SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 
1. Electrónica Digital 
Antes de empezar en el tema en cuestión, vamos a dar una posible definición de la disci-plina 
que vamos a tratar, así como su ámbito de acción. Una posible definición de Electrónica 
puede ser la ciencia que estudia los fenómenos relacionados con el transporte de carga eléc-trica 
en medios materiales junto con la construcción de dispositivos, circuitos y sistemas basa-dos 
en ellos. Esta ciencia se divide en dos grandes ramas: Analógica y Digital. 
La Electrónica Analógica es la parte de la Electrónica que trabaja con variables conti-nuas 
de tal forma que un pequeño cambio en alguna variable puede producir un gran cambio en 
el comportamiento del circuito. Por lo tanto, las variables serán números reales. Un ejemplo de 
estos circuitos puede ser un amplificador de señal. 
La Electrónica Digital es la parte de la Electrónica que trabaja con variables discretas. 
Este hecho implica que un pequeño cambio en alguna de las variables del circuito (siempre que 
no cambie su valor discreto) no producirá un cambio apreciable en el comportamiento del cir-cuito. 
Es decir, el comportamiento del circuito no depende del valor exacto de la señal. 
Un mismo circuito electrónico, dependiendo de la zona de operación que interese, tiene 
su operación analógica y digital. Por ejemplo, en la figura 1.1 mostramos la forma de opera-ción 
de un sistema electrónico típico. En esta forma de operación, podemos observar que en los 
extremos apenas existe un cambio en la señal de salida independientemente de la magnitud del 
cambio en la señal de entrada; estas son las zonas que le interesan a la rama digital de la Elec-trónica, 
ya que sin conocer el valor exacto de la señal de entrada podemos dar un valor de 
salida. En cambio, la parte central se produce el caso contrario, es decir, para un pequeño cam-bio 
de la señal de entrada existe un gran cambio en la señal de salida; esta es la zona donde se 
interesa la rama analógica de la Electrónica, ya que debemos conocer exactamente el valor de 
la señal de entrada (su valor continuo) para poder dar un valor a la señal de salida. 
Una vez llegados a este punto, nos preguntamos por qué estudiar los circuitos digitales. 
La razón básica radica en el aumento de fiabilidad en el procesamiento y transmisión de la 
información ya que una pequeña degradación de la señal no influirá en su valor (o en su 
influencia como entrada en un circuito digital). A este motivo se le pueden añadir otros más, 
como pueden ser: se dispone de un soporte matemático adecuado, como son las álgebras dis-cretas; 
existen tecnologías de fabricación adecuadas; contamos con una amplia distribución 
comercial debido a su amplias aplicaciones en múltiples campos, etc.
2 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 
Salida 
Figura 1.1.- Diferencia existente entre Electrónica Analógica y Electrónica Digital. 
Dentro de los circuitos digitales, existe una división en dos grandes grupos: circuitos 
combinacionales y circuitos secuenciales. Los circuitos combinacionales se caracterizan por el 
hecho de que las salidas únicamente dependen de la combinación de entradas y no de la histo-ria 
anterior del circuito; por lo tanto, no tienen memoria y el orden de la secuencia de entradas 
no es significativo. Los circuitos secuenciales se caracterizan por el hecho de que las salidas 
dependen de la historia anterior del circuito además de la combinación de entradas; por lo que 
estos circuitos sí disponen de memoria y el orden de la secuencia de entradas sí es significa-tivo. 
2. Representación Numérica 
Debido al carácter discreta y a los componentes utilizados en Electrónica Digital (en la 
actualidad, dispositivos como transistores y diodos), no se va a emplear el sistema decimal sino 
el sistema binario. Por lo tanto, es necesario introducirnos en la teoría de los sistemas numéri-cos, 
con vistas a su aplicación a la conversión entre los principales sistemas. 
En cualquier sistema numérico, se define la base o raíz como el número máximo de dígi-tos 
disponibles en dicho sistema. Así, los sistemas numéricos más importantes son los siguien-tes: 
• Sistema decimal o de base 10, que consta de diez dígitos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}. 
• Sistema binario o de base 2, que consta de dos dígitos: {0, 1}. 
• Sistema octal o de base 8, que consta de ocho dígitos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}. 
• Sistema hexadecimal o de base 16, que consta de dieciséis dígitos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 
7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}. 
Entrada 
Ámbito 
analógico 
Ámbito 
digital
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 3 
La notación posicional de un número es la colocación de los dígitos del sistema numé-rico, 
al que pertenece, uno detrás de otro. El valor numérico correspondiente a un numero N en 
un sistema de base b es: 
nå 
Donde pi es el dígito correspondiente en dicho sistema, verificando que 0 <= pi <= b-1.Esto es 
debido a que p0 es el resto de la división de N entre b. Por ejemplo: 
(123.2)10 = 1*102 + 2*101 + 3*100 + 2*10-1 
(1211.1)3 = 1*33+ 2*32 + 1*31 + 1*30 + 1*3-1 
(F02.1)16 = 15*162 + 0*161 + 2*160 + 1*16-1 
Como ya hemos mencionado, los sistemas numéricos más importantes son los sistemas 
decimal, binario, octal y hexadecimal. El sistema decimal es el empleado en la vida cotidiana. 
El sistema binario es el sistema que emplearemos en Electrónica Digital, ya que trataremos la 
mayoría de los elementos como interruptores, es decir, con dos estados: encendido (permite el 
paso de la información, estado ‘1’) o apagado (no permite dicho paso, estado ‘0’). No obstante 
como (100)10 = (1100100)2, observamos que se necesita un número relativamente grande de 
dígitos binarios para expresar un número decimal relativamente pequeño. Por lo tanto, apare-cieron 
los sistemas octal y hexadecimal para disminuir este número de dígitos sin demasiada 
complicación puesto que su conversión a binario y viceversa es muy directa como ya veremos. 
2.1. Conversiones entre sistemas numéricos. 
Para trabajar con varios sistemas numéricos, como por ejemplo el sistema decimal y el 
binario debemos ser capaces de convertir números de una base a otra. Existen dos métodos de 
conversión de base: polinómico e iterativo. 
El método polinómico consiste en expresar el número de la base fuente como un polino-mio 
y evaluarlo según la aritmética de la base destino. Por ejemplo: 
(1011)2 = 1*23+ 0*22 + 1*21 + 1*20 = (11)10 
Este método tiene el problema de que si la base destino no es la decimal, tendremos que usar 
una aritmética diferente a la que normalmente utilizamos. Por lo tanto, este método suele ser 
usado para convertir números a un sistema decimal. 
El método iterativo consiste en ir dividiendo el número (usando la aritmética de la base 
fuente) por la base destino de tal forma que los restos nos irán dando los dígitos en la nueva 
base, siendo el más significativo el último dígito obtenido. 
(p3*b3 + p2*b2 + p1*b1 + p0*b0)/b = p3*b2 + p2*b1 + p1*b0 + p0/b 
Resto: p0 
(N)b pnb 
n 
pn – 1b 
n – 1 ¼ p0b 
0 
p–1b 
–1 
p–mb 
–m 
+ + + + + + pib 
i 
i = –m 
= =
4 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 
Cociente: p3*b2 + p2*b1 + p1*b0 
Es decir, cuando se realiza la primera división, el resto que nos queda es el dígito menos signi-ficativo 
en la nueva base y el cociente es el número restante. Este proceso se repite hasta que el 
cociente sea 0. Por ejemplo: 
11 2 
1 5 2 
1 2 2 
0 1 2 
1 0 
p0 
p1 
p2 
p3 
Hasta ahora, sólo hemos tenido en cuenta la parte entera de los números. Con el método 
polinómico, la parte fraccional se trata igual que la parte entera permitiendo que los exponen-tes 
de la base sean negativos. Esto nunca nos dará un número mayor que uno ya que los dígitos 
son menores que la base. Por ejemplo: 
(0.101)2 = 1*2-1 + 0*2-2 + 1*2-3 = (0.625)10 
Con el método iterativo, la parte fraccional debe evaluarse por separado de la parte 
entera. La parte fraccional se multiplica por la base, la parte entera corresponde al nuevo 
dígito, mientras que se vuelve a iterar con la parte fraccional restante. 
Del mismo modo que antes, vemos que si realizamos la multiplicación en un polinomio 
genérico obtenemos dicho resultado. 
(p-1*b-1 + p-2*b-2 + p-3*b-3) * b = p-1 + p-2*b-1 + p-3*b-2 
Parte entera: p-1 
Parte fraccional: p-2*b-1 + p-3*b-2 
En este último caso, como ya hemos visto, la aritmética empleada es la de la base fuente, 
por lo que se suele utilizar para la conversión de números decimales a cualquier otra base. Ade-más, 
como sucede en cualquier sistema numérico, podemos encontrar números con infinitos 
dígitos “decimales”. A continuación, ilustramos un ejemplo de conversión de un número frac-cionario 
decimal a binario: 
0.625 * 2 = 1.250 
0.250 * 2 = 0.500 
0.500 * 2 = 1.000 
0.000 * 2 = 0.000 
Debido a que las bases octales y hexadecimales son potencia de dos (16 = 24 y 8 = 23), la 
conversión entre estos sistemas y el binario es muy sencilla. Fijémonos en el valor numérico de 
números binarios, octales y hexadecimales genéricos:
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 5 
b6*26 + b5*25 + b4*24 + b3*23 + b2*22 + b1*21 + b0*20 
O2*82 + O1*81 + O0*80 
H1*161 + H0*160 
Por ser las bases octales y hexadecimales potencias de dos, en el número binario podemos 
agrupar los dígitos en función de estas potencias: 
(b6*20)*82 + (b5*22 + b4*21 + b3*20)*81 + (b2*22 + b1*21 + b0*20)*80 
(b6*22 + b5*21 + b4*20)*161 + (b3*23 + b2*22 + b1*21 + b0*20)*160 
Al comparar las dos últimas expresiones con las expresiones genéricas de los números octales 
y hexadecimales, podemos obtener las siguientes igualdades: 
O2 = b6*20 
O1 = b5*22 + b4*21 + b3*20 
O0 = b2*22 + b1*21 + b0*20 
H1 = b6*22 + b5*21 + b4*20 
H0 = b3*24 + b2*22 + b1*21 + b0*20 
Por lo tanto, podemos realizar la conversión dígito a dígito, y no tener que tratar con el número 
completo. Luego cada dígito octal (hexadecimal) será sustituido por grupos de tres (cuatro) 
dígitos binarios con el mismo valor numérico. En el caso de la conversión desde binario a octal 
(hexadecimal) consiste en la conversión en grupos de tres (cuatro) dígitos (si faltan a la 
izquierda dígitos para completar algún grupo, se le añaden 0’s). Por ejemplo: 
11 2 
1 5 2 
1 2 2 
0 1 2 
1 0 
11 8 
3 1 8 
1 0 
11 8 
B 0 
1 0 1 1 
3 
0 0 
1 
1 0 1 1 
B 
7160 
111 001 110 000 
A04 
1010 0000 0100
6 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 
3. Códigos Binarios 
A partir de ahora (salvo que se indique lo contrario) vamos a trabajar con el sistema bina-rio, 
cuyos dígitos se denominan bits. Una vez visto como podemos pasar de una base a otra, 
nos falta determinar la relación biunívoca existente entre la información y la palabra de código 
por la que será representada. Esta relación viene dada por el código. Como el sistema numérico 
con el que trabajamos habitualmente es el sistema decimal, la mayoría de los códigos que vere-mos 
serán códigos BCD (decimal codificado en binario). Estos códigos necesitan cuatro bits 
por cada dígito decimal ya que 23 < 10 < 24. Así, el código BCD natural es aquel que repre-senta 
cada dígito decimal por su expresión polinómica. 
Dentro de los códigos, podemos encontrar a un grupo cuyo valor se puede obtener a tra-vés 
de un polinomio con los dígitos de dicho código a través de un producto escalar. 
Valor = w3c3 + w2c2 + w1c1 + w0c0 
donde el vector (w3w2w1w0) es conocido como vector peso y el (c3c2c1c0). Los códigos que 
muestran esta característica se denominan códigos pesados o con peso. El caso del código 
BCD natural se encuentra dentro del grupo de los códigos con peso ya que cada bit se encuen-tra 
multiplicado por un peso (8,4,2,1). Otros ejemplos de códigos con peso son los que tienen 
como peso (8,4, -2, -1) y (2,4,2,1). Un ejemplo de código no pesado es el código de exceso a 3. 
Este código se obtiene como el código binario del resultado de la suma del dígito en cuestión 
con el número tres. Estos códigos los podemos ver en la siguiente tabla. 
Dígito 
Decimal 
BCD natural 
Exceso a 3 
8 4 2 1 8 4 -2 -1 2 4 2 1 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 
1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 
2 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 
3 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 
4 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 
5 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 
6 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 
7 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 
8 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 
9 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 
Tabla 1.1. Ejemplos de códigos binarios. 
Excepto el código BCD natural, los otros tres tienen la propiedad de ser autocomplementa-rios, 
es decir, si complementamos (cambiar 1’s por 0’s y viceversa) la palabra bit a bit, obten-dremos 
la palabra correspondiente al dígito 9-d. 
En algunos dispositivos es útil que las palabras correspondientes a valores próximos se 
diferencien poco para que el posible error en la transmisión no engañe demasiado el resultado 
final. Por ejemplo, si pasamos de 7 (0111) a 8 (1000) y se produce un fallo en el último bit, de 
tal forma que no se produce su transición, el resultado obtenido sería de 0000 (0). Así, se 
define la distancia de Hamming como el número de bits que difieren entre dos palabras de 
código; y se define un código de distancia n como aquel cuya distancia de palabras consecuti-
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 7 
vas es n. Estos códigos se pueden clasificar en: códigos cerrados, cuando la última palabra 
tiene una distancia n con respecto a la primera; y códigos abiertos, cuando la última palabra 
tiene una distancia diferente a n con respecto a la primera palabra. Un ejemplo de código de 
distancia unidad cerrado es el código de Gray, que se caracteriza con una fácil implementación 
a partir del código binario. 
Dígito 
Decimal 
Binario natural Código Gray 
b3 b2 b1 b0 g3 g2 g1 g0 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 
1 0 0 0 1 0 0 0 1 
2 0 0 1 0 0 0 1 1 
3 0 0 1 1 0 0 1 0 
4 0 1 0 0 0 1 1 0 
5 0 1 0 1 0 1 1 1 
6 0 1 1 0 0 1 0 1 
7 0 1 1 1 0 1 0 0 
8 1 0 0 0 1 1 0 0 
9 1 0 0 1 1 1 0 1 
Tabla 1.2. Generación del código Gray a partir del código binario natural. 
3.1. Códigos detectores de error. 
gi = 0<=> bi = bi+1 
A la hora de utilizar diferentes códigos, podemos encontrar diversos motivos, como 
puede ser evitar que la información caiga en manos no deseadas. No obstante, otro motivo más 
práctico consiste en enviar información sobre la existencia de posibles fallos en la transmisión. 
Existen códigos que incluyen información para poder detectar y/o corregir estos posibles 
fallos. 
Una vez llegados a este punto, nos deberemos preguntar sobre cuántos bits considerare-mos 
los fallos. En principio, sería lógico pensar que consideraríamos los fallos de transmisión 
en todos los bits; pero esta situación sería excesivamente costosa. Luego nos fijaremos en las 
probabilidades que existen de que ocurran errores según el número de bits erróneos. Según 
estos estudios, la probabilidad cae excesivamente cuando los fallos ocurren en dos o más bits; 
por lo tanto, sólo tendremos en cuenta fallos en un solo bit. 
Para que sea factible la detección de fallos, se debe garantizar que la palabra obtenida 
tras el fallo no pertenezca al código en cuestión. Si hablamos en términos de la distancia de 
Hamming, la palabra correcta y la errónea tienen una distancia igual a “1”. Luego una condi-ción 
necesaria y suficiente será que todas las palabras del código tengan una distancia mínima 
de dos entre todas ellas. Así, podemos comprobar la siguiente afirmación: 
Cualquier código de detección de fallo en un solo bit debe tener al menos una distan-cia 
de dos entre cualesquiera dos palabra de código. 
Las palabras con una distancia mínima de dos se pueden usar como códigos de detec-ción 
de error en un bit, y así poder utilizarlas como chequeadoras del canal de trans-misión. 
Al tener una distancia mínima de dos, entre dos palabras correctas siempre habrá una combina-ción 
de bits (que corresponderá a las posibles palabras erróneas) las cuales no serán ninguna de
8 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 
nuestras palabras de código. Por lo tanto, cuando se produce un fallo en un solo bit, la combi-nación 
obtenida será alguna de las que no pertenecen al código pudiendo detectar el fallo. 
n+8 
n+7 
n+6 
n+5 
n+4 
n+3 
n+2 
n+1 
Palabra 
Palabra 
Palabra 
Palabra 
Los códigos que solamente detectan la existencia de un fallo se denominan códigos 
detectores de errores. Dos de los códigos que puede detectar errores son los códigos “2-out-of- 
5” y biquinario. 
El código 2-out-of-5 tiene la peculiaridad de que tiene todas las combinaciones de cinco 
bits que tienen dos 1’s entre todos sus bits. Por lo tanto, una forma de detectar errores será la 
comprobación de que únicamente existan dos 1’s. De esta forma, un error en un bit nos apor-tará 
una palabra con tres 1’s o ningún 1. La detección no se da para fallos en más bits por dos 
razones: 
• Fallos en un número par de bits puede producir una palabra con dos 1’s, considerada 
correcta. 
• Fallos en un número impar de bits puede producir el mismo comportamiento que el 
fallo en un solo bit, no pudiendo saber en cuántos bits se ha producido el fallo. 
El código biquinario muestra un aspecto similar al anterior, es decir, todas sus palabras 
contienen dos 1’s en todos sus bits, pero a diferencia del primero no contiene todas las combi-naciones 
de dos 1’s en todos sus bits, no obstante existe una relación que sólo es cumplida por 
las palabras correctas del código. Así la detección de un fallo se realiza comprobando que 
exista un 1 en los dos primeros bits, y otro 1 en los cinco restantes. Al igual que el anterior sólo 
se considera fallos en un solo bit por razones similares. Podemos comprobar, que este código 
es pesado, propiedad que no comparte con el anterior. 
No obstante, la técnica más empleada es la adición de un nuevo bit, denominado bit de 
paridad, a cualquier código. Este bit informará si el número de 1’s de la palabra es par (bit de 
paridad a 0) o impar (bit de paridad a 1). Por lo tanto, si se produce un fallo en un bit, la infor-mación 
de la paridad será errónea. 
distancia 
n 
Palabra 
Fallo en un solo bit 
Figura 1.2.- Comportamiento de un código detector de fallos en un solo bit ante la existencia 
de un fallo en un bit.
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 9 
Dígito 
decimal 
2-out-of-5 
Biquinario Binario con paridad 
5 0 4 3 2 1 0 b3 b2 b1 b0 p 
0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 
1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 
2 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 
3 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 
4 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 
5 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 
6 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 
7 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 
8 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 
9 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 
Tabla 1.3. Ejemplos de códigos detectores de errores en un solo bit. 
3.2. Códigos correctores de errores. 
Una vez que hemos visto como se pueden detectar errores en la transmisión de la infor-mación, 
debemos pasar a ver como podemos determinar cuál de los bits es el que ha producido 
el error. Estos códigos se denominan códigos correctores de error. 
En el caso de corrección, tenemos que conseguir que la palabra errónea se encuentre más 
cerca (en el sentido de la distancia de Hamming), o lo que es lo mismo, tenga menos bits dife-rentes 
con respecto a una sola palabra del código. Con este criterio de cercanía, podemos ase-gurar 
cuál es la palabra que se ha querido transmitir (con mayor probabilidad), y por lo tanto, 
saber cuál ha sido el bit que ha producido el error. 
distancia 
n+8 
n+7 
n+6 
n+5 
n+4 
n+3 
n+2 
n+1 
n 
Palabra 
Palabra 
Palabra 
Fallo en un solo bit 
Figura 1.3.- Comportamiento de un código corrector de fallos en un solo bit ante la existen-cia 
de un fallo en un bit. 
Por lo tanto, la distancia mínima que tiene que tener todas las palabras de código entre sí es 
igual a tres.
10 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 
Así, podemos dar una condición necesaria y suficiente para que un código sea corrector 
en un solo bit: 
La condición necesaria y suficiente para que cualquier conjunto de palabras binarias 
sea un código corrector de un error en un solo bit, es que la distancia mínima entre 
ellas sea de tres. 
Para lograr esta meta se hace necesario añadir más bits (no es suficiente con un solo bit 
de paridad), por lo que en la palabra podemos diferenciar bits de mensaje (son los que real-mente 
llevan la información útil) y bits de chequeo (son los que llevan la información para 
corregir los posibles fallos). Estos bits de chequeo suelen ser, por lo general, bits de paridad de 
un determinado subconjunto de bits de mensaje. Para que se logre este cometido, un fallo en un 
bit de mensaje debe producir una contradicción en más de un bit de chequeo, mientras que un 
fallo en un bit de chequeo sólo debe producir una contradicción en dicho bit (bits de chequeo 
independientes explícitamente). Un ejemplo de estos códigos consta de tres bits de chequeo 
(C1, C2 y C4) y cuatro bits de mensaje (M3, M5, M6 y M7), mostrado en la tabla 1.4. 
Dígito decimal C1 C2 M3 C4 M5 M6 M7 
0 0 0 0 0 0 0 0 
1 1 1 0 1 0 0 1 
2 0 1 0 1 0 1 0 
3 1 0 0 0 0 1 1 
4 1 0 0 1 1 0 0 
5 0 1 0 0 1 0 1 
6 1 1 0 0 1 1 0 
7 0 0 0 1 1 1 1 
8 1 1 1 0 0 0 0 
9 0 0 1 1 0 0 1 
Tabla 1.4. Ejemplo de código corrector de error en un solo bit. 
Una vez que disponemos de un código corrector, tenemos que obtener cuáles son los bits 
de mensaje cuya paridad es almacenada en cada bit de chequeo. Una forma sencilla de obtener 
esta información consiste en considerar todas las palabras que tengan un solo 1 en todos los 
bits de mensaje; por lo que los bits de chequeo que tomen el valor 1, “verán” a este bit de men-saje. 
Por ejemplo, consideremos la palabra “1” que sólo tiene un 1 en el bit M7. En este caso, 
todos los bits de chequeo tienen el valor 1, por lo que todos ellos chequearán a dicho bit de 
mensaje. Si repetimos este proceso tantas veces como sea necesaria, obtenemos que: 
• C1 es la paridad de M3, M5 y M7 
• C2 es la paridad de M3, M6 y M7 
• C4 es la paridad de M5, M6 y M7 
Veamos ahora como se detecta el bit donde se ha producido un fallo. No podemos olvidar que 
estamos ante situaciones de errores en un solo bit; así que si detectamos un fallo en dos bits de 
chequeo, el fallo deberá estar en el único bit de mensaje común a dichos bits de chequeo. Por 
lo tanto: 
• Si existe un fallo en M3, se detecta en C1 y C2 
• Si existe un fallo en M5, se detecta en C1 y C4
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 11 
• Si existe un fallo en M6, se detecta en C2 y C4 
• Si existe un fallo en M7, se detecta en C1, C2 y C4 
• Si existe un fallo en C1, se detecta en C1 
• Si existe un fallo en C2, se detecta en C2 
• Si existe un fallo en C4, se detecta en C4 
Para poder obtener el número de bits de chequeo para crear un código corrector de erro-res 
en un solo bit, se verifica que k+m<=2k-1; donde k es el número de bits de chequeo y m es 
el número de bits de mensaje. El hecho de 2k-1 radica en que el número de bits de chequeo 
debe ser tal que tenga tantas combinaciones como posibilidades de fallos, eliminando la posi-bilidad 
de la no existencia de fallo.
12 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionG7DAI
 
Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La Informacionguest0b8c72
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digitalcandebobes
 
10. actividades elect-digital
10. actividades elect-digital10. actividades elect-digital
10. actividades elect-digitalsonsolesbar
 
Sistemas Numericos y Conversiones
Sistemas Numericos y ConversionesSistemas Numericos y Conversiones
Sistemas Numericos y Conversionesricardosamaniego8
 
Laboratorio # 4 tic jean carlos hernandez
Laboratorio # 4 tic  jean carlos hernandezLaboratorio # 4 tic  jean carlos hernandez
Laboratorio # 4 tic jean carlos hernandezJeanCarlosHernandezM
 
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754alexander alticoru
 

La actualidad más candente (11)

Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La Informacion
 
Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La Informacion
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DIGITALES
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DIGITALESINTRODUCCION A LOS SISTEMAS DIGITALES
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DIGITALES
 
10. actividades elect-digital
10. actividades elect-digital10. actividades elect-digital
10. actividades elect-digital
 
Sistemas Numericos y Conversiones
Sistemas Numericos y ConversionesSistemas Numericos y Conversiones
Sistemas Numericos y Conversiones
 
sistemas de numeración que maneja el computador
sistemas de numeración que maneja el computadorsistemas de numeración que maneja el computador
sistemas de numeración que maneja el computador
 
Sistemas Numéricos y Códigos Digitales
Sistemas Numéricos y Códigos DigitalesSistemas Numéricos y Códigos Digitales
Sistemas Numéricos y Códigos Digitales
 
Laboratorio # 4 tic jean carlos hernandez
Laboratorio # 4 tic  jean carlos hernandezLaboratorio # 4 tic  jean carlos hernandez
Laboratorio # 4 tic jean carlos hernandez
 
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
 
Codigos digitales
Codigos digitalesCodigos digitales
Codigos digitales
 

Destacado

TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOeliza1510
 
Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"
Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"
Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"AnaOrtegaS
 
Aprendizaje y Evaluación
Aprendizaje  y  EvaluaciónAprendizaje  y  Evaluación
Aprendizaje y EvaluaciónJOSÉ BRITO
 
Éxitos deportivos peruanos 2013
Éxitos deportivos peruanos 2013Éxitos deportivos peruanos 2013
Éxitos deportivos peruanos 2013INNOVA TEC
 
Ict dalam pendidikan
Ict dalam pendidikanIct dalam pendidikan
Ict dalam pendidikansignindulu
 
Atajos en ubuntu
Atajos en ubuntuAtajos en ubuntu
Atajos en ubuntujedi0473
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad iianirys
 
El hardware pract. lab.4
El hardware pract. lab.4El hardware pract. lab.4
El hardware pract. lab.4andree04
 
Apropiación de la ciudad
Apropiación de la ciudadApropiación de la ciudad
Apropiación de la ciudadJavier pe?
 
Estructura client servidor
Estructura client servidorEstructura client servidor
Estructura client servidorAlex_Cartes
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional  nicolás esguerraColegio nacional  nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraNatalia Barrero
 
Las fuentes del derecho internacional
Las fuentes del derecho internacionalLas fuentes del derecho internacional
Las fuentes del derecho internacionalyennyflores6
 
CONFIGURACIÓN 4º ESO
CONFIGURACIÓN 4º ESOCONFIGURACIÓN 4º ESO
CONFIGURACIÓN 4º ESOAna Saldaña
 

Destacado (20)

TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
FRANCIS FLUJO DE LA RENTA
FRANCIS FLUJO DE LA RENTA FRANCIS FLUJO DE LA RENTA
FRANCIS FLUJO DE LA RENTA
 
Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"
Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"
Experimento "CAMBIO DE PERSONALIDAD"
 
Aprendizaje y Evaluación
Aprendizaje  y  EvaluaciónAprendizaje  y  Evaluación
Aprendizaje y Evaluación
 
Panel de FEP
Panel de FEPPanel de FEP
Panel de FEP
 
Éxitos deportivos peruanos 2013
Éxitos deportivos peruanos 2013Éxitos deportivos peruanos 2013
Éxitos deportivos peruanos 2013
 
Ict dalam pendidikan
Ict dalam pendidikanIct dalam pendidikan
Ict dalam pendidikan
 
Muñecos y complementos
Muñecos y complementosMuñecos y complementos
Muñecos y complementos
 
Atajos en ubuntu
Atajos en ubuntuAtajos en ubuntu
Atajos en ubuntu
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
El hardware pract. lab.4
El hardware pract. lab.4El hardware pract. lab.4
El hardware pract. lab.4
 
Apropiación de la ciudad
Apropiación de la ciudadApropiación de la ciudad
Apropiación de la ciudad
 
Cmd
CmdCmd
Cmd
 
Estructura client servidor
Estructura client servidorEstructura client servidor
Estructura client servidor
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional  nicolás esguerraColegio nacional  nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
 
Cyber-Bullying
Cyber-BullyingCyber-Bullying
Cyber-Bullying
 
EXÁMENES SABER 11
EXÁMENES SABER 11EXÁMENES SABER 11
EXÁMENES SABER 11
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Las fuentes del derecho internacional
Las fuentes del derecho internacionalLas fuentes del derecho internacional
Las fuentes del derecho internacional
 
CONFIGURACIÓN 4º ESO
CONFIGURACIÓN 4º ESOCONFIGURACIÓN 4º ESO
CONFIGURACIÓN 4º ESO
 

Similar a Electronica digital I

Similar a Electronica digital I (20)

7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
 
12. sistemas digitales
12. sistemas digitales12. sistemas digitales
12. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
7. sistemas digitales
7. sistemas digitales7. sistemas digitales
7. sistemas digitales
 
Introducción a la electrónica digital
Introducción a la electrónica digitalIntroducción a la electrónica digital
Introducción a la electrónica digital
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
mdedep_01 (2).pdf
mdedep_01 (2).pdfmdedep_01 (2).pdf
mdedep_01 (2).pdf
 
Sistemas digitales blog
Sistemas digitales blogSistemas digitales blog
Sistemas digitales blog
 
6. electro digital
6. electro digital6. electro digital
6. electro digital
 
6. electro digital
6. electro digital6. electro digital
6. electro digital
 
11. electro digital
11. electro digital11. electro digital
11. electro digital
 
La electronica digital
La electronica digitalLa electronica digital
La electronica digital
 
6. electro digital
6. electro digital6. electro digital
6. electro digital
 
6. electro digital
6. electro digital6. electro digital
6. electro digital
 
6. electro digital
6. electro digital6. electro digital
6. electro digital
 
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
 
4. electronica digital
4. electronica digital4. electronica digital
4. electronica digital
 

Último

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Último (20)

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

Electronica digital I

  • 1. TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 1. Electrónica Digital Antes de empezar en el tema en cuestión, vamos a dar una posible definición de la disci-plina que vamos a tratar, así como su ámbito de acción. Una posible definición de Electrónica puede ser la ciencia que estudia los fenómenos relacionados con el transporte de carga eléc-trica en medios materiales junto con la construcción de dispositivos, circuitos y sistemas basa-dos en ellos. Esta ciencia se divide en dos grandes ramas: Analógica y Digital. La Electrónica Analógica es la parte de la Electrónica que trabaja con variables conti-nuas de tal forma que un pequeño cambio en alguna variable puede producir un gran cambio en el comportamiento del circuito. Por lo tanto, las variables serán números reales. Un ejemplo de estos circuitos puede ser un amplificador de señal. La Electrónica Digital es la parte de la Electrónica que trabaja con variables discretas. Este hecho implica que un pequeño cambio en alguna de las variables del circuito (siempre que no cambie su valor discreto) no producirá un cambio apreciable en el comportamiento del cir-cuito. Es decir, el comportamiento del circuito no depende del valor exacto de la señal. Un mismo circuito electrónico, dependiendo de la zona de operación que interese, tiene su operación analógica y digital. Por ejemplo, en la figura 1.1 mostramos la forma de opera-ción de un sistema electrónico típico. En esta forma de operación, podemos observar que en los extremos apenas existe un cambio en la señal de salida independientemente de la magnitud del cambio en la señal de entrada; estas son las zonas que le interesan a la rama digital de la Elec-trónica, ya que sin conocer el valor exacto de la señal de entrada podemos dar un valor de salida. En cambio, la parte central se produce el caso contrario, es decir, para un pequeño cam-bio de la señal de entrada existe un gran cambio en la señal de salida; esta es la zona donde se interesa la rama analógica de la Electrónica, ya que debemos conocer exactamente el valor de la señal de entrada (su valor continuo) para poder dar un valor a la señal de salida. Una vez llegados a este punto, nos preguntamos por qué estudiar los circuitos digitales. La razón básica radica en el aumento de fiabilidad en el procesamiento y transmisión de la información ya que una pequeña degradación de la señal no influirá en su valor (o en su influencia como entrada en un circuito digital). A este motivo se le pueden añadir otros más, como pueden ser: se dispone de un soporte matemático adecuado, como son las álgebras dis-cretas; existen tecnologías de fabricación adecuadas; contamos con una amplia distribución comercial debido a su amplias aplicaciones en múltiples campos, etc.
  • 2. 2 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática Salida Figura 1.1.- Diferencia existente entre Electrónica Analógica y Electrónica Digital. Dentro de los circuitos digitales, existe una división en dos grandes grupos: circuitos combinacionales y circuitos secuenciales. Los circuitos combinacionales se caracterizan por el hecho de que las salidas únicamente dependen de la combinación de entradas y no de la histo-ria anterior del circuito; por lo tanto, no tienen memoria y el orden de la secuencia de entradas no es significativo. Los circuitos secuenciales se caracterizan por el hecho de que las salidas dependen de la historia anterior del circuito además de la combinación de entradas; por lo que estos circuitos sí disponen de memoria y el orden de la secuencia de entradas sí es significa-tivo. 2. Representación Numérica Debido al carácter discreta y a los componentes utilizados en Electrónica Digital (en la actualidad, dispositivos como transistores y diodos), no se va a emplear el sistema decimal sino el sistema binario. Por lo tanto, es necesario introducirnos en la teoría de los sistemas numéri-cos, con vistas a su aplicación a la conversión entre los principales sistemas. En cualquier sistema numérico, se define la base o raíz como el número máximo de dígi-tos disponibles en dicho sistema. Así, los sistemas numéricos más importantes son los siguien-tes: • Sistema decimal o de base 10, que consta de diez dígitos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}. • Sistema binario o de base 2, que consta de dos dígitos: {0, 1}. • Sistema octal o de base 8, que consta de ocho dígitos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}. • Sistema hexadecimal o de base 16, que consta de dieciséis dígitos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}. Entrada Ámbito analógico Ámbito digital
  • 3. TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 3 La notación posicional de un número es la colocación de los dígitos del sistema numé-rico, al que pertenece, uno detrás de otro. El valor numérico correspondiente a un numero N en un sistema de base b es: nå Donde pi es el dígito correspondiente en dicho sistema, verificando que 0 <= pi <= b-1.Esto es debido a que p0 es el resto de la división de N entre b. Por ejemplo: (123.2)10 = 1*102 + 2*101 + 3*100 + 2*10-1 (1211.1)3 = 1*33+ 2*32 + 1*31 + 1*30 + 1*3-1 (F02.1)16 = 15*162 + 0*161 + 2*160 + 1*16-1 Como ya hemos mencionado, los sistemas numéricos más importantes son los sistemas decimal, binario, octal y hexadecimal. El sistema decimal es el empleado en la vida cotidiana. El sistema binario es el sistema que emplearemos en Electrónica Digital, ya que trataremos la mayoría de los elementos como interruptores, es decir, con dos estados: encendido (permite el paso de la información, estado ‘1’) o apagado (no permite dicho paso, estado ‘0’). No obstante como (100)10 = (1100100)2, observamos que se necesita un número relativamente grande de dígitos binarios para expresar un número decimal relativamente pequeño. Por lo tanto, apare-cieron los sistemas octal y hexadecimal para disminuir este número de dígitos sin demasiada complicación puesto que su conversión a binario y viceversa es muy directa como ya veremos. 2.1. Conversiones entre sistemas numéricos. Para trabajar con varios sistemas numéricos, como por ejemplo el sistema decimal y el binario debemos ser capaces de convertir números de una base a otra. Existen dos métodos de conversión de base: polinómico e iterativo. El método polinómico consiste en expresar el número de la base fuente como un polino-mio y evaluarlo según la aritmética de la base destino. Por ejemplo: (1011)2 = 1*23+ 0*22 + 1*21 + 1*20 = (11)10 Este método tiene el problema de que si la base destino no es la decimal, tendremos que usar una aritmética diferente a la que normalmente utilizamos. Por lo tanto, este método suele ser usado para convertir números a un sistema decimal. El método iterativo consiste en ir dividiendo el número (usando la aritmética de la base fuente) por la base destino de tal forma que los restos nos irán dando los dígitos en la nueva base, siendo el más significativo el último dígito obtenido. (p3*b3 + p2*b2 + p1*b1 + p0*b0)/b = p3*b2 + p2*b1 + p1*b0 + p0/b Resto: p0 (N)b pnb n pn – 1b n – 1 ¼ p0b 0 p–1b –1 p–mb –m + + + + + + pib i i = –m = =
  • 4. 4 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática Cociente: p3*b2 + p2*b1 + p1*b0 Es decir, cuando se realiza la primera división, el resto que nos queda es el dígito menos signi-ficativo en la nueva base y el cociente es el número restante. Este proceso se repite hasta que el cociente sea 0. Por ejemplo: 11 2 1 5 2 1 2 2 0 1 2 1 0 p0 p1 p2 p3 Hasta ahora, sólo hemos tenido en cuenta la parte entera de los números. Con el método polinómico, la parte fraccional se trata igual que la parte entera permitiendo que los exponen-tes de la base sean negativos. Esto nunca nos dará un número mayor que uno ya que los dígitos son menores que la base. Por ejemplo: (0.101)2 = 1*2-1 + 0*2-2 + 1*2-3 = (0.625)10 Con el método iterativo, la parte fraccional debe evaluarse por separado de la parte entera. La parte fraccional se multiplica por la base, la parte entera corresponde al nuevo dígito, mientras que se vuelve a iterar con la parte fraccional restante. Del mismo modo que antes, vemos que si realizamos la multiplicación en un polinomio genérico obtenemos dicho resultado. (p-1*b-1 + p-2*b-2 + p-3*b-3) * b = p-1 + p-2*b-1 + p-3*b-2 Parte entera: p-1 Parte fraccional: p-2*b-1 + p-3*b-2 En este último caso, como ya hemos visto, la aritmética empleada es la de la base fuente, por lo que se suele utilizar para la conversión de números decimales a cualquier otra base. Ade-más, como sucede en cualquier sistema numérico, podemos encontrar números con infinitos dígitos “decimales”. A continuación, ilustramos un ejemplo de conversión de un número frac-cionario decimal a binario: 0.625 * 2 = 1.250 0.250 * 2 = 0.500 0.500 * 2 = 1.000 0.000 * 2 = 0.000 Debido a que las bases octales y hexadecimales son potencia de dos (16 = 24 y 8 = 23), la conversión entre estos sistemas y el binario es muy sencilla. Fijémonos en el valor numérico de números binarios, octales y hexadecimales genéricos:
  • 5. TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 5 b6*26 + b5*25 + b4*24 + b3*23 + b2*22 + b1*21 + b0*20 O2*82 + O1*81 + O0*80 H1*161 + H0*160 Por ser las bases octales y hexadecimales potencias de dos, en el número binario podemos agrupar los dígitos en función de estas potencias: (b6*20)*82 + (b5*22 + b4*21 + b3*20)*81 + (b2*22 + b1*21 + b0*20)*80 (b6*22 + b5*21 + b4*20)*161 + (b3*23 + b2*22 + b1*21 + b0*20)*160 Al comparar las dos últimas expresiones con las expresiones genéricas de los números octales y hexadecimales, podemos obtener las siguientes igualdades: O2 = b6*20 O1 = b5*22 + b4*21 + b3*20 O0 = b2*22 + b1*21 + b0*20 H1 = b6*22 + b5*21 + b4*20 H0 = b3*24 + b2*22 + b1*21 + b0*20 Por lo tanto, podemos realizar la conversión dígito a dígito, y no tener que tratar con el número completo. Luego cada dígito octal (hexadecimal) será sustituido por grupos de tres (cuatro) dígitos binarios con el mismo valor numérico. En el caso de la conversión desde binario a octal (hexadecimal) consiste en la conversión en grupos de tres (cuatro) dígitos (si faltan a la izquierda dígitos para completar algún grupo, se le añaden 0’s). Por ejemplo: 11 2 1 5 2 1 2 2 0 1 2 1 0 11 8 3 1 8 1 0 11 8 B 0 1 0 1 1 3 0 0 1 1 0 1 1 B 7160 111 001 110 000 A04 1010 0000 0100
  • 6. 6 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 3. Códigos Binarios A partir de ahora (salvo que se indique lo contrario) vamos a trabajar con el sistema bina-rio, cuyos dígitos se denominan bits. Una vez visto como podemos pasar de una base a otra, nos falta determinar la relación biunívoca existente entre la información y la palabra de código por la que será representada. Esta relación viene dada por el código. Como el sistema numérico con el que trabajamos habitualmente es el sistema decimal, la mayoría de los códigos que vere-mos serán códigos BCD (decimal codificado en binario). Estos códigos necesitan cuatro bits por cada dígito decimal ya que 23 < 10 < 24. Así, el código BCD natural es aquel que repre-senta cada dígito decimal por su expresión polinómica. Dentro de los códigos, podemos encontrar a un grupo cuyo valor se puede obtener a tra-vés de un polinomio con los dígitos de dicho código a través de un producto escalar. Valor = w3c3 + w2c2 + w1c1 + w0c0 donde el vector (w3w2w1w0) es conocido como vector peso y el (c3c2c1c0). Los códigos que muestran esta característica se denominan códigos pesados o con peso. El caso del código BCD natural se encuentra dentro del grupo de los códigos con peso ya que cada bit se encuen-tra multiplicado por un peso (8,4,2,1). Otros ejemplos de códigos con peso son los que tienen como peso (8,4, -2, -1) y (2,4,2,1). Un ejemplo de código no pesado es el código de exceso a 3. Este código se obtiene como el código binario del resultado de la suma del dígito en cuestión con el número tres. Estos códigos los podemos ver en la siguiente tabla. Dígito Decimal BCD natural Exceso a 3 8 4 2 1 8 4 -2 -1 2 4 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 3 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 4 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 5 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 6 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 7 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 8 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 9 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 Tabla 1.1. Ejemplos de códigos binarios. Excepto el código BCD natural, los otros tres tienen la propiedad de ser autocomplementa-rios, es decir, si complementamos (cambiar 1’s por 0’s y viceversa) la palabra bit a bit, obten-dremos la palabra correspondiente al dígito 9-d. En algunos dispositivos es útil que las palabras correspondientes a valores próximos se diferencien poco para que el posible error en la transmisión no engañe demasiado el resultado final. Por ejemplo, si pasamos de 7 (0111) a 8 (1000) y se produce un fallo en el último bit, de tal forma que no se produce su transición, el resultado obtenido sería de 0000 (0). Así, se define la distancia de Hamming como el número de bits que difieren entre dos palabras de código; y se define un código de distancia n como aquel cuya distancia de palabras consecuti-
  • 7. TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 7 vas es n. Estos códigos se pueden clasificar en: códigos cerrados, cuando la última palabra tiene una distancia n con respecto a la primera; y códigos abiertos, cuando la última palabra tiene una distancia diferente a n con respecto a la primera palabra. Un ejemplo de código de distancia unidad cerrado es el código de Gray, que se caracteriza con una fácil implementación a partir del código binario. Dígito Decimal Binario natural Código Gray b3 b2 b1 b0 g3 g2 g1 g0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 1 1 3 0 0 1 1 0 0 1 0 4 0 1 0 0 0 1 1 0 5 0 1 0 1 0 1 1 1 6 0 1 1 0 0 1 0 1 7 0 1 1 1 0 1 0 0 8 1 0 0 0 1 1 0 0 9 1 0 0 1 1 1 0 1 Tabla 1.2. Generación del código Gray a partir del código binario natural. 3.1. Códigos detectores de error. gi = 0<=> bi = bi+1 A la hora de utilizar diferentes códigos, podemos encontrar diversos motivos, como puede ser evitar que la información caiga en manos no deseadas. No obstante, otro motivo más práctico consiste en enviar información sobre la existencia de posibles fallos en la transmisión. Existen códigos que incluyen información para poder detectar y/o corregir estos posibles fallos. Una vez llegados a este punto, nos deberemos preguntar sobre cuántos bits considerare-mos los fallos. En principio, sería lógico pensar que consideraríamos los fallos de transmisión en todos los bits; pero esta situación sería excesivamente costosa. Luego nos fijaremos en las probabilidades que existen de que ocurran errores según el número de bits erróneos. Según estos estudios, la probabilidad cae excesivamente cuando los fallos ocurren en dos o más bits; por lo tanto, sólo tendremos en cuenta fallos en un solo bit. Para que sea factible la detección de fallos, se debe garantizar que la palabra obtenida tras el fallo no pertenezca al código en cuestión. Si hablamos en términos de la distancia de Hamming, la palabra correcta y la errónea tienen una distancia igual a “1”. Luego una condi-ción necesaria y suficiente será que todas las palabras del código tengan una distancia mínima de dos entre todas ellas. Así, podemos comprobar la siguiente afirmación: Cualquier código de detección de fallo en un solo bit debe tener al menos una distan-cia de dos entre cualesquiera dos palabra de código. Las palabras con una distancia mínima de dos se pueden usar como códigos de detec-ción de error en un bit, y así poder utilizarlas como chequeadoras del canal de trans-misión. Al tener una distancia mínima de dos, entre dos palabras correctas siempre habrá una combina-ción de bits (que corresponderá a las posibles palabras erróneas) las cuales no serán ninguna de
  • 8. 8 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática nuestras palabras de código. Por lo tanto, cuando se produce un fallo en un solo bit, la combi-nación obtenida será alguna de las que no pertenecen al código pudiendo detectar el fallo. n+8 n+7 n+6 n+5 n+4 n+3 n+2 n+1 Palabra Palabra Palabra Palabra Los códigos que solamente detectan la existencia de un fallo se denominan códigos detectores de errores. Dos de los códigos que puede detectar errores son los códigos “2-out-of- 5” y biquinario. El código 2-out-of-5 tiene la peculiaridad de que tiene todas las combinaciones de cinco bits que tienen dos 1’s entre todos sus bits. Por lo tanto, una forma de detectar errores será la comprobación de que únicamente existan dos 1’s. De esta forma, un error en un bit nos apor-tará una palabra con tres 1’s o ningún 1. La detección no se da para fallos en más bits por dos razones: • Fallos en un número par de bits puede producir una palabra con dos 1’s, considerada correcta. • Fallos en un número impar de bits puede producir el mismo comportamiento que el fallo en un solo bit, no pudiendo saber en cuántos bits se ha producido el fallo. El código biquinario muestra un aspecto similar al anterior, es decir, todas sus palabras contienen dos 1’s en todos sus bits, pero a diferencia del primero no contiene todas las combi-naciones de dos 1’s en todos sus bits, no obstante existe una relación que sólo es cumplida por las palabras correctas del código. Así la detección de un fallo se realiza comprobando que exista un 1 en los dos primeros bits, y otro 1 en los cinco restantes. Al igual que el anterior sólo se considera fallos en un solo bit por razones similares. Podemos comprobar, que este código es pesado, propiedad que no comparte con el anterior. No obstante, la técnica más empleada es la adición de un nuevo bit, denominado bit de paridad, a cualquier código. Este bit informará si el número de 1’s de la palabra es par (bit de paridad a 0) o impar (bit de paridad a 1). Por lo tanto, si se produce un fallo en un bit, la infor-mación de la paridad será errónea. distancia n Palabra Fallo en un solo bit Figura 1.2.- Comportamiento de un código detector de fallos en un solo bit ante la existencia de un fallo en un bit.
  • 9. TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 9 Dígito decimal 2-out-of-5 Biquinario Binario con paridad 5 0 4 3 2 1 0 b3 b2 b1 b0 p 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 2 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 3 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 4 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 5 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 6 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 7 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 8 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 9 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 Tabla 1.3. Ejemplos de códigos detectores de errores en un solo bit. 3.2. Códigos correctores de errores. Una vez que hemos visto como se pueden detectar errores en la transmisión de la infor-mación, debemos pasar a ver como podemos determinar cuál de los bits es el que ha producido el error. Estos códigos se denominan códigos correctores de error. En el caso de corrección, tenemos que conseguir que la palabra errónea se encuentre más cerca (en el sentido de la distancia de Hamming), o lo que es lo mismo, tenga menos bits dife-rentes con respecto a una sola palabra del código. Con este criterio de cercanía, podemos ase-gurar cuál es la palabra que se ha querido transmitir (con mayor probabilidad), y por lo tanto, saber cuál ha sido el bit que ha producido el error. distancia n+8 n+7 n+6 n+5 n+4 n+3 n+2 n+1 n Palabra Palabra Palabra Fallo en un solo bit Figura 1.3.- Comportamiento de un código corrector de fallos en un solo bit ante la existen-cia de un fallo en un bit. Por lo tanto, la distancia mínima que tiene que tener todas las palabras de código entre sí es igual a tres.
  • 10. 10 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática Así, podemos dar una condición necesaria y suficiente para que un código sea corrector en un solo bit: La condición necesaria y suficiente para que cualquier conjunto de palabras binarias sea un código corrector de un error en un solo bit, es que la distancia mínima entre ellas sea de tres. Para lograr esta meta se hace necesario añadir más bits (no es suficiente con un solo bit de paridad), por lo que en la palabra podemos diferenciar bits de mensaje (son los que real-mente llevan la información útil) y bits de chequeo (son los que llevan la información para corregir los posibles fallos). Estos bits de chequeo suelen ser, por lo general, bits de paridad de un determinado subconjunto de bits de mensaje. Para que se logre este cometido, un fallo en un bit de mensaje debe producir una contradicción en más de un bit de chequeo, mientras que un fallo en un bit de chequeo sólo debe producir una contradicción en dicho bit (bits de chequeo independientes explícitamente). Un ejemplo de estos códigos consta de tres bits de chequeo (C1, C2 y C4) y cuatro bits de mensaje (M3, M5, M6 y M7), mostrado en la tabla 1.4. Dígito decimal C1 C2 M3 C4 M5 M6 M7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 2 0 1 0 1 0 1 0 3 1 0 0 0 0 1 1 4 1 0 0 1 1 0 0 5 0 1 0 0 1 0 1 6 1 1 0 0 1 1 0 7 0 0 0 1 1 1 1 8 1 1 1 0 0 0 0 9 0 0 1 1 0 0 1 Tabla 1.4. Ejemplo de código corrector de error en un solo bit. Una vez que disponemos de un código corrector, tenemos que obtener cuáles son los bits de mensaje cuya paridad es almacenada en cada bit de chequeo. Una forma sencilla de obtener esta información consiste en considerar todas las palabras que tengan un solo 1 en todos los bits de mensaje; por lo que los bits de chequeo que tomen el valor 1, “verán” a este bit de men-saje. Por ejemplo, consideremos la palabra “1” que sólo tiene un 1 en el bit M7. En este caso, todos los bits de chequeo tienen el valor 1, por lo que todos ellos chequearán a dicho bit de mensaje. Si repetimos este proceso tantas veces como sea necesaria, obtenemos que: • C1 es la paridad de M3, M5 y M7 • C2 es la paridad de M3, M6 y M7 • C4 es la paridad de M5, M6 y M7 Veamos ahora como se detecta el bit donde se ha producido un fallo. No podemos olvidar que estamos ante situaciones de errores en un solo bit; así que si detectamos un fallo en dos bits de chequeo, el fallo deberá estar en el único bit de mensaje común a dichos bits de chequeo. Por lo tanto: • Si existe un fallo en M3, se detecta en C1 y C2 • Si existe un fallo en M5, se detecta en C1 y C4
  • 11. TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL 11 • Si existe un fallo en M6, se detecta en C2 y C4 • Si existe un fallo en M7, se detecta en C1, C2 y C4 • Si existe un fallo en C1, se detecta en C1 • Si existe un fallo en C2, se detecta en C2 • Si existe un fallo en C4, se detecta en C4 Para poder obtener el número de bits de chequeo para crear un código corrector de erro-res en un solo bit, se verifica que k+m<=2k-1; donde k es el número de bits de chequeo y m es el número de bits de mensaje. El hecho de 2k-1 radica en que el número de bits de chequeo debe ser tal que tenga tantas combinaciones como posibilidades de fallos, eliminando la posi-bilidad de la no existencia de fallo.
  • 12. 12 Dpto. Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática