SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 272
Descargar para leer sin conexión
Título: Propuesta didáctica para el estudio de
las repercusiones de la crisis 1929 en Chile,
instauración del modelo ISI, y el nuevo rol del
estado como un ente de desarrollo social, a través
de la utilización de fuentes iconográficas, y la
construcción de un museo virtual
Trabajo de Seminario de Grado presentando en conformidad a los requisitos para
obtener el Grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de
Historia, geografía y Educación Cívica.
Nombre de las alumnas: Valeria Carreño – Javiera Ortúzar
Rut: Valeria 17.976.742-2 Javiera 17.816.060-5
Profesor guía: Adrián Villegas
Fecha: 04/06/14
2
Agradecimientos:
Las autoras expresan sus más sinceros agradecimientos a:
A nuestro profesor guía Adrían Villegas Dianta. Magíster en Historia, Mención
Historia Política y Relaciones Internacionales, por su apoyo empatía y
comprensión en este proceso.
A nuestras madres y padres que han estado apoyándonos en este proceso desde
su inicio especialmente alentándonos y haciéndonos saber que somos capaces
de ser muy buenas estudiantes, alentándonos en los momentos que pensamos
decaer.
Y a nuestras amigas incondicionales, por recordarnos que ya pasamos lo más
difícil y que siempre saldremos adelante frente a las dificultades que nos presente
la vida.
3
Dedicatorias:
1)En estas instancias, es muy difícil expresar todos los sentimientos que se vienen
a la cabeza, no me cansaré nunca de agradecer el apoyo de mi familia, a mi
madre Claudia Jara, mi padre Claudio Carreño, hermana Javiera Carreño y
especialmente a mi abuelita Sonia Fernández. Sin ustedes no podría estar en
estas circunstancias de la vida. No puedo dejar de mencionarte hija Isidora
Olavarría, eres mi todo, por ti son los esfuerzos, desvelos y ansias de ser la mejor
profesional de la vida. Por ti soy lo que soy y tratare de ser una mamá ejemplar,
para que te sientas orgullosa de la mamá que tienes a tu lado. Además no puedo
dejar de mencionar a mi recién nacido hermanito Claudio Carreño, recuerda que
tendrás una hermana que te protegerá toda la vida.
Además no puedo dejar pasar, a mi compañera y amiga Javiera Ortúzar, que sin
conocer a nadie en esta ciudad enorme, siempre desde el primer día estuviste a
mi lado. Somos inseparables en la universidad. Días de estudio, noches de
entretenciones y años de amistad, te quiero mucho amiga y gracias por estar junto
a mi hasta las últimas.
2) Poder expresar todo lo que me llena de orgullo, el poder llegar a estas
instancias finales, expresa en mí no solo felicidad si no un sinfín de sentimientos
de los cuales comparto en gran parte con el apoyo fundamentales en mi vida que
son mi mamá Liliana Loyola, y mi padre Alfredo Ortúzar, sé que este proceso se
cierra por el esfuerzo realizados entre todos, y me enorgullezco de poder contar
con los mejores padres del mundo, no duden el gran papel que han hecho los amo
mucho y todo lo demostrado en este trabajo final va en dedicación a su esfuerzo
espero seguir siendo un orgullo para ustedes los amo.
Y para ti amiga Valeria Carreño estas palabras sobran para todas las veces que
he dicho lo feliz que me siento de haber encontrado la mejor de las amistades,
desde el primer día de clases prometimos apoyarnos y estar juntas siempre en
este etapa de la vida, y así lo hemos hecho este trabajo ha significado horas de
esfuerzos de estrés de querer mandar todo lejos y decaer pero ahí hemos estado
apoyándonos mutuamente, juntas comenzamos, y juntas terminaremos esta
hermosa etapa, no olvides que siempre estaré para lo que necesites te quiero
demasiado.
4
Resumen:
Esta tesis tiene como finalidad plantear una nueva propuesta didáctica para la
enseñanza “de las repercusiones de la crisis 1929 en Chile, instauración del
modelo ISI, y el nuevo rol del estado como un ente de desarrollo social, a través
de la utilización de fuentes iconográficas, y la construcción de un museo virtual”
dirigida para estudiantes de 3er año medio, dentro de la unidad de aprendizaje
número 2 titulada “El nuevo papel del estado como eje de desarrollo nacional”.
Todo guiado por el ajuste curricular establecido en el año 2009 por el Ministerio de
Educación.
Nuestra propuesta didáctica abarca la construcción de un museo virtual de
imágenes donde los estudiantes podrán utilizar diversas fuentes iconográficas, las
cuales serán entregadas mediante un banco de imágenes confeccionado por la
recopilación hecha por nuestra autoría, aparte que mediante el trascurso de las
clases estos estarán en trabajos constantes en distintas plataformas digitales,
apoyadas por guías diseñadas especialmente para nuestra propuesta.
Incentivando el uso de las nuevas tecnologías dentro del aula escolar.
Palabras claves: Crisis 1929, Modelo Sustitutivo de Importaciones, Iconografías,
plataforma digital, tecnologías.
5
Summary:
This thesis aims to propose a new methodological approach to teaching "the
impact of the crisis in Chile 1929, establishment of the ISI model, and the new role
of the state as an entity of social development, through the use of iconographic
sources and the construction of a virtual museum "directed to middle 3rd year
students within the learning unit No. 2 entitled" The new role of the state as the
focus of national development. "All guided by the curricular adjustment established
in 2009 by the Ministry of Education. Our educational proposal includes the
construction of a virtual museum of images where students can use various
iconographic sources, which will be delivered by a bench of images made by the
collection made by our own, other than through the course of the classes they will
be in constant work in various digital platforms, supported by guidelines designed
especially for our proposal. Encouraging the use of new technologies in the
classroom.
Keywords: Depression 1929, import substitution, iconographies, digital platform,
technologies.
6
Índice.
Portada……………………………………………………………………………….. 1
Agradecimientos…………………………………………………………………….. 2
Dedicatoria…………………………………………………………………………… 3
Resumen…………………………………………………………………………… 4
Summary…………………………………………………………………………… 5
Índice…………………………………………………………………………… 6
Introducción………………………………………………………………………… 8
Capítulo Introductorio…………………………………………………………… 10
Introducción de capítulo I………………………………………………………… 11
A) Aspectos metodológicos 12
A.1. Identificación del problema 12
A.2. Preguntas de investigación 15
A.3. Descripción de la propuesta 16
A.4. Objetivos de la propuesta 20
B) Marco teórico 21
B.1.A. Revisión historiográfica 21
B.1.B. Discusión historiográfica 33
B.1.C. Estado del arte 37
B.1.D. Desarrollo analítico del tema 39
B.1.D.1. Antecedentes 39
B.1.D.2. Causas 39
B.1.D.3. Desarrollo 43
B.1.D.4. Consecuencias 50
B.1.D.5. Efectos 54
B.2. Marco teórico Curricular 59
B.3. Marco teórico de la didáctica especifica 60
B.4. Marco teórico pedagógico 64
Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes 67
Introducción del capítulo II 68
A) Análisis de textos escolares 69
A.1. Ficha texto escolar N°1 Editorial SM. 69
A.2. Ficha texto escolar N°2 Zig-Zag. 89
B) Análisis de recurso digital 98
B.1. Ficha Recurso digital N°1 CORFO “Sueños de Fututo 98
B.2.Ficha Recurso digital N°2 ODAS “Sustituyendo importaciones” 104
Capítulo III: Propuesta pedagógica 111
Introducción del capítulo III 112
A) Cruce curricular 113
7
B) Objetivos de la propuesta 117
C) Explicación de la propuesta 118
D) Análisis del paradigma en el que se fundamenta la propuesta
didáctica
123
E) Explicación de procedimientos de la propuesta 126
F) Explicación de estrategias de la propuesta 138
G) Explicación método de evaluación de la propuesta 142
H) Planificación de la propuesta 145
Capítulo IV: Propuesta didáctica 160
Introducción del capítulo IV 161
A) Presentación Instruccional 162
B) Instrucciones al docente 169
C) Esquema Resumen 182
D) Guías 183
E) Prueba 244
F) Ejercicios de autoevaluación. 250
G) Recursos generales 253
Capítulo V: Conclusiones 257
A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular 258
B) Conclusiones de la propuesta didáctica 260
C) Miradas hacia el futuro 262
Bibliografía. 264
Anexos 269
8
Introducción
La crisis de 1929, fue un hecho económico que repercutió en Chile, y es un
interesante testigo de la dependencia económica internacional, lo que conllevo a
ser uno de los países más afectados por la depresión mundial.
La crisis económica de 1929 tiene diferentes causas, por las cuales las
interpretaciones dependen de aquel que estudie el fenómeno según el tipo de
análisis. Por este motivo no se ha llegado a un consenso, pero sin dudas es
inminente que repercutió fuertemente a las economías de América Latina y
fuertemente en Chile, que será nuestro punto de estudio.
En Chile la crisis de 1929 afectó directamente en la economía de exportaciones
derivadas del salitre, cobre y productos agrícolas que venían en descenso antes
de esta, pero a la llegada de la depresión término por acabarlas. Este
derrumbamiento provocó un gran impacto en la economía interna, lo que conllevo
a no pagar la deuda externa con Estados Unidos, lo que conllevo que Chile se
viera sumergido en esta gran Crisis.
En base a lo anterior Chile como país inserto en la crisis económica, tuvo que
combatir con esta, optando por soluciones, lo que repercutirá en la política como
en la sociedad chilena
De esta manera nuestra tesis pretende llevar a cabo los contenidos relacionados
con las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile, instauración del Modelo
Sustitutivo de Importaciones, y el nuevo papel del estado como un ente de
desarrollo social.
9
El cual inicia un proceso de cambio en el modelo de nuestra economía nacional,
adoptando el modelo económico hacia dentro, conocido como Modelo Sustitutivo
de Importaciones.
Para ello nuestra propuesta está en base a la presentación y trabajo con fuentes
historiográficas con el fin de que el alumno obtenga un conocimiento histórico con
su participación y creación de un pensamiento crítico, además el fin último es que
el alumno sea capaz de analizar cada fuente y terminar con la creación de un
museo virtual, en donde el alumno es capaz de analizar las iconografías de forma
cronológica presentando una línea histórica coherente con los eventos e hitos
relevantes del tema de estudio.
10
1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO
11
A. Introducción
El siguiente capítulo corresponde a la parte introductoria de nuestra propuesta
didáctica, comenzando previamente con la identificación del problema de nuestra
propuesta didáctica, las correspondientes preguntas de investigación, conllevando
a cabo la descripción de nuestra propuesta, los objetivos tanto central, como
específicos que queremos lograr con los estudiantes. Posteriormente comienza
con el marco teórico disciplinario las revisiones historiográficas, líneas de los
autores, discusión historiográfica para terminar con el estado del arte, y comenzar
con el desarrollo histórico de nuestra investigación dando énfasis, en los
antecedentes, desarrollo causas y consecuencias.
De esta manera también el siguiente capítulo hace relevancia al marco teórico
curricular correspondiente a nuestra propuesta didáctica, marco teórico
pedagógico al cual estará basada nuestra propuesta, y el marco teórico de
nuestra disciplina el cual fundamenta nuestro estudio histórico .
12
B. ASPECTOS METODOLÓGICOS
I. Identificación del problema
La crisis de 1929, fue un hecho económico- político que repercutió en la sociedad
chilena en la década de los treinta. Y ha sido considerada como un hito importante
en la historia del país, ya que, Chile fue una de las naciones afectadas
fuertemente por esta depresión económica. La implicancias que conllevo esta
crisis, repercutieron a nivel social, expresadas en las protestas contra el gobierno
de la época (Carlos Ibáñez). Y lo que repercutió a su vez una crisis política
implicando dentro de nuestra historia como país un proceso de anarquismo
político.
Con respecto a este hecho, existen muchas fuentes tanto primarias como
secundarias para el estudio el periodo, que consta de los años 1930 hasta 1952
.De esta manera editoriales de revistas como Zig-Zag Sucesos y Topaze
recopilan varios documentos de la época como imágenes, iconografías, escritos
de primera fuente. Al igual que en periódicos, y libros posteriores recopilando de
realidades.
De que nos sirve tener mucha información por internet o en bibliotecas sobre el
tema de estudio que es la repercusiones de la crisis de 1929 en Chile y la
instauración del modelo sustitutivo de importaciones, sino sabemos utilizarlas de
buena manera dentro del
13
aula. Por esta razón una de las primeras identificaciones del problema, es la mala
utilización de las fuentes históricas, ya que no se les interroga ni contrasta para
obtener de ellas la información posible,
y a la vez se debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de
las mismas. Este déficit se refleja en el ausente programa para terceros medios en
la asignatura de Historia, geografía y ciencias Sociales y en las actividades
recomendadas en la guía didáctica del docente de 3° medio ediciones SM,
elaborada conforme al decreto 254, del ministerio de educación de Chile (2012),
del cual en la Unidad II " El estado como eje del desarrollo nacional" recomienda
actividades de las cuales la acción es Indicar, Explicar, identificar y a grandes
rasgos fundamentar, con buenas citas de documentos, sin embargo no existe una
información como indagar a estas para poder ser analizadas.
Falta el uso de las imágenes e iconografías, de acuerdo al uso de las imágenes,
por parte de los historiadores Peter Burke en su obra "Visto y no visto, El uso de la
imagen como documento histórico", señala que puede darse el caso que los
historiadores no se tomen bastante en serio el aporte de las imágenes, sino que
prefieren ocuparse más bien de textos y acontecimientos políticos- económicos.
Sin embargo el autor aclara que el uso de las imágenes es un gran testimonio
ligado a la cultura material, pare ser utilizada como fuente analítica.(Burke
2001).Es necesario tener una buena guía para que se pueda esclarecer el
discurso sintetizado que otorga la imagen y también saber escoger las imágenes
del cual trabajar, ya que no cualquier imagen es la adecuada para ser trabajada.
Como lo plantea Kossoy
14
"Las imágenes revelan su significado revelan su significado cuando traspasamos
su barrera iconográfica y recuperamos las historias que traen implícitas en forma
fragmentaria"(Kossoy, 2005).
Además debemos considerar como producto final queremos recopilar iconografías
para la construcción de un museo virtual, para ello debemos explicar cómo se
trabaja con esta fuente histórica, ya que, "la Iconografía permite estudiar el asunto
o significado de las obras de arte, prescindiendo de la forma, y establecer fechas,
procedencias, autenticidades e incluso, proporciona la base necesaria para una
posterior interpretación; el análisis iconográfico no sólo se ocupa de los motivos,
sino que estudia las imágenes, narra-ciones y alegorías, presuponiendo, por tanto,
un conocimiento de lo que se repre-senta en todo su conjunto, desde el punto de
vista temporal, social, etc.".(Magdalena Santo Tomás Pérez E.U. E Universidad de
Valladolid, disponible:
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46171/1/Documento24.pdf)
15
II. Preguntas de Investigación
CENTRAL:
¿Qué elementos y herramientas metodológicas se deberían considerar para la
enseñanza de las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile instauración del
modelo sustitutivo de importaciones y el rol del estado como ente de desarrollo
social, para alumnos de tercer año medio, permitiendo desarrollar una propuesta
didáctica cuyo foco sea la utilización de diversas fuentes para la indagación del
proceso histórico?
SECUNDARIAS:
 ¿Cómo seleccionar y analizar de forma correcta, la mayor cantidad de
fuentes pertinentes para ser utilizadas al nivel de tercero medio?
 Para el trabajo con esta temática, ¿Qué metodología genera el interés en
los alumnos en la enseñanza de las repercusiones de la crisis de 1929 en
Chile e instauración del modelo sustitutivo de importaciones?
 ¿Los materiales y herramientas existentes para la enseñanza de las
repercusiones de la crisis de 1929 en Chile e instauración del modelo
sustitutivo de importaciones, para los alumnos de tercero medio son las
adecuadas y suficientes para generar un aprendizaje por descubrimiento y
significativo?
16
III. Descripción de la propuesta
La siguiente propuesta didáctica está pensada y diseñada para alumnos
pertenecientes al nivel de 3° año medio, en el subsector de Historia, geografía
y ciencias sociales, dentro de la Unidad de aprendizaje número dos titulado “El
estado como eje del desarrollo nacional”, el cual consiste en la construcción de
un museo virtual de imágenes, en donde se utilice distintas fuentes
iconográficas ya sea caricaturas, pinturas fotografías utilizando un banco de
imágenes entregado anteriormente por el docente. Este museo virtual de
imágenes debe mantener una secuencia histórica, el cual sea capaz de
plasmar los distintos cambios producidos tanto en la economía, política y
sociedad de dicho entonces.
Este museo se llevará a cabo a través de un proceso donde el alumno tendrá
la posibilidad de utilizar distintas herramientas TIC, las que nos ayudaran y
apoyaran en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, siendo
en la actualidad el reto del docente dentro del aula escolar respondiendo a las
demandas de la sociedad del conocimiento, el cual tendrá la oportunidad de
adquirir habilidades y destrezas como localizar, identificar relacionar, sintetizar,
y valorar los diferentes datos recibidos para construir de forma activa su propio
conocimiento, a la vez que este pueda compartir con otras personas en la Red
de redes (Santibáñez, 2006)
Un museo de imágenes virtual es definido como:
“una colección de artefactos electrónicos y recursos informativos de
todo aquello que pueda digitalizarse. Pueden incluirse pinturas, dibujos
fotografías , videos textos (…), imágenes etc.; es decir un conjunto patrimonial
de información y de objetos que pueden ser guardados en un servidor de un
museo virtual” (Santibáñez, citando a Mackenzie, p.p 156)
De esta manera la confección, y utilización de un museo de imágenes virtual
17
hace que los estudiantes fomenten su actividad mental requiriendo antes de la
programación de estrategias didácticas las cuales nos ayudan adquirir
contenidos ya sea conceptuales procedimentales y actitudinales. Este tipo de
confección mediante herramientas TIC es útil en el proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que el rol de los estudiantes se mantiene en todo el proceso de
manera activa, incentivando también la comunicación y retroalimentación entre
pares, ya que estos mismos recursos nos facilitan el uso de comentarios hacia
el desempeño y trabajo realizado.
Nuestra propuesta didáctica está diseñada para que pueda ser implementada
en el trascurso de seis clases consecutivas, donde los estudiantes tendrán la
posibilidad de adquirir dentro de estos bloques la ayuda del docente, en
ámbitos de contenido, y guía mediante la realización de las actividades que
serán planteadas y entregada, a través de seis guías de trabajo. Durante todo
este proceso los estudiantes tendrán la posibilidad de ir conociendo las
distintas herramientas que se trabajaran en distintos bloques.
Las herramientas TIC a utilizar durante todo esta propuesta didáctica serán
 www.thinglink.cl : Esta herramienta será utilizada para que los alumnos
aprendan analizar una iconografía, destacando sus puntos principales
 www.wix.cl: Esta página web será el portal donde el docente suba el
banco de imágenes que entregara a disposiciónde los estudiantes, aparte
de subir las guías a trabajar en las clases aparte de material anexos como
power point etc.
 www.instangram.com: Mediante esta red social el estudiante analizará al
menos seis imágenes que tomara para la realización de su museo virtual,
18
en esta etapa sus compañeros podrán retroalimentar el trabajo realizado
anteriormente
 www.gogofrog.com: Mediante esta página web los estudiantes entregan
el producto final, es decir su museo virtual de imágenes, el cual mantenga
la secuencia histórica correspondiente, a través de todos los cambios
producidos tanto en la economía política y sociedad de ese entonces
Clase 1 Contenido:
Crisis 1929 y sus secuelas en
Chile:
Origen
Repercusiones en Chile quiebre
social
Cesantía descontento y protestas
Crisis políticay caída de Ibáñez
Anarquía política
Presentación de la propuesta, se
describe al alumno que se va
construir y de qué manera, este
va tener que desarrollar
Clase 2 Contenido: Gobiernos
Radicales
Características Sociales y
políticas del periodo
El estado benefactor
Primera instancia donde los
estudiantes aprenderá analizar
una imagen a través de la
plataforma digital www.thinglink.cl
Clase 3: La implementación del
modelo de industrialización
sustitutiva de importaciones (ISI)
En esta clase los estudiantes
visita la página web
www.wix.com , donde revisa el
19
y creaciónde la CORFO banco de imágenes entregado por
el docente, selecciona cuatro
imágenes, en la cual utilizaran
para la construcción de su museo
virtual
Clase 4: Desequilibrio del modelo
ISI en América Latina.
La crisis del modelo ISI en Chile
Consecuencias políticas y
sociales de la inestabilidad del
modelo ISI
En esta clase el alumno visita la
página web
www.instamgram.com se registra
si este no tiene su propia cuenta,
sube las imágenes seleccionadas
anteriormente y realiza el análisis
pertinente a cada una de ellas
Clase 5: Crisis modelo ISI
Misión Klein Saks
Populismo de Carlos Ibáñez
En esta clase el alumno visita la
página web www.gogofrog.com
se registra y comienza la
construcción de su museo virtual
de imágenes
Clase 6: Construcción final del
museo virtual de imágenes
Los estudiantes realizan la etapa
final de nuestra propuesta la cual
consiste en finalizar la
construcción del museo virtual de
imágenes, y enviar la dirección al
docente para que este sea
evaluado
20
IV- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.
Objetivo general
_ Crear un museo virtual de imágenes , correspondiente a la unidad 2 de tercer
año medio, en donde los estudiantes manifiesten, y desarrollen la habilidad del
pensamiento histórico a través del análisis de distintas iconografías mediante un
método especifico trabajado en clases en donde se utilice distintas fuentes
iconográficas ya sea caricaturas, pinturas fotografías etc., el cual mantenga una
secuencia histórica
Objetivos específicos
 Utilizar diversas fuentes históricas para la indagación de las repercusiones
de la crisis de 1929 en Chile, instauración del modelo sustitutivo de
importaciones, y el nuevo rol del estado frente al desarrollo social.
 Relacionar fuentes iconográficas con los principales cambios políticos
económicos y sociales producidos en nuestro país en consecuencia de la
crisis mundial de 1929.
 Confeccionar una recopilación de imágenes e iconográficas (banco de
imágenes) para la elaboración de un museo virtual, como aporte
fundamental de nuestra propuesta didáctica con el fin último, de la
construcción de un museo virtual por parte de los estudiantes, los cuales
caractericen el impacto de los procesos históricos mundiales dentro de
nuestra historia nacional
21
C) Marco teórico disciplinario:
A) Revisión historiográfica:
Chile, fue una de las naciones mundiales más afectadas posterior a la crisis de
1929, la desigualdad, pobreza, cesantía, eran unos de los problemas sociales más
importantes durante este periodo de nuestra historia nacional. En ámbitos
económicos llegar a una pronta reconstrucción de nuestra economía nacional era
el gran desafío que trataron de conseguir los distintos autores políticos,
participantes en ese entonces, el responder automáticamente a los
acontecimientos mundiales hicieron que nuestro país comenzará cambios
sustanciales primeramente en materias económicas.
Al tratar de instaurar el modelo sustitutivo de importaciones (I.S.I), como pronta
reparación a la crisis económica del país, es que muchos autores han trabajado
bajo distintas miradas este proceso, es así las distintas líneas que lo definen:
Línea Autor Obra
Crítica al Modelo
Sustitutivo de
Importaciones, fracaso
frente a la crisis
económica y al desarrollo
posterior de la economía
nacional
1) Marcel Claude, 2003,
2007.
2) Jorge Ahumada C,
1958.
3) Simon Collier William F
Sater
1) Las miserias del
desarrollo Chileno,
CEME, centro de
estudios Miguel
Enríquez.
2) En vez de la
Miseria, Edición del
Pacífico S. A.
3) Historia de Chile
1808-1994
22
Crítica al Modelo
Sustitutivo de
Importaciones pues no
fue una solución a la
crisis, ya que este
proceso industrializador
venía antes de 1930.
1) Patricio Bernedo,
1989 Historia 24,
Instituto de
Historia, Pontificia
Universidad
Católica de Chile.
2) Carmen Cariola,
Osvaldo Sunkel
Madrid 1982
3) Gabriel Salazar,
Julio Pinto
1) Prosperidad
Económica bajo
Carlos Ibáñez del
Campo 1927-
1929, Histo. Vol.
24.
1989
2) Un siglo de
Historia
Económica de
Chile 1830-1930
Dos ensayos y una
Bibliografía.
Ediciones cultura
Hispánica
3) Historia
contemporánea de
Chile III La
economía:
mercados,
empresarios y
trabajadores
Crítica al Modelo
Sustitutivo de
importaciones, por
considerarse una
estrategia política, pero si
embargo reconocen el
modelo sustituido de
importaciones para el
desarrollo económico
1) Aníbal Pinto Santa
Cruz , 1959
Santiago de Chile
2) Patricio Meller
3) Mauricio Matus
López ,
Universidad de
Pablo de Olavide
4) Manuel A Garretón
1) Chile un caso de
Desarrollo
Frustrado, Edición
universitaria. S. A
2) Un siglo de
economía política
chilena (1890-
1990) Reseña de
Rolf Luders,
23
posterior del país
defendiendo sus ideales
M. Santiago, Andrés
Bello 1996
3)
4) De la sustitución
de Importaciones
al libre Comercio,
50 años de
desigualdades
Matriz
Sociopolítica y Desarrollo
Socioeconómico en Chile
24
Línea 1:
Crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones, fracaso como una de las
soluciones frente a la crisis económica y al desarrollo posterior de la economía
nacional
Esta línea de autores principalmente hace una crítica bastante importante a
todo lo realizado posterior a la crisis de 1929, consideran y concuerdan entre sí
que fue una medida para recuperar la economía nacional, sin éxito importante,
ya que la industrialización nacional nunca se concretó, no conduciendo a un
crecimiento económico importante para el país. De esta manera intensifican su
visión de manera crítica en base a todos los problemas económicos
posteriores, el cual consideran que nuestro país tiene las herramientas
necesarias para que este mantengo tanto un crecimiento económico, como
desarrollo en todas las áreas, sin embargo agregan que mientras este se lleve
a cabo bajo la extracción de materias primas estaremos en permanente
incertidumbres económicas.
1) Jorge Ahumada: En su texto En vez de la miseria hace una crítica
importante ya sea de las distintas crisis que afectan al Chile posterior 1930
ya sea este acarrea no solo crisis económicas también estas se manifiestan
en la política, y lo más fuerte que dice que la crisis social sin poder superar
problemas en educación desigualdades y problemas cívicos hacen que
este autor sea un economista humanista
“Al regresar al país después de algunos años de ausencia, son
muchos los chilenos que se sienten decepcionados y hasta heridos al comprobar
que una nación que reúne todas las condiciones para que sus habitantes disfruten
de una vida digna y llena de posibilidades, ofrece, en cambio, el espectáculo de la
sórdida pobreza de los más, en contraste tan agudo con la ostentación orgullosa
25
de los menos, que hiere la pupila del observador más distraído” (En vez de la
miseria, Segunda edición, 1958, p. 13)
Es así que este deja en manifiesto que al reconocer el esfuerzo por un modelo
industrializador para el país este no tiene éxito, incluso no ayuda al crecimiento
económico.
2) Marcel Claude: Es más bien una crítica mucho más actual basada también
en el desarrollo económico de nuestro país, el autor reconoce que el
desarrollo y bienestar jamás se llevaran a cabo mientras se siga extrayendo
de manera desmedida nuestros recursos naturales, es decir nuestro país
jamás desarrollara un crecimiento sustentable, la tesis la fundamenta ya
que al no llevarse con éxito el modelo sustitutivo de importaciones en
nuestro país
“Una de las limitaciones ampliamente reconocidas del modelo ISI consistió
en la creación de un sector industrial. Obviamente este repercutió de manera
explosiva sobre la demanda de divisas, aumentando la dependencia del
proceso de desarrollo respecto a las exportaciones, las que históricamente
siempre se han caracterizado por un alto contenido en recursos naturales” (Las
miserias del desarrollo chileno (Marcel Claude, Una mirada desde la
sustentabilidad p.p 2)
3) Simon Collier William F Sater, en su texto Historia de Chile 1808-1994, nos
confirma que la postura, que el Modelo Sustitutivo de Importaciones, fue
una de las medidas más importantes empleadas por el país para poder
superar la crisis económica desatada al inicio 1930, sin embargo con la
creación de la CORFO fue un proceso crucial en este proceso de
industrialización para sustituir importaciones (ISI). En donde evidenciamos
que la CORFO se planteó objetivos claros de los cuales resaltan:
26
Aumentar el suministro de energía del país para
hacer funcionar las nuevas industrias y mejorar las condiciones de vida;
poner en funcionamiento algunas acerías, vitales para cualquier tipo de
desarrollo industrial futuro; y crear nuevas industrias (Collier, F Sater, 1999)
De esta manera se confirma posteriormente lo planteados por estos
autores el fracaso de este nuevo sistema económico planteado por el modelo
(ISI), en donde sí se emplean varios de los objetivos propuestos , pero sin
embargo no se logra dejar atrás, los problemas constantes de nuestra
economía nacional acarreados por la gran crisis económica como lo es
inflación, no se supera, los objetivos a largo plazo del modelo ISI como la
consolidación de la industria pesada, la sustitución completa de las
importaciones, y la autosuficiencia económica no son capaces de establecerse
en nuestra economía, llevando a un fracaso como medida para superar los
problemas monetarios, pero sin embargo, permite el desarrollo posterior de
nuestra economía con la implantación del modelo económico neoliberal, dentro
de nuestra política monetaria.
27
Línea 2 Crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones
pues no fue una solución a la crisis, ya que este proceso industrializador venía
antes de 1930.
Esta línea de autores da por hecho que el modelo sustitutivo de importaciones
comienza mucho antes de la crisis, ya que bajo el gobierno de Carlos Ibáñez
las exportaciones salitreras poco a poco habían comenzado a bajar, es así que
mediante todos los tipos de préstamos que se realizaron al extranjero fueron
para comenzar con una mínima industrialización dentro de nuestro país.
Esta tesis de los autores podrían establecer una diferencia importante ya que
la instauración del modelo sustitutivo de importaciones la mayoría la aproxima
y la considera una de las salidas de emergencias tomadas bajo los problemas
económicos posteriores a la crisis 1929, de esta forma podría derribar que
antes de la crisis nuestro país no tenía instancias que consideraran la
industrialización nacional de las cuales ayudarían a sustituir grandes gastos al
estado. Es de esta manera que esta corriente de autores estiman que el
programa de gobierno de Carlos Ibáñez, su fin fundamental en materias
económicas era dotar industrialmente nuestro país.
1) Patricio Bernedo: Este autor plantea como tesis que dentro de los estudios
históricos se ha tomado el gobierno de Ibáñez solo a través del estudio
político-institucional , olvidando por completo plan o proyecto económico
que era dejar atrás los gastos excesivos para alcanzar, de alguna manera
la estabilidad económica del país. A través de una pequeña
industrialización se estima que los indicios del modelo sustitutivo de
importaciones comienza con el gobierno de Ibáñez al querer fomentar la
administración pública y la recaudación de entradas
28
fiscales, de esta manera con la recaudación de impuestos se comenzaría, la
construcción de obras públicas nacionales.
De esta manera también coincide el siguiente autor con lo planteado por Bernedo.
2) Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel: Estos vuelven a reafirmar que la
Industrialización se trató de aumentar bajo el mandato de Carlos Ibáñez,
denegando por completo que esto recién se realizó posterior a la crisis
mundial, y las repercusiones que esta mantuvo en nuestra economía
nacional, así esta línea de autores derivan que el modelo ISI fue netamente
para buscar una solución que reactivara nuestra economía nacional y
estatal. Es así que se estima que durante este periodo el papel del Estado
ya asume una importante relevancia dentro de lo realizado por los
gobiernos anteriores.
“Así el último quinquenio del periodo que estamos analizando se
caracterizó por un febril actividad del Estado e la reorganización de la
administración pública en las obras públicas como (ferrocarriles, caminos
canales edificios etcétera)” (Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel, p.p 54)
Vemos entonces que el gobierno de Ibáñez puede ser analizado y estudiado,
como uno de los primeros que considera que el papel del Estado dentro de la
economía nacional si es importante para el progreso desarrollo, y crecimiento
de nuestro país, es decir la industrialización de nuestro país, es la única
medida para que nuestra economía mantenga situaciones más estables, sin
sufrir grandes variaciones con los procesos mundiales que acontecen.
3) Gabriel Salazar, Julio Pinto en historia contemporánea de Chile , La
economía: mercados, empresarios y trabajadores , nos plantean que a
economía de nuestro país al tener una base manufacturera, si fue una de
las naciones más afectadas, en donde el labor de los gobiernos posteriores
29
Tuvieron gran influencia en todo lo que fue la reconstrucción política de nuestro
país, pero sin embargo estos añaden:
“Al menos desde la década de 1880. Comenzaba así una nueva era en la
historia económica de nuestro continente, una que estaría designada por la
estrategia de desarrollo hacia adentro” (Salazar, Pinto, 2002). De esta manera se
entrega la información que nuestro país no solo vio un modelo de crecimiento
hacia dentro como solución ante la crisis económica mundial, sino esto fue un
proceso que comienza ya fines del siglo XIX donde se intenta de dotar
industrialmente a nuestro país, sin embargo no mantiene la misma dimensión que
ocurrió posteriormente a la extracción y exportación del salitre. Llevándolo a la
quiebra económica en la década del treinta, incentivando posteriormente la idea
que ya se intentó anteriormente dotar de una industria autosuficiente a nuestra
economía nacional.
30
Línea 3 Crítica al Modelo Sustitutivo de importaciones, por considerarse una
estrategia política, pero si embargo reconocen el modelo sustituido de
importaciones para el desarrollo económico posterior del país defendiendo sus
ideales
Dentro de todo lo estudiado y bajo las tres líneas de autores podemos
inferir que los pertenecientes a este corriente de pensamiento y estudio, es el más
aceptado dentro de los estudiado en la actualidad en relación al tema trabajado en
nuestra propuesta didáctica.
Se estima mediante esta línea de argumentación que el modelo sustitutivo de
importaciones, fue netamente una estrategia política bajo las manos del gobierno
del frente popular, y la llegada al poder del Presidente de la Republica don Pedro
Aguirre Cerda, en cual se encarga de dotar a nuestro país industrialmente bajo los
cimientos de una de las instituciones más relevantes de este periodo que fue la
construcción de la Corfo, quien tiene un papel relevante bajo la reconstrucción de
nuestra economía, activando el papel del estado, involucrándose por primera vez
en la construcción de empresas nacionales.
1) Aníbal Pinto Santa Cruz: En el texto “Chile un caso de desarrollo frustrado”,
es considerado una de las críticas más fuertes e importantes dentro de los
primeros textos basados en la economía nacional del XX. Su tesis se basa
que al existir una mayoritaria exportación y productos de materias primas,
nuestro país desaprovecho las ideas gubernamentales de una
industrialización considerable posterior a la crisis mundial, sin embargo es
defensor de las ideas originales del modelo sustitutivo de importaciones.
Considerándolo la única forma de reafirmar nuestra economía bajos a las
economías más importantes.
31
De esta manera se considera este modelo económico, como el propulsor y
encargado de la economía libre de mercado que tenemos en la actualidad, ya
que no se desconoce que este modelo económico tuvo un fracaso dentro de
nuestro territorio, ya que no se llevó a cabo y no tuvo el apoyo suficiente de
todos los involucrados en la política y economía de nuestro país
2) Mauricio Matus López : Este autor estima que el modelo sustitutivo de
importaciones fue estrategia, de los gobiernos a cargos posterior a la crisis,
estima que no fue exitoso pero si aporto al desarrollo posterior
“La Gran Depresión de 1929 afectó a Chile de forma estruendosa más
que en muchos países de América Latina y el mundo gracias a que se
desplomaron las exportaciones de salitre y cobre por ende disminuyeron los
ingresos fiscales y las reservas, lo que devino en cesación de la deuda externa
hacia 1931. La estrategia para sortear la crisis fue la industrialización por
sustitución de importaciones (ISI), que implicó la disminución de las
importaciones, combinadas con políticas de expansión de la demanda interna y
control del tipo de cambio. Se abandona el patrón oro y se implementan una
serie de medidas destinadas a fortalecer la producción y demanda nacional
ante el cierre de los mercados internacionales aplicando cuotas y aranceles,
desincentivando la importación de bienes de consumo junto con política
monetarias y fiscales anti cíclicas” (Matus citando a Corbo 1988)
3) Manuel A Garreton : Para este autor la depresión del treinta irrumpió en la
economía chilena disminuyendo a un tercio el comercio internacional y
reduciendo en un 95% las exportaciones de la principal materia prima de
entonces el salitre, es así que mediante la solución a la crisis se
implementa el ISI, pero este atribuye el papel de los gobiernos radicales
para la mejor implementación de este nuevo modelo económico presenta
32
sin embargo no tiene el éxito esperado en nuestra economía posterior, pero es
la base que desarrolla nuestra economía actual de libre comercio. Considera el
papel de los gobiernos radicales como el impulsor de esta medida frente a la
crisis en donde su plan de gobierno consiste plenamente en la industrialización
y sustitución de importaciones para poder superar
4) Patricio Meller: Dentro de lo planteado por este autor en la Reseña este nos
vuelve a confirmar lo que lo otros autores y economistas, nos confirman de
la cual el proceso de industrialización y sustitución de , fue netamente una
estrategia política para poder superar la crisis, sin embargo este no tuvo el
éxito esperado y dio el hincapié para que para establecer la nuestra
economía actual
33
B) DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA
Al establecer el estudio de las repercusiones de las crisis de 1929, instauración
del modelo sustitutivo de importaciones, y el nuevo papel del estado frente al
desarrollo económico y social podemos, establecer que este netamente se
atribuye a la nueva forma que adquiere nuestra economía nacional con el tal
conocido crecimiento hacia dentro sustituyendo la mayor parte de las
importaciones realizadas antes de la crisis mundial, así reactivando nuestra
economía, de manera en la cual los gobiernos de la época toman relevancia a
lo que posteriormente sucede , sin embargo se estima dentro de las distintas
miradas de este suceso una discrepancia importante pues dentro de las líneas
de los autores consideran por ejemplo que la industrialización de nuestro país
tiene una participación mucho antes a la crisis mundial.
Lo que se puede rescatar y en lo que concuerdan las tres líneas de discusión
en las cuales manejamos la historiografía relacionada al tema del modelo
sustitutivo de importaciones en Chile, es que las tres líneas concuerdan que
este modelo económico tuvo un fracaso dentro de lo que es nuestra economía
como país, dentro de las tres líneas los autores hacen criticas importantes no
solo al fracaso de este modelo económico. Sino en la manera que este se
instauro algunos considerándolos como medida para superar, la crisis y otros
como solamente una estrategia política del frente popular.
Dentro de las primeras líneas de discusión crítica al Modelo Sustitutivo de
Importaciones, fracaso como una de las soluciones frente a la crisis económica
y al desarrollo posterior de la economía nacional.
34
Dentro de las primeras críticas podemos encontrar al economista chileno Jorge
Ahumado quien en su texto En vez de la Miseria, Edición del Pacífico S. A,
recalca “ Al regresar al país después de algunos años de ausencia, son muchos
los chilenos que se sienten decepcionados y hasta heridos al comprobar que una
nación que reúne todas las condiciones para que sus habitantes disfruten de una
vida digna y llena de posibilidades, ofrece, en cambio, el espectáculo de la sórdida
pobreza de los más, en contraste tan agudo con la ostentación orgullosa de los
menos, que hiere la pupila del observador más distraído” (En vez de la miseria,
Segunda edición, 1958, p. 13). Es aquí donde evidenciamos que este autor es uno
de los primeros en confirmar que el modelo sustitutivo de importaciones no tuvo un
éxito esperado, si no que al contrario, es claro en asumir que Chile sigue
instaurado en la pobreza de su gente, la poca participación del estado en entregar
prosperidad a sus habitantes.
Un año más tarde Aníbal Pinto Santacruz Chile un caso de Desarrollo Frustrado,
Edición universitaria. S. A Critica aún fuerte el modelo sustitutivo Su tesis se basa
que al existir una mayoritaria exportación y productos de materias primas, nuestro
país desaprovecho las ideas gubernamentales de una industrialización
considerable posterior a la crisis mundial, sin embargo es defensor de las ideas
originales del modelo sustitutivo de importaciones, quien si aporto para el
desarrollo económico posterior de nuestro país, sin embargo este añade que este
modelo económico se puede considerar netamente una estrategia política.
Sin embargo dentro de las historiografías más recientes encontramos la tesis
plateadas por Simón Collier, William F Sater, el cual indican que netamente el
modelo sustitutivo de importaciones fue una medida que fracasa en nuestra
economía nacional no es capaz de perdurar ni mantener los objetivos a largo
plaza planteados por esta nueva mirada que se da a la economía chilena.
35
Unos años más tarde la visión que engloba la década de los años ochenta dentro
del estudio de este tema en particular tiene un cambio sustancial, ya que
encontramos la división dentro del pensamiento en la historiografía este consta en
la que se puede considerar que el modelo sustitutivo de importaciones ya no solo
es considerado como un modelo a seguir como medida para superar la crisis
económica de 1929, si no estás ganas de industrialización nacional comienzan a
finales de 1920, o incluso se puede estimar un intento de industrialización ya a
finales del siglo XIX posteriormente los autores plantean que con el gobierno de
Ibáñez Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel Madrid 1982, son los primeros en
establecer esta diferencia dentro de este proceso dentro de la historia nacional.
Posteriormente esta tesis tiene un nuevo defensor Patricio Bernedo, 1989, nos
plantea en su obra, y es capaz de reafirmar, la bonanza económica que pude
concretarse bajo mandato de Ibáñez, muchas veces no reconocido dentro de
nuestra historia económica nacional, en este trabajo se comprueba, que en
materias económicas el proyecto de Ibáñez era dotar una pequeña
industrialización a nuestra nación Prosperidad Económica bajo Carlos Ibáñez del
Campo 1927- 1929, Histo. Vol. 24.1989.
Así posteriormente la tesis que se instauro durante la década de los ochenta es
más bien dejada atrás, por los siguientes autores estos se caracterizan por criticar
al modelo ISI como un fracaso sin embargo reconocen la importancia que este
mantuvo para la economía posterior de nuestro país Un siglo de economía política
chilena (1890-1990) de Patricio Meller, comienza con esta nueva mirada
historiográfica sobre el tema del modelo sustitutivo de importaciones en nuestro
país.
De la sustitución de Importaciones al libre Comercio, 50 años de desigualdades,
es así que Matus comparte los postulados anteriores y en su obra añade que el
fracaso del modelo ISI, instaura definitivamente la desigualdad en nuestro país, es
aquí la crítica al estado como no un protagonista del bienestar nacional y como
ente desarrollo desigualitario.
36
Para así terminar con los postulados más recientes y aceptados también
considerados critica al modelo, no ignorando la importancia de este en el
desarrollo económico posterior del país sin embargo entre estos dos últimos
autores si existen discrepancias Marcel Claude economista en su obra Las
miserias del desarrollo Chileno, CEME, centro de estudios Miguel Enríquez
Es quien añade un tema importante dentro de estos postulados él nos habla del
desarrollo sustentable , llega a la conclusión de señalar que mientras nuestro país
deje de extraer materias primas, y nuestra economía se sustente mayoritariamente
de la extracción de estos jamás llegaremos a ser un país desarrollado, tendremos
que conformarnos con estar a grandes distancias de las naciones desarrolladas,
pues aun el estado se niega a ser en ente el cual genere desarrollo importante
dentro de las economías.
Para terminar con Carretón Matriz Sociopolítica y Desarrollo Socioeconómico en
Chile quien al igual que los autores anteriores reconoce el fracaso del ISI, pero
sin embargo este nos deja netamente en claro que hasta el día se considera como
unas de las estrategias políticas más importantes del Frente Popular, reconoce la
importancia de este para la instauración definitiva de nuestro modelo actual
económico de libre mercado.
37
C. Estado del Arte:
En nuestra actualidad dentro del estudio de las repercusiones de las crisis
1929 en Chile, instauración del modelo de Importaciones sustitutiva del
Estado (I.S.I) la línea que podemos encontrar que tiene mayor relevancia
dentro del estudio de este periodo de la historia de nuestro país va netamente
ligado, a la línea número tres de la división que se planteó en anterioridad. En
donde se mantiene dentro del estudio de este proceso de la historia de nuestro
país como fundamentación más aceptada que se realiza a este proceso una
Crítica al Modelo Sustitutivo de importaciones, por considerarse una estrategia
política, pero si embargo reconocen el modelo sustituido de importaciones para
el desarrollo económico posterior del país defendiendo sus ideales, y el nuevo
rol que toma el estado como un ente permanente dentro del desarrollo
económico y social de nuestro país
Es de esta forma prácticamente dentro del estudio de este temática histórica
dentro del ámbito educativo se hace muchas veces una crítica al Modelo
Sustitutivo de importaciones, tomándose como una de las medidas directas
tomadas por los políticos para reactivar nuestra economía estatal que se
encontraba totalmente devastada durante ese periodo.
Pero es casi imposible no notar que esta se trabaja netamente como una
estrategia política básicamente por el gobierno del frente popular , pero sin
embargo reconocen el modelo sustituido de importaciones para el desarrollo
económico posterior del país defendiendo sus ideales, e incentivando de manera
positiva los ideales que expresan este nuevo modelo económico de sustitución de
importaciones.
38
1) De esta manera dentro de esta aceptación podemos destacar los autores
Aníbal Pinto Santa Cruz , 1959 Santiago de Chile
2) Patricio Meller Reseña de Rolf Luders, Santiago, Andrés Bello 1996
3) Mauricio Matus López , Universidad de Pablo de Olavid
5) Manuel A Garretón De la sustitución de Importaciones al libre Comercio, 50
años de desigualdades Matriz Sociopolítica y Desarrollo Socioeconómico
en Chile
39
D) DESARROLLO ANALÍTICO DEL TEMA HITÓRICO.
d1: ANTECEDENTES.
d1.1: Fin del siglo salitrero.
A mediados de la década de 1920, Chile se encontraba en una prospera
economía, estimulada por el gasto público del gobierno de época liderado por
Carlos Ibáñez del Campo gracias a la exportación del salitre, con el fin de
modernizar al país en su infraestructura productiva. Este Auge conllevo a un alto
endeudamiento, ya que se pedían millonarios créditos que fluían de Nueva York,
así ir construyendo un país mucho más moderno.
Sin embargo en los últimos años de la administración de Carlos Ibáñez, el auge
económico comenzó a disminuir, ya que, se inició la gran crisis de octubre del año
1929, proveniente del colapso de la bolsa de valores de Nueva York, lo que
provocó un impacto en los países industrializados. Ya sea por la escases de
capitales lo que reacciono en las exportaciones de los países, tomando como
alerta preventiva la disminución de los mercado, significando el término de muchos
trabajos, cerrando fábricas y el alza de desempleo. Lo que resultó como el fin del
siglo salitrero, ya que las exportaciones se vieron en la obligación de ser cerradas
por falta de capital en la bolsa de valores.
Es por este motivo que Chile se vio como los países más afectados por la crisis,
ya que, dependía de los productos de exportación provenientes del salitre y el
cobre.
40
De acuerdo al término del ciclo salitrero proveniente de la crisis, Alejandro Soto
Cárdenas, en su libro " Influencia Británica en el Salitre (Origen, Naturaleza y
Decadencia)" señala que:
América latina y, Chile en particular, fueron
áreas afectadas por la Depresión. Los precios de las
materias primas exportadas por América Latina cayeron
de una manera verdaderamente dramática y en este
aspecto ningún país latinoamericano permaneció inmune.
También cayeron los precios de las mercaderías
importadas, por la declinación de la demanda mundial y por
la disminución de los costos, circunstancias ambas que
produjeron una doble restricción en el valor unitario de las
mercaderías que se vendían a América Latina. Sin
embargo, los precios de las importaciones cayeron, en
general, ni tan rápido como los precios de las
exportaciones; además, los términos de intercambio
cayeron agudamente para todos los países
latinoamericanos. Mientras que todos estos países sufrieron
una caída en el precio de las materias primas que
exportaban, el volumen de sus ventas de exportación
disminuye notoriamente. (Alejandro Soto Cárdenas,
Influencia Británica en el Salitre (Origen, Naturaleza y
Decadencia) Editorial de la Universidad de Santiago de
Chile, página 423.)
Queriendo decir el autor que el alto impacto en las exportaciones conllevo a la
abrupta caída de las economías de los países exportadores de materias primas,
siendo Chile el principal país afectado, ya que la caída en un 83 por ciento en el
poder de compra de sus exportaciones declaró la crisis económica interna.
41
Sin embargo la crisis de 1929 fue el impacto que detonó en el termino del siglo
salitrero, aunque existieron dos precedentes importantes antes de su culminación,
lo que reflejaba su decadencia. En primer lugar se encontraba la invención del
salitre sintético en 1920 por alemanes y en segundo lugar la lucha por nacionalizar
el cobre, ya que, la influencia Británica ejercía la hegemonía de la economía. De
esta manera lo refleja Alejandro Soto Cárdenas, Influencia Británica en el Salitre
(Origen, Naturaleza y Decadencia)
“Diversas naturalezas explican la situación de
la crisis del salitre en Chile situación. En primer lugar, hay que
mencionar la decadencia de esta actividad como tal, debido al
agotamiento de los caliches de alta ley y a la invención del
salitre sintético por los alemanes en la Primera Guerra
Mundial. En segundo lugar, hay que referirse al desarrollo de
los sentimientos nacionalistas en Chile que ya no toleraban el
predominio extranjero en una actividad económica que era tan
vital para este país. En tercer término, tenemos la presión
ejercida por inversionistas yugoslavos y norteamericanos que
disputaron a los británicos la hegemonía que hasta entonces
habían tenido en esta actividad minera y que terminaron por
suplantarlos a pesar del nacionalismo chileno. Finalmente, hay
que recordar el movimiento obrero chileno que dejo en claro
ante la opinión pública y el gobierno de Chile los aspectos
odiosos del dominio británico en la minería salitrera”.
(Alejandro Soto Cárdenas, Influencia Británica en el Salitre
(Origen, Naturaleza y Decadencia) Editorial de la Universidad
de Santiago de Chile, página 158.)
42
d1.2: Expansión del comunismo.
Después de la caída de la bolsa de Nueva York y la gran depresión que conllevo a
gran parte del mundo, se vio en una crisis el sistema capitalista, ya que los países
menos afectados fueron aquellos que tenían su economía hacia dentro. Eric
Hobsbawm en su texto "Historia del siglo XX 1914-1991", señala que "fue la gran
Depresión de la década de 1930 la que hizo que se considerara al socialismo
como una alternativa viable a la economía capitalista". Ya que, la URSS siendo el
antagónico del capitalismo Americano, reflejo la ideología alternativa para salir de
la crisis económica del momento. De esta manera la expansión del comunismo se
llevó a cabo como medida de cambiar el sistema económico debilitado, y
comenzar a tomar medidas de proteccionismo de las economías internas.
43
d3 DESARROLLO.
d3.1: Chile inserta en la crisis de 1929:
Para comprender de qué manera afecto la crisis de 1929 en Chile, debemos
estudiar, en cierta manera el por qué nuestro país fue una de las naciones más
afectadas y sacudidas por esta crisis mundial, identificando posteriormente una
serie de problemas en materia política la cual comienza con la salida del poder del
presidente de la república, Carlos Ibáñez del Campo, quien bajo la situación de
obstáculos económicos, presenta su renuncia y parte al exilio, el 26 de Julio 1931,
ocasionando en la política de nuestro país el proceso de desestabilización política
más importante conocida dentro de nuestra historia nacional como período de
anarquía política.
Mediante lo sucedió a comienzos de los años 30 en nuestro país y como
consecuencia primordial ante la crisis mundial de 1929 una de las causas más
latentes sufridas por nuestro país aparte de la desestabilización completa de
nuestra economía, fue afrontar un período de crisis política y la seguidilla de
gobiernos.
Partiremos utilizado una definición para establecer el concepto de anarquía
política el cual se lleva a cabo en nuestro país durante los años 1931, 1932
etimológicamente la palabra anarquía significa sin gobierno. Y este período se
presenta distintos gobiernos en menos de un año, partiendo por Juan Esteban
Montero, posteriormente llega la república socialista que solo duro doce días a
cargo de nuestro país estos tenían como líder a Marmaduque Grove, con la
participación de Carlos Dávila y Eugenio Matte quienes tuvieron una sublevación
para llegar al poder, un acontecimiento importante en este gobierno que disolvió el
congreso y fuerte restricciones a la banca.
44
Disponible en (http://blogdeapoyoeducativoenlinea.files.wordpress.com/)
Es de esta manera que vemos dificultoso el tema de reconstruir una economía
nacional, si vemos que en ámbitos políticos la desestabilización de esta materia
que vivía nuestro país era importante es decir que impedía tomar medidas y
llevarlas a la práctica bajo los principales inconvenientes y desacuerdos en
materias de poder.
45
d3.2: Llegada del Frente Popular a Chile:
“La configuración del Frente Popular en Chile, fue pensado como una coalición de
partido de centro izquierda, se presentó para los comunistas chilenos, como la
oportunidad para reanudar el entendimiento con otros sectores de la izquierda
nacional” (González, 2011, disponible en www.izquierda.cl ). De esta manera la
conformación de frentes populares en donde la participación del partido comunista
se realiza mediante el acuerdo mundial, del VII congreso en Moscú de este partido
político, de buscar aliados para poder acceder al poder. Mediante este tipo de
coaliciones se reanudan las conversaciones con partidos de izquierda como el
partido socialista de Chile y partidos de centro como el partido radical de la época.
El Frente Popular, como primera expresión unitaria de la izquierda partidaria
chilena, encuentra sus explicaciones más tradicionales en el análisis de los
partidos y en cómo dicha unidad logró llevar a la presidencia al primero de los
llamados “gobiernos radicales” (….) El proceso de articulación del Frente Popular
reconfiguró la noción de antagonismo que se tenía en la izquierda partidaria
chilena. Los recelos y antipatías políticas entre comunistas/socialistas y
socialistas/radicales fueron amortiguados por un mayor pragmatismo político
Rojas, Julio y Diciembre del 2012, Revista Pleyade.
Es así, que mediante acuerdos las disputas y diferencias de opiniones que
mantenían estos distintos partidos políticos chilenos son más bien olvidados y se
pactan bajo el acuerdo de Frente Popular.
El llamado a crear un Frente Popular en Chile, realizado a fines de Febrero
1936, estuvo antecedido de una serie de coyunturas que le fueron abriendo
camino. En los meses precedentes a partir de la muerte del senador radical Pedro
León Ugalde, acaecida en Julio 1935, se sucedieron acontecimientos sociales y
políticos que llevaron a la convergencia de las principales fuerzas opositoras al
46
Gobierno de Arturo Alessandri, en torno a la idea de un Frente Popular en el país
Milos, 2008, LOM ediciones, (p.29).
Siguiendo con lo que se conoce de la conformación del Frente Popular en Chile
podemos señalar: “nació el Frente Popular, coalición que con recomposiciones se
mantuvo en el poder hasta inicios de la década de los cincuenta, y se convirtió en
la fuerza que puso en marcha el nuevo proyecto de modernización”( Fazio,
Vengoa, 2004 Universidad Central de Colombia).
Es por esta razón que en la década de 1930 se configuró un nuevo régimen de
partidos que fue característico de la vida política en Chile por cerca de cuarenta
años. Este cambio llevó en 1938 por primera vez al gobierno a una coalición de
partidos de centroizquierda, cuyo eje fue el Partido Radical. A partir de este hecho,
entre los años 1938 y 1952, se sucedieron tres administraciones del radicalismo
que impulsaron la intervención estatal en la economía y la ampliación de los
servicios sociales.
Para Carlos Contreras Labarca (1939) en el informe ante el congreso del PC,
señala que “El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad
de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares.
En efecto el Frente Popular ha llegado a convertirse […] en una vasta y poderosa
alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera, agrupando en torno a ella
a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad y a algunos
sectores progresivos de la burguesía nacional. La existencia y la victoria de este
movimiento de masas ha puesto término a la creencia funesta de que en Chile y
en los países americanos la lucha contra la oligarquía y el imperialismo sólo puede
llevarse a cabo con éxito por el camino de los cuartelazos y de los
pronunciamientos militares” Es por esta razón que esta cita señala la lucha de
clases lo cual posibilito la llegada del frente popular.
47
d3.3: Instauración del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones
(I.S.I):
El sistema económico ISI, utilizado en nuestro país (Chile) con la finalidad de
reconstruir la economía estatal, mejorando de manera importante la
industrialización nacional, es que nos señalan mayoritariamente que una de las
causas primordiales del comienzo de este modelo económico se realizó posterior
a la crisis mundial de 1929, entre ellos, un trabajo desarrollado por Palma, de
1984, el cual no considera como los otros autores que el proceso de
Industrialización Sustituta de importaciones, se llevó a cabo por esta causa, sino
más bien este nos añade como causa principal de este modelo de
industrialización, ya a inicios de la Primera Guerra Mundial (1914).
Podemos rescatar que Rodríguez, Toledo, 2011, no coincide a lo descrito
anteriormente, sin embargo, añade que el proceso de anarquía política que tuvo
que afrontar nuestro país, posterior a la crisis 1929 para que en posteriori
comience el proceso de reconstrucción económica se desarrolló con el nuevo
gobierno de Alessandri. En donde el papel del ministro de economía Gustavo
Ross fue fundamental para el proceso, el cual al comenzar a adquirir prestamos
mundiales lo único que consiguió fue que nuestro estado se endeudara cada vez
más, no superando los principales problemas que afectaban a nuestro país: como
el desempleo.
La crítica situación económica y social por la que atravesaba Chile, hizo urgente
que el Estado tomara cartas en el asunto. No obstante, las primeras
intervenciones económicas fueron erráticas o poco afortunadas. Por ejemplo, se
tomaron nuevos préstamos en el exterior, lo que lejos de resolver el problema,
aumentó el endeudamiento del país (Rodríguez, Toledo, 2011, p. 34).
Realizando una pequeña crítica al trabajo de Rodríguez, Toledo podemos
Señalar valorable que en él se indica de dónde proviene este modelo económico
ISI, al hacer referencia que es originario de la teoría del británico Keynes y fue
48
Implantado por primera vez en Estados Unidos.
“En 1930 comienza la industrialización en América Latina, siendo la misma
sustitutiva de importaciones, en algunos países inducidas por Estados Unidos
(Armagnague, Estudios sobre le Mercosur).
La Gran Depresión de 1929 puso en evidencia que el modelo de desarrollo “hacia
afuera", por la interdependencia entre países exportadores de materias primas y
los productores de manufacturas, y por la falta de regulación económica, no
aseguraba estabilidad ni crecimiento. Esto generó un proceso de transformación
del modelo económico, atenuando la interdependencia y aumentando el control y
regulación por parte del Estado. Este nuevo modelo ponía el énfasis en generar
industrialización al interior de los países latinoamericanos. De esta manera, en
teoría, disminuiría la dependencia y la industria nacional podría satisfacer la
demanda interna. Así, la denominada "industrialización por sustitución de
importaciones” (ISI) se convertirá en un modelo de desarrollo para América Latina.
La adopción del modelo ISI se sustentó en un acuerdo previo entre la mayoría de
los sectores organizados de la sociedad, y se inscribió dentro de las políticas que
caracterizaron el período de los gobiernos radicales, como la negociación
permanente y la búsqueda de pactos entre los diferentes grupos con capacidad de
ejercer presión sobre el Estado. Entre estos se encontraban las organizaciones
empresariales, lideradas por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Sociedad
Nacional de Agricultura (SNA), y los trabajadores sindicados, agrupados en la
Central de Trabajadores de Chile (CTCh). Por esta razón al aparato administrativo
de esta época se le conoce como Estado de compromiso. A partir de esta
concurrencia de intereses comenzó a tomar forma la idea de generar una
institución pública que asumiera la labor de incentivar la producción interna, la que
solo pudo concretarse tras el terremoto de Chillán del 24 de enero de 1939, que
precipitó la aprobación del proyecto en el Congreso.
49
Así, en abril nació la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que se
originó con tres grandes objetivos. El primero fue reconstruir las zonas destruidas
por el terremoto de Chillán; el segundo, pretendió, a través de lanes de Acción
Inmediata, planificar el desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas,
mientras que el tercero se concebía como la culminación de los dos anteriores, y
pretendía generar un país totalmente industrializado y libre lo más posible de la
interdependencia.
50
d4: EFECTOS.
d4.1: Malos resultados de la implementación del modelo I.S.I:
“Entre los principales objetivos del modelo se trataba de asignar a los agentes
internos; estado-nación, mercado interno, empresariado, burguesía nacional entre
otros, un papel más decisivo en la creación de una base endógena que fuera
capaz de promover el crecimiento económico y la industrialización dejando que las
fuerzas externas ocupasen un papel complementario. El modelo también se
centraba en la expansión del empleo y en la distribución equitativa del ingreso
como modo de elevar la demanda solvente de los consumidores y reducir la
heterogeneidad estructural, elementos importantes del mercado
interno”(disponible: http://www.zonaeconomica.com/isi)de esta manera queda
claro que el modelo es para proteger el mercado interno, y no caer en las
dificultades que estaba decayendo el mercado exterior. El llamado “crecimiento
hacia adentro” como así lo señala J. GABRIEL PALMA en su texto “CHILE 1914-
1935: DE ECONOMIA EXPORTADORAA SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES"
habría comenzado el proceso de sustituci6n de importaciones y las acciones del
Estado relacionadas con el estímulo al crecimiento econ6mico y a1 desarrollo
social. (Colección estudios CIEPLAN N° 12 Estudio n° 81, Maro de 1984, Chile,
pp61-88)
Dentro de muchos escritos se menciona que la recuperación de la economía
comienza en los años 1932 -1933. Por lo que en estadísticas que nos demuestra
el estudio Económico “La Crisis Económica de la Década del treinta en Chile:
Lecciones de una Experiencia” de Roberto Toso C y Álvaro Feller S (Santiago,
Septiembre de 1983) habría comenzado el proceso de sustituci6n de
importaciones y las acciones del Estado relacionadas con el estímulo al
crecimiento econ6mico y a1 desarrollo social. (Colección estudios
51
CIEPLAN N° 12 Estudio n° 81, Maro de 1984, Chile, pp61-88).
Dentro de muchos escritos se menciona que la recuperación de la economía
comienza en los años 1932 -1933. Por lo que en estadísticas que nos demuestra
el estudio Económico “La Crisis Económica de la Década del treinta en Chile:
Lecciones de una Experiencia” de Roberto Toso C y Álvaro Feller S (Santiago,
Septiembre de 1983)
Por esta razón consideramos que el rol que hubiese tomado el estado frente al
problema no fue lo necesario, ya que se preocupó en macro políticas para la
economía y no así en políticas que ayudasen a la sociedad. De esta manera es
necesario repercutir los argumentos del modelo en cuestión este bajo las políticas
de proteccionismo económico.
Los cambios en los roles del Estado en Chile, determinan modelos de políticas
públicas, además de desarrollo económico social del país. Durante este período
de tiempo podemos evidenciar los cambios en el ámbito social y en el modelo
económico- productivo. Si nos ponemos a pensar de los cambios políticos que han
ocurrido en nuestro país podremos afirmar la amplitud de funciones del Estado
frente la vida social, pero será siempre el funcionamiento para otorgar un bienestar
a su nación, ya que muchas veces solo controla el funcionamiento del mercado
para poder cuidar los derechos y garantías de los ciudadanos.
Como una de nuestras preguntas de investigación, va enfocada al Estado como
promovedor social, nos referiremos al rol que tomo este al instaurarse el modelo
ISI. La historia de este modelo como ya lo dijimos con anterioridad estuvo
condicionada por circunstancias tanto sociales como políticas, el proceso de
anarquía cambiaba habitualmente las alianzas políticas, sin embargo la idea
principal frente al Estado era el progreso en la industrialización, este modelo
representaba un modelo desarrollista, del cual repercutiría en los ámbitos
económicos y social.
52
Durante las décadas de 1940 y 1950, la gran mayoría de los países de América
Latina implementaron la etapa del modelo ISI basada en el desarrollo de la
industria liviana. Muchas de estas economías experimentaron, durante años, e
incluso más de una década, un crecimiento sostenido. Sin embargo, los objetivos
de largo plazo, como la consolidación de la industria pesada nacional, la
sustitución completa de las importaciones y la autosuficiencia económica, no se
cumplieron. De hecho, hacia inicios de la década de 1950, la industria de bienes
de capital estaba escasamente desarrollada y sus propósitos estaban lejos de
conseguirse. De esta manera el “crecimiento hacia adentro” entró en una fase de
estancamiento, que se produjo por una multiplicidad de factores, provenientes
tanto del contexto internacional como del local.
En el plano externo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se
produjo una recesión en Europa y Estados Unidos que implicó nuevos desajustes
en la economía. Los precios del comercio internacional se encarecieron y
nuevamente se originó un cierre de los principales mercados. Esta situación afectó
a América Latina, cuyos países, a pesar del desarrollo industrial, habían sido
incapaces de terminar completamente con la vulnerabilidad externa. Las causas
de lo anterior fueron múltiples. En primer lugar, para impulsar las labores de
industrialización se solicitaron créditos extranjeros, principalmente a Estados
Unidos.
53
D4.2: Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI.
La cesantía, el permanente encarecimiento del costo de la vida y la molestia social
frente a una clase política considerada incompetente para resolver la crítica
situación condujeron a manifestaciones de diversa índole. Por una parte, hacia
fines de la década de 1940 se produjo una intensificación de las protestas y las
huelgas. En general, los trabajadores percibían que las consecuencias de la crisis
inflacionaria eran pagadas exclusivamente por la clase obrera. En agosto de 1949
se produjo la “revuelta de la chaucha”, en repudio al alza en el costo del pasaje de
la locomoción colectiva, y durante el primer semestre de 1952 se llevaron a cabo
diversas huelgas, convocadas por los sindicatos mineros del salitre, cobre y
carbón y por los obreros textiles. Además se hizo evidente uno de los problemas
más característicos de la sociedad chilena: la desigual distribución de ingresos y la
riqueza. Durante el período radical, se focalizó
El apoyo en los sectores medios, pero se relegó a los populares, que solo se
beneficiaron indirectamente de tales políticas. Si bien la sociedad chilena aumentó
transversalmente sus ingresos, la clase baja, que representaba
El 75 % de la fuerza laboral, solo lo hizo en 7 %, mientras que la clase media en
46 % y la clase alta en 60 %. Cuando este panorama se hizo patente, no tardaron
en surgir voces críticas, provenientes de los diversos sectores del escenario
político del país. La izquierda planteó que no se había logrado corregir la
dependencia económica, la que, por el contrario, fue incrementada al requerir
subsidios y empréstitos extranjeros. La derecha cursó que la excesiva
intervención del Estado había ahogado la iniciativa privada y había distorsionado
las reglas del mercado.
Entonces se desató un debate político y técnico acerca de cuál debía ser la
solución a la crisis, que resucitó viejas rivalidades entre los sectores organizados
de la sociedad.
Algunos apuntaban a la mantención de las lógicas de control estatal, mientras
otros argumentaban sobre la necesidad de liberalizar la economía nacional y
descomprimirla de las trabas impuestas por el Estado. De esta manera, a inicios
54
De la década de 1950, el compromiso sobre el que se había sustentado tanto el
accionar de los gobiernos radicales como la implementación del modelo ISI
comenzó a fracturarse.
d5 CONSECUENCIAS
“El Estado Desarrollista de Bienestar Social (EDBS) nació en Chile el 11 de
Septiembre de 1924, cuando un gobierno militar más bien progresista tomó el
poder, promulgó la primera legislación social y creó las instituciones económicas
básicas del Estado chileno moderno”(Riesco, Manuel.2006 Disponible en:
(http://www.cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_MR/Ensayos/Paper_BAires_Esp.
html) de esta manera ya había vestigio de que el Estado debía velar por el
bienestar de sus ciudadanos, de manera tal que promoviera el desarrollo social.
Por las múltiples protestas y realidades de los ciudadanos del país, reflejando la
miseria y hambre el estado se preocupó y creo servicios de bienestar social,
ampliando, en particular desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y
vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la organización del
Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
en 1965. (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3411.html)
"En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes
de Chile pudo acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura
educacional y planes de vivienda, todo acompañado de un marcado descenso de
la mortalidad infantil. Sin embargo, el crecimiento de la población -que pasó de
cuatro millones de habitantes a nueve millones
55
entre 1940 y 1973-, el acelerado proceso de migración campo-ciudad y las
dificultades económicas del período, en particular, la inflación y la insuficiencia de
los ingresos estatales, se tradujeron en que una parte, no menor, de los chilenos
se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del Estado. Esta
situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación del régimen militar, lo
que causó cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin
al Estado de Bienestar”. Disponible en: (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-3411.html
Si bien la principal intención de las inversiones públicas fue la de incentivar la
industrialización, también merece atención la gran actividad pública orientada a
mejorar las condiciones de vida de la población en general y de los trabajadores
en particular.
56
d.2: Populismos en Chile.
En el contexto del estancamiento del modelo ISI y la masificación de las protestas
sociales, el gobierno de Gabriel González Videla comenzó a ser cuestionado
desde múltiples sectores. La izquierda lo acusó de haber implementado una
política social insuficiente, que se agudizó con la proscripción del Partido
Comunista, que fue interpretada como una medida tendiente a desarticular la
organización obrera. Por su parte, los sectores de derecha condenaron al gobierno
por su impericia en el manejo de la inflación, por haber sido incapaz de frenar la
ola de huelgas y por el hecho de haber establecido acuerdos políticos
complacientes con algunos sectores de la izquierda.
Una tercera vertiente de críticas provino de un grupo aglutinado en torno de la
figura de
Carlos Ibáñez del Campo, quienes censuraron lo que ellos consideraban una
actitud pasiva de los políticos frente a las demandas urgentes de la población, y
los acusaban de caer en la “politiquería” partidista, en desmedro de los intereses
generales de la nación.
De acuerdo a Dockendorf, A, Kaiser, V. “Populismos en América Latina: una
revisión de la literatura y la agenda”. (2010). En revista de ciencias sociales,
Universidad Arturo, Universidad de Chile.
“En el populismo clásico las distinciones amigo-enemigo y oligarquía-pueblo
respondían a un principio central; la alteridad, el que iba dotando de sentido y
sustrato a las conductas políticas. Esta construcción antagónica no va de la mano
con una definición ideológica clara, sino que se caracteriza por la ambigüedad y
un discurso ecléctico, siendo ilustrativo de ello el peronismo. La ambigüedad e
imprecisión del discurso populista se explica por su función. Los símbolos
populistas deben ser imprecisos y ambiguos. Bajo esta lógica, cuando más
extenso es el conjunto popular al cual se dirige el discurso populista, más ambiguo
e impreciso tienen que ser los símbolos empleados. Por esto, explica Laclau, los
57
Símbolos populistas son utilizados por las más variopintas corrientes ideológicas y
políticas. De aquí se desprende la dificultad de conceptualizar y delimitar un
fenómeno político que adopta distintas formas y representaciones de acuerdo a la
realidad social y política en la que se desarrolla.”
U ““Observar el desarrollo histórico del concepto es comparable a la vista que
ofrece una pista de hielo repleta de patinadores, unos más expertos y otros más
novatos, donde es difícil encontrar posiciones firmes y constantes en el tiempo. En
esta historia conceptual, los permanentes intentos de redefinición, los numerosos
análisis y congresos que se realizan año tras año en diversas partes del mundo,
nos indican que la pista de hielo permanece abierta y llena de participantes
durante la mayor parte del tiempo. En este sentido, sigue siendo válida la
afirmación que Laclau realizó hace ya treinta años: pese a su indefinición, el
populismo sigue gozando de buena
salud en las Ciencias Sociales”. Según Frei, R. Rovira, C. “El populismo como
experimento político: Historia y teoría política de una ambivalencia”. (2008) en la
revista de Sociología, 22. Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Chile.
58
II.- MARCO TEÓRICO CURRICULAR.
A continuación se detalla el enmarque curricular de nuestra propuesta didáctica
con el ajuste curricular del año 2009, para la enseñanza de los consecuencias de
la crisis de 1929 en Chile, y la instauración del Modelo Sustitutivo de
Importaciones, y el papel del estado como un ente de desarrollo social.
Curso 3° Año medio
Sector Historia, Geografía y Cs Sociales
Unidad II EL Estado como eje del desarrollo nacional.
Sub-unidad
Aprendizaje Esperado:
Marco curricular
De acuerdo al Aprendizaje esperado el marco curricular no
presenta un programa específico de estudio para 3°medio nuestra
propuesta responde a Analizar, apoyándose en diversas fuentes
de información, antecedentes, para el impacto y repercusiones de
la crisis de 1929 en Chile.
Habilidades Análisis y trabajo con fuentes de información: selecciona fuentes
de información, analizar, evaluarlas y compararlas todo
dependiendo del tipo de fuente y de quien sea el hacedor de la
fuente (MINEDUC, 2014. Pág.222).
Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética,
organizada y fundamentada.
59
Organizadores temáticos
.Efectos de la Gran Depresión en América Latina especialmente en Chile
• La vulnerabilidad del modelo de “crecimiento hacia afuera” en Chile.
• La influencia económica de Estados Unidos en Chile.
• El Frente Popular y los gobiernos radicales.
• Los gobiernos radicales.
• La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Import
• Expansión y cambio en el Estado.
• Desequilibrio del modelo ISI en América Latina.
• La crisis del modelo ISI en Chile.
Disponible en: Libro del docente (Guía didáctica del docente, Historia Geografía y
Ciencias Sociales Tercero Medio editorial S&M Autores Paulo Flores, Gabriela
Muñoz, Sandra Castillo, y Lucia Santibáñez)
60
III Marco teórico disciplinario
El uso de estrategias históricas dentro de la enseñanza de esta didáctica
específica, forman parte importante de este procedimiento dentro del ámbito
educativo. En donde encontramos que el objetivo principal permanente que
mantiene dicha didáctica especifica de la enseñanza de la historia, es trasformar
de manera educativa el conocimiento histórico, y la metodología que este emplea,
para de esta manera lograr una alfabetización histórica.
Dentro del ámbito escolar, la utilización de estrategias históricas, para la
enseñanza de esta disciplina del saber, generan en el individuo la adquisición de
habilidades para que este posteriormente llegue a su propio conocimiento
histórico.
“la historia es un proceso de construcción, y reconstrucción e interpretación de
eventos pasados, ideas, e instituciones a partir de evidencias inferidas o que
hayan llegado hasta nuestros días que nos permitan comprender y dar significado
a quién y qué somos hoy” (Carretero y López, citando a Leinhardt, Staiton y Virgi
1994,disponible en,
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero2009.pdf).
De esta manera, lo sustancial como docentes expertos en historia, es poder crear
en el alumno un pensamiento crítico personal el cual sea capaz de inferir
comprender, y juzgar de los acontecimientos pasados que han repercutido en
nuestro diario vivir. Es así que mediante la búsqueda del conocimiento histórico en
los estudiantes pretendemos que estos desarrollen, implementen, y hagan el uso
de estrategias históricas adquiridas, anteriormente, enfatizando el uso y análisis
de imágenes con un método especifico de trabajado a diario en el aula escolar.
61
Exponer iconografías (fotografías, caricaturas, imágenes) continuamente a través
de un método específico, no es muy común dentro del aula escolar, este ha
tomado una apropiación importante dentro del estudio disciplinario dentro de la
didáctica de la historia. Es decir que los docentes, desarrollen habilidades
apropiadas para la utilización del método histórico, y el desarrollo de un
pensamiento crítico, hacen que el estudiante, aprenda a reconstruir una etapa de
nuestra historia tomando fuentes escritas, como también visuales como es la
utilización de las iconografías, sin embargo este proceso ayuda a la comprensión
y perceptiva permanente, al aprendizaje significativo que se pretende en los
estudiantes sean capaces desarrollar en todo el procesos de enseñanza
aprendizaje.
Como parece sugerir Prats (2003) y Valls 2001), para que los alumnos
reflexionen sobre las imágenes como fuentes para el conocimiento histórico será
necesario presentarles diferentes imágenes para que las confronten y las
compraren entre ellas y con documentos escritos. Para ello será útil también una
adecuada presentación de la imagen que contemple no solo sus aspectos
estéticos sino, sobre todo, los vinculados con los significados allí presentes así
como claves contextuales que permitan a los alumnos unas lecturas más
complejas (Carretero, Mario, 2008)
De esta manera el método que utilizaremos para que los alumnos logren una
buena interpretación de lo que es una imagen dentro de la adquisición del
conocimiento histórico van netamente basados en la importancia que va
adquiriendo un imagen como fuente histórica en este último tiempo.
62
Pues Peter Burke en su texto, Visto o no Visto, (Abril 2005), añade que
prácticamente que los historiadores, hemos desaprovechado las imágenes, dentro
de las investigaciones y solo nos acercamos a los archivos con documentos
escritos, y no visuales. Sin embargo al momento de utilizar una imagen el
historiador suele tratarlas como simples ilustraciones, reproduciendo sin ningún
tipo de comentario y simplemente es mirada de una forma decorativa, siendo así
muchos historiadores considerados analfabetos visuales.
Es por este motivo que el fundamento de nuestra propuesta didáctica es cambiar
dentro del aula escolar, el uso que se da a las fuentes iconográficas dentro del
estudio histórico enseñando desde un inicio las diferencias que se plasman al
analizar diferentes iconografías, como lo es interpretar una fotografía, con una
caricatura.
El método de apreciación de imágenes por Erwin Panofsky es el método de
observación de imágenes el cual justifica y fundamente el análisis iconográfico
dentro del estudio visual. Es por este motivo que pretendemos incentivar este
estudio instaurándolo dentro de las aulas de clases.
Este método de interpretación postula tres niveles de desarrollo el cual
pretendemos dar a conocer a los estudiantes. Estos son: (Panofsky, 1970, p.p 37-
39)
1. Descripción pre iconográfico: Visión general o natural de la obra, esta fase
el espectador no asimila o relaciona figuras u objetos son un hecho en
específico. Trata de entender identificar lo que observa sin tener la
necesidad de poseer conocimientos icónicos.
63
2. Nivel de análisis o iconografía: Significación secundaria el espectador trata
de aclarar los contenidos temáticos que aparezcan en la obra, este nivel se
considera un grado lógico, puesto que en esta etapa el análisis es mucho
mayor al anterior, se trata de aclarar el asunto presentado para ponerlo en
discusión ya sea con otro tipo de fuentes.
3) Nivel de interpretación iconológica: Es la explicación del trabajo
característico o dimensión de la obra, se trata de ahondar en los temas que
se esconden. En este nivel se trata de precisar con el tema de investigación
de textos escritos fuentes etc.
De esta manera la adquisición de habilidades históricas, y herramientas que
ayuden al análisis de una iconografía de manera correcta dentro del estudio
histórico, es el desafío que nos planteamos en el diseño de nuestra propuesta
didáctica, en donde se acabe la visión que se tiene, al recrear un proceso
histórico. De esta manera la construcción de un museo virtual el cual plasme
una coherencia histórica hagan que este pueda ser llegaba a cabo solo con
fuentes visuales, de esta manera pretendemos que las imágenes sean el ente
principal del estudio histórico en particular de nuestra propuesta de enseñanza.
64
IV MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO:
Durante mucho tiempo el cómo aprenden los alumnos ha sido un tema de interés
para muchos quienes han decidido estudiar este proceso. Las teorías del
aprendizaje son netamente construcciones teóricas basadas en como aprenden
los individuos.
Las dificultades que ha presentado nuestro curriculum nacional, en base a que
paradigma responde, ha sido un tema importante dentro de nuestro sistema
educativo. Sin embargo con la promulgación de la nueva ley general de educación
(LEGE) en el año 2009, se estima que el paradigma, en el cual se basa nuestro
sistema educativo actual, responde a las características planteadas en el
paradigma constructivista, donde los estudiantes de nuestro país pasaron a ser un
agente activo dentro de su propio aprendizaje.
Sin embargo dentro de lo que es nuestra propuesta didáctica diseñada para
alumnos de tercero año medio dentro de la asignatura Historia Geografía, y Cs
Sociales, en la Unida número dos “El estado como un ente de desarrollo social”,
los estudiantes tendrán como labor la construcción de un museo de imágenes
virtual, se estima que bajo este procedimiento didáctico los estudiantes tendrán la
oportunidad de manejar y llevar a cabo su propia construcción del proceso de
enseñanza aprendizaje, en donde los objetivos conceptuales, procedimentales, y
actitudinales, estarán guiados por el docente no interrumpiendo el papel constante
que tienen estos mismos en el desarrollo, de un nuevo saber. Por este motivo los
postulados sobre la teoría constructivista de Ausubel serán los que guiarán
nuestra propuesta didáctica del aprendizaje.
65
Él cual considera que el aprendizaje del alumno depende de la estructura previa
cognitiva, que se relaciona con la nueva información adquirida, es decir que el
alumno al hacer propio un nuevo conocimiento este tiene que ser relacionado con
algún conocimiento previo, haciendo de este algo significativo para él, es así como
se implementa el aprendizaje significativo dentro del aula, el cual está encargado
en buscar los intereses primordiales de los estudiantes
“el alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no
arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el
material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable
con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” Ausubel (1983,p.p
48)
Otra teoría de aprendizaje en la cual se basará nuestra propuesta didáctica está
diseñada bajo los pensamientos Bruner y todo lo relacionado con el aprendizaje
por descubrimiento en donde se somete al alumno frente situaciones de
aprendizajes problemáticas en el cual este mismo a través del descubrimiento sea
capaz de que ser agente activo dentro de su nuevo aprendizaje. Bruner plantea
tres procesamientos de la información en el cual el alumno trasforma la
información y construye nuevos modelos de la realidad. (Disponible en,
http://www.ctascon.com/Aportaciones%20de%20Bruner.pdf)
 Representación inactiva: representación de cosas mediante la reacción
inmediata de la persona (presentación por acción).
 Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen,
independiente de la acción(representación por imágenes )
 Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por medio
de características formales o simbólicas, como el lenguaje.
66
Es así que relacionando tanto la mirada del paradigma constructivista, el
aprendizaje significativo dentro del aula, y el aprendizaje por descubrimiento de
Bruner, hacen que la utilización de iconografías ayuden a que estos postulados
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje sean los adecuados al presentar
nuestras propuesta didáctica para la enseñanza de la historia.
Activando y desarrollando habilidades dentro de las TICS, en donde se entregue
herramientas pertinentes para la sociedad del conocimiento, lo cual es la nueva
mirada y enfoque que pretende responder las nuevas formas pedagógicas de
entregar y pretender que los estudiantes adquieran sus propios conocimientos
dentro del aula escolar.
67
2) CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE
PROPUESTAS VIGENTES.
68
Introducción
En el siguiente capítulo corresponde al número dos de nuestra propuesta didáctica
el cual consiste en el análisis de dos recursos didácticos pedagógicos. Se centra
en la descripción y análisis de dos textos escolares, aparte de dos recursos
didácticas uno correspondiente a un documental histórico de la CORFO, y el otro
recurso didáctico es una Oda de educar Chile.
Los dos textos corresponden al nivel de tercer año medio de Historia Geografía y
Ciencias Sociales, siendo cada uno de ellos de diferentes editoriales, para poder
así diferenciar el trabajo entre ambos trabajos.
Para realizar lo anteriormente descrito el análisis de ambos recursos didácticos se
aplican fichas similares para textos, y recursos didácticos. En los textos se puede
apreciar la calidad que presenta el relato histórico y la didáctica que estos
emplean en las diferentes actividades que plantean para así poder llegar a un
juicio crítico pedagógico de ambos textos y de ambos recursos. De esta manera
el fin último de nuestra propuesta didáctica es poder llenar las falencias que
presentan actualmente las propuestas didácticas implementadas dentro sistema
educativo.
69
A. Análisis de los textos escolares.
A.1.1: Ficha de Datos texto N°1 Editorial SM.
Ficha de datos:
Conforme a la presente actualización curricular del año 2009, junto con la
formulación de las nuevas bases curriculares para el subsector de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales y los programas se están desarrollando para básica
hasta segundo medio. Es por esta razón que los textos escolares se encuentran
bajo la consideración de dicho ajuste.
En el caso de tercero medio, aunque no se encuentren los programas de estudio
completo y no esté dentro de las bases curriculares en la actualidad, su libro
escolar toma el ajuste del año 2009 y ha sido elaborado conforme al Marco
Curricular vigente del ministerio de Educación de Chile. A continuación
analizaremos el texto escolar, de la editorial SM, que es el cual se trabaja
actualmente en las aulas.
1.-Nombre del texto
Historia,Geografía y Ciencias Sociales.
2.- Autores:
Sebastián Quintana Susarte:Magíster en educación
Pontificia Universidad Católica.
Sandra Catillo Soto:Magíster en Historia Universidad
de Santiago de Chile.
Nataly Pérez Cisternas:Magíster en Geografía
Universidad Federal de Goías.
Cristina Moyado Barahona:Doctora Historia
Universidad deChile.
Luis Thielemann Hernández: Magíster en Historia
Pontificia Universidad Católica deChile.
70
3-. Datos curriculares del texto:
- sector: Historia, Geografía y Cs.
Sociales
- Nivel: Tercer Año Media
- Ajuste curricular: Cumple con el
Ajuste curricular año 2009.
4-. Datos de la Editorial:
- Nombre: SM
- País: Chile
- Año: 2012
- Páginas: 269 páginas
5-. Estructura del texto
- Organización de los contenidos:
El presente Texto escolar se encuentra dividido en 6
Unidades.
Unidad I: Crisis del Parlamentarismo e irrupción
de nuevos actores Sociales.
Unidad II: El Estado como eje del desarrollo
Nacional
Unidad III: Cambios Sociales y culturales en la
primera mitad del siglo XX.
Unidad IV: El período de las transformaciones
estructurales.
Unidad V: La dictadura militar
Unidad VI: Retorno a la democracia
Unidad VII: El espacio geográfico en el siglo XX
- Contenidos:
Los contenidos de las presentes unidades
comprenden a la historia de Chile. A partir de la
década del 20’, comienza con la crisis del
parlamentarismo, luego comienza con la sociedad,
economía y política del siglo XX, para terminar con
el retorno a la democracia en la década de los 90’.Y
una unidad aparte trabajando con la geografía.
- Actividades:
A comienzo de cada Unidad, el libro
comienza con una actividad de Inicio,
llamada Inicializando, comprendiendo
una evaluación inicial. Y con respecto a
las posteriores actividad, van
acompañada de los contenidos, existen
actividades de analisis, información,
imágenes, tablas estadisticas, etc.
Y a la vez en conjunto al avance de la
unidad se hacen evaluaciones
intermedias (de proceso) con el fin de ir
aclarando las dudas y certificar, el
proceso de enseñanza aprendizaje.
(éste es llamado analizando disco duro)
Al terminar cada unidad esta es
evaluada con actividad de síntesis,
llamada Verificando Disco, esta
evaluación Final.
71
Dentro de nuestra Propuesta Didáctica
Utilizaremos la Unidad n°2 del Texto llamada “El Estado como eje de
desarrollo Nacional”, los contenidos a tratar en esta Unidad son los
siguientes:
 El fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”
 Efectos de la Gran depresión en América Latina.
 La Vulnerabilidad del modelo de “Crecimiento hacia afuera en Chile”
 La influencia económica de Estados Unidas en Chile.
 El Frente Popular y los Gobiernos Radicales.
 Los gobiernos Radicales.
 La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI)
 Expansión y cambio en el Estado.
 Desequilibrios del modelo ISI en América Latina
 La Crisis del modelo ISI en Chile.
 El Populismo en Chile
 El Segundo Gobierno de Ibáñez del Campo (1952-1958)
A.1.2: Descripción del texto que se Analiza.
A.1.2.1: Como recoge los aprendizajes
previos:
La Presentación de la Unidad, alude
al efecto de la depresión de 1929 en
las economías latinoamericanas. Y la
llegada del Frente Popular en 1938
con la implementación del modelo
económico de Industrialización
Sustitutiva de Importaciones.
Y en conjunto con la información que
se les entrega a los alumnos, se les
presenta tres imágenes:
 Niñas y niños en clases en escuela de 1840.
 Industria de Aceros Huachipato.
 Manifestación de adherentes al Frente popular.
72
Siento utilizadas para una actividad antes de
comenzar la unidad, ya que las preguntas van relacionadas al que CREES O
PIENSAS. Y la información debe extraerla de las imágenes. Siendo esta la
actividad para el profesor la instancia de reconocer en los alumnos los
aprendizajes previos.
Y luego de la primera actividad, se realiza una Evaluación Inicial, con el fin de
verificar los aprendizajes previos del alumno, antes de comenzar la Unidad, para
ello se les presenta dos documentos escritos, sobre el impacto de la crisis a nivel
productivo y social, en ello el alumno debe ser capaz de revisar dos visiones
historiográficas, las dos referidas a los inicios del proceso de industrialización en
Chile, y posteriormente debe compararlas con los criterios de Semejanza y
Diferencias. Y al terminar con la Evaluación se les pide a los alumnos determinar
las ventajas de estudiar los acontecimientos y procesos históricos a partir de
diferentes visiones historiográficas.
A.1.2.3: Recursos que posee el texto.
En la Unidad II del texto, referida al Estado como eje de desarrollo Nacional,
posee:
Un total de 42 imágenes, las cuales buscan complementar los contenidos escritos.
Estas imágenes buscan vislumbrar en los alumnos las repercusiones políticas,
económicas y sociales después de la crisis, además de recordar la gloriosa
economía de la década del 20’. Cabe señalar que del total de imágenes 33 son
fotografías, 1 caricatura, 7 extractos de cuadros y 18 extractos de libros y autores.
Todas ellas con su respectiva cita, aunque muchas de ellas solo son de carácter
decorativo y no inciden en las actividades de la unidad.
El problema de las imágenes que posee el texto SM. Es que en la mayoría de
ellas es de carácter decorativo a la materia, representando un personaje o alguna
manifestación, Muchas de ellas pudiesen ser un material didáctico para
emplearlas a actividades, aunque el tamaño de cada una es insuficiente para
poder ser analizadas.
73
 En cuanto a los Para grabar,
Ampliando memoria y glosario, el texto otorga
18 casillas con información importante y extra
al contenido con material significativo, para no
olvidar.
 Aquellos son informativos con el
fin de informante al educando los hechos que
no estén bajo su dominio
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosCristian Adrian Villegas Dianta
 
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.jfseguraudla
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Manuel Costa
 
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202Manuel Costa
 

La actualidad más candente (19)

UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Udla 2013 diego zamora
Udla 2013    diego zamoraUdla 2013    diego zamora
Udla 2013 diego zamora
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion
 
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
 

Destacado

Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (20)

UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 

Similar a UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar

2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñezdidacticayevaluacionudla
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024FaviolaAlarcnCornejo
 
Presentacion proyecto docentes
Presentacion proyecto docentesPresentacion proyecto docentes
Presentacion proyecto docentesnurymaria
 
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfHOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfElizabethCampos98
 
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención SociocomunitariosGuia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitariosadrianpsico
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Miglay Valenzuela
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaGuía del docente
 
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfgrinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfJoaMcLean
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Ana Veronica Johansen
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaAnthue Artesanias
 
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfdíaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfJessngelCarreo
 
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones eraser Juan José Calderón
 

Similar a UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar (20)

2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
 
2014 his myriam benavides y valery trigo
2014 his   myriam benavides y valery trigo2014 his   myriam benavides y valery trigo
2014 his myriam benavides y valery trigo
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
 
Presentacion proyecto docentes
Presentacion proyecto docentesPresentacion proyecto docentes
Presentacion proyecto docentes
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
 
2013 his karime baeza
2013 his   karime baeza2013 his   karime baeza
2013 his karime baeza
 
Clase N° 1
Clase N° 1Clase N° 1
Clase N° 1
 
Clase N° 1
Clase N° 1Clase N° 1
Clase N° 1
 
Tema06
Tema06Tema06
Tema06
 
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfHOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
 
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención SociocomunitariosGuia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
 
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfgrinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historia
 
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfdíaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
 
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
 

Último

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 

UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar

  • 1. Título: Propuesta didáctica para el estudio de las repercusiones de la crisis 1929 en Chile, instauración del modelo ISI, y el nuevo rol del estado como un ente de desarrollo social, a través de la utilización de fuentes iconográficas, y la construcción de un museo virtual Trabajo de Seminario de Grado presentando en conformidad a los requisitos para obtener el Grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, geografía y Educación Cívica. Nombre de las alumnas: Valeria Carreño – Javiera Ortúzar Rut: Valeria 17.976.742-2 Javiera 17.816.060-5 Profesor guía: Adrián Villegas Fecha: 04/06/14
  • 2. 2 Agradecimientos: Las autoras expresan sus más sinceros agradecimientos a: A nuestro profesor guía Adrían Villegas Dianta. Magíster en Historia, Mención Historia Política y Relaciones Internacionales, por su apoyo empatía y comprensión en este proceso. A nuestras madres y padres que han estado apoyándonos en este proceso desde su inicio especialmente alentándonos y haciéndonos saber que somos capaces de ser muy buenas estudiantes, alentándonos en los momentos que pensamos decaer. Y a nuestras amigas incondicionales, por recordarnos que ya pasamos lo más difícil y que siempre saldremos adelante frente a las dificultades que nos presente la vida.
  • 3. 3 Dedicatorias: 1)En estas instancias, es muy difícil expresar todos los sentimientos que se vienen a la cabeza, no me cansaré nunca de agradecer el apoyo de mi familia, a mi madre Claudia Jara, mi padre Claudio Carreño, hermana Javiera Carreño y especialmente a mi abuelita Sonia Fernández. Sin ustedes no podría estar en estas circunstancias de la vida. No puedo dejar de mencionarte hija Isidora Olavarría, eres mi todo, por ti son los esfuerzos, desvelos y ansias de ser la mejor profesional de la vida. Por ti soy lo que soy y tratare de ser una mamá ejemplar, para que te sientas orgullosa de la mamá que tienes a tu lado. Además no puedo dejar de mencionar a mi recién nacido hermanito Claudio Carreño, recuerda que tendrás una hermana que te protegerá toda la vida. Además no puedo dejar pasar, a mi compañera y amiga Javiera Ortúzar, que sin conocer a nadie en esta ciudad enorme, siempre desde el primer día estuviste a mi lado. Somos inseparables en la universidad. Días de estudio, noches de entretenciones y años de amistad, te quiero mucho amiga y gracias por estar junto a mi hasta las últimas. 2) Poder expresar todo lo que me llena de orgullo, el poder llegar a estas instancias finales, expresa en mí no solo felicidad si no un sinfín de sentimientos de los cuales comparto en gran parte con el apoyo fundamentales en mi vida que son mi mamá Liliana Loyola, y mi padre Alfredo Ortúzar, sé que este proceso se cierra por el esfuerzo realizados entre todos, y me enorgullezco de poder contar con los mejores padres del mundo, no duden el gran papel que han hecho los amo mucho y todo lo demostrado en este trabajo final va en dedicación a su esfuerzo espero seguir siendo un orgullo para ustedes los amo. Y para ti amiga Valeria Carreño estas palabras sobran para todas las veces que he dicho lo feliz que me siento de haber encontrado la mejor de las amistades, desde el primer día de clases prometimos apoyarnos y estar juntas siempre en este etapa de la vida, y así lo hemos hecho este trabajo ha significado horas de esfuerzos de estrés de querer mandar todo lejos y decaer pero ahí hemos estado apoyándonos mutuamente, juntas comenzamos, y juntas terminaremos esta hermosa etapa, no olvides que siempre estaré para lo que necesites te quiero demasiado.
  • 4. 4 Resumen: Esta tesis tiene como finalidad plantear una nueva propuesta didáctica para la enseñanza “de las repercusiones de la crisis 1929 en Chile, instauración del modelo ISI, y el nuevo rol del estado como un ente de desarrollo social, a través de la utilización de fuentes iconográficas, y la construcción de un museo virtual” dirigida para estudiantes de 3er año medio, dentro de la unidad de aprendizaje número 2 titulada “El nuevo papel del estado como eje de desarrollo nacional”. Todo guiado por el ajuste curricular establecido en el año 2009 por el Ministerio de Educación. Nuestra propuesta didáctica abarca la construcción de un museo virtual de imágenes donde los estudiantes podrán utilizar diversas fuentes iconográficas, las cuales serán entregadas mediante un banco de imágenes confeccionado por la recopilación hecha por nuestra autoría, aparte que mediante el trascurso de las clases estos estarán en trabajos constantes en distintas plataformas digitales, apoyadas por guías diseñadas especialmente para nuestra propuesta. Incentivando el uso de las nuevas tecnologías dentro del aula escolar. Palabras claves: Crisis 1929, Modelo Sustitutivo de Importaciones, Iconografías, plataforma digital, tecnologías.
  • 5. 5 Summary: This thesis aims to propose a new methodological approach to teaching "the impact of the crisis in Chile 1929, establishment of the ISI model, and the new role of the state as an entity of social development, through the use of iconographic sources and the construction of a virtual museum "directed to middle 3rd year students within the learning unit No. 2 entitled" The new role of the state as the focus of national development. "All guided by the curricular adjustment established in 2009 by the Ministry of Education. Our educational proposal includes the construction of a virtual museum of images where students can use various iconographic sources, which will be delivered by a bench of images made by the collection made by our own, other than through the course of the classes they will be in constant work in various digital platforms, supported by guidelines designed especially for our proposal. Encouraging the use of new technologies in the classroom. Keywords: Depression 1929, import substitution, iconographies, digital platform, technologies.
  • 6. 6 Índice. Portada……………………………………………………………………………….. 1 Agradecimientos…………………………………………………………………….. 2 Dedicatoria…………………………………………………………………………… 3 Resumen…………………………………………………………………………… 4 Summary…………………………………………………………………………… 5 Índice…………………………………………………………………………… 6 Introducción………………………………………………………………………… 8 Capítulo Introductorio…………………………………………………………… 10 Introducción de capítulo I………………………………………………………… 11 A) Aspectos metodológicos 12 A.1. Identificación del problema 12 A.2. Preguntas de investigación 15 A.3. Descripción de la propuesta 16 A.4. Objetivos de la propuesta 20 B) Marco teórico 21 B.1.A. Revisión historiográfica 21 B.1.B. Discusión historiográfica 33 B.1.C. Estado del arte 37 B.1.D. Desarrollo analítico del tema 39 B.1.D.1. Antecedentes 39 B.1.D.2. Causas 39 B.1.D.3. Desarrollo 43 B.1.D.4. Consecuencias 50 B.1.D.5. Efectos 54 B.2. Marco teórico Curricular 59 B.3. Marco teórico de la didáctica especifica 60 B.4. Marco teórico pedagógico 64 Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes 67 Introducción del capítulo II 68 A) Análisis de textos escolares 69 A.1. Ficha texto escolar N°1 Editorial SM. 69 A.2. Ficha texto escolar N°2 Zig-Zag. 89 B) Análisis de recurso digital 98 B.1. Ficha Recurso digital N°1 CORFO “Sueños de Fututo 98 B.2.Ficha Recurso digital N°2 ODAS “Sustituyendo importaciones” 104 Capítulo III: Propuesta pedagógica 111 Introducción del capítulo III 112 A) Cruce curricular 113
  • 7. 7 B) Objetivos de la propuesta 117 C) Explicación de la propuesta 118 D) Análisis del paradigma en el que se fundamenta la propuesta didáctica 123 E) Explicación de procedimientos de la propuesta 126 F) Explicación de estrategias de la propuesta 138 G) Explicación método de evaluación de la propuesta 142 H) Planificación de la propuesta 145 Capítulo IV: Propuesta didáctica 160 Introducción del capítulo IV 161 A) Presentación Instruccional 162 B) Instrucciones al docente 169 C) Esquema Resumen 182 D) Guías 183 E) Prueba 244 F) Ejercicios de autoevaluación. 250 G) Recursos generales 253 Capítulo V: Conclusiones 257 A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular 258 B) Conclusiones de la propuesta didáctica 260 C) Miradas hacia el futuro 262 Bibliografía. 264 Anexos 269
  • 8. 8 Introducción La crisis de 1929, fue un hecho económico que repercutió en Chile, y es un interesante testigo de la dependencia económica internacional, lo que conllevo a ser uno de los países más afectados por la depresión mundial. La crisis económica de 1929 tiene diferentes causas, por las cuales las interpretaciones dependen de aquel que estudie el fenómeno según el tipo de análisis. Por este motivo no se ha llegado a un consenso, pero sin dudas es inminente que repercutió fuertemente a las economías de América Latina y fuertemente en Chile, que será nuestro punto de estudio. En Chile la crisis de 1929 afectó directamente en la economía de exportaciones derivadas del salitre, cobre y productos agrícolas que venían en descenso antes de esta, pero a la llegada de la depresión término por acabarlas. Este derrumbamiento provocó un gran impacto en la economía interna, lo que conllevo a no pagar la deuda externa con Estados Unidos, lo que conllevo que Chile se viera sumergido en esta gran Crisis. En base a lo anterior Chile como país inserto en la crisis económica, tuvo que combatir con esta, optando por soluciones, lo que repercutirá en la política como en la sociedad chilena De esta manera nuestra tesis pretende llevar a cabo los contenidos relacionados con las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile, instauración del Modelo Sustitutivo de Importaciones, y el nuevo papel del estado como un ente de desarrollo social.
  • 9. 9 El cual inicia un proceso de cambio en el modelo de nuestra economía nacional, adoptando el modelo económico hacia dentro, conocido como Modelo Sustitutivo de Importaciones. Para ello nuestra propuesta está en base a la presentación y trabajo con fuentes historiográficas con el fin de que el alumno obtenga un conocimiento histórico con su participación y creación de un pensamiento crítico, además el fin último es que el alumno sea capaz de analizar cada fuente y terminar con la creación de un museo virtual, en donde el alumno es capaz de analizar las iconografías de forma cronológica presentando una línea histórica coherente con los eventos e hitos relevantes del tema de estudio.
  • 11. 11 A. Introducción El siguiente capítulo corresponde a la parte introductoria de nuestra propuesta didáctica, comenzando previamente con la identificación del problema de nuestra propuesta didáctica, las correspondientes preguntas de investigación, conllevando a cabo la descripción de nuestra propuesta, los objetivos tanto central, como específicos que queremos lograr con los estudiantes. Posteriormente comienza con el marco teórico disciplinario las revisiones historiográficas, líneas de los autores, discusión historiográfica para terminar con el estado del arte, y comenzar con el desarrollo histórico de nuestra investigación dando énfasis, en los antecedentes, desarrollo causas y consecuencias. De esta manera también el siguiente capítulo hace relevancia al marco teórico curricular correspondiente a nuestra propuesta didáctica, marco teórico pedagógico al cual estará basada nuestra propuesta, y el marco teórico de nuestra disciplina el cual fundamenta nuestro estudio histórico .
  • 12. 12 B. ASPECTOS METODOLÓGICOS I. Identificación del problema La crisis de 1929, fue un hecho económico- político que repercutió en la sociedad chilena en la década de los treinta. Y ha sido considerada como un hito importante en la historia del país, ya que, Chile fue una de las naciones afectadas fuertemente por esta depresión económica. La implicancias que conllevo esta crisis, repercutieron a nivel social, expresadas en las protestas contra el gobierno de la época (Carlos Ibáñez). Y lo que repercutió a su vez una crisis política implicando dentro de nuestra historia como país un proceso de anarquismo político. Con respecto a este hecho, existen muchas fuentes tanto primarias como secundarias para el estudio el periodo, que consta de los años 1930 hasta 1952 .De esta manera editoriales de revistas como Zig-Zag Sucesos y Topaze recopilan varios documentos de la época como imágenes, iconografías, escritos de primera fuente. Al igual que en periódicos, y libros posteriores recopilando de realidades. De que nos sirve tener mucha información por internet o en bibliotecas sobre el tema de estudio que es la repercusiones de la crisis de 1929 en Chile y la instauración del modelo sustitutivo de importaciones, sino sabemos utilizarlas de buena manera dentro del
  • 13. 13 aula. Por esta razón una de las primeras identificaciones del problema, es la mala utilización de las fuentes históricas, ya que no se les interroga ni contrasta para obtener de ellas la información posible, y a la vez se debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. Este déficit se refleja en el ausente programa para terceros medios en la asignatura de Historia, geografía y ciencias Sociales y en las actividades recomendadas en la guía didáctica del docente de 3° medio ediciones SM, elaborada conforme al decreto 254, del ministerio de educación de Chile (2012), del cual en la Unidad II " El estado como eje del desarrollo nacional" recomienda actividades de las cuales la acción es Indicar, Explicar, identificar y a grandes rasgos fundamentar, con buenas citas de documentos, sin embargo no existe una información como indagar a estas para poder ser analizadas. Falta el uso de las imágenes e iconografías, de acuerdo al uso de las imágenes, por parte de los historiadores Peter Burke en su obra "Visto y no visto, El uso de la imagen como documento histórico", señala que puede darse el caso que los historiadores no se tomen bastante en serio el aporte de las imágenes, sino que prefieren ocuparse más bien de textos y acontecimientos políticos- económicos. Sin embargo el autor aclara que el uso de las imágenes es un gran testimonio ligado a la cultura material, pare ser utilizada como fuente analítica.(Burke 2001).Es necesario tener una buena guía para que se pueda esclarecer el discurso sintetizado que otorga la imagen y también saber escoger las imágenes del cual trabajar, ya que no cualquier imagen es la adecuada para ser trabajada. Como lo plantea Kossoy
  • 14. 14 "Las imágenes revelan su significado revelan su significado cuando traspasamos su barrera iconográfica y recuperamos las historias que traen implícitas en forma fragmentaria"(Kossoy, 2005). Además debemos considerar como producto final queremos recopilar iconografías para la construcción de un museo virtual, para ello debemos explicar cómo se trabaja con esta fuente histórica, ya que, "la Iconografía permite estudiar el asunto o significado de las obras de arte, prescindiendo de la forma, y establecer fechas, procedencias, autenticidades e incluso, proporciona la base necesaria para una posterior interpretación; el análisis iconográfico no sólo se ocupa de los motivos, sino que estudia las imágenes, narra-ciones y alegorías, presuponiendo, por tanto, un conocimiento de lo que se repre-senta en todo su conjunto, desde el punto de vista temporal, social, etc.".(Magdalena Santo Tomás Pérez E.U. E Universidad de Valladolid, disponible: https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46171/1/Documento24.pdf)
  • 15. 15 II. Preguntas de Investigación CENTRAL: ¿Qué elementos y herramientas metodológicas se deberían considerar para la enseñanza de las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile instauración del modelo sustitutivo de importaciones y el rol del estado como ente de desarrollo social, para alumnos de tercer año medio, permitiendo desarrollar una propuesta didáctica cuyo foco sea la utilización de diversas fuentes para la indagación del proceso histórico? SECUNDARIAS:  ¿Cómo seleccionar y analizar de forma correcta, la mayor cantidad de fuentes pertinentes para ser utilizadas al nivel de tercero medio?  Para el trabajo con esta temática, ¿Qué metodología genera el interés en los alumnos en la enseñanza de las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile e instauración del modelo sustitutivo de importaciones?  ¿Los materiales y herramientas existentes para la enseñanza de las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile e instauración del modelo sustitutivo de importaciones, para los alumnos de tercero medio son las adecuadas y suficientes para generar un aprendizaje por descubrimiento y significativo?
  • 16. 16 III. Descripción de la propuesta La siguiente propuesta didáctica está pensada y diseñada para alumnos pertenecientes al nivel de 3° año medio, en el subsector de Historia, geografía y ciencias sociales, dentro de la Unidad de aprendizaje número dos titulado “El estado como eje del desarrollo nacional”, el cual consiste en la construcción de un museo virtual de imágenes, en donde se utilice distintas fuentes iconográficas ya sea caricaturas, pinturas fotografías utilizando un banco de imágenes entregado anteriormente por el docente. Este museo virtual de imágenes debe mantener una secuencia histórica, el cual sea capaz de plasmar los distintos cambios producidos tanto en la economía, política y sociedad de dicho entonces. Este museo se llevará a cabo a través de un proceso donde el alumno tendrá la posibilidad de utilizar distintas herramientas TIC, las que nos ayudaran y apoyaran en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, siendo en la actualidad el reto del docente dentro del aula escolar respondiendo a las demandas de la sociedad del conocimiento, el cual tendrá la oportunidad de adquirir habilidades y destrezas como localizar, identificar relacionar, sintetizar, y valorar los diferentes datos recibidos para construir de forma activa su propio conocimiento, a la vez que este pueda compartir con otras personas en la Red de redes (Santibáñez, 2006) Un museo de imágenes virtual es definido como: “una colección de artefactos electrónicos y recursos informativos de todo aquello que pueda digitalizarse. Pueden incluirse pinturas, dibujos fotografías , videos textos (…), imágenes etc.; es decir un conjunto patrimonial de información y de objetos que pueden ser guardados en un servidor de un museo virtual” (Santibáñez, citando a Mackenzie, p.p 156) De esta manera la confección, y utilización de un museo de imágenes virtual
  • 17. 17 hace que los estudiantes fomenten su actividad mental requiriendo antes de la programación de estrategias didácticas las cuales nos ayudan adquirir contenidos ya sea conceptuales procedimentales y actitudinales. Este tipo de confección mediante herramientas TIC es útil en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que el rol de los estudiantes se mantiene en todo el proceso de manera activa, incentivando también la comunicación y retroalimentación entre pares, ya que estos mismos recursos nos facilitan el uso de comentarios hacia el desempeño y trabajo realizado. Nuestra propuesta didáctica está diseñada para que pueda ser implementada en el trascurso de seis clases consecutivas, donde los estudiantes tendrán la posibilidad de adquirir dentro de estos bloques la ayuda del docente, en ámbitos de contenido, y guía mediante la realización de las actividades que serán planteadas y entregada, a través de seis guías de trabajo. Durante todo este proceso los estudiantes tendrán la posibilidad de ir conociendo las distintas herramientas que se trabajaran en distintos bloques. Las herramientas TIC a utilizar durante todo esta propuesta didáctica serán  www.thinglink.cl : Esta herramienta será utilizada para que los alumnos aprendan analizar una iconografía, destacando sus puntos principales  www.wix.cl: Esta página web será el portal donde el docente suba el banco de imágenes que entregara a disposiciónde los estudiantes, aparte de subir las guías a trabajar en las clases aparte de material anexos como power point etc.  www.instangram.com: Mediante esta red social el estudiante analizará al menos seis imágenes que tomara para la realización de su museo virtual,
  • 18. 18 en esta etapa sus compañeros podrán retroalimentar el trabajo realizado anteriormente  www.gogofrog.com: Mediante esta página web los estudiantes entregan el producto final, es decir su museo virtual de imágenes, el cual mantenga la secuencia histórica correspondiente, a través de todos los cambios producidos tanto en la economía política y sociedad de ese entonces Clase 1 Contenido: Crisis 1929 y sus secuelas en Chile: Origen Repercusiones en Chile quiebre social Cesantía descontento y protestas Crisis políticay caída de Ibáñez Anarquía política Presentación de la propuesta, se describe al alumno que se va construir y de qué manera, este va tener que desarrollar Clase 2 Contenido: Gobiernos Radicales Características Sociales y políticas del periodo El estado benefactor Primera instancia donde los estudiantes aprenderá analizar una imagen a través de la plataforma digital www.thinglink.cl Clase 3: La implementación del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) En esta clase los estudiantes visita la página web www.wix.com , donde revisa el
  • 19. 19 y creaciónde la CORFO banco de imágenes entregado por el docente, selecciona cuatro imágenes, en la cual utilizaran para la construcción de su museo virtual Clase 4: Desequilibrio del modelo ISI en América Latina. La crisis del modelo ISI en Chile Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI En esta clase el alumno visita la página web www.instamgram.com se registra si este no tiene su propia cuenta, sube las imágenes seleccionadas anteriormente y realiza el análisis pertinente a cada una de ellas Clase 5: Crisis modelo ISI Misión Klein Saks Populismo de Carlos Ibáñez En esta clase el alumno visita la página web www.gogofrog.com se registra y comienza la construcción de su museo virtual de imágenes Clase 6: Construcción final del museo virtual de imágenes Los estudiantes realizan la etapa final de nuestra propuesta la cual consiste en finalizar la construcción del museo virtual de imágenes, y enviar la dirección al docente para que este sea evaluado
  • 20. 20 IV- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. Objetivo general _ Crear un museo virtual de imágenes , correspondiente a la unidad 2 de tercer año medio, en donde los estudiantes manifiesten, y desarrollen la habilidad del pensamiento histórico a través del análisis de distintas iconografías mediante un método especifico trabajado en clases en donde se utilice distintas fuentes iconográficas ya sea caricaturas, pinturas fotografías etc., el cual mantenga una secuencia histórica Objetivos específicos  Utilizar diversas fuentes históricas para la indagación de las repercusiones de la crisis de 1929 en Chile, instauración del modelo sustitutivo de importaciones, y el nuevo rol del estado frente al desarrollo social.  Relacionar fuentes iconográficas con los principales cambios políticos económicos y sociales producidos en nuestro país en consecuencia de la crisis mundial de 1929.  Confeccionar una recopilación de imágenes e iconográficas (banco de imágenes) para la elaboración de un museo virtual, como aporte fundamental de nuestra propuesta didáctica con el fin último, de la construcción de un museo virtual por parte de los estudiantes, los cuales caractericen el impacto de los procesos históricos mundiales dentro de nuestra historia nacional
  • 21. 21 C) Marco teórico disciplinario: A) Revisión historiográfica: Chile, fue una de las naciones mundiales más afectadas posterior a la crisis de 1929, la desigualdad, pobreza, cesantía, eran unos de los problemas sociales más importantes durante este periodo de nuestra historia nacional. En ámbitos económicos llegar a una pronta reconstrucción de nuestra economía nacional era el gran desafío que trataron de conseguir los distintos autores políticos, participantes en ese entonces, el responder automáticamente a los acontecimientos mundiales hicieron que nuestro país comenzará cambios sustanciales primeramente en materias económicas. Al tratar de instaurar el modelo sustitutivo de importaciones (I.S.I), como pronta reparación a la crisis económica del país, es que muchos autores han trabajado bajo distintas miradas este proceso, es así las distintas líneas que lo definen: Línea Autor Obra Crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones, fracaso frente a la crisis económica y al desarrollo posterior de la economía nacional 1) Marcel Claude, 2003, 2007. 2) Jorge Ahumada C, 1958. 3) Simon Collier William F Sater 1) Las miserias del desarrollo Chileno, CEME, centro de estudios Miguel Enríquez. 2) En vez de la Miseria, Edición del Pacífico S. A. 3) Historia de Chile 1808-1994
  • 22. 22 Crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones pues no fue una solución a la crisis, ya que este proceso industrializador venía antes de 1930. 1) Patricio Bernedo, 1989 Historia 24, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2) Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel Madrid 1982 3) Gabriel Salazar, Julio Pinto 1) Prosperidad Económica bajo Carlos Ibáñez del Campo 1927- 1929, Histo. Vol. 24. 1989 2) Un siglo de Historia Económica de Chile 1830-1930 Dos ensayos y una Bibliografía. Ediciones cultura Hispánica 3) Historia contemporánea de Chile III La economía: mercados, empresarios y trabajadores Crítica al Modelo Sustitutivo de importaciones, por considerarse una estrategia política, pero si embargo reconocen el modelo sustituido de importaciones para el desarrollo económico 1) Aníbal Pinto Santa Cruz , 1959 Santiago de Chile 2) Patricio Meller 3) Mauricio Matus López , Universidad de Pablo de Olavide 4) Manuel A Garretón 1) Chile un caso de Desarrollo Frustrado, Edición universitaria. S. A 2) Un siglo de economía política chilena (1890- 1990) Reseña de Rolf Luders,
  • 23. 23 posterior del país defendiendo sus ideales M. Santiago, Andrés Bello 1996 3) 4) De la sustitución de Importaciones al libre Comercio, 50 años de desigualdades Matriz Sociopolítica y Desarrollo Socioeconómico en Chile
  • 24. 24 Línea 1: Crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones, fracaso como una de las soluciones frente a la crisis económica y al desarrollo posterior de la economía nacional Esta línea de autores principalmente hace una crítica bastante importante a todo lo realizado posterior a la crisis de 1929, consideran y concuerdan entre sí que fue una medida para recuperar la economía nacional, sin éxito importante, ya que la industrialización nacional nunca se concretó, no conduciendo a un crecimiento económico importante para el país. De esta manera intensifican su visión de manera crítica en base a todos los problemas económicos posteriores, el cual consideran que nuestro país tiene las herramientas necesarias para que este mantengo tanto un crecimiento económico, como desarrollo en todas las áreas, sin embargo agregan que mientras este se lleve a cabo bajo la extracción de materias primas estaremos en permanente incertidumbres económicas. 1) Jorge Ahumada: En su texto En vez de la miseria hace una crítica importante ya sea de las distintas crisis que afectan al Chile posterior 1930 ya sea este acarrea no solo crisis económicas también estas se manifiestan en la política, y lo más fuerte que dice que la crisis social sin poder superar problemas en educación desigualdades y problemas cívicos hacen que este autor sea un economista humanista “Al regresar al país después de algunos años de ausencia, son muchos los chilenos que se sienten decepcionados y hasta heridos al comprobar que una nación que reúne todas las condiciones para que sus habitantes disfruten de una vida digna y llena de posibilidades, ofrece, en cambio, el espectáculo de la sórdida pobreza de los más, en contraste tan agudo con la ostentación orgullosa
  • 25. 25 de los menos, que hiere la pupila del observador más distraído” (En vez de la miseria, Segunda edición, 1958, p. 13) Es así que este deja en manifiesto que al reconocer el esfuerzo por un modelo industrializador para el país este no tiene éxito, incluso no ayuda al crecimiento económico. 2) Marcel Claude: Es más bien una crítica mucho más actual basada también en el desarrollo económico de nuestro país, el autor reconoce que el desarrollo y bienestar jamás se llevaran a cabo mientras se siga extrayendo de manera desmedida nuestros recursos naturales, es decir nuestro país jamás desarrollara un crecimiento sustentable, la tesis la fundamenta ya que al no llevarse con éxito el modelo sustitutivo de importaciones en nuestro país “Una de las limitaciones ampliamente reconocidas del modelo ISI consistió en la creación de un sector industrial. Obviamente este repercutió de manera explosiva sobre la demanda de divisas, aumentando la dependencia del proceso de desarrollo respecto a las exportaciones, las que históricamente siempre se han caracterizado por un alto contenido en recursos naturales” (Las miserias del desarrollo chileno (Marcel Claude, Una mirada desde la sustentabilidad p.p 2) 3) Simon Collier William F Sater, en su texto Historia de Chile 1808-1994, nos confirma que la postura, que el Modelo Sustitutivo de Importaciones, fue una de las medidas más importantes empleadas por el país para poder superar la crisis económica desatada al inicio 1930, sin embargo con la creación de la CORFO fue un proceso crucial en este proceso de industrialización para sustituir importaciones (ISI). En donde evidenciamos que la CORFO se planteó objetivos claros de los cuales resaltan:
  • 26. 26 Aumentar el suministro de energía del país para hacer funcionar las nuevas industrias y mejorar las condiciones de vida; poner en funcionamiento algunas acerías, vitales para cualquier tipo de desarrollo industrial futuro; y crear nuevas industrias (Collier, F Sater, 1999) De esta manera se confirma posteriormente lo planteados por estos autores el fracaso de este nuevo sistema económico planteado por el modelo (ISI), en donde sí se emplean varios de los objetivos propuestos , pero sin embargo no se logra dejar atrás, los problemas constantes de nuestra economía nacional acarreados por la gran crisis económica como lo es inflación, no se supera, los objetivos a largo plazo del modelo ISI como la consolidación de la industria pesada, la sustitución completa de las importaciones, y la autosuficiencia económica no son capaces de establecerse en nuestra economía, llevando a un fracaso como medida para superar los problemas monetarios, pero sin embargo, permite el desarrollo posterior de nuestra economía con la implantación del modelo económico neoliberal, dentro de nuestra política monetaria.
  • 27. 27 Línea 2 Crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones pues no fue una solución a la crisis, ya que este proceso industrializador venía antes de 1930. Esta línea de autores da por hecho que el modelo sustitutivo de importaciones comienza mucho antes de la crisis, ya que bajo el gobierno de Carlos Ibáñez las exportaciones salitreras poco a poco habían comenzado a bajar, es así que mediante todos los tipos de préstamos que se realizaron al extranjero fueron para comenzar con una mínima industrialización dentro de nuestro país. Esta tesis de los autores podrían establecer una diferencia importante ya que la instauración del modelo sustitutivo de importaciones la mayoría la aproxima y la considera una de las salidas de emergencias tomadas bajo los problemas económicos posteriores a la crisis 1929, de esta forma podría derribar que antes de la crisis nuestro país no tenía instancias que consideraran la industrialización nacional de las cuales ayudarían a sustituir grandes gastos al estado. Es de esta manera que esta corriente de autores estiman que el programa de gobierno de Carlos Ibáñez, su fin fundamental en materias económicas era dotar industrialmente nuestro país. 1) Patricio Bernedo: Este autor plantea como tesis que dentro de los estudios históricos se ha tomado el gobierno de Ibáñez solo a través del estudio político-institucional , olvidando por completo plan o proyecto económico que era dejar atrás los gastos excesivos para alcanzar, de alguna manera la estabilidad económica del país. A través de una pequeña industrialización se estima que los indicios del modelo sustitutivo de importaciones comienza con el gobierno de Ibáñez al querer fomentar la administración pública y la recaudación de entradas
  • 28. 28 fiscales, de esta manera con la recaudación de impuestos se comenzaría, la construcción de obras públicas nacionales. De esta manera también coincide el siguiente autor con lo planteado por Bernedo. 2) Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel: Estos vuelven a reafirmar que la Industrialización se trató de aumentar bajo el mandato de Carlos Ibáñez, denegando por completo que esto recién se realizó posterior a la crisis mundial, y las repercusiones que esta mantuvo en nuestra economía nacional, así esta línea de autores derivan que el modelo ISI fue netamente para buscar una solución que reactivara nuestra economía nacional y estatal. Es así que se estima que durante este periodo el papel del Estado ya asume una importante relevancia dentro de lo realizado por los gobiernos anteriores. “Así el último quinquenio del periodo que estamos analizando se caracterizó por un febril actividad del Estado e la reorganización de la administración pública en las obras públicas como (ferrocarriles, caminos canales edificios etcétera)” (Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel, p.p 54) Vemos entonces que el gobierno de Ibáñez puede ser analizado y estudiado, como uno de los primeros que considera que el papel del Estado dentro de la economía nacional si es importante para el progreso desarrollo, y crecimiento de nuestro país, es decir la industrialización de nuestro país, es la única medida para que nuestra economía mantenga situaciones más estables, sin sufrir grandes variaciones con los procesos mundiales que acontecen. 3) Gabriel Salazar, Julio Pinto en historia contemporánea de Chile , La economía: mercados, empresarios y trabajadores , nos plantean que a economía de nuestro país al tener una base manufacturera, si fue una de las naciones más afectadas, en donde el labor de los gobiernos posteriores
  • 29. 29 Tuvieron gran influencia en todo lo que fue la reconstrucción política de nuestro país, pero sin embargo estos añaden: “Al menos desde la década de 1880. Comenzaba así una nueva era en la historia económica de nuestro continente, una que estaría designada por la estrategia de desarrollo hacia adentro” (Salazar, Pinto, 2002). De esta manera se entrega la información que nuestro país no solo vio un modelo de crecimiento hacia dentro como solución ante la crisis económica mundial, sino esto fue un proceso que comienza ya fines del siglo XIX donde se intenta de dotar industrialmente a nuestro país, sin embargo no mantiene la misma dimensión que ocurrió posteriormente a la extracción y exportación del salitre. Llevándolo a la quiebra económica en la década del treinta, incentivando posteriormente la idea que ya se intentó anteriormente dotar de una industria autosuficiente a nuestra economía nacional.
  • 30. 30 Línea 3 Crítica al Modelo Sustitutivo de importaciones, por considerarse una estrategia política, pero si embargo reconocen el modelo sustituido de importaciones para el desarrollo económico posterior del país defendiendo sus ideales Dentro de todo lo estudiado y bajo las tres líneas de autores podemos inferir que los pertenecientes a este corriente de pensamiento y estudio, es el más aceptado dentro de los estudiado en la actualidad en relación al tema trabajado en nuestra propuesta didáctica. Se estima mediante esta línea de argumentación que el modelo sustitutivo de importaciones, fue netamente una estrategia política bajo las manos del gobierno del frente popular, y la llegada al poder del Presidente de la Republica don Pedro Aguirre Cerda, en cual se encarga de dotar a nuestro país industrialmente bajo los cimientos de una de las instituciones más relevantes de este periodo que fue la construcción de la Corfo, quien tiene un papel relevante bajo la reconstrucción de nuestra economía, activando el papel del estado, involucrándose por primera vez en la construcción de empresas nacionales. 1) Aníbal Pinto Santa Cruz: En el texto “Chile un caso de desarrollo frustrado”, es considerado una de las críticas más fuertes e importantes dentro de los primeros textos basados en la economía nacional del XX. Su tesis se basa que al existir una mayoritaria exportación y productos de materias primas, nuestro país desaprovecho las ideas gubernamentales de una industrialización considerable posterior a la crisis mundial, sin embargo es defensor de las ideas originales del modelo sustitutivo de importaciones. Considerándolo la única forma de reafirmar nuestra economía bajos a las economías más importantes.
  • 31. 31 De esta manera se considera este modelo económico, como el propulsor y encargado de la economía libre de mercado que tenemos en la actualidad, ya que no se desconoce que este modelo económico tuvo un fracaso dentro de nuestro territorio, ya que no se llevó a cabo y no tuvo el apoyo suficiente de todos los involucrados en la política y economía de nuestro país 2) Mauricio Matus López : Este autor estima que el modelo sustitutivo de importaciones fue estrategia, de los gobiernos a cargos posterior a la crisis, estima que no fue exitoso pero si aporto al desarrollo posterior “La Gran Depresión de 1929 afectó a Chile de forma estruendosa más que en muchos países de América Latina y el mundo gracias a que se desplomaron las exportaciones de salitre y cobre por ende disminuyeron los ingresos fiscales y las reservas, lo que devino en cesación de la deuda externa hacia 1931. La estrategia para sortear la crisis fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que implicó la disminución de las importaciones, combinadas con políticas de expansión de la demanda interna y control del tipo de cambio. Se abandona el patrón oro y se implementan una serie de medidas destinadas a fortalecer la producción y demanda nacional ante el cierre de los mercados internacionales aplicando cuotas y aranceles, desincentivando la importación de bienes de consumo junto con política monetarias y fiscales anti cíclicas” (Matus citando a Corbo 1988) 3) Manuel A Garreton : Para este autor la depresión del treinta irrumpió en la economía chilena disminuyendo a un tercio el comercio internacional y reduciendo en un 95% las exportaciones de la principal materia prima de entonces el salitre, es así que mediante la solución a la crisis se implementa el ISI, pero este atribuye el papel de los gobiernos radicales para la mejor implementación de este nuevo modelo económico presenta
  • 32. 32 sin embargo no tiene el éxito esperado en nuestra economía posterior, pero es la base que desarrolla nuestra economía actual de libre comercio. Considera el papel de los gobiernos radicales como el impulsor de esta medida frente a la crisis en donde su plan de gobierno consiste plenamente en la industrialización y sustitución de importaciones para poder superar 4) Patricio Meller: Dentro de lo planteado por este autor en la Reseña este nos vuelve a confirmar lo que lo otros autores y economistas, nos confirman de la cual el proceso de industrialización y sustitución de , fue netamente una estrategia política para poder superar la crisis, sin embargo este no tuvo el éxito esperado y dio el hincapié para que para establecer la nuestra economía actual
  • 33. 33 B) DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA Al establecer el estudio de las repercusiones de las crisis de 1929, instauración del modelo sustitutivo de importaciones, y el nuevo papel del estado frente al desarrollo económico y social podemos, establecer que este netamente se atribuye a la nueva forma que adquiere nuestra economía nacional con el tal conocido crecimiento hacia dentro sustituyendo la mayor parte de las importaciones realizadas antes de la crisis mundial, así reactivando nuestra economía, de manera en la cual los gobiernos de la época toman relevancia a lo que posteriormente sucede , sin embargo se estima dentro de las distintas miradas de este suceso una discrepancia importante pues dentro de las líneas de los autores consideran por ejemplo que la industrialización de nuestro país tiene una participación mucho antes a la crisis mundial. Lo que se puede rescatar y en lo que concuerdan las tres líneas de discusión en las cuales manejamos la historiografía relacionada al tema del modelo sustitutivo de importaciones en Chile, es que las tres líneas concuerdan que este modelo económico tuvo un fracaso dentro de lo que es nuestra economía como país, dentro de las tres líneas los autores hacen criticas importantes no solo al fracaso de este modelo económico. Sino en la manera que este se instauro algunos considerándolos como medida para superar, la crisis y otros como solamente una estrategia política del frente popular. Dentro de las primeras líneas de discusión crítica al Modelo Sustitutivo de Importaciones, fracaso como una de las soluciones frente a la crisis económica y al desarrollo posterior de la economía nacional.
  • 34. 34 Dentro de las primeras críticas podemos encontrar al economista chileno Jorge Ahumado quien en su texto En vez de la Miseria, Edición del Pacífico S. A, recalca “ Al regresar al país después de algunos años de ausencia, son muchos los chilenos que se sienten decepcionados y hasta heridos al comprobar que una nación que reúne todas las condiciones para que sus habitantes disfruten de una vida digna y llena de posibilidades, ofrece, en cambio, el espectáculo de la sórdida pobreza de los más, en contraste tan agudo con la ostentación orgullosa de los menos, que hiere la pupila del observador más distraído” (En vez de la miseria, Segunda edición, 1958, p. 13). Es aquí donde evidenciamos que este autor es uno de los primeros en confirmar que el modelo sustitutivo de importaciones no tuvo un éxito esperado, si no que al contrario, es claro en asumir que Chile sigue instaurado en la pobreza de su gente, la poca participación del estado en entregar prosperidad a sus habitantes. Un año más tarde Aníbal Pinto Santacruz Chile un caso de Desarrollo Frustrado, Edición universitaria. S. A Critica aún fuerte el modelo sustitutivo Su tesis se basa que al existir una mayoritaria exportación y productos de materias primas, nuestro país desaprovecho las ideas gubernamentales de una industrialización considerable posterior a la crisis mundial, sin embargo es defensor de las ideas originales del modelo sustitutivo de importaciones, quien si aporto para el desarrollo económico posterior de nuestro país, sin embargo este añade que este modelo económico se puede considerar netamente una estrategia política. Sin embargo dentro de las historiografías más recientes encontramos la tesis plateadas por Simón Collier, William F Sater, el cual indican que netamente el modelo sustitutivo de importaciones fue una medida que fracasa en nuestra economía nacional no es capaz de perdurar ni mantener los objetivos a largo plaza planteados por esta nueva mirada que se da a la economía chilena.
  • 35. 35 Unos años más tarde la visión que engloba la década de los años ochenta dentro del estudio de este tema en particular tiene un cambio sustancial, ya que encontramos la división dentro del pensamiento en la historiografía este consta en la que se puede considerar que el modelo sustitutivo de importaciones ya no solo es considerado como un modelo a seguir como medida para superar la crisis económica de 1929, si no estás ganas de industrialización nacional comienzan a finales de 1920, o incluso se puede estimar un intento de industrialización ya a finales del siglo XIX posteriormente los autores plantean que con el gobierno de Ibáñez Carmen Cariola, Osvaldo Sunkel Madrid 1982, son los primeros en establecer esta diferencia dentro de este proceso dentro de la historia nacional. Posteriormente esta tesis tiene un nuevo defensor Patricio Bernedo, 1989, nos plantea en su obra, y es capaz de reafirmar, la bonanza económica que pude concretarse bajo mandato de Ibáñez, muchas veces no reconocido dentro de nuestra historia económica nacional, en este trabajo se comprueba, que en materias económicas el proyecto de Ibáñez era dotar una pequeña industrialización a nuestra nación Prosperidad Económica bajo Carlos Ibáñez del Campo 1927- 1929, Histo. Vol. 24.1989. Así posteriormente la tesis que se instauro durante la década de los ochenta es más bien dejada atrás, por los siguientes autores estos se caracterizan por criticar al modelo ISI como un fracaso sin embargo reconocen la importancia que este mantuvo para la economía posterior de nuestro país Un siglo de economía política chilena (1890-1990) de Patricio Meller, comienza con esta nueva mirada historiográfica sobre el tema del modelo sustitutivo de importaciones en nuestro país. De la sustitución de Importaciones al libre Comercio, 50 años de desigualdades, es así que Matus comparte los postulados anteriores y en su obra añade que el fracaso del modelo ISI, instaura definitivamente la desigualdad en nuestro país, es aquí la crítica al estado como no un protagonista del bienestar nacional y como ente desarrollo desigualitario.
  • 36. 36 Para así terminar con los postulados más recientes y aceptados también considerados critica al modelo, no ignorando la importancia de este en el desarrollo económico posterior del país sin embargo entre estos dos últimos autores si existen discrepancias Marcel Claude economista en su obra Las miserias del desarrollo Chileno, CEME, centro de estudios Miguel Enríquez Es quien añade un tema importante dentro de estos postulados él nos habla del desarrollo sustentable , llega a la conclusión de señalar que mientras nuestro país deje de extraer materias primas, y nuestra economía se sustente mayoritariamente de la extracción de estos jamás llegaremos a ser un país desarrollado, tendremos que conformarnos con estar a grandes distancias de las naciones desarrolladas, pues aun el estado se niega a ser en ente el cual genere desarrollo importante dentro de las economías. Para terminar con Carretón Matriz Sociopolítica y Desarrollo Socioeconómico en Chile quien al igual que los autores anteriores reconoce el fracaso del ISI, pero sin embargo este nos deja netamente en claro que hasta el día se considera como unas de las estrategias políticas más importantes del Frente Popular, reconoce la importancia de este para la instauración definitiva de nuestro modelo actual económico de libre mercado.
  • 37. 37 C. Estado del Arte: En nuestra actualidad dentro del estudio de las repercusiones de las crisis 1929 en Chile, instauración del modelo de Importaciones sustitutiva del Estado (I.S.I) la línea que podemos encontrar que tiene mayor relevancia dentro del estudio de este periodo de la historia de nuestro país va netamente ligado, a la línea número tres de la división que se planteó en anterioridad. En donde se mantiene dentro del estudio de este proceso de la historia de nuestro país como fundamentación más aceptada que se realiza a este proceso una Crítica al Modelo Sustitutivo de importaciones, por considerarse una estrategia política, pero si embargo reconocen el modelo sustituido de importaciones para el desarrollo económico posterior del país defendiendo sus ideales, y el nuevo rol que toma el estado como un ente permanente dentro del desarrollo económico y social de nuestro país Es de esta forma prácticamente dentro del estudio de este temática histórica dentro del ámbito educativo se hace muchas veces una crítica al Modelo Sustitutivo de importaciones, tomándose como una de las medidas directas tomadas por los políticos para reactivar nuestra economía estatal que se encontraba totalmente devastada durante ese periodo. Pero es casi imposible no notar que esta se trabaja netamente como una estrategia política básicamente por el gobierno del frente popular , pero sin embargo reconocen el modelo sustituido de importaciones para el desarrollo económico posterior del país defendiendo sus ideales, e incentivando de manera positiva los ideales que expresan este nuevo modelo económico de sustitución de importaciones.
  • 38. 38 1) De esta manera dentro de esta aceptación podemos destacar los autores Aníbal Pinto Santa Cruz , 1959 Santiago de Chile 2) Patricio Meller Reseña de Rolf Luders, Santiago, Andrés Bello 1996 3) Mauricio Matus López , Universidad de Pablo de Olavid 5) Manuel A Garretón De la sustitución de Importaciones al libre Comercio, 50 años de desigualdades Matriz Sociopolítica y Desarrollo Socioeconómico en Chile
  • 39. 39 D) DESARROLLO ANALÍTICO DEL TEMA HITÓRICO. d1: ANTECEDENTES. d1.1: Fin del siglo salitrero. A mediados de la década de 1920, Chile se encontraba en una prospera economía, estimulada por el gasto público del gobierno de época liderado por Carlos Ibáñez del Campo gracias a la exportación del salitre, con el fin de modernizar al país en su infraestructura productiva. Este Auge conllevo a un alto endeudamiento, ya que se pedían millonarios créditos que fluían de Nueva York, así ir construyendo un país mucho más moderno. Sin embargo en los últimos años de la administración de Carlos Ibáñez, el auge económico comenzó a disminuir, ya que, se inició la gran crisis de octubre del año 1929, proveniente del colapso de la bolsa de valores de Nueva York, lo que provocó un impacto en los países industrializados. Ya sea por la escases de capitales lo que reacciono en las exportaciones de los países, tomando como alerta preventiva la disminución de los mercado, significando el término de muchos trabajos, cerrando fábricas y el alza de desempleo. Lo que resultó como el fin del siglo salitrero, ya que las exportaciones se vieron en la obligación de ser cerradas por falta de capital en la bolsa de valores. Es por este motivo que Chile se vio como los países más afectados por la crisis, ya que, dependía de los productos de exportación provenientes del salitre y el cobre.
  • 40. 40 De acuerdo al término del ciclo salitrero proveniente de la crisis, Alejandro Soto Cárdenas, en su libro " Influencia Británica en el Salitre (Origen, Naturaleza y Decadencia)" señala que: América latina y, Chile en particular, fueron áreas afectadas por la Depresión. Los precios de las materias primas exportadas por América Latina cayeron de una manera verdaderamente dramática y en este aspecto ningún país latinoamericano permaneció inmune. También cayeron los precios de las mercaderías importadas, por la declinación de la demanda mundial y por la disminución de los costos, circunstancias ambas que produjeron una doble restricción en el valor unitario de las mercaderías que se vendían a América Latina. Sin embargo, los precios de las importaciones cayeron, en general, ni tan rápido como los precios de las exportaciones; además, los términos de intercambio cayeron agudamente para todos los países latinoamericanos. Mientras que todos estos países sufrieron una caída en el precio de las materias primas que exportaban, el volumen de sus ventas de exportación disminuye notoriamente. (Alejandro Soto Cárdenas, Influencia Británica en el Salitre (Origen, Naturaleza y Decadencia) Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, página 423.) Queriendo decir el autor que el alto impacto en las exportaciones conllevo a la abrupta caída de las economías de los países exportadores de materias primas, siendo Chile el principal país afectado, ya que la caída en un 83 por ciento en el poder de compra de sus exportaciones declaró la crisis económica interna.
  • 41. 41 Sin embargo la crisis de 1929 fue el impacto que detonó en el termino del siglo salitrero, aunque existieron dos precedentes importantes antes de su culminación, lo que reflejaba su decadencia. En primer lugar se encontraba la invención del salitre sintético en 1920 por alemanes y en segundo lugar la lucha por nacionalizar el cobre, ya que, la influencia Británica ejercía la hegemonía de la economía. De esta manera lo refleja Alejandro Soto Cárdenas, Influencia Británica en el Salitre (Origen, Naturaleza y Decadencia) “Diversas naturalezas explican la situación de la crisis del salitre en Chile situación. En primer lugar, hay que mencionar la decadencia de esta actividad como tal, debido al agotamiento de los caliches de alta ley y a la invención del salitre sintético por los alemanes en la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, hay que referirse al desarrollo de los sentimientos nacionalistas en Chile que ya no toleraban el predominio extranjero en una actividad económica que era tan vital para este país. En tercer término, tenemos la presión ejercida por inversionistas yugoslavos y norteamericanos que disputaron a los británicos la hegemonía que hasta entonces habían tenido en esta actividad minera y que terminaron por suplantarlos a pesar del nacionalismo chileno. Finalmente, hay que recordar el movimiento obrero chileno que dejo en claro ante la opinión pública y el gobierno de Chile los aspectos odiosos del dominio británico en la minería salitrera”. (Alejandro Soto Cárdenas, Influencia Británica en el Salitre (Origen, Naturaleza y Decadencia) Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, página 158.)
  • 42. 42 d1.2: Expansión del comunismo. Después de la caída de la bolsa de Nueva York y la gran depresión que conllevo a gran parte del mundo, se vio en una crisis el sistema capitalista, ya que los países menos afectados fueron aquellos que tenían su economía hacia dentro. Eric Hobsbawm en su texto "Historia del siglo XX 1914-1991", señala que "fue la gran Depresión de la década de 1930 la que hizo que se considerara al socialismo como una alternativa viable a la economía capitalista". Ya que, la URSS siendo el antagónico del capitalismo Americano, reflejo la ideología alternativa para salir de la crisis económica del momento. De esta manera la expansión del comunismo se llevó a cabo como medida de cambiar el sistema económico debilitado, y comenzar a tomar medidas de proteccionismo de las economías internas.
  • 43. 43 d3 DESARROLLO. d3.1: Chile inserta en la crisis de 1929: Para comprender de qué manera afecto la crisis de 1929 en Chile, debemos estudiar, en cierta manera el por qué nuestro país fue una de las naciones más afectadas y sacudidas por esta crisis mundial, identificando posteriormente una serie de problemas en materia política la cual comienza con la salida del poder del presidente de la república, Carlos Ibáñez del Campo, quien bajo la situación de obstáculos económicos, presenta su renuncia y parte al exilio, el 26 de Julio 1931, ocasionando en la política de nuestro país el proceso de desestabilización política más importante conocida dentro de nuestra historia nacional como período de anarquía política. Mediante lo sucedió a comienzos de los años 30 en nuestro país y como consecuencia primordial ante la crisis mundial de 1929 una de las causas más latentes sufridas por nuestro país aparte de la desestabilización completa de nuestra economía, fue afrontar un período de crisis política y la seguidilla de gobiernos. Partiremos utilizado una definición para establecer el concepto de anarquía política el cual se lleva a cabo en nuestro país durante los años 1931, 1932 etimológicamente la palabra anarquía significa sin gobierno. Y este período se presenta distintos gobiernos en menos de un año, partiendo por Juan Esteban Montero, posteriormente llega la república socialista que solo duro doce días a cargo de nuestro país estos tenían como líder a Marmaduque Grove, con la participación de Carlos Dávila y Eugenio Matte quienes tuvieron una sublevación para llegar al poder, un acontecimiento importante en este gobierno que disolvió el congreso y fuerte restricciones a la banca.
  • 44. 44 Disponible en (http://blogdeapoyoeducativoenlinea.files.wordpress.com/) Es de esta manera que vemos dificultoso el tema de reconstruir una economía nacional, si vemos que en ámbitos políticos la desestabilización de esta materia que vivía nuestro país era importante es decir que impedía tomar medidas y llevarlas a la práctica bajo los principales inconvenientes y desacuerdos en materias de poder.
  • 45. 45 d3.2: Llegada del Frente Popular a Chile: “La configuración del Frente Popular en Chile, fue pensado como una coalición de partido de centro izquierda, se presentó para los comunistas chilenos, como la oportunidad para reanudar el entendimiento con otros sectores de la izquierda nacional” (González, 2011, disponible en www.izquierda.cl ). De esta manera la conformación de frentes populares en donde la participación del partido comunista se realiza mediante el acuerdo mundial, del VII congreso en Moscú de este partido político, de buscar aliados para poder acceder al poder. Mediante este tipo de coaliciones se reanudan las conversaciones con partidos de izquierda como el partido socialista de Chile y partidos de centro como el partido radical de la época. El Frente Popular, como primera expresión unitaria de la izquierda partidaria chilena, encuentra sus explicaciones más tradicionales en el análisis de los partidos y en cómo dicha unidad logró llevar a la presidencia al primero de los llamados “gobiernos radicales” (….) El proceso de articulación del Frente Popular reconfiguró la noción de antagonismo que se tenía en la izquierda partidaria chilena. Los recelos y antipatías políticas entre comunistas/socialistas y socialistas/radicales fueron amortiguados por un mayor pragmatismo político Rojas, Julio y Diciembre del 2012, Revista Pleyade. Es así, que mediante acuerdos las disputas y diferencias de opiniones que mantenían estos distintos partidos políticos chilenos son más bien olvidados y se pactan bajo el acuerdo de Frente Popular. El llamado a crear un Frente Popular en Chile, realizado a fines de Febrero 1936, estuvo antecedido de una serie de coyunturas que le fueron abriendo camino. En los meses precedentes a partir de la muerte del senador radical Pedro León Ugalde, acaecida en Julio 1935, se sucedieron acontecimientos sociales y políticos que llevaron a la convergencia de las principales fuerzas opositoras al
  • 46. 46 Gobierno de Arturo Alessandri, en torno a la idea de un Frente Popular en el país Milos, 2008, LOM ediciones, (p.29). Siguiendo con lo que se conoce de la conformación del Frente Popular en Chile podemos señalar: “nació el Frente Popular, coalición que con recomposiciones se mantuvo en el poder hasta inicios de la década de los cincuenta, y se convirtió en la fuerza que puso en marcha el nuevo proyecto de modernización”( Fazio, Vengoa, 2004 Universidad Central de Colombia). Es por esta razón que en la década de 1930 se configuró un nuevo régimen de partidos que fue característico de la vida política en Chile por cerca de cuarenta años. Este cambio llevó en 1938 por primera vez al gobierno a una coalición de partidos de centroizquierda, cuyo eje fue el Partido Radical. A partir de este hecho, entre los años 1938 y 1952, se sucedieron tres administraciones del radicalismo que impulsaron la intervención estatal en la economía y la ampliación de los servicios sociales. Para Carlos Contreras Labarca (1939) en el informe ante el congreso del PC, señala que “El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto el Frente Popular ha llegado a convertirse […] en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera, agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional. La existencia y la victoria de este movimiento de masas ha puesto término a la creencia funesta de que en Chile y en los países americanos la lucha contra la oligarquía y el imperialismo sólo puede llevarse a cabo con éxito por el camino de los cuartelazos y de los pronunciamientos militares” Es por esta razón que esta cita señala la lucha de clases lo cual posibilito la llegada del frente popular.
  • 47. 47 d3.3: Instauración del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (I.S.I): El sistema económico ISI, utilizado en nuestro país (Chile) con la finalidad de reconstruir la economía estatal, mejorando de manera importante la industrialización nacional, es que nos señalan mayoritariamente que una de las causas primordiales del comienzo de este modelo económico se realizó posterior a la crisis mundial de 1929, entre ellos, un trabajo desarrollado por Palma, de 1984, el cual no considera como los otros autores que el proceso de Industrialización Sustituta de importaciones, se llevó a cabo por esta causa, sino más bien este nos añade como causa principal de este modelo de industrialización, ya a inicios de la Primera Guerra Mundial (1914). Podemos rescatar que Rodríguez, Toledo, 2011, no coincide a lo descrito anteriormente, sin embargo, añade que el proceso de anarquía política que tuvo que afrontar nuestro país, posterior a la crisis 1929 para que en posteriori comience el proceso de reconstrucción económica se desarrolló con el nuevo gobierno de Alessandri. En donde el papel del ministro de economía Gustavo Ross fue fundamental para el proceso, el cual al comenzar a adquirir prestamos mundiales lo único que consiguió fue que nuestro estado se endeudara cada vez más, no superando los principales problemas que afectaban a nuestro país: como el desempleo. La crítica situación económica y social por la que atravesaba Chile, hizo urgente que el Estado tomara cartas en el asunto. No obstante, las primeras intervenciones económicas fueron erráticas o poco afortunadas. Por ejemplo, se tomaron nuevos préstamos en el exterior, lo que lejos de resolver el problema, aumentó el endeudamiento del país (Rodríguez, Toledo, 2011, p. 34). Realizando una pequeña crítica al trabajo de Rodríguez, Toledo podemos Señalar valorable que en él se indica de dónde proviene este modelo económico ISI, al hacer referencia que es originario de la teoría del británico Keynes y fue
  • 48. 48 Implantado por primera vez en Estados Unidos. “En 1930 comienza la industrialización en América Latina, siendo la misma sustitutiva de importaciones, en algunos países inducidas por Estados Unidos (Armagnague, Estudios sobre le Mercosur). La Gran Depresión de 1929 puso en evidencia que el modelo de desarrollo “hacia afuera", por la interdependencia entre países exportadores de materias primas y los productores de manufacturas, y por la falta de regulación económica, no aseguraba estabilidad ni crecimiento. Esto generó un proceso de transformación del modelo económico, atenuando la interdependencia y aumentando el control y regulación por parte del Estado. Este nuevo modelo ponía el énfasis en generar industrialización al interior de los países latinoamericanos. De esta manera, en teoría, disminuiría la dependencia y la industria nacional podría satisfacer la demanda interna. Así, la denominada "industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) se convertirá en un modelo de desarrollo para América Latina. La adopción del modelo ISI se sustentó en un acuerdo previo entre la mayoría de los sectores organizados de la sociedad, y se inscribió dentro de las políticas que caracterizaron el período de los gobiernos radicales, como la negociación permanente y la búsqueda de pactos entre los diferentes grupos con capacidad de ejercer presión sobre el Estado. Entre estos se encontraban las organizaciones empresariales, lideradas por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y los trabajadores sindicados, agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCh). Por esta razón al aparato administrativo de esta época se le conoce como Estado de compromiso. A partir de esta concurrencia de intereses comenzó a tomar forma la idea de generar una institución pública que asumiera la labor de incentivar la producción interna, la que solo pudo concretarse tras el terremoto de Chillán del 24 de enero de 1939, que precipitó la aprobación del proyecto en el Congreso.
  • 49. 49 Así, en abril nació la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que se originó con tres grandes objetivos. El primero fue reconstruir las zonas destruidas por el terremoto de Chillán; el segundo, pretendió, a través de lanes de Acción Inmediata, planificar el desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas, mientras que el tercero se concebía como la culminación de los dos anteriores, y pretendía generar un país totalmente industrializado y libre lo más posible de la interdependencia.
  • 50. 50 d4: EFECTOS. d4.1: Malos resultados de la implementación del modelo I.S.I: “Entre los principales objetivos del modelo se trataba de asignar a los agentes internos; estado-nación, mercado interno, empresariado, burguesía nacional entre otros, un papel más decisivo en la creación de una base endógena que fuera capaz de promover el crecimiento económico y la industrialización dejando que las fuerzas externas ocupasen un papel complementario. El modelo también se centraba en la expansión del empleo y en la distribución equitativa del ingreso como modo de elevar la demanda solvente de los consumidores y reducir la heterogeneidad estructural, elementos importantes del mercado interno”(disponible: http://www.zonaeconomica.com/isi)de esta manera queda claro que el modelo es para proteger el mercado interno, y no caer en las dificultades que estaba decayendo el mercado exterior. El llamado “crecimiento hacia adentro” como así lo señala J. GABRIEL PALMA en su texto “CHILE 1914- 1935: DE ECONOMIA EXPORTADORAA SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES" habría comenzado el proceso de sustituci6n de importaciones y las acciones del Estado relacionadas con el estímulo al crecimiento econ6mico y a1 desarrollo social. (Colección estudios CIEPLAN N° 12 Estudio n° 81, Maro de 1984, Chile, pp61-88) Dentro de muchos escritos se menciona que la recuperación de la economía comienza en los años 1932 -1933. Por lo que en estadísticas que nos demuestra el estudio Económico “La Crisis Económica de la Década del treinta en Chile: Lecciones de una Experiencia” de Roberto Toso C y Álvaro Feller S (Santiago, Septiembre de 1983) habría comenzado el proceso de sustituci6n de importaciones y las acciones del Estado relacionadas con el estímulo al crecimiento econ6mico y a1 desarrollo social. (Colección estudios
  • 51. 51 CIEPLAN N° 12 Estudio n° 81, Maro de 1984, Chile, pp61-88). Dentro de muchos escritos se menciona que la recuperación de la economía comienza en los años 1932 -1933. Por lo que en estadísticas que nos demuestra el estudio Económico “La Crisis Económica de la Década del treinta en Chile: Lecciones de una Experiencia” de Roberto Toso C y Álvaro Feller S (Santiago, Septiembre de 1983) Por esta razón consideramos que el rol que hubiese tomado el estado frente al problema no fue lo necesario, ya que se preocupó en macro políticas para la economía y no así en políticas que ayudasen a la sociedad. De esta manera es necesario repercutir los argumentos del modelo en cuestión este bajo las políticas de proteccionismo económico. Los cambios en los roles del Estado en Chile, determinan modelos de políticas públicas, además de desarrollo económico social del país. Durante este período de tiempo podemos evidenciar los cambios en el ámbito social y en el modelo económico- productivo. Si nos ponemos a pensar de los cambios políticos que han ocurrido en nuestro país podremos afirmar la amplitud de funciones del Estado frente la vida social, pero será siempre el funcionamiento para otorgar un bienestar a su nación, ya que muchas veces solo controla el funcionamiento del mercado para poder cuidar los derechos y garantías de los ciudadanos. Como una de nuestras preguntas de investigación, va enfocada al Estado como promovedor social, nos referiremos al rol que tomo este al instaurarse el modelo ISI. La historia de este modelo como ya lo dijimos con anterioridad estuvo condicionada por circunstancias tanto sociales como políticas, el proceso de anarquía cambiaba habitualmente las alianzas políticas, sin embargo la idea principal frente al Estado era el progreso en la industrialización, este modelo representaba un modelo desarrollista, del cual repercutiría en los ámbitos económicos y social.
  • 52. 52 Durante las décadas de 1940 y 1950, la gran mayoría de los países de América Latina implementaron la etapa del modelo ISI basada en el desarrollo de la industria liviana. Muchas de estas economías experimentaron, durante años, e incluso más de una década, un crecimiento sostenido. Sin embargo, los objetivos de largo plazo, como la consolidación de la industria pesada nacional, la sustitución completa de las importaciones y la autosuficiencia económica, no se cumplieron. De hecho, hacia inicios de la década de 1950, la industria de bienes de capital estaba escasamente desarrollada y sus propósitos estaban lejos de conseguirse. De esta manera el “crecimiento hacia adentro” entró en una fase de estancamiento, que se produjo por una multiplicidad de factores, provenientes tanto del contexto internacional como del local. En el plano externo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se produjo una recesión en Europa y Estados Unidos que implicó nuevos desajustes en la economía. Los precios del comercio internacional se encarecieron y nuevamente se originó un cierre de los principales mercados. Esta situación afectó a América Latina, cuyos países, a pesar del desarrollo industrial, habían sido incapaces de terminar completamente con la vulnerabilidad externa. Las causas de lo anterior fueron múltiples. En primer lugar, para impulsar las labores de industrialización se solicitaron créditos extranjeros, principalmente a Estados Unidos.
  • 53. 53 D4.2: Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI. La cesantía, el permanente encarecimiento del costo de la vida y la molestia social frente a una clase política considerada incompetente para resolver la crítica situación condujeron a manifestaciones de diversa índole. Por una parte, hacia fines de la década de 1940 se produjo una intensificación de las protestas y las huelgas. En general, los trabajadores percibían que las consecuencias de la crisis inflacionaria eran pagadas exclusivamente por la clase obrera. En agosto de 1949 se produjo la “revuelta de la chaucha”, en repudio al alza en el costo del pasaje de la locomoción colectiva, y durante el primer semestre de 1952 se llevaron a cabo diversas huelgas, convocadas por los sindicatos mineros del salitre, cobre y carbón y por los obreros textiles. Además se hizo evidente uno de los problemas más característicos de la sociedad chilena: la desigual distribución de ingresos y la riqueza. Durante el período radical, se focalizó El apoyo en los sectores medios, pero se relegó a los populares, que solo se beneficiaron indirectamente de tales políticas. Si bien la sociedad chilena aumentó transversalmente sus ingresos, la clase baja, que representaba El 75 % de la fuerza laboral, solo lo hizo en 7 %, mientras que la clase media en 46 % y la clase alta en 60 %. Cuando este panorama se hizo patente, no tardaron en surgir voces críticas, provenientes de los diversos sectores del escenario político del país. La izquierda planteó que no se había logrado corregir la dependencia económica, la que, por el contrario, fue incrementada al requerir subsidios y empréstitos extranjeros. La derecha cursó que la excesiva intervención del Estado había ahogado la iniciativa privada y había distorsionado las reglas del mercado. Entonces se desató un debate político y técnico acerca de cuál debía ser la solución a la crisis, que resucitó viejas rivalidades entre los sectores organizados de la sociedad. Algunos apuntaban a la mantención de las lógicas de control estatal, mientras otros argumentaban sobre la necesidad de liberalizar la economía nacional y descomprimirla de las trabas impuestas por el Estado. De esta manera, a inicios
  • 54. 54 De la década de 1950, el compromiso sobre el que se había sustentado tanto el accionar de los gobiernos radicales como la implementación del modelo ISI comenzó a fracturarse. d5 CONSECUENCIAS “El Estado Desarrollista de Bienestar Social (EDBS) nació en Chile el 11 de Septiembre de 1924, cuando un gobierno militar más bien progresista tomó el poder, promulgó la primera legislación social y creó las instituciones económicas básicas del Estado chileno moderno”(Riesco, Manuel.2006 Disponible en: (http://www.cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_MR/Ensayos/Paper_BAires_Esp. html) de esta manera ya había vestigio de que el Estado debía velar por el bienestar de sus ciudadanos, de manera tal que promoviera el desarrollo social. Por las múltiples protestas y realidades de los ciudadanos del país, reflejando la miseria y hambre el estado se preocupó y creo servicios de bienestar social, ampliando, en particular desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965. (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3411.html) "En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes de Chile pudo acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura educacional y planes de vivienda, todo acompañado de un marcado descenso de la mortalidad infantil. Sin embargo, el crecimiento de la población -que pasó de cuatro millones de habitantes a nueve millones
  • 55. 55 entre 1940 y 1973-, el acelerado proceso de migración campo-ciudad y las dificultades económicas del período, en particular, la inflación y la insuficiencia de los ingresos estatales, se tradujeron en que una parte, no menor, de los chilenos se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del Estado. Esta situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación del régimen militar, lo que causó cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin al Estado de Bienestar”. Disponible en: (http://www.memoriachilena.cl/602/w3- article-3411.html Si bien la principal intención de las inversiones públicas fue la de incentivar la industrialización, también merece atención la gran actividad pública orientada a mejorar las condiciones de vida de la población en general y de los trabajadores en particular.
  • 56. 56 d.2: Populismos en Chile. En el contexto del estancamiento del modelo ISI y la masificación de las protestas sociales, el gobierno de Gabriel González Videla comenzó a ser cuestionado desde múltiples sectores. La izquierda lo acusó de haber implementado una política social insuficiente, que se agudizó con la proscripción del Partido Comunista, que fue interpretada como una medida tendiente a desarticular la organización obrera. Por su parte, los sectores de derecha condenaron al gobierno por su impericia en el manejo de la inflación, por haber sido incapaz de frenar la ola de huelgas y por el hecho de haber establecido acuerdos políticos complacientes con algunos sectores de la izquierda. Una tercera vertiente de críticas provino de un grupo aglutinado en torno de la figura de Carlos Ibáñez del Campo, quienes censuraron lo que ellos consideraban una actitud pasiva de los políticos frente a las demandas urgentes de la población, y los acusaban de caer en la “politiquería” partidista, en desmedro de los intereses generales de la nación. De acuerdo a Dockendorf, A, Kaiser, V. “Populismos en América Latina: una revisión de la literatura y la agenda”. (2010). En revista de ciencias sociales, Universidad Arturo, Universidad de Chile. “En el populismo clásico las distinciones amigo-enemigo y oligarquía-pueblo respondían a un principio central; la alteridad, el que iba dotando de sentido y sustrato a las conductas políticas. Esta construcción antagónica no va de la mano con una definición ideológica clara, sino que se caracteriza por la ambigüedad y un discurso ecléctico, siendo ilustrativo de ello el peronismo. La ambigüedad e imprecisión del discurso populista se explica por su función. Los símbolos populistas deben ser imprecisos y ambiguos. Bajo esta lógica, cuando más extenso es el conjunto popular al cual se dirige el discurso populista, más ambiguo e impreciso tienen que ser los símbolos empleados. Por esto, explica Laclau, los
  • 57. 57 Símbolos populistas son utilizados por las más variopintas corrientes ideológicas y políticas. De aquí se desprende la dificultad de conceptualizar y delimitar un fenómeno político que adopta distintas formas y representaciones de acuerdo a la realidad social y política en la que se desarrolla.” U ““Observar el desarrollo histórico del concepto es comparable a la vista que ofrece una pista de hielo repleta de patinadores, unos más expertos y otros más novatos, donde es difícil encontrar posiciones firmes y constantes en el tiempo. En esta historia conceptual, los permanentes intentos de redefinición, los numerosos análisis y congresos que se realizan año tras año en diversas partes del mundo, nos indican que la pista de hielo permanece abierta y llena de participantes durante la mayor parte del tiempo. En este sentido, sigue siendo válida la afirmación que Laclau realizó hace ya treinta años: pese a su indefinición, el populismo sigue gozando de buena salud en las Ciencias Sociales”. Según Frei, R. Rovira, C. “El populismo como experimento político: Historia y teoría política de una ambivalencia”. (2008) en la revista de Sociología, 22. Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Chile.
  • 58. 58 II.- MARCO TEÓRICO CURRICULAR. A continuación se detalla el enmarque curricular de nuestra propuesta didáctica con el ajuste curricular del año 2009, para la enseñanza de los consecuencias de la crisis de 1929 en Chile, y la instauración del Modelo Sustitutivo de Importaciones, y el papel del estado como un ente de desarrollo social. Curso 3° Año medio Sector Historia, Geografía y Cs Sociales Unidad II EL Estado como eje del desarrollo nacional. Sub-unidad Aprendizaje Esperado: Marco curricular De acuerdo al Aprendizaje esperado el marco curricular no presenta un programa específico de estudio para 3°medio nuestra propuesta responde a Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes, para el impacto y repercusiones de la crisis de 1929 en Chile. Habilidades Análisis y trabajo con fuentes de información: selecciona fuentes de información, analizar, evaluarlas y compararlas todo dependiendo del tipo de fuente y de quien sea el hacedor de la fuente (MINEDUC, 2014. Pág.222). Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y fundamentada.
  • 59. 59 Organizadores temáticos .Efectos de la Gran Depresión en América Latina especialmente en Chile • La vulnerabilidad del modelo de “crecimiento hacia afuera” en Chile. • La influencia económica de Estados Unidos en Chile. • El Frente Popular y los gobiernos radicales. • Los gobiernos radicales. • La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Import • Expansión y cambio en el Estado. • Desequilibrio del modelo ISI en América Latina. • La crisis del modelo ISI en Chile. Disponible en: Libro del docente (Guía didáctica del docente, Historia Geografía y Ciencias Sociales Tercero Medio editorial S&M Autores Paulo Flores, Gabriela Muñoz, Sandra Castillo, y Lucia Santibáñez)
  • 60. 60 III Marco teórico disciplinario El uso de estrategias históricas dentro de la enseñanza de esta didáctica específica, forman parte importante de este procedimiento dentro del ámbito educativo. En donde encontramos que el objetivo principal permanente que mantiene dicha didáctica especifica de la enseñanza de la historia, es trasformar de manera educativa el conocimiento histórico, y la metodología que este emplea, para de esta manera lograr una alfabetización histórica. Dentro del ámbito escolar, la utilización de estrategias históricas, para la enseñanza de esta disciplina del saber, generan en el individuo la adquisición de habilidades para que este posteriormente llegue a su propio conocimiento histórico. “la historia es un proceso de construcción, y reconstrucción e interpretación de eventos pasados, ideas, e instituciones a partir de evidencias inferidas o que hayan llegado hasta nuestros días que nos permitan comprender y dar significado a quién y qué somos hoy” (Carretero y López, citando a Leinhardt, Staiton y Virgi 1994,disponible en, http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero2009.pdf). De esta manera, lo sustancial como docentes expertos en historia, es poder crear en el alumno un pensamiento crítico personal el cual sea capaz de inferir comprender, y juzgar de los acontecimientos pasados que han repercutido en nuestro diario vivir. Es así que mediante la búsqueda del conocimiento histórico en los estudiantes pretendemos que estos desarrollen, implementen, y hagan el uso de estrategias históricas adquiridas, anteriormente, enfatizando el uso y análisis de imágenes con un método especifico de trabajado a diario en el aula escolar.
  • 61. 61 Exponer iconografías (fotografías, caricaturas, imágenes) continuamente a través de un método específico, no es muy común dentro del aula escolar, este ha tomado una apropiación importante dentro del estudio disciplinario dentro de la didáctica de la historia. Es decir que los docentes, desarrollen habilidades apropiadas para la utilización del método histórico, y el desarrollo de un pensamiento crítico, hacen que el estudiante, aprenda a reconstruir una etapa de nuestra historia tomando fuentes escritas, como también visuales como es la utilización de las iconografías, sin embargo este proceso ayuda a la comprensión y perceptiva permanente, al aprendizaje significativo que se pretende en los estudiantes sean capaces desarrollar en todo el procesos de enseñanza aprendizaje. Como parece sugerir Prats (2003) y Valls 2001), para que los alumnos reflexionen sobre las imágenes como fuentes para el conocimiento histórico será necesario presentarles diferentes imágenes para que las confronten y las compraren entre ellas y con documentos escritos. Para ello será útil también una adecuada presentación de la imagen que contemple no solo sus aspectos estéticos sino, sobre todo, los vinculados con los significados allí presentes así como claves contextuales que permitan a los alumnos unas lecturas más complejas (Carretero, Mario, 2008) De esta manera el método que utilizaremos para que los alumnos logren una buena interpretación de lo que es una imagen dentro de la adquisición del conocimiento histórico van netamente basados en la importancia que va adquiriendo un imagen como fuente histórica en este último tiempo.
  • 62. 62 Pues Peter Burke en su texto, Visto o no Visto, (Abril 2005), añade que prácticamente que los historiadores, hemos desaprovechado las imágenes, dentro de las investigaciones y solo nos acercamos a los archivos con documentos escritos, y no visuales. Sin embargo al momento de utilizar una imagen el historiador suele tratarlas como simples ilustraciones, reproduciendo sin ningún tipo de comentario y simplemente es mirada de una forma decorativa, siendo así muchos historiadores considerados analfabetos visuales. Es por este motivo que el fundamento de nuestra propuesta didáctica es cambiar dentro del aula escolar, el uso que se da a las fuentes iconográficas dentro del estudio histórico enseñando desde un inicio las diferencias que se plasman al analizar diferentes iconografías, como lo es interpretar una fotografía, con una caricatura. El método de apreciación de imágenes por Erwin Panofsky es el método de observación de imágenes el cual justifica y fundamente el análisis iconográfico dentro del estudio visual. Es por este motivo que pretendemos incentivar este estudio instaurándolo dentro de las aulas de clases. Este método de interpretación postula tres niveles de desarrollo el cual pretendemos dar a conocer a los estudiantes. Estos son: (Panofsky, 1970, p.p 37- 39) 1. Descripción pre iconográfico: Visión general o natural de la obra, esta fase el espectador no asimila o relaciona figuras u objetos son un hecho en específico. Trata de entender identificar lo que observa sin tener la necesidad de poseer conocimientos icónicos.
  • 63. 63 2. Nivel de análisis o iconografía: Significación secundaria el espectador trata de aclarar los contenidos temáticos que aparezcan en la obra, este nivel se considera un grado lógico, puesto que en esta etapa el análisis es mucho mayor al anterior, se trata de aclarar el asunto presentado para ponerlo en discusión ya sea con otro tipo de fuentes. 3) Nivel de interpretación iconológica: Es la explicación del trabajo característico o dimensión de la obra, se trata de ahondar en los temas que se esconden. En este nivel se trata de precisar con el tema de investigación de textos escritos fuentes etc. De esta manera la adquisición de habilidades históricas, y herramientas que ayuden al análisis de una iconografía de manera correcta dentro del estudio histórico, es el desafío que nos planteamos en el diseño de nuestra propuesta didáctica, en donde se acabe la visión que se tiene, al recrear un proceso histórico. De esta manera la construcción de un museo virtual el cual plasme una coherencia histórica hagan que este pueda ser llegaba a cabo solo con fuentes visuales, de esta manera pretendemos que las imágenes sean el ente principal del estudio histórico en particular de nuestra propuesta de enseñanza.
  • 64. 64 IV MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO: Durante mucho tiempo el cómo aprenden los alumnos ha sido un tema de interés para muchos quienes han decidido estudiar este proceso. Las teorías del aprendizaje son netamente construcciones teóricas basadas en como aprenden los individuos. Las dificultades que ha presentado nuestro curriculum nacional, en base a que paradigma responde, ha sido un tema importante dentro de nuestro sistema educativo. Sin embargo con la promulgación de la nueva ley general de educación (LEGE) en el año 2009, se estima que el paradigma, en el cual se basa nuestro sistema educativo actual, responde a las características planteadas en el paradigma constructivista, donde los estudiantes de nuestro país pasaron a ser un agente activo dentro de su propio aprendizaje. Sin embargo dentro de lo que es nuestra propuesta didáctica diseñada para alumnos de tercero año medio dentro de la asignatura Historia Geografía, y Cs Sociales, en la Unida número dos “El estado como un ente de desarrollo social”, los estudiantes tendrán como labor la construcción de un museo de imágenes virtual, se estima que bajo este procedimiento didáctico los estudiantes tendrán la oportunidad de manejar y llevar a cabo su propia construcción del proceso de enseñanza aprendizaje, en donde los objetivos conceptuales, procedimentales, y actitudinales, estarán guiados por el docente no interrumpiendo el papel constante que tienen estos mismos en el desarrollo, de un nuevo saber. Por este motivo los postulados sobre la teoría constructivista de Ausubel serán los que guiarán nuestra propuesta didáctica del aprendizaje.
  • 65. 65 Él cual considera que el aprendizaje del alumno depende de la estructura previa cognitiva, que se relaciona con la nueva información adquirida, es decir que el alumno al hacer propio un nuevo conocimiento este tiene que ser relacionado con algún conocimiento previo, haciendo de este algo significativo para él, es así como se implementa el aprendizaje significativo dentro del aula, el cual está encargado en buscar los intereses primordiales de los estudiantes “el alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” Ausubel (1983,p.p 48) Otra teoría de aprendizaje en la cual se basará nuestra propuesta didáctica está diseñada bajo los pensamientos Bruner y todo lo relacionado con el aprendizaje por descubrimiento en donde se somete al alumno frente situaciones de aprendizajes problemáticas en el cual este mismo a través del descubrimiento sea capaz de que ser agente activo dentro de su nuevo aprendizaje. Bruner plantea tres procesamientos de la información en el cual el alumno trasforma la información y construye nuevos modelos de la realidad. (Disponible en, http://www.ctascon.com/Aportaciones%20de%20Bruner.pdf)  Representación inactiva: representación de cosas mediante la reacción inmediata de la persona (presentación por acción).  Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen, independiente de la acción(representación por imágenes )  Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por medio de características formales o simbólicas, como el lenguaje.
  • 66. 66 Es así que relacionando tanto la mirada del paradigma constructivista, el aprendizaje significativo dentro del aula, y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, hacen que la utilización de iconografías ayuden a que estos postulados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje sean los adecuados al presentar nuestras propuesta didáctica para la enseñanza de la historia. Activando y desarrollando habilidades dentro de las TICS, en donde se entregue herramientas pertinentes para la sociedad del conocimiento, lo cual es la nueva mirada y enfoque que pretende responder las nuevas formas pedagógicas de entregar y pretender que los estudiantes adquieran sus propios conocimientos dentro del aula escolar.
  • 67. 67 2) CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES.
  • 68. 68 Introducción En el siguiente capítulo corresponde al número dos de nuestra propuesta didáctica el cual consiste en el análisis de dos recursos didácticos pedagógicos. Se centra en la descripción y análisis de dos textos escolares, aparte de dos recursos didácticas uno correspondiente a un documental histórico de la CORFO, y el otro recurso didáctico es una Oda de educar Chile. Los dos textos corresponden al nivel de tercer año medio de Historia Geografía y Ciencias Sociales, siendo cada uno de ellos de diferentes editoriales, para poder así diferenciar el trabajo entre ambos trabajos. Para realizar lo anteriormente descrito el análisis de ambos recursos didácticos se aplican fichas similares para textos, y recursos didácticos. En los textos se puede apreciar la calidad que presenta el relato histórico y la didáctica que estos emplean en las diferentes actividades que plantean para así poder llegar a un juicio crítico pedagógico de ambos textos y de ambos recursos. De esta manera el fin último de nuestra propuesta didáctica es poder llenar las falencias que presentan actualmente las propuestas didácticas implementadas dentro sistema educativo.
  • 69. 69 A. Análisis de los textos escolares. A.1.1: Ficha de Datos texto N°1 Editorial SM. Ficha de datos: Conforme a la presente actualización curricular del año 2009, junto con la formulación de las nuevas bases curriculares para el subsector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y los programas se están desarrollando para básica hasta segundo medio. Es por esta razón que los textos escolares se encuentran bajo la consideración de dicho ajuste. En el caso de tercero medio, aunque no se encuentren los programas de estudio completo y no esté dentro de las bases curriculares en la actualidad, su libro escolar toma el ajuste del año 2009 y ha sido elaborado conforme al Marco Curricular vigente del ministerio de Educación de Chile. A continuación analizaremos el texto escolar, de la editorial SM, que es el cual se trabaja actualmente en las aulas. 1.-Nombre del texto Historia,Geografía y Ciencias Sociales. 2.- Autores: Sebastián Quintana Susarte:Magíster en educación Pontificia Universidad Católica. Sandra Catillo Soto:Magíster en Historia Universidad de Santiago de Chile. Nataly Pérez Cisternas:Magíster en Geografía Universidad Federal de Goías. Cristina Moyado Barahona:Doctora Historia Universidad deChile. Luis Thielemann Hernández: Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica deChile.
  • 70. 70 3-. Datos curriculares del texto: - sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales - Nivel: Tercer Año Media - Ajuste curricular: Cumple con el Ajuste curricular año 2009. 4-. Datos de la Editorial: - Nombre: SM - País: Chile - Año: 2012 - Páginas: 269 páginas 5-. Estructura del texto - Organización de los contenidos: El presente Texto escolar se encuentra dividido en 6 Unidades. Unidad I: Crisis del Parlamentarismo e irrupción de nuevos actores Sociales. Unidad II: El Estado como eje del desarrollo Nacional Unidad III: Cambios Sociales y culturales en la primera mitad del siglo XX. Unidad IV: El período de las transformaciones estructurales. Unidad V: La dictadura militar Unidad VI: Retorno a la democracia Unidad VII: El espacio geográfico en el siglo XX - Contenidos: Los contenidos de las presentes unidades comprenden a la historia de Chile. A partir de la década del 20’, comienza con la crisis del parlamentarismo, luego comienza con la sociedad, economía y política del siglo XX, para terminar con el retorno a la democracia en la década de los 90’.Y una unidad aparte trabajando con la geografía. - Actividades: A comienzo de cada Unidad, el libro comienza con una actividad de Inicio, llamada Inicializando, comprendiendo una evaluación inicial. Y con respecto a las posteriores actividad, van acompañada de los contenidos, existen actividades de analisis, información, imágenes, tablas estadisticas, etc. Y a la vez en conjunto al avance de la unidad se hacen evaluaciones intermedias (de proceso) con el fin de ir aclarando las dudas y certificar, el proceso de enseñanza aprendizaje. (éste es llamado analizando disco duro) Al terminar cada unidad esta es evaluada con actividad de síntesis, llamada Verificando Disco, esta evaluación Final.
  • 71. 71 Dentro de nuestra Propuesta Didáctica Utilizaremos la Unidad n°2 del Texto llamada “El Estado como eje de desarrollo Nacional”, los contenidos a tratar en esta Unidad son los siguientes:  El fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”  Efectos de la Gran depresión en América Latina.  La Vulnerabilidad del modelo de “Crecimiento hacia afuera en Chile”  La influencia económica de Estados Unidas en Chile.  El Frente Popular y los Gobiernos Radicales.  Los gobiernos Radicales.  La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)  Expansión y cambio en el Estado.  Desequilibrios del modelo ISI en América Latina  La Crisis del modelo ISI en Chile.  El Populismo en Chile  El Segundo Gobierno de Ibáñez del Campo (1952-1958) A.1.2: Descripción del texto que se Analiza. A.1.2.1: Como recoge los aprendizajes previos: La Presentación de la Unidad, alude al efecto de la depresión de 1929 en las economías latinoamericanas. Y la llegada del Frente Popular en 1938 con la implementación del modelo económico de Industrialización Sustitutiva de Importaciones. Y en conjunto con la información que se les entrega a los alumnos, se les presenta tres imágenes:  Niñas y niños en clases en escuela de 1840.  Industria de Aceros Huachipato.  Manifestación de adherentes al Frente popular.
  • 72. 72 Siento utilizadas para una actividad antes de comenzar la unidad, ya que las preguntas van relacionadas al que CREES O PIENSAS. Y la información debe extraerla de las imágenes. Siendo esta la actividad para el profesor la instancia de reconocer en los alumnos los aprendizajes previos. Y luego de la primera actividad, se realiza una Evaluación Inicial, con el fin de verificar los aprendizajes previos del alumno, antes de comenzar la Unidad, para ello se les presenta dos documentos escritos, sobre el impacto de la crisis a nivel productivo y social, en ello el alumno debe ser capaz de revisar dos visiones historiográficas, las dos referidas a los inicios del proceso de industrialización en Chile, y posteriormente debe compararlas con los criterios de Semejanza y Diferencias. Y al terminar con la Evaluación se les pide a los alumnos determinar las ventajas de estudiar los acontecimientos y procesos históricos a partir de diferentes visiones historiográficas. A.1.2.3: Recursos que posee el texto. En la Unidad II del texto, referida al Estado como eje de desarrollo Nacional, posee: Un total de 42 imágenes, las cuales buscan complementar los contenidos escritos. Estas imágenes buscan vislumbrar en los alumnos las repercusiones políticas, económicas y sociales después de la crisis, además de recordar la gloriosa economía de la década del 20’. Cabe señalar que del total de imágenes 33 son fotografías, 1 caricatura, 7 extractos de cuadros y 18 extractos de libros y autores. Todas ellas con su respectiva cita, aunque muchas de ellas solo son de carácter decorativo y no inciden en las actividades de la unidad. El problema de las imágenes que posee el texto SM. Es que en la mayoría de ellas es de carácter decorativo a la materia, representando un personaje o alguna manifestación, Muchas de ellas pudiesen ser un material didáctico para emplearlas a actividades, aunque el tamaño de cada una es insuficiente para poder ser analizadas.
  • 73. 73  En cuanto a los Para grabar, Ampliando memoria y glosario, el texto otorga 18 casillas con información importante y extra al contenido con material significativo, para no olvidar.  Aquellos son informativos con el fin de informante al educando los hechos que no estén bajo su dominio