SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 270
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE
        ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA
        PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES




        “La desaparición del pueblo Aonikenk”

TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y
  CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL
         GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION




                               Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta.
                               Alumna: Paulina Andrea Briones Vargas.




                     SANTIAGO-CHILE-2012
INDICE

AGRADECIMIENTOS.................................................................................... 1
PALABRAS PRELIMINARES………………………………………….….. 2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3
I     CAPÍTULO INTRODUCTORIO……………..…………….…….…… 4
       1.- Formulación del problema de investigación…………………….…… 4
                       1.1 Justificación de la investigación…………………….….. 4
                       1.2 Formulación del problema de investigación……...…….. 5
                       1.3 Preguntas de Investigación……………………………... 6
       2.- Hipótesis de investigación………………………………………….… 7
       3.- Objetivos de investigación………………………………………….… 8
                       3.1 Objetivo general………………………………...…….… 8
                       3.2 Objetivos específicos……………………………….…… 8
                       3.3 Objetivos transversales…………………….…….……… 8
       4.- Definición del área de estudio de la investigación…………….……… 8
                       4.1 Definición del área de estudio……………………….….. 8
       5.- Metodología de la investigación…………………………………….... 9
                       5.1 Carácter de la investigación………………………….…. 9
                       5.2 Tipología de investigación………………………..….…. 9
                       5.3 Metodología de investigación……………………….….. 10
                       5.4 Secuencia de investigación………………………......….. 10
                       5.5 Fuentes de investigación…………………………..…….. 13
       6.- Marcos de trabajo……………….…………………………………..…. 14
                       6.1 Marco teórico……………………………………….….… 14
                       6.2 Marco conceptual…………………………………….…... 17
                       6.3 Limites de investigación………………………………..… 20
       7.- Historiografía………………………………………………………...…. 21
                       7.1 Revisión historiográfica…………………….………..…… 21
                       7.2 Discusión Historiográfica…………………………...…….. 25
                       7.3 Estado del arte………………….…………………..…….... 29
II   CAPÍTULO HISTORIOGRÁFICO…………………………………….. 31
     1.- Introducción…………………………………………………………… 31
     2.- Antecedentes y Causas………………………………………………… 32
                 2.1 Antecedentes…………………………………………….. 32
                 2.1.1 La llegada del extranjero a la Patagonia……………….. 33
                 2.1.2 El araucano en territorio Austral………………………. 34
                 2.2 Causas……………………………………………………. 36
                 2.2.1 Incorporación de elementos extranjeros…………..…… 37
                 2.2.2 Cambios culturales en el pueblo Aonikenk……………. 40
     3.- El pueblo y cultura Aonikenk………………………………….………. 42
                 3.1 Origen y Cosmovisión del pueblo Aonikenk…………….. 42
                 3.2 Cultura y Costumbres del pueblo Aonikenk:
                    El diario a vivir de un pueblo…………………..………… 48
                 3.3 Las relaciones del Aonikenk con el forastero a la llegada de
                    éste a la Patagonia…………………………………….….... 52
                 3.4 Las relaciones comerciales del Aonikenk con el europeo en la
                    Patagonia desde su llegada en el siglo XVI…………….…. 54
                 3.5 Cambios culturales del pueblo Aonikenk tras la incorporación
                    de otras etnias indígenas en la Patagonia………………….. 58
     4.- Consecuencias y efectos
                 4.1 Consecuencias………………………………………………62
                 4.1.1 Cambio de la cultura Aonikenk en base a
                      elementos externos………………………………………. 62
                 4.1.2 División del pueblo Aonikenk por influencia cultural de
                      otras etnias………………………………………….……. 65
                 4.2 Efectos……………………………………………….…….. 68
                 4.2.1 Desorden en la estructura social del pueblo Aonikenk a
                      fines del siglo XIX………………………………….…… 69
                 4.2.2 Una Cultura desaparecida en el tiempo por no comprender
                      lo que se encontraba a su alrededor……………..…….…. 72
III   CAPÍTULO PEDAGÓGICO – CURRICULAR………………………74
      1.- Introducción……………………………………………………………74
      2.- Presentación curricular…………………………………………………75
      3.- Revisión textos de estudio……………………………………………..78
      4.- Revisión material de estudio………………………………………….. 128


IV    PROPUESTA DIDÁCTICA
      1.- Introducción…………………………………………………………… 147
      2.- Paradigma educativo…………………………………………………... 149
      3.- Presentación propuesta didáctica………………………………………. 153
      4.- Secuencia de trabajo de la propuesta didáctica………………….……... 155
      5.- Planificación de la propuesta didáctica…………………………….…... 158
          a)    Presentación instruccional………………………….……….... 164
          b)    Estructura general de las guías y actividades de estudio…...… 166
          c)    Estructura general de las evaluaciones…………………….…...170
          d)    Estructura general de recursos…………………….……….….. 174
          e)    Modelo de cartas a presentar los estudiantes………..…….…... 176
          f)    Instrucciones al docente…………………………………...……179
          g)    Esquema resumen………………………………………….….. 203
      6.- Guías de trabajo……………………………………………….…….…... 205
          a)    Guía n°1 “Principales características del pueblo Aonikenk”..... 206
          b)    Guía n°2 “Los inicios del pueblo Aonikenk”………………..... 212
          c)    Guía n°3 “El fin del pueblo Aonikenk”……………………..… 219
          d)    Guía n°4 “Construyendo nuestro conocimiento”……………... 226
          e)    Guía n°5 “Confeccionando nuestro conocimiento”...……….… 234
          f)    Guía n°6 “Torneo de cartas “Indígenas de Chile””……….…... 238
      7.- Prueba de conocimientos……………………………..…….…………… 243
      8.- Autoevaluación…………………………………………….……………. 246
      9.- Reflexión…………...……………………………………….……………249
V    CONCLUSIÓN
     1.- Conclusión capitulo histórico…………………………………………. 250
     2.- Conclusión capitulo pedagógico………………………………………. 254
     3.- Conclusión capitulo didáctico………………………………………… 259


VI   BLIOGRAFÍA
     1.- Bibliografía Histórica………………………………………………….. 261
     2.- Bibliografía Pedagógica……………………………….………………. 264
     3.- Bibliografía Didáctica…………………………………………………. 265
AGRADECIMIENTOS


       Esta tesis se encuentra dedicada a mis padres, Mario Vargas y en especial a mi
madre que hoy se encuentra descansando en paz María Genoveva Corona, ambos han sido
un apoyo fundamental a lo largo de mi vida, me han apoyado en cada paso que he dado, y
cuando me he caído, ellos son quienes me han sabido levantar, gracias a ellos soy lo que
soy y hoy me encuentro en este lugar, gracias a toda mi familia que confió en mi y deposito
toda su confianza en mis capacidades, le doy gracias a mi novio Jorge Castro quien me
apoyo en todo momento, que hizo que guardara la calma y que no desesperara en el intento,
gracias a toda mi familia por el apoyo y la confianza.
       Gracias a mis profesores, en especial a Cristian Villegas, quien siempre estuvo
presente a lo largo del desarrollo de esta tesis, siempre estuvo cuando se necesito, cuando
necesitaba orientación y ayuda en este trabajo, quien siempre tuvo una palabra de aliento
para seguir adelante, un gran ejemplo y modelo a seguir el profesor Villegas; a su vez le
doy las gracias a Don Mario Orellana, premio nacional de historia, hombre intachable,
quien con toda su sabiduría, supo guiar mi camino y esclarecer mis dudas para lograr sacar
a flote este ansiado proyecto, en lo académico me encuentro muy agradecida de ambos.
       Para finalizar, gracias a todos, compañeros, profesores, amigos, mi familia, como
decía por ahí un grande, ¡GRACIAS TOTALES!




 Dedicación especial a mi madre que la amo con toda mi alma y que lejos es la mujer de mi
vida, que sin ella yo nada seria, gracias mamá y sé que desde arriba siempre estuviste junto
                                                                              a mí, te amo.
                                                             María Genoveva Corona Silva




                                                                                  Q.E.P.D.




                                                                                  Página | 1
PALABRAS PRELIMINARES


       A lo largo de la historia de nuestro país, Chile, nos hemos podido ir dando cuenta de
que poco a poco las temáticas referidas al mundo precolombino, han tenido una
considerable disminución. Los pueblos indígenas del territorio nacional, cada vez han ido
cobrando menos importancia, es solo cuestión de hacer una breve comparación entre las
décadas del ´90 hasta la actualidad, anteriormente las temáticas indígenas dentro del
currículo nacional tenía bastante valor, por lo cual existía una particular dedicación al
estudio de estas, desde el norte al sur de nuestro país, pasando por todos y cada uno de los
pueblos originarios, pueblos de los cuales nosotros los chilenos pertenecemos, donde se
encuentra nuestra esencia y nuestra historia, sin embargo, el interés por conocer el origen
de nuestra población ha ido decreciendo lo que significa, actualmente, que las temáticas
referidas a los pueblos indígenas, prácticamente ya no se tocan dentro del aula de clase,
solo se ven a nivel general y uno que otro pueblo llamativo por decirlo de alguna manera.
Es por esto que esta tesis se encuentra encasillada dentro de la temática de la historia
indígena, para lograr encantar a los estudiantes con el origen, de donde provenimos, con el
¿Quiénes somos? Es una tesis realizada con mucho esfuerzo y amor por el indígena
chileno, ya que es un deber de todos reforzar en nuestros educando la materia de los
pueblos originarios en Chile.




                                                                                  Página | 2
INTRODUCCIÓN


       La temática escogida, se encuentra dentro de lo que se conoce actualmente como
historia precolombina, específicamente se tomara parte de la historia indígena chilena,
tomando como eje central de investigación, la desaparición del pueblo Aonikenk, ubicado
en la Patagonia austral del territorio nacional. Por lo cual se utilizaran variadas fuentes de
información por sobre todo fuentes iconográficas las cuales muestran el proceso que llevo
al pueblo Aonikenk finalmente a desaparecer por completo como cultura durante el siglo
XIX, este periodo fue escogido fundamentalmente, porque durante este siglo es cuando en
el territorio chileno de la Patagonia austral, el pueblo y cultura Aonikenk, desaparece por
completo, se ve mermado a través del tiempo producto de la influencia cultural de europeos
e indígenas como es el caso del pueblo araucano. A su vez la elección del periodo es
interesante producto, de que al encontrarse poco material en cuanto al pueblo Aonikenk
perteneciente al lado chileno, permite potenciar aun mas esta historia cultural y tener en
claro el porqué lograron sobrevivir en el lado de la Republica Argentina, y a su vez lograr
identificar la poca influencia del gobierno de Chile para preservar esta cultura en la
Patagonia.
        A su vez, se encuentra un capítulo dedicado a los aspectos pedagógicos de la
temática, donde se expondrán los elementos generales de la temática basado en los aspectos
curriculares de la enseñanza en Chile y a su vez se pretenderá realizar un análisis de los
distintos materiales de estudio para lograr entender y comprender como esta materia es
tratada hoy en día dentro de las aulas de clases, para esto se utilizaran textos de estudio de
variadas editoriales, como también recursos didácticos, ya sean convencionales o
tecnológicos.
       Finalmente esta tesis cuenta con un capítulo dedicado a una propuesta didáctica
propiamente tal, la cual se utilizara y se realizara a modo de poder integrar a los alumnos y
poder despertar el interés en estos hacia las temáticas enfocadas a la historia indígena del
país, lo cual se realizara a través de guías, y un proceso a lo largo de la unidad donde se
llevara a cabo esta propuesta expuesta.


I.- CAPÍTULO INTRODUCTORIO


                                                                                    Página | 3
1. Formulación del problema y preguntas de investigación
       1.1 Justificación de la investigación:

       El objetivo a tratar en la investigación el cual se basa en la desaparición del pueblo
originario sudamericano Aonikenk, el cual es conocido comúnmente bajo el nombre de
Tehuelche, el que correspondería a una denominación dada por los mapuches, esta
investigación se encuentra en el siglo XIX, dentro de este periodo el pueblo Aonikenk de
origen cazador abarcaba el territorio limítrofe del extremo austral del país y la actual
republica Argentina, exactamente entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes,
dentro de este marco el pueblo Aonikenk se encuentra con el recién llegado español al
territorio con el cual comienza a comercializar alimento y animales a cambio de armas y
licor, por el cual el pueblo comienza a cambiar sus costumbres y forma de vivir pacifica a
una forma de alcoholismo, otro elemento clave de la desaparición del pueblo Aonikenk es
la influencia que recibieron de otros pueblos indígenas ya sea por su capacidad militar
como su mayormente desarrollada cultura, donde estos pueblos al llegar al territorio
patagónico comenzaron a traspasar sus elementos culturales mediante las invasiones; estas
culturas son las llamadas araucanas, los cuales son grupos de mayor número que el
Aonikenk provenientes de variados grupos entre ellos los Pehuenches y los Mapuches,
siendo los pueblos que incorporaron fuertemente sus costumbres que los llevo a su
posterior desaparición en el siglo XIX.
       La importancia de este hecho a nivel histórico, recae en que grafica la manera de
cómo a la llegada del español muchos de los pueblos originarios comienzan a verse
mermados, por la adaptación de una cultura extranjera poco entendible para el indígena y
por ende de poco control con ésta misma, provocando el desequilibro social, esto demuestra
como el español trata de ser la cultura imperante el cual engulle toda cultura de menor
desarrollo en el encuentro con el indígena y como éste desaparece ante su dominio, sin
tomar en cuenta las pestes y enfermedades que también marcaron el principio del fin de
muchas culturas originarias americanas.
       La investigación a realizar se encuentra enmarcada en segundo año de enseñanza
media según el marco curricular, específicamente en la unidad n°1, según el ajuste
curricular del año 2011 la cual se denomina “Pueblos originarios chilenos: características

                                                                                   Página | 4
propias antes y después de la conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los
pueblos indígenas y la cultura española” tomando como contenido principal de
investigación el contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la pervivencia
de las culturas indígenas al interior de las estructuras coloniales: la condición jurídica de los
indígenas en la colonia, a su vez esta temática tiene también su importancia en la
pedagogía, ya que es un tema poco tratado en el aula, debido a la escasa importancia que
contiene el indígena como actor histórico en la conformación de nuestra cultura y las
tradiciones puestas en ella, siendo el indígena olvidado por una sociedad racista y cada vez
mas idealista en base a crear una cultura homogénea que tan sólo proviene de las herencias
europeas, olvidando por completo que América latina se compone por elementos
multirraciales y multiculturales que la hacen única en su tipo, a su vez también por la poca
importancia que tiene este pueblo ya que no influyo de manera directa en la colonización de
Chile, otro punto importante es porque la temática de los pueblos originarios en el territorio
nacional sigue siendo un tema el cual se trata de manera muy conductual dentro del aula,
por ende, termina siendo de muy poco interés para los alumnos. Es producto de esto que se
piensa que pedagógicamente es importante tratarlo ya que es uno de los pueblos y culturas
que ejemplifican la manera de cómo los pueblos originarios comenzaron a desaparecer
progresivamente luego de la llegada de los españoles y del dominio de otras culturas étnicas
en el territorio nacional.


        1.2 Formulación del problema de investigación:
        Durante el periodo que abarca el siglo XIX, en el territorio nacional se encuentran
variados grupos étnicos los cuales pueden separarse ya sean en recolectores, cazadores,
nómadas o sedentarios, sin embargo, a la llegada de los españoles a tierras chilenas con el
fin de conquistar, se produjo poco a poco la exterminación de varios de los pueblos y
culturas indígenas que se encontraban en el país. Algunos de los motivos por el cual se
produjo este cambio y la disminución de la población indígena fue por el afán de querer
imponer una cultura sobre otra, otro factor ya conocido es la religión y las creencias, ya que
se intento imponer una religión que se traía desde el viejo continente; a estos eventos
muchos indígenas del territorio nacional, lograron adaptar su manera de vivir a estas nuevas
traídas por el europeo y así no perder la esencia de su cultura, sin embargo otro factor muy


                                                                                      Página | 5
importante que cabe destacar es la transacción que se hacía entre indígenas y españoles, a
cambio de comida y de animales, los españoles les daban armas y alcohol, produciendo
varios conflictos los cuales debilito su cultura, por ende la desaparición de los pueblos
originarios fue producto de las transformaciones que estos pasaron en variadas situaciones,
ya sea por la transacción o por la imposición de todos estos elementos externos, que no
fueron comprendidos ni asimilados, de manera tal que estos nuevos elementos lograsen
ayudar a incorporar a los pueblos al contexto de un nuevo mundo donde el español
mantiene la cultura imperante, para así permitiera que aquellos pueblos lograsen proteger
su cultura y mantenerla a través del tiempo, no siendo así con el pueblo Aonikenk lo cual
produjo que desparecieran en su totalidad a nivel cultural, sucumbiendo a los elementos
traídos por las culturas extranjeras predominantes, siendo este el objeto de esta
investigación.
       A partir de lo expuesto anteriormente, el problema de investigación se refiere a la
destrucción de los pueblos originarios en el territorio nacional y como esto afecta a la vida
y estructura social dentro y fuera de una cultura precolombina como es en el caso de la
Patagonia con el pueblo Aonikenk, lo cual provoco que un sin número de pueblos
originarios fueran desapareciendo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y a su vez fueron
destruidos y encontrándose sin poder alguno frente a otras culturas de mayor fuerza, y más
imponentes en la época.


        1.3 Preguntas de la investigación:
Pregunta la cual se centrara el tema de investigación:

-   ¿Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la influencia de factores tanto
culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la cultura Aonikenk?


Preguntas de segundo orden:

- ¿Qué produjo la incapacidad de comprender y complementar los factores culturales
externos a la vida propia del Aonikenk?
- ¿El pueblo Aonikenk, desapareció totalmente durante el siglo XIX?



                                                                                     Página | 6
Preguntas de tercer orden:
- ¿Cómo se planteaba en el currículo el tema indígena en la actualidad?




   2. Hipótesis de la investigación
       2.1 Hipótesis:
       La desaparición de la cultura del pueblo originario Aonikenk, se llevó a cabo
producto de la incorporación de elementos externos traídos por culturas extranjeras
predominantes las cuales eran incomprensibles para el indígena Aonikenk durante el siglo
XIX como por ejemplo armas y bebidas alcohólicas lo cual provoco una desorden y una
desestructura social dentro de la cultura Aonikenk ya que de pasar a ser elementos
propiamente defensivos, al ser incomprendidos por el indígena pasan a ser ofensivos para
ellos mismos, y por otro lado nos encontramos con factores como los de gran influencia
étnica que recibió el pueblo lo cual provoca que se valla modificando y cambiando de
apoco sus propias costumbres, y cosmovisión del mundo en el cual viven.


       La elección de la hipótesis en cuestión se llevo a cabo producto de que, según lo
investigado, el pueblo Aonikenk o como también se les solía llamar tehuelches
meridionales, se comenzaron a ver poco a poco influenciados por elementos y factores de
otras culturas externas, que para ellos era totalmente incomprendidas ya que al encontrarse
en la zona austral del territorio Chileno, era muy poco el contacto que lograban tener con
otras tribus por lo cual no se encontraban acostumbrados a convivir con otra clase de
culturas y estilos diferentes de manera de vida.




   3. Objetivos de la investigación


       3.1 Objetivo general:
- Analizar la influencia europea e indígena en la Patagonia durante el periodo que abarca el
siglo XIX y como esta influyó en la desaparición y destrucción de pueblos indígenas como
los Aonikenk


                                                                                  Página | 7
3.2 Objetivos específicos:

- Identificar el pueblo Aonikenk como uno de los que desapareció al momento que los
españoles llegaron a la Patagonia
- Comprender la desaparición de una cultura como proceso histórico de la época

       3.3 Objetivos transversales:

- Proponer una metodología didáctica que permita la valoración de los pueblos indígenas
- Valorar el uso de la Internet como fuente de información, para acrecentar el conocimiento
de los alumnos y su interacción con las Tic´s.


   4. Definición del área de estudio de la investigación
       4.1 Definición de área de estudio:
       La temática a trabajar se abordará dentro de dos áreas específicas de las Ciencias
Sociales las cuales son, la perteneciente a la historia indígena y a la etnográfica.


- Historia indígena: Esta área de estudio se identifica porque la temática a abordar dentro
de la presente investigación histórica se encuentra enmarcada durante el siglo XIX, periodo
en el cual, en el territorio nacional, se encuentran las variadas etnias indígenas que habitan
el territorio, y que solo las más fuertes logran sobrevivir a la influencia cultural externa que
amenazaba en la época.


- Etnográfica: En cuanto a la ciencia social, etnográfica, será de gran importancia para la
investigación, ya que ésta hace referencia a la observación de los grupos humanos
pertenecientes a las comunidades aborígenes donde se describen las costumbres y
tradiciones de estos mismos lo cual permite conocer la identidad de los pueblos y como
éstos se desenvuelven en un ámbito sociocultural completo.


   5. Metodología de la investigación


       5.1 Carácter de la investigación:
                                                                                       Página | 8
El carácter que tiene la investigación es exploratorio ya que se utilizaran variadas
fuentes, como son manuscritas e icnográficas de la época las que permitirán esclarecer y
dar respuesta a la problemática de investigación presentada. Además de dar una visión
general de tipo aproximativo respecto al tema a investigar.
       Fuentes tales como, las bibliográficas, utilizando libros, artículos, algunos capítulos
fundamentales que puedan ayudar a esclarecer la interrogante antes presentada, claramente
que existe una variada cantidad de libros tanto a favor de que la desaparición del pueblo
Aonikenk fue producto de factores externos como el alcohol, las armas y/o enfermedades,
como también otros favorables a la temática de que el pueblo Aonikenk desapareció
producto de la influencia de otras etnias, estas son las líneas que se utilizaran en esta
investigación donde existe una serie de autores que defienden cada idea y que
posteriormente se explica en detalle en esta investigación.




       5.2 Tipología de la investigación:


       La tipología de esta investigación será fundamentalmente explicativa y analítica.
Explicativa porque se revisara una serie de fuentes manuscritas, ya sean libros, artículos
entre otros seleccionando la información que permita conceptualizar y dar respuesta a la
interrogante que se desarrollará a lo largo de la investigación, este tipo de fuentes será la
correspondencia de aquella época en la región de Magallanes por parte del Ministerio del
Interior; y analítica ya que se analizaran las distintas fuentes seleccionadas anteriormente,
ya sea bibliográficas, icónicas, entre otras, para así dar un sustento teórico a la
investigación. Qué ayudarán a comprender la desaparición del pueblo Aonikenk en
términos de sus aspectos menos evidentes como lo son los factores culturales externos y la
influencia étnica que tuvieron, donde se juzgará, criticará y se profundizará en este tema a
investigar, sin querer modificar alguna etapa de esta sino que se busca sintetizar una
variedad de teorías desde distintos puntos de vista, ya sea del ámbito neutral como de
alguna postura especifica, para llegar a conformar una totalidad coherente, de una manera
amplia para dar respuesta a la interrogante que se presento anteriormente.



                                                                                   Página | 9
5.3 Metodología de la investigación:

           La metodología a realizar en el presente trabajo de investigación enfocado en la
desaparición del pueblo originario Aonikenk durante el periodo que abarca el siglo XIX,
será de forma inductiva, ya que esta metodología se enfoca desde los ámbitos y premisas
particulares para resolver los aspectos generales de una investigación, así se afirma que “la
inducción es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales.”1
           Se analizará el problema de la desaparición en lo particular del evento como son los
aspectos sociales ya sea de la vida cotidiana dentro de las relaciones con los recién llegados
españoles y los posibles cambios que este contrajo e incorporó en su forma de
socialización, para llegar a resolver el acontecimiento mayor de su desaparición el cual
corresponde a la ley general de que la población indígena disminuyó con la llegada del
recién llegado español a la región.




1
    Véase en: Álvarez, Mario y otros, “Metodología de las ciencias sociales”, editorial umbral, Guadalajara,
2004, p. 105

                                                                                                   Página | 10
5.4 Secuencia de la investigación:
Los pasos a seguir en la investigación serán los siguientes:
- Paso 1.Búsqueda de Bibliografía y fuentes: Esta búsqueda será enfocada en la temática
que se quiere investigar, en este caso será dirigida hacia la historia indígena en territorio
chileno.


- Paso 2. Definir y Describir el tema de investigación: Una vez que se tiene la información,
y se lee respecto a la historia indígena del territorio nacional, se puede definir el tema a
investigar en particular y realizar su respectiva descripción.


- Paso 3. Establecer problemática a investigar: Una vez que ya se describe y se define lo
que se quiere investigar, se puede comenzar a realizar una problemática de investigación la
cual será uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de ésta.


- Paso 4. Justificar el tema de investigación: En este punto se deberá expones porque se
cree que es importante la temática a investigar tanto a nivel histórico como a nivel
pedagógico.


- Paso 5. Recopilar bibliografía referida al periodo de Historia indígena en Chile: Una vez
que se tiene expuesto y claro lo que se quiere investigar y porque se debe comenzar con la
recopilación de bibliografía referente a la época en cuestión, en este caso siglo XIX.


- Paso 6.Recopilar fuentes del periodo (imágenes, discursos, documentos entre otros): Lo
siguiente es recopilar las variadas fuentes del periodo ya que estar servirán para dar un
sustento mayor a la investigación, es decir, más credibilidad, este proceso se realizara a
través de fichas para así luego poder clasificarlas según el nivel de importancia que tiene la
información recogida.


- Paso 7. Discriminar material que no permita dar respuesta a la problemática: Una vez que
se tiene todo el material necesario en cuanto a material bibliográfico como de fuentes, se



                                                                                  Página | 11
debe realizar un trabajo sistemático para así poder discriminar la información de la que se
va a ocupar y la que no para la solución al problema de investigación.


- Paso 8. Separar las variadas visiones de los autores que se tienen referente a la
desaparición del pueblo Aonikenk: Cuando ya se tiene seleccionado el material
bibliográfico para la investigación, se clasifican los autores según las distintas posturas que
tienen frente a la desaparición del pueblo Aonikenk.


- Paso 9. Contrastar las fuentes de cada potencia en el periodo en el cual desapareció el
pueblo Aonikenk: Una vez que se tienen seleccionadas las posturas frente a una misma
problemática, se debe contrastar un autor de otro.


- Paso 10. Definir Hipótesis de investigación: Se realiza la hipótesis a la cual va a apuntar la
investigación, es decir, se realiza la afirmación que se defenderá en el desarrollo de la
investigación.


- Paso 11. Señalar las metas y objetivos del proyecto: Se debe señalar los objetivos a los
que se pretende llegar o lo que se pretende alcanzar con la tesina ya sean a nivel histórico,
pedagógico y didáctico


- Paso 13. Definir el periodo en el cual desapareció el pueblo Aonikenk a partir de la
bibliografía recopilada


- Paso 14. Analizar la información clasificada


- Paso 15. Limitar el tema a investigar en cuento a lo espacio – temporal


- Paso 16. Desarrollo: En este paso se comienza con la escritura de la investigación en sí,
comenzar a desarrollar poco a poco la problemática y llegar a la respuesta de la hipótesis
seleccionada para este caso.



                                                                                    Página | 12
- Paso 17. Crear conclusiones: Se comienzan a escribir las conclusiones de tipo histórico,
pedagógico, y didáctico de la tesina a presentar.


       5.5 Fuentes de la investigación:
Fuentes Primarias         - Se utilizaran libros esenciales como por ejemplo el de Mateo
                          Martinic con su obra “El pueblo Aonikenk: Historia y cultura”,
                          y también como libro esencial se utiliza a la autora Argentina
                          Irma Bernal
                          - Se utilizaran manuscritos de la época, para así poder
                          comprender de mejor forma como el pueblo Aonikenk, se
                          relaciono con el Estado chileno . Ejemplo de manuscrito es:
                          1.- Correspondencia colonia de Magallanes, años 1853-1855;
                          1856 a 1859, Archivo Nacional, Santiago.
                          2.- Correspondencia Ministerio del Interior 1859-1866, Archivo
                          Nacional, Santiago.
                          3.- Correspondencia, informes y cuentas relativas al Gobierno
                          de Magallanes 1867-1868, Archivo Nacional, Santiago
                          - A su vez también se utilizarán como fuentes primarias
                          variados dibujos y/o bosquejos realizados en la época donde
                          demuestran la vida de los Aonikenk tanto costumbres, y cuando
                          estos comenzaron a mantener relaciones con los españoles,
                          ejemplo de estos dibujos son:
                          1.- Oficial obsequiando cuentas de collares a un indígena en San
                          Gregorio. Grabado incluido en la relación del viaje de Byron,
                          1767
                          2.- Trueque de productos entre europeos e indígenas en la bahía
                          de San Gregorio. Grabado de Dom Pernetty, segunda mitad del
                          siglo XVIII



   6. Marcos de trabajo


                                                                                 Página | 13
6.1 Marco teórico:
                          Teoría de la desaparición de los pueblos indígenas
                                        por Graciela Faccinetti L.


            En la investigación a realizar sobre la desaparición de la cultura del pueblo
originario Aonikenk, el marco teórico que sustenta la investigación a realizar es de la autora
Graciela Faccinetti, historiadora y profesora Argentina de la Universidad de Buenos Aires,
la cual en su obra plantea la teoría de la desaparición de los pueblos indígenas, esta teoría se
refiere a como los pueblo indígenas se comportaron ante la llegada de los grupos
extranjeros durante el siglo XVI y las consecuencias que trajo esta situación para estos
pueblos, donde en la actualidad menciona que “unos 300 millones de personas, lo que
equivale a penas a un 5% de la población total, aun mantienen una fuerte identidad como
miembros de una cultura indígena con raíces históricas y lingüísticas, pertenecientes según
los mitos y la memoria, a un lugar particular.”2, a pesar de esto, los pueblo indígenas están
comenzando a desaparecer de apoco, siendo la problemática de la cuestión, el cómo los
pueblo indígenas pueden incorporar los aspectos del mundo moderno y que a su vez puedan
servir para mantener su cultura de forma libre, eliminando todo elemento que no les
permita incorporar sus elementos indígenas a este mundo, vale decir cambiar su cultura sin
perder la esencia de estas, según lo planteado por la autora.
            Dentro del texto la autora habla que a pesar que estos pueblos indígenas son
marginados, continúan persistiendo en su supervivencia, así menciona que. “En opinión de
Julien Burger, de la oficina de alto comisionado para los derechos humanos de la ONU:
por todo el mundo, los pueblos indígenas están afirmando su identidad cultural,
reclamando el derecho a controlar su futuro y esforzándose por recuperar las tierras
ancestrales.”3. Como ya se menciono los pueblos indígenas se mantienen hasta el día de
hoy luchando para tener un lugar en la sociedad actual, con el fin de lograr desarrollar su
cultura de forma libre y recuperar, lo que para ellos es valioso e importante dentro de su
cosmovisión, como es el caso de sus tierras y el porvenir de toda su forma de vivir.
2
    FACCINETTI, Graciela, “En tierras australes: imágenes, problemáticas y discursos”, editorial REUN,
Argentina, 2003, p. 80.

3
    Ibíd., p. 80.

                                                                                               Página | 14
El problema se encuentra en el cómo lograr que los pueblos indígenas sean capaces de
encontrar la manera o la vía de poder incorporarse en este mundo actual, así Graciela
Faccinetti menciona los distintos expertos del campo de las ciencias sociales y antropólogos
los cuales apuntan. “Entre otros David Maubury-Lewis, profesor de antropología de
Harvard y presidente de Cultural Survival, ve en la situación en la que viven las distintas
minorías étnicas uno de los síntomas del dilema mundial: el genocidio, la exterminación
física de un pueblo, es mundialmente condenada. Pero el etnocidio, la destrucción de la
forma de vida de un pueblo, no solo es condenado cuando los afectados son pueblos
indígenas, sino defendido como política acertada.”4

            Si bien con lo demostrado con lo anteriormente expuesto, en el mundo hay miles de
culturas indígenas aun existente, a su vez hay otras miles las cuales desaparecieron por
completo, ejemplo de esto nos encontramos con un pueblo al cual los llaman “Los gigantes
de la Patagonia”, cuyo nombre verdadero son los Aonikenk. Graciela habla de cómo
muchas etnias de aquella época al contacto con los extranjeros pudieron cambiar su forma
de vivir y adaptarse a las del forastero, sin embargo, lo que paso con el pueblo Aonikenk,
fue totalmente lo contrario ya que no se logro una forma de adaptación tal, como para que
siguiera en pie la historia y cultura de estos habitantes de la Patagonia, sino mas bien se
llego al punto del exterminio de una cultura.
            Con el intento del pueblo Aonikenk de abarcar una cultura la cual no era la suya y
que a su vez no era capaz de entenderla, produjo que este pueblo se perdiera de su centro
mismo, modificando de gran manera su forma de vivir, que imperaba hasta aquel entonces
antes de conocer al español que recién llegaba al territorio, lo que lo llevo a variados vicios,
que de apoco fue irrumpiendo e incorporándose en la cultura pacifica del pueblo, es así
como este pueblo no fue capaz de sobre llevar una adaptación propia como menciona la
autora Graciela Faccinetti donde los pueblos y culturas ancestrales deben encontrar la
manera de cómo cambiar sus propios principios, adoptando los aspectos que realmente
fuesen beneficiosos para su cultura, a favor de mantenerla al paso del tiempo y de las
culturas imperantes, evitando ser mermadas por el olvido de las propias costumbres y
cultura en sí que provocan la desaparición. Por ende vale destacar que. “Creer que las

4
    Ibíd., p. 81.


                                                                                    Página | 15
sociedades indígenas no pueden cambiar y están condenadas a extinguirse, es un error.
Las culturas desaparecen solo cuando se ven rebasadas por fuerzas externas y las
condiciones que le son impuestas les impiden adaptarse.”5
            Es así como podemos concluir que el problema en si del Aonikenk pudo haber sido
que no fue capaz de mantener sus costumbres vivas a pesar del encuentro con la cultura
occidental más potente en aquel entonces, que de apoco fueron dañando su espíritu y que
los llevo a ser eliminados sin dejar su legado, produciéndose el etnocidio de la cultura, la
falta de procuración de parte del pueblo de no dejar que la cultura más fuerte no comenzara
a introducir sus elementos e influenciara la cultura como tal, manteniendo un intento de
resguardo que pudiese haber salvado la cultura Aonikenk del exterminio total de su cultura,
protegiéndose del ideal de la cultura imperante de superioridad ante las culturas originarias
y de que estas nunca cambiarían perdiéndose en el pasar del tiempo por su estancado
avance. Dentro de esto vale destacar que “Muchas veces- concluye el antropólogo citado-
nos entrometemos en vidas que apenas entendemos.”6 Siendo esto el posible problema que
el Aonikenk pudo haber tenido en su encuentro con el forastero, lo cual como ya se
menciono con anterioridad termino con su desaparición cultural.




5
    Ibíd., p. 81.
6
    Ibíd., p. 81.

                                                                                 Página | 16
6.2 Marco conceptual:


- Etnia

           Dentro de la investigación a realizar sobre la desaparición del pueblo Aonikenk el
primer concepto por el cual se enfocará esta investigación es el concepto de etnia, donde el
autor define como "Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí
misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función
de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o
la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de
identidad con otros miembros del grupo”.7 este es un concepto el cual permite definir el
estado del pueblo Aonikenk dentro del periodo, en el cual se muestra como una
colectividad que comparte el lenguaje, tribu, la nacionalidad o la raza, en naciones,
nacionalidades, minorías, tribus, o comunidades, según los distintos contextos o
circunstancias, siendo ejemplo de uno de los caso de minorías cuando pertenecen a un
Estado mayor, donde suele pasar en culturas ya industrializadas donde por lo general
mantienen a estas culturas que se apegan a sus tierras y su territorio, con resistencia a la
asimilación de otra cultura.

           El autor también afirma que los grupos emigrantes y refugiados étnicos,
particularmente de países del Tercer Mundo hacia otros países del Tercer Mundo o hacia
naciones industrializadas también se les denominan etnia, del cual también contiene un
grado de minoría.

           Los pueblos indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos,
que se consideran en general como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas
de su conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales, así como de su apego a la
tierra y al territorio y de su resistencia a la asimilación.




7
    Goddard G. “Revista marina: Etnia”, http://www.revistamarina.cl/revismar/revistas/2001/2/Etnias.pdf, leído
27.05.2012


                                                                                                 Página | 17
El pueblo Aonikenk se presenta como una etnia en el cual pasa a ser la minoría
dentro de la relación que contenía con el español y el estado colonial, en el cual se
contextualiza su desaparición, reafirmando esta situación precaria ante una cultura de
mayor potencia económica y social, por ende en esta investigación se verá al pueblo
Aonikenk como una de las etnias afectadas por los factores extranjeros que comenzó a
entrar en la cultura y la despojo paulatinamente de la propia.


- Etnocidio

            En el presente trabajo de investigación el cual trata de la desaparición del pueblo
Aonikenk, se enfocara en como el etnocidio culmino con su desaparición, este es un
concepto que nace del genocidio pero que a su vez es diferente ya de acuerdo con Pierre
Clastres (1981): “El genocidio asesina los cuerpos de los hombres, el etnocidio los mata en
espíritu”. En ambos casos se trata de la muerte. Mientras que la eliminación física es casi
inmediata, la muerte cultural en cambio se extiende por largo tiempo y depende de la
fuerza de resistencia de los oprimidos. En ambos casos el otro es lo diferente. El genocidio
justifica la eliminación de los otros. Pero el etnocidio, si bien también los desvaloriza,
piensa que es posible mejorarlo para ser utilizados en beneficio propio, quitándoles su
identidad”8, dentro de esto se puede explicar la desaparición de la cultura ya que como
mencionó el autor el etnocidio es la muerte al igual que el genocidio, pero que este
corresponde a una muerte no física sino del propio espíritu de una comunidad, pueblo o
raza de forma progresiva y no mediata como el genocidio, ya que este es más bien un
proceso por el cual la cultura menor cae bajo la cultura mayor y es destruida mediante la
incorporación de elementos ajenos a aquella, que no son cien por ciento entendibles y que a
su vez contiene un grado de violencia, con una intención de mejorarla pero matando la
cultura menor, un ejemplo de esto es el caso que el autor expone del etnocidio que fue por
la religión y la incorporación de esta por los denominado salvajes a través de los cristianos
el cual “el objetivo del etnocidio era llevar a los salvajes, a través de la religión de la
civilización occidental, a la anulación de la propia identidad”9 Dentro de lo expuesto se
8
    Berbeglia Carlos; “Propuestas para una antropología argentina”; Tomo VII Comprensión y tolerancia;
Editorial Biblos; Buenos Aires; 2007; p. 19.
9
    Ibíd., p. 19.

                                                                                               Página | 18
puede mencionar el pueblo Aonikenk como un pueblo mermado por el etnocidio, incapaz
de comprender elementos externos de su cultura, fue de apoco incorporándolas y
eliminando su propia cosmovisión, donde la cultura más fuerte, que en este caso resulta ser
la del español, que impone elementos que la desgastan y la corrompen, como son el caso
del alcohol y las armas obtenidas mediante la comercialización, y la influencia de otras
etnias imponiendo sus propias costumbres hasta su propia lengua sobre el Aonikenk a tal
punto que finalmente acabo con su desaparición total.


      -   Transculturación
          Dentro de la investigación a realizar sobre la desaparición de la cultura del pueblo
      Aonikenk se ve un elemento el cual aparece como la definición del proceso que produjo
      un cambio relevante en la forma de vida de este pueblo, el cual de a poco fue perdiendo
      sus rasgos característicos que lo individualizaban como etnia, este elemento es la
      transculturación, lo cual es un elemento de la historia de la antropología que hace su
      aparición en 1983 y propuesto por el autor Fernando Ortiz, el cual lo ocupo para
      referirse al proceso de Cuba y el Caribe, que asumieron en su ceno elementos culturales
      foráneas.
            Pues bien la transculturación es más bien, la absorción de una cultura ajena,
      dentro de la cultura misma, tanto consiente, como de forma inconsciente, que se
      diferencia de la aculturación como elemento10, ya que esta se refiere más bien a la
      eliminación de la cultura misma y no contiene la precisión de expresar los elementos
      previos a este resultado, que es más bien cambiar la cultura propia por otra,
      entendiéndose así que la transculturación es el proceso que lleva a la aculturación, ósea
      como anteriormente se mencionó al cambio de la cultura por otra distinta, creando así
      nuevos fenómenos culturales.11
          Es así como se enmarca la desaparición de la cultura Aonikenk, el cual fue de modo
      progresivo mediante una paulatina e irreversible transculturación, lo cual lo llevo a


10
     Véase en: BARAÑANO, Ascensión y otros; “Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y
Globalización”; Editorial Complutense; Madrid; 2007; p.352-353.
11
     Véase en: FERNÁNDEZ, Camilo; “Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana”; Editorial UNMSM;
Lima; 2000; p.81-82.

                                                                                         Página | 19
incorporar elementos que poco a poco hiso que la vida del Aonikenk cambiara para
siempre, cambiando su artesanía, su vestimenta, su forma de alimentarse, incluso su
lenguaje, incorporando elementos de los propios araucanos que de apoco fueron
cambiando incluso su orden social, incorporando nuevos actores en ella¸ mientras que
la cultura se hacía cada vez proclive a incorporar elementos externos, gracias a la
capacidad de desplazamiento con la incorporación del caballo, obtenido por los
araucanos anteriormente mencionados lo cual les permitió establecer contacto con otras
etnias lejanas de la región e incluso el hombre blanco, siendo estos ejemplos de
cambios que paulatinamente se fueron incorporando gracias a una suerte de
transculturación o cambio progresivo de la una cultura por otra para finalmente llegar a
una aculturación, que como ya se mencionó es el resultado final o el cambio completo
de la cultura por una nueva, lo cual explica el proceso de la pérdida o el declive de la
cultura Aonikenk.


   6.3 Límites de la investigación:
   -   Temporal: En cuanto al límite temporal de la investigación se puede identificar
       que se encuentra durante el siglo XVI al XIX ya que es desde el siglo XVI
       donde se tienen los primeros antecedentes del contacto cultural que tuvieron los
       Aonikenk con los españoles, y el silgo XIX por la consagración de la sociedad
       imperante y porque se tienen los primeros vestigios de la desaparición a nivel
       cultural


   -   Territorial: La presente investigación se realizará en el escenario territorial que
       se enmarca en extremo austral del país, específicamente en la región Magallanes
       y el río Santa Cruz


   -   Temático: Las temáticas a abarcar en este tipo de investigación son de carácter
       indígena y como éstos desaparecieron al encontrarse bajo la influencia y
       costumbres españolas, por ende también tiene un carácter etnográfico y como
       estos desaparecieron como cultura.



                                                                              Página | 20
7. Historiografía
       7.1 Revisión historiográfica:


La cultura Aonikenk desapareció producto de factores externos
       Con la revisión historiográfica de algunos autores, se puede dejar en claro que
durante el periodo en el cual comenzó la desaparición de la cultura Aonikenk, comenzó a su
vez a influir de manera considerable la utilización de factores externos que llevaron
finalmente a que el pueblo indígena Aonikenk terminara por sucumbir a las excentricidades
traídas por el español, ejemplo de esto lo encontramos en dos autores de renombre que se
han encargado del estudio de estas culturas, por un lado tenemos al profesor Mateo
Martinic,   quien     es    abogado     e    historiador chileno. Premio    Nacional     de
Historia 2000. Premio Bicentenario 2006. Martinic es un historiador que aborda una de las
áreas menos desarrolladas por la historia política, como lo es la historia regional, además,
con especial énfasis en el poblamiento humano. Y por otra parte quien afirma que uno de
los factores que hizo desaparecer la cultura fue el alcohol, y por otra parte don Jorge
Hidalgo, tiene el título de Profesor de Historia y Geografía en la Universidad de
Chile (1971) y con el post grado de Doctor en Filosofía en la Universidad de Londres. Ha
desarrollado una notable carrera dedicándose al rescate de las culturas andinas de Chile,
realizando un notable y trabajo arqueológico, antropológico y etnográfico, abordando el
inexplorado tema de su supervivencia durante la colonia. Ha tenido mucha cercanía con
la Universidad de Tarapacá, a pesar de trabajar en la actualidad como docente en
la Universidad de Chile. Su principal obra, hasta el momento, es la "Historia andina en
Chile" Actualmente junto con sus labores como docente e investigador, se desempeña
como Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile,
Hidalgo es quien mantiene la postura de que fue por factores externos pero el apuesta a las
armas propiamente españolas.


- Martinic, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”
       Mateo Martinic dentro de su texto hace referencia a que la cultura Aonikenk
desapareció básicamente por los factores externos que se encontraban y que a su vez venían
junto con los españoles, el hace mayor referencia y postula que el alcohol fue uno de los


                                                                                 Página | 21
elemento que influyo en la desaparición de aquella cultura, ya que si bien el indígena no
tenía la suficiente cultura alcohólica, porque no conocían lo que traían el europeo, estos
aprovecharon para poder poco a poco ir realizando transacciones económicas que más tarde
beneficiarían a los forastero y terminaría con una cultura, ejemplo de esto se puede ver en
la siguiente cita:
           “Lo expuesto nos lleva a observar con mayor detenimiento las circunstancia en que
           se fue produciendo la afición a las bebidas alcohólicas por parte de los indígenas,
           que devino al fin en un habito vicioso colectivo, cuyas consecuencias sociales y
           culturales serian determinantes en la evolución de la etnia Aonikenk durante el
           curso del siglo XIX, y que asumió un carácter tipificado de sus costumbres vitales,
           tanto como para definir, como lo hacemos, una etapa crucial de su existencia
           histórica.”12


- Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”
            “Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso
           ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio
           final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa
           personales.”13
           En la cita expuesta anteriormente, podemos encontrarnos con la postura que tiene
Jorge Hidalgo frente a la desaparición de la historia y de la cultura de uno de los pueblos
indígenas habitantes en la Patagonia, hace referencia a que las armas de fuego traídas por el
español, los indígenas del pueblo Aonikenk hicieron un mal uso de éstas, no supieron como
emplearlas de manera óptima a tal punto que no solo la ocuparon para defenderse del
enemigo sino también fue un instrumento de utilización de ofensa entre ellos mismos.




12
     MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114
13
     HIDALGO, Jorge, “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés
Bello, Chile, 1996, p. 160

                                                                                               Página | 22
La cultura Aonikenk desapareció producto de la influencia de otras etnias


           Otra de las líneas historiográficas que se definirán para la realización de la
investigación y así poder llegar a la respuesta más acertada a la problemática a investigar,
hace referencia a que el pueblo Aonikenk, no desapareció productor de los factores
externos que urgieron consigo los civilizados, sino mas bien hace relación a que la
desaparición de esta cultura habitante de la Patagonia fue más bien por la influencia de
otras etnias, es decir, producto del grado en que influyeron otros pueblos indígenas, esto
produjo la desaparición de la cultura Aonikenk ya que terminaron por ser absorbidas por las
otras etnias. Los autores, quienes han favorecido esta línea historiográfica son Irma Bernal ,
quien es historiadora de nacionalidad Argentina, especialista en temas indígenas,
actualmente realizando clases e investigación para la Universidad de Buenos Aires. Esta
autora es quien avala que los pehuenches araucanizados de la época fueron quienes
influenciaron a la cultura Aonikenk, por otra parte nos encontramos con Jean Chenut,
historiador de origen belga quien afirma que la influencia indígena fue araucana
propiamente tal.


- Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros cazadores Australes”
           “En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados
           influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de
           la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los
           ranqueles”14
           En la cita que se presenta anteriormente de Irma Bernal, se puede evidenciar de
manera exacta que el motivo por el cual desapareció la cultura Aonikenk como tal, fue
producto de esta transculturación que se hizo entre los pueblos indígenas, en este caso, en el
texto se señala que tras la araucanizacion de los pehuenches, estos mismo son quienes se
acercan a los Aonikenk, mal llamados tehuelches por los españoles, y que absorben de tal
manera este grupo étnico que termina por desaparecer y mezclarse con los pehuenches ya
araucanizados de la época.
- Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en la Patagonia”

14
     BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, Buenos Aires, 2007, p.73

                                                                                                Página | 23
Uno de los autores que afirma que los Aonikenk fueron absorbidos por otras etnias,
es Jean Chenaut, ya que apela a que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de
que los mismos araucanos fueron quienes tomaron esta cultura y la transformaron para
luego ser parte de ellos, lo cual los llevo incluso a cambiar su lenguaje y adoptar la lengua
mapuche, esto queda de manifiesto en la siguiente cita:
           “Durante el siglo XVII y XVIII los Aonikenk que habrían logrado alcanzar hasta
           las afueras de la colonia española de Buenos Aires, se araucanizaron e
           hispanizaron. Al igual que los chonos de Chiloé, se vieron enfrentados a una
           intensa transculturación por parte de los mapuches trasandinos de Chile, a la
           organización social y al desarrollo tecnológico muy superior al suyo. Adoptaron el
           telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk
           septrionales, el idioma mapuche.”15




                                     TABLA HISTORIOGRAFICA



La       cultura      Aonikenk        desapareció La           cultura     Aonikenk       desapareció
producto de factores externos                          producto de la influencia de otras etnias
- Martinic, Mateo; “Los Aonikenk, historia - Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros
y cultura”; Universidad de Magallanes; cazadores Australes”; editorial galerna;
Chile; 1995.                                           buenos aires; 2007.


- Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades - Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en
indígenas contemporáneas y su ideología”; la Patagonia”; editorial Pehuén; Chile,
editorial Andrés Bello; Chile; 1996.                   2003.




15
     CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial Pehuén, Chile, 2003, p. 134

                                                                                                  Página | 24
7.2 Discusión historiográfica:
           La época que se denomina historia indígena en Chile, es una muestra de la gran
diversidad aborigen que se encontraba en aquel entonces en el territorio ya que
geográficamente al ser extenso, y la diversidad biofísica permitía la gran variedad de
culturas y pueblos que se encontraban. Ejemplo de esta gama de etnias y a los que se remite
esta investigación, es a los aborígenes de la zona austral de Chile continental, los cuales
vivían de la recolección terrestre y de la caza, según esta descripción, nos estamos
refiriendo a los Aonikenk, o como también se les mal llama tehuelches, quienes habitaban
la zona cordillerana, eran una sociedad de tipo igualitaria que se desplazaban a pie por todo
el territorio que se encontraba el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes.16
           Los europeos, en especial los españoles hicieron contacto con los Aonikenk en poco
tiempo al punto de que estos indígenas llegaron a establecer relaciones más cercanas con
los navegadores que cruzaban el Estrecho de Magallanes. Fue tanto el cambio cultural que
se realizó entre españoles y el pueblo Aonikenk que, al momento de la creación del Fuerte
Bulnes marcó el comienzo de la declinación de la cultura ya que producto de las
transacciones que se realizaban de elementos tales como las armas y el alcohol provoco el
exterminio total de la historia y de la cultura Aonikenk, sin embargo hay otros vestigios que
aclaran que la cultura Aonikenk no desapreció producto de esta transacción de elementos
externos a la cultura, sino mas bien, desapareció por la alta influencia étnica que tuvieron,
lo cual los llevó finalmente a sucumbir bajo las reglas, costumbre e incluso lengua de los
otros aborígenes mas fuertes tanto en número como en cultura.
           Lo anterior mencionado es una breve introducción a las variadas versiones que
existen sobre la desaparición de una cultura como lo es la del pueblo Aonikenk, sin
embargo hay autores que se han especializado en la temática y llegan a avalar una de las
dos posiciones antes mencionada, ejemplo claro tenemos a uno de los únicos especialistas
que se han dedicado al estudio de esta cultura, don Mateo Martinic quien en su estudio
avala de manera tajante que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de la cultura
alcohólica que fueron adoptando ya que se llegó a un punto en el cual no se reconocían ni
ellos mismos, porque el vicio los llevo a tal grado, que terminaron por destruirse asimismo,
Martinic dedica un capítulo entere a esta no cultura alcohólica y así poder comprender con

16
     MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 25

                                                                                              Página | 25
mayor atención al postulado de este historiador, lo anteriormente expuesto se puede ver
reflejado en la siguiente cita:
           “Lo expuesto nos lleva a observar con mayor detenimiento las circunstancia en que
           se fue produciendo la afición a las bebidas alcohólicas por parte de los indígenas,
           que devino al fin en un habito vicioso colectivo, cuyas consecuencias sociales y
           culturales serian determinantes en la evolución de la etnia Aonikenk durante el
           curso del siglo XIX, y que asumió un carácter tipificado de sus costumbres vitales,
           tanto como para definir, como lo hacemos, una etapa crucial de su existencia
           histórica.”17
           Sin embargo hay otros especialistas del otro lado de la cordillera quienes afirman
que la desaparición de este pueblo no fue por los elementos traídos por el español, sino al
contrario, como dice Irma Bernal, la desaparición del pueblo Aonikenk se produjo por la
influencia de otras etnias que se realizo en la época, influencia que se llevo a cabo entre los
mismos indígenas habitantes de la zona, a la influencia que tuvieron unos por sobre otros,
como es en el caso de los pehuenches, estos al ser invadidos por los araucanos, tomaron
como suyo muchas costumbres de estos, por ende los mismos pehuenches ya araucanizados
fueron quienes se posicionaron sobre los Aonikenk y comenzaron a influenciar sus
costumbres a tal punto que desaparecieron por completo, la esencia del Aonikenk se
esfumo de manera rápida, lo que dice Irma Bernal, lo afirma en su texto con lo siguiente:
           “En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados
           influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de
           la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los
           ranqueles”18
           Sin embargo otro historiador importante, de nacionalidad chilena como lo es Jorge
Hidalgo, entra a refutar un indudablemente a lo que dice Irma Bernal y a su vez a avalar lo
que dice Martinic, ya que Hidalgo también de cierta manera, postula a que la desaparición
del pueblo Aonikenk fue producto de factores externos traídos en aquella época por los
españoles:



17
     MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114
18
     BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, buenos aires, 2007, p.73

                                                                                                 Página | 26
“Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso
           ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio
           final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa
           personales.”19
           En el extracto que se puede ver anteriormente, es una cita realizada por Hidalgo, lo
cual hace referencia de manera especial a que la desaparición de la cultura fue producto de
las armas de fuego las cuales las traía el español en aquella época, ya que antes del contacto
que se realizó entre indígenas y españoles, los Aonikenk solo utilizaban boleadoras, flechas
y hachas realizadas con piedras y muchas otras con obsidiana, a lo cual las armas de fuego
traídas por el español, para el Aonikenk parecía novedoso, algo nunca antes visto, sin
embargo su mala utilización los llevó a que la población terminara por autodestruirse ya
que no solo se utilizo como arma de defensa, según Hidalgo, sino también como
armamento ofensivo para ellos mismos, por lo cual se puede llegar a inferir que las tesis
postuladas por Martinic y luego la postulada por Hidalgo, son estos dos factores, externos
al aborigen, que llevaron a destrucción y desaparición de esta cultura llamada Aonikenk,
dejando de lado el postulada de Irma Bernal. Pero, aparece otra tesis perteneciente a un
historiador de origen belga, quien llega a afirmar la tesis de la argentina dejando en claro
que la influencia étnica fue el motivo por el cual desapareció la cultura Aonikenk, en el
siguiente párrafo de Jean Chenut se puede evidenciar que él, al igual que Irma Bernal
avalan la tesis de la transculturación sufrida entre indígenas de la época:
           “Durante el siglo XVII y XVIII los Aonikenk que habrían logrado alcanzar hasta
           las afueras de la colonia española de Buenos Aires, se araucanizaron e
           hispanizaron. Al igual que los chonos de Chiloé, se vieron enfrentados a una
           intensa transculturación por parte de los mapuches trasandinos de Chile, a la
           organización social y al desarrollo tecnológico muy superior al suyo. Adoptaron el
           telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk
           septrionales, el idioma mapuche.”20



19
     HIDALGO, Jorge, “Etnográfica: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés
Bello, Chile, 1996, p. 160
20
     CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 134

                                                                                                  Página | 27
En la cita expuesta anteriormente se puede clarificar de que Chenut afirma que los
Aonikenk fueron araucanizados y a su vez hispanizados, que se enfrentaron al proceso de
transculturación bajo la gran influencia ejercida por el mapuche lo que llevo a la completa
desaparición de la cultura, ya que perdieron todo lo suyo, desde sus costumbres,
vestimentas hasta la lengua.
       Es así como anteriormente se acaba de mencionar a diferentes autores de gran
envergadura, entre los que destacan chilenos, argentinos y belgas, cada cual haciendo
referencia a la desaparición de la cultura Aonikenk, ya sea por los cambios sufridos
producto de los factores externos, como lo son los elementos traídos por el europeo, armas
y alcohol, que para el indígena de aquel entonces parecía tan novedoso, pero que, sin
embargo, la poca cultura que tenía al momento de manejar estos factores los llevaron a
sobre exponerse y un mal uso de esto lo que llevo finalmente a la desaparición y
destrucción de este pueblo; por otra parte nos encontramos a su vez con otros autores que
contraponen este hecho, poniendo el énfasis en que la desaparición del pueblo fue producto
de alta influencia étnica ejercida por otros grupos de mayor tamaño y mayor fuerza sobre
otros más pequeños como lo eran el pueblo Aonikenk, esta influencia llevó a que la cultura
llegara al punto de cambiar por completo su forma de desenvolverse, es decir, cambiaron
sus costumbre por la de otras etnias, cambiaron la manera de vestir y de trabajar por ellos
mismo, e incluso cambiaron su propia lengua para poder adaptarse y ser parte del grupo
aborigen dominante de aquel entonces.




                                                                                Página | 28
7.3 Estado del arte:

       En cuanto a la desaparición del pueblo Aonikenk existen a lo largo de la historia
variadas tesis que explican el porqué esta cultura termino por exterminarse completamente,
sin embargo la presente investigación se basa efectivamente en eso, en tratar de dar
respuesta a la interrogante del porque desaparecieron los Aonikenk en Chile durante el
periodo que abarca el siglo XIX ya que es durante estos años en el cual se tienen los reales
vestigios de la desaparición de estos, como cultura y como pueblo en sí.
       Si bien dentro de la historia existen un sin número de tesis de cómo realmente
desaparecieron los Aonikenk, las cuales van desde el contacto que tuvieron con el español,
la influencia de factores externos como el alcohol y las armas hasta la influencia de otras
etnias, una de las tesis más acertadas y la cual es la más contemporánea y se puede definir
dentro del estado del arte de esta investigación, es la que expone Irma Bernal en su texto
“Los tehuelches y otros cazadores Australes”, lo cual señala que el verdadero motivo por el
cual desapareció el pueblo Aonikenk no fue producto del contacto que se dio entre
indígenas y españoles, tampoco fue por la transacción que se realizó entre ambos, como
otros historiadores sostiene, sino más bien fue producto de la influencia étnica que hizo
desaparecer a este pueblo ya que cambiaron su cosmovisión por completo, ya sea desde la
vestimenta hasta su propia lengua, en sí, también desapreció como cultura porque
modificaron toda su cosmovisión y adquirieron la que traían otros indígenas para pertenecer
a estas tribus, proceso el cual se denomina transculturación, lo que se refiere a un proceso
de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo
social, tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de
evolución viniendo hacer como un efecto del desnivel existente entre ellas en el contacto
suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta
por su parte puede sustituir en su localización original aunque desnaturalizada por la
influencia de la nueva cultura..
       Este proceso, el cual señala la historiadora Irma Bernal se ve ejemplificado en el
siguiente extracto:
       “Representantes de ese nuevo pueblo pehuenche y ciertos araucanos chilenos
       fueron los introductores de esos elementos en la pampa y Patagonia ya que como
       consecuencia del contacto establecido, los tehuelches fueron incorporando la

                                                                                 Página | 29
lengua, la creencia y ciertas actividades que como la horticultura, la orfebrería y
           tejeduría eran propias de los araucanos21”
           “En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados
           influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de
           la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los
           ranqueles”22
           En ambas citas mencionadas anteriormente se puede evidenciar como el proceso de
transculturación se fue viviendo poco a poco con gran parte de los indígenas habitantes en
el territorio nacional, como es en el caso de los pehuenches quienes fueron absorbidos
totalmente por la cultura correspondiente a los araucanos y luego estos mismos pehuenches
ya araucanizados quienes influenciaron a los tehuelches (Aonikenk), acabando por
consumirlos y finalizando con la desaparición de estos mismos por completo.




21
     BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, buenos aires, 2007, p.71
22
     Ibid. p.73

                                                                                                 Página | 30
II.- CAPITULO HISTORIOGRÁFICO


1.- Introducción
       A continuación se presentará el capitulo número dos de la tesis el cual estará
conformado propiamente tal por la parte referente a la investigación histórica que
corresponde a la temática en cuestión, “La desaparición del pueblo Aonikenk”, en esta
etapa se pretende vislumbrar los procesos por los cuales pasó el Aonikenk durante el siglo
XIX, siglo el cual es más conocido como el principal periodo donde ocurre la desaparición
del pueblo como cultura en sí, es este periodo específicamente porque es aquí donde se
encuentran los principales vestigios de la desaparición de la cultura a través de la
correspondencia del Ministerio del Interior hacia la región de Magallanes y bosquejos que
se realizaron en la época tanto por marineros ingleses como soldados españoles.
       El objetivo de este capítulo estará enfocado a resolver la parte histórica en sí,
respondiendo a preguntas tales como ¿ Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la
influencia de factores tanto culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la
cultura Aonikenk?, respondiendo a los orígenes de esta cultura, analizando y
comprendiendo cada una de las ideologías puestas en el periodo ya sea una ideología
española propia de la colonia o más bien la cosmovisión del indígena propio de su pueblo y
cultura para así luego poder entender y a la vez lograr comprender como factores externos a
nivel cultural que eran incomprendidos por el aborigen, Aonikenk, terminan por lograr
hacer desaparecer por completo una cultura que habitó el territorio nacional durante siglos.
       Finalmente para poder llegar a las respuestas de las interrogantes planteadas, este
capítulo se estructurará de la siguiente manera, en primera fase se identificarán los
antecedentes y las causas de lo que dio origen a La desaparición del pueblo Aonikenk,
luego se investigará como se da inicio a las intervenciones de los variados factores externos
culturales que afectaron a esta cultura analizando imágines o bosquejos propios de la época,
y la correspondencia envida por el Ministro del Interior a la región de Magallanes durante
el siglo XIX, entre otros, para luego así terminar identificando las consecuencias y los
efectos que provocó la desaparición del pueblo Aonikenk tanto en Chile como tal y
principalmente como afectó al resto de las sociedades indígenas que habitaron en aquel
entonces.


                                                                                  Página | 31
A su vez hay que tener presente que el apoyo de fuentes iconográficas que se
utilizaran en el presente escrito serán extraídas de la obra “Los Aonikenk: pueblo y cultura”
la cual corresponde al historiador nacional Mateo Martinic ya que son las más idóneas para
lograr ejemplificar cada uno de los puntos a tratar dentro de la presente investigación, lo
que ayudara significativamente a su comprensión y entendimiento, también es importante
mencionar que la utilización de estas imagines en particular es porque el profesor Martinic
ha sido el único historiador a nivel nacional que se ha ocupado y preocupado de la
importancia que tiene este pueblo dentro de la conformación del indígena en Chile por lo
que se ha dedicado al estudio de este pueblo originario teniendo grandes investigaciones, y
obras publicadas tanto en la Universidad de Magallanes como principal fundador del
Instituto de la Patagonia en la zona Austral del territorio nacional.




                                  2.- ANTECEDENTES Y CAUSAS


2.1        Antecedentes:


           Los antecedentes dentro de la investigación historiográfica se refieren a todos
aquellos elementos que hacen posibles dar una contextualización espacio – temporal de la
temática a trabajar, por lo cual deben ir descritos en función de los objetivos y de la
justificación histórica23. Es por esto que a continuación se presentan dos antecedentes
relevantes para comprender a cabalidad como se lleva a cabo la desaparición del pueblo
Aonikenk, el primero de estos antecedentes se entra referido a dar la explicación de cómo y
cuándo el extranjero, principalmente español llega a la zona austral del país,
específicamente al territorio de la Patagonia; mientras que el segundo antecedente en
cuestión va dirigido más bien a la explicación de cómo la expansión territorial indígena del
araucano hacia la zona austral del continente, influyo culturalmente al aborigen Aonikenk.
Ambos antecedentes ya mencionados se piensa que son los más idóneos para contextualizar
la temática a tratar en la presente investigación.

23
     Revisar: GARCÍA, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la
elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004, p. 31

                                                                                                Página | 32
2.1.1 “La llegada del extranjero a la Patagonia”


           Durante el siglo XVI los españoles llegaron a la región de Magallanes, región la
cual se encontraba con los asentamientos de población indígena tal como lo es el caso del
pueblo Aonikenk. Junto con la llegada de los españoles a la Patagonia del sur de Chile, se
desencadenó un proceso el cual influyó fuertemente en la cultura Aonikenk porque el
extranjero llego con a la Patagonia con la idea de estar por sobre el aborigen, lo cual
provoco que el indígena sucumbiera a este individuo que venía desde lejos a invadir y a
apoderarse del territorio indígena de los aborígenes de la Patagonia; pese a que los
Aonikenk eran una cultura fuerte en sus convicciones en cuanto a sus costumbres y
cosmovisión que tenían en su diario a vivir, la llegada de estos extranjeros hizo que se
consiguiera modificar los aspectos más importantes de la vida de estos aborígenes. Los
aspectos que se lograron modificar dentro de la cultura en sí, fueron principalmente la
forma que el indígena acostumbraba a tener al momento de desplazarse por los grandes
campos de terreno que abarcaban ya que a la llegada del español, éste inserto el caballo en
el pueblo, lo que permitió que el Aonikenk pudiese explorar tierras que se encontraban mas
allá de su alcance y asi poder desplazarse con mayor facilidad y rapidez, cabe recordar, que
el Aonikenk solo recorría grandes distancias a pie por lo que no era muy amplio su
perímetro de tierras conocidas y descubiertas24, a lo que la inserción del caballo ayudo
mucho al pueblo para descubrir y extenderse hacia otros territorios de la Patagonia.
           A su vez otro de los puntos importantes que el extranjero trajo consigo al pisar tierra
Austral en la primera mitad del siglo XIX, fue la llegada de misioneros protestantes junto a
ellos, quienes venían con la clara intención de lograr evangelizar las tierras y por ende a los
indígenas que no se encontraban a su alcance, tal y como lo era, la tierra de los patagones
del sur de Chile, uno de los claros ejemplos de estos misioneros que lograron llegar a la
tierra Austral es Allen Francis Gardiner, quien de vuelta en Inglaterra logro convencer a un
selecto grupo de misioneros para acompañarlo en su viaje a la evangelización de la
Patagonia, era tanto el interés de este inglés porque en su primer viaje a la tierra más
recóndita del sur de America, se vio conmovido por el estado en el cual vivían los



24
     Véase en: CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 133

                                                                                               Página | 33
indígenas25. Ya que para él, el cubrir sus cuerpos desnudos con pieles de animales de la
zona, el tener una economía de subsistencia basada en la caza y en los cultivos agrícolas,
ver a muchos aborígenes que aun seguían siendo nómades en la época, y ver a los niños
desnudos jugando pese a las bajas temperaturas; para los ojos del misionero inglés era un
signo de ternura es por esto que lo lograron conmover y así poder hacer más grande y más
amplia la labor de evangelizar a todo el indígena que se encontraba habitando la Patagonia,
ya que éste encontraba que era la forma de vida de ellos no era la más apta para la vida
“civilizada” que pretendían incorporar estos misioneros.
           En conclusión la llegada del extranjero, tanto español como inglés, hicieron que
poco a poco la vida del aborigen de la Patagonia fuera dando giros importantes tanto a nivel
cultural como a nivel de pueblo y cosmovisión en sí, ya que la para forma de vida que
llevaba el Aonikenk y a lo que estaba acostumbrado provocaba que no lograse comprender
esta llegada del extranjero a sus tierras y porque venían con el elementos que se
encontraban fuera de su cosmovisión.


2.1.2 “El araucano en territorio Austral”


           El pueblo araucano es uno de los pueblos indígenas que fueron ocupando el
territorio Austral de Chile, territorio el cual pertenecía originariamente al pueblo Aonikenk,
y por ende a todos los indígenas de la Patagonia26. Dentro de estos se puede destacar la
influencia étnica de los mapuches específicamente, quienes con la habilidad que poseían en
el manejo del caballo durante el siglo XVI y el poseer la audacia para poder recorrer tierras
de largo alcance fueron poco a poco influenciando a todos los pueblos indígenas que se
encontraban en su camino, pueblos los cuales eran menores que ellos tanto en población
como en cultura, por lo cual, en la obra de Jean Chenut, estos influenciaron culturalmente a
los pehuenches, influencia que se hizo difícil ya que los pehuenches son un pueblo muy
fuerte a nivel cultural, luego de influenciar a los pehuenches, los mapuches se prepararon


25
     Vease en: FLETCHER, John, “Historia general del cristianismo: del siglo I al siglo XXI”, editorial CLIE,
Barcelona, 2008, p. 382
26
     Véase en: IBARRA, Dick, “Los hombres barbaros en la América precolombina: razas americanas
indígenas”, editorial Kier, buenos aires, 1997, p.54

                                                                                                  Página | 34
para luego ir a tierras magallánicas y así influenciar fuertemente a los Aonikenk, ya que
estos en cuanto a su estructura social eran muy débiles, lo cual permitió que el mapuche
invadiera de manera directa a esta cultura y posibilitar la influencia étnica de este pueblo de
guerreros frente a los Aonikenk quienes eran un pueblo más bien cazador y recolector. La
debilidad de la estructura social Aonikenk queda evidenciado en lo siguiente:
           “Los Aonikenk, eran nómades, que cazaban su presa con armas de piedra y
           acampaban en sus carpas hechas con piel de guanaco, a lo largo de la llanura
           oriental de la cordillera entre el río Negro y el estrecho de Magallanes. Con una
           pobre estructuración social los antropólogos hablan más bien de un “complejo
           Aonikenk” que de un pueblo, sólo tienen como unidad política una banda de unos
           diez cazadores bajo la autoridad de un jefe, compartiendo una rica mitología en
           donde la pareja sol/luna desempeñaba un papel central.”27


           Por ende según lo que se menciona en el texto de Chenut se puede decir que el
pueblo Aonikenk era débil en cuanto a su estructura y que por esto mismo proclive a una
transculturación que se fue llevando de las culturas mayores como en el caso de los
Mapuches con mayor desarrollo social y tecnológico que el Aonikenk.
Dentro de esta influencia étnica se menciona que el tipo de forma en el cual pudo tener a
lugar la transculturación de este pueblo ya que la tesis de la influencia Araucana es
totalmente aceptada por los especialistas como lo son Tomas Harrington y Rodolfo
Casamiquela28.
En conclusión la araucanización de la cultura Aonikenk se realizó mediante el trato que
llegaron a establecer tanto mapuches con los mismos patagones, si bien desde un principio
el araucano invadió el territorio austral que habitaban los Aonikenk, luego el trato fue más
“amigable” se puede decir, ya que éstos se dieron cuenta que los habitantes de la Patagonia
no eran guerreros como se pensaba en aquel entonces, es así como el araucano comienza a
llegar al territorio donde viva el pueblo Aonikenk, un pueblo pequeño que de a poco fue


27
     FLETCHER, John, “Historia general del cristianismo: del siglo I al siglo XXI”, editorial CLIE, Barcelona,
2008, p. 133.
28
     BOCCARA, Guillaume, “Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: siglo XVI – XX”, editorial
Abya Yala, Quito, 2002, p. 259

                                                                                                 Página | 35
recibiendo los elementos culturales de otras etnias y culturas extranjeras, que finalmente
dio el paso a su desaparición a nivel cultural.


2.2        Causas:


           Las causas dentro de un trabajo de investigación, son todas aquellas las cuales
tienen influencia directa dentro de la temática a investigar, estos por lo general son
elementos significativos para lograr llegar a la explicación y posterior comprensión de lo
que se desea llegar a investigar, por lo que son la primera instancia para partir con el
desarrollo de investigación, por lo cual pueden ser completamente diferentes según el
contexto que se les otorgue29.
           Por consiguiente, dentro de la presente investigación, también se presentaran dos
causas las cuales fueron escogidas producto de que ambas se enfocan de manera directa a
problemática investigativa, ya que ambas presentan de alguna forma, los elementos que
fueron incomprendidos por el aborigen y que a su vez hicieron desaparecer una cultura tan
fuerte en la región de Magallanes como lo es la cultura Aonikenk. La primera de estas
causas hace referencia a la incorporación de elementos extranjeros dentro de la cultura,
cuyos elementos eran traídos desde afuera y que para el indígena eran totalmente nuevos,
nunca antes visto; por otro lado tenemos como segunda causa en cuestión los cabios
culturales que sufrió el pueblo Aonikenk, cambios que se vieron afectados por la
incorporación de estos elementos antes mencionados y por la alta influencia étnica que
tuvieron, influencia la cual pertenecía al pueblo araucano y comenzaron a introducir sus
costumbres y su forma de vivir el día a día.




29
     MUÑOZ, Carlos, “Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis”, editorial Pearson, México, 1998,
p.23

                                                                                                Página | 36
2.2.1 “Incorporación de elementos extranjeros”


           Una vez que se comenzó a llevar a cabo la influencia extranjera, principalmente de
españoles e ingleses en el territorio Austral, también se comenzó a incorporar un sin
número de elementos externos los cuales no eran propios ni naturales del pueblo Aonikenk,
dentro de estos elementos incorporados en la cultura se puede destacar, según el autor
Mateo Martinic en su libro “Los Aonikenk: historia y cultura”, la costumbre del consumo
del alcohol, específicamente con el agua ardiente, el cual se comercializaba en el fuerte
Bulnes el cual se encontraba en la región Magallanes, lugar al que el indígena Aonikenk
solo podía llegar cabalgando, recordar que la incorporación del caballo en la cultura de los
patagones, posibilitó al indígena a recorrer grandes distancias, y a explorar nuevos
territorios los cuales eran desconocidos por éste, es así como llegan al fuerte Bulnes, lugar
donde se comienzan a llevar a cabo los intercambios de productos entre los extranjeros y el
Aonikenk propiamente tal .
           Esto lleva a considerar particularmente y con atención las circunstancias en las
cuales se fue produciendo este consumo de bebidas alcohólicas, lo cual fue cada vez más
masiva entre los indígenas en el siglo XIX30, es por esto que según Martinic, la
incorporación de este elemento a la vida del Aonikenk, produjo que la fuerte estructura
social que tenían fuera desintegrándose hasta llegar al punto que simplemente no tenían
estructura social, es decir, se desintegró de tal manera que la vida social llegó al punto de
que cada miembro del pueblo, viviera y actuase por y para ellos mismos, ya no vivían sino
mas bien sobrevivían a la amenaza externa.




30
     Véase en: MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile;
1995, p. 114

                                                                                              Página | 37
Toldo de Aonikenk en la Bahía Santiago. Obsérvese a un indígena bebiendo. Grabado
                       publicado en The illustrated London New, 1869
31


           El grabado que presenta anteriormente se puede apreciar de manera mucho más
clara como la incorporación de elementos externos traídos por extranjero, principalmente
                corporación
español, comenzó a influir en la manera de vivir del pueblo Aonikenk, influencia que llevo
a considerarse una costumbre alcohólica, según las palabras del propio Mateo, a la cual los
indígenas no se encontraban acostumbrados, por ende, era totalmente difícil de entender
para ellos lo que estaban haciendo y a lo que se estaban encontrando, elementos como el
alcohol que jamás habían sido parte de la vida cotidiana del pueblo Aonikenk y que sin
                                                                               q
embargo, mas tarde, comenzó a ser parte de ellos mismos, y como se observa en el
bosquejo, a tal punto de aceptarlo tan propio que se consumía con total naturalidad dentro
de los toldos de cada familia perteneciente al pueblo.


31
     MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta
Arenas, 1995, p. 112.

                                                                                              Página | 38
Mientras tanto, por otro lado, nos encontramos que un nuevo elemento también se
incorporaba en el pueblo Aonikenk, este elemento fueron las armas de fuego, las cuales
comenzaron a cobrar un valor fundamental en la vida y cultura del Aonikenk ya que estos
rápidamente las incorporaron como parte esencial de su vida en conjunto, sin embargo, si
bien se reconoce que de principios, este elemento traído por el extranjero sirvió para lograr
que se defendiera de los posibles ataques tanto de otras influencias extranjeras como de los
mismos indígenas de los alrededores que pretendían invadir al pueblo Aonikenk para
apoderarse del territorio, territorio que era ocupado durante siglos por esta cultura, terminó
siendo un elemento totalmente mortal para el pueblo ya que se terminó utilizando estas
armas de manera ofensiva para ellos, es aquí lo que se explica en una de las Revistas
Magallánicas del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, la mezcla de las armas de fuego
con la llamada “cultura alcohólica” que adopto el Aonikenk, hicieron insostenible la vida y
la permanencia de la cultura, tal como lo dice la siguiente cita expuesta a continuación por
el historiador Jorge Hidalgo:
           “Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso
           ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio
           final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa
           personales.”32


           Es así como se puede afirmar que la incorporación de elementos externos al
indígena como lo fue en este caso, las armas de fuego y el alcohol fueron incomprendidos
por éste, lo que lo llevo a un progresivo debilitamiento de la cultura como tal, este
debilitamiento cultural se llevo a cabo producto de que la mezcla de ambos factores
comenzaron a utilizarse de manera ofensiva entre los propios integrantes del pueblo, de
manera que se comenzaron a atacar unos a otros, y se comenzó a ver una desintegración
social, lo que finalizo en un terrible desenlace, el fin de una cultura magallánica.




32
     HIDALGO, Jorge, “Etnográfica: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés
Bello, Chile, 1996, p. 160

                                                                                               Página | 39
2.2.2 “Cambios culturales en el pueblo Aonikenk”


           Una vez que otros grupos indígenas invadieron el territorio Austral de Chile,
comenzaron a incorporar sus propios elemento culturales en las etnias que se encontraban
en la zona siendo así uno de los elementos de esta transculturación el caballo por ejemplo,
lo cual permitió que los nativos de la Patagonia exploraran territorios nunca antes visitados
por ellos y a su vez poder comercializar sus productos con otros habitantes del territorio
austral.




            Cazador Aonikenk, matando a un puma en la Patagonia, hacia el año 1870.

33


En la imagen anterior se puede apreciar de manera significativa, la habilidad de los
hombres pertenecientes al pueblo Aonikek al manejar animales como lo es el caballo, uno
de los principales factores étnico de los araucanos que influyo en esta cultura, la destreza
que tenían con el caballo era única, mientras que la habilidad de caza era intrínseca, ya que,




33
   Véase en: MARTINIC, Mateo, extraído de:
http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm 17-07-2012.
             .biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm,
             .biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm

                                                                                         Página | 40
recordando, el pueblo Aonikenk desde sus inicio siempre fue un pueblo cazador y
recolector.
           El pueblo Aonikenk no solo se dedico a la comercialización y al intercambio de sus
productos sino mas bien con la fuerte influencia étnica que recibieron del pueblo araucano
también incorporaron elementos de éstos últimos a su propia forma de vida, lo que permitió
que el pueblo Aonikenk empezara a sufrir cambios a nivel costumbrista en su forma de
vestir, en sus adornos, en sus accesorios, tal y como lo menciona el autor Jean Chenut en su
obra nombrando los elementos que provocaron este cambio progresivo en la cultura del
pueblo Aonikenk : “el telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los
Aonikenk septentrionales, el idioma”34.
           Es así como poco a poco la fuerte influencia étnica en el pueblo Aonikenk se fue
apoderando de esta cultura Magallánica, la cual poco a poco fue perdiendo peso con el
pasar de los siglos ya que adoptaron en sí, no solo las costumbres mapuches como tal sino a
su vez comenzaron a integrar la lengua mapuche como parte de su propio lenguaje, lo que
permitía que en la región se fuera difuminando un poco la cultura Aonikenk, a tal punto que
ésta desapareciera por completo y a su vez que se incorporara la araucana de manera
soberana sobre las tierras de la Patagonia.
           Esta influencia étnica no solo se inicio de manera pacífica sino que ya llegado el
principio del siglo XIX, se realizaron numerosos combates, luchas interétnicas entre
Aonikenk y mapuches, luchas las cuales eran por el dominio territorial y a su vez cultural,
luchas en las cuales salen vencedores el pueblo mapuche; ya que el mapuche al ser un
pueblo conocido por lo aguerridos que eran, por luchar e ir en contra de todo y de todos por
conseguir lo que deseaban, éstos decidieron invadir al pueblo Aonikenk, sin embargo,
luego de esta pequeña lucha se dieron cuenta que los patagones eran pueblos más bien
mansos, comparados al lado del araucano por lo cual se inicio como una verdadera lucha,
termino siendo más bien un cambio de cultura la cual finalizo en la incorporación total del
araucano dentro del indígena de la zona austral.




34
     CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 134.

                                                                                               Página | 41
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk
La desaparición del pueblo Aonikenk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Pukará
PukaráPukará
Pukará
 

Destacado

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (19)

Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera OrtúzarUDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 

Similar a La desaparición del pueblo Aonikenk

Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneomihayedo
 
ser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdfser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdfTania360067
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Clɑudiɑ Cɑrrɑsco Bɑrros
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-pMarta3710
 
Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoPamela López Grez
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfWilliamCubillos5
 
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfMódulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfEsteban Castro
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSistemadeEstudiosMed
 
Tamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigacTamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigacflaviagoias
 
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-114072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1UDG
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónManuel Bedoya D
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Miguel Rebilla
 
M 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónM 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónSkepper63
 

Similar a La desaparición del pueblo Aonikenk (20)

UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
Tesis completa
Tesis completa Tesis completa
Tesis completa
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo ContemporáneoCiencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
 
ser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdfser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdf
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
 
Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundo
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
 
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfMódulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
 
Mod2investigacion
Mod2investigacion Mod2investigacion
Mod2investigacion
 
Tamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigacTamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigac
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-114072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4
 
M 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónM 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la información
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

La desaparición del pueblo Aonikenk

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “La desaparición del pueblo Aonikenk” TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta. Alumna: Paulina Andrea Briones Vargas. SANTIAGO-CHILE-2012
  • 2. INDICE AGRADECIMIENTOS.................................................................................... 1 PALABRAS PRELIMINARES………………………………………….….. 2 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3 I CAPÍTULO INTRODUCTORIO……………..…………….…….…… 4 1.- Formulación del problema de investigación…………………….…… 4 1.1 Justificación de la investigación…………………….….. 4 1.2 Formulación del problema de investigación……...…….. 5 1.3 Preguntas de Investigación……………………………... 6 2.- Hipótesis de investigación………………………………………….… 7 3.- Objetivos de investigación………………………………………….… 8 3.1 Objetivo general………………………………...…….… 8 3.2 Objetivos específicos……………………………….…… 8 3.3 Objetivos transversales…………………….…….……… 8 4.- Definición del área de estudio de la investigación…………….……… 8 4.1 Definición del área de estudio……………………….….. 8 5.- Metodología de la investigación…………………………………….... 9 5.1 Carácter de la investigación………………………….…. 9 5.2 Tipología de investigación………………………..….…. 9 5.3 Metodología de investigación……………………….….. 10 5.4 Secuencia de investigación………………………......….. 10 5.5 Fuentes de investigación…………………………..…….. 13 6.- Marcos de trabajo……………….…………………………………..…. 14 6.1 Marco teórico……………………………………….….… 14 6.2 Marco conceptual…………………………………….…... 17 6.3 Limites de investigación………………………………..… 20 7.- Historiografía………………………………………………………...…. 21 7.1 Revisión historiográfica…………………….………..…… 21 7.2 Discusión Historiográfica…………………………...…….. 25 7.3 Estado del arte………………….…………………..…….... 29
  • 3. II CAPÍTULO HISTORIOGRÁFICO…………………………………….. 31 1.- Introducción…………………………………………………………… 31 2.- Antecedentes y Causas………………………………………………… 32 2.1 Antecedentes…………………………………………….. 32 2.1.1 La llegada del extranjero a la Patagonia……………….. 33 2.1.2 El araucano en territorio Austral………………………. 34 2.2 Causas……………………………………………………. 36 2.2.1 Incorporación de elementos extranjeros…………..…… 37 2.2.2 Cambios culturales en el pueblo Aonikenk……………. 40 3.- El pueblo y cultura Aonikenk………………………………….………. 42 3.1 Origen y Cosmovisión del pueblo Aonikenk…………….. 42 3.2 Cultura y Costumbres del pueblo Aonikenk: El diario a vivir de un pueblo…………………..………… 48 3.3 Las relaciones del Aonikenk con el forastero a la llegada de éste a la Patagonia…………………………………….….... 52 3.4 Las relaciones comerciales del Aonikenk con el europeo en la Patagonia desde su llegada en el siglo XVI…………….…. 54 3.5 Cambios culturales del pueblo Aonikenk tras la incorporación de otras etnias indígenas en la Patagonia………………….. 58 4.- Consecuencias y efectos 4.1 Consecuencias………………………………………………62 4.1.1 Cambio de la cultura Aonikenk en base a elementos externos………………………………………. 62 4.1.2 División del pueblo Aonikenk por influencia cultural de otras etnias………………………………………….……. 65 4.2 Efectos……………………………………………….…….. 68 4.2.1 Desorden en la estructura social del pueblo Aonikenk a fines del siglo XIX………………………………….…… 69 4.2.2 Una Cultura desaparecida en el tiempo por no comprender lo que se encontraba a su alrededor……………..…….…. 72
  • 4. III CAPÍTULO PEDAGÓGICO – CURRICULAR………………………74 1.- Introducción……………………………………………………………74 2.- Presentación curricular…………………………………………………75 3.- Revisión textos de estudio……………………………………………..78 4.- Revisión material de estudio………………………………………….. 128 IV PROPUESTA DIDÁCTICA 1.- Introducción…………………………………………………………… 147 2.- Paradigma educativo…………………………………………………... 149 3.- Presentación propuesta didáctica………………………………………. 153 4.- Secuencia de trabajo de la propuesta didáctica………………….……... 155 5.- Planificación de la propuesta didáctica…………………………….…... 158 a) Presentación instruccional………………………….……….... 164 b) Estructura general de las guías y actividades de estudio…...… 166 c) Estructura general de las evaluaciones…………………….…...170 d) Estructura general de recursos…………………….……….….. 174 e) Modelo de cartas a presentar los estudiantes………..…….…... 176 f) Instrucciones al docente…………………………………...……179 g) Esquema resumen………………………………………….….. 203 6.- Guías de trabajo……………………………………………….…….…... 205 a) Guía n°1 “Principales características del pueblo Aonikenk”..... 206 b) Guía n°2 “Los inicios del pueblo Aonikenk”………………..... 212 c) Guía n°3 “El fin del pueblo Aonikenk”……………………..… 219 d) Guía n°4 “Construyendo nuestro conocimiento”……………... 226 e) Guía n°5 “Confeccionando nuestro conocimiento”...……….… 234 f) Guía n°6 “Torneo de cartas “Indígenas de Chile””……….…... 238 7.- Prueba de conocimientos……………………………..…….…………… 243 8.- Autoevaluación…………………………………………….……………. 246 9.- Reflexión…………...……………………………………….……………249
  • 5. V CONCLUSIÓN 1.- Conclusión capitulo histórico…………………………………………. 250 2.- Conclusión capitulo pedagógico………………………………………. 254 3.- Conclusión capitulo didáctico………………………………………… 259 VI BLIOGRAFÍA 1.- Bibliografía Histórica………………………………………………….. 261 2.- Bibliografía Pedagógica……………………………….………………. 264 3.- Bibliografía Didáctica…………………………………………………. 265
  • 6. AGRADECIMIENTOS Esta tesis se encuentra dedicada a mis padres, Mario Vargas y en especial a mi madre que hoy se encuentra descansando en paz María Genoveva Corona, ambos han sido un apoyo fundamental a lo largo de mi vida, me han apoyado en cada paso que he dado, y cuando me he caído, ellos son quienes me han sabido levantar, gracias a ellos soy lo que soy y hoy me encuentro en este lugar, gracias a toda mi familia que confió en mi y deposito toda su confianza en mis capacidades, le doy gracias a mi novio Jorge Castro quien me apoyo en todo momento, que hizo que guardara la calma y que no desesperara en el intento, gracias a toda mi familia por el apoyo y la confianza. Gracias a mis profesores, en especial a Cristian Villegas, quien siempre estuvo presente a lo largo del desarrollo de esta tesis, siempre estuvo cuando se necesito, cuando necesitaba orientación y ayuda en este trabajo, quien siempre tuvo una palabra de aliento para seguir adelante, un gran ejemplo y modelo a seguir el profesor Villegas; a su vez le doy las gracias a Don Mario Orellana, premio nacional de historia, hombre intachable, quien con toda su sabiduría, supo guiar mi camino y esclarecer mis dudas para lograr sacar a flote este ansiado proyecto, en lo académico me encuentro muy agradecida de ambos. Para finalizar, gracias a todos, compañeros, profesores, amigos, mi familia, como decía por ahí un grande, ¡GRACIAS TOTALES! Dedicación especial a mi madre que la amo con toda mi alma y que lejos es la mujer de mi vida, que sin ella yo nada seria, gracias mamá y sé que desde arriba siempre estuviste junto a mí, te amo. María Genoveva Corona Silva Q.E.P.D. Página | 1
  • 7. PALABRAS PRELIMINARES A lo largo de la historia de nuestro país, Chile, nos hemos podido ir dando cuenta de que poco a poco las temáticas referidas al mundo precolombino, han tenido una considerable disminución. Los pueblos indígenas del territorio nacional, cada vez han ido cobrando menos importancia, es solo cuestión de hacer una breve comparación entre las décadas del ´90 hasta la actualidad, anteriormente las temáticas indígenas dentro del currículo nacional tenía bastante valor, por lo cual existía una particular dedicación al estudio de estas, desde el norte al sur de nuestro país, pasando por todos y cada uno de los pueblos originarios, pueblos de los cuales nosotros los chilenos pertenecemos, donde se encuentra nuestra esencia y nuestra historia, sin embargo, el interés por conocer el origen de nuestra población ha ido decreciendo lo que significa, actualmente, que las temáticas referidas a los pueblos indígenas, prácticamente ya no se tocan dentro del aula de clase, solo se ven a nivel general y uno que otro pueblo llamativo por decirlo de alguna manera. Es por esto que esta tesis se encuentra encasillada dentro de la temática de la historia indígena, para lograr encantar a los estudiantes con el origen, de donde provenimos, con el ¿Quiénes somos? Es una tesis realizada con mucho esfuerzo y amor por el indígena chileno, ya que es un deber de todos reforzar en nuestros educando la materia de los pueblos originarios en Chile. Página | 2
  • 8. INTRODUCCIÓN La temática escogida, se encuentra dentro de lo que se conoce actualmente como historia precolombina, específicamente se tomara parte de la historia indígena chilena, tomando como eje central de investigación, la desaparición del pueblo Aonikenk, ubicado en la Patagonia austral del territorio nacional. Por lo cual se utilizaran variadas fuentes de información por sobre todo fuentes iconográficas las cuales muestran el proceso que llevo al pueblo Aonikenk finalmente a desaparecer por completo como cultura durante el siglo XIX, este periodo fue escogido fundamentalmente, porque durante este siglo es cuando en el territorio chileno de la Patagonia austral, el pueblo y cultura Aonikenk, desaparece por completo, se ve mermado a través del tiempo producto de la influencia cultural de europeos e indígenas como es el caso del pueblo araucano. A su vez la elección del periodo es interesante producto, de que al encontrarse poco material en cuanto al pueblo Aonikenk perteneciente al lado chileno, permite potenciar aun mas esta historia cultural y tener en claro el porqué lograron sobrevivir en el lado de la Republica Argentina, y a su vez lograr identificar la poca influencia del gobierno de Chile para preservar esta cultura en la Patagonia. A su vez, se encuentra un capítulo dedicado a los aspectos pedagógicos de la temática, donde se expondrán los elementos generales de la temática basado en los aspectos curriculares de la enseñanza en Chile y a su vez se pretenderá realizar un análisis de los distintos materiales de estudio para lograr entender y comprender como esta materia es tratada hoy en día dentro de las aulas de clases, para esto se utilizaran textos de estudio de variadas editoriales, como también recursos didácticos, ya sean convencionales o tecnológicos. Finalmente esta tesis cuenta con un capítulo dedicado a una propuesta didáctica propiamente tal, la cual se utilizara y se realizara a modo de poder integrar a los alumnos y poder despertar el interés en estos hacia las temáticas enfocadas a la historia indígena del país, lo cual se realizara a través de guías, y un proceso a lo largo de la unidad donde se llevara a cabo esta propuesta expuesta. I.- CAPÍTULO INTRODUCTORIO Página | 3
  • 9. 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación: El objetivo a tratar en la investigación el cual se basa en la desaparición del pueblo originario sudamericano Aonikenk, el cual es conocido comúnmente bajo el nombre de Tehuelche, el que correspondería a una denominación dada por los mapuches, esta investigación se encuentra en el siglo XIX, dentro de este periodo el pueblo Aonikenk de origen cazador abarcaba el territorio limítrofe del extremo austral del país y la actual republica Argentina, exactamente entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes, dentro de este marco el pueblo Aonikenk se encuentra con el recién llegado español al territorio con el cual comienza a comercializar alimento y animales a cambio de armas y licor, por el cual el pueblo comienza a cambiar sus costumbres y forma de vivir pacifica a una forma de alcoholismo, otro elemento clave de la desaparición del pueblo Aonikenk es la influencia que recibieron de otros pueblos indígenas ya sea por su capacidad militar como su mayormente desarrollada cultura, donde estos pueblos al llegar al territorio patagónico comenzaron a traspasar sus elementos culturales mediante las invasiones; estas culturas son las llamadas araucanas, los cuales son grupos de mayor número que el Aonikenk provenientes de variados grupos entre ellos los Pehuenches y los Mapuches, siendo los pueblos que incorporaron fuertemente sus costumbres que los llevo a su posterior desaparición en el siglo XIX. La importancia de este hecho a nivel histórico, recae en que grafica la manera de cómo a la llegada del español muchos de los pueblos originarios comienzan a verse mermados, por la adaptación de una cultura extranjera poco entendible para el indígena y por ende de poco control con ésta misma, provocando el desequilibro social, esto demuestra como el español trata de ser la cultura imperante el cual engulle toda cultura de menor desarrollo en el encuentro con el indígena y como éste desaparece ante su dominio, sin tomar en cuenta las pestes y enfermedades que también marcaron el principio del fin de muchas culturas originarias americanas. La investigación a realizar se encuentra enmarcada en segundo año de enseñanza media según el marco curricular, específicamente en la unidad n°1, según el ajuste curricular del año 2011 la cual se denomina “Pueblos originarios chilenos: características Página | 4
  • 10. propias antes y después de la conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura española” tomando como contenido principal de investigación el contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras coloniales: la condición jurídica de los indígenas en la colonia, a su vez esta temática tiene también su importancia en la pedagogía, ya que es un tema poco tratado en el aula, debido a la escasa importancia que contiene el indígena como actor histórico en la conformación de nuestra cultura y las tradiciones puestas en ella, siendo el indígena olvidado por una sociedad racista y cada vez mas idealista en base a crear una cultura homogénea que tan sólo proviene de las herencias europeas, olvidando por completo que América latina se compone por elementos multirraciales y multiculturales que la hacen única en su tipo, a su vez también por la poca importancia que tiene este pueblo ya que no influyo de manera directa en la colonización de Chile, otro punto importante es porque la temática de los pueblos originarios en el territorio nacional sigue siendo un tema el cual se trata de manera muy conductual dentro del aula, por ende, termina siendo de muy poco interés para los alumnos. Es producto de esto que se piensa que pedagógicamente es importante tratarlo ya que es uno de los pueblos y culturas que ejemplifican la manera de cómo los pueblos originarios comenzaron a desaparecer progresivamente luego de la llegada de los españoles y del dominio de otras culturas étnicas en el territorio nacional. 1.2 Formulación del problema de investigación: Durante el periodo que abarca el siglo XIX, en el territorio nacional se encuentran variados grupos étnicos los cuales pueden separarse ya sean en recolectores, cazadores, nómadas o sedentarios, sin embargo, a la llegada de los españoles a tierras chilenas con el fin de conquistar, se produjo poco a poco la exterminación de varios de los pueblos y culturas indígenas que se encontraban en el país. Algunos de los motivos por el cual se produjo este cambio y la disminución de la población indígena fue por el afán de querer imponer una cultura sobre otra, otro factor ya conocido es la religión y las creencias, ya que se intento imponer una religión que se traía desde el viejo continente; a estos eventos muchos indígenas del territorio nacional, lograron adaptar su manera de vivir a estas nuevas traídas por el europeo y así no perder la esencia de su cultura, sin embargo otro factor muy Página | 5
  • 11. importante que cabe destacar es la transacción que se hacía entre indígenas y españoles, a cambio de comida y de animales, los españoles les daban armas y alcohol, produciendo varios conflictos los cuales debilito su cultura, por ende la desaparición de los pueblos originarios fue producto de las transformaciones que estos pasaron en variadas situaciones, ya sea por la transacción o por la imposición de todos estos elementos externos, que no fueron comprendidos ni asimilados, de manera tal que estos nuevos elementos lograsen ayudar a incorporar a los pueblos al contexto de un nuevo mundo donde el español mantiene la cultura imperante, para así permitiera que aquellos pueblos lograsen proteger su cultura y mantenerla a través del tiempo, no siendo así con el pueblo Aonikenk lo cual produjo que desparecieran en su totalidad a nivel cultural, sucumbiendo a los elementos traídos por las culturas extranjeras predominantes, siendo este el objeto de esta investigación. A partir de lo expuesto anteriormente, el problema de investigación se refiere a la destrucción de los pueblos originarios en el territorio nacional y como esto afecta a la vida y estructura social dentro y fuera de una cultura precolombina como es en el caso de la Patagonia con el pueblo Aonikenk, lo cual provoco que un sin número de pueblos originarios fueran desapareciendo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y a su vez fueron destruidos y encontrándose sin poder alguno frente a otras culturas de mayor fuerza, y más imponentes en la época. 1.3 Preguntas de la investigación: Pregunta la cual se centrara el tema de investigación: - ¿Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la influencia de factores tanto culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la cultura Aonikenk? Preguntas de segundo orden: - ¿Qué produjo la incapacidad de comprender y complementar los factores culturales externos a la vida propia del Aonikenk? - ¿El pueblo Aonikenk, desapareció totalmente durante el siglo XIX? Página | 6
  • 12. Preguntas de tercer orden: - ¿Cómo se planteaba en el currículo el tema indígena en la actualidad? 2. Hipótesis de la investigación 2.1 Hipótesis: La desaparición de la cultura del pueblo originario Aonikenk, se llevó a cabo producto de la incorporación de elementos externos traídos por culturas extranjeras predominantes las cuales eran incomprensibles para el indígena Aonikenk durante el siglo XIX como por ejemplo armas y bebidas alcohólicas lo cual provoco una desorden y una desestructura social dentro de la cultura Aonikenk ya que de pasar a ser elementos propiamente defensivos, al ser incomprendidos por el indígena pasan a ser ofensivos para ellos mismos, y por otro lado nos encontramos con factores como los de gran influencia étnica que recibió el pueblo lo cual provoca que se valla modificando y cambiando de apoco sus propias costumbres, y cosmovisión del mundo en el cual viven. La elección de la hipótesis en cuestión se llevo a cabo producto de que, según lo investigado, el pueblo Aonikenk o como también se les solía llamar tehuelches meridionales, se comenzaron a ver poco a poco influenciados por elementos y factores de otras culturas externas, que para ellos era totalmente incomprendidas ya que al encontrarse en la zona austral del territorio Chileno, era muy poco el contacto que lograban tener con otras tribus por lo cual no se encontraban acostumbrados a convivir con otra clase de culturas y estilos diferentes de manera de vida. 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general: - Analizar la influencia europea e indígena en la Patagonia durante el periodo que abarca el siglo XIX y como esta influyó en la desaparición y destrucción de pueblos indígenas como los Aonikenk Página | 7
  • 13. 3.2 Objetivos específicos: - Identificar el pueblo Aonikenk como uno de los que desapareció al momento que los españoles llegaron a la Patagonia - Comprender la desaparición de una cultura como proceso histórico de la época 3.3 Objetivos transversales: - Proponer una metodología didáctica que permita la valoración de los pueblos indígenas - Valorar el uso de la Internet como fuente de información, para acrecentar el conocimiento de los alumnos y su interacción con las Tic´s. 4. Definición del área de estudio de la investigación 4.1 Definición de área de estudio: La temática a trabajar se abordará dentro de dos áreas específicas de las Ciencias Sociales las cuales son, la perteneciente a la historia indígena y a la etnográfica. - Historia indígena: Esta área de estudio se identifica porque la temática a abordar dentro de la presente investigación histórica se encuentra enmarcada durante el siglo XIX, periodo en el cual, en el territorio nacional, se encuentran las variadas etnias indígenas que habitan el territorio, y que solo las más fuertes logran sobrevivir a la influencia cultural externa que amenazaba en la época. - Etnográfica: En cuanto a la ciencia social, etnográfica, será de gran importancia para la investigación, ya que ésta hace referencia a la observación de los grupos humanos pertenecientes a las comunidades aborígenes donde se describen las costumbres y tradiciones de estos mismos lo cual permite conocer la identidad de los pueblos y como éstos se desenvuelven en un ámbito sociocultural completo. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: Página | 8
  • 14. El carácter que tiene la investigación es exploratorio ya que se utilizaran variadas fuentes, como son manuscritas e icnográficas de la época las que permitirán esclarecer y dar respuesta a la problemática de investigación presentada. Además de dar una visión general de tipo aproximativo respecto al tema a investigar. Fuentes tales como, las bibliográficas, utilizando libros, artículos, algunos capítulos fundamentales que puedan ayudar a esclarecer la interrogante antes presentada, claramente que existe una variada cantidad de libros tanto a favor de que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de factores externos como el alcohol, las armas y/o enfermedades, como también otros favorables a la temática de que el pueblo Aonikenk desapareció producto de la influencia de otras etnias, estas son las líneas que se utilizaran en esta investigación donde existe una serie de autores que defienden cada idea y que posteriormente se explica en detalle en esta investigación. 5.2 Tipología de la investigación: La tipología de esta investigación será fundamentalmente explicativa y analítica. Explicativa porque se revisara una serie de fuentes manuscritas, ya sean libros, artículos entre otros seleccionando la información que permita conceptualizar y dar respuesta a la interrogante que se desarrollará a lo largo de la investigación, este tipo de fuentes será la correspondencia de aquella época en la región de Magallanes por parte del Ministerio del Interior; y analítica ya que se analizaran las distintas fuentes seleccionadas anteriormente, ya sea bibliográficas, icónicas, entre otras, para así dar un sustento teórico a la investigación. Qué ayudarán a comprender la desaparición del pueblo Aonikenk en términos de sus aspectos menos evidentes como lo son los factores culturales externos y la influencia étnica que tuvieron, donde se juzgará, criticará y se profundizará en este tema a investigar, sin querer modificar alguna etapa de esta sino que se busca sintetizar una variedad de teorías desde distintos puntos de vista, ya sea del ámbito neutral como de alguna postura especifica, para llegar a conformar una totalidad coherente, de una manera amplia para dar respuesta a la interrogante que se presento anteriormente. Página | 9
  • 15. 5.3 Metodología de la investigación: La metodología a realizar en el presente trabajo de investigación enfocado en la desaparición del pueblo originario Aonikenk durante el periodo que abarca el siglo XIX, será de forma inductiva, ya que esta metodología se enfoca desde los ámbitos y premisas particulares para resolver los aspectos generales de una investigación, así se afirma que “la inducción es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.”1 Se analizará el problema de la desaparición en lo particular del evento como son los aspectos sociales ya sea de la vida cotidiana dentro de las relaciones con los recién llegados españoles y los posibles cambios que este contrajo e incorporó en su forma de socialización, para llegar a resolver el acontecimiento mayor de su desaparición el cual corresponde a la ley general de que la población indígena disminuyó con la llegada del recién llegado español a la región. 1 Véase en: Álvarez, Mario y otros, “Metodología de las ciencias sociales”, editorial umbral, Guadalajara, 2004, p. 105 Página | 10
  • 16. 5.4 Secuencia de la investigación: Los pasos a seguir en la investigación serán los siguientes: - Paso 1.Búsqueda de Bibliografía y fuentes: Esta búsqueda será enfocada en la temática que se quiere investigar, en este caso será dirigida hacia la historia indígena en territorio chileno. - Paso 2. Definir y Describir el tema de investigación: Una vez que se tiene la información, y se lee respecto a la historia indígena del territorio nacional, se puede definir el tema a investigar en particular y realizar su respectiva descripción. - Paso 3. Establecer problemática a investigar: Una vez que ya se describe y se define lo que se quiere investigar, se puede comenzar a realizar una problemática de investigación la cual será uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de ésta. - Paso 4. Justificar el tema de investigación: En este punto se deberá expones porque se cree que es importante la temática a investigar tanto a nivel histórico como a nivel pedagógico. - Paso 5. Recopilar bibliografía referida al periodo de Historia indígena en Chile: Una vez que se tiene expuesto y claro lo que se quiere investigar y porque se debe comenzar con la recopilación de bibliografía referente a la época en cuestión, en este caso siglo XIX. - Paso 6.Recopilar fuentes del periodo (imágenes, discursos, documentos entre otros): Lo siguiente es recopilar las variadas fuentes del periodo ya que estar servirán para dar un sustento mayor a la investigación, es decir, más credibilidad, este proceso se realizara a través de fichas para así luego poder clasificarlas según el nivel de importancia que tiene la información recogida. - Paso 7. Discriminar material que no permita dar respuesta a la problemática: Una vez que se tiene todo el material necesario en cuanto a material bibliográfico como de fuentes, se Página | 11
  • 17. debe realizar un trabajo sistemático para así poder discriminar la información de la que se va a ocupar y la que no para la solución al problema de investigación. - Paso 8. Separar las variadas visiones de los autores que se tienen referente a la desaparición del pueblo Aonikenk: Cuando ya se tiene seleccionado el material bibliográfico para la investigación, se clasifican los autores según las distintas posturas que tienen frente a la desaparición del pueblo Aonikenk. - Paso 9. Contrastar las fuentes de cada potencia en el periodo en el cual desapareció el pueblo Aonikenk: Una vez que se tienen seleccionadas las posturas frente a una misma problemática, se debe contrastar un autor de otro. - Paso 10. Definir Hipótesis de investigación: Se realiza la hipótesis a la cual va a apuntar la investigación, es decir, se realiza la afirmación que se defenderá en el desarrollo de la investigación. - Paso 11. Señalar las metas y objetivos del proyecto: Se debe señalar los objetivos a los que se pretende llegar o lo que se pretende alcanzar con la tesina ya sean a nivel histórico, pedagógico y didáctico - Paso 13. Definir el periodo en el cual desapareció el pueblo Aonikenk a partir de la bibliografía recopilada - Paso 14. Analizar la información clasificada - Paso 15. Limitar el tema a investigar en cuento a lo espacio – temporal - Paso 16. Desarrollo: En este paso se comienza con la escritura de la investigación en sí, comenzar a desarrollar poco a poco la problemática y llegar a la respuesta de la hipótesis seleccionada para este caso. Página | 12
  • 18. - Paso 17. Crear conclusiones: Se comienzan a escribir las conclusiones de tipo histórico, pedagógico, y didáctico de la tesina a presentar. 5.5 Fuentes de la investigación: Fuentes Primarias - Se utilizaran libros esenciales como por ejemplo el de Mateo Martinic con su obra “El pueblo Aonikenk: Historia y cultura”, y también como libro esencial se utiliza a la autora Argentina Irma Bernal - Se utilizaran manuscritos de la época, para así poder comprender de mejor forma como el pueblo Aonikenk, se relaciono con el Estado chileno . Ejemplo de manuscrito es: 1.- Correspondencia colonia de Magallanes, años 1853-1855; 1856 a 1859, Archivo Nacional, Santiago. 2.- Correspondencia Ministerio del Interior 1859-1866, Archivo Nacional, Santiago. 3.- Correspondencia, informes y cuentas relativas al Gobierno de Magallanes 1867-1868, Archivo Nacional, Santiago - A su vez también se utilizarán como fuentes primarias variados dibujos y/o bosquejos realizados en la época donde demuestran la vida de los Aonikenk tanto costumbres, y cuando estos comenzaron a mantener relaciones con los españoles, ejemplo de estos dibujos son: 1.- Oficial obsequiando cuentas de collares a un indígena en San Gregorio. Grabado incluido en la relación del viaje de Byron, 1767 2.- Trueque de productos entre europeos e indígenas en la bahía de San Gregorio. Grabado de Dom Pernetty, segunda mitad del siglo XVIII 6. Marcos de trabajo Página | 13
  • 19. 6.1 Marco teórico: Teoría de la desaparición de los pueblos indígenas por Graciela Faccinetti L. En la investigación a realizar sobre la desaparición de la cultura del pueblo originario Aonikenk, el marco teórico que sustenta la investigación a realizar es de la autora Graciela Faccinetti, historiadora y profesora Argentina de la Universidad de Buenos Aires, la cual en su obra plantea la teoría de la desaparición de los pueblos indígenas, esta teoría se refiere a como los pueblo indígenas se comportaron ante la llegada de los grupos extranjeros durante el siglo XVI y las consecuencias que trajo esta situación para estos pueblos, donde en la actualidad menciona que “unos 300 millones de personas, lo que equivale a penas a un 5% de la población total, aun mantienen una fuerte identidad como miembros de una cultura indígena con raíces históricas y lingüísticas, pertenecientes según los mitos y la memoria, a un lugar particular.”2, a pesar de esto, los pueblo indígenas están comenzando a desaparecer de apoco, siendo la problemática de la cuestión, el cómo los pueblo indígenas pueden incorporar los aspectos del mundo moderno y que a su vez puedan servir para mantener su cultura de forma libre, eliminando todo elemento que no les permita incorporar sus elementos indígenas a este mundo, vale decir cambiar su cultura sin perder la esencia de estas, según lo planteado por la autora. Dentro del texto la autora habla que a pesar que estos pueblos indígenas son marginados, continúan persistiendo en su supervivencia, así menciona que. “En opinión de Julien Burger, de la oficina de alto comisionado para los derechos humanos de la ONU: por todo el mundo, los pueblos indígenas están afirmando su identidad cultural, reclamando el derecho a controlar su futuro y esforzándose por recuperar las tierras ancestrales.”3. Como ya se menciono los pueblos indígenas se mantienen hasta el día de hoy luchando para tener un lugar en la sociedad actual, con el fin de lograr desarrollar su cultura de forma libre y recuperar, lo que para ellos es valioso e importante dentro de su cosmovisión, como es el caso de sus tierras y el porvenir de toda su forma de vivir. 2 FACCINETTI, Graciela, “En tierras australes: imágenes, problemáticas y discursos”, editorial REUN, Argentina, 2003, p. 80. 3 Ibíd., p. 80. Página | 14
  • 20. El problema se encuentra en el cómo lograr que los pueblos indígenas sean capaces de encontrar la manera o la vía de poder incorporarse en este mundo actual, así Graciela Faccinetti menciona los distintos expertos del campo de las ciencias sociales y antropólogos los cuales apuntan. “Entre otros David Maubury-Lewis, profesor de antropología de Harvard y presidente de Cultural Survival, ve en la situación en la que viven las distintas minorías étnicas uno de los síntomas del dilema mundial: el genocidio, la exterminación física de un pueblo, es mundialmente condenada. Pero el etnocidio, la destrucción de la forma de vida de un pueblo, no solo es condenado cuando los afectados son pueblos indígenas, sino defendido como política acertada.”4 Si bien con lo demostrado con lo anteriormente expuesto, en el mundo hay miles de culturas indígenas aun existente, a su vez hay otras miles las cuales desaparecieron por completo, ejemplo de esto nos encontramos con un pueblo al cual los llaman “Los gigantes de la Patagonia”, cuyo nombre verdadero son los Aonikenk. Graciela habla de cómo muchas etnias de aquella época al contacto con los extranjeros pudieron cambiar su forma de vivir y adaptarse a las del forastero, sin embargo, lo que paso con el pueblo Aonikenk, fue totalmente lo contrario ya que no se logro una forma de adaptación tal, como para que siguiera en pie la historia y cultura de estos habitantes de la Patagonia, sino mas bien se llego al punto del exterminio de una cultura. Con el intento del pueblo Aonikenk de abarcar una cultura la cual no era la suya y que a su vez no era capaz de entenderla, produjo que este pueblo se perdiera de su centro mismo, modificando de gran manera su forma de vivir, que imperaba hasta aquel entonces antes de conocer al español que recién llegaba al territorio, lo que lo llevo a variados vicios, que de apoco fue irrumpiendo e incorporándose en la cultura pacifica del pueblo, es así como este pueblo no fue capaz de sobre llevar una adaptación propia como menciona la autora Graciela Faccinetti donde los pueblos y culturas ancestrales deben encontrar la manera de cómo cambiar sus propios principios, adoptando los aspectos que realmente fuesen beneficiosos para su cultura, a favor de mantenerla al paso del tiempo y de las culturas imperantes, evitando ser mermadas por el olvido de las propias costumbres y cultura en sí que provocan la desaparición. Por ende vale destacar que. “Creer que las 4 Ibíd., p. 81. Página | 15
  • 21. sociedades indígenas no pueden cambiar y están condenadas a extinguirse, es un error. Las culturas desaparecen solo cuando se ven rebasadas por fuerzas externas y las condiciones que le son impuestas les impiden adaptarse.”5 Es así como podemos concluir que el problema en si del Aonikenk pudo haber sido que no fue capaz de mantener sus costumbres vivas a pesar del encuentro con la cultura occidental más potente en aquel entonces, que de apoco fueron dañando su espíritu y que los llevo a ser eliminados sin dejar su legado, produciéndose el etnocidio de la cultura, la falta de procuración de parte del pueblo de no dejar que la cultura más fuerte no comenzara a introducir sus elementos e influenciara la cultura como tal, manteniendo un intento de resguardo que pudiese haber salvado la cultura Aonikenk del exterminio total de su cultura, protegiéndose del ideal de la cultura imperante de superioridad ante las culturas originarias y de que estas nunca cambiarían perdiéndose en el pasar del tiempo por su estancado avance. Dentro de esto vale destacar que “Muchas veces- concluye el antropólogo citado- nos entrometemos en vidas que apenas entendemos.”6 Siendo esto el posible problema que el Aonikenk pudo haber tenido en su encuentro con el forastero, lo cual como ya se menciono con anterioridad termino con su desaparición cultural. 5 Ibíd., p. 81. 6 Ibíd., p. 81. Página | 16
  • 22. 6.2 Marco conceptual: - Etnia Dentro de la investigación a realizar sobre la desaparición del pueblo Aonikenk el primer concepto por el cual se enfocará esta investigación es el concepto de etnia, donde el autor define como "Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo”.7 este es un concepto el cual permite definir el estado del pueblo Aonikenk dentro del periodo, en el cual se muestra como una colectividad que comparte el lenguaje, tribu, la nacionalidad o la raza, en naciones, nacionalidades, minorías, tribus, o comunidades, según los distintos contextos o circunstancias, siendo ejemplo de uno de los caso de minorías cuando pertenecen a un Estado mayor, donde suele pasar en culturas ya industrializadas donde por lo general mantienen a estas culturas que se apegan a sus tierras y su territorio, con resistencia a la asimilación de otra cultura. El autor también afirma que los grupos emigrantes y refugiados étnicos, particularmente de países del Tercer Mundo hacia otros países del Tercer Mundo o hacia naciones industrializadas también se les denominan etnia, del cual también contiene un grado de minoría. Los pueblos indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos, que se consideran en general como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas de su conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales, así como de su apego a la tierra y al territorio y de su resistencia a la asimilación. 7 Goddard G. “Revista marina: Etnia”, http://www.revistamarina.cl/revismar/revistas/2001/2/Etnias.pdf, leído 27.05.2012 Página | 17
  • 23. El pueblo Aonikenk se presenta como una etnia en el cual pasa a ser la minoría dentro de la relación que contenía con el español y el estado colonial, en el cual se contextualiza su desaparición, reafirmando esta situación precaria ante una cultura de mayor potencia económica y social, por ende en esta investigación se verá al pueblo Aonikenk como una de las etnias afectadas por los factores extranjeros que comenzó a entrar en la cultura y la despojo paulatinamente de la propia. - Etnocidio En el presente trabajo de investigación el cual trata de la desaparición del pueblo Aonikenk, se enfocara en como el etnocidio culmino con su desaparición, este es un concepto que nace del genocidio pero que a su vez es diferente ya de acuerdo con Pierre Clastres (1981): “El genocidio asesina los cuerpos de los hombres, el etnocidio los mata en espíritu”. En ambos casos se trata de la muerte. Mientras que la eliminación física es casi inmediata, la muerte cultural en cambio se extiende por largo tiempo y depende de la fuerza de resistencia de los oprimidos. En ambos casos el otro es lo diferente. El genocidio justifica la eliminación de los otros. Pero el etnocidio, si bien también los desvaloriza, piensa que es posible mejorarlo para ser utilizados en beneficio propio, quitándoles su identidad”8, dentro de esto se puede explicar la desaparición de la cultura ya que como mencionó el autor el etnocidio es la muerte al igual que el genocidio, pero que este corresponde a una muerte no física sino del propio espíritu de una comunidad, pueblo o raza de forma progresiva y no mediata como el genocidio, ya que este es más bien un proceso por el cual la cultura menor cae bajo la cultura mayor y es destruida mediante la incorporación de elementos ajenos a aquella, que no son cien por ciento entendibles y que a su vez contiene un grado de violencia, con una intención de mejorarla pero matando la cultura menor, un ejemplo de esto es el caso que el autor expone del etnocidio que fue por la religión y la incorporación de esta por los denominado salvajes a través de los cristianos el cual “el objetivo del etnocidio era llevar a los salvajes, a través de la religión de la civilización occidental, a la anulación de la propia identidad”9 Dentro de lo expuesto se 8 Berbeglia Carlos; “Propuestas para una antropología argentina”; Tomo VII Comprensión y tolerancia; Editorial Biblos; Buenos Aires; 2007; p. 19. 9 Ibíd., p. 19. Página | 18
  • 24. puede mencionar el pueblo Aonikenk como un pueblo mermado por el etnocidio, incapaz de comprender elementos externos de su cultura, fue de apoco incorporándolas y eliminando su propia cosmovisión, donde la cultura más fuerte, que en este caso resulta ser la del español, que impone elementos que la desgastan y la corrompen, como son el caso del alcohol y las armas obtenidas mediante la comercialización, y la influencia de otras etnias imponiendo sus propias costumbres hasta su propia lengua sobre el Aonikenk a tal punto que finalmente acabo con su desaparición total. - Transculturación Dentro de la investigación a realizar sobre la desaparición de la cultura del pueblo Aonikenk se ve un elemento el cual aparece como la definición del proceso que produjo un cambio relevante en la forma de vida de este pueblo, el cual de a poco fue perdiendo sus rasgos característicos que lo individualizaban como etnia, este elemento es la transculturación, lo cual es un elemento de la historia de la antropología que hace su aparición en 1983 y propuesto por el autor Fernando Ortiz, el cual lo ocupo para referirse al proceso de Cuba y el Caribe, que asumieron en su ceno elementos culturales foráneas. Pues bien la transculturación es más bien, la absorción de una cultura ajena, dentro de la cultura misma, tanto consiente, como de forma inconsciente, que se diferencia de la aculturación como elemento10, ya que esta se refiere más bien a la eliminación de la cultura misma y no contiene la precisión de expresar los elementos previos a este resultado, que es más bien cambiar la cultura propia por otra, entendiéndose así que la transculturación es el proceso que lleva a la aculturación, ósea como anteriormente se mencionó al cambio de la cultura por otra distinta, creando así nuevos fenómenos culturales.11 Es así como se enmarca la desaparición de la cultura Aonikenk, el cual fue de modo progresivo mediante una paulatina e irreversible transculturación, lo cual lo llevo a 10 Véase en: BARAÑANO, Ascensión y otros; “Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización”; Editorial Complutense; Madrid; 2007; p.352-353. 11 Véase en: FERNÁNDEZ, Camilo; “Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana”; Editorial UNMSM; Lima; 2000; p.81-82. Página | 19
  • 25. incorporar elementos que poco a poco hiso que la vida del Aonikenk cambiara para siempre, cambiando su artesanía, su vestimenta, su forma de alimentarse, incluso su lenguaje, incorporando elementos de los propios araucanos que de apoco fueron cambiando incluso su orden social, incorporando nuevos actores en ella¸ mientras que la cultura se hacía cada vez proclive a incorporar elementos externos, gracias a la capacidad de desplazamiento con la incorporación del caballo, obtenido por los araucanos anteriormente mencionados lo cual les permitió establecer contacto con otras etnias lejanas de la región e incluso el hombre blanco, siendo estos ejemplos de cambios que paulatinamente se fueron incorporando gracias a una suerte de transculturación o cambio progresivo de la una cultura por otra para finalmente llegar a una aculturación, que como ya se mencionó es el resultado final o el cambio completo de la cultura por una nueva, lo cual explica el proceso de la pérdida o el declive de la cultura Aonikenk. 6.3 Límites de la investigación: - Temporal: En cuanto al límite temporal de la investigación se puede identificar que se encuentra durante el siglo XVI al XIX ya que es desde el siglo XVI donde se tienen los primeros antecedentes del contacto cultural que tuvieron los Aonikenk con los españoles, y el silgo XIX por la consagración de la sociedad imperante y porque se tienen los primeros vestigios de la desaparición a nivel cultural - Territorial: La presente investigación se realizará en el escenario territorial que se enmarca en extremo austral del país, específicamente en la región Magallanes y el río Santa Cruz - Temático: Las temáticas a abarcar en este tipo de investigación son de carácter indígena y como éstos desaparecieron al encontrarse bajo la influencia y costumbres españolas, por ende también tiene un carácter etnográfico y como estos desaparecieron como cultura. Página | 20
  • 26. 7. Historiografía 7.1 Revisión historiográfica: La cultura Aonikenk desapareció producto de factores externos Con la revisión historiográfica de algunos autores, se puede dejar en claro que durante el periodo en el cual comenzó la desaparición de la cultura Aonikenk, comenzó a su vez a influir de manera considerable la utilización de factores externos que llevaron finalmente a que el pueblo indígena Aonikenk terminara por sucumbir a las excentricidades traídas por el español, ejemplo de esto lo encontramos en dos autores de renombre que se han encargado del estudio de estas culturas, por un lado tenemos al profesor Mateo Martinic, quien es abogado e historiador chileno. Premio Nacional de Historia 2000. Premio Bicentenario 2006. Martinic es un historiador que aborda una de las áreas menos desarrolladas por la historia política, como lo es la historia regional, además, con especial énfasis en el poblamiento humano. Y por otra parte quien afirma que uno de los factores que hizo desaparecer la cultura fue el alcohol, y por otra parte don Jorge Hidalgo, tiene el título de Profesor de Historia y Geografía en la Universidad de Chile (1971) y con el post grado de Doctor en Filosofía en la Universidad de Londres. Ha desarrollado una notable carrera dedicándose al rescate de las culturas andinas de Chile, realizando un notable y trabajo arqueológico, antropológico y etnográfico, abordando el inexplorado tema de su supervivencia durante la colonia. Ha tenido mucha cercanía con la Universidad de Tarapacá, a pesar de trabajar en la actualidad como docente en la Universidad de Chile. Su principal obra, hasta el momento, es la "Historia andina en Chile" Actualmente junto con sus labores como docente e investigador, se desempeña como Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Hidalgo es quien mantiene la postura de que fue por factores externos pero el apuesta a las armas propiamente españolas. - Martinic, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura” Mateo Martinic dentro de su texto hace referencia a que la cultura Aonikenk desapareció básicamente por los factores externos que se encontraban y que a su vez venían junto con los españoles, el hace mayor referencia y postula que el alcohol fue uno de los Página | 21
  • 27. elemento que influyo en la desaparición de aquella cultura, ya que si bien el indígena no tenía la suficiente cultura alcohólica, porque no conocían lo que traían el europeo, estos aprovecharon para poder poco a poco ir realizando transacciones económicas que más tarde beneficiarían a los forastero y terminaría con una cultura, ejemplo de esto se puede ver en la siguiente cita: “Lo expuesto nos lleva a observar con mayor detenimiento las circunstancia en que se fue produciendo la afición a las bebidas alcohólicas por parte de los indígenas, que devino al fin en un habito vicioso colectivo, cuyas consecuencias sociales y culturales serian determinantes en la evolución de la etnia Aonikenk durante el curso del siglo XIX, y que asumió un carácter tipificado de sus costumbres vitales, tanto como para definir, como lo hacemos, una etapa crucial de su existencia histórica.”12 - Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología” “Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa personales.”13 En la cita expuesta anteriormente, podemos encontrarnos con la postura que tiene Jorge Hidalgo frente a la desaparición de la historia y de la cultura de uno de los pueblos indígenas habitantes en la Patagonia, hace referencia a que las armas de fuego traídas por el español, los indígenas del pueblo Aonikenk hicieron un mal uso de éstas, no supieron como emplearlas de manera óptima a tal punto que no solo la ocuparon para defenderse del enemigo sino también fue un instrumento de utilización de ofensa entre ellos mismos. 12 MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114 13 HIDALGO, Jorge, “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés Bello, Chile, 1996, p. 160 Página | 22
  • 28. La cultura Aonikenk desapareció producto de la influencia de otras etnias Otra de las líneas historiográficas que se definirán para la realización de la investigación y así poder llegar a la respuesta más acertada a la problemática a investigar, hace referencia a que el pueblo Aonikenk, no desapareció productor de los factores externos que urgieron consigo los civilizados, sino mas bien hace relación a que la desaparición de esta cultura habitante de la Patagonia fue más bien por la influencia de otras etnias, es decir, producto del grado en que influyeron otros pueblos indígenas, esto produjo la desaparición de la cultura Aonikenk ya que terminaron por ser absorbidas por las otras etnias. Los autores, quienes han favorecido esta línea historiográfica son Irma Bernal , quien es historiadora de nacionalidad Argentina, especialista en temas indígenas, actualmente realizando clases e investigación para la Universidad de Buenos Aires. Esta autora es quien avala que los pehuenches araucanizados de la época fueron quienes influenciaron a la cultura Aonikenk, por otra parte nos encontramos con Jean Chenut, historiador de origen belga quien afirma que la influencia indígena fue araucana propiamente tal. - Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros cazadores Australes” “En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los ranqueles”14 En la cita que se presenta anteriormente de Irma Bernal, se puede evidenciar de manera exacta que el motivo por el cual desapareció la cultura Aonikenk como tal, fue producto de esta transculturación que se hizo entre los pueblos indígenas, en este caso, en el texto se señala que tras la araucanizacion de los pehuenches, estos mismo son quienes se acercan a los Aonikenk, mal llamados tehuelches por los españoles, y que absorben de tal manera este grupo étnico que termina por desaparecer y mezclarse con los pehuenches ya araucanizados de la época. - Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en la Patagonia” 14 BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, Buenos Aires, 2007, p.73 Página | 23
  • 29. Uno de los autores que afirma que los Aonikenk fueron absorbidos por otras etnias, es Jean Chenaut, ya que apela a que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de que los mismos araucanos fueron quienes tomaron esta cultura y la transformaron para luego ser parte de ellos, lo cual los llevo incluso a cambiar su lenguaje y adoptar la lengua mapuche, esto queda de manifiesto en la siguiente cita: “Durante el siglo XVII y XVIII los Aonikenk que habrían logrado alcanzar hasta las afueras de la colonia española de Buenos Aires, se araucanizaron e hispanizaron. Al igual que los chonos de Chiloé, se vieron enfrentados a una intensa transculturación por parte de los mapuches trasandinos de Chile, a la organización social y al desarrollo tecnológico muy superior al suyo. Adoptaron el telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk septrionales, el idioma mapuche.”15 TABLA HISTORIOGRAFICA La cultura Aonikenk desapareció La cultura Aonikenk desapareció producto de factores externos producto de la influencia de otras etnias - Martinic, Mateo; “Los Aonikenk, historia - Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros y cultura”; Universidad de Magallanes; cazadores Australes”; editorial galerna; Chile; 1995. buenos aires; 2007. - Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades - Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en indígenas contemporáneas y su ideología”; la Patagonia”; editorial Pehuén; Chile, editorial Andrés Bello; Chile; 1996. 2003. 15 CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial Pehuén, Chile, 2003, p. 134 Página | 24
  • 30. 7.2 Discusión historiográfica: La época que se denomina historia indígena en Chile, es una muestra de la gran diversidad aborigen que se encontraba en aquel entonces en el territorio ya que geográficamente al ser extenso, y la diversidad biofísica permitía la gran variedad de culturas y pueblos que se encontraban. Ejemplo de esta gama de etnias y a los que se remite esta investigación, es a los aborígenes de la zona austral de Chile continental, los cuales vivían de la recolección terrestre y de la caza, según esta descripción, nos estamos refiriendo a los Aonikenk, o como también se les mal llama tehuelches, quienes habitaban la zona cordillerana, eran una sociedad de tipo igualitaria que se desplazaban a pie por todo el territorio que se encontraba el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes.16 Los europeos, en especial los españoles hicieron contacto con los Aonikenk en poco tiempo al punto de que estos indígenas llegaron a establecer relaciones más cercanas con los navegadores que cruzaban el Estrecho de Magallanes. Fue tanto el cambio cultural que se realizó entre españoles y el pueblo Aonikenk que, al momento de la creación del Fuerte Bulnes marcó el comienzo de la declinación de la cultura ya que producto de las transacciones que se realizaban de elementos tales como las armas y el alcohol provoco el exterminio total de la historia y de la cultura Aonikenk, sin embargo hay otros vestigios que aclaran que la cultura Aonikenk no desapreció producto de esta transacción de elementos externos a la cultura, sino mas bien, desapareció por la alta influencia étnica que tuvieron, lo cual los llevó finalmente a sucumbir bajo las reglas, costumbre e incluso lengua de los otros aborígenes mas fuertes tanto en número como en cultura. Lo anterior mencionado es una breve introducción a las variadas versiones que existen sobre la desaparición de una cultura como lo es la del pueblo Aonikenk, sin embargo hay autores que se han especializado en la temática y llegan a avalar una de las dos posiciones antes mencionada, ejemplo claro tenemos a uno de los únicos especialistas que se han dedicado al estudio de esta cultura, don Mateo Martinic quien en su estudio avala de manera tajante que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de la cultura alcohólica que fueron adoptando ya que se llegó a un punto en el cual no se reconocían ni ellos mismos, porque el vicio los llevo a tal grado, que terminaron por destruirse asimismo, Martinic dedica un capítulo entere a esta no cultura alcohólica y así poder comprender con 16 MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 25 Página | 25
  • 31. mayor atención al postulado de este historiador, lo anteriormente expuesto se puede ver reflejado en la siguiente cita: “Lo expuesto nos lleva a observar con mayor detenimiento las circunstancia en que se fue produciendo la afición a las bebidas alcohólicas por parte de los indígenas, que devino al fin en un habito vicioso colectivo, cuyas consecuencias sociales y culturales serian determinantes en la evolución de la etnia Aonikenk durante el curso del siglo XIX, y que asumió un carácter tipificado de sus costumbres vitales, tanto como para definir, como lo hacemos, una etapa crucial de su existencia histórica.”17 Sin embargo hay otros especialistas del otro lado de la cordillera quienes afirman que la desaparición de este pueblo no fue por los elementos traídos por el español, sino al contrario, como dice Irma Bernal, la desaparición del pueblo Aonikenk se produjo por la influencia de otras etnias que se realizo en la época, influencia que se llevo a cabo entre los mismos indígenas habitantes de la zona, a la influencia que tuvieron unos por sobre otros, como es en el caso de los pehuenches, estos al ser invadidos por los araucanos, tomaron como suyo muchas costumbres de estos, por ende los mismos pehuenches ya araucanizados fueron quienes se posicionaron sobre los Aonikenk y comenzaron a influenciar sus costumbres a tal punto que desaparecieron por completo, la esencia del Aonikenk se esfumo de manera rápida, lo que dice Irma Bernal, lo afirma en su texto con lo siguiente: “En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los ranqueles”18 Sin embargo otro historiador importante, de nacionalidad chilena como lo es Jorge Hidalgo, entra a refutar un indudablemente a lo que dice Irma Bernal y a su vez a avalar lo que dice Martinic, ya que Hidalgo también de cierta manera, postula a que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de factores externos traídos en aquella época por los españoles: 17 MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114 18 BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, buenos aires, 2007, p.73 Página | 26
  • 32. “Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa personales.”19 En el extracto que se puede ver anteriormente, es una cita realizada por Hidalgo, lo cual hace referencia de manera especial a que la desaparición de la cultura fue producto de las armas de fuego las cuales las traía el español en aquella época, ya que antes del contacto que se realizó entre indígenas y españoles, los Aonikenk solo utilizaban boleadoras, flechas y hachas realizadas con piedras y muchas otras con obsidiana, a lo cual las armas de fuego traídas por el español, para el Aonikenk parecía novedoso, algo nunca antes visto, sin embargo su mala utilización los llevó a que la población terminara por autodestruirse ya que no solo se utilizo como arma de defensa, según Hidalgo, sino también como armamento ofensivo para ellos mismos, por lo cual se puede llegar a inferir que las tesis postuladas por Martinic y luego la postulada por Hidalgo, son estos dos factores, externos al aborigen, que llevaron a destrucción y desaparición de esta cultura llamada Aonikenk, dejando de lado el postulada de Irma Bernal. Pero, aparece otra tesis perteneciente a un historiador de origen belga, quien llega a afirmar la tesis de la argentina dejando en claro que la influencia étnica fue el motivo por el cual desapareció la cultura Aonikenk, en el siguiente párrafo de Jean Chenut se puede evidenciar que él, al igual que Irma Bernal avalan la tesis de la transculturación sufrida entre indígenas de la época: “Durante el siglo XVII y XVIII los Aonikenk que habrían logrado alcanzar hasta las afueras de la colonia española de Buenos Aires, se araucanizaron e hispanizaron. Al igual que los chonos de Chiloé, se vieron enfrentados a una intensa transculturación por parte de los mapuches trasandinos de Chile, a la organización social y al desarrollo tecnológico muy superior al suyo. Adoptaron el telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk septrionales, el idioma mapuche.”20 19 HIDALGO, Jorge, “Etnográfica: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés Bello, Chile, 1996, p. 160 20 CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 134 Página | 27
  • 33. En la cita expuesta anteriormente se puede clarificar de que Chenut afirma que los Aonikenk fueron araucanizados y a su vez hispanizados, que se enfrentaron al proceso de transculturación bajo la gran influencia ejercida por el mapuche lo que llevo a la completa desaparición de la cultura, ya que perdieron todo lo suyo, desde sus costumbres, vestimentas hasta la lengua. Es así como anteriormente se acaba de mencionar a diferentes autores de gran envergadura, entre los que destacan chilenos, argentinos y belgas, cada cual haciendo referencia a la desaparición de la cultura Aonikenk, ya sea por los cambios sufridos producto de los factores externos, como lo son los elementos traídos por el europeo, armas y alcohol, que para el indígena de aquel entonces parecía tan novedoso, pero que, sin embargo, la poca cultura que tenía al momento de manejar estos factores los llevaron a sobre exponerse y un mal uso de esto lo que llevo finalmente a la desaparición y destrucción de este pueblo; por otra parte nos encontramos a su vez con otros autores que contraponen este hecho, poniendo el énfasis en que la desaparición del pueblo fue producto de alta influencia étnica ejercida por otros grupos de mayor tamaño y mayor fuerza sobre otros más pequeños como lo eran el pueblo Aonikenk, esta influencia llevó a que la cultura llegara al punto de cambiar por completo su forma de desenvolverse, es decir, cambiaron sus costumbre por la de otras etnias, cambiaron la manera de vestir y de trabajar por ellos mismo, e incluso cambiaron su propia lengua para poder adaptarse y ser parte del grupo aborigen dominante de aquel entonces. Página | 28
  • 34. 7.3 Estado del arte: En cuanto a la desaparición del pueblo Aonikenk existen a lo largo de la historia variadas tesis que explican el porqué esta cultura termino por exterminarse completamente, sin embargo la presente investigación se basa efectivamente en eso, en tratar de dar respuesta a la interrogante del porque desaparecieron los Aonikenk en Chile durante el periodo que abarca el siglo XIX ya que es durante estos años en el cual se tienen los reales vestigios de la desaparición de estos, como cultura y como pueblo en sí. Si bien dentro de la historia existen un sin número de tesis de cómo realmente desaparecieron los Aonikenk, las cuales van desde el contacto que tuvieron con el español, la influencia de factores externos como el alcohol y las armas hasta la influencia de otras etnias, una de las tesis más acertadas y la cual es la más contemporánea y se puede definir dentro del estado del arte de esta investigación, es la que expone Irma Bernal en su texto “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, lo cual señala que el verdadero motivo por el cual desapareció el pueblo Aonikenk no fue producto del contacto que se dio entre indígenas y españoles, tampoco fue por la transacción que se realizó entre ambos, como otros historiadores sostiene, sino más bien fue producto de la influencia étnica que hizo desaparecer a este pueblo ya que cambiaron su cosmovisión por completo, ya sea desde la vestimenta hasta su propia lengua, en sí, también desapreció como cultura porque modificaron toda su cosmovisión y adquirieron la que traían otros indígenas para pertenecer a estas tribus, proceso el cual se denomina transculturación, lo que se refiere a un proceso de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social, tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución viniendo hacer como un efecto del desnivel existente entre ellas en el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede sustituir en su localización original aunque desnaturalizada por la influencia de la nueva cultura.. Este proceso, el cual señala la historiadora Irma Bernal se ve ejemplificado en el siguiente extracto: “Representantes de ese nuevo pueblo pehuenche y ciertos araucanos chilenos fueron los introductores de esos elementos en la pampa y Patagonia ya que como consecuencia del contacto establecido, los tehuelches fueron incorporando la Página | 29
  • 35. lengua, la creencia y ciertas actividades que como la horticultura, la orfebrería y tejeduría eran propias de los araucanos21” “En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los ranqueles”22 En ambas citas mencionadas anteriormente se puede evidenciar como el proceso de transculturación se fue viviendo poco a poco con gran parte de los indígenas habitantes en el territorio nacional, como es en el caso de los pehuenches quienes fueron absorbidos totalmente por la cultura correspondiente a los araucanos y luego estos mismos pehuenches ya araucanizados quienes influenciaron a los tehuelches (Aonikenk), acabando por consumirlos y finalizando con la desaparición de estos mismos por completo. 21 BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, buenos aires, 2007, p.71 22 Ibid. p.73 Página | 30
  • 36. II.- CAPITULO HISTORIOGRÁFICO 1.- Introducción A continuación se presentará el capitulo número dos de la tesis el cual estará conformado propiamente tal por la parte referente a la investigación histórica que corresponde a la temática en cuestión, “La desaparición del pueblo Aonikenk”, en esta etapa se pretende vislumbrar los procesos por los cuales pasó el Aonikenk durante el siglo XIX, siglo el cual es más conocido como el principal periodo donde ocurre la desaparición del pueblo como cultura en sí, es este periodo específicamente porque es aquí donde se encuentran los principales vestigios de la desaparición de la cultura a través de la correspondencia del Ministerio del Interior hacia la región de Magallanes y bosquejos que se realizaron en la época tanto por marineros ingleses como soldados españoles. El objetivo de este capítulo estará enfocado a resolver la parte histórica en sí, respondiendo a preguntas tales como ¿ Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la influencia de factores tanto culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la cultura Aonikenk?, respondiendo a los orígenes de esta cultura, analizando y comprendiendo cada una de las ideologías puestas en el periodo ya sea una ideología española propia de la colonia o más bien la cosmovisión del indígena propio de su pueblo y cultura para así luego poder entender y a la vez lograr comprender como factores externos a nivel cultural que eran incomprendidos por el aborigen, Aonikenk, terminan por lograr hacer desaparecer por completo una cultura que habitó el territorio nacional durante siglos. Finalmente para poder llegar a las respuestas de las interrogantes planteadas, este capítulo se estructurará de la siguiente manera, en primera fase se identificarán los antecedentes y las causas de lo que dio origen a La desaparición del pueblo Aonikenk, luego se investigará como se da inicio a las intervenciones de los variados factores externos culturales que afectaron a esta cultura analizando imágines o bosquejos propios de la época, y la correspondencia envida por el Ministro del Interior a la región de Magallanes durante el siglo XIX, entre otros, para luego así terminar identificando las consecuencias y los efectos que provocó la desaparición del pueblo Aonikenk tanto en Chile como tal y principalmente como afectó al resto de las sociedades indígenas que habitaron en aquel entonces. Página | 31
  • 37. A su vez hay que tener presente que el apoyo de fuentes iconográficas que se utilizaran en el presente escrito serán extraídas de la obra “Los Aonikenk: pueblo y cultura” la cual corresponde al historiador nacional Mateo Martinic ya que son las más idóneas para lograr ejemplificar cada uno de los puntos a tratar dentro de la presente investigación, lo que ayudara significativamente a su comprensión y entendimiento, también es importante mencionar que la utilización de estas imagines en particular es porque el profesor Martinic ha sido el único historiador a nivel nacional que se ha ocupado y preocupado de la importancia que tiene este pueblo dentro de la conformación del indígena en Chile por lo que se ha dedicado al estudio de este pueblo originario teniendo grandes investigaciones, y obras publicadas tanto en la Universidad de Magallanes como principal fundador del Instituto de la Patagonia en la zona Austral del territorio nacional. 2.- ANTECEDENTES Y CAUSAS 2.1 Antecedentes: Los antecedentes dentro de la investigación historiográfica se refieren a todos aquellos elementos que hacen posibles dar una contextualización espacio – temporal de la temática a trabajar, por lo cual deben ir descritos en función de los objetivos y de la justificación histórica23. Es por esto que a continuación se presentan dos antecedentes relevantes para comprender a cabalidad como se lleva a cabo la desaparición del pueblo Aonikenk, el primero de estos antecedentes se entra referido a dar la explicación de cómo y cuándo el extranjero, principalmente español llega a la zona austral del país, específicamente al territorio de la Patagonia; mientras que el segundo antecedente en cuestión va dirigido más bien a la explicación de cómo la expansión territorial indígena del araucano hacia la zona austral del continente, influyo culturalmente al aborigen Aonikenk. Ambos antecedentes ya mencionados se piensa que son los más idóneos para contextualizar la temática a tratar en la presente investigación. 23 Revisar: GARCÍA, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004, p. 31 Página | 32
  • 38. 2.1.1 “La llegada del extranjero a la Patagonia” Durante el siglo XVI los españoles llegaron a la región de Magallanes, región la cual se encontraba con los asentamientos de población indígena tal como lo es el caso del pueblo Aonikenk. Junto con la llegada de los españoles a la Patagonia del sur de Chile, se desencadenó un proceso el cual influyó fuertemente en la cultura Aonikenk porque el extranjero llego con a la Patagonia con la idea de estar por sobre el aborigen, lo cual provoco que el indígena sucumbiera a este individuo que venía desde lejos a invadir y a apoderarse del territorio indígena de los aborígenes de la Patagonia; pese a que los Aonikenk eran una cultura fuerte en sus convicciones en cuanto a sus costumbres y cosmovisión que tenían en su diario a vivir, la llegada de estos extranjeros hizo que se consiguiera modificar los aspectos más importantes de la vida de estos aborígenes. Los aspectos que se lograron modificar dentro de la cultura en sí, fueron principalmente la forma que el indígena acostumbraba a tener al momento de desplazarse por los grandes campos de terreno que abarcaban ya que a la llegada del español, éste inserto el caballo en el pueblo, lo que permitió que el Aonikenk pudiese explorar tierras que se encontraban mas allá de su alcance y asi poder desplazarse con mayor facilidad y rapidez, cabe recordar, que el Aonikenk solo recorría grandes distancias a pie por lo que no era muy amplio su perímetro de tierras conocidas y descubiertas24, a lo que la inserción del caballo ayudo mucho al pueblo para descubrir y extenderse hacia otros territorios de la Patagonia. A su vez otro de los puntos importantes que el extranjero trajo consigo al pisar tierra Austral en la primera mitad del siglo XIX, fue la llegada de misioneros protestantes junto a ellos, quienes venían con la clara intención de lograr evangelizar las tierras y por ende a los indígenas que no se encontraban a su alcance, tal y como lo era, la tierra de los patagones del sur de Chile, uno de los claros ejemplos de estos misioneros que lograron llegar a la tierra Austral es Allen Francis Gardiner, quien de vuelta en Inglaterra logro convencer a un selecto grupo de misioneros para acompañarlo en su viaje a la evangelización de la Patagonia, era tanto el interés de este inglés porque en su primer viaje a la tierra más recóndita del sur de America, se vio conmovido por el estado en el cual vivían los 24 Véase en: CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 133 Página | 33
  • 39. indígenas25. Ya que para él, el cubrir sus cuerpos desnudos con pieles de animales de la zona, el tener una economía de subsistencia basada en la caza y en los cultivos agrícolas, ver a muchos aborígenes que aun seguían siendo nómades en la época, y ver a los niños desnudos jugando pese a las bajas temperaturas; para los ojos del misionero inglés era un signo de ternura es por esto que lo lograron conmover y así poder hacer más grande y más amplia la labor de evangelizar a todo el indígena que se encontraba habitando la Patagonia, ya que éste encontraba que era la forma de vida de ellos no era la más apta para la vida “civilizada” que pretendían incorporar estos misioneros. En conclusión la llegada del extranjero, tanto español como inglés, hicieron que poco a poco la vida del aborigen de la Patagonia fuera dando giros importantes tanto a nivel cultural como a nivel de pueblo y cosmovisión en sí, ya que la para forma de vida que llevaba el Aonikenk y a lo que estaba acostumbrado provocaba que no lograse comprender esta llegada del extranjero a sus tierras y porque venían con el elementos que se encontraban fuera de su cosmovisión. 2.1.2 “El araucano en territorio Austral” El pueblo araucano es uno de los pueblos indígenas que fueron ocupando el territorio Austral de Chile, territorio el cual pertenecía originariamente al pueblo Aonikenk, y por ende a todos los indígenas de la Patagonia26. Dentro de estos se puede destacar la influencia étnica de los mapuches específicamente, quienes con la habilidad que poseían en el manejo del caballo durante el siglo XVI y el poseer la audacia para poder recorrer tierras de largo alcance fueron poco a poco influenciando a todos los pueblos indígenas que se encontraban en su camino, pueblos los cuales eran menores que ellos tanto en población como en cultura, por lo cual, en la obra de Jean Chenut, estos influenciaron culturalmente a los pehuenches, influencia que se hizo difícil ya que los pehuenches son un pueblo muy fuerte a nivel cultural, luego de influenciar a los pehuenches, los mapuches se prepararon 25 Vease en: FLETCHER, John, “Historia general del cristianismo: del siglo I al siglo XXI”, editorial CLIE, Barcelona, 2008, p. 382 26 Véase en: IBARRA, Dick, “Los hombres barbaros en la América precolombina: razas americanas indígenas”, editorial Kier, buenos aires, 1997, p.54 Página | 34
  • 40. para luego ir a tierras magallánicas y así influenciar fuertemente a los Aonikenk, ya que estos en cuanto a su estructura social eran muy débiles, lo cual permitió que el mapuche invadiera de manera directa a esta cultura y posibilitar la influencia étnica de este pueblo de guerreros frente a los Aonikenk quienes eran un pueblo más bien cazador y recolector. La debilidad de la estructura social Aonikenk queda evidenciado en lo siguiente: “Los Aonikenk, eran nómades, que cazaban su presa con armas de piedra y acampaban en sus carpas hechas con piel de guanaco, a lo largo de la llanura oriental de la cordillera entre el río Negro y el estrecho de Magallanes. Con una pobre estructuración social los antropólogos hablan más bien de un “complejo Aonikenk” que de un pueblo, sólo tienen como unidad política una banda de unos diez cazadores bajo la autoridad de un jefe, compartiendo una rica mitología en donde la pareja sol/luna desempeñaba un papel central.”27 Por ende según lo que se menciona en el texto de Chenut se puede decir que el pueblo Aonikenk era débil en cuanto a su estructura y que por esto mismo proclive a una transculturación que se fue llevando de las culturas mayores como en el caso de los Mapuches con mayor desarrollo social y tecnológico que el Aonikenk. Dentro de esta influencia étnica se menciona que el tipo de forma en el cual pudo tener a lugar la transculturación de este pueblo ya que la tesis de la influencia Araucana es totalmente aceptada por los especialistas como lo son Tomas Harrington y Rodolfo Casamiquela28. En conclusión la araucanización de la cultura Aonikenk se realizó mediante el trato que llegaron a establecer tanto mapuches con los mismos patagones, si bien desde un principio el araucano invadió el territorio austral que habitaban los Aonikenk, luego el trato fue más “amigable” se puede decir, ya que éstos se dieron cuenta que los habitantes de la Patagonia no eran guerreros como se pensaba en aquel entonces, es así como el araucano comienza a llegar al territorio donde viva el pueblo Aonikenk, un pueblo pequeño que de a poco fue 27 FLETCHER, John, “Historia general del cristianismo: del siglo I al siglo XXI”, editorial CLIE, Barcelona, 2008, p. 133. 28 BOCCARA, Guillaume, “Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: siglo XVI – XX”, editorial Abya Yala, Quito, 2002, p. 259 Página | 35
  • 41. recibiendo los elementos culturales de otras etnias y culturas extranjeras, que finalmente dio el paso a su desaparición a nivel cultural. 2.2 Causas: Las causas dentro de un trabajo de investigación, son todas aquellas las cuales tienen influencia directa dentro de la temática a investigar, estos por lo general son elementos significativos para lograr llegar a la explicación y posterior comprensión de lo que se desea llegar a investigar, por lo que son la primera instancia para partir con el desarrollo de investigación, por lo cual pueden ser completamente diferentes según el contexto que se les otorgue29. Por consiguiente, dentro de la presente investigación, también se presentaran dos causas las cuales fueron escogidas producto de que ambas se enfocan de manera directa a problemática investigativa, ya que ambas presentan de alguna forma, los elementos que fueron incomprendidos por el aborigen y que a su vez hicieron desaparecer una cultura tan fuerte en la región de Magallanes como lo es la cultura Aonikenk. La primera de estas causas hace referencia a la incorporación de elementos extranjeros dentro de la cultura, cuyos elementos eran traídos desde afuera y que para el indígena eran totalmente nuevos, nunca antes visto; por otro lado tenemos como segunda causa en cuestión los cabios culturales que sufrió el pueblo Aonikenk, cambios que se vieron afectados por la incorporación de estos elementos antes mencionados y por la alta influencia étnica que tuvieron, influencia la cual pertenecía al pueblo araucano y comenzaron a introducir sus costumbres y su forma de vivir el día a día. 29 MUÑOZ, Carlos, “Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis”, editorial Pearson, México, 1998, p.23 Página | 36
  • 42. 2.2.1 “Incorporación de elementos extranjeros” Una vez que se comenzó a llevar a cabo la influencia extranjera, principalmente de españoles e ingleses en el territorio Austral, también se comenzó a incorporar un sin número de elementos externos los cuales no eran propios ni naturales del pueblo Aonikenk, dentro de estos elementos incorporados en la cultura se puede destacar, según el autor Mateo Martinic en su libro “Los Aonikenk: historia y cultura”, la costumbre del consumo del alcohol, específicamente con el agua ardiente, el cual se comercializaba en el fuerte Bulnes el cual se encontraba en la región Magallanes, lugar al que el indígena Aonikenk solo podía llegar cabalgando, recordar que la incorporación del caballo en la cultura de los patagones, posibilitó al indígena a recorrer grandes distancias, y a explorar nuevos territorios los cuales eran desconocidos por éste, es así como llegan al fuerte Bulnes, lugar donde se comienzan a llevar a cabo los intercambios de productos entre los extranjeros y el Aonikenk propiamente tal . Esto lleva a considerar particularmente y con atención las circunstancias en las cuales se fue produciendo este consumo de bebidas alcohólicas, lo cual fue cada vez más masiva entre los indígenas en el siglo XIX30, es por esto que según Martinic, la incorporación de este elemento a la vida del Aonikenk, produjo que la fuerte estructura social que tenían fuera desintegrándose hasta llegar al punto que simplemente no tenían estructura social, es decir, se desintegró de tal manera que la vida social llegó al punto de que cada miembro del pueblo, viviera y actuase por y para ellos mismos, ya no vivían sino mas bien sobrevivían a la amenaza externa. 30 Véase en: MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114 Página | 37
  • 43. Toldo de Aonikenk en la Bahía Santiago. Obsérvese a un indígena bebiendo. Grabado publicado en The illustrated London New, 1869 31 El grabado que presenta anteriormente se puede apreciar de manera mucho más clara como la incorporación de elementos externos traídos por extranjero, principalmente corporación español, comenzó a influir en la manera de vivir del pueblo Aonikenk, influencia que llevo a considerarse una costumbre alcohólica, según las palabras del propio Mateo, a la cual los indígenas no se encontraban acostumbrados, por ende, era totalmente difícil de entender para ellos lo que estaban haciendo y a lo que se estaban encontrando, elementos como el alcohol que jamás habían sido parte de la vida cotidiana del pueblo Aonikenk y que sin q embargo, mas tarde, comenzó a ser parte de ellos mismos, y como se observa en el bosquejo, a tal punto de aceptarlo tan propio que se consumía con total naturalidad dentro de los toldos de cada familia perteneciente al pueblo. 31 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1995, p. 112. Página | 38
  • 44. Mientras tanto, por otro lado, nos encontramos que un nuevo elemento también se incorporaba en el pueblo Aonikenk, este elemento fueron las armas de fuego, las cuales comenzaron a cobrar un valor fundamental en la vida y cultura del Aonikenk ya que estos rápidamente las incorporaron como parte esencial de su vida en conjunto, sin embargo, si bien se reconoce que de principios, este elemento traído por el extranjero sirvió para lograr que se defendiera de los posibles ataques tanto de otras influencias extranjeras como de los mismos indígenas de los alrededores que pretendían invadir al pueblo Aonikenk para apoderarse del territorio, territorio que era ocupado durante siglos por esta cultura, terminó siendo un elemento totalmente mortal para el pueblo ya que se terminó utilizando estas armas de manera ofensiva para ellos, es aquí lo que se explica en una de las Revistas Magallánicas del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, la mezcla de las armas de fuego con la llamada “cultura alcohólica” que adopto el Aonikenk, hicieron insostenible la vida y la permanencia de la cultura, tal como lo dice la siguiente cita expuesta a continuación por el historiador Jorge Hidalgo: “Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa personales.”32 Es así como se puede afirmar que la incorporación de elementos externos al indígena como lo fue en este caso, las armas de fuego y el alcohol fueron incomprendidos por éste, lo que lo llevo a un progresivo debilitamiento de la cultura como tal, este debilitamiento cultural se llevo a cabo producto de que la mezcla de ambos factores comenzaron a utilizarse de manera ofensiva entre los propios integrantes del pueblo, de manera que se comenzaron a atacar unos a otros, y se comenzó a ver una desintegración social, lo que finalizo en un terrible desenlace, el fin de una cultura magallánica. 32 HIDALGO, Jorge, “Etnográfica: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés Bello, Chile, 1996, p. 160 Página | 39
  • 45. 2.2.2 “Cambios culturales en el pueblo Aonikenk” Una vez que otros grupos indígenas invadieron el territorio Austral de Chile, comenzaron a incorporar sus propios elemento culturales en las etnias que se encontraban en la zona siendo así uno de los elementos de esta transculturación el caballo por ejemplo, lo cual permitió que los nativos de la Patagonia exploraran territorios nunca antes visitados por ellos y a su vez poder comercializar sus productos con otros habitantes del territorio austral. Cazador Aonikenk, matando a un puma en la Patagonia, hacia el año 1870. 33 En la imagen anterior se puede apreciar de manera significativa, la habilidad de los hombres pertenecientes al pueblo Aonikek al manejar animales como lo es el caballo, uno de los principales factores étnico de los araucanos que influyo en esta cultura, la destreza que tenían con el caballo era única, mientras que la habilidad de caza era intrínseca, ya que, 33 Véase en: MARTINIC, Mateo, extraído de: http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm 17-07-2012. .biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm, .biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm Página | 40
  • 46. recordando, el pueblo Aonikenk desde sus inicio siempre fue un pueblo cazador y recolector. El pueblo Aonikenk no solo se dedico a la comercialización y al intercambio de sus productos sino mas bien con la fuerte influencia étnica que recibieron del pueblo araucano también incorporaron elementos de éstos últimos a su propia forma de vida, lo que permitió que el pueblo Aonikenk empezara a sufrir cambios a nivel costumbrista en su forma de vestir, en sus adornos, en sus accesorios, tal y como lo menciona el autor Jean Chenut en su obra nombrando los elementos que provocaron este cambio progresivo en la cultura del pueblo Aonikenk : “el telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk septentrionales, el idioma”34. Es así como poco a poco la fuerte influencia étnica en el pueblo Aonikenk se fue apoderando de esta cultura Magallánica, la cual poco a poco fue perdiendo peso con el pasar de los siglos ya que adoptaron en sí, no solo las costumbres mapuches como tal sino a su vez comenzaron a integrar la lengua mapuche como parte de su propio lenguaje, lo que permitía que en la región se fuera difuminando un poco la cultura Aonikenk, a tal punto que ésta desapareciera por completo y a su vez que se incorporara la araucana de manera soberana sobre las tierras de la Patagonia. Esta influencia étnica no solo se inicio de manera pacífica sino que ya llegado el principio del siglo XIX, se realizaron numerosos combates, luchas interétnicas entre Aonikenk y mapuches, luchas las cuales eran por el dominio territorial y a su vez cultural, luchas en las cuales salen vencedores el pueblo mapuche; ya que el mapuche al ser un pueblo conocido por lo aguerridos que eran, por luchar e ir en contra de todo y de todos por conseguir lo que deseaban, éstos decidieron invadir al pueblo Aonikenk, sin embargo, luego de esta pequeña lucha se dieron cuenta que los patagones eran pueblos más bien mansos, comparados al lado del araucano por lo cual se inicio como una verdadera lucha, termino siendo más bien un cambio de cultura la cual finalizo en la incorporación total del araucano dentro del indígena de la zona austral. 34 CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 134. Página | 41