SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 280
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DEL PACÍ
                        D           ÍFICO
          Fac
            cultad de Cie
                        encias Humanas y Educacción
          Esc
            cuela de Educcación Media de Pedagog en Histor y Ciencias Sociales
                                    a          gía       ria




           RIMIENTO Y CONQUIS
     DESCUBR                STA DE AM
                                    MÉRICA: HA
                                             ACIA UNA N
                                                      NUEVA
                     ESTRUCT
                           TURA CULTTURAL

                                 (1492- 1600)



             INARIO DE TITULO PA
  TESIS O SEMI                 ARA OPTAR AL TÍTUL DE PRO
                                       R         LO    OFESOR EN
HISTO
    ORIA Y CIE
             ENCIAS SOC
                      CIALES, CO MENCIO EN ART Y PATRIM
                               ON      ON       TE      MONIO Y A
                                                                AL
            GR
             RADO ACADDEMICO DE LICENCIA
                               E       ADO EN ED
                                               DUCACION




                                           Aluumno(s): Mar Ignacia A
                                                          ría        Araos Calder rón
                                                         Fl Katherin Pino Fuentes
                                                           lor       ne
                                       Profesor Guía: Crist
                                              r           tian Adrián V
                                                                      Villegas Dian
                                                                                  nta




                                 IAGO – CHI
                             SANTI        ILE

                                     2011
Universi
       idad del Pacifico
                       o
Facultad De Ciencias Hu
       d               umanas y Educa ación.
Escuela De Historia Y Ciencias Sociales
                       C              s



         DESCUBR
               RIMIENTO Y CONQUIS
                                STA DE AM
                                        MERICA: HA
                                                 ACIA UNA N
                                                          NUEVA
                         ESTRUCT
                               TURA CULTTURAL

                                                     (1492- 1600)




                                                  “Cristób Colón llegando a América”
                                                         bal               o
                                         (Pintor José Garn y Alda, en el año 1892. Extraíd de
                                                         nelo                             do
                               http://ww
                                       ww.esacademic.com m/pictures/eswiki/
                                                                          /67/Christopher_C
                                                                                          Columbus3.jpg)



                                                                                 Alumnoo(s): María Igna Araos Calde
                                                                                                      acia            erón
                                                                                              Flor Kathherine Pino Fuen
                                                                                                                      ntes
                                                                             Profesor Gu Cristian Adr Villegas Dia
                                                                                       uía:           rián            anta




                                                       SANTIAGO – C
                                                       S          CHILE
                                                             2011
DEDICATORIA
                         De manera especial, a ustedes dos que son parte de nuestras vidas.




                                                                   AGRADECIMIENTOS
 Agradecemos a nuestros Padres, quienes han sido un apoyo incondicional en toda nuestra
    etapa universitaria, así como lo han hecho desde el primer día, además nuestra sincera
gratitud a la docente Cecilia Inojosa quien nos guió en la primera etapa de este gran trabajo
como también al docente Adrián Villegas el cual vino a modelar nuestras ideas para poder
                                                            llevar acabo esta investigación.
INDICE


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8

I. CAPITULO INTRODUCTORIO...................................................................................... 12
 

    1.1 Justificación de la Investigación: ............................................................................... 12

    1.2 Formulación del problema de investigación .............................................................. 14

    1.3 Preguntas de la investigación ..................................................................................... 15
 

2) Hipótesis de Investigación ................................................................................................ 15

    2.1 Hipótesis: ..................................................................................................................... 15
 

3) Objetivos de la investigación ............................................................................................ 15

    3.1Objetivo general ........................................................................................................... 15

    3.2Objetivos específicos.................................................................................................... 15

    3.3Objetivos Transversales: .............................................................................................. 16
 

4) Definición del área de estudio de la Investigación ........................................................... 16

    4.1Definición de área de estudio: ...................................................................................... 16
 

5) Metodología de la investigación ....................................................................................... 16

    5.1Carácter de la investigación: ........................................................................................ 16

    5.2 Tipología de la investigación: ..................................................................................... 17

    5.3 Metodología de la investigación: ................................................................................ 17

    5.4 Secuencia de la investigación:..................................................................................... 17

    5.5 Fuentes de la investigación: ........................................................................................ 18
                                              
6) Marco de trabajo ............................................................................................................... 19

    6.1Marco teórico: .............................................................................................................. 19

    6.2Marco conceptual: ........................................................................................................ 21

    6.3 Límites de la investigación:......................................................................................... 23
 

7. Historiografía .................................................................................................................... 23

    7.1 Revisión historiográfica: ............................................................................................. 23

    7.2 Discusión historiográfica: ........................................................................................... 29

    7.3 Estado del arte: ............................................................................................................ 33
 

II.       CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. ................... 35
 

1. Introducción del capítulo .................................................................................................. 35
 

2. Antecedentes de la problemática ...................................................................................... 36
       2.1 El contexto europeo ................................................................................................. 36
       2.1.a Una visión a Europa.............................................................................................. 36
       2.2 España en busca de la unificación ........................................................................... 40

3. El contexto precolombino ................................................................................................. 43

    3.1 Civilizaciones americanas ........................................................................................... 43

    3.2 Cosmovisión indígena ................................................................................................. 49
 

4. Causa ................................................................................................................................. 51

    4.1 Viajes de descubrimiento ............................................................................................ 51
       4.1.a Colón y su expedición .......................................................................................... 51

    4.2 Otros viajes de exploración ......................................................................................... 56
                                                                                                                                                 
5. Desarrollo de la problemática ........................................................................................... 59

     5.1El encuentro de dos mundos y sus percepciones.......................................................... 59
          5.1. a primer encuentro .................................................................................................. 59

     5.2 Los indios americanos, su actitud y percepción frente a los conquistadores blancos . 67

     5.3 La Iglesia católica en el Nuevo Mundo: la introducción del cristianismo en los
     nativos ............................................................................................................................... 77

6. Relaciones culturales en América ..................................................................................... 83

     6.1 Una visión a la cultura Americana y europea antes del encuentro de 1492 ................ 83

     6.2 La vida cotidiana en América..................................................................................... 88

7. El sincretismo cultural en América ................................................................................... 92

     7.1 las primeras modificaciones culturales en América .................................................... 92
  

8. Consecuencias ................................................................................................................ 101

     8.1 Adopción de nuevos elementos culturales ................................................................ 101

     8.2 Creencias y religión ................................................................................................... 107
 

9. Efectos la génesis de las conformaciones de sociedades mestizas ................................ 109

     9.1 La conformación de una sociedad mestiza ................................................................ 109

     9.2 Adopción de la lengua castellana en América .......................................................... 112
 

III.- CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR ...................... 114
 

     1.      Introducción del capítulo ......................................................................................... 114

     2.      Presentación curricular de la temática ..................................................................... 115

     3.     Revisión de textos de estudio: .................................................................................. 118

     4.     Revisión de materiales de estudio ............................................................................ 170
                                                                                                                                                   
IV.CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA ................................................ 182
 

    1.      Introducción del capítulo: ........................................................................................ 182

    1.      Constructivismo: el Paradigma Educativo ............................................................... 183
 

    2.      Propuesta de trabajo: Tabla unidad didáctica .......................................................... 191
         2.1      Presentación instruccional ................................................................................ 196
         2.2      Instrucciones al Docente ................................................................................... 199
         2.3      Objetivos Generales y Específicos ................................................................... 204
         2.4      Esquema resumen ............................................................................................. 205
         2.5      Actividad de Evaluación General ..................................................................... 210
         2.6      Ejercicios de Autoevaluación ........................................................................... 215
         2.7      Recursos Generales........................................................................................... 217
         2.8      Reflexión .......................................................................................................... 222
 

    3.      Guías de trabajo: ...................................................................................................... 223
         3.1 Guía 1: Conociendo las civilizaciones prehispánicas ............................................ 223
         3.2 Guía 2: La expansión sin límites ........................................................................... 233
         3.3 Guía 3: Introduciéndonos en las visiones del encuentro ....................................... 244
         3.4 Guía 4: Conociendo la película “La misión” ......................................................... 259
         3.5 Guía 5: En busca del sincretismo cultural ............................................................. 264
 

V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 270

    1.     Conclusiones de la parte histórica ............................................................................ 270

    2.      Conclusiones de la parte pedagógica – curricular.................................................... 275

    3.      Conclusiones de la propuesta didáctica ................................................................... 277
 

VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 278
                                                                                                                                              
INTRODUCCIÓN


América es un continente poblado por una gran diversidad cultural que tiene sus cimientos
en las sociedades precolombinas, pero también en aquellos personajes que transportaron su
cultura al momento del descubrimiento y conquista del territorio americano, nos referimos
a los europeos, pero en este caso particular, a los españoles quienes se encontraron en su
arribo al nuevo mundo, con un lugar lleno de pueblos en diferentes niveles culturales.

El encuentro entre estas dos culturas va a generar una mezcla entre ambos, tanto españoles
como indígenas van a presentar importantes cambios a nivel cultural, pero serán los
aborígenes americanos quienes verán transformadas sus organizaciones y en su lugar serán
establecidas la de los conquistadores, determinando de esa manera una nueva estructura
cultural. Es este encuentro entre españoles e indígenas, más conocido como sincretismo
cultural, la temática central de esta investigación, donde la pregunta guía la planteamos de
la siguiente manera ¿Es realmente la sociedad española la cultura donadora en el proceso de
sincretismo en América?, para dar respuesta a esta interrogante nuestra hipótesis de trabajo
será la siguiente: El sincretismo en América se da a partir de los distintos niveles culturales
tanto de la sociedad donadora española y la sociedad receptora americana, producto de:
imposición y superioridad de los blancos sobre los indígenas basado específicamente en sus
creencias, religión, y la mentalidad de los nativos americanos, los cuales permitieron la
configuración de una nueva estructura de naciente idiosincrasia.

Por lo que comprobaremos con esta investigación que la sociedad española fue quien
entregó y modificó la cultura aborigen y no al contrario, aunque no se debe desconocer los
elementos americanos introducidos en los peninsulares. Para ello basaremos nuestra
metodología de investigación a través de la deducción, iremos desde lo general a lo
particular, durante el desarrollo de todas las etapas del proceso investigativo, analizaremos
en un comienzo el contexto Europeo, luego se acotará a España, para llegar finalmente a
1492 y sus consecuencias en las sociedades americanas. Para lo cual utilizaremos diferentes
fuentes de información, como fuentes primarias en donde destacan las “Carta de Cristóbal
Colón” o los escritos de “Bartolomé de las Casas”, fuentes secundarias como “La visión de




                                                                                     Página | 8
los vencidos” de Miguel León Portilla o “La Conquista de América: El problema del Otro”
de Tzvetan Todorov, las cuales nos servirán para comprobar o desaprobar nuestra hipótesis.

Para ello, también se realizará una exhaustiva revisión de la correlación curricular de esta
temática que según el ajuste del año 2009 se encuentra en el nivel de 8° año básico, aunque
se debe aclarar que solo aparece de manera implícita en el último Contenido Mínimo
Obligatorio de la Unidad N° 3 “Expansión europea y expresión geográfica”, a saber
“problematización de las consecuencias demográficas y culturales del impacto de la
conquista europea en los pueblos indígenas americanos.”1 En este plan de estudio de se
busca que “…los estudiantes reflexionen acerca del proceso de expansión de la civilización
europea por el mundo. Con este propósito, interesa que comprendan el contexto político y
económico en el que se inscribe la expansión europea por el mundo; que reconozcan las
principales personas que intervienen en el proceso; que indaguen sobre el impacto
económico y cultural del descubrimiento y conquista de América para el mundo occidental,
identificando proyecciones en el presente.”2

En este sentido el enfoque de esta investigación estará orientado al impacto en los pueblos
americanos de la conquista española tras el descubrimiento del nuevo mundo en el año
1492 el cual se encuentra como ya fue mencionado en el nivel de 8° año básico en la
unidad 3, ”La expansión europea y su expresión geográfica”, en donde utilizaremos el
Objetivo Fundamental (OF) que hace relación a “Dimensionar espacialmente la expansión
de Europa hacia los otros continentes en la época moderna y evaluar sus efectos tanto para
los pueblos conquistados como para los Estados europeos”, como los Objetivo
Fundamental Transversal (OFT) del ámbito de la Formación ética como:

    - Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de
         derechos.

    - Expresar respeto y valoración por los pueblos originarios.




1
  Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009,
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (p.224)
2
  Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Octavo año básico. Ministerio de educación. Unidad de
curriculum y evaluación. Diciembre de 2010. (p.40)


                                                                                                          Página | 9
Por su parte los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de esta unidad según el ajuste
curricular serían los siguientes:

    - Caracterización de los factores que explican el proceso de expansión europea:
         rivalidades económicas y políticas de los nacientes estados europeos, desarrollo
         económico y tecnológico.

    - Utilización de representaciones cartográficas para ilustrar las principales rutas de
         exploración alrededor del mundo y de la conquista de América.

    - Reconocimiento del impacto de América en el Mundo Occidental en el plano
         cultural: la ampliación del mundo conocido y el desarrollo de la cartografía; la
         discusión sobre la naturaleza humana.

    - Caracterización del impacto de los tesoros americanos en la economía europea: la
         revolución de los precios, la acumulación de metales preciosos y el nacimiento del
         mercantilismo.

    - Problematización de las consecuencias demográficas y culturales del impacto de la
         conquista europea en los pueblos indígenas americanos.

Y por último, el Mapa de progreso utilizado corresponderá a “Sociedad en perspectiva
histórica.” Nivel N°4 en donde el alumno, “Secuencie períodos históricos utilizando siglos
y milenios. Comprenda que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan
unidad. Comprenda que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos
que afectan múltiples dimensiones históricas. Reconozca influencias de distintos períodos
históricos en la sociedad contemporánea. Identifica fuentes de información adecuadas
para desarrollar temas históricos y distingue la información que le pueden aportar
distintos tipos de fuentes. Comprende que para describir acontecimientos históricos es
necesario seleccionar hechos y personajes”,3 ya que con todos estos elementos el
estudiante puede ubicarse temporalmente en la época cuando ocurre el descubrimiento de
América, que está caracterizado por grandes cambios en Europa y en el nuevo continente,
en donde también han influido otros periodos históricos, pudiéndose distinguir también la


3
 Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad en perspectiva histórica, Elaborado por
unidad de curriculum UCE, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.


                                                                                                      Página | 10
información que aportan distintas fuentes de la época en donde es necesario establecer para
una mejor comprensión hechos y personajes.

Esta investigación estará dividida en 4 capítulos, a través de los cuales se busca dar
respuesta a nuestra hipótesis. El primer apartado es el Introductorio, en el cual se presentará
la justificación de la investigación, formulación del problema, hipótesis, objetivos,
metodología, marco de trabajo, revisión y discusión historiográfica, estado del arte, entre
otros, con el fin de establecer los lineamientos básicos de toda investigación.

En el capítulo primero, correspondiente al Desarrollo de la Investigación, se desglosarán los
antecedentes como el contexto europeo y precolombino, las causas como los viajes de
descubrimiento, el desarrollo en donde se detalla el encuentro de las dos culturas,
consecuencias donde se describen los nuevos elementos culturales y los efectos que se
refieren a la conformación de una sociedad mestiza, con el objetivo de fundamentar
historiográficamente nuestra investigación.

El capítulo segundo, es la parte Pedagógica Curricular, en él se realiza la presentación
curricular de la temática como Nivel, Unidad, Objetivo Fundamental, Objetivo
Fundamental Transversal, Contenido Mínimo Obligatorio y Mapa de Progreso, junto con la
revisión de tres textos del estudiante como también tres recursos digitales sobre el tema,
con el fin de analizar la forma en que este contenido se enseña en el ámbito escolar y los
aportes de la web en la temática.

El capítulo tercero, es en el cual se presenta la propuesta didáctica, fundamentada en el
paradigma educativo constructivista, en él se entrega una propuesta instruccional con cada
una de la partes del capítulo, instrucciones al docente, tabla de trabajo que contiene el
detalle de cada clase de la propuesta, objetivos, esquema resumen de las guías, actividad de
evaluación, autoevaluación, recursos generales, reflexión y las guías de trabajo, con todo
esto se busca entregar al docente todas las herramientas necesarias para aplicar de manera
eficiente la propuesta presentada.

Así, con esta investigación se busca no solo resolver una hipótesis sino que también
contribuir al trabajo de una temática a través de una propuesta que va en pos de estudiantes
participativos y constructores de su propio conocimiento.



                                                                                    Página | 11
I. CAPITULO INTRODUCTORIO:

1.1 Justificación de la Investigación:

1492 es un año que marca una etapa de drásticos cambios en el Nuevo Mundo como
consecuencia de la expansión Europea. Como antecedente del encuentro de dos culturas se
presenta el contexto, que da paso a lo que se conoce como el Descubrimiento de América.
Durante el Siglo XI comenzó un periodo de expansión en Europa que se sustentó en el
crecimiento demográfico4, y un desarrollo a nivel económico tras la mejor utilización del
uso de los suelos, producto de la introducción de nuevas técnicas agrícolas. Este progreso
se detuvo bruscamente a comienzos del siglo XIV, debido a una serie de factores: malas
cosechas, que trajeron consigo una crisis general en la economía, el intercambio comercial
disminuyó producto de la menor demanda y el aumento de los precios, por otra parte, la
peste bubónica que azotó a Europa en el año 1347 generó una gran cantidad de muertes
debilitando fuertemente          la mano de obra e impactando a un tercio de la población
europea.5 Este panorama            prontamente se vio modificado; en lo político debido a la
consolidación de los Estados Nacionales; en el plano cultural se desarrolló en Italia a partir
de la segunda mitad del siglo XIV una nueva valoración de la cultura greco-romana, lo cual
aportó a la mentalidad de la época. Todos estos procesos llevaron a que Europa superara
sus problemas internos y diera paso a una expansión fuera de sus fronteras.

Por otro lado, la Era de la Expansión Turca en Europa va a desencadenar la búsqueda de
nuevas rutas comerciales en donde se evada el encierro del mediterráneo. Es así, como este
proceso dará paso a que en España se lleve a cabo la empresa de Cristóbal Colon, tras la
sombra de los reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes
consolidaron la unificación de los reinos españoles tras una serie de medidas internas; como
el imperio de la justicia, el sometimiento de la nobleza, la pureza de la fe, la integración de

4
  Véase en Armando de Ramón y otros. Historia de América: la gestación del mundo hispanoamericano. Editorial Andrés
Bello, Santiago, 2001, (pp.71-97).
5
  En 1346, una población de aproximadamente 100 millones de personas poblaba Europa, África del Norte y el cercano
Oriente. Cinco años más tarde, un cuarto de esta población había muerto a causa de una de las peores enfermedades
infecciosas de que se tenga memoria: La peste bubónica. Para profundizar más el tema véase
http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&tit=&art=522&pr=




                                                                                                     Página | 12
Navarra, entre otros.6 Cabe destacar que la búsqueda de la ruta que llevará directamente a
Asia no se hubiese realizado de no ser por una serie de mejoras en las técnicas de
navegación así como los avances en cartografía que trajeron la invención de una serie de
artefactos en donde destacan; la carabela, la brújula, el astrolabio, las cartas náuticas, como
el acompañamiento del naciente espíritu aventurero y el afán de difundir el cristianismo,
factores que permitieron ir explorando nuevos territorios, para así llegar al encuentro de dos
culturas mediante un suceso que permitió que en manos de Cristóbal Colón y un grupo de
navegantes llegaran a una Isla de las Bahamas llamada Guanahaní el 12 de Octubre del
año 1492 , el cual posteriormente fue denominado América7.

Es la importancia de la Corona de Castilla y Aragón en el desarrollo de las culturas
americanas, lo que hace que este proceso cobre relevancia al ser ellos quienes en conjunto
con otros países europeos modificaron el curso de la historia del Nuevo Mundo, entre las
que destacan las costumbres del territorio recién descubierto, en donde se logran extraer
riquezas, para luego conquistar a los nativos del lugar dando paso a lo que se conoce como
sincretismo cultural a través de la evangelización. Por ende la expansión europea, logra
transformar la identidad americana configurando una nueva estructura cultural, la cual dio
paso a una naciente idiosincrasia, donde se perdieron ciertos rasgos autóctonos del
territorio.

En este sentido es relevante el contenido pedagógico del Sector Historia, Geografía y
Ciencias Sociales del nivel 8º Año Básico correspondiente a la Unidad Nº 3 “Expansión
Europea y su Expresión Geográfica”, ya que es a través de estos acontecimientos lo que
somos hoy en día como continente a raíz de la huella que sembró la cultura Europea a
través de la corona de Castilla en los territorios conquistados y dominados como la culturas
mesoamericana y los Andes centrales, lugares más característicos de la época al ser los
imperios del nuevo territorio.




6
  Las medidas que tomó España se encuentran claramente delimitadas en Villalobos, Sergio. historia del pueblo Chileno
tomo I, editorial Taurus, Santiago, 2006. (pp.111-144)
7
  Años posteriores las Indias recibió el nombre de “América”, por Américo Vespucio quien fue el primer europeo en
proponer que las tierras a las que Colón llegó no eran en realidad parte de Asia, si no un continente desconocido.


                                                                                                       Página | 13
1.2 Formulación del problema de investigación

Entre los siglos XI a XV, el contexto europeo se vio influenciado por un acelerado proceso
de expansión y desarrollo en el ámbito político, económico y social,                                 el cual quedó
establecido principalmente en los avances tecnológicos de la época, traducidos en las
invenciones náuticas que provocaron el crecimiento de las empresas exploradoras, las
cuales tenían el objeto principal de descubrir nuevas rutas comerciales, las cuales servirían
de base para el intercambio, en donde los nuevos territorios serían conquistados y
explotados, extrayendo de ellas recursos, oro y plata. Lo anterior queda establecido en
América a cargo del financiamiento de la corona española, en manos de Castilla y Aragón,
a través del genovés Cristóbal Colón y un grupo de navegantes 8, los cuales con el debido
apoyo y su espíritu aventurero iniciaron este viaje.

El 12 de octubre de 1492, Colón junto a su tripulación llegó a una isla de las Bahamas
llamada Guanahaní, dicho lugar pasa a ser parte del continente posteriormente denominado
América, territorio habitado por una población indígena que poseía rasgos propios en lo que
respecta al lenguaje, vestimenta, religión, trabajo y oficios manuales, o sea con una cultura
particular. Las que se vieron modificadas por la invasión española, ya que estos instalaron
sus tradiciones y costumbres, originándose una mezcla que dio paso a la destrucción de la
identidad autóctona americana, configurado a su vez una nueva estructura de naciente
idiosincrasia que derivó en un sincretismo cultural.

Lo anterior queda evidenciado en la cotidianeidad de los nativos,9 podemos hacer mención
que los indios comenzaron en menos de una década, a adoptar e introducir técnicas como el
sastre, la fabricación de objetos como sillas e instrumentos musicales,                              reemplazo de
herramientas, a su vez se fueron familiarizando con nuevos materiales como la lana, hierro,
cuero, papel, entre otras, se les hizo costumbre la utilización de gestos, formas de trabajo y
el particular modo de vida, los cuales antes no les eran conocidos.




8
    Chaunu, Pierre. La Expansión Europea. Siglo XIII al XV. Ed. Labor. Barcelona, 1982.(pp.105-145)
9
    Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ed. EFC. México, 2010.(p97-123)

                                                                                                          Página | 14
1.3 Preguntas de la investigación


1. Referido a la tesis: ¿Es realmente la sociedad española la cultura donadora en el
    proceso de sincretismo en América?
2. Referido al aspecto histórico: ¿Qué factores posibilitaron el sincretismo cultural en
    América una vez llegados los españoles en el año 1492?
3. Referido al marco curricular: ¿Por qué razón se le da un mayor énfasis a la expansión
    Europea en cuanto ha contenido, que a lo sucedido en América con la cultura aborigen?
4. Referido a la propuesta didáctica: ¿La forma utilizada en el curriculum para enseñar
    este contenido es la más adecuada, o existen otras formas didácticas de hacerlo?

2) Hipótesis de Investigación

2.1 Hipótesis:

El sincretismo en América se da a partir de los distintos niveles culturales tanto de la
sociedad donadora española y la sociedad receptora americana, producto de: imposición y
superioridad de los blancos sobre los indígenas basado específicamente en sus creencias,
religión, y la mentalidad de los nativos americanos, los cuales permitieron la configuración
de una nueva estructura de naciente idiosincrasia.

3) Objetivos de la investigación

3.1Objetivo general

- Analizar los elementos que permitieron el sincretismo cultural en América tras el año
1492.

3.2Objetivos específicos

Referido a la Tesis:

- Identificar las circunstancias que le permitieron a Europa el descubrimiento de América
en manos de Cristóbal Colón.




                                                                                 Página | 15
- Diferenciar los avances náuticos y su influencia en el arte de la navegación, como factores
que permitieron la expansión, junto con las motivaciones de los conquistadores.

- Analizar de qué forma impactó en la sociedad la llegada Española al continente
Americano.

- Examinar las razones por las cuales se hace posible el sincretismo cultural en América.

3.3Objetivos Transversales:

Referido al marco curricular:

- Identificar la relevancia que tiene el sincretismo cultural luego de la llegada de los
españoles al continente americano a nivel escolar.

Referido a la propuesta didáctica:

-   Crear una propuesta innovadora para facilitar la comprensión del sincretismo cultural
posterior a 1492.

4) Definición del área de estudio de la Investigación

4.1Definición de área de estudio:

El área de investigación corresponde a la historia, ya que es una temática ampliamente
estudiada desde el punto de vista histórico, pero que también tiene implicancias de las
ciencias sociales al abordar la relación entre dos culturas distintas que se encuentran y
comienzan a interactuar, pero no hay que dejar de lado la geografía con la cual se producen
los conocimientos necesarios para el posterior descubrimiento de América.

5) Metodología de la investigación

5.1Carácter de la investigación:

El desarrollo de nuestro trabajo se basará principalmente en una metodología de tipo
exploratoria, recurriendo a fuentes de la época, como también al uso de bibliografías
posteriores, con la intención de plasmar una problemática, la cual trataremos de resolver
mediante el desarrollo de la investigación.

                                                                                  Página | 16
5.2 Tipología de la investigación:

Mediante el desarrollo de nuestra investigación, nos basaremos en una metodología
Múltiple, la cual mezclará desde una investigación descriptiva, explicativa a una
investigación de tipo analítica.

Dentro de la investigación describiremos, relataremos, antecedentes y hechos de la
Expansión Europea y su Expresión Geográfica, a su vez explicaremos procesos y
analizaremos sus respectivas consecuencias.

5.3 Metodología de la investigación:

Nuestra metodología de investigación, será a través de deducción, iremos desde lo general a
lo particular, durante el desarrollo de todas las etapas del proceso investigativo,
analizaremos en un comienzo el contexto Europeo, luego se acotará a España, para llegar
finalmente a 1492 y sus consecuencias.

5.4 Secuencia de la investigación:

Para la secuencia de investigación utilizaremos, a Ramón Ruiz, en su libro “El Método
Científico y sus Etapas”, de acuerdo a los siguientes puntos:


1.- Elección del Tema
2.- Planteamiento del Problema de Investigación
3.-Justificación del Problema de Investigación
4.- Objetivos de Investigación
5.- Estructuración del Esquema
6.- Marco Teórico
7.- Elaboración de Hipótesis
8.-Metodología
9.- Cronograma
10.- Anexos




                                                                                Página | 17
5.5 Fuentes de la investigación:

Durante el desarrollo de la temática investigativa, usaremos las fuentes de información
primarias, secundarias e icnográficas, que darán respuesta a nuestra hipótesis. Como
fuentes primarias utilizaremos principalmente a:

- De las casas Bartolomé, brevísima relación de la destrucción de las indias, México, 1552.
A través de esta fuente, analizaremos la postura de este personaje sobre el trato dado por el
español hacia el indígena, para obtener una visión generalizada sobre lo acontecido a raíz
del encuentro.

- Cartas de Cristóbal Colón. Sus escritos nos relataran los primeros momentos del
encuentro con las sociedades americanas y el actuar de su travesía, la cual condujo a este
navegante a un inesperado descubrimiento.

Como fuentes secundarias destacan:

- Foster, George. Cultura y conquista: la herencia española de América. Ed. Universidad
veracruzana. Xalapa, 1962. Sus investigaciones realizadas en territorio español relatan los
principales     elementos que se trasladaron al nuevo continente, como por ejemplo: el
caballo, utilizado en diferentes aspectos; las modificaciones alimenticias en ambas
sociedades, entre otros.

- Portilla León, Miguel. Visión de los vencido, ED. Universidad nacional autónoma de
México, 2008.      A través de su libro podemos apreciar aquellos acontecimientos más
desastrosos de la conquista de México, en donde sus propios habitantes relatan a través de
los “Icnocuícatl” los denominados cantares tristes, que nos sirven para dimensionar el
impacto de la conquista en los aborígenes.

- Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo XXI.
México, 2003. En este libro se aprecia la visión del otro, americano distante del español
colonizador, esto sirve para comprender la percepción peninsular de las sociedades
descubiertas.




                                                                                  Página | 18
Como fuentes icnográficas trabajaremos:

- Film “La misión”, dirigido por Ronald Joffè. 1986. Relata cómo se vivió el proceso de
evangelización por parte de los españoles hacia las tribus indígenas, a través de la
introducción del catolicismo a tierras de índoles politeísta, y como estas tribus fueron
conformando una sociedad monoteísta.

- Film “1492: La conquista del paraíso”, dirigido por Ridley Scout.1992.                               Relata las
travesías de Cristóbal Colón desde la búsqueda del financiamiento de su viaje hasta el
arribo a tierras desconocidas, como también describe los primeros hechos y
enfrentamientos en territorio americano. Lo cual sirve para caracterizar los viajes de
exploración y el primer encuentro entre españoles y americanos.




6) Marco de trabajo

6.1Marco teórico:


La “Tesis Hispanista”, es un claro ejemplo de una de las concepciones sobre el sincretismo
cultural, dando como regulador de este proceso a la sociedad española. Esta tesis se refiere
a que la identidad cultural de América es un claro producto de la influencia española. “Se
caracterizaría por el valor concedido a lo espiritual y lo religioso; el idealismo y el honor.
Lo que hoy es Iberoamérica no constituía al momento del arribo de los conquistadores una
sociedad en el sentido pleno del término. Las tribus indígenas que aquí habitaban se
hallaban en un estado permanente de hostilidad y guerra. Gracias a la obra de España,
pudo América constituirse en una unidad espiritual, cultural y política. Los indios
conocieron la verdadera religión y se integraron a la sociedad colonial, evidenciando un
agudo proceso de mestizaje”.10 Siguiendo la lógica de esta tesis, la actual cultura americana
debería aceptar que sus bases se encuentran en la conquista española la que brindó a este
continente una verdadera identidad.


10
  Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Cuarto Medio. Ministerio de educación. Noviembre de
2001. (p.177)


                                                                                                       Página | 19
“La ocupación del Nuevo Mundo requería una transformación del modo de vida de los
nativos para hacerlos cristianos y vasallos del Rey. No bastaba con evangelizar. Había
también que introducir en ellos la vida social y política. Este ideal religioso-político fue
asumido con mucha convicción por los españoles. Se vieron éstos como los depositarios de
una misión de la más alta importancia: la incorporación a la Iglesia de los habitantes de
los territorios descubiertos e integrados a la Corona de Castilla. Sin tener en
consideración este espíritu misionero resulta difícil entender la tenacidad y perseverancia
de jesuitas, franciscanos y otras órdenes religiosas en la evangelización de grupos
indígenas que se oponían a la acción de los misioneros.

Aunque nunca existió una concepción uniforme entre los españoles respecto a la relación
con los indígenas, su evangelización y sometimiento, las divergencias no comprometían la
idea básica que España tenía un papel espiritual y civilizador que cumplir en el nuevo
mundo. Ello puede explicar cómo se generó la convicción hispanista que los españoles
fueron los formadores de la sociedad y la cultura de los países latinoamericanos. En
efecto, ya en la Conquista y en la Colonia, encontramos arraigados en los grupos
dominantes de origen hispánico los supuestos básicos que dieron forma a la tesis
hispanista: 1) la idea de la debilidad, el escaso desarrollo o la barbarie de los indígenas,
2) la creencia en un papel civilizador y misionero de los españoles y 3) la autoafirmación
de éstos como representantes de la única y verdadera fe. Pese a ello, la estructuración de
las ideas hispanistas en un discurso sistemático se llevó a cabo en el siglo XIX y comienzos
del siglo XX”11.

Por lo tanto esta tesis es una clara postura sobre que el dominio lo manejaron los españoles
en el proceso de sincretismo, dentro del cual tuvieron un rol del tipo donador y entregaron
al indígena un papel receptor.




11
     Ídem.


                                                                                 Página | 20
6.2Marco conceptual:

Expansión: Tendencia de un país a extender sobre otros su dominio económico y político.12
En la tesis nos referimos al momento en que Europa amplía su horizonte tanto cultural
como geográfico, ya que intercambia elementos culturales con otro continente y a la vez
completa el mapa del mundo con su descubrimiento.

Expresión geográfica: Entendido para la tesis como el desarrollo a nivel náutico y
geográfico que ayudaron en el proceso del descubrimiento, como la carabela, la brújula,
entre otros, debido a que sin esos adelantos no se hubiese concretado el encuentro con la
cultura americana.

Expedición: Excursión, para realizar una empresa en un punto distante. Expedición
naval.13 Para la tesis será tomada como una la constitución de una organización que busca
un objetivo, en este caso Colón y su tripulación en busca de una ruta a Asia.


 Descubrimiento: Hallazgo, conocimiento de algo desconocido u oculto14. Termino que
será enfocado como el momento en que Cristóbal Colón llega a las indias y descubre el
continente, aunque sin saber que se trataba de un territorio desconocido.

Empresa conquistadora; Cristóbal Colón; Nuevo continente: A través del viaje realizado
por Colón y su tripulación en esta empresa de conquista, se llegó a un nuevo continente
denominado las Indias en primera instancia, que posteriormente seria llamado América
aunque el objetivo no era ese en particular sino que encontrar una ruta directa para el
intercambio comercial con Asia.

Sincretismo cultural: Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. Unión,
          15
mezcla.        Entendido para la tesis como el producto del encuentro de la cultura donadora
española y receptora americana años posteriores a 1492, debido a los elementos culturales
que entre ellos se intercambiaron y que dieron paso a una nueva cultura americana.
12
   En Diccionario de la Lengua española. Real academia española. Vigésima segunda edición .Buenos Aires, 2006.(p.
1020)
13
   Ibídem.
14
   Termino disponible en http://www.wordreference.com/definicion/descubrimiento (última consulta 16-11-2011)
15
   En Diccionario de la Lengua española. Real academia española. Vigésima segunda edición .Buenos Aires, 2006.(p.
2069)


                                                                                                   Página | 21
Expansión                                   Expresión
                           Con
 Europea                                    Geográfica



                        Dieron paso




                       Expedición



                          Derivó



                        Empresa
                      Conquistadora



                                           A
                          Generó
                                        través
                                          de      Cristóbal
                      Descubrimiento
                                                   Colón;
                                                 Navegantes


                        Denominado

                          Nuevo
                      Continente: Las
                          Indias




                         Dando como
                          resultado




        Crecimiento                      SINCRETISMO
        Económico                          CULTURAL




                                                         Página | 22
6.3 Límites de la investigación:

La investigación se llevará a cabo entre los años 1492 y 1600, época de cristalización
cultural término propuesto por el Antropólogo George Foster. El territorio de estudio
corresponderá a Europa, España y América Central (México) durante estos años. En este
período se destaca el fusionamiento de las culturas Americana y Española, lo que se ve
reflejado en la vida cotidiana de los indígenas, a través de la adopción de técnicas de
trabajo provenientes de España, el uso de la lengua, la vestimenta, costumbres, entre otras.

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica:

Para poder abordar el descubrimiento y posterior conquista de América que se inicia en el
año 1492, se analizará desde el punto de vista en la historiografía desde dos visiones, las
cuales se pueden dividir al analizar lo ocurrido desde la perspectiva europea e indígena.

La primera línea corresponde a la indigenista, en ésta encontraremos una serie de autores
que se utilizarán para contextualizar éstas sociedades americanas, en ella se presentan los
siguientes autores cada uno con sus tesis que explican a grandes rasgos de que se trata cada
uno de los libros.

    Silva, Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América, editorial universitaria,
       Santiago de Chile, 1994. “En los últimos años una serie de investigaciones han
       arrojado nuevas luces sobre los principales aspectos del desarrollo cultural en la
       América prehispánica. Así hemos logrado reconstruir el largo camino que media
       entre el poblamiento de nuestro continente y el surgimiento de las primeras
       civilizaciones”.
    Silva, Osvaldo. Prehistoria de América, editorial universitaria, Santiago de Chile,
       1990. “… Necesariamente se debe proceder con criterio selectivo México y Perú –
       puntos nucleares de América- constituyen los focos donde se generó gran parte del
       progreso, en ambos se manifestaron todas las etapas del desarrollo que deseamos
       reseñar”.



                                                                                  Página | 23
 Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Ed. Emecé. Argentina. 2001. “En la
   mentalidad primitiva o arcaica, los objetos del mundo exterior, tanto, por le demás,
   como los actos propiamente, dichos, no tienen valor intrínseco autónomo”.
 Escalante, Pablo. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la nueva España.
   Editorial FCE. México, 2004. “Cuando pensamos en la vida de los pueblos que
   habitaban la meseta central de México en vísperas de la conquista española y
   particularmente cuando evocamos el valle de México y sus alrededores, con
   frecuencia tenemos en mente aglomeraciones urbanas, palacios grandes, mercados
   y recintos ceremoniales”.
 Caso, Alfonso. El pueblo del sol, fondo de cultura económica, México, 1971. “El
   hombre se ha encontrado ante el mismo problema que nosotros, pero ha buscado
   otras soluciones, y estas soluciones no científicas pueden condensarse en dos
   grandes palabras que tienen la respetabilidad de las cosas que son tan viejas la
   humanidad misma: magia y religión”.
 Bethell, Leslie: Historia de América Latina: América latina colonial Europea y
   América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Ed. Crítica. Barcelona, 2003. “La reacción
   de los nativos de América ante la invasión de los españoles fue considerablemente
   variada: desde el ofrecimiento de alianzas hasta la colaboración más o menos
   forzada, desde la resistencia pasiva hasta la hostilidad constante”.
 Chocano Mena, Magdalena.         La América colonial (1492- 1763). Ed. Síntesis.
   Madrid, 2000. “A partir de 1492 la Corona española comienza a imponerse a un
   conjunto de sociedades indígenas que habían surgido de un largo y múltiple
   proceso histórico que comprendió una diversidad de formas políticas: desde
   estados expansionistas hasta señoríos y grupos nómades”.
 Calderón, José. Anuario de estudios Americanos XXVII. Escuela de estudios
   Hispanoamericanos. Sevilla, 1970. “El tema que se plantea en las páginas
   siguientes es la evolución, síntesis y proyección del futuro de la raza
   hispanoamericana en el Nuevo Mundo”.
 De las Casas Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias,
   México, 1552. “Suplico a Vuestra Alteza lo resciba e lea con la clemencia e real
   benignidad que suele las obras de sus criados y servidores que puramente, por sólo

                                                                            Página | 24
el bien público e prosperidad del estado real, servir desean. Lo cual visto, y
       entendida la deformidad de la injusticia que a aquellas gentes inocentes se hace,
       destruyéndolas y despedazándolas sin haber causa ni razón justa para ello, sino
       por sola la codicia e ambición de los que hacer tan nefarias obras pretenden,
       Vuestra Alteza tenga por bien de con eficacia suplicar e persuadir a Su Majestad
       que deniegue a quien las pidiere tan nocivas y detestables empresas, antes ponga
       en esta demanda infernal perpetuo silencio, con tanto terror, que ninguno sea
       osado desde adelante ni aun solamente se las nombrar”.
    Durán, Diego. Historia de las indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, 2
       vols. Ed. Porrúa. México, 1967. “Porque son tantos y tan enmarañados muchos de
       ellos frisan tanto con los nuestros, que están encubiertos con ellos”.
    De Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la nueva España, 4 vols.
       Ed. Porrúa. México, 1956. “Ellos por ser entendidos en la lengua latina nos dan a
       entender las propiedades de los vocablos y las propiedades de su manera de
       hablar, y las incongruidades que hablamos en los sermones o las que decimos en
       las doctrinas”.



La otra línea corresponde a la europea:

    Villalobos, Sergio. Historia del pueblo Chileno tomo I, editorial Taurus. Santiago,
       2006. “El año 1492 anuda felizmente dos empresas que marcan el rumbo histórico
       de España”.
       Chaunu, Pierre. La Expansión Europea. Siglo XIII al XV. Ed. Labor. Barcelona,
       1982. “La expansión europea es la explosión planetaria de la Cristiandad latina en
       detrimento de la misma Europa, o más exactamente, el gran cambio acaecido en el
       diálogo del hombre y del espacio. Se ha hablado de un primer bosquejo, débil y
       vago, de economía- mundo a fines del siglo XVI; y más allá de la economía, o por
       encima de ella, de la progresiva entrada en comunicación- ciertamente al nivel de
       un número muy reducido- de casi todas las civilizaciones, en promesa, ya, una
       historia única de la familia de los hombres”.



                                                                                Página | 25
 Céspedes, Guillermo. Historia de América latina 1: la conquista. Ed. Alianza.
   Madrid, 1985. “El año 1492 marca el inicio de una etapa de cambios, tan drásticos
   y acelerados, como no registra otra en la historia del nuevo mundo”.
 Parry, John. Europa y la Expansión del Mundo (1415-1715). Ed. Fondo de Cultura
   Económica. México, 1998. “La expansión de Europa no fue, por supuesto,
   deliberadamente planeada, ni tampoco voluntariamente aceptada por los no
   europeos, pero en los siglos XVIII y XIX resultada irresistible; a tal grado, que las
   naciones occidentales consagraron gran parte de su energía a disputarse los
   despojos. Las bases del dominio europeo fueron preparadas en el siglo XV y
   firmemente asentadas en los siglos XVI y XVII. Navegantes europeos exploraron
   casi todo el mundo en esos siglos. Descubrieron y sometieron a muy diversas razas
   primitivas. Hallaron también muchos pueblos para quienes ellos mismos eran
   bárbaros; pueblos más ricos, más poblados y, según todas las apariencias, más
   poderosos que los invasores occidentales. Ninguno de estos pueblos se libró de la
   influencia europea, bien social, religiosa, mercantil o técnica. Muchos de ellos
   cayeron bajo el dominio europeo; y al mismo tiempo muchas de las regiones
   mundiales despobladas fueron ocupadas por pueblos de procedencia europea”.
 Sanfuentes, Olaya. Develando el nuevo mundo: imágenes de un proceso. Ediciones
   Universidad Católica de Chile. Santiago, 2009. “El libro trata dos temas
   fundamentales y obviamente relacionados: el develamiento paulatino y gradual del
   conocimiento de América, y la igualmente lenta reacción en la percepción y
   mentalidad de los europeos confrontados con inquietantes e incómodos hechos, en
   una especie de descubrimiento de sí mismos. Para elaborar su argumento, la
   autora emplea un acertado análisis de 122 imágenes visuales, es decir, grabados
   reproducidos de archivos, libros impresos de varios museos de Europa y América”.
 O’ Gorman, Edmundo. La invención de América. Ed. Fondo de Cultura Económica.
   México, 2003. “La clave para resolver el problema de la aparición histórica de
   América estaba en considerar ese suceso como el resultado de una invención del
   pensamiento occidental y no ya como el de un descubrimiento meramente físico,
   realizado, además, por casualidad”.



                                                                             Página | 26
 Rojas, Luis. España y Portugal ante los otros. Ed. Universidad del Biobío.
   Talcahuano, 2002. “La relación de los indios con los reyes de Castilla empezó
   realmente en 1492, con el descubrimiento, pero formalmente antes, aunque en ese
   mismo año, cuando previamente a su viaje, Colón y los reyes católicos suscribieron
   un documento que llamamos capitulaciones de Santa fe”.
 Konetzke, Richard. América latina II. La época colonial. Ed. siglo XXI. México,
   2007. “La mayor parte de las civilizaciones que se desarrollaron en ese continente
   se mantuvieron separadas entre sí; su relación e intercambios recíprocos fueron
   escasos Su desunión se explica también por la hostilidad, muy notoria, de los indios
   contra las innovaciones”.
 De Ramón, Armando. Historia de América. La gestación del mundo
   hispanoamericano. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile, 2001. “Se inicia con un
   análisis del estado en que se encontraban las distintas culturas indígenas a la
   llegada de los primeros europeos. Termina a mediados del siglo XVIII, justo
   cuando se iniciaban las grandes reformas que implantaron en América española el
   rey Carlos III y sus seis ministros”.
 Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo XXI.
   México, 2003. “Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro…. Uno
   puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una
   sustancia homogénea y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo en
   otro”.
 Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ed.
   EFC. México, 2010. “En apenas unas décadas los indios aprenden los oficios
   europeos: ellos mismos son herederos de antiguas tradiciones artesanales y se
   muestran espontáneamente interesados en cosas nuevas que provienen de la
   península”.
 Cartas de Cristóbal Colon: “Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria
   que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis
   como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los
   ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas



                                                                            Página | 27
islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus
       Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho.
       A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta
       Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman
       Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la
       tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y así a cada
       una nombre nuevo”.
    Portilla León, Miguel. Visión de los vencidos. ED. Universidad nacional autónoma
       de México. México, 2008. “Dentro de Mesoamérica, son las culturas maya y
       náhuatl las que ofrecen el más amplio testimonio indígena de la Conquista. Ambas
       fueron culturas con historia, escritura y transmisión oral. Una breve mención del
       interés que tenían por la historia esos pueblos indígenas, pondrá de manifiesto el
       porqué de su empeño por conservar su propia visión de la Conquista”.
    Foster, George. Cultura y conquista: la herencia española de América. Ed.
       Universidad veracruzana. Xalapa, 1962. “Este es un estudio de la aculturación o,
       quizá con más exactitud, de una serie de problemas e hipótesis de contacto cultural,
       que se ejemplifica con la conquista de una gran parte de América, en el siglo XVI,
       por los españoles”.

Todas las fuentes anteriores serán argumentos necesarios para explicar y analizar la
importancia de esta investigación.




                                                                                Página | 28
7.2 Discusión historiográfica:

En el proceso de expansión europea y posterior descubrimiento de América, han surgido
una serie de controversias y discusiones al interior de la historiografía, los cuales quedan
evidenciados en dos posiciones, por un lado encontramos la europea y por otro la
indigenista. A continuación veremos algunas de ellas.

En primer lugar, Pierre Chaunu en su libro “La expansión europea siglo XIII al XV”, hace
referencia al gran desarrollo Europeo obtenido entre los siglos previamente señalados, de
acuerdo al ámbito económico, político y social, traducidos en una serie de invenciones que
prontamente se vieron beneficiadas especialmente en la búsqueda de nuevas rutas
comerciales, las cuales se mostraron favorecidas con el cumplimiento de uno de los
objetivos principales, el cual consintió en la extracción de riquezas, sacadas de nuevos
territorios conquistados y descubiertos como es el caso del continente americano. Chaunu,
sostiene que la expansión europea “Es una historia de una invención que lo condiciona
todo, es decir, una invención de hombres y de espacios.”

Así como Pierre Chaunu, resalta el papel protagonista de Europa en el descubrimiento y
posterior conquista en América, León Portilla en “La Visión de los Vencidos”, escribe no
sólo desde la perspectiva española, sino también desde la indígena, con el propósito de que
muchos valoren el drama de la conquista especialmente la de México, en su texto presenta
documentos propios de los indígenas desde antes de la conquista, hasta otros en los cuales
queda evidenciado el poder de los conquistadores, finalmente concluye con cantares tristes,
elegías, poemas nahuas, entre otros, en los cuales se muestra como se perdió el pueblo
mexicano, dejando visible la derrota en el ánimo de los vencidos.




                                                                                 Página | 29
A continuación un “Icnocuícatl”16, más conocido como un canto de lamentación en lengua
náhuatl, propio de los aztecas.
                                         Se ha perdido el pueblo mexica
                         El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco.
                                      Por agua se fueron ya los mexicanos;
                                       semejan mujeres; la huida es general
                              ¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego ¿fue verdad?
                                       Ya abandonan la ciudad de México:
                         el humo se está levantando; la niebla se está extendiendo...
                           Con llanto se saludan el Huiznahuácatl Motelhuihtzin.
                                              El Tlailotlácatl Tlacotzin,
                                           el Tlacatecuhtli Oquihtzin . . .
                                                Llorad, amigos míos,
                                      tened entendido que con estos hechos
                                        hemos perdido la nación mexicana.
                                  ¡El agua se ha acedado, se acedó la comida!
                          Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida en Tlatelolco.
                              Sin recato son llevados Motelhuihtzin y Tlacotzin.
                           Con cantos se animaban unos a otros en Acachinanco,
                       ah, cuando fueron a ser puestos a prueba allá en Coyoacan. ..



Con lo anterior queda demostrado las dos realidades que originó el descubrimiento y
posterior conquista de América, Chaunu en sus escritos lo ve desde la favorable y
enriquecedora expansión europea, mientras que Portilla deja ver en su texto la narración de
los hechos durante la conquista de México desde los escritos indígenas.

Otra de las discusiones bibliográficas está en manos de Bartolomé de las Casas en
“Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias” y Tzvetan Todorov en “La conquista
de América: el problema del otro”, ambos autores ponen en el centro de sus investigaciones


16
 Icnocuícatl extraído de Portilla León, Miguel. Visión de los vencidos. ED. Universidad nacional autónoma de México.
México, 2008. (Pp. 131-132)

                                                                                                      Página | 30
a las sociedades indígenas. Por un lado, Bartolomé de las Casas plasma en su escrito como
ve él a los indígenas refiriéndose a ellos como:

“Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin
maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los
cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin
rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear
venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas
en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de
cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en
regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos
son de linaje de labradores.”17

En este sentido De las Casas, se refiere a personas en las cuales no hay maldad sino más
bien solo nobleza e ingenuidad, pero también critica el accionar español en América ya que
según su perspectiva, estos no se interesan en las muertes que pueden producir ya que solo
les importa la búsqueda de riquezas:

“La causa por que han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas
los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas
en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas (conviene
a saber): por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el
mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes,
tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respecto ni dellas
han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y he visto todo el dicho
tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran
tractado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas.”18

Este fray ve a los aborígenes de forma amigable, amable y a la vez los defiende de los
abusos, mientras que Todorov se refiere a los indígenas pero como los españoles ven a
estos, se establece la forma de ver al otro distinto del español con sus propia lengua,

17
    De las Casas Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, México, 1552. Disponible en
www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm. ( última consulta 01 de junio de 2011)
18
   Ídem.

                                                                                              Página | 31
costumbre, religión y ritos, por lo que es a través de su cultura que este autor establece que
al contrario de De las Casas los indios son seres inferiores, al tener una religión politeísta,
comer carne de ser humano y realizar sacrificios. Por lo que la forma de relacionarse de los
españoles con la cultura aborigen según Tzvetan Todorov es la siguiente:

“La relación del otro no se constituye en una sola dimensión. Para dar cuenta de las
diferencias existentes en la realidad, hay que distinguir por lo menos tres ejes en lo que se
puede situar la problemática de la alteridad. Primero hay un juicio de valor: el otro es
bueno o malo, lo quiero o no lo quiero, como se prefiere decir en esa época es mí igual o
es inferior a mí. En segundo lugar está la acción de acercamiento o de alejamiento en,
relación con el otro: adopto los valores del otro, me identifico con él, o asimilo al otro a
mí, le impongo mi propia imagen… en tercer lugar conozco o ignoro la identidad del otro:
evidentemente aquí no hay ningún absoluto, sino una gradación infinita entre los estado de
conocimiento menos o más elevados.”19

A lo que se pretende llegar con esto, es demostrar que la forma de relacionarse con el otro
va a depender mucho de los intereses de cada persona, por su parte Bartolomé de las
Casas, se sentirá conmovido con el abuso al indígena, mientras que Todorov escribirá solo
cómo ve el español al indígena, y como ambos se relacionan, en donde el inferior es el
indígena y el superior el español. Por su parte Serge Gruzinski en “Las cuatro partes del
mundo”, menciona que la sociedad indígena se vio afectada e influenciada en todos los
ámbitos de la vida cotidiana por la llegada de los españoles. El primer ámbito afectado es el
trabajo, en donde en pocos años los indios aprenden los oficios europeos como el de sastre
con el apoyo de los religiosos. Por lo que al adquirir las técnicas extranjeras, los naturales
se familiarizan con nuevos materiales como lo son la lana, el cuero, entre otros. Esta
modificación comienza a producir una indigenización de los oficios europeos, en donde los
aborígenes utilizan recursos de su lengua para nombrar los nuevos objetos y también para
comunicarse con los españoles.

Este es un tema en el que concuerda Magdalena Chocano Mena, en el texto “La América
Colonial (1492-1763)”, en el cual hace una revisión panorámica de la cultura y vida

19
     Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo XXI. México, 2003.(p.195)



                                                                                                        Página | 32
cotidiana de los pobladores indígenas de América desde su conquista hasta la
transformación de hombres y mujeres en el ámbito cultural, coloca énfasis en el problema
de la religiosidad indígena y cómo se efectúo la introducción de la religión cristiana en los
propios pueblos autóctonos. Chocano señala: “La situación de contacto y enfrentamiento
entre los pueblos indígenas y los colonizadores ha planteado problemáticas específicas
para el estudio de la cultura y la vida cotidiana de las sociedades allí surgidas, donde las
formas europeas se articularon y mezclaron contradictoriamente con las diversas prácticas
aborígenes o, en repetidos casos, forzaron su desaparición.”20 También se puede inferir,
que el espacio cultural que se creó, propició a su vez algo reciproco en los conquistadores,
puesto que ellos a su vez adoptaron usos y costumbres de los colonizados para sus propios
fines.

Por ello logramos ver, como ambos autores, el primero de una posición europea y la
segunda inclinada en una posición indigenista, llegan a una misma visión respecto a la
transformación de la vida cotidiana y la cultura indigenista en América, la cual toma
rasgos influenciados por el grupo dominante.

7.3 Estado del arte:

La tesis más aceptada con respecto al cambio cultural producido en América es en la que
concuerdan la mayoría de los autores que han escrito sobre el tema, la cual se refiere a que
en América no se sacó de raíz la cultura originaria, sino que se modificó la cultura
autóctona con elementos extranjeros, para este caso españoles. Lo cual queda demostrado
con la teoría de la cristalización cultural de George Foster, quien se refiere a que en
América ocurre una adaptación cultural a las nuevas circunstancias generadas por el
encuentro de dos culturas.

“En las situaciones de contacto que se caracterizan por la disparidad de fuerzas y de
complejidad cultural, el grupo donador cambia sus normas en cierto grado, pero los
cambios mayores se encuentran en las modalidades del grupo receptor.”21



20
    Extraído de Chocano, Magdalena. “La América Colonial (1492- 1763): Cultura y Vida cotidiana”. Ed. Síntesis.
Madrid, 2000. (P. 9)
21
   FOSTER, George; Op. cit. (p.27)

                                                                                                  Página | 33
Lo ocurrido en los territorios conquistados por españoles en donde no se extirpa de raíz la
cultura sino que se mezclan, es lo que se acepta hoy en día y que es plenamente reconocido,
como lo son también aquellos territorios americanos en los cuales su cultura desapareció es
el caso Norteamericano, el que mejor refleja aquello.




                                                                                Página | 34
II.    CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.     Introducción del capítulo


Para dar respuesta a la hipótesis de nuestra investigación, comenzaremos señalando los
antecedentes que dieron origen a la problemática. En la primera parte de este capítulo se
abordará el contexto europeo, en el cual destacaremos brevemente episodios de su historia
como la peste bubónica, el desarrollo económico social, los avances náuticos, los
intercambios comerciales y la búsqueda de nuevas rutas junto con la unificación española,
para finalmente llegar a los viajes de descubrimiento en manos de Cristóbal Colón. Para la
resolución de esta problemática no se puede olvidar el contexto precolombino en donde se
destacan las civilizaciones prehispánicas (Mesoamérica, incas, maya), en las cuales se
estudiará su religiosidad, cultura y vida cotidiana.
En la segunda parte de este capítulo presentaremos el desarrollo de la problemática
enfocado en 1492, año en que se da el encuentro entre dos culturas, española e Indígena, en
dicho apartado relataremos las primeras impresiones de ambas culturas y a su vez las
percepciones en manos de cronistas de la época.
Para finalizar el desarrollo de la investigación, examinaremos las consecuencias y efectos
producidos por la llegada de los españoles al nuevo mundo, iniciado por el desembarco de
Cristóbal Colón y su tripulación, del cual se deriva un proceso de migración española a
territorio americano, que tenía por objetivo extraer las posibles riquezas del continente y
expandir su religión, a través de la enseñanza del cristianismo, situación que presentó
dificultades en su desarrollo. Producto de la convivencia de estas dos culturas a través de la
cotidianeidad, se gestó un sincretismo cultural que propició una nueva estructura social,
económica, política y religiosa en los nativos.
Con todo lo anteriormente señalado, daremos paso a la profundización de estas temáticas
las cuales ayudarán a resolver la problemática planteada al comienzo de la investigación.




                                                                                   Página | 35
2. Antecedentes de la problemática


2.1 El contexto europeo
2.1.a Una visión a Europa

Europa a comienzos del siglo XI inicia un periodo de expansión y desarrollo en todos sus
ámbitos tanto a nivel social, económico, político, demográfico y religioso, que permite a
esta región del mundo introducirse en los lugares más inhóspitos y desconocidos por el
hombre de la época. Este progreso se ve bruscamente detenido en el siglo XIV, el factor
que más se destaca es el que acontece en el año 1347 donde Europa se vio azotado por la
peste bubónica, conocida como la peste negra, la cual trajo como consecuencia más notoria
la disminución de la población en más de un 30%.22
Esta enfermedad se producía cuando una pulga infectada picaba a una persona o cuando
ésta se contagiaba por algún corte en la piel con materiales contaminados. Quienes se
infectaban presentaban hinchazón, dolor de los ganglios y de cabeza, fiebre y escalofríos.
La denominación de peste negra es debido a las manchas oscuras que aparecían en la piel
de las personas infectadas. Algunos habitantes de los lugares afectados, asimilaban esta
enfermedad producto de un castigo divino por causa de los pecados. Si bien no se sabe
exactamente de donde surgió esta epidemia, se cree que el mayor centro de difusión de esta
enfermedad fue el transporte marítimo de mercancías, a través del cual circulaban las ratas
infectadas.
Las consecuencias más significativas de esta enfermedad conllevaron a una serie de
trastornos, en los campos se produce una pérdida del valor de la tierra, aumento de salarios
y por consiguiente una subida en los valores de los alimentos, los intercambios comerciales
disminuyeron a causa de la menor demanda y el aumento de los precios.
En Europa: “La peste negra separa dos largas épocas de la economía alrededor de un foso
que varios siglos no pudieron colmar. Fue necesario nada menos que el oro de América, a
principios del siglo XVI para contribuir a traer las primeras sonrisas de una nueva
primavera.”23


22
   Véase en Armando de Ramón y otros, Historia de América: la gestación del mundo hispanoamericano, editorial Andrés
Bello, Santiago, 2001, (pp.71-97).
23
   Chaunu, Pierre. La Expansión Europea. Siglo XIII al XV. Ed. Labor. Barcelona, 1982.(p.15)

                                                                                                      Página | 36
Esta época quedó estigmatizada por las variaciones de la fortuna y la proximidad de la
muerte, ocasionadas frente al pasado de las epidemias, como la peste negra y la guerra de
los cien años. Independiente de lo acontecido en estos años de estancamiento, Europa
comienza a ser la protagonista de un nuevo surgimiento tanto en el ámbito económico,
social, político y cultural, lo cual se ve reflejado en el nacimiento de las nuevas casas
bancarias, entre las cuales podemos destacar los Medici de Florencia o el Banco de San
Jorge en Génova, paralelo al levantamiento de ciertas regiones tenemos algunas que no
lograron superar la crisis.
En el aspecto cultural, en Italia a comienzos de la segunda mitad del Siglo XIV, se inicia
una revaloración de la antigua cultura Greco-Romana.
En el ámbito político se dio paso a la consolidación de los Estados Nacionales. En Italia,
Alemania y los países bajos, ocurrió una fragmentación política. Por el lado de los
principales reinos del continente europeo occidental, los cuales encabezaban la expansión
ultramarina europea como Inglaterra, Francia, España y Portugal consolidaron la unidad
nacional.
Así las tendencias expansivas aparecen en la Europa medieval muy tempranamente
respondiendo a diversas motivaciones, entre ellas están las de tipo religioso que se
manifiestan en viajes y desplazamientos de monjes con propósito de evangelización o con
el fin de extender la vida eremítica. Otro móvil de la expansión está desde la variable del
crecimiento demográfico del siglo XII, o en la búsqueda de nuevas tierras por los
campesinos que no las poseen. Un importante factor también es lo económico, ya sea como
expediciones de saqueo realizadas por los pueblos escandinavos a partir del siglo VIII. 24
Un episodio expansivo claro, es la primera cruzada, que tenía la tarea de la cristiandad la
cual está enfocada en liberar de infieles los santos lugares y hacerlos accesibles sin riesgos
para los cristianos. Dentro de esta expansión, Venecia fue un intermediario entre Europa y
Oriente, a través del cual se inició un comercio limitado de productos y artículos de lujo,
que llevó a occidente las especias, las sedas chinas y diversas manufacturas, por lo que es
en este proceso que la influencia genovesa en ciudades como Castilla y Portugal alteró las
costumbres locales.



24
  Véase Céspedes, Guillermo. Historia de América latina 1: la conquista. Ed. Alianza. Madrid, 1985. (pp. 273-298)

                                                                                                         Página | 37
“Los gentes se volvieron menos provincianos y más cosmopolitas, se aficionaron al lujo y
al dinero, en contraste con las más austeras y tradicionales ciudades del interior.”25
En este episodio de expansión y búsqueda de nuevas rutas, se destacan a los monjes
irlandeses como los primeros exploradores del atlántico, mientras procuraban encontrar
lugares donde retirarse para llevar una vida ermitaña. Tras ellos aparecen los vikingos,
desde el siglo IX, que establecieron asentamientos fugaces y precarios que abandonaron en
el año 1016.
“Hoy sabemos que fueron los vikingos los primeros en cruzar el atlántico, aunque, en
rigor, no descubrieron América, ellos se supieron navegando entre una serie de islas,
algunas de ellas tan grandes como Groenlandia… pero islas al fin; no pudieron siquiera
sospechar la existencia de un nuevo continente”26
Aquí nos encontramos con algo absolutamente innegable, que es el objetivo de los
navegantes, el cual aspira a conseguir el lugar de origen del oro que llegaba a través del
Sahara, pero estos viajes de expedición eran muy dificultosos con el barco medieval, la
galera “embarcación larga, fina y de poco calado, para evitar bajos fondos y minimizar la
resistencia del agua, rápida y segura en aguas tranquilas y entre puertos cercanos donde
abastecerse o buscar refugio”27. Por lo que a raíz de los problemas que presentaba este tipo
de embarcaciones, se comenzaron a diseñar nuevos tipos de naves, más aptas para largos
viajes como los son los barcos redondos, el Cog, el Hulk, y la carabela. Esta última era ágil,
fácil de maniobrar, con timón y había adaptado las velas triangulares que permitían
aprovechar los vientos. Ya en el siglo XV, la carabela incluye a los portulanos para la
navegación de mares conocidos, la brújula bajo la rosa de los vientos y un astrolabio, lo que
permitía que con este equipo y un piloto experimentado, esta embarcación fuera apta para
largas navegaciones.
“Fueron estos los medios de navegación con los que portugueses y castellanos compitieron
en la exploración del atlántico central y sus litorales africanos.”28
Uno de los factores que también permiten el encuentro de dos culturas, es la búsqueda de
nuevas rutas comerciales, el cual fue propiciado por la toma de Constantinopla en el año
1452, lo cual deterioro el tráfico con el lejano oriente, como también el comercio de la seda
25
   Ibídem. (p.276)
26
    Ibídem. (p. 282)
27
    Ibídem. (p. 283)
28
    Ibídem. (p.284)

                                                                                   Página | 38
en China que sufría inconvenientes por la extensión de la ruta y por el monopolio marítimo
ejercido por genoveses y venecianos los cuales imponían sus precios y condiciones. Todos
estos inconvenientes generaron la determinación de buscar nuevas rutas comerciales en
donde el impulso decisivo para las exploraciones fue la necesidad de oro como medio de
pago, en donde no se pueden dejar de lado los motivos del conquistador dentro de los
cuales se encuentra la riqueza, gloria y fama, vida señorial, servicio a Dios y al rey y el
espíritu aventurero.29
Es todo este contexto que se vive en Europa, el cual será la base para que surjan los nuevos
descubrimientos y particularmente el de las indias, que revitalizaría la economía española,
al ser ella la dueña y señora de los dominios ultramarinos.




29
  Véase Sergio Villalobos, Historia del pueblo Chileno tomo I, cap. Los motivos del conquistador, editorial Taurus,
Santiago, 2006 (pp.145-165)




                                                                                                     Página | 39
2.2 España en busca de la unificación

En 1492 eran dos empresas las que marcaban el rumbo histórico de España: la
consolidación interna mediante la rendición de granada y el descubrimiento del nuevo
mundo, por lo que una vez que se logra la unidad española se pasa a la expansión fuera de
las fronteras.
En España existían cuatro reinos en el siglo XV, Castilla, Aragón, Navarra y Granada, su
unificación se consolidó tras el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, aun
cuando cada uno mantenía sus leyes y privilegios, tenían la voluntad de realizar una tarea
en común, por lo que correspondía a ellos echar las bases de una unión más estable. Ambos
reyes designarían cargos eclesiásticos, municipales y a la vez administrarían justicia, lo
que queda evidenciado en las ordenanzas y reales cédulas las cuales se despacharían con la
firma de los dos reyes.
“Isabel se reservó, en cambio, las designaciones en cargos de la real hacienda y el
manejo de ella y el derecho a recibir en forma exclusiva el homenaje de los alcaides de las
fortalezas, que era una manifestación de obediencia… Por otra parte, fue muy notoria la
inclinación de la reina por la política y los asuntos internos de castilla, mientras el rey se
entendía en las guerras y manejaba con habilidad los asuntos internacionales”30
Para lograr la unificación española los reyes iniciaron una serie de tareas, como lograr el
imperio de la justicia, en donde se respetara la ley y el orden, esto se vio plasmado en la
creación de la Santa Hermandad, cuerpo armado como una policía rural, que se moviliza
muy rápido con sus propios jueces haciendo el ritual judicial mínimo y rápido. Otro de los
trabajos de los reyes correspondía al sometimiento de la nobleza, contra los cuales
emplearon algunas veces el tacto, la persuasión o el poder, muchos de ellos estuvieron junto
a los reyes mientras que otros se opusieron a perder sus antiguos poderes y privilegios,
siendo combatidos a través de la fuerza de las armas. La pureza de la fe, era una gran
preocupación de la corona, debido a los rumores que circulaban sobre los judíos
convertidos al cristianismo, los cuales solo lo eran de apariencia, porque continuaban con
sus ritos, dando paso a lo que se conoce en la historia como la Santa Inquisición que llevó a
la hoguera a muchos conversos aparentes.

30
  Sergio Villalobos. Historia del pueblo Chileno tomo I, cap. el conquistador español. Ed. Taurus, Santiago, 2006 (p.
112)

                                                                                                       Página | 40
Con todas estas medidas, el prestigio moral de los reyes fue adquiriendo un real peso, la
gente modesta y la burguesía fueron un gran apoyo, ya que estos se sintieron amparados por
la corona y dejaron de sufrir los abusos de los señores.
“La colaboración de la burguesía se debió al apoyo que este nuevo elemento requería
frente a la nobleza, como asimismo a la necesidad de un orden que superase los ámbitos
locales y asegurase el desenvolvimiento de sus negocios en amplios territorios.”31
La corona también impuso su autoridad frente al papa y a la iglesia.
“Todas las medidas de política interna, más la integración territorial con la incorporación
de los reinos de Granada y Navarra a la corona de Castilla, representan una etapa de
consolidación, tras la cual España desbordaría sus fronteras en diversas direcciones.”32
Por lo que, al concluir el reinado de los reyes católicos se había unificado el territorio, había
aparecido el estado moderno y se había avanzado hacia la unidad de la fe.
A la muerte de los reyes, el poder de sus territorios recae en manos de Carlos V, quien
tendría la corona imperial de España y Alemania. Sus orientaciones están dadas hacia la
rivalidad con Francisco I de Francia, la lucha contra los turcos y el esfuerzo por dominar el
protestantismo en Alemania.
“Los triunfos en lugares lejanos, la fama de sus capitanes, la lucha religiosa, el arribo de
embajadas de los países más diversos, el papel de primer orden de u rey, la expansión por
mares y continentes y la adquisición de grandes riquezas, la habían transformado en la
potencia hegemónica y eso más que suficiente para hinchar el pecho de su gente” 33
Al retiro de Carlos V en el año 1556, sus dominios fueron desmembrados, las posesiones
alemanas quedaron en poder de su hermano Fernando y su hijo Felipe II recibió Castilla,
los territorios americanos, Aragón, Cerdeña, Nápoles y Sicilia.
Por su parte Felipe presentó un reinado que se caracterizó por la burocracia y lentitud, al
subir al trono la situación financiera era un desastre por los grandes gastos de la corte, el
financiamiento de las guerras, la concesión de rentas, privilegios y el endeudamiento, lo
que conformaba una situación de quiebra, por lo que debió negociar con los acreedores para
aplazar las deudas, establecer nuevos impuestos, a lo que se le agregó la plata americana
aliviando la situación al cabo de unos años, pero ni las medidas que se tomaron ni los

31
   Ibídem (p.114)
32
   Ídem.
33
   Ibídem.(p.117)

                                                                                     Página | 41
tesoros americanos pudieron solventar los gastos, por lo que al morir el rey el
endeudamiento total equivalía a las entradas de siete años.
“Con el fallecimiento del célebre rey, ocurrido al aproximarse el otoño de 1598, se cierra
la gran etapa formativa de España y de su imperio, algo más de un siglo bullente de vida,
choques y oportunidades que vio partir a los conquistadores a América.”34
Es esta España unificada que recibirá y enviará a representantes de sus territorios al nuevo
mundo, donde se conformará la identidad americana fruto de españoles y nativos. Una
España de reyes católicos que dominaron los territorios ultramarinos, gobernaron,
ordenaron y evangelizaron, todo con el fin de expandir la órbita del cristianismo como uno
de los motivos esenciales, aunque en el comienzo, América se cruzó en el camino de Colón,
que deseaba imperiosamente descubrir la ruta que lo llevara directamente a las riquezas de
Asia.




34
     Ibídem. (p.120)

                                                                                 Página | 42
3. El contexto precolombino
3.1 Civilizaciones americanas

Se denomina cultura a todo el producto del quehacer humano, como lo son las técnicas para
obtener alimentos, herramientas, creencias, sistemas de parentesco, organización social y
política, desarrollo artístico y científico, entre otras. La cultura no se hereda genéticamente
sino que se aprende, por lo que cada uno posee una cultura que le es propia, personal y es
en ella donde se entrelazan elementos técnicos, sociológicos e ideológicos. 35 Así se
conformarán las culturas americanas que se desarrollarán a lo largo del territorio, aunque
solo en dos lugares específicos se llegarán a constituir las civilizaciones prehispánicas con
las cuales se encontraron los españoles a su llegada a las Indias.

Una de las principales civilizaciones, es la azteca que es uno de los últimos grupos
chichimecas que llegaron al valle de México. La leyenda señala que provenían de Aztlán,
lugar de donde nace el nombre de los aztecas.

“La migración desde las áridas montañas norteñas asumió padrones desconocidos hasta
entonces. Avanzaron en pequeños grupos, estableciendo asentamientos permanentes hasta
los pioneros determinaban la conveniencia de ocupar otras zonas. La reconstrucción
seguida de la ruta de los aztecas parte de Colhuacán, el cerro sagrado, donde recibieron
las promesas e instrucciones de su dios tribal, Huitzilopochtli. Luego acamparon por 28
años en Coatlicamac; ocuparon Tula durante 19 años, tiempo que les hizo identificarse
con los toltecas y sentirse legítimos herederos, y así, sucesivamente, hasta llegar a
Chapultepec, una vertiente del valle de México.”36

Así cuando llegaron a este último lugar se convirtieron en prisioneros de los Acocolco para
pasar a ser vasallos de los Colhuacán, pero por las promesas de Huitzilopochtli de que
vengaría todas las ofensas y se convertirían en un pueblo poderoso no desesperaban.
Llegando a la guerra entre Colhuacán y Xochimilco donde los aztecas lucharon a cambio de
su libertad, Cocox jefe de Colhuacán les brindó su libertad y a la vez intentó establecer una
alianza con el matrimonio de una de sus hijas con el jefe azteca, pero el día de la boda la

35
    Aquí se detallan específicamente los elementos técnicos, sociológicos e ideológicos de la cultura prehispánica en Silva,
Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América, editorial universitaria, Santiago de Chile, 1994.(p.16)
36
   Silva, Osvaldo. Prehistoria de América, editorial universitaria, Santiago de Chile, 1990.(p.117)

                                                                                                             Página | 43
hija de Cocox fue sacrificada, generando la emigración por el valle de México de este
grupo que buscaba el lugar donde un águila posada sobre un nopal, estuviese devorando la
serpiente, para fundar de acuerdo a las profecías de Huitzilopochtli su cuidad.

Un día al mando de Ténoch en 1325 d.c. vieron al águila devorando a la serpiente y
decidieron ahí construir su capital, dando nacimiento a la cuidad de Tenochtitlán, a la cual
se le comenzó a dar forma con los trabajos de drenaje, pero lo más significativo fue la
delineación de los cuatro calpullis. Poco a poco Tenochtitlán comenzó a convertirse en la
ciudad que asombraría a los españoles con una enorme red de canales, diques y chinampas.
Ciudad también atravesada por calles-canales que la recorría a lo largo y ancho, que
comunicaban los lugares más lejanos con el centro de ella, en donde se encontraba el centro
ceremonial, una plaza casi cuadrada que en su interior albergaba los templos de Tlaloc y
Huitzilopochtli, el Teocalli, el de Quetzalcóatl, el dedicado al sol, la pirámide de
Tezcatlipoca y el Tzompantli. Alrededor de este lugar estaban los palacios de los
dignatarios y algunos edificios públicos, a través de los canales y calles se alzaban las casas
de los macehuales. Así en la época de la conquista la población de Tenochtitlán llagaba a
300.000 habitantes.

Cuando los aztecas fueron sorprendidos por los españoles poseían una religión politeísta, ya
que habían alcanzado cierto desarrollo cultural en el cual se personaliza a los dioses y se les
concibe con características humanas, pero a la vez dotados de características sobrehumanas.

“… son patentes los esfuerzos de los sacerdotes aztecas por reducir las divinidades
múltiples a aspectos diversos de una misma divinidad, y al adoptar los dioses de los
pueblos conquistados, o el recibirlos de otros pueblos de cultura más avanzada, trataron
de incorporarlos, como hicieron los romanos, a su panteón nacional.”37

Por lo que una de las dificultades para entender la mitología azteca es la pluralidad de sus
dioses y las diversas atribuciones de un mismo dios. Así Quetzalcóatl que significa
serpiente emplumada, uno de los dioses más importantes sintetiza elementos que según
nuestro punto de vista no tienen ninguna relación: como dios del viento, de la vida, de la
mañana, etc. Otro dios es Tezcatlipoca que significa cielo nocturno y a la vez está
37
     Caso, Alfonso. El pueblo del sol, fondo de cultura económica, México, 1971.(p.17)


                                                                                         Página | 44
conectado con todos los dioses estelares y con aquellos que significan muerte, maldad,
destrucción, pecado y miseria.38 Por lo que los españoles debieron lidiar con una religión y
costumbres diferentes a la suya.

En Centro América, particularmente en la península del Yucatán se desarrolló la
civilización maya, la cual se dividía en el norte ( que comprende Yucatán, norte de
Campeche y norte de quintana roo; planicie, clima seco, cubierta vegetacional compuesta
por matorrales, el gran problema es el agua), centro (cuenca de Grijalva el peten,
usumacinta, honduras; el clima es húmedo y las abundantes lluvias han permitido la
formación de exuberantes bosques de árboles altos) y sur (tierras de Chiapas y Guatemala;
el clima era templado a frió). Dentro de esas áreas tan dispares la agricultura se practicaba
con sistemas diferentes. En las tierras bajas la milpa se sembraba en condiciones a las de las
costas del golfo de México; en las tierras altas se cultivaban hasta por 10 años consecutivos
lo que determinó una mayor concentración de población.

Por otro lado la sociedad maya estuvo profundamente estratificada. La clase de dirigente
componía la más alta posición. Encabezada por el jefe del estado que cumplía funciones
civiles, militares y religiosas. Funcionarios encargados de las labores administrativas
menores componían el segundo estrato; entre ellos los Tacones o jefes militares, los
consultores políticos; los jefes de rancheros, etc. A continuación se ubicaban los militares,
sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes. El último nivel de la pirámide
sociopolítica correspondía a campesinos y esclavos.

“…por las características geográficas y climáticas del escenario en el que se
desenvolvieron no alcanzaron el nivel de estado urbano como forma de organización
política. No obstante la construcción de centros ceremoniales implica, necesariamente, la
presencia de una poderosa casta de dirigentes que contaba con abundante mano de obra
tributaria y que fue capaz de encauzarla hacia tareas que realzaban su propio poderío y
prestigio… A mediados del clásico, comenzó a experimentar variaciones… los mayas
obligados por la necesidad de aumentar sus tierras de cultivo, iniciaron empresas militares



38
  En el libro El pueblo del sol de Alfonso Caso, se explican los dioses que se encuentran en el panteón azteca. Ahí se
detallan cada una de las divinidades y sus características.

                                                                                                        Página | 45
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araos

Más contenido relacionado

Destacado (10)

Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Museal3
 
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARCENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARdayananinuska
 
Triptico Cajasur Portada E Interior
Triptico Cajasur Portada E InteriorTriptico Cajasur Portada E Interior
Triptico Cajasur Portada E InteriorCasimiro Barbado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Museal3
 
Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...
Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...
Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Prueba de Diagnostico .docx
Prueba de Diagnostico .docxPrueba de Diagnostico .docx
Prueba de Diagnostico .docxssusera71d31
 
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaAndrea Cruz
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económicaAndrea Cruz
 
2011 triptico portada e interior
2011 triptico portada e interior2011 triptico portada e interior
2011 triptico portada e interiorCasimiro Barbado
 

Similar a Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos (15)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARCENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
 
Triptico Cajasur Portada E Interior
Triptico Cajasur Portada E InteriorTriptico Cajasur Portada E Interior
Triptico Cajasur Portada E Interior
 
Triptico Cajasur Portada E Interior
Triptico Cajasur Portada E InteriorTriptico Cajasur Portada E Interior
Triptico Cajasur Portada E Interior
 
Políptico..
Políptico..Políptico..
Políptico..
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arqueologia del NOA
Arqueologia del NOAArqueologia del NOA
Arqueologia del NOA
 
Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...
Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...
Charla: Observatorio Astronómico un proyecto del Museo de Ciencias Naturales ...
 
0675 misterio
0675 misterio0675 misterio
0675 misterio
 
Prueba de Diagnostico .docx
Prueba de Diagnostico .docxPrueba de Diagnostico .docx
Prueba de Diagnostico .docx
 
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de TesisModelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
 
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
2011 triptico portada e interior
2011 triptico portada e interior2011 triptico portada e interior
2011 triptico portada e interior
 
Grupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putucoGrupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putuco
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 

Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍ D ÍFICO Fac cultad de Cie encias Humanas y Educacción Esc cuela de Educcación Media de Pedagog en Histor y Ciencias Sociales a gía ria RIMIENTO Y CONQUIS DESCUBR STA DE AM MÉRICA: HA ACIA UNA N NUEVA ESTRUCT TURA CULTTURAL (1492- 1600) INARIO DE TITULO PA TESIS O SEMI ARA OPTAR AL TÍTUL DE PRO R LO OFESOR EN HISTO ORIA Y CIE ENCIAS SOC CIALES, CO MENCIO EN ART Y PATRIM ON ON TE MONIO Y A AL GR RADO ACADDEMICO DE LICENCIA E ADO EN ED DUCACION Aluumno(s): Mar Ignacia A ría Araos Calder rón Fl Katherin Pino Fuentes lor ne Profesor Guía: Crist r tian Adrián V Villegas Dian nta IAGO – CHI SANTI ILE 2011
  • 2. Universi idad del Pacifico o Facultad De Ciencias Hu d umanas y Educa ación. Escuela De Historia Y Ciencias Sociales C s DESCUBR RIMIENTO Y CONQUIS STA DE AM MERICA: HA ACIA UNA N NUEVA ESTRUCT TURA CULTTURAL (1492- 1600) “Cristób Colón llegando a América” bal o (Pintor José Garn y Alda, en el año 1892. Extraíd de nelo do http://ww ww.esacademic.com m/pictures/eswiki/ /67/Christopher_C Columbus3.jpg) Alumnoo(s): María Igna Araos Calde acia erón Flor Kathherine Pino Fuen ntes Profesor Gu Cristian Adr Villegas Dia uía: rián anta SANTIAGO – C S CHILE 2011
  • 3. DEDICATORIA De manera especial, a ustedes dos que son parte de nuestras vidas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestros Padres, quienes han sido un apoyo incondicional en toda nuestra etapa universitaria, así como lo han hecho desde el primer día, además nuestra sincera gratitud a la docente Cecilia Inojosa quien nos guió en la primera etapa de este gran trabajo como también al docente Adrián Villegas el cual vino a modelar nuestras ideas para poder llevar acabo esta investigación.
  • 4. INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8 I. CAPITULO INTRODUCTORIO...................................................................................... 12   1.1 Justificación de la Investigación: ............................................................................... 12 1.2 Formulación del problema de investigación .............................................................. 14 1.3 Preguntas de la investigación ..................................................................................... 15   2) Hipótesis de Investigación ................................................................................................ 15 2.1 Hipótesis: ..................................................................................................................... 15   3) Objetivos de la investigación ............................................................................................ 15 3.1Objetivo general ........................................................................................................... 15 3.2Objetivos específicos.................................................................................................... 15 3.3Objetivos Transversales: .............................................................................................. 16   4) Definición del área de estudio de la Investigación ........................................................... 16 4.1Definición de área de estudio: ...................................................................................... 16   5) Metodología de la investigación ....................................................................................... 16 5.1Carácter de la investigación: ........................................................................................ 16 5.2 Tipología de la investigación: ..................................................................................... 17 5.3 Metodología de la investigación: ................................................................................ 17 5.4 Secuencia de la investigación:..................................................................................... 17 5.5 Fuentes de la investigación: ........................................................................................ 18    
  • 5. 6) Marco de trabajo ............................................................................................................... 19 6.1Marco teórico: .............................................................................................................. 19 6.2Marco conceptual: ........................................................................................................ 21 6.3 Límites de la investigación:......................................................................................... 23   7. Historiografía .................................................................................................................... 23 7.1 Revisión historiográfica: ............................................................................................. 23 7.2 Discusión historiográfica: ........................................................................................... 29 7.3 Estado del arte: ............................................................................................................ 33   II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. ................... 35   1. Introducción del capítulo .................................................................................................. 35   2. Antecedentes de la problemática ...................................................................................... 36 2.1 El contexto europeo ................................................................................................. 36 2.1.a Una visión a Europa.............................................................................................. 36 2.2 España en busca de la unificación ........................................................................... 40 3. El contexto precolombino ................................................................................................. 43 3.1 Civilizaciones americanas ........................................................................................... 43 3.2 Cosmovisión indígena ................................................................................................. 49   4. Causa ................................................................................................................................. 51 4.1 Viajes de descubrimiento ............................................................................................ 51 4.1.a Colón y su expedición .......................................................................................... 51 4.2 Otros viajes de exploración ......................................................................................... 56  
  • 6. 5. Desarrollo de la problemática ........................................................................................... 59 5.1El encuentro de dos mundos y sus percepciones.......................................................... 59 5.1. a primer encuentro .................................................................................................. 59 5.2 Los indios americanos, su actitud y percepción frente a los conquistadores blancos . 67 5.3 La Iglesia católica en el Nuevo Mundo: la introducción del cristianismo en los nativos ............................................................................................................................... 77 6. Relaciones culturales en América ..................................................................................... 83 6.1 Una visión a la cultura Americana y europea antes del encuentro de 1492 ................ 83 6.2 La vida cotidiana en América..................................................................................... 88 7. El sincretismo cultural en América ................................................................................... 92 7.1 las primeras modificaciones culturales en América .................................................... 92    8. Consecuencias ................................................................................................................ 101 8.1 Adopción de nuevos elementos culturales ................................................................ 101 8.2 Creencias y religión ................................................................................................... 107   9. Efectos la génesis de las conformaciones de sociedades mestizas ................................ 109 9.1 La conformación de una sociedad mestiza ................................................................ 109 9.2 Adopción de la lengua castellana en América .......................................................... 112   III.- CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR ...................... 114   1. Introducción del capítulo ......................................................................................... 114 2. Presentación curricular de la temática ..................................................................... 115 3. Revisión de textos de estudio: .................................................................................. 118 4. Revisión de materiales de estudio ............................................................................ 170  
  • 7. IV.CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA ................................................ 182   1. Introducción del capítulo: ........................................................................................ 182 1. Constructivismo: el Paradigma Educativo ............................................................... 183   2. Propuesta de trabajo: Tabla unidad didáctica .......................................................... 191 2.1 Presentación instruccional ................................................................................ 196 2.2 Instrucciones al Docente ................................................................................... 199 2.3 Objetivos Generales y Específicos ................................................................... 204 2.4 Esquema resumen ............................................................................................. 205 2.5 Actividad de Evaluación General ..................................................................... 210 2.6 Ejercicios de Autoevaluación ........................................................................... 215 2.7 Recursos Generales........................................................................................... 217 2.8 Reflexión .......................................................................................................... 222   3. Guías de trabajo: ...................................................................................................... 223 3.1 Guía 1: Conociendo las civilizaciones prehispánicas ............................................ 223 3.2 Guía 2: La expansión sin límites ........................................................................... 233 3.3 Guía 3: Introduciéndonos en las visiones del encuentro ....................................... 244 3.4 Guía 4: Conociendo la película “La misión” ......................................................... 259 3.5 Guía 5: En busca del sincretismo cultural ............................................................. 264   V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 270 1. Conclusiones de la parte histórica ............................................................................ 270 2. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular.................................................... 275 3. Conclusiones de la propuesta didáctica ................................................................... 277   VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 278  
  • 8. INTRODUCCIÓN América es un continente poblado por una gran diversidad cultural que tiene sus cimientos en las sociedades precolombinas, pero también en aquellos personajes que transportaron su cultura al momento del descubrimiento y conquista del territorio americano, nos referimos a los europeos, pero en este caso particular, a los españoles quienes se encontraron en su arribo al nuevo mundo, con un lugar lleno de pueblos en diferentes niveles culturales. El encuentro entre estas dos culturas va a generar una mezcla entre ambos, tanto españoles como indígenas van a presentar importantes cambios a nivel cultural, pero serán los aborígenes americanos quienes verán transformadas sus organizaciones y en su lugar serán establecidas la de los conquistadores, determinando de esa manera una nueva estructura cultural. Es este encuentro entre españoles e indígenas, más conocido como sincretismo cultural, la temática central de esta investigación, donde la pregunta guía la planteamos de la siguiente manera ¿Es realmente la sociedad española la cultura donadora en el proceso de sincretismo en América?, para dar respuesta a esta interrogante nuestra hipótesis de trabajo será la siguiente: El sincretismo en América se da a partir de los distintos niveles culturales tanto de la sociedad donadora española y la sociedad receptora americana, producto de: imposición y superioridad de los blancos sobre los indígenas basado específicamente en sus creencias, religión, y la mentalidad de los nativos americanos, los cuales permitieron la configuración de una nueva estructura de naciente idiosincrasia. Por lo que comprobaremos con esta investigación que la sociedad española fue quien entregó y modificó la cultura aborigen y no al contrario, aunque no se debe desconocer los elementos americanos introducidos en los peninsulares. Para ello basaremos nuestra metodología de investigación a través de la deducción, iremos desde lo general a lo particular, durante el desarrollo de todas las etapas del proceso investigativo, analizaremos en un comienzo el contexto Europeo, luego se acotará a España, para llegar finalmente a 1492 y sus consecuencias en las sociedades americanas. Para lo cual utilizaremos diferentes fuentes de información, como fuentes primarias en donde destacan las “Carta de Cristóbal Colón” o los escritos de “Bartolomé de las Casas”, fuentes secundarias como “La visión de Página | 8
  • 9. los vencidos” de Miguel León Portilla o “La Conquista de América: El problema del Otro” de Tzvetan Todorov, las cuales nos servirán para comprobar o desaprobar nuestra hipótesis. Para ello, también se realizará una exhaustiva revisión de la correlación curricular de esta temática que según el ajuste del año 2009 se encuentra en el nivel de 8° año básico, aunque se debe aclarar que solo aparece de manera implícita en el último Contenido Mínimo Obligatorio de la Unidad N° 3 “Expansión europea y expresión geográfica”, a saber “problematización de las consecuencias demográficas y culturales del impacto de la conquista europea en los pueblos indígenas americanos.”1 En este plan de estudio de se busca que “…los estudiantes reflexionen acerca del proceso de expansión de la civilización europea por el mundo. Con este propósito, interesa que comprendan el contexto político y económico en el que se inscribe la expansión europea por el mundo; que reconozcan las principales personas que intervienen en el proceso; que indaguen sobre el impacto económico y cultural del descubrimiento y conquista de América para el mundo occidental, identificando proyecciones en el presente.”2 En este sentido el enfoque de esta investigación estará orientado al impacto en los pueblos americanos de la conquista española tras el descubrimiento del nuevo mundo en el año 1492 el cual se encuentra como ya fue mencionado en el nivel de 8° año básico en la unidad 3, ”La expansión europea y su expresión geográfica”, en donde utilizaremos el Objetivo Fundamental (OF) que hace relación a “Dimensionar espacialmente la expansión de Europa hacia los otros continentes en la época moderna y evaluar sus efectos tanto para los pueblos conquistados como para los Estados europeos”, como los Objetivo Fundamental Transversal (OFT) del ámbito de la Formación ética como: - Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos. - Expresar respeto y valoración por los pueblos originarios. 1 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009, Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (p.224) 2 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Octavo año básico. Ministerio de educación. Unidad de curriculum y evaluación. Diciembre de 2010. (p.40) Página | 9
  • 10. Por su parte los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de esta unidad según el ajuste curricular serían los siguientes: - Caracterización de los factores que explican el proceso de expansión europea: rivalidades económicas y políticas de los nacientes estados europeos, desarrollo económico y tecnológico. - Utilización de representaciones cartográficas para ilustrar las principales rutas de exploración alrededor del mundo y de la conquista de América. - Reconocimiento del impacto de América en el Mundo Occidental en el plano cultural: la ampliación del mundo conocido y el desarrollo de la cartografía; la discusión sobre la naturaleza humana. - Caracterización del impacto de los tesoros americanos en la economía europea: la revolución de los precios, la acumulación de metales preciosos y el nacimiento del mercantilismo. - Problematización de las consecuencias demográficas y culturales del impacto de la conquista europea en los pueblos indígenas americanos. Y por último, el Mapa de progreso utilizado corresponderá a “Sociedad en perspectiva histórica.” Nivel N°4 en donde el alumno, “Secuencie períodos históricos utilizando siglos y milenios. Comprenda que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad. Comprenda que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas. Reconozca influencias de distintos períodos históricos en la sociedad contemporánea. Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos y distingue la información que le pueden aportar distintos tipos de fuentes. Comprende que para describir acontecimientos históricos es necesario seleccionar hechos y personajes”,3 ya que con todos estos elementos el estudiante puede ubicarse temporalmente en la época cuando ocurre el descubrimiento de América, que está caracterizado por grandes cambios en Europa y en el nuevo continente, en donde también han influido otros periodos históricos, pudiéndose distinguir también la 3 Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad en perspectiva histórica, Elaborado por unidad de curriculum UCE, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Página | 10
  • 11. información que aportan distintas fuentes de la época en donde es necesario establecer para una mejor comprensión hechos y personajes. Esta investigación estará dividida en 4 capítulos, a través de los cuales se busca dar respuesta a nuestra hipótesis. El primer apartado es el Introductorio, en el cual se presentará la justificación de la investigación, formulación del problema, hipótesis, objetivos, metodología, marco de trabajo, revisión y discusión historiográfica, estado del arte, entre otros, con el fin de establecer los lineamientos básicos de toda investigación. En el capítulo primero, correspondiente al Desarrollo de la Investigación, se desglosarán los antecedentes como el contexto europeo y precolombino, las causas como los viajes de descubrimiento, el desarrollo en donde se detalla el encuentro de las dos culturas, consecuencias donde se describen los nuevos elementos culturales y los efectos que se refieren a la conformación de una sociedad mestiza, con el objetivo de fundamentar historiográficamente nuestra investigación. El capítulo segundo, es la parte Pedagógica Curricular, en él se realiza la presentación curricular de la temática como Nivel, Unidad, Objetivo Fundamental, Objetivo Fundamental Transversal, Contenido Mínimo Obligatorio y Mapa de Progreso, junto con la revisión de tres textos del estudiante como también tres recursos digitales sobre el tema, con el fin de analizar la forma en que este contenido se enseña en el ámbito escolar y los aportes de la web en la temática. El capítulo tercero, es en el cual se presenta la propuesta didáctica, fundamentada en el paradigma educativo constructivista, en él se entrega una propuesta instruccional con cada una de la partes del capítulo, instrucciones al docente, tabla de trabajo que contiene el detalle de cada clase de la propuesta, objetivos, esquema resumen de las guías, actividad de evaluación, autoevaluación, recursos generales, reflexión y las guías de trabajo, con todo esto se busca entregar al docente todas las herramientas necesarias para aplicar de manera eficiente la propuesta presentada. Así, con esta investigación se busca no solo resolver una hipótesis sino que también contribuir al trabajo de una temática a través de una propuesta que va en pos de estudiantes participativos y constructores de su propio conocimiento. Página | 11
  • 12. I. CAPITULO INTRODUCTORIO: 1.1 Justificación de la Investigación: 1492 es un año que marca una etapa de drásticos cambios en el Nuevo Mundo como consecuencia de la expansión Europea. Como antecedente del encuentro de dos culturas se presenta el contexto, que da paso a lo que se conoce como el Descubrimiento de América. Durante el Siglo XI comenzó un periodo de expansión en Europa que se sustentó en el crecimiento demográfico4, y un desarrollo a nivel económico tras la mejor utilización del uso de los suelos, producto de la introducción de nuevas técnicas agrícolas. Este progreso se detuvo bruscamente a comienzos del siglo XIV, debido a una serie de factores: malas cosechas, que trajeron consigo una crisis general en la economía, el intercambio comercial disminuyó producto de la menor demanda y el aumento de los precios, por otra parte, la peste bubónica que azotó a Europa en el año 1347 generó una gran cantidad de muertes debilitando fuertemente la mano de obra e impactando a un tercio de la población europea.5 Este panorama prontamente se vio modificado; en lo político debido a la consolidación de los Estados Nacionales; en el plano cultural se desarrolló en Italia a partir de la segunda mitad del siglo XIV una nueva valoración de la cultura greco-romana, lo cual aportó a la mentalidad de la época. Todos estos procesos llevaron a que Europa superara sus problemas internos y diera paso a una expansión fuera de sus fronteras. Por otro lado, la Era de la Expansión Turca en Europa va a desencadenar la búsqueda de nuevas rutas comerciales en donde se evada el encierro del mediterráneo. Es así, como este proceso dará paso a que en España se lleve a cabo la empresa de Cristóbal Colon, tras la sombra de los reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes consolidaron la unificación de los reinos españoles tras una serie de medidas internas; como el imperio de la justicia, el sometimiento de la nobleza, la pureza de la fe, la integración de 4 Véase en Armando de Ramón y otros. Historia de América: la gestación del mundo hispanoamericano. Editorial Andrés Bello, Santiago, 2001, (pp.71-97). 5 En 1346, una población de aproximadamente 100 millones de personas poblaba Europa, África del Norte y el cercano Oriente. Cinco años más tarde, un cuarto de esta población había muerto a causa de una de las peores enfermedades infecciosas de que se tenga memoria: La peste bubónica. Para profundizar más el tema véase http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&tit=&art=522&pr= Página | 12
  • 13. Navarra, entre otros.6 Cabe destacar que la búsqueda de la ruta que llevará directamente a Asia no se hubiese realizado de no ser por una serie de mejoras en las técnicas de navegación así como los avances en cartografía que trajeron la invención de una serie de artefactos en donde destacan; la carabela, la brújula, el astrolabio, las cartas náuticas, como el acompañamiento del naciente espíritu aventurero y el afán de difundir el cristianismo, factores que permitieron ir explorando nuevos territorios, para así llegar al encuentro de dos culturas mediante un suceso que permitió que en manos de Cristóbal Colón y un grupo de navegantes llegaran a una Isla de las Bahamas llamada Guanahaní el 12 de Octubre del año 1492 , el cual posteriormente fue denominado América7. Es la importancia de la Corona de Castilla y Aragón en el desarrollo de las culturas americanas, lo que hace que este proceso cobre relevancia al ser ellos quienes en conjunto con otros países europeos modificaron el curso de la historia del Nuevo Mundo, entre las que destacan las costumbres del territorio recién descubierto, en donde se logran extraer riquezas, para luego conquistar a los nativos del lugar dando paso a lo que se conoce como sincretismo cultural a través de la evangelización. Por ende la expansión europea, logra transformar la identidad americana configurando una nueva estructura cultural, la cual dio paso a una naciente idiosincrasia, donde se perdieron ciertos rasgos autóctonos del territorio. En este sentido es relevante el contenido pedagógico del Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales del nivel 8º Año Básico correspondiente a la Unidad Nº 3 “Expansión Europea y su Expresión Geográfica”, ya que es a través de estos acontecimientos lo que somos hoy en día como continente a raíz de la huella que sembró la cultura Europea a través de la corona de Castilla en los territorios conquistados y dominados como la culturas mesoamericana y los Andes centrales, lugares más característicos de la época al ser los imperios del nuevo territorio. 6 Las medidas que tomó España se encuentran claramente delimitadas en Villalobos, Sergio. historia del pueblo Chileno tomo I, editorial Taurus, Santiago, 2006. (pp.111-144) 7 Años posteriores las Indias recibió el nombre de “América”, por Américo Vespucio quien fue el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón llegó no eran en realidad parte de Asia, si no un continente desconocido. Página | 13
  • 14. 1.2 Formulación del problema de investigación Entre los siglos XI a XV, el contexto europeo se vio influenciado por un acelerado proceso de expansión y desarrollo en el ámbito político, económico y social, el cual quedó establecido principalmente en los avances tecnológicos de la época, traducidos en las invenciones náuticas que provocaron el crecimiento de las empresas exploradoras, las cuales tenían el objeto principal de descubrir nuevas rutas comerciales, las cuales servirían de base para el intercambio, en donde los nuevos territorios serían conquistados y explotados, extrayendo de ellas recursos, oro y plata. Lo anterior queda establecido en América a cargo del financiamiento de la corona española, en manos de Castilla y Aragón, a través del genovés Cristóbal Colón y un grupo de navegantes 8, los cuales con el debido apoyo y su espíritu aventurero iniciaron este viaje. El 12 de octubre de 1492, Colón junto a su tripulación llegó a una isla de las Bahamas llamada Guanahaní, dicho lugar pasa a ser parte del continente posteriormente denominado América, territorio habitado por una población indígena que poseía rasgos propios en lo que respecta al lenguaje, vestimenta, religión, trabajo y oficios manuales, o sea con una cultura particular. Las que se vieron modificadas por la invasión española, ya que estos instalaron sus tradiciones y costumbres, originándose una mezcla que dio paso a la destrucción de la identidad autóctona americana, configurado a su vez una nueva estructura de naciente idiosincrasia que derivó en un sincretismo cultural. Lo anterior queda evidenciado en la cotidianeidad de los nativos,9 podemos hacer mención que los indios comenzaron en menos de una década, a adoptar e introducir técnicas como el sastre, la fabricación de objetos como sillas e instrumentos musicales, reemplazo de herramientas, a su vez se fueron familiarizando con nuevos materiales como la lana, hierro, cuero, papel, entre otras, se les hizo costumbre la utilización de gestos, formas de trabajo y el particular modo de vida, los cuales antes no les eran conocidos. 8 Chaunu, Pierre. La Expansión Europea. Siglo XIII al XV. Ed. Labor. Barcelona, 1982.(pp.105-145) 9 Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ed. EFC. México, 2010.(p97-123) Página | 14
  • 15. 1.3 Preguntas de la investigación 1. Referido a la tesis: ¿Es realmente la sociedad española la cultura donadora en el proceso de sincretismo en América? 2. Referido al aspecto histórico: ¿Qué factores posibilitaron el sincretismo cultural en América una vez llegados los españoles en el año 1492? 3. Referido al marco curricular: ¿Por qué razón se le da un mayor énfasis a la expansión Europea en cuanto ha contenido, que a lo sucedido en América con la cultura aborigen? 4. Referido a la propuesta didáctica: ¿La forma utilizada en el curriculum para enseñar este contenido es la más adecuada, o existen otras formas didácticas de hacerlo? 2) Hipótesis de Investigación 2.1 Hipótesis: El sincretismo en América se da a partir de los distintos niveles culturales tanto de la sociedad donadora española y la sociedad receptora americana, producto de: imposición y superioridad de los blancos sobre los indígenas basado específicamente en sus creencias, religión, y la mentalidad de los nativos americanos, los cuales permitieron la configuración de una nueva estructura de naciente idiosincrasia. 3) Objetivos de la investigación 3.1Objetivo general - Analizar los elementos que permitieron el sincretismo cultural en América tras el año 1492. 3.2Objetivos específicos Referido a la Tesis: - Identificar las circunstancias que le permitieron a Europa el descubrimiento de América en manos de Cristóbal Colón. Página | 15
  • 16. - Diferenciar los avances náuticos y su influencia en el arte de la navegación, como factores que permitieron la expansión, junto con las motivaciones de los conquistadores. - Analizar de qué forma impactó en la sociedad la llegada Española al continente Americano. - Examinar las razones por las cuales se hace posible el sincretismo cultural en América. 3.3Objetivos Transversales: Referido al marco curricular: - Identificar la relevancia que tiene el sincretismo cultural luego de la llegada de los españoles al continente americano a nivel escolar. Referido a la propuesta didáctica: - Crear una propuesta innovadora para facilitar la comprensión del sincretismo cultural posterior a 1492. 4) Definición del área de estudio de la Investigación 4.1Definición de área de estudio: El área de investigación corresponde a la historia, ya que es una temática ampliamente estudiada desde el punto de vista histórico, pero que también tiene implicancias de las ciencias sociales al abordar la relación entre dos culturas distintas que se encuentran y comienzan a interactuar, pero no hay que dejar de lado la geografía con la cual se producen los conocimientos necesarios para el posterior descubrimiento de América. 5) Metodología de la investigación 5.1Carácter de la investigación: El desarrollo de nuestro trabajo se basará principalmente en una metodología de tipo exploratoria, recurriendo a fuentes de la época, como también al uso de bibliografías posteriores, con la intención de plasmar una problemática, la cual trataremos de resolver mediante el desarrollo de la investigación. Página | 16
  • 17. 5.2 Tipología de la investigación: Mediante el desarrollo de nuestra investigación, nos basaremos en una metodología Múltiple, la cual mezclará desde una investigación descriptiva, explicativa a una investigación de tipo analítica. Dentro de la investigación describiremos, relataremos, antecedentes y hechos de la Expansión Europea y su Expresión Geográfica, a su vez explicaremos procesos y analizaremos sus respectivas consecuencias. 5.3 Metodología de la investigación: Nuestra metodología de investigación, será a través de deducción, iremos desde lo general a lo particular, durante el desarrollo de todas las etapas del proceso investigativo, analizaremos en un comienzo el contexto Europeo, luego se acotará a España, para llegar finalmente a 1492 y sus consecuencias. 5.4 Secuencia de la investigación: Para la secuencia de investigación utilizaremos, a Ramón Ruiz, en su libro “El Método Científico y sus Etapas”, de acuerdo a los siguientes puntos: 1.- Elección del Tema 2.- Planteamiento del Problema de Investigación 3.-Justificación del Problema de Investigación 4.- Objetivos de Investigación 5.- Estructuración del Esquema 6.- Marco Teórico 7.- Elaboración de Hipótesis 8.-Metodología 9.- Cronograma 10.- Anexos Página | 17
  • 18. 5.5 Fuentes de la investigación: Durante el desarrollo de la temática investigativa, usaremos las fuentes de información primarias, secundarias e icnográficas, que darán respuesta a nuestra hipótesis. Como fuentes primarias utilizaremos principalmente a: - De las casas Bartolomé, brevísima relación de la destrucción de las indias, México, 1552. A través de esta fuente, analizaremos la postura de este personaje sobre el trato dado por el español hacia el indígena, para obtener una visión generalizada sobre lo acontecido a raíz del encuentro. - Cartas de Cristóbal Colón. Sus escritos nos relataran los primeros momentos del encuentro con las sociedades americanas y el actuar de su travesía, la cual condujo a este navegante a un inesperado descubrimiento. Como fuentes secundarias destacan: - Foster, George. Cultura y conquista: la herencia española de América. Ed. Universidad veracruzana. Xalapa, 1962. Sus investigaciones realizadas en territorio español relatan los principales elementos que se trasladaron al nuevo continente, como por ejemplo: el caballo, utilizado en diferentes aspectos; las modificaciones alimenticias en ambas sociedades, entre otros. - Portilla León, Miguel. Visión de los vencido, ED. Universidad nacional autónoma de México, 2008. A través de su libro podemos apreciar aquellos acontecimientos más desastrosos de la conquista de México, en donde sus propios habitantes relatan a través de los “Icnocuícatl” los denominados cantares tristes, que nos sirven para dimensionar el impacto de la conquista en los aborígenes. - Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo XXI. México, 2003. En este libro se aprecia la visión del otro, americano distante del español colonizador, esto sirve para comprender la percepción peninsular de las sociedades descubiertas. Página | 18
  • 19. Como fuentes icnográficas trabajaremos: - Film “La misión”, dirigido por Ronald Joffè. 1986. Relata cómo se vivió el proceso de evangelización por parte de los españoles hacia las tribus indígenas, a través de la introducción del catolicismo a tierras de índoles politeísta, y como estas tribus fueron conformando una sociedad monoteísta. - Film “1492: La conquista del paraíso”, dirigido por Ridley Scout.1992. Relata las travesías de Cristóbal Colón desde la búsqueda del financiamiento de su viaje hasta el arribo a tierras desconocidas, como también describe los primeros hechos y enfrentamientos en territorio americano. Lo cual sirve para caracterizar los viajes de exploración y el primer encuentro entre españoles y americanos. 6) Marco de trabajo 6.1Marco teórico: La “Tesis Hispanista”, es un claro ejemplo de una de las concepciones sobre el sincretismo cultural, dando como regulador de este proceso a la sociedad española. Esta tesis se refiere a que la identidad cultural de América es un claro producto de la influencia española. “Se caracterizaría por el valor concedido a lo espiritual y lo religioso; el idealismo y el honor. Lo que hoy es Iberoamérica no constituía al momento del arribo de los conquistadores una sociedad en el sentido pleno del término. Las tribus indígenas que aquí habitaban se hallaban en un estado permanente de hostilidad y guerra. Gracias a la obra de España, pudo América constituirse en una unidad espiritual, cultural y política. Los indios conocieron la verdadera religión y se integraron a la sociedad colonial, evidenciando un agudo proceso de mestizaje”.10 Siguiendo la lógica de esta tesis, la actual cultura americana debería aceptar que sus bases se encuentran en la conquista española la que brindó a este continente una verdadera identidad. 10 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Cuarto Medio. Ministerio de educación. Noviembre de 2001. (p.177) Página | 19
  • 20. “La ocupación del Nuevo Mundo requería una transformación del modo de vida de los nativos para hacerlos cristianos y vasallos del Rey. No bastaba con evangelizar. Había también que introducir en ellos la vida social y política. Este ideal religioso-político fue asumido con mucha convicción por los españoles. Se vieron éstos como los depositarios de una misión de la más alta importancia: la incorporación a la Iglesia de los habitantes de los territorios descubiertos e integrados a la Corona de Castilla. Sin tener en consideración este espíritu misionero resulta difícil entender la tenacidad y perseverancia de jesuitas, franciscanos y otras órdenes religiosas en la evangelización de grupos indígenas que se oponían a la acción de los misioneros. Aunque nunca existió una concepción uniforme entre los españoles respecto a la relación con los indígenas, su evangelización y sometimiento, las divergencias no comprometían la idea básica que España tenía un papel espiritual y civilizador que cumplir en el nuevo mundo. Ello puede explicar cómo se generó la convicción hispanista que los españoles fueron los formadores de la sociedad y la cultura de los países latinoamericanos. En efecto, ya en la Conquista y en la Colonia, encontramos arraigados en los grupos dominantes de origen hispánico los supuestos básicos que dieron forma a la tesis hispanista: 1) la idea de la debilidad, el escaso desarrollo o la barbarie de los indígenas, 2) la creencia en un papel civilizador y misionero de los españoles y 3) la autoafirmación de éstos como representantes de la única y verdadera fe. Pese a ello, la estructuración de las ideas hispanistas en un discurso sistemático se llevó a cabo en el siglo XIX y comienzos del siglo XX”11. Por lo tanto esta tesis es una clara postura sobre que el dominio lo manejaron los españoles en el proceso de sincretismo, dentro del cual tuvieron un rol del tipo donador y entregaron al indígena un papel receptor. 11 Ídem. Página | 20
  • 21. 6.2Marco conceptual: Expansión: Tendencia de un país a extender sobre otros su dominio económico y político.12 En la tesis nos referimos al momento en que Europa amplía su horizonte tanto cultural como geográfico, ya que intercambia elementos culturales con otro continente y a la vez completa el mapa del mundo con su descubrimiento. Expresión geográfica: Entendido para la tesis como el desarrollo a nivel náutico y geográfico que ayudaron en el proceso del descubrimiento, como la carabela, la brújula, entre otros, debido a que sin esos adelantos no se hubiese concretado el encuentro con la cultura americana. Expedición: Excursión, para realizar una empresa en un punto distante. Expedición naval.13 Para la tesis será tomada como una la constitución de una organización que busca un objetivo, en este caso Colón y su tripulación en busca de una ruta a Asia. Descubrimiento: Hallazgo, conocimiento de algo desconocido u oculto14. Termino que será enfocado como el momento en que Cristóbal Colón llega a las indias y descubre el continente, aunque sin saber que se trataba de un territorio desconocido. Empresa conquistadora; Cristóbal Colón; Nuevo continente: A través del viaje realizado por Colón y su tripulación en esta empresa de conquista, se llegó a un nuevo continente denominado las Indias en primera instancia, que posteriormente seria llamado América aunque el objetivo no era ese en particular sino que encontrar una ruta directa para el intercambio comercial con Asia. Sincretismo cultural: Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. Unión, 15 mezcla. Entendido para la tesis como el producto del encuentro de la cultura donadora española y receptora americana años posteriores a 1492, debido a los elementos culturales que entre ellos se intercambiaron y que dieron paso a una nueva cultura americana. 12 En Diccionario de la Lengua española. Real academia española. Vigésima segunda edición .Buenos Aires, 2006.(p. 1020) 13 Ibídem. 14 Termino disponible en http://www.wordreference.com/definicion/descubrimiento (última consulta 16-11-2011) 15 En Diccionario de la Lengua española. Real academia española. Vigésima segunda edición .Buenos Aires, 2006.(p. 2069) Página | 21
  • 22. Expansión Expresión Con Europea Geográfica Dieron paso Expedición Derivó Empresa Conquistadora A Generó través de Cristóbal Descubrimiento Colón; Navegantes Denominado Nuevo Continente: Las Indias Dando como resultado Crecimiento SINCRETISMO Económico CULTURAL Página | 22
  • 23. 6.3 Límites de la investigación: La investigación se llevará a cabo entre los años 1492 y 1600, época de cristalización cultural término propuesto por el Antropólogo George Foster. El territorio de estudio corresponderá a Europa, España y América Central (México) durante estos años. En este período se destaca el fusionamiento de las culturas Americana y Española, lo que se ve reflejado en la vida cotidiana de los indígenas, a través de la adopción de técnicas de trabajo provenientes de España, el uso de la lengua, la vestimenta, costumbres, entre otras. 7. Historiografía 7.1 Revisión historiográfica: Para poder abordar el descubrimiento y posterior conquista de América que se inicia en el año 1492, se analizará desde el punto de vista en la historiografía desde dos visiones, las cuales se pueden dividir al analizar lo ocurrido desde la perspectiva europea e indígena. La primera línea corresponde a la indigenista, en ésta encontraremos una serie de autores que se utilizarán para contextualizar éstas sociedades americanas, en ella se presentan los siguientes autores cada uno con sus tesis que explican a grandes rasgos de que se trata cada uno de los libros.  Silva, Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América, editorial universitaria, Santiago de Chile, 1994. “En los últimos años una serie de investigaciones han arrojado nuevas luces sobre los principales aspectos del desarrollo cultural en la América prehispánica. Así hemos logrado reconstruir el largo camino que media entre el poblamiento de nuestro continente y el surgimiento de las primeras civilizaciones”.  Silva, Osvaldo. Prehistoria de América, editorial universitaria, Santiago de Chile, 1990. “… Necesariamente se debe proceder con criterio selectivo México y Perú – puntos nucleares de América- constituyen los focos donde se generó gran parte del progreso, en ambos se manifestaron todas las etapas del desarrollo que deseamos reseñar”. Página | 23
  • 24.  Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Ed. Emecé. Argentina. 2001. “En la mentalidad primitiva o arcaica, los objetos del mundo exterior, tanto, por le demás, como los actos propiamente, dichos, no tienen valor intrínseco autónomo”.  Escalante, Pablo. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la nueva España. Editorial FCE. México, 2004. “Cuando pensamos en la vida de los pueblos que habitaban la meseta central de México en vísperas de la conquista española y particularmente cuando evocamos el valle de México y sus alrededores, con frecuencia tenemos en mente aglomeraciones urbanas, palacios grandes, mercados y recintos ceremoniales”.  Caso, Alfonso. El pueblo del sol, fondo de cultura económica, México, 1971. “El hombre se ha encontrado ante el mismo problema que nosotros, pero ha buscado otras soluciones, y estas soluciones no científicas pueden condensarse en dos grandes palabras que tienen la respetabilidad de las cosas que son tan viejas la humanidad misma: magia y religión”.  Bethell, Leslie: Historia de América Latina: América latina colonial Europea y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Ed. Crítica. Barcelona, 2003. “La reacción de los nativos de América ante la invasión de los españoles fue considerablemente variada: desde el ofrecimiento de alianzas hasta la colaboración más o menos forzada, desde la resistencia pasiva hasta la hostilidad constante”.  Chocano Mena, Magdalena. La América colonial (1492- 1763). Ed. Síntesis. Madrid, 2000. “A partir de 1492 la Corona española comienza a imponerse a un conjunto de sociedades indígenas que habían surgido de un largo y múltiple proceso histórico que comprendió una diversidad de formas políticas: desde estados expansionistas hasta señoríos y grupos nómades”.  Calderón, José. Anuario de estudios Americanos XXVII. Escuela de estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1970. “El tema que se plantea en las páginas siguientes es la evolución, síntesis y proyección del futuro de la raza hispanoamericana en el Nuevo Mundo”.  De las Casas Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, México, 1552. “Suplico a Vuestra Alteza lo resciba e lea con la clemencia e real benignidad que suele las obras de sus criados y servidores que puramente, por sólo Página | 24
  • 25. el bien público e prosperidad del estado real, servir desean. Lo cual visto, y entendida la deformidad de la injusticia que a aquellas gentes inocentes se hace, destruyéndolas y despedazándolas sin haber causa ni razón justa para ello, sino por sola la codicia e ambición de los que hacer tan nefarias obras pretenden, Vuestra Alteza tenga por bien de con eficacia suplicar e persuadir a Su Majestad que deniegue a quien las pidiere tan nocivas y detestables empresas, antes ponga en esta demanda infernal perpetuo silencio, con tanto terror, que ninguno sea osado desde adelante ni aun solamente se las nombrar”.  Durán, Diego. Historia de las indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, 2 vols. Ed. Porrúa. México, 1967. “Porque son tantos y tan enmarañados muchos de ellos frisan tanto con los nuestros, que están encubiertos con ellos”.  De Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la nueva España, 4 vols. Ed. Porrúa. México, 1956. “Ellos por ser entendidos en la lengua latina nos dan a entender las propiedades de los vocablos y las propiedades de su manera de hablar, y las incongruidades que hablamos en los sermones o las que decimos en las doctrinas”. La otra línea corresponde a la europea:  Villalobos, Sergio. Historia del pueblo Chileno tomo I, editorial Taurus. Santiago, 2006. “El año 1492 anuda felizmente dos empresas que marcan el rumbo histórico de España”.  Chaunu, Pierre. La Expansión Europea. Siglo XIII al XV. Ed. Labor. Barcelona, 1982. “La expansión europea es la explosión planetaria de la Cristiandad latina en detrimento de la misma Europa, o más exactamente, el gran cambio acaecido en el diálogo del hombre y del espacio. Se ha hablado de un primer bosquejo, débil y vago, de economía- mundo a fines del siglo XVI; y más allá de la economía, o por encima de ella, de la progresiva entrada en comunicación- ciertamente al nivel de un número muy reducido- de casi todas las civilizaciones, en promesa, ya, una historia única de la familia de los hombres”. Página | 25
  • 26.  Céspedes, Guillermo. Historia de América latina 1: la conquista. Ed. Alianza. Madrid, 1985. “El año 1492 marca el inicio de una etapa de cambios, tan drásticos y acelerados, como no registra otra en la historia del nuevo mundo”.  Parry, John. Europa y la Expansión del Mundo (1415-1715). Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1998. “La expansión de Europa no fue, por supuesto, deliberadamente planeada, ni tampoco voluntariamente aceptada por los no europeos, pero en los siglos XVIII y XIX resultada irresistible; a tal grado, que las naciones occidentales consagraron gran parte de su energía a disputarse los despojos. Las bases del dominio europeo fueron preparadas en el siglo XV y firmemente asentadas en los siglos XVI y XVII. Navegantes europeos exploraron casi todo el mundo en esos siglos. Descubrieron y sometieron a muy diversas razas primitivas. Hallaron también muchos pueblos para quienes ellos mismos eran bárbaros; pueblos más ricos, más poblados y, según todas las apariencias, más poderosos que los invasores occidentales. Ninguno de estos pueblos se libró de la influencia europea, bien social, religiosa, mercantil o técnica. Muchos de ellos cayeron bajo el dominio europeo; y al mismo tiempo muchas de las regiones mundiales despobladas fueron ocupadas por pueblos de procedencia europea”.  Sanfuentes, Olaya. Develando el nuevo mundo: imágenes de un proceso. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 2009. “El libro trata dos temas fundamentales y obviamente relacionados: el develamiento paulatino y gradual del conocimiento de América, y la igualmente lenta reacción en la percepción y mentalidad de los europeos confrontados con inquietantes e incómodos hechos, en una especie de descubrimiento de sí mismos. Para elaborar su argumento, la autora emplea un acertado análisis de 122 imágenes visuales, es decir, grabados reproducidos de archivos, libros impresos de varios museos de Europa y América”.  O’ Gorman, Edmundo. La invención de América. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2003. “La clave para resolver el problema de la aparición histórica de América estaba en considerar ese suceso como el resultado de una invención del pensamiento occidental y no ya como el de un descubrimiento meramente físico, realizado, además, por casualidad”. Página | 26
  • 27.  Rojas, Luis. España y Portugal ante los otros. Ed. Universidad del Biobío. Talcahuano, 2002. “La relación de los indios con los reyes de Castilla empezó realmente en 1492, con el descubrimiento, pero formalmente antes, aunque en ese mismo año, cuando previamente a su viaje, Colón y los reyes católicos suscribieron un documento que llamamos capitulaciones de Santa fe”.  Konetzke, Richard. América latina II. La época colonial. Ed. siglo XXI. México, 2007. “La mayor parte de las civilizaciones que se desarrollaron en ese continente se mantuvieron separadas entre sí; su relación e intercambios recíprocos fueron escasos Su desunión se explica también por la hostilidad, muy notoria, de los indios contra las innovaciones”.  De Ramón, Armando. Historia de América. La gestación del mundo hispanoamericano. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile, 2001. “Se inicia con un análisis del estado en que se encontraban las distintas culturas indígenas a la llegada de los primeros europeos. Termina a mediados del siglo XVIII, justo cuando se iniciaban las grandes reformas que implantaron en América española el rey Carlos III y sus seis ministros”.  Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo XXI. México, 2003. “Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro…. Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una sustancia homogénea y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo en otro”.  Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ed. EFC. México, 2010. “En apenas unas décadas los indios aprenden los oficios europeos: ellos mismos son herederos de antiguas tradiciones artesanales y se muestran espontáneamente interesados en cosas nuevas que provienen de la península”.  Cartas de Cristóbal Colon: “Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas Página | 27
  • 28. islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y así a cada una nombre nuevo”.  Portilla León, Miguel. Visión de los vencidos. ED. Universidad nacional autónoma de México. México, 2008. “Dentro de Mesoamérica, son las culturas maya y náhuatl las que ofrecen el más amplio testimonio indígena de la Conquista. Ambas fueron culturas con historia, escritura y transmisión oral. Una breve mención del interés que tenían por la historia esos pueblos indígenas, pondrá de manifiesto el porqué de su empeño por conservar su propia visión de la Conquista”.  Foster, George. Cultura y conquista: la herencia española de América. Ed. Universidad veracruzana. Xalapa, 1962. “Este es un estudio de la aculturación o, quizá con más exactitud, de una serie de problemas e hipótesis de contacto cultural, que se ejemplifica con la conquista de una gran parte de América, en el siglo XVI, por los españoles”. Todas las fuentes anteriores serán argumentos necesarios para explicar y analizar la importancia de esta investigación. Página | 28
  • 29. 7.2 Discusión historiográfica: En el proceso de expansión europea y posterior descubrimiento de América, han surgido una serie de controversias y discusiones al interior de la historiografía, los cuales quedan evidenciados en dos posiciones, por un lado encontramos la europea y por otro la indigenista. A continuación veremos algunas de ellas. En primer lugar, Pierre Chaunu en su libro “La expansión europea siglo XIII al XV”, hace referencia al gran desarrollo Europeo obtenido entre los siglos previamente señalados, de acuerdo al ámbito económico, político y social, traducidos en una serie de invenciones que prontamente se vieron beneficiadas especialmente en la búsqueda de nuevas rutas comerciales, las cuales se mostraron favorecidas con el cumplimiento de uno de los objetivos principales, el cual consintió en la extracción de riquezas, sacadas de nuevos territorios conquistados y descubiertos como es el caso del continente americano. Chaunu, sostiene que la expansión europea “Es una historia de una invención que lo condiciona todo, es decir, una invención de hombres y de espacios.” Así como Pierre Chaunu, resalta el papel protagonista de Europa en el descubrimiento y posterior conquista en América, León Portilla en “La Visión de los Vencidos”, escribe no sólo desde la perspectiva española, sino también desde la indígena, con el propósito de que muchos valoren el drama de la conquista especialmente la de México, en su texto presenta documentos propios de los indígenas desde antes de la conquista, hasta otros en los cuales queda evidenciado el poder de los conquistadores, finalmente concluye con cantares tristes, elegías, poemas nahuas, entre otros, en los cuales se muestra como se perdió el pueblo mexicano, dejando visible la derrota en el ánimo de los vencidos. Página | 29
  • 30. A continuación un “Icnocuícatl”16, más conocido como un canto de lamentación en lengua náhuatl, propio de los aztecas. Se ha perdido el pueblo mexica El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco. Por agua se fueron ya los mexicanos; semejan mujeres; la huida es general ¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego ¿fue verdad? Ya abandonan la ciudad de México: el humo se está levantando; la niebla se está extendiendo... Con llanto se saludan el Huiznahuácatl Motelhuihtzin. El Tlailotlácatl Tlacotzin, el Tlacatecuhtli Oquihtzin . . . Llorad, amigos míos, tened entendido que con estos hechos hemos perdido la nación mexicana. ¡El agua se ha acedado, se acedó la comida! Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida en Tlatelolco. Sin recato son llevados Motelhuihtzin y Tlacotzin. Con cantos se animaban unos a otros en Acachinanco, ah, cuando fueron a ser puestos a prueba allá en Coyoacan. .. Con lo anterior queda demostrado las dos realidades que originó el descubrimiento y posterior conquista de América, Chaunu en sus escritos lo ve desde la favorable y enriquecedora expansión europea, mientras que Portilla deja ver en su texto la narración de los hechos durante la conquista de México desde los escritos indígenas. Otra de las discusiones bibliográficas está en manos de Bartolomé de las Casas en “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias” y Tzvetan Todorov en “La conquista de América: el problema del otro”, ambos autores ponen en el centro de sus investigaciones 16 Icnocuícatl extraído de Portilla León, Miguel. Visión de los vencidos. ED. Universidad nacional autónoma de México. México, 2008. (Pp. 131-132) Página | 30
  • 31. a las sociedades indígenas. Por un lado, Bartolomé de las Casas plasma en su escrito como ve él a los indígenas refiriéndose a ellos como: “Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores.”17 En este sentido De las Casas, se refiere a personas en las cuales no hay maldad sino más bien solo nobleza e ingenuidad, pero también critica el accionar español en América ya que según su perspectiva, estos no se interesan en las muertes que pueden producir ya que solo les importa la búsqueda de riquezas: “La causa por que han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas (conviene a saber): por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respecto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tractado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas.”18 Este fray ve a los aborígenes de forma amigable, amable y a la vez los defiende de los abusos, mientras que Todorov se refiere a los indígenas pero como los españoles ven a estos, se establece la forma de ver al otro distinto del español con sus propia lengua, 17 De las Casas Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, México, 1552. Disponible en www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm. ( última consulta 01 de junio de 2011) 18 Ídem. Página | 31
  • 32. costumbre, religión y ritos, por lo que es a través de su cultura que este autor establece que al contrario de De las Casas los indios son seres inferiores, al tener una religión politeísta, comer carne de ser humano y realizar sacrificios. Por lo que la forma de relacionarse de los españoles con la cultura aborigen según Tzvetan Todorov es la siguiente: “La relación del otro no se constituye en una sola dimensión. Para dar cuenta de las diferencias existentes en la realidad, hay que distinguir por lo menos tres ejes en lo que se puede situar la problemática de la alteridad. Primero hay un juicio de valor: el otro es bueno o malo, lo quiero o no lo quiero, como se prefiere decir en esa época es mí igual o es inferior a mí. En segundo lugar está la acción de acercamiento o de alejamiento en, relación con el otro: adopto los valores del otro, me identifico con él, o asimilo al otro a mí, le impongo mi propia imagen… en tercer lugar conozco o ignoro la identidad del otro: evidentemente aquí no hay ningún absoluto, sino una gradación infinita entre los estado de conocimiento menos o más elevados.”19 A lo que se pretende llegar con esto, es demostrar que la forma de relacionarse con el otro va a depender mucho de los intereses de cada persona, por su parte Bartolomé de las Casas, se sentirá conmovido con el abuso al indígena, mientras que Todorov escribirá solo cómo ve el español al indígena, y como ambos se relacionan, en donde el inferior es el indígena y el superior el español. Por su parte Serge Gruzinski en “Las cuatro partes del mundo”, menciona que la sociedad indígena se vio afectada e influenciada en todos los ámbitos de la vida cotidiana por la llegada de los españoles. El primer ámbito afectado es el trabajo, en donde en pocos años los indios aprenden los oficios europeos como el de sastre con el apoyo de los religiosos. Por lo que al adquirir las técnicas extranjeras, los naturales se familiarizan con nuevos materiales como lo son la lana, el cuero, entre otros. Esta modificación comienza a producir una indigenización de los oficios europeos, en donde los aborígenes utilizan recursos de su lengua para nombrar los nuevos objetos y también para comunicarse con los españoles. Este es un tema en el que concuerda Magdalena Chocano Mena, en el texto “La América Colonial (1492-1763)”, en el cual hace una revisión panorámica de la cultura y vida 19 Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo XXI. México, 2003.(p.195) Página | 32
  • 33. cotidiana de los pobladores indígenas de América desde su conquista hasta la transformación de hombres y mujeres en el ámbito cultural, coloca énfasis en el problema de la religiosidad indígena y cómo se efectúo la introducción de la religión cristiana en los propios pueblos autóctonos. Chocano señala: “La situación de contacto y enfrentamiento entre los pueblos indígenas y los colonizadores ha planteado problemáticas específicas para el estudio de la cultura y la vida cotidiana de las sociedades allí surgidas, donde las formas europeas se articularon y mezclaron contradictoriamente con las diversas prácticas aborígenes o, en repetidos casos, forzaron su desaparición.”20 También se puede inferir, que el espacio cultural que se creó, propició a su vez algo reciproco en los conquistadores, puesto que ellos a su vez adoptaron usos y costumbres de los colonizados para sus propios fines. Por ello logramos ver, como ambos autores, el primero de una posición europea y la segunda inclinada en una posición indigenista, llegan a una misma visión respecto a la transformación de la vida cotidiana y la cultura indigenista en América, la cual toma rasgos influenciados por el grupo dominante. 7.3 Estado del arte: La tesis más aceptada con respecto al cambio cultural producido en América es en la que concuerdan la mayoría de los autores que han escrito sobre el tema, la cual se refiere a que en América no se sacó de raíz la cultura originaria, sino que se modificó la cultura autóctona con elementos extranjeros, para este caso españoles. Lo cual queda demostrado con la teoría de la cristalización cultural de George Foster, quien se refiere a que en América ocurre una adaptación cultural a las nuevas circunstancias generadas por el encuentro de dos culturas. “En las situaciones de contacto que se caracterizan por la disparidad de fuerzas y de complejidad cultural, el grupo donador cambia sus normas en cierto grado, pero los cambios mayores se encuentran en las modalidades del grupo receptor.”21 20 Extraído de Chocano, Magdalena. “La América Colonial (1492- 1763): Cultura y Vida cotidiana”. Ed. Síntesis. Madrid, 2000. (P. 9) 21 FOSTER, George; Op. cit. (p.27) Página | 33
  • 34. Lo ocurrido en los territorios conquistados por españoles en donde no se extirpa de raíz la cultura sino que se mezclan, es lo que se acepta hoy en día y que es plenamente reconocido, como lo son también aquellos territorios americanos en los cuales su cultura desapareció es el caso Norteamericano, el que mejor refleja aquello. Página | 34
  • 35. II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. 1. Introducción del capítulo Para dar respuesta a la hipótesis de nuestra investigación, comenzaremos señalando los antecedentes que dieron origen a la problemática. En la primera parte de este capítulo se abordará el contexto europeo, en el cual destacaremos brevemente episodios de su historia como la peste bubónica, el desarrollo económico social, los avances náuticos, los intercambios comerciales y la búsqueda de nuevas rutas junto con la unificación española, para finalmente llegar a los viajes de descubrimiento en manos de Cristóbal Colón. Para la resolución de esta problemática no se puede olvidar el contexto precolombino en donde se destacan las civilizaciones prehispánicas (Mesoamérica, incas, maya), en las cuales se estudiará su religiosidad, cultura y vida cotidiana. En la segunda parte de este capítulo presentaremos el desarrollo de la problemática enfocado en 1492, año en que se da el encuentro entre dos culturas, española e Indígena, en dicho apartado relataremos las primeras impresiones de ambas culturas y a su vez las percepciones en manos de cronistas de la época. Para finalizar el desarrollo de la investigación, examinaremos las consecuencias y efectos producidos por la llegada de los españoles al nuevo mundo, iniciado por el desembarco de Cristóbal Colón y su tripulación, del cual se deriva un proceso de migración española a territorio americano, que tenía por objetivo extraer las posibles riquezas del continente y expandir su religión, a través de la enseñanza del cristianismo, situación que presentó dificultades en su desarrollo. Producto de la convivencia de estas dos culturas a través de la cotidianeidad, se gestó un sincretismo cultural que propició una nueva estructura social, económica, política y religiosa en los nativos. Con todo lo anteriormente señalado, daremos paso a la profundización de estas temáticas las cuales ayudarán a resolver la problemática planteada al comienzo de la investigación. Página | 35
  • 36. 2. Antecedentes de la problemática 2.1 El contexto europeo 2.1.a Una visión a Europa Europa a comienzos del siglo XI inicia un periodo de expansión y desarrollo en todos sus ámbitos tanto a nivel social, económico, político, demográfico y religioso, que permite a esta región del mundo introducirse en los lugares más inhóspitos y desconocidos por el hombre de la época. Este progreso se ve bruscamente detenido en el siglo XIV, el factor que más se destaca es el que acontece en el año 1347 donde Europa se vio azotado por la peste bubónica, conocida como la peste negra, la cual trajo como consecuencia más notoria la disminución de la población en más de un 30%.22 Esta enfermedad se producía cuando una pulga infectada picaba a una persona o cuando ésta se contagiaba por algún corte en la piel con materiales contaminados. Quienes se infectaban presentaban hinchazón, dolor de los ganglios y de cabeza, fiebre y escalofríos. La denominación de peste negra es debido a las manchas oscuras que aparecían en la piel de las personas infectadas. Algunos habitantes de los lugares afectados, asimilaban esta enfermedad producto de un castigo divino por causa de los pecados. Si bien no se sabe exactamente de donde surgió esta epidemia, se cree que el mayor centro de difusión de esta enfermedad fue el transporte marítimo de mercancías, a través del cual circulaban las ratas infectadas. Las consecuencias más significativas de esta enfermedad conllevaron a una serie de trastornos, en los campos se produce una pérdida del valor de la tierra, aumento de salarios y por consiguiente una subida en los valores de los alimentos, los intercambios comerciales disminuyeron a causa de la menor demanda y el aumento de los precios. En Europa: “La peste negra separa dos largas épocas de la economía alrededor de un foso que varios siglos no pudieron colmar. Fue necesario nada menos que el oro de América, a principios del siglo XVI para contribuir a traer las primeras sonrisas de una nueva primavera.”23 22 Véase en Armando de Ramón y otros, Historia de América: la gestación del mundo hispanoamericano, editorial Andrés Bello, Santiago, 2001, (pp.71-97). 23 Chaunu, Pierre. La Expansión Europea. Siglo XIII al XV. Ed. Labor. Barcelona, 1982.(p.15) Página | 36
  • 37. Esta época quedó estigmatizada por las variaciones de la fortuna y la proximidad de la muerte, ocasionadas frente al pasado de las epidemias, como la peste negra y la guerra de los cien años. Independiente de lo acontecido en estos años de estancamiento, Europa comienza a ser la protagonista de un nuevo surgimiento tanto en el ámbito económico, social, político y cultural, lo cual se ve reflejado en el nacimiento de las nuevas casas bancarias, entre las cuales podemos destacar los Medici de Florencia o el Banco de San Jorge en Génova, paralelo al levantamiento de ciertas regiones tenemos algunas que no lograron superar la crisis. En el aspecto cultural, en Italia a comienzos de la segunda mitad del Siglo XIV, se inicia una revaloración de la antigua cultura Greco-Romana. En el ámbito político se dio paso a la consolidación de los Estados Nacionales. En Italia, Alemania y los países bajos, ocurrió una fragmentación política. Por el lado de los principales reinos del continente europeo occidental, los cuales encabezaban la expansión ultramarina europea como Inglaterra, Francia, España y Portugal consolidaron la unidad nacional. Así las tendencias expansivas aparecen en la Europa medieval muy tempranamente respondiendo a diversas motivaciones, entre ellas están las de tipo religioso que se manifiestan en viajes y desplazamientos de monjes con propósito de evangelización o con el fin de extender la vida eremítica. Otro móvil de la expansión está desde la variable del crecimiento demográfico del siglo XII, o en la búsqueda de nuevas tierras por los campesinos que no las poseen. Un importante factor también es lo económico, ya sea como expediciones de saqueo realizadas por los pueblos escandinavos a partir del siglo VIII. 24 Un episodio expansivo claro, es la primera cruzada, que tenía la tarea de la cristiandad la cual está enfocada en liberar de infieles los santos lugares y hacerlos accesibles sin riesgos para los cristianos. Dentro de esta expansión, Venecia fue un intermediario entre Europa y Oriente, a través del cual se inició un comercio limitado de productos y artículos de lujo, que llevó a occidente las especias, las sedas chinas y diversas manufacturas, por lo que es en este proceso que la influencia genovesa en ciudades como Castilla y Portugal alteró las costumbres locales. 24 Véase Céspedes, Guillermo. Historia de América latina 1: la conquista. Ed. Alianza. Madrid, 1985. (pp. 273-298) Página | 37
  • 38. “Los gentes se volvieron menos provincianos y más cosmopolitas, se aficionaron al lujo y al dinero, en contraste con las más austeras y tradicionales ciudades del interior.”25 En este episodio de expansión y búsqueda de nuevas rutas, se destacan a los monjes irlandeses como los primeros exploradores del atlántico, mientras procuraban encontrar lugares donde retirarse para llevar una vida ermitaña. Tras ellos aparecen los vikingos, desde el siglo IX, que establecieron asentamientos fugaces y precarios que abandonaron en el año 1016. “Hoy sabemos que fueron los vikingos los primeros en cruzar el atlántico, aunque, en rigor, no descubrieron América, ellos se supieron navegando entre una serie de islas, algunas de ellas tan grandes como Groenlandia… pero islas al fin; no pudieron siquiera sospechar la existencia de un nuevo continente”26 Aquí nos encontramos con algo absolutamente innegable, que es el objetivo de los navegantes, el cual aspira a conseguir el lugar de origen del oro que llegaba a través del Sahara, pero estos viajes de expedición eran muy dificultosos con el barco medieval, la galera “embarcación larga, fina y de poco calado, para evitar bajos fondos y minimizar la resistencia del agua, rápida y segura en aguas tranquilas y entre puertos cercanos donde abastecerse o buscar refugio”27. Por lo que a raíz de los problemas que presentaba este tipo de embarcaciones, se comenzaron a diseñar nuevos tipos de naves, más aptas para largos viajes como los son los barcos redondos, el Cog, el Hulk, y la carabela. Esta última era ágil, fácil de maniobrar, con timón y había adaptado las velas triangulares que permitían aprovechar los vientos. Ya en el siglo XV, la carabela incluye a los portulanos para la navegación de mares conocidos, la brújula bajo la rosa de los vientos y un astrolabio, lo que permitía que con este equipo y un piloto experimentado, esta embarcación fuera apta para largas navegaciones. “Fueron estos los medios de navegación con los que portugueses y castellanos compitieron en la exploración del atlántico central y sus litorales africanos.”28 Uno de los factores que también permiten el encuentro de dos culturas, es la búsqueda de nuevas rutas comerciales, el cual fue propiciado por la toma de Constantinopla en el año 1452, lo cual deterioro el tráfico con el lejano oriente, como también el comercio de la seda 25 Ibídem. (p.276) 26 Ibídem. (p. 282) 27 Ibídem. (p. 283) 28 Ibídem. (p.284) Página | 38
  • 39. en China que sufría inconvenientes por la extensión de la ruta y por el monopolio marítimo ejercido por genoveses y venecianos los cuales imponían sus precios y condiciones. Todos estos inconvenientes generaron la determinación de buscar nuevas rutas comerciales en donde el impulso decisivo para las exploraciones fue la necesidad de oro como medio de pago, en donde no se pueden dejar de lado los motivos del conquistador dentro de los cuales se encuentra la riqueza, gloria y fama, vida señorial, servicio a Dios y al rey y el espíritu aventurero.29 Es todo este contexto que se vive en Europa, el cual será la base para que surjan los nuevos descubrimientos y particularmente el de las indias, que revitalizaría la economía española, al ser ella la dueña y señora de los dominios ultramarinos. 29 Véase Sergio Villalobos, Historia del pueblo Chileno tomo I, cap. Los motivos del conquistador, editorial Taurus, Santiago, 2006 (pp.145-165) Página | 39
  • 40. 2.2 España en busca de la unificación En 1492 eran dos empresas las que marcaban el rumbo histórico de España: la consolidación interna mediante la rendición de granada y el descubrimiento del nuevo mundo, por lo que una vez que se logra la unidad española se pasa a la expansión fuera de las fronteras. En España existían cuatro reinos en el siglo XV, Castilla, Aragón, Navarra y Granada, su unificación se consolidó tras el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, aun cuando cada uno mantenía sus leyes y privilegios, tenían la voluntad de realizar una tarea en común, por lo que correspondía a ellos echar las bases de una unión más estable. Ambos reyes designarían cargos eclesiásticos, municipales y a la vez administrarían justicia, lo que queda evidenciado en las ordenanzas y reales cédulas las cuales se despacharían con la firma de los dos reyes. “Isabel se reservó, en cambio, las designaciones en cargos de la real hacienda y el manejo de ella y el derecho a recibir en forma exclusiva el homenaje de los alcaides de las fortalezas, que era una manifestación de obediencia… Por otra parte, fue muy notoria la inclinación de la reina por la política y los asuntos internos de castilla, mientras el rey se entendía en las guerras y manejaba con habilidad los asuntos internacionales”30 Para lograr la unificación española los reyes iniciaron una serie de tareas, como lograr el imperio de la justicia, en donde se respetara la ley y el orden, esto se vio plasmado en la creación de la Santa Hermandad, cuerpo armado como una policía rural, que se moviliza muy rápido con sus propios jueces haciendo el ritual judicial mínimo y rápido. Otro de los trabajos de los reyes correspondía al sometimiento de la nobleza, contra los cuales emplearon algunas veces el tacto, la persuasión o el poder, muchos de ellos estuvieron junto a los reyes mientras que otros se opusieron a perder sus antiguos poderes y privilegios, siendo combatidos a través de la fuerza de las armas. La pureza de la fe, era una gran preocupación de la corona, debido a los rumores que circulaban sobre los judíos convertidos al cristianismo, los cuales solo lo eran de apariencia, porque continuaban con sus ritos, dando paso a lo que se conoce en la historia como la Santa Inquisición que llevó a la hoguera a muchos conversos aparentes. 30 Sergio Villalobos. Historia del pueblo Chileno tomo I, cap. el conquistador español. Ed. Taurus, Santiago, 2006 (p. 112) Página | 40
  • 41. Con todas estas medidas, el prestigio moral de los reyes fue adquiriendo un real peso, la gente modesta y la burguesía fueron un gran apoyo, ya que estos se sintieron amparados por la corona y dejaron de sufrir los abusos de los señores. “La colaboración de la burguesía se debió al apoyo que este nuevo elemento requería frente a la nobleza, como asimismo a la necesidad de un orden que superase los ámbitos locales y asegurase el desenvolvimiento de sus negocios en amplios territorios.”31 La corona también impuso su autoridad frente al papa y a la iglesia. “Todas las medidas de política interna, más la integración territorial con la incorporación de los reinos de Granada y Navarra a la corona de Castilla, representan una etapa de consolidación, tras la cual España desbordaría sus fronteras en diversas direcciones.”32 Por lo que, al concluir el reinado de los reyes católicos se había unificado el territorio, había aparecido el estado moderno y se había avanzado hacia la unidad de la fe. A la muerte de los reyes, el poder de sus territorios recae en manos de Carlos V, quien tendría la corona imperial de España y Alemania. Sus orientaciones están dadas hacia la rivalidad con Francisco I de Francia, la lucha contra los turcos y el esfuerzo por dominar el protestantismo en Alemania. “Los triunfos en lugares lejanos, la fama de sus capitanes, la lucha religiosa, el arribo de embajadas de los países más diversos, el papel de primer orden de u rey, la expansión por mares y continentes y la adquisición de grandes riquezas, la habían transformado en la potencia hegemónica y eso más que suficiente para hinchar el pecho de su gente” 33 Al retiro de Carlos V en el año 1556, sus dominios fueron desmembrados, las posesiones alemanas quedaron en poder de su hermano Fernando y su hijo Felipe II recibió Castilla, los territorios americanos, Aragón, Cerdeña, Nápoles y Sicilia. Por su parte Felipe presentó un reinado que se caracterizó por la burocracia y lentitud, al subir al trono la situación financiera era un desastre por los grandes gastos de la corte, el financiamiento de las guerras, la concesión de rentas, privilegios y el endeudamiento, lo que conformaba una situación de quiebra, por lo que debió negociar con los acreedores para aplazar las deudas, establecer nuevos impuestos, a lo que se le agregó la plata americana aliviando la situación al cabo de unos años, pero ni las medidas que se tomaron ni los 31 Ibídem (p.114) 32 Ídem. 33 Ibídem.(p.117) Página | 41
  • 42. tesoros americanos pudieron solventar los gastos, por lo que al morir el rey el endeudamiento total equivalía a las entradas de siete años. “Con el fallecimiento del célebre rey, ocurrido al aproximarse el otoño de 1598, se cierra la gran etapa formativa de España y de su imperio, algo más de un siglo bullente de vida, choques y oportunidades que vio partir a los conquistadores a América.”34 Es esta España unificada que recibirá y enviará a representantes de sus territorios al nuevo mundo, donde se conformará la identidad americana fruto de españoles y nativos. Una España de reyes católicos que dominaron los territorios ultramarinos, gobernaron, ordenaron y evangelizaron, todo con el fin de expandir la órbita del cristianismo como uno de los motivos esenciales, aunque en el comienzo, América se cruzó en el camino de Colón, que deseaba imperiosamente descubrir la ruta que lo llevara directamente a las riquezas de Asia. 34 Ibídem. (p.120) Página | 42
  • 43. 3. El contexto precolombino 3.1 Civilizaciones americanas Se denomina cultura a todo el producto del quehacer humano, como lo son las técnicas para obtener alimentos, herramientas, creencias, sistemas de parentesco, organización social y política, desarrollo artístico y científico, entre otras. La cultura no se hereda genéticamente sino que se aprende, por lo que cada uno posee una cultura que le es propia, personal y es en ella donde se entrelazan elementos técnicos, sociológicos e ideológicos. 35 Así se conformarán las culturas americanas que se desarrollarán a lo largo del territorio, aunque solo en dos lugares específicos se llegarán a constituir las civilizaciones prehispánicas con las cuales se encontraron los españoles a su llegada a las Indias. Una de las principales civilizaciones, es la azteca que es uno de los últimos grupos chichimecas que llegaron al valle de México. La leyenda señala que provenían de Aztlán, lugar de donde nace el nombre de los aztecas. “La migración desde las áridas montañas norteñas asumió padrones desconocidos hasta entonces. Avanzaron en pequeños grupos, estableciendo asentamientos permanentes hasta los pioneros determinaban la conveniencia de ocupar otras zonas. La reconstrucción seguida de la ruta de los aztecas parte de Colhuacán, el cerro sagrado, donde recibieron las promesas e instrucciones de su dios tribal, Huitzilopochtli. Luego acamparon por 28 años en Coatlicamac; ocuparon Tula durante 19 años, tiempo que les hizo identificarse con los toltecas y sentirse legítimos herederos, y así, sucesivamente, hasta llegar a Chapultepec, una vertiente del valle de México.”36 Así cuando llegaron a este último lugar se convirtieron en prisioneros de los Acocolco para pasar a ser vasallos de los Colhuacán, pero por las promesas de Huitzilopochtli de que vengaría todas las ofensas y se convertirían en un pueblo poderoso no desesperaban. Llegando a la guerra entre Colhuacán y Xochimilco donde los aztecas lucharon a cambio de su libertad, Cocox jefe de Colhuacán les brindó su libertad y a la vez intentó establecer una alianza con el matrimonio de una de sus hijas con el jefe azteca, pero el día de la boda la 35 Aquí se detallan específicamente los elementos técnicos, sociológicos e ideológicos de la cultura prehispánica en Silva, Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América, editorial universitaria, Santiago de Chile, 1994.(p.16) 36 Silva, Osvaldo. Prehistoria de América, editorial universitaria, Santiago de Chile, 1990.(p.117) Página | 43
  • 44. hija de Cocox fue sacrificada, generando la emigración por el valle de México de este grupo que buscaba el lugar donde un águila posada sobre un nopal, estuviese devorando la serpiente, para fundar de acuerdo a las profecías de Huitzilopochtli su cuidad. Un día al mando de Ténoch en 1325 d.c. vieron al águila devorando a la serpiente y decidieron ahí construir su capital, dando nacimiento a la cuidad de Tenochtitlán, a la cual se le comenzó a dar forma con los trabajos de drenaje, pero lo más significativo fue la delineación de los cuatro calpullis. Poco a poco Tenochtitlán comenzó a convertirse en la ciudad que asombraría a los españoles con una enorme red de canales, diques y chinampas. Ciudad también atravesada por calles-canales que la recorría a lo largo y ancho, que comunicaban los lugares más lejanos con el centro de ella, en donde se encontraba el centro ceremonial, una plaza casi cuadrada que en su interior albergaba los templos de Tlaloc y Huitzilopochtli, el Teocalli, el de Quetzalcóatl, el dedicado al sol, la pirámide de Tezcatlipoca y el Tzompantli. Alrededor de este lugar estaban los palacios de los dignatarios y algunos edificios públicos, a través de los canales y calles se alzaban las casas de los macehuales. Así en la época de la conquista la población de Tenochtitlán llagaba a 300.000 habitantes. Cuando los aztecas fueron sorprendidos por los españoles poseían una religión politeísta, ya que habían alcanzado cierto desarrollo cultural en el cual se personaliza a los dioses y se les concibe con características humanas, pero a la vez dotados de características sobrehumanas. “… son patentes los esfuerzos de los sacerdotes aztecas por reducir las divinidades múltiples a aspectos diversos de una misma divinidad, y al adoptar los dioses de los pueblos conquistados, o el recibirlos de otros pueblos de cultura más avanzada, trataron de incorporarlos, como hicieron los romanos, a su panteón nacional.”37 Por lo que una de las dificultades para entender la mitología azteca es la pluralidad de sus dioses y las diversas atribuciones de un mismo dios. Así Quetzalcóatl que significa serpiente emplumada, uno de los dioses más importantes sintetiza elementos que según nuestro punto de vista no tienen ninguna relación: como dios del viento, de la vida, de la mañana, etc. Otro dios es Tezcatlipoca que significa cielo nocturno y a la vez está 37 Caso, Alfonso. El pueblo del sol, fondo de cultura económica, México, 1971.(p.17) Página | 44
  • 45. conectado con todos los dioses estelares y con aquellos que significan muerte, maldad, destrucción, pecado y miseria.38 Por lo que los españoles debieron lidiar con una religión y costumbres diferentes a la suya. En Centro América, particularmente en la península del Yucatán se desarrolló la civilización maya, la cual se dividía en el norte ( que comprende Yucatán, norte de Campeche y norte de quintana roo; planicie, clima seco, cubierta vegetacional compuesta por matorrales, el gran problema es el agua), centro (cuenca de Grijalva el peten, usumacinta, honduras; el clima es húmedo y las abundantes lluvias han permitido la formación de exuberantes bosques de árboles altos) y sur (tierras de Chiapas y Guatemala; el clima era templado a frió). Dentro de esas áreas tan dispares la agricultura se practicaba con sistemas diferentes. En las tierras bajas la milpa se sembraba en condiciones a las de las costas del golfo de México; en las tierras altas se cultivaban hasta por 10 años consecutivos lo que determinó una mayor concentración de población. Por otro lado la sociedad maya estuvo profundamente estratificada. La clase de dirigente componía la más alta posición. Encabezada por el jefe del estado que cumplía funciones civiles, militares y religiosas. Funcionarios encargados de las labores administrativas menores componían el segundo estrato; entre ellos los Tacones o jefes militares, los consultores políticos; los jefes de rancheros, etc. A continuación se ubicaban los militares, sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes. El último nivel de la pirámide sociopolítica correspondía a campesinos y esclavos. “…por las características geográficas y climáticas del escenario en el que se desenvolvieron no alcanzaron el nivel de estado urbano como forma de organización política. No obstante la construcción de centros ceremoniales implica, necesariamente, la presencia de una poderosa casta de dirigentes que contaba con abundante mano de obra tributaria y que fue capaz de encauzarla hacia tareas que realzaban su propio poderío y prestigio… A mediados del clásico, comenzó a experimentar variaciones… los mayas obligados por la necesidad de aumentar sus tierras de cultivo, iniciaron empresas militares 38 En el libro El pueblo del sol de Alfonso Caso, se explican los dioses que se encuentran en el panteón azteca. Ahí se detallan cada una de las divinidades y sus características. Página | 45