SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Bases para el Plan Estratégico Institucional                 1




                                  El Medio Ambiente
                                       Externo.
                                   Oportunidades y
                                      Amenazas
                                           Creación de Escenarios
                                                  Futuros
                                                 2013 -2017



                                               Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                     2




                                           El Medio Ambiente Externo: Oportunidades y Amenazas


                                                  Creación de Escenarios Futuros: 2013 -2017


           El Diagnóstico de la parte externa contempla las Oportunidades que ofrece el entorno y las posibles Amenazas que debe enfrentar la organización.
           Circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo. Por Oportunidades se entiende acontecimientos o realidades del ambiente que son
           propicios para que la organización crezca y se desarrolle. En cambio, por Amenazas se entiende lo contrario, vale decir elementos del ambiente que
           pueden entorpecer el crecimiento de la organización. Algunas de las Oportunidades y Amenazas se desarrollarán con base en las Fortalezas y
           Debilidades de la organización y sus productos, pero la mayoría se derivarán del ambiente del mercado y de la competencia tanto presente, como futura.


                   OPORTUNIDADES                                   ¿Qué hay que hacer para aprovecharlas?
                   AMENAZAS                                        ¿Qué hay que hacer para estar preparados y reducir su impacto?

           Con base en las variables identificadas, se están planteando dos escenarios:
           1. Entorno institucional deseable, construido en base a factores positivos del entorno, que han caracterizado a nuestro país en los últimos años.
           2. Entorno institucional de estrés, que considera variables no deseables del entorno, que son importantes preverlas a fin de plantear los objetivos y las
               acciones estratégicas necesarias para que se alcance la visión y objetivos empresariales planteados.




                                                                Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                             3




               I.      ENTORNO INSTITUCIONAL DESEABLE

               1.1.    ENTORNO INTERNACIONAL
                       Durante el próximo quinquenio prevalecerá en la economía mundial un contexto de elevada incertidumbre, esperándose que nuestros términos de
                       intercambio se vean afectados favorablemente en forma gradual.
                       El impacto de la crisis global plante un gran reto a las economías avanzadas, las cuales tendrán que hacer frente a un entorno de bajo crecimiento, elevado
                       desempleo y altos niveles de deuda pública.
                       Por otro lado, existe el riesgo que varias economías avanzadas vuelvan a entrar en recesión ante una mayor intensificación de la crisis de deuda en los
                       países más grandes de la Zona Euro. Por su parte, las economías emergentes tendrán que enfrentar una menor demanda externa, presiones
                       apreciatorias en sus monedas y volatilidad en sus flujos de capitales. Según el FMI, en el 2013 la participación de los países emergentes en el crecimiento
                       mundial (51%) superará por primera vez a la de los países avanzados (49%).
                       En este contexto, el crecimiento de los socios comerciales peruanos se ubicará alrededor de 3,2% durante el periodo 2012-2015. Por su parte, la cotización
                       de nuestros principales productos de exportación se mantendrá en niveles históricamente elevados pero irán descendiendo gradualmente. Para el 2013 se
                       asume una cotización promedio del cobre de cUS$ 350 por libra y para el 2015 de cUS$ 330 por libra (60% más alto que el precio promedio 2000-2011). No
                       obstante, dada la elevada incertidumbre en el entorno internacional, la cotización de los metales estará expuesta a correcciones bruscas a la baja y una
                       elevada volatilidad.

               1.2.    PROYECCIONES A NIVEL DE LAS ORGANIZACIONES: Tomado del 2012 Global CEO Study”
                       IBM realizó más de 1.700 en profundidad, cara a cara, entrevistas con directores generales, directores generales y altos directivos del sector público de todo
                       el mundo. IBM Explora cómo los CEOs están respondiendo a la complejidad de las organizaciones cada vez más interconectados, los mercados, las
                       sociedades y los gobiernos - lo que llamamos la economía conectada. En los CEOs de hoy surgieron 3 temas que deben cumplir:
                       •     Facultar a los empleados a través de valores
                       •     Involucrar a los clientes como individuos
                       •     Amplificar la innovación con las asociaciones
                       https://www14.software.ibm.com/webapp/iwm/web/signup.do?source=csuite-NA&S_PKG=2012CEOStudy

                       ¿Cuáles son las fuerzas externas a la organización que tendrán ¿Cuáles son las fuentes de valor para la organización que tendrán
                       impacto significativo en los próximos 3 años?                  impacto significativo en los próximos 3 años?
                       1.     La Tecnología                                                     1.     El Capital Humano
                       2.     Habilidades Personales                                            2.     Relaciones con los Clientes
                       3.     Factores de cambio en el mercado                                  3.     Innovación en los Productos (Bienes y Servicios)



                                                                      Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                           4




                                                                                              ¿Cuáles son los temas claves para la organización para operar en el
                       4.     Factores macroeconómicos
                                                                                              futuro?

                       5.     Aspectos Regulatorios                                           1.     ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en nuestra organización?

                       6.     La Globalización                                                2.     ¿Cómo gestionar la relación con el Cliente de modo individualizado?
                       7.     Factores Socioeconómicos                                        3.     ¿Cómo aplicar la innovación en entornos colaborativos?
                       8.     Temas medioambientales                                          4.     ¿Cómo construir equipos ideales para cada tipo de empresa?
                                                                                              5.     ¿Cómo enfrentar las nuevas métricas para evaluar el desempeño de
                                                                                              nuestros colaboradores?

               1.3.    CONSUMIDORES DEL NUEVO MILENIO
                       Aquellos consumidores entre 16 y 34 años pertenecen a una generación particular, no solamente por haber superado demográficamente en 4% a los baby
                       boomers (47 a 65 años) el año 2011, sino por tener una percepción altamente positiva sobre ellos mismos y por su extrema comodidad con la tecnología.
                       Los millennial consumers o consumidores del nuevo milenio ya llegaron a los 79 millones en EE.UU. y se proyecta que sobrepasen en 39% a la generación
                       anterior para el año 2030, según estudio publicado por el Boston Consulting Group en el que participaron 5,000 personas de ambas generaciones.
                       Los primeros resultados muestran que la generación Y está “comprometida con el consumo y la generación de influencia, acepta el mercado y el gobierno;
                       cree que dichas instituciones pueden conducir a un cambio global”, indica el estudio. Esto crea oportunidades para las empresas de diferenciarse en el
                       mercado y forjar una relación de largo plazo con sus consumidores, si es que logran comprender las necesidades de este público.
                       Seis perfiles
                       Uno de los mitos que el estudio desbarata es la relación entre el uso de la tecnología y el aislamiento social. Si bien el 79% de los millennial consumers
                       utiliza plataformas de redes sociales y solo el 59% de la generación anterior realiza esta actividad, el deseo de estar conectados también se extiende al
                       mundo offline.
                       “El consumidor del nuevo milenio es más proclive a involucrarse en actividades grupales que la generación anterior –especialmente con personas fuera de
                       su círculo familiar. Cenan, compran y viajan con amigos y compañeros de trabajo, de quienes buscan consejo para validar sus decisiones”, explica el
                       estudio.
                       Los consumidores de esta generación comparten varias características, entre ellas el concepto de inmediatez y eficiencia en sus actividades diarias, la
                       legitimación del “boca a boca” en lugar del experto y el optimismo relacionado a “cambiar el mundo”. Sin embargo, este no es un público homogéneo. Aquí,
                       los seis perfiles que irán modificando el mercado como lo conocemos:




                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                            5




                       1.    Hip-enio. “Puedo hacer del mundo un lugar mejor”. Es un consumidor cauteloso y al tanto de acontecimientos globales. Es ávido de información y
                             utiliza con destreza los medios sociales pero no produce contenidos. La mayoría del grupo son mujeres estudiantes o amas de casa, de bajos
                             ingresos. El 29% de la generación Y responde a este perfil.
                       2.    Mamá del milenio. “Me encanta hacer ejercicio, viajar y atender a mi hijo”. Con altos ingresos, orientada a la familia y conocedora de la tecnología.
                             Es altamente sociable y ávida de información, pero puede sentirse aislada por su rutina diaria. El 22% de la generación Y encaja con este perfil.
                       3.    Anti-milenio. “Estoy muy ocupado con mi negocio y familia para preocupar de otras cosas”. Involucrado solo en temas locales y conservador.
                             Prefiere la familiaridad y comodidad antes que la emoción o el cambio. Es más probable que sea de origen hispano o del oeste de EE.UU. El 16% de
                             la generación Y pertenece a este perfil.
                       4.    Gurú tecnológico. “Es un gran día para ser yo”. Es una persona exitosa, conectada y con confianza en sí misma. Posee varios dispositivos
                             tecnológicos y sí produce contenido online. Este grupo está dominado por hombres solteros y con ingresos por encima del promedio. Solo el 13%
                             corresponde a este perfil.
                       5.    Limpio y verde. “Puedo cuidar de mí mismo y del mundo que me rodea”. Se impresiona con facilidad y es movido por una causa, particularmente
                             ambientalista. Produce gran contenido online, generalmente relacionado a alguna causa. La mayoría de personas de este perfil son hombres,
                             hispanos y estudian a tiempo completo. El 10% de los encuestados de la generación Y corresponde a este perfil.
                       6.    Del milenio a la antigua. “Conectarse por Facebook es muy impersonal, mejor vamos a tomar un café”. No está siempre conectado, es cauteloso,
                             independiente y autodirigido. Posee buena autoestima y prefiere leer a pasar tiempo en línea. En general es de mayor edad e hispano. El 10% de la
                             generación Y es parte de este perfil

               1.4.    CONSUMIDORES PERUANOS DEL NUEVO MILENIO
                       El crecimiento económico que mostró nuestro país en los últimos años se vio reflejado también en el fortalecimiento de la clase media, la cual atravesó por
                       situaciones muy graves y que ahora se convirtió en la base del desarrollo para las empresas, según explica un reciente estudio de la consultora Arellano
                       Marketing. A diferencia de lo ocurrido años atrás, la clase media, o nivel socio económico (NSE) C, tiene una significativa influencia en las decisiones y
                       estrategias que las empresas elaboran para conquistar mercados.
                       “La clase media ahora tiene sus propios hábitos, costumbres y aspiraciones. Ya no se trata, pues, de un segmento de la población que quería ser igual a la
                       superior”. Se trata de una clase independiente, cuyos gustos y consumos están muy bien definidos.
                       “Esta especie de autonomía hace que las empresas comiencen a trabajar en estrategias dirigidas a ella, pero eso no significa que sea excluida de la oferta
                       moderna”.

                       Gente Joven
                       Una de las características más saltantes de esta nueva clase media es su juventud. Aproximadamente el 50 % de esta población se encuentra entre los 16 y
                       34 años de edad. “Es gente que en los últimos 15 años ha crecido tanto personal como profesionalmente. Se ha educado aprovechando este contexto de
                       crecimiento económico del país, que ofrece mayores oportunidades y permite tener un consumidor distinto”.



                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                             6




                       En el aspecto educacional se puede observar que aproximadamente la tercera parte tiene secundaria completa. “Sin embargo, lo más interesante en este
                       punto es que alrededor del 30 por ciento de la población de Lima mayores de los 16 años tiene una formación superior, ya sea completa o incompleta”.
                       En la sierra peruana, este factor también se puede apreciar e inclusive se determinó que en algunas ciudades el nivel de instrucción es mayor que el
                       registrado en Lima. Del mismo modo, de acuerdo con el ENCP, los entrevistados manifestaron que la primera opción que tienen para incrementar sus
                       ingresos es el establecimiento de un negocio propio.

                       Estilos de vida
                       No es posible comparar la nueva clase media peruana con la clase tradicional de hace más de 30 años. “La clase media de la década de 1980 tenía un
                       estilo de vida mucho más adaptado, es decir, más tradicional. Se trataba del empleado de oficina o de los mejores puestos en las clases obreras. Estas
                       personas se vieron golpeadas fuertemente por los problemas económicos y sociales que se registraron en aquella época”. Actualmente, hablamos de una
                       clase mucho más independiente, que definitivamente no tiene los mismos hábitos y costumbres que la anterior. “Estas personas ganan más, son mucho más
                       progresistas, pujantes y proactivas. Son muy emprendedores. Sus negocios han crecido y, a diferencia de la anterior que era una clase aspiracional, esta es
                       más individual y busca su propio desarrollo”. Se advierte que las empresas no pueden basar sus estrategias en estereotipos pasados. “Deben ser más
                       estudiosas para que sepan llegar a esos nuevos consumidores”.

                       Gastos en alimentación
                       Según el estudio de Arellano, los consumidores peruanos destinan el 34% de sus gastos a atender su alimentación, el 12% a gastos de la casa, el 8% a la
                       compra de ropa, otro 8% a educación y un 5% se destinan a diversión. El 30% de los entrevistados manifestó que ahorraría el dinero sobrante del mes; en
                       segundo lugar, el dinero sobrante se gasta en actividades de esparcimiento personal o familiar; y, en tercer lugar, se gasta en artículos de uso personal. “El
                       gasto en actividades de esparcimiento es mayor en los niveles socioeconómicos A y B, y luego va disminuyendo en los niveles C, D y E”.
                       Sin embargo, precisó que entre los consumidores de los niveles C y D está aumentando el gasto en artículos de uso personal, principalmente de higiene y
                       estética, así como en cosméticos. “Los consumidores de estos segmentos no sólo buscan precio, también buscan accesibilidad, es decir que las empresas
                       adecuen sus productos para que sean accesibles a los consumidores”.
                       Finalmente, en todos los niveles socioeconómicos existe la preocupación latente de realizar gastos en la educación y salud de los hijos, así como en el
                       mantenimiento del hogar.

                       A modo de conclusiones:
                       1.   Los consumidores del nuevo milenio están mejor informados
                       2.   Los consumidores tienen nuevos enfoques y manejan nuevas tecnologías
                       3.   Son más exigentes en sus gustos y preferencias
                       4.   Son más conscientes y responsables
                       5.   Tienen un mayor poder de referencia o influencia, por estar mejor comunicados y más organizados.
                       6.   Mejor protegidos por asociaciones de consumidores y normas legales.


                                                                      Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                           7




                       7.    Han desarrollado mejores estilos de vida, hay una mayor propensión al cuidado de la salud y el consumo de productos más sanos y saludables.
                       8.    Las empresas muestran mayor interés en sus clientes
                       9.    El reclamo es considerado como una buena oportunidad para convertir a los consumidores en clientes.

               1.5.    ENTORNO TECNOLÓGICO
                       La evolución de la realidad aumentada
                       Una tecnología que ya está entre nosotros y que promete cambiar nuestra vida en sólo un lustro. Algunas de las propuestas son tan increíbles como útiles.
                       Algunas acciones cotidianas, como conducir pueden cambiar radicalmente gracias a dispositivos como un GPS que te indica la ruta directamente sobre el
                       parabrisas de tu coche, o la posibilidad de ver a través de las esquinas
                       También esperamos nuevas capacidades a la social media y ya podemos usar herramientas como el curioso Google Goggles, que permite buscar en la red
                       usando una imagen.

                       Conexión más rápida, y en cualquier parte
                       A la tradicional demanda de conexiones a Internet más rápidas y potentes ahora se ha sumado la necesidad de que estén disponibles en cualquier lugar, e
                       incluso en movimiento. El 3G y el HSDPA ya están aquí, y no van nada mal, pero ya hay otras tecnologías en desarrollo que nos prometen superarlas con
                       creces. Para 2015 probablemente el 4G esté tan implantado como el 3G hoy.

                       Baterías de larguísima duración
                       Para poder hacer un uso exhaustivo de las tecnologías de movilidad y las nuevas conexiones, se hace necesario un salto cualitativo en las baterías. Es
                       cierto que han mejorado mucho en los últimos años: ahora son más baratas, cargan más rápido y tienen más capacidad, pero no son suficiente. Las
                       actuales baterías de nuestros dispositivos no sólo nos obligan a estar constantemente cargándolas; nos hacen dependientes de los enchufes. Estos días
                       Samsung va a presentar un teléfono móvil con una batería que dura hasta 30 días, no está nada mal, pero ¿por qué conformarse? En los próximos años
                       puede que veamos baterías hechas a base de nanotubos de carbono, de más capacidad, flexibles, ligerísimas y tan finas como una hoja de papel.

                       Nanotecnología
                       Llevamos oyendo hablar de nanotecnología al menos una década y estamos decepcionados porque todavía no ha revolucionado nuestras vidas como
                       prometían. Esto es sólo relativamente cierto, porque los procesadores de nuestros ordenadores llevan tecnología en escalas nanométricas.
                       Sin embargo el cambio de paradigma definitivo parece que estará en los ya citados nanotubos de carbono: unos hilos de carbono ultrarresistentes -de hecho
                       la fibra más resistente que conocemos-, gran capacidad de transmisión de electricidad y en el Grafeno, un material más duro que el diamante y que
                       permitirían una nueva física, una nueva química y una nueva ingeniería tecnológica sustituyendo al silicio. En 5 años podrían dar un vuelco completo en
                       muchos ámbitos: ordenadores 50 veces más potentes y memorias de estado sólido de más capacidad.




                                                                    Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                            8




                       Interfaz ordenador-cerebro
                       Un interfaz ordenador-cerebro puede asustarnos, pero puede también significar el primer paso hacia una revolución tan increíble que da vértigo imaginarla:
                       Volcar nuestros recuerdos a un disco duro (o la nube), grabar un video de nuestros sueños más extravagantes y que inevitablemente olvidamos a los pocos
                       minutos de levantarnos, consultar la Wiki pedía al vuelo, hablar con un amigo a miles de kilómetros telepáticamente.
                       Para estas tecnologías seguro que quedan más de cinco años, pero hoy ya se está experimentando con rudimentarios interfaces ordenador-cerebro que han
                       permitido comunicarse a humanos totalmente paralizados, o que han sido capaces de registrar tenues imágenes de lo que un sujeto estaba pensando.

                       Hologramas 3D:
                       Si bien ya se han hecho algunas pruebas de hologramas con anterioridad, ahora las cosas podrían ponerse mucho más reales. Los hologramas 3D estarán
                       presentes en todos lados, desde teléfonos móviles hasta televisores y todo tipo de pantallas disponibles, y todo eso sin necesidad de usar gafas especiales

                       Ciudadanos científicos:
                       Dentro de 5 años, IBM cree que los sensores que se ubican en los vehículos, Smartphone, redes sociales y PC’s ayudarán a la comunidad científica a tener
                       un panorama completo de dónde y cómo vivimos, de esa manera la gente común podrá donar su información para investigaciones científicas

               1.6.    ENTORNO DE LOS SERVICIOS
                       Gestión de identidades.
                       Individualistas pero a la vez conscientes de sus comunidades, los nativos digitales buscan tanto distinción como personalización, y las encuentran en las
                       comunidades cibernéticas mediante el uso de seudónimos y avatares. Hay diversos sitios que satisfacen esta necesidad y que permiten a los usuarios
                       personalizar los servicios en función de cómo usan Internet. Las agencias y proveedores de viajes deberán:
                       • Entender y reconocer: archivar y guardar toda la información y datos de los clientes a fin de ayudarles a administrar sus diferentes identidades (trabajo,
                           esparcimiento, solos, con familia, con amigos, etc.).
                       • Ser proactivos ante una petición relacionada con viajes: ya no ser simplemente un proveedor de servicio que satisface un requerimiento específico, sino
                           presentarse de una manera más amplia como un «socio de viajes», una organización de consultoría que ayuda al cliente a elegir en materia de viajes.
                       • Filtrar el contenido y ofrecer una respuesta personalizada ante cualquier petición del cliente: desempeñar el rol de «recomendador» y proporcionar una
                           explicación de las recomendaciones con el fin de cultivar la confianza y lealtad del cliente.
                       • Desarrollar una red de expertos en viajes, también entre personal de agencias de viajes, que permita suministrar y actualizar el contenido evaluado de
                           esta manera.

                       Facilitarse la vida.
                       Los nativos digitales consideran el uso de un mundo virtual habilitado digitalmente como una herramienta real para acceder a la información y compartirla.
                       Quieren un acceso constante a la web y asistencia 24 horas/7días. Asimismo, la posibilidad de acceder a información y almacenarla se está convirtiendo en


                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                            9




                       una condición esencial para los servicios, pues el intercambio de comunicación está creciendo en forma exponencial. Ante esta tendencia, las agencias y
                       proveedores de viajes tienen las siguientes opciones:
                       • Establecer centros de llamadas (presencia vía web / Twitter / SMS / teléfono) para permitir al viajero comunicarse con sus agentes de viajes durante su
                           estancia a fin de responder a sus necesidades.
                       • Crear asesores de viajes virtuales para atender las consultas de los clientes 24 horas/7 días.
                       • Ofrecer tiempos de acceso gratuito a Internet durante las estancias del cliente y, en última instancia, desarrollar aplicaciones para smartphones y Skype.
                       • Crear áreas personales donde los clientes puedan organizar toda su información de viajes de diferentes fuentes en un solo lugar (plan, itinerario,
                           agenda, actividades, contactos, etc.), incluyendo los trámites y papeleo administrativo.

                       Hallar el mejor precio.
                       A la hora de buscar ofertas, avisos y promociones, los nativos digitales recurren a Internet y, en especial, a sitios de comparaciones para encontrar las
                       mejores ofertas y los precios más bajos. Otras prácticas importantes para encontrar servicios que ofrezcan más valor por el dinero incluyen reservar con
                       mucha anticipación o de último minuto, viajar en temporada baja y comprar boletos de bajo costo. Los posibles escenarios para agencias y proveedores de
                       viajes son:
                       • Las agencias de viajes tradicionales necesitan ofrecer propuestas competitivas.
                       • Estandarizar la presentación de sus ofertas de modo que el cliente pueda compararlas de un vistazo.
                       • Solo para vuelos, ofrecer opciones adicionales por un cargo extra, siguiendo el modelo de las aerolíneas de bajo costo.
                       • Proporcionar alertas en tiempo real (por teléfono, SMS, correo electrónico, Twitter, etc.) sobre promociones, ofertas por compra anticipada o de último
                            minuto a fin de fomentar la lealtad del cliente a la agencia.

                       Expansión de las redes.
                       Los nativos digitales son muy apegados a su comunidad y quieren compartir con los demás y, al mismo tiempo, aprender sobre los temas que les interesan.
                       Las redes sociales ofrecen exactamente esta oportunidad y tienen una fuerte influencia. Están transformando fundamentalmente los medios, los servicios, la
                       comunicación y la publicidad, por lo que las agencias y proveedores de viajes tendrán que:
                       • Crear vínculos con redes sociales usando las funciones de Facebook Connect o Ask Around.
                       • Crear un área dedicada para contenido generado por el usuario (User-Generated Content o UGC): implantar un sistema que permita a los viajeros
                           compartir sus experiencias, creando así comunidades en torno a un centro de interés o destino, enriquecidas con aportaciones de expertos en viajes.
                       • Invitar a blogueros de viajes de esta generación a crear contenido, y organizar encuentros en el punto de venta para prolongar la experiencia online
                           entre agencia, viajeros y expertos.
                       • Ayudar a los viajeros a elegir las aplicaciones para Smartphone más adecuadas para su viaje.




                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                            10




                       Comunicarse en tiempo real.
                       Este aspecto, aún no referenciado por Google, abarca todos los medios de comunicación tipo mensajería instantánea o foros, a través de los cuales tienen
                       lugar millones de conversaciones y transferencias de información digital (por ejemplo, FlickR para fotos, Facebook para amigos, Linkedln para redes
                       profesionales, etc.). Ante esta realidad, será clave para las agencias y proveedores de viajes:
                       • Notificar a los viajeros en tiempo real sobre demoras de vuelos y otros problemas de tránsito o relacionados con el viaje, y ofrecer soluciones alternas.
                       • Ofrecer a los viajeros la opción de subir a Internet diarios de viaje «en vivo».

                       Ubicarse en cualquier momento y en cualquier lugar.
                       Códigos de barra y etiquetas permiten a la gente obtener información en tiempo real sobre un determinado producto o servicio, sin importar el momento ni el
                       lugar. Ahora, gracias a la geonavegación, un usuario tiene acceso a toda una serie de datos sobre su ubicación: información sobre la población, opciones
                       para salir, restaurantes, incluso la ubicación de otras personas que forman parte de su red. Las agencias y proveedores de viajes deberán:
                       • Formar alianzas con oficinas de turismo para implementar rutas marcadas o crear campañas con carteles en puntos estratégicos a fin de permitir a los
                           viajeros acceder a información adicional en un sitio vinculado a la agencia.
                       • Ofrecer audio guías que se puedan descargar a equipos móviles.

                       Realidad aumentada.
                       El principio de la realidad aumentada está presente en varias aplicaciones para smartphones (iPhone, Blackberry, Android). La realidad aumentada
                       enriquece la experiencia del viajero ofreciendo contenido relacionado con lo que está viendo en ese momento Por ejemplo, hay aplicaciones que permiten
                       sobreponer imágenes reales y generar leyendas en el visor o la pantalla que indiquen los restaurantes, nombres de las calles, líneas del metro, etc. Será
                       importante para las agencias y proveedores de viajes:
                       • Ofrecer aplicaciones de realidad aumentada que muestren los atractivos turísticos del destino.
                       • Ofrecer listas de reproducción para descargar desde celular dedicadas a ciertos destinos o a evocar un viaje.
                       • Al preparar un viaje, desarrollar herramientas para ver los lugares y experiencias usando herramientas de inmersión (videos «point-of-view», vistas en
                            tres dimensiones, etc.).




                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                             11




               1.7.    LA ECONOMÍA PERUANA

                       Población Económicamente Activa Proyectada ascendería a más de 17 millones
                       de personas en el 2015.

                       Se estima que la PEA en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil 329 personas,
                       que representan el 53,2% de la población total. En el período 2010 -2015 se estima
                       que la oferta laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de 277 mil personas
                       por año, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71% (superior al de la
                       población total 1,37%). La población económicamente activa ascendería a más de 17
                       millones de personas en el año 2015.

                       El Perú crecerá en torno al 6,0% - 6,5% durante el periodo 2012-20151 y se
                       mantendrá como la economía más dinámica y estable de la región.
                       Este crecimiento se alcanzará siempre y cuando
                       i)      No se produzca un colapso financiero-global similar al del 2008 con Lehman
                               Brothers,
                       ii) La inversión privada mantenga su dinamismo, creciendo en torno al 11,2% anual y se concreten importantes proyectos de inversión en marcha y
                               anunciados,
                       iii) Entren en operación una serie de proyectos, entre los que destacan los mineros que elevarán la producción de cobre en alrededor de 75% hacia el
                               2015. Con ello, la inversión privada alcanzará el 23% del PBI en el 2015, y la inversión total (privada y pública) se ubicará en torno al 29% del PBI
                               hacia el 2015. La experiencia internacional ilustra que los países que alcanzan estos elevados niveles de inversión pueden mantener tasas de
                               crecimiento por encima del 6% en el largo plazo.
                       Por el lado sectorial, el sector primario se verá impulsado por el crecimiento del sector minero donde la producción de cobre se incrementaría en alrededor
                       de 75% al 2015. Por su parte, hacia el 2015 las exportaciones bordearían los US$ 63,5 mil millones y las importaciones alcanzarán los US$ 55,9 mil
                       millones. La cuenta corriente registrará un déficit promedio de 2,3% del PBI, y será financiada por capitales de largo plazo y los mayores flujos de Inversión
                       Extranjera Directa. Por el lado de la inflación, se espera que el Banco Central de Reserva logre que ésta retorne a su rango meta (1% - 3%).
                       Para ello, se deberán desarrollar acciones para elevar la competitividad y productividad, tales como:
                        i)        Mejora sustancial del capital humano;
                        ii)       Impulso a la innovación tecnológica;
                        iii)      Diversificar la oferta productiva;
                        iv)       Diseñar acciones de sostenibilidad ambiental.


                                                                      Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                           12




                       Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, generación de igualdad de oportunidades, mayor presencia y
                       eficacia del Estado en las zonas rurales del país.
                       En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años contribuyó significativamente a la reducción de la
                       pobreza, principalmente de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la economía, pero manteniéndose aún excluidos a importantes
                       segmentos de la población, especialmente de las zonas rurales. En este contexto, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos
                       fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y
                       mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los grupos excluidos
                       y vulnerables. En consecuencia, los retos del crecimiento con inclusión son:
                         i)     reducir la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional;
                         ii)    reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales;
                         iii)   reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país;
                         iv)    mejorar la calidad de la educación pública,
                         v)     reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y
                         vi)    articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad.
                       El crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del
                       gasto social focalizado en los más pobres del país. La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para
                       la inversión y el crecimiento sostenido.

                       Aumento de la presión tributaria.
                       Se implementarán medidas orientadas a aumentar la presión tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a través de:
                       i)     ataque frontal contra la evasión fiscal que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta), lo que incluirá la
                              tipificación penal de conductas organizadas para la evasión fiscal;
                       ii)    reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones);
                       iii)   énfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la
                              información;
                       iv)    recuperación de la deuda en cobranza;
                       v)     sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo; y
                       vi)    mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores independientes).

                       La expansión del sector servicios (6,2%) se sustenta en el crecimiento de servicios financieros y seguros, y del sector de hoteles y restaurantes.
                       Las empresas financieras seguirán en el 2012 con sus planes de expansión; el Banco de Crédito del Perú anuncia la apertura de 103 nuevas agencias y 950
                       agentes a nivel nacional, y proyecta que el sector financiero en nuestro país crecería alrededor de 20% el presente año. El BBVA ha anunciado la apertura


                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                             13




                       de alrededor de 60 agencias bancarias (70% en Lima), mientras el Scotiabank anunció inversiones por US$ 40 millones en nuevas agencias, cajeros y
                       corresponsales. Respecto al sector hoteles y restaurantes, la afluencia de turistas a nuestro país crecería por encima de la media mundial de 3%, mientras el
                       sector restaurantes alrededor de 6,5%. Se han anunciado nuevas inversiones en hoteles y complejos turísticos, en ciudades como Arequipa, Cusco, Ica, y
                       Lima, de las empresas Accor, San Pablo, Revolutions Perú, entre otras.

                       El avance del sector comercio (6,4%) vendría impulsado por el crecimiento de las ventas al por menor en centros comerciales, tiendas por
                       departamentos, supermercados; y la venta de vehículos nuevos.
                       Esta cifra es superior al promedio de los tres últimos años (6,0%). El sector retail, se verá estimulado por el mayor poder adquisitivo de la población, y
                       mayores créditos de consumo. Un estudio de la consultora internacional AT Kearney señala a nuestro país entre los ocho más atractivos para el negocio
                       minorista, dada la aún débil participación del canal comercial moderno en las ventas totales y las perspectivas de crecimiento previstas. Según la Asociación
                       de Centros Comerciales del Perú, las ventas en dichos establecimientos crecerían 12% el presente año. Por su parte, la venta de vehículos nuevos
                       continuará su dinamismo, dado el incremento en los ingresos de la población y los mayores créditos vehiculares.

                       La manufactura no primaria crecerá alrededor de 4,5% en el 2012, con un mayor dinamismo durante el segundo semestre.
                       Este crecimiento sería mayor al promedio de los tres últimos años (4,3%). Durante el primer semestre, el crecimiento será alrededor de 3,8%, impulsado por
                       las ventas domésticas de bienes de consumo, como alimentos y bebidas y muebles. De igual forma, la fabricación de prendas de vestir tendrá un
                       comportamiento expansivo en el primer semestre, explicado por el dinamismo de los mercados externos como el de Venezuela y Brasil (durante el 1T2012
                       los envíos del rubro textil-confecciones a estos mercados se incrementaron en 191,7% y 39,8%, respectivamente). De otro lado, los sectores minerales no
                       metálicos y productos metálicos para uso estructural crecerán como consecuencia de la mayor inversión pública y privada en construcción, además de la
                       existencia de un efecto base.

               1.8.    LA EDUCACIÓN PERUANA
                       "Para el 2015 se lograría la universalización de la educación primaria a nivel de todo el Perú. Eso quiere decir que todos los niños y adolescentes podrán
                       alcanzar las aulas", según la representante de la Unesco, Katherine Muller. La Unesco ubica al Perú en el puesto 65, de 129 países, en cuanto a avances
                       educativos. "El Perú ha recibido una calificación de 0.93 %, lo que lo sitúa en un índice medio, según la Unesco. El índice más alto se encuentra entre el
                       0.95 y 0.99 por ciento. Eso quiere decir que sí es posible combatir el analfabetismo. Según el último informe de la Unesco se sitúa al Perú como uno de los
                       doce países de América Latina que está muy cerca de lograr la paridad de géneros en cuanto a la cobertura educativa.
                       Por otro lado, el Perú se ubica entre los 30 países a nivel mundial que tienen las mayores posibilidades de lograr metas importantes a favor de la educación
                       para el 2015.
                       El último estudio sobre “Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad” que estuvo a cargo de Juan Castro de la Universidad del
                       Pacífico, Mario Rivera y Gustavo Yamada del Consejo Nacional de Educación, fue realizado a solicitud del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
                       Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE.



                                                                      Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                             14




                       El estudio abordó un análisis sobre la educación superior y su papel en el siglo XXI, el marco legal e institucional y una revisión completa sobre el acceso y
                       la calidad de la educación superior en el Perú. Su principal fuente de información ha sido la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2010.
                       La principal conclusión de este estudio señala que la calidad de la educación superior es muy heterogénea con un límite inferior bajo y esto se debe
                       principalmente a que las instituciones de educación superior no tienen incentivos ni recursos suficientes para invertir en calidad.

                       Los retos que propone la presente investigación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior son seis:
                       1. Generar confianza en el proceso de acreditación permitiendo la diversidad de soluciones;
                       2. Proveer información para la toma de mejores decisiones, por ejemplo, a los padres de familia para que manejen el concepto de calidad;
                       3. Ofrecer incentivos directos para la mejora continua no sólo en la educación superior, sino también en la educación básica regular para que no haya
                           frustración en los jóvenes;
                       4. Mejorar la equidad sin comprometer la calidad;
                       5. Propiciar un sistema integrado de educación superior que preste atención especial a la formación de técnicos; e
                       6. Institucionalizar la articulación con la sociedad que se debe traducir en la atención de las necesidades reales del país.

                       Sobre la problemática encontrada en el acceso a la educación superior la investigación confirma que el Perú tiene una tasa de matrícula cercana al
                       promedio de la región latinoamericana. Mientras el promedio se encuentra en una tasa del 37.2% el Perú está en 36.1%.
                       Además, afirman que el 40% de los jóvenes no matriculados indican que la razón principal guarda relación con problemas económicos. Así también, desde
                       los resultados en el mercado de trabajo, en el año 2010 el 35% de los jóvenes entre 24 y 45 años se encuentran subempleados, lo cual invita a preguntar
                       qué tan pertinente es la educación superior en el país.

                       En relación a los docentes universitarios, la mitad de docentes no tiene producción intelectual y sólo el 10% tienen un posgrado en el extranjero. Desde la
                       perspectiva de los usuarios de la educación, sólo el 35% de los profesionales jóvenes se encuentra satisfecho con la elección de sus carreras.
                       Con respecto a los factores que determinan la decisión de seguir estudiando son dos los temas que interesan a los jóvenes:
                       1. Aprobar el examen de ingreso, exámenes de grado y
                       2. El esfuerzo que significa estudiar el mismo que radica en la importancia que el hogar le da al tema educativo.

                       La calidad de la educación es fundamental pero el Perú aún se encuentra rezagado a nivel país.
                       La importancia de la educación en el fortalecimiento del capital humano y el desempeño de las personas en las diferentes esferas de su vida han sido
                       abundantemente estudiadas, motivo por el cual, la calidad educativa tiene singular importancia, pero en Perú ha sido cuestionada a la luz de los resultados
                       en las evaluaciones internacionales con respecto a la comprensión lectora y la resolución de problemas de matemática en los niños de 15 años, como es la
                       prueba PISA27, donde Perú tiene un desempeño modesto en el contexto latinoamericano y mundial.




                                                                      Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                            15




               II.     ENTORNO INSTITUCIONAL DE ESTRÉS

               2.1.    ENTORNO NO DESEABLE
                       Persisten importantes riesgos sobre la evolución de la economía mundial, por lo que no se puede descartar un escenario adverso de alto impacto pero baja
                       probabilidad para la economía peruana. El Perú es una economía pequeña y abierta (exportadora de materias primas), por lo que resulta importante conocer
                       cómo los desequilibrios externos, sobre todo en las economías avanzadas, podrían afectarnos. En esta sección se presentará un escenario de estrés que no
                       es una proyección sino un ejercicio que simulará el impacto de shocks externos e internos en el periodo 2013-2015. Bajo este contexto desfavorable, se
                       analizará la capacidad de respuesta fiscal para hacer frente a una severa recaída de la actividad económica peruana y sus efectos en la sostenibilidad de las
                       cuentas fiscales.
                       Shocks externos:
                             Intensificación de la crisis de deuda de la Zona Euro que genera inminente riesgo de default de alguna de sus economías más grandes como España
                              o Italia. Esta situación desencadena una crisis global financiera-real en el 2013, similar a la generada tras la caída de Lehman Brothers.
                             Fuerte desaceleración de China, registrando un crecimiento de 5% en el periodo 2013-2015.
                             Cotización internacional del petróleo alcanza los US$ 160 por barril en el 2013 ante los problemas geopolíticos en Medio Oriente.
                       Shock interno:
                             Fenómeno ―El Niño a finales del 2014 y con efectos en el 2015, similares a los registrados en 1998.

                       Canales de trasmisión de los shocks externos e internos a la economía peruana En el frente externo, el menor crecimiento mundial generaría:
                            Menores volúmenes de exportación.
                            Menores precios de nuestras exportaciones.
                            Fuentes de financiamiento más caras debido al mayor riesgo.
                            Fuerte reversión de flujo de capitales (sudden stop)

                       En el frente interno, el menor crecimiento de la economía local reflejado en:
                              Desaceleración del ritmo de crecimiento de la inversión privada.
                              Caída de la producción para exportación.
                              Menor recaudación fiscal.
                              Menor producción de harina de pescado y caña de azúcar (como consecuencia del Fenómeno ―El Niño).




                                                                      Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                                            16




             CON BASE EN EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS SE HA IDENTIFICADO LOS ELEMENTOS: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS, CONFORME AL
             DETALLE SIGUIENTE:

       Nº                               OPORTUNIDADES
       1     Abundantes programas (de cómputo educativo) libres.                             Nº                                  AMENAZAS
       2     Avance Tecnológico incesante y exigente                                         1    Amplia demanda de entidades educativas acreditadas
             Capital humano es considerado como fuente de valor para las                     2    Aparición de nuevas Universidades e Institutos
       3     organizaciones competitivas
                                                                                             3    Contaminación ambienta a nivel local (En empresas y en el hogar)
       4     Diversas Modalidades accesibles de enseñanza - aprendizaje
                                                                                             4    Crisis de la deuda de la Comunidad Europea
             Economía en crecimiento y con proyecciones positivas en el contexto
       5     internacional                                                                   5    Crisis Financiera norteamericana
       6     El Turismo en el Perú cono fuente de ingresos sostenibles                       6    Desaceleración del crecimiento de China
       7     Expansión del Sector Servicios y Comercios en el Perú                           7    Depredación y puesta en peligro de nuestra Flora y Fauna
       8     Mayor consciencia de desarrollo sostenible ambiental                            8    Desaceleración de la inversión privada, por factores políticos
       9     Mayor PEA, con mayores necesidades de capacitación y perfeccionamiento
                                                                                             9    Desastres Naturales a nivel de sismos de gran magnitud
       10    Mayor población joven en el Perú
                                                                                             10   Fenómeno del Niño
             Mayor protagonismo del emprendimiento y la creatividad peruanos, a nivel
       11    mundial                                                                              Ingreso a Lima de Universidades de provincias con bajos estándares de
                                                                                             11   calidad y menores precios
       12    Mayores deseos y necesidades de las familias por la Educación Superior
       13    Mejoramiento de la calidad educativa                                                 Ingreso al mercado peruano, de Universidades Extrajeras para desarrollar
                                                                                             12   servicios directos o indirectos
       14    Nuevo entorno del "Mundo de los Servicios"
                                                                                             13   Internacionalización de métodos de enseñanza
       15    Programas de becas y fondos de investigación
       16    Tecnologías de Información y Comunicaciones disponibles                         14   No todos los alumnos emplean las mismas herramientas
       17    Temas Ambientales y Responsabilidad Social son prioritarios
       18    Variedad de fuentes de información especializadas




                                                                     Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
Bases para el Plan Estratégico Institucional                 17




                                               Augusto Francisco JAVES SANCHEZ

Más contenido relacionado

Destacado

Las six plus célèbre race de chien dans le monde
Las six plus célèbre race de chien dans le mondeLas six plus célèbre race de chien dans le monde
Las six plus célèbre race de chien dans le mondeEve_55
 
DiseñO ArquitectóNico - Maquila
DiseñO ArquitectóNico - MaquilaDiseñO ArquitectóNico - Maquila
DiseñO ArquitectóNico - MaquilaJorge Marulanda
 
Emotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas Sarkozy
Emotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas SarkozyEmotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas Sarkozy
Emotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas SarkozyFrançois Abiven
 
Planeamiento estratégico 2013 macro factores
Planeamiento estratégico 2013 macro factoresPlaneamiento estratégico 2013 macro factores
Planeamiento estratégico 2013 macro factoresAugusto Javes Sanchez
 
Museo Paleontológico
Museo PaleontológicoMuseo Paleontológico
Museo Paleontológicorio rio
 
Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...
Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...
Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...Consumer Truth - Insights & Planning
 
AREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : Transition
AREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : TransitionAREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : Transition
AREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : TransitionStanislas Taboureau
 
Tirus - La Nueva Iliada - Emilio Carcaño
Tirus - La Nueva Iliada - Emilio CarcañoTirus - La Nueva Iliada - Emilio Carcaño
Tirus - La Nueva Iliada - Emilio CarcañoEmilio Carcaño
 
Exposición Auroville Marzo 2003
Exposición Auroville Marzo 2003Exposición Auroville Marzo 2003
Exposición Auroville Marzo 2003Lur Gozoa
 
1 Questiond Examen
1 Questiond Examen1 Questiond Examen
1 Questiond Examenfitzcarraldo
 
Leon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comLeon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comyadyys
 
Josemiguelygonzalo
JosemiguelygonzaloJosemiguelygonzalo
Josemiguelygonzalotecnosedavi
 
Hector Mendez Vidas Unicas 2006 San Juan
Hector Mendez Vidas Unicas 2006 San JuanHector Mendez Vidas Unicas 2006 San Juan
Hector Mendez Vidas Unicas 2006 San JuanDocencia
 

Destacado (20)

Au fil de l'eau
Au fil de l'eauAu fil de l'eau
Au fil de l'eau
 
Joe Arpaio
Joe ArpaioJoe Arpaio
Joe Arpaio
 
Texte expose
Texte exposeTexte expose
Texte expose
 
Power of 10
Power of 10Power of 10
Power of 10
 
Las six plus célèbre race de chien dans le monde
Las six plus célèbre race de chien dans le mondeLas six plus célèbre race de chien dans le monde
Las six plus célèbre race de chien dans le monde
 
DiseñO ArquitectóNico - Maquila
DiseñO ArquitectóNico - MaquilaDiseñO ArquitectóNico - Maquila
DiseñO ArquitectóNico - Maquila
 
Emotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas Sarkozy
Emotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas SarkozyEmotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas Sarkozy
Emotional Monitoring Ségolène Royal et Nicolas Sarkozy
 
Planeamiento estratégico 2013 macro factores
Planeamiento estratégico 2013 macro factoresPlaneamiento estratégico 2013 macro factores
Planeamiento estratégico 2013 macro factores
 
Museo Paleontológico
Museo PaleontológicoMuseo Paleontológico
Museo Paleontológico
 
Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...
Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...
Taller de Consumer Insights Abril 2009: ¿Desea conocer las técnicas y herrami...
 
AREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : Transition
AREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : TransitionAREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : Transition
AREP CR BIMWorld2016 #1 /5 : Transition
 
Aruba vs Rackspace
Aruba vs RackspaceAruba vs Rackspace
Aruba vs Rackspace
 
Tirus - La Nueva Iliada - Emilio Carcaño
Tirus - La Nueva Iliada - Emilio CarcañoTirus - La Nueva Iliada - Emilio Carcaño
Tirus - La Nueva Iliada - Emilio Carcaño
 
Exposición Auroville Marzo 2003
Exposición Auroville Marzo 2003Exposición Auroville Marzo 2003
Exposición Auroville Marzo 2003
 
1 Questiond Examen
1 Questiond Examen1 Questiond Examen
1 Questiond Examen
 
Leon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comLeon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.com
 
Anaysilvia
AnaysilviaAnaysilvia
Anaysilvia
 
Josemiguelygonzalo
JosemiguelygonzaloJosemiguelygonzalo
Josemiguelygonzalo
 
Hector Mendez Vidas Unicas 2006 San Juan
Hector Mendez Vidas Unicas 2006 San JuanHector Mendez Vidas Unicas 2006 San Juan
Hector Mendez Vidas Unicas 2006 San Juan
 
Calidadazuer
CalidadazuerCalidadazuer
Calidadazuer
 

Similar a Bases para el plan estratégico institucional 2013 2017

Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalTema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalCarmen Hevia Medina
 
Entorno Organizacional
Entorno OrganizacionalEntorno Organizacional
Entorno OrganizacionalComunicacional
 
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerTendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerLluis Serra
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personalguestf886d8
 
La naturaleza de la administración estratégica
La naturaleza de la administración estratégicaLa naturaleza de la administración estratégica
La naturaleza de la administración estratégicaDanny Miranda
 
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoAnálisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoLEONARDO Amaraldo DELGADO Azaña
 
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégicaIntroducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégicaOmar Amed Del Carpio Rodríguez
 

Similar a Bases para el plan estratégico institucional 2013 2017 (20)

Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalTema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
 
Analisis Estratégico
Analisis EstratégicoAnalisis Estratégico
Analisis Estratégico
 
Entorno Organizacional
Entorno OrganizacionalEntorno Organizacional
Entorno Organizacional
 
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerTendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
 
Análisis P.E.S.T.
Análisis P.E.S.T.Análisis P.E.S.T.
Análisis P.E.S.T.
 
Tema 4 alumnos
Tema 4 alumnosTema 4 alumnos
Tema 4 alumnos
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personal
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Clase _2_ GpE_2022-2.pptx
Clase _2_ GpE_2022-2.pptxClase _2_ GpE_2022-2.pptx
Clase _2_ GpE_2022-2.pptx
 
La naturaleza de la administración estratégica
La naturaleza de la administración estratégicaLa naturaleza de la administración estratégica
La naturaleza de la administración estratégica
 
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoAnálisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
 
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégicaIntroducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
 
Octubre 2020 informe estrategia internacional
Octubre 2020 informe estrategia internacionalOctubre 2020 informe estrategia internacional
Octubre 2020 informe estrategia internacional
 
Informe ibm ceos
Informe ibm ceosInforme ibm ceos
Informe ibm ceos
 
Cmo espanol
Cmo espanolCmo espanol
Cmo espanol
 
Unidad i admon estrategica
Unidad i admon estrategicaUnidad i admon estrategica
Unidad i admon estrategica
 
2014-2 Am75 sesión 2
2014-2 Am75   sesión 2  2014-2 Am75   sesión 2
2014-2 Am75 sesión 2
 

Más de Augusto Javes Sanchez

Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosAugusto Javes Sanchez
 

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 3   el almacén por dentroSesión 3   el almacén por dentro
Sesión 3 el almacén por dentro
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
 
1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
 

Último

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 

Último (20)

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 

Bases para el plan estratégico institucional 2013 2017

  • 1. Bases para el Plan Estratégico Institucional 1 El Medio Ambiente Externo. Oportunidades y Amenazas Creación de Escenarios Futuros 2013 -2017 Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 2. Bases para el Plan Estratégico Institucional 2 El Medio Ambiente Externo: Oportunidades y Amenazas Creación de Escenarios Futuros: 2013 -2017 El Diagnóstico de la parte externa contempla las Oportunidades que ofrece el entorno y las posibles Amenazas que debe enfrentar la organización. Circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo. Por Oportunidades se entiende acontecimientos o realidades del ambiente que son propicios para que la organización crezca y se desarrolle. En cambio, por Amenazas se entiende lo contrario, vale decir elementos del ambiente que pueden entorpecer el crecimiento de la organización. Algunas de las Oportunidades y Amenazas se desarrollarán con base en las Fortalezas y Debilidades de la organización y sus productos, pero la mayoría se derivarán del ambiente del mercado y de la competencia tanto presente, como futura. OPORTUNIDADES ¿Qué hay que hacer para aprovecharlas? AMENAZAS ¿Qué hay que hacer para estar preparados y reducir su impacto? Con base en las variables identificadas, se están planteando dos escenarios: 1. Entorno institucional deseable, construido en base a factores positivos del entorno, que han caracterizado a nuestro país en los últimos años. 2. Entorno institucional de estrés, que considera variables no deseables del entorno, que son importantes preverlas a fin de plantear los objetivos y las acciones estratégicas necesarias para que se alcance la visión y objetivos empresariales planteados. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 3. Bases para el Plan Estratégico Institucional 3 I. ENTORNO INSTITUCIONAL DESEABLE 1.1. ENTORNO INTERNACIONAL Durante el próximo quinquenio prevalecerá en la economía mundial un contexto de elevada incertidumbre, esperándose que nuestros términos de intercambio se vean afectados favorablemente en forma gradual. El impacto de la crisis global plante un gran reto a las economías avanzadas, las cuales tendrán que hacer frente a un entorno de bajo crecimiento, elevado desempleo y altos niveles de deuda pública. Por otro lado, existe el riesgo que varias economías avanzadas vuelvan a entrar en recesión ante una mayor intensificación de la crisis de deuda en los países más grandes de la Zona Euro. Por su parte, las economías emergentes tendrán que enfrentar una menor demanda externa, presiones apreciatorias en sus monedas y volatilidad en sus flujos de capitales. Según el FMI, en el 2013 la participación de los países emergentes en el crecimiento mundial (51%) superará por primera vez a la de los países avanzados (49%). En este contexto, el crecimiento de los socios comerciales peruanos se ubicará alrededor de 3,2% durante el periodo 2012-2015. Por su parte, la cotización de nuestros principales productos de exportación se mantendrá en niveles históricamente elevados pero irán descendiendo gradualmente. Para el 2013 se asume una cotización promedio del cobre de cUS$ 350 por libra y para el 2015 de cUS$ 330 por libra (60% más alto que el precio promedio 2000-2011). No obstante, dada la elevada incertidumbre en el entorno internacional, la cotización de los metales estará expuesta a correcciones bruscas a la baja y una elevada volatilidad. 1.2. PROYECCIONES A NIVEL DE LAS ORGANIZACIONES: Tomado del 2012 Global CEO Study” IBM realizó más de 1.700 en profundidad, cara a cara, entrevistas con directores generales, directores generales y altos directivos del sector público de todo el mundo. IBM Explora cómo los CEOs están respondiendo a la complejidad de las organizaciones cada vez más interconectados, los mercados, las sociedades y los gobiernos - lo que llamamos la economía conectada. En los CEOs de hoy surgieron 3 temas que deben cumplir: • Facultar a los empleados a través de valores • Involucrar a los clientes como individuos • Amplificar la innovación con las asociaciones https://www14.software.ibm.com/webapp/iwm/web/signup.do?source=csuite-NA&S_PKG=2012CEOStudy ¿Cuáles son las fuerzas externas a la organización que tendrán ¿Cuáles son las fuentes de valor para la organización que tendrán impacto significativo en los próximos 3 años? impacto significativo en los próximos 3 años? 1. La Tecnología 1. El Capital Humano 2. Habilidades Personales 2. Relaciones con los Clientes 3. Factores de cambio en el mercado 3. Innovación en los Productos (Bienes y Servicios) Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 4. Bases para el Plan Estratégico Institucional 4 ¿Cuáles son los temas claves para la organización para operar en el 4. Factores macroeconómicos futuro? 5. Aspectos Regulatorios 1. ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en nuestra organización? 6. La Globalización 2. ¿Cómo gestionar la relación con el Cliente de modo individualizado? 7. Factores Socioeconómicos 3. ¿Cómo aplicar la innovación en entornos colaborativos? 8. Temas medioambientales 4. ¿Cómo construir equipos ideales para cada tipo de empresa? 5. ¿Cómo enfrentar las nuevas métricas para evaluar el desempeño de nuestros colaboradores? 1.3. CONSUMIDORES DEL NUEVO MILENIO Aquellos consumidores entre 16 y 34 años pertenecen a una generación particular, no solamente por haber superado demográficamente en 4% a los baby boomers (47 a 65 años) el año 2011, sino por tener una percepción altamente positiva sobre ellos mismos y por su extrema comodidad con la tecnología. Los millennial consumers o consumidores del nuevo milenio ya llegaron a los 79 millones en EE.UU. y se proyecta que sobrepasen en 39% a la generación anterior para el año 2030, según estudio publicado por el Boston Consulting Group en el que participaron 5,000 personas de ambas generaciones. Los primeros resultados muestran que la generación Y está “comprometida con el consumo y la generación de influencia, acepta el mercado y el gobierno; cree que dichas instituciones pueden conducir a un cambio global”, indica el estudio. Esto crea oportunidades para las empresas de diferenciarse en el mercado y forjar una relación de largo plazo con sus consumidores, si es que logran comprender las necesidades de este público. Seis perfiles Uno de los mitos que el estudio desbarata es la relación entre el uso de la tecnología y el aislamiento social. Si bien el 79% de los millennial consumers utiliza plataformas de redes sociales y solo el 59% de la generación anterior realiza esta actividad, el deseo de estar conectados también se extiende al mundo offline. “El consumidor del nuevo milenio es más proclive a involucrarse en actividades grupales que la generación anterior –especialmente con personas fuera de su círculo familiar. Cenan, compran y viajan con amigos y compañeros de trabajo, de quienes buscan consejo para validar sus decisiones”, explica el estudio. Los consumidores de esta generación comparten varias características, entre ellas el concepto de inmediatez y eficiencia en sus actividades diarias, la legitimación del “boca a boca” en lugar del experto y el optimismo relacionado a “cambiar el mundo”. Sin embargo, este no es un público homogéneo. Aquí, los seis perfiles que irán modificando el mercado como lo conocemos: Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 5. Bases para el Plan Estratégico Institucional 5 1. Hip-enio. “Puedo hacer del mundo un lugar mejor”. Es un consumidor cauteloso y al tanto de acontecimientos globales. Es ávido de información y utiliza con destreza los medios sociales pero no produce contenidos. La mayoría del grupo son mujeres estudiantes o amas de casa, de bajos ingresos. El 29% de la generación Y responde a este perfil. 2. Mamá del milenio. “Me encanta hacer ejercicio, viajar y atender a mi hijo”. Con altos ingresos, orientada a la familia y conocedora de la tecnología. Es altamente sociable y ávida de información, pero puede sentirse aislada por su rutina diaria. El 22% de la generación Y encaja con este perfil. 3. Anti-milenio. “Estoy muy ocupado con mi negocio y familia para preocupar de otras cosas”. Involucrado solo en temas locales y conservador. Prefiere la familiaridad y comodidad antes que la emoción o el cambio. Es más probable que sea de origen hispano o del oeste de EE.UU. El 16% de la generación Y pertenece a este perfil. 4. Gurú tecnológico. “Es un gran día para ser yo”. Es una persona exitosa, conectada y con confianza en sí misma. Posee varios dispositivos tecnológicos y sí produce contenido online. Este grupo está dominado por hombres solteros y con ingresos por encima del promedio. Solo el 13% corresponde a este perfil. 5. Limpio y verde. “Puedo cuidar de mí mismo y del mundo que me rodea”. Se impresiona con facilidad y es movido por una causa, particularmente ambientalista. Produce gran contenido online, generalmente relacionado a alguna causa. La mayoría de personas de este perfil son hombres, hispanos y estudian a tiempo completo. El 10% de los encuestados de la generación Y corresponde a este perfil. 6. Del milenio a la antigua. “Conectarse por Facebook es muy impersonal, mejor vamos a tomar un café”. No está siempre conectado, es cauteloso, independiente y autodirigido. Posee buena autoestima y prefiere leer a pasar tiempo en línea. En general es de mayor edad e hispano. El 10% de la generación Y es parte de este perfil 1.4. CONSUMIDORES PERUANOS DEL NUEVO MILENIO El crecimiento económico que mostró nuestro país en los últimos años se vio reflejado también en el fortalecimiento de la clase media, la cual atravesó por situaciones muy graves y que ahora se convirtió en la base del desarrollo para las empresas, según explica un reciente estudio de la consultora Arellano Marketing. A diferencia de lo ocurrido años atrás, la clase media, o nivel socio económico (NSE) C, tiene una significativa influencia en las decisiones y estrategias que las empresas elaboran para conquistar mercados. “La clase media ahora tiene sus propios hábitos, costumbres y aspiraciones. Ya no se trata, pues, de un segmento de la población que quería ser igual a la superior”. Se trata de una clase independiente, cuyos gustos y consumos están muy bien definidos. “Esta especie de autonomía hace que las empresas comiencen a trabajar en estrategias dirigidas a ella, pero eso no significa que sea excluida de la oferta moderna”. Gente Joven Una de las características más saltantes de esta nueva clase media es su juventud. Aproximadamente el 50 % de esta población se encuentra entre los 16 y 34 años de edad. “Es gente que en los últimos 15 años ha crecido tanto personal como profesionalmente. Se ha educado aprovechando este contexto de crecimiento económico del país, que ofrece mayores oportunidades y permite tener un consumidor distinto”. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 6. Bases para el Plan Estratégico Institucional 6 En el aspecto educacional se puede observar que aproximadamente la tercera parte tiene secundaria completa. “Sin embargo, lo más interesante en este punto es que alrededor del 30 por ciento de la población de Lima mayores de los 16 años tiene una formación superior, ya sea completa o incompleta”. En la sierra peruana, este factor también se puede apreciar e inclusive se determinó que en algunas ciudades el nivel de instrucción es mayor que el registrado en Lima. Del mismo modo, de acuerdo con el ENCP, los entrevistados manifestaron que la primera opción que tienen para incrementar sus ingresos es el establecimiento de un negocio propio. Estilos de vida No es posible comparar la nueva clase media peruana con la clase tradicional de hace más de 30 años. “La clase media de la década de 1980 tenía un estilo de vida mucho más adaptado, es decir, más tradicional. Se trataba del empleado de oficina o de los mejores puestos en las clases obreras. Estas personas se vieron golpeadas fuertemente por los problemas económicos y sociales que se registraron en aquella época”. Actualmente, hablamos de una clase mucho más independiente, que definitivamente no tiene los mismos hábitos y costumbres que la anterior. “Estas personas ganan más, son mucho más progresistas, pujantes y proactivas. Son muy emprendedores. Sus negocios han crecido y, a diferencia de la anterior que era una clase aspiracional, esta es más individual y busca su propio desarrollo”. Se advierte que las empresas no pueden basar sus estrategias en estereotipos pasados. “Deben ser más estudiosas para que sepan llegar a esos nuevos consumidores”. Gastos en alimentación Según el estudio de Arellano, los consumidores peruanos destinan el 34% de sus gastos a atender su alimentación, el 12% a gastos de la casa, el 8% a la compra de ropa, otro 8% a educación y un 5% se destinan a diversión. El 30% de los entrevistados manifestó que ahorraría el dinero sobrante del mes; en segundo lugar, el dinero sobrante se gasta en actividades de esparcimiento personal o familiar; y, en tercer lugar, se gasta en artículos de uso personal. “El gasto en actividades de esparcimiento es mayor en los niveles socioeconómicos A y B, y luego va disminuyendo en los niveles C, D y E”. Sin embargo, precisó que entre los consumidores de los niveles C y D está aumentando el gasto en artículos de uso personal, principalmente de higiene y estética, así como en cosméticos. “Los consumidores de estos segmentos no sólo buscan precio, también buscan accesibilidad, es decir que las empresas adecuen sus productos para que sean accesibles a los consumidores”. Finalmente, en todos los niveles socioeconómicos existe la preocupación latente de realizar gastos en la educación y salud de los hijos, así como en el mantenimiento del hogar. A modo de conclusiones: 1. Los consumidores del nuevo milenio están mejor informados 2. Los consumidores tienen nuevos enfoques y manejan nuevas tecnologías 3. Son más exigentes en sus gustos y preferencias 4. Son más conscientes y responsables 5. Tienen un mayor poder de referencia o influencia, por estar mejor comunicados y más organizados. 6. Mejor protegidos por asociaciones de consumidores y normas legales. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 7. Bases para el Plan Estratégico Institucional 7 7. Han desarrollado mejores estilos de vida, hay una mayor propensión al cuidado de la salud y el consumo de productos más sanos y saludables. 8. Las empresas muestran mayor interés en sus clientes 9. El reclamo es considerado como una buena oportunidad para convertir a los consumidores en clientes. 1.5. ENTORNO TECNOLÓGICO La evolución de la realidad aumentada Una tecnología que ya está entre nosotros y que promete cambiar nuestra vida en sólo un lustro. Algunas de las propuestas son tan increíbles como útiles. Algunas acciones cotidianas, como conducir pueden cambiar radicalmente gracias a dispositivos como un GPS que te indica la ruta directamente sobre el parabrisas de tu coche, o la posibilidad de ver a través de las esquinas También esperamos nuevas capacidades a la social media y ya podemos usar herramientas como el curioso Google Goggles, que permite buscar en la red usando una imagen. Conexión más rápida, y en cualquier parte A la tradicional demanda de conexiones a Internet más rápidas y potentes ahora se ha sumado la necesidad de que estén disponibles en cualquier lugar, e incluso en movimiento. El 3G y el HSDPA ya están aquí, y no van nada mal, pero ya hay otras tecnologías en desarrollo que nos prometen superarlas con creces. Para 2015 probablemente el 4G esté tan implantado como el 3G hoy. Baterías de larguísima duración Para poder hacer un uso exhaustivo de las tecnologías de movilidad y las nuevas conexiones, se hace necesario un salto cualitativo en las baterías. Es cierto que han mejorado mucho en los últimos años: ahora son más baratas, cargan más rápido y tienen más capacidad, pero no son suficiente. Las actuales baterías de nuestros dispositivos no sólo nos obligan a estar constantemente cargándolas; nos hacen dependientes de los enchufes. Estos días Samsung va a presentar un teléfono móvil con una batería que dura hasta 30 días, no está nada mal, pero ¿por qué conformarse? En los próximos años puede que veamos baterías hechas a base de nanotubos de carbono, de más capacidad, flexibles, ligerísimas y tan finas como una hoja de papel. Nanotecnología Llevamos oyendo hablar de nanotecnología al menos una década y estamos decepcionados porque todavía no ha revolucionado nuestras vidas como prometían. Esto es sólo relativamente cierto, porque los procesadores de nuestros ordenadores llevan tecnología en escalas nanométricas. Sin embargo el cambio de paradigma definitivo parece que estará en los ya citados nanotubos de carbono: unos hilos de carbono ultrarresistentes -de hecho la fibra más resistente que conocemos-, gran capacidad de transmisión de electricidad y en el Grafeno, un material más duro que el diamante y que permitirían una nueva física, una nueva química y una nueva ingeniería tecnológica sustituyendo al silicio. En 5 años podrían dar un vuelco completo en muchos ámbitos: ordenadores 50 veces más potentes y memorias de estado sólido de más capacidad. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 8. Bases para el Plan Estratégico Institucional 8 Interfaz ordenador-cerebro Un interfaz ordenador-cerebro puede asustarnos, pero puede también significar el primer paso hacia una revolución tan increíble que da vértigo imaginarla: Volcar nuestros recuerdos a un disco duro (o la nube), grabar un video de nuestros sueños más extravagantes y que inevitablemente olvidamos a los pocos minutos de levantarnos, consultar la Wiki pedía al vuelo, hablar con un amigo a miles de kilómetros telepáticamente. Para estas tecnologías seguro que quedan más de cinco años, pero hoy ya se está experimentando con rudimentarios interfaces ordenador-cerebro que han permitido comunicarse a humanos totalmente paralizados, o que han sido capaces de registrar tenues imágenes de lo que un sujeto estaba pensando. Hologramas 3D: Si bien ya se han hecho algunas pruebas de hologramas con anterioridad, ahora las cosas podrían ponerse mucho más reales. Los hologramas 3D estarán presentes en todos lados, desde teléfonos móviles hasta televisores y todo tipo de pantallas disponibles, y todo eso sin necesidad de usar gafas especiales Ciudadanos científicos: Dentro de 5 años, IBM cree que los sensores que se ubican en los vehículos, Smartphone, redes sociales y PC’s ayudarán a la comunidad científica a tener un panorama completo de dónde y cómo vivimos, de esa manera la gente común podrá donar su información para investigaciones científicas 1.6. ENTORNO DE LOS SERVICIOS Gestión de identidades. Individualistas pero a la vez conscientes de sus comunidades, los nativos digitales buscan tanto distinción como personalización, y las encuentran en las comunidades cibernéticas mediante el uso de seudónimos y avatares. Hay diversos sitios que satisfacen esta necesidad y que permiten a los usuarios personalizar los servicios en función de cómo usan Internet. Las agencias y proveedores de viajes deberán: • Entender y reconocer: archivar y guardar toda la información y datos de los clientes a fin de ayudarles a administrar sus diferentes identidades (trabajo, esparcimiento, solos, con familia, con amigos, etc.). • Ser proactivos ante una petición relacionada con viajes: ya no ser simplemente un proveedor de servicio que satisface un requerimiento específico, sino presentarse de una manera más amplia como un «socio de viajes», una organización de consultoría que ayuda al cliente a elegir en materia de viajes. • Filtrar el contenido y ofrecer una respuesta personalizada ante cualquier petición del cliente: desempeñar el rol de «recomendador» y proporcionar una explicación de las recomendaciones con el fin de cultivar la confianza y lealtad del cliente. • Desarrollar una red de expertos en viajes, también entre personal de agencias de viajes, que permita suministrar y actualizar el contenido evaluado de esta manera. Facilitarse la vida. Los nativos digitales consideran el uso de un mundo virtual habilitado digitalmente como una herramienta real para acceder a la información y compartirla. Quieren un acceso constante a la web y asistencia 24 horas/7días. Asimismo, la posibilidad de acceder a información y almacenarla se está convirtiendo en Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 9. Bases para el Plan Estratégico Institucional 9 una condición esencial para los servicios, pues el intercambio de comunicación está creciendo en forma exponencial. Ante esta tendencia, las agencias y proveedores de viajes tienen las siguientes opciones: • Establecer centros de llamadas (presencia vía web / Twitter / SMS / teléfono) para permitir al viajero comunicarse con sus agentes de viajes durante su estancia a fin de responder a sus necesidades. • Crear asesores de viajes virtuales para atender las consultas de los clientes 24 horas/7 días. • Ofrecer tiempos de acceso gratuito a Internet durante las estancias del cliente y, en última instancia, desarrollar aplicaciones para smartphones y Skype. • Crear áreas personales donde los clientes puedan organizar toda su información de viajes de diferentes fuentes en un solo lugar (plan, itinerario, agenda, actividades, contactos, etc.), incluyendo los trámites y papeleo administrativo. Hallar el mejor precio. A la hora de buscar ofertas, avisos y promociones, los nativos digitales recurren a Internet y, en especial, a sitios de comparaciones para encontrar las mejores ofertas y los precios más bajos. Otras prácticas importantes para encontrar servicios que ofrezcan más valor por el dinero incluyen reservar con mucha anticipación o de último minuto, viajar en temporada baja y comprar boletos de bajo costo. Los posibles escenarios para agencias y proveedores de viajes son: • Las agencias de viajes tradicionales necesitan ofrecer propuestas competitivas. • Estandarizar la presentación de sus ofertas de modo que el cliente pueda compararlas de un vistazo. • Solo para vuelos, ofrecer opciones adicionales por un cargo extra, siguiendo el modelo de las aerolíneas de bajo costo. • Proporcionar alertas en tiempo real (por teléfono, SMS, correo electrónico, Twitter, etc.) sobre promociones, ofertas por compra anticipada o de último minuto a fin de fomentar la lealtad del cliente a la agencia. Expansión de las redes. Los nativos digitales son muy apegados a su comunidad y quieren compartir con los demás y, al mismo tiempo, aprender sobre los temas que les interesan. Las redes sociales ofrecen exactamente esta oportunidad y tienen una fuerte influencia. Están transformando fundamentalmente los medios, los servicios, la comunicación y la publicidad, por lo que las agencias y proveedores de viajes tendrán que: • Crear vínculos con redes sociales usando las funciones de Facebook Connect o Ask Around. • Crear un área dedicada para contenido generado por el usuario (User-Generated Content o UGC): implantar un sistema que permita a los viajeros compartir sus experiencias, creando así comunidades en torno a un centro de interés o destino, enriquecidas con aportaciones de expertos en viajes. • Invitar a blogueros de viajes de esta generación a crear contenido, y organizar encuentros en el punto de venta para prolongar la experiencia online entre agencia, viajeros y expertos. • Ayudar a los viajeros a elegir las aplicaciones para Smartphone más adecuadas para su viaje. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 10. Bases para el Plan Estratégico Institucional 10 Comunicarse en tiempo real. Este aspecto, aún no referenciado por Google, abarca todos los medios de comunicación tipo mensajería instantánea o foros, a través de los cuales tienen lugar millones de conversaciones y transferencias de información digital (por ejemplo, FlickR para fotos, Facebook para amigos, Linkedln para redes profesionales, etc.). Ante esta realidad, será clave para las agencias y proveedores de viajes: • Notificar a los viajeros en tiempo real sobre demoras de vuelos y otros problemas de tránsito o relacionados con el viaje, y ofrecer soluciones alternas. • Ofrecer a los viajeros la opción de subir a Internet diarios de viaje «en vivo». Ubicarse en cualquier momento y en cualquier lugar. Códigos de barra y etiquetas permiten a la gente obtener información en tiempo real sobre un determinado producto o servicio, sin importar el momento ni el lugar. Ahora, gracias a la geonavegación, un usuario tiene acceso a toda una serie de datos sobre su ubicación: información sobre la población, opciones para salir, restaurantes, incluso la ubicación de otras personas que forman parte de su red. Las agencias y proveedores de viajes deberán: • Formar alianzas con oficinas de turismo para implementar rutas marcadas o crear campañas con carteles en puntos estratégicos a fin de permitir a los viajeros acceder a información adicional en un sitio vinculado a la agencia. • Ofrecer audio guías que se puedan descargar a equipos móviles. Realidad aumentada. El principio de la realidad aumentada está presente en varias aplicaciones para smartphones (iPhone, Blackberry, Android). La realidad aumentada enriquece la experiencia del viajero ofreciendo contenido relacionado con lo que está viendo en ese momento Por ejemplo, hay aplicaciones que permiten sobreponer imágenes reales y generar leyendas en el visor o la pantalla que indiquen los restaurantes, nombres de las calles, líneas del metro, etc. Será importante para las agencias y proveedores de viajes: • Ofrecer aplicaciones de realidad aumentada que muestren los atractivos turísticos del destino. • Ofrecer listas de reproducción para descargar desde celular dedicadas a ciertos destinos o a evocar un viaje. • Al preparar un viaje, desarrollar herramientas para ver los lugares y experiencias usando herramientas de inmersión (videos «point-of-view», vistas en tres dimensiones, etc.). Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 11. Bases para el Plan Estratégico Institucional 11 1.7. LA ECONOMÍA PERUANA Población Económicamente Activa Proyectada ascendería a más de 17 millones de personas en el 2015. Se estima que la PEA en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil 329 personas, que representan el 53,2% de la población total. En el período 2010 -2015 se estima que la oferta laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de 277 mil personas por año, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71% (superior al de la población total 1,37%). La población económicamente activa ascendería a más de 17 millones de personas en el año 2015. El Perú crecerá en torno al 6,0% - 6,5% durante el periodo 2012-20151 y se mantendrá como la economía más dinámica y estable de la región. Este crecimiento se alcanzará siempre y cuando i) No se produzca un colapso financiero-global similar al del 2008 con Lehman Brothers, ii) La inversión privada mantenga su dinamismo, creciendo en torno al 11,2% anual y se concreten importantes proyectos de inversión en marcha y anunciados, iii) Entren en operación una serie de proyectos, entre los que destacan los mineros que elevarán la producción de cobre en alrededor de 75% hacia el 2015. Con ello, la inversión privada alcanzará el 23% del PBI en el 2015, y la inversión total (privada y pública) se ubicará en torno al 29% del PBI hacia el 2015. La experiencia internacional ilustra que los países que alcanzan estos elevados niveles de inversión pueden mantener tasas de crecimiento por encima del 6% en el largo plazo. Por el lado sectorial, el sector primario se verá impulsado por el crecimiento del sector minero donde la producción de cobre se incrementaría en alrededor de 75% al 2015. Por su parte, hacia el 2015 las exportaciones bordearían los US$ 63,5 mil millones y las importaciones alcanzarán los US$ 55,9 mil millones. La cuenta corriente registrará un déficit promedio de 2,3% del PBI, y será financiada por capitales de largo plazo y los mayores flujos de Inversión Extranjera Directa. Por el lado de la inflación, se espera que el Banco Central de Reserva logre que ésta retorne a su rango meta (1% - 3%). Para ello, se deberán desarrollar acciones para elevar la competitividad y productividad, tales como: i) Mejora sustancial del capital humano; ii) Impulso a la innovación tecnológica; iii) Diversificar la oferta productiva; iv) Diseñar acciones de sostenibilidad ambiental. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 12. Bases para el Plan Estratégico Institucional 12 Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, generación de igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años contribuyó significativamente a la reducción de la pobreza, principalmente de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la economía, pero manteniéndose aún excluidos a importantes segmentos de la población, especialmente de las zonas rurales. En este contexto, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los grupos excluidos y vulnerables. En consecuencia, los retos del crecimiento con inclusión son: i) reducir la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país; iv) mejorar la calidad de la educación pública, v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y vi) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad. El crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado en los más pobres del país. La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido. Aumento de la presión tributaria. Se implementarán medidas orientadas a aumentar la presión tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a través de: i) ataque frontal contra la evasión fiscal que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta), lo que incluirá la tipificación penal de conductas organizadas para la evasión fiscal; ii) reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones); iii) énfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la información; iv) recuperación de la deuda en cobranza; v) sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo; y vi) mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores independientes). La expansión del sector servicios (6,2%) se sustenta en el crecimiento de servicios financieros y seguros, y del sector de hoteles y restaurantes. Las empresas financieras seguirán en el 2012 con sus planes de expansión; el Banco de Crédito del Perú anuncia la apertura de 103 nuevas agencias y 950 agentes a nivel nacional, y proyecta que el sector financiero en nuestro país crecería alrededor de 20% el presente año. El BBVA ha anunciado la apertura Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 13. Bases para el Plan Estratégico Institucional 13 de alrededor de 60 agencias bancarias (70% en Lima), mientras el Scotiabank anunció inversiones por US$ 40 millones en nuevas agencias, cajeros y corresponsales. Respecto al sector hoteles y restaurantes, la afluencia de turistas a nuestro país crecería por encima de la media mundial de 3%, mientras el sector restaurantes alrededor de 6,5%. Se han anunciado nuevas inversiones en hoteles y complejos turísticos, en ciudades como Arequipa, Cusco, Ica, y Lima, de las empresas Accor, San Pablo, Revolutions Perú, entre otras. El avance del sector comercio (6,4%) vendría impulsado por el crecimiento de las ventas al por menor en centros comerciales, tiendas por departamentos, supermercados; y la venta de vehículos nuevos. Esta cifra es superior al promedio de los tres últimos años (6,0%). El sector retail, se verá estimulado por el mayor poder adquisitivo de la población, y mayores créditos de consumo. Un estudio de la consultora internacional AT Kearney señala a nuestro país entre los ocho más atractivos para el negocio minorista, dada la aún débil participación del canal comercial moderno en las ventas totales y las perspectivas de crecimiento previstas. Según la Asociación de Centros Comerciales del Perú, las ventas en dichos establecimientos crecerían 12% el presente año. Por su parte, la venta de vehículos nuevos continuará su dinamismo, dado el incremento en los ingresos de la población y los mayores créditos vehiculares. La manufactura no primaria crecerá alrededor de 4,5% en el 2012, con un mayor dinamismo durante el segundo semestre. Este crecimiento sería mayor al promedio de los tres últimos años (4,3%). Durante el primer semestre, el crecimiento será alrededor de 3,8%, impulsado por las ventas domésticas de bienes de consumo, como alimentos y bebidas y muebles. De igual forma, la fabricación de prendas de vestir tendrá un comportamiento expansivo en el primer semestre, explicado por el dinamismo de los mercados externos como el de Venezuela y Brasil (durante el 1T2012 los envíos del rubro textil-confecciones a estos mercados se incrementaron en 191,7% y 39,8%, respectivamente). De otro lado, los sectores minerales no metálicos y productos metálicos para uso estructural crecerán como consecuencia de la mayor inversión pública y privada en construcción, además de la existencia de un efecto base. 1.8. LA EDUCACIÓN PERUANA "Para el 2015 se lograría la universalización de la educación primaria a nivel de todo el Perú. Eso quiere decir que todos los niños y adolescentes podrán alcanzar las aulas", según la representante de la Unesco, Katherine Muller. La Unesco ubica al Perú en el puesto 65, de 129 países, en cuanto a avances educativos. "El Perú ha recibido una calificación de 0.93 %, lo que lo sitúa en un índice medio, según la Unesco. El índice más alto se encuentra entre el 0.95 y 0.99 por ciento. Eso quiere decir que sí es posible combatir el analfabetismo. Según el último informe de la Unesco se sitúa al Perú como uno de los doce países de América Latina que está muy cerca de lograr la paridad de géneros en cuanto a la cobertura educativa. Por otro lado, el Perú se ubica entre los 30 países a nivel mundial que tienen las mayores posibilidades de lograr metas importantes a favor de la educación para el 2015. El último estudio sobre “Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad” que estuvo a cargo de Juan Castro de la Universidad del Pacífico, Mario Rivera y Gustavo Yamada del Consejo Nacional de Educación, fue realizado a solicitud del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 14. Bases para el Plan Estratégico Institucional 14 El estudio abordó un análisis sobre la educación superior y su papel en el siglo XXI, el marco legal e institucional y una revisión completa sobre el acceso y la calidad de la educación superior en el Perú. Su principal fuente de información ha sido la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2010. La principal conclusión de este estudio señala que la calidad de la educación superior es muy heterogénea con un límite inferior bajo y esto se debe principalmente a que las instituciones de educación superior no tienen incentivos ni recursos suficientes para invertir en calidad. Los retos que propone la presente investigación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior son seis: 1. Generar confianza en el proceso de acreditación permitiendo la diversidad de soluciones; 2. Proveer información para la toma de mejores decisiones, por ejemplo, a los padres de familia para que manejen el concepto de calidad; 3. Ofrecer incentivos directos para la mejora continua no sólo en la educación superior, sino también en la educación básica regular para que no haya frustración en los jóvenes; 4. Mejorar la equidad sin comprometer la calidad; 5. Propiciar un sistema integrado de educación superior que preste atención especial a la formación de técnicos; e 6. Institucionalizar la articulación con la sociedad que se debe traducir en la atención de las necesidades reales del país. Sobre la problemática encontrada en el acceso a la educación superior la investigación confirma que el Perú tiene una tasa de matrícula cercana al promedio de la región latinoamericana. Mientras el promedio se encuentra en una tasa del 37.2% el Perú está en 36.1%. Además, afirman que el 40% de los jóvenes no matriculados indican que la razón principal guarda relación con problemas económicos. Así también, desde los resultados en el mercado de trabajo, en el año 2010 el 35% de los jóvenes entre 24 y 45 años se encuentran subempleados, lo cual invita a preguntar qué tan pertinente es la educación superior en el país. En relación a los docentes universitarios, la mitad de docentes no tiene producción intelectual y sólo el 10% tienen un posgrado en el extranjero. Desde la perspectiva de los usuarios de la educación, sólo el 35% de los profesionales jóvenes se encuentra satisfecho con la elección de sus carreras. Con respecto a los factores que determinan la decisión de seguir estudiando son dos los temas que interesan a los jóvenes: 1. Aprobar el examen de ingreso, exámenes de grado y 2. El esfuerzo que significa estudiar el mismo que radica en la importancia que el hogar le da al tema educativo. La calidad de la educación es fundamental pero el Perú aún se encuentra rezagado a nivel país. La importancia de la educación en el fortalecimiento del capital humano y el desempeño de las personas en las diferentes esferas de su vida han sido abundantemente estudiadas, motivo por el cual, la calidad educativa tiene singular importancia, pero en Perú ha sido cuestionada a la luz de los resultados en las evaluaciones internacionales con respecto a la comprensión lectora y la resolución de problemas de matemática en los niños de 15 años, como es la prueba PISA27, donde Perú tiene un desempeño modesto en el contexto latinoamericano y mundial. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 15. Bases para el Plan Estratégico Institucional 15 II. ENTORNO INSTITUCIONAL DE ESTRÉS 2.1. ENTORNO NO DESEABLE Persisten importantes riesgos sobre la evolución de la economía mundial, por lo que no se puede descartar un escenario adverso de alto impacto pero baja probabilidad para la economía peruana. El Perú es una economía pequeña y abierta (exportadora de materias primas), por lo que resulta importante conocer cómo los desequilibrios externos, sobre todo en las economías avanzadas, podrían afectarnos. En esta sección se presentará un escenario de estrés que no es una proyección sino un ejercicio que simulará el impacto de shocks externos e internos en el periodo 2013-2015. Bajo este contexto desfavorable, se analizará la capacidad de respuesta fiscal para hacer frente a una severa recaída de la actividad económica peruana y sus efectos en la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Shocks externos:  Intensificación de la crisis de deuda de la Zona Euro que genera inminente riesgo de default de alguna de sus economías más grandes como España o Italia. Esta situación desencadena una crisis global financiera-real en el 2013, similar a la generada tras la caída de Lehman Brothers.  Fuerte desaceleración de China, registrando un crecimiento de 5% en el periodo 2013-2015.  Cotización internacional del petróleo alcanza los US$ 160 por barril en el 2013 ante los problemas geopolíticos en Medio Oriente. Shock interno:  Fenómeno ―El Niño a finales del 2014 y con efectos en el 2015, similares a los registrados en 1998. Canales de trasmisión de los shocks externos e internos a la economía peruana En el frente externo, el menor crecimiento mundial generaría:  Menores volúmenes de exportación.  Menores precios de nuestras exportaciones.  Fuentes de financiamiento más caras debido al mayor riesgo.  Fuerte reversión de flujo de capitales (sudden stop) En el frente interno, el menor crecimiento de la economía local reflejado en:  Desaceleración del ritmo de crecimiento de la inversión privada.  Caída de la producción para exportación.  Menor recaudación fiscal.  Menor producción de harina de pescado y caña de azúcar (como consecuencia del Fenómeno ―El Niño). Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 16. Bases para el Plan Estratégico Institucional 16 CON BASE EN EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS SE HA IDENTIFICADO LOS ELEMENTOS: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS, CONFORME AL DETALLE SIGUIENTE: Nº OPORTUNIDADES 1 Abundantes programas (de cómputo educativo) libres. Nº AMENAZAS 2 Avance Tecnológico incesante y exigente 1 Amplia demanda de entidades educativas acreditadas Capital humano es considerado como fuente de valor para las 2 Aparición de nuevas Universidades e Institutos 3 organizaciones competitivas 3 Contaminación ambienta a nivel local (En empresas y en el hogar) 4 Diversas Modalidades accesibles de enseñanza - aprendizaje 4 Crisis de la deuda de la Comunidad Europea Economía en crecimiento y con proyecciones positivas en el contexto 5 internacional 5 Crisis Financiera norteamericana 6 El Turismo en el Perú cono fuente de ingresos sostenibles 6 Desaceleración del crecimiento de China 7 Expansión del Sector Servicios y Comercios en el Perú 7 Depredación y puesta en peligro de nuestra Flora y Fauna 8 Mayor consciencia de desarrollo sostenible ambiental 8 Desaceleración de la inversión privada, por factores políticos 9 Mayor PEA, con mayores necesidades de capacitación y perfeccionamiento 9 Desastres Naturales a nivel de sismos de gran magnitud 10 Mayor población joven en el Perú 10 Fenómeno del Niño Mayor protagonismo del emprendimiento y la creatividad peruanos, a nivel 11 mundial Ingreso a Lima de Universidades de provincias con bajos estándares de 11 calidad y menores precios 12 Mayores deseos y necesidades de las familias por la Educación Superior 13 Mejoramiento de la calidad educativa Ingreso al mercado peruano, de Universidades Extrajeras para desarrollar 12 servicios directos o indirectos 14 Nuevo entorno del "Mundo de los Servicios" 13 Internacionalización de métodos de enseñanza 15 Programas de becas y fondos de investigación 16 Tecnologías de Información y Comunicaciones disponibles 14 No todos los alumnos emplean las mismas herramientas 17 Temas Ambientales y Responsabilidad Social son prioritarios 18 Variedad de fuentes de información especializadas Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
  • 17. Bases para el Plan Estratégico Institucional 17 Augusto Francisco JAVES SANCHEZ