SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 297
Descargar para leer sin conexión
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.




                             “ESPIRITUALIDAD Y MORALIDAD;
     GÉRMENES DE LA DECADENCIA DE LA ROMANIDAD E IDEAL DE
                                                IMPERIO”




TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN
          HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION ARTE Y
        PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN
                                              EDUCACION.




Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta




Alumnas: Helvecia del Pilar Ñancuan Manque
              Carolina Paz Ponce Zamorano




                                              Santiago, Chile
                                                     2011
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página   2
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




                             “ESPIRITUALIDAD Y MORALIDAD;
     GÉRMENES DE LA DECADENCIA DE LA ROMANIDAD E IDEAL DE
                                                IMPERIO”




                             Couture, T. 1874, “Romains de la décadence”, extraído de http://www.musee-orsay.fr/




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”        Página      3
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página   4
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


ÍNDICE:

Agradecimientos: …………………………………………………………………                                                             8
Introducción: ……………………………………………………………………...                                                            9
I.- CAPITULO INTRODUCTORIO
     1. Formulación del problema y preguntas de investigación: ………………….                               12
        1.1 Justificación de la investigación: ………………………………………                                        12
        1.2 Formulación del problema de investigación: …………………………..                                   14
        1.3 Preguntas de la investigación: ………………………………………….                                          15
      2. Hipótesis de la investigación: ……………………………………………..                                           16
      3. Objetivos de la investigación: ……………………………………………..                                           17
        3.1 Objetivo general: ……………………………………………………….                                                  17
        3.2 Objetivos específicos: ………………………………………………….                                               17
        3.3 Objetivos transversales: ………………………………………………..                                             18
      4. Definición del área de estudio de la investigación: ………………………..                              18
        4.1 Definición de área de estudio: …………………………………...……..                                       18
      5. Metodología de la investigación: ………………………………………….                                           19
        5.1 Carácter de la investigación: …………………………………………...                                         19
        5.2 Tipología de la investigación: ………………………………………….                                          19
        5.3 Metodología de la investigación: ………………………………………                                          20
        5.4 Secuencia de la investigación: …………………………………………                                           20
        5.5 Fuentes de la investigación: ……………………………………………                                            22
      6. Marcos de trabajo: …………………………………………………………                                                    24
        6.1 Marco teórico: ………………………………………………………….                                                    24
        6.2 Marco conceptual: ……………………………………………………...                                                 26
        6.3 Límites de la investigación: ……………………………………………                                            29
      7. Historiografía: ……………………………………………………………..                                                    31
        7.1 Revisión historiográfica: ……………………………………………….                                             31
        7.2 Discusión historiográfica: ……………………………………………...                                           34
        7.3 Estado del arte: …………………………………………………………                                                   39
II.- CAPITULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Introducción: ……………………………………………………..……………...                                                          41
      1. Antecedentes y Causas: ………………………………………..…………                                                 42
        1.1 Antecedentes: …………………………………….………..………….                                                   42
         1.1.a Imperio romano al finalizar el siglo III: ……….……………………                                 42
           1.1.a.1 La población romana: ………………………………….………                                             42
           1.1.a.2 Aspectos sobre la crisis económica en el imperio romano: ……                        51
           1.1.a.3 Ejercicio del poder imperial: Teoría: …………………………..                                 56
           1.1.a.4 La crisis del siglo III: impacto social; derechos ciudadanos:….                    61
        1.2 Causas:…………………………………………………….…………..                                                        68
         1.2.a Establecimiento de la religión oficial: ……………………………..                                  69
           1.2.a.1 Constantino I, el grande y el Edicto de Milán: ………………...                           75


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página    5
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
            1.2.a.2 Teodosio y el Edicto de Tesalónica: …………………………..                                       78
      2. Desarrollo de la investigación: …………………………………………..                                                80
         2.1 Religiosidad en el imperio romano: ......................................................     80
             2.1.a.1 El paganismo romano: cultos y creencias: …………………...                                   82
             2.1.a.2 Relación entre el paganismo romano y la nueva religiosidad: ...                       90
          2.2 El Cristianismo como amenaza al ideal de imperio y las costumbres                            98
               cívicas en los romanos: ….…………………………………………
          2.3 Decadencia moral en el imperio romano:                                                      106
             2.3.a Crisis de la “Virtud” romana: ………………………………….                                           112
          2.4 Establecimiento de los germanos en el imperio romano de Occidente:                          115
             2.4.a.1 ¿Migraciones o invasiones bárbaras?: …………………………                                      119
             2.4.a.2 Los pueblos germanos en el imperio romano: …………………                                   121
             2.4.a.3 Germanización de los romanos: ……………………………..                                          122
      3. Consecuencias y efectos: ………………………………………………..                                                    125
          3.1 Consecuencias: ……………………………………………………...                                                      125
             3.1.a.1 Crisis política del imperio romano de occidente: …………….                              125
                3.1.a.1.1 Cargos públicos en la administración del imperio: ……...                         127
             3.1.a.2 El ejército romano: …………………………………………...                                              129
             3.1.a.3 Las grandes fronteras presionadas y por los germanos:………                             134
           3.2 Efectos: ……………………………………………………………..                                                         136
             3.2.a.1 Caída del imperio romano: …………………………………..                                            137
             3.2.a.2 División del imperio romano: oriente y occidente: …………..                             139
             3.2.a.3 Formación de los reinos romano-germánicos: ………………...                                 140
             3.2.a.4 El triunfo del cristianismo; génesis para la configuración de la                     141
                     Europa Medieval: ……………………….…………………….
III.- CAPITULO SEGUNDO: PEDAGOGICO CURRICULAR
Introducción: ……………………………………………….…………………….                                                                143
     1. Presentación curricular: ……………………………….…………………...                                                  144
     2. Análisis de recursos didácticos: …………………………………………                                                 148
IV.- CAPITULO TERCERO: UNIDAD DIDACTICA
Introducción:……………………………………………………………………..                                                                 180
     1. Paradigma educativo de la propuesta didáctica: …………………………                                         181
     2. Diseño propuesta pedagógica: …………………………………………...                                                  185
     3. Presentación Instruccional: ………………………………………………                                                    191
     4. Instrucciones al docente: …………………………………………………                                                     194
     5. Objetivo central de la unidad: …………………………………………...                                                203
     6. Objetivos específicos: ……………………………………………………...                                                    203
     7. Esquema resumen: …………………………………………………………                                                           204
     8. Guías propuesta didáctica: …………………………………………………                                                    205
     9. Evaluación final: …………………………………………………………...                                                       255
     10. Autoevaluación: …………………………………………………………..                                                         260
     11. Recursos generales: …………………………………………………….                                                        266
     12. Reflexión: ……………………………………………………………….                                                             271


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”       Página     6
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Conclusiones: ……………………………………………………………………                                                              274
   Conclusiones históricas: ……………………………………………………...                                                   274
     1. Conclusiones generales: …………………………………………………                                                   274
     2. Conclusiones específicas: ……………………………………………….                                                 276
   Conclusiones parte pedagógica-curricular: …………………………………..                                          281
   Conclusiones propuesta didáctica: …………………………………………..                                               285
Bibliografía: ……………………………………………………………………..                                                            289
Anexos: ………………………………………………………………………….                                                                 292




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página     7
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


                                            Agradecimientos:




 Este trabajo ha sido desarrollado en base al esfuerzo, el optimismo y la fe en nosotras
    como estudiantes, al considerarnos capaces de logar nuestras principales metas y
    objetivos, es por esto que esta tesis es el fruto de nuestro constante empeño, pero
                   principalmente de las personas que creyeron en nosotras.
Es por ello que nuestros agradecimientos están enfocados en nuestras familias, quienes
  en base a su apoyo y dedicación, nos brindaron la fuerza para continuar adelante en
                                            este arduo camino.
Agradecer también a nuestros más cercanos amigos y compañeros quienes creyeron en
    nosotras, contribuyendo con la fuerza que en muchas ocasiones se vio debilitada.
 Especialmente, queremos dar los más sinceros agradecimientos, a uno de los docentes
 más destacados y que más nos marcó durante todo nuestro proceso en la Universidad;
   el profesor Cristian Contreras Radovic quien nos entregó las bases y la enseñanza
                      sobre lo que verdaderamente somos como humanos.
    Finalmente queremos agradecer a nuestro profesor guía; Adrián Villegas Dianta
       porque efectivamente se convirtió en nuestro guía, transmitiéndonos todo su
                  conocimiento, apoyo y fuerza para desarrollar este trabajo.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página   8
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Introducción:


La presente investigación, se enmarca en el proceso histórico referido a la decadencia y
caída del imperio romano occidental.
Principalmente, se enfoca en dos elementos principales que concebirían esta
problemática y un elemento que generaría el hecho puntual de este tema.
Precisamente se refiere a la decadencia moral que evidencia desde finales del siglo II la
población romana y por otro lado el surgimiento y posterior establecimiento de nuevos
patrones religiosos como el cristianismo, factores que van a desencadenar cambios en la
sociedad del imperio.
Debido a ello es que la propia población se encuentra debilitada y desgastada, por lo que
perfectamente un factor externo puede llevar a cambiar los principales aspectos de un
territorio, es así como las migraciones bárbaras, propiciadas por este ambiente penetran
en el imperio romano,                estableciéndose y produciendo lo que denominamos
germanización de los romanos.
En base a lo anterior, es que la hipótesis de esta investigación, está enfocada en que la
crisis moral producida por diversos factores internos y la penetración de nuevos
elementos espirituales como el Cristianismo, atenta contra el ideal de imperio, las
costumbres cívicas y tradiciones romanas, generando una decadencia política y social
que llevarían a la ruina del Imperio romano de occidente.
Para ello, se trabajan los principales antecedentes y causas de esta temática, es decir se
analizara el estado de la sociedad romana del siglo III, elementos como la teoría del
ejercicio del poder, una mirada general de lo que significó la crisis económica del siglo
III y una mirada global de lo que conllevo esta misma crisis enfocándola en el aspecto
social de la población, así como también el proceso que conllevo a que se estableciera el
Cristianismo como religión oficial del Imperio.
Posteriormente, se dará paso al desarrollo de la investigación donde se analiza la
antigua religiosidad pagana para poder realizar un contraste entre ella y los fundamentos
doctrinarios del cristianismo, con el objeto de poder vislumbrar a esta nueva


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página   9
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
religiosidad como una cierta amenaza a las antiguas costumbres republicanas. Por otro
lado, se analizara la decadencia moral que evidencia la población romana a partir de los
antecedentes ya señalados, por otro lado, se dilucidará la penetración de los germanos
dentro del imperio, generando un sincretismo que provocará lo que se denomina la
germanización de los romanos, lo que provocara posteriormente la caída del imperio
romano, aludiendo este elemento como una causa inmediata de dicho proceso, sin
embargo queda plantear la siguiente interrogante; ¿invasiones o migraciones germanas?
Finalmente, se analizaran las principales consecuencias y efectos que se arrojan tras esta
investigación; por un lado se señalara la crisis política que evidencia el imperio romano,
tras la pérdida de valores cívicos y la crisis en los cargos públicos en la población por el
evidente poder concentrado en el emperador.
Otra de las consecuencias de la desmoralización en la población fueron los cambios
producidos en el ejército romano, es en estas milicias donde se puede vislumbrar la
penetración de los germanos en el imperio, especialmente en las fronteras de este
territorio.
En último lugar, correspondiendo a los efectos de este trabajo, se analizara la caída
propiamente tal del imperio, tras los factores ya descritos anteriormente, así como
también del impacto que produce las migraciones bárbaras al constituir con
posterioridad los denominados reinos romano-germánicos.
Para concluir esta investigación, corresponderá establecer la importancia del
cristianismo para la conformación de la Europa medieval, al sentar las bases culturales,
filosóficas, políticas y económicas de aproximadamente mil años de historia.


El segundo capítulo de este trabajo de investigación, corresponderá a ubicar esta
temática dentro de lo que corresponde al curriculum educacional actual de nuestro país.
Con respecto a ello, este tema se enmarca precisamente en el nivel séptimo año básico,
correspondiente a la unidad N° 2; El legado de la Antigüedad Clásica.
Los objetivos establecidos para esta unidad están referidos a modo general en reconocer
el legado que significa la historia antigua principalmente en la conformación de la


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 10
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Europa medieval, en base a una serie de tradiciones legadas del mundo clásico. Con
respecto a ello se busca que el estudiante desarrolle y promueva su pensamiento crítico
y las habilidades de indagación y análisis.
Finalmente, el capítulo tercero corresponde a la propuesta didáctica desarrolladas con
respecto a la temática, en base a guías tanto de aprendizajes como principalmente de
trabajo, ello porque a raíz del análisis de recursos y textos de estudios, se considera
necesario que el estudiante desarrolle habilidades de construcción de su propio
aprendizaje en base a estrategias que le posibiliten poner en práctica lo aprendido.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 11
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




         I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO


1. Formulación del problema y preguntas de investigación


1.1 Justificación de la investigación:


El presente trabajo, se enfoca en uno de los procesos históricos más relevantes de la
Historia Universal, precisamente la Caída y “Decadencia” del Imperio Romano de
Occidente.
Se sabe que son muchas las causas tanto internas como externas que engloban esta
“crisis” del imperio romano, no obstante y según los lineamientos que posteriormente se
estipularán, se enfocará en el estudio y análisis de dos de ellas, específicamente, la crisis
moral y espiritual que se produce en base a una decadencia por parte de la población en
torno a problemáticas que analizaremos con posterioridad y al establecimiento del
Cristianismo como religión oficial del imperio lo que produce la inestabilidad política y
social, acabando de esta forma con el ideal de imperio y las costumbres “cívicas” y las
virtudes romanas, que por consiguiente cambiaran la Europa conocida hasta entonces.
No obstante, no significa que no se validen los otros factores, como las migraciones
Bárbaras y con ello posteriormente el surgimiento de los Reinos Romano-Germánicos,
sino que nos referimos a que la Crisis Moral y espiritual como germen interno, posee
directa relación con esos factores y por lo demás es mayormente importante dentro de
este proceso.
Esta temática de estudio es importante a nivel Histórico, porque existe una disyuntiva en
cuanto a las razones que llevan a desenlazar este proceso histórico, en ese sentido nos
referimos a que la Crisis social y política que sacude al imperio decadente, “corresponde




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 12
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
naturalmente a una profunda crisis espiritual”1 y con ello Moral por parte de la
población.
Es importante abordar esta temática tan controversial dentro de la Historiografía, porque
existen diversas visiones que apuntan a explicar la caída, decadencia, evolución y/o
hasta transición del imperio romano de occidente, como lo han catalogado los
estudiosos, en ese sentido existen investigadores ligados a defender la tesis que se
refiere a que precisamente es una crisis interna ligada a lo moral, religioso y político en
el decadente imperio romano, que produce este acontecimiento y otros que abocan este
proceso a problemáticas externas, como lo son los Reinos Romano-Germánicos, y junto
a esto las Migraciones Bárbaras y su influencia en la configuración de la nueva Europa
Medieval. Es por esto que se considera que esta temática aún se encuentra en “tela de
juicio” por parte de los estudiosos, lo que nos permite generar nuevas nociones o
analizar las existentes acerca de lo que significó el imperio romano de occidente.
Este tema aporta al estudio de la Historia, ya que permite entender las bases culturales
que se constituyen en Europa, como cuna de nuestra civilización y que luego
repercutirán esas influencias en nuestras raíces, caracterizada por variados elementos,
tanto políticos, como culturales. Un claro ejemplo de ello es el surgimiento de los
Reinos, como nuevas formas de gobierno, reemplazando de esta manera, el significado
del poder del Emperador o el legado que significo el establecimiento del Cristianismo
como religión oficial de Occidente y junto a ello la base de nuestra cultura.


Pedagógicamente es relevante la temática dentro del currículum de séptimo Básico, ya
que permite al alumno poseer las bases para el posterior estudio en la enseñanza media.
Así lo estipula el “ajuste Curricular” del año 2009, al señalar que “se abordan como
años de transición hacia la educación media.” Por ello, y según lo señalado
anteriormente es importante reflejar el legado y “prolongación hasta el presente” que


1
    ROMERO, José Luis, “La Edad Media”, Buenos Aires. Edit. Fondo de Cultura Económica, 1949.
pág.15



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 13
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
nos genera y aporta este contenido en la enseñanza básica.


1.2 Formulación del problema de investigación:


Dentro de lo que significa estudiar la Caída del Imperio Romano, han surgido variadas
interrogantes sobre sus posibles causas, no existe una claridad evidente con respecto a
ello, de hecho existe un amplio debate enriquecido con diversas tesis que se
contraponen entre sí sin dejar una visión clara de este proceso histórico.
Por un lado, la historiografía alude a factores externos como las migraciones bárbaras
como las principales causas que desembocarían este proceso histórico, en cambio otras
teorías apuntarían a que ello fue gatillado por elementos internos propios del imperio,
ello enfocado en aspectos políticos, sociales y económicos. Aun así, existen otras
miradas que se basarían en una continuidad del mundo clásico, evidenciada en una
“Antigüedad tardía”, por otro lado, otras corrientes historiográficas afirmaran que se
trata de una crisis, decadencia y Caída propiamente tal del Imperio, producida por
aspectos multicausales que desembocara este proceso histórico y que lo llevara a su
total ruina.
Es así como se evidencia, que esta temática posee una gran discusión historiográfica en
torno al elemento que da inicio a este proceso histórico y que por lo demás deja de
poseer una visión netamente clara de los hechos, llamando de esta forma a la confusión.
Es por esta razón que el problema de investigación está enfocado a establecer ese
elemento que nos permite encontrar la causa más potente, que englobe este proceso
histórico, y con ello poder afirmar que la Caída del Imperio Romano de Occidente, se
originaría, según nuestra hipótesis, debido a la Crisis Moral y Espiritual, ya que sería la
“génesis” que produciría los otros factores tanto internos como externos, como lo son
las causas económicas, las milicias, y las migraciones bárbaras que se desembocan a lo
largo de los últimos siglos -III a V- del decadente Imperio.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 14
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


1.3 Preguntas de la investigación:


Enfocándose en el planteamiento del problema anteriormente mencionado, se presenta
las siguientes preguntas las cuales dirigirá y ordenará esta investigación.


Pregunta Central de Investigación:


1.- ¿La decadencia moral y la nueva religiosidad, provocaron la crisis política y social
en la Caída del Imperio Romano?


Preguntas Segundo y Tercer nivel:


Preguntas Segundo Nivel Histórico:
2.- La nueva religiosidad en el Imperio Romano, es decir, el establecimiento del
Cristianismo, ¿generó realmente una crisis en el Ideal del Imperio y las costumbres
cívicas romanas?
3.- ¿Fueron las migraciones o “invasiones” Bárbaras el detonante de la Caída del
Imperio Romano?
4.- ¿Es la Germanización de los Romanos el factor propicio para que se produzcan la
formación de los reinos romano-germánicos?


Preguntas Tercer Nivel Pedagógico-Curricular:
3.- Dentro del Currículum de Séptimo Básico, ¿Realmente el estudio de la caída del
Imperio Romano nos ayuda a comprender los cimientos de nuestra cultura?




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 15
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




2.- Hipótesis de la investigación:


A partir de las preguntas realizadas y refiriéndose al problema planteado es que se
establece como Hipótesis de investigación lo siguiente:


Hipótesis: La crisis moral y espiritual desencadenó la caída del imperio romano, ya que
el Cristianismo, como dogma contrario a las costumbres romanas y al ideal de imperio y
la decadencia moral, evidenciada por una crisis de la “Virtud” en la población Romana,
fomentaron la inestabilidad política y social.


De este modo, estos elementos, van generando en roma una ruptura de su política
estructural a partir de la inserción de factores como el dogma cristiano, ya que si
consideramos, a la religión como base de la cultura, en este caso viene a alterar y
transformar en un largo proceso, las costumbres en la población, en base a esta nueva
espiritualidad. Con respecto a lo anterior es que se considera que este proceso se lleva a
cabo bajo una presión, reflejada tanto en la crisis moral como en la espiritual que se
viene produciendo en la población desde finales del siglo III y que repercutirá en las
transformaciones socioculturales que desembocaran la decadencia del Imperio.
Por otro lado y no ajeno a lo anterior, las migraciones bárbaras, si bien son un detonante
externo al proceso interno que nos encontramos cuestionando, consideramos que ello
gatilla y da pie para que se produzca la “Germanización de los Romanos” que generará
lo que posteriormente será la conformación de los Reinos Romano-Germánicos, en ese
sentido debemos considerar los aportes culturales de estos pueblos hacia esa respectiva
germanización de roma.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 16
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




3.- Objetivos de la investigación:


La Investigación Historiográfica, en base a lo que se quiere lograr y a la hipótesis, ha
delimitado 3 tipos de objetivos. En una primera instancia se enfocara a establecer un
objetivo general referido netamente a los aspectos históricos. Una segunda sección, se
enfocara en objetivos específicos, caracterizados por aspectos puntuales, evidentemente
ligados al general. Y por otro lado, se añadirá objetivos transversales, caracterizados por
ir más allá de lo que investigaremos, sino que se abocaran a los procedimientos y
metodologías que se utilizaran.
A continuación presentamos los objetivos:


3.1 Objetivo general:
         Analizar la crisis moral y espiritual como causa preponderante en la caída del
          imperio romano, para poder entender los cimientos culturales que se generan en
          la naciente Europa Medieval.


3.2 Objetivos específicos:
        Analizar las otras variantes que engloban este proceso histórico, desde el punto
         de vista de las causas externas, determinando así un contexto genérico sobre la
         caída del imperio romano de occidente.
        Establecer desde el punto de vista teórico, una explicación sólida que ayude a
         comprender nuestra temática de Investigación
        Reconocer la influencia del Cristianismo en la Decadencia de Roma como base
         cultural de la naciente Europa Medieval.
        Explicar que la inestabilidad Política y Social que se desarrolla en el Imperio
         Romano de Occidente, poseen directa relación con la Crisis Moral y Espiritual



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 17
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
         que se produce en ese territorio.


3.3 Objetivos transversales:
        Generar una relación entre la crisis espiritual y moral y la crisis políticas con el
         fin de establecer un análisis claro sobre el proceso histórico estudiado.
        Analizar las diversas visiones historiográficas sobre la temática abordada con el
         objeto de construir una postura sólida referente al tema.
        Valorar el uso de fuentes como recurso pedagógico e investigativo en el estudio
         del Imperio Romano.
        Entender las Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información,
         como apoyo fundamental para entender el estudio de la caída del Imperio
         Romano de Occidente.


4.-Definición del área de estudio de la investigación


4.1 Definición de área de estudio:


En este estudio se contemplará las áreas de estudio abocadas a; la Historia, Historia de
la Religión, Geografía y algunos aspectos de la Política.
En primer lugar, la Historia se la utilizara para definir el contexto, analizar las causas
del origen de nuestra problemática, así como también para sustentar desde esta
disciplina nuestra hipótesis.
Además se enfocará en la historia de la religión, para establecer los aspectos
fundamentales de la doctrina Cristiana, de esta forma se buscará entender este dogma y
situarlo como detonante en el cambio de mentalidad del Romano común con respecto a
sus costumbres, así como también será utilizada para contrastarla con el ideal y culto al
Imperio que poseía Roma en base al paganismo.
La historia de la religión además permitirá abordar hechos históricos importantes que
marcan el cristianismo en roma y que con posterioridad permitirán revisar los cambios

“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 18
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
ocurridos debido a este factor preponderante en la espiritualidad y moralidad de los
miembros del imperio romano.
Por otro lado, es necesario localizar gráficamente los procesos históricos, para ello se
requerirá de la Geografía, con el claro fin de poder estudiar el grado de magnitud de las
Migraciones bárbaras y la magnitud del proceso de reducción de las fronteras del
Imperio Romano.
Se utilizará algunos aspectos de la Política para poder entender lo que significó el
cambio de la mentalidad de la población en cuanto a las costumbres cívicas, ello debido
al nacimiento de nuevas ideas.


5.- Metodología de la investigación:


La metodología de investigación establecida en este trabajo, permitirá levantar
lineamientos, técnicas, instrumentos, estrategias que guíen nuestra investigación, en
otras palabras nos permitirá generar un orden y un paso a paso sobre lo que
plantearemos.
En ese sentido, la metodología de esta investigación, se encontrara subdividida en 5
aspectos que permitirá un mejor análisis, de las temáticas que se abordarán las cuales se
detallan a continuación:


5.1 Carácter de la investigación:


Debido al objetivo central que persigue nuestro trabajo, se ha definido el carácter de la
Investigación Historiográfica, como exploratorio, ya que posee un claro fin analítico
con respecto al establecimiento de la causa principal de la caída del Imperio Romano,
en base a esto se utilizara Bibliografía que sea pertinente para ello.
En base a lo anterior, es que este carácter, permitirá desde una perspectiva exploratoria,
analizar la crisis moral y espiritual y a raíz de ello las diversas causas que engloban esta
temática.


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 19
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
El carácter exploratorio proporciona la utilización de bibliografía y fuentes para que en
base a un sustento teórico y una visión historiográfica, sobre el tema en cuestión poder
construir nuestro propio trabajo investigativo.
Es importante dejar claro que no se buscará dar solución a la problemática, sino que
como se menciona anteriormente busca un carácter analítico de los hechos mencionados
para poder construir una visión mucho más clara y acotada sobre la temática.


5.2 Tipología de la investigación:


La tipología de esta investigación, se enfoca en                     el tipo descriptivo     y analítico-
explicativo. En ese sentido, se busca describir los procesos que permitan generar una
respuesta a nuestra problemática, señalando las características de los hechos para
generar una visión analítico-explicativa de este tema de investigación.
En ese sentido, y en base a esta tipología describiremos el contexto que evidencia Roma
al finalizar el siglo III, de cierta forma para poder ubicarnos en una situación
establecida. De esta misma manera, describiremos las causas que producen el hecho
puntual, es decir, la Decadencia del Imperio Romano.
En base a lo anterior, desarrollaremos de igual forma un estudio analítico-explicativo
que busque cumplir con nuestro objetivo y afirmar nuestra Hipótesis de investigación.
En otras palabras, explicaremos y analizaremos el establecimiento de los Germanos en
el Imperio, y con ello el hecho fundamental referido a la germanización de los romanos,
por otro lado, nos enfocaremos en el cambio que produce el Cristianismo en la
Religiosidad en la región, y junto a ello la crisis que produce en el ideal de imperio y
las costumbres cívicas romanas, heredadas desde la antigua República.
Siguiendo la misma tipología, explicaremos y analizaremos, la decadencia moral que
experimenta la población Romana, por un lado, a la propia sociedad desmoralizada
debido a los problemas internos que agravan al imperio, que desembocaran una crisis
social reflejada en los cambios políticos.
De igual modo, analizaremos las Consecuencias y efectos que producen los procesos


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”    Página 20
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
anteriormente descritos, con el fin de establecer una relación entre los hechos
explicados anteriormente, que en el fondo afirmen nuestra hipótesis.


5.3 Metodología de la investigación:


La metodología empleada en la investigación, se abocara a analizar los procesos
históricos desde un punto de vista Inductivo, es decir nuestro trabajo se enfocara en
entender los hechos Puntuales, para poder explicar los aspectos generales.
La crisis del Imperio Romano de Occidente no puede entenderse si no se estudia las
causas que lo provocan, más aún, no podemos dar explicación a nuestra hipótesis sino
concebimos particularmente la decadencia moral y el cambio de la religiosidad para dar
explicación de los procesos que engloban nuestra temática, teniendo en cuenta la
relación entre estos, es decir, llevaremos a cabo un análisis de las variantes específicas,
para poder desarrollar la problemática que nos compete.
Por lo tanto, analizaremos las causas morales y espirituales, que según nuestra
hipótesis, serian la causante de las crisis política y social en la población romana que
generaría la decadencia del Imperio Romano, para luego enfocarnos en los procesos
externos y generales que nos generen una visión más amplia sobre nuestra
investigación.


5.4 Secuencia de la investigación:


Para poder entender y dar lógica a nuestra investigación, hemos propuesto esta
secuencia de investigación:


1° Paso: Definir la caída del imperio romano de occidente como proceso Histórico,
basado en una transición o continuidad de época.
2° Paso: Búsqueda de fuentes bibliográficas que nos generen un soporte teórico para
nuestra investigación.


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 21
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
3° Paso: Establecer desde la Historiografía, cuáles han sido las principales causas que
provocan la Caída del Imperio Romano de occidente.
4° Paso: En base al paso anterior, realizar una discusión bibliográfica, en torno a la
temática abordada.
5° Paso: Fundamentar la Crisis Moral y Espiritual, como el germen que desencadena la
Caída del Imperio Romano.
6° Paso: Determinar el impacto producido por el Cristianismo en la Inestabilidad
política y el cambio de las costumbres en Europa.
7° Paso: Describir A nivel global las consecuencias de la causa espiritual y moral y sus
efectos en la decadencia del Imperio Romano.


5.5 Fuentes de la investigación:


En esta Investigación, utilizaremos diversas fuentes que nos permitan sustentar nuestro
análisis sobre la temática escogida.
Hemos planteado dividirlas en 4 aspectos; Fuentes Primarias, Bibliografía, Iconografía
y como ultima clasificación el uso de Internet; blogs y páginas de investigación.
En ese sentido, y a la vez, planteamos una subdivisión de estas fuentes bibliográficas, en
el sentido de agruparlas temáticamente en base a sus posturas, ello se analizara
posteriormente.
En primer lugar, las fuentes primarias, serán de vital importancia ya que en base a ellas
podremos evidenciar los hechos y elementos de forma objetiva, que estamos
investigando, demostrar la importancia tanto de la crisis Moral y Religiosa, así como
también de las otras causas que engloban la Caída del Imperio Romano.
Una de las principales fuentes que utilizaremos serán los Edictos de Milán y Tesalónica,
así como también, fuentes primarias que nos den cuenta de la germanización del ejército
romano a través de principales eruditos en la materia de la época.
Por otro lado, recurriremos la Bibliografía, tanto para desarrollar y sustentar el marco
teórico y conceptual que se utilizara para fundamentar la investigación. Así como


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 22
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
también artículos, revistas y autores que se refieran a los procesos netamente históricos
y que por lo tanto posibiliten el análisis y debate crítico de las posturas.
De esta forma serán de vital importancia autores como E. Gibbon, (“historia de la
decadencia y ruina del Imperio romano”) o J. Bueno (“La caída del Imperio romano”)
entre otros, quienes sustentaran en base a sus estudios, nuestra investigación.
Muchas revistas electrónicas, artículos nos posibilitaran una mirada y análisis más
concreto de la temática por lo que alguno de estos materiales como por ejemplo
“Revista de Historia: La caída de Roma”, publicada bajo la red Clío, en Barcelona,
España.
En relación con lo anterior, la Bibliografía que manejaremos, estará orientada a tratar
las temáticas abocadas a la Caída del Imperio Romano pondremos en tela de juicio las
afirmaciones de los autores, ya que muchos contraponen diversas causas que
producirían este hecho, destacando una más que la otra.
Con el uso de nuevas tecnologías como el Internet, el acceso a las plataformas digitales,
blogs, fuentes y Libros en la Web, el conocimiento y la información se agiliza es por
eso que utilizaremos este tipo de plataformas que nos ayudaran a profundizar los
elementos centrales de nuestra investigación, abocados al cristianismo, Ideal de
Imperio, Migraciones, etc., como por ejemplo la web del profesor José Marín,
(http://jmarin.jimdo.com/fuentes-y-documentos/imperio-romano/)                                      o
http://www.historicodigital.com/ , al igual que plataformas que nos posibiliten la
consulta de términos y palabras como http://www.rae.es/rae.html.
El uso de Iconografía, la utilizaremos para enfocarnos en la representación de la caída
del imperio romano y dar un aspecto visual al análisis que realizaremos, como alguno
de los ejemplos utilizaremos a artistas tales como Giulio Romano que refleja a través de
su obra “Battaglia di Costantino contro Massenzio”, la batalla entre el Cristianismo y
el Paganismo.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 23
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




6.- Marcos de trabajo:
A continuación presentaremos los marcos que utilizaremos para nuestra investigación,
con el fin de poder generar una estructura y limitantes que acoten esta investigación.


6.1 Marco teórico:
Los marcos teóricos que utilizaremos para explicar nuestra temática de investigación,
estarán fundamentados en dos teorías complementarias que permiten explicar el
acontecimiento histórico en sí. La primera corresponde a “la teoría de cambio cíclica”2
de Arnold Toynbee que permiten explicar el cambio de un periodo histórico a otro
enfatizando en una historia cíclica. En segunda instancia también abordaremos la “teoría
de la crisis” de Habermas enfatizando en la crisis sociocultural que se produce en el
imperio romano.
Para comenzar, la teoría de cambio cíclico de Arnold Toynbee explica sobre el
desarrollo del cambio de época en este caso el paso de la edad antigua a la edad media,
evidentemente “un periodo dividido en dos etapas históricas distintas”3. Según Toynbee,
los cambios no son sino el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos
que se les presenta, ya sean sociales o religiosos como resulta ser en este caso. De
acuerdo con esta teoría, un cambio ocurre desde el instante que crece y prospera, cuando
su respuesta a un desafío no sólo es exitosa, sino que estimula una nueva serie de
desafíos; un imperio es este sentido decae como resultado de su impotencia para
enfrentarse a los desafíos que se le presentan, durante una etapa progresiva y de lenta
agonía que llego a su caída final con la irrupción de el germen espiritual y moral 4,
Toynbee en este sentido enfatizo en lo importante que son los factores religiosos en la

2
    TOYNBEE, Arnold. “Estudio de la Historia.” Madrid: Ed. Alianza, 3 vols. 1970-1971.
3
    Ídem.
4
    GIBBON, Eduard. “Historia de la decadencia y ruina del imperio romano.” Editorial Turner.1ra Ed,
2003.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 24
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
formulación de las respuestas a los desafíos, es decir en las causas que generan el
cambio. Fruto de esta teoría como en sus escrito Toynbee dedica los primeros 6
volúmenes de su libro” estudio de la historia” a enfatizar en que los cambios de periodo
para que se produzcan giran en torno a un inevitable proceso de deformación,
crecimiento y decadencia que permitirá el surgimiento de un nuevo proceso histórico,
como es el caso del inicio de la edad media, es decir que frente a una etapa de cambios
en el imperio romano ya sea este de índole espiritual opera la caída por la presión e
impotencia que implica este nuevo orden en la estructura propia del romano.


Para complementar a la anterior teoría que si bien abarca el cambio de un periodo a
otro, abarcaremos de igual modo, la “teorías de la crisis”5 de Jürgen Habermas que
permitirán el explicar y refutar el hecho histórico el cual investigamos, basado en la
tendencia a una crisis sociocultural puesto que toma las causas tanto interna como
externa como generadoras de la crisis del sistema romano, generando en el
perturbaciones que permitirán la caída del imperio en el año 476.
La importancia que entrega Habermas a este sustento de la crisis moral y espiritual
como germen detonante de la caída del imperio romano está en la denominada crisis de
desmotivación que generan transformaciones en el propio sistema sociocultural romano,
enfatizando en que el problema se sitúa en una tradición cultural desestructurada e
irracional.
En suma, la Teoría de la Crisis Habermasiana permite sintetizar en varios aspectos la
estructura social conformada por los miembros del imperio romano, es decir,
enumerando en estas las contradicciones que afectan al sistema de las sociedades de este
periodo las cuales responden a varios criterios que Habermas los define y los analiza por
separados.
Por último Habermas concluye que es la articulación del concepto de crisis sobre los


5
    MENENDEZ, Enrique. “La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad
Industrializada.” Madrid: Ed, Tecnos. 1998.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 25
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
procesos ideológicos y significativos colectivos los que permite la caída de un imperio
desmoralizado y falto sustento ideológico y en consecuencia del declinar de un imperio
poderoso. De este modo la teoría Habermasiana permite comprender el funcionamiento
el hecho histórico en si, como también las relaciones causales en directa relación con
otros agentes históricos, sustentando de este modo una visión global del objetivo de la
investigación desde el espacio y el tiempo, generando de este modo varias interrogantes
entre las cuales se destaca: ¿por qué sucede esto? ¿Cuáles causas lo originaron? y ¿para
qué sucede? ¿Cuál es la finalidad?
En síntesis estas dos opciones las optamos porque nos permiten identificar en cada una
de ellas los dos procesos que requieren de análisis. En la teoría de cambio cíclica, para
explicar el transcurso de un periodo a otro y en la teoría de la crisis para identificar las
problemáticas que genera tanto un agente como otro en la estructura del imperio romano
de occidente.


6.2 Marco conceptual:
En esta investigación describiremos algunos marcos conceptuales relevantes, para
realizar un análisis de los distintos conceptos de abordaremos y que para tales efectos,
tendrá un enfoque para nuestro entendimiento que permita identificarlos estos son los
siguientes:


Imperio: entenderemos este término desde el punto de vista romano, como, un sistema
político y económico vigente en la cuenca del mediterráneo (…)6. El Imperium, poseía
las características de ser soberano, al no reconocer ningún ser superior al Rex, unitario,
al poseer todas las facultades, y con ello absoluto dominio en el territorio que le

6
    RINALDI AL, Norberto Darío, “Concepto Romano de Imperio, su desarrollo posterior y el estado de la
cuestión en el siglo XXI”. Colaboración presentada al II CONGRESO INTERNACIONAL “DE ROMA
AL TERCER MILENIO: LA PERVIVENCIA DEL DERECHO COMUN” celebrado en Buenos Aires
entre el 27 y 29 de Agosto de 2003 Organizado por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Y
“Lecciones ampliadas de Derecho Romano”. Ed. Edictum, 2006.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 26
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
correspondía por su extensión. De este modo el imperio en su definición también
incluye una fuerte unificación por un motivo directo político que mantendría el poder
centrado para su gobierno.


En términos políticos lo veremos como una entidad política fuerte, entendida para
designar el espacio interior romano en el cual ejercía soberanía roma, sino también en
término de poder.7 Desde la etimología de la palabra se centra en ella la idea de
ordenación y preparativos en nombre del imperio que manda a un fin, este es quien
constituye una autoridad quien potencia su vitalidad y garantiza la unidad de un
territorio.


Decadencia (moral): propondremos construir una definición de decadencia
entendiendo por ello, una cierta declinación y/o principio de Ruina, ligado a un proceso
de deterioro. Para este caso lo ligamos con la decadencia moral y espiritual que
resultaría la causa más profunda de la Caída del Imperio romano.
En ese sentido, nos referimos a una decadencia de los valores romanos así como
también el cambio de pensamiento religioso que provoca el Cristianismo, suprimiendo
de esta manera a la religión pagana en el Imperio.
Decadencia se aprecia acentuada en términos estratégicos en el fuerte deterioro de un
imperio que conlleva a un momento trágico y catastrófico para su poder, un historiador
estudioso de la decadencia romana cuyo nombre es Arnaldo Mogliano señala que “la
decadencia es un arquetipo y símbolo de nuestros miedos”8 símbolos de un miedo a
poseer otra perspectiva que cambie su esencia y los modifique desintegrando la unidad
elemental que es lo que mantiene fuerte a un sistema.




7
    GRIMAL, Pierre “El imperio romano” Barcelona, España: traducción editorial crítica, 1993 p.7.
8
    BRAVO CASTAÑEDA, Gonzalo. “La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa”. España:
Editorial complutense. 2001. P.108.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 27
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




Crisis: Desde el punto de vista de nuestra investigación, entendemos por Crisis, un
cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, esto
puede ser físico o simbólico, en ese sentido se establece que este tipo de crisis están
dadas por un proceso de cambios que amenaza una cierta estructura. La crisis de un
grupo en sí, da pie a que dentro de una estructura fuerte empiece a funcionar mal, para
que así dentro de un determinado lugar ocurra una modificación constante y paulatina
que constituirán una crisis en evolución.9
La crisis es en sí una situación histórica concreta que en una “serie de elementos ya sea
diversas índoles se enfrentan entre sí, hasta resultar contradictorios y antagónicos”10
enfatizando de este modo que la crisis genera caracteres de inestabilidad es el que define
el devenir histórico y por lo tanto sus propias características que le otorgan el efecto en
tal situación histórica.


Migración: entenderemos por ello, como un desplazamiento de población en este caso
bárbara, en dirección hacia el Imperio Romano, afectando la integridad de este y
produciéndose un sincretismo cultural y político que desencadenara el nacimiento de los
Reinos Romano-Germánicos, debido al hecho puntual que logra establecer la caída de
este, ya decadente desde el Siglo IV. Desde este punto de vista debemos establecer que
la mirada romana entendían este proceso como una invasión más, no así los propios
Bárbaros.
En este sentido la migración se verá definida como “un movimiento relativamente
permanente de individuos o colectivos”11 que en directa relación con una distancia

9
    HUBEÑAK, F. “la revolución del 404 en Atenas en el contexto de la decadencia de la polis, Memoria
de la historia antigua” volumen 11- universidad de Oviedo. España.1987.pag 158.
10
     Ídem.
11
     HERRERA CARASSOU, Roberto. “las perspectivas teóricas en el estudio de las migraciones.”
editorial siglo XXI. Mexico.2006 P. 26



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 28
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
significativa otorgan un origen, un destino y un conjunto de obstáculos que intervienen
en tal proceso.


Cristianismo: Como doctrina religiosa, debemos entenderlo como factor preponderante
en la Crisis espiritual que se llevó a cabo en roma, básicamente porque amenazó el ideal
imperial y las propias costumbres llevadas a cabo por los romanos con respecto a su
religión politeísta y anteriormente pagana. Por otro lado debemos señalar que
entenderemos este concepto como ente evangelizador de los Germanos, en ese sentido
estos pueblos se asumen como cristianos.
Desde la comprensión de este fenómeno religioso como lo constituye el cristianismo
caracterizaremos la crisis espiritual del imperio romano, basado en los principios
cristianos y de profundo cambio en la mentalidad del romano como también de sus
costumbres, siendo de este modo un fenómeno útil12 que permitirá la expansión de una
corriente que se apropiara de un nuevo sentido de pertenencia en roma ante el poder
evangelizador de los germanos.


6.3 Límites de la investigación:


Los límites en los cuales se enmarca el objetivo de esta investigación están enfocados a
un eje temático, un espacio temporal y un espacio geográfico. En los cuales cada uno
apunta a orientar y a analizar la investigación. Básicamente podríamos agrupar estos en
tres categorías o secuencias:
          1. Desde finales del siglo II en el surgimiento de los problemas políticos del
imperio romano en el centro de Europa.
          2. Desde la Caída del imperio romano en el año 476 y a la expansión de la
religión cristiana.


12
     KAUTSKY. Karl. “El cristianismo sus orígenes y sus fundamentos” Editorial Circulo Latino.2006
P.15.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 29
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
         3. Hasta el siglo VII donde se constituyen los reinos romano germánicos


La limitación         temática engloba netamente los aspectos que se refieren a la
caracterización del germen de la crisis políticas y todo los hitos históricos que esta
identifica como tal, identificando y analizando elementos sustanciales que proponen las
teorías en la investigación, dejando en menor grado, a aquellos aspectos que no es de
interés de la investigación.
En cuanto a los límites temáticos, la investigación se limita a abordar una construcción
teórica que sustente nuestra hipótesis, desarrollando con él, un método para entender y
analizar la causa preponderante en el desarrollo de la investigación. Por último hacer
énfasis en que la metodología utilizada permita corroborar y respaldar la hipótesis que
nuestra pregunta de investigación realiza.
De acuerdo a los límites geográficos estos están enfocados a una zona determinada del
centro de Europa que detallaremos a continuación:
Desde Los ríos Rhin y Danubio constituían los límites del Imperio Romano y sus
fronteras son las siguientes:
        Frontera Norte del Imperio Romano: Los romanos se extendieron por el norte de
         Europa hasta Britania.


        Frontera Sur del Imperio Romano. El Imperio Romano se extendió por el Mar
         Mediterráneo hasta el norte de África.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 30
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




7 Historiografía


7.1 Revisión historiográfica:
La historiografía respecto de la temática abordada posee corrientes fundamentales,
algunas menos desarrolladas y por lo tanto cuestionables, otras de tipo más aceptadas y
validadas en el estudio de la antigüedad tardía y principios de la edad media las cuales
aquí abordaremos.
Todas las caracterizaciones de las diferentes corrientes historiográficas que conllevan a
identificar un motivo o posible causa de la caída del imperio romano, están clasificados
según este criterio ya mencionado las cuales son los siguientes:


         Causas internas de la caída del imperio romano: la crisis política y moral
          dentro del imperio romano, sustentada por varios autores entre ellos, José Luis
          Romero, Edward Gibbon, José Bueno y el historiador Morris Bishop, quienes
          afirmarían que la decadencia y caída del imperio romano se debería a netamente
          causas internas, es decir, crisis política, social y espiritual, en este sentido
          Romero afirma que el estudio del mundo occidental se vería originado, desde el
          momento que cae el imperio romano, cuyos límites se encontrarían en
          disgregación y crisis interna , atribuyéndole la caída a los pueblo germano y el
          cristianismo.13 Por otro lado B. G. Niebuhr localiza el final de la Edad Antigua
          en 476 d.C y fija como punto central este hecho histórico puesto que sus causas
          y posterior consecuencias políticas reafirma tal circunstancia al llevar al imperio
          a su desintegración. Ya que según afirma Bishop la caída de roma, marca la
          división de dos épocas muy distintas que declina debido a una respuesta de


13
     ROMERO José, L, “Prologo del libro Latinoamérica; las ciudades y las ideas.” Argentina: Primera
Edición, Editorial siglo XXI.1976.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 31
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
          índole moral, que aparece como un contraste notorio a la licencia, lujuria e
          indolencia de sus costumbres, sumadas con el declinar de sus convicciones y
          disciplinas.14 En este sentido de igual forma los autores señalados hacen
          hincapié en que independientemente de las distintas causas de la caída del
          imperio estas son generadas a raíz de diversos motivos internos, aun así no dejan
          de lado las migraciones bárbaras como causa, pues evidentemente esta también
          constituye una de los principales indicios del desmoronamiento. Esto se verá
          reflejado en la discusión bibliográfica que sigue posteriormente.


         Causas externas de la caída del imperio romano: esta es la concerniente a las
          invasiones y/o migraciones bárbaras en el imperio romano y como consecuencia
          de ello la conformación de los reinos romano germánicos y la incursión del
          mundo islámico. Sustentado por André Piganiol, Henry Pirenne, afther ferril,
          Ward Perkins, R. H. Rouse entre otros, en ese sentido estos autores no
          desestiman las causas internas del imperio sino que consideran que las
          migraciones o “invasiones” bárbaras son el elemento fundamental para explicar
          la decadencia y caída del imperio. Esto principalmente porque los pueblos
          invasores o barbaros fueron penetrando las fronteras del imperio, cuando roma
          estaba en crisis lo que acrecentó aún mas su deterioro, debido a que estos
          pueblos cimentaron el desconcierto político que había caracterizado a roma.


Cada uno de los autores ya mencionados, posee obras insignes que concierne a la
historia de este proceso histórico, los cuales abordaremos y dejaremos en claro las
distintas interpretaciones que explicaremos a continuación.
El primer autor que abordaremos es José Luis romero quien escribe en su libro “la edad
media” que existe “Una tradición muy arraigada que coloca en el siglo V el comienzo


14
     MAGALLON. Jorge, M. “El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana.” México:
universidad nacional autónoma de México, 2002. Pág. 3.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 32
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
de la Edad Media y en consecuencia el fin de la edad antigua ,Como todas las cesuras
que se introducen en el curso de la vida histórica, adolece ésta de inconvenientes graves,
pues el proceso que provoca la decisiva mutación destinada a transformar de raíz la
fisonomía de la Europa occidental comienza mucho antes y se prolonga después, y
resulta arbitrario y falso fijarlo con excesiva precisión en el tiempo,” 15 es por aquello
que el autor afirma que este acontecimiento histórico es un proceso que se ha discutido
largamente y que según este la causa puede conllevar varias aristas puesto que, la
irrupción de los pueblos germánicos tienden a responder “afirmativamente (…) la edad
media, sobrestimando sin duda la importancia de las invasiones. Quienes, por el
contrario, consideran más importante la tradición romana y perciben sus huellas en la
historia, contestando negativamente y disminuyen la trascendencia de las invasiones. En
cierto modo, esta última opinión parece hoy más fundada que la anterior o así lo
considera el autor, al menos, y conduce a una reconsideración del proceso que lleva
desde la caída de roma hasta la temprana Edad Media, etapas en las que parecen hallarse
las fases sucesivas de la transformación que luego se ofrecería con precisos
caracteres.”16
El segundo autor referente a esta temática es José miguel ladero Quezada quien nos
apronta a sistematizar que existen varias causas de la caída del imperio romano, que no
hay una más trascendente que otra pero que sin embargo dan inicio a una un periodo
transitorio que va desde el siglo V al siglo VIII.
En tercera instancia tenemos a Edward Gibbon quien intenta explicar cuál es el real
alcance del cristianismo en la caída del imperio romano e intentando verificar la génesis
de todo proceso y suceso vivido por los romanos para llegar a cimentar otro proceso
histórico distinto como lo es la edad media.
En otra agrupación de autores tenemos a Ferril quien propone que Roma caminaba
hacia una nueva etapa de esplendor que súbitamente fue truncada por la invasión de los
15
     Óp. cit, ROMERO, José L. “La Edad Media”, pág. 15
16
     Idem.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 33
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
bárbaros este destacado historiador quien propone que en el periodo de invasiones, o de
instalación de los bárbaros marca el imperio romano occidental, haciendo énfasis en la
caída de roma, cuyo situación máxima está en la expansión del cristianismo, pero no
como causa directa sino enfatizando en ellas como participes del inicio de un cambio de
etapa arraigada en una crisis y esta crisis es la que padece el imperio romano.
Por otro lado se encuentra Henry Pirenne quien alude que roma no cae sino que ocurre
un proceso de romanización de los pueblos que llegaron a ella, apuntando a                          su
ocupación de estos ya sea de forma estratégicamente económica y cultural.


7.2 Discusión historiográfica:
La temática de la decadencia y caída del imperio romano, es uno de los hitos históricos
debatidos y estudiados más importantes dentro de la historia, además de ser uno de los
hechos y acontecimientos que produce mayor fascinación puesto que constituye un
enigma saber el procesos de decadencia y por otro lado conocer a este como el principal
foco de discusión en la historiografía, constituyendo un elemento central referido a las
trasformaciones ocurridas desde finales del siglo III a raíz del deterioro del poder del
imperio romano de occidente, de este modo la “muerte” de Roma se produce por
cuestiones naturales, es decir por la parálisis de sus propias estructuras tras una larga
agonía iniciada en el siglo III afirma Lamendola.


Desde insignes historiadores como san Agustín de Hipona17, han intentado encontrar la
verdadera causa de la caída del imperio romano, considerada en ese entonces un eje del
problema histórico que posteriormente analizaremos. Evidentemente la historiografía ha
puesto en la mesa varias vertientes importantes, que dan respuesta a este hecho histórico
en cuestión y que detallaremos a continuación;
Desde la concepción de diversos historiadores que han planteado miles de hipótesis
17
     San Agustín de Hipona, en relación al interés que genera la caída del imperio romano para la
conformación de una historiografía medieval, tendiente a mencionar la caída del imperio romano como un
castigo divino por los vicios del pasado .vs.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 34
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
respecto de la caída del imperio romano, se han enfrascado en una discusión respecto de
las causas que provoco la caída del imperio romano, los cuales se enfocan en distintos
factores:
Comenzaremos por afirmar ciertas interpretaciones minimalistas sobre la interrupción
de la serie de emperadores en la parte occidental del Imperio y una maximalista que
identifica el hundimiento de una civilización y el quiebre de una historia del mundo
dividida en dos etapas: una antigua denominada pagana y otra moderna denominada
cristiana. Más recientemente, investigadores como R. H. Rouse han ubicado el final de
la civilización clásica entre los años 450 y 650 en razón del proceso de barbarización de
la cultura latina18
Las causas de la caída del imperio romano, se pueden ordenar en categorías o clases de
diferente teorías sobre las causas del hundimiento del poder imperial romano en
Occidente. Es difícil citar nombres concretos, ya que muchos de los que figuran en cada
categoría podrían también aparecer o refutar de cierto modo otra teoría anterior aun así
identificaremos algunos historiadores que refutan las distintas hipótesis de la caída de
roma.
En primer lugar, la teoría religiosa o moral que enfoca la "culpa del cristianismo" como
uno de los agentes a los que más se ha atribuido la crisis del siglo V que provoca la
caída. Actualmente es una teoría con pocos defensores. Puesto que unir bajo un mismo
punto de vista metodológico la creciente crisis del mundo romano y la victoria del
cristianismo, culpando a este último de la primera es un planteamiento casi somero, sin
embargo no podemos dejar de mencionar la importancia de la Iglesia en esta etapa ya
que juega un rol fundamental, puesto que no le da la espalda al imperio, pero si
hubieron cristianos que contribuyeron a debilitar la resistencia imperial. El primero que
mencionaremos que refutar esta propuesta es Nitzche en su obra “El Anticristo” puesto
que no duda en señalar que “el cristianismo nos ha frustrado de los frutos de la


18
     Rouse, R. H. “La transmisión de los textos”, pp. 43-62. En: Jenkyns, Richard. (1995) “El legado de
Roma”.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 35
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
civilización antigua”19 Según lo señalado por este autor es el cristianismo es el
“vampiro del imperio romano”, pues según argumenta de la noche a la mañana se
derrumba esta gran civilización.
Spengler en tanto señala que las causas de la caída es netamente algo secundario y que
cuyo efecto es producto de una fatalidad entre una relación de causa- efecto que
conllevan a esta decadencia.
En tanto, invocaron el patriotismo romano, durante la etapa del bajo imperio, pues en
cierto sentido el cristianismo se había convertido en un elemento triunfante que sirvió
para engruesar la sociedad romana. En occidente entonces, era evidente que la crisis fue
muy penetrante y el cristianismo también lo constituyo, pero sin embargo su
implantación fue limitada en los inicios del siglo V, mientras que fue precisamente el
Oriente más cristianizado el que mejor sobrellevó la crisis, sin embargo Gibbon intenta
dar explicación a esta situación enmarcando la idea de que el cristianismo es un factor
preponderante, ya que conlleva a cambiar un pensamiento pagano a uno cristiano, de
una creencia en varios dioses a tener solamente uno trino y todopoderoso. Piagnol en
tanto señala que “la civilización romana no feneció de muerte natural” sino que “fue
asesinada”20
Por otro lado, se insertan enfoques de índole racial y cultural sustentada en gran medida
una en una identificación de cultura, raza y nación propias de la sociología y
antropología. Según este planteamiento, la “raza romana” estaría cada vez más diluida y
más barbarizada. No obstante, estas afirmaciones se han refutado en base a que en la
región donde la mezcla de razas fue mayor, es Asia Menor, sin embargo en el Bajo
Imperio no hubo decadencia alguna, ni en lo intelectual, social, o económico, tampoco
tuvo ningún resultado grave, pero como sabemos esta teoría enfatiza en que las distintas
razas se unen para dar pie a un solo pueblo conformando así una unión ya sea de mezcla

19
     NITZCHE. “El anticristo” Pág. 58-60 En: ROUGIER, Lois. (1989)“el conflicto del cristianismo
primitivo y de la civilización antigua.”1989.pag
20
     PIGANIOL, André.      “El imperio cristiano”1947. En: ROUGIER, L, (1989) “el conflicto del
cristianismo primitivo y de la civilización antigua.” Pág. 18.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 36
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
bárbara con romanos de un imperio categóricamente distinto ya sea de sus raíces
culturales o genéticamente, en este sentido Montesquieu en 1743 atribuye la decadencia
y caída del imperio romano a factores como la extinción de la viejas familias y bajas del
espíritu cívico que significaba la perdida de la cultura romana.


Otra de las teorías es el enfoque militar que afirma que el fin del Imperio Romano en
Occidente se debe al impacto que sobre el mismo tuvieron los germanos. El historiador
Arther Ferril destaca a los factores militares como la principal causa de la caída del
Imperio romano, poniendo especial énfasis en la barbarización de ejército como
principal causa, aludiendo a que los soldados que resguardaban las fronteras fueron
tomando con los años rasgos culturales propios de los bárbaros “olvidando” de cierto
modo, sus culturas, elemento por el cual se caracterizaba el romano y adoptando otras
con carácter más bárbaro. M. P Nilson a partir de investigaciones realizadas “Tenney
Frank examinando 13.900 inscripciones funerarias llega a la conclusión que desde el
siglo II la población romana era de origen extranjero”21lo cual significo que el imperio
era racialmente extranjero, es decir bárbaro, lo cual refuta dicha tesis.


La teoría natural sin embargo es otro enfoque, aunque no tan importante pero                    se han
formulado explicaciones fundadas en las ciencias naturales, haciendo hincapié en la
población, el clima y el suelo. Es importante señalar además que el enfriamiento del
clima a partir del siglo II tendría su influencia en baja productividad, plagas de distinta
índoles y la mayor movilidad de los pueblos bárbaros hacia territorio romano.
La causa de la caída de Roma según esta teoría se debe a las pérdida de la mano de obra
que sufrió el Imperio, que provoco efectos desastrosos en la agricultura, en la industria y
en los servicios públicos; La falta de mano de obra proveniente de los esclavos que
sintió Occidente, pero no en Oriente es por esto la gran diferencia de entre estas dos


21
     ROUGIER. L. “El conflicto del cristianismo primitivo y la civilización antigua.”Barcelona, España:
Edit. De Nuevo Arte Thor. 1989. Pág. 20.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 37
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
partes de roma que si bien son distintas también producen distintas consecuencias en sus
dominios. Taine (1852 señala que a partir de la enfermedades, que cuya presencia se
debía a un factor biológico y como consecuencia en afecto lo demográfico producto de
la desaparición de la elites.
Las teorías políticas sin embargo consideran que los problemas políticos internos
debilitaron económica y militarmente a Roma, y que ello permitió a sus enemigos
externos destruir la estructura del Imperio Romano.
El Enfoque hacia los aspectos económicos y sociales fundamenta que la caída del
Imperio fue causada por el manejo de la moneda realizada con objeto de enriquecer al
Estado y una legislación creciente que regulaba el mercado. Hecho que sienta las bases
de una crisis en el aspecto económico y político del imperio de occidente.
Según Georges Sorel publico 1847-1922 un ensayo sobre “la ruina del mundo antiguo”,
afirma que la ideología cristiana, rompió las estructuras del mundo antiguo como una
fuerza mecánica desde exterior.22 De ahí que se considera que no solo el ámbito
religioso se le achaca la caída de Roma sino también el ámbito político.


Por último mencionaremos las Hipótesis que existe referida a múltiples causas, estas se
intentan refutar a partir de varios historiadores; que optan por afirmar que al final la
caída de Roma, se debió a la combinación de varios factores que anteriormente
consideramos que explican este hecho histórico y que conllevan a una macro
explicación del suceso, hecho o acontecimiento que lleva a la caída de un imperio de sus
posibles causas consecuencias e inclusive de su desintegración como un pueblo
culturalmente rico, ya sea este el formador y fundador de un nuevo periodo histórico
denominado edad media. Sin dejar de lado que descubrir verdaderamente la causa que
permite la caída del imperio romano permitirá analizar y reinterpretar con otra visión
este periodo histórico tan cuestionado e importante para la historia.


22
     SOREL, Georges, “la ruina del mundo antiguo”.1847-1922. En: ROUGIER, L, “el conflicto del
cristianismo primitivo y de la civilización antigua.”, 1989, Pág. 18.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 38
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


7.3 Estado del arte:


Existen variadas teorías y tesis acerca de la caída y decadencia del Imperio romano de
occidente, muchas de ellas muy probables, así como también otras poco verídicas, aun
así muchas de ellas se complementan entre sí, sin dejar una teoría como la
preponderante, es por ello que no existe una claridad con respecto al tema debido a la
discusión por parte de los especialistas en torno al problema, ello debido a que los
elementos que generan esta decadencia y posterior caída del imperio romano, van
estableciendo una complejidad en los procesos acaecidos en estos siglos, dejando
abierta las interpretaciones para el estudio de este proceso histórico.
No obstante, existe un consenso de un grupo muy importante de historiadores que
avalaría la tesis sobre una combinación asociada a una “continuidad” entre la época
antigua y los inicios de la edad media, esto se resumiría en un proceso denominado
como “Antigüedad Tardía” basada en una etapa de transición en los ámbitos políticos,
económicos, sociales, religiosos y culturales. Por lo que considerarían no adecuado el
término “Caída” del Imperio Romano.


Muchos historiadores han situado esta transición en diversos siglos y años dependiendo
del aspecto en que se enfoque, no obstante, tradicionalmente esta se enmarcaría entre la
Crisis del siglo III hasta la expansión Musulmana y la constitución del Imperio
Carolingio a fines del siglo VIII.
Uno de los mayores exponentes de esta tesis, seria Henri Pirenne, quien es catalogado
como el creador del concepto, quien señala principalmente que el mundo medieval
surge en base a procesos históricos ligados a factores externos como la llegada del Islam
y el Imperio Carolingio, llevando a la ruptura de la unidad de Roma, y donde
posteriormente dará culminación al surgimiento de nuevos ordenes sociales, políticos,
económicos e ideológicos.
Sin embargo muchos historiadores de esta misma teoría (Antigüedad Tardía) analizarían


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 39
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
este proceso bajo la mirada materialista, argumentando que se llevaría a cabo bajo los
cambios en el modo de producción del territorio romano, es decir se produce una
transición entre el modo esclavista a una producción feudal, definiendo la composición
de los estamentos medievales, desapareciendo el concepto de ciudadanía romana.
En contraposición a ello, historiadores considerarían esta transición en base a la
descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio Romano, dando paso a una
dispersión del poder, por otro lado ideológicamente se produciría una transición en la
cultura clásica por una visión teocéntrica tanto cristiana como musulmana sobre la
representación del universo.
Algunos aspectos de esta teoría de transición, se referirían a la penetración de los
barbaros al imperio, no como un elemento destructor de este mundo romano, sino que
generarían un nuevo rumbo a los procesos de transformaciones que evidentemente ya se
encontraban experimentando en el Orbe romano.
En ese sentido, esta teoría contemplaría una serie de elementos que generarían
continuidad y transición dentro de estos territorios, sin desmerecer evidentemente la
irrupción de los germanos ni los problemas internos que se desarrollaron desde finales
del siglo III.




“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 40
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales




         II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Introducción:


El presente Capitulo de nuestro trabajo investigativo, estará orientado en el desarrollo
histórico de la temática enfocada en la “Caída” o “Decadencia” del Imperio Romano de
Occidente. Para comprender este hecho, es fundamental que nos remontemos y
analicemos el Imperio Romano a finales del siglo II, con todas sus disyuntivas internas,
tanto de la propia población, así como también en los aspectos ligados a lo económico
y político. En ese sentido abordaremos uno de los principales problemas que surgen en
este periodo, nos referimos a la crisis del siglo III, enfocándola en temas del poder y el
ejercicio de este en manos de los emperadores, así como también en el aspecto social
que persigue la población romana, que llevan al territorio a sumirse en dicha
decadencia. Posteriormente entraremos en el desarrollo de las causas ligadas a nuestra
hipótesis, de esta forma podremos elaborar una respuesta a nuestras interrogantes,
enfocándonos en los aspectos morales y espirituales que nos lleven a resolver la
problemática en torno a la caída o decadencia romana, para luego dar paso al desarrollo
de esta investigación.
El objetivo de este capítulo es forjar una visión histórica de la temática en cuestión, con
ello generar un sustento teórico sobre nuestras preguntas acerca de los problemas
espirituales y morales que experimenta la población y el imperio romano, lo que
induciría esa crisis en los ideales de Imperio y en la política en Roma, lo cual llegaría a
provocar la “decadencia” en el Imperio.
Por otro lado y en menor grado, no podemos dejar de lado, el germen exterior al que se
vio sometido el Imperio Romano de Occidente, con ello nos referimos a las
“migraciones” Germanas y la penetración del Cristianismo que en el fondo agravaron
los problemas internos del territorio, en base a lo anterior es que generaremos una visión


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 41
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
externa entorno a las repercusiones de nuestra temática central.
Para concluir y de este modo dar sentido a este capítulo, estructuramos nuestra temática
en dos partes, referidas por un lado a Antecedentes y Causas y por otro lado a las
Consecuencias y Efectos, con el fin de poder generar una mirada lógica que proyecte las
respuestas necesarias a nuestras preguntas de investigación.


A continuación presentamos nuestra investigación:


1. Antecedentes y Causas:


1. 1 Antecedentes:


         1. 1.a Imperio Romano al finalizar el Siglo III:




1. 1.a.1 La Población Romana:


El proceso de decadencia del Imperio Romano de occidente no fue un hecho aislado ni
puntual, se fue desarrollando a través de siglos en los cuales se fueron detectando
diversos problemas por sobre todo internos dentro de la población.
Es por ello que para poder dilucidar y generar un análisis sobre las causas que lo
provocan, es fundamental construir una mirada descriptiva y analítica sobre el periodo
en el que comienzan a gestarse dichas problemáticas.
Para ello, analizaremos diversos antecedentes que comprometan una relación sobre las
crisis tanto espirituales como morales que experimenta la sociedad de ese entonces. En
otras palabras no podemos hablar de una crisis moral por parte de la población si no
estudiamos la población romana y con ello sus costumbres, para de esta forma explicar
la génesis que provoca dicho problema.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 42
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


Aproximaciones de la Población Romana:


Dentro de los procesos económicos, políticos, religiosos y sociales llevados a cabo al
interior del Imperio Romano, a través de los años, hemos vislumbrado diversos cambios
y transformaciones en la población Romana, ello debido a diversos factores como por
ejemplo, las migraciones desde el campo a la ciudad, como consecuencia de los
cambios económicos que han alterado la conformación social del Imperio.
En ese sentido, es evidente el cambio producido entre la población de la “Republica” y
la del Imperio, ya que las mismas consecuencias de ello, desembocaron en cambios y
evoluciones en la estructura y conformación de la sociedad romana.
En primer lugar es fundamental definir la estructura social de Roma desde finales del
Siglo II en adelante, para ello debemos considerar que la sociedad en ese entonces si
bien se puede representar en una estructura piramidal, es decir, en el vértice el
Emperador y su familia, seguido por la clase senatorial, que en si misma poseía una
jerarquía social, no obstante, el mismo régimen permitía que en ocasiones un ciudadano
desempeñara un cargo político,23 lo que evidencia que esta “pirámide” no fuese tan
rígida en su constitución, generando de esta forma un sistema social abierto en cierto
grado.
Continuando el orden social, seguirían los llamados “Ciudadanos”, quienes tendrán
como único privilegio la denominada “Civitas”, es decir, el solo hecho de ser
ciudadano, para finalizar y ya contemplando lo que obedece a la base de esta pirámide
social, se evidencia a un grupo heterogéneo, compuesto por indígenas, extranjeros,
libertos y esclavos, quienes además de ser maltratados, no poseían privilegios. Por lo
general en una pirámide social, siempre se establece que este último estamento es el
más numeroso, en esta ocasión no siempre fue de esa forma.
Sin embargo, esta estructura piramidal, fue modificándose en base al transcurso de los


23
     Óp. Cit. BRAVO, Gonzalo. “Historia de la Roma antigua”, Pág. 85.


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 43
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
siglos.
La Sociedad Romana en el Imperio, poseía una célula base, enfocada fundamentalmente
en la Familia,24 era ella la raíz de este grupo tan dinámico, quienes poseían como base el
culto y el ritual, que posteriormente fue la base del estado.25
Era integrada por un grupo de personas bajo la cierta tutela del “Páter Familia” quien
poseía un poder denominado “Patria Potestad”, el cual se basaba en ciertos derechos y
obligaciones para con su núcleo. Cabe rescatar que esta potestad, en el transcurso de los
siglos fue debilitándose, es así como ya finalizando el siglo II, podemos evidenciar que
el Páter Familia ya no posee poder sobre sus hijos, ello se vio reflejado en el descenso
que existió en cuanto a la muerte de los mismos por parte de los padres, costumbre muy
masificada durante épocas anteriores en Roma. Lo mismo ocurrió con la autoridad
ejercida frente a las esposas, ello influyo para que la vida de las mujeres en el imperio
retomaran cierto grado de participación en decisiones fundamentales, tales ejemplos se
pueden vislumbrar tanto en la política, (si bien no directamente, sino que influyendo en
sus maridos) como en decisiones domésticas.
En ese sentido podemos ver una crisis en la base de la propia sociedad que
mencionamos anteriormente, es decir la familia se vio enfrentada tanto a la crisis de las
costumbres que se vieron alteradas con el transcurrir del tiempo, en el modo de vivir de
las personas, alejándose de las actividades interiores y domesticas                          propias de la
república y del siglo de oro imperial, de igual manera, se fue perdiendo la vida pública
en la población, ello porque el propio emperador instauro su propia voluntad frente a la
del senado y la de la sociedad. Estas costumbres fueron suprimidas por una vida externa
ligada a la vida callejera y de los placeres, evidentemente esto era favorable a los
Emperadores que incentivaron estas prácticas basadas en darle alimentación y diversión,
estas acciones conocidas como el “Panem et Circenses” (Pan y Circo) eran muy
frecuentadas por los príncipes quienes con el fin de impedir que la sociedad se sublevara


24
     SANCHEZ, María, Luisa, “El Alto Imperio Romano”, Madrid: Edit. Síntesis, 1998 Pág. 124.
25
     BARROW, R. H, “Los Romanos”, México: Edit. Fondo de Cultura Económica, 1949, Pág. 18.



“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”      Página 44
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
u ocultar los verdaderos problemas que poseía el imperio, las utilizaban.
Entonces y debido a esas prácticas es que los “Romanos”, se caracterizaron por caer
deliberadamente en el vicio y la ociosidad, las propias características de lo que era un
esclavo en época republicana, eran de los llamados hombres libres de los cuales ya no
quedaba nada del ciudadano con derechos y deberes.
La gran mayoría no trabajaba, obviamente no lo necesitaban ya que el emperador
subsidiaba las necesidades alimenticias, se dedicaban a mendigar, costumbre muy
masiva en esta época. En otras palabras, el desgastado y sucio ambiente romano, lleno
de vicios borracheras y degeneración transformaron al Imperio en un territorio
desmoralizado poniendo en jaque las antiguas costumbres y virtudes republicanas, si
bien existen variados factores que podrían explicar el porqué de estas prácticas tan
negativas, debemos atribuir fundamentalmente ello a una masificación de población
desde el campo hacia las ciudades, principal escenario de esta crisis en la sociedad. Esta
migración se produjo porque los pequeños campesinos, dueños de reducidos predios, se
vieron enfrentados a grandes latifundistas que acrecentaban su poder económico, en
base al trabajo de su capital humano barato, es decir, en base a esclavos, por lo que
debieron buscar otras expectativas económicas para subsistir, en ese sentido la ciudad se
vio sobrepoblada, además de no contar con esas “expectativas económicas”, por lo que
campesinos debieron realizar algo con sus vidas, distraerse de lo que correspondía a la
angustia de no poder contar con un trabajo que ayude a solventar a sus familias tratando
de escapar de sus realidades, por otro lado, y junto al campesinado migraron a las
ciudades personas que ya poseían malas costumbres y eran desmoralizadas, por lo que
la ciudad fue configurándose como un territorio miserable en decadencia moral y social.
Seneca atribuye esta degeneración en la población a una evolución de la cultura en si,
como parte del desarrollo cultural del Imperio.
Analizando otros focos de las esferas de la sociedad, la nobleza que tuvo su auge en
tiempos de Republica, comienza a desaparecer, debido a la ruina causada por los
impuestos, diversas guerras y la falta de posibilidades para seguir con sus negocios,
reemplazando este grupo surgió una especie de nobleza pero compuesta por


“Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio”   Página 45
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio
La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 

Similar a La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio

240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrmClaudio Juan Viggiano
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfsofiaperez71192
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaorigenes72
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologiaEdgar Cardona
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicanaguestc74c5d0
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3denasr
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfCINTIAPITZ1
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadanaJohn Jhunior
 
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de SotoEstudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de SotoAcracia Ancap
 
Jesús huerta de soto estudios de economía política
Jesús huerta de soto   estudios de economía políticaJesús huerta de soto   estudios de economía política
Jesús huerta de soto estudios de economía políticaDaniel Diaz
 
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Marcial Pons Argentina
 
El deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis SalvadorEl deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis SalvadorMayra Díaz
 

Similar a La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio (20)

240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
 
HLATINOAMERICANA_LIBRO.pdf
HLATINOAMERICANA_LIBRO.pdfHLATINOAMERICANA_LIBRO.pdf
HLATINOAMERICANA_LIBRO.pdf
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
 
Tesis magister ana_henriquez
Tesis magister ana_henriquezTesis magister ana_henriquez
Tesis magister ana_henriquez
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicana
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de SotoEstudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
 
Jesús huerta de soto estudios de economía política
Jesús huerta de soto   estudios de economía políticaJesús huerta de soto   estudios de economía política
Jesús huerta de soto estudios de economía política
 
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
 
El deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis SalvadorEl deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
 

Último

Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

La decadencia de Roma: Espiritualidad, moralidad y el ideal de imperio

  • 1. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. “ESPIRITUALIDAD Y MORALIDAD; GÉRMENES DE LA DECADENCIA DE LA ROMANIDAD E IDEAL DE IMPERIO” TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta Alumnas: Helvecia del Pilar Ñancuan Manque Carolina Paz Ponce Zamorano Santiago, Chile 2011
  • 2. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 2
  • 3. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales “ESPIRITUALIDAD Y MORALIDAD; GÉRMENES DE LA DECADENCIA DE LA ROMANIDAD E IDEAL DE IMPERIO” Couture, T. 1874, “Romains de la décadence”, extraído de http://www.musee-orsay.fr/ “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 3
  • 4. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 4
  • 5. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales ÍNDICE: Agradecimientos: ………………………………………………………………… 8 Introducción: ……………………………………………………………………... 9 I.- CAPITULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación: …………………. 12 1.1 Justificación de la investigación: ……………………………………… 12 1.2 Formulación del problema de investigación: ………………………….. 14 1.3 Preguntas de la investigación: …………………………………………. 15 2. Hipótesis de la investigación: …………………………………………….. 16 3. Objetivos de la investigación: …………………………………………….. 17 3.1 Objetivo general: ………………………………………………………. 17 3.2 Objetivos específicos: …………………………………………………. 17 3.3 Objetivos transversales: ……………………………………………….. 18 4. Definición del área de estudio de la investigación: ……………………….. 18 4.1 Definición de área de estudio: …………………………………...…….. 18 5. Metodología de la investigación: …………………………………………. 19 5.1 Carácter de la investigación: …………………………………………... 19 5.2 Tipología de la investigación: …………………………………………. 19 5.3 Metodología de la investigación: ……………………………………… 20 5.4 Secuencia de la investigación: ………………………………………… 20 5.5 Fuentes de la investigación: …………………………………………… 22 6. Marcos de trabajo: ………………………………………………………… 24 6.1 Marco teórico: …………………………………………………………. 24 6.2 Marco conceptual: ……………………………………………………... 26 6.3 Límites de la investigación: …………………………………………… 29 7. Historiografía: …………………………………………………………….. 31 7.1 Revisión historiográfica: ………………………………………………. 31 7.2 Discusión historiográfica: ……………………………………………... 34 7.3 Estado del arte: ………………………………………………………… 39 II.- CAPITULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Introducción: ……………………………………………………..……………... 41 1. Antecedentes y Causas: ………………………………………..………… 42 1.1 Antecedentes: …………………………………….………..…………. 42 1.1.a Imperio romano al finalizar el siglo III: ……….…………………… 42 1.1.a.1 La población romana: ………………………………….……… 42 1.1.a.2 Aspectos sobre la crisis económica en el imperio romano: …… 51 1.1.a.3 Ejercicio del poder imperial: Teoría: ………………………….. 56 1.1.a.4 La crisis del siglo III: impacto social; derechos ciudadanos:…. 61 1.2 Causas:…………………………………………………….………….. 68 1.2.a Establecimiento de la religión oficial: …………………………….. 69 1.2.a.1 Constantino I, el grande y el Edicto de Milán: ………………... 75 “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 5
  • 6. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 1.2.a.2 Teodosio y el Edicto de Tesalónica: ………………………….. 78 2. Desarrollo de la investigación: ………………………………………….. 80 2.1 Religiosidad en el imperio romano: ...................................................... 80 2.1.a.1 El paganismo romano: cultos y creencias: …………………... 82 2.1.a.2 Relación entre el paganismo romano y la nueva religiosidad: ... 90 2.2 El Cristianismo como amenaza al ideal de imperio y las costumbres 98 cívicas en los romanos: ….………………………………………… 2.3 Decadencia moral en el imperio romano: 106 2.3.a Crisis de la “Virtud” romana: …………………………………. 112 2.4 Establecimiento de los germanos en el imperio romano de Occidente: 115 2.4.a.1 ¿Migraciones o invasiones bárbaras?: ………………………… 119 2.4.a.2 Los pueblos germanos en el imperio romano: ………………… 121 2.4.a.3 Germanización de los romanos: …………………………….. 122 3. Consecuencias y efectos: ……………………………………………….. 125 3.1 Consecuencias: ……………………………………………………... 125 3.1.a.1 Crisis política del imperio romano de occidente: ……………. 125 3.1.a.1.1 Cargos públicos en la administración del imperio: ……... 127 3.1.a.2 El ejército romano: …………………………………………... 129 3.1.a.3 Las grandes fronteras presionadas y por los germanos:……… 134 3.2 Efectos: …………………………………………………………….. 136 3.2.a.1 Caída del imperio romano: ………………………………….. 137 3.2.a.2 División del imperio romano: oriente y occidente: ………….. 139 3.2.a.3 Formación de los reinos romano-germánicos: ………………... 140 3.2.a.4 El triunfo del cristianismo; génesis para la configuración de la 141 Europa Medieval: ……………………….……………………. III.- CAPITULO SEGUNDO: PEDAGOGICO CURRICULAR Introducción: ……………………………………………….……………………. 143 1. Presentación curricular: ……………………………….…………………... 144 2. Análisis de recursos didácticos: ………………………………………… 148 IV.- CAPITULO TERCERO: UNIDAD DIDACTICA Introducción:…………………………………………………………………….. 180 1. Paradigma educativo de la propuesta didáctica: ………………………… 181 2. Diseño propuesta pedagógica: …………………………………………... 185 3. Presentación Instruccional: ……………………………………………… 191 4. Instrucciones al docente: ………………………………………………… 194 5. Objetivo central de la unidad: …………………………………………... 203 6. Objetivos específicos: ……………………………………………………... 203 7. Esquema resumen: ………………………………………………………… 204 8. Guías propuesta didáctica: ………………………………………………… 205 9. Evaluación final: …………………………………………………………... 255 10. Autoevaluación: ………………………………………………………….. 260 11. Recursos generales: ……………………………………………………. 266 12. Reflexión: ………………………………………………………………. 271 “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 6
  • 7. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Conclusiones: …………………………………………………………………… 274 Conclusiones históricas: ……………………………………………………... 274 1. Conclusiones generales: ………………………………………………… 274 2. Conclusiones específicas: ………………………………………………. 276 Conclusiones parte pedagógica-curricular: ………………………………….. 281 Conclusiones propuesta didáctica: ………………………………………….. 285 Bibliografía: …………………………………………………………………….. 289 Anexos: …………………………………………………………………………. 292 “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 7
  • 8. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Agradecimientos: Este trabajo ha sido desarrollado en base al esfuerzo, el optimismo y la fe en nosotras como estudiantes, al considerarnos capaces de logar nuestras principales metas y objetivos, es por esto que esta tesis es el fruto de nuestro constante empeño, pero principalmente de las personas que creyeron en nosotras. Es por ello que nuestros agradecimientos están enfocados en nuestras familias, quienes en base a su apoyo y dedicación, nos brindaron la fuerza para continuar adelante en este arduo camino. Agradecer también a nuestros más cercanos amigos y compañeros quienes creyeron en nosotras, contribuyendo con la fuerza que en muchas ocasiones se vio debilitada. Especialmente, queremos dar los más sinceros agradecimientos, a uno de los docentes más destacados y que más nos marcó durante todo nuestro proceso en la Universidad; el profesor Cristian Contreras Radovic quien nos entregó las bases y la enseñanza sobre lo que verdaderamente somos como humanos. Finalmente queremos agradecer a nuestro profesor guía; Adrián Villegas Dianta porque efectivamente se convirtió en nuestro guía, transmitiéndonos todo su conocimiento, apoyo y fuerza para desarrollar este trabajo. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 8
  • 9. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Introducción: La presente investigación, se enmarca en el proceso histórico referido a la decadencia y caída del imperio romano occidental. Principalmente, se enfoca en dos elementos principales que concebirían esta problemática y un elemento que generaría el hecho puntual de este tema. Precisamente se refiere a la decadencia moral que evidencia desde finales del siglo II la población romana y por otro lado el surgimiento y posterior establecimiento de nuevos patrones religiosos como el cristianismo, factores que van a desencadenar cambios en la sociedad del imperio. Debido a ello es que la propia población se encuentra debilitada y desgastada, por lo que perfectamente un factor externo puede llevar a cambiar los principales aspectos de un territorio, es así como las migraciones bárbaras, propiciadas por este ambiente penetran en el imperio romano, estableciéndose y produciendo lo que denominamos germanización de los romanos. En base a lo anterior, es que la hipótesis de esta investigación, está enfocada en que la crisis moral producida por diversos factores internos y la penetración de nuevos elementos espirituales como el Cristianismo, atenta contra el ideal de imperio, las costumbres cívicas y tradiciones romanas, generando una decadencia política y social que llevarían a la ruina del Imperio romano de occidente. Para ello, se trabajan los principales antecedentes y causas de esta temática, es decir se analizara el estado de la sociedad romana del siglo III, elementos como la teoría del ejercicio del poder, una mirada general de lo que significó la crisis económica del siglo III y una mirada global de lo que conllevo esta misma crisis enfocándola en el aspecto social de la población, así como también el proceso que conllevo a que se estableciera el Cristianismo como religión oficial del Imperio. Posteriormente, se dará paso al desarrollo de la investigación donde se analiza la antigua religiosidad pagana para poder realizar un contraste entre ella y los fundamentos doctrinarios del cristianismo, con el objeto de poder vislumbrar a esta nueva “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 9
  • 10. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales religiosidad como una cierta amenaza a las antiguas costumbres republicanas. Por otro lado, se analizara la decadencia moral que evidencia la población romana a partir de los antecedentes ya señalados, por otro lado, se dilucidará la penetración de los germanos dentro del imperio, generando un sincretismo que provocará lo que se denomina la germanización de los romanos, lo que provocara posteriormente la caída del imperio romano, aludiendo este elemento como una causa inmediata de dicho proceso, sin embargo queda plantear la siguiente interrogante; ¿invasiones o migraciones germanas? Finalmente, se analizaran las principales consecuencias y efectos que se arrojan tras esta investigación; por un lado se señalara la crisis política que evidencia el imperio romano, tras la pérdida de valores cívicos y la crisis en los cargos públicos en la población por el evidente poder concentrado en el emperador. Otra de las consecuencias de la desmoralización en la población fueron los cambios producidos en el ejército romano, es en estas milicias donde se puede vislumbrar la penetración de los germanos en el imperio, especialmente en las fronteras de este territorio. En último lugar, correspondiendo a los efectos de este trabajo, se analizara la caída propiamente tal del imperio, tras los factores ya descritos anteriormente, así como también del impacto que produce las migraciones bárbaras al constituir con posterioridad los denominados reinos romano-germánicos. Para concluir esta investigación, corresponderá establecer la importancia del cristianismo para la conformación de la Europa medieval, al sentar las bases culturales, filosóficas, políticas y económicas de aproximadamente mil años de historia. El segundo capítulo de este trabajo de investigación, corresponderá a ubicar esta temática dentro de lo que corresponde al curriculum educacional actual de nuestro país. Con respecto a ello, este tema se enmarca precisamente en el nivel séptimo año básico, correspondiente a la unidad N° 2; El legado de la Antigüedad Clásica. Los objetivos establecidos para esta unidad están referidos a modo general en reconocer el legado que significa la historia antigua principalmente en la conformación de la “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 10
  • 11. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Europa medieval, en base a una serie de tradiciones legadas del mundo clásico. Con respecto a ello se busca que el estudiante desarrolle y promueva su pensamiento crítico y las habilidades de indagación y análisis. Finalmente, el capítulo tercero corresponde a la propuesta didáctica desarrolladas con respecto a la temática, en base a guías tanto de aprendizajes como principalmente de trabajo, ello porque a raíz del análisis de recursos y textos de estudios, se considera necesario que el estudiante desarrolle habilidades de construcción de su propio aprendizaje en base a estrategias que le posibiliten poner en práctica lo aprendido. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 11
  • 12. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación: El presente trabajo, se enfoca en uno de los procesos históricos más relevantes de la Historia Universal, precisamente la Caída y “Decadencia” del Imperio Romano de Occidente. Se sabe que son muchas las causas tanto internas como externas que engloban esta “crisis” del imperio romano, no obstante y según los lineamientos que posteriormente se estipularán, se enfocará en el estudio y análisis de dos de ellas, específicamente, la crisis moral y espiritual que se produce en base a una decadencia por parte de la población en torno a problemáticas que analizaremos con posterioridad y al establecimiento del Cristianismo como religión oficial del imperio lo que produce la inestabilidad política y social, acabando de esta forma con el ideal de imperio y las costumbres “cívicas” y las virtudes romanas, que por consiguiente cambiaran la Europa conocida hasta entonces. No obstante, no significa que no se validen los otros factores, como las migraciones Bárbaras y con ello posteriormente el surgimiento de los Reinos Romano-Germánicos, sino que nos referimos a que la Crisis Moral y espiritual como germen interno, posee directa relación con esos factores y por lo demás es mayormente importante dentro de este proceso. Esta temática de estudio es importante a nivel Histórico, porque existe una disyuntiva en cuanto a las razones que llevan a desenlazar este proceso histórico, en ese sentido nos referimos a que la Crisis social y política que sacude al imperio decadente, “corresponde “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 12
  • 13. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales naturalmente a una profunda crisis espiritual”1 y con ello Moral por parte de la población. Es importante abordar esta temática tan controversial dentro de la Historiografía, porque existen diversas visiones que apuntan a explicar la caída, decadencia, evolución y/o hasta transición del imperio romano de occidente, como lo han catalogado los estudiosos, en ese sentido existen investigadores ligados a defender la tesis que se refiere a que precisamente es una crisis interna ligada a lo moral, religioso y político en el decadente imperio romano, que produce este acontecimiento y otros que abocan este proceso a problemáticas externas, como lo son los Reinos Romano-Germánicos, y junto a esto las Migraciones Bárbaras y su influencia en la configuración de la nueva Europa Medieval. Es por esto que se considera que esta temática aún se encuentra en “tela de juicio” por parte de los estudiosos, lo que nos permite generar nuevas nociones o analizar las existentes acerca de lo que significó el imperio romano de occidente. Este tema aporta al estudio de la Historia, ya que permite entender las bases culturales que se constituyen en Europa, como cuna de nuestra civilización y que luego repercutirán esas influencias en nuestras raíces, caracterizada por variados elementos, tanto políticos, como culturales. Un claro ejemplo de ello es el surgimiento de los Reinos, como nuevas formas de gobierno, reemplazando de esta manera, el significado del poder del Emperador o el legado que significo el establecimiento del Cristianismo como religión oficial de Occidente y junto a ello la base de nuestra cultura. Pedagógicamente es relevante la temática dentro del currículum de séptimo Básico, ya que permite al alumno poseer las bases para el posterior estudio en la enseñanza media. Así lo estipula el “ajuste Curricular” del año 2009, al señalar que “se abordan como años de transición hacia la educación media.” Por ello, y según lo señalado anteriormente es importante reflejar el legado y “prolongación hasta el presente” que 1 ROMERO, José Luis, “La Edad Media”, Buenos Aires. Edit. Fondo de Cultura Económica, 1949. pág.15 “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 13
  • 14. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales nos genera y aporta este contenido en la enseñanza básica. 1.2 Formulación del problema de investigación: Dentro de lo que significa estudiar la Caída del Imperio Romano, han surgido variadas interrogantes sobre sus posibles causas, no existe una claridad evidente con respecto a ello, de hecho existe un amplio debate enriquecido con diversas tesis que se contraponen entre sí sin dejar una visión clara de este proceso histórico. Por un lado, la historiografía alude a factores externos como las migraciones bárbaras como las principales causas que desembocarían este proceso histórico, en cambio otras teorías apuntarían a que ello fue gatillado por elementos internos propios del imperio, ello enfocado en aspectos políticos, sociales y económicos. Aun así, existen otras miradas que se basarían en una continuidad del mundo clásico, evidenciada en una “Antigüedad tardía”, por otro lado, otras corrientes historiográficas afirmaran que se trata de una crisis, decadencia y Caída propiamente tal del Imperio, producida por aspectos multicausales que desembocara este proceso histórico y que lo llevara a su total ruina. Es así como se evidencia, que esta temática posee una gran discusión historiográfica en torno al elemento que da inicio a este proceso histórico y que por lo demás deja de poseer una visión netamente clara de los hechos, llamando de esta forma a la confusión. Es por esta razón que el problema de investigación está enfocado a establecer ese elemento que nos permite encontrar la causa más potente, que englobe este proceso histórico, y con ello poder afirmar que la Caída del Imperio Romano de Occidente, se originaría, según nuestra hipótesis, debido a la Crisis Moral y Espiritual, ya que sería la “génesis” que produciría los otros factores tanto internos como externos, como lo son las causas económicas, las milicias, y las migraciones bárbaras que se desembocan a lo largo de los últimos siglos -III a V- del decadente Imperio. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 14
  • 15. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 1.3 Preguntas de la investigación: Enfocándose en el planteamiento del problema anteriormente mencionado, se presenta las siguientes preguntas las cuales dirigirá y ordenará esta investigación. Pregunta Central de Investigación: 1.- ¿La decadencia moral y la nueva religiosidad, provocaron la crisis política y social en la Caída del Imperio Romano? Preguntas Segundo y Tercer nivel: Preguntas Segundo Nivel Histórico: 2.- La nueva religiosidad en el Imperio Romano, es decir, el establecimiento del Cristianismo, ¿generó realmente una crisis en el Ideal del Imperio y las costumbres cívicas romanas? 3.- ¿Fueron las migraciones o “invasiones” Bárbaras el detonante de la Caída del Imperio Romano? 4.- ¿Es la Germanización de los Romanos el factor propicio para que se produzcan la formación de los reinos romano-germánicos? Preguntas Tercer Nivel Pedagógico-Curricular: 3.- Dentro del Currículum de Séptimo Básico, ¿Realmente el estudio de la caída del Imperio Romano nos ayuda a comprender los cimientos de nuestra cultura? “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 15
  • 16. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 2.- Hipótesis de la investigación: A partir de las preguntas realizadas y refiriéndose al problema planteado es que se establece como Hipótesis de investigación lo siguiente: Hipótesis: La crisis moral y espiritual desencadenó la caída del imperio romano, ya que el Cristianismo, como dogma contrario a las costumbres romanas y al ideal de imperio y la decadencia moral, evidenciada por una crisis de la “Virtud” en la población Romana, fomentaron la inestabilidad política y social. De este modo, estos elementos, van generando en roma una ruptura de su política estructural a partir de la inserción de factores como el dogma cristiano, ya que si consideramos, a la religión como base de la cultura, en este caso viene a alterar y transformar en un largo proceso, las costumbres en la población, en base a esta nueva espiritualidad. Con respecto a lo anterior es que se considera que este proceso se lleva a cabo bajo una presión, reflejada tanto en la crisis moral como en la espiritual que se viene produciendo en la población desde finales del siglo III y que repercutirá en las transformaciones socioculturales que desembocaran la decadencia del Imperio. Por otro lado y no ajeno a lo anterior, las migraciones bárbaras, si bien son un detonante externo al proceso interno que nos encontramos cuestionando, consideramos que ello gatilla y da pie para que se produzca la “Germanización de los Romanos” que generará lo que posteriormente será la conformación de los Reinos Romano-Germánicos, en ese sentido debemos considerar los aportes culturales de estos pueblos hacia esa respectiva germanización de roma. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 16
  • 17. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 3.- Objetivos de la investigación: La Investigación Historiográfica, en base a lo que se quiere lograr y a la hipótesis, ha delimitado 3 tipos de objetivos. En una primera instancia se enfocara a establecer un objetivo general referido netamente a los aspectos históricos. Una segunda sección, se enfocara en objetivos específicos, caracterizados por aspectos puntuales, evidentemente ligados al general. Y por otro lado, se añadirá objetivos transversales, caracterizados por ir más allá de lo que investigaremos, sino que se abocaran a los procedimientos y metodologías que se utilizaran. A continuación presentamos los objetivos: 3.1 Objetivo general:  Analizar la crisis moral y espiritual como causa preponderante en la caída del imperio romano, para poder entender los cimientos culturales que se generan en la naciente Europa Medieval. 3.2 Objetivos específicos:  Analizar las otras variantes que engloban este proceso histórico, desde el punto de vista de las causas externas, determinando así un contexto genérico sobre la caída del imperio romano de occidente.  Establecer desde el punto de vista teórico, una explicación sólida que ayude a comprender nuestra temática de Investigación  Reconocer la influencia del Cristianismo en la Decadencia de Roma como base cultural de la naciente Europa Medieval.  Explicar que la inestabilidad Política y Social que se desarrolla en el Imperio Romano de Occidente, poseen directa relación con la Crisis Moral y Espiritual “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 17
  • 18. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales que se produce en ese territorio. 3.3 Objetivos transversales:  Generar una relación entre la crisis espiritual y moral y la crisis políticas con el fin de establecer un análisis claro sobre el proceso histórico estudiado.  Analizar las diversas visiones historiográficas sobre la temática abordada con el objeto de construir una postura sólida referente al tema.  Valorar el uso de fuentes como recurso pedagógico e investigativo en el estudio del Imperio Romano.  Entender las Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información, como apoyo fundamental para entender el estudio de la caída del Imperio Romano de Occidente. 4.-Definición del área de estudio de la investigación 4.1 Definición de área de estudio: En este estudio se contemplará las áreas de estudio abocadas a; la Historia, Historia de la Religión, Geografía y algunos aspectos de la Política. En primer lugar, la Historia se la utilizara para definir el contexto, analizar las causas del origen de nuestra problemática, así como también para sustentar desde esta disciplina nuestra hipótesis. Además se enfocará en la historia de la religión, para establecer los aspectos fundamentales de la doctrina Cristiana, de esta forma se buscará entender este dogma y situarlo como detonante en el cambio de mentalidad del Romano común con respecto a sus costumbres, así como también será utilizada para contrastarla con el ideal y culto al Imperio que poseía Roma en base al paganismo. La historia de la religión además permitirá abordar hechos históricos importantes que marcan el cristianismo en roma y que con posterioridad permitirán revisar los cambios “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 18
  • 19. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales ocurridos debido a este factor preponderante en la espiritualidad y moralidad de los miembros del imperio romano. Por otro lado, es necesario localizar gráficamente los procesos históricos, para ello se requerirá de la Geografía, con el claro fin de poder estudiar el grado de magnitud de las Migraciones bárbaras y la magnitud del proceso de reducción de las fronteras del Imperio Romano. Se utilizará algunos aspectos de la Política para poder entender lo que significó el cambio de la mentalidad de la población en cuanto a las costumbres cívicas, ello debido al nacimiento de nuevas ideas. 5.- Metodología de la investigación: La metodología de investigación establecida en este trabajo, permitirá levantar lineamientos, técnicas, instrumentos, estrategias que guíen nuestra investigación, en otras palabras nos permitirá generar un orden y un paso a paso sobre lo que plantearemos. En ese sentido, la metodología de esta investigación, se encontrara subdividida en 5 aspectos que permitirá un mejor análisis, de las temáticas que se abordarán las cuales se detallan a continuación: 5.1 Carácter de la investigación: Debido al objetivo central que persigue nuestro trabajo, se ha definido el carácter de la Investigación Historiográfica, como exploratorio, ya que posee un claro fin analítico con respecto al establecimiento de la causa principal de la caída del Imperio Romano, en base a esto se utilizara Bibliografía que sea pertinente para ello. En base a lo anterior, es que este carácter, permitirá desde una perspectiva exploratoria, analizar la crisis moral y espiritual y a raíz de ello las diversas causas que engloban esta temática. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 19
  • 20. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales El carácter exploratorio proporciona la utilización de bibliografía y fuentes para que en base a un sustento teórico y una visión historiográfica, sobre el tema en cuestión poder construir nuestro propio trabajo investigativo. Es importante dejar claro que no se buscará dar solución a la problemática, sino que como se menciona anteriormente busca un carácter analítico de los hechos mencionados para poder construir una visión mucho más clara y acotada sobre la temática. 5.2 Tipología de la investigación: La tipología de esta investigación, se enfoca en el tipo descriptivo y analítico- explicativo. En ese sentido, se busca describir los procesos que permitan generar una respuesta a nuestra problemática, señalando las características de los hechos para generar una visión analítico-explicativa de este tema de investigación. En ese sentido, y en base a esta tipología describiremos el contexto que evidencia Roma al finalizar el siglo III, de cierta forma para poder ubicarnos en una situación establecida. De esta misma manera, describiremos las causas que producen el hecho puntual, es decir, la Decadencia del Imperio Romano. En base a lo anterior, desarrollaremos de igual forma un estudio analítico-explicativo que busque cumplir con nuestro objetivo y afirmar nuestra Hipótesis de investigación. En otras palabras, explicaremos y analizaremos el establecimiento de los Germanos en el Imperio, y con ello el hecho fundamental referido a la germanización de los romanos, por otro lado, nos enfocaremos en el cambio que produce el Cristianismo en la Religiosidad en la región, y junto a ello la crisis que produce en el ideal de imperio y las costumbres cívicas romanas, heredadas desde la antigua República. Siguiendo la misma tipología, explicaremos y analizaremos, la decadencia moral que experimenta la población Romana, por un lado, a la propia sociedad desmoralizada debido a los problemas internos que agravan al imperio, que desembocaran una crisis social reflejada en los cambios políticos. De igual modo, analizaremos las Consecuencias y efectos que producen los procesos “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 20
  • 21. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales anteriormente descritos, con el fin de establecer una relación entre los hechos explicados anteriormente, que en el fondo afirmen nuestra hipótesis. 5.3 Metodología de la investigación: La metodología empleada en la investigación, se abocara a analizar los procesos históricos desde un punto de vista Inductivo, es decir nuestro trabajo se enfocara en entender los hechos Puntuales, para poder explicar los aspectos generales. La crisis del Imperio Romano de Occidente no puede entenderse si no se estudia las causas que lo provocan, más aún, no podemos dar explicación a nuestra hipótesis sino concebimos particularmente la decadencia moral y el cambio de la religiosidad para dar explicación de los procesos que engloban nuestra temática, teniendo en cuenta la relación entre estos, es decir, llevaremos a cabo un análisis de las variantes específicas, para poder desarrollar la problemática que nos compete. Por lo tanto, analizaremos las causas morales y espirituales, que según nuestra hipótesis, serian la causante de las crisis política y social en la población romana que generaría la decadencia del Imperio Romano, para luego enfocarnos en los procesos externos y generales que nos generen una visión más amplia sobre nuestra investigación. 5.4 Secuencia de la investigación: Para poder entender y dar lógica a nuestra investigación, hemos propuesto esta secuencia de investigación: 1° Paso: Definir la caída del imperio romano de occidente como proceso Histórico, basado en una transición o continuidad de época. 2° Paso: Búsqueda de fuentes bibliográficas que nos generen un soporte teórico para nuestra investigación. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 21
  • 22. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 3° Paso: Establecer desde la Historiografía, cuáles han sido las principales causas que provocan la Caída del Imperio Romano de occidente. 4° Paso: En base al paso anterior, realizar una discusión bibliográfica, en torno a la temática abordada. 5° Paso: Fundamentar la Crisis Moral y Espiritual, como el germen que desencadena la Caída del Imperio Romano. 6° Paso: Determinar el impacto producido por el Cristianismo en la Inestabilidad política y el cambio de las costumbres en Europa. 7° Paso: Describir A nivel global las consecuencias de la causa espiritual y moral y sus efectos en la decadencia del Imperio Romano. 5.5 Fuentes de la investigación: En esta Investigación, utilizaremos diversas fuentes que nos permitan sustentar nuestro análisis sobre la temática escogida. Hemos planteado dividirlas en 4 aspectos; Fuentes Primarias, Bibliografía, Iconografía y como ultima clasificación el uso de Internet; blogs y páginas de investigación. En ese sentido, y a la vez, planteamos una subdivisión de estas fuentes bibliográficas, en el sentido de agruparlas temáticamente en base a sus posturas, ello se analizara posteriormente. En primer lugar, las fuentes primarias, serán de vital importancia ya que en base a ellas podremos evidenciar los hechos y elementos de forma objetiva, que estamos investigando, demostrar la importancia tanto de la crisis Moral y Religiosa, así como también de las otras causas que engloban la Caída del Imperio Romano. Una de las principales fuentes que utilizaremos serán los Edictos de Milán y Tesalónica, así como también, fuentes primarias que nos den cuenta de la germanización del ejército romano a través de principales eruditos en la materia de la época. Por otro lado, recurriremos la Bibliografía, tanto para desarrollar y sustentar el marco teórico y conceptual que se utilizara para fundamentar la investigación. Así como “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 22
  • 23. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales también artículos, revistas y autores que se refieran a los procesos netamente históricos y que por lo tanto posibiliten el análisis y debate crítico de las posturas. De esta forma serán de vital importancia autores como E. Gibbon, (“historia de la decadencia y ruina del Imperio romano”) o J. Bueno (“La caída del Imperio romano”) entre otros, quienes sustentaran en base a sus estudios, nuestra investigación. Muchas revistas electrónicas, artículos nos posibilitaran una mirada y análisis más concreto de la temática por lo que alguno de estos materiales como por ejemplo “Revista de Historia: La caída de Roma”, publicada bajo la red Clío, en Barcelona, España. En relación con lo anterior, la Bibliografía que manejaremos, estará orientada a tratar las temáticas abocadas a la Caída del Imperio Romano pondremos en tela de juicio las afirmaciones de los autores, ya que muchos contraponen diversas causas que producirían este hecho, destacando una más que la otra. Con el uso de nuevas tecnologías como el Internet, el acceso a las plataformas digitales, blogs, fuentes y Libros en la Web, el conocimiento y la información se agiliza es por eso que utilizaremos este tipo de plataformas que nos ayudaran a profundizar los elementos centrales de nuestra investigación, abocados al cristianismo, Ideal de Imperio, Migraciones, etc., como por ejemplo la web del profesor José Marín, (http://jmarin.jimdo.com/fuentes-y-documentos/imperio-romano/) o http://www.historicodigital.com/ , al igual que plataformas que nos posibiliten la consulta de términos y palabras como http://www.rae.es/rae.html. El uso de Iconografía, la utilizaremos para enfocarnos en la representación de la caída del imperio romano y dar un aspecto visual al análisis que realizaremos, como alguno de los ejemplos utilizaremos a artistas tales como Giulio Romano que refleja a través de su obra “Battaglia di Costantino contro Massenzio”, la batalla entre el Cristianismo y el Paganismo. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 23
  • 24. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 6.- Marcos de trabajo: A continuación presentaremos los marcos que utilizaremos para nuestra investigación, con el fin de poder generar una estructura y limitantes que acoten esta investigación. 6.1 Marco teórico: Los marcos teóricos que utilizaremos para explicar nuestra temática de investigación, estarán fundamentados en dos teorías complementarias que permiten explicar el acontecimiento histórico en sí. La primera corresponde a “la teoría de cambio cíclica”2 de Arnold Toynbee que permiten explicar el cambio de un periodo histórico a otro enfatizando en una historia cíclica. En segunda instancia también abordaremos la “teoría de la crisis” de Habermas enfatizando en la crisis sociocultural que se produce en el imperio romano. Para comenzar, la teoría de cambio cíclico de Arnold Toynbee explica sobre el desarrollo del cambio de época en este caso el paso de la edad antigua a la edad media, evidentemente “un periodo dividido en dos etapas históricas distintas”3. Según Toynbee, los cambios no son sino el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que se les presenta, ya sean sociales o religiosos como resulta ser en este caso. De acuerdo con esta teoría, un cambio ocurre desde el instante que crece y prospera, cuando su respuesta a un desafío no sólo es exitosa, sino que estimula una nueva serie de desafíos; un imperio es este sentido decae como resultado de su impotencia para enfrentarse a los desafíos que se le presentan, durante una etapa progresiva y de lenta agonía que llego a su caída final con la irrupción de el germen espiritual y moral 4, Toynbee en este sentido enfatizo en lo importante que son los factores religiosos en la 2 TOYNBEE, Arnold. “Estudio de la Historia.” Madrid: Ed. Alianza, 3 vols. 1970-1971. 3 Ídem. 4 GIBBON, Eduard. “Historia de la decadencia y ruina del imperio romano.” Editorial Turner.1ra Ed, 2003. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 24
  • 25. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales formulación de las respuestas a los desafíos, es decir en las causas que generan el cambio. Fruto de esta teoría como en sus escrito Toynbee dedica los primeros 6 volúmenes de su libro” estudio de la historia” a enfatizar en que los cambios de periodo para que se produzcan giran en torno a un inevitable proceso de deformación, crecimiento y decadencia que permitirá el surgimiento de un nuevo proceso histórico, como es el caso del inicio de la edad media, es decir que frente a una etapa de cambios en el imperio romano ya sea este de índole espiritual opera la caída por la presión e impotencia que implica este nuevo orden en la estructura propia del romano. Para complementar a la anterior teoría que si bien abarca el cambio de un periodo a otro, abarcaremos de igual modo, la “teorías de la crisis”5 de Jürgen Habermas que permitirán el explicar y refutar el hecho histórico el cual investigamos, basado en la tendencia a una crisis sociocultural puesto que toma las causas tanto interna como externa como generadoras de la crisis del sistema romano, generando en el perturbaciones que permitirán la caída del imperio en el año 476. La importancia que entrega Habermas a este sustento de la crisis moral y espiritual como germen detonante de la caída del imperio romano está en la denominada crisis de desmotivación que generan transformaciones en el propio sistema sociocultural romano, enfatizando en que el problema se sitúa en una tradición cultural desestructurada e irracional. En suma, la Teoría de la Crisis Habermasiana permite sintetizar en varios aspectos la estructura social conformada por los miembros del imperio romano, es decir, enumerando en estas las contradicciones que afectan al sistema de las sociedades de este periodo las cuales responden a varios criterios que Habermas los define y los analiza por separados. Por último Habermas concluye que es la articulación del concepto de crisis sobre los 5 MENENDEZ, Enrique. “La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad Industrializada.” Madrid: Ed, Tecnos. 1998. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 25
  • 26. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales procesos ideológicos y significativos colectivos los que permite la caída de un imperio desmoralizado y falto sustento ideológico y en consecuencia del declinar de un imperio poderoso. De este modo la teoría Habermasiana permite comprender el funcionamiento el hecho histórico en si, como también las relaciones causales en directa relación con otros agentes históricos, sustentando de este modo una visión global del objetivo de la investigación desde el espacio y el tiempo, generando de este modo varias interrogantes entre las cuales se destaca: ¿por qué sucede esto? ¿Cuáles causas lo originaron? y ¿para qué sucede? ¿Cuál es la finalidad? En síntesis estas dos opciones las optamos porque nos permiten identificar en cada una de ellas los dos procesos que requieren de análisis. En la teoría de cambio cíclica, para explicar el transcurso de un periodo a otro y en la teoría de la crisis para identificar las problemáticas que genera tanto un agente como otro en la estructura del imperio romano de occidente. 6.2 Marco conceptual: En esta investigación describiremos algunos marcos conceptuales relevantes, para realizar un análisis de los distintos conceptos de abordaremos y que para tales efectos, tendrá un enfoque para nuestro entendimiento que permita identificarlos estos son los siguientes: Imperio: entenderemos este término desde el punto de vista romano, como, un sistema político y económico vigente en la cuenca del mediterráneo (…)6. El Imperium, poseía las características de ser soberano, al no reconocer ningún ser superior al Rex, unitario, al poseer todas las facultades, y con ello absoluto dominio en el territorio que le 6 RINALDI AL, Norberto Darío, “Concepto Romano de Imperio, su desarrollo posterior y el estado de la cuestión en el siglo XXI”. Colaboración presentada al II CONGRESO INTERNACIONAL “DE ROMA AL TERCER MILENIO: LA PERVIVENCIA DEL DERECHO COMUN” celebrado en Buenos Aires entre el 27 y 29 de Agosto de 2003 Organizado por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Y “Lecciones ampliadas de Derecho Romano”. Ed. Edictum, 2006. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 26
  • 27. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales correspondía por su extensión. De este modo el imperio en su definición también incluye una fuerte unificación por un motivo directo político que mantendría el poder centrado para su gobierno. En términos políticos lo veremos como una entidad política fuerte, entendida para designar el espacio interior romano en el cual ejercía soberanía roma, sino también en término de poder.7 Desde la etimología de la palabra se centra en ella la idea de ordenación y preparativos en nombre del imperio que manda a un fin, este es quien constituye una autoridad quien potencia su vitalidad y garantiza la unidad de un territorio. Decadencia (moral): propondremos construir una definición de decadencia entendiendo por ello, una cierta declinación y/o principio de Ruina, ligado a un proceso de deterioro. Para este caso lo ligamos con la decadencia moral y espiritual que resultaría la causa más profunda de la Caída del Imperio romano. En ese sentido, nos referimos a una decadencia de los valores romanos así como también el cambio de pensamiento religioso que provoca el Cristianismo, suprimiendo de esta manera a la religión pagana en el Imperio. Decadencia se aprecia acentuada en términos estratégicos en el fuerte deterioro de un imperio que conlleva a un momento trágico y catastrófico para su poder, un historiador estudioso de la decadencia romana cuyo nombre es Arnaldo Mogliano señala que “la decadencia es un arquetipo y símbolo de nuestros miedos”8 símbolos de un miedo a poseer otra perspectiva que cambie su esencia y los modifique desintegrando la unidad elemental que es lo que mantiene fuerte a un sistema. 7 GRIMAL, Pierre “El imperio romano” Barcelona, España: traducción editorial crítica, 1993 p.7. 8 BRAVO CASTAÑEDA, Gonzalo. “La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa”. España: Editorial complutense. 2001. P.108. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 27
  • 28. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Crisis: Desde el punto de vista de nuestra investigación, entendemos por Crisis, un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, esto puede ser físico o simbólico, en ese sentido se establece que este tipo de crisis están dadas por un proceso de cambios que amenaza una cierta estructura. La crisis de un grupo en sí, da pie a que dentro de una estructura fuerte empiece a funcionar mal, para que así dentro de un determinado lugar ocurra una modificación constante y paulatina que constituirán una crisis en evolución.9 La crisis es en sí una situación histórica concreta que en una “serie de elementos ya sea diversas índoles se enfrentan entre sí, hasta resultar contradictorios y antagónicos”10 enfatizando de este modo que la crisis genera caracteres de inestabilidad es el que define el devenir histórico y por lo tanto sus propias características que le otorgan el efecto en tal situación histórica. Migración: entenderemos por ello, como un desplazamiento de población en este caso bárbara, en dirección hacia el Imperio Romano, afectando la integridad de este y produciéndose un sincretismo cultural y político que desencadenara el nacimiento de los Reinos Romano-Germánicos, debido al hecho puntual que logra establecer la caída de este, ya decadente desde el Siglo IV. Desde este punto de vista debemos establecer que la mirada romana entendían este proceso como una invasión más, no así los propios Bárbaros. En este sentido la migración se verá definida como “un movimiento relativamente permanente de individuos o colectivos”11 que en directa relación con una distancia 9 HUBEÑAK, F. “la revolución del 404 en Atenas en el contexto de la decadencia de la polis, Memoria de la historia antigua” volumen 11- universidad de Oviedo. España.1987.pag 158. 10 Ídem. 11 HERRERA CARASSOU, Roberto. “las perspectivas teóricas en el estudio de las migraciones.” editorial siglo XXI. Mexico.2006 P. 26 “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 28
  • 29. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales significativa otorgan un origen, un destino y un conjunto de obstáculos que intervienen en tal proceso. Cristianismo: Como doctrina religiosa, debemos entenderlo como factor preponderante en la Crisis espiritual que se llevó a cabo en roma, básicamente porque amenazó el ideal imperial y las propias costumbres llevadas a cabo por los romanos con respecto a su religión politeísta y anteriormente pagana. Por otro lado debemos señalar que entenderemos este concepto como ente evangelizador de los Germanos, en ese sentido estos pueblos se asumen como cristianos. Desde la comprensión de este fenómeno religioso como lo constituye el cristianismo caracterizaremos la crisis espiritual del imperio romano, basado en los principios cristianos y de profundo cambio en la mentalidad del romano como también de sus costumbres, siendo de este modo un fenómeno útil12 que permitirá la expansión de una corriente que se apropiara de un nuevo sentido de pertenencia en roma ante el poder evangelizador de los germanos. 6.3 Límites de la investigación: Los límites en los cuales se enmarca el objetivo de esta investigación están enfocados a un eje temático, un espacio temporal y un espacio geográfico. En los cuales cada uno apunta a orientar y a analizar la investigación. Básicamente podríamos agrupar estos en tres categorías o secuencias: 1. Desde finales del siglo II en el surgimiento de los problemas políticos del imperio romano en el centro de Europa. 2. Desde la Caída del imperio romano en el año 476 y a la expansión de la religión cristiana. 12 KAUTSKY. Karl. “El cristianismo sus orígenes y sus fundamentos” Editorial Circulo Latino.2006 P.15. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 29
  • 30. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 3. Hasta el siglo VII donde se constituyen los reinos romano germánicos La limitación temática engloba netamente los aspectos que se refieren a la caracterización del germen de la crisis políticas y todo los hitos históricos que esta identifica como tal, identificando y analizando elementos sustanciales que proponen las teorías en la investigación, dejando en menor grado, a aquellos aspectos que no es de interés de la investigación. En cuanto a los límites temáticos, la investigación se limita a abordar una construcción teórica que sustente nuestra hipótesis, desarrollando con él, un método para entender y analizar la causa preponderante en el desarrollo de la investigación. Por último hacer énfasis en que la metodología utilizada permita corroborar y respaldar la hipótesis que nuestra pregunta de investigación realiza. De acuerdo a los límites geográficos estos están enfocados a una zona determinada del centro de Europa que detallaremos a continuación: Desde Los ríos Rhin y Danubio constituían los límites del Imperio Romano y sus fronteras son las siguientes:  Frontera Norte del Imperio Romano: Los romanos se extendieron por el norte de Europa hasta Britania.  Frontera Sur del Imperio Romano. El Imperio Romano se extendió por el Mar Mediterráneo hasta el norte de África. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 30
  • 31. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 7 Historiografía 7.1 Revisión historiográfica: La historiografía respecto de la temática abordada posee corrientes fundamentales, algunas menos desarrolladas y por lo tanto cuestionables, otras de tipo más aceptadas y validadas en el estudio de la antigüedad tardía y principios de la edad media las cuales aquí abordaremos. Todas las caracterizaciones de las diferentes corrientes historiográficas que conllevan a identificar un motivo o posible causa de la caída del imperio romano, están clasificados según este criterio ya mencionado las cuales son los siguientes:  Causas internas de la caída del imperio romano: la crisis política y moral dentro del imperio romano, sustentada por varios autores entre ellos, José Luis Romero, Edward Gibbon, José Bueno y el historiador Morris Bishop, quienes afirmarían que la decadencia y caída del imperio romano se debería a netamente causas internas, es decir, crisis política, social y espiritual, en este sentido Romero afirma que el estudio del mundo occidental se vería originado, desde el momento que cae el imperio romano, cuyos límites se encontrarían en disgregación y crisis interna , atribuyéndole la caída a los pueblo germano y el cristianismo.13 Por otro lado B. G. Niebuhr localiza el final de la Edad Antigua en 476 d.C y fija como punto central este hecho histórico puesto que sus causas y posterior consecuencias políticas reafirma tal circunstancia al llevar al imperio a su desintegración. Ya que según afirma Bishop la caída de roma, marca la división de dos épocas muy distintas que declina debido a una respuesta de 13 ROMERO José, L, “Prologo del libro Latinoamérica; las ciudades y las ideas.” Argentina: Primera Edición, Editorial siglo XXI.1976. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 31
  • 32. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales índole moral, que aparece como un contraste notorio a la licencia, lujuria e indolencia de sus costumbres, sumadas con el declinar de sus convicciones y disciplinas.14 En este sentido de igual forma los autores señalados hacen hincapié en que independientemente de las distintas causas de la caída del imperio estas son generadas a raíz de diversos motivos internos, aun así no dejan de lado las migraciones bárbaras como causa, pues evidentemente esta también constituye una de los principales indicios del desmoronamiento. Esto se verá reflejado en la discusión bibliográfica que sigue posteriormente.  Causas externas de la caída del imperio romano: esta es la concerniente a las invasiones y/o migraciones bárbaras en el imperio romano y como consecuencia de ello la conformación de los reinos romano germánicos y la incursión del mundo islámico. Sustentado por André Piganiol, Henry Pirenne, afther ferril, Ward Perkins, R. H. Rouse entre otros, en ese sentido estos autores no desestiman las causas internas del imperio sino que consideran que las migraciones o “invasiones” bárbaras son el elemento fundamental para explicar la decadencia y caída del imperio. Esto principalmente porque los pueblos invasores o barbaros fueron penetrando las fronteras del imperio, cuando roma estaba en crisis lo que acrecentó aún mas su deterioro, debido a que estos pueblos cimentaron el desconcierto político que había caracterizado a roma. Cada uno de los autores ya mencionados, posee obras insignes que concierne a la historia de este proceso histórico, los cuales abordaremos y dejaremos en claro las distintas interpretaciones que explicaremos a continuación. El primer autor que abordaremos es José Luis romero quien escribe en su libro “la edad media” que existe “Una tradición muy arraigada que coloca en el siglo V el comienzo 14 MAGALLON. Jorge, M. “El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana.” México: universidad nacional autónoma de México, 2002. Pág. 3. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 32
  • 33. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Edad Media y en consecuencia el fin de la edad antigua ,Como todas las cesuras que se introducen en el curso de la vida histórica, adolece ésta de inconvenientes graves, pues el proceso que provoca la decisiva mutación destinada a transformar de raíz la fisonomía de la Europa occidental comienza mucho antes y se prolonga después, y resulta arbitrario y falso fijarlo con excesiva precisión en el tiempo,” 15 es por aquello que el autor afirma que este acontecimiento histórico es un proceso que se ha discutido largamente y que según este la causa puede conllevar varias aristas puesto que, la irrupción de los pueblos germánicos tienden a responder “afirmativamente (…) la edad media, sobrestimando sin duda la importancia de las invasiones. Quienes, por el contrario, consideran más importante la tradición romana y perciben sus huellas en la historia, contestando negativamente y disminuyen la trascendencia de las invasiones. En cierto modo, esta última opinión parece hoy más fundada que la anterior o así lo considera el autor, al menos, y conduce a una reconsideración del proceso que lleva desde la caída de roma hasta la temprana Edad Media, etapas en las que parecen hallarse las fases sucesivas de la transformación que luego se ofrecería con precisos caracteres.”16 El segundo autor referente a esta temática es José miguel ladero Quezada quien nos apronta a sistematizar que existen varias causas de la caída del imperio romano, que no hay una más trascendente que otra pero que sin embargo dan inicio a una un periodo transitorio que va desde el siglo V al siglo VIII. En tercera instancia tenemos a Edward Gibbon quien intenta explicar cuál es el real alcance del cristianismo en la caída del imperio romano e intentando verificar la génesis de todo proceso y suceso vivido por los romanos para llegar a cimentar otro proceso histórico distinto como lo es la edad media. En otra agrupación de autores tenemos a Ferril quien propone que Roma caminaba hacia una nueva etapa de esplendor que súbitamente fue truncada por la invasión de los 15 Óp. cit, ROMERO, José L. “La Edad Media”, pág. 15 16 Idem. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 33
  • 34. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales bárbaros este destacado historiador quien propone que en el periodo de invasiones, o de instalación de los bárbaros marca el imperio romano occidental, haciendo énfasis en la caída de roma, cuyo situación máxima está en la expansión del cristianismo, pero no como causa directa sino enfatizando en ellas como participes del inicio de un cambio de etapa arraigada en una crisis y esta crisis es la que padece el imperio romano. Por otro lado se encuentra Henry Pirenne quien alude que roma no cae sino que ocurre un proceso de romanización de los pueblos que llegaron a ella, apuntando a su ocupación de estos ya sea de forma estratégicamente económica y cultural. 7.2 Discusión historiográfica: La temática de la decadencia y caída del imperio romano, es uno de los hitos históricos debatidos y estudiados más importantes dentro de la historia, además de ser uno de los hechos y acontecimientos que produce mayor fascinación puesto que constituye un enigma saber el procesos de decadencia y por otro lado conocer a este como el principal foco de discusión en la historiografía, constituyendo un elemento central referido a las trasformaciones ocurridas desde finales del siglo III a raíz del deterioro del poder del imperio romano de occidente, de este modo la “muerte” de Roma se produce por cuestiones naturales, es decir por la parálisis de sus propias estructuras tras una larga agonía iniciada en el siglo III afirma Lamendola. Desde insignes historiadores como san Agustín de Hipona17, han intentado encontrar la verdadera causa de la caída del imperio romano, considerada en ese entonces un eje del problema histórico que posteriormente analizaremos. Evidentemente la historiografía ha puesto en la mesa varias vertientes importantes, que dan respuesta a este hecho histórico en cuestión y que detallaremos a continuación; Desde la concepción de diversos historiadores que han planteado miles de hipótesis 17 San Agustín de Hipona, en relación al interés que genera la caída del imperio romano para la conformación de una historiografía medieval, tendiente a mencionar la caída del imperio romano como un castigo divino por los vicios del pasado .vs. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 34
  • 35. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales respecto de la caída del imperio romano, se han enfrascado en una discusión respecto de las causas que provoco la caída del imperio romano, los cuales se enfocan en distintos factores: Comenzaremos por afirmar ciertas interpretaciones minimalistas sobre la interrupción de la serie de emperadores en la parte occidental del Imperio y una maximalista que identifica el hundimiento de una civilización y el quiebre de una historia del mundo dividida en dos etapas: una antigua denominada pagana y otra moderna denominada cristiana. Más recientemente, investigadores como R. H. Rouse han ubicado el final de la civilización clásica entre los años 450 y 650 en razón del proceso de barbarización de la cultura latina18 Las causas de la caída del imperio romano, se pueden ordenar en categorías o clases de diferente teorías sobre las causas del hundimiento del poder imperial romano en Occidente. Es difícil citar nombres concretos, ya que muchos de los que figuran en cada categoría podrían también aparecer o refutar de cierto modo otra teoría anterior aun así identificaremos algunos historiadores que refutan las distintas hipótesis de la caída de roma. En primer lugar, la teoría religiosa o moral que enfoca la "culpa del cristianismo" como uno de los agentes a los que más se ha atribuido la crisis del siglo V que provoca la caída. Actualmente es una teoría con pocos defensores. Puesto que unir bajo un mismo punto de vista metodológico la creciente crisis del mundo romano y la victoria del cristianismo, culpando a este último de la primera es un planteamiento casi somero, sin embargo no podemos dejar de mencionar la importancia de la Iglesia en esta etapa ya que juega un rol fundamental, puesto que no le da la espalda al imperio, pero si hubieron cristianos que contribuyeron a debilitar la resistencia imperial. El primero que mencionaremos que refutar esta propuesta es Nitzche en su obra “El Anticristo” puesto que no duda en señalar que “el cristianismo nos ha frustrado de los frutos de la 18 Rouse, R. H. “La transmisión de los textos”, pp. 43-62. En: Jenkyns, Richard. (1995) “El legado de Roma”. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 35
  • 36. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales civilización antigua”19 Según lo señalado por este autor es el cristianismo es el “vampiro del imperio romano”, pues según argumenta de la noche a la mañana se derrumba esta gran civilización. Spengler en tanto señala que las causas de la caída es netamente algo secundario y que cuyo efecto es producto de una fatalidad entre una relación de causa- efecto que conllevan a esta decadencia. En tanto, invocaron el patriotismo romano, durante la etapa del bajo imperio, pues en cierto sentido el cristianismo se había convertido en un elemento triunfante que sirvió para engruesar la sociedad romana. En occidente entonces, era evidente que la crisis fue muy penetrante y el cristianismo también lo constituyo, pero sin embargo su implantación fue limitada en los inicios del siglo V, mientras que fue precisamente el Oriente más cristianizado el que mejor sobrellevó la crisis, sin embargo Gibbon intenta dar explicación a esta situación enmarcando la idea de que el cristianismo es un factor preponderante, ya que conlleva a cambiar un pensamiento pagano a uno cristiano, de una creencia en varios dioses a tener solamente uno trino y todopoderoso. Piagnol en tanto señala que “la civilización romana no feneció de muerte natural” sino que “fue asesinada”20 Por otro lado, se insertan enfoques de índole racial y cultural sustentada en gran medida una en una identificación de cultura, raza y nación propias de la sociología y antropología. Según este planteamiento, la “raza romana” estaría cada vez más diluida y más barbarizada. No obstante, estas afirmaciones se han refutado en base a que en la región donde la mezcla de razas fue mayor, es Asia Menor, sin embargo en el Bajo Imperio no hubo decadencia alguna, ni en lo intelectual, social, o económico, tampoco tuvo ningún resultado grave, pero como sabemos esta teoría enfatiza en que las distintas razas se unen para dar pie a un solo pueblo conformando así una unión ya sea de mezcla 19 NITZCHE. “El anticristo” Pág. 58-60 En: ROUGIER, Lois. (1989)“el conflicto del cristianismo primitivo y de la civilización antigua.”1989.pag 20 PIGANIOL, André. “El imperio cristiano”1947. En: ROUGIER, L, (1989) “el conflicto del cristianismo primitivo y de la civilización antigua.” Pág. 18. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 36
  • 37. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales bárbara con romanos de un imperio categóricamente distinto ya sea de sus raíces culturales o genéticamente, en este sentido Montesquieu en 1743 atribuye la decadencia y caída del imperio romano a factores como la extinción de la viejas familias y bajas del espíritu cívico que significaba la perdida de la cultura romana. Otra de las teorías es el enfoque militar que afirma que el fin del Imperio Romano en Occidente se debe al impacto que sobre el mismo tuvieron los germanos. El historiador Arther Ferril destaca a los factores militares como la principal causa de la caída del Imperio romano, poniendo especial énfasis en la barbarización de ejército como principal causa, aludiendo a que los soldados que resguardaban las fronteras fueron tomando con los años rasgos culturales propios de los bárbaros “olvidando” de cierto modo, sus culturas, elemento por el cual se caracterizaba el romano y adoptando otras con carácter más bárbaro. M. P Nilson a partir de investigaciones realizadas “Tenney Frank examinando 13.900 inscripciones funerarias llega a la conclusión que desde el siglo II la población romana era de origen extranjero”21lo cual significo que el imperio era racialmente extranjero, es decir bárbaro, lo cual refuta dicha tesis. La teoría natural sin embargo es otro enfoque, aunque no tan importante pero se han formulado explicaciones fundadas en las ciencias naturales, haciendo hincapié en la población, el clima y el suelo. Es importante señalar además que el enfriamiento del clima a partir del siglo II tendría su influencia en baja productividad, plagas de distinta índoles y la mayor movilidad de los pueblos bárbaros hacia territorio romano. La causa de la caída de Roma según esta teoría se debe a las pérdida de la mano de obra que sufrió el Imperio, que provoco efectos desastrosos en la agricultura, en la industria y en los servicios públicos; La falta de mano de obra proveniente de los esclavos que sintió Occidente, pero no en Oriente es por esto la gran diferencia de entre estas dos 21 ROUGIER. L. “El conflicto del cristianismo primitivo y la civilización antigua.”Barcelona, España: Edit. De Nuevo Arte Thor. 1989. Pág. 20. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 37
  • 38. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales partes de roma que si bien son distintas también producen distintas consecuencias en sus dominios. Taine (1852 señala que a partir de la enfermedades, que cuya presencia se debía a un factor biológico y como consecuencia en afecto lo demográfico producto de la desaparición de la elites. Las teorías políticas sin embargo consideran que los problemas políticos internos debilitaron económica y militarmente a Roma, y que ello permitió a sus enemigos externos destruir la estructura del Imperio Romano. El Enfoque hacia los aspectos económicos y sociales fundamenta que la caída del Imperio fue causada por el manejo de la moneda realizada con objeto de enriquecer al Estado y una legislación creciente que regulaba el mercado. Hecho que sienta las bases de una crisis en el aspecto económico y político del imperio de occidente. Según Georges Sorel publico 1847-1922 un ensayo sobre “la ruina del mundo antiguo”, afirma que la ideología cristiana, rompió las estructuras del mundo antiguo como una fuerza mecánica desde exterior.22 De ahí que se considera que no solo el ámbito religioso se le achaca la caída de Roma sino también el ámbito político. Por último mencionaremos las Hipótesis que existe referida a múltiples causas, estas se intentan refutar a partir de varios historiadores; que optan por afirmar que al final la caída de Roma, se debió a la combinación de varios factores que anteriormente consideramos que explican este hecho histórico y que conllevan a una macro explicación del suceso, hecho o acontecimiento que lleva a la caída de un imperio de sus posibles causas consecuencias e inclusive de su desintegración como un pueblo culturalmente rico, ya sea este el formador y fundador de un nuevo periodo histórico denominado edad media. Sin dejar de lado que descubrir verdaderamente la causa que permite la caída del imperio romano permitirá analizar y reinterpretar con otra visión este periodo histórico tan cuestionado e importante para la historia. 22 SOREL, Georges, “la ruina del mundo antiguo”.1847-1922. En: ROUGIER, L, “el conflicto del cristianismo primitivo y de la civilización antigua.”, 1989, Pág. 18. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 38
  • 39. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 7.3 Estado del arte: Existen variadas teorías y tesis acerca de la caída y decadencia del Imperio romano de occidente, muchas de ellas muy probables, así como también otras poco verídicas, aun así muchas de ellas se complementan entre sí, sin dejar una teoría como la preponderante, es por ello que no existe una claridad con respecto al tema debido a la discusión por parte de los especialistas en torno al problema, ello debido a que los elementos que generan esta decadencia y posterior caída del imperio romano, van estableciendo una complejidad en los procesos acaecidos en estos siglos, dejando abierta las interpretaciones para el estudio de este proceso histórico. No obstante, existe un consenso de un grupo muy importante de historiadores que avalaría la tesis sobre una combinación asociada a una “continuidad” entre la época antigua y los inicios de la edad media, esto se resumiría en un proceso denominado como “Antigüedad Tardía” basada en una etapa de transición en los ámbitos políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales. Por lo que considerarían no adecuado el término “Caída” del Imperio Romano. Muchos historiadores han situado esta transición en diversos siglos y años dependiendo del aspecto en que se enfoque, no obstante, tradicionalmente esta se enmarcaría entre la Crisis del siglo III hasta la expansión Musulmana y la constitución del Imperio Carolingio a fines del siglo VIII. Uno de los mayores exponentes de esta tesis, seria Henri Pirenne, quien es catalogado como el creador del concepto, quien señala principalmente que el mundo medieval surge en base a procesos históricos ligados a factores externos como la llegada del Islam y el Imperio Carolingio, llevando a la ruptura de la unidad de Roma, y donde posteriormente dará culminación al surgimiento de nuevos ordenes sociales, políticos, económicos e ideológicos. Sin embargo muchos historiadores de esta misma teoría (Antigüedad Tardía) analizarían “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 39
  • 40. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales este proceso bajo la mirada materialista, argumentando que se llevaría a cabo bajo los cambios en el modo de producción del territorio romano, es decir se produce una transición entre el modo esclavista a una producción feudal, definiendo la composición de los estamentos medievales, desapareciendo el concepto de ciudadanía romana. En contraposición a ello, historiadores considerarían esta transición en base a la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio Romano, dando paso a una dispersión del poder, por otro lado ideológicamente se produciría una transición en la cultura clásica por una visión teocéntrica tanto cristiana como musulmana sobre la representación del universo. Algunos aspectos de esta teoría de transición, se referirían a la penetración de los barbaros al imperio, no como un elemento destructor de este mundo romano, sino que generarían un nuevo rumbo a los procesos de transformaciones que evidentemente ya se encontraban experimentando en el Orbe romano. En ese sentido, esta teoría contemplaría una serie de elementos que generarían continuidad y transición dentro de estos territorios, sin desmerecer evidentemente la irrupción de los germanos ni los problemas internos que se desarrollaron desde finales del siglo III. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 40
  • 41. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Introducción: El presente Capitulo de nuestro trabajo investigativo, estará orientado en el desarrollo histórico de la temática enfocada en la “Caída” o “Decadencia” del Imperio Romano de Occidente. Para comprender este hecho, es fundamental que nos remontemos y analicemos el Imperio Romano a finales del siglo II, con todas sus disyuntivas internas, tanto de la propia población, así como también en los aspectos ligados a lo económico y político. En ese sentido abordaremos uno de los principales problemas que surgen en este periodo, nos referimos a la crisis del siglo III, enfocándola en temas del poder y el ejercicio de este en manos de los emperadores, así como también en el aspecto social que persigue la población romana, que llevan al territorio a sumirse en dicha decadencia. Posteriormente entraremos en el desarrollo de las causas ligadas a nuestra hipótesis, de esta forma podremos elaborar una respuesta a nuestras interrogantes, enfocándonos en los aspectos morales y espirituales que nos lleven a resolver la problemática en torno a la caída o decadencia romana, para luego dar paso al desarrollo de esta investigación. El objetivo de este capítulo es forjar una visión histórica de la temática en cuestión, con ello generar un sustento teórico sobre nuestras preguntas acerca de los problemas espirituales y morales que experimenta la población y el imperio romano, lo que induciría esa crisis en los ideales de Imperio y en la política en Roma, lo cual llegaría a provocar la “decadencia” en el Imperio. Por otro lado y en menor grado, no podemos dejar de lado, el germen exterior al que se vio sometido el Imperio Romano de Occidente, con ello nos referimos a las “migraciones” Germanas y la penetración del Cristianismo que en el fondo agravaron los problemas internos del territorio, en base a lo anterior es que generaremos una visión “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 41
  • 42. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales externa entorno a las repercusiones de nuestra temática central. Para concluir y de este modo dar sentido a este capítulo, estructuramos nuestra temática en dos partes, referidas por un lado a Antecedentes y Causas y por otro lado a las Consecuencias y Efectos, con el fin de poder generar una mirada lógica que proyecte las respuestas necesarias a nuestras preguntas de investigación. A continuación presentamos nuestra investigación: 1. Antecedentes y Causas: 1. 1 Antecedentes: 1. 1.a Imperio Romano al finalizar el Siglo III: 1. 1.a.1 La Población Romana: El proceso de decadencia del Imperio Romano de occidente no fue un hecho aislado ni puntual, se fue desarrollando a través de siglos en los cuales se fueron detectando diversos problemas por sobre todo internos dentro de la población. Es por ello que para poder dilucidar y generar un análisis sobre las causas que lo provocan, es fundamental construir una mirada descriptiva y analítica sobre el periodo en el que comienzan a gestarse dichas problemáticas. Para ello, analizaremos diversos antecedentes que comprometan una relación sobre las crisis tanto espirituales como morales que experimenta la sociedad de ese entonces. En otras palabras no podemos hablar de una crisis moral por parte de la población si no estudiamos la población romana y con ello sus costumbres, para de esta forma explicar la génesis que provoca dicho problema. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 42
  • 43. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Aproximaciones de la Población Romana: Dentro de los procesos económicos, políticos, religiosos y sociales llevados a cabo al interior del Imperio Romano, a través de los años, hemos vislumbrado diversos cambios y transformaciones en la población Romana, ello debido a diversos factores como por ejemplo, las migraciones desde el campo a la ciudad, como consecuencia de los cambios económicos que han alterado la conformación social del Imperio. En ese sentido, es evidente el cambio producido entre la población de la “Republica” y la del Imperio, ya que las mismas consecuencias de ello, desembocaron en cambios y evoluciones en la estructura y conformación de la sociedad romana. En primer lugar es fundamental definir la estructura social de Roma desde finales del Siglo II en adelante, para ello debemos considerar que la sociedad en ese entonces si bien se puede representar en una estructura piramidal, es decir, en el vértice el Emperador y su familia, seguido por la clase senatorial, que en si misma poseía una jerarquía social, no obstante, el mismo régimen permitía que en ocasiones un ciudadano desempeñara un cargo político,23 lo que evidencia que esta “pirámide” no fuese tan rígida en su constitución, generando de esta forma un sistema social abierto en cierto grado. Continuando el orden social, seguirían los llamados “Ciudadanos”, quienes tendrán como único privilegio la denominada “Civitas”, es decir, el solo hecho de ser ciudadano, para finalizar y ya contemplando lo que obedece a la base de esta pirámide social, se evidencia a un grupo heterogéneo, compuesto por indígenas, extranjeros, libertos y esclavos, quienes además de ser maltratados, no poseían privilegios. Por lo general en una pirámide social, siempre se establece que este último estamento es el más numeroso, en esta ocasión no siempre fue de esa forma. Sin embargo, esta estructura piramidal, fue modificándose en base al transcurso de los 23 Óp. Cit. BRAVO, Gonzalo. “Historia de la Roma antigua”, Pág. 85. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 43
  • 44. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales siglos. La Sociedad Romana en el Imperio, poseía una célula base, enfocada fundamentalmente en la Familia,24 era ella la raíz de este grupo tan dinámico, quienes poseían como base el culto y el ritual, que posteriormente fue la base del estado.25 Era integrada por un grupo de personas bajo la cierta tutela del “Páter Familia” quien poseía un poder denominado “Patria Potestad”, el cual se basaba en ciertos derechos y obligaciones para con su núcleo. Cabe rescatar que esta potestad, en el transcurso de los siglos fue debilitándose, es así como ya finalizando el siglo II, podemos evidenciar que el Páter Familia ya no posee poder sobre sus hijos, ello se vio reflejado en el descenso que existió en cuanto a la muerte de los mismos por parte de los padres, costumbre muy masificada durante épocas anteriores en Roma. Lo mismo ocurrió con la autoridad ejercida frente a las esposas, ello influyo para que la vida de las mujeres en el imperio retomaran cierto grado de participación en decisiones fundamentales, tales ejemplos se pueden vislumbrar tanto en la política, (si bien no directamente, sino que influyendo en sus maridos) como en decisiones domésticas. En ese sentido podemos ver una crisis en la base de la propia sociedad que mencionamos anteriormente, es decir la familia se vio enfrentada tanto a la crisis de las costumbres que se vieron alteradas con el transcurrir del tiempo, en el modo de vivir de las personas, alejándose de las actividades interiores y domesticas propias de la república y del siglo de oro imperial, de igual manera, se fue perdiendo la vida pública en la población, ello porque el propio emperador instauro su propia voluntad frente a la del senado y la de la sociedad. Estas costumbres fueron suprimidas por una vida externa ligada a la vida callejera y de los placeres, evidentemente esto era favorable a los Emperadores que incentivaron estas prácticas basadas en darle alimentación y diversión, estas acciones conocidas como el “Panem et Circenses” (Pan y Circo) eran muy frecuentadas por los príncipes quienes con el fin de impedir que la sociedad se sublevara 24 SANCHEZ, María, Luisa, “El Alto Imperio Romano”, Madrid: Edit. Síntesis, 1998 Pág. 124. 25 BARROW, R. H, “Los Romanos”, México: Edit. Fondo de Cultura Económica, 1949, Pág. 18. “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 44
  • 45. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales u ocultar los verdaderos problemas que poseía el imperio, las utilizaban. Entonces y debido a esas prácticas es que los “Romanos”, se caracterizaron por caer deliberadamente en el vicio y la ociosidad, las propias características de lo que era un esclavo en época republicana, eran de los llamados hombres libres de los cuales ya no quedaba nada del ciudadano con derechos y deberes. La gran mayoría no trabajaba, obviamente no lo necesitaban ya que el emperador subsidiaba las necesidades alimenticias, se dedicaban a mendigar, costumbre muy masiva en esta época. En otras palabras, el desgastado y sucio ambiente romano, lleno de vicios borracheras y degeneración transformaron al Imperio en un territorio desmoralizado poniendo en jaque las antiguas costumbres y virtudes republicanas, si bien existen variados factores que podrían explicar el porqué de estas prácticas tan negativas, debemos atribuir fundamentalmente ello a una masificación de población desde el campo hacia las ciudades, principal escenario de esta crisis en la sociedad. Esta migración se produjo porque los pequeños campesinos, dueños de reducidos predios, se vieron enfrentados a grandes latifundistas que acrecentaban su poder económico, en base al trabajo de su capital humano barato, es decir, en base a esclavos, por lo que debieron buscar otras expectativas económicas para subsistir, en ese sentido la ciudad se vio sobrepoblada, además de no contar con esas “expectativas económicas”, por lo que campesinos debieron realizar algo con sus vidas, distraerse de lo que correspondía a la angustia de no poder contar con un trabajo que ayude a solventar a sus familias tratando de escapar de sus realidades, por otro lado, y junto al campesinado migraron a las ciudades personas que ya poseían malas costumbres y eran desmoralizadas, por lo que la ciudad fue configurándose como un territorio miserable en decadencia moral y social. Seneca atribuye esta degeneración en la población a una evolución de la cultura en si, como parte del desarrollo cultural del Imperio. Analizando otros focos de las esferas de la sociedad, la nobleza que tuvo su auge en tiempos de Republica, comienza a desaparecer, debido a la ruina causada por los impuestos, diversas guerras y la falta de posibilidades para seguir con sus negocios, reemplazando este grupo surgió una especie de nobleza pero compuesta por “Espiritualidad y Moralidad; Gérmenes de la Decadencia de la Romanidad e Ideal de Imperio” Página 45