SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

MATERIA: ALGEBRA

ING: OSCAR LOMAS

NOMBRE: AMANDA ORDOÑEZ
SILABOS

I.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
UPEC - MISIÓN

Formar

profesionales

MISIÓN - ESCUELA

humanistas, La

Escuela

emprendedores y competentes, poseedores Agropecuario

de

Desarrollo

contribuye

al

Integral
desarrollo

de conocimientos científicos y tecnológicos; Provincial, Regional y Nacional, entregando
comprometida con la investigación y la profesionales

que

participan

en

la

solución de problemas del entorno para producción, transformación, investigación y
contribuir con el desarrollo y la integración dinamización del sector agropecuario y
fronteriza

agroindustrial, vinculados con la comunidad,
todo esto con criterios de eficiencia y calidad
UPEC - VISIÓN

VISIÓN – ESCUELA

Ser una Universidad Politécnica acreditada Liderar a nivel regional el proceso de formación y
por su calidad y posicionamiento regional

ÁREA CONOCIMIENTO ESCUELA CINE-UNESCO
Agricultura.

lograr
la
excelencia
académica
generando
profesionales competentes en Desarrollo Integral
Agropecuario, con un sólido apoyo basado en el
profesionalismo y actualización de los docentes, en la
investigación, criticidad y creatividad de los
estudiantes, con una moderna infraestructura que
incorpore los últimos adelantos tecnológicos,
pedagógicos y que implique un ejercicio profesional
caracterizado por la explotación racional de los
recursos naturales, producción limpia, principios de
equidad, participación, ancestralidad, que den
seguridad y consigan la soberanía alimentaria.
SUB-ÁREA CONOCIMIENTO CINE-UNESCO
Agricultura, Silvicultura y Pesca.

II. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO “ALGEBRA”:

CÓDIGO
DOCENTE:

NIVEL

PRIMERO

Oscar René Lomas Reyes Ing.

TELEFONO:

0986054587

062-932310

e-mail:

oscar.lomas@upec.edu.ec
oscarlomasreyes@yahoo.es

CRÉDITOS T

1

CRÉDITOS P

2

TOTAL CRÉDITOS

3
HORAS T

16

HORAS P

32

TOTAL HORAS

PRE-REQUISITOS:(Módulos obligatorios que DEBEN estar aprobados antes de éste módulo)

48

CÓDIGOS

1. Nivelación Aprobada

CO-REQUISITOS:(Módulos obligatorios que TIENEN que aprobar en paralelo a éste módulo)

CÓDIGOS

1. Física Aplicada 1

EJE DE FORMACIÓN:(En la malla ubicado en un eje con un nombre)

PROFESIONAL

ÁREA DE FORMACIÓN:(En la malla agrupado con un color

Agrícola

y un nombre)

LIBRO(S)BASE DEL MÓDULO:(Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio )
Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía, Décima segunda edición: México

LIBRO(S)REFERENCIAL/COMPLEMENTARIO DEL MÓDULO:(Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC
para estudio)

Snut S. y otros (2012). Matemáticas para el análisis económico. Segunda edición: Madrid
España.
Escudero R. y otros. (2011). Matemáticas Básicas. Segunda edición: Colombia
Soler F. y otros. (2009). Fundamentos de Matemáticas. Tercera edición: Colombia.
Pullas G. (2011). Matemática básica. Primera edición: Ecuador.

SánchezA. (2012). Desarrollo del Pensamiento. Editorial Imprenta Mariscal, Edición Primera,
Ecuador.
http://www.sectormatematica.cl /libros.htm.Recuperado: Septiembre 2012.
Sectormatematica.cl, Programas Gratis.
http://www.sectormatematica.cl/software.htm.Recuperado: Septiembre 2012
Manual_Razonamiento_Matemático.pdf

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:(Describe el aporte del módulo a la formación del perfil profesional, a la MISIÓN y VISIÓN de la ESCUELA y, a los logros de
aprendizaje de éste módulo). 100 palabras / 7 líneas

El módulo de Algebra, permite al estudiante identificar las posibilidades de resolución de problemáticas del
entorno a través del conocimiento matemático, haciendo énfasis en estudio de casos, datos estadísticos,
análisis de datos, las matemáticas relacionadas a los finanzas, la economía, al campo empresarial de manera
preferencial al campo agropecuario; donde se genere proyectos productivos y así fortalecer el aprendizaje
académico pedagógico de los educandos.

III. RUTA FORMATIVA DEL PERFIL
Nodo Problematizado: (Elija uno de la propuesta GENÉRICA de la UPEC o GLOBAL de la ESCUELA).

Escaso razonamiento lógico matemático
Competencia GENÉRICA - UPEC:(Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO)

Desarrollar el pensamiento lógico
Competencia GLOBAL - ESCUELA:(Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO y las COMPETENCIAS GENÉRICA)

Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y servicios del sector rural
Competencia ESPECÍFICA - MÓDULO:(Escriba una que guarde coherencia con el NODO PROBLÉMICO y las COMPETENCIAS GENÉRICA y GLOBAL)

Desarrollar el pensamiento lógico adecuadamente a través del lenguaje y las estructuras matemáticas
para plantear y resolver problemas del entorno.

LOGROS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
PROCESO
COGNITIVO

DIMENSIÓN

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS)

(Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)

Seleccione de los sugeridos por la Escuela para perfil de Ingenierías
El estudiante es capaz de:

2.

TEÓRICO
BÁSICO
RECORDAR
MLP

FACTUAL.-Si el estudiante va a TRATAR el

Diferenciar los conceptos básicos utilizados
para el desarrollo de pensamiento lógico
matemático.

1.

Identificar los términos básicos utilizados
durante el desarrollo del pensamiento lógico
matemático.

CONCEPTUAL.-Si

TEÓRICO
AVANZADO
ENTENDER

VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE
DEBE SABER para estar al tanto de una disciplina o
resolver problemas en ella.

el
estudiante
va
a
INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o
ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER
dentro de una ESTRUCTURA más grande que les
permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos.

PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER,
métodos de investigación, y los criterios para el uso de
habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.

PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER,
3.

PRÁCTICO
BÁSICO
APLICAR

4.

PRÁCTICO
AVANZADO
ANALIZAR

Demostrar la utilidad de las matemáticas para
el desarrollo del razonamiento lógico
matemático.

métodos de investigación, y los criterios para el uso de
habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.

PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER,

Argumentar el planteamiento que
solución a los problemas planteados.
5.

Plantear alternativas mediante la aplicación de
la matemática que permitan dar solución a los
problemas planteados

CONCEPTUAL.-Si

dará

TEÓRICO
PRÁCTICO
BÁSICO
EVALUAR

métodos de investigación, y los criterios para el uso de
habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.

el
estudiante
va
a
INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o
ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER
dentro de una ESTRUCTURA más grande que les
permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos.

PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER,
métodos de investigación, y los criterios para el uso de
habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.

Construir
expresiones
algebraicas
que
contribuyan a la solución de problemas del
entorno.

1. FACTUAL.-Si el estudiante va a TRATAR el
VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE
DEBE SABER para estar al tanto de una disciplina o
resolver problemas en ella.

2.

6.

TEÓRICO
PRÁCTICO
AVANZADO
CREAR

CONCEPTUAL.-Si el estudiante va a
INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o
ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER
dentro de una ESTRUCTURA más grande que les
permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos.
3. PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO
HACER, métodos de investigación, y los criterios para el
uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.

4. METACOGNITIVO.-Si el estudiante llega a adquirir
EL CONOCIMIENTO DE LA COGNICIÓN GENERAL,
así como la sensibilización y el conocimiento del propio
conocimiento.
Trabajo interdisciplinar:(Saberes integrados de los módulos recibidos y recibiendo que tributan directamente a la formación de la COMPETENCIA ESPECÍFICA).
Algebra, calculo, estadística descriptiva, estadística inferencial, investigación de operaciones, matemáticas
discretas.
IV. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DEL PERFIL:

LOGROS DE APRENDIZAJE

HORAS
CLASE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PARA QUE EL ESTUDIANTE ALCANCE LOS
LOGROS ESPERADOS

ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE
COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

¿Qué TIENEque saber?

¿Saber cómo TIENE
queaplicar el conocimiento?

Estrategias, métodos y
técnicas

AFECTIVO MOTIVACIONALES

P

¿Saber qué y cómo TIENEactuar
axiológicamente?

El estudiante será capaz de

Identificar
los
términos
básicos utilizados durante el
desarrollo del pensamiento
lógico matemático.

T

Sistema de Números
Reales

Utilizar organizadores gráficos
para identificar las clases de
números reales que existe

Demostrar comprensión sobre los tipos
de números reales

1.
Disposición para trabajar en equipo

Recta de números Reales
Operaciones Binarias
Potenciación y
Radicación
Propiedades
fundamentales
Aplicaciones

Utilizar organizadores gráficos
para ubicar los elementos
Relacionar en la uve heurística

Utilizar una actitud reflexiva y critica
sobre la importancia de la matemática
básica

Identificar los diferentes
propiedades en potenciación y
radicación

Aceptar opiniones diferentes

Hacer síntesis gráfica

Aceptar errores y elevar el autoestima
para que pueda actuar de manera
autónoma y eficiente

Repasar
los
conocimientos
adquiridos y aplicarlos a la vida
del profesional Turístico

DEMOSTRAR.

Potenciar el clima positivo

Caracterizar los
números reales para
la demostración
2. Seleccionar los
argumentos y hechos
que corroboraron los
números reales.
CONVERSACIÓN
HEURISTICA
1.
2.
3.

Determinación del
problema.
Dialogo mediante
preguntas.
Debatir, discutir,
intercambiar criterios,
hurgar la ciencia,
discutir la ciencia,
búsqueda individual
de la solución,
socializar la solución.

2

4
Diferenciar los conceptos
básicos utilizados para el
desarrollo de pensamiento
lógico matemático.

Expresiones algebraicas:
nomenclatura y clasificación.
Polinomios clasificación.
Operaciones con
Polinomios: adición, resta,
multiplicación y división.

Aplicar operaciones mentales

Aceptar opiniones divergentes

INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Identificar los diferentes tipos
polinomios

Destacar la solidaridad en los
ambientes de trabajo

INDUCTIVO

Aplicar operaciones mentales en
la resolución de un sistema de
ecuaciones.

Potenciar la resolución de problemas

2

4

3

6

1.Observación

Productos notables.

Identificar los diferentes tipos de
productos notables

Descomposición Factorial

2. Experimentación.
Valorar las participaciones de los
demás

Resolver ejercicios

3. Información (oral,
escrita, gráfica, etc.)

Demostrar grado por lo que hacemos
4. Dramatización.
5. Resolución de
problemas.
6. comprobación.
7. Asociación (especial
temporal y casual)
8. Abstracción.
9. Generalización.
10. Resúmenes.
11. Ejercicios de fijación.
CONVERSACIÓN
HEURISTICA
1.

Máximo común divisor de
polinomios.
Demostrar la utilidad de las

Resolver ejercicios con
polinomios sencillos y complejos

Utilizar una actitud crítica y reflexiva
sobre el tema.

Determinación del
problema.
2. Dialogo mediante
preguntas.
3. Debatir, discutir,
intercambiar criterios,
hurgar la ciencia,
discutir la ciencia,
búsqueda individual
de la solución,
socializar la solución.
RAZONAR
1.

Determinar las
matemáticas
para
el
desarrollo del razonamiento
lógico matemático.

Mínimo común múltiplos
de polinomios.
Operaciones con
fracciones.

Aplicar procesos de resolución
adecuados para resolver
problemas.
Resolver ejercicios aplicando en
forma conjunta los máximos y los
mínimos

Aplicaciones

Cooperar en el desarrollo del
conocimiento.
Demostrar confianza en el desarrollo
del proceso.
Cooperar con el grupo en la resolución
de funciones.

Distinguir los componentes de las
expresiones racionales

Plantear alternativas mediante
la aplicación de la matemática
que permitan dar solución a
los problemas planteados

Plantear ecuaciones lineales.

Ecuaciones lineales,
resolución
Sistemas lineales y
clasificación.
Resolución de ecuaciones
lineales.

Identificar los sistemas líneas y su
clasificación
Elaborar modelos matemáticos en
la solución de problemas de la
carrera

Argumentar el planteamiento
que dará solución a los
problemas planteados.

Definición y clasificación.

1.

Trabajar con eficiencia y eficacia
respetando los criterios en la resolución
de problemas.
Demostrar interés en el trabajo
individual y de equipo
Respetar las opiniones del grupo y
fuera de él.

Implementar procesos de
resolución adecuados en
problemas reales.

Expresar coherencia en las soluciones
propuestas valorando las iniciativas de
cada participante.

Nombrar la definición de
ecuaciones cuadráticas

Utilizar creatividad y capacidad de
análisis y síntesis respetando los
criterios del grupo.

Aplicaciones

Ecuaciones reducibles a
cuadráticas

Reducir a expresiones sencillas
las expresiones cuadráticas

Resolución de ecuaciones
cuadráticas por factoreo.

Resolver ejercicios sobre
expresiones cuadráticas

Resolución por
completación de un
trinomio cuadrado.

Ejercitar las operaciones con
polinomios incompletos.

premisas.
Encontrar la relación
de inferencia entre las
premisas a través del
término medio.
3. Elaborar las
conclusiones.
RELACIONAR.
2.

Analizar de manera
independiente los
objetos a relacionar.
2. Determinar los
criterios de relación
entre los objetos
EXPOSICION
PROBLEMICA.
Determinar el
problema.
2. Realizar el encuadre
del problema.
3. Comunicar el
conocimiento.
4. Formulación de la
hipótesis.
5. Determinar los
procedimientos para
resolver problemas.
6. Encontrar solución
(fuentes, argumentos,
búsqueda,
contradicciones)
EXPOSICIÓN
PROBLEMICA

6

3

6

1.

1.
Demostrar razonamiento crítico y
reflexivo cooperando en la obtención
de resultados

3

2.
3.

4.

Determinar el
problema
Realizar el encuadre
del problema
Comunicar el
conocimiento
(conferencia ,video )
Formulación de la
hipótesis ( interacción
de las partes)

Construir
expresiones
algebraicas que contribuyan a
la solución de problemas del
entorno.

Fórmula general para
resolver ecuaciones
cuadráticas.

Aplicar la fórmula general para la
resolución de ecuaciones
cuadráticas

Aplicaciones de la
ecuación cuadrática.

Distinguir los componentes de las
expresiones racionales

Valorar la creatividad de los demás

1.

Respetar el criterio del grupo.
2.

Determinar los
procedimientos para
resolver problemas.
Encontrar la solución
( fuentes ,argumentos,
búsqueda
,contradicciones)

3

6
V. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO
FORMAS DE EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE
LOGROS DE APRENDIZAJE

indicar las políticas de evaluación para éste módulo según los resultados esperados

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE

DIMENSIÓN

COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

(Elija el grado de
complejidad que UD.
EXIGIRÁ para alcanzar el
logro)

INDICADORES DE LOGRO
DE INGENIERIA
descripción

2°
PARCIA
L

Chat-Foro

10%

Reactivos

50%

Documento

10%

Deberes

Documento

10%

Documento

10%

Documento

10%

Participación virtual

Chat-Foro

10%

Pruebas

Reactivos

50%

Portafolio

Demostrar
la
utilidad
de
las
matemáticas para el desarrollo del
razonamiento lógico matemático.

10%

Consultas

Modelar, simular sistemas
complejos.

Documento

Trabajos

CONCEPTUAL.

10%

Portafolio
Interpretar la información.

Documento

Pruebas

CONCEPTUAL.

10%

Participación virtual

Diferenciar los conceptos básicos
utilizados para el desarrollo de
pensamiento lógico matemático.

Documento

Trabajos

FACTUAL.

Deberes

Consultas

Identificar
los
términos
básicos
utilizados durante el desarrollo del
pensamiento lógico matemático.

Interpretar información.

TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de
EVALUACIÓN

1°
PARCIA
L

Documento

10%

Deberes

Documento

10%

Trabajos

Documento

10%

Consultas

Documento

10%

Participación virtual

Chat-Foro

10%

Pruebas

Reactivos

50%

3°
PARCIA
L

SUPLETORI
O
Portafolio

10%

Documento

10%

Chat-Foro

10%

Reactivos

50%

Documento

10%

Deberes

Documento

5%

Trabajos

Documento

5%

Consultas

Documento

5%

Participación virtual

Chat-Foro

5%

Pruebas

Reactivos

25%

Portafolio

Desarrollar una estrategia
para el diseño.

Documento

Portafolio

CONCEPTUAL

10%

Pruebas

Argumentar el planteamiento que dará
solución a los problemas planteados.

Documento

Consultas

Analizar problemas y sistemas
complejos.

Deberes
Trabajos

PROCESAL

10%

Participación virtual

Plantear alternativas mediante la
aplicación de la matemática que
permitan dar solución a los problemas
planteados

Documento

100%

Documento

5%

100%

FACTUAL.

Interpretar información.

Deberes

Documento

5%

CONCEPTUAL.

Modelar, simular sistemas
complejos.

Trabajos

Documento

5%

Consultas

Documento

5%

Participación virtual

Chat-Foro

5%

Pruebas

Reactivos

25%

Portafolio

Construir expresiones algebraicas que
contribuyan a la solución de problemas
del entorno.

Documento

5%

PROCESAL

Analizar problemas y sistemas
complejos.

METACOGNITIVO

ESCALA DE VALORACIÓN
Nivel ponderado de aspiración y

9.0 a 10.0 Acreditable - Muy Satisfactorio

7.0 a 7.9 Acreditable – Aceptable

8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

4.0 a 6.9 No Acreditable – Inaceptable

100%
alcance
VI.

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO / PRODUCTOS / TIEMPOS

LOGROS DE APRENDIZAJE

HORAS
AUTÓNO
MAS

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE
COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS)

Identificar los términos básicos
utilizados durante el desarrollo del
pensamiento lógico matemático.

T
INSTRUCCIONES

Consulte información en el
internet
y
textos
especializados
los
conceptos de números
reales,
presentar
en
organizadores gráficos.

RECURSOS

Libros.
Copias

P

PRODUCTO

Diferencia los diferentes tipos de sistemas de números
reales.

2

4

Identifica los tipos de polinomios

2

4

Distinguir plenamente entre expresiones racionales 3
e irracionales

6

3

6

3

6

Documentos en pdf.
Descarga de documentos de
la web.

Prueba
Diferenciar los conceptos básicos
utilizados para el desarrollo de
pensamiento lógico matemático.

Consulta sobre la definición
de
un
monomio
y
polinomio.
Grado de un polinomio y su
ordenamiento

Libros.
Copias
Documentos en pdf.
Descarga de documentos de
la web.

Distinguir
plenamente Libros.
entre
expresiones
Copias
las
racionales e irracionales

Demostrar la utilidad de
matemáticas para el desarrollo del
razonamiento lógico matemático.
Plantear alternativas mediante la
aplicación de la matemática que
permitan dar solución a los
problemas planteados

Dar solución a ecuaciones
de primer grado

Libros.
Descarga de documentos de
Copias
la web.
Documentos en pdf.
Descarga de documentos de
la web.

Dar solución a ecuaciones de primer grado

Argumentar el planteamiento que
dará solución a los problemas

Identificar los tipos de
soluciones que pueden

Libros.

Identificar

Documentos en pdf.

los

tipos

de

soluciones

que

pueden
planteados.

presentarse en la solución
de
expresiones
cuadráticas.

Copias

presentarse en la solución de expresiones cuadráticas

Documentos en pdf.
Descarga de documentos de
la web.

Construir expresiones algebraicas
que contribuyan a la solución de
problemas del entorno.

3

6

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: (Proyecto Integrador de conocimientos con los módulos del Nivel )

16

32

1

2

TOTAL

CRÉDITOS

3
VII. Bibliografía.

BÁSICA: (Disponible en la UPEC en físico y digital – REFENCIAR con normas APA)
Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía, Décima
segunda edición: México
COMPLEMENTARIA: (NO Disponible en la UPEC en físico y digital - REFENCIAR con normas APA)
Snut S. y otros (2012). Matemáticas para el análisis económico. Segunda edición:
Madrid España.
Escudero R. y otros. (2011). Matemáticas Básicas. Segunda edición: Colombia
Soler F. y otros. (2009). Fundamentos de Matemáticas. Tercera edición:
Colombia.
Pullas G. (2011). Matemática básica. Primera edición: Ecuador.

SánchezA. (2012). Desarrollo del Pensamiento. Editorial Imprenta Mariscal,
Edición Primera, Ecuador.
http://www.sectormatematica.cl /libros.htm.Recuperado: Septiembre 2012.
Sectormatematica.cl, Programas Gratis.
http://www.sectormatematica.cl/software.htm.Recuperado: Septiembre 2012
Manual_Razonamiento_Matemático.pdf

DOCENTES:

Firma:

Nombres y Apellidos

Oscar Rene Lomas Reyes Ing.
Conjunto de Números Reales
Introducción
Un conjunto es una colección de objetos. Por ejemplo, se puede hablar del conjunto de
números pares entre 5 y 11, a saber 6, 8 y 10. Cada objetivo de un conjunto se denomina
elemento de ese conjunto. No se preocupe si esto sueno un poco circular. Las palabras
conjunto y elemento son semejantes a línea y punto en geometría plana. No puede
pedirse definirlos en términos más primitivos, es sólo con la práctica que es posible
entender su significado. La situación es también parecida en la forma en la que el niño
aprende su primer idioma. Sin conocer ninguna palabra, un niño infiere el significado de
unas cuantas palabras muy simples y termina usándolas para construir un vocabulario
funcional.
Nadie necesita entender el mecanismo de este proceso para aprender hablar. De la
misma forma, es posible aprender matemáticas prácticas sin involucrarse con términos
básico no definidos.
Los números reales son los números que se puede escribir con anotación decimal,
incluyendo aquellos que necesitan una expansión decimal infinita. El conjunto de los
números reales contiene todos los números enteros, positivos y negativos; todos los
fracciones; y todos los números irracionales; aquellos cuyos desarrollos en decimales
nunca se repiten. Ejemplos de números irracionales son:
√ 2 = 1.4142135623730951 . . .

π = 3.141592653589793 . . .

e = 2.718281828459045 . . .

Es muy útil representar a los números reales como puntos en la recta real, como
mostrado aquí.

Observe que los números más mayores aparecen a la derecha: Si a < b entonces el
punto corresponde a b estará a la derecha del punto que corresponde a a.
Conjunto de los números reales
El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases de números.
Entre ellas, se pueden mencionar los siguientes subconjuntos:
Conjunto de los números naturales
El conjunto de los números naturales, que se denota por
corrientemente se presenta así:

N o también por

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}.
La notación de conjunto que incluye los puntos suspensivos es de carácter informal.

Z
Este conjunto permite fundamentar las sucesivas ampliaciones que se hacen de los
sistemas numéricos y lleva principalmente a la consideración de los números reales.
Conjunto de los números enteros
El conjunto de los números enteros, que se denota por Z, corrientemente se presenta así:
Z = {..., –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3,...}.
En el conjunto de los números enteros se pueden resolver ecuaciones que no tienen
solución en N, como sucede por ejemplo con la ecuación x + 3 = 1, cuya solución es x = –
2.Puede notarse que N ⊂ Z.
Conjunto de los números racionales
El conjunto de los números racionales, que se denota por Q, se define de la siguiente
manera

La introducción de los números racionales responde al problema de resolver la
ecuaciónax = b, con a, b ∈ Z, a ≠ 0.
Ésta sólo tiene solución en Z, en el caso particular en que a sea un divisor de b.

Propiedades de los Números Reales
Todos los números que usamos en nuestra vida diaria son números reales. Conocer sus
propiedades te ayudará a resolver gran cantidad de problemas cuantitativos en cualquier
disciplina, ya sea en matemática pura, ciencias experimentales, ciencias sociales, etc.
Sean

, entonces se verifican las siguientes propiedades:

Propiedad de la cerradura
La propiedad de la cerradura dice que puedes sumar o multiplicar dos o más números
reales, y el resultado será siempre un número real. Por ejemplo:

Importante:La propiedad de la cerradura también aplica para la substracción pero NO
para la división, no se puede dividir entre cero.

Propiedad conmutativa
La propiedad conmutativa para la adición y la multiplicación dice que puedes cambiar el
orden de los sumandos o de los factores y el resultado será siempre el mismo. Por
ejemplo:

Importante:La propiedad conmutativa NO aplica para la substracción o la división, pues
el resultado se altera.

Propiedad asociativa
La propiedad asociativa para la adición y la multiplicación nos permite hacer sumas o
multiplicaciones parciales agrupando los sumandos o los factores para después sumar o
multiplicar los resultados parciales para facilitar el cálculo de una expresión. Por ejemplo:
Importante:La propiedad asociativa NO aplica para la substracción o la división, pues el
resultado se altera.

Propiedad distributiva
La propiedad distributiva tiene que ver con reordenar o reorganizar las operaciones de
adición y multiplicación en una expresión, con el fin de facilitar las operaciones
aritméticas.

Propiedad de identidad (elemento neutro)
La propiedad de identidad para la adición dice que existe un número (llamado elemento
neutro de la adición) que al ser usado como sumando no cambia el resultado de la suma:
25 + 0 = 25 el elemento neutro de la adición es el número CERO.
La propiedad de identidad para la multiplicación dice que existe un número (llamado
elemento neutro de la multiplicación) que al ser usado como factor no cambia el resultado
de la multiplicación:
25 * 1 = 25 el elemento neutro de la multiplicación es el número UNO.
Propiedad del inverso
La propiedad del inverso aditivo, dice que existe un número que al ser usado como
sumando hace que el resultado de la suma sea igual a CERO.
28 + (-28) = 0 el inverso aditivo para esta suma es el número
La propiedad del inverso multiplicativo, dice que existe un número que al ser usado como
factor hace que el resultado de la multiplicación sea igual a UNO.

, el inverso multiplicativo para esta multiplicación es
Operaciones con Números Reales
Suma
Para sumar dos números con el mismo signo (ambos positivos o ambos negativos)
Sume sus valores absolutos y coloque el mismo signo común antes de la suma.
La suma de dos números positivos será un número positivo, y la suma de dos números
negativos será un número negativo.
Ejemplo.
-5 + (-9)
Solución:
Como ambos números que se suman son negativos, la suma será negativa.
Para determinar la suma, sume los valores absolutos de estos números y coloque un
signo negativo antes del valor.
Para sumar dos números con signos diferentes (uno positivo y el otro negativo)
Reste el valor absoluto menor del valor absoluto mayor. La respuesta tiene el signo del
número con el valor absoluto más grande.
La suma de un número positivo y un número negativo puede ser positiva, negativa o cero,
el signo de la respuesta será el mismo signo que el número con mayor valor absoluto.
Ejemplo.
3 + (-8)
Como los números que se suman son de signos opuestos, restamos el valor absoluto más
pequeño del valor absoluto mayor. Primero tomamos cada valor absoluto.
Ahora determinamos la diferencia, 8 – 3 = 5. El número -8 tiene un valor absoluto mayor
que el número 3, por lo que la suma es negativa.
3 + (-8) = -5
Restar
Todo problema de sustracción puede expresarse como un problema de suma por medio
de la regla siguiente.
a – b = a + (-b)
Para restar b de a, sume el opuesto (o inverso aditivo de b a a
Ejemplo.
5 - 8 significa 5 – (+8). Para restar 5 – 8, sume el opuesto de +8, que es -7, a 5.
5 – 8 = 5 + (-8) = -3
Multiplicación
Para multiplicar dos números con signos iguales, ambos positivos o ambos negativos,
multiplique sus valores absolutos. La respuesta es positiva.
Para multiplicar dos números con signos diferentes, uno positivo y el otro negativo,
multiplique sus valores absolutos. La respuesta es negativa.
Ejemplo
Cuando multiplicamos más de dos números, el producto será negativo cuando exista un
número impar de números negativos. El producto será positivo cuando exista un número
par de números negativos.
Propiedad del cero en la multiplicación
Para cualquier número a,
División
Para dividir dos números con signos iguales, ambos positivos o ambos negativos, divida
sus valores absolutos. La respuesta es positiva.
Para dividir dos números con signos diferentes, uno positivo y el otro negativo, divida sus
valores absolutos. La respuesta es negativa.
Ejemplos.
Cuando el denominador de una fracción es un numero negativo, por lo común
reescribimos la fracción con un denominador positivo. Para hacerlo, usamos el hecho
siguiente.

Exponentes y Radicales
La potenciación o exponenciación es una multiplicación de varios factores iguales, al igual
que la multiplicación es una suma de varios sumandos iguales.
En la nomenclatura de la potenciación se diferencian dos partes, la base y el exponente,
que se escribe en forma de superíndice. El exponente determina la cantidad de veces que
la base se multiplica por sí misma:
Una de las definiciones de la potenciación, por recurcion, es la siguiente:
x1 = x
Si en la segunda expresión se toma a=1, se tiene que x¹ = x•x0. Al dividir los dos términos
de la igualdad por x (que se puede hacer siempre que x sea distinto de 0), queda que
x0=1.
Así que cualquier número (salvo el 0) elevado a 0 da 1. El caso particular de 00, en
principio, no está definido. Sin embargo, también se puede definir como 1 si nos
atenemos a la idea de producto vació o simplemente por analogía con el resto de
números.
Para convertir una base con exponente negativo a positivo se pone la inversa de la base,
es decir que la potencia pasa con exponente positivo.
Propiedades de la potenciación
Las propiedades de la potenciacion son las siguientes:
Potencia de potencia
La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base a y exponente igual
a la multiplicación de los primeros exponentes.
Multiplicación de potencias de igual base
La multiplicación de dos o más potencias de igual base a es igual a la potencia de base a
y exponente igual a la suma de los mismos exponentes.
División de potencias de igual base
La división de dos potencias de igual base a es igual a la potencia de base a y exponente
igual a la resta de los exponentes respectivos.
Propiedad distributiva
La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división, pero no lo
es con respecto a la suma ni a la resta.
En general:ab = ba
Si y sólo si a=b.
En particular:
(a + b)m = am + bm
(a &#8722; b)m = am &#8722; bm
Se cumple en los siguientes casos:
Si m=1.
Si, entre a y b, uno es igual a 0 y el otro igual a 1, siempre que m sea distinto de 0.
Si a y b son iguales a 0 y m&#8800;0.
Propiedad conmutativa
La propiedad conmutativa no se cumple para la potenciación, exceptuando aquellos casos
en que base y exponente son el mismo número / la misma cifra o equivalentes.
En particular:
ab = ba
Si y sólo si a=b.
Potencia de exponente 0
Toda potencia de exponente 0 y base distinta de 0 es igual a 1.
a0 = 1 si se cumple que
Potencia de exponente 1
Toda potencia de base a y exponente 1 es igual a a.
a1 = a
Potencia de base 10
Toda potencia de base 10 es igual a la unidad seguida de tantos ceros como unidades
posee el exponente.
101 = 10
como tambien pues ser un conjuntos de numeros potenciados o elevados a un exponente
106 = 1000000
104 = 10000
Gráfico
gráfico de Y = X2El gráfico de una potencia par tiene la forma de una parábola. Su
extremo está en el punto (0, 0), a menos que el gráfico sea trasladado. Su sentido de
crecimiento es positivo en ambas direcciones.

Radicación
Es el proceso y el resultado de radicar. Este verbo, por su parte, se refiere a lo
que dispone de arraigo en un determinado lugar. Por ejemplo: “La radicación de la
empresa en el polo industrial debe hacerse en la Secretaría de Producción”, “Los hechos
muestran que la radicación en suelo australiano no fue una buena idea para la familia
González”,
“Tenemos que luchar contra la radicación de esos hábitos nocivos en nuestra comunidad”.
En el campo de la matemática, se conoce como radicación a la operación que consiste
en obtener la raíz de una cifra o de un enunciado. De este modo, la radicación es el
proceso que, conociendo el índice y el radicando, permite hallar la raíz. Ésta será la cifra
que, una vez elevada al índice, dará como resultado el radicando.

Para comprender estos conceptos, por lo tanto, hay que reconocer las partes que forman
un radical. La raíz es el número que, multiplicado la cantidad de veces que indica el
índice, da como resultado el radicando.
Supongamos que nos encontramos con un radical que muestra la raíz cúbica de 8.
Tendremos el radicando (8) y el índice o exponente (3, ya que es una raíz cúbica). A
través de la radicación, llegamos a la raíz: 2. Esto quiere decir que 2 elevado alcubo (2 x 2
x 2) es igual a 8.
Como puede advertirse, la radicación es una operación que resulta inversa a
la potenciación: retomando el ejemplo anterior, vemos que multiplicando 2 x 2 x
2 (2elevado al cubo) llegamos a la raíz cúbica de 8.

Operaciones con Expresiones Algebraicas
Expresión Algebraica:Es la representación de un símbolo algebraico o de una o más
operaciones algebraicas.
Término:Es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios
símbolos no separados entre sí por el signo + o -. Los elementos de un término son
cuatro: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado.
Grado Absoluto de un Término: Es la suma de los exponentes de sus factores literales.
Grado de un Término con relación a una Letra: Es el exponente de dicha letra.
Clases de Términos
El término entero es el que no tiene denominador literal, el término fraccionario es el que
tiene denominador literal. El término racional es el que no tiene radical, e irracional el que
tiene radical.
Términos Homogéneos:Son los que tienen el mismo grado absoluto.
Términos Heterogéneos:Son los de distinto grado absoluto.
Términos Semejantes:Dos términos son semejantes cuando tienen la misma parte
literal, o sea, cuando tienen iguales letras afectadas de iguales exponentes.
10 Ejemplos de Términos Semejantes:
1. x es semejante con 3x ya que ambos términos tienen la misma literal (x).
2. xy2 es un término semejante a -3y2x ya que ambos tienen la misma literal (xy2 =
y2x)
3. 5xyrb es un término semejante con –xyrb
4. 4bx2 no es semejante a 4b2x ya que el literal bx2 no es igual al b2x.
5. 5hk es semejante a 6hk porque tiene la misma literal (hk)
6. 4(jk)3 es semejante a 9j3k3 porque (jk)3 = j3k3
7. 5ty es semejante a 3ty
8. 5kl4 es semejante a -2kl4
9. 68lky5 es semejante a -96lky5
10. 378ab3c2 no es semejante a 378a2b3c

CLASIFICACION DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS
MONOMIO. Es una expresión algebraica que consta de un solo término.

BINOMIO. Es un polinomio que consta de dos términos.
TRINOMIO. Es un polinomio que consta de tres términos.

POLINOMIO. Es una expresión algebraica que consta de más de un término.

GRADO DE UN MONOMIO
Llama grado de un monomio a la suma de los exponentes de su parte literal: El monomio
es de grado: 2 + 3 + 1 = 6º grado.
El grado lo podemos considerar respecto a una letra. En el ejemplo anterior, el grado
respecto a la letra a es 2, respecto a b es 3 y respecto a c es 1.

GRADO DE UN POLINOMIO
Es el mayor de los grados de los monomios que contiene el polinomio:

9.5 ¿Cuál es el grado de:

9.6 ¿Cuál es el grado de:
CLASES DE POLINOMIOS.

?

?
Un polinomio es entero cuando ninguno de sus términos tiene denominador literal;
fraccionario cuando alguno de sus términos tiene letras en el denominador;
racional cuando no contiene radicales; irracional cuando contiene radical;
homogéneo cuando todos sus términos son del mismo grado absoluto;
heterogéneo cuando sus términos no son del mismo grado.
POLINOMIO COMPLETO CON RELACIÓN A UNA LETRA.
Es el que contiene todos los exponentes sucesivos de dicha letra, desde el más alto al
más bajo que tenga dicha letra en el polinomio.
POLINOMIO ORDENADO CON RESPECTO A UNA LETRA. Es un polinomio en el cual
los exponentes de una letra escogida, llamada letra ordenatriz, van aumentando o
disminuyendo.
ORDENAR UN POLINOMIO. Es escribir sus términos de modo que los exponentes de
una letra escogida come letra ordenatriz queden en orden descendente o ascendente.
Suma:
Para sumar dos polinomios, hay que sumar entre sí los coeficientes de los términos del
mismo grado El resultado de sumar dos términos del mismo grado, es otro término del
mismo grado. Si falta algún término de alguno de los grados, se puede completar con 0,
como en el ejemplo en el segundo polinomio se completó con 0x2. Y se los suele ordenar
de mayor a menor grado, para que en cada columna queden los términos de igual grado.
También se los puede sumar de otra forma (sin ponerlos uno sobre otro), y en la
EXPLICACIÓN de cada ejercicio lo mostraré resuelto de las dos maneras.
Ejemplo 1: (Suma de polinomios de igual grado)
A = - 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 1/2 x
B = -5x4 - 10 + 3x + 7x3

2x4 - x3 - 3x2 + 1/2 x - 8

(el polinomio A ordenado y completo)

+
-5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10
(el polinomio B ordenado y completo)
______________________________
-3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18
A + B = -3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18
En el polinomio de menor grado, se pueden completar los primeros términos con ceros.
Así, se rellenan las columnas que faltan adelante de uno de los polinomios, para que
quede encolumnado término a término con el otro polinomio.
Ejemplo 2: (Suma de polinomios de distinto grado)
A = -3x2 + 5x - 4
B = 4x3 - 5x2 + 2x + 1

(grado 2)
(grado 3)

0x3 - 3x2 + 5x - 4

(el polinomio A ordenado y completo)

+
4x3 - 5x2 + 2x + 1
(el polinomio B ordenado y completo)
____________________
4x3 - 8x2 + 7x - 3

A + B = 4x3 - 8x2 + 7x – 3
La suma de los términos de grado 2 dió 0x2. Luego, en el resultado final ya no se ponen
los términos con coeficiente cero.
Ejemplo 3: (Uno de los términos del resultado es cero)
A = 9 + 5x3 - 4x2 + x
B = 4x2 - 3 - 2x

5x3 - 4x2 + x + 9
+
0x3 + 4x2 - 2x - 3
____________________
5x3 + 0x2 - x + 6

A + B = 5x3 - x + 6
Se llama términos "semejantes" a los que tienen el mismo grado (en los polinomios con
un solo tipo de letra). Entre estos dos polinomios no hay términos semejantes. Se puede
observar que el resultado es la suma de todos términos de los dos polinomios, sin
modificarse ninguno, ya que a cada uno se le sumó cero, por no tener otro término
semejante.
Ejemplo 4: (No hay términos semejantes)
A = 4x3 + 5
B = -2x + x2
4x3 + 0x2 + 0x + 5
+
0x3 + x2 - 2x + 0
____________________
4x3 + x2 - 2x + 5

A + B = 4x3 + x2 - 2x + 5
Cuando los polinomios tienen varias letras, se suman los términos semejantes, que son
los que tienen las mismas letras con los mismos exponentes (la misma "parte literal").
Para sumar estos polinomios, no es práctico usar el procedimiento de ordenarlos y
sumarlos "en columnas", porque en general hay pocas coincidencias entre sus partes
literales. Así que es mejor sumarlos "uno al lado del otro" y "juntar" los términos de igual
parte literal.
Ejemplo 5: (Suma de polinomios de varias letras)
A = -3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy
B = 8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y
A + B = (-3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy) + (8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y) =
-3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy + 8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y =
-3xy2 - 6x2y + 4 + 10 - 5xy + 8xy - 2xy2 + 4x3y - 7x2y2 =
-9xy2 + 14 + 3xy - 2xy2 + 4x3y - 7x2y2

Resta:

Ejemplo 1: (Resta de polinomios de igual grado)
A = - 3x2 + 9x4 - 8 - 4x3 + 1/2 x
B = 5x4 - 10 + 3x + 7x3
9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8

(el polinomio A ordenado y completo)

5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10
(el polinomio B ordenado y completo)
______________________________

La resta se puede transformar en suma, cambiando todos los signos del segundo
polinomio:
9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8
+
-5x4 - 7x3 + 0x2 - 3x + 10
(el polinomio B con los signos cambiados)
______________________________
4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2

A - B = 4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2

Para restar polinomios se suelen cambiar los signos de todos los términos del polinomio
que se resta ("el de abajo"), y transformar la resta en suma, ya que restar es lo mismo que
sumar el "opuesto". Pero también se puede hacer restando los coeficientes del mismo
grado.
Y también se los puede restar "en el mismo renglón", tal como mostré que se puede hacer
en la suma.
Ejemplo 2: (Resta de polinomios de distinto grado)
A = 5x - 4 - 3x2
B = 2x + 4x3 - + 1 + 5x2
0x3 - 3x2 + 5x - 4

(grado 2)
(grado 3)
(el polinomio A ordenado y completo)

4x3 - 5x2 + 2x + 1
(el polinomio B ordenado y completo)
____________________

0x3 - 3x2 + 5x - 4
+
-4x3 + 5x2 - 2x - 1
(el polinomio B con los signos cambiados)
____________________
-4x3 + 2x2 + 3x - 5

A - B = -4x3 + 2x2 + 3x – 5

Igual que en la suma: En el polinomio de menor grado, se pueden completar los primeros
términos con ceros. Así, se rellenan las columnas que faltan adelante de uno de los
polinomios, para que quede en columnado término a término con el otro polinomio.
Multiplicación:
Multiplicando todos los términos de uno de ellos por todos los términos del otro. Se aplica
la Propiedad distributiva entre en la multiplicación y la suma. Antes de aprender
polinomios, muchas veces ya se ha aprendido a multiplicar "expresiones algebraicas", que
son polinomios. Incluso en las ecuaciones. Por ejemplo:
(x + 5).(x - 3) es una multiplicación de dos polinomios de grado 1
2x.(x + 1) es una multiplicación de dos polinomios de grado 1

Y en general, a hacer esas "distributivas" ya se aprende antes de ver el tema
"Polinomios". Lo que había que hacer era "multiplicar todo con todo", es decir, cada
término de una expresión con cada término de la otra:
(x + 5).(x - 3) = x.x - 3.x + 5.x - 15 = x2 - 3x + 5x - 15 =

Y luego "juntar las x con las x, los números con los números, las x2 con las x2...". "Juntar
era en realidad: "hacer la cuenta entre los números que tienen delante". En este ejemplo
sólo tenemos para juntar las x. Son -3 + 5 = 2. Es decir que quedan 2x. Como otro
número no hay, queda -15. Y como otra x2 no hay, queda x2. Eso de juntar se ve también
la suma de polinomios: "juntar las x con las x, los números con los números..." es en
realidad "sumar los términos semejantes o de igual grado". (ver: suma de polinomios)
= x2 + 2x - 15
Y multiplicar a dos polinomios no es otra cosa que aplicar la Propiedad distributiva de la
multiplicación con la suma a esos dos polinomios. Es lo mismo que se hacía en las
ecuaciones, pero ahora los polinomios pueden ser de grados mayores que 1, y tener
muchos términos. Por ejemplo:
A = -9x3 + x + 4x5
B = 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x
(-9x3 - x + 4x5).(3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x) =
Se trata, como antes, de multiplicar cada término de uno por todos los términos del otro.

Ejemplo 1: (Multiplicación por un monomio)
A = -3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x
B = -5x4
-3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x
X
-5x4
______________________________
15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5

A x B = 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5

Se multiplica al monomio por cada término del polinomio: Coeficiente con coeficiente, y la
letra con la letra. Al multiplicar las letras iguales se suman los exponentes, ya que es una
multiplicación de potencias de igual base.
También se pueden multiplicar "en el mismo renglón": poniendo el polinomio entre
paréntesis y luego aplicando la propiedad distributiva.

Ejemplo 2: (Multiplicación de polinomios completos)
A = 4x3 - 5x2 + 2x + 1
B = 3x - 6
4x3 - 5x2 + 2x + 1

(el polinomio A ordenado y completo)

X
3x - 6
____________________
-24x3 + 30x2 - 12x - 6

(el polinomio B ordenado y completo)

+
12x4 - 15x3 + 6x2 + 3x
_________________________
12x4 - 39x3 + 36x2 - 9x - 6

A x B = 12x4 - 39x3 + 36x2 - 9x - 6

A cada término del segundo polinomio hay que multiplicarlo por cada término del primer
polinomio. Si ambos polinomios están completos y ordenados, los resultados quedan
también completos y ordenados, y es más fácil en columnarlos según su grado, porque
van saliendo en orden. Luego hay que sumar los resultados como se suman los
polinomios. Es un procedimiento similar al de la multiplicación de números de varias
cifras, con la diferencia de que no se "llevan" números a la columna siguiente, sino que se
baja el resultado completo. Al empezar la segunda fila, por la derecha hay que saltearse
una columna, tal como en la multiplicación de números de varias cifras, y así se logra que
los
términos
de
igual
grado
queden
en
la
misma
columna.

Ejemplo 3: (Multiplicación de polinomios incompletos y desordenados, completándolos y
ordenándolos)
A = -9x2 + x + 5x4
B = 3 - 2x2

5x4 + 0x3 - 9x2 + x + 0 (polinomio A completo y ordenado)
X
-2x2 + 0x + 3 (polinomio B completo y ordenado)
______________________________
15x4 + 0x3 - 27x2 + 3x + 0
0x5 + 0x4 + 0x3 + 0x2 + 0x
-10x6 + 0x5 + 18x4 - 2x3 + 0x2
________________________________________
-10x6 + 0x5 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x + 0

A x B = -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x

Aunque no es obligatorio, se pueden completar y ordenar los dos polinomios. Así es más
fácil ubicar en la columna correspondiente a cada uno de los resultados, porque todo va
saliendo en orden de grado. Incluso si se completa con 0 en el segundo polinomio, se
puede multiplicar todo el primer polinomio por cero. Esto puede servir cuando uno recién
aprende el tema, pero luego cuando se tiene más práctica se preferirá no completar ni
multiplicar por cero. En el EJEMPLO 4 se puede ver hecha esta misma multiplicación sin
completar los polinomios.
En el resultado final ya no se ponen los términos con 0.
Ejemplo 4: (Multiplicación de polinomios incompletos; sin completarlos, pero sí
ordenándolos)
A = -9x2 + x + 5x4
B = 3 - 2x2

5x4 - 9x2 + x

(polinomio A incompleto pero ordenado)

X
-2x2 + 3
(polinomio B incompleto pero ordenado)
_____________________
15x4
- 27x2 + 3x
-10x6 + 18x4 - 2x3
____________________________
-10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x

A x B = -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x
En el resultado de multiplicar por el 3 no hay término con grado 3. Y en el resultado de
multiplicar por -2x2, no hay término de grado 2. Eso obliga a que, para que queden
encolumnados los términos de igual grado, haya que saltearse columnas, borrar para
hacer espacios, etc. No es demasiado complicado, pero hay quienes prefieren no tener
que ponerse a pensar en dónde ubicar cada término.
EJEMPLO 5: (Multiplicación de polinomios de varias letras)
A = -3x2y3 + 4 - 7x2y2 - 6x3y3
B = 5x4y + 8x - 2x3y - 10
A x B = (-3x2y3 + 4 - 7x2y2 - 6x3y3).(5x4y + 8x - 2x3y - 10) =
-15x6y4 - 24x3y3 + 6x5y4 + 30x2y3 + 20x4y + 32x - 8x3y - 40 - 35x6y3
- 56x3y2 + 14x5y3 + 70x2y2 - 30x7y4 - 48x4y3 + 12x6y4 + 60x3y3 =
-15x6y4 + 12x6y4 - 24x3y3 + 60x3y3 + 6x5y4 + 30x2y3 + 20x4y + 32x
- 8x3y - 40 - 35x6y3 - 56x3y2 + 14x5y3 + 70x2y2 - 30x7y4 - 48x4y3
+ 12x6y4 =
-3x6y4 + 36x3y3 + 6x5y4 + 30x2y3 + 20x4y + 32x - 8x3y - 40 - 35x6y3 - 56x3y2 + 28x5y3 +
70x2y2 - 30x7y4 - 48x4y3 + 12x6y4

Cuando los polinomios tienen varias letras, no es práctico usar el procedimiento de
ordenarlos, completarlos y ponerlos uno sobre otro. Mejor es multiplicarlos "en el mismo
renglón" aplicando la Propiedad distributiva. En la multiplicación de los términos, hay que
sumar los exponentes de las letras que son iguales, por la Propiedad de las potencias de
igual base. Luego, se "juntan" los términos semejantes (iguales letras con iguales
exponentes). En este ejemplo solamente hubo dos términos semejantes: -24x3y3 con
60x3y3. Los demás quedan como están.
Ejemplo 6: (Ordenando y completando el primero; y ordenando pero no completando el
segundo)
A = -9x2 + x + 5x4
B = 3 - 2x2
5x4 + 0x3 - 9x2 + x + 0 (polinomio A completo y ordenado)
-2x2 + 3 (polinomio B completo y ordenado)

X

______________________________
15x4 + 0x3 - 27x2 + 3x + 0

-10x6 + 0x5 + 18x4 - 2x3 + 0x2
________________________________________
-10x6 + 0x5 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x + 0
A x B = -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x
Fue necesario saltearse dos columnas en vez de una, para ubicar el 0x2 debajo del -27x2,
y es porque al segundo polinomio le falta el término de grado x. Todo lo demás salió
ordenado por grado.
Ejemplo 7: (Sin ordenar ni completar)
A = -9x2 + x + 5x4
B = 3 - 2x2
9x2 + x + 5x4

(polinomio A incompleto y desordenado)

X
3 - 2x2
(polinomio B incompleto y desordenado)
__________________________
- 10x6
+ 18x4 - 2x3
+ 15x4
- 27x2 + 3x
_________________________________________
- 10x6
+ 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x
A x B = - 10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x
Los resultados no salen en orden. Pero podemos ubicarlos calculando más o menos el
espacio que necesitamos para todos los grados. Por ejemplo, si el primer resultado que
obtenemos es -10x6, sabemos que a su derecha tiene a haber 6 columnas más para los
grados anteriores (grado 5 a 0). Entonces lo ponemos bien a la izquierda, dejando a su
derecha el lugar necesario para los otros grados que puedan aparecer en los siguientes
resultados. Si el segundo resultado es -2x3, dejamos un espacio entre -10x6 y este nuevo
término, para los grados intermedios que faltan.
División:
División entre fracciones
En este tipo de división se cumplen las mismas reglas que con la división de monomios y
las reglas de división de fracciones de la aritmética.
Se aplica ley de signos
Se multiplica el dividendo del primer término por el divisor del segundo para crear el
dividendo de la división, y el divisor del primero por el dividendo del segundo para crear el
divisor de la división (esto se llama división cruzada)
Se divide el coeficiente del dividendo entre el coeficiente del divisor
Se aplica ley de los exponentes tomando las letras que no se encuentren como elevadas
a cero (nº = 1), y se escriben en orden alfabético.
Ejemplos:
División de polinomios entre monomios.
Para dividir un polinomio entre un monomio se distribuye el polinomio sobre el monomio,
esto se realiza convirtiéndolos en fracciones.
Pasos:
Colocamos el monomio como denominador de él polinomio.
Separamos el polinomio en diferentes términos separados por el signo y cada uno dividido
por el monomio.
Se realizan las respectivas divisiones entre monomios tal como se realizó en el capítulo
anterior.
Se realizan las sumas y restas necesarias.
Ejemplos:

División entre polinomios.
En este tipo de división se procede de manera similar a la división aritmética los pasos a
seguir son los siguientes.
Se ordenan los polinomios con respecto a una misma letra y en el mismo sentido (en
orden ascendente u orden descendente), si el polinomio no es completo se dejan los
espacios de los términos que faltan.
El primer término del cociente se obtiene dividiendo el primer término del dividendo entre
el primer miembro del divisor.
Se multiplica el primer término del cociente por todos los términos del divisor, se coloca
este producto debajo de él dividendo y se resta del dividendo.
El segundo término del cociente se obtiene dividiendo el primer término del dividendo
parcial o resto (resultado del paso anterior), entre el primer término del divisor.
Se multiplica el segundo término del cociente por todos los términos del divisor, se coloca
este producto debajo de él dividendo parcial y se resta del dividendo parcial.
Se continua de esta manera hasta que el resto sea cero o un dividendo parcial cuyo
primer término no pueda ser dividido por el primer término del divisor.
Cuando esto ocurre el resto será el residuo de la división.
La intención con este método de división es que con cada resta se debe eliminar el
término que se encuentra más a la izquierda en el dividendo o dividendo parcial.

Factorización
Factores
Se llaman factores o divisores de una expresión algebraica a los que el producto entre sí
(de estos factores) nos da la expresión primitiva. Así, efectuando el producto entre a y a +
b, se obtiene:
a y abe, cuyo producto entre sí dan la expresión a2 + ab, estos son los divisores de a2 +
ab de tal manera que:
(X+3)(X+5) = x2 + 8x + 15
Donde (x+3) (X+5) son los factores de x2 + 8x + 15
Métodos para la factorización de polinomios
Todo Polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se consideran los
números complejos. Existen métodos de factorización, para algunos casos especiales.
Binomios




Diferencia de Cuadrados
Suma o diferencia de Cubos
Suma o diferencia de potencias impares iguales

Trinomios




Trinomio cuadrado perfecto
Trinomio de la forma x²+bx+c
Trinomio de la forma ax²+bx+c

Polinomios


Factor común
Factorizar un monomio
Se descompone el término en el producto de factores primos.
Ejemplo:
15ab= 3 x 5 x a x b
Factorizar un polinomio
No todo polinomio se puede descomponer en un producto indicado de dos o más factores
distintos de 1, ya que de la misma forma que en Aritmética, hay números primos que sólo
son divisibles por la unidad y por sí mismos, en Algebra, hay expresiones algebraicas que
sólo son divisibles por la unidad ypor ellas mismas, en consecuencia, no son el producto
de otras expresiones algebraicas. Así a + b nopuede descomponerse en dos factores
distintos de 1 porque sólo es divisible por a + b y por la unidad.
A continuación diferentes casos de descomposición factorial.

Caso I: Factor común
Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común.
Ejemplos:
a) Descomponer en factores a2 + 2a
a2 y 2a contienen el factor común a. Se escribe este factor común como coeficiente de un
paréntesis, dentro de este paréntesis se escriben los cocientes obtenidos de efectuar el
cociente entre a2 y a y 2a ya
Obteniendo como resultado: a2 + 2a = a(a + 2)
b)Factorizar 10b - 40ab2
Los coeficientes numéricos tienen los factores 2,5 y 10. Se toma el 10 porque siempre se
escoge el mayor factor común. De las variables, el único factor común es b ya que se
haya en los dos términos del binomio y se toma con su menor exponente. El factor común
será 10b
Obteniendo: 10b - 40ab2 = 10b(1 - 4ab)
c) Descomponer en factores:
10a2 - 5a + 15a3 = 5a (2a - 1 + 3a2)

Factor común de un polinomio
a) Descomponer en factores: x(a+b)+y(a+b)
Los dos términos de la expresión tienen como factor común (a+b). Se escribe (a+b) como
coeficiente de un paréntesis, dentro del paréntesis se escriben los cocientes de
dividir x(a+b) entre (a+b) y y(a+b) entre (a+b).
Factorizando se obtiene:
x(a+b)+y(a+b) = (a+b)(x+y)
x(a+b)+y(a+b) = ax+bx+ay+yb y (a+b)(x+y) = ax+ay+bx+by
Obteniendo:
x(a+b)+y(a+b) = (a+b)(x+y) y ax+bx+ay+yb = ax+ay+bx+by
Factor común por agrupación de términos
Se agrupan los términos que tengan factor común, asociándolos entre paréntesis y luego
se extrae el factor común de cada uno.
Ejemplos
a)Factorizar ax + by +ay + by
Los dos primeros términos tienen el factor común x, y los dos últimos tienen el factor
común y, asociando los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos también
en un paréntesis precedido de un signo + ya que el tercer término es positivo se obtiene:
ax+bx+ay+by = (ax+bx)(ay+by)
ax+bx+ay+by = x(a+b) + y(a+b) extrayendo los factores comunes
ax+bx+ay+by = (a+b)(x+y) factorizando
Nota: La asociación de términos puede hacerse de varios modos y siempre se obtendrá el
mismo resultado.
Trinomio cuadrado perfecto
Una cantidad es cuadrado perfecto cuando es el producto de dos factores iguales.
Así, 16a2 es cuadrado perfecto de 4a.
En efecto (4a2) = 4a x 4a = 16a2, 4a cantidad que multiplicada por si misma da 16a2, 4a es
la raíz cuadrada de 16a2.
Sin embargo (-4a2) = (-4a)((-4a) = 16a2, luego (-4a) es también raíz de 16a2, por lo que la
raíz cuadrada de una cantidad positiva tiene los signos (+) y (-).
Raíz cuadrada de un monomio
Para extraer la raíz cuadrada de un monomio, se saca la raíz cuadrada de su coeficiente
numérico y se dividen los exponentes de cada cantidad literal entre 2.
Ejemplo: La raíz cuadrada de 25a2b4 es 5ab2
Un trinomio es cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de un binomio, es decir, es el
producto de dos binomios iguales.
Así, a2 + 2ab + b2 es cuadrado perfecto porque es el cuadrado de a + b
Por tanto:
(a + b)2 = (a + b)(a + b) = a2 + 2ab + b2
Regla para Factorizar un Trinomio Cuadrado Perfecto
Se extrae la raíz cuadrada del primer y tercer término del trinomio y se separan estas
raíces por el signo del segundo término. El binomio ya formado, que es la raíz cuadrada
del trinomio, se multiplica por sí mismo o se eleva al cuadrado.
Ejemplo:
a) El trinomio a2 + 8ab + 16b2 es cuadrado perfecto ya que:
raíz cuadrada de a2 = a raíz cuadrada de 16b2 = 4b
Doble producto de las raíces: 2 x a x 4b = 8ab
Trinomios de la forma x2 + bx + c
En el producto notable (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab observa que se obtiene un
trinomio de la forma x2 + bx + c, haciendo para ello a + b = b y ab = c
Por tanto:
Un trinomio de la forma x2 + bx + q se puede descomponer en el producto de dos
factores: (x + a) y (x + b) si podemos encontrar dos números a y b cuya suma algebraica
sea b y cuyo producto sea c
Regla práctica para factorizar el trinomio
1) El trinomio se descompone en dos factores binomios, cuyo primer término es x, es
decir, la raíz cuadrada del primer término del trinomio.
2) En el primer factor, después de x se escribe el signo del segundo término del trinomio,
y en el segundo factor, después de x se escribe el signo que resulta de multiplicar el signo
del 2do término del trinomio y el signo del tercer término del trinomio.
3) Si los dos factores binomios tienen en los medios signos iguales se buscan dos
números cuya suma sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo
producto sea el valor absoluto del tercer término del trinomio. Estos números son los
segundos términos de los binomios.
4) Si los dos factores binomios tienen en los medios signos distintos se buscan dos
números cuya diferencia sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo
producto sea el valor absoluto del tercer término del trinomio. El mayor de estos números
es el primer término del primer binomio, y el menor, es el segundo término del segundo
binomio.
Ejemplos:
Descomponer en factores:
a) x2 + 9x + 20 = (x + 4)(x + 5), pues 4 + 5 = 9 y 4 x 5 = 20
b) a2 - 8a + 12 = (a - 6)(a - 2), pues (-6) + (-2) = (-8) y (-6)(-2) = 12
c) b2 + 3b - 28 = (b - 4)(b + 7), pues (-4) + 7 = 3 y (-4) x 7 = -28
Cubo de una suma

a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = (a + b)3
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una
expresión de la forma a3 + 3a2b + 3ab2 + b3debemos identificarla de inmediato y saber que
podemos factorizarla como (a + b)3.

Cubo de una diferencia

a3 – 3a2b + 3ab2 – b3 = (a – b)3

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una
expresión de la forma a3 – 3a2b + 3ab2 – b3debemos identificarla de inmediato y saber que
podemos factorizarla como (a – b)3.
A modo de resumen, se entrega el siguiente cuadro con Productos notables y la expresión
algebraica que lo representa:
Producto notable

Expresión algebraica

Nombre

(a + b)2

=

a2 + 2ab + b2

Binomio al cuadrado

(a + b)3

=

a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

Binomio al cubo

a2 - b2

=

(a + b) (a - b)

Diferencia
cuadrados

a3 - b3

=

(a - b) (a2 + b2 + ab)

Diferencia de cubos

a3 + b 3

=

(a + b) (a2 + b2 - ab)

Suma de cubos

a4 - b4

=

(a + b) (a - b) (a2 + b2)

Diferencia cuarta

(a + b + c)2

=

a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac +
2bc

Trinomio al cuadrado

de

MAXIMO COMUN DIVISOR DE POLINOMIOS
El problema de calcular el máximo común divisor (MCD) de dos polinomios es de
importancia fundamental en álgebra computacional. Estos cálculos aparecen como
subproblemas en operaciones aritméticas sobre funciones racionales o aparecen como
cálculo prominente en factorización de polinomios y en integración simbólica, además de
otros cálculos en álgebra.
En general, podemos calcular el MCD de dos polinomios usando una variación del
algoritmo de Euclides. El algoritmo de Euclides es conocido desde mucho tiempo atrás, es
fácil de entender y de implementar. Sin embargo, desde el punto de vista del álgebra
computacional, este algoritmo tiene varios inconvenientes. Desde finales de los sesentas
se han desarrollado algoritmos mejorados usando técnicas un poco más sofisticadas.
EJERCICIOS
Ejemplo a) Hallar el m.c.d. de 4a^2+4ab

y

2a^4-2a^2b^2

1°) Se factorizan las expresiones dadas:
–> 4a^2 + 4ab = 4a(a+b)

(Se aplicó Caso I de Factorización)

–> 2a^4 -2a^2b^2 = 2a^2(a^2 – b^2) = 2a^2(a+b)(a-b)
Factorización)

(Se aplicó Caso I y IV de
2°) Se buscan los factores comunes de las expresiones encontradas:
Factor común de 4a y 2a^2 son 2a
Factor común de (a+b) y (a+b)(a-b) son (a+b)
por lo tanto, el m.c.d. de 4a(a+b) y 2a^2(a+b)a-b es = 2a(a+b) , que es la Solución.
NOTA: Al factorizar es necesario aplicar las reglas para la Descomposición de Factores o
Factorización, según el Caso que le corresponda.

Ejemplo b) Hallar el m.c.d. de x^2 – 4 , x^2 -x -6 , x^2 +4x +4
1°) Se factorizan las expresiones dadas:
–> x^2 -4 = (x -2)(x +2)

Se aplicó el Caso IV de Factorización

–> x^2 -x -6 = (x -3)(x +2)

Se aplicó el Caso III de Factorización.

–> x^2 +4x +4 = (x +2)^2 = (x +2)(x +2)

Se aplicó el Caso III de Factorización.

Se buscan los factores comunes de las expresiones encontradas:
Factor común de las 3 expresiones es = (x +2)
por lo tanto, el m.c.d. de x^2 -4,

x^2 -x -6 y x^2 +4x +4 es = x +2 Solución.

Ejercicio 112.
1) Hallar el m.c.d. de 2a^2 +2ab , 4a^2 -4ab
Factorizando las expresiones dadas:
–> 2a^2 +2ab = 2a(a +b)

Se aplicó el Caso I de Factorización.

–> 4a^2 -4ab = 2a(2a -2b)

Se aplicó el Caso I de Factorización.

Buscando los factores comunes de las expresiones encontradas:
Factor común de 2a(a +b)
por lo tanto el m.c.d. de

y

4a(a -b)

2a^2 +2ab

y

es = 2a
4a^2 -4ab es = 2a

<– Solución.

2) Hallar el m.c.d. de 6x^3y -6x^2y , 9x^3y^2 +18x^2y^2
Factorizando las expresiones dadas:
6x^3y -6x^2y = 3x^2y(2x -2)
9x^3y^2 +18x^2y^2 = 3x^2y^2(3x +6) (Para ambas expresiones se aplicó el Caso I)
Buscando los factores comunes de las expresiones encontradas:
Factor común de 3x^2y(2x -2)
por lo tanto el m.c.d. de

y

3x^2y^2(3x +6) es = 3x^2y

6x^3y -6x^2y

3) Hallar el m.c.d. de 12a^2b^3

y

y

9x^3y^2 +18x^2y^2 es = 3x^2y

4a^3b^2 -8a^2b^3

Factorizando las expresiones dadas:
–> 12a^2b^3 = 4a^2b^2(3b)
–> 4a^3b^2 -8a^2b^3 = 4a^2b^2(3b)
Factor común de 4a^2b^2(3b)
Por lo tanto el m.c.d. de

4) Hallar el m.c.d. de

y

(Para ambas expresiones se aplicó el Caso I)
4a^2b^2(3b) es = 4a^2b^2

12a^2b^3 y 4a^3b^2 -8a^2b^3 es = 4a^2b^2

ab +b

y

a^2 +a

Factorizando las expresiones dadas:
–> ab +b = b(a +1)
–> a^2 +a = a(a +1)
Factor común de

(Para ambas expresiones se aplicó el Caso I)

b(a +1)

Por lo tanto el m.c.d. de

5) Hallar el m.c.d. de

y

a(a +1) es

ab +b

x^2 -x

y

= (a +1)

a^2 +a es = a +1

y x^3 -x^2

Factorizando las expresiones dadas:
–> x^2 -x = x(x -1)
–> x^3 -x^2 = x^2(x -1)
Factor común de x(x -1)
Por lo tanto el m.c.d. de

(Para ambas expresiones se aplicó el Caso I)
y

x^2(x -1) es = x(x -1)

x(x -1)

y x^2(x -1) es = x(x -1)
6) Hallar el m.c.d. de

30ax^2 -15x^3 ,

10axy^2 -20x^2y^2

Factorizando las expresiones dadas:
–> 30ax^2 -15x^3 = 15x^2(2a -x) = (3)(5)(x)(x)(2a -x)
–> 10axy^2 -20x^2y^2 = 10xy^2(a -2x) = (2)(5)(x)(y^2)(a -2x) Se aplicó el Caso I
Factor común de

(3)(5)(x)(x)(2a -x)

Por lo tanto el m.c.d. de

y

30ax^2 -15x^3 ,

(2)(5)(x)(y^2)(a -2x) es = 5x
10axy^2 -20x^2y^2 es =

5x
Ecuaciones
Ecuaciones Lineales
En matemáticas y álgebra lineal, un sistema de ecuaciones lineales, también conocido
como sistema lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto de
ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación es de
primer grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo conmutativo. Un ejemplo de sistema
lineal de ecuaciones sería el siguiente:

El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las variables x1, x2 y x3
que satisfacen las tres ecuaciones.
El problema de los sistemas lineales de ecuaciones es uno de los más antiguos de la
matemática y tiene una infinidad de aplicaciones, como en procesamiento digital de
señales, análisis estructural, estimación, predicción y más generalmente en programación
lineal así como en la aproximación de problemas no lineales de análisis numérico. a)
ecuaciones lineales propiamente tales
En este tipo de ecuación el denominador de todas las expresiones algebraicas es igual a
1 (no se presentan como fracción, aunque el resultado sí puede serlo).
Para proceder a la resolución se debe:
Eliminar paréntesis.
Dejar todos los términos que contengan a "x" en un miembro y los números en el otro
Ejemplo:
4x – 2(6x – 5) = 3x + 12(2x + 16)
4x – 12x + 10 = 3x + 24x + 192
4x – 12x – 3x – 24x = 192 – 10
–35x = 182

.
Ecuaciones Fraccionarias
En este tipo de ecuación lineal el denominador de a lo menos una de las expresiones
algebraicas es diferente de 1 (es una fracción).
Para proceder a la resolución se debe:
Llevar a ecuación lineal (eliminar la fracción) multiplicando la ecuación por el mínimo
común múltiplo de los denominadores (m.c.m.)

Ejemplo:
m.c.m. de 2, 4 y 3 = 12

Ecuaciones Literales
Pueden ser lineales o fraccionarias. Si son fraccionarias, se llevan al tipo lineal, pero en el
paso de reducir términos semejantes se factoriza por "x" para despejarla.
Ejemplo:

Sistemas de ecuaciones lineales

Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas tiene la siguiente la forma:
Donde cada una de las ecuaciones corresponde a la ecuación de una recta.
Determinar la solución del sistema, es hallar un punto que satisfaga ambas ecuaciones,
esto es, hallar el punto donde se intersectan ambas rectas.
Gráficamente, la situación es la siguiente

Representación Gráfica
Un sistema con incógnitas se puede representar en el n-espacio correspondiente.
En los sistemas con 2 incógnitas, el universo de nuestro sistema será el plano
bidimensional, mientras que cada una de las ecuaciones será representada por una recta.
La solución será el punto (o línea) donde se intersequen todas las rectas representan a
las ecuaciones. Si no existe ningún punto en el que se intersequen al mismo tiempo todas
las líneas, el sistema es incompatible, o lo que es lo mismo, no tiene solución.
En el caso de un sistema con 3 incógnitas, el universo será el espacio tridimensional,
siendo cada ecuación un plano dentro del mismo. Si todos los planos intersecan en un
único punto, las coordenadas de este serán la solución al sistema. Si, por el contrario, la
intersección de todos ellos es una recta o incluso un plano, el sistema tendrá infinitas
soluciones, que serán las coordenadas de los puntos que forman dicha línea o superficie.
Para sistemas de 4 ó más incógnitas, la representación gráfica no existe, por lo que
dichos problemas no se enfocan desde esta óptica.
Tipos de sistemas

Los sistemas de ecuaciones se pueden clasificar según el número de soluciones que
pueden presentar. De acuerdo con ese caso se pueden presentar los siguientes casos:
Sistema compatible si tiene solución, en este caso además puede distinguirse entre:
Sistema compatible determinado cuando tiene una única solución.
Sistema compatible indeterminado cuando admite un conjunto infinito de
soluciones.
Sistema incompatible si no tiene solución.
Quedando así la clasificación:
Los sistemas incompatibles geométricamente se caracterizan por (hiper)planos o rectas
que se cruzan sin cortarse. Los sistemas compatibles determinados se caracterizan por
un conjunto de (hiper)planos o rectas que se cortan en un único punto. Los sistemas
compatibles indeterminados se caracterizan por (hiper)planos que se cortan a lo largo de
una recta [o más generalmente un hiperplano de dimensión menor]. Desde un punto de
vista algebraico los sistemas compatibles determinados se caracterizan porque el
determinante de la matriz es diferente de cero:

Métodos de solución a sistemas de ecuaciones lineales

Sustitución
El método de sustitución consiste en despejar en una de las ecuaciones cualquier
incógnita, preferiblemente la que tenga menor coeficiente, para, a continuación, sustituirla
en otra ecuación por su valor.
En caso de sistemas con más de dos incógnitas, la seleccionada debe ser sustituida por
su valor equivalente en todas las ecuaciones excepto en la que la hemos despejado. En
ese instante, tendremos un sistema con una ecuación y una incógnita menos que el
inicial, en el que podemos seguir aplicando este método reiteradamente. Por ejemplo,
supongamos que queremos resolver por sustitución este sistema:
En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita Y por ser la de menor coeficiente y
que posiblemente nos facilite más las operaciones, y la despejamos, obteniendo la
siguiente ecuación.

El siguiente paso será sustituir cada ocurrencia de la incógnita Y en la otra ecuación, para
así obtener una ecuación donde la única incógnita sea la X
Al
resolver la ecuación obtenemos el resultado x = 5,y si ahora sustituimos esta incógnita por
su valor en alguna de las ecuaciones originales obtendremos y = 7
sistema queda ya resuelto.

, con lo que el

Igualación
El método de igualación se puede entender como un caso particular del método de
sustitución en el que se despeja la misma incógnita en dos ecuaciones y a continuación
se igualan entre sí la parte derecha de ambas ecuaciones.
Tomando el mismo sistema utilizado como ejemplo para el método de sustitución, si
despejamos la incógnita y en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera:

Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten la misma parte izquierda, por lo
que podemos afirmar que las partes derechas también son iguales entre sí.

.

Una vez obtenido el valor de la incógnita , se sustituye su valor en una de las
ecuaciones originales, y se obtiene el valor de la .
La forma más fácil de tener el método de sustitución es realizando un cambio para
despejar x después de averiguar el valor de la y.
Reducción
Este método suele emplearse mayoritariamente en los sistemas lineales, siendo pocos los
casos en que se utiliza para resolver sistemas no lineales. El procedimiento, diseñado
para sistemas con dos ecuaciones e incógnitas, consiste en transformar una de las
ecuaciones (generalmente, mediante productos), de manera que obtengamos dos
ecuaciones en la que una misma incógnita aparezca con el mismo coeficiente y distinto
signo. A continuación, se suman ambas ecuaciones produciéndose así la reducción o
cancelación de dicha incógnita, obteniendo así una ecuación con una sola incógnita,
donde el método de resolución es simple.
Por ejemplo, en el sistema:

Método de Gauss
Gauss es uno de los matemáticos más importantes de todos los tiempos. ¡Fue un GENIO!
El método de Gauss consiste en transformar el sistema dado en otro equivalente. Para
ello tomamos la matriz ampliada del sistema y mediante las operaciones elementales con
sus filas la transformamos en una matriz triangular superior ( o inferior ). De esta forma
obtenemos un sistema equivalente al inicial y que es muy fácil de resolver.
Es esencialmente el método de reducción. En el método de Gauss se opera con
ecuaciones, como se hace en el método de reducción, pero uno se ahorra el escribir las
incógnitas porque al ir los coeficientes de una misma incógnita siempre en una misma
columna, uno sabe en todo momento cual es la incógnita a la que multiplican.

Es:

Si a la tercera y segunda fila le restamos la primera, obtenemos:
Método gráfico

Consiste en construir la gráfica de cada una de las ecuaciones del sistema. El método
(manualmente aplicado) solo resulta eficiente en el plano cartesiano, es decir para un
espacio de dimensión 2.
El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el método gráfico se
resuelve en los siguientes pasos:
1. Se despeja la incógnita (y) en ambas ecuaciones.
2. Se construye para cada una de las dos ecuaciones de primer grado obteniendo la
tabla de valores correspondientes.
3. Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes coordenados.
4. En este último paso hay tres posibilidades:
1. Si ambas rectas se cortan, las coordenadas del punto de corte son los únicos
valores de las incógnitas (x,y). "Sistema compatible determinado".
2. Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas soluciones que son las
respectivas coordenadas de todos los puntos de esa recta en la que coinciden
ambas. «Sistema compatible indeterminado».
3. Si ambas rectas son paralelas, el sistema no tiene solución en los reales pero si en
los complejos.

Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas

Se puede ver:
Con lo que podemos decir que la primera ecuación multiplicada por tres da la
segunda ecuación, por lo tanto no son dos ecuaciones independientes, sino
dos formas de expresar la misma ecuación.

Ecuaciones Cuadráticas
Anteriormente trabajamos con ecuaciones lineales.

Las ecuaciones lineales son

ecuaciones polinómicas de grado uno. Ahora estudiaremos ecuaciones polinómicas de
grado dos conocidas como ecuaciones cuadráticas.
Una ecuación cuadrática es una ecuación en su forma ax2 + bx + c, donde a, b, y c son
números reales.
Ejemplo:
9x2 + 6x + 10

a = 9, b = 6, c = 10

3x2 - 9x

a = 3, b = -9, c = 0

-6x 2 + 10

a = -6, b = 0, c = 10

Hay tres formas de hallar las raíces (el o los valores de la variable) de las ecuaciones
cuadráticas:
1. Factorización Simple
2. Completando el Cuadrado
3. Fórmula Cuadrática

Factorización Simple:
La factorización simple consiste en convertir la ecuación cuadrática en un producto de
binomios.
Luego,
se
busca
el
valor
de
x
de
cada
binomio.
Ejemplo: Realizar la factorización simple de la ecuación
x2 + 2x – 8 = 0

(x

) (x

a=1

)=0

b=2

c=-8

[x ·x = x2]

( x + ) (x - ) = 0

(x + 4 ) (x – 2) = 0

4 y –2

4 + -2 = 2

4 · -2 = -8
x+4=0

x–2=0

x+4=0
x=0–4
x = -4

x–2=0
x=0+2
x=2

Estas son las dos soluciones.

Completando el Cuadrado:
En este método, la ecuación tiene que estar en su forma ax2+bx+c; y siempre la
constante de a tiene que ser igual a 1.
Por ejemplo, para factorizar la ecuación 4x2 + 12x – 8 = 0, hay que despejar de la
siguiente forma:

4x2 + 12x – 8 = 0
4
4
4
4

x2 + 3x – 2 = 0 Ahora, a= 1.
Ejemplo:
x2 + 2x – 8 = 0
x2 + 2x = 8

[Ya está en su forma donde a = 1.]
[ Pasar a c al lado opuesto.]

x2 + 2x + ___ = 8 + ___ [Colocar los blancos]

x2 + 2x + 1

=8+1

x2 + 2x + 1 = 9
(

) (

) =9

Hay que factorizar.
Nota: Siempre será un cuadrado perfecto.

( x + 1) (x + 1) = 9
(x + 1)2 = 9
(x + 1) = ±

x+1= ±3
x = -1 ± 3

[Separar las dos soluciones.]

x = -1 + 3
x=2

x = -1 – 3
x = -4

Fórmula General:
Este método es muy simple: hay que sustituir los valores de a, b y c de la ecuación
cuadrática a la siguiente fórmula:

La fórmula genera dos respuestas: Una con el signo más (+) y otra con el signo menos
(−) antes de la raíz. Solucionar una ecuación de segundo grado se limita, entonces, a
identificar las letras a, b y c y sustituir sus valores en la fórmula.
La fórmula general para resolver una ecuación de segundo grado sirve para resolver
cualquier ecuación de segundo grado, sea completa o incompleta, y obtener buenos
resultados tiene que ver con las técnicas de factorización.
Resolver la ecuación 2x2 + 3x − 5 = 0
Vemos claramente que a = 2,

b=3 y

c = −5, así es que:

Ahora, tenemos que obtener las dos soluciones, con el + y con el –

Así es que las soluciones son
Aplicaciones de Ecuaciones Y Desigualdades
Aplicaciones de Ecuaciones
Pasos para la solución de problemas:
1. Leer el problema hasta entenderlo para ser capaz de explicarlo con otras palabras.
2. Identificar la información disponible y qué es lo que se pregunta.
3. Representar la incógnita con un símbolo algebraico, como x.
4. Expresar las demás cantidades en términos de x.
5. Traducir el enunciado del problema a expresiones algebraicas que contengan x.
6. Resolver las expresiones algebraicas siguiendo los métodos adecuados.
7. Analizar la respuesta algebraica para ver si es posible.
8. Traducir la respuesta algebraica al lenguaje común.
Ejemplo
El 20% de los estudiantes de un colegio, que tiene 240 alumnos, practica deporte.
¿Cuántos estudiantes practican deporte?
Solución:
Como

, entonces para calcular el 20% de 240, basta con multiplicar 240 por
0,2, es decir: 240 · 0,2 = 48.
Ejemplo
Entonces 48 alumnos (de los 240) practican deporte.
En un curso con 200 alumnos, el 55% de las mujeres y el 65% de los hombres aprobaron.
Si en el curso el 30% son mujeres, ¿qué porcentaje de alumnos aprobaron el examen?

Solución:
Cantidad de mujeres: 0,3.200 = 60
Cantidad de mujeres que aprobaron: 0,55.60 = 33
Cantidad de varones: 0,7.200 = 140 (se podría haber hecho 200 – 60 = 140)
Cantidad de varones que aprobaron: 0,65.140 = 91
Total de alumnos que aprobaron: 33 + 91 = 124
Si x representa al porcentaje de alumnos que aprobaron, entonces

Ejemplo
La tía Berta al morir dejo 160 millones repartido entre sus tres nietos, a pedro le dejo el
doble que a Laurita, pero juanita tiene 5 veces más que Laura ¿a cuánto le toco cada
uno?
Solución
Laurita=x
Pedro=2x (dos veces más que Laura)
Juanita=5x (cinco veces más que Laurita)
X+2x+5x=160
8x=160
x=160/8
x=20

con el valor descubierto de x ahora sabemos que Laurita le dejaron 20 millones, a pedro
40 y a juanita 100 millones.
Ejemplos
Los miembros de una fundación desean invertir $18,000 en dos tipos de seguros que
pagan dividendos anuales del 9 y 6%, respectivamente. ¿Cuánto deberán invertir a cada
tasa si el ingreso debe ser equivalente al que produciría al 8% de la inversión total?
Solución:
Sea P la cantidad a invertir al 9%, por lo tanto ($18,000 − P) será la cantidad a invertir al
6%.
Establecemos:
(Ingreso devengado al 9%) + (Ingreso devengado al 6%) = Ingreso Total
Sustituimos los valores
(9%) P + (6%)($18,000 − P) = (8%)*($18,000)

Resolvemos para P:
.09P + .06 (18,000 − P) = .08*(18,000)
.09P + 1,080 − .06P = 1,440
.09P − .06P = 1,440 − 1,080
.15P = 360
P = (360) / (.15)
P = 2,400
Los miembros de la fundación deben invertir $2,400 al 9% y $18,000 − $2,400 = $15,600
al 6%.

Desigualdades Lineales
Una desigualdad es un enunciado o ecuación en el que dos expresiones no son iguales,
también son parecidas a las ecuaciones solo que en lugar de tener un signo de igual hay
unos símbolos:<,>,≤,≥. En una definición decimos que:
Suponemos que X y Y pertenecen a los reales donde cumplen con las condiciones
siguientes:


X es mayor que Y



X es menor que Y

Desigualdades. Desigualdades o inecuaciones de primer grado con una incógnita La
expresión
,
Quiere decir que "a" no es igual a "b". Según particulares de "a" y de "b", puede tenerse
, que se lee "a" mayor que "b", cuando la diferencia
es positiva y
, que se
lee "a" menor que "b", cuando la diferencia
es negativa. Desigualdad "es la
expresión de dos cantidades tales que la una es mayor o menor que la otra".
Lo mismo que en las igualdades, en toda desigualdad, los términos que están a la
izquierda del signo mayor o menor, forman el primer miembro de la desigualdad, y los
términos de la derecha, forman el segundo miembro. De la definición de desigualdad, lo
mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas consecuencias,
a saber: 1º Todo número positivo es mayor que cero
Ejemplo:

porque 5 - 0 = 5 2º Todo número negativo es menor que cero
Ejemplo:

Porque -9 -0 = -9 3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene menor

Porque -10 - (-30) = -10 +30 = 20

Ejemplo 1:

Casos Especiales
Cuando el lado de la incógnita queda con signo negativo (–), se debe realizar un arreglo
para eliminar ese signo negativo, ya que la incógnita nunca debe quedar con valor
negativo.
Veamos el siguiente ejemplo:
2x –[x –(x –50)] < x – (800 –3x)
Primero quitamos los paréntesis:
2x –[x –x +50] < x –800 +3x
Reducimos términos semejantes.
2x –[50] < 4x –800
Ahora quitamos los corchetes
2x –50 < 4x –800
Transponemos los términos, empleando el criterio de operaciones inversas.
2x –4x < –800 +50
Nuevamente reducimos términos semejantes y llegamos a
–2x < –750
Pero sabemos que no puede quedar signo negativo en la parte de la incógnita, entonces
cambiamos de signo a todo (–2x queda 2x y –750 queda 750), y además cambiamos el
sentido de la desigualdad (< lo cambiamos por >).
2x > 750
Despejamos x pasando al 2 a dividir, luego simplificamos.

Aplicación de Desigualdades
Una compañía produce un determinado número de microscopios; Si duplica su
producción y vende 60 le quedan más de 26 pero si bajara su producción a la tercera
parte y vendiera 5, entonces tendría menos de 10 microscopios. ¿Cuántos microscopios
se fabricaron?
Solución

Número de microscopios fabricados: x
La compañía duplica su producción: 2x
Vende 60
: 2x-60
Le quedan más de 26
: 2x-60 > 26……… (I)
Baja su producción a la tercera parte: x/3
Vende 5 microscopios
: x/3 – 5
Tendría menos de 10
: x/3 – 5 < 10…..... (II)
Resolviendo las inecuaciones I y II, tenemos:

mcm:3
Es decir, el numero de microscopios fabricados debe ser “mayor que 43” pero “menor que
45”, resultando x=44.
Rpta. Se fabricaron 44 microscopios.

No es muy común encontrar problemas con inecuaciones, pero de todas formas, si nos
encontramos frente a este caso, debemos plantearlo en lenguaje matemático y luego
realizar las operaciones correspondientes para hallar el valor de la incógnita (el dato que
deseamos conocer).
Veamos un problema sencillo como ejemplo:
Dentro de cinco años, Ximena tendrá no menos de 18 años. ¿Qué edad tiene actualmente
Ximena?
Tenemos entonces:
x

edad de Ximena

x+5

edad de Ximena en 5 años

Sabemos que la edad de Ximena en cinco años será mayor que 18 años (Dentro de cinco
años, Ximena tendrá no menos de 18 años).
x + 5 > 18
Resolvemos la inecuación:
x + 5 > 18
x > 18 -5
x > 13
Entonces podemos afirmar que Ximena actualmente tiene más de 13 años, pero no
podemos determinar exactamente su edad.
Dos ejemplos de inecuaciones representando la solución en la recta numérica e indicando
el intervalo en el cual se ubica ésta:

a)
X pertenece al intervalo que va entre el menos infinito y el menos un sexto incluido.

b)

X pertenece al intervalo que va entre la fracción incluida y el infinito hacia la derecha.

Valor Absoluto
Si el grado de la inecuación es uno (de primer grado), se dice que la inecuación es
lineal.
Esto porque al escribir las desigualdades usamos números y por esto mismo es que
podemos usar la recta numérica para visualizar o graficar dichas desigualdades.

Observa que en la recta de arriba:
4 > –1, porque 4 está a la derecha de –1 en la recta numérica.
–2 < 3, porque –2 está a la izquierda de 3 en la recta numérica
–3 < –1, porque -3 está a la izquierda de –1 en la recta numérica
0 > –4, porque 0 está a la derecha de –4 en la recta numérica
Una inecuación lineal, entonces, es una expresión matemática que describe cómo se
relacionan entre sí dos expresiones lineales.
Por ejemplo: 3 + 5x ≥ 18; y otro, –2(x + 3) < –9.

Como resolver una inecuación
Resolver una inecuación es encontrar el valor de la incógnita para los cuales se cumple
la desigualdad. La solución de una inecuación es, por lo general, un intervalo o una unión
de intervalos de números reales, por ello es que se puede representar haciendo uso
de intervalos en la recta numérica, la cual contiene infinitos números reales.
Las reglas para la resolución de una inecuación son prácticamente las mismas que se
emplean para la resolución de ecuaciones, pero deben tenerse presentes las propiedades
de las desigualdades.
Como ya dijimos, se puede ilustrar la solución de una inecuación con una utilizando la
recta numérica y marcando el intervalo entre los números que dan solución a la
desigualdad. Si la solución incluye algún extremo definido del intervalo, en la gráfica
representamos dicho extremo con un círculo en negrita; en cambio, si la solución no
incluye el extremo, lo representamos mediante un círculo en blanco.
Ejemplo: x > 7 (equis es mayor que 7)

Los valores mayores a 7 se representan a la derecha de la recta numérica y no incluyen al
7. En intervalo desde el punto blanco hacia el infinito a la derecha se escribe:
Ejemplo: x ≥ 7 (equis es mayor o igual a 7)

Los valores mayores e iguales a 7 se representan a la derecha de la recta numérica e
incluyen al 7. El intervalo desde el punto negro hacia el infinito a la derecha se
escribe:
Nótese la postura del corchete cuando incluye y cuando no incluye una cifra determinada
dentro del intervalo.

Resolución de inecuaciones lineales (de primer grado) con una incógnita
Veamos algunos ejemplos:
Resolver la inecuación 4x - 3 > 53 (Se lee: cuatro equis menos tres es mayor que 53)
Debemos colocar las letras a un lado y los números al otro lado de la desigualdad (en
este caso, mayor que >), entonces para llevar el –3 al otro lado de la desigualdad, le
aplicamos el operador inverso (el inverso de –3 es +3, porque la operación inversa de la
resta es la suma).
Tendremos: 4x − 3 + 3 > 53 + 3
4x > 53 +3
4x > 56
Ahora tenemos el número 4 que está multiplicando a la variable o incógnita x, entonces lo
pasaremos al otro lado de la desigualdad dividiendo (la operación inversa de la
multiplicación es la división).
Tendremos ahora:

x > 56 ÷ 4
x> 14

Entonces el valor de la incógnita o variable "x" serán todos los números mayores que 14,
no incluyendo al 14.
Gráficamente, esta solución la representamos así:

Esto significa que en la recta numérica, desde el número 14 (sin incluirlo) hacia la derecha
todos los valores (hasta el infinito + ∞) resuelven la inecuación.
Veamos el siguiente ejemplo: –11x -5x +1 < –65x +36
Llevamos los términos semejantes a un lado de la desigualdad y los términos
independientes al otro lado de la desigualdad (hemos aplicado operaciones inversas
donde era necesario).
–11x –5x +65x < 36 –1
Resolvemos las operaciones indicadas anteriormente
49x < 35
Aplicamos operaciones inversas, y simplificamos.
Funciones y Gráficas
En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X
(Llamado dominio).
Y otro conjunto de elementos Y(llamado codominio) de
Forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del
Codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito).

En lenguaje cotidiano o más simple, diremos que las funciones matemáticas equivalen al
proceso lógico común que se expresa como “depende de”.
Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales como: el costo
de una llamada telefónica que depende de su duración, o el costo de enviar una
encomienda que depende de su peso.
A modo de ejemplo, ¿cuál sería la regla que relaciona los números de la derecha con los
de la izquierda en la siguiente lista?:
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
Los números de la derecha son los cuadrados de los de la izquierda.
La regla es entonces "elevar al cuadrado":
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
x --------> x2.
Para referirse a esta regla podemos usar un nombre, que por lo general es la letra f (de
función). Entonces, f es la regla "elevar al cuadrado el número".
Usualmente se emplean dos notaciones:
x --------> x2

o

f(x) = x2 .

Así, f(3) significa aplicar la regla f a 3. Al hacerlo resulta 32 = 9.
Entonces f(3) = 9. De igual modo f(2) = 4, f(4) = 16, f(a) = a2, etc.
Veamos algunos ejemplos que constituyen funciones matemáticas.
Ejemplo 1
Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su peso expresado en
kilos

Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama
la entrada o variable independiente. Cada peso (perteneciente al conjunto Y o codominio)
constituye lo que se llama la salida o variable dependiente.
Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos distintos.
Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el mismo peso.
Ejemplo 2
Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independiente) y el
mismo conjunto (variable dependiente), definida por la regla "doble del número más 3".
x -------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3
Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla son:
Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos, todos y cada
uno de los elementos del primer conjunto(X) están asociados a uno, y sólo a uno, del
segundo conjunto (Y). Todos y cada uno significa que no puede quedar un elemento
enX sin su correspondiente elemento en Y. A uno y sólo a uno significa que a un mismo
elemento en X no le pueden corresponder dos elementos distintos en Y.
Ahora podemos enunciar una definición más formal:
Una función (f) es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto X
(dominio) exactamente un elemento, llamado f(x), de un conjunto Y (codominio).
Otra definición equivalente es: sean X e Y dos conjuntos. Una función de X en Y es una
regla (o un método) que asigna un (y sólo uno) elemento en Y a cada elemento en X.
Usualmente X e Y son conjuntos de números.
Generalizando, si se tiene una función f, definida de un conjunto A en un conjunto B, se
anota
f : A -----> B (o, usando X por A e Y por B

f : X -----> Y) o f(x) = x

Recordemos de nuevo que el primer conjunto A se conoce como dominio (Dom) de la
función y B es el codominio o conjunto de llegada.
f(x) denota la imagen de x bajo f, mientras que x es la preimagen de f(x).
En el ejemplo 2 anterior el número 3 es la imagen del número 0 bajo f; por su parte, 1 es
la preimagen del número 5.
El rango (Rg) o recorrido (Rec) o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores posibles
de f(x) que se obtienen cuando x varía en todo el dominio de la función.
Ejemplo 3
Suponga que el conjunto A (de salida) es A = {1, 2, 3} y que el conjunto B (de llegada) es
B = {0, 4, 6, 8, 10, 12} y que la relación de dependencia o correspondencia entre A y B es
"asignar a cada elemento su cuádruplo".
Vamos a examinar si esta relación es una función de A en B y determinaremos dominio y
recorrido.
Veamos:
A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden, respectivamente, los elementos
4, 8 y 12 del conjunto B. Como a cada elemento de A le corresponde un único elemento
de Y, la relación de dependencia es una función (función de A en B).
Dominio = {1, 2, 3}

Recorrido = {4, 8, 12}

Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio B = {0, 4, 6, 8, 10, 12}
Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero no todas las relaciones son
funciones. Como ejemplos de relaciones que son funciones y algunas que no lo son,
veamos las siguientes:
Si tenemos los conjuntos
A = {1; 2; 3; 4}, B = {1; 2; 3; 4; 5}
Podemos establecer las relaciones
f = { (1; 2); (2; 3); (3; 4); (4; 5) }
g = { (1; 2); (1; 3); (2; 4); (3; 5); (4; 5) }
h = { (1; 1); (2; 2); (3; 3) }:
Está claro que f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función (todos los
elementos del conjunto A tiene su correspondiente elemento en b); g no es función ya que
(1; 2) y (1; 3) repiten un elemento del dominio (el 1). Tampoco h es una función ya
que Dom(h) = {1; 2; 3} ≠ A (falta el 4).
Ejemplo 4
Sea X = {−4, −1, 0, 4, 9},
Y = {−4,−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4} y que la regla de
correspondencia es " asignar a cada elemento de X el resultado de extraer su raíz
cuadrada".
Vamos a determinar si esta regla constituye función de X en Y.
Veamos:
A simple vista se aprecia que los números 0, 4, 9 tienen imagen en Y (
), pero a los números −4 y −1 no les corresponden
elementos en Y. Como existen elementos de X que no se corresponden con elementos de
Y, esta relación no es funciónde X en Y.

Dominio y rango de una función
Como ya vimos, el dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales la
función está definida; es decir, son todos los valores que puede tomar la variable
independiente (la x).
Por ejemplo la función f(x) = 3x2 – 5x está definida para todo número real (x puede ser
cualquier número real). Así el dominio de esta función es el conjunto de todos los
números reales.
En cambio, la función
tiene como dominio todos los
valores de x para los cuales −1< x < 2, porque aunque pueda tomar cualquier valor real
diferente de –2, en su definición determina en qué intervalo está comprendida.
Si el dominio no se específica, debe entenderse que el dominio incluye a todos los
números reales para los cuales la función tiene sentido.
En el caso de la función
, el dominio de esta función son todos los
números reales mayores o iguales a –3, ya que x + 3 debe ser mayor o igual que cero
para que exista la raíz cuadrada.
Como resumen, para determinar el dominio de una función, debemos considerar lo
siguiente:
Si la función tiene radicales de índice par, el dominio está conformado por todos los
números reales para los cuales la cantidad subradical sea mayor o igual a cero.
Si la función es un polinomio; una función de la forma f(x) = a0 + a1x + a2x2 +...+
anxn (donde a0, a1, a2,..., an son constantes y un entero no negativo), el dominio está
conformado por el conjunto de todos los números reales.
Si la función es racional; esto es, si es el cociente de dos polinomios, el dominio está
conformado por todos los números reales para los cuales el denominador sea diferente de
cero.
El rango (recorrido o ámbito) es el conjunto formado por todas las imágenes; es decir, es
el conjunto conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente;
estos valores están determinados además, por el dominio de la función.
Ejemplo
Identificar dominio y rango de la función
Veamos:
Como la función tiene radicales el dominio está conformado por todos los valores para los
cuales x – 2 ≥ 0. Esto es, el dominio de la función incluye todos los reales que son
mayores o iguales a 2.
El rango es igual al conjunto de los números reales positivos incluyendo el cero; puesto
que al reemplazar los valores del dominio se obtienen únicamente valores positivos bajo
la función f.
Funciones Especiales
Dominio y recorrido

El dominio de una función es el conjunto de todas las coordenadas x de los puntos de la
gráfica de la función, y el recorrido es el conjunto de todas las coordenadas en el eje
y. Los valores en el dominio usualmente están asociados con el eje horizontal (el eje x) y
los valores del recorrido con el eje vertical (el eje y).
Ejemplo para discusión:
Determina el dominio y el recorrido de la función f cuya gráfica es:

Ejercicio de práctica: Determina el dominio y el recorrido de la siguiente gráfica:

Funciones crecientes, decrecientes y constantes
Definición: Sea I in intervalo en el dominio de una función f. Entonces:
1) f es creciente en el intervalo I si f(b)>f(a) siempre que b>a en I.
2) f es decreciente en el intervalo I si f(b)<f(a) siempre b<a en I.
3) f es constante en el intervalo I si f(b) = f(a) para todo a y b en I.
Ejemplos:
La función f(x) = 2x + 4 es una función creciente en los números reales.

La función g(x) = -x3 es una función decreciente en los números reales.

La función h(x) = 2 es una función contante en los números reales.

Gráfica de una Función
Si f es una función real, a cada par (x, y) = (x, f(x)) determinado por la función f le
corresponde en el plano cartesiano un único punto P(x, y) = P(x, f(x)). El valor de x debe
pertenecer al dominio de definición de la función.
Como el conjunto de puntos pertenecientes a la función es ilimitado, se disponen en una
tabla de valores algunos de los pares correspondientes a puntos de la función. Estos
valores, llevados sobre el plano cartesiano, determinan puntos de la gráfica. Uniendo
estos puntos con línea continua se obtiene la representación gráfica de la función.

Las gráficas de x ≥ -2 y y < 3, mostradas arriba no tienen nada de especial. Pudimos
haber representado las dos relaciones en una recta numérica, y dependiendo del
problema que tratamos de resolver, habría sido más fácil hacerlo.
Las cosas se vuelven más interesantes cuando graficamos desigualdades lineales con
dos variables. Empecemos con una desigualdad básica de dos variables: x > y.

Graficar otras desigualdades en la forma estándar y = mx + b es bastante simple también.
Una vez que graficamos la línea límite, podemos encontrar cuál es la región a sombrear si
probamos algunos pares ordenados dentro de la región o, en muchos casos, sólo
observando la desigualdad.
La gráfica de la desigualdad y > 4x − 5.5 se muestra abajo. La línea límite es la recta y =
4x − 5.5, y está punteada porque nuestro término y es “mayor que,” no “mayor o igual
que.”

Gráficas en Coordenadas Rectangulares
Un sistema de coordenadas cartesianas es un par de rectas graduadas, perpendiculares,
que se cortan en un punto O(0,0), llamado origen de coordenadas. A la recta horizontal se
llama eje de abscisas, y a su perpendicular por O, eje de ordenadas.
Se puede representar una función en el plano haciendo corresponder a cada par del grafo
un punto determinado, marcando en el eje de abscisas el valor de su variable y en el de
ordenadas, su correspondiente imagen.
Función identidad

La función identidad es la función de la forma f(x) = x. El dominio y el recorrido es el
conjunto de los números reales.

Función lineal

Una función lineal es una función de la forma f(x) = mx + b, donde m es diferente de cero,
m y b son números reales. La restricción m diferente de cero implica que la gráfica no es
una recta horizontal. Tampoco su gráfica es una recta vertical. El dominio y el recorrido
(rango) de una función lineal es el conjunto de los números reales.
Recuerda que si la pendiente (m) es positiva la gráfica es creciente en los números reales
y si la pendiente es negativa la gráfica es decreciente en los números reales. El
intercepto en y es (0,b).
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folder de claculo mastarreno luis
Folder de claculo mastarreno luisFolder de claculo mastarreno luis
Folder de claculo mastarreno luisRoque Macias E.
 
Syllabo análisis matemático iii 2017
Syllabo análisis matemático iii 2017Syllabo análisis matemático iii 2017
Syllabo análisis matemático iii 2017Luis Chamorro
 
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en ctaDiapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en ctaJorge Roger Aranda Gonzalez
 
Matem+ítica bachillerato 2010 11 23
Matem+ítica bachillerato 2010 11 23Matem+ítica bachillerato 2010 11 23
Matem+ítica bachillerato 2010 11 23ANIBAL C
 
Silabo metodos numericos-2014-i
Silabo metodos numericos-2014-iSilabo metodos numericos-2014-i
Silabo metodos numericos-2014-iAngel Cáceres
 
Prontuario del curso
Prontuario del cursoProntuario del curso
Prontuario del cursonegroronny
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio kenia original 2 a
Portafolio kenia original 2 aPortafolio kenia original 2 a
Portafolio kenia original 2 a
 
Kenii
KeniiKenii
Kenii
 
Folder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pdFolder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pd
 
Folder
FolderFolder
Folder
 
Mata
MataMata
Mata
 
Folder aby
Folder abyFolder aby
Folder aby
 
Gisella bravo portafolio
Gisella bravo portafolioGisella bravo portafolio
Gisella bravo portafolio
 
Folder de claculo mastarreno luis
Folder de claculo mastarreno luisFolder de claculo mastarreno luis
Folder de claculo mastarreno luis
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Syllabo análisis matemático iii 2017
Syllabo análisis matemático iii 2017Syllabo análisis matemático iii 2017
Syllabo análisis matemático iii 2017
 
Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013
Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013
Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013
 
Calculo mastarreno
Calculo mastarrenoCalculo mastarreno
Calculo mastarreno
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
Calculo folder gisy.editado
Calculo folder gisy.editadoCalculo folder gisy.editado
Calculo folder gisy.editado
 
Eca 1 Probabilidad y Estadística
Eca 1 Probabilidad y Estadística Eca 1 Probabilidad y Estadística
Eca 1 Probabilidad y Estadística
 
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en ctaDiapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
Matem+ítica bachillerato 2010 11 23
Matem+ítica bachillerato 2010 11 23Matem+ítica bachillerato 2010 11 23
Matem+ítica bachillerato 2010 11 23
 
Silabo metodos numericos-2014-i
Silabo metodos numericos-2014-iSilabo metodos numericos-2014-i
Silabo metodos numericos-2014-i
 
Prontuario del curso
Prontuario del cursoProntuario del curso
Prontuario del curso
 

Destacado

Multiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicasMultiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicasbelesan
 
Multiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicasMultiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicasDon Odl
 
Constante, variable y expresiones
Constante, variable y expresionesConstante, variable y expresiones
Constante, variable y expresionesproffamartinez
 
Ejercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricos
Ejercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricosEjercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricos
Ejercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricosgtruebal
 
Ecuaciones lineales en dos variables
Ecuaciones lineales en dos variablesEcuaciones lineales en dos variables
Ecuaciones lineales en dos variablesAlma Vega
 
Expresiones algebraicas a partir de modelos geometricos
Expresiones algebraicas a partir de modelos geometricosExpresiones algebraicas a partir de modelos geometricos
Expresiones algebraicas a partir de modelos geometricosDida Garcia
 

Destacado (8)

Multiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicasMultiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicas
 
Multiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicasMultiplicacion de expresiones algebraicas
Multiplicacion de expresiones algebraicas
 
Constante, variable y expresiones
Constante, variable y expresionesConstante, variable y expresiones
Constante, variable y expresiones
 
Ejercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricos
Ejercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricosEjercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricos
Ejercicio 19 (multi. de monomios con modelos geometricos
 
Ecuaciones lineales en dos variables
Ecuaciones lineales en dos variablesEcuaciones lineales en dos variables
Ecuaciones lineales en dos variables
 
Algebraica 1
Algebraica 1Algebraica 1
Algebraica 1
 
Problemas con expresiones algebraicas
Problemas con expresiones algebraicasProblemas con expresiones algebraicas
Problemas con expresiones algebraicas
 
Expresiones algebraicas a partir de modelos geometricos
Expresiones algebraicas a partir de modelos geometricosExpresiones algebraicas a partir de modelos geometricos
Expresiones algebraicas a partir de modelos geometricos
 

Similar a Portafolio de algebra amanda

Similar a Portafolio de algebra amanda (20)

Algebra 1
Algebra 1Algebra 1
Algebra 1
 
Portafolio de algebra
Portafolio de algebraPortafolio de algebra
Portafolio de algebra
 
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO (Álgebra portafolio )
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO (Álgebra portafolio )ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO (Álgebra portafolio )
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO (Álgebra portafolio )
 
presentacion-pbl-abp.ppt
presentacion-pbl-abp.pptpresentacion-pbl-abp.ppt
presentacion-pbl-abp.ppt
 
Gissy
GissyGissy
Gissy
 
Portafolio programacion
Portafolio programacionPortafolio programacion
Portafolio programacion
 
Portafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan DomoPortafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan Domo
 
Silabo matemáticas nivelación 2021 2022
Silabo matemáticas nivelación 2021 2022Silabo matemáticas nivelación 2021 2022
Silabo matemáticas nivelación 2021 2022
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Bryan Domo
 
Planificacion de técnicas de estudio
Planificacion de técnicas de estudioPlanificacion de técnicas de estudio
Planificacion de técnicas de estudio
 
Keniia fold calculo original
Keniia fold calculo originalKeniia fold calculo original
Keniia fold calculo original
 
Keniia fold calculo original
Keniia fold calculo originalKeniia fold calculo original
Keniia fold calculo original
 
Folder keniia
Folder  keniiaFolder  keniia
Folder keniia
 
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOSSYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
 
GRubric-evaluacion-automatica-respuestas-abiertas-AIESAD-2016
GRubric-evaluacion-automatica-respuestas-abiertas-AIESAD-2016GRubric-evaluacion-automatica-respuestas-abiertas-AIESAD-2016
GRubric-evaluacion-automatica-respuestas-abiertas-AIESAD-2016
 
Sed Algoritmos
Sed AlgoritmosSed Algoritmos
Sed Algoritmos
 
Portafolio Carolina, Paula y Carlos
Portafolio Carolina, Paula y CarlosPortafolio Carolina, Paula y Carlos
Portafolio Carolina, Paula y Carlos
 
Portafolio calculo terminado
Portafolio calculo terminadoPortafolio calculo terminado
Portafolio calculo terminado
 
Portafolio calculo terminado
Portafolio calculo terminadoPortafolio calculo terminado
Portafolio calculo terminado
 
Portafolio calculo terminado
Portafolio calculo terminadoPortafolio calculo terminado
Portafolio calculo terminado
 

Último

AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 

Último (20)

AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 

Portafolio de algebra amanda

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE MATERIA: ALGEBRA ING: OSCAR LOMAS NOMBRE: AMANDA ORDOÑEZ
  • 2. SILABOS I. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO UPEC - MISIÓN Formar profesionales MISIÓN - ESCUELA humanistas, La Escuela emprendedores y competentes, poseedores Agropecuario de Desarrollo contribuye al Integral desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos; Provincial, Regional y Nacional, entregando comprometida con la investigación y la profesionales que participan en la solución de problemas del entorno para producción, transformación, investigación y contribuir con el desarrollo y la integración dinamización del sector agropecuario y fronteriza agroindustrial, vinculados con la comunidad, todo esto con criterios de eficiencia y calidad UPEC - VISIÓN VISIÓN – ESCUELA Ser una Universidad Politécnica acreditada Liderar a nivel regional el proceso de formación y por su calidad y posicionamiento regional ÁREA CONOCIMIENTO ESCUELA CINE-UNESCO Agricultura. lograr la excelencia académica generando profesionales competentes en Desarrollo Integral Agropecuario, con un sólido apoyo basado en el profesionalismo y actualización de los docentes, en la investigación, criticidad y creatividad de los estudiantes, con una moderna infraestructura que incorpore los últimos adelantos tecnológicos, pedagógicos y que implique un ejercicio profesional caracterizado por la explotación racional de los recursos naturales, producción limpia, principios de equidad, participación, ancestralidad, que den seguridad y consigan la soberanía alimentaria. SUB-ÁREA CONOCIMIENTO CINE-UNESCO Agricultura, Silvicultura y Pesca. II. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO “ALGEBRA”: CÓDIGO DOCENTE: NIVEL PRIMERO Oscar René Lomas Reyes Ing. TELEFONO: 0986054587 062-932310 e-mail: oscar.lomas@upec.edu.ec oscarlomasreyes@yahoo.es CRÉDITOS T 1 CRÉDITOS P 2 TOTAL CRÉDITOS 3
  • 3. HORAS T 16 HORAS P 32 TOTAL HORAS PRE-REQUISITOS:(Módulos obligatorios que DEBEN estar aprobados antes de éste módulo) 48 CÓDIGOS 1. Nivelación Aprobada CO-REQUISITOS:(Módulos obligatorios que TIENEN que aprobar en paralelo a éste módulo) CÓDIGOS 1. Física Aplicada 1 EJE DE FORMACIÓN:(En la malla ubicado en un eje con un nombre) PROFESIONAL ÁREA DE FORMACIÓN:(En la malla agrupado con un color Agrícola y un nombre) LIBRO(S)BASE DEL MÓDULO:(Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio ) Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía, Décima segunda edición: México LIBRO(S)REFERENCIAL/COMPLEMENTARIO DEL MÓDULO:(Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio) Snut S. y otros (2012). Matemáticas para el análisis económico. Segunda edición: Madrid España. Escudero R. y otros. (2011). Matemáticas Básicas. Segunda edición: Colombia Soler F. y otros. (2009). Fundamentos de Matemáticas. Tercera edición: Colombia. Pullas G. (2011). Matemática básica. Primera edición: Ecuador. SánchezA. (2012). Desarrollo del Pensamiento. Editorial Imprenta Mariscal, Edición Primera, Ecuador. http://www.sectormatematica.cl /libros.htm.Recuperado: Septiembre 2012. Sectormatematica.cl, Programas Gratis. http://www.sectormatematica.cl/software.htm.Recuperado: Septiembre 2012
  • 4. Manual_Razonamiento_Matemático.pdf DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:(Describe el aporte del módulo a la formación del perfil profesional, a la MISIÓN y VISIÓN de la ESCUELA y, a los logros de aprendizaje de éste módulo). 100 palabras / 7 líneas El módulo de Algebra, permite al estudiante identificar las posibilidades de resolución de problemáticas del entorno a través del conocimiento matemático, haciendo énfasis en estudio de casos, datos estadísticos, análisis de datos, las matemáticas relacionadas a los finanzas, la economía, al campo empresarial de manera preferencial al campo agropecuario; donde se genere proyectos productivos y así fortalecer el aprendizaje académico pedagógico de los educandos. III. RUTA FORMATIVA DEL PERFIL Nodo Problematizado: (Elija uno de la propuesta GENÉRICA de la UPEC o GLOBAL de la ESCUELA). Escaso razonamiento lógico matemático Competencia GENÉRICA - UPEC:(Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO) Desarrollar el pensamiento lógico Competencia GLOBAL - ESCUELA:(Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO y las COMPETENCIAS GENÉRICA) Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y servicios del sector rural Competencia ESPECÍFICA - MÓDULO:(Escriba una que guarde coherencia con el NODO PROBLÉMICO y las COMPETENCIAS GENÉRICA y GLOBAL) Desarrollar el pensamiento lógico adecuadamente a través del lenguaje y las estructuras matemáticas para plantear y resolver problemas del entorno. LOGROS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO PROCESO COGNITIVO DIMENSIÓN (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS) (Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro) Seleccione de los sugeridos por la Escuela para perfil de Ingenierías
  • 5. El estudiante es capaz de: 2. TEÓRICO BÁSICO RECORDAR MLP FACTUAL.-Si el estudiante va a TRATAR el Diferenciar los conceptos básicos utilizados para el desarrollo de pensamiento lógico matemático. 1. Identificar los términos básicos utilizados durante el desarrollo del pensamiento lógico matemático. CONCEPTUAL.-Si TEÓRICO AVANZADO ENTENDER VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER para estar al tanto de una disciplina o resolver problemas en ella. el estudiante va a INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER dentro de una ESTRUCTURA más grande que les permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos. PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos. PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER, 3. PRÁCTICO BÁSICO APLICAR 4. PRÁCTICO AVANZADO ANALIZAR Demostrar la utilidad de las matemáticas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos. PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER, Argumentar el planteamiento que solución a los problemas planteados. 5. Plantear alternativas mediante la aplicación de la matemática que permitan dar solución a los problemas planteados CONCEPTUAL.-Si dará TEÓRICO PRÁCTICO BÁSICO EVALUAR métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos. el estudiante va a INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER dentro de una ESTRUCTURA más grande que les permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos. PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos. Construir expresiones algebraicas que contribuyan a la solución de problemas del entorno. 1. FACTUAL.-Si el estudiante va a TRATAR el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER para estar al tanto de una disciplina o resolver problemas en ella. 2. 6. TEÓRICO PRÁCTICO AVANZADO CREAR CONCEPTUAL.-Si el estudiante va a INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER dentro de una ESTRUCTURA más grande que les permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos. 3. PROCESAL.-Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos. 4. METACOGNITIVO.-Si el estudiante llega a adquirir EL CONOCIMIENTO DE LA COGNICIÓN GENERAL, así como la sensibilización y el conocimiento del propio conocimiento.
  • 6. Trabajo interdisciplinar:(Saberes integrados de los módulos recibidos y recibiendo que tributan directamente a la formación de la COMPETENCIA ESPECÍFICA). Algebra, calculo, estadística descriptiva, estadística inferencial, investigación de operaciones, matemáticas discretas.
  • 7. IV. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DEL PERFIL: LOGROS DE APRENDIZAJE HORAS CLASE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PARA QUE EL ESTUDIANTE ALCANCE LOS LOGROS ESPERADOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS) COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ¿Qué TIENEque saber? ¿Saber cómo TIENE queaplicar el conocimiento? Estrategias, métodos y técnicas AFECTIVO MOTIVACIONALES P ¿Saber qué y cómo TIENEactuar axiológicamente? El estudiante será capaz de Identificar los términos básicos utilizados durante el desarrollo del pensamiento lógico matemático. T Sistema de Números Reales Utilizar organizadores gráficos para identificar las clases de números reales que existe Demostrar comprensión sobre los tipos de números reales 1. Disposición para trabajar en equipo Recta de números Reales Operaciones Binarias Potenciación y Radicación Propiedades fundamentales Aplicaciones Utilizar organizadores gráficos para ubicar los elementos Relacionar en la uve heurística Utilizar una actitud reflexiva y critica sobre la importancia de la matemática básica Identificar los diferentes propiedades en potenciación y radicación Aceptar opiniones diferentes Hacer síntesis gráfica Aceptar errores y elevar el autoestima para que pueda actuar de manera autónoma y eficiente Repasar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a la vida del profesional Turístico DEMOSTRAR. Potenciar el clima positivo Caracterizar los números reales para la demostración 2. Seleccionar los argumentos y hechos que corroboraron los números reales. CONVERSACIÓN HEURISTICA 1. 2. 3. Determinación del problema. Dialogo mediante preguntas. Debatir, discutir, intercambiar criterios, hurgar la ciencia, discutir la ciencia, búsqueda individual de la solución, socializar la solución. 2 4
  • 8. Diferenciar los conceptos básicos utilizados para el desarrollo de pensamiento lógico matemático. Expresiones algebraicas: nomenclatura y clasificación. Polinomios clasificación. Operaciones con Polinomios: adición, resta, multiplicación y división. Aplicar operaciones mentales Aceptar opiniones divergentes INDUCTIVO-DEDUCTIVO Identificar los diferentes tipos polinomios Destacar la solidaridad en los ambientes de trabajo INDUCTIVO Aplicar operaciones mentales en la resolución de un sistema de ecuaciones. Potenciar la resolución de problemas 2 4 3 6 1.Observación Productos notables. Identificar los diferentes tipos de productos notables Descomposición Factorial 2. Experimentación. Valorar las participaciones de los demás Resolver ejercicios 3. Información (oral, escrita, gráfica, etc.) Demostrar grado por lo que hacemos 4. Dramatización. 5. Resolución de problemas. 6. comprobación. 7. Asociación (especial temporal y casual) 8. Abstracción. 9. Generalización. 10. Resúmenes. 11. Ejercicios de fijación. CONVERSACIÓN HEURISTICA 1. Máximo común divisor de polinomios. Demostrar la utilidad de las Resolver ejercicios con polinomios sencillos y complejos Utilizar una actitud crítica y reflexiva sobre el tema. Determinación del problema. 2. Dialogo mediante preguntas. 3. Debatir, discutir, intercambiar criterios, hurgar la ciencia, discutir la ciencia, búsqueda individual de la solución, socializar la solución. RAZONAR 1. Determinar las
  • 9. matemáticas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Mínimo común múltiplos de polinomios. Operaciones con fracciones. Aplicar procesos de resolución adecuados para resolver problemas. Resolver ejercicios aplicando en forma conjunta los máximos y los mínimos Aplicaciones Cooperar en el desarrollo del conocimiento. Demostrar confianza en el desarrollo del proceso. Cooperar con el grupo en la resolución de funciones. Distinguir los componentes de las expresiones racionales Plantear alternativas mediante la aplicación de la matemática que permitan dar solución a los problemas planteados Plantear ecuaciones lineales. Ecuaciones lineales, resolución Sistemas lineales y clasificación. Resolución de ecuaciones lineales. Identificar los sistemas líneas y su clasificación Elaborar modelos matemáticos en la solución de problemas de la carrera Argumentar el planteamiento que dará solución a los problemas planteados. Definición y clasificación. 1. Trabajar con eficiencia y eficacia respetando los criterios en la resolución de problemas. Demostrar interés en el trabajo individual y de equipo Respetar las opiniones del grupo y fuera de él. Implementar procesos de resolución adecuados en problemas reales. Expresar coherencia en las soluciones propuestas valorando las iniciativas de cada participante. Nombrar la definición de ecuaciones cuadráticas Utilizar creatividad y capacidad de análisis y síntesis respetando los criterios del grupo. Aplicaciones Ecuaciones reducibles a cuadráticas Reducir a expresiones sencillas las expresiones cuadráticas Resolución de ecuaciones cuadráticas por factoreo. Resolver ejercicios sobre expresiones cuadráticas Resolución por completación de un trinomio cuadrado. Ejercitar las operaciones con polinomios incompletos. premisas. Encontrar la relación de inferencia entre las premisas a través del término medio. 3. Elaborar las conclusiones. RELACIONAR. 2. Analizar de manera independiente los objetos a relacionar. 2. Determinar los criterios de relación entre los objetos EXPOSICION PROBLEMICA. Determinar el problema. 2. Realizar el encuadre del problema. 3. Comunicar el conocimiento. 4. Formulación de la hipótesis. 5. Determinar los procedimientos para resolver problemas. 6. Encontrar solución (fuentes, argumentos, búsqueda, contradicciones) EXPOSICIÓN PROBLEMICA 6 3 6 1. 1. Demostrar razonamiento crítico y reflexivo cooperando en la obtención de resultados 3 2. 3. 4. Determinar el problema Realizar el encuadre del problema Comunicar el conocimiento (conferencia ,video ) Formulación de la hipótesis ( interacción
  • 10. de las partes) Construir expresiones algebraicas que contribuyan a la solución de problemas del entorno. Fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas. Aplicar la fórmula general para la resolución de ecuaciones cuadráticas Aplicaciones de la ecuación cuadrática. Distinguir los componentes de las expresiones racionales Valorar la creatividad de los demás 1. Respetar el criterio del grupo. 2. Determinar los procedimientos para resolver problemas. Encontrar la solución ( fuentes ,argumentos, búsqueda ,contradicciones) 3 6
  • 11. V. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO FORMAS DE EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE LOGROS DE APRENDIZAJE indicar las políticas de evaluación para éste módulo según los resultados esperados (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE DIMENSIÓN COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS) (Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro) INDICADORES DE LOGRO DE INGENIERIA descripción 2° PARCIA L Chat-Foro 10% Reactivos 50% Documento 10% Deberes Documento 10% Documento 10% Documento 10% Participación virtual Chat-Foro 10% Pruebas Reactivos 50% Portafolio Demostrar la utilidad de las matemáticas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. 10% Consultas Modelar, simular sistemas complejos. Documento Trabajos CONCEPTUAL. 10% Portafolio Interpretar la información. Documento Pruebas CONCEPTUAL. 10% Participación virtual Diferenciar los conceptos básicos utilizados para el desarrollo de pensamiento lógico matemático. Documento Trabajos FACTUAL. Deberes Consultas Identificar los términos básicos utilizados durante el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Interpretar información. TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de EVALUACIÓN 1° PARCIA L Documento 10% Deberes Documento 10% Trabajos Documento 10% Consultas Documento 10% Participación virtual Chat-Foro 10% Pruebas Reactivos 50% 3° PARCIA L SUPLETORI O
  • 12. Portafolio 10% Documento 10% Chat-Foro 10% Reactivos 50% Documento 10% Deberes Documento 5% Trabajos Documento 5% Consultas Documento 5% Participación virtual Chat-Foro 5% Pruebas Reactivos 25% Portafolio Desarrollar una estrategia para el diseño. Documento Portafolio CONCEPTUAL 10% Pruebas Argumentar el planteamiento que dará solución a los problemas planteados. Documento Consultas Analizar problemas y sistemas complejos. Deberes Trabajos PROCESAL 10% Participación virtual Plantear alternativas mediante la aplicación de la matemática que permitan dar solución a los problemas planteados Documento 100% Documento 5% 100% FACTUAL. Interpretar información. Deberes Documento 5% CONCEPTUAL. Modelar, simular sistemas complejos. Trabajos Documento 5% Consultas Documento 5% Participación virtual Chat-Foro 5% Pruebas Reactivos 25% Portafolio Construir expresiones algebraicas que contribuyan a la solución de problemas del entorno. Documento 5% PROCESAL Analizar problemas y sistemas complejos. METACOGNITIVO ESCALA DE VALORACIÓN Nivel ponderado de aspiración y 9.0 a 10.0 Acreditable - Muy Satisfactorio 7.0 a 7.9 Acreditable – Aceptable 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio 4.0 a 6.9 No Acreditable – Inaceptable 100%
  • 14. VI. GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO / PRODUCTOS / TIEMPOS LOGROS DE APRENDIZAJE HORAS AUTÓNO MAS APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS) Identificar los términos básicos utilizados durante el desarrollo del pensamiento lógico matemático. T INSTRUCCIONES Consulte información en el internet y textos especializados los conceptos de números reales, presentar en organizadores gráficos. RECURSOS Libros. Copias P PRODUCTO Diferencia los diferentes tipos de sistemas de números reales. 2 4 Identifica los tipos de polinomios 2 4 Distinguir plenamente entre expresiones racionales 3 e irracionales 6 3 6 3 6 Documentos en pdf. Descarga de documentos de la web. Prueba Diferenciar los conceptos básicos utilizados para el desarrollo de pensamiento lógico matemático. Consulta sobre la definición de un monomio y polinomio. Grado de un polinomio y su ordenamiento Libros. Copias Documentos en pdf. Descarga de documentos de la web. Distinguir plenamente Libros. entre expresiones Copias las racionales e irracionales Demostrar la utilidad de matemáticas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Plantear alternativas mediante la aplicación de la matemática que permitan dar solución a los problemas planteados Dar solución a ecuaciones de primer grado Libros. Descarga de documentos de Copias la web. Documentos en pdf. Descarga de documentos de la web. Dar solución a ecuaciones de primer grado Argumentar el planteamiento que dará solución a los problemas Identificar los tipos de soluciones que pueden Libros. Identificar Documentos en pdf. los tipos de soluciones que pueden
  • 15. planteados. presentarse en la solución de expresiones cuadráticas. Copias presentarse en la solución de expresiones cuadráticas Documentos en pdf. Descarga de documentos de la web. Construir expresiones algebraicas que contribuyan a la solución de problemas del entorno. 3 6 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: (Proyecto Integrador de conocimientos con los módulos del Nivel ) 16 32 1 2 TOTAL CRÉDITOS 3
  • 16. VII. Bibliografía. BÁSICA: (Disponible en la UPEC en físico y digital – REFENCIAR con normas APA) Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía, Décima segunda edición: México COMPLEMENTARIA: (NO Disponible en la UPEC en físico y digital - REFENCIAR con normas APA) Snut S. y otros (2012). Matemáticas para el análisis económico. Segunda edición: Madrid España. Escudero R. y otros. (2011). Matemáticas Básicas. Segunda edición: Colombia Soler F. y otros. (2009). Fundamentos de Matemáticas. Tercera edición: Colombia. Pullas G. (2011). Matemática básica. Primera edición: Ecuador. SánchezA. (2012). Desarrollo del Pensamiento. Editorial Imprenta Mariscal, Edición Primera, Ecuador. http://www.sectormatematica.cl /libros.htm.Recuperado: Septiembre 2012. Sectormatematica.cl, Programas Gratis. http://www.sectormatematica.cl/software.htm.Recuperado: Septiembre 2012 Manual_Razonamiento_Matemático.pdf DOCENTES: Firma: Nombres y Apellidos Oscar Rene Lomas Reyes Ing.
  • 17. Conjunto de Números Reales Introducción Un conjunto es una colección de objetos. Por ejemplo, se puede hablar del conjunto de números pares entre 5 y 11, a saber 6, 8 y 10. Cada objetivo de un conjunto se denomina elemento de ese conjunto. No se preocupe si esto sueno un poco circular. Las palabras conjunto y elemento son semejantes a línea y punto en geometría plana. No puede pedirse definirlos en términos más primitivos, es sólo con la práctica que es posible entender su significado. La situación es también parecida en la forma en la que el niño aprende su primer idioma. Sin conocer ninguna palabra, un niño infiere el significado de unas cuantas palabras muy simples y termina usándolas para construir un vocabulario funcional. Nadie necesita entender el mecanismo de este proceso para aprender hablar. De la misma forma, es posible aprender matemáticas prácticas sin involucrarse con términos básico no definidos. Los números reales son los números que se puede escribir con anotación decimal, incluyendo aquellos que necesitan una expansión decimal infinita. El conjunto de los números reales contiene todos los números enteros, positivos y negativos; todos los fracciones; y todos los números irracionales; aquellos cuyos desarrollos en decimales nunca se repiten. Ejemplos de números irracionales son: √ 2 = 1.4142135623730951 . . . π = 3.141592653589793 . . . e = 2.718281828459045 . . . Es muy útil representar a los números reales como puntos en la recta real, como mostrado aquí. Observe que los números más mayores aparecen a la derecha: Si a < b entonces el punto corresponde a b estará a la derecha del punto que corresponde a a. Conjunto de los números reales El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases de números. Entre ellas, se pueden mencionar los siguientes subconjuntos: Conjunto de los números naturales El conjunto de los números naturales, que se denota por corrientemente se presenta así: N o también por N = {1, 2, 3, 4, 5,...}. La notación de conjunto que incluye los puntos suspensivos es de carácter informal. Z
  • 18. Este conjunto permite fundamentar las sucesivas ampliaciones que se hacen de los sistemas numéricos y lleva principalmente a la consideración de los números reales. Conjunto de los números enteros El conjunto de los números enteros, que se denota por Z, corrientemente se presenta así: Z = {..., –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3,...}. En el conjunto de los números enteros se pueden resolver ecuaciones que no tienen solución en N, como sucede por ejemplo con la ecuación x + 3 = 1, cuya solución es x = – 2.Puede notarse que N ⊂ Z. Conjunto de los números racionales El conjunto de los números racionales, que se denota por Q, se define de la siguiente manera La introducción de los números racionales responde al problema de resolver la ecuaciónax = b, con a, b ∈ Z, a ≠ 0. Ésta sólo tiene solución en Z, en el caso particular en que a sea un divisor de b. Propiedades de los Números Reales
  • 19. Todos los números que usamos en nuestra vida diaria son números reales. Conocer sus propiedades te ayudará a resolver gran cantidad de problemas cuantitativos en cualquier disciplina, ya sea en matemática pura, ciencias experimentales, ciencias sociales, etc. Sean , entonces se verifican las siguientes propiedades: Propiedad de la cerradura La propiedad de la cerradura dice que puedes sumar o multiplicar dos o más números reales, y el resultado será siempre un número real. Por ejemplo: Importante:La propiedad de la cerradura también aplica para la substracción pero NO para la división, no se puede dividir entre cero. Propiedad conmutativa La propiedad conmutativa para la adición y la multiplicación dice que puedes cambiar el orden de los sumandos o de los factores y el resultado será siempre el mismo. Por ejemplo: Importante:La propiedad conmutativa NO aplica para la substracción o la división, pues el resultado se altera. Propiedad asociativa La propiedad asociativa para la adición y la multiplicación nos permite hacer sumas o multiplicaciones parciales agrupando los sumandos o los factores para después sumar o multiplicar los resultados parciales para facilitar el cálculo de una expresión. Por ejemplo:
  • 20. Importante:La propiedad asociativa NO aplica para la substracción o la división, pues el resultado se altera. Propiedad distributiva La propiedad distributiva tiene que ver con reordenar o reorganizar las operaciones de adición y multiplicación en una expresión, con el fin de facilitar las operaciones aritméticas. Propiedad de identidad (elemento neutro) La propiedad de identidad para la adición dice que existe un número (llamado elemento neutro de la adición) que al ser usado como sumando no cambia el resultado de la suma: 25 + 0 = 25 el elemento neutro de la adición es el número CERO. La propiedad de identidad para la multiplicación dice que existe un número (llamado elemento neutro de la multiplicación) que al ser usado como factor no cambia el resultado de la multiplicación: 25 * 1 = 25 el elemento neutro de la multiplicación es el número UNO. Propiedad del inverso La propiedad del inverso aditivo, dice que existe un número que al ser usado como sumando hace que el resultado de la suma sea igual a CERO. 28 + (-28) = 0 el inverso aditivo para esta suma es el número La propiedad del inverso multiplicativo, dice que existe un número que al ser usado como factor hace que el resultado de la multiplicación sea igual a UNO. , el inverso multiplicativo para esta multiplicación es
  • 21. Operaciones con Números Reales Suma Para sumar dos números con el mismo signo (ambos positivos o ambos negativos) Sume sus valores absolutos y coloque el mismo signo común antes de la suma. La suma de dos números positivos será un número positivo, y la suma de dos números negativos será un número negativo. Ejemplo. -5 + (-9) Solución: Como ambos números que se suman son negativos, la suma será negativa. Para determinar la suma, sume los valores absolutos de estos números y coloque un signo negativo antes del valor. Para sumar dos números con signos diferentes (uno positivo y el otro negativo) Reste el valor absoluto menor del valor absoluto mayor. La respuesta tiene el signo del número con el valor absoluto más grande. La suma de un número positivo y un número negativo puede ser positiva, negativa o cero, el signo de la respuesta será el mismo signo que el número con mayor valor absoluto. Ejemplo. 3 + (-8) Como los números que se suman son de signos opuestos, restamos el valor absoluto más pequeño del valor absoluto mayor. Primero tomamos cada valor absoluto. Ahora determinamos la diferencia, 8 – 3 = 5. El número -8 tiene un valor absoluto mayor que el número 3, por lo que la suma es negativa. 3 + (-8) = -5 Restar Todo problema de sustracción puede expresarse como un problema de suma por medio de la regla siguiente. a – b = a + (-b) Para restar b de a, sume el opuesto (o inverso aditivo de b a a Ejemplo.
  • 22. 5 - 8 significa 5 – (+8). Para restar 5 – 8, sume el opuesto de +8, que es -7, a 5. 5 – 8 = 5 + (-8) = -3 Multiplicación Para multiplicar dos números con signos iguales, ambos positivos o ambos negativos, multiplique sus valores absolutos. La respuesta es positiva. Para multiplicar dos números con signos diferentes, uno positivo y el otro negativo, multiplique sus valores absolutos. La respuesta es negativa. Ejemplo Cuando multiplicamos más de dos números, el producto será negativo cuando exista un número impar de números negativos. El producto será positivo cuando exista un número par de números negativos. Propiedad del cero en la multiplicación Para cualquier número a, División Para dividir dos números con signos iguales, ambos positivos o ambos negativos, divida sus valores absolutos. La respuesta es positiva. Para dividir dos números con signos diferentes, uno positivo y el otro negativo, divida sus valores absolutos. La respuesta es negativa. Ejemplos. Cuando el denominador de una fracción es un numero negativo, por lo común reescribimos la fracción con un denominador positivo. Para hacerlo, usamos el hecho siguiente. Exponentes y Radicales La potenciación o exponenciación es una multiplicación de varios factores iguales, al igual que la multiplicación es una suma de varios sumandos iguales. En la nomenclatura de la potenciación se diferencian dos partes, la base y el exponente, que se escribe en forma de superíndice. El exponente determina la cantidad de veces que la base se multiplica por sí misma: Una de las definiciones de la potenciación, por recurcion, es la siguiente: x1 = x Si en la segunda expresión se toma a=1, se tiene que x¹ = x•x0. Al dividir los dos términos de la igualdad por x (que se puede hacer siempre que x sea distinto de 0), queda que x0=1.
  • 23. Así que cualquier número (salvo el 0) elevado a 0 da 1. El caso particular de 00, en principio, no está definido. Sin embargo, también se puede definir como 1 si nos atenemos a la idea de producto vació o simplemente por analogía con el resto de números. Para convertir una base con exponente negativo a positivo se pone la inversa de la base, es decir que la potencia pasa con exponente positivo. Propiedades de la potenciación Las propiedades de la potenciacion son las siguientes: Potencia de potencia La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base a y exponente igual a la multiplicación de los primeros exponentes. Multiplicación de potencias de igual base La multiplicación de dos o más potencias de igual base a es igual a la potencia de base a y exponente igual a la suma de los mismos exponentes. División de potencias de igual base La división de dos potencias de igual base a es igual a la potencia de base a y exponente igual a la resta de los exponentes respectivos. Propiedad distributiva La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división, pero no lo es con respecto a la suma ni a la resta. En general:ab = ba Si y sólo si a=b. En particular: (a + b)m = am + bm (a &#8722; b)m = am &#8722; bm Se cumple en los siguientes casos: Si m=1. Si, entre a y b, uno es igual a 0 y el otro igual a 1, siempre que m sea distinto de 0. Si a y b son iguales a 0 y m&#8800;0. Propiedad conmutativa
  • 24. La propiedad conmutativa no se cumple para la potenciación, exceptuando aquellos casos en que base y exponente son el mismo número / la misma cifra o equivalentes. En particular: ab = ba Si y sólo si a=b. Potencia de exponente 0 Toda potencia de exponente 0 y base distinta de 0 es igual a 1. a0 = 1 si se cumple que Potencia de exponente 1 Toda potencia de base a y exponente 1 es igual a a. a1 = a Potencia de base 10 Toda potencia de base 10 es igual a la unidad seguida de tantos ceros como unidades posee el exponente. 101 = 10 como tambien pues ser un conjuntos de numeros potenciados o elevados a un exponente 106 = 1000000 104 = 10000 Gráfico gráfico de Y = X2El gráfico de una potencia par tiene la forma de una parábola. Su extremo está en el punto (0, 0), a menos que el gráfico sea trasladado. Su sentido de crecimiento es positivo en ambas direcciones. Radicación Es el proceso y el resultado de radicar. Este verbo, por su parte, se refiere a lo que dispone de arraigo en un determinado lugar. Por ejemplo: “La radicación de la empresa en el polo industrial debe hacerse en la Secretaría de Producción”, “Los hechos
  • 25. muestran que la radicación en suelo australiano no fue una buena idea para la familia González”, “Tenemos que luchar contra la radicación de esos hábitos nocivos en nuestra comunidad”. En el campo de la matemática, se conoce como radicación a la operación que consiste en obtener la raíz de una cifra o de un enunciado. De este modo, la radicación es el proceso que, conociendo el índice y el radicando, permite hallar la raíz. Ésta será la cifra que, una vez elevada al índice, dará como resultado el radicando. Para comprender estos conceptos, por lo tanto, hay que reconocer las partes que forman un radical. La raíz es el número que, multiplicado la cantidad de veces que indica el índice, da como resultado el radicando. Supongamos que nos encontramos con un radical que muestra la raíz cúbica de 8. Tendremos el radicando (8) y el índice o exponente (3, ya que es una raíz cúbica). A través de la radicación, llegamos a la raíz: 2. Esto quiere decir que 2 elevado alcubo (2 x 2 x 2) es igual a 8. Como puede advertirse, la radicación es una operación que resulta inversa a la potenciación: retomando el ejemplo anterior, vemos que multiplicando 2 x 2 x 2 (2elevado al cubo) llegamos a la raíz cúbica de 8. Operaciones con Expresiones Algebraicas Expresión Algebraica:Es la representación de un símbolo algebraico o de una o más operaciones algebraicas. Término:Es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos no separados entre sí por el signo + o -. Los elementos de un término son cuatro: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado. Grado Absoluto de un Término: Es la suma de los exponentes de sus factores literales. Grado de un Término con relación a una Letra: Es el exponente de dicha letra. Clases de Términos
  • 26. El término entero es el que no tiene denominador literal, el término fraccionario es el que tiene denominador literal. El término racional es el que no tiene radical, e irracional el que tiene radical. Términos Homogéneos:Son los que tienen el mismo grado absoluto. Términos Heterogéneos:Son los de distinto grado absoluto. Términos Semejantes:Dos términos son semejantes cuando tienen la misma parte literal, o sea, cuando tienen iguales letras afectadas de iguales exponentes. 10 Ejemplos de Términos Semejantes: 1. x es semejante con 3x ya que ambos términos tienen la misma literal (x). 2. xy2 es un término semejante a -3y2x ya que ambos tienen la misma literal (xy2 = y2x) 3. 5xyrb es un término semejante con –xyrb 4. 4bx2 no es semejante a 4b2x ya que el literal bx2 no es igual al b2x. 5. 5hk es semejante a 6hk porque tiene la misma literal (hk) 6. 4(jk)3 es semejante a 9j3k3 porque (jk)3 = j3k3 7. 5ty es semejante a 3ty 8. 5kl4 es semejante a -2kl4 9. 68lky5 es semejante a -96lky5 10. 378ab3c2 no es semejante a 378a2b3c CLASIFICACION DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS MONOMIO. Es una expresión algebraica que consta de un solo término. BINOMIO. Es un polinomio que consta de dos términos.
  • 27. TRINOMIO. Es un polinomio que consta de tres términos. POLINOMIO. Es una expresión algebraica que consta de más de un término. GRADO DE UN MONOMIO Llama grado de un monomio a la suma de los exponentes de su parte literal: El monomio es de grado: 2 + 3 + 1 = 6º grado. El grado lo podemos considerar respecto a una letra. En el ejemplo anterior, el grado respecto a la letra a es 2, respecto a b es 3 y respecto a c es 1. GRADO DE UN POLINOMIO Es el mayor de los grados de los monomios que contiene el polinomio: 9.5 ¿Cuál es el grado de: 9.6 ¿Cuál es el grado de: CLASES DE POLINOMIOS. ? ?
  • 28. Un polinomio es entero cuando ninguno de sus términos tiene denominador literal; fraccionario cuando alguno de sus términos tiene letras en el denominador; racional cuando no contiene radicales; irracional cuando contiene radical; homogéneo cuando todos sus términos son del mismo grado absoluto; heterogéneo cuando sus términos no son del mismo grado. POLINOMIO COMPLETO CON RELACIÓN A UNA LETRA. Es el que contiene todos los exponentes sucesivos de dicha letra, desde el más alto al más bajo que tenga dicha letra en el polinomio. POLINOMIO ORDENADO CON RESPECTO A UNA LETRA. Es un polinomio en el cual los exponentes de una letra escogida, llamada letra ordenatriz, van aumentando o disminuyendo. ORDENAR UN POLINOMIO. Es escribir sus términos de modo que los exponentes de una letra escogida come letra ordenatriz queden en orden descendente o ascendente. Suma: Para sumar dos polinomios, hay que sumar entre sí los coeficientes de los términos del mismo grado El resultado de sumar dos términos del mismo grado, es otro término del mismo grado. Si falta algún término de alguno de los grados, se puede completar con 0, como en el ejemplo en el segundo polinomio se completó con 0x2. Y se los suele ordenar de mayor a menor grado, para que en cada columna queden los términos de igual grado. También se los puede sumar de otra forma (sin ponerlos uno sobre otro), y en la EXPLICACIÓN de cada ejercicio lo mostraré resuelto de las dos maneras. Ejemplo 1: (Suma de polinomios de igual grado) A = - 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 1/2 x B = -5x4 - 10 + 3x + 7x3 2x4 - x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 (el polinomio A ordenado y completo) + -5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10 (el polinomio B ordenado y completo) ______________________________ -3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18 A + B = -3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18 En el polinomio de menor grado, se pueden completar los primeros términos con ceros. Así, se rellenan las columnas que faltan adelante de uno de los polinomios, para que quede encolumnado término a término con el otro polinomio.
  • 29. Ejemplo 2: (Suma de polinomios de distinto grado) A = -3x2 + 5x - 4 B = 4x3 - 5x2 + 2x + 1 (grado 2) (grado 3) 0x3 - 3x2 + 5x - 4 (el polinomio A ordenado y completo) + 4x3 - 5x2 + 2x + 1 (el polinomio B ordenado y completo) ____________________ 4x3 - 8x2 + 7x - 3 A + B = 4x3 - 8x2 + 7x – 3 La suma de los términos de grado 2 dió 0x2. Luego, en el resultado final ya no se ponen los términos con coeficiente cero. Ejemplo 3: (Uno de los términos del resultado es cero) A = 9 + 5x3 - 4x2 + x B = 4x2 - 3 - 2x 5x3 - 4x2 + x + 9 + 0x3 + 4x2 - 2x - 3 ____________________ 5x3 + 0x2 - x + 6 A + B = 5x3 - x + 6 Se llama términos "semejantes" a los que tienen el mismo grado (en los polinomios con un solo tipo de letra). Entre estos dos polinomios no hay términos semejantes. Se puede observar que el resultado es la suma de todos términos de los dos polinomios, sin modificarse ninguno, ya que a cada uno se le sumó cero, por no tener otro término semejante. Ejemplo 4: (No hay términos semejantes) A = 4x3 + 5 B = -2x + x2
  • 30. 4x3 + 0x2 + 0x + 5 + 0x3 + x2 - 2x + 0 ____________________ 4x3 + x2 - 2x + 5 A + B = 4x3 + x2 - 2x + 5 Cuando los polinomios tienen varias letras, se suman los términos semejantes, que son los que tienen las mismas letras con los mismos exponentes (la misma "parte literal"). Para sumar estos polinomios, no es práctico usar el procedimiento de ordenarlos y sumarlos "en columnas", porque en general hay pocas coincidencias entre sus partes literales. Así que es mejor sumarlos "uno al lado del otro" y "juntar" los términos de igual parte literal. Ejemplo 5: (Suma de polinomios de varias letras) A = -3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy B = 8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y A + B = (-3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy) + (8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y) = -3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy + 8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y = -3xy2 - 6x2y + 4 + 10 - 5xy + 8xy - 2xy2 + 4x3y - 7x2y2 = -9xy2 + 14 + 3xy - 2xy2 + 4x3y - 7x2y2 Resta: Ejemplo 1: (Resta de polinomios de igual grado) A = - 3x2 + 9x4 - 8 - 4x3 + 1/2 x B = 5x4 - 10 + 3x + 7x3 9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 (el polinomio A ordenado y completo) 5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10 (el polinomio B ordenado y completo) ______________________________ La resta se puede transformar en suma, cambiando todos los signos del segundo
  • 31. polinomio: 9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 + -5x4 - 7x3 + 0x2 - 3x + 10 (el polinomio B con los signos cambiados) ______________________________ 4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2 A - B = 4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2 Para restar polinomios se suelen cambiar los signos de todos los términos del polinomio que se resta ("el de abajo"), y transformar la resta en suma, ya que restar es lo mismo que sumar el "opuesto". Pero también se puede hacer restando los coeficientes del mismo grado. Y también se los puede restar "en el mismo renglón", tal como mostré que se puede hacer en la suma. Ejemplo 2: (Resta de polinomios de distinto grado) A = 5x - 4 - 3x2 B = 2x + 4x3 - + 1 + 5x2 0x3 - 3x2 + 5x - 4 (grado 2) (grado 3) (el polinomio A ordenado y completo) 4x3 - 5x2 + 2x + 1 (el polinomio B ordenado y completo) ____________________ 0x3 - 3x2 + 5x - 4 + -4x3 + 5x2 - 2x - 1 (el polinomio B con los signos cambiados) ____________________ -4x3 + 2x2 + 3x - 5 A - B = -4x3 + 2x2 + 3x – 5 Igual que en la suma: En el polinomio de menor grado, se pueden completar los primeros términos con ceros. Así, se rellenan las columnas que faltan adelante de uno de los polinomios, para que quede en columnado término a término con el otro polinomio.
  • 32. Multiplicación: Multiplicando todos los términos de uno de ellos por todos los términos del otro. Se aplica la Propiedad distributiva entre en la multiplicación y la suma. Antes de aprender polinomios, muchas veces ya se ha aprendido a multiplicar "expresiones algebraicas", que son polinomios. Incluso en las ecuaciones. Por ejemplo: (x + 5).(x - 3) es una multiplicación de dos polinomios de grado 1 2x.(x + 1) es una multiplicación de dos polinomios de grado 1 Y en general, a hacer esas "distributivas" ya se aprende antes de ver el tema "Polinomios". Lo que había que hacer era "multiplicar todo con todo", es decir, cada término de una expresión con cada término de la otra: (x + 5).(x - 3) = x.x - 3.x + 5.x - 15 = x2 - 3x + 5x - 15 = Y luego "juntar las x con las x, los números con los números, las x2 con las x2...". "Juntar era en realidad: "hacer la cuenta entre los números que tienen delante". En este ejemplo sólo tenemos para juntar las x. Son -3 + 5 = 2. Es decir que quedan 2x. Como otro número no hay, queda -15. Y como otra x2 no hay, queda x2. Eso de juntar se ve también la suma de polinomios: "juntar las x con las x, los números con los números..." es en realidad "sumar los términos semejantes o de igual grado". (ver: suma de polinomios) = x2 + 2x - 15 Y multiplicar a dos polinomios no es otra cosa que aplicar la Propiedad distributiva de la multiplicación con la suma a esos dos polinomios. Es lo mismo que se hacía en las ecuaciones, pero ahora los polinomios pueden ser de grados mayores que 1, y tener muchos términos. Por ejemplo: A = -9x3 + x + 4x5 B = 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x (-9x3 - x + 4x5).(3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x) = Se trata, como antes, de multiplicar cada término de uno por todos los términos del otro. Ejemplo 1: (Multiplicación por un monomio) A = -3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x B = -5x4
  • 33. -3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x X -5x4 ______________________________ 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5 A x B = 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5 Se multiplica al monomio por cada término del polinomio: Coeficiente con coeficiente, y la letra con la letra. Al multiplicar las letras iguales se suman los exponentes, ya que es una multiplicación de potencias de igual base. También se pueden multiplicar "en el mismo renglón": poniendo el polinomio entre paréntesis y luego aplicando la propiedad distributiva. Ejemplo 2: (Multiplicación de polinomios completos) A = 4x3 - 5x2 + 2x + 1 B = 3x - 6 4x3 - 5x2 + 2x + 1 (el polinomio A ordenado y completo) X 3x - 6 ____________________ -24x3 + 30x2 - 12x - 6 (el polinomio B ordenado y completo) + 12x4 - 15x3 + 6x2 + 3x _________________________ 12x4 - 39x3 + 36x2 - 9x - 6 A x B = 12x4 - 39x3 + 36x2 - 9x - 6 A cada término del segundo polinomio hay que multiplicarlo por cada término del primer
  • 34. polinomio. Si ambos polinomios están completos y ordenados, los resultados quedan también completos y ordenados, y es más fácil en columnarlos según su grado, porque van saliendo en orden. Luego hay que sumar los resultados como se suman los polinomios. Es un procedimiento similar al de la multiplicación de números de varias cifras, con la diferencia de que no se "llevan" números a la columna siguiente, sino que se baja el resultado completo. Al empezar la segunda fila, por la derecha hay que saltearse una columna, tal como en la multiplicación de números de varias cifras, y así se logra que los términos de igual grado queden en la misma columna. Ejemplo 3: (Multiplicación de polinomios incompletos y desordenados, completándolos y ordenándolos) A = -9x2 + x + 5x4 B = 3 - 2x2 5x4 + 0x3 - 9x2 + x + 0 (polinomio A completo y ordenado) X -2x2 + 0x + 3 (polinomio B completo y ordenado) ______________________________ 15x4 + 0x3 - 27x2 + 3x + 0 0x5 + 0x4 + 0x3 + 0x2 + 0x -10x6 + 0x5 + 18x4 - 2x3 + 0x2 ________________________________________ -10x6 + 0x5 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x + 0 A x B = -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x Aunque no es obligatorio, se pueden completar y ordenar los dos polinomios. Así es más fácil ubicar en la columna correspondiente a cada uno de los resultados, porque todo va saliendo en orden de grado. Incluso si se completa con 0 en el segundo polinomio, se puede multiplicar todo el primer polinomio por cero. Esto puede servir cuando uno recién aprende el tema, pero luego cuando se tiene más práctica se preferirá no completar ni multiplicar por cero. En el EJEMPLO 4 se puede ver hecha esta misma multiplicación sin completar los polinomios. En el resultado final ya no se ponen los términos con 0.
  • 35. Ejemplo 4: (Multiplicación de polinomios incompletos; sin completarlos, pero sí ordenándolos) A = -9x2 + x + 5x4 B = 3 - 2x2 5x4 - 9x2 + x (polinomio A incompleto pero ordenado) X -2x2 + 3 (polinomio B incompleto pero ordenado) _____________________ 15x4 - 27x2 + 3x -10x6 + 18x4 - 2x3 ____________________________ -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x A x B = -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x En el resultado de multiplicar por el 3 no hay término con grado 3. Y en el resultado de multiplicar por -2x2, no hay término de grado 2. Eso obliga a que, para que queden encolumnados los términos de igual grado, haya que saltearse columnas, borrar para hacer espacios, etc. No es demasiado complicado, pero hay quienes prefieren no tener que ponerse a pensar en dónde ubicar cada término. EJEMPLO 5: (Multiplicación de polinomios de varias letras) A = -3x2y3 + 4 - 7x2y2 - 6x3y3 B = 5x4y + 8x - 2x3y - 10 A x B = (-3x2y3 + 4 - 7x2y2 - 6x3y3).(5x4y + 8x - 2x3y - 10) = -15x6y4 - 24x3y3 + 6x5y4 + 30x2y3 + 20x4y + 32x - 8x3y - 40 - 35x6y3 - 56x3y2 + 14x5y3 + 70x2y2 - 30x7y4 - 48x4y3 + 12x6y4 + 60x3y3 = -15x6y4 + 12x6y4 - 24x3y3 + 60x3y3 + 6x5y4 + 30x2y3 + 20x4y + 32x - 8x3y - 40 - 35x6y3 - 56x3y2 + 14x5y3 + 70x2y2 - 30x7y4 - 48x4y3 + 12x6y4 = -3x6y4 + 36x3y3 + 6x5y4 + 30x2y3 + 20x4y + 32x - 8x3y - 40 - 35x6y3 - 56x3y2 + 28x5y3 +
  • 36. 70x2y2 - 30x7y4 - 48x4y3 + 12x6y4 Cuando los polinomios tienen varias letras, no es práctico usar el procedimiento de ordenarlos, completarlos y ponerlos uno sobre otro. Mejor es multiplicarlos "en el mismo renglón" aplicando la Propiedad distributiva. En la multiplicación de los términos, hay que sumar los exponentes de las letras que son iguales, por la Propiedad de las potencias de igual base. Luego, se "juntan" los términos semejantes (iguales letras con iguales exponentes). En este ejemplo solamente hubo dos términos semejantes: -24x3y3 con 60x3y3. Los demás quedan como están. Ejemplo 6: (Ordenando y completando el primero; y ordenando pero no completando el segundo) A = -9x2 + x + 5x4 B = 3 - 2x2 5x4 + 0x3 - 9x2 + x + 0 (polinomio A completo y ordenado) -2x2 + 3 (polinomio B completo y ordenado) X ______________________________ 15x4 + 0x3 - 27x2 + 3x + 0 -10x6 + 0x5 + 18x4 - 2x3 + 0x2 ________________________________________ -10x6 + 0x5 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x + 0 A x B = -10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x Fue necesario saltearse dos columnas en vez de una, para ubicar el 0x2 debajo del -27x2, y es porque al segundo polinomio le falta el término de grado x. Todo lo demás salió ordenado por grado. Ejemplo 7: (Sin ordenar ni completar) A = -9x2 + x + 5x4 B = 3 - 2x2
  • 37. 9x2 + x + 5x4 (polinomio A incompleto y desordenado) X 3 - 2x2 (polinomio B incompleto y desordenado) __________________________ - 10x6 + 18x4 - 2x3 + 15x4 - 27x2 + 3x _________________________________________ - 10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x A x B = - 10x6 + 33x4 - 2x3 - 27x2 + 3x Los resultados no salen en orden. Pero podemos ubicarlos calculando más o menos el espacio que necesitamos para todos los grados. Por ejemplo, si el primer resultado que obtenemos es -10x6, sabemos que a su derecha tiene a haber 6 columnas más para los grados anteriores (grado 5 a 0). Entonces lo ponemos bien a la izquierda, dejando a su derecha el lugar necesario para los otros grados que puedan aparecer en los siguientes resultados. Si el segundo resultado es -2x3, dejamos un espacio entre -10x6 y este nuevo término, para los grados intermedios que faltan. División: División entre fracciones En este tipo de división se cumplen las mismas reglas que con la división de monomios y las reglas de división de fracciones de la aritmética. Se aplica ley de signos Se multiplica el dividendo del primer término por el divisor del segundo para crear el dividendo de la división, y el divisor del primero por el dividendo del segundo para crear el divisor de la división (esto se llama división cruzada) Se divide el coeficiente del dividendo entre el coeficiente del divisor Se aplica ley de los exponentes tomando las letras que no se encuentren como elevadas a cero (nº = 1), y se escriben en orden alfabético. Ejemplos:
  • 38. División de polinomios entre monomios. Para dividir un polinomio entre un monomio se distribuye el polinomio sobre el monomio, esto se realiza convirtiéndolos en fracciones. Pasos: Colocamos el monomio como denominador de él polinomio. Separamos el polinomio en diferentes términos separados por el signo y cada uno dividido por el monomio. Se realizan las respectivas divisiones entre monomios tal como se realizó en el capítulo anterior. Se realizan las sumas y restas necesarias. Ejemplos: División entre polinomios. En este tipo de división se procede de manera similar a la división aritmética los pasos a seguir son los siguientes. Se ordenan los polinomios con respecto a una misma letra y en el mismo sentido (en orden ascendente u orden descendente), si el polinomio no es completo se dejan los espacios de los términos que faltan. El primer término del cociente se obtiene dividiendo el primer término del dividendo entre el primer miembro del divisor. Se multiplica el primer término del cociente por todos los términos del divisor, se coloca este producto debajo de él dividendo y se resta del dividendo. El segundo término del cociente se obtiene dividiendo el primer término del dividendo parcial o resto (resultado del paso anterior), entre el primer término del divisor.
  • 39. Se multiplica el segundo término del cociente por todos los términos del divisor, se coloca este producto debajo de él dividendo parcial y se resta del dividendo parcial. Se continua de esta manera hasta que el resto sea cero o un dividendo parcial cuyo primer término no pueda ser dividido por el primer término del divisor. Cuando esto ocurre el resto será el residuo de la división. La intención con este método de división es que con cada resta se debe eliminar el término que se encuentra más a la izquierda en el dividendo o dividendo parcial. Factorización Factores Se llaman factores o divisores de una expresión algebraica a los que el producto entre sí (de estos factores) nos da la expresión primitiva. Así, efectuando el producto entre a y a + b, se obtiene: a y abe, cuyo producto entre sí dan la expresión a2 + ab, estos son los divisores de a2 + ab de tal manera que: (X+3)(X+5) = x2 + 8x + 15 Donde (x+3) (X+5) son los factores de x2 + 8x + 15 Métodos para la factorización de polinomios Todo Polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se consideran los números complejos. Existen métodos de factorización, para algunos casos especiales. Binomios    Diferencia de Cuadrados Suma o diferencia de Cubos Suma o diferencia de potencias impares iguales Trinomios    Trinomio cuadrado perfecto Trinomio de la forma x²+bx+c Trinomio de la forma ax²+bx+c Polinomios  Factor común
  • 40. Factorizar un monomio Se descompone el término en el producto de factores primos. Ejemplo: 15ab= 3 x 5 x a x b Factorizar un polinomio No todo polinomio se puede descomponer en un producto indicado de dos o más factores distintos de 1, ya que de la misma forma que en Aritmética, hay números primos que sólo son divisibles por la unidad y por sí mismos, en Algebra, hay expresiones algebraicas que sólo son divisibles por la unidad ypor ellas mismas, en consecuencia, no son el producto de otras expresiones algebraicas. Así a + b nopuede descomponerse en dos factores distintos de 1 porque sólo es divisible por a + b y por la unidad. A continuación diferentes casos de descomposición factorial. Caso I: Factor común Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común. Ejemplos: a) Descomponer en factores a2 + 2a a2 y 2a contienen el factor común a. Se escribe este factor común como coeficiente de un paréntesis, dentro de este paréntesis se escriben los cocientes obtenidos de efectuar el cociente entre a2 y a y 2a ya Obteniendo como resultado: a2 + 2a = a(a + 2) b)Factorizar 10b - 40ab2 Los coeficientes numéricos tienen los factores 2,5 y 10. Se toma el 10 porque siempre se escoge el mayor factor común. De las variables, el único factor común es b ya que se haya en los dos términos del binomio y se toma con su menor exponente. El factor común será 10b Obteniendo: 10b - 40ab2 = 10b(1 - 4ab) c) Descomponer en factores: 10a2 - 5a + 15a3 = 5a (2a - 1 + 3a2) Factor común de un polinomio a) Descomponer en factores: x(a+b)+y(a+b)
  • 41. Los dos términos de la expresión tienen como factor común (a+b). Se escribe (a+b) como coeficiente de un paréntesis, dentro del paréntesis se escriben los cocientes de dividir x(a+b) entre (a+b) y y(a+b) entre (a+b). Factorizando se obtiene: x(a+b)+y(a+b) = (a+b)(x+y) x(a+b)+y(a+b) = ax+bx+ay+yb y (a+b)(x+y) = ax+ay+bx+by Obteniendo: x(a+b)+y(a+b) = (a+b)(x+y) y ax+bx+ay+yb = ax+ay+bx+by Factor común por agrupación de términos Se agrupan los términos que tengan factor común, asociándolos entre paréntesis y luego se extrae el factor común de cada uno. Ejemplos a)Factorizar ax + by +ay + by Los dos primeros términos tienen el factor común x, y los dos últimos tienen el factor común y, asociando los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos también en un paréntesis precedido de un signo + ya que el tercer término es positivo se obtiene: ax+bx+ay+by = (ax+bx)(ay+by) ax+bx+ay+by = x(a+b) + y(a+b) extrayendo los factores comunes ax+bx+ay+by = (a+b)(x+y) factorizando Nota: La asociación de términos puede hacerse de varios modos y siempre se obtendrá el mismo resultado. Trinomio cuadrado perfecto Una cantidad es cuadrado perfecto cuando es el producto de dos factores iguales. Así, 16a2 es cuadrado perfecto de 4a. En efecto (4a2) = 4a x 4a = 16a2, 4a cantidad que multiplicada por si misma da 16a2, 4a es la raíz cuadrada de 16a2. Sin embargo (-4a2) = (-4a)((-4a) = 16a2, luego (-4a) es también raíz de 16a2, por lo que la raíz cuadrada de una cantidad positiva tiene los signos (+) y (-).
  • 42. Raíz cuadrada de un monomio Para extraer la raíz cuadrada de un monomio, se saca la raíz cuadrada de su coeficiente numérico y se dividen los exponentes de cada cantidad literal entre 2. Ejemplo: La raíz cuadrada de 25a2b4 es 5ab2 Un trinomio es cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de un binomio, es decir, es el producto de dos binomios iguales. Así, a2 + 2ab + b2 es cuadrado perfecto porque es el cuadrado de a + b Por tanto: (a + b)2 = (a + b)(a + b) = a2 + 2ab + b2 Regla para Factorizar un Trinomio Cuadrado Perfecto Se extrae la raíz cuadrada del primer y tercer término del trinomio y se separan estas raíces por el signo del segundo término. El binomio ya formado, que es la raíz cuadrada del trinomio, se multiplica por sí mismo o se eleva al cuadrado. Ejemplo: a) El trinomio a2 + 8ab + 16b2 es cuadrado perfecto ya que: raíz cuadrada de a2 = a raíz cuadrada de 16b2 = 4b Doble producto de las raíces: 2 x a x 4b = 8ab Trinomios de la forma x2 + bx + c En el producto notable (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab observa que se obtiene un trinomio de la forma x2 + bx + c, haciendo para ello a + b = b y ab = c Por tanto: Un trinomio de la forma x2 + bx + q se puede descomponer en el producto de dos factores: (x + a) y (x + b) si podemos encontrar dos números a y b cuya suma algebraica sea b y cuyo producto sea c Regla práctica para factorizar el trinomio 1) El trinomio se descompone en dos factores binomios, cuyo primer término es x, es decir, la raíz cuadrada del primer término del trinomio.
  • 43. 2) En el primer factor, después de x se escribe el signo del segundo término del trinomio, y en el segundo factor, después de x se escribe el signo que resulta de multiplicar el signo del 2do término del trinomio y el signo del tercer término del trinomio. 3) Si los dos factores binomios tienen en los medios signos iguales se buscan dos números cuya suma sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo producto sea el valor absoluto del tercer término del trinomio. Estos números son los segundos términos de los binomios. 4) Si los dos factores binomios tienen en los medios signos distintos se buscan dos números cuya diferencia sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo producto sea el valor absoluto del tercer término del trinomio. El mayor de estos números es el primer término del primer binomio, y el menor, es el segundo término del segundo binomio. Ejemplos: Descomponer en factores: a) x2 + 9x + 20 = (x + 4)(x + 5), pues 4 + 5 = 9 y 4 x 5 = 20 b) a2 - 8a + 12 = (a - 6)(a - 2), pues (-6) + (-2) = (-8) y (-6)(-2) = 12 c) b2 + 3b - 28 = (b - 4)(b + 7), pues (-4) + 7 = 3 y (-4) x 7 = -28 Cubo de una suma a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = (a + b)3 Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma a3 + 3a2b + 3ab2 + b3debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a + b)3. Cubo de una diferencia a3 – 3a2b + 3ab2 – b3 = (a – b)3 Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma a3 – 3a2b + 3ab2 – b3debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a – b)3. A modo de resumen, se entrega el siguiente cuadro con Productos notables y la expresión algebraica que lo representa:
  • 44. Producto notable Expresión algebraica Nombre (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 Binomio al cuadrado (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 Binomio al cubo a2 - b2 = (a + b) (a - b) Diferencia cuadrados a3 - b3 = (a - b) (a2 + b2 + ab) Diferencia de cubos a3 + b 3 = (a + b) (a2 + b2 - ab) Suma de cubos a4 - b4 = (a + b) (a - b) (a2 + b2) Diferencia cuarta (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc Trinomio al cuadrado de MAXIMO COMUN DIVISOR DE POLINOMIOS El problema de calcular el máximo común divisor (MCD) de dos polinomios es de importancia fundamental en álgebra computacional. Estos cálculos aparecen como subproblemas en operaciones aritméticas sobre funciones racionales o aparecen como cálculo prominente en factorización de polinomios y en integración simbólica, además de otros cálculos en álgebra. En general, podemos calcular el MCD de dos polinomios usando una variación del algoritmo de Euclides. El algoritmo de Euclides es conocido desde mucho tiempo atrás, es fácil de entender y de implementar. Sin embargo, desde el punto de vista del álgebra computacional, este algoritmo tiene varios inconvenientes. Desde finales de los sesentas se han desarrollado algoritmos mejorados usando técnicas un poco más sofisticadas. EJERCICIOS Ejemplo a) Hallar el m.c.d. de 4a^2+4ab y 2a^4-2a^2b^2 1°) Se factorizan las expresiones dadas: –> 4a^2 + 4ab = 4a(a+b) (Se aplicó Caso I de Factorización) –> 2a^4 -2a^2b^2 = 2a^2(a^2 – b^2) = 2a^2(a+b)(a-b) Factorización) (Se aplicó Caso I y IV de
  • 45. 2°) Se buscan los factores comunes de las expresiones encontradas: Factor común de 4a y 2a^2 son 2a Factor común de (a+b) y (a+b)(a-b) son (a+b) por lo tanto, el m.c.d. de 4a(a+b) y 2a^2(a+b)a-b es = 2a(a+b) , que es la Solución. NOTA: Al factorizar es necesario aplicar las reglas para la Descomposición de Factores o Factorización, según el Caso que le corresponda. Ejemplo b) Hallar el m.c.d. de x^2 – 4 , x^2 -x -6 , x^2 +4x +4 1°) Se factorizan las expresiones dadas: –> x^2 -4 = (x -2)(x +2) Se aplicó el Caso IV de Factorización –> x^2 -x -6 = (x -3)(x +2) Se aplicó el Caso III de Factorización. –> x^2 +4x +4 = (x +2)^2 = (x +2)(x +2) Se aplicó el Caso III de Factorización. Se buscan los factores comunes de las expresiones encontradas: Factor común de las 3 expresiones es = (x +2) por lo tanto, el m.c.d. de x^2 -4, x^2 -x -6 y x^2 +4x +4 es = x +2 Solución. Ejercicio 112. 1) Hallar el m.c.d. de 2a^2 +2ab , 4a^2 -4ab Factorizando las expresiones dadas: –> 2a^2 +2ab = 2a(a +b) Se aplicó el Caso I de Factorización. –> 4a^2 -4ab = 2a(2a -2b) Se aplicó el Caso I de Factorización. Buscando los factores comunes de las expresiones encontradas: Factor común de 2a(a +b) por lo tanto el m.c.d. de y 4a(a -b) 2a^2 +2ab y es = 2a 4a^2 -4ab es = 2a <– Solución. 2) Hallar el m.c.d. de 6x^3y -6x^2y , 9x^3y^2 +18x^2y^2 Factorizando las expresiones dadas: 6x^3y -6x^2y = 3x^2y(2x -2)
  • 46. 9x^3y^2 +18x^2y^2 = 3x^2y^2(3x +6) (Para ambas expresiones se aplicó el Caso I) Buscando los factores comunes de las expresiones encontradas: Factor común de 3x^2y(2x -2) por lo tanto el m.c.d. de y 3x^2y^2(3x +6) es = 3x^2y 6x^3y -6x^2y 3) Hallar el m.c.d. de 12a^2b^3 y y 9x^3y^2 +18x^2y^2 es = 3x^2y 4a^3b^2 -8a^2b^3 Factorizando las expresiones dadas: –> 12a^2b^3 = 4a^2b^2(3b) –> 4a^3b^2 -8a^2b^3 = 4a^2b^2(3b) Factor común de 4a^2b^2(3b) Por lo tanto el m.c.d. de 4) Hallar el m.c.d. de y (Para ambas expresiones se aplicó el Caso I) 4a^2b^2(3b) es = 4a^2b^2 12a^2b^3 y 4a^3b^2 -8a^2b^3 es = 4a^2b^2 ab +b y a^2 +a Factorizando las expresiones dadas: –> ab +b = b(a +1) –> a^2 +a = a(a +1) Factor común de (Para ambas expresiones se aplicó el Caso I) b(a +1) Por lo tanto el m.c.d. de 5) Hallar el m.c.d. de y a(a +1) es ab +b x^2 -x y = (a +1) a^2 +a es = a +1 y x^3 -x^2 Factorizando las expresiones dadas: –> x^2 -x = x(x -1) –> x^3 -x^2 = x^2(x -1) Factor común de x(x -1) Por lo tanto el m.c.d. de (Para ambas expresiones se aplicó el Caso I) y x^2(x -1) es = x(x -1) x(x -1) y x^2(x -1) es = x(x -1)
  • 47. 6) Hallar el m.c.d. de 30ax^2 -15x^3 , 10axy^2 -20x^2y^2 Factorizando las expresiones dadas: –> 30ax^2 -15x^3 = 15x^2(2a -x) = (3)(5)(x)(x)(2a -x) –> 10axy^2 -20x^2y^2 = 10xy^2(a -2x) = (2)(5)(x)(y^2)(a -2x) Se aplicó el Caso I Factor común de (3)(5)(x)(x)(2a -x) Por lo tanto el m.c.d. de y 30ax^2 -15x^3 , (2)(5)(x)(y^2)(a -2x) es = 5x 10axy^2 -20x^2y^2 es = 5x
  • 48. Ecuaciones Ecuaciones Lineales En matemáticas y álgebra lineal, un sistema de ecuaciones lineales, también conocido como sistema lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto de ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación es de primer grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo conmutativo. Un ejemplo de sistema lineal de ecuaciones sería el siguiente: El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las variables x1, x2 y x3 que satisfacen las tres ecuaciones.
  • 49. El problema de los sistemas lineales de ecuaciones es uno de los más antiguos de la matemática y tiene una infinidad de aplicaciones, como en procesamiento digital de señales, análisis estructural, estimación, predicción y más generalmente en programación lineal así como en la aproximación de problemas no lineales de análisis numérico. a) ecuaciones lineales propiamente tales En este tipo de ecuación el denominador de todas las expresiones algebraicas es igual a 1 (no se presentan como fracción, aunque el resultado sí puede serlo). Para proceder a la resolución se debe: Eliminar paréntesis. Dejar todos los términos que contengan a "x" en un miembro y los números en el otro Ejemplo: 4x – 2(6x – 5) = 3x + 12(2x + 16) 4x – 12x + 10 = 3x + 24x + 192 4x – 12x – 3x – 24x = 192 – 10 –35x = 182 . Ecuaciones Fraccionarias En este tipo de ecuación lineal el denominador de a lo menos una de las expresiones algebraicas es diferente de 1 (es una fracción). Para proceder a la resolución se debe: Llevar a ecuación lineal (eliminar la fracción) multiplicando la ecuación por el mínimo común múltiplo de los denominadores (m.c.m.) Ejemplo:
  • 50. m.c.m. de 2, 4 y 3 = 12 Ecuaciones Literales Pueden ser lineales o fraccionarias. Si son fraccionarias, se llevan al tipo lineal, pero en el paso de reducir términos semejantes se factoriza por "x" para despejarla. Ejemplo: Sistemas de ecuaciones lineales Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas tiene la siguiente la forma:
  • 51. Donde cada una de las ecuaciones corresponde a la ecuación de una recta. Determinar la solución del sistema, es hallar un punto que satisfaga ambas ecuaciones, esto es, hallar el punto donde se intersectan ambas rectas. Gráficamente, la situación es la siguiente Representación Gráfica Un sistema con incógnitas se puede representar en el n-espacio correspondiente. En los sistemas con 2 incógnitas, el universo de nuestro sistema será el plano bidimensional, mientras que cada una de las ecuaciones será representada por una recta. La solución será el punto (o línea) donde se intersequen todas las rectas representan a las ecuaciones. Si no existe ningún punto en el que se intersequen al mismo tiempo todas las líneas, el sistema es incompatible, o lo que es lo mismo, no tiene solución. En el caso de un sistema con 3 incógnitas, el universo será el espacio tridimensional, siendo cada ecuación un plano dentro del mismo. Si todos los planos intersecan en un único punto, las coordenadas de este serán la solución al sistema. Si, por el contrario, la intersección de todos ellos es una recta o incluso un plano, el sistema tendrá infinitas soluciones, que serán las coordenadas de los puntos que forman dicha línea o superficie. Para sistemas de 4 ó más incógnitas, la representación gráfica no existe, por lo que dichos problemas no se enfocan desde esta óptica.
  • 52. Tipos de sistemas Los sistemas de ecuaciones se pueden clasificar según el número de soluciones que pueden presentar. De acuerdo con ese caso se pueden presentar los siguientes casos: Sistema compatible si tiene solución, en este caso además puede distinguirse entre: Sistema compatible determinado cuando tiene una única solución. Sistema compatible indeterminado cuando admite un conjunto infinito de soluciones. Sistema incompatible si no tiene solución. Quedando así la clasificación: Los sistemas incompatibles geométricamente se caracterizan por (hiper)planos o rectas que se cruzan sin cortarse. Los sistemas compatibles determinados se caracterizan por un conjunto de (hiper)planos o rectas que se cortan en un único punto. Los sistemas compatibles indeterminados se caracterizan por (hiper)planos que se cortan a lo largo de una recta [o más generalmente un hiperplano de dimensión menor]. Desde un punto de vista algebraico los sistemas compatibles determinados se caracterizan porque el determinante de la matriz es diferente de cero: Métodos de solución a sistemas de ecuaciones lineales Sustitución El método de sustitución consiste en despejar en una de las ecuaciones cualquier incógnita, preferiblemente la que tenga menor coeficiente, para, a continuación, sustituirla en otra ecuación por su valor. En caso de sistemas con más de dos incógnitas, la seleccionada debe ser sustituida por su valor equivalente en todas las ecuaciones excepto en la que la hemos despejado. En ese instante, tendremos un sistema con una ecuación y una incógnita menos que el inicial, en el que podemos seguir aplicando este método reiteradamente. Por ejemplo, supongamos que queremos resolver por sustitución este sistema:
  • 53. En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita Y por ser la de menor coeficiente y que posiblemente nos facilite más las operaciones, y la despejamos, obteniendo la siguiente ecuación. El siguiente paso será sustituir cada ocurrencia de la incógnita Y en la otra ecuación, para así obtener una ecuación donde la única incógnita sea la X Al resolver la ecuación obtenemos el resultado x = 5,y si ahora sustituimos esta incógnita por su valor en alguna de las ecuaciones originales obtendremos y = 7 sistema queda ya resuelto. , con lo que el Igualación El método de igualación se puede entender como un caso particular del método de sustitución en el que se despeja la misma incógnita en dos ecuaciones y a continuación se igualan entre sí la parte derecha de ambas ecuaciones. Tomando el mismo sistema utilizado como ejemplo para el método de sustitución, si despejamos la incógnita y en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera: Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten la misma parte izquierda, por lo que podemos afirmar que las partes derechas también son iguales entre sí. . Una vez obtenido el valor de la incógnita , se sustituye su valor en una de las ecuaciones originales, y se obtiene el valor de la . La forma más fácil de tener el método de sustitución es realizando un cambio para despejar x después de averiguar el valor de la y. Reducción Este método suele emplearse mayoritariamente en los sistemas lineales, siendo pocos los casos en que se utiliza para resolver sistemas no lineales. El procedimiento, diseñado para sistemas con dos ecuaciones e incógnitas, consiste en transformar una de las ecuaciones (generalmente, mediante productos), de manera que obtengamos dos
  • 54. ecuaciones en la que una misma incógnita aparezca con el mismo coeficiente y distinto signo. A continuación, se suman ambas ecuaciones produciéndose así la reducción o cancelación de dicha incógnita, obteniendo así una ecuación con una sola incógnita, donde el método de resolución es simple. Por ejemplo, en el sistema: Método de Gauss Gauss es uno de los matemáticos más importantes de todos los tiempos. ¡Fue un GENIO! El método de Gauss consiste en transformar el sistema dado en otro equivalente. Para ello tomamos la matriz ampliada del sistema y mediante las operaciones elementales con sus filas la transformamos en una matriz triangular superior ( o inferior ). De esta forma obtenemos un sistema equivalente al inicial y que es muy fácil de resolver. Es esencialmente el método de reducción. En el método de Gauss se opera con ecuaciones, como se hace en el método de reducción, pero uno se ahorra el escribir las incógnitas porque al ir los coeficientes de una misma incógnita siempre en una misma columna, uno sabe en todo momento cual es la incógnita a la que multiplican. Es: Si a la tercera y segunda fila le restamos la primera, obtenemos:
  • 55. Método gráfico Consiste en construir la gráfica de cada una de las ecuaciones del sistema. El método (manualmente aplicado) solo resulta eficiente en el plano cartesiano, es decir para un espacio de dimensión 2. El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el método gráfico se resuelve en los siguientes pasos: 1. Se despeja la incógnita (y) en ambas ecuaciones. 2. Se construye para cada una de las dos ecuaciones de primer grado obteniendo la tabla de valores correspondientes. 3. Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes coordenados. 4. En este último paso hay tres posibilidades: 1. Si ambas rectas se cortan, las coordenadas del punto de corte son los únicos valores de las incógnitas (x,y). "Sistema compatible determinado". 2. Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas soluciones que son las respectivas coordenadas de todos los puntos de esa recta en la que coinciden ambas. «Sistema compatible indeterminado». 3. Si ambas rectas son paralelas, el sistema no tiene solución en los reales pero si en los complejos. Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas Se puede ver:
  • 56. Con lo que podemos decir que la primera ecuación multiplicada por tres da la segunda ecuación, por lo tanto no son dos ecuaciones independientes, sino dos formas de expresar la misma ecuación. Ecuaciones Cuadráticas Anteriormente trabajamos con ecuaciones lineales. Las ecuaciones lineales son ecuaciones polinómicas de grado uno. Ahora estudiaremos ecuaciones polinómicas de grado dos conocidas como ecuaciones cuadráticas. Una ecuación cuadrática es una ecuación en su forma ax2 + bx + c, donde a, b, y c son números reales. Ejemplo: 9x2 + 6x + 10 a = 9, b = 6, c = 10 3x2 - 9x a = 3, b = -9, c = 0 -6x 2 + 10 a = -6, b = 0, c = 10 Hay tres formas de hallar las raíces (el o los valores de la variable) de las ecuaciones cuadráticas: 1. Factorización Simple 2. Completando el Cuadrado
  • 57. 3. Fórmula Cuadrática Factorización Simple: La factorización simple consiste en convertir la ecuación cuadrática en un producto de binomios. Luego, se busca el valor de x de cada binomio. Ejemplo: Realizar la factorización simple de la ecuación x2 + 2x – 8 = 0 (x ) (x a=1 )=0 b=2 c=-8 [x ·x = x2] ( x + ) (x - ) = 0 (x + 4 ) (x – 2) = 0 4 y –2 4 + -2 = 2 4 · -2 = -8 x+4=0 x–2=0 x+4=0 x=0–4 x = -4 x–2=0 x=0+2 x=2 Estas son las dos soluciones. Completando el Cuadrado: En este método, la ecuación tiene que estar en su forma ax2+bx+c; y siempre la constante de a tiene que ser igual a 1. Por ejemplo, para factorizar la ecuación 4x2 + 12x – 8 = 0, hay que despejar de la siguiente forma: 4x2 + 12x – 8 = 0 4 4 4 4 x2 + 3x – 2 = 0 Ahora, a= 1.
  • 58. Ejemplo: x2 + 2x – 8 = 0 x2 + 2x = 8 [Ya está en su forma donde a = 1.] [ Pasar a c al lado opuesto.] x2 + 2x + ___ = 8 + ___ [Colocar los blancos] x2 + 2x + 1 =8+1 x2 + 2x + 1 = 9 ( ) ( ) =9 Hay que factorizar. Nota: Siempre será un cuadrado perfecto. ( x + 1) (x + 1) = 9 (x + 1)2 = 9 (x + 1) = ± x+1= ±3 x = -1 ± 3 [Separar las dos soluciones.] x = -1 + 3 x=2 x = -1 – 3 x = -4 Fórmula General: Este método es muy simple: hay que sustituir los valores de a, b y c de la ecuación cuadrática a la siguiente fórmula: La fórmula genera dos respuestas: Una con el signo más (+) y otra con el signo menos (−) antes de la raíz. Solucionar una ecuación de segundo grado se limita, entonces, a identificar las letras a, b y c y sustituir sus valores en la fórmula.
  • 59. La fórmula general para resolver una ecuación de segundo grado sirve para resolver cualquier ecuación de segundo grado, sea completa o incompleta, y obtener buenos resultados tiene que ver con las técnicas de factorización. Resolver la ecuación 2x2 + 3x − 5 = 0 Vemos claramente que a = 2, b=3 y c = −5, así es que: Ahora, tenemos que obtener las dos soluciones, con el + y con el – Así es que las soluciones son
  • 60.
  • 61.
  • 62. Aplicaciones de Ecuaciones Y Desigualdades Aplicaciones de Ecuaciones Pasos para la solución de problemas: 1. Leer el problema hasta entenderlo para ser capaz de explicarlo con otras palabras. 2. Identificar la información disponible y qué es lo que se pregunta. 3. Representar la incógnita con un símbolo algebraico, como x. 4. Expresar las demás cantidades en términos de x. 5. Traducir el enunciado del problema a expresiones algebraicas que contengan x. 6. Resolver las expresiones algebraicas siguiendo los métodos adecuados. 7. Analizar la respuesta algebraica para ver si es posible. 8. Traducir la respuesta algebraica al lenguaje común. Ejemplo El 20% de los estudiantes de un colegio, que tiene 240 alumnos, practica deporte. ¿Cuántos estudiantes practican deporte? Solución: Como , entonces para calcular el 20% de 240, basta con multiplicar 240 por 0,2, es decir: 240 · 0,2 = 48. Ejemplo Entonces 48 alumnos (de los 240) practican deporte. En un curso con 200 alumnos, el 55% de las mujeres y el 65% de los hombres aprobaron. Si en el curso el 30% son mujeres, ¿qué porcentaje de alumnos aprobaron el examen? Solución:
  • 63. Cantidad de mujeres: 0,3.200 = 60 Cantidad de mujeres que aprobaron: 0,55.60 = 33 Cantidad de varones: 0,7.200 = 140 (se podría haber hecho 200 – 60 = 140) Cantidad de varones que aprobaron: 0,65.140 = 91 Total de alumnos que aprobaron: 33 + 91 = 124 Si x representa al porcentaje de alumnos que aprobaron, entonces Ejemplo La tía Berta al morir dejo 160 millones repartido entre sus tres nietos, a pedro le dejo el doble que a Laurita, pero juanita tiene 5 veces más que Laura ¿a cuánto le toco cada uno? Solución Laurita=x Pedro=2x (dos veces más que Laura) Juanita=5x (cinco veces más que Laurita) X+2x+5x=160 8x=160 x=160/8 x=20 con el valor descubierto de x ahora sabemos que Laurita le dejaron 20 millones, a pedro 40 y a juanita 100 millones. Ejemplos Los miembros de una fundación desean invertir $18,000 en dos tipos de seguros que pagan dividendos anuales del 9 y 6%, respectivamente. ¿Cuánto deberán invertir a cada tasa si el ingreso debe ser equivalente al que produciría al 8% de la inversión total? Solución: Sea P la cantidad a invertir al 9%, por lo tanto ($18,000 − P) será la cantidad a invertir al 6%.
  • 64. Establecemos: (Ingreso devengado al 9%) + (Ingreso devengado al 6%) = Ingreso Total Sustituimos los valores (9%) P + (6%)($18,000 − P) = (8%)*($18,000) Resolvemos para P: .09P + .06 (18,000 − P) = .08*(18,000) .09P + 1,080 − .06P = 1,440 .09P − .06P = 1,440 − 1,080 .15P = 360 P = (360) / (.15) P = 2,400 Los miembros de la fundación deben invertir $2,400 al 9% y $18,000 − $2,400 = $15,600 al 6%. Desigualdades Lineales Una desigualdad es un enunciado o ecuación en el que dos expresiones no son iguales, también son parecidas a las ecuaciones solo que en lugar de tener un signo de igual hay unos símbolos:<,>,≤,≥. En una definición decimos que: Suponemos que X y Y pertenecen a los reales donde cumplen con las condiciones siguientes:  X es mayor que Y  X es menor que Y Desigualdades. Desigualdades o inecuaciones de primer grado con una incógnita La expresión , Quiere decir que "a" no es igual a "b". Según particulares de "a" y de "b", puede tenerse , que se lee "a" mayor que "b", cuando la diferencia es positiva y , que se lee "a" menor que "b", cuando la diferencia es negativa. Desigualdad "es la expresión de dos cantidades tales que la una es mayor o menor que la otra". Lo mismo que en las igualdades, en toda desigualdad, los términos que están a la izquierda del signo mayor o menor, forman el primer miembro de la desigualdad, y los términos de la derecha, forman el segundo miembro. De la definición de desigualdad, lo mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas consecuencias, a saber: 1º Todo número positivo es mayor que cero
  • 65. Ejemplo: porque 5 - 0 = 5 2º Todo número negativo es menor que cero Ejemplo: Porque -9 -0 = -9 3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene menor Porque -10 - (-30) = -10 +30 = 20 Ejemplo 1: Casos Especiales Cuando el lado de la incógnita queda con signo negativo (–), se debe realizar un arreglo para eliminar ese signo negativo, ya que la incógnita nunca debe quedar con valor negativo. Veamos el siguiente ejemplo: 2x –[x –(x –50)] < x – (800 –3x) Primero quitamos los paréntesis: 2x –[x –x +50] < x –800 +3x Reducimos términos semejantes.
  • 66. 2x –[50] < 4x –800 Ahora quitamos los corchetes 2x –50 < 4x –800 Transponemos los términos, empleando el criterio de operaciones inversas. 2x –4x < –800 +50 Nuevamente reducimos términos semejantes y llegamos a –2x < –750 Pero sabemos que no puede quedar signo negativo en la parte de la incógnita, entonces cambiamos de signo a todo (–2x queda 2x y –750 queda 750), y además cambiamos el sentido de la desigualdad (< lo cambiamos por >). 2x > 750 Despejamos x pasando al 2 a dividir, luego simplificamos. Aplicación de Desigualdades Una compañía produce un determinado número de microscopios; Si duplica su producción y vende 60 le quedan más de 26 pero si bajara su producción a la tercera parte y vendiera 5, entonces tendría menos de 10 microscopios. ¿Cuántos microscopios se fabricaron? Solución Número de microscopios fabricados: x La compañía duplica su producción: 2x Vende 60 : 2x-60 Le quedan más de 26 : 2x-60 > 26……… (I) Baja su producción a la tercera parte: x/3 Vende 5 microscopios : x/3 – 5 Tendría menos de 10 : x/3 – 5 < 10…..... (II) Resolviendo las inecuaciones I y II, tenemos: mcm:3
  • 67. Es decir, el numero de microscopios fabricados debe ser “mayor que 43” pero “menor que 45”, resultando x=44. Rpta. Se fabricaron 44 microscopios. No es muy común encontrar problemas con inecuaciones, pero de todas formas, si nos encontramos frente a este caso, debemos plantearlo en lenguaje matemático y luego realizar las operaciones correspondientes para hallar el valor de la incógnita (el dato que deseamos conocer). Veamos un problema sencillo como ejemplo: Dentro de cinco años, Ximena tendrá no menos de 18 años. ¿Qué edad tiene actualmente Ximena? Tenemos entonces: x edad de Ximena x+5 edad de Ximena en 5 años Sabemos que la edad de Ximena en cinco años será mayor que 18 años (Dentro de cinco años, Ximena tendrá no menos de 18 años). x + 5 > 18 Resolvemos la inecuación: x + 5 > 18 x > 18 -5 x > 13 Entonces podemos afirmar que Ximena actualmente tiene más de 13 años, pero no podemos determinar exactamente su edad. Dos ejemplos de inecuaciones representando la solución en la recta numérica e indicando el intervalo en el cual se ubica ésta: a)
  • 68. X pertenece al intervalo que va entre el menos infinito y el menos un sexto incluido. b) X pertenece al intervalo que va entre la fracción incluida y el infinito hacia la derecha. Valor Absoluto Si el grado de la inecuación es uno (de primer grado), se dice que la inecuación es lineal. Esto porque al escribir las desigualdades usamos números y por esto mismo es que podemos usar la recta numérica para visualizar o graficar dichas desigualdades. Observa que en la recta de arriba: 4 > –1, porque 4 está a la derecha de –1 en la recta numérica. –2 < 3, porque –2 está a la izquierda de 3 en la recta numérica –3 < –1, porque -3 está a la izquierda de –1 en la recta numérica 0 > –4, porque 0 está a la derecha de –4 en la recta numérica Una inecuación lineal, entonces, es una expresión matemática que describe cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales. Por ejemplo: 3 + 5x ≥ 18; y otro, –2(x + 3) < –9. Como resolver una inecuación Resolver una inecuación es encontrar el valor de la incógnita para los cuales se cumple la desigualdad. La solución de una inecuación es, por lo general, un intervalo o una unión de intervalos de números reales, por ello es que se puede representar haciendo uso de intervalos en la recta numérica, la cual contiene infinitos números reales.
  • 69. Las reglas para la resolución de una inecuación son prácticamente las mismas que se emplean para la resolución de ecuaciones, pero deben tenerse presentes las propiedades de las desigualdades. Como ya dijimos, se puede ilustrar la solución de una inecuación con una utilizando la recta numérica y marcando el intervalo entre los números que dan solución a la desigualdad. Si la solución incluye algún extremo definido del intervalo, en la gráfica representamos dicho extremo con un círculo en negrita; en cambio, si la solución no incluye el extremo, lo representamos mediante un círculo en blanco. Ejemplo: x > 7 (equis es mayor que 7) Los valores mayores a 7 se representan a la derecha de la recta numérica y no incluyen al 7. En intervalo desde el punto blanco hacia el infinito a la derecha se escribe: Ejemplo: x ≥ 7 (equis es mayor o igual a 7) Los valores mayores e iguales a 7 se representan a la derecha de la recta numérica e incluyen al 7. El intervalo desde el punto negro hacia el infinito a la derecha se escribe: Nótese la postura del corchete cuando incluye y cuando no incluye una cifra determinada dentro del intervalo. Resolución de inecuaciones lineales (de primer grado) con una incógnita Veamos algunos ejemplos: Resolver la inecuación 4x - 3 > 53 (Se lee: cuatro equis menos tres es mayor que 53) Debemos colocar las letras a un lado y los números al otro lado de la desigualdad (en este caso, mayor que >), entonces para llevar el –3 al otro lado de la desigualdad, le aplicamos el operador inverso (el inverso de –3 es +3, porque la operación inversa de la resta es la suma). Tendremos: 4x − 3 + 3 > 53 + 3 4x > 53 +3
  • 70. 4x > 56 Ahora tenemos el número 4 que está multiplicando a la variable o incógnita x, entonces lo pasaremos al otro lado de la desigualdad dividiendo (la operación inversa de la multiplicación es la división). Tendremos ahora: x > 56 ÷ 4 x> 14 Entonces el valor de la incógnita o variable "x" serán todos los números mayores que 14, no incluyendo al 14. Gráficamente, esta solución la representamos así: Esto significa que en la recta numérica, desde el número 14 (sin incluirlo) hacia la derecha todos los valores (hasta el infinito + ∞) resuelven la inecuación. Veamos el siguiente ejemplo: –11x -5x +1 < –65x +36 Llevamos los términos semejantes a un lado de la desigualdad y los términos independientes al otro lado de la desigualdad (hemos aplicado operaciones inversas donde era necesario). –11x –5x +65x < 36 –1 Resolvemos las operaciones indicadas anteriormente 49x < 35 Aplicamos operaciones inversas, y simplificamos.
  • 71. Funciones y Gráficas En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (Llamado dominio). Y otro conjunto de elementos Y(llamado codominio) de Forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del Codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito). En lenguaje cotidiano o más simple, diremos que las funciones matemáticas equivalen al proceso lógico común que se expresa como “depende de”. Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales como: el costo de una llamada telefónica que depende de su duración, o el costo de enviar una encomienda que depende de su peso. A modo de ejemplo, ¿cuál sería la regla que relaciona los números de la derecha con los de la izquierda en la siguiente lista?: 1 --------> 1 2 --------> 4 3 --------> 9 4 --------> 16 Los números de la derecha son los cuadrados de los de la izquierda. La regla es entonces "elevar al cuadrado": 1 --------> 1
  • 72. 2 --------> 4 3 --------> 9 4 --------> 16 x --------> x2. Para referirse a esta regla podemos usar un nombre, que por lo general es la letra f (de función). Entonces, f es la regla "elevar al cuadrado el número". Usualmente se emplean dos notaciones: x --------> x2 o f(x) = x2 . Así, f(3) significa aplicar la regla f a 3. Al hacerlo resulta 32 = 9. Entonces f(3) = 9. De igual modo f(2) = 4, f(4) = 16, f(a) = a2, etc. Veamos algunos ejemplos que constituyen funciones matemáticas. Ejemplo 1 Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su peso expresado en kilos Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama la entrada o variable independiente. Cada peso (perteneciente al conjunto Y o codominio) constituye lo que se llama la salida o variable dependiente. Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos distintos. Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el mismo peso. Ejemplo 2 Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independiente) y el mismo conjunto (variable dependiente), definida por la regla "doble del número más 3". x -------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3 Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla son:
  • 73. Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos, todos y cada uno de los elementos del primer conjunto(X) están asociados a uno, y sólo a uno, del segundo conjunto (Y). Todos y cada uno significa que no puede quedar un elemento enX sin su correspondiente elemento en Y. A uno y sólo a uno significa que a un mismo elemento en X no le pueden corresponder dos elementos distintos en Y. Ahora podemos enunciar una definición más formal: Una función (f) es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto X (dominio) exactamente un elemento, llamado f(x), de un conjunto Y (codominio). Otra definición equivalente es: sean X e Y dos conjuntos. Una función de X en Y es una regla (o un método) que asigna un (y sólo uno) elemento en Y a cada elemento en X. Usualmente X e Y son conjuntos de números. Generalizando, si se tiene una función f, definida de un conjunto A en un conjunto B, se anota f : A -----> B (o, usando X por A e Y por B f : X -----> Y) o f(x) = x Recordemos de nuevo que el primer conjunto A se conoce como dominio (Dom) de la función y B es el codominio o conjunto de llegada. f(x) denota la imagen de x bajo f, mientras que x es la preimagen de f(x). En el ejemplo 2 anterior el número 3 es la imagen del número 0 bajo f; por su parte, 1 es la preimagen del número 5. El rango (Rg) o recorrido (Rec) o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores posibles de f(x) que se obtienen cuando x varía en todo el dominio de la función. Ejemplo 3 Suponga que el conjunto A (de salida) es A = {1, 2, 3} y que el conjunto B (de llegada) es B = {0, 4, 6, 8, 10, 12} y que la relación de dependencia o correspondencia entre A y B es "asignar a cada elemento su cuádruplo". Vamos a examinar si esta relación es una función de A en B y determinaremos dominio y recorrido. Veamos:
  • 74. A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden, respectivamente, los elementos 4, 8 y 12 del conjunto B. Como a cada elemento de A le corresponde un único elemento de Y, la relación de dependencia es una función (función de A en B). Dominio = {1, 2, 3} Recorrido = {4, 8, 12} Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio B = {0, 4, 6, 8, 10, 12} Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero no todas las relaciones son funciones. Como ejemplos de relaciones que son funciones y algunas que no lo son, veamos las siguientes: Si tenemos los conjuntos A = {1; 2; 3; 4}, B = {1; 2; 3; 4; 5} Podemos establecer las relaciones f = { (1; 2); (2; 3); (3; 4); (4; 5) } g = { (1; 2); (1; 3); (2; 4); (3; 5); (4; 5) } h = { (1; 1); (2; 2); (3; 3) }: Está claro que f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función (todos los elementos del conjunto A tiene su correspondiente elemento en b); g no es función ya que (1; 2) y (1; 3) repiten un elemento del dominio (el 1). Tampoco h es una función ya que Dom(h) = {1; 2; 3} ≠ A (falta el 4). Ejemplo 4 Sea X = {−4, −1, 0, 4, 9}, Y = {−4,−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4} y que la regla de correspondencia es " asignar a cada elemento de X el resultado de extraer su raíz cuadrada". Vamos a determinar si esta regla constituye función de X en Y. Veamos: A simple vista se aprecia que los números 0, 4, 9 tienen imagen en Y ( ), pero a los números −4 y −1 no les corresponden elementos en Y. Como existen elementos de X que no se corresponden con elementos de Y, esta relación no es funciónde X en Y. Dominio y rango de una función Como ya vimos, el dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales la función está definida; es decir, son todos los valores que puede tomar la variable independiente (la x). Por ejemplo la función f(x) = 3x2 – 5x está definida para todo número real (x puede ser cualquier número real). Así el dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales.
  • 75. En cambio, la función tiene como dominio todos los valores de x para los cuales −1< x < 2, porque aunque pueda tomar cualquier valor real diferente de –2, en su definición determina en qué intervalo está comprendida. Si el dominio no se específica, debe entenderse que el dominio incluye a todos los números reales para los cuales la función tiene sentido. En el caso de la función , el dominio de esta función son todos los números reales mayores o iguales a –3, ya que x + 3 debe ser mayor o igual que cero para que exista la raíz cuadrada. Como resumen, para determinar el dominio de una función, debemos considerar lo siguiente: Si la función tiene radicales de índice par, el dominio está conformado por todos los números reales para los cuales la cantidad subradical sea mayor o igual a cero. Si la función es un polinomio; una función de la forma f(x) = a0 + a1x + a2x2 +...+ anxn (donde a0, a1, a2,..., an son constantes y un entero no negativo), el dominio está conformado por el conjunto de todos los números reales. Si la función es racional; esto es, si es el cociente de dos polinomios, el dominio está conformado por todos los números reales para los cuales el denominador sea diferente de cero. El rango (recorrido o ámbito) es el conjunto formado por todas las imágenes; es decir, es el conjunto conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente; estos valores están determinados además, por el dominio de la función. Ejemplo Identificar dominio y rango de la función Veamos: Como la función tiene radicales el dominio está conformado por todos los valores para los cuales x – 2 ≥ 0. Esto es, el dominio de la función incluye todos los reales que son mayores o iguales a 2. El rango es igual al conjunto de los números reales positivos incluyendo el cero; puesto que al reemplazar los valores del dominio se obtienen únicamente valores positivos bajo la función f. Funciones Especiales Dominio y recorrido El dominio de una función es el conjunto de todas las coordenadas x de los puntos de la gráfica de la función, y el recorrido es el conjunto de todas las coordenadas en el eje y. Los valores en el dominio usualmente están asociados con el eje horizontal (el eje x) y los valores del recorrido con el eje vertical (el eje y).
  • 76. Ejemplo para discusión: Determina el dominio y el recorrido de la función f cuya gráfica es: Ejercicio de práctica: Determina el dominio y el recorrido de la siguiente gráfica: Funciones crecientes, decrecientes y constantes Definición: Sea I in intervalo en el dominio de una función f. Entonces: 1) f es creciente en el intervalo I si f(b)>f(a) siempre que b>a en I. 2) f es decreciente en el intervalo I si f(b)<f(a) siempre b<a en I. 3) f es constante en el intervalo I si f(b) = f(a) para todo a y b en I. Ejemplos:
  • 77. La función f(x) = 2x + 4 es una función creciente en los números reales. La función g(x) = -x3 es una función decreciente en los números reales. La función h(x) = 2 es una función contante en los números reales. Gráfica de una Función Si f es una función real, a cada par (x, y) = (x, f(x)) determinado por la función f le corresponde en el plano cartesiano un único punto P(x, y) = P(x, f(x)). El valor de x debe pertenecer al dominio de definición de la función.
  • 78. Como el conjunto de puntos pertenecientes a la función es ilimitado, se disponen en una tabla de valores algunos de los pares correspondientes a puntos de la función. Estos valores, llevados sobre el plano cartesiano, determinan puntos de la gráfica. Uniendo estos puntos con línea continua se obtiene la representación gráfica de la función. Las gráficas de x ≥ -2 y y < 3, mostradas arriba no tienen nada de especial. Pudimos haber representado las dos relaciones en una recta numérica, y dependiendo del problema que tratamos de resolver, habría sido más fácil hacerlo. Las cosas se vuelven más interesantes cuando graficamos desigualdades lineales con dos variables. Empecemos con una desigualdad básica de dos variables: x > y. Graficar otras desigualdades en la forma estándar y = mx + b es bastante simple también. Una vez que graficamos la línea límite, podemos encontrar cuál es la región a sombrear si
  • 79. probamos algunos pares ordenados dentro de la región o, en muchos casos, sólo observando la desigualdad. La gráfica de la desigualdad y > 4x − 5.5 se muestra abajo. La línea límite es la recta y = 4x − 5.5, y está punteada porque nuestro término y es “mayor que,” no “mayor o igual que.” Gráficas en Coordenadas Rectangulares Un sistema de coordenadas cartesianas es un par de rectas graduadas, perpendiculares, que se cortan en un punto O(0,0), llamado origen de coordenadas. A la recta horizontal se llama eje de abscisas, y a su perpendicular por O, eje de ordenadas. Se puede representar una función en el plano haciendo corresponder a cada par del grafo un punto determinado, marcando en el eje de abscisas el valor de su variable y en el de ordenadas, su correspondiente imagen.
  • 80. Función identidad La función identidad es la función de la forma f(x) = x. El dominio y el recorrido es el conjunto de los números reales. Función lineal Una función lineal es una función de la forma f(x) = mx + b, donde m es diferente de cero, m y b son números reales. La restricción m diferente de cero implica que la gráfica no es una recta horizontal. Tampoco su gráfica es una recta vertical. El dominio y el recorrido (rango) de una función lineal es el conjunto de los números reales. Recuerda que si la pendiente (m) es positiva la gráfica es creciente en los números reales y si la pendiente es negativa la gráfica es decreciente en los números reales. El intercepto en y es (0,b).