SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Asignatura: FEC
                  Realizado por:
            María Madrigal Cano
               Andrea Gil Ruano
María Virtudes Hernández Pardo
            Irene Albert Serrano
           Angi Campayo Muñoz
ESTRUCTURA                         FUNCIÓN
Aparato vestibular                 Recoge las sensaciones que
                                   informan de la posición del
                                   cuerpo
Cerebelo                           Coordina los movimientos
Sistema extrapiramidal             Regula el tono muscular
                                   Rige las sincinesias
Vías de la sensibilidad profunda   Transmiten la sensibilidad
                                   propioceptiva
Corteza cerebral                   Controla la ejecución de los
                                   movimientos
Músculo estriado                   Receptor y ejecutor de las
                                   órdenes cerebrales
Esqueleto: huesos y                Función de soporte
articulaciones
   Camina con inclinación compensatoria del cuerpo hacia el
    lado izquierdo (glúteo débil), situando el centro de
    gravedad sobre la extremidad inferior de apoyo.
    Lo que tiene implicaciones para el periodo estático del
    ciclo de la marcha y para el equilibrio postural. Durante el
    ciclo de la marcha podriamos ver al paciente caminar “con
    la cadera” de forma inapropiada, lo que estaría indicado
    por la elevación de la pelvis ipsolateral al caminar. Esto
    incluye:
         Glúteo mediano ipsolateral inhibido o débil
         Inhibición del glúteo mediano por los aductores del muslo,
          hiperactivos.
         Hiperactividad de los sinergistas del glúteo mediano (durante la
          abducción de la cadera) en especial del tensor de la fascia lata.
         Hiperactividad de los estabilizadores de la extensión de la cadera,
          en particular el cuadrado lumbar.
         Hiperactividad del piriforme, un neutralizador en la extensión de la
          cadera.
 Puesto que los aductores de la cadera, el tensor de
 la fascia lata y el cuadrado lumbar se clasifican
 todos como músculos posturales, con los años se
 han acortado de usarlos de forma exagerada, lo que
 ha provocado una mayor inhibición del glúteo
 mediano. Esto tiene por resultado:
      Prominencia del tracto iliotibial.
      Desviación lateral de la rótula.
      Pie rotado externamente (lo que sugiere el compromiso de los
       rotadores profundos de la cadera, en especial el piriforme).
      Hipotonía del glúteo mediano.
      Síntomas tales como dolor lumbar y/o de nalgas
      Seudociática
      Dolor lateral de rodilla, involucrando los extensores de la
       rodilla
 LONGITUD   DEL PASO: La longitud de paso sería
  inferior
 LONGITUD DE ZANCADA: Sería inferior
 ZANCADA: Inferior a las habituales en la paciente
 AMPLITUD DEL PASO: Sería más amplia
 ÁNGULO DEL PASO: Sería mayor
 CADENCIA: Aumentará el número de pasos ya que
  realizará mas pasos para recorrer una misma
  distancia
 VELOCIDAD: Disminuye.
   El paciente, por afectación de los músculos de la cintura
    pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro
    lado), con exageración de la lordosis lumbar («marcha de
    pato»). Este tipo de marcha puede ser de aparición aguda,
    con abolición, no constante, de los reflejos rotulianos,
    como sucede en una polirraculoneuritis o, sin abolición de
    los reflejos, en una polimiositis. Si la marcha es crónica se
    debe de relacionar con una miopatía que afecte a la
    musculatura pélvica (en la infancia la distrofia muscular
    progresiva tipo Duchenne es la más habitual); el
    diagnóstico de la enfermedad responsable se hace con la
    historia clínica (valorando antecedentes familiares y
    evolución del proceso), exploración física (la maniobra de
    Gowers permite explorar los músculos de la cintura
    pélvica) y estudios complementarios (enzimas séricos,
    EMG, estudio histológico, estudio de la distrofia y estudio
    genético). El tratamiento es sintomático con fisioterapia y
    medidas ortopédicas.
FASE DE APOYO

CI. CONTACTO INICIAL.
   ARTICULACIONES.
    La flexión de rodilla pasaría de estar de 15º a 44º, dicha flexión es mas exagerada, mientras que la flexión de tobillo
        aumenta de 10º en la marcha normal a 20º, con una tendencia a equino. La cadera irá flexionada unos 28º.
   MUSCULATURA:
    Contracción del tríceps sural, tibial posterior y peroneo lateral largo. A causa de la contractura del psoas y del recto
       interno, los isquiotibiales estarán contraídos.



AI. APOYO INICIAL.
   ARTICULACIONES:
    Aumentará la flexión de rodilla y surgirá una pequeña flexión plantar a causa del apoyo de la pierna en las metas.
   MUSCULATURA:
    Activación de tríceps sural, tibial posterior y peroneo lateral largo. Aunque a causa de la ligera flexión plantar se
        activará el tibial anterior.

AM. MEDIA DE APOYO
    Se inicia en el despegue de los dedos del pie contralateral.
    El cuerpo avanza sobre el pie apoyado. Apoyo unipodal. Serán pasos rápidos para evitar la molestia que la contractura le
        causa.
    El peso está situado en el miembro de apoyo, con aducción de cadera, contrarrestada por los abductores, TFL y Banda
        iliotibial. La musculatura pretibial activada, a causa del apoyo de los metas de la pierna afecta y la ausencia de apoyo
        del talón para así evitar la extensión de cadera.
    Tibial posterior y peroneos mantienen la estabilidad del pie.
    Cuando un miembro pasa frente al otro la pelvis y los hombros están en posición neutra aunque rotando en dirección
        contraria.
AF. FASE FINAL DE APOYO
   Se inicia cuando el cuerpo cae hacia delante.
   Despegue del talón gracias al tríceps sural. El punto de apoyo será la cabeza de los metas.
   La cadera estará en flexión e inclinada hacia el lado afectado, debido a la flexión de rodilla.
   El tobillo pasará de dorsiflexión a flexión plantar.
   El equilibrio se verá alterado por la afectación de los flexores y ABD de cadera, de modo que se
    compensará con un pequeño contoneo de la pelvis, inclinándose hacia el lado contrario al afectado.



OP. FASE PREVIA A LA OSCILACIÓN.
   Preparará el MI para la oscilación
   El MI contrario comenzará el contacto inicial, realizándose antes de lo normal, ya que hay una flexión
    patológica de la cadera.
   MTF en dorsiflexión y rodilla en flexión. Cadera en inclinación hacia el lado afecto, preparándose para
    compensar.
   Termina la acción del tríceps sural y comenzará la actividad flexora de la cadera.
FASE DE OSCILACIÓN:

OI. FASE INICIAL DE OSCILACIÓN.
   Separación del pie del suelo. Se inicia con el despegue del antepie.
   Elevación del MI por la flexión de rodilla y la inclinación de la cadera hacia el lado contrario al
    afectado para equilibrar y realizar el movimiento del miembro.
   El tobillo estará en flexión plantar.
   La cadera estará en flexión por la debilidad de los glúteos. La pelvis rotará hacia delante.



OM. FASE MEDIA DE OSCILACIÓN.
   La cadera continuará en flexión y la pelvis estará inclinada hacia el lado no afectado para contrarrestar.
   La rodilla estará en ligera flexión y el pie en flexión plantar.
   La pelvis estará inclinada pero mas neutra.



OF. FASE FINAL DE OSCILACIÓN.
   Desaceleración y posición correcta para el apoyo del pie en el suelo.
   La cadera seguirá en flexión patológica y la pelvis se inclinará hacia el lado afectado.
   El tobillo pasará a una posición casi neutra y la rodilla estará en ligera flexión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

marcha
marchamarcha
marcha
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Marcha - Patologia
Marcha - PatologiaMarcha - Patologia
Marcha - Patologia
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de ada
 
Postura y marcha
Postura y marchaPostura y marcha
Postura y marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Marcha
Marcha Marcha
Marcha
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Analisis de la marcha
Analisis de la marchaAnalisis de la marcha
Analisis de la marcha
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 

Similar a La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i

Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasfenix27
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica Yleiram Lara
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrolynethlacourt1
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorRogerJesus8
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaLilianaFlores78
 
TENIS: Control de las simetrias
TENIS: Control de las simetriasTENIS: Control de las simetrias
TENIS: Control de las simetriasFuerza y Potencia
 
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
Generalidades y semiología del Aparato locomotorGeneralidades y semiología del Aparato locomotor
Generalidades y semiología del Aparato locomotorEdwin Villavicencio
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdfCONDOMINIOBAHIAAZUL
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladalynethlacourt1
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de CuidadosWashington Cevallos Robles
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaOrlando Quispe
 

Similar a La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i (20)

Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
TENIS: Control de las simetrias
TENIS: Control de las simetriasTENIS: Control de las simetrias
TENIS: Control de las simetrias
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
Generalidades y semiología del Aparato locomotorGeneralidades y semiología del Aparato locomotor
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Pubalgia en el futbol
Pubalgia en el futbolPubalgia en el futbol
Pubalgia en el futbol
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Asimetrias Tenis
Asimetrias TenisAsimetrias Tenis
Asimetrias Tenis
 

La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i

  • 1. Asignatura: FEC Realizado por: María Madrigal Cano Andrea Gil Ruano María Virtudes Hernández Pardo Irene Albert Serrano Angi Campayo Muñoz
  • 2.
  • 3. ESTRUCTURA FUNCIÓN Aparato vestibular Recoge las sensaciones que informan de la posición del cuerpo Cerebelo Coordina los movimientos Sistema extrapiramidal Regula el tono muscular Rige las sincinesias Vías de la sensibilidad profunda Transmiten la sensibilidad propioceptiva Corteza cerebral Controla la ejecución de los movimientos Músculo estriado Receptor y ejecutor de las órdenes cerebrales Esqueleto: huesos y Función de soporte articulaciones
  • 4. Camina con inclinación compensatoria del cuerpo hacia el lado izquierdo (glúteo débil), situando el centro de gravedad sobre la extremidad inferior de apoyo.  Lo que tiene implicaciones para el periodo estático del ciclo de la marcha y para el equilibrio postural. Durante el ciclo de la marcha podriamos ver al paciente caminar “con la cadera” de forma inapropiada, lo que estaría indicado por la elevación de la pelvis ipsolateral al caminar. Esto incluye:  Glúteo mediano ipsolateral inhibido o débil  Inhibición del glúteo mediano por los aductores del muslo, hiperactivos.  Hiperactividad de los sinergistas del glúteo mediano (durante la abducción de la cadera) en especial del tensor de la fascia lata.  Hiperactividad de los estabilizadores de la extensión de la cadera, en particular el cuadrado lumbar.  Hiperactividad del piriforme, un neutralizador en la extensión de la cadera.
  • 5.  Puesto que los aductores de la cadera, el tensor de la fascia lata y el cuadrado lumbar se clasifican todos como músculos posturales, con los años se han acortado de usarlos de forma exagerada, lo que ha provocado una mayor inhibición del glúteo mediano. Esto tiene por resultado:  Prominencia del tracto iliotibial.  Desviación lateral de la rótula.  Pie rotado externamente (lo que sugiere el compromiso de los rotadores profundos de la cadera, en especial el piriforme).  Hipotonía del glúteo mediano.  Síntomas tales como dolor lumbar y/o de nalgas  Seudociática  Dolor lateral de rodilla, involucrando los extensores de la rodilla
  • 6.  LONGITUD DEL PASO: La longitud de paso sería inferior  LONGITUD DE ZANCADA: Sería inferior  ZANCADA: Inferior a las habituales en la paciente  AMPLITUD DEL PASO: Sería más amplia  ÁNGULO DEL PASO: Sería mayor  CADENCIA: Aumentará el número de pasos ya que realizará mas pasos para recorrer una misma distancia  VELOCIDAD: Disminuye.
  • 7. El paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis lumbar («marcha de pato»). Este tipo de marcha puede ser de aparición aguda, con abolición, no constante, de los reflejos rotulianos, como sucede en una polirraculoneuritis o, sin abolición de los reflejos, en una polimiositis. Si la marcha es crónica se debe de relacionar con una miopatía que afecte a la musculatura pélvica (en la infancia la distrofia muscular progresiva tipo Duchenne es la más habitual); el diagnóstico de la enfermedad responsable se hace con la historia clínica (valorando antecedentes familiares y evolución del proceso), exploración física (la maniobra de Gowers permite explorar los músculos de la cintura pélvica) y estudios complementarios (enzimas séricos, EMG, estudio histológico, estudio de la distrofia y estudio genético). El tratamiento es sintomático con fisioterapia y medidas ortopédicas.
  • 8. FASE DE APOYO CI. CONTACTO INICIAL.  ARTICULACIONES. La flexión de rodilla pasaría de estar de 15º a 44º, dicha flexión es mas exagerada, mientras que la flexión de tobillo aumenta de 10º en la marcha normal a 20º, con una tendencia a equino. La cadera irá flexionada unos 28º.  MUSCULATURA: Contracción del tríceps sural, tibial posterior y peroneo lateral largo. A causa de la contractura del psoas y del recto interno, los isquiotibiales estarán contraídos. AI. APOYO INICIAL.  ARTICULACIONES: Aumentará la flexión de rodilla y surgirá una pequeña flexión plantar a causa del apoyo de la pierna en las metas.  MUSCULATURA: Activación de tríceps sural, tibial posterior y peroneo lateral largo. Aunque a causa de la ligera flexión plantar se activará el tibial anterior. AM. MEDIA DE APOYO Se inicia en el despegue de los dedos del pie contralateral. El cuerpo avanza sobre el pie apoyado. Apoyo unipodal. Serán pasos rápidos para evitar la molestia que la contractura le causa. El peso está situado en el miembro de apoyo, con aducción de cadera, contrarrestada por los abductores, TFL y Banda iliotibial. La musculatura pretibial activada, a causa del apoyo de los metas de la pierna afecta y la ausencia de apoyo del talón para así evitar la extensión de cadera. Tibial posterior y peroneos mantienen la estabilidad del pie. Cuando un miembro pasa frente al otro la pelvis y los hombros están en posición neutra aunque rotando en dirección contraria.
  • 9. AF. FASE FINAL DE APOYO  Se inicia cuando el cuerpo cae hacia delante.  Despegue del talón gracias al tríceps sural. El punto de apoyo será la cabeza de los metas.  La cadera estará en flexión e inclinada hacia el lado afectado, debido a la flexión de rodilla.  El tobillo pasará de dorsiflexión a flexión plantar.  El equilibrio se verá alterado por la afectación de los flexores y ABD de cadera, de modo que se compensará con un pequeño contoneo de la pelvis, inclinándose hacia el lado contrario al afectado. OP. FASE PREVIA A LA OSCILACIÓN.  Preparará el MI para la oscilación  El MI contrario comenzará el contacto inicial, realizándose antes de lo normal, ya que hay una flexión patológica de la cadera.  MTF en dorsiflexión y rodilla en flexión. Cadera en inclinación hacia el lado afecto, preparándose para compensar.  Termina la acción del tríceps sural y comenzará la actividad flexora de la cadera.
  • 10. FASE DE OSCILACIÓN: OI. FASE INICIAL DE OSCILACIÓN.  Separación del pie del suelo. Se inicia con el despegue del antepie.  Elevación del MI por la flexión de rodilla y la inclinación de la cadera hacia el lado contrario al afectado para equilibrar y realizar el movimiento del miembro.  El tobillo estará en flexión plantar.  La cadera estará en flexión por la debilidad de los glúteos. La pelvis rotará hacia delante. OM. FASE MEDIA DE OSCILACIÓN.  La cadera continuará en flexión y la pelvis estará inclinada hacia el lado no afectado para contrarrestar.  La rodilla estará en ligera flexión y el pie en flexión plantar.  La pelvis estará inclinada pero mas neutra. OF. FASE FINAL DE OSCILACIÓN.  Desaceleración y posición correcta para el apoyo del pie en el suelo.  La cadera seguirá en flexión patológica y la pelvis se inclinará hacia el lado afectado.  El tobillo pasará a una posición casi neutra y la rodilla estará en ligera flexión.