SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Selectividad
Comentario de texto
La estructura completa del examen
de selectividad es ésta:
• 1. Comentario de texto: 6 puntos.
–
–
–
–

Organización de las ideas: 1,5 puntos.
Temas: 0,5 puntos.
Resumen: 1 punto.
Comentario crítico: 3 puntos

• 2. Preguntas de lengua: 2 puntos
• 3. Preguntas de teoría: 2 puntos.
COMENTARIO
DE TEXTO
6 puntos

LENGUA
2 puntos

TEORÍA
2 puntos
Comentario de texto
Primeros pasos
El comentario de texto que nos pedirán
en selectividad se divide en cuatro
apartados:

•
•
•
•

Organización de las ideas.
Temas.
Resumen.
Comentario crítico.
Y la puntuación es ésta:
•
•
•
•

Organización de las ideas: 1,5 puntos.
Temas: 0,5 puntos.
Resumen: 1 punto.
Comentario crítico: 3 puntos
Organización de las ideas
Estructura
• La organización de la ideas es el orden y la
estructura que ha seguido el autor en la
composición del texto.
• Es habitual que nos encontremos con
estructuras más o menos estables que
pueden servir como modelos: estructura
deductiva, inductiva, encuadrada,
cronológica...
¿Qué tengo que hacer en esta pregunta?
• Dividimos el texto en partes siguiendo diferentes criterios:
– 1. Las ideas que se traten en cada parte (los temas principales o
secundarios).
– 2. La modalidad de la enunciación (narración, descripción,
exposición, argumentación, diálogo).
– 3. La división entre tesis (punto de vista del autor) y argumentos
(desarrollo, ejemplos, explicación).
–

Las divisiones que hagamos deben
4.estar justificadas ycomo el uso de las personas
Algunos aspectos formales, delimitadas con
gramaticales, la diferencia entre los tiempos o modos verbales, la
claridad.
presencia de adjetivos...
Mal
•

El poema se divide en dos partes.
Desde el principio hasta el verso
octavo, y luego de ahí hasta el final.
Lo divido de este modo porque
parece que cambia de tema.

•

El fragmento tiene tres partes. Una
primera donde habla el narrador,
otra donde aparece un personaje
hablando con otro, y luego en la
tercera vuelve a aparecer el
narrador.

Bien
•

Podemos dividir el poema en dos
partes. En la primera, que se
extiende hasta el verso octavo, el
autor reflexiona en tercera persona
sobre la esclavitud que supone el
amor. En la segunda parte, a partir
del verso noveno, Cernuda exclama
que ese sometimiento es deseado
por él, e introduce para marcar su
subjetividad la primera persona
gramatical.

•

Este fragmento se compone de tres
partes, produciéndose en ellas un
cambio en el punto de vista. En la
primera el narrador describe e
introduce la escena. En la segunda,
los personajes ofrecen su visión
acerca del tema. En la última parte,
el narrador juzga la actitud de esos
personajes.
• Si el texto es literario observaré estos rasgos particulares en
su estructura:
– Si es un poema:
• Estructura externa: tipo de versos, rima, estrofas.
• Estructura interna: ideas, tesis.

– Si es un fragmento de una novela:
• Debemos distinguir entre narración, descripción y diálogo.
– Modalidad del diálogo: estilo directo, indirecto…

– Si es un fragmento de una obra de teatro:
• Distinguiremos entre las acotaciones del autor y las palabras de
los personajes.
• En todos los casos, terminaremos este
apartado con un esquema o una
enumeración de las ideas.
Temas
El tema principal del su estado de melancolía,
•• El poeta describe texto debe ser definido en una
oración completa, con sujeto y predicado, sin utilizar
agradeceguiones.amigos los años de la felicidad
flechas ni a sus
pasada y persuade al lector para que aproveche
• el presente sin pensar en sola frase la intención, el
Debemos concentrar en una el mañana.
mensaje del autor. Para ello podemos utilizar verbos
como
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–

reflexionar
criticar
exponer
describir
narrar
elogiar
agradecer
persuadir
ridiculizar
ironizar
provocar…

• El autor de este artículo
reflexiona sobra la gestión
económica de la crisis, critica
la actuación del gobierno y
expone las consecuencias
negativas a las que todos
tendremos que enfrentarnos.
– Hay que diferenciar entre la intención del autor
(su tesis, su punto de vista) y el asunto de
fondo sobre el que haya decidido escribir.
• Mencionaremos el asunto o los asuntos tratados y
desarrollaremos la tesis.

ASUNTOS: de qué va
el texto
- Son los temas que aborda el autor:
amor, guerra, política, paso del
tiempo…

TESIS: qué dice el
autor sobre eso
- El amor es una esclavitud, la
guerra fue provocada por la
ambición, la política es un juego
cruel, el paso del tiempo nos
invita a vivir intensamente…
– Así, no sería correcto decir que un texto
tiene como tema principal la inmigración,
sino que, por ejemplo, El autor describe las
ventajas y desventajas de la inmigración
en España o El escritor critica la
insensibilidad con la que nuestra sociedad
observa tragedias tan cercanas como la
inmigración.
– Tampoco sería correcto decir que el tema
es el amor sino que El poeta lamenta el
efecto que el paso del tiempo tiene sobre
el amor, por ejemplo.
Mal

Bien

•

El tema de este texto es el abuso de
poder.

•

El poeta critica la represión de las
ideas y clama por la libertad.

•

Este fragmento nos habla de la
guerra.

•

El autor lamenta los desastres de la
Guerra Civil.

•

Primer tema: exilio. Segundo tema:
olvido.

•

El poeta añora su país desde el
exilio pero renuncia a regresar.

•

El autor parece que nos habla de su
infancia.

•

El narrador describe su infancia
buscando el origen de su identidad

•

Cela habla aquí del crimen y del
asesinato.

•

El novelista explora la mente del
criminal y expone sus motivos.

•

El tema es el deseo que tiene Javier
Miranda de convertirse en rico y
poderoso.

•

El autor analiza la ambición del
personaje y reflexiona sobre las
distintas clases sociales.
Resumen
• Consiste en condensar las ideas y datos
que nos ofrezca el texto sin incluir
valoraciones ni juicios personales, sin
repetir palabras exactas del autor,
eliminando ejemplos y detalles que no
sean relevantes y sin que aparezca la
primera persona gramatical. Es mejor
utilizar frases cortas y ordenadas,
procurando que nuestro estilo sea
sencillo y sintético. No deberemos
superar las diez líneas o las cien
palabras.
Las claves de un buen resumen:
•
•
•
•
•

Frases breves, completas y ordenadas.
Siempre se redacta en tercera persona.
No añadiremos nada que el texto no diga.
Debemos seguir el mismo orden del texto.
Debemos recoger la tesis y los asuntos sin
incluir detalles ni ejemplos.
• Diez líneas.
Comentario crítico
El comentario crítico consiste en...
• Analizar de las ideas y los recursos
utilizados por el autor.
• Valorar esas ideas desde nuestro punto
de vista y nuestra experiencia como
lectores, utilizando argumentos
objetivos.
Aunque el comentario crítico es un apartado abierto a la
interpretación y a la creación personal, puedes seguir
esta estructura y dividir tu comentario en tres párrafos:
• 1. Identificamos el texto: tipo de texto (literario o no,
• autor, obra, trayectoria...
1. Identificación.
género al que pertenece),
• 2. Analizamos las ideas y los recursos del autor buscando
su intención, su mensaje • 2. Análisis.
profundo.
• 3. Exponemos nuestra tesis, nuestro punto de vista sobre
el tema que el autor trata, contrastamos la visión del autor
• 3. Valoración
con nuestras experiencias.
1. Identificación.
• Los textos que comentarás serán de dos
tipos:
– Periodísticos
• Editorial o columna literaria.

– Literarios
• Poemas, fragmentos narrativos o teatrales.
2. Análisis
• Analizaremos aspectos formales y de
contenido.
Aspectos formales
– 1. Personas gramaticales: ¿para qué emplea una u otra?
• Primera persona del singular: el autor narra experiencias
personales, vivencias propias en relación con temas generales.
• Primera persona del plural: el autor se convierte en portavoz
de un grupo o adquiere la voz de la mayoría.
• Segunda persona: el autor se dirige a un receptor concreto.
• Tercera persona: el autor expone sus puntos de vista como
verdades objetivas.
– 2. Modalidades de la enunciación: narración, descripción, diálogo,
argumentación, exposición. Cada una presenta marcas diferentes.
Marcas lingüísticas de las
modalidades de la enunciación
NARRACIÓN
•Pretérito Imperfecto y
•Perfecto Simple
•Punto de vista: narrador

ARGUMENTACIÓN
•Tesis y argumentos
•Primera o tercera persona
•Citas textuales
•Conectores oracionales

DESCRIPCIÓN
•Adjetivos
•Símiles
•Metáforas

EXPOSICIÓN
•Tercera persona
•Tecnicismos

DIÁLOGO
•Marcadores textuales:
guiones, comillas
•Oraciones
exclamativas,
interrogativas
•Presente del Indicativo
•Primera y segunda
•persona
– 3. Estilo: informativo o literario, narrativo o poético, objetivo o
subjetivo, riguroso o irónico, sencillo o complejo…

– 4. Adjetivación.
• Adjetivos relaciones o calificativos.
– Relaciones: indican características. El presidente español.
– Calificativos: aportan valoraciones. El presidente
inoperante.
– 5. Tiempos y modos verbales.
•
•
•
•
•

Pasado: narración de hechos, análisis a posteriori.
Presente: actualidad.
Futuro: hipótesis, pronósticos.
Modo Indicativo: hechos reales.
Modo Subjuntivo: deseos, hipótesis.

– 6. Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa,
poética, metalingüística. Suele predominar una sobre las demás.
-

7. Figuras retóricas: su uso demuestra una preocupación por el estilo,
próximo a la literatura.
- Figuras semánticas: metáfora, símiles, sinestesia, ironía,
hipérbole, antítesis, personificación.
- Figuras morfosintácticas: anáfora, paralelismo, enumeración,
hipérbaton.
Calles, escuelas, hospitales,
¿Adónde el camino irá?
barrios enteros… no quedaba
…cuando callen las armas … el tiempo es el reino que debes conquistar
piedra sobre piedra.

…había sido pateada en acto de servicio
Si el gobierno no cambia su postura,
si insiste en el error, si sigue defendiendo a los bancos en lugar de
En Gaza, los niños miran al
… barriga descolgada haciendo supone un embarazo de mellizos duro
a los ciudadanos, recibirá un
cielo, rezan a su Dios, maldicen castigo en las urnas
a sus enemigos…
… su piel era como la arena dorada
un color que sabía a pan
Aspectos de contenido
• Desarrollo y explicación de la tesis.
• Identificación y valoración de los
argumentos.
• Valoración sobre la coherencia del
autor.
• Relación entre temas principales y
secundarios citados en el texto
• Relación entre el tema o la tesis con
otros temas de actualidad.
3. Valoración
• Debemos exponer nuestro punto de vista sobre
el tema principal o alguno de los asuntos
secundarios.
• Debemos elaborar una tesis propia,
confrontando o matizando las ideas del autor, o
aportando una visión personal.
• Debemos apoyar nuestra tesis en argumentos
objetivos, con orden y coherencia.
– Es conveniente emplear conectores o marcadores
oracionales para organizar nuestro discurso,
distinguiendo la tesis, los argumentos y la
conclusión.
Algunos conectores oracionales
• Para ordenar nuestras ideas en distintos
párrafos:
– En primer lugar,
– A continuación,
– Por otra parte,
– Además,
–…
• Para expresar contraste, diferentes
perspectivas:
– Sin embargo,
– No obstante,
– En cambio,
– Por otro lado,
• Para señalar relaciones de causaefecto:
– Por consiguiente,
– Por tanto,
– Así pues,
• Para cerrar el texto:
– En resumen,
– En conclusión,
– Finalmente,
– Es decir,
Probemos con un famoso poema de Antonio Machado...
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…
Campos de Castilla (1912)
Antes de comenzar con el resumen es conveniente hacer una
segunda lectura, más profunda, y anotar los rasgos lingüísticos
que nos llamen la atención...
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

• Vocativo: el poeta se dirige
a un receptor concreto.
• Oraciones interrogativas y
exclamativas: el poeta
indaga y expresa su
nostalgia.
• Repetición intencionada:
quiere subrayar la belleza
de las imágenes que
recuerda.
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

•

Verbos en presente: el poeta
se sitúa en el momento actual.

•

Abundante adjetivación: el
poeta describe sus recuerdos,
utiliza la palabra como pincel,
emplea colores y texturas.
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

•

Todos los sustantivos, propios y
comunes, hacen referencia a
elementos de la naturaleza. El poeta,
por tanto, está evocando un paisaje,
construyéndolo con palabras.

•

No hay sustantivos abstractos como
esperanza, sueños, ilusiones tan
frecuentes en la poesía, pero el
poema, no obstante, transmite
sentimientos. ¿Cuáles?

•

Los sustantivos remiten a plantas o a
seres inanimados. ¿Y los humanos?
Sólo el amigo se cuela en este
paisaje. Sin embargo, la primavera (o
Primavera) adquiere cualidades
humanas.
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

•

El lenguaje es profundamente
poético, como demuestra la
adjetivación y el uso de las figuras
retóricas:

• Rima asonante
• Versos endecasílabos y
heptasílabos.
• Prosopopeya o
personificación.
• Antítesis.
Probemos ahora con la segunda parte del poema.
Subraya los usos lingüísticos que ya hemos señalado y
trata de encontrar algún rasgo distinto y significativo...
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…
Una vez desguazado el texto, podemos
empezar a redactar nuestro comentario
•

El resumen de un poema suele ser más complejo que el de
una novela o un artículo periodístico. Fíjate en las acciones del
poeta-emisor y en el destinatario, si lo hay.

•

Procura identificar el tema con precisión, definiendo la intención
del poeta y los asuntos de fondo sobre los que trata. No sería
correcto decir que el tema es el paisaje, sin más. ¿Por qué se
detiene en la descripción tan minuciosa de ese paisaje? ¿Qué
se esconde detrás?

•

Para hablar de su estructura, divide el texto en partes,
atendiendo a los cambios que se producen en el poema, y
justifica la división que hagas.
Organización de las ideas
La estructura externa del poema es una combinación libre de versos
heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares. Se trata, por
tanto, de una silva, un estrofa muy utilizada por Machado en Campos de
Castilla.
En la estructura interna, es decir, en la organización de las ideas,
observamos dos secciones de extensión desigual. En la primera parte leemos
una descripción del paisaje de Soria, elaborado en torno a una serie de
preguntas retóricas que hacen repaso de los olmos, las zarzas, la llegada de
las cigüeñas y las partidas de los cazadores. La segunda parte la formarían
tan sólo los cuatro últimos versos, distintos de los anteriores en cuanto a la
función del lenguaje utilizada y la modalidad de la enunciación. Si antes
Machado describía emocionado sus recuerdos sobre la bella naturaleza de los
campos castellanos, ahora le pide a su amigo Palacio que suba al Espino, el
cementerio donde la joven Leonor fue enterrada.
Por tanto, representadas sintéticamente las ideas serían las
siguientes:
1. Descripción nostálgica de la naturaleza.
2. Petición de Machado a Palacio.
Temas
• El autor evoca un hermoso y sereno
paisaje que conoció tiempo atrás, y
compone una imagen idílica detrás de
la que se encuentra la muerte de un ser
amado. De fondo, por tanto, el poeta
recuerda la ausencia de su amada y
reflexiona sobre el paso del tiempo y la
muerte.
Resumen
• El poeta pregunta a su amigo Palacio por la
llegada de la primavera. Quiere saber si el
paisaje permanece como él lo recuerda. A
continuación, describe con minucia el florecer
de las zarzas, los olmos y los lirios, entre
otros elementos. Finalmente, le pide a su
destinatario que acuda a un enigmático lugar,
El Espino, donde se encuentra alguien sin
identificar.
Y ahora, el comentario crítico...
• El comentario crítico consiste en:
• Analizar de las ideas y los recursos
utilizados por el autor.
• Valorar esas ideas desde nuestro punto
de vista y nuestra experiencia como
lectores, utilizando argumentos
objetivos.
Aunque el comentario crítico es un apartado abierto a la
interpretación y a la creación personal, puedes seguir
esta estructura y dividir tu comentario en tres párrafos:
• 1. Identificamos el texto: tipo de texto (literario o no,
género al que pertenece), autor, obra, trayectoria...
• 2. Analizamos las ideas y los recursos del autor buscando
su intención, su mensaje profundo.
• 3. Exponemos nuestra tesis, nuestro punto de vista sobre
el tema que el autor trata, contrastamos la visión del autor
con nuestras experiencias.
Veamos una posibilidad...
• 1. Introducción. El texto se incluye en el poemario
Campos de Castilla (1917) de Antonio Machado, una
de las obras más representativas del autor y de la
Generación del 98. De ella destacamos dos aspectos
importantes para la comprensión del poema: la visión
emotiva de las tierras castellanas, motivo habitual de
los autores noventayochistas, y la aparición de
elementos biográficos que dan cierta complejidad a
la interpretación de algunos poemas, exigiendo del
lector una participación activa para su comprensión.
Sin citarla, Machado habla en este poema de Leonor
Izquierdo, su joven esposa, que murió apenas tres
años después de su matrimonio.
• 2. Análisis. Para que el lector comprenda el contenido del
poema es necesario que sepa que El Espino es el nombre
del cementerio de Soria y que el determinante posesivo
su del último verso se refiere a Leonor. Además de estas
referencias biográficas, también aparece un nombre
propio, Palacio, al que sí se identifica como amigo, y cuya
invocación le sirve a Machado para describir con detalle el
paisaje de sus recuerdos. Palacio es el destinario de esta
carta abierta.
La naturaleza es empleada como un espejo sobre el
que reflejar los sentimientos. El poeta está ausente de
esos lugares y siente, además, la ausencia de otra
persona. No será hasta los últimos versos cuando las
descripciones anteriores tomen sentido. Ahora
descubrimos la verdadera intención del autor: expresar el
dolor por la pérdida de la amada. Antes, el lector ha
observado una primavera que renace, es decir, una
naturaleza que vuelve a la vida, pero tal vez sea el propio
poeta quien vuelve a la vida metafóricamente, es decir,
quien supera el dolor intenso que le produjo la
desaparición de Leonor Izquierdo. Y para despedirse
definitivamente de ella quiere que un emisario, el “buen
amigo” Palacio, le lleve las últimas flores a su tumba.
• 3. Valoración personal. Como para tantos otros
escritores, la literatura era para Antonio Machado un
instrumento para liberarse de sus aflicciones y
superar sus problemas. Frente a épocas anteriores,
en las que los poetas se conformaban con la
búsqueda de la belleza, los autores de la Generación
del 98 buscaron en su escritura una mayor hondura y
reflexión. En muchos poemas expuso Machado su
visión de una sociedad que caminaba hacia el
desastre. Y en otros, como es el caso, analizaba sus
sentimientos, hurgaba en su intimidad. También
descubrió que esos sentimientos pueden reflejarse a
través de símbolos, de visiones profundas que
produzcan impacto visual en el lector, como, en este
caso, esa naciente primavera enfrentada a la
oscuridad del cementerio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francesco petrarca
Francesco petrarcaFrancesco petrarca
Francesco petrarcamelanymayte
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipaciónyngrid Yngrid
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Juan Suárez Pérez
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autoresjcgarlop
 
CUENTOS DE TERROR
CUENTOS DE TERRORCUENTOS DE TERROR
CUENTOS DE TERRORfannylu71
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perúpjmpry
 
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)adamaria
 
Personajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqmPersonajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqmNelson Tejeda
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoguadams
 
Caracteristicas de-la-novela
Caracteristicas de-la-novelaCaracteristicas de-la-novela
Caracteristicas de-la-novelaRuben Cruz Flores
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
 

La actualidad más candente (20)

Francesco petrarca
Francesco petrarcaFrancesco petrarca
Francesco petrarca
 
Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
 
La historia de Sinuhé
La historia de SinuhéLa historia de Sinuhé
La historia de Sinuhé
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
Vladimir propp
Vladimir proppVladimir propp
Vladimir propp
 
La cronica
La cronicaLa cronica
La cronica
 
El romanticismo ppt
El romanticismo pptEl romanticismo ppt
El romanticismo ppt
 
CUENTOS DE TERROR
CUENTOS DE TERRORCUENTOS DE TERROR
CUENTOS DE TERROR
 
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIXLos cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
 
Personajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqmPersonajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqm
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
 
El Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruanoEl Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruano
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
Caracteristicas de-la-novela
Caracteristicas de-la-novelaCaracteristicas de-la-novela
Caracteristicas de-la-novela
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 

Destacado

Hacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoHacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoEva Garea
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Textoanollam
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 

Destacado (7)

Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Hacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoHacer un comentario de texto
Hacer un comentario de texto
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 

Similar a 2. primer comentario de texto

Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19Quique Castillo
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosRoberto Carlos Vega Monroy
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOIsabel Iglesias
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSVicente Moreno Cullell
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfelensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralMarlon Bautista
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentarioAlicialeonleon
 
Redaccion de textos.
Redaccion de textos.Redaccion de textos.
Redaccion de textos.oscarfon
 

Similar a 2. primer comentario de texto (20)

Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
Actividad 7 Habilidades
Actividad 7 HabilidadesActividad 7 Habilidades
Actividad 7 Habilidades
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfelensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
Guión comentario crítico
Guión comentario críticoGuión comentario crítico
Guión comentario crítico
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
 
Redaccion de textos.
Redaccion de textos.Redaccion de textos.
Redaccion de textos.
 

2. primer comentario de texto

  • 2. La estructura completa del examen de selectividad es ésta: • 1. Comentario de texto: 6 puntos. – – – – Organización de las ideas: 1,5 puntos. Temas: 0,5 puntos. Resumen: 1 punto. Comentario crítico: 3 puntos • 2. Preguntas de lengua: 2 puntos • 3. Preguntas de teoría: 2 puntos.
  • 3. COMENTARIO DE TEXTO 6 puntos LENGUA 2 puntos TEORÍA 2 puntos
  • 5. El comentario de texto que nos pedirán en selectividad se divide en cuatro apartados: • • • • Organización de las ideas. Temas. Resumen. Comentario crítico.
  • 6. Y la puntuación es ésta: • • • • Organización de las ideas: 1,5 puntos. Temas: 0,5 puntos. Resumen: 1 punto. Comentario crítico: 3 puntos
  • 7. Organización de las ideas Estructura
  • 8. • La organización de la ideas es el orden y la estructura que ha seguido el autor en la composición del texto. • Es habitual que nos encontremos con estructuras más o menos estables que pueden servir como modelos: estructura deductiva, inductiva, encuadrada, cronológica...
  • 9. ¿Qué tengo que hacer en esta pregunta? • Dividimos el texto en partes siguiendo diferentes criterios: – 1. Las ideas que se traten en cada parte (los temas principales o secundarios). – 2. La modalidad de la enunciación (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo). – 3. La división entre tesis (punto de vista del autor) y argumentos (desarrollo, ejemplos, explicación). – Las divisiones que hagamos deben 4.estar justificadas ycomo el uso de las personas Algunos aspectos formales, delimitadas con gramaticales, la diferencia entre los tiempos o modos verbales, la claridad. presencia de adjetivos...
  • 10. Mal • El poema se divide en dos partes. Desde el principio hasta el verso octavo, y luego de ahí hasta el final. Lo divido de este modo porque parece que cambia de tema. • El fragmento tiene tres partes. Una primera donde habla el narrador, otra donde aparece un personaje hablando con otro, y luego en la tercera vuelve a aparecer el narrador. Bien • Podemos dividir el poema en dos partes. En la primera, que se extiende hasta el verso octavo, el autor reflexiona en tercera persona sobre la esclavitud que supone el amor. En la segunda parte, a partir del verso noveno, Cernuda exclama que ese sometimiento es deseado por él, e introduce para marcar su subjetividad la primera persona gramatical. • Este fragmento se compone de tres partes, produciéndose en ellas un cambio en el punto de vista. En la primera el narrador describe e introduce la escena. En la segunda, los personajes ofrecen su visión acerca del tema. En la última parte, el narrador juzga la actitud de esos personajes.
  • 11. • Si el texto es literario observaré estos rasgos particulares en su estructura: – Si es un poema: • Estructura externa: tipo de versos, rima, estrofas. • Estructura interna: ideas, tesis. – Si es un fragmento de una novela: • Debemos distinguir entre narración, descripción y diálogo. – Modalidad del diálogo: estilo directo, indirecto… – Si es un fragmento de una obra de teatro: • Distinguiremos entre las acotaciones del autor y las palabras de los personajes.
  • 12. • En todos los casos, terminaremos este apartado con un esquema o una enumeración de las ideas.
  • 13. Temas
  • 14. El tema principal del su estado de melancolía, •• El poeta describe texto debe ser definido en una oración completa, con sujeto y predicado, sin utilizar agradeceguiones.amigos los años de la felicidad flechas ni a sus pasada y persuade al lector para que aproveche • el presente sin pensar en sola frase la intención, el Debemos concentrar en una el mañana. mensaje del autor. Para ello podemos utilizar verbos como – – – – – – – – – – – reflexionar criticar exponer describir narrar elogiar agradecer persuadir ridiculizar ironizar provocar… • El autor de este artículo reflexiona sobra la gestión económica de la crisis, critica la actuación del gobierno y expone las consecuencias negativas a las que todos tendremos que enfrentarnos.
  • 15. – Hay que diferenciar entre la intención del autor (su tesis, su punto de vista) y el asunto de fondo sobre el que haya decidido escribir. • Mencionaremos el asunto o los asuntos tratados y desarrollaremos la tesis. ASUNTOS: de qué va el texto - Son los temas que aborda el autor: amor, guerra, política, paso del tiempo… TESIS: qué dice el autor sobre eso - El amor es una esclavitud, la guerra fue provocada por la ambición, la política es un juego cruel, el paso del tiempo nos invita a vivir intensamente…
  • 16. – Así, no sería correcto decir que un texto tiene como tema principal la inmigración, sino que, por ejemplo, El autor describe las ventajas y desventajas de la inmigración en España o El escritor critica la insensibilidad con la que nuestra sociedad observa tragedias tan cercanas como la inmigración. – Tampoco sería correcto decir que el tema es el amor sino que El poeta lamenta el efecto que el paso del tiempo tiene sobre el amor, por ejemplo.
  • 17. Mal Bien • El tema de este texto es el abuso de poder. • El poeta critica la represión de las ideas y clama por la libertad. • Este fragmento nos habla de la guerra. • El autor lamenta los desastres de la Guerra Civil. • Primer tema: exilio. Segundo tema: olvido. • El poeta añora su país desde el exilio pero renuncia a regresar. • El autor parece que nos habla de su infancia. • El narrador describe su infancia buscando el origen de su identidad • Cela habla aquí del crimen y del asesinato. • El novelista explora la mente del criminal y expone sus motivos. • El tema es el deseo que tiene Javier Miranda de convertirse en rico y poderoso. • El autor analiza la ambición del personaje y reflexiona sobre las distintas clases sociales.
  • 19. • Consiste en condensar las ideas y datos que nos ofrezca el texto sin incluir valoraciones ni juicios personales, sin repetir palabras exactas del autor, eliminando ejemplos y detalles que no sean relevantes y sin que aparezca la primera persona gramatical. Es mejor utilizar frases cortas y ordenadas, procurando que nuestro estilo sea sencillo y sintético. No deberemos superar las diez líneas o las cien palabras.
  • 20. Las claves de un buen resumen: • • • • • Frases breves, completas y ordenadas. Siempre se redacta en tercera persona. No añadiremos nada que el texto no diga. Debemos seguir el mismo orden del texto. Debemos recoger la tesis y los asuntos sin incluir detalles ni ejemplos. • Diez líneas.
  • 22. El comentario crítico consiste en... • Analizar de las ideas y los recursos utilizados por el autor. • Valorar esas ideas desde nuestro punto de vista y nuestra experiencia como lectores, utilizando argumentos objetivos.
  • 23. Aunque el comentario crítico es un apartado abierto a la interpretación y a la creación personal, puedes seguir esta estructura y dividir tu comentario en tres párrafos: • 1. Identificamos el texto: tipo de texto (literario o no, • autor, obra, trayectoria... 1. Identificación. género al que pertenece), • 2. Analizamos las ideas y los recursos del autor buscando su intención, su mensaje • 2. Análisis. profundo. • 3. Exponemos nuestra tesis, nuestro punto de vista sobre el tema que el autor trata, contrastamos la visión del autor • 3. Valoración con nuestras experiencias.
  • 24. 1. Identificación. • Los textos que comentarás serán de dos tipos: – Periodísticos • Editorial o columna literaria. – Literarios • Poemas, fragmentos narrativos o teatrales.
  • 25. 2. Análisis • Analizaremos aspectos formales y de contenido.
  • 26. Aspectos formales – 1. Personas gramaticales: ¿para qué emplea una u otra? • Primera persona del singular: el autor narra experiencias personales, vivencias propias en relación con temas generales. • Primera persona del plural: el autor se convierte en portavoz de un grupo o adquiere la voz de la mayoría. • Segunda persona: el autor se dirige a un receptor concreto. • Tercera persona: el autor expone sus puntos de vista como verdades objetivas. – 2. Modalidades de la enunciación: narración, descripción, diálogo, argumentación, exposición. Cada una presenta marcas diferentes.
  • 27. Marcas lingüísticas de las modalidades de la enunciación NARRACIÓN •Pretérito Imperfecto y •Perfecto Simple •Punto de vista: narrador ARGUMENTACIÓN •Tesis y argumentos •Primera o tercera persona •Citas textuales •Conectores oracionales DESCRIPCIÓN •Adjetivos •Símiles •Metáforas EXPOSICIÓN •Tercera persona •Tecnicismos DIÁLOGO •Marcadores textuales: guiones, comillas •Oraciones exclamativas, interrogativas •Presente del Indicativo •Primera y segunda •persona
  • 28. – 3. Estilo: informativo o literario, narrativo o poético, objetivo o subjetivo, riguroso o irónico, sencillo o complejo… – 4. Adjetivación. • Adjetivos relaciones o calificativos. – Relaciones: indican características. El presidente español. – Calificativos: aportan valoraciones. El presidente inoperante. – 5. Tiempos y modos verbales. • • • • • Pasado: narración de hechos, análisis a posteriori. Presente: actualidad. Futuro: hipótesis, pronósticos. Modo Indicativo: hechos reales. Modo Subjuntivo: deseos, hipótesis. – 6. Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa, poética, metalingüística. Suele predominar una sobre las demás.
  • 29. - 7. Figuras retóricas: su uso demuestra una preocupación por el estilo, próximo a la literatura. - Figuras semánticas: metáfora, símiles, sinestesia, ironía, hipérbole, antítesis, personificación. - Figuras morfosintácticas: anáfora, paralelismo, enumeración, hipérbaton. Calles, escuelas, hospitales, ¿Adónde el camino irá? barrios enteros… no quedaba …cuando callen las armas … el tiempo es el reino que debes conquistar piedra sobre piedra. …había sido pateada en acto de servicio Si el gobierno no cambia su postura, si insiste en el error, si sigue defendiendo a los bancos en lugar de En Gaza, los niños miran al … barriga descolgada haciendo supone un embarazo de mellizos duro a los ciudadanos, recibirá un cielo, rezan a su Dios, maldicen castigo en las urnas a sus enemigos… … su piel era como la arena dorada un color que sabía a pan
  • 30. Aspectos de contenido • Desarrollo y explicación de la tesis. • Identificación y valoración de los argumentos. • Valoración sobre la coherencia del autor. • Relación entre temas principales y secundarios citados en el texto • Relación entre el tema o la tesis con otros temas de actualidad.
  • 31. 3. Valoración • Debemos exponer nuestro punto de vista sobre el tema principal o alguno de los asuntos secundarios. • Debemos elaborar una tesis propia, confrontando o matizando las ideas del autor, o aportando una visión personal. • Debemos apoyar nuestra tesis en argumentos objetivos, con orden y coherencia. – Es conveniente emplear conectores o marcadores oracionales para organizar nuestro discurso, distinguiendo la tesis, los argumentos y la conclusión.
  • 32. Algunos conectores oracionales • Para ordenar nuestras ideas en distintos párrafos: – En primer lugar, – A continuación, – Por otra parte, – Además, –…
  • 33. • Para expresar contraste, diferentes perspectivas: – Sin embargo, – No obstante, – En cambio, – Por otro lado,
  • 34. • Para señalar relaciones de causaefecto: – Por consiguiente, – Por tanto, – Así pues,
  • 35. • Para cerrar el texto: – En resumen, – En conclusión, – Finalmente, – Es decir,
  • 36. Probemos con un famoso poema de Antonio Machado... Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra… Campos de Castilla (1912)
  • 37. Antes de comenzar con el resumen es conveniente hacer una segunda lectura, más profunda, y anotar los rasgos lingüísticos que nos llamen la atención... Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? • Vocativo: el poeta se dirige a un receptor concreto. • Oraciones interrogativas y exclamativas: el poeta indaga y expresa su nostalgia. • Repetición intencionada: quiere subrayar la belleza de las imágenes que recuerda.
  • 38. Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? • Verbos en presente: el poeta se sitúa en el momento actual. • Abundante adjetivación: el poeta describe sus recuerdos, utiliza la palabra como pincel, emplea colores y texturas.
  • 39. Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? • Todos los sustantivos, propios y comunes, hacen referencia a elementos de la naturaleza. El poeta, por tanto, está evocando un paisaje, construyéndolo con palabras. • No hay sustantivos abstractos como esperanza, sueños, ilusiones tan frecuentes en la poesía, pero el poema, no obstante, transmite sentimientos. ¿Cuáles? • Los sustantivos remiten a plantas o a seres inanimados. ¿Y los humanos? Sólo el amigo se cuela en este paisaje. Sin embargo, la primavera (o Primavera) adquiere cualidades humanas.
  • 40. Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh, mole de Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? • El lenguaje es profundamente poético, como demuestra la adjetivación y el uso de las figuras retóricas: • Rima asonante • Versos endecasílabos y heptasílabos. • Prosopopeya o personificación. • Antítesis.
  • 41. Probemos ahora con la segunda parte del poema. Subraya los usos lingüísticos que ya hemos señalado y trata de encontrar algún rasgo distinto y significativo... Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra…
  • 42. Una vez desguazado el texto, podemos empezar a redactar nuestro comentario • El resumen de un poema suele ser más complejo que el de una novela o un artículo periodístico. Fíjate en las acciones del poeta-emisor y en el destinatario, si lo hay. • Procura identificar el tema con precisión, definiendo la intención del poeta y los asuntos de fondo sobre los que trata. No sería correcto decir que el tema es el paisaje, sin más. ¿Por qué se detiene en la descripción tan minuciosa de ese paisaje? ¿Qué se esconde detrás? • Para hablar de su estructura, divide el texto en partes, atendiendo a los cambios que se producen en el poema, y justifica la división que hagas.
  • 43. Organización de las ideas La estructura externa del poema es una combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares. Se trata, por tanto, de una silva, un estrofa muy utilizada por Machado en Campos de Castilla. En la estructura interna, es decir, en la organización de las ideas, observamos dos secciones de extensión desigual. En la primera parte leemos una descripción del paisaje de Soria, elaborado en torno a una serie de preguntas retóricas que hacen repaso de los olmos, las zarzas, la llegada de las cigüeñas y las partidas de los cazadores. La segunda parte la formarían tan sólo los cuatro últimos versos, distintos de los anteriores en cuanto a la función del lenguaje utilizada y la modalidad de la enunciación. Si antes Machado describía emocionado sus recuerdos sobre la bella naturaleza de los campos castellanos, ahora le pide a su amigo Palacio que suba al Espino, el cementerio donde la joven Leonor fue enterrada. Por tanto, representadas sintéticamente las ideas serían las siguientes: 1. Descripción nostálgica de la naturaleza. 2. Petición de Machado a Palacio.
  • 44. Temas • El autor evoca un hermoso y sereno paisaje que conoció tiempo atrás, y compone una imagen idílica detrás de la que se encuentra la muerte de un ser amado. De fondo, por tanto, el poeta recuerda la ausencia de su amada y reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte.
  • 45. Resumen • El poeta pregunta a su amigo Palacio por la llegada de la primavera. Quiere saber si el paisaje permanece como él lo recuerda. A continuación, describe con minucia el florecer de las zarzas, los olmos y los lirios, entre otros elementos. Finalmente, le pide a su destinatario que acuda a un enigmático lugar, El Espino, donde se encuentra alguien sin identificar.
  • 46. Y ahora, el comentario crítico... • El comentario crítico consiste en: • Analizar de las ideas y los recursos utilizados por el autor. • Valorar esas ideas desde nuestro punto de vista y nuestra experiencia como lectores, utilizando argumentos objetivos.
  • 47. Aunque el comentario crítico es un apartado abierto a la interpretación y a la creación personal, puedes seguir esta estructura y dividir tu comentario en tres párrafos: • 1. Identificamos el texto: tipo de texto (literario o no, género al que pertenece), autor, obra, trayectoria... • 2. Analizamos las ideas y los recursos del autor buscando su intención, su mensaje profundo. • 3. Exponemos nuestra tesis, nuestro punto de vista sobre el tema que el autor trata, contrastamos la visión del autor con nuestras experiencias.
  • 48. Veamos una posibilidad... • 1. Introducción. El texto se incluye en el poemario Campos de Castilla (1917) de Antonio Machado, una de las obras más representativas del autor y de la Generación del 98. De ella destacamos dos aspectos importantes para la comprensión del poema: la visión emotiva de las tierras castellanas, motivo habitual de los autores noventayochistas, y la aparición de elementos biográficos que dan cierta complejidad a la interpretación de algunos poemas, exigiendo del lector una participación activa para su comprensión. Sin citarla, Machado habla en este poema de Leonor Izquierdo, su joven esposa, que murió apenas tres años después de su matrimonio.
  • 49. • 2. Análisis. Para que el lector comprenda el contenido del poema es necesario que sepa que El Espino es el nombre del cementerio de Soria y que el determinante posesivo su del último verso se refiere a Leonor. Además de estas referencias biográficas, también aparece un nombre propio, Palacio, al que sí se identifica como amigo, y cuya invocación le sirve a Machado para describir con detalle el paisaje de sus recuerdos. Palacio es el destinario de esta carta abierta. La naturaleza es empleada como un espejo sobre el que reflejar los sentimientos. El poeta está ausente de esos lugares y siente, además, la ausencia de otra persona. No será hasta los últimos versos cuando las descripciones anteriores tomen sentido. Ahora descubrimos la verdadera intención del autor: expresar el dolor por la pérdida de la amada. Antes, el lector ha observado una primavera que renace, es decir, una naturaleza que vuelve a la vida, pero tal vez sea el propio poeta quien vuelve a la vida metafóricamente, es decir, quien supera el dolor intenso que le produjo la desaparición de Leonor Izquierdo. Y para despedirse definitivamente de ella quiere que un emisario, el “buen amigo” Palacio, le lleve las últimas flores a su tumba.
  • 50. • 3. Valoración personal. Como para tantos otros escritores, la literatura era para Antonio Machado un instrumento para liberarse de sus aflicciones y superar sus problemas. Frente a épocas anteriores, en las que los poetas se conformaban con la búsqueda de la belleza, los autores de la Generación del 98 buscaron en su escritura una mayor hondura y reflexión. En muchos poemas expuso Machado su visión de una sociedad que caminaba hacia el desastre. Y en otros, como es el caso, analizaba sus sentimientos, hurgaba en su intimidad. También descubrió que esos sentimientos pueden reflejarse a través de símbolos, de visiones profundas que produzcan impacto visual en el lector, como, en este caso, esa naciente primavera enfrentada a la oscuridad del cementerio.