SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Ministerio de Educación
  Dirección Nacional de Educación
  Gerencia de Gestión Pedagógica
     Departamento de Currículo




 ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
“Hacia una nueva escuela salvadoreña…”
        (Versión de trabajo)




                                         1
FEBRERO, 2011
Históricamente el Sistema Educativo Salvadoreño ha impulsado diferentes modelos y
estrategias educativas tales como Escuelas experimentales, Escuelas modelos, Escuela 10,
Redes escolares efectivas, Educación con participación de la comunidad, entre otros. Estos
se han instalado de manera focalizada en las escuelas, por lo que los efectos positivos de
estos modelos no han llegado a tener un impacto en todo el sistema. Sin embargo,
constituyen la base para la implementación de nuevos modelos que respondan a la
realidad y demanda de mejora actual de los centros educativos.

Al hacer un análisis de las experiencias se establece como una probable hipótesis, que una
de las causas se basa en la metodología de la implementación de modelos diseñados de
“arriba hacia abajo” los cuales no dan respuesta a las necesidades de la comunidad
educativa. No ha habido un proceso de construcción desde el centro educativo, que dé
respuestas a las necesidades educativas presentes en el sistema. Además no se ha
desarrollado un proceso que evalúe las bondades del modelo y que pueden recuperarse
para el sistema (retroalimentar al sistema) y concretamente en el centro escolar.

Otra de las posibles causas se relaciona con la existencia de barreras para el aprendizaje
de los niños y niñas, como consecuencia de la aplicación del enfoque pedagógico, la
metodología empleada en las prácticas docentes, la organización escolar, el tiempo
efectivo de aprendizaje, los ambientes y los materiales, adecuación de los contenidos, la
profundidad necesaria y adecuada, organizada y escalada.

Tomando como referencia esta realidad, para el desarrollo del nuevo modelo,
encontramos como uno de los principales retos a enfrentar, la redefinición escolar que
pasa por el rediseño de la escuela y del aula, una reestructuración de modelos anteriores y
fijando la mirada en una escuela menos rígida que históricamente ha estado centrada en
el aprendizaje dentro de cuatro paredes, a una escuela más flexible, más dinámica, con un
ambiente adecuado para aprender, que logre retener en el sistema a los estudiantes que
ingresan a ella y que sea tan novedosa que logre atraer a los estudiantes que están fuera
de ella.

Esta concepción de la escuela nueva encuentra en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
(EITP) su expresión más funcional. Este escrito se propone como documento de base que
enmarca la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en todas sus diferentes opciones,
articulándolas con las actuales políticas educativas, específicamente con el Plan Social
Educativo 2009 - 2014 y se compone de una primera parte de carácter sustantivo y de un
conjunto de apartados anexos que dan cuenta de elementos de carácter más operativo.


                                                                                         2
HACIA UNA NUEVA ESCUELA SALVADOREÑA….

Propósitos Generales
El Salvador, ubicado en los escenarios de la sociedad del conocimiento, ha tomado una
decisión crítica orientada al rediseño del sistema educativo en tres direcciones
fundamentales:

 1- Un sistema educativo que descanse        2- Un sistema educativo que garantice la
     en el principio de una educación           adquisición de aprendizajes
     inclusiva.                                 significativos, alcanzando calidad de
 Esto asegura a toda la población el            las competencias.
 pleno acceso al sistema escolar,              Esto asegura que cada ciudadano
 superando cualquier diferencia                desarrolle competencias de calidad que
 individual y social (de habilidades, de       le permitan su plena realización como
 clase, de género, de idioma...).              individuo que contribuya al progreso
                                               de la entera comunidad.


   3- Un sistema educativo con un valor social.
      Esto garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio
      de sus derechos y deberes ciudadanos.




Esta apuesta se plantea dentro del marco
teórico del Plan Social Educativo
2009-2014, el cual se fundamenta en:

               Objetivos                                Líneas estratégicas
   1. Asegurar el acceso y permanencia         1. Equidad en el acceso y permanencia
      en todos los niveles del sistema            en el sistema educativo.
      educativo.



                                                                                        3
2. Propiciar aprendizajes significativos      2. Currículo pertinente y aprendizajes
      y mejores resultados en el                    significativos.
      rendimiento académico


   3. Fortalecer la profesión docente,           3. Dignificación      y  desarrollo
      elevar el compromiso y desempeño              profesional del profesorado y
      en el proceso de enseñanza –                  directivos docentes.
      aprendizaje.
   4. Propiciar una cultura institucional        4. Fortalecimiento de     la gestión
      democrática con responsabilidades             institucional y curricular en los
      compartidas, que lleve a mejores              centros educativos.
      resultados en los alumnos/as.
   5. Garantizar el acceso de la población       5. Formación permanente para la
      joven y adulta a la formación básica          población joven y adulta.
      y complementaria que favorezca la
      mejora de su calidad de vida y la
      participación en la sociedad.
   6. Reducir la brecha de conocimiento          6. Investigación, ciencia y tecnología
      mediante el fortalecimiento de la             integradas a la educación.
      investigación y el acceso a la
      tecnología.
   7. Contribuir al desarrollo de la             7. Fortalecimiento de la Educación
      educación superior para alcanzar              Superior.
      altos estándares de calidad (en
      formación,      investigación  y
      proyección social).

En la búsqueda por superar la escuela tradicional salvadoreña, el plan social nos plantea
adecuaciones que son necesarias para movernos a una escuela más concreta, más
pertinente, capaz de preparar niños y jóvenes para el hoy, y el futuro cambiante. La
sociedad salvadoreña necesita operar en la dirección de una escuela que supere el nivel de
nociones y asegure competencias disciplinarias e interdisciplinarias de elevada calidad.
Estas competencias deben ser tales que sean utilizables en el contexto de la vida y que
tengan por base una autonomía personal.

Para el logro de esta aspiración, necesitamos impulsar una escuela:




                                                                                        4
1- De la inclusión, un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de
      las aspiraciones y de las competencias individuales a todos los ciudadanos
      prescindiendo de cualquier diferencia individual y social.
   2- De la investigación, un ambiente donde las competencias educativas se
      construyen en conjunto con los estudiantes en un clima humanista y colaborativo.
   3- De la colegialidad, un ambiente donde, entre estudiantes, entre docentes, entre
      educandos y docentes prevalece un clima de cooperación, de intercambio y de
      solidaridad.
   4- De la comunidad, un ambiente capaz de construir una intensa red de conexiones
      con el territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos
      y otros actores.




                                Una escuela de la inclusión
Realizar un ambiente educativo en grado Frente al aumento y a la diferenciación de
de garantizar la formación de toda la las tareas que se le asignan, el sistema
población, prescindiendo de cualquier escolar debe empeñarse en una renovación
diferencia, para dar respuesta a
                                             que lo vea capaz en definitiva de responder
motivaciones tanto de naturaleza ética (en
la perspectiva del derecho a la igualdad) en términos críticos e integrados al doble
como de naturaleza económico-política (la derecho a la igualdad y a la diversidad.
necesidad de garantizar el desarrollo de la Responder al derecho a la igualdad significa
sociedad a través de la competitividad de la cualificar la tarea tradicional de la escuela
producción y la calidad de los consumos).    de garantizar a cada individuo iguales
                                             oportunidades de desarrollo de las propias
                                             competencias hacia una plena realización
                                             individual y social. En esta perspectiva, la
                                             escuela debe equiparse para eliminar las
                                             barreras del aprendizaje conexas con el
                                             cuadro de las diversidades individuales a
                                             través de modelos pedagógicos y didácticos
                                             capaces de individualización en el respeto
                                             de los estilos y de las condiciones de
                                             aprendizaje que caracterizan cada persona.
                                             Responder al derecho a la diversidad
                                             significa concebir la escuela como ambiente
                                             educativo en parte flexible y por lo tanto


                                                                                         5
disponible a valorizar motivaciones,
                                               recursos, perspectivas culturales conexas
                                               con las especificidades de cada uno de los
                                               individuos y de        los diversos grupos
                                               sociales. Sólo la atenta conjugación de
                                               estos elementos puede originar un sistema
                                               escolar en condición de garantizar
                                               contemporáneamente calidad educativa y,
                                               al mismo tiempo de garantizarla al número
                                               máximo de personas.
                               Una escuela de la investigación
Sustituir el viejo concepto de enseñanza por Por materia se entiende el conjunto de
materias, por el de enseñanza por contenidos presentes en un determinado
disciplinas.                                   campo. Por disciplina en cambio, no deben
                                               sólo comprenderse los diversos contenidos
                                               sino también la metodología, que regula el
                                               funcionamiento, los procedimientos a
                                               seguir para resolver los diferentes
                                               problemas.
Promover el desarrollo de una escuela de la Que permita superar la escuela de las
investigación                                  lecciones, la escuela de las nociones, la
                                               escuela de las ocasiones, y ello es posible
                                               fundando la didáctica sobre sólidas bases
                                               científicas. El alumno debe transformarse
                                               en el justo protagonista de su propia
                                               formación. La investigación se contrapone a
                                               la lección, el alumno es el protagonista, y el
                                               profesor, aquél que lo acompaña y
                                               estimula.
                                Una escuela de la colegialidad
Sustituir el concepto de maestro por el de Se trata de constituir un grupo que en la
grupo docente.                                 diversidad y en la especificidad de sus
                                               aportes individuales, sea capaz de
                                               desarrollar un proyecto educativo-didáctico
                                               consistente.
                                Una escuela de la comunidad
Acercar al alumno a su contexto de vida        En vez de someterlo a un programa
                                               estandarizado que se aplica de manera
                                               uniforme en todo el país. La lección

                                                                                            6
tradicional debe ser sustituida por la
                                             metodología de la investigación, el
                                             programa centralizado debe ser sustituido
                                             por un programa que responda a las
                                             necesidades, intereses y problemas de los
                                             estudiantes, y su contexto de vida.
Promover la educación a la ciudadanía.       Se hace necesario responder a la demanda
                                             de una función social de la escuela en la
                                             dirección de una educación a la ciudadanía
                                             que asegure la calidad de la vida social. Una
                                             calidad entendida tanto como respeto de
                                             las normativas (en contra de la violencia,
                                             las pandillas, la disgregación social), cuanto
                                             como reconstrucción de formas criticas de
                                             identidad colectiva y de pertenencia social
                                             y cultural al propio ambiente frente al
                                             actual fenómeno de explosión de la
                                             diversidad y de la progresiva caída de la
                                             homogeneidad          de      los      valores,
                                             confesionales,       de      comportamiento
                                             cotidiano          que          anteriormente
                                             caracterizaban, aunque de manera
                                             aparente, cada comunidad.


Considerando el rico cuadro de novedosas experimentaciones escolares a nivel
internacional, el modelo de la “escuela inclusiva a tiempo pleno” parece hoy ser el
mayormente acreditado para fundar la perspectiva educativa presentada hasta ahora.
Este modelo coloca al centro la dimensión temporal de la escuela, pero lo hace
involucrando necesariamente todas las otras dimensiones citadas. Es entonces bastante
reducido pensar que la “escuela inclusiva a tiempo pleno” represente una simple
dilatación de los tiempos escolares, donde al contrario ésta involucra estructuralmente la
exigencia de recalificación de los espacios y de los instrumentos, de redefinición de los
proyectos curriculares y de recalificación profesional inicial y en servicio del personal
docente. En el plano pedagógico, los caracteres distintivos de la “escuela inclusiva a
tiempo pleno” podrían estar identificados en lo siguiente:
    1. El aumento de los tiempos a disposición hace posible una gestión más significativa
        de los procesos de individualización del aprendizaje, a través de modalidades
        didácticas diferenciadas, con uso de espacios/instrumentos para acciones
        especiales y competencias particulares en presencia de dificultades específicas
        psico-físicas individuales.
    2. El aumento de los tiempos a disposición permite diseñar un currículo en el cual
        encuentren un espacio tanto la adquisición de los conocimientos disciplinarios

                                                                                           7
fundamentales y de las competencias a éstos conexas como las experiencias de
      aprendizaje de tipo activo y socio-constructivo en las cuales los mismos saberes se
      declinen hacia el problem-solving (resolución de problemas) con características
      interdisciplinarias, en la dirección de un aprendizaje con fuertes notaciones de
      meta-cognición y de transferibilidad.
   3. El aumento de los tiempos a disposición permite introducir en el currículo
      disciplinario tradicional la nueva dimensión de la educación a la ciudadanía en sus
      diversas articulaciones partiendo de la construcción de la escuela como
      comunidad, colegialidad, cooperación. Una educación a la ciudadanía volcada
      tanto a la adquisición del cuadro de las normativas que regulan la vida social, como
      al acercamiento con aquellos conocimientos territoriales (ligados al patrimonio
      cultural y natural de cada comunidad) donde se fundan las mismas normativas y la
      posibilidad de su aceptación no pasiva. Una educación a la ciudadanía capaz de
      construir experiencias de participación, solidaridad y cooperación con los
      estudiantes en la idea de que la responsabilidad y la competencia del ser
      ciudadano acompañen al hombre y a la mujer en cada fase de la vida.
   4. El aumento de los tiempos a disposición permite en la dirección arriba indicada, el
      fortalecimiento de la presencia de la escuela en la comunidad, a la calificación de
      su imagen social con posibles aperturas también en dirección de la educación
      permanente y de la formación de los padres de familia.




ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
En conclusión, para dar respuesta a las
características   y      objetivos    antes
mencionados, la ESCUELA INCLUSIVA DE
TIEMPO PLENO (EITP), en sus diversos
modelos      operativos,      parece     en
perspectiva la solución más adecuada
para alcanzarlos, siendo ésta una
solución estructural al interior de la cual
se      pueden        ir       enmarcando
progresivamente las otras iniciativas y
opciones de naturaleza didáctico –
proyectual que el Ministerio de Educación se plantee llevar a cabo.

OBJETIVOS GENERALES
Con la EITP se persigue:
   1- Ampliar la intervención del proyecto educativo del sistema escolar.



                                                                                        8
2- Hacer posibles opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo,
      programas de apoyo, entre otros) que respetan las exigencias de la diversidad.
   3- Permitir la adopción de soluciones flexibles que valoran el rol de los dirigentes
      escolares como grupo que opera de manera solidaria y compartida.
   4- Permitir integrar en el currículo, experiencias y competencias referidas a la cultura
      local y a su especificidad socio-económica.
   5- Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a
      cargo la acción educativa: docentes, padres de familia, operadores del territorio y
      del sistema de salud.



OBJETIVOS ESPECIFICOS
La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se experimenta en El Salvador según modelos
basados en la realidad local. Siendo que estas realidades se presentan diversas, cualquiera
que sea el modelo adoptado por la escuela, debería desarrollar un proyecto educativo
capaz de responder a cuatro exigencias básicas:

    1- La cualificación de las formas de enseñanza/aprendizaje
Contempla la implementación de metodologías orientadas a la promocion de un enfoque
socio-constructivista, que incorporen las nuevas tecnologías, que hagan óptimo uso
pedagógico de de todos los tiempos que articulan la experiencia formativa (tiempos de la
lección, de recreo, de descanso, de almuerzo y refrigerio, etc.) así como de los recursos y
espacios disponibles (aula, aula integrada, laboratorio, huerto escolar, etc.) para así
contribuir tanto al proceso de individualización como al proceso de personalización del
aprendizaje.

     2- La expansión del Currículo
Contempla nuevas instancias curriculares de carácter disciplinar e interdisciplinar, como, a
manera de ejemplos: arte y cultura, educación para el emprendedurismo, educación para
la ciudadanía, educación para la vida, educación física, idioma extranjero, entre otros.

    3- Potenciación de la dimensión social de la escuela
Contempla acciones como la escuela de padres y madres, con un enfoque de formación
más que de información; la conexión escuela- comunidad, la vinculación con el territorio
sobretodo el concurso de las acciones intencionalmente formativas y las no
intencionalmente formativas presentes en el extra escuela.




                                                                                          9
Estos tres objetivos específicos se logran mediante una efectiva Innovación Curricular en
donde cada centro educativo adecua su currículo tomando como base el currículo
nacional, estableciendo adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades de la
realidad local. Las estrategias propuestas se enmarcan dentro de un enfoque
experimental de “investigación-acción”, con el propósito de valorizar tanto en las
acciones individuales como en la intervención total, la participación activa de todos los
actores involucrados.

La Reflexión Crítica Compartida (Estrategias de investigación-acción que activen procesos
de Observación-Investigación- Indagación-Análisis y Acción) se propone parte fundamental
de la construcción de esta nueva escuela. Esta reflexión promueve el desarrollo de
habilidades para observar, indagar, registrar, sistematizar, evaluar, y reflexionar entre
pares y grupos de docentes sobre sus prácticas pedagógicas, expresar preocupaciones,
analizar el contexto, y experimentar nuevas formas de aproximarse a la enseñanza-
aprendizaje desde su disciplina.

El profesorado a través de equipos colaborativos, define qué situaciones le preocupan o
sobre las que quisiera averiguar, las causas que las producen para reorientar la
metodología, los recursos, la evaluación, o sus propias concepciones acerca de la manera
cómo se enseña y aprende.




ASPECTOS TEORICO - OPERATIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

Este apartado presenta varios elementos teóricos y operativos que han sido considerados
principalmente en las etapas definitorias de la propuesta de EITP para el país y que
incluyen guías para el diagnóstico institucional de la escuela y los modelos operativos de la
escuela inclusiva de tiempo pleno.

El modelo del tiempo pleno, en sus diferentes declinaciones y organizaciones, es una de
las mejores opciones que se pueden emprender para dar respuestas a las necesidades
educativas de la sociedad del siglo XXI, donde se hace necesario, por un lado, garantizar la
adquisición de las competencias necesarias para desempeñarse en un medio donde el
conocimiento está en un proceso de incremento continuo y que ningún individuo puede
esperar dominar exhaustivamente, ni siquiera en un solo ámbito disciplinar; y, por el
otro, en el respeto de las diferencias individuales (de todos tipos) que implican también
tiempos y modalidades de aprendizaje diferentes.


                                                                                          10
Para poder dar inicio a experiencias de este tipo se hace necesario tomar varias decisiones
desarrollando procesos de programación (diseño) educativo y didáctico, que implican
muchas y diversas decisiones articuladas e integradas entre sí, y la participación de todos
los actores educativos, aunque con diferentes funciones y grados de participación.

En el cuadro siguiente se pueden apreciar todas las dimensiones de la programación
educativa, organizados por posibles indicadores, que ayudaran al centro a levantar un
diagnostico o un punto de partida de sus procesos de gestión organizativa en función de
la de gestión pedagógica del centro.

                                                   Preguntas y decisiones relacionadas
                                                             con estos aspectos
La estructura    1. La gestión social             ¿Cómo se desarrolla y gestiona las
social                                            relaciones dentro del centro escolar y
                                                  con la comunidad educativa del
                                                  entorno?
                 2. La organización del equipo    En este punto debemos aclarar cómo
                                                  deberían funcionar los equipos del
                                                  centro. ¿Se necesitan organizaciones de
                                                  equipos diferentes a los que ya
                                                  tenemos? ¿Cómo podríamos organizar
                                                  la colegialidad docente? ¿Cuáles son los
                                                  roles y cómo se asignan?
                 3. La inserción del alumno       En este punto debemos indicar las
                    con   discapacidad  y/o       estrategias adoptadas o que quieren
                    desventajas                   adoptar para garantizar la inclusión (en
                                                  todo sentido) de los alumnos del centro
                                                  (recordamos que disponemos también
                                                  de tiempo adicional)
                 4. La    colaboración    con     ¿Hay adultos externos que colaboran en
                    adultos externos              el proceso formativo?
                 5. La organización de los        ¿Cómo se determinan las secciones, los
                    grupos de estudiantes         grupos     de   trabajos,   los   grupos
                                                  intersecciones?
                 6. La disciplina                 ¿Existen pactos pedagógicos acerca de
                                                  las modalidades de comportamiento
                                                  dentro de la escuela, en el patio, en las
                                                  recreaciones, etc.?




                                                                                        11
La estructura   1. La programación                 ¿Cuándo, cómo, quién realiza el diseño
cultural                                           educativo y el diseño didáctico en el
                                                   centro?
                2. La    interpretación      del   En este punto deberíamos definir si es
                   curriculum                      que existen          o deberían existir
                                                   instancias      de     “localización” del
                                                   currículo nacional y a quién le
                                                   corresponde llevarla adelante …
                3. La continuidad horizontal       ¿Existe una continuidad con las
                                                   oportunidades formativas del territorio
                                                   y con la familia?
                4. La continuidad vertical         ¿Existe una relación sistemática de
                                                   continuidad (articulación) con los otros
                                                   servicios escolares? (con la educación
                                                   inicial y con la educación media)
                5. Lo interdisciplinar             ¿Existen o estamos pensando en la
                                                   planificación de experiencias inter o
                                                   multi disciplinares? ¿Cuáles?
                6. La interculturalidad            El proyecto educativo escolar debería
                                                   tener en cuenta la presencia de
                                                   estudiantes de diferente extracción
                                                   cultural, social, religiosa, etc.
                7. Proyectos especiales            ¿Hay proyectos especiales que se
                                                   desarrollan en el centro escolar?
                                                   (ambiente, educación para la vida, etc.)
                8. Intervenciones específicas      La escuela planifica con frecuencia
                   de tipo educacional             intervenciones y momentos educativos
                                                   de carácter extracurricular.




                                                                                         12
La estructura       1. La organización    de     los   En este punto se hace necesario indicar
funcional              espacios                        los espacios (y sus características) que
                                                       se quieren utilizar para el desarrollo de
                                                       la experiencia de ETP. Recordamos que
                                                       los espacios no son sólo aquellos de la
                                                       escuela, no olvidemos el extra escuela
                                                       (sistema educativo integrado) ¿cómo
                                                       están     organizados     los   espacios:
                                                       flexibles/rígidos,       abierto/cerrado,
                                                       flexible/genérico, formal/informal
                    2. La organización    de     los   En este punto se espera la indicación
                       tiempos                         del modelo operativo elegido y se
                                                       sugiere preparar un esquema de
                                                       distribución de las secciones en una
                                                       semana tipo de acuerdo con el modelo
                                                       elegido. Ver ejemplo a final del
                                                       documento.
                    3. La organización de        los   ¿De qué materiales y equipamiento
                       materiales y recursos           disponemos? ¿De cuáles deberíamos
                                                       disponer      para    nuestro    proyecto
                                                       educativo? ¿Para qué los necesitamos?


A partir de estas interrogantes



MODELO ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

El siguiente esquema refleja los elementos que sirven de marco para el modelo de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno. Cada elemento es importante, y dependiendo del contexto
según las condiciones particulares de cada centro educativo, influirán en el modelo a
seleccionar.


                                       Clima y           Innovaciones
                                     liderazgo           pedagógicas:
                   RR.HH.                                  inclusión,
                                                           Proyectos



                                                                Relaciones
        Infraestructura             Modelo                        con el
                                    específic                   territorio y
                                       o



                                                                                             13
En donde:

          La infraestructura deberá ser adaptada en el rediseño del aula para generar espacios para la
           enseñanza disciplinar.
          El recurso humano se especializará en cada disciplina para poder profundizar en el dominio del
           conocimiento.
          El ambiente escolar y el liderazgo del director deberán apoyar el desarrollo del modelo específico.
          Las innovaciones y los proyectos complementarán la formación de los estudiantes.
          La creación de la red comunal permitirá una simbiosis entre la escuela y la comunidad.



    DEFINICION
    Es un centro educativo que ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para el
    fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico,
    formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad
    local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa.


    MODELOS OPERATIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
    De acuerdo con el enfoque planteado anteriormente y en relación con los tiempos que se
    establezcan en un CE se hace necesario considerar algunos modelos operativos, los cuales
    se describen a continuación:

        A. Tiempo pleno clásico

        B. Tiempo pleno a módulos

        C. Tiempo pleno por grados

        D. Post-escuela (“Doposcuola”)

        A. Tiempo Pleno Clásico
    Este modelo implica una extensión horaria qua alcance a las 8 hrs. diarias por cinco días a
    la semana, llegando a un total semanal de 40 hrs.
    Los cambios curriculares relacionados con este modelo van hacia una mayor
    especialización disciplinaria así como hacia un mayor desarrollo de experiencias de
    aprendizaje de carácter interdisciplinar. Estos cambios disciplinar están relacionados en su
    potencial de desarrollo con las variables del espacio y de la competencia y organización de
    los docentes.



Modelo de escuela a tiempo pleno clásica (TPC)


                                                                                                             14
Finalidad              •   Elevar la calidad de los resultados escolares en términos de competencia
                       •   Asegurar formas de aprendizaje interdisciplinario con enfoques socio-
                           constructivista
                       •   Asegurar el éxito escolar a todos o al mayor número posible de individuos
                       •   Cualificar la función social de la escuela en las direcciones de la
                           educación a la ciudadanía
                       •   Promover la imagen y la función de la escuela como instrumento de
                           desarrollo de la comunidad local
Solución          Modelo horario articulado sobre 8 horas al día durante 5 días la semana por un
organizativa      total de 40 horas semanales.
Objetivos              1. Aumentar la capacidad de la escuela de usar los instrumentos didácticos
                          de la individualización y de la personalización en la perspectiva de la
                          inclusión
                       2. Promover experiencias didácticas de tipo activo en las perspectivas del
                          constructivismo social
                       3. Promover modalidades educativas finalizadas a la producción de
                          competencias y no únicamente de nociones
                       4. Realizar experiencias de integración del sistema formativo en la
                          colaboración entre escuelas, familias y territorio
                       5. Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de participación,
                          solidaridad y cooperación
                       6. Promover la idea de una escuela que sea también una “escuela de los
                          padres de familias”: ambiente de encuentro crítico y de enriquecimiento
                          de las competencias educativas de los padres de familias y de la
                          comunidad
                       7. …..


    Espacio
    Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la
    escuela o extra escuela, para poder atender a todos los grados durante el período
    temporal de las 40 horas semanales.
    Es necesario considerar que en el centro deben de haber espacios que llamaremos,
    laboratorios o también “aulas integradas”, caracterizados por ser orientados hacia áreas
    interdisciplinares y equipados para atender grupos enteros o de diferentes dimensiones
    (de mayor o menor tamaño de una sección ordinaria), inclusive estudiantes individuales.
    Además estas aulas deberían ser espacios flexibles en el sentido de que el equipamiento y
    la misma infraestructura permiten el desarrollo de diversas tipologías de itinerarios
    formativos, desde lo mono-cognitivo (los saberes puntuales, la unidad didáctica) hasta el
    fanta-cognitivo (lo creativo, heurístico, etc.), pasando por lo meta-cognitivo (lo
    constructivo, lo investigativo, el proyecto).

    Docentes1
    1
        Ver: “Cuerpo Docente”

                                                                                               15
La organización de los docentes puede darse de formas diferentes, dependiendo de la
disponibilidad de recursos y de análisis de proyecciones y sustentabilidad del modelo en el
futuro.

     Tipo de
                       Características              Beneficios               Limitantes
  organización
Organización       Dos (2) docentes por       La posibilidad de una      La           principal
clásica            cada grado, con una        amplia flexibilidad en     limitante           es
                   dedicación de 8 hrs        la       configuración     claramente aquella
                   cada       uno.      Los   didáctica permite el       económica      puesto
                   docentes normalmente       desarrollo            de   que               esta
                   se dividen asumiendo       actividades           de   organización es la
                   uno las actividades de     laboratorio                más              cara,
                   la mañana y el otro        (profundización       de   sustancialmente
                   aquellas de la tarde.      las disciplinas) así       duplicando el costo
                   Además       hay     una   como de proyectos de       docente: 80 hrs.
                   cantidad considerable      naturaleza                 docente por grado.
                   de tiempo que ambos        interdisciplinar,          Además            será
                   docentes dedican a las     influyendo           así   necesario formar a
                   actividades           de   también      en      las   los    docentes     en
                   planificación y también    posibilidades         de   didáctica           de
                   de co-presencia en el      adaptación             y   laboratorios         y
                   aula      especialmente    ampliación                 talleres.
                   para el desarrollo de      curricular.
                   actividades de carácter    El modelo clásico es
                   interdisciplinar.          aquel que configura
                   Sustancialmente se da      mayormente            la
                   la posibilidad de una      escuela            como
                   amplia      gama      de   inclusiva en relación
                   diseños       didácticos   con los alumnos en
                   para el desarrollo de      situación             de
                   las          actividades   hándicap derivado de
                   formativas.                discapacidad           o
                                              desventaja        socio-
                                              cultural.
                                              Esta     configuración
                                              permite        además
                                              caracterizar el rol
                                              profesional de los
                                              docentes          según
                                              especificidades
                                              formativas diversas.
                                              Por ejemplo, docentes
                                              de área científica, de
                                              área humanista, etc.
Organización       3 docentes por dos         También             esta   Desde la perspectiva
3X2                grados, cada docente       modalidad      permite     económica       esta

                                                                                            16
con 8 hrs. diarias (40     una             amplia    modalidad presenta
                   hrs. semanales).           flexibilidad de los       un costo menor al
                   La organización más        diseños      didácticos   modelo anterior: 60
                   común       de      esta   reforzando           lo   hrs. docente       por
                   modalidad     considera    disciplinar como lo       grado.
                   un               docente   interdisciplinar. Una     Existe también la
                   responsable para cada      posibilidad podría ser    posibilidad         de
                   grado más un docente       que el tercer docente     reducir mayormente
                   que trabaja con ambos      sea el responsable de     la carga económica
                   grados       alternando    la     didáctica     de   del           modelo
                   actividades     en    la   laboratorios.             pensando en un
                   mañana y en la tarde,      Este modelo también       horario             de
                   en situaciones de co-      permite un mejor          contratación      que
                   presencia con el titular   desarrollo     de    la   puede llegar a un
                   del grado, así como de     función inclusiva de      mínimo de 32 hrs
                   forma individual.          la escuela.               por           docente
                                                                        (siempre que ello
                                                                        sea posible desde la
                                                                        perspectiva
                                                                        normativa),
                                                                        claramente        esta
                                                                        posibilidad    reduce
                                                                        notablemente        la
                                                                        flexibilidad
                                                                        didáctica.
Organización 1     1 docente por grado        Se    trata   de  la      Esta        modalidad
sólo    docente    con 8 hrs diarias (40      organización menos        permite una menor
con integración.   semanales)     más     1   cara     dado    que      flexibilidad
                   docente (36 - 40 hrs.      implica                   didáctica,    aunque
                   semanales) cada tres       aproximadamente           permite              el
                   grados. (Cada docente      52-53 hrs. docente        desarrollo          de
                   podría ser contratado      por cada grado.           actividades         de
                   en la modalidad de                                   carácter disciplinar.
                   sobretiempo.)
                   En esta organización
                   hay     un      docente
                   responsable por cada
                   grado durante las 8
                   hrs, además el docente
                   adicional dispone de
                   aproximadamente 13
                   hrs.   para atender a
                   cada uno de los tres
                   cursos en los que
                   enseña.
                   La          flexibilidad
                   didáctica en este caso
                   es menor dado que se

                                                                                            17
dispone de una menor
                   cantidad de tiempo
                   para la planificación en
                   conjunto del equipo
                   docente y para la co-
                   presencia. Una posible
                   organización consiste
                   en privilegiar un sector
                   disciplinar que sería
                   atendido
                   principalmente por el
                   docente adicional en
                   actividades           de
                   laboratorio.



   B. Tiempo Pleno a Módulos
Este modelo implica una extensión horaria que considera algunas tardes de actividades.
Podría ser organizada por ciclos, asumiendo que los estudiantes de cada ciclo puedan
mantenerse en la escuela dos tardes a la semana, lo que implica una extensión de 8 horas
semanales para cada grado. Dado que los días de la semana escolar son cinco, para que
todos los estudiantes puedan contar con las dos tardes de extensión horaria se necesita
disponer de un espacio ubicado en la escuela o en el territorio (por ejemplo para
actividades de educación física) que pueda acoger a un tercio de los estudiantes
(aproximadamente) y que pudiera ser utilizado de forma rotativa entre los tres ciclos
sobre la base de una programación de carácter anual.
Este modelo permite la introducción de algunas profundizaciones principalmente de
carácter disciplinar aprovechando el tiempo adicional.

En cuanto a las finalidades y la organización de los docentes para este modelo valen las
mismas indicaciones dadas por el modelo de Tiempo Pleno Clásico, considerando que las
posibilidades de innovación serán consistentes con la extensión horaria menor que este
modelo implica.

Espacio
Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la
escuela o extra escuela, para poder atender aproximadamente a un tercio de los
estudiantes durante 8 horas, cada día. Lo anterior implica que se debe contar con un aula
(laboratorio) disponible para tres secciones. Es decir si tenemos 15 secciones por turno se
necesitarán 5 aulas laboratorios para poder atender los estudiantes en el tiempo
extendido.


                                                                                        18
Docentes
La organización de los docentes puede darse garantizando para cada curso un docente
para la mañana (con 5 hrs. diarias de contratación) más un docente para las actividades de
la tarde también con una contratación de 5 hrs. Este docente de la tarde puede atender a
más de un grado (dos o tres grados) por semana y aproximadamente se necesitaría un
tercio de los docentes más de los que atienden al conjunto de los grados de un turno.
Los docentes de la tarde podrían disponer de una especialización o competencias en algún
ámbito disciplinar permitiendo así el desarrollo de laboratorios durante las actividades de
la tarde. Para garantizar una mayor coordinación y posibilidad de diseño didáctico sería
oportuno que el docente responsable del grado disponga de 8 hrs. diarias (modalidad de
sobresueldo).


   C. Tiempo Pleno por Grados
Este modelo implica extender el horario sólo para algún grado del centro escolar,
aplicando la distribución horaria del Modelo de Tiempo Pleno. Puede ser un modelo
interesante pensando en una implementación paulatina del modelo de tiempo pleno
programando los incrementos anuales incorporando nuevos grados. Si se supone
implementar inicialmente este modelo con un ciclo entero y se van incorporando los dos
ciclos restantes en los dos años siguientes (un ciclo incorporado cada año) se puede llegar
al tiempo pleno clásico para todo el centro escolar en un período de tres años.
Para los grados que participan del modelo de tiempo pleno la organización docente y de
los espacios es la misma descrita anteriormente por el Modelo de tiempo pleno clásico.


   D. Post-escuela (“Doposcuola”)
Esta opción se refiere a la posibilidad de disponer de espacios suficientes para atender a
grupos de estudiantes seleccionados, en el horario en que no están en el centro escolar,
para que puedan realizar actividades de tareas y de estudio. Dado el carácter
esencialmente de cuidado en que se focaliza la relación con los estudiantes para
atenderlos se puede pensar en operadores especializados y sin una formación
universitaria. Claramente no es pensable atender a todos los estudiantes del centro
escolar porque ello implicaría disponer de espacio suficiente para atenderlos a todos y
para ello se puede pensar en ofrecer esta alternativa sólo a grupos de estudiantes.



ADECUACION CURRICULAR EN LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO Y MARCO
METODOLOGICO

                                                                                        19
En este apartado se presentan diversos elementos sustantivos para orientar el proceso de
 adecuación curricular y orientar la programación educativa para la implementación del
 modelo de EITP en cada escuela.

 Se trata de adecuar el currículo prescrito como herramienta esencial de la innovación y
 orientación para las diversas actividades curriculares y extracurriculares de los centros
 educativos y que surge de varias características que son: inclusión, pertinencia educativa,
 flexibilidad institucional y articulación.
 Observar cada una de ellas a mayor detalle, ayudará a entender las necesidades de los
 equipos docentes y algunos elementos que son fundamentales para los cuerpos docentes:



a) Inclusión
  La inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin
  exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de
  necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.

 Es de construir una escuela donde tengan cabida todos los niños y jóvenes de la
 comunidad. Para ello es necesario cambiar los paradigmas de selectividad y exclusión, por
 otros de equidad e inclusión. El primer paso es reemplazar la lógica de la homogeneidad,
 que parte del supuesto de que alumnos, docentes y contextos son idénticos (construidos
 desde un modelo ideal), por una lógica de la diversidad, que no sólo reconoce las
 diferencias individuales y sociales, sino además propone tomar en cuenta estas diferencias
 para dar a cada alumno o grupo de alumnos los medios necesarios para acceder al
 currículo.

 El Cuerpo Docente tratará de buscar las estrategias
 pedagógicas que den cuenta de los diferentes estilos de
 aprender según las capacidades y experiencias personales
 de los alumnos, que deben ser estudiadas y evaluadas en
 sus respectivos contextos por los docentes. Implica el
 compromiso y la responsabilidad adquirida por la
 institución y sus docentes por el resultado de los
 aprendizajes de los alumnos, y su continuidad en la
 escuela.
                                                                              Niñas en temporada
b) Pertinencia educativa                                                          de corta de café


                                                                                              20
Plantea la necesidad de que los contenidos y los métodos educativos se adecuen a las
 características socioculturales y a las posibilidades de aprendizaje de los individuos y
 conglomerados sociales a los que se dirige la educación.2

 La pertinencia educativa requiere que el aprendizaje sea significativo para contribuir a
 resolver las situaciones problemáticas propias del contexto educativo. Involucra
 necesariamente una experiencia educacional significativa para personas de distintos
 estratos religiosos, sociales y culturales, y con diferencias (capacidades e intereses), de
 forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y de esta
 forma constituirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno,
 su libertad y su propia identidad.

 La pertinencia, en coherencia con un enfoque de derechos, significa que el centro de la
 educación es el niño y/o joven, por lo que es ineludible considerar su propia idiosincrasia
 en los procesos de enseñar y aprender.

 En el plano curricular, el Cuerpo Docente velará por la pertinencia y constituirá círculos de
 reflexión crítica y planeamiento para su ejecución. La pertinencia requiere diseños abiertos
 y flexibles que puedan ser enriquecidos o adaptados en diferentes niveles en función de
 las necesidades educativas, aptitudes e intereses del alumnado y de las características y
 exigencias de los contextos en los que se desarrollan y aprenden.3


c) Flexibilidad institucional
  Se propone una estructura flexible para la organización de los Cuerpos docentes, asimismo,
  la organización y el uso de los espacios escolares y la distribución efectiva de los tiempos.

 En un sentido mas de detalle, y aunque los equipos docentes constituyen el Cuerpo
 Docente, será el coordinador o líder de cada equipo docente el referente en el cuerpo
 docente. Su integración responderá a la realidad del centro escolar: grupos de talleres,
 académicos, por disciplina, sociocultural, de resolución de conflictos, artísticos, y otros que
 la escuela considere necesarios.

 Cada equipo docente trabajara en un espacio adecuado y específico, como el del aula
 integrada, o en la sala de docentes.
 Respecto a los tiempos, todo el Cuerpo Docente deberá reflexionar sobre su organización
 para distribuir, posibilitar y optimizar, los espacios y el tiempo para lograr el cumplimiento

 2
     Secretaría de Educación de Guanajuato, México.
 3
     Roberto Maldonado Pumarino, La relevancia y pertinencia educacional.

                                                                                            21
de los objetivos pedagógicos institucionales, teniendo en cuenta la naturaleza y las
 características de la comunidad educativa.



d) Articulación
  Se trata de un trabajo sistemático e integral sobre los procesos de articulación de
  actividades disciplinares e interdisciplinares. Los docentes deberán planificar
  integradamente de manera organizada las diferentes disciplinas con el fin de vincular los
  contenidos de la jornada primera con el tiempo extendido.




 DE LO CURRICULAR

     1. El currículo tradicional se articulaba en materias separadas y rígidas. El currículo de
        la escuela a Tiempo Pleno se articula en disciplinas y en competencias
        disciplinarias/interdisciplinarias
     2. La escuela a Tiempo Pleno no introduce experiencias extra-curriculares, más bien
        amplía el currículo a contenidos y competencias anteriormente no previstos en los
        programas escolares.
     3. Las experiencias de aprendizaje interdisciplinario están siempre conectadas a los
        planos de competencia de las disciplinas. Por ejemplo, la educación a la ciudadanía
        prevé siempre competencias explícitas de tipo idioma, historia, geografía, entre
        otros; la educación teatral prevé siempre competencias de idioma, literarias,
        lógicas, físicas, etc.

 MARCO METODOLOGICO

 Para iniciar el planteamiento del marco metodológico de la Escuela Inclusiva de Tiempo
 Pleno a la luz de lo anterior, en primera instancia el cuerpo docente debe partir de la
 autoevaluación inicial de la gestión escolar y de la gestión pedagógica que ofrece a la
 comunidad educativa, en el marco de su Propuesta Pedagógica de Centro, que guía el
 accionar de la escuela y la cual deberá fortalecer con las nueva ideas para rediseñar la
 escuela y el aula, por lo tanto deben de explicitarse las acciones en lo siguiente:
     1. La apuesta educativa del centro escolar.
     2. Los saberes disciplinares y/o interdisciplinares alrededor de los cuales se quiere
        impulsar la experiencia de tiempo pleno.



                                                                                             22
3. El nivel de flexibilidad didáctica que presentan los laboratorios (aulas que se
      utilizan con todos los estudiantes, organizados en las secciones tradicionales, o en
      grupos de menor o mayor dimensión, o, inclusive, individualmente).
   4. Las oportunidades formativas del territorio identificadas (agencias intencional y no
      intencionalmente formativas).
   5. Las competencias e intereses del equipo docente.
   6. La programación anual


Una vez definida las áreas a fortalecer, el Centro Escolar debe revisar los siguientes
ámbitos para su correspondiente organización:
      I.  La organización del cuerpo docente
     II.  Los recursos del territorio
    III.  Los espacios
    IV.   Los tiempos
     V.   Los horarios de clases

I.La organización del Cuerpo Docente


En este apartado se detalla la organización del equipo docente y las funciones y relaciones
entre cada integrante del mismo, en el marco de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

En la Escuela inclusiva a tiempo pleno, el tradicional enfoque individual a las funciones de
enseñanza se sustituye con la lógica de la colegialidad que conlleva a:

   1. Una clara definición de los roles de cada una de las figuras profesionales
      acompañadas del reconocimiento de la igual dignidad de todas las figuras
   2. Un compartir del proyecto educativo basado en la participación de todos los
      profesionales de la educación en su elaboración y en su evaluación
   3. Un decidido fortalecimiento del intercambio de las informaciones entre todos los
      profesionales de la educación involucrados
   4. Un rol de coordinación por parte del director acompañado por la identificación de
      roles del sistema al interior del personal docente
   5. Un rol importante de la escuela en la formación de los nuevos docentes


I.I. Conceptualización del Cuerpo Docente



                                                                                          23
El Cuerpo Docente es la consolidación efectiva de los Equipos Docentes los que a su vez son
unidades integradas por docentes agrupados en base a criterios de especialidad, disciplina,
proyectos, etc. Los equipos docentes, de manera consensuada tomando a la base la
apuesta pedagógica y organizativa particular de la escuela, son formados por varios
docentes (con-titulares) de la misma o de distintas áreas de conocimiento y especialidad,
asignaturas, grandes campos de interés, por grupos de talleres, académicos, por disciplina,
sociocultural, de resolución de conflictos, artísticos, y otros que la escuela considere
necesarios (su integración responderá a la realidad del centro escolar), y que atienden a los
cursos, grados y/o secciones de una forma particular habiendo co-presencia de maestros.
Asimismo, la figura del instructor, del voluntario, del practicante en servicio social puede
efectivamente conformar parte del equipo docente que corresponda. Aun, la figura de
padre, madre de familia, o el abuelo, abuela, pudieran considerarse como parte de este
cuerpo colegiado en caso de asi definirse dentro del contexto particular de la escuela.

Cada equipo docente deberá contar con un docente coordinador del equipo o líder del
equipo (maestro titular). Este coordinador será el referente para la vinculación de la
planificación docente institucional.

Los equipos docentes organizados crean una verdadera comunidad docente responsable y
comprometida con los estudiantes, el centro escolar y articulado con los demás miembros
de la comunidad.

La finalidad del Equipo Docente es buscar estrategias metodológicas pertinentes, articular
la red de la planta docente, instituir y vincular las estrategias disciplinares e
interdisciplinares para la implementación de las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno.

El equipo docente deberá garantizar el éxito de la labor a desempeñar dentro del centro
escolar, y constituir, en cada escuela, un equipo de trabajo funcional, que permita
potenciar los conocimientos y habilidades de cada uno, aplicándolos al Proyecto
Pedagógico del Centro.


I.II Organización del Cuerpo Docente en una EITP

La organización docente al interior de los centros escolares ha girado en torno al esquema
de 1 docente por sección en una jornada matutina, o vespertina, quedando la atención
total de un grupo de niños/as, jóvenes en las manos exclusivas de una persona única. La
planificación al final del año que cada docente desarrolla de cara a la nueva asignación del
año por venir, a su vez es independiente de la planificación de los otros docentes, aun

                                                                                         24
tratándose del mismo grado. A lo largo de los años, en el sistema educativo público
salvadoreño ha habido pocos esfuerzos por hacer que la planta docente se vincule en el
desarrollo curricular que finalmente se traduce en la formación de los estudiantes, que
debido a esa escasa vinculación raramente es integral.

Se trata entonces de la necesidad expresa de intentar otras formas de organizar a la planta
docente; y más aun, de integrar a otros miembros de la comunidad en la búsqueda de
propiciar una escuela abierta, una escuela más pertinente.
La escuela inclusiva de tiempo pleno plantea el rol fundamental del docente, y del director
como líder del quehacer educativo tanto adentro de la escuela como fuera de ella.
Movernos entonces, del docente aislado en cuyos hombros recae mucha de la
responsabilidad que solo (no puede) ni debe cumplir, al equipo docente que consolidado
conforma el cuerpo docente escolar se vuelve una necesidad insoslayable.

Una atención más personalizada que responda a la nueva visión de la escuela inclusiva,
procesos de enseñanza vinculados intra e interdisciplinarmente que generen aprendizajes
más significativos, son logros importantes que pueden generarse a partir de una
organización colegiada de los docentes en las escuelas. La presente guía intenta orientar el
marco conceptual así como la organización del cuerpo docente, no a manera de una receta,
sino mas bien haciendo un llamado a la fuerza innovadora de la comunidad docente con el
fin último de hacer de la escuela un verdadero centro de cultura, del arte, de la ciudadanía,
que le de a los niños y jóvenes la posibilidad de acceder a conocimientos útiles y
pertinentes para la vida.

La participación activa e integrada en los docentes debe asumirse como una tarea
estimuladora que contribuye a implementar con éxito la Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno. El trabajo cooperativo entre docentes, liderados por el director impactara en una
mejora importante en el quehacer de la escuela pública salvadoreña.
El número de docentes presentes en el Centro Educativo guarda relación directa con el
tamaño de la población estudiantil y con el modelo de Tiempo Pleno a implementar.
Dependiendo de la disponibilidad del recurso docente, se decidirá por la organización 2X1
(2 docentes por sección), 3X2 (3 docentes por 2 secciones), 5X3 (5 docentes por 3
secciones), cualquier otra opción que permita establecer co-presencia docente por grupo
escolar.
Fundamentalmente, se trata de alejarnos de la organización tradicional de 1X1 (1 docente
por grado). Esto abona a la colegialidad que permite un enriquecimiento no solo entre los
mismos docentes, sino sobre todo para los estudiantes, generando un impacto positivo en
su formación integral.


                                                                                         25
Por otro lado, la especialidad de los docentes está estrechamente vinculado con el
desarrollo de un currículo disciplinar prescrito, así como de la apuesta específica del Centro
Educativo para el tiempo extendido.
Además de docentes del Centro Educativo pueden considerarse otras figuras: aspirantes a
docentes en práctica pedagógica, estudiantes de servicio social, instructores, voluntarios
miembros de la comunidad, entre otros.
El cuerpo docente (representado por los coordinadores) podrá disponer de 2 a 3 horas a la
semana – organizadas de acuerdo a las condiciones de la escuela y las necesidades de los
alumnos-, para planear las actividades didácticas, analizar la práctica y los resultados de la
enseñanza, en búsqueda de la mejora. Asimismo, los equipos docentes dispondrán de
acuerdo a su calendario y necesidades de planificación didáctica de tiempo a la semana
para la realización de tareas de planificación que sean pertinentes.
Los acuerdos de constitución del Cuerpo Docente deberán registrarse dentro de los
acuerdos curriculares que año con año la escuela toma de cara a su planificación anual.

1- El Director del Centro Escolar valora el perfil profesional (hoja de vida) de cada
   miembro docente de la escuela. Considera, no solo su área de formación académica,
   pero también áreas no formales, habilidades, destrezas, etc. (Revisión de la planta
   docente por ciclo, por grado o según el modelo a implementar)

2- Luego de esa exploración y a partir de la propuesta pedagógica institucional, elabora un
   primer borrador de cuerpo docente, considerando cada equipo docente, y su probable
   coordinador.

3- En reuniones parciales, por probables equipos docentes, el director discute y toma
   acuerdos con los miembros del equipo. Definen el coordinador.

4- En reunión ampliada, el director presenta la propuesta de Cuerpo Docente,
   previamente discutida por equipos. Esta reunión será decisiva para la toma del acuerdo
   de constitución del Cuerpo Docente. Esta constitución quedara estampada como
   acuerdo curricular dentro del proyecto curricular de la propuesta pedagógica del centro
   educativo.


                            FUNCIONES DEL CUERPO DOCENTE
Buscar estrategias                             Vinculación
Metodológicas                                  Estrategias
pertinentes                                    disciplinares e
                                               interdisciplinares
Co-presencia                                   Trabajo Cooperativo

                                                                                          26
Articulación                                    Estrategias pedagógicas
red docente                                      de atención a la diversidad
                                                (Refuerzo, aula de apoyo, etc
Compromiso por el aprendizaje                   Velar por la pertinencia por
de los estudiantes y su continuidad             medio de círculos de
en la escuela                                    reflexión crítica y planificación

                                          Otras

                           FUNCIONES DEL EQUIPO DOCENTE
Planificación colegiada en donde se             Determinación y adaptación sobre el grado
establezca el centro de interés y los           de profundidad de los objetivos en
objetivos. Articulación de los objetivos de     correspondencia con las características,
mayor importancia y su relación.                capacidades y necesidades de los
                                                estudiantes y comunidad de acuerdo a las
                                                competencias que se han definido en los
                                                programas de estudio.
Adecuación del currículo (programas de          Diseño e implementación de estrategias
estudio) en correspondencia con las             metodológicas que fomenten y refuercen
necesidades y perspectivas de los               continuamente,                   habilidades
estudiantes y los demás miembros de la          socioemocionales de cooperación y la
comunidad. Coevaluación         de manera       práctica de valores de convivencia social.
colegiada, desde la naturaleza del equipo.

Selección los contenidos de mayor peso          Participación en círculos de reflexión crítica
para la formulación de los objetivos. El        incentivando la puesta en común de las
docente debe tratar de enlazar con los          tareas realizadas, generando un clima
conocimientos previos de sus estudiantes        abierto a discusiones y nuevas ideas.
mediante la evaluación inicial que le permita
conocer los contenidos que despierten un
mayor interés.

Articulación del proceso pedagógico con las Participación en diseños de jornadas
actividades del entorno escolar y de la académicas, cívicas, culturales y sociales;
comunidad.

Coordinación sobre la implementación del plan de acción del centro escolar               para
estudiantes con necesidades especiales o desventaja social, y otras:


                                                                                           27
•   Asistir a las reuniones programadas y convocadas por la coordinación para el
       desarrollo de las funciones.
   •   Elaborar un calendario de actividades a realizar por los cursos a implementar como
       Escuela a Tiempo Pleno.
   •   Trabajar en equipo para organizar y cooperar con las actividades planificadas.
   •   Compartir las necesidades y las situaciones presentadas por la población
       estudiantil, docentes de curso y centro escolar.

               FUNCIONES DEL DIRECTOR (con relación al Cuerpo Docente)
Líder del Cuerpo Docente en un esquema de Vela por una efectiva vinculación de las
tipo horizontal.                          decisiones curriculares impulsadas por los
                                          equipos docentes para coherentemente
                                          responder a lo planteado en el proyecto
                                          pedagógico del Centro Escolar.
Motiva a los docentes.                    Convoca y dirige reuniones periódicas de
                                          planificación entre los equipos docentes
                                          (con los coordinadores).
Apoya la planificación didáctica en los Integra a miembros de la comunidad, así
equipos docentes.                         como a los diferentes agentes de la extra-
                                          escuela.
                                          Otros



        FUNCIONES DEL COORDINADOR (docente titular) DEL EQUIPO DOCENTE
Líder del equipo                               Vela por la vinculación didáctica de los
                                               miembros del equipo, así como también la
                                               vinculación hacia afuera del equipo, con
                                               otros equipos y con la comunidad.
Da seguimiento a las acciones impulsadas Coordina actividades según el proyecto
por el equipo docente                          pedagógico anual del centro escolar y
                                               articula las actividades a realizar, ya sean
                                               estas disciplinarias o interdisciplinarias, o
                                               multidisciplinarias que respondan al
                                               contexto escolar.
Elaborar un cronograma escolar sobre la Planificar reuniones periódicas con su
distribución de los trabajos solicitados a los Equipo Docente.
estudiantes por especialidad, también
aquellas      actividades    de     naturaleza
interdisciplinar, aquellas ejecutables por su

                                                                                         28
articulación        multidisciplinaria y
transdisciplinaria.
Coordinación de acciones con el Equipo Coordinación de proyectos de orientación y
Docente.                                 coevaluación u otros tipos de proyectos.

Planificación en conjunto con la Dirección y Sistematización y operativización de los
otros coordinadores la articulación entre los acuerdos tomados.
ciclos y grados.
Es responsable de asignar y velar porque él/ Organización sobre la participación de los
ella y los docentes con-titulares lleven en docentes del equipo en el plan anual y otros
orden y al día los libros del registro escolar proyectos.
Apoyar proyectos de innovación docente en         Otros
la escuela.
El coordinador debe poseer las siguientes habilidades señaladas como necesarias:
    • Saber articular, motivar y dinamizar el grupo.
    • Coordinar a los miembros del Equipo Docente
    • Presidir las reuniones planificadas.
    • Crear un clima de cohesión en el equipo estimulando un trabajo armónico y
        coherente
    • Favorecer el consenso de grupo.
    • Espíritu de cooperación para lograr un proyecto común.

         FUNCIONES DE LOS DOCENTES (CON-TITULARES) DEL EQUIPO DOCENTE
Responsables de establecer la vinculación        Desarrollar las acciones impulsadas por el
didáctica dentro de la planificación             equipo docente
correspondiente con los miembros del
equipo, así como también la vinculación
hacia afuera del equipo, con otros equipos y
con la comunidad.
Planificar actividades según el proyecto         Participar en las reuniones periódicas con su
pedagógico anual del centro escolar y            Equipo Docente.
articularlas, ya sean estas disciplinarias o
interdisciplinarias, o multidisciplinarias que
respondan al contexto escolar.
Coordinar acciones con el Equipo Docente.
Desarrollar proyectos de orientación y co-       Planificar en conjunto la articulación entre
evaluación u otros tipos de proyectos.           los ciclos y grados.

Operativizar de los acuerdos tomados.            Llevar en orden y al día los libros del registro

                                                                                              29
escolar que le sean asignados por el maestro
                                             titular.
Apoyar proyectos de innovación docente en Elaborar material didáctico
la escuela.
Planificar coherentemente con los principios Brindar espacio de coordinación con padres
pedagógicos de la Escuela Inclusiva de de familia.
Tiempo Pleno.
Brindar      atención     personalizada    a Ambientar el aula utilizando estrategias que
estudiantes que presentan dificultades, así involucren a los estudiantes en ese proceso.
como aquellos que son rápidos en su
aprendizaje.
Evaluar colegiadamente el proceso de Otros
aprendizaje de los alumnos (evaluación
inicial o de diagnostico, de proceso o
formativa, final o sumativa)




                           Organismo ODEI
                             (Organismo

                               Director
                             (Líder Cuerpo
                                         Subdire

     Equipo Docente 1       Equipo Docente 2       Equipo Docente 3 (Ej:
      (ej: matematica,    (Ej: Ciencias, huerto,      Arte y Cultura,
        Musica, etc)         Ciudadania, etc)          Lenguaje, etc)
     (Docente titular y     (Docente titular y       (Docente titular y
           docentes              docentes          docentes contitulares)




   II.      Recursos del territorio

Una escuela inclusiva de tiempo pleno se concibe a sí misma como una escuela de puertas
abiertas que le da su rol a la familia y a los agentes del territorio que son co- responsables
de la formación de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. En este sentido, el centro


                                                                                          30
escolar debe construir el mapa de actores del territorio con quienes se coordinará para una
educación más pertinente, que a su vez le permita a la escuela propiciar espacios de
formación que por sí sola le es imposible generar.




   III.   Los espacios



            Turno mañana                                                       Turno tarde

                                                                              Lunes    Secc.
            Secc.   Lunes
              1              Miércoles                            Miércoles              4
                                           LABORATORIO

                              Jueves                              Jueves
                                                                              Martes
            Secc.   Martes                                                             Secc.
              2                                                                          5

                                     Viernes            Viernes



                    Lunes                                                     Lunes
            Secc.                                                                      Secc.
              3                                “Aulas” en el                             6
                                                 territorio


(Claramente este es simplemente un ejemplo y no se quiere imponer con ello una “receta”
que deba aplicarse mecánicamente)

   IV.    Los tiempos

En cuanto a los tiempos dentro del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno son
diversos, pero todos con una clara intención formativa.
Por lo tanto, se consideran diferentes tiempos a lo largo de la jornada diaria, así:
TIEMPOS DE:
    1. instrucción disciplinar/interdisciplinar (clases magistrales, momentos en grupos,
        trabajo en pareja, atención individual, etc.)
    2. Comida (refrigerio, almuerzo)
    3. Recreo (dirigido, libre)
    4. Descanso (como en el caso después del almuerzo)
    5. Otros
Todos los momentos son espacios de formación, y por lo tanto constituyen tiempos para la
formación integral y estratégicamente desarrollados para incidir en una educación para la
vida. De esta manera, sin importar el tiempo, el docente debe aprovechar cada momento


                                                                                               31
para propiciar aprendizajes pertinentes y significativos que respondan a la propuesta
         curricular que se persigue.




             V.        Los horarios de clases

         Ejemplo de una posible programación de horarios:
         Tiempo pleno por módulos: 2 días por semana de tiempo extendido.
         Seis secciones: 3 en el turno de la mañana (1°, 2° y 3°) y 3 en el turno de la tarde (4°, 5° y
         6°)
         4 aulas: 3 aulas tradicionales, 1 laboratorio, espacios disponibles en agencias externas a la
         escuela (extra escuela)
         Aulas           L     M     M     J    V     L     M     M     J      V     L     M    M    J    V
         A1
Mañana




                         1°    1°    1°    1°   1°    1°    1°    1°    1°     1°    1°    1°   1°   1°   1°
         A2              2°    2°    2°    2°   2°    2°    2°    2°    2°     2°    2°    2°   2°   2°   2°
         A3              3°    3°    3°    3°   3°    3°    3°    3°    3°     3°    3°    3°   3°   3°   3°
         Laboratorio     4°    5°    4°    5°   6°    6°    4°    6°    4°     5°    5°    6°   5°   6°   4°
         extra
                         6°                           5°                             4°
         escuela
         A1
Tarde




                         4°    4°    4°    4°   4°    4°    4°    4°    4°     4°    4°    4°   4°   4°   4°
         A2              5°    5°    5°    5°   5°    5°    5°    5°    5°     5°    5°    5°   5°   5°   5°
         A3              6°    6°    6°    6°   6°    6°    6°    6°    6°     6°    6°    6°   6°   6°   6°
         Laboratorio     1°    2°    1°    2°   3°    3°    2°    3°    2°     1°    1°    3°   1°   3°   2°
         extra
                         3°                           1°                             2°
         escuela


         Esta simulación se desarrolla en tres semanas para poder apreciar una posible equi-
         distribución del tiempo y del espacio para todas las secciones del centro. Con un aula
         adicional (laboratorio) es posible atender a las seis secciones del centro considerando dos
         días de actividades de tiempo extendido durante la semana para cada sección. Dado que
         semanalmente dos secciones (una del turno de la mañana y una del turno de la tarde)
         podrán acceder al uso del laboratorio un sólo día sería oportuno contar con actividades
         formativas en el territorio (en una alianza entre centro escolar y agencias formativas del
         territorio) para realizar las actividades de tiempo pleno del segundo día semanal también
         para esas dos secciones. En el ejemplo, las actividades en el extra escuela no han sido
         asignadas a un día específico y se ha dejado abierta la posibilidad de utilizar uno
         cualquiera de los cinco días de la semana.




                                                                                                     32
MARCO LEGAL DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

En este apartado se evidencian los elementos jurídicos que constituyen el marco legal de la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, introduciendo una reflexión en relación al alcance y
necesidad de revisión de la normativa actual.

Ley General de Educación en el Art. 3 expresa:- La Educación Nacional tiene los objetivos
generales siguientes:
   f) Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los
       derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, es de la natural
       relación interfamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con la
       cultura;
   g) Mejorar la relación de la persona y su ambiente, utilizando formas y modalidades
       educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación, dentro de los
       cánones de la racionalidad y la conciencia; y
   h) Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda
       mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la
       persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado. Estos principios
       son coherentes con los principios de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno,
       expresada en el Plan Social educativo 2009-2014.

En el artículo ART. 14 se manifiestan los principales problemas educativos nacionales y
faculta al MINED a tomar las medidas pertinentes para reducir la problemática educativa
Art. 14.- El Ministerio de Educación estudiará a fondo los fenómenos del ausentismo,
repitencia y deserción escolar y tomará las medidas pertinentes para su reducción.
En ese marco de referencia Art. 48. De la Ley General de Educación establece:
¨El currículo nacional será sistematizado, divulgado y explicado ampliamente por el
Ministerio de Educación, de tal forma que todos los actores del proceso educativo puedan
orientar sus acciones en el marco establecido. El currículo Nacional es la normativa básica
para el sistema educativo tanto del sector público como privado; sin embargo, dejará un
adecuado margen a la flexibilidad, creatividad y posibilidad de adaptación a circunstancias
peculiares cuando sea necesario¨ este articulo fundamenta y da base legal para la
implementación de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Para garantizar el buen uso de los recursos la Ley General de Educación establece:
Art. 66.- La administración educativa tiene los objetivos siguientes:




                                                                                       33
a) Planificar, organizar y controlar los recursos y acciones destinados a apoyar, los servicios
educativos y culturales; c) Establecer procesos y procedimientos que orienten el buen uso
de los recursos disponibles;
Art. 77.- Los recursos asignados a los centros oficiales de educación estarán sujetos a
control de conformidad a las leyes;… Los encargados de la administración del Centro Oficial
de Educación están obligados a proporcionar toda la documentación e información que se
les solicite, su negativa dará lugar a presumir que son ciertos los reparos o reclamos que se
les hubieren hecho en cuanto a la administración de los mismos. Asimismo muestro marco
legal vigente establece claramente la participación de los estudiantes, padres de familia,
docentes y en Reglamento de la Ley de la Carrera Docente: el papel que debe jugar el
director/a en la administración del centro educativo y textualmente cita:

Art. 89.- Son deberes de los educandos:
a) Participar en las actividades de enseñanza y de formación, que desarrolle la institución
en la que está inscrito;
Art. 90.- Son derechos de los educandos:
f) Participar en la conformación y actividades del consejo de alumnos y ser electo
democráticamente como miembro del Consejo Directivo Escolar del centro educativo
donde estudia;
Art. 92.- Los padres y madres de familia tienen responsabilidad en la formación del
educando, tendrán derecho de exigir la educación gratuita que prescribe la Ley y a escoger
la educación de sus hijos…
Art. 93.- Los padres de familia deberán involucrarse responsablemente en la formación de
sus hijos y en el reforzamiento de la labor de la escuela, con el propósito de propiciar el
desarrollo de los buenos hábitos, la disciplina, la auto-estima, los valores, el sentido de
pertenencia y solidaridad y la personalidad en general.
Código de Familia:
 Art. 360.- La sociedad y en especial la familia, el Ministerio de Educación y autoridades
locales y regionales e instituciones de protección del menor, deberán velar porque éstos
asistan a un centro escolar. Esta obligación corresponde también a los directores de los
centros educativos, quienes procurarán evitar la deserción escolar.
Art. 361. - Siempre que el director de un centro educativo comprobase la inasistencia
reiterada del menor, citará a los padres, tutores o personas responsables del mismo, a fin
de determinar las causas de la inasistencia.

Reglamento de la Ley de la Carrera Docente:
Art. 36 Son atribuciones y obligaciones del Director de institución educativa, las siguientes:



                                                                                           34
d) Dar seguimiento pedagógico a los maestros en las aulas, con propósitos de observar su
desempeño y proporcionar la ayuda técnica necesaria;
 i) Organizar anualmente al personal docente, asignándoles los grados o secciones, en base
a las preferencias, experiencias, aptitudes, habilidades y destrezas de los educadores;
 ll) Investigar con el Consejo y el personal docente, las causas que generan la deserción,
ausentismo y repitencia escolar en su institución, con propósitos de atender las que sean
endógenas al sistema.

Pese a que se cuenta con un marco regulatorio que permita introducir un modelo de
Escuela Inclusiva, se deberán revisar todas las Normativas existentes a fin de replantear
¿Cómo se incorporan en la planificación estratégica los acuerdos de aula, los conceptos de
escuela de investigación, biblioteca de trabajo, pedagogía alternativa, uso de los espacios,
actividad motora, operatividad (laboratorios) etc.? ¿Incorporación de ejes transversales de
recreación y deporte, arte y cultura y ciencia y tecnología?

“ Una Escuela de tiempo pleno busca una relación más plena con la comunidad, con la
cultura, con el territorio y se adquieren valores de respeto a la diversidad” y la política de
educación inclusiva dentro de su objetivo de cultura escolar y comunitaria pretende “
generar compromisos y actitudes favorables a la cultura de educación inclusiva por lo que
deberá revisar el documento normativo sobre Organización efectiva a fin de que se
evidencien las relaciones con el territorio, la organización docente y los horarios de
trabajo. Asimismo para garantizar a la escuela flexibilidad en los tiempos de ejecución de
su trabajo y en las normativas de gastos elegibles en la asignación de presupuestos, para
adquirir los bienes y servicios que la escuela necesita en su proceso de cambio.




                                                                                           35
ANEXOS

       La cualificación de las formas de enseñanza/aprendizaje
Ejemplos:
 TICs: Las aulas informáticas serán fortalecidas o      Alimentación: Pretende ayudar a mejorar las
 creadas para apoyar el desarrollo del currículo,       condiciones nutricionales de los estudiantes
 enseñando al niño a usar con creatividad y respeto     promover la participación de las madres y padres.
 por los demás el uso de la tics, asimismo creando      Por otro lado, contribuir a reducir los indicadores
 redes colaborativas para compartir proyectos           estadísticos de deserción e inasistencia, por medio
 educativos relacionados con los aprendizajes.          del fomento del voluntariado y la participación de
                                                        la comunidad.
                                                        Se proveerá almuerzo a los estudiantes de los
                                                        centros educativos cuyo modelo operativo de
                                                        tiempo pleno sea clásico y por módulos. La
                                                        comunidad educativa decidirá el procedimiento a
                                                        seguir.

Aulas integradas: Espacios educativos considerados      Huertos escolares: Espacios que favorezcan la
para el aprendizaje de los estudiantes, donde se        gestión sustentable del medio ambiente y el
propicia el desarrollo de sus potencialidades           desarrollo de habilidades y destrezas para la vida,
individuales, valores humanistas, formación,            tomando en cuenta las necesidades e intereses del
conocimiento y competencias de investigación            estudiante así como su relación con su medio
adecuados al nivel educativo.                           ambiente y la participación de los miembros de la
Son espacios de desarrollo profesional donde los        comunidad educativa.
docentes cuentan con los recursos materiales y las      Son     espacios que refuerzan contenidos de
competencias profesionales para un desempeño de         nutrición, seguridad alimentaria, de las ciencias, el
calidad.                                                lenguaje, la biología y las matemáticas.
CARACTERISTICAS                                         CARACTERISTICAS
      Diseño específico en función del modelo y             Espacios abiertos.
         de la disciplina.                                   Integración de actividades de fruticultura,
      Recursos especializados en función de la                  hortalizas y flores.
         disciplina.                                         Practica de trabajos de equipo
      Grupos múltiples en espacios construidos              Descubrimiento de valores
         para diferentes tipos de actividades (clase,        Desarrollo y garantía de la seguridad
         demostración, discusión y nivelación).                  alimentaria.
      Adecuación para la enseñanza de la                    Practica para la vida
         disciplina en todos sus niveles.
      Grupo docente actuando.

                                                                                                          36
   Existencia de proyectos y programas ínter-
         extra escuela.
      Biblioteca especializada.
 DE LA ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS/AS
      Momentos de trabajo en pequeños grupos
         de clase o interclase.
      Momentos de trabajo individual con
         estudiantes para la recuperación de
         habilidades        específicas  (profesores
         titulares y auxiliares).
      Atención a estudiantes según sus
         necesidades y potencialidades.
 DE LOS DOCENTES
      Docentes trabajando por disciplina.
      Docentes titulares, auxiliares y tutores.

 Laboratorio
 Espacio de aprendizaje dotado de recursos especializados en función de las disciplinas.
 Espacio para el desarrollo de: Clases teóricas, Demostrativas, Prácticas, Reporte de prácticas, Sesiones de
 ejercicio y Sesiones de nivelación.

 CARACTERISTICAS

              Diseño de espacio para resolución de actividades teóricas y prácticas.
              Disposición de recursos especializados en función de las disciplinas.
              Disponibilidad de recurso humano titular o instructor según la disciplina.
              Ambientación, iluminación y ventilación pertinente.
              Organización adecuada de los materiales educativos.
              Inclusión de normas de convivencia y de cuido de material.




    La expansión del Currículo
Ejemplos:
Arte y cultura: Implementar acciones particulares en      Emprendedurismo:          La    implementación    de
la comunidad educativa sobre los temas artístico-         programas educativos Empresariales surgen como
culturales, enfatizando en la capacidad creativa de       una alternativa de oportunidades laborales que
los estudiantes, favoreciendo los espacios para la        desarrollan habilidades para la vida, las cuales
manifestación de variadas formas de expresión             ayudaran a disminuir la deserción escolar, riesgo
artística, el rescate y valorización de la cultura        social y la migración, al apoyar a los centros
                                                          educativos que se encuentran en riesgo social, ya
nacional y local, y la idiosincrasia de sus habitantes.   que las maras, se nutren principalmente de jóvenes
                                                          que viven en barrios y marginales, en un contexto
Operacionalización del área:
                                                          en el que predomina la pobreza, la exclusión social y
    Fomento de la clase de educación artística
    Proyectos de investigación con estudiantes           la falta de oportunidades.
        sobre identidad y cultura local y nacional        Que los jóvenes adquieran competencias para su
    Talleres artísticos                                  autonomía personal y participación ciudadana que
    Visitas de artistas a la escuela                     les facilite su Inserción laboral y social.


                                                                                                             37
   Visitas guiadas a lugares del patrimonio      Operacionalización del área:
        cultural                                           Fomento de proyectos de desarrollo local
                                                              con apoyo de otras instituciones
                                                           Talleres de formación laboral
                                                           Aplicación de metodología de proyectos en
                                                              los jóvenes para adquirir experiencias, para
                                                              enfrentan situaciones reales de la vida
                                                              cotidiana, realizando implementación de
                                                              empresas reales con fines educativos.
 Ciudadanía: Desarrollar competencias y valores        Educación para la vida: Desarrollar en los
 ciudadanos entre los miembros de la comunidad         estudiantes competencias para la vida que les
 educativa que les permitan fomentar el respeto a      permita la toma de decisiones correctas, la
 la diversidad y dignidad, la       participación      valoración de los derechos humanos para la
 propositiva en su comunidad local, el                 convivencia social, el auto cuido en la salud sexual
 mejoramiento de los ambientes de convivencia          y reproductiva y la igualdad entre los géneros.
 escolar y comunitario, el compromiso con los
 cambios sociales, la defensa del bien común,         Operacionalización del área:
 teniendo presente la memoria histórica y los              Programas de prevención del consumo de
 deberes para vivir en democracia.                            drogas. Caravanas, campañas y festivales
                                                              de     prevención,      sensibilización  y
Operacionalización del área:                                  concienciación de las temáticas de
      Fomento de la educación cívica y moral                 Educación para la vida, empleando
      Álbumes coleccionables                                 estrategias edu-comunicativas.
      Conformación de gobierno estudiantil                  Educación integral de la sexualidad.
      Mediación escolar
                                                             Educación en derechos humanos.
      Manual de convivencia
      Voluntariado juvenil                                  Atención psicológica a víctimas de acoso y
      Fortalecimiento de la escuela de padres y              abuso sexual.
         madres
      Intervención en crisis
      Cultura de Paz (Respuesta Creativa al
         Conflicto)
 Educación Física: Incluye actividades de índole      Recreación y deporte: Desarrollar entre los
 variada, orientadas al desarrollo de los ámbitos     estudiantes del sistema educativo nacional,
 cognoscitivo, afectivo, psicomotor y social de       habilidades y fortalezas corporales y espirituales,
 manera sistemática y en correspondencia con los      condiciones de óptima salud y la vivencia de valores
 diferentes estadios evolutivos y las necesidades e   para la vida ciudadana, suscitando una mayor
 intereses de los educandos, utilizando el cuerpo y   participación de la población estudiantil en las
 sus diversas manifestaciones de movimiento como      actividades físicas, deportivas y recreativas que
 medio fundamental, así como metodologías             puedan generarse en o en torno al centro escolar
 pertinentes.                                         donde estudian.

Operacionalización del área:                          Operacionalización del área:
     Desarrollo de habilidades perceptivo                  Recreos dirigidos
         motoras                                            Clubes juveniles
     Movimiento y salud                                    Juegos intramuros y distritales
     Habilidades físico deportivas                         Juegos estudiantiles
     Expresión corporal
Idioma Extranjero/Segundo idioma: Incorporar la enseñanza de un idioma extranjero o segundo idioma,
que facilite la integración a la demanda local y regional, entre estos están: inglés, Portugués, Náhuatl,

                                                                                                         38
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp   copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoAdalberto
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt revEitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt revAdalberto
 
Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013Adalberto
 
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAModulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAMaría Carmen Sandoval Chunga
 
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENGuia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENidoialariz
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Guadalupe Medina
 
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑOPLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑODavid Nuñez
 
Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)Luis Quintana
 
Plan Social De Educacion Ii
Plan Social De Educacion IiPlan Social De Educacion Ii
Plan Social De Educacion IiAdalberto
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...America Magana
 
Cuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposicionesCuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposicionesandresienriquez
 

La actualidad más candente (18)

El rediseño del aula
El rediseño del aulaEl rediseño del aula
El rediseño del aula
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt revEitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
 
Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013
 
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAModulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
 
2 conceptos basicos
2 conceptos basicos2 conceptos basicos
2 conceptos basicos
 
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENGuia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑOPLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
 
Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)
 
Plan Social De Educacion Ii
Plan Social De Educacion IiPlan Social De Educacion Ii
Plan Social De Educacion Ii
 
Usaersec
UsaersecUsaersec
Usaersec
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
 
Cuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposicionesCuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposiciones
 
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectualProblemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
 

Destacado

Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitpEscuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitpAdalberto
 
Caracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academicaCaracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academicaEdgar Ramirez
 
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016auladeapoyoiesf
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...jenny forero
 
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUERO
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUEROCARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUERO
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUEROViviana Arosa
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correctoabigailzamora92
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...Victor Gutty
 
Características generales del alumnado de primaria
Características generales del alumnado de primariaCaracterísticas generales del alumnado de primaria
Características generales del alumnado de primariaMarcos Carrillo
 
2009 souchon alain - et si en plus il n'y a personne
2009   souchon alain - et si en plus il n'y a personne2009   souchon alain - et si en plus il n'y a personne
2009 souchon alain - et si en plus il n'y a personneJean-Paul BOULAND
 
Docencia 1 Republica
Docencia 1  RepublicaDocencia 1  Republica
Docencia 1 RepublicaAdalberto
 
Clasificación de logotipos
Clasificación de logotiposClasificación de logotipos
Clasificación de logotiposavutarda00
 
sun trust banks 2005 Annual Report in Spanish
sun trust banks 	2005 Annual Report in Spanishsun trust banks 	2005 Annual Report in Spanish
sun trust banks 2005 Annual Report in Spanishfinance20
 

Destacado (20)

Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitpEscuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp
 
Eitp
Eitp Eitp
Eitp
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Caracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academicaCaracterizacion g. academica
Caracterizacion g. academica
 
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
 
Caracterización Escolar
Caracterización EscolarCaracterización Escolar
Caracterización Escolar
 
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUERO
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUEROCARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUERO
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUERO
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
 
Características generales del alumnado de primaria
Características generales del alumnado de primariaCaracterísticas generales del alumnado de primaria
Características generales del alumnado de primaria
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
2009 souchon alain - et si en plus il n'y a personne
2009   souchon alain - et si en plus il n'y a personne2009   souchon alain - et si en plus il n'y a personne
2009 souchon alain - et si en plus il n'y a personne
 
Docencia 1 Republica
Docencia 1  RepublicaDocencia 1  Republica
Docencia 1 Republica
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Clasificación de logotipos
Clasificación de logotiposClasificación de logotipos
Clasificación de logotipos
 
sun trust banks 2005 Annual Report in Spanish
sun trust banks 	2005 Annual Report in Spanishsun trust banks 	2005 Annual Report in Spanish
sun trust banks 2005 Annual Report in Spanish
 
Halo 3 Armors
Halo 3 ArmorsHalo 3 Armors
Halo 3 Armors
 
Power Point10
Power Point10Power Point10
Power Point10
 
Bruja
BrujaBruja
Bruja
 

Similar a Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copia

"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...comisiondesarrollo
 
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Styballis Lugo Padilla
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Styballis Lugo Padilla
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxal200056
 
Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...
Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...
Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...FATIMAYARASETMENDOZA
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxal200055
 
AMBITOS AUTONOMIA CURRICULAR
AMBITOS AUTONOMIA CURRICULARAMBITOS AUTONOMIA CURRICULAR
AMBITOS AUTONOMIA CURRICULARbalderasgp
 
Ambitos autonomia curricular-1
Ambitos autonomia curricular-1Ambitos autonomia curricular-1
Ambitos autonomia curricular-1YOLANDA REYNA
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularLBMDptoEvaluacion
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularDavid Mrs
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularDavid Mrs
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularjaime hernandez
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentinafrcapde
 

Similar a Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copia (20)

"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
 
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...
Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...
Fátima_Mendoza_y_KarenUrdangarín_Presentación_ModeloEducativoParaLaEducaciónO...
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
AMBITOS AUTONOMIA CURRICULAR
AMBITOS AUTONOMIA CURRICULARAMBITOS AUTONOMIA CURRICULAR
AMBITOS AUTONOMIA CURRICULAR
 
Ambitos autonomia curricular-1
Ambitos autonomia curricular-1Ambitos autonomia curricular-1
Ambitos autonomia curricular-1
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular enviar
Ambitos autonomia curricular enviarAmbitos autonomia curricular enviar
Ambitos autonomia curricular enviar
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
Ambitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricularAmbitos autonomia curricular
Ambitos autonomia curricular
 
PEP 2004
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copia

  • 1. Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Gerencia de Gestión Pedagógica Departamento de Currículo ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO “Hacia una nueva escuela salvadoreña…” (Versión de trabajo) 1
  • 2. FEBRERO, 2011 Históricamente el Sistema Educativo Salvadoreño ha impulsado diferentes modelos y estrategias educativas tales como Escuelas experimentales, Escuelas modelos, Escuela 10, Redes escolares efectivas, Educación con participación de la comunidad, entre otros. Estos se han instalado de manera focalizada en las escuelas, por lo que los efectos positivos de estos modelos no han llegado a tener un impacto en todo el sistema. Sin embargo, constituyen la base para la implementación de nuevos modelos que respondan a la realidad y demanda de mejora actual de los centros educativos. Al hacer un análisis de las experiencias se establece como una probable hipótesis, que una de las causas se basa en la metodología de la implementación de modelos diseñados de “arriba hacia abajo” los cuales no dan respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. No ha habido un proceso de construcción desde el centro educativo, que dé respuestas a las necesidades educativas presentes en el sistema. Además no se ha desarrollado un proceso que evalúe las bondades del modelo y que pueden recuperarse para el sistema (retroalimentar al sistema) y concretamente en el centro escolar. Otra de las posibles causas se relaciona con la existencia de barreras para el aprendizaje de los niños y niñas, como consecuencia de la aplicación del enfoque pedagógico, la metodología empleada en las prácticas docentes, la organización escolar, el tiempo efectivo de aprendizaje, los ambientes y los materiales, adecuación de los contenidos, la profundidad necesaria y adecuada, organizada y escalada. Tomando como referencia esta realidad, para el desarrollo del nuevo modelo, encontramos como uno de los principales retos a enfrentar, la redefinición escolar que pasa por el rediseño de la escuela y del aula, una reestructuración de modelos anteriores y fijando la mirada en una escuela menos rígida que históricamente ha estado centrada en el aprendizaje dentro de cuatro paredes, a una escuela más flexible, más dinámica, con un ambiente adecuado para aprender, que logre retener en el sistema a los estudiantes que ingresan a ella y que sea tan novedosa que logre atraer a los estudiantes que están fuera de ella. Esta concepción de la escuela nueva encuentra en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) su expresión más funcional. Este escrito se propone como documento de base que enmarca la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en todas sus diferentes opciones, articulándolas con las actuales políticas educativas, específicamente con el Plan Social Educativo 2009 - 2014 y se compone de una primera parte de carácter sustantivo y de un conjunto de apartados anexos que dan cuenta de elementos de carácter más operativo. 2
  • 3. HACIA UNA NUEVA ESCUELA SALVADOREÑA…. Propósitos Generales El Salvador, ubicado en los escenarios de la sociedad del conocimiento, ha tomado una decisión crítica orientada al rediseño del sistema educativo en tres direcciones fundamentales: 1- Un sistema educativo que descanse 2- Un sistema educativo que garantice la en el principio de una educación adquisición de aprendizajes inclusiva. significativos, alcanzando calidad de Esto asegura a toda la población el las competencias. pleno acceso al sistema escolar, Esto asegura que cada ciudadano superando cualquier diferencia desarrolle competencias de calidad que individual y social (de habilidades, de le permitan su plena realización como clase, de género, de idioma...). individuo que contribuya al progreso de la entera comunidad. 3- Un sistema educativo con un valor social. Esto garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. Esta apuesta se plantea dentro del marco teórico del Plan Social Educativo 2009-2014, el cual se fundamenta en: Objetivos Líneas estratégicas 1. Asegurar el acceso y permanencia 1. Equidad en el acceso y permanencia en todos los niveles del sistema en el sistema educativo. educativo. 3
  • 4. 2. Propiciar aprendizajes significativos 2. Currículo pertinente y aprendizajes y mejores resultados en el significativos. rendimiento académico 3. Fortalecer la profesión docente, 3. Dignificación y desarrollo elevar el compromiso y desempeño profesional del profesorado y en el proceso de enseñanza – directivos docentes. aprendizaje. 4. Propiciar una cultura institucional 4. Fortalecimiento de la gestión democrática con responsabilidades institucional y curricular en los compartidas, que lleve a mejores centros educativos. resultados en los alumnos/as. 5. Garantizar el acceso de la población 5. Formación permanente para la joven y adulta a la formación básica población joven y adulta. y complementaria que favorezca la mejora de su calidad de vida y la participación en la sociedad. 6. Reducir la brecha de conocimiento 6. Investigación, ciencia y tecnología mediante el fortalecimiento de la integradas a la educación. investigación y el acceso a la tecnología. 7. Contribuir al desarrollo de la 7. Fortalecimiento de la Educación educación superior para alcanzar Superior. altos estándares de calidad (en formación, investigación y proyección social). En la búsqueda por superar la escuela tradicional salvadoreña, el plan social nos plantea adecuaciones que son necesarias para movernos a una escuela más concreta, más pertinente, capaz de preparar niños y jóvenes para el hoy, y el futuro cambiante. La sociedad salvadoreña necesita operar en la dirección de una escuela que supere el nivel de nociones y asegure competencias disciplinarias e interdisciplinarias de elevada calidad. Estas competencias deben ser tales que sean utilizables en el contexto de la vida y que tengan por base una autonomía personal. Para el logro de esta aspiración, necesitamos impulsar una escuela: 4
  • 5. 1- De la inclusión, un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de las aspiraciones y de las competencias individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de cualquier diferencia individual y social. 2- De la investigación, un ambiente donde las competencias educativas se construyen en conjunto con los estudiantes en un clima humanista y colaborativo. 3- De la colegialidad, un ambiente donde, entre estudiantes, entre docentes, entre educandos y docentes prevalece un clima de cooperación, de intercambio y de solidaridad. 4- De la comunidad, un ambiente capaz de construir una intensa red de conexiones con el territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos y otros actores. Una escuela de la inclusión Realizar un ambiente educativo en grado Frente al aumento y a la diferenciación de de garantizar la formación de toda la las tareas que se le asignan, el sistema población, prescindiendo de cualquier escolar debe empeñarse en una renovación diferencia, para dar respuesta a que lo vea capaz en definitiva de responder motivaciones tanto de naturaleza ética (en la perspectiva del derecho a la igualdad) en términos críticos e integrados al doble como de naturaleza económico-política (la derecho a la igualdad y a la diversidad. necesidad de garantizar el desarrollo de la Responder al derecho a la igualdad significa sociedad a través de la competitividad de la cualificar la tarea tradicional de la escuela producción y la calidad de los consumos). de garantizar a cada individuo iguales oportunidades de desarrollo de las propias competencias hacia una plena realización individual y social. En esta perspectiva, la escuela debe equiparse para eliminar las barreras del aprendizaje conexas con el cuadro de las diversidades individuales a través de modelos pedagógicos y didácticos capaces de individualización en el respeto de los estilos y de las condiciones de aprendizaje que caracterizan cada persona. Responder al derecho a la diversidad significa concebir la escuela como ambiente educativo en parte flexible y por lo tanto 5
  • 6. disponible a valorizar motivaciones, recursos, perspectivas culturales conexas con las especificidades de cada uno de los individuos y de los diversos grupos sociales. Sólo la atenta conjugación de estos elementos puede originar un sistema escolar en condición de garantizar contemporáneamente calidad educativa y, al mismo tiempo de garantizarla al número máximo de personas. Una escuela de la investigación Sustituir el viejo concepto de enseñanza por Por materia se entiende el conjunto de materias, por el de enseñanza por contenidos presentes en un determinado disciplinas. campo. Por disciplina en cambio, no deben sólo comprenderse los diversos contenidos sino también la metodología, que regula el funcionamiento, los procedimientos a seguir para resolver los diferentes problemas. Promover el desarrollo de una escuela de la Que permita superar la escuela de las investigación lecciones, la escuela de las nociones, la escuela de las ocasiones, y ello es posible fundando la didáctica sobre sólidas bases científicas. El alumno debe transformarse en el justo protagonista de su propia formación. La investigación se contrapone a la lección, el alumno es el protagonista, y el profesor, aquél que lo acompaña y estimula. Una escuela de la colegialidad Sustituir el concepto de maestro por el de Se trata de constituir un grupo que en la grupo docente. diversidad y en la especificidad de sus aportes individuales, sea capaz de desarrollar un proyecto educativo-didáctico consistente. Una escuela de la comunidad Acercar al alumno a su contexto de vida En vez de someterlo a un programa estandarizado que se aplica de manera uniforme en todo el país. La lección 6
  • 7. tradicional debe ser sustituida por la metodología de la investigación, el programa centralizado debe ser sustituido por un programa que responda a las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes, y su contexto de vida. Promover la educación a la ciudadanía. Se hace necesario responder a la demanda de una función social de la escuela en la dirección de una educación a la ciudadanía que asegure la calidad de la vida social. Una calidad entendida tanto como respeto de las normativas (en contra de la violencia, las pandillas, la disgregación social), cuanto como reconstrucción de formas criticas de identidad colectiva y de pertenencia social y cultural al propio ambiente frente al actual fenómeno de explosión de la diversidad y de la progresiva caída de la homogeneidad de los valores, confesionales, de comportamiento cotidiano que anteriormente caracterizaban, aunque de manera aparente, cada comunidad. Considerando el rico cuadro de novedosas experimentaciones escolares a nivel internacional, el modelo de la “escuela inclusiva a tiempo pleno” parece hoy ser el mayormente acreditado para fundar la perspectiva educativa presentada hasta ahora. Este modelo coloca al centro la dimensión temporal de la escuela, pero lo hace involucrando necesariamente todas las otras dimensiones citadas. Es entonces bastante reducido pensar que la “escuela inclusiva a tiempo pleno” represente una simple dilatación de los tiempos escolares, donde al contrario ésta involucra estructuralmente la exigencia de recalificación de los espacios y de los instrumentos, de redefinición de los proyectos curriculares y de recalificación profesional inicial y en servicio del personal docente. En el plano pedagógico, los caracteres distintivos de la “escuela inclusiva a tiempo pleno” podrían estar identificados en lo siguiente: 1. El aumento de los tiempos a disposición hace posible una gestión más significativa de los procesos de individualización del aprendizaje, a través de modalidades didácticas diferenciadas, con uso de espacios/instrumentos para acciones especiales y competencias particulares en presencia de dificultades específicas psico-físicas individuales. 2. El aumento de los tiempos a disposición permite diseñar un currículo en el cual encuentren un espacio tanto la adquisición de los conocimientos disciplinarios 7
  • 8. fundamentales y de las competencias a éstos conexas como las experiencias de aprendizaje de tipo activo y socio-constructivo en las cuales los mismos saberes se declinen hacia el problem-solving (resolución de problemas) con características interdisciplinarias, en la dirección de un aprendizaje con fuertes notaciones de meta-cognición y de transferibilidad. 3. El aumento de los tiempos a disposición permite introducir en el currículo disciplinario tradicional la nueva dimensión de la educación a la ciudadanía en sus diversas articulaciones partiendo de la construcción de la escuela como comunidad, colegialidad, cooperación. Una educación a la ciudadanía volcada tanto a la adquisición del cuadro de las normativas que regulan la vida social, como al acercamiento con aquellos conocimientos territoriales (ligados al patrimonio cultural y natural de cada comunidad) donde se fundan las mismas normativas y la posibilidad de su aceptación no pasiva. Una educación a la ciudadanía capaz de construir experiencias de participación, solidaridad y cooperación con los estudiantes en la idea de que la responsabilidad y la competencia del ser ciudadano acompañen al hombre y a la mujer en cada fase de la vida. 4. El aumento de los tiempos a disposición permite en la dirección arriba indicada, el fortalecimiento de la presencia de la escuela en la comunidad, a la calificación de su imagen social con posibles aperturas también en dirección de la educación permanente y de la formación de los padres de familia. ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO En conclusión, para dar respuesta a las características y objetivos antes mencionados, la ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO (EITP), en sus diversos modelos operativos, parece en perspectiva la solución más adecuada para alcanzarlos, siendo ésta una solución estructural al interior de la cual se pueden ir enmarcando progresivamente las otras iniciativas y opciones de naturaleza didáctico – proyectual que el Ministerio de Educación se plantee llevar a cabo. OBJETIVOS GENERALES Con la EITP se persigue: 1- Ampliar la intervención del proyecto educativo del sistema escolar. 8
  • 9. 2- Hacer posibles opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo, programas de apoyo, entre otros) que respetan las exigencias de la diversidad. 3- Permitir la adopción de soluciones flexibles que valoran el rol de los dirigentes escolares como grupo que opera de manera solidaria y compartida. 4- Permitir integrar en el currículo, experiencias y competencias referidas a la cultura local y a su especificidad socio-económica. 5- Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a cargo la acción educativa: docentes, padres de familia, operadores del territorio y del sistema de salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se experimenta en El Salvador según modelos basados en la realidad local. Siendo que estas realidades se presentan diversas, cualquiera que sea el modelo adoptado por la escuela, debería desarrollar un proyecto educativo capaz de responder a cuatro exigencias básicas: 1- La cualificación de las formas de enseñanza/aprendizaje Contempla la implementación de metodologías orientadas a la promocion de un enfoque socio-constructivista, que incorporen las nuevas tecnologías, que hagan óptimo uso pedagógico de de todos los tiempos que articulan la experiencia formativa (tiempos de la lección, de recreo, de descanso, de almuerzo y refrigerio, etc.) así como de los recursos y espacios disponibles (aula, aula integrada, laboratorio, huerto escolar, etc.) para así contribuir tanto al proceso de individualización como al proceso de personalización del aprendizaje. 2- La expansión del Currículo Contempla nuevas instancias curriculares de carácter disciplinar e interdisciplinar, como, a manera de ejemplos: arte y cultura, educación para el emprendedurismo, educación para la ciudadanía, educación para la vida, educación física, idioma extranjero, entre otros. 3- Potenciación de la dimensión social de la escuela Contempla acciones como la escuela de padres y madres, con un enfoque de formación más que de información; la conexión escuela- comunidad, la vinculación con el territorio sobretodo el concurso de las acciones intencionalmente formativas y las no intencionalmente formativas presentes en el extra escuela. 9
  • 10. Estos tres objetivos específicos se logran mediante una efectiva Innovación Curricular en donde cada centro educativo adecua su currículo tomando como base el currículo nacional, estableciendo adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades de la realidad local. Las estrategias propuestas se enmarcan dentro de un enfoque experimental de “investigación-acción”, con el propósito de valorizar tanto en las acciones individuales como en la intervención total, la participación activa de todos los actores involucrados. La Reflexión Crítica Compartida (Estrategias de investigación-acción que activen procesos de Observación-Investigación- Indagación-Análisis y Acción) se propone parte fundamental de la construcción de esta nueva escuela. Esta reflexión promueve el desarrollo de habilidades para observar, indagar, registrar, sistematizar, evaluar, y reflexionar entre pares y grupos de docentes sobre sus prácticas pedagógicas, expresar preocupaciones, analizar el contexto, y experimentar nuevas formas de aproximarse a la enseñanza- aprendizaje desde su disciplina. El profesorado a través de equipos colaborativos, define qué situaciones le preocupan o sobre las que quisiera averiguar, las causas que las producen para reorientar la metodología, los recursos, la evaluación, o sus propias concepciones acerca de la manera cómo se enseña y aprende. ASPECTOS TEORICO - OPERATIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO Este apartado presenta varios elementos teóricos y operativos que han sido considerados principalmente en las etapas definitorias de la propuesta de EITP para el país y que incluyen guías para el diagnóstico institucional de la escuela y los modelos operativos de la escuela inclusiva de tiempo pleno. El modelo del tiempo pleno, en sus diferentes declinaciones y organizaciones, es una de las mejores opciones que se pueden emprender para dar respuestas a las necesidades educativas de la sociedad del siglo XXI, donde se hace necesario, por un lado, garantizar la adquisición de las competencias necesarias para desempeñarse en un medio donde el conocimiento está en un proceso de incremento continuo y que ningún individuo puede esperar dominar exhaustivamente, ni siquiera en un solo ámbito disciplinar; y, por el otro, en el respeto de las diferencias individuales (de todos tipos) que implican también tiempos y modalidades de aprendizaje diferentes. 10
  • 11. Para poder dar inicio a experiencias de este tipo se hace necesario tomar varias decisiones desarrollando procesos de programación (diseño) educativo y didáctico, que implican muchas y diversas decisiones articuladas e integradas entre sí, y la participación de todos los actores educativos, aunque con diferentes funciones y grados de participación. En el cuadro siguiente se pueden apreciar todas las dimensiones de la programación educativa, organizados por posibles indicadores, que ayudaran al centro a levantar un diagnostico o un punto de partida de sus procesos de gestión organizativa en función de la de gestión pedagógica del centro. Preguntas y decisiones relacionadas con estos aspectos La estructura 1. La gestión social ¿Cómo se desarrolla y gestiona las social relaciones dentro del centro escolar y con la comunidad educativa del entorno? 2. La organización del equipo En este punto debemos aclarar cómo deberían funcionar los equipos del centro. ¿Se necesitan organizaciones de equipos diferentes a los que ya tenemos? ¿Cómo podríamos organizar la colegialidad docente? ¿Cuáles son los roles y cómo se asignan? 3. La inserción del alumno En este punto debemos indicar las con discapacidad y/o estrategias adoptadas o que quieren desventajas adoptar para garantizar la inclusión (en todo sentido) de los alumnos del centro (recordamos que disponemos también de tiempo adicional) 4. La colaboración con ¿Hay adultos externos que colaboran en adultos externos el proceso formativo? 5. La organización de los ¿Cómo se determinan las secciones, los grupos de estudiantes grupos de trabajos, los grupos intersecciones? 6. La disciplina ¿Existen pactos pedagógicos acerca de las modalidades de comportamiento dentro de la escuela, en el patio, en las recreaciones, etc.? 11
  • 12. La estructura 1. La programación ¿Cuándo, cómo, quién realiza el diseño cultural educativo y el diseño didáctico en el centro? 2. La interpretación del En este punto deberíamos definir si es curriculum que existen o deberían existir instancias de “localización” del currículo nacional y a quién le corresponde llevarla adelante … 3. La continuidad horizontal ¿Existe una continuidad con las oportunidades formativas del territorio y con la familia? 4. La continuidad vertical ¿Existe una relación sistemática de continuidad (articulación) con los otros servicios escolares? (con la educación inicial y con la educación media) 5. Lo interdisciplinar ¿Existen o estamos pensando en la planificación de experiencias inter o multi disciplinares? ¿Cuáles? 6. La interculturalidad El proyecto educativo escolar debería tener en cuenta la presencia de estudiantes de diferente extracción cultural, social, religiosa, etc. 7. Proyectos especiales ¿Hay proyectos especiales que se desarrollan en el centro escolar? (ambiente, educación para la vida, etc.) 8. Intervenciones específicas La escuela planifica con frecuencia de tipo educacional intervenciones y momentos educativos de carácter extracurricular. 12
  • 13. La estructura 1. La organización de los En este punto se hace necesario indicar funcional espacios los espacios (y sus características) que se quieren utilizar para el desarrollo de la experiencia de ETP. Recordamos que los espacios no son sólo aquellos de la escuela, no olvidemos el extra escuela (sistema educativo integrado) ¿cómo están organizados los espacios: flexibles/rígidos, abierto/cerrado, flexible/genérico, formal/informal 2. La organización de los En este punto se espera la indicación tiempos del modelo operativo elegido y se sugiere preparar un esquema de distribución de las secciones en una semana tipo de acuerdo con el modelo elegido. Ver ejemplo a final del documento. 3. La organización de los ¿De qué materiales y equipamiento materiales y recursos disponemos? ¿De cuáles deberíamos disponer para nuestro proyecto educativo? ¿Para qué los necesitamos? A partir de estas interrogantes MODELO ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO El siguiente esquema refleja los elementos que sirven de marco para el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Cada elemento es importante, y dependiendo del contexto según las condiciones particulares de cada centro educativo, influirán en el modelo a seleccionar. Clima y Innovaciones liderazgo pedagógicas: RR.HH. inclusión, Proyectos Relaciones Infraestructura Modelo con el específic territorio y o 13
  • 14. En donde:  La infraestructura deberá ser adaptada en el rediseño del aula para generar espacios para la enseñanza disciplinar.  El recurso humano se especializará en cada disciplina para poder profundizar en el dominio del conocimiento.  El ambiente escolar y el liderazgo del director deberán apoyar el desarrollo del modelo específico.  Las innovaciones y los proyectos complementarán la formación de los estudiantes.  La creación de la red comunal permitirá una simbiosis entre la escuela y la comunidad. DEFINICION Es un centro educativo que ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa. MODELOS OPERATIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO De acuerdo con el enfoque planteado anteriormente y en relación con los tiempos que se establezcan en un CE se hace necesario considerar algunos modelos operativos, los cuales se describen a continuación: A. Tiempo pleno clásico B. Tiempo pleno a módulos C. Tiempo pleno por grados D. Post-escuela (“Doposcuola”) A. Tiempo Pleno Clásico Este modelo implica una extensión horaria qua alcance a las 8 hrs. diarias por cinco días a la semana, llegando a un total semanal de 40 hrs. Los cambios curriculares relacionados con este modelo van hacia una mayor especialización disciplinaria así como hacia un mayor desarrollo de experiencias de aprendizaje de carácter interdisciplinar. Estos cambios disciplinar están relacionados en su potencial de desarrollo con las variables del espacio y de la competencia y organización de los docentes. Modelo de escuela a tiempo pleno clásica (TPC) 14
  • 15. Finalidad • Elevar la calidad de los resultados escolares en términos de competencia • Asegurar formas de aprendizaje interdisciplinario con enfoques socio- constructivista • Asegurar el éxito escolar a todos o al mayor número posible de individuos • Cualificar la función social de la escuela en las direcciones de la educación a la ciudadanía • Promover la imagen y la función de la escuela como instrumento de desarrollo de la comunidad local Solución Modelo horario articulado sobre 8 horas al día durante 5 días la semana por un organizativa total de 40 horas semanales. Objetivos 1. Aumentar la capacidad de la escuela de usar los instrumentos didácticos de la individualización y de la personalización en la perspectiva de la inclusión 2. Promover experiencias didácticas de tipo activo en las perspectivas del constructivismo social 3. Promover modalidades educativas finalizadas a la producción de competencias y no únicamente de nociones 4. Realizar experiencias de integración del sistema formativo en la colaboración entre escuelas, familias y territorio 5. Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de participación, solidaridad y cooperación 6. Promover la idea de una escuela que sea también una “escuela de los padres de familias”: ambiente de encuentro crítico y de enriquecimiento de las competencias educativas de los padres de familias y de la comunidad 7. ….. Espacio Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la escuela o extra escuela, para poder atender a todos los grados durante el período temporal de las 40 horas semanales. Es necesario considerar que en el centro deben de haber espacios que llamaremos, laboratorios o también “aulas integradas”, caracterizados por ser orientados hacia áreas interdisciplinares y equipados para atender grupos enteros o de diferentes dimensiones (de mayor o menor tamaño de una sección ordinaria), inclusive estudiantes individuales. Además estas aulas deberían ser espacios flexibles en el sentido de que el equipamiento y la misma infraestructura permiten el desarrollo de diversas tipologías de itinerarios formativos, desde lo mono-cognitivo (los saberes puntuales, la unidad didáctica) hasta el fanta-cognitivo (lo creativo, heurístico, etc.), pasando por lo meta-cognitivo (lo constructivo, lo investigativo, el proyecto). Docentes1 1 Ver: “Cuerpo Docente” 15
  • 16. La organización de los docentes puede darse de formas diferentes, dependiendo de la disponibilidad de recursos y de análisis de proyecciones y sustentabilidad del modelo en el futuro. Tipo de Características Beneficios Limitantes organización Organización Dos (2) docentes por La posibilidad de una La principal clásica cada grado, con una amplia flexibilidad en limitante es dedicación de 8 hrs la configuración claramente aquella cada uno. Los didáctica permite el económica puesto docentes normalmente desarrollo de que esta se dividen asumiendo actividades de organización es la uno las actividades de laboratorio más cara, la mañana y el otro (profundización de sustancialmente aquellas de la tarde. las disciplinas) así duplicando el costo Además hay una como de proyectos de docente: 80 hrs. cantidad considerable naturaleza docente por grado. de tiempo que ambos interdisciplinar, Además será docentes dedican a las influyendo así necesario formar a actividades de también en las los docentes en planificación y también posibilidades de didáctica de de co-presencia en el adaptación y laboratorios y aula especialmente ampliación talleres. para el desarrollo de curricular. actividades de carácter El modelo clásico es interdisciplinar. aquel que configura Sustancialmente se da mayormente la la posibilidad de una escuela como amplia gama de inclusiva en relación diseños didácticos con los alumnos en para el desarrollo de situación de las actividades hándicap derivado de formativas. discapacidad o desventaja socio- cultural. Esta configuración permite además caracterizar el rol profesional de los docentes según especificidades formativas diversas. Por ejemplo, docentes de área científica, de área humanista, etc. Organización 3 docentes por dos También esta Desde la perspectiva 3X2 grados, cada docente modalidad permite económica esta 16
  • 17. con 8 hrs. diarias (40 una amplia modalidad presenta hrs. semanales). flexibilidad de los un costo menor al La organización más diseños didácticos modelo anterior: 60 común de esta reforzando lo hrs. docente por modalidad considera disciplinar como lo grado. un docente interdisciplinar. Una Existe también la responsable para cada posibilidad podría ser posibilidad de grado más un docente que el tercer docente reducir mayormente que trabaja con ambos sea el responsable de la carga económica grados alternando la didáctica de del modelo actividades en la laboratorios. pensando en un mañana y en la tarde, Este modelo también horario de en situaciones de co- permite un mejor contratación que presencia con el titular desarrollo de la puede llegar a un del grado, así como de función inclusiva de mínimo de 32 hrs forma individual. la escuela. por docente (siempre que ello sea posible desde la perspectiva normativa), claramente esta posibilidad reduce notablemente la flexibilidad didáctica. Organización 1 1 docente por grado Se trata de la Esta modalidad sólo docente con 8 hrs diarias (40 organización menos permite una menor con integración. semanales) más 1 cara dado que flexibilidad docente (36 - 40 hrs. implica didáctica, aunque semanales) cada tres aproximadamente permite el grados. (Cada docente 52-53 hrs. docente desarrollo de podría ser contratado por cada grado. actividades de en la modalidad de carácter disciplinar. sobretiempo.) En esta organización hay un docente responsable por cada grado durante las 8 hrs, además el docente adicional dispone de aproximadamente 13 hrs. para atender a cada uno de los tres cursos en los que enseña. La flexibilidad didáctica en este caso es menor dado que se 17
  • 18. dispone de una menor cantidad de tiempo para la planificación en conjunto del equipo docente y para la co- presencia. Una posible organización consiste en privilegiar un sector disciplinar que sería atendido principalmente por el docente adicional en actividades de laboratorio. B. Tiempo Pleno a Módulos Este modelo implica una extensión horaria que considera algunas tardes de actividades. Podría ser organizada por ciclos, asumiendo que los estudiantes de cada ciclo puedan mantenerse en la escuela dos tardes a la semana, lo que implica una extensión de 8 horas semanales para cada grado. Dado que los días de la semana escolar son cinco, para que todos los estudiantes puedan contar con las dos tardes de extensión horaria se necesita disponer de un espacio ubicado en la escuela o en el territorio (por ejemplo para actividades de educación física) que pueda acoger a un tercio de los estudiantes (aproximadamente) y que pudiera ser utilizado de forma rotativa entre los tres ciclos sobre la base de una programación de carácter anual. Este modelo permite la introducción de algunas profundizaciones principalmente de carácter disciplinar aprovechando el tiempo adicional. En cuanto a las finalidades y la organización de los docentes para este modelo valen las mismas indicaciones dadas por el modelo de Tiempo Pleno Clásico, considerando que las posibilidades de innovación serán consistentes con la extensión horaria menor que este modelo implica. Espacio Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la escuela o extra escuela, para poder atender aproximadamente a un tercio de los estudiantes durante 8 horas, cada día. Lo anterior implica que se debe contar con un aula (laboratorio) disponible para tres secciones. Es decir si tenemos 15 secciones por turno se necesitarán 5 aulas laboratorios para poder atender los estudiantes en el tiempo extendido. 18
  • 19. Docentes La organización de los docentes puede darse garantizando para cada curso un docente para la mañana (con 5 hrs. diarias de contratación) más un docente para las actividades de la tarde también con una contratación de 5 hrs. Este docente de la tarde puede atender a más de un grado (dos o tres grados) por semana y aproximadamente se necesitaría un tercio de los docentes más de los que atienden al conjunto de los grados de un turno. Los docentes de la tarde podrían disponer de una especialización o competencias en algún ámbito disciplinar permitiendo así el desarrollo de laboratorios durante las actividades de la tarde. Para garantizar una mayor coordinación y posibilidad de diseño didáctico sería oportuno que el docente responsable del grado disponga de 8 hrs. diarias (modalidad de sobresueldo). C. Tiempo Pleno por Grados Este modelo implica extender el horario sólo para algún grado del centro escolar, aplicando la distribución horaria del Modelo de Tiempo Pleno. Puede ser un modelo interesante pensando en una implementación paulatina del modelo de tiempo pleno programando los incrementos anuales incorporando nuevos grados. Si se supone implementar inicialmente este modelo con un ciclo entero y se van incorporando los dos ciclos restantes en los dos años siguientes (un ciclo incorporado cada año) se puede llegar al tiempo pleno clásico para todo el centro escolar en un período de tres años. Para los grados que participan del modelo de tiempo pleno la organización docente y de los espacios es la misma descrita anteriormente por el Modelo de tiempo pleno clásico. D. Post-escuela (“Doposcuola”) Esta opción se refiere a la posibilidad de disponer de espacios suficientes para atender a grupos de estudiantes seleccionados, en el horario en que no están en el centro escolar, para que puedan realizar actividades de tareas y de estudio. Dado el carácter esencialmente de cuidado en que se focaliza la relación con los estudiantes para atenderlos se puede pensar en operadores especializados y sin una formación universitaria. Claramente no es pensable atender a todos los estudiantes del centro escolar porque ello implicaría disponer de espacio suficiente para atenderlos a todos y para ello se puede pensar en ofrecer esta alternativa sólo a grupos de estudiantes. ADECUACION CURRICULAR EN LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO Y MARCO METODOLOGICO 19
  • 20. En este apartado se presentan diversos elementos sustantivos para orientar el proceso de adecuación curricular y orientar la programación educativa para la implementación del modelo de EITP en cada escuela. Se trata de adecuar el currículo prescrito como herramienta esencial de la innovación y orientación para las diversas actividades curriculares y extracurriculares de los centros educativos y que surge de varias características que son: inclusión, pertinencia educativa, flexibilidad institucional y articulación. Observar cada una de ellas a mayor detalle, ayudará a entender las necesidades de los equipos docentes y algunos elementos que son fundamentales para los cuerpos docentes: a) Inclusión La inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. Es de construir una escuela donde tengan cabida todos los niños y jóvenes de la comunidad. Para ello es necesario cambiar los paradigmas de selectividad y exclusión, por otros de equidad e inclusión. El primer paso es reemplazar la lógica de la homogeneidad, que parte del supuesto de que alumnos, docentes y contextos son idénticos (construidos desde un modelo ideal), por una lógica de la diversidad, que no sólo reconoce las diferencias individuales y sociales, sino además propone tomar en cuenta estas diferencias para dar a cada alumno o grupo de alumnos los medios necesarios para acceder al currículo. El Cuerpo Docente tratará de buscar las estrategias pedagógicas que den cuenta de los diferentes estilos de aprender según las capacidades y experiencias personales de los alumnos, que deben ser estudiadas y evaluadas en sus respectivos contextos por los docentes. Implica el compromiso y la responsabilidad adquirida por la institución y sus docentes por el resultado de los aprendizajes de los alumnos, y su continuidad en la escuela. Niñas en temporada b) Pertinencia educativa de corta de café 20
  • 21. Plantea la necesidad de que los contenidos y los métodos educativos se adecuen a las características socioculturales y a las posibilidades de aprendizaje de los individuos y conglomerados sociales a los que se dirige la educación.2 La pertinencia educativa requiere que el aprendizaje sea significativo para contribuir a resolver las situaciones problemáticas propias del contexto educativo. Involucra necesariamente una experiencia educacional significativa para personas de distintos estratos religiosos, sociales y culturales, y con diferencias (capacidades e intereses), de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y de esta forma constituirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad. La pertinencia, en coherencia con un enfoque de derechos, significa que el centro de la educación es el niño y/o joven, por lo que es ineludible considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseñar y aprender. En el plano curricular, el Cuerpo Docente velará por la pertinencia y constituirá círculos de reflexión crítica y planeamiento para su ejecución. La pertinencia requiere diseños abiertos y flexibles que puedan ser enriquecidos o adaptados en diferentes niveles en función de las necesidades educativas, aptitudes e intereses del alumnado y de las características y exigencias de los contextos en los que se desarrollan y aprenden.3 c) Flexibilidad institucional Se propone una estructura flexible para la organización de los Cuerpos docentes, asimismo, la organización y el uso de los espacios escolares y la distribución efectiva de los tiempos. En un sentido mas de detalle, y aunque los equipos docentes constituyen el Cuerpo Docente, será el coordinador o líder de cada equipo docente el referente en el cuerpo docente. Su integración responderá a la realidad del centro escolar: grupos de talleres, académicos, por disciplina, sociocultural, de resolución de conflictos, artísticos, y otros que la escuela considere necesarios. Cada equipo docente trabajara en un espacio adecuado y específico, como el del aula integrada, o en la sala de docentes. Respecto a los tiempos, todo el Cuerpo Docente deberá reflexionar sobre su organización para distribuir, posibilitar y optimizar, los espacios y el tiempo para lograr el cumplimiento 2 Secretaría de Educación de Guanajuato, México. 3 Roberto Maldonado Pumarino, La relevancia y pertinencia educacional. 21
  • 22. de los objetivos pedagógicos institucionales, teniendo en cuenta la naturaleza y las características de la comunidad educativa. d) Articulación Se trata de un trabajo sistemático e integral sobre los procesos de articulación de actividades disciplinares e interdisciplinares. Los docentes deberán planificar integradamente de manera organizada las diferentes disciplinas con el fin de vincular los contenidos de la jornada primera con el tiempo extendido. DE LO CURRICULAR 1. El currículo tradicional se articulaba en materias separadas y rígidas. El currículo de la escuela a Tiempo Pleno se articula en disciplinas y en competencias disciplinarias/interdisciplinarias 2. La escuela a Tiempo Pleno no introduce experiencias extra-curriculares, más bien amplía el currículo a contenidos y competencias anteriormente no previstos en los programas escolares. 3. Las experiencias de aprendizaje interdisciplinario están siempre conectadas a los planos de competencia de las disciplinas. Por ejemplo, la educación a la ciudadanía prevé siempre competencias explícitas de tipo idioma, historia, geografía, entre otros; la educación teatral prevé siempre competencias de idioma, literarias, lógicas, físicas, etc. MARCO METODOLOGICO Para iniciar el planteamiento del marco metodológico de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno a la luz de lo anterior, en primera instancia el cuerpo docente debe partir de la autoevaluación inicial de la gestión escolar y de la gestión pedagógica que ofrece a la comunidad educativa, en el marco de su Propuesta Pedagógica de Centro, que guía el accionar de la escuela y la cual deberá fortalecer con las nueva ideas para rediseñar la escuela y el aula, por lo tanto deben de explicitarse las acciones en lo siguiente: 1. La apuesta educativa del centro escolar. 2. Los saberes disciplinares y/o interdisciplinares alrededor de los cuales se quiere impulsar la experiencia de tiempo pleno. 22
  • 23. 3. El nivel de flexibilidad didáctica que presentan los laboratorios (aulas que se utilizan con todos los estudiantes, organizados en las secciones tradicionales, o en grupos de menor o mayor dimensión, o, inclusive, individualmente). 4. Las oportunidades formativas del territorio identificadas (agencias intencional y no intencionalmente formativas). 5. Las competencias e intereses del equipo docente. 6. La programación anual Una vez definida las áreas a fortalecer, el Centro Escolar debe revisar los siguientes ámbitos para su correspondiente organización: I. La organización del cuerpo docente II. Los recursos del territorio III. Los espacios IV. Los tiempos V. Los horarios de clases I.La organización del Cuerpo Docente En este apartado se detalla la organización del equipo docente y las funciones y relaciones entre cada integrante del mismo, en el marco de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En la Escuela inclusiva a tiempo pleno, el tradicional enfoque individual a las funciones de enseñanza se sustituye con la lógica de la colegialidad que conlleva a: 1. Una clara definición de los roles de cada una de las figuras profesionales acompañadas del reconocimiento de la igual dignidad de todas las figuras 2. Un compartir del proyecto educativo basado en la participación de todos los profesionales de la educación en su elaboración y en su evaluación 3. Un decidido fortalecimiento del intercambio de las informaciones entre todos los profesionales de la educación involucrados 4. Un rol de coordinación por parte del director acompañado por la identificación de roles del sistema al interior del personal docente 5. Un rol importante de la escuela en la formación de los nuevos docentes I.I. Conceptualización del Cuerpo Docente 23
  • 24. El Cuerpo Docente es la consolidación efectiva de los Equipos Docentes los que a su vez son unidades integradas por docentes agrupados en base a criterios de especialidad, disciplina, proyectos, etc. Los equipos docentes, de manera consensuada tomando a la base la apuesta pedagógica y organizativa particular de la escuela, son formados por varios docentes (con-titulares) de la misma o de distintas áreas de conocimiento y especialidad, asignaturas, grandes campos de interés, por grupos de talleres, académicos, por disciplina, sociocultural, de resolución de conflictos, artísticos, y otros que la escuela considere necesarios (su integración responderá a la realidad del centro escolar), y que atienden a los cursos, grados y/o secciones de una forma particular habiendo co-presencia de maestros. Asimismo, la figura del instructor, del voluntario, del practicante en servicio social puede efectivamente conformar parte del equipo docente que corresponda. Aun, la figura de padre, madre de familia, o el abuelo, abuela, pudieran considerarse como parte de este cuerpo colegiado en caso de asi definirse dentro del contexto particular de la escuela. Cada equipo docente deberá contar con un docente coordinador del equipo o líder del equipo (maestro titular). Este coordinador será el referente para la vinculación de la planificación docente institucional. Los equipos docentes organizados crean una verdadera comunidad docente responsable y comprometida con los estudiantes, el centro escolar y articulado con los demás miembros de la comunidad. La finalidad del Equipo Docente es buscar estrategias metodológicas pertinentes, articular la red de la planta docente, instituir y vincular las estrategias disciplinares e interdisciplinares para la implementación de las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno. El equipo docente deberá garantizar el éxito de la labor a desempeñar dentro del centro escolar, y constituir, en cada escuela, un equipo de trabajo funcional, que permita potenciar los conocimientos y habilidades de cada uno, aplicándolos al Proyecto Pedagógico del Centro. I.II Organización del Cuerpo Docente en una EITP La organización docente al interior de los centros escolares ha girado en torno al esquema de 1 docente por sección en una jornada matutina, o vespertina, quedando la atención total de un grupo de niños/as, jóvenes en las manos exclusivas de una persona única. La planificación al final del año que cada docente desarrolla de cara a la nueva asignación del año por venir, a su vez es independiente de la planificación de los otros docentes, aun 24
  • 25. tratándose del mismo grado. A lo largo de los años, en el sistema educativo público salvadoreño ha habido pocos esfuerzos por hacer que la planta docente se vincule en el desarrollo curricular que finalmente se traduce en la formación de los estudiantes, que debido a esa escasa vinculación raramente es integral. Se trata entonces de la necesidad expresa de intentar otras formas de organizar a la planta docente; y más aun, de integrar a otros miembros de la comunidad en la búsqueda de propiciar una escuela abierta, una escuela más pertinente. La escuela inclusiva de tiempo pleno plantea el rol fundamental del docente, y del director como líder del quehacer educativo tanto adentro de la escuela como fuera de ella. Movernos entonces, del docente aislado en cuyos hombros recae mucha de la responsabilidad que solo (no puede) ni debe cumplir, al equipo docente que consolidado conforma el cuerpo docente escolar se vuelve una necesidad insoslayable. Una atención más personalizada que responda a la nueva visión de la escuela inclusiva, procesos de enseñanza vinculados intra e interdisciplinarmente que generen aprendizajes más significativos, son logros importantes que pueden generarse a partir de una organización colegiada de los docentes en las escuelas. La presente guía intenta orientar el marco conceptual así como la organización del cuerpo docente, no a manera de una receta, sino mas bien haciendo un llamado a la fuerza innovadora de la comunidad docente con el fin último de hacer de la escuela un verdadero centro de cultura, del arte, de la ciudadanía, que le de a los niños y jóvenes la posibilidad de acceder a conocimientos útiles y pertinentes para la vida. La participación activa e integrada en los docentes debe asumirse como una tarea estimuladora que contribuye a implementar con éxito la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. El trabajo cooperativo entre docentes, liderados por el director impactara en una mejora importante en el quehacer de la escuela pública salvadoreña. El número de docentes presentes en el Centro Educativo guarda relación directa con el tamaño de la población estudiantil y con el modelo de Tiempo Pleno a implementar. Dependiendo de la disponibilidad del recurso docente, se decidirá por la organización 2X1 (2 docentes por sección), 3X2 (3 docentes por 2 secciones), 5X3 (5 docentes por 3 secciones), cualquier otra opción que permita establecer co-presencia docente por grupo escolar. Fundamentalmente, se trata de alejarnos de la organización tradicional de 1X1 (1 docente por grado). Esto abona a la colegialidad que permite un enriquecimiento no solo entre los mismos docentes, sino sobre todo para los estudiantes, generando un impacto positivo en su formación integral. 25
  • 26. Por otro lado, la especialidad de los docentes está estrechamente vinculado con el desarrollo de un currículo disciplinar prescrito, así como de la apuesta específica del Centro Educativo para el tiempo extendido. Además de docentes del Centro Educativo pueden considerarse otras figuras: aspirantes a docentes en práctica pedagógica, estudiantes de servicio social, instructores, voluntarios miembros de la comunidad, entre otros. El cuerpo docente (representado por los coordinadores) podrá disponer de 2 a 3 horas a la semana – organizadas de acuerdo a las condiciones de la escuela y las necesidades de los alumnos-, para planear las actividades didácticas, analizar la práctica y los resultados de la enseñanza, en búsqueda de la mejora. Asimismo, los equipos docentes dispondrán de acuerdo a su calendario y necesidades de planificación didáctica de tiempo a la semana para la realización de tareas de planificación que sean pertinentes. Los acuerdos de constitución del Cuerpo Docente deberán registrarse dentro de los acuerdos curriculares que año con año la escuela toma de cara a su planificación anual. 1- El Director del Centro Escolar valora el perfil profesional (hoja de vida) de cada miembro docente de la escuela. Considera, no solo su área de formación académica, pero también áreas no formales, habilidades, destrezas, etc. (Revisión de la planta docente por ciclo, por grado o según el modelo a implementar) 2- Luego de esa exploración y a partir de la propuesta pedagógica institucional, elabora un primer borrador de cuerpo docente, considerando cada equipo docente, y su probable coordinador. 3- En reuniones parciales, por probables equipos docentes, el director discute y toma acuerdos con los miembros del equipo. Definen el coordinador. 4- En reunión ampliada, el director presenta la propuesta de Cuerpo Docente, previamente discutida por equipos. Esta reunión será decisiva para la toma del acuerdo de constitución del Cuerpo Docente. Esta constitución quedara estampada como acuerdo curricular dentro del proyecto curricular de la propuesta pedagógica del centro educativo. FUNCIONES DEL CUERPO DOCENTE Buscar estrategias Vinculación Metodológicas Estrategias pertinentes disciplinares e interdisciplinares Co-presencia Trabajo Cooperativo 26
  • 27. Articulación Estrategias pedagógicas red docente de atención a la diversidad (Refuerzo, aula de apoyo, etc Compromiso por el aprendizaje Velar por la pertinencia por de los estudiantes y su continuidad medio de círculos de en la escuela reflexión crítica y planificación Otras FUNCIONES DEL EQUIPO DOCENTE Planificación colegiada en donde se Determinación y adaptación sobre el grado establezca el centro de interés y los de profundidad de los objetivos en objetivos. Articulación de los objetivos de correspondencia con las características, mayor importancia y su relación. capacidades y necesidades de los estudiantes y comunidad de acuerdo a las competencias que se han definido en los programas de estudio. Adecuación del currículo (programas de Diseño e implementación de estrategias estudio) en correspondencia con las metodológicas que fomenten y refuercen necesidades y perspectivas de los continuamente, habilidades estudiantes y los demás miembros de la socioemocionales de cooperación y la comunidad. Coevaluación de manera práctica de valores de convivencia social. colegiada, desde la naturaleza del equipo. Selección los contenidos de mayor peso Participación en círculos de reflexión crítica para la formulación de los objetivos. El incentivando la puesta en común de las docente debe tratar de enlazar con los tareas realizadas, generando un clima conocimientos previos de sus estudiantes abierto a discusiones y nuevas ideas. mediante la evaluación inicial que le permita conocer los contenidos que despierten un mayor interés. Articulación del proceso pedagógico con las Participación en diseños de jornadas actividades del entorno escolar y de la académicas, cívicas, culturales y sociales; comunidad. Coordinación sobre la implementación del plan de acción del centro escolar para estudiantes con necesidades especiales o desventaja social, y otras: 27
  • 28. Asistir a las reuniones programadas y convocadas por la coordinación para el desarrollo de las funciones. • Elaborar un calendario de actividades a realizar por los cursos a implementar como Escuela a Tiempo Pleno. • Trabajar en equipo para organizar y cooperar con las actividades planificadas. • Compartir las necesidades y las situaciones presentadas por la población estudiantil, docentes de curso y centro escolar. FUNCIONES DEL DIRECTOR (con relación al Cuerpo Docente) Líder del Cuerpo Docente en un esquema de Vela por una efectiva vinculación de las tipo horizontal. decisiones curriculares impulsadas por los equipos docentes para coherentemente responder a lo planteado en el proyecto pedagógico del Centro Escolar. Motiva a los docentes. Convoca y dirige reuniones periódicas de planificación entre los equipos docentes (con los coordinadores). Apoya la planificación didáctica en los Integra a miembros de la comunidad, así equipos docentes. como a los diferentes agentes de la extra- escuela. Otros FUNCIONES DEL COORDINADOR (docente titular) DEL EQUIPO DOCENTE Líder del equipo Vela por la vinculación didáctica de los miembros del equipo, así como también la vinculación hacia afuera del equipo, con otros equipos y con la comunidad. Da seguimiento a las acciones impulsadas Coordina actividades según el proyecto por el equipo docente pedagógico anual del centro escolar y articula las actividades a realizar, ya sean estas disciplinarias o interdisciplinarias, o multidisciplinarias que respondan al contexto escolar. Elaborar un cronograma escolar sobre la Planificar reuniones periódicas con su distribución de los trabajos solicitados a los Equipo Docente. estudiantes por especialidad, también aquellas actividades de naturaleza interdisciplinar, aquellas ejecutables por su 28
  • 29. articulación multidisciplinaria y transdisciplinaria. Coordinación de acciones con el Equipo Coordinación de proyectos de orientación y Docente. coevaluación u otros tipos de proyectos. Planificación en conjunto con la Dirección y Sistematización y operativización de los otros coordinadores la articulación entre los acuerdos tomados. ciclos y grados. Es responsable de asignar y velar porque él/ Organización sobre la participación de los ella y los docentes con-titulares lleven en docentes del equipo en el plan anual y otros orden y al día los libros del registro escolar proyectos. Apoyar proyectos de innovación docente en Otros la escuela. El coordinador debe poseer las siguientes habilidades señaladas como necesarias: • Saber articular, motivar y dinamizar el grupo. • Coordinar a los miembros del Equipo Docente • Presidir las reuniones planificadas. • Crear un clima de cohesión en el equipo estimulando un trabajo armónico y coherente • Favorecer el consenso de grupo. • Espíritu de cooperación para lograr un proyecto común. FUNCIONES DE LOS DOCENTES (CON-TITULARES) DEL EQUIPO DOCENTE Responsables de establecer la vinculación Desarrollar las acciones impulsadas por el didáctica dentro de la planificación equipo docente correspondiente con los miembros del equipo, así como también la vinculación hacia afuera del equipo, con otros equipos y con la comunidad. Planificar actividades según el proyecto Participar en las reuniones periódicas con su pedagógico anual del centro escolar y Equipo Docente. articularlas, ya sean estas disciplinarias o interdisciplinarias, o multidisciplinarias que respondan al contexto escolar. Coordinar acciones con el Equipo Docente. Desarrollar proyectos de orientación y co- Planificar en conjunto la articulación entre evaluación u otros tipos de proyectos. los ciclos y grados. Operativizar de los acuerdos tomados. Llevar en orden y al día los libros del registro 29
  • 30. escolar que le sean asignados por el maestro titular. Apoyar proyectos de innovación docente en Elaborar material didáctico la escuela. Planificar coherentemente con los principios Brindar espacio de coordinación con padres pedagógicos de la Escuela Inclusiva de de familia. Tiempo Pleno. Brindar atención personalizada a Ambientar el aula utilizando estrategias que estudiantes que presentan dificultades, así involucren a los estudiantes en ese proceso. como aquellos que son rápidos en su aprendizaje. Evaluar colegiadamente el proceso de Otros aprendizaje de los alumnos (evaluación inicial o de diagnostico, de proceso o formativa, final o sumativa) Organismo ODEI (Organismo Director (Líder Cuerpo Subdire Equipo Docente 1 Equipo Docente 2 Equipo Docente 3 (Ej: (ej: matematica, (Ej: Ciencias, huerto, Arte y Cultura, Musica, etc) Ciudadania, etc) Lenguaje, etc) (Docente titular y (Docente titular y (Docente titular y docentes docentes docentes contitulares) II. Recursos del territorio Una escuela inclusiva de tiempo pleno se concibe a sí misma como una escuela de puertas abiertas que le da su rol a la familia y a los agentes del territorio que son co- responsables de la formación de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. En este sentido, el centro 30
  • 31. escolar debe construir el mapa de actores del territorio con quienes se coordinará para una educación más pertinente, que a su vez le permita a la escuela propiciar espacios de formación que por sí sola le es imposible generar. III. Los espacios Turno mañana Turno tarde Lunes Secc. Secc. Lunes 1 Miércoles Miércoles 4 LABORATORIO Jueves Jueves Martes Secc. Martes Secc. 2 5 Viernes Viernes Lunes Lunes Secc. Secc. 3 “Aulas” en el 6 territorio (Claramente este es simplemente un ejemplo y no se quiere imponer con ello una “receta” que deba aplicarse mecánicamente) IV. Los tiempos En cuanto a los tiempos dentro del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno son diversos, pero todos con una clara intención formativa. Por lo tanto, se consideran diferentes tiempos a lo largo de la jornada diaria, así: TIEMPOS DE: 1. instrucción disciplinar/interdisciplinar (clases magistrales, momentos en grupos, trabajo en pareja, atención individual, etc.) 2. Comida (refrigerio, almuerzo) 3. Recreo (dirigido, libre) 4. Descanso (como en el caso después del almuerzo) 5. Otros Todos los momentos son espacios de formación, y por lo tanto constituyen tiempos para la formación integral y estratégicamente desarrollados para incidir en una educación para la vida. De esta manera, sin importar el tiempo, el docente debe aprovechar cada momento 31
  • 32. para propiciar aprendizajes pertinentes y significativos que respondan a la propuesta curricular que se persigue. V. Los horarios de clases Ejemplo de una posible programación de horarios: Tiempo pleno por módulos: 2 días por semana de tiempo extendido. Seis secciones: 3 en el turno de la mañana (1°, 2° y 3°) y 3 en el turno de la tarde (4°, 5° y 6°) 4 aulas: 3 aulas tradicionales, 1 laboratorio, espacios disponibles en agencias externas a la escuela (extra escuela) Aulas L M M J V L M M J V L M M J V A1 Mañana 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° A2 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° A3 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° 3° Laboratorio 4° 5° 4° 5° 6° 6° 4° 6° 4° 5° 5° 6° 5° 6° 4° extra 6° 5° 4° escuela A1 Tarde 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° A2 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° A3 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° Laboratorio 1° 2° 1° 2° 3° 3° 2° 3° 2° 1° 1° 3° 1° 3° 2° extra 3° 1° 2° escuela Esta simulación se desarrolla en tres semanas para poder apreciar una posible equi- distribución del tiempo y del espacio para todas las secciones del centro. Con un aula adicional (laboratorio) es posible atender a las seis secciones del centro considerando dos días de actividades de tiempo extendido durante la semana para cada sección. Dado que semanalmente dos secciones (una del turno de la mañana y una del turno de la tarde) podrán acceder al uso del laboratorio un sólo día sería oportuno contar con actividades formativas en el territorio (en una alianza entre centro escolar y agencias formativas del territorio) para realizar las actividades de tiempo pleno del segundo día semanal también para esas dos secciones. En el ejemplo, las actividades en el extra escuela no han sido asignadas a un día específico y se ha dejado abierta la posibilidad de utilizar uno cualquiera de los cinco días de la semana. 32
  • 33. MARCO LEGAL DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO En este apartado se evidencian los elementos jurídicos que constituyen el marco legal de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, introduciendo una reflexión en relación al alcance y necesidad de revisión de la normativa actual. Ley General de Educación en el Art. 3 expresa:- La Educación Nacional tiene los objetivos generales siguientes: f) Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, es de la natural relación interfamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con la cultura; g) Mejorar la relación de la persona y su ambiente, utilizando formas y modalidades educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación, dentro de los cánones de la racionalidad y la conciencia; y h) Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado. Estos principios son coherentes con los principios de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, expresada en el Plan Social educativo 2009-2014. En el artículo ART. 14 se manifiestan los principales problemas educativos nacionales y faculta al MINED a tomar las medidas pertinentes para reducir la problemática educativa Art. 14.- El Ministerio de Educación estudiará a fondo los fenómenos del ausentismo, repitencia y deserción escolar y tomará las medidas pertinentes para su reducción. En ese marco de referencia Art. 48. De la Ley General de Educación establece: ¨El currículo nacional será sistematizado, divulgado y explicado ampliamente por el Ministerio de Educación, de tal forma que todos los actores del proceso educativo puedan orientar sus acciones en el marco establecido. El currículo Nacional es la normativa básica para el sistema educativo tanto del sector público como privado; sin embargo, dejará un adecuado margen a la flexibilidad, creatividad y posibilidad de adaptación a circunstancias peculiares cuando sea necesario¨ este articulo fundamenta y da base legal para la implementación de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Para garantizar el buen uso de los recursos la Ley General de Educación establece: Art. 66.- La administración educativa tiene los objetivos siguientes: 33
  • 34. a) Planificar, organizar y controlar los recursos y acciones destinados a apoyar, los servicios educativos y culturales; c) Establecer procesos y procedimientos que orienten el buen uso de los recursos disponibles; Art. 77.- Los recursos asignados a los centros oficiales de educación estarán sujetos a control de conformidad a las leyes;… Los encargados de la administración del Centro Oficial de Educación están obligados a proporcionar toda la documentación e información que se les solicite, su negativa dará lugar a presumir que son ciertos los reparos o reclamos que se les hubieren hecho en cuanto a la administración de los mismos. Asimismo muestro marco legal vigente establece claramente la participación de los estudiantes, padres de familia, docentes y en Reglamento de la Ley de la Carrera Docente: el papel que debe jugar el director/a en la administración del centro educativo y textualmente cita: Art. 89.- Son deberes de los educandos: a) Participar en las actividades de enseñanza y de formación, que desarrolle la institución en la que está inscrito; Art. 90.- Son derechos de los educandos: f) Participar en la conformación y actividades del consejo de alumnos y ser electo democráticamente como miembro del Consejo Directivo Escolar del centro educativo donde estudia; Art. 92.- Los padres y madres de familia tienen responsabilidad en la formación del educando, tendrán derecho de exigir la educación gratuita que prescribe la Ley y a escoger la educación de sus hijos… Art. 93.- Los padres de familia deberán involucrarse responsablemente en la formación de sus hijos y en el reforzamiento de la labor de la escuela, con el propósito de propiciar el desarrollo de los buenos hábitos, la disciplina, la auto-estima, los valores, el sentido de pertenencia y solidaridad y la personalidad en general. Código de Familia: Art. 360.- La sociedad y en especial la familia, el Ministerio de Educación y autoridades locales y regionales e instituciones de protección del menor, deberán velar porque éstos asistan a un centro escolar. Esta obligación corresponde también a los directores de los centros educativos, quienes procurarán evitar la deserción escolar. Art. 361. - Siempre que el director de un centro educativo comprobase la inasistencia reiterada del menor, citará a los padres, tutores o personas responsables del mismo, a fin de determinar las causas de la inasistencia. Reglamento de la Ley de la Carrera Docente: Art. 36 Son atribuciones y obligaciones del Director de institución educativa, las siguientes: 34
  • 35. d) Dar seguimiento pedagógico a los maestros en las aulas, con propósitos de observar su desempeño y proporcionar la ayuda técnica necesaria; i) Organizar anualmente al personal docente, asignándoles los grados o secciones, en base a las preferencias, experiencias, aptitudes, habilidades y destrezas de los educadores; ll) Investigar con el Consejo y el personal docente, las causas que generan la deserción, ausentismo y repitencia escolar en su institución, con propósitos de atender las que sean endógenas al sistema. Pese a que se cuenta con un marco regulatorio que permita introducir un modelo de Escuela Inclusiva, se deberán revisar todas las Normativas existentes a fin de replantear ¿Cómo se incorporan en la planificación estratégica los acuerdos de aula, los conceptos de escuela de investigación, biblioteca de trabajo, pedagogía alternativa, uso de los espacios, actividad motora, operatividad (laboratorios) etc.? ¿Incorporación de ejes transversales de recreación y deporte, arte y cultura y ciencia y tecnología? “ Una Escuela de tiempo pleno busca una relación más plena con la comunidad, con la cultura, con el territorio y se adquieren valores de respeto a la diversidad” y la política de educación inclusiva dentro de su objetivo de cultura escolar y comunitaria pretende “ generar compromisos y actitudes favorables a la cultura de educación inclusiva por lo que deberá revisar el documento normativo sobre Organización efectiva a fin de que se evidencien las relaciones con el territorio, la organización docente y los horarios de trabajo. Asimismo para garantizar a la escuela flexibilidad en los tiempos de ejecución de su trabajo y en las normativas de gastos elegibles en la asignación de presupuestos, para adquirir los bienes y servicios que la escuela necesita en su proceso de cambio. 35
  • 36. ANEXOS La cualificación de las formas de enseñanza/aprendizaje Ejemplos: TICs: Las aulas informáticas serán fortalecidas o Alimentación: Pretende ayudar a mejorar las creadas para apoyar el desarrollo del currículo, condiciones nutricionales de los estudiantes enseñando al niño a usar con creatividad y respeto promover la participación de las madres y padres. por los demás el uso de la tics, asimismo creando Por otro lado, contribuir a reducir los indicadores redes colaborativas para compartir proyectos estadísticos de deserción e inasistencia, por medio educativos relacionados con los aprendizajes. del fomento del voluntariado y la participación de la comunidad. Se proveerá almuerzo a los estudiantes de los centros educativos cuyo modelo operativo de tiempo pleno sea clásico y por módulos. La comunidad educativa decidirá el procedimiento a seguir. Aulas integradas: Espacios educativos considerados Huertos escolares: Espacios que favorezcan la para el aprendizaje de los estudiantes, donde se gestión sustentable del medio ambiente y el propicia el desarrollo de sus potencialidades desarrollo de habilidades y destrezas para la vida, individuales, valores humanistas, formación, tomando en cuenta las necesidades e intereses del conocimiento y competencias de investigación estudiante así como su relación con su medio adecuados al nivel educativo. ambiente y la participación de los miembros de la Son espacios de desarrollo profesional donde los comunidad educativa. docentes cuentan con los recursos materiales y las Son espacios que refuerzan contenidos de competencias profesionales para un desempeño de nutrición, seguridad alimentaria, de las ciencias, el calidad. lenguaje, la biología y las matemáticas. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS  Diseño específico en función del modelo y  Espacios abiertos. de la disciplina.  Integración de actividades de fruticultura,  Recursos especializados en función de la hortalizas y flores. disciplina.  Practica de trabajos de equipo  Grupos múltiples en espacios construidos  Descubrimiento de valores para diferentes tipos de actividades (clase,  Desarrollo y garantía de la seguridad demostración, discusión y nivelación). alimentaria.  Adecuación para la enseñanza de la  Practica para la vida disciplina en todos sus niveles.  Grupo docente actuando. 36
  • 37. Existencia de proyectos y programas ínter- extra escuela.  Biblioteca especializada. DE LA ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS/AS  Momentos de trabajo en pequeños grupos de clase o interclase.  Momentos de trabajo individual con estudiantes para la recuperación de habilidades específicas (profesores titulares y auxiliares).  Atención a estudiantes según sus necesidades y potencialidades. DE LOS DOCENTES  Docentes trabajando por disciplina.  Docentes titulares, auxiliares y tutores. Laboratorio Espacio de aprendizaje dotado de recursos especializados en función de las disciplinas. Espacio para el desarrollo de: Clases teóricas, Demostrativas, Prácticas, Reporte de prácticas, Sesiones de ejercicio y Sesiones de nivelación. CARACTERISTICAS  Diseño de espacio para resolución de actividades teóricas y prácticas.  Disposición de recursos especializados en función de las disciplinas.  Disponibilidad de recurso humano titular o instructor según la disciplina.  Ambientación, iluminación y ventilación pertinente.  Organización adecuada de los materiales educativos.  Inclusión de normas de convivencia y de cuido de material. La expansión del Currículo Ejemplos: Arte y cultura: Implementar acciones particulares en Emprendedurismo: La implementación de la comunidad educativa sobre los temas artístico- programas educativos Empresariales surgen como culturales, enfatizando en la capacidad creativa de una alternativa de oportunidades laborales que los estudiantes, favoreciendo los espacios para la desarrollan habilidades para la vida, las cuales manifestación de variadas formas de expresión ayudaran a disminuir la deserción escolar, riesgo artística, el rescate y valorización de la cultura social y la migración, al apoyar a los centros educativos que se encuentran en riesgo social, ya nacional y local, y la idiosincrasia de sus habitantes. que las maras, se nutren principalmente de jóvenes que viven en barrios y marginales, en un contexto Operacionalización del área: en el que predomina la pobreza, la exclusión social y  Fomento de la clase de educación artística  Proyectos de investigación con estudiantes la falta de oportunidades. sobre identidad y cultura local y nacional Que los jóvenes adquieran competencias para su  Talleres artísticos autonomía personal y participación ciudadana que  Visitas de artistas a la escuela les facilite su Inserción laboral y social. 37
  • 38. Visitas guiadas a lugares del patrimonio Operacionalización del área: cultural  Fomento de proyectos de desarrollo local con apoyo de otras instituciones  Talleres de formación laboral  Aplicación de metodología de proyectos en los jóvenes para adquirir experiencias, para enfrentan situaciones reales de la vida cotidiana, realizando implementación de empresas reales con fines educativos. Ciudadanía: Desarrollar competencias y valores Educación para la vida: Desarrollar en los ciudadanos entre los miembros de la comunidad estudiantes competencias para la vida que les educativa que les permitan fomentar el respeto a permita la toma de decisiones correctas, la la diversidad y dignidad, la participación valoración de los derechos humanos para la propositiva en su comunidad local, el convivencia social, el auto cuido en la salud sexual mejoramiento de los ambientes de convivencia y reproductiva y la igualdad entre los géneros. escolar y comunitario, el compromiso con los cambios sociales, la defensa del bien común, Operacionalización del área: teniendo presente la memoria histórica y los  Programas de prevención del consumo de deberes para vivir en democracia. drogas. Caravanas, campañas y festivales de prevención, sensibilización y Operacionalización del área: concienciación de las temáticas de  Fomento de la educación cívica y moral Educación para la vida, empleando  Álbumes coleccionables estrategias edu-comunicativas.  Conformación de gobierno estudiantil  Educación integral de la sexualidad.  Mediación escolar  Educación en derechos humanos.  Manual de convivencia  Voluntariado juvenil  Atención psicológica a víctimas de acoso y  Fortalecimiento de la escuela de padres y abuso sexual. madres  Intervención en crisis  Cultura de Paz (Respuesta Creativa al Conflicto) Educación Física: Incluye actividades de índole Recreación y deporte: Desarrollar entre los variada, orientadas al desarrollo de los ámbitos estudiantes del sistema educativo nacional, cognoscitivo, afectivo, psicomotor y social de habilidades y fortalezas corporales y espirituales, manera sistemática y en correspondencia con los condiciones de óptima salud y la vivencia de valores diferentes estadios evolutivos y las necesidades e para la vida ciudadana, suscitando una mayor intereses de los educandos, utilizando el cuerpo y participación de la población estudiantil en las sus diversas manifestaciones de movimiento como actividades físicas, deportivas y recreativas que medio fundamental, así como metodologías puedan generarse en o en torno al centro escolar pertinentes. donde estudian. Operacionalización del área: Operacionalización del área:  Desarrollo de habilidades perceptivo  Recreos dirigidos motoras  Clubes juveniles  Movimiento y salud  Juegos intramuros y distritales  Habilidades físico deportivas  Juegos estudiantiles  Expresión corporal Idioma Extranjero/Segundo idioma: Incorporar la enseñanza de un idioma extranjero o segundo idioma, que facilite la integración a la demanda local y regional, entre estos están: inglés, Portugués, Náhuatl, 38