SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
PATOLOGÍA BENIGNA 
DE ANO Y RECTO. 
Manejo en AP. 
MARTA AVELLANA GALLÁN 
CRISTINA PUEYO UCAR 
R2 CS. SAN JOSÉ NORTE
11 de diciembre de 2014 
2
INDICE 
RECUERDO ANATÓMICO ………………………………………………………………………….….……………. 3 
EVALUACIÓN CLÍNICA ……………………………………………………………………….…….………………… 4 
PATOLOGÍA …………………………………………………………………………………………….………………... 5 
Prurito anal ………………………………………………….………………………………………………….……….. 5 
Hemorroides ……....………………………………………………………………………………………….………… 7 
Fisura anal ………………..………………….………………………………………………………………..…..…… 12 
Abscesos ...…………..……………..…………………………………………………………………………………… 15 
Fístulas ………………………..………………………………………………………………………………………….. 16 
Prolapso rectal …………………………………………………………………………………………………........ 15 
Sinus pilonidal ………………………………………………………………………………………………………… 18 
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………. 19 
3
RECUERDO ANATÓMICO 
El recto es la última porción del intestino grueso, extendida desde el sigma hasta el 
ano y situada en la parte posterior e izquierda de la pelvis. Tiene forma cilíndrica, 
excepto en su parte inferior que es dilatada y se denomina ampolla rectal. 
El canal anal es la porción distal del tracto digestivo, intrapélvico, de 3-4 cm que se 
extiende desde el orificio anal hasta la ampolla rectal. El ano es el extremo periférico y 
abertura del recto. La separación entre el ano y el recto se denomina línea pectínea o 
dentada: 
La línea pectínea supone el punto de referencia más importante del canal anal para la 
percepción del dolor, ya que a partir de 1 cm por encima de ella no hay sensibilidad, lo 
que es de gran importancia en el tratamiento instrumental de las hemorroides. 
El aparato esfinteriano del recto consta de 3 grupos musculares: 
- Esfínter interno: músculo liso, control involuntario (SNA) 
- Esfínter externo: músculo esquelético, control voluntario (nervios somáticos). 
- Músculos elevadores del ano: pubococcígeo, puborrectal e iliococcígeo. 
La vascularización de la zona se lleva a cabo por: 
- Plexos venosos hemorroidales inferiores: v. pudenda e iliaca, v. cava inf. 
- Plexos venosos hemorroidales superiores: v. mesentérica inf y v. porta. 
4
EVALUACIÓN CLÍNICA 
El examen proctológico es bien tolerado por los pacientes si se realiza con suavidad y 
se explica de antemano. 
INSPECCIÓN. 
- Posición: genupectoral, ginecológica, lateral izda de Sims. 
- Buena iluminación. 
- Separación apropiada de nalgas: visualizar orificio anal, región perineal, nalgas, 
genitales externos, cara interna de muslos. 
- Buscaremos anomalías cutáneas, humedad, secreciones, puntos fistulosos, 
ulceraciones, masas. 
PALPACIÓN. Buscar abscesos, induraciones, trayectos fistulosos, masas, etc. 
TACTO RECTAL. 
- Técnica: guantes, lubricante urológico, palpar rafé, solicitar que el paciente 
realice maniobra de Valsalva 
- Evaluar: tono esfinteriano, estado mucosa, sensibilidad, estrechez, consistencia 
fecal, tumoraciones, órganos vecinos, espacios. 
ANUSCOPIA. 
- Por su sencillez debería incorporarse a la práctica clínica del médico de familia. 
- Siempre se debe realizar previamente una inspección perianal y un tacto rectal. 
5
PATOLOGÍA 
Los síntomas de la patología anal son motivos de consulta frecuentes en atención 
primaria y, aunque no suelen causar una mortalidad elevada, sí suelen cursar con una 
afectación importante de la calidad de vida. Se estima una prevalencia del 80% de las 
personas mayores de 50 años. Las principales causas de consulta son: dolor, prurito, 
sangrado, secreción y presencia de masa. 
Los médicos de familia debemos conocer y tratar correctamente los trastornos 
anorrectales más comunes, para evitar intervenciones más molestas y caras a los 
pacientes. En ocasiones suponen una situación de automedicación frecuente por el 
pudor que produce en los pacientes, por lo que no se llega a un diagnóstico preciso. 
Sólo un 20% de los pacientes demandan atención sanitaria. 
1. PRURITO ANAL. 
Se define como la afectación cutánea crónica que cursa con picor o sensación de ardor 
en la zona anal y tejidos adyacentes, como escroto o vulva, y que se manifiesta con la 
sensación imperiosa de rascar. Puede acompañarse de otros síntomas como 
irritabilidad, insomnio o pérdida de apetito, que pueden manifestarse con distinta 
intensidad. Cuando afectan de forma grave y persistente pueden llegar a provocar 
trastornos del estado de ánimo. La presencia de picor agudo nocturno es habitual en 
pacientes que sufren pérdidas involuntarias de contenido fecal. En general, el prurito 
intenso suele ser de origen psicógeno, mientras que el de intensidad moderada suele 
ser indicativo de etiología orgánica. 
Se desconoce su prevalencia real, ya que con frecuencia es un problema por el que no 
se consulta por ser considerado banal o vergonzoso. Se estima que afecta entre al 1 y 
5% de la población, siendo 4 veces más frecuente en varones que en mujeres, y entre 
los 40-60 años. 
Etiología. 
Se ha descrito casi un centenar de posibles causas, la mayoría de ellas benignas, 
aunque en un 25% de los casos no llega a conocerse la etiología (prurito primario o 
idiopático). Los factores desencadenantes varían según la edad y las condiciones 
higiénico-sanitarias. Puede llegar a ser muy intenso, creándose un círculo vicioso de 
picor-lesiones de rascado-picor (con o sin infección sobreañadida). Las causas de 
prurito anal secundario más frecuentes en Atención Primaria son: 
· Causas anales o colorrectales: Hemorroides: la causa más frecuente (presentes 
en casi el 50% de pacientes con prurito anal); fisuras y fístulas anales; prolapso 
rectal; neoplasias, enfermedad de Bowen o enfermedad de Paget en el ano. 
· Irritantes locales: 
– Pequeñas pérdidas fecales: por alteraciones anatómicas que dificultan 
la limpieza (fisuras, hemorroides), por defectos funcionales del esfínter 
6
anal, por alteraciones de la motilidad intestinal (diarrea, estreñimiento). 
– Humedad excesiva: secundaria a sobrepeso u obesidad, a ropa interior 
excesivamente ajustada o de materiales sintéticos. 
– Alimentos: cafeína, alcohol, chocolate, tomates, lácteos, cítricos, 
especias picantes. 
– Medicamentos: colchicina, quinina, esencia de menta, laxantes, 
enemas, algunos antibióticos, uso prolongado de corticoides locales 
(provocan atrofia cutánea). 
– Higiene insuficiente o excesiva. 
· Infecciosas: 
– Parásitos: lombrices intestinales u oxiuros, son la causa más frecuente 
en niños y puede afectar a varios miembros de la familia. También 
pediculosis pubis o sarna. 
– Hongos: causantes del 10-15% del prurito anal de causa infecciosa. 
Tinea cruris y Candida, que suele estar presente como comensal, puede 
ser patógena en diabéticos, pacientes tratados con corticoides o con 
antibióticos sistémicos. 
– Bacterias: S. Aurerus o infecciones estreptocócicas (frecuentes en niños 
de 6 meses a 10 años). Corinobacterium minutissimum: eritrasma. 
Puede afectar a la región perianal hasta en el 18% de los casos. 
Diagnóstico con luz de Wood: fluorescencia rojo coral. 
– ETS: Molluscum contagiosum, condilomas acuminados, herpes genital, 
sífilis, gonorrea, Chlamydia trachomatis. 
· Dermatológicas: Dermatitis atópica (niños) o dermatitis seborreica; dermatitis 
de contacto: secundaria a jabones, cremas, papel higiénico, toallitas 
húmedas…; psoriasis; liquen escleroatrófico: suele afectar a la piel de periné de 
forma extensa, en mujeres con frecuencia afecta a la región vulvar. 
· Enfermedades sistémicas y trastornos psiquiátricos: Diabetes, enfermedad 
celíaca, insuficiencia renal, anemia ferropénica, hipertiroidismo, leucemia, 
linfomas, enfermedades psiquiátricas… Ansiedad, estrés o ciertos trastornos de 
la personalidad. 
Diagnóstico. 
En la mayoría de los casos es difícil llegar al diagnóstico, ya que sería necesario 
descartar todas las posibles causas, sin olvidar el prurito anal idiopático. Puede ser 
necesario el estudio por parte de un dermatólogo. 
· Anamnesis dirigida a descartar posibles causas desencadenantes: 
– Hábitos de higiene, ropa, alimentación o toma de fármacos 
– Determinar el patrón de los síntomas: inicio y duración, momentos del 
día o de la noche en los que es más intenso, si interfiere con el sueño, 
impacto en la calidad de vida. 
– Presencia de otros síntomas: dolor anal, hábito intestinal, pérdidas de 
7
contenido fecal, presencia de sangre y/o moco en las deposiciones. 
– Determinar coexistencia de enfermedades dermatológicas: dermatitis, 
urticaria… 
– Antecedentes de enfermedades sistémicas que pueden cursar con 
prurito. 
· Exploración física: 
– Inspección general de la piel (incluidas axilas, ingles, uñas y cuero 
cabelludo), para descartar enfermedades dermatológicas. Especial 
atención en zona genital, incluido el vello púbico. La presencia de 
eritema rojo brillante suele indicar infección reciente, mientras que la 
hiperpigmentación suele indicar procesos inflamatorios crónicos. Las 
lesiones por rascado pueden clasificarse según los criterios del 
Washington Hosptial Center en : 
Grado I: piel roja e inflamada. 
Grado II: piel blanca liquenificada. 
Grado III: piel liquenificada con estrías, surcos o ulceraciones. 
– Tacto rectal: para descartar fisuras, hemorroides… 
· Si se sospechan enfermedades sistémicas: analítica con hemograma y 
bioquímica; si se sospecha causa infecciosa: serología y toma de cultivos 
(coprocultivo, exudado anal); ante la sospecha de infestación por oxiuros: Test 
de Graham (solicitar al paciente que se aplique una cinta adhesiva de celofán 
en la zona de piel que rodea el ano en las primeras horas de la mañana  
observación al microscopio de los huevos que han quedado adheridos a la 
cinta) 
· Si se aprecian lesiones de etiología incierta, puede ser necesaria la realización 
de una biopsia. 
· Colonoscopia en el caso de existir además alteraciones en el hábito intestinal o 
rectorragia sin apreciarse hemorroides o fisuras. 
Tratamiento. 
Será específico siempre que se identifique una causa clara. Además, deben indicarse 
una serie de medidas generales, que suelen ser suficientes para resolver los síntomas 
en más del 90% de los casos: 
· Tranquilizar al paciente. 
· Medidas para intentar regular el hábito intestinal; evitar estar sentado durante 
mucho tiempo; higiene adecuada. Evitar higiene excesiva; evitar el uso de 
prendas de vestir (ropa interior y de cama sobre todo) muy ajustadas. 
· Suspender antibióticos, agentes tópicos o laxantes. 
· Recomendar eliminar de la dieta alimentos o bebidas que puedan 
desencadenar la sintomatología. 
· Mantener las uñas cortas para reducir las lesiones por rascado. En algunos 
8
casos puede recomendarse incluso el uso nocturno de guantes de hilo. 
· Mantener el área perineal limpia y seca. Realizar baños de asiento varias veces 
al día, especialmente tras defecación, con agua o con una solución acuosa de 
permanganato potásico (1:10000) seguidos de un secado cuidadoso de la zona. 
No utilizar papel higiénico ni agua jabonosa para limpiar la piel, es 
recomendable el uso de toallitas húmedas sin alcohol para este fin. 
· En los casos de prurito más intenso pueden utilizarse de forma local pomadas 
dermoprotectoras con función de barrera tras la ducha con óxido de zinc, 
petrolato, ácido tánico) . Existen también estudios a favor de la eficacia de la 
capsaicina local a concentración de 0’006% en el tratamiento del prurito anal 
grave (necesita preparación en farmacia) 
· Los pacientes con prurito nocturno intenso que cursa con mínimos cambios 
cutáneos, pueden beneficiarse de la aplicación de una pequeña cantidad de 
crema de hidrocortisona al 1% dos veces al día después de lavarse por un 
periodo menor a 2 semanas, y la administración de antihistamínicos orales. 
La mayoría de los pacientes responderán a este tratamiento, aunque la recurrencia de 
los síntomas es frecuente. Sólo en caso de fracaso terapéutico será necesario buscar 
otras causas secundarios que hayan podido provocar la aparición de prurito anal, entre 
ellas solicitar una segunda opinión al dermatólogo. 
2. ENFERMEDAD HEMORROIDAL. 
Definición. 
Las hemorroides son varicosidades del plexo venoso hemorroidal que forma un 
almohadillado a lo largo del canal anal. Junto con los músculos y el tejido epitelial, 
sirven para mantener la continencia anal durante los periodos no defecatorios. Estas 
dilataciones pueden protruir o trombosarse, causando dolor, o pueden ulcerarse 
produciendo sangrado. La trombosis puede resolverse espontáneamente , dejando 
secuelas como picor o quemazón. Distinguimos: 
· Hemorroides internas: derivan del plexo hemorroidal interno, situado por 
encima de la línea pectínea. Recubiertas de mucosa rectal (bajo número de 
fibras nerviosas sensitivas). Drenan al sistema Porta. Según el grado de 
prolapso se clasifican en: 
9
– Grado I: no descienden nunca por debajo de la línea dentada. 
– Grado II: se prolapsan por el canal anal durante el esfuerzo defecatorio y 
se reducen espontáneamente. 
– Grado III: se prolapsan durante el esfuerzo y se reducen manualmente. 
– Grado IV: el prolapso se mantiene de forma continua, o se reproduce 
rápidamente tras la reducción. 
· Hemorroides externas: derivan del plexo hemorroidal externo. Recubiertas de 
piel perianal, muy rica en fibras sensitivas. Drenan al sistema cava. 
Epidemiología. 
Se estima una prevalencia de alrededor del 5% en la población general. Sin embargo, la 
verdadera prevalencia es incierta, ya que el diagnóstico suele ser impreciso, o se llega 
a él únicamente cuando hay complicaciones. Es la causa más común de 
hematoquecia y rectorragia. 
Etiología. 
10
Muy variable. Pueden coexistir múltiples factores en el mismo paciente: 
· Sin obstrucción orgánica del retorno venoso: dieta, herencia, estreñimiento o 
esfuerzo defecatorio, diarrea, factores anatomo-fisiológicos (mecánica 
postural), alteraciones del tono esfinteriano. 
· Con obstrucción orgánica del retorno venoso: embarazo, cirrosis hepática, 
trombosis de la vena Porta. 
Clínica. 
Las hemorroides externas suelen ser asintomáticas salvo complicaciones como la 
trombosis hemorroidal. 
· Rectorragia indolora tipo goteo o salpicadura en la taza, o estría sanguinolenta 
en las heces tras la defecación. En ocasiones es un sangrado tras el roce con el 
papel higiénico. Con el tiempo, tienden a prolapsarse y tienen sangrado 
espontáneo sin relación con la defecación. También puede presentarse en 
forma de hematoquecia. Es la causa más frecuente de rectorragia. 
· Anemia secundaria, si el sangrado es lo suficientemente prolongado. 
· Prolapso. Es una manifestación tardía. Puede dar lugar a secreción mucosa que 
provoca irritación anal secundaria (prurito, “pesadez”, “quemazón”) 
· Prurito anal. Frecuente en hemorroides internas. 
· Trombosis hemorroidal. Complicación de las hemorroides grado III - IV. Se 
origina al ser estranguladas por los músculos esfinterianos cuando están 
prolapsadas. La hemorroide se vuelve dura y color oscuro y no se puede 
reducir, formándose un edema en todo el territorio perianal, lo que provoca 
dolor intenso. 
· Dolor anal sin trombosis. No es frecuente. 
· Incontinencia fecal. Hemorroides grado IV. 
Diagnóstico. 
· Historia clínica 
· Inspección. Se coloca al enfermo en decúbito lateral izquierdo (posición de 
Sims), o bien de rodillas en posición genupectoral (apoyo rodillas-codos, o 
rodillas-hombros). Se valorará la presencia de hemorroides trombosadas (saco 
hemorroidal en tensión, de color violáceo o ennegrecido), o prolapsadas (saco 
hemorroidal edematizado pero con color normal). Palpación abdominal. 
· El tacto rectal no sirve para diagnosticar hemorroides, sobre todo las de grado 
I, ya que son dilataciones venosas que se colapsan fácilmente con la presión. 
Nos puede servir para realizar diagnóstico diferencial con otras causas de 
rectorragia (tumoraciones) y comprobar el tono del esfínter anal. 
· La anuscopia y rectosigmoidoscopia son esenciales para diagnosticar la 
existencia de hemorroides y descartar la presencia de otras patologías 
potencialmente más graves (EII, tumores…) 
11
· Diagnóstico diferencial. Los pacientes con diferentes trastornos anorrectales 
pueden presentar un posible diagnóstico de hemorroides. Los ejemplos 
incluyen: fisura anal, condiloma anal, prolapso rectal, cáncer anal, y 
enfermedad de Crohn. Estos diagnósticos debería ser excluidos, en particular si 
el tratamiento conservador para las hemorroides no ha tenido éxito. 
Para describir la localización de las hemorroides colocaremos al paciente en posición 
de litotomía, talla o ginecológica. Posteriormente, dibujaremos imaginariamente un 
reloj en torno al ano y situaremos en “la hora” la localización de dicha hemorroide. 
Tratamiento. 
Indicación de tratamiento: 
· Tratamiento higiénico-dietético. Es el tratamiento inicial de los pacientes con 
hemorroides sintomáticas. 
– Prevención del estreñimiento y de la presión ano-rectal: aumento de la 
ingesta de fibra (frutas, verduras, pan integral, abundante agua) 
– Aumento de ejercicio, pérdida de peso, evitar sedestación prolongada. 
– Baños de asiento, aunque no hay pruebas concluyentes de su beneficio. 
· Tratamiento del dolor: Mejor analgésicos (paracetamol). No recomendados los 
opiáceos (estreñimiento) ni los AINEs si hay posibilidad de sangrado. 
· Tratamiento sintomático tópico. Existen múltiples preparados tópicos que 
presentan anestésicos y corticoides, pero en general hay una carencia de 
ensayos controlados de eficacia. 
– Utilizar durante periodos cortos de tiempo (5-7 días). 
– No recetar productos con corticoides si se sospecha infección local. 
– Son preferibles los compuestos únicamente por corticoides que las 
combinaciones. 
· Tratamiento con fármacos venotónicos (flebotónicos) : hay poca evidencia 
sobre su efectividad. No se recomiendan en general para el tratamiento de las 
hemorroides. 
· En complicaciones (h. trombosadas, más frecuente en grados III - IV): 
– Comienzo de la sintomatología <72 horas: trombectomía. Considerar 
derivación urgente. Hay profesionales que incluso en sintomatología 
reciente consideran tratamiento conservador. 
– Comienzo de la sintomatología >72 horas: tratamiento conservador: 
analgesia oral + reposo + frío local. 
· Tratamiento quirúrgico: indicado en aquellas personas con hemorroides que no 
responden a las medidas higiénico-dietéticas ni al tratamiento farmacológico. 
También en personas con hemorragia severa aguda o crónica persistente. 
Existen diversas técnicas de cirugía menor (hemorroides grado I a III. La ligadura 
en banda elástica parece superior al resto de las técnicas de cirugía menor) y 
12
mayor (hemorroides de grado IV y en aquellos pacientes que no responden a 
técnicas de cirugía menor) 
Hay que recordar la importancia del diagnóstico diferencial con carcinoma colorrectal: 
· Sangrado rectal con cambios en el hábito intestinal (>6 semanas). En personas 
mayores de 60 años puede ser suficiente con cambios en el hábito intestinal 
solamente. 
· Presencia de masas: abdominal o rectal. 
· Presencia de anemia no explicada. 
3. FISURA ANAL. 
Definición. 
Es un desgarro longitudinal en la porción más distal del canal anal. Su localización más 
frecuente es la línea media posterior (90-98%), debido a la pobre vascularización. 
Según su aspecto se clasifican en: 
· Agudas: desgarro superficial de bordes limpios. 
13
· Crónicas: desgarro profundo con una úlcera de bordes indurados en cuyo lecho 
pueden apreciarse las fibras del esrínter anal interno, y generalmente 
acompañada de un pliegue cutáneo indurado en el extremo distal (hemorroide 
centinela) y una papila hipertrófica en el borde proximal (pólipo de Lane). 
Epidemiología. 
Tiene una incidencia igual en ambos sexos, y es más frecuente en la edad media 
de la vida. A menudo también afecta a mujeres en el tercer trimestre de embarazo. Es 
la causa más frecuente de sangrado defecatorio en niños. 
Etiología. 
La mayoría son de origen desconocido. La causa más probable es un 
traumatismo agudo del canal anal durante la defecación (heces duras de gran tamaño) 
y raramente por la expulsión explosiva de heces líquidas. El paso a la cronicidad se 
debe tanto a la hipertonía del esfínter como a la isquemia. Factores de riesgo o 
predisponentes son: el estreñimiento, la deposición de heces duras, gran esfuerzo 
defecatorio y la escasa ingesta de agua y fibra. 
La localización más frecuente es media posterior, siendo la menos frecuente 
media anterior. 
La presencia de fisuras múltiples o en lugares distintos a los habituales (sobre 
todo lateral) obliga a descartar enfermedades (enfermedad de Crohn, tuberculosis, 
sífilis, VIH) Otras posibles causas son relaciones o manipulaciones anales o cirugía anal 
previa. 
Clínica. 
· Dolor anal con la defecación de características lacerantes y muy intenso. 
– Se mantiene un tiempo y va disminuyendo progresivamente, 
desaparece entre varios minutos y dos o tres horas. 
– Frecuentemente evoluciona en un ritmo de tres tiempos: ausente o 
leve durante la defecación, casi llega a desaparecer durante un período 
de tiempo que oscila entre cinco minutos y dos horas y luego aumenta 
de intensidad, pudiendo durar varias horas. 
14
– En general no persiste durante la noche, aunque en ocasiones puede 
aparecer una proctalgia fugax. 
· Rectorragia de sangre roja, brillante y generalmente de escasa cuantía (suele 
impregnar el papel higiénico al limpiarse) y no se mezcla con las heces, aparece 
con el esfuerzo defecatorio. 
· Otros: sensación de cierre anal, escozor, prurito, dificultad defecatoria y 
secreción mucosa o muco-purulenta que suelen aparecer en la fase crónica de 
la lesión. 
Diagnóstico. 
· Clínica. 
· Inspección: con mucho cuidado (dada la hipertonía del canal es muy dolorosa). 
En decúbito lateral izquierdo con flexión de caderas y rodillas o en posición 
genupectoral, se separan los márgenes anales con cuidado y se pide al paciente 
que realice una maniobra de Valsalva (muchas veces es necesario aplicar 
previamente una anestesia tópica o analgésicos orales). Es importante disponer 
de una buena iluminación. 
· El tacto rectal está contraindicado por riesgo de síncope vaso-vagal e incluso 
parada cardiaca; si se pudiese hacer demostraría una hipertonía del esfínter. 
· La anuscopia y rectoscopia solo son necesarias cuando se sospeche una fisura 
secundaria. 
Tratamiento. 
1. Fisura aguda. 
· Corregir el esteñimiento: dieta rica en fibra, suplementos de fibra dietética, P. 
ovata y/o lactulosa. 
· Facilitar la apertura del canal anal durante la defecación. 
· Disminuir el dolor: analgésicos orales y/o anestésico tópico en forma de gel 
unos minutos antes de defecar (es importante que la aplicación tópica no sea 
traumática; para ello es recomendable que el paciente impregne digitalmente 
el ano mientras realiza maniobras suaves de defecación) 
· Baños de asiento con agua tibia: pueden ayudar a relajar el EAI. 
· Las cremas tópicas “antinflamatorias” no han demostrado ser más eficaces que 
el placebo. 
· Tto quirúrgico / Láser si no mejora o recidiva 
Con estas medidas la mayoría de las fisuras agudas cicatrizan y quedan asintomáticas. 
En el caso de que esto no ocurra, se pueden utilizar ungüentos de nitroglicerina 0’2%, 
2 veces al día o de dinitrato de isosorbida 1%, 5 veces al día: disminuyen la hipertonía 
del EAI, alivian el dolor y promueven la curación de la fisura. El efecto secundario más 
15
frecuentemente observado es la cefalea (20-60% de pacientes). La cefalea aparece en 
las primeras semanas de tratamiento y no suele durar más de 30 min. En ocasiones 
obliga a suspender el tratamiento. No existen estudios a largo plazo que analicen la 
recurrencia de las fisuras después de este tratamiento. 
2. Fisura crónica. 
· Las mismas medidas que en la fisura aguda. 
· Tratamiento farmacológico: 
– Tanto la pomada de diltiazem (0,2%) como la de betanecol (0,1%), 
aplicadas 3 veces al día, han demostrado que producen la cicatrización 
de la fisura en el 60-75% de pacientes sin producir efectos secundarios. 
– Pomada con nitroglicerina 0’2-0’4%, 2 veces al día y siempre tras cada 
deposición 
– Inyección intraesfintérica de toxina botulínica (5-25 UI)  necesidad de 
personal experto y precio elevado, por lo que sólo se usan si el resto 
está contraindicado o es ineficaz. 
· Tratamiento quirúrgico: si fracasa el tratamiento médico. Se considera la 
esfinterotomía lateral del EAI como el de elección. Efecto secundario más 
frecuente: incontinencia anal leve (gases sobre todo), más frecuente en 
mujeres, sobre todo en multíparas. 
4. ABSCESO ANO-RECTAL. 
←Concepto. 
Son infecciones localizadas en los espacios adyacentes al ano y/o el recto. 
Puede derivar de: fisura, hemorroides prolapsadas, lesiones superficiales de la piel o 
lesiones traumáticas. En la mayoría de pacientes el origen es criptoglandular. Se 
clasifican según la localización en: perianal, interesfinteriano, isquiorrectal y 
supraesfinteriano. 
16
Epidemiología. 
Son entre 2 y 3 veces más frecuentes en varones, con un pico de incidencia entre la 
tercera y cuarta década. En determinadas enfermedades específicas como en la 
enfermedad de Crohn, la tuberculosis, enfermedades malignas o inmunodepresión se 
pueden observar con frecuencia estas infecciones localizadas. 
Clínica 
· El absceso anorrectal perianal o submucoso se caracteriza por la presencia de 
dolor constante, de pocos días de evolución, en la zona perianal que aumenta 
al andar, al sentarse y durante la defecación. 
· En general, no hay otros síntomas, pero también puede cursar con fiebre y 
cuadro séptico. 
· A veces, episodio de diarrea previa y tenesmo. 
· El paciente puede referir supuración endorectal (absceso submucoso, 
interesfintérico, pelvirrectal…) o por orificio fistuloso en piel (absceso perianal o 
isquiorectal). 
Diagnóstico. 
· La inspección y palpación del ano y de la región perianal evidencian una zona 
hiperémica, indurada muy dolorosa a la presión. Los abscesos más profundos 
tienen un curso insidioso con molestias en el recto, el hipogastrio y, en 
ocasiones, la espalda. Es difícil localizarlos a la palpación. 
· Para conocer la ubicación perfecta y su extensión se requieren técnicas 
complementarias, como la ecografía anal y rectal, la tomografía computarizada 
(TC) o la resonancia magnética (RM), si bien en ocasiones es imprescindible 
valorar al paciente en quirófano con anestesia general. 
Tratamiento 
Se debe realizar lo antes posible un drenaje quirúrgico bajo anestesia locoregional o 
general, tanto si los abscesos fluctúan como si no. En el caso de que se sospeche la 
existencia de una enfermedad de Crohn, los estudios complementarios se realizarán 
siempre tras el drenaje. 
5. FÍSTULA ANO-RECTAL. 
Concepto 
Es un trayecto tubular fibroso con tejido de granulación que está abierto por un orificio 
(primario o interno), en el canal anal o en el recto, y se comunica con la piel perianal 
por uno o varios orificios (secundarios). La mayoría de las fístulas anorrectales son la 
17
evolución a la cronicidad de un absceso, de manera que tienen el mismo origen 
etiológico. 
Según las trayectorias seguidas en relación con los esfínteres anales, las fístulas 
anorrectales se clasifican en cuatro grupos: interesfintéricas, transesfintéricas, 
supraesfintéricas y extraesfintéricas. 
Clínica 
· Supuración perineal indolora de pus, sangre, moco y, en ocasiones, material 
fecal; sin proctalgia, sin fiebre y sin signos inflamatorios. 
· El dolor aparece cuando cesa el drenaje por obstrucción del orificio secundario. 
Diagnóstico. 
· Siempre suele haber una historia reciente de drenaje espontáneo o quirúrgico 
de un absceso. 
· En las fístulas secundarias suelen existir síntomas propios de la enfermedad 
causal. 
· En la inspección se puede observar el orificio secundario y, en ocasiones, al 
apretar la piel circundante, salen gotas de pus. El orificio primario o interno se 
observa mediante anuscopia o rectoscopia. Al tacto se puede, en ocasiones, 
palpar un trayecto indurado y doloroso. 
· Aunque la exploración bajo anestesia se considera el método diagnóstico 
óptimo, la ecografía endoanal (con o sin peróxido de hidrógeno inyectado en el 
tracto fistuloso), la RM y la TC son técnicas que permiten hacer un diagnóstico 
morfológico con excelente sensibilidad y especificidad. 
Tratamiento 
· Fístulas bajas (no afectan al esfínter externo ni al músculo puborrectal): cirugía 
(fistulectomía). Si existe enfermedad de Crohn hay que administrar el 
tratamiento específico de ésta y programar, si no hay respuesta, el tratamiento 
quirúrgico menos agresivo posible. 
· El sellado de la fístula con cola de fibrina puede ser viable en pacientes con alto 
riesgo de incontinencia o quirúrgico, aunque su recidiva a largo plazo es alta. 
18
6. PROLAPSO RECTAL. 
Definición. 
Protrusión de una o todas las capas de la pared rectal a través del canal anal. Debe 
distinguirse del prolapso mucoso, en el que sólo protruye la mucosa, y del prolapso 
rectal interno, en el que la porción superior del recto y/o el sigma se prolapsan dentro 
de la ampolla rectal sin alcanzar el orificio anal. 
Etiología. 
No se conocen específicamente sus causas, es la presencia de un defecto en una o más 
de las estructuras que fijan el recto. Es más frecuente en niños y ancianos. 
Clínica. 
Malestar perianal, sensación de evacuación incompleta, tenesmo y manchado de 
contenido fecal con moco y, en ocasiones, sangre. Por lo general, se asocia a debilidad 
esfinteriana (fundamentalmente del EAI) y de los músculos del suelo pélvico, y en el 
26-80% de los casos a incontinencia anal. 
Diagnóstico 
Inspección visual del periné en reposo y tras un esfuerzo defecatorio para observar la 
protrusión del recto con una mucosa muy enrojecida. 
Tratamiento 
· En los niños el tratamiento inicial debe ser siempre conservador: reducción 
manual del prolapso y la aplicación de medidas correctoras del esfuerzo 
defecatorio. 
· En los adultos, además de medidas conservadoras, el tratamiento se basa en la 
aplicación de diferentes técnicas quirúrgicas que persiguen la fijación del recto 
(rectopexia). Estas técnicas se pueden realizar por vía transabdominal, abierta o 
laparoscópica, o por vía perineal. No existen evidencias sobre qué técnica 
ofrece los mejores resultados (elección individualizada). 
7. SINUS PILONIDAL. 
Es un quiste formado en la región sacro-coxígea, sin relación con el ano-recto. 
Contiene pus y pelo en su interior. 
19
Etiología. 
Congénita o como reacción a cuerpo extraño (pelos de la piel circundante). El 
sedentarismo y la obesidad aumentan la presión sobre la zona. El aumento de la 
sudoración puede contribuir a su formación. 
Clínica. 
Suele fistulizar al exterior dando una secreción crónica, que suele ser motivo de 
consulta. Pueden ser dolorosos. Afecta con más frecuencia a varones, entre los 15 y 24 
años. La mayor complicación es la infección aguda (absceso) que puede ser 
recidivante o crónica (fístulas). Se debe hacer diagnóstico diferencial con los abscesos 
perianales. 
Tratamiento. 
· Aguda: antibiótico oral, drenaje mediante anestesia local y cura abierta. 
· Crónica: excisión no urgente de todo el quiste y trayecto fistuloso, con 
anestesia locorregional. 
20
BIBLIOGRAFIA. 
· Tratamiento de la patología anorrectal. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 
1998;5:266-. 
· Barajas Gutiérrez MA, Herrera Municio P. Patología digestiva. En: Martin Zurro 
A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 
6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008. p. 1423-25. 
· Guías para la consulta de Atención Primaria. Gestión de la información y el 
conocimiento en el punto de atención. 3ª ed. 
· La patología anorectal en la práctica clínica del médico de familia – I. Sanfélix 
Genovés J, Uribe Quintana N, Campos González JC, Reig Molla B, Bisbal Andrés 
E, Vicedo Segura A. RVMF. 2001;05(1):42-7 
· Clinical Practice Committee, American Gastroenterological Association. 
American Gastroenterological Association medical position statement: 
Diagnosis and treatment of hemorrhoids. Gastroenterology. 2004 
May;126(5):1461-2. PubMed 
· Alonso-Coello P, Castillejo MM. Office evaluation and treatment of 
hemorrhoids. J Fam Pract. 2003;52(5):366-74. PubMed 
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESGABRIELLAQC
 
Semiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaSemiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaMedicoBlasto
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoNery Josué Perdomo
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nietodrgnieto
 
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDOSINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDOGaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectaleselgrupo13
 
Esofago de Barret Criterios..pptx
Esofago de Barret Criterios..pptxEsofago de Barret Criterios..pptx
Esofago de Barret Criterios..pptxMadoloresgutierrez
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorHeidi Caceres
 

La actualidad más candente (20)

1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
 
hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
 
Semiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaSemiología de la Hematuria
Semiología de la Hematuria
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDOSINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
 
23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales
 
Esofago de Barret Criterios..pptx
Esofago de Barret Criterios..pptxEsofago de Barret Criterios..pptx
Esofago de Barret Criterios..pptx
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
 

Destacado

(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...CCR - Cirugía Colorrectal
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionrobert
 
Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...
Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...
Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...Jorge Delgadillo
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaAlberto Marquez
 

Destacado (7)

(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
 
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto
Ano y recto
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicion
 
Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...
Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...
Enfermedades ano-rectales mas frecuentes. Hemorroides, fístulas ano-rectales,...
 
Patologia anorectales
Patologia anorectalesPatologia anorectales
Patologia anorectales
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 

Similar a (2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)

(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLisseth Valencia
 
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.AlyOvalle
 
Pc tegu
Pc teguPc tegu
Pc teguUNAM
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxMilagrosYulianaLoyol1
 
Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,Marcos Young
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológicaanibaldiapositivas
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualCarmen Gomez
 
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesDermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesJesús Vega MD
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)Constanza Gomez
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc) (20)

(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)
 
(2012-06-14) Patología anorrectal (doc)
(2012-06-14) Patología anorrectal (doc)(2012-06-14) Patología anorrectal (doc)
(2012-06-14) Patología anorrectal (doc)
 
(2022 01-13) patologia anorrectal (doc)
(2022 01-13) patologia anorrectal (doc)(2022 01-13) patologia anorrectal (doc)
(2022 01-13) patologia anorrectal (doc)
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso.(DOC)
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
 
Pc tegu
Pc teguPc tegu
Pc tegu
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
 
Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesDermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (doc)

  • 1. PATOLOGÍA BENIGNA DE ANO Y RECTO. Manejo en AP. MARTA AVELLANA GALLÁN CRISTINA PUEYO UCAR R2 CS. SAN JOSÉ NORTE
  • 2. 11 de diciembre de 2014 2
  • 3. INDICE RECUERDO ANATÓMICO ………………………………………………………………………….….……………. 3 EVALUACIÓN CLÍNICA ……………………………………………………………………….…….………………… 4 PATOLOGÍA …………………………………………………………………………………………….………………... 5 Prurito anal ………………………………………………….………………………………………………….……….. 5 Hemorroides ……....………………………………………………………………………………………….………… 7 Fisura anal ………………..………………….………………………………………………………………..…..…… 12 Abscesos ...…………..……………..…………………………………………………………………………………… 15 Fístulas ………………………..………………………………………………………………………………………….. 16 Prolapso rectal …………………………………………………………………………………………………........ 15 Sinus pilonidal ………………………………………………………………………………………………………… 18 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………. 19 3
  • 4. RECUERDO ANATÓMICO El recto es la última porción del intestino grueso, extendida desde el sigma hasta el ano y situada en la parte posterior e izquierda de la pelvis. Tiene forma cilíndrica, excepto en su parte inferior que es dilatada y se denomina ampolla rectal. El canal anal es la porción distal del tracto digestivo, intrapélvico, de 3-4 cm que se extiende desde el orificio anal hasta la ampolla rectal. El ano es el extremo periférico y abertura del recto. La separación entre el ano y el recto se denomina línea pectínea o dentada: La línea pectínea supone el punto de referencia más importante del canal anal para la percepción del dolor, ya que a partir de 1 cm por encima de ella no hay sensibilidad, lo que es de gran importancia en el tratamiento instrumental de las hemorroides. El aparato esfinteriano del recto consta de 3 grupos musculares: - Esfínter interno: músculo liso, control involuntario (SNA) - Esfínter externo: músculo esquelético, control voluntario (nervios somáticos). - Músculos elevadores del ano: pubococcígeo, puborrectal e iliococcígeo. La vascularización de la zona se lleva a cabo por: - Plexos venosos hemorroidales inferiores: v. pudenda e iliaca, v. cava inf. - Plexos venosos hemorroidales superiores: v. mesentérica inf y v. porta. 4
  • 5. EVALUACIÓN CLÍNICA El examen proctológico es bien tolerado por los pacientes si se realiza con suavidad y se explica de antemano. INSPECCIÓN. - Posición: genupectoral, ginecológica, lateral izda de Sims. - Buena iluminación. - Separación apropiada de nalgas: visualizar orificio anal, región perineal, nalgas, genitales externos, cara interna de muslos. - Buscaremos anomalías cutáneas, humedad, secreciones, puntos fistulosos, ulceraciones, masas. PALPACIÓN. Buscar abscesos, induraciones, trayectos fistulosos, masas, etc. TACTO RECTAL. - Técnica: guantes, lubricante urológico, palpar rafé, solicitar que el paciente realice maniobra de Valsalva - Evaluar: tono esfinteriano, estado mucosa, sensibilidad, estrechez, consistencia fecal, tumoraciones, órganos vecinos, espacios. ANUSCOPIA. - Por su sencillez debería incorporarse a la práctica clínica del médico de familia. - Siempre se debe realizar previamente una inspección perianal y un tacto rectal. 5
  • 6. PATOLOGÍA Los síntomas de la patología anal son motivos de consulta frecuentes en atención primaria y, aunque no suelen causar una mortalidad elevada, sí suelen cursar con una afectación importante de la calidad de vida. Se estima una prevalencia del 80% de las personas mayores de 50 años. Las principales causas de consulta son: dolor, prurito, sangrado, secreción y presencia de masa. Los médicos de familia debemos conocer y tratar correctamente los trastornos anorrectales más comunes, para evitar intervenciones más molestas y caras a los pacientes. En ocasiones suponen una situación de automedicación frecuente por el pudor que produce en los pacientes, por lo que no se llega a un diagnóstico preciso. Sólo un 20% de los pacientes demandan atención sanitaria. 1. PRURITO ANAL. Se define como la afectación cutánea crónica que cursa con picor o sensación de ardor en la zona anal y tejidos adyacentes, como escroto o vulva, y que se manifiesta con la sensación imperiosa de rascar. Puede acompañarse de otros síntomas como irritabilidad, insomnio o pérdida de apetito, que pueden manifestarse con distinta intensidad. Cuando afectan de forma grave y persistente pueden llegar a provocar trastornos del estado de ánimo. La presencia de picor agudo nocturno es habitual en pacientes que sufren pérdidas involuntarias de contenido fecal. En general, el prurito intenso suele ser de origen psicógeno, mientras que el de intensidad moderada suele ser indicativo de etiología orgánica. Se desconoce su prevalencia real, ya que con frecuencia es un problema por el que no se consulta por ser considerado banal o vergonzoso. Se estima que afecta entre al 1 y 5% de la población, siendo 4 veces más frecuente en varones que en mujeres, y entre los 40-60 años. Etiología. Se ha descrito casi un centenar de posibles causas, la mayoría de ellas benignas, aunque en un 25% de los casos no llega a conocerse la etiología (prurito primario o idiopático). Los factores desencadenantes varían según la edad y las condiciones higiénico-sanitarias. Puede llegar a ser muy intenso, creándose un círculo vicioso de picor-lesiones de rascado-picor (con o sin infección sobreañadida). Las causas de prurito anal secundario más frecuentes en Atención Primaria son: · Causas anales o colorrectales: Hemorroides: la causa más frecuente (presentes en casi el 50% de pacientes con prurito anal); fisuras y fístulas anales; prolapso rectal; neoplasias, enfermedad de Bowen o enfermedad de Paget en el ano. · Irritantes locales: – Pequeñas pérdidas fecales: por alteraciones anatómicas que dificultan la limpieza (fisuras, hemorroides), por defectos funcionales del esfínter 6
  • 7. anal, por alteraciones de la motilidad intestinal (diarrea, estreñimiento). – Humedad excesiva: secundaria a sobrepeso u obesidad, a ropa interior excesivamente ajustada o de materiales sintéticos. – Alimentos: cafeína, alcohol, chocolate, tomates, lácteos, cítricos, especias picantes. – Medicamentos: colchicina, quinina, esencia de menta, laxantes, enemas, algunos antibióticos, uso prolongado de corticoides locales (provocan atrofia cutánea). – Higiene insuficiente o excesiva. · Infecciosas: – Parásitos: lombrices intestinales u oxiuros, son la causa más frecuente en niños y puede afectar a varios miembros de la familia. También pediculosis pubis o sarna. – Hongos: causantes del 10-15% del prurito anal de causa infecciosa. Tinea cruris y Candida, que suele estar presente como comensal, puede ser patógena en diabéticos, pacientes tratados con corticoides o con antibióticos sistémicos. – Bacterias: S. Aurerus o infecciones estreptocócicas (frecuentes en niños de 6 meses a 10 años). Corinobacterium minutissimum: eritrasma. Puede afectar a la región perianal hasta en el 18% de los casos. Diagnóstico con luz de Wood: fluorescencia rojo coral. – ETS: Molluscum contagiosum, condilomas acuminados, herpes genital, sífilis, gonorrea, Chlamydia trachomatis. · Dermatológicas: Dermatitis atópica (niños) o dermatitis seborreica; dermatitis de contacto: secundaria a jabones, cremas, papel higiénico, toallitas húmedas…; psoriasis; liquen escleroatrófico: suele afectar a la piel de periné de forma extensa, en mujeres con frecuencia afecta a la región vulvar. · Enfermedades sistémicas y trastornos psiquiátricos: Diabetes, enfermedad celíaca, insuficiencia renal, anemia ferropénica, hipertiroidismo, leucemia, linfomas, enfermedades psiquiátricas… Ansiedad, estrés o ciertos trastornos de la personalidad. Diagnóstico. En la mayoría de los casos es difícil llegar al diagnóstico, ya que sería necesario descartar todas las posibles causas, sin olvidar el prurito anal idiopático. Puede ser necesario el estudio por parte de un dermatólogo. · Anamnesis dirigida a descartar posibles causas desencadenantes: – Hábitos de higiene, ropa, alimentación o toma de fármacos – Determinar el patrón de los síntomas: inicio y duración, momentos del día o de la noche en los que es más intenso, si interfiere con el sueño, impacto en la calidad de vida. – Presencia de otros síntomas: dolor anal, hábito intestinal, pérdidas de 7
  • 8. contenido fecal, presencia de sangre y/o moco en las deposiciones. – Determinar coexistencia de enfermedades dermatológicas: dermatitis, urticaria… – Antecedentes de enfermedades sistémicas que pueden cursar con prurito. · Exploración física: – Inspección general de la piel (incluidas axilas, ingles, uñas y cuero cabelludo), para descartar enfermedades dermatológicas. Especial atención en zona genital, incluido el vello púbico. La presencia de eritema rojo brillante suele indicar infección reciente, mientras que la hiperpigmentación suele indicar procesos inflamatorios crónicos. Las lesiones por rascado pueden clasificarse según los criterios del Washington Hosptial Center en : Grado I: piel roja e inflamada. Grado II: piel blanca liquenificada. Grado III: piel liquenificada con estrías, surcos o ulceraciones. – Tacto rectal: para descartar fisuras, hemorroides… · Si se sospechan enfermedades sistémicas: analítica con hemograma y bioquímica; si se sospecha causa infecciosa: serología y toma de cultivos (coprocultivo, exudado anal); ante la sospecha de infestación por oxiuros: Test de Graham (solicitar al paciente que se aplique una cinta adhesiva de celofán en la zona de piel que rodea el ano en las primeras horas de la mañana  observación al microscopio de los huevos que han quedado adheridos a la cinta) · Si se aprecian lesiones de etiología incierta, puede ser necesaria la realización de una biopsia. · Colonoscopia en el caso de existir además alteraciones en el hábito intestinal o rectorragia sin apreciarse hemorroides o fisuras. Tratamiento. Será específico siempre que se identifique una causa clara. Además, deben indicarse una serie de medidas generales, que suelen ser suficientes para resolver los síntomas en más del 90% de los casos: · Tranquilizar al paciente. · Medidas para intentar regular el hábito intestinal; evitar estar sentado durante mucho tiempo; higiene adecuada. Evitar higiene excesiva; evitar el uso de prendas de vestir (ropa interior y de cama sobre todo) muy ajustadas. · Suspender antibióticos, agentes tópicos o laxantes. · Recomendar eliminar de la dieta alimentos o bebidas que puedan desencadenar la sintomatología. · Mantener las uñas cortas para reducir las lesiones por rascado. En algunos 8
  • 9. casos puede recomendarse incluso el uso nocturno de guantes de hilo. · Mantener el área perineal limpia y seca. Realizar baños de asiento varias veces al día, especialmente tras defecación, con agua o con una solución acuosa de permanganato potásico (1:10000) seguidos de un secado cuidadoso de la zona. No utilizar papel higiénico ni agua jabonosa para limpiar la piel, es recomendable el uso de toallitas húmedas sin alcohol para este fin. · En los casos de prurito más intenso pueden utilizarse de forma local pomadas dermoprotectoras con función de barrera tras la ducha con óxido de zinc, petrolato, ácido tánico) . Existen también estudios a favor de la eficacia de la capsaicina local a concentración de 0’006% en el tratamiento del prurito anal grave (necesita preparación en farmacia) · Los pacientes con prurito nocturno intenso que cursa con mínimos cambios cutáneos, pueden beneficiarse de la aplicación de una pequeña cantidad de crema de hidrocortisona al 1% dos veces al día después de lavarse por un periodo menor a 2 semanas, y la administración de antihistamínicos orales. La mayoría de los pacientes responderán a este tratamiento, aunque la recurrencia de los síntomas es frecuente. Sólo en caso de fracaso terapéutico será necesario buscar otras causas secundarios que hayan podido provocar la aparición de prurito anal, entre ellas solicitar una segunda opinión al dermatólogo. 2. ENFERMEDAD HEMORROIDAL. Definición. Las hemorroides son varicosidades del plexo venoso hemorroidal que forma un almohadillado a lo largo del canal anal. Junto con los músculos y el tejido epitelial, sirven para mantener la continencia anal durante los periodos no defecatorios. Estas dilataciones pueden protruir o trombosarse, causando dolor, o pueden ulcerarse produciendo sangrado. La trombosis puede resolverse espontáneamente , dejando secuelas como picor o quemazón. Distinguimos: · Hemorroides internas: derivan del plexo hemorroidal interno, situado por encima de la línea pectínea. Recubiertas de mucosa rectal (bajo número de fibras nerviosas sensitivas). Drenan al sistema Porta. Según el grado de prolapso se clasifican en: 9
  • 10. – Grado I: no descienden nunca por debajo de la línea dentada. – Grado II: se prolapsan por el canal anal durante el esfuerzo defecatorio y se reducen espontáneamente. – Grado III: se prolapsan durante el esfuerzo y se reducen manualmente. – Grado IV: el prolapso se mantiene de forma continua, o se reproduce rápidamente tras la reducción. · Hemorroides externas: derivan del plexo hemorroidal externo. Recubiertas de piel perianal, muy rica en fibras sensitivas. Drenan al sistema cava. Epidemiología. Se estima una prevalencia de alrededor del 5% en la población general. Sin embargo, la verdadera prevalencia es incierta, ya que el diagnóstico suele ser impreciso, o se llega a él únicamente cuando hay complicaciones. Es la causa más común de hematoquecia y rectorragia. Etiología. 10
  • 11. Muy variable. Pueden coexistir múltiples factores en el mismo paciente: · Sin obstrucción orgánica del retorno venoso: dieta, herencia, estreñimiento o esfuerzo defecatorio, diarrea, factores anatomo-fisiológicos (mecánica postural), alteraciones del tono esfinteriano. · Con obstrucción orgánica del retorno venoso: embarazo, cirrosis hepática, trombosis de la vena Porta. Clínica. Las hemorroides externas suelen ser asintomáticas salvo complicaciones como la trombosis hemorroidal. · Rectorragia indolora tipo goteo o salpicadura en la taza, o estría sanguinolenta en las heces tras la defecación. En ocasiones es un sangrado tras el roce con el papel higiénico. Con el tiempo, tienden a prolapsarse y tienen sangrado espontáneo sin relación con la defecación. También puede presentarse en forma de hematoquecia. Es la causa más frecuente de rectorragia. · Anemia secundaria, si el sangrado es lo suficientemente prolongado. · Prolapso. Es una manifestación tardía. Puede dar lugar a secreción mucosa que provoca irritación anal secundaria (prurito, “pesadez”, “quemazón”) · Prurito anal. Frecuente en hemorroides internas. · Trombosis hemorroidal. Complicación de las hemorroides grado III - IV. Se origina al ser estranguladas por los músculos esfinterianos cuando están prolapsadas. La hemorroide se vuelve dura y color oscuro y no se puede reducir, formándose un edema en todo el territorio perianal, lo que provoca dolor intenso. · Dolor anal sin trombosis. No es frecuente. · Incontinencia fecal. Hemorroides grado IV. Diagnóstico. · Historia clínica · Inspección. Se coloca al enfermo en decúbito lateral izquierdo (posición de Sims), o bien de rodillas en posición genupectoral (apoyo rodillas-codos, o rodillas-hombros). Se valorará la presencia de hemorroides trombosadas (saco hemorroidal en tensión, de color violáceo o ennegrecido), o prolapsadas (saco hemorroidal edematizado pero con color normal). Palpación abdominal. · El tacto rectal no sirve para diagnosticar hemorroides, sobre todo las de grado I, ya que son dilataciones venosas que se colapsan fácilmente con la presión. Nos puede servir para realizar diagnóstico diferencial con otras causas de rectorragia (tumoraciones) y comprobar el tono del esfínter anal. · La anuscopia y rectosigmoidoscopia son esenciales para diagnosticar la existencia de hemorroides y descartar la presencia de otras patologías potencialmente más graves (EII, tumores…) 11
  • 12. · Diagnóstico diferencial. Los pacientes con diferentes trastornos anorrectales pueden presentar un posible diagnóstico de hemorroides. Los ejemplos incluyen: fisura anal, condiloma anal, prolapso rectal, cáncer anal, y enfermedad de Crohn. Estos diagnósticos debería ser excluidos, en particular si el tratamiento conservador para las hemorroides no ha tenido éxito. Para describir la localización de las hemorroides colocaremos al paciente en posición de litotomía, talla o ginecológica. Posteriormente, dibujaremos imaginariamente un reloj en torno al ano y situaremos en “la hora” la localización de dicha hemorroide. Tratamiento. Indicación de tratamiento: · Tratamiento higiénico-dietético. Es el tratamiento inicial de los pacientes con hemorroides sintomáticas. – Prevención del estreñimiento y de la presión ano-rectal: aumento de la ingesta de fibra (frutas, verduras, pan integral, abundante agua) – Aumento de ejercicio, pérdida de peso, evitar sedestación prolongada. – Baños de asiento, aunque no hay pruebas concluyentes de su beneficio. · Tratamiento del dolor: Mejor analgésicos (paracetamol). No recomendados los opiáceos (estreñimiento) ni los AINEs si hay posibilidad de sangrado. · Tratamiento sintomático tópico. Existen múltiples preparados tópicos que presentan anestésicos y corticoides, pero en general hay una carencia de ensayos controlados de eficacia. – Utilizar durante periodos cortos de tiempo (5-7 días). – No recetar productos con corticoides si se sospecha infección local. – Son preferibles los compuestos únicamente por corticoides que las combinaciones. · Tratamiento con fármacos venotónicos (flebotónicos) : hay poca evidencia sobre su efectividad. No se recomiendan en general para el tratamiento de las hemorroides. · En complicaciones (h. trombosadas, más frecuente en grados III - IV): – Comienzo de la sintomatología <72 horas: trombectomía. Considerar derivación urgente. Hay profesionales que incluso en sintomatología reciente consideran tratamiento conservador. – Comienzo de la sintomatología >72 horas: tratamiento conservador: analgesia oral + reposo + frío local. · Tratamiento quirúrgico: indicado en aquellas personas con hemorroides que no responden a las medidas higiénico-dietéticas ni al tratamiento farmacológico. También en personas con hemorragia severa aguda o crónica persistente. Existen diversas técnicas de cirugía menor (hemorroides grado I a III. La ligadura en banda elástica parece superior al resto de las técnicas de cirugía menor) y 12
  • 13. mayor (hemorroides de grado IV y en aquellos pacientes que no responden a técnicas de cirugía menor) Hay que recordar la importancia del diagnóstico diferencial con carcinoma colorrectal: · Sangrado rectal con cambios en el hábito intestinal (>6 semanas). En personas mayores de 60 años puede ser suficiente con cambios en el hábito intestinal solamente. · Presencia de masas: abdominal o rectal. · Presencia de anemia no explicada. 3. FISURA ANAL. Definición. Es un desgarro longitudinal en la porción más distal del canal anal. Su localización más frecuente es la línea media posterior (90-98%), debido a la pobre vascularización. Según su aspecto se clasifican en: · Agudas: desgarro superficial de bordes limpios. 13
  • 14. · Crónicas: desgarro profundo con una úlcera de bordes indurados en cuyo lecho pueden apreciarse las fibras del esrínter anal interno, y generalmente acompañada de un pliegue cutáneo indurado en el extremo distal (hemorroide centinela) y una papila hipertrófica en el borde proximal (pólipo de Lane). Epidemiología. Tiene una incidencia igual en ambos sexos, y es más frecuente en la edad media de la vida. A menudo también afecta a mujeres en el tercer trimestre de embarazo. Es la causa más frecuente de sangrado defecatorio en niños. Etiología. La mayoría son de origen desconocido. La causa más probable es un traumatismo agudo del canal anal durante la defecación (heces duras de gran tamaño) y raramente por la expulsión explosiva de heces líquidas. El paso a la cronicidad se debe tanto a la hipertonía del esfínter como a la isquemia. Factores de riesgo o predisponentes son: el estreñimiento, la deposición de heces duras, gran esfuerzo defecatorio y la escasa ingesta de agua y fibra. La localización más frecuente es media posterior, siendo la menos frecuente media anterior. La presencia de fisuras múltiples o en lugares distintos a los habituales (sobre todo lateral) obliga a descartar enfermedades (enfermedad de Crohn, tuberculosis, sífilis, VIH) Otras posibles causas son relaciones o manipulaciones anales o cirugía anal previa. Clínica. · Dolor anal con la defecación de características lacerantes y muy intenso. – Se mantiene un tiempo y va disminuyendo progresivamente, desaparece entre varios minutos y dos o tres horas. – Frecuentemente evoluciona en un ritmo de tres tiempos: ausente o leve durante la defecación, casi llega a desaparecer durante un período de tiempo que oscila entre cinco minutos y dos horas y luego aumenta de intensidad, pudiendo durar varias horas. 14
  • 15. – En general no persiste durante la noche, aunque en ocasiones puede aparecer una proctalgia fugax. · Rectorragia de sangre roja, brillante y generalmente de escasa cuantía (suele impregnar el papel higiénico al limpiarse) y no se mezcla con las heces, aparece con el esfuerzo defecatorio. · Otros: sensación de cierre anal, escozor, prurito, dificultad defecatoria y secreción mucosa o muco-purulenta que suelen aparecer en la fase crónica de la lesión. Diagnóstico. · Clínica. · Inspección: con mucho cuidado (dada la hipertonía del canal es muy dolorosa). En decúbito lateral izquierdo con flexión de caderas y rodillas o en posición genupectoral, se separan los márgenes anales con cuidado y se pide al paciente que realice una maniobra de Valsalva (muchas veces es necesario aplicar previamente una anestesia tópica o analgésicos orales). Es importante disponer de una buena iluminación. · El tacto rectal está contraindicado por riesgo de síncope vaso-vagal e incluso parada cardiaca; si se pudiese hacer demostraría una hipertonía del esfínter. · La anuscopia y rectoscopia solo son necesarias cuando se sospeche una fisura secundaria. Tratamiento. 1. Fisura aguda. · Corregir el esteñimiento: dieta rica en fibra, suplementos de fibra dietética, P. ovata y/o lactulosa. · Facilitar la apertura del canal anal durante la defecación. · Disminuir el dolor: analgésicos orales y/o anestésico tópico en forma de gel unos minutos antes de defecar (es importante que la aplicación tópica no sea traumática; para ello es recomendable que el paciente impregne digitalmente el ano mientras realiza maniobras suaves de defecación) · Baños de asiento con agua tibia: pueden ayudar a relajar el EAI. · Las cremas tópicas “antinflamatorias” no han demostrado ser más eficaces que el placebo. · Tto quirúrgico / Láser si no mejora o recidiva Con estas medidas la mayoría de las fisuras agudas cicatrizan y quedan asintomáticas. En el caso de que esto no ocurra, se pueden utilizar ungüentos de nitroglicerina 0’2%, 2 veces al día o de dinitrato de isosorbida 1%, 5 veces al día: disminuyen la hipertonía del EAI, alivian el dolor y promueven la curación de la fisura. El efecto secundario más 15
  • 16. frecuentemente observado es la cefalea (20-60% de pacientes). La cefalea aparece en las primeras semanas de tratamiento y no suele durar más de 30 min. En ocasiones obliga a suspender el tratamiento. No existen estudios a largo plazo que analicen la recurrencia de las fisuras después de este tratamiento. 2. Fisura crónica. · Las mismas medidas que en la fisura aguda. · Tratamiento farmacológico: – Tanto la pomada de diltiazem (0,2%) como la de betanecol (0,1%), aplicadas 3 veces al día, han demostrado que producen la cicatrización de la fisura en el 60-75% de pacientes sin producir efectos secundarios. – Pomada con nitroglicerina 0’2-0’4%, 2 veces al día y siempre tras cada deposición – Inyección intraesfintérica de toxina botulínica (5-25 UI)  necesidad de personal experto y precio elevado, por lo que sólo se usan si el resto está contraindicado o es ineficaz. · Tratamiento quirúrgico: si fracasa el tratamiento médico. Se considera la esfinterotomía lateral del EAI como el de elección. Efecto secundario más frecuente: incontinencia anal leve (gases sobre todo), más frecuente en mujeres, sobre todo en multíparas. 4. ABSCESO ANO-RECTAL. ←Concepto. Son infecciones localizadas en los espacios adyacentes al ano y/o el recto. Puede derivar de: fisura, hemorroides prolapsadas, lesiones superficiales de la piel o lesiones traumáticas. En la mayoría de pacientes el origen es criptoglandular. Se clasifican según la localización en: perianal, interesfinteriano, isquiorrectal y supraesfinteriano. 16
  • 17. Epidemiología. Son entre 2 y 3 veces más frecuentes en varones, con un pico de incidencia entre la tercera y cuarta década. En determinadas enfermedades específicas como en la enfermedad de Crohn, la tuberculosis, enfermedades malignas o inmunodepresión se pueden observar con frecuencia estas infecciones localizadas. Clínica · El absceso anorrectal perianal o submucoso se caracteriza por la presencia de dolor constante, de pocos días de evolución, en la zona perianal que aumenta al andar, al sentarse y durante la defecación. · En general, no hay otros síntomas, pero también puede cursar con fiebre y cuadro séptico. · A veces, episodio de diarrea previa y tenesmo. · El paciente puede referir supuración endorectal (absceso submucoso, interesfintérico, pelvirrectal…) o por orificio fistuloso en piel (absceso perianal o isquiorectal). Diagnóstico. · La inspección y palpación del ano y de la región perianal evidencian una zona hiperémica, indurada muy dolorosa a la presión. Los abscesos más profundos tienen un curso insidioso con molestias en el recto, el hipogastrio y, en ocasiones, la espalda. Es difícil localizarlos a la palpación. · Para conocer la ubicación perfecta y su extensión se requieren técnicas complementarias, como la ecografía anal y rectal, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), si bien en ocasiones es imprescindible valorar al paciente en quirófano con anestesia general. Tratamiento Se debe realizar lo antes posible un drenaje quirúrgico bajo anestesia locoregional o general, tanto si los abscesos fluctúan como si no. En el caso de que se sospeche la existencia de una enfermedad de Crohn, los estudios complementarios se realizarán siempre tras el drenaje. 5. FÍSTULA ANO-RECTAL. Concepto Es un trayecto tubular fibroso con tejido de granulación que está abierto por un orificio (primario o interno), en el canal anal o en el recto, y se comunica con la piel perianal por uno o varios orificios (secundarios). La mayoría de las fístulas anorrectales son la 17
  • 18. evolución a la cronicidad de un absceso, de manera que tienen el mismo origen etiológico. Según las trayectorias seguidas en relación con los esfínteres anales, las fístulas anorrectales se clasifican en cuatro grupos: interesfintéricas, transesfintéricas, supraesfintéricas y extraesfintéricas. Clínica · Supuración perineal indolora de pus, sangre, moco y, en ocasiones, material fecal; sin proctalgia, sin fiebre y sin signos inflamatorios. · El dolor aparece cuando cesa el drenaje por obstrucción del orificio secundario. Diagnóstico. · Siempre suele haber una historia reciente de drenaje espontáneo o quirúrgico de un absceso. · En las fístulas secundarias suelen existir síntomas propios de la enfermedad causal. · En la inspección se puede observar el orificio secundario y, en ocasiones, al apretar la piel circundante, salen gotas de pus. El orificio primario o interno se observa mediante anuscopia o rectoscopia. Al tacto se puede, en ocasiones, palpar un trayecto indurado y doloroso. · Aunque la exploración bajo anestesia se considera el método diagnóstico óptimo, la ecografía endoanal (con o sin peróxido de hidrógeno inyectado en el tracto fistuloso), la RM y la TC son técnicas que permiten hacer un diagnóstico morfológico con excelente sensibilidad y especificidad. Tratamiento · Fístulas bajas (no afectan al esfínter externo ni al músculo puborrectal): cirugía (fistulectomía). Si existe enfermedad de Crohn hay que administrar el tratamiento específico de ésta y programar, si no hay respuesta, el tratamiento quirúrgico menos agresivo posible. · El sellado de la fístula con cola de fibrina puede ser viable en pacientes con alto riesgo de incontinencia o quirúrgico, aunque su recidiva a largo plazo es alta. 18
  • 19. 6. PROLAPSO RECTAL. Definición. Protrusión de una o todas las capas de la pared rectal a través del canal anal. Debe distinguirse del prolapso mucoso, en el que sólo protruye la mucosa, y del prolapso rectal interno, en el que la porción superior del recto y/o el sigma se prolapsan dentro de la ampolla rectal sin alcanzar el orificio anal. Etiología. No se conocen específicamente sus causas, es la presencia de un defecto en una o más de las estructuras que fijan el recto. Es más frecuente en niños y ancianos. Clínica. Malestar perianal, sensación de evacuación incompleta, tenesmo y manchado de contenido fecal con moco y, en ocasiones, sangre. Por lo general, se asocia a debilidad esfinteriana (fundamentalmente del EAI) y de los músculos del suelo pélvico, y en el 26-80% de los casos a incontinencia anal. Diagnóstico Inspección visual del periné en reposo y tras un esfuerzo defecatorio para observar la protrusión del recto con una mucosa muy enrojecida. Tratamiento · En los niños el tratamiento inicial debe ser siempre conservador: reducción manual del prolapso y la aplicación de medidas correctoras del esfuerzo defecatorio. · En los adultos, además de medidas conservadoras, el tratamiento se basa en la aplicación de diferentes técnicas quirúrgicas que persiguen la fijación del recto (rectopexia). Estas técnicas se pueden realizar por vía transabdominal, abierta o laparoscópica, o por vía perineal. No existen evidencias sobre qué técnica ofrece los mejores resultados (elección individualizada). 7. SINUS PILONIDAL. Es un quiste formado en la región sacro-coxígea, sin relación con el ano-recto. Contiene pus y pelo en su interior. 19
  • 20. Etiología. Congénita o como reacción a cuerpo extraño (pelos de la piel circundante). El sedentarismo y la obesidad aumentan la presión sobre la zona. El aumento de la sudoración puede contribuir a su formación. Clínica. Suele fistulizar al exterior dando una secreción crónica, que suele ser motivo de consulta. Pueden ser dolorosos. Afecta con más frecuencia a varones, entre los 15 y 24 años. La mayor complicación es la infección aguda (absceso) que puede ser recidivante o crónica (fístulas). Se debe hacer diagnóstico diferencial con los abscesos perianales. Tratamiento. · Aguda: antibiótico oral, drenaje mediante anestesia local y cura abierta. · Crónica: excisión no urgente de todo el quiste y trayecto fistuloso, con anestesia locorregional. 20
  • 21. BIBLIOGRAFIA. · Tratamiento de la patología anorrectal. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 1998;5:266-. · Barajas Gutiérrez MA, Herrera Municio P. Patología digestiva. En: Martin Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008. p. 1423-25. · Guías para la consulta de Atención Primaria. Gestión de la información y el conocimiento en el punto de atención. 3ª ed. · La patología anorectal en la práctica clínica del médico de familia – I. Sanfélix Genovés J, Uribe Quintana N, Campos González JC, Reig Molla B, Bisbal Andrés E, Vicedo Segura A. RVMF. 2001;05(1):42-7 · Clinical Practice Committee, American Gastroenterological Association. American Gastroenterological Association medical position statement: Diagnosis and treatment of hemorrhoids. Gastroenterology. 2004 May;126(5):1461-2. PubMed · Alonso-Coello P, Castillejo MM. Office evaluation and treatment of hemorrhoids. J Fam Pract. 2003;52(5):366-74. PubMed 21