SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
COMENTARIO DE TEXTO KANT POR RUSSELL
LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento  a priori  debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento  a priori . Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace  a priori  al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse  a priori  acerca de la conexión de causa y efecto. A Kant, que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto, sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado. Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está  contenida  en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura, aunque  a priori , es sintética; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle solución. Bertrand Russell,  Los problemas de la filosofía
Cuestiones  para el comentario :   1.- Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “conocimiento a priori”, “ sofística”, “causa y efecto” y “contradicción”. (2 puntos) 2.- Desarrolle el contenido del texto haciendo hincapié en el paso, que Russell señala, desde la creencia racionalista prekantiana en la analiticidad de todo conocimiento  a priori  hasta la opinión kantiana de que debe haber conocimientos sintéticos  a priori . (3 puntos) 3.- Enmarque el contenido del fragmento en el contexto de la filosofía de Kant y señale sus conexiones con la filosofía racionalista continental o con la filosofía empirista británica, o ambas cosas. (3 puntos) 4.- Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant , se sostenía generalmente que  cualquier conocimiento  a priori  debe ser  “ analítico ”.  Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ” Una figura plana es una figura ”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él.  Proposiciones como las anteriores son triviales , y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque  el  predicado  se obtiene meramente analizando el  sujeto . Antes de la época de Kant se pensaba que todos los  juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase : que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera,  nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “ Un hombre calvo no es calvo ” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la  ley de contradicción ,  que afirma que  nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad,  era suficiente para  establecer la verdad de todo conocimiento  a priori . Bertrand Russell,  Los problemas de la filosofía
LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant , se sostenía generalmente que  cualquier conocimiento  a priori  debe ser  “ analítico ”.  Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ” Una figura plana es una figura ”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él.  Proposiciones como las anteriores son triviales , y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque  el  predicado  se obtiene meramente analizando el  sujeto . Antes de la época de Kant se pensaba que todos los  juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase : que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera,  nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “ Un hombre calvo no es calvo ” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la  ley de contradicción ,  que afirma que  nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad,  era suficiente para  establecer la verdad de todo conocimiento  a priori . Hume  (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace  a priori  al conocimiento, descubrió que, en  muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos , y notablemente en el  caso de la causa y el efecto ,  la conexión era realmente  sintética . Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el  efecto podía deducirse lógicamente de la causa , siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto  no podía hacerse . De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual  nada podía conocerse  a priori  acerca de la conexión de  causa y efecto . Bertrand Russell,  Los problemas de la filosofía
LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant , se sostenía generalmente que  cualquier  conocimiento a priori  debe ser  “ analítico ”.  Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ” Una figura plana es una figura ”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él.  Proposiciones como las anteriores son triviales , y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de  sofística . Se llaman “analíticas” porque  el  predicado  se obtiene meramente analizando el  sujeto . Antes de la época de Kant se pensaba que todos los  juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase : que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera,  nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “ Un hombre calvo no es calvo ” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la  ley de  contradicción ,  que afirma que  nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad,  era suficiente para  establecer la verdad de todo conocimiento  a priori . Hume  (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace  a priori  al conocimiento, descubrió que, en  muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos , y notablemente en el  caso de la causa y el efecto ,  la conexión era realmente  sintética . Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el  efecto podía deducirse lógicamente de la causa , siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto  no podía hacerse . De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual  nada podía conocerse  a priori  acerca de la conexión de  causa y efecto . A  Kant , que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que  no sólo la conexión de causa y efecto , sino  todas las  proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas ”,  es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones,  ningún análisis del sujeto revelará el predicado . Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está  contenida  en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que  toda la  matemática pura , aunque  a priori , es  sintética ; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle solución. Bertrand Russell,  Los problemas de la filosofía
Antes de Kant (filosofía racionalista) se entiende que todo conocimiento a priori ha de ser analítico, juicios triviales que no tendría validez en una argumentación sofística pues en ellos el predicado se obtiene analizando el sujeto, al ser parte de este (identidad) y si intentásemos negarlo incurriríamos en una contradicción, ya que un objeto no puede tener y no tener una propiedad: la analiticidad es la garantía de  todo conocimiento verdadero (a priori). Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento  a priori  debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento  a priori .
Hume (filosofía empirista) acepta esta idea común pero critica que la relación de causa y efecto sea de este tipo pues no es analítica sino sintética, ya que el efecto no puede deducirse lógicamente de la causa, y concluye que no se puede conocer nada a priori de la conexión entre causa y efecto. Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace  a priori  al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse  a priori  acerca de la conexión de causa y efecto. Antes de Kant (filosofía racionalista) se entiende que todo conocimiento a priori ha de ser analítico, juicios triviales que no tendría validez en una argumentación sofística pues en ellos el predicado se obtiene analizando el sujeto, al ser parte de este (identidad) y si intentásemos negarlo incurriríamos en una contradicción, ya que un objeto no puede tener y no tener una propiedad: la analiticidad es la garantía de  todo conocimiento verdadero (a priori). Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento  a priori  debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento  a priori .
Kant, racionalista que acepta la critica empirista de Hume, se dio cuenta de que la conexión de causa y efecto, así como la mayoría de las proposiciones de la aritmética y la geometría, eran sintéticas, pues ningún análisis del sujeto revela el predicado, y concluye que la matemática pura, aunque es a priori, es toda ella sintética, no analítica. A Kant, que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto, sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado. Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está  contenida  en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura, aunque  a priori , es sintética; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle solución. Hume (filosofía empirista) acepta esta idea común pero critica que la relación de causa y efecto sea de este tipo pues no es analítica sino sintética, ya que el efecto no puede deducirse lógicamente de la causa, y concluye que no se puede conocer nada a priori de la conexión entre causa y efecto. Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace  a priori  al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse  a priori  acerca de la conexión de causa y efecto. Antes de Kant (filosofía racionalista) se entiende que todo conocimiento a priori ha de ser analítico, juicios triviales que no tendría validez en una argumentación sofística pues en ellos el predicado se obtiene analizando el sujeto, al ser parte de este (identidad) y si intentásemos negarlo incurriríamos en una contradicción, ya que un objeto no puede tener y no tener una propiedad: la analiticidad es la garantía de  todo conocimiento verdadero (a priori). Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento  a priori  debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza  a priori  eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida  a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento  a priori .
¿Qué son los juicios sintéticos a priori? Garantía de verdad del conocimiento a priori Son triviales (su contrario es absurdo) “ Una figura plana  NO  es una figura” PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],CONOCIMIENTO A PRIORI ANALITICO PREDICADO  SUJETO Vg: “Una figura plana es una figura” “ figura plana” esta incluida en el concepto “figura”
¿Qué son los juicios sintéticos a priori? No hay garantía de verdad del conocimiento a priori Vg: Conexión de causa y efecto El efecto no se deduce logicamente de la causa Su contrario no es absurdo PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],SINTETICO PREDICADO  SUJETO CONOCIMIENTO POSTERIORI Garantía de verdad del conocimiento a priori Son triviales (su contrario es absurdo) “ Una figura plana  NO  es una figura” PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],CONOCIMIENTO A PRIORI ANALITICO PREDICADO  SUJETO Vg: “Una figura plana es una figura” “ figura plana” esta incluida en el concepto “figura”
¿Qué son los juicios sintéticos a priori? SINTETICA A PRIORI Garantía de verdad del conocimiento + Vg: 7 + 5 = 12 12 no se puede deducir de 7, ni de 5, ni de su suma MATEMATICA PURA Todo conocimiento matemático y geométrico es sintético ,[object Object],[object Object],No hay garantía de verdad del conocimiento a priori CONOCIMIENTO A PRIORI SINTETICO PREDICADO  SUJETO Vg: Conexión de causa y efecto El efecto no se deduce logicamente de la causa Su contrario no es absurdo PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],SINTETICO PREDICADO  SUJETO CONOCIMIENTO POSTERIORI Garantía de verdad del conocimiento a priori Son triviales (su contrario es absurdo) “ Una figura plana  NO  es una figura” PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],CONOCIMIENTO A PRIORI ANALITICO PREDICADO  SUJETO Vg: “Una figura plana es una figura” “ figura plana” esta incluida en el concepto “figura”
1.- Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “ conocimiento a priori”, “sofística”, “causa y efecto” y “contradicción”. (2 puntos) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.- Desarrolle el contenido del texto haciendo hincapié en el paso, que Russell señala, desde la creencia racionalista prekantiana en la analiticidad de todo conocimiento  a priori  hasta la opinión kantiana de que debe haber conocimientos sintéticos  a priori . (3 puntos) ,[object Object],[object Object],[object Object]
3.- Enmarque el contenido del fragmento en el contexto de la filosofía de Kant y señale sus conexiones con la filosofía racionalista continental o con la filosofía empirista británica, o ambas cosas. (3 puntos) ,[object Object],EL AGUA HIERVE A 100º VERDADES DE HECHO  A POSTERIOR LOS TRES ANGULOS DE UN TRIANGULO MIDEN 180º VERDADES DE RAZON  A PRIORI SEGUN LEIBNIZ EL AGUA HIERVE A 100º CUESTIONES DE HECHO  A POSTERIOR LOS TRES ANGULOS DE UN TRIANGULO MIDEN 180º RELACIONES DE IDEAS  A PRIORI SEGUN HUME JUICIOS SINTETICOS  A POSTERIOR JUICIOS ANALITICOS  A PRIORI SEGÚN KANT
4.- Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos) ¿Qué son los juicios sintéticos a priori? SINTETICA A PRIORI Garantía de verdad del conocimiento + Vg: 7 + 5 = 12 12 no se puede deducir de 7, ni de 5, ni de su suma MATEMATICA PURA Todo conocimiento matemático y geométrico es sintético ,[object Object],[object Object],No hay garantía de verdad del conocimiento a priori CONOCIMIENTO A PRIORI SINTETICO PREDICADO  SUJETO Vg: Conexión de causa y efecto El efecto no se deduce logicamente de la causa Su contrario no es absurdo PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],SINTETICO PREDICADO  SUJETO CONOCIMIENTO POSTERIORI Garantía de verdad del conocimiento a priori Son triviales (su contrario es absurdo) “ Una figura plana  NO  es una figura” PRINCIPIO DE CONTRADICCION ,[object Object],[object Object],CONOCIMIENTO A PRIORI ANALITICO PREDICADO  SUJETO Vg: “Una figura plana es una figura” “ figura plana” esta incluida en el concepto “figura”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Apriorismo 3 b_filosofia[1]
Apriorismo 3 b_filosofia[1]Apriorismo 3 b_filosofia[1]
Apriorismo 3 b_filosofia[1]
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAMLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM
 
El eclecticismo
El eclecticismoEl eclecticismo
El eclecticismo
 
Platón y su contexto histórico-cultural
Platón y su contexto histórico-culturalPlatón y su contexto histórico-cultural
Platón y su contexto histórico-cultural
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
 
Presentacion Kant
Presentacion KantPresentacion Kant
Presentacion Kant
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Ruptura de paradigmas siglo xxi
Ruptura de paradigmas siglo xxiRuptura de paradigmas siglo xxi
Ruptura de paradigmas siglo xxi
 

Similar a Kant (Russell) (20)

Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
 
Pequeño kant ilustrado
Pequeño kant ilustradoPequeño kant ilustrado
Pequeño kant ilustrado
 
Kant
KantKant
Kant
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Kant1
Kant1Kant1
Kant1
 
EL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptx
EL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptxEL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptx
EL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptx
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Presentación kant
Presentación kantPresentación kant
Presentación kant
 
2 sesión nacimiento de la epistemología
2 sesión  nacimiento de la epistemología2 sesión  nacimiento de la epistemología
2 sesión nacimiento de la epistemología
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Immanuel Kant
Immanuel  KantImmanuel  Kant
Immanuel Kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 

Más de Alberto Fernández (20)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 

Kant (Russell)

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO KANT POR RUSSELL
  • 2. LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori . Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto. A Kant, que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto, sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado. Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está contenida en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura, aunque a priori , es sintética; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle solución. Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía
  • 3. Cuestiones para el comentario : 1.- Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “conocimiento a priori”, “ sofística”, “causa y efecto” y “contradicción”. (2 puntos) 2.- Desarrolle el contenido del texto haciendo hincapié en el paso, que Russell señala, desde la creencia racionalista prekantiana en la analiticidad de todo conocimiento a priori hasta la opinión kantiana de que debe haber conocimientos sintéticos a priori . (3 puntos) 3.- Enmarque el contenido del fragmento en el contexto de la filosofía de Kant y señale sus conexiones con la filosofía racionalista continental o con la filosofía empirista británica, o ambas cosas. (3 puntos) 4.- Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
  • 4. LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant , se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “ analítico ”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ” Una figura plana es una figura ”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales , y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto . Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase : que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “ Un hombre calvo no es calvo ” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción , que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori . Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía
  • 5. LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant , se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “ analítico ”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ” Una figura plana es una figura ”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales , y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto . Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase : que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “ Un hombre calvo no es calvo ” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción , que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori . Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos , y notablemente en el caso de la causa y el efecto , la conexión era realmente sintética . Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa , siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse . De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto . Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía
  • 6. LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Antes de la época de Kant , se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “ analítico ”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ” Una figura plana es una figura ”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales , y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística . Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto . Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase : que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “ Un hombre calvo no es calvo ” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción , que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori . Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos , y notablemente en el caso de la causa y el efecto , la conexión era realmente sintética . Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa , siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse . De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto . A Kant , que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto , sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas ”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado . Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está contenida en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura , aunque a priori , es sintética ; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle solución. Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía
  • 7. Antes de Kant (filosofía racionalista) se entiende que todo conocimiento a priori ha de ser analítico, juicios triviales que no tendría validez en una argumentación sofística pues en ellos el predicado se obtiene analizando el sujeto, al ser parte de este (identidad) y si intentásemos negarlo incurriríamos en una contradicción, ya que un objeto no puede tener y no tener una propiedad: la analiticidad es la garantía de todo conocimiento verdadero (a priori). Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori .
  • 8. Hume (filosofía empirista) acepta esta idea común pero critica que la relación de causa y efecto sea de este tipo pues no es analítica sino sintética, ya que el efecto no puede deducirse lógicamente de la causa, y concluye que no se puede conocer nada a priori de la conexión entre causa y efecto. Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto. Antes de Kant (filosofía racionalista) se entiende que todo conocimiento a priori ha de ser analítico, juicios triviales que no tendría validez en una argumentación sofística pues en ellos el predicado se obtiene analizando el sujeto, al ser parte de este (identidad) y si intentásemos negarlo incurriríamos en una contradicción, ya que un objeto no puede tener y no tener una propiedad: la analiticidad es la garantía de todo conocimiento verdadero (a priori). Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori .
  • 9. Kant, racionalista que acepta la critica empirista de Hume, se dio cuenta de que la conexión de causa y efecto, así como la mayoría de las proposiciones de la aritmética y la geometría, eran sintéticas, pues ningún análisis del sujeto revela el predicado, y concluye que la matemática pura, aunque es a priori, es toda ella sintética, no analítica. A Kant, que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto, sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado. Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está contenida en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura, aunque a priori , es sintética; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle solución. Hume (filosofía empirista) acepta esta idea común pero critica que la relación de causa y efecto sea de este tipo pues no es analítica sino sintética, ya que el efecto no puede deducirse lógicamente de la causa, y concluye que no se puede conocer nada a priori de la conexión entre causa y efecto. Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto. Antes de Kant (filosofía racionalista) se entiende que todo conocimiento a priori ha de ser analítico, juicios triviales que no tendría validez en una argumentación sofística pues en ellos el predicado se obtiene analizando el sujeto, al ser parte de este (identidad) y si intentásemos negarlo incurriríamos en una contradicción, ya que un objeto no puede tener y no tener una propiedad: la analiticidad es la garantía de todo conocimiento verdadero (a priori). Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con este ejemplo. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, ”Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real por un orador que prepare el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori . “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori .
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.