SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
SEMINARIO IX
Participan activamente en durante
la vida postnatal en los procesos
digestivos y de defensa del
organismo
Aparecen como yemas epiteliales sólidas a
partir de la cavidad oral primitiva, crecen
hacia el mesénquima subyacente y se
forman los diversos acinos que posteriormente
se especializaran en determinado tipo de
secreción salival
De acuerdo al tamaño que presentan estas
glándulas en el estado adulto hay dos tipos de
glándulas salivales: Glándulas salivales mayores
(glándula parótida, glándula submandibular,
glándula sublingual) y glándulas salivales
menores o de Von Ebner.
1. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS
PARÓTIDAS
• son las primeras en aparecer
(a comienzos de la sexta
semana).
• Se desarrollan a partir de
yemas que surgen del
revestimiento ectodérmico
bucal
• Las secreciones comienzan a
inicios de la decimoctava
semana. La cápsula y el tejido
conjuntivo se desarrolla a
partir del mesénquima
circundante.
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
MAYORES
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS
SUBMANDIBULARES
• Aparecen a finales de la sexta
semana.
• Se forman a partir yemas
endodérmicas
• Se empiezan a formar acinos hacia
la decimosegunda semana y la
actividad secretora se inicia hacia la
decimosexta semana.
• El crecimiento de las glándulas
submaxilares continua tras el
nacimiento con la formación de
acinos mucosos. En un lado de la
lengua se forma un surco lineal que
en poco tiempo se cierra por arriba
y da lugar al conducto submaxilar.
• 3. DESARROLLO DE LAS
GLÁNDULAS SUBLINGUALES
• Aparecen durante la octava
semana, unas dos semanas
después del resto de las
glándulas salivales.
• Se desarrollan a partir de
yemas epiteliales
endodérmicas múltiples en el
surco paralingual.
• Estas yemas se ramifican y
canalizan para constituir
entre 10 y 12 conductos que se
abren de modo independiente
en el suelo de la boca.
• Son de origen
endodérmico.
• Inician su desarrollo
entre la octava y décima
semana de vida
intrauterina.
• Entre la decimosexta y
la vigésima semana se
observan acinos y
conductos en formación
• A las 20 semanas del
desarrollo embrionario
tanto los acinos como el
sistema ductal están
estructuralmente
diferenciados.
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
O DE VONEBNER
• GLÁNDULA PARÓTIDA
• Es la más voluminosa
de las glándulas
salivales; está situada
en la fosa
retromandibular,
excavación, celda o
compartimiento
parotídeo, detrás de la
rama ascendente del
maxilar inferior y por
delante del músculo
esternocleidomastoide
o.
Conducto excretorio.
• El conducto excretorio de la
parótida o conducto de Stenon
o conducto de Stensen, está
constituido por la reunión de
catorce a dieciséis conductos (o
de dos raíces, superior e
inferior) que resumen las vías
de excreción de los lóbulos.
• El conducto toma una dirección
póstero-anterior y se desliza
bajo la mucosa yugal (porción
submucosa) terminando en un
orificio por lo general
indicado por una pequeña
papila, situado en frente del
segundo molar superior, a
veces del primero.
GLÁNDULA SUBMAXILAR
• Ocupa, en la cara
interna del maxilar
inferior, un espacio
comprendido entre
el vientre anterior y
el vientre posterior
del digástrico: es la
cavidad o celda
submaxilar.
• Es de forma ovoide
con el volumen de
una almendra, un
peso de 7 a 8 gr. de
color gris rosado.
Conducto excretorio.
Conducto submandibular o
de Wharton de 4 ó 5 cm. de
longitud por 2 a 3 mm de
diámetro está formado
por la convergencia de los
canalículos
intraglandulares, penetra
en el hiato submaxilar y ,
desemboca por un orificio
(ostium umbilicale o
orificio umbilical) ubicado
en el vértice de la
carúncula sublingual
ubicadas a ambos lados del
frenillo lingual.
GLÁNDULA SUBLINGUAL
Es la más anterior y la más
pequeña de las glándulas
salivales mayores. Está
situada en el piso de la boca,
a cada lado del frenillo
lingual por debajo de la
mucosa bucal del pliegue
sublingual. No es una
glándula única sino que
resulta de la unión de una
serie de pequeñas glándulas.
Mide de 35 a 45 mm. de
longitud, 15 mm. de altura y 6
a 7 mm. de anchura. Su peso
no sobrepasa de 3 gr.
Conductos excretorios.
Como no es una
glándula única sino la
unión de varias
entonces no posee un
conducto excretor
único sino de 15 a 30,
uno por glándula. Entre
estos conductos hay
uno más voluminosos y
a veces único, por
fusión de algunas
glándulas: es el
conducto sublingual
mayor (Rivinus o
Bartholino) y conductos
sublinguales menores
(de Walther).
GLANDULAS SALIVALES MENORES
En el ser humano existen de 600 a 1000
glándulas salivales menores, se
encuentran debajo de la mucosa oral en
casi todas partes de la cavidad oral y se
distribuyen en: labios, mejillas, encías,
paladar, lengua, encías, piso de la boca.
Además también se suelen encontrar en
faringe, amígdalas, cavidad nasal, senos
paranasales, laringe, tráquea, bronquios,
glándulas lagrimales y canal auditivo.
• Tienen una estructura mixta,
con franco predominio de
los componentes mucosos.
• La excepción la constituyen
las glándulas de Von Ebner
o linguales posteriores, las
únicas serosas puras.
• La unidad básica de las
glándulas salivares es el
salivón, que está formada
por acinos, conductos
intercalares, conductos
estríados y el conducto
excretor.
• Los acinos son sacos
formados por células serosas
y mucosas que segregan
respectivamente, enzimas y
mucina.
GLANDULA SALIVAL SUBLINGUAL
Corte Histológico de la glándula
salival sublingual, mostrando en el
centro del campo un lóbulo de la
glándula con predominancia de
acinos mixtos y mucosos
Lóbulo de la glándula salival sublingual, con
conducto excretor interlobulillar y
abundante tejido conectivo denso y laxo
alrededor de él.
Corte histológico de glándula salival
sublingual mostrando lobulillos con acinos
mucosos y mixtos, observe también un
conducto intralobulillar.
GLANDULA PAROTIDA
Glándula Parótida Observe en el
centro de la lámina cortes
transversales de conductos
intercalares, al lado derecho
acinos serosos y al izquierdo acinos
mixtos
Glándula salival parotida. En el
centro del campo se observan
cortes transversales de los
conductos estriados, rodeados por
acinos serosos.
Vista panorámica de un lóbulo de
la glándula parótida. Observe
Conductos salivales
extralobulillares, Conducto
Interlobulillar y conductos
Intralobulillares . Además observe
el predominio de acinos serosos.
Mecanismos de la secreción de la saliva
• Mecanismos neuronales de la secreción de
saliva
• La secreción de la saliva se encuentra, en
su mayor parte, bajo el control del sistema
nervioso autónomo. En condiciones
basales, la secreción es de 0.5 ml/m¡n, pero
puede aumentar hasta 6-7 ml/min. Las
glándulas submandibulares segregan un
60% y las parótidas un 25%.
Mecanismos celulares de la secreción de la saliva
• Células ductales: las células de los conductos de las
glándulas salivares responden a los agonistas colinérgicos
y adrenérgicos aumentando la secreción de K+ y HCO3
-
• Células acinares: La norepinefrina actúa sobre sus
receptores y el VIP eleva los niveles de AMP-cíclico de las
célulares acinares. La acetilcolina, la sustancia P y la
activación de los receptores, aumenta los niveles de
Ca++ intracelular.
• Así, la atropina, un anticolinérgico es un potente inhibidor
de la secreción salivar, mientras que la pilocarpina (un
inhibidor de la acetilcolinesterasa, que por lo tanto
aumenta los niveles de acetilcolina) aumenta la
secreción salivar.
Control hormonal de la secreción de saliva
• La administración de mineralcorticoides
reduce la concentración de Na+ con el
consiguiente aumento del K+. La hormona
antidiurética reduce igualmente la
concentración de sodio por reabsorción
del mismo en los conductos estriados y
excretores. Algunas hormonas
gastrointestinales como la sustancia P o el
VIP aumentan las respuestas secretoras
salivares.
1. Sialoadenitis
• Infecciones virales
• Infecciones bacterianas
2. Síndrome de Sjögren
3. Litiasis salival
sialoadenitis
DEFINICIÓn
Inflamación de las glándulas salivales con
tumefacción dolorosa de la glándula afectada,
hiposialia y elevación de la concentración de
sodio en saliva.
EPIDEMIOLOGÍA
1. Glándula parótida (80%)
2. Causa más frecuente: Obstructiva.
CLASIFICACIÓN
 Bacterianas
 Virales
 Por irradiación
 Obstructivas
 Tóxicas
 Inmunopatológicas
FACTORES
PREDISPONENTES
 Deshidratación
 Medicamentos
 Obstrucción
 Mala higiene oral
 Patología autoinmune
 Enfermedades sistémicas
 HIV
 Patología linfoproliferativa
SIALOADENITIS VIRAL
PAROTIDITIS AGUDA
EPIDÉMICA (PAPERAS)
 Etiología: paramixovirus,
coxsackie, ECHO
y citomegalovirus.
 Edad: 4 a 8 años.
 Incubación 2 a 3 semanas.
 Tumefacción parotídea con
dolor asociado a fiebre y
malestar. La saliva es clara.
Diagnóstico.
 Historia clínica y
exploración física
 Complicaciones:
 Orquitis 20 – 30%
 Ooforitis 5%
 Meningitis 10%
 Pancreatitis 5%
 Hipoacusia neurosensorial 0,05 – 4%
SIALOADENITIS VIRAL
 Tratamiento. Es
sintomático, reposo,
analgésicos, calor local y
una buena hidratación.
 Confiere inmunidad
para toda la vida.
SIALOADENITIS BACTERIANA
 FACTORES DE RIESGO
 Cuadro infeccioso
 Edad avanzada
 Deshidratados
 Nefrófatas
 Inmunodeprimido
 Litiasis
 Antisialogogos (antihistamínicos y los diuréticos)
 ETIOLOGÍA:
 Stafilococo aureus, Streptococo pneumoniae, Streptococo
pyogenes, H. influenzae, anaerobios (Bacteroides,
fusobacterium,) y gram negativos en pacientes
hospitalizados.
 Clínica: aumento de tamaño glandular brusco y
doloroso, eritema de la piel, fiebre y trismus. Al
comprimir la glándula puede no fluir saliva o salir
saliva purulenta.
 El compromiso, a diferencia de la sialoadenitis viral,
es con frecuencia unilateral
SIALOADENITIS BACTERIANA
 Tratamiento:
 Médico
 Hospitalización
 Cobertura antibiótica
 Manejo patología de base
 Suspender antisialogogos (antihistamínicos,
antidepresivos)
 Usar sialogogos (jugo de limón o naranja)
 Masaje glandular y calor local con compresas.
 El tratamiento quirúrgico es muy raro, siendo
necesario sólo en algunos casos.
SIALOADENITIS BACTERIANA
SIALOADENITIS CRÓNICA
RECIDIVANTE
 Episodios repetidos de aumento de
volumen glandular difuso, asociado a
dolor de intensidad variable .
 En la infancia
 Mejoría espontánea pubertad.
 Etiología desconocida
 Adultos: VIH (quistes en el espesor de
las glandulas salivales y adenopatias
cervicales), sialoadenopatía
linfoepitelial benigna, tumor, etc.
 Glándula más afectada: Parótida
 Compromiso unilateral o alternante.
 Estudio sialográfico: hallazgo frecuentemente
unilaterales
 Actualmente ecografía
 El tratamiento médico:
 Antibióticos, intiinflamatorios, hidratación,
sialogogos y masaje glandular en cada episodio.
 La sialografía terapéutica: elimina tapones mucosos.
 Excepcionalmente la cirugía es necesaria en casos muy
reiterativos (paroidectomia)
SIALOADENITIS CRÓNICA
RECIDIVANTE
Infiltración
progresiva por
linfocitos T y
pérdida del
parénquima
glandular.
Provocando
xerostomía y
xeroftalmía.
 Histologia: se observa
reacción de
hipersensibilidad en el
parénquima de las
glándulas (reacción de
inmunológica mediada por
células frente a los
antígenos nativos de las
células epiteliales
glandulares específicas).
Esta reacción explica la
sequedad de los ojos y
cavidad oral
 La artritis reumatoidea es el
tercer signo, y es más
variable
1. Enfermedades no neoplásicas:
1. Infecciones.
2. Enfermedades inflamatorias crónicas (sialoadenitis
crónica recurrente, enfermedades
autoinmunes,etc…).Sialosis.
3. Sialolitiasis
4. Quistes.
2. Neoplasias o tumoraciones
1. Tumores benignos
2. Tumores malignos
Consiste en la aparición de
cálculos en los conductos de
excreción de una glándula
salival que provocan obstrucción
y un proceso inflamatorio
secundario.
Es la obstrucción aguda o
crónica del conducto de
STENSEN en la PAROTIDA y el
de WHARTON en la
SUBMAXILAR
OBSTRUCCION
CANALICULAR
Etiopatogenia
En el 90% de los casos la obstrucción es de causa LITIASICA
En el 10 % restante la causa se debe a INFLAMACION
,TUMORES,TRAUMA O ATRESIA CONGENITA.
Mecanismo de origen de la litiasis salival
Es controvertido
•Recorreido del Cond. Wharton ascendente
y tortuoso
•Deficiencia de vitamina A y C
•La accion conjunta de factores infecciosos y
neurohumorales
•Secreciones espesas/mucosassaliva
Génesis del cálculo Salival
se cree que los tapones mucosos o detritus celulares
forman el nido para el depósito de calcio inorgánico y
sales fosfatadas
que formarán el cálculo
•Es una enfermedad del adulto
•La litiasis salival afecta por igual a ambos sexos
•Tiene mayor incidencia en entre la tercera y sexta década de la vida
• Es más frecuente en la glándula submaxilar o submandibular
Distribución de la aparición de la SIALOLITIASIS en las
Glándulas salivales
Presentación Clínica
•Agradamiento brusco de la glándula, generalmente durante la
MASTICACION Y DEGLUCION, acompañado de un fuerte DOLOR
clasicamente llamado “COLICO SALIVAL”
•La sintomatología es recidivante y puede desaparecer si el
paciente elimina el CALCULO del sistema ductal
Cuando NO
ACURRE LA
ELIMINACION DEL
CALCULO
La obstrucción induce una FIBROSIS
PROGRESIVA que lleva a la anulación
glandular
 Tumefacción y dolor
recidivante
 Asociado alimentación
 Puede aparecer
infección: supuración
 Aumento volumen y
sensibilidad palpación
 Lito o calculo palpable
 Saliva turbia-
mucopurulenta
Consiste en la INSPECCION Y
PALPACION unimanual o bimanual del
conducto excretor
 Rx panorámica
 Rx lateral cuello hiperextensión
 Ecografía
 Sialografia
 TAC
•Ante la sospecha de una LITIASIS DEL
CONDUCTO DE WHARTON
Radiografía simple
EXTRAORAL
RADIOGRAFIA
OCLUSAL del piso
de la boca
Suficientes
para el Dx
Métodos complementarios de diagnóstico
RADIOGRAFIA SIMPLE
Permite detectar un buen
numero de litiasis. Entre un 10-
20% de las litiasis son
radiotransparentes
TAC
En la radiografía simple no se visualizan
imágenes de sialolito
Sialolitiasis submaxilar
derecha en conducto
Wharton
Muestra una sensibilidad 10 veces
mayor que la radiología simple para
detectar litiasis
TC de cuello + cte:
Paciente con sospecha
clínica de sialolitiasis.
Se identifican dos
imágenes de densidad
calcio en el interior del
conducto de Wharton (A
y B). La de mayor tamaño
se localiza en la porción
anterior (A). Detalle de la
dilatación ductal (C).
TC cuello+ cte:
Control postquirúrgico, que
demuestra la desaparición de la
litiasis de localización más
anterior, con persistencia de la
posterior
A
B
C
1. Medico : ATB, AINE, higienico- dietetico .
2. Quirúrgico :
 Extracción del lito (exeresis de la glándula)patología
CRONICA
LITIASIS
intraductal
Tx es LITOTOMIA a traves del
conducto excretor
•Este procedimineto es sencillo
•Preserva la funcion de la glandula
LITIASIS INTRAPARENQUIMATOSA o
cuando la glándula esta DESTRUIDA por
FIBROSIS
La SUBMAXILETOMIA ES ELTx
de eleccion
Parotidectomía superficial con preservación del nervio facial.
El riesgo de degeneración maligna aumenta en las recidivas o cuando se trata de
un tumor que no se ha operado y se ha dejado crecer durante mucho tiempo.
Cuando asienta en la submandibular se extirpa toda la glándula.
El pronóstico en principio es muy bueno
El porcentaje de recidivas es inferior al 5% cuando se operan adecuadamente.
Dicho porcentaje aumenta mucho cuando se realizan exéresis insuficientes o
enucleaciones, así como en la cirugía de las recidivas.
Articulo
Manejo conservador
Los tumores de las
glándulas salivales
representan del 3 al 4
% de todos los
tumores de cabeza y
cuello.
El 70 a 80% de los
tumores se ubican en la
parótida.
Solo 1 de cada 4
tumores parotideos
son malignos
El 80% son
benignos.
El más frecuente es el adenoma
pleomorfo o tumor mixto,
seguido del tumor de Whartin.Relación hombre
mujer 3:2
TUMORES
Benignos : 80 % de los tumores de glándulas
salivales
mas frecuente= Adenoma pleomorfo
Malignos : mas frecuente =Carcinoma
Mucoepidermoide o mucosecretante
Origen
80 % en la Glándula PAROTIDA
60 % en la G. Submaxilar
40 % paladar
Tumores Benignos Tumores Malignos
Adenoma pleomorfo (tumor mixto) Tumor mucoepidermoide
Adenoma monomorfo Tumor de células acinares
Tumor de Whartin Adenocarcinoma
Otros adenomas Tumor adenoideoquístico
CLASIFICACIÓN :de los tumores más frecuentes:
•Tumor benigno > frec. parótida. ± 4ª -5ª década,
>frec♀.
•Se localiza en el lóbulo superficial de la g.
parótida
•Solitario y unilateral.
•Tumor encapsulado
•Apariencia pleomorfica o mixta
•Masa no dolorosa de crecimiento lento.
•Se origina en las células ductales o mioepiteliales
•Antecedente de exposición a radiación es un
factor predisponente
•Aspecto variado, dependiendo del componente
epitelial, mioepitelial
ADENOMA PLEOMORFO
Tumor indoloro , móvil de superficie lisa
Localizado detrás del ángulo mandibular
,delante y debajo de la oreja.
Habitualmente superficial
Los profundos pueden extenderse
hasta el espacio parafaringeo
Asintomático
Masa nodular elástica
medico y paciente deben estar
sentados y con buena iluminación
Debe reconocerse la MOVOLIDAD , LA INFILTRACION
LOCAL Y LA EXTENCION DEL TUMOR a los ganglios
yugulares bajos y del triangulo posterior del cuello
El examen debe continuar en: WHARTON PISO
DE LA BOCA
STENSEN  EN LA
MUCOSA YUGULAR ( a
la altura del segundo
premolar)
identificando la desembocadura
de LOS CONDUCTOS EXCRETORES :
BOCA
A B
• ECOGRAFIA : no aporta mayores datos ,pero puede utilizarse para la
PUNCION GUIADA EN nódulos menores de cm o localizados en
aéreas de difícil acceso
•TAC : Esta indicada en los tumores del LOBULO PROFUNDO que se
extienden al espacio para faríngeo
•Citología por punción :la sensibilidad diagnostica por punción con
aguja fina alcanza del 90 al 95 % de los casos
Tratamiento
La ENUCLASION de los tumores benignos esta contraindicado (mayor
frecuencia de recidivas),especialmente si se trata de un ADENOMA
PLEOMORFO
La CIRUGIA es el tratamiento de elección tanto en los TUMORES
BENIGNOS COMO MALIGNOS
PAROTIDA
ABLACION DEL LOBULO
COMPROMETIDO por la lesión
lóbulo superficial
Lóbulo
profundo
La extirpación exige la resección del
lóbulo superficial y el abordaje del
espacio parafaringeo
LOS TUMORES DE MENOS DE 1 cm UNICADOS EN LA PAROTIDA
,pueden ser extirpados sin incuir el lobulo superficial
•Segundo tumor en orden de frecuencia en la
glándula parótida.
•Constituye del 5 al 7% de los tumores
benignos
•Masas encapsuladas, redondas u ovales
•De 2 a 5 cms de diámetro
•Asientan en el lóbulo superficial de la
glándula.
•>> Frecuentes >60-70 años. > frec ♂.
•Fumadores.
•Características :
•tumor de consistencia blanda o
fluctuante, bien delimitado y encapsulado, de
carácter quístico, con una cavidad central
que contiene un fluido espeso y filante.
TUMOR DE WARTHIN O
CISTADENOLINFOMA
•tumor asintomático
•crecimiento lento
•consistencia elástica, móvil y no
doloroso
•Nunca se trasforma en maligno.
*Puede ser multicéntrico y bilateral.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Es quirúrgico y consiste en una parotidectomía
suprafacial. Las recidivas son excepcionales.
Diagnóstico.
Diagnóstico
Se sospecha por la clínica y se confirma con el estudio
histológico.
Tratamiento
 No existe relación significativa
entre con el consumo de
tabaco o alcohol. (de manera
significativa)
 No asociada a litiasis
(glandulas), parotiditis etc.
 PERO la radiación existe
significancia
Seirfert y Col.:4 tipos:
 · Mixoide y celular por igual (
 · Principalmente mixoide
 · Predominantemente celular
 · Extremadamente celular
 La consistencia puede ser
elástica, renitente o
pseudoquística. Por su
polimorfismo, es patognomónica
la existencia de zonas de
distinta consistencia. Los que
tienen un componente
cartilaginoso importante son
duros (Signo de Nélaton).
ADENOMA PLEOMORFO (MIXTO
BENIGNO)
El 80% de los adenomas pleomorfos se desarrolla en la parótida
y el 20% restante se reparte entre la glándula submaxilar y las
accesorias (en especial las palatinas).
 La captación de
Tecnecio 99 en
área caliente.(
Específica de
esta variedad
tumoral).
 Representa el segundo tumor en frecuencia de las glándulas salivales. Constituye del
5 a 7% de los tumores benignos
 EXCLUSIVO parotida
 En un 12% de los casos es bilateral.
 Es un tumor de consistencia blanda o fluctuante, bien delimitado y encapsulado, de
carácter quístico, con una cavidad central que contiene un fluido espeso y filante.
 Histológica:vegetaciones múltiples que se proyectan hacia la cavidad quística
constituida por una doble capa epitelial rodeada, a su vez, por un estroma muy rico
en vasos linfáticos y tejido linfoideo.
 ORIGEN: desconocido aun
Concepto
 la presencia de células
escamosas, células
productoras de moco y
células de tipo
intermedio
 comportamiento variable
 malignidad intermedia
Epidemiología.
 El lugar más frecuente
:parótida.
 tumor maligno de
glándulas salivales más
frecuente en niños
 Incidencia:30 y 60 años
 por igual en varones y
en mujeres.
 Representa el 20% de
los tumores malignos de
la parótida.
CARCINOMA
MUCOEPIDERMOIDETumoresMalignos
Clínica
 dos formas de comportamiento y
presentación:
1. bajo grado de malignidad (aprox.
80%)
 tumor circunscrito, no doloroso,
de crecimiento lento, consistencia
sólida y poca capacidad
invasiva.
2. Los de alto grado de malignidad
 tumor de crecimiento rápido,con
dolor, parálisis facial y
adenopatías cervicales. notable
capacidad de diseminación a
distancia.
Diagnóstico: histológico de la
pieza extirpada
Tratamiento
• Quirúrgico, parotidectomía
con preservación del nervio
facial.
• tumores de alto grado de
malignidad ->asociar
vaciamiento cervical y
radioterapia postoperatoria.
supervivencia del 40% a
5 años.
• tumores de bajo grado->
buena curación,
supervivencia a los 5
años del 90%.
Concepto
 tumor maligno infiltrante
formado por dos tipos de
células:
1. Células mioepiteliales
2. células de recubrimiento de
los conductos glandulares.
 tendencia a invadir los
espacios perineurales y
perivasculares.
 Antiguamente se denominaba
cilindroma.
Epidemiología.
 tumor maligno más
frecuente de la glándula
submaxilar
 12% de los tumores malignos
son de la parótida.
 Afecta más a las mujeres
 Edad: 40 y los 60 años.
CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO
Clínica
 tumor de crecimiento lento
 capacidad para dar dolores y
parestesias.
 Da pocas adenopatías
cervicales (aprox. 15%), pero
en cambio son más
habituales las metástasis a
distancia (pulmón)
 lenta evolución, bien
soportadas, expectativa de
vida relativamente larga.
Diagnóstico
 La sospecha se establece por
la clínica y las pruebas de
imagen
 certeza diagnóstica sólo
puede obtenerse por la
histología.
Tratamiento
 El tratamiento es la
extirpación quirúrgica
amplia seguida de
radioterapia
postoperatoria.
 Recidiva->tarde (hasta
15 años)
 La supervivencia a los 5
años es del 70% y a los
20 años del 20%.
Paciente de 56 años de edad que
muestra un carcinoma
adenoquístico (CAQ) o cilindroma
de la parótida. La lesión, de rápido
crecimiento, está fuertemente fija a
planos profundos y con la piel
adherida
Concepto
 neoplasia maligna, casi
exclusiva de las
glándulas parótidas
 Característica-> cuadro
histológico recuerda a
las células acinosas
normales de tipo
seroso.
Patogenia
 parecen derivarse de
los acinos serosos
de las glándulas
salivales.
CARCINOMA DE CÉLULAS
ACINOSAS
Clínica
 Su frecuencia es baja:
a) 2 y el 3 % de todas las neoplasias de las glándulas salivales
b) 10 y el 20 % de las malignas.
 predilección por las parótidas (90 %)
 La edad promedio es variable (30 y 60 años)
 Puede aparecer en cualquier sexo (femenino)
 Las características evolutivas:son variables.
a) por lo general, de crecimiento lento y de naturaleza
movible, bien limitado y asintomático. ->adenoma
pleomórfico.
b) crecimiento rápido, consistencia dura y se halla fijo a la piel
y a planos profundos->Son neoplasias de bajo grado de
malignidad.
Pronóstico
 El pronóstico del CCA es bueno, con una alta supervivencia
cuando la exéresis se realiza con un buen margen de
seguridad.
Paciente femenina de 47 años de
edad que muestra un tumor de
células acinosas de la parótida.
Inicialmente, la lesión, situada en el
polo inferior parotídeo, era
redondeada y aparentemente
encapsulada.
“Es menester que todos los
instrumentos sean propios para el
propósito que se persigue, esto es
respecto a su tamaño, peso y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molinaPatologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molinalainskaster
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Keila Canales
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíamedinilla 1831
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...SamFar DS
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralDayana Alemán O
 
Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales.
Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales. Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales.
Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales. Yova Hernandez
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivalesEdgar Tordó
 
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molinaAnatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molinalainskaster
 
Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral3419212
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalMilagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Patologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molinaPatologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molina
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
SIALOLITIASIS
SIALOLITIASISSIALOLITIASIS
SIALOLITIASIS
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales.
Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales. Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales.
Sialolitiasis, patología de las glándulas salivales.
 
Clase de glandulas en ORL
Clase de glandulas en ORLClase de glandulas en ORL
Clase de glandulas en ORL
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molinaAnatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 

Destacado

Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivalessafoelc
 
Inflamación e infección de las glándulas salivales
Inflamación e infección de las glándulas salivalesInflamación e infección de las glándulas salivales
Inflamación e infección de las glándulas salivalesPasMed
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicosmarco antonio
 

Destacado (7)

Necrotizing sialometaplasia
Necrotizing sialometaplasiaNecrotizing sialometaplasia
Necrotizing sialometaplasia
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
 
Ránula
RánulaRánula
Ránula
 
Inflamación e infección de las glándulas salivales
Inflamación e infección de las glándulas salivalesInflamación e infección de las glándulas salivales
Inflamación e infección de las glándulas salivales
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
 

Similar a Desarrollo y anatomía de las glándulas salivales

Similar a Desarrollo y anatomía de las glándulas salivales (20)

GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptxGLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
 
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptxGLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
 
glandulas salivales
glandulas salivalesglandulas salivales
glandulas salivales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Las glándulas salivares
Las glándulas salivaresLas glándulas salivares
Las glándulas salivares
 
Glan.salivales
Glan.salivalesGlan.salivales
Glan.salivales
 
Glandulas salivales
Glandulas salivales Glandulas salivales
Glandulas salivales
 
Digestivas 4- anexos del tubo digestivo
Digestivas  4- anexos del tubo digestivoDigestivas  4- anexos del tubo digestivo
Digestivas 4- anexos del tubo digestivo
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Anatomia de glandulas salivales.ppt
Anatomia de glandulas salivales.pptAnatomia de glandulas salivales.ppt
Anatomia de glandulas salivales.ppt
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
 
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES  PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
glandulassalivales-121029140401-phpapp02.pdf
glandulassalivales-121029140401-phpapp02.pdfglandulassalivales-121029140401-phpapp02.pdf
glandulassalivales-121029140401-phpapp02.pdf
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Histologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesHistologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivales
 

Más de xixel britos

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasxixel britos
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisxixel britos
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012xixel britos
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosxixel britos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013xixel britos
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaxixel britos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopxixel britos
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expoxixel britos
 

Más de xixel britos (20)

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatias
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012
 
Tumores de cara
Tumores de caraTumores de cara
Tumores de cara
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Trauma fascial
Trauma fascialTrauma fascial
Trauma fascial
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmatica
 
Aa
AaAa
Aa
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expo
 
Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
 

Desarrollo y anatomía de las glándulas salivales

  • 2. Participan activamente en durante la vida postnatal en los procesos digestivos y de defensa del organismo Aparecen como yemas epiteliales sólidas a partir de la cavidad oral primitiva, crecen hacia el mesénquima subyacente y se forman los diversos acinos que posteriormente se especializaran en determinado tipo de secreción salival De acuerdo al tamaño que presentan estas glándulas en el estado adulto hay dos tipos de glándulas salivales: Glándulas salivales mayores (glándula parótida, glándula submandibular, glándula sublingual) y glándulas salivales menores o de Von Ebner.
  • 3. 1. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS PARÓTIDAS • son las primeras en aparecer (a comienzos de la sexta semana). • Se desarrollan a partir de yemas que surgen del revestimiento ectodérmico bucal • Las secreciones comienzan a inicios de la decimoctava semana. La cápsula y el tejido conjuntivo se desarrolla a partir del mesénquima circundante. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES
  • 4. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES • Aparecen a finales de la sexta semana. • Se forman a partir yemas endodérmicas • Se empiezan a formar acinos hacia la decimosegunda semana y la actividad secretora se inicia hacia la decimosexta semana. • El crecimiento de las glándulas submaxilares continua tras el nacimiento con la formación de acinos mucosos. En un lado de la lengua se forma un surco lineal que en poco tiempo se cierra por arriba y da lugar al conducto submaxilar.
  • 5. • 3. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUBLINGUALES • Aparecen durante la octava semana, unas dos semanas después del resto de las glándulas salivales. • Se desarrollan a partir de yemas epiteliales endodérmicas múltiples en el surco paralingual. • Estas yemas se ramifican y canalizan para constituir entre 10 y 12 conductos que se abren de modo independiente en el suelo de la boca.
  • 6. • Son de origen endodérmico. • Inician su desarrollo entre la octava y décima semana de vida intrauterina. • Entre la decimosexta y la vigésima semana se observan acinos y conductos en formación • A las 20 semanas del desarrollo embrionario tanto los acinos como el sistema ductal están estructuralmente diferenciados. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES MENORES O DE VONEBNER
  • 7. • GLÁNDULA PARÓTIDA • Es la más voluminosa de las glándulas salivales; está situada en la fosa retromandibular, excavación, celda o compartimiento parotídeo, detrás de la rama ascendente del maxilar inferior y por delante del músculo esternocleidomastoide o.
  • 8. Conducto excretorio. • El conducto excretorio de la parótida o conducto de Stenon o conducto de Stensen, está constituido por la reunión de catorce a dieciséis conductos (o de dos raíces, superior e inferior) que resumen las vías de excreción de los lóbulos. • El conducto toma una dirección póstero-anterior y se desliza bajo la mucosa yugal (porción submucosa) terminando en un orificio por lo general indicado por una pequeña papila, situado en frente del segundo molar superior, a veces del primero.
  • 9. GLÁNDULA SUBMAXILAR • Ocupa, en la cara interna del maxilar inferior, un espacio comprendido entre el vientre anterior y el vientre posterior del digástrico: es la cavidad o celda submaxilar. • Es de forma ovoide con el volumen de una almendra, un peso de 7 a 8 gr. de color gris rosado.
  • 10. Conducto excretorio. Conducto submandibular o de Wharton de 4 ó 5 cm. de longitud por 2 a 3 mm de diámetro está formado por la convergencia de los canalículos intraglandulares, penetra en el hiato submaxilar y , desemboca por un orificio (ostium umbilicale o orificio umbilical) ubicado en el vértice de la carúncula sublingual ubicadas a ambos lados del frenillo lingual.
  • 11. GLÁNDULA SUBLINGUAL Es la más anterior y la más pequeña de las glándulas salivales mayores. Está situada en el piso de la boca, a cada lado del frenillo lingual por debajo de la mucosa bucal del pliegue sublingual. No es una glándula única sino que resulta de la unión de una serie de pequeñas glándulas. Mide de 35 a 45 mm. de longitud, 15 mm. de altura y 6 a 7 mm. de anchura. Su peso no sobrepasa de 3 gr.
  • 12. Conductos excretorios. Como no es una glándula única sino la unión de varias entonces no posee un conducto excretor único sino de 15 a 30, uno por glándula. Entre estos conductos hay uno más voluminosos y a veces único, por fusión de algunas glándulas: es el conducto sublingual mayor (Rivinus o Bartholino) y conductos sublinguales menores (de Walther).
  • 13. GLANDULAS SALIVALES MENORES En el ser humano existen de 600 a 1000 glándulas salivales menores, se encuentran debajo de la mucosa oral en casi todas partes de la cavidad oral y se distribuyen en: labios, mejillas, encías, paladar, lengua, encías, piso de la boca. Además también se suelen encontrar en faringe, amígdalas, cavidad nasal, senos paranasales, laringe, tráquea, bronquios, glándulas lagrimales y canal auditivo.
  • 14. • Tienen una estructura mixta, con franco predominio de los componentes mucosos. • La excepción la constituyen las glándulas de Von Ebner o linguales posteriores, las únicas serosas puras. • La unidad básica de las glándulas salivares es el salivón, que está formada por acinos, conductos intercalares, conductos estríados y el conducto excretor. • Los acinos son sacos formados por células serosas y mucosas que segregan respectivamente, enzimas y mucina.
  • 15. GLANDULA SALIVAL SUBLINGUAL Corte Histológico de la glándula salival sublingual, mostrando en el centro del campo un lóbulo de la glándula con predominancia de acinos mixtos y mucosos Lóbulo de la glándula salival sublingual, con conducto excretor interlobulillar y abundante tejido conectivo denso y laxo alrededor de él. Corte histológico de glándula salival sublingual mostrando lobulillos con acinos mucosos y mixtos, observe también un conducto intralobulillar.
  • 16. GLANDULA PAROTIDA Glándula Parótida Observe en el centro de la lámina cortes transversales de conductos intercalares, al lado derecho acinos serosos y al izquierdo acinos mixtos Glándula salival parotida. En el centro del campo se observan cortes transversales de los conductos estriados, rodeados por acinos serosos. Vista panorámica de un lóbulo de la glándula parótida. Observe Conductos salivales extralobulillares, Conducto Interlobulillar y conductos Intralobulillares . Además observe el predominio de acinos serosos.
  • 17. Mecanismos de la secreción de la saliva • Mecanismos neuronales de la secreción de saliva • La secreción de la saliva se encuentra, en su mayor parte, bajo el control del sistema nervioso autónomo. En condiciones basales, la secreción es de 0.5 ml/m¡n, pero puede aumentar hasta 6-7 ml/min. Las glándulas submandibulares segregan un 60% y las parótidas un 25%.
  • 18. Mecanismos celulares de la secreción de la saliva • Células ductales: las células de los conductos de las glándulas salivares responden a los agonistas colinérgicos y adrenérgicos aumentando la secreción de K+ y HCO3 - • Células acinares: La norepinefrina actúa sobre sus receptores y el VIP eleva los niveles de AMP-cíclico de las célulares acinares. La acetilcolina, la sustancia P y la activación de los receptores, aumenta los niveles de Ca++ intracelular. • Así, la atropina, un anticolinérgico es un potente inhibidor de la secreción salivar, mientras que la pilocarpina (un inhibidor de la acetilcolinesterasa, que por lo tanto aumenta los niveles de acetilcolina) aumenta la secreción salivar.
  • 19. Control hormonal de la secreción de saliva • La administración de mineralcorticoides reduce la concentración de Na+ con el consiguiente aumento del K+. La hormona antidiurética reduce igualmente la concentración de sodio por reabsorción del mismo en los conductos estriados y excretores. Algunas hormonas gastrointestinales como la sustancia P o el VIP aumentan las respuestas secretoras salivares.
  • 20. 1. Sialoadenitis • Infecciones virales • Infecciones bacterianas 2. Síndrome de Sjögren 3. Litiasis salival
  • 22. DEFINICIÓn Inflamación de las glándulas salivales con tumefacción dolorosa de la glándula afectada, hiposialia y elevación de la concentración de sodio en saliva. EPIDEMIOLOGÍA 1. Glándula parótida (80%) 2. Causa más frecuente: Obstructiva.
  • 23. CLASIFICACIÓN  Bacterianas  Virales  Por irradiación  Obstructivas  Tóxicas  Inmunopatológicas FACTORES PREDISPONENTES  Deshidratación  Medicamentos  Obstrucción  Mala higiene oral  Patología autoinmune  Enfermedades sistémicas  HIV  Patología linfoproliferativa
  • 24. SIALOADENITIS VIRAL PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS)  Etiología: paramixovirus, coxsackie, ECHO y citomegalovirus.  Edad: 4 a 8 años.  Incubación 2 a 3 semanas.  Tumefacción parotídea con dolor asociado a fiebre y malestar. La saliva es clara. Diagnóstico.  Historia clínica y exploración física
  • 25.  Complicaciones:  Orquitis 20 – 30%  Ooforitis 5%  Meningitis 10%  Pancreatitis 5%  Hipoacusia neurosensorial 0,05 – 4% SIALOADENITIS VIRAL  Tratamiento. Es sintomático, reposo, analgésicos, calor local y una buena hidratación.  Confiere inmunidad para toda la vida.
  • 26. SIALOADENITIS BACTERIANA  FACTORES DE RIESGO  Cuadro infeccioso  Edad avanzada  Deshidratados  Nefrófatas  Inmunodeprimido  Litiasis  Antisialogogos (antihistamínicos y los diuréticos)  ETIOLOGÍA:  Stafilococo aureus, Streptococo pneumoniae, Streptococo pyogenes, H. influenzae, anaerobios (Bacteroides, fusobacterium,) y gram negativos en pacientes hospitalizados.
  • 27.  Clínica: aumento de tamaño glandular brusco y doloroso, eritema de la piel, fiebre y trismus. Al comprimir la glándula puede no fluir saliva o salir saliva purulenta.  El compromiso, a diferencia de la sialoadenitis viral, es con frecuencia unilateral SIALOADENITIS BACTERIANA
  • 28.  Tratamiento:  Médico  Hospitalización  Cobertura antibiótica  Manejo patología de base  Suspender antisialogogos (antihistamínicos, antidepresivos)  Usar sialogogos (jugo de limón o naranja)  Masaje glandular y calor local con compresas.  El tratamiento quirúrgico es muy raro, siendo necesario sólo en algunos casos. SIALOADENITIS BACTERIANA
  • 29. SIALOADENITIS CRÓNICA RECIDIVANTE  Episodios repetidos de aumento de volumen glandular difuso, asociado a dolor de intensidad variable .  En la infancia  Mejoría espontánea pubertad.  Etiología desconocida  Adultos: VIH (quistes en el espesor de las glandulas salivales y adenopatias cervicales), sialoadenopatía linfoepitelial benigna, tumor, etc.  Glándula más afectada: Parótida  Compromiso unilateral o alternante.
  • 30.  Estudio sialográfico: hallazgo frecuentemente unilaterales  Actualmente ecografía  El tratamiento médico:  Antibióticos, intiinflamatorios, hidratación, sialogogos y masaje glandular en cada episodio.  La sialografía terapéutica: elimina tapones mucosos.  Excepcionalmente la cirugía es necesaria en casos muy reiterativos (paroidectomia) SIALOADENITIS CRÓNICA RECIDIVANTE
  • 31.
  • 32. Infiltración progresiva por linfocitos T y pérdida del parénquima glandular. Provocando xerostomía y xeroftalmía.
  • 33.  Histologia: se observa reacción de hipersensibilidad en el parénquima de las glándulas (reacción de inmunológica mediada por células frente a los antígenos nativos de las células epiteliales glandulares específicas). Esta reacción explica la sequedad de los ojos y cavidad oral  La artritis reumatoidea es el tercer signo, y es más variable
  • 34.
  • 35.
  • 36. 1. Enfermedades no neoplásicas: 1. Infecciones. 2. Enfermedades inflamatorias crónicas (sialoadenitis crónica recurrente, enfermedades autoinmunes,etc…).Sialosis. 3. Sialolitiasis 4. Quistes. 2. Neoplasias o tumoraciones 1. Tumores benignos 2. Tumores malignos
  • 37.
  • 38. Consiste en la aparición de cálculos en los conductos de excreción de una glándula salival que provocan obstrucción y un proceso inflamatorio secundario. Es la obstrucción aguda o crónica del conducto de STENSEN en la PAROTIDA y el de WHARTON en la SUBMAXILAR OBSTRUCCION CANALICULAR
  • 39. Etiopatogenia En el 90% de los casos la obstrucción es de causa LITIASICA En el 10 % restante la causa se debe a INFLAMACION ,TUMORES,TRAUMA O ATRESIA CONGENITA. Mecanismo de origen de la litiasis salival Es controvertido •Recorreido del Cond. Wharton ascendente y tortuoso •Deficiencia de vitamina A y C •La accion conjunta de factores infecciosos y neurohumorales •Secreciones espesas/mucosassaliva
  • 40. Génesis del cálculo Salival se cree que los tapones mucosos o detritus celulares forman el nido para el depósito de calcio inorgánico y sales fosfatadas que formarán el cálculo
  • 41. •Es una enfermedad del adulto •La litiasis salival afecta por igual a ambos sexos •Tiene mayor incidencia en entre la tercera y sexta década de la vida • Es más frecuente en la glándula submaxilar o submandibular Distribución de la aparición de la SIALOLITIASIS en las Glándulas salivales
  • 42. Presentación Clínica •Agradamiento brusco de la glándula, generalmente durante la MASTICACION Y DEGLUCION, acompañado de un fuerte DOLOR clasicamente llamado “COLICO SALIVAL” •La sintomatología es recidivante y puede desaparecer si el paciente elimina el CALCULO del sistema ductal Cuando NO ACURRE LA ELIMINACION DEL CALCULO La obstrucción induce una FIBROSIS PROGRESIVA que lleva a la anulación glandular
  • 43.  Tumefacción y dolor recidivante  Asociado alimentación  Puede aparecer infección: supuración
  • 44.  Aumento volumen y sensibilidad palpación  Lito o calculo palpable  Saliva turbia- mucopurulenta Consiste en la INSPECCION Y PALPACION unimanual o bimanual del conducto excretor
  • 45.  Rx panorámica  Rx lateral cuello hiperextensión  Ecografía  Sialografia  TAC •Ante la sospecha de una LITIASIS DEL CONDUCTO DE WHARTON Radiografía simple EXTRAORAL RADIOGRAFIA OCLUSAL del piso de la boca Suficientes para el Dx Métodos complementarios de diagnóstico
  • 46. RADIOGRAFIA SIMPLE Permite detectar un buen numero de litiasis. Entre un 10- 20% de las litiasis son radiotransparentes TAC En la radiografía simple no se visualizan imágenes de sialolito Sialolitiasis submaxilar derecha en conducto Wharton Muestra una sensibilidad 10 veces mayor que la radiología simple para detectar litiasis
  • 47. TC de cuello + cte: Paciente con sospecha clínica de sialolitiasis. Se identifican dos imágenes de densidad calcio en el interior del conducto de Wharton (A y B). La de mayor tamaño se localiza en la porción anterior (A). Detalle de la dilatación ductal (C). TC cuello+ cte: Control postquirúrgico, que demuestra la desaparición de la litiasis de localización más anterior, con persistencia de la posterior A B C
  • 48. 1. Medico : ATB, AINE, higienico- dietetico . 2. Quirúrgico :  Extracción del lito (exeresis de la glándula)patología CRONICA LITIASIS intraductal Tx es LITOTOMIA a traves del conducto excretor •Este procedimineto es sencillo •Preserva la funcion de la glandula LITIASIS INTRAPARENQUIMATOSA o cuando la glándula esta DESTRUIDA por FIBROSIS La SUBMAXILETOMIA ES ELTx de eleccion
  • 49. Parotidectomía superficial con preservación del nervio facial. El riesgo de degeneración maligna aumenta en las recidivas o cuando se trata de un tumor que no se ha operado y se ha dejado crecer durante mucho tiempo. Cuando asienta en la submandibular se extirpa toda la glándula. El pronóstico en principio es muy bueno El porcentaje de recidivas es inferior al 5% cuando se operan adecuadamente. Dicho porcentaje aumenta mucho cuando se realizan exéresis insuficientes o enucleaciones, así como en la cirugía de las recidivas.
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Los tumores de las glándulas salivales representan del 3 al 4 % de todos los tumores de cabeza y cuello. El 70 a 80% de los tumores se ubican en la parótida. Solo 1 de cada 4 tumores parotideos son malignos El 80% son benignos. El más frecuente es el adenoma pleomorfo o tumor mixto, seguido del tumor de Whartin.Relación hombre mujer 3:2
  • 56. TUMORES Benignos : 80 % de los tumores de glándulas salivales mas frecuente= Adenoma pleomorfo Malignos : mas frecuente =Carcinoma Mucoepidermoide o mucosecretante
  • 57.
  • 58. Origen 80 % en la Glándula PAROTIDA 60 % en la G. Submaxilar 40 % paladar Tumores Benignos Tumores Malignos Adenoma pleomorfo (tumor mixto) Tumor mucoepidermoide Adenoma monomorfo Tumor de células acinares Tumor de Whartin Adenocarcinoma Otros adenomas Tumor adenoideoquístico CLASIFICACIÓN :de los tumores más frecuentes:
  • 59.
  • 60. •Tumor benigno > frec. parótida. ± 4ª -5ª década, >frec♀. •Se localiza en el lóbulo superficial de la g. parótida •Solitario y unilateral. •Tumor encapsulado •Apariencia pleomorfica o mixta •Masa no dolorosa de crecimiento lento. •Se origina en las células ductales o mioepiteliales •Antecedente de exposición a radiación es un factor predisponente •Aspecto variado, dependiendo del componente epitelial, mioepitelial ADENOMA PLEOMORFO
  • 61. Tumor indoloro , móvil de superficie lisa Localizado detrás del ángulo mandibular ,delante y debajo de la oreja. Habitualmente superficial Los profundos pueden extenderse hasta el espacio parafaringeo Asintomático Masa nodular elástica
  • 62. medico y paciente deben estar sentados y con buena iluminación Debe reconocerse la MOVOLIDAD , LA INFILTRACION LOCAL Y LA EXTENCION DEL TUMOR a los ganglios yugulares bajos y del triangulo posterior del cuello El examen debe continuar en: WHARTON PISO DE LA BOCA STENSEN  EN LA MUCOSA YUGULAR ( a la altura del segundo premolar) identificando la desembocadura de LOS CONDUCTOS EXCRETORES : BOCA
  • 63. A B • ECOGRAFIA : no aporta mayores datos ,pero puede utilizarse para la PUNCION GUIADA EN nódulos menores de cm o localizados en aéreas de difícil acceso •TAC : Esta indicada en los tumores del LOBULO PROFUNDO que se extienden al espacio para faríngeo •Citología por punción :la sensibilidad diagnostica por punción con aguja fina alcanza del 90 al 95 % de los casos
  • 64. Tratamiento La ENUCLASION de los tumores benignos esta contraindicado (mayor frecuencia de recidivas),especialmente si se trata de un ADENOMA PLEOMORFO La CIRUGIA es el tratamiento de elección tanto en los TUMORES BENIGNOS COMO MALIGNOS PAROTIDA ABLACION DEL LOBULO COMPROMETIDO por la lesión lóbulo superficial Lóbulo profundo La extirpación exige la resección del lóbulo superficial y el abordaje del espacio parafaringeo LOS TUMORES DE MENOS DE 1 cm UNICADOS EN LA PAROTIDA ,pueden ser extirpados sin incuir el lobulo superficial
  • 65. •Segundo tumor en orden de frecuencia en la glándula parótida. •Constituye del 5 al 7% de los tumores benignos •Masas encapsuladas, redondas u ovales •De 2 a 5 cms de diámetro •Asientan en el lóbulo superficial de la glándula. •>> Frecuentes >60-70 años. > frec ♂. •Fumadores. •Características : •tumor de consistencia blanda o fluctuante, bien delimitado y encapsulado, de carácter quístico, con una cavidad central que contiene un fluido espeso y filante. TUMOR DE WARTHIN O CISTADENOLINFOMA •tumor asintomático •crecimiento lento •consistencia elástica, móvil y no doloroso •Nunca se trasforma en maligno. *Puede ser multicéntrico y bilateral. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 66. Es quirúrgico y consiste en una parotidectomía suprafacial. Las recidivas son excepcionales. Diagnóstico. Diagnóstico Se sospecha por la clínica y se confirma con el estudio histológico. Tratamiento
  • 67.
  • 68.  No existe relación significativa entre con el consumo de tabaco o alcohol. (de manera significativa)  No asociada a litiasis (glandulas), parotiditis etc.  PERO la radiación existe significancia
  • 69. Seirfert y Col.:4 tipos:  · Mixoide y celular por igual (  · Principalmente mixoide  · Predominantemente celular  · Extremadamente celular  La consistencia puede ser elástica, renitente o pseudoquística. Por su polimorfismo, es patognomónica la existencia de zonas de distinta consistencia. Los que tienen un componente cartilaginoso importante son duros (Signo de Nélaton). ADENOMA PLEOMORFO (MIXTO BENIGNO) El 80% de los adenomas pleomorfos se desarrolla en la parótida y el 20% restante se reparte entre la glándula submaxilar y las accesorias (en especial las palatinas).
  • 70.  La captación de Tecnecio 99 en área caliente.( Específica de esta variedad tumoral).  Representa el segundo tumor en frecuencia de las glándulas salivales. Constituye del 5 a 7% de los tumores benignos  EXCLUSIVO parotida  En un 12% de los casos es bilateral.  Es un tumor de consistencia blanda o fluctuante, bien delimitado y encapsulado, de carácter quístico, con una cavidad central que contiene un fluido espeso y filante.  Histológica:vegetaciones múltiples que se proyectan hacia la cavidad quística constituida por una doble capa epitelial rodeada, a su vez, por un estroma muy rico en vasos linfáticos y tejido linfoideo.  ORIGEN: desconocido aun
  • 71. Concepto  la presencia de células escamosas, células productoras de moco y células de tipo intermedio  comportamiento variable  malignidad intermedia Epidemiología.  El lugar más frecuente :parótida.  tumor maligno de glándulas salivales más frecuente en niños  Incidencia:30 y 60 años  por igual en varones y en mujeres.  Representa el 20% de los tumores malignos de la parótida. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDETumoresMalignos
  • 72. Clínica  dos formas de comportamiento y presentación: 1. bajo grado de malignidad (aprox. 80%)  tumor circunscrito, no doloroso, de crecimiento lento, consistencia sólida y poca capacidad invasiva. 2. Los de alto grado de malignidad  tumor de crecimiento rápido,con dolor, parálisis facial y adenopatías cervicales. notable capacidad de diseminación a distancia. Diagnóstico: histológico de la pieza extirpada Tratamiento • Quirúrgico, parotidectomía con preservación del nervio facial. • tumores de alto grado de malignidad ->asociar vaciamiento cervical y radioterapia postoperatoria. supervivencia del 40% a 5 años. • tumores de bajo grado-> buena curación, supervivencia a los 5 años del 90%.
  • 73. Concepto  tumor maligno infiltrante formado por dos tipos de células: 1. Células mioepiteliales 2. células de recubrimiento de los conductos glandulares.  tendencia a invadir los espacios perineurales y perivasculares.  Antiguamente se denominaba cilindroma. Epidemiología.  tumor maligno más frecuente de la glándula submaxilar  12% de los tumores malignos son de la parótida.  Afecta más a las mujeres  Edad: 40 y los 60 años. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO
  • 74. Clínica  tumor de crecimiento lento  capacidad para dar dolores y parestesias.  Da pocas adenopatías cervicales (aprox. 15%), pero en cambio son más habituales las metástasis a distancia (pulmón)  lenta evolución, bien soportadas, expectativa de vida relativamente larga. Diagnóstico  La sospecha se establece por la clínica y las pruebas de imagen  certeza diagnóstica sólo puede obtenerse por la histología.
  • 75. Tratamiento  El tratamiento es la extirpación quirúrgica amplia seguida de radioterapia postoperatoria.  Recidiva->tarde (hasta 15 años)  La supervivencia a los 5 años es del 70% y a los 20 años del 20%. Paciente de 56 años de edad que muestra un carcinoma adenoquístico (CAQ) o cilindroma de la parótida. La lesión, de rápido crecimiento, está fuertemente fija a planos profundos y con la piel adherida
  • 76. Concepto  neoplasia maligna, casi exclusiva de las glándulas parótidas  Característica-> cuadro histológico recuerda a las células acinosas normales de tipo seroso. Patogenia  parecen derivarse de los acinos serosos de las glándulas salivales. CARCINOMA DE CÉLULAS ACINOSAS
  • 77. Clínica  Su frecuencia es baja: a) 2 y el 3 % de todas las neoplasias de las glándulas salivales b) 10 y el 20 % de las malignas.  predilección por las parótidas (90 %)  La edad promedio es variable (30 y 60 años)  Puede aparecer en cualquier sexo (femenino)  Las características evolutivas:son variables. a) por lo general, de crecimiento lento y de naturaleza movible, bien limitado y asintomático. ->adenoma pleomórfico. b) crecimiento rápido, consistencia dura y se halla fijo a la piel y a planos profundos->Son neoplasias de bajo grado de malignidad.
  • 78. Pronóstico  El pronóstico del CCA es bueno, con una alta supervivencia cuando la exéresis se realiza con un buen margen de seguridad. Paciente femenina de 47 años de edad que muestra un tumor de células acinosas de la parótida. Inicialmente, la lesión, situada en el polo inferior parotídeo, era redondeada y aparentemente encapsulada.
  • 79. “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y