SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Noviembre 2011
                                    Año 4 | N°5
                                    ISSN: 1852-5091




De π a la    Geometría   Luis
                                   Suma de cuadrados
tomografía   fractal     Santaló
                                   Curiosidades físicas
                                   Lógica matemática
                                   Problemas matemáticos
                                   Demostraciones visuales
Editorial
Al maestro, Luis Santaló
La siguiente anécdota se le atribuye a Jorge Luis Borges: en 1975,
fallece su madre, Leonor Acevedo, a los 99 años de edad. En el velo-
rio una señora le da el pésame a Borges y comenta: “Peeero… pobre
Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir 100 años. Si hubiera
esperado un poquito más…” Borges le dice: “Veo, señora, que es usted
devota del sistema decimal”

Más allá del humor e inteligencia singulares de Borges, aquí estamos,
homenajeando a un gran maestro, al cumplirse 10 años de su falleci-
miento y 100 años de su nacimiento. Alabado el sistema decimal que
nos permite este honor y placer.

Nos referimos a Luis Antonio Santaló Sors, nacido en Gerona, España,
el 9 de octubre de 1911 y fallecido en Buenos Aires el 23 de Noviembre
de 2001.

Además de ser uno de los matemáticos argentinos más importantes
del siglo pasado, fundador de una importante rama de la matemá-
tica como es la Geometría Integral, desarrolló una singular tarea
docente en las aulas de las Universidades de Buenos Aires, Rosario
y La Plata, dejando su marca personal en la escuela matemática
argentina.

Como decía su entrañable amigo, Manuel Balanzat, además de la pa-
labra y el pizarrón, Santaló hacía uso de sus manos, las que en el aire
dibujaban curvas y superficies y sugerían sus propiedades, incluso tra-
bajando en espacios de dimensión mayor que tres.

Santaló fue además de todo, un gran divulgador de la ciencia y un
hombre preocupado por la enseñanza de la matemática y el apoyo a
jóvenes talentos.

Decía al respecto: “Cuando se habla de los recursos de un país hay
uno, por lo general escaso, que no es costumbre mencionar: los ta-
lentos matemáticos. Todo niño capta lo esencial de nuestra ciencia,
pero solo algunos, naturalmente dotados, llegarán a destacarse o
intentar una labor creativa. Sabemos que se manifiestan a muy tem-
prana edad y si no se los educa se malogran luego; es deber de la
escuela descubrirlos y guiarlos; es obligación de la sociedad el ofre-
cerles oportunidad para su desarrollo. El resto de los ciudadanos,
sin esa capacidad o esa vocación especiales, debe, sin embargo,
aprender toda la matemática necesaria para entender el mundo que
vivimos. Desconocer el lenguaje a que aspiran las ciencias y usan
las técnicas es encerrarse en una manera de analfabetismo que un
país civilizado no puede tolerar. Aquí el precio de la incuria es la
dependencia, la pérdida de la soberanía”.

Su pensamiento, sigue vivo entre nosotros. Salud maestro.

                                                 Juan Carlos Pedraza

                                                                          3
                                                                          Q.e.d.
Por Ursula Molter
                                                                                                                                                                                                                                             FCEN - UBA
Staff                                                                                                                            Cómo la matemática
                                                                                                                                 puede ayudar a
Q.e.d.
Ciencias duras en palabras blandas©

Revista trimestral de divulgación          Artículos
Año 4, número 5

Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común (CBC)
Departamento de Ciencias Exactas
Pabellón 3, Ciudad Universitaria, Buenos
                                                       3: Editorial
                                                       5: Cómo la matemática puede ayudar a
                                                                                                                                 detectar tumores
Aires, Argentina
                                                            detectar tumores                                                     Gente que parece ociosa arroja una aguja al aire en un típico juego de azar del siglo XVIII. Pero
Directores:                                                 Por Ursula Molter
Agustín Rela                                                                                                                     el afán de ganar de algunos pone en marcha al pensamiento matemático y de aquel antiguo
Juan Carlos Pedraza
                                                    12: La geometría de la naturaleza                                            juego llegamos unos siglos después a la tomografía. Los caminos de la creación matemática son
Editor:                                                     Por Alexia Yavícoli y Juan Miguel Medina.                            insondables…
Carlos Borches

Redacción:                                          18: Suma de cuadrados
                                                            Por Mario Bunge
Iliana Pisarro                                                                                                                                                                                                                C
                                                                                                                                 ¿Cuál es la relación entre el perímetro C y el diámetro d de una círculo? Anali-
Diseño:
Pablo Gabriel González
                                                    24: El último geómetra clásico                                               cemos dos círculos de diferente tamaño.
                                                            Por Carlos Borches
                                                                                                                                 Como el más grande se obtiene al multiplicar todos los puntos del más peque-
Consejo editorial:                                                                                                               ño por 2, observamos que:                                                                               d
Cecilia Di Risio
Flora Gutiérrez                                                                                                                                                C
                                                                                                                                                                 = constante                                                         o
                                                                                                                                                                                                                                  etr
Jorge Ferronato
Patricia Fauring                                                                                                                                               d                                                                 m
Silvia Reich
                                           Secciones                                                                                                                                                                         dia
                                                                                                                                 ¡Siempre vale lo mismo para cualquier circulo! Ese número se llama      π - del
Agradecemos la colaboración de                                                                                                   griego περιϕερεια que significa periferia o circunferencia.
Alexia Yavícoli
Christian Espíndola
                                                     26: Problemas matemáticos:
Juan Medina                                                  Dido, una reina que sabía geometría                                 ¿CUÁNTO VALE     π?
Mario Bunge
Ricardo Cabrera                                                                                                                  Observando a simple vista las circunferencias, vemos que     π
                                                                                                                                                                                            es mucho mas
Ursula Molter                                        28: Lógica matemática:                                                      grande que 2. En realidad nos convencemos bastante rápido también que es
                                                             La paradoja de Russell                                              más grande que 3 pero más chico que 4.
Impresa en La Copia

revistaqed@cbc.uba.ar
http://www.slideshare.net/revistaqed
                                                     30: Curiosidades físicas:
                                                             Física y geometría
    Revista Q.e.d.

+54 11 4789-6000, interno 6083                       31: Libros y revistas
+54 11 4781-0706
ISSN 1852-5091
                                                             Electricidad y electronica
                                                             Cientificos en el ring
Todos los derechos reservados;
reproducción parcial o total
con permiso previo del Editor,                       32: Intimidades de un cierre:
y cita de fuente.
Registro de propiedad intelectual en                         Homenaje a un maestro o aunque no lo
                                                                                                                                                3< π                                       π<4
trámite.                                                     vemos Arquímedes siempre está

                                                                                                                                 La búsqueda del valor de  π  comienza hace más de 4000 años. Cuenta la his-
                                                                                                                                 toria, que los antiguos egipcios y babilónicos comenzaron a calcular el valor
                                                 Q.e.d., Quod erat demonstrandum, es una expresión latina que significa:          exacto de  π  dibujando un inmenso círculo en la arena y luego simplemente
                                                                 lo que se quería demostrar                                      utilizaron una cuerda para hallar la relación entre el perímetro y el diámetro.
                                                                                                                                 Pudieron establecer que  π  era levemente más grande que 3. Empíricamente
                                            Tiene su origen en la frase griega όπερ έδει δείξαι (óper édei deíjai), que usaron
                                            muchos matemáticos, entre ellos Euclides y Arquímedes, para señalar que habían
                                                                                                                                 obtuvieron el valor π  = 3,125.
                                            alcanzado la demostración que buscaban.
                                                                                                                                                                                                                    5
                                                                                                                                                                                                                    Q.e.d.
π
                                                  El motivo de buscar el valor de , se origina en el problema de cuadrar el cír-                                                              π
                                                                                                                                      En 1761 Johann Friedrich Lambert probó que es irracional: o sea, no existen
                    π                             culo, que es el problema de construir con regla y compás (en un número finito        dos enteros p y q tales que        π
                                                                                                                                                                   se escriba como p/q. ¡Esto ya implica que los
                                                  de pasos) un cuadrado de igual área que el círculo de radio 1.                                 π
                                                                                                                                      dígitos de nunca serán periódicos!
                                                                                             √                                        Pero todavía no nos ayuda en el problema de la cuadratura del círculo, porque
                                                  Es decir, se necesitaría poder construir     π . Se pueden construir algunas raí-                 √
                                                             √                                                               √        por ejemplo 2 también es irracional pero se puede construir. Para descar-
                                                  ces como       2 , por ejemplo, ahora se quiere ver si podemos “construir” π .      tar la construcción utilizando regla y compás, se necesitaba probar que    es        π
                                                  En 1650 antes de Cristo, - en un famoso papiro egipcio se le dio a   π el valor     trascendente.
                        r=
                          1




                                                                                         π= 3,16.
                                                                                                                                          Un número irracional es trascendente, si no es raiz de ningun polinomio con
                                                  Sin embargo, tanto en el antiguo testamento (1 Reyes 7:23) como los chinos,             coeficientes racionales - o sea, es seguro que no se puede construir con regla y compás.
                                                                          π
                                                  utilizaron el valor de = 3.
El cículo de radio 1 tiene área igual a π.
                                                  Fue Arquímedes (287 - 212 AC) quien hizo un estudio riguroso del cálculo del
Luego el cuadrado de área π debe tener un
                √                                          π
                                                  valor de utilizando polígonos inscriptos y circunscriptos con lados cada vez
                                                                                                                                      Recién en 1882 que Ferdinand von Lindemann pudo demostrar que         es tras-π
lado de longitud   π.                                                                                                                 cendental, logrando así concluir la búsqueda de la construcción de un cuadra-                      Ferdinand von Lindemann (1852-1939)
                                                  más pequeños.                                                                                                                                                                          cerró un problema que durante dos mi-
                                                                                                                                      do de igual área que el círculo!
                                                                                                                                                                                                                                         lenios mantuvo a profesionales y aficio-
                                                                                                                                      Sin embargo, hallar métodos para el cálculo de              π siguió siendo un entreteni-          nados a la matemática muy ocupados: la
                                                                                                                                      miento favorito para matemáticos y laicos.                                                         cuadratura del círculo.
                                                                                                                                                                                                                                         Si un número se puede construir con regla
                                                                                                                                                                                                                                         y compás debe ser raíz de un polinomio
                                                                                                                                      EL PROBLEMA DE LA AGUJA DE BUFFON.                                                                 no nulo con coeficientes racionales de
                                                                                                                                      En su ensayo Las secciones indiscretas [San89], Santaló nos describe el proble-                    grado no mayor que dos. Cuando Lin-
                                                                                                                                                                                                                                         dermann demostró que π es trascendente,
                                                                                                                                      ma de la aguja de Buffon de la siguiente manera:
                                                                                                                                                                                                                                         se concluyó de inmediato que no se podía
                                                                                                                                      “Consideremos un plano (que puede ser el piso o una mesa grande) dividido                          construír con regla y compás un cuadra-
                                                                                                                                      por rectas paralelas a una distancia d. Sobre el plano, se tira al azar una aguja                  do de igual área que un círculo dado.
                                                                                                                                                                             l
                                                                                                                                      (segmento de recta) de longitud , no mayor que d. La pregunta que se plantea
                                                                                                                                      Buffon en 1733 es: ¿Cuál es la probabilidad de que la aguja corte alguna de las
                                                                                                                                      rectas paralelas?”




                                                                                                                                                                     l                    d
                                                  Arquímedes prueba que                                                               Fue el mismo Buffon quien en 1777 resolvió el problema y demostró que la
                                                                                     10        10                                     probabilidad de que alguna recta paralela sea cortada por la aguja es:
                                                                                3·      <π <3·
                                                                                     71        70                                                                                     2
                                                                                                                                                                                 p=
                                                                                     π ∼ 3.1416                                                                                       πd
                                                  A fin del siglo XVI Francois Viéte, abogado francés y excelente matemático           Para demostrarla es necesario calcular la medida de las posiciones en que la
Tablilla babilónica que los expertos inter-
pretan como el cálculo de una raíz cua-                                                                          π
                                                  utilizó el mismo método que Arquímedes para ensandwichar entre 2 valores
                                                                                                                                      aguja corta alguna paralela (casos favorables) y dividirla por la de todas las
                                                                                                                                      posiciones de la aguja en el plano (casos posibles). Nuevamente apareció en          π
drada. Esta pieza pertenece a un conjunto         muy cercanos:
comprado en 1912 por la Universidad de                                                                                                escena: Si la aguja es de longitud exactamente d/2, entonces la probabilidad
Yale.                                                                 3.1415926535 < π < 3.1415926537                                 de que la aguja corte alguna recta es 1/ .      π
                                              6                                                                                                                                                                                     7
                                         Q.e.d.                                                                                                                                                                                     Q.e.d.
Hubo varios intentos de estimar      π
                                                                                             realizando el experimento muuuuchas ve-                Si se toma, por ejemplo, una red de cuadrados a = b = 10 cm y se arroja al azar
                                                        ces - y obviamente no es una manera práctica para estimar el valor de - pero   π            sobre la misma una curva de longitud L = 20cm, tendremos:
                                                        sí nos da una intuición sobre su valor.
                                                                                                                                                                                             8
                                                                                                                                                                                 E(N ) =       = 2, 54
                                                                                                                                                                                             π
                                                                                                                                                    Si en cualquiera de las experiencias anteriores fuera calculada experimental-
                                                                                                                                                    mente la probabilidad p o determinado el valor medio E(N) -a través de un
                                                                                                                                                    número considerable de experiencias-, las fórmulas permitirán calcular cual-
                                                                                                                                                    quier elemento del segundo miembro (por ejemplo, la longitud L de la curva
                                                                                                                                                    utilizada).
                                                                                                                                                    Así, en 1812, Laplace observó que “sería posible hacer uso del cálculo de
                                                                                                                                                    probabilidades para rectificar curvas o cuadrar superficies, pero sin duda los
                                                                                                                                                    geómetras jamás utilizarán este medio”.                                                         Pierre-Simon Laplace (1749-1827) fue
                                                                                                                                                                                                                                                    una de las grandes figuras de la ciencia
El grabado describe el descubri-                                                                                                                                                                                                                    en tiempos de la Revolución Francesa.
                                                                                                                                                    LA ESTEREOLOGIA O CÓMO RECONSTRUIR EL TODO A PARTIR DEL                                         Se ocupó detenidamente de la teoría de
miento de la tumba perdida de Ar-
                                                                                                                                                    CONOCIMIENTO DE INTERSECCIONES.                                                                 probabilidades motivado por distintos
químedes.
Poco más de un siglo después de la                      Esta figura muestra el resultado de tirar la aguja 500 veces. Los resultados positivos son   Como cuenta Santaló en el artículo citado, “Laplace se equivocó. Un siglo y                     juegos, aunque señaló: “Es, sobreto-
muerte de Arquímedes, Marco Tulio                       las agujas oscuras, los negativos son las claras.                                           medio después, estas fórmulas pasaron a ser frecuentemente aplicadas para                       do, en el juego, donde un gran cúmulo
Cicerón escuchó historias acerca de                                                                                                                 medir longitudes de curvas sobre preparaciones microscópicas.”                                  de ilusiones mantiene la esperanza y
la tumba perdida y decidió buscarla.                                                                                                                                                                                                                la sostiene incluso contra las proba-
La encontró cerca de la puerta de                       Pierre Simon Laplace (1749-1827), en su monumental Teoría analítica de las                  Para poder utilizar estas fórmulas, es necesario medir posiciones de la aguja                   bilidades desfavorables. La mayoría
Agrigento, en Siracusa, y señaló que                    probabilidades [Lap1812], generalizó el “problema de la aguja de Buffon” de                 en el plano, o de la curva. Quizá sea uno de los aspectos más notorios de la                    de los que juegan a la lotería no sa-
sobre ella se había colocado una es-                    la siguiente manera: Consideremos el plano dividido en rectángulos de lados                 matemática: desde su orígen se ocupa de medir conjuntos de puntos, pero                         ben cuántas probabilidades tienen a
fera inscripta dentro de un cilindro.                                                                               l
                                                        a, b; se tira al azar sobre éste una aguja de longitud , no mayor que el menor              aquí hace falta medir otros objetos geométricos: conjunto de rectas, planos,                    su favor y cuántas le son contrarias. A
                                                        de los lados a, b.                                                                          conjuntos de curvas congruentes entre sí, etc.                                                  todos les espantaría, de llegar a cono-
                                                                                                                                                                                                                                                    cerlo, el gran número de apuestas que
                                                                                                                                                    De estas medidas que fueron estudiadas por Crofton en 1869 y retomadas y                        se pierden; sin embargo, se tiene buen
                                                                                                                                                    generalizadas por Blaschke en 1936, nació la geometría integral (nombre que                     cuidado en dar una gran publicidad a
                                                                                                                                                    le diera Blaschke en su seminario de la Universidad de Hamburgo en 1936,                        las ganancias”.
                                                                                                                                                    seminario del que participó, entre otros el Dr. Santaló).
                                                                                                                                                    Y fue el mismo Santaló que introdujo la medida sobre conjuntos convexos, es-
                                                                                                                                                    tableciendo la famosa “fórmula fundamental cinemática en el plano” que dice:
                                                                                                                                                    “La medida de todos los convexos K (móviles) que intersecan a uno fijo K0 es
                                                                                                                                                    igual a: 2π(F0   + F ) + L0 L ”
                                                                                                                                                    De hecho, Luis Santaló es considerado como uno de los “socios fundado-
                                                                                                                                                    res” de esta especialidad matemática. Su libro Integral Geometry and
                                                                                                                                                    Geometric Probability [San76], es considerado el “clásico fundamental”
                                                                                                                                                    para cualquiera que quiera realizar investigación relacionada con el tema.
                                                                                     l                                         b                    En esta nota nos ocuparemos sólo de un aspecto de estas medidas, que ha
                                                                                                                                                    probado ser útil para estimar tamaños de tumores dentro de órganos; la es-
                                                                                                                        a                           tereología.
                                                                     El problema de la aguja de Buffon generalizado por Laplace                     Cuenta Santaló que en 1961, en una reunión de especialistas en diferentes
                                                                                                                                                    ramas de la ciencia (biología, anatomía, botánica, mineralogía, metalurgia,
                                                                                                                                                    etc.) realizada en Feldberg (Selva Negra, Alemania) se fundó la Sociedad In-
                                                        En este caso, la probabilidad de que la aguja corte alguno de los lados de la               ternacional de Estereología.
                                                        red de rectángulos es:
                                                                                                                2                                   Su primer presidente, Hans Elias, profesor de la Universidad de Chicago, defi-
                                                                                            2 (a + b) −                                             nió la estereología como:
                                                                                         p=
                                                                                                 πab
                                                                                                 l
                                                        Si en lugar de una aguja de longitud fuera lanzada al azar sobre el plano una                   “conjunto de métodos para la exploración del espacio tridimensional a partir del
                                                        curva cualquiera de longitud L, la esperanza matemática, o valor medio, del                     conocimiento de secciones bidimensionales o de proyecciones sobre el plano; es
Autoreferencial:
                                                        número N de puntos en que la curva corta los lados de la red de rectángulos                     decir, se trata de una extrapolación del plano al espacio”.
Otros artículos de Q.e.d. donde se abordan cues-        será:
tiones conectadas con los temas de este artículo:
                                                                                                     2L(a + b)
La física y las imágenes médicas, Jorge Cornejo.                                         E(N ) =                                                    Miraremos algunos ejemplos clásicos de la estereología, seleccionados por el
Revista Q.e.d. nro 2.                                                                                  πab                                          mismo Santaló.

                                                    8                                                                                                                                                                                      9
                                              Q.e.d.                                                                                                                                                                                       Q.e.d.
Supongamos un cuerpo K del espacio, que contiene en su interior distintas          El cociente AH/VK también puede ser obtenido cortando el cuerpo K con una
                                               partículas H distríbuidas al azar, de diferentes formas y tamaños. Si se corta K   recta G y comparando el número de puntos de intersección entre G y las super-
                                               con un plano E, la intersección será una sección plana en la cual las partículas   ficies H con la longitud de la cuerda que G determina en K (número de puntos
                                               H determinan ciertas áreas.                                                        por unidad de longitud).


                                                                                                                                  LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
                                                                                      E                                           De manera análoga -pero mucho más complicado- se desarrolla la Tomografía
                                                                                                                                  computada. El término: tomografía se deriva del griego: tomos (corte o sec-
Las modernas técnicas empleadas                                                                                                   ción) y graphein (escribir).
para la obtención de imágenes
médicas sintetizan el trabajo de                                                                                                  El problema matemático es el siguiente: Supongamos (como antes) que tene-
matemáticos, físicos, médicos e in-                                                                                               mos un cuerpo convexo K dentro del cual hay una masa de densidad variable
genieros.                                                                                                                         dada por la función f(x; y; z), o sea cambia para cada punto de coordenadas
                                                                                               H                                  (x; y; z). Si atravesamos K con una radiación (por ej. rayos X, láser) y medi-                                         “La estereología y la tomografía com-
                                                                                                                                  mos su intensidad de entrada y salida, la diferencia entre estas intensidades                                          putada ilustran bien el proceso de las
                                                                                                                                  será la absorción del rayo por la materia en el interior de K y dependerá de                                           diferentes etapas en el avance de la
                                                                                                   K                              la recta G, por donde el rayo se propaga. Por consiguiente, es posible medir                                           ciencia. Originalmente los estudios son
                                                                                                                                  experimentalmente esta función de G que llamaremos F(G).                                                               motivados por la simple curiosidad de
                                                            Un cuerpo en cuyo interior se encuentran sólidos menores              Pero, ¿cómo determinamos f(x; y; z) a partir de F(G), que se supone conocida                                           conocer o por encontrar soluciones a
                                                                                                                                  para todas las rectas que atraviesan K? El primero que consideró este proble-                                          los problemas surgidos en actividades
                                                                                                                                  ma fue J. Radon (1887-1956). En 1917, este matemático alemán encontró una                                              extracientíficas (la “pasión” de Buffon
                                                                                                                                  fórmula para calcular f(x; y; z) a partir de F(G), conocida como “transformada                                         por los juegos de azar es un buen ejem-
                                               Imaginemos que K sea un órgano animal (hígado, riñón, cerebro) y H fibras o         de Radon”.                                                                                                             plo). Luego, estos resultados obtenidos
                                               cavidades de éste órgano cuyo tamaño se requiere determinar a partir de la                                                                                                                                se revelan aplicables a la solución de
                                               sección con planos de prueba E. El problema más sencíllo consiste en averiguar     Cabe ahora la pregunta: es posible conocer F(G) para todas las rectas G? Ob-                                           problemas prácticos presentados por
                                               la proporción del volumen de partículas H dentro de K, a partir de la propor-      viamente en la práctica no! Pero en 1963, el físico A.M. Cormack pudo probar                                           la técnica: ésta es la etapa de las apli-
                                               ción de las áreas de las secciones de H y K por el plano E.                        que alcanza con un número finito de mediciones! En 1971, se construyó el                                                caciones de la ciencia.” Luis Santaló
                                                                                                                                  primer tomógrafo que media 160 secciones, y 180 rectas en cada sección, y
                                               Experimentalmente se puede medir la proporción AA de las áreas en el plano         cada medición duraba aproximadamente 5 minutos. Las imágenes de estas
                                               E. Suponiendo que el cuerpo sea cortado por un plano al azar, con una ley de       mediciones, tardaban en procesarse aproximadamente 2,5 horas!
                                               probabilidades proporcional al área de su intersección con K, la geometría
                                               integral demuestra que la esperanza matemática de AA es igual a VV, la pro-        Más adelante, un ingeniero, G.N. Hounsfeld logró perfeccionar los dispositivos
                                               porción entre los volúmenes de las partículas o cavidades H y el volumen del       de Cormack y comenzó la etapa comercial de la tomografía computada.
                                               cuerpo K. Es decir que AA es un estimador (insesgado) de VV.                       La gran ventaja de utilizar la tomografía computada, es que no se necesita
                                               Supongamos ahora que el cuerpo K contenga en su interior ciertas láminas H         agredir el organismo del paciente. Cormack y Hounsfield recibieron por sus in-
                                               de cualquier forma y de área total AH. Se desea calcular el área de las super-     vestigaciones el premio Nobel de Medicina en 1979. Según Santaló, “De haber
                                                                                                                                  vivido, ciertamente Radon hubiera participado de este premio”, que habrían
                                               ficies H por unidad de volumen de K. Para ello se puede cortar K con un plano
                                                                                                                                  así compartido un matemático, un físico y un ingeniero. Un excelente ejemplo
                                               o una recta. Si cortamos K con un plano E, la intersección de E con H será un
                                                                                                                                  de colaboración científica.
                                               conjunto de curvas, cuya longitud puede ser medida.
                                                                                                                                  Concluyo esta nota citando una vez más al maestro: “La estereología y la
                                                                                                                                  tomografía computada ilustran bien el proceso de las diferentes etapas en el
                                                                                      E                                           avance de la ciencia. Originalmente los estudios son motivados por la simple
                                                                                                                                  curiosidad de conocer o por encontrar soluciones a los problemas surgidos en
                                                                                                                                  actividades extracientíficas (la “pasión” de Buffon por los juegos de azar es
                                                                                                                                  un buen ejemplo). Luego, estos resultados obtenidos se revelan aplicables a la
                                                                                                                                  solución de problemas prácticos presentados por la técnica: ésta es la etapa
                                                                                                                                  de las “aplicaciones” de la ciencia. Posteriormente tales aplicaciones vuelven
                                                                                                                                  a presentar problemas de carácter teórico que suscitan nuevamente el interés
                                                                                                                                  de los científicos puros, dando origen muchas veces a otros estudios y a teo-
                                                                                                                                  rías exclusivamente especulativas. Así, a través del progreso alternado entre
                                                                                                                                  ciencia y técnica, el hombre consigue ampliar paulatinamente su horizonte de
                                                                                       H
                                                                                                                                  conocimientos.”
                                                                                                   K
                                                                                                                                  Referencias
                                                      Un cuerpo en cuyo interior se encuentran láminas de diferentes formas
                                                                                                                                  [Lap1812] P. S. Laplace Théorie analytique des probabilités. Paris: Veuve Courcier, 1812.

                                               La esperanza matemática del cociente entre la longitud de estas curvas planas      [San55] L. A. Santaló, On the distribution of sizes of particles contained in a body given the distribution
                                                                                           π
                                               y el área de la sección de E con K es: 4/ x AH/VK.                                 in its sections or projections, Trabajos Estadist. 6 (1955), 181–196.

                                               Es decir que el cociente AH/VK (cantidad de área por unidad de volumen K)          [San76] Luis A. Santaló, Integral geometry and geometric probability, Addison-Wesley Publishing Co.,
                                                                                           π
                                               puede ser obtenido multiplicando por 4/ la proporción entre la longitud de         Reading, Mass.-London-Amsterdam, 1976, With a foreword by Mark Kac, Encyclopedia of Mathema-
                                                                                                                                  tics and its Applications, Vol. 1.
                                               las curvas de la intersección de E con H, por unidad de área de la intersección
                                               de E con K.                                                                        [San89] L. A. Santaló, Las secciones indiscretas, Ciencia Hoy. 1(2), Febrero/Marzo 1989.


                                       10                                                                                                                                                                                                       11
                                      Q.e.d.                                                                                                                                                                                                    Q.e.d.
Juan Miguel Medina
                                                        De tanto en tanto aparecen ideas tan poderosas que no sólo




                         IAM - CONICET
Alexia Yavícoli
FCEyN - UBA
                                                        modifican el futuro sino también el pasado. Surge una clave
                                                        distinta para relatar la historia, donde la nueva idea aparece
                                                        naturalmente mucho antes de ser concebida.




                                              La geometría de
                                                                                                                                              En los últimos 40 años, la geometría fractal, cobró gran relevancia, debido a
                                                                                                                                              su gran aplicabilidad en diversos problemas como por ejemplo: compresión de
                                                                                                                                              datos, compresión de imágenes digitales, sismología, porosidad de materiales,
                                                                                                                                              descripción de formas biológicas (disposición de glándulas, redes neuronales,
                                                                                                                                              red vascular, etc.), creación de fondos y paisajes para efectos especiales de



                                                 la naturaleza
                                                                                                                                              cine o composición armónica y rítmica de melodías.
                                                                                                                                              Para fijar ideas sobre la apariencia y modo de construcción de los fractales,              Benoit Mandelbrot (1924-2010) mate-
                                                                                                                                                                                                                                        mático nacido en Polonia y formado en
                                                                                                                                              veamos algunas construcciones elementales.
                                                                                                                                                                                                                                        Francia. Trabajó sobre el concepto de
                                                                                                                                                                                                                                        fractal difundiendo su posibles aplica-
                                                        Tal es el caso de los fractales, un concepto acuñado por                              TRIÁNGULO DE SIERPINSKI                                                                   ciones. Según Mandelbrot, la geome-
                                                                                                                                                                                                                                        tría fractal permitirá una comprensión
                                                        Mandelbrot en 1967 que, una vez reconocido por su valor en                            Una forma de construír fractales, es comenzando con una figura sencilla bá-                más profunda de los elementos de la
                                                        el universo matemático, invitó a explorar un territorio poblado                       sica, por ejemplo un triángulo cuya área es igual a uno, a la cual se le irá              naturaleza: “las nubes no son esferas,
                                                        por una serie de extraños objetos geométricos fuera del paraíso                       extrayendo de manera apropiada copias de de esta figura a una menor escala.                las montañas no son conos, las costas
                                                                                                                                                                                                                                        no son círculos, y las cortezas de los
                                                        de las curvas y superficies suaves. Historias dispersas que                            Paso 1: comencemos con un triángulo equilátero de área 1.                                 árboles no son lisas, ni los relámpagos
                                                        comenzaron durante el siglo XIX, transformadas en un relato                                                                                                                     viajan en una línea recta” Mandelbrot,
                                                        coherente cuando pudo ser contado en clave fractal.                                                                                                                             (Introduction to The Fractal Geometry
                                                                                                                                                                                                                                        of Nature).

                                                        ¿Cómo describirías la forma de un copo de nieve? Difícil, ¿no? Muchas veces los
                                                        objetos de la naturaleza que nos rodean no se asemejan a las formas “simples” co-
                                                        nocidas de la geometría clásica (tales como círculos, triángulos, cuadrados, conos,
                                                        esferas) con las que el ser humano acostumbra a abstraer las figuras de los objetos.
                                                                                                                                              Paso 2: extraemos un triángulo con vértices en el punto medio de los lados del
                                                        Un primer ejemplo de esto, fue citado por el matemático polaco Benoît Man-
                                                        delbrot alrededor de 1967, cuando observó en una de sus publicaciones que las         triángulo del paso 1. Así quedan 3 triángulos de área ¼.
                                                        curvas geográficas (el ejemplo que él utilizó fue el de las costas de Gran Breta-
                                                        ña) son tan complicadas en su detalle que generalmente tienen longitud infinita
                                                        (más adelante daremos un ejemplo de una curva acotada de longitud infinita).
                                                        El problema radicaba en que los matemáticos, hasta ese momento, no podían
                                                        describir este hecho con las herramientas de la geometría clásica. En dicho
                                                        artículo B.M. nos muestra que la medición de una linea geográfica real, depen-
                                                        de de la escala mínima utilizada para medirla. Esto se debe a que los detalles
                                                        cada vez más finos, de dicha linea geográfica, se aprecian al usar una regla de         Paso 3: de cada uno de los tres triángulos del paso 2 , extraemos de manera
                                                        medir mas pequeña.                                                                    similar al paso 2, un triángulo de cada uno de ellos. Quedando 9 triángulos de
                                                        Otro ejemplo que se encuentra en la naturaleza y que no se puede describir            área 1/16.
                                                        con la geometría clásica son las hojas de ciertas plantas, como el helecho.
                                                        En la imagen se observa que las formas de las partes se asemejan al todo. Es
                                                        decir, si miramos esta imagen a otra escala de observación (hacemos ‘zoom’)
                                                        obtenemos una imagen similar con el mismo grado de detalle. A esta propie-
                                                        dad se la llama autosimilaridad.
                                                        En la naturaleza abundan casos de autosimilaridad, como el romanescu, un
 ¿Cuanto mide la frontera argentina? Po-                peculiar brócoli de forma fractal.
 demos medirla aproximadamente fijando                                                                                                         Y se repite este procedimiento infinitas veces… La figura obtenida después de
 un segmento y recorriendo la frontera. El              Por la necesidad de querer describir estas formas, surgió una nueva rama de la
                                                                                                                                              iterar infinitas veces se denomina “Triángulo de Sierpinski”.
 valor aproximado será la longitud del seg-             geometría: la geometría fractal.
 mento por la cantidad de segmentos. ¿Qué               Si bien no hay una definición formal de lo que es un fractal, trataremos dentro
 sucede si achicamos indefinidamente la                  de lo posible de precisar este concepto. A un fractal se le suelen atribuir algu-
 longitud del segmento? Si la frontera fuese            na de las siguientes características:
 una curva “suave”, nos acercaríamos al
 valor exacto de la extensión de la frontera,           • Es muy irregular para ser descripto en términos geométricos tradicionales.                                                                                              Las hojas de un helecho son un ejemplo
 pero en caso de una frontera sumamente                                                                                                                                                                                           de objetos de la naturaleza con apariencia
                                                        • Tiene detalles a cualquier escala de observación.
 irregular, esta aproximación crecerá inde-                                                                                                                                                                                       fractal. Cada una de las partes pequeñas es
 finidamente.                                            • Es autosimilar.                                                                                                                                                         similar a la hoja completa.

                                                12                                                                                                                                                                             13
                                               Q.e.d.                                                                                                                                                                          Q.e.d.
Paso 3: En cada segmento del 2do. Paso repetimos el procedimiento anterior.
                                                   En general, en el paso k-ésimo tenemos        3k−1   triángulos de área   4−(k−1)   .
                                                   Veamos qué pasa con el área total de la figura obtenida: Observemos que el área
                                                   del tríángulo de Sierpinski se obtiene calculando el área para una figura en el
                                                                      k−1 −k+1
                                                   paso k, la cual es 3   4         y luego haciendo tender k a infinito, o sea el área     Y se repite este procedimiento infinitas veces…
                                                                                          k−1 −k+1
                                                   del triángulo de Sierpinski es   lim 3         4       = 0.
El romanescu, un híbrido entre el brócoli y                                         k→∞
                                                   Otra forma de describir este mismo tipo de construcción es aplicando, a un
la coliflor, es usualmente mencionado como
un ejemplo de objeto fractal. Recientemen-         triángulo de lado uno, cada una de las siguientes transformaciones del plano:                                                                                                        El conjunto de Mandelbrot, es un ejemplo
                                                                                                                                                                                                                                        de un fractal más complicado, que puede
te, Sang-Hoon Kim, del Institute for Con-
                                                                 x y                              x 1 y                                    Observemos, que en el k-ésimo paso tenemos         4k
                                                                                                                                                                                                   segmentos de longitud   3−k
                                                                                                                                                                                                                                 .      obtenerse estudiando el comportamiento de
densed Matter Theory, Chonnam National             f1 (x, y) := ( , )               f2 (x, y) := ( + , )
University en Corea, se ocupó de las di-                         2 2 ;                            2 2 2 ;                                  La figura obtenida al iterar este procedimiento infinitas veces, se la llama
                                                                                                                                                                                                                                        la iteración del valor 0 en los polinomios
mensiones fractales del romanescu                                                                                                                                                                                                       cuadráticos pc(x)=x2+c, donde c es un nú-
                                                                                                                                           curva de Koch.                                                                               mero complejo. Fijando un valor de c, se
                                                                        √                                                                  Se puede ver que la longitud de dicha curva es infinita pues, en el paso k te-                itera pc(x) en x=0 analizando el comporta-
                                                                 x 1 y    3                                                                                                                                                             miento de la sucesión. Para un conjunto de
                                                   f3 (x, y) := ( + , +     )                                                              nemos una curva de longitud igual 4k 3−k , pero esta expresión es tan grande                 valores c, la iteración resulta ser divergen-
                                                                 2 4 2   4                                                                 como uno quiera conforme aumente el valor de k, es decir, tiende a infinito.                  te en módulo. La frontera del conjunto de
                                                                                                                                                                                                                                        valores c que hacen divergente la iteración
                                                   O sea si Δ es el triangulo inicial, el primer paso es la unión de los tres triángu-     Utilizando técnicas más sofisticadas, pueden construirse fractales más elaborados.            de pc(0) es el conjunto de Mandelbrot
                                                   los más pequeños   Δ1 = f1(Δ) , Δ2 = f2(Δ) y Δ3 = f3(Δ)                                 Finalmente, con las construcciones expuestas anteriormente, estamos en con-
                                                   Luego se repite este procedimiento infinitas veces de la siguiente manera:               diciones de dar un modelo sencillo de un copo de nieve: El borde de dicha
                                                                                                                                           figura se obtiene pegando tres copias de la curva de von Koch por cada uno de
                                                                                                                                           sus extremos, como indica la figura.
                                                                                            f3
                                                                                                                                           Además, como vimos que la curva de von Koch es autosimilar y tiene longitud
                                                                                                                                           infinita, entonces resulta que el borde de la figura del copo de nieve tiene
                                                                                            f1                                             longitud infinita y es autosimilar.

                                                                                                                                           En este caso vemos que la geometría fractal nos ayudó a modelar un objeto
                                                                                            f2                                             natural, que sólo con la geometría usual nos hubiese sido imposible hacerlo.

                                                                                                                                           ¿Cómo podemos medir cuán complejo (o rugoso) puede ser un fractal? ¿Cómo
                                                                                                                                           podemos comparar dos fractales distintos?
                                                                                            f3
                                                                                                                                           Nos gustaría utilizar algún criterio para distinguir clases de fractales. Nos apoyare-
                                                                                                                                           mos en una noción que generaliza un concepto intuitivo: el concepto de dimensión.
                                                                                            f1                                             Uno tendería a pensar que los segmentos o curvas “buenas” tienen dimensión
                                                                                                                                           1, que un cuadrado o una sábana tienen dimensión 2, un cubo tiene dimensión
                                                                                            f2                                             3, y así siguiendo…

                                                   En este ejemplo, es fácil ver que, solamente teniendo dichas tres transforma-           En el caso de un segmento de longitud L, para cada r > 0 podemos cubrir el
                                                   ciones y una figura inicial (cuatro datos) construimos una figura “complicada             segmento con una cantidad N(r):= L/r (o en caso de que no sea un natural,
                                                   en su detalle”. Este es un ejemplo sencillo de una técnica que se suele utilizar        tomando el natural siguiente) de segmentitos de lado r. Así se verifica que para
                                                   en compresión de imágenes.                                                              valores pequeños de r, N(r).r~Cte, y que en particular tomando logaritmo se
                                                                                                                                           tiene ln(N(r))+ln(r)~ln(Cte), y por lo tanto (ln(Cte)-ln(N(r)))/ln(r) cuan-
                                                                                                                                           do r es chico se aproxima a 1 (que es lo que intuitivamente se esperaría que
Waclaw Franciszek Sierpinski (1882-1969)           CURVA DE VON KOCH
                                                                                                                                           fuera la dimensión del segmento.
matemático polaco de notables contribu-            Paso 1: tomamos el segmento unitario [0,1]
ciones a la teoría de conjuntos, la teoría                                                                                                 Veamos que sucede algo parecido en el caso de cuadrado de lado L. Para cada
de números, la topología y la teoría de fun-                                                                                               r>0 podemos cubrir el cuadrado con una cantidad N(r):= L2/r2 o en caso de
ciones. Fue el autor de 724 trabajos y 50                                                                                                  que no sea un natural, tomando el natural siguiente) de cuadraditos de lado
                                                   Paso 2: lo dividimos en 3 partes iguales, removemos la del medio y colocamos
libros, a un ritmo de trabajo que no inte-
                                                   2 segmentos de igual longitud como indica la figura                                      r. Así se verifica que para valores pequeños de r, N(r).r2~Cte, y que en par-
rrumpió a pesar de atravesar con su país
dos guerras mundiales y la guerra polaco-                                                                                                  ticular tomando logaritmo se tiene ln(N(r))+2.ln(r)~ln(Cte), y por lo tanto                  Un modelo sencillo de un copo de nieve
soviética. También estudió astronomía y                                                                                                    (ln(Cte)-ln(N(r)))/ln(r) cuando r es chico se aproxima a 2 que es lo que in-                 obtenido pegando tres copias de la curva
filosofía.                                                                                                                                  tuitivamente se esperaría que fuera la dimensión del cuadrado.                               de von Koch por cada uno de sus extremos.

                                           14                                                                                                                                                                                        15
                                          Q.e.d.                                                                                                                                                                                     Q.e.d.
Basándonos en estos ejemplos definiremos el concepto de dimensión fractal, como    Así resulta ser que la dimensión del Sierpinski es
                                                                                           −ln(N (r))
                                                                                  lim                                                                                         ln(3n )
                                                                                 r→0 +       ln(r)                                                            D := lim                   =
                                                                                                                                                                      n→∞ ln( 2 .2−n+1 )
                                                                                                                                                                               1
                                                   donde despreciamos el ln(Cte) ya que no modifica dicho límite, y                                                               34
                                                   N(r):=cantidad mínima de cubitos de lado r necesarios para cubrir el con-
                                                   junto.
                                                                                                                                                                               −n ln(3)
                                                                                                                                                          = lim          2                     =
                                                   En la actualidad hay muchas definiciones alternativas de dimensión fractal,                                n→∞    ln    1   + (−n + 1) ln(2)
                                                                                                                                                                         34
Muchos artistas plásticos incorporaron             que si bien no coinciden siempre, sí lo hacen en muchos casos con la definición                                                                                                   “El mayor descubrimiento geométrico
en sus obras ideas inspiradas en con-              dada anteriormente (como sucede en los ejemplos dados).                                                                                                                          del siglo XX son los fractales. Estos
ceptos fractales. Tal es el caso de Tom                                                                                                                                       ln(3)                                                 objetos proponen nuevos problemas
Beddard en su Butterfly dance (Una                                                                                                                                         =                                                         a los matemáticos y prometen ser muy
muestra del autor se puede consultar en            Calculemos las dimensiones fractales de los ejemplos dados anteriormente:                                                  ln(2)                                                 útiles por sus aplicaciones.” Luis
http://www.fastcodesign.com/1663070/
                                                                                                                                                                                                                                    Santaló
tom-beddard-grows-fractals-into-
                                                                                                                                     CURVA DE VON KOCH
works-of-art)                                      TRIÁNGULO DE SIERPINSKI
                                                                                                                                     Dado un n natural, podemos cubrir la Curva de Koch con una cantidad mínima
                                                   Por la forma como construimos el Triángulo de Sierpinski, partiendo de área 1,    de 4n cuadraditos de lado (1/3)n. Así, tenemos que su dimensión fractal es:
                                                   cada triangulito del paso n tiene lado
                                                                                       2
                                                                                               .2−n+1                                                                       ln(4n )
                                                                                       3
                                                                                           1
                                                                                                                                                                D := lim −
                                                                                                                                                                           ln(( 1 )n )
                                                                                           4
                                                                                                                                                                     n→∞
                                                                                                                                                                                3
                                                   El Sierpinski está contenido en cada paso de su construcción, con lo cual no es
                                                   difícil ver que se puede cubrir (mirando el paso n+1) con una cantidad mínima
                                                   de 3n cuadrados de lado (2/(31/4)) . 2-n+1.                                                                                  n ln(4)
                                                                                                                                                                = lim −                 =
                                                                                                                                                                    n→∞        −n ln(3)

                                                            Problema fractal                                                                                              =
                                                                                                                                                                              ln(4)
                                                            Ejercicio para el lector interesado: Calcule la dimensión frac-                                                   ln(3)
                                                            tal del conjunto que se construye a partir de un segmento de
                                                            medida uno, extrayendo de cada intervalo del paso anterior                   La dimensión fractal, nos da una idea de cuan complejo es el conjunto, y cuanto
                                                            un intervalo centrado de razón 1-r con respecto al del paso                  rellena el espacio.
                                                            anterior (0<1-r<1/2).

                                                            Por ejemplo, si   r=2/3 la construcción del conjunto será:               En los ejemplos anteriores vemos que el Triángulo de Sierpinski rellena más
                                                                                                                                     el plano que la Curva de Koch (ya que ln(3)/ln(2) es mayor que ln(4)/ln(3)),
                                                                                                                                     aunque vale aclarar que ambos tienen área nula.


                                                                                                                                     Otro ejemplo:
                                                                                                                                     La Esponja de Menger tiene dimensión fractal     ln(20)/ln(3) ~ 2,76683…


                                                                                                                                     Mientras que el Tetraedro de Sierpinski (se sugiere verlo en Google) tiene una
                                                                                                                                     dimensión fractal ln(5)/ln(2) ~2,3219…

                                                                                                                                                                                                                              La esponja de Menger es un conjunto frac-
                                                                                                                                     Y gráficamente se puede ver que el Tetraedro de Sierpinski está más ahuecado,             tal descrito por primera vez en 1926 por
                                                                                                                                     mientras que la esponja de Menger rellena más el espacio.                                Karl Menger mientras exploraba el con-
                                                                                                                                                                                                                              cepto de dimensión topológica. Es una su-
                                                                                                                                     También hay otra construcción similar al Tetraedro de Sierpinski, pero con               perficie compacta de volumen cero.
                                                            La solución debiera darle:         ln(2)/ln(2/r)                         base triangular, en cuyo caso tiene dimensión fractal 2. Así notamos que un              Karl Menger (1902-1985) se ocupó de ella
                                                                                                                                     pequeño cambio en la construcción de dicho fractal, hizo una diferencia sus-             en sus primeros trabajos, cuando se discu-
                                                                                                                                     tancial en la dimensión.                                                                 tía una nueva noción de dimensión.

                                           16                                                                                                                                                                              17
                                          Q.e.d.                                                                                                                                                                           Q.e.d.
Suma de
                                                                                                                             Mario A. Bunge
                                                                                                                             CBC - UBA


                                                                                                                                                                                         Tablilla babilónica conocida como Plimton 322. Los



cuadrados
                                                                                                                                                                                         arqueólogos encontraron en las tablillas problemas
                                                                                                                                                                                         relacionados con números cuadrados. La pieza, que
                                                                                                                                                                                         actualmente se encuentra en el museo de la Univer-
                                                                                                                                                                                         sidad de Columbia (EEUU), data del siglo XVII A.C.




En Q.e.d tenemos debilidad por los números. Los sumamos, multiplicamos les ponemos distintos                                                       Tomamos tres rebanadas de sección cuadrada x x x y espesor h pegándolas
                                                                                                                                                   sobre el cubo tal como se ve en la figura. Hecho esto, quedan a la vista tres
nombres y nos ponemos muy contentos cuando encontramos expresiones que nos dicen cuánto                                                            “dientes”. Rellenamos los dientes con tres lingotes de largo x y sec ción h x h.
valen sus sumas, de las finitas y de las interminables…
                                                                                                                                                   En el encuentro de los tres lingotes queda todavía un vacío, que debemos
                                                                                                                                                   rellenar con un pequeño cubo de lado h. De esta manera arribamos al nuevo
                                                                                                                                                   cubo, ahora de lado x + h.
                                     Si bien se desconoce el origen del problema, no son pocos los que ubican en la
                                     matemática babilónica al problema de sumar los primeros cuadrados.                                            Así, el cubo de lado x + h se obtiene del cubo de lado x adosándole la cubierta
                                                                                                                                                   consistente en esas tres rebanadas, más los tres lingotes, más el cubito.
                                     La situación aparece si queremos formar, por ejemplo, una pirámide de base
                                     cuadrada con una cierta cantidad de naranjas. Es decir: formamos la base con
                                     un cuadrado de, por ejemplo, cien naranjas (diez filas de diez naranjas) en
                                     el piso de arriba, debidamente intercaladas, podemos montar una estructura
                                     estable de 9x9 naranjas y asi seguimos subiendo. Si las naranjas nos alcanza-
                                     ron, la anteúltima fila tedría cuatro naranjas, (2x2) y en el extremo una sola.
                                     Puede ser que la cantidad hubiese sido suficiente y la pirámide habría llegado
                                     a su fin sin problemas o que en medio de la construcción hayamos advertido                                     EL VOLUMEN DEL NUEVO CUBO
                                     que habíamos exagerado con las dimensiones de la base debiendo empezar
                                     todo de nuevo.                                                                                                Cada una de las tres rebanadas tiene volumen x2 h, mientras cada uno de los tres
                                                                                                                                                   lingotes es de volumen x h2 y finalmente tenemos el cubito, con volumen h3.
                                     Por esa razón, si disponemos de una expresión que nos diga a priori cuantas
                                     naranjas nos demanda una pirámide de base n2 podemos precisar las máximas                                     Vemos así que el volumen del nuevo cubo se puede expresar haciendo interve-
                                     dimensiones de la pirámide.                                                                                   nir la suma de los volúmenes de los constituyentes de la cubierta:



                                     LA FÓRMULA PARA LA SUMA DE LOS CUADRADOS DE LOS PRIMEROS                                                      Hemos obtenido de esta forma una representación geométrica del desarrollo
                                     NÚMEROS NATURALES OBTENIDA VISUALMENTE                                                                        del cubo del binomio, para el caso en que ambos parámetros son positivos.1
                                                                                                                                                   En el particular caso en que el lado es un valor entero, digamos k, y el módulo
                                     Probar por inducción completa la validez de                                                                   de avance es h=1, se tiene



                                                                                                                                                   Desde acá en adelante, nos concentraremos en los cubos de lados enteros.
                                     no parece ayudarnos a comprender cómo llegar a conjeturar esta relación.
                                     Intentamos acá una aproximación geométrica.                                                                   AVANZANDO POR CAPAS

                                     Obteniendo el cubo de lado x+h a partir del cubo de lado x                                                    Antes de continuar, miremos bien las muñecas rusas:2
                                                                                                                                                                                          ñecas

                                     De un cubo de lado x pasaremos a un cubo de lado x+h ,conforme al procedi-
                                     miento que sugieren las figuras, y que detallamos más abajo.




                                                                                                                                                   1 “Aunque estos diagramas son tan viejos como el álgebra, es sorprendente lo muy escasos que
                                                                                                                                                   son los profesores que se molestan en mostrárselos a sus alumnos”. Martin Gardner en Rosquillas
                                                                                                                                                   anudadas y otras amenidades matemáticas. Editorial Labor 1987.
                                     (*) En Q.e.d. Nro 1 abordamos ciertas sumas interminables (pág 24), en Q.e.d. Nro 2 una demostración vi-
                                     sual de las sumas de los primeros impares (retiro contratapa) y en Q.e.d. Nro 4 con los números poligonales   2   Busque matrioshka con el Google, y dentro del Google vaya a la opción “imágenes”.


                             18                                                                                                                                                                                                                      19
                            Q.e.d.                                                                                                                                                                                                                   Q.e.d.
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía
Matemática y tomografía

Más contenido relacionado

Destacado

Activ2 elearning2013
Activ2 elearning2013Activ2 elearning2013
Activ2 elearning2013Anel Sosa
 
Documento guia de_wifi eset
Documento guia de_wifi esetDocumento guia de_wifi eset
Documento guia de_wifi esetErick Sandoval
 
Les jardineries, les média in store &amp; le packaging
Les jardineries, les média in store &amp; le packagingLes jardineries, les média in store &amp; le packaging
Les jardineries, les média in store &amp; le packagingShopfloorBooster
 
045 Ca Ne S Invente Pas
045 Ca Ne S Invente Pas045 Ca Ne S Invente Pas
045 Ca Ne S Invente Pasguest2133b9
 
6ème 2009 2010
6ème 2009 20106ème 2009 2010
6ème 2009 2010FrauA
 
Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009
Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009
Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009Frontware International
 
Saroma Group - Français
Saroma Group - FrançaisSaroma Group - Français
Saroma Group - Françaisvojkan2000
 
Grafica popular pt3
Grafica popular pt3Grafica popular pt3
Grafica popular pt3patiescobar
 
Café débat Bibliothèques de Riom Communauté
Café débat Bibliothèques de Riom CommunautéCafé débat Bibliothèques de Riom Communauté
Café débat Bibliothèques de Riom CommunautéBibliotheque Riom
 
2011 - Introduction OpenDay Smart Tools
2011 - Introduction OpenDay Smart Tools2011 - Introduction OpenDay Smart Tools
2011 - Introduction OpenDay Smart ToolsALTIC Altic
 
De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...
De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...
De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...acquier
 

Destacado (20)

Activ2 elearning2013
Activ2 elearning2013Activ2 elearning2013
Activ2 elearning2013
 
Documento guia de_wifi eset
Documento guia de_wifi esetDocumento guia de_wifi eset
Documento guia de_wifi eset
 
Les jardineries, les média in store &amp; le packaging
Les jardineries, les média in store &amp; le packagingLes jardineries, les média in store &amp; le packaging
Les jardineries, les média in store &amp; le packaging
 
045 Ca Ne S Invente Pas
045 Ca Ne S Invente Pas045 Ca Ne S Invente Pas
045 Ca Ne S Invente Pas
 
6ème 2009 2010
6ème 2009 20106ème 2009 2010
6ème 2009 2010
 
Etat des lieux e-commerce
Etat des lieux e-commerceEtat des lieux e-commerce
Etat des lieux e-commerce
 
Valorisation
ValorisationValorisation
Valorisation
 
2º basico b 26 de junio
2º basico b  26 de junio2º basico b  26 de junio
2º basico b 26 de junio
 
5º basico b 26 de junio
5º basico b  26 de junio5º basico b  26 de junio
5º basico b 26 de junio
 
Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009
Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009
Planisoft comptes annuels et annexes au 31 decembre 2009
 
Saroma Group - Français
Saroma Group - FrançaisSaroma Group - Français
Saroma Group - Français
 
Grafica popular pt3
Grafica popular pt3Grafica popular pt3
Grafica popular pt3
 
Café débat Bibliothèques de Riom Communauté
Café débat Bibliothèques de Riom CommunautéCafé débat Bibliothèques de Riom Communauté
Café débat Bibliothèques de Riom Communauté
 
1º basico b 26 de junio
1º basico b  26 de junio1º basico b  26 de junio
1º basico b 26 de junio
 
2011 - Introduction OpenDay Smart Tools
2011 - Introduction OpenDay Smart Tools2011 - Introduction OpenDay Smart Tools
2011 - Introduction OpenDay Smart Tools
 
Comment briller?
Comment briller?Comment briller?
Comment briller?
 
De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...
De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...
De la création à la valorisation des productions audiovisuelles : droit, méta...
 
Webquest continents
Webquest continentsWebquest continents
Webquest continents
 
Looks lyceens
Looks lyceensLooks lyceens
Looks lyceens
 
3º basico a 29 de mayo
3º basico a  29 de mayo3º basico a  29 de mayo
3º basico a 29 de mayo
 

Similar a Matemática y tomografía

Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Jorge Rosas Gonzalez
 
01 matematicaEstasAhi 01.pdf
01 matematicaEstasAhi 01.pdf01 matematicaEstasAhi 01.pdf
01 matematicaEstasAhi 01.pdfDidakticaAmir
 
Matematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdf
Matematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdfMatematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdf
Matematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdfNelly Juri
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian PaenzaFederico Gabriel Gutierrez
 
510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf
510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf
510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdfRutZelaya
 
Historia de la matemática
Historia de la matemáticaHistoria de la matemática
Historia de la matemáticaMaria Rojas
 
3 estrategias para estimular el hemisferio derecho
3   estrategias  para estimular el hemisferio derecho3   estrategias  para estimular el hemisferio derecho
3 estrategias para estimular el hemisferio derechoHermila A
 
Adolescencia y desarrollo.pdf
Adolescencia y desarrollo.pdfAdolescencia y desarrollo.pdf
Adolescencia y desarrollo.pdfIliana LM
 

Similar a Matemática y tomografía (20)

Qed 4
Qed 4Qed 4
Qed 4
 
Matematica estasahi
Matematica estasahiMatematica estasahi
Matematica estasahi
 
Matematica estas ahi
Matematica estas ahiMatematica estas ahi
Matematica estas ahi
 
Matemática estás ahí
Matemática estás ahíMatemática estás ahí
Matemática estás ahí
 
Refuerzo 17
Refuerzo 17Refuerzo 17
Refuerzo 17
 
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
 
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
 
01 matematicaEstasAhi 01.pdf
01 matematicaEstasAhi 01.pdf01 matematicaEstasAhi 01.pdf
01 matematicaEstasAhi 01.pdf
 
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favorUna nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
 
Matematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdf
Matematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdfMatematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdf
Matematica_. _Estas ahi_ Episod - Adrian Paenza.pdf
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
 
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 22
 
510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf
510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf
510989772-Libro-de-Plastica-Para-Todas-las-edades.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Math
MathMath
Math
 
Historia de la matemática
Historia de la matemáticaHistoria de la matemática
Historia de la matemática
 
3 estrategias para estimular el hemisferio derecho
3   estrategias  para estimular el hemisferio derecho3   estrategias  para estimular el hemisferio derecho
3 estrategias para estimular el hemisferio derecho
 
Adolescencia y desarrollo.pdf
Adolescencia y desarrollo.pdfAdolescencia y desarrollo.pdf
Adolescencia y desarrollo.pdf
 
Q.e.d. 3
Q.e.d. 3Q.e.d. 3
Q.e.d. 3
 

Más de Agustín Rela (20)

010 uh
010 uh010 uh
010 uh
 
011 sober
011 sober011 sober
011 sober
 
Algunos aspectos físicos de la luz.
Algunos aspectos físicos de la luz.Algunos aspectos físicos de la luz.
Algunos aspectos físicos de la luz.
 
Intxpsur
IntxpsurIntxpsur
Intxpsur
 
Intexp
IntexpIntexp
Intexp
 
Sabor3sc
Sabor3scSabor3sc
Sabor3sc
 
119 jose
119 jose119 jose
119 jose
 
Bernal
BernalBernal
Bernal
 
¿Qué sabor tiene el polo positivo?
¿Qué sabor tiene el polo positivo?¿Qué sabor tiene el polo positivo?
¿Qué sabor tiene el polo positivo?
 
Reladrog
ReladrogReladrog
Reladrog
 
Curti d2
Curti d2Curti d2
Curti d2
 
Biel2011h
Biel2011hBiel2011h
Biel2011h
 
Curti u7
Curti u7Curti u7
Curti u7
 
Curti r7
Curti r7Curti r7
Curti r7
 
Aguconf3
Aguconf3Aguconf3
Aguconf3
 
Relaconf4
Relaconf4Relaconf4
Relaconf4
 
Curti4
Curti4Curti4
Curti4
 
Exp2
Exp2Exp2
Exp2
 
Link exp2
Link exp2Link exp2
Link exp2
 
Qed4
Qed4Qed4
Qed4
 

Último

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 

Último (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Matemática y tomografía

  • 1. Noviembre 2011 Año 4 | N°5 ISSN: 1852-5091 De π a la Geometría Luis Suma de cuadrados tomografía fractal Santaló Curiosidades físicas Lógica matemática Problemas matemáticos Demostraciones visuales
  • 2. Editorial Al maestro, Luis Santaló La siguiente anécdota se le atribuye a Jorge Luis Borges: en 1975, fallece su madre, Leonor Acevedo, a los 99 años de edad. En el velo- rio una señora le da el pésame a Borges y comenta: “Peeero… pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir 100 años. Si hubiera esperado un poquito más…” Borges le dice: “Veo, señora, que es usted devota del sistema decimal” Más allá del humor e inteligencia singulares de Borges, aquí estamos, homenajeando a un gran maestro, al cumplirse 10 años de su falleci- miento y 100 años de su nacimiento. Alabado el sistema decimal que nos permite este honor y placer. Nos referimos a Luis Antonio Santaló Sors, nacido en Gerona, España, el 9 de octubre de 1911 y fallecido en Buenos Aires el 23 de Noviembre de 2001. Además de ser uno de los matemáticos argentinos más importantes del siglo pasado, fundador de una importante rama de la matemá- tica como es la Geometría Integral, desarrolló una singular tarea docente en las aulas de las Universidades de Buenos Aires, Rosario y La Plata, dejando su marca personal en la escuela matemática argentina. Como decía su entrañable amigo, Manuel Balanzat, además de la pa- labra y el pizarrón, Santaló hacía uso de sus manos, las que en el aire dibujaban curvas y superficies y sugerían sus propiedades, incluso tra- bajando en espacios de dimensión mayor que tres. Santaló fue además de todo, un gran divulgador de la ciencia y un hombre preocupado por la enseñanza de la matemática y el apoyo a jóvenes talentos. Decía al respecto: “Cuando se habla de los recursos de un país hay uno, por lo general escaso, que no es costumbre mencionar: los ta- lentos matemáticos. Todo niño capta lo esencial de nuestra ciencia, pero solo algunos, naturalmente dotados, llegarán a destacarse o intentar una labor creativa. Sabemos que se manifiestan a muy tem- prana edad y si no se los educa se malogran luego; es deber de la escuela descubrirlos y guiarlos; es obligación de la sociedad el ofre- cerles oportunidad para su desarrollo. El resto de los ciudadanos, sin esa capacidad o esa vocación especiales, debe, sin embargo, aprender toda la matemática necesaria para entender el mundo que vivimos. Desconocer el lenguaje a que aspiran las ciencias y usan las técnicas es encerrarse en una manera de analfabetismo que un país civilizado no puede tolerar. Aquí el precio de la incuria es la dependencia, la pérdida de la soberanía”. Su pensamiento, sigue vivo entre nosotros. Salud maestro. Juan Carlos Pedraza 3 Q.e.d.
  • 3. Por Ursula Molter FCEN - UBA Staff Cómo la matemática puede ayudar a Q.e.d. Ciencias duras en palabras blandas© Revista trimestral de divulgación Artículos Año 4, número 5 Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común (CBC) Departamento de Ciencias Exactas Pabellón 3, Ciudad Universitaria, Buenos 3: Editorial 5: Cómo la matemática puede ayudar a detectar tumores Aires, Argentina detectar tumores Gente que parece ociosa arroja una aguja al aire en un típico juego de azar del siglo XVIII. Pero Directores: Por Ursula Molter Agustín Rela el afán de ganar de algunos pone en marcha al pensamiento matemático y de aquel antiguo Juan Carlos Pedraza 12: La geometría de la naturaleza juego llegamos unos siglos después a la tomografía. Los caminos de la creación matemática son Editor: Por Alexia Yavícoli y Juan Miguel Medina. insondables… Carlos Borches Redacción: 18: Suma de cuadrados Por Mario Bunge Iliana Pisarro C ¿Cuál es la relación entre el perímetro C y el diámetro d de una círculo? Anali- Diseño: Pablo Gabriel González 24: El último geómetra clásico cemos dos círculos de diferente tamaño. Por Carlos Borches Como el más grande se obtiene al multiplicar todos los puntos del más peque- Consejo editorial: ño por 2, observamos que: d Cecilia Di Risio Flora Gutiérrez C = constante o etr Jorge Ferronato Patricia Fauring d m Silvia Reich Secciones dia ¡Siempre vale lo mismo para cualquier circulo! Ese número se llama π - del Agradecemos la colaboración de griego περιϕερεια que significa periferia o circunferencia. Alexia Yavícoli Christian Espíndola 26: Problemas matemáticos: Juan Medina Dido, una reina que sabía geometría ¿CUÁNTO VALE π? Mario Bunge Ricardo Cabrera Observando a simple vista las circunferencias, vemos que π es mucho mas Ursula Molter 28: Lógica matemática: grande que 2. En realidad nos convencemos bastante rápido también que es La paradoja de Russell más grande que 3 pero más chico que 4. Impresa en La Copia revistaqed@cbc.uba.ar http://www.slideshare.net/revistaqed 30: Curiosidades físicas: Física y geometría Revista Q.e.d. +54 11 4789-6000, interno 6083 31: Libros y revistas +54 11 4781-0706 ISSN 1852-5091 Electricidad y electronica Cientificos en el ring Todos los derechos reservados; reproducción parcial o total con permiso previo del Editor, 32: Intimidades de un cierre: y cita de fuente. Registro de propiedad intelectual en Homenaje a un maestro o aunque no lo 3< π π<4 trámite. vemos Arquímedes siempre está La búsqueda del valor de π comienza hace más de 4000 años. Cuenta la his- toria, que los antiguos egipcios y babilónicos comenzaron a calcular el valor Q.e.d., Quod erat demonstrandum, es una expresión latina que significa: exacto de π dibujando un inmenso círculo en la arena y luego simplemente lo que se quería demostrar utilizaron una cuerda para hallar la relación entre el perímetro y el diámetro. Pudieron establecer que π era levemente más grande que 3. Empíricamente Tiene su origen en la frase griega όπερ έδει δείξαι (óper édei deíjai), que usaron muchos matemáticos, entre ellos Euclides y Arquímedes, para señalar que habían obtuvieron el valor π = 3,125. alcanzado la demostración que buscaban. 5 Q.e.d.
  • 4. π El motivo de buscar el valor de , se origina en el problema de cuadrar el cír- π En 1761 Johann Friedrich Lambert probó que es irracional: o sea, no existen π culo, que es el problema de construir con regla y compás (en un número finito dos enteros p y q tales que π se escriba como p/q. ¡Esto ya implica que los de pasos) un cuadrado de igual área que el círculo de radio 1. π dígitos de nunca serán periódicos! √ Pero todavía no nos ayuda en el problema de la cuadratura del círculo, porque Es decir, se necesitaría poder construir π . Se pueden construir algunas raí- √ √ √ por ejemplo 2 también es irracional pero se puede construir. Para descar- ces como 2 , por ejemplo, ahora se quiere ver si podemos “construir” π . tar la construcción utilizando regla y compás, se necesitaba probar que es π En 1650 antes de Cristo, - en un famoso papiro egipcio se le dio a π el valor trascendente. r= 1 π= 3,16. Un número irracional es trascendente, si no es raiz de ningun polinomio con Sin embargo, tanto en el antiguo testamento (1 Reyes 7:23) como los chinos, coeficientes racionales - o sea, es seguro que no se puede construir con regla y compás. π utilizaron el valor de = 3. El cículo de radio 1 tiene área igual a π. Fue Arquímedes (287 - 212 AC) quien hizo un estudio riguroso del cálculo del Luego el cuadrado de área π debe tener un √ π valor de utilizando polígonos inscriptos y circunscriptos con lados cada vez Recién en 1882 que Ferdinand von Lindemann pudo demostrar que es tras-π lado de longitud π. cendental, logrando así concluir la búsqueda de la construcción de un cuadra- Ferdinand von Lindemann (1852-1939) más pequeños. cerró un problema que durante dos mi- do de igual área que el círculo! lenios mantuvo a profesionales y aficio- Sin embargo, hallar métodos para el cálculo de π siguió siendo un entreteni- nados a la matemática muy ocupados: la miento favorito para matemáticos y laicos. cuadratura del círculo. Si un número se puede construir con regla y compás debe ser raíz de un polinomio EL PROBLEMA DE LA AGUJA DE BUFFON. no nulo con coeficientes racionales de En su ensayo Las secciones indiscretas [San89], Santaló nos describe el proble- grado no mayor que dos. Cuando Lin- dermann demostró que π es trascendente, ma de la aguja de Buffon de la siguiente manera: se concluyó de inmediato que no se podía “Consideremos un plano (que puede ser el piso o una mesa grande) dividido construír con regla y compás un cuadra- por rectas paralelas a una distancia d. Sobre el plano, se tira al azar una aguja do de igual área que un círculo dado. l (segmento de recta) de longitud , no mayor que d. La pregunta que se plantea Buffon en 1733 es: ¿Cuál es la probabilidad de que la aguja corte alguna de las rectas paralelas?” l d Arquímedes prueba que Fue el mismo Buffon quien en 1777 resolvió el problema y demostró que la 10 10 probabilidad de que alguna recta paralela sea cortada por la aguja es: 3· <π <3· 71 70 2 p= π ∼ 3.1416 πd A fin del siglo XVI Francois Viéte, abogado francés y excelente matemático Para demostrarla es necesario calcular la medida de las posiciones en que la Tablilla babilónica que los expertos inter- pretan como el cálculo de una raíz cua- π utilizó el mismo método que Arquímedes para ensandwichar entre 2 valores aguja corta alguna paralela (casos favorables) y dividirla por la de todas las posiciones de la aguja en el plano (casos posibles). Nuevamente apareció en π drada. Esta pieza pertenece a un conjunto muy cercanos: comprado en 1912 por la Universidad de escena: Si la aguja es de longitud exactamente d/2, entonces la probabilidad Yale. 3.1415926535 < π < 3.1415926537 de que la aguja corte alguna recta es 1/ . π 6 7 Q.e.d. Q.e.d.
  • 5. Hubo varios intentos de estimar π realizando el experimento muuuuchas ve- Si se toma, por ejemplo, una red de cuadrados a = b = 10 cm y se arroja al azar ces - y obviamente no es una manera práctica para estimar el valor de - pero π sobre la misma una curva de longitud L = 20cm, tendremos: sí nos da una intuición sobre su valor. 8 E(N ) = = 2, 54 π Si en cualquiera de las experiencias anteriores fuera calculada experimental- mente la probabilidad p o determinado el valor medio E(N) -a través de un número considerable de experiencias-, las fórmulas permitirán calcular cual- quier elemento del segundo miembro (por ejemplo, la longitud L de la curva utilizada). Así, en 1812, Laplace observó que “sería posible hacer uso del cálculo de probabilidades para rectificar curvas o cuadrar superficies, pero sin duda los geómetras jamás utilizarán este medio”. Pierre-Simon Laplace (1749-1827) fue una de las grandes figuras de la ciencia El grabado describe el descubri- en tiempos de la Revolución Francesa. LA ESTEREOLOGIA O CÓMO RECONSTRUIR EL TODO A PARTIR DEL Se ocupó detenidamente de la teoría de miento de la tumba perdida de Ar- CONOCIMIENTO DE INTERSECCIONES. probabilidades motivado por distintos químedes. Poco más de un siglo después de la Esta figura muestra el resultado de tirar la aguja 500 veces. Los resultados positivos son Como cuenta Santaló en el artículo citado, “Laplace se equivocó. Un siglo y juegos, aunque señaló: “Es, sobreto- muerte de Arquímedes, Marco Tulio las agujas oscuras, los negativos son las claras. medio después, estas fórmulas pasaron a ser frecuentemente aplicadas para do, en el juego, donde un gran cúmulo Cicerón escuchó historias acerca de medir longitudes de curvas sobre preparaciones microscópicas.” de ilusiones mantiene la esperanza y la tumba perdida y decidió buscarla. la sostiene incluso contra las proba- La encontró cerca de la puerta de Pierre Simon Laplace (1749-1827), en su monumental Teoría analítica de las Para poder utilizar estas fórmulas, es necesario medir posiciones de la aguja bilidades desfavorables. La mayoría Agrigento, en Siracusa, y señaló que probabilidades [Lap1812], generalizó el “problema de la aguja de Buffon” de en el plano, o de la curva. Quizá sea uno de los aspectos más notorios de la de los que juegan a la lotería no sa- sobre ella se había colocado una es- la siguiente manera: Consideremos el plano dividido en rectángulos de lados matemática: desde su orígen se ocupa de medir conjuntos de puntos, pero ben cuántas probabilidades tienen a fera inscripta dentro de un cilindro. l a, b; se tira al azar sobre éste una aguja de longitud , no mayor que el menor aquí hace falta medir otros objetos geométricos: conjunto de rectas, planos, su favor y cuántas le son contrarias. A de los lados a, b. conjuntos de curvas congruentes entre sí, etc. todos les espantaría, de llegar a cono- cerlo, el gran número de apuestas que De estas medidas que fueron estudiadas por Crofton en 1869 y retomadas y se pierden; sin embargo, se tiene buen generalizadas por Blaschke en 1936, nació la geometría integral (nombre que cuidado en dar una gran publicidad a le diera Blaschke en su seminario de la Universidad de Hamburgo en 1936, las ganancias”. seminario del que participó, entre otros el Dr. Santaló). Y fue el mismo Santaló que introdujo la medida sobre conjuntos convexos, es- tableciendo la famosa “fórmula fundamental cinemática en el plano” que dice: “La medida de todos los convexos K (móviles) que intersecan a uno fijo K0 es igual a: 2π(F0 + F ) + L0 L ” De hecho, Luis Santaló es considerado como uno de los “socios fundado- res” de esta especialidad matemática. Su libro Integral Geometry and Geometric Probability [San76], es considerado el “clásico fundamental” para cualquiera que quiera realizar investigación relacionada con el tema. l b En esta nota nos ocuparemos sólo de un aspecto de estas medidas, que ha probado ser útil para estimar tamaños de tumores dentro de órganos; la es- a tereología. El problema de la aguja de Buffon generalizado por Laplace Cuenta Santaló que en 1961, en una reunión de especialistas en diferentes ramas de la ciencia (biología, anatomía, botánica, mineralogía, metalurgia, etc.) realizada en Feldberg (Selva Negra, Alemania) se fundó la Sociedad In- En este caso, la probabilidad de que la aguja corte alguno de los lados de la ternacional de Estereología. red de rectángulos es: 2 Su primer presidente, Hans Elias, profesor de la Universidad de Chicago, defi- 2 (a + b) − nió la estereología como: p= πab l Si en lugar de una aguja de longitud fuera lanzada al azar sobre el plano una “conjunto de métodos para la exploración del espacio tridimensional a partir del curva cualquiera de longitud L, la esperanza matemática, o valor medio, del conocimiento de secciones bidimensionales o de proyecciones sobre el plano; es Autoreferencial: número N de puntos en que la curva corta los lados de la red de rectángulos decir, se trata de una extrapolación del plano al espacio”. Otros artículos de Q.e.d. donde se abordan cues- será: tiones conectadas con los temas de este artículo: 2L(a + b) La física y las imágenes médicas, Jorge Cornejo. E(N ) = Miraremos algunos ejemplos clásicos de la estereología, seleccionados por el Revista Q.e.d. nro 2. πab mismo Santaló. 8 9 Q.e.d. Q.e.d.
  • 6. Supongamos un cuerpo K del espacio, que contiene en su interior distintas El cociente AH/VK también puede ser obtenido cortando el cuerpo K con una partículas H distríbuidas al azar, de diferentes formas y tamaños. Si se corta K recta G y comparando el número de puntos de intersección entre G y las super- con un plano E, la intersección será una sección plana en la cual las partículas ficies H con la longitud de la cuerda que G determina en K (número de puntos H determinan ciertas áreas. por unidad de longitud). LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA E De manera análoga -pero mucho más complicado- se desarrolla la Tomografía computada. El término: tomografía se deriva del griego: tomos (corte o sec- Las modernas técnicas empleadas ción) y graphein (escribir). para la obtención de imágenes médicas sintetizan el trabajo de El problema matemático es el siguiente: Supongamos (como antes) que tene- matemáticos, físicos, médicos e in- mos un cuerpo convexo K dentro del cual hay una masa de densidad variable genieros. dada por la función f(x; y; z), o sea cambia para cada punto de coordenadas H (x; y; z). Si atravesamos K con una radiación (por ej. rayos X, láser) y medi- “La estereología y la tomografía com- mos su intensidad de entrada y salida, la diferencia entre estas intensidades putada ilustran bien el proceso de las será la absorción del rayo por la materia en el interior de K y dependerá de diferentes etapas en el avance de la K la recta G, por donde el rayo se propaga. Por consiguiente, es posible medir ciencia. Originalmente los estudios son experimentalmente esta función de G que llamaremos F(G). motivados por la simple curiosidad de Un cuerpo en cuyo interior se encuentran sólidos menores Pero, ¿cómo determinamos f(x; y; z) a partir de F(G), que se supone conocida conocer o por encontrar soluciones a para todas las rectas que atraviesan K? El primero que consideró este proble- los problemas surgidos en actividades ma fue J. Radon (1887-1956). En 1917, este matemático alemán encontró una extracientíficas (la “pasión” de Buffon fórmula para calcular f(x; y; z) a partir de F(G), conocida como “transformada por los juegos de azar es un buen ejem- Imaginemos que K sea un órgano animal (hígado, riñón, cerebro) y H fibras o de Radon”. plo). Luego, estos resultados obtenidos cavidades de éste órgano cuyo tamaño se requiere determinar a partir de la se revelan aplicables a la solución de sección con planos de prueba E. El problema más sencíllo consiste en averiguar Cabe ahora la pregunta: es posible conocer F(G) para todas las rectas G? Ob- problemas prácticos presentados por la proporción del volumen de partículas H dentro de K, a partir de la propor- viamente en la práctica no! Pero en 1963, el físico A.M. Cormack pudo probar la técnica: ésta es la etapa de las apli- ción de las áreas de las secciones de H y K por el plano E. que alcanza con un número finito de mediciones! En 1971, se construyó el caciones de la ciencia.” Luis Santaló primer tomógrafo que media 160 secciones, y 180 rectas en cada sección, y Experimentalmente se puede medir la proporción AA de las áreas en el plano cada medición duraba aproximadamente 5 minutos. Las imágenes de estas E. Suponiendo que el cuerpo sea cortado por un plano al azar, con una ley de mediciones, tardaban en procesarse aproximadamente 2,5 horas! probabilidades proporcional al área de su intersección con K, la geometría integral demuestra que la esperanza matemática de AA es igual a VV, la pro- Más adelante, un ingeniero, G.N. Hounsfeld logró perfeccionar los dispositivos porción entre los volúmenes de las partículas o cavidades H y el volumen del de Cormack y comenzó la etapa comercial de la tomografía computada. cuerpo K. Es decir que AA es un estimador (insesgado) de VV. La gran ventaja de utilizar la tomografía computada, es que no se necesita Supongamos ahora que el cuerpo K contenga en su interior ciertas láminas H agredir el organismo del paciente. Cormack y Hounsfield recibieron por sus in- de cualquier forma y de área total AH. Se desea calcular el área de las super- vestigaciones el premio Nobel de Medicina en 1979. Según Santaló, “De haber vivido, ciertamente Radon hubiera participado de este premio”, que habrían ficies H por unidad de volumen de K. Para ello se puede cortar K con un plano así compartido un matemático, un físico y un ingeniero. Un excelente ejemplo o una recta. Si cortamos K con un plano E, la intersección de E con H será un de colaboración científica. conjunto de curvas, cuya longitud puede ser medida. Concluyo esta nota citando una vez más al maestro: “La estereología y la tomografía computada ilustran bien el proceso de las diferentes etapas en el E avance de la ciencia. Originalmente los estudios son motivados por la simple curiosidad de conocer o por encontrar soluciones a los problemas surgidos en actividades extracientíficas (la “pasión” de Buffon por los juegos de azar es un buen ejemplo). Luego, estos resultados obtenidos se revelan aplicables a la solución de problemas prácticos presentados por la técnica: ésta es la etapa de las “aplicaciones” de la ciencia. Posteriormente tales aplicaciones vuelven a presentar problemas de carácter teórico que suscitan nuevamente el interés de los científicos puros, dando origen muchas veces a otros estudios y a teo- rías exclusivamente especulativas. Así, a través del progreso alternado entre ciencia y técnica, el hombre consigue ampliar paulatinamente su horizonte de H conocimientos.” K Referencias Un cuerpo en cuyo interior se encuentran láminas de diferentes formas [Lap1812] P. S. Laplace Théorie analytique des probabilités. Paris: Veuve Courcier, 1812. La esperanza matemática del cociente entre la longitud de estas curvas planas [San55] L. A. Santaló, On the distribution of sizes of particles contained in a body given the distribution π y el área de la sección de E con K es: 4/ x AH/VK. in its sections or projections, Trabajos Estadist. 6 (1955), 181–196. Es decir que el cociente AH/VK (cantidad de área por unidad de volumen K) [San76] Luis A. Santaló, Integral geometry and geometric probability, Addison-Wesley Publishing Co., π puede ser obtenido multiplicando por 4/ la proporción entre la longitud de Reading, Mass.-London-Amsterdam, 1976, With a foreword by Mark Kac, Encyclopedia of Mathema- tics and its Applications, Vol. 1. las curvas de la intersección de E con H, por unidad de área de la intersección de E con K. [San89] L. A. Santaló, Las secciones indiscretas, Ciencia Hoy. 1(2), Febrero/Marzo 1989. 10 11 Q.e.d. Q.e.d.
  • 7. Juan Miguel Medina De tanto en tanto aparecen ideas tan poderosas que no sólo IAM - CONICET Alexia Yavícoli FCEyN - UBA modifican el futuro sino también el pasado. Surge una clave distinta para relatar la historia, donde la nueva idea aparece naturalmente mucho antes de ser concebida. La geometría de En los últimos 40 años, la geometría fractal, cobró gran relevancia, debido a su gran aplicabilidad en diversos problemas como por ejemplo: compresión de datos, compresión de imágenes digitales, sismología, porosidad de materiales, descripción de formas biológicas (disposición de glándulas, redes neuronales, red vascular, etc.), creación de fondos y paisajes para efectos especiales de la naturaleza cine o composición armónica y rítmica de melodías. Para fijar ideas sobre la apariencia y modo de construcción de los fractales, Benoit Mandelbrot (1924-2010) mate- mático nacido en Polonia y formado en veamos algunas construcciones elementales. Francia. Trabajó sobre el concepto de fractal difundiendo su posibles aplica- Tal es el caso de los fractales, un concepto acuñado por TRIÁNGULO DE SIERPINSKI ciones. Según Mandelbrot, la geome- tría fractal permitirá una comprensión Mandelbrot en 1967 que, una vez reconocido por su valor en Una forma de construír fractales, es comenzando con una figura sencilla bá- más profunda de los elementos de la el universo matemático, invitó a explorar un territorio poblado sica, por ejemplo un triángulo cuya área es igual a uno, a la cual se le irá naturaleza: “las nubes no son esferas, por una serie de extraños objetos geométricos fuera del paraíso extrayendo de manera apropiada copias de de esta figura a una menor escala. las montañas no son conos, las costas no son círculos, y las cortezas de los de las curvas y superficies suaves. Historias dispersas que Paso 1: comencemos con un triángulo equilátero de área 1. árboles no son lisas, ni los relámpagos comenzaron durante el siglo XIX, transformadas en un relato viajan en una línea recta” Mandelbrot, coherente cuando pudo ser contado en clave fractal. (Introduction to The Fractal Geometry of Nature). ¿Cómo describirías la forma de un copo de nieve? Difícil, ¿no? Muchas veces los objetos de la naturaleza que nos rodean no se asemejan a las formas “simples” co- nocidas de la geometría clásica (tales como círculos, triángulos, cuadrados, conos, esferas) con las que el ser humano acostumbra a abstraer las figuras de los objetos. Paso 2: extraemos un triángulo con vértices en el punto medio de los lados del Un primer ejemplo de esto, fue citado por el matemático polaco Benoît Man- delbrot alrededor de 1967, cuando observó en una de sus publicaciones que las triángulo del paso 1. Así quedan 3 triángulos de área ¼. curvas geográficas (el ejemplo que él utilizó fue el de las costas de Gran Breta- ña) son tan complicadas en su detalle que generalmente tienen longitud infinita (más adelante daremos un ejemplo de una curva acotada de longitud infinita). El problema radicaba en que los matemáticos, hasta ese momento, no podían describir este hecho con las herramientas de la geometría clásica. En dicho artículo B.M. nos muestra que la medición de una linea geográfica real, depen- de de la escala mínima utilizada para medirla. Esto se debe a que los detalles cada vez más finos, de dicha linea geográfica, se aprecian al usar una regla de Paso 3: de cada uno de los tres triángulos del paso 2 , extraemos de manera medir mas pequeña. similar al paso 2, un triángulo de cada uno de ellos. Quedando 9 triángulos de Otro ejemplo que se encuentra en la naturaleza y que no se puede describir área 1/16. con la geometría clásica son las hojas de ciertas plantas, como el helecho. En la imagen se observa que las formas de las partes se asemejan al todo. Es decir, si miramos esta imagen a otra escala de observación (hacemos ‘zoom’) obtenemos una imagen similar con el mismo grado de detalle. A esta propie- dad se la llama autosimilaridad. En la naturaleza abundan casos de autosimilaridad, como el romanescu, un ¿Cuanto mide la frontera argentina? Po- peculiar brócoli de forma fractal. demos medirla aproximadamente fijando Y se repite este procedimiento infinitas veces… La figura obtenida después de un segmento y recorriendo la frontera. El Por la necesidad de querer describir estas formas, surgió una nueva rama de la iterar infinitas veces se denomina “Triángulo de Sierpinski”. valor aproximado será la longitud del seg- geometría: la geometría fractal. mento por la cantidad de segmentos. ¿Qué Si bien no hay una definición formal de lo que es un fractal, trataremos dentro sucede si achicamos indefinidamente la de lo posible de precisar este concepto. A un fractal se le suelen atribuir algu- longitud del segmento? Si la frontera fuese na de las siguientes características: una curva “suave”, nos acercaríamos al valor exacto de la extensión de la frontera, • Es muy irregular para ser descripto en términos geométricos tradicionales. Las hojas de un helecho son un ejemplo pero en caso de una frontera sumamente de objetos de la naturaleza con apariencia • Tiene detalles a cualquier escala de observación. irregular, esta aproximación crecerá inde- fractal. Cada una de las partes pequeñas es finidamente. • Es autosimilar. similar a la hoja completa. 12 13 Q.e.d. Q.e.d.
  • 8. Paso 3: En cada segmento del 2do. Paso repetimos el procedimiento anterior. En general, en el paso k-ésimo tenemos 3k−1 triángulos de área 4−(k−1) . Veamos qué pasa con el área total de la figura obtenida: Observemos que el área del tríángulo de Sierpinski se obtiene calculando el área para una figura en el k−1 −k+1 paso k, la cual es 3 4 y luego haciendo tender k a infinito, o sea el área Y se repite este procedimiento infinitas veces… k−1 −k+1 del triángulo de Sierpinski es lim 3 4 = 0. El romanescu, un híbrido entre el brócoli y k→∞ Otra forma de describir este mismo tipo de construcción es aplicando, a un la coliflor, es usualmente mencionado como un ejemplo de objeto fractal. Recientemen- triángulo de lado uno, cada una de las siguientes transformaciones del plano: El conjunto de Mandelbrot, es un ejemplo de un fractal más complicado, que puede te, Sang-Hoon Kim, del Institute for Con- x y x 1 y Observemos, que en el k-ésimo paso tenemos 4k segmentos de longitud 3−k . obtenerse estudiando el comportamiento de densed Matter Theory, Chonnam National f1 (x, y) := ( , ) f2 (x, y) := ( + , ) University en Corea, se ocupó de las di- 2 2 ; 2 2 2 ; La figura obtenida al iterar este procedimiento infinitas veces, se la llama la iteración del valor 0 en los polinomios mensiones fractales del romanescu cuadráticos pc(x)=x2+c, donde c es un nú- curva de Koch. mero complejo. Fijando un valor de c, se √ Se puede ver que la longitud de dicha curva es infinita pues, en el paso k te- itera pc(x) en x=0 analizando el comporta- x 1 y 3 miento de la sucesión. Para un conjunto de f3 (x, y) := ( + , + ) nemos una curva de longitud igual 4k 3−k , pero esta expresión es tan grande valores c, la iteración resulta ser divergen- 2 4 2 4 como uno quiera conforme aumente el valor de k, es decir, tiende a infinito. te en módulo. La frontera del conjunto de valores c que hacen divergente la iteración O sea si Δ es el triangulo inicial, el primer paso es la unión de los tres triángu- Utilizando técnicas más sofisticadas, pueden construirse fractales más elaborados. de pc(0) es el conjunto de Mandelbrot los más pequeños Δ1 = f1(Δ) , Δ2 = f2(Δ) y Δ3 = f3(Δ) Finalmente, con las construcciones expuestas anteriormente, estamos en con- Luego se repite este procedimiento infinitas veces de la siguiente manera: diciones de dar un modelo sencillo de un copo de nieve: El borde de dicha figura se obtiene pegando tres copias de la curva de von Koch por cada uno de sus extremos, como indica la figura. f3 Además, como vimos que la curva de von Koch es autosimilar y tiene longitud infinita, entonces resulta que el borde de la figura del copo de nieve tiene f1 longitud infinita y es autosimilar. En este caso vemos que la geometría fractal nos ayudó a modelar un objeto f2 natural, que sólo con la geometría usual nos hubiese sido imposible hacerlo. ¿Cómo podemos medir cuán complejo (o rugoso) puede ser un fractal? ¿Cómo podemos comparar dos fractales distintos? f3 Nos gustaría utilizar algún criterio para distinguir clases de fractales. Nos apoyare- mos en una noción que generaliza un concepto intuitivo: el concepto de dimensión. f1 Uno tendería a pensar que los segmentos o curvas “buenas” tienen dimensión 1, que un cuadrado o una sábana tienen dimensión 2, un cubo tiene dimensión f2 3, y así siguiendo… En este ejemplo, es fácil ver que, solamente teniendo dichas tres transforma- En el caso de un segmento de longitud L, para cada r > 0 podemos cubrir el ciones y una figura inicial (cuatro datos) construimos una figura “complicada segmento con una cantidad N(r):= L/r (o en caso de que no sea un natural, en su detalle”. Este es un ejemplo sencillo de una técnica que se suele utilizar tomando el natural siguiente) de segmentitos de lado r. Así se verifica que para en compresión de imágenes. valores pequeños de r, N(r).r~Cte, y que en particular tomando logaritmo se tiene ln(N(r))+ln(r)~ln(Cte), y por lo tanto (ln(Cte)-ln(N(r)))/ln(r) cuan- do r es chico se aproxima a 1 (que es lo que intuitivamente se esperaría que Waclaw Franciszek Sierpinski (1882-1969) CURVA DE VON KOCH fuera la dimensión del segmento. matemático polaco de notables contribu- Paso 1: tomamos el segmento unitario [0,1] ciones a la teoría de conjuntos, la teoría Veamos que sucede algo parecido en el caso de cuadrado de lado L. Para cada de números, la topología y la teoría de fun- r>0 podemos cubrir el cuadrado con una cantidad N(r):= L2/r2 o en caso de ciones. Fue el autor de 724 trabajos y 50 que no sea un natural, tomando el natural siguiente) de cuadraditos de lado Paso 2: lo dividimos en 3 partes iguales, removemos la del medio y colocamos libros, a un ritmo de trabajo que no inte- 2 segmentos de igual longitud como indica la figura r. Así se verifica que para valores pequeños de r, N(r).r2~Cte, y que en par- rrumpió a pesar de atravesar con su país dos guerras mundiales y la guerra polaco- ticular tomando logaritmo se tiene ln(N(r))+2.ln(r)~ln(Cte), y por lo tanto Un modelo sencillo de un copo de nieve soviética. También estudió astronomía y (ln(Cte)-ln(N(r)))/ln(r) cuando r es chico se aproxima a 2 que es lo que in- obtenido pegando tres copias de la curva filosofía. tuitivamente se esperaría que fuera la dimensión del cuadrado. de von Koch por cada uno de sus extremos. 14 15 Q.e.d. Q.e.d.
  • 9. Basándonos en estos ejemplos definiremos el concepto de dimensión fractal, como Así resulta ser que la dimensión del Sierpinski es −ln(N (r)) lim ln(3n ) r→0 + ln(r) D := lim = n→∞ ln( 2 .2−n+1 ) 1 donde despreciamos el ln(Cte) ya que no modifica dicho límite, y 34 N(r):=cantidad mínima de cubitos de lado r necesarios para cubrir el con- junto. −n ln(3) = lim 2 = En la actualidad hay muchas definiciones alternativas de dimensión fractal, n→∞ ln 1 + (−n + 1) ln(2) 34 Muchos artistas plásticos incorporaron que si bien no coinciden siempre, sí lo hacen en muchos casos con la definición “El mayor descubrimiento geométrico en sus obras ideas inspiradas en con- dada anteriormente (como sucede en los ejemplos dados). del siglo XX son los fractales. Estos ceptos fractales. Tal es el caso de Tom ln(3) objetos proponen nuevos problemas Beddard en su Butterfly dance (Una = a los matemáticos y prometen ser muy muestra del autor se puede consultar en Calculemos las dimensiones fractales de los ejemplos dados anteriormente: ln(2) útiles por sus aplicaciones.” Luis http://www.fastcodesign.com/1663070/ Santaló tom-beddard-grows-fractals-into- CURVA DE VON KOCH works-of-art) TRIÁNGULO DE SIERPINSKI Dado un n natural, podemos cubrir la Curva de Koch con una cantidad mínima Por la forma como construimos el Triángulo de Sierpinski, partiendo de área 1, de 4n cuadraditos de lado (1/3)n. Así, tenemos que su dimensión fractal es: cada triangulito del paso n tiene lado 2 .2−n+1 ln(4n ) 3 1 D := lim − ln(( 1 )n ) 4 n→∞ 3 El Sierpinski está contenido en cada paso de su construcción, con lo cual no es difícil ver que se puede cubrir (mirando el paso n+1) con una cantidad mínima de 3n cuadrados de lado (2/(31/4)) . 2-n+1. n ln(4) = lim − = n→∞ −n ln(3) Problema fractal = ln(4) Ejercicio para el lector interesado: Calcule la dimensión frac- ln(3) tal del conjunto que se construye a partir de un segmento de medida uno, extrayendo de cada intervalo del paso anterior La dimensión fractal, nos da una idea de cuan complejo es el conjunto, y cuanto un intervalo centrado de razón 1-r con respecto al del paso rellena el espacio. anterior (0<1-r<1/2). Por ejemplo, si r=2/3 la construcción del conjunto será: En los ejemplos anteriores vemos que el Triángulo de Sierpinski rellena más el plano que la Curva de Koch (ya que ln(3)/ln(2) es mayor que ln(4)/ln(3)), aunque vale aclarar que ambos tienen área nula. Otro ejemplo: La Esponja de Menger tiene dimensión fractal ln(20)/ln(3) ~ 2,76683… Mientras que el Tetraedro de Sierpinski (se sugiere verlo en Google) tiene una dimensión fractal ln(5)/ln(2) ~2,3219… La esponja de Menger es un conjunto frac- Y gráficamente se puede ver que el Tetraedro de Sierpinski está más ahuecado, tal descrito por primera vez en 1926 por mientras que la esponja de Menger rellena más el espacio. Karl Menger mientras exploraba el con- cepto de dimensión topológica. Es una su- También hay otra construcción similar al Tetraedro de Sierpinski, pero con perficie compacta de volumen cero. La solución debiera darle: ln(2)/ln(2/r) base triangular, en cuyo caso tiene dimensión fractal 2. Así notamos que un Karl Menger (1902-1985) se ocupó de ella pequeño cambio en la construcción de dicho fractal, hizo una diferencia sus- en sus primeros trabajos, cuando se discu- tancial en la dimensión. tía una nueva noción de dimensión. 16 17 Q.e.d. Q.e.d.
  • 10. Suma de Mario A. Bunge CBC - UBA Tablilla babilónica conocida como Plimton 322. Los cuadrados arqueólogos encontraron en las tablillas problemas relacionados con números cuadrados. La pieza, que actualmente se encuentra en el museo de la Univer- sidad de Columbia (EEUU), data del siglo XVII A.C. En Q.e.d tenemos debilidad por los números. Los sumamos, multiplicamos les ponemos distintos Tomamos tres rebanadas de sección cuadrada x x x y espesor h pegándolas sobre el cubo tal como se ve en la figura. Hecho esto, quedan a la vista tres nombres y nos ponemos muy contentos cuando encontramos expresiones que nos dicen cuánto “dientes”. Rellenamos los dientes con tres lingotes de largo x y sec ción h x h. valen sus sumas, de las finitas y de las interminables… En el encuentro de los tres lingotes queda todavía un vacío, que debemos rellenar con un pequeño cubo de lado h. De esta manera arribamos al nuevo cubo, ahora de lado x + h. Si bien se desconoce el origen del problema, no son pocos los que ubican en la matemática babilónica al problema de sumar los primeros cuadrados. Así, el cubo de lado x + h se obtiene del cubo de lado x adosándole la cubierta consistente en esas tres rebanadas, más los tres lingotes, más el cubito. La situación aparece si queremos formar, por ejemplo, una pirámide de base cuadrada con una cierta cantidad de naranjas. Es decir: formamos la base con un cuadrado de, por ejemplo, cien naranjas (diez filas de diez naranjas) en el piso de arriba, debidamente intercaladas, podemos montar una estructura estable de 9x9 naranjas y asi seguimos subiendo. Si las naranjas nos alcanza- ron, la anteúltima fila tedría cuatro naranjas, (2x2) y en el extremo una sola. Puede ser que la cantidad hubiese sido suficiente y la pirámide habría llegado a su fin sin problemas o que en medio de la construcción hayamos advertido EL VOLUMEN DEL NUEVO CUBO que habíamos exagerado con las dimensiones de la base debiendo empezar todo de nuevo. Cada una de las tres rebanadas tiene volumen x2 h, mientras cada uno de los tres lingotes es de volumen x h2 y finalmente tenemos el cubito, con volumen h3. Por esa razón, si disponemos de una expresión que nos diga a priori cuantas naranjas nos demanda una pirámide de base n2 podemos precisar las máximas Vemos así que el volumen del nuevo cubo se puede expresar haciendo interve- dimensiones de la pirámide. nir la suma de los volúmenes de los constituyentes de la cubierta: LA FÓRMULA PARA LA SUMA DE LOS CUADRADOS DE LOS PRIMEROS Hemos obtenido de esta forma una representación geométrica del desarrollo NÚMEROS NATURALES OBTENIDA VISUALMENTE del cubo del binomio, para el caso en que ambos parámetros son positivos.1 En el particular caso en que el lado es un valor entero, digamos k, y el módulo Probar por inducción completa la validez de de avance es h=1, se tiene Desde acá en adelante, nos concentraremos en los cubos de lados enteros. no parece ayudarnos a comprender cómo llegar a conjeturar esta relación. Intentamos acá una aproximación geométrica. AVANZANDO POR CAPAS Obteniendo el cubo de lado x+h a partir del cubo de lado x Antes de continuar, miremos bien las muñecas rusas:2 ñecas De un cubo de lado x pasaremos a un cubo de lado x+h ,conforme al procedi- miento que sugieren las figuras, y que detallamos más abajo. 1 “Aunque estos diagramas son tan viejos como el álgebra, es sorprendente lo muy escasos que son los profesores que se molestan en mostrárselos a sus alumnos”. Martin Gardner en Rosquillas anudadas y otras amenidades matemáticas. Editorial Labor 1987. (*) En Q.e.d. Nro 1 abordamos ciertas sumas interminables (pág 24), en Q.e.d. Nro 2 una demostración vi- sual de las sumas de los primeros impares (retiro contratapa) y en Q.e.d. Nro 4 con los números poligonales 2 Busque matrioshka con el Google, y dentro del Google vaya a la opción “imágenes”. 18 19 Q.e.d. Q.e.d.