SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Clasificación de los antibióticos 
BETA LACTAMICOS 
MECANISMO DE ACCION 
La actividad antibacteriana de los betas lactámicos se debe a la inhibición de la síntesis de la pared 
celular bacteriana. Sin embargo, afirmar que los beta lactamicos matan a las bacterias simplemente 
mediante el bloqueo de la síntesis de la pared celular sería una simplificación exagerada. El 
mecanismo exacto es desconocido hasta la fecha. 
PENICILINAS 
 Naturales: 
 Penicilina G (vía oral o intramuscular). 
 Penicilina G Sódica o Potásica (endovenosa). 
 Penicilina V (vía oral). 
 Penicilinas resistentes a las penicilinasas. 
 Meticilina (vía parenteral). 
 Nafcilina (vía parenteral). 
 Isoxazolilpenicilinas. 
 Cloxacilina (vía oral). 
 Dicloxacilina (vía oral). 
 Flucloxacilina (vía oral). 
 Oxacilina (vía parenteral u oral). 
 Aminopenicilinas. 
 Ampicilina (vía parenteral). 
 Amoxicilina (vía oral). 
 Penicilinas antipseudomonas: 
 Carboxipenicilinas e Indanilpenicilinas. 
 Indanilcarbenicilina (vía oral).
 Ticarcilina (vía parenteral). 
 Ureidopenicilinas de espectro extendido. 
 Azlocilina (vía parenteral). 
 Mezlocilina (vía parenteral). 
 Piperacilina (vía parenteral). 
CEFALOSPORINAS 
 De Primera Generación: 
 vía oral: 
 Cefalexina. 
 Cefadroxilo. 
 vía parenteral: 
 Cefalotina (EV). 
 Cefazolina (EV o IM). 
 Cefapirina. 
 Cefradina. 
 De Segunda Generación 
 vía oral: 
 Cefaclor. 
 Cefuroxima. 
 Cefprozil. 
 Loracarbef. 
 vía parenteral: 
 Cefuroxima. 
 Cefamicinas. 
 Cefoxitina. 
 Cefotetan. 
 Cefmetazole.
 Cefamandole. 
 Cefocinid. 
 De Tercera Generación 
 vía oral: 
 Cefixima. 
 Cefpodoxima. 
 Ceftibuten. 
 Cefdinir. 
 vía parenteral: 
 Cefotaxima. 
 Ceftizoxima. 
 Ceftriaxona 
 Ceftazidima 
 Cefoperazona 
 De Cuarta Generación 
 Cefepime. 
 Cefpirome. 
* Activos Contra Pseudomonas. 
MONOBACTAMICOS 
 Aztreonam. 
CARBAPENEMAS 
 Imipenem. 
 Meropenem 
 Ertapenem. 
 Doripenem.
INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASAS 
 Ácido clavulánico. 
 Sulbactam. 
 Tazobactam. 
MACROLIDOS 
ANTIGUOS MACROLIDOS 
 Eritromicina. 
 Oleandomicina. 
 Espiramicina. 
NUEVOS MACROLIDOS 
 Claritromicina. 
 Azitromicina. 
 Roxitromicina (fármaco de uso en investigación). 
 Diritromicina. 
 Josamicina. 
 Miocamicina. 
 Midecamicina. 
CETOLIDOS 
 Telitromicina. 
AMINOGLUCOSIDOS 
PRIMERA GENERACION 
 Estreptomicina. 
 Dehidroestreptomicina. 
 Neomicina.
 Paromomicina. 
 Aminosidina. 
 Kanamicina. 
SEGUNDA GENERACION 
 Gentamicina. 
 Amikacina. 
 Dibekacina. 
 Sisomicina. 
 Netilmicina. 
 Tobramicina. 
 Ribostamicina. 
 Espectinomicina. 
QUINOLONAS 
ANTIGUAS QUINOLONAS 
 Ácido Nalidíxico. 
 Cinoxacina. 
 Ácido Pipemídico. 
 Ácido Piromídico. 
NUEVAS QUINOLONAS 
 Norfloxacina. 
 Pefloxacina. 
 Ciprofloxacina. 
 Ofloxacina. 
 Levofloxacina. 
 Gatifloxacina. 
 Moxifloxacina.
 Gemifloxacina. 
 Trovafloxacina (se retiró del mercado). 
 Temafloxacina (se retiró del mercado). 
SULFONAMIDAS 
La era moderna de la quimioterapia antimicrobiana comenzó en 1932, con la sulfacrisoidina. Esta 
ejercía su acción antibacteriana a través de la liberación in vivo de paraaminobencenosulfonamida 
(sulfanilamida). 
MECANISMO DE ACCION 
Son bacteriostáticos, ya que inhiben el crecimiento bacteriano por interferencia con la síntesis de ácido 
fólico microbiano. Inhiben de forma competitiva la incorporación de PABA en el ácido 
tetrahidropteroico. El resultado final del descenso de la síntesis de ácido fólico es una disminución de 
los nucleótidos bacterianos, con la subsiguiente inhibición del crecimiento bacteriano. 
CLASIFICACIÓN 
La sulfamidas más utilizadas se remarcan en letra itálica. 
De eliminación rápida: 
. Sulfisoxazol: utilizado en las infecciones urinarias. 
 Sulfametizol. 
 Sulfametazina
De eliminación media. 
.Sulfametoxazol: de uso frecuente combinado con la trimetroprima .como bactrim 
Sulfadiazina. 
Sulfametoxazol 
 De eliminación lenta. 
 Sulfadimetoxina (no se comercializa). 
 Sulfameter (no se comercializa). 
 Sulfametoxipiridazina (no se comercializa). 
 
 De eliminación ultralenta. 
 Sulfaleno (no se comercializa). 
 Sulfadoxina. 
 
 De acción intestinal. 
 Sulfaguanidina. 
 Succinilsulfatiazol. 
 Sulfasalazina: utilizado en el tratamiento de la colitis ulcerosa. 
 
 De uso Tópico. 
 Sulfacetamida: se utiliza en solución oftálmica para las conjuntivitis.
 Sulfadiazina argentica: se utiliza mucho en quemaduras. 
TRIMETROPRIMA 
Mecanismo de acción: La trimetroprima inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, provocando una 
interferencia en el ácido fólico y con la posterior síntesis de pirimidina en la celula bacteriana. 
TETRACICLINAS 
PRIMERA GENERACION 
 Naturales 
 Clortetraciclina. 
 Oxitetraciclina HCL. 
 Demeclociclina HCL. 
 Sintéticas 
 Tetraciclina HCL. 
SEGUNDA GENERACION 
 Semisintéticas: 
 Metaciclina. 
 Doxiciclina. 
 Minociclina. 
TERCERA GENERACION 
 Glicilciclinas. 
 Tigeciclina (9-t-butilglicilamido derivado de la minociclina).
FENICOLES 
 Cloranfenicol. 
 Tianfenicol. 
NITROIMIDAZOL 
 Metronidazol. 
AZUCARES COMPLEJOS 
 Lincomicina. 
 Clindamicina. 
FARMACOS PARA EL TRACTO URINARIO 
 Nitrofurantoina (es un nitrofurano). 
 Metenamina. 
POLIMIXINAS 
 Polimixina B. 
 Colistin o Polimixina E. 
OXAZOLIDINONAS 
 Linezolid. 
 Eperezolid. 
GLUCOPEPTIDOS 
 Vancomicina. 
 Teicoplanina.
ESTREPTOGRAMINA Y LIPOPEPTIDOS 
ESTREPTOGRAMINAS 
 Quinupristina - dalfopristina. 
LIPOPEPTIDOS 
 Daptomicina. 
RIFAMICINAS 
 Rifampicina. 
 Rifabutina. 
 Rifapentina. 
Concepto 
Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el 
crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos 
se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas 
por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para 
los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque 
ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora 
bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo 
hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico 
es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo 
generar también ambos efectos, según los casos. 
En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, 
que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. El término antibiótico fue utilizado por 
primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, 
aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros 
organismos vivos. Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo
gástrico y el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo y que no son producidos 
por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para 
incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como 
las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales 
GENERALIDADES DE LOS ANTIBIÓTICOS 
El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la estreptomicina, para 
definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraída de estructuras orgánicas vivientes. 
La búsqueda de antecedentes previos demuestra que en 1889 Jean Paul VUILLEMIN, en un trabajo 
titulado "Symbiose et antibiose", crea el término antibiosis para describir la lucha entre seres vivos 
para la supervivencia. Más tarde, WARD adopta esta palabra para describir el antagonismo 
microbiano. Con posterioridad, ya en plena era antibiótica, el término significó, durante algún tiempo, 
sustancia extraída de seres vivos, ya fueren bacterias, hongos, algas, con capacidad para anular la 
vida de diversos microorganismos. 
El antibiótico viene de un mundo vivo. Pero el avance de la técnica, el conocimiento progresivo de las 
fórmulas de diversos antibióticos, la posibilidad de su preparación sintética partiendo de bases 
químicas desdibujaron valor del origen de los mismos. 
ANTIBIOTICOS. 
Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para destruir o detener el crecimiento de 
organismos infecciosos en el cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los 
animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos agentes constituyen las dro gas 
llamadas antibióticos, del Griego anti ("contra") y bios ("vida"). Algunos antibióticos son producidos por 
organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte o totalmente 
sintéticos es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su 
descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente 
muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.
Antibiosis 
La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta palabra refiere 
a una asociación de dos de organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro. La relación 
entre seres humanos y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es de antibiosis. Si una persona 
es afectada por gérmenes, éste es el organismo lastimado; si el ataque de germen es repelido por las 
defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos lastimados. Cuando el sistema de defensa de 
una persona no puede controlar la antibiosis a su propio favor, se usan los antibióticos para 
desequilibrar la balanza hacia la salud. 
Homeostasis 
El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto en su mayor parte 
depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que convive. Por ejemplo, las bacterias 
que siempre están presentes sobre la piel humana. Cuando la piel es cortada, las bacterias son 
capaces de penetrar dentro del cuerpo y pueden ocasionar una infección. Comúnmente las b acterias 
invasoras son destruidas por las células de sangre llamadas fagocitos (phagocytes) y por diversas 
acciones del sistema inmunológico. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por 
el sistema, o la persona infectada tiene una baja resistencia a la infección, se produce la enfermedad 
y son necesarios los antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis 
La acción de Antibióticos 
Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y multiplicación celular) o 
bactericidas (producen la muerte de las bacterias). Para desempeñar estas funciones, los antibióticos 
deben ponerse en el contacto con las bacterias. 
Se cree que los antibióticos se inmiscuyen con la superficie de células de bacterias, ocasionando un 
cambio en su capacidad de reproducirse. La prueba de la acción de un antibiótico en el laboratorio 
muestra cuanta exposición a la droga es necesaria para frenar la reproducción o para matar las 
bacterias. Aunque a una gran cantidad de un antibiótico le tomaría un tiemp o menor para matar las 
bacterias que ocasionan una enfermedad, tal dosis comúnmente haría que la persona sufra de una
enfermedad ocasionada por la droga. Por lo tanto, los antibióticos se dan en una serie de cantidades 
pequeñas. Esto asegura que las bacterias son matadas o reducidas a un numero suficiente como para 
que el cuerpo las pueda repeler. Cuando se toma una cantidad insuficiente de antibiótico, las bacterias 
pueden frecuentemente desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este antibióti co. Por 
lo cual la próxima vez que se utilice el antibiótico contra estas bacterias, no será efectivo. 
Administración de Antibióticos 
Para actuar contra organismos infecciosos, un antibiótico puede aplicarse externamente, como en el 
caso de una cortadura sobre la superficie de la piel, o internamente, alcanzando la corriente sanguínea 
dentro del cuerpo. Los antibióticos se producen de varias formas y en diferentes maneras. 
Las formas de administrar antibióticos son: 
Local. La aplicación local significa "a un área local" tal como sobre la piel, en los ojos, o sobre la 
membrana mucosa. Los antibióticos para el uso local están disponibles en forma de polvos, ungüentos, 
o cremas. 
Oral. Hay dos formas de acción para la aplicación por vía oral. 
 Las tabletas, líquidos, y cápsulas que se tragan. En este caso el antibiótico se libera en el 
intestino delgado para ser absorbido en la corriente sanguínea. 
 Caramelos o pastillas, que se disuelvan en la boca, donde el antibiótico se absorbe a través de 
la membrana mucosa. 
Parenteral. Las aplicaciones fuera del intestino se llaman parenterales. Una forma de aplicación es 
mediante una inyección, que puede ser subcutánea (debajo la piel), intramuscular (en un músculo), o 
intravenosa (en una vena). La administración Parenteral de un antibiótico se usa cuando un médico 
requiere una concentración fuerte y rápida del antibiótico en la corriente sanguínea. 
Fabricación 
Naturales.
Hasta un tiempo todos los antibióticos se hacían a partir de organismos vivos. Este proceso, conocido 
como biosíntesis, se usa todavía en la fabricación de algunos antibióticos. Realmente los organismos 
son los que fabrican el antibiótico. La gente involucrada meramente provee condiciones favorables 
para que los organismos puedan hacer su trabajo y luego extraen la droga. 
Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por etapas. En 
este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos bajo condiciones 
óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de varios miles de liítos de 
capacidad. Esto forma un caldo que se que se mantiene a una temperatura de 25 C ( 77 F ) y es 
sacudido por más de 100 horas. A continuación las cepas son retiradas del caldo de fermentación y 
luego se extrae el antibiótico del caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de 
separación 
Sintéticos. 
Todos los tipos de penicilina poseen un núcleo químico idéntico llamado anillo. La cadena química 
que está adjunta al anillo es diferente en cada tipo. Cambiando las moléculas de la cadena, los 
científicos diseñan drogas con efectos potencialmente diferentes sobre organismos diferentes. 
Algunas de estas drogas son útiles para tratar infecciones, algunas no lo son. 
Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los anillos y 
experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los investigadores han 
desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia), que permite tomar la medicación 
una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los antibióticos más nuevos son también más 
efectivos contra una gama más amplia de infecciones de lo que eran las drogas anteriores. 
Espectro bacteriano. 
La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro bacteriano. Se observa que algunos 
antibióticos como la penicilina actúan en un sector restringido: cocos Gram negativos y Gram positivos, 
espiroquetas y bacterias Gram positivas. Por esta razón se la denomina de espectro limitado. Otros 
antibióticos como las tetraciclinas y el cloranfenicol, lo hacen en múltiples sectores y por eso se les 
adjudica el nombre de amplio espectro. Otros antibióticos actúan sobre una fracción muy limitada, por
ejemplo, nistanina sobre la cándida albicans. A este tipo de antibiótico se lo llama de espectro 
selectivo. 
Antibiograma. 
El antibiograma es un test de resistencia o sensibilidad de las bacterias bajo la acción de diversos 
antibióticos. Si un microorganismo está en contactado con la droga y aún así persiste su capacidad 
vital, se deduce la inoperancia farmacológica del producto para tal germen. Hay resistencia al 
antibiótico. Inversamente si la zona que rodea al antibiótico está totalmente libre, o sea, que no hay 
desarrollo de la bacteria: esta es sensible a la droga. 
Esta zona circundante al antibiótico, llamada halo de inhibición, es de gran valor clínico para iniciar, 
continuar o modificar una terapia. 
Técnica: El laboratorista realiza comúnmente la técnica de difusión en placa de Petri, porque es más 
sencillo y menos costoso que la técnica de dilución en tubo. 
Este método fue descrito inicialmente por Vincent y Vincent en 1944 y modificado parcialmente por 
otros investigadores. Al medio de cultivo para las bacterias colocado en cápsulas de Petri, se le 
adicionan discos o comprimidos de antibióticos, separados entre sí convenientemente, se incuban 
durante 12 horas a 18 horas a 37ºC , al cabo de las cuales se efectúa la lectura. 
Las técnicas de un antibiograma requieren experiencia en el laboratorio y conocimientos 
bacteriológicos adecuados, de lo contrario se cometen errores importantes de repercusión clínica. 
Factores a tener en cuenta que podrían causar problemas a la hora de la terapéutica. 
1. Consistencia del medio de cultivo; 
2. Cantidad de antibiótico contenida en cada disco ensayado; 
3. Material infeccioso fresco; 
4. Tiempo de incubación y espera para efectuar la lectura;
5. Medición correcta (en milímetros) del halo inhibitorio; 
6. Calidad de la inhibición; 
7. Prever contaminación (posible) del antibiograma por empleo de técnicas defectuosas. 
Variedades 
Hay docenas de antibióticos. Los siguientes son de uso común: 
Las penicilinas. Los diversos tipos de penicilinas constituyen un gran grupo de antibióticos 
antibacteriales de los cuales los derivados de la benzil penicilina son los únicos de que se produce 
naturalmente a partir de cepas. La Penicilina G y ampicilina están en esta clase. Otra penicilina, 
llamada piperacillin, ha mostrado ser efectiva contra 92 por ciento de las infecciones sin ocasionar 
efectos colaterales serios. Las penicilinas se administran frecuentemente en combinación con algunas 
otras drogas de las siguientes categorías. 
Cefalosporinas. Parecidas a las penicilinas, las cefalosporinas se utilizan frecuentemente cuando una 
sensibilidad (reacción alérgica) a las penicilina se conoce o es sospechada en un paciente. Ceftriaxona 
sódica es un tipo de Cefalosporina que es muy efectiva para combatir infecciones profundas tales 
como las que ocurren en los huesos y como resultado de una cirugía. 
Aminoglicósidos. Los aminoglicósidos incluyen la estreptomicina y la neomicina. Estas drogas se 
usan para tratar tuberculosis, la peste bubónica, y otras infecciones. A causa de los efectos colaterales 
potencialmente serios que genera, tal como interferencia a la audición y sensibilidad a la luz d el sol, 
estas drogas se administran con cuidado. (Todos los antibióticos se administran con cuidado; el 
cuidado especial se toma por las posibles consecuencias negativas superiores a las usuales de 
administración de una droga.) 
Tetraciclinas. Las tetraciclinas son efectivas contra la neumonía, el tifo, y otras bacterias que 
ocasionan la enfermedad pero puede dañar la función del hígado y riñones. La tetraciclina en un gel 
base especial se usa para tratar muchas infecciones de ojo.
Macrolidos. Las macrolidos se usan frecuentemente en pacientes que resultan ser sensibles a la 
penicilina. La eritromicina es la mejor medicina conocida en este grupo. 
Polipéptidos. La clase de antibióticos llamado polipéptidos es bastante tóxica (venenosa) y se usa 
mayormente sobre el superficie de la piel (tópicamente). La Bacitracina está en esta categoría. 
Sulfo Drogas 
La Sulfonamida fue la primer droga antimicrobial que fue usada. Las Sulfo drogas, que se hicieron a 
partir de químicos, tienen en su mayor parte los mismos efectos que las penicilinas posteriormente 
desarrolladas. Aunque las sulfo drogas pueden tener efectos nocivos sobre los riñones a la vez son 
efectivas contra infecciones de riñón por ello se toman siempre con grandes cantidades de agua para 
impedir la formación de cristales de la droga. Gantrisin es todavía la más útil entre estas sulfa drogas. 
Otros Antimicrobiales 
Otros antimicrobiales incluyen furazolidone y tritethoprim. El primero se usa primariamente en 
infecciones gastrointestinales; el posterior, cuando se combina con una de las sulfonamidas, es 
efectivo en infecciones urinarias y respiratorias 
Antifungales. Los Antifungales combaten la enfermedad ocasionada por hongos tal como cándida. El 
hongo que ocasiona la infección requiere tratamiento a largo plazo. Las drogas tales como griseofulvin 
se toman frecuentemente por seis meses. La mayoría de la infección funginales ocurren sobre la piel 
o la membrana mucosa. 
Antivirales. Muy pocas se conocer sobre tratar infecciones virosas (el frío común es un ejemplo). Un 
virus es el pensamiento para ser el agente infeccioso más pequeño con la capacidad para duplicarse 
(reproducirse) a sí mismo. Además, posee capacidades de mutante, o cambio, con gran rapidez. Las 
pocas drogas que son efectivas contra infecciones virosas inmiscuidas con la formación de nuevas, 
células normales y se usan por lo tanto con extremo cuidado. Otras drogas micróbicas tienen poco 
efecto sobre un virus y se dan únicamente para tratar infecciones bacteriológicas que acompañan o 
resultan desde la infección virosa primaria.
Resistencia bacteriana a antibioticos 
La síntesis de quimioterápicos artificiales y el descubrimiento y mejora de los antibióticos han supuesto 
en este siglo una auténtica revolución médica en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Sin 
embargo, la extrema versatilidad y adaptabilidad de los microorganismos ha impedido que la victoria 
humana sobre las bacterias patógenas haya sido total: muchas bacterias han ido desarrollando en los 
últimos decenios mecanismos que las protegen frente a muchos fármacos. 
Ya el mismo Paul Ehrlich, al introducir por primera vez la quimioterapia en protozoos, se dio cuenta 
(1907) de que algunas cepas desarrollaban resistencia a la droga durante el curso del tratamiento. 
Tras el optimismo inicial que acompañó a los éxitos de la introducción de las sulfamidas y penicilinas 
(años 40 y 50), se constató igualmente un fenómeno de surgimiento de resistencias bacterianas a 
estas drogas. Si bien la quimioterapia ha doblegado las grandes epidemias bacterianas del pasado, 
las enfermedades infecciosas siguen con nosotros, constituyendo un serio problema. 
De hecho, desde la introducción de la antibioterapia en todo el mundo, estamos realizando un 
gigantesco "experimento" de intervención genética en los seres vivos más abundantes del planeta: las 
bacterias. Estamos "sufriendo" la verdad de la supervivencia darwiniana de los más aptos, ya que la 
presión selectiva que representa la aplicación a gran escala de los quimioterápicos ha permitido la 
diseminación de cepas microbianas con mecanismos de resistencia que, en muchas ocasiones 
dificultan el adecuado tratamiento clínico. 
 Al cabo de 6 años de introducir la penicilina G, la frecuencia de cepas deStaphylococcus 
aureus resistentes en los hospitales ingleses pasó de menos del 10% a un 60%. Actualmente 
el valor ronda el 90%. 
 Con los nuevos ß-lactámicos también han empezado a surgir cepas bacterianas resistentes, 
aunque aún con frecuencia relativamente baja. 
 Actualmente existen problemas de tratamiento con las enterobacterias, e incluso con el 
gonococo y el meningococo, que tradicionalmente habían sido muy sensibles a las penicilinas. 
 Recientemente se ha dado la voz de alarma por la diseminación de cepas de bacilo 
tuberculoso resistentes a los quimioterápicos de elección a los que eran sensibles. La 
capacidad de las bacterias de desarrollar resistencias constituye una seria amenaza al futuro
uso de los antibióticos, y hace que se tengan que invertir grandes sumas de dinero y esfuerzos 
de investigación adicionales para intentar hacer frente al problema. Algunos autores han 
comparado este problema con el episodio de Alicia en el País de las Maravillas en el que la 
Reina Roja tenía que correr cada vez más deprisa para quedarse en el mismo sitio. 
Sin embargo, algunos quimioterápicos de última generación han vuelto a levantar esperanzas: las 
fluoroquinolonas están manteniendo e incluso incrementando su efectividad. Por otro lado, hay que 
pensar en un dato de tipo evolutivo: la mayor parte de las especies bacterianas han sido seleccionadas 
de modo natural con fenotipos sensibles a antibióticos; los cambios genéticos mutacionales que las 
convierten en resistentes puede que disminuyan su adaptación a otros factores ecológicos, de modo 
que probablemente la presión de los antibióticos en realidad conduzca en muchos casos a un equilibrio 
entre cepas sensibles y cepas resistentes. De hecho se ha comprobado un descenso en la frecuencia 
de cepas resistentes a los antibióticos que se introdujeron hace más tiempo, lo que quizá indique que 
para ellos se está alcanzando dicho equilibrio. 
Aclaraciones de nomenclatura: 
 llamamos cepa insensible a aquella cuyo fenotipo silvestre le permite "resistir" de modo 
natural a un determinado antibiótico. La base de esta insensibilidad suele ser alguna 
estructura de la bacteria que actúa como barrera (como por ejemplo, la membrana externa de 
Gram-negativas, que dificulta el paso de muchos agentes antibacterianos). 
 Llamamos cepa resistente a una variante surgida por cambios genéticos a partir de un 
fenotipo silvestre originalmente sensible. 
2. BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA 
Una de las aplicaciones prácticas más interesantes de los avances realizados en las últimas décadas 
en el campo de la Genética Bacteriana ha sido comprender los mecanismos genético-moleculares de 
la resistencia a antibióticos, lo que está permitiendo un "ataque" más racional a este problema clínico. 
Una cepa bacteriana puede volverse resistente a un antibiótico por dos tipos principales de 
mecanismos: 
1. mutación en un gen cromosómico
2. introducción de un plásmido R de resistencia. Este segundo mecanismo supone el problema 
más serio, ya que: 
a. está muy extendido; 
b. puede conferir resistencia a varios antibióticos a la vez 
c. a diferencia del mecanismo mutacional, no suele suponer una desventaja adaptativa 
(no disminuye la tasa de crecimiento de la bacteria ni le hace perder sus propiedades 
de virulencia). 
2.1. SELECCION DE MUTANTES RESISTENTES 
Como veremos en la sección de Genética, las mutaciones génicas se dice que son espontáneas 
cuando ocurren sin intervención de procedimientos mutagénicos experimentales. Las mutaciones 
bacterianas espontáneas son aleatorias, y afectan a un gen cualquiera con frecuencias dentro del 
rango de 10--5 a 10--10 por célula y división. 
En los años 50 se observó el siguiente fenómeno: cuando un cultivo bacteriano de una cepa sensible 
a un antibiótico se pone en contacto con ese antibiótico, al cabo del tiempo se comprueba que todo el 
cultivo consta de bacterias resistentes. ¿Acaso las bacterias son organismos "lamarckianos" en los 
que el antibiótico provoca al cambio de carácter heredable? A través de experimentos que veremos 
oportunamente quedó demostrado que lo único que hace el antibiótico es seleccionar los mutantes 
resistentes espontáneos que surgen en la población independientemente de la presencia del 
agente selectivo. 
Esta es precisamente la base genética del surgimiento de ciertas cepas patógenas resistentes a 
antibióticos: el fármaco inhibe o mata las bacterias silvestres sensibles, pero no afecta a los pocos 
individuos que por mutación espontánea hayan adquirido un alelo resistente; estos individuos se 
multiplican, de modo que al final son los más prevalentes. 
El conocimiento de la frecuencia de aparición de mutación a resistencia a un quimioterápi co o 
antibiótico en una determinada especie bacteriana, así como el sitio de acción de dicho fármaco, son 
factores importantes para una aproximación racional a la quimioterapia.
Así por ejemplo, el bacilo tuberculoso produce frecuentemente lesiones en el p ulmón, donde se 
concentran enormes cantidades de la bacteria. Aquí, la quimioterapia con un solo agente no da éxito, 
ya que aunque ese agente mate a casi todos los individuos de esta especie bacteriana, no afectará a 
la pequeña subpoblación que posea el alelo resistente; estos pocos individuos sobrevivirían a este 
tratamiento, y recolonizarían el resto del pulmón, por lo que la infección persistiría. Así pues, en este 
tipo de casos hay que tratar con varios quimioterápicos simultáneamente (la probabilidad de 
resistencias múltiples basadas en mutaciones espontáneas equivale al producto de las probabilidades 
individuales). 
En la sección 3 de este capítulo veremos algunos ejemplos concretos de resistencia a antibióticos 
debida a mutaciones en genes cromosómicos. 
2.2...RESISTENCIA POR INTERCAMBIO GENÉTICO 
La principal amenaza al éxito de la quimioterapia está representada por la transmisión genética 
de plásmidos de resistencia a antibióticos (plásmidos R). 
Veamos un poco de historia: en los años 50, poco después de la introducción de los primeros 
antibióticos, se detectó en Japón un espectacular aumento de pacientes de disentería bacilar 
resistentes al tratamiento con varios de estos antibióticos. Las cepas deShigella dysenteriae aisladas 
de estos pacientes poseían el fenotipo SuR, StrR, CmR, TetR. Se comprobó que los genes 
correspondientes a esas resistencias formaban parte de un gran plásmido. Los plásmidos de este tipo 
se denominan plásmidos R. Pero aún más: los mismos pacientes tenían en sus intestinos cepas 
de Escherichia coli (que como sabemos ya, es un simple comensal que forma parte de nuestra flora 
endógena) que eran igualmente resistentes a esos antibióticos. Ello sugería que este tipo de plásmidos 
se podía transferir de unas especies a otras. La explicación estribaba en un fenómeno de intercambio 
dependiente de contactos célula-célula, llamado conjugación. 
En resumidas cuentas, se descubrió que existen plásmidos R capaces de diseminarse por conjugación 
no sólo entre células de la misma especie, sino entre especies distintas, incluyendo bacterias 
patógenas.
Al poco tiempo comenzaron a aparecer en Occidente cepas patógenas resistentes a uno o varios 
antibióticos. Actualmente las cepas con resistencias múltiples codificadas por plásmidos son muy 
abundantes en todo el mundo, lo que complica (y a veces desaconseja) la quimioterapia. 
Existen plásmidos R de distintos grupos de incompatibilidad. Son abundantes en Pseudomonas y en 
Enterobacterias, desde donde pueden ser transferidos a una amplia gama de bacterias Gram-negativas 
(plásmidos promiscuos). Daremos detalles de cómo están organizados y cómo se 
transmiten por conjugación los plásmidos R 
Aparte de los plásmidos R conjugativos existen otros no conjugativos, que sin embargo pueden ser 
transferidos entre distintas bacterias por otros medios: 
 los plásmidos no conjugativos movilizables pueden ser transferidos por otro plásmido 
conjugativo compatible residente en la misma célula 
. Por transducción (mediante bacteriófagos 
 por transformación (ADN desnudo del plásmido puede ser captado por una bacteria sensible 
receptora 
Ventajas adaptativas de los plásmidos R 
1. Los plásmidos R han evolucionado en respuesta a presiones selectivas ambientales 
(antibióticos usados por los humanos o inhibidores presentes en los medios naturales de las 
bacterias). 
2. Son capaces de conferir varias resistencias simultáneamente a las bacterias que los 
adquieran. 
3. Tienen capacidad de diseminarse epidémicamente de modo "horizontal" (es decir, entre 
células distintas de la misma especie o -en el caso de los promiscuos- distintas especies).
4. Están constituidos por "módulos" móviles (transposones: de modo que tienen flexibilidad 
para adquirir nuevos módulos a partir de otras especies. 
5. Economía: cuando no existe presión selectiva, pueden perderse de la mayor parte de las 
bacterias de una determinada población (curación espontánea), pero su modo de transmisión 
"epidémica" los capacita para diseminarse rápidamente a la mayoría de la población cuando 
la ocasión lo requiere (cuando vuelve la presión selectiva). 
6. No tienen apenas efectos negativos sobre los demás caracteres de la bacteria (incluyendo, 
en las patógenas, su poder virulento). 
7. Muchos de ellos responden a mayores concentraciones del antibiótico aumentando su número 
de copias (amplificación del número de copias en los plásmidos de control relajado: repasar. 
Otro ejemplo de esta facultad de diseminación y evolución lo tenemos en que desde que los hospitales 
hacen uso frecuente de detergentes catiónicos como desinfectantes, ha crecido la proporción de cepas 
de Staphylococcus resistentes a dichos agentes. 
Como se puede comprender, el estudio epidemiológico de los plásmidos R reviste actualmente un 
gran interés de cara a la salud pública. Este tipo de estudios recurre principalmente a dos tipos de 
enfoques: 
 por detección de grupos de incompatibilidad (algo complejo); 
 o análisis de restricción y comparación de mapas físicos (más fácil y rápido). 
3...MECANISMOS BIOQUIMICOS IMPLICADOS EN LA RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS 
Los principales mecanismos se pueden agrupar de la siguiente manera: 
1. Disminución de la permeabilidad hacia el antibiótico. 
2. Inactivación enzimática del antibiótico 
3. Modificación química de la diana sobre la que actúa el antibiótico 
4. Síntesis de una enzima resistente.
3.1... DISMINUCION DE LA PERMEABILIDAD CELULAR HACIA EL ANTIBIOTICO 
Modificación de una barrera preexistente 
Como ya sabemos, la membrana externa de Gram-negativas supone una barrera natural que hace 
que muchas bacterias de este grupo sean insensibles a varios antibióticos (p. ej., la vancomicina y la 
bacitracina no pueden atravesar las porinas). 
No todas las bacterias Gram-negativas son igualmente impermeables a los mismos antibióticos: 
 Entre las menos impermeables están Haemophilus y Neisseria, que dejan pasar a numerosos 
ß-lactámicos. 
 Las Enterobacterias suelen ser intermedias. 
 Las bacterias del gen. Pseudomonas son insensibles a la mayoría de antibióticos ß-lactámicos, 
porque no pueden pasar a través de la membrana externa. Se han aislado 
mutantes que se han vuelto resistentes a los ß-lactámicos de última generación: el cambio ha 
afectado a una determinada porina que ahora no deja pasar a estos nuevos antibióticos. 
En otros casos, la resistencia se debe a alteraciones en la cápsula: algunos neumococos resistentes 
a estreptomicina y eritromicina dependen de este tipo de mecanismo. 
Mecanismo de extrusión activa del antibiótico 
El ejemplo más típico estriba en la resistencia a las tetraciclinas desarrollada por muchas bacterias. 
Como sabemos, el efecto inhibidor de las tetraciclinas depende de la acumulación activa de este tipo 
de antibióticos por parte de las bacterias. Pues bien, ciertos plásmidos R poseen transposones (como 
el Tn10 o el Tn1721) que codifican un sistema para "bombear" tetraciclina desde el interior bacteriano 
hacia el exterior, en contra del gradiente de concentración. 
Igualmente se conocen resistencias a sulfamidas dependientes de un mecanismo específico de 
impermeabilidad. 
Alteración del mecanismo de transporte del antibiótico
Cuando el antibiótico accede al interior bacteriano por algún mecanismo de transporte específico, una 
mutación que afecte a dicho sistema de transporte supondrá una mayor resistencia al antibiótico. Por 
ejemplo, en E. coli la cicloserina entra aprovechando el sistema de transporte de la valina o la 
glicocola. Determinados mutantes incapaces de transportar estos aminoácidos son resistentes a la 
cicloserina. 
3.2...INACTIVACION ENZIMATICA DEL ANTIBIOTICO 
Este tipo de mecanismo depende en muchos casos de plásmidos R. Los ejemplos típicos son las 
resistencias a ß-lactámicos, la resistencia al cloranfenicol y las resistencias a aminoglucósidos. 
Resistencia a ß-lactámicos por acción de ß-lactamasas 
Como ya sabemos, ciertas bacterias producen penicilinasa (ß-lactamasa), capaz de abrir el anillo ß-lactámico 
de la penicilina para dar ácido peniciloico, que carece de actividad antibacteriana. Lo mismo 
ocurre con las cefalosporinas, donde la ß-lactamasa (cefalosporinasa) genera un producto inestable 
inactivo que se descompone rápidamente. Sin embargo, la naturaleza de la cadena lateral (grupo acilo, 
R) influye notablemente en la susceptibilidad de rotura del anillo ß-lactámico por las lactamasas. 
ß-lactamasas codificadas por cromosoma y de bajo nivel (ß-lactamasas de tipo TEM). 
Están muy distribuidas entre bacterias Gram-negativas, y confieren resistencia a cefalosporinas y 
penicilinas. La base de la resistencia en muchos casos es la siguiente: cuando se expone la bacteria 
al ß-lactámico durante mucho tiempo, pueden seleccionarse determinadas mutaciones en genes 
cromosómicos que codifican proteínas parecidas de tipo PBP, de modo que adquieren un fuerte 
promotor que permite su expresión a alto nivel. Este tipo de ß-lactamasa es excretada al medio, donde 
inactiva al antibiótico.
ß-lactamasas de origen plasmídico. 
En la Gram-positiva Staphylococcus aureus existen cuatro variantes, responsables del espectacular 
aumento de cepas resistentes de esta especie surgidas en los años 50. Se trata de 
enzimas inducibles: el gen que codifica la ß-lactamasa se induce por pequeñas cantidades de 
penicilina o cefalosporina, y se producen enormes cantidades del antibiótico, que se excreta, de modo 
que inactiva al ß-lactámico en el entorno de la bacteria. El gen responsable es portado por plásmidos 
de tipo R (que llevan genes de resistencia para otros antibióticos). 
En las Gram-negativas se han descubierto unos 20 tipos de ß-lactamasas de codificación plasmídica. 
Suelen ser enzimas de síntesis constitutiva que se expresan a bajos niveles, y cuya localización 
es periplásmica; esta localización permite que el antibiótico sea inactivado antes de que llegue a la 
membrana citoplásmica, donde se localizan las proteínas diana de los ß-lactámicos. Algunas de ellas 
vienen codificadas por genes plasmídicos que forman parte de transposones. 
¿Cuál es el origen de las ß-lactamasas? 
Aunque la prevalencia de cepas (sobre todo patógenas) resistentes a ß-lactámicos es un fenómeno 
que se "disparó" desde los años 50 con el uso masivo de estos antibióticos, está claro que la 
resistencia debía de existir previamente al uso humano de los antibióticos. La aplicación clínica a gran 
escala (incluyendo el abuso) de las penicilinas y cefalosporinas sólo ha permitido que veamos en 
acción un caso "acelerado" de evolución bacteriana, donde las cepas más aptas han sobrevivido y se 
han multiplicado, y en el que, merced a los procesos de intercambio genético y a la construcción 
"modular" (transposones) de muchos plásmidos R, las entidades genéticas responsables se han 
diseminado de unas especies bacterianas a otras. Se supone que en la Naturaleza (p. ej., en los 
suelos), ciertas cepas bacterianas, antes de la aparición de la Quimioterapia, poseían ya mecanismos 
para destruir los ß-lactámicos segregados por hongos con los que coexistían. 
Profundizando más en el tema, parece que las propias ß-lactamasas proceden evolutivamente (por 
mutaciones sucesivas) de alguno de los genes que originalmente codificaban algunas de las 
"autolisinas" (PBPs) que intervienen en la maduración del peptidoglucano. Es decir, las ß-lactamasas 
serían formas modificadas de las mismas dianas (p. ej., las transpeptidasas) sobre las que actúan los 
ß-lactámicos.
Como sabemos, los ß-lactámicos forman complejos covalentes estables con algunas 
de las PBPs (peniciloil-PBPs), que hacen que estas autolisinas se inactiven. Pues 
bien, existen indicios de que las ß-lactamasas serían unas "autolisinas" 
evolucionadas que en vez de formar complejos estables con los ß-lactámicos, se 
habrían especializado en cortar el anillo lactámico (dando peniciloico) a expensas de 
su actividad transpeptidasa original. 
Resistencia al cloranfenicol 
La resistencia al cloranfenicol suele deberse a una enzima inactivante de dicho antibiótico, 
denominada cloranfenicol-acetiltransferasa (CAT), que normalmente está codificada por genes 
plasmídicos. Uno de los genes de CAT de Gram-negativas más estudiados forma parte del transposón 
Tn9. 
La CAT convierte el cloranfenicol en su derivado 3-acetoxi, usando el acetil-Coa; a continuación una 
reacción química (no catalizada por enzima) hace que el grupo acetoxi pase a la posición 1; finalmente 
ocurre una segunda acetilación catalizada enzimáticamente, que genera el producto final, 1,3- 
diacetoxi-cloranfenicol. Los derivados mono o diacetilados del cloranfenicol son inactivos como 
antibióticos. 
Resistencia a ciertos aminoglucósidos 
Como ya vimos en el capítulo anterior, los aminoglucósidos son un grupo amplio y abundante de 
antibióticos, por lo que no es sorprendente que las bacterias hayan evolucionado distintos mecanismos 
para inactivarlos; se pueden agrupar en tres tipos: 
 Fosforilación 
 Adenilación 
 Acetilación 
Las fosforilaciones y adenilaciones se dan sobre grupos -OH susceptibles, mientras que las 
acetilaciones recaen sobre determinados grupos -NH2.
La modificación enzimática de los aminoglucósidos ocurre en el espacio periplásmico o en la 
membrana citoplásmica, y produce un doble efecto: 
 el antibiótico modificado covalentemente ya no puede usar el mecanismo de transporte 
facilitado a través de la membrana; por lo tanto, accede en menor cantidad al citoplasma; 
 el compuesto modificado ya no puede afectar al ribosoma, por lo que no ejecuta acción 
inhibitoria sobre el crecimiento de la bacteria. 
3.3. MODIFICACION QUIMICA DE LA DIANA DEL ANTIBIOTICO 
Resistencia a la estreptomicina 
La mutación cromosómica strA produce una proteína ribosómica S12 alterada que impide la unión de 
la estreptomicina. 
Resistencia a la eritromicina 
Ciertos plásmidos de cepas de Staphylococcus aureus y de Streptococcus codifican una metilasa de 
ARN inducida por la presencia de eritromicina: esta enzima modifica por metilación un determinado 
nucleótido del ARNr 23S de la subunidad grande del ribosoma. Concretamente introduce dos metilos 
en el N de una determinada adenina, usando S-adenosilmetionina (SAM) como donador. Esto produce 
un cambio conformacional en el ribosoma que disminuye su afinidad hacia la eritromicina y hacia la 
lincomicina (resistencia cruzada a los dos antibióticos). 
El mecanismo genético subyacente al carácter inducible de la metilasa es muy interesante; en lugar 
de un mecanismo a nivel transcripcional, como es habitual en las bacterias , se trata de un mecanismo 
de regulación traduccional: en las bacterias en ausencia de eritromicina el ARNm de la enzima posee 
una estructura secundaria que evita su traducción por los ribosomas, pero en presencia de eritromicina 
este ARNm cambia de conformación y puede ser leído, produciéndose la metilasa que inactivará la 
diana del antibiótico. 
Resistencia a las rifamicinas
Las rifamicinas actúan uniéndose a la subunidad ß de la ARN polimerasa eubacteriana. La resistencia 
a estos antibióticos depende de una mutación cromosómica que altera dicha subunidad, haciéndola 
insensible a estos inhibidores. 
Resistencia a las quinolonas, novobiocina y coumermicina 
Las mutaciones cromosómicas que interesan a la subunidad A de la ADN-girasa bacteriana producen 
resistencia al ácido nalidíxico. Sin embargo, las quinolonas de última generación (fluoroquinolonas 
como el ciprofloxacino) no se ven afectadas, quizá debido a la enorme potencia de estos 
quimioterápicos. 
Las mutaciones cromosómicas que afectan a la subunidad B de la girasa rinden resistencia a la 
novobiocina y a la coumermicina 
3.4. SINTESIS DE UNA NUEVA ENZIMA RESISTENTE 
Resistencia a sulfamidas 
Determinados plásmidos R portan genes de resistencia a sulfamidas (SuR), que codifican una 
dihidropteroico sintetasa muy resistente a la acción de estos quimioterápicos, debido a que tienen una 
afinidad 10 000 veces menor que la enzima normal codificada por el cromosoma. 
Resistencia a trimetoprim 
Muchos plásmidos R llevan un gen que codifica una dihidrofolatorreductasa (DHFR) muy resistente al 
trimetoprim. 
Resistencia a meticilina 
En muchos hospitales medran cepas muy peligrosas de Staphylococcus aureus resistentes al ß-lactámico 
meticilina. Estas cepas producen una forma especial de proteína PBP2 (la llamada PBP2a) 
que posee una baja afinidad por los ß-lactámicos, incluyendo la meticilina. Parece que el gen 
codificador correspondiente reside en un transposón.
Mecanismos de acción 
La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción: 
 inhibición de la síntesis de la pared celular 
 inhibición de la síntesis de proteínas 
 inhibición del metabolismo bacteriano 
 inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico 
 alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular 
Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir. 
Mecanismos de resistencia 
Un germen puede desarrollar resistencia ante un antibiótico. Esto quiere decir que será incapaz de 
dañar a dicho germen. La resistencia puede desarrollarse por mutación de los genes residentes o por 
adquisición de nuevos genes: 
 Inactivación del compuesto 
 Activación o sobreproducción del blanco antibacteriano 
 Disminución de la permeabilidad de la célula al agente 
 Eliminación activa del compuesto del interior de la célula 
La resistencia de los gérmenes a los antibióticos es en la actualidad uno de los grandes desafíos para 
las autoridades de salud. 
Mecanismo de acción de los antibióticos
Representación de un péptido corto (verde) precursor de la pared celular de una bacteria unido al 
antibiótico vancomicina (azul). El péptido en cuestión se une a la vancomicina por cinco enlaces de 
hidrógeno (líneas punteadas). 
Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de 
acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son 
objetivos que no existen en las células de mamíferos. 
Pared celular 
Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son 
ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de 
esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van 
dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, 
específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, 
sin interferir con los componentes intracelulares.18 Esto permite alterar la composición intracelular del 
microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la maquinaria intracelular permanece intacta, 
ello aumenta la presión interna sobre la membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido 
celular se libera al exterior, y la bacteria muere. También permiten la entrada de otros 
agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared celular.3 Algunos ejemplos clásicos son: 
 la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia 
el exterior de la célula.
 la penicilina: en el grupo de los betas lactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la 
que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las 
autolisinas. 
 las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las 
proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular. 
Membrana celular 
Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los 
constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos. 
Las polimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que reacciona 
con los lípidos de la membrana celular de las bacterias. Ello destruye la integridad de la permeabilidad 
de la membrana. Los elementos hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el germen, pueden así 
entrar sin restricción al interior celular. La gramicidina A forma poros o canales en las bicapas lipídicas. 
Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas 
Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o 
las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas 
defectuosas. La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del 
ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN 
y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma 
manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica. 
Las sulfamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las moléculas 
normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas farmacológicas, las vías 
metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una inhibición en la producción 
de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular. 
Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del 
tipo girasas y topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando 
el control celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del 
mensaje genético. 
Acción sobre los ribosomas
Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los 
orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los 
ribosomas en mamíferos. Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma 
irreversible a la subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del aminoacil ARNt al 
complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los 
ribosomas bacterianos) y la doxiciclina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Diapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticosDiapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
resistencia bacteriana
resistencia bacterianaresistencia bacteriana
resistencia bacteriana
 
Antibioticos1
Antibioticos1Antibioticos1
Antibioticos1
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
 
Quinolonas y macrolidos
Quinolonas y macrolidosQuinolonas y macrolidos
Quinolonas y macrolidos
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Antibiotico
AntibioticoAntibiotico
Antibiotico
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
 
Fabian antibioticos
Fabian antibioticosFabian antibioticos
Fabian antibioticos
 

Destacado

Clasificacion de antibioticos
Clasificacion de antibioticosClasificacion de antibioticos
Clasificacion de antibioticosrulo72
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diazpablongonius
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosEliana Sanchez
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidosSebas Cueva
 
Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Alexa Zv
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoJorge Vasquez Del Aguila
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujoguestf254dcbf
 
Clasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónClasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónnAyblancO
 
administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos oscar garcia
 

Destacado (20)

Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Clasificacion de antibioticos
Clasificacion de antibioticosClasificacion de antibioticos
Clasificacion de antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticos
 
Clasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticosClasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticos
 
Antibioticos tabla
Antibioticos tablaAntibioticos tabla
Antibioticos tabla
 
Antibioticos 2015
Antibioticos 2015Antibioticos 2015
Antibioticos 2015
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
 
Caso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tóraxCaso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tórax
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
Tipos de medicamentos
Tipos de medicamentosTipos de medicamentos
Tipos de medicamentos
 
Clasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónClasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentación
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
 
administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos
 

Similar a Clasificación antibióticos

Similar a Clasificación antibióticos (20)

antibioticos y antimicrobianos
antibioticos y antimicrobianosantibioticos y antimicrobianos
antibioticos y antimicrobianos
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
Clase de antibióticos
Clase de antibióticosClase de antibióticos
Clase de antibióticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez
Antibioticos   penicilinas - jc gonzalezAntibioticos   penicilinas - jc gonzalez
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez
 
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docxLOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Clase de antibióticos
Clase de antibióticosClase de antibióticos
Clase de antibióticos
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
 
Trabajo Antibioticos[1]
Trabajo Antibioticos[1]Trabajo Antibioticos[1]
Trabajo Antibioticos[1]
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez version redes
Antibioticos   penicilinas - jc gonzalez version redesAntibioticos   penicilinas - jc gonzalez version redes
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez version redes
 
16 atb marco_concp08
16 atb marco_concp0816 atb marco_concp08
16 atb marco_concp08
 
16 atb marco_concp08
16 atb marco_concp0816 atb marco_concp08
16 atb marco_concp08
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
 
Antibioticos Clasif
Antibioticos ClasifAntibioticos Clasif
Antibioticos Clasif
 
Hongos y bacterias productores de antibioticos.pptx
Hongos y bacterias  productores de antibioticos.pptxHongos y bacterias  productores de antibioticos.pptx
Hongos y bacterias productores de antibioticos.pptx
 

Último

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 

Último (20)

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 

Clasificación antibióticos

  • 1. Clasificación de los antibióticos BETA LACTAMICOS MECANISMO DE ACCION La actividad antibacteriana de los betas lactámicos se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Sin embargo, afirmar que los beta lactamicos matan a las bacterias simplemente mediante el bloqueo de la síntesis de la pared celular sería una simplificación exagerada. El mecanismo exacto es desconocido hasta la fecha. PENICILINAS  Naturales:  Penicilina G (vía oral o intramuscular).  Penicilina G Sódica o Potásica (endovenosa).  Penicilina V (vía oral).  Penicilinas resistentes a las penicilinasas.  Meticilina (vía parenteral).  Nafcilina (vía parenteral).  Isoxazolilpenicilinas.  Cloxacilina (vía oral).  Dicloxacilina (vía oral).  Flucloxacilina (vía oral).  Oxacilina (vía parenteral u oral).  Aminopenicilinas.  Ampicilina (vía parenteral).  Amoxicilina (vía oral).  Penicilinas antipseudomonas:  Carboxipenicilinas e Indanilpenicilinas.  Indanilcarbenicilina (vía oral).
  • 2.  Ticarcilina (vía parenteral).  Ureidopenicilinas de espectro extendido.  Azlocilina (vía parenteral).  Mezlocilina (vía parenteral).  Piperacilina (vía parenteral). CEFALOSPORINAS  De Primera Generación:  vía oral:  Cefalexina.  Cefadroxilo.  vía parenteral:  Cefalotina (EV).  Cefazolina (EV o IM).  Cefapirina.  Cefradina.  De Segunda Generación  vía oral:  Cefaclor.  Cefuroxima.  Cefprozil.  Loracarbef.  vía parenteral:  Cefuroxima.  Cefamicinas.  Cefoxitina.  Cefotetan.  Cefmetazole.
  • 3.  Cefamandole.  Cefocinid.  De Tercera Generación  vía oral:  Cefixima.  Cefpodoxima.  Ceftibuten.  Cefdinir.  vía parenteral:  Cefotaxima.  Ceftizoxima.  Ceftriaxona  Ceftazidima  Cefoperazona  De Cuarta Generación  Cefepime.  Cefpirome. * Activos Contra Pseudomonas. MONOBACTAMICOS  Aztreonam. CARBAPENEMAS  Imipenem.  Meropenem  Ertapenem.  Doripenem.
  • 4. INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASAS  Ácido clavulánico.  Sulbactam.  Tazobactam. MACROLIDOS ANTIGUOS MACROLIDOS  Eritromicina.  Oleandomicina.  Espiramicina. NUEVOS MACROLIDOS  Claritromicina.  Azitromicina.  Roxitromicina (fármaco de uso en investigación).  Diritromicina.  Josamicina.  Miocamicina.  Midecamicina. CETOLIDOS  Telitromicina. AMINOGLUCOSIDOS PRIMERA GENERACION  Estreptomicina.  Dehidroestreptomicina.  Neomicina.
  • 5.  Paromomicina.  Aminosidina.  Kanamicina. SEGUNDA GENERACION  Gentamicina.  Amikacina.  Dibekacina.  Sisomicina.  Netilmicina.  Tobramicina.  Ribostamicina.  Espectinomicina. QUINOLONAS ANTIGUAS QUINOLONAS  Ácido Nalidíxico.  Cinoxacina.  Ácido Pipemídico.  Ácido Piromídico. NUEVAS QUINOLONAS  Norfloxacina.  Pefloxacina.  Ciprofloxacina.  Ofloxacina.  Levofloxacina.  Gatifloxacina.  Moxifloxacina.
  • 6.  Gemifloxacina.  Trovafloxacina (se retiró del mercado).  Temafloxacina (se retiró del mercado). SULFONAMIDAS La era moderna de la quimioterapia antimicrobiana comenzó en 1932, con la sulfacrisoidina. Esta ejercía su acción antibacteriana a través de la liberación in vivo de paraaminobencenosulfonamida (sulfanilamida). MECANISMO DE ACCION Son bacteriostáticos, ya que inhiben el crecimiento bacteriano por interferencia con la síntesis de ácido fólico microbiano. Inhiben de forma competitiva la incorporación de PABA en el ácido tetrahidropteroico. El resultado final del descenso de la síntesis de ácido fólico es una disminución de los nucleótidos bacterianos, con la subsiguiente inhibición del crecimiento bacteriano. CLASIFICACIÓN La sulfamidas más utilizadas se remarcan en letra itálica. De eliminación rápida: . Sulfisoxazol: utilizado en las infecciones urinarias.  Sulfametizol.  Sulfametazina
  • 7. De eliminación media. .Sulfametoxazol: de uso frecuente combinado con la trimetroprima .como bactrim Sulfadiazina. Sulfametoxazol  De eliminación lenta.  Sulfadimetoxina (no se comercializa).  Sulfameter (no se comercializa).  Sulfametoxipiridazina (no se comercializa).   De eliminación ultralenta.  Sulfaleno (no se comercializa).  Sulfadoxina.   De acción intestinal.  Sulfaguanidina.  Succinilsulfatiazol.  Sulfasalazina: utilizado en el tratamiento de la colitis ulcerosa.   De uso Tópico.  Sulfacetamida: se utiliza en solución oftálmica para las conjuntivitis.
  • 8.  Sulfadiazina argentica: se utiliza mucho en quemaduras. TRIMETROPRIMA Mecanismo de acción: La trimetroprima inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, provocando una interferencia en el ácido fólico y con la posterior síntesis de pirimidina en la celula bacteriana. TETRACICLINAS PRIMERA GENERACION  Naturales  Clortetraciclina.  Oxitetraciclina HCL.  Demeclociclina HCL.  Sintéticas  Tetraciclina HCL. SEGUNDA GENERACION  Semisintéticas:  Metaciclina.  Doxiciclina.  Minociclina. TERCERA GENERACION  Glicilciclinas.  Tigeciclina (9-t-butilglicilamido derivado de la minociclina).
  • 9. FENICOLES  Cloranfenicol.  Tianfenicol. NITROIMIDAZOL  Metronidazol. AZUCARES COMPLEJOS  Lincomicina.  Clindamicina. FARMACOS PARA EL TRACTO URINARIO  Nitrofurantoina (es un nitrofurano).  Metenamina. POLIMIXINAS  Polimixina B.  Colistin o Polimixina E. OXAZOLIDINONAS  Linezolid.  Eperezolid. GLUCOPEPTIDOS  Vancomicina.  Teicoplanina.
  • 10. ESTREPTOGRAMINA Y LIPOPEPTIDOS ESTREPTOGRAMINAS  Quinupristina - dalfopristina. LIPOPEPTIDOS  Daptomicina. RIFAMICINAS  Rifampicina.  Rifabutina.  Rifapentina. Concepto Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos. En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. El término antibiótico fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos. Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo
  • 11. gástrico y el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo y que no son producidos por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales GENERALIDADES DE LOS ANTIBIÓTICOS El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraída de estructuras orgánicas vivientes. La búsqueda de antecedentes previos demuestra que en 1889 Jean Paul VUILLEMIN, en un trabajo titulado "Symbiose et antibiose", crea el término antibiosis para describir la lucha entre seres vivos para la supervivencia. Más tarde, WARD adopta esta palabra para describir el antagonismo microbiano. Con posterioridad, ya en plena era antibiótica, el término significó, durante algún tiempo, sustancia extraída de seres vivos, ya fueren bacterias, hongos, algas, con capacidad para anular la vida de diversos microorganismos. El antibiótico viene de un mundo vivo. Pero el avance de la técnica, el conocimiento progresivo de las fórmulas de diversos antibióticos, la posibilidad de su preparación sintética partiendo de bases químicas desdibujaron valor del origen de los mismos. ANTIBIOTICOS. Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para destruir o detener el crecimiento de organismos infecciosos en el cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos agentes constituyen las dro gas llamadas antibióticos, del Griego anti ("contra") y bios ("vida"). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte o totalmente sintéticos es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.
  • 12. Antibiosis La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta palabra refiere a una asociación de dos de organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro. La relación entre seres humanos y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es de antibiosis. Si una persona es afectada por gérmenes, éste es el organismo lastimado; si el ataque de germen es repelido por las defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos lastimados. Cuando el sistema de defensa de una persona no puede controlar la antibiosis a su propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la balanza hacia la salud. Homeostasis El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto en su mayor parte depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que convive. Por ejemplo, las bacterias que siempre están presentes sobre la piel humana. Cuando la piel es cortada, las bacterias son capaces de penetrar dentro del cuerpo y pueden ocasionar una infección. Comúnmente las b acterias invasoras son destruidas por las células de sangre llamadas fagocitos (phagocytes) y por diversas acciones del sistema inmunológico. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema, o la persona infectada tiene una baja resistencia a la infección, se produce la enfermedad y son necesarios los antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis La acción de Antibióticos Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y multiplicación celular) o bactericidas (producen la muerte de las bacterias). Para desempeñar estas funciones, los antibióticos deben ponerse en el contacto con las bacterias. Se cree que los antibióticos se inmiscuyen con la superficie de células de bacterias, ocasionando un cambio en su capacidad de reproducirse. La prueba de la acción de un antibiótico en el laboratorio muestra cuanta exposición a la droga es necesaria para frenar la reproducción o para matar las bacterias. Aunque a una gran cantidad de un antibiótico le tomaría un tiemp o menor para matar las bacterias que ocasionan una enfermedad, tal dosis comúnmente haría que la persona sufra de una
  • 13. enfermedad ocasionada por la droga. Por lo tanto, los antibióticos se dan en una serie de cantidades pequeñas. Esto asegura que las bacterias son matadas o reducidas a un numero suficiente como para que el cuerpo las pueda repeler. Cuando se toma una cantidad insuficiente de antibiótico, las bacterias pueden frecuentemente desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este antibióti co. Por lo cual la próxima vez que se utilice el antibiótico contra estas bacterias, no será efectivo. Administración de Antibióticos Para actuar contra organismos infecciosos, un antibiótico puede aplicarse externamente, como en el caso de una cortadura sobre la superficie de la piel, o internamente, alcanzando la corriente sanguínea dentro del cuerpo. Los antibióticos se producen de varias formas y en diferentes maneras. Las formas de administrar antibióticos son: Local. La aplicación local significa "a un área local" tal como sobre la piel, en los ojos, o sobre la membrana mucosa. Los antibióticos para el uso local están disponibles en forma de polvos, ungüentos, o cremas. Oral. Hay dos formas de acción para la aplicación por vía oral.  Las tabletas, líquidos, y cápsulas que se tragan. En este caso el antibiótico se libera en el intestino delgado para ser absorbido en la corriente sanguínea.  Caramelos o pastillas, que se disuelvan en la boca, donde el antibiótico se absorbe a través de la membrana mucosa. Parenteral. Las aplicaciones fuera del intestino se llaman parenterales. Una forma de aplicación es mediante una inyección, que puede ser subcutánea (debajo la piel), intramuscular (en un músculo), o intravenosa (en una vena). La administración Parenteral de un antibiótico se usa cuando un médico requiere una concentración fuerte y rápida del antibiótico en la corriente sanguínea. Fabricación Naturales.
  • 14. Hasta un tiempo todos los antibióticos se hacían a partir de organismos vivos. Este proceso, conocido como biosíntesis, se usa todavía en la fabricación de algunos antibióticos. Realmente los organismos son los que fabrican el antibiótico. La gente involucrada meramente provee condiciones favorables para que los organismos puedan hacer su trabajo y luego extraen la droga. Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de varios miles de liítos de capacidad. Esto forma un caldo que se que se mantiene a una temperatura de 25 C ( 77 F ) y es sacudido por más de 100 horas. A continuación las cepas son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el antibiótico del caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de separación Sintéticos. Todos los tipos de penicilina poseen un núcleo químico idéntico llamado anillo. La cadena química que está adjunta al anillo es diferente en cada tipo. Cambiando las moléculas de la cadena, los científicos diseñan drogas con efectos potencialmente diferentes sobre organismos diferentes. Algunas de estas drogas son útiles para tratar infecciones, algunas no lo son. Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los anillos y experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los investigadores han desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia), que permite tomar la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los antibióticos más nuevos son también más efectivos contra una gama más amplia de infecciones de lo que eran las drogas anteriores. Espectro bacteriano. La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro bacteriano. Se observa que algunos antibióticos como la penicilina actúan en un sector restringido: cocos Gram negativos y Gram positivos, espiroquetas y bacterias Gram positivas. Por esta razón se la denomina de espectro limitado. Otros antibióticos como las tetraciclinas y el cloranfenicol, lo hacen en múltiples sectores y por eso se les adjudica el nombre de amplio espectro. Otros antibióticos actúan sobre una fracción muy limitada, por
  • 15. ejemplo, nistanina sobre la cándida albicans. A este tipo de antibiótico se lo llama de espectro selectivo. Antibiograma. El antibiograma es un test de resistencia o sensibilidad de las bacterias bajo la acción de diversos antibióticos. Si un microorganismo está en contactado con la droga y aún así persiste su capacidad vital, se deduce la inoperancia farmacológica del producto para tal germen. Hay resistencia al antibiótico. Inversamente si la zona que rodea al antibiótico está totalmente libre, o sea, que no hay desarrollo de la bacteria: esta es sensible a la droga. Esta zona circundante al antibiótico, llamada halo de inhibición, es de gran valor clínico para iniciar, continuar o modificar una terapia. Técnica: El laboratorista realiza comúnmente la técnica de difusión en placa de Petri, porque es más sencillo y menos costoso que la técnica de dilución en tubo. Este método fue descrito inicialmente por Vincent y Vincent en 1944 y modificado parcialmente por otros investigadores. Al medio de cultivo para las bacterias colocado en cápsulas de Petri, se le adicionan discos o comprimidos de antibióticos, separados entre sí convenientemente, se incuban durante 12 horas a 18 horas a 37ºC , al cabo de las cuales se efectúa la lectura. Las técnicas de un antibiograma requieren experiencia en el laboratorio y conocimientos bacteriológicos adecuados, de lo contrario se cometen errores importantes de repercusión clínica. Factores a tener en cuenta que podrían causar problemas a la hora de la terapéutica. 1. Consistencia del medio de cultivo; 2. Cantidad de antibiótico contenida en cada disco ensayado; 3. Material infeccioso fresco; 4. Tiempo de incubación y espera para efectuar la lectura;
  • 16. 5. Medición correcta (en milímetros) del halo inhibitorio; 6. Calidad de la inhibición; 7. Prever contaminación (posible) del antibiograma por empleo de técnicas defectuosas. Variedades Hay docenas de antibióticos. Los siguientes son de uso común: Las penicilinas. Los diversos tipos de penicilinas constituyen un gran grupo de antibióticos antibacteriales de los cuales los derivados de la benzil penicilina son los únicos de que se produce naturalmente a partir de cepas. La Penicilina G y ampicilina están en esta clase. Otra penicilina, llamada piperacillin, ha mostrado ser efectiva contra 92 por ciento de las infecciones sin ocasionar efectos colaterales serios. Las penicilinas se administran frecuentemente en combinación con algunas otras drogas de las siguientes categorías. Cefalosporinas. Parecidas a las penicilinas, las cefalosporinas se utilizan frecuentemente cuando una sensibilidad (reacción alérgica) a las penicilina se conoce o es sospechada en un paciente. Ceftriaxona sódica es un tipo de Cefalosporina que es muy efectiva para combatir infecciones profundas tales como las que ocurren en los huesos y como resultado de una cirugía. Aminoglicósidos. Los aminoglicósidos incluyen la estreptomicina y la neomicina. Estas drogas se usan para tratar tuberculosis, la peste bubónica, y otras infecciones. A causa de los efectos colaterales potencialmente serios que genera, tal como interferencia a la audición y sensibilidad a la luz d el sol, estas drogas se administran con cuidado. (Todos los antibióticos se administran con cuidado; el cuidado especial se toma por las posibles consecuencias negativas superiores a las usuales de administración de una droga.) Tetraciclinas. Las tetraciclinas son efectivas contra la neumonía, el tifo, y otras bacterias que ocasionan la enfermedad pero puede dañar la función del hígado y riñones. La tetraciclina en un gel base especial se usa para tratar muchas infecciones de ojo.
  • 17. Macrolidos. Las macrolidos se usan frecuentemente en pacientes que resultan ser sensibles a la penicilina. La eritromicina es la mejor medicina conocida en este grupo. Polipéptidos. La clase de antibióticos llamado polipéptidos es bastante tóxica (venenosa) y se usa mayormente sobre el superficie de la piel (tópicamente). La Bacitracina está en esta categoría. Sulfo Drogas La Sulfonamida fue la primer droga antimicrobial que fue usada. Las Sulfo drogas, que se hicieron a partir de químicos, tienen en su mayor parte los mismos efectos que las penicilinas posteriormente desarrolladas. Aunque las sulfo drogas pueden tener efectos nocivos sobre los riñones a la vez son efectivas contra infecciones de riñón por ello se toman siempre con grandes cantidades de agua para impedir la formación de cristales de la droga. Gantrisin es todavía la más útil entre estas sulfa drogas. Otros Antimicrobiales Otros antimicrobiales incluyen furazolidone y tritethoprim. El primero se usa primariamente en infecciones gastrointestinales; el posterior, cuando se combina con una de las sulfonamidas, es efectivo en infecciones urinarias y respiratorias Antifungales. Los Antifungales combaten la enfermedad ocasionada por hongos tal como cándida. El hongo que ocasiona la infección requiere tratamiento a largo plazo. Las drogas tales como griseofulvin se toman frecuentemente por seis meses. La mayoría de la infección funginales ocurren sobre la piel o la membrana mucosa. Antivirales. Muy pocas se conocer sobre tratar infecciones virosas (el frío común es un ejemplo). Un virus es el pensamiento para ser el agente infeccioso más pequeño con la capacidad para duplicarse (reproducirse) a sí mismo. Además, posee capacidades de mutante, o cambio, con gran rapidez. Las pocas drogas que son efectivas contra infecciones virosas inmiscuidas con la formación de nuevas, células normales y se usan por lo tanto con extremo cuidado. Otras drogas micróbicas tienen poco efecto sobre un virus y se dan únicamente para tratar infecciones bacteriológicas que acompañan o resultan desde la infección virosa primaria.
  • 18. Resistencia bacteriana a antibioticos La síntesis de quimioterápicos artificiales y el descubrimiento y mejora de los antibióticos han supuesto en este siglo una auténtica revolución médica en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Sin embargo, la extrema versatilidad y adaptabilidad de los microorganismos ha impedido que la victoria humana sobre las bacterias patógenas haya sido total: muchas bacterias han ido desarrollando en los últimos decenios mecanismos que las protegen frente a muchos fármacos. Ya el mismo Paul Ehrlich, al introducir por primera vez la quimioterapia en protozoos, se dio cuenta (1907) de que algunas cepas desarrollaban resistencia a la droga durante el curso del tratamiento. Tras el optimismo inicial que acompañó a los éxitos de la introducción de las sulfamidas y penicilinas (años 40 y 50), se constató igualmente un fenómeno de surgimiento de resistencias bacterianas a estas drogas. Si bien la quimioterapia ha doblegado las grandes epidemias bacterianas del pasado, las enfermedades infecciosas siguen con nosotros, constituyendo un serio problema. De hecho, desde la introducción de la antibioterapia en todo el mundo, estamos realizando un gigantesco "experimento" de intervención genética en los seres vivos más abundantes del planeta: las bacterias. Estamos "sufriendo" la verdad de la supervivencia darwiniana de los más aptos, ya que la presión selectiva que representa la aplicación a gran escala de los quimioterápicos ha permitido la diseminación de cepas microbianas con mecanismos de resistencia que, en muchas ocasiones dificultan el adecuado tratamiento clínico.  Al cabo de 6 años de introducir la penicilina G, la frecuencia de cepas deStaphylococcus aureus resistentes en los hospitales ingleses pasó de menos del 10% a un 60%. Actualmente el valor ronda el 90%.  Con los nuevos ß-lactámicos también han empezado a surgir cepas bacterianas resistentes, aunque aún con frecuencia relativamente baja.  Actualmente existen problemas de tratamiento con las enterobacterias, e incluso con el gonococo y el meningococo, que tradicionalmente habían sido muy sensibles a las penicilinas.  Recientemente se ha dado la voz de alarma por la diseminación de cepas de bacilo tuberculoso resistentes a los quimioterápicos de elección a los que eran sensibles. La capacidad de las bacterias de desarrollar resistencias constituye una seria amenaza al futuro
  • 19. uso de los antibióticos, y hace que se tengan que invertir grandes sumas de dinero y esfuerzos de investigación adicionales para intentar hacer frente al problema. Algunos autores han comparado este problema con el episodio de Alicia en el País de las Maravillas en el que la Reina Roja tenía que correr cada vez más deprisa para quedarse en el mismo sitio. Sin embargo, algunos quimioterápicos de última generación han vuelto a levantar esperanzas: las fluoroquinolonas están manteniendo e incluso incrementando su efectividad. Por otro lado, hay que pensar en un dato de tipo evolutivo: la mayor parte de las especies bacterianas han sido seleccionadas de modo natural con fenotipos sensibles a antibióticos; los cambios genéticos mutacionales que las convierten en resistentes puede que disminuyan su adaptación a otros factores ecológicos, de modo que probablemente la presión de los antibióticos en realidad conduzca en muchos casos a un equilibrio entre cepas sensibles y cepas resistentes. De hecho se ha comprobado un descenso en la frecuencia de cepas resistentes a los antibióticos que se introdujeron hace más tiempo, lo que quizá indique que para ellos se está alcanzando dicho equilibrio. Aclaraciones de nomenclatura:  llamamos cepa insensible a aquella cuyo fenotipo silvestre le permite "resistir" de modo natural a un determinado antibiótico. La base de esta insensibilidad suele ser alguna estructura de la bacteria que actúa como barrera (como por ejemplo, la membrana externa de Gram-negativas, que dificulta el paso de muchos agentes antibacterianos).  Llamamos cepa resistente a una variante surgida por cambios genéticos a partir de un fenotipo silvestre originalmente sensible. 2. BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA Una de las aplicaciones prácticas más interesantes de los avances realizados en las últimas décadas en el campo de la Genética Bacteriana ha sido comprender los mecanismos genético-moleculares de la resistencia a antibióticos, lo que está permitiendo un "ataque" más racional a este problema clínico. Una cepa bacteriana puede volverse resistente a un antibiótico por dos tipos principales de mecanismos: 1. mutación en un gen cromosómico
  • 20. 2. introducción de un plásmido R de resistencia. Este segundo mecanismo supone el problema más serio, ya que: a. está muy extendido; b. puede conferir resistencia a varios antibióticos a la vez c. a diferencia del mecanismo mutacional, no suele suponer una desventaja adaptativa (no disminuye la tasa de crecimiento de la bacteria ni le hace perder sus propiedades de virulencia). 2.1. SELECCION DE MUTANTES RESISTENTES Como veremos en la sección de Genética, las mutaciones génicas se dice que son espontáneas cuando ocurren sin intervención de procedimientos mutagénicos experimentales. Las mutaciones bacterianas espontáneas son aleatorias, y afectan a un gen cualquiera con frecuencias dentro del rango de 10--5 a 10--10 por célula y división. En los años 50 se observó el siguiente fenómeno: cuando un cultivo bacteriano de una cepa sensible a un antibiótico se pone en contacto con ese antibiótico, al cabo del tiempo se comprueba que todo el cultivo consta de bacterias resistentes. ¿Acaso las bacterias son organismos "lamarckianos" en los que el antibiótico provoca al cambio de carácter heredable? A través de experimentos que veremos oportunamente quedó demostrado que lo único que hace el antibiótico es seleccionar los mutantes resistentes espontáneos que surgen en la población independientemente de la presencia del agente selectivo. Esta es precisamente la base genética del surgimiento de ciertas cepas patógenas resistentes a antibióticos: el fármaco inhibe o mata las bacterias silvestres sensibles, pero no afecta a los pocos individuos que por mutación espontánea hayan adquirido un alelo resistente; estos individuos se multiplican, de modo que al final son los más prevalentes. El conocimiento de la frecuencia de aparición de mutación a resistencia a un quimioterápi co o antibiótico en una determinada especie bacteriana, así como el sitio de acción de dicho fármaco, son factores importantes para una aproximación racional a la quimioterapia.
  • 21. Así por ejemplo, el bacilo tuberculoso produce frecuentemente lesiones en el p ulmón, donde se concentran enormes cantidades de la bacteria. Aquí, la quimioterapia con un solo agente no da éxito, ya que aunque ese agente mate a casi todos los individuos de esta especie bacteriana, no afectará a la pequeña subpoblación que posea el alelo resistente; estos pocos individuos sobrevivirían a este tratamiento, y recolonizarían el resto del pulmón, por lo que la infección persistiría. Así pues, en este tipo de casos hay que tratar con varios quimioterápicos simultáneamente (la probabilidad de resistencias múltiples basadas en mutaciones espontáneas equivale al producto de las probabilidades individuales). En la sección 3 de este capítulo veremos algunos ejemplos concretos de resistencia a antibióticos debida a mutaciones en genes cromosómicos. 2.2...RESISTENCIA POR INTERCAMBIO GENÉTICO La principal amenaza al éxito de la quimioterapia está representada por la transmisión genética de plásmidos de resistencia a antibióticos (plásmidos R). Veamos un poco de historia: en los años 50, poco después de la introducción de los primeros antibióticos, se detectó en Japón un espectacular aumento de pacientes de disentería bacilar resistentes al tratamiento con varios de estos antibióticos. Las cepas deShigella dysenteriae aisladas de estos pacientes poseían el fenotipo SuR, StrR, CmR, TetR. Se comprobó que los genes correspondientes a esas resistencias formaban parte de un gran plásmido. Los plásmidos de este tipo se denominan plásmidos R. Pero aún más: los mismos pacientes tenían en sus intestinos cepas de Escherichia coli (que como sabemos ya, es un simple comensal que forma parte de nuestra flora endógena) que eran igualmente resistentes a esos antibióticos. Ello sugería que este tipo de plásmidos se podía transferir de unas especies a otras. La explicación estribaba en un fenómeno de intercambio dependiente de contactos célula-célula, llamado conjugación. En resumidas cuentas, se descubrió que existen plásmidos R capaces de diseminarse por conjugación no sólo entre células de la misma especie, sino entre especies distintas, incluyendo bacterias patógenas.
  • 22. Al poco tiempo comenzaron a aparecer en Occidente cepas patógenas resistentes a uno o varios antibióticos. Actualmente las cepas con resistencias múltiples codificadas por plásmidos son muy abundantes en todo el mundo, lo que complica (y a veces desaconseja) la quimioterapia. Existen plásmidos R de distintos grupos de incompatibilidad. Son abundantes en Pseudomonas y en Enterobacterias, desde donde pueden ser transferidos a una amplia gama de bacterias Gram-negativas (plásmidos promiscuos). Daremos detalles de cómo están organizados y cómo se transmiten por conjugación los plásmidos R Aparte de los plásmidos R conjugativos existen otros no conjugativos, que sin embargo pueden ser transferidos entre distintas bacterias por otros medios:  los plásmidos no conjugativos movilizables pueden ser transferidos por otro plásmido conjugativo compatible residente en la misma célula . Por transducción (mediante bacteriófagos  por transformación (ADN desnudo del plásmido puede ser captado por una bacteria sensible receptora Ventajas adaptativas de los plásmidos R 1. Los plásmidos R han evolucionado en respuesta a presiones selectivas ambientales (antibióticos usados por los humanos o inhibidores presentes en los medios naturales de las bacterias). 2. Son capaces de conferir varias resistencias simultáneamente a las bacterias que los adquieran. 3. Tienen capacidad de diseminarse epidémicamente de modo "horizontal" (es decir, entre células distintas de la misma especie o -en el caso de los promiscuos- distintas especies).
  • 23. 4. Están constituidos por "módulos" móviles (transposones: de modo que tienen flexibilidad para adquirir nuevos módulos a partir de otras especies. 5. Economía: cuando no existe presión selectiva, pueden perderse de la mayor parte de las bacterias de una determinada población (curación espontánea), pero su modo de transmisión "epidémica" los capacita para diseminarse rápidamente a la mayoría de la población cuando la ocasión lo requiere (cuando vuelve la presión selectiva). 6. No tienen apenas efectos negativos sobre los demás caracteres de la bacteria (incluyendo, en las patógenas, su poder virulento). 7. Muchos de ellos responden a mayores concentraciones del antibiótico aumentando su número de copias (amplificación del número de copias en los plásmidos de control relajado: repasar. Otro ejemplo de esta facultad de diseminación y evolución lo tenemos en que desde que los hospitales hacen uso frecuente de detergentes catiónicos como desinfectantes, ha crecido la proporción de cepas de Staphylococcus resistentes a dichos agentes. Como se puede comprender, el estudio epidemiológico de los plásmidos R reviste actualmente un gran interés de cara a la salud pública. Este tipo de estudios recurre principalmente a dos tipos de enfoques:  por detección de grupos de incompatibilidad (algo complejo);  o análisis de restricción y comparación de mapas físicos (más fácil y rápido). 3...MECANISMOS BIOQUIMICOS IMPLICADOS EN LA RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS Los principales mecanismos se pueden agrupar de la siguiente manera: 1. Disminución de la permeabilidad hacia el antibiótico. 2. Inactivación enzimática del antibiótico 3. Modificación química de la diana sobre la que actúa el antibiótico 4. Síntesis de una enzima resistente.
  • 24. 3.1... DISMINUCION DE LA PERMEABILIDAD CELULAR HACIA EL ANTIBIOTICO Modificación de una barrera preexistente Como ya sabemos, la membrana externa de Gram-negativas supone una barrera natural que hace que muchas bacterias de este grupo sean insensibles a varios antibióticos (p. ej., la vancomicina y la bacitracina no pueden atravesar las porinas). No todas las bacterias Gram-negativas son igualmente impermeables a los mismos antibióticos:  Entre las menos impermeables están Haemophilus y Neisseria, que dejan pasar a numerosos ß-lactámicos.  Las Enterobacterias suelen ser intermedias.  Las bacterias del gen. Pseudomonas son insensibles a la mayoría de antibióticos ß-lactámicos, porque no pueden pasar a través de la membrana externa. Se han aislado mutantes que se han vuelto resistentes a los ß-lactámicos de última generación: el cambio ha afectado a una determinada porina que ahora no deja pasar a estos nuevos antibióticos. En otros casos, la resistencia se debe a alteraciones en la cápsula: algunos neumococos resistentes a estreptomicina y eritromicina dependen de este tipo de mecanismo. Mecanismo de extrusión activa del antibiótico El ejemplo más típico estriba en la resistencia a las tetraciclinas desarrollada por muchas bacterias. Como sabemos, el efecto inhibidor de las tetraciclinas depende de la acumulación activa de este tipo de antibióticos por parte de las bacterias. Pues bien, ciertos plásmidos R poseen transposones (como el Tn10 o el Tn1721) que codifican un sistema para "bombear" tetraciclina desde el interior bacteriano hacia el exterior, en contra del gradiente de concentración. Igualmente se conocen resistencias a sulfamidas dependientes de un mecanismo específico de impermeabilidad. Alteración del mecanismo de transporte del antibiótico
  • 25. Cuando el antibiótico accede al interior bacteriano por algún mecanismo de transporte específico, una mutación que afecte a dicho sistema de transporte supondrá una mayor resistencia al antibiótico. Por ejemplo, en E. coli la cicloserina entra aprovechando el sistema de transporte de la valina o la glicocola. Determinados mutantes incapaces de transportar estos aminoácidos son resistentes a la cicloserina. 3.2...INACTIVACION ENZIMATICA DEL ANTIBIOTICO Este tipo de mecanismo depende en muchos casos de plásmidos R. Los ejemplos típicos son las resistencias a ß-lactámicos, la resistencia al cloranfenicol y las resistencias a aminoglucósidos. Resistencia a ß-lactámicos por acción de ß-lactamasas Como ya sabemos, ciertas bacterias producen penicilinasa (ß-lactamasa), capaz de abrir el anillo ß-lactámico de la penicilina para dar ácido peniciloico, que carece de actividad antibacteriana. Lo mismo ocurre con las cefalosporinas, donde la ß-lactamasa (cefalosporinasa) genera un producto inestable inactivo que se descompone rápidamente. Sin embargo, la naturaleza de la cadena lateral (grupo acilo, R) influye notablemente en la susceptibilidad de rotura del anillo ß-lactámico por las lactamasas. ß-lactamasas codificadas por cromosoma y de bajo nivel (ß-lactamasas de tipo TEM). Están muy distribuidas entre bacterias Gram-negativas, y confieren resistencia a cefalosporinas y penicilinas. La base de la resistencia en muchos casos es la siguiente: cuando se expone la bacteria al ß-lactámico durante mucho tiempo, pueden seleccionarse determinadas mutaciones en genes cromosómicos que codifican proteínas parecidas de tipo PBP, de modo que adquieren un fuerte promotor que permite su expresión a alto nivel. Este tipo de ß-lactamasa es excretada al medio, donde inactiva al antibiótico.
  • 26. ß-lactamasas de origen plasmídico. En la Gram-positiva Staphylococcus aureus existen cuatro variantes, responsables del espectacular aumento de cepas resistentes de esta especie surgidas en los años 50. Se trata de enzimas inducibles: el gen que codifica la ß-lactamasa se induce por pequeñas cantidades de penicilina o cefalosporina, y se producen enormes cantidades del antibiótico, que se excreta, de modo que inactiva al ß-lactámico en el entorno de la bacteria. El gen responsable es portado por plásmidos de tipo R (que llevan genes de resistencia para otros antibióticos). En las Gram-negativas se han descubierto unos 20 tipos de ß-lactamasas de codificación plasmídica. Suelen ser enzimas de síntesis constitutiva que se expresan a bajos niveles, y cuya localización es periplásmica; esta localización permite que el antibiótico sea inactivado antes de que llegue a la membrana citoplásmica, donde se localizan las proteínas diana de los ß-lactámicos. Algunas de ellas vienen codificadas por genes plasmídicos que forman parte de transposones. ¿Cuál es el origen de las ß-lactamasas? Aunque la prevalencia de cepas (sobre todo patógenas) resistentes a ß-lactámicos es un fenómeno que se "disparó" desde los años 50 con el uso masivo de estos antibióticos, está claro que la resistencia debía de existir previamente al uso humano de los antibióticos. La aplicación clínica a gran escala (incluyendo el abuso) de las penicilinas y cefalosporinas sólo ha permitido que veamos en acción un caso "acelerado" de evolución bacteriana, donde las cepas más aptas han sobrevivido y se han multiplicado, y en el que, merced a los procesos de intercambio genético y a la construcción "modular" (transposones) de muchos plásmidos R, las entidades genéticas responsables se han diseminado de unas especies bacterianas a otras. Se supone que en la Naturaleza (p. ej., en los suelos), ciertas cepas bacterianas, antes de la aparición de la Quimioterapia, poseían ya mecanismos para destruir los ß-lactámicos segregados por hongos con los que coexistían. Profundizando más en el tema, parece que las propias ß-lactamasas proceden evolutivamente (por mutaciones sucesivas) de alguno de los genes que originalmente codificaban algunas de las "autolisinas" (PBPs) que intervienen en la maduración del peptidoglucano. Es decir, las ß-lactamasas serían formas modificadas de las mismas dianas (p. ej., las transpeptidasas) sobre las que actúan los ß-lactámicos.
  • 27. Como sabemos, los ß-lactámicos forman complejos covalentes estables con algunas de las PBPs (peniciloil-PBPs), que hacen que estas autolisinas se inactiven. Pues bien, existen indicios de que las ß-lactamasas serían unas "autolisinas" evolucionadas que en vez de formar complejos estables con los ß-lactámicos, se habrían especializado en cortar el anillo lactámico (dando peniciloico) a expensas de su actividad transpeptidasa original. Resistencia al cloranfenicol La resistencia al cloranfenicol suele deberse a una enzima inactivante de dicho antibiótico, denominada cloranfenicol-acetiltransferasa (CAT), que normalmente está codificada por genes plasmídicos. Uno de los genes de CAT de Gram-negativas más estudiados forma parte del transposón Tn9. La CAT convierte el cloranfenicol en su derivado 3-acetoxi, usando el acetil-Coa; a continuación una reacción química (no catalizada por enzima) hace que el grupo acetoxi pase a la posición 1; finalmente ocurre una segunda acetilación catalizada enzimáticamente, que genera el producto final, 1,3- diacetoxi-cloranfenicol. Los derivados mono o diacetilados del cloranfenicol son inactivos como antibióticos. Resistencia a ciertos aminoglucósidos Como ya vimos en el capítulo anterior, los aminoglucósidos son un grupo amplio y abundante de antibióticos, por lo que no es sorprendente que las bacterias hayan evolucionado distintos mecanismos para inactivarlos; se pueden agrupar en tres tipos:  Fosforilación  Adenilación  Acetilación Las fosforilaciones y adenilaciones se dan sobre grupos -OH susceptibles, mientras que las acetilaciones recaen sobre determinados grupos -NH2.
  • 28. La modificación enzimática de los aminoglucósidos ocurre en el espacio periplásmico o en la membrana citoplásmica, y produce un doble efecto:  el antibiótico modificado covalentemente ya no puede usar el mecanismo de transporte facilitado a través de la membrana; por lo tanto, accede en menor cantidad al citoplasma;  el compuesto modificado ya no puede afectar al ribosoma, por lo que no ejecuta acción inhibitoria sobre el crecimiento de la bacteria. 3.3. MODIFICACION QUIMICA DE LA DIANA DEL ANTIBIOTICO Resistencia a la estreptomicina La mutación cromosómica strA produce una proteína ribosómica S12 alterada que impide la unión de la estreptomicina. Resistencia a la eritromicina Ciertos plásmidos de cepas de Staphylococcus aureus y de Streptococcus codifican una metilasa de ARN inducida por la presencia de eritromicina: esta enzima modifica por metilación un determinado nucleótido del ARNr 23S de la subunidad grande del ribosoma. Concretamente introduce dos metilos en el N de una determinada adenina, usando S-adenosilmetionina (SAM) como donador. Esto produce un cambio conformacional en el ribosoma que disminuye su afinidad hacia la eritromicina y hacia la lincomicina (resistencia cruzada a los dos antibióticos). El mecanismo genético subyacente al carácter inducible de la metilasa es muy interesante; en lugar de un mecanismo a nivel transcripcional, como es habitual en las bacterias , se trata de un mecanismo de regulación traduccional: en las bacterias en ausencia de eritromicina el ARNm de la enzima posee una estructura secundaria que evita su traducción por los ribosomas, pero en presencia de eritromicina este ARNm cambia de conformación y puede ser leído, produciéndose la metilasa que inactivará la diana del antibiótico. Resistencia a las rifamicinas
  • 29. Las rifamicinas actúan uniéndose a la subunidad ß de la ARN polimerasa eubacteriana. La resistencia a estos antibióticos depende de una mutación cromosómica que altera dicha subunidad, haciéndola insensible a estos inhibidores. Resistencia a las quinolonas, novobiocina y coumermicina Las mutaciones cromosómicas que interesan a la subunidad A de la ADN-girasa bacteriana producen resistencia al ácido nalidíxico. Sin embargo, las quinolonas de última generación (fluoroquinolonas como el ciprofloxacino) no se ven afectadas, quizá debido a la enorme potencia de estos quimioterápicos. Las mutaciones cromosómicas que afectan a la subunidad B de la girasa rinden resistencia a la novobiocina y a la coumermicina 3.4. SINTESIS DE UNA NUEVA ENZIMA RESISTENTE Resistencia a sulfamidas Determinados plásmidos R portan genes de resistencia a sulfamidas (SuR), que codifican una dihidropteroico sintetasa muy resistente a la acción de estos quimioterápicos, debido a que tienen una afinidad 10 000 veces menor que la enzima normal codificada por el cromosoma. Resistencia a trimetoprim Muchos plásmidos R llevan un gen que codifica una dihidrofolatorreductasa (DHFR) muy resistente al trimetoprim. Resistencia a meticilina En muchos hospitales medran cepas muy peligrosas de Staphylococcus aureus resistentes al ß-lactámico meticilina. Estas cepas producen una forma especial de proteína PBP2 (la llamada PBP2a) que posee una baja afinidad por los ß-lactámicos, incluyendo la meticilina. Parece que el gen codificador correspondiente reside en un transposón.
  • 30. Mecanismos de acción La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:  inhibición de la síntesis de la pared celular  inhibición de la síntesis de proteínas  inhibición del metabolismo bacteriano  inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico  alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir. Mecanismos de resistencia Un germen puede desarrollar resistencia ante un antibiótico. Esto quiere decir que será incapaz de dañar a dicho germen. La resistencia puede desarrollarse por mutación de los genes residentes o por adquisición de nuevos genes:  Inactivación del compuesto  Activación o sobreproducción del blanco antibacteriano  Disminución de la permeabilidad de la célula al agente  Eliminación activa del compuesto del interior de la célula La resistencia de los gérmenes a los antibióticos es en la actualidad uno de los grandes desafíos para las autoridades de salud. Mecanismo de acción de los antibióticos
  • 31. Representación de un péptido corto (verde) precursor de la pared celular de una bacteria unido al antibiótico vancomicina (azul). El péptido en cuestión se une a la vancomicina por cinco enlaces de hidrógeno (líneas punteadas). Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos. Pared celular Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares.18 Esto permite alterar la composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la maquinaria intracelular permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere. También permiten la entrada de otros agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared celular.3 Algunos ejemplos clásicos son:  la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula.
  • 32.  la penicilina: en el grupo de los betas lactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.  las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular. Membrana celular Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos. Las polimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las bacterias. Ello destruye la integridad de la permeabilidad de la membrana. Los elementos hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el germen, pueden así entrar sin restricción al interior celular. La gramicidina A forma poros o canales en las bicapas lipídicas. Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas. La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica. Las sulfamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las moléculas normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas farmacológicas, las vías metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una inhibición en la producción de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular. Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del tipo girasas y topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando el control celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del mensaje genético. Acción sobre los ribosomas
  • 33. Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos. Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del aminoacil ARNt al complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los ribosomas bacterianos) y la doxiciclina.