SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Los hemisferios cerebrales y sus funciones
El cerebro es objeto de interés para muchos, se han realizado muchas investigaciones y sigue
siendo el gran desconocido aunque el avance de la ciencia nos ha ayudado a conocer mucho
más de lo esperado. Muchas investigaciones se han centrado en el estudio de los hemisferios
cerebrales y en sus funciones.
1¿Qué son los hemisferios cerebrales?
2. 2. Funciones del hemisferio derecho
3. 3. Funciones del hemisferio izquierdo
4. 4. ¿Existe un hemisferio dominante?
1. 1. ¿Qué son los hemisferios cerebrales?
El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la
mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso,
formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos
fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que
existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está
especializado en conductas distintas.
Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro
cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la
parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.
2. 2. Funciones del hemisferio derecho
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta
emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no
verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El
cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el
derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una
película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.
3. 3. Funciones del hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.
Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.
En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del
hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y
exclusivas del ser humano).
La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar
y escribir.
El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el
área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de
análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas
numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones...
4. 4. ¿Existe un hemisferio dominante?
El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los estudios apuntan a
que se trata del hemisferio dominante.
Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho.
Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no
dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados.
De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos
hemisferios.
Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Centro de Psicología Alarcón. Granada.
La memoria y sus secretos
La memoria es una capacidad muy usada, pero solemos apreciarla solo cuando empieza a fallar.
¿Cómo saber si los fallos de memoria son importantes? ¿Podemos potenciar nuestra memoria?
1. ¿Qué es la memoria?
Diferente memoria según el interés
¿Dónde se localiza la memoria?
¿Por qué olvidamos las cosas?
Estrategias para desarrollar la memoria
1. ¿Qué es la memoria?
La memoria es un proceso mediante el cual recuperamos la información que previamente
hemos adquirido y guardado en nuestro cerebro.
Este proceso consta de tres fases: primero seleccionamos aquello que queremos retener,
después guardamos esa información en nuestro cerebro, y por último, tendríamos que poder
recuperar esa información cuando la necesitemos, es decir poder recordar aquello que
anteriormente hemos retenido.
Existen dos modos de recuperar la información que tenemos guardada en nuestro cerebro: el
reconocimiento y el recuerdo.
- El reconocimiento es un tipo de memoria que requiere menos esfuerzo que el recuerdo,
consiste en reconocer estímulos a los que previamente hemos estado expuestos.
- Sin embargo, el recuerdo consiste en recuperar información que ya tenemos guardada en la
memoria.
En este proceso intervienen por un lado, funciones como observar, escuchar, atender y
comprender; y por otro, factores como la motivación, las emociones, la concentración y la
percepción. Por consiguiente, si estos están bien desarrollados y potenciados, van a contribuir
a un buen desarrollo de nuestra memoria.
2. Diferente memoria según el interés
En cualquier caso conviene aclarar que existen diferencias personales en la capacidad de
memoria. Así por ejemplo aquellas personas que viven con más atención e interés los
acontecimientos de cada día, que están más motivadas hacia lo que aprenden, rinden más que
aquellas que no tienen interés o que viven de forma más distraída los acontecimientos diarios.
Se recuerda fundamentalmente aquello que agrada o se quiere, por ello es importante que
indaguemos sobre lo que nos gusta hacer, y encaucemos nuestro trabajo o estudio en ese
sentido.
3. ¿Dónde se localiza la memoria?
No existe una única zona del sistema nervioso que se corresponda exactamente con la
memoria, sino que existen varias áreas en el cerebro que, parece ser, desempeñan un papel
muy importante en el funcionamiento de la memoria, como es el hipocampo y algunas áreas
de la corteza cerebral.
4. ¿Por qué olvidamos las cosas?
Muchas veces no podemos recuperar los datos que necesitamos en el momento adecuado o
no somos capaces de recordar unos hechos y sí otros. Las causas por las que esto se
produce pueden ser varias :
- Desvanecimiento de la información por falta de uso del material aprendido: hay
información que usamos y repasamos con mucha frecuencia por ejemplo determinados
números de teléfono, nombres de amigos, etc. Sin embargo, hay datos que aprendimos en su
momento pero no los hemos vuelto a usar o no les hemos prestado atención, por lo que es muy
probable que estos se vayan perdiendo poco a poco.
- Muchas veces olvidamos información que no nos interesa, como pueden ser experiencias
negativas, acontecimientos de contenido traumático. Es como un mecanismo de defensa de
nuestra mente.
- Bloqueo de la información: se produce cuando una información nueva que llega a la
memoria interfiere con otra que ya teníamos almacenada y la perdemos.
5. Estrategias para desarrollar la
memoria
-
Foment
ar la
curiosi
dad, es
decir
tener
interés
por lo
que nos
rodea.
Gracias
a la
curiosid
ad
prestaremos más atención, preguntaremos sobre lo que nos interesa, leeremos más, etc. De
esta forma estaremos activos e ilusionados y al mismo tiempo entrenamos nuestro cerebro.
- Es bueno hacer ejercicios que obliguen a fijar la atención, ya que la memoria y atención van
unidas. Así por ejemplo, son muy buenos los ejercicios que consisten en buscar las diferencias,
sopas de letras, crucigramas, ajedrez, memorizar números de teléfono, realizar operaciones
matemáticas sencillas, etc.
- Intentar recordar y aprender letras de canciones, poesías, autores de libros que nos gustan,
nombre de obras de arte que nos interesan, etc.
- Practicar la observación, por ejemplo contemplar un cuadro durante dos minutos y después
intentar describirlo con todo detalle o intentar recordar detalles de la decoración de nuestra casa.
Al principio es probable que te cueste recordar algunas cosas, pero con el ejercicio continuado te
sorprenderás de los progresos que puedes lograr.
- Realizar ejercicios que aumenten la concentración, como contar decrecientemente desde
100 de uno en uno, después de tres en tres, de cinco en cinco, etc.
Ejercicios: Hay actividades simples y divertidas que potencian nuestra memoria. (P.S.)
- Potenciar las relaciones sociales: de esta forma se ejercitan habilidades como la
conversación, saber escuchar, la creatividad, el razonamiento, etc.
Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.
Granada.
Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información
Nasrudín estaba sentado con un amigo cuando empezó a anochecer. «Enciende una vela»,
dijo el amigo, «porque está oscureciendo. Hay una justo a tu izquierda».
«¿Y cómo voy a distinguir la derecha de la izquierda en la oscuridad, tonto?», preguntó
Nasrudín.
Indries Shah -The Exploits of the Incomparable Mulla Nasrudin
El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan
relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque
complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia
realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos
de cognición de alto nivel.
Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia
manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su
propia personalidad, siendo ambas mitadas complementarias una de la otra.
Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e
integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es
más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos
hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el
equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante
tratar de eliminar una de ellas.
Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.
«El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo,
mientras que el derecho sintetiza en el espacio.»
Jerre Levy en «Psychobiological Implications of Bilateral Asymmetry»
Hemisferio Izquierdo
El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso
a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta,
mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en
palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y
para leer y escribir.
La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o
secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso.
Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-
menos, 1,2,3,4 etc.).
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información
al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.
Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.
Analiza la información paso a paso.
Quiere entender los componentes uno por uno.
Hemisferio Derecho
El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción
global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el
espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al
hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas
combinaciones de ideas.
Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no
pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la
información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas
partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de
lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad
imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.
Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia
para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales,
puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir
una pauta en estímulos visuales y auditivos.
Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen
llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las
cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo
tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el
exultante «Eureka» (¡lo encontré!) atribuido a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes
experimentó una súbita iluminación mientras se bañaba, que le permitió formular su principio
de usar el peso del agua desplazada para deducir el peso de un objeto sólido sumergido.
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad
de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.
Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.
No analiza la información, la sintetiza.
Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas
partes con otras.
Comparación entre ambos hemisferios
«Mucho debo a la tierra en que crecí.
Más aún a las Vidas que me nutrieron.
Pero sobre todo a Allah, que me dio dos lados distintos en mi cabeza.
Mucho reflexiono sobre el bien y la Verdad en las fes que hay bajo el sol.
Pero sobre todo pienso en Allah, que me dio dos lados en mi cabeza, no uno.
Antes me quedaría sin camisa ni zapatos, sin amigos, tabaco o pan que perder por un minuto
los dos lados distintos de mi cabeza»
.
Rudyard Kipling
Bob Samples, profesor, escritor y filósofo humanista, ofrece un ejercicio de imaginación en su
libro sobre la enseñanza The Wholeschool Book:
«Supongamos por un momento que cada uno de nosotros tiene en la cabeza no sólo un prado,
sino dos. Dos prados claramente diferentes. Desde luego, como ambos son prados, tienen
algunas cualidades en común. Pero aún así existen diferencias apreciables entre ellos. Para
que queden bien separados, visualicemos un río ancho y rápido que corre entre los dos. Eso
es, un río que fluye de un hemisferio al otro.»
«Lo más asombroso de este río es que fluye en ambas direcciones a la vez. La sustancia de un
prado puede pasar instantáneamente al otro. Sin embargo, en cuanto llega, se transforma
adaptándose a la ecología del nuevo prado.»
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Verbal: Usa palabras para nombrar, No verbal: Es consciente de las cosas,
describir, definir. pero le cuesta relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas paso a paso
y parte a parte.
Sintético: Agrupa las cosas para formar
conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo en
representación de algo. Por ejemplo, el
dibujo significa "ojo"; el signo +
representa el proceso de adición.
Concreto: Capta las cosas tal como son,
en el momento presente.
Abstracto: Toma un pequeño fragmento
de información y lo emplea para
representar el todo.
Analógico: Ve las semejanzas entre las
cosas; comprende las relaciones
metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del tiempo,
ordena las cosas en secuencias: empieza
por el principio, relaciona el pasado con
el futuro, etc.
Atemporal: Sin sentido del tiempo,
centrado en el momento presente.
Racional: Saca conclusiones basadas en
la razón y los datos.
No racional: No necesita una base de
razón, ni se basa en los hechos, tiende a
posponer los juicios.
Digital: Usa números, como al contar.
Espacial: Ve donde están las cosas en
relación con otras cosas, y como se
combinan las partes para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basan en la
lógica: una cosa sigue a otra en un orden
lógico. Por ejemplo, un teorema
matemático o un argumento razonado.
Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas,
a veces basadas en patrones
incompletos, pistas, corazonadas o
imágenes visuales.
Lineal: Piensa en términos de ideas
encadenadas, un pensamiento sigue a
otro, llegando a menudo a una conclusión
convergente.
Holístico: Ve las cosas completas, de
una vez; percibe los patrones y
estructuras generales, llegando a
menudo a conclusiones divergentes.
La Dra. Jill Bolte Taylor en su libro "My stroke of Insight" clarifica muy bien la diferencia que
existe en el funcionamiento de los hemisferios del cerebro. Acá les compartimos su
participación en una conferencia TED (Technology, Entertainment and Design conference)
donde relató una experiencia cumbre: cuando la ciencia y la espiritualidad se unen en la
vivencia de una persona.
"My stroke of Insight" Parte 1- Subtitulada al español:
"My stroke of Insight" Parte 2- Subtitulada al español:
Principales Características de ambos hemisferios
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global
Abstracto, teórico Concreto, operativo
Secuencial Global, múltiple, creativo
Lineal, racional Aleatorio
Realista, formal Fantástico, lúdico
Verbal No verbal
Temporal, diferencial Atemporal, existencial
Literal Simbólico
Cuantitativo Cualitativo
Lógico Analógico, metafórico
Objetivo Subjetivo
Intelectual Sentimental
Deduce Imagina
Explícito Implícito, tácito.
Convergente, contínuo Divergente, discontínuo
Pensamiento vertical Pensamiento horizontal
Sucesivo Simultáneo
Intelecto Intuición
Secuencial Múltiple
«La SABIDURÍA se da como el resultado de la interacción de la PERCEPCIÓN con el
ANÁLISIS; de la IDEA con la CIENCIA; del IDEALISMO con el MATERIALISMO; del hemisferio
derecho con el hemisferio izquierdo; es decir, de la interacción del Principio Masculino
Universal con el Principio Femenino Universal (Padre y Madre Universal).
Cuando se logra la integración total de la Creación con el Conocimiento, y del Amor con el
Sentimiento, entonces se da la COMPRENSIÓN que se manifiesta como sabiduría, en la
aplicación armónica de la realización»
Gerardo Schmedling
Un gran aporte para la confección de este artículo se lo debemos a la página:
El Cerebro: sus lados izquierdo y derecho
Para conocer más sobre los hemisferios también visita los siguientes enlaces:
1. Aprendiendo a Aprender
2. Wikipedia: Hemisferios Cerebrales
3. Wikipedia: Teoría de las Inteligencias Múltiples
4. Sitio web de la Dra. Jill Bolte Taylor: http://drjilltaylor.com/
Hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando
palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura,
la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar
un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson
neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad
de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede
producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el
lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una
frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que
permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente
descifrado. El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour,
amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende las
ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje
o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan
el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el
origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se especializa en el
lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica,
pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de
información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje,
organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo,
planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia
miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al
consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la
información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo
en piezas y examinando estas una por una.
Hemisferio derecho
El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de
elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los
mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio
izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales,
especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales
y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las
estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos,
imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración
utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en
los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal
derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del
hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control
del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros
dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos
funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido
(seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha
detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la
capacidad de comprender una selección de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el
lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas funciones espaciales limitadas. Por lo tanto,
aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales,
concretamente en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos
hemisferios. El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el receptor e
identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en
términos de color, forma y lugar. John Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor
en el lado derecho del cerebro no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus
facultades somos capaces de situarnos y orientarnos; podemos saber por qué calle estamos
caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de
ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si
vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro
también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde
a la persona que posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio
izquierdo.
Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información
mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a
partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el lado izquierdo del cuerpo humano.
En este caso, una embolia puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas motoras del
lado izquierdo del cuerpo. También puede causar alteración de la atención normal a la parte
izquierda del cuerpo y sus alrededores aun con el otro.
Leer más: ¿Sabías que?: Funciones de los Hemisferio derecho e izquierdo
http://www.curiosidadsq.com/2012/11/funciones-de-los-hemisferio-derecho-
e.html#eCJ4Ujn48xFT9yqn
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Artículo Neurociencias: La importancia del sentido de la vista en la educación y el
aprendizaje.
La importancia del sentido de la vista en la educación y el aprendizaje.
El mito del aprendizaje, visual, auditivo o kinestésico.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner
La idea de que cada persona tiene cierta vía sensorial concreta para aprender (visual, auditiva,
kinestésica), no cuenta en la actualidad con suficientes pruebas que la sustenten.
Una de las principales razones, es muy concreta. El sentido de la vista, es el más importante
de todos los sentidos con los que nos conectamos al mundo exterior. Las imágenes son el
mecanismo más eficiente y completo para trasmitir información sobre un estímulo determinado.
La razón por la cual la visión es tan importante para nuestra especie, se debe a que ya para
nuestros antecesores en la sábana africana, la mayoría de las amenazas eran en su mayoría
detectadas visiblemente. Lo mismo que las fuentes de alimentos, agua o nuestras
oportunidades reproductivas.
Cuanto más visual es la información que recibe la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente),
mayores serán las posibilidades de que esta sea reconocida y guardada en la memoria o
recordada. Este fenómeno es tan dominante e importante como para haber recibido un nombre
propio: Efecto de superioridad pictórica.
Algunos estudios realizados hace varios años consideraron que las personas podían recordar
más de 2500 imágenes con un 90% de precisión, varios días después de haber sido expuestas
a ellas por tan solo 10 segundos. Aún cuando paso un año, el grado de recuerdo era cercano al
73%.
Cuando una imagen era reemplazada y comparada con otras formas de presentación como
táctiles u orales, estas eran menos eficientes y superadas ampliamente por la visual.
Por ejemplo en una exposición oral, el público presente recordara el 10% de lo escuchado a las
72hs., de haber asistido a la presentación. La cifra asciende al 75% si se sumaban imágenes.
La calidad e impacto de las mismas indudablemente afecta aún más ser guardadas en la
memoria.
Las limitaciones del texto se deben en parte a que el cerebro ve a las palabras como un
montón de imágenes en miniatura en secuencia. Los datos demuestran que una palabra es
ilegible a menos que el cerebro pueda identificar por separado características simples de las
letras que la componen y se detenga para verificarlas, antes de pasar a la siguiente.
Esto crea una paradoja en el sentido de que no es dificultosa la lectura de un texto porque sea
similar a la secuencia de imágenes, sino porque es demasiado similar a una secuencia de
imágenes. De aquí que la dislexia no sea algo raro de encontrar.
El dicho, una imagen vale más que mil palabras, es correcto.
Además la visión es tan poderosa, que puede afectar el funcionamiento de los otros sentidos
de forma notable. Esto fue demostrado por un grupo de neurocientíficos de la Universidad de
Bourdeaux, que vertieron unas gotas de tinte inodoro e insípido en vinos blancos, dándoles las
particularidades visibles de un vino tinto. Luego se los dieron a catar a enólogos y se pudo ver
que estos en vez de usar la jerga característica utilizada para los vinos blancos, usaban las de
los tintos. La conclusión de los investigadores fue que el olfato percibió lo que los ojos veían.
El procesamiento visual, no interviene entonces simplemente en la percepción del mundo en
imágenes, sino que lo domina.
Si consideras que el cerebro debe por ello dedicar gran parte de su trabajo al procesamiento
visual, estas en lo correcto, ya que el mismo insume entre el 30 y el 50 % de su energía y
tiempo. Esto ayuda a comprender los motivos por los cuales unos catadores de vinos, hacen
caso omiso a sus narices, para ser atrapados por los estímulos visuales. Para algunos
neurocientíficos, la vista actúa como un emperador dictatorial con respecto a los demás
sentidos.
Los educadores, capacitadores y oradores, deberían tener presente estos datos a la hora de
trasmitir sus conocimientos. Se debe tener muy en cuenta el poder de la imagen y detalles de
las mismas para captar la atención, tales como color, contrastes, orientación, tamaño y por
sobre todas las características el movimiento. En nuestras caminatas por la sábana africana,
todas las amenazas se movían, por lo que nuestro sistema visual, desarrollo sistemas muy
sofisticados para detectar el movimiento.
Aún las imágenes sencillas en 2D, son adecuadas y a veces mejores que dibujos muy
complejos que pueden distraer la atención y ocupar la misma tratando de entenderlos.
Por ello a no olvidar: “Menos texto y más imágenes” en una presentación, ya que como hemos
visto, estas últimas son el mejor elemento para transmitir información.
Un buen PPT (PowerPoint), debe contar con menos texto y mayor cantidad de imágenes y
algunas de ellas con movimientos.
Tips en el aula:
Es interesante tener presente a todos los otros sentidos, ya que cada uno de ellos afianza el
conocimiento en la memoria, a la par que despiertan el interés al ser propuestas diferentes,
pero no pueden suplantar al visual.
Luego de una presentación de un tema en clase con un PPT del estilo propuesto, se logra que
los alumnos hayan podido captar mejor la información, y con ello se crea una red neuronal en
la memoria con los conocimientos, que luego serán los cimientos para sumar datos más
profundos, elevados con propuestas más complejas sobre el mismo, sin dejar de lado por
supuesto a las imágenes como parte de dicho proceso.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner
Presidente Asociación Educar.Creador de la Formación en Neurosicoeducación y
Neurosicoentrenamiento dictada en español e inglés.
Sus cursos y formaciones cuentas con alumnos en 25 países.
Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata.
Titular de la cátedra: Marketing III - Neurosicomarketing de la Licenciatura en Marketing -
Universidad Maimónides.
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
El mito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner
Muchas personas creen o están de acuerdo con la afirmación de que solo usamos el 10 % de
nuestra capacidad cerebral.
Esta vieja creencia fue en parte difundida y sostenida por algunos libros de autoayuda y ha
estado vigente durante tanto tiempo, que llego a impulsar que algunos psicólogos buscaran su
verdadero origen.
En cierto aspecto tiene mucho que ver con uno de los tipos de ilusiones que sufren
habitualmente todas las UCCM (unidad cuerpo cerebro mente): la ilusión de potencial. La
misma nos da esperanzas, pues nos dice que todavía nos espera desarrollar el 90 % de
nuestras capacidades cerebrales, algo que nos seria de gran utilidad si lográramos encontrar el
“como” hacerlo.
Lamentablemente para los que alguna vez fuimos afectos a esta creencia en alguna etapa de
nuestras vidas, esta afirmación debería declararse inconsistente con la realidad de nuestro
cerebro. Los puntos que la refutan son los siguientes:
1.- No hay forma conocida de medir la capacidad cerebral de una persona y menos aún de
saber cuál es el porcentaje de la misma que esta usa.
2.- Si una parte del tejido cerebral se encuentra inactivo por un tiempo prolongado, significa ni
más ni menos: que está muerto. Por lo que sí solo usáramos el 10% del cerebro, la causa se
debería a la pérdida del 90% de la masa encefálica.
3.- Seria totalmente ilógico que la evolución se haya tomado millones de años para crear esta
maravillosa máquina biológica, tan costosa energéticamente, para que fuera inútil e ineficiente
en su mayor parte. Además el tener un cerebro grande como el nuestro, entraña un peligro de
supervivencia para la especie humana, pues implica también por carácter transitorio una
cabeza de mayor tamaño, lo que complica el parto para las madres y puede afectar la salud
cerebral del bebe. ¿Todo esto por un 10%?
4.- El cerebro consume el 30% de la energía que produce un organismo en reposo, algo
innecesario si solo usáramos una cantidad tan pequeña del mismo.
5.- El cerebro dedica una gran parte de sus recursos en el sentido de la vista, tanto es así, que
esta actividad implica el 50% de todo lo que este hace a cada momento, y muestra el gran
poder que tiene la visión, para influenciar en la apreciación de la realidad que hacen al resto de
los sentidos.
Este mito fue difundido y creciendo mucho antes que la ciencia y la tecnología desarrollaran
equipos como los escáneres cerebrales, que permiten obtener imágenes en vivo de la actividad
encefálica. En donde se pueden ver islas de distintos colores como rojo, amarillo, azul, siendo
el primero indicación de mayor actividad y el último de menor.
Lo importante de resaltar, es que menor no significa en ningún sentido “nada de actividad”. La
totalidad del cerebro está siempre al menos en algún nivel básico de actividad y cualquier
estímulo que implicara un área, producirá aumento inmediato de la misma. Incluso durante el
sueño, el cerebro permanece activo, sólo que en un estado de actividad diferente.
Por ejemplo cuando una lectura nos atrapa y nos sumergimos en el relato, nuestra UCCM vive
la historia como propia y crea simulaciones mentales, activando las mismas regiones usadas,
para procesar experiencias de la vida real, estas simulaciones incluyen imágenes, sonidos,
sabores, olores y movimientos.
El énfasis por ello debe estar presente, en cómo lo utilizamos, en motivarnos y crear contextos
enriquecidos para que aflore lo mejor del mismo y sus funciones más elevadas. Más allá de
nuestra edad, podemos aprender cosas nuevas todos los días, idiomas, poesías, baile, historia,
cocina y hasta conocer el funcionamiento de la UCCM y dedicar tiempo a crecer como mejores
seres humanos. “Gracias a que podemos hacer uso de todo nuestro cerebro y su maravillosa
plasticidad”.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner
Presidente Asociación Educar.Creador de la Formación en Neurosicoeducación y
Neurosicoentrenamiento dictada en español e inglés.
Sus cursos y formaciones cuentas con alumnos en 25 países.
Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata.
Titular de la cátedra: Marketing III - Neurosicomarketing de la Licenciatura en Marketing -
Universidad Maimónides.
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
sto podríamos nombrar el fuego, la rueda, el hacha de piedra, entre otros.
Sin embargo, los seres humanos debemos agradecerle a la evolución, porque a nosotros, a
diferencia de otras especies, nos dio un gran potencial que se encuentra en el área frontal de
nuestro cerebro, más exactamente en el área prefrontal (ésta le
permite a nuestra especie el denominado “pensamiento cognitivo ejecutivo”). Esta estructura
nos da la capacidad de planificar a largo plazo, tener memoria de trabajo, jerarquizar ideas,
establecer planes estratégicos y metas, ser flexibles con la adquisición de nuevos
conocimientos y, sobre todo, nos otorga el tema principal tratado en este artículo: la atención
selectiva voluntaria.
Este gran potencial de ser capaces de dirigir nuestra atención con el fin de adquirir nuevos
conocimientos pudo expandirse gracias a que aprendimos a cultivar, criar animales, a cocer
nuestros alimentos e, inclusive, a mejorar nuestras habilidades de caza sumando la utilización
de armas o defensas que nos facilitaran esta actividad. Este gran cambio le permitió a nuestra
especie poder desarrollarse y lograr ser dominante, pues consiguió forjar el potencial
neurobiológico.
No obstante, luego de darle a nuestro cerebro el alimento para desarrollarse de una mejor
manera y, de este modo, extender la expectativa de vida ―según los investigadores, nuestro
lóbulo frontal alcanza su plenitud entre los 25 a 30 años―, comenzó el proceso que se
considera nuestra gran evolución como especie: la potenciación de nuestra habilidades
innatas.
En el mundo moderno el acceso al alimento es más sencillo ―aunque lamentablemente no es
igual para toda la humanidad y sin dudas me atrevo a expresar que esta es la gran deuda del
ser humano― y la probabilidad de que haya personas con hambre o mueran a causa de la
desnutrición es mucho más baja.
Sin embargo esto no es todo y los males modernos (la ansiedad, el estrés, la falta de
descanso, las exigencias, la mala nutrición, etc.) también pueden desnivelar nuestro
organismo, activando el sistema nervioso simpático y afectando
nuestra capacidad de atención selectiva. Otro inconveniente generalizado en la educación
mundial es la falta de interés o capacidad de ver los beneficios a futuro de lo que estamos
estudiando. Lamentablemente, vemos en el mundo una falta de previsibilidad sobre el futuro,
con lo cual un estudio de largo plazo, sumado a un futuro con bastante incertidumbre, no es un
buen ambiente para aprender para un cerebro que tiende a priorizar el corto plazo y las
necesidades básicas.
Luego de considerar todos estos “detalles” que afectan a nuestra capacidad de atención, desde
Asociación Educar, los invitamos a conocer las siguientes estrategias, que pueden ser útiles en
todas las etapas educativas y espacios de aprendizaje.
En primera instancia, una buena medida sería buscarle un sentido a lo que estudiemos. No es
lo mismo aprender geografía por el simple hecho de aprobar un examen, que hacerlo
pensando en la maravilla de los distintos lugares que tiene nuestro planeta, en los países que
nos gustaría conocer o, en última instancia, por la simple curiosidad de investigar esos rincones
de cada país, únicos y hermosos.
Esta estrategia puede aplicarse a cualquier materia o estudio: sólo debemos asociar los nuevos
conocimientos a un beneficio para nuestra vida. Por ejemplo, quien decida aprender un idioma,
no lo hará con la misma atención si lo considera una obligación, que si lo hace pensando en un
viaje que nos encantaría realizar en un futuro o, asimismo, si cree como un placer el hecho de
comunicarse con personas de otros países, o con el objetivo de poder ampliar sus
conocimientos sobre otras culturas que despierten su curiosidad.
Luego de encontrarle un sentido u objetivo a lo que estudiaremos, debemos tener en cuenta
que nuestra atención se encuentra con mayor nivel al inicio del estudio y comienza a decaer
pasados unos 15/20 minutos. Luego se incrementa ―aunque en menor medida― cuando
sabemos que se acerca el final, ya sea de una clase, un capítulo, un libro, un video, etc. Con lo
cual, lo ideal sería ponernos objetivos intermedios como, por ejemplo leer, de la pagina 200 a la
220 y saber que tendremos un premio o beneficio ―aunque sea mínimo o simplemente
moral― cumplido el objetivo.
También es de importante que, previamente al estudio, nos alimentemos correctamente para
que nuestro sistema nervioso autónomo no sienta el acceso a la alimentación como problema
inmediato que deba captar nuestra atención. A su vez, los alimentos seleccionados deberían
ser livianos, para que la irrigación sanguínea pueda ir dirigida principalmente a nuestro cerebro
y no compartida con sistemas de alto consumo sanguíneo como la digestión.
Asimismo, es ideal poder tener un correcto descanso que, dependiendo de nuestra edad
cronobiológica, oscilará entre las 6 a 9 horas. En el mundo moderno esto es algo muy difícil,
con lo cual existe una estrategia muy útil: antes de iniciar una actividad, intentar temar una
siesta, descanso o espacio de relax de entre 15 ó 20 minutos.
Luego de iniciar la actividad, sería ideal realizar cortas pausas en cuanto comencemos a sentir
que nuestra atención decae y llevar adelante alguna actividad que reactive nuestro sistema
atencional, como, por ejemplo, hacer una pequeña actividad física o de humor.
Con el objetivo de afianzar lo estudiado, al finalizar la clase y aprovechando el envión de
atención que esto genera, es realmente muy recomendado realizar un resumen de todo lo
aprendido. Esto ayudará a que podamos recordar mejor la información que estuvo fuera de
nuestros periodos de mayor atención.
Cabe recordar que nuestra memoria trabaja por asociación y a veces un detalle nos ayudará a
evocar gran parte de lo aprendido. Además, este paso permite relacionar en una misma red
neuronal todo lo visto, integrando la información.
Puede que todas estas opciones sean muy difíciles de llevar adelante en un mismo día, pero
simplemente con tenerlas en cuenta y utilizar al menos una de ellas, colaboraremos con
nuestro cerebro, para que él pueda ayudarnos en la costosa tarea de mantener la atención
selectiva durante los procesos de aprendizaje.
Leer / Descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/atencion-selectiva
Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner
Presidente Asociación Educar.
Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento dictada en español
e inglés.
Co-creador del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias, curso completado por más
de 1.400 alumnos.
Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos en más de 30 países.
Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente" de llegada nacional
e internacional, editada en castellano e inglés.
Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata
(2009-2010).
LinkedIn: ar.linkedin.com/in/carloslogatt
Artículo Neurociencias: La crisis no es ambiental, es humana.
La crisis no es ambiental, es humana.
Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner
Luego de recibirme de médico y tras varios años de trabajar en esta profesión, llegó un
momento en donde sentí la necesidad de reflexionar sobre uno de los grandes problemas que
nos aqueja a los seres humanos y que afecta nuestra calidad de vida y salud: la contaminación
ambiental.
Muchos científicos hoy se ocupan de este tema e informan sobre sus consecuencias, y vale
preguntarse: ¿puede estar en el prohibir la utilización de una o varias sustancias tóxicas la
solución? La realidad parecería decirnos que no, debido a que existen muchísimos compuestos
químicos generados por el hombre que son desechados en el ambiente a diario (algunos
investigadores del medio ambiente consideran que más de 5 millones a partir de la segunda
guerra mundial), tales como residuos derivados del petróleo, nucleares y de explotación
minera, descargas de aguas negras, por nombrar sólo algunas que afectarán nuestra salud y la
del planeta por muchísimos años.
Sólo para la extracción de 1 kilo de oro se utilizan 380.000 litros de agua, 849 kilos de cianuro
de sodio, 2.000 litros de gasoil, 128 litros de lubricantes y 36.000 Kw/h de energía eléctrica.
Sorprendente, ¿no?
Entonces sería interesante ir más a fondo en el asunto y preguntarnos ¿por qué cometemos
este tipo de actos que están más cerca de la irracionalidad que de la cordura, si nos
denominamos a nosotros mismos con la pomposa denominación de homo sapiens sapiens?
Esto abre otro gran interrogante: ¿por qué hacemos lo que hacemos? Cada día contamos con
mayor información disponible que nos advierte que estamos causando un daño irreparable al
mundo en el que vivimos, dejando un futuro incierto a las generaciones que nos sucederán,
estén o no relacionadas parentalmente con nosotros.
Por ello deberíamos pensar sobre quién guía nuestras vidas y la respuesta a este interrogante
es: nuestro cerebro. Pero, ¿por qué nuestro más preciado órgano nos llevaría a tener este tipo
de conductas autodestructivas, sobre todo en el corto plazo? Además, con consecuencias
serias tanto en el mediano como en el largo plazo en todos los niveles en donde se pueda
expresar nuestra vida.
Parte del razonar sobre lo anterior nos conduce a nuestro pasado y el lugar en donde se
terminó de desarrollar nuestro cerebro anatómica y funcionalmente, aproximadamente hace
unos 160 mil años, fue la sábana africana. En este lugar, el pensamiento y la visión de las
consecuencias a largo plazo no eran habituales, debido a que las situaciones que ponían en
peligro nuestra supervivencia normalmente eran de corto plazo, pues si nos atacaba un león
podíamos con suerte subirnos a un árbol, esperar que el mismo se aburriera y se retirara, para
luego seguir con nuestra vida. También pocas veces podíamos influir en nuestra alimentación,
siendo carroñeros, recolectores, o cazadores. Por estas razones, dependíamos mayormente
del clima, de lo que algún depredador dejara de su víctima o de que se dieran las condiciones
para salir de caza. Toda esta conjunción de factores llevaron a que nuestro cerebro priorizara
la visión a corto plazo en función los fundamental que es la vida para la supervivencia
cotidiana.
Si bien es verdad que pudimos pasar de vivir en cuevas a hacerlo en rascacielos y también
logramos una total aparente evolución del ser humano, el tiempo evolutivo que tenemos como
especie es ínfimo como para cambiar los objetivos en los cuales se forjo nuestro cerebro, por lo
que debemos comprender que este es el mismo de hace 160.000 años atrás. De este modo,
muchas de las conductas que llevamos adelante son determinadas por los mismos motivos
instintivos que nos impulsaban en esas épocas y tenían como fin asegurar nuestra
supervivencia en el aquí y ahora.
Para conseguir alcanzar el éxito en este objetivo, nuestro cerebro cuenta con un sistema de
búsqueda – recompensa que es regido por la neurohormona Dopamina, liberada desde
neuronas situadas en el área tegmental vental. Ésta se encuentra involucrada en los sistemas
de recompensa, motivación, cognición y adicción. La Dopamina nos brinda una gran motivación
para hacer cosas; de hecho, debemos pensar que muchos de los grandes inventos nacieron
por la necesidad de hacer más viable nuestra supervivencia. Un ejemplo claro de
ello es el hacha de piedra (la victorinox del pasado) que seguramente fue descubierta por
casualidad por alguno de nuestros antepasados, al encontrar un trozo de obsidiana afilada o al
lanzar un trozo de piedra contra el suelo, circunstancia que la fragmentó y… Eureka: el
descubrimiento estaba hecho. Pero luego nuestros antecesores debieron aprender a fabricarla
en masa, algo que requirió de una gran motivación, teniendo en cuenta el tiempo que le llevaba
terminarla y además la posibilidad de lastimarse al trabajar con piedras tan filosas como el
sílice o la obsidiana. Al finalizar su fabricación ya no tenía sentido seguir feliz por ese hecho,
dado a que la herramienta realizada por sí sola no los iba a alimentar, por lo que además
debían tener una nueva motivación aun más grande para utilizar ese cuchillo y participar en la
cacería de algún animal, con el riesgo que eso implicaba para la vida.
Pero luego de cazar ese animal y alimentarse, el placer por ese hecho también sería pasajero
ante la imposibilidad de poder mantener la carne fresca en el largo plazo. Por lo que en poco
tiempo deberían volver a estar motivados para iniciar una nueva cacería siguiendo las riendas
de este bucle de retroalimentación positiva.
Además, algo muy importante para nuestra supervivencia era y será el instinto gregario. Pues
nuestra especie no tiene grandes garras, ni somos muy veloces… Ni siquiera tenemos grandes
defensas corporales, por lo cual el vivir en grupos aumentaba nuestras posibilidades de ser
más eficaces tanto en la cacería como en la defensa del territorio. Y dentro del grupo, el ser
poseedor del cuerpo más grande o de la mejor “hacha de piedra”, no sólo incrementaba
nuestras chances de éxito individual durante la cacería, sino también la posibilidad de escalar
jerárquicamente dentro de nuestro grupo de pertenencia. Permitiéndonos así tener mayores
oportunidades de alimentarnos con la mejor comida, reproducirnos o conseguir el mejor lugar
en la cueva.
Una gran diferencia con el mundo actual es que ahora conseguir el alimento para que nuestro
cuerpo pueda mantener su homeostasis se ha vuelto mucho más sencillo de lo que era para
nuestros antecesores. Pero la desventaja es que la industrialización de la producción de
alimentos, sumado al gran número de personas que habitan nuestro planeta (más de 7150
millones), generan un gran riesgo, debido no sólo a que nuestro mundo es limitado, sino
también por los desechos generados en su producción y consumo. Por ejemplo, los plásticos
que hacen al packaging de los productos, además de ser contaminantes, en algunos casos
pueden tardar más de 100 años en biodegradarse.
En cuanto al cuchillo, cabe destacar que fue suplantado por otros objetos que nos permitieron
destacarnos dentro de nuestro grupo social, tales como autos, joyas, objetos tecnológicos,
ropa, etc. Lamentablemente para nuestro planeta, este tipo de productos cada día se venden
más masivamente y son considerados “desechables” aún más rápido.
Este concepto de producción con programación del fin de la vida útil de un producto o servicio
(luego denominado “obsolescencia programada”) fue propuesto por el economista Bernard
London en 1932, con el fin de poder reactivar la economía de los Estado Unidos en plena
depresión económica. La idea propuesta fue que los productos se fabricaran para tener una
vida útil predeterminada por el fabricante y, de esta manera, mantuvieran a las fábricas
trabajando continuamente. Este concepto de fabricación, sumado al continuo aumento del nivel
de consumismo y a la cantidad de pobladores de nuestro planeta, puede llevarnos a que
muchos de los problemas ambientales lleguen a ser casi irreversibles. No sólo afectando
nuestra calidad de vida, si no la calidad de vida ―como se expresó anteriormente― de las
próximas generaciones.
Una clara muestra de esto es el concepto de “moda” que nos impulsa a cambiar nuestro
guardarropa temporada a temporada, aunque es muy raro que nos sentemos a pensar qué
costo tiene esto para el planeta. Un estudio del Observatorio de Agua de la Fundación Botín
pudo medir el consumo de agua dulce utilizada en el proceso de elaboración de tejidos. Así
pudo determinar que en la fabricación de un jean o vaquero de algodón se necesitan en total
3.305 litros de agua; para zapatos, 4.400 y para un traje, 5.500. Un conjunto casual compuesto
por camiseta, jean, cinturón, zapatillas, ropa interior, calcetines y sweater o pullover, conlleva el
gasto aproximado de 14.000 litros de agua. Debemos tener en cuenta que sólo el 2,53% del
agua del mundo es dulce y aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se
encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. La Organización de
Naciones Unidas (ONU), en el año 2013, divulgó un informe que considera que para el año
2050 el mundo se enfrentará a una “bancarrota de agua” que afectará a siete mil millones de
seres humanos alrededor de todo el mundo.
Actualmente, alrededor de 1.100 millones de personas viven con menos de un dólar por día.
Otra gran parte vive en un estado de continuo consumismo. Sólo en el período de 2004 a 2005
los estadounidenses gastaron en zapatos, joyas y relojes una suma cercana a los 100.000 mil
millones de dólares, mientras que se calculó que para eliminar el hambre y la desnutrición en
ese mismo periodo, abrían bastado según estimaciones del Programa de las Naciones para el
Desarrollo unos 50.000 millones de dólares.
¿Existe una solución?
Si bien nuestro cerebro cuenta con sistemas muy básicos que nos llevan a la tendencia de
desatender nuestra visión a largo plazo, priorizando el corto plazo y la supervivencia inmediata
―ya hemos visto los motivos que nos llevan a esto―, los homo sapiens sapiens también
hemos hecho y hacemos cosas maravillosas debido a que contamos con sistemas cerebrales
muy evolucionados como los lóbulos prefrontales. Ellos nos permiten planificar, anticipar,
retardar la gratificación, establecer metas, cumplirlas, etc. Lamentablemente, estas áreas
maduran lentamente y para poder imponer su visión más largoplacista de las cosas, necesitan
de educación y un entrenamiento que debería extenderse durante toda la vida y abarcar todos
los ámbitos en donde interactuamos.
Ahora, ¿por qué nos cuesta llevar adelante proyectos de largo plazo, teniendo esta capacidad?
Para comprender esto, debemos conocer cómo se inicia nuestra toma de decisiones:
En la actualidad, y gracias a los estudios del cerebro en vivo como los que pueden llevarse
adelante con equipos de resonancia magnética funcional (tomografía por emisión de
positrones, encefalografía de 120 canales, el tensor de difusión por resonancia magnética,
entre otros) es posible descubrir y conocer cómo se activa el cerebro ante determinados
estímulos.
Básicamente, se puede expresar que nuestro cerebro está dirigido por dos sistemas: uno de
cognición rápida, denominado sistema Instintivo-emocional, y otro más lento, conocido como
sistema de los lóbulos prefrontales.
En el sistema instintivo/emocional se destacan las siguientes estructuras: hipotálamo, amígdala
cerebral y núcleo accumbens, que nos permite reaccionar inconscientemente o por instinto en
aproximadamente 125 milisegundos.
Lo que convirtió a este sistema en el primero en reaccionar ante un estímulo fue que
evolutivamente apareció primero y que además consume muy poca cantidad de energía para
funcionar ―nuestro cerebro puede llegar a consumir el 20% de la energía de nuestro cuerpo―.
Siempre priorizará el bajo consumo energético teniendo en cuenta que en la sabana africana
las hambrunas o falta de agua eran una constante. El inconveniente que puede presentar este
sistema es que tiene como función asegurar la supervivencia en el corto plazo, algo que puede
llevar a actuar de un modo egoísta en el sentido que debe ocuparse de la propia supervivencia
inmediata y con suerte de la del círculo de compasión que se extiende a familia y amigos.
Imaginemos un león entrando en una sala de cine y en cómo actuaríamos.
Recién alrededor de 375 milisegundos más tarde se activa el sistema de los lóbulos
prefrontales. Éste es el encargado de modelar las respuestas instintivas-emocionales si no son
las adecuadas; además, es el que realmente permite que nos comportemos como verdaderos
seres humanos y podamos ver a mediano y largo plazo. Gracias a ellos podemos comenzar a
tener en cuenta las consecuencias de nuestras conductas más allá de nosotros mismos y llevar
adelante una vida trascendente, en el sentido de dejar una marca positiva a través de nuestro
tiempo de vida en este planeta.
Debido entonces al modo en el que interrelacionan estos dos sistemas, todas nuestras
reacciones son totalmente inconscientes, por lo menos dentro de los primeros 500
milisegundos. Recién a partir de la activación de los lóbulos prefrontales (de gran consumo
energético) nuestro cerebro puede vetar o frenar, modificar o permitir que sigan adelante
nuestras decisiones “instintivas”. Aunque debemos tener muy en cuenta que el freno que
pueden otorgar nuestros lóbulos prefrontales depende en gran medida de su correcta
maduración (donde es vital una buena alimentación, espacios de cariño, educación en valores
y evitar la exposición a contaminación ambiental) y activación (que puede verse afectada por
estrés, fatiga, falta de descanso, exigencias, deficiente alimentación, desconocimiento,
trastornos cognitivos).
Una rica comunicación entre estos sistemas es fundamental, ya que los instintos y emociones
forman parte de nuestras motivaciones y toma de decisiones.
Lamentablemente en el mundo actual no todos los seres humanos puede acceder a las
características que necesita todo nuestro cerebro y sobre todo los lóbulos prefrontales para
desarrollarse en plenitud, con lo cual de seguir en este camino cada día será más difícil que la
sociedad pueda desarrollar y llevar adelante un plan “prefrontalizado” con el objetivo de mejorar
el mundo en el que vivimos.
El conocimiento es el primer paso para ser conscientes de cómo afectamos al planeta en el
que vivimos y nos permitirá tomar acciones para mejorar el mismo.
Cada cerebro debería ser declarado patrimonio de la humanidad: nos encontramos en una
época en la cual cada persona debe tener el derecho a poseer un cerebro sano y, por esto, el
hecho de gozar de una buena alimentación nutricional, emocional y educativa debería ser la
norma.
“Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”
Mahatma Ghandi
Leer / Descargar: http://www.asociacioneducar.com/crisis-ambiental
Bibliografía:
 No a la mina. www.noalamina.org
 Observatorio de Agua de la Fundación Botín. www.fundacionbotin.org
 Formación en Neurosicoeducación - Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner
Presidente Asociación Educar.
Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento.
Co-creador del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias, curso completado por más
de 1.400 alumnos.
Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos egresados en más de 30 países.
Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente".
Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje. Universidad Nacional de la Plata
(2009-2010).
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
Ilustración Neurociencias: Sustancia gris.
Ilustración Neurociencias:
Sustancia gris.
Tamaño completo: www.asociacioneducar.com/ilustracion-sustancia-gris
Ilustración de uso libre, sólo se pide citar la fuente (Asociación Educar).
La sustancia gris corresponde a la parte del sistema nervioso central en donde se encuentran
agrupados los somas o cuerpo neuronales, dendritas, terminales axonales, células de glía y
abundantes capilares que alimentan a los diferentes tipos de células nerviosas a los cuales
esta sustancia debe su color más oscuro, es decir, el gris. Esta sustancia puede adoptar
diferentes conformaciones:
 Corteza: capa superficial de sustancia gris (corteza cerebral, corteza cerebelosa).
 Núcleos: corresponden a agrupaciones neuronales con una función determinada, ya
sea motora o sensitiva, dentro del sistema nervioso central.
 Ganglios espinales: agrupaciones neuronales, pero que están unidas al sistema
nervioso periférico.
 Ganglios neurovegetativos: pertenecen a los sistemas simpático y parasimpático.
Bibliografía:
 Apuntes de Neuroanatomía. Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera.
www.med.ufro.cl
 Departamento de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Sevilla. www.us.es
Asociación Educar
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral
Teoría de las inteligencias múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983
por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa
diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la
inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas».
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía
intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en
la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad
intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay
gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en
cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto.
Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan,
simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad.
Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se
nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de
aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a
los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo
inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida
(mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo de la vida).
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de nueve modos diferentes.
Según el análisis de las ocho inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a
través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del
pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una
comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos.
Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las
formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes
labores, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos.
Lógicamente cada inteligencia está compuesta por determinados subconjuntos lo cual
explica la inabarcable biodiversidad incluso en este tema. La educación actual, por
tanto, no es que se centre realmente en las dos primeras inteligencias, sino que se
centran en determinados subconjuntos de dichas inteligencias.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos.
Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede
aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y
universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Esto conlleva a crear
supuestas jerarquías, cuando cada persona tiene un tipo de combinación de las ocho
inteligencias distinto.
Índice
 1 Tipos de inteligencia
o 1.1 Inteligencia lingüístico-verbal
o 1.2 Inteligencia lógica-matemática
o 1.3 Inteligencia espacial
o 1.4 Inteligencia musical
o 1.5 Inteligencia corporal cinestésica
o 1.6 Inteligencia intrapersonal
o 1.7 Inteligencia interpersonal
o 1.8 Inteligencia naturalista
 2 La inteligencia, una combinación de factores
 3 Uso en la educación
 4 Referencias
 5 Ver también
 6 Bibliografía
Tipos de inteligencia
Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo
de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos.
Inteligencia lingüístico-verbal
Artículo principal: Inteligencia lingüística
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente
similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha
enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual
propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una
inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o
una forma particular de respuesta.
Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la
responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área
lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades
para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden
quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las
palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros,
computadoras, grabadoras, etc.
Inteligencia lógica-matemática
Artículo principal: Inteligencia lógica-matemática
En los seres vivos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de
resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico
competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que
son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En
efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.
Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático
proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido
investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el
arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que
supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende
plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-
matemático.
Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y
verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y
verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores,
etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Resolución de problemas, cálculos mentales, juego con números,
calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.
Inteligencia espacial
Artículo principal: Inteligencia espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como
sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la
visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez.
También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la
sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha
provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o
escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán
compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta,
para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias
lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia
espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un
método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una
noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la
modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente
normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad
particular de estímulo sensorial.
Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas,
vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.
Inteligencia musical
Artículo principal: Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción
musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad
natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta
que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su
naturaleza y sus capacidades.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la
percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio
derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo,
pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de
lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos,
cintas de música, etc.
Inteligencia corporal cinestésica
Artículo principal: Inteligencia corporal cinestésica
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia
para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El
movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay
duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de
problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar
emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias
de la dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza
motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales
correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se
suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos
voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los
mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia
específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética
corporal.
Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza,
rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,
expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas,
etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.
Inteligencia intrapersonal
Artículo principal: Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona:
el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de
efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y
recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables
y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas,
requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la
intrapersonal, en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el
sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes
intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza
toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención
que todos los individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio
de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir
irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir
indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus
experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido
una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su
estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias
necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y
desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y
profundo.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de
diarios, proyectos individuales, meditación, etc.
Inteligencia interpersonal
Artículo principal: Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto
hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta
capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas
y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral
sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento
interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la
personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar
inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a
menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:
1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la
madre, favorece el desarrollo intrapersonal.
2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación
y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y
solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y
superar problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados1
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para
teatro, etc.
Inteligencia naturalista
Artículo principal: Inteligencia naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias
especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen
distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros
de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de
observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y
utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y
conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque
las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en
personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método
científico.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales,
personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico
nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los
comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la
observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las
estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de
los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del
reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del
clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.2
La inteligencia, una combinación de factores
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o
menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje. No hay tipos puros, y, si los
hubiera, les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia
espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás: de la inteligencia
lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras; de la inteligencia
interpersonal para poder presentar sus proyectos; de la inteligencia corporal - cinestésica
para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas
las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el
sistema escolar vigente no las trata por igual, sino que prioriza las dos primeras de la
lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en
la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el
proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una
diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de
desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario que todos las pongan en práctica.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos
de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos
los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de
formas muy diversas, permitiendo al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y
aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación
centrada básicamente en ciertos subconjuntos de dos tipos de inteligencia es la más
adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Uso en la educación
Gardner define a la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas”. [5] De acuerdo con Gardner, hay
muchas maneras de hacer esto y no sólo por medio de la inteligencia matemáticas y
lingüísticas. Gardner cree que el propósito de la escuela “debería de ser desarrollar todas
las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su
inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para
hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más
inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.”
Gardner sostiene que el test del Coeficiente Intelectual, se enfoca mayormente en la
inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística. Y al sacar buena calificación
en estas pruebas, la posibilidad de asistir a un colegio o universidad de prestigio es
mayor que los que sacaron un porcentaje bajo. Mientras muchos estudiantes trabajan
bien bajo este ambiente, también hay otros que no. De acuerdo con Helding (2009), “El
estándar del test del Coeficiente Intelectual mesura el conocimiento adquirido en un
momento en particular, estos tests sólo pueden proporcionar una visión “congelada” del
conocimiento. Pero no pueden evaluar o predecir la capacidad de una persona para
aprender, para asimilar la nueva información, o para resolver nuevos problemas” [6]. La
teoría de Gardner argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene
una visión más amplia de ésta, en donde los profesores usen diferentes metodologías,
ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no sólo a aquellos que
tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática, sino a todos los alumnos. Esta
teoría desafía a los docentes a encontrar formas que funcionen para los diferentes
estudiantes a aprender el tema que se imparte, como podría ser por medio de actividades
didácticas (obras de teatro, crear programas de radio o televisión, hacer carteles, tomar
fotografías, diseñar, crear coreografías, escribir poemas, pintar entre otros métodos).
[12]
El artículo de James Traub en el periódico “The New Republic” ha notado que la teoría
de Gardner no ha sido aceptado por muchos académicos o profesores en inteligencia.[8]
Gardner postula que “mientras la Teoría de las Inteligencias Múltiples aunque
consistente con mucha evidencia empírica, no ha sido sometido a pruebas
experimentales fuertes… sin embargo en el área de educación, actualmente se esta
examinando en muchos proyectos la aplicación de esta teoría en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, como es el proyecto “Spectrum”. Referencia [10] George
Miller, un psicólogo cognitivo muy distinguido, escribió en el periódico “The New
York Times Book Review” que los argumentos de Gardner consisten en “corazonadas y
opiniones”. Jerome Bruner llamó a las “inteligencias” de Gardner como “la ficción más
útil”, y Charles Murray y Richard J. Herrnstein en The Bell Curve (1994), mencionan
que la teoría de Gardner “esta carente de evidencia psicométrica u otra evidencia
cuantitativa”. Thomas Armstrong argumenta que la educación de Waldorf emplea las 7
inteligencias originales de Gardner. A pesar de la falta de aceptación en la comunidad
de la psicología, la teoría de Gardner ha sido aceptada y adoptada por muchas escuelas,
en donde por lo general es utilizada para sustentar el debate sobre los estilos y métodos
de aprendizaje, [9] además de que cientos de libros han sido escritos acerca de la
aplicaciones en la educación.[10] El mismo Gardner ha dicho que "le inquieta" la forma
en que su teoría ha sido usada en la educación[11]
Referencias
1. Caldeiro, Graciela Paula, Inteligencias múltiples (consultado el 24 de agosto de 2010).
2. Martínez Zarandona, Irene, Inteligencia naturalista consultado en la w.w.w. el 24 de
agosto de 2010 en
http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm
http://www.asociacioneducar.com/monografias-inteligencias
http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/el-cerebro-partes-funciones-del-cerebro.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeTeorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeMY DEAR CLASS.
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyFernanda Reyes
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptpedroortiz
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTOFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosojosiasdavidtirado
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepciónminervafpr
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalGerardo Viau Mollinedo
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionAnthony Ramirez
 
Mapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbicoMapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbicobolivarubi
 
Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje PresentacionBases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje PresentacionPerlisMar
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadphantasie
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Shanaz Haniff
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesDianamu1989
 

La actualidad más candente (20)

Teorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeTeorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del Aprendizaje
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
 
Lobulo frontal
Lobulo frontalLobulo frontal
Lobulo frontal
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
 
Mapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbicoMapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbico
 
Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje PresentacionBases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 

Similar a Los hemisferios cerebrales y sus funciones

El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades Manessa Carolina'
 
Conoce tu maravilloso cerebro
Conoce tu maravilloso cerebroConoce tu maravilloso cerebro
Conoce tu maravilloso cerebroDamaris Gaxiola
 
INVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOS
INVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOSINVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOS
INVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOSNaellyEgas
 
Los descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasLos descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasyoly gzzibarra
 
Relaciones humanas
Relaciones humanas Relaciones humanas
Relaciones humanas nayre sosa
 
Trabajo de neurociencias parcial 2,
Trabajo de neurociencias parcial 2,Trabajo de neurociencias parcial 2,
Trabajo de neurociencias parcial 2,Enmy Moran
 
La Computadora mas potente del mundo
La Computadora mas potente del mundoLa Computadora mas potente del mundo
La Computadora mas potente del mundoBongafet
 
Neurociencias trabajo final
Neurociencias  trabajo finalNeurociencias  trabajo final
Neurociencias trabajo finalaleescuza
 
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezNeurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezIsabel_Ordonez
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxJuanJoseNuez7
 
Trabajo teorias
Trabajo teoriasTrabajo teorias
Trabajo teoriassimitarra
 
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfneurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfgpeurc
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxEDUARDOHALLO
 
Diapositivas Cerebr Oo
Diapositivas  Cerebr OoDiapositivas  Cerebr Oo
Diapositivas Cerebr Ooguest6017f6
 

Similar a Los hemisferios cerebrales y sus funciones (20)

El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades
 
Conoce tu maravilloso cerebro
Conoce tu maravilloso cerebroConoce tu maravilloso cerebro
Conoce tu maravilloso cerebro
 
INVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOS
INVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOSINVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOS
INVESTIGACIÓN, EL CEREBRO Y SUS MECANISMOS
 
Unidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion iiUnidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion ii
 
La memoria (3)
La memoria (3)La memoria (3)
La memoria (3)
 
Los descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasLos descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurociencias
 
Relaciones humanas
Relaciones humanas Relaciones humanas
Relaciones humanas
 
Trabajo de neurociencias parcial 2,
Trabajo de neurociencias parcial 2,Trabajo de neurociencias parcial 2,
Trabajo de neurociencias parcial 2,
 
La Computadora mas potente del mundo
La Computadora mas potente del mundoLa Computadora mas potente del mundo
La Computadora mas potente del mundo
 
final neuro.docx
final neuro.docxfinal neuro.docx
final neuro.docx
 
Neurociencias trabajo final
Neurociencias  trabajo finalNeurociencias  trabajo final
Neurociencias trabajo final
 
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezNeurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptx
 
Trabajo teorias
Trabajo teoriasTrabajo teorias
Trabajo teorias
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
 
procesos psicologicos
procesos psicologicosprocesos psicologicos
procesos psicologicos
 
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
Neurociencia y educacion  Hernan AldanaNeurociencia y educacion  Hernan Aldana
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
 
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfneurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Diapositivas Cerebr Oo
Diapositivas  Cerebr OoDiapositivas  Cerebr Oo
Diapositivas Cerebr Oo
 

Más de Alex Hernandez Torres (20)

Guía 08
Guía 08Guía 08
Guía 08
 
Guia 07 iniciarse en la investigacion
Guia 07   iniciarse en la investigacion Guia 07   iniciarse en la investigacion
Guia 07 iniciarse en la investigacion
 
Practica semana 9, fichas
Practica semana 9, fichasPractica semana 9, fichas
Practica semana 9, fichas
 
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Practica dirigida de estilo de referencia apaPractica dirigida de estilo de referencia apa
Practica dirigida de estilo de referencia apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Guía semana 6
Guía semana 6Guía semana 6
Guía semana 6
 
Apã©ndice a con normas apa (1)
Apã©ndice a con normas apa (1)Apã©ndice a con normas apa (1)
Apã©ndice a con normas apa (1)
 
Guia 05
Guia 05Guia 05
Guia 05
 
Guia semana 04
Guia semana 04Guia semana 04
Guia semana 04
 
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Ciencias tecnica y tecnologia   metodo cientificoCiencias tecnica y tecnologia   metodo cientifico
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
 
Esquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metuncEsquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metunc
 
Rubrica t1 (1)
Rubrica t1 (1)Rubrica t1 (1)
Rubrica t1 (1)
 
Esquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metuncEsquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metunc
 
Guia de conectores
Guia de conectoresGuia de conectores
Guia de conectores
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Sesion 01 la observaciã“n
Sesion 01  la observaciã“nSesion 01  la observaciã“n
Sesion 01 la observaciã“n
 
Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015
 
Sesion 01 la observaciã“n
Sesion 01  la observaciã“nSesion 01  la observaciã“n
Sesion 01 la observaciã“n
 
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
 
Matriz de viabilidad
Matriz de viabilidadMatriz de viabilidad
Matriz de viabilidad
 

Los hemisferios cerebrales y sus funciones

  • 1. Los hemisferios cerebrales y sus funciones El cerebro es objeto de interés para muchos, se han realizado muchas investigaciones y sigue siendo el gran desconocido aunque el avance de la ciencia nos ha ayudado a conocer mucho más de lo esperado. Muchas investigaciones se han centrado en el estudio de los hemisferios cerebrales y en sus funciones. 1¿Qué son los hemisferios cerebrales? 2. 2. Funciones del hemisferio derecho 3. 3. Funciones del hemisferio izquierdo 4. 4. ¿Existe un hemisferio dominante? 1. 1. ¿Qué son los hemisferios cerebrales? El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. 2. 2. Funciones del hemisferio derecho La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no
  • 2. verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. 3. 3. Funciones del hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones... 4. 4. ¿Existe un hemisferio dominante? El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho. Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados. De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios. Dª. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga clínica. Psicóloga escolar Centro de Psicología Alarcón. Granada. La memoria y sus secretos La memoria es una capacidad muy usada, pero solemos apreciarla solo cuando empieza a fallar. ¿Cómo saber si los fallos de memoria son importantes? ¿Podemos potenciar nuestra memoria? 1. ¿Qué es la memoria? Diferente memoria según el interés
  • 3. ¿Dónde se localiza la memoria? ¿Por qué olvidamos las cosas? Estrategias para desarrollar la memoria 1. ¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso mediante el cual recuperamos la información que previamente hemos adquirido y guardado en nuestro cerebro. Este proceso consta de tres fases: primero seleccionamos aquello que queremos retener, después guardamos esa información en nuestro cerebro, y por último, tendríamos que poder recuperar esa información cuando la necesitemos, es decir poder recordar aquello que anteriormente hemos retenido. Existen dos modos de recuperar la información que tenemos guardada en nuestro cerebro: el reconocimiento y el recuerdo. - El reconocimiento es un tipo de memoria que requiere menos esfuerzo que el recuerdo, consiste en reconocer estímulos a los que previamente hemos estado expuestos. - Sin embargo, el recuerdo consiste en recuperar información que ya tenemos guardada en la memoria. En este proceso intervienen por un lado, funciones como observar, escuchar, atender y comprender; y por otro, factores como la motivación, las emociones, la concentración y la percepción. Por consiguiente, si estos están bien desarrollados y potenciados, van a contribuir a un buen desarrollo de nuestra memoria. 2. Diferente memoria según el interés En cualquier caso conviene aclarar que existen diferencias personales en la capacidad de memoria. Así por ejemplo aquellas personas que viven con más atención e interés los acontecimientos de cada día, que están más motivadas hacia lo que aprenden, rinden más que aquellas que no tienen interés o que viven de forma más distraída los acontecimientos diarios. Se recuerda fundamentalmente aquello que agrada o se quiere, por ello es importante que indaguemos sobre lo que nos gusta hacer, y encaucemos nuestro trabajo o estudio en ese sentido. 3. ¿Dónde se localiza la memoria? No existe una única zona del sistema nervioso que se corresponda exactamente con la memoria, sino que existen varias áreas en el cerebro que, parece ser, desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de la memoria, como es el hipocampo y algunas áreas de la corteza cerebral. 4. ¿Por qué olvidamos las cosas? Muchas veces no podemos recuperar los datos que necesitamos en el momento adecuado o no somos capaces de recordar unos hechos y sí otros. Las causas por las que esto se
  • 4. produce pueden ser varias : - Desvanecimiento de la información por falta de uso del material aprendido: hay información que usamos y repasamos con mucha frecuencia por ejemplo determinados números de teléfono, nombres de amigos, etc. Sin embargo, hay datos que aprendimos en su momento pero no los hemos vuelto a usar o no les hemos prestado atención, por lo que es muy probable que estos se vayan perdiendo poco a poco. - Muchas veces olvidamos información que no nos interesa, como pueden ser experiencias negativas, acontecimientos de contenido traumático. Es como un mecanismo de defensa de nuestra mente. - Bloqueo de la información: se produce cuando una información nueva que llega a la memoria interfiere con otra que ya teníamos almacenada y la perdemos. 5. Estrategias para desarrollar la memoria - Foment ar la curiosi dad, es decir tener interés por lo que nos rodea. Gracias a la curiosid ad prestaremos más atención, preguntaremos sobre lo que nos interesa, leeremos más, etc. De esta forma estaremos activos e ilusionados y al mismo tiempo entrenamos nuestro cerebro. - Es bueno hacer ejercicios que obliguen a fijar la atención, ya que la memoria y atención van unidas. Así por ejemplo, son muy buenos los ejercicios que consisten en buscar las diferencias, sopas de letras, crucigramas, ajedrez, memorizar números de teléfono, realizar operaciones matemáticas sencillas, etc. - Intentar recordar y aprender letras de canciones, poesías, autores de libros que nos gustan, nombre de obras de arte que nos interesan, etc. - Practicar la observación, por ejemplo contemplar un cuadro durante dos minutos y después intentar describirlo con todo detalle o intentar recordar detalles de la decoración de nuestra casa. Al principio es probable que te cueste recordar algunas cosas, pero con el ejercicio continuado te sorprenderás de los progresos que puedes lograr. - Realizar ejercicios que aumenten la concentración, como contar decrecientemente desde 100 de uno en uno, después de tres en tres, de cinco en cinco, etc. Ejercicios: Hay actividades simples y divertidas que potencian nuestra memoria. (P.S.)
  • 5. - Potenciar las relaciones sociales: de esta forma se ejercitan habilidades como la conversación, saber escuchar, la creatividad, el razonamiento, etc. Dª. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia. Granada. Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información Nasrudín estaba sentado con un amigo cuando empezó a anochecer. «Enciende una vela», dijo el amigo, «porque está oscureciendo. Hay una justo a tu izquierda». «¿Y cómo voy a distinguir la derecha de la izquierda en la oscuridad, tonto?», preguntó Nasrudín. Indries Shah -The Exploits of the Incomparable Mulla Nasrudin El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel. Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitadas complementarias una de la otra. Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe. «El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza en el espacio.» Jerre Levy en «Psychobiological Implications of Bilateral Asymmetry»
  • 6. Hemisferio Izquierdo El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más- menos, 1,2,3,4 etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Hemisferio Derecho El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el exultante «Eureka» (¡lo encontré!) atribuido a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes experimentó una súbita iluminación mientras se bañaba, que le permitió formular su principio de usar el peso del agua desplazada para deducir el peso de un objeto sólido sumergido. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.
  • 7. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras. Comparación entre ambos hemisferios «Mucho debo a la tierra en que crecí. Más aún a las Vidas que me nutrieron. Pero sobre todo a Allah, que me dio dos lados distintos en mi cabeza. Mucho reflexiono sobre el bien y la Verdad en las fes que hay bajo el sol. Pero sobre todo pienso en Allah, que me dio dos lados en mi cabeza, no uno. Antes me quedaría sin camisa ni zapatos, sin amigos, tabaco o pan que perder por un minuto los dos lados distintos de mi cabeza» . Rudyard Kipling Bob Samples, profesor, escritor y filósofo humanista, ofrece un ejercicio de imaginación en su libro sobre la enseñanza The Wholeschool Book: «Supongamos por un momento que cada uno de nosotros tiene en la cabeza no sólo un prado, sino dos. Dos prados claramente diferentes. Desde luego, como ambos son prados, tienen algunas cualidades en común. Pero aún así existen diferencias apreciables entre ellos. Para que queden bien separados, visualicemos un río ancho y rápido que corre entre los dos. Eso es, un río que fluye de un hemisferio al otro.» «Lo más asombroso de este río es que fluye en ambas direcciones a la vez. La sustancia de un prado puede pasar instantáneamente al otro. Sin embargo, en cuanto llega, se transforma adaptándose a la ecología del nuevo prado.» Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Verbal: Usa palabras para nombrar, No verbal: Es consciente de las cosas,
  • 8. describir, definir. pero le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos. Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición. Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente. Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, relaciona el pasado con el futuro, etc. Atemporal: Sin sentido del tiempo, centrado en el momento presente. Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. Digital: Usa números, como al contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales. Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes. La Dra. Jill Bolte Taylor en su libro "My stroke of Insight" clarifica muy bien la diferencia que existe en el funcionamiento de los hemisferios del cerebro. Acá les compartimos su participación en una conferencia TED (Technology, Entertainment and Design conference) donde relató una experiencia cumbre: cuando la ciencia y la espiritualidad se unen en la vivencia de una persona. "My stroke of Insight" Parte 1- Subtitulada al español: "My stroke of Insight" Parte 2- Subtitulada al español:
  • 9. Principales Características de ambos hemisferios Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global Abstracto, teórico Concreto, operativo Secuencial Global, múltiple, creativo Lineal, racional Aleatorio Realista, formal Fantástico, lúdico Verbal No verbal Temporal, diferencial Atemporal, existencial Literal Simbólico Cuantitativo Cualitativo Lógico Analógico, metafórico Objetivo Subjetivo Intelectual Sentimental Deduce Imagina Explícito Implícito, tácito. Convergente, contínuo Divergente, discontínuo Pensamiento vertical Pensamiento horizontal Sucesivo Simultáneo Intelecto Intuición Secuencial Múltiple «La SABIDURÍA se da como el resultado de la interacción de la PERCEPCIÓN con el ANÁLISIS; de la IDEA con la CIENCIA; del IDEALISMO con el MATERIALISMO; del hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo; es decir, de la interacción del Principio Masculino Universal con el Principio Femenino Universal (Padre y Madre Universal). Cuando se logra la integración total de la Creación con el Conocimiento, y del Amor con el Sentimiento, entonces se da la COMPRENSIÓN que se manifiesta como sabiduría, en la aplicación armónica de la realización» Gerardo Schmedling
  • 10. Un gran aporte para la confección de este artículo se lo debemos a la página: El Cerebro: sus lados izquierdo y derecho Para conocer más sobre los hemisferios también visita los siguientes enlaces: 1. Aprendiendo a Aprender 2. Wikipedia: Hemisferios Cerebrales 3. Wikipedia: Teoría de las Inteligencias Múltiples 4. Sitio web de la Dra. Jill Bolte Taylor: http://drjilltaylor.com/ Hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende las ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una. Hemisferio derecho El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros
  • 11. dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad de comprender una selección de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales, concretamente en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios. El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. John Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor en el lado derecho del cerebro no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos capaces de situarnos y orientarnos; podemos saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo. Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el lado izquierdo del cuerpo humano. En este caso, una embolia puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo del cuerpo. También puede causar alteración de la atención normal a la parte izquierda del cuerpo y sus alrededores aun con el otro. Leer más: ¿Sabías que?: Funciones de los Hemisferio derecho e izquierdo http://www.curiosidadsq.com/2012/11/funciones-de-los-hemisferio-derecho- e.html#eCJ4Ujn48xFT9yqn Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com Artículo Neurociencias: La importancia del sentido de la vista en la educación y el aprendizaje. La importancia del sentido de la vista en la educación y el aprendizaje. El mito del aprendizaje, visual, auditivo o kinestésico. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner La idea de que cada persona tiene cierta vía sensorial concreta para aprender (visual, auditiva, kinestésica), no cuenta en la actualidad con suficientes pruebas que la sustenten. Una de las principales razones, es muy concreta. El sentido de la vista, es el más importante de todos los sentidos con los que nos conectamos al mundo exterior. Las imágenes son el mecanismo más eficiente y completo para trasmitir información sobre un estímulo determinado. La razón por la cual la visión es tan importante para nuestra especie, se debe a que ya para nuestros antecesores en la sábana africana, la mayoría de las amenazas eran en su mayoría
  • 12. detectadas visiblemente. Lo mismo que las fuentes de alimentos, agua o nuestras oportunidades reproductivas. Cuanto más visual es la información que recibe la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), mayores serán las posibilidades de que esta sea reconocida y guardada en la memoria o recordada. Este fenómeno es tan dominante e importante como para haber recibido un nombre propio: Efecto de superioridad pictórica. Algunos estudios realizados hace varios años consideraron que las personas podían recordar más de 2500 imágenes con un 90% de precisión, varios días después de haber sido expuestas a ellas por tan solo 10 segundos. Aún cuando paso un año, el grado de recuerdo era cercano al 73%. Cuando una imagen era reemplazada y comparada con otras formas de presentación como táctiles u orales, estas eran menos eficientes y superadas ampliamente por la visual. Por ejemplo en una exposición oral, el público presente recordara el 10% de lo escuchado a las 72hs., de haber asistido a la presentación. La cifra asciende al 75% si se sumaban imágenes. La calidad e impacto de las mismas indudablemente afecta aún más ser guardadas en la memoria. Las limitaciones del texto se deben en parte a que el cerebro ve a las palabras como un montón de imágenes en miniatura en secuencia. Los datos demuestran que una palabra es ilegible a menos que el cerebro pueda identificar por separado características simples de las letras que la componen y se detenga para verificarlas, antes de pasar a la siguiente. Esto crea una paradoja en el sentido de que no es dificultosa la lectura de un texto porque sea similar a la secuencia de imágenes, sino porque es demasiado similar a una secuencia de imágenes. De aquí que la dislexia no sea algo raro de encontrar. El dicho, una imagen vale más que mil palabras, es correcto. Además la visión es tan poderosa, que puede afectar el funcionamiento de los otros sentidos de forma notable. Esto fue demostrado por un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Bourdeaux, que vertieron unas gotas de tinte inodoro e insípido en vinos blancos, dándoles las particularidades visibles de un vino tinto. Luego se los dieron a catar a enólogos y se pudo ver que estos en vez de usar la jerga característica utilizada para los vinos blancos, usaban las de los tintos. La conclusión de los investigadores fue que el olfato percibió lo que los ojos veían. El procesamiento visual, no interviene entonces simplemente en la percepción del mundo en imágenes, sino que lo domina. Si consideras que el cerebro debe por ello dedicar gran parte de su trabajo al procesamiento visual, estas en lo correcto, ya que el mismo insume entre el 30 y el 50 % de su energía y tiempo. Esto ayuda a comprender los motivos por los cuales unos catadores de vinos, hacen caso omiso a sus narices, para ser atrapados por los estímulos visuales. Para algunos
  • 13. neurocientíficos, la vista actúa como un emperador dictatorial con respecto a los demás sentidos. Los educadores, capacitadores y oradores, deberían tener presente estos datos a la hora de trasmitir sus conocimientos. Se debe tener muy en cuenta el poder de la imagen y detalles de las mismas para captar la atención, tales como color, contrastes, orientación, tamaño y por sobre todas las características el movimiento. En nuestras caminatas por la sábana africana, todas las amenazas se movían, por lo que nuestro sistema visual, desarrollo sistemas muy sofisticados para detectar el movimiento. Aún las imágenes sencillas en 2D, son adecuadas y a veces mejores que dibujos muy complejos que pueden distraer la atención y ocupar la misma tratando de entenderlos. Por ello a no olvidar: “Menos texto y más imágenes” en una presentación, ya que como hemos visto, estas últimas son el mejor elemento para transmitir información. Un buen PPT (PowerPoint), debe contar con menos texto y mayor cantidad de imágenes y algunas de ellas con movimientos.
  • 14. Tips en el aula: Es interesante tener presente a todos los otros sentidos, ya que cada uno de ellos afianza el conocimiento en la memoria, a la par que despiertan el interés al ser propuestas diferentes, pero no pueden suplantar al visual. Luego de una presentación de un tema en clase con un PPT del estilo propuesto, se logra que los alumnos hayan podido captar mejor la información, y con ello se crea una red neuronal en la memoria con los conocimientos, que luego serán los cimientos para sumar datos más profundos, elevados con propuestas más complejas sobre el mismo, sin dejar de lado por supuesto a las imágenes como parte de dicho proceso. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner Presidente Asociación Educar.Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento dictada en español e inglés. Sus cursos y formaciones cuentas con alumnos en 25 países. Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata. Titular de la cátedra: Marketing III - Neurosicomarketing de la Licenciatura en Marketing - Universidad Maimónides. LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt El mito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner Muchas personas creen o están de acuerdo con la afirmación de que solo usamos el 10 % de nuestra capacidad cerebral. Esta vieja creencia fue en parte difundida y sostenida por algunos libros de autoayuda y ha estado vigente durante tanto tiempo, que llego a impulsar que algunos psicólogos buscaran su verdadero origen. En cierto aspecto tiene mucho que ver con uno de los tipos de ilusiones que sufren habitualmente todas las UCCM (unidad cuerpo cerebro mente): la ilusión de potencial. La misma nos da esperanzas, pues nos dice que todavía nos espera desarrollar el 90 % de nuestras capacidades cerebrales, algo que nos seria de gran utilidad si lográramos encontrar el “como” hacerlo.
  • 15. Lamentablemente para los que alguna vez fuimos afectos a esta creencia en alguna etapa de nuestras vidas, esta afirmación debería declararse inconsistente con la realidad de nuestro cerebro. Los puntos que la refutan son los siguientes: 1.- No hay forma conocida de medir la capacidad cerebral de una persona y menos aún de saber cuál es el porcentaje de la misma que esta usa. 2.- Si una parte del tejido cerebral se encuentra inactivo por un tiempo prolongado, significa ni más ni menos: que está muerto. Por lo que sí solo usáramos el 10% del cerebro, la causa se debería a la pérdida del 90% de la masa encefálica. 3.- Seria totalmente ilógico que la evolución se haya tomado millones de años para crear esta maravillosa máquina biológica, tan costosa energéticamente, para que fuera inútil e ineficiente en su mayor parte. Además el tener un cerebro grande como el nuestro, entraña un peligro de supervivencia para la especie humana, pues implica también por carácter transitorio una cabeza de mayor tamaño, lo que complica el parto para las madres y puede afectar la salud cerebral del bebe. ¿Todo esto por un 10%? 4.- El cerebro consume el 30% de la energía que produce un organismo en reposo, algo innecesario si solo usáramos una cantidad tan pequeña del mismo. 5.- El cerebro dedica una gran parte de sus recursos en el sentido de la vista, tanto es así, que esta actividad implica el 50% de todo lo que este hace a cada momento, y muestra el gran poder que tiene la visión, para influenciar en la apreciación de la realidad que hacen al resto de los sentidos. Este mito fue difundido y creciendo mucho antes que la ciencia y la tecnología desarrollaran equipos como los escáneres cerebrales, que permiten obtener imágenes en vivo de la actividad encefálica. En donde se pueden ver islas de distintos colores como rojo, amarillo, azul, siendo el primero indicación de mayor actividad y el último de menor. Lo importante de resaltar, es que menor no significa en ningún sentido “nada de actividad”. La totalidad del cerebro está siempre al menos en algún nivel básico de actividad y cualquier estímulo que implicara un área, producirá aumento inmediato de la misma. Incluso durante el sueño, el cerebro permanece activo, sólo que en un estado de actividad diferente.
  • 16. Por ejemplo cuando una lectura nos atrapa y nos sumergimos en el relato, nuestra UCCM vive la historia como propia y crea simulaciones mentales, activando las mismas regiones usadas, para procesar experiencias de la vida real, estas simulaciones incluyen imágenes, sonidos, sabores, olores y movimientos. El énfasis por ello debe estar presente, en cómo lo utilizamos, en motivarnos y crear contextos enriquecidos para que aflore lo mejor del mismo y sus funciones más elevadas. Más allá de nuestra edad, podemos aprender cosas nuevas todos los días, idiomas, poesías, baile, historia, cocina y hasta conocer el funcionamiento de la UCCM y dedicar tiempo a crecer como mejores seres humanos. “Gracias a que podemos hacer uso de todo nuestro cerebro y su maravillosa plasticidad”. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner Presidente Asociación Educar.Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento dictada en español e inglés. Sus cursos y formaciones cuentas con alumnos en 25 países. Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata. Titular de la cátedra: Marketing III - Neurosicomarketing de la Licenciatura en Marketing - Universidad Maimónides. LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt sto podríamos nombrar el fuego, la rueda, el hacha de piedra, entre otros. Sin embargo, los seres humanos debemos agradecerle a la evolución, porque a nosotros, a diferencia de otras especies, nos dio un gran potencial que se encuentra en el área frontal de nuestro cerebro, más exactamente en el área prefrontal (ésta le permite a nuestra especie el denominado “pensamiento cognitivo ejecutivo”). Esta estructura nos da la capacidad de planificar a largo plazo, tener memoria de trabajo, jerarquizar ideas, establecer planes estratégicos y metas, ser flexibles con la adquisición de nuevos conocimientos y, sobre todo, nos otorga el tema principal tratado en este artículo: la atención selectiva voluntaria. Este gran potencial de ser capaces de dirigir nuestra atención con el fin de adquirir nuevos conocimientos pudo expandirse gracias a que aprendimos a cultivar, criar animales, a cocer
  • 17. nuestros alimentos e, inclusive, a mejorar nuestras habilidades de caza sumando la utilización de armas o defensas que nos facilitaran esta actividad. Este gran cambio le permitió a nuestra especie poder desarrollarse y lograr ser dominante, pues consiguió forjar el potencial neurobiológico. No obstante, luego de darle a nuestro cerebro el alimento para desarrollarse de una mejor manera y, de este modo, extender la expectativa de vida ―según los investigadores, nuestro lóbulo frontal alcanza su plenitud entre los 25 a 30 años―, comenzó el proceso que se considera nuestra gran evolución como especie: la potenciación de nuestra habilidades innatas. En el mundo moderno el acceso al alimento es más sencillo ―aunque lamentablemente no es igual para toda la humanidad y sin dudas me atrevo a expresar que esta es la gran deuda del ser humano― y la probabilidad de que haya personas con hambre o mueran a causa de la desnutrición es mucho más baja. Sin embargo esto no es todo y los males modernos (la ansiedad, el estrés, la falta de descanso, las exigencias, la mala nutrición, etc.) también pueden desnivelar nuestro organismo, activando el sistema nervioso simpático y afectando nuestra capacidad de atención selectiva. Otro inconveniente generalizado en la educación mundial es la falta de interés o capacidad de ver los beneficios a futuro de lo que estamos estudiando. Lamentablemente, vemos en el mundo una falta de previsibilidad sobre el futuro, con lo cual un estudio de largo plazo, sumado a un futuro con bastante incertidumbre, no es un buen ambiente para aprender para un cerebro que tiende a priorizar el corto plazo y las necesidades básicas.
  • 18. Luego de considerar todos estos “detalles” que afectan a nuestra capacidad de atención, desde Asociación Educar, los invitamos a conocer las siguientes estrategias, que pueden ser útiles en todas las etapas educativas y espacios de aprendizaje. En primera instancia, una buena medida sería buscarle un sentido a lo que estudiemos. No es lo mismo aprender geografía por el simple hecho de aprobar un examen, que hacerlo pensando en la maravilla de los distintos lugares que tiene nuestro planeta, en los países que nos gustaría conocer o, en última instancia, por la simple curiosidad de investigar esos rincones de cada país, únicos y hermosos. Esta estrategia puede aplicarse a cualquier materia o estudio: sólo debemos asociar los nuevos conocimientos a un beneficio para nuestra vida. Por ejemplo, quien decida aprender un idioma, no lo hará con la misma atención si lo considera una obligación, que si lo hace pensando en un viaje que nos encantaría realizar en un futuro o, asimismo, si cree como un placer el hecho de comunicarse con personas de otros países, o con el objetivo de poder ampliar sus conocimientos sobre otras culturas que despierten su curiosidad. Luego de encontrarle un sentido u objetivo a lo que estudiaremos, debemos tener en cuenta que nuestra atención se encuentra con mayor nivel al inicio del estudio y comienza a decaer pasados unos 15/20 minutos. Luego se incrementa ―aunque en menor medida― cuando sabemos que se acerca el final, ya sea de una clase, un capítulo, un libro, un video, etc. Con lo cual, lo ideal sería ponernos objetivos intermedios como, por ejemplo leer, de la pagina 200 a la 220 y saber que tendremos un premio o beneficio ―aunque sea mínimo o simplemente moral― cumplido el objetivo. También es de importante que, previamente al estudio, nos alimentemos correctamente para que nuestro sistema nervioso autónomo no sienta el acceso a la alimentación como problema inmediato que deba captar nuestra atención. A su vez, los alimentos seleccionados deberían ser livianos, para que la irrigación sanguínea pueda ir dirigida principalmente a nuestro cerebro y no compartida con sistemas de alto consumo sanguíneo como la digestión. Asimismo, es ideal poder tener un correcto descanso que, dependiendo de nuestra edad cronobiológica, oscilará entre las 6 a 9 horas. En el mundo moderno esto es algo muy difícil, con lo cual existe una estrategia muy útil: antes de iniciar una actividad, intentar temar una siesta, descanso o espacio de relax de entre 15 ó 20 minutos.
  • 19. Luego de iniciar la actividad, sería ideal realizar cortas pausas en cuanto comencemos a sentir que nuestra atención decae y llevar adelante alguna actividad que reactive nuestro sistema atencional, como, por ejemplo, hacer una pequeña actividad física o de humor. Con el objetivo de afianzar lo estudiado, al finalizar la clase y aprovechando el envión de atención que esto genera, es realmente muy recomendado realizar un resumen de todo lo aprendido. Esto ayudará a que podamos recordar mejor la información que estuvo fuera de nuestros periodos de mayor atención. Cabe recordar que nuestra memoria trabaja por asociación y a veces un detalle nos ayudará a evocar gran parte de lo aprendido. Además, este paso permite relacionar en una misma red neuronal todo lo visto, integrando la información. Puede que todas estas opciones sean muy difíciles de llevar adelante en un mismo día, pero simplemente con tenerlas en cuenta y utilizar al menos una de ellas, colaboraremos con nuestro cerebro, para que él pueda ayudarnos en la costosa tarea de mantener la atención selectiva durante los procesos de aprendizaje. Leer / Descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/atencion-selectiva Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner Presidente Asociación Educar. Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento dictada en español e inglés. Co-creador del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias, curso completado por más de 1.400 alumnos. Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos en más de 30 países. Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente" de llegada nacional e internacional, editada en castellano e inglés. Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata (2009-2010).
  • 20. LinkedIn: ar.linkedin.com/in/carloslogatt Artículo Neurociencias: La crisis no es ambiental, es humana. La crisis no es ambiental, es humana. Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner Luego de recibirme de médico y tras varios años de trabajar en esta profesión, llegó un momento en donde sentí la necesidad de reflexionar sobre uno de los grandes problemas que nos aqueja a los seres humanos y que afecta nuestra calidad de vida y salud: la contaminación ambiental. Muchos científicos hoy se ocupan de este tema e informan sobre sus consecuencias, y vale preguntarse: ¿puede estar en el prohibir la utilización de una o varias sustancias tóxicas la solución? La realidad parecería decirnos que no, debido a que existen muchísimos compuestos químicos generados por el hombre que son desechados en el ambiente a diario (algunos investigadores del medio ambiente consideran que más de 5 millones a partir de la segunda guerra mundial), tales como residuos derivados del petróleo, nucleares y de explotación minera, descargas de aguas negras, por nombrar sólo algunas que afectarán nuestra salud y la del planeta por muchísimos años. Sólo para la extracción de 1 kilo de oro se utilizan 380.000 litros de agua, 849 kilos de cianuro de sodio, 2.000 litros de gasoil, 128 litros de lubricantes y 36.000 Kw/h de energía eléctrica. Sorprendente, ¿no? Entonces sería interesante ir más a fondo en el asunto y preguntarnos ¿por qué cometemos este tipo de actos que están más cerca de la irracionalidad que de la cordura, si nos denominamos a nosotros mismos con la pomposa denominación de homo sapiens sapiens? Esto abre otro gran interrogante: ¿por qué hacemos lo que hacemos? Cada día contamos con mayor información disponible que nos advierte que estamos causando un daño irreparable al mundo en el que vivimos, dejando un futuro incierto a las generaciones que nos sucederán, estén o no relacionadas parentalmente con nosotros.
  • 21. Por ello deberíamos pensar sobre quién guía nuestras vidas y la respuesta a este interrogante es: nuestro cerebro. Pero, ¿por qué nuestro más preciado órgano nos llevaría a tener este tipo de conductas autodestructivas, sobre todo en el corto plazo? Además, con consecuencias serias tanto en el mediano como en el largo plazo en todos los niveles en donde se pueda expresar nuestra vida. Parte del razonar sobre lo anterior nos conduce a nuestro pasado y el lugar en donde se terminó de desarrollar nuestro cerebro anatómica y funcionalmente, aproximadamente hace unos 160 mil años, fue la sábana africana. En este lugar, el pensamiento y la visión de las consecuencias a largo plazo no eran habituales, debido a que las situaciones que ponían en peligro nuestra supervivencia normalmente eran de corto plazo, pues si nos atacaba un león podíamos con suerte subirnos a un árbol, esperar que el mismo se aburriera y se retirara, para luego seguir con nuestra vida. También pocas veces podíamos influir en nuestra alimentación, siendo carroñeros, recolectores, o cazadores. Por estas razones, dependíamos mayormente del clima, de lo que algún depredador dejara de su víctima o de que se dieran las condiciones para salir de caza. Toda esta conjunción de factores llevaron a que nuestro cerebro priorizara la visión a corto plazo en función los fundamental que es la vida para la supervivencia cotidiana. Si bien es verdad que pudimos pasar de vivir en cuevas a hacerlo en rascacielos y también logramos una total aparente evolución del ser humano, el tiempo evolutivo que tenemos como especie es ínfimo como para cambiar los objetivos en los cuales se forjo nuestro cerebro, por lo que debemos comprender que este es el mismo de hace 160.000 años atrás. De este modo, muchas de las conductas que llevamos adelante son determinadas por los mismos motivos instintivos que nos impulsaban en esas épocas y tenían como fin asegurar nuestra supervivencia en el aquí y ahora. Para conseguir alcanzar el éxito en este objetivo, nuestro cerebro cuenta con un sistema de búsqueda – recompensa que es regido por la neurohormona Dopamina, liberada desde neuronas situadas en el área tegmental vental. Ésta se encuentra involucrada en los sistemas de recompensa, motivación, cognición y adicción. La Dopamina nos brinda una gran motivación para hacer cosas; de hecho, debemos pensar que muchos de los grandes inventos nacieron por la necesidad de hacer más viable nuestra supervivencia. Un ejemplo claro de
  • 22. ello es el hacha de piedra (la victorinox del pasado) que seguramente fue descubierta por casualidad por alguno de nuestros antepasados, al encontrar un trozo de obsidiana afilada o al lanzar un trozo de piedra contra el suelo, circunstancia que la fragmentó y… Eureka: el descubrimiento estaba hecho. Pero luego nuestros antecesores debieron aprender a fabricarla en masa, algo que requirió de una gran motivación, teniendo en cuenta el tiempo que le llevaba terminarla y además la posibilidad de lastimarse al trabajar con piedras tan filosas como el sílice o la obsidiana. Al finalizar su fabricación ya no tenía sentido seguir feliz por ese hecho, dado a que la herramienta realizada por sí sola no los iba a alimentar, por lo que además debían tener una nueva motivación aun más grande para utilizar ese cuchillo y participar en la cacería de algún animal, con el riesgo que eso implicaba para la vida. Pero luego de cazar ese animal y alimentarse, el placer por ese hecho también sería pasajero ante la imposibilidad de poder mantener la carne fresca en el largo plazo. Por lo que en poco tiempo deberían volver a estar motivados para iniciar una nueva cacería siguiendo las riendas de este bucle de retroalimentación positiva. Además, algo muy importante para nuestra supervivencia era y será el instinto gregario. Pues nuestra especie no tiene grandes garras, ni somos muy veloces… Ni siquiera tenemos grandes defensas corporales, por lo cual el vivir en grupos aumentaba nuestras posibilidades de ser más eficaces tanto en la cacería como en la defensa del territorio. Y dentro del grupo, el ser poseedor del cuerpo más grande o de la mejor “hacha de piedra”, no sólo incrementaba nuestras chances de éxito individual durante la cacería, sino también la posibilidad de escalar jerárquicamente dentro de nuestro grupo de pertenencia. Permitiéndonos así tener mayores
  • 23. oportunidades de alimentarnos con la mejor comida, reproducirnos o conseguir el mejor lugar en la cueva. Una gran diferencia con el mundo actual es que ahora conseguir el alimento para que nuestro cuerpo pueda mantener su homeostasis se ha vuelto mucho más sencillo de lo que era para nuestros antecesores. Pero la desventaja es que la industrialización de la producción de alimentos, sumado al gran número de personas que habitan nuestro planeta (más de 7150 millones), generan un gran riesgo, debido no sólo a que nuestro mundo es limitado, sino también por los desechos generados en su producción y consumo. Por ejemplo, los plásticos que hacen al packaging de los productos, además de ser contaminantes, en algunos casos pueden tardar más de 100 años en biodegradarse. En cuanto al cuchillo, cabe destacar que fue suplantado por otros objetos que nos permitieron destacarnos dentro de nuestro grupo social, tales como autos, joyas, objetos tecnológicos, ropa, etc. Lamentablemente para nuestro planeta, este tipo de productos cada día se venden más masivamente y son considerados “desechables” aún más rápido. Este concepto de producción con programación del fin de la vida útil de un producto o servicio (luego denominado “obsolescencia programada”) fue propuesto por el economista Bernard London en 1932, con el fin de poder reactivar la economía de los Estado Unidos en plena depresión económica. La idea propuesta fue que los productos se fabricaran para tener una vida útil predeterminada por el fabricante y, de esta manera, mantuvieran a las fábricas trabajando continuamente. Este concepto de fabricación, sumado al continuo aumento del nivel de consumismo y a la cantidad de pobladores de nuestro planeta, puede llevarnos a que muchos de los problemas ambientales lleguen a ser casi irreversibles. No sólo afectando nuestra calidad de vida, si no la calidad de vida ―como se expresó anteriormente― de las próximas generaciones. Una clara muestra de esto es el concepto de “moda” que nos impulsa a cambiar nuestro guardarropa temporada a temporada, aunque es muy raro que nos sentemos a pensar qué costo tiene esto para el planeta. Un estudio del Observatorio de Agua de la Fundación Botín pudo medir el consumo de agua dulce utilizada en el proceso de elaboración de tejidos. Así pudo determinar que en la fabricación de un jean o vaquero de algodón se necesitan en total 3.305 litros de agua; para zapatos, 4.400 y para un traje, 5.500. Un conjunto casual compuesto por camiseta, jean, cinturón, zapatillas, ropa interior, calcetines y sweater o pullover, conlleva el gasto aproximado de 14.000 litros de agua. Debemos tener en cuenta que sólo el 2,53% del agua del mundo es dulce y aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. La Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 2013, divulgó un informe que considera que para el año 2050 el mundo se enfrentará a una “bancarrota de agua” que afectará a siete mil millones de seres humanos alrededor de todo el mundo.
  • 24. Actualmente, alrededor de 1.100 millones de personas viven con menos de un dólar por día. Otra gran parte vive en un estado de continuo consumismo. Sólo en el período de 2004 a 2005 los estadounidenses gastaron en zapatos, joyas y relojes una suma cercana a los 100.000 mil millones de dólares, mientras que se calculó que para eliminar el hambre y la desnutrición en ese mismo periodo, abrían bastado según estimaciones del Programa de las Naciones para el Desarrollo unos 50.000 millones de dólares. ¿Existe una solución? Si bien nuestro cerebro cuenta con sistemas muy básicos que nos llevan a la tendencia de desatender nuestra visión a largo plazo, priorizando el corto plazo y la supervivencia inmediata ―ya hemos visto los motivos que nos llevan a esto―, los homo sapiens sapiens también hemos hecho y hacemos cosas maravillosas debido a que contamos con sistemas cerebrales muy evolucionados como los lóbulos prefrontales. Ellos nos permiten planificar, anticipar, retardar la gratificación, establecer metas, cumplirlas, etc. Lamentablemente, estas áreas maduran lentamente y para poder imponer su visión más largoplacista de las cosas, necesitan de educación y un entrenamiento que debería extenderse durante toda la vida y abarcar todos los ámbitos en donde interactuamos. Ahora, ¿por qué nos cuesta llevar adelante proyectos de largo plazo, teniendo esta capacidad? Para comprender esto, debemos conocer cómo se inicia nuestra toma de decisiones: En la actualidad, y gracias a los estudios del cerebro en vivo como los que pueden llevarse adelante con equipos de resonancia magnética funcional (tomografía por emisión de positrones, encefalografía de 120 canales, el tensor de difusión por resonancia magnética, entre otros) es posible descubrir y conocer cómo se activa el cerebro ante determinados estímulos. Básicamente, se puede expresar que nuestro cerebro está dirigido por dos sistemas: uno de cognición rápida, denominado sistema Instintivo-emocional, y otro más lento, conocido como sistema de los lóbulos prefrontales.
  • 25. En el sistema instintivo/emocional se destacan las siguientes estructuras: hipotálamo, amígdala cerebral y núcleo accumbens, que nos permite reaccionar inconscientemente o por instinto en aproximadamente 125 milisegundos. Lo que convirtió a este sistema en el primero en reaccionar ante un estímulo fue que evolutivamente apareció primero y que además consume muy poca cantidad de energía para funcionar ―nuestro cerebro puede llegar a consumir el 20% de la energía de nuestro cuerpo―. Siempre priorizará el bajo consumo energético teniendo en cuenta que en la sabana africana las hambrunas o falta de agua eran una constante. El inconveniente que puede presentar este sistema es que tiene como función asegurar la supervivencia en el corto plazo, algo que puede llevar a actuar de un modo egoísta en el sentido que debe ocuparse de la propia supervivencia inmediata y con suerte de la del círculo de compasión que se extiende a familia y amigos. Imaginemos un león entrando en una sala de cine y en cómo actuaríamos. Recién alrededor de 375 milisegundos más tarde se activa el sistema de los lóbulos prefrontales. Éste es el encargado de modelar las respuestas instintivas-emocionales si no son las adecuadas; además, es el que realmente permite que nos comportemos como verdaderos seres humanos y podamos ver a mediano y largo plazo. Gracias a ellos podemos comenzar a tener en cuenta las consecuencias de nuestras conductas más allá de nosotros mismos y llevar adelante una vida trascendente, en el sentido de dejar una marca positiva a través de nuestro tiempo de vida en este planeta. Debido entonces al modo en el que interrelacionan estos dos sistemas, todas nuestras reacciones son totalmente inconscientes, por lo menos dentro de los primeros 500 milisegundos. Recién a partir de la activación de los lóbulos prefrontales (de gran consumo energético) nuestro cerebro puede vetar o frenar, modificar o permitir que sigan adelante nuestras decisiones “instintivas”. Aunque debemos tener muy en cuenta que el freno que pueden otorgar nuestros lóbulos prefrontales depende en gran medida de su correcta maduración (donde es vital una buena alimentación, espacios de cariño, educación en valores y evitar la exposición a contaminación ambiental) y activación (que puede verse afectada por estrés, fatiga, falta de descanso, exigencias, deficiente alimentación, desconocimiento, trastornos cognitivos).
  • 26. Una rica comunicación entre estos sistemas es fundamental, ya que los instintos y emociones forman parte de nuestras motivaciones y toma de decisiones. Lamentablemente en el mundo actual no todos los seres humanos puede acceder a las características que necesita todo nuestro cerebro y sobre todo los lóbulos prefrontales para desarrollarse en plenitud, con lo cual de seguir en este camino cada día será más difícil que la sociedad pueda desarrollar y llevar adelante un plan “prefrontalizado” con el objetivo de mejorar el mundo en el que vivimos. El conocimiento es el primer paso para ser conscientes de cómo afectamos al planeta en el que vivimos y nos permitirá tomar acciones para mejorar el mismo. Cada cerebro debería ser declarado patrimonio de la humanidad: nos encontramos en una época en la cual cada persona debe tener el derecho a poseer un cerebro sano y, por esto, el hecho de gozar de una buena alimentación nutricional, emocional y educativa debería ser la norma. “Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo” Mahatma Ghandi Leer / Descargar: http://www.asociacioneducar.com/crisis-ambiental Bibliografía:  No a la mina. www.noalamina.org  Observatorio de Agua de la Fundación Botín. www.fundacionbotin.org  Formación en Neurosicoeducación - Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner Presidente Asociación Educar. Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento. Co-creador del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias, curso completado por más de 1.400 alumnos. Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos egresados en más de 30 países. Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente". Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje. Universidad Nacional de la Plata (2009-2010).
  • 27. LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt Ilustración Neurociencias: Sustancia gris. Ilustración Neurociencias: Sustancia gris. Tamaño completo: www.asociacioneducar.com/ilustracion-sustancia-gris Ilustración de uso libre, sólo se pide citar la fuente (Asociación Educar). La sustancia gris corresponde a la parte del sistema nervioso central en donde se encuentran agrupados los somas o cuerpo neuronales, dendritas, terminales axonales, células de glía y abundantes capilares que alimentan a los diferentes tipos de células nerviosas a los cuales esta sustancia debe su color más oscuro, es decir, el gris. Esta sustancia puede adoptar diferentes conformaciones:
  • 28.  Corteza: capa superficial de sustancia gris (corteza cerebral, corteza cerebelosa).  Núcleos: corresponden a agrupaciones neuronales con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, dentro del sistema nervioso central.  Ganglios espinales: agrupaciones neuronales, pero que están unidas al sistema nervioso periférico.  Ganglios neurovegetativos: pertenecen a los sistemas simpático y parasimpático. Bibliografía:  Apuntes de Neuroanatomía. Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera. www.med.ufro.cl  Departamento de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Sevilla. www.us.es Asociación Educar http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral Teoría de las inteligencias múltiples La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo de la vida). Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de nueve modos diferentes. Según el análisis de las ocho inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a
  • 29. través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos. Lógicamente cada inteligencia está compuesta por determinados subconjuntos lo cual explica la inabarcable biodiversidad incluso en este tema. La educación actual, por tanto, no es que se centre realmente en las dos primeras inteligencias, sino que se centran en determinados subconjuntos de dichas inteligencias. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Esto conlleva a crear supuestas jerarquías, cuando cada persona tiene un tipo de combinación de las ocho inteligencias distinto. Índice  1 Tipos de inteligencia o 1.1 Inteligencia lingüístico-verbal o 1.2 Inteligencia lógica-matemática o 1.3 Inteligencia espacial o 1.4 Inteligencia musical o 1.5 Inteligencia corporal cinestésica o 1.6 Inteligencia intrapersonal o 1.7 Inteligencia interpersonal o 1.8 Inteligencia naturalista  2 La inteligencia, una combinación de factores  3 Uso en la educación  4 Referencias  5 Ver también  6 Bibliografía Tipos de inteligencia Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos. Inteligencia lingüístico-verbal Artículo principal: Inteligencia lingüística La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una
  • 30. inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta. Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos. Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar. Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente. Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, etc. Inteligencia lógica-matemática Artículo principal: Inteligencia lógica-matemática En los seres vivos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas. Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada. Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico- matemático. Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.
  • 31. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Resolución de problemas, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc. Inteligencia espacial Artículo principal: Inteligencia espacial La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales. Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial. Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión. Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc. Inteligencia musical Artículo principal: Inteligencia musical Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
  • 32. Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical). Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos. Habilidades relacionadas - Crear y analizar música. Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc. Inteligencia corporal cinestésica Artículo principal: Inteligencia corporal cinestésica La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural. La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal. Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal. Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo. Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.
  • 33. Inteligencia intrapersonal Artículo principal: Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos. Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva). Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible. Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio. Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo. Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, etc. Inteligencia interpersonal Artículo principal: Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
  • 34. temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal. 2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia. Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros. Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados1 Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc. Inteligencia naturalista Artículo principal: Inteligencia naturalista Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza. Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
  • 35. En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas. Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.2 La inteligencia, una combinación de factores Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje. No hay tipos puros, y, si los hubiera, les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás: de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras; de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos; de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual, sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario que todos las pongan en práctica. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas, permitiendo al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada básicamente en ciertos subconjuntos de dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo. Uso en la educación Gardner define a la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. [5] De acuerdo con Gardner, hay muchas maneras de hacer esto y no sólo por medio de la inteligencia matemáticas y lingüísticas. Gardner cree que el propósito de la escuela “debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.” Gardner sostiene que el test del Coeficiente Intelectual, se enfoca mayormente en la inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística. Y al sacar buena calificación
  • 36. en estas pruebas, la posibilidad de asistir a un colegio o universidad de prestigio es mayor que los que sacaron un porcentaje bajo. Mientras muchos estudiantes trabajan bien bajo este ambiente, también hay otros que no. De acuerdo con Helding (2009), “El estándar del test del Coeficiente Intelectual mesura el conocimiento adquirido en un momento en particular, estos tests sólo pueden proporcionar una visión “congelada” del conocimiento. Pero no pueden evaluar o predecir la capacidad de una persona para aprender, para asimilar la nueva información, o para resolver nuevos problemas” [6]. La teoría de Gardner argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta, en donde los profesores usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no sólo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática, sino a todos los alumnos. Esta teoría desafía a los docentes a encontrar formas que funcionen para los diferentes estudiantes a aprender el tema que se imparte, como podría ser por medio de actividades didácticas (obras de teatro, crear programas de radio o televisión, hacer carteles, tomar fotografías, diseñar, crear coreografías, escribir poemas, pintar entre otros métodos). [12] El artículo de James Traub en el periódico “The New Republic” ha notado que la teoría de Gardner no ha sido aceptado por muchos académicos o profesores en inteligencia.[8] Gardner postula que “mientras la Teoría de las Inteligencias Múltiples aunque consistente con mucha evidencia empírica, no ha sido sometido a pruebas experimentales fuertes… sin embargo en el área de educación, actualmente se esta examinando en muchos proyectos la aplicación de esta teoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como es el proyecto “Spectrum”. Referencia [10] George Miller, un psicólogo cognitivo muy distinguido, escribió en el periódico “The New York Times Book Review” que los argumentos de Gardner consisten en “corazonadas y opiniones”. Jerome Bruner llamó a las “inteligencias” de Gardner como “la ficción más útil”, y Charles Murray y Richard J. Herrnstein en The Bell Curve (1994), mencionan que la teoría de Gardner “esta carente de evidencia psicométrica u otra evidencia cuantitativa”. Thomas Armstrong argumenta que la educación de Waldorf emplea las 7 inteligencias originales de Gardner. A pesar de la falta de aceptación en la comunidad de la psicología, la teoría de Gardner ha sido aceptada y adoptada por muchas escuelas, en donde por lo general es utilizada para sustentar el debate sobre los estilos y métodos de aprendizaje, [9] además de que cientos de libros han sido escritos acerca de la aplicaciones en la educación.[10] El mismo Gardner ha dicho que "le inquieta" la forma en que su teoría ha sido usada en la educación[11] Referencias 1. Caldeiro, Graciela Paula, Inteligencias múltiples (consultado el 24 de agosto de 2010). 2. Martínez Zarandona, Irene, Inteligencia naturalista consultado en la w.w.w. el 24 de agosto de 2010 en http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm http://www.asociacioneducar.com/monografias-inteligencias http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/el-cerebro-partes-funciones-del-cerebro.html