SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



Unidad III
Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina.
Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y
Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes,
limpiadores domésticos, pinturas pegamentos). Psicofármacos,
Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos,
Digitálicos.
Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos venenosos
Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático.



Intoxicaciones Iatrogénicas
Analgésicos
  1. Ácido acetilsalicílico : Acetilsalicilato de lisina, Ácido salicílico (salsalato),
      Diflunisal, Salicilamida, Salicilato de dietilamina, Salicilato de metilo, Salicilato de
      sodio.
   2. Antiinflamatorios no esteroideos: Aclofenac, Diclofenac, Fenbufen, Fenoprofen,
      Fentiazac, Flurbiprofen, Ibuprofeno, Indometacina, Ketoprofeno, Naproxeno,
      Pirprofén, Sulindac, Suprofén, Tolmetín,
   3. Paracetamol

1. Ácido acetilsalicílico
Introducción: La intoxicación por AAS es la causa mas frecuente de intoxicación
medicamentosa en la infancia, debido a su sabor agradable, dulce; a que se expende en
envases fácilmente manipulables o violables por los niños, es de venta libre, por lo que no es
considerado un medicamento, tiene una gran difusión, sobre todo en los últimos años. Entre
las causas iatrogénicas se debe a su administración indiscriminada y dosificación
incorrecta. Se trata de sustancias derivadas del ácido salicílico, producto de la
hidroxilación del ácido benzoico, sintetizado en 1860 (Sauce). Se han empleado desde hace
más de cien años con fines antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Son ácidos débiles
y sus sales orgánicas son de bajo peso molecular (Figura 1).
                                          Cada comprimido de aspirina infantil, de las
                                          distintas marcas comerciales poseen entre 80 a
                                          100 mg de AAS y la aspirina del adulto 500 mg.
                                          Dosis terapéutica: 30 a 50 mg/ kg/ día,
                                          pudiendo indicarse dosis de 80 a 100 mg/Kg/día
                                          en pacientes con fiebre reumática y/o artritis
                                          reumatoide.
                                          Epidemiología: Los analgésicos no opiáceos
participan en un 10 a un 30 % de las intoxicaciones medicamentosas descritas en las últimas
décadas.

                                                                                            1
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



La aspirina ocupó el primer lugar del grupo desde mediados de los años „80, pero en los
últimos 5 años ha sido desplazada por el paracetamol.
La mayoría de las intoxicaciones agudas se deben a las intoxicaciones accidentales en niños,
ya sea debido a una ingestión por parte del propio niño o a una sobredosificación por parte
de la familia, son de difícil diagnóstico.
Acción farmacológica: Analgésica, antitérmica, antiinflamatoria, inhibe las
prostaglandinas y es antiagregante plaquetario.
Mecanismos de acción:
   Sobre la fosforilación oxidativa mitocondrial:
              Desacoplamiento que bloquea el paso de ADP a ATP determinando:
                  disminución en la síntesis de ATP
                  aumento del consumo de O2 y de la producción de CO2
                  hipertermia
              A dosis más altas: inhibición de las deshidrogenasas con:
                  disminución del consumo de O2
                  disminución de las oxidaciones celulares
                  formación de ácidos orgánicos e interferencia con el ciclo de Krebs
    Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:
              hiperglucemia por estímulo suprarrenal con glucogenólisis hepática
              hipoglucemia en niños y diabéticos
    Sistema nervioso central:
             estimulación directa con alteraciones neurosensoriales
             estimulación respiratoria bulbar con polipnea e hiperventilación
             vómitos de origen central
    Equilibrio ácido-base
              alcalosis respiratoria por hiperventilación
              acidosis metabólica por acumulación de ácidos orgánicos, los propios
              metabolitos de la aspirina y los derivados de las alteraciones metabólicas
              alcalosis metabólica a causa de los vómitos
              acidosis respiratoria por depresión respiratoria
              deshidratación por la hiperventilación, la hipertermia, los vómitos y la
              eliminación renal de bicarbonatos y alteraciones iónicas diversas.
    Alteraciones de la hemostasia
              Aumento de la fragilidad capilar
              Disminución de la agregación plaquetaria
              Descenso del tiempo de protrombina por disminución del factor VII
Estas alteraciones se ponen de manifiesto a dosis terapéuticas a largo plazo, más que en las
intoxicaciones agudas.
Toxicocinética: Absorción digestiva buena. También se han descrito intoxicaciones por vía
cutánea con preparados tópicos. Pico plasmático: 2 horas. Unión a la albúmina plasmática:
del 80 al 90% de dosis terapéuticas, mucho menor a dosis tóxicas.
Puede administrarse por diferentes vías, de rápida absorción gástrica. Ya en la circulación
se une a la albúmina, la fracción hidrolizada desaparece rápidamente, la fracción libre
permanece más de 24 hs.

                                                                                          2
Dra. Estela Martin                                                Toxicología Forense
2011                                                                 Unidad III



Eliminación: solo renal, en forma de AAS libre, conjugado con ácido glucurónico y con
Glicina ( Acido salisilúrico).
     Sustancias de administración sistémica: ácido acetilsalicílico, salicilamida, salicilato
        de sodio, acetilsalicilato de lisina, salicilato de dietilamina, ácido salicilsalicílico
        (salsalato) y diflunisal.
     Sustancias de acción tópica cutánea: salicilato de sodio, ácido salicílico y salicilato
        de metilo.
Metabolización:
     Digestiva : hidrólisis, produciendo ácido salicílico
     Hepática:
              conjugación: ácido salicilúrico, salicilacil-glucurónido y salicilfenil-glucurónido
              oxidación: ácidos hidroxibenzoicos (ácido gentísico y ácido gentisúrico)
Vía de excreción renal: 95% a dosis tóxica.
Vida media de eliminación: de 2,9 horas a dosis inferiores a 250 mg hasta 22 horas a dosis
tóxicas.
Dosis tóxica:
        Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 gr
        Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg
        Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 gr
        La disolución oleosa de salicilato de metilo puede producir la muerte por ingestión
        de 30 ml en adultos y 3 ml en niños.
Mecanismo fisiopatológico: el AAS produce al comienzo una excitación directa del centro
respiratorio, hiperventilación, lo que lleva a una gran eliminación de CO2, que produce una
alcalosis respiratoria, que es compensada por el riñón que aumenta la excreción de bases y
la retención de H+. Los salicilatos producen el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa
lo que trae aparejado el aumento de la glucólisis, que además de la interferencia del ciclo
de Krebs, aumenta el ácido láctico y el pirúvico, además la retención de H+ y la cetosis,
fiebre y enfermedades de base se desencadena una acidosis metabólica descompensada.
Manifestaciones clínicas: Intoxicación Aguda
La sintomatología en niños y lactantes es distinta a la del adulto. En niños generalmente la
alcalosis respiratoria pasa desapercibida.
Tiempo de latencia de 30 minutos. Malestar caracterizado por síntomas digestivos, con
trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos, sensación de calor con rubefacción, hiper
sudoración, hipertermia e hiperventilación. Hematemesis y polipnea con acidosis por
alteración del medio interno. Trastornos hemorrágicos: púrpuras, hematomas, melena,
oliguria-anuria, hipo e hiperglucemia.
Además de excitación, irritabilidad, convulsiones, somnolencia y depresión del SNC, hasta
el coma e hipertermia de origen central. Alteraciones neuro sensoriales con vértigo,
zumbidos de oídos, cefaleas y delirio que pueden desembocar en el coma.
Alteraciones del equilibrio ácido-base: la alcalosis respiratoria es la manifestación habitual
en los casos leves junto a una alcalosis metabólica condicionada por los vómitos. En los
casos graves, sobre todo en niños pequeños, aparece una acidosis metabólica a la que se
suma una acidosis respiratoria en casos terminales. La deshidratación puede llevar a la
nefrosis aguda.


                                                                                               3
Dra. Estela Martin                                                 Toxicología Forense
2011                                                                  Unidad III



Diagnóstico: El diagnóstico clínico en situaciones de sobredosificación involuntaria, puede
ser difícil, sobre todo en niños en que la clínica de comienzo (rubefacción, hipertermia,
hiperventilación) coincide con el cuadro infeccioso por el que se estaba empleando como
antitérmico. Hay que pensar en esta intoxicación en todos los casos de acidosis inexplicada.
Los salicilatos se identifican y cuantifican en sangre y orina por métodos colorimétricos o
enzimáticos de los que suele disponerse en los laboratorios clínicos. También pueden
analizarse por cromatografía líquida.
Gravedad: La edad del paciente y la dosis son los dos factores que determinan la gravedad
de la intoxicación. La clínica es más grave en niños menores de 4 años que sufren acidosis
con mayor frecuencia. Los síntomas neurológicos y la acidosis son indicadores de gravedad
de la intoxicación. Complicaciones poco frecuentes son el edema agudo de pulmón, el edema
cerebral con convulsiones y la asistolia.
Las concentraciones plasmáticas de salicilatos mantienen una escasa correlación con la
clínica aunque tienen un valor orientativo. Se considera de pronóstico grave una
concentración superior a 800 mg/l. Debe realizarse una estrecha vigilancia de los
parámetros bioquímicos, sobre todo del pH hemático y urinario, así como del equilibrio
hidro-electrolítico y los gases sanguíneos. Aunque son afectados con menor frecuencia, es
conveniente controlar el comportamiento de los factores de coagulación.
La aparición de acidosis, alteraciones neurológicas o una salicilemia superior a 800 mg/l
constituyen la indicación para el ingreso en la UCI.
Tratamiento: Es fundamental el tratamiento sintomático
    No corregir la alcalosis ni administrar tranquilizantes frenando la hiperventilación
     ya que esto puede acelerar la aparición de una acidosis
    Se tratará la acidosis mediante la administración de bicarbonato.
    La hipertermia se corrige por medios físicos, aplicando compresas frías o mediante
     baño en agua fría. El descenso térmico debe realizarse de forma gradual. (Esquema 1)

Esquema 1                              Sospecha   Síntomas leves [AAS]   Síntomas graves [AAS]
                                       clínica    300-600 mg/l           > 800 mg/l
Evacuación     gástrica   +   Carbón   Si         Si                     Si
activado
Alcalinización orina                   No         Si                     Si
Reposición líquidos                    No         Si + Glucosa 50 g/l    Si + Glucosa 100 g/l
Hemodiálisis                           No         No                     Si
Evacuación digestiva:
    Puede realizarse mediante administración de jarabe de ipeca o aspiración-lavado
     gástrico.
    El intervalo tras la intoxicación puede ser prolongado en la ingesta de grandes dosis
     por formación de aglomerados gástricos.
    Puede complementarse con la administración de carbón activado y purgante salino
    En casos que presentan sintomatología, es fundamental corregir el medio interno con
     Bicarbonato de Sodio, de acuerdo al pH, gases en sangre, ionograma. Forzar la
     diuresis con manitol y/o furosemida. En caso de falla renal y/o hipernatremia o sin
     respuesta a la terapéutica se indica diálisis peritoneal alcalina, agregando albúmina o
     bien hemodiálisis. En niños pequeños, puede recurrirse a exanguínotransfusión. El

                                                                                                4
Dra. Estela Martin                                           Toxicología Forense
2011                                                            Unidad III



       síndrome hemorrágico se trata con Vit K vía IM. Las convulsiones se tratan con
       Diazepam.
    La salicilemia es útil para als ingestas masivas, se recurre al nomograma de Donne,
       donde se refleja la gravedad de la intoxicación de acuerdo al tiempo transacurrido
       en horas y el porcentaje de concetración del AAS en plasma
Eliminación: La alcalinización urinaria aumenta la eliminación del tóxico por frenado de la
reabsorción tubular (Esquema 2). Se realiza mediante administración parenteral de
bicarbonato según el procedimiento de diuresis alcalina o diuresis forzada alcalina.




En casos graves, sobre todo si se acompañan de insuficiencia renal, está indicada la
hemodiálisis.
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS:
MICOTOXINAS
Dentro del amplio tema de intoxicaciones debido al consumo de alimentos el mayor interés
se concentra en las levaduras, los mohos y las setas comestibles y venenosas.
Este diverso conjunto de organismos, se caracteriza por poseer una estructura eucariótica,
un metabolismo heterótrofo y una pared externa. Así a diferencia de las plantas, los
hongos requieren de fuentes de carbono orgánicas de diferente grado de complejidad. La
presencia de la pared determina su forma de alimentarse, a través de la absorción de
nutrientes solubles.
Los hongos filamentosos, comúnmente llamados mohos, son activos agentes del
biodeterioro. Si bien no causan el tipo de degradación putrefactiva asociada a algunas
bacterias, alteran las características organolépticas haciendo que los alimentos
enmohecidos no sean aptos para el consumo humano. Debemos hacer la salvedad que algunas
modificaciones inducidas por ciertos hongos en los alimentos son deseables, tal como
ocurre con algunos quesos, embutidos, etc.
La actitud del hombre frente a la contaminación fúngica de los alimentos, se ha ido
modificando, debido a un descubrimiento reciente, relacionado con la capacidad que tienen
muchos hongos contaminantes de producir una gran variedad de metabolitos secundarios
denominados MICOTOXINAS.
                                                                                         5
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III



Estas sustancias presentan estructuras químicas diversas y han sido involucradas tanto en
brotes de enfermedades que afectan a diversas especies animales como en una amplia
variedad de enfermedades humanas, desde la gastroenteritis hasta el cáncer.
Las enfermedades producidas por la ingestión de micotoxinas se denominan
MICOTOXICOSIS.
El reconocimiento del problema de las micotoxinas data de comienzos de los años sesenta,
cuando se produjo en Inglaterra la muerte a un gran número de aves de corral. En esa
oportunidad se pudo comprobar que la causa de la enfermedad había sido la presencia de
metabolitos tóxicos producidos por el hongo Aspergillus flavus, contaminante del maní
empleado para la preparación de las raciones alimentarias de las aves. A esas sustancias
desconocidas hasta entonces, se las llamó AFLATOXINAS.
Además de los problemas asociados con la salud, han causado un gran impacto económico en
el comercio internacional. Principalmente, en los países productores y exportadores de
alimentos como el nuestro.
HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS:
Los hongos productores de micotoxinas están ampliamente difundidos en el medio ambiente
y son contaminantes frecuentes de los alimentos, especialmente los de origen vegetal.
Las especies toxicogénicas de mayor importancia pertenecen a tres géneros: Aspergillus,
Penicillium y Fusarium.
También producen micotoxinas ciertas especies de Alternaria, Claviceps, Stachybotrys,
Pythomyces, Thrichotecium, Byssochlamys y Rhizopus, entre otros.
Estos organismos son capaces de crecer sobre una gran variedad de sustratos bajo
diversas condiciones ambientales. La mayoría de los productos agrícolas son susceptibles de
la invasión por mohos durante alguna de las etapas de producción, procesado, transporte y
almacenamiento. La presencia de mohos en un alimento no implica necesariamente la
presencia de micotoxinas, sino que indica un riesgo potencial de contaminación. Por otra
parte, la ausencia de hongos toxicogénicos no garantiza que un alimento esté libre de
micotoxinas, pues éstas persisten aún cuando el hongo ha perdido su viabilidad.
Las toxinas de los hongos se diferencian de las de origen bacteriano, asociadas a
intoxicaciones alimentarias, dado que éstas últimas, en su mayoría son macromoléculas tales
como proteínas, polisacáridos, etc. Las micotoxinas son compuestos de peso molecular bajo.
Por otra parte su química puede ser compleja y presentan una estabilidad frente a agentes
físicos y químicos que las hacen muy difíciles de eliminar una vez que han sido producidas en
los alimentos.
GENERO ASPERGILLUS y SUS TOXINAS:
Los mohos de éste género causan deterioro en muchos productos alimenticios. Sus
productos metabólicos son altamente tóxicos tanto para los animales como para el hombre.
Algunas especies son de interés industrial, mientras que otras se emplean en la
fermentación de alimentos en algunas regiones.
El factor principal de la ubicuidad de los aspergilos es su capacidad para crecer a
diferentes temperaturas sobre sustratos con contenido de humedad variables. El rango de
temperatura de crecimiento de los mismos oscila entre 0º a 55º C para la mayoría de las
especies.
El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos de
aspergilos. Poseen distintos tonos de verdes, pardo, amarillo, blanco, gris y negro.

                                                                                           6
Dra. Estela Martin                                           Toxicología Forense
2011                                                            Unidad III



Son varios los metabolitos secundarios de los aspergilos, algunos de los cuales también
pueden ser producidos por Penicillium. Es común que las condiciones óptimas para el
crecimiento de las especies toxicogénicas no coincidan con las que facilitan la producción
de micotoxinas. El aumento de los metabolitos secundarios es una respuesta al “stress”.
Dentro de las micotoxinas producidas por éste género se puede citar entre otras:
    ácidos aspergílicos (neurotoxina),
    ácido ciclopiazónico (neurotoxina-necrótica),
    aflatoxinas B1, B2, G1, G2, (hepatotóxica, cancerígena),
    citrinina (nefrotóxica),
    esterigmatocistina (hepatotóxica, cancerígena),
    ocratoxina A (hepatotóxica, nefrotóxica, teratogénica, inmunosupresora),
    patulina (hepatotóxica, nefrotóxica).




                                                         Se representan algunas de las
                                                         estructuras químicas de algunas
                                                         toxinas y sus metabolitos :




GENERO FUSARIUM y SUS TOXINAS:
Las especies de Fusarium son “mohos de campo”, ya que se encuentran sobre los vegetales
antes de la cosecha, persistiendo sobre los productos almacenados. Los fusarios no
compiten bien con los “mohos de almacenaje”. (Aspergillus, Penicillium), salvo el F.
culmorum. Alguno de los fusarios son patógenos para los cereales y pudiendo formar
micotoxinas aún antes de la cosecha. Pueden crecer durante el almacenamiento refrigerado
y contribuir a la podredumbre de frutas y hortalizas almacenadas.
Las micotoxinas principales producidas por los fusarios comunes son:
     DAS (diacetoxiscirpenol),
     NIV (nivalenol),
     ZEA (zearalenona),
     MON (moniliformina),
     FUM (fumonisinas),
     T2 (toxina T2),
     DON (deoxinivalenol)
                                                                                        7
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III




                                                            Alguna de sus estructuras químicas:




Tricotecenos: Son tóxicos potentes de las células eucarióticas, causan lesiones dérmicas y
alteraciones en la respuesta inmunológica. Tienen acción letal a altas dosis.
Zearalenona: Son estrogénicas, actúan sobre el aparato reproductor, en el cerdo producen
vulvovaginitis, abortos y atrofia de genitales.
Moniliformina: Produce la leucoencefalomalacia equina, dan temblores y produce la licuación
de                                                                                     cerebro.
Fumonisinas: Interfiere en el metabolismo de los esfingolípidos. Se aislaron la B1, B2 y B3,
la principal es la B1, estan muy relacionadas con la leucoencefalomalacia equina.
GENERO PENICILLIUM y SUS TOXINAS:
Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus materias primas, ya sean de
origen vegetal o animal.
Sus micotoxinas consumidas regularmente, aún en cantidades mínimas, causan lesiones
irreversibles en riñon, hígado, cerebro y tienen actividad teratogénica.
Producen una gran variedad de micotoxinas, siendo algunas de ellas: ácido ciclopiazónico,
ácido penicílico, citreoviridina, citrinina, ocratoxina A, patulina, penitrem A, rubratoxina A,
rubratoxina B, toxina PR, veruculógeno y roquefortina.
       Alguna de sus estructuras químicas:

Ocratoxina A: Producida por P.
verrucosum, se encuentra sobre
cereales, embutidos y quesos.
Produce degeneración grasa del
hígado y necrosis del tejido renal en
aves de corral. Se acumula en tejido
graso de animales y de ésta forma
pasa al ser humano.
Citrinina: Es un metabolito de P.
citrinum. Incorporada en la dieta de animales puede causarles la muerte por degeneración
renal.
Patulina: Producida por el P. griseofulvum, común en cereales y nueces, P.expansum,
frecuente en manzanas y P. roquefortii es ubicuo. Es una micotoxina hepatotóxica,
nefrotóxica y mutagénica.

Setas Coprina, Falotoxina y Muscarina
Las setas son utilizadas como alimento desde la antigüedad, por ello las intoxicaciones por
setas o micetismo, prácticamente siempre van ligadas a la alimentación. Las intoxicaciones

                                                                                                  8
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



accidentales por consumo de especies tóxicas, confundidas con otras comestibles, o bien
ingeridas al someterlas a falsas pruebas empíricas de toxicidad -como el uso de ajos o
cucharas de plata- constituyen un importante problema en las regiones micofílicas todos los
años, especialmente en las épocas húmedas y lluviosas del otoño. La proporción de
intoxicados es mayor entre los adultos que entre los niños, si bien los casos infantiles son
en general más graves.
Clasificación: Tipos de intoxicaciones por setas:
Existen dos clases de intoxicaciones por setas. Una la constituyen aquellas formas en las
que los síntomas tras la ingestión surgen luego de un tiempo relativamente breve, que va
desde una media hora, hasta unas tres o cuatro horas como máximo. Todos estos tipos de
intoxicación por setas son, en general, de escasa gravedad y ponen muy pocas veces en
peligro la vida de los intoxicados. Por ello es importante diferenciar estos síndromes leves
(Véase la figura 1) de otras formas de intoxicación caracterizadas por el hecho de que las
toxinas presentes en los hongos responsables, tras absorberse a nivel del tubo digestivo
alcanzan después a determinados tejidos, sobre los que producen un efecto lento pero
irreversible de destrucción celular. En estos casos - muy graves en general - los primeros
síntomas comienzan de forma más tardía: en general unas 8-10 horas tras la ingestión y en
ocasiones, transcurridos incluso varios días.

                                                       figura 1




Epidemiología:
En regiones micofílicas, como es el caso de Cataluña y el País Vasco, suponen entre 5-10
casos por millón de habitantes y año. Estas intoxicaciones se comportan como un accidente

                                                                                            9
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



estacional, de acuerdo con la época de las setas, que en general suele coincidir con el otoño.
Por lo que hace al día de la semana, las dos terceras partes del total de accidentes tóxicos
por ingestión de setas ocurren entre el sábado y el lunes.
Estas intoxicaciones son más frecuentes en el medio urbano que en el medio rural. Por lo
que hace al sexo, los hombres y las mujeres se intoxican en parecido número. Por último,
hay que señalar que estas intoxicaciones afectan a personas de todas las edades, ya que en
general personas de todas las edades comen o cenan de los mismos guisos: los padres, los
hijos, y en ocasiones también los abuelos.
A. Intoxicaciones por setas de latencia breve
   - Gastroenteritis aguda por setas
   - Intoxicación neurológica por setas
   - Intoxicación por hongos alucinógenos
   - Intoxicación muscarínica por setas
   - Intoxicación cardio-vascular por setas
   - Intoxicación hemolítica por setas
B. Intoxicaciones por setas de latencia larga
   - Intoxicaciones por giromitras
   - Intoxicaciones por cortinarios
   - Intoxicaciones por setas hepatotóxicas
      1. Etiología
      2. Toxicodinámica
      3. Toxicocinética
      4. Sintomatología
      5. Tratamiento
      6. Papel del transplante hepático
      7. Pronóstico
 Intoxicaciones por setas de latencia breve
La mayoría de las veces se trata de gastroenteritis de escasa importancia, que se limitan a
un cuadro de nauseas, vómitos y a veces también diarreas. En otros casos se trata de la
acción de toxinas que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo. Otras veces se trata de
la ingestión de setas que tienen una acción sobre el sistema nervioso central, y provocan un
cuadro de seudo-embriaguez. Otras formas, menos frecuentes, son las producidas por
hongos empleados en ocasiones de forma voluntaria como agentes alucinógenos, pero que
son capaces de producir un cuadro tóxico, o las debidas al consumo, conjuntamente con
bebidas alcohólicas, de hongos que actúan como sensibilizantes frente al alcohol etílico.
Todas ellas son formas leves, y en general no será necesario un tratamiento agresivo o el
uso de antídotos.
A. Gastroenteritis aguda por setas (Intoxicación digestiva)
Gastritis, gastroenteritis o enterocolitis banales por ingestión de setas.
     Síntomas: Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal. Entre 30' y 4-5 horas tras
         la ingestión de la setas.
Producidas por diversas especies de variados Géneros: Entoloma, Tricholoma, Boletus,
Onphalotus, Lactarius, Russula, Scleroderma, etc.
Se han determinado diversas substancias a las que se atribuye la toxicidad.
     Tratamiento: Sintomático exclusivamente.

                                                                                           10
Dra. Estela Martin                                                     Toxicología Forense
2011                                                                      Unidad III




 Fig.2: Entoloma eulividum               Fig. 3 : Boletus satanas         Fig.4: Omphallotus olearius


B. Intoxicación neurológica por setas (Síndrome micoatropínico)

                              De myces (hongo) y atropínico: Producido por setas y con
                              sintomatología que recuerda a la intoxicación por "plantas tropánicas"
                              (belladona, estramonio etc.).
                                   Síntomas: "Borrachera" por setas. Ataxia, incoordinación
                              motriz. Delirio y alucinaciones inconstantes. Agitación psicomotriz. En
                              ocasiones coma.
                                   Etiología: Producida por especies del género Amanita: Amanita
                              muscaria, A. pantherina, A. regalis, A. cothurnata,
                                   Toxinas: Son derivados isoxazólicos: Ácido iboténico,
                              muscimol y muscazona.
                                   Tratamiento: Sintomático. Sedantes. En caso de coma,
                              fisostigmina.
  Fig 5 Amanita muscaria
C. Intoxicación por hongos alucinógenos (Síndrome alucinatorio)
Alucinaciones, en ocasiones acompañadas de síntomas desagradables, como ataques de pánico,
fiebre, convulsiones.
                                         Producidas por especies de los géneros Paneolus y psilocybe.
                                              Toxinas: Derivados indólicos: Psilocina y Psilocybina.
                                               Tratamiento: en general no es preciso el uso de
                                         medidas de eliminación o extracción. Tratamiento
                                         sintomático y de soporte, en especial administración de
                                         sedantes del tipo de las benzodiacepinas. Es conveniente
                                         mantener a los pacientes lejos de estímulos sensoriales: en
                                         una habitación silenciosa en semipenumbra y acompañados
                                         por una persona que les tranquilice (apoyo personal,
                                         confortable y no moralizante sería el más deseable).
Fig 6: Psilocybe semilanceata ('Liberty cup')
D. Intoxicación muscarínica por setas (Síndrome mico-colinérgico, Síndrome sudoriano)

                                       Fig. 7: Brujas (Inocybe spp.)
                                       Estimulación colinérgica inducida por el consumo de
                                       hongos del género Inocybe ("Brujas") y alguna especie
                                       del género Clitocybe.
                                       La toxina reponsable es la muscarina.

                                                                                                   11
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



Los síntomas consisten en hipersecreciones (salivación, sudoración, lagrimeo, secreción
bronquial), miosis, y en ocasiones bradicardia e hipotensión. Solo en el caso de presentarse
estas alteraciones estaría indicado el uso de la atropina como antídoto.En general basta el
tratamiento sintomático.
 E. Intoxicación cardio-vascular por setas (Síndrome nitritoide, reacción tipo Antabus
por setas):
                                        Debida al consumo conjunto de bebidas alcohólicas y
                                        determinadas setas -como el Coprinus atramentarius
                                        o el Clitocybe clavipes - que poseen una toxina -la
                                        coprina- que interfiere el normal metabolismo
                                        oxidativo del etanol, provocando el acúmulo de
                                        acetaldehido.
                                             Síntomas: Consisten en un enrojecimiento del
                                        cuello, cara y cabeza, con sensación de calor, y
                                        enrojecimiento cutáneo evidente (flushing). Puede
Fig 8: Coprinus atramentarius
                                        asociar palpitaciones, hipotensión, y en ocasiones
                                        enérgicos vómitos.
     Tratamiento: El tratamiento sintomático debe completarse con dosis altas de
        vitamina C por vía endovenosa, y de 4-metil-pirazol, si se dispone del mismo.
 F. Intoxicación hemolítica por setas (Síndrome hemolítico)
La hemólisis por setas puede ser de dos tipos. En ocasiones se trata del consumo de
                                     Ascomycetes crudos o poco cocinados, en cuyo caso,
                                     por la presencia de proteínas hemolizantes termolábiles
                                     puede producirse una discreta hemólisis. Existe, sin
                                     embargo una forma grave de hemólisis mediada por
                                     complejos inmunes, que se produce en algunas personas
                                     al consumir de forma repetida la seta Paxillus involutus.
                                     Se trata de una hemólisis masiva que puede conducir a
                                     la muerte en algún caso.

Fig 9: Paxillus involutus
El tratamiento sintomático y de soporte enérgico debe incluir el apoyo a la función renal
con aporte de líquidos. El cuadro se presenta entre treinta minutos y unas horas tras la
ingestión de las setas.
Intoxicaciones por setas de latencia larga
Intoxicaciones por setas en las que el tiempo libre de síntomas tras la ingestión excede las
6 horas. En general se sitúa entre las 8 y las 16 horas. En el caso de la ingestión de
cortinarios, las primeras molestias pueden tardar en presentarse varios días. Son las
intoxicaciones más graves.
Existen tres formas de micetismo de latencia larga:
A. Intoxicaciones por giromitras
B. Intoxicaciones por cortinarios
C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas

A. Intoxicaciones por giromitras.

                                                                                           12
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III



Las setas del género Gyromitra (G. gigas, G. esculenta) producen una intoxicación
multisistémica, en ocasiones grave o incluso mortal, pero que responde muy bien al
tratamiento con dosis altas de vitamina B6 por vía IV. La intoxicación no se presenta si las
setas se han desecado para su conservación o se han hervido y se ha desechado el agua de
cocción, pues sus toxinas son muy volátiles e hidrosolubles. Los síntomas tardan 8-12 horas
en aparecer. Pueden asociar hemólisis.
B. Intoxicaciones por cortinarios.
Las orellaninas, toxinas de naturaleza bipiridílica contenidas en especies del género
Cortinarius (C. orellanus, C. speciosissimus) son las responsables de serias lesiones del
riñón, cuyos primeros síntomas pueden aparecer hasta 17 días tras la ingestión de las
setas: Sed intensa, poliuria, y después fallo renal y anuria.
El tratamiento sintomático no puede evitar que en un 10-15 % de casos se llegue a la
insuficiencia renal irreversible, en cuyo caso solo un trasplante de riñón puede producir la
curación definitiva. No se conocen antídotos para estas setas.
C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas.
     Etiología: Especies responsables.
Es la forma más grave de intoxicación por setas, a la que se atribuyen el 90 % de
fallecimientos por micetismo. Conocida con otros nombres (síndrome faloidiano,
intoxicación faloidiana, síndrome ciclopeptídico), se debe al consumo de setas cuyas toxinas
poseen un marcado tropismo por el hígado. Pueden llevar a la muerte en el contexto de una
necrosis hepática fulminante. Su prototipo es la Amanita phalloides. Otras setas
hepatotóxicas son las siguientes: Amanita verna, Amanita virosa, Lepiota brunneoincarnata,
Lepiota fulvella y Galerina marginata.
Etiología: Toxinas.
Las toxinas responsables son las amanitinas o amatoxinas, octapéptidos de estructura
bicíclica, cuyo peso molecular que oscila entre 900 y 1000 daltons.




Se aislaron por primera vez en la especie A. phalloides, junto a otros dos grupos de
toxinas, las falotoxinas y las falolisinas. Aunque se ha especulado sobre el posible papel de
las falotoxinas (heptapéptidos cíclicos) en la fase gastrointestinal, se ha confirmado de
manera clara que son únicamente las amatoxinas las responsables de toda la intoxicación en
los humanos. Se estima que las toxinas contenidas en unos 25 a 50 gramos de setas
constituyen una dosis potencialmente mortal para un adulto.

                                                                                          13
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



     Mecanismo de acción:
                       Toxicodinámica: En el organismo humano las amatoxinas penetran en
primer lugar en las células del epitelio intestinal (lo que provoca su absorción) y
posteriormente en los hepatocitos. Una vez en el interior de las células, y a nivel del núcleo,
se unen a la RNA-Polimerasa II e inhiben su acción. La interrupción subsiguiente de la
síntesis de proteínas es en realidad la responsable de la muerte celular.
                       Toxicocinética: Las amatoxinas se absorben con facilidad en el tracto
digestivo y por la circulación portal alcanzan el hígado. Penetran con gran facilidad en los
hepatocitos. Alcanzan también la circulación general y se distribuyen por el volumen
plasmático y el líquido extracelular. Circulan completamente libres y no se unen a las
proteínas plasmáticas. Se eliminan en gran cantidad por la orina, horas antes incluso del
inicio de la sintomatología. Existe una considerable secreción de toxinas por medio de la
bilis. La recirculación entero-hepática que se establece de este modo constituye un factor
de reexposición a las toxinas. Las toxinas son transportadas activamente a través de la
membrana de las células hepáticas. El mecanismo de transporte puede ser bloqueado por
algunas sustancias: bencil penicilina y silibinina, entre otras.
     Sintomatología: de la clínica de este tipo de intoxicación destaca un período de
latencia libre de síntomas tras la ingestión superior a 6 horas (normalmente entre 9 y 15
horas), seguido de un período coleriforme con diarrea severa, nauseas, vómitos( a veces
abundantes) y dolor abdominal. Todo ello produce una importante pérdida de líquidos y
electrolitos. Se produce una deshidratación, que en la mayoría de los casos se acompaña de
acidosis metabólica, y puede llegar a producir oliguria. En ocasiones, coincidiendo con el
segundo día tras la ingestión de las setas, se presenta una mejoría, en cierto modo
artificial, ya que se debe al tratamiento sintomático y al aporte de líquidos. Otras veces,
sin transición desde la fase diarreica, se presenta hacia el inicio del tercer día un súbito
empeoramiento, que incluye el desarrollo de ictericia o subictericia, hepatomegalia blanda y
dolorosa, empeoramiento del estado general y en ocasiones tendencia hemorrágica.
     Tratamiento extrahospitalario: Se ha de tener en cuenta que ante la sola sospecha
de intoxicación por Amanita phalloides se ha de poner en marcha el traslado de los
pacientes a un centro hospitalario. Mientras, se mantendrá a los intoxicados en reposo y
bien hidratados: el aporte enérgico y precoz de fluidos es importantísimo. Puede iniciarse
por vía oral mediante soluciones el tipo del Suerooral®.
     Tratamiento hospitalario de la intoxicación por setas hepatotóxicas:
    1. Instalación de una sonda nasogástrica para aspiración continua y administración
        periódica de carbón activado y de purgantes.
    2. Intensa reposición de líquidos por vía endovenosa, con soluciones salina y glucosada:
        diuresis forzada neutra: 3-4 ml/kg/hora de orina durante el primer día.
    3. Monitorización y seguimiento de parámetros analíticos, balance hídrico, constantes,
        presión venosa central y diuresis.
    4. Administración por vía intravenosa de: Silibinina (Legalón® IV. ampollas): De 20 a
        50 mgs/K/día, o penicilina-G-Na: 300.000 U./Kg/día. (en perfusión continua).
    5. Hemoperfusión en carbón activado o en Amberlyte, en las primeras horas del
        ingreso, en casos presumiblemente graves.
    6. En caso de manifestarse signos de fracaso hepatocelular severo, plantearse la
        posibilidad de un transplante hepático.

                                                                                            14
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



            Papel del transplante hepático:
Más del 90 % de los pacientes curan totalmente con los protocolos actuales de
tratamiento. Por ello el trasplante hepático debe reservarse a un número muy limitado de
pacientes. Ante el problema de que cuando la indicación para esta medida extrema se hace
evidente puede ser ya tarde para someter al paciente a la cirugía, cabe la posibilidad de
trasplantar en fases más precoces cuando el estado general es todavía aceptable. Sin
embargo, no debe trasplantarse indiscriminadamente. Por ello creemos que un reto
fundamental en el momento presente es el de delimitar una serie de parámetros con valor
pronóstico temprano, que permitan prever cuales van a ser los pacientes candidatos al
trasplante.
            Pronóstico
Han demostrado tener valor pronóstico:
A. La cantidad de setas ingerida.
B. El periodo de latencia menor de 9 horas
C. La existencia de insuficiencia renal inicial demostrada analíticamente por aumentos de
urea y creatinina séricos, oliguria y deshidratación. En general esta situación solo se
presenta en el caso de pacientes que han permanecido durante un prolongado espacio de
tiempo sin ser sometidos a medidas enérgicas de rehidratación.
D. La concentración de amatoxinas en orina al ingreso: En nuestra experiencia hemos visto
que valores de entre 120 y 700 ng/ml en la orina del primer día se asociaron a graves
intoxicaciones, la mayoría de la veces mortales.
E. La presencia de ictericia, hipoglucemia o coma.
F. El descenso de la actividad protrombínica (Quick) y de la Antitrombina III y el Factor V:
en especial la precocidad y celeridad de ese descenso, es el parámetro más ominoso. En los
pacientes fallecidos la actividad protrombínica fue inferior al 30 % en todos los casos a las
48 horas de la evolución.




                                                                    Fig 10: Amanita phalloides.




                              Fig 11:Lepiota brunneoincarnata



                                                                                             15
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III



Actitud a seguir ante una posible intoxicación por setas
Frente a una posible intoxicación por setas hay que proceder de forma más o menos
sistemática, comenzando por plantearse si se trata en efecto de una intoxicación por
ingestión de setas tóxicas o de un cuadro o patología distinto, pero de clínica similar. Todo
el proceso de decisiones y actuaciones queda resumido en el algoritmo de la figura 15, en el
que uno de los puntos más relevantes es el del diagnóstico sindrómico. Para él expusimos
antes otro algoritmo (figura 1). En este conjunto de algoritmos se han dejado fuera las
intoxicaciones por setas cortinarios y giromitras. En las primeras el proceso a seguir es
inverso: a partir de una insuficiencia renal aguda de causa obscura, deberá interrogarse a
los pacientes sobre una posible ingestión de setas en las últimas dos semanas. En relación a
las segundas, al haberse extendido de forma universal la costumbre de desecar las
giromitras previamente a su consumo,
podemos considerarlas una eventualidad
excepcional.




Bibliografía:http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/x/x18/06.htm




                                                                                          16
Dra. Estela Martin                                                  Toxicología Forense
2011                                                                   Unidad III



Plantas
Descripción
Incluye:Ácido iléxico, Aconitina, Atropina, Biomina, Bionicina, Cicutotoxina, Coniina, Coriarina,
Digitalina, Escopolamina, Hederina , Hederosaponina, Hioscinamina, Ileicina, Ilexantina, Lanatósido,
Oleandrina, Oxalato cálcico, Pilocarpina, Ricina, Solanina, Taxina, Veratrina y Viscotoxina.
Las intoxicaciones relacionadas con la alimentación humana constituyen una pequeña
proporción del total de los envenenamientos: las intoxicaciones por consumo de plantas o
vegetales tóxicos oscila entre el 5 y el 10 % de las urgencias o consultas por intoxicación:
véase Tabla 1.
Las muertes atribuibles a intoxicación por ingestión de plantas suponen entre el 1 y el 5 por
mil del total de fallecimientos por intoxicación. Ello se explica por el hecho de que si bien
los vegetales se hallan implicados en un 5-10 % del global de intoxicaciones, tan solo
constituyen el 1-1.5 % de las formas graves de envenenamiento.
Tabla 1: Intoxicaciones agudas
 Medicamentos                          43.68 %
 Productos domésticos                  30.39 %
 Productos técnicos y de agricultura   11.24%
 Vegetales, plantas y hongos           9.70 %
 Otros                                 4.99 %
 Datos del Centro de Información Toxicológica (Instituto de Medicina Legal) de la
 Universidad de Zurich, sobre un total de 60.241 intoxicaciones agudas.
Epidemiología:La mayoría de las intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas son
accidentales, y se presentan en niños, especialmente menores de 6 años, que con su natural
curiosidad e imprudencia y atraídos por su aspecto consumen frutos y bayas silvestres con
motivo de excursiones o salidas al campo. Sin embargo, en la actualidad va en aumento su
incidencia entre la población adulta. De una parte por un movimiento popular, cada vez más
difundido, que lleva al consumo y utilización de plantas con la finalidad de obtener un
resultado curativo, abortivo, medicinal o dietético, que puede conducir a la intoxicación por
un error en la identificación del vegetal o por una mala preparación del mismo. Además, va
en aumento el uso de vegetales como alucinógenos. De hecho, algunas de las plantas
utilizadas con este fin son bastante tóxicas y es relativamente fácil incurrir en una
sobredosificación peligrosa.
Diagnóstico
A. Anamnesis.
Del paciente o de los familiares o acompañantes, podemos obtener datos en relación al
tiempo transcurrido entre la ingestión y la aparición de los primeros síntomas y sobre la
naturaleza de éstos, así como sobre la cantidad de vegetal ingerido, y en el caso de
fanerógamas, sobre la parte de la planta ingerida (hojas, frutos, raíces etcétera).
B. Diagnostico botánico.
El diagnóstico botánico puede ser de utilidad en el caso de intoxicaciones por plantas, si
bien no debe demorarse la instauración del tratamiento - basada en la sintomatología - a la
espera de realizar un diagnóstico de identificación del vegetal. En el caso de las setas el
diagnóstico botánico tiene un gran interés y muchas veces puede tener un gran valor. De
ser posible no debería renunciarse al mismo. Cuando el paciente o los familiares no aporten
de forma espontánea muestras del vegetal responsable, se les pedirá que a ser posible lo

                                                                                                 17
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



hagan. Sin duda el que aporten una muestra de la planta ingerida (hojas, flores, frutos, o
mejor un fragmento que los contenga todos) es preferible a una descripción oral de la
misma, que suele ser muy poco precisa. Por otro lado, los nombres vernáculos de las plantas
son poco específicos y varían de un lugar o otro.
C. Síntomas.
En general los síntomas de las intoxicaciones no tienen excesivo valor diagnóstico, si bien su
presencia o ausencia puede tener valor para estimar la gravedad. Por lo que hace a los
vegetales hemos de decir que, aun perteneciendo a grupos botánicos taxonómicamente
lejanos, comparten muchas veces principios tóxicos similares o de parecida acción, lo que
explica que vegetales muy diversos puedan dar manifestaciones clínicas semejantes. Por
ello, si bien en muchos casos la sintomatología no bastará por si sola para establecer el tipo
concreto de vegetal responsable de un cuadro tóxico, ayudará sin embargo a establecer el
tipo químico o farmacológico de las toxinas o a englobar la intoxicación en un grupo
sindrómico determinado, lo cual en definitiva es más importante para establecer un
tratamiento correcto: hemos de tener en cuenta que hay que tratar al paciente, no al
vegetal.
Tratamiento
A. Tratamiento sintomático y de soporte.
El tratamiento de soporte - es decir, las medidas o cuidados generales inespecíficos -
tienen un valor considerable en todo tipo de intoxicación aguda. En esencia consiste en
mantener dentro de límites aceptables las funciones cardíaca, respiratoria, circulatoria y
renal, incluyendo la normalidad de la gasometría arterial, el estado de hidratación, el
equilibrio ácido básico, la hemostasia y los niveles de glucosa entre otros
B. Medidas de eliminación de toxinas.
La diuresis forzada (conseguida simplemente por el aporte intenso de líquidos) puede ser
útil en numerosas intoxicaciones por plantas y setas, en tanto que las indicaciones de los
procedimientos extracorpóreos de eliminación (como la plasmaféresis o la hemodiálisis) son
excepcionales. En cualquier caso se realizarían en el entorno hospitalario.
C. Antídotos.
Existen solo para determinadas toxinas vegetales. Estarán indicados en intoxicaciones
graves, pero en general no deberían administrase en las formas leves que van a solucionarse
con el tratamiento sintomático y de soporte (Véase la Tabla 2).
Tabla 2: Antídotos en las intoxicaciones agudas por vegetales y setas
Antídoto               Plantas o setas frente a las que está indicado

Fisostigmina           Plantas tropánicas y solanáceas: Daturas, beleño, belladona,
                       dulcamara. Amanita muscaria y pantherina

Atropina               Hongos muscarínicos: Inocybe y Clitocybe sp., veratro, eleboro,
                       ballestera


Vitamina K1            Plantas cumarínicas: Trébol dulce

Oxígeno                Semillas de plantas de las familia rosaceae: Almendras amargas,
                       Manzana, pera, melocotón, albaricoque


                                                                                           18
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



Acetato de            Plantas cianógenas: Cassava, cotoneaster
dicobalto
Tiosulfato sódico
Nitrito sódico
Hidroxicobalamina

Fab antidigoxina      Digital, lirio de los valles, adelfa


Bencil-Penicilina     Hongos hepatotóxicos: Amanita phalloides, verna y virosa

Silibinina            De los géneros Galerina (G. marginata), y Lepiota (L.
                      brunneoincarnata)

Ácido tióctico


Vitamina B6           Hongos hidracínicos (Gyromitra spp.)


Vitamina C            Hongos coprínicos (Coprinus sp.) (Reacción Antabus-like 4-
                      Metilpirazol por setas)


Glucosa               Plantas hipoglucemiantes (Tejo, Ackee, algunos hongos)


Principales plantas tóxicas
A. Plantas con toxicidad predominante sobre el       tubo digestivo.
A1. Acebo y muérdago
A2. Brionia o nueza
A3. Hiedra
B. Plantas con toxicidad predominante sobre el       corazón y el aparato circulatorio.
B1. Acónito
B2. Digital, adelfa y convallaria
B3. Tejo
B4. Eléboro, veratro o ballestera
C. Plantas con toxicidad predominante sobre el       sistema nervioso central.
C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura
C2. Plantas solanáceas (género Solanum)
D. Otras plantas de toxicidad diversa.
D1. Intoxicación por plantas aráceas
D2. Intoxicación por cicuta
D3. Intoxicación por ricino
D4. Intoxicación por roldón
A. Plantas con toxicidad predominante sobre el       tubo digestivo.
A1. Acebo y muérdago
A2. Brionia o nueza
A3. Hiedra
                                                                                          19
Dra. Estela Martin                                                Toxicología Forense
2011                                                                 Unidad III



A1. Intoxicación por acebo y muérdago
Es una eventualidad a considerar durante el período de las fiestas navideñas.
            Botánica
El acebo (Ilex aquifolium) es un matorral o árbol de hoja perenne, ampliamente difundido
en bosques y cultivado también como típica planta ornamental navideña. De hojas coriáceas,
onduladas, con dientes espinosos en sus contornos. Frutos redondos (bayas) de color rojo
vivo. El muérdago (Viscum album) es un parásito de diversos árboles. Fruto globuloso de
algo más de medio centímetro de diámetro, de color verdoso blanquecino, y de contenido
viscoso.
            Substancias tóxicas
En el acebo se han identificado tres, la ilexantina, la ileicina y el ácido iléxico, que se hallan
en las hojas y las bayas. El muérdago, contiene varias viscotoxinas, especialmente en los
frutos.
            Síntomas
En general se trata de síntomas digestivos (vómitos y diarreas) de escasa gravedad y
autolimitados. En el caso del acebo, la diarrea puede ser coleriforme, con intensos dolores
abdominales y riesgo de deshidratación. Ello es excepcional en la intoxicación por Viscum,
en la que en cambio pueden presentarse síntomas cardiocirculatorios (bradicardia,
hipotensión) y neurológicos (parestesias en extremidades), debidos a la acción que las
viscotoxinas tienen sobre los canales del calcio de las membranas celulares.
            Tratamiento
En general no es necesario ningún tipo de tratamiento. Se valorará la posibilidad de vaciado
gástrico si se sospecha ingestión de cantidades grandes del vegetal o si se presentan
síntomas cardiocirculatorios y/o neurológicos. En tal caso, además del tratamiento
sintomático y de soporte es útil administrar gluconato de calcio por vía IV.
                            Acebo (Ilex aquifolium)




                                            Muérdago (Viscum album)



A2. Intoxicaciones por brionia o nueza
     Botánica
Brionia o nueza blanca (Bryonia alba) y dioica (Bryonia dioica). Planta herbácea trepadora,
de hoja perenne y rápido crecimiento. En el caso de la nueza dioica las flores masculinas y
femeninas se dan en plantas separadas. Los frutos son del tamaño de un guisante pequeño,
de color rojo en la forma dioica y negro en la forma alba.
    Hábitat

                                                                                               20
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



Prefiere setos y lugares rocosos, suelos arcillosos alcalinos, caminos, muros, vallas,
matorrales y linderos de bosques. Su época de floración es entre Diciembre y Febrero.
     Sustancias activas y tóxicas
Toda la planta es tóxica, pero especialmente los frutos y, en menor grado, la raíz. Contiene
un glucósido - la brionina-, un alcaloide -la brionicina- y varias resinas -bristesina y
brioresina-, todos ellos enérgicos purgantes. Se estima que 15 bayas constituyen la dosis
mortal para un niño, y unas 40-50 la de un adulto.
     Sintomatología
Su contacto con la piel puede producir irritaciones de tipo urticariforme de gravedad
variable. La intoxicación se produce en algunos casos por ingestión de la raíz -por
confusión-, o por ingestión de los frutos: suele tratarse de niños pequeños, y el cuadro
puede ser grave e incluso mortal. Enérgica acción purgante e hidrófuga. Los primeros
síntomas aparecen entre una y cuatro horas tras la ingestión: vómitos, dolor cólico y
diarreas abundantes, a las que pronto se asocia una hiperdiuresis, por lo que la pérdida de
líquidos puede ser considerable. En pocas horas se presentan signos de deshidratación (piel
seca, ojos hundidos, sed intensa). En las formas más graves, tal vez por la acción de
principios tóxicos diferentes de los meramente purgantes o diuréticos, puede presentarse
además vértigo, excitabilidad y convulsiones. Los casos de muerte en humanos se han
debido a parálisis respiratoria y en algún caso a hemorragias intestinales.
     Tratamiento
Las irritaciones cutáneas por contacto se tratan de forma conservadora con compresas o
baños de las zonas de dermatitis. Las cremas tópicas con antihistamínicos suelen aliviar el
dolor local. Las lesiones se solucionan en el curso de pocas horas.
El tratamiento de la intoxicación por ingestión de partes de la planta es inespecífico
(general y sintomático):
1- Vaciado gástrico si se cree oportuno por el tiempo transcurrido desde la ingestión de la
planta, mediante lavado gástrico o emetizantes.
2- Es fundamental el aporte de líquidos y electrólitos para reemplazar las importantes
pérdidas de fluidos por las vías digestivas y por la orina.
3- Soporte de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria) si es necesario.
4- En el caso excepcional de presentarse excitación o convulsiones está indicado el uso de
sedantes benzodiacepínicos.
A3. Intoxicaciones por hiedra
     Botánica
Hedera helix: planta de la familia Araliaceae, conocida también como yedra o hiedra
trepadora en castellano y heura en catalán. Suele cultivarse en jardines y parques, pero
crece muchas veces silvestre formando extensas alfombras en el sotobosque. Trepa por las
paredes y los árboles. Hojas siempre verdes, lisas y brillantes, multinervadas y con débil
olor aromático. Las flores crecen en otoño en grupos terminales, en forma de sombrilla. A
partir de ellas se forman los frutos, dispuestos de la misma forma. Maduran en invierno,
como pequeños guisantes, de forma esferoidal y de color negro azulado. En ellos radica la
potencial toxicidad.
     Sustancias tóxicas
Un glucósido: Hederina. Las hederosaponinas A y B por pérdida de azúcares e hidrólisis
parcial producen las substancias tóxicas a y b hederina. Hederagenina: sapogenina

                                                                                         21
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



triterpénica, capaz de provocar vómitos, diarreas y depresión nerviosa, aunque estos
síntomas sólo pueden considerarse serios en niños pequeños.
     Síntomas
La hiedra es mencionada en prácticamente todas las obras generales sobre toxicología
vegetal anteriores a los años sesenta. Se hablaba de efectos eméticos y purgantes, junto a
dificultad respiratoria, cuadros de excitación, convulsiones e incluso coma. Sin embargo, no
se encuentran comunicaciones recientes de tales síntomas. En realidad se trata de una
planta de escasa toxicidad, pero que por ser muy común y por la potencial acción deletérea
de sus frutos, si se consumen en gran cantidad, no podía dejar de figurar en esta obra.
Además, con frecuencia produce fenómenos cutáneos irritativos (dermatitis aguda,
inflamación severa de la piel, incluso con aparición de ampollas), por la acción de
substancias presentes en su savia.
     Tratamiento
En el caso improbable de una intoxicación es suficiente el tratamiento sintomático y de
soporte. Si se ha comido un gran número de frutos, debería inducirse el vómito con un
agente adecuado (jarabe de ipecacuana).



                           Hiedra (Hedera helix)




B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio.
B1. Acónito
B2. Digital, adelfa y convallaria
B3. Tejo
B4. Eléboro, veratro o ballestera
B1. Intoxicaciones por acónito
     Botánica
El acónito, nepello o matalobos (Aconitum napellus) es una ranunculácea que crece en
prados montañosos. Hojas finamente divididas en numerosos segmentos. Numerosas flores
de color azul-violeta, con forma de casco, agrupadas en grupos racimosos al extremo de los
tallos. Raíz dilatada que en ocasiones ha sido confundida con nabos (motivo más frecuente
de intoxicación).
     Toxinas
Todas las partes de la planta son tóxicas, pero en especial la raíz y las semillas. La
toxicidad se debe sobre todo a un alcaloide esteroide, la aconitina, una de las más
poderosas toxinas vegetales, ya que menos de 5 mg (presentes en tan solo 5 gramos de

                                                                                         22
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



raíz) pueden causar la muerte de un adulto, por su potente acción neuro y cardiotóxica. La
raíz del acónito se ha usado en Asia desde hace más de 2000 años como agente homicida,
como droga medicinal y como veneno para flechas.
     Manifestaciones clínicas
A los pocos minutos de haber ingerido la planta aparece sensación de ardor en la boca y
garganta, dolor abdominal acompañado de vómitos e intensa sensación de sed, acompañada
de dolor de cabeza y debilidad. Lo que confiere gravedad a esta intoxicación es la
posibilidad de afección cardiovascular y neurológica: en primer lugar aparece una parálisis
neuromuscular de tipo ascendente. Se asocia después hipotensión, shock y arritmias
cardíacas. En algún caso la muerte se ha producido transcurridas tan solo dos horas tras la
ingestión.
     Tratamiento
Es importante el vaciado del estómago, con emetizantes como la ipecacuana, o mediante
lavado gástrico, en el que será recomendable utilizar una solución de tanino. No existen
antídotos específicos para los alcaloides: el tratamiento debe ser sintomático y de soporte.
Puede ser necesario administrar cardiotónicos o vasopresores, y en ocasiones la respiración
asistida. El tratamiento debería ser realizado en el medio hospitalario.




                            Acónito (Aconitum napellus)




B2. Intoxicaciones por digital, adelfa y convallaria
     Botánica
La digital o lirio de los valles (Digitalis lutea, D. purpurea, D. lanata y D. grandiflora), la
adelfa, baladre o llorer rosa (Nerium oleander) y la convallaria o mugueto (Convallaria
majalis) poseen glucósidos esteroides. Varios de ellos son utilizados en medicina, en
especial los derivados de la digital. Las plantas de digital en las épocas en que no poseen sus
característicos grupos florales pueden, por la forma de sus hojas, ser confundidas con
plantas utilizadas en infusiones herbales. La adelfa es muy común como planta ornamental
en jardines.
     Sustancias tóxicas
Glicosidos esteroideos como la digitalina, digitoxina, oleandrina, lanatósidos, convallarina, y
convallotoxina: se encuentran junto a varios alcaloides en las ramas y hojas, pero en
especial en las flores. Estos glicósidos y la digoxina utilizada como fármaco son muy
similares: los radioinmunoanálisis para su detección permiten detectar igualmente el
diagnóstico de una intoxicación por adelfa. Los niveles detectados no tienen valor
pronóstico.

                                                                                            23
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III



     Síntomas
Pueden presentarse náuseas, vómitos y diarreas. Pulso y latido irregulares, síncope,
depresión respiratoria y arritmias: taquicardia, aleteo (flutter), fibrilación auricular,
arritmias ventriculares. Posiblemente asociadas una hiperkaliemia que puede ser peligrosa
para la vida: puede producirse la muerte como en la intoxicación grave por fármacos
digitálicos.
     Tratamiento:
1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado) seguido de la administración de
catárticos y carbón activado.
2- Tratamiento sintomático y de soporte: Control de la presión arterial, ECG y pulso.
3- Tratamiento de la hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/L administrar 25 mg de glucosa y
10 UI de insulina. Si es preciso, se puede recurrir a la hemodiálisis para reducir las cifras
de potasio.
4- Tratamiento de las arritmias: pueden ser útiles la atropina, fenitoína, lidocaína y el
propanolol. De ser preciso se instalará un marcapasos intracavitario.
5- Antídoto: La administración de fragmentos Fab purificados de anticuerpos anti-digoxina
puede ser útil en el caso de la intoxicación con plantas del género Digital, y también en la
intoxicación por adelfa. Su uso es prometedor, pues neutralizan la digoxina sérica y la
miocárdica. Sin embargo, los resultados obtenidos en las intoxicaciones graves por
fármacos del tipo de la digoxina no son siempre favorables. Algunos autores han sugerido
que no deberían tenerse en cuenta los niveles de digoxina ni la aparente poca o mucha
gravedad inicial, sino que deberían darse cantidades grandes de Fab en todo intoxicado por
glucósidos cardiotónicos, para obtener mejores resultados en el futuro (Dosis de 80 - 120
mg de Fab vía IV en 20 minutos, previa prueba de sensibilidad cutánea).

                                    Adelfa (Nerium oleander)




B3. Intoxicaciones por tejo
     Botánica
El tejo común (Taxus baccata), uno de los vegetales más tóxicos, es una planta arbustiva o
arborescente, de forma más o menos triangular. Sus ramas están densamente cubiertas de
hojas lineales, como agujas, dispuestas en dos hileras opuestas. La semilla madura aparece
rodeada casi por completo por un anillo o esferoide carnoso de hermoso color rojo
traslúcido, el arilo. Se encuentra en gran número de países de Eurasia, África y América, ya
sea en forma silvestre o, lo que es más común, plantado como planta ornamental. Toda la
planta, salvo la carne roja de los frutos, resulta fuertemente venenosa.
     Toxinas
Contiene taxina, una mezcla compleja de alcaloides, en las hojas, las semillas y la corteza.
La dosis letal se ha estimado en 50 - 100 gramos de hojas. Las hojas o ramitas caídas por el

                                                                                          24
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



suelo son tan tóxicas como la planta fresca. Los extractos de tejo son extremadamente
cardiotóxicos, por su acción de inhibición de los flujos de calcio y de sodio.
     Manifestaciones clínicas
La intoxicación por tejo es relativamente rara. Se ha descrito la muerte de adultos que
fallecieron tras tomar una preparación medicinal elaborada con hojas de tejo. Las toxinas
se absorben rápidamente, por lo que en algunos casos se produce la muerte por
cardiotoxicidad en forma tan precoz que no se manifiesta ningún tipo de síntoma. En otros
casos, transcurren varias horas, o incluso días, y los pacientes presentan una serie de
síntomas:
1- Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal difuso.
2- Síntomas neurológicos: vértigo, midriasis, astenia, rara vez convulsiones. Al principio el
paciente puede estar somnoliento, pero pronto presentará pérdida del conocimiento,
letargia y coma.
3- Síntomas cardiológicos: Taquicardia al principio, seguida de bradicardia, arritmias, y
finalmente atonía cardíaca que puede llevar a la muerte. Se han descrito severas arritmias
ventriculares. La hiperpotasemia aguda podría ser en parte responsable de la
cardiotoxicidad del tejo.
     Tratamiento
Debería llevarse a cabo un rápido vaciado del contenido del estómago, por inducción del
vómito o lavado gástrico, seguido de la administración de catárticos y carbón activado. Es
útil el tratamiento sintomático básico y de soporte (laxantes, oxigenoterapia, control de la
presión arterial, ECG y pulso). Además, se puede actuar específicamente sobre:
1- La hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/L administrar 25 mg de glucosa y 10 UI de
insulina. Si es preciso, puede recurrirse a la hemodiálisis para reducir las cifras de potasio
sérico.
2- Las alteraciones cardíacas: El tratamiento con atropina o lidocaína puede ser
beneficioso en animales. La atropina se ha usado con éxito en humanos para tratar
bradicardias sinusales o arritmias ventriculares inducidas por tejo. De ser preciso puede
instalarse un marcapasos intracavitario transitorio.




                            Tejo (Taxus baccata)




B4. Intoxicaciones por eléboro (veratro, ballestera)
    Botánica


                                                                                           25
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



El eléboro blanco o ballestera (Veratrum album) es una lilácea, frecuente en Europa, que
crece en prados húmedos de regiones montañosas. Es una planta vivaz de hasta un metro de
altura, con flores de un verde amarillento. En general la intoxicación se debe a la confusión
con la genciana, que comparte los mismos hábitats y posee un aspecto semejante.
     Sustancias tóxicas
Contienen numerosos alcaloides, algunos de los cuales son utilizados en la farmacopea:
veratrina, protoveratrinas A y B, y en menor concentración la pilocarpina, aerocolina y
muscarina. Producen un enlentecimiento del ritmo cardíaco (bradicardia), por un estímulo
parasimpático vagal. Pueden ser utilizados como vasodilatadores e hipotensores. La
pilocarpina se utiliza en oftalmología para el tratamiento de la hipertensión intraocular
(glaucoma).
     Síntomas
En general antes de una hora los intoxicados presentan nauseas y vómitos (a veces
intensos). Destacan los síntomas cardiocirculatorios: bradicardia, con frecuencia cardíaca a
veces tan solo a 30 pulsaciones por minuto, e hipotensión, con caída de la presión sistólica a
valores tan bajos como 50 mmHg. Pueden presentarse cuadros de síncope, con pérdida de
la conciencia e incluso con presencia de convulsiones por hipoperfusión cerebral. En casos
muy graves, puede presentarse además depresión vagal respiratoria.
     Tratamiento
1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado), seguido de la administración de carbón
activado y catárticos.
2- Antídoto: la atropina es eficaz para contrarrestar el estímulo vagal productor de
bradicardia e hipotensión. Se administrará a las dosis siguientes:
   a) Adultos: 2 mg vía subcutánea.
   b) Niños : 0.5 mg vía subcutánea.
Estas dosis pueden repetirse cada hora si es preciso.
C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central.
C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura
C2. Plantas solanáceas (género Solanum)
C1. Intoxicaciones por platas tropánicas (belladona, beleño y datura)
     Botánica
Se trata de un grupo de plantas con actividad estimulante del sistema nervioso central, que
por ese motivo son consumidas ocasionalmente en forma intencional con finalidad
alucinógena. Nos referimos a la belladona (Atropa belladonna), conocida también con los
nombres de belladama, solano furioso o botón negro, la datura (Datura stramonium),
estramonio, higuera loca, hierba del asma, hierba talpera o de los topos, y el beleño o
hierba loca (Hyosciamus niger). Su uso con finalidad estimulante es la causa de la mayoría
de las intoxicaciones: son fáciles las sobredosificaciones accidentales. La intoxicación por
belladona y por datura puede ser mortal.
     Sustancias tóxicas
Se trata de alcaloides tropánicos: atropina, hiosciamina y escopolamina. Todos ellos tienen
una intensa acción atropinizante (anticolinérgica).
     Síntomas
Pueden presentarse de forma inconstante náuseas y vómitos. Pero fundamentalmente
destaca el síndrome atropínico: Visión borrosa, sequedad de boca, sed intensa, rubefacción

                                                                                           26
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



cutánea, hipertermia, taquicardia y una intensa y característica midriasis: Las pupilas se
dilatan ampliamente y apenas si se observa el iris. Esto confiere a los ojos un aspecto
especial, causante de la denominación belladona por la peculiar belleza que al parecer se
encontraba en las mujeres bajo la acción de estas plantas. En las formas graves es típico el
cuadro debido a la acción de las toxinas en el sistema nervioso central, consistente en
alucinaciones, desorientación, agitación psicomotriz, accesos de furor y en ocasiones
convulsiones. A veces se llega al coma sin pasar por esta sintomatología. Es de destacar que
todas estas manifestaciones, tanto las centrales como las periféricas, responden
espectacularmente a la administración de fisostigmina.
     Tratamiento
Vaciar el estómago mediante inducción del vómito. A continuación administrar catárticos
salinos y carbón activado.
Tratamiento de soporte: Fisostigmina (Antilirium®, Anticholium®): Es el antídoto
específico, por su capacidad de bloqueo de la enzima acetil-colinesterasa. Debe utilizarse
en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones, y también en
los casos en que los síntomas indiquen una atropinización peligrosa: taquicardia sinusal o
supraventricular e hipertensión arterial. Se administrará siempre lentamente, pues es
capaz por si mismo de producir convulsiones o alteraciones cardiocirculatorias.
Las dosis a utilizar serán:
   1- Para un adulto: de 1 a 2 mg IV lento (entre 2 y 5 minutos).
   2- Para un niño: de 0.2 a 0.5 mg IV lento (en 5 minutos).
El resultado es excelente y rápido. Permite un rápido diagnóstico en el caso de que se
sospeche coma por intoxicación anticolinérgica. Puede repetirse la administración de
fisostigmina a los 30 minutos o una hora, de persistir algunos síntomas.

                           Belladona (Atropa belladonna)




                             Estramonio, datura(Datura stramonium)




C2. Intoxicaciones por solanáceas
     Botánica
Plantas difundidas por todo el planeta. Algunas son comestibles utilizadas en la
alimentación, como los tomates, las patatas y las berenjenas. Las principales solanáceas son
la belladona americana (Solanum americanum), la dulcamara (Solanum dulcamara), el solano
negro (Solanum nigricum), la tomatera (Solanum lycopersicum), la patatera (Solanum
tuberosum) y la berenjena (Solanum melongena). Son tóxicas las hojas. Las bayas o frutos
maduros en algún caso pierden la toxicidad, como es el caso de los tomates y berenjenas,
pero en otros persiste su toxicidad en la madurez (dulcamara, solano negro). La mayoría de
                                                                                          27
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III



las intoxicaciones por solanáceas se dan en niños pequeños que comen los frutos de la
dulcamara o del solano negro atraídos por su aspecto y color.
     Toxina
Se trata de un glucoalcaloide sumamente tóxico: la solanina, de acción parecida a la de los
alcaloides tropánicos (anticolinérgica).
     Síntomas
Tras un intervalo de tiempo variable, en general superior a la media hora, se presenta un
cuadro de gastroenteritis (nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y a veces tenesmo
rectal). En las formas más graves se asocia un cuadro de afección del sistema nervioso
parecido al descrito a propósito de la belladona (de tipo atropínico): midriasis, sequedad de
boca, enrojecimiento cutáneo, debilidad, estupor, incoordinación motriz, a veces
convulsiones, y en casos extremos coma acompañado de hipotensión y depresión
respiratoria. Las convulsiones pueden presentarse en el caso de adultos, pero son
excepcionales en el caso de los niños. Como en el caso de la intoxicación por plantas
tropánicas, estos síntomas ceden con la administración de fisostigmina.
     Tratamiento
1- Vaciar el estómago mediante inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, o por medio
de lavado gástrico. A continuación administrar catárticos (purgantes) salinos y carbón
activado.
2- Tratamiento de soporte y sintomático.
3- Antídoto: Fisostigmina o eserina (Antilirium®, Anticholium®): Es el antídoto específico
de la solanina y de los alcaloides tropánicos. Debe utilizarse en las formas más graves, con
presencia de coma, agresividad o convulsiones, o con signos de atropinización peligrosa
(taquicardia e hipertensión). (Ver tratamiento de intoxicaciones por belladona y datura).



                                    Dulcamara (Solanum dulcamara)




D. Otras plantas de toxicidad diversa
D1. Intoxicación por plantas aráceas
D2. Intoxicación por cicuta
D3. Intoxicación por ricino
D4. Intoxicación por roldón
D1. Intoxicaciones por plantas aráceas
     Botánica
La familia Araceae incluye un buen número de plantas ornamentales como las
dieffenbachias (Dieffenbachia sp.), de amplias hojas verdes con dibujo blanco, o de los
potus, de parecida coloración pero hojas de menor tamaño. Son peligrosas en caso de que


                                                                                          28
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



los niños las mastiquen o ingieran. Todas las partes de estas plantas son tóxicas, pero
especialmente las hojas y los tallos.
     Sustancias tóxicas
Todas sus células contienen cristales puntiformes de oxalato de calcio, pero especialmente
en unas células superficiales en forma de ampolla, donde los cristales de oxalato forman
haces espesos que ocupan todo su interior. Estas células se comportan como aparatos
eyectores, y la irritación o presión provoca la súbita expulsión de los cristales de oxalato,
así como de ácido oxálico libre contenido también en las células. Se especula además sobre
la posible existencia de sustancias de acción histaminiforme y de enzimas proteolíticas.
     Síntomas
Se desarrollan tan solo con masticar la planta, y ésta no suele ser ingerida. Se presenta de
forma inmediata un dolor urente en labios y boca. Esta sensación de quemazón de la mucosa
oral se acompaña de tumefacción de labios, lengua y garganta, junto a una hipersalivación.
Es característico que impida el habla (de ahí que a la Dieffenbachia se la conozca como
caña muda). Existe la posibilidad de que el edema alcance la glotis, pero es raro y
excepcional, en contra de lo que a menudo se ha afirmado sobre esta intoxicación.
     Tratamiento
Alivia mucho todo el cuadro el chupar lentamente fragmentos de hielo (cubitos). Los
antihistamínicos y corticoides son poco eficaces y en general innecesarios, ya que la
sintomatología remite espontáneamente en 12-24 horas. Si la tumefacción mucosa alcanza a
la glotis y se obstruye la vía aérea (eventualidad rarísima) deberá realizarse una intubación
traqueal, o en su defecto una traqueotomía.

                             Dieffenbachia, planta ornamental




                                        Potus, planta ornamental



D2. Intoxicaciones por cicuta
     Botánica
La cicuta (Conium maculatum) es una umbelífera, conocida también como perejil lobuno,
fonoll de bou y cañaleja. Su consumo accidental se debe a que se la confunde con el perejil
y el hinojo, de los que se diferencia sin embargo por su olor fétido desagradable. Todas las
partes de la cicuta son tóxicas, pero en especial las hojas, las raíces y los rizomas.
     Sustancias tóxicas
Un alcaloide alifático insaturado, la cicutotoxina, y un derivado piperidínico, la coniina.
     Síntomas


                                                                                          29
Dra. Estela Martin                                               Toxicología Forense
2011                                                                Unidad III



En general antes de una hora se presenta sequedad de boca, y sensación de ardor, que se
extiende a faringe y laringe dificultando e incluso impidiendo el habla. Poco después se
añaden náuseas, vómitos y a veces diarreas, con dolor abdominal. Es posible que aparezca
en las horas posteriores una parálisis progresiva de tipo curarizante, ascendente, que
puede conducir a la muerte por parálisis motriz respiratoria. Rara vez convulsiones.
     Tratamiento
Se procederá al vaciado del estómago (emesis con ipeca o lavado), y se administrará carbón
activado a dosis repetida cada dos o tres horas. Se administrarán benzodiacepinas en caso
de presentarse convulsiones. Es importante el tratamiento sintomático y de soporte,
preferiblemente en medio hospitalario. En los casos graves es importante el soporte
respiratorio: ventilación asistida y oxigenoterapia al 100% en tanto persista la parálisis
respiratoria. Puede ser beneficioso asociar diuresis forzada.




                                     Cicuta (Conium maculatum)




D3. Intoxicaciones por ricino y plantas afines
     Botánica
El tártago o ricino (Ricinus comunis), el jequirití, ojo de pájaro o árbol del rosario (Abrus
precatorius) y la falsa acacia o robinia (Robinia pseudoacacia) son plantas arborescentes,
cuyas semillas, habichuelas de corteza dura y brillante, ornadas con diversas y llamativas
coloraciones, contienen potentes toxinas. Estas semillas se han utilizado como cuentas de
rosario, decoración de trajes regionales, o como ornamentos de juguetes sencillos, por lo
que es posible la intoxicación incluso en el medio urbano, lejos del lugar de origen de la
planta. En el caso del ricino son abigarradas, en tanto que las del jequirití son de color
anaranjado con un extremo negro.
     Sustancias tóxicas
Se trata de toxoalbúminas. En el ricino se encuentran la ricina y la ricinina. En el jeriquití
se han aislado el ácido ábrico, la abrina y la glicirricina. En el caso de la falsa acacia la
toxina responsable es la robinina. Estas substancias producen hemólisis incluso a grandes
diluciones (de 10-6), y son dañinas además para muchas otras células del organismo. La
cantidad de toxina contenida en 8 ó 10 semillas de ricino puede ser mortal para un adulto.
Entre la mitad y las dos terceras del peso de las semillas del ricino lo componen una serie
de glicéridos, entre los que destacamos la ricinoleína, principio activo fundamental del
aceite de ricino, que se utilizó mucho como purgante hace varias décadas.
     Síntomas
La intoxicación es de escasa gravedad si se degluten enteras las semillas. Por el contrario,
una sola semilla masticada puede resultar mortal. Los primeros síntomas aparecen entre
una y tres horas tras la ingesta, y consisten en sensación urente en boca, acompañada de
nauseas, vómitos y diarreas. En los casos en que se masticaron, se añaden signos

                                                                                           30
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III



neurológicos (somnolencia, estupor, desorientación, convulsiones), cianosis, hipotensión
arterial, hemorragias, hemólisis, hematuria y finalmente oliguria e insuficiencia renal.
     Tratamiento
Se procurará eliminar las semillas ingeridas, por inducción del vómito con jarabe de
ipecacuana, o con lavado gástrico. A continuación se administraran catárticos salinos. Se
efectuara un tratamiento de soporte lo más completo posible. Se llevará a cabo diuresis
forzada -importante aporte de líquidos- para evitar la precipitación de hemoglobina o
productos hemoglobínicos en los riñones. En caso de presentarse convulsiones se tratarán
con diazepam intravenoso.

                                     Ricino (Ricinus
                                     comunis)




                                            Falsa acacia o
                                           robinia(Robinia
                                            pseudoacacia)

D4. Intoxicaciones por roldón
     Botánica
El roldón o hierba zapatera (Coriaria myrtifolia), conocido también como roldó y
emborratxa cabras es una planta de la familia de las coriáceas muy frecuente en ribazos,
torrentes y lindes de bosques. Por su hábitat de crecimiento y por la morfología de sus
frutos maduros (varios pequeños gránulos de color morado obscuro) es consumida
erróneamente por niños - y en ocasiones por adultos - que la confunden con la zarzamora.
     Sustancias tóxicas
Posee dos principios tóxicos: uno de naturaleza alcaloidea (la coriarina) que se encuentra
sobre todo en las hojas, y un glucósido (la coriamirtina), excitante del sistema nervioso que
se halla en especial en el fruto. La intoxicación en general se debe a la ingestión del fruto,
confundido con la zarzamora. En algún caso se han descrito intoxicaciones por consumo de
caracoles que habían comido la planta, o de leche de cabras alimentadas con la misma.
     Síntomas
Entre 15 a 30 minutos tras la ingestión se presentan náuseas y vómitos, cefalea y vértigos.
Sequedad de boca, midriasis, y agitación. En ocasiones convulsiones y alteraciones de la
conciencia. Se ha descrito en niños un cuadro de hipertonía aguda generalizada con apnea.
     Tratamiento
Vaciado de estómago (emésis con jarabe de ipecacuana o lavado gástrico) seguido de
administración de carbón activado junto a un purgante salino. Es importante el tratamiento
sintomático y de soporte y la diuresis forzada. De presentarse convulsiones algunos
autores consideran muy eficaz el uso de barbitúricos de acción rápida y breve
(amobarbital). En nuestro medio ha resultado eficaz el uso de las benzodiacepinas, que
tendría la ventaja de potenciar menos una depresión respiratoria, infrecuente pero posible
en esta intoxicación. Tener presente en niños la posible presentación en forma aguda de un


                                                                                           31
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



cuadro de hipertonía generalizada que requeriría intubación, a parte del tratamiento
anticonvulsivante mencionado.
Cáusticos
Acidos: Acético, Clorhídrico, Crómico, Fórmico, Fosfórico, Nítrico y Sulfúrico
Álcalis:Hidróxido de Sodio y Potasio
Hipoclorito de Sodio, Silicato de Sodio, Cabonato de sodio, Fosfato de Sodio.
Introducción
     Incluye: Ácido acético, Ácido clorhídrico, Ácido crómico, Ácido fórmico, Ácido
       fosfórico, Ácido nítrico, Ácido sulfúrico, Carbonato sódico, Fosfato sódico,
       Hidróxido potásico, Hidróxido sódico, Hipoclorito sódico y Silicato sódico
La intoxicación por productos cáusticos se encuadra en las intoxicaciones por productos de
uso doméstico. Una de sus características es su fácil accesibilidad por la población al ser
sustancias de uso habitual en el ámbito familiar, ya que forman parte de los productos de
limpieza común. Su frecuente almacenamiento en recipientes destinados a otros fines,
como el consumo (generalmente bebidas) suele ser motivo de exposición accidental.
Producto cáustico es toda sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso que es capaz de
dañar con rapidez los tejidos con los que se pone en contacto mediante un mecanismo
químico, produciendo lesiones similares a las de una quemadura, produciendo los efectos sin
transformarse en el organismo.
La característica química diferencial es su situación extrema respecto al pH, a lo cual debe
su acción agresiva. Su capacidad tóxica guardará relación con el pH más extremo, su mayor
viscosidad, su concentración más alta, el volumen ingerido, el tiempo transcurrido y el
estado de plenitud o vaciado gástrico.
Las sustancias cáusticas se pueden diferenciar según su pH y su uso comercial.


Alcalis (pH >12)       Blanqueador:                       Hipoclorito Na (lejia)

                       Desatascador-Desincrustante:       Hidróxido       Na         (sosa)
                                                          Hidróxido K (potasa)

                       Limpiador hornos:                  Sosa

                       Detergente lavavajillas:           Fosfato, silicato y carbonato
                                                          de Na

Acidos (pH <3)         Limpiadores:                       Ácido sulfúrico, Clorhídrico

                       Antioxidantes:                     Ácido fosfórico

                       Líquido de baterías:               Ácido sulfúrico

                       Productos industriales:            Crómico,     nítrico,    acético,
                                                          fórmico
Epidemiología:
Entre 5.000 y 15.000 es el número de causticaciones en el mundo cada año.
- Afecta a 2 grupos de población:
a) Infancia: es el más frecuente y es generalmente accidental. Suele ser menos grave por
ingestión de poca cuantía de producto y un tiempo breve hasta ser atendido.
                                                                                         32
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III



b) Población de edad: generalmente mayores de 60 años. Domina en las mujeres (76%), con
frecuentes antecedentes depresivos y psicosis profunda de base. Es una intoxicación
voluntaria, por intento suicida. La cantidad ingerida suele ser importante y la repercusión
clínica es más severa. Las lesiones locales son más importantes y la mortalidad mayor.
c) El agente implicado con mayor frecuencia en la ingesta, accidental o voluntaria de
productos ácidos, es el ácido clorhídrico en forma de solución acuosa para uso doméstico
denominada salfumán o acido muriático.
      INFANCIA                                  ADULTO
      94% menores de 5 años        Edad dominante > 60 años. 76% casos son
                                   mujeres
      100% accidental              Ingesta    voluntaria   con  frecuentes
                                   antecedentes psicóticos
      Cantidad escasa y periodo de Cantidad mayor
      tiempo corto
      Menos Grave                  Más Grave

Mecanismos de acción
Los productos cáusticos actúan sobre los tejidos orgánicos por varios mecanismos:
a) Efecto directo por la acción lesiva del producto.
b) Por la acción de las sustancias derivadas de la acción del cáustico sobre los líquidos
biológicos.
c) Por acción térmica de la temperatura liberada de las reacciones químicas con los líquidos
orgánicos.
     Alcalis
Su efecto es doble, por acción directa y acción oxidante. Ocasiona disolución de la materia
proteica (albúmina) y saponificación de las grasas, con necrosis de la mucosa y paso a la
capa muscular con destrucción (origen de estenosis) y perforación. La sosa cáustica además
libera hidrogeniones que exacerban la disección tisular.
     Ácidos
       Los ácidos clorados forman sales lesivas al combinarse con los metales de la
estructura orgánica. El hidrógeno y la temperatura liberados de la reacción química,
producen proteolísis orgánicas, con lesión celular y destrucción de los tejidos.
       Cuando el contacto con el cáustico ha sido importante, se afecta el esófago, el
duodeno y menos frecuentemente el yeyuno. Con frecuencia se observa perforación
gástrica con afectación de estructuras vecinas, sobre todo en hígado, páncreas y bazo.
Anatomía patológica:
     El tejido lesionado aparece negruzco, alternando zonas de afectación superficial con
otras profundas que pueden llegar incluso a la perforación. Microscópicamente la mucosa, y
en diversas zonas la muscular, están necrosadas. El edema se alterna con la necrosis. Los
vasos aparecen congestivos y trombosados




                                                                                         33
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III



                             Estómago- Examen quirúrgico: El estómago tras una intoxicación
                             grave por salfumán presenta zonas de necrosis intensa y profunda
                             que pueden afectar a todas las capas de la pared.
                                  Fases evolutivas:
                             1) Fase inflamatoria aguda: duración de 4-7 días. Se
                             caracteriza por una trombosis vascular y necrosis celular.
                             2) Fase de granulación: de 4-15 días, se forma un tejido de
                             granulación, después reemplazado por colágeno. En esta fase
                             pueden suceder perforaciones.
                             3) Fase de cicatrización: de 2-4 semanas. Formación de
                             fibrosis cicatricial en la submucosa y la muscular que llevan a
                             zonas de contractura que serán las futuras estenosis.
Cinética
Las sustancias tóxicas actúan mediante mecanismos lesionales directos por lo que no
permite la aplicación de conceptos toxicocinéticos.
Dosis tóxica
Dada la gran variedad de productos con capacidad cáustica es imposible fijar dosis tóxicas
para cada uno de ellos, dependiendo su capacidad lesiva de la naturaleza de las sustancias y
de las concentraciones de las mismas.
Manifestaciones clínicas
1. Manifestaciones de la fase aguda
A) Sintomas locales: Son consecuencia del contacto de diferentes partes del organismo con
el producto.
     Orofaringe: Lesiones eritematosas, dolorosas a la deglución y a nivel retroesternal.
Hay lesiones de quemadura a nivel de epiglotis, cuerdas vocales, lengua, carrillos y labios.
Son superficiales y la mucosa aparece de color blanquecino o eritematoso que sangra con
facilidad. Los síntomas guía son: hipersialorrea que denota una lesión en la faringe y/o
esófago, estridor, y afonía (si existe lesión en epiglotis o laringe).
     Piel: puede haber quemaduras en tórax. La piel presenta eritema y edema.
Posteriormente aparecen vesículas y en caso de ácidos fuertes puede dar ulceración
cutánea que puede llegar hasta el hueso.
     Abdomen: de manifestación variable, desde una molestia inespecífica (epigastralgia,
pirosis) a un verdadero peritonismo acompañado de vómitos. El dolor localizado en
epigastrio suele corresponder a lesiones limitadas al tubo digestivo. Cuando hay
peritonismo muy probablemente las lesiones son profundas, con frecuente perforación. El
abdomen puede ser inespecífico si existe una fuerte repercusión del estado general, con
deterioro de conciencia.
     Aparato respiratorio: la aspiración de vapores produce la obstrucción alta con
disnea y estridor, lesión irritativa bronquial (bronquiolitis tóxica), broncoespasmo,
neumonitis aspirativa y en ocasiones edema pulmonar por lesión alveolo-capilar. La disnea
traduce lesión en epiglotis, laringe, tráquea, bronquios y/o pulmón. La neumonía aspirativa
es debida a la ingesta de cáusticos que desprenden fácilmente vapores (ej. Amoníaco,
formol, ácido fluorhídrico o por aspiración del vómito) El dolor torácico o a nivel dorsal
ocurre por mediastinitis.



                                                                                          34
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III
Unidad III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Anticolinergico a pasar
Anticolinergico a pasarAnticolinergico a pasar
Anticolinergico a pasar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Unidad III: 1º parte
Unidad III:  1º parteUnidad III:  1º parte
Unidad III: 1º parte
 
Sustancias psicotropicas
Sustancias psicotropicasSustancias psicotropicas
Sustancias psicotropicas
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
 
Farmacodepen
FarmacodepenFarmacodepen
Farmacodepen
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
las drogas
las drogaslas drogas
las drogas
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
mari
marimari
mari
 
Anita
AnitaAnita
Anita
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Presentacion sobre las drogas
Presentacion sobre las drogasPresentacion sobre las drogas
Presentacion sobre las drogas
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 

Destacado

Destacado (20)

Unidad V 4º parte
Unidad V 4º parteUnidad V 4º parte
Unidad V 4º parte
 
Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011
 
Unidad V 5º parte
Unidad V 5º parteUnidad V 5º parte
Unidad V 5º parte
 
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitariaMi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
 
Drogas ilegales Unidad V 3° parte
Drogas ilegales Unidad V 3° parteDrogas ilegales Unidad V 3° parte
Drogas ilegales Unidad V 3° parte
 
Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017
 
Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
 
Unidad iii drogadicción
Unidad iii   drogadicciónUnidad iii   drogadicción
Unidad iii drogadicción
 
Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
 
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
 
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
 
Drogas en pelo
Drogas en peloDrogas en pelo
Drogas en pelo
 
5. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 25. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 2
 
Unidad IV 3º
Unidad IV 3ºUnidad IV 3º
Unidad IV 3º
 
Drogas en pelo 2
Drogas en pelo 2Drogas en pelo 2
Drogas en pelo 2
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
 
Planificación de clases toxicologia 2013
Planificación de clases toxicologia 2013Planificación de clases toxicologia 2013
Planificación de clases toxicologia 2013
 
Evaluacion toxicologica
Evaluacion toxicologicaEvaluacion toxicologica
Evaluacion toxicologica
 
Notas parcial 2
Notas parcial 2Notas parcial 2
Notas parcial 2
 
2. cactus san pedro
2. cactus san pedro2. cactus san pedro
2. cactus san pedro
 

Similar a Unidad III

Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.pediatria
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfssuser775863
 
I N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S EI N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S EHMEMYN
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaMaria Anteliz
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoZara Arvizu
 
Intoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatosIntoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatosDiana Rodriguez
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Heber Martínez
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APAnma GaCh
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasTania_Garvar
 

Similar a Unidad III (20)

Unidad III - Aspirina
Unidad III - AspirinaUnidad III - Aspirina
Unidad III - Aspirina
 
Unidad III - Aspirina
Unidad III - AspirinaUnidad III - Aspirina
Unidad III - Aspirina
 
Unidad III - Aspirina
Unidad III - AspirinaUnidad III - Aspirina
Unidad III - Aspirina
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Seminario nº-11
Seminario nº-11Seminario nº-11
Seminario nº-11
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
 
I N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S EI N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S E
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Intoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatosIntoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatos
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
EXPO HEPATOPATIAS.pptx
EXPO HEPATOPATIAS.pptxEXPO HEPATOPATIAS.pptx
EXPO HEPATOPATIAS.pptx
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 

Más de adn estela martin

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 

Último (20)

PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 

Unidad III

  • 1. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Unidad III Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina. Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes, limpiadores domésticos, pinturas pegamentos). Psicofármacos, Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos, Digitálicos. Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos venenosos Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático. Intoxicaciones Iatrogénicas Analgésicos 1. Ácido acetilsalicílico : Acetilsalicilato de lisina, Ácido salicílico (salsalato), Diflunisal, Salicilamida, Salicilato de dietilamina, Salicilato de metilo, Salicilato de sodio. 2. Antiinflamatorios no esteroideos: Aclofenac, Diclofenac, Fenbufen, Fenoprofen, Fentiazac, Flurbiprofen, Ibuprofeno, Indometacina, Ketoprofeno, Naproxeno, Pirprofén, Sulindac, Suprofén, Tolmetín, 3. Paracetamol 1. Ácido acetilsalicílico Introducción: La intoxicación por AAS es la causa mas frecuente de intoxicación medicamentosa en la infancia, debido a su sabor agradable, dulce; a que se expende en envases fácilmente manipulables o violables por los niños, es de venta libre, por lo que no es considerado un medicamento, tiene una gran difusión, sobre todo en los últimos años. Entre las causas iatrogénicas se debe a su administración indiscriminada y dosificación incorrecta. Se trata de sustancias derivadas del ácido salicílico, producto de la hidroxilación del ácido benzoico, sintetizado en 1860 (Sauce). Se han empleado desde hace más de cien años con fines antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Son ácidos débiles y sus sales orgánicas son de bajo peso molecular (Figura 1). Cada comprimido de aspirina infantil, de las distintas marcas comerciales poseen entre 80 a 100 mg de AAS y la aspirina del adulto 500 mg. Dosis terapéutica: 30 a 50 mg/ kg/ día, pudiendo indicarse dosis de 80 a 100 mg/Kg/día en pacientes con fiebre reumática y/o artritis reumatoide. Epidemiología: Los analgésicos no opiáceos participan en un 10 a un 30 % de las intoxicaciones medicamentosas descritas en las últimas décadas. 1
  • 2. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III La aspirina ocupó el primer lugar del grupo desde mediados de los años „80, pero en los últimos 5 años ha sido desplazada por el paracetamol. La mayoría de las intoxicaciones agudas se deben a las intoxicaciones accidentales en niños, ya sea debido a una ingestión por parte del propio niño o a una sobredosificación por parte de la familia, son de difícil diagnóstico. Acción farmacológica: Analgésica, antitérmica, antiinflamatoria, inhibe las prostaglandinas y es antiagregante plaquetario. Mecanismos de acción:  Sobre la fosforilación oxidativa mitocondrial: Desacoplamiento que bloquea el paso de ADP a ATP determinando:  disminución en la síntesis de ATP  aumento del consumo de O2 y de la producción de CO2  hipertermia A dosis más altas: inhibición de las deshidrogenasas con:  disminución del consumo de O2  disminución de las oxidaciones celulares  formación de ácidos orgánicos e interferencia con el ciclo de Krebs  Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono: hiperglucemia por estímulo suprarrenal con glucogenólisis hepática hipoglucemia en niños y diabéticos  Sistema nervioso central: estimulación directa con alteraciones neurosensoriales estimulación respiratoria bulbar con polipnea e hiperventilación vómitos de origen central  Equilibrio ácido-base alcalosis respiratoria por hiperventilación acidosis metabólica por acumulación de ácidos orgánicos, los propios metabolitos de la aspirina y los derivados de las alteraciones metabólicas alcalosis metabólica a causa de los vómitos acidosis respiratoria por depresión respiratoria deshidratación por la hiperventilación, la hipertermia, los vómitos y la eliminación renal de bicarbonatos y alteraciones iónicas diversas.  Alteraciones de la hemostasia Aumento de la fragilidad capilar Disminución de la agregación plaquetaria Descenso del tiempo de protrombina por disminución del factor VII Estas alteraciones se ponen de manifiesto a dosis terapéuticas a largo plazo, más que en las intoxicaciones agudas. Toxicocinética: Absorción digestiva buena. También se han descrito intoxicaciones por vía cutánea con preparados tópicos. Pico plasmático: 2 horas. Unión a la albúmina plasmática: del 80 al 90% de dosis terapéuticas, mucho menor a dosis tóxicas. Puede administrarse por diferentes vías, de rápida absorción gástrica. Ya en la circulación se une a la albúmina, la fracción hidrolizada desaparece rápidamente, la fracción libre permanece más de 24 hs. 2
  • 3. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Eliminación: solo renal, en forma de AAS libre, conjugado con ácido glucurónico y con Glicina ( Acido salisilúrico).  Sustancias de administración sistémica: ácido acetilsalicílico, salicilamida, salicilato de sodio, acetilsalicilato de lisina, salicilato de dietilamina, ácido salicilsalicílico (salsalato) y diflunisal.  Sustancias de acción tópica cutánea: salicilato de sodio, ácido salicílico y salicilato de metilo. Metabolización:  Digestiva : hidrólisis, produciendo ácido salicílico  Hepática: conjugación: ácido salicilúrico, salicilacil-glucurónido y salicilfenil-glucurónido oxidación: ácidos hidroxibenzoicos (ácido gentísico y ácido gentisúrico) Vía de excreción renal: 95% a dosis tóxica. Vida media de eliminación: de 2,9 horas a dosis inferiores a 250 mg hasta 22 horas a dosis tóxicas. Dosis tóxica: Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 gr Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 gr La disolución oleosa de salicilato de metilo puede producir la muerte por ingestión de 30 ml en adultos y 3 ml en niños. Mecanismo fisiopatológico: el AAS produce al comienzo una excitación directa del centro respiratorio, hiperventilación, lo que lleva a una gran eliminación de CO2, que produce una alcalosis respiratoria, que es compensada por el riñón que aumenta la excreción de bases y la retención de H+. Los salicilatos producen el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa lo que trae aparejado el aumento de la glucólisis, que además de la interferencia del ciclo de Krebs, aumenta el ácido láctico y el pirúvico, además la retención de H+ y la cetosis, fiebre y enfermedades de base se desencadena una acidosis metabólica descompensada. Manifestaciones clínicas: Intoxicación Aguda La sintomatología en niños y lactantes es distinta a la del adulto. En niños generalmente la alcalosis respiratoria pasa desapercibida. Tiempo de latencia de 30 minutos. Malestar caracterizado por síntomas digestivos, con trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos, sensación de calor con rubefacción, hiper sudoración, hipertermia e hiperventilación. Hematemesis y polipnea con acidosis por alteración del medio interno. Trastornos hemorrágicos: púrpuras, hematomas, melena, oliguria-anuria, hipo e hiperglucemia. Además de excitación, irritabilidad, convulsiones, somnolencia y depresión del SNC, hasta el coma e hipertermia de origen central. Alteraciones neuro sensoriales con vértigo, zumbidos de oídos, cefaleas y delirio que pueden desembocar en el coma. Alteraciones del equilibrio ácido-base: la alcalosis respiratoria es la manifestación habitual en los casos leves junto a una alcalosis metabólica condicionada por los vómitos. En los casos graves, sobre todo en niños pequeños, aparece una acidosis metabólica a la que se suma una acidosis respiratoria en casos terminales. La deshidratación puede llevar a la nefrosis aguda. 3
  • 4. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Diagnóstico: El diagnóstico clínico en situaciones de sobredosificación involuntaria, puede ser difícil, sobre todo en niños en que la clínica de comienzo (rubefacción, hipertermia, hiperventilación) coincide con el cuadro infeccioso por el que se estaba empleando como antitérmico. Hay que pensar en esta intoxicación en todos los casos de acidosis inexplicada. Los salicilatos se identifican y cuantifican en sangre y orina por métodos colorimétricos o enzimáticos de los que suele disponerse en los laboratorios clínicos. También pueden analizarse por cromatografía líquida. Gravedad: La edad del paciente y la dosis son los dos factores que determinan la gravedad de la intoxicación. La clínica es más grave en niños menores de 4 años que sufren acidosis con mayor frecuencia. Los síntomas neurológicos y la acidosis son indicadores de gravedad de la intoxicación. Complicaciones poco frecuentes son el edema agudo de pulmón, el edema cerebral con convulsiones y la asistolia. Las concentraciones plasmáticas de salicilatos mantienen una escasa correlación con la clínica aunque tienen un valor orientativo. Se considera de pronóstico grave una concentración superior a 800 mg/l. Debe realizarse una estrecha vigilancia de los parámetros bioquímicos, sobre todo del pH hemático y urinario, así como del equilibrio hidro-electrolítico y los gases sanguíneos. Aunque son afectados con menor frecuencia, es conveniente controlar el comportamiento de los factores de coagulación. La aparición de acidosis, alteraciones neurológicas o una salicilemia superior a 800 mg/l constituyen la indicación para el ingreso en la UCI. Tratamiento: Es fundamental el tratamiento sintomático  No corregir la alcalosis ni administrar tranquilizantes frenando la hiperventilación ya que esto puede acelerar la aparición de una acidosis  Se tratará la acidosis mediante la administración de bicarbonato.  La hipertermia se corrige por medios físicos, aplicando compresas frías o mediante baño en agua fría. El descenso térmico debe realizarse de forma gradual. (Esquema 1) Esquema 1 Sospecha Síntomas leves [AAS] Síntomas graves [AAS] clínica 300-600 mg/l > 800 mg/l Evacuación gástrica + Carbón Si Si Si activado Alcalinización orina No Si Si Reposición líquidos No Si + Glucosa 50 g/l Si + Glucosa 100 g/l Hemodiálisis No No Si Evacuación digestiva:  Puede realizarse mediante administración de jarabe de ipeca o aspiración-lavado gástrico.  El intervalo tras la intoxicación puede ser prolongado en la ingesta de grandes dosis por formación de aglomerados gástricos.  Puede complementarse con la administración de carbón activado y purgante salino  En casos que presentan sintomatología, es fundamental corregir el medio interno con Bicarbonato de Sodio, de acuerdo al pH, gases en sangre, ionograma. Forzar la diuresis con manitol y/o furosemida. En caso de falla renal y/o hipernatremia o sin respuesta a la terapéutica se indica diálisis peritoneal alcalina, agregando albúmina o bien hemodiálisis. En niños pequeños, puede recurrirse a exanguínotransfusión. El 4
  • 5. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III síndrome hemorrágico se trata con Vit K vía IM. Las convulsiones se tratan con Diazepam.  La salicilemia es útil para als ingestas masivas, se recurre al nomograma de Donne, donde se refleja la gravedad de la intoxicación de acuerdo al tiempo transacurrido en horas y el porcentaje de concetración del AAS en plasma Eliminación: La alcalinización urinaria aumenta la eliminación del tóxico por frenado de la reabsorción tubular (Esquema 2). Se realiza mediante administración parenteral de bicarbonato según el procedimiento de diuresis alcalina o diuresis forzada alcalina. En casos graves, sobre todo si se acompañan de insuficiencia renal, está indicada la hemodiálisis. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: MICOTOXINAS Dentro del amplio tema de intoxicaciones debido al consumo de alimentos el mayor interés se concentra en las levaduras, los mohos y las setas comestibles y venenosas. Este diverso conjunto de organismos, se caracteriza por poseer una estructura eucariótica, un metabolismo heterótrofo y una pared externa. Así a diferencia de las plantas, los hongos requieren de fuentes de carbono orgánicas de diferente grado de complejidad. La presencia de la pared determina su forma de alimentarse, a través de la absorción de nutrientes solubles. Los hongos filamentosos, comúnmente llamados mohos, son activos agentes del biodeterioro. Si bien no causan el tipo de degradación putrefactiva asociada a algunas bacterias, alteran las características organolépticas haciendo que los alimentos enmohecidos no sean aptos para el consumo humano. Debemos hacer la salvedad que algunas modificaciones inducidas por ciertos hongos en los alimentos son deseables, tal como ocurre con algunos quesos, embutidos, etc. La actitud del hombre frente a la contaminación fúngica de los alimentos, se ha ido modificando, debido a un descubrimiento reciente, relacionado con la capacidad que tienen muchos hongos contaminantes de producir una gran variedad de metabolitos secundarios denominados MICOTOXINAS. 5
  • 6. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Estas sustancias presentan estructuras químicas diversas y han sido involucradas tanto en brotes de enfermedades que afectan a diversas especies animales como en una amplia variedad de enfermedades humanas, desde la gastroenteritis hasta el cáncer. Las enfermedades producidas por la ingestión de micotoxinas se denominan MICOTOXICOSIS. El reconocimiento del problema de las micotoxinas data de comienzos de los años sesenta, cuando se produjo en Inglaterra la muerte a un gran número de aves de corral. En esa oportunidad se pudo comprobar que la causa de la enfermedad había sido la presencia de metabolitos tóxicos producidos por el hongo Aspergillus flavus, contaminante del maní empleado para la preparación de las raciones alimentarias de las aves. A esas sustancias desconocidas hasta entonces, se las llamó AFLATOXINAS. Además de los problemas asociados con la salud, han causado un gran impacto económico en el comercio internacional. Principalmente, en los países productores y exportadores de alimentos como el nuestro. HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS: Los hongos productores de micotoxinas están ampliamente difundidos en el medio ambiente y son contaminantes frecuentes de los alimentos, especialmente los de origen vegetal. Las especies toxicogénicas de mayor importancia pertenecen a tres géneros: Aspergillus, Penicillium y Fusarium. También producen micotoxinas ciertas especies de Alternaria, Claviceps, Stachybotrys, Pythomyces, Thrichotecium, Byssochlamys y Rhizopus, entre otros. Estos organismos son capaces de crecer sobre una gran variedad de sustratos bajo diversas condiciones ambientales. La mayoría de los productos agrícolas son susceptibles de la invasión por mohos durante alguna de las etapas de producción, procesado, transporte y almacenamiento. La presencia de mohos en un alimento no implica necesariamente la presencia de micotoxinas, sino que indica un riesgo potencial de contaminación. Por otra parte, la ausencia de hongos toxicogénicos no garantiza que un alimento esté libre de micotoxinas, pues éstas persisten aún cuando el hongo ha perdido su viabilidad. Las toxinas de los hongos se diferencian de las de origen bacteriano, asociadas a intoxicaciones alimentarias, dado que éstas últimas, en su mayoría son macromoléculas tales como proteínas, polisacáridos, etc. Las micotoxinas son compuestos de peso molecular bajo. Por otra parte su química puede ser compleja y presentan una estabilidad frente a agentes físicos y químicos que las hacen muy difíciles de eliminar una vez que han sido producidas en los alimentos. GENERO ASPERGILLUS y SUS TOXINAS: Los mohos de éste género causan deterioro en muchos productos alimenticios. Sus productos metabólicos son altamente tóxicos tanto para los animales como para el hombre. Algunas especies son de interés industrial, mientras que otras se emplean en la fermentación de alimentos en algunas regiones. El factor principal de la ubicuidad de los aspergilos es su capacidad para crecer a diferentes temperaturas sobre sustratos con contenido de humedad variables. El rango de temperatura de crecimiento de los mismos oscila entre 0º a 55º C para la mayoría de las especies. El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos de aspergilos. Poseen distintos tonos de verdes, pardo, amarillo, blanco, gris y negro. 6
  • 7. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Son varios los metabolitos secundarios de los aspergilos, algunos de los cuales también pueden ser producidos por Penicillium. Es común que las condiciones óptimas para el crecimiento de las especies toxicogénicas no coincidan con las que facilitan la producción de micotoxinas. El aumento de los metabolitos secundarios es una respuesta al “stress”. Dentro de las micotoxinas producidas por éste género se puede citar entre otras:  ácidos aspergílicos (neurotoxina),  ácido ciclopiazónico (neurotoxina-necrótica),  aflatoxinas B1, B2, G1, G2, (hepatotóxica, cancerígena),  citrinina (nefrotóxica),  esterigmatocistina (hepatotóxica, cancerígena),  ocratoxina A (hepatotóxica, nefrotóxica, teratogénica, inmunosupresora),  patulina (hepatotóxica, nefrotóxica). Se representan algunas de las estructuras químicas de algunas toxinas y sus metabolitos : GENERO FUSARIUM y SUS TOXINAS: Las especies de Fusarium son “mohos de campo”, ya que se encuentran sobre los vegetales antes de la cosecha, persistiendo sobre los productos almacenados. Los fusarios no compiten bien con los “mohos de almacenaje”. (Aspergillus, Penicillium), salvo el F. culmorum. Alguno de los fusarios son patógenos para los cereales y pudiendo formar micotoxinas aún antes de la cosecha. Pueden crecer durante el almacenamiento refrigerado y contribuir a la podredumbre de frutas y hortalizas almacenadas. Las micotoxinas principales producidas por los fusarios comunes son:  DAS (diacetoxiscirpenol),  NIV (nivalenol),  ZEA (zearalenona),  MON (moniliformina),  FUM (fumonisinas),  T2 (toxina T2),  DON (deoxinivalenol) 7
  • 8. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Alguna de sus estructuras químicas: Tricotecenos: Son tóxicos potentes de las células eucarióticas, causan lesiones dérmicas y alteraciones en la respuesta inmunológica. Tienen acción letal a altas dosis. Zearalenona: Son estrogénicas, actúan sobre el aparato reproductor, en el cerdo producen vulvovaginitis, abortos y atrofia de genitales. Moniliformina: Produce la leucoencefalomalacia equina, dan temblores y produce la licuación de cerebro. Fumonisinas: Interfiere en el metabolismo de los esfingolípidos. Se aislaron la B1, B2 y B3, la principal es la B1, estan muy relacionadas con la leucoencefalomalacia equina. GENERO PENICILLIUM y SUS TOXINAS: Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus materias primas, ya sean de origen vegetal o animal. Sus micotoxinas consumidas regularmente, aún en cantidades mínimas, causan lesiones irreversibles en riñon, hígado, cerebro y tienen actividad teratogénica. Producen una gran variedad de micotoxinas, siendo algunas de ellas: ácido ciclopiazónico, ácido penicílico, citreoviridina, citrinina, ocratoxina A, patulina, penitrem A, rubratoxina A, rubratoxina B, toxina PR, veruculógeno y roquefortina. Alguna de sus estructuras químicas: Ocratoxina A: Producida por P. verrucosum, se encuentra sobre cereales, embutidos y quesos. Produce degeneración grasa del hígado y necrosis del tejido renal en aves de corral. Se acumula en tejido graso de animales y de ésta forma pasa al ser humano. Citrinina: Es un metabolito de P. citrinum. Incorporada en la dieta de animales puede causarles la muerte por degeneración renal. Patulina: Producida por el P. griseofulvum, común en cereales y nueces, P.expansum, frecuente en manzanas y P. roquefortii es ubicuo. Es una micotoxina hepatotóxica, nefrotóxica y mutagénica. Setas Coprina, Falotoxina y Muscarina Las setas son utilizadas como alimento desde la antigüedad, por ello las intoxicaciones por setas o micetismo, prácticamente siempre van ligadas a la alimentación. Las intoxicaciones 8
  • 9. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III accidentales por consumo de especies tóxicas, confundidas con otras comestibles, o bien ingeridas al someterlas a falsas pruebas empíricas de toxicidad -como el uso de ajos o cucharas de plata- constituyen un importante problema en las regiones micofílicas todos los años, especialmente en las épocas húmedas y lluviosas del otoño. La proporción de intoxicados es mayor entre los adultos que entre los niños, si bien los casos infantiles son en general más graves. Clasificación: Tipos de intoxicaciones por setas: Existen dos clases de intoxicaciones por setas. Una la constituyen aquellas formas en las que los síntomas tras la ingestión surgen luego de un tiempo relativamente breve, que va desde una media hora, hasta unas tres o cuatro horas como máximo. Todos estos tipos de intoxicación por setas son, en general, de escasa gravedad y ponen muy pocas veces en peligro la vida de los intoxicados. Por ello es importante diferenciar estos síndromes leves (Véase la figura 1) de otras formas de intoxicación caracterizadas por el hecho de que las toxinas presentes en los hongos responsables, tras absorberse a nivel del tubo digestivo alcanzan después a determinados tejidos, sobre los que producen un efecto lento pero irreversible de destrucción celular. En estos casos - muy graves en general - los primeros síntomas comienzan de forma más tardía: en general unas 8-10 horas tras la ingestión y en ocasiones, transcurridos incluso varios días. figura 1 Epidemiología: En regiones micofílicas, como es el caso de Cataluña y el País Vasco, suponen entre 5-10 casos por millón de habitantes y año. Estas intoxicaciones se comportan como un accidente 9
  • 10. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III estacional, de acuerdo con la época de las setas, que en general suele coincidir con el otoño. Por lo que hace al día de la semana, las dos terceras partes del total de accidentes tóxicos por ingestión de setas ocurren entre el sábado y el lunes. Estas intoxicaciones son más frecuentes en el medio urbano que en el medio rural. Por lo que hace al sexo, los hombres y las mujeres se intoxican en parecido número. Por último, hay que señalar que estas intoxicaciones afectan a personas de todas las edades, ya que en general personas de todas las edades comen o cenan de los mismos guisos: los padres, los hijos, y en ocasiones también los abuelos. A. Intoxicaciones por setas de latencia breve - Gastroenteritis aguda por setas - Intoxicación neurológica por setas - Intoxicación por hongos alucinógenos - Intoxicación muscarínica por setas - Intoxicación cardio-vascular por setas - Intoxicación hemolítica por setas B. Intoxicaciones por setas de latencia larga - Intoxicaciones por giromitras - Intoxicaciones por cortinarios - Intoxicaciones por setas hepatotóxicas 1. Etiología 2. Toxicodinámica 3. Toxicocinética 4. Sintomatología 5. Tratamiento 6. Papel del transplante hepático 7. Pronóstico Intoxicaciones por setas de latencia breve La mayoría de las veces se trata de gastroenteritis de escasa importancia, que se limitan a un cuadro de nauseas, vómitos y a veces también diarreas. En otros casos se trata de la acción de toxinas que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo. Otras veces se trata de la ingestión de setas que tienen una acción sobre el sistema nervioso central, y provocan un cuadro de seudo-embriaguez. Otras formas, menos frecuentes, son las producidas por hongos empleados en ocasiones de forma voluntaria como agentes alucinógenos, pero que son capaces de producir un cuadro tóxico, o las debidas al consumo, conjuntamente con bebidas alcohólicas, de hongos que actúan como sensibilizantes frente al alcohol etílico. Todas ellas son formas leves, y en general no será necesario un tratamiento agresivo o el uso de antídotos. A. Gastroenteritis aguda por setas (Intoxicación digestiva) Gastritis, gastroenteritis o enterocolitis banales por ingestión de setas.  Síntomas: Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal. Entre 30' y 4-5 horas tras la ingestión de la setas. Producidas por diversas especies de variados Géneros: Entoloma, Tricholoma, Boletus, Onphalotus, Lactarius, Russula, Scleroderma, etc. Se han determinado diversas substancias a las que se atribuye la toxicidad.  Tratamiento: Sintomático exclusivamente. 10
  • 11. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Fig.2: Entoloma eulividum Fig. 3 : Boletus satanas Fig.4: Omphallotus olearius B. Intoxicación neurológica por setas (Síndrome micoatropínico) De myces (hongo) y atropínico: Producido por setas y con sintomatología que recuerda a la intoxicación por "plantas tropánicas" (belladona, estramonio etc.).  Síntomas: "Borrachera" por setas. Ataxia, incoordinación motriz. Delirio y alucinaciones inconstantes. Agitación psicomotriz. En ocasiones coma.  Etiología: Producida por especies del género Amanita: Amanita muscaria, A. pantherina, A. regalis, A. cothurnata,  Toxinas: Son derivados isoxazólicos: Ácido iboténico, muscimol y muscazona.  Tratamiento: Sintomático. Sedantes. En caso de coma, fisostigmina. Fig 5 Amanita muscaria C. Intoxicación por hongos alucinógenos (Síndrome alucinatorio) Alucinaciones, en ocasiones acompañadas de síntomas desagradables, como ataques de pánico, fiebre, convulsiones. Producidas por especies de los géneros Paneolus y psilocybe.  Toxinas: Derivados indólicos: Psilocina y Psilocybina.  Tratamiento: en general no es preciso el uso de medidas de eliminación o extracción. Tratamiento sintomático y de soporte, en especial administración de sedantes del tipo de las benzodiacepinas. Es conveniente mantener a los pacientes lejos de estímulos sensoriales: en una habitación silenciosa en semipenumbra y acompañados por una persona que les tranquilice (apoyo personal, confortable y no moralizante sería el más deseable). Fig 6: Psilocybe semilanceata ('Liberty cup') D. Intoxicación muscarínica por setas (Síndrome mico-colinérgico, Síndrome sudoriano) Fig. 7: Brujas (Inocybe spp.) Estimulación colinérgica inducida por el consumo de hongos del género Inocybe ("Brujas") y alguna especie del género Clitocybe. La toxina reponsable es la muscarina. 11
  • 12. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Los síntomas consisten en hipersecreciones (salivación, sudoración, lagrimeo, secreción bronquial), miosis, y en ocasiones bradicardia e hipotensión. Solo en el caso de presentarse estas alteraciones estaría indicado el uso de la atropina como antídoto.En general basta el tratamiento sintomático. E. Intoxicación cardio-vascular por setas (Síndrome nitritoide, reacción tipo Antabus por setas): Debida al consumo conjunto de bebidas alcohólicas y determinadas setas -como el Coprinus atramentarius o el Clitocybe clavipes - que poseen una toxina -la coprina- que interfiere el normal metabolismo oxidativo del etanol, provocando el acúmulo de acetaldehido.  Síntomas: Consisten en un enrojecimiento del cuello, cara y cabeza, con sensación de calor, y enrojecimiento cutáneo evidente (flushing). Puede Fig 8: Coprinus atramentarius asociar palpitaciones, hipotensión, y en ocasiones enérgicos vómitos.  Tratamiento: El tratamiento sintomático debe completarse con dosis altas de vitamina C por vía endovenosa, y de 4-metil-pirazol, si se dispone del mismo. F. Intoxicación hemolítica por setas (Síndrome hemolítico) La hemólisis por setas puede ser de dos tipos. En ocasiones se trata del consumo de Ascomycetes crudos o poco cocinados, en cuyo caso, por la presencia de proteínas hemolizantes termolábiles puede producirse una discreta hemólisis. Existe, sin embargo una forma grave de hemólisis mediada por complejos inmunes, que se produce en algunas personas al consumir de forma repetida la seta Paxillus involutus. Se trata de una hemólisis masiva que puede conducir a la muerte en algún caso. Fig 9: Paxillus involutus El tratamiento sintomático y de soporte enérgico debe incluir el apoyo a la función renal con aporte de líquidos. El cuadro se presenta entre treinta minutos y unas horas tras la ingestión de las setas. Intoxicaciones por setas de latencia larga Intoxicaciones por setas en las que el tiempo libre de síntomas tras la ingestión excede las 6 horas. En general se sitúa entre las 8 y las 16 horas. En el caso de la ingestión de cortinarios, las primeras molestias pueden tardar en presentarse varios días. Son las intoxicaciones más graves. Existen tres formas de micetismo de latencia larga: A. Intoxicaciones por giromitras B. Intoxicaciones por cortinarios C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas A. Intoxicaciones por giromitras. 12
  • 13. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Las setas del género Gyromitra (G. gigas, G. esculenta) producen una intoxicación multisistémica, en ocasiones grave o incluso mortal, pero que responde muy bien al tratamiento con dosis altas de vitamina B6 por vía IV. La intoxicación no se presenta si las setas se han desecado para su conservación o se han hervido y se ha desechado el agua de cocción, pues sus toxinas son muy volátiles e hidrosolubles. Los síntomas tardan 8-12 horas en aparecer. Pueden asociar hemólisis. B. Intoxicaciones por cortinarios. Las orellaninas, toxinas de naturaleza bipiridílica contenidas en especies del género Cortinarius (C. orellanus, C. speciosissimus) son las responsables de serias lesiones del riñón, cuyos primeros síntomas pueden aparecer hasta 17 días tras la ingestión de las setas: Sed intensa, poliuria, y después fallo renal y anuria. El tratamiento sintomático no puede evitar que en un 10-15 % de casos se llegue a la insuficiencia renal irreversible, en cuyo caso solo un trasplante de riñón puede producir la curación definitiva. No se conocen antídotos para estas setas. C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas.  Etiología: Especies responsables. Es la forma más grave de intoxicación por setas, a la que se atribuyen el 90 % de fallecimientos por micetismo. Conocida con otros nombres (síndrome faloidiano, intoxicación faloidiana, síndrome ciclopeptídico), se debe al consumo de setas cuyas toxinas poseen un marcado tropismo por el hígado. Pueden llevar a la muerte en el contexto de una necrosis hepática fulminante. Su prototipo es la Amanita phalloides. Otras setas hepatotóxicas son las siguientes: Amanita verna, Amanita virosa, Lepiota brunneoincarnata, Lepiota fulvella y Galerina marginata. Etiología: Toxinas. Las toxinas responsables son las amanitinas o amatoxinas, octapéptidos de estructura bicíclica, cuyo peso molecular que oscila entre 900 y 1000 daltons. Se aislaron por primera vez en la especie A. phalloides, junto a otros dos grupos de toxinas, las falotoxinas y las falolisinas. Aunque se ha especulado sobre el posible papel de las falotoxinas (heptapéptidos cíclicos) en la fase gastrointestinal, se ha confirmado de manera clara que son únicamente las amatoxinas las responsables de toda la intoxicación en los humanos. Se estima que las toxinas contenidas en unos 25 a 50 gramos de setas constituyen una dosis potencialmente mortal para un adulto. 13
  • 14. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III  Mecanismo de acción: Toxicodinámica: En el organismo humano las amatoxinas penetran en primer lugar en las células del epitelio intestinal (lo que provoca su absorción) y posteriormente en los hepatocitos. Una vez en el interior de las células, y a nivel del núcleo, se unen a la RNA-Polimerasa II e inhiben su acción. La interrupción subsiguiente de la síntesis de proteínas es en realidad la responsable de la muerte celular. Toxicocinética: Las amatoxinas se absorben con facilidad en el tracto digestivo y por la circulación portal alcanzan el hígado. Penetran con gran facilidad en los hepatocitos. Alcanzan también la circulación general y se distribuyen por el volumen plasmático y el líquido extracelular. Circulan completamente libres y no se unen a las proteínas plasmáticas. Se eliminan en gran cantidad por la orina, horas antes incluso del inicio de la sintomatología. Existe una considerable secreción de toxinas por medio de la bilis. La recirculación entero-hepática que se establece de este modo constituye un factor de reexposición a las toxinas. Las toxinas son transportadas activamente a través de la membrana de las células hepáticas. El mecanismo de transporte puede ser bloqueado por algunas sustancias: bencil penicilina y silibinina, entre otras.  Sintomatología: de la clínica de este tipo de intoxicación destaca un período de latencia libre de síntomas tras la ingestión superior a 6 horas (normalmente entre 9 y 15 horas), seguido de un período coleriforme con diarrea severa, nauseas, vómitos( a veces abundantes) y dolor abdominal. Todo ello produce una importante pérdida de líquidos y electrolitos. Se produce una deshidratación, que en la mayoría de los casos se acompaña de acidosis metabólica, y puede llegar a producir oliguria. En ocasiones, coincidiendo con el segundo día tras la ingestión de las setas, se presenta una mejoría, en cierto modo artificial, ya que se debe al tratamiento sintomático y al aporte de líquidos. Otras veces, sin transición desde la fase diarreica, se presenta hacia el inicio del tercer día un súbito empeoramiento, que incluye el desarrollo de ictericia o subictericia, hepatomegalia blanda y dolorosa, empeoramiento del estado general y en ocasiones tendencia hemorrágica.  Tratamiento extrahospitalario: Se ha de tener en cuenta que ante la sola sospecha de intoxicación por Amanita phalloides se ha de poner en marcha el traslado de los pacientes a un centro hospitalario. Mientras, se mantendrá a los intoxicados en reposo y bien hidratados: el aporte enérgico y precoz de fluidos es importantísimo. Puede iniciarse por vía oral mediante soluciones el tipo del Suerooral®.  Tratamiento hospitalario de la intoxicación por setas hepatotóxicas: 1. Instalación de una sonda nasogástrica para aspiración continua y administración periódica de carbón activado y de purgantes. 2. Intensa reposición de líquidos por vía endovenosa, con soluciones salina y glucosada: diuresis forzada neutra: 3-4 ml/kg/hora de orina durante el primer día. 3. Monitorización y seguimiento de parámetros analíticos, balance hídrico, constantes, presión venosa central y diuresis. 4. Administración por vía intravenosa de: Silibinina (Legalón® IV. ampollas): De 20 a 50 mgs/K/día, o penicilina-G-Na: 300.000 U./Kg/día. (en perfusión continua). 5. Hemoperfusión en carbón activado o en Amberlyte, en las primeras horas del ingreso, en casos presumiblemente graves. 6. En caso de manifestarse signos de fracaso hepatocelular severo, plantearse la posibilidad de un transplante hepático. 14
  • 15. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III  Papel del transplante hepático: Más del 90 % de los pacientes curan totalmente con los protocolos actuales de tratamiento. Por ello el trasplante hepático debe reservarse a un número muy limitado de pacientes. Ante el problema de que cuando la indicación para esta medida extrema se hace evidente puede ser ya tarde para someter al paciente a la cirugía, cabe la posibilidad de trasplantar en fases más precoces cuando el estado general es todavía aceptable. Sin embargo, no debe trasplantarse indiscriminadamente. Por ello creemos que un reto fundamental en el momento presente es el de delimitar una serie de parámetros con valor pronóstico temprano, que permitan prever cuales van a ser los pacientes candidatos al trasplante.  Pronóstico Han demostrado tener valor pronóstico: A. La cantidad de setas ingerida. B. El periodo de latencia menor de 9 horas C. La existencia de insuficiencia renal inicial demostrada analíticamente por aumentos de urea y creatinina séricos, oliguria y deshidratación. En general esta situación solo se presenta en el caso de pacientes que han permanecido durante un prolongado espacio de tiempo sin ser sometidos a medidas enérgicas de rehidratación. D. La concentración de amatoxinas en orina al ingreso: En nuestra experiencia hemos visto que valores de entre 120 y 700 ng/ml en la orina del primer día se asociaron a graves intoxicaciones, la mayoría de la veces mortales. E. La presencia de ictericia, hipoglucemia o coma. F. El descenso de la actividad protrombínica (Quick) y de la Antitrombina III y el Factor V: en especial la precocidad y celeridad de ese descenso, es el parámetro más ominoso. En los pacientes fallecidos la actividad protrombínica fue inferior al 30 % en todos los casos a las 48 horas de la evolución. Fig 10: Amanita phalloides. Fig 11:Lepiota brunneoincarnata 15
  • 16. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Actitud a seguir ante una posible intoxicación por setas Frente a una posible intoxicación por setas hay que proceder de forma más o menos sistemática, comenzando por plantearse si se trata en efecto de una intoxicación por ingestión de setas tóxicas o de un cuadro o patología distinto, pero de clínica similar. Todo el proceso de decisiones y actuaciones queda resumido en el algoritmo de la figura 15, en el que uno de los puntos más relevantes es el del diagnóstico sindrómico. Para él expusimos antes otro algoritmo (figura 1). En este conjunto de algoritmos se han dejado fuera las intoxicaciones por setas cortinarios y giromitras. En las primeras el proceso a seguir es inverso: a partir de una insuficiencia renal aguda de causa obscura, deberá interrogarse a los pacientes sobre una posible ingestión de setas en las últimas dos semanas. En relación a las segundas, al haberse extendido de forma universal la costumbre de desecar las giromitras previamente a su consumo, podemos considerarlas una eventualidad excepcional. Bibliografía:http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/x/x18/06.htm 16
  • 17. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Plantas Descripción Incluye:Ácido iléxico, Aconitina, Atropina, Biomina, Bionicina, Cicutotoxina, Coniina, Coriarina, Digitalina, Escopolamina, Hederina , Hederosaponina, Hioscinamina, Ileicina, Ilexantina, Lanatósido, Oleandrina, Oxalato cálcico, Pilocarpina, Ricina, Solanina, Taxina, Veratrina y Viscotoxina. Las intoxicaciones relacionadas con la alimentación humana constituyen una pequeña proporción del total de los envenenamientos: las intoxicaciones por consumo de plantas o vegetales tóxicos oscila entre el 5 y el 10 % de las urgencias o consultas por intoxicación: véase Tabla 1. Las muertes atribuibles a intoxicación por ingestión de plantas suponen entre el 1 y el 5 por mil del total de fallecimientos por intoxicación. Ello se explica por el hecho de que si bien los vegetales se hallan implicados en un 5-10 % del global de intoxicaciones, tan solo constituyen el 1-1.5 % de las formas graves de envenenamiento. Tabla 1: Intoxicaciones agudas Medicamentos 43.68 % Productos domésticos 30.39 % Productos técnicos y de agricultura 11.24% Vegetales, plantas y hongos 9.70 % Otros 4.99 % Datos del Centro de Información Toxicológica (Instituto de Medicina Legal) de la Universidad de Zurich, sobre un total de 60.241 intoxicaciones agudas. Epidemiología:La mayoría de las intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas son accidentales, y se presentan en niños, especialmente menores de 6 años, que con su natural curiosidad e imprudencia y atraídos por su aspecto consumen frutos y bayas silvestres con motivo de excursiones o salidas al campo. Sin embargo, en la actualidad va en aumento su incidencia entre la población adulta. De una parte por un movimiento popular, cada vez más difundido, que lleva al consumo y utilización de plantas con la finalidad de obtener un resultado curativo, abortivo, medicinal o dietético, que puede conducir a la intoxicación por un error en la identificación del vegetal o por una mala preparación del mismo. Además, va en aumento el uso de vegetales como alucinógenos. De hecho, algunas de las plantas utilizadas con este fin son bastante tóxicas y es relativamente fácil incurrir en una sobredosificación peligrosa. Diagnóstico A. Anamnesis. Del paciente o de los familiares o acompañantes, podemos obtener datos en relación al tiempo transcurrido entre la ingestión y la aparición de los primeros síntomas y sobre la naturaleza de éstos, así como sobre la cantidad de vegetal ingerido, y en el caso de fanerógamas, sobre la parte de la planta ingerida (hojas, frutos, raíces etcétera). B. Diagnostico botánico. El diagnóstico botánico puede ser de utilidad en el caso de intoxicaciones por plantas, si bien no debe demorarse la instauración del tratamiento - basada en la sintomatología - a la espera de realizar un diagnóstico de identificación del vegetal. En el caso de las setas el diagnóstico botánico tiene un gran interés y muchas veces puede tener un gran valor. De ser posible no debería renunciarse al mismo. Cuando el paciente o los familiares no aporten de forma espontánea muestras del vegetal responsable, se les pedirá que a ser posible lo 17
  • 18. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III hagan. Sin duda el que aporten una muestra de la planta ingerida (hojas, flores, frutos, o mejor un fragmento que los contenga todos) es preferible a una descripción oral de la misma, que suele ser muy poco precisa. Por otro lado, los nombres vernáculos de las plantas son poco específicos y varían de un lugar o otro. C. Síntomas. En general los síntomas de las intoxicaciones no tienen excesivo valor diagnóstico, si bien su presencia o ausencia puede tener valor para estimar la gravedad. Por lo que hace a los vegetales hemos de decir que, aun perteneciendo a grupos botánicos taxonómicamente lejanos, comparten muchas veces principios tóxicos similares o de parecida acción, lo que explica que vegetales muy diversos puedan dar manifestaciones clínicas semejantes. Por ello, si bien en muchos casos la sintomatología no bastará por si sola para establecer el tipo concreto de vegetal responsable de un cuadro tóxico, ayudará sin embargo a establecer el tipo químico o farmacológico de las toxinas o a englobar la intoxicación en un grupo sindrómico determinado, lo cual en definitiva es más importante para establecer un tratamiento correcto: hemos de tener en cuenta que hay que tratar al paciente, no al vegetal. Tratamiento A. Tratamiento sintomático y de soporte. El tratamiento de soporte - es decir, las medidas o cuidados generales inespecíficos - tienen un valor considerable en todo tipo de intoxicación aguda. En esencia consiste en mantener dentro de límites aceptables las funciones cardíaca, respiratoria, circulatoria y renal, incluyendo la normalidad de la gasometría arterial, el estado de hidratación, el equilibrio ácido básico, la hemostasia y los niveles de glucosa entre otros B. Medidas de eliminación de toxinas. La diuresis forzada (conseguida simplemente por el aporte intenso de líquidos) puede ser útil en numerosas intoxicaciones por plantas y setas, en tanto que las indicaciones de los procedimientos extracorpóreos de eliminación (como la plasmaféresis o la hemodiálisis) son excepcionales. En cualquier caso se realizarían en el entorno hospitalario. C. Antídotos. Existen solo para determinadas toxinas vegetales. Estarán indicados en intoxicaciones graves, pero en general no deberían administrase en las formas leves que van a solucionarse con el tratamiento sintomático y de soporte (Véase la Tabla 2). Tabla 2: Antídotos en las intoxicaciones agudas por vegetales y setas Antídoto Plantas o setas frente a las que está indicado Fisostigmina Plantas tropánicas y solanáceas: Daturas, beleño, belladona, dulcamara. Amanita muscaria y pantherina Atropina Hongos muscarínicos: Inocybe y Clitocybe sp., veratro, eleboro, ballestera Vitamina K1 Plantas cumarínicas: Trébol dulce Oxígeno Semillas de plantas de las familia rosaceae: Almendras amargas, Manzana, pera, melocotón, albaricoque 18
  • 19. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Acetato de Plantas cianógenas: Cassava, cotoneaster dicobalto Tiosulfato sódico Nitrito sódico Hidroxicobalamina Fab antidigoxina Digital, lirio de los valles, adelfa Bencil-Penicilina Hongos hepatotóxicos: Amanita phalloides, verna y virosa Silibinina De los géneros Galerina (G. marginata), y Lepiota (L. brunneoincarnata) Ácido tióctico Vitamina B6 Hongos hidracínicos (Gyromitra spp.) Vitamina C Hongos coprínicos (Coprinus sp.) (Reacción Antabus-like 4- Metilpirazol por setas) Glucosa Plantas hipoglucemiantes (Tejo, Ackee, algunos hongos) Principales plantas tóxicas A. Plantas con toxicidad predominante sobre el tubo digestivo. A1. Acebo y muérdago A2. Brionia o nueza A3. Hiedra B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio. B1. Acónito B2. Digital, adelfa y convallaria B3. Tejo B4. Eléboro, veratro o ballestera C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central. C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura C2. Plantas solanáceas (género Solanum) D. Otras plantas de toxicidad diversa. D1. Intoxicación por plantas aráceas D2. Intoxicación por cicuta D3. Intoxicación por ricino D4. Intoxicación por roldón A. Plantas con toxicidad predominante sobre el tubo digestivo. A1. Acebo y muérdago A2. Brionia o nueza A3. Hiedra 19
  • 20. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III A1. Intoxicación por acebo y muérdago Es una eventualidad a considerar durante el período de las fiestas navideñas.  Botánica El acebo (Ilex aquifolium) es un matorral o árbol de hoja perenne, ampliamente difundido en bosques y cultivado también como típica planta ornamental navideña. De hojas coriáceas, onduladas, con dientes espinosos en sus contornos. Frutos redondos (bayas) de color rojo vivo. El muérdago (Viscum album) es un parásito de diversos árboles. Fruto globuloso de algo más de medio centímetro de diámetro, de color verdoso blanquecino, y de contenido viscoso.  Substancias tóxicas En el acebo se han identificado tres, la ilexantina, la ileicina y el ácido iléxico, que se hallan en las hojas y las bayas. El muérdago, contiene varias viscotoxinas, especialmente en los frutos.  Síntomas En general se trata de síntomas digestivos (vómitos y diarreas) de escasa gravedad y autolimitados. En el caso del acebo, la diarrea puede ser coleriforme, con intensos dolores abdominales y riesgo de deshidratación. Ello es excepcional en la intoxicación por Viscum, en la que en cambio pueden presentarse síntomas cardiocirculatorios (bradicardia, hipotensión) y neurológicos (parestesias en extremidades), debidos a la acción que las viscotoxinas tienen sobre los canales del calcio de las membranas celulares.  Tratamiento En general no es necesario ningún tipo de tratamiento. Se valorará la posibilidad de vaciado gástrico si se sospecha ingestión de cantidades grandes del vegetal o si se presentan síntomas cardiocirculatorios y/o neurológicos. En tal caso, además del tratamiento sintomático y de soporte es útil administrar gluconato de calcio por vía IV. Acebo (Ilex aquifolium) Muérdago (Viscum album) A2. Intoxicaciones por brionia o nueza  Botánica Brionia o nueza blanca (Bryonia alba) y dioica (Bryonia dioica). Planta herbácea trepadora, de hoja perenne y rápido crecimiento. En el caso de la nueza dioica las flores masculinas y femeninas se dan en plantas separadas. Los frutos son del tamaño de un guisante pequeño, de color rojo en la forma dioica y negro en la forma alba.  Hábitat 20
  • 21. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Prefiere setos y lugares rocosos, suelos arcillosos alcalinos, caminos, muros, vallas, matorrales y linderos de bosques. Su época de floración es entre Diciembre y Febrero.  Sustancias activas y tóxicas Toda la planta es tóxica, pero especialmente los frutos y, en menor grado, la raíz. Contiene un glucósido - la brionina-, un alcaloide -la brionicina- y varias resinas -bristesina y brioresina-, todos ellos enérgicos purgantes. Se estima que 15 bayas constituyen la dosis mortal para un niño, y unas 40-50 la de un adulto.  Sintomatología Su contacto con la piel puede producir irritaciones de tipo urticariforme de gravedad variable. La intoxicación se produce en algunos casos por ingestión de la raíz -por confusión-, o por ingestión de los frutos: suele tratarse de niños pequeños, y el cuadro puede ser grave e incluso mortal. Enérgica acción purgante e hidrófuga. Los primeros síntomas aparecen entre una y cuatro horas tras la ingestión: vómitos, dolor cólico y diarreas abundantes, a las que pronto se asocia una hiperdiuresis, por lo que la pérdida de líquidos puede ser considerable. En pocas horas se presentan signos de deshidratación (piel seca, ojos hundidos, sed intensa). En las formas más graves, tal vez por la acción de principios tóxicos diferentes de los meramente purgantes o diuréticos, puede presentarse además vértigo, excitabilidad y convulsiones. Los casos de muerte en humanos se han debido a parálisis respiratoria y en algún caso a hemorragias intestinales.  Tratamiento Las irritaciones cutáneas por contacto se tratan de forma conservadora con compresas o baños de las zonas de dermatitis. Las cremas tópicas con antihistamínicos suelen aliviar el dolor local. Las lesiones se solucionan en el curso de pocas horas. El tratamiento de la intoxicación por ingestión de partes de la planta es inespecífico (general y sintomático): 1- Vaciado gástrico si se cree oportuno por el tiempo transcurrido desde la ingestión de la planta, mediante lavado gástrico o emetizantes. 2- Es fundamental el aporte de líquidos y electrólitos para reemplazar las importantes pérdidas de fluidos por las vías digestivas y por la orina. 3- Soporte de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria) si es necesario. 4- En el caso excepcional de presentarse excitación o convulsiones está indicado el uso de sedantes benzodiacepínicos. A3. Intoxicaciones por hiedra  Botánica Hedera helix: planta de la familia Araliaceae, conocida también como yedra o hiedra trepadora en castellano y heura en catalán. Suele cultivarse en jardines y parques, pero crece muchas veces silvestre formando extensas alfombras en el sotobosque. Trepa por las paredes y los árboles. Hojas siempre verdes, lisas y brillantes, multinervadas y con débil olor aromático. Las flores crecen en otoño en grupos terminales, en forma de sombrilla. A partir de ellas se forman los frutos, dispuestos de la misma forma. Maduran en invierno, como pequeños guisantes, de forma esferoidal y de color negro azulado. En ellos radica la potencial toxicidad.  Sustancias tóxicas Un glucósido: Hederina. Las hederosaponinas A y B por pérdida de azúcares e hidrólisis parcial producen las substancias tóxicas a y b hederina. Hederagenina: sapogenina 21
  • 22. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III triterpénica, capaz de provocar vómitos, diarreas y depresión nerviosa, aunque estos síntomas sólo pueden considerarse serios en niños pequeños.  Síntomas La hiedra es mencionada en prácticamente todas las obras generales sobre toxicología vegetal anteriores a los años sesenta. Se hablaba de efectos eméticos y purgantes, junto a dificultad respiratoria, cuadros de excitación, convulsiones e incluso coma. Sin embargo, no se encuentran comunicaciones recientes de tales síntomas. En realidad se trata de una planta de escasa toxicidad, pero que por ser muy común y por la potencial acción deletérea de sus frutos, si se consumen en gran cantidad, no podía dejar de figurar en esta obra. Además, con frecuencia produce fenómenos cutáneos irritativos (dermatitis aguda, inflamación severa de la piel, incluso con aparición de ampollas), por la acción de substancias presentes en su savia.  Tratamiento En el caso improbable de una intoxicación es suficiente el tratamiento sintomático y de soporte. Si se ha comido un gran número de frutos, debería inducirse el vómito con un agente adecuado (jarabe de ipecacuana). Hiedra (Hedera helix) B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio. B1. Acónito B2. Digital, adelfa y convallaria B3. Tejo B4. Eléboro, veratro o ballestera B1. Intoxicaciones por acónito  Botánica El acónito, nepello o matalobos (Aconitum napellus) es una ranunculácea que crece en prados montañosos. Hojas finamente divididas en numerosos segmentos. Numerosas flores de color azul-violeta, con forma de casco, agrupadas en grupos racimosos al extremo de los tallos. Raíz dilatada que en ocasiones ha sido confundida con nabos (motivo más frecuente de intoxicación).  Toxinas Todas las partes de la planta son tóxicas, pero en especial la raíz y las semillas. La toxicidad se debe sobre todo a un alcaloide esteroide, la aconitina, una de las más poderosas toxinas vegetales, ya que menos de 5 mg (presentes en tan solo 5 gramos de 22
  • 23. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III raíz) pueden causar la muerte de un adulto, por su potente acción neuro y cardiotóxica. La raíz del acónito se ha usado en Asia desde hace más de 2000 años como agente homicida, como droga medicinal y como veneno para flechas.  Manifestaciones clínicas A los pocos minutos de haber ingerido la planta aparece sensación de ardor en la boca y garganta, dolor abdominal acompañado de vómitos e intensa sensación de sed, acompañada de dolor de cabeza y debilidad. Lo que confiere gravedad a esta intoxicación es la posibilidad de afección cardiovascular y neurológica: en primer lugar aparece una parálisis neuromuscular de tipo ascendente. Se asocia después hipotensión, shock y arritmias cardíacas. En algún caso la muerte se ha producido transcurridas tan solo dos horas tras la ingestión.  Tratamiento Es importante el vaciado del estómago, con emetizantes como la ipecacuana, o mediante lavado gástrico, en el que será recomendable utilizar una solución de tanino. No existen antídotos específicos para los alcaloides: el tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Puede ser necesario administrar cardiotónicos o vasopresores, y en ocasiones la respiración asistida. El tratamiento debería ser realizado en el medio hospitalario. Acónito (Aconitum napellus) B2. Intoxicaciones por digital, adelfa y convallaria  Botánica La digital o lirio de los valles (Digitalis lutea, D. purpurea, D. lanata y D. grandiflora), la adelfa, baladre o llorer rosa (Nerium oleander) y la convallaria o mugueto (Convallaria majalis) poseen glucósidos esteroides. Varios de ellos son utilizados en medicina, en especial los derivados de la digital. Las plantas de digital en las épocas en que no poseen sus característicos grupos florales pueden, por la forma de sus hojas, ser confundidas con plantas utilizadas en infusiones herbales. La adelfa es muy común como planta ornamental en jardines.  Sustancias tóxicas Glicosidos esteroideos como la digitalina, digitoxina, oleandrina, lanatósidos, convallarina, y convallotoxina: se encuentran junto a varios alcaloides en las ramas y hojas, pero en especial en las flores. Estos glicósidos y la digoxina utilizada como fármaco son muy similares: los radioinmunoanálisis para su detección permiten detectar igualmente el diagnóstico de una intoxicación por adelfa. Los niveles detectados no tienen valor pronóstico. 23
  • 24. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III  Síntomas Pueden presentarse náuseas, vómitos y diarreas. Pulso y latido irregulares, síncope, depresión respiratoria y arritmias: taquicardia, aleteo (flutter), fibrilación auricular, arritmias ventriculares. Posiblemente asociadas una hiperkaliemia que puede ser peligrosa para la vida: puede producirse la muerte como en la intoxicación grave por fármacos digitálicos.  Tratamiento: 1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado) seguido de la administración de catárticos y carbón activado. 2- Tratamiento sintomático y de soporte: Control de la presión arterial, ECG y pulso. 3- Tratamiento de la hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/L administrar 25 mg de glucosa y 10 UI de insulina. Si es preciso, se puede recurrir a la hemodiálisis para reducir las cifras de potasio. 4- Tratamiento de las arritmias: pueden ser útiles la atropina, fenitoína, lidocaína y el propanolol. De ser preciso se instalará un marcapasos intracavitario. 5- Antídoto: La administración de fragmentos Fab purificados de anticuerpos anti-digoxina puede ser útil en el caso de la intoxicación con plantas del género Digital, y también en la intoxicación por adelfa. Su uso es prometedor, pues neutralizan la digoxina sérica y la miocárdica. Sin embargo, los resultados obtenidos en las intoxicaciones graves por fármacos del tipo de la digoxina no son siempre favorables. Algunos autores han sugerido que no deberían tenerse en cuenta los niveles de digoxina ni la aparente poca o mucha gravedad inicial, sino que deberían darse cantidades grandes de Fab en todo intoxicado por glucósidos cardiotónicos, para obtener mejores resultados en el futuro (Dosis de 80 - 120 mg de Fab vía IV en 20 minutos, previa prueba de sensibilidad cutánea). Adelfa (Nerium oleander) B3. Intoxicaciones por tejo  Botánica El tejo común (Taxus baccata), uno de los vegetales más tóxicos, es una planta arbustiva o arborescente, de forma más o menos triangular. Sus ramas están densamente cubiertas de hojas lineales, como agujas, dispuestas en dos hileras opuestas. La semilla madura aparece rodeada casi por completo por un anillo o esferoide carnoso de hermoso color rojo traslúcido, el arilo. Se encuentra en gran número de países de Eurasia, África y América, ya sea en forma silvestre o, lo que es más común, plantado como planta ornamental. Toda la planta, salvo la carne roja de los frutos, resulta fuertemente venenosa.  Toxinas Contiene taxina, una mezcla compleja de alcaloides, en las hojas, las semillas y la corteza. La dosis letal se ha estimado en 50 - 100 gramos de hojas. Las hojas o ramitas caídas por el 24
  • 25. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III suelo son tan tóxicas como la planta fresca. Los extractos de tejo son extremadamente cardiotóxicos, por su acción de inhibición de los flujos de calcio y de sodio.  Manifestaciones clínicas La intoxicación por tejo es relativamente rara. Se ha descrito la muerte de adultos que fallecieron tras tomar una preparación medicinal elaborada con hojas de tejo. Las toxinas se absorben rápidamente, por lo que en algunos casos se produce la muerte por cardiotoxicidad en forma tan precoz que no se manifiesta ningún tipo de síntoma. En otros casos, transcurren varias horas, o incluso días, y los pacientes presentan una serie de síntomas: 1- Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal difuso. 2- Síntomas neurológicos: vértigo, midriasis, astenia, rara vez convulsiones. Al principio el paciente puede estar somnoliento, pero pronto presentará pérdida del conocimiento, letargia y coma. 3- Síntomas cardiológicos: Taquicardia al principio, seguida de bradicardia, arritmias, y finalmente atonía cardíaca que puede llevar a la muerte. Se han descrito severas arritmias ventriculares. La hiperpotasemia aguda podría ser en parte responsable de la cardiotoxicidad del tejo.  Tratamiento Debería llevarse a cabo un rápido vaciado del contenido del estómago, por inducción del vómito o lavado gástrico, seguido de la administración de catárticos y carbón activado. Es útil el tratamiento sintomático básico y de soporte (laxantes, oxigenoterapia, control de la presión arterial, ECG y pulso). Además, se puede actuar específicamente sobre: 1- La hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/L administrar 25 mg de glucosa y 10 UI de insulina. Si es preciso, puede recurrirse a la hemodiálisis para reducir las cifras de potasio sérico. 2- Las alteraciones cardíacas: El tratamiento con atropina o lidocaína puede ser beneficioso en animales. La atropina se ha usado con éxito en humanos para tratar bradicardias sinusales o arritmias ventriculares inducidas por tejo. De ser preciso puede instalarse un marcapasos intracavitario transitorio. Tejo (Taxus baccata) B4. Intoxicaciones por eléboro (veratro, ballestera)  Botánica 25
  • 26. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III El eléboro blanco o ballestera (Veratrum album) es una lilácea, frecuente en Europa, que crece en prados húmedos de regiones montañosas. Es una planta vivaz de hasta un metro de altura, con flores de un verde amarillento. En general la intoxicación se debe a la confusión con la genciana, que comparte los mismos hábitats y posee un aspecto semejante.  Sustancias tóxicas Contienen numerosos alcaloides, algunos de los cuales son utilizados en la farmacopea: veratrina, protoveratrinas A y B, y en menor concentración la pilocarpina, aerocolina y muscarina. Producen un enlentecimiento del ritmo cardíaco (bradicardia), por un estímulo parasimpático vagal. Pueden ser utilizados como vasodilatadores e hipotensores. La pilocarpina se utiliza en oftalmología para el tratamiento de la hipertensión intraocular (glaucoma).  Síntomas En general antes de una hora los intoxicados presentan nauseas y vómitos (a veces intensos). Destacan los síntomas cardiocirculatorios: bradicardia, con frecuencia cardíaca a veces tan solo a 30 pulsaciones por minuto, e hipotensión, con caída de la presión sistólica a valores tan bajos como 50 mmHg. Pueden presentarse cuadros de síncope, con pérdida de la conciencia e incluso con presencia de convulsiones por hipoperfusión cerebral. En casos muy graves, puede presentarse además depresión vagal respiratoria.  Tratamiento 1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado), seguido de la administración de carbón activado y catárticos. 2- Antídoto: la atropina es eficaz para contrarrestar el estímulo vagal productor de bradicardia e hipotensión. Se administrará a las dosis siguientes: a) Adultos: 2 mg vía subcutánea. b) Niños : 0.5 mg vía subcutánea. Estas dosis pueden repetirse cada hora si es preciso. C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central. C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura C2. Plantas solanáceas (género Solanum) C1. Intoxicaciones por platas tropánicas (belladona, beleño y datura)  Botánica Se trata de un grupo de plantas con actividad estimulante del sistema nervioso central, que por ese motivo son consumidas ocasionalmente en forma intencional con finalidad alucinógena. Nos referimos a la belladona (Atropa belladonna), conocida también con los nombres de belladama, solano furioso o botón negro, la datura (Datura stramonium), estramonio, higuera loca, hierba del asma, hierba talpera o de los topos, y el beleño o hierba loca (Hyosciamus niger). Su uso con finalidad estimulante es la causa de la mayoría de las intoxicaciones: son fáciles las sobredosificaciones accidentales. La intoxicación por belladona y por datura puede ser mortal.  Sustancias tóxicas Se trata de alcaloides tropánicos: atropina, hiosciamina y escopolamina. Todos ellos tienen una intensa acción atropinizante (anticolinérgica).  Síntomas Pueden presentarse de forma inconstante náuseas y vómitos. Pero fundamentalmente destaca el síndrome atropínico: Visión borrosa, sequedad de boca, sed intensa, rubefacción 26
  • 27. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III cutánea, hipertermia, taquicardia y una intensa y característica midriasis: Las pupilas se dilatan ampliamente y apenas si se observa el iris. Esto confiere a los ojos un aspecto especial, causante de la denominación belladona por la peculiar belleza que al parecer se encontraba en las mujeres bajo la acción de estas plantas. En las formas graves es típico el cuadro debido a la acción de las toxinas en el sistema nervioso central, consistente en alucinaciones, desorientación, agitación psicomotriz, accesos de furor y en ocasiones convulsiones. A veces se llega al coma sin pasar por esta sintomatología. Es de destacar que todas estas manifestaciones, tanto las centrales como las periféricas, responden espectacularmente a la administración de fisostigmina.  Tratamiento Vaciar el estómago mediante inducción del vómito. A continuación administrar catárticos salinos y carbón activado. Tratamiento de soporte: Fisostigmina (Antilirium®, Anticholium®): Es el antídoto específico, por su capacidad de bloqueo de la enzima acetil-colinesterasa. Debe utilizarse en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones, y también en los casos en que los síntomas indiquen una atropinización peligrosa: taquicardia sinusal o supraventricular e hipertensión arterial. Se administrará siempre lentamente, pues es capaz por si mismo de producir convulsiones o alteraciones cardiocirculatorias. Las dosis a utilizar serán: 1- Para un adulto: de 1 a 2 mg IV lento (entre 2 y 5 minutos). 2- Para un niño: de 0.2 a 0.5 mg IV lento (en 5 minutos). El resultado es excelente y rápido. Permite un rápido diagnóstico en el caso de que se sospeche coma por intoxicación anticolinérgica. Puede repetirse la administración de fisostigmina a los 30 minutos o una hora, de persistir algunos síntomas. Belladona (Atropa belladonna) Estramonio, datura(Datura stramonium) C2. Intoxicaciones por solanáceas  Botánica Plantas difundidas por todo el planeta. Algunas son comestibles utilizadas en la alimentación, como los tomates, las patatas y las berenjenas. Las principales solanáceas son la belladona americana (Solanum americanum), la dulcamara (Solanum dulcamara), el solano negro (Solanum nigricum), la tomatera (Solanum lycopersicum), la patatera (Solanum tuberosum) y la berenjena (Solanum melongena). Son tóxicas las hojas. Las bayas o frutos maduros en algún caso pierden la toxicidad, como es el caso de los tomates y berenjenas, pero en otros persiste su toxicidad en la madurez (dulcamara, solano negro). La mayoría de 27
  • 28. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III las intoxicaciones por solanáceas se dan en niños pequeños que comen los frutos de la dulcamara o del solano negro atraídos por su aspecto y color.  Toxina Se trata de un glucoalcaloide sumamente tóxico: la solanina, de acción parecida a la de los alcaloides tropánicos (anticolinérgica).  Síntomas Tras un intervalo de tiempo variable, en general superior a la media hora, se presenta un cuadro de gastroenteritis (nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y a veces tenesmo rectal). En las formas más graves se asocia un cuadro de afección del sistema nervioso parecido al descrito a propósito de la belladona (de tipo atropínico): midriasis, sequedad de boca, enrojecimiento cutáneo, debilidad, estupor, incoordinación motriz, a veces convulsiones, y en casos extremos coma acompañado de hipotensión y depresión respiratoria. Las convulsiones pueden presentarse en el caso de adultos, pero son excepcionales en el caso de los niños. Como en el caso de la intoxicación por plantas tropánicas, estos síntomas ceden con la administración de fisostigmina.  Tratamiento 1- Vaciar el estómago mediante inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, o por medio de lavado gástrico. A continuación administrar catárticos (purgantes) salinos y carbón activado. 2- Tratamiento de soporte y sintomático. 3- Antídoto: Fisostigmina o eserina (Antilirium®, Anticholium®): Es el antídoto específico de la solanina y de los alcaloides tropánicos. Debe utilizarse en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones, o con signos de atropinización peligrosa (taquicardia e hipertensión). (Ver tratamiento de intoxicaciones por belladona y datura). Dulcamara (Solanum dulcamara) D. Otras plantas de toxicidad diversa D1. Intoxicación por plantas aráceas D2. Intoxicación por cicuta D3. Intoxicación por ricino D4. Intoxicación por roldón D1. Intoxicaciones por plantas aráceas  Botánica La familia Araceae incluye un buen número de plantas ornamentales como las dieffenbachias (Dieffenbachia sp.), de amplias hojas verdes con dibujo blanco, o de los potus, de parecida coloración pero hojas de menor tamaño. Son peligrosas en caso de que 28
  • 29. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III los niños las mastiquen o ingieran. Todas las partes de estas plantas son tóxicas, pero especialmente las hojas y los tallos.  Sustancias tóxicas Todas sus células contienen cristales puntiformes de oxalato de calcio, pero especialmente en unas células superficiales en forma de ampolla, donde los cristales de oxalato forman haces espesos que ocupan todo su interior. Estas células se comportan como aparatos eyectores, y la irritación o presión provoca la súbita expulsión de los cristales de oxalato, así como de ácido oxálico libre contenido también en las células. Se especula además sobre la posible existencia de sustancias de acción histaminiforme y de enzimas proteolíticas.  Síntomas Se desarrollan tan solo con masticar la planta, y ésta no suele ser ingerida. Se presenta de forma inmediata un dolor urente en labios y boca. Esta sensación de quemazón de la mucosa oral se acompaña de tumefacción de labios, lengua y garganta, junto a una hipersalivación. Es característico que impida el habla (de ahí que a la Dieffenbachia se la conozca como caña muda). Existe la posibilidad de que el edema alcance la glotis, pero es raro y excepcional, en contra de lo que a menudo se ha afirmado sobre esta intoxicación.  Tratamiento Alivia mucho todo el cuadro el chupar lentamente fragmentos de hielo (cubitos). Los antihistamínicos y corticoides son poco eficaces y en general innecesarios, ya que la sintomatología remite espontáneamente en 12-24 horas. Si la tumefacción mucosa alcanza a la glotis y se obstruye la vía aérea (eventualidad rarísima) deberá realizarse una intubación traqueal, o en su defecto una traqueotomía. Dieffenbachia, planta ornamental Potus, planta ornamental D2. Intoxicaciones por cicuta  Botánica La cicuta (Conium maculatum) es una umbelífera, conocida también como perejil lobuno, fonoll de bou y cañaleja. Su consumo accidental se debe a que se la confunde con el perejil y el hinojo, de los que se diferencia sin embargo por su olor fétido desagradable. Todas las partes de la cicuta son tóxicas, pero en especial las hojas, las raíces y los rizomas.  Sustancias tóxicas Un alcaloide alifático insaturado, la cicutotoxina, y un derivado piperidínico, la coniina.  Síntomas 29
  • 30. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III En general antes de una hora se presenta sequedad de boca, y sensación de ardor, que se extiende a faringe y laringe dificultando e incluso impidiendo el habla. Poco después se añaden náuseas, vómitos y a veces diarreas, con dolor abdominal. Es posible que aparezca en las horas posteriores una parálisis progresiva de tipo curarizante, ascendente, que puede conducir a la muerte por parálisis motriz respiratoria. Rara vez convulsiones.  Tratamiento Se procederá al vaciado del estómago (emesis con ipeca o lavado), y se administrará carbón activado a dosis repetida cada dos o tres horas. Se administrarán benzodiacepinas en caso de presentarse convulsiones. Es importante el tratamiento sintomático y de soporte, preferiblemente en medio hospitalario. En los casos graves es importante el soporte respiratorio: ventilación asistida y oxigenoterapia al 100% en tanto persista la parálisis respiratoria. Puede ser beneficioso asociar diuresis forzada. Cicuta (Conium maculatum) D3. Intoxicaciones por ricino y plantas afines  Botánica El tártago o ricino (Ricinus comunis), el jequirití, ojo de pájaro o árbol del rosario (Abrus precatorius) y la falsa acacia o robinia (Robinia pseudoacacia) son plantas arborescentes, cuyas semillas, habichuelas de corteza dura y brillante, ornadas con diversas y llamativas coloraciones, contienen potentes toxinas. Estas semillas se han utilizado como cuentas de rosario, decoración de trajes regionales, o como ornamentos de juguetes sencillos, por lo que es posible la intoxicación incluso en el medio urbano, lejos del lugar de origen de la planta. En el caso del ricino son abigarradas, en tanto que las del jequirití son de color anaranjado con un extremo negro.  Sustancias tóxicas Se trata de toxoalbúminas. En el ricino se encuentran la ricina y la ricinina. En el jeriquití se han aislado el ácido ábrico, la abrina y la glicirricina. En el caso de la falsa acacia la toxina responsable es la robinina. Estas substancias producen hemólisis incluso a grandes diluciones (de 10-6), y son dañinas además para muchas otras células del organismo. La cantidad de toxina contenida en 8 ó 10 semillas de ricino puede ser mortal para un adulto. Entre la mitad y las dos terceras del peso de las semillas del ricino lo componen una serie de glicéridos, entre los que destacamos la ricinoleína, principio activo fundamental del aceite de ricino, que se utilizó mucho como purgante hace varias décadas.  Síntomas La intoxicación es de escasa gravedad si se degluten enteras las semillas. Por el contrario, una sola semilla masticada puede resultar mortal. Los primeros síntomas aparecen entre una y tres horas tras la ingesta, y consisten en sensación urente en boca, acompañada de nauseas, vómitos y diarreas. En los casos en que se masticaron, se añaden signos 30
  • 31. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III neurológicos (somnolencia, estupor, desorientación, convulsiones), cianosis, hipotensión arterial, hemorragias, hemólisis, hematuria y finalmente oliguria e insuficiencia renal.  Tratamiento Se procurará eliminar las semillas ingeridas, por inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, o con lavado gástrico. A continuación se administraran catárticos salinos. Se efectuara un tratamiento de soporte lo más completo posible. Se llevará a cabo diuresis forzada -importante aporte de líquidos- para evitar la precipitación de hemoglobina o productos hemoglobínicos en los riñones. En caso de presentarse convulsiones se tratarán con diazepam intravenoso. Ricino (Ricinus comunis) Falsa acacia o robinia(Robinia pseudoacacia) D4. Intoxicaciones por roldón  Botánica El roldón o hierba zapatera (Coriaria myrtifolia), conocido también como roldó y emborratxa cabras es una planta de la familia de las coriáceas muy frecuente en ribazos, torrentes y lindes de bosques. Por su hábitat de crecimiento y por la morfología de sus frutos maduros (varios pequeños gránulos de color morado obscuro) es consumida erróneamente por niños - y en ocasiones por adultos - que la confunden con la zarzamora.  Sustancias tóxicas Posee dos principios tóxicos: uno de naturaleza alcaloidea (la coriarina) que se encuentra sobre todo en las hojas, y un glucósido (la coriamirtina), excitante del sistema nervioso que se halla en especial en el fruto. La intoxicación en general se debe a la ingestión del fruto, confundido con la zarzamora. En algún caso se han descrito intoxicaciones por consumo de caracoles que habían comido la planta, o de leche de cabras alimentadas con la misma.  Síntomas Entre 15 a 30 minutos tras la ingestión se presentan náuseas y vómitos, cefalea y vértigos. Sequedad de boca, midriasis, y agitación. En ocasiones convulsiones y alteraciones de la conciencia. Se ha descrito en niños un cuadro de hipertonía aguda generalizada con apnea.  Tratamiento Vaciado de estómago (emésis con jarabe de ipecacuana o lavado gástrico) seguido de administración de carbón activado junto a un purgante salino. Es importante el tratamiento sintomático y de soporte y la diuresis forzada. De presentarse convulsiones algunos autores consideran muy eficaz el uso de barbitúricos de acción rápida y breve (amobarbital). En nuestro medio ha resultado eficaz el uso de las benzodiacepinas, que tendría la ventaja de potenciar menos una depresión respiratoria, infrecuente pero posible en esta intoxicación. Tener presente en niños la posible presentación en forma aguda de un 31
  • 32. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III cuadro de hipertonía generalizada que requeriría intubación, a parte del tratamiento anticonvulsivante mencionado. Cáusticos Acidos: Acético, Clorhídrico, Crómico, Fórmico, Fosfórico, Nítrico y Sulfúrico Álcalis:Hidróxido de Sodio y Potasio Hipoclorito de Sodio, Silicato de Sodio, Cabonato de sodio, Fosfato de Sodio. Introducción  Incluye: Ácido acético, Ácido clorhídrico, Ácido crómico, Ácido fórmico, Ácido fosfórico, Ácido nítrico, Ácido sulfúrico, Carbonato sódico, Fosfato sódico, Hidróxido potásico, Hidróxido sódico, Hipoclorito sódico y Silicato sódico La intoxicación por productos cáusticos se encuadra en las intoxicaciones por productos de uso doméstico. Una de sus características es su fácil accesibilidad por la población al ser sustancias de uso habitual en el ámbito familiar, ya que forman parte de los productos de limpieza común. Su frecuente almacenamiento en recipientes destinados a otros fines, como el consumo (generalmente bebidas) suele ser motivo de exposición accidental. Producto cáustico es toda sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso que es capaz de dañar con rapidez los tejidos con los que se pone en contacto mediante un mecanismo químico, produciendo lesiones similares a las de una quemadura, produciendo los efectos sin transformarse en el organismo. La característica química diferencial es su situación extrema respecto al pH, a lo cual debe su acción agresiva. Su capacidad tóxica guardará relación con el pH más extremo, su mayor viscosidad, su concentración más alta, el volumen ingerido, el tiempo transcurrido y el estado de plenitud o vaciado gástrico. Las sustancias cáusticas se pueden diferenciar según su pH y su uso comercial. Alcalis (pH >12) Blanqueador: Hipoclorito Na (lejia) Desatascador-Desincrustante: Hidróxido Na (sosa) Hidróxido K (potasa) Limpiador hornos: Sosa Detergente lavavajillas: Fosfato, silicato y carbonato de Na Acidos (pH <3) Limpiadores: Ácido sulfúrico, Clorhídrico Antioxidantes: Ácido fosfórico Líquido de baterías: Ácido sulfúrico Productos industriales: Crómico, nítrico, acético, fórmico Epidemiología: Entre 5.000 y 15.000 es el número de causticaciones en el mundo cada año. - Afecta a 2 grupos de población: a) Infancia: es el más frecuente y es generalmente accidental. Suele ser menos grave por ingestión de poca cuantía de producto y un tiempo breve hasta ser atendido. 32
  • 33. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III b) Población de edad: generalmente mayores de 60 años. Domina en las mujeres (76%), con frecuentes antecedentes depresivos y psicosis profunda de base. Es una intoxicación voluntaria, por intento suicida. La cantidad ingerida suele ser importante y la repercusión clínica es más severa. Las lesiones locales son más importantes y la mortalidad mayor. c) El agente implicado con mayor frecuencia en la ingesta, accidental o voluntaria de productos ácidos, es el ácido clorhídrico en forma de solución acuosa para uso doméstico denominada salfumán o acido muriático. INFANCIA ADULTO 94% menores de 5 años Edad dominante > 60 años. 76% casos son mujeres 100% accidental Ingesta voluntaria con frecuentes antecedentes psicóticos Cantidad escasa y periodo de Cantidad mayor tiempo corto Menos Grave Más Grave Mecanismos de acción Los productos cáusticos actúan sobre los tejidos orgánicos por varios mecanismos: a) Efecto directo por la acción lesiva del producto. b) Por la acción de las sustancias derivadas de la acción del cáustico sobre los líquidos biológicos. c) Por acción térmica de la temperatura liberada de las reacciones químicas con los líquidos orgánicos.  Alcalis Su efecto es doble, por acción directa y acción oxidante. Ocasiona disolución de la materia proteica (albúmina) y saponificación de las grasas, con necrosis de la mucosa y paso a la capa muscular con destrucción (origen de estenosis) y perforación. La sosa cáustica además libera hidrogeniones que exacerban la disección tisular.  Ácidos Los ácidos clorados forman sales lesivas al combinarse con los metales de la estructura orgánica. El hidrógeno y la temperatura liberados de la reacción química, producen proteolísis orgánicas, con lesión celular y destrucción de los tejidos. Cuando el contacto con el cáustico ha sido importante, se afecta el esófago, el duodeno y menos frecuentemente el yeyuno. Con frecuencia se observa perforación gástrica con afectación de estructuras vecinas, sobre todo en hígado, páncreas y bazo. Anatomía patológica:  El tejido lesionado aparece negruzco, alternando zonas de afectación superficial con otras profundas que pueden llegar incluso a la perforación. Microscópicamente la mucosa, y en diversas zonas la muscular, están necrosadas. El edema se alterna con la necrosis. Los vasos aparecen congestivos y trombosados 33
  • 34. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Estómago- Examen quirúrgico: El estómago tras una intoxicación grave por salfumán presenta zonas de necrosis intensa y profunda que pueden afectar a todas las capas de la pared.  Fases evolutivas: 1) Fase inflamatoria aguda: duración de 4-7 días. Se caracteriza por una trombosis vascular y necrosis celular. 2) Fase de granulación: de 4-15 días, se forma un tejido de granulación, después reemplazado por colágeno. En esta fase pueden suceder perforaciones. 3) Fase de cicatrización: de 2-4 semanas. Formación de fibrosis cicatricial en la submucosa y la muscular que llevan a zonas de contractura que serán las futuras estenosis. Cinética Las sustancias tóxicas actúan mediante mecanismos lesionales directos por lo que no permite la aplicación de conceptos toxicocinéticos. Dosis tóxica Dada la gran variedad de productos con capacidad cáustica es imposible fijar dosis tóxicas para cada uno de ellos, dependiendo su capacidad lesiva de la naturaleza de las sustancias y de las concentraciones de las mismas. Manifestaciones clínicas 1. Manifestaciones de la fase aguda A) Sintomas locales: Son consecuencia del contacto de diferentes partes del organismo con el producto.  Orofaringe: Lesiones eritematosas, dolorosas a la deglución y a nivel retroesternal. Hay lesiones de quemadura a nivel de epiglotis, cuerdas vocales, lengua, carrillos y labios. Son superficiales y la mucosa aparece de color blanquecino o eritematoso que sangra con facilidad. Los síntomas guía son: hipersialorrea que denota una lesión en la faringe y/o esófago, estridor, y afonía (si existe lesión en epiglotis o laringe).  Piel: puede haber quemaduras en tórax. La piel presenta eritema y edema. Posteriormente aparecen vesículas y en caso de ácidos fuertes puede dar ulceración cutánea que puede llegar hasta el hueso.  Abdomen: de manifestación variable, desde una molestia inespecífica (epigastralgia, pirosis) a un verdadero peritonismo acompañado de vómitos. El dolor localizado en epigastrio suele corresponder a lesiones limitadas al tubo digestivo. Cuando hay peritonismo muy probablemente las lesiones son profundas, con frecuente perforación. El abdomen puede ser inespecífico si existe una fuerte repercusión del estado general, con deterioro de conciencia.  Aparato respiratorio: la aspiración de vapores produce la obstrucción alta con disnea y estridor, lesión irritativa bronquial (bronquiolitis tóxica), broncoespasmo, neumonitis aspirativa y en ocasiones edema pulmonar por lesión alveolo-capilar. La disnea traduce lesión en epiglotis, laringe, tráquea, bronquios y/o pulmón. La neumonía aspirativa es debida a la ingesta de cáusticos que desprenden fácilmente vapores (ej. Amoníaco, formol, ácido fluorhídrico o por aspiración del vómito) El dolor torácico o a nivel dorsal ocurre por mediastinitis. 34