SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

                              UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
       U N IV E R S ID A D
P E D A G O G IC A
       N A C IO N A L                 UNIDAD 211 PUEBLA




                   COMO FOMENTAR LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO
                                 GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA




                                ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA




                             DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL




                                      QUINTO SEMESTRE




                                   CICLO ESCOLAR: 2012-2013




                              HUAUCHINANGO, PUE; SEPTIEMBRE 2012
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se requiere de una educación en la que se fomenten los valores con la
finalidad de orientar a los alumnos a una formación de manera cívica y ética que los
ayude en su toma de decisiones como personas consientes de sus actos con un
desarrollo que favorezca sus necesidades atendiendo a este problema latente en La
sociedad tan demandante.

La pérdida de valores es un problema que se puede notar tanto en la sociedad como
en la comunidad y por consiguiente dentro de la escuela; educarse en valores es
educarse moralmente esto significa que el alumno sepa elegir entre algo que importa y
al que no importa por ende formar       una vida adecuada que le haga crecer como
persona y formarse con los demás.



El papel principal de la escuela es un agente ideal para la formación de valores en los
alumnos, estos valores en el curricular se hacen patentes en los temas transversales
pues estos temas se desarrollan a lo largo de los contenidos.

La educación en valores se enmarca dentro de los objetivos y lineamientos          de la
política educativa orientada a la difusión de una cultura democrática y a la formación de
personas identificadas con el país con derechos y responsabilidades ante su
comunidad.

En la sociedad actual existe una formación que desempeña un papel relevante en los
niños y también en los jóvenes, una de la mayores novedades de nuestro tiempo
consiste en la gran influencia que ejercen la televisión, los medios de comunicación que
son también instancias educativas que se escapan del control de las familias y de los
centros educativos de todos los niveles.




  Planteamiento del problema, en este capítulo se define todo lo relacionado a la
  problemática entre los antecedentes vinculados y la definición de problema y los
objetivos a los que se pretende llegar y en contexto en el que se desarrolla la
preocupación temática.

En el segundo capítulo se define la fundamentación teórica basada en el enfoque
que marca la problemática, los planes y programas de estudio vigentes en la
educación básica, y las competencias que involucradas en el desarrollo de valores.

Es por ello que se le dio prioridad a este problema como es la pérdida de valores
en la comunidad indígena fundamentado en el enfoque del plan y programas 2011 de
segundo grado que marca que la educación cívica y ética deberá brindar en la
escuela elementos necesarios para que pueda responder a los retos de la sociedad.
CAPITULO I

                             MARCO METODOLÓGICO

   a) Marco contextual

La comunidad de San José, pertenece al municipio de Tlaola.

Tlaola en nauatl significa lugar donde nace el maíz; La comunidad de San José lleva
este nombre debido a la fiesta del Santo Patrono que se festeja el 19 de marzo. A
parte de esta tradición se festejan otras como son día de muertos, semana santa, y
el Santo patrono que es el día 19 de marzo.

Estos son algunos de los usos y costumbres de dicha comunidad, en ocaciones
cuando una persona esta enferma o llega a fallecer algún miembro de la comunidad
todos se apoyan llevando algunas cosas a las personas del suceso. En este aspecto
ya no ven si sonde diferente partido o en su caso la religión que pertenezca.

La religión de esta comunidad es católica y evangélicos, esto ocasiona conflictos
entre las personas debido a que impide que se de una convivencia favorable en la
comunidad; está dividida por los partidos políticos,      la mitad del pueblo son
del partido (PRI) aliado con      antorcha campesina y la otra mitad esta con el
partido      del (PAN). Esto provoca que entre ellos mismo exista desigualdad, no
exista una comunicación adecuada ocasionando que los niños dentro del aula no se
hablen y se comporten inadecuadamente.

En la comunidad a jornada de trabajo es ardua y mal pagada, las personas inician su
jornada de trabajo a las seis de la mañana terminando a las siete u ocho de la noche,
provocando que los padres de familia no estén al pendiente de la educación formal
que reciben sus hijos en la escuela esto provoca la separación entre escuela y
comunidad.

La gente se dedica a la agricultura y a las labores del hogar, su sustento económico
es la producción de café por temporadas que son del mes de octubre a marzo; como
no es un trabajo seguro ocasiona que los padres de familia emigren a la ciudad en
busca de mejores oportunidades. Los niños se quedan al cuidado de las madres de
familia o abuelos, se vuelven rebeldes, groseros y desobedientes. Esto preocupa
debido a que dentro del aula los niños igual quieren portarse inadecuadamente.

La escuela en la que laboro lleva por nombre “Cursos Comunitarios San José” con la
siguiente clave 21KPR0958K, es multigrado registrada en el Consejo Nacional de
Fomento Educativo, cuenta con una matricula de 26 alumnos de diversas edades.
Cabe destacar que el aula esta en malas condiciones debido ha que nadie se
preocupa por el espacio de trabajo, pero claro el docente hace lo que puede en este
aspecto para tratar de mejorar las condiciones de trabajo con respecto al espacio.

En el grupo existe descontrol grupal, debido a que no existe el respeto, no saben
trabajar de manera colectiva, se da el menosprecio entro los mismos educandos por
tal motivo no existe una convivencia entre todo el grupo, esto se observa dentro y
fuera del salón.

Los niños en ocasiones no cumplen con las tareas que se les deja para realizar en
casa debido a que tienen que apoyar a sus padres en las labores del campo y las
niñas en las labores de la casa. Esto afecta a que ellos no asuman sus propias
responsabilidades.

Los padres no ven como necesidad apoyar a sus hijos en la educación formal, por
tal motivo se han tomado las medidas necesarias como son; reuniones con padres
de familia, exposición de trabajos, proyectos (café literario) con el fin de ver logros y
debilidades que muestran los niños durante la participación de sus padres en las
actividades escolares, sin embargo, esto no ha mejorado la situación porque los
padres no cumple con la responsabilidad que tienen con la escuela.

Los partidos políticos y la religión son factores que perjudican para favorecer una
cordialidad entre adultos; la emigración de los padres provoca cambios bruscos de
educación en los alumnos. Estos factores son vistos por los alumnos e imitan las
actitudes de sus padres; esto ocasiona que entre los mismos alumnos no se hablen,
se peleen, no se respeten entre ellos. Por tal motivo estos factores perjudican dentro
del salón.
b) Diagnóstico pedagógico

La jerarquización del diagnostico pedagógico es la base fundamental para diseñar
situaciones didácticas que permiten ir descubriendo por parte de los alumnos
situaciones reales que son esenciales para desenvolverse en la vida escolar.

Por ello es necesario diseñar una estrategia pedagógica que tome en cuenta la
prioridad de las competencias a desarrollar con los niños de educación primaria, así
como sus conocimientos ,actitudes, habilidades y destrezas que el niño debe lograr
mediante el proceso de aprendizaje que se manifiestan en el contexto escolar y
comunitario.

Los problemas que se enmarcan en mi práctica docente con niños de segundo grado
de educación primaria son varios, el interés por leer, comprensión de los textos,
razonamiento lógico de un problema, esencialmente la falta de interés por parte de los
padres en la educación de sus hijos, es decir ya no le dan la importancia que debiera
ser dentro del aula, el grupo es totalmente disperso, los alumnos no establecen
relaciones significativas como son el respeto, la solidaridad, la cooperación, y la
tolerancia. Es por ello que se le dio prioridad el tema de los valores, debido a que es
primordial dentro del aula.

Se han tomado medidas colectivas con los padres de familia para informarles acerca
del comportamiento de sus hijos, en las cuales se les invita a los padres y/o tutores a
contribuir a una mejor convivencia para los niños, y así favorecer su aprendizaje de
manera colectiva.

Dentro y fuera del aula los niños se ven perjudicados debido a que existe mucho
individualismo, incluso se da el rechazo entre ellos mismos, no abunda el respeto lo
cual es muy alarmante en niños de tan corta edad, además de la falta de solidaridad
hacia el que más lo necesita, es decir no respetan las reglas de convivencia. Uno de los
principales factores que involucran este tipo de problema es la familia debido a que los
abandonan constantemente lo cual ocasiona que los niños sean dueños de su propia
conducta y los maestros por no atender estas situaciones que han venido afectando a
la comunidad y a los alumnos a medida que pasa el tiempo.
Estos problemas afectan en el desarrollo de la convivencia dentro y fuera del aula, así
como el trabajo en equipo vital para el desarrollo de actitudes positivas en los alumnos,
la falta de interés de padres de familia en estas cuestiones y también la falta de
atención de los docentes por atender estos aspectos de suma importancia que definen
la estabilidad de nuestra sociedad y de las comunidades indígenas.

Contribuir a una mejor convivencia basada en el enfoque integral que impulse a los
alumnos en el desarrollo de competencias personal y social que los ayude a su toma de
decisiones; el enfoque de formación cívica y ética es integral por que promueve en las
instituciones y a los mismos docentes a desarrollar una experiencia global de
aprendizaje en los cuatro ámbitos de formación.

Ambiente escolar

La vida cotidiana del alumno

La asignatura (formación cívica y ética)

El trabajo transversal con el conjunto de asignaturas
A través de herramientas de investigación fue como identifique el problema prioritario el
cual es la falta de valores. La entrevista libre, la observación libre y dirigida, los
cuestionarios me permitieron hacer un diagnóstico para identificar las causas que
originan este problema.
El diagnóstico participativo me sirvió para reflexionar y recoger información por ejemplo
cómo se manifiesta el problema, desde cuándo, dónde… además de que es parcial y
permanente.
Con la observación libre pude detectar que los padres de familia son el principal
ejemplo de los anti valores que muestran sus hijos dentro del aula, esto perjudica en la
educación escolar debido a que en la escuela se propician los valores éticos y morales
y en su casa se practican anti valores.
c) Planteamiento del problema

Hace cuatro años que laboro en la comunidad de San José, Tlaola, atendiendo un
grupo multigrado, durante el trayecto en esta comunidad he detectado problemas
de aprendizaje como es: la lectura y la escritura a los cuales les he dado prioridad
a través del uso de diferentes métodos y estrategias.

Ahora el dilema en el que me encuentro es como trabajar de manera favorable el
fomento de valores con el fin de que los educandos logren desarrollar sus
competencias del campo de formación cívica y ética debido a que este es un
problema local y mundial que perjudica a segundas personas.

Al hacer un análisis de mi práctica docente mi incógnita es como trabajar este
tema con los alumnos debido a que es importante rescatar en nuestra sociedad la
formación de personas que sean portadoras de los valores el respeto, la justicia, la
igualdad.

Finalmente me he decidido a plantearlo como problemática y buscar una
alternativa de cómo enseñar este contenido por tal motivo propongo utilizar los
usos y costumbres para el fomento de valores con alumnos de segundo grado de
primaria.

   d) Objetivo general
Promover el desarrollo de valores con alumnos de segundo grado en educación
primaria, a través de usos y costumbres para favorecer una mejor convivencia
dentro y fuera del grupo.


Objetivos específicos

    Reconocer, sus acciones y sus relaciones con los demás, la importancia de
      valores identificados con la democracia y los derechos humanos.

    Reconocer su cultura acerca de sus prácticas tradicionales
 Desarrollar su potencial como personas y como integrantes de la sociedad.

   e) JUSTIFICACIÓN

                                   “Para educar a un niño hace falta toda la tribu". Proverbio africano.


En la actualidad nuestro país se ha enfrentado a una serie de problemas sociales
debido a la carencia de valores por parte de los individuos; esto perjudica a la
sociedad en la que vivimos porque es común ver a niños y jóvenes delincuentes,
irresponsables, sin juicio crítico que perjudican a segundas personas.

Por tal motivo es importante que como docente fomente dentro del aula valores
debido a que son la base para una mejor sociedad




Uno de los principales factores que involucran este tipo de problema es la familia
porque los abandona constantemente lo cual ocasiona que los niños sean dueños de
su propia conducta, los maestros por no atender estas situaciones que han venido
afectando a la comunidad y a los alumnos a medida que pasa el tiempo.

La educación pretende aportar herramientas para la vida del ser humano que sean
útiles ha nuestra sociedad para ello es necesario promover los valores y con ellos
promover una adecuada convivencia entre las personas y por ende una mejor
sociedad, pero los valores se han ido cambiando y desapareciendo a lo largo de la
historia.

Según Silvia Schmelkes dice que la educación se ha centrado en la adquisición de
conocimientos y en el desarrollo cognitivo de los alumnos ya que se ha dejado
rezagado el plan moral, lo ético y lo humano.

Anteriormente se trabaja por asignaturas dándole mayor énfasis a español y
matemáticas; en la actualidad a través de la planeación transversal se procura que
se le de la misma importancia a cada una de las asignaturas. Es importante recalcar
en cada momento la importancia de los valores éticos y morales.Todos los maestros
debemos trabajar las clases de formación cívica y ética basados en el enfoque que
marca los programas de apoyo para el maestro realizados por las instituciones
educativas, ya que solamente basados en el enfoque que se ha establecido para la
enseñanza de esta materia se pueden alcanzar los propósitos de la asignatura. La
presente investigación, asume como antecedente los           trabajos que mantienen
relación con nuestro tema y sirven de base para este diseño de grupo e
investigación.

Petrella M. (2000), en su estudio “Evaluar el desempeño docente como formador de
valores en la II Etapa de Educación Básica”. Observa que al docente se le asigna
una tarea expresa para formar en valores. Sin embargo le resulta lamentable que
actualmente la formación de valores en cuanto al alumno se refiere ha disminuido.
Haciendo posible detectar que es porque el docente deja de otro lado la formación en
valores.

De acuerdo con el autor como ya lo había mencionado, que en ocaciones se le da
mucha prioridad a las asignaturas de español y matemáticas dejando atrás los
principios que a los niños les ayudaran a desarrollar sus cualidades como personas y
miembros de una sociedad. Actualmente todas las asignaturas van de la mano a
través de la transversalidad de las asignaturas con un solo contenido u actividad a
realizar con los niños dentro del aula.

Los antecedentes expuestos, sustentan nuestra investigación y nuestro diseño, los
educandos podrán ser formados dependiendo de las técnicas que se aplique, el
docente no puede cargar con toda la responsabilidad que implica educar en valores
debido a que los mismos vienen dados desde la familia. Un grupo juvenil puede durar
años y seguir cumpliendo sus objetivos pero todo depende.

Con base al plan y programas de estudio 2011 que marca la formación cívica y ética
en la escuela debe de estar basado en el trabajo y la convivencia en nuestros
alumnos, además de que debe contribuir a una mejor convivencia humana, que
fortalezca en el educando la capacidad de formular juicios éticos.

Los valores integran todas las áreas del desarrollo de la personalidad y desde esa
perspectiva, todo lo que forme parte de la conciencia social y moral del individuo son
los valores pero la realidad es que el sujeto no está constituido de valores sino que
también tiene emociones y sentimientos actitudes, habilidades y conocimientos. Los
valores caracterizan la educación ética y moral, la educación del arte y de la ciencia,
la del mundo que los rodea, los derechos humanos, la formación ciudadana, la paz lo
que lleva un intercambio, socialización y la comunicación. (Plan y Programas de
Estudio 2009)




                                        CAPITULO ll

                                    MARCO TEÓRICO

                   "Educar a los niños ya no será necesario castigar a los hombres". Pitágoras.

   a) Fundamento legal

A través de la educación se configura en los ciudadanos los valores democráticos
que orientan su conducta y definen su posición frente a realidades concretas. El
reconocimiento de la dignidad humana propia y de los demás, la aceptación de la
diversidad, la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la responsabilidad, la
participación, son valores de la cultura democrática producto del aprendizaje social
que al entenderlos, aceptarlos y tomarlos para sí, se convierten en pautas de
conducta que propician una mayor práctica y demanda de democracia. La educación,
pues, resulta clave en la consolidación y perfeccionamiento de la democracia.

La educación es un derecho fundamental garantizado por la constitución política de
nuestro país. La constitución política de los estados unidos mexicanos reconoce en
su artículo 2do.     La composición pluricultural de la nación mexicana sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas. Garantiza: El derecho de dichos pueblos.

Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura. Enuncia la obligación
gubernamental de establecer políticas          e instituciones sociales       orientadas ha:
Alcanzar la igualdad de oportunidades. La eliminación de prácticas discriminatorias,
el desarrollo integral     de sus pueblos    y la participación activa de los propios
indígenas. La constitución señala para abatir las carencias y rezagos los gobiernos
están obligados a: Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo
la educación bilingüe e intercultural.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Educación en valores, en el contexto laico que garantiza el artículo tercero de la
constitución mexicana       se orienta con el referente de los derechos humanos
universales. En ello se identifica la dignidad de la persona como el bien esencial
alrededor del cual se define un conjunto de derechos validos para todos.

De acuerdo con la ley General de educación en el capítulo I “Disposiciones
Generales”, artículo 7 fracciones VI “Promover el valor de la justicia, de la
observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como
promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no violencia en cualquier tipo de
sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el
respeto a los mismos”; Fracción reformada DOF 17-06-2008

   b) Plan y programas 2011

Formación Cívica         y ética se concibe como un conjunto de experiencias
organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y asumir posturas y
compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos.

El programa de segundo grado en la asignatura de Formación Cívica y ética se
organiza a través de tres ejes de formativos, encaminadas al logro de las ocho
competencias. La asignatura pretende promover experiencias significativas por
medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela: el
aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado.
Con esto se lograra que los alumnos convivan y tomen decisiones y compromisos
que los hagan desenvolverse favorablemente y constituirse una persona
competente para la vida ciudadana que es donde se aplica todo aprendizaje que
es visto en las escuelas.

Formación Cívica y Ética: se estructura de cinco bloques, propiciando el desarrollo
de contenidos, habilidades y actitudes; cada bloque integrado por seis contenidos,
con cuatro aprendizajes esperados, que es lo que el alumno debe comprender al
final de cada bloque de esta manera se favorece el desarrollo de competencias.

   c) Enfoque y características de la Reforma Integral de Educación Básica

El enfoque consiste en que cada clase tenga un carácter integral es decir que trate
de relacionar, interactuar e integrar el aspecto personal, social, educativo en la
que se requieran tomar decisiones que involucran una toma de postura ética o la
formulación de juicios de valor.

Esto quiere decir que para lograr que el niño aplique valores en todas las acciones
de su vida cotidiana se debe realizar una enseñanza que no solamente se limite a
una hora de clase a la semana si no que transcienda en todos los ámbitos de la
escuela y fuera de ella.

Mi problemática se relaciona con el bloque III. Todos necesitamos de todos y se
favorecen las competencias, respeto y valoración de la diversidad y sentido de
pertinencia a la comunidad, la nación. A la vez se pretende que los alumnos logren
los aprendizajes marcados en el mismo bloque.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales
del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de
pertenencias su cultura, a su país y al mundo.

Uno de los Propósitos de la F. C. y E en Educación Primaria es Fortalecer en la
niñez una cultura política Democrática, entendida como la participación activa en
asuntos de interés colectivo para la Construcción. De formas de vida incluyentes,
equitativas, interculturales y solidarias, que enriquezcan el sentido de pertenencia
a su comunidad, su país y la humanidad.

De acuerdo con el plan de estudios 2011 Una competencia moviliza y dirigen todos
los   componentes-conocimientos,     habilidades,   actitudes   y   valores-   hacia   la
consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber
ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

Los valores están presentes en la personalidad, la sociedad y la cultura humana.
Se adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social.

Cabe mencionar que parte       de los valores morales con relación a justicia no
favorece en la relación de mujeres y hombres, debido a que existe el machismo
con relación a hombre y mujer, la mayoría de los hombres tienen la idea de que
las mujeres no tienen los mismos derechos que ellos y el único que habla y
decide son los hombres, esto se ve reflejado cuando se llevan a cabo reuniones
con los padres de familia. La participación de cada uno de ellos sin dejar opinar a
las mujeres.

Con relación a mi práctica docente considero que los valores sociales son los que
afectan en mi labor con los niños debido a que principalmente desde la casa no
existe el respeto por parte de los padres de familia, sin embargo, los niños lo
ponen en práctica con sus compañeros dentro del aula, por otra parte en lo que
respecta con el grupo les es muy difícil trabajar en equipo y poner en práctica la
solidaridad con sus compañeros.

Formación Cívica y Ética busca incidir en el desarrollo intelectual y moral del
educando, mediante procesos formativos centrados en el desarrollo de competencias
cívicas y éticas. Contribuye a que los estudiantes se reconozcan como sujetos de
derechos y miembros de una comunidad política y social, diversa y plural. Promueve
el interés en asuntos públicos y la participación democrática. Permite fundamentar de
forma racional y autónoma principios de valoración y normas de acción. Faculta al
individuo para tomar decisiones autónomas, responsables y apegadas a principios
éticos. Contribuye a que los estudiantes desarrollen su capacidad de juicio ético.

Teoría Constructivista: Es la innovación en la meta constructivista en Educación es
promover procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura a la
que pertenece. Para los futuros ciudadanos, quienes han transitado por diferentes
instancias académicas para constituirse en expertos, esperamos que puedan
insertarse en el sistema productivamente, promoviendo el desarrollo de los más
jóvenes y enriqueciendo el propio.

Se innova la participación del docente quien es el eje principal de soporte para
construirse como persona. Ambos profesor y alumno se encuentran dedicadamente
a cada sistema individual que genera condiciones a los otros y a su vez es
condicionado por ellos, base de la propuesta constructivista.Desde la perspectiva
sistémica se propicia el trabajo cooperativo y armónico de los subsistemas, profesor-
alumno. Si los representamos como el andamiaje o estructura del gran sistema.

Con cada innovación en educación se convoca a los «expertos» que pueden ser o no
ser competentes, pero lo importante es que se presentan como tales y quienes los
evalúan, expertos o no, tomarán en cuenta la simpatía, el statussocial y sobre todo la
dependencia que parece haberse conservado inalterable a través del periodo
republicano, que enfatiza los aspectos históricos, en contraposición al periodo
postcolonial, que enfatiza las ideas.

Esto determina que a los pocos profesionales competentes que desean el cambio y
se preparan para ello les sea difícil y muchas veces imposible encontrar eco en el
Sistema Educativo y por tanto no son considerados como fuente de información
válida y mucho menos para asesorar en el área educativa, la que solo puede estar
en manos de quienes después de leer una publicación generada en otras latitudes
sobre educación y por añadidura sin conciencia de no haber comprendido lo leído,
actúan y dan opiniones no solo en el ámbito de su entorno personal, sino que lo
hacen desde un púlpito autorizado, llamado Ministerio de Educación.
La tendencia facilista es imitar lo hecho por otros, sin embargo se critica a los
organismos internacionales por traer la receta a seguir. El error está en seguir la
receta sin conocer la teoría, sus postulados y posibilidades de ser efectiva en un
contexto sociocultural diferente. Si hubiera una cultura mínima psicológica que nos
permitiera comprender cómo el ser humano construye el conocimiento a través de la
observación de la realidad y su interacción social, se podría adaptar a cada una de
las minorías étnicas y lingüísticas la «receta constructivista de Bruner (1966).

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como
la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico
y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una
experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera
mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se
suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.

En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la
relación ínter psicológico, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en
toda la producción material o simbólica y en segundo lugar de manera intra
psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un se cultural, lo que lo
diferencia de otros seres vivos. Asimismo el individuo se relaciona con su ambiente
mediante la interacción con los demás, lo que hace imprescindible el contacto del
niño con el mundo que le rodea con sus costumbres y tradiciones.

Piaget expresa que: La educación forma un todo indisociable, y no es posible formar
unas personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está
sometido a una coacción intelectual tal que deba limitarse a aprender por encargo sin
descubrir por sí mismo la verdad.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del conocimiento es un proceso que lleva
implícita una participación activa de la persona que aprende, la cual interactúa con su
mundo     circundante    utilizando   sus    propios    marcos     de    referencia   o
estructurasorganizadoras de la actividad mental. Así, la educación de los niños
tendría que darse sobre la base de la provisión de las oportunidades y los recursos
materiales para que ellos puedan aprender activamente y formar sus propias
concepciones.

Según Piaget la acción juega un papel preponderante en el aprendizaje del niño, en
este sentido, ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones
clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo.También relaciona el
desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica, por lo
que expresa: "Las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo
infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente
las estructuras cognitivas del niño."

De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad
(asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es
paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la
actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le
desborda.

Asimismo, fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del
desarrollo del conceptode norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y
entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el
concepto de norma social en el niño.

De a cuerdo con Eschmelker Silvia        aparece como una clara exigencia de la
sociedad al sistema educativo debido a que los valores se están derrumbando a
causa    de la influencia de la televisión; el cambio de la estructura familiar, el
rompimiento entre escuela y comunidad. Sin embargo, para recuperarlos hay que
volver a las mentes y a los corazones de los hombres para desarrollar principios y
valores dentro de una sociedad donde se emplee una convivencia justa y fraternal.

Fernando Savater, el valor de educar; La institución educativa no es el único agente
responsable de la educación de los valores, Las prácticas educativas familiares, los
medios de comunicación y el propio contexto socio-político, ejercen igualmente un
papel muy relevante.Por otro lado, y relacionado con la influencia que el
neoliberalismo está ejerciendo al fomentar el individualismo, la eficacia, el prestigio
social.

Los valores se viven y se reflejan en la interacción cotidiana de los seres humanos y
ciertamente no es posible transmitirlos con base en un discurso valoral, en este
sentido se puede decir que la enseñanza de los valores será realmente eficaz
cuando sea a través de una experiencia vivida por maestros y alumnos en un
ambiente favorable dentro del aula, e idealmente también en el seno familiar y el
entorno social, donde los estudiantes crecen y se educan.

Situaciones de convivencia, de participación, de toma de decisiones individuales y
colectivas. De esta forma, los aprendizajes que los alumnos logren les permitirán
enfrentar nuevos desafíos en su vida diaria relacionados con su desarrollo como
personas, con las decisiones que involucren juicios y con su contribución al bien
común.

                                       CAPITULO III

                                ESTRATEGIA DIDÁCTICA




Los usos y costumbres de la comunidad indígena se han caracterizado por tener una
ideología ahora bien basado en lo que marca la RIEB una educación basada en
valores es una educación centrada en el hombre, pues el hombre está, por si mismo
ser, llamado a la realización de valores, manejar desde un punto razonable la
transversalidad y así lograr el objetivo de la nueva reforma basado en competencias,
en la comunidad de san José considero que es importante recuperar tradiciones que
la distinguen de los demás y junto con ellos revalorizar sus usos defendiendo su
ideología y sus modos de pensar.

Como ya se menciono a lo largo de este documento la pérdida de valores étnicos es
el centro donde gira toda la investigación a lo largo del proyecto se considera como
estrategia base los usos y costumbres de la comunidad indígena para favorecer en
los niños una integración en el pensamiento con las emociones usando como
herramienta el lenguaje y propiciando el trabajo colaborativo y el dialogo, además
que serán capaces de acordar y asumir roles, establecer y respetar reglas.

Cabe mencionar que en este aspecto se tomaran en cuenta las costumbres de la
comunidad desde como se saludan, el apoyo que se brindan en las fiestas
patronales de la misma comunidad, la vestimenta, por tal motivo es importante
vincular la cultura de la comunidad para el desarrollo de los contenidos de Formación
Cívica y Ética.

Por ello me he percatado que es de gran importancia retomar los Usos y Costumbres
de la comunidad de San José, Tlaola, como estrategia para favorecer el desarrollo de
valores en alumnos de segundo grado de primaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2Miguel Gomez
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA evelinorte
 
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasCentros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasJurjo Torres Santomé
 
Presentación "La familia"
Presentación "La familia"Presentación "La familia"
Presentación "La familia"Carla Ortiz
 
Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuelaelisa18691
 
PROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORESPROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORESmirchelin
 
Proyecto escuela de padres.
Proyecto escuela de padres.Proyecto escuela de padres.
Proyecto escuela de padres.alixe2
 
Actividades desafios 1
Actividades desafios 1Actividades desafios 1
Actividades desafios 1Ana Perez
 
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge..."La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...javierdanilo
 
El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)barbipon
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesUNIVERSIDAD SAN PEDRO - PIURA
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAJAMN1978
 

La actualidad más candente (19)

Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCORPORAR A LOS PADRES AL PROCESO DE ENSEÑAZA
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
 
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasCentros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
 
Presentación "La familia"
Presentación "La familia"Presentación "La familia"
Presentación "La familia"
 
Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
 
Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
 
PROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORESPROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORES
 
Proyecto escuela de padres.
Proyecto escuela de padres.Proyecto escuela de padres.
Proyecto escuela de padres.
 
Actividades desafios 1
Actividades desafios 1Actividades desafios 1
Actividades desafios 1
 
Jessica mansilla
Jessica mansillaJessica mansilla
Jessica mansilla
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
 
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge..."La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...
 
El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)
 
Guía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOS
Guía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOSGuía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOS
Guía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOS
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 

Similar a Capitulo 1,2 y 3 lino

Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-David Quispe Tito
 
Melvis ensayo-
Melvis ensayo-Melvis ensayo-
Melvis ensayo-pamela2602
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxAlbaRocio10
 
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxSesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxManuelFernandoChiqui
 
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Jose Cante
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)Licentiare
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresselpe74
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresselpe74
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxBrendaZavala19
 
Jorge capitul
Jorge capitulJorge capitul
Jorge capitulayarilys
 
Investiga de la tesis ilfam
Investiga de la tesis ilfamInvestiga de la tesis ilfam
Investiga de la tesis ilfamILFAM UTPL
 

Similar a Capitulo 1,2 y 3 lino (20)

Justino
JustinoJustino
Justino
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
22157
2215722157
22157
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Melvis ensayo-
Melvis ensayo-Melvis ensayo-
Melvis ensayo-
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 
Triptico Solciologia
Triptico SolciologiaTriptico Solciologia
Triptico Solciologia
 
Proyecto 3 alina díaz
Proyecto 3 alina díazProyecto 3 alina díaz
Proyecto 3 alina díaz
 
Propuesta cartilla pdf
Propuesta cartilla pdfPropuesta cartilla pdf
Propuesta cartilla pdf
 
Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.
 
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxSesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
 
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
 
Jorge capitul
Jorge capitulJorge capitul
Jorge capitul
 
Investiga de la tesis ilfam
Investiga de la tesis ilfamInvestiga de la tesis ilfam
Investiga de la tesis ilfam
 

Capitulo 1,2 y 3 lino

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL U N IV E R S ID A D P E D A G O G IC A N A C IO N A L UNIDAD 211 PUEBLA COMO FOMENTAR LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL QUINTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2012-2013 HUAUCHINANGO, PUE; SEPTIEMBRE 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad se requiere de una educación en la que se fomenten los valores con la finalidad de orientar a los alumnos a una formación de manera cívica y ética que los ayude en su toma de decisiones como personas consientes de sus actos con un desarrollo que favorezca sus necesidades atendiendo a este problema latente en La sociedad tan demandante. La pérdida de valores es un problema que se puede notar tanto en la sociedad como en la comunidad y por consiguiente dentro de la escuela; educarse en valores es educarse moralmente esto significa que el alumno sepa elegir entre algo que importa y al que no importa por ende formar una vida adecuada que le haga crecer como persona y formarse con los demás. El papel principal de la escuela es un agente ideal para la formación de valores en los alumnos, estos valores en el curricular se hacen patentes en los temas transversales pues estos temas se desarrollan a lo largo de los contenidos. La educación en valores se enmarca dentro de los objetivos y lineamientos de la política educativa orientada a la difusión de una cultura democrática y a la formación de personas identificadas con el país con derechos y responsabilidades ante su comunidad. En la sociedad actual existe una formación que desempeña un papel relevante en los niños y también en los jóvenes, una de la mayores novedades de nuestro tiempo consiste en la gran influencia que ejercen la televisión, los medios de comunicación que son también instancias educativas que se escapan del control de las familias y de los centros educativos de todos los niveles. Planteamiento del problema, en este capítulo se define todo lo relacionado a la problemática entre los antecedentes vinculados y la definición de problema y los
  • 3. objetivos a los que se pretende llegar y en contexto en el que se desarrolla la preocupación temática. En el segundo capítulo se define la fundamentación teórica basada en el enfoque que marca la problemática, los planes y programas de estudio vigentes en la educación básica, y las competencias que involucradas en el desarrollo de valores. Es por ello que se le dio prioridad a este problema como es la pérdida de valores en la comunidad indígena fundamentado en el enfoque del plan y programas 2011 de segundo grado que marca que la educación cívica y ética deberá brindar en la escuela elementos necesarios para que pueda responder a los retos de la sociedad.
  • 4. CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO a) Marco contextual La comunidad de San José, pertenece al municipio de Tlaola. Tlaola en nauatl significa lugar donde nace el maíz; La comunidad de San José lleva este nombre debido a la fiesta del Santo Patrono que se festeja el 19 de marzo. A parte de esta tradición se festejan otras como son día de muertos, semana santa, y el Santo patrono que es el día 19 de marzo. Estos son algunos de los usos y costumbres de dicha comunidad, en ocaciones cuando una persona esta enferma o llega a fallecer algún miembro de la comunidad todos se apoyan llevando algunas cosas a las personas del suceso. En este aspecto ya no ven si sonde diferente partido o en su caso la religión que pertenezca. La religión de esta comunidad es católica y evangélicos, esto ocasiona conflictos entre las personas debido a que impide que se de una convivencia favorable en la comunidad; está dividida por los partidos políticos, la mitad del pueblo son del partido (PRI) aliado con antorcha campesina y la otra mitad esta con el partido del (PAN). Esto provoca que entre ellos mismo exista desigualdad, no exista una comunicación adecuada ocasionando que los niños dentro del aula no se hablen y se comporten inadecuadamente. En la comunidad a jornada de trabajo es ardua y mal pagada, las personas inician su jornada de trabajo a las seis de la mañana terminando a las siete u ocho de la noche, provocando que los padres de familia no estén al pendiente de la educación formal que reciben sus hijos en la escuela esto provoca la separación entre escuela y comunidad. La gente se dedica a la agricultura y a las labores del hogar, su sustento económico es la producción de café por temporadas que son del mes de octubre a marzo; como no es un trabajo seguro ocasiona que los padres de familia emigren a la ciudad en
  • 5. busca de mejores oportunidades. Los niños se quedan al cuidado de las madres de familia o abuelos, se vuelven rebeldes, groseros y desobedientes. Esto preocupa debido a que dentro del aula los niños igual quieren portarse inadecuadamente. La escuela en la que laboro lleva por nombre “Cursos Comunitarios San José” con la siguiente clave 21KPR0958K, es multigrado registrada en el Consejo Nacional de Fomento Educativo, cuenta con una matricula de 26 alumnos de diversas edades. Cabe destacar que el aula esta en malas condiciones debido ha que nadie se preocupa por el espacio de trabajo, pero claro el docente hace lo que puede en este aspecto para tratar de mejorar las condiciones de trabajo con respecto al espacio. En el grupo existe descontrol grupal, debido a que no existe el respeto, no saben trabajar de manera colectiva, se da el menosprecio entro los mismos educandos por tal motivo no existe una convivencia entre todo el grupo, esto se observa dentro y fuera del salón. Los niños en ocasiones no cumplen con las tareas que se les deja para realizar en casa debido a que tienen que apoyar a sus padres en las labores del campo y las niñas en las labores de la casa. Esto afecta a que ellos no asuman sus propias responsabilidades. Los padres no ven como necesidad apoyar a sus hijos en la educación formal, por tal motivo se han tomado las medidas necesarias como son; reuniones con padres de familia, exposición de trabajos, proyectos (café literario) con el fin de ver logros y debilidades que muestran los niños durante la participación de sus padres en las actividades escolares, sin embargo, esto no ha mejorado la situación porque los padres no cumple con la responsabilidad que tienen con la escuela. Los partidos políticos y la religión son factores que perjudican para favorecer una cordialidad entre adultos; la emigración de los padres provoca cambios bruscos de educación en los alumnos. Estos factores son vistos por los alumnos e imitan las actitudes de sus padres; esto ocasiona que entre los mismos alumnos no se hablen, se peleen, no se respeten entre ellos. Por tal motivo estos factores perjudican dentro del salón.
  • 6. b) Diagnóstico pedagógico La jerarquización del diagnostico pedagógico es la base fundamental para diseñar situaciones didácticas que permiten ir descubriendo por parte de los alumnos situaciones reales que son esenciales para desenvolverse en la vida escolar. Por ello es necesario diseñar una estrategia pedagógica que tome en cuenta la prioridad de las competencias a desarrollar con los niños de educación primaria, así como sus conocimientos ,actitudes, habilidades y destrezas que el niño debe lograr mediante el proceso de aprendizaje que se manifiestan en el contexto escolar y comunitario. Los problemas que se enmarcan en mi práctica docente con niños de segundo grado de educación primaria son varios, el interés por leer, comprensión de los textos, razonamiento lógico de un problema, esencialmente la falta de interés por parte de los padres en la educación de sus hijos, es decir ya no le dan la importancia que debiera ser dentro del aula, el grupo es totalmente disperso, los alumnos no establecen relaciones significativas como son el respeto, la solidaridad, la cooperación, y la tolerancia. Es por ello que se le dio prioridad el tema de los valores, debido a que es primordial dentro del aula. Se han tomado medidas colectivas con los padres de familia para informarles acerca del comportamiento de sus hijos, en las cuales se les invita a los padres y/o tutores a contribuir a una mejor convivencia para los niños, y así favorecer su aprendizaje de manera colectiva. Dentro y fuera del aula los niños se ven perjudicados debido a que existe mucho individualismo, incluso se da el rechazo entre ellos mismos, no abunda el respeto lo cual es muy alarmante en niños de tan corta edad, además de la falta de solidaridad hacia el que más lo necesita, es decir no respetan las reglas de convivencia. Uno de los principales factores que involucran este tipo de problema es la familia debido a que los abandonan constantemente lo cual ocasiona que los niños sean dueños de su propia conducta y los maestros por no atender estas situaciones que han venido afectando a la comunidad y a los alumnos a medida que pasa el tiempo.
  • 7. Estos problemas afectan en el desarrollo de la convivencia dentro y fuera del aula, así como el trabajo en equipo vital para el desarrollo de actitudes positivas en los alumnos, la falta de interés de padres de familia en estas cuestiones y también la falta de atención de los docentes por atender estos aspectos de suma importancia que definen la estabilidad de nuestra sociedad y de las comunidades indígenas. Contribuir a una mejor convivencia basada en el enfoque integral que impulse a los alumnos en el desarrollo de competencias personal y social que los ayude a su toma de decisiones; el enfoque de formación cívica y ética es integral por que promueve en las instituciones y a los mismos docentes a desarrollar una experiencia global de aprendizaje en los cuatro ámbitos de formación. Ambiente escolar La vida cotidiana del alumno La asignatura (formación cívica y ética) El trabajo transversal con el conjunto de asignaturas A través de herramientas de investigación fue como identifique el problema prioritario el cual es la falta de valores. La entrevista libre, la observación libre y dirigida, los cuestionarios me permitieron hacer un diagnóstico para identificar las causas que originan este problema. El diagnóstico participativo me sirvió para reflexionar y recoger información por ejemplo cómo se manifiesta el problema, desde cuándo, dónde… además de que es parcial y permanente. Con la observación libre pude detectar que los padres de familia son el principal ejemplo de los anti valores que muestran sus hijos dentro del aula, esto perjudica en la educación escolar debido a que en la escuela se propician los valores éticos y morales y en su casa se practican anti valores.
  • 8. c) Planteamiento del problema Hace cuatro años que laboro en la comunidad de San José, Tlaola, atendiendo un grupo multigrado, durante el trayecto en esta comunidad he detectado problemas de aprendizaje como es: la lectura y la escritura a los cuales les he dado prioridad a través del uso de diferentes métodos y estrategias. Ahora el dilema en el que me encuentro es como trabajar de manera favorable el fomento de valores con el fin de que los educandos logren desarrollar sus competencias del campo de formación cívica y ética debido a que este es un problema local y mundial que perjudica a segundas personas. Al hacer un análisis de mi práctica docente mi incógnita es como trabajar este tema con los alumnos debido a que es importante rescatar en nuestra sociedad la formación de personas que sean portadoras de los valores el respeto, la justicia, la igualdad. Finalmente me he decidido a plantearlo como problemática y buscar una alternativa de cómo enseñar este contenido por tal motivo propongo utilizar los usos y costumbres para el fomento de valores con alumnos de segundo grado de primaria. d) Objetivo general Promover el desarrollo de valores con alumnos de segundo grado en educación primaria, a través de usos y costumbres para favorecer una mejor convivencia dentro y fuera del grupo. Objetivos específicos  Reconocer, sus acciones y sus relaciones con los demás, la importancia de valores identificados con la democracia y los derechos humanos.  Reconocer su cultura acerca de sus prácticas tradicionales
  • 9.  Desarrollar su potencial como personas y como integrantes de la sociedad. e) JUSTIFICACIÓN “Para educar a un niño hace falta toda la tribu". Proverbio africano. En la actualidad nuestro país se ha enfrentado a una serie de problemas sociales debido a la carencia de valores por parte de los individuos; esto perjudica a la sociedad en la que vivimos porque es común ver a niños y jóvenes delincuentes, irresponsables, sin juicio crítico que perjudican a segundas personas. Por tal motivo es importante que como docente fomente dentro del aula valores debido a que son la base para una mejor sociedad Uno de los principales factores que involucran este tipo de problema es la familia porque los abandona constantemente lo cual ocasiona que los niños sean dueños de su propia conducta, los maestros por no atender estas situaciones que han venido afectando a la comunidad y a los alumnos a medida que pasa el tiempo. La educación pretende aportar herramientas para la vida del ser humano que sean útiles ha nuestra sociedad para ello es necesario promover los valores y con ellos promover una adecuada convivencia entre las personas y por ende una mejor sociedad, pero los valores se han ido cambiando y desapareciendo a lo largo de la historia. Según Silvia Schmelkes dice que la educación se ha centrado en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo cognitivo de los alumnos ya que se ha dejado rezagado el plan moral, lo ético y lo humano. Anteriormente se trabaja por asignaturas dándole mayor énfasis a español y matemáticas; en la actualidad a través de la planeación transversal se procura que se le de la misma importancia a cada una de las asignaturas. Es importante recalcar en cada momento la importancia de los valores éticos y morales.Todos los maestros debemos trabajar las clases de formación cívica y ética basados en el enfoque que
  • 10. marca los programas de apoyo para el maestro realizados por las instituciones educativas, ya que solamente basados en el enfoque que se ha establecido para la enseñanza de esta materia se pueden alcanzar los propósitos de la asignatura. La presente investigación, asume como antecedente los trabajos que mantienen relación con nuestro tema y sirven de base para este diseño de grupo e investigación. Petrella M. (2000), en su estudio “Evaluar el desempeño docente como formador de valores en la II Etapa de Educación Básica”. Observa que al docente se le asigna una tarea expresa para formar en valores. Sin embargo le resulta lamentable que actualmente la formación de valores en cuanto al alumno se refiere ha disminuido. Haciendo posible detectar que es porque el docente deja de otro lado la formación en valores. De acuerdo con el autor como ya lo había mencionado, que en ocaciones se le da mucha prioridad a las asignaturas de español y matemáticas dejando atrás los principios que a los niños les ayudaran a desarrollar sus cualidades como personas y miembros de una sociedad. Actualmente todas las asignaturas van de la mano a través de la transversalidad de las asignaturas con un solo contenido u actividad a realizar con los niños dentro del aula. Los antecedentes expuestos, sustentan nuestra investigación y nuestro diseño, los educandos podrán ser formados dependiendo de las técnicas que se aplique, el docente no puede cargar con toda la responsabilidad que implica educar en valores debido a que los mismos vienen dados desde la familia. Un grupo juvenil puede durar años y seguir cumpliendo sus objetivos pero todo depende. Con base al plan y programas de estudio 2011 que marca la formación cívica y ética en la escuela debe de estar basado en el trabajo y la convivencia en nuestros alumnos, además de que debe contribuir a una mejor convivencia humana, que fortalezca en el educando la capacidad de formular juicios éticos. Los valores integran todas las áreas del desarrollo de la personalidad y desde esa perspectiva, todo lo que forme parte de la conciencia social y moral del individuo son
  • 11. los valores pero la realidad es que el sujeto no está constituido de valores sino que también tiene emociones y sentimientos actitudes, habilidades y conocimientos. Los valores caracterizan la educación ética y moral, la educación del arte y de la ciencia, la del mundo que los rodea, los derechos humanos, la formación ciudadana, la paz lo que lleva un intercambio, socialización y la comunicación. (Plan y Programas de Estudio 2009) CAPITULO ll MARCO TEÓRICO "Educar a los niños ya no será necesario castigar a los hombres". Pitágoras. a) Fundamento legal A través de la educación se configura en los ciudadanos los valores democráticos que orientan su conducta y definen su posición frente a realidades concretas. El reconocimiento de la dignidad humana propia y de los demás, la aceptación de la diversidad, la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la responsabilidad, la participación, son valores de la cultura democrática producto del aprendizaje social que al entenderlos, aceptarlos y tomarlos para sí, se convierten en pautas de conducta que propician una mayor práctica y demanda de democracia. La educación, pues, resulta clave en la consolidación y perfeccionamiento de la democracia. La educación es un derecho fundamental garantizado por la constitución política de nuestro país. La constitución política de los estados unidos mexicanos reconoce en su artículo 2do. La composición pluricultural de la nación mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Garantiza: El derecho de dichos pueblos. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura. Enuncia la obligación gubernamental de establecer políticas e instituciones sociales orientadas ha: Alcanzar la igualdad de oportunidades. La eliminación de prácticas discriminatorias,
  • 12. el desarrollo integral de sus pueblos y la participación activa de los propios indígenas. La constitución señala para abatir las carencias y rezagos los gobiernos están obligados a: Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Educación en valores, en el contexto laico que garantiza el artículo tercero de la constitución mexicana se orienta con el referente de los derechos humanos universales. En ello se identifica la dignidad de la persona como el bien esencial alrededor del cual se define un conjunto de derechos validos para todos. De acuerdo con la ley General de educación en el capítulo I “Disposiciones Generales”, artículo 7 fracciones VI “Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos”; Fracción reformada DOF 17-06-2008 b) Plan y programas 2011 Formación Cívica y ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y asumir posturas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos. El programa de segundo grado en la asignatura de Formación Cívica y ética se organiza a través de tres ejes de formativos, encaminadas al logro de las ocho competencias. La asignatura pretende promover experiencias significativas por medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. Con esto se lograra que los alumnos convivan y tomen decisiones y compromisos que los hagan desenvolverse favorablemente y constituirse una persona
  • 13. competente para la vida ciudadana que es donde se aplica todo aprendizaje que es visto en las escuelas. Formación Cívica y Ética: se estructura de cinco bloques, propiciando el desarrollo de contenidos, habilidades y actitudes; cada bloque integrado por seis contenidos, con cuatro aprendizajes esperados, que es lo que el alumno debe comprender al final de cada bloque de esta manera se favorece el desarrollo de competencias. c) Enfoque y características de la Reforma Integral de Educación Básica El enfoque consiste en que cada clase tenga un carácter integral es decir que trate de relacionar, interactuar e integrar el aspecto personal, social, educativo en la que se requieran tomar decisiones que involucran una toma de postura ética o la formulación de juicios de valor. Esto quiere decir que para lograr que el niño aplique valores en todas las acciones de su vida cotidiana se debe realizar una enseñanza que no solamente se limite a una hora de clase a la semana si no que transcienda en todos los ámbitos de la escuela y fuera de ella. Mi problemática se relaciona con el bloque III. Todos necesitamos de todos y se favorecen las competencias, respeto y valoración de la diversidad y sentido de pertinencia a la comunidad, la nación. A la vez se pretende que los alumnos logren los aprendizajes marcados en el mismo bloque. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencias su cultura, a su país y al mundo. Uno de los Propósitos de la F. C. y E en Educación Primaria es Fortalecer en la niñez una cultura política Democrática, entendida como la participación activa en
  • 14. asuntos de interés colectivo para la Construcción. De formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias, que enriquezcan el sentido de pertenencia a su comunidad, su país y la humanidad. De acuerdo con el plan de estudios 2011 Una competencia moviliza y dirigen todos los componentes-conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Los valores están presentes en la personalidad, la sociedad y la cultura humana. Se adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social. Cabe mencionar que parte de los valores morales con relación a justicia no favorece en la relación de mujeres y hombres, debido a que existe el machismo con relación a hombre y mujer, la mayoría de los hombres tienen la idea de que las mujeres no tienen los mismos derechos que ellos y el único que habla y decide son los hombres, esto se ve reflejado cuando se llevan a cabo reuniones con los padres de familia. La participación de cada uno de ellos sin dejar opinar a las mujeres. Con relación a mi práctica docente considero que los valores sociales son los que afectan en mi labor con los niños debido a que principalmente desde la casa no existe el respeto por parte de los padres de familia, sin embargo, los niños lo ponen en práctica con sus compañeros dentro del aula, por otra parte en lo que respecta con el grupo les es muy difícil trabajar en equipo y poner en práctica la solidaridad con sus compañeros. Formación Cívica y Ética busca incidir en el desarrollo intelectual y moral del educando, mediante procesos formativos centrados en el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Contribuye a que los estudiantes se reconozcan como sujetos de derechos y miembros de una comunidad política y social, diversa y plural. Promueve el interés en asuntos públicos y la participación democrática. Permite fundamentar de forma racional y autónoma principios de valoración y normas de acción. Faculta al
  • 15. individuo para tomar decisiones autónomas, responsables y apegadas a principios éticos. Contribuye a que los estudiantes desarrollen su capacidad de juicio ético. Teoría Constructivista: Es la innovación en la meta constructivista en Educación es promover procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura a la que pertenece. Para los futuros ciudadanos, quienes han transitado por diferentes instancias académicas para constituirse en expertos, esperamos que puedan insertarse en el sistema productivamente, promoviendo el desarrollo de los más jóvenes y enriqueciendo el propio. Se innova la participación del docente quien es el eje principal de soporte para construirse como persona. Ambos profesor y alumno se encuentran dedicadamente a cada sistema individual que genera condiciones a los otros y a su vez es condicionado por ellos, base de la propuesta constructivista.Desde la perspectiva sistémica se propicia el trabajo cooperativo y armónico de los subsistemas, profesor- alumno. Si los representamos como el andamiaje o estructura del gran sistema. Con cada innovación en educación se convoca a los «expertos» que pueden ser o no ser competentes, pero lo importante es que se presentan como tales y quienes los evalúan, expertos o no, tomarán en cuenta la simpatía, el statussocial y sobre todo la dependencia que parece haberse conservado inalterable a través del periodo republicano, que enfatiza los aspectos históricos, en contraposición al periodo postcolonial, que enfatiza las ideas. Esto determina que a los pocos profesionales competentes que desean el cambio y se preparan para ello les sea difícil y muchas veces imposible encontrar eco en el Sistema Educativo y por tanto no son considerados como fuente de información válida y mucho menos para asesorar en el área educativa, la que solo puede estar en manos de quienes después de leer una publicación generada en otras latitudes sobre educación y por añadidura sin conciencia de no haber comprendido lo leído, actúan y dan opiniones no solo en el ámbito de su entorno personal, sino que lo hacen desde un púlpito autorizado, llamado Ministerio de Educación.
  • 16. La tendencia facilista es imitar lo hecho por otros, sin embargo se critica a los organismos internacionales por traer la receta a seguir. El error está en seguir la receta sin conocer la teoría, sus postulados y posibilidades de ser efectiva en un contexto sociocultural diferente. Si hubiera una cultura mínima psicológica que nos permitiera comprender cómo el ser humano construye el conocimiento a través de la observación de la realidad y su interacción social, se podría adaptar a cada una de las minorías étnicas y lingüísticas la «receta constructivista de Bruner (1966). El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológico, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material o simbólica y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un se cultural, lo que lo diferencia de otros seres vivos. Asimismo el individuo se relaciona con su ambiente mediante la interacción con los demás, lo que hace imprescindible el contacto del niño con el mundo que le rodea con sus costumbres y tradiciones. Piaget expresa que: La educación forma un todo indisociable, y no es posible formar unas personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está sometido a una coacción intelectual tal que deba limitarse a aprender por encargo sin descubrir por sí mismo la verdad. Desde esta perspectiva, el desarrollo del conocimiento es un proceso que lleva implícita una participación activa de la persona que aprende, la cual interactúa con su mundo circundante utilizando sus propios marcos de referencia o estructurasorganizadoras de la actividad mental. Así, la educación de los niños
  • 17. tendría que darse sobre la base de la provisión de las oportunidades y los recursos materiales para que ellos puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones. Según Piaget la acción juega un papel preponderante en el aprendizaje del niño, en este sentido, ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo.También relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica, por lo que expresa: "Las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño." De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad (asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le desborda. Asimismo, fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del conceptode norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño. De a cuerdo con Eschmelker Silvia aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema educativo debido a que los valores se están derrumbando a causa de la influencia de la televisión; el cambio de la estructura familiar, el rompimiento entre escuela y comunidad. Sin embargo, para recuperarlos hay que volver a las mentes y a los corazones de los hombres para desarrollar principios y valores dentro de una sociedad donde se emplee una convivencia justa y fraternal. Fernando Savater, el valor de educar; La institución educativa no es el único agente responsable de la educación de los valores, Las prácticas educativas familiares, los medios de comunicación y el propio contexto socio-político, ejercen igualmente un papel muy relevante.Por otro lado, y relacionado con la influencia que el
  • 18. neoliberalismo está ejerciendo al fomentar el individualismo, la eficacia, el prestigio social. Los valores se viven y se reflejan en la interacción cotidiana de los seres humanos y ciertamente no es posible transmitirlos con base en un discurso valoral, en este sentido se puede decir que la enseñanza de los valores será realmente eficaz cuando sea a través de una experiencia vivida por maestros y alumnos en un ambiente favorable dentro del aula, e idealmente también en el seno familiar y el entorno social, donde los estudiantes crecen y se educan. Situaciones de convivencia, de participación, de toma de decisiones individuales y colectivas. De esta forma, los aprendizajes que los alumnos logren les permitirán enfrentar nuevos desafíos en su vida diaria relacionados con su desarrollo como personas, con las decisiones que involucren juicios y con su contribución al bien común. CAPITULO III ESTRATEGIA DIDÁCTICA Los usos y costumbres de la comunidad indígena se han caracterizado por tener una ideología ahora bien basado en lo que marca la RIEB una educación basada en valores es una educación centrada en el hombre, pues el hombre está, por si mismo ser, llamado a la realización de valores, manejar desde un punto razonable la transversalidad y así lograr el objetivo de la nueva reforma basado en competencias, en la comunidad de san José considero que es importante recuperar tradiciones que la distinguen de los demás y junto con ellos revalorizar sus usos defendiendo su ideología y sus modos de pensar. Como ya se menciono a lo largo de este documento la pérdida de valores étnicos es el centro donde gira toda la investigación a lo largo del proyecto se considera como estrategia base los usos y costumbres de la comunidad indígena para favorecer en los niños una integración en el pensamiento con las emociones usando como
  • 19. herramienta el lenguaje y propiciando el trabajo colaborativo y el dialogo, además que serán capaces de acordar y asumir roles, establecer y respetar reglas. Cabe mencionar que en este aspecto se tomaran en cuenta las costumbres de la comunidad desde como se saludan, el apoyo que se brindan en las fiestas patronales de la misma comunidad, la vestimenta, por tal motivo es importante vincular la cultura de la comunidad para el desarrollo de los contenidos de Formación Cívica y Ética. Por ello me he percatado que es de gran importancia retomar los Usos y Costumbres de la comunidad de San José, Tlaola, como estrategia para favorecer el desarrollo de valores en alumnos de segundo grado de primaria.