SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Guía Nº 05
Trabajo Intelectual y Estudio:
Trabajo Intelectual.
Técnicas de trabajo intelectual
Métodos de Estudio.
Estudio.
Organizadores Visuales.
Exposición
EQUIPO 1. EL TRABAJO
El papel del trabajo en la evolución del ser humano es fundamental, gracias a él supervivimos
como especie en los momentos iniciales de nuestra presencia en la Tierra, nuestro control de la
naturaleza, la complejidad de nuestras estructuras sociales, el multiplicar por cuatro nuestras
esperanzas de vida, salir al espacio, etc., todo se mide en trabajo. El término trabajo en
economía es la actividad que realiza el hombre para transformar la naturaleza, dando valor a
los recursos naturales y a los procesos sociales que generan su acción sobre ella.
El trabajo es la medida de todas las cosas. La cantidad de trabajo invertido en obtener algo,
ya sea simple o complejo, es lo que da valor a ese alqo. Y ese constante transformar, que es la
esencia e indicio de identidad del género humano, crea al hombre, al desarrollar sus destrezas
y capacidades para transformar su medio.
Conforme señala Engels (1896: 3), el trabajo es la condición básica y fundamental de toda la
vida humana. Hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre,
pues permite satisfacer sus necesidades materiales y espirituales con recursos limitados. Algunos
definen el trabajo como una actividad orientada a conseguir un fin o como el esfuerzo humano
físico o mental que se necesita para transformar la materia prima y convertirla en riqueza real
o potencial. En consecuencia, es la actividad fundamental que el hombre realiza en la
producción para crear bienes materiales e inmateriales. Ander-Egg (1981:389) considera que el
trabajo es una actividad mediante el cual el hombre proyecta a su alrededor un medio
humano y sobrepasa lo circunstancial de la vida. Es expresión de la esencia misma del hombre.
Creemos necesario definir el siguiente término:
• Valor. Es la cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características
físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo
social, modificando a partir de esa atribución su comportamiento y sus actitudes hacia el
objeto en cuestión.
4.2. TRABAJO INTELECTUAL
La categoría trabajo intelectual se refiere a la actividad mental que se materializa en el acto
de pensar; es decir, la acción y el esfuerzo para encontrar la respuesta a una pregunta,
establecer una relación o hallar la forma de conseguir un objetivo mediante la aplicación del
pensamiento crítico, razonamiento lógico, resolución de problemas y toma de decisiones.
Al realizar cualquier actividad académica, el estudiante activa sus capacidades y
potencialidades. No se puede separar arbitrariamente la labor en intelectual y física; ambos,
como unidad dialéctica, son dos fases inseparables de un solo proceso único y total, donde uno
de los aspectos ayuda al otro en el proceso de cambio.
En tal sentido, la categoría trabajo intelectual es apropiada para designar lo que el estudiante
realiza en la universidad. Las numerosas tareas que se le asigna exigen asumir una actitud
crítica, reflexiva y creativa, procurando en cada uno de sus actos académicos alcanzar
objetivos y fines claramente definidos.
4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO INTELECTUAL
• El bagaje de conocimientos del que dispone el estudiante (informaciones, ideas,
procedimientos, criterios) y el interés en una actividad académica, exige poner en
práctica la habilidad para procesar información, incluyendo actividades como: buscar,
seleccionar, sistematizar, contextualizar, comunicar y valorar.
• La iniciativa personal exige el ejercicio de la capacidad de resolver incidencias y
problemas. La actividad intelectual se asocia a una finalidad creativa: definir un
problema, buscar una solución, adquirir conocimientos, crear un texto con contenido
informativo mediante un lenguaje de símbolos, etc.
En este contexto, se torna importante el trabajo intelectual, porque habitamos en un mundo
donde hay necesidad de aplicación y comprensión de símbolos, de representaciones y de ideas, lo
que supone un incremento del nivel de abstracción en el que se desenvuelven las personas,
específicamente en su trabajo académico e incluso en su vida cotidiana.
Consecuentemente, si concebimos una universidad en el verdadero sentido de la palabra, sus
estudiantes y profesores deben regirse en ciertas normas que le otorgan a cada uno roles
específicos, básicamente disciplina y honestidad, como prueba de todos los vaivenes no
siempre de naturaleza académica. En este sentido, si se logra interiorizar en el estudiante
universitario el significado de la frase "trabajo intelectual", de sus implicancias, de su valor y de
su importancia, mucho se habrá ganado en el terreno de la relación estudiante-universidad.
Hacemos estas observaciones porque en reiteradas oportunidades hemos observado la
desorientación que presenta el estudiante universitario: ¿eligió bien la profesión?, ¿tiene
aptitudes para los estudios superiores?, ¿dispondrá de los medios y del tiempo para afrontar las
tareas que le esperan?, ¿acaso satisfizo solamente la presión familiar o social?, etc. Las
universidades son espacios específicos para la investigación científica; empoderamiento del
conocimiento para la producción intelectual, que serán resultados de las indagaciones
interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias, procesos básicos e ineludibles en la
formación profesional.
Cabe resaltar que el mundo de la creación de conocimientos está atravesando cambios
importantes, a nivel de las instituciones en que dicha creación se produce, de las políticas
que de ella se ocupan, de los actores que ayudan a definir la agenda de trabajo, de los
recursos con que cuenta, de los mecanismos a través de los cuales se difunden sus resultados.
Si las revoluciones traen consigo cambios profundos en actores y prácticas, no es exagerado
afirmar que el mundo de la creación de conocimientos está viviendo una revolución. El actor
"universidad", así como sus prácticas, actualmente están cambiando en medio de no muy
pocos conflictos, y no se vislumbra clara- mente cuál va a ser el próximo "estado estacionario".
Por lo tanto, es necesario reflexionar sobre la vocación, entendida como un llamado poderoso,
inmerso en el misterio intelectivo, como una honda intuición que canaliza todas las aptitudes,
perfila las cualidades y confirma el éxito.
La vocación intelectiva designa a quienes aspiran hacer del trabajo intelectual su ocupación.
Esta no se satisface con lecturas vagas y trabajos aislados, requiere de profundización,
continuidad y esfuerzo metódico.
4.4. VIRTUDES DEL INTELECTUAL
El intelectual es el hombre conducido por virtudes: investigador permanente, disciplinado, con
una adecuada estabilidad emocional y física, con aptitud de criterio, buena dicción, práctico en
la cooperación y bien social. Cree en sí mismo y en sus posibilidades de triunfar; ejerce libertad
con responsabilidad, honestidad intelectual, interés y constancia; es perseverante en los
estudios, puntual en sus compromisos y obligaciones; practica una comunicación pertinente
que,da seriedad a sus actos públicos y privados; muestra sensibilidad ante los problemas de los
demás, solidaridad social y voluntad para resolver problemas.
De lo contrario, el acto de estudiar puede ser socavado por dos vicios: la negligencia y la vana
curiosidad. La negligencia anula facultades del trabajo metódico y sistemático; la curiosidad
carente de solidez transforma el trabajo intelectual en un simple medio de recreación y
frivolidad. A ello, debemos agregar la desmotivación en sus entornos, tanto inmediatos como
mediatos.
4.5. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
Las actividades del estudiante universitario y de los profesionales exigen de un trabajo
intelectual constante. Para concretar el conocimiento, se hace necesario poner en juego
técnicas eficaces que permitan conseguir objetivos en diversos ámbitos que se complementan
e integran globalmente.
Stibic (1980) propone técnicas específicas de trabajo intelectual: planificación y control, lectura,
estudio y observación, información y documentación, creación y redacción, presentación,
comunicación y discusión.
4.5.1. Planificación y control. Las técnicas de planificación y control comprenden todo el conjunto
de acciones intelectuales que cada persona emplea para organizar y gestionar sus
actividades y su relación con el entorno, para hacer uso de los medios orientados al logro
de los fines que se han propuesto, se requiere efectuar previsiones de situaciones y
controlar la ejecución de las mismas. Kaufman (s/a: 17) define la planificación como un
proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de
la manera más eficiente y eficaz posible.
La actividad intelectual requiere de objetivos, métodos de trabajo y planificación de
actividades a corto y largo plazo, incluyendo estimaciones de probabilidad y
temporización. Para todo estudiante y/o profesional es imprescindible coordinar y
secuenciar acciones y proyectos. También es importante asignar y controlar los
recursos disponibles, materiales y no materiales, incluyendo los financieros. Por ejemplo,
en la escena comunicativa, la Internet ha generalizado la necesidad de planificar su uso,
de administrar cuentas de correo electrónico y contraseñas, de organizar y ordenar
dinámicamente los mensajes, así como de gestionar direcciones de personas e
instituciones.
Del mismo modo, es necesario contar con un horario de clase racional, ya que la
planificación es indispensable en la vida académica.
4.5.2. Lectura, estudio y observación. Cuando interpretamos los símbolos del lenguaje escrito o
cuando escuchamos, tiene lugar el aprendizaje, pro- ceso complejo que combina la
adquisición de información con la realización reflexiva de operaciones mentales. El
estudio, conforme al plantea- miento de Ferrán Ruiz Tarragó (1999: 26), es el conjunto de
operaciones mentales orientados a adquirir conocimientos, comprender y conservar en la
memoria y preparar su aplicación. La adquisición de conocimientos potencia mediante
técnicas específicas, las habilidades para elaborar resúmenes, esquemas, sinopsis, etc.
También es importante conocer y aplicar adecuadamente métodos de organización de
anotaciones, datos. y citas textuales. Las destrezas terminológicas e idiomáticas son
esenciales y útiles para conocer las técnicas de lectura rápida, así como el manejo de
medios complejos y abreviados de registros aplicables a una gran diversidad de
situaciones en las que se requiere asimilar la información (clases, conferencias,
presentaciones, visitas, reuniones e instrucciones verbales).
4.5.3. Información y documentación. La actividad intelectual exige adquirir información de manera
continua. Es preciso asegurar la disponibilidad, la organización y el uso óptimo de las
fuentes de información. Para ello, debemos ser capaces de buscar, reunir, seleccionar,
organizar y almacenar la información, haciendo uso de los canales informáticos y los
métodos idóneos de acceso y de recuperación. La tecnología de la información
es especialmente útil en este campo. La finalidad es saber seleccionar y sistematizar
adecuadamente.
En este sentido, el sistema de documentación personal es un instrumento que permite
usar de manera eficaz la información acumulada para estimular el pensamiento
creativo, orientado a mejorar el nivel de rendimiento del trabajo intelectual. Por tanto,
sus efectos van mucho más allá de una ayuda para ahorrar tiempo en la búsqueda de
información. La súbita aparición de internet ha puesto de relieve la imperiosa necesidad
de saber buscar, documentar y organizar la información contextualizándola, al articular
con los saberes previos e integrar aquella que procede de otras fuentes y soportes.
4.5.4. Redacción y creación. La redacción está referida a la escritura, a la creación del material
textual, que, desde el enfoque de James Hartley (1992), está condicionada por dos factores.
Siendo la primera e! conjunto de facetas que definen el entorno de la tarea propuesta:
naturaleza del objetivo, tema, destinatario, tiempo disponible, material de inicio, etc. El
otro factor es la memoria del estudiante, que le permite producir en función de sus
propios conocimientos, sin necesidad de recurrir continuamente a fuentes o ayudas. La
memoria es determinante tanto en la naturaleza del tema que se desarrolla como en la
ortografía, la sintaxis, las destrezas idiomáticas y demás recursos mentales que permiten
trabajar de manera autónoma.
4.5.4.1. Factores que determinan el proceso de escritura
• La planificación. Abarca la definición de objetivos y procedimientos, así como
la generación y la organización de contenidos. Incluye las operaciones
intelectuales que se requieren antes de escribir.
• La ejecución. Es el acto físico o material de redactar el texto.
• La revisión. Es la evaluación del texto elaborado y del plan de redacción:
coherencia, cohesión y precisión, con el propósito de mejorarlo. Los autores
de investigaciones, proyectos, informes y ensayos se ven cada vez obligados
a preocuparse de cuestiones como el diseño de artículos, informes, folletos
y libros, con una estructuración motivadora para el lector; el diseño de
títulos, encabezados de capítulos y secciones; generalmente evitan emplear
ilustraciones, gráficos, tablas y diagramas, y llegan a menudo a las mismas
técnicas de re- producción. Se logran altos niveles de productividad con el
soporte de la tecnología y la mente creadora.
4.5.5. Presentación, comunicación y discusión. Nos referimos al acto comunicativo verbal de un
estudiante que está en interacción con otros, ya sea de una manera directa (presencial), indirecta
(considerando como medio al profesor) o bien a distancia (mediante recursos tecnológicos). En un
mundo en que la relación interpersonal y la comunicación son auténticos pilares de la economía
y de la sociedad, hay actividades intelectuales que tienen por misión la definición de objetivos
comunicativos: la estructuración y preparación de presentaciones públicas en ámbitos sociales y
académicos, en particular la preparación de conferencias, las exposiciones en el aula de clase, la
conducción y el desarrollo de procesos de discusión.
En todas estas actividades se analizará el estilo discursivo, la audiencia y las condiciones del
entorno, así como las estrategias de discusión y conducción de reuniones y de actividades
cooperativas. El trabajo intelectual, para ser socializado, puede ser complementado con el uso de
medios técnicos de presentación y de refuerzo del mensaje, que exige conocimientos sobre
tipos y uso de ayudas gráficas, audiovisuales, herramientas multimedia, telemática, etc.
EQUIPO 2 EL ESTUDIO
El estudio es un proceso mediante el cual se adquiere conocimientos. Del mismo modo, es la
atención concentrada hacia un tema, con el propósito de adquirir información para resolver
problemas. Se caracteriza por tener objetivos claros, ser intencional, voluntario y deliberado.
Para un estudio adecuado debemos organizar las tareas a lo largo de una o varias sesiones de
trabajo intelectual. Para ello, es necesario plantearse interrogantes: qué, dónde, cuándo, cómo,
para qué, con qué contamos, en qué tiempo, etc.
Tanto el estudio como el aprendizaje son procesos. El primero hace énfasis en el proceso como
tal; y el segundo, en su resultado.
Estudiar es un proceso sistemático, organizado y, por ende, exige condiciones biológicas,
psicológicas, ambientales, materiales y temporales, todas ellas fundamentales.
4.6.1. Condiciones básicas para el estudio
a. Condiciones biológicas. El estudio, en condiciones ideales, requiere del óptimo estado de
salud, buen estado de los sentidos: oído, tacto, vista, funcionamiento normal de los órganos
vitales como el corazón, pulmones, estómago, etc. Por otro lado, debe tomarse en cuenta
la alimentación balanceada y nutritiva, respetando horarios regulares para las comidas.
b. Condiciones psicológicas. Existen factores de orden psíquico que merecen cuidado en la
actividad intelectual. La utilización de nuestros recursos cognitivos requiere de dos elementos
importantes: la salud mental y la estabilidad emocional. Asimismo, debemos tener en cuenta
el empleo de la memoria, la atención, la percepción, la imaginación y la voluntad para
superar la apatía, la abulia, la neurosis y las fobias.
Es esencial que el estudiante preste atención a las explicaciones del profesor, tanto de la
materia en sí, como de la organización: saber cuándo y cómo presentar las tareas y los
informes. Cumplir puntual- mente sus deberes, seguir correctamente las directrices de cada
profesor, mostrar una actitud activa en clase, preguntar al profesor lo que no se entiende,
consultar las dudas, cuestionar aspectos con los que no estamos de acuerdo; todo ello
favorecerá la optimización del tiempo dedicado al estudio que, en última instancia, es el trabajo
real del estudiante.
Para el cumplimiento de estas acciones, otro factor fundamental es la motivación, que muchos
autores coinciden en definir como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección
y persistencia de la conducta (Bolles, 1978; Beltrán, 1993; McClelland, 1989).
En torno a esta temática, González (1999) afirma que "la motivación es el conjunto de
estados y procesos internos de la persona que dirige y sostiene una actividad determinada".
Consecuentemente, un estudiante motivado es aquel que:
• Despierta su actividad a partir de convertir su interés por estudiar en un acto disciplinado o
en acciones concretas.
• Dirige sus estudios hacia metas claras, procurando que su carrera profesional tenga objetivos
de aprendizaje congruentes con sus fines personales.
• Sostiene sus estudios con esfuerzo y persistencia para llegar a conseguir las metas
predeterminadas.
El interés por una actividad es generado por su necesidad. La necesidad es el mecanismo que
incita a la persona a la acción, y que puede ser fisiológica, psicológica o social. Por lo tanto, la
motivación surge del deseo de satisfacer esa necesidad.
En el marco del proceso educativo, se reconocen cuatro tipos de motivación:
• Motivación extrínseca. Proviene de estímulos externos, como las calificaciones obtenidas, el
temor a reprobar las asignaturas o la satisfacción que sentirán sus padres.
• Motivación intrínseca. Es la que surge por el interés que el estudiante muestra frente a una
determinada materia o tema. Su cumplimiento es fundamental para evitar la frustración.
En este tipo de motivación, las actividades y acciones del docente juegan un papel
decisivo, ya que los contenidos que transfiere deben ser contextualizados y orientados a
lograr el objetivo del estudiante.
• Motivación de competencia. Está representada por la satisfacción que se siente al estar
seguros que estamos haciendo bien.
• Motivación de rendimiento. Se genera por la expectativa de saber las recompensas que le
esperan al estudiante si es capaz de tener éxito.
La motivación de rendimiento permite superar el miedo al fracaso, ya que puede
actuar como estímulo desencadenante para que el estudiante busque superarse y
logre los resultados esperados.
Esclareciendo la categoría motivación intrínseca, es conveniente comprender los
aspectos referidos a la auto motivación, es decir, cómo nos auto estimulamos para
aprender; para ello se recomienda los siguientes pasos:
Paso 1. Iniciar el día organizando convenientemente las tareas más importantes y
destinar toda la energía necesaria en ellas. Mantener bajo control la actividad
intelectual y garantizar su cumplimiento eficaz.
Paso 2. Cultivar el buen humor y mantener en positivo el diálogo interior, huyendo de
los pensamientos negativos.
Paso 3. Buscar la energía auténtica en aquellos que la cultivan.
Paso 4. Apoyarse más en la reafirmación interna que en la externa. No esperar que
los ánimos de los demás lleguen las veces que lo requerimos, por lo que, un cierto
grado de independencia positiva asegura mantener la auto motivación.
EQUIPO 8 Los MÉTODOS DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN
4.7.1. Método ELSER-3. Es frecuente que los estudiantes expresen ideas como "a pesar de
estudiar no aprendo" o "la materia es muy compleja, ni con explicaciones puedo
aprender". Por su parte, el padre confirma las apreciaciones del hijo: "Le aseguro que mi
hijo estudia; las tardes y los días de la semana, apenas llega a la casa está con los libros y
sus apuntes". Alumno y padre dicen la verdad, pero ... sin método no se puede
aprender.
Si el estudiante sigue los pasos del método que a continuación se expone, comprobará,
a medida que pasa el tiempo y practique frecuentemente, que estudiar es fácil y
entretenido. Irán mejorando las notas de sus exámenes y se fortalecerán sus
capacidades y habilidades cognitivas.
Este método consta de siete pasos:
Con las iniciales de las palabras que definen estos pasos se forma el nombre del método que,
en lo sucesivo, será ELSER-3.
1. EXPLORACIÓN
Antes de entregarnos al estudio, resulta conveniente dedicar unos minutos aexplorar el material que
se utilizará, sea un libro o los apuntes.
1.1. EXPLORACIÓN DEL LIBRO
La exploración del libro te permitirá captar el todo antes que las partes, y así obtendrás una visión
conjunta sobre el tema, las partes que lo integran y el enfoque que le da el autor. En la exploración
se debe prestar atención alo siguiente:
1.1.1. Portada y tapa. Título, nombre del autor, editorial, traductor, año depublicación,número de
edición ypresentación.
1.1.2.Prólogo. Es el texto situado al principio del libro, entre las partes llamadas preliminares,
que sirve al autor para justificar el haber compuesto el libro y al lector para orientarse en la
lectura.
El prólogo suele escribirlo una tercera persona y no el autor, ya que aquella intenta dar un
punto de vista objetivo. Es diferente a la introducción y al prefacio.
1.1.3.Índice. Es una lista ordenada y articulada de los capítulos, subcapítulos, títulos,
subtítulos y secciones.
1.1.4.Capítulos. División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para mantener el
orden del contenido.
1.2. EXPLORACIÓN DE LOSAPUNTES
No siempre el material que se tiene para trabajar es un libro de texto; muchas veces serán los
apuntes tomados en clase o entregados por el profesor. En el segundo caso,
observe el índice general y la estructura de cada capítulo; identifique la importancia de los
apartados, según su relación con la idea principal; fíjese especialmente en los párrafos
iniciales y finales de cada apartado.
La asistencia y participación en clase observando el énfasis que realiza el profesor en
determinados puntos, así como las prácticas realizadas, las lecturas, etc. permitirán lograr
un recuerdo que servirá como visión de conjunto. Pero, aun así, siempre resultará útil
organizar los apuntes según un índice sistemático que estructure el tema y oriente la
importancia de cada apartado.
Al respecto, Trotter (2000: 33) afirma que, durante el desarrollo de la clase, debemos anotar
el esquema de la explicación que da el profesor, el desarrollo de las fórmulas y todo aquello
que el docente recalca con especial énfasis. Lo que se anota depende de la materia, pero lo
mejor es anotar todo lo que es esencial para entender cada lección.
Recomendaciones para tomar buenos apuntes
• Deje espacio entre un párrafo y otro.
• Si grafica esquemas o cuadros, procure que estos queden en una sola hoja.
• Utilice abreviaturas para no tardar mucho tiempo en tomar apuntes.
• Recuerde las abreviaturas que emplea.
• Al transcribir los apuntes en limpio, ordene de manera jerárquica, elabore mapas
conceptuales, mentales, esquemas académicos u otros gráficos.
• Luego de ordenar, debe estar seguro que comprendió; si no fuera así, absuelva las dudas
que se le hayan presentado.
II. LECTURA DE ESTUDIO
Lalectura de estudio es reflexiva.Buscainterpretar los conceptos centrales de lo que se lee. Durante
este proceso, deben distinguirse los niveles de profundización.
2.1. PRELECTURA
Consiste en una lectura rápida de todo el capítulo; si es muy amplio, se debe elegir y leer solamente
un apartado, para obtener una visión de conjunto de lo que allí se dice. En esta fase no debemos
tomar apuntes, tampoco subrayar o consultar en el diccionario los términos desconocidos, pues
estas técnicas te apartan del objetivo central, que consiste en captar las ideas principales que se
exponen en elcapítulo ysurelación jerárquica.
2.2. LECTURA COMPRENSIVA
Una vez identificadas las ideas principales del capítulo, se debe realizar una lectura profunda
utilizando variadas técnicas, como el subrayado, el resumen, la síntesis, la esquematización. Los
términos que aún desconoces y las ideas poco comprendidas deben ser aclaradas consultando el
diccionario, enciclopedia u otro material bibliográfico.
2.3. CAZA DE LASIDEAS
El autor desarrolla en su texto una serie deideas,las que deben ser identificadas a través de la lectura.
El texto se divide en partes; estas se llaman capitulas. Los capítulos, a su vez, se subdividen en
apartados y se desarrollan a lo largo de distintos párrafos, dentro de los cuales caben distinguirse las
ideas principales ysecundarias.
La idea principal en el párrafo puede estar al principio, al medio, al final o distribuida. Con
independencia de su ubicación en un determinado lugar del párrafo, las ideas principales tienen
características que las distinguen de las secundarias y, por ello, pueden ser identificadas
fácilmente.
a. Idea principal
• Expresa la afirmación más general; la que da sentido a las demás ideas del párrafo.
• Resalta lo más importante eimprescindible.
• En algunos casos, el autor, destaca explícitamente cual es la idea principal.
Para ello utiliza expresiones como, lo más importante ... lo príncípal.. destaquemos
...concluyendo...en resumen, etc.
• A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor responde a la
pregunta o enunciado del mismo.
b. Ideas secundarias
• Explica o desarrolla el contenido de la idea principal.
• Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, matices y puntualízacíonesque complementan
a laidea principal.
• En sí misma, tiene poco sentido; adquiere un sentido amplio al relacionarse con la idea
principal.
• Expone argumentos que sirven para afirmar orechazar la idea principal.
III. EL SUBRAYADO
Subrayar consiste en trazar una línea debajo de las ideas más importantes, con el fin de destacarlas
del resto, favoreciendo su atención preferente por parte del lector, su mejor fijaciónen la memoria y
un ahorro del tiempo invertido en repasarlas.
Hay que indicar que el subrayado es personal. Se subraya en función de lo que se sabe y de los
objetivos que se pretende cumplir. Dos estudiantes, ante un mismo tema, realizarán un
subrayado distinto; por ejemplo, si uno de ellos tiene conocimientos previos del tema, subrayará
pocas ideas, a diferencia del que desconoce más. En consecuencia, no se debe estudiar ni transcribir
las ideas subrayadas, tampoco subrayar textos que utilizarán otras personas. Ante la pregunta: ¿se
puede subrayar en los libros?,la respuesta sería "sí,si son tuyos".
a. Tipos de subrayado. Aunque el subrayado es una tarea que debe adquirir un estilo personal,
podemos hablar de una variedad oformas de esta técnica.
• Lineal. Consiste en utilizar un código de trazos que permita jerarquizar las ideas, es
decir, realizar líneas bajo las palabras, frases u oraciones que se consideren
importantes.
• Estructural. Se trazan líneas verticales, asteriscos o flechas, al extremo derecho o
izquierdo del párrafo, para sintetizar las ideas.
• De realce. Consiste en utilizar un código personal, signos diversos de llamadas de
atención sobre el texto para destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés,
ideas claves, etc. Se suele realizar al margen derecho de la hoja.
b. Ventajas del subrayado
• Transforma el acto de la lectura de pasivo a activo, pues involucra al estudiante
en la comprensión y transformación del texto original, por ello, facilita la
concentración y lo sumerge en una tarea que convoca toda su atención.
• Incrementa la atención perceptiva con las ideas subrayadas.
• Concentra toda la atención en una tarea. Así, se evitará que la vista esté en el texto y
la mente en otro espacio ajeno a lo que se lee.
• Facilita la comprensión del texto al ordenar las ideas.
IV. ESQUEMATIZACIÓN
El esquema es un resumen y una síntesis del contenido temático. El texto previarnente subrayado
establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices
y las puntualizaciones. El esquema es la aplicación gráficadel subrayado.
4.1. VENTAJAS DEL ESQUEMA
• Esuna técnica activa que incrementa el interés yla concentración.
• Estructura de formalógicalas ideas del tema.
• Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con
lo cual se refuerza el recuerdo, porque se activan los sentidos y las capacidades mentales.
• Permite captar la estructura del tema y da una visión de conjunto que favorecela comprensión y
el recuerdo.
• Su elaboración desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. El análisis permite descomponer la
información en partes, diferenciando las ideas principales de las secundarias; la síntesis relaciona
las ideas sustanciales de formalógicayjerarquizada para lograr una visión de conjunto.
• Forma una figura visual significativa,fácil de retener.
• Ahorra tiempo durante el proceso de repaso.
4.2. TIPOS DE ESQUEMAS
Los siguientes esquemas han sido diseñados tomando como referencia el contenido del Módulo O
del curso de Comunicación del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP,2007)
1. De llaves. El titulo suele ir a la izquierda o al centro. A través de las llaves se desglosan las ideas
principales con sus divisiones y subdivisiones.
2. Numérico. Consiste en un ordenamiento numérico de las ideas del texto con sucesivas divisiones
y subdivisiones. Para la primera división (ideas principales), se utiliza la clasificación: 1,2, 3, etc.
Para la primera subdivisión (ideas secundarias), la clasificación es 1.1.;1.2.; 1.3.;etc. Para la
segunda subdivisión (los detalles), es 1.1.11;.1.2.;1.1.3.e;tc. Ejemplo:
Título del tema……………………………………………………………………….
1……………………………………………………………………………………...
1.1………………………………………………………………………………………………………………
1.1.1…………………………………………………………………………..
1.1.2…………………………………………………………………………..
1.1.2.1………………………………………………………………….
1.2…………………………………………………………………………………………..
2………………………………………………………………………………………………..
2.1
.
2.1.1
.
2.1.2
2.1.3
2.2
2.3
2.4
2.5
2.5.1.
2.5.2
2.5.2.1.
2.5.2.2
2.5.2.3
2.6
3. De letras. Se realiza utilizando letras mayúsculas y minúsculas. Las mayúsculas (A,B,c...)para las
ideas principales de la primera división. Las minúsculas (a, b, e...) para las ideas secundarias de la
primera subdivisión. Las minúsculas entre paréntesis [(a), (b), (e) ...] para los detalles de la
segunda subdivisión. Las minúsculas entre líneas (lal, Ibl, le!...) para los matices de la tercera
subdivisión. Ejemplo:
Título del tema:
A ……………………………………………….
a………………………………………………..
(a)…………………………………..
(b) ……………………………...
lal ……………………………………………
Ibl ……………………………………………..
b …………………………………………………………
c ………………………………………………………………………
(a) ……………………………………………………….
(b) ………………………………………………………..
lal ……………………………………………..
Ibl ………………………………………………
Icl …………………………………………………..
B ……………………………………………………………………………………………
4. Mixto. Permite utilizar números romanos (1, Ir, Ir ...), números arábigos (1,2, 3...), letras
mayúsculas (A, B,c...)y letras minúsculas (a, b, e...). Los números roma-
nos para las divisiones. Los arábigos para las subdivisiones. Las letras mayúsculas para la segunda
subdivisión y las minúsculas para la tercera subdivisión. Ejemplo:
Título del tema: .
I……………………………………………………………………………………………………………………..
1.1. …………………………………………………………….
1.1.1. …………………………………………………….
1.1.2 …………………………………………………….
1.1.2.1……………………………………………………..
1.1.2.2………………………………………………………
A………………………………………………………
a ……………………………………………………
b ……………………………………………..
II
2.1.
2.2
2.2.1. .
A
B
a .
b .
c .
2.3 .
V. RESUMEN
Resumir es condensar un texto, de tal forma que no falte ninguna de las ideas importantes y se
mantenga la estructura argumentativa. Las ideas han de expresarse con brevedad, sin perder la
claridad expositiva, y han de relacionarse mediante conectores adecuados, las anteriores con las
posteriores, las principales con las secundarias. No se conforme con enumerar las ideas, trátelas
según su importancia.
Para lograr un buen resumen y favorecer la comprensión del texto debe identificar
adecuadamente las ideas sustanciales para expresarlas con precisión, enlazando las palabras y
frases de forma coherente; así abreviar lo que el autor expresó en varias páginas.
Cuando el resumen está redactado con las palabras del autor, se denomina propiamente
resumen; cuando se hace con las nuestras se llama síntesis. La síntesis tiene como ventaja
experimentar algo propio y favorece la atención, el interés y la retención del estudiante.
Los resúmenes, las síntesis y los subrayados realizados en los libros y demás materia' les
bibliográficos, por los lectores, solo se utilizarán como elemento de contraste para comprobar
el propio. Considere que estas técnicas son activas.
5.1. ¿CÓMO SE ELABORAUN RESUMEN?
Leer el texto párrafo por párrafo; identificar las ideas; subrayar las ideas principales, secundarias y
complementarias; transcribir las ideas manteniendo la secuencia argumentativa; agregar enlaces
adecuados para formar un párrafo; leer para comprobar la coherencia yprecisión de laredacción.
También, con el resumen se elabora un esquema, a partir de la identificación de las ideas
fundamentales y su organización jerárquica, incorporando otros detalles, aclaraciones y precisiones.
Su extensión debe ser mayor de 1/3del original y poseer coherencia interna. Las ideas en el esquema
deben estar relacionadas, desarrolladas y no solamente anotadas.
5.2.VENTAJAS DEL RESUMEN
• El resumen es un formidable ejercicio de preparación para un examen; porque se valora,tanto lo
que se conoce comola forma de expresarlo.
• Desarrollala capacidad de expresión escrita. Escribir solo se aprende escribiendo.
• Aumenta la capacidad de atención y concentración; así como la asimilación y retención
significativade la información.
• Refuerza la capacidad de organización lógica de la información, capacidad ejercitada durante el
subrayado y la elaboración del esquema.
VI. RECUERDO
Elrecuerdo consiste en explicar lo aprendido para comprobar el grado de asimilación; la actividad de
recordar refuerza las huellas de la memoria. Eltipo de explicación puede ser mental o en voz alta, y se
puede complementar con la utilización de esquemas. En consecuencia, elrecuerdo es la contrastación
del aprendizaje logrado.
6.1. IMPORTANCIA DE RECORDAR
• Le hace conocedor de su grado de asimilación y de la necesidad de seguir o no repasando.
• Contribuye a aclarar las ideas básicas.
• Cada recuerdo refuerza lashuellas del material leído.
Una vez que haya comprendido el tema, rememore las ideas fundamentales. Con esta actividad
mental estará reforzando su aprendizaje.
6.2. ¿CUÁNDO RECORDAR?
Después de realizar el esquema y repasar, cuando haya terminado de estudiar el
capítulo, vuelva a leer cuantas veces sea necesario hasta comprobar que comprendió
y aprendió.
VII. REPASO
Consiste en recordar el material leído, con el objetivo de fijar en la memoria a largo
plazo. En sentido literal "repasar" significa pasar de nuevo por las etapas anteriores
del estudio, cuando se considere necesario. El principal medio para luchar contra el
olvido es el repaso; que pueden ser de dos tipos:
• Repaso de grabación. En este proceso se debe leer el texto del apartado, luego
detenernos en las ideas subrayadas, observar el esquema y recordar la estructura
del tema. Es volver al procedimiento inicial.
• Repaso de refuerzo. Solamente se debe leer lo subrayado y observar el esquema,
si considera que le faltan datos es necesario profundizar en su comprensión.
Se estudia varios días antes del examen y se espacian los repasos a lo largo del tiempo.
Cinco repasos espaciados en tres días son recomendables, que diez durante el mismo
día, ya que solo te creará confusión.
EQUIPO 04 Método de estudio ECASSAR. Cada una de las letras de esta abreviatura es la inicial de
los procedimientos del método ECASSAR.
Finalidad: obtener una visión global del texto.
Finalidad: lograr una comprensión general del texto.
EQUIPO 03 Método de estudio PLSE-RR. El método denominado PLSE-RR consta de seis
procedimientos debidamente articulados, los cuales son:
4.7.3.1. Prelectura. Es una lectura rápida para informarnos de qué trata el texto; permite
una primera percepción del material bibliográfico. Se recomienda realizar un
día antes a la explicación del profesor, ya que servirá para comprender mejor y
aumentará la atención e interés en clase.
4.7.3.2. Lectura comprensiva. Exige identificar las ideas sustanciales, captar los detalles
más relevantes y emitir juicios críticos sobre aquello que se va leyendo. Es
entender párrafo por párrafo, haciendo uso de las técnicas del subrayado y del
fichaje.
4.7.3.3. Ampliación del vocabulario. Requiere trabajar con sinónimos y antónimos. Buscar
en el diccionario las palabras poco usuales o que generan dudas; leer y
comprenderlas.
4.7.3.4. Actitudes frente a la lectura comprensiva. La necesidad de leer y conocer, por
placer o por exigencia, centra la atención en el tema que se está leyendo. Si no
se entiende, se volverá a leer o revisar otros materiales para aclarar las dudas.
4.7.3.5. Subrayado. Consiste en destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales)
las ideas centrales de un párrafo y remarcar aquello que no se entiende. El
subrayado es importante por lo siguiente:
• Permite comprender con rapidez la estructura y organización de un texto,
• Ayuda a fijar la atención,
• Facilita captar lo esencial de cada párrafo,
• Incrementa el sentido crítico de la lectura,
• Destaca lo esencial de lo secundario,
• Facilita la elaboración de esquemas y resúmenes,
• Favorece la asimilación de conocimientos,
• Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis,
a. ¿Qué debemos subrayar?
- La idea principal que puede estar al principio, al medio o al final de un párrafo,
- Palabras técnicas, temas específicos o algún dato relevante,
- La idea central del texto,
- Las ideas que generan dudas,
- Las palabras poco usuales,
b. Ventajas del subrayado
- El acto de subrayar promueve un estudio activo y agradable,
- Facilita la concentración,
- Fomenta la comprensión del tema,
- Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales,
Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización.
4.7.3.6. El esquema. Es la expresión gráfica del subrayado; contiene de forma sintetizada y
jerarquizada las ideas principales, secundarias y los detalles del texto, Es importante
porque permite obtener con claridad una idea general del tema; asimismo, exige
profundizar el contenido del texto y fijar mejor en nuestra mente, Para lograr un
esquema adecuado debemos seguir los siguientes pasos:
• Leer de manera comprensiva,
• Identificar las ideas principales y secundarias mediante el subrayado,
• Jerarquizar los conceptos (idea principal, secundaria ...).
• Emplear frases claves sin detalles.
• El título del esquema debe expresar de forma clara la idea principal, para luego ir
descendiendo a detalles que la enriquezcan.
• Elegir el tipo de esquema funcional de acuerdo a las características del tema.
4.7.3.7. Resumen. Es la acción de reducir selectivamente las ideas de un texto. Presenta las
siguientes ventajas:
• Desarrolla la capacidad de síntesis, se fortalecen las habilidades de explicar y
argumentar.
• Ayuda a obtener una visión de conjunto sobre el tema.
• Es fundamental para el repaso.
a. ¿Cómo debe ser un resumen?
- Breve. Contener las ideas principales.
- Mantener las ideas del texto original.
- Redacción continuada, sin utilizar enunciados, preguntas ni guiones.
- Las ideas deben estar cohesionadas entre sí, con el objetivo de lograr orden y
sentido.
b. Pasos para realizar un resumen
- Leer de manera silenciosa el texto.
- Esclarecer las palabras poco comprensibles, mediante el uso de un material
bibliográfico complementario.
Consultar al profesor las dudas que aún persisten.
- Realizar una segunda lectura reflexiva del texto.
- Separar el texto en bloques o párrafos para profundizar en la comprensión.
- Transcribir las ideas principales' y secundarias subrayadas en cada párrafo.
- Seleccionar e incorporar los términos de enlace.
- Construir el párrafo de resumen con latranscripción de las ideas identificadas.
- Leer el párrafo construido para garantizar la coherencia de las ideas.
4.7.3.8. Recuerdo. Es reconstruir lo estudiado a partir de las frases claves. Asimismo, es
hacer uso de la memoria asociativa. Tiene las siguientes características:
• Se lee cada frase u oración del esquema.
• Se explica mediante recursos lingüísticos.
• Se pregunta y se responde a sí mismo sobre el contenido del tema
observando el esquema elaborado.
• La reiteración de la lectura del texto permite al estudiante ex- poner lo
aprendido con sus propias palabras.
Si el estudiante recuerda un 20% del contenido temático, debe volver al primer
paso del método de estudio para procesar nuevamente la información. Si logró
entender y expresar un 80%, lo poco que le falta debe ser profundizado y
esclarecido.
4.8. CONTEXTOS DE ESTUDIO
El método de estudio EPLERR
(EQUIPO 05)
Veamos ahora un método para estudiar que te ayudará a aprender de una forma organizada y
sistemática. Este método es eficaz sólo si tienes el
propósito de mejorar la forma en que estás aprendiendo.
Para aprender se necesitan tres requisitos básicos: No
basta con poder aprender y querer aprender, es
necesario saber aprender. Esto es lo que intentamos que
aprendas en esta asignatura.
De los tres requisitos, uno muy importante es el tercero,
saber aprender. Se ha comprobado que cuanto mejor
nos organizamos, cuanto mejor se invierte el tiempo en
el trabajo, cuantas más estrategias conocemos, mejores
son los resultados.
Debes tomar este método como una guía de lo que has
de hacer. Debes adaptarlo a tus características personales y a las demandas de las tareas que pretendes
realizar. Si lo practicas suficientemente, se convertirá en parte de ti y te ayudará a adoptar una actitud
más metódica para cuando tengas que incorporarte a tu vida laboral.
El método EPLERR va desde el examen inicial de lo que vas a aprender a la comprensión de los nuevos
conocimientos y su asimilación como si fueran tuyos. Veamos a continuación los pasos a seguir:
1. Examen (Lectura)
Lectura general de la lección o tema que vamos a estudiar desde el
principio hasta el final. Ello nos servirá para saber de qué se trata.
Un estudiante que echa un vistazo a lo que va a estudiar es como
el conductor que consulta el mapa de carreteras para trazar la
ruta que le lleve sin perderse a un lugar desconocido.
Esta lectura ha de efectuarse prestando atención al título del
tema, los apartados de que consta, los gráficos, los mapas y las fotos
que incluye.
2. Pregunta
Una vez finalizada la lectura general, deberás estudiar la
lección desde el comienzo, formulándote preguntas sobre
los apartados. Por ejemplo, en este tema hay un epígrafe que reza «el método de estudio EPLERR»;
puedes formularte una pregunta como: ¿Qué es el método de estudio EPLERR? ¿Para qué sirve?, etc.
La formulación de preguntas cuando se estudia ayuda a concentrarse, a encontrar sentido a lo que
estudiamos y, en última instancia, a recordar mejor. Los alumnos que estudian sin hacerse preguntas
tienen un aprendizaje más mecánico.
3. Lectura pausada y exhaustiva de cada párrafo
La formulación de preguntas más específicas te ayudará a determinar lo que es más importante. En este
paso subraya aquello que entiendas que merece la pena destacar. Intenta comprender cada párrafo
perfectamente para así poder entender mejor la pregunta.
4. Esquematiza cada pregunta
La memoria visual es muy importante en el aprendizaje, por eso conviene aprovecharla. Los esquemas y
los mapas conceptuales ayudan visualmente a aprender. Cuando esquematizamos algo destacamos lo
más importante; eso es precisamente lo que tenemos que aprender.
El esquema es la representación gráfica y simbólica de un texto. El esquema ayuda a comprender, a la
vez que facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Lo más importante es que ayuda a estudiar
activamente, puesto que obliga a buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por
escrito.
5. Recita lo esquematizado y lo aprendido
La recitación sirve para transformar las palabras del autor en tus propias palabras. Recita mentalmente
o en voz alta lo que desees aprender, pues facilita la retroalimentación, ya que te oyes decir cosas que
en el lenguaje diario no usas.
6. Resumen
Si sabes un tema o lección lo resumes, además, por escrito, te ayudará a prepararte mejor para la
próxima evaluación. Un resumen es la síntesis breve, sencilla y precisa de una pregunta o una lección
con tus propias palabras. Una vez que hayas sido capaz de hacer el subrayado y el esquema de un texto,
ya estás en condiciones de hacer el resumen. Un resumen debe incluir las ideas principales, ir de lo
general a lo particular, incluir pocos detalles y tener poca extensión.
Después de acabar la sesión, tómate unos minutos; más y repasa la lección con los esquemas, mapas
conceptuales, subrayados y el resumen que hayas hecho. Este repaso te ayudará a consolidar lo que
acabas de estudiar. Periódicamente, repasa los esquemas que vayas haciendo de cada unidad, ya que
ayudan a mantener en nuestra memoria a largo plazo lo que vamos aprendiendo. De ese modo vamos
convirtiendo lo aprendido en conocimiento efectivo y propio. Estas seis etapas que constituyen el
método de estudio tienen la ventaja de que te obligan a estudiar activamente, no convirtiendo el
trabajo en una mera lectura repetitiva. Puedes tener la impresión inicial de estar haciendo una labor un
tanto complicada. Una vez que hayas adquirido cierta práctica verás que no se trata de una labor tan
tediosa como pensabas, facilitándote cada vez más la tarea del estudio.
Ejercicio de aplicación:
Elige cualquier tema de un libro y sigue los pasos siguientes:
1. Examen de la lección. Fíjate en el título y en el número de apartados y sub apartados.
2. Preguntas sobre el contenido.
3. Lectura y subrayado. Subraya las ideas principales en rojo, las secundarias en azul.
4. Esquematiza. Pon las ideas clave como entradas principales del esquema. Añade las ideas
secundarias.
5. Recita el esquema. Trata de expresar las ideas principales usando tus propias palabras.
6. Resumen de la lección.
7. Una vez acabado el proceso revisa los esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
El método de estudio EGFHI
(Equipo 05)
1. Examen preliminar. Es una visión panorámica de títulos, subtítulos, gráficos, imágenes, resúmenes,
etc.
2. Ganar información mediante la lectura: Lee activamente, subraya lo que consideres importante.
Señala o escribe las palabras que desconozcas, consulta en el diccionario y aprende su significado
para que puedas interpretar y analizar el contenido de la lectura.
3. Formularse preguntas: ¿Qué quiere decir el autor?, ¿cuál es la idea principal?, ¿me resulta difícil
entender?, ¿por qué?, ¿puedo aplicar esta información en casos específicos?, etc. Luego, dé
respuesta a sus interrogantes que se ha planteado.
4. Hablar para exponer los temas leídos: Cuando termines de leer un párrafo, cierra tu libro y en voz
alta trata de explicarte, con tus propias palabras el significado de la lectura.
5. Investigar los conocimientos que has adquirido: Este es el momento ideal para recordar y meditar
lo aprendido, dedicando cierto tiempo a repasar lo estudiado.
El método de estudio
2L 2S 2R
(Equipo 05)
1. Lectura rápida. Sin la necesidad de mayor retención.
2. Lectura comprensiva. Poniendo toda la atención y entendiendo cada parte de que se lee.
3. Subrayado. Remarca lo más significativo, a fin dar un tratamiento especial a los párrafos
destacados.
4. Síntesis. Es contar con una idea global del texto leído.
5. Recitación. Es expresar evocando lo que se ha aprendido.
6. Repaso. Es afianzar los datos evocados en la recitación.
EQUIPO 07. AUTOMOTIVACIÓN EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
Trabajar en aquello que nos gusta y para lo que, además, reunimos las cualidades apropiadas, es fundamental para
el desarrollo personal de cualquier individuo. Conocernos a nosotros mismos es uno de los objetivos más
importantes que debemos lograr a lo largo de nuestra vida como estudiantes. Cuanto mejor nos conozcamos, en
mejores condiciones estaremos de obtener un buen puesto en la sociedad. Los métodos y las técnicas de estudio
sirven para llegar a un conocimiento de nosotros mismos; para saber hasta dónde somos capaces de llegar y lo que
somos capaces de hacer.
¿QUÉ ES ESTUDIAR?
Podemos afirmar que estudiar es una actividad humana que consiste en aplicar las facultades mentales para la
adquisición, comprensión, asimilación y reestructuración de los conocimientos, de forma sistemática.
El estudio bien entendido y bien planteado es un trabajo de la mente y como trabajo exige esfuerzo. Un estudio sin
esfuerzo ni es trabajo ni es estudio: será posiblemente un simple pasatiempo. La tarea de estudiar es la principal de
todas las tareas que tienen los estudiantes; es una actividad personal, consciente, reflexiva, voluntaria y libre; que
hace más libre a las personas. Lo fundamental del estudio es la comprensión y no el aprendizaje de memoria. Pues,
memorizar sin entender es solamente "paporretear". Por ello, estudiar es pensar sobre aquello que se intenta
aprender.
Los padres como primeros y principales educadores de sus hijos, tienen una responsabilidad concreta con respecto
a los estudios, el aprendizaje y la cultura de aprendizaje. Deben comprender que vivimos la época de la gestión del
conocimiento, del saber aplicado al saber, del capital intelectual y el paradigma aprender a aprender. En la
actualidad, el estudio y la investigación son modalidades del trabajo intelectual que posibilitan desarrollar las
capacidades, habilidades y competencias, aumentar el capital intelectual y así, poder disponer de una ventaja
competitiva para alcanzar la máxima eficacia y la máxima calidad.
Así mismo, es bueno distinguir entre el estudio como proceso y el estudio como resultado. El proceso de estudiar
incluye el ejercicio de la inteligencia y de las funciones del pensamiento a través de una actividad reflexiva y crítica,
que se realiza día a día. El estudio como resultado constituye los conocimientos y las competencias que se
adquieren y se miden a través de las evaluaciones, expresadas luego en las calificaciones escolares.
EL ARTE DE ESTUDIAR
Cada persona tiene una manera concreta de estudiar, que puede resultar más o menos eficaz. Sin embargo,
conociendo el modo en que otros han abordado su estudio descubrimos que existen formas de mejorar el
aprendizaje empleando menos esfuerzo y tiempo.
Aprender por ensayo y error es un fallo que muchas personas han cometido y que puedes evitar. Estas
páginas te brindan la oportunidad de cambiar el modo en que hasta ahora has venido estudiando, al menos en
aquellos aspectos que tú mismo percibes que no lo estás realizando correctamente. Con el paso del tiempo verás
que cosas que te parecían difíciles las harás tan tuyas que pensarás que las has estado haciendo así toda la vida.
¿Por qué estudiar?
En cuanto a por qué tienes que estudiar, veamos algunas razones:
 Es obvio que el estudio tiene aplicación inmediata en la mejora del rendimiento escolar.
 Tiene efectos a mediano plazo, puesto que, podrás terminar el curso con éxito.
 A largo plazo, el estudio te ayudará a ser un buen profesional. Una buena metodología de trabajo en los años de
estudiante te ayudará a ser un excelente profesional en el futuro, ya que muchas de las habilidades que
adquieras ahora se transferirán al trabajo fuera de las aulas más adelante.
De todas las materias que tienes que estudiar, algunas te resultarán más agradables que otras. Pues bien,
aquellas que te caen peor debes pensar que no están puestas para fastidiar, sino que son parte importante para tu
formación personal y profesional. En estos casos conviene relacionarlas con experiencias agradables o pensar en su
futura utilidad.
Ya sabes que nos concentramos mucho más fácilmente en aquello en que estamos más interesados. Cuanto
más aprendemos, más amplios se vuelven nuestros conocimientos generales y menos trabajoso se nos hace
aprender algo nuevo.
Barras (1994), un autor que ha escrito también sobre cómo aprender, ha establecido una relación entre el
estudio, el interés, el aprendizaje, el conocimiento y la comprensión.
¿Es aburrido estudiar?
Esto es algo que los estudiantes afirman muy a menudo. Estudiar, en efecto, puede resultar muy aburrido si
no relacionamos cada cosa que hacemos en clase con nuestra vida cotidiana, sin no encontramos un motivo
"práctico” al estudio y que nos pueda servir de estímulo.
Si nos dicen, por ejemplo, que tenemos que aprender la geografía de nuestro país (con sus ríos, montañas,
ciudades, divisiones administrativas, etc.), esta tarea se hace terriblemente aburrida si no la relacionamos con los
viajes que hacemos con nuestra familia, o los que haremos en el futuro, como turistas o por motivos de la más
variada índole. Desplazarse de un lugar a otro supone informarse bien de qué dirección debemos tomar, los
kilómetros que tenemos que recorrer, las rutas alternativas que podemos utilizar, etc.
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La realización de cualquier tarea exige una planificación previa. Si analizamos las Técnicas de estudio distintas
actividades de nuestro entorno, observaremos que antes de su ejecución han sido debidamente planificadas.
El objetivo del estudio es el aprendizaje. A su vez el aprendizaje consiste en la ejecución de tres actividades:
comprender, reflexionar y expresar.
¿Crees que una carretera se llevaría a feliz término sin dicha planificación? ¿Crees que un comerciante vendería
mucho si no tuviera todas las mercancías bien organizadas? ¿Crees que podrías tomar el autobús a tiempo si no
tuviese un horario establecido y fijo?
Estos ejemplos y otras muchas actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana son el resultado de una
organización cuidadosa y detallada. También esto se aplica al estudio. Si falta un horario, un sitio para estudiar, si no
sabemos buscar la información que necesitamos, ¿cómo vamos a realizar nuestro trabajo como estudiantes?
a. Método de estudio
Sirve para lograr que la persona sea más metódica, siga un orden en lo que está haciendo y ponga sus habilidades al
servicio de las tareas que realiza.
b. Conocimiento de uno mismo
Sirve para saber con más profundidad para qué servimos, qué somos capaces de hacer, etc.
c. Organización del lugar de trabajo
Supone hacer lo más agradable posible el sitio donde estamos trabajando y donde probablemente tengamos que
pasar muchas horas.
d. Organización del tiempo de estudio
Consiste en hacer en cada momento lo que es pertinente para que las tareas no se acumulen y así encontrar tiempo
para todo: para el trabajo y para el ocio.
e. Aprendizaje del lector
Nos ayuda a mejorar la lectura. La lectura es la mejor herramienta que podemos adquirir, ya que a través de
ella tenemos las puertas abiertas a todo aquello que ignoramos. El aprendizaje no acaba nunca, sino que es algo
que perdura toda la vida. Gracias a la lectura podemos continuar formándonos permanentemente y estar
informados de todo lo que pasa en nuestro entorno.
f. La memoria y la atención
Son dos aptitudes que todos poseemos en mayor o menor grado y que necesitamos diariamente. Cuanto más
recordamos, más conocimientos efectivos tenemos y más “sabemos”. La atención, por otra parte, la necesitamos
para muchas tareas de nuestra vida cotidiana -como, por ejemplo, conducir o manejar máquinas- y para muchos
trabajos de responsabilidad. De ahí que debamos saber cómo mejorar estas dos aptitudes que nos vienen dadas,
pero que es necesario perfeccionar y desarrollar.
g. Técnicas auxiliares
Se incluyen una serie de aprendizajes que van desde la búsqueda de la información a la realización de trabajos
escritos, la interpretación de informaciones gráficas, la comunicación, etcétera.
 Aunque en apariencia parezca que aprender a utilizar un diccionario o buscar un dato en una enciclopedia
no tiene nada que ver con la vida profesional, lo tiene, y mucho. Cuando un alumno desarrolla la habilidad
de buscar información en una enciclopedia está aprendiendo a saber dónde dirigirse y cómo buscar la
solución cuando ignora algo.
El placer en el estudio se produce a medida que ganamos en comprensión, resolvemos los
problemas, ampliamos conocimientos, etc., es decir, cuando convertimos el estudio en un
arte.
Estudiar, como cualquier otro trabajo, requiere de técnicas, métodos y procedimientos que puedes adquirir,
para lo cual basta con proponértelo.
El objetivo más importante de todo estudiante es el de profundizar en el conocimiento de sí mismo.
 La realización de trabajos escritos parece no tener mucha relación directa con la vida cotidiana. No es así.
Cada vez es más frecuente pedir un presupuesto a los distintos profesionales (pintores, albañiles,
fontaneros, etcétera) que llamamos para que realicen un determinado trabajo en casa. La presentación
escrita de la labor que van a realizar y el presupuesto puede ser determinante para obtener el trabajo.
 Escribir bien y con corrección es una convención social que no admite modas.
 La información gráfica aparece por todas partes. Es importante que antes de dejar la escuela aprendamos
al menos unas nociones básicas.
 La ortografía es un requisito de buena presentación. Es como las normas de tráfico que todos debemos
conocer y respetar.
 La expresión oral es, también, fundamental en nuestra vida familiar y social. Aprender a saber
comunicamos, preguntar con corrección aquello que ignoramos, es fundamental. En ocasiones tendremos
que exponer nuestras ideas en público. La clase es un buen lugar para que nos acostumbremos a
desarrollar esta habilidad.
h. Planificación y exámenes
En muchas profesiones la promoción se logra superando exámenes o pruebas diversas. En la escuela hemos de
aprender cómo superar pruebas que nos encontraremos a lo largo de nuestra vida: examen de conducir, entrevistas
para buscar un empleo, exámenes psicotécnicos, cumplimentar cuestionarios para comunicar nuestra experiencia
profesional. Como puedes apreciar, la vida está plagada de situaciones en las que muchísimas cosas de las que
aprendemos en la escuela tienen plena aplicación. Todo es cuestión de que así lo veamos y desechemos la idea de
que lo que aprendemos va a tener escasa o nula incidencia en nuestra vida futura.
Incluimos una tabla de técnicas de estudio y algunas situaciones de la vida laboral. El objetivo es hacerte ver que
varias de las cosas que aprendemos sobre técnicas de estudio son transferibles a otras situaciones a medio y a largo
plazo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO ACTIVIDAD LABORAL
1. Método de estudio.
2. Conocimiento de uno mismo.
3. Organización del lugar de estudio.
4. Organización del tiempo para estudiar.
5. Aprendizaje lector.
6. La memoria y la atención.
7. Técnicas auxiliares.
 Diccionarios enciclopédicos.
 Trabajos escritos.
 Saber escribir.
 Fichas.
 Información gráfica.
 Ortografía.
 Expresión oral.
8. Planificación y exámenes.
1. Método de trabajo: Los procedimientos y las habilidades.
2. Para qué sirvo.
3. Lugar de trabajo.
4. Organización personal.
5. Aprendizaje y formación.
6. Retención y atención.
7. Habilidades sociales y personales.
 Buscar información.
 Realización de proyectos.
 Saber comunicar por escrito lo que deseamos.
 Anotar o registrar lo que nos interesa.
 Saber interpretar.
 Convención social.
 Hacerse entender.
8. Promoción social y profesional.
No dejes de conectar cada cosa que aprendes en clase con tu preparación personal.
Saber utilizar un diccionario, realizar trabajos escritos, escribir bien y con corrección, expresarse en público parece que
no tiene nada que ver con la vida cotidiana, pero sin embargo es fundamental para nuestro desarrollo profesional.
CÓMO TOMAR NOTAS EN
CLASE
Las notas son destacados instrumentos de estudio pues en ellas se registran las ideas o información más
importante que expone una persona (que puede ser el maestro, un expositor, etc.), además, permiten recordar con
precisión el contenido y valor de lo que se expuso (clase). Para lograr tener buenas notas se debe saber escuchar
con atención.
Hay un nuevo refrán que dice: "más vale una hoja de apuntes que cien ideas volando"
He aquí, algunas sugerencias…
1. Asegurarte de no tener alguna deficiencia sensorial (visual o auditiva), de ser así atiéndete rápido.
2. Mantener las materias separadas.
3. Escribir legiblemente.
4. Elaborar las notas en forma de esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos.
5. Sé breve, sintetiza (no se tiene que anotar todo).
6. Utiliza tus propias palabras para redactar tus apuntes en lugar de anotar exactamente las del profesor o
expositor, a excepción de fórmulas, leyes, etc.
7. Copia los ejemplos que pone el profesor.
8. Procura emplear abreviaturas para escribir más rápido.
9. Asegúrate de que anotaste bien fechas, nombres, fórmulas, lugares, etc.
10. Tener cuidado con el orden y la secuencia.
11. Deja espacios en blanco para aclaraciones o para aumentar tus notas.
12. Lee los apuntes para que te asegures de que entenderás en un futuro.
13. Siempre mantén limpias tus notas.
14. Prepara un resumen de tu clase.
15. Concéntrate en la clase no en el profesor.
16. Procura tener una buena postura, no estar inclinado o casi acostado.
17. Utiliza el sistema: escucha-piensa-escribe.
ESCUCHAR CON ATENCIÓN
Escuchar implica oír y comprender lo que se dice. Oír es sólo percibir las palabras sin darnos cuenta de lo que
significan. Comprender es interpretar adecuadamente o darle significado correcto a lo que se oye. Para comprender
lo que se oye es indispensable atender lo que se dice. Atender es fijarse o interesarse en algo o en alguien. A veces
resulta difícil mantenerse atento. Si se identifican las causas que provocan las distracciones, es posible que se pueda
hacer algo para evitarlas o controlarlas. Esos factores pueden ser personales o provenir del ambiente que nos
rodea.
Puedes comentar estas técnicas de estudio con tus compañeros o con alguien de tu confianza, y añadir otras
que no hemos incluido y que a ti se te ocurran.
ESTUDIO
Más
conocimiento
Mejor
comprensión
Aprendizaje
Intereses.
Satisfacción
Las ventajas de escuchar con atención es que te permite
comprender lo que se dice, es decir:
Vicios que obstaculizan el escuchar
1. Relacionar lo que escuchas con lo que sabes.
2. Cuestionar lo que se expresa.
3. Replantear lo que sabias acerca de lo que se escucha.
4. Identificar los aspectos que te resultan confusos y que
ameritan más estudio.
5. Aprender de cada situación en la cual exista una
comunicación oral.
6. Contribuye a tu aprendizaje.
7. Tener mejores intervenciones y mayor intervención en
debate, diálogos, discusiones, asambleas y reuniones en
general.
8. Elaborar tus notas, apuntes y trabajos académicos.
1. Calificar lo que se oye como algo poco
interesante o como ya conocido.
2. Atender la apariencia del que habla en
lugar de lo que expresa.
3. Tener ensoñaciones o recuerdos que no
tienen relación con lo que se dice.
4. Fijarse en otras cosas del lugar en que se
está; en vez de atender lo que se explica.
5. Dejarse llevar por los prejuicios hacia el
que habla o acerca de lo que dice.
Recomendaciones
1. Mantenerse activo al escuchar (activar el pensamiento), relacionar con lo que sabes o con tu
experiencia.
2. Estar cerca del que habla.
3. Atender los gestos y postura del ponente.
4. De preferencia tener antecedentes de lo que se va a oír.
5. Confrontar permanentemente lo que oyes con lo que dicen otros autores u otras personas al respecto.
6. Anticipar cuál puede ser el punto que sigue en la plática o exposición.
7. Tratar de definir el propósito del que habla.
8. Tomar notas o apuntes.
9. Hacer preguntas para aclarar tus dudas.
10. Recibir la información en forma imparcial antes de formar una opinión o juicio.
11.. LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL EESSPPAACCIIOO
¿Por qué es importante la organización del espacio?
Es indudable que parte de los trabajos que realizamos como alumnos los podemos hacer en la escuela, pero es
importante que poco a poco aprendamos a organizamos en casa con el fin de que sepamos tomar decisiones
personales que nos preparen para la vida adulta. El objetivo de este capítulo es presentarte todos aquellos
elementos ambientales que facilitan el estudio. Unos son imprescindibles si queremos ejercer como estudiantes (¡te
imaginas a un carpintero sin un martillo!); otros, en cambio, ayudan a hacer más agradable el trabajo, por eso ya no
son tan necesarios.
¿Cuál de estas dos situaciones crees que es la mejor? ¿Por qué?
Situación A Situación B
Este chico está estudiando en el comedor de su casa,
donde su hermano menor está viendo la televisión.
Cree que es el mejor lugar para estudiar porque la
mesa es amplia y le cabe todo el material escolar que
necesita.
La iluminación también es buena porque la ventana es
muy grande y permite que entre mucha luz. Ha
conseguido que su ambiente de trabajo sea lo más
cómodo posible.
Esta chica está estudiando en su habitación, donde
ha colocado una mesa pequeña. Aunque en dicha
mesa no le cabe todo, cree que es el mejor sitio
porque nadie la interrumpe y no llega
prácticamente ningún ruido de la calle que pueda
distraerla.
La iluminación artificial, situada a su izquierda
permite que no se haga sombra con el brazo al
escribir.
1.1 EL AMBIENTE DE TRABAJO
Los dos ejemplos que acabas de ver no son los únicos para mostrar cómo los alumnos pueden estudiar, pero
son lo suficientemente esclarecedores para que observes que si bien se puede estudiar en cualquier sitio, hay
lugares que presentan unas condiciones más favorables y ventajosas que otros para el trabajo intelectual.
El estudio, como otros tipos de tareas o trabajos, requiere de un ambiente que lo facilite. Estudiar exige un
lugar tranquilo que ayude a la concentración y permita la realización de las tareas empleando el menor esfuerzo y
tiempo posibles. El lugar que elijamos para trabajar en casa debe ser el que tenga menos ruido. Debemos por ello
evitar estudiar en lugares donde estén la televisión o equipos de música o haya gente hablando. El mejor sitio suele
ser la propia habitación, donde con una simple mesa se puede lograr un lugar acogedor, agradable y personal que
predisponga al estudio.
Es indudable que parte de los trabajos que debemos realizar como alumnos los podemos hacer en la escuela, pero
es importante que poco a poco aprendamos a organizamos en casa con el fin de que sepamos tomar decisiones
personales que nos preparen para la vida adulta.
El objetivo de este capítulo es presentarte todos aquellos elementos ambientales que facilitan el estudio. Unos son
imprescindibles si queremos ejercer como estudiantes (iTe imaginas a un carpintero sin un martillo y una sierra!);
otros, en cambio, ayudan a hacer más agradable el trabajo, por eso ya no son tan necesarios. El objetivo es que
logres un ambiente de trabajo lo más cómodo posible.
El lugar donde normalmente estudio
Describe el lugar donde estudias normalmente
en casa. Intenta buscar las ventajas e
inconvenientes de tu lugar de estudio. Dónde
te resulta más fácil estudiar, ¿en casa, en la
biblioteca o en la escuela? ¿Por qué?
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Dónde estudio en mi casa?
 ¿Es el mejor sitio o hay otro mejor?
 La mesa que utilizo ¿es la más apropiada de todas las que hay
en casa?
 ¿Puedo evitar los ruidos, la televisión, la música, etc.,
mientras estoy estudiando?
 ¿Considero necesario cambiar algo relacionado con el lugar
donde estudio en casa?
¿Dónde estudian mis compañeros?
Numerosos estudiantes creen que son los únicos que no saben cómo abordar sus trabajos como estudiantes. El
trabajo en grupo y las preguntas a otros compañeros o compañeras servirán para hacernos ver que hay más
personas que también tienen dificultades a la hora de organizarse y de saber encontrar un lugar idóneo para
estudiar más cómodamente.
Encontrar las condiciones mínimas para estudiar es el primer requisito que debemos cumplir, ya que imponerse un
horario de trabajo, seguir un determinado método de estudio, etcétera, no servirá de nada si no tenemos un lugar
adecuado para el estudio.
En grupo se analizará dónde se estudia normalmente, dónde les gustaría estudiar y si es posible hacer algún cambio
en casa sin mucho costo; si es viable, crear un rincón de estudio en el aula o en la escuela donde poder almacenar
libros de consulta, textos sobre cómo aprender, etc.
La comprensión de la propia situación y el análisis de la realidad pueden servir para que el grupo encuentre sus
propias soluciones, al tiempo que cada uno de los miembros del grupo ayuda a sus compañeros en la búsqueda de
soluciones.
Factores externos que facilitan el estudio
La mayoría de lo que vamos a comentar aquí se refiere más a cosas que puedes mejorar o cambiar en casa, donde a
menudo debemos finalizar distintas tareas escolares. Este trabajo personal es muy importante porque nos ayuda a
hacemos más independientes y nos enseña a organizamos. De ahí la importancia que tiene el que cuentes con algún
sitio donde puedas realizar tus tareas de una forma tranquila.
a. Factores que puedes mejorar
Indudablemente, algunos de los cambios que tengas que efectuar requerirán el consentimiento de tus padres,
quienes, a buen seguro, van a comprender perfectamente las pequeñas modificaciones que puedas realizar.
b. Lugar de estudio
El lugar de estudio deber ser el más tranquilo de la casa. Un lugar libre de ruidos de aparatos. Idealmente, un lugar
en el que, si es posible, estés a solas para así mejor concentrarte y obtener un mejor rendimiento.
c. La hora de estudio
No existen reglas para determinar cuál es la mejor hora para estudiar. Sin embargo, está claro que, conforme
avanza el día, estamos más cansados y consiguientemente nos cuesta más hacer las cosas. Esto significa que no
debemos ponemos a hacer las tareas escolares a altas horas de la noche. Preferentemente, el mejor tiempo de
estudio es por la mañana; si esto no es viable, ha de hacerse por la tarde y, en última opción, al anochecer.
d. La mesa y la silla
Éstos son dos elementos fundamentales para poder trabajar. Una silla cómoda te ayudará a permanecer largo
tiempo trabajando sin que te duela la espalda ni te canses. Evita estudiar en el sofá, pues, aparte de no ser la
postura más recomendada para el estudio, no permite una escritura fácil. La mesa también es un instrumento
fundamental para el trabajo intelectual, pues posibilita el tener a mano todos los elementos necesarios para el
estudio y la consulta. Una mesa y una silla apropiadas te ayudarán a mantener una postura y una distancia de
lectura correcta, evitándote posibles problemas de salud.
e. La iluminación
La luz natural evita el cansancio visual que obliga a interrumpir el estudio antes de lo previsto. Recuerda que si
escribes con la mano derecha la luz debe entrar por la izquierda. Si has de estudiar por la noche, utiliza un nexo,
pues te ayudará a concentrarte más que la luz general del lugar de estudio.
f. Alimentación y sueño
Una alimentación equilibrada ayuda a mantenerse en forma. Antes de irte a la escuela acostúmbrate a desayunar
para evitar una falta de concentración en las tareas de clase. Duerme de siete a ocho horas diarias, ya que la falta
de sueño afecta seriamente nuestro rendimiento. Practica algún deporte y aprende a relajarte, respirando
profundamente. Evita tomar bebidas excitantes, pues disminuyen la concentración y afectan al desarrollo físico;
especialmente el alcohol.
Una alimentación equilibrada, el deporte al aire libre y el hábito de dormir de siete a ocho horas son
esenciales para tu rendimiento.
g. El ruido y la música
Muchos alumnos plantean la pregunta de si se puede estudiar con música. La respuesta la tenemos cada uno de
nosotros; de ahí que no exista una respuesta general correcta. Hay estudiantes que se han acostumbrado a trabajar
con música; otros, en cambio, requieren silencio total para obtener un mejor rendimiento. Está claro que a más
concentración, más silencio necesitaremos, ya que la atención cuanto más dispersa y ocupada esté con actividades
externas, más esfuerzo requiere para lograr la concentración que muchas tareas exigen.
Es evidente que la resolución de un problema de matemáticas exigirá más atención que realizar una tarea como,
por ejemplo, dibujar; de ahí que cuanto más difícil resulta una materia o actividad, más necesaria se hace la
concentración. La música puede utilizarse cuando estemos realizando trabajos que por ser más ligeros permitan una
cierta dispersión de la atención.
h. Prepara todo lo necesario
Para evitar tener que estar levantándote cada poco tiempo, antes de sentarte prepara todo cuanto necesites para
estudiar: lápices, bolígrafos, regla, goma de borrar, cuadernos, libros, etc. Un excesivo número de interrupciones no
ayuda nada al estudio.
i. La biblioteca lugar de estudio
Cuando no es posible tener en casa un lugar apropiado para estudiar, la biblioteca es una buena alternativa que
debes aprovechar. La biblioteca crea un ambiente especial de trabajo por su tranquilidad, por la organización del
espacio, el ambiente, etcétera, que a veces no es fácil conseguir en tu propia casa.
En la biblioteca vas a encontrar todo lo que necesitas para lograr un nivel óptimo de concentración, pues hallarás:
 Libros de consulta.
 Diccionarios.
 Enciclopedias.
 Libros de estudio de todas las materias.
 Libros de lectura: aventuras y obras literarias.
 Gente haciendo lo mismo que tú haces.
 Silencio y tranquilidad.
Seguramente en tu pueblo o ciudad hay alguna biblioteca. Visítala y si no sabes cómo funciona, pregunta al personal
responsable, que sin duda te informará con mucho gusto.
j. La mejora de mi estudio
Para finalizar este tema, haz un dibujo de tu lugar ideal para estudiar. Para ello, considera los siguientes elementos:
 Lugar
 Espacio
 Materiales
 Mobiliario
 Temperatura
 Horario
 Luz
 Silencio
Una vez presentados aquellos factores que más contribuyen a mejorar tu forma de estudiar, intenta poner en
práctica algunas de estas ideas. Observarás cómo lentamente te sentirás más a gusto, y hasta posiblemente con
más ganas de estudiar. A continuación haz la lista de aquellos elementos que puedes mejorar. Éste será tu contrato
personal.
Una biblioteca, ya sea la del colegio o la de cualquier otra institución, suele ser un lugar muy adecuado
para el estudio cuando en casa no se dan las condiciones idóneas.
No hay una hora determinada para el descanso, pero hay que procurar mantener la regularidad en la cantidad y en
la calidad. Cada persona, según su entorno y situación personal, debe fijar su horario y mantenerlo con regularidad.
Escribe en un cuaderno cuál es tu horario de descanso regular.
1.2 LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
El estudio necesita tiempo
El objetivo de este capítulo va a ser hacerte ver la importancia que tiene planificar todo lo que tenemos que hacer a
lo largo del día, de la semana, del mes y, por qué no, de todo el ciclo. Uno de los primeros hábitos que deben
adquirirse, es el de estudiar de forma metódica. Si no conseguimos sentarnos a estudiar de forma regular,
difícilmente podremos lograr otros objetivos. En las páginas que siguen vamos a ayudarte a conocerte un poco
mejor y a sacar el máximo partido de tu tiempo con el fin de que lo programes para atender tus obligaciones con los
estudios, con los amigos y con la familia. Es muy importante, por lo tanto, que organices un horario para los días
que vas a clase.
¿Qué haces al salir de la Universidad?
Describe todo lo que hiciste ayer desde que saliste de clase hasta que te fuiste a la cama.
1.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN
El estudiante que protagoniza nuestro cómic dice con frecuencia que no tiene
tiempo para estudiar. Tal vez sea cierto. Veamos qué hace desde que sale de
dase hasta que se acuesta. Cuando sale de clase, le gusta quedarse un rato
hablando con los amigos a la puerta de la escuela. Cuando llega a casa se
prepara la merienda y se sienta a ver un programa de televisión. Cuando lleva
una hora viendo la televisión su madre le pide, por favor, que la acompañe a
hacer unas compras. A la vuelta se va directamente a su habitación a estudiar.
Nada más empezar, suena el teléfono: es una compañera que le quiere
preguntar sobre unas dudas acerca de un trabajo. Vuelve a su habitación, pero
al rato su madre lo llama para cenar. En la mesa cada uno comenta cómo le ha
ido la jornada. Una hora después va a su habitación y se pone a estudiar. De
pronto siente que tiene sed, así que va a la cocina. Allí se encuentra con su hermana y se pone a jugar con ella. De
nuevo se vuelve a su habitación, se pone a trabajar, pero... ya es muy tarde. Mañana tiene que levantarse
temprano. Piensa “mañana será otro día”. Esta relación de hechos es lo que fácilmente puede pasar si no sabemos
organizar bien el tiempo.
La organización del estudio depende de nosotros
ACTIVIDAD
En una hoja de papel o en tu cuaderno responde a las preguntas que a continuación te vamos a
plantear e intenta hacer una síntesis de lo que entiendes que haces bien y de aquello que crees que
puedes mejorar en el futuro próximo.
1. ¿A qué hora te levantas normalmente?
Ser una persona organizada significa ser eficaz; saber organizarse es un hábito que hemos de lograr, aunque nos
cueste un poco de trabajo.
2. ¿A qué hora te acuestas?
3. ¿Entras todos los días a la misma hora a clase?
4. ¿Comes a la misma hora todos los días?
5. ¿Qué haces desde que sales de la UAP? ¿Qué es lo prioritario para ti?
6. ¿Crees que aprovechas bien el día? ¿Te parece suficiente el tiempo que dedicas a estudiar?
7. Cuando estudias, ¿en qué momento del día rindes más (mañana, tarde o noche)?
8. Intenta pensar los motivos por los que dejaste de hacer las tareas que tenías que realizar ayer.
9. ¿Qué tareas evitaste hacer?
10. ¿Qué hiciste en su lugar?
11. ¿Qué razones diste para no hacerlas?
Las respuestas a estas cuestiones te ayudarán a saber de forma concreta qué es lo que haces desde que te levantas
hasta que te acuestas. Una vez que has respondido a las cuestiones anteriores, trata de averiguar tu curva de
trabajo (se explica en el apartado siguiente). Esta curva te va a permitir conocer mejor tu rendimiento de manera
que las decisiones que tomes sobre cuándo, cuánto y cómo estudiar se ajusten mejor a tus características
personales.
Para hacer el ejercicio previo a la curva de trabajo necesitarás de otra persona que controle el tiempo de ejecución.
En el caso de que este ejercicio se efectúe en clase, el profesor o profesora controlará el tiempo de todos los
estudiantes. En el apartado siguiente vamos a darte las instrucciones paso a paso a través de un ejemplo y su
aplicación para confeccionar tu curva de trabajo.
Las conclusiones de ese ejercicio servirán para que organices tus sesiones diarias de estudio.
¿Qué es la curva de trabajo?
La curva de trabajo es la evolución que una persona experimenta cuando hace una actividad y en la que su
capacidad de concentración pasa por periodos de mayor y menor rendimiento debido a la aparición de la fatiga. Por
ejemplo, un deportista, antes de iniciar una competición, hace unos ejercicios previos que le permiten entrar en
calor y estar en forma antes de lanzarse a conseguir el máximo rendimiento; después empieza el cansancio y su
rendimiento comienza a descender. Pues bien, en cualquier trabajo, sea manual o intelectual, sucede algo parecido:
al comienzo no rendimos plenamente, al poco tiempo estamos trabajando al máximo y cuando llevamos un largo
rato, empezamos a sentir el cansancio, teniendo que interrumpir la tarea por unos minutos para recuperar fuerzas.
Conocer tu curva de trabajo te ayudará a distribuirte las tareas para que saques el máximo rendimiento
posible. Te servirá para que sepas el periodo de máximo rendimiento y así estudies en él aquellas materias que te
resultan más difíciles.
22.. SSUUGGEERREENNCCIIAASS PPAARRAA MMEEJJOORRAARR EELL HHOORRAARRIIOO DDEE EESSTTUUDDIIOO
Seguidamente te presentamos unas cuantas sugerencias y reglas que contribuyen a realizar un buen plan personal
de trabajo. Es muy importante que intentes seguirlas en todo lo posible.
 Ponte un horario realista y motivador, que puedas cumplir sin demasiados problemas.
 Fíjate unos objetivos a corto y largo plazo de acuerdo con las exigencias de cada una de las asignaturas.
 Confecciona un horario diario y semanal. Intenta que sea preciso.
 No te pongas muchas cosas para hacer al mismo tiempo.
 Revisa el horario periódicamente, introduciendo las modificaciones que creas más convenientes, para adecuarlo
a tus posibilidades reales de trabajo.
 Sé constante en la aplicación del horario. No te desanimes si al principio no puedes cumplirlo a rajatabla.
 Estudia todos los días el mismo tiempo (dos horas, por ejemplo) y a la misma hora. Esto te ayudará a formar el
primer hábito en el estudio.
El objetivo del horario y del plan de trabajo consiste en establecer un modelo de estudio que se vaya haciendo
natural y que se convierta en hábito.
 Busca las horas del día en que tu rendimiento sea mejor, evitando trasnochar.
 No dejes para mañana las tareas y deberes que puedas hacer hoy.
 Antes de ponerte a trabajar distribuye el tiempo en períodos de estudio en función de tu curva de trabajo y de
tu clasificación de la dificultad de las asignaturas. En cada uno concreta las tareas que tienes que hacer.
 Después de cada período de estudio introduce un pequeño descanso (cinco minutos entre la primera y la
segunda materia y de diez a quince minutos entre la segunda y la tercera materia de estudio) pues ayuda a
incrementar la concentración y retrasa la fatiga.
ACTIVIDAD:
 Para terminar, vas a hacer en tu informe lo siguiente:
 Una relación de todas las materias que tienes que estudiar a lo largo de este curso, clasificándolas en: materias
fáciles, de dificultad media y difícil.
 La correcta planificación de una sesión de estudio de una hora y media aproximadamente, teniendo en cuenta:
el número de tareas a realizar, el grado de dificultad de las tareas y tu propia curva de trabajo.
El propósito de este capítulo ha sido ayudarte a establecer un modelo de estudio que se convierta en un hábito.
Para estudiar y aprender no hay nada mejor que planificar el tiempo que dedicas a ello y confeccionar un
buen horario, que debe reunir las siguientes características:
 Realista: no debes fijarte objetivos que no puedas cumplir.
 Diario: todos los días se debe planificar y estudiar.
 Proporcional: unas asignaturas exigen más dedicación que otras.
 Flexible: siempre debe haber margen para la modificación.
 Claro y preciso: debes especificar horas y minutos para cada materia.
 Relajado: tienes que contar con pequeños intervalos de descanso.
Entonces, … qué es
estudiar.
En la práctica, estudiar es una actividad que requiere:
 Disposición: Querer hacer. El estudio puede ser un fin en sí mismo o un medio para alcanzar otras metas,
independientemente del motivo, es básico querer estudiar.
 Disciplina: compromiso. Lo cual requiere de cumplir con el tiempo y con las actividades requeridas para estudiar
y jerarquizar nuestras acciones de manera que se cumpla con el estudio.
 Constancia: Persistencia. Hacer del estudio una práctica cotidiana y no extraordinaria.
33.. MMÉÉTTOODDOOSS PPAARRAA EESSTTUUDDIIAARR
Todo el mundo estudia con «método»
En este capítulo vamos a introducirte en un método para estudiar que te ayude a sacar el máximo rendimiento del
esfuerzo y el tiempo empleados. Inicialmente es probable que pueda parecerte un método excesivamente
laborioso, cargado de actividades e incluso de difícil logro. La vida diaria está cargada de complejas acciones,
aunque no nos paremos a pensar en ello. Piensa si no en la cadena de acciones que tiene que realizar una persona
para conducir un coche: abrir la puerta del coche y sentarse delante del volante, arrancar con la llave de contacto,
pisar el embrague, etc.
No abandones si a la primera no te salen las cosas como quieres. Verás cómo los resultados llegan a medio y a
largo plazo.
¿Cómo estudiamos?
Un día en clase dije a mis alumnos que pusiesen por escrito qué es lo que hacían cuan do estudiaban. Unos leían la
lección varias veces hasta que retenían los contenidos. Otros leían en voz alta la lección para memorizarla mejor. Y,
por último, otros hacían esquemas de la lección para así retenerla mejor.
El camino a seguir
Todos los alumnos están de acuerdo en que invierten mucho tiempo en estudiar y en que obtienen unos resultados
que consideran poco satisfactorios. El ejemplo que acabas de ver pone de manifiesto un hecho fundamental: que
casi todos intentamos aprender a base de ensayo y error. Cada uno pone en práctica «el método» que le parece va
a darle mejor resultado. Sin embargo, ninguno de los cuatro «métodos» arriba empleados por el estudiante resulta
ser plenamente aconsejable, ya que requiere mucho tiempo, a veces mucho esfuerzo y el resultado suele ser, en la
mayoría de los casos, bastante pobre.
En nuestra vida realizamos muchas cosas que exigen tener que proceder con orden e internalizar una serie de
secuencias que, una vez adquiridas, no nos resultan ya ni difíciles ni complicadas por haberlas automatizado.
Estudiar es también una tarea que exige un cierto orden en la secuenciación de las actividades si queremos obtener
óptimos resultados.
La palabra método significa: camino a seguir para obtener algo. El estudio necesita seguir unas pautas si no
queremos que el tiempo y el trabajo invertidos sean estériles.
Pasos fundamentales
Aprender algo exige proceder de una determinada manera para lograr que nuestros conocimientos nos permitan
obrar con capacidad de criterio. Supone, igualmente, desarrollar y adquirir habilidades y estrategias que permitan
hacerlo de forma efectiva.
En los siguientes apartados te enseñaremos a adquirir esas habilidades y estrategias. En concreto, te daremos
información sobre:
Aprender no significa memorizar información sin más, sino que implica toda una serie de actividades entre las
cuales la memoria ocupa un papel destacado, pero en modo alguno el más importante.
Mi método de estudio
No podemos asegurar que exista el método ideal para estudiar, pero:
¿Crees que el método que utilizas es el mejor?
¿Crees que te está dando el resultado que esperabas?
¿Crees que podías mejorarlo?
¿Qué puedes cambiar para mejorar tu rendimiento?
 Cómo concentrarte.
 Cómo utilizar tus conocimientos y experiencia.
 Cómo formular preguntas que te ayuden a comprender.
 Cómo ser una persona creativa.
 Cómo solucionar problemas.
El aprendizaje se hace efectivo gracias a la formación de hábitos y a un proceder
ordenado en las tareas que tenemos que realizar.
En tu cuaderno de ejercicios intenta poner por escrito qué sueles hacer exactamente cuando tienes que estudiar
una lección. La respuesta a estas preguntas te hará reflexionar sobre la necesidad de incorporar algunos elementos
procedentes de sistemas de estudio diferentes que te ayuden a crear tu propio método de estudio.
Posiblemente, habrás observado que cuando haces un esquema, comprendes mejor el contenido de una lección.
Que cuando repites en voz alta una lección, te ayuda a memorizarla mejor. Que cuando te haces preguntas sobre
aquello que estudias o no entiendes, te ayuda a retener mejor las cosas. Es decir, existe toda una serie de recursos
que, en caso de utilizarlos adecuadamente, te ayudan en tu trabajo.
Entre todos podemos diseñar el método de
estudios
Todos tus compañeros tienen que estudiar las mismas asignaturas que tú. Tus problemas son los mismos que los de
ellos. Proponemos que en el aula el profesor trate el tema y pida que cada uno ponga por escrito cómo estudia su
materia. A continuación, podéis hacer un debate. El profesor puede escribir en la pizarra todas las ideas aportadas
por la clase. La lista, sin duda, incluye las siguientes actividades:
 Leer varias veces la lección.
 Hacer un resumen.
 Subrayar el texto.
 Repetir en voz alta.
Requisitos Características
Poder
aprender
Querer
aprender
Saber
aprender
Manejar las capacidades para aprender.
Tener la voluntad de aprender, estar motivado para ello y mostrar una
actitud predispuesta hacia el estudio.
Tener conocimientos de cómo hacer el trabajo.
Automotivación a los estudiantes:
a. No ser conformista con lo que se sabe. El hecho de haber logrado un propósito o una
meta no quiere decir estar en la cumbre del saber. Siempre hay que mantenerse actualizado
mediante lecturas frecuentes y articuladas al objeto de estudio.
b. Pasión. Es el entusiasmo por el tema de estudio. Empeñarse y sentir verdadera pasión por los
aprendizajes que se logran. Se trata de un proceso de entretenimiento genuino y una
práctica permanente de nuevos aprendizajes.
c. Disciplina y constancia. Si desarrollamos nuestros propios sistemas de estudio, realmente
lograremos el gusto por lo que aprendemos y natural- mente surgirá la dedicación sin
imposición.
d. Prácticas. Son fundamentales para mantenerse motivados y continuar por el camino de la
investigación y la experimentación.
e. Asistir a conferencias y charlas. Algunos conferencistas resultan mejores de lo esperado y al
escucharlos con interés se renueva el entusiasmo por el estudio.
f. Participación en comunidades especializadas. La Internet nos ofrece muchos tipos de
servicios que se adaptan a diversos gustos, siendo uno de ellos el foro. Interactuar con
personas que tienen los mismos intereses cognitivos y un nivel distinto de entendimiento de
la materia en estudio, nos permitirá asimilar constantemente nuevos aprendizajes.
g. Condiciones ambientales. El lugar de estudio es muy importante para crear la asociación
ambiente-aprendizaje. A continuación detallamos algunas recomendaciones:
• El estudiante debe tomar conciencia de la importancia de contar con un lugar que
facilite su concentración y tener a su alcance todo el material necesario para el
desarrollo de su trabajo. El lugar que fijamos para el estudio debe ser ventilado y estar
alejado de los ruidos. Este ambiente debería tener una mesa de trabajo, una silla, una
lámpara y un estante.
• La mesa de trabajo podrá ser un escritorio suficientemente grande como para colocar
libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, lapiceros, rotuladores, etc. Sobre ella, se
recomienda colocar solamente lo necesario para estudiar, de tal forma que esta no se
vea saturada de objetos que no serán utilizados.
• La silla deberá ser cómoda y con el respaldar apropiado para mantener una posición
erguida y con una altura proporcional a la mesa.
• La lámpara se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el lado opuesto a la
mano con que se escribe.
• El foco situado detrás del hombro, con una potencia razonable, debe iluminar
directamente a la superficie de la mesa, evitando molestias en la cara, tanto de la luz
como del calor. De preferencia, se recomienda emplear la iluminación natural, porque
exige menos esfuerzo visual.
• El estante se ubicará cerca a la mesa de trabajo, de manera que los libros y otros
materiales estén al alcance del estudiante.
Sobre el particular, Asencio (1994: 66) explica que la luminosidad del lugar donde se estudia,
sus dimensiones, el color de las paredes, el tipo y la disposición del mobiliario, etc.,
contribuyen a generar tonalidades emocionales distintas, que pueden influir tanto en su
motivación como en sus receptividades a los estímulos ambientales. Así, por ejemplo: estudiar
en una habitación muy
grande produce una cierta sensación de aislamiento e invita a la dispersión; una habitación
pequeña, no favorece la concentración por la impresión aplastante y de agobio que provoca.
Igualmente, la actitud de los padres hacia los estudios de sus hijos y la manera cómo
fueron educados influyen considerablemente en la forma de vivir la experiencia intelectual.
EQUIPO 06 ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
A continuación revisaremos las estrategias de organización de la información más utilizadas:
5.1. Los MAPAS CONCEPTUALES
Para Joseph Novak, el mapa conceptual es un recurso esquemático, una técnica que
permite representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones; tiene por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma
de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por
palabras de enlace para formar una unidad semántica.
Los mapas conceptuales ayudan al estudiante a estructurar la información y los procesos de
construcción del pensamiento (metacognición). Asimismo, fortalecer la capacidad de aprender
a aprender (metaprendizaje).
5.1.1. Elementos básicos
a. Conceptos. Son abstracciones de los objetos que se designan mediante palabras. Los
conceptos se escriben dentro de los recuadros, circunferencias o cualquier otra figura.
b. Proposición. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad. Consta de
conceptos y de palabras-enlace.
c. Palabras de enlace. Son los conectores que unen conceptos y señalan los tipos de
relación existentes entre ambos.
En el mapa se organizan los elementos que se relacionan gráficamente, los cuales forman
cadenas semánticas. Lo importante de los mapas conceptuales son las relaciones entre
los conceptos a través de palabras- enlace, para formar proposiciones que configuran
un valor de verdad sobre el objeto estudiado.
5.1.2. Finalidad
• Diagnosticar y visualizar el nivel de organización y diferenciación que se tiene sobre
los significados conceptuales y proposiciones en un momento de su desarrollo.
• Establecer comunicación entre la estructura cognitiva del educando con los nuevos
contenidos y estrategias.
• Conducir hacia el desarrollo de la creatividad a través de la construcción de esquemas
novedosos: significados conceptuales y proposiciones.
5.1.3. Ventajas
• El aprendizaje está centrado en el estudiante.
• Permite sistematizar y construir conocimientos.
• Desarrolla el pensamiento dialógico.
• Permite conexiones con las ideas previas.
• Desarrolla la habilidad de inclusión, (jerarquización de conceptos) y del nivel de
comprensión que implica su relación.
• Ayuda a la diferenciación progresiva de los conceptos.
• Fortalece la capacidad de integración y asimilación de nuevas relaciones entre
conceptos.
• Capacita en la organización, relación y jerarquización de los diferentes significados
conceptuales.
5.1.4. Procedimientos
ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO U ORDENADORES DE INFORMACIÓN Y ESQUEMAS
A. ORDENADORES DEL CONOCIMIENTO.
Definición. Son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar, representar gráficamente
y así evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado que los individuos tienen o adquieren y a
partir de las cuales perciben y procesan la información y sus experiencias.
Los organizadores del conocimiento sirven para evidenciar las representaciones concisas de las
estructuras conceptuales, tanto de los profesores, como de los alumnos ya que ayuda a entender la
naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de
significados en las actividades de aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden.
Los esquemas u organizadores más utilizados son: la uve de Gowin, Los mapas de ideas, los mapas
conceptuales, la cruz categorial, la espina de Ishikawa, los cuadros sinópticos, los mapas mentales, etc.
1. MAPAS DE IDEAS/RED DE CONTENIDO
Los Mapas de Ideas o red de contenido son una herramienta que permite relacionar los
elementos más importantes de un tema y los niveles de cercanía que hay entre estos. Un Mapa de Ideas
es una herramienta personal que puede ser útil para estudiar, preparar una exposición, reorganizar
contenidos luego de una sesión de trabajo o simplemente para aclarar la visión que se tiene de un
concepto.
Ejemplo:
2. MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales son producto de la inquietud de Novak por la búsqueda de un
aprendizaje significativo que llevase a «un cambio de significado de la experiencia». Encontró el
planteamiento de Ausubel (1976) y lo quiso llevar a la práctica.
EL MAPA CONCEPTUAL COMO RESPUESTA PRÁCTICA AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para Joseph D. Novak, el mapa conceptual es presentado como:
1. Estrategia: pues ayuda a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales objeto de
estudio.
2. Método: pues ayuda a captar el significado de los materiales que se van a aprender.
3. Técnica: es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura o proposiciones.
El mismo Novak explicita los fundamentos teóricos del mapa conceptual cuando aclara que se
trata de una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel.
EL MAPA CONCEPTUAL COMO RESUMEN-ESQUEMA
Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas
(Novak y Qowin 1988, 33). Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05
Guia 05

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionpulina muro
 
Investigación educativa II
Investigación educativa IIInvestigación educativa II
Investigación educativa IINatty Zetineb
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivistaflaquitalis
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIsaladehistoria.net
 
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumGrundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumperla conti
 
Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)cintiafredes
 
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos EducativosUtpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativosanabel lopez
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Pilar Luna
 
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
TEORÍAS DE APRENDIZAJE TEORÍAS DE APRENDIZAJE
TEORÍAS DE APRENDIZAJE James Lima
 
El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)
El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)
El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)Apolinar Escolástico
 
Los paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoLos paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoreyesduran
 
La práctica reflexiva y diario de práctica.
La práctica reflexiva y diario de práctica.La práctica reflexiva y diario de práctica.
La práctica reflexiva y diario de práctica.brahaiamuu
 
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"Ilse Patiño
 
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...Fatima Mijangos
 
Caracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaCaracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaConstructivistas
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoNatasha Avendaño
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosmarylugo15
 

La actualidad más candente (20)

Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Investigación educativa II
Investigación educativa IIInvestigación educativa II
Investigación educativa II
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumGrundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
 
Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)
 
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos EducativosUtpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
TEORÍAS DE APRENDIZAJE TEORÍAS DE APRENDIZAJE
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
 
El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)
El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)
El acto de aprender y el aprendizaje significativo (1)
 
Los paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoLos paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomado
 
La práctica reflexiva y diario de práctica.
La práctica reflexiva y diario de práctica.La práctica reflexiva y diario de práctica.
La práctica reflexiva y diario de práctica.
 
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
 
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
 
Caracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaCaracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivista
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 

Destacado

Evidencio mi conocimiento!
Evidencio mi conocimiento!Evidencio mi conocimiento!
Evidencio mi conocimiento!Maríía López
 
Curso cnc básico_cemer
Curso cnc básico_cemerCurso cnc básico_cemer
Curso cnc básico_cemerCEMER
 
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partesDei Garcia
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanicaarroberdvs
 
Apagón analógico en méxico.pdf
Apagón analógico en méxico.pdfApagón analógico en méxico.pdf
Apagón analógico en méxico.pdfDei Garcia
 
Trabajo de instrumentos del laboratotio
Trabajo de instrumentos del laboratotioTrabajo de instrumentos del laboratotio
Trabajo de instrumentos del laboratotiosebastian8785
 
Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...
Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...
Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...joaquinin1
 
CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO
CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADOCONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO
CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADOcrisstyramos
 
Control Numérico Computarizado (C.N.C.)
Control Numérico Computarizado (C.N.C.)Control Numérico Computarizado (C.N.C.)
Control Numérico Computarizado (C.N.C.)yeisylopez
 

Destacado (20)

Teclas
TeclasTeclas
Teclas
 
Tornillo sin fin
Tornillo sin finTornillo sin fin
Tornillo sin fin
 
Survival
SurvivalSurvival
Survival
 
Juliana mesa
Juliana mesaJuliana mesa
Juliana mesa
 
Evidencio mi conocimiento!
Evidencio mi conocimiento!Evidencio mi conocimiento!
Evidencio mi conocimiento!
 
Curso cnc básico_cemer
Curso cnc básico_cemerCurso cnc básico_cemer
Curso cnc básico_cemer
 
Amor
AmorAmor
Amor
 
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partes
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
 
Apagón analógico en méxico.pdf
Apagón analógico en méxico.pdfApagón analógico en méxico.pdf
Apagón analógico en méxico.pdf
 
Circuito De LED
Circuito De LED
Circuito De LED
Circuito De LED
 
1 1 trabajo_#3
1 1 trabajo_#31 1 trabajo_#3
1 1 trabajo_#3
 
electricidad y electronica
electricidad y electronicaelectricidad y electronica
electricidad y electronica
 
Componentes Electronicos
Componentes ElectronicosComponentes Electronicos
Componentes Electronicos
 
Trabajo de instrumentos del laboratotio
Trabajo de instrumentos del laboratotioTrabajo de instrumentos del laboratotio
Trabajo de instrumentos del laboratotio
 
Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...
Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...
Construcción máquina control numérico cnc agost-sept-2009_joaquin berrocal pî...
 
CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO
CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADOCONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO
CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO
 
Anorexia bulimia vigorexia
Anorexia bulimia vigorexiaAnorexia bulimia vigorexia
Anorexia bulimia vigorexia
 
Control Numérico Computarizado (C.N.C.)
Control Numérico Computarizado (C.N.C.)Control Numérico Computarizado (C.N.C.)
Control Numérico Computarizado (C.N.C.)
 
CNC
CNCCNC
CNC
 

Similar a Guia 05

Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEduardo Morales
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009guest1af9a1
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEYorbalinda Poveda
 
Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Diana Ruelas
 
Androgogia
AndrogogiaAndrogogia
AndrogogiaSEP
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHJohanna Arosemena
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasLucianaestrella
 
Del aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderDel aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias korly
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1gabriel2263
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Alondra Rodriguez
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizajeramirez34
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizajeramirez34
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozdeyraportilla
 

Similar a Guia 05 (20)

APRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTEAPRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTE
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
 
Androgogia
AndrogogiaAndrogogia
Androgogia
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicas
 
Del aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderDel aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprender
 
LECCCIÓN 2.pdf
LECCCIÓN 2.pdfLECCCIÓN 2.pdf
LECCCIÓN 2.pdf
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Caracteríticas del aprendizaje y rol del estudiante
Caracteríticas del aprendizaje y rol del estudianteCaracteríticas del aprendizaje y rol del estudiante
Caracteríticas del aprendizaje y rol del estudiante
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
 

Más de Alex Hernandez Torres

Más de Alex Hernandez Torres (20)

Guia 07 iniciarse en la investigacion
Guia 07   iniciarse en la investigacion Guia 07   iniciarse en la investigacion
Guia 07 iniciarse en la investigacion
 
Practica semana 9, fichas
Practica semana 9, fichasPractica semana 9, fichas
Practica semana 9, fichas
 
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Practica dirigida de estilo de referencia apaPractica dirigida de estilo de referencia apa
Practica dirigida de estilo de referencia apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Guía semana 6
Guía semana 6Guía semana 6
Guía semana 6
 
Apã©ndice a con normas apa (1)
Apã©ndice a con normas apa (1)Apã©ndice a con normas apa (1)
Apã©ndice a con normas apa (1)
 
Guia semana 04
Guia semana 04Guia semana 04
Guia semana 04
 
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Ciencias tecnica y tecnologia   metodo cientificoCiencias tecnica y tecnologia   metodo cientifico
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
 
Esquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metuncEsquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metunc
 
Rubrica t1 (1)
Rubrica t1 (1)Rubrica t1 (1)
Rubrica t1 (1)
 
Esquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metuncEsquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metunc
 
Guia de conectores
Guia de conectoresGuia de conectores
Guia de conectores
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Sesion 01 la observaciã“n
Sesion 01  la observaciã“nSesion 01  la observaciã“n
Sesion 01 la observaciã“n
 
Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015
 
Sesion 01 la observaciã“n
Sesion 01  la observaciã“nSesion 01  la observaciã“n
Sesion 01 la observaciã“n
 
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
 
Matriz de viabilidad
Matriz de viabilidadMatriz de viabilidad
Matriz de viabilidad
 
Hoja de observación
Hoja de observaciónHoja de observación
Hoja de observación
 
Separata pnp 2014
Separata pnp 2014Separata pnp 2014
Separata pnp 2014
 

Guia 05

  • 1. Guía Nº 05 Trabajo Intelectual y Estudio: Trabajo Intelectual. Técnicas de trabajo intelectual Métodos de Estudio. Estudio. Organizadores Visuales. Exposición EQUIPO 1. EL TRABAJO El papel del trabajo en la evolución del ser humano es fundamental, gracias a él supervivimos como especie en los momentos iniciales de nuestra presencia en la Tierra, nuestro control de la naturaleza, la complejidad de nuestras estructuras sociales, el multiplicar por cuatro nuestras esperanzas de vida, salir al espacio, etc., todo se mide en trabajo. El término trabajo en economía es la actividad que realiza el hombre para transformar la naturaleza, dando valor a los recursos naturales y a los procesos sociales que generan su acción sobre ella. El trabajo es la medida de todas las cosas. La cantidad de trabajo invertido en obtener algo, ya sea simple o complejo, es lo que da valor a ese alqo. Y ese constante transformar, que es la esencia e indicio de identidad del género humano, crea al hombre, al desarrollar sus destrezas y capacidades para transformar su medio. Conforme señala Engels (1896: 3), el trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre, pues permite satisfacer sus necesidades materiales y espirituales con recursos limitados. Algunos definen el trabajo como una actividad orientada a conseguir un fin o como el esfuerzo humano físico o mental que se necesita para transformar la materia prima y convertirla en riqueza real o potencial. En consecuencia, es la actividad fundamental que el hombre realiza en la producción para crear bienes materiales e inmateriales. Ander-Egg (1981:389) considera que el trabajo es una actividad mediante el cual el hombre proyecta a su alrededor un medio humano y sobrepasa lo circunstancial de la vida. Es expresión de la esencia misma del hombre. Creemos necesario definir el siguiente término: • Valor. Es la cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa atribución su comportamiento y sus actitudes hacia el objeto en cuestión. 4.2. TRABAJO INTELECTUAL La categoría trabajo intelectual se refiere a la actividad mental que se materializa en el acto de pensar; es decir, la acción y el esfuerzo para encontrar la respuesta a una pregunta, establecer una relación o hallar la forma de conseguir un objetivo mediante la aplicación del pensamiento crítico, razonamiento lógico, resolución de problemas y toma de decisiones. Al realizar cualquier actividad académica, el estudiante activa sus capacidades y potencialidades. No se puede separar arbitrariamente la labor en intelectual y física; ambos, como unidad dialéctica, son dos fases inseparables de un solo proceso único y total, donde uno de los aspectos ayuda al otro en el proceso de cambio. En tal sentido, la categoría trabajo intelectual es apropiada para designar lo que el estudiante realiza en la universidad. Las numerosas tareas que se le asigna exigen asumir una actitud crítica, reflexiva y creativa, procurando en cada uno de sus actos académicos alcanzar
  • 2. objetivos y fines claramente definidos. 4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO INTELECTUAL • El bagaje de conocimientos del que dispone el estudiante (informaciones, ideas, procedimientos, criterios) y el interés en una actividad académica, exige poner en práctica la habilidad para procesar información, incluyendo actividades como: buscar, seleccionar, sistematizar, contextualizar, comunicar y valorar. • La iniciativa personal exige el ejercicio de la capacidad de resolver incidencias y problemas. La actividad intelectual se asocia a una finalidad creativa: definir un problema, buscar una solución, adquirir conocimientos, crear un texto con contenido informativo mediante un lenguaje de símbolos, etc. En este contexto, se torna importante el trabajo intelectual, porque habitamos en un mundo donde hay necesidad de aplicación y comprensión de símbolos, de representaciones y de ideas, lo que supone un incremento del nivel de abstracción en el que se desenvuelven las personas, específicamente en su trabajo académico e incluso en su vida cotidiana. Consecuentemente, si concebimos una universidad en el verdadero sentido de la palabra, sus estudiantes y profesores deben regirse en ciertas normas que le otorgan a cada uno roles específicos, básicamente disciplina y honestidad, como prueba de todos los vaivenes no siempre de naturaleza académica. En este sentido, si se logra interiorizar en el estudiante universitario el significado de la frase "trabajo intelectual", de sus implicancias, de su valor y de su importancia, mucho se habrá ganado en el terreno de la relación estudiante-universidad. Hacemos estas observaciones porque en reiteradas oportunidades hemos observado la desorientación que presenta el estudiante universitario: ¿eligió bien la profesión?, ¿tiene aptitudes para los estudios superiores?, ¿dispondrá de los medios y del tiempo para afrontar las tareas que le esperan?, ¿acaso satisfizo solamente la presión familiar o social?, etc. Las universidades son espacios específicos para la investigación científica; empoderamiento del conocimiento para la producción intelectual, que serán resultados de las indagaciones interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias, procesos básicos e ineludibles en la formación profesional. Cabe resaltar que el mundo de la creación de conocimientos está atravesando cambios importantes, a nivel de las instituciones en que dicha creación se produce, de las políticas que de ella se ocupan, de los actores que ayudan a definir la agenda de trabajo, de los recursos con que cuenta, de los mecanismos a través de los cuales se difunden sus resultados. Si las revoluciones traen consigo cambios profundos en actores y prácticas, no es exagerado afirmar que el mundo de la creación de conocimientos está viviendo una revolución. El actor "universidad", así como sus prácticas, actualmente están cambiando en medio de no muy pocos conflictos, y no se vislumbra clara- mente cuál va a ser el próximo "estado estacionario". Por lo tanto, es necesario reflexionar sobre la vocación, entendida como un llamado poderoso, inmerso en el misterio intelectivo, como una honda intuición que canaliza todas las aptitudes, perfila las cualidades y confirma el éxito. La vocación intelectiva designa a quienes aspiran hacer del trabajo intelectual su ocupación. Esta no se satisface con lecturas vagas y trabajos aislados, requiere de profundización, continuidad y esfuerzo metódico. 4.4. VIRTUDES DEL INTELECTUAL El intelectual es el hombre conducido por virtudes: investigador permanente, disciplinado, con una adecuada estabilidad emocional y física, con aptitud de criterio, buena dicción, práctico en la cooperación y bien social. Cree en sí mismo y en sus posibilidades de triunfar; ejerce libertad
  • 3. con responsabilidad, honestidad intelectual, interés y constancia; es perseverante en los estudios, puntual en sus compromisos y obligaciones; practica una comunicación pertinente que,da seriedad a sus actos públicos y privados; muestra sensibilidad ante los problemas de los demás, solidaridad social y voluntad para resolver problemas. De lo contrario, el acto de estudiar puede ser socavado por dos vicios: la negligencia y la vana curiosidad. La negligencia anula facultades del trabajo metódico y sistemático; la curiosidad carente de solidez transforma el trabajo intelectual en un simple medio de recreación y frivolidad. A ello, debemos agregar la desmotivación en sus entornos, tanto inmediatos como mediatos. 4.5. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL Las actividades del estudiante universitario y de los profesionales exigen de un trabajo intelectual constante. Para concretar el conocimiento, se hace necesario poner en juego técnicas eficaces que permitan conseguir objetivos en diversos ámbitos que se complementan e integran globalmente. Stibic (1980) propone técnicas específicas de trabajo intelectual: planificación y control, lectura, estudio y observación, información y documentación, creación y redacción, presentación, comunicación y discusión. 4.5.1. Planificación y control. Las técnicas de planificación y control comprenden todo el conjunto de acciones intelectuales que cada persona emplea para organizar y gestionar sus actividades y su relación con el entorno, para hacer uso de los medios orientados al logro de los fines que se han propuesto, se requiere efectuar previsiones de situaciones y controlar la ejecución de las mismas. Kaufman (s/a: 17) define la planificación como un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible. La actividad intelectual requiere de objetivos, métodos de trabajo y planificación de actividades a corto y largo plazo, incluyendo estimaciones de probabilidad y temporización. Para todo estudiante y/o profesional es imprescindible coordinar y secuenciar acciones y proyectos. También es importante asignar y controlar los recursos disponibles, materiales y no materiales, incluyendo los financieros. Por ejemplo, en la escena comunicativa, la Internet ha generalizado la necesidad de planificar su uso, de administrar cuentas de correo electrónico y contraseñas, de organizar y ordenar dinámicamente los mensajes, así como de gestionar direcciones de personas e instituciones. Del mismo modo, es necesario contar con un horario de clase racional, ya que la planificación es indispensable en la vida académica. 4.5.2. Lectura, estudio y observación. Cuando interpretamos los símbolos del lenguaje escrito o cuando escuchamos, tiene lugar el aprendizaje, pro- ceso complejo que combina la adquisición de información con la realización reflexiva de operaciones mentales. El estudio, conforme al plantea- miento de Ferrán Ruiz Tarragó (1999: 26), es el conjunto de operaciones mentales orientados a adquirir conocimientos, comprender y conservar en la memoria y preparar su aplicación. La adquisición de conocimientos potencia mediante técnicas específicas, las habilidades para elaborar resúmenes, esquemas, sinopsis, etc. También es importante conocer y aplicar adecuadamente métodos de organización de anotaciones, datos. y citas textuales. Las destrezas terminológicas e idiomáticas son esenciales y útiles para conocer las técnicas de lectura rápida, así como el manejo de medios complejos y abreviados de registros aplicables a una gran diversidad de situaciones en las que se requiere asimilar la información (clases, conferencias,
  • 4. presentaciones, visitas, reuniones e instrucciones verbales). 4.5.3. Información y documentación. La actividad intelectual exige adquirir información de manera continua. Es preciso asegurar la disponibilidad, la organización y el uso óptimo de las fuentes de información. Para ello, debemos ser capaces de buscar, reunir, seleccionar, organizar y almacenar la información, haciendo uso de los canales informáticos y los métodos idóneos de acceso y de recuperación. La tecnología de la información es especialmente útil en este campo. La finalidad es saber seleccionar y sistematizar adecuadamente. En este sentido, el sistema de documentación personal es un instrumento que permite usar de manera eficaz la información acumulada para estimular el pensamiento creativo, orientado a mejorar el nivel de rendimiento del trabajo intelectual. Por tanto, sus efectos van mucho más allá de una ayuda para ahorrar tiempo en la búsqueda de información. La súbita aparición de internet ha puesto de relieve la imperiosa necesidad de saber buscar, documentar y organizar la información contextualizándola, al articular con los saberes previos e integrar aquella que procede de otras fuentes y soportes. 4.5.4. Redacción y creación. La redacción está referida a la escritura, a la creación del material textual, que, desde el enfoque de James Hartley (1992), está condicionada por dos factores. Siendo la primera e! conjunto de facetas que definen el entorno de la tarea propuesta: naturaleza del objetivo, tema, destinatario, tiempo disponible, material de inicio, etc. El otro factor es la memoria del estudiante, que le permite producir en función de sus propios conocimientos, sin necesidad de recurrir continuamente a fuentes o ayudas. La memoria es determinante tanto en la naturaleza del tema que se desarrolla como en la ortografía, la sintaxis, las destrezas idiomáticas y demás recursos mentales que permiten trabajar de manera autónoma. 4.5.4.1. Factores que determinan el proceso de escritura • La planificación. Abarca la definición de objetivos y procedimientos, así como la generación y la organización de contenidos. Incluye las operaciones intelectuales que se requieren antes de escribir. • La ejecución. Es el acto físico o material de redactar el texto. • La revisión. Es la evaluación del texto elaborado y del plan de redacción: coherencia, cohesión y precisión, con el propósito de mejorarlo. Los autores de investigaciones, proyectos, informes y ensayos se ven cada vez obligados a preocuparse de cuestiones como el diseño de artículos, informes, folletos y libros, con una estructuración motivadora para el lector; el diseño de títulos, encabezados de capítulos y secciones; generalmente evitan emplear ilustraciones, gráficos, tablas y diagramas, y llegan a menudo a las mismas técnicas de re- producción. Se logran altos niveles de productividad con el soporte de la tecnología y la mente creadora. 4.5.5. Presentación, comunicación y discusión. Nos referimos al acto comunicativo verbal de un estudiante que está en interacción con otros, ya sea de una manera directa (presencial), indirecta (considerando como medio al profesor) o bien a distancia (mediante recursos tecnológicos). En un mundo en que la relación interpersonal y la comunicación son auténticos pilares de la economía y de la sociedad, hay actividades intelectuales que tienen por misión la definición de objetivos comunicativos: la estructuración y preparación de presentaciones públicas en ámbitos sociales y académicos, en particular la preparación de conferencias, las exposiciones en el aula de clase, la conducción y el desarrollo de procesos de discusión. En todas estas actividades se analizará el estilo discursivo, la audiencia y las condiciones del
  • 5. entorno, así como las estrategias de discusión y conducción de reuniones y de actividades cooperativas. El trabajo intelectual, para ser socializado, puede ser complementado con el uso de medios técnicos de presentación y de refuerzo del mensaje, que exige conocimientos sobre tipos y uso de ayudas gráficas, audiovisuales, herramientas multimedia, telemática, etc. EQUIPO 2 EL ESTUDIO El estudio es un proceso mediante el cual se adquiere conocimientos. Del mismo modo, es la atención concentrada hacia un tema, con el propósito de adquirir información para resolver problemas. Se caracteriza por tener objetivos claros, ser intencional, voluntario y deliberado. Para un estudio adecuado debemos organizar las tareas a lo largo de una o varias sesiones de trabajo intelectual. Para ello, es necesario plantearse interrogantes: qué, dónde, cuándo, cómo, para qué, con qué contamos, en qué tiempo, etc. Tanto el estudio como el aprendizaje son procesos. El primero hace énfasis en el proceso como tal; y el segundo, en su resultado. Estudiar es un proceso sistemático, organizado y, por ende, exige condiciones biológicas, psicológicas, ambientales, materiales y temporales, todas ellas fundamentales. 4.6.1. Condiciones básicas para el estudio a. Condiciones biológicas. El estudio, en condiciones ideales, requiere del óptimo estado de salud, buen estado de los sentidos: oído, tacto, vista, funcionamiento normal de los órganos vitales como el corazón, pulmones, estómago, etc. Por otro lado, debe tomarse en cuenta la alimentación balanceada y nutritiva, respetando horarios regulares para las comidas. b. Condiciones psicológicas. Existen factores de orden psíquico que merecen cuidado en la actividad intelectual. La utilización de nuestros recursos cognitivos requiere de dos elementos importantes: la salud mental y la estabilidad emocional. Asimismo, debemos tener en cuenta el empleo de la memoria, la atención, la percepción, la imaginación y la voluntad para superar la apatía, la abulia, la neurosis y las fobias. Es esencial que el estudiante preste atención a las explicaciones del profesor, tanto de la materia en sí, como de la organización: saber cuándo y cómo presentar las tareas y los informes. Cumplir puntual- mente sus deberes, seguir correctamente las directrices de cada profesor, mostrar una actitud activa en clase, preguntar al profesor lo que no se entiende, consultar las dudas, cuestionar aspectos con los que no estamos de acuerdo; todo ello favorecerá la optimización del tiempo dedicado al estudio que, en última instancia, es el trabajo real del estudiante. Para el cumplimiento de estas acciones, otro factor fundamental es la motivación, que muchos autores coinciden en definir como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta (Bolles, 1978; Beltrán, 1993; McClelland, 1989). En torno a esta temática, González (1999) afirma que "la motivación es el conjunto de estados y procesos internos de la persona que dirige y sostiene una actividad determinada". Consecuentemente, un estudiante motivado es aquel que: • Despierta su actividad a partir de convertir su interés por estudiar en un acto disciplinado o en acciones concretas. • Dirige sus estudios hacia metas claras, procurando que su carrera profesional tenga objetivos de aprendizaje congruentes con sus fines personales. • Sostiene sus estudios con esfuerzo y persistencia para llegar a conseguir las metas predeterminadas.
  • 6. El interés por una actividad es generado por su necesidad. La necesidad es el mecanismo que incita a la persona a la acción, y que puede ser fisiológica, psicológica o social. Por lo tanto, la motivación surge del deseo de satisfacer esa necesidad. En el marco del proceso educativo, se reconocen cuatro tipos de motivación: • Motivación extrínseca. Proviene de estímulos externos, como las calificaciones obtenidas, el temor a reprobar las asignaturas o la satisfacción que sentirán sus padres. • Motivación intrínseca. Es la que surge por el interés que el estudiante muestra frente a una determinada materia o tema. Su cumplimiento es fundamental para evitar la frustración. En este tipo de motivación, las actividades y acciones del docente juegan un papel decisivo, ya que los contenidos que transfiere deben ser contextualizados y orientados a lograr el objetivo del estudiante. • Motivación de competencia. Está representada por la satisfacción que se siente al estar seguros que estamos haciendo bien. • Motivación de rendimiento. Se genera por la expectativa de saber las recompensas que le esperan al estudiante si es capaz de tener éxito. La motivación de rendimiento permite superar el miedo al fracaso, ya que puede actuar como estímulo desencadenante para que el estudiante busque superarse y logre los resultados esperados. Esclareciendo la categoría motivación intrínseca, es conveniente comprender los aspectos referidos a la auto motivación, es decir, cómo nos auto estimulamos para aprender; para ello se recomienda los siguientes pasos: Paso 1. Iniciar el día organizando convenientemente las tareas más importantes y destinar toda la energía necesaria en ellas. Mantener bajo control la actividad intelectual y garantizar su cumplimiento eficaz. Paso 2. Cultivar el buen humor y mantener en positivo el diálogo interior, huyendo de los pensamientos negativos. Paso 3. Buscar la energía auténtica en aquellos que la cultivan. Paso 4. Apoyarse más en la reafirmación interna que en la externa. No esperar que los ánimos de los demás lleguen las veces que lo requerimos, por lo que, un cierto grado de independencia positiva asegura mantener la auto motivación.
  • 7. EQUIPO 8 Los MÉTODOS DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN 4.7.1. Método ELSER-3. Es frecuente que los estudiantes expresen ideas como "a pesar de estudiar no aprendo" o "la materia es muy compleja, ni con explicaciones puedo aprender". Por su parte, el padre confirma las apreciaciones del hijo: "Le aseguro que mi hijo estudia; las tardes y los días de la semana, apenas llega a la casa está con los libros y sus apuntes". Alumno y padre dicen la verdad, pero ... sin método no se puede aprender. Si el estudiante sigue los pasos del método que a continuación se expone, comprobará, a medida que pasa el tiempo y practique frecuentemente, que estudiar es fácil y entretenido. Irán mejorando las notas de sus exámenes y se fortalecerán sus capacidades y habilidades cognitivas. Este método consta de siete pasos: Con las iniciales de las palabras que definen estos pasos se forma el nombre del método que, en lo sucesivo, será ELSER-3. 1. EXPLORACIÓN Antes de entregarnos al estudio, resulta conveniente dedicar unos minutos aexplorar el material que se utilizará, sea un libro o los apuntes. 1.1. EXPLORACIÓN DEL LIBRO La exploración del libro te permitirá captar el todo antes que las partes, y así obtendrás una visión conjunta sobre el tema, las partes que lo integran y el enfoque que le da el autor. En la exploración se debe prestar atención alo siguiente: 1.1.1. Portada y tapa. Título, nombre del autor, editorial, traductor, año depublicación,número de edición ypresentación. 1.1.2.Prólogo. Es el texto situado al principio del libro, entre las partes llamadas preliminares, que sirve al autor para justificar el haber compuesto el libro y al lector para orientarse en la lectura. El prólogo suele escribirlo una tercera persona y no el autor, ya que aquella intenta dar un punto de vista objetivo. Es diferente a la introducción y al prefacio. 1.1.3.Índice. Es una lista ordenada y articulada de los capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos y secciones. 1.1.4.Capítulos. División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para mantener el
  • 8. orden del contenido. 1.2. EXPLORACIÓN DE LOSAPUNTES No siempre el material que se tiene para trabajar es un libro de texto; muchas veces serán los apuntes tomados en clase o entregados por el profesor. En el segundo caso, observe el índice general y la estructura de cada capítulo; identifique la importancia de los apartados, según su relación con la idea principal; fíjese especialmente en los párrafos iniciales y finales de cada apartado. La asistencia y participación en clase observando el énfasis que realiza el profesor en determinados puntos, así como las prácticas realizadas, las lecturas, etc. permitirán lograr un recuerdo que servirá como visión de conjunto. Pero, aun así, siempre resultará útil organizar los apuntes según un índice sistemático que estructure el tema y oriente la importancia de cada apartado. Al respecto, Trotter (2000: 33) afirma que, durante el desarrollo de la clase, debemos anotar el esquema de la explicación que da el profesor, el desarrollo de las fórmulas y todo aquello que el docente recalca con especial énfasis. Lo que se anota depende de la materia, pero lo mejor es anotar todo lo que es esencial para entender cada lección. Recomendaciones para tomar buenos apuntes • Deje espacio entre un párrafo y otro. • Si grafica esquemas o cuadros, procure que estos queden en una sola hoja. • Utilice abreviaturas para no tardar mucho tiempo en tomar apuntes. • Recuerde las abreviaturas que emplea. • Al transcribir los apuntes en limpio, ordene de manera jerárquica, elabore mapas conceptuales, mentales, esquemas académicos u otros gráficos. • Luego de ordenar, debe estar seguro que comprendió; si no fuera así, absuelva las dudas que se le hayan presentado. II. LECTURA DE ESTUDIO Lalectura de estudio es reflexiva.Buscainterpretar los conceptos centrales de lo que se lee. Durante este proceso, deben distinguirse los niveles de profundización. 2.1. PRELECTURA Consiste en una lectura rápida de todo el capítulo; si es muy amplio, se debe elegir y leer solamente un apartado, para obtener una visión de conjunto de lo que allí se dice. En esta fase no debemos tomar apuntes, tampoco subrayar o consultar en el diccionario los términos desconocidos, pues estas técnicas te apartan del objetivo central, que consiste en captar las ideas principales que se exponen en elcapítulo ysurelación jerárquica. 2.2. LECTURA COMPRENSIVA Una vez identificadas las ideas principales del capítulo, se debe realizar una lectura profunda utilizando variadas técnicas, como el subrayado, el resumen, la síntesis, la esquematización. Los términos que aún desconoces y las ideas poco comprendidas deben ser aclaradas consultando el diccionario, enciclopedia u otro material bibliográfico.
  • 9. 2.3. CAZA DE LASIDEAS El autor desarrolla en su texto una serie deideas,las que deben ser identificadas a través de la lectura. El texto se divide en partes; estas se llaman capitulas. Los capítulos, a su vez, se subdividen en apartados y se desarrollan a lo largo de distintos párrafos, dentro de los cuales caben distinguirse las ideas principales ysecundarias. La idea principal en el párrafo puede estar al principio, al medio, al final o distribuida. Con independencia de su ubicación en un determinado lugar del párrafo, las ideas principales tienen características que las distinguen de las secundarias y, por ello, pueden ser identificadas fácilmente. a. Idea principal • Expresa la afirmación más general; la que da sentido a las demás ideas del párrafo. • Resalta lo más importante eimprescindible. • En algunos casos, el autor, destaca explícitamente cual es la idea principal. Para ello utiliza expresiones como, lo más importante ... lo príncípal.. destaquemos ...concluyendo...en resumen, etc. • A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor responde a la pregunta o enunciado del mismo. b. Ideas secundarias • Explica o desarrolla el contenido de la idea principal. • Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, matices y puntualízacíonesque complementan a laidea principal. • En sí misma, tiene poco sentido; adquiere un sentido amplio al relacionarse con la idea principal. • Expone argumentos que sirven para afirmar orechazar la idea principal. III. EL SUBRAYADO Subrayar consiste en trazar una línea debajo de las ideas más importantes, con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo su atención preferente por parte del lector, su mejor fijaciónen la memoria y un ahorro del tiempo invertido en repasarlas. Hay que indicar que el subrayado es personal. Se subraya en función de lo que se sabe y de los objetivos que se pretende cumplir. Dos estudiantes, ante un mismo tema, realizarán un subrayado distinto; por ejemplo, si uno de ellos tiene conocimientos previos del tema, subrayará pocas ideas, a diferencia del que desconoce más. En consecuencia, no se debe estudiar ni transcribir las ideas subrayadas, tampoco subrayar textos que utilizarán otras personas. Ante la pregunta: ¿se puede subrayar en los libros?,la respuesta sería "sí,si son tuyos". a. Tipos de subrayado. Aunque el subrayado es una tarea que debe adquirir un estilo personal, podemos hablar de una variedad oformas de esta técnica. • Lineal. Consiste en utilizar un código de trazos que permita jerarquizar las ideas, es decir, realizar líneas bajo las palabras, frases u oraciones que se consideren importantes. • Estructural. Se trazan líneas verticales, asteriscos o flechas, al extremo derecho o izquierdo del párrafo, para sintetizar las ideas. • De realce. Consiste en utilizar un código personal, signos diversos de llamadas de atención sobre el texto para destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas claves, etc. Se suele realizar al margen derecho de la hoja.
  • 10. b. Ventajas del subrayado • Transforma el acto de la lectura de pasivo a activo, pues involucra al estudiante en la comprensión y transformación del texto original, por ello, facilita la concentración y lo sumerge en una tarea que convoca toda su atención. • Incrementa la atención perceptiva con las ideas subrayadas. • Concentra toda la atención en una tarea. Así, se evitará que la vista esté en el texto y la mente en otro espacio ajeno a lo que se lee. • Facilita la comprensión del texto al ordenar las ideas. IV. ESQUEMATIZACIÓN El esquema es un resumen y una síntesis del contenido temático. El texto previarnente subrayado establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones. El esquema es la aplicación gráficadel subrayado. 4.1. VENTAJAS DEL ESQUEMA • Esuna técnica activa que incrementa el interés yla concentración. • Estructura de formalógicalas ideas del tema. • Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza el recuerdo, porque se activan los sentidos y las capacidades mentales. • Permite captar la estructura del tema y da una visión de conjunto que favorecela comprensión y el recuerdo. • Su elaboración desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. El análisis permite descomponer la información en partes, diferenciando las ideas principales de las secundarias; la síntesis relaciona las ideas sustanciales de formalógicayjerarquizada para lograr una visión de conjunto. • Forma una figura visual significativa,fácil de retener. • Ahorra tiempo durante el proceso de repaso. 4.2. TIPOS DE ESQUEMAS Los siguientes esquemas han sido diseñados tomando como referencia el contenido del Módulo O del curso de Comunicación del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP,2007) 1. De llaves. El titulo suele ir a la izquierda o al centro. A través de las llaves se desglosan las ideas principales con sus divisiones y subdivisiones.
  • 11. 2. Numérico. Consiste en un ordenamiento numérico de las ideas del texto con sucesivas divisiones y subdivisiones. Para la primera división (ideas principales), se utiliza la clasificación: 1,2, 3, etc. Para la primera subdivisión (ideas secundarias), la clasificación es 1.1.;1.2.; 1.3.;etc. Para la segunda subdivisión (los detalles), es 1.1.11;.1.2.;1.1.3.e;tc. Ejemplo: Título del tema………………………………………………………………………. 1……………………………………………………………………………………... 1.1……………………………………………………………………………………………………………… 1.1.1………………………………………………………………………….. 1.1.2………………………………………………………………………….. 1.1.2.1…………………………………………………………………. 1.2………………………………………………………………………………………….. 2……………………………………………………………………………………………….. 2.1 . 2.1.1 . 2.1.2 2.1.3 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5.1. 2.5.2 2.5.2.1. 2.5.2.2 2.5.2.3 2.6 3. De letras. Se realiza utilizando letras mayúsculas y minúsculas. Las mayúsculas (A,B,c...)para las ideas principales de la primera división. Las minúsculas (a, b, e...) para las ideas secundarias de la primera subdivisión. Las minúsculas entre paréntesis [(a), (b), (e) ...] para los detalles de la segunda subdivisión. Las minúsculas entre líneas (lal, Ibl, le!...) para los matices de la tercera subdivisión. Ejemplo: Título del tema: A ………………………………………………. a………………………………………………..
  • 12. (a)………………………………….. (b) ……………………………... lal …………………………………………… Ibl …………………………………………….. b ………………………………………………………… c ……………………………………………………………………… (a) ………………………………………………………. (b) ……………………………………………………….. lal …………………………………………….. Ibl ……………………………………………… Icl ………………………………………………….. B …………………………………………………………………………………………… 4. Mixto. Permite utilizar números romanos (1, Ir, Ir ...), números arábigos (1,2, 3...), letras mayúsculas (A, B,c...)y letras minúsculas (a, b, e...). Los números roma- nos para las divisiones. Los arábigos para las subdivisiones. Las letras mayúsculas para la segunda subdivisión y las minúsculas para la tercera subdivisión. Ejemplo: Título del tema: . I…………………………………………………………………………………………………………………….. 1.1. ……………………………………………………………. 1.1.1. ……………………………………………………. 1.1.2 ……………………………………………………. 1.1.2.1…………………………………………………….. 1.1.2.2……………………………………………………… A……………………………………………………… a …………………………………………………… b …………………………………………….. II 2.1. 2.2 2.2.1. . A B a . b . c . 2.3 . V. RESUMEN Resumir es condensar un texto, de tal forma que no falte ninguna de las ideas importantes y se
  • 13. mantenga la estructura argumentativa. Las ideas han de expresarse con brevedad, sin perder la claridad expositiva, y han de relacionarse mediante conectores adecuados, las anteriores con las posteriores, las principales con las secundarias. No se conforme con enumerar las ideas, trátelas según su importancia. Para lograr un buen resumen y favorecer la comprensión del texto debe identificar adecuadamente las ideas sustanciales para expresarlas con precisión, enlazando las palabras y frases de forma coherente; así abreviar lo que el autor expresó en varias páginas. Cuando el resumen está redactado con las palabras del autor, se denomina propiamente resumen; cuando se hace con las nuestras se llama síntesis. La síntesis tiene como ventaja experimentar algo propio y favorece la atención, el interés y la retención del estudiante. Los resúmenes, las síntesis y los subrayados realizados en los libros y demás materia' les bibliográficos, por los lectores, solo se utilizarán como elemento de contraste para comprobar el propio. Considere que estas técnicas son activas. 5.1. ¿CÓMO SE ELABORAUN RESUMEN? Leer el texto párrafo por párrafo; identificar las ideas; subrayar las ideas principales, secundarias y complementarias; transcribir las ideas manteniendo la secuencia argumentativa; agregar enlaces adecuados para formar un párrafo; leer para comprobar la coherencia yprecisión de laredacción. También, con el resumen se elabora un esquema, a partir de la identificación de las ideas fundamentales y su organización jerárquica, incorporando otros detalles, aclaraciones y precisiones. Su extensión debe ser mayor de 1/3del original y poseer coherencia interna. Las ideas en el esquema deben estar relacionadas, desarrolladas y no solamente anotadas. 5.2.VENTAJAS DEL RESUMEN • El resumen es un formidable ejercicio de preparación para un examen; porque se valora,tanto lo que se conoce comola forma de expresarlo. • Desarrollala capacidad de expresión escrita. Escribir solo se aprende escribiendo. • Aumenta la capacidad de atención y concentración; así como la asimilación y retención significativade la información. • Refuerza la capacidad de organización lógica de la información, capacidad ejercitada durante el subrayado y la elaboración del esquema. VI. RECUERDO Elrecuerdo consiste en explicar lo aprendido para comprobar el grado de asimilación; la actividad de recordar refuerza las huellas de la memoria. Eltipo de explicación puede ser mental o en voz alta, y se puede complementar con la utilización de esquemas. En consecuencia, elrecuerdo es la contrastación del aprendizaje logrado. 6.1. IMPORTANCIA DE RECORDAR • Le hace conocedor de su grado de asimilación y de la necesidad de seguir o no repasando. • Contribuye a aclarar las ideas básicas. • Cada recuerdo refuerza lashuellas del material leído. Una vez que haya comprendido el tema, rememore las ideas fundamentales. Con esta actividad mental estará reforzando su aprendizaje. 6.2. ¿CUÁNDO RECORDAR?
  • 14. Después de realizar el esquema y repasar, cuando haya terminado de estudiar el capítulo, vuelva a leer cuantas veces sea necesario hasta comprobar que comprendió y aprendió. VII. REPASO Consiste en recordar el material leído, con el objetivo de fijar en la memoria a largo plazo. En sentido literal "repasar" significa pasar de nuevo por las etapas anteriores del estudio, cuando se considere necesario. El principal medio para luchar contra el olvido es el repaso; que pueden ser de dos tipos: • Repaso de grabación. En este proceso se debe leer el texto del apartado, luego detenernos en las ideas subrayadas, observar el esquema y recordar la estructura del tema. Es volver al procedimiento inicial. • Repaso de refuerzo. Solamente se debe leer lo subrayado y observar el esquema, si considera que le faltan datos es necesario profundizar en su comprensión. Se estudia varios días antes del examen y se espacian los repasos a lo largo del tiempo. Cinco repasos espaciados en tres días son recomendables, que diez durante el mismo día, ya que solo te creará confusión.
  • 15. EQUIPO 04 Método de estudio ECASSAR. Cada una de las letras de esta abreviatura es la inicial de los procedimientos del método ECASSAR. Finalidad: obtener una visión global del texto. Finalidad: lograr una comprensión general del texto.
  • 16.
  • 17.
  • 18. EQUIPO 03 Método de estudio PLSE-RR. El método denominado PLSE-RR consta de seis procedimientos debidamente articulados, los cuales son: 4.7.3.1. Prelectura. Es una lectura rápida para informarnos de qué trata el texto; permite una primera percepción del material bibliográfico. Se recomienda realizar un día antes a la explicación del profesor, ya que servirá para comprender mejor y aumentará la atención e interés en clase. 4.7.3.2. Lectura comprensiva. Exige identificar las ideas sustanciales, captar los detalles más relevantes y emitir juicios críticos sobre aquello que se va leyendo. Es entender párrafo por párrafo, haciendo uso de las técnicas del subrayado y del fichaje. 4.7.3.3. Ampliación del vocabulario. Requiere trabajar con sinónimos y antónimos. Buscar en el diccionario las palabras poco usuales o que generan dudas; leer y comprenderlas. 4.7.3.4. Actitudes frente a la lectura comprensiva. La necesidad de leer y conocer, por placer o por exigencia, centra la atención en el tema que se está leyendo. Si no se entiende, se volverá a leer o revisar otros materiales para aclarar las dudas. 4.7.3.5. Subrayado. Consiste en destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las ideas centrales de un párrafo y remarcar aquello que no se entiende. El subrayado es importante por lo siguiente: • Permite comprender con rapidez la estructura y organización de un texto, • Ayuda a fijar la atención, • Facilita captar lo esencial de cada párrafo, • Incrementa el sentido crítico de la lectura, • Destaca lo esencial de lo secundario, • Facilita la elaboración de esquemas y resúmenes, • Favorece la asimilación de conocimientos, • Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, a. ¿Qué debemos subrayar? - La idea principal que puede estar al principio, al medio o al final de un párrafo, - Palabras técnicas, temas específicos o algún dato relevante, - La idea central del texto, - Las ideas que generan dudas, - Las palabras poco usuales, b. Ventajas del subrayado - El acto de subrayar promueve un estudio activo y agradable, - Facilita la concentración, - Fomenta la comprensión del tema, - Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales, Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización. 4.7.3.6. El esquema. Es la expresión gráfica del subrayado; contiene de forma sintetizada y
  • 19. jerarquizada las ideas principales, secundarias y los detalles del texto, Es importante porque permite obtener con claridad una idea general del tema; asimismo, exige profundizar el contenido del texto y fijar mejor en nuestra mente, Para lograr un esquema adecuado debemos seguir los siguientes pasos: • Leer de manera comprensiva, • Identificar las ideas principales y secundarias mediante el subrayado, • Jerarquizar los conceptos (idea principal, secundaria ...). • Emplear frases claves sin detalles. • El título del esquema debe expresar de forma clara la idea principal, para luego ir descendiendo a detalles que la enriquezcan. • Elegir el tipo de esquema funcional de acuerdo a las características del tema. 4.7.3.7. Resumen. Es la acción de reducir selectivamente las ideas de un texto. Presenta las siguientes ventajas: • Desarrolla la capacidad de síntesis, se fortalecen las habilidades de explicar y argumentar. • Ayuda a obtener una visión de conjunto sobre el tema. • Es fundamental para el repaso. a. ¿Cómo debe ser un resumen? - Breve. Contener las ideas principales. - Mantener las ideas del texto original. - Redacción continuada, sin utilizar enunciados, preguntas ni guiones. - Las ideas deben estar cohesionadas entre sí, con el objetivo de lograr orden y sentido. b. Pasos para realizar un resumen - Leer de manera silenciosa el texto. - Esclarecer las palabras poco comprensibles, mediante el uso de un material bibliográfico complementario. Consultar al profesor las dudas que aún persisten. - Realizar una segunda lectura reflexiva del texto. - Separar el texto en bloques o párrafos para profundizar en la comprensión. - Transcribir las ideas principales' y secundarias subrayadas en cada párrafo. - Seleccionar e incorporar los términos de enlace. - Construir el párrafo de resumen con latranscripción de las ideas identificadas. - Leer el párrafo construido para garantizar la coherencia de las ideas. 4.7.3.8. Recuerdo. Es reconstruir lo estudiado a partir de las frases claves. Asimismo, es hacer uso de la memoria asociativa. Tiene las siguientes características: • Se lee cada frase u oración del esquema. • Se explica mediante recursos lingüísticos. • Se pregunta y se responde a sí mismo sobre el contenido del tema
  • 20. observando el esquema elaborado. • La reiteración de la lectura del texto permite al estudiante ex- poner lo aprendido con sus propias palabras. Si el estudiante recuerda un 20% del contenido temático, debe volver al primer paso del método de estudio para procesar nuevamente la información. Si logró entender y expresar un 80%, lo poco que le falta debe ser profundizado y esclarecido. 4.8. CONTEXTOS DE ESTUDIO
  • 21. El método de estudio EPLERR (EQUIPO 05) Veamos ahora un método para estudiar que te ayudará a aprender de una forma organizada y sistemática. Este método es eficaz sólo si tienes el propósito de mejorar la forma en que estás aprendiendo. Para aprender se necesitan tres requisitos básicos: No basta con poder aprender y querer aprender, es necesario saber aprender. Esto es lo que intentamos que aprendas en esta asignatura. De los tres requisitos, uno muy importante es el tercero, saber aprender. Se ha comprobado que cuanto mejor nos organizamos, cuanto mejor se invierte el tiempo en el trabajo, cuantas más estrategias conocemos, mejores son los resultados. Debes tomar este método como una guía de lo que has de hacer. Debes adaptarlo a tus características personales y a las demandas de las tareas que pretendes realizar. Si lo practicas suficientemente, se convertirá en parte de ti y te ayudará a adoptar una actitud más metódica para cuando tengas que incorporarte a tu vida laboral. El método EPLERR va desde el examen inicial de lo que vas a aprender a la comprensión de los nuevos conocimientos y su asimilación como si fueran tuyos. Veamos a continuación los pasos a seguir: 1. Examen (Lectura) Lectura general de la lección o tema que vamos a estudiar desde el principio hasta el final. Ello nos servirá para saber de qué se trata. Un estudiante que echa un vistazo a lo que va a estudiar es como el conductor que consulta el mapa de carreteras para trazar la ruta que le lleve sin perderse a un lugar desconocido. Esta lectura ha de efectuarse prestando atención al título del tema, los apartados de que consta, los gráficos, los mapas y las fotos que incluye. 2. Pregunta Una vez finalizada la lectura general, deberás estudiar la lección desde el comienzo, formulándote preguntas sobre los apartados. Por ejemplo, en este tema hay un epígrafe que reza «el método de estudio EPLERR»; puedes formularte una pregunta como: ¿Qué es el método de estudio EPLERR? ¿Para qué sirve?, etc. La formulación de preguntas cuando se estudia ayuda a concentrarse, a encontrar sentido a lo que estudiamos y, en última instancia, a recordar mejor. Los alumnos que estudian sin hacerse preguntas tienen un aprendizaje más mecánico. 3. Lectura pausada y exhaustiva de cada párrafo La formulación de preguntas más específicas te ayudará a determinar lo que es más importante. En este paso subraya aquello que entiendas que merece la pena destacar. Intenta comprender cada párrafo perfectamente para así poder entender mejor la pregunta. 4. Esquematiza cada pregunta
  • 22. La memoria visual es muy importante en el aprendizaje, por eso conviene aprovecharla. Los esquemas y los mapas conceptuales ayudan visualmente a aprender. Cuando esquematizamos algo destacamos lo más importante; eso es precisamente lo que tenemos que aprender. El esquema es la representación gráfica y simbólica de un texto. El esquema ayuda a comprender, a la vez que facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Lo más importante es que ayuda a estudiar activamente, puesto que obliga a buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito. 5. Recita lo esquematizado y lo aprendido La recitación sirve para transformar las palabras del autor en tus propias palabras. Recita mentalmente o en voz alta lo que desees aprender, pues facilita la retroalimentación, ya que te oyes decir cosas que en el lenguaje diario no usas. 6. Resumen Si sabes un tema o lección lo resumes, además, por escrito, te ayudará a prepararte mejor para la próxima evaluación. Un resumen es la síntesis breve, sencilla y precisa de una pregunta o una lección con tus propias palabras. Una vez que hayas sido capaz de hacer el subrayado y el esquema de un texto, ya estás en condiciones de hacer el resumen. Un resumen debe incluir las ideas principales, ir de lo general a lo particular, incluir pocos detalles y tener poca extensión. Después de acabar la sesión, tómate unos minutos; más y repasa la lección con los esquemas, mapas conceptuales, subrayados y el resumen que hayas hecho. Este repaso te ayudará a consolidar lo que acabas de estudiar. Periódicamente, repasa los esquemas que vayas haciendo de cada unidad, ya que ayudan a mantener en nuestra memoria a largo plazo lo que vamos aprendiendo. De ese modo vamos convirtiendo lo aprendido en conocimiento efectivo y propio. Estas seis etapas que constituyen el método de estudio tienen la ventaja de que te obligan a estudiar activamente, no convirtiendo el trabajo en una mera lectura repetitiva. Puedes tener la impresión inicial de estar haciendo una labor un tanto complicada. Una vez que hayas adquirido cierta práctica verás que no se trata de una labor tan tediosa como pensabas, facilitándote cada vez más la tarea del estudio. Ejercicio de aplicación: Elige cualquier tema de un libro y sigue los pasos siguientes: 1. Examen de la lección. Fíjate en el título y en el número de apartados y sub apartados. 2. Preguntas sobre el contenido. 3. Lectura y subrayado. Subraya las ideas principales en rojo, las secundarias en azul. 4. Esquematiza. Pon las ideas clave como entradas principales del esquema. Añade las ideas secundarias. 5. Recita el esquema. Trata de expresar las ideas principales usando tus propias palabras. 6. Resumen de la lección. 7. Una vez acabado el proceso revisa los esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. El método de estudio EGFHI (Equipo 05) 1. Examen preliminar. Es una visión panorámica de títulos, subtítulos, gráficos, imágenes, resúmenes, etc. 2. Ganar información mediante la lectura: Lee activamente, subraya lo que consideres importante. Señala o escribe las palabras que desconozcas, consulta en el diccionario y aprende su significado para que puedas interpretar y analizar el contenido de la lectura.
  • 23. 3. Formularse preguntas: ¿Qué quiere decir el autor?, ¿cuál es la idea principal?, ¿me resulta difícil entender?, ¿por qué?, ¿puedo aplicar esta información en casos específicos?, etc. Luego, dé respuesta a sus interrogantes que se ha planteado. 4. Hablar para exponer los temas leídos: Cuando termines de leer un párrafo, cierra tu libro y en voz alta trata de explicarte, con tus propias palabras el significado de la lectura. 5. Investigar los conocimientos que has adquirido: Este es el momento ideal para recordar y meditar lo aprendido, dedicando cierto tiempo a repasar lo estudiado. El método de estudio 2L 2S 2R (Equipo 05) 1. Lectura rápida. Sin la necesidad de mayor retención. 2. Lectura comprensiva. Poniendo toda la atención y entendiendo cada parte de que se lee. 3. Subrayado. Remarca lo más significativo, a fin dar un tratamiento especial a los párrafos destacados. 4. Síntesis. Es contar con una idea global del texto leído. 5. Recitación. Es expresar evocando lo que se ha aprendido. 6. Repaso. Es afianzar los datos evocados en la recitación. EQUIPO 07. AUTOMOTIVACIÓN EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Trabajar en aquello que nos gusta y para lo que, además, reunimos las cualidades apropiadas, es fundamental para el desarrollo personal de cualquier individuo. Conocernos a nosotros mismos es uno de los objetivos más importantes que debemos lograr a lo largo de nuestra vida como estudiantes. Cuanto mejor nos conozcamos, en mejores condiciones estaremos de obtener un buen puesto en la sociedad. Los métodos y las técnicas de estudio sirven para llegar a un conocimiento de nosotros mismos; para saber hasta dónde somos capaces de llegar y lo que somos capaces de hacer. ¿QUÉ ES ESTUDIAR? Podemos afirmar que estudiar es una actividad humana que consiste en aplicar las facultades mentales para la adquisición, comprensión, asimilación y reestructuración de los conocimientos, de forma sistemática. El estudio bien entendido y bien planteado es un trabajo de la mente y como trabajo exige esfuerzo. Un estudio sin esfuerzo ni es trabajo ni es estudio: será posiblemente un simple pasatiempo. La tarea de estudiar es la principal de todas las tareas que tienen los estudiantes; es una actividad personal, consciente, reflexiva, voluntaria y libre; que hace más libre a las personas. Lo fundamental del estudio es la comprensión y no el aprendizaje de memoria. Pues, memorizar sin entender es solamente "paporretear". Por ello, estudiar es pensar sobre aquello que se intenta aprender. Los padres como primeros y principales educadores de sus hijos, tienen una responsabilidad concreta con respecto a los estudios, el aprendizaje y la cultura de aprendizaje. Deben comprender que vivimos la época de la gestión del conocimiento, del saber aplicado al saber, del capital intelectual y el paradigma aprender a aprender. En la actualidad, el estudio y la investigación son modalidades del trabajo intelectual que posibilitan desarrollar las capacidades, habilidades y competencias, aumentar el capital intelectual y así, poder disponer de una ventaja competitiva para alcanzar la máxima eficacia y la máxima calidad.
  • 24. Así mismo, es bueno distinguir entre el estudio como proceso y el estudio como resultado. El proceso de estudiar incluye el ejercicio de la inteligencia y de las funciones del pensamiento a través de una actividad reflexiva y crítica, que se realiza día a día. El estudio como resultado constituye los conocimientos y las competencias que se adquieren y se miden a través de las evaluaciones, expresadas luego en las calificaciones escolares. EL ARTE DE ESTUDIAR Cada persona tiene una manera concreta de estudiar, que puede resultar más o menos eficaz. Sin embargo, conociendo el modo en que otros han abordado su estudio descubrimos que existen formas de mejorar el aprendizaje empleando menos esfuerzo y tiempo. Aprender por ensayo y error es un fallo que muchas personas han cometido y que puedes evitar. Estas páginas te brindan la oportunidad de cambiar el modo en que hasta ahora has venido estudiando, al menos en aquellos aspectos que tú mismo percibes que no lo estás realizando correctamente. Con el paso del tiempo verás que cosas que te parecían difíciles las harás tan tuyas que pensarás que las has estado haciendo así toda la vida. ¿Por qué estudiar? En cuanto a por qué tienes que estudiar, veamos algunas razones:  Es obvio que el estudio tiene aplicación inmediata en la mejora del rendimiento escolar.  Tiene efectos a mediano plazo, puesto que, podrás terminar el curso con éxito.  A largo plazo, el estudio te ayudará a ser un buen profesional. Una buena metodología de trabajo en los años de estudiante te ayudará a ser un excelente profesional en el futuro, ya que muchas de las habilidades que adquieras ahora se transferirán al trabajo fuera de las aulas más adelante. De todas las materias que tienes que estudiar, algunas te resultarán más agradables que otras. Pues bien, aquellas que te caen peor debes pensar que no están puestas para fastidiar, sino que son parte importante para tu formación personal y profesional. En estos casos conviene relacionarlas con experiencias agradables o pensar en su futura utilidad. Ya sabes que nos concentramos mucho más fácilmente en aquello en que estamos más interesados. Cuanto más aprendemos, más amplios se vuelven nuestros conocimientos generales y menos trabajoso se nos hace aprender algo nuevo. Barras (1994), un autor que ha escrito también sobre cómo aprender, ha establecido una relación entre el estudio, el interés, el aprendizaje, el conocimiento y la comprensión. ¿Es aburrido estudiar? Esto es algo que los estudiantes afirman muy a menudo. Estudiar, en efecto, puede resultar muy aburrido si no relacionamos cada cosa que hacemos en clase con nuestra vida cotidiana, sin no encontramos un motivo "práctico” al estudio y que nos pueda servir de estímulo. Si nos dicen, por ejemplo, que tenemos que aprender la geografía de nuestro país (con sus ríos, montañas, ciudades, divisiones administrativas, etc.), esta tarea se hace terriblemente aburrida si no la relacionamos con los viajes que hacemos con nuestra familia, o los que haremos en el futuro, como turistas o por motivos de la más variada índole. Desplazarse de un lugar a otro supone informarse bien de qué dirección debemos tomar, los kilómetros que tenemos que recorrer, las rutas alternativas que podemos utilizar, etc. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO La realización de cualquier tarea exige una planificación previa. Si analizamos las Técnicas de estudio distintas actividades de nuestro entorno, observaremos que antes de su ejecución han sido debidamente planificadas. El objetivo del estudio es el aprendizaje. A su vez el aprendizaje consiste en la ejecución de tres actividades: comprender, reflexionar y expresar.
  • 25. ¿Crees que una carretera se llevaría a feliz término sin dicha planificación? ¿Crees que un comerciante vendería mucho si no tuviera todas las mercancías bien organizadas? ¿Crees que podrías tomar el autobús a tiempo si no tuviese un horario establecido y fijo? Estos ejemplos y otras muchas actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana son el resultado de una organización cuidadosa y detallada. También esto se aplica al estudio. Si falta un horario, un sitio para estudiar, si no sabemos buscar la información que necesitamos, ¿cómo vamos a realizar nuestro trabajo como estudiantes? a. Método de estudio Sirve para lograr que la persona sea más metódica, siga un orden en lo que está haciendo y ponga sus habilidades al servicio de las tareas que realiza. b. Conocimiento de uno mismo Sirve para saber con más profundidad para qué servimos, qué somos capaces de hacer, etc. c. Organización del lugar de trabajo Supone hacer lo más agradable posible el sitio donde estamos trabajando y donde probablemente tengamos que pasar muchas horas. d. Organización del tiempo de estudio Consiste en hacer en cada momento lo que es pertinente para que las tareas no se acumulen y así encontrar tiempo para todo: para el trabajo y para el ocio. e. Aprendizaje del lector Nos ayuda a mejorar la lectura. La lectura es la mejor herramienta que podemos adquirir, ya que a través de ella tenemos las puertas abiertas a todo aquello que ignoramos. El aprendizaje no acaba nunca, sino que es algo que perdura toda la vida. Gracias a la lectura podemos continuar formándonos permanentemente y estar informados de todo lo que pasa en nuestro entorno. f. La memoria y la atención Son dos aptitudes que todos poseemos en mayor o menor grado y que necesitamos diariamente. Cuanto más recordamos, más conocimientos efectivos tenemos y más “sabemos”. La atención, por otra parte, la necesitamos para muchas tareas de nuestra vida cotidiana -como, por ejemplo, conducir o manejar máquinas- y para muchos trabajos de responsabilidad. De ahí que debamos saber cómo mejorar estas dos aptitudes que nos vienen dadas, pero que es necesario perfeccionar y desarrollar. g. Técnicas auxiliares Se incluyen una serie de aprendizajes que van desde la búsqueda de la información a la realización de trabajos escritos, la interpretación de informaciones gráficas, la comunicación, etcétera.  Aunque en apariencia parezca que aprender a utilizar un diccionario o buscar un dato en una enciclopedia no tiene nada que ver con la vida profesional, lo tiene, y mucho. Cuando un alumno desarrolla la habilidad de buscar información en una enciclopedia está aprendiendo a saber dónde dirigirse y cómo buscar la solución cuando ignora algo. El placer en el estudio se produce a medida que ganamos en comprensión, resolvemos los problemas, ampliamos conocimientos, etc., es decir, cuando convertimos el estudio en un arte. Estudiar, como cualquier otro trabajo, requiere de técnicas, métodos y procedimientos que puedes adquirir, para lo cual basta con proponértelo. El objetivo más importante de todo estudiante es el de profundizar en el conocimiento de sí mismo.
  • 26.  La realización de trabajos escritos parece no tener mucha relación directa con la vida cotidiana. No es así. Cada vez es más frecuente pedir un presupuesto a los distintos profesionales (pintores, albañiles, fontaneros, etcétera) que llamamos para que realicen un determinado trabajo en casa. La presentación escrita de la labor que van a realizar y el presupuesto puede ser determinante para obtener el trabajo.  Escribir bien y con corrección es una convención social que no admite modas.  La información gráfica aparece por todas partes. Es importante que antes de dejar la escuela aprendamos al menos unas nociones básicas.  La ortografía es un requisito de buena presentación. Es como las normas de tráfico que todos debemos conocer y respetar.  La expresión oral es, también, fundamental en nuestra vida familiar y social. Aprender a saber comunicamos, preguntar con corrección aquello que ignoramos, es fundamental. En ocasiones tendremos que exponer nuestras ideas en público. La clase es un buen lugar para que nos acostumbremos a desarrollar esta habilidad. h. Planificación y exámenes En muchas profesiones la promoción se logra superando exámenes o pruebas diversas. En la escuela hemos de aprender cómo superar pruebas que nos encontraremos a lo largo de nuestra vida: examen de conducir, entrevistas para buscar un empleo, exámenes psicotécnicos, cumplimentar cuestionarios para comunicar nuestra experiencia profesional. Como puedes apreciar, la vida está plagada de situaciones en las que muchísimas cosas de las que aprendemos en la escuela tienen plena aplicación. Todo es cuestión de que así lo veamos y desechemos la idea de que lo que aprendemos va a tener escasa o nula incidencia en nuestra vida futura. Incluimos una tabla de técnicas de estudio y algunas situaciones de la vida laboral. El objetivo es hacerte ver que varias de las cosas que aprendemos sobre técnicas de estudio son transferibles a otras situaciones a medio y a largo plazo. TÉCNICAS DE ESTUDIO ACTIVIDAD LABORAL 1. Método de estudio. 2. Conocimiento de uno mismo. 3. Organización del lugar de estudio. 4. Organización del tiempo para estudiar. 5. Aprendizaje lector. 6. La memoria y la atención. 7. Técnicas auxiliares.  Diccionarios enciclopédicos.  Trabajos escritos.  Saber escribir.  Fichas.  Información gráfica.  Ortografía.  Expresión oral. 8. Planificación y exámenes. 1. Método de trabajo: Los procedimientos y las habilidades. 2. Para qué sirvo. 3. Lugar de trabajo. 4. Organización personal. 5. Aprendizaje y formación. 6. Retención y atención. 7. Habilidades sociales y personales.  Buscar información.  Realización de proyectos.  Saber comunicar por escrito lo que deseamos.  Anotar o registrar lo que nos interesa.  Saber interpretar.  Convención social.  Hacerse entender. 8. Promoción social y profesional. No dejes de conectar cada cosa que aprendes en clase con tu preparación personal. Saber utilizar un diccionario, realizar trabajos escritos, escribir bien y con corrección, expresarse en público parece que no tiene nada que ver con la vida cotidiana, pero sin embargo es fundamental para nuestro desarrollo profesional.
  • 27. CÓMO TOMAR NOTAS EN CLASE Las notas son destacados instrumentos de estudio pues en ellas se registran las ideas o información más importante que expone una persona (que puede ser el maestro, un expositor, etc.), además, permiten recordar con precisión el contenido y valor de lo que se expuso (clase). Para lograr tener buenas notas se debe saber escuchar con atención. Hay un nuevo refrán que dice: "más vale una hoja de apuntes que cien ideas volando" He aquí, algunas sugerencias… 1. Asegurarte de no tener alguna deficiencia sensorial (visual o auditiva), de ser así atiéndete rápido. 2. Mantener las materias separadas. 3. Escribir legiblemente. 4. Elaborar las notas en forma de esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos. 5. Sé breve, sintetiza (no se tiene que anotar todo). 6. Utiliza tus propias palabras para redactar tus apuntes en lugar de anotar exactamente las del profesor o expositor, a excepción de fórmulas, leyes, etc. 7. Copia los ejemplos que pone el profesor. 8. Procura emplear abreviaturas para escribir más rápido. 9. Asegúrate de que anotaste bien fechas, nombres, fórmulas, lugares, etc. 10. Tener cuidado con el orden y la secuencia. 11. Deja espacios en blanco para aclaraciones o para aumentar tus notas. 12. Lee los apuntes para que te asegures de que entenderás en un futuro. 13. Siempre mantén limpias tus notas. 14. Prepara un resumen de tu clase. 15. Concéntrate en la clase no en el profesor. 16. Procura tener una buena postura, no estar inclinado o casi acostado. 17. Utiliza el sistema: escucha-piensa-escribe. ESCUCHAR CON ATENCIÓN Escuchar implica oír y comprender lo que se dice. Oír es sólo percibir las palabras sin darnos cuenta de lo que significan. Comprender es interpretar adecuadamente o darle significado correcto a lo que se oye. Para comprender lo que se oye es indispensable atender lo que se dice. Atender es fijarse o interesarse en algo o en alguien. A veces resulta difícil mantenerse atento. Si se identifican las causas que provocan las distracciones, es posible que se pueda hacer algo para evitarlas o controlarlas. Esos factores pueden ser personales o provenir del ambiente que nos rodea. Puedes comentar estas técnicas de estudio con tus compañeros o con alguien de tu confianza, y añadir otras que no hemos incluido y que a ti se te ocurran. ESTUDIO Más conocimiento Mejor comprensión Aprendizaje Intereses. Satisfacción
  • 28. Las ventajas de escuchar con atención es que te permite comprender lo que se dice, es decir: Vicios que obstaculizan el escuchar 1. Relacionar lo que escuchas con lo que sabes. 2. Cuestionar lo que se expresa. 3. Replantear lo que sabias acerca de lo que se escucha. 4. Identificar los aspectos que te resultan confusos y que ameritan más estudio. 5. Aprender de cada situación en la cual exista una comunicación oral. 6. Contribuye a tu aprendizaje. 7. Tener mejores intervenciones y mayor intervención en debate, diálogos, discusiones, asambleas y reuniones en general. 8. Elaborar tus notas, apuntes y trabajos académicos. 1. Calificar lo que se oye como algo poco interesante o como ya conocido. 2. Atender la apariencia del que habla en lugar de lo que expresa. 3. Tener ensoñaciones o recuerdos que no tienen relación con lo que se dice. 4. Fijarse en otras cosas del lugar en que se está; en vez de atender lo que se explica. 5. Dejarse llevar por los prejuicios hacia el que habla o acerca de lo que dice. Recomendaciones 1. Mantenerse activo al escuchar (activar el pensamiento), relacionar con lo que sabes o con tu experiencia. 2. Estar cerca del que habla. 3. Atender los gestos y postura del ponente. 4. De preferencia tener antecedentes de lo que se va a oír. 5. Confrontar permanentemente lo que oyes con lo que dicen otros autores u otras personas al respecto. 6. Anticipar cuál puede ser el punto que sigue en la plática o exposición. 7. Tratar de definir el propósito del que habla. 8. Tomar notas o apuntes. 9. Hacer preguntas para aclarar tus dudas. 10. Recibir la información en forma imparcial antes de formar una opinión o juicio. 11.. LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL EESSPPAACCIIOO ¿Por qué es importante la organización del espacio? Es indudable que parte de los trabajos que realizamos como alumnos los podemos hacer en la escuela, pero es importante que poco a poco aprendamos a organizamos en casa con el fin de que sepamos tomar decisiones personales que nos preparen para la vida adulta. El objetivo de este capítulo es presentarte todos aquellos elementos ambientales que facilitan el estudio. Unos son imprescindibles si queremos ejercer como estudiantes (¡te imaginas a un carpintero sin un martillo!); otros, en cambio, ayudan a hacer más agradable el trabajo, por eso ya no son tan necesarios. ¿Cuál de estas dos situaciones crees que es la mejor? ¿Por qué? Situación A Situación B Este chico está estudiando en el comedor de su casa, donde su hermano menor está viendo la televisión. Cree que es el mejor lugar para estudiar porque la mesa es amplia y le cabe todo el material escolar que necesita. La iluminación también es buena porque la ventana es muy grande y permite que entre mucha luz. Ha conseguido que su ambiente de trabajo sea lo más cómodo posible. Esta chica está estudiando en su habitación, donde ha colocado una mesa pequeña. Aunque en dicha mesa no le cabe todo, cree que es el mejor sitio porque nadie la interrumpe y no llega prácticamente ningún ruido de la calle que pueda distraerla. La iluminación artificial, situada a su izquierda permite que no se haga sombra con el brazo al escribir.
  • 29. 1.1 EL AMBIENTE DE TRABAJO Los dos ejemplos que acabas de ver no son los únicos para mostrar cómo los alumnos pueden estudiar, pero son lo suficientemente esclarecedores para que observes que si bien se puede estudiar en cualquier sitio, hay lugares que presentan unas condiciones más favorables y ventajosas que otros para el trabajo intelectual. El estudio, como otros tipos de tareas o trabajos, requiere de un ambiente que lo facilite. Estudiar exige un lugar tranquilo que ayude a la concentración y permita la realización de las tareas empleando el menor esfuerzo y tiempo posibles. El lugar que elijamos para trabajar en casa debe ser el que tenga menos ruido. Debemos por ello evitar estudiar en lugares donde estén la televisión o equipos de música o haya gente hablando. El mejor sitio suele ser la propia habitación, donde con una simple mesa se puede lograr un lugar acogedor, agradable y personal que predisponga al estudio. Es indudable que parte de los trabajos que debemos realizar como alumnos los podemos hacer en la escuela, pero es importante que poco a poco aprendamos a organizamos en casa con el fin de que sepamos tomar decisiones personales que nos preparen para la vida adulta. El objetivo de este capítulo es presentarte todos aquellos elementos ambientales que facilitan el estudio. Unos son imprescindibles si queremos ejercer como estudiantes (iTe imaginas a un carpintero sin un martillo y una sierra!); otros, en cambio, ayudan a hacer más agradable el trabajo, por eso ya no son tan necesarios. El objetivo es que logres un ambiente de trabajo lo más cómodo posible. El lugar donde normalmente estudio Describe el lugar donde estudias normalmente en casa. Intenta buscar las ventajas e inconvenientes de tu lugar de estudio. Dónde te resulta más fácil estudiar, ¿en casa, en la biblioteca o en la escuela? ¿Por qué? Responde a las siguientes preguntas:  ¿Dónde estudio en mi casa?  ¿Es el mejor sitio o hay otro mejor?  La mesa que utilizo ¿es la más apropiada de todas las que hay en casa?  ¿Puedo evitar los ruidos, la televisión, la música, etc., mientras estoy estudiando?  ¿Considero necesario cambiar algo relacionado con el lugar donde estudio en casa? ¿Dónde estudian mis compañeros? Numerosos estudiantes creen que son los únicos que no saben cómo abordar sus trabajos como estudiantes. El trabajo en grupo y las preguntas a otros compañeros o compañeras servirán para hacernos ver que hay más personas que también tienen dificultades a la hora de organizarse y de saber encontrar un lugar idóneo para estudiar más cómodamente. Encontrar las condiciones mínimas para estudiar es el primer requisito que debemos cumplir, ya que imponerse un horario de trabajo, seguir un determinado método de estudio, etcétera, no servirá de nada si no tenemos un lugar adecuado para el estudio.
  • 30. En grupo se analizará dónde se estudia normalmente, dónde les gustaría estudiar y si es posible hacer algún cambio en casa sin mucho costo; si es viable, crear un rincón de estudio en el aula o en la escuela donde poder almacenar libros de consulta, textos sobre cómo aprender, etc. La comprensión de la propia situación y el análisis de la realidad pueden servir para que el grupo encuentre sus propias soluciones, al tiempo que cada uno de los miembros del grupo ayuda a sus compañeros en la búsqueda de soluciones. Factores externos que facilitan el estudio La mayoría de lo que vamos a comentar aquí se refiere más a cosas que puedes mejorar o cambiar en casa, donde a menudo debemos finalizar distintas tareas escolares. Este trabajo personal es muy importante porque nos ayuda a hacemos más independientes y nos enseña a organizamos. De ahí la importancia que tiene el que cuentes con algún sitio donde puedas realizar tus tareas de una forma tranquila. a. Factores que puedes mejorar Indudablemente, algunos de los cambios que tengas que efectuar requerirán el consentimiento de tus padres, quienes, a buen seguro, van a comprender perfectamente las pequeñas modificaciones que puedas realizar. b. Lugar de estudio El lugar de estudio deber ser el más tranquilo de la casa. Un lugar libre de ruidos de aparatos. Idealmente, un lugar en el que, si es posible, estés a solas para así mejor concentrarte y obtener un mejor rendimiento. c. La hora de estudio No existen reglas para determinar cuál es la mejor hora para estudiar. Sin embargo, está claro que, conforme avanza el día, estamos más cansados y consiguientemente nos cuesta más hacer las cosas. Esto significa que no debemos ponemos a hacer las tareas escolares a altas horas de la noche. Preferentemente, el mejor tiempo de estudio es por la mañana; si esto no es viable, ha de hacerse por la tarde y, en última opción, al anochecer. d. La mesa y la silla Éstos son dos elementos fundamentales para poder trabajar. Una silla cómoda te ayudará a permanecer largo tiempo trabajando sin que te duela la espalda ni te canses. Evita estudiar en el sofá, pues, aparte de no ser la postura más recomendada para el estudio, no permite una escritura fácil. La mesa también es un instrumento fundamental para el trabajo intelectual, pues posibilita el tener a mano todos los elementos necesarios para el estudio y la consulta. Una mesa y una silla apropiadas te ayudarán a mantener una postura y una distancia de lectura correcta, evitándote posibles problemas de salud. e. La iluminación La luz natural evita el cansancio visual que obliga a interrumpir el estudio antes de lo previsto. Recuerda que si escribes con la mano derecha la luz debe entrar por la izquierda. Si has de estudiar por la noche, utiliza un nexo, pues te ayudará a concentrarte más que la luz general del lugar de estudio. f. Alimentación y sueño Una alimentación equilibrada ayuda a mantenerse en forma. Antes de irte a la escuela acostúmbrate a desayunar para evitar una falta de concentración en las tareas de clase. Duerme de siete a ocho horas diarias, ya que la falta de sueño afecta seriamente nuestro rendimiento. Practica algún deporte y aprende a relajarte, respirando profundamente. Evita tomar bebidas excitantes, pues disminuyen la concentración y afectan al desarrollo físico; especialmente el alcohol. Una alimentación equilibrada, el deporte al aire libre y el hábito de dormir de siete a ocho horas son esenciales para tu rendimiento.
  • 31. g. El ruido y la música Muchos alumnos plantean la pregunta de si se puede estudiar con música. La respuesta la tenemos cada uno de nosotros; de ahí que no exista una respuesta general correcta. Hay estudiantes que se han acostumbrado a trabajar con música; otros, en cambio, requieren silencio total para obtener un mejor rendimiento. Está claro que a más concentración, más silencio necesitaremos, ya que la atención cuanto más dispersa y ocupada esté con actividades externas, más esfuerzo requiere para lograr la concentración que muchas tareas exigen. Es evidente que la resolución de un problema de matemáticas exigirá más atención que realizar una tarea como, por ejemplo, dibujar; de ahí que cuanto más difícil resulta una materia o actividad, más necesaria se hace la concentración. La música puede utilizarse cuando estemos realizando trabajos que por ser más ligeros permitan una cierta dispersión de la atención. h. Prepara todo lo necesario Para evitar tener que estar levantándote cada poco tiempo, antes de sentarte prepara todo cuanto necesites para estudiar: lápices, bolígrafos, regla, goma de borrar, cuadernos, libros, etc. Un excesivo número de interrupciones no ayuda nada al estudio. i. La biblioteca lugar de estudio Cuando no es posible tener en casa un lugar apropiado para estudiar, la biblioteca es una buena alternativa que debes aprovechar. La biblioteca crea un ambiente especial de trabajo por su tranquilidad, por la organización del espacio, el ambiente, etcétera, que a veces no es fácil conseguir en tu propia casa. En la biblioteca vas a encontrar todo lo que necesitas para lograr un nivel óptimo de concentración, pues hallarás:  Libros de consulta.  Diccionarios.  Enciclopedias.  Libros de estudio de todas las materias.  Libros de lectura: aventuras y obras literarias.  Gente haciendo lo mismo que tú haces.  Silencio y tranquilidad. Seguramente en tu pueblo o ciudad hay alguna biblioteca. Visítala y si no sabes cómo funciona, pregunta al personal responsable, que sin duda te informará con mucho gusto. j. La mejora de mi estudio Para finalizar este tema, haz un dibujo de tu lugar ideal para estudiar. Para ello, considera los siguientes elementos:  Lugar  Espacio  Materiales  Mobiliario  Temperatura  Horario  Luz  Silencio Una vez presentados aquellos factores que más contribuyen a mejorar tu forma de estudiar, intenta poner en práctica algunas de estas ideas. Observarás cómo lentamente te sentirás más a gusto, y hasta posiblemente con más ganas de estudiar. A continuación haz la lista de aquellos elementos que puedes mejorar. Éste será tu contrato personal. Una biblioteca, ya sea la del colegio o la de cualquier otra institución, suele ser un lugar muy adecuado para el estudio cuando en casa no se dan las condiciones idóneas. No hay una hora determinada para el descanso, pero hay que procurar mantener la regularidad en la cantidad y en la calidad. Cada persona, según su entorno y situación personal, debe fijar su horario y mantenerlo con regularidad. Escribe en un cuaderno cuál es tu horario de descanso regular.
  • 32. 1.2 LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO El estudio necesita tiempo El objetivo de este capítulo va a ser hacerte ver la importancia que tiene planificar todo lo que tenemos que hacer a lo largo del día, de la semana, del mes y, por qué no, de todo el ciclo. Uno de los primeros hábitos que deben adquirirse, es el de estudiar de forma metódica. Si no conseguimos sentarnos a estudiar de forma regular, difícilmente podremos lograr otros objetivos. En las páginas que siguen vamos a ayudarte a conocerte un poco mejor y a sacar el máximo partido de tu tiempo con el fin de que lo programes para atender tus obligaciones con los estudios, con los amigos y con la familia. Es muy importante, por lo tanto, que organices un horario para los días que vas a clase. ¿Qué haces al salir de la Universidad? Describe todo lo que hiciste ayer desde que saliste de clase hasta que te fuiste a la cama. 1.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN El estudiante que protagoniza nuestro cómic dice con frecuencia que no tiene tiempo para estudiar. Tal vez sea cierto. Veamos qué hace desde que sale de dase hasta que se acuesta. Cuando sale de clase, le gusta quedarse un rato hablando con los amigos a la puerta de la escuela. Cuando llega a casa se prepara la merienda y se sienta a ver un programa de televisión. Cuando lleva una hora viendo la televisión su madre le pide, por favor, que la acompañe a hacer unas compras. A la vuelta se va directamente a su habitación a estudiar. Nada más empezar, suena el teléfono: es una compañera que le quiere preguntar sobre unas dudas acerca de un trabajo. Vuelve a su habitación, pero al rato su madre lo llama para cenar. En la mesa cada uno comenta cómo le ha ido la jornada. Una hora después va a su habitación y se pone a estudiar. De pronto siente que tiene sed, así que va a la cocina. Allí se encuentra con su hermana y se pone a jugar con ella. De nuevo se vuelve a su habitación, se pone a trabajar, pero... ya es muy tarde. Mañana tiene que levantarse temprano. Piensa “mañana será otro día”. Esta relación de hechos es lo que fácilmente puede pasar si no sabemos organizar bien el tiempo. La organización del estudio depende de nosotros ACTIVIDAD En una hoja de papel o en tu cuaderno responde a las preguntas que a continuación te vamos a plantear e intenta hacer una síntesis de lo que entiendes que haces bien y de aquello que crees que puedes mejorar en el futuro próximo. 1. ¿A qué hora te levantas normalmente? Ser una persona organizada significa ser eficaz; saber organizarse es un hábito que hemos de lograr, aunque nos cueste un poco de trabajo.
  • 33. 2. ¿A qué hora te acuestas? 3. ¿Entras todos los días a la misma hora a clase? 4. ¿Comes a la misma hora todos los días? 5. ¿Qué haces desde que sales de la UAP? ¿Qué es lo prioritario para ti? 6. ¿Crees que aprovechas bien el día? ¿Te parece suficiente el tiempo que dedicas a estudiar? 7. Cuando estudias, ¿en qué momento del día rindes más (mañana, tarde o noche)? 8. Intenta pensar los motivos por los que dejaste de hacer las tareas que tenías que realizar ayer. 9. ¿Qué tareas evitaste hacer? 10. ¿Qué hiciste en su lugar? 11. ¿Qué razones diste para no hacerlas? Las respuestas a estas cuestiones te ayudarán a saber de forma concreta qué es lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas. Una vez que has respondido a las cuestiones anteriores, trata de averiguar tu curva de trabajo (se explica en el apartado siguiente). Esta curva te va a permitir conocer mejor tu rendimiento de manera que las decisiones que tomes sobre cuándo, cuánto y cómo estudiar se ajusten mejor a tus características personales. Para hacer el ejercicio previo a la curva de trabajo necesitarás de otra persona que controle el tiempo de ejecución. En el caso de que este ejercicio se efectúe en clase, el profesor o profesora controlará el tiempo de todos los estudiantes. En el apartado siguiente vamos a darte las instrucciones paso a paso a través de un ejemplo y su aplicación para confeccionar tu curva de trabajo. Las conclusiones de ese ejercicio servirán para que organices tus sesiones diarias de estudio. ¿Qué es la curva de trabajo? La curva de trabajo es la evolución que una persona experimenta cuando hace una actividad y en la que su capacidad de concentración pasa por periodos de mayor y menor rendimiento debido a la aparición de la fatiga. Por ejemplo, un deportista, antes de iniciar una competición, hace unos ejercicios previos que le permiten entrar en calor y estar en forma antes de lanzarse a conseguir el máximo rendimiento; después empieza el cansancio y su rendimiento comienza a descender. Pues bien, en cualquier trabajo, sea manual o intelectual, sucede algo parecido: al comienzo no rendimos plenamente, al poco tiempo estamos trabajando al máximo y cuando llevamos un largo rato, empezamos a sentir el cansancio, teniendo que interrumpir la tarea por unos minutos para recuperar fuerzas. Conocer tu curva de trabajo te ayudará a distribuirte las tareas para que saques el máximo rendimiento posible. Te servirá para que sepas el periodo de máximo rendimiento y así estudies en él aquellas materias que te resultan más difíciles. 22.. SSUUGGEERREENNCCIIAASS PPAARRAA MMEEJJOORRAARR EELL HHOORRAARRIIOO DDEE EESSTTUUDDIIOO Seguidamente te presentamos unas cuantas sugerencias y reglas que contribuyen a realizar un buen plan personal de trabajo. Es muy importante que intentes seguirlas en todo lo posible.  Ponte un horario realista y motivador, que puedas cumplir sin demasiados problemas.  Fíjate unos objetivos a corto y largo plazo de acuerdo con las exigencias de cada una de las asignaturas.  Confecciona un horario diario y semanal. Intenta que sea preciso.  No te pongas muchas cosas para hacer al mismo tiempo.  Revisa el horario periódicamente, introduciendo las modificaciones que creas más convenientes, para adecuarlo a tus posibilidades reales de trabajo.  Sé constante en la aplicación del horario. No te desanimes si al principio no puedes cumplirlo a rajatabla.  Estudia todos los días el mismo tiempo (dos horas, por ejemplo) y a la misma hora. Esto te ayudará a formar el primer hábito en el estudio. El objetivo del horario y del plan de trabajo consiste en establecer un modelo de estudio que se vaya haciendo natural y que se convierta en hábito.
  • 34.  Busca las horas del día en que tu rendimiento sea mejor, evitando trasnochar.  No dejes para mañana las tareas y deberes que puedas hacer hoy.  Antes de ponerte a trabajar distribuye el tiempo en períodos de estudio en función de tu curva de trabajo y de tu clasificación de la dificultad de las asignaturas. En cada uno concreta las tareas que tienes que hacer.  Después de cada período de estudio introduce un pequeño descanso (cinco minutos entre la primera y la segunda materia y de diez a quince minutos entre la segunda y la tercera materia de estudio) pues ayuda a incrementar la concentración y retrasa la fatiga. ACTIVIDAD:  Para terminar, vas a hacer en tu informe lo siguiente:  Una relación de todas las materias que tienes que estudiar a lo largo de este curso, clasificándolas en: materias fáciles, de dificultad media y difícil.  La correcta planificación de una sesión de estudio de una hora y media aproximadamente, teniendo en cuenta: el número de tareas a realizar, el grado de dificultad de las tareas y tu propia curva de trabajo. El propósito de este capítulo ha sido ayudarte a establecer un modelo de estudio que se convierta en un hábito. Para estudiar y aprender no hay nada mejor que planificar el tiempo que dedicas a ello y confeccionar un buen horario, que debe reunir las siguientes características:  Realista: no debes fijarte objetivos que no puedas cumplir.  Diario: todos los días se debe planificar y estudiar.  Proporcional: unas asignaturas exigen más dedicación que otras.  Flexible: siempre debe haber margen para la modificación.  Claro y preciso: debes especificar horas y minutos para cada materia.  Relajado: tienes que contar con pequeños intervalos de descanso. Entonces, … qué es estudiar. En la práctica, estudiar es una actividad que requiere:  Disposición: Querer hacer. El estudio puede ser un fin en sí mismo o un medio para alcanzar otras metas, independientemente del motivo, es básico querer estudiar.  Disciplina: compromiso. Lo cual requiere de cumplir con el tiempo y con las actividades requeridas para estudiar y jerarquizar nuestras acciones de manera que se cumpla con el estudio.  Constancia: Persistencia. Hacer del estudio una práctica cotidiana y no extraordinaria. 33.. MMÉÉTTOODDOOSS PPAARRAA EESSTTUUDDIIAARR Todo el mundo estudia con «método» En este capítulo vamos a introducirte en un método para estudiar que te ayude a sacar el máximo rendimiento del esfuerzo y el tiempo empleados. Inicialmente es probable que pueda parecerte un método excesivamente laborioso, cargado de actividades e incluso de difícil logro. La vida diaria está cargada de complejas acciones, aunque no nos paremos a pensar en ello. Piensa si no en la cadena de acciones que tiene que realizar una persona para conducir un coche: abrir la puerta del coche y sentarse delante del volante, arrancar con la llave de contacto, pisar el embrague, etc. No abandones si a la primera no te salen las cosas como quieres. Verás cómo los resultados llegan a medio y a largo plazo.
  • 35. ¿Cómo estudiamos? Un día en clase dije a mis alumnos que pusiesen por escrito qué es lo que hacían cuan do estudiaban. Unos leían la lección varias veces hasta que retenían los contenidos. Otros leían en voz alta la lección para memorizarla mejor. Y, por último, otros hacían esquemas de la lección para así retenerla mejor. El camino a seguir Todos los alumnos están de acuerdo en que invierten mucho tiempo en estudiar y en que obtienen unos resultados que consideran poco satisfactorios. El ejemplo que acabas de ver pone de manifiesto un hecho fundamental: que casi todos intentamos aprender a base de ensayo y error. Cada uno pone en práctica «el método» que le parece va a darle mejor resultado. Sin embargo, ninguno de los cuatro «métodos» arriba empleados por el estudiante resulta ser plenamente aconsejable, ya que requiere mucho tiempo, a veces mucho esfuerzo y el resultado suele ser, en la mayoría de los casos, bastante pobre. En nuestra vida realizamos muchas cosas que exigen tener que proceder con orden e internalizar una serie de secuencias que, una vez adquiridas, no nos resultan ya ni difíciles ni complicadas por haberlas automatizado. Estudiar es también una tarea que exige un cierto orden en la secuenciación de las actividades si queremos obtener óptimos resultados. La palabra método significa: camino a seguir para obtener algo. El estudio necesita seguir unas pautas si no queremos que el tiempo y el trabajo invertidos sean estériles. Pasos fundamentales Aprender algo exige proceder de una determinada manera para lograr que nuestros conocimientos nos permitan obrar con capacidad de criterio. Supone, igualmente, desarrollar y adquirir habilidades y estrategias que permitan hacerlo de forma efectiva. En los siguientes apartados te enseñaremos a adquirir esas habilidades y estrategias. En concreto, te daremos información sobre: Aprender no significa memorizar información sin más, sino que implica toda una serie de actividades entre las cuales la memoria ocupa un papel destacado, pero en modo alguno el más importante. Mi método de estudio No podemos asegurar que exista el método ideal para estudiar, pero: ¿Crees que el método que utilizas es el mejor? ¿Crees que te está dando el resultado que esperabas? ¿Crees que podías mejorarlo? ¿Qué puedes cambiar para mejorar tu rendimiento?  Cómo concentrarte.  Cómo utilizar tus conocimientos y experiencia.  Cómo formular preguntas que te ayuden a comprender.  Cómo ser una persona creativa.  Cómo solucionar problemas. El aprendizaje se hace efectivo gracias a la formación de hábitos y a un proceder ordenado en las tareas que tenemos que realizar.
  • 36. En tu cuaderno de ejercicios intenta poner por escrito qué sueles hacer exactamente cuando tienes que estudiar una lección. La respuesta a estas preguntas te hará reflexionar sobre la necesidad de incorporar algunos elementos procedentes de sistemas de estudio diferentes que te ayuden a crear tu propio método de estudio. Posiblemente, habrás observado que cuando haces un esquema, comprendes mejor el contenido de una lección. Que cuando repites en voz alta una lección, te ayuda a memorizarla mejor. Que cuando te haces preguntas sobre aquello que estudias o no entiendes, te ayuda a retener mejor las cosas. Es decir, existe toda una serie de recursos que, en caso de utilizarlos adecuadamente, te ayudan en tu trabajo. Entre todos podemos diseñar el método de estudios Todos tus compañeros tienen que estudiar las mismas asignaturas que tú. Tus problemas son los mismos que los de ellos. Proponemos que en el aula el profesor trate el tema y pida que cada uno ponga por escrito cómo estudia su materia. A continuación, podéis hacer un debate. El profesor puede escribir en la pizarra todas las ideas aportadas por la clase. La lista, sin duda, incluye las siguientes actividades:  Leer varias veces la lección.  Hacer un resumen.  Subrayar el texto.  Repetir en voz alta. Requisitos Características Poder aprender Querer aprender Saber aprender Manejar las capacidades para aprender. Tener la voluntad de aprender, estar motivado para ello y mostrar una actitud predispuesta hacia el estudio. Tener conocimientos de cómo hacer el trabajo. Automotivación a los estudiantes: a. No ser conformista con lo que se sabe. El hecho de haber logrado un propósito o una meta no quiere decir estar en la cumbre del saber. Siempre hay que mantenerse actualizado mediante lecturas frecuentes y articuladas al objeto de estudio. b. Pasión. Es el entusiasmo por el tema de estudio. Empeñarse y sentir verdadera pasión por los aprendizajes que se logran. Se trata de un proceso de entretenimiento genuino y una práctica permanente de nuevos aprendizajes. c. Disciplina y constancia. Si desarrollamos nuestros propios sistemas de estudio, realmente lograremos el gusto por lo que aprendemos y natural- mente surgirá la dedicación sin imposición. d. Prácticas. Son fundamentales para mantenerse motivados y continuar por el camino de la investigación y la experimentación. e. Asistir a conferencias y charlas. Algunos conferencistas resultan mejores de lo esperado y al escucharlos con interés se renueva el entusiasmo por el estudio. f. Participación en comunidades especializadas. La Internet nos ofrece muchos tipos de
  • 37. servicios que se adaptan a diversos gustos, siendo uno de ellos el foro. Interactuar con personas que tienen los mismos intereses cognitivos y un nivel distinto de entendimiento de la materia en estudio, nos permitirá asimilar constantemente nuevos aprendizajes. g. Condiciones ambientales. El lugar de estudio es muy importante para crear la asociación ambiente-aprendizaje. A continuación detallamos algunas recomendaciones: • El estudiante debe tomar conciencia de la importancia de contar con un lugar que facilite su concentración y tener a su alcance todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo. El lugar que fijamos para el estudio debe ser ventilado y estar alejado de los ruidos. Este ambiente debería tener una mesa de trabajo, una silla, una lámpara y un estante. • La mesa de trabajo podrá ser un escritorio suficientemente grande como para colocar libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, lapiceros, rotuladores, etc. Sobre ella, se recomienda colocar solamente lo necesario para estudiar, de tal forma que esta no se vea saturada de objetos que no serán utilizados. • La silla deberá ser cómoda y con el respaldar apropiado para mantener una posición erguida y con una altura proporcional a la mesa. • La lámpara se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el lado opuesto a la mano con que se escribe. • El foco situado detrás del hombro, con una potencia razonable, debe iluminar directamente a la superficie de la mesa, evitando molestias en la cara, tanto de la luz como del calor. De preferencia, se recomienda emplear la iluminación natural, porque exige menos esfuerzo visual. • El estante se ubicará cerca a la mesa de trabajo, de manera que los libros y otros materiales estén al alcance del estudiante. Sobre el particular, Asencio (1994: 66) explica que la luminosidad del lugar donde se estudia, sus dimensiones, el color de las paredes, el tipo y la disposición del mobiliario, etc., contribuyen a generar tonalidades emocionales distintas, que pueden influir tanto en su motivación como en sus receptividades a los estímulos ambientales. Así, por ejemplo: estudiar en una habitación muy grande produce una cierta sensación de aislamiento e invita a la dispersión; una habitación pequeña, no favorece la concentración por la impresión aplastante y de agobio que provoca. Igualmente, la actitud de los padres hacia los estudios de sus hijos y la manera cómo fueron educados influyen considerablemente en la forma de vivir la experiencia intelectual. EQUIPO 06 ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A continuación revisaremos las estrategias de organización de la información más utilizadas: 5.1. Los MAPAS CONCEPTUALES Para Joseph Novak, el mapa conceptual es un recurso esquemático, una técnica que permite representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones; tiene por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica. Los mapas conceptuales ayudan al estudiante a estructurar la información y los procesos de construcción del pensamiento (metacognición). Asimismo, fortalecer la capacidad de aprender a aprender (metaprendizaje).
  • 38. 5.1.1. Elementos básicos a. Conceptos. Son abstracciones de los objetos que se designan mediante palabras. Los conceptos se escriben dentro de los recuadros, circunferencias o cualquier otra figura. b. Proposición. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad. Consta de conceptos y de palabras-enlace. c. Palabras de enlace. Son los conectores que unen conceptos y señalan los tipos de relación existentes entre ambos. En el mapa se organizan los elementos que se relacionan gráficamente, los cuales forman cadenas semánticas. Lo importante de los mapas conceptuales son las relaciones entre los conceptos a través de palabras- enlace, para formar proposiciones que configuran un valor de verdad sobre el objeto estudiado. 5.1.2. Finalidad • Diagnosticar y visualizar el nivel de organización y diferenciación que se tiene sobre los significados conceptuales y proposiciones en un momento de su desarrollo. • Establecer comunicación entre la estructura cognitiva del educando con los nuevos contenidos y estrategias. • Conducir hacia el desarrollo de la creatividad a través de la construcción de esquemas novedosos: significados conceptuales y proposiciones. 5.1.3. Ventajas • El aprendizaje está centrado en el estudiante. • Permite sistematizar y construir conocimientos. • Desarrolla el pensamiento dialógico. • Permite conexiones con las ideas previas. • Desarrolla la habilidad de inclusión, (jerarquización de conceptos) y del nivel de comprensión que implica su relación. • Ayuda a la diferenciación progresiva de los conceptos. • Fortalece la capacidad de integración y asimilación de nuevas relaciones entre conceptos. • Capacita en la organización, relación y jerarquización de los diferentes significados conceptuales. 5.1.4. Procedimientos
  • 39. ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO U ORDENADORES DE INFORMACIÓN Y ESQUEMAS A. ORDENADORES DEL CONOCIMIENTO. Definición. Son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar, representar gráficamente y así evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado que los individuos tienen o adquieren y a partir de las cuales perciben y procesan la información y sus experiencias. Los organizadores del conocimiento sirven para evidenciar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto de los profesores, como de los alumnos ya que ayuda a entender la naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden. Los esquemas u organizadores más utilizados son: la uve de Gowin, Los mapas de ideas, los mapas conceptuales, la cruz categorial, la espina de Ishikawa, los cuadros sinópticos, los mapas mentales, etc. 1. MAPAS DE IDEAS/RED DE CONTENIDO Los Mapas de Ideas o red de contenido son una herramienta que permite relacionar los elementos más importantes de un tema y los niveles de cercanía que hay entre estos. Un Mapa de Ideas es una herramienta personal que puede ser útil para estudiar, preparar una exposición, reorganizar contenidos luego de una sesión de trabajo o simplemente para aclarar la visión que se tiene de un concepto. Ejemplo: 2. MAPA CONCEPTUAL Los mapas conceptuales son producto de la inquietud de Novak por la búsqueda de un aprendizaje significativo que llevase a «un cambio de significado de la experiencia». Encontró el planteamiento de Ausubel (1976) y lo quiso llevar a la práctica. EL MAPA CONCEPTUAL COMO RESPUESTA PRÁCTICA AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Para Joseph D. Novak, el mapa conceptual es presentado como: 1. Estrategia: pues ayuda a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales objeto de estudio. 2. Método: pues ayuda a captar el significado de los materiales que se van a aprender. 3. Técnica: es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura o proposiciones. El mismo Novak explicita los fundamentos teóricos del mapa conceptual cuando aclara que se trata de una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel. EL MAPA CONCEPTUAL COMO RESUMEN-ESQUEMA Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas (Novak y Qowin 1988, 33). Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo