SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
RECOMENDACIONES DE 
MANEJO 
DE FIBRILACIÓN/FLUTTER 
AURICULAR EN URGENCIAS 
Jose Enrique Alonso Formento 
30-09-2014 
1
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 
2. OBJETIVOS 
3. RESTAURAR A RITMO SINUSAL 
4. FÁRMACOS RESTAURADORES DEL RITMO SINUSAL EN FASE AGUDA 
5. CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA 
6. FÁRMACOS CONTROLADORES DE FRECUENCIA CARDIACA EN FASE 
AGUDA 
7. TRATAMIENTO AL ALTA 
8. FÁRMACOS CONTROLADORES DEL RITMO A LARGO PLAZO 
9. FÁRMACOS CONTROLADORES DE LA FRECUENCIA CARDIACA A LARGO 
PLAZO 
10. CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA 
11. PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS 
12. ESCALA CHA2DS2VASC 
13. FÁRMACOS 
14. INDICACIÓN DE LOS ANTICOAGULANTES SEGÚN LA PATOLOGÍA DE BASE 
15. ESCALA HASBLED 
2
1.INTRODUCCIÓN 
La fibrilación y el flutter auricular son las arritmias más frecuentes en los servicios de 
urgencias, y con un gran impacto en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, por 
la reducción en la contracción cardíaca y el riesgo de complicaciones cardioembólicas. 
Urgencias es el primer escalón asistencial donde acude el enfermo con sintomatología de 
dichas arritmias, y es el lugar donde se deben aprovechar las mayores posibilidades de 
obtener el ritmo sinusal y de prevenir la complicaciones de la arritmia. 
2. OBJETIVOS 
Los cuatro objetivos que tenemos que intentar conseguir en un paciente con fibrilación 
auricular (FA) son: 
A. Restaurar a ritmo sinusal o control de frecuencia cardiaca, en dependencia de las 
características del paciente 
B. Tratamiento al alta para prevención de nuevos episodios 
C. Prevención de eventos trombo-embólicos: según los factores de riesgo del paciente 
3
3. RESTAURAR A RITMO SINUSAL 
Ver el algoritmo 1 
Algoritmo 1: Paciente que acude a Urgencias con AcxFA con RV elevada (I) 
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA# 
NO SI 
Cardioversión eléctrica 
sincronizada inmediata. 
Dosis de HBPM (1mg/kg)* 
Control de Frecuencia y 
Tromboprofilaxis 
Observación y si 
evolución 
favorable, Alta 
Duración < 48 h, 
o anticoagulación 3 sem, 
o ECO-TEE (-) 
SI 
¿Se persigue 
restauración de 
ritmo sinusal? 
1ª dosis de 
HBPM 
1mgr/Kg* 
CARDIOPATÍA 
SIGNIFICATIVA 
NO 
Fármacos grupo 
IC: Flecainida, 
Propafenona IV o 
CV eléctrica 
I.Cardíaca 
NYHA III-IV 
NO 
SI 
SI 
CV eléctrica 
(inicio de episodio < 48 h) 
Revierte a ritmo sinusal 
NO 
Ver 2º 
algoritmo 
HTA,Enf .Coronaria 
I.C NYHA I-II 
CVE 
Amiodarona 
SI NO 
Alta Alta, ACO 3 sem y manejo en 
CC.EE.Cardiología para CVE diferida 
#Inestabilidad hemodinámica: hipotensión arterial asociada a disfunción orgánica con 
riesgo vital inmediato) en la que la FA puede estar jugando un papel. 
*No si paciente bien anticoagulado 
4
4. Fármacos restauradores del ritmo sinusal en fase aguda: 
4.a. Antiarrítmicos grupo IC: 
-Propafenona: 2mg/kg en 100 ml de suero fisiológico en 30 minutos o 600 mg vía oral en 
dosis única, seguida de 150mg/8h. 
-Flecainida: 2mg/kg en 100 ml de suero glucosado en 30 minutos (dosis máxima 150mg) ó 
300 mg vía oral en dosis única, seguida de 100 mg/12h. 
Están contraindicados en insuficiencia cardiaca grave, cardiopatía isquémica, 
miocardiopatía o patología valvular. No es recomendable su utilización en pacientes con 
cardiopatía estructural grave, en enfermedad del seno y alteraciones del nódulo AV. 
Debido al potencial que tienen estos fármacos de convertir la FA en flutter auricular se 
recomienda el bloqueo concomitante del nodo AV mediante un beta-bloqueante. 
4.b. Antiarrítmicos grupo III: 
-Amiodarona: bolo inicial de 300 mg intravenosa en 250 ml en suero glucosado en 30 
minutos y dosis de mantenimiento de 15mg/kg/día (900 mg en 500 ml de Suero Glucosado 
en 24 horas). 
Está contraindicada si hipersensibilidad al yodo, disfunción sinusal, bloqueo Aurícula-ventricular 
o bloqueos bi o trifasciculares, o tratamiento concomitante con sotalol. 
-Vernakalant: infusión inicial de 3mg/kg durante 10 minutos. Si no hubiese sido efectivo el 
primer bolo, un segundo bolo de 2 mg/kg en 10 minutos. 
Está contraindicado si TAS menor de 100 mmHg, estenosis aórtica grave, insuficiencia 
cardiaca grado III-VI de NYHA, síndrome coronario agudo en los 30 días previos, 
prolongación del intervalo QT, bradicardia grave, disfunción nodo sinusal o bloqueos bi o 
trifasciculares 
5
5. CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA 
Ver algoritmo 2 
Algoritmo 2: Paciente que acude a Urgencias con AcxFA con RV elevada (II) 
ACxFA DE > 48H O INICIO INCIERTO: 
CONTROL DE LA FRECUENCIA 
HIPOTENSIÓN ARTERIAL 
SI NO 
Tratamiento 
de la 
Insuf. Cardíaca 
DIGOXINA IV (0.25- 
0.5 en 50 ml de 
SG5% en 20’, máx. 
1.5 mg/día) 
NO CONTROL 
DE FC 
DILTIAZEM 
AMIODARONA 
I. CARDÍACA o 
(en pacientes críticos 
o con fracaso de 
otros escalones) 
Β-BLOQUEANTES 
(propanolol, atenolol, 
esmolol) 
CALCIO-ANTAGONISTAS 
(verapamilo, diltiazem) 
- Β-Bloqueantes: 
Propanolol: 1 mg IV cada 2 min. 
Atenolol: . Bolo lento de 2’5mg a 
0’5mg/min. Perfusión: 
150microgr/Kg en 20 min. 
Esmolol: 1ª dosis (bolo lento): 
0’5mg/kg/minuto. Mantenimiento 
0’05/kg/minuto 
- Calcio-Antagonistas: 
Verapamilo: 5mg en 50ml SG 5% 
en 10 min 
Diltiazem: Bolo: 0’25 mg/Kg en 2 
min. Pefusión 10-15mg/h 
6. Fármacos Controladores de frecuencia cardiaca en fase aguda: 
6.a. Digitálicos: 
-Digoxina: 0,25-0,50 mg intravenosos en bolo, seguido de 0,25 mg cada 8-12 h, con 
máximo de 1,5 mg/día. Está contraindicada en pacientes con Wolff-Parkinson-White 
(WPW) y FA, miocardiopatía hipertrófica, bloqueo aurículo-ventricular de 2º o 3º grado 
6.b. Calcio antagonistas no dihidropiridínicos: 
-Verapamilo: 5 mg en bolo lento 
-Diltiazem: bolo de 0’25 mg/Kg en en 2 minutos; se puede repetir otro bolo de 0’35mg/Kg 
en 2 min. Dosis de mantenimiento: perfusión a 10-15mg/h 
6.c. Antiarrítmicos grupo II: Beta-Bloqueantes: 
6
-Propanolol: 5-10mg (1mg/minuto) 
-Atenolol: bolo lento de 2’5 mg a 0’5 mg/min. Se puede repetir a los 5 minutos (máximo 
10mg). Perfusión de 15 microgr/Kg en 20 min. (repetir a las 12 horas) 
-Esmolol: bolo lento de 0’5 mg/kg/minuto. Dosis posterior de 0’05 mg/kg/minuto durante 
4 minutos. Luego 0,1 mg/Kg/min en 5 minutos. Y perfusión de 2,5 g en 250 ml a 25-200 
mcg/Kg/min. 
-Bisoprolol: 5-10mg/día vo 
Contraindicados en insuficiencia cardiaca no controlada, disfunción sinusal y bloqueo AV 
de 2º y 3º grado, asma bronquial e hiperreactividad bronquial, arteriopatías periféricas 
7. TRATAMIENTO AL ALTA 
Ver algoritmos 3 y 4 
Algoritmo 3: Tratamiento al Alta de un paciente que ha acudido a Urgencias con AcxFA (I) 
NO(o HTA con 
mínima HVI) 
Dronedarona 
Flecainida 
Propafenona 
Sotalol 
Cardiopatía 
isquémica 
Dronedarona 
Sotalol 
TRATAMIENTO AL ALTA (I) 
ECG AL ALTA 
RITMO SINUSAL 
¿Enfermedad cardiaca? 
SI 
HTA 
(con HVI) 
Insuficiencia 
cardiaca 
Disfunción 
sistólica 
Dronedarona 
Amiodarona 
7
Algoritmo 4: Tratamiento al alta de un paciente que ha acudido a Urgencias con AcxFA (II) 
TRATAMIENTO AL ALTA (II) 
Ca-ANTAGON. 
DIGITAL 
Β-BLOQUEANTE 
CONTROL DE FRECUENCIA 
ENF. ASOCIADA 
HTA O 
NINGUNA 
Β-BLOQUEANTE 
Ca-ANTAGON. 
ECG AL ALTA 
ACxFA con RV 
CONSERVADA 
CARDIACA 
ESTILO DE VIDA 
ACTIVO INACTIVO 
DIGITAL 
INSUFICIENCIA 
CARDIACA 
EPOC 
Β-BLOQUEANTE 
DIGITAL 
8. Fármacos controladores del ritmo a largo plazo: 
- Beta-bloqueantes: Son moderadamente efectivos en el control de las recurrencias de FA 
excepto en las tirotoxicosis y en las FA inducidas por el ejercicio 
- Flecainida y Propafenona: Aumenta por 2 la probabilidad de mantener el ritmo sinusal en 
FA paroxísticas y recurrentes, respectivamente. También está indicada tras una 
cardioversión eléctrica. Nunca en cardiopatía estructural. 
- Amiodarona: es muy buena opción en pacientes con FA recurrentes y sintomáticas que ya 
estén en tratamiento con otros antiarrítmicos (IIb; C). De elección para el control de la 
frecuencia cardiaca en pacientes con síndrome de pre-excitación. 
- Sotalol: es menos efectivo que la amiodarona en prevenir recurrencias en la mayoría de 
pacientes excepto en aquellos con cardiopatía isquémica 
- Dronedarona: resulta menos eficaz para mantener el ritmo sinusal que la amiodarona pero 
es menos tóxica y su perfil de seguridad es más ventajoso en pacientes con cardiopatía 
8
isquémica o enfermedad hipertensiva. Está contraindicada en cualquier tipo de 
Insuficiencia Cardiaca y en FA permanente. 
9. Fármacos controladores de la frecuencia cardiaca a largo plazo: 
La frecuencia cardiaca “objetivo” será aquella en la que el paciente esté asintomático o bien 
aquella en la que los síntomas que le produzcan sean tolerables. 
Estrategia de control de frecuencia laxo: frecuencia cardiaca en reposo de 110 latidos por 
minuto (lpm). Cuando esta frecuencia no sea capaz de controlar los síntomas o de volverlos 
tolerables se adoptará la estrategia estricta: frecuencia en reposo de 80 latidos por minuto y 
en ejercicio de 110 latidos por minuto. Si ni siquiera con esta estrategia los síntomas 
lograran ser controlados, habría que valorar añadir al tratamiento un fármaco controlador 
del ritmo. 
- Beta-Bloqueantes: son eficaces y seguros sobretodo en presencia de pacientes con tono 
adrenérgico elevado o isquemia miocárdica sintomática asociada. 
- Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos: son eficaces en el control agudo y crónico de la 
frecuencia cardiaca. Evitarse en insuficiencia cardiaca sistólica debido a su efecto inotropo 
negativo. 
- Digitálicos: controlan la frecuencia cardiaca en reposo, pero no en ejercicio. Se puede 
combinar con beta-bloqueantes son el fin de llegar a un control óptimo, tanto en pacientes 
con insuficiencia cardiaca como sin ella. 
10. Cardioversión eléctrica (CVE): 
Indicado en: 
-Pacientes con FA clínicamente inestables FA e isquemia miocárdica, hipotensión arterial 
sintomática, angina o Insuficiencia Cardiaca 
-Pacientes con FA de < 48 horas de evolución con cardiopatía estructural en los que se ha 
decidido restaurar el ritmo a largo plazo 
-Pacientes con FA de < 48 horas de evolución con o sin cardiopatía estructural tras el 
fracaso terapéutico de la cardioversión farmacológica 
-Pacientes con FA y síndrome de pre-excitación con taquicardia rápida o inestabilidad 
- La técnica es la siguiente: 
Inicialmente informar al paciente acerca de la técnica y firmar el consentimiento 
informado. Si es posible, el paciente ha tenido que permanecer en ayunas las 12 horas 
previas. Con el paciente en decúbito supino monitorizaremos el ritmo cardiaco (la 
derivación II es la más adecuada) con pulsioximetría, y administraremos oxígeno 
suplementario si es necesario para mantener saturaciones de O2 correctas. Se ha 
demostrado que el éxito de la CVE aumenta si los pacientes han sido previamente tratados 
con alguno de los siguientes fármacos: amiodarona, sotalol, flecainida o propafenona. 
Antes de la Cardioversión eléctrica es obligatorio la anticoagulación con una dosis de 
Heparina de Bajo Peso Molecular ajustada por peso, si el paciente no estaba anticoagulado 
previamente. La continuidad o no después de la cardioversión, dependerá de los factores de 
riesgo del paciente. Para facilitar la colocación de los parches es razonable utilizar por 
defecto la posición antero-lateral de los mismos aunque podría considerarse cualquiera de 
las otras tres alternativas: anteroposterior (la más efectiva), antero-infraescapular izquierda 
y antero-infraescapular derecha en función de las características individuales de cada 
paciente. En el caso que el paciente fuera portador de un marcapasos, los electrodos deben 
9
de alejarse del dispositivo al menos 8 cm. Es recomendable que el desfibrilador sea 
bifásico. El modo de energía debe ser, en todos los casos, sincronizado. La energía 
recomendada es 200J en desfibriladores monofásicos y 150J en desfibriladores bifásicos. Si 
falla la primera descarga de la cardioversión, se deberá aumentar la dosis de manera 
escalonada hasta un máximo de tres descargas. Se recomienda mantener al paciente 
monitorizado tras la CVE hasta tres horas. Está contraindicado en pacientes con 
intoxicación digitálica por el riesgo de aparición de arritmias ventriculares. 
Se debe analgesiar y sedar previamente a todos los pacientes antes de ser cardiovertidos. 
Evidentemente, en los casos en los que la inestabilidad hemodinámica requiera de una 
cardioversión urgente, puede no llevarse a cabo este paso. 
Como analgésicos podemos emplear: 
-Fentanilo: dosis de 2 mcg/Kg iv lento 
Como sedantes: 
-Propofol: (si no hay contraindicaciones, alergia a la clara de huevo o a la soja): dosis de 
1mg/kg 
-Midazolam: dosis de hasta 0,2 mg/Kg (se recomiendan bolos de 2 mg iv hasta sedación 
profunda) 
-Etomidato: (en situación de inestabilidad hemodinámica): 0.2 mg/Kg en bolo lento. Tiene 
como efecto secundario más frecuente las mioclonías que se tratan pretratándolas con 
midazolan en dosis mínima para no prolongar efecto sedante ( 0,03 mg/kg). 
Las complicaciones pueden ser en casos de disfunción del nodo sinusal, ancianos o 
cardiopatía estructural parada sinusal prolongada sin ritmo de escape. En hipopotasemias, 
intoxicación digitálica o sincronización inadecuada puede aparecer taquicardia ventricular o 
fibrilación ventricular. 
11. PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBO-EMBÓLICOS 
Entre los objetivos terapéuticos de la FA se encuentra la profilaxis de la tromboembolia 
arterial, la cual debe llevarse a cabo simultáneamente al control de frecuencia cardiaca (FC) 
y control del ritmo. El uso de anticoagulantes en la FA reduce el riesgo de ictus en un 
2’7%/año en prevención primaria y en un 8’4%/año en prevención secundaria. 
Cabe destacar que el riego de ictus aumenta especialmente en aquellos pacientes que 
asocian valvulopatías (especialmente estenosis mitral) y tras la cardioversión, sea ésta 
espontánea, farmacológica o eléctrica. Sin embargo, es similar sea cual sea la historia 
cronológica de la misma: paroxística, persistente o permanente. 
Tenemos varias situaciones clínicas: 
1. FA asociada a valvulopatía (válvula protésica o valvulopatía mitral): éste es el tipo de FA 
en el que hay un mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas (17 veces mayor que en 
la población general). Se entiende como valvular, aquella fibrilación auricular relacionada 
con enfermedad valvular reumática (predominantemente estenosis mitral) o prótesis 
valvular aórtica. Debido a su elevado riesgo embólico, los pacientes con FA de origen 
valvular deben de estar siempre anticoagulados. 
2. FA peri y post-cardioversión: tras un cardioversión (CV) (sea ésta eléctrica, 
farmacológica o espontánea), la contracción auricular no se normaliza inmediatamente 
(fenómeno conocido como aturdimiento auricular), ese retraso en la normalización 
auricular así como los cambios endoteliales y plasmáticos que se derivan de la propia 
cardioversión, favorecen la aparición de trombos auriculares. Estos fenómenos embólicos 
pueden aparecer en el mismo momento de la cardioversión, pasadas unas horas o incluso 
10
días después (más frecuente) y pueden ocurrir con la misma probabilidad sea cuál sea el 
tipo de CV que se lleve a cabo (eléctrica o espontánea). 
De las particularidades en cuanto a fenómenos tromboembólicos tras la cardioversión, se 
desprenden las siguientes recomendaciones post-cardioversión: 
- Si la FA lleva menos de 48 horas de evolución: administraremos una 1ª dosis de Heparina 
Bajo Peso Molecular (dosis terapéutica (1mg/Kg.) previa a la CV tras la cual no requerirá 
tratamiento con anticoagulantes orales (ACO) siempre que no presenta factores de riesgo de 
tromboembolia. Mantendrá los ACO de por vida, en caso que los presente. 
- Si la FA es de más de 48 horas de evolución o se desconoce el tiempo de evolución, no se 
puede llevar a cabo la CV en ese momento: se anticoagulará al paciente 3 semanas antes de 
la CV y 4 semanas después de la misma. El continuar o no con la anticoagulación oral tras 
esas 4 semanas, dependerá del riesgo tromboembólico de cada paciente en función de sus 
factores de riesgo. En el caso que dispongamos de un ecocardiograma transesofágico (ETE) 
que descarte la presencia de trombos auriculares, podrá llevarse a cabo la CV tras haberle 
administrado al paciente una dosis de heparina que se mantendrá hasta que el ACO se haya 
establecido. Éste debe mantenerse durante al menos 4 semanas tras la cardioversión. 
- Si la CV es urgente (lleve más de 48 horas de evolución o no): se administrará una 
primera dosis de Heparina de Bajo Peso Molecular (a dosis terapéutica ajustada por peso) y 
seguirá con 4 semanas de tratamiento con ACO. 
3. FA no valvular: el riesgo de ictus en la FA no valvular es mayor que en la población 
general, dependiendo de los factores de riesgo que cada paciente presenta, de forma que no 
siempre estará indicada la terapia anticoagulante/antiagregante. Para evaluar este riesgo 
deberemos aplicar la escala de riesgo CHA2DS2-VASc (TABLA 1) 
12. TABLA 1. Escala CHA2DS2-VASc 
C 
Insuficiencia cardiaca 
(insuficiencia cardiaca sistólica o 
insuficiencia cardiaca 
descompensada) 
1 
H HTA 1 
A Edad ≥ 75 2 
D Diabetes 1 
S Ictus o AIT previo 2 
V Enfermedad arterial (no angina 
estable) 1 
A Edad ≥ 65 1 
Sc Sexo femenino (solo en caso de más 
factores de riesgo asociado) 1 
A pesar que la escala CHA2DS2-VASC es sencilla y fácilmente aplicable en la práctica 
clínica diaria, conviene puntualizar algunos aspectos: 
- El tratamiento antitrombótico no se recomienda a aquellos pacientes con FA y edad < 65 
años, independientemente del sexo, ya que éstos tiene tasas de eventos absolutos muy bajas 
11
- La Insuficiencia Cardíaca per se no es definida sistemáticamente como factor de riesgo. - 
- La “C” del CHA2DS2-VASC hace referencia a disfunción sistólica documentada de 
moderada a grave (con fracción de eyección baja) o a pacientes con insuficiencia cardiaca 
descompensada reciente que hayan requerido de hospitalización, independientemente de la 
fracción de eyección 
13. Fármacos: 
La elección del fármaco a emplear está basada en el riesgo absoluto de ictus, en el riesgo de 
hemorragia y en la relación riego/beneficio de cada paciente. Tradicionalmente, los 
fármacos anti-vitamina K (AVK) han sido los empleados para la profilaxis de las 
complicaciones trombo-embólicas en los pacientes con FA. Con el desarrollo de nuevos 
fármacos anticoagulates, tales como los inhibidores directos de la trombina (Dabigatrán) y 
los inhibidores directos del factor X (Rivaroxabán y Apixabán), surge la necesidad de 
establecer recomendaciones de uso para estos nuevos fármacos así como la necesidad de 
identificar a aquellos pacientes que vayan a beneficiarse de cada uno de ellos. 
Con el fin de describir con detalle las características de cada uno de ellos, véase la tabla 2. 
14. TABLA 2. Indicación de los anticoagulantes según la patología de base. 
PATOLOGI 
A 
AVK 
DABIGATRAN 
RIBAROXABAN 
APIXABAN 
ASOCIADA 
(SINTROM®) 
(PRADAXA®) 
(XARELTO®) 
(ELIQUIS®) 
VALVULAR ++ ---- ---- ---- 
IR 
MODERAD 
++ + + + 
A 
PAT. 
DIGESTIVA ++ ---- ---- + 
C. 
ISQUEMIC 
+ ---- ++ + 
A 
AIT/ACVA 
PREVIOS + ++* + + 
CHADS2≥2 + + ++ + 
CVE 
DIFERIDA + ++ ---- ++ 
* Exclusivamente en la dosis de 150 mg/12 h 
En cuanto a la posología o forma de administración de cada uno de ellos, debe considerarse 
de forma individualizada para cada paciente según los siguientes factores: 
- Acenocumarol: dependerá de la pauta establecida por el Servicio de Hematología 
- Dabigatrán (Pradaxa®): 150mg/12h. La presentación de 110mg/12 horas se administrará 
sólo en los siguientes casos: 
a) pacientes con riesgo trombótico bajo y riesgo hemorrágico alto 
b) pacientes ≥ 80 años (por su riesgo aumentado de hemorragia) 
12
c) en caso de insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 30 y 50ml/min 
según el índice de Crockoft-Gault) 
d) peso < 50Kg 
e) pacientes que usen simultáneamente verapamilo 
- Ribaroxabán (Xarelto®): 20mg/24h. Sólo se prescribirá la dosis de 15mg/24 horas en el 
caso de insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina 15-49ml/min. 
- Apixabán (Eliquis®): 5mg/24h. Sólo se prescribirá la dosis de 2,5mg/12 horas en 
insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina 15-29 ml/min y cuando se cumplan dos 
de estos criterios: 
a) edad > 80 años 
b) peso <60 Kg. 
c) creatinina >1,5mg/dl 
Todos los fármacos anticoagulantes (como familia farmacológica) aumentan el riesgo de 
sangrado en los pacientes que los emplean. Es por ello que se debe tener especial 
precaución y llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo en aquellos pacientes que tomen, 
de forma simultánea, antiinflamatorios no esteroideos u otros fármacos inhibidores de la 
agregación plaquetaria u otros agentes antitrombóticos. La tasa de hemorragia mayor es 
menor con los anticoagulantes nuevos que con los dicumarínicos, ya que hay una tasa muy 
inferior de hemorragias intracraneales. La mayoría de hemorragias graves son a nivel 
genitourinario y digestivo, menos graves y más fáciles de manejar. Por el momento no se 
dispone de antídotos. El esquema de manejo para sangrados es similar para cualquier otro 
anticoagulante. 
La evidencia sobre la prevención de los ACV por parte de los antiagregantes plaquetarios 
(Ácido Acetil Salicílico (AAS) o Clopidogrel) es débil, sin embargo su riesgo de 
hemorragias graves o hemorragias intracraneales con respecto a los ACO no es 
significativamente menor. Es por eso y, dada la disponibilidad de los nuevos 
anticoagulantes orales, que el uso de antiagregantes plaquetarios debería limitarse en 
pacientes con FA a aquellos pacientes que se nieguen a tomar ninguna forma de ACO. En 
ese caso la terapia combinada AAS-Clopidogrel tiene una eficacia adicional con respecto a 
la toma de AAS en monoterapia, si bien aumenta el riesgo de hemorragias graves. Por lo 
tanto, la terapia de AAS en monoterapia estará limitada a aquellos pacientes con FA que se 
niegan a tomar cualquier tipo de ACO y que tienen un riesgo hemorrágico elevado. 
Hay que tener en cuenta que para el uso de los fármacos Dabigatrán, Ribaroxabán y 
Apixabán, se necesitará un visado firmado por Inspección Médica. 
De forma global, las contraindicaciones absolutas de estos fármacos son las siguientes: 
- Pacientes que no colaboren o que no estén bajo supervisión 
- Pacientes con caídas frecuentes 
- Hemorragia aguda (al menos durante las 2 primeras semanas tras el episodio 
- Intervenciones quirúrgicas recientes o previstas del sistema nervioso central 
- HTA grave y/o no controlada 
- Enfermedades hepáticas o renales graves (por alto riesgo de sangrado) 
- Alteración de la hemostasia hereditaria o adquirida con riesgo relevante de sangrado 
- Embarazo 
13
- Aneurisma intracerebral 
- Trombopenia < 50.000/mm3 
- Hemorragia intracraneal 
- Aneurisma disecante de aorta 
De acuerdo con las indicaciones, contraindicaciones relativas y/o absolutas y perfiles de 
seguridad que se han derivado de los respectivos estudios para cada uno de los fármacos 
anticoagulantes, debemos elegir para los pacientes, de una forma individualizada, aquél 
fármaco que más se adapte a su perfil. 
15. ESCALA HASBLED 
La evaluación del riesgo de sangrado debe de tenerse en cuenta antes de prescribir 
cualquier tipo de fármaco anticoagulante. Para ello, se ha propuesto una escala conocida 
como HASBLED (TABLA 3) que estratifica dicho riego de forma que cuanto mayor es la 
puntuación, mayor es el riesgo que el paciente presenta una hemorragia secundaria a la 
toma de una anticoagulante. Una puntuación elevada (≥3) en la escala HASBLED no 
contraindica la anticoagulación, sólo advierte que la vigilancia de dicho paciente ha de ser 
más estrecha. 
TABLA 3. Escala de HASBLED 
H HTA no controlada (TAS≥160) 1 
A Insuficiencia renal o hepática 
( 1 punto cada uno) 1 or 2 
S Ictus 1 
B Sangrado, anemia o 
predisposición 1 
L INR lábil (menos del 60% del 
tiempo dentro de rango) 1 
E Edad ≥ 65 1 
D 
Drogas (antiagregantes, 
AINES…) o alcohol (≥bebidas 
alcohólicas a la semana) 
( 1 punto cada uno) 
1 ó 2 
(*) Insuficiencia Renal: diálisis crónica, transplante renal o creatinina sérica 
=200μmol/L(=2’3 mg(dL). Insuficiencia Hepática: cirrosis o datos bioquímicos indicativos 
de deterioro hepático, bilirrubina > 2 veces el límite superior normal, AST/ALT > 3 veces 
el límite superior normal) 
*Para más información consultar la página de SEMES-ARAGON, en el apartado de 
SEMES AVANZA: www.semesaragon.org 
14
BIBLIOGRAFÍA 
1.- Jeffrey L. Anderson, Jonathan L. Halperin, Nancy M. Albert, Biykem Bozkurt, Ralph G. 
Brindis, Lesley H. Curtis et al. Management of Patients With Atrial Fibrillation 
(Compilation of 2006 ACCF/AHA/ESC and 2011 ACCF/AHA/HRS Recommendations): 
A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force 
on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2013; 61 : 1935–1944 . 
2.- Martín Martínez A, Fernández Lozano I, Coll-Vinent Puig B, Tercedor Sánchez L, Del 
Arco Galán C, Arribas Ynsaurriaga F et al. Manejo de los pacientes con fibrilación 
auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012). Emergencias 
2012; 24: 229-323. 
3.- A.John Camm, Gregory Y.H. Lip, Raffaele De Caterina, Irene Savelieva, Dan Atar, 
Stefan H. Hohnloser et al. Guidelines: 2012 focused update of the ESC Guidelines for the 
management of atrial fibrillation: An update of the 2010 ESC Guidelines for the 
management of atrial fibrillation. Eur Heart J 2012; 33: 2719-2747 . 
4.- A John Camm, Chris Arden, Anna-Maria Choy, Riyaz A Kaba, David Keane, Khalid 
Khan et al. Translating regulatory advice into practice: use of dronedarone and older anti-arrhythmics 
in AF management. Br J Cardiol 2012; 19: 122–3 
5.- Hein Heidbuchel, Peter Verhamme, Marco Alings, Matthias Antz, Werner Hacke, Jonas 
Oldgren et al. European heart rhythm association practical guide on the use of new oral 
anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation. Europace 2013; 15: 625-651. 
6.- Furie KL, Goldstein LB, Albers GW, Khatri P, Neyens R, Turakhia MP et al. Oral 
antithrombotic agents for the prevention of stroke in nonvalvular atrial fibrillation: a 
science advisory for healthcare professionals from the American Heart 
Association/American Stroke Association. Stroke 2012; 43: 3442-53. 
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Rodrygo Eulate
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTKlara Stella
 
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Ernest Spitzer
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioMatias Bosio
 
FIBRILACION AURICULAR Dr.Luis Troncoso Castro
FIBRILACION  AURICULAR Dr.Luis  Troncoso  CastroFIBRILACION  AURICULAR Dr.Luis  Troncoso  Castro
FIBRILACION AURICULAR Dr.Luis Troncoso CastroLuis Troncosocc
 
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La SabanaGuías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabanaevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sesion fa guadix
Sesion fa guadixSesion fa guadix
Sesion fa guadix
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
 
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
FIBRILACION AURICULAR Dr.Luis Troncoso Castro
FIBRILACION  AURICULAR Dr.Luis  Troncoso  CastroFIBRILACION  AURICULAR Dr.Luis  Troncoso  Castro
FIBRILACION AURICULAR Dr.Luis Troncoso Castro
 
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La SabanaGuías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
 

Similar a Recomendaciones de manejo de fibrilación auricular en urgencias

(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos45873395
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.DocenciaMontcada
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxAnaIsabelGranados
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricularnuvemi
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaAlfonso Valle Muñoz
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosAR EG
 
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizadosSant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizadosibsubida
 
Arrtimias farmacologia.pptx
Arrtimias farmacologia.pptxArrtimias farmacologia.pptx
Arrtimias farmacologia.pptxlilianaovando51
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoErick Olmedo
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Sociedad Española de Cardiología
 
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIADrogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIAHectorMaulen1
 

Similar a Recomendaciones de manejo de fibrilación auricular en urgencias (20)

(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
 
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizadosSant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
 
Arrtimias farmacologia.pptx
Arrtimias farmacologia.pptxArrtimias farmacologia.pptx
Arrtimias farmacologia.pptx
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
 
Simdax Rev
Simdax RevSimdax Rev
Simdax Rev
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Sd. coronario agudo
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
 
Megacoderit
MegacoderitMegacoderit
Megacoderit
 
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIADrogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 

Último

CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadMay de la Rosa
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 

Último (6)

CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 

Recomendaciones de manejo de fibrilación auricular en urgencias

  • 1. RECOMENDACIONES DE MANEJO DE FIBRILACIÓN/FLUTTER AURICULAR EN URGENCIAS Jose Enrique Alonso Formento 30-09-2014 1
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. RESTAURAR A RITMO SINUSAL 4. FÁRMACOS RESTAURADORES DEL RITMO SINUSAL EN FASE AGUDA 5. CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA 6. FÁRMACOS CONTROLADORES DE FRECUENCIA CARDIACA EN FASE AGUDA 7. TRATAMIENTO AL ALTA 8. FÁRMACOS CONTROLADORES DEL RITMO A LARGO PLAZO 9. FÁRMACOS CONTROLADORES DE LA FRECUENCIA CARDIACA A LARGO PLAZO 10. CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA 11. PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS 12. ESCALA CHA2DS2VASC 13. FÁRMACOS 14. INDICACIÓN DE LOS ANTICOAGULANTES SEGÚN LA PATOLOGÍA DE BASE 15. ESCALA HASBLED 2
  • 3. 1.INTRODUCCIÓN La fibrilación y el flutter auricular son las arritmias más frecuentes en los servicios de urgencias, y con un gran impacto en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, por la reducción en la contracción cardíaca y el riesgo de complicaciones cardioembólicas. Urgencias es el primer escalón asistencial donde acude el enfermo con sintomatología de dichas arritmias, y es el lugar donde se deben aprovechar las mayores posibilidades de obtener el ritmo sinusal y de prevenir la complicaciones de la arritmia. 2. OBJETIVOS Los cuatro objetivos que tenemos que intentar conseguir en un paciente con fibrilación auricular (FA) son: A. Restaurar a ritmo sinusal o control de frecuencia cardiaca, en dependencia de las características del paciente B. Tratamiento al alta para prevención de nuevos episodios C. Prevención de eventos trombo-embólicos: según los factores de riesgo del paciente 3
  • 4. 3. RESTAURAR A RITMO SINUSAL Ver el algoritmo 1 Algoritmo 1: Paciente que acude a Urgencias con AcxFA con RV elevada (I) ESTABILIDAD HEMODINÁMICA# NO SI Cardioversión eléctrica sincronizada inmediata. Dosis de HBPM (1mg/kg)* Control de Frecuencia y Tromboprofilaxis Observación y si evolución favorable, Alta Duración < 48 h, o anticoagulación 3 sem, o ECO-TEE (-) SI ¿Se persigue restauración de ritmo sinusal? 1ª dosis de HBPM 1mgr/Kg* CARDIOPATÍA SIGNIFICATIVA NO Fármacos grupo IC: Flecainida, Propafenona IV o CV eléctrica I.Cardíaca NYHA III-IV NO SI SI CV eléctrica (inicio de episodio < 48 h) Revierte a ritmo sinusal NO Ver 2º algoritmo HTA,Enf .Coronaria I.C NYHA I-II CVE Amiodarona SI NO Alta Alta, ACO 3 sem y manejo en CC.EE.Cardiología para CVE diferida #Inestabilidad hemodinámica: hipotensión arterial asociada a disfunción orgánica con riesgo vital inmediato) en la que la FA puede estar jugando un papel. *No si paciente bien anticoagulado 4
  • 5. 4. Fármacos restauradores del ritmo sinusal en fase aguda: 4.a. Antiarrítmicos grupo IC: -Propafenona: 2mg/kg en 100 ml de suero fisiológico en 30 minutos o 600 mg vía oral en dosis única, seguida de 150mg/8h. -Flecainida: 2mg/kg en 100 ml de suero glucosado en 30 minutos (dosis máxima 150mg) ó 300 mg vía oral en dosis única, seguida de 100 mg/12h. Están contraindicados en insuficiencia cardiaca grave, cardiopatía isquémica, miocardiopatía o patología valvular. No es recomendable su utilización en pacientes con cardiopatía estructural grave, en enfermedad del seno y alteraciones del nódulo AV. Debido al potencial que tienen estos fármacos de convertir la FA en flutter auricular se recomienda el bloqueo concomitante del nodo AV mediante un beta-bloqueante. 4.b. Antiarrítmicos grupo III: -Amiodarona: bolo inicial de 300 mg intravenosa en 250 ml en suero glucosado en 30 minutos y dosis de mantenimiento de 15mg/kg/día (900 mg en 500 ml de Suero Glucosado en 24 horas). Está contraindicada si hipersensibilidad al yodo, disfunción sinusal, bloqueo Aurícula-ventricular o bloqueos bi o trifasciculares, o tratamiento concomitante con sotalol. -Vernakalant: infusión inicial de 3mg/kg durante 10 minutos. Si no hubiese sido efectivo el primer bolo, un segundo bolo de 2 mg/kg en 10 minutos. Está contraindicado si TAS menor de 100 mmHg, estenosis aórtica grave, insuficiencia cardiaca grado III-VI de NYHA, síndrome coronario agudo en los 30 días previos, prolongación del intervalo QT, bradicardia grave, disfunción nodo sinusal o bloqueos bi o trifasciculares 5
  • 6. 5. CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA Ver algoritmo 2 Algoritmo 2: Paciente que acude a Urgencias con AcxFA con RV elevada (II) ACxFA DE > 48H O INICIO INCIERTO: CONTROL DE LA FRECUENCIA HIPOTENSIÓN ARTERIAL SI NO Tratamiento de la Insuf. Cardíaca DIGOXINA IV (0.25- 0.5 en 50 ml de SG5% en 20’, máx. 1.5 mg/día) NO CONTROL DE FC DILTIAZEM AMIODARONA I. CARDÍACA o (en pacientes críticos o con fracaso de otros escalones) Β-BLOQUEANTES (propanolol, atenolol, esmolol) CALCIO-ANTAGONISTAS (verapamilo, diltiazem) - Β-Bloqueantes: Propanolol: 1 mg IV cada 2 min. Atenolol: . Bolo lento de 2’5mg a 0’5mg/min. Perfusión: 150microgr/Kg en 20 min. Esmolol: 1ª dosis (bolo lento): 0’5mg/kg/minuto. Mantenimiento 0’05/kg/minuto - Calcio-Antagonistas: Verapamilo: 5mg en 50ml SG 5% en 10 min Diltiazem: Bolo: 0’25 mg/Kg en 2 min. Pefusión 10-15mg/h 6. Fármacos Controladores de frecuencia cardiaca en fase aguda: 6.a. Digitálicos: -Digoxina: 0,25-0,50 mg intravenosos en bolo, seguido de 0,25 mg cada 8-12 h, con máximo de 1,5 mg/día. Está contraindicada en pacientes con Wolff-Parkinson-White (WPW) y FA, miocardiopatía hipertrófica, bloqueo aurículo-ventricular de 2º o 3º grado 6.b. Calcio antagonistas no dihidropiridínicos: -Verapamilo: 5 mg en bolo lento -Diltiazem: bolo de 0’25 mg/Kg en en 2 minutos; se puede repetir otro bolo de 0’35mg/Kg en 2 min. Dosis de mantenimiento: perfusión a 10-15mg/h 6.c. Antiarrítmicos grupo II: Beta-Bloqueantes: 6
  • 7. -Propanolol: 5-10mg (1mg/minuto) -Atenolol: bolo lento de 2’5 mg a 0’5 mg/min. Se puede repetir a los 5 minutos (máximo 10mg). Perfusión de 15 microgr/Kg en 20 min. (repetir a las 12 horas) -Esmolol: bolo lento de 0’5 mg/kg/minuto. Dosis posterior de 0’05 mg/kg/minuto durante 4 minutos. Luego 0,1 mg/Kg/min en 5 minutos. Y perfusión de 2,5 g en 250 ml a 25-200 mcg/Kg/min. -Bisoprolol: 5-10mg/día vo Contraindicados en insuficiencia cardiaca no controlada, disfunción sinusal y bloqueo AV de 2º y 3º grado, asma bronquial e hiperreactividad bronquial, arteriopatías periféricas 7. TRATAMIENTO AL ALTA Ver algoritmos 3 y 4 Algoritmo 3: Tratamiento al Alta de un paciente que ha acudido a Urgencias con AcxFA (I) NO(o HTA con mínima HVI) Dronedarona Flecainida Propafenona Sotalol Cardiopatía isquémica Dronedarona Sotalol TRATAMIENTO AL ALTA (I) ECG AL ALTA RITMO SINUSAL ¿Enfermedad cardiaca? SI HTA (con HVI) Insuficiencia cardiaca Disfunción sistólica Dronedarona Amiodarona 7
  • 8. Algoritmo 4: Tratamiento al alta de un paciente que ha acudido a Urgencias con AcxFA (II) TRATAMIENTO AL ALTA (II) Ca-ANTAGON. DIGITAL Β-BLOQUEANTE CONTROL DE FRECUENCIA ENF. ASOCIADA HTA O NINGUNA Β-BLOQUEANTE Ca-ANTAGON. ECG AL ALTA ACxFA con RV CONSERVADA CARDIACA ESTILO DE VIDA ACTIVO INACTIVO DIGITAL INSUFICIENCIA CARDIACA EPOC Β-BLOQUEANTE DIGITAL 8. Fármacos controladores del ritmo a largo plazo: - Beta-bloqueantes: Son moderadamente efectivos en el control de las recurrencias de FA excepto en las tirotoxicosis y en las FA inducidas por el ejercicio - Flecainida y Propafenona: Aumenta por 2 la probabilidad de mantener el ritmo sinusal en FA paroxísticas y recurrentes, respectivamente. También está indicada tras una cardioversión eléctrica. Nunca en cardiopatía estructural. - Amiodarona: es muy buena opción en pacientes con FA recurrentes y sintomáticas que ya estén en tratamiento con otros antiarrítmicos (IIb; C). De elección para el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con síndrome de pre-excitación. - Sotalol: es menos efectivo que la amiodarona en prevenir recurrencias en la mayoría de pacientes excepto en aquellos con cardiopatía isquémica - Dronedarona: resulta menos eficaz para mantener el ritmo sinusal que la amiodarona pero es menos tóxica y su perfil de seguridad es más ventajoso en pacientes con cardiopatía 8
  • 9. isquémica o enfermedad hipertensiva. Está contraindicada en cualquier tipo de Insuficiencia Cardiaca y en FA permanente. 9. Fármacos controladores de la frecuencia cardiaca a largo plazo: La frecuencia cardiaca “objetivo” será aquella en la que el paciente esté asintomático o bien aquella en la que los síntomas que le produzcan sean tolerables. Estrategia de control de frecuencia laxo: frecuencia cardiaca en reposo de 110 latidos por minuto (lpm). Cuando esta frecuencia no sea capaz de controlar los síntomas o de volverlos tolerables se adoptará la estrategia estricta: frecuencia en reposo de 80 latidos por minuto y en ejercicio de 110 latidos por minuto. Si ni siquiera con esta estrategia los síntomas lograran ser controlados, habría que valorar añadir al tratamiento un fármaco controlador del ritmo. - Beta-Bloqueantes: son eficaces y seguros sobretodo en presencia de pacientes con tono adrenérgico elevado o isquemia miocárdica sintomática asociada. - Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos: son eficaces en el control agudo y crónico de la frecuencia cardiaca. Evitarse en insuficiencia cardiaca sistólica debido a su efecto inotropo negativo. - Digitálicos: controlan la frecuencia cardiaca en reposo, pero no en ejercicio. Se puede combinar con beta-bloqueantes son el fin de llegar a un control óptimo, tanto en pacientes con insuficiencia cardiaca como sin ella. 10. Cardioversión eléctrica (CVE): Indicado en: -Pacientes con FA clínicamente inestables FA e isquemia miocárdica, hipotensión arterial sintomática, angina o Insuficiencia Cardiaca -Pacientes con FA de < 48 horas de evolución con cardiopatía estructural en los que se ha decidido restaurar el ritmo a largo plazo -Pacientes con FA de < 48 horas de evolución con o sin cardiopatía estructural tras el fracaso terapéutico de la cardioversión farmacológica -Pacientes con FA y síndrome de pre-excitación con taquicardia rápida o inestabilidad - La técnica es la siguiente: Inicialmente informar al paciente acerca de la técnica y firmar el consentimiento informado. Si es posible, el paciente ha tenido que permanecer en ayunas las 12 horas previas. Con el paciente en decúbito supino monitorizaremos el ritmo cardiaco (la derivación II es la más adecuada) con pulsioximetría, y administraremos oxígeno suplementario si es necesario para mantener saturaciones de O2 correctas. Se ha demostrado que el éxito de la CVE aumenta si los pacientes han sido previamente tratados con alguno de los siguientes fármacos: amiodarona, sotalol, flecainida o propafenona. Antes de la Cardioversión eléctrica es obligatorio la anticoagulación con una dosis de Heparina de Bajo Peso Molecular ajustada por peso, si el paciente no estaba anticoagulado previamente. La continuidad o no después de la cardioversión, dependerá de los factores de riesgo del paciente. Para facilitar la colocación de los parches es razonable utilizar por defecto la posición antero-lateral de los mismos aunque podría considerarse cualquiera de las otras tres alternativas: anteroposterior (la más efectiva), antero-infraescapular izquierda y antero-infraescapular derecha en función de las características individuales de cada paciente. En el caso que el paciente fuera portador de un marcapasos, los electrodos deben 9
  • 10. de alejarse del dispositivo al menos 8 cm. Es recomendable que el desfibrilador sea bifásico. El modo de energía debe ser, en todos los casos, sincronizado. La energía recomendada es 200J en desfibriladores monofásicos y 150J en desfibriladores bifásicos. Si falla la primera descarga de la cardioversión, se deberá aumentar la dosis de manera escalonada hasta un máximo de tres descargas. Se recomienda mantener al paciente monitorizado tras la CVE hasta tres horas. Está contraindicado en pacientes con intoxicación digitálica por el riesgo de aparición de arritmias ventriculares. Se debe analgesiar y sedar previamente a todos los pacientes antes de ser cardiovertidos. Evidentemente, en los casos en los que la inestabilidad hemodinámica requiera de una cardioversión urgente, puede no llevarse a cabo este paso. Como analgésicos podemos emplear: -Fentanilo: dosis de 2 mcg/Kg iv lento Como sedantes: -Propofol: (si no hay contraindicaciones, alergia a la clara de huevo o a la soja): dosis de 1mg/kg -Midazolam: dosis de hasta 0,2 mg/Kg (se recomiendan bolos de 2 mg iv hasta sedación profunda) -Etomidato: (en situación de inestabilidad hemodinámica): 0.2 mg/Kg en bolo lento. Tiene como efecto secundario más frecuente las mioclonías que se tratan pretratándolas con midazolan en dosis mínima para no prolongar efecto sedante ( 0,03 mg/kg). Las complicaciones pueden ser en casos de disfunción del nodo sinusal, ancianos o cardiopatía estructural parada sinusal prolongada sin ritmo de escape. En hipopotasemias, intoxicación digitálica o sincronización inadecuada puede aparecer taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. 11. PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBO-EMBÓLICOS Entre los objetivos terapéuticos de la FA se encuentra la profilaxis de la tromboembolia arterial, la cual debe llevarse a cabo simultáneamente al control de frecuencia cardiaca (FC) y control del ritmo. El uso de anticoagulantes en la FA reduce el riesgo de ictus en un 2’7%/año en prevención primaria y en un 8’4%/año en prevención secundaria. Cabe destacar que el riego de ictus aumenta especialmente en aquellos pacientes que asocian valvulopatías (especialmente estenosis mitral) y tras la cardioversión, sea ésta espontánea, farmacológica o eléctrica. Sin embargo, es similar sea cual sea la historia cronológica de la misma: paroxística, persistente o permanente. Tenemos varias situaciones clínicas: 1. FA asociada a valvulopatía (válvula protésica o valvulopatía mitral): éste es el tipo de FA en el que hay un mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas (17 veces mayor que en la población general). Se entiende como valvular, aquella fibrilación auricular relacionada con enfermedad valvular reumática (predominantemente estenosis mitral) o prótesis valvular aórtica. Debido a su elevado riesgo embólico, los pacientes con FA de origen valvular deben de estar siempre anticoagulados. 2. FA peri y post-cardioversión: tras un cardioversión (CV) (sea ésta eléctrica, farmacológica o espontánea), la contracción auricular no se normaliza inmediatamente (fenómeno conocido como aturdimiento auricular), ese retraso en la normalización auricular así como los cambios endoteliales y plasmáticos que se derivan de la propia cardioversión, favorecen la aparición de trombos auriculares. Estos fenómenos embólicos pueden aparecer en el mismo momento de la cardioversión, pasadas unas horas o incluso 10
  • 11. días después (más frecuente) y pueden ocurrir con la misma probabilidad sea cuál sea el tipo de CV que se lleve a cabo (eléctrica o espontánea). De las particularidades en cuanto a fenómenos tromboembólicos tras la cardioversión, se desprenden las siguientes recomendaciones post-cardioversión: - Si la FA lleva menos de 48 horas de evolución: administraremos una 1ª dosis de Heparina Bajo Peso Molecular (dosis terapéutica (1mg/Kg.) previa a la CV tras la cual no requerirá tratamiento con anticoagulantes orales (ACO) siempre que no presenta factores de riesgo de tromboembolia. Mantendrá los ACO de por vida, en caso que los presente. - Si la FA es de más de 48 horas de evolución o se desconoce el tiempo de evolución, no se puede llevar a cabo la CV en ese momento: se anticoagulará al paciente 3 semanas antes de la CV y 4 semanas después de la misma. El continuar o no con la anticoagulación oral tras esas 4 semanas, dependerá del riesgo tromboembólico de cada paciente en función de sus factores de riesgo. En el caso que dispongamos de un ecocardiograma transesofágico (ETE) que descarte la presencia de trombos auriculares, podrá llevarse a cabo la CV tras haberle administrado al paciente una dosis de heparina que se mantendrá hasta que el ACO se haya establecido. Éste debe mantenerse durante al menos 4 semanas tras la cardioversión. - Si la CV es urgente (lleve más de 48 horas de evolución o no): se administrará una primera dosis de Heparina de Bajo Peso Molecular (a dosis terapéutica ajustada por peso) y seguirá con 4 semanas de tratamiento con ACO. 3. FA no valvular: el riesgo de ictus en la FA no valvular es mayor que en la población general, dependiendo de los factores de riesgo que cada paciente presenta, de forma que no siempre estará indicada la terapia anticoagulante/antiagregante. Para evaluar este riesgo deberemos aplicar la escala de riesgo CHA2DS2-VASc (TABLA 1) 12. TABLA 1. Escala CHA2DS2-VASc C Insuficiencia cardiaca (insuficiencia cardiaca sistólica o insuficiencia cardiaca descompensada) 1 H HTA 1 A Edad ≥ 75 2 D Diabetes 1 S Ictus o AIT previo 2 V Enfermedad arterial (no angina estable) 1 A Edad ≥ 65 1 Sc Sexo femenino (solo en caso de más factores de riesgo asociado) 1 A pesar que la escala CHA2DS2-VASC es sencilla y fácilmente aplicable en la práctica clínica diaria, conviene puntualizar algunos aspectos: - El tratamiento antitrombótico no se recomienda a aquellos pacientes con FA y edad < 65 años, independientemente del sexo, ya que éstos tiene tasas de eventos absolutos muy bajas 11
  • 12. - La Insuficiencia Cardíaca per se no es definida sistemáticamente como factor de riesgo. - - La “C” del CHA2DS2-VASC hace referencia a disfunción sistólica documentada de moderada a grave (con fracción de eyección baja) o a pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada reciente que hayan requerido de hospitalización, independientemente de la fracción de eyección 13. Fármacos: La elección del fármaco a emplear está basada en el riesgo absoluto de ictus, en el riesgo de hemorragia y en la relación riego/beneficio de cada paciente. Tradicionalmente, los fármacos anti-vitamina K (AVK) han sido los empleados para la profilaxis de las complicaciones trombo-embólicas en los pacientes con FA. Con el desarrollo de nuevos fármacos anticoagulates, tales como los inhibidores directos de la trombina (Dabigatrán) y los inhibidores directos del factor X (Rivaroxabán y Apixabán), surge la necesidad de establecer recomendaciones de uso para estos nuevos fármacos así como la necesidad de identificar a aquellos pacientes que vayan a beneficiarse de cada uno de ellos. Con el fin de describir con detalle las características de cada uno de ellos, véase la tabla 2. 14. TABLA 2. Indicación de los anticoagulantes según la patología de base. PATOLOGI A AVK DABIGATRAN RIBAROXABAN APIXABAN ASOCIADA (SINTROM®) (PRADAXA®) (XARELTO®) (ELIQUIS®) VALVULAR ++ ---- ---- ---- IR MODERAD ++ + + + A PAT. DIGESTIVA ++ ---- ---- + C. ISQUEMIC + ---- ++ + A AIT/ACVA PREVIOS + ++* + + CHADS2≥2 + + ++ + CVE DIFERIDA + ++ ---- ++ * Exclusivamente en la dosis de 150 mg/12 h En cuanto a la posología o forma de administración de cada uno de ellos, debe considerarse de forma individualizada para cada paciente según los siguientes factores: - Acenocumarol: dependerá de la pauta establecida por el Servicio de Hematología - Dabigatrán (Pradaxa®): 150mg/12h. La presentación de 110mg/12 horas se administrará sólo en los siguientes casos: a) pacientes con riesgo trombótico bajo y riesgo hemorrágico alto b) pacientes ≥ 80 años (por su riesgo aumentado de hemorragia) 12
  • 13. c) en caso de insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 30 y 50ml/min según el índice de Crockoft-Gault) d) peso < 50Kg e) pacientes que usen simultáneamente verapamilo - Ribaroxabán (Xarelto®): 20mg/24h. Sólo se prescribirá la dosis de 15mg/24 horas en el caso de insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina 15-49ml/min. - Apixabán (Eliquis®): 5mg/24h. Sólo se prescribirá la dosis de 2,5mg/12 horas en insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina 15-29 ml/min y cuando se cumplan dos de estos criterios: a) edad > 80 años b) peso <60 Kg. c) creatinina >1,5mg/dl Todos los fármacos anticoagulantes (como familia farmacológica) aumentan el riesgo de sangrado en los pacientes que los emplean. Es por ello que se debe tener especial precaución y llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo en aquellos pacientes que tomen, de forma simultánea, antiinflamatorios no esteroideos u otros fármacos inhibidores de la agregación plaquetaria u otros agentes antitrombóticos. La tasa de hemorragia mayor es menor con los anticoagulantes nuevos que con los dicumarínicos, ya que hay una tasa muy inferior de hemorragias intracraneales. La mayoría de hemorragias graves son a nivel genitourinario y digestivo, menos graves y más fáciles de manejar. Por el momento no se dispone de antídotos. El esquema de manejo para sangrados es similar para cualquier otro anticoagulante. La evidencia sobre la prevención de los ACV por parte de los antiagregantes plaquetarios (Ácido Acetil Salicílico (AAS) o Clopidogrel) es débil, sin embargo su riesgo de hemorragias graves o hemorragias intracraneales con respecto a los ACO no es significativamente menor. Es por eso y, dada la disponibilidad de los nuevos anticoagulantes orales, que el uso de antiagregantes plaquetarios debería limitarse en pacientes con FA a aquellos pacientes que se nieguen a tomar ninguna forma de ACO. En ese caso la terapia combinada AAS-Clopidogrel tiene una eficacia adicional con respecto a la toma de AAS en monoterapia, si bien aumenta el riesgo de hemorragias graves. Por lo tanto, la terapia de AAS en monoterapia estará limitada a aquellos pacientes con FA que se niegan a tomar cualquier tipo de ACO y que tienen un riesgo hemorrágico elevado. Hay que tener en cuenta que para el uso de los fármacos Dabigatrán, Ribaroxabán y Apixabán, se necesitará un visado firmado por Inspección Médica. De forma global, las contraindicaciones absolutas de estos fármacos son las siguientes: - Pacientes que no colaboren o que no estén bajo supervisión - Pacientes con caídas frecuentes - Hemorragia aguda (al menos durante las 2 primeras semanas tras el episodio - Intervenciones quirúrgicas recientes o previstas del sistema nervioso central - HTA grave y/o no controlada - Enfermedades hepáticas o renales graves (por alto riesgo de sangrado) - Alteración de la hemostasia hereditaria o adquirida con riesgo relevante de sangrado - Embarazo 13
  • 14. - Aneurisma intracerebral - Trombopenia < 50.000/mm3 - Hemorragia intracraneal - Aneurisma disecante de aorta De acuerdo con las indicaciones, contraindicaciones relativas y/o absolutas y perfiles de seguridad que se han derivado de los respectivos estudios para cada uno de los fármacos anticoagulantes, debemos elegir para los pacientes, de una forma individualizada, aquél fármaco que más se adapte a su perfil. 15. ESCALA HASBLED La evaluación del riesgo de sangrado debe de tenerse en cuenta antes de prescribir cualquier tipo de fármaco anticoagulante. Para ello, se ha propuesto una escala conocida como HASBLED (TABLA 3) que estratifica dicho riego de forma que cuanto mayor es la puntuación, mayor es el riesgo que el paciente presenta una hemorragia secundaria a la toma de una anticoagulante. Una puntuación elevada (≥3) en la escala HASBLED no contraindica la anticoagulación, sólo advierte que la vigilancia de dicho paciente ha de ser más estrecha. TABLA 3. Escala de HASBLED H HTA no controlada (TAS≥160) 1 A Insuficiencia renal o hepática ( 1 punto cada uno) 1 or 2 S Ictus 1 B Sangrado, anemia o predisposición 1 L INR lábil (menos del 60% del tiempo dentro de rango) 1 E Edad ≥ 65 1 D Drogas (antiagregantes, AINES…) o alcohol (≥bebidas alcohólicas a la semana) ( 1 punto cada uno) 1 ó 2 (*) Insuficiencia Renal: diálisis crónica, transplante renal o creatinina sérica =200μmol/L(=2’3 mg(dL). Insuficiencia Hepática: cirrosis o datos bioquímicos indicativos de deterioro hepático, bilirrubina > 2 veces el límite superior normal, AST/ALT > 3 veces el límite superior normal) *Para más información consultar la página de SEMES-ARAGON, en el apartado de SEMES AVANZA: www.semesaragon.org 14
  • 15. BIBLIOGRAFÍA 1.- Jeffrey L. Anderson, Jonathan L. Halperin, Nancy M. Albert, Biykem Bozkurt, Ralph G. Brindis, Lesley H. Curtis et al. Management of Patients With Atrial Fibrillation (Compilation of 2006 ACCF/AHA/ESC and 2011 ACCF/AHA/HRS Recommendations): A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2013; 61 : 1935–1944 . 2.- Martín Martínez A, Fernández Lozano I, Coll-Vinent Puig B, Tercedor Sánchez L, Del Arco Galán C, Arribas Ynsaurriaga F et al. Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012). Emergencias 2012; 24: 229-323. 3.- A.John Camm, Gregory Y.H. Lip, Raffaele De Caterina, Irene Savelieva, Dan Atar, Stefan H. Hohnloser et al. Guidelines: 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: An update of the 2010 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation. Eur Heart J 2012; 33: 2719-2747 . 4.- A John Camm, Chris Arden, Anna-Maria Choy, Riyaz A Kaba, David Keane, Khalid Khan et al. Translating regulatory advice into practice: use of dronedarone and older anti-arrhythmics in AF management. Br J Cardiol 2012; 19: 122–3 5.- Hein Heidbuchel, Peter Verhamme, Marco Alings, Matthias Antz, Werner Hacke, Jonas Oldgren et al. European heart rhythm association practical guide on the use of new oral anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation. Europace 2013; 15: 625-651. 6.- Furie KL, Goldstein LB, Albers GW, Khatri P, Neyens R, Turakhia MP et al. Oral antithrombotic agents for the prevention of stroke in nonvalvular atrial fibrillation: a science advisory for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2012; 43: 3442-53. 15