SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
0 
2014 
MAGISTER: DAVID AURIS VILLEGAS 
AUTORAS: 
ACUÑA CAMPOS MARIA 
ARONES SANCHEZ SOLENKA 
CURI CHAVEZ THALIA 
CUYA ROSALES KAROL 
REJAS MENDOZA ROCIO 
YACTAYOSORIANO DENISSE 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE 
TURISMO Y HOTELERIA –TURNO MAÑANA 
CICLO: I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
DEDICATORIA 
ESTE TRABAJO LO DEDICAMOS PRIMERO A DIOS , A 
NUESTROS PADRES Y A NUESTRO PROFESOR DAVID 
AURIS VILLEGAS . 
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ÍNDICE 
Introducción -------------------------------------------------------------------------------------- 4 
Definición de figuras literarias----------------------------------------------------------------- 5 
Nivel fónico---------------------------------------------------------------------------------------- 7 
Aliteración---------------------------------------------------------------------------------- 8 
Onomatopeya----------------------------------------------------------------------------- 10 
Paronomasia------------------------------------------------------------------------------ 12 
Palindromía------------------------------------------------------------------------------- 14 
Nivel morfosintáctico-------------------------------------------------------------------------- 15 
2 
Figuras de repetición 
Repetición de términos idénticos------------------------------------------- 16 
Anáfora------------------------------------------------------------------- 17 
Epífora-------------------------------------------------------------------- 20 
Geminación-------------------------------------------------------------- 22 
Anadiplosis--------------------------------------------------------------- 25 
Epanadiplosis------------------------------------------------------------ 26 
Concatenación----------------------------------------------------------- 28 
Diseminación (correlación) ------------------------------------------- 29 
Repetición de elementos de semejanza relajada------------------------- 
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Polípote------------------------------------------------------------------- 31 
Sinonimia----------------------------------------------------------------- 33 
Gradación---------------------------------------------------------------- 34 
Pleonasmo---------------------------------------------------------------- 37 
Diáfora (dilogía) -------------------------------------------------------- 39 
Calambur----------------------------------------------------------------- 40 
Figuras de posición---------------------------------------------------------------------- 42 
Anástrofe---------------------------------------------------------------- 43 
Hipérbaton--------------------------------------------------------------- 45 
Quiasmo------------------------------------------------------------------ 47 
Paralelismo--------------------------------------------------------------- 49 
Figuras de amplificación--------------------------------------------------------------- 51 
Enumeración------------------------------------------------------------- 52 
Descripción-------------------------------------------------------------- 54 
Polisíndeton-------------------------------------------------------------- 58 
Figuras de omisión---------------------------------------------------------------------- 60 
Elipsis--------------------------------------------------------------------- 61 
Reticencia---------------------------------------------------------------- 62 
Zeugma------------------------------------------------------------------- 64 
Asíndeton---------------------------------------------------------------- -66 
Figuras de apelación-------------------------------------------------------------------- 68 
Interrogación retórica--------------------------------------------------- 69 
Apóstrofe----------------------------------------------------------------- 72 
Exclamación------------------------------------------------------------- 74 
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Nivel léxico-semántico------------------------------------------------------------------------- 77 
Tropos--------------------------------------------------------------------------------- 78 
Comparación (símil) --------------------------------------------------- 79 
Metáfora------------------------------------------------------------------ 80 
Sinestesia----------------------------------------------------------------- 82 
Símbolo------------------------------------------------------------------- 85 
Alegoría------------------------------------------------------------------ 86 
Metonimia / sinécdoque------------------------------------------------ 90 
Antonomasia------------------------------------------------------------- 94 
Perífrasis----------------------------------------------------------------- 96 
Figuras referenciales (semánticas) ---------------------------------------------------- 97 
Antítesis------------------------------------------------------------------ 98 
Oxímoron -------------------------------------------------------------- 101 
paradoja---------------------------------------------------------------- 104 
Lítote-------------------------------------------------------------------- 107 
Prosopopeya------------------------------------------------------------ 108 
Hipérbole--------------------------------------------------------------- 110 
Ironía-------------------------------------------------------------------- 111 
Desplazamiento calificativo ("hipálage”) -------------------------- 113 
Arcaísmo – neologismo----------------------------------------------- 115 
Epíteto------------------------------------------------------------------- 116 
Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------- 118 
Fuentes consultadas---------------------------------------------------------------------------- 119 
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
INTRODUCCION 
El presente trabajo trata en general de las principales figuras literarias para 
identificarlas rápidamente ya que aparecen en el ámbito del lenguaje literario , lo cual 
no significa que sólo podamos encontrarlas en él. 
Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible 
hallar un inventario rico y variado de figuras; algunas de ellas se utilizan casi 
inconscientemente; otras son deliberadas, y responden a los más diversos propósitos: 
la persuasión (en el mundo de la publicidad) 
la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en 
el periodismo) 
el afán de crear un efecto estético (en la literatura) 
Como futuros profesionales una de nuestras principales funciones es el análisis y 
específicamente no de una figura literaria sino de otras áreas pero para ello debemos 
aprender a utilizar las figuras literarias y no basta con identificarla, sino que es preciso 
valorar y explicar la importancia y significación que dicha figura alcanza en un texto 
concreto. 
El objetivo de este trabajo no es, no debe ser, la confección de una lista o inventario 
inconexo y deslavazado de recursos retóricos, sino la adquisición de la capacidad para 
determinar en cada caso el significado de una figura, es decir, para explicar qué función 
desempeña o qué efecto artístico produce, y por qué ha sido utilizada por el autor. 
Debemos tener en cuenta también ciertas normas de sentido común: en primer lugar, 
señalar aquello que es importante y no lo que es accesorio e insignificante; no hay que 
obsesionarse con la identificación de aquellas figuras que en cada caso se conocen 
mejor, porque tal actitud sólo conduce a la aparición de errores mayúsculos. Por último, 
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
téngase en cuenta que, aunque las definiciones estrictas y "académicas" de las figuras no 
importan tanto como su identificación y análisis, el alumno debe conocer la 
terminología y a aplicarla. 
Se espera que el presente trabajo sea entendible y útil para el lector . 
FIGURAS LITERARIAS 
6 
DEFINICIÓN: 
El término retórica procede del latín retórica, el cual, a su vez, procede de una palabra 
griega que significa «el arte de la elocuencia», es decir, el arte de hablar bien en público 
y de convencer a la audiencia. Para cumplir este propósito, el orador, debía conocer y 
emplear correctamente una serie de recursos que, en su mayor parte, coinciden con lo 
que actualmente denominamos figuras. En su aplicación contemporánea al terreno de la 
literatura la retórica se ocupa de estudiar aquellos recursos expresivos que permiten al 
escritor conseguir los fines que en cada caso se proponga, y que pueden ser muy 
diversos: persuadir, enseñar, entretener, emocionar, etc. 
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el 
lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. 
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o 
manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, 
pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor 
énfasis en la publicidad. 
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos 
literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza 
y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar 
mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; 
aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje 
coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este 
niño!, etc. 
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria 
consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un 
efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento 
del mensaje, etc. 
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios 
tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en 
otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en 
la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte 
del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o 
hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) 
De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a 
«cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin 
respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un 
resultado de una voluntad de forma por parte del escritor. 
El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se 
constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de 
construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al 
pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, 
interrogación retórica, etc.). 
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, 
onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc. 
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ALITERACIÓN 
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
DEFINICIÓN: 
La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida 
sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. 
Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo 
específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la 
frase. 
Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. 
Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la 
escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza… 
se ve mucho en los trabalenguas. Su característica esencial, podríamos decir, que se usa 
para crear los famosos trabalenguas. En resumen, crear una frase que contenga letras 
con igual sonido. 
10 
EJEMPLO: 
Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. (La "T" como sonido destaca y se repite 
a lo largo de la frase.) 
El cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará. Aquel que lo desenladrille, buen 
des enladrillador será! 
Por intentar desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el desenredo que 
desenredé ayer! 
Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito Pablito 
clavó un clavito! 
El amor es una locura que ni el cura lo cura pues si el cura lo cura comete una gran 
locura! 
Como quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como 
quiero que me quiera! Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, 
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas no sabrás cuantos cuentos cuentas! 
R con R guitarra, R con R carril, que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril! 
Mi mamá me mima. 
POPULAR 
Los claros clarines de pronto levantan sus sones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
11 
RUBÉN DARÍO 
De finales, fugaces, fugitivos 
fuegos fundidos en tu piel fundada. 
JAIME SILES 
El ala aleve su leve abanico 
RUBÉN DARÍO 
Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves. 
LUÍS DE GÓNGORA 
A las aladas almas de las rosas. 
MIGUEL HERNÁNDEZ 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa. 
RUBÉN DARÍO 
Un no sé qué que queda balbuciendo. 
SAN JUAN DE LA CRUZ 
Ya se oyen los claros clarines 
RUBÉN DARÍO 
Tres tristes tigres comían trigo en un trigal. 
Irrumpes al ras del cielo raso 
con tus roncos ronquidos 
idos en Re musical. 
Te agarro rampante, 
y reafirmo en lo raro que resulta 
rasgar tus ropas, 
rasgar tus ropas como rapaz. 
Y más reclamas. 
Te haces rojo-marrón 
cuando ruegas rabiosa por mi rabia. 
FÉLIX ROSARIO ORTIZ 
ONOMATOPEYA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
12 
DEFINICIÓN: 
La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para 
imitar sonidos naturales. 
EJEMPLOS: 
El kikirikí del gallo me despertó 
El tic-tac del reloj 
Toc-toc, paff, brummmm 
Gato → Miaaauuu 
Abeja → Bzzz Bzzz 
Pájaro → Pío pío 
Cerdo → Huik-huik 
Delfín → Iiii iiii 
Grillo → Cri-cri 
Mariposa → Rsss rsss 
Oveja → Beeeeee 
Pato → Cuac 
Perro → Guau 
Pez → Glup glup 
Ratón → iiiiii 
Vaca → Muuuuu 
Risa → Jajaja 
"En el silencio sólo se escuchaba 
un susurro de abejas que sonaba" 
(VERSO DE GARCILASO EN QUE REPRODUCE EL ZUMBIDO DE UNA 
COLMENA) 
En este caso, la repetición del sonido /s/ imita el zumbido de la abeja sobre la que trata 
el poema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas. 
Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete onomatopeyas para 
Describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos 
de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando los pies. 
13 
¿SABÍAS QUÉ...? 
En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien 
mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido 
caliente", o el “chisporrotear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen 
reflejar la acción misma. 
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía 
de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama. Las 
auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica: 
Imitando el canto de los pájaros: 
Cuando canta la calandria 
Y responde el ruiseñor. (Romance, XV) 
La armonía imitativa: es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por 
ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de 
determinados fonemas. 
"Rechinó en la vieja cancela mi llave; 
Con agrio ruido abrióse la puerta 
de hierro mohoso, y al cerrarse grave 
Golpeó el silencio de la tarde muerta" (A. Machado) 
PARONOMASIA 
DEFINICIÓN:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
«Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el 
sonido pero diferentes en el significado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto 
de Dios» (DRAE). A estos vocablos se les denomina con el tecnicismo lingüístico de 
parónimos. 
14 
OTROS NOMBRES: Paranomasia. 
EJEMPLOS EN QUE SE TRASLAPA CON OTRAS FIGURAS: 
Con antítesis: «Si te he visto no me acuerdo; pero, si te desvisto, no me 
olvido» (anónimo). 
Con calambur: «— ¿Sabes qué es un cura con la sotana muy sucia? — Un so 
cerdote» (chiste). 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara y el caballero pelea» (fray 
Antonio de Guevara, Epístolas familiares, carta III). 
«Las mujeres atractivas provocan miradas atractivas» (Juanjo González). 
«Serena sirena que cantas y encantas» (Juanjo González). 
«Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar 
cómo me sepa valer» (anónimo, Lazarillo de Tormes, cap. 1). 
EJEMPLOS DE PAREMIAS: 
«Año de nieves, año de bienes» (refrán). 
«Ir romera y volver ramera» (dicho popular). 
EJEMPLOS MEDIÁTICOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
«Al Rey, le conviene más la amputación que la imputación de la infanta 
Cristina» (Jorge Javier Vázquez, en el programa Sálvame de Tele 5, el 7 de enero 
de 2014). 
«El Festival Internacional Cervantino pondrá el acento en el Shakespeare que 
asombra en tantos tintes y formatos como su obra lo permite» (V. Francisco 
Morales, "El bardo en el Cervantino", en el periódico AM de Guanajato y León) 
PALINDROMÍA 
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
16 
DEFINICIÓN: 
La Palindromía es una Figura Retórica que consiste en construir frases de manera que se 
lean igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. 
EJEMPLOS: 
Dábale el arroz a la zorra el abad 
A cavar a Caravaca 
A mamá Roma le aviva el amor a papá y a papá Roma le aviva el amor a mamá 
Abusón, acá no suba 
¿Acaso comeré mocos acá? 
Allá, cada gorda drogada, calla 
Ánimo Romina 
Anula la luz azul a la Luna 
Arena mala me da de mala manera 
Ella te dara detalle 
La ruta nos aportó otro paso natural 
Ni nicotina ni tocinín 
Odiosa, ¿has oído? 
Oye, sí. Versos revisé yo 
Roma le da té o pan a poeta del amor 
Roza las alas al azor 
Senil oí violines 
Sin anís o no, como taco. Coca tomo con o sin anís 
¿Subo tu auto o tu autobús? 
Yo dono rosas, oro no doy 
Yo hallé ropa, yo voy a por ella hoy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Repetición de términos idénticos 
18 
Anáfora 
Epífora 
Diseminación 
(correlación) 
Concatenación 
Anadiplosis 
Geminación 
Epanadiplosis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ANÁFORA 
19 
DEFINICIÓN: 
Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo 
de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, 
hincapié en lo que queremos remarcar. 
EJEMPLO: 
"bate, bate, chocolate, con harina y con tomate" 
"temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano 
estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida 
desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández. 
Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta. 
Dejé por ti mis bosques... 
Dejé un temblor, dejé una sacudida. 
Dejé mi sombra... 
Dejé palomas tristes junto a un río. 
Dejé de oler el mar, dejé de verte 
¿qué es la vida? Un frenesí ¿qué es la vida? Una ilusión 
Cuéntale tú, Antonia, cuéntale tú, Lorencita 
Todas visten un vestido, 
todas calzan un calzar, 
todas comen a una mesa, 
todas comían de un pan 
Cada verso se inicia con la misma palabra, lo que ayuda a crear un sentido del ritmo 
muy desarrollado, una musicalidad de fondo que embellece y acicala el contenido lírico 
del texto. 
La anáfora es una más de las figuras retóricas que comparten la función de la 
aliteración. Mientras ésta busca dotar al verso de ritmo y musicalidad repitiendo la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
primera consonante de cada palabra, aquélla lo hace colocando la misma palabra al 
comienzo de cada verso. El resultado es similar. 
Otro ejemplo, del poeta y cantautor español Joaquín Sabina, en el que hace uso no de 
una, sino de hasta dos anáforas encadenadas: 
Maldita sea el alma desalmada 
de quien tizna el idioma en cada verso, 
el zumo de carcoma congelada, 
las vírgenes de Lourdes del Inserso, 
Maldita sea España con verrugas, 
la infame Malasaña – malasombra, 
el que que te aplicó la ley de fugas, 
el traidor inconfeso que te nombra. 
Malditos sean los daños a terceros, 
las once de los doce de febreros, 
el nudo de la soga que nos atas, 
las puertas de portales sin salida, 
los pianos mellados de la vida, 
las uñas de los ojos de las gatas. 
Como se puede ver, la palabra que siempre está presente en el poema es 
maldito/maldita. Aunque sólo aparezca en tres ocasiones, el uso de la anáfora -el que 
siempre aparezca al comienzo de una frase- hace que retumbe y nunca se pierda, como 
los pedales del piano mantienen los ecos de acordes ya tocados mientras suenan otros 
nuevos. Una anáfora de este calibre no necesita aparecer en cada frase; le basta, como 
vemos, reproducirse al inicio de cada estrofa. 
El resto del soneto hace uso de anáforas menores, a base de artículos como “el” o “la” y 
sus plurales, que dan al lector no sólo un ritmo que poder seguir, sino una pista sobre lo 
que le espera en el siguiendo verso, un esbozo de la arquitectura del poema. 
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
La anáfora es una figura de extraordinario poder poético. Bien utilizada, es capaz de 
crear ritmos excelentes y de apelar a los sentimientos del lector/oyente desde algo tan 
frío como la propia estructura del texto. Es usada sobre todo en los textos literarios, y de 
forma extremadamente común en la poesía, aunque también es normal encontrarla en 
textos periodísticos de opinión cuando éstos buscan la adhesión del lector hacia la 
opinión que le dirigen. 
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
22 
EPÍFORA 
DEFINICIÓN: 
El DRAE solo recoge la voz epifora como tecnicismo monosémico del ámbito 
medicinal. Sí, en cambio recoge los nombres epístrofe y conversión, cuyo significado 
retórico define así: «Figura consistente en emplear una misma palabra al fin de dos o 
más cláusulas o miembros del período». En efecto, la epifora consiste en la repetición 
de elementos al final de periodos métricos o sintácticos seguidos. 
ETIMOLOGÍA: 
En su sentido médico, del griego ἐπιφορά, 'aflujo'. En su sentido retórico, a partir de la 
misma voz, con el significado de 'referencia final, conclusión'. 
OTROS NOMBRES: 
Como se menciona más arriba, esta figura se denomina 
también epístrofe y conversión. Otro posible nombre es antistrofa, aunque su empleo 
no resulta recomendable por cuanto es el término con el que se conoce a la segunda 
parte del canto lírico, en la poesía griega. 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«La niña, cuerpo garrido; / morenica, cuerpo garrido» (anónimo medieval). 
«Muchos traídos de su exilio por un muerto, el derecho de ciudadanía otorgado no 
sólo a particulares, sino a pueblos y provincias enteros por un muerto, la pérdida de 
tributos por culpa de las innumerables exenciones concedidas por un 
muerto» (Cicerón, Filípicas). 
«Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: 
nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, 
salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo» (Miguel de 
Cervantes, La Gitanilla).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
«Pero no huele a nada. / No digáis que la muerte huele a nada, / que la ausencia del 
amor huele a nada, / que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. (Vicente 
Aleixandre, "Ya no es posible"). 
«Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu 
del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa 
de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del 
mundo» (Louis Bourdaloue). 
Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según elespíritu 
del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será 
cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según elespíritu del 
mundo (…)”. 
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
GEMINACIÓN O REDUPLICACIÓN 
24 
DEFINICIÓN: 
La Reduplicación es una Figura Retórica que consiste en la repetición de las mismas 
palabras en la misma frase o verso. 
Nota: La Reduplicación pertenece al grupo de Figuras de Repetición. 
EJEMPLOS DE REDUPLICACIÓN: 
Río verde, río verde… 
Dile, dile que la amo 
¡Conde Olinos, conde Olinos…! 
Quiñonero, Quiñonero… 
Alburquerque, Alburquerque… 
Rey don Sancho, rey don Sancho… 
Gerineldo, Gerineldo… 
Durandarte, Durandarte… 
¡Oh Belerma, oh Belerma…! 
Nuño Vero, Nuño Vero… 
Calledes, conde, calledes…! 
¡Afuera, afuera, Rodrigo…! 
Moricos, los mis moricos… 
Fonte frida, fonte frida, 
fonte frida y con amor… 
Si los elementos se repiten tres o más veces, hablamos de Geminación en lugar 
de reduplicación: 
Leer, leer, leer, vivir la vida 
Miguel de Unamuno 
Rosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen 
Juana de Ibarbourou
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ANADIPLOSIS 
25 
DEFINICIÓN: 
Esta figura literaria consiste en repetir las mismas palabras al final de un verso y al 
comienzo del siguiente. Con ello, el autor quiere poner más énfasis en lo que quiere 
transmitir. Es decir, recalcar algo que para él es importante, hacerle llegar al autor algo 
específico. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación. 
EJEMPLO: 
Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo. Autor: J. M.ª 
Fonollosa. Del Siglo XX (La palabra repetida es "un corazón") 
Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras 
como por él han pasado (…) Autor: El Romancero del Cid (aquí se repite la palabra 
"cansado") 
A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que 
cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche... Autor: Javier Krahe. Del 
Siglo XX (aquí se repite la palabra "vestida", "la noche" y "mi vida") 
Mejor huir que pelear, mejor pelear que herir, mejor herir que matar, mejor matar 
que morir. (Aquí se repite la palabra "mejor") 
No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaño, ni 
engaños sin fundamento. Autor: Tirso de molina. (Aquí se repiten "amor”, “celos" y 
"engaños") 
Abre, que viene el aire 
de tu palabra… ¡Abre! 
Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! Miguel Hernández 
A veces pienso en ti incluso vestida, 
vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; 
mi vida, deja que te desabroche...".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Yo escucho cantos 
de viejas cadencias 
que los niños cantan 
cuando en corro juegan (...) 
y dicen tristezas, 
tristezas de amores 
de antiguas leyendas. Antonio Machado. 
26 
RUBÉN DARÍO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
EPANADIPLOSIS 
27 
DEFINICIÓN: 
«Figura que consiste en repetir al fin de una cláusula o frase el mismo vocablo con que 
empieza» (DRAE). 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«Boceto descarnado de un boceto» (María Rosal, A pie de página). 
«Dicen que me case yo / no quiero marido, no» (Gil Vicente, "Dicen que me case 
yo"). 
«Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte» (Gabriel Bocángel, "A un soldado que, 
sucumbido en un hecho de armas, se quedó un rato en pie después de muerto"). 
«¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!» (José de Espronceda, "El canto del cosaco"). 
«Iguales somos en la esencia, iguales» (Juan Meléndez Valdés, La caída de Luzbel). 
«¡Preciosa, corre, Preciosa! / ¡Míralo por donde viene!» (Federico García Lorca, 
Preciosa y el aire). 
«Silencio de la noche, doloroso silencio» (Rubén Darío, "Nocturno")- 
«Verde que te quiero verde.» (Federico García Lorca, "Romance sonámbulo"). 
«Vete, soldadito, vete / al lado de esa morena» (“El Quintado”, romance 
tradicional). 
«You bleed when the white man says bleed. You bite when the white man says bite, 
and you bark when the white man says bark » (fragmento de un discurso de 
Malcolm X). 
«Zarza es tu mano si la tiento, zarza, / ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola» (Miguel 
Hernández, "Soneto 9", El rayo que no cesa). 
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. 
PABLO NERUDA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
CONCATENACIÓN O CONDUPLICACIÓN 
28 
DEFINICIÓN: 
La Concatenación es una Figura Retórica que consiste en encadenar palabras a lo largo de 
frases o versos sucesivos. 
NOTA: la Concatenación resulta del uso reiterado de la Anadiplosis (repetición de una 
misma palabra o palabras del final de un verso en el siguiente). 
EJEMPLOS DE CONCATENACIÓN: 
Todo pasa y todo queda, 
pero lo nuestro es pasar, 
pasar haciendo caminos 
caminos sobre la mar. 
ANTONIO MACHADO 
En el mar hay una torre, 
en la torre una ventana, 
y en la ventana una niña. 
Trescientos Canetes eran 
de este rebato la causa, 
que los rayos de la luna 
descubrieron sus adargas; 
las adargas avisaron 
a las mudas atalayas, 
las atalayas los fuegos, 
los fuegos a las campanas. 
LUIS DE GÓNGORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
No hay criatura sin amor, 
ni amor sin celos perfectos, 
ni celos libres de engaños, 
ni engaños sin fundamento. 
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda alpalo; daba 
el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza. 
29 
MIGUEL DE CERVANTES 
¡Ay de mí, triste cuitada, por ti seré descubierta! 
Descubierta no serás hasta la venta primera. 
Ten cuidado con el crimen, 
el crimen de tu beldad. 
Yo quisiera en mí mismo confundirte, 
confundirte en mí mismo y estrañarte; 
yo quisiera en perfume convertirte, 
convertirte en perfume y aspirarte. 
SALVADOR DÍAZ MIRÓN 
Derramemos rosas 
rosas de alegría. 
GABRIELA MISTRAL 
Dulcísimo Jesús, mi amor festina, 
fesína, que por verte peno y muero: 
muero por ti, mi amor lo quiero, 
queriéndolo porque amor a este me inclino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
CONCATENACIÓN EN INFORMÁTICA 
30 
DEFINICIÓN: 
Es la operación por la cual dos caracteres se unen para formar una cadena de caracteres 
(o string). También se puede concatenar dos cadenas de caracteres o un carácter con una 
cadena para formar una cadena de mayor tamaño. 
ALGUNOS EJEMPLOS SERÍAN: 
"a" concatenado "b" → "ab" 
"ABCD" concatenado "b" → "ABCDb" 
"a" concatenado "XYZ" → "aXYZ" 
"ABCD" concatenado "XYZ" → "ABCDXYZ"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
DISEMINACIÓN (CORRELACIÓN) 
31 
DEFINICIÓN: 
El Diseminación es una Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma 
palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden 
preestablecido. 
EJEMPLOS: 
Lindo con tu silencio, en la hora fría 
en que todo está dicho. Palpo ciego 
tu encontrado silencio. Parto y llego 
de silencio a silencio, día a día. 
RAFAEL GUILLÉN 
Eres, vilano, hilo en vilo; 
¿a qué mano irás a dar? 
Nuestra vida está en un hilo 
que el viento viene a quebrar. 
Hilo en vilo eres, vilano 
cuando te alcanzo al volar 
me tiempla de fe la mano 
y no te dejo anhelar. 
M. DE UNAMUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
33 
POLÍPOTE 
DEFINICIÓN: 
El Políptoton, Polípote, Derivación es una misma Figura Retórica de repetición que 
consiste en la repetición de una misma palabra con diversos morfemas 
flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.). 
EJEMPLOS: 
No me mires, que miran 
que nos miramos; 
miremos la manera 
de no mirarnos. 
No nos miremos 
y, cuando no nos miren, 
nos miraremos. 
“(…) Como se mudan los vientos, 
como se mudan los ramos, 
que, desnudos en invierno, 
se visten en el verano, 
mudaremos nuestros bailes 
por puntos y a cada paso, 
pues mudarse las mujeres 
no es nuevo ni extraño caso (…)”. 
CERVANTES, LA ELECCIÓN DE LOS ALCALDES 
"Si por pensar enojaros 
pensase no aborresceros, 
pensaría en no quereros 
por no pensar desamaros;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
más pensando en mi tormento, 
sin pensar por dónde vo, 
Pienso que mi pensamiento 
no piensa que pienso yo " 
FRANCISCO LÓPEZ DE VILLALOBOS (1473-1549 
¡Vive Dios, que la he de ver! 
Veréis la mayor belleza 
que los ojos del rey ven 
TIRSO DE MOLINA 
"dos caballeros que vivían con el infante don Enrique eran entramos muy amigos 
esposaban siempre en una posada". 
DON JUAN MANUEL, EL CONDE LUCANOR 
"temprano madrugó la madrugada" 
"y a solas su vida pasa, 
Ni envidiado ni envidioso" 
Embajador del Rey soy, 
De él os traigo una embajada 
TIRSO DE MOLINA 
Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre 
ignorantes 
CAMILO JOSÉ CELA 
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
SINONIMIA 
35 
DEFINICIÓN: 
Consiste en la acumulación reiterada de sinónimos para aumentar la precisión 
descriptiva. Es decir, para conseguir, con ello, amplificar o reforzar la expresión de un 
concepto. 
EJEMPLO: 
¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni 
anhelos... (aquí describe que todo está bien, bajo control) 
La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y 
admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores. (aquí describe 
casi al detalle lo que cada escritor busca para sí) 
Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, 
malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de 
industriosas, más cobardes manos. (aquí hace referencia a todo lo negativo que el 
ser humano o en su defecto sus acciones o sus manos son) 
4. La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado 
y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores. Baroja
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
GRADACIÓN O CLIMAX 
36 
DEFINICIÓN: 
La Gradación es una Figura Retórica consistente en la ordenación de una serie de menor 
orden de importancia a mayor o viceversa. La Gradación está relacionada con el 
Clímax y el Anticlímax. 
EJEMPLOS: 
Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no 
como, y si todo continúa muero. 
La cuenta de las horas y los días, 
De semanas y meses los engaños, 
De los años y siglos las porfías, 
No te han de mejorar los desengaños; 
Porque no han de vencer las ansias mías 
Horas, días, semanas, meses y años. 
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA 
...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada" 
GÓNGORA 
Allí los ríos caudales, 
allí los otros medianos 
e más chicos... 
Allí los ríos caudales, allí los otros medianos, y los más chicos. 
JORGE MANRIQUE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
37 
MAS EJEMPLOS: 
Ascendente: 
Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... 
Descendente (anticlímax): 
¿De qué sirve sembrar locos amores, 
Si viene un desengaño que se lleva 
Árboles, ramas, hojas, fruto y flores? 
EJEMPLOS DE CLÍMAX: 
Y todavía 
Aun ahora 
Al cabo del cometa en que he ganado 
Mi bacilo feliz y doctoral 
He aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno 
Incógnito atravieso el cementerio 
Tomo a la izquierda, hiendo 
La yerba con un par de endecasílabos 
Años de tumba, litros de infinito 
Tinta, pluma, ladrillos y perdones... 
"...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." 
GÓNGORA 
Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lira / sin rama, sin atril, canta, delira, / flota en la 
cima de si fiebre aguda 
G. DIEGO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no 
38 
como, y si todo continua muero. 
¿SABÍAS QUÉ...? 
En la narración se denomina clímax al momento en el que la trama 
de una obra alcanza su nivel más alto de tensión. El clímax suele 
situarse en el desenlace de la obra, puesto que suele venir seguido de 
la conclusión. También puede situarse en el centro de la obra (por 
ejemplo, en Edipo rey, de Sófocles), para luego presentar los efectos 
que dicho clímax tiene en los personajes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
PLEONASMO 
39 
DEFINICIÓN: 
Figura literaria también denominada como redundancia. Consiste simplemente en añadir 
palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícito o 
implícitamente incluido en dicha frase. Por otro lado, también ayuda a resolver 
ambigüedades o los llamados "giros léxicos" del lenguaje con un sentido que va más 
allá que, el de las palabras que lo forman. 
OTROS NOMBRES: Redundancia (es preferible reservarlo para valores no literarios 
con los que suele empobrecerse o viciarse la expresión). 
EJEMPLO: 
Tener o ir a un sitio con Cita Previa. (Aunque todas las citas son previas, por cita 
previa se entiende la que se hace con cierta antelación y normalmente por teléfono, 
o desde casa por Internet, etc. 
Yo mismo estuve presente. (Mismo) 
Lo vi con mis propios ojos. (Con mis propios ojos) 
¿Cómo estáis vosotros? (vosotros) 
Vamos a pasar por el túnel subterráneo. (Subterráneo)*se sobreentiende que todos 
los túneles están bajo tierra. 
Me bebí un vaso de agua entero. (Me = yo) 
Todos eran miembros de una misma familia. (Misma) 
Le entregué la carta en mano. (En mano) 
Y a mí que más me da! (a mí) 
Le robaron en su propia casa. (Propia) 
Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la 
justicia siempre es justa y recta. 
Bésame con besos de tu boca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
40 
Subir arriba 
Salir afuera 
Entrar adentro 
Bajar abajo 
Verla con mis propios ojos 
Aplaude con las manos 
Barriendo con la escoba 
Calzar el zapato 
Cuchillo para cortar 
Descargar la carga 
Dentífrico para dientes 
Regalo gratis 
Repetir de nuevo 
Repetir otra vez 
Regla para medir 
Réplica exacta 
Supuesto hipotético 
Se acaba de acabar 
Sombrero para la cabeza 
Testigo presencial 
Volver a repetir 
Ven aquí 
«De los sos oios tan fuerte mientre lorando» (anónimo, Cantar de Mío Cid, v. 1) 
« ¡Baja abajo!» 
« ¡Cállate la boca!» 
« ¡Entra adentro!» 
«Las familias gastan casi la mitad menos en ropa desde que empezó la crisis» 
«Lo he visto con mis propios ojos» 
« ¡Quieto parado!»
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
DIÁFORA (DILOGÍA) 
41 
DEFINICIÓN: 
La Dilogía o Doble Sentido es una Figura Retórica que consiste en el uso de una palabra 
con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado. 
EJEMPLOS DE DILOGÍA: 
Donde el engaño con la Corte mora 
(Góngora) 
"Mora" tiene dos acepciones: habitar (la literal) y musulmán (la oculta) 
¡Maestro!... ¡Ah hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto 
más te enseñan, más suspenso te dejan!… 
Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola. 
(La palabra cola tiene dos sentidos: 
1º hace referencia a la bebida; 
2º la expresión traer cola significa 'causar impacto', 'dar que hablar', porque se 
supone que las latas de esta bebida van a causar sensación.) 
Con las impresoras HP, tendrás una magnífica impresión. 
La palabra impresión es una dilogía ya que se refiere a la impresión como 
sentimiento, e impresión como resultado de imprimir un documento. 
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas 
en mi pupila tu pupila azul 
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? 
Poesía... eres tú. 
Gustavo Adolfo Bécquer
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
CALAMBUR 
42 
DEFINICIÓN: 
El Calumbur (o Calambur) es una Figura Retórica que consiste en la reagrupación de 
sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto o incluso 
contradictorio: 
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Calambur que 
sutilmente da a entender que "su majestad es coja". 
Nota: es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras. 
EJEMPLO: 
Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... → Se refiere a hilo 
Si el Rey no muere, el Reino muere. 
Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella lo caza. 
Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita. 
¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma. 
Mi madre estaba riendo. Mi madre está barriendo. 
El Conde Escoto, ni es Conde, ni Escoto. El Conde Escoto ni esconde, ni es coto. 
Alberto Carlos Bustos. Al ver tocar los bustos. 
El Comandante. El coma andante. 
Mi Comandante. Mico mandante. 
Hola, me llamo Enrique Cimiento. → Se refiere a enriquecimiento. 
¿Por qué lavo la rueda? ¿Por qué la bola rueda? 
En ocasiones, el calambur se presenta conjuntamente con la dilogía. En el siguiente 
ejemplo, el sustantivo "malvas", al separar sus sílabas, desarrolla un segundo 
significado en el sintagma verbal "mal vas". 
«Paseando un día los dos católicos consortes por un camino que estaba lleno de 
malvas a un lado y otro, iba comunicándole un negocio muy grave el rey Don
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Fernando a su prudente Isabela, y declarándole su intento, dijo la reina: "Señor, si el 
camino por donde vamos os hubiera de responder, ¿qué dijera?" Dio por entendido 
el discreto monarca, y celebró la de su gran consorte» (Baltasar Gracián, Agudeza y 
arte de ingenio, cap. XXXIII). 
Debe considerarse, asimismo, que los fonemas pueden ser próximos y no 
absolutamente idénticos: 
«No puedo dejar de estimar este mar» (Juanjo González). 
43 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos, / y tahúres muy desnudos / con 
dados ganan condados; / ducados dejan ducados, / y coronas, Majestad. / ¡Verdad!» 
(Luis de Góngora, "Dineros son calidad"). 
«De colorada a decolorada, la rosa se ajaba» (Juanjo González). 
«Dore mi sol así las olas y la / espuma que en tu cuerpo canta / y canta —más por 
tus senos que por tu garganta— / do re mi sol la si la sol la si la» (Ángel González, 
"Calambur"). 
«Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja» (apócrifo atribuido a Fco. 
de Quevedo). 
«Lo que ayer nos unía hoy no se para» (título de la revista teatral escrita y dirigida 
por Jorge Alis y León Murillo).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
45 
ANÁSTROFE 
DEFINICIÓN: 
La anástrofe es una forma de recurso literario donde el orden del sustantivo y el adjetivo 
en la oración se intercambian. En el lenguaje estándar y escribiendo el adjetivo viene 
antes del sustantivo pero cuando uno está empleando una anástrofe el sustantivo es 
seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea un impacto dramático y le da peso a la 
descripción ofrecida por el adjetivo. 
Nota: No siempre se distingue con claridad del Hipérbaton, que, a diferencia de la 
anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración. 
EJEMPLOS: 
Era del año la estación florida 
LUIS DE GÓNGORA. 
(El orden normal sería "Era la estación florida del año") 
A Dios rogando y con el mazo dando" 
(el orden normal -que no habitual- sería "rogando a Dios") 
Ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor" 
ARCIPRESTE DE TALAVERA, CORBACHO 
A Dios rogando, con el mazo dando. 
Como soy del campo, Aquí me zampo 
Túnicas crujen, y alas en bolina 
rubia velas inscriben al sur claro. 
RAFAEL ALBERTI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Habló de los tiempos pasados y futuros, y soñó con cosas que han de ser. otro 
ejemplo: “Era del año la estación florida" De Luis de Góngora. Más ejemplos: "A 
Dios rogando y con el mazo dando". "Respetar debes si respeto quieres". "Quien 
mal anda, mal acaba". "A buen entendedor, pocas palabras bastan". "Ojos brillantes 
y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía..." 
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
HIPÉRBATON 
47 
DEFINICIÓN: 
«Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen 
habitualmente las palabras» (DRAE). Es decir, la secuencia SVO (sujeto, verbo y 
complementos) se ve alterada, y los adyacentes se alejan de los núcleos a los que 
complementan. 
ETIMOLOGÍA: Del lat. Hipérbaton, y este del gr. ὑπερβατόν 'transposición'. 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«Allá muevan feroz guerra / ciegos reyes» (José de Espronceda, Canción del pirata) 
«Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura / toda de 
hiedra revestida y llena» (Garcilaso de la Vega, Égloga III ) 
«Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba, / que 
pudieran los ojos el camino / determinar apenas que llevaba (Garcilaso de la 
Vega, Égloga III ) 
«De este, pues, formidable de la tierra, / bostezo» (Luis de Góngora, Fábula de 
Polifemo y Galatea I) 
«De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado 
naciones» (José Martí, Nuestra América) 
«Del negro mar los bramidos» (José de Espronceda, Canción del pirata) 
«Del salón en el ángulo oscuro / de su dueña tal vez olvidada / silenciosa y cubierta 
de polvo / véase el arpa» (Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII) 
«Donde espumoso el mar siciliano / el pie argenta de plata al Lilibeo (Luis de 
Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea I) 
«Estas que me dictó, rimas sonoras, / culta sí, aunque bucólica, Talía» (Luis de 
Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
«No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo (José Martí, Nuestra América) 
«Pasos de un peregrino son, errante, / cuantos me dictó versos dulce Musa / en 
soledad confusa, / perdidos unos, otros inspirados» (Luis de Góngora, Soledades) 
«Pidió las llaves a la sobrina del aposento» (Miguel de Cervantes, Don Quijote I, 6) 
«Una olla de algo más vaca que carnero» (Miguel de Cervantes, Don Quijote I, 1) 
EJEMPLOS DEL HABLA COTIDIANA: 
48 
«A Dios gracias» 
«Mal lo veo» 
«Miedo me da lo que va a hacer» 
«Ni qué decir tiene»
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
QUIASMO 
49 
DEFINICIÓN: 
Un quiasmo es una herramienta literaria en la que una figura retórica del discurso es 
utilizada. La singularidad de un quiasmo surge del hecho de que tiene dos fracciones en 
todo el conjunto de la frase / prosa / párrafo y estas dos fracciones están sincronizadas 
entre sí. Es decir, se usa la figura de la repetición. La segunda fracción está dispuesta en 
una forma sintáctica en sintonía con respecto a la primera. 
Notas:El Quiasmo es similar al retruécano . El Retruécano además de cambiar el orden 
del texto, también se intercambia funciones sintácticas. 
EJEMPLO: 
Tú puedes quitar al patriota del país pero no puedes sacar al país del patriota. Otros 
ejemplos: - Ni son todos los que están, ni están todos los que son. 
Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre. 
No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por 
tu país. 
Tanto monta, monta tanto. 
Todos dieron algo pero, algunos lo dieron todo. 
Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo 
hambre... 
Ni son todos los que están, ni están todos los que son 
No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer 
por tu país. 
"cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer" 
"Ni son todos los que están, ni están todos los que son"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
«...no preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer 
por tu país» (John F. Kennedy, «Discurso de posesión», como 35º presidente de los 
Estados Unidos de Norteamérica, 20 de enero de 1961) 
«...Que nunca negociemos porque temamos. Pero que nunca temamos para 
negociar» (John F. Kennedy, “Discurso de posesión" como 35º presidente de los 
Estados Unidos de Norteamérica, 20 de enero de 1961) 
«La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la 
humanidad». (John F. Kennedy) 
«Asegurémonos de que la Suprema Corte de los Estados Unidos no escoja el 
siguiente presidente, y de que este presidente no escoja la siguiente Suprema Corte 
de los Estados Unidos». (Albert Gore Jr. ) 
«Hemos visto como un hombre puede ser hecho esclavo; ahora veremos como un 
esclavo puede ser hecho hombre». (Narración de la vida de Frederick Douglas, un 
esclavo estadounidense, escrita por él mismo) 
«Ser besado por un engañador es estúpido; Ser engañado por un beso es peor» 
(Ambrose Redmoon) 
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
PARALELISMO 
PARALELISMO FALSO O DEFECTUOSO 
DEFINICIÓN: 
En la literatura el término "paralelismo", se utiliza para referirse a la práctica de 
combinar de manera conjunta frases de estructura similar relacionadas con palabras o 
cláusulas. El paralelismo consiste en colocar los elementos de oraciones en un formato 
paralelo gramatical en la que los nombres van juntos, las formas verbales específicas se 
enumeran juntas y cosas por el estilo. Cuando uno no sigue esta estructura paralela, esto 
resulta en paralelismo defectuoso y el hecho de no mantener un equilibrio en las formas 
gramaticales se conoce como tal. 
51 
EJEMPLO: 
En el programa de televisión Los Simpson, el personaje principal de Bart Simpson dice, 
"se están riendo, pero no conmigo". 
El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la repetición de una misma 
estructura gramatical: 
Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada → Se repite la estructura: Tu frente / Tu 
risa; serena y firme / suave y callada. 
Errado lleva el camino 
errada lleva la guía. 
ROMANCERO CLÁSICO 
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos 
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos. 
LEÓN FELIPE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Y la carne que tienta con sus frescos racimos 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. 
RUBÉN DARÍO 
Por lo visto es posible declararse hombre. 
Por lo visto es posible decir No. 
JAIME GIL DE BIEDMA 
Si al mecer las azules campanillas de tu balcón 
crees que suspirando pasa el viento, murmurador 
sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo. 
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, RIMA XVI 
52 
Que te amo con el alma 
que te quiero con el corazón. 
POPULAR 
Más allá de la vida 
quiero decírtelo con la muerte; 
Más allá del amor, 
quiero decírtelo con el olvido. 
LUIS CERNUDA, LOS PLACERES PROHIBIDOS 
La tierra más verde de huertos 
la tierra más rubia de mies 
las tierra más roja de viñas. 
GABRIELA MISTRAL 
A ella, como hija de reyes 
la entierran en el altar; 
a él, como hijo de condes, 
unos pasos más atrás. 
ANÓNIMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ENUMERACIÓN 
54 
DEFINICIÓN: 
La Enumeración es una Figura Retórica que consiste en la acumulación de palabras. 
Nota: La Enumeración pertenece al grupo de Figuras de Pensamiento 
TIPOS Y EJEMPLOS DE ENUMERACIÓN: 
E. Ascendente (o Clímax) → las palabras se ordenan de menor a mayor según un 
criterio de importancia o relevancia: 
 Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... 
E. Descendente (o Anticlímax) → las palabras se ordenan de mayor a menor según 
un criterio de importancia o relevancia: 
 En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada 
 ¿De qué sirve sembrar locos amores, 
si viene un desengaño que se lleva 
árboles, ramas, hojas, fruto y flores? 
E. Simple → las palabras se disponen para describir las partes de un todo: 
 Lo definió sincero, noble, altivo... 
 Era mentroso, bebedor, ladrón, 
tahúr, peleador, goloso, 
reñidor y adivino, sucio, 
necio y perezoso, tal es mi escudero… 
Juan Ruiz, Libro de Buen Amor 
E. Caótica → enumeración de palabras que no guardan entre sí ninguna relación: 
Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas. 
Jacinto, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el 
cero (José Luis Borges) 
EJEMPLOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
DE LOPE DE VEGA (EN CASTELLANO, DE "DESMAYARSE") 
Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
Áspero, tierno, liberal, esquivo, 
Alentado, mortal, difunto, vivo[...] 
DE VICENTE ALEIXANDRE (EN CASTELLANO, DE "SE QUERÍAN") 
[...]Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, 
Ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, 
Mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, 
Metal, música, labio, silencio, vegetal, 
Mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. 
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
DESCRIPCIÓN 
56 
DEFINICIÓN: 
La descripción, como buenamente indica, consiste en representar ideas o sentimientos 
con tal intensidad que nos parece como que las tenemos delante mismo. Es decir, como 
algo tangible sin serlo. 
EJEMPLO: 
¡Los caballos eran fuertes, veloces y ágiles! 
Esa niña tenía unos rizos tan rubios como el coñac y sus dientes tan blancos como 
perlas deslumbraban cuando nos sonreía. 
La casa no me gustó desde que llegué a ella, algo en mi interior me decía que no 
estábamos solos. 
LAS FIGURAS RETÓRICAS DE DESCRIPCIÓN SON LAS 
SIGUIENTES: 
Definitivo 
Prosopografía 
Etopeya 
Pragmatografía 
Topografía 
Cronografía 
Retrato 
Evidentica 
Demostrativo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
57 
EL DEFINITIVO: 
Es una Figura Retórica de acumulación que consiste en relacionar las características 
esenciales de un concepto partiendo de la especificación de este (en el caso en que se 
elude la expresión del concepto, se tiene un caso de perífrasis). 
“la misericordia es virtud muchas veces coronada, es merced enternecida, es un 
amor materno; la más amartelada diligencia para el perdón..." (Francisco de 
Quevedo). 
LA PROSOPOGRAFÍA (O EFICCIÓN) : 
Es una Figura Retórica que consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de 
las personas 
"Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer 
verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan 
a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del 
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro 
su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la 
vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la 
consideración puede encarecerlas y no compararlas." 
LA ETOPEYA: 
Es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en la descripción de los rasgos 
internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc. de una persona. 
"Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya 
inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando 
muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de 
pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de 
la bondad y del ingenio. “Guillermo León Valencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
58 
LA PRAGMATOGRAFÍA: 
Es una Figura Retórica que consiste en la descripción de objetos y de acciones. 
"Baldomero parecía otro. En el escritorio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, 
subir a la casa y decir una palabrita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la 
encontrase. También solía equivocarse al sentar una partida, y cuando firmaba la 
correspondencia daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la casa una amplitud 
de trazo verdaderamente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba como una 
invocación de gratitud dirigida al cielo." Benito Pérez Galdós 
LA TOPOGRAFÍA: 
Es una Figura Retórica que consiste en describir detalladamente un lugar. 
"Sobre el monte peladocon calvario. 
Agua clara 
y olivos centenarios 
Por las callejas 
hombres embozados, 
y en las torres 
veletas girando. 
Girando eternamente 
¡Oh pueblo perdido, 
en la Andalucía del llanto!" 
LA CRONOGRAFÍA: 
Es una Figura Retórica que consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos 
por momentos temporales determinados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
"Por el mes era de Mayo, 
cuando hace la calor, 
cuando canta la calandria 
y responde el ruiseñor, 
cuando los enamorados 
van a servir al amor." 
Romance del prisionero. 
59 
EL RETRATO: 
Es una Figura Retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos 
externos e internos de una persona. 
"Tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena 
educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. 
manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la 
mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el 
ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que 
las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no 
terminaban en uñas de cernícalo..." (Benito Pérez Galdós)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
POLISÍNDETON 
60 
DEFINICIÓN: 
«Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o 
energía a la expresión de los conceptos» (DRAE). En rigor, se trata, pues, de utilizar 
nexos innecesarios para la correcta estructura oracional. Se trata de una figura retórica 
opuesta al asíndeton. 
ETIMOLOGÍA: 
Del lat. polysindĕton, y este del gr. πολυσύνδετον, de donde πολυ- 'mucho' y -σύνδετον 
'ligado, atado'. 
EJEMPLOS: 
Con similicadencia: «Quiero minar la tierra hasta encontrarte / y besarte la noble 
calavera / y desenmordazarte y regresarte (Miguel Hernández, "Elegía") 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había 
monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros» (Anónimo, "Alí Babá y 
los cuarenta ladrones", en Las mil y una noches) 
«Cuando de vos se viere desterrado, / ¡ay!, ¿qué le quedará sino recelo, / y noche, y 
amargor, y llanto, y muerte?» (fray Luis de León) 
«El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido» (Fdo. de 
Herrera, Églogas) 
«El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde» (Antonio Machado, "A Narciso 
Alonso Cortes, poeta de Castilla", en "Elogios", de Campos de Castilla) 
«Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, / y fuentes con musgo y hierba 
alta y silencio» (Juan Ramón Jiménez, Jardines lejanos)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
«Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve» (José Santos Chocano, “La 
magnolia”) 
«Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, / y avanza y levanta espumas, y salta 
y confía, / y hiende y late en las aguas vivas, y canta y es joven» (Vicente 
Aleixandre, "En la plaza") 
«Y el santo de Israel abrió su mano, / y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el 
caballo y caballero» (Fernando de Herrera, "Por la pérdida del rey don Sebastián) 
«Y la lluvia de sol que no llega y los rayos de lluvia que no se van y ahí miran tus 
ojos y yo me pierdo y el invierno sigue y los cerros y el pasto y los pinos y los 
aromos y la ventana y los regalos y el jarro de lata enlozada y el vestido de la niña 
rubia de los años sesenta, cuando yo no nacía» (Andrés Fdo. Orrego Siebert, “En 
días de nubes la recuerdo”) 
« Y luego borra muros y ventanas, / mañanas y mañanas y mañanas: / me borra 
todo con su voz borrosa» (Miguel Arteche, “La visita”) 
«Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol» (Rubén Darío, "Yo soy aquel que ayer 
no más decía", en Cantos de vida y esperanza) 
Ejemplos dudosos: En ocasiones, la presencia múltiple de nexos es considerada 
como figura literaria, prescindiendo de la necesidad o no de tal presencia. En los 
ejemplos siguientes, la sucesión de nexos es difícilmente suprimible. 
«Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas; / ni cogeré las flores, / ni 
temeré las fieras, / y pasaré los fuertes y fronteras» (san Juan de la Cruz, Cántico 
espiritual) 
«Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / 
relumbran con ese brillo» (Federico García Lorca, “Romance de la casada infiel”) 
Decir "aquí y allá y en todas partes", en lugar de simplemente decir "aquí, allá y en 
todas partes". 
"Marga y Susana y Ana y Margarita y Benjamín todos planearon ir de picnic", en 
lugar de "Marga, Susana, Ana, Margarita y Benjamín ..." hace hincapié en cada una 
de las personas y llama la atención a todas las personas una por una en vez de 
agruparlos como un grupo. 
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba 
alta y silencio... un silencio. (Juan Ramón Jiménez) 
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
63 
ELIPSIS 
DEFINICIÓN: 
Del griego "élleipsis" que significa omisión, se encuentra sobre todo en los llamados 
refranes populares y podemos describir a la elipsis como aquella figura literaria, que 
tiene por objeto "omitir" algún elemento necesario de la frase para así crear énfasis. 
EJEMPLO: 
En abril, aguas mil (se omite el verbo caer). 
Lo bueno, si breve, dos veces bueno (omitimos el verbo ser). 
A enemigo que huye.. Puente de plata (se omite el verbo poner). 
A buen entendedor, pocas palabras bastan !! 
En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer": En abril caen aguas mil. 
REFRANERO POPULAR 
Con estas y con otras leyes y estatutos 
Nos conservamos y vivimos alegres; 
Somos señores de los campos, de los sembrados, 
De las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos 
Los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos; 
Las viñas uvas. 
MIGUEL DE CERVANTES 
Este último ejemplo omite la necesidad de saber mucho con poca información. Puede 
usarse tanto en positivo como en negativo. 
Ejemplo en positivo: Jaime lo supo en seguida, porque "a buen entendedor, pocas 
palabras bastan". 
Ejemplo en negativo: Pues, nena, "a buen entendedor, pocas palabras bastan!" (si 
no lo pillas es porque no quieres)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
RETICENCIA 
64 
DEFINICIÓN: 
La Reticencia es una Figura Retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin 
terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos: 
Si las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante 
lo que se oculta con puntos suspensivos. 
Notas: 
La Reticencia pertenece al grupo de Figuras de Omisión. 
Reticencia procede del griego "ἀποσιώπησις" (silenciamiento). 
EJEMPLO: 
Por el solio de Apolo soberano 
Juro... y no digo más. Y ardiendo en ira, 
Se echó a las barbas una y otra mano. 
CERVANTES 
Por si acaso esas damas... 
Las de las blondas y encajes... 
Tal vez... si tú en tu delirio 
De mi olvidado... No sabes, 
Adán, de lo que es capaz 
una mujer por vengarse. 
ESPRONCEDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Me siento apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que haga... Por favor, 
tranquilízate... Me gustaría saber explicártelo... Yo qué quieres que le haga... 
IGNACIO ALDECOA 
Si yo te contara... 
65 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«A mi hermana, dijo mi tío Toby, puede que no le acomode dejar a un hombre que 
se aproxime tanto a su ****. Esto es una aposiopesis. Quitemos los asteriscos y 
escribamos "trasero". Esto resultaría impúdico» (Laurence Sterne, Vida y 
opiniones del caballero Tristam Shandy). 
«Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, / Golosa y… basta, musa mía, / ¿cómo apurar 
tan grande letanía?» (José de Vargas y Ponce, "Proclama de un solterón"). 
«Me incliné; ya me regocijaba pensando en tocar la pasta tierna y fresca que 
formaría entre los dedos bolitas grises... No pude”» (Jean Paul Sartre, La náusea).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
66 
ZEUGMA 
DEFINICIÓN: 
«Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión 
con dos o más miembros del período está expresa en uno de ellos, ha de sobrentenderse 
en los demás» (DRAE). De hecho, se trata de una elipsis cuyo referente aparece en un 
momento del período sintáctico. 
HAY VARIAS CLASES DE ZEUGMA: 
Según la adecuación gramatical del término elidido: 
Zeugma simple: No hay variación en la perspectiva gramatical y, por tanto, la forma 
sobrentendida se puede recuperar en igual forma al término original. 
Ejemplo: «Era de complexión recia, [era] seco de carnes, [era] enjuto de 
rostro, [era] gran madrugador y [era] amigo de la caza» (Miguel de Cervantes, Quijote I, 
Zeugma complejo: Se introducen modificaciones en la perspectiva gramatical y la 
recuperación de la forma elidida precisa una variación morfológica. 
Ejemplo: «Diose por entendido el discreto monarca, y celebró la [discreción] de su gran 
consorte» (Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, cap. XXXIII) 
Silepsis: En rigor, es un caso extremo de zeugma complejo, pues supone una 
incorrección. De hecho, en gramática, este término señala el quebranto de las leyes 
de la concordancia en la flexión de género o de número: «Vuestra 
Beatitud (femenino) es justo (masculino)»; «la mayor 
parte (singular) murieron (plural)». 
Ejemplo: «Su producción consistió en escribir un libro y varios cuadros» (los cuadros 
no se escriben; se pintan).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Según la posición en el período del término elidido: 
Hipozeugma: El término expreso se encuentra en el último enunciado. 
Ejemplo: «Un topo, un murciélago, / Tal era ciego como ceguera» 
Mesozeugma: El término expreso se encuentra en un enunciado intermedio. 
Ejemplo: «La rotación del fruto, la alegría / del pájaro fomentas / y el bienestar y la 
salud de paso» 
Pro (to) zeugma: El término expreso se encuentra en el primer enunciado. 
Ejemplo: «Meditaba pinos en los barcos, / ataúdes, guerras, marcos, / mesas, 
corazones de navaja, / en invierno como hoguera» 
«Era una antigua fotografía amarillenta [...] Yo mismo le había puesto un marco de 
madera y [la había] colgado en la pared» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, 3) 
«No conozco a la mitad de ustedes ni la mitad de lo que querría [conocerlos], y lo 
que yo querría [conocerlos] es menos de la mitad de lo que la mitad de ustedes 
merece [ser conocida]» (J. R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos) 
«Por una mirada, [te daría] un mundo, / por una sonrisa, [te daría] un cielo, / por 
un beso… ¡Yo no sé / que te diera por un beso!» (Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima 
XXIII") 
«Un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos» (Julio Cortázar) 
«Veré las inmortales / columnas do la tierra está fundada, / las lindes y señales 
/ con que a la mar hinchada / la Providencia tiene aprisionada» (fray Luis de León, 
"Oda X, A Felipe Ruiz") 
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión 
recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. 
("era" se usa una sola vez, aunque sería necesario emplearla en las siguientes 
oraciones en las cuales se omite y se sobreentiende). 
Veré las inmortales columnas do la tierra está fundada, las lindes y señales con 
que a la mar hinchada la Providencia tiene aprisionada. 
67 
Fray Luis de León 
(en este caso solo se utiliza "veré" una única vez cuando haría falta en cada 
oración)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ASÍNDETON 
68 
DEFINICIÓN: 
Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente 
deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección 
gramatical de la frase. Asíndeton es una herramienta literaria que ayuda a acortar el 
significado implícito de toda la frase y presentarlo en una forma sucinta. Esta versión 
compacta ayuda a crear un impacto inmediato por el cual hace que inmediatamente el 
lector entre en sintonía con lo que el escritor está tratando de transmitir. El uso de este 
recurso literario ayuda a crear un fuerte impacto y las frases de este tipo tienen un 
mayor valor de recuperación ya que la idea se presenta en una cáscara de nuez. El 
mensaje es escueto, conciso y potente. 
EJEMPLO: 
Leer, escribir, aprender. 
Mirar, absorber, entender. 
Reducir, Reutilizar, Reciclar. 
"acude, corre, vuela..." 
"día, noche, ponientes, madrugadas..." 
¡Trabaja, muévete, agítate para comer! 
"Canta, ríe, sueña, acude conmigo, calma mi pena." 
Me gustan todas las mujeres: altas, bajas, flacas, gordas... todas!!! 
Vivo, respiro, siento, muero lento. 
Día, noche, ponientes, madrugadas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
EJEMPLOS EN QUE SE TRASLAPA CON OTRAS FIGURAS: 
Con enumeración y oxímoron: «Amor es un fuego escondido, una agradable 
llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre 
tormento, una fiera herida, una blanda muerte» (Fernando de Rojas, La 
Celestina). 
« ¡Da a esa bomba, suda, afánate para coger el aire que has de respirar! [...] ¡Qué 
casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre la pereza del 
hombre!» (G. A. Bécquer, La pereza ). 
Desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, 
rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!» (G. A. Bécquer, El monte de 
las ánimas). 
69 
EJEMPLOS LITERARIOS: 
«Ciervos rondan, perdices sobrevuelan» (Manuel Mantero, "En lo alto"). 
«Concluyo; inventas palabras y haces de ellas sentimientos, ciencias, artes, 
objetos de existencia. ¡Política, gloria, saber, poder, riqueza, amistad, 
amor!» (Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
70 
INTERROGACION 
RETORICA 
APOSTROFE EXCLAMACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
INTERROGACIÓN RETÓRICA 
71 
DEFINICIÓN: 
La Interrogación Retórica (o Erotema) es una Figura Retórica que consiste en realizar 
una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de 
encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento. 
EJEMPLOS: 
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? 
JOSÉ DE ESPRONCEDA 
Se trata de una interrogación retórica ya que no espera que nadie le dé respuesta a su 
pregunta. Simplemente sirve para expresar con un mayor énfasis la pasión que el autor 
siente por dentro. 
¿Hay caballos para derrotar al enemigo? 
¿No es un caballo para derrotar al enemigo? 
¿No está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...? 
¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas? 
¿Cuándo acabará este calvario? 
¿Qué tal? (usado como saludo) 
¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? 
PEDRO SALINAS 
¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? 
¿Qué es la vida? 
me preguntas mientras me desenamoras, 
me olvidas, me arruinas. 
Mi odio crece con el alba 
y se acentúa con el ocaso,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
72 
a mi familia olvido 
y po ti, ¡vivo! 
P. DEL CASTILLO 
Verdezca siempre la alegría 
con el sol de primavera. 
Motivos hay para estar triste 
a pesar de la primavera. 
La sangre corre por el mundo 
y ha llegado la primavera. 
En libertad anda la muerte 
a pesar de la primavera. 
¿En dónde la verde alegría 
si un mal viento la torna negra ? 
¿ Será la muerte necesaria 
para implantar la primavera ? 
RAFAEL ALBERTI (S. XX) 
¿Quién me puede sacar 
de este mi cruel momento 
que apenas me puedo parar 
por tener el cuerpo muerto? 
CLAUDIA PRADO 
¿Ya olvidaste aquel cantar, 
cantar de viejos amores? 
¿Quien eres, celemin?, ¿quien eres, fiera? 
¿que pino te basto del Guadarrama? 
¿que buey, que a Medellin pacio la grama, 
te dio la suela en toda su ribera? 
¿eres ramplon de Polifemo cuera, 
bolsa de arzon, alcoba o media cama? 
Aqui de los zapatos de mi dama,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
que me suelen servir de bigotera. 
!Oh zapato cruel! ¿cual sera el anca 
de mula, que tiro tal zapateta? 
Y aun me aseguran que el talon le manca... 
pues no te iguala bota de vaqueta, 
este verano voy a Salamanca, 
y te pienso llevar para maleta 
LOPE DE VEGA, RIMAS HUMANAS Y DIVINAS 
LA FIGURA DE INTERROGACIÓN RETÓRICA TAMBIÉN SE USA EN EL 
LENGUAJE COTIDIANO: 
¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas? 
¿Cuándo acabará este calvario? 
¿Qué tal? (usado como saludo) 
Pies, ¿para qué os quiero? 
¿Tengo monos en la cara? 
¿cuándo se habrá visto una cosa igual? 
¿quieres que piensen que somos tontos? 
¿quién sino él puede haberlo hecho? 
«Pero sé que se muere si se nace, / y se nace, ¿por qué?, ¿por quién que 
quiso?» (Blas de Otero, "Vivo y mortal", Ángel fieramente humano). 
«Por supuesto, jamás le contesté. ¿Qué podía haberle escrito? ¿Contarle que su 
madre se había muerto y que yo era un fantasma solitario en medio del olvido y 
las ruinas?» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 6). 
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
74 
APÓSTROFE 
DEFINICIÓN: 
Es una figura literaria retórica que consiste en invocar con vehemencia palabras y 
siempre en segunda persona tanto a seres animados como inanimados. Es muy usado en 
poesía y también en poesía mística o religiosa. 
EJEMPLO: 
¡Oh noche que guiaste!; 
¡Oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con 
amada, amada en el Amado transformada! "Noche oscura" de San Juan de la 
cruz. 
Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, 
lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o viola troncada se vuelva, más tú y 
ello juntamente en tierra, en humo... Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame 
a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan 
hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al 
sol hiriente. "Romeo y Julieta" por W. Shakespeare 
Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía 
desnuda, mía para siempre! "Vino, primero, pura" de Juan Ramón Jiménez 
Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas Envuelto 
entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras! "Rima LII" por Gustavo Adolfo 
Bécquer 
Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, 
córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, 
enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente. 
Romeo y Julieta, Shakespeare
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
75 
Vida, ¿qué puedo yo darle 
a mi Dios que vive en mí, 
si no es perderte a ti 
para mejor a Él gozarle? 
Santa Teresa de Jesús, "Vivo sin vivir en mí" 
¡O virtuosa, magnífica guerra! 
En ti las querellas volverse debían, 
en ti do los nuestros muriendo vivían 
por gloria en los cielos y fama en la tierra, 
en ti do la lanza cruel nunca yerra 
nin teme la sangre verter de parientes; 
revoca concordes a ti nuestras gentes 
de tales quistiones y tanta desferra. 
JUAN DE MENA, LABERINTO DE FORTUNA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
EXCLAMACIÓN 
76 
DEFINICIÓN: 
La Exclamación (o Ecfonesis) es una Figura Retórica que consiste en una forma del 
lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos 
exclamativos. 
EJEMPLOS: 
Oh, ayúdame a escribir el poema más prescindible 
El que no sirva ni para ser inservible 
Ayúdame a escribir palabras 
En esta noche 
En este mundo... 
¡Oh sorpresa! 
¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos! 
Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad ¡oh 
que dolor! ¡qué desengaño! 
¡Oh noche que guiaste! 
¡Oh noche amable más que la alborada! 
SAN JUAN DE LA CRUZ, LA NOCHE OSCURA 
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas 
Como el pájaro duerme en las ramas, 
Esperando la mano de nieve 
Que sabe arrancarlas! 
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
77 
Amigo de sus amigos, 
¡Qué señor para criados 
y parientes! 
¡Qué enemigo de enemigos! 
¡Qué maestro de esforzados 
y valientes! 
JORGE MANRIQUE 
¡Oh riguroso empeño 
de la verdad! ¡Oh máscara del día! 
¡Noche al fin, tenebrosa 
Antípoda del sol, del sueño esposa! 
TIRSO DE MOLINA 
¡Oh gloria inmortal de campos! ¡Oh afortunado Campazas! ¡Oh dichosísimos 
padres! ¡Oh monstruo del púlpito! ¡Oh confusión de predicador! ¡Oh pozo! ¡Oh 
sima! ¡Oh abismo! 
¡Oh campos verdaderos! 
¡Oh prados con verdad frescos y amenos! 
¡Riquísimos mineros! 
¡Oh deleitosos senos! 
¡Repuestos valles, de mil bienes llenos! 
¡Qué seso para discretos! 
¡Qué gracia para donosos! 
¡Qué razón! 
¡Que benigno a los sujetos! 
¡A los bravos y dañosos 
qué león! 
JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
78 
¡Qué gran torero en la plaza! 
¡Qué buen serrano en la sierra! 
¡Qué blando con las espigas! 
¡Qué duro con las espuelas! 
¡Qué tierno con el rocío! 
¡Qué deslumbrante en la feria! 
¡Qué tremendo con las últimas 
¡banderillas de tiniebla! [...] 
¡Oh blanco muro de España! 
¡Oh negro toro de pena! 
¡Oh sangre dura de Ignacio! 
¡Oh ruiseñor de sus venas! 
No. 
¡Que no quiero verla!" 
F. GARCÍA LORCA, PLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
79 
TROPOS 
figuras 
referenciales 
NIVEL 
LEXICO - 
SEMANTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
COMPARACIÓN (SÍMIL) 
81 
DEFINICIÓN: 
Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y 
uno alegórico o imaginario. Suele estar precedida o formar parte por o de las palabras 
“como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc. y como la misma palabra indica compara 
dos cosas que tienen relación y/o pueden parecer iguales. 
EJEMPLO: 
"corrió como alma que lleva el diablo". 
"Suaves y bellas sus manos son como el terciopelo". 
Ella se asemeja a tí por su dulzura... 
Eres cálido como tiempo de verano... - sus rubios cabellos cual oro líquido 
Brillaban como chispitas de estrellas... 
Tus dientes blancos como perla. 
Sus ojos azules como el cielo. 
Tus labios rojos como rubí de mahjará. 
La arena tan caliente como el sol que la saludaba. 
Pasaba el tiempo tan lento como pasa el agua por el dique. 
Era tan alto como secuoya de California. 
Como muñeca de porcelana posaba para el retrato. 
Negra como la noche. 
Ardiente como el infierno. 
Tenía la nariz como zanahoria. 
Orejas largas y caídas como de perro triste. 
Cabello rizado como enredaderas en la pared. 
Rápido como el viento. 
Recuerden, las comparaciones o símiles SIEMPRE llevan la palabra como.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
82 
METÁFORA 
DEFINICIÓN: 
Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una 
metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de 
otro. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de establecer una 
comparación entre sus similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que" 
es el foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. Se utiliza para 
transmitir un significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la 
utilización de una metáfora es tomar una identidad o un concepto que entendemos con 
claridad (segundo tema) y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende 
(el primer tema). En resumen, cuando hablamos metafóricamente, estamos básicamente 
comparando una cosa con otra que, puede no tengan relación inmediata, pero lo 
hagamos de forma sarcástica! O para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o 
por su valentía. 
EJEMPLO: 
"Enrique era un león en el campo de batalla". 
Esta frase sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta bravura que 
encarna todos los rasgos de la personalidad que le atribuimos a los animales feroces. 
Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al igual que 
el Rey de la Selva. 
"Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas cuando sonríes! Referencia 
a los dientes blancos. 
"El pirata de su corazón le destrozó el alma" Aquí el autor hace referencia al amor 
que destrozó su alma... 
“Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...” en la obra 100 años 
de soledad. "Devorado por las llamas del fuego se apagó".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
83 
METÁFORA SARCÁSTICA: 
"Estás tan pegado al jefe que no sabemos dónde empieza él y donde acabas tú!" es lo 
que denominamos un lameculos o pelota. 
"Tener memoria de elefante". Todos sabemos que los elefantes, aunque no lo 
parezca, son los animales más inteligentes del planeta. Si por el contrario decimos 
"tener memoria de pez" viene a entender todo lo contrario, es decir, que olvidamos 
cosas con más facilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
84 
SINESTESIA 
DEFINICIÓN: 
La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensacionesde órganos 
distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con 
sentimientos (tristeza, alegría, etc...): 
Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición 
Notas: 
La Sinestesia pertenece al grupo de las Figuras de Significado o Tropos. 
Sinestesia procede del griego "syn" (junto) y "aesthesis" (sensación) 
EJEMPLOS: 
En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... 
Escucho con los ojos a los muertos… 
FRANCISCO DE QUEVEDO 
Dos cosas despertaron mis antojos 
extranjeras no al alma, a los sentidos: 
Marino, gran pintor de los oídos, 
y Rubens, gran poeta de los ojos… 
LOPE DE VEGA 
Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. 
Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados 
oí sonidos de aves, dulces y modulados" 
En el cénit azul, una caricia rosa 
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales 
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 
85 
Sonidos tristes 
Por el verdor teñido de melodiosos oros 
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 
Tropo emparentado con la enálage que consiste en enlazar dos imágenes o 
sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Aunque es un recurso 
desarrollado en el Simbolismo y el Modernismo del siglo XIX, se viene usando 
desde la Antigüedad. Por ejemplo, Virgilio escribióclamore incendunt coelum y en 
el Siglo de Oro Góngora dijo relámpagos de risas carmesíes: 
Dos cosas despertaron mis antojos 
extranjeras no al alma, a los sentidos: 
Marino, gran pintor de los oídos, 
y Rubens, gran poeta de los ojos… LOPE DE VEGA. 
Tan vivo está el jazmín, la pura rosa 
que, blandamente ardiendo en azucena… LOPE DE VEGA. 
En colores sonoros suspendidos 
oyen los ojos, miran los oídos... FRANCISCO LÓPEZ DE ZÁRATE. 
Escucho con los ojos a los muertos… FRANCISCO DE QUEVEDO 
...Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. RAFAEL SÁNCHEZ 
FERLOSIO, INDUSTRIAS Y ANDANZAS DE ALFANHUÍ 
Una variante es la sinestesia de segundo grado, en la que un adjetivo concreto 
acompaña a un sustantivo abstracto, como “verde esperanza”, o a un objeto o 
sentimiento. Federico García Lorca complicó mucho este procedimiento, como 
cuando escribió en uno de sus Sonetos del amor oscuro: 
Corazón interior no necesita 
la miel helada que la luna vierte 
POR EL POETA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: 
‘Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.’ 
‘En el cénit azul, una caricia rosa.’ 
‘Por el verdor teñido de melodiosos oros.’
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
‘Áspero como el caqui.’ 
‘Suave como el silbido de media tarde de verano.’ 
‘Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados, oi sonidos de aves, dulces y 
modulados.’ 
86 
OTROS EJEMPLOS: 
La canción es muy verde. 
Carolina huele a enamoramiento. 
Su boca sabe a pasión. 
El viento era de color negro y olía a muerte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
87 
SÍMBOLO 
DEFINICIÓN : 
El Símbolo es una Figura Retórica semántica que consiste en la utilización de un 
objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra 
realidad. 
NOTAS: 
El Símbolo pertenece al grupo de las Figuras de Pensamiento. 
El uso reiterado de Símbolos constituye una Alegoría. 
EJEMPLOS: 
Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz) 
Ciprés → muerte 
La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza 
y de la muerte. 
Lluvia → tristeza 
Corona de laureles → victoria 
La frase "un nuevo amanecer" no sólo habla del comienzo real de un nuevo día, sino 
que también significa un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para comenzar y el 
final de una época anterior agotadora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
88 
ALEGORÍA 
DEFINICIÓN: 
Dispositivo simbólico cuyo significado como concepto, en mayor medida, a menudo 
abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo 
utilizada como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría 
sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos. 
EJEMPLO: 
La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo 
podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. 
"la justicia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una 
balanza en sus brazos. "la nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas 
del vicio". 
ALEGORÍA DE LA VIDA: 
Pobre barquilla mía → alma 
entre peñascos rota → dificultades 
sin velas desvelada → indefensa 
y entre las olas sola → peligros 
ALEGORÍA DE LA VIRTUD: 
La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se 
estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, 
arribará segura al puerto de la inmortalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
89 
ALEGORÍA DEL ALMA: 
Vino, primero, pura, 
vestida de inocencia 
y la amé como un niño 
luego se fue vistiendo 
de no sé que ropajes 
y la fui odiando, sin saberlo 
llegó a ser una reina 
fastuosa de tesoros... 
¡qué iracunda de yel y sin sentido! 
Mas se fue desnudando 
y yo le sonreía 
se quedó con la túnica 
de su inocencia antigua 
creí de nuevo en ella 
y se quitó la túnica 
y apareció desnuda toda... 
¡oh pasión de mi vida, poesía 
desnuda, mía para siempre! 
ALEGORÍA SOBRE LA VEJEZ: 
Hoja seca solitaria 
que te vi tan lozana ayer. 
¿Dónde de polvo cubierta 
vas a parar? –No lo sé. 
Lejos del nativo ramo 
me arrastra el cierzo cruel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
90 
desde el valle a la colina, 
del arenal al vergel. 
ALEGORÍA DE LA ALEGORÍA: 
La alegoría no es más 
que un espejo que traslada 
lo que es con lo que no es, 
y está toda su elegancia 
en que salga parecida 
tanto la copia en la tabla 
que el que está mirando a una 
piense que está viendo entrambas 
ALEGORÍA DEL PASO POR LA VIDA: 
Este mundo es el camino 
para el otro, que es morada 
sin pesar 
mas cumple tener buen tino 
para andar esta jornada 
sin errar. 
Partimos cuando nacemos 
andamos, mientras vivimos, 
y llegamos 
al tiempo que fenecemos 
así que cuando morimos 
descansamos. 
ALEGORÍA DE LA PASIÓN: 
¡Oh llama de amor viva, 
que tiernamente hieres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
91 
de mi alma en el más profundo centro! 
Pues ya no eres esquiva 
acaba ya si quieres 
rompe la tela de este dulce encuentro. 
ALEGORÍA DE LA CUARESMA: 
De mí, doña cuaresma, justicia de la mar, alguacil de las almas que se han de salvar, a ti 
canal goloso, que no te cuidas de hartarte, te desafío a ayunar. 
ALEGORÍA DEL VICIO: 
En una alforja al hombro 
llevo los vicios; 
los ajenos delante, 
detrás los míos. 
Esto hacen todos; 
así ven los ajenos, 
mas no lo propios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
METONIMIA / SINÉCDOQUE 
92 
DEFINICIÓN: 
Una sinécdoque es un recurso literario que utiliza una parte de algo para referirse a un 
todo. Es de carácter retórico, donde todo ese algo u objeto es simbolizado de lleno. O 
decir algo en "sentido figurado". 
EJEMPLO: 
"Pies cansados en el camino de la vida", no se refiere al hecho de que los pies estén 
cansados o con dolor, sino que es un símbolo de una lucha larga y dura a través del 
viaje de la vida y el sentimiento de bajón, cansancio, pesimismo y "el camino de la 
vida 'no representa un camino real o la distancia recorrida, sino que se refiere a la 
secuencia completa de acontecimientos de la vida que ha hecho de la persona acabar 
cansada. 
"Trabajar para ganarse el pan". No se refiere sólo al pan sino a un todo más 
concreto. 
"El resonar de los bronces". Se refiere a las campanas. 
"Quedó sola con cuatro bocas que alimentar". Se refiere a los hijos. 
"Es todo un Nerón" - se refiere a un hombre vil, tirano, cruel y despreciable como lo 
fue en su dia el emperador romano. 
"García" es un lameculos del jefe por que no sabemos donde empieza él y donde 
acaba el jefe... en sentido figurado por supuesto... 
"Nació con un pan debajo del brazo" es decir, nació en el seno de una família 
pudiente. 
"Le sirvió la oportunidad en bandeja de plata" es decir, en el momento idóneo. 
"A la niña la tratan siempre con cuchara de plata" es decir, la sobreprotegen y 
miman en extremo, como si fuera una reina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
93 
Existen varios tipos de Sinécdoque: 
1. LA PARTE POR EL TODO: 
Tiene quince primaveras (años) 
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) 
Cuando vimos las velas (naves). 
El heredero al trono (reino). 
Odia los tricornios (La Guardia Civil, la autoridad). 
Le escribiré unas letras (una carta) 
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a los hijos) 
Pidió la mano de su novia 
Tiene veinte primaveras. (años) 
Trabajo para ganarme el pan(Salario para vivir) 
Un rebaño de mil cabezas (animales) 
Hay que pasar el invierno, (se refiere a que hay que pasar el año) 
2. EL TODO POR LA PARTE: 
España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia. 
La ciudad (sus habitantes) se amotinó. 
Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución) 
La ciudad le recibió cálidamente 
Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente). 
3. PALABRA MÁS GENERAL POR LA MÁS PARTICULAR: 
trabajador por obrero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
94 
felino por tigre. 
4. EL GÉNERO POR LA ESPECIE: 
..Maldito roedor (por raton Tom y Jerry ) 
Bruto (por caballo) 
El noble animal relinchó. (Animal por caballo) 
5. LA ESPECIE POR EL GÉNERO: 
Ganarse el pan (por “ganarse la comida") 
6. EL SINGULAR POR EL PLURAL: 
El inglés es flemático, el español colérico 
El perro es un animal fiel (todos los perros) 
7. EL PLURAL POR EL SINGULAR: 
Los oros de las Indias 
8. LA MATERIA POR EL OBJETO: 
Fiel acero toledano (por espada.) 
Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, una espada, un cuchillo, etc.) 
9. LO ABSTRACTO POR LO CONCRETO: 
La Caridad es sublime.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
95 
La juventud es rebelde 
Las tropas no respetaron sexo ni edad 
10. EL SIGNO POR LA COSA REPRESENTADA: 
Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey) 
11. LA ESPECIE POR EL INDIVIDUO: 
El hombre llegó a la luna (los astronautas)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
ANTONOMASIA 
96 
DEFINICIÓN: 
Es una sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio 
por el apelativo y, a su vez, también es una forma particular de la metonimia. En otras 
palabras, la antonomasia consistente en la sustitución de un nombre propio por una 
expresión reconocida universalmente. Osea, reconocer a alguien por su apodo. Cuando 
nos referímos a que algo es "por antonomasia" hace referencia a que a determinado 
sustantivo le conviene el calificativo más usual con que se le conoce por ser el más 
famoso o paradigmático de los de su clase. 
EJEMPLO: 
La píldora anticonceptiva es la píldora anti baby por antonomasia. 
El Rey del Pop = Michael Jackson. 
El Rey del Rock = Elvis Presley. 
La Ciudad eterna = Roma. - La Meca del Cine = Hollywood. 
La Dama de Hierro = Margaret Thatcher. 
La Ciudad de la luz = París. 
El Duce = Benito Mussolini. 
El Führer = Adolf Hitler. - La Ciudad Condal = Barcelona (españa). 
La Perla del Caribe = La Isla de Cuba. 
La ciudad eterna (por Roma) 
El Azote de Dios ......Atila 
El Bardo.....William Shakespeare 
El Canciller de Hierro ...Otto von Bismarck 
El Che.....Ernesto Guevara 
El Duce ...Benito Mussolini 
El Duque.....John Wayne 
El Filósofo ......Aristóteles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
El Foro.....ciudad de Madrid (en España) 
El Jefe (the Boss).....Bruce Springsteen 
El Hijo de Dios ... Jesucristo 
El Peñón....Gibraltar (en España) 
La Ciudad Condal (Ciutat Comtal)...ciudad de Barcelona 
La Ciudad Eterna......ciudad de Roma 
La Gran Guerra ...Primera Guerra Mundial 
La Gran Manzana (Big Apple)....ciudad de Nueva York 
La Tacita de Plata... ..Cadiz (España) 
La Voz ...Frank Sinatra 
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
98 
PERÍFRASIS 
DEFINICIÓN: 
El término "Perífrasis" se refiere a la utilización de un lenguaje desmedido y de palabras 
sobrantes para transmitir un significado que de otra manera se podría transmitir con 
menos palabras y de manera más directa. El uso de este recurso literario puede ser para 
embellecer una oración, para crear un efecto más amplio, para irse por las ramas y para 
desviar la atención de lo esencial del mensaje que se transmite. 
EJEMPLO: 
Ilustre coro de los errantes astros y fijados, (estrellas) Apenas la blanca aurora 
había dado lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las 
líquidas perlas de sus cabellos enjugase... (salía el Sol). 
Gracias a Kittsy de Chile por los siguientes ejemplos: 
"el techo del mundo" = la cumbre del Everest 
"el rey de los animales" = el león 
la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría 
"dio su último suspiro" = murió 
"no pocos" = muchos 
"padece de los nervios" = está loco 
"el Supremo Hacedor" = Dios 
"el abajo firmante" = nombre propio 
"el que en buen hora nació" = El Cid
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
100 
ANTÍTESIS 
DEFINICIÓN: 
Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que 
son cercanos en proximidad la una de la otra. Ya se trate de palabras o frases dentro de 
la misma frase, una antítesis se utiliza para crear un fuerte contraste usando dos 
elementos divergentes que se unen para crear un todo uniforme. Una antítesis juega con 
los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. El propósito de usar 
una antítesis en la literatura es crear un equilibrio entre las cualidades opuestas y dar a 
conocer mejor la materia del sujeto que se está tratando. 
EJEMPLO: 
Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el 
hombre, pero fue un gran salto para la humanidad. 
"Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día". 
"me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". 
"Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." 
"El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica" 
Es tan corto el amor 
y tan largo el olvido 
PABLO NERUDA, "VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN 
DESESPERADA" 
Cuando quiero llorar no lloro, 
y a veces, lloro sin querer. 
RUBÉN DARÍO 
Me esfuerzo por olvidarte 
y sin querer te recuerdo 
Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 
101 
Eres como la Rosa de Alejandría 
que se abre de noche 
se cierra de día 
POPULAR 
Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar 
La grandeza se demuestra en los pequeños detalles 
Yo velo cuando tú duermes 
yo lloro cuando tú cantas 
Los niños van por el sol 
y las niñas por la luna 
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO 
A mis soledades voy 
de mis soledades vengo 
donde vivo y donde muero 
ni estoy bien ni mal conmigo 
A florecer las flores madrugaron 
y para envejecerse florecieron 
cuna y sepulcro en un botón hallaron. 
Mis arreos son las armas 
mi descanso, el pelear 
mi cama, las duras peñas 
mi dormir, siempre velar. 
ROMANCE ANÓNIMO 
Fuerte y frágil 
Sonido silencioso 
Querer y odiar 
Calor congelante 
Disco cuadrado 
Audífono sordo
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf
Gf

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Romance del prisionero
Romance del prisioneroRomance del prisionero
Romance del prisionero
 
Rima xxiii
Rima xxiiiRima xxiii
Rima xxiii
 
Romance Del Prisionero Correcte!
Romance Del Prisionero Correcte!Romance Del Prisionero Correcte!
Romance Del Prisionero Correcte!
 
Rima XXIII becquer
Rima XXIII becquerRima XXIII becquer
Rima XXIII becquer
 
Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
 

Similar a Gf

Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015
Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015
Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015Diego Rodriguez Bastias
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.docFelix Felix Abad
 
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011 literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011   literaturaClase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011   literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011 literaturahenry_try
 
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanosGanadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanosAnglos916
 
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010 literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010   literaturaClase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010   literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010 literaturahenry_try
 
LENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdf
LENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdfLENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdf
LENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdfMARIELAJUREZ10
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoMarisol Ramírez
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazmaria gonzalez
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativoAlejandro Ramirez
 
obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!
obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!
obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!REINERDELGADO1
 
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdfCosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdfMarlinTavarez
 
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdfCosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdfMarlinTavarez
 
5 tomad3erbloq2017me
5 tomad3erbloq2017me5 tomad3erbloq2017me
5 tomad3erbloq2017meAniitta Lau
 

Similar a Gf (17)

Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015
Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015
Comunicacion Estrategica y Diseño mde_2do_dia2015
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
 
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011 literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011   literaturaClase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011   literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2011 literatura
 
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanosGanadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
 
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010 literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010   literaturaClase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010   literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010 literatura
 
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010 literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010   literaturaClase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010   literatura
Clase n°2 psu de lenguaje y comunicación 2010 literatura
 
8448180771
84481807718448180771
8448180771
 
LENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdf
LENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdfLENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdf
LENGUAJES 3RO EXEDU 2DO TRIM.pdf
 
BELLEZA.docx
BELLEZA.docxBELLEZA.docx
BELLEZA.docx
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachillerato
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
 
La crítica periodística
La crítica periodísticaLa crítica periodística
La crítica periodística
 
obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!
obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!
obten el curso mas completo para alcansar la verdadera belleza!!!
 
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdfCosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
 
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdfCosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
Cosmetologia_para_estetica_y_belleza_com.pdf
 
5 tomad3erbloq2017me
5 tomad3erbloq2017me5 tomad3erbloq2017me
5 tomad3erbloq2017me
 

Último

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 

Último (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 

Gf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 0 2014 MAGISTER: DAVID AURIS VILLEGAS AUTORAS: ACUÑA CAMPOS MARIA ARONES SANCHEZ SOLENKA CURI CHAVEZ THALIA CUYA ROSALES KAROL REJAS MENDOZA ROCIO YACTAYOSORIANO DENISSE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE FACULTAD DE ADMINISTRACION DE TURISMO Y HOTELERIA –TURNO MAÑANA CICLO: I
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 DEDICATORIA ESTE TRABAJO LO DEDICAMOS PRIMERO A DIOS , A NUESTROS PADRES Y A NUESTRO PROFESOR DAVID AURIS VILLEGAS . 1
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ÍNDICE Introducción -------------------------------------------------------------------------------------- 4 Definición de figuras literarias----------------------------------------------------------------- 5 Nivel fónico---------------------------------------------------------------------------------------- 7 Aliteración---------------------------------------------------------------------------------- 8 Onomatopeya----------------------------------------------------------------------------- 10 Paronomasia------------------------------------------------------------------------------ 12 Palindromía------------------------------------------------------------------------------- 14 Nivel morfosintáctico-------------------------------------------------------------------------- 15 2 Figuras de repetición Repetición de términos idénticos------------------------------------------- 16 Anáfora------------------------------------------------------------------- 17 Epífora-------------------------------------------------------------------- 20 Geminación-------------------------------------------------------------- 22 Anadiplosis--------------------------------------------------------------- 25 Epanadiplosis------------------------------------------------------------ 26 Concatenación----------------------------------------------------------- 28 Diseminación (correlación) ------------------------------------------- 29 Repetición de elementos de semejanza relajada------------------------- 30
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Polípote------------------------------------------------------------------- 31 Sinonimia----------------------------------------------------------------- 33 Gradación---------------------------------------------------------------- 34 Pleonasmo---------------------------------------------------------------- 37 Diáfora (dilogía) -------------------------------------------------------- 39 Calambur----------------------------------------------------------------- 40 Figuras de posición---------------------------------------------------------------------- 42 Anástrofe---------------------------------------------------------------- 43 Hipérbaton--------------------------------------------------------------- 45 Quiasmo------------------------------------------------------------------ 47 Paralelismo--------------------------------------------------------------- 49 Figuras de amplificación--------------------------------------------------------------- 51 Enumeración------------------------------------------------------------- 52 Descripción-------------------------------------------------------------- 54 Polisíndeton-------------------------------------------------------------- 58 Figuras de omisión---------------------------------------------------------------------- 60 Elipsis--------------------------------------------------------------------- 61 Reticencia---------------------------------------------------------------- 62 Zeugma------------------------------------------------------------------- 64 Asíndeton---------------------------------------------------------------- -66 Figuras de apelación-------------------------------------------------------------------- 68 Interrogación retórica--------------------------------------------------- 69 Apóstrofe----------------------------------------------------------------- 72 Exclamación------------------------------------------------------------- 74 3
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Nivel léxico-semántico------------------------------------------------------------------------- 77 Tropos--------------------------------------------------------------------------------- 78 Comparación (símil) --------------------------------------------------- 79 Metáfora------------------------------------------------------------------ 80 Sinestesia----------------------------------------------------------------- 82 Símbolo------------------------------------------------------------------- 85 Alegoría------------------------------------------------------------------ 86 Metonimia / sinécdoque------------------------------------------------ 90 Antonomasia------------------------------------------------------------- 94 Perífrasis----------------------------------------------------------------- 96 Figuras referenciales (semánticas) ---------------------------------------------------- 97 Antítesis------------------------------------------------------------------ 98 Oxímoron -------------------------------------------------------------- 101 paradoja---------------------------------------------------------------- 104 Lítote-------------------------------------------------------------------- 107 Prosopopeya------------------------------------------------------------ 108 Hipérbole--------------------------------------------------------------- 110 Ironía-------------------------------------------------------------------- 111 Desplazamiento calificativo ("hipálage”) -------------------------- 113 Arcaísmo – neologismo----------------------------------------------- 115 Epíteto------------------------------------------------------------------- 116 Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------- 118 Fuentes consultadas---------------------------------------------------------------------------- 119 4
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 INTRODUCCION El presente trabajo trata en general de las principales figuras literarias para identificarlas rápidamente ya que aparecen en el ámbito del lenguaje literario , lo cual no significa que sólo podamos encontrarlas en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de figuras; algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente; otras son deliberadas, y responden a los más diversos propósitos: la persuasión (en el mundo de la publicidad) la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el periodismo) el afán de crear un efecto estético (en la literatura) Como futuros profesionales una de nuestras principales funciones es el análisis y específicamente no de una figura literaria sino de otras áreas pero para ello debemos aprender a utilizar las figuras literarias y no basta con identificarla, sino que es preciso valorar y explicar la importancia y significación que dicha figura alcanza en un texto concreto. El objetivo de este trabajo no es, no debe ser, la confección de una lista o inventario inconexo y deslavazado de recursos retóricos, sino la adquisición de la capacidad para determinar en cada caso el significado de una figura, es decir, para explicar qué función desempeña o qué efecto artístico produce, y por qué ha sido utilizada por el autor. Debemos tener en cuenta también ciertas normas de sentido común: en primer lugar, señalar aquello que es importante y no lo que es accesorio e insignificante; no hay que obsesionarse con la identificación de aquellas figuras que en cada caso se conocen mejor, porque tal actitud sólo conduce a la aparición de errores mayúsculos. Por último, 5
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 téngase en cuenta que, aunque las definiciones estrictas y "académicas" de las figuras no importan tanto como su identificación y análisis, el alumno debe conocer la terminología y a aplicarla. Se espera que el presente trabajo sea entendible y útil para el lector . FIGURAS LITERARIAS 6 DEFINICIÓN: El término retórica procede del latín retórica, el cual, a su vez, procede de una palabra griega que significa «el arte de la elocuencia», es decir, el arte de hablar bien en público y de convencer a la audiencia. Para cumplir este propósito, el orador, debía conocer y emplear correctamente una serie de recursos que, en su mayor parte, coinciden con lo que actualmente denominamos figuras. En su aplicación contemporánea al terreno de la literatura la retórica se ocupa de estudiar aquellos recursos expresivos que permiten al escritor conseguir los fines que en cada caso se proponga, y que pueden ser muy diversos: persuadir, enseñar, entretener, emocionar, etc. En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc. Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor. El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.). Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc. 7
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 8
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ALITERACIÓN 9
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 DEFINICIÓN: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza… se ve mucho en los trabalenguas. Su característica esencial, podríamos decir, que se usa para crear los famosos trabalenguas. En resumen, crear una frase que contenga letras con igual sonido. 10 EJEMPLO: Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. (La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.) El cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará. Aquel que lo desenladrille, buen des enladrillador será! Por intentar desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el desenredo que desenredé ayer! Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito Pablito clavó un clavito! El amor es una locura que ni el cura lo cura pues si el cura lo cura comete una gran locura! Como quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera! Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas no sabrás cuantos cuentos cuentas! R con R guitarra, R con R carril, que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril! Mi mamá me mima. POPULAR Los claros clarines de pronto levantan sus sones.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 11 RUBÉN DARÍO De finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada. JAIME SILES El ala aleve su leve abanico RUBÉN DARÍO Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves. LUÍS DE GÓNGORA A las aladas almas de las rosas. MIGUEL HERNÁNDEZ Los suspiros se escapan de su boca de fresa. RUBÉN DARÍO Un no sé qué que queda balbuciendo. SAN JUAN DE LA CRUZ Ya se oyen los claros clarines RUBÉN DARÍO Tres tristes tigres comían trigo en un trigal. Irrumpes al ras del cielo raso con tus roncos ronquidos idos en Re musical. Te agarro rampante, y reafirmo en lo raro que resulta rasgar tus ropas, rasgar tus ropas como rapaz. Y más reclamas. Te haces rojo-marrón cuando ruegas rabiosa por mi rabia. FÉLIX ROSARIO ORTIZ ONOMATOPEYA
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 12 DEFINICIÓN: La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales. EJEMPLOS: El kikirikí del gallo me despertó El tic-tac del reloj Toc-toc, paff, brummmm Gato → Miaaauuu Abeja → Bzzz Bzzz Pájaro → Pío pío Cerdo → Huik-huik Delfín → Iiii iiii Grillo → Cri-cri Mariposa → Rsss rsss Oveja → Beeeeee Pato → Cuac Perro → Guau Pez → Glup glup Ratón → iiiiii Vaca → Muuuuu Risa → Jajaja "En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" (VERSO DE GARCILASO EN QUE REPRODUCE EL ZUMBIDO DE UNA COLMENA) En este caso, la repetición del sonido /s/ imita el zumbido de la abeja sobre la que trata el poema.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete onomatopeyas para Describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando los pies. 13 ¿SABÍAS QUÉ...? En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporrotear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma. Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama. Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica: Imitando el canto de los pájaros: Cuando canta la calandria Y responde el ruiseñor. (Romance, XV) La armonía imitativa: es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas. "Rechinó en la vieja cancela mi llave; Con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso, y al cerrarse grave Golpeó el silencio de la tarde muerta" (A. Machado) PARONOMASIA DEFINICIÓN:
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 «Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto de Dios» (DRAE). A estos vocablos se les denomina con el tecnicismo lingüístico de parónimos. 14 OTROS NOMBRES: Paranomasia. EJEMPLOS EN QUE SE TRASLAPA CON OTRAS FIGURAS: Con antítesis: «Si te he visto no me acuerdo; pero, si te desvisto, no me olvido» (anónimo). Con calambur: «— ¿Sabes qué es un cura con la sotana muy sucia? — Un so cerdote» (chiste). EJEMPLOS LITERARIOS: «En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara y el caballero pelea» (fray Antonio de Guevara, Epístolas familiares, carta III). «Las mujeres atractivas provocan miradas atractivas» (Juanjo González). «Serena sirena que cantas y encantas» (Juanjo González). «Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer» (anónimo, Lazarillo de Tormes, cap. 1). EJEMPLOS DE PAREMIAS: «Año de nieves, año de bienes» (refrán). «Ir romera y volver ramera» (dicho popular). EJEMPLOS MEDIÁTICOS:
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 «Al Rey, le conviene más la amputación que la imputación de la infanta Cristina» (Jorge Javier Vázquez, en el programa Sálvame de Tele 5, el 7 de enero de 2014). «El Festival Internacional Cervantino pondrá el acento en el Shakespeare que asombra en tantos tintes y formatos como su obra lo permite» (V. Francisco Morales, "El bardo en el Cervantino", en el periódico AM de Guanajato y León) PALINDROMÍA 15
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 16 DEFINICIÓN: La Palindromía es una Figura Retórica que consiste en construir frases de manera que se lean igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. EJEMPLOS: Dábale el arroz a la zorra el abad A cavar a Caravaca A mamá Roma le aviva el amor a papá y a papá Roma le aviva el amor a mamá Abusón, acá no suba ¿Acaso comeré mocos acá? Allá, cada gorda drogada, calla Ánimo Romina Anula la luz azul a la Luna Arena mala me da de mala manera Ella te dara detalle La ruta nos aportó otro paso natural Ni nicotina ni tocinín Odiosa, ¿has oído? Oye, sí. Versos revisé yo Roma le da té o pan a poeta del amor Roza las alas al azor Senil oí violines Sin anís o no, como taco. Coca tomo con o sin anís ¿Subo tu auto o tu autobús? Yo dono rosas, oro no doy Yo hallé ropa, yo voy a por ella hoy
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 17
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Repetición de términos idénticos 18 Anáfora Epífora Diseminación (correlación) Concatenación Anadiplosis Geminación Epanadiplosis
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ANÁFORA 19 DEFINICIÓN: Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, hincapié en lo que queremos remarcar. EJEMPLO: "bate, bate, chocolate, con harina y con tomate" "temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández. Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta. Dejé por ti mis bosques... Dejé un temblor, dejé una sacudida. Dejé mi sombra... Dejé palomas tristes junto a un río. Dejé de oler el mar, dejé de verte ¿qué es la vida? Un frenesí ¿qué es la vida? Una ilusión Cuéntale tú, Antonia, cuéntale tú, Lorencita Todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían de un pan Cada verso se inicia con la misma palabra, lo que ayuda a crear un sentido del ritmo muy desarrollado, una musicalidad de fondo que embellece y acicala el contenido lírico del texto. La anáfora es una más de las figuras retóricas que comparten la función de la aliteración. Mientras ésta busca dotar al verso de ritmo y musicalidad repitiendo la
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 primera consonante de cada palabra, aquélla lo hace colocando la misma palabra al comienzo de cada verso. El resultado es similar. Otro ejemplo, del poeta y cantautor español Joaquín Sabina, en el que hace uso no de una, sino de hasta dos anáforas encadenadas: Maldita sea el alma desalmada de quien tizna el idioma en cada verso, el zumo de carcoma congelada, las vírgenes de Lourdes del Inserso, Maldita sea España con verrugas, la infame Malasaña – malasombra, el que que te aplicó la ley de fugas, el traidor inconfeso que te nombra. Malditos sean los daños a terceros, las once de los doce de febreros, el nudo de la soga que nos atas, las puertas de portales sin salida, los pianos mellados de la vida, las uñas de los ojos de las gatas. Como se puede ver, la palabra que siempre está presente en el poema es maldito/maldita. Aunque sólo aparezca en tres ocasiones, el uso de la anáfora -el que siempre aparezca al comienzo de una frase- hace que retumbe y nunca se pierda, como los pedales del piano mantienen los ecos de acordes ya tocados mientras suenan otros nuevos. Una anáfora de este calibre no necesita aparecer en cada frase; le basta, como vemos, reproducirse al inicio de cada estrofa. El resto del soneto hace uso de anáforas menores, a base de artículos como “el” o “la” y sus plurales, que dan al lector no sólo un ritmo que poder seguir, sino una pista sobre lo que le espera en el siguiendo verso, un esbozo de la arquitectura del poema. 20
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 La anáfora es una figura de extraordinario poder poético. Bien utilizada, es capaz de crear ritmos excelentes y de apelar a los sentimientos del lector/oyente desde algo tan frío como la propia estructura del texto. Es usada sobre todo en los textos literarios, y de forma extremadamente común en la poesía, aunque también es normal encontrarla en textos periodísticos de opinión cuando éstos buscan la adhesión del lector hacia la opinión que le dirigen. 21
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 22 EPÍFORA DEFINICIÓN: El DRAE solo recoge la voz epifora como tecnicismo monosémico del ámbito medicinal. Sí, en cambio recoge los nombres epístrofe y conversión, cuyo significado retórico define así: «Figura consistente en emplear una misma palabra al fin de dos o más cláusulas o miembros del período». En efecto, la epifora consiste en la repetición de elementos al final de periodos métricos o sintácticos seguidos. ETIMOLOGÍA: En su sentido médico, del griego ἐπιφορά, 'aflujo'. En su sentido retórico, a partir de la misma voz, con el significado de 'referencia final, conclusión'. OTROS NOMBRES: Como se menciona más arriba, esta figura se denomina también epístrofe y conversión. Otro posible nombre es antistrofa, aunque su empleo no resulta recomendable por cuanto es el término con el que se conoce a la segunda parte del canto lírico, en la poesía griega. EJEMPLOS LITERARIOS: «La niña, cuerpo garrido; / morenica, cuerpo garrido» (anónimo medieval). «Muchos traídos de su exilio por un muerto, el derecho de ciudadanía otorgado no sólo a particulares, sino a pueblos y provincias enteros por un muerto, la pérdida de tributos por culpa de las innumerables exenciones concedidas por un muerto» (Cicerón, Filípicas). «Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo» (Miguel de Cervantes, La Gitanilla).
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 «Pero no huele a nada. / No digáis que la muerte huele a nada, / que la ausencia del amor huele a nada, / que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. (Vicente Aleixandre, "Ya no es posible"). «Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo» (Louis Bourdaloue). Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según elespíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según elespíritu del mundo (…)”. 23
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 GEMINACIÓN O REDUPLICACIÓN 24 DEFINICIÓN: La Reduplicación es una Figura Retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras en la misma frase o verso. Nota: La Reduplicación pertenece al grupo de Figuras de Repetición. EJEMPLOS DE REDUPLICACIÓN: Río verde, río verde… Dile, dile que la amo ¡Conde Olinos, conde Olinos…! Quiñonero, Quiñonero… Alburquerque, Alburquerque… Rey don Sancho, rey don Sancho… Gerineldo, Gerineldo… Durandarte, Durandarte… ¡Oh Belerma, oh Belerma…! Nuño Vero, Nuño Vero… Calledes, conde, calledes…! ¡Afuera, afuera, Rodrigo…! Moricos, los mis moricos… Fonte frida, fonte frida, fonte frida y con amor… Si los elementos se repiten tres o más veces, hablamos de Geminación en lugar de reduplicación: Leer, leer, leer, vivir la vida Miguel de Unamuno Rosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen Juana de Ibarbourou
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ANADIPLOSIS 25 DEFINICIÓN: Esta figura literaria consiste en repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. Con ello, el autor quiere poner más énfasis en lo que quiere transmitir. Es decir, recalcar algo que para él es importante, hacerle llegar al autor algo específico. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación. EJEMPLO: Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo. Autor: J. M.ª Fonollosa. Del Siglo XX (La palabra repetida es "un corazón") Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como por él han pasado (…) Autor: El Romancero del Cid (aquí se repite la palabra "cansado") A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche... Autor: Javier Krahe. Del Siglo XX (aquí se repite la palabra "vestida", "la noche" y "mi vida") Mejor huir que pelear, mejor pelear que herir, mejor herir que matar, mejor matar que morir. (Aquí se repite la palabra "mejor") No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaño, ni engaños sin fundamento. Autor: Tirso de molina. (Aquí se repiten "amor”, “celos" y "engaños") Abre, que viene el aire de tu palabra… ¡Abre! Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! Miguel Hernández A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche...".
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Yo escucho cantos de viejas cadencias que los niños cantan cuando en corro juegan (...) y dicen tristezas, tristezas de amores de antiguas leyendas. Antonio Machado. 26 RUBÉN DARÍO
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 EPANADIPLOSIS 27 DEFINICIÓN: «Figura que consiste en repetir al fin de una cláusula o frase el mismo vocablo con que empieza» (DRAE). EJEMPLOS LITERARIOS: «Boceto descarnado de un boceto» (María Rosal, A pie de página). «Dicen que me case yo / no quiero marido, no» (Gil Vicente, "Dicen que me case yo"). «Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte» (Gabriel Bocángel, "A un soldado que, sucumbido en un hecho de armas, se quedó un rato en pie después de muerto"). «¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!» (José de Espronceda, "El canto del cosaco"). «Iguales somos en la esencia, iguales» (Juan Meléndez Valdés, La caída de Luzbel). «¡Preciosa, corre, Preciosa! / ¡Míralo por donde viene!» (Federico García Lorca, Preciosa y el aire). «Silencio de la noche, doloroso silencio» (Rubén Darío, "Nocturno")- «Verde que te quiero verde.» (Federico García Lorca, "Romance sonámbulo"). «Vete, soldadito, vete / al lado de esa morena» (“El Quintado”, romance tradicional). «You bleed when the white man says bleed. You bite when the white man says bite, and you bark when the white man says bark » (fragmento de un discurso de Malcolm X). «Zarza es tu mano si la tiento, zarza, / ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola» (Miguel Hernández, "Soneto 9", El rayo que no cesa). Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. PABLO NERUDA.
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 CONCATENACIÓN O CONDUPLICACIÓN 28 DEFINICIÓN: La Concatenación es una Figura Retórica que consiste en encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos. NOTA: la Concatenación resulta del uso reiterado de la Anadiplosis (repetición de una misma palabra o palabras del final de un verso en el siguiente). EJEMPLOS DE CONCATENACIÓN: Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos caminos sobre la mar. ANTONIO MACHADO En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una niña. Trescientos Canetes eran de este rebato la causa, que los rayos de la luna descubrieron sus adargas; las adargas avisaron a las mudas atalayas, las atalayas los fuegos, los fuegos a las campanas. LUIS DE GÓNGORA
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfectos, ni celos libres de engaños, ni engaños sin fundamento. Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda alpalo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza. 29 MIGUEL DE CERVANTES ¡Ay de mí, triste cuitada, por ti seré descubierta! Descubierta no serás hasta la venta primera. Ten cuidado con el crimen, el crimen de tu beldad. Yo quisiera en mí mismo confundirte, confundirte en mí mismo y estrañarte; yo quisiera en perfume convertirte, convertirte en perfume y aspirarte. SALVADOR DÍAZ MIRÓN Derramemos rosas rosas de alegría. GABRIELA MISTRAL Dulcísimo Jesús, mi amor festina, fesína, que por verte peno y muero: muero por ti, mi amor lo quiero, queriéndolo porque amor a este me inclino.
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 CONCATENACIÓN EN INFORMÁTICA 30 DEFINICIÓN: Es la operación por la cual dos caracteres se unen para formar una cadena de caracteres (o string). También se puede concatenar dos cadenas de caracteres o un carácter con una cadena para formar una cadena de mayor tamaño. ALGUNOS EJEMPLOS SERÍAN: "a" concatenado "b" → "ab" "ABCD" concatenado "b" → "ABCDb" "a" concatenado "XYZ" → "aXYZ" "ABCD" concatenado "XYZ" → "ABCDXYZ"
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 DISEMINACIÓN (CORRELACIÓN) 31 DEFINICIÓN: El Diseminación es una Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden preestablecido. EJEMPLOS: Lindo con tu silencio, en la hora fría en que todo está dicho. Palpo ciego tu encontrado silencio. Parto y llego de silencio a silencio, día a día. RAFAEL GUILLÉN Eres, vilano, hilo en vilo; ¿a qué mano irás a dar? Nuestra vida está en un hilo que el viento viene a quebrar. Hilo en vilo eres, vilano cuando te alcanzo al volar me tiempla de fe la mano y no te dejo anhelar. M. DE UNAMUNO
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 32
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 33 POLÍPOTE DEFINICIÓN: El Políptoton, Polípote, Derivación es una misma Figura Retórica de repetición que consiste en la repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.). EJEMPLOS: No me mires, que miran que nos miramos; miremos la manera de no mirarnos. No nos miremos y, cuando no nos miren, nos miraremos. “(…) Como se mudan los vientos, como se mudan los ramos, que, desnudos en invierno, se visten en el verano, mudaremos nuestros bailes por puntos y a cada paso, pues mudarse las mujeres no es nuevo ni extraño caso (…)”. CERVANTES, LA ELECCIÓN DE LOS ALCALDES "Si por pensar enojaros pensase no aborresceros, pensaría en no quereros por no pensar desamaros;
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 más pensando en mi tormento, sin pensar por dónde vo, Pienso que mi pensamiento no piensa que pienso yo " FRANCISCO LÓPEZ DE VILLALOBOS (1473-1549 ¡Vive Dios, que la he de ver! Veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven TIRSO DE MOLINA "dos caballeros que vivían con el infante don Enrique eran entramos muy amigos esposaban siempre en una posada". DON JUAN MANUEL, EL CONDE LUCANOR "temprano madrugó la madrugada" "y a solas su vida pasa, Ni envidiado ni envidioso" Embajador del Rey soy, De él os traigo una embajada TIRSO DE MOLINA Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes CAMILO JOSÉ CELA 34
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 SINONIMIA 35 DEFINICIÓN: Consiste en la acumulación reiterada de sinónimos para aumentar la precisión descriptiva. Es decir, para conseguir, con ello, amplificar o reforzar la expresión de un concepto. EJEMPLO: ¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos... (aquí describe que todo está bien, bajo control) La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores. (aquí describe casi al detalle lo que cada escritor busca para sí) Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, más cobardes manos. (aquí hace referencia a todo lo negativo que el ser humano o en su defecto sus acciones o sus manos son) 4. La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores. Baroja
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 GRADACIÓN O CLIMAX 36 DEFINICIÓN: La Gradación es una Figura Retórica consistente en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a mayor o viceversa. La Gradación está relacionada con el Clímax y el Anticlímax. EJEMPLOS: Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero. La cuenta de las horas y los días, De semanas y meses los engaños, De los años y siglos las porfías, No te han de mejorar los desengaños; Porque no han de vencer las ansias mías Horas, días, semanas, meses y años. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA ...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada" GÓNGORA Allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos... Allí los ríos caudales, allí los otros medianos, y los más chicos. JORGE MANRIQUE.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 37 MAS EJEMPLOS: Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... Descendente (anticlímax): ¿De qué sirve sembrar locos amores, Si viene un desengaño que se lleva Árboles, ramas, hojas, fruto y flores? EJEMPLOS DE CLÍMAX: Y todavía Aun ahora Al cabo del cometa en que he ganado Mi bacilo feliz y doctoral He aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno Incógnito atravieso el cementerio Tomo a la izquierda, hiendo La yerba con un par de endecasílabos Años de tumba, litros de infinito Tinta, pluma, ladrillos y perdones... "...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." GÓNGORA Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lira / sin rama, sin atril, canta, delira, / flota en la cima de si fiebre aguda G. DIEGO
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no 38 como, y si todo continua muero. ¿SABÍAS QUÉ...? En la narración se denomina clímax al momento en el que la trama de una obra alcanza su nivel más alto de tensión. El clímax suele situarse en el desenlace de la obra, puesto que suele venir seguido de la conclusión. También puede situarse en el centro de la obra (por ejemplo, en Edipo rey, de Sófocles), para luego presentar los efectos que dicho clímax tiene en los personajes
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 PLEONASMO 39 DEFINICIÓN: Figura literaria también denominada como redundancia. Consiste simplemente en añadir palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícito o implícitamente incluido en dicha frase. Por otro lado, también ayuda a resolver ambigüedades o los llamados "giros léxicos" del lenguaje con un sentido que va más allá que, el de las palabras que lo forman. OTROS NOMBRES: Redundancia (es preferible reservarlo para valores no literarios con los que suele empobrecerse o viciarse la expresión). EJEMPLO: Tener o ir a un sitio con Cita Previa. (Aunque todas las citas son previas, por cita previa se entiende la que se hace con cierta antelación y normalmente por teléfono, o desde casa por Internet, etc. Yo mismo estuve presente. (Mismo) Lo vi con mis propios ojos. (Con mis propios ojos) ¿Cómo estáis vosotros? (vosotros) Vamos a pasar por el túnel subterráneo. (Subterráneo)*se sobreentiende que todos los túneles están bajo tierra. Me bebí un vaso de agua entero. (Me = yo) Todos eran miembros de una misma familia. (Misma) Le entregué la carta en mano. (En mano) Y a mí que más me da! (a mí) Le robaron en su propia casa. (Propia) Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta. Bésame con besos de tu boca
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 40 Subir arriba Salir afuera Entrar adentro Bajar abajo Verla con mis propios ojos Aplaude con las manos Barriendo con la escoba Calzar el zapato Cuchillo para cortar Descargar la carga Dentífrico para dientes Regalo gratis Repetir de nuevo Repetir otra vez Regla para medir Réplica exacta Supuesto hipotético Se acaba de acabar Sombrero para la cabeza Testigo presencial Volver a repetir Ven aquí «De los sos oios tan fuerte mientre lorando» (anónimo, Cantar de Mío Cid, v. 1) « ¡Baja abajo!» « ¡Cállate la boca!» « ¡Entra adentro!» «Las familias gastan casi la mitad menos en ropa desde que empezó la crisis» «Lo he visto con mis propios ojos» « ¡Quieto parado!»
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 DIÁFORA (DILOGÍA) 41 DEFINICIÓN: La Dilogía o Doble Sentido es una Figura Retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado. EJEMPLOS DE DILOGÍA: Donde el engaño con la Corte mora (Góngora) "Mora" tiene dos acepciones: habitar (la literal) y musulmán (la oculta) ¡Maestro!... ¡Ah hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!… Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola. (La palabra cola tiene dos sentidos: 1º hace referencia a la bebida; 2º la expresión traer cola significa 'causar impacto', 'dar que hablar', porque se supone que las latas de esta bebida van a causar sensación.) Con las impresoras HP, tendrás una magnífica impresión. La palabra impresión es una dilogía ya que se refiere a la impresión como sentimiento, e impresión como resultado de imprimir un documento. ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 CALAMBUR 42 DEFINICIÓN: El Calumbur (o Calambur) es una Figura Retórica que consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto o incluso contradictorio: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Calambur que sutilmente da a entender que "su majestad es coja". Nota: es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras. EJEMPLO: Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... → Se refiere a hilo Si el Rey no muere, el Reino muere. Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella lo caza. Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita. ¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma. Mi madre estaba riendo. Mi madre está barriendo. El Conde Escoto, ni es Conde, ni Escoto. El Conde Escoto ni esconde, ni es coto. Alberto Carlos Bustos. Al ver tocar los bustos. El Comandante. El coma andante. Mi Comandante. Mico mandante. Hola, me llamo Enrique Cimiento. → Se refiere a enriquecimiento. ¿Por qué lavo la rueda? ¿Por qué la bola rueda? En ocasiones, el calambur se presenta conjuntamente con la dilogía. En el siguiente ejemplo, el sustantivo "malvas", al separar sus sílabas, desarrolla un segundo significado en el sintagma verbal "mal vas". «Paseando un día los dos católicos consortes por un camino que estaba lleno de malvas a un lado y otro, iba comunicándole un negocio muy grave el rey Don
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Fernando a su prudente Isabela, y declarándole su intento, dijo la reina: "Señor, si el camino por donde vamos os hubiera de responder, ¿qué dijera?" Dio por entendido el discreto monarca, y celebró la de su gran consorte» (Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, cap. XXXIII). Debe considerarse, asimismo, que los fonemas pueden ser próximos y no absolutamente idénticos: «No puedo dejar de estimar este mar» (Juanjo González). 43 EJEMPLOS LITERARIOS: «Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos, / y tahúres muy desnudos / con dados ganan condados; / ducados dejan ducados, / y coronas, Majestad. / ¡Verdad!» (Luis de Góngora, "Dineros son calidad"). «De colorada a decolorada, la rosa se ajaba» (Juanjo González). «Dore mi sol así las olas y la / espuma que en tu cuerpo canta / y canta —más por tus senos que por tu garganta— / do re mi sol la si la sol la si la» (Ángel González, "Calambur"). «Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja» (apócrifo atribuido a Fco. de Quevedo). «Lo que ayer nos unía hoy no se para» (título de la revista teatral escrita y dirigida por Jorge Alis y León Murillo).
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 44
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 45 ANÁSTROFE DEFINICIÓN: La anástrofe es una forma de recurso literario donde el orden del sustantivo y el adjetivo en la oración se intercambian. En el lenguaje estándar y escribiendo el adjetivo viene antes del sustantivo pero cuando uno está empleando una anástrofe el sustantivo es seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea un impacto dramático y le da peso a la descripción ofrecida por el adjetivo. Nota: No siempre se distingue con claridad del Hipérbaton, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración. EJEMPLOS: Era del año la estación florida LUIS DE GÓNGORA. (El orden normal sería "Era la estación florida del año") A Dios rogando y con el mazo dando" (el orden normal -que no habitual- sería "rogando a Dios") Ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor" ARCIPRESTE DE TALAVERA, CORBACHO A Dios rogando, con el mazo dando. Como soy del campo, Aquí me zampo Túnicas crujen, y alas en bolina rubia velas inscriben al sur claro. RAFAEL ALBERTI
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Habló de los tiempos pasados y futuros, y soñó con cosas que han de ser. otro ejemplo: “Era del año la estación florida" De Luis de Góngora. Más ejemplos: "A Dios rogando y con el mazo dando". "Respetar debes si respeto quieres". "Quien mal anda, mal acaba". "A buen entendedor, pocas palabras bastan". "Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía..." 46
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 HIPÉRBATON 47 DEFINICIÓN: «Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras» (DRAE). Es decir, la secuencia SVO (sujeto, verbo y complementos) se ve alterada, y los adyacentes se alejan de los núcleos a los que complementan. ETIMOLOGÍA: Del lat. Hipérbaton, y este del gr. ὑπερβατόν 'transposición'. EJEMPLOS LITERARIOS: «Allá muevan feroz guerra / ciegos reyes» (José de Espronceda, Canción del pirata) «Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura / toda de hiedra revestida y llena» (Garcilaso de la Vega, Égloga III ) «Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba, / que pudieran los ojos el camino / determinar apenas que llevaba (Garcilaso de la Vega, Égloga III ) «De este, pues, formidable de la tierra, / bostezo» (Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea I) «De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones» (José Martí, Nuestra América) «Del negro mar los bramidos» (José de Espronceda, Canción del pirata) «Del salón en el ángulo oscuro / de su dueña tal vez olvidada / silenciosa y cubierta de polvo / véase el arpa» (Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII) «Donde espumoso el mar siciliano / el pie argenta de plata al Lilibeo (Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea I) «Estas que me dictó, rimas sonoras, / culta sí, aunque bucólica, Talía» (Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea)
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 «No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo (José Martí, Nuestra América) «Pasos de un peregrino son, errante, / cuantos me dictó versos dulce Musa / en soledad confusa, / perdidos unos, otros inspirados» (Luis de Góngora, Soledades) «Pidió las llaves a la sobrina del aposento» (Miguel de Cervantes, Don Quijote I, 6) «Una olla de algo más vaca que carnero» (Miguel de Cervantes, Don Quijote I, 1) EJEMPLOS DEL HABLA COTIDIANA: 48 «A Dios gracias» «Mal lo veo» «Miedo me da lo que va a hacer» «Ni qué decir tiene»
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 QUIASMO 49 DEFINICIÓN: Un quiasmo es una herramienta literaria en la que una figura retórica del discurso es utilizada. La singularidad de un quiasmo surge del hecho de que tiene dos fracciones en todo el conjunto de la frase / prosa / párrafo y estas dos fracciones están sincronizadas entre sí. Es decir, se usa la figura de la repetición. La segunda fracción está dispuesta en una forma sintáctica en sintonía con respecto a la primera. Notas:El Quiasmo es similar al retruécano . El Retruécano además de cambiar el orden del texto, también se intercambia funciones sintácticas. EJEMPLO: Tú puedes quitar al patriota del país pero no puedes sacar al país del patriota. Otros ejemplos: - Ni son todos los que están, ni están todos los que son. Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre. No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país. Tanto monta, monta tanto. Todos dieron algo pero, algunos lo dieron todo. Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre... Ni son todos los que están, ni están todos los que son No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país. "cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer" "Ni son todos los que están, ni están todos los que son"
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 «...no preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país» (John F. Kennedy, «Discurso de posesión», como 35º presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, 20 de enero de 1961) «...Que nunca negociemos porque temamos. Pero que nunca temamos para negociar» (John F. Kennedy, “Discurso de posesión" como 35º presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, 20 de enero de 1961) «La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad». (John F. Kennedy) «Asegurémonos de que la Suprema Corte de los Estados Unidos no escoja el siguiente presidente, y de que este presidente no escoja la siguiente Suprema Corte de los Estados Unidos». (Albert Gore Jr. ) «Hemos visto como un hombre puede ser hecho esclavo; ahora veremos como un esclavo puede ser hecho hombre». (Narración de la vida de Frederick Douglas, un esclavo estadounidense, escrita por él mismo) «Ser besado por un engañador es estúpido; Ser engañado por un beso es peor» (Ambrose Redmoon) 50
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 PARALELISMO PARALELISMO FALSO O DEFECTUOSO DEFINICIÓN: En la literatura el término "paralelismo", se utiliza para referirse a la práctica de combinar de manera conjunta frases de estructura similar relacionadas con palabras o cláusulas. El paralelismo consiste en colocar los elementos de oraciones en un formato paralelo gramatical en la que los nombres van juntos, las formas verbales específicas se enumeran juntas y cosas por el estilo. Cuando uno no sigue esta estructura paralela, esto resulta en paralelismo defectuoso y el hecho de no mantener un equilibrio en las formas gramaticales se conoce como tal. 51 EJEMPLO: En el programa de televisión Los Simpson, el personaje principal de Bart Simpson dice, "se están riendo, pero no conmigo". El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada → Se repite la estructura: Tu frente / Tu risa; serena y firme / suave y callada. Errado lleva el camino errada lleva la guía. ROMANCERO CLÁSICO Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos que el llanto del hombre lo taponan con cuentos. LEÓN FELIPE
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. RUBÉN DARÍO Por lo visto es posible declararse hombre. Por lo visto es posible decir No. JAIME GIL DE BIEDMA Si al mecer las azules campanillas de tu balcón crees que suspirando pasa el viento, murmurador sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, RIMA XVI 52 Que te amo con el alma que te quiero con el corazón. POPULAR Más allá de la vida quiero decírtelo con la muerte; Más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido. LUIS CERNUDA, LOS PLACERES PROHIBIDOS La tierra más verde de huertos la tierra más rubia de mies las tierra más roja de viñas. GABRIELA MISTRAL A ella, como hija de reyes la entierran en el altar; a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás. ANÓNIMO
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 53
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ENUMERACIÓN 54 DEFINICIÓN: La Enumeración es una Figura Retórica que consiste en la acumulación de palabras. Nota: La Enumeración pertenece al grupo de Figuras de Pensamiento TIPOS Y EJEMPLOS DE ENUMERACIÓN: E. Ascendente (o Clímax) → las palabras se ordenan de menor a mayor según un criterio de importancia o relevancia:  Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... E. Descendente (o Anticlímax) → las palabras se ordenan de mayor a menor según un criterio de importancia o relevancia:  En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada  ¿De qué sirve sembrar locos amores, si viene un desengaño que se lleva árboles, ramas, hojas, fruto y flores? E. Simple → las palabras se disponen para describir las partes de un todo:  Lo definió sincero, noble, altivo...  Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero… Juan Ruiz, Libro de Buen Amor E. Caótica → enumeración de palabras que no guardan entre sí ninguna relación: Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas. Jacinto, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero (José Luis Borges) EJEMPLOS:
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 DE LOPE DE VEGA (EN CASTELLANO, DE "DESMAYARSE") Desmayarse, atreverse, estar furioso, Áspero, tierno, liberal, esquivo, Alentado, mortal, difunto, vivo[...] DE VICENTE ALEIXANDRE (EN CASTELLANO, DE "SE QUERÍAN") [...]Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, Ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, Mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, Metal, música, labio, silencio, vegetal, Mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. 55
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 DESCRIPCIÓN 56 DEFINICIÓN: La descripción, como buenamente indica, consiste en representar ideas o sentimientos con tal intensidad que nos parece como que las tenemos delante mismo. Es decir, como algo tangible sin serlo. EJEMPLO: ¡Los caballos eran fuertes, veloces y ágiles! Esa niña tenía unos rizos tan rubios como el coñac y sus dientes tan blancos como perlas deslumbraban cuando nos sonreía. La casa no me gustó desde que llegué a ella, algo en mi interior me decía que no estábamos solos. LAS FIGURAS RETÓRICAS DE DESCRIPCIÓN SON LAS SIGUIENTES: Definitivo Prosopografía Etopeya Pragmatografía Topografía Cronografía Retrato Evidentica Demostrativo
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 57 EL DEFINITIVO: Es una Figura Retórica de acumulación que consiste en relacionar las características esenciales de un concepto partiendo de la especificación de este (en el caso en que se elude la expresión del concepto, se tiene un caso de perífrasis). “la misericordia es virtud muchas veces coronada, es merced enternecida, es un amor materno; la más amartelada diligencia para el perdón..." (Francisco de Quevedo). LA PROSOPOGRAFÍA (O EFICCIÓN) : Es una Figura Retórica que consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas "Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas." LA ETOPEYA: Es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en la descripción de los rasgos internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc. de una persona. "Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio. “Guillermo León Valencia
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 58 LA PRAGMATOGRAFÍA: Es una Figura Retórica que consiste en la descripción de objetos y de acciones. "Baldomero parecía otro. En el escritorio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, subir a la casa y decir una palabrita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la encontrase. También solía equivocarse al sentar una partida, y cuando firmaba la correspondencia daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la casa una amplitud de trazo verdaderamente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba como una invocación de gratitud dirigida al cielo." Benito Pérez Galdós LA TOPOGRAFÍA: Es una Figura Retórica que consiste en describir detalladamente un lugar. "Sobre el monte peladocon calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto!" LA CRONOGRAFÍA: Es una Figura Retórica que consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 "Por el mes era de Mayo, cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor." Romance del prisionero. 59 EL RETRATO: Es una Figura Retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de una persona. "Tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo..." (Benito Pérez Galdós)
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 POLISÍNDETON 60 DEFINICIÓN: «Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos» (DRAE). En rigor, se trata, pues, de utilizar nexos innecesarios para la correcta estructura oracional. Se trata de una figura retórica opuesta al asíndeton. ETIMOLOGÍA: Del lat. polysindĕton, y este del gr. πολυσύνδετον, de donde πολυ- 'mucho' y -σύνδετον 'ligado, atado'. EJEMPLOS: Con similicadencia: «Quiero minar la tierra hasta encontrarte / y besarte la noble calavera / y desenmordazarte y regresarte (Miguel Hernández, "Elegía") EJEMPLOS LITERARIOS: «Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros» (Anónimo, "Alí Babá y los cuarenta ladrones", en Las mil y una noches) «Cuando de vos se viere desterrado, / ¡ay!, ¿qué le quedará sino recelo, / y noche, y amargor, y llanto, y muerte?» (fray Luis de León) «El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido» (Fdo. de Herrera, Églogas) «El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde» (Antonio Machado, "A Narciso Alonso Cortes, poeta de Castilla", en "Elogios", de Campos de Castilla) «Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, / y fuentes con musgo y hierba alta y silencio» (Juan Ramón Jiménez, Jardines lejanos)
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 «Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve» (José Santos Chocano, “La magnolia”) «Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, / y avanza y levanta espumas, y salta y confía, / y hiende y late en las aguas vivas, y canta y es joven» (Vicente Aleixandre, "En la plaza") «Y el santo de Israel abrió su mano, / y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero» (Fernando de Herrera, "Por la pérdida del rey don Sebastián) «Y la lluvia de sol que no llega y los rayos de lluvia que no se van y ahí miran tus ojos y yo me pierdo y el invierno sigue y los cerros y el pasto y los pinos y los aromos y la ventana y los regalos y el jarro de lata enlozada y el vestido de la niña rubia de los años sesenta, cuando yo no nacía» (Andrés Fdo. Orrego Siebert, “En días de nubes la recuerdo”) « Y luego borra muros y ventanas, / mañanas y mañanas y mañanas: / me borra todo con su voz borrosa» (Miguel Arteche, “La visita”) «Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol» (Rubén Darío, "Yo soy aquel que ayer no más decía", en Cantos de vida y esperanza) Ejemplos dudosos: En ocasiones, la presencia múltiple de nexos es considerada como figura literaria, prescindiendo de la necesidad o no de tal presencia. En los ejemplos siguientes, la sucesión de nexos es difícilmente suprimible. «Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas; / ni cogeré las flores, / ni temeré las fieras, / y pasaré los fuertes y fronteras» (san Juan de la Cruz, Cántico espiritual) «Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo» (Federico García Lorca, “Romance de la casada infiel”) Decir "aquí y allá y en todas partes", en lugar de simplemente decir "aquí, allá y en todas partes". "Marga y Susana y Ana y Margarita y Benjamín todos planearon ir de picnic", en lugar de "Marga, Susana, Ana, Margarita y Benjamín ..." hace hincapié en cada una de las personas y llama la atención a todas las personas una por una en vez de agruparlos como un grupo. Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. (Juan Ramón Jiménez) 61
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 62
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 63 ELIPSIS DEFINICIÓN: Del griego "élleipsis" que significa omisión, se encuentra sobre todo en los llamados refranes populares y podemos describir a la elipsis como aquella figura literaria, que tiene por objeto "omitir" algún elemento necesario de la frase para así crear énfasis. EJEMPLO: En abril, aguas mil (se omite el verbo caer). Lo bueno, si breve, dos veces bueno (omitimos el verbo ser). A enemigo que huye.. Puente de plata (se omite el verbo poner). A buen entendedor, pocas palabras bastan !! En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer": En abril caen aguas mil. REFRANERO POPULAR Con estas y con otras leyes y estatutos Nos conservamos y vivimos alegres; Somos señores de los campos, de los sembrados, De las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos Los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos; Las viñas uvas. MIGUEL DE CERVANTES Este último ejemplo omite la necesidad de saber mucho con poca información. Puede usarse tanto en positivo como en negativo. Ejemplo en positivo: Jaime lo supo en seguida, porque "a buen entendedor, pocas palabras bastan". Ejemplo en negativo: Pues, nena, "a buen entendedor, pocas palabras bastan!" (si no lo pillas es porque no quieres)
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 RETICENCIA 64 DEFINICIÓN: La Reticencia es una Figura Retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos: Si las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante lo que se oculta con puntos suspensivos. Notas: La Reticencia pertenece al grupo de Figuras de Omisión. Reticencia procede del griego "ἀποσιώπησις" (silenciamiento). EJEMPLO: Por el solio de Apolo soberano Juro... y no digo más. Y ardiendo en ira, Se echó a las barbas una y otra mano. CERVANTES Por si acaso esas damas... Las de las blondas y encajes... Tal vez... si tú en tu delirio De mi olvidado... No sabes, Adán, de lo que es capaz una mujer por vengarse. ESPRONCEDA
  • 66. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Me siento apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que haga... Por favor, tranquilízate... Me gustaría saber explicártelo... Yo qué quieres que le haga... IGNACIO ALDECOA Si yo te contara... 65 EJEMPLOS LITERARIOS: «A mi hermana, dijo mi tío Toby, puede que no le acomode dejar a un hombre que se aproxime tanto a su ****. Esto es una aposiopesis. Quitemos los asteriscos y escribamos "trasero". Esto resultaría impúdico» (Laurence Sterne, Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy). «Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, / Golosa y… basta, musa mía, / ¿cómo apurar tan grande letanía?» (José de Vargas y Ponce, "Proclama de un solterón"). «Me incliné; ya me regocijaba pensando en tocar la pasta tierna y fresca que formaría entre los dedos bolitas grises... No pude”» (Jean Paul Sartre, La náusea).
  • 67. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 66 ZEUGMA DEFINICIÓN: «Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión con dos o más miembros del período está expresa en uno de ellos, ha de sobrentenderse en los demás» (DRAE). De hecho, se trata de una elipsis cuyo referente aparece en un momento del período sintáctico. HAY VARIAS CLASES DE ZEUGMA: Según la adecuación gramatical del término elidido: Zeugma simple: No hay variación en la perspectiva gramatical y, por tanto, la forma sobrentendida se puede recuperar en igual forma al término original. Ejemplo: «Era de complexión recia, [era] seco de carnes, [era] enjuto de rostro, [era] gran madrugador y [era] amigo de la caza» (Miguel de Cervantes, Quijote I, Zeugma complejo: Se introducen modificaciones en la perspectiva gramatical y la recuperación de la forma elidida precisa una variación morfológica. Ejemplo: «Diose por entendido el discreto monarca, y celebró la [discreción] de su gran consorte» (Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, cap. XXXIII) Silepsis: En rigor, es un caso extremo de zeugma complejo, pues supone una incorrección. De hecho, en gramática, este término señala el quebranto de las leyes de la concordancia en la flexión de género o de número: «Vuestra Beatitud (femenino) es justo (masculino)»; «la mayor parte (singular) murieron (plural)». Ejemplo: «Su producción consistió en escribir un libro y varios cuadros» (los cuadros no se escriben; se pintan).
  • 68. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Según la posición en el período del término elidido: Hipozeugma: El término expreso se encuentra en el último enunciado. Ejemplo: «Un topo, un murciélago, / Tal era ciego como ceguera» Mesozeugma: El término expreso se encuentra en un enunciado intermedio. Ejemplo: «La rotación del fruto, la alegría / del pájaro fomentas / y el bienestar y la salud de paso» Pro (to) zeugma: El término expreso se encuentra en el primer enunciado. Ejemplo: «Meditaba pinos en los barcos, / ataúdes, guerras, marcos, / mesas, corazones de navaja, / en invierno como hoguera» «Era una antigua fotografía amarillenta [...] Yo mismo le había puesto un marco de madera y [la había] colgado en la pared» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, 3) «No conozco a la mitad de ustedes ni la mitad de lo que querría [conocerlos], y lo que yo querría [conocerlos] es menos de la mitad de lo que la mitad de ustedes merece [ser conocida]» (J. R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos) «Por una mirada, [te daría] un mundo, / por una sonrisa, [te daría] un cielo, / por un beso… ¡Yo no sé / que te diera por un beso!» (Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima XXIII") «Un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos» (Julio Cortázar) «Veré las inmortales / columnas do la tierra está fundada, / las lindes y señales / con que a la mar hinchada / la Providencia tiene aprisionada» (fray Luis de León, "Oda X, A Felipe Ruiz") Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. ("era" se usa una sola vez, aunque sería necesario emplearla en las siguientes oraciones en las cuales se omite y se sobreentiende). Veré las inmortales columnas do la tierra está fundada, las lindes y señales con que a la mar hinchada la Providencia tiene aprisionada. 67 Fray Luis de León (en este caso solo se utiliza "veré" una única vez cuando haría falta en cada oración)
  • 69. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ASÍNDETON 68 DEFINICIÓN: Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. Asíndeton es una herramienta literaria que ayuda a acortar el significado implícito de toda la frase y presentarlo en una forma sucinta. Esta versión compacta ayuda a crear un impacto inmediato por el cual hace que inmediatamente el lector entre en sintonía con lo que el escritor está tratando de transmitir. El uso de este recurso literario ayuda a crear un fuerte impacto y las frases de este tipo tienen un mayor valor de recuperación ya que la idea se presenta en una cáscara de nuez. El mensaje es escueto, conciso y potente. EJEMPLO: Leer, escribir, aprender. Mirar, absorber, entender. Reducir, Reutilizar, Reciclar. "acude, corre, vuela..." "día, noche, ponientes, madrugadas..." ¡Trabaja, muévete, agítate para comer! "Canta, ríe, sueña, acude conmigo, calma mi pena." Me gustan todas las mujeres: altas, bajas, flacas, gordas... todas!!! Vivo, respiro, siento, muero lento. Día, noche, ponientes, madrugadas
  • 70. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 EJEMPLOS EN QUE SE TRASLAPA CON OTRAS FIGURAS: Con enumeración y oxímoron: «Amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una fiera herida, una blanda muerte» (Fernando de Rojas, La Celestina). « ¡Da a esa bomba, suda, afánate para coger el aire que has de respirar! [...] ¡Qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre la pereza del hombre!» (G. A. Bécquer, La pereza ). Desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!» (G. A. Bécquer, El monte de las ánimas). 69 EJEMPLOS LITERARIOS: «Ciervos rondan, perdices sobrevuelan» (Manuel Mantero, "En lo alto"). «Concluyo; inventas palabras y haces de ellas sentimientos, ciencias, artes, objetos de existencia. ¡Política, gloria, saber, poder, riqueza, amistad, amor!» (Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836).
  • 71. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 70 INTERROGACION RETORICA APOSTROFE EXCLAMACION
  • 72. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 INTERROGACIÓN RETÓRICA 71 DEFINICIÓN: La Interrogación Retórica (o Erotema) es una Figura Retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento. EJEMPLOS: ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? JOSÉ DE ESPRONCEDA Se trata de una interrogación retórica ya que no espera que nadie le dé respuesta a su pregunta. Simplemente sirve para expresar con un mayor énfasis la pasión que el autor siente por dentro. ¿Hay caballos para derrotar al enemigo? ¿No es un caballo para derrotar al enemigo? ¿No está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...? ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas? ¿Cuándo acabará este calvario? ¿Qué tal? (usado como saludo) ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? PEDRO SALINAS ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? ¿Qué es la vida? me preguntas mientras me desenamoras, me olvidas, me arruinas. Mi odio crece con el alba y se acentúa con el ocaso,
  • 73. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 72 a mi familia olvido y po ti, ¡vivo! P. DEL CASTILLO Verdezca siempre la alegría con el sol de primavera. Motivos hay para estar triste a pesar de la primavera. La sangre corre por el mundo y ha llegado la primavera. En libertad anda la muerte a pesar de la primavera. ¿En dónde la verde alegría si un mal viento la torna negra ? ¿ Será la muerte necesaria para implantar la primavera ? RAFAEL ALBERTI (S. XX) ¿Quién me puede sacar de este mi cruel momento que apenas me puedo parar por tener el cuerpo muerto? CLAUDIA PRADO ¿Ya olvidaste aquel cantar, cantar de viejos amores? ¿Quien eres, celemin?, ¿quien eres, fiera? ¿que pino te basto del Guadarrama? ¿que buey, que a Medellin pacio la grama, te dio la suela en toda su ribera? ¿eres ramplon de Polifemo cuera, bolsa de arzon, alcoba o media cama? Aqui de los zapatos de mi dama,
  • 74. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 que me suelen servir de bigotera. !Oh zapato cruel! ¿cual sera el anca de mula, que tiro tal zapateta? Y aun me aseguran que el talon le manca... pues no te iguala bota de vaqueta, este verano voy a Salamanca, y te pienso llevar para maleta LOPE DE VEGA, RIMAS HUMANAS Y DIVINAS LA FIGURA DE INTERROGACIÓN RETÓRICA TAMBIÉN SE USA EN EL LENGUAJE COTIDIANO: ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas? ¿Cuándo acabará este calvario? ¿Qué tal? (usado como saludo) Pies, ¿para qué os quiero? ¿Tengo monos en la cara? ¿cuándo se habrá visto una cosa igual? ¿quieres que piensen que somos tontos? ¿quién sino él puede haberlo hecho? «Pero sé que se muere si se nace, / y se nace, ¿por qué?, ¿por quién que quiso?» (Blas de Otero, "Vivo y mortal", Ángel fieramente humano). «Por supuesto, jamás le contesté. ¿Qué podía haberle escrito? ¿Contarle que su madre se había muerto y que yo era un fantasma solitario en medio del olvido y las ruinas?» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 6). 73
  • 75. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 74 APÓSTROFE DEFINICIÓN: Es una figura literaria retórica que consiste en invocar con vehemencia palabras y siempre en segunda persona tanto a seres animados como inanimados. Es muy usado en poesía y también en poesía mística o religiosa. EJEMPLO: ¡Oh noche que guiaste!; ¡Oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! "Noche oscura" de San Juan de la cruz. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o viola troncada se vuelva, más tú y ello juntamente en tierra, en humo... Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente. "Romeo y Julieta" por W. Shakespeare Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! "Vino, primero, pura" de Juan Ramón Jiménez Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas Envuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras! "Rima LII" por Gustavo Adolfo Bécquer Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente. Romeo y Julieta, Shakespeare
  • 76. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 75 Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es perderte a ti para mejor a Él gozarle? Santa Teresa de Jesús, "Vivo sin vivir en mí" ¡O virtuosa, magnífica guerra! En ti las querellas volverse debían, en ti do los nuestros muriendo vivían por gloria en los cielos y fama en la tierra, en ti do la lanza cruel nunca yerra nin teme la sangre verter de parientes; revoca concordes a ti nuestras gentes de tales quistiones y tanta desferra. JUAN DE MENA, LABERINTO DE FORTUNA.
  • 77. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 EXCLAMACIÓN 76 DEFINICIÓN: La Exclamación (o Ecfonesis) es una Figura Retórica que consiste en una forma del lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos. EJEMPLOS: Oh, ayúdame a escribir el poema más prescindible El que no sirva ni para ser inservible Ayúdame a escribir palabras En esta noche En este mundo... ¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos! Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad ¡oh que dolor! ¡qué desengaño! ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! SAN JUAN DE LA CRUZ, LA NOCHE OSCURA ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas Como el pájaro duerme en las ramas, Esperando la mano de nieve Que sabe arrancarlas! GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  • 78. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 77 Amigo de sus amigos, ¡Qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! JORGE MANRIQUE ¡Oh riguroso empeño de la verdad! ¡Oh máscara del día! ¡Noche al fin, tenebrosa Antípoda del sol, del sueño esposa! TIRSO DE MOLINA ¡Oh gloria inmortal de campos! ¡Oh afortunado Campazas! ¡Oh dichosísimos padres! ¡Oh monstruo del púlpito! ¡Oh confusión de predicador! ¡Oh pozo! ¡Oh sima! ¡Oh abismo! ¡Oh campos verdaderos! ¡Oh prados con verdad frescos y amenos! ¡Riquísimos mineros! ¡Oh deleitosos senos! ¡Repuestos valles, de mil bienes llenos! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Que benigno a los sujetos! ¡A los bravos y dañosos qué león! JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
  • 79. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 78 ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas ¡banderillas de tiniebla! [...] ¡Oh blanco muro de España! ¡Oh negro toro de pena! ¡Oh sangre dura de Ignacio! ¡Oh ruiseñor de sus venas! No. ¡Que no quiero verla!" F. GARCÍA LORCA, PLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS
  • 80. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 79 TROPOS figuras referenciales NIVEL LEXICO - SEMANTICO
  • 81. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 80
  • 82. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 COMPARACIÓN (SÍMIL) 81 DEFINICIÓN: Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario. Suele estar precedida o formar parte por o de las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc. y como la misma palabra indica compara dos cosas que tienen relación y/o pueden parecer iguales. EJEMPLO: "corrió como alma que lleva el diablo". "Suaves y bellas sus manos son como el terciopelo". Ella se asemeja a tí por su dulzura... Eres cálido como tiempo de verano... - sus rubios cabellos cual oro líquido Brillaban como chispitas de estrellas... Tus dientes blancos como perla. Sus ojos azules como el cielo. Tus labios rojos como rubí de mahjará. La arena tan caliente como el sol que la saludaba. Pasaba el tiempo tan lento como pasa el agua por el dique. Era tan alto como secuoya de California. Como muñeca de porcelana posaba para el retrato. Negra como la noche. Ardiente como el infierno. Tenía la nariz como zanahoria. Orejas largas y caídas como de perro triste. Cabello rizado como enredaderas en la pared. Rápido como el viento. Recuerden, las comparaciones o símiles SIEMPRE llevan la palabra como.
  • 83. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 82 METÁFORA DEFINICIÓN: Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de establecer una comparación entre sus similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que" es el foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. Se utiliza para transmitir un significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la utilización de una metáfora es tomar una identidad o un concepto que entendemos con claridad (segundo tema) y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende (el primer tema). En resumen, cuando hablamos metafóricamente, estamos básicamente comparando una cosa con otra que, puede no tengan relación inmediata, pero lo hagamos de forma sarcástica! O para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o por su valentía. EJEMPLO: "Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta bravura que encarna todos los rasgos de la personalidad que le atribuimos a los animales feroces. Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al igual que el Rey de la Selva. "Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas cuando sonríes! Referencia a los dientes blancos. "El pirata de su corazón le destrozó el alma" Aquí el autor hace referencia al amor que destrozó su alma... “Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...” en la obra 100 años de soledad. "Devorado por las llamas del fuego se apagó".
  • 84. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 83 METÁFORA SARCÁSTICA: "Estás tan pegado al jefe que no sabemos dónde empieza él y donde acabas tú!" es lo que denominamos un lameculos o pelota. "Tener memoria de elefante". Todos sabemos que los elefantes, aunque no lo parezca, son los animales más inteligentes del planeta. Si por el contrario decimos "tener memoria de pez" viene a entender todo lo contrario, es decir, que olvidamos cosas con más facilidad.
  • 85. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 84 SINESTESIA DEFINICIÓN: La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensacionesde órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...): Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición Notas: La Sinestesia pertenece al grupo de las Figuras de Significado o Tropos. Sinestesia procede del griego "syn" (junto) y "aesthesis" (sensación) EJEMPLOS: En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... Escucho con los ojos a los muertos… FRANCISCO DE QUEVEDO Dos cosas despertaron mis antojos extranjeras no al alma, a los sentidos: Marino, gran pintor de los oídos, y Rubens, gran poeta de los ojos… LOPE DE VEGA Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados oí sonidos de aves, dulces y modulados" En el cénit azul, una caricia rosa JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • 86. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 Es de oro el silencio. La tarde es de cristales JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 85 Sonidos tristes Por el verdor teñido de melodiosos oros JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Tropo emparentado con la enálage que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Aunque es un recurso desarrollado en el Simbolismo y el Modernismo del siglo XIX, se viene usando desde la Antigüedad. Por ejemplo, Virgilio escribióclamore incendunt coelum y en el Siglo de Oro Góngora dijo relámpagos de risas carmesíes: Dos cosas despertaron mis antojos extranjeras no al alma, a los sentidos: Marino, gran pintor de los oídos, y Rubens, gran poeta de los ojos… LOPE DE VEGA. Tan vivo está el jazmín, la pura rosa que, blandamente ardiendo en azucena… LOPE DE VEGA. En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... FRANCISCO LÓPEZ DE ZÁRATE. Escucho con los ojos a los muertos… FRANCISCO DE QUEVEDO ...Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, INDUSTRIAS Y ANDANZAS DE ALFANHUÍ Una variante es la sinestesia de segundo grado, en la que un adjetivo concreto acompaña a un sustantivo abstracto, como “verde esperanza”, o a un objeto o sentimiento. Federico García Lorca complicó mucho este procedimiento, como cuando escribió en uno de sus Sonetos del amor oscuro: Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte POR EL POETA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: ‘Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.’ ‘En el cénit azul, una caricia rosa.’ ‘Por el verdor teñido de melodiosos oros.’
  • 87. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ‘Áspero como el caqui.’ ‘Suave como el silbido de media tarde de verano.’ ‘Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados, oi sonidos de aves, dulces y modulados.’ 86 OTROS EJEMPLOS: La canción es muy verde. Carolina huele a enamoramiento. Su boca sabe a pasión. El viento era de color negro y olía a muerte.
  • 88. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 87 SÍMBOLO DEFINICIÓN : El Símbolo es una Figura Retórica semántica que consiste en la utilización de un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad. NOTAS: El Símbolo pertenece al grupo de las Figuras de Pensamiento. El uso reiterado de Símbolos constituye una Alegoría. EJEMPLOS: Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz) Ciprés → muerte La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza y de la muerte. Lluvia → tristeza Corona de laureles → victoria La frase "un nuevo amanecer" no sólo habla del comienzo real de un nuevo día, sino que también significa un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para comenzar y el final de una época anterior agotadora.
  • 89. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 88 ALEGORÍA DEFINICIÓN: Dispositivo simbólico cuyo significado como concepto, en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo utilizada como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos. EJEMPLO: La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. "la justicia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "la nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio". ALEGORÍA DE LA VIDA: Pobre barquilla mía → alma entre peñascos rota → dificultades sin velas desvelada → indefensa y entre las olas sola → peligros ALEGORÍA DE LA VIRTUD: La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad.
  • 90. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 89 ALEGORÍA DEL ALMA: Vino, primero, pura, vestida de inocencia y la amé como un niño luego se fue vistiendo de no sé que ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una reina fastuosa de tesoros... ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando y yo le sonreía se quedó con la túnica de su inocencia antigua creí de nuevo en ella y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¡oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! ALEGORÍA SOBRE LA VEJEZ: Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel
  • 91. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 90 desde el valle a la colina, del arenal al vergel. ALEGORÍA DE LA ALEGORÍA: La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas ALEGORÍA DEL PASO POR LA VIDA: Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos. ALEGORÍA DE LA PASIÓN: ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres
  • 92. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 91 de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela de este dulce encuentro. ALEGORÍA DE LA CUARESMA: De mí, doña cuaresma, justicia de la mar, alguacil de las almas que se han de salvar, a ti canal goloso, que no te cuidas de hartarte, te desafío a ayunar. ALEGORÍA DEL VICIO: En una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo propios.
  • 93. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 METONIMIA / SINÉCDOQUE 92 DEFINICIÓN: Una sinécdoque es un recurso literario que utiliza una parte de algo para referirse a un todo. Es de carácter retórico, donde todo ese algo u objeto es simbolizado de lleno. O decir algo en "sentido figurado". EJEMPLO: "Pies cansados en el camino de la vida", no se refiere al hecho de que los pies estén cansados o con dolor, sino que es un símbolo de una lucha larga y dura a través del viaje de la vida y el sentimiento de bajón, cansancio, pesimismo y "el camino de la vida 'no representa un camino real o la distancia recorrida, sino que se refiere a la secuencia completa de acontecimientos de la vida que ha hecho de la persona acabar cansada. "Trabajar para ganarse el pan". No se refiere sólo al pan sino a un todo más concreto. "El resonar de los bronces". Se refiere a las campanas. "Quedó sola con cuatro bocas que alimentar". Se refiere a los hijos. "Es todo un Nerón" - se refiere a un hombre vil, tirano, cruel y despreciable como lo fue en su dia el emperador romano. "García" es un lameculos del jefe por que no sabemos donde empieza él y donde acaba el jefe... en sentido figurado por supuesto... "Nació con un pan debajo del brazo" es decir, nació en el seno de una família pudiente. "Le sirvió la oportunidad en bandeja de plata" es decir, en el momento idóneo. "A la niña la tratan siempre con cuchara de plata" es decir, la sobreprotegen y miman en extremo, como si fuera una reina.
  • 94. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 93 Existen varios tipos de Sinécdoque: 1. LA PARTE POR EL TODO: Tiene quince primaveras (años) Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) Cuando vimos las velas (naves). El heredero al trono (reino). Odia los tricornios (La Guardia Civil, la autoridad). Le escribiré unas letras (una carta) Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a los hijos) Pidió la mano de su novia Tiene veinte primaveras. (años) Trabajo para ganarme el pan(Salario para vivir) Un rebaño de mil cabezas (animales) Hay que pasar el invierno, (se refiere a que hay que pasar el año) 2. EL TODO POR LA PARTE: España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia. La ciudad (sus habitantes) se amotinó. Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución) La ciudad le recibió cálidamente Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente). 3. PALABRA MÁS GENERAL POR LA MÁS PARTICULAR: trabajador por obrero
  • 95. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 94 felino por tigre. 4. EL GÉNERO POR LA ESPECIE: ..Maldito roedor (por raton Tom y Jerry ) Bruto (por caballo) El noble animal relinchó. (Animal por caballo) 5. LA ESPECIE POR EL GÉNERO: Ganarse el pan (por “ganarse la comida") 6. EL SINGULAR POR EL PLURAL: El inglés es flemático, el español colérico El perro es un animal fiel (todos los perros) 7. EL PLURAL POR EL SINGULAR: Los oros de las Indias 8. LA MATERIA POR EL OBJETO: Fiel acero toledano (por espada.) Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, una espada, un cuchillo, etc.) 9. LO ABSTRACTO POR LO CONCRETO: La Caridad es sublime.
  • 96. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 95 La juventud es rebelde Las tropas no respetaron sexo ni edad 10. EL SIGNO POR LA COSA REPRESENTADA: Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey) 11. LA ESPECIE POR EL INDIVIDUO: El hombre llegó a la luna (los astronautas)
  • 97. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 ANTONOMASIA 96 DEFINICIÓN: Es una sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo y, a su vez, también es una forma particular de la metonimia. En otras palabras, la antonomasia consistente en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente. Osea, reconocer a alguien por su apodo. Cuando nos referímos a que algo es "por antonomasia" hace referencia a que a determinado sustantivo le conviene el calificativo más usual con que se le conoce por ser el más famoso o paradigmático de los de su clase. EJEMPLO: La píldora anticonceptiva es la píldora anti baby por antonomasia. El Rey del Pop = Michael Jackson. El Rey del Rock = Elvis Presley. La Ciudad eterna = Roma. - La Meca del Cine = Hollywood. La Dama de Hierro = Margaret Thatcher. La Ciudad de la luz = París. El Duce = Benito Mussolini. El Führer = Adolf Hitler. - La Ciudad Condal = Barcelona (españa). La Perla del Caribe = La Isla de Cuba. La ciudad eterna (por Roma) El Azote de Dios ......Atila El Bardo.....William Shakespeare El Canciller de Hierro ...Otto von Bismarck El Che.....Ernesto Guevara El Duce ...Benito Mussolini El Duque.....John Wayne El Filósofo ......Aristóteles
  • 98. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 El Foro.....ciudad de Madrid (en España) El Jefe (the Boss).....Bruce Springsteen El Hijo de Dios ... Jesucristo El Peñón....Gibraltar (en España) La Ciudad Condal (Ciutat Comtal)...ciudad de Barcelona La Ciudad Eterna......ciudad de Roma La Gran Guerra ...Primera Guerra Mundial La Gran Manzana (Big Apple)....ciudad de Nueva York La Tacita de Plata... ..Cadiz (España) La Voz ...Frank Sinatra 97
  • 99. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 98 PERÍFRASIS DEFINICIÓN: El término "Perífrasis" se refiere a la utilización de un lenguaje desmedido y de palabras sobrantes para transmitir un significado que de otra manera se podría transmitir con menos palabras y de manera más directa. El uso de este recurso literario puede ser para embellecer una oración, para crear un efecto más amplio, para irse por las ramas y para desviar la atención de lo esencial del mensaje que se transmite. EJEMPLO: Ilustre coro de los errantes astros y fijados, (estrellas) Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas de sus cabellos enjugase... (salía el Sol). Gracias a Kittsy de Chile por los siguientes ejemplos: "el techo del mundo" = la cumbre del Everest "el rey de los animales" = el león la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría "dio su último suspiro" = murió "no pocos" = muchos "padece de los nervios" = está loco "el Supremo Hacedor" = Dios "el abajo firmante" = nombre propio "el que en buen hora nació" = El Cid
  • 100. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 99
  • 101. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 100 ANTÍTESIS DEFINICIÓN: Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. Ya se trate de palabras o frases dentro de la misma frase, una antítesis se utiliza para crear un fuerte contraste usando dos elementos divergentes que se unen para crear un todo uniforme. Una antítesis juega con los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. El propósito de usar una antítesis en la literatura es crear un equilibrio entre las cualidades opuestas y dar a conocer mejor la materia del sujeto que se está tratando. EJEMPLO: Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para la humanidad. "Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día". "me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." "El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica" Es tan corto el amor y tan largo el olvido PABLO NERUDA, "VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA" Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. RUBÉN DARÍO Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus
  • 102. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 2014 101 Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día POPULAR Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar La grandeza se demuestra en los pequeños detalles Yo velo cuando tú duermes yo lloro cuando tú cantas Los niños van por el sol y las niñas por la luna JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO A mis soledades voy de mis soledades vengo donde vivo y donde muero ni estoy bien ni mal conmigo A florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron. Mis arreos son las armas mi descanso, el pelear mi cama, las duras peñas mi dormir, siempre velar. ROMANCE ANÓNIMO Fuerte y frágil Sonido silencioso Querer y odiar Calor congelante Disco cuadrado Audífono sordo