SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ENVEJECIMIENTO 
Y 
SÍNDROMES 
GERIÁTRICOS 
Beatriz Garayoa Irigoyen 
EIR 2 Enfermería Familiar y Comunitaria 
ÍNDICE 
1
Introducción……………………………………………………………………….Pág.3 
Asistencia al paciente anciano…………………………….……………………Pág.4 
Síndromes geriátricos……………………………………………………………Pág.7 
Incontinencia urinaria………………………………………………..…..Pág.8 
Caídas...........…………………………………………………….............Pág.9 
Inmovilidad……………………………………………………….......….Pág.11 
Deterioro mental……………………………………………………...…Pág.12 
Conclusiones…………………………………………………………………....Pág.13 
Bibliografía……………………………………………………………………....Pág.14 
INTRODUCCIÓN 
2
En el individuo se producen una serie de cambios físicos y psicológicos 
que están influenciados por factores epidemiológicos, demográficos, 
socioeconómicos, sanitarios, etc., que no siempre son fáciles de asimilar, que 
conllevan un aumento de la proporción de personas mayores en la población y 
una supervivencia cada vez mayor, lo que, a su vez, provoca un incremento de 
las personas ancianas con patologías más o menos invalidantes, cronificadas 
en muchos casos. 
En primer lugar, es necesario definir los términos más utilizados en 
gerontogeriatría: 
• Anciano : término muy subjetivo, aunque de forma generalizada, en la 
sociedad occidental se relaciona con jubilación, y por tanto la edad 
oscila entre 60-65 años, según el país de que se trate. 
• Gerontología : es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de 
los seres vivos, y de las personas en particular, en toda su complejidad. 
• Geriatría : rama de la medicina que analiza las cuestiones más clínicas, 
terapéuticas y preventivas del anciano, además de su recuperación y 
rehabilitación. 
• Envejecimiento : conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos, 
fisiológicos, funcionales, psicológicos y sociales que aparecen en el 
individuo a lo largo de su vida. 
En cuanto a datos estadísticos, según la OMS, se prevé que: 
• Entre 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 
60 años de edad se duplicará, ya que pasará de aproximadamente el 
11% al 22%. 
• Se espera que el número de personas de 60 años o más aumente de 
605 millones a 2000 millones en ese mismo periodo. 
• En 2050 habrá en el mundo cerca de 400 millones de personas con 
80 años o más. Por primera vez en la historia, la mayoría de los adultos 
de mediana edad tiene a sus padres vivos. 
El aumento de la proporcionalidad de personas ancianas sobre la población 
general se debe a: 
- Aumento de la esperanza de vida 
3
- Descenso de la tasa de natalidad y mortalidad infantil 
- Avances tecnológicos (especialmente en el campo de la medicina, los 
hábitos higiénicos, la alimentación) 
- Influencia de los movimientos migratorios 
- Factores ambientales ligados a la cultura y comportamiento social y 
económico del país 
Esto es algo de lo que nos debemos alegrar. Las personas de edad realizan 
importantes contribuciones a la sociedad. La sabiduría que han adquirido a 
lo largo de su vida los convierte en un recurso social esencial. 
Sin embargo, estas ventajas van acompañadas de desafíos sanitarios 
especiales para el siglo XXI. Es importante preparar a los proveedores de 
atención sanitaria y a las sociedades para que puedan atender las 
necesidades específicas de las personas de edad. 
El logro consiste en “dar calidad a la cantidad” y esto incluye proporcionar 
formación a los profesionales sanitarios sobre la atención de salud de las 
personas de edad; prevenir y tratar las enfermedades crónicas asociadas a 
la edad; elaborar políticas sostenibles sobre la atención paliativa de larga 
duración; y diseñar servicios y entornos adaptados a las personas de edad. 
ASISTENCIA AL PACIENTE ANCIANO 
Conseguir una buena asistencia sanitaria a nuestros pacientes ancianos 
hace necesario el conocimiento de: 
1. La heterogeneidad de la población mayor de 65 años: 
o Anciano sano: Persona mayor de 65 años cuyas características 
físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su 
edad cronológica. No padece enfermedad crónica ni ningún grado 
de problemática funcional ni social. 
o Anciano enfermo: Persona mayor de 65 años que presenta 
alguna afección aguda o crónica, en diferente grado de gravedad, 
habitualmente no invalidante, sin ser anciano de riesgo. 
o Anciano frágil: Persona mayor de 80 años o que estando entre 65 
y 80 presenta uno o más de los siguientes factores: 
4
- Patología crónica invalidante 
- Haber sido dado de alta recientemente del hospital 
- Estar confinado en su domicilio 
- Vivir solo 
- Padecer una situación de pobreza 
- Carecer de apoyo familiar cercano 
- Enviudamiento reciente 
- Tener una enfermedad en fase terminal 
o Anciano geriátrico: Además de cumplir los requisitos de fragilidad 
sufre problemas mentales y/o sociales que le llevan a estar 
institucionalizado. 
2. Las peculiaridades de las enfermedades en los mismos: se da una 
peculiaridad sintomática en las enfermedades geriátricas. 
o Atípica: una determinada enfermedad se manifiesta mediante 
síntomas inespecíficos o referidos a otros órganos o sistemas. 
No aparecen los síntomas habituales que orientan al 
diagnóstico de las personas más jóvenes o adultos. 
o Incompleta: ausencia de dolor o de fiebre, etc. 
o Banalizada: se resta importancia a los síntomas por creer que 
son propios de la vejez. 
o Silente: ausencia de sintomatología hasta que aparece en un 
control rutinario. 
3. Pluripatología y polifarmacia: varias enfermedades pueden afectar a 
distintos órganos o sistemas relacionados o no entre sí. Se ven 
favorecidas por algunos factores: alteración de la capacidad de 
mantener constante el medio interno, interacción de unos sistemas con 
otros, largos períodos de latencia de muchas enfermedades hasta 
hacerse sintomáticas, alteraciones inmunitarias y iatrogenia. El aumento 
del consumo de fármacos que suele ser consecuencia de lo anterior y, 
en ocasiones, inevitable. 
5
4. Tendencia a la cronicidad y frecuente incapacidad: alta prevalencia de 
enfermedades crónicas y degenerativas, que originan dependencia con 
sobrecarga de los cuidadores y alto porcentaje de institucionalizaciones. 
5. Pronóstico menos favorable de las enfermedades: éstas asientan en un 
organismo con menor reserva funcional y capacidad de respuesta a 
estresores externos, no justificando la abstinencia diagnóstica y el 
tratamiento oportuno. 
6. Dificultades diagnósticas y terapéuticas: tanto las actitudes diagnósticas 
como terapéuticas en geriatría deben guiarse por el binomio 
riesgo/beneficio siempre buscando este último, teniendo en cuenta la 
opinión del anciano y siempre tras una correcta valoración geriátrica 
integral que justificará el realizar o no determinadas medidas 
diagnósticas o terapéuticas. 
7. Mayor utilización de recursos sociosanitarios: los ancianos son grandes 
consumidores de recursos sanitarios. A su vez, la enfermedad en el 
anciano hace emerger o agrava los problemas sociofamiliares. 
8. Mayor necesidad de rehabilitación: las causas de deterioro funcional en 
un anciano pueden ser: múltiples, acumulativas e interactivas; siendo, 
por otra parte, en este grupo poblacional donde con más frecuencia 
inciden enfermedades discapacitantes. Uno de los objetivos de la 
geriatría será el mantenimiento de la autonomía y la función a través del 
uso de la rehabilitación precoz que formará parte del plan global de 
tratamiento integral del anciano. 
9. Frecuentes problemas éticos: en toma de decisiones diagnósticas y 
terapéuticas en los estadios finales de la vida, alargamiento de la vida de 
forma artificial en ausencia de un testamento vital del individuo, 
incapacitaciones legales en personas con demencia... 
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 
síndrome significa: “conjunto de signos y síntomas, que juntos o separados, 
6
con presencia simultánea o no, provocan una serie de cambios y alteraciones 
asociados a procesos patológicos, con unas causas de producción más o 
menos claras”. 
Fue en 1909, en el Medical Journal de Nueva York, cuando apareció por 
primera vez el término síndrome geriátrico, haciendo referencia a los “procesos 
que aparecen en las personas mayores”. Desde esa fecha hasta la actualidad, 
se conoce por síndrome geriátrico a aquellos problemas que aparecen en el 
envejecimiento pero que no se pueden relacionar con una patología específica. 
Tinetti et al, en 1995 los definieron como; “…condiciones de salud 
multifactoriales que ocurren cuando se acumulan los efectos de los déficits en 
múltiples sistemas y vuelven a las personas mayores vulnerables a cambios 
situacionales o enfermedades”. 
Con el aumento de la población anciana, los síndromes geriátricos han 
aumentado ampliamente su prevalencia e incidencia y cobran cada vez más 
importancia en el cuidado de las personas mayores. Los síndromes geriátricos 
afectan a todas las esferas del anciano que lo padece, física, psíquica y social, 
alterando y debilitando su calidad de vida. 
La fragilidad en el anciano, determinada por la edad avanzada, el deterioro 
funcional y cognitivo, aparece como una de las causas principales para 
padecer un síndrome geriátrico, aunque no se puede establecer una única 
causa o proceso concreto. Un síndrome geriátrico puede llevar a otro e incluso 
ser su consecuencia como por ejemplo, la inmovilidad para con las úlceras por 
presión y la incontinencia. 
Su presentación es variada, a veces son preámbulo de alguna enfermedad 
aguda más grave. Por estas características y su variabilidad de síntomas en 
ocasiones es difícil llegar a su diagnóstico. 
Conocer los principales síndromes geriátricos que afectan a la población 
anciana, permitirá llegar a diagnósticos precoces y por tanto al establecimiento 
de cuidados que palien o retrasen la aparición de dicho síndrome, lo que 
permitirá mantener la autonomía de los ancianos y mantenimiento de su 
calidad de vida. 
Existen síndromes geriátricos de mayor prevalencia, son los llamados grandes 
síndromes geriátricos, estos son la Incontinencia urinaria, las Caídas, la 
Inmovilidad y el deterioro mental. Existen otros de discutible menor prevalencia, 
como; deprivación sensorial, insomnio, depresión, aislamiento social, 
malnutrición, estreñimiento, deshidratación, hipotermia, polifarmacología, 
síncopes, úlceras por presión. 
 INCONTINENCIA URINARIA: 
La incontinencia urinaria no es un fenómeno normal del envejecimiento. 
Independientemente de su edad el anciano sano debe mantener la función 
básica de control de esfínteres. Los profesionales muestran ante el problema 
escaso interés, piensan que la incontinencia es un tema normal en el 
7
envejecimiento y que los ancianos lo consideran como algo natural que tiene 
que ocurrir tarde o temprano en sus vidas. 
Definición: La Sociedad Internacional de Continencia (ICS), define la 
incontinencia como “pérdida involuntaria de orina, demostrable objetivamente, 
que ocasiona un problema de salud o social”. 
La incontinencia forma parte de los grandes síndromes geriátricos, 
constituyendo una causa de incapacidad y de deterioro de la calidad de vida. 
Epidemiología: La prevalencia en la población en general es mayor en mujeres 
que en hombres, pero en los mayores de 65 años esta diferencia tiende a 
igualarse. Se considera que entre un 10 y un 15% de los sujetos mayores de 
65 años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en 
caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima 
prevalencia (50-60%) en los ancianos institucionalizados. 
Sólo un tercio de los ancianos incontinentes consultan al médico sobre este 
problema. Por ello, se recomienda que, de forma sistemática, se investigue 
acerca de la continencia urinaria al recoger la historia clínica general. 
Clasificación: 
- Incontinencia transitoria o aguda 
Incontinencia de corta evolución y comienzo brusco (menos de cuatro 
semanas). Producida por una enfermedad aguda o proceso iatrogénico. Puede 
producirse en cuadros confusionales agudos; por la ingesta de drogas o 
fármacos; por retención urinaria; restricciones ambientales, inmovilización; 
infecciones de orina; impactación fecal; cirugía… Su manejo consistirá en tratar 
las causas por las que aparece. 
- Incontinencia establecida o crónica 
Producida por alteraciones estructurales, bien localizadas a nivel del tracto 
urinario o fuera de él. La duración de la incontinencia suele ser superior a las 
cuatro semanas. En el anciano no es infrecuente la existencia de 
incontinencias mixtas. 
Tratamiento: 
Los objetivos planteados deben ser coherentes, realistas y fácilmente 
asumibles por el profesional, anciano y familiares y/o cuidadores. En muchas 
ocasiones no se podrá conseguir la curación sino que se intentará disminuir la 
severidad y mejorar la calidad de vida. Para ello se tendrán en cuenta las 
características personales. Se debe comenzar por establecer una serie de 
medidas generales y más tarde las medidas especiales para cada tipo de 
incontinencia. 
· Medidas generales: 
- Medidas higiénico-dietéticas: utilizar ropa con sistemas de apertura y cierre 
sencillos (elásticos, velcros); reducir el consumo de sustancias excitantes 
(alcohol, café, té); modificar el patrón de ingesta líquida por las tardes- noches. 
8
- Reducción o cambio de horario de los fármacos potencialmente implicados en 
la aparición de incontinencia urinaria (diuréticos, antidepresivos, hipnóticos). 
- Disminución de las barreras arquitectónicas, baños accesibles y útiles fáciles 
de usar cuando el anciano lo requiera (botellas urinarias, cuñas). 
· Tratamiento de la incontinencia aguda: 
Una vez conocida la causa se establecerán los tratamientos específicos ya 
sean farmacológicos (antibióticos, estrógenos, corrección de las alteraciones 
metabólicas) o de rehabilitación física. Tras su cumplimiento es necesario 
reevaluar el éxito y recuperación o no de la continencia y/o la disminución de la 
severidad de los escapes. 
· Tratamiento de la incontinencia crónica: 
- No quirúrgicos 
- Reentrenamiento de la vejiga o reeducación vesical (vaciamiento 
programado). 
- Entrenamiento muscular del suelo pélvico (ejercicios de Kegel). 
- Dispositivos mecánicos (tapones uretrales intravaginales, colectores, 
cateterismo vesical intermitente). 
- Absorbentes. 
- Fármacos (anticolinérgicos, antimuscarínicos, agonistas alfa 
adrenérgicos). 
- Quirúrgicos. 
 CAÍDAS: 
Las caídas en el anciano es uno de los síndromes geriátricos más importantes 
debido a su alta prevalencia. 
Las consecuencias de las caídas en los mayores repercuten de manera 
importante es su calidad de vida, son una de las principales causas de 
lesiones, incapacidad, institucionalización e incluso de muerte (por la 
morbilidad asociada). Por ello, su prevención es fundamental. 
Una caída, sobre todo las de repetición puede ser signo o síntoma de alguna 
enfermedad. 
Definición: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la 
consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, 
contra su voluntad. 
Epidemiología: Aproximadamente el 30% de las personas mayores de 65 años, 
independientes y autónomas, sufren una caída una vez al año. Este porcentaje, 
asciende hasta el 35% en los mayores de 75 años y el 50% en los mayores de 
80 años. La tasa de fallecimiento por caídas aumenta de forma exponencial 
9
con el aumento de edad en ambos sexos, y en todos los grupos raciales por 
encima de los 75 años. 
Factores de riesgo: 
Posiblemente las caídas sean el síndrome geriátrico más estudiado, por lo que 
se conocen perfectamente los factores de riesgo. A mayor número de factores 
de riesgo, mayor probabilidad de sufrir una caída. 
La caída es el resultado de la interacción de factores intrínsecos (trastornos 
individuales), factores extrínsecos (riesgos medioambientales) y factores 
circunstanciales (relacionados con la actividad que se está realizando). 
Síndromes geriátricos como la incontinencia o la inmovilidad favorecen las 
caídas. Las caídas en ancianos pueden ser signo o síntoma de un estado de 
salud alterado. 
Acciones como levantarse y acostarse en la cama, sentarse y levantarse de la 
silla, subir y bajar escaleras, son las actividades que más riesgo conllevan en 
un anciano para precipitar una caída. 
Prevención: 
Las caídas en el anciano se pueden prevenir. Se necesita de una valoración de 
los factores de riesgo que más afectan a los ancianos. 
Nunca por proteger de una caída se debe disminuir la capacidad de movilidad o 
de independencia de un anciano. Si esto no es posible, prevalecerá y habrá 
que evitar que las consecuencias sean graves. 
Son todas aquellas medidas válidas para la población anciana en general y 
tienen como objetivo evitar las caídas. 
- Educación para la salud. Recomendar ejercicio físico de intensidad leve o 
moderada individualizado y adaptado a cada persona. El ejercicio es la única 
medida eficaz para prevenir y revertir la sarcopenia, mejora la masa y la fuerza 
muscular, el equilibrio y la resistencia. 
- Promoción de hábitos saludables. Promover un estado físico, mental y social 
óptimo. Mejorando la calidad de vida y manteniendo al individuo en su entorno 
el mayor tiempo posible. 
- Detección precoz de factores de riesgo intrínsecos. Revisión de prótesis 
visuales y auditivas, uso correcto de bastones y otras ayudas técnicas. 
Detección precoz de determinadas patologías y sobre todo de alteraciones en 
el equilibrio y la marcha. 
- Corrección de los factores de riesgo extrínsecos. Medidas de seguridad del 
entorno. Favorecer el acceso a objetos personales y timbres de llamada. 
 INMOVILIDAD: 
La inmovilidad en sí misma, es un problema y a la vez es uno de los factores 
de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades y patologías 
que afectan a las personas mayores. Trae consigo la disminución o pérdida de 
la autonomía para llevar a cabo los cuidados de la vida diaria, por tanto 
aumenta la necesidad de provisión de cuidados ya sean de familiares o de 
cuidadores, en ocasiones profesionales. 
10
Definición: Según González, la inmovilidad consiste en la “restricción, 
generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o 
desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o 
psicosociales.” 
La movilidad viene definida a partir de 3 funciones básicas como son: caminar, 
subir escaleras y levantarse y sentarse en una cama o sillón. 
Epidemiología: A partir de los 65 años hasta un 18% de las personas mayores 
tienen movilidad reducida. A los 75 años hasta un 50% de las personas 
mayores necesitan ayuda para salir de casa. 
Causas: 
Las principales causas son la debilidad, dolor, la rigidez, alteraciones del 
equilibrio y problemas psicológicos. 
Un ACV provoca una postración aguda, otras patologías como osteoartrosis, 
insuficiencia cardiaca, EPOC, lo hacen de manera gradual, y otras son 
recurrentes, como en el caso de enfermedades autoinmunes, caídas, etc. 
Prevención: 
En cuanto a la prevención primaria, el ejercicio físico es la mejor actividad para 
prevenir la inmovilidad. Debe adaptarse a los gustos, capacidades y 
limitaciones de cada persona. Los ejercicios pasivos y de baja intensidad tienen 
efectos beneficiosos en las personas de movilidad limitada. Se recomienda 
iniciarlo dos o tres días a la semana hasta llegar a cinco. 
Una vez instaurada la inmovilidad, se puede incluir una serie de adaptaciones 
del entorno que favorezcan los desplazamientos y estimulen el mantenimiento 
de la autonomía. Dentro de estas medidas se incluyen: evitar barreras 
arquitectónicas, mantener el nivel sensorial, adaptaciones técnicas, estimular la 
independencia de las actividades básicas de la vida diaria y de las 
instrumentales, así como monitorizar periódicamente los cambios en las 
mismas. Si el paciente no puede levantarse, movilizar en cama y realizar 
prevención de úlceras por presión, revisión sistemática y curaciones. 
 DETERIORO MENTAL: 
En el comienzo de un nuevo siglo aparece como grave problema en el área de 
salud, y sobre todo en los países más avanzados, el aumento vertiginoso de 
casos de sujetos afectados por una enfermedad terriblemente discapacitante 
como es la demencia. 
Es una enfermedad ligada a la edad, por lo que uno de los factores que han 
contribuido a incrementar su incidencia y prevalencia en las últimas décadas se 
deriva del envejecimiento progresivo de la población. 
11
Tanto el paciente como sus cuidadores o parientes, tienden a malinterpretar los 
síntomas iniciales catalogándolas como pérdidas cognitivas normales producto 
del envejecimiento. 
Definición: Disminución de la capacidad intelectual suficiente como para 
interferir en el desempeño social y funcional del individuo y en su calidad de 
vida. 
Epidemiología: En el estudio Toledo, realizado en nuestro país, la prevalencia 
de demencia fue del 8%, aumentando con la edad, siendo del 1% en el grupo 
de 65-69 años, 3% en el de 70-74, 9% en el de 75-79, 16,5% en el de 80-84 y 
23,5% en la población de más de 85 años. 
Clasificación: 
La demencia es un síndrome que puede ser causado por múltiples etiologías 
que, a veces, más aún en el paciente anciano, se interrelacionan. La causa 
más frecuente de demencia en el sujeto anciano occidental es la enfermedad 
de Alzheimer. 
Tratamiento: 
Un diagnóstico precoz puede minimizar gastos y da tiempo a los pacientes y 
familiares para anticipar futuras necesidades legales y de salud. 
En la atención del paciente con demencia es importante el tratamiento 
farmacológico de los síntomas cognitivos y conductuales, la educación y el 
soporte de los cuidados, así como el tratamiento de las complicaciones. 
Además del acercamiento farmacológico existen instrumentos de actuación no 
farmacológica que deben ser utilizados conjuntamente. Las estrategias de 
intervención no farmacológica se basan en gran medida en cambiar el modo de 
actuar del cuidador o en reestructurar el entorno en varios aspectos a fin de 
reducir los comportamientos problemáticos. 
Un acercamiento útil para ayudar a los cuidadores a reducir los problemas 
asociados a la conducta es enseñarles «las cuatro R» del cuidado de la 
demencia: 
a) Reafirmación: útil en la eliminación de la confrontación, así como a la hora 
de ayudar al paciente a darse cuenta de que le rodea un entorno de apoyo y 
afecto. 
b) Reorientación: permite al paciente saber dónde se encuentra y qué está 
haciendo. 
c) Repetición: recuerda al paciente lo que sucederá en un futuro inmediato y lo 
que deberá hacer en cada circunstancia. 
d) Redirección: disminuye los comportamientos problemáticos distrayendo la 
atención del paciente de una circunstancia enfurecedora y frustrante a otra de 
contenido emocional más benigno. 
CONCLUSIONES 
12
El anciano es un gran consumidor de recursos sanitarios, pero, por 
necesidad, es en esta etapa de la vida donde se concentran las patologías y, 
por lo tanto, la justificación de su asistencia. Datos recogidos en múltiples 
estudios indican que utilizan la Atención Primaria tres veces más que la media 
de la población, con un consumo de 1,5-2 veces más medicamentos, y en 
cuanto a la hospitalización la tasa de ingresos en los mayores de 65 años es el 
doble que en la población general, triplicándose esta tasa en los mayores de 80 
años. 
Asistimos a una progresiva «geriatrización de la Medicina» consecuencia del 
incremento del número de personas mayores de 65 años al aumentar la 
expectativa de vida, y por lo tanto una mayor prevalencia de la enfermedades 
crónicas e invalidantes que exige, por una parte, a los gestores estatales a 
buscar políticas asistenciales encaminadas a satisfacer las nuevas 
necesidades emergentes de este fenómeno poblacional, y los profesionales 
sanitarios deberán cualificarse oportunamente en las patologías de sus clientes 
cada vez más numerosos: los ancianos. 
La realidad del envejecimiento poblacional exige la necesidad de atender a los 
ancianos desde los principios básicos de la equidad y la calidad. Si bien 
podemos considerar que hoy en nuestra sanidad una persona de 80 años, 
mental y funcionalmente sin problemas, recibe una atención sanitaria adecuada 
y de alta calidad, lo cierto es que cuando una persona de igual edad presenta 
pluripatología y el proceso de su enfermedad se ve influenciado por 
condicionantes funcionales, mentales o sociales, las estructuras sanitarias 
actuales no tienen una óptima solución integral de sus problemas. 
Es preciso iniciar un proceso de renovaciones institucionales que contemplen 
en sus esquemas, tanto en formación como en asistencia, las peculiaridades 
de este colectivo en crecimiento en todo el mundo. 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Valle M. Enfermería geriátrica. En: Grupo CTO. Manual CTO de 
Enfermería. 5ª ed. Madrid: CTO editorial; 2012. p. 343-81. 
2. Fernández C. Atención de enfermería en los principales síndromes 
geriátricos. 
13
3. Luengo C, Maicas L, Navarro MJ, Romero L. Justificación, concepto e 
importancia de los síndromes geriátricos. En: Sociedad Española de 
Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: 
International Marketing & Communication, S.A. p.143-50. 
4. Gil P, Martín J. Demencia. En: Sociedad Española de Geriatría y 
Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: International 
Marketing & Communication, S.A. p.173-88. 
5. García C. Medicina geriátrica: fundamentos de una especialidad 
diferente. Med Clin Condes. 2009; 20(2): 154-160. 
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxARIELJESUSYAMROSADO
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos Liz Campoverde
 
Valoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica IntegralValoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica IntegralENNASOTO
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresGermán Niedfeld
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorBrenda Esparza
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptNora Penadillo
 
Presentacion Geriatrica
Presentacion Geriatrica Presentacion Geriatrica
Presentacion Geriatrica Grupo Asista
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruFlor Jaimes Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Valoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica IntegralValoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica Integral
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Presentacion Geriatrica
Presentacion Geriatrica Presentacion Geriatrica
Presentacion Geriatrica
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 

Destacado

Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientopxtty
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaRosario Mijares
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Rosario Mocarro
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 iiTec.Terapia Fisica
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaOswaldo A. Garibay
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientonoramariam
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downLembesita
 
Cambios en la piel durante la vejez.
Cambios en la piel durante la vejez.Cambios en la piel durante la vejez.
Cambios en la piel durante la vejez.Armxndo Moreno
 
La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejezmaito
 
Motricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de downMotricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de downGny Duart
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Yocelyn Guerrero
 

Destacado (20)

Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
La vejez
La  vejezLa  vejez
La vejez
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
 
Cambios en la piel durante la vejez.
Cambios en la piel durante la vejez.Cambios en la piel durante la vejez.
Cambios en la piel durante la vejez.
 
La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Motricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de downMotricidad en niños con sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de down
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Etapa de vejez
Etapa de vejezEtapa de vejez
Etapa de vejez
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 

Similar a (2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)

Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorVania1201
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...henrry62
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimientoaixa3009
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxAntonioAdrianBembibr1
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Wiwicho Velazquez
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosRosabell Orfelinda
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaNicolas Pérez Quiroz
 
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEnvejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEduardo Levingston
 
Demencias: Elementos para la discusión
Demencias: Elementos para la discusiónDemencias: Elementos para la discusión
Demencias: Elementos para la discusiónAndrea Slachevsky
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorAmparo González Lagos
 

Similar a (2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC) (20)

Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
 
Unidad 2 Nec.
Unidad 2 Nec.Unidad 2 Nec.
Unidad 2 Nec.
 
Anciano
AncianoAnciano
Anciano
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
 
Sindromes geriatricos para bergess
Sindromes geriatricos para bergessSindromes geriatricos para bergess
Sindromes geriatricos para bergess
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEnvejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
 
Demencias: Elementos para la discusión
Demencias: Elementos para la discusiónDemencias: Elementos para la discusión
Demencias: Elementos para la discusión
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayor
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 

Último

gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadMay de la Rosa
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 

Último (6)

gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 

(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)

  • 1. ENVEJECIMIENTO Y SÍNDROMES GERIÁTRICOS Beatriz Garayoa Irigoyen EIR 2 Enfermería Familiar y Comunitaria ÍNDICE 1
  • 2. Introducción……………………………………………………………………….Pág.3 Asistencia al paciente anciano…………………………….……………………Pág.4 Síndromes geriátricos……………………………………………………………Pág.7 Incontinencia urinaria………………………………………………..…..Pág.8 Caídas...........…………………………………………………….............Pág.9 Inmovilidad……………………………………………………….......….Pág.11 Deterioro mental……………………………………………………...…Pág.12 Conclusiones…………………………………………………………………....Pág.13 Bibliografía……………………………………………………………………....Pág.14 INTRODUCCIÓN 2
  • 3. En el individuo se producen una serie de cambios físicos y psicológicos que están influenciados por factores epidemiológicos, demográficos, socioeconómicos, sanitarios, etc., que no siempre son fáciles de asimilar, que conllevan un aumento de la proporción de personas mayores en la población y una supervivencia cada vez mayor, lo que, a su vez, provoca un incremento de las personas ancianas con patologías más o menos invalidantes, cronificadas en muchos casos. En primer lugar, es necesario definir los términos más utilizados en gerontogeriatría: • Anciano : término muy subjetivo, aunque de forma generalizada, en la sociedad occidental se relaciona con jubilación, y por tanto la edad oscila entre 60-65 años, según el país de que se trate. • Gerontología : es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos, y de las personas en particular, en toda su complejidad. • Geriatría : rama de la medicina que analiza las cuestiones más clínicas, terapéuticas y preventivas del anciano, además de su recuperación y rehabilitación. • Envejecimiento : conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos, funcionales, psicológicos y sociales que aparecen en el individuo a lo largo de su vida. En cuanto a datos estadísticos, según la OMS, se prevé que: • Entre 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad se duplicará, ya que pasará de aproximadamente el 11% al 22%. • Se espera que el número de personas de 60 años o más aumente de 605 millones a 2000 millones en ese mismo periodo. • En 2050 habrá en el mundo cerca de 400 millones de personas con 80 años o más. Por primera vez en la historia, la mayoría de los adultos de mediana edad tiene a sus padres vivos. El aumento de la proporcionalidad de personas ancianas sobre la población general se debe a: - Aumento de la esperanza de vida 3
  • 4. - Descenso de la tasa de natalidad y mortalidad infantil - Avances tecnológicos (especialmente en el campo de la medicina, los hábitos higiénicos, la alimentación) - Influencia de los movimientos migratorios - Factores ambientales ligados a la cultura y comportamiento social y económico del país Esto es algo de lo que nos debemos alegrar. Las personas de edad realizan importantes contribuciones a la sociedad. La sabiduría que han adquirido a lo largo de su vida los convierte en un recurso social esencial. Sin embargo, estas ventajas van acompañadas de desafíos sanitarios especiales para el siglo XXI. Es importante preparar a los proveedores de atención sanitaria y a las sociedades para que puedan atender las necesidades específicas de las personas de edad. El logro consiste en “dar calidad a la cantidad” y esto incluye proporcionar formación a los profesionales sanitarios sobre la atención de salud de las personas de edad; prevenir y tratar las enfermedades crónicas asociadas a la edad; elaborar políticas sostenibles sobre la atención paliativa de larga duración; y diseñar servicios y entornos adaptados a las personas de edad. ASISTENCIA AL PACIENTE ANCIANO Conseguir una buena asistencia sanitaria a nuestros pacientes ancianos hace necesario el conocimiento de: 1. La heterogeneidad de la población mayor de 65 años: o Anciano sano: Persona mayor de 65 años cuyas características físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su edad cronológica. No padece enfermedad crónica ni ningún grado de problemática funcional ni social. o Anciano enfermo: Persona mayor de 65 años que presenta alguna afección aguda o crónica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no invalidante, sin ser anciano de riesgo. o Anciano frágil: Persona mayor de 80 años o que estando entre 65 y 80 presenta uno o más de los siguientes factores: 4
  • 5. - Patología crónica invalidante - Haber sido dado de alta recientemente del hospital - Estar confinado en su domicilio - Vivir solo - Padecer una situación de pobreza - Carecer de apoyo familiar cercano - Enviudamiento reciente - Tener una enfermedad en fase terminal o Anciano geriátrico: Además de cumplir los requisitos de fragilidad sufre problemas mentales y/o sociales que le llevan a estar institucionalizado. 2. Las peculiaridades de las enfermedades en los mismos: se da una peculiaridad sintomática en las enfermedades geriátricas. o Atípica: una determinada enfermedad se manifiesta mediante síntomas inespecíficos o referidos a otros órganos o sistemas. No aparecen los síntomas habituales que orientan al diagnóstico de las personas más jóvenes o adultos. o Incompleta: ausencia de dolor o de fiebre, etc. o Banalizada: se resta importancia a los síntomas por creer que son propios de la vejez. o Silente: ausencia de sintomatología hasta que aparece en un control rutinario. 3. Pluripatología y polifarmacia: varias enfermedades pueden afectar a distintos órganos o sistemas relacionados o no entre sí. Se ven favorecidas por algunos factores: alteración de la capacidad de mantener constante el medio interno, interacción de unos sistemas con otros, largos períodos de latencia de muchas enfermedades hasta hacerse sintomáticas, alteraciones inmunitarias y iatrogenia. El aumento del consumo de fármacos que suele ser consecuencia de lo anterior y, en ocasiones, inevitable. 5
  • 6. 4. Tendencia a la cronicidad y frecuente incapacidad: alta prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, que originan dependencia con sobrecarga de los cuidadores y alto porcentaje de institucionalizaciones. 5. Pronóstico menos favorable de las enfermedades: éstas asientan en un organismo con menor reserva funcional y capacidad de respuesta a estresores externos, no justificando la abstinencia diagnóstica y el tratamiento oportuno. 6. Dificultades diagnósticas y terapéuticas: tanto las actitudes diagnósticas como terapéuticas en geriatría deben guiarse por el binomio riesgo/beneficio siempre buscando este último, teniendo en cuenta la opinión del anciano y siempre tras una correcta valoración geriátrica integral que justificará el realizar o no determinadas medidas diagnósticas o terapéuticas. 7. Mayor utilización de recursos sociosanitarios: los ancianos son grandes consumidores de recursos sanitarios. A su vez, la enfermedad en el anciano hace emerger o agrava los problemas sociofamiliares. 8. Mayor necesidad de rehabilitación: las causas de deterioro funcional en un anciano pueden ser: múltiples, acumulativas e interactivas; siendo, por otra parte, en este grupo poblacional donde con más frecuencia inciden enfermedades discapacitantes. Uno de los objetivos de la geriatría será el mantenimiento de la autonomía y la función a través del uso de la rehabilitación precoz que formará parte del plan global de tratamiento integral del anciano. 9. Frecuentes problemas éticos: en toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en los estadios finales de la vida, alargamiento de la vida de forma artificial en ausencia de un testamento vital del individuo, incapacitaciones legales en personas con demencia... SÍNDROMES GERIÁTRICOS Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, síndrome significa: “conjunto de signos y síntomas, que juntos o separados, 6
  • 7. con presencia simultánea o no, provocan una serie de cambios y alteraciones asociados a procesos patológicos, con unas causas de producción más o menos claras”. Fue en 1909, en el Medical Journal de Nueva York, cuando apareció por primera vez el término síndrome geriátrico, haciendo referencia a los “procesos que aparecen en las personas mayores”. Desde esa fecha hasta la actualidad, se conoce por síndrome geriátrico a aquellos problemas que aparecen en el envejecimiento pero que no se pueden relacionar con una patología específica. Tinetti et al, en 1995 los definieron como; “…condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando se acumulan los efectos de los déficits en múltiples sistemas y vuelven a las personas mayores vulnerables a cambios situacionales o enfermedades”. Con el aumento de la población anciana, los síndromes geriátricos han aumentado ampliamente su prevalencia e incidencia y cobran cada vez más importancia en el cuidado de las personas mayores. Los síndromes geriátricos afectan a todas las esferas del anciano que lo padece, física, psíquica y social, alterando y debilitando su calidad de vida. La fragilidad en el anciano, determinada por la edad avanzada, el deterioro funcional y cognitivo, aparece como una de las causas principales para padecer un síndrome geriátrico, aunque no se puede establecer una única causa o proceso concreto. Un síndrome geriátrico puede llevar a otro e incluso ser su consecuencia como por ejemplo, la inmovilidad para con las úlceras por presión y la incontinencia. Su presentación es variada, a veces son preámbulo de alguna enfermedad aguda más grave. Por estas características y su variabilidad de síntomas en ocasiones es difícil llegar a su diagnóstico. Conocer los principales síndromes geriátricos que afectan a la población anciana, permitirá llegar a diagnósticos precoces y por tanto al establecimiento de cuidados que palien o retrasen la aparición de dicho síndrome, lo que permitirá mantener la autonomía de los ancianos y mantenimiento de su calidad de vida. Existen síndromes geriátricos de mayor prevalencia, son los llamados grandes síndromes geriátricos, estos son la Incontinencia urinaria, las Caídas, la Inmovilidad y el deterioro mental. Existen otros de discutible menor prevalencia, como; deprivación sensorial, insomnio, depresión, aislamiento social, malnutrición, estreñimiento, deshidratación, hipotermia, polifarmacología, síncopes, úlceras por presión.  INCONTINENCIA URINARIA: La incontinencia urinaria no es un fenómeno normal del envejecimiento. Independientemente de su edad el anciano sano debe mantener la función básica de control de esfínteres. Los profesionales muestran ante el problema escaso interés, piensan que la incontinencia es un tema normal en el 7
  • 8. envejecimiento y que los ancianos lo consideran como algo natural que tiene que ocurrir tarde o temprano en sus vidas. Definición: La Sociedad Internacional de Continencia (ICS), define la incontinencia como “pérdida involuntaria de orina, demostrable objetivamente, que ocasiona un problema de salud o social”. La incontinencia forma parte de los grandes síndromes geriátricos, constituyendo una causa de incapacidad y de deterioro de la calidad de vida. Epidemiología: La prevalencia en la población en general es mayor en mujeres que en hombres, pero en los mayores de 65 años esta diferencia tiende a igualarse. Se considera que entre un 10 y un 15% de los sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los ancianos institucionalizados. Sólo un tercio de los ancianos incontinentes consultan al médico sobre este problema. Por ello, se recomienda que, de forma sistemática, se investigue acerca de la continencia urinaria al recoger la historia clínica general. Clasificación: - Incontinencia transitoria o aguda Incontinencia de corta evolución y comienzo brusco (menos de cuatro semanas). Producida por una enfermedad aguda o proceso iatrogénico. Puede producirse en cuadros confusionales agudos; por la ingesta de drogas o fármacos; por retención urinaria; restricciones ambientales, inmovilización; infecciones de orina; impactación fecal; cirugía… Su manejo consistirá en tratar las causas por las que aparece. - Incontinencia establecida o crónica Producida por alteraciones estructurales, bien localizadas a nivel del tracto urinario o fuera de él. La duración de la incontinencia suele ser superior a las cuatro semanas. En el anciano no es infrecuente la existencia de incontinencias mixtas. Tratamiento: Los objetivos planteados deben ser coherentes, realistas y fácilmente asumibles por el profesional, anciano y familiares y/o cuidadores. En muchas ocasiones no se podrá conseguir la curación sino que se intentará disminuir la severidad y mejorar la calidad de vida. Para ello se tendrán en cuenta las características personales. Se debe comenzar por establecer una serie de medidas generales y más tarde las medidas especiales para cada tipo de incontinencia. · Medidas generales: - Medidas higiénico-dietéticas: utilizar ropa con sistemas de apertura y cierre sencillos (elásticos, velcros); reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té); modificar el patrón de ingesta líquida por las tardes- noches. 8
  • 9. - Reducción o cambio de horario de los fármacos potencialmente implicados en la aparición de incontinencia urinaria (diuréticos, antidepresivos, hipnóticos). - Disminución de las barreras arquitectónicas, baños accesibles y útiles fáciles de usar cuando el anciano lo requiera (botellas urinarias, cuñas). · Tratamiento de la incontinencia aguda: Una vez conocida la causa se establecerán los tratamientos específicos ya sean farmacológicos (antibióticos, estrógenos, corrección de las alteraciones metabólicas) o de rehabilitación física. Tras su cumplimiento es necesario reevaluar el éxito y recuperación o no de la continencia y/o la disminución de la severidad de los escapes. · Tratamiento de la incontinencia crónica: - No quirúrgicos - Reentrenamiento de la vejiga o reeducación vesical (vaciamiento programado). - Entrenamiento muscular del suelo pélvico (ejercicios de Kegel). - Dispositivos mecánicos (tapones uretrales intravaginales, colectores, cateterismo vesical intermitente). - Absorbentes. - Fármacos (anticolinérgicos, antimuscarínicos, agonistas alfa adrenérgicos). - Quirúrgicos.  CAÍDAS: Las caídas en el anciano es uno de los síndromes geriátricos más importantes debido a su alta prevalencia. Las consecuencias de las caídas en los mayores repercuten de manera importante es su calidad de vida, son una de las principales causas de lesiones, incapacidad, institucionalización e incluso de muerte (por la morbilidad asociada). Por ello, su prevención es fundamental. Una caída, sobre todo las de repetición puede ser signo o síntoma de alguna enfermedad. Definición: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Epidemiología: Aproximadamente el 30% de las personas mayores de 65 años, independientes y autónomas, sufren una caída una vez al año. Este porcentaje, asciende hasta el 35% en los mayores de 75 años y el 50% en los mayores de 80 años. La tasa de fallecimiento por caídas aumenta de forma exponencial 9
  • 10. con el aumento de edad en ambos sexos, y en todos los grupos raciales por encima de los 75 años. Factores de riesgo: Posiblemente las caídas sean el síndrome geriátrico más estudiado, por lo que se conocen perfectamente los factores de riesgo. A mayor número de factores de riesgo, mayor probabilidad de sufrir una caída. La caída es el resultado de la interacción de factores intrínsecos (trastornos individuales), factores extrínsecos (riesgos medioambientales) y factores circunstanciales (relacionados con la actividad que se está realizando). Síndromes geriátricos como la incontinencia o la inmovilidad favorecen las caídas. Las caídas en ancianos pueden ser signo o síntoma de un estado de salud alterado. Acciones como levantarse y acostarse en la cama, sentarse y levantarse de la silla, subir y bajar escaleras, son las actividades que más riesgo conllevan en un anciano para precipitar una caída. Prevención: Las caídas en el anciano se pueden prevenir. Se necesita de una valoración de los factores de riesgo que más afectan a los ancianos. Nunca por proteger de una caída se debe disminuir la capacidad de movilidad o de independencia de un anciano. Si esto no es posible, prevalecerá y habrá que evitar que las consecuencias sean graves. Son todas aquellas medidas válidas para la población anciana en general y tienen como objetivo evitar las caídas. - Educación para la salud. Recomendar ejercicio físico de intensidad leve o moderada individualizado y adaptado a cada persona. El ejercicio es la única medida eficaz para prevenir y revertir la sarcopenia, mejora la masa y la fuerza muscular, el equilibrio y la resistencia. - Promoción de hábitos saludables. Promover un estado físico, mental y social óptimo. Mejorando la calidad de vida y manteniendo al individuo en su entorno el mayor tiempo posible. - Detección precoz de factores de riesgo intrínsecos. Revisión de prótesis visuales y auditivas, uso correcto de bastones y otras ayudas técnicas. Detección precoz de determinadas patologías y sobre todo de alteraciones en el equilibrio y la marcha. - Corrección de los factores de riesgo extrínsecos. Medidas de seguridad del entorno. Favorecer el acceso a objetos personales y timbres de llamada.  INMOVILIDAD: La inmovilidad en sí misma, es un problema y a la vez es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades y patologías que afectan a las personas mayores. Trae consigo la disminución o pérdida de la autonomía para llevar a cabo los cuidados de la vida diaria, por tanto aumenta la necesidad de provisión de cuidados ya sean de familiares o de cuidadores, en ocasiones profesionales. 10
  • 11. Definición: Según González, la inmovilidad consiste en la “restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales.” La movilidad viene definida a partir de 3 funciones básicas como son: caminar, subir escaleras y levantarse y sentarse en una cama o sillón. Epidemiología: A partir de los 65 años hasta un 18% de las personas mayores tienen movilidad reducida. A los 75 años hasta un 50% de las personas mayores necesitan ayuda para salir de casa. Causas: Las principales causas son la debilidad, dolor, la rigidez, alteraciones del equilibrio y problemas psicológicos. Un ACV provoca una postración aguda, otras patologías como osteoartrosis, insuficiencia cardiaca, EPOC, lo hacen de manera gradual, y otras son recurrentes, como en el caso de enfermedades autoinmunes, caídas, etc. Prevención: En cuanto a la prevención primaria, el ejercicio físico es la mejor actividad para prevenir la inmovilidad. Debe adaptarse a los gustos, capacidades y limitaciones de cada persona. Los ejercicios pasivos y de baja intensidad tienen efectos beneficiosos en las personas de movilidad limitada. Se recomienda iniciarlo dos o tres días a la semana hasta llegar a cinco. Una vez instaurada la inmovilidad, se puede incluir una serie de adaptaciones del entorno que favorezcan los desplazamientos y estimulen el mantenimiento de la autonomía. Dentro de estas medidas se incluyen: evitar barreras arquitectónicas, mantener el nivel sensorial, adaptaciones técnicas, estimular la independencia de las actividades básicas de la vida diaria y de las instrumentales, así como monitorizar periódicamente los cambios en las mismas. Si el paciente no puede levantarse, movilizar en cama y realizar prevención de úlceras por presión, revisión sistemática y curaciones.  DETERIORO MENTAL: En el comienzo de un nuevo siglo aparece como grave problema en el área de salud, y sobre todo en los países más avanzados, el aumento vertiginoso de casos de sujetos afectados por una enfermedad terriblemente discapacitante como es la demencia. Es una enfermedad ligada a la edad, por lo que uno de los factores que han contribuido a incrementar su incidencia y prevalencia en las últimas décadas se deriva del envejecimiento progresivo de la población. 11
  • 12. Tanto el paciente como sus cuidadores o parientes, tienden a malinterpretar los síntomas iniciales catalogándolas como pérdidas cognitivas normales producto del envejecimiento. Definición: Disminución de la capacidad intelectual suficiente como para interferir en el desempeño social y funcional del individuo y en su calidad de vida. Epidemiología: En el estudio Toledo, realizado en nuestro país, la prevalencia de demencia fue del 8%, aumentando con la edad, siendo del 1% en el grupo de 65-69 años, 3% en el de 70-74, 9% en el de 75-79, 16,5% en el de 80-84 y 23,5% en la población de más de 85 años. Clasificación: La demencia es un síndrome que puede ser causado por múltiples etiologías que, a veces, más aún en el paciente anciano, se interrelacionan. La causa más frecuente de demencia en el sujeto anciano occidental es la enfermedad de Alzheimer. Tratamiento: Un diagnóstico precoz puede minimizar gastos y da tiempo a los pacientes y familiares para anticipar futuras necesidades legales y de salud. En la atención del paciente con demencia es importante el tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos y conductuales, la educación y el soporte de los cuidados, así como el tratamiento de las complicaciones. Además del acercamiento farmacológico existen instrumentos de actuación no farmacológica que deben ser utilizados conjuntamente. Las estrategias de intervención no farmacológica se basan en gran medida en cambiar el modo de actuar del cuidador o en reestructurar el entorno en varios aspectos a fin de reducir los comportamientos problemáticos. Un acercamiento útil para ayudar a los cuidadores a reducir los problemas asociados a la conducta es enseñarles «las cuatro R» del cuidado de la demencia: a) Reafirmación: útil en la eliminación de la confrontación, así como a la hora de ayudar al paciente a darse cuenta de que le rodea un entorno de apoyo y afecto. b) Reorientación: permite al paciente saber dónde se encuentra y qué está haciendo. c) Repetición: recuerda al paciente lo que sucederá en un futuro inmediato y lo que deberá hacer en cada circunstancia. d) Redirección: disminuye los comportamientos problemáticos distrayendo la atención del paciente de una circunstancia enfurecedora y frustrante a otra de contenido emocional más benigno. CONCLUSIONES 12
  • 13. El anciano es un gran consumidor de recursos sanitarios, pero, por necesidad, es en esta etapa de la vida donde se concentran las patologías y, por lo tanto, la justificación de su asistencia. Datos recogidos en múltiples estudios indican que utilizan la Atención Primaria tres veces más que la media de la población, con un consumo de 1,5-2 veces más medicamentos, y en cuanto a la hospitalización la tasa de ingresos en los mayores de 65 años es el doble que en la población general, triplicándose esta tasa en los mayores de 80 años. Asistimos a una progresiva «geriatrización de la Medicina» consecuencia del incremento del número de personas mayores de 65 años al aumentar la expectativa de vida, y por lo tanto una mayor prevalencia de la enfermedades crónicas e invalidantes que exige, por una parte, a los gestores estatales a buscar políticas asistenciales encaminadas a satisfacer las nuevas necesidades emergentes de este fenómeno poblacional, y los profesionales sanitarios deberán cualificarse oportunamente en las patologías de sus clientes cada vez más numerosos: los ancianos. La realidad del envejecimiento poblacional exige la necesidad de atender a los ancianos desde los principios básicos de la equidad y la calidad. Si bien podemos considerar que hoy en nuestra sanidad una persona de 80 años, mental y funcionalmente sin problemas, recibe una atención sanitaria adecuada y de alta calidad, lo cierto es que cuando una persona de igual edad presenta pluripatología y el proceso de su enfermedad se ve influenciado por condicionantes funcionales, mentales o sociales, las estructuras sanitarias actuales no tienen una óptima solución integral de sus problemas. Es preciso iniciar un proceso de renovaciones institucionales que contemplen en sus esquemas, tanto en formación como en asistencia, las peculiaridades de este colectivo en crecimiento en todo el mundo. BIBLIOGRAFÍA 1. Valle M. Enfermería geriátrica. En: Grupo CTO. Manual CTO de Enfermería. 5ª ed. Madrid: CTO editorial; 2012. p. 343-81. 2. Fernández C. Atención de enfermería en los principales síndromes geriátricos. 13
  • 14. 3. Luengo C, Maicas L, Navarro MJ, Romero L. Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication, S.A. p.143-50. 4. Gil P, Martín J. Demencia. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication, S.A. p.173-88. 5. García C. Medicina geriátrica: fundamentos de una especialidad diferente. Med Clin Condes. 2009; 20(2): 154-160. 14