SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para la enseñanza de los Totalitarismos en contraste
con la Democracia, a través del uso de material cinematográfico como
recurso didáctico, para primer año medio.
Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación.
Autores: Rodrigo Baeza Yantén
Pablo Borbarán Quevedo
Ricardo Chocano Silva
Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta
2013
2
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para la enseñanza de los Totalitarismos en contraste
con la Democracia, a través del uso de material cinematográfico como
recurso didáctico, para primer año medio.
3
Rodrigo Baeza Yantén.
Agradecimientos
Quiero dar las gracias (y dedicar ), en primera instancia a mi familia, en
especial a mis padres Sergio Baeza y Marisol Yanten, los cuales me apoyaron
constantemente en este camino, así como también a mi Hermana , polola y
amigos en general, también agradecer a nuestros docentes de planta Adrían
Villegas, Ana Henríquez y Matías Gonzales, los cuales se han esmerado en
tratar de que nuestro trabajo se desarrolle de la mejor forma posible,
alentándonos y situándonos a nosotros y a la universidad en general, por el
camino que se cree y creemos es el más correcto, no queda más nada que
decir, solamente un gracias para todas estas personas que han posibilitado
que este en estas instancia tan importante para mi vida.
Pablo Borbarán Quevedo
Agradecimientos
Quiero agradecer en primera instancia a mi familia, en especial a mis padres,
por apoyarme en todo sentido todos estos años. A mis grandes amigos por su
apoyo incondicional en todo tipo de adversidades, a mis compañeros de tesis
por su paciencia hacia mí, y a la profesora Cecilia Inojosa por darme dirección
en un tiempo que estaba perdido, como también al profesor Adrián Villegas
por su paciencia, entrega, compromiso y comprensión hacia todos nosotros.
4
Ricardo Chocano Silva
Agradecimientos
Mis agradecimientos van dedicados especialmente a mi esposa Natalia y a mi
pequeño hijo Baltazar, los cuales han sido mis pilares fundamentales para
seguir adelante en mis momentos de flaqueza, sin quitar méritos quisiera
agradecer a mi madre y familia por todo el apoyo que me otorgaron y para
finalizar quisiera agradecer a la profesora Ana Henríquez y Adrián Villegas los
cuales me ayudaron a disipar las dudas sobre este proyecto y así poder
alcanzar la LUX INVICTA.
5
Resumen
Este trabajo consiste en la tesis de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y
Educación Cívica, la cual ofrece una propuesta didáctica acerca de la enseñanza de los
totalitarismos en 1° Año de educación media de acuerdo a las exigencias del ajuste
curricular del MINEDUC Año 2009, la cual añade el componente constructivista como
también la mirada actitudinal hacia una tendencia democrática.
El objetivo de la propuesta consiste en la creación de un video, en el cual se realice un
contraste entre la democracia y el totalitarismo como elemento argumentativo en un
debate final sobre dicha temática, de modo que los alumnos no solo comprenden el
contexto histórico y su desarrollo, los conceptos y características si no también se añade
una visión contrastada de ambos regímenes, si bien se explican las debilidades de la
democracia se comprende que es cualitativamente mejor que un sistema totalitario, esto
sustentado por fundamentación pedagógica como didáctica, análisis de propuestas
vigentes , guías docentes y planificación de clases que permitan otorgarle un
encuadramiento y solidez a la propuesta.
Summary
This thesis work involves teaching career of History, Geography and Civic Education,
which offers a didactic teaching about totalitarianism in 1 middle school year according to
the requirements of the MINEDUC curriculum Year 2009, which adds the component as
well as the look constructivist attitude towards democratic trend.
Ththis objete purpose of the proposal is the creation of a video, in which a contrast is
made between democracy and totalitarianism as an argumentative element in a final
discussion on this subject, so that students not only understand the historical context and
development, concepts and features, but also adds a contrasting view of both regimes,
while explaining the weaknesses of democracy is understood to be qualitatively better than
a totalitarian system, this supported by pedagogical and didactic reasoning, analysis of
current proposals , teaching guides and lesson plans that allow and give it a solid
framework for the proposal.
6
Índice
Resumen …………………………………………………………... 5
Summary…………………………………………………………… 5
Índice……………………………………………………………….. 6
Capítulo 1: introductorio………………………………………….. 8
a. Introducción ………………………………………………… 9
b. Aspectos metodológicos 10
I. Marco teórico disciplinario……………………………...
a) Revisión historiográfica:……………………………………
13
13
b) Discusión historiográfica:…………………………………. 19
c) Estado del arte:…………………………………………….. 20
d) Desarrollo analítico del tema histórico…………………... 21
I. Marco teórico curricular……………………………….. 47
II. Marco teórico didáctica específica…………………… 48
III. Marco teórico pedagógico…………………………….. 51
Capítulo 2 de Análisis de Propuestas Vigentes……………… 54
I.FICHA DE DATOS
1. NOMBRE DEL TEXTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES…………………………………………. 55
FICHA DE DATOS:
2. NOMBRE DEL TEXTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES…………………………………………. 66
La ficha de trabajo para los recursos digitales.
3. Nombre del recurso: Historia siglo XX.
http://www.historiasiglo20.org/EG/.................................. 77
Ficha de datos:
4. Nombre del recurso: clases de historia
http://www.claseshistoria.com/.............................................. 84
CAPÍTULO 3: DE PROPUESTA PEDAGÓGICA…………… 93
a. Cruce curricular de la propuesta………………………. 94
b. Objetivos de la propuesta………………………………. 98
c. Explicación detallada de la propuesta………………… 99
d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la
propuesta didáctica……………………………………… 102
e. Explicación de procedimientos que contempla la
propuesta………………………………………………… 104
f. Explicación de las estrategias que contempla la
propuesta………………………………………………… 106
7
g. Explicación del método de la evaluación…………….. 108
h. Detalle de la planificación de la propuesta…………... 111
CAPÍTULO 4 DE PROPUESTA DIDÁCTICA………………. 119
a. Presentación Instruccional…………………………….. 120
b. Instrucciones al Docente ……………………………… 128
c. Esquema Resumen…………………………………….. 142
d. Bloques (propuesta didáctica…………………………. 143
e. Actividad de Evaluación General…………………….. 175
f. Ejercicios de Autoevaluación………………………… 181
g. Recursos Generales…………………………………… 182
Conclusiones …………………………………………… 184
a. Conclusiones de la parte pedagógica……………….. 184
b. Conclusiones de la propuesta didáctica…………….. 185
c. Miradas a futuro………………………………………… 186
Bibliografía …………………………………………………….. 188
Materiales Anexos…………………………………………….. 191
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
8
Capítulo 1: Introductorio
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
9
a. Introducción
Este trabajo consiste en la tesis de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía
y Educación Cívica, la cual ofrece una propuesta didáctica acerca de la enseñanza
de los totalitarismos en 1° Año de educación media de acuerdo a las exigencias
del ajuste curricular del MINEDUC Año 2009 (MINEDUC, 2009) La propuesta se
fundamenta desde una base teórica constructivista, desarrollo de habilidades y
utilización de herramientas de producción audiovisual, como también consta de
guías de trabajo con su respectivo guión docente puede el profesor accede a las
instrucciones para aplicar la propuesta, de esta forma es un recurso que puede ser
utilizado por la comunidad.
La tesis está dividida principalmente en los siguientes capítulos:
Capítulo introductorio: Se compone de la contextualización en el currículum,
presentación y descripción de la propuesta e identificación del problema,
como también el marco teórico historiográfico.
Capítulo de análisis de propuestas vigentes: Está compuesto por un
compendio de análisis y descripción de libros escolares y otros recursos. Se
analizan actividades, imágenes, recursos, etc.
Capítulo de propuesta pedagógica: Está compuesto por los lineamientos
curriculares, objetivos de la propuesta, las clases explicadas
detalladamente como también el análisis de las estrategias, procedimientos
y evaluación y donde finalmente se detallan las planificaciones del proyecto.
Capítulo de propuesta didáctica: Se presenta la propuesta, su estructura,
guías, actividades de evaluación ya sea generales como de autoevaluación.
Capítulo de conclusiones: En este apartado se explican tanto las
conclusiones de tipo pedagógico curricular como didáctico-curricular para
luego finalizar con las miradas a futuro de la propuesta así como también
las posibles sugerencias que propone el proyecto
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
10
b. Aspectos metodológicos.
i. Identificación del problema: Se identifica un problema que se aborda con
la propuesta didáctica.
El problema visualizado está enmarcado en la carencia de aspectos actitudinales
en las distintas propuestas de enseñanza de la formación ciudadana en lo que
respecta a la enseñanza del Totalitarismos en el 1° año de enseñanza media, así
como en la enseñanza misma de la historia generalmente carece de aspectos
actitudinales, centrándose en el contenido de un modo academicista, la
problemática se centra en generar una propuesta que no sólo responda a las
exigencias curriculares del contenido, sino también genere la capacidad de
reflexión-crítica del alumno frente a una problemática, es decir, potenciar o
construir dicha habilidad.
Para esto, la propuesta didáctica consiste en construir como producto un video-
documental donde previamente se le enseñará al alumno una forma de trabajo
progresiva y ascendente en los contenidos como en las habilidades, partiendo
desde el reconocer hasta la máxima habilidad, crear según la actualización y
revisión de Anderson & Krathwohl de la Taxonomía de Bloom de 20011
.
ii. Preguntas de la Investigación: 1 central y máximo de 3
secundarias.
Pregunta de Investigación Principal:
¿Cómo hacer significativo el contraste entre el totalitarismo y democracia?
Preguntas de Investigación Secundarias:
¿Qué impacto tiene la democracia y el totalitarismo en la formación ciudadana?
¿Cómo trabajar el tema actitudinal en el aula, enfocándose directamente en la
empatía?
1
Ver http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
11
iii. Descripción de la propuesta: Se describe en que consiste la propuesta
(general y clase a clase)
La propuesta didáctica en su generalidad consiste en 6 clases, en donde se
abordarán las siguientes temáticas: totalitarismo, democracia, derechos humanos
y de TICS, para finalizar con un debate de acuerdo a lo trabajado en la unidad.
La estructura basada en la taxonomía de Bloom actualizada y revisada de
Anderson & Krathwohl de la Taxonomía de Bloom de 2001, va adquiriendo el nivel
básico de conocer, sintetizar, aplicar, para posteriormente crear, criticar y
contrastar.
Clase 1: Introducción al Totalitarismo.
En esta clase se dará una introducción al Totalitarismo, interiorizando el concepto
y sus características a través del análisis de “La caída” los alumnos extraen
aquellos elementos.
Clase 2: La Ola
Esta clase consiste en el análisis de un extracto de la película de “La Ola” donde
redactan un informe sobre el contraste de la democracia y el totalitarismo-
Clase 3: Los totalitarismos
A través de fuentes historiográficas y análisis de videos, los alumnos organizan los
regímenes totalitarios y sus características (nazismo alemán, stalinismo y fascismo
italiano)
Clase 4: Introducción a la Democracia
El profesor utilizando las noticias en situaciones como votaciones, libertad de
expresión, los alumnos observan como se aplican los elementos característicos de
la democracia en la vida de las personas y responden si estos mismos elementos
se pueden desarrollar en un régimen totalitario.
Clase 5: Producción de video
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
12
En esta clase los alumnos deberán sintetizar tanto los conocimientos conceptuales
como procedimentales, para poder así producir un recurso que demuestre su
aprendizaje, todo esto bajo las pautas aprendidas en clases anteriores con la
creación de un video que contraste la democracia y el totalitarismo utilizando
Windows Movie Maker 2.6.
Clase 6: Clase debate.
Esta clase consiste en que los alumnos, en grupos conforme un juicio crítico, en
base a una problemática establecida referente al contraste de la democracia y el
totalitarismo, utilizando los videos que produjeron en la clase anterior como
argumentos de dicho debate.
iv. Objetivos: Objetivo general y específicos
General:
• Generar una propuesta didáctica para alumnos de 1° año de educación
media referente al contraste del totalitarismo vs democracia enfocado en
elementos actitudinales.
Específicos.
 Argumentar a través de sustentos pedagógicos y didácticos como ejes de
aplicación de la metodología de la propuesta.
 Analizar textos escolares y páginas web para conocer las fortalezas y
debilidades de otras propuestas para integrarlas al trabajo realizado.
 Reconocer las principales corrientes historiográficas sobre la temática
estipulada.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
13
I. Marco teórico disciplinario:
a) Revisión historiográfica
Línea 1: Origen del Totalitarismo previo a la 1° Guerra Mundial
Hanna Arendt en su célebre publicación “Los Orígenes del Totalitarismo”
establece dos bases fundamentales del origen:
1.-Establece por una parte el Antisemitismo como un proceso que viene ligado al
nacionalismo desde el siglo XVIII y XIX.
2.-El imperialismo como móvil político para dividir a la humanidad en razas de
señores y esclavos, blancos y negros, sustentado en el concepto de la ley de la
naturaleza.
La autora señala estos dos antecedentes de modo profundo, previo a la aparición
del nacionalsocialismo y el estalinismo, los establece como bases profundas en la
posterior configuración del totalitarismo.
Por una parte el antisemitismo lo explica como anterior a los cambios de la
revolución francesa, los judíos tenían privilegios dentro de la sociedad por su
ayuda como prestamistas del Estado, posteriormente a la revolución, la igualdad
consistió en equilibrar los derechos de los ciudadanos, por lo tanto, los privilegios
judíos fueron abolidos, a esto se señala la ruptura del orden feudal había dado
paso al nuevo concepto revolucionario de la igualdad, según el cual ya no podía
tolerarse «una nación dentro de la nación».(ARENDT.H;1974:34)” con la
construcción de la nación-estado europea se da la unión entre el antisemitismo y
el nacionalismo, y el desarrollo de la primera base que sustenta el antisemitismo.
El imperialismo por su parte, supone la expansión de las naciones-estado
europeas pero “Ninguna Nación-Estado podría con clara conciencia tratar de
conquistar a pueblos extranjeros, dado que semejante conciencia procede sólo de
la convicción de la nación conquistadora de que está imponiendo a los bárbaros
una ley superior. La nación, sin embargo, concebía a su ley como fruto de una
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
14
singular sustancia nacional que no era válida más allá de su propio pueblo y de las
fronteras de su propio territorio. (ARENDT.H; 1974:119). La autora señala que el
origen del imperialismo consiste en la acumulación de capital de las naciones-
estado europeas y a la búsqueda de la inversiones fuera de Europa, por lo tanto la
expansión no sólo económica, sino también política era necesaria en donde el
racismo fue el pensamiento que legitimó y consolidó la dominación fue europea en
el mundo se finales del siglo XIX hasta 1914.
Línea 2: Origen del Totalitarismo posterior a la 1° Guerra Mundial
Para Hobsbawm las causas del origen del totalitarismo se encuentran en la caída
del liberalismo, como causa directa la Gran Depresión de 1929 a esto señala A
medida que la Gran Depresión fortaleció la marea del fascismo, empezó a hacerse
cada vez más patente que en la era de las catástrofes no sólo la paz, la
estabilidad social y la economía, sino también las instituciones políticas y los
valores intelectuales de la sociedad burguesa liberal del siglo XIX estaban
retrocediendo o derrumbándose.2
Los postulados del liberalismo mermaron, el
totalitarismo utiliza esto para erradicar los antiguos postulados, rechazando el
capitalismo, a través del control y la utilización de masas como medios de
estabilización y ordenación de la estructura política.
Para Henry Kissinger en “La Diplomacia” el origen viene desde el Tratado de
Versalles, esto se explica con las medidas tomadas por las potencias vencedoras,
las cuales radican en el desarme de Alemania y manejar su política pero lo que
realmente condiciona el origen consiste en que se obligó a Alemania a firmar la
rendición. Kissinger señala que Hitler toma este antecedente en total rechazo,
declarando que Alemania nunca perdió la 1° Guerra Mundial, si no los obligaron a
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
15
la rendición y todas las medidas dispuestas en el tratado de Versalles de 1919 fue
la gota que rebalsó el vaso.
Totalitarismo,
origen del concepto desde una visión Fascista y Comunista
El Concepto
Para el autor Norberto Bobbio el concepto de Totalitarismos es: “La penetración y
movilización total del cuerpo social, con la destrucción de todas las líneas
establecidas de distinción entre el aparato político y la
sociedad”(BOBBIO.N;2000:1586).
Es importante destacar que la penetración y movilización del totalitarismo van muy
ligadas, debido a que la penetración ataca todo el ámbito social hasta lo más
profundo, ya que se envuelve en un movimiento político permanente.
Teoría del Origen del Concepto Totalitario en las raíces Fascistas
Giovanni Amendola en su obra “Maggioranza e minoranza”, describe la aparición
del concepto de totalitarismo en el fascismo italiano, en base al espíritu de
intolerancia y el egoísmo en el nivel de la práctica política, específicamente de la
política local y regional donde este movimiento empieza a autoadministrar a la
sociedad. El llamó a este procedimiento un sistema totalitario, al contrario de un
sistema mayoritario y a un sistema minoritario.
“Los fascistas han ocupado por la fuerza los consejos obligando a los alcaldes y
representantes del estado a dimitir, se instalaron actuando en administraciones en
un nivel por encima de los prefectos. En ambos casos, las nuevas elecciones
siguieron; elecciones parciales para los que, a través de la fuerza o el chantaje, los
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
16
mismos Fascistas que habían impedido anteriormente la formación de una lista de
oposición elaboraron dos listas de la mayoría y las minorías”(MAIER.H;1996:6).
El escritor Jens Petersen en su obra “‘Die Entstehung des Totalitarismusbegriffs in
Italien”, señala que el concepto de totalitarismo es usado por el fascismo italiano
desde el 12 de mayo de 1923 hasta enero de 1924, el término sirvió como una
descripción técnica de los procedimientos mussolinistas en las diversas
elecciones(MAIER.H;1996:22). Este autor legitima la teoría de Giovanni
Ammendola.
Pero es Luigi Sturzo quien puede describir el concepto de una forma más
particular al señalar en el articulo 'Popolarismo e fascismo', que apareció en la
revista “La Rivoluzione Liberale”, en enero de 1924 describe lo siguiente: “El
fascismo tiene una tendencia frecuente a la transformación totalitaria de todas las
fuerzas morales, culturales, políticas y religiosas”.
Luigi Sturzo en su libro “Política e Morale” (MAIER.H;1996:25) escrito en 1938, en
el capítulo titulado “Lo stato Totalitario” describe de la siguiente forma este
concepto:
El estado Totalitario tiene cuatro características esenciales:
- Una extrema centralización de la administración
- La militarización de la sociedad
- Un monopolio estatal en la educación
- Una subordinación de la economía al Estado.
El escritor Waldemar Gurian señala que un estado totalitario debe cumplir con
cuatro características fundamentales:
 El Estado totalitario se caracteriza por un grupo dominante que es distinto a
las elites aristocráticas y liberal.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
17
 Este grupo gobernante está organizado jerárquicamente según la
adscripción voluntaria.
 El poder es un estado de energía con el cual se utiliza la propuesta política
y administrativa, e instrumentos para sus propios intereses
 Se basan en una ideología, también llamada "religión política", que sirve
para justificar tanto la existencia y el poder de este
grupo.(MAIER.H;1996:54).
En el caso de la Alemania nazi va a ser el jurista del régimen nazi Carl
Schmitt quien propagara el concepto influenciado por el fascismo de
Mussolini. Su obra “El concepto de lo político” escrita en 1932, será
utilizada por el régimen nazi para dar un sentido ideológico al régimen, a su
vez este jurista influenciara a muchos de los intelectuales pro-nazis en la
propia Alemania, como también fuera de ella.
Schmitt en su filosofía política planteaba que quien tenía la autoridad era
quien decidía que medidas tomar para lograr establecer el orden.
Como se observa el concepto totalitario en la raíz Soviética
Es el presidente norteamericano Harry Truman quien acuña el concepto de
totalitarismo en la URSS en pleno proceso de la guerra fría: “Regímenes
totalitarios impuestos sobre pueblos libres, mediante agresión directa o
indirecta, minan los fundamentos de la paz internacional y, por lo tanto, la
seguridad de los Estados Unidos”.
La URSS desde sus inicios fue cimentando su camino hacia el totalitarismo,
incluso antes que el fascismo italiano y el nazismo alemán, pero será Stalin quien
lleve esta ideología política hasta su cúspide haciendo de la URSS el único estado
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
18
totalitario que sobreviviría a la segunda guerra mundial y que cumpliría un papel
importantísimo en la Guerra Fría, al enfrentarse con Estados Unidos por la
hegemonía mundial.
¿Pero cuáles características hacen de la URSS un estado Totalitario?
En Rusia el concepto de totalitarismo hay que apreciarlo desde una perspectiva
parecida a la fascista Italiana, con la única diferencia que en Rusia, ya existían
todas las cualidades negativas que servirían para que surgiera un régimen
totalitario. Los comunistas tenían esta visión político- filosófica muy parecida a la
fascista italiana: “Uno de los requisitos esenciales de la organización de un
sistema totalitario es eliminar estamentos tradicionales y lograr un carácter
cultural, religioso e incluso la unidad étnico nacional. Para ello se requiere la
liquidación de todas las instituciones independientes, asociaciones, sindicatos y
alianzas, en una palabra, todas las instituciones que puedan ofrecer apoyo al
individuo. El objetivo del sistema totalitario es fragmentar y atomizar la sociedad,
para eliminar todos los archivos adjuntos y vínculos sociales heredadas por el ser
humano en estructuras tradicionales. Lo que queda es un individuo aislado que se
enfrenta a la omnipotente Estado y por lo tanto se convierte en un esclavo de este
mismo estado”.
El totalitarismo soviético tiene muchas contradicciones con respecto a lo que
propugnaba, el historiador Traverzo describe de la siguiente forma el Stalinismo
soviético:
“Un Estado que se decía democrático pero que se parecía más bien a aquello que
el pensamiento político clásico había definido como despotismo; que se creía ateo
pero practicaba el culto solemne de sus jefes, momificándoles como íconos
sacros; que proclamaba una lucha implacable contra el oscurantismo religioso
pero exhumaba rituales de persecución, condena y castigo del todo dignos de la
Inquisición; que promulgaba la Constitución más libre del mundo” cuando
centenares de millares de hombres y mujeres eran fusilados o enviados, de la
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
19
manera más arbitraria, a los campos de concentración siberianos.” (Traverzo, 2001:
27)
Reiman un analista del régimen Stalinista describe de la siguiente forma este
totalitarismo: “Hasta la muerte de Stalin en el año 1953 el Stalinismo siguió siendo
un orden caracterizado por su propia y fuertemente marcada estructura; el sistema
de un totalitarismo omniabarcador que desembocó en el terreno político en el
régimen autocrático de un dictador no limitado por nada”. (Reiman, 1982: 214).
Hanna Arendt da una visión más palpable del stalinismo soviético al describirlo de
la siguiente forma: Independiente de toda oposición; domina de forma suprema
cuando ya nadie se alza en su camino. Reemplaza a las fronteras y los canales de
comunicación entre individuos con un anillo de hierro que los mantiene tan
estrechamente unidos como si su pluralidad se hubiese fundido en Un Hombre de
dimensiones gigantescas. Destruye el único prerrequisito esencial de todas las
libertades, que es simplemente la capacidad de movimiento, que no puede existir
sin espacio”. (Arendt, 1998: 565-566).
b) Discusión historiográfica
Los totalitarismos que surgieron a principios del siglo XX, tiene un paralelismo casi
idéntico con respecto a los problemas que llevaron a estos al poder. Pero sus
diferencias ideológicas llevarían a que estos se confrontaran por la sobrevivencia
del mismo.
El régimen totalitario de corte fascista como lo señalan los autores Jean Petersen,
Traverso y Waldemar Gurian tiene características idénticas en relación al régimen
Stalinista que describen los autores Traverso, Raiman y Arendt. Estos regímenes
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
20
tenían la particularidad de ser dirigidos por un líder carismático, ambos regímenes
tenían una clara tendencia hacia un anti-liberalismo exacerbado y su estructura
económica era igualmente parecida. Pero la gran diferencia entre ambos era que
los regímenes de corte fascista necesitaban del expansionismo para lograr sus
objetivos, en el caso italiano (imperialismo) y el alemán (lebesraum), además la
ideología de estos totalitarismos tenían claros preceptos sobre la superioridad
racial específicamente del pueblo alemán sobre los otros estados europeos. En el
caso del Stalinismo era por cierto, todo lo contrario Stalin crea un anillo de hierro
para privar a la URSS de amenazas exteriores y así poder realizar su
expansionismo ideológico desde dentro, la ideología del Stalinismo como régimen
era claramente un cambio social profundo. Es clara la diferencia entre estos
regímenes totalitarios, por un lado el pueblo es utilizado para servir al estado bajo
la mano de un líder (Duce, Fuhrer), por el otro lado es la propia sociedad quien
otorga las herramientas para el progreso del mismo bajo la mano de un líder
(Stalin).
c) Estado del Arte
Dentro del estado de la cuestión y en base a los autores referenciados podemos
señalar en primera instancia a Hanna Arendt, filósofa de origen Alemán, quien fue
la primera en teorizar el origen del totalitarismo científicamente en su obra “El
origen del Totalitarismo”, en el cual explica dos ejes fundamentales como causas
profundas del totalitarismo, el antisemitismo unido con el nacionalismo, la no
aceptación de una nación dentro de otra nación, especialmente la judía, y el
desarrollo del imperialismo como destructor de las barreras políticas internas de
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
21
los países europeos, al hacerse global con este proceso, dos pilares
fundamentales que prepararon las bases políticas, ideológicas, económicas y
sociales para sustentar. Creemos que es la autora más importante para esta
temática a tratar, porque se visualiza contextualizada a las especificaciones del
curriculum, en donde básicamente se apega a una Historia ligado al ámbito del
desarrollo social y más aún apegada a nuestra propuesta la cual sin duda alguna
está basada en desarrollar una actitud democracia en pro del respeto de los
derechos humanos, expresado en el curriculum, y en esta temática de
sobremanera, y es en estas temáticas en donde la autora en cuestión se
desempeña de mejor forma en este ámbito a desarrollar, por sobre todo en el
origen del concepto, visualizando sus raíces más profundas y destacables.
d) Desarrollo analítico del tema histórico
Introducción
El totalitarismo es un término relevante para la política y la historia internacionales.
Dondequiera que haya aparecido ha sido motivo de grandes fluctuaciones
políticas y sociales.
Estos regímenes destacan por tener un núcleo acotado que tiene la totalidad del
poder político, y a su vez éste se extiende a la totalidad de las esferas de la vida
humana. Ningún los supera en su eliminación de las libertades individuales. En
una sociedad totalitaria, nadie puede ejercer libremente esas libertades, ni siquiera
los miembros más poderosos del partido.
Los sistemas totalitarios más importantes de la historia son el comunismo soviético
y el nacionalsocialismo alemán. El primero fue el original, el más longevo y el más
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
22
reproducido a escala mundial. El segundo alcanzó niveles de violencia
prácticamente inigualados en la historia.(BLUM.P;2011:4)
Antecedentes
Para poder analizar el auge de los Totalitarismos, primero debemos entender los
procesos sociales, políticos y económicos que acontecieron en Europa durante el
Siglo XIX, entre los cuales, podemos destacar el Imperialismo y Colonialismo
europeo, como algunos de ellos.
 Imperialismo y Colonialismo
El imperialismo y colonialismo comienzan en pleno siglo XIX cuando las potencias
industrializadas de Europa comienzan su expansión territorial y de su influencia
económica, política y cultural al resto del mundo.
Los factores que inciden en esta práctica expansionista europea son varios, entre
ellos podemos destacar los factores económicos, el cual tiene su origen en el
capital monopólico que exigía la expansión de los mercados a un nivel mundial
para eso, era necesario abastecerse de materias primas más económicas para
mantener el ritmo de crecimiento y producción para así satisfacer la creciente
demanda de los mercados europeos. Es también en esta época donde los
movimientos obreros van adquiriendo importancia en lo social.
Jules Ferry Ministro de instrucción pública y Presidente del colegio de Ministros
francés en su discurso promoviendo el colonialismo expresa lo siguiente:
“La primera forma de colonización es aquella que ofrece un lugar donde
vivir, y trabajo al excedente de población de los países pobres o de los que
tienen un contingente humano excepcional”(FERRY.J;1975:).
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
23
Los avances culturales también son unos de los factores que inciden en la práctica
expansionista. Los aportes culturales de la industria y la comunidad científica
llevaron a creer en la superioridad del europeo, en el mundo esta visión se conoce
como “eurocentrismo”.
Desde este supuesto, en Europa se crearon teorías racistas como la planteada por
George Clemeceau en el discurso de la cámara de diputados francesa el 31 de
Julio de 1885 esta dice así:
“Las razas superiores tienen un derecho sobre las razas inferiores que ellas
ejercen para lograr una transformación particular, tiene al mismo tiempo el
deber de civilizar.”
En lo que respecta a los factores políticos, la expansión mundial (imperialismo),
exacerbo el nacionalismo en los países. A su vez los conflictos imperiales
provocaron que la atención de los asuntos internos quedaran rezagados por estos
otros asuntos.
La historiadora Hannah Arend señala de manera acertada este proceso: “Este es
el período del imperialismo, con su inmóvil sosiego en Europa y su vertiginoso
desarrollo en Asia y en África. Algunos de los aspectos fundamentales de esta
época parecen tan próximos al fenómeno totalitario del siglo XX, que puede
resultar justificable considerar a todo el período como una fase preparatoria de las
subsiguientes catástrofes”(ARENDT.H;1998:116)
La repartición de zonas de control por aquellas naciones europeas no fue ni
equilibrada ni equitativa. Esto provocó una verdadera carrera por la repartición de
esas futuras colonias, las potencias que iniciaron esta verdadera competencia por
el predominio de estas zonas fueron Gran Bretaña, Francia y Alemania.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
24
Causas
Las causas inmediatas de los antecedentes antes mencionados se encuentran
unidas directamente a un período político de relativa calma en el interior de
Europa, donde las grandes potencias comienzan a incrementar su poderío militar,
esto generó una carrera armamentista de grandes proporciones, este período es
conocido como la paz armada.
“Debemos tener la convicción de que somos una gran nación que, en cualquier
circunstancia, es capaz de dirigir ella misma su destino sin temor a las coaliciones
En una palabra, debemos ser tan fuertes como nuestro poder nos lo permita y en
igualdad de habitantes, nos es posible ser más fuertes que cualquiera otra nación
del mundo
Cuando digo que debemos estar preparados ante cualquier eventualidad, entiendo
por esto exigir que hagamos esfuerzos hacia este fin, superiores todavía a los de
las otras potencias, debido a nuestra situación geográfica. Estamos en el centro
de Europa. Tenemos por lo menos tres frentes de ataque. Francia sólo tiene que
defender su frontera del Este. Rusia, su frontera del Oeste.
Estaremos además más expuestos que cualquier otro pueblo al peligro de las
coaliciones, en razón al desarrollo general de la Historia del mundo, en razón de
nuestra situación geográfica y quizá también en la falta de cohesión y unidad que
ha tenido hasta el presente la nación alemana en comparación con otras
naciones”3
Este período también tuvo sus efectos en lo que se refiere al aspecto económico,
debido a que se implementaron mediadas proteccionistas en lo que respecta a las
relaciones comerciales. Esto produjo una crisis recesiva en Europa que abarcó
desde 1871 a 1896.
3
Bismarck Otto; discurso ante el Reichstag el 6 de febrero de 1888.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
25
Otro punto que se tiene que abordar es la aparición de ciertas ideologías
europeas, éstas se caracterizaban por la diferencia del pensamiento filosófico del
siglo XVII-XVIII con el pensamiento del siglo XIX.
Europa y el mundo se acercaban apresuradamente al inicio de una de la etapas
más complejas que la humanidad jamás nunca había vivido, nos referimos al
inicio del conflicto armado que desencadenaría en la primera guerra mundial.
Los antecedentes de este conflicto los podemos encontrar en una primera
instancia en las competencias imperialistas que conllevarían a un sistema de
alianzas para proteger sus intereses coloniales y a un nacionalismo exacerbado.
Esto conlleva a que Inglaterra al inicio del siglo XX comienza a ver su hegemonía
mundial amenazada, ya que Alemania comienza a crecer y a consolidarse como
una potencia importante.
Este es un fragmento de discurso del Káiser Guillermo II con respecto a la
Weltpolitik en el 25 aniversario del imperio en 1896:
"El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en
las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los
productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan
los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran
en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a
sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria."
Es así como se crean los sistemas de alianzas entre países que se sentían
identificados o bien tenían afinidades en común.
Se crean dos sistemas de alianzas la llamada triple alianza compuesta por
Alemania, Austria-Hungría e Italia y la triple entente formada por Gran Bretaña,
Francia y Rusia.
Con respecto a los sistemas de alianzas el diario británico Daily Telegraph en un
artículo de 9 de abril de 1914 señala lo siguiente con respecto a la triple entente:
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
26
“La Entente Cordiale entre Gran Bretaña y Francia cumple diez años de feliz
existencia. (...) La facilidad con la que se concluyó entre las dos potencias
resistió todas las tentativas deliberadas para debilitarla, así como la presión
accidental de los acontecimientos aportó una prueba suplementaria de la
solidez de sus fundamentos en la amistad y asistencia recíprocas. (...) En
cada una de las múltiples ocasiones en las que la política alemana en
Marruecos desafió deliberadamente la amistad franco-británica para
comprobar su solidez, ésta salió de la prueba reforzada. Hoy, fortificada por
el acuerdo anglo-ruso desde hace siete años, se presenta como la garantía
suprema de la paz en Europa (...)”
 La Gran Guerra
Desde 1815 no se había concretado una guerra que involucrara a todas o gran
parte de las naciones europeas, y desde 1871 ninguna potencia europea había
ordenado un ataque hacia otra(HOBSBAWN.E;2001:311)
Pero el 28 de junio de 1914 cambiaría todo, es en este día nefasto para la
humanidad donde se desencadena la primera guerra mundial al morir en un
atentado el archiduque Francisco Fernando heredero al trono Austro- Húngaro, de
inmediato y gracias a este suceso comienzan a operar los sistemas de alianzas
antes mencionados.
Antes de comenzada la primera guerra mundial en Europa solo existían tres
repúblicas, cuando concluye este conflicto se crearon trece nuevas repúblicas.
El problema que se suscitaba en Europa posterior a la primera guerra mundial era
bastante complejo, debido a que los grandes imperios estaban constituidos por
una gran cantidad de pueblos, estos una vez terminado el conflicto empiezan a
identificar su origen étnico y cultural, comienzan también a sentir un apego hacia
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
27
ciertos territorios que pertenecieron a los grandes imperios ya extintos. Las
potencias vencedoras comienzan a moldear y repartirse el mapa europeo a su
antojo con la creación del tratado de Versalles, éstas insertaban a diversos grupos
de población en territorios que ellos encontraban pertinentes para su propia
conveniencia, es el caso de los estados tapones como el de Polonia, provocando
en algunos casos enfrentamientos entre grupos minoritarios que quedaron
desamparados. Toda esta transformación del mapa europeo provocaría que en
algunos estados-nación el sentimiento de identidad nacional brotara de una
manera potente, provocando que el semillero de corrientes nacionalistas se
ampliara o propagara a gran parte del continente europeo.
La primera guerra mundial y el colapso de los antiguos imperios continentales de
Europa no solo marcaron el triunfo de la democracia si no que también el de las
corrientes nacionalistas. Si bien no nos detendremos en todos los puntos de este
conflicto, si nos referiremos a aquellos sucesos más trascendentales que irían
cimentando el camino para la aparición de los totalitarismos como una ideología
política, creíble y a veces vista como salvadora de la cultura europea.
 La Revolución Rusa
El primero de estos sucesos que es relevante mencionar es la revolución rusa de
1917, como bien lo señala el historiador Mark Mazower, “Rusia seria el lugar del
primer triunfo de la revolución democrática en Europa. Todos los partidos
implicados en el derrocamiento de la antigua autocracia se hallaban
comprometidos en el empeño de que un retorno eventual de la monarquía no
frustrara sus logros: la democracia liberal constituía una obsesión al
comienzo de 1917, y si existía un enemigo evidente tenia la forma de los
leales a los Romanov, no la de los Bolcheviques”.
La revolución rusa surge como consecuencia de los profundos cambios que se
venían dando dentro de la sociedad, uno de estos era la impopularidad que iba
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
28
adquiriendo el régimen zarista y la aparición de ciertos elementos ideológicos que
cambiarían de forma radical la política en aquel imperio.
Desde la primera revolución de 1905 el régimen zarista ya se encontraba
condenado, el descontento social era enorme dentro de la sociedad rusa, era cosa
de tiempo para que se produjera un nuevo estallido popular, pero esto se
aplazaría por un período, debido al inicio de la primera guerra mundial la cual trajo
consigo el entusiasmo y patriotismo en la población.
En 1915 el descontento vuelve a brotar en contra de los Romanov y es en el año
1917 donde se da inicio a la revolución rusa, comparable a la revolución francesa
en su importancia social que esta tendría.
Una vez depuesto el zarismo y el sistema feudal ruso, “Lenin crea un sistema
autoritario basado en la dictadura del proletariado que se tradujo en la dictadura
del partido comunista (bolcheviques) de la URSS, este nombre es implementado
recién en 1922” (DUROSELLE.J;1991:81), en un principio no se tenía la certeza si
la revolución sería de orden burgués, y si fuese así, ésta conllevaría a un
enfrentamiento de clases contra el proletario. Para Marx este enfrentamiento
podría tener solo un resultado.(HOBSBAWN.E;1998:65)
Para el historiador Mark Mazower la revolución de 1917 en Rusia en un principio
sufrió ciertos problemas de identidad, no se estaba seguro si la revolución rusa era
de un carácter democrático burgués o socialista democrática.
Si bien en una primera instancia Lenin identificaba la revolución como de carácter
democrático burgués ya que él veía “en una republica burguesa la asamblea
constituyente es la forma más alta del principio democrático”, terminaría cediendo
ante la presión del proletariado y la revolución tomaría tintes de socialista
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
29
democrática debido a que pensaba que “la socialdemocracia revolucionaria de los
soviets es una forma superior del principio democrático”(MAZOWER.M:2001:25)
“Antes de que llegase Stalin al poder, el régimen comunista había adquirido tintes
de absolutismo; como en los tiempos del zar, el régimen mantenía una concepción
administrativa del Derecho en vez de otra que fuese consecuente con la
separación burguesa de poderes”(SHUKMAN.H;1988:182).
El sistema soviético no tuvo el impacto esperado en Europa, si bien no fue
menguada la revolución con la intervención de algunas potencias europeas en la
contrarrevolución, el expansionismo de la ideología comunista en manos de los
pro bolcheviques en el viejo continente fue mínimo ya que cualquier foco
revolucionario tanto por la formación de soviets o huelgas era inmediatamente
aplastado. Pero por otro lado según Hobsbawn hay que destacar que las
repercusiones de la revolución rusa de 1917 fueron más profundas y generales
que la revolución francesa de 1789, los cambios que produjo esta revolución a
nivel mundial fueron más perdurables que la francesa de 1789. La revolución rusa
de 1917 originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la
historia.
 Los Nacionalismos
Para Jean Baptiste Durosselle el nacionalismo es “el sentimiento cimentado en el
concepto de una gran comunidad a la cual nos adherimos, que no queremos ver
gobernada por extranjeros, cuyos límites o fronteras, son reconocibles. La
definición de esa comunidad se hace a bases de datos diversos y dispares: la
lengua, la religión, el interés económico común, y sobre todo la vida comunitaria
largo tiempo compartida”(DUROSELLE.J;1985:333).
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
30
Los movimientos nacionalistas surgen en Europa como resentimiento contra
algunos estados extranjeros, por las guerras perdidas o por no haber conseguido
formar un vasto imperio, y en parte porque agitar una bandera nacional era una
forma de adquirir legitimidad y popularidad.(HOBSBAWN.E;1998:120)
Los objetivos de estos movimientos eran más profundos, en una primera instancia
querían acabar con el liberalismo, posteriormente contra los movimientos obreros
socialistas, los cuales iban en un paulatino ascenso y finalmente con los
extranjeros que se desplazaban de uno a otro lado del planeta. Los hombres y
mujeres no sólo emigraban de un país a otro sino que también del campo a la
ciudad o de una región a otra dentro de un mismo país
.(HOBSBAWN.E;1998:125). Con respecto a este último tema, mientras más
intensos eran los movimientos migratorios y más rápido el desarrollo de las
ciudades y la industria que enfrentaba a unas masas de desarraigados con otras,
mayor era la base para que surgiera una conciencia nacional entre estos
desarraigados.(HOBSBAWN.E;2001:164)
La propaganda nacionalista también ocupó un papel fundamental debido a que
ésta resaltaba la identidad nacional frente a las potencias vecinas, es de este
modo como los gobiernos desvían la atención de los conflictos de sus propios
pueblos hacia los conflictos internacionales. Los partidos de derecha y en algunos
casos la iglesia católica, fueron los que apoyaron y manipularon a estos
movimientos.
Los antecedentes que se tienen del apoyo de partidos de derecha y la iglesia
católica hacia los movimientos nacionalistas son muy extensos, por nombrar
algunos, nos encontramos con el partido rexista del belga León Degüelle este
movimiento era nacionalista se inspiraba directamente en el catolicismo integrista,
el movimiento nacionalista rumano guardia de hierro, el de los flecha cruz de
Hungría, el fascismo italiano y el partido nazi, serán apoyados por los partidos de
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
31
derecha de sus respectivos estados. Serán estos dos últimos partidos los que
resaltarán, ya que evolucionarán, pasando de un movimiento nacionalista a un
autoritarismo democrático, como el caso italiano y a un totalitarismo mesiánico
alemán.
 El Tratado de Versalles
El tercer punto a analizar es el tratado de Versalles de 1919 firmado en París en
presencia de las potencias vencedoras, este tratado conllevaría a que la
disconformidad del mismo engendrara en los estados vencidos un gran impulso
nacionalista. El tratado responsabilizó a Alemania de la guerra acontecida y le
impusieron severas condiciones.
Las condiciones que se impusieron a Alemania para la posguerra fueron las
siguientes:
- Perdidas de todas las colonias de Alemania, las que fueron repartidas entre
las potencias vencedoras.
- A Francia le fue devuelta Alsacia y Lorena. Se ratificaron las fronteras de
Bélgica, Dinamarca, Polonia y Lituania. En acuerdos posteriores con las
potencias se crea un nuevo estado de Yugoslavia, al concederle a Serbia,
los territorios de Bosnia y Herzegovina, los cuales se le restaron a Austria.
- A Austria se le quita Hungría y su dominio sobre las minorías checas,
eslavas y rumanas, las que se constituirían en naciones independientes.
- A Alemania se le impuso un pago indemnizatorio de guerra en dinero,
además debió entregar su marina mercante y tuvo restricciones en la
construcción de flota de guerra.
- Se prohibió a Alemania poseer un ejército superior a los cien mil soldados
y tener servicio militar obligatorio. Además se le exigía desmilitarizar su
frontera con Francia.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
32
John Maynard Keynes, importantísimo economista británico tenía la siguiente
apreciación con respecto al tratado de Versalles:
“La naturaleza del contrato entre Alemania y los aliados, resultante de este
cambio de documentos”, escribe John Maynard Keynes (después Lord Keynes),
“es sencilla e inequívoca. Los términos de paz deben de estar de acuerdo con los
discursos del presidente y el propósito de la Conferencia de Paz es “discutir los
detalles de su aplicación”. Las condiciones del contrato eran de un carácter
desusadamente solemne y restrictivo; una de las condiciones del mismo era que
Alemania debía aceptar los términos del armisticio, los que iban a ser tales que la
dejarían impotente. Ya que Alemania rendíase impotente confiando en el tratado,
era cuestión de honor para los aliados dar cumplimiento a su parte y, si
aparecieran ambigüedades, no hacer uso de su situación para sacar
ventajas de las mismas”(KEYNES.J;1919:55)
Esta paz humillante a Alemania no fue ratificada por el senado de los Estados
Unidos, al no respetarse los 14 puntos de Wilson. Esto llevo a que Estados Unidos
negociara de forma independiente con Alemania, Austria y Hungría.
Con la división del imperio Austro-Húngaro y las pérdidas territoriales sufridas por
Alemania, tras la guerra desaparecieron los imperios territoriales en Europa, pero
las potencias vencedoras continuaron con la subsistencia del colonialismo tras la
primera guerra mundial.
Otro suceso que cabe destacar es el derrumbamiento de los imperios centrales de
Rusia, Alemania, Austrohúngaro y Turco Otomano configurando de forma radical
el mapa europeo
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
33
Desarrollo
Terminada la primera guerra mundial, aún se seguían sintiendo los efectos de la
misma.
El mundo sufrirá un colapso total en 1929 con el crack de Nueva York, lo que
provocará una serie de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.
Si bien aún Europa no se recuperaba totalmente de los efectos de la primera
guerra mundial, esta crisis atacaría hasta los cimientos de la sociedad europea, lo
que provocaría que surgieran nuevos actores en escena, nos referimos a las
ideologías políticas que guiarán los caminos de los países en dónde se
establecieron de una forma totalitaria.
La primera guerra mundial dejó a las naciones europeas en una profunda crisis
económica y monetaria. Uno de estos ejemplos es la brutal devaluación del franco
alemán, cuyo valor se redujo a una millonésima parte en 1923.
Como consecuencia de esto, las economías de Europa se volverían más
dependientes de los créditos de Estados Unidos.
La recuperación comercial europea ocurrida a partir de 1924 provocó el
surgimiento de proyecciones económicas que se elevarían en las posibilidades
reales de la economía en aquella época.
En 1928 ya se habían observado indicios de contracción en la demanda de la
construcción y automóviles.
En 1929 algunos productos estratégicos como el acero y el carbón habían bajado
en su cotización internacional.
Las acciones de la bolsa se cotizan a un valor que es variable a la oferta y
demanda.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
34
 El Crack de Nueva York
El 24 de octubre de 1929 se recordará como el jueves negro económico debido a
que las demandas de acciones se detuvieron, en circunstancias que había una
oferta amplísima lo que provocó la caída inmediata y abrupta del precio de las
acciones.
La apreciación del Presidente norteamericano H.Hoover así lo demuestra:
“En un sentido amplio la causa primera de la Gran depresión fue la guerra de
1914-18. Sin la guerra no se hubiera producido una depresión de análogas
dimensiones. Hubiera podido producirse una recesión cíclica normal, pero con la
periodicidad habitual, este reajuste incluso no se había localizado en esta época
particular y no se había transformado en la Gran Depresión. La Gran Depresión
constituyó un proceso en dos etapas, compuestas de varias fases. Nosotros
tuvimos una recesión normal debido a causas internas, que se inicia con el crash
bursátil de octubre de 1929, estábamos en camino a recuperarnos cuando las
dificultades europeas se alzaron con la fuerza de un huracán y nos alcanzaron en
abril de 1931. Así la Gran Depresión no había comenzado verdaderamente en
Estados Unidos”. Se ha afirmado que el crash bursátil americano había demolido
la economía mundial, de hecho no es así. Un estudio de la oficina National de
Investigación Económica afirma. “Varios países habían entrado en una fase de
recesión en 1927 y en 1928, bastante antes de la fecha tomada de ordinario para
marcar el comienzo de la crisis en Estados Unidos, es decir el crash de Wall Street
en octubre de 1929.4
Esta cuestión se agravó en los siguientes días lo que provocó el pánico en los
inversionistas, la oferta se amplió para evitar pérdidas mayores, lo que provocó
que los precios siguieran cayendo estrepitosamente por varios meses, entre 1929
y 1932 la bolsa de valores de Nueva York caerá paulatinamente.
4
H. Hoover: Memorias. Nueva York, 1952.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
35
Las consecuencias inmediatas de esta crisis económica repercute seguidamente
en la sociedad, la cesantía se dispara, desciende la natalidad y hubo un aumento
de la mortandad, en general, se acentuó la desigualdad social, se intensificaron
los movimientos de protestas obreros.
En cuanto a la política surgen los movimientos ideológicos que plantean
soluciones radicales, pero sólo dos marcarán tendencia en esta materia, ya que
el terreno era propicio para completar sus filas de adeptos, nos referimos al
fascismo italiano y al nacional socialismo alemán. El comunismo se había creado
mucho antes a la aparición del fascismo italiano y al nacional socialismo alemán.
Serán estas dos últimas ideologías que impulsadas por los partidos de derecha se
enfocarán en frenar al comunismo en Europa. El favoritismo de las personas por
estas propuestas ideológicas provocó que el sistema político reinante en esa
época, nos referimos al liberalismo, comience su caída estrepitosamente para dar
cabida a estos nuevos regímenes.
 El uso de las masas para la Política Totalitaria
El uso de las masas por los regímenes totalitarios es de vital importancia como lo
señala Arendt, “la elevación de Hitler al poder fue legal en términos de gobierno
de la mayoría, y ni él ni Stalin hubieran podido mantener su dominio sobre tan
enormes poblaciones, sobrevivido a numerosas crisis interiores y exteriores y
desafiado a los numerosos peligros de las implacables luchas partidistas de no
haber contado con la confianza de las masas (ARENDT.H;1998:386).
Los primeros núcleos fascistas se crean gracias al gran contingente desmovilizado
de la gran guerra. Las primeras células de estos movimientos fueron las tropas de
choque, en el caso de Italia los camisas negras y en la Alemania nazi las S.A.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
36
estas tropas estaban compuestas por aquellos soldados condecorados y
resentidos de su patria que alguna vez la defendieron.
 El Fascismo Italiano
Se tiende a pensar que el régimen fascista se crea gracias a la poca efectividad de
las nuevas constituciones creadas después de la primera guerra mundial, en
desmedro a la democracia, pero en este caso no es así “cuando Mussolini llegó a
ser jefe del gobierno el Statuto de 1848 del rey Carlos Alberto continuaba siendo la
base constitucional del Estado. Lo que la Italia de la posguerra presentaba era una
imagen de incertidumbre y debilidad liberales, esto quería decir una renuncia
voluntaria del poder en beneficio de la derecha frente al descontento popular y la
inestabilidad política”(MAZOWER.M;2001:29)
La marcha sobre roma no fue lo que llevó a Mussolini al poder, por el contrario,
Mussolini fue apoyado por otros tres partidos incluyendo el liberal para poder
llegar al poder. El apoyo a esta ideología por los demás partidos era porque veían
al fascismo como el arma para poder frenar el avance del socialismo en Italia, y
eso sucedería precisamente en 1925-1926 cuando Mussolini delegara poderes a
subprefectos en provincias, los cuales tenían la función de derogar la ciudadanía
a aquellos que estaban contra el régimen, suprimir partidos de la oposición y
supirmir libertades civiles y de prensa.
A diferencia de Rusia, en Italia el régimen Fascista permitió que el rey conservara
sus facultades pero ya no tenia los poderes que la corona le había otorgado. El
parlamento continuó sus funciones pero no cumplía ningún rol relevante, para el
régimen lo más importante era mantener el orden, para esto difundió el empleo del
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
37
poder policial en todas las provincias. El fascismo se diferenciaba completamente
del liberalismo en su clara defensa del autoritarismo.
“El fascismo rechaza en la democracia la mentira convencional de la igualdad
política, el espíritu de irresponsabilidad colectiva y el mito de la felicidad y del
progreso indefinido. No debemos exagerar la importancia del liberalismo en el
siglo pasado y convertirlo en religión de la humanidad para todos los tiempos
presentes y futuros, cuando en realidad fue solo una de las numerosas doctrinas
del siglo”(MUSSOLINI.B;1933:19)
El fascismo italiano en sus diversas expresiones surge como una de las
consecuencias políticas de la primera guerra mundial, la crisis económica por ella
generada y en respuesta a la radicalización de los movimientos populares de
carácter revolucionario.
Italia tras el término de la primera guerra mundial entra en una espiral de violencia
interna, política y social ocasionada por la crisis económica, la cual habría hecho
que este movimiento se desarrollase. El partido socialista italiano se había
transformado en una de las fuerzas políticas más importantes del país.
Ante la situación antes mencionada surgen grupos paramilitares de ultraderecha,
en el norte de Italia. Entre ellos se caracteriza el fascismo italiano, también
llamados los camisas negras conducidos por su líder Benito Mussolini.
El poder que adquirió este grupo condujo a que en octubre de 1922 se hiciese un
desfile sobre roma con sus camisas negras5
para demostrar el poderío de su
partido.
Mussolini es invitado como canciller por el Rey Víctor Manuel debido al apoyo que
este tenía de los principales partidos italianos, con el cual contaba nos referimos al
liberalismo y a la derecha.
5
Tropas de asalto de Mussolini, lo que adolf hitler posteriormente imitaria en favor a su seguridad creando las
SS.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
38
Hasta 1925 Mussolini mantuvo las características de la república, aunque reprimió
fuertemente a los socialistas, ese mismo año hace clausurar el parlamento,
estableciendo de esa forma el autoritarismo, en la cual el mismo se da el nombre
de “Duce”, se declara férreamente opositor al liberalismo y suprime todos los
partidos de oposición.
Discursó de Benito Mussolini al pueblo ingles efectuado el 5 de Mayo de 1923:
"El fascismo italiano no ha sido tan solo una revuelta política contra los gobiernos
débiles e incapaces que habían dejado perder la autoridad del Estado y
amenazaban detener a Italia en el camino de su mayor desarrollo, sino que ha
sido una revolución espiritual contra todas las viejas ideologías que corrompían los
sagrados principios de la religión, de la Patria y de la Familia. Como revuelta
espiritual, el Fascismo ha sido expresión directa del pueblo".
En materia económica, el gobierno de Mussolini fue liberal hasta 1929. Pero fue la
crisis económica la que legitimo las medidas más radicales. Así se crean las bases
para lo que se llamaría el Estado Corporativo, por la cual se establecieron
corporaciones de producción bajo el control del estado, las cuales terminaron
reemplazando al parlamento en 1939 con la creación del consejo nacional de
Fascios y corporaciones.
El corporativismo en realidad era una falsedad, lo único que quería el régimen
fascista era la domesticación de los trabajadores por la elite rectora.
 El Expansionismo Fascista
Era común en los regímenes totalitarios la idea de expansionismo. En el caso de
Italia, el expansionismo con tintes imperialistas se llevó a cabo en una primera
instancia en África, específicamente en Etiopía a finales de 1935, la victoria de
ésta invasión fascista marcaría la “Edad de oro” del movimiento.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
39
El imperialismo fascista estaba ligado a las leyes y decretos raciales. El racismo
italiano en África abrió el camino a leyes raciales de 1938 dentro de Italia. El
manifiesto de los científicos raciales y las posteriores leyes antisemitas no eran un
copia de lo que se había hecho en la Alemania de Hitler sino que Italia necesitaba
una expresión para justificar a la Italia como potencia
imperialista.(MAZOWER.M;2001:91)
Buena parte de la política fascista de 1938 evocaba de las concepciones nazis de
la raza y del imperio.
 El partido Nacional Socialista
La crisis económica también golpeó fuertemente a Alemania lo que provocó que
los obreros se manifestaran y el comunismo empezará a inmiscuirse en los
asuntos políticos, esto provocó que los empresarios capitalistas y el gobierno de
derecha se sintieran amenazados.
Paralelamente a lo que estaba aconteciendo, aparece en 1928 el partido nacional
socialista alemán, éste había comenzado a ganar participación electoral y es en
1932 cuando se convierte en el segundo partido más importante del país,
desplazando a los comunistas.
En 1933 el partido comunista había tomado gran relevancia en el parlamento
alemán lo que hace que Hinderburg tome medidas estratégicas, en primer lugar
aliándose con la coalición y en segundo lugar, nombrando a Hitler como canciller
de la república en enero de 1933.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
40
¿Pero quién era Adolf Hitler?
Hitler se formó en la corriente germana del pangermanismo, este moviendo era
fanáticamente anti-eslavo y antisemita. El creía férreamente en el Lebensraum6
alemán, esto lo deja muy bien explicado en su obra Mein Kampf, este programa
imperialista tenía como visión la lucha racial.
El objetivo del nacional socialismo era la creación de un estado de bienestar racial
para todos los alemanes que se encontraban tanto fuera como dentro de
Alemania.
A la muerte de Hinderburg, Hitler se hace con el poder de Alemania, el régimen
nazi toma como slogan la defensa de la ley y el orden contra las fuerzas de la
anarquía.
El régimen durante los tres primeros años de gobierno crearía boletines donde se
escribían los Fuhrerprinzip, los cuales eran reglamentos, decretos y ordenanzas
que la sociedad alemana debiera cumplir.(MAZOWER.M;2001:48).
A la suplantación del liberalismo, las leyes nazis revelaron su nueva imposición
sobre cada individuo por parte del estado totalitario, de lo que Hitler calificaba su
reivindicación general del poder, destructora de todas las formas de
autonomía.(MAZOWER.M;2001:51)
6
Espacio vital.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
41
 Expansionismo de la Alemania Nazi
Ya desde 1938 -1940 los intereses de la Alemania nazi hacia Europa sólo se
podrían lograr a través de la conquista y hegemonía.
Las conquistas militares por la Alemania nazi en gran parte conducían a la anexión
de esos territorios, el famoso lebesraum o espacio vital con el cual Hitler pretendía
la integración de los alemanes al Reich.
 Política Racial y Antisemitismo
En 1935 los nazis establecen las leyes de Nuremberg, destinadas a prohibir los
matrimonios mixtos y marginar a los judíos de todos los asuntos sociales.
Comenzaron a aplicarse políticas de eliminación y esterilización de los judíos,
delincuentes y enfermos mentales, ya que estos eran considerados por la
ideología nazi como elementos que corrompían a la cultura alemana y a la raza
aria. Esto da inicio a la política denominada “solución final al problema judío” que
a partir de 1939 estuvo destinada a eliminar físicamente a los judíos en campos de
concentración de Alemania y Polonia.
Este es un extractó del régimen nazi con respecto a la política racial:
Diez mandamientos para elegir un cónyuge:
- Recuerda que eres de raza germana
- Si eres de buena estirpe, no permanezcas célibe
- Conserva puro tu cuerpo
- Conserva puro tu espíritu y alma
- Siendo de raza germana, elige como pareja a alguien de sangre alemana o
nórdica
- Cuando escojas cónyuge, examina su linaje
- La salud es una condición previa de la belleza exterior
- Cásate solo por amor
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
42
- No busques en el matrimonio una compañía para el placer sino una pareja
- Aspira a tener tantos hijos como sea posible
Del Hausbuch fur die deutsche familie (Berlin sin fecha) .(MAZOWER.M;2001:95)
Ese mismo año el régimen hizo jurar lealtad a todos los intelectuales. Los que se
negaran serian exiliados. La producción artística pasaría a manos del
departamento de propaganda.
En lo que corresponde a materia económica el nazismo confisco todas las
empresas extranjeras especialmente las judías y estableció un proteccionismo
industrial específicamente al sector de fabricación armamentista. Entre 1936 y
1939 la industria armamentista alemana creció de una forma estrepitosa
aprovechando la explotación de la mano de obra.
Lo que caracterizará a este régimen es su profundo antisemitismo, los judíos en
Alemania fueron sistemáticamente excluidos de la comunidad nacional, en una
primera instancia, expulsados de la administración pública, luego sufrieron boicot
económico y finalmente privados de la protección de la
ley.(MAZOWER.M;2001:120)
¿Por qué el Antisemitismo fue tan potente en esta época?
Hobsbawn señala lo siguiente al respecto, en el siglo XIX la sociedad europea se
encontraba en medio de la disputa entre el gran capital por un lado y los
movimientos obreros por otro, esto conlleva a que los individuos empiecen a ver al
judío hostilmente debido a que estos por un lado se encontraban por todos lados y
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
43
por otro lado podían simbolizar fácilmente lo más odioso de un mundo injusto, en
buena medida por su aceptación de las ideas de la ilustración y de la revolución
francesa que los había emancipados, y con ello los había hecho más
visibles(HOBSBAWN.E;1998:126).
Arendt señala que el nacimiento y desarrollo del antisemitismo moderno se ha
visto acompañado e interconectado con la asimilación judía, la secularización y el
debilitamiento de los antiguos valores religiosos y espirituales del judaísmo. Lo
que sucedió realmente fue que grandes sectores del pueblo judío se vieron
amenazados por la extinción física desde fuera y por la disolución desde
dentro(ARENDT.H;1998:31).
Consecuencias
Desde 1930, la crisis económica del capitalismo abre el camino para el
enfrentamiento ideológico entre el liberalismo democrático, el fascismo y el
comunismo soviético. Éstas doctrinas se fueron transformando en doctrinas
mutuamente excluyentes, esto pese a que en el terreno económico, las tres
ideologías coincidieron en dar más poder al Estado.
También desde 1930 la Alemania nazi desarrollo una política exterior agresiva
destinada a conquistar lo que ellos consideraban su espacio vital o lebesraum. Es
así como Alemania se retira de la sociedad de naciones y comienza su carrera
armamentista a gran escala. A partir de 1935 Alemania empieza su afán
expansionista y se hace con los territorios del Sarre ubicado en la frontera con
Francia, luego se anexiona Austria gracias a plebiscitos internos que deseaban la
unificación de Alemania con Austria, también se anexiona parte de la frontera
Checoeslovaca de los sudetes donde vivían gran cantidad de alemanes.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
44
Pese a todos estos avances alemanes, las potencias aliadas occidentales fueron
cautelosas con Alemania ya que esperaban que se enfrentasen nazis y soviéticos,
lo cual no aconteció sino que por el contrario nazis y soviéticos firmarían en 1939
un pacto de no agresión que sorprendería a todos los países capitalistas.
El punto de inflexión seria la invasión a Polonia por el asunto del corredor polaco
que separaba a los alemanes ubicados en Danzig. Esto daría inicio al segundo
conflicto armado a nivel mundial.
La intolerancia por la vida caracterizara a este conflicto más que a todos los que
se suscitaron antes de 1939.
La segunda guerra mundial comienza el 1 de septiembre de 1939 con la invasión
a Polonia por tropas alemanas.
Ante esta invasión las potencias aliadas de Polonia, Francia e Inglaterra le
declaran la guerra a Alemania el 2 de septiembre de 1939.
En este conflicto bélico al igual que el anterior también existieron las alianzas de
ayuda mutua, fue el caso de Alemania, Italia y Japón conocida como el Eje (Berlín,
Roma y Tokio), y los aliados que comprendían a Francia, Inglaterra, Estados
Unidos y La URRS después de la invasión nazi hacia Rusia en 1942.
Efectos
Tomando las palabras de Mazower como epilogo se puede decir que Woodrow
Wilson ofreció un mundo seguro para la democracia; Lenin, una sociedad comunal
emancipada de la necesidad y libre las jerarquías explotadoras del pasado. Hitler
concebía una raza guerrera, purgada de elementos extraños, que hiciera realidad
su destino imperial a través de la pureza de su sangre y de la unidad de su
propósito. Cada una de estas tres ideologías rivales (democracia liberal,
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
45
comunismo y fascismo se veía a sí misma destinada a rehacer la sociedad, el
continente y el mundo(MAZOWER.M;2001:10)
Los efectos de este conflicto bélico fueron devastadores el total de pérdidas
humanas de la segunda guerra mundial se calcula en 55 millones de muertos, sin
contar los 5 millones de judíos muertos en las campos de concentración. De esta
cifra el país que tuvo más pérdidas humanas fue la unión soviética con 22 millones
después, Alemania con 8 millones y Polonia con 6 millones.
La consecuencia demográfica de este conflicto fue el notable descenso de la
población masculina en los países europeos.
Con respecto a las pérdidas materiales este conflicto no solo daño la
infraestructura militar sino también la civil. Ciudades enteras fueron destruidas por
los nazis es el caso de Varsovia en Polonia y Stalingrado en la URSS y en el caso
alemán Núremberg fue arrasada por los bombardeos norteamericanos.
En el aspecto moral y psicológico se puede apreciar la utilización de la tortura por
la Gestapo alemana, las guerras civiles y el colaboracionismo con el nazismo y la
resistencia. El descubrimiento por los rusos de los campos de concentración y
exterminio en Polonia dejaron una profunda marca en toda la generación de la
población europea y asiática los cuales sufrieron los efectos directos de la guerra.
Con respecto a los cambios geográficos los aliados y soviéticos se habían
distribuido las responsabilidades y territorios de la eventual posguerra en las
diferentes reuniones que tuvieron lugar el Teherán, Yalta y Potsdam.
Las mayores modificaciones ocurrieron en Europa pero el país más afectado fue
Alemania al dividirse su territorio en cuatro partes. Gran parte de la Europa oriental
quedo en manos de la URSS en compensación por los daños de la guerra.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
46
De los tres regímenes totalitarios fue solo el soviético que perduro hasta ya
entrado el siglo XX, si bien este antes de la segunda guerra mundial no era
considerado como tal después con la guerra fría sería considerado totalitario.
Para terminar podremos resumir que la idea general de totalitarismo puede ser
dividida en dos grandes fases: la primera de estas va de los años veinte a fines
de la segunda guerra mundial; la segunda corresponde a la guerra fría, de 1947 a
la caída de la URSS. Durante la primera fase, si prescindimos de una
interpretación fascista, este término desempeña esencialmente un papel crítico
frente a los sistemas políticos dominantes en Italia, Alemania y la unión soviética.
En la segunda fase, la cual se inicia con la guerra fría, esta noción cumple, sobre
todo, una función apologética del orden occidental. En otros términos totalitarismo
se convierte en sinónimo de comunismo y es usado como slogan en defensa del
mundo libre(TRAVERSO.E:101).
II. Marco teórico curricular:
Unidad N° 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX, Subunidad
4: “caracterizar los regímenes totalitarios, comunista, nazi y fascista que surgen en
la Europa de entreguerras considerando características comunes”
Los objetivos generales que declara el ministerio de educación para la enseñanza
de la historia y las ciencias sociales lo enfatiza de importante relevancia en la
formación de los estudiantes de Chile, dado que le permite construir una imagen
del mundo en que viven, situándolos en el tiempo y en el espacio, y les entrega las
herramientas para comprender el entorno social en que se desenvuelven . Estas
herramientas permiten que el educando integre los aprendizajes significativos y
construya el conocimiento por medio de actitudes, habilidades, no solo con una
disposición memorística del sector como se ha caracterizado.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
47
Dentro de los objetivos fundamentales transversales (OFT), los señalamos como
propósitos de carácter general que abarcan los sectores diversos de la
enseñanza, que apuntan al crecimiento valórico, ético y social en los estudiantes.
Es importante aplicar que estos tipos de aprendizaje permite tener al grupo curso
nociones de que significó para el mapa geopolítico y estratégico mundial, el
alzamiento de los regímenes totalitarios, no solo desde una perspectiva
historiográfica, sino más bien un visión transversal, que permita emitir juicios
frente a los derechos humanos, valoración de la democracia, persecuciones
políticas y la clara evidencia del temor colectivo generados por los lideres
protagonistas de estos estados, y a su vez dimensionar la destrucción de una
sociedad en base de un nuevo ideario político impuesto por consecuencia de la
gran guerra.
Aprendizajes esperados: lo enfoca en que el alumno le permita conocer y
dimensionar cuales son los diferentes movimientos sociales que gestaron la
primera guerra mundial y como esto modificaron la panorámica política, social,
cultural y económica de Europa. El alcance que logró el conflicto y el alzamiento
de nuevos sistemas de gobierno que pondrán en jaque el orden establecido tras
1919, refiérase a los TOTALITARISMOS.
III. Marco teórico didáctica específica:
Análisis desde una perspectiva Didáctica.
Para poder sustentar nuestra propuesta didáctica debemos sustentarla desde la
especificidad de esta misma, de esta debemos enseñar los contenidos frente a los
cambios que la ciencia Histórica ha sufrido a lo largo del tiempo.
Las nuevas tendencias didácticas concebían la historia como un instrumento
privilegiado para la formación de ciudadanos libres y con espíritu crítico , tomando
esta afirmación la propuesta didáctica que se presenta, apela a una formación
basada en criterios que permitan al alumno expresar y desplegar la serie de
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
48
herramientas que permitan juzgar, interpretar y analizar la propuestas didácticas
que presentamos. Así como también la importancia del contenido de la Historia en
la formación de ciudadanos con pensamiento crítico, esta vez enfatizando en lo
que es el tema valórico, para poder generar en los alumnos esta cierta empatía
para el objetivo del contenido a tratar en esta propuesta.
La enseñanza de la historia en la inmensa mayoría de los casos ha superado los
viejos sistemas memorísticos, los nuevos planteamientos sobre la didáctica
rompen los esquemas tradicionales. Debido a que estos nuevos planteamientos
persiguen fines en los cuales los alumnos logren una comprensión del presente
por el pasado y logren articular ideas que conforman los nuevos ordenes políticos
económicos, culturales, sociales que se gestaron durante los primeros decenios
del siglo XX demarcando el fin de los antiguos sistemas políticos.
Las propuestas didácticas que planteamos persigue los objetivos en que los
alumnos deberían: ser capaces en primer lugar a partir de la información histórica
realizar comentarios sobre el pasado, conocer que hay más de una visión sobre
un acontecimiento histórico e identificar distintas versiones de un suceso
reconociendo también que las distintas perspectivas son válidas la una a la otra.
Esto se aprecia en las guías didácticas en donde se aplican criterio de
comparación sumado a materiales audiovisuales, así como también la elaboración
de este último punto por parte de los alumnos.
Acercamos a los alumnos a las fuentes históricas, documentos, discursos e
imágenes, como señala Prats, es preciso saber qué tipo de fuentes históricas
podrían utilizar para una línea concreta de investigación y seleccionar los tipos de
fuentes que podrían ser útiles y proporcionen información en una investigación
histórica. Dado el planteamiento que señala el autor se incorporan diferentes
fuentes historiográficas de carácter visual como imágenes, visual auditivo como
documentales y filmes, documentos de la época (discursos) y entregando los
pasos a seguir para el desarrollo de la actividad.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
49
Para la propuesta de la unidad didáctica empleamos metodologías
adecuadas señalando una serie de pasos que desprendimos de los
planteamientos de Joaquim Prats.
Seleccionar contenidos y secuencias adecuadamente.
Elaborar unidad curricular.
Determinar actividades más adecuadas a cada momento del proceso
educativo.
Definir actividades de aplicación.
Y por último, establecer criterios y estrategias de evaluación.
Las propuestas didácticas para el estudio de los regímenes totalitarios del siglo
XX, tienen los elementos secuenciados tanto temporalmente como de aplicación,
criterios evaluativos formativos, incorporando evaluaciones de carácter Actitudinal
que permitan emitir alguna opinión frente a una fuente histórica. Por eso es
importante que los alumnos y alumnas se pongan en contacto directos con las
diversas fuentes sean orales u escritas y que a su vez, estos mismos puedan
elaborar su propio material, el cual de cierta forma genere en estos un aprendizaje
más cercano, y que de manera puntual ayude a construir conocimiento.
Otro catedrático de la psicología y la didáctica Mario Carretero plantea la siguiente
tesis: deberían incluirse no sólo los conocimientos sobre los tiempos pasados sino
también el establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente o, al
menos, entre dos momentos en el tiempo, por lo tanto la enseñanza de la historia
implica la transmisión de conocimientos destinados a la COMPRENSION del
pasado no a la MEMORIZACION de esta. Es por esto que se plantea como
propuesta didáctica el que los alumnos consten con clases exponenciales para
posteriori desarrollen habilidades que en estas clases anteriormente nombradas
se les a alentado a aprender y adquirir para que de esta forma los alumnos
construyan material audiovisual el cual plasme sus aprendizajes.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
50
De que nos sirve como docentes que el alumno memorice fechas, si la realidad del
contexto no lo comprende, como plateaba Marc Bloch:
“La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero
no es quizás menos vano el hecho de preocuparse en comprender el pasado si no
se sabe nada del presente”
Esta dicotomía que se presenta es debido a la carencia de una enseñanza más
didáctica que apele a la comprensión de la historia, dentro de la ciencia social es
la que genera un carácter transversal pues abarca áreas desde el lenguaje, la
política, la economía y otras. Considerando esta situación con mayor énfasis debe
aplicarse mejores metodologías de enseñanza que promueva un interés más
amplio sobre la Historia, como podemos entender la sociedad de hoy si no
conocemos las bases desde hace más de 70 años, por qué los totalitarismos
fueron derrotados, y ahora la democracia como sistema político con bases de la
libertad la igualdad y la libre expresión está implantado en casi todo el mundo.
Para responder estas interrogantes debemos entender el pasado por el presente
(Bloch) y esa frase responde a toda la propuesta que se pretende abordar en este
informe, desde una evaluación Actitudinal que les permita verter juicios de análisis
y comprensión del orden político económico durante los tres primeros decenios del
siglo XX.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
51
IV. Marco teórico pedagógico
Dentro de la propuesta podemos dar fundamento en primera instancia con la
utilización de imágenes o iconografías, a esto Burke señala “Las imágenes nos
dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas
no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”. (Burke, 2005:43) No podemos
utilizar material visual o audiovisual sin la observación y el posterior análisis de
éste.
La propuesta utiliza fuentes documentales y audiovisuales, es decir videos, la
importancia radica en cómo hacer de estos recursos un material de aprendizaje y
lo más importante, ¿es viable esta metodología? Teniendo en consideración de
que quién realiza la producción puede condicionarla a entregar una cierta
ideología o tendencia. “Es necesario, por tanto, tener en cuenta todos estos
elementos que condicionan la producción cinematográfica para rastrear en ella las
connotaciones relacionadas con la cultura y la ideología, y conseguir, así superar
las limitaciones de la producción cinematográfica como fuente para el estudio y la
enseñanza de la Historia.” (SÁNCHEZ, 1999:160) Dentro de nuestra propuesta los
alumnos deben producir un video, en el cual en base a sus conocimientos y
capacidades reflexivas conformarán un producto final, siendo importante el
enfoque dirigido u objetivo que quieran darle.
El cine en la enseñanza de la historia se caracteriza por una representación de la
realidad en la que priman los elementos emocionales ideados para atraer al
espectador”(SÁNCHEZ, 1999:161) Si la propuesta está dirigida a contrastar la
democracia v/s el totalitarismo, se entenderá que la producción audiovisual
Por otra parte, la teoría vigente y la cual utilizada será el Constructivismo, el cual
está centrado en el sujeto, sus experiencias previas para reconstruir los nuevos
esquemas mentales. Los 3 autores principales de este modelo si bien apuntan a
una misma teoría, tienen diferentes consideraciones en cómo se lleva a cabo esta
reconstrucción:
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
52
Vigotsky establece que la reconstrucción de los esquemas mentales se realiza con
la interacción de los otros. Piaget plantea que se da con la interacción con el
objeto de conocimiento, por otro lado Ausubel declara que se da cuando es
significativo para el sujeto.
Piaget al explicar la asimilación en la teoría de la inteligencia explica que ”cuando
un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla en base a
los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esa situación”
(ARANCIBIA V., HERRERA P., STRASSER K., 1997:77) Esto es importante para
reivindicar o redefinir conceptos, como el totalitarismo o la democracia, el alumno
ya conociendo la democracia, ya que vive en dicho régimen, puede utilizar aquella
información para construir el concepto ya sea en su definición como en sus
características lo cual es utilizado en las clases de las propuestas. Desde el punto
de vista del desarrollo cognitivo de Piaget se establece que para 1° año de
educación media la etapa de operaciones formales “consiste en el dominio de
conceptos y operaciones abstracta. En esta etapa es posible aplicar el
razonamiento y las habilidades para la resolución de problemas en contextos
diferentes a aquellos en los cuales fueron adquiridos” (ARANCIBIA V., HERRERA
P., STRASSER K., 1997:97) de esto se entiende que los alumnos pueden
dominar conceptos o aplicar habilidades de modo de problematizar la realidad,
aplicado a la propuesta se puede generar una instancia reflexiva de cómo
comparar la democracia con el totalitarismo y en base a eso generar un contraste,
ya deja de ser un dominio en sí del concepto, si no pasa a una siguiente etapa,
someter el conocimiento a habilidades competentes para generar nuevos
conocimientos y habilidades.
Desde la visión de Vygotsky la Zona de Desarrollo Próximo, corresponde a las
funcionen que aún no han madurado, pero están dicho proceso, por otro lado el
nivel de desarrollo real, se explica cuando un alumno ya es capaz de desarrollar
alguna función por sí solo, desarrolla autonomía, es importante dentro de la
propuesta ya que esto organiza el trabajo del profesor en relación a los alumnos,
describiendo quiénes quienes necesitan mayor guía y asistencia como a quiénes
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
53
se les puede exigir más, de forma que la enseñanza para ser personalizada y no
estándar atendiendo a las necesidades particulares de los alumnos
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
54
Capítulo 2 de Analisis de Propuestas
Vigentes
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
55
2. AUTORES:
MAGDALENA VALDÉS DÍAZ
LICENCIADA EN HISTORIA,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS,
MAGÍSTER EN SOCIOLOGÍA,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE (C).
PATRICIO ARRIAGADA VEYL
LICENCIADO EN HISTORIA,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
MASTER EN HISTORIA DE LA
ANTIGÜEDAD,
UNIVERSITÉ PARIS I-PANTHÉON
SORBONNE.
DOCTORANTE, DOCTORADO DE
HISTORIA DE CHILE,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
SUSANA BEATRIZ ROSSI MANZOR
LICENCIADA EN HISTORIA,
PROFESORA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
EDUCACIÓN CÍVICA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
MAGÍSTER EN HISTORIA,
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
YASNA CONTRERAS GATICA
GEÓGRAFO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CHILE.
MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
DOCTORANTE, DOCTORADO EN
ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
LUIS ALEJANDRO FUENTES ARCE
GEÓGRAFO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CHILE.
MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
DOCTORANTE, DOCTORADO EN
ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE.
I. FICHA DE DATOS:
1. NOMBRE DEL TEXTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS
SOCIALES.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
56
3. Datos curriculares del texto
Sector: Historia Geografía y ciencias sociales
Nivel: 1° Medio
Cumple con el ajuste curricular: se señala cumplir con las actualizaciones curriculares al
dar respuesta al curriculum ajustado del año 2011 (esto debido a que se señala ser una
edición en septiembre del 2012)
4. Datos de edición editorial: EMPRESA EDITORA SANTILLANA
País: Chile
Año: 2009 (cuarta edición terminada septiembre del 2012)
Páginas: 320 pag.
5. Estructura del texto.
Organización de los contenidos: el libro se encuentra divido en 3 capitulos.
Capítulo I: La Configuración del Mundo
Contemporáneo.
Capítulo II: El Nuevo Orden de la Posguerra.
Capítulo III: Población y Mundo Globalizado.
N° de unidades: se divide en 11 unidades
Contenidos: existen dos contenidos referidos a la historia contemporánea, comenzando
desde el siglo XIX hasta la actualidad, y un tercero que trata sobre las transformaciones
demográficas contemporáneas. Cada capítulo cuenta con tres o cuatro unidades
Actividades: en el texto se señalan actividades de inicio, las cuales se especifican en
preguntas para recoger los aprendizajes previos; en el desarrollo, existen actividades , las
visualizan el cómo se va avanzando en la unidad en conjunto con análisis de fuentes
oportunas al contexto temporal que se está tratando (fuentes bibliográficas, iconográficas,
etc), y por ultimo al cierre de la unidad se presentan actividades para verificar el logro en
la adquisición de los aprendizajes de la unidad selección múltiple, aplicación de conceptos,
autoevaluaciones, etc).
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
57
ii. Descripción del texto que se analiza
1. Como recoge los aprendizajes previos
Tomando en cuenta que
estas preguntas deben estar
en un principio del texto a
desarrollar, ya que es aquí
en donde se producen los
lazos con conocimientos
anteriores de los alumnos,
enmarcados en los planes y
programas propuestos por el
ministerio regente
(MINEDUC). El texto en su
estructura, recoge los
aprendizajes previos (en
específico en la unidad 3 a
tratar), con un sentido de
tratar de recoger
conocimientos por medio de
preguntas genéricas, las
cuales recojan información,
que de cierta forma pueda
generar un acercamiento a
la totalidad de los
contenidos que se van a tratar en la unidad, ejemplo de esto es el punto “a” señalado en la imagen
en donde se desprenden preguntas tales como ¿En qué consistió la Gran Depresión de 1929?
¿Por qué las bolsas de comercio suben y bajan sus índices permanentemente? ¿Qué es una
ideología? ¿Quiénes fueron Stalin, Mussolini y Hitler? ¿Qué diferencias hay entre una democracia
y una dictadura totalitaria? Por otra parte también se señala la importancia del aprender haciendo,
un término ligado básicamente a una forma constructivista de llegar a generar aprendizajes en
alumnado, en donde básicamente se insta al alumno a interpretar datos para así poder
confeccionar un gráfico (punto “b” en la imagen), así como también se insta a confeccionar
historias referentes a temáticas valóricas, todo con respecto a distintas ideologías tratadas en la
unidad. Esto último se puede interpretar como un modo de tratar de lograr cierta empatía con
algunos de los valores que se espera que se integren dentro de esta unidad. En cuanto a la
generalidad en la recopilación de los conocimientos previos, debemos señalar que se obedece a la
Imagen 1
a
b
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
58
taxonomía de Bloom, ya que se observan aprendizajes coherentes con este tópico, por lo señalado
anteriormente, se empieza a conocer los principales elementos de la unidad.
2. Como se conecta con la unidad anterior y posterior
Los contenidos anteriores son utilizados en los aprendizajes previos y en la contextualización
de los acontecimientos que se señalan, de cierta forma se conectan de un modo cronológico
obvio esto dentro del contexto, a su vez en los hechos que se van suscitando, como por
ejemplo el nacimiento de cada régimen totalitario.
3. Señalar los recursos: las imágenes y tipos de ella con que cuenta, señalar las fuentes y
el tipo de ellas con que cuenta, otros –materiales que entrega como mapas
conceptuales, mentales, líneas de tiempo, cuadros comparativos, glosarios, recursos
on-line, etc.
Las ilustraciones son imágenes cuya función es principalmente decorativa, mientras que imagen
como documento es aquella que se encuentra correctamente catalogada y puede suministrar
información sobre una época determinada (Valls, R. 1995, pag. 106). La existencia de imágenes en
el texto es extensa (16 imágenes en su totalidad, contando mapas, gráficos, etc), los cuales sin
duda alguna están directamente ligados a la temáticas a tratar, en cuanto a su calidad, son
bastantes claras y tienen, o su fuente de origen o una descripción para poder contextualizar al
alumno, lo cual sin duda alguna justifica la existencia de estas en el texto escolar, apegándose a lo
señalado en la cita anterior.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
59
La utilización de imágenes en la temática a
tratar, es fundamental, ya que se
desprende como observación nuestra, que
esta etapa de la historia del siglo XX es
muy rica en imágenes, las cuales sirven de
sobre manera para poder situar al
alumnado en el contexto como tal, y de
cierta forma lograr una cierta empatía con
las personas que sufrieron los hechos. Si
bien en la unidad 3 de este texto se
abordan los siguientes contenidos
observados en la “imagen 2”, no se
observan imágenes de crudeza por parte
del libro, sino más bien se muestran
imágenes las cuales caracterizan a los regímenes totalitarios, en donde se puede observar en casi
todas o más bien dicho se puede desprender de estas, el cuanto abarcaban los regímenes
totalitarios, y como estos se reflejaban en
la población total, en la cual estaba
inmersos estos regímenes. Lo señalado
anteriormente se puede observar en la
“imagen 3”, en donde se puede
desprender el elemento de importancia
de los regímenes totalitarios, el cual está
enfocado en la educación de la población
(en este caso es en el régimen de la
Alemania Nazi), desde infantes, lo que
avoca al concepto de control total por
parte de los que gobiernan, de los que
planean y ejecutan la idea del régimen,
para con la población, asi como también
en los distintos discursos que se
muestran en las imágenes con su líder
carismático ante una multitud, los que
significaría la existencia de una sociedad
de masas los que de cierta forma permitió y de cierta forma, en algunos casos alentó en un
principio la existencia de los totalitarismos más significativos en la Europa de la primera mitad del
siclo XX. Señalar que estas imágenes son expresadas como fuente primaria, ya que en su
Imagen 2
Imagen 3
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
60
descripción inferior se señala el hecho suscitado y el año en que se capturo la imagen, desde ese
punto se puede desprender y analizar la información que se quiere entregar.
Se observa la utilización de un mapa para mostrar la distribución de los regímenes en la Europa de
1939, lo que busca ubicar geográficamente al alumnado, para que tenga una conciencia del plano
geopolítico en el cual se va a desarrollar la unidad.
Utilización de glosarios: Dentro de la unidad 3 podemos encontrar 6 glosarios, los cuales sin
duda aluna sirven de sobre manera en la conceptualización de algunos regímenes, más que eso
aún, ayuda conocer el significado de conceptos ideológicos, cumpliendo su función dentro del libro
de sobremanera, ya que son pertinentes a la temática a tratar.
Cuadros comparativos: En cuanto a la utilización de elementos comparativos debemos abocar
estos a una serie de gráficos los cuales se entregan para al alumnado para que estos los
desarrollen a modo de actividad (página 73 del libro en cuestión), estos muestran la distribución de
los partidos políticos en la cámara de diputados alemana desde mayo de 1928 hasta marzo de
1933, en dentro de los cuales se puede desprender el creciente ascenso y aumento del partido
NAZI, el cual lo llevo a consolidarse como régimen .
Líneas de tiempo: no se encuentran dentro de la unidad a tratar, pero si se encuentra en otras,
cabe destacar que no sería innecesario la existencia de una de estas, para poder situar los hechos
que desencadenaron la existencia de los regímenes hasta el estallido de la segunda guerra
mundial, a modo de contextualizar al
alumnado.
Uso de mapas conceptuales: estos
existen dentro de la unidad, en
específico 1 (imagen 4), pero está
incompleto por lo tanto es a modo de
actividad para que el educando lo
complete, se aplica como actividad
intermedia y se usa como instrumento
para corroborar el aprendizaje de los
contenidos, y su intención exclusiva
es el uso y aplicación de los
conceptos tratados en la unidad (no se expresa más adelante en la unidad).
Imagen 4
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
61
Recursos on-line: se observa la utilización de un recurso on line, el cual esta referenciado a la
utilización de la página http://www.historiasiglo20.org, en donde se señala que ahí existen diversos
documentos, imágenes, mapas e información estadística.
Otro elemnto es la motivación a ver una película la cual es Orwell 1984. 1984. Director Michael
Radford. Película basada en la novela de George Orwell, 1984, la cual muestra una visión de lo
que sería el totalitarismo llevado a su máxima expresión, si bien explica de que se trata, falta un
elemento más motivante a visualizar estos elementos.
4. Señalar las actividades de aprendizaje y en qué consisten
Existen 14 actividades dentro de la unidad tratada en el texto, de las cuales cabe destacar
que son de bastante buena calidad a nuestro parecer, ya que logran ratificar contenidos
gradualmente, además cabe destacar que muestran implícitamente los objetivos que se
buscan fomentar en las actividades, como por ejemplos ¿Cómo voy? El cual busca que
se practiquen habilidades y conozcan la real apreciación de lo que se está trabajando.
Estas actividades son muy claras y constantes en el texto en general, lo que se puede
interpretar (en específico con la unidad 3), como un proceso evaluado (formativo),
constante del periodo de entre guerras.
Se observan innovaciones en el texto en su generalidad, pero no así aun en la unidad, ya
que no existe un análisis de imagen avocado directamente a una actividad, se desprende
de todas formas el análisis de gráficos (señalado anteriormente), y de mapas.
Como se explicaba anteriormente las actividades son constantes y graduales y van dando
una continuidad a los contenidos, estos están situados básicamente al análisis de fuentes,
las cuales son totalmente pertinentes y calzan con la temática a tratar, y de cierta forma
complementan a la asimilación de los contenidos, en donde debemos señalar que las
fuentes primarias y en específico secundarias son pertinentes y connotados de acuerdo a
la temática, como por ejemplo la actividad que se observa en la imagen 5 la cual está en
la página 70 del texto en cuestión.
Otra forma de trabajar y que es destacable es la que se observa con el título de
“trabajemos”, en donde se insta al educando a explicar, argumentar, relacionar e inferir
sobre los contenidos del libro, obedeciendo a un desarrollo cognitivo gradual y un
acercamiento claro a la taxonomía de Bloom
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesteziuterco
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...Claudio Rama
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423IEBEM
 
Tesis completa jem ingles valle momboy30072011
Tesis completa jem  ingles valle momboy30072011Tesis completa jem  ingles valle momboy30072011
Tesis completa jem ingles valle momboy30072011manuelespanalopez
 
Estrategias y recursos didacticos cecy
Estrategias y recursos didacticos cecyEstrategias y recursos didacticos cecy
Estrategias y recursos didacticos cecymisolymiluna
 

La actualidad más candente (20)

Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentales
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
 
Tesis completa jem ingles valle momboy30072011
Tesis completa jem  ingles valle momboy30072011Tesis completa jem  ingles valle momboy30072011
Tesis completa jem ingles valle momboy30072011
 
Estrategias y recursos didacticos cecy
Estrategias y recursos didacticos cecyEstrategias y recursos didacticos cecy
Estrategias y recursos didacticos cecy
 

Similar a Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano

BARGUES ROCA MARCOS.pdf
BARGUES ROCA MARCOS.pdfBARGUES ROCA MARCOS.pdf
BARGUES ROCA MARCOS.pdfLauraBroilo1
 
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2liliana patricia vega vargas
 
GUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docx
GUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docxGUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docx
GUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docxESTRADAZEAALFREDO
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfPauloMadrigal3
 
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfAvance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfMenyLlanos
 
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptxPrograma analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptxDeyaniraLopezNieto1
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Lorenzo Sanches
 
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptxNME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptxMikyAureo
 
Convivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativosConvivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativosMarcela Gueta
 

Similar a Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano (20)

2013 his catalina sepulveday arturo soto
2013 his   catalina sepulveday arturo soto2013 his   catalina sepulveday arturo soto
2013 his catalina sepulveday arturo soto
 
BARGUES ROCA MARCOS.pdf
BARGUES ROCA MARCOS.pdfBARGUES ROCA MARCOS.pdf
BARGUES ROCA MARCOS.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
 
Guia general
Guia generalGuia general
Guia general
 
Silabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación uncSilabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación unc
 
GUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docx
GUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docxGUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docx
GUIA_U1_Realidad Nacional y Regional.docx
 
Ubatic alfredo marino.ppt
Ubatic alfredo marino.pptUbatic alfredo marino.ppt
Ubatic alfredo marino.ppt
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
 
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfAvance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
 
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptxPrograma analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptxNME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
 
Programa Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo ActualPrograma Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo Actual
 
Convivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativosConvivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativos
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
Marco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdfMarco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdf
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano

  • 1. 1 Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para la enseñanza de los Totalitarismos en contraste con la Democracia, a través del uso de material cinematográfico como recurso didáctico, para primer año medio. Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación. Autores: Rodrigo Baeza Yantén Pablo Borbarán Quevedo Ricardo Chocano Silva Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta 2013
  • 2. 2 Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para la enseñanza de los Totalitarismos en contraste con la Democracia, a través del uso de material cinematográfico como recurso didáctico, para primer año medio.
  • 3. 3 Rodrigo Baeza Yantén. Agradecimientos Quiero dar las gracias (y dedicar ), en primera instancia a mi familia, en especial a mis padres Sergio Baeza y Marisol Yanten, los cuales me apoyaron constantemente en este camino, así como también a mi Hermana , polola y amigos en general, también agradecer a nuestros docentes de planta Adrían Villegas, Ana Henríquez y Matías Gonzales, los cuales se han esmerado en tratar de que nuestro trabajo se desarrolle de la mejor forma posible, alentándonos y situándonos a nosotros y a la universidad en general, por el camino que se cree y creemos es el más correcto, no queda más nada que decir, solamente un gracias para todas estas personas que han posibilitado que este en estas instancia tan importante para mi vida. Pablo Borbarán Quevedo Agradecimientos Quiero agradecer en primera instancia a mi familia, en especial a mis padres, por apoyarme en todo sentido todos estos años. A mis grandes amigos por su apoyo incondicional en todo tipo de adversidades, a mis compañeros de tesis por su paciencia hacia mí, y a la profesora Cecilia Inojosa por darme dirección en un tiempo que estaba perdido, como también al profesor Adrián Villegas por su paciencia, entrega, compromiso y comprensión hacia todos nosotros.
  • 4. 4 Ricardo Chocano Silva Agradecimientos Mis agradecimientos van dedicados especialmente a mi esposa Natalia y a mi pequeño hijo Baltazar, los cuales han sido mis pilares fundamentales para seguir adelante en mis momentos de flaqueza, sin quitar méritos quisiera agradecer a mi madre y familia por todo el apoyo que me otorgaron y para finalizar quisiera agradecer a la profesora Ana Henríquez y Adrián Villegas los cuales me ayudaron a disipar las dudas sobre este proyecto y así poder alcanzar la LUX INVICTA.
  • 5. 5 Resumen Este trabajo consiste en la tesis de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, la cual ofrece una propuesta didáctica acerca de la enseñanza de los totalitarismos en 1° Año de educación media de acuerdo a las exigencias del ajuste curricular del MINEDUC Año 2009, la cual añade el componente constructivista como también la mirada actitudinal hacia una tendencia democrática. El objetivo de la propuesta consiste en la creación de un video, en el cual se realice un contraste entre la democracia y el totalitarismo como elemento argumentativo en un debate final sobre dicha temática, de modo que los alumnos no solo comprenden el contexto histórico y su desarrollo, los conceptos y características si no también se añade una visión contrastada de ambos regímenes, si bien se explican las debilidades de la democracia se comprende que es cualitativamente mejor que un sistema totalitario, esto sustentado por fundamentación pedagógica como didáctica, análisis de propuestas vigentes , guías docentes y planificación de clases que permitan otorgarle un encuadramiento y solidez a la propuesta. Summary This thesis work involves teaching career of History, Geography and Civic Education, which offers a didactic teaching about totalitarianism in 1 middle school year according to the requirements of the MINEDUC curriculum Year 2009, which adds the component as well as the look constructivist attitude towards democratic trend. Ththis objete purpose of the proposal is the creation of a video, in which a contrast is made between democracy and totalitarianism as an argumentative element in a final discussion on this subject, so that students not only understand the historical context and development, concepts and features, but also adds a contrasting view of both regimes, while explaining the weaknesses of democracy is understood to be qualitatively better than a totalitarian system, this supported by pedagogical and didactic reasoning, analysis of current proposals , teaching guides and lesson plans that allow and give it a solid framework for the proposal.
  • 6. 6 Índice Resumen …………………………………………………………... 5 Summary…………………………………………………………… 5 Índice……………………………………………………………….. 6 Capítulo 1: introductorio………………………………………….. 8 a. Introducción ………………………………………………… 9 b. Aspectos metodológicos 10 I. Marco teórico disciplinario……………………………... a) Revisión historiográfica:…………………………………… 13 13 b) Discusión historiográfica:…………………………………. 19 c) Estado del arte:…………………………………………….. 20 d) Desarrollo analítico del tema histórico…………………... 21 I. Marco teórico curricular……………………………….. 47 II. Marco teórico didáctica específica…………………… 48 III. Marco teórico pedagógico…………………………….. 51 Capítulo 2 de Análisis de Propuestas Vigentes……………… 54 I.FICHA DE DATOS 1. NOMBRE DEL TEXTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES…………………………………………. 55 FICHA DE DATOS: 2. NOMBRE DEL TEXTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES…………………………………………. 66 La ficha de trabajo para los recursos digitales. 3. Nombre del recurso: Historia siglo XX. http://www.historiasiglo20.org/EG/.................................. 77 Ficha de datos: 4. Nombre del recurso: clases de historia http://www.claseshistoria.com/.............................................. 84 CAPÍTULO 3: DE PROPUESTA PEDAGÓGICA…………… 93 a. Cruce curricular de la propuesta………………………. 94 b. Objetivos de la propuesta………………………………. 98 c. Explicación detallada de la propuesta………………… 99 d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica……………………………………… 102 e. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta………………………………………………… 104 f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta………………………………………………… 106
  • 7. 7 g. Explicación del método de la evaluación…………….. 108 h. Detalle de la planificación de la propuesta…………... 111 CAPÍTULO 4 DE PROPUESTA DIDÁCTICA………………. 119 a. Presentación Instruccional…………………………….. 120 b. Instrucciones al Docente ……………………………… 128 c. Esquema Resumen…………………………………….. 142 d. Bloques (propuesta didáctica…………………………. 143 e. Actividad de Evaluación General…………………….. 175 f. Ejercicios de Autoevaluación………………………… 181 g. Recursos Generales…………………………………… 182 Conclusiones …………………………………………… 184 a. Conclusiones de la parte pedagógica……………….. 184 b. Conclusiones de la propuesta didáctica…………….. 185 c. Miradas a futuro………………………………………… 186 Bibliografía …………………………………………………….. 188 Materiales Anexos…………………………………………….. 191
  • 8. Universidad de las Américas Facultad de Educación 8 Capítulo 1: Introductorio
  • 9. Universidad de las Américas Facultad de Educación 9 a. Introducción Este trabajo consiste en la tesis de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, la cual ofrece una propuesta didáctica acerca de la enseñanza de los totalitarismos en 1° Año de educación media de acuerdo a las exigencias del ajuste curricular del MINEDUC Año 2009 (MINEDUC, 2009) La propuesta se fundamenta desde una base teórica constructivista, desarrollo de habilidades y utilización de herramientas de producción audiovisual, como también consta de guías de trabajo con su respectivo guión docente puede el profesor accede a las instrucciones para aplicar la propuesta, de esta forma es un recurso que puede ser utilizado por la comunidad. La tesis está dividida principalmente en los siguientes capítulos: Capítulo introductorio: Se compone de la contextualización en el currículum, presentación y descripción de la propuesta e identificación del problema, como también el marco teórico historiográfico. Capítulo de análisis de propuestas vigentes: Está compuesto por un compendio de análisis y descripción de libros escolares y otros recursos. Se analizan actividades, imágenes, recursos, etc. Capítulo de propuesta pedagógica: Está compuesto por los lineamientos curriculares, objetivos de la propuesta, las clases explicadas detalladamente como también el análisis de las estrategias, procedimientos y evaluación y donde finalmente se detallan las planificaciones del proyecto. Capítulo de propuesta didáctica: Se presenta la propuesta, su estructura, guías, actividades de evaluación ya sea generales como de autoevaluación. Capítulo de conclusiones: En este apartado se explican tanto las conclusiones de tipo pedagógico curricular como didáctico-curricular para luego finalizar con las miradas a futuro de la propuesta así como también las posibles sugerencias que propone el proyecto
  • 10. Universidad de las Américas Facultad de Educación 10 b. Aspectos metodológicos. i. Identificación del problema: Se identifica un problema que se aborda con la propuesta didáctica. El problema visualizado está enmarcado en la carencia de aspectos actitudinales en las distintas propuestas de enseñanza de la formación ciudadana en lo que respecta a la enseñanza del Totalitarismos en el 1° año de enseñanza media, así como en la enseñanza misma de la historia generalmente carece de aspectos actitudinales, centrándose en el contenido de un modo academicista, la problemática se centra en generar una propuesta que no sólo responda a las exigencias curriculares del contenido, sino también genere la capacidad de reflexión-crítica del alumno frente a una problemática, es decir, potenciar o construir dicha habilidad. Para esto, la propuesta didáctica consiste en construir como producto un video- documental donde previamente se le enseñará al alumno una forma de trabajo progresiva y ascendente en los contenidos como en las habilidades, partiendo desde el reconocer hasta la máxima habilidad, crear según la actualización y revisión de Anderson & Krathwohl de la Taxonomía de Bloom de 20011 . ii. Preguntas de la Investigación: 1 central y máximo de 3 secundarias. Pregunta de Investigación Principal: ¿Cómo hacer significativo el contraste entre el totalitarismo y democracia? Preguntas de Investigación Secundarias: ¿Qué impacto tiene la democracia y el totalitarismo en la formación ciudadana? ¿Cómo trabajar el tema actitudinal en el aula, enfocándose directamente en la empatía? 1 Ver http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
  • 11. Universidad de las Américas Facultad de Educación 11 iii. Descripción de la propuesta: Se describe en que consiste la propuesta (general y clase a clase) La propuesta didáctica en su generalidad consiste en 6 clases, en donde se abordarán las siguientes temáticas: totalitarismo, democracia, derechos humanos y de TICS, para finalizar con un debate de acuerdo a lo trabajado en la unidad. La estructura basada en la taxonomía de Bloom actualizada y revisada de Anderson & Krathwohl de la Taxonomía de Bloom de 2001, va adquiriendo el nivel básico de conocer, sintetizar, aplicar, para posteriormente crear, criticar y contrastar. Clase 1: Introducción al Totalitarismo. En esta clase se dará una introducción al Totalitarismo, interiorizando el concepto y sus características a través del análisis de “La caída” los alumnos extraen aquellos elementos. Clase 2: La Ola Esta clase consiste en el análisis de un extracto de la película de “La Ola” donde redactan un informe sobre el contraste de la democracia y el totalitarismo- Clase 3: Los totalitarismos A través de fuentes historiográficas y análisis de videos, los alumnos organizan los regímenes totalitarios y sus características (nazismo alemán, stalinismo y fascismo italiano) Clase 4: Introducción a la Democracia El profesor utilizando las noticias en situaciones como votaciones, libertad de expresión, los alumnos observan como se aplican los elementos característicos de la democracia en la vida de las personas y responden si estos mismos elementos se pueden desarrollar en un régimen totalitario. Clase 5: Producción de video
  • 12. Universidad de las Américas Facultad de Educación 12 En esta clase los alumnos deberán sintetizar tanto los conocimientos conceptuales como procedimentales, para poder así producir un recurso que demuestre su aprendizaje, todo esto bajo las pautas aprendidas en clases anteriores con la creación de un video que contraste la democracia y el totalitarismo utilizando Windows Movie Maker 2.6. Clase 6: Clase debate. Esta clase consiste en que los alumnos, en grupos conforme un juicio crítico, en base a una problemática establecida referente al contraste de la democracia y el totalitarismo, utilizando los videos que produjeron en la clase anterior como argumentos de dicho debate. iv. Objetivos: Objetivo general y específicos General: • Generar una propuesta didáctica para alumnos de 1° año de educación media referente al contraste del totalitarismo vs democracia enfocado en elementos actitudinales. Específicos.  Argumentar a través de sustentos pedagógicos y didácticos como ejes de aplicación de la metodología de la propuesta.  Analizar textos escolares y páginas web para conocer las fortalezas y debilidades de otras propuestas para integrarlas al trabajo realizado.  Reconocer las principales corrientes historiográficas sobre la temática estipulada.
  • 13. Universidad de las Américas Facultad de Educación 13 I. Marco teórico disciplinario: a) Revisión historiográfica Línea 1: Origen del Totalitarismo previo a la 1° Guerra Mundial Hanna Arendt en su célebre publicación “Los Orígenes del Totalitarismo” establece dos bases fundamentales del origen: 1.-Establece por una parte el Antisemitismo como un proceso que viene ligado al nacionalismo desde el siglo XVIII y XIX. 2.-El imperialismo como móvil político para dividir a la humanidad en razas de señores y esclavos, blancos y negros, sustentado en el concepto de la ley de la naturaleza. La autora señala estos dos antecedentes de modo profundo, previo a la aparición del nacionalsocialismo y el estalinismo, los establece como bases profundas en la posterior configuración del totalitarismo. Por una parte el antisemitismo lo explica como anterior a los cambios de la revolución francesa, los judíos tenían privilegios dentro de la sociedad por su ayuda como prestamistas del Estado, posteriormente a la revolución, la igualdad consistió en equilibrar los derechos de los ciudadanos, por lo tanto, los privilegios judíos fueron abolidos, a esto se señala la ruptura del orden feudal había dado paso al nuevo concepto revolucionario de la igualdad, según el cual ya no podía tolerarse «una nación dentro de la nación».(ARENDT.H;1974:34)” con la construcción de la nación-estado europea se da la unión entre el antisemitismo y el nacionalismo, y el desarrollo de la primera base que sustenta el antisemitismo. El imperialismo por su parte, supone la expansión de las naciones-estado europeas pero “Ninguna Nación-Estado podría con clara conciencia tratar de conquistar a pueblos extranjeros, dado que semejante conciencia procede sólo de la convicción de la nación conquistadora de que está imponiendo a los bárbaros una ley superior. La nación, sin embargo, concebía a su ley como fruto de una
  • 14. Universidad de las Américas Facultad de Educación 14 singular sustancia nacional que no era válida más allá de su propio pueblo y de las fronteras de su propio territorio. (ARENDT.H; 1974:119). La autora señala que el origen del imperialismo consiste en la acumulación de capital de las naciones- estado europeas y a la búsqueda de la inversiones fuera de Europa, por lo tanto la expansión no sólo económica, sino también política era necesaria en donde el racismo fue el pensamiento que legitimó y consolidó la dominación fue europea en el mundo se finales del siglo XIX hasta 1914. Línea 2: Origen del Totalitarismo posterior a la 1° Guerra Mundial Para Hobsbawm las causas del origen del totalitarismo se encuentran en la caída del liberalismo, como causa directa la Gran Depresión de 1929 a esto señala A medida que la Gran Depresión fortaleció la marea del fascismo, empezó a hacerse cada vez más patente que en la era de las catástrofes no sólo la paz, la estabilidad social y la economía, sino también las instituciones políticas y los valores intelectuales de la sociedad burguesa liberal del siglo XIX estaban retrocediendo o derrumbándose.2 Los postulados del liberalismo mermaron, el totalitarismo utiliza esto para erradicar los antiguos postulados, rechazando el capitalismo, a través del control y la utilización de masas como medios de estabilización y ordenación de la estructura política. Para Henry Kissinger en “La Diplomacia” el origen viene desde el Tratado de Versalles, esto se explica con las medidas tomadas por las potencias vencedoras, las cuales radican en el desarme de Alemania y manejar su política pero lo que realmente condiciona el origen consiste en que se obligó a Alemania a firmar la rendición. Kissinger señala que Hitler toma este antecedente en total rechazo, declarando que Alemania nunca perdió la 1° Guerra Mundial, si no los obligaron a
  • 15. Universidad de las Américas Facultad de Educación 15 la rendición y todas las medidas dispuestas en el tratado de Versalles de 1919 fue la gota que rebalsó el vaso. Totalitarismo, origen del concepto desde una visión Fascista y Comunista El Concepto Para el autor Norberto Bobbio el concepto de Totalitarismos es: “La penetración y movilización total del cuerpo social, con la destrucción de todas las líneas establecidas de distinción entre el aparato político y la sociedad”(BOBBIO.N;2000:1586). Es importante destacar que la penetración y movilización del totalitarismo van muy ligadas, debido a que la penetración ataca todo el ámbito social hasta lo más profundo, ya que se envuelve en un movimiento político permanente. Teoría del Origen del Concepto Totalitario en las raíces Fascistas Giovanni Amendola en su obra “Maggioranza e minoranza”, describe la aparición del concepto de totalitarismo en el fascismo italiano, en base al espíritu de intolerancia y el egoísmo en el nivel de la práctica política, específicamente de la política local y regional donde este movimiento empieza a autoadministrar a la sociedad. El llamó a este procedimiento un sistema totalitario, al contrario de un sistema mayoritario y a un sistema minoritario. “Los fascistas han ocupado por la fuerza los consejos obligando a los alcaldes y representantes del estado a dimitir, se instalaron actuando en administraciones en un nivel por encima de los prefectos. En ambos casos, las nuevas elecciones siguieron; elecciones parciales para los que, a través de la fuerza o el chantaje, los
  • 16. Universidad de las Américas Facultad de Educación 16 mismos Fascistas que habían impedido anteriormente la formación de una lista de oposición elaboraron dos listas de la mayoría y las minorías”(MAIER.H;1996:6). El escritor Jens Petersen en su obra “‘Die Entstehung des Totalitarismusbegriffs in Italien”, señala que el concepto de totalitarismo es usado por el fascismo italiano desde el 12 de mayo de 1923 hasta enero de 1924, el término sirvió como una descripción técnica de los procedimientos mussolinistas en las diversas elecciones(MAIER.H;1996:22). Este autor legitima la teoría de Giovanni Ammendola. Pero es Luigi Sturzo quien puede describir el concepto de una forma más particular al señalar en el articulo 'Popolarismo e fascismo', que apareció en la revista “La Rivoluzione Liberale”, en enero de 1924 describe lo siguiente: “El fascismo tiene una tendencia frecuente a la transformación totalitaria de todas las fuerzas morales, culturales, políticas y religiosas”. Luigi Sturzo en su libro “Política e Morale” (MAIER.H;1996:25) escrito en 1938, en el capítulo titulado “Lo stato Totalitario” describe de la siguiente forma este concepto: El estado Totalitario tiene cuatro características esenciales: - Una extrema centralización de la administración - La militarización de la sociedad - Un monopolio estatal en la educación - Una subordinación de la economía al Estado. El escritor Waldemar Gurian señala que un estado totalitario debe cumplir con cuatro características fundamentales:  El Estado totalitario se caracteriza por un grupo dominante que es distinto a las elites aristocráticas y liberal.
  • 17. Universidad de las Américas Facultad de Educación 17  Este grupo gobernante está organizado jerárquicamente según la adscripción voluntaria.  El poder es un estado de energía con el cual se utiliza la propuesta política y administrativa, e instrumentos para sus propios intereses  Se basan en una ideología, también llamada "religión política", que sirve para justificar tanto la existencia y el poder de este grupo.(MAIER.H;1996:54). En el caso de la Alemania nazi va a ser el jurista del régimen nazi Carl Schmitt quien propagara el concepto influenciado por el fascismo de Mussolini. Su obra “El concepto de lo político” escrita en 1932, será utilizada por el régimen nazi para dar un sentido ideológico al régimen, a su vez este jurista influenciara a muchos de los intelectuales pro-nazis en la propia Alemania, como también fuera de ella. Schmitt en su filosofía política planteaba que quien tenía la autoridad era quien decidía que medidas tomar para lograr establecer el orden. Como se observa el concepto totalitario en la raíz Soviética Es el presidente norteamericano Harry Truman quien acuña el concepto de totalitarismo en la URSS en pleno proceso de la guerra fría: “Regímenes totalitarios impuestos sobre pueblos libres, mediante agresión directa o indirecta, minan los fundamentos de la paz internacional y, por lo tanto, la seguridad de los Estados Unidos”. La URSS desde sus inicios fue cimentando su camino hacia el totalitarismo, incluso antes que el fascismo italiano y el nazismo alemán, pero será Stalin quien lleve esta ideología política hasta su cúspide haciendo de la URSS el único estado
  • 18. Universidad de las Américas Facultad de Educación 18 totalitario que sobreviviría a la segunda guerra mundial y que cumpliría un papel importantísimo en la Guerra Fría, al enfrentarse con Estados Unidos por la hegemonía mundial. ¿Pero cuáles características hacen de la URSS un estado Totalitario? En Rusia el concepto de totalitarismo hay que apreciarlo desde una perspectiva parecida a la fascista Italiana, con la única diferencia que en Rusia, ya existían todas las cualidades negativas que servirían para que surgiera un régimen totalitario. Los comunistas tenían esta visión político- filosófica muy parecida a la fascista italiana: “Uno de los requisitos esenciales de la organización de un sistema totalitario es eliminar estamentos tradicionales y lograr un carácter cultural, religioso e incluso la unidad étnico nacional. Para ello se requiere la liquidación de todas las instituciones independientes, asociaciones, sindicatos y alianzas, en una palabra, todas las instituciones que puedan ofrecer apoyo al individuo. El objetivo del sistema totalitario es fragmentar y atomizar la sociedad, para eliminar todos los archivos adjuntos y vínculos sociales heredadas por el ser humano en estructuras tradicionales. Lo que queda es un individuo aislado que se enfrenta a la omnipotente Estado y por lo tanto se convierte en un esclavo de este mismo estado”. El totalitarismo soviético tiene muchas contradicciones con respecto a lo que propugnaba, el historiador Traverzo describe de la siguiente forma el Stalinismo soviético: “Un Estado que se decía democrático pero que se parecía más bien a aquello que el pensamiento político clásico había definido como despotismo; que se creía ateo pero practicaba el culto solemne de sus jefes, momificándoles como íconos sacros; que proclamaba una lucha implacable contra el oscurantismo religioso pero exhumaba rituales de persecución, condena y castigo del todo dignos de la Inquisición; que promulgaba la Constitución más libre del mundo” cuando centenares de millares de hombres y mujeres eran fusilados o enviados, de la
  • 19. Universidad de las Américas Facultad de Educación 19 manera más arbitraria, a los campos de concentración siberianos.” (Traverzo, 2001: 27) Reiman un analista del régimen Stalinista describe de la siguiente forma este totalitarismo: “Hasta la muerte de Stalin en el año 1953 el Stalinismo siguió siendo un orden caracterizado por su propia y fuertemente marcada estructura; el sistema de un totalitarismo omniabarcador que desembocó en el terreno político en el régimen autocrático de un dictador no limitado por nada”. (Reiman, 1982: 214). Hanna Arendt da una visión más palpable del stalinismo soviético al describirlo de la siguiente forma: Independiente de toda oposición; domina de forma suprema cuando ya nadie se alza en su camino. Reemplaza a las fronteras y los canales de comunicación entre individuos con un anillo de hierro que los mantiene tan estrechamente unidos como si su pluralidad se hubiese fundido en Un Hombre de dimensiones gigantescas. Destruye el único prerrequisito esencial de todas las libertades, que es simplemente la capacidad de movimiento, que no puede existir sin espacio”. (Arendt, 1998: 565-566). b) Discusión historiográfica Los totalitarismos que surgieron a principios del siglo XX, tiene un paralelismo casi idéntico con respecto a los problemas que llevaron a estos al poder. Pero sus diferencias ideológicas llevarían a que estos se confrontaran por la sobrevivencia del mismo. El régimen totalitario de corte fascista como lo señalan los autores Jean Petersen, Traverso y Waldemar Gurian tiene características idénticas en relación al régimen Stalinista que describen los autores Traverso, Raiman y Arendt. Estos regímenes
  • 20. Universidad de las Américas Facultad de Educación 20 tenían la particularidad de ser dirigidos por un líder carismático, ambos regímenes tenían una clara tendencia hacia un anti-liberalismo exacerbado y su estructura económica era igualmente parecida. Pero la gran diferencia entre ambos era que los regímenes de corte fascista necesitaban del expansionismo para lograr sus objetivos, en el caso italiano (imperialismo) y el alemán (lebesraum), además la ideología de estos totalitarismos tenían claros preceptos sobre la superioridad racial específicamente del pueblo alemán sobre los otros estados europeos. En el caso del Stalinismo era por cierto, todo lo contrario Stalin crea un anillo de hierro para privar a la URSS de amenazas exteriores y así poder realizar su expansionismo ideológico desde dentro, la ideología del Stalinismo como régimen era claramente un cambio social profundo. Es clara la diferencia entre estos regímenes totalitarios, por un lado el pueblo es utilizado para servir al estado bajo la mano de un líder (Duce, Fuhrer), por el otro lado es la propia sociedad quien otorga las herramientas para el progreso del mismo bajo la mano de un líder (Stalin). c) Estado del Arte Dentro del estado de la cuestión y en base a los autores referenciados podemos señalar en primera instancia a Hanna Arendt, filósofa de origen Alemán, quien fue la primera en teorizar el origen del totalitarismo científicamente en su obra “El origen del Totalitarismo”, en el cual explica dos ejes fundamentales como causas profundas del totalitarismo, el antisemitismo unido con el nacionalismo, la no aceptación de una nación dentro de otra nación, especialmente la judía, y el desarrollo del imperialismo como destructor de las barreras políticas internas de
  • 21. Universidad de las Américas Facultad de Educación 21 los países europeos, al hacerse global con este proceso, dos pilares fundamentales que prepararon las bases políticas, ideológicas, económicas y sociales para sustentar. Creemos que es la autora más importante para esta temática a tratar, porque se visualiza contextualizada a las especificaciones del curriculum, en donde básicamente se apega a una Historia ligado al ámbito del desarrollo social y más aún apegada a nuestra propuesta la cual sin duda alguna está basada en desarrollar una actitud democracia en pro del respeto de los derechos humanos, expresado en el curriculum, y en esta temática de sobremanera, y es en estas temáticas en donde la autora en cuestión se desempeña de mejor forma en este ámbito a desarrollar, por sobre todo en el origen del concepto, visualizando sus raíces más profundas y destacables. d) Desarrollo analítico del tema histórico Introducción El totalitarismo es un término relevante para la política y la historia internacionales. Dondequiera que haya aparecido ha sido motivo de grandes fluctuaciones políticas y sociales. Estos regímenes destacan por tener un núcleo acotado que tiene la totalidad del poder político, y a su vez éste se extiende a la totalidad de las esferas de la vida humana. Ningún los supera en su eliminación de las libertades individuales. En una sociedad totalitaria, nadie puede ejercer libremente esas libertades, ni siquiera los miembros más poderosos del partido. Los sistemas totalitarios más importantes de la historia son el comunismo soviético y el nacionalsocialismo alemán. El primero fue el original, el más longevo y el más
  • 22. Universidad de las Américas Facultad de Educación 22 reproducido a escala mundial. El segundo alcanzó niveles de violencia prácticamente inigualados en la historia.(BLUM.P;2011:4) Antecedentes Para poder analizar el auge de los Totalitarismos, primero debemos entender los procesos sociales, políticos y económicos que acontecieron en Europa durante el Siglo XIX, entre los cuales, podemos destacar el Imperialismo y Colonialismo europeo, como algunos de ellos.  Imperialismo y Colonialismo El imperialismo y colonialismo comienzan en pleno siglo XIX cuando las potencias industrializadas de Europa comienzan su expansión territorial y de su influencia económica, política y cultural al resto del mundo. Los factores que inciden en esta práctica expansionista europea son varios, entre ellos podemos destacar los factores económicos, el cual tiene su origen en el capital monopólico que exigía la expansión de los mercados a un nivel mundial para eso, era necesario abastecerse de materias primas más económicas para mantener el ritmo de crecimiento y producción para así satisfacer la creciente demanda de los mercados europeos. Es también en esta época donde los movimientos obreros van adquiriendo importancia en lo social. Jules Ferry Ministro de instrucción pública y Presidente del colegio de Ministros francés en su discurso promoviendo el colonialismo expresa lo siguiente: “La primera forma de colonización es aquella que ofrece un lugar donde vivir, y trabajo al excedente de población de los países pobres o de los que tienen un contingente humano excepcional”(FERRY.J;1975:).
  • 23. Universidad de las Américas Facultad de Educación 23 Los avances culturales también son unos de los factores que inciden en la práctica expansionista. Los aportes culturales de la industria y la comunidad científica llevaron a creer en la superioridad del europeo, en el mundo esta visión se conoce como “eurocentrismo”. Desde este supuesto, en Europa se crearon teorías racistas como la planteada por George Clemeceau en el discurso de la cámara de diputados francesa el 31 de Julio de 1885 esta dice así: “Las razas superiores tienen un derecho sobre las razas inferiores que ellas ejercen para lograr una transformación particular, tiene al mismo tiempo el deber de civilizar.” En lo que respecta a los factores políticos, la expansión mundial (imperialismo), exacerbo el nacionalismo en los países. A su vez los conflictos imperiales provocaron que la atención de los asuntos internos quedaran rezagados por estos otros asuntos. La historiadora Hannah Arend señala de manera acertada este proceso: “Este es el período del imperialismo, con su inmóvil sosiego en Europa y su vertiginoso desarrollo en Asia y en África. Algunos de los aspectos fundamentales de esta época parecen tan próximos al fenómeno totalitario del siglo XX, que puede resultar justificable considerar a todo el período como una fase preparatoria de las subsiguientes catástrofes”(ARENDT.H;1998:116) La repartición de zonas de control por aquellas naciones europeas no fue ni equilibrada ni equitativa. Esto provocó una verdadera carrera por la repartición de esas futuras colonias, las potencias que iniciaron esta verdadera competencia por el predominio de estas zonas fueron Gran Bretaña, Francia y Alemania.
  • 24. Universidad de las Américas Facultad de Educación 24 Causas Las causas inmediatas de los antecedentes antes mencionados se encuentran unidas directamente a un período político de relativa calma en el interior de Europa, donde las grandes potencias comienzan a incrementar su poderío militar, esto generó una carrera armamentista de grandes proporciones, este período es conocido como la paz armada. “Debemos tener la convicción de que somos una gran nación que, en cualquier circunstancia, es capaz de dirigir ella misma su destino sin temor a las coaliciones En una palabra, debemos ser tan fuertes como nuestro poder nos lo permita y en igualdad de habitantes, nos es posible ser más fuertes que cualquiera otra nación del mundo Cuando digo que debemos estar preparados ante cualquier eventualidad, entiendo por esto exigir que hagamos esfuerzos hacia este fin, superiores todavía a los de las otras potencias, debido a nuestra situación geográfica. Estamos en el centro de Europa. Tenemos por lo menos tres frentes de ataque. Francia sólo tiene que defender su frontera del Este. Rusia, su frontera del Oeste. Estaremos además más expuestos que cualquier otro pueblo al peligro de las coaliciones, en razón al desarrollo general de la Historia del mundo, en razón de nuestra situación geográfica y quizá también en la falta de cohesión y unidad que ha tenido hasta el presente la nación alemana en comparación con otras naciones”3 Este período también tuvo sus efectos en lo que se refiere al aspecto económico, debido a que se implementaron mediadas proteccionistas en lo que respecta a las relaciones comerciales. Esto produjo una crisis recesiva en Europa que abarcó desde 1871 a 1896. 3 Bismarck Otto; discurso ante el Reichstag el 6 de febrero de 1888.
  • 25. Universidad de las Américas Facultad de Educación 25 Otro punto que se tiene que abordar es la aparición de ciertas ideologías europeas, éstas se caracterizaban por la diferencia del pensamiento filosófico del siglo XVII-XVIII con el pensamiento del siglo XIX. Europa y el mundo se acercaban apresuradamente al inicio de una de la etapas más complejas que la humanidad jamás nunca había vivido, nos referimos al inicio del conflicto armado que desencadenaría en la primera guerra mundial. Los antecedentes de este conflicto los podemos encontrar en una primera instancia en las competencias imperialistas que conllevarían a un sistema de alianzas para proteger sus intereses coloniales y a un nacionalismo exacerbado. Esto conlleva a que Inglaterra al inicio del siglo XX comienza a ver su hegemonía mundial amenazada, ya que Alemania comienza a crecer y a consolidarse como una potencia importante. Este es un fragmento de discurso del Káiser Guillermo II con respecto a la Weltpolitik en el 25 aniversario del imperio en 1896: "El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria." Es así como se crean los sistemas de alianzas entre países que se sentían identificados o bien tenían afinidades en común. Se crean dos sistemas de alianzas la llamada triple alianza compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia y la triple entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Con respecto a los sistemas de alianzas el diario británico Daily Telegraph en un artículo de 9 de abril de 1914 señala lo siguiente con respecto a la triple entente:
  • 26. Universidad de las Américas Facultad de Educación 26 “La Entente Cordiale entre Gran Bretaña y Francia cumple diez años de feliz existencia. (...) La facilidad con la que se concluyó entre las dos potencias resistió todas las tentativas deliberadas para debilitarla, así como la presión accidental de los acontecimientos aportó una prueba suplementaria de la solidez de sus fundamentos en la amistad y asistencia recíprocas. (...) En cada una de las múltiples ocasiones en las que la política alemana en Marruecos desafió deliberadamente la amistad franco-británica para comprobar su solidez, ésta salió de la prueba reforzada. Hoy, fortificada por el acuerdo anglo-ruso desde hace siete años, se presenta como la garantía suprema de la paz en Europa (...)”  La Gran Guerra Desde 1815 no se había concretado una guerra que involucrara a todas o gran parte de las naciones europeas, y desde 1871 ninguna potencia europea había ordenado un ataque hacia otra(HOBSBAWN.E;2001:311) Pero el 28 de junio de 1914 cambiaría todo, es en este día nefasto para la humanidad donde se desencadena la primera guerra mundial al morir en un atentado el archiduque Francisco Fernando heredero al trono Austro- Húngaro, de inmediato y gracias a este suceso comienzan a operar los sistemas de alianzas antes mencionados. Antes de comenzada la primera guerra mundial en Europa solo existían tres repúblicas, cuando concluye este conflicto se crearon trece nuevas repúblicas. El problema que se suscitaba en Europa posterior a la primera guerra mundial era bastante complejo, debido a que los grandes imperios estaban constituidos por una gran cantidad de pueblos, estos una vez terminado el conflicto empiezan a identificar su origen étnico y cultural, comienzan también a sentir un apego hacia
  • 27. Universidad de las Américas Facultad de Educación 27 ciertos territorios que pertenecieron a los grandes imperios ya extintos. Las potencias vencedoras comienzan a moldear y repartirse el mapa europeo a su antojo con la creación del tratado de Versalles, éstas insertaban a diversos grupos de población en territorios que ellos encontraban pertinentes para su propia conveniencia, es el caso de los estados tapones como el de Polonia, provocando en algunos casos enfrentamientos entre grupos minoritarios que quedaron desamparados. Toda esta transformación del mapa europeo provocaría que en algunos estados-nación el sentimiento de identidad nacional brotara de una manera potente, provocando que el semillero de corrientes nacionalistas se ampliara o propagara a gran parte del continente europeo. La primera guerra mundial y el colapso de los antiguos imperios continentales de Europa no solo marcaron el triunfo de la democracia si no que también el de las corrientes nacionalistas. Si bien no nos detendremos en todos los puntos de este conflicto, si nos referiremos a aquellos sucesos más trascendentales que irían cimentando el camino para la aparición de los totalitarismos como una ideología política, creíble y a veces vista como salvadora de la cultura europea.  La Revolución Rusa El primero de estos sucesos que es relevante mencionar es la revolución rusa de 1917, como bien lo señala el historiador Mark Mazower, “Rusia seria el lugar del primer triunfo de la revolución democrática en Europa. Todos los partidos implicados en el derrocamiento de la antigua autocracia se hallaban comprometidos en el empeño de que un retorno eventual de la monarquía no frustrara sus logros: la democracia liberal constituía una obsesión al comienzo de 1917, y si existía un enemigo evidente tenia la forma de los leales a los Romanov, no la de los Bolcheviques”. La revolución rusa surge como consecuencia de los profundos cambios que se venían dando dentro de la sociedad, uno de estos era la impopularidad que iba
  • 28. Universidad de las Américas Facultad de Educación 28 adquiriendo el régimen zarista y la aparición de ciertos elementos ideológicos que cambiarían de forma radical la política en aquel imperio. Desde la primera revolución de 1905 el régimen zarista ya se encontraba condenado, el descontento social era enorme dentro de la sociedad rusa, era cosa de tiempo para que se produjera un nuevo estallido popular, pero esto se aplazaría por un período, debido al inicio de la primera guerra mundial la cual trajo consigo el entusiasmo y patriotismo en la población. En 1915 el descontento vuelve a brotar en contra de los Romanov y es en el año 1917 donde se da inicio a la revolución rusa, comparable a la revolución francesa en su importancia social que esta tendría. Una vez depuesto el zarismo y el sistema feudal ruso, “Lenin crea un sistema autoritario basado en la dictadura del proletariado que se tradujo en la dictadura del partido comunista (bolcheviques) de la URSS, este nombre es implementado recién en 1922” (DUROSELLE.J;1991:81), en un principio no se tenía la certeza si la revolución sería de orden burgués, y si fuese así, ésta conllevaría a un enfrentamiento de clases contra el proletario. Para Marx este enfrentamiento podría tener solo un resultado.(HOBSBAWN.E;1998:65) Para el historiador Mark Mazower la revolución de 1917 en Rusia en un principio sufrió ciertos problemas de identidad, no se estaba seguro si la revolución rusa era de un carácter democrático burgués o socialista democrática. Si bien en una primera instancia Lenin identificaba la revolución como de carácter democrático burgués ya que él veía “en una republica burguesa la asamblea constituyente es la forma más alta del principio democrático”, terminaría cediendo ante la presión del proletariado y la revolución tomaría tintes de socialista
  • 29. Universidad de las Américas Facultad de Educación 29 democrática debido a que pensaba que “la socialdemocracia revolucionaria de los soviets es una forma superior del principio democrático”(MAZOWER.M:2001:25) “Antes de que llegase Stalin al poder, el régimen comunista había adquirido tintes de absolutismo; como en los tiempos del zar, el régimen mantenía una concepción administrativa del Derecho en vez de otra que fuese consecuente con la separación burguesa de poderes”(SHUKMAN.H;1988:182). El sistema soviético no tuvo el impacto esperado en Europa, si bien no fue menguada la revolución con la intervención de algunas potencias europeas en la contrarrevolución, el expansionismo de la ideología comunista en manos de los pro bolcheviques en el viejo continente fue mínimo ya que cualquier foco revolucionario tanto por la formación de soviets o huelgas era inmediatamente aplastado. Pero por otro lado según Hobsbawn hay que destacar que las repercusiones de la revolución rusa de 1917 fueron más profundas y generales que la revolución francesa de 1789, los cambios que produjo esta revolución a nivel mundial fueron más perdurables que la francesa de 1789. La revolución rusa de 1917 originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia.  Los Nacionalismos Para Jean Baptiste Durosselle el nacionalismo es “el sentimiento cimentado en el concepto de una gran comunidad a la cual nos adherimos, que no queremos ver gobernada por extranjeros, cuyos límites o fronteras, son reconocibles. La definición de esa comunidad se hace a bases de datos diversos y dispares: la lengua, la religión, el interés económico común, y sobre todo la vida comunitaria largo tiempo compartida”(DUROSELLE.J;1985:333).
  • 30. Universidad de las Américas Facultad de Educación 30 Los movimientos nacionalistas surgen en Europa como resentimiento contra algunos estados extranjeros, por las guerras perdidas o por no haber conseguido formar un vasto imperio, y en parte porque agitar una bandera nacional era una forma de adquirir legitimidad y popularidad.(HOBSBAWN.E;1998:120) Los objetivos de estos movimientos eran más profundos, en una primera instancia querían acabar con el liberalismo, posteriormente contra los movimientos obreros socialistas, los cuales iban en un paulatino ascenso y finalmente con los extranjeros que se desplazaban de uno a otro lado del planeta. Los hombres y mujeres no sólo emigraban de un país a otro sino que también del campo a la ciudad o de una región a otra dentro de un mismo país .(HOBSBAWN.E;1998:125). Con respecto a este último tema, mientras más intensos eran los movimientos migratorios y más rápido el desarrollo de las ciudades y la industria que enfrentaba a unas masas de desarraigados con otras, mayor era la base para que surgiera una conciencia nacional entre estos desarraigados.(HOBSBAWN.E;2001:164) La propaganda nacionalista también ocupó un papel fundamental debido a que ésta resaltaba la identidad nacional frente a las potencias vecinas, es de este modo como los gobiernos desvían la atención de los conflictos de sus propios pueblos hacia los conflictos internacionales. Los partidos de derecha y en algunos casos la iglesia católica, fueron los que apoyaron y manipularon a estos movimientos. Los antecedentes que se tienen del apoyo de partidos de derecha y la iglesia católica hacia los movimientos nacionalistas son muy extensos, por nombrar algunos, nos encontramos con el partido rexista del belga León Degüelle este movimiento era nacionalista se inspiraba directamente en el catolicismo integrista, el movimiento nacionalista rumano guardia de hierro, el de los flecha cruz de Hungría, el fascismo italiano y el partido nazi, serán apoyados por los partidos de
  • 31. Universidad de las Américas Facultad de Educación 31 derecha de sus respectivos estados. Serán estos dos últimos partidos los que resaltarán, ya que evolucionarán, pasando de un movimiento nacionalista a un autoritarismo democrático, como el caso italiano y a un totalitarismo mesiánico alemán.  El Tratado de Versalles El tercer punto a analizar es el tratado de Versalles de 1919 firmado en París en presencia de las potencias vencedoras, este tratado conllevaría a que la disconformidad del mismo engendrara en los estados vencidos un gran impulso nacionalista. El tratado responsabilizó a Alemania de la guerra acontecida y le impusieron severas condiciones. Las condiciones que se impusieron a Alemania para la posguerra fueron las siguientes: - Perdidas de todas las colonias de Alemania, las que fueron repartidas entre las potencias vencedoras. - A Francia le fue devuelta Alsacia y Lorena. Se ratificaron las fronteras de Bélgica, Dinamarca, Polonia y Lituania. En acuerdos posteriores con las potencias se crea un nuevo estado de Yugoslavia, al concederle a Serbia, los territorios de Bosnia y Herzegovina, los cuales se le restaron a Austria. - A Austria se le quita Hungría y su dominio sobre las minorías checas, eslavas y rumanas, las que se constituirían en naciones independientes. - A Alemania se le impuso un pago indemnizatorio de guerra en dinero, además debió entregar su marina mercante y tuvo restricciones en la construcción de flota de guerra. - Se prohibió a Alemania poseer un ejército superior a los cien mil soldados y tener servicio militar obligatorio. Además se le exigía desmilitarizar su frontera con Francia.
  • 32. Universidad de las Américas Facultad de Educación 32 John Maynard Keynes, importantísimo economista británico tenía la siguiente apreciación con respecto al tratado de Versalles: “La naturaleza del contrato entre Alemania y los aliados, resultante de este cambio de documentos”, escribe John Maynard Keynes (después Lord Keynes), “es sencilla e inequívoca. Los términos de paz deben de estar de acuerdo con los discursos del presidente y el propósito de la Conferencia de Paz es “discutir los detalles de su aplicación”. Las condiciones del contrato eran de un carácter desusadamente solemne y restrictivo; una de las condiciones del mismo era que Alemania debía aceptar los términos del armisticio, los que iban a ser tales que la dejarían impotente. Ya que Alemania rendíase impotente confiando en el tratado, era cuestión de honor para los aliados dar cumplimiento a su parte y, si aparecieran ambigüedades, no hacer uso de su situación para sacar ventajas de las mismas”(KEYNES.J;1919:55) Esta paz humillante a Alemania no fue ratificada por el senado de los Estados Unidos, al no respetarse los 14 puntos de Wilson. Esto llevo a que Estados Unidos negociara de forma independiente con Alemania, Austria y Hungría. Con la división del imperio Austro-Húngaro y las pérdidas territoriales sufridas por Alemania, tras la guerra desaparecieron los imperios territoriales en Europa, pero las potencias vencedoras continuaron con la subsistencia del colonialismo tras la primera guerra mundial. Otro suceso que cabe destacar es el derrumbamiento de los imperios centrales de Rusia, Alemania, Austrohúngaro y Turco Otomano configurando de forma radical el mapa europeo
  • 33. Universidad de las Américas Facultad de Educación 33 Desarrollo Terminada la primera guerra mundial, aún se seguían sintiendo los efectos de la misma. El mundo sufrirá un colapso total en 1929 con el crack de Nueva York, lo que provocará una serie de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. Si bien aún Europa no se recuperaba totalmente de los efectos de la primera guerra mundial, esta crisis atacaría hasta los cimientos de la sociedad europea, lo que provocaría que surgieran nuevos actores en escena, nos referimos a las ideologías políticas que guiarán los caminos de los países en dónde se establecieron de una forma totalitaria. La primera guerra mundial dejó a las naciones europeas en una profunda crisis económica y monetaria. Uno de estos ejemplos es la brutal devaluación del franco alemán, cuyo valor se redujo a una millonésima parte en 1923. Como consecuencia de esto, las economías de Europa se volverían más dependientes de los créditos de Estados Unidos. La recuperación comercial europea ocurrida a partir de 1924 provocó el surgimiento de proyecciones económicas que se elevarían en las posibilidades reales de la economía en aquella época. En 1928 ya se habían observado indicios de contracción en la demanda de la construcción y automóviles. En 1929 algunos productos estratégicos como el acero y el carbón habían bajado en su cotización internacional. Las acciones de la bolsa se cotizan a un valor que es variable a la oferta y demanda.
  • 34. Universidad de las Américas Facultad de Educación 34  El Crack de Nueva York El 24 de octubre de 1929 se recordará como el jueves negro económico debido a que las demandas de acciones se detuvieron, en circunstancias que había una oferta amplísima lo que provocó la caída inmediata y abrupta del precio de las acciones. La apreciación del Presidente norteamericano H.Hoover así lo demuestra: “En un sentido amplio la causa primera de la Gran depresión fue la guerra de 1914-18. Sin la guerra no se hubiera producido una depresión de análogas dimensiones. Hubiera podido producirse una recesión cíclica normal, pero con la periodicidad habitual, este reajuste incluso no se había localizado en esta época particular y no se había transformado en la Gran Depresión. La Gran Depresión constituyó un proceso en dos etapas, compuestas de varias fases. Nosotros tuvimos una recesión normal debido a causas internas, que se inicia con el crash bursátil de octubre de 1929, estábamos en camino a recuperarnos cuando las dificultades europeas se alzaron con la fuerza de un huracán y nos alcanzaron en abril de 1931. Así la Gran Depresión no había comenzado verdaderamente en Estados Unidos”. Se ha afirmado que el crash bursátil americano había demolido la economía mundial, de hecho no es así. Un estudio de la oficina National de Investigación Económica afirma. “Varios países habían entrado en una fase de recesión en 1927 y en 1928, bastante antes de la fecha tomada de ordinario para marcar el comienzo de la crisis en Estados Unidos, es decir el crash de Wall Street en octubre de 1929.4 Esta cuestión se agravó en los siguientes días lo que provocó el pánico en los inversionistas, la oferta se amplió para evitar pérdidas mayores, lo que provocó que los precios siguieran cayendo estrepitosamente por varios meses, entre 1929 y 1932 la bolsa de valores de Nueva York caerá paulatinamente. 4 H. Hoover: Memorias. Nueva York, 1952.
  • 35. Universidad de las Américas Facultad de Educación 35 Las consecuencias inmediatas de esta crisis económica repercute seguidamente en la sociedad, la cesantía se dispara, desciende la natalidad y hubo un aumento de la mortandad, en general, se acentuó la desigualdad social, se intensificaron los movimientos de protestas obreros. En cuanto a la política surgen los movimientos ideológicos que plantean soluciones radicales, pero sólo dos marcarán tendencia en esta materia, ya que el terreno era propicio para completar sus filas de adeptos, nos referimos al fascismo italiano y al nacional socialismo alemán. El comunismo se había creado mucho antes a la aparición del fascismo italiano y al nacional socialismo alemán. Serán estas dos últimas ideologías que impulsadas por los partidos de derecha se enfocarán en frenar al comunismo en Europa. El favoritismo de las personas por estas propuestas ideológicas provocó que el sistema político reinante en esa época, nos referimos al liberalismo, comience su caída estrepitosamente para dar cabida a estos nuevos regímenes.  El uso de las masas para la Política Totalitaria El uso de las masas por los regímenes totalitarios es de vital importancia como lo señala Arendt, “la elevación de Hitler al poder fue legal en términos de gobierno de la mayoría, y ni él ni Stalin hubieran podido mantener su dominio sobre tan enormes poblaciones, sobrevivido a numerosas crisis interiores y exteriores y desafiado a los numerosos peligros de las implacables luchas partidistas de no haber contado con la confianza de las masas (ARENDT.H;1998:386). Los primeros núcleos fascistas se crean gracias al gran contingente desmovilizado de la gran guerra. Las primeras células de estos movimientos fueron las tropas de choque, en el caso de Italia los camisas negras y en la Alemania nazi las S.A.
  • 36. Universidad de las Américas Facultad de Educación 36 estas tropas estaban compuestas por aquellos soldados condecorados y resentidos de su patria que alguna vez la defendieron.  El Fascismo Italiano Se tiende a pensar que el régimen fascista se crea gracias a la poca efectividad de las nuevas constituciones creadas después de la primera guerra mundial, en desmedro a la democracia, pero en este caso no es así “cuando Mussolini llegó a ser jefe del gobierno el Statuto de 1848 del rey Carlos Alberto continuaba siendo la base constitucional del Estado. Lo que la Italia de la posguerra presentaba era una imagen de incertidumbre y debilidad liberales, esto quería decir una renuncia voluntaria del poder en beneficio de la derecha frente al descontento popular y la inestabilidad política”(MAZOWER.M;2001:29) La marcha sobre roma no fue lo que llevó a Mussolini al poder, por el contrario, Mussolini fue apoyado por otros tres partidos incluyendo el liberal para poder llegar al poder. El apoyo a esta ideología por los demás partidos era porque veían al fascismo como el arma para poder frenar el avance del socialismo en Italia, y eso sucedería precisamente en 1925-1926 cuando Mussolini delegara poderes a subprefectos en provincias, los cuales tenían la función de derogar la ciudadanía a aquellos que estaban contra el régimen, suprimir partidos de la oposición y supirmir libertades civiles y de prensa. A diferencia de Rusia, en Italia el régimen Fascista permitió que el rey conservara sus facultades pero ya no tenia los poderes que la corona le había otorgado. El parlamento continuó sus funciones pero no cumplía ningún rol relevante, para el régimen lo más importante era mantener el orden, para esto difundió el empleo del
  • 37. Universidad de las Américas Facultad de Educación 37 poder policial en todas las provincias. El fascismo se diferenciaba completamente del liberalismo en su clara defensa del autoritarismo. “El fascismo rechaza en la democracia la mentira convencional de la igualdad política, el espíritu de irresponsabilidad colectiva y el mito de la felicidad y del progreso indefinido. No debemos exagerar la importancia del liberalismo en el siglo pasado y convertirlo en religión de la humanidad para todos los tiempos presentes y futuros, cuando en realidad fue solo una de las numerosas doctrinas del siglo”(MUSSOLINI.B;1933:19) El fascismo italiano en sus diversas expresiones surge como una de las consecuencias políticas de la primera guerra mundial, la crisis económica por ella generada y en respuesta a la radicalización de los movimientos populares de carácter revolucionario. Italia tras el término de la primera guerra mundial entra en una espiral de violencia interna, política y social ocasionada por la crisis económica, la cual habría hecho que este movimiento se desarrollase. El partido socialista italiano se había transformado en una de las fuerzas políticas más importantes del país. Ante la situación antes mencionada surgen grupos paramilitares de ultraderecha, en el norte de Italia. Entre ellos se caracteriza el fascismo italiano, también llamados los camisas negras conducidos por su líder Benito Mussolini. El poder que adquirió este grupo condujo a que en octubre de 1922 se hiciese un desfile sobre roma con sus camisas negras5 para demostrar el poderío de su partido. Mussolini es invitado como canciller por el Rey Víctor Manuel debido al apoyo que este tenía de los principales partidos italianos, con el cual contaba nos referimos al liberalismo y a la derecha. 5 Tropas de asalto de Mussolini, lo que adolf hitler posteriormente imitaria en favor a su seguridad creando las SS.
  • 38. Universidad de las Américas Facultad de Educación 38 Hasta 1925 Mussolini mantuvo las características de la república, aunque reprimió fuertemente a los socialistas, ese mismo año hace clausurar el parlamento, estableciendo de esa forma el autoritarismo, en la cual el mismo se da el nombre de “Duce”, se declara férreamente opositor al liberalismo y suprime todos los partidos de oposición. Discursó de Benito Mussolini al pueblo ingles efectuado el 5 de Mayo de 1923: "El fascismo italiano no ha sido tan solo una revuelta política contra los gobiernos débiles e incapaces que habían dejado perder la autoridad del Estado y amenazaban detener a Italia en el camino de su mayor desarrollo, sino que ha sido una revolución espiritual contra todas las viejas ideologías que corrompían los sagrados principios de la religión, de la Patria y de la Familia. Como revuelta espiritual, el Fascismo ha sido expresión directa del pueblo". En materia económica, el gobierno de Mussolini fue liberal hasta 1929. Pero fue la crisis económica la que legitimo las medidas más radicales. Así se crean las bases para lo que se llamaría el Estado Corporativo, por la cual se establecieron corporaciones de producción bajo el control del estado, las cuales terminaron reemplazando al parlamento en 1939 con la creación del consejo nacional de Fascios y corporaciones. El corporativismo en realidad era una falsedad, lo único que quería el régimen fascista era la domesticación de los trabajadores por la elite rectora.  El Expansionismo Fascista Era común en los regímenes totalitarios la idea de expansionismo. En el caso de Italia, el expansionismo con tintes imperialistas se llevó a cabo en una primera instancia en África, específicamente en Etiopía a finales de 1935, la victoria de ésta invasión fascista marcaría la “Edad de oro” del movimiento.
  • 39. Universidad de las Américas Facultad de Educación 39 El imperialismo fascista estaba ligado a las leyes y decretos raciales. El racismo italiano en África abrió el camino a leyes raciales de 1938 dentro de Italia. El manifiesto de los científicos raciales y las posteriores leyes antisemitas no eran un copia de lo que se había hecho en la Alemania de Hitler sino que Italia necesitaba una expresión para justificar a la Italia como potencia imperialista.(MAZOWER.M;2001:91) Buena parte de la política fascista de 1938 evocaba de las concepciones nazis de la raza y del imperio.  El partido Nacional Socialista La crisis económica también golpeó fuertemente a Alemania lo que provocó que los obreros se manifestaran y el comunismo empezará a inmiscuirse en los asuntos políticos, esto provocó que los empresarios capitalistas y el gobierno de derecha se sintieran amenazados. Paralelamente a lo que estaba aconteciendo, aparece en 1928 el partido nacional socialista alemán, éste había comenzado a ganar participación electoral y es en 1932 cuando se convierte en el segundo partido más importante del país, desplazando a los comunistas. En 1933 el partido comunista había tomado gran relevancia en el parlamento alemán lo que hace que Hinderburg tome medidas estratégicas, en primer lugar aliándose con la coalición y en segundo lugar, nombrando a Hitler como canciller de la república en enero de 1933.
  • 40. Universidad de las Américas Facultad de Educación 40 ¿Pero quién era Adolf Hitler? Hitler se formó en la corriente germana del pangermanismo, este moviendo era fanáticamente anti-eslavo y antisemita. El creía férreamente en el Lebensraum6 alemán, esto lo deja muy bien explicado en su obra Mein Kampf, este programa imperialista tenía como visión la lucha racial. El objetivo del nacional socialismo era la creación de un estado de bienestar racial para todos los alemanes que se encontraban tanto fuera como dentro de Alemania. A la muerte de Hinderburg, Hitler se hace con el poder de Alemania, el régimen nazi toma como slogan la defensa de la ley y el orden contra las fuerzas de la anarquía. El régimen durante los tres primeros años de gobierno crearía boletines donde se escribían los Fuhrerprinzip, los cuales eran reglamentos, decretos y ordenanzas que la sociedad alemana debiera cumplir.(MAZOWER.M;2001:48). A la suplantación del liberalismo, las leyes nazis revelaron su nueva imposición sobre cada individuo por parte del estado totalitario, de lo que Hitler calificaba su reivindicación general del poder, destructora de todas las formas de autonomía.(MAZOWER.M;2001:51) 6 Espacio vital.
  • 41. Universidad de las Américas Facultad de Educación 41  Expansionismo de la Alemania Nazi Ya desde 1938 -1940 los intereses de la Alemania nazi hacia Europa sólo se podrían lograr a través de la conquista y hegemonía. Las conquistas militares por la Alemania nazi en gran parte conducían a la anexión de esos territorios, el famoso lebesraum o espacio vital con el cual Hitler pretendía la integración de los alemanes al Reich.  Política Racial y Antisemitismo En 1935 los nazis establecen las leyes de Nuremberg, destinadas a prohibir los matrimonios mixtos y marginar a los judíos de todos los asuntos sociales. Comenzaron a aplicarse políticas de eliminación y esterilización de los judíos, delincuentes y enfermos mentales, ya que estos eran considerados por la ideología nazi como elementos que corrompían a la cultura alemana y a la raza aria. Esto da inicio a la política denominada “solución final al problema judío” que a partir de 1939 estuvo destinada a eliminar físicamente a los judíos en campos de concentración de Alemania y Polonia. Este es un extractó del régimen nazi con respecto a la política racial: Diez mandamientos para elegir un cónyuge: - Recuerda que eres de raza germana - Si eres de buena estirpe, no permanezcas célibe - Conserva puro tu cuerpo - Conserva puro tu espíritu y alma - Siendo de raza germana, elige como pareja a alguien de sangre alemana o nórdica - Cuando escojas cónyuge, examina su linaje - La salud es una condición previa de la belleza exterior - Cásate solo por amor
  • 42. Universidad de las Américas Facultad de Educación 42 - No busques en el matrimonio una compañía para el placer sino una pareja - Aspira a tener tantos hijos como sea posible Del Hausbuch fur die deutsche familie (Berlin sin fecha) .(MAZOWER.M;2001:95) Ese mismo año el régimen hizo jurar lealtad a todos los intelectuales. Los que se negaran serian exiliados. La producción artística pasaría a manos del departamento de propaganda. En lo que corresponde a materia económica el nazismo confisco todas las empresas extranjeras especialmente las judías y estableció un proteccionismo industrial específicamente al sector de fabricación armamentista. Entre 1936 y 1939 la industria armamentista alemana creció de una forma estrepitosa aprovechando la explotación de la mano de obra. Lo que caracterizará a este régimen es su profundo antisemitismo, los judíos en Alemania fueron sistemáticamente excluidos de la comunidad nacional, en una primera instancia, expulsados de la administración pública, luego sufrieron boicot económico y finalmente privados de la protección de la ley.(MAZOWER.M;2001:120) ¿Por qué el Antisemitismo fue tan potente en esta época? Hobsbawn señala lo siguiente al respecto, en el siglo XIX la sociedad europea se encontraba en medio de la disputa entre el gran capital por un lado y los movimientos obreros por otro, esto conlleva a que los individuos empiecen a ver al judío hostilmente debido a que estos por un lado se encontraban por todos lados y
  • 43. Universidad de las Américas Facultad de Educación 43 por otro lado podían simbolizar fácilmente lo más odioso de un mundo injusto, en buena medida por su aceptación de las ideas de la ilustración y de la revolución francesa que los había emancipados, y con ello los había hecho más visibles(HOBSBAWN.E;1998:126). Arendt señala que el nacimiento y desarrollo del antisemitismo moderno se ha visto acompañado e interconectado con la asimilación judía, la secularización y el debilitamiento de los antiguos valores religiosos y espirituales del judaísmo. Lo que sucedió realmente fue que grandes sectores del pueblo judío se vieron amenazados por la extinción física desde fuera y por la disolución desde dentro(ARENDT.H;1998:31). Consecuencias Desde 1930, la crisis económica del capitalismo abre el camino para el enfrentamiento ideológico entre el liberalismo democrático, el fascismo y el comunismo soviético. Éstas doctrinas se fueron transformando en doctrinas mutuamente excluyentes, esto pese a que en el terreno económico, las tres ideologías coincidieron en dar más poder al Estado. También desde 1930 la Alemania nazi desarrollo una política exterior agresiva destinada a conquistar lo que ellos consideraban su espacio vital o lebesraum. Es así como Alemania se retira de la sociedad de naciones y comienza su carrera armamentista a gran escala. A partir de 1935 Alemania empieza su afán expansionista y se hace con los territorios del Sarre ubicado en la frontera con Francia, luego se anexiona Austria gracias a plebiscitos internos que deseaban la unificación de Alemania con Austria, también se anexiona parte de la frontera Checoeslovaca de los sudetes donde vivían gran cantidad de alemanes.
  • 44. Universidad de las Américas Facultad de Educación 44 Pese a todos estos avances alemanes, las potencias aliadas occidentales fueron cautelosas con Alemania ya que esperaban que se enfrentasen nazis y soviéticos, lo cual no aconteció sino que por el contrario nazis y soviéticos firmarían en 1939 un pacto de no agresión que sorprendería a todos los países capitalistas. El punto de inflexión seria la invasión a Polonia por el asunto del corredor polaco que separaba a los alemanes ubicados en Danzig. Esto daría inicio al segundo conflicto armado a nivel mundial. La intolerancia por la vida caracterizara a este conflicto más que a todos los que se suscitaron antes de 1939. La segunda guerra mundial comienza el 1 de septiembre de 1939 con la invasión a Polonia por tropas alemanas. Ante esta invasión las potencias aliadas de Polonia, Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania el 2 de septiembre de 1939. En este conflicto bélico al igual que el anterior también existieron las alianzas de ayuda mutua, fue el caso de Alemania, Italia y Japón conocida como el Eje (Berlín, Roma y Tokio), y los aliados que comprendían a Francia, Inglaterra, Estados Unidos y La URRS después de la invasión nazi hacia Rusia en 1942. Efectos Tomando las palabras de Mazower como epilogo se puede decir que Woodrow Wilson ofreció un mundo seguro para la democracia; Lenin, una sociedad comunal emancipada de la necesidad y libre las jerarquías explotadoras del pasado. Hitler concebía una raza guerrera, purgada de elementos extraños, que hiciera realidad su destino imperial a través de la pureza de su sangre y de la unidad de su propósito. Cada una de estas tres ideologías rivales (democracia liberal,
  • 45. Universidad de las Américas Facultad de Educación 45 comunismo y fascismo se veía a sí misma destinada a rehacer la sociedad, el continente y el mundo(MAZOWER.M;2001:10) Los efectos de este conflicto bélico fueron devastadores el total de pérdidas humanas de la segunda guerra mundial se calcula en 55 millones de muertos, sin contar los 5 millones de judíos muertos en las campos de concentración. De esta cifra el país que tuvo más pérdidas humanas fue la unión soviética con 22 millones después, Alemania con 8 millones y Polonia con 6 millones. La consecuencia demográfica de este conflicto fue el notable descenso de la población masculina en los países europeos. Con respecto a las pérdidas materiales este conflicto no solo daño la infraestructura militar sino también la civil. Ciudades enteras fueron destruidas por los nazis es el caso de Varsovia en Polonia y Stalingrado en la URSS y en el caso alemán Núremberg fue arrasada por los bombardeos norteamericanos. En el aspecto moral y psicológico se puede apreciar la utilización de la tortura por la Gestapo alemana, las guerras civiles y el colaboracionismo con el nazismo y la resistencia. El descubrimiento por los rusos de los campos de concentración y exterminio en Polonia dejaron una profunda marca en toda la generación de la población europea y asiática los cuales sufrieron los efectos directos de la guerra. Con respecto a los cambios geográficos los aliados y soviéticos se habían distribuido las responsabilidades y territorios de la eventual posguerra en las diferentes reuniones que tuvieron lugar el Teherán, Yalta y Potsdam. Las mayores modificaciones ocurrieron en Europa pero el país más afectado fue Alemania al dividirse su territorio en cuatro partes. Gran parte de la Europa oriental quedo en manos de la URSS en compensación por los daños de la guerra.
  • 46. Universidad de las Américas Facultad de Educación 46 De los tres regímenes totalitarios fue solo el soviético que perduro hasta ya entrado el siglo XX, si bien este antes de la segunda guerra mundial no era considerado como tal después con la guerra fría sería considerado totalitario. Para terminar podremos resumir que la idea general de totalitarismo puede ser dividida en dos grandes fases: la primera de estas va de los años veinte a fines de la segunda guerra mundial; la segunda corresponde a la guerra fría, de 1947 a la caída de la URSS. Durante la primera fase, si prescindimos de una interpretación fascista, este término desempeña esencialmente un papel crítico frente a los sistemas políticos dominantes en Italia, Alemania y la unión soviética. En la segunda fase, la cual se inicia con la guerra fría, esta noción cumple, sobre todo, una función apologética del orden occidental. En otros términos totalitarismo se convierte en sinónimo de comunismo y es usado como slogan en defensa del mundo libre(TRAVERSO.E:101). II. Marco teórico curricular: Unidad N° 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX, Subunidad 4: “caracterizar los regímenes totalitarios, comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras considerando características comunes” Los objetivos generales que declara el ministerio de educación para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales lo enfatiza de importante relevancia en la formación de los estudiantes de Chile, dado que le permite construir una imagen del mundo en que viven, situándolos en el tiempo y en el espacio, y les entrega las herramientas para comprender el entorno social en que se desenvuelven . Estas herramientas permiten que el educando integre los aprendizajes significativos y construya el conocimiento por medio de actitudes, habilidades, no solo con una disposición memorística del sector como se ha caracterizado.
  • 47. Universidad de las Américas Facultad de Educación 47 Dentro de los objetivos fundamentales transversales (OFT), los señalamos como propósitos de carácter general que abarcan los sectores diversos de la enseñanza, que apuntan al crecimiento valórico, ético y social en los estudiantes. Es importante aplicar que estos tipos de aprendizaje permite tener al grupo curso nociones de que significó para el mapa geopolítico y estratégico mundial, el alzamiento de los regímenes totalitarios, no solo desde una perspectiva historiográfica, sino más bien un visión transversal, que permita emitir juicios frente a los derechos humanos, valoración de la democracia, persecuciones políticas y la clara evidencia del temor colectivo generados por los lideres protagonistas de estos estados, y a su vez dimensionar la destrucción de una sociedad en base de un nuevo ideario político impuesto por consecuencia de la gran guerra. Aprendizajes esperados: lo enfoca en que el alumno le permita conocer y dimensionar cuales son los diferentes movimientos sociales que gestaron la primera guerra mundial y como esto modificaron la panorámica política, social, cultural y económica de Europa. El alcance que logró el conflicto y el alzamiento de nuevos sistemas de gobierno que pondrán en jaque el orden establecido tras 1919, refiérase a los TOTALITARISMOS. III. Marco teórico didáctica específica: Análisis desde una perspectiva Didáctica. Para poder sustentar nuestra propuesta didáctica debemos sustentarla desde la especificidad de esta misma, de esta debemos enseñar los contenidos frente a los cambios que la ciencia Histórica ha sufrido a lo largo del tiempo. Las nuevas tendencias didácticas concebían la historia como un instrumento privilegiado para la formación de ciudadanos libres y con espíritu crítico , tomando esta afirmación la propuesta didáctica que se presenta, apela a una formación basada en criterios que permitan al alumno expresar y desplegar la serie de
  • 48. Universidad de las Américas Facultad de Educación 48 herramientas que permitan juzgar, interpretar y analizar la propuestas didácticas que presentamos. Así como también la importancia del contenido de la Historia en la formación de ciudadanos con pensamiento crítico, esta vez enfatizando en lo que es el tema valórico, para poder generar en los alumnos esta cierta empatía para el objetivo del contenido a tratar en esta propuesta. La enseñanza de la historia en la inmensa mayoría de los casos ha superado los viejos sistemas memorísticos, los nuevos planteamientos sobre la didáctica rompen los esquemas tradicionales. Debido a que estos nuevos planteamientos persiguen fines en los cuales los alumnos logren una comprensión del presente por el pasado y logren articular ideas que conforman los nuevos ordenes políticos económicos, culturales, sociales que se gestaron durante los primeros decenios del siglo XX demarcando el fin de los antiguos sistemas políticos. Las propuestas didácticas que planteamos persigue los objetivos en que los alumnos deberían: ser capaces en primer lugar a partir de la información histórica realizar comentarios sobre el pasado, conocer que hay más de una visión sobre un acontecimiento histórico e identificar distintas versiones de un suceso reconociendo también que las distintas perspectivas son válidas la una a la otra. Esto se aprecia en las guías didácticas en donde se aplican criterio de comparación sumado a materiales audiovisuales, así como también la elaboración de este último punto por parte de los alumnos. Acercamos a los alumnos a las fuentes históricas, documentos, discursos e imágenes, como señala Prats, es preciso saber qué tipo de fuentes históricas podrían utilizar para una línea concreta de investigación y seleccionar los tipos de fuentes que podrían ser útiles y proporcionen información en una investigación histórica. Dado el planteamiento que señala el autor se incorporan diferentes fuentes historiográficas de carácter visual como imágenes, visual auditivo como documentales y filmes, documentos de la época (discursos) y entregando los pasos a seguir para el desarrollo de la actividad.
  • 49. Universidad de las Américas Facultad de Educación 49 Para la propuesta de la unidad didáctica empleamos metodologías adecuadas señalando una serie de pasos que desprendimos de los planteamientos de Joaquim Prats. Seleccionar contenidos y secuencias adecuadamente. Elaborar unidad curricular. Determinar actividades más adecuadas a cada momento del proceso educativo. Definir actividades de aplicación. Y por último, establecer criterios y estrategias de evaluación. Las propuestas didácticas para el estudio de los regímenes totalitarios del siglo XX, tienen los elementos secuenciados tanto temporalmente como de aplicación, criterios evaluativos formativos, incorporando evaluaciones de carácter Actitudinal que permitan emitir alguna opinión frente a una fuente histórica. Por eso es importante que los alumnos y alumnas se pongan en contacto directos con las diversas fuentes sean orales u escritas y que a su vez, estos mismos puedan elaborar su propio material, el cual de cierta forma genere en estos un aprendizaje más cercano, y que de manera puntual ayude a construir conocimiento. Otro catedrático de la psicología y la didáctica Mario Carretero plantea la siguiente tesis: deberían incluirse no sólo los conocimientos sobre los tiempos pasados sino también el establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente o, al menos, entre dos momentos en el tiempo, por lo tanto la enseñanza de la historia implica la transmisión de conocimientos destinados a la COMPRENSION del pasado no a la MEMORIZACION de esta. Es por esto que se plantea como propuesta didáctica el que los alumnos consten con clases exponenciales para posteriori desarrollen habilidades que en estas clases anteriormente nombradas se les a alentado a aprender y adquirir para que de esta forma los alumnos construyan material audiovisual el cual plasme sus aprendizajes.
  • 50. Universidad de las Américas Facultad de Educación 50 De que nos sirve como docentes que el alumno memorice fechas, si la realidad del contexto no lo comprende, como plateaba Marc Bloch: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es quizás menos vano el hecho de preocuparse en comprender el pasado si no se sabe nada del presente” Esta dicotomía que se presenta es debido a la carencia de una enseñanza más didáctica que apele a la comprensión de la historia, dentro de la ciencia social es la que genera un carácter transversal pues abarca áreas desde el lenguaje, la política, la economía y otras. Considerando esta situación con mayor énfasis debe aplicarse mejores metodologías de enseñanza que promueva un interés más amplio sobre la Historia, como podemos entender la sociedad de hoy si no conocemos las bases desde hace más de 70 años, por qué los totalitarismos fueron derrotados, y ahora la democracia como sistema político con bases de la libertad la igualdad y la libre expresión está implantado en casi todo el mundo. Para responder estas interrogantes debemos entender el pasado por el presente (Bloch) y esa frase responde a toda la propuesta que se pretende abordar en este informe, desde una evaluación Actitudinal que les permita verter juicios de análisis y comprensión del orden político económico durante los tres primeros decenios del siglo XX.
  • 51. Universidad de las Américas Facultad de Educación 51 IV. Marco teórico pedagógico Dentro de la propuesta podemos dar fundamento en primera instancia con la utilización de imágenes o iconografías, a esto Burke señala “Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”. (Burke, 2005:43) No podemos utilizar material visual o audiovisual sin la observación y el posterior análisis de éste. La propuesta utiliza fuentes documentales y audiovisuales, es decir videos, la importancia radica en cómo hacer de estos recursos un material de aprendizaje y lo más importante, ¿es viable esta metodología? Teniendo en consideración de que quién realiza la producción puede condicionarla a entregar una cierta ideología o tendencia. “Es necesario, por tanto, tener en cuenta todos estos elementos que condicionan la producción cinematográfica para rastrear en ella las connotaciones relacionadas con la cultura y la ideología, y conseguir, así superar las limitaciones de la producción cinematográfica como fuente para el estudio y la enseñanza de la Historia.” (SÁNCHEZ, 1999:160) Dentro de nuestra propuesta los alumnos deben producir un video, en el cual en base a sus conocimientos y capacidades reflexivas conformarán un producto final, siendo importante el enfoque dirigido u objetivo que quieran darle. El cine en la enseñanza de la historia se caracteriza por una representación de la realidad en la que priman los elementos emocionales ideados para atraer al espectador”(SÁNCHEZ, 1999:161) Si la propuesta está dirigida a contrastar la democracia v/s el totalitarismo, se entenderá que la producción audiovisual Por otra parte, la teoría vigente y la cual utilizada será el Constructivismo, el cual está centrado en el sujeto, sus experiencias previas para reconstruir los nuevos esquemas mentales. Los 3 autores principales de este modelo si bien apuntan a una misma teoría, tienen diferentes consideraciones en cómo se lleva a cabo esta reconstrucción:
  • 52. Universidad de las Américas Facultad de Educación 52 Vigotsky establece que la reconstrucción de los esquemas mentales se realiza con la interacción de los otros. Piaget plantea que se da con la interacción con el objeto de conocimiento, por otro lado Ausubel declara que se da cuando es significativo para el sujeto. Piaget al explicar la asimilación en la teoría de la inteligencia explica que ”cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla en base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esa situación” (ARANCIBIA V., HERRERA P., STRASSER K., 1997:77) Esto es importante para reivindicar o redefinir conceptos, como el totalitarismo o la democracia, el alumno ya conociendo la democracia, ya que vive en dicho régimen, puede utilizar aquella información para construir el concepto ya sea en su definición como en sus características lo cual es utilizado en las clases de las propuestas. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo de Piaget se establece que para 1° año de educación media la etapa de operaciones formales “consiste en el dominio de conceptos y operaciones abstracta. En esta etapa es posible aplicar el razonamiento y las habilidades para la resolución de problemas en contextos diferentes a aquellos en los cuales fueron adquiridos” (ARANCIBIA V., HERRERA P., STRASSER K., 1997:97) de esto se entiende que los alumnos pueden dominar conceptos o aplicar habilidades de modo de problematizar la realidad, aplicado a la propuesta se puede generar una instancia reflexiva de cómo comparar la democracia con el totalitarismo y en base a eso generar un contraste, ya deja de ser un dominio en sí del concepto, si no pasa a una siguiente etapa, someter el conocimiento a habilidades competentes para generar nuevos conocimientos y habilidades. Desde la visión de Vygotsky la Zona de Desarrollo Próximo, corresponde a las funcionen que aún no han madurado, pero están dicho proceso, por otro lado el nivel de desarrollo real, se explica cuando un alumno ya es capaz de desarrollar alguna función por sí solo, desarrolla autonomía, es importante dentro de la propuesta ya que esto organiza el trabajo del profesor en relación a los alumnos, describiendo quiénes quienes necesitan mayor guía y asistencia como a quiénes
  • 53. Universidad de las Américas Facultad de Educación 53 se les puede exigir más, de forma que la enseñanza para ser personalizada y no estándar atendiendo a las necesidades particulares de los alumnos
  • 54. Universidad de las Américas Facultad de Educación 54 Capítulo 2 de Analisis de Propuestas Vigentes
  • 55. Universidad de las Américas Facultad de Educación 55 2. AUTORES: MAGDALENA VALDÉS DÍAZ LICENCIADA EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS, MAGÍSTER EN SOCIOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (C). PATRICIO ARRIAGADA VEYL LICENCIADO EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MASTER EN HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD, UNIVERSITÉ PARIS I-PANTHÉON SORBONNE. DOCTORANTE, DOCTORADO DE HISTORIA DE CHILE, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. SUSANA BEATRIZ ROSSI MANZOR LICENCIADA EN HISTORIA, PROFESORA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN HISTORIA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. YASNA CONTRERAS GATICA GEÓGRAFO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. DOCTORANTE, DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. LUIS ALEJANDRO FUENTES ARCE GEÓGRAFO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. DOCTORANTE, DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. I. FICHA DE DATOS: 1. NOMBRE DEL TEXTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
  • 56. Universidad de las Américas Facultad de Educación 56 3. Datos curriculares del texto Sector: Historia Geografía y ciencias sociales Nivel: 1° Medio Cumple con el ajuste curricular: se señala cumplir con las actualizaciones curriculares al dar respuesta al curriculum ajustado del año 2011 (esto debido a que se señala ser una edición en septiembre del 2012) 4. Datos de edición editorial: EMPRESA EDITORA SANTILLANA País: Chile Año: 2009 (cuarta edición terminada septiembre del 2012) Páginas: 320 pag. 5. Estructura del texto. Organización de los contenidos: el libro se encuentra divido en 3 capitulos. Capítulo I: La Configuración del Mundo Contemporáneo. Capítulo II: El Nuevo Orden de la Posguerra. Capítulo III: Población y Mundo Globalizado. N° de unidades: se divide en 11 unidades Contenidos: existen dos contenidos referidos a la historia contemporánea, comenzando desde el siglo XIX hasta la actualidad, y un tercero que trata sobre las transformaciones demográficas contemporáneas. Cada capítulo cuenta con tres o cuatro unidades Actividades: en el texto se señalan actividades de inicio, las cuales se especifican en preguntas para recoger los aprendizajes previos; en el desarrollo, existen actividades , las visualizan el cómo se va avanzando en la unidad en conjunto con análisis de fuentes oportunas al contexto temporal que se está tratando (fuentes bibliográficas, iconográficas, etc), y por ultimo al cierre de la unidad se presentan actividades para verificar el logro en la adquisición de los aprendizajes de la unidad selección múltiple, aplicación de conceptos, autoevaluaciones, etc).
  • 57. Universidad de las Américas Facultad de Educación 57 ii. Descripción del texto que se analiza 1. Como recoge los aprendizajes previos Tomando en cuenta que estas preguntas deben estar en un principio del texto a desarrollar, ya que es aquí en donde se producen los lazos con conocimientos anteriores de los alumnos, enmarcados en los planes y programas propuestos por el ministerio regente (MINEDUC). El texto en su estructura, recoge los aprendizajes previos (en específico en la unidad 3 a tratar), con un sentido de tratar de recoger conocimientos por medio de preguntas genéricas, las cuales recojan información, que de cierta forma pueda generar un acercamiento a la totalidad de los contenidos que se van a tratar en la unidad, ejemplo de esto es el punto “a” señalado en la imagen en donde se desprenden preguntas tales como ¿En qué consistió la Gran Depresión de 1929? ¿Por qué las bolsas de comercio suben y bajan sus índices permanentemente? ¿Qué es una ideología? ¿Quiénes fueron Stalin, Mussolini y Hitler? ¿Qué diferencias hay entre una democracia y una dictadura totalitaria? Por otra parte también se señala la importancia del aprender haciendo, un término ligado básicamente a una forma constructivista de llegar a generar aprendizajes en alumnado, en donde básicamente se insta al alumno a interpretar datos para así poder confeccionar un gráfico (punto “b” en la imagen), así como también se insta a confeccionar historias referentes a temáticas valóricas, todo con respecto a distintas ideologías tratadas en la unidad. Esto último se puede interpretar como un modo de tratar de lograr cierta empatía con algunos de los valores que se espera que se integren dentro de esta unidad. En cuanto a la generalidad en la recopilación de los conocimientos previos, debemos señalar que se obedece a la Imagen 1 a b
  • 58. Universidad de las Américas Facultad de Educación 58 taxonomía de Bloom, ya que se observan aprendizajes coherentes con este tópico, por lo señalado anteriormente, se empieza a conocer los principales elementos de la unidad. 2. Como se conecta con la unidad anterior y posterior Los contenidos anteriores son utilizados en los aprendizajes previos y en la contextualización de los acontecimientos que se señalan, de cierta forma se conectan de un modo cronológico obvio esto dentro del contexto, a su vez en los hechos que se van suscitando, como por ejemplo el nacimiento de cada régimen totalitario. 3. Señalar los recursos: las imágenes y tipos de ella con que cuenta, señalar las fuentes y el tipo de ellas con que cuenta, otros –materiales que entrega como mapas conceptuales, mentales, líneas de tiempo, cuadros comparativos, glosarios, recursos on-line, etc. Las ilustraciones son imágenes cuya función es principalmente decorativa, mientras que imagen como documento es aquella que se encuentra correctamente catalogada y puede suministrar información sobre una época determinada (Valls, R. 1995, pag. 106). La existencia de imágenes en el texto es extensa (16 imágenes en su totalidad, contando mapas, gráficos, etc), los cuales sin duda alguna están directamente ligados a la temáticas a tratar, en cuanto a su calidad, son bastantes claras y tienen, o su fuente de origen o una descripción para poder contextualizar al alumno, lo cual sin duda alguna justifica la existencia de estas en el texto escolar, apegándose a lo señalado en la cita anterior.
  • 59. Universidad de las Américas Facultad de Educación 59 La utilización de imágenes en la temática a tratar, es fundamental, ya que se desprende como observación nuestra, que esta etapa de la historia del siglo XX es muy rica en imágenes, las cuales sirven de sobre manera para poder situar al alumnado en el contexto como tal, y de cierta forma lograr una cierta empatía con las personas que sufrieron los hechos. Si bien en la unidad 3 de este texto se abordan los siguientes contenidos observados en la “imagen 2”, no se observan imágenes de crudeza por parte del libro, sino más bien se muestran imágenes las cuales caracterizan a los regímenes totalitarios, en donde se puede observar en casi todas o más bien dicho se puede desprender de estas, el cuanto abarcaban los regímenes totalitarios, y como estos se reflejaban en la población total, en la cual estaba inmersos estos regímenes. Lo señalado anteriormente se puede observar en la “imagen 3”, en donde se puede desprender el elemento de importancia de los regímenes totalitarios, el cual está enfocado en la educación de la población (en este caso es en el régimen de la Alemania Nazi), desde infantes, lo que avoca al concepto de control total por parte de los que gobiernan, de los que planean y ejecutan la idea del régimen, para con la población, asi como también en los distintos discursos que se muestran en las imágenes con su líder carismático ante una multitud, los que significaría la existencia de una sociedad de masas los que de cierta forma permitió y de cierta forma, en algunos casos alentó en un principio la existencia de los totalitarismos más significativos en la Europa de la primera mitad del siclo XX. Señalar que estas imágenes son expresadas como fuente primaria, ya que en su Imagen 2 Imagen 3
  • 60. Universidad de las Américas Facultad de Educación 60 descripción inferior se señala el hecho suscitado y el año en que se capturo la imagen, desde ese punto se puede desprender y analizar la información que se quiere entregar. Se observa la utilización de un mapa para mostrar la distribución de los regímenes en la Europa de 1939, lo que busca ubicar geográficamente al alumnado, para que tenga una conciencia del plano geopolítico en el cual se va a desarrollar la unidad. Utilización de glosarios: Dentro de la unidad 3 podemos encontrar 6 glosarios, los cuales sin duda aluna sirven de sobre manera en la conceptualización de algunos regímenes, más que eso aún, ayuda conocer el significado de conceptos ideológicos, cumpliendo su función dentro del libro de sobremanera, ya que son pertinentes a la temática a tratar. Cuadros comparativos: En cuanto a la utilización de elementos comparativos debemos abocar estos a una serie de gráficos los cuales se entregan para al alumnado para que estos los desarrollen a modo de actividad (página 73 del libro en cuestión), estos muestran la distribución de los partidos políticos en la cámara de diputados alemana desde mayo de 1928 hasta marzo de 1933, en dentro de los cuales se puede desprender el creciente ascenso y aumento del partido NAZI, el cual lo llevo a consolidarse como régimen . Líneas de tiempo: no se encuentran dentro de la unidad a tratar, pero si se encuentra en otras, cabe destacar que no sería innecesario la existencia de una de estas, para poder situar los hechos que desencadenaron la existencia de los regímenes hasta el estallido de la segunda guerra mundial, a modo de contextualizar al alumnado. Uso de mapas conceptuales: estos existen dentro de la unidad, en específico 1 (imagen 4), pero está incompleto por lo tanto es a modo de actividad para que el educando lo complete, se aplica como actividad intermedia y se usa como instrumento para corroborar el aprendizaje de los contenidos, y su intención exclusiva es el uso y aplicación de los conceptos tratados en la unidad (no se expresa más adelante en la unidad). Imagen 4
  • 61. Universidad de las Américas Facultad de Educación 61 Recursos on-line: se observa la utilización de un recurso on line, el cual esta referenciado a la utilización de la página http://www.historiasiglo20.org, en donde se señala que ahí existen diversos documentos, imágenes, mapas e información estadística. Otro elemnto es la motivación a ver una película la cual es Orwell 1984. 1984. Director Michael Radford. Película basada en la novela de George Orwell, 1984, la cual muestra una visión de lo que sería el totalitarismo llevado a su máxima expresión, si bien explica de que se trata, falta un elemento más motivante a visualizar estos elementos. 4. Señalar las actividades de aprendizaje y en qué consisten Existen 14 actividades dentro de la unidad tratada en el texto, de las cuales cabe destacar que son de bastante buena calidad a nuestro parecer, ya que logran ratificar contenidos gradualmente, además cabe destacar que muestran implícitamente los objetivos que se buscan fomentar en las actividades, como por ejemplos ¿Cómo voy? El cual busca que se practiquen habilidades y conozcan la real apreciación de lo que se está trabajando. Estas actividades son muy claras y constantes en el texto en general, lo que se puede interpretar (en específico con la unidad 3), como un proceso evaluado (formativo), constante del periodo de entre guerras. Se observan innovaciones en el texto en su generalidad, pero no así aun en la unidad, ya que no existe un análisis de imagen avocado directamente a una actividad, se desprende de todas formas el análisis de gráficos (señalado anteriormente), y de mapas. Como se explicaba anteriormente las actividades son constantes y graduales y van dando una continuidad a los contenidos, estos están situados básicamente al análisis de fuentes, las cuales son totalmente pertinentes y calzan con la temática a tratar, y de cierta forma complementan a la asimilación de los contenidos, en donde debemos señalar que las fuentes primarias y en específico secundarias son pertinentes y connotados de acuerdo a la temática, como por ejemplo la actividad que se observa en la imagen 5 la cual está en la página 70 del texto en cuestión. Otra forma de trabajar y que es destacable es la que se observa con el título de “trabajemos”, en donde se insta al educando a explicar, argumentar, relacionar e inferir sobre los contenidos del libro, obedeciendo a un desarrollo cognitivo gradual y un acercamiento claro a la taxonomía de Bloom