SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 332
Descargar para leer sin conexión
5Cuarto grado de Primaria
Dirección de Educación Básica Regular
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje
Cuarto grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada):
Rocío Celestina Zevallos Herencia
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez
Mariela Corrales Prieto
Carmen Lourdes Chocano Zarauz
Rocío Gil Sánchez
José Carlos Herrera Alonso
Jenne Orfelinda Malarin Cerna
Alina Hermilia Gómez Loarte
Nixe Patiño Iparraguirre 	
Wilfredo Palomino Noa
Ilustración de carátula
Oscar Casquino Neyra
Diseño gráfico:	 Lucía Escobedo Torres
Corrección de estilo:	 Daniel Soria
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015
Ministerio de Educación
Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Richar Velarde Casafranca
Lorena Puente de la Vega Macedo
Giovanna Karito Piscoya Rojas
Colaboración:
Nancy Dueñas Luca
Richard Hurtado Nuñez
Víctor H. Huamán Peralta
Josefina Silverio Astuhuamán
Fausto Herrada López
Estimado(a) docente:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente
desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didáctica N° 5 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás
una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.
¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!
Equipo pedagógico
Presentación
3
Índice
Presentación............................................................................................................	3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje..........................................................................................	7
Comunicación/PERSONAL SOCIAL /CIENCIA Y AMBIENTE........	11
Unidad didáctica 5 	 : 	Investigamos y difundimos las riquezas naturales y
		 culturales de nuestra región a través de una galería
		 fotográfica ..................................................................	13
Sesión de aprendizaje 01 	:	 Leemos un texto descriptivo.......................................	21
Sesión de aprendizaje 02 	:	 Dialogamos para planificar nuestras actividades.......	27
Sesión de aprendizaje 03	:	 ¿Cómo nos relacionamos con el ambiente
		 donde vivimos?...........................................................	34
Sesión de aprendizaje 04	:	 El espacio donde se desarrolló nuestra
		 historia andina.............................................................	41
Sesión de aprendizaje 05	:	 Leemos: Una visita a la ciudad de Caral......................	48
Sesión de aprendizaje 06	:	 Cuando el conocimiento se desarrollaba
		 en los centros ceremoniales........................................	56
Sesión de aprendizaje 07	:	 Las culturas de la costa y sus desafíos.........................	63
Sesión de aprendizaje 08	:	 Conocemos los animales invertebrados de
		 las culturas costeras y de la actualidad.......................	69
Sesión de aprendizaje 09	:	 ¿Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto:
		 El puerto del Callao.....................................................	80
Sesión de aprendizaje 10	:	 Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar
		 interesante de nuestra región ....................................	87
Sesión de aprendizaje 11	:	 Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo....	93
Sesión de aprendizaje 12	:	 Las culturas de la sierra y sus desafíos........................	100
Sesión de aprendizaje 13	:	 Conocemos a los animales vertebrados de las
		 culturas andinas y de la actualidad ............................	106
Sesión de aprendizaje 14	:	 Valoramos la importancia de los animales
		 vertebrados e invertebrados ayer y hoy.....................	117
Cuarto Grado - Unidad 5
4
Sesión de aprendizaje 15	:	 Exponemos nuestras investigaciones sobre las
		 riquezas naturales y culturales de nuestra región.......	129
Sesión de aprendizaje 16	:	 ¿Cómo enfrentaron las culturas prehispánicas
		 situaciones de riesgo?.................................................	136
Sesión de aprendizaje 17	:	 Conocemos cómo se forman los frutos y semillas
		 en las plantas ayer y hoy.............................................	142
Sesión de aprendizaje 18	:	 Conocemos, como los antiguos peruanos,
		 la importancia de las semillas......................................	152
Sesión de aprendizaje 19	:	 Conocemos, otras formas de reproducción
		 de las plantas cultivadas ayer y hoy ............................	161
Sesión de aprendizaje 20	:	 Vivenciamos una técnica de cultivo de plantas..........	171
Sesión de aprendizaje 21	:	 Leemos un tríptico.......................................................	181
Sesión de aprendizaje 22	:	 Escribimos un tríptico para difundir los recursos
		 naturales y culturales de nuestra región.....................	188
Sesión de aprendizaje 23	:	 Revisamos y mejoramos nuestro tríptico para
		 difundir las riquezas naturales y culturales
		 de nuestra región........................................................	195
Sesión de aprendizaje 24	:	 Diseñamos una propuesta de dibujos y reseñas de
		 los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas
		 que podemos aplicar hoy ..........................................	203
Sesión de aprendizaje 25	:	 Elaboramos dibujos y reseñas de los aportes
		 tecnológicos de las culturas prehispánicas..................	208
Sesión de aprendizaje 26	:	 Organizamos y presentamos un museo sobre
		 plantas y animales.......................................................	214
Sesión de aprendizaje 27	:	 Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales
		 en una galería fotográfica............................................	225
Sesión de aprendizaje 28	:	 Conversamos, leemos y escribimos acerca de la
		 riqueza natural y cultural de nuestra región...............	234
Cuarto Grado - Unidad 5
5
MATEMÁTICA....................................................................................................	243
Unidad didáctica 5	:	Nuestra cultura en tiempos ancestrales.......................	245
Sesión de aprendizaje 01	:	Averigüemos como crece el maíz a través
		 del tiempo....................................................................	249
Sesión de aprendizaje 02	:	Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra
		 Historia Nacional..........................................................	255
Sesión de aprendizaje 03	:	Usamos estrategias para resolver problemas
		 de tiempo.....................................................................	262
Sesión de aprendizaje 04	:	Experimentamos para estimar y medir la
		 capacidad de agua........................................................	268
Sesión de aprendizaje 05	:	Resolvemos problemas de capacidad..........................	277
Sesión de aprendizaje 06	:	Resolvemos problemas con fracciones Parte 1............	283
Sesión de aprendizaje 07	:	Resolvemos problemas con fracciones Parte 2............	291
Sesión de aprendizaje 08	:	Multiplicamos aplicando propiedades Parte 1.............	296
Sesión de aprendizaje 09	:	Multiplicamos aplicando propiedades Parte 2.............	303
Sesión de aprendizaje 10	:	Dividimos de diferentes formas Parte 1.......................	310
Sesión de aprendizaje 11	:	Dividimos de diferentes formas Parte 2.......................	316
Sesión de aprendizaje 12	:	Valorando nuestros aprendizajes.................................	323
Cuarto Grado - Unidad 5
6
Orientaciones y recomendaciones para el
uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello
que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.
Distribución del tiempo
Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 5 son: 12 sesiones
de Matemática y 28 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.
Cuarto Grado - Unidad 5
7
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Ciencia y Ambiente
Sesión 8
Comunicación
Sesión 11
Matemática
Comunicación
Sesión 13
Comunicación
Sesión 10
RECREO
Matemática Matemática
Comunicación
Sesión 9
Persona Social
Sesión 12
Ciencia y ambiente
Sesión 14
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 1
Personal Social
Sesión 3
Matemática
Personal Social
Sesión 6
Comunicación
Sesión 2
RECREO
Matemática Matemática
Personal Social
Sesión 4
Personal Social
Sesión 7
Comunicación
Sesión 5
Unidad 3- cuarto gradoPrimera semana
Cuarto Grado - Unidad 5
8
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 15
Personal Social
Sesión 16
Ciencia y Ambiente
Sesión 17
Matemática
Ciencia y Ambiente
Sesión 20
RECREO
Matemática Matemática
Comunicación
Sesión 18
Ciencia y Ambiente
Sesión 19
Comunicación
Sesión 21
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 22
Comunicación
Sesión 23
Personal Social
Sesión 24
Matemática
Comunicación
Sesión 27
RECREO
Matemática
Personal Social
Sesión 25
Ciencia y Ambiente
Sesión 26
Matemática
Comunicación
Sesión 28
Tercera semana
Cuarta semana
Cuarto Grado - Unidad 5
9
UNIDAD DIDÁCTICA
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente
5
Textos descriptivos.
	 Trípticos para difundir las riquezas naturales de la región.
	 Dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas.
	 Murales y muestras de cultivo de plantas.
	 Hojas de registro y organizadores visuales.
	 Afiches para difundir los beneficios que nos aportan los animales.
II.	PRODUCTOS
Investigamos y difundimos las riquezas
naturales y culturales de nuestra región
a través de una galería fotográfica
Los niños y niñas del cuarto grado conocieron en la
unidad anterior cómo la cultura viva de sus abuelos
y padres encierra sabiduría popular, la cual, si es
respetada, podría solucionar problemas ambientales
y de salud que vivimos actualmente.
Ellos descubrieron que los saberes y prácticas de sus
abuelos les fueron heredados por sus antepasados
desde la época prehispánica; por ello se preguntan:
¿cómo vivían los pueblos o culturas de la época
prehispánica?, ¿cómo utilizaron los recursos
naturales en relación con el uso actual?, ¿habrán
vivido los mismos problemas?, ¿cómo los superaron?
En esta unidad, los niños y las niñas interactuarán
con diversidad de textos e indagarán en la forma de
vida de los pueblos en la antigüedad y el uso que
hicieron de los recursos naturales, como las plantas y
animales,elsueloyagua,enrelaciónconeldesarrollo
sostenible. Para valorar y difundir estas prácticas, los
niños elaborarán afiches, trípticos, murales, experiencias de cultivo de plantas y reseñas,
los cuales serán presentados en una galería para sensibilizar y concientizar a la comunidad
respecto del cuidado del medio natural en el que vivimos y para promover el uso de la
tecnología prehispánica como un aporte a los problemas de agricultura y suelo que vivimos
actualmente.
En la presente unidad, los
estudiantes investigarán en
diversidad de textos sobre las
culturas prehispánicas cómo
se relacionaron con las plantas
y animales y resolvieron sus
problemas relacionados con
los usos de los suelo y el agua.
I.	 Situación significativa
13
CUARTO Grado - Unidad didáctica 5
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Comprende textos
orales.
	 Escucha activamente
diversos textos orales.
	 Toma apuntes mientras escucha de acuerdo
con su propósito y a la situación comunicativa.
	 Se expresa oralmente. 	 Expresa con claridad sus
ideas.
	 Relaciona ideas o informaciones utilizando
algunos conectores y referentes de uso
frecuente.
	 Comprende textos
escritos.
	 Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Parafrasea el contenido de un texto con
algunos elementos complejos en su estructura
y vocabulario variado.
	 Infiere el significado de los
textos escritos.
	 Deduce la causa de un hecho y la idea de un
texto con algunos elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
Produce textos
escritos.
Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
  Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma
enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos,
guiones en enumeraciones) y tildación para
dar claridad y sentido al texto que produce.
	 Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
	 Revisa si en su texto ha empleado los
recursos ortográficos básicos (coma, dos
puntos, guiones en diálogos y guiones en
enumeraciones) y tildación para dar claridad y
sentido al texto que produce.
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Construye
interpretaciones
históricas.
	 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
	 Identifica información sobre hechos concretos
en fuentes de divulgación y difusión histórica
(enciclopedias, webs, libros de textos, videos).
	 Comprende el tiempo
histórico y emplea categorías
temporales.
	 Identifica algunas características que le
permitan distinguir entre los periodos
históricos.
	 Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de
determinados procesos.
	 Identifica motivaciones que tuvieron personas
de otros tiempos para realizar ciertas
acciones.
	 Actúa
responsablemente en
el ambiente.
	 Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde múltiples perspectivas.
	 Identifica y describe problemas ambientales
de su localidad y región.
	 Identifica diversas causas que aumenta la
vulnerabilidad de las poblaciones.
	 Evalúa situaciones de riesgo
y propone acciones para
disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
	 Describe los peligros frecuentes en su
localidad y región.
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
14
Área curricular de Ciencia y Ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Explica el mundo
físico basado en
conocimientos
científicos.
	 Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
	 Clasifica a los animales invertebrados y
vertebrados de acuerdo a características o
criterios seleccionados.
	 Clasifica los animales vertebrados e
invertebrados de acuerdo a los beneficios que
nos aportan y los relaciona con su crianza y
conservación.
	 Relaciona las partes de una flor y su
función con los procesos de polinización y
fecundación como medio para conservar la
variedad de plantas y otros seres vivos.
	 Relaciona las características de las semillas
con las formas de dispersión y la conservación
de la biodiversidad de las plantas en sus
comunidades o regiones.
	 Describe algunas formas en que las plantas se
reproducen asexualmente y la diferencia de la
reproducción sexual.
	 Relaciona los beneficios de los cultivos
hidropónicos frente a otras formas de cultivo
a partir de una experiencia práctica.
	 Indaga mediante
métodos científicos
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
	 Analiza datos o información 	 Establece relaciones cualitativas a partir
de los datos o información recogida y las
contrasta con fuentes.
	 Extrae conclusiones a partir de las relaciones
entre sus explicaciones iniciales y los
resultados de la indagación.
	 Evalúa y comunica. 	 Comunica sus conclusiones oralmente, a
través de dibujos o gráficos simples en un
mural.
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
15
IV. 	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Leemos un texto descriptivo.
	 Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
	 Identifican las características del texto.
	 Deducen la causa de un hecho.
	 Reflexionan sobre las características del texto leído.
Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras
actividades.
	 Organizan y participan en un diálogo para planificar
las actividades de la presente unidad.
Sesión 3: ¿Cómo nos relacionamos con el ambiente
donde vivimos?
	 Leen noticias acerca de problemas ambientales en
las que se evidencia la forma en la que actualmente
usamos el agua y el suelo.
	 Identifican las causas y consecuencias de la
problemática analizada.
	 Plantean hipótesis acerca de cómo habrá sido en el
pasado.
Sesión 4: El espacio donde se desarrolló nuestra
historia andina.
	 Ubican temporal y espacialmente a las culturas
prehispánicas.
	 Investigan el espacio donde se desarrolló nuestra
historia andina.
	 Explican cómo las antiguas culturas peruanas se
relacionaron con nuestro ambiente.
Sesión 5: Leemos: Una visita a la ciudad de Caral.
	 Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
	 Identifican las características del texto.
	 Expresan con sus propias palabras el contenido del
texto.
	 Expresan su opinión sobre el propósito del autor y el
contenido del texto.
Sesión 6: Cuando el conocimiento se desarrollaba en
los centros ceremoniales.
	 Observan imágenes para obtener información
histórica.
	 Analizan textos para comprender cómo se desarrolló
el conocimiento en los centros ceremoniales.
	 Explican en manos de quién estaba el conocimiento
y cómo se utilizaba.
Sesión 7: Las culturas de la costa y sus desafíos.
	 Indagan en información acerca de las culturas de la
costa.
	 Identifican las principales problemáticas que vivieron
y cómo las superaron.
Sesión 8: Conocemos a los animales invertebrados
de las culturas costeras y de la actualidad.
	 Observan, registran las características y clasifican a
los animales invertebrados.
	 Identifican la importancia de los animales
invertebrados en la alimentación de las culturas
costeras.
Sesión 9: ¿Cómo es nuestro Perú?
Leemos el texto: El puerto del Callao.
	 Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
	 Identifican las características del texto.
Sesión 10: Escribimos un texto descriptivo sobre un
lugar interesante de nuestra región.
	 Elabora el plan de escritura de un texto descriptivo.
	 Textualiza sus ideas según las convenciones de
escritura.
	 Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma
enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos y
guiones en enumeraciones) y tildación para dar
claridad y sentido al texto descriptivo.
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
16
Sesión 11: Revisamos y mejoramos nuestro texto
descriptivo.
	 Revisa si en su texto ha empleado los recursos
ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en
diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación
para dar claridad y sentido al texto descriptivo.
	 Mejora y publica su texto descriptivo.
Sesión 12: Las culturas de la sierra y sus desafíos.
	 Indagan en información acerca de las culturas de la
costa.
	 Identifican las principales problemáticas que vivieron
y cómo las superaron.
Sesión 13: Conocemos los animales vertebrados de
las culturas andinas y de la actualidad.
	 Clasifican a los animales vertebrados según sus
características a partir de la observación de
imágenes y consulta de fuentes.
	 Leen textos e identifican animales vertebrados
utilizados por las culturas andinas y en la actualidad
para la alimentación.
Sesión 14: Valoramos la importancia de los animales
vertebrados e invertebrados ayer y hoy.
	 Clasifican animales vertebrados e invertebrados
según los beneficios que nos brindan.
	 Reflexionan sobre la importancia de los animales
que criaron las culturas andinas y los beneficios que
les brindaron y nos dan en la actualidad.
	 Elaboran afiches de animales de la comunidad, los
beneficios que aportan y las formas de conservarlos.
Sesión 15: Exponemos nuestras investigaciones sobre
las riquezas naturales y culturales de
nuestra región.
	 Organizan la información sobre el tema a exponer.
	 Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos
conectores.
	 Intervienen para formular y responder preguntas.
	 Reflexionan y comentan sobre su participación.
Sesión 16: ¿Cómo enfrentaron las culturas
prehispánicas situaciones de riesgo?
	 Analizan imágenes e información acerca de zonas de
riesgo en Perú.
	 Relacionan el pasado con el presente y el actuar de
las personas en cada época.
Sesión 17: Conocemos cómo se forman los frutos y
semillas en las plantas ayer y hoy.
	 Observan y registran las partes de una flor.
	 Consultan fuentes y describen los procesos de
polinización y fecundación relacionándolos con la
flor y la formación de frutos y semillas.
	 Identifican frutos que consumieron los antiguos
peruanos y los que se producen y consumen en la
actualidad.
Sesión 18: Conocemos, como los antiguos peruanos,
la importancia de las semillas.
	 Observan características de las semillas y deducen la
forma de su dispersión en el ambiente.
	 Desarrollan experiencias simuladas para comprender
la forma en que viajan las semillas y su importancia
en la conservación de la variedad de las plantas
desde nuestros ancestros y en la actualidad.
Sesión 19: Conocemos otras formas de reproducción
de las plantas cultivadas ayer y hoy.
	 Dibujan y preparan muestras de plantas cultivadas
que se reproducen en forma asexual (tubérculos,
bulbos, estacas, etc.).
	 Comparan las características de la reproducción
sexual y asexual de las plantas.
	 Elaboran una lista de plantas de la comunidad que
tienen reproducción asexual.
Sesión 20: Vivenciamos una técnica de cultivo de
plantas.
	 Preparan materiales e insumos para cultivos
hidropónicos.
	 Cultivan hortalizas (lechuga) con la técnica
hidropónica en el sistema de raíz flotante.
	 Comparan y explican los beneficios de la técnica
hidropónica en relación con el cultivo en suelo.
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
17
Sesión 21:  Leemos un tríptico.
	 Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
	 Identifican las características del texto.
	 Deducen la causa de un hecho y la idea principal.
	 Reflexionan sobre la función del díptico.
Sesión 22: Escribimos un tríptico para difundir las
riquezas naturales y culturales de nuestra
región.
	 Elaboran su plan de escritura para escribir un
tríptico.
	 Escriben la primera versión de su tríptico usando
recursos ortográficos básicos (coma, coma
enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos,
guiones en enumeraciones) y tildación para dar
claridad y sentido al texto.
Sesión 23: Revisamos y mejoramos nuestro tríptico
para difundir las riquezas naturales y
culturales de nuestra región.
	 Revisa si en el tríptico han empleado los recursos
ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en
diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación.
Sesión 24: Diseñamos una propuesta de dibujos y
reseñas de los aportes tecnológicos de
las culturas prehispánicas que podemos
aplicar hoy.
	 Revisan y reflexionan acerca de lo aprendido en la
presente unidad.
	 Diseñan una propuesta de dibujos y reseñas de
aportes tecnológicos.
	 Asumen responsabilidades para la elaboración de los
dibujos y reseñas.
Sesión 25: Elaboramos dibujos y reseñas de los
aportes tecnológicos de las culturas
prehispánicas.
	 Revisan sus propuestas de diseño de dibujos y
reseñas para la galería fotográfica.
	 Dibujan y escriben reseñas acerca de los aportes
tecnológicos de las culturas prehispánicas.
	 Revisan y reflexionan sobre sus aprendizajes a partir
de los dibujos y reseñas.
Sesión 26: Organizamos y presentamos un museo
sobre plantas y animales.
	 Elaboran un mural por equipo del proceso de
indagación sobre plantas y animales útiles para
nuestros ancestros y en la actualidad.
	 Organizan los espacios del museo según croquis en
el aula.
	 Exponen muestras de animales invertebrados,
afiches de animales vertebrados, semillas y plantas
cultivadas y silvestres.
Sesión 27: Difundimos nuestras riquezas naturales y
culturales en una galería fotográfica.
	 Organizan la información sobre el tema a exponer.
	 Toman apuntes mientras escuchan a sus
compañeros.
	 Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos
conectores.
	 Realizan un conversatorio para organizar sus ideas
en torno a la exposición de la galería fotográfica.
	 Exponen y publican la galería fotográfica.
Sesión 28: Conversamos, leemos y escribimos acerca
de la riqueza natural y cultural de nuestra
región.
	 Conversan y reflexionan sobre la exposición de la
galería fotográfica que realizaron.
	 Mejoran y difunden el díptico entre toda la
comunidad.
	 Leen un texto descriptivo y elaboran un organizador
visual con ideas o palabras claves del texto.
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
18
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Conversamos,
leemos y escribimos
acerca de la riqueza
natural y cultural de
nuestra región
	 Se expresa
oralmente.
	 Expresa con claridad
sus ideas.
	 Se expresa oralmente.
	 Comprende textos
orales.
	 Escucha activamente
diversos textos
orales.
	 Toma apuntes mientras
escucha de acuerdo con
su propósito y la situación
comunicativa.
	 Comprende textos
escritos (texto
descriptivo).
	 Infiere el significado
de los textos escritos.
	 Deduce la causa de un
hecho y la idea de un texto
con algunos elementos
complejos en su estructura y
vocabulario variado.
Produce textos escritos. 	 Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
	 Usa recursos ortográficos
básicos (coma, coma
enumerativa, dos puntos,
guiones en diálogos, guiones
en enumeraciones) y
tildación para dar claridad
y sentido al texto que
produce.
Sesión 25:
Elaboramos dibujos
y reseñas de los
aportes tecnológicos
de las culturas
prehispánicas para
presentarlos en la
galería fotográfica.
	 Construye
interpretaciones
históricas.
	 Interpreta
críticamente fuentes
diversas.
	 Identifica información sobre
hechos concretos en fuentes
de divulgación y difusión
histórica (enciclopedias,
webs, libros de textos,
videos).
	 Elabora explicaciones
históricas
reconociendo
la relevancia de
determinados
procesos.
	 Identifica las motivaciones
que tuvieron personas de
otros tiempos para realizar
ciertas acciones.
	 Actúa
responsablemente
en relación con el
ambiente.
	 Evalúa situaciones
de riesgo y
propone acciones
para disminuir la
vulnerabilidad frente
a los desastres.
	 Describe los peligros
frecuentes en su localidad y
región.
Sesión 26:
Organizamos y
presentamos un
museo sobre plantas
y animales.
	 Indaga mediante
métodos científicos
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
	 Analiza datos o
información.
	 Extrae conclusiones a partir
de las relaciones entre sus
explicaciones iniciales y los
resultados de la indagación.
	 Evalúa y comunica. 	 Comunica sus conclusiones
oralmente a través de
dibujos o gráficos simples.
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
19
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
VI.	 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	 Libro de Comunicación 4° grado de primaria. Lima: Ministerio de Educación.
	 Libro de Personal Social 4° grado de primaria. Lima: Ministerio de Educación.
	 Libro de texto Ciencia y Ambiente 4° grado de Educación Primaria. Lima: Ministerio
de Educación.
	 Set del torso Humano y set tablero metálico.
	 Ministerio de Educación (2015). Rutas de aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Comunicación. 3°y 4° grados
de Educación Primaria.
	 Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4°
grados de Educación Primaria.
	 Minedu. Rutas del aprendizaje – Ejerce plenamente su ciudadanía IV ciclo.
	 UMC (2013) Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar
la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4°Grado de Primaria-EIB.
	 ACADEMIA DE CIENCIAS LA MAIN A LA PATE. (2002). Enseigner les sciences à l’école.
Ministère de la Jeunesse, de l’Éducation nationale et de la Recherche. 126 páginas.
	 BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. (2012). Enciclopedia Ecología del Perú. En
web: http://peruecologico.com.pe/libro.htm. ONG Perú Ecológico. Perú.
	 BRACK EGG, Antonio (2006) El ambiente en que vivimos. Editorial Bruño. Lima Perú.
185 páginas.
	 BRACK EGG, Antonio y MENDIOLO VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima
Perú. Editorial Bruño. 495 páginas.
	 NEBEL, Bernard y WRIGHT, Richard. (1999). Ciencias ambientales. Editorial Pearson
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Sexta Edición. México.
	 SUZUKI,DavidyVANDERLINDEN,Kathy.ECOLOGÍADIVERTIDA.Juegosyexperimentos
por un planeta más verde. Editorial Paidós Ibérica S.A. España. 119 páginas.
	 Jordi Martí. Editorial GRAO. Barcelona .Aprender ciencias en la educación primaria
2012. Página web consultada.
	 http://es.slideshare.net/tango67/manual-para-el-facilitador-1-de-primaria- fecha
de consulta (10 de noviembre 2014).
Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5
20
Leemos un texto descriptivo
	 Libro de Comunicación 4°Grado.
	Plumones.
	Papelotes.
	Masquintape.
En nuestra vida diaria leemos diversos tipos de textos
y con diversos propósitos. En esta oportunidad,
los niños y niñas leerán un texto descriptivo para
conocer las características naturales y culturales de
un lugar del Perú y compartir opiniones.
	 Lee con anticipación el texto “El valle de Lunahuaná”,
que se encuentra en la página 34 del libro de
Comunicación 4º grado.
	 Prepárate para modelar y leer el texto para tus
estudiantes con la entonación adecuada.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos
textos descriptivos?
21
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
En grupo clase
	 Dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la unidad
anterior: conocieron las costumbres y tradiciones de su región, lo que
les permitió identificarse más con el lugar donde viven.
	 Pregúntales: ahora que ya conocemos las costumbres y tradiciones de
nuestra comunidad ¿qué nos falta por conocer?, ¿sabemos cómo es
nuestra comunidad? Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Diles que en el libro de Comunicación 4º grado encontraste un texto
muy interesante, que te gustaría compartirlo con ellos, pues nos
describe las características de un lugar del Perú.
	 Pregúntales: ¿han visto en la comunidad algún texto que describa las
característicasdeunlugar?,¿cómoson?Anotasusrespuestasenlapizarra.
	 Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto descriptivo
para conocer cómo es el lugar del que nos habla y compartir opiniones
entre compañeros.
	 Pide a los estudiantes que de su cartel de acuerdos seleccionen dos
para ponerlos en práctica en la presente sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Parafrasea el contenido de un
texto descriptivo con algunos
elementos complejos en su
estructura y vocabulario variado.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
22
En grupo clase
	 Retoma el propósito de la lectura: hoy leeremos un texto descriptivo
para conocer cómo es el lugar del que nos habla y compartir opiniones
entre compañeros.
	 Pide a los niños y niñas que ubiquen la página 34 de su libro de
Comunicación 4º grado. Indícales que antes de leer todo el texto
lean el título y lo relacionen con la imagen. Pregúntales: ¿han visto
o leído antes sobre este lugar?, ¿dónde?, ¿en qué lugar de nuestro
país quedará?, ¿qué tipo de texto es?, ¿de qué tratará? Anota sus
hipótesis en la pizarra o en un papelote a fin de que los niños y las
niñas confronten sus respuestas durante y después de la lectura.
Antes de la lectura70minutos
DESARROLLO2.
En forma individual
	 Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso
poco común, pueden releer el texto y relacionarlo con la palabra o
expresión más próxima a fin de encontrarle sentido. Por ejemplo:
“suelo accidentado”.
	 Invita a los niños y niñas a comentar libremente sobre el texto leído.
En caso de no hacerlo, inicia tú haciendo algún comentario sobre el
texto leído.
	 Indica a los niños que tú leerás el texto. Modela para los estudiantes
releyendo el texto en voz alta y con la entonación adecuada. Puedes
hacer una pausa para preguntar: en este párrafo ¿qué palabras nos
indican cómo es el lugar? Indícales que subrayen en cada párrafo las
palabras que indican cómo es el valle de Lunahuaná.
	 Pide a los estudiantes que dicten las expresiones que indican cómo es
Lunahuaná y junto con ellos completen el siguiente organizador:
Durante la lectura
Después de la lectura
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
23
Invita a un niño o niña a que lea las características de Lunahuana.
Pregúntales: ¿cómo es Lunahuana ? (ubicación, clima, características,
etc.) , ¿qué actividades practican en el río cañete?, ¿qué especies
abundan?, etc.)
	 Invita a cada uno de los niños y niñas a pasar al frente y expresar con
sus propias palabras el contendido del texto.
	 Motiva a los estudiantes a participar de este momento.
	 Regresa a las hipótesis formuladas por los estudiantes y pídeles que
las comparen con el contenido del texto leído. Pregúntales: ¿el texto
leído trata de lo que dijimos?, ¿qué nos ayudó a comprender el texto?
	 Pregúntales: ¿qué lugares interesantes tiene su región para visitar?,
¿cómo habrá sido su región en la antigüedad?, ¿qué actividades
productivas se habrán realizado en la antigüedad en relación con las
actividades que se realizan ahora?, ¿qué plantas y animales serán
propiasdeestelugar?,¿cómosehabránutilizadolosrecursosnaturales
y cómo se usan ahora?, etc. Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Indícales que para responder a estas interrogantes hoy iniciaremos
una nueva unidad en la que investigarán a través de fuentes orales y
escritas las características naturales y culturales de su comunidad y
región en la antigüedad y en la actualidad.
El valle de Lunahuaná
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
24
En grupo clase
	 Realiza con los niños y niñas una síntesis sobre las actividades que
realizaron para conocer y expresar con sus propias palabras las
características del lugar que menciona el texto.
	 Motívalos a reflexionar sobre lo aprendido preguntándoles:
•	 ¿Qué aprendieron en esta sesión?
•	 ¿A través de qué aprendieron?
•	 ¿Qué dificultades tuvieron para expresar con sus propias palabras
el contenido del texto?
•	 ¿Para qué les servirá lo que aprendieron?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los estudiantes que propongan dos actividades que les
permitan investigar sobre las riquezas naturales y culturales de su
región.
Tarea a trabajar en casa
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
25
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
26
Prepara un papelote para que planifiquen las actividades
a realizar.
	 Elabora una ficha de autoevaluación (Anexo 1).
Antes de la sesión
Dialogamos para planificar nuestras
actividades
	 Papelote, plumones.
	 Cinta adhesiva o limpiatipo.
	 Ficha de autoevaluación.
En la vida diaria, dialogamos con diversos
propósitos y en distintos contextos. En esta
oportunidad, los estudiantes dialogarán con
el propósito de acordar democráticamente las
actividades que realizarán en la presente unidad.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando
planificamos nuestras actividades?
27
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
En grupo clase
	 Dialoga con los niños sobre las actividades que realizaron en la sesión
anterior: lectura de un texto descriptivo sobre las características del
valle de Lunahuaná.
	 Pregúntales: ¿creen que será importante conocer las características
naturales y culturales de la región en qué viven?, ¿por qué?, ¿qué
actividades podemos realizar para conocer estas características?,
cómo las podemos realizar? Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Pide a los estudiantes que compartan con un compañero o compañera
lasactividadesquehanpropuestoparainvestigarlasriquezasnaturales
y culturales de la región donde viven. Dales un tiempo prudencial para
esta actividad.
	 Pregúntales:¿cómonosponemosdeacuerdoparaelegirlasactividades
propuestas? Probablemente respondan a través del diálogo.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy participaremos de un diálogo
para ponernos de acuerdo sobre las actividades que realizaremos para
conocer y difundir las características naturales y culturales de nuestra
región.
	 Dirige su mirada al cartel de acuerdos y pídeles que seleccionen
aquellos que se pueden poner en práctica para mantener la escucha
activa durante el diálogo.
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus
ideas.
Relaciona ideas o informaciones
utilizando algunos conectores y
referentes de uso frecuente al
participar de un diálogo.
Comprende textos orales. Escucha activamente
diversos textos orales.
Toma apuntes mientras escucha
el diálogo de acuerdo con
su propósito y a la situación
comunicativa.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
28
En grupo clase
	 Retoma el propósito de la sesión: participar de un diálogo para
ponernos de acuerdo sobre las actividades que realizaremos para
conocer y difundir las características naturales y culturales de nuestra
región.
	 Diles que para participar del diálogo es necesario que seleccionen
y organicen tres o cuatro propuestas de actividades para conocer y
difundir las características naturales que presentarán durante el diálogo.
	 Indícales que podrían plantear las propuestas de actividades teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
	 Recuérdales que para organizar y presentar sus propuestas a sus
compañeros deben usar conectores como: “en primer lugar”, “luego”,
“finalmente”, etc.
60minutos
DESARROLLO2.
En grupos pequeños:
	 Organiza a los niños en grupos de cinco con una dinámica que tú
conozcas.
	 Pide a los estudiantes que intercambien oralmente sus propuestas
sobre las actividades que realizarán para investigar y difundir las
riquezas naturales y culturales de su región.
Antes del diálogo
Actividades para conocer las características naturales
de la región en la antigüedad y en la actualidad.
Actividades para conocer las características culturales
de la región en la antigüedad y en la actualidad.
Actividades para conocer las actividades productivas
de la región en la antigüedad y en la actualidad.
Actividades para difundir las características naturales y
culturales de la región en la antigüedad y en la actualidad.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
29
Organízalos de tal manera que todos puedan verse y escucharse.
	 Pide a el/la delegado(a) del aula o un estudiante voluntario que dé
inicio al diálogo.
	 Organiza en la pizarra las propuestas a medida que se van presentando.
	 Cuando terminen de presentarlas, pregúntales: ¿con cuál de ellas nos
quedamos?, ¿quiénes se refieren a lo mismo?, ¿qué tendríamos que
hacer para realizar estas actividades?
	 Recuerda a los estudiantes tomar nota de aquellas propuestas que
ellos creen que son las más importantes.
Durante el diálogo
	 Indícales que al escuchar las propuestas deben anotar las ideas que
consideren interesantes para organizar la propuesta grupal que
presentarán a sus compañeros.
	 Acércate a cada grupo y oriéntalos a fin de que por consenso
seleccionen democráticamente sus propuestas.
	 Pídeles que hagan un listado de tres o cuatro propuestas de actividades
por escrito.
	 Acompaña a los niños a revisar su propuesta y aseguráte de que
consideren el uso de conectores y estén bien escritas.
	 Propicia que comenten cuáles de esas actividades se pueden
desarrollar enseguida y cuáles necesitan de mayor preparación.
	 Invita al delegado de aula o un estudiante voluntario para dirigir el
diálogo sobre las actividades que le permitan conocer y difundir las
características naturales y culturales de su región.
	 Ayúdales a hacer un sorteo para establecer el orden de presentación
de propuestas.
	 Recuerda aspectos importantes que deben tener en cuenta para el
desarrollo del diálogo:
•	 Expresarse de manera clara al presentar sus propuestas.
•	 Hacer uso de conectores: “en primer lugar”, “luego”, “finalmente”,
etc.
•	 Pedir la palabra.
•	 Dejar que el compañero termine de expresar sus ideas.
•	 Prestar atención a sus compañeros y tomar nota de aspectos que
creen que son importantes.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
30
Después del diálogo
	 Analiza con los niños cada una de las propuestas y con su participación
elijan aquellas que es posible realizar y que responden a los aspectos
planteados al inicio de la sesión.
	 Copia las propuestas de las actividades seleccionadas en un papelote,
enuméralas y colócalas en un cuadro de doble entrada, y, de acuerdo
con los niños y niñas, ponles un título.
	 Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para que en
cada sesión los estudiantes puedan verificar su cumplimiento.
	 Pregúntales: ¿hemos usado un lenguaje variado y pertinente para
presentar nuestras ideas?, ¿se ha practicado la escucha activa en
el desarrollo del diálogo?, ¿he tomado nota de las ideas?, ¿mis
anotaciones me ayudaron a participar en el diálogo?
	 Oriéntalos para que todos vuelvan a leer las actividades y propongan
organizarlas en el tiempo. Escribe el cronograma con la participación
de los niños. Puede ser así:
¿Qué vamos a
hacer?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
necesitamos?
¿Quiénes lo
haremos ?
Productos
de la unidad
¿Cuándo lo
haremos?
Investigar en
diferentes fuentes
orales y escritas
para conocer las
riquezas naturales
y culturales de
nuestra región.
- Leyendo textos y
entrevistando a
diversas personas de la
comunidad para conocer
las riquezas naturales
y culturales de nuestra
región.
- Exponiendo sobre lo que
hemos investigado.
- Escribiendo textos
descriptivos y trípticos
para difundir las riquezas
naturales y culturales de
la región.
- Papelotes.
- Plumones.
- Colores.
- Hojas bond
de colores.
- Textos
descriptivos.
Los
compañeros
y el/la
profesor(a).
Ficha de
entrevista.
Organizaremos
las fechas de las
actividades en
un cronograma.
Difundir las
características
naturales y
culturales de la
comunidad y
región.
- Presentando una galería
fotográfica.
- Fotografías. Los
compañeros
y el/la
profesor(a).
Trípticos.
Galería
fotográfica.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
31
Entrega a cada estudiante su ficha de autoevaluación.
En grupo clase
	 Oriéntalos a que reflexionen sobre sus aprendizajes a través de
preguntas:
•	 ¿Seguimos la secuencia del diálogo aportando ideas?
•	 ¿Qué nos ayudó a organizar nuestras ideas?
•	 ¿Tomar nota en qué nos ayudó?
•	 ¿Preguntamos cuándo lo teníamos que hacer?
•	 ¿Estuvimos atentos a las ideas expresadas por nuestros
compañeros?
•	 ¿Qué tenemos que mejorar?
•	 ¿Qué nos ayudó a organizar nuestras ideas?
•	 ¿Tomar nota en qué nos ayudó?
	 Propicia un diálogo con los niños sobre la importancia de cumplir con
todas las actividades propuestas para mejorar el conocimiento de la
riqueza natural y cultural de nuestra región.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Actividades FECHAS
05/07 07/07 …… …… 27/07
Investigar en
diferentes fuentes
orales y escritas
para conocer las
riquezas naturales
y culturales de
nuestra región.
x
Exponer x
…
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
32
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos:______________________________________________________
Al participar del dialogo...
LO HICE
FACILMENTE
LO HICE CON
ESFUERZO
NO LO
HICE
Para expresar mis propuestas, organice mis
ideas usando conectores.
Exprese mis ideas con claridad y coherencia.
Escuché con atención las propuestas de mis
compañeros.
Tomé apuntes de las ideas que me parecieron
importantes.
Usé mis apuntes para seleccionar las
actividades que se realizarán en la presente
unidad.
¿Respeté los acuerdos acordados en el
desarrollo de la sesión?
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
33
¿Cómo nos relacionamos con el
ambiente donde vivimos?
	 Papelotes, hojas bond.
	Plumones.
	 Imágenes de diarios relacionadas con el tema.
	 Anexos 1a y 1b.
En esta sesión, iniciamos a los niños en el proceso
de ir formándose como personas que conozcan los
problemas ambientales de su comunidad y región con el
fin de que puedan reflexionar y tomar conciencia acerca
de cómo es su relación con el ambiente donde viven,
recogiendo las vivencias de sus antepasados vinculadas
con la naturaleza y los recursos que esta les brindaba.
	 Lee las páginas 21, 22, 23, 51 y 52 del libro Perú: país maravilloso.
Manual de educación ambiental para docentes.
	 Prepara noticias regionales o locales que evidencien el uso no
adecuado de los suelos y el agua.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
34
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Recuerda con tus estudiantes las
actividades que realizaron en la sesión
anterior, planificar las actividades para
la presente unidad.
	 Organízalos sentados en círculo
y entrégales el siguiente poema,
indícalesqueleanensilencio(mientras
leen puedes colocar música de la
naturaleza- el sonido del río)
	 Solicita qué en forma oral respondan
las siguientes preguntas:
•	 Según el poema ¿cómo es el río?
•	 ¿Qué beneficios nos brinda el río?
	 Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Preséntaleselpropósitodelasesión:Identificarproblemasambientales
en nuestra localidad o región.
	 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán
énfasis durante esta sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente
en relación con el
ambiente.
Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde múltiples
perspectivas.
Identifica y describe
problemas ambientales
de su localidad y región.
El río (Poema)
Yo soy un río
un río
un río
cristalino en la mañana.
A veces soy tierno y
bondadoso.
Me deslizo suavemente
por los valles fértiles,
doy de beber miles de veces
al ganado, a la gente dócil.
Javier Heraud
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
35
Solicita que los estudiantes lean nuevamente el poema y promueve el
diálogo entre ellos sobre la base de las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué elementos naturales se mencionan en el poema?
•	 ¿Conocen algún río que recorre o está cerca de su localidad o
región?, ¿será cristalino como el río del poema?, ¿por qué?
•	 ¿Qué significa “valles fértiles”?, ¿con qué elemento natural
asociamos a los valles?; ¿cuándo un valle no es fértil?, ¿por qué?
	 Coméntales que durante el desarrollo de la sesión iremos despejando
dudas o fortaleciendo nuestros conocimientos con respecto a lo
planteado en la problematización con relación al propósito de la
sesión.
	 Organízalos en grupos de cuatro integrantes y entrégales los casos del
Anexo 2. Asígnales un caso por grupo (dos grupos pueden tener el mismo
caso) e indícales que:
	 Primero, lean detenidamente en forma silenciosa y resuelvan las
preguntas individualmente.
	 Segundo, dialoguen en el grupo sobre sus respuestas.
	 Tercero,despuésdeldiálogo,resuelvanlaspreguntasengrupo,demanera
consensuada.
	 Indícales que organicen la información obtenida en un papelote (pueden
seguir el siguiente esquema u otro que consideres conveniente).
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Análisis de información
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
36
¿Quienes tienen
responsabilidad
con relación a
este problema
ambiental?
Consecuencias
Causas
Este problema
¿se vive en
nuestra localidad
o región? ¿qué se
está haciendo al
respecto?
¿Nuestros
antepasados
habrán vivido
este problema
ambiental? ¿por
qué?
PROBLEMA
AMBIENTAL
En grupo clase: Puesta en común
	 Finalizado el análisis de casos en los
grupos, solicítales que coloquen sus sillas
en semicírculo y pídeles que cada grupo
ponga en común sus respuestas con
respecto a los casos analizados.
	 Los demás niños pueden participar
preguntando o comentando con relación
al caso.
Toma de decisiones
Recuerda a los niños que
en la puesta en común
es muy importante tener
en cuenta las normas de
convivencia relacionadas
con el saber escuchar y
respetar opiniones.
	 Señala las ideas fuerza y complementa los aspectos que no quedaron
muy claros.
	 Orienta la reflexión de los niños y niñas
a partir de las siguientes preguntas:
¿cómo se han sentido al conocer estos
problemas ambientales?, ¿se relacionan
con los problemas en nuestra localidad
o región?, ¿cómo es nuestra relación
con nuestro ambiente?, ¿cómo era la
relación de nuestros antepasados con
Esta pregunta está
orientada a generar un
compromiso que puede
ser indagar acerca
de mayor información
con relación al antes y
después del ambiente
donde viven.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
37
Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de
estas preguntas: ¿las actividades realizadas les ayudaron a comprender
los problemas ambientales que existen en nuestra localidad o región?,
¿qué ideas nos ha generado el estudio de estos problemas?, ¿qué
interrogantes nos hacen falta absolver todavía?, ¿cómo podemos
mejorarnuestrosaprendizajesconrelaciónalotrabajadoenestasesión?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Solicita a los niños que en casa conversen con sus padres acerca
de uno de los problemas ambientales y que pregunten: ¿tienen
este problema ambiental en su localidad o región?, ¿ocurría esto
cuando eran niños?, ¿por qué sucede este problema? Diles que
registren las respuestas en su cuaderno.
Tarea a trabajar en casa
el ambiente donde vivieron?, ¿qué compromiso personal podemos
asumir para tener mayor conocimiento al respecto y tomar decisiones
en las siguientes sesiones?
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
38
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
1 a
PROBLEMA AMBIENTAL
CAUSAS CONSECUENCIAS
30 ríos y 6 lagunas a nivel nacional con grave contaminación
[…] más de 30 ríos y seis lagunas del país se encuentran contaminados a causa de
actividades mineras, industriales, aguas residuales y domésticas.
Entre los ríos de la sierra que tienen un alto grado de contaminación están la
cuenca del Mantaro, los ríos San Juan, Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azul Colcha;
y el Huallaga, Hualgayoc y Huancapetí en la selva. En la costa se ubican los ríos
Rímac, Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba; además de las lagunas de Junín,
Quilcacocha, Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha, según datos del Ministerio del
Ambiente de 2015.
Hay cientos de denuncias sobre casos de contaminación a ríos, lagos y lagunas que
afectan el medio ambiente y el desarrollo social de las familias que viven en las
cercanías de estos lugares.
Fuente: Diario Correo, 27 de mayo de 2015.
Actividades:
1.	 ¿La denuncia planteada es un problema ambiental?, ¿por qué?
2.	 Completen el siguiente cuadro:
3.	 ¿Este problema también se vive en nuestra localidad o región?, ¿qué se está
haciendo al respecto?
4.	 ¿Quién o quiénes tienen responsabilidad con relación a este problema
ambiental?
5.	 ¿Nuestros antepasados vivieron este problema ambiental?, ¿por qué?
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
39
2 b
PROBLEMA AMBIENTAL
CAUSAS CONSECUENCIAS
Contaminación de los suelos
Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar la acción humana sin entrar en
procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad se ha visto afectada por el uso
irracionaldeesterecurso.Unaactividadqueesunriesgoambientaldecontaminación
de suelos es la minería, por la falta de cuidado en la descarga de residuos tóxicos.
El suelo también sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos
agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos permanecen
en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, contaminando y
matando tanto a la flora como fauna que brindan nutrientes a los suelos.
La contaminación de suelos se da también por la mala eliminación y ausencia de
tratamiento de basuras, además del derrame de residuos industriales.
Entre sus consecuencias está la degradación química, que provoca la pérdida parcial
o total de la fertilidad de los suelos, la pérdida de zonas de cultivo, la filtración de las
sustancias contaminantes al subsuelo y ríos, entre otras.
Fuente: Adaptado de Perú: país maravilloso.
Actividades:
1.	 ¿Qué problema ambiental se presenta en esta lectura?, ¿por qué consideran
que este es un problema ambiental?
2.	 Completen el siguiente cuadro:
3.	 ¿Este problema también se vive en nuestra localidad o región?, ¿qué se está
haciendo al respecto?
4.	 ¿Quién o quiénes tienen responsabilidad con relación a este problema
ambiental?
5.	 ¿Nuestros antepasados vivieron este problema?, ¿por qué?
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
40
El espacio donde se desarrolló
nuestra historia andina
	 Papelotes, hojas bond.
	 Plumones y colores.
	 Anexo 1.
	 Imágenes de paisajes peruanos.
El lugar donde se desarrolla nuestra historia
tiene que ver con la Cordillera de los Andes,
elemento natural con el cual nuestros antiguos
pobladores fueron experimentando y aprendiendo,
y conviviendo con la biodiversidad que la naturaleza
les brindaba. En ese proceso las personas de
nuestro antiguo Perú establecieron una relación de
respeto y armonía con el ambiente donde vivieron.
	 Lee el Anexo 1.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
41
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Solicita que de manera voluntaria algunos niños lean el diálogo
sostenido con sus padres o familiares con relación a uno de los
problemas ambientales analizados en la clase anterior.
	 Diles que se sienten en círculo para jugar “la historia sin fin”; para
ello deben hacer uso de su creatividad e imaginarse que viven en los
Andes peruanos hace tres mil años. Puedes comenzar tú la historia
y podrías decir: “soy una pobladora de Supe, y a lo lejos veo que los
cerros costeros están cubiertos de vegetación…”, y tocas el hombro del
niño que continuará la historia; este hará lo mismo con el compañero
que sigue y así sucesivamente.
	 Finalizado el juego pregúntales: ¿cómo se han sentido?, ¿qué lugares
han mencionado?, ¿cómo imaginaron esos lugares?, ¿los imaginaron
iguales o diferentes al lugar donde viven?, ¿por qué? Anota sus
respuestas en cartillas y colócalas en un lugar visible.
	 Preséntales el propósito de la sesión: indagaremos por información
acerca de cómo fue el espacio andino donde se desarrolló nuestra
historia.
	 Recuérdales las normas de convivencia necesarias para el desarrollo
de esta sesión.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta críticamente
fuentes diversas.
Identifica información
sobre hechos concretos
en fuentes de divulgación
y difusión histórica
(enciclopedias, webs,
libros de textos, videos).
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
42
Pregunta: ¿cuál es el espacio geográfico donde se desarrolló nuestra
historia?, ¿cómo habrá sido hace tres mil años?, ¿qué ha cambiado?,
¿por qué ha cambiado nuestro espacio andino?, ¿solo los que viven en
la sierra son andinos?; ¿será correcto decir “nuestra historia andina”?,
¿por qué?
Registra en la pizarra o en papelote las respuestas de los niños, sin
hacer observaciones o juicios acerca de ellas, pues los niños y las niñas
contrastarán sus opiniones durante el desarrollo de la sesión.
65minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Análisis de información
Trabajo grupal
	 Organiza a los niños en equipos de cuatro
estudiantes, entrégales el Anexo 1 e
indícales que realizaremos una lectura
guiada;paraelloseguiremoslassiguientes
indicaciones:
	 Inicia con la lectura de postas; para ello
deben estar muy atentos, pues luego
de comenzar la lectura, cuando toques
el hombro de un estudiante, este debe
continuar la lectura hasta que llegue a
un punto, y cuando toques el hombro de
otro compañero, este retoma la lectura, y así sucesivamente.
	 Luegorealizánunalecturasilenciosa,enlacualpodrássubrayarocolocar
notas o palabras claves que te ayuden a una mejor comprensión de la
lectura y a la identificación de información relevante.
	 Después de la lectura guiada indícales que primero resuelvan
individualmente las preguntas en su cuaderno, luego que compartan
en el grupo su trabajo y a partir de ello consensuen y redacten las
respuestas del grupo en una hoja bond.
Además del Anexo 1
puedes entregar otros
textos o páginas web
que les permitan tener
mayor información con
relación a la temática
desarrollada en la
sesión.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
43
Orienta la reflexión de los niños a partir
de las siguientes preguntas: ¿cómo
se han sentido al conocer el espacio
donde se desarrolló nuestra historia
andina?, ¿qué debemos aprender de
nuestros antiguos peruanos?, ¿cómo
era la relación de nuestros antepasados
con el ambiente donde vivieron?, ¿qué
compromiso personal podemos asumir
para respetar y vivir en armonía con el
espacio donde vivimos o estudiamos?
	 Solicita que se sienten en círculo y promueve el diálogo a partir de las
preguntas planteadas; procura que todos los miembros de los grupos
participen.
	 A partir del diálogo con los niños elaboren conclusiones, como, por
ejemplo, las siguientes.
	 La Cordillera de los Andes recorre todo nuestro territorio, en el cual
se desarrollaron diversos pueblos desde hace miles de años, por ello
hablamos de nuestra historia andina.
	 La Cordillera Andina en uno de los factores que determinan la diversidad
de clima, flora, fauna y relieve.
	 Nuestros antiguos peruanos también estaban expuestos a catástrofes
climáticas, sismos u otros riesgos que supieron sobrellevar.
	 Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida y existía una relación
armónica y de respeto con el ambiente.
	 Felicita a los estudiantes por su trabajo y participación.
Toma de decisiones
Esta pregunta está
orientada a generar un
compromiso que puede
ser, por ejemplo: colocar
la basura en su lugar
para evitar contaminar
el ambiente donde
estudian o viven, o
colocar los desperdicios
en bolsas separadas
para reciclarlos.
El espacio donde se desarrolló nuestra historia andina
1.	 ¿Cuál es el espacio geográfico donde se desarrolló nuestra historia?, ¿por
qué el Perú presenta una diversidad de flora, fauna, relieve y climas?
2.	 ¿Cómo habrá sido nuestro territorio hace tres mil años?; ¿qué ha cambiado?,
¿por qué?
3.	 ¿Cómo era la relación entre los antiguos pobladores andinos y el ambiente
donde vivían?, ¿cómo es nuestra relación con el ambiente donde vivimos?
4.	 ¿Será correcto decir “nuestra historia andina”?; ¿las personas de la costa y la
selva también son andinos? ¿por qué?
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
44
Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir
de estas preguntas: ¿qué les pareció la clase de hoy?, ¿las actividades
realizadas los ayudaron a aprender el tema?, ¿qué pueden hacer como
niños y niñas para evitar la contaminación por basura?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Solicita a los niños que en casa lean la página 113 de su libro de
Personal Social 4 y desarrollen en su cuaderno la pregunta 1 y el
organizador acerca de las características de su región.
Tarea a trabajar en casa
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
45
Anexo 1
Cuarto Grado
La costa, sierra y selva son parte del territorio andino porque
la Cordillera de los Andes recorre todo nuestro territorio y las
abarca.
En nuestro territorio andino, a lo largo de veinte mil años,
el ser humano vivió en los Andes aprovechando de manera
armoniosa los recursos, desarrollando actividades como la
agricultura y el pastoreo en una estrecha relación con el medio.
La Cordillera de los Andes y el mar peruano son los principales
factores que influyen en la variedad de relieves, clima y suelos.
El Perú es uno de los pocos países que integran una gran diversidad de climas; coexisten
en nuestro territorio el clima tropical, propio de la selva, el clima árido de la costa y los
diferentes climas de cada uno de los pisos altoandinos que hay en la Cordillera de los
Andes, los cuales varían desde el templado en los pisos bajos hasta el glacial en la cima
de la cordillera.
Por su altitud, la cordillera presenta una gran diversidad de ecosistemas escalonados,
que son ideales para una variada producción, pero sometidos a limitaciones, como
lluvias insuficientes o la presencia de fuertes pendientes cordilleranas que hacen difícil
la agricultura. Asimismo, debemos recordar las impredecibles catástrofes climáticas y la
presencia de las corrientes marinas, como la Corriente de El Niño.
A pesar de la desertificación de la costa, los antiguos peruanos pudieron aprovechar un
mar muy rico en flora y variada fauna marina, que hizo posible una ocupación humana
de desarrollo constante a lo largo de miles de años.
Algo que caracterizó a la costa en gran medida fue la presencia de las lomas costeras, que
cubrían en su mayoría a las estribaciones andinas (a las que comúnmente denominamos
cerros).
Entre los 2500 y 3500 msnm (metros sobre el nivel del mar) encontramos valles
interandinos, donde las grandes áreas de pasto van desapareciendo, pues quedan
más arriba y dan paso a tierras fértiles, que nuestros antepasados supieron cultivar.
A mayor a altitud hallamos las frías punas, las que han sido lugares de caza y luego de
domesticación de plantas y animales.
Por el oriente, bajando las montañas, nos encontramos con una zona muy calurosa y
lluviosa, donde la vegetación crece fácilmente. Estamos hablando de la selva. Primero
está la ceja de selva (selva alta), que es la zona más lluviosa de nuestro territorio; y luego
la llanura amazónica, donde se forman grandes extensiones de bosques y encontramos
gran variedad de plantas y animales terrestres y acuáticos.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
46
Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida sin atentar contra el ambiente donde
vivían, al contrario, se esforzaron por preservarlo, entendiendo que su propia existencia
dependía de él. Con el paso del tiempo, no solo lo transformaron adecuadamente, sino
que lo reprodujeron ampliando zonas de vida.
Adaptado de:
- Lumbreras, Luis Guillermo, Manuel Burga y Margarita Garrido (2003). Historia de América Andina.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
- Zavala, Elsa y Lilia Calmet (1995). Mi historia, tu historia, nuestra historia. Lima: Centro de Estudio y
Divulgación de Historia del Perú.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
47
Leemos: Una visita a la ciudad de
Caral
	 Cartel con el título del texto.
	 Cuaderno de trabajo 4 de Comunicación 4º grado.
	 Revistas, periódicos, folletos, enciclopedias.
	 Papelotes, plumones
	 Lista de cotejo.
¿Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un texto
descriptivo?
En nuestra vida diaria, interactuamos con diversidad
de textos y con diferentes propósitos. En esta
sesión, los niños leerán un texto descriptivo para
conocer más sobre sobre la ciudad de Caral y
compartirlo con sus compañeros.
	 Lee con anticipación el texto “Una visita a la ciudad de Caral”,
página 24 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 4º grado
(Anexo 1).
	 Prevé llevar al aula diversos portadores (revistas, periódicos,
folletos, enciclopedias) con información de las culturas de la costa.
	 Elabora una lista de cotejo para registrar el avance de los
estudiantes (Anexo 2).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
48
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Parafrasea el contenido
de un texto descriptivo
con algunos elementos
complejos en su
estructura y vocabulario
variado.
En grupo clase
	 Dialoga con los estudiantes sobre las actividades trabajadas en la
sesión anterior para conocer el espacio donde se desarrolló nuestra
historia andina.
	 Invita a los niños y niñas a indicar rápidamente el lugar de origen de sus
padres. Indícales que tus padres son del valle de Supe, que queda al
norte de Lima, y que sería interesante conocer más sobre las culturas
de otros lugares del Perú.
	 Muestra a los estudiantes diversos portadores (revistas, periódicos
y folletos con información sobre las culturas antiguas, entre ellos el
CuadernotrabajodeComunicación4ºgrado);permitequelosexploren
un momento e indícales que el día de hoy te gustaría compartir con
ellos un texto de su cuaderno de trabajo sobre una ciudad muy antigua
de una de las culturas de la costa. Coméntales que los otros textos los
irán trabajando durante las actividades de la presente unidad y que
por el momento quedarán en la biblioteca del aula.
	 Pregúntales: ¿sabían que Caral es considerada la ciudad más antigua
de América? Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos para conocer
cómo es la ciudad de Caral y compartir la información con nuestros
compañeros.
	 Solicitaalosestudiantesquedesulistadeacuerdosdeterminenaquellos
que se requieren para desarrollar eficazmente la presente sesión.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
49
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
En grupos de clase
	 Retoma el propósito de la lectura: leer para conocer cómo es la ciudad
de Caral y compartir la información con nuestros compañeros.
	 Pide a los estudiantes que ubiquen en su Cuaderno de trabajo de
Comunicación 4º grado la página 24; indícales que lean el título y
observen detenidamente las imágenes.
	 Pregúntales: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará el texto?, ¿qué
relación hay entre el título y las imágenes?, ¿por qué el título dice:
“Una visita a la ciudad de Caral”?, ¿han visitado alguna vez la ciudad
de Caral?, ¿cuándo?, ¿qué saben de ella?, ¿para qué ha sido escrito
este texto?
	 Anota en la pizarra las respuestas que te dicten los estudiantes para
ser confrontadas durante y después de la lectura.
En forma individual
	 Pide a los estudiantes que lean el texto en forma silenciosa y sin
interrupciones.
	 Recuérdales que si ellos creen necesario pueden circular y releer el
párrafo con aquellas expresiones de dudoso significado cómo “lugar
desértico”, a fin de encontrarle significado según el contexto del texto.
	 Indícales que pueden subrayar lo que ellos creen que es importante.
En grupos clase
	 Invítalos a comentar libremente sobre el contenido del texto.
	 Pide a los estudiantes leer el texto por segunda vez de manera
colectiva, párrafo por párrafo. Puedes cortar la lectura y aprovechar
para hacer algunas preguntas como por ejemplo:
65minutos
DESARROLLO2.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
50
•	 ¿Dónde se encuentra la ciudad de caral?
•	 ¿Cómo es el valle?
•	 ¿Qué nos dice el texto de la ciudad de Caral?
	 Organiza la información que los niños dicten y juntos elaboren el
siguiente esquema:
Ciudad de Caral
Edificaciones
¿Cómo son cada
una de estas
edificaciones?
Ubicación
¿Cómo es?
(vegetación, vida
animal)
Actividades que
realizaban los
pobladores de
Caral
¿Cómo está
considerada la
ciudad de Caral
en la actualidad?
	 Pide a un niño o niña voluntario que lea en
voz alta el esquema con las características
de la ciudad de Caral.
	 Pide a cada uno de los niños y niñas que
responda con sus propias palabras a la
pregunta: ¿de qué trata el texto?
	 Anima a todos los estudiantes a participar
de esta actividad.
	 Dirige la mirada de los estudiantes hacia la pizarra o al papelote
donde se registraron sus respuestas iniciales. Anímalos a comparar
sus respuestas con la información encontrada en el texto. Anota sus
respuestas en un papelote y colócalo al costado del papelote inicial.
	 Explica a tus estudiantes que:
Observa con atención
a cada uno de tus
estudiantes y registra
sus respuestas en la
lista de cotejo.
Un texto descriptivo presenta los rasgos característicos
de seres, objetos, lugares o fenómenos, pertenecientes
al mundo real o imaginario, para que el lector imagine
cómo son.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
51
En pares
	 Pide a los estudiantes que en pares trabajen las actividades de
las páginas 25 a la 28. Acompáñalos a desarrollar las actividades
propuestas; orienta sobre todo a aquellos estudiantes que más
necesiten de tu apoyo.
En grupo clase
	 Propicia la reflexión sobre sus aprendizajes preguntando:
•	 ¿Qué aprendieron en esta sesión?
•	 ¿Qué hicieron para expresar con sus propias palabras de qué
trataba el texto?
•	 ¿Qué hicieron para identificar información en el texto?
(respondieron preguntas, subrayaron ideas importantes)
•	 ¿Qué elementos principales tiene el texto descriptivo?
•	 ¿Qué dificultades tuvieron?
•	 ¿En qué les falta mejorar?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
52
Anexo 1
Cuarto Grado
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
53
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
54
Anexo 2
Cuarto Grado
Listo de cotejo
Competencia:
Comprende textos escritos.
N°
Nombre y apellidos de los
estudiantes
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Comentarios /
Observaciones
Parafrasea el contenido
de un texto descriptivo
con algunos elementos
complejos en su estructura
y vocabulario variado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Logrado. No logrado.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
55
Cuando el conocimiento se desarrollaba
en los centros ceremoniales
	Papelote.
	Plumones.
	 Anexos 1 , 2 y 3.
Todos los conocimientos que se habían logrado
durante miles de años, como la domesticación
de plantas y animales, estaban en manos de un
grupo de personas denominados especialistas o
sacerdotes. El poder de estas personas surgía de
su capacidad y sus conocimientos para justificar
las normas que imponían para dirigir la vida de las
sociedades a las que servían.
	 Consulta la siguiente página web:
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_g.htm
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
56
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Identifica algunas
características que le
permitan distinguir entre
periodos históricos.
	 Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior leímos el texto
“Una visita a la ciudad de Caral”. Solicita a un voluntario que comente
lo que más llamó su atención de Caral. Luego pregunta a la clase:
¿dónde se ubicó esta población?, ¿qué tan antigua es?, ¿qué relación
tiene con Chavín?
	 Entrega a los estudiantes el Anexo 1. Diles que es un mensaje muy
antiguo y que juntos debemos descifrarlo para descubrir el enigma
que encierra.
	 Indica que el primero en descifrar el mensaje levante la mano y lo lea;
los demás corrigen en caso lo descifrado no sea correcto.
	 Comunícales el propósito de la sesión: explicaremos las características
de la época en que el conocimiento se desarrollaba en los centros
ceremoniales y qué la diferencia de la presente.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión, y recurre a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
Problematización
	 Retoma el mensaje descifrado y pregunta: ¿quiénes crearon a ese dios
tan terrible que menciona el enigma?, ¿a qué pueblo corresponde este
70minutos
DESARROLLO2.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
57
Análisis de información
	 Organízalos en grupos de cuatro y asigna
a cada uno una lectura (Anexo 2a,2b y 2c)
	 Indícales que lean y resalten las ideas y
conceptos claves de manera individual.
Luego socialicen con el grupo lo subrayado
en sus lecturas.
	 Solicitáles que a base de lo socializado en el grupo elaboren un
organizador visual.
	 Recuérdales que todos deben participar en la elaboración del
organizador visual. También pueden utilizar imágenes.
Recuerda monitorear
y orientar el trabajo
de los estudiantes.
En grupo de clase
Puesta en común
	 Organiza la puesta en común en el aula. Solicita que peguen los
papelotes en las paredes.
	 Después de cada exposición, los grupos oyentes deben plantear una
pregunta a los expositores.
	 Dialoga con los estudiantes; para ello plantea las siguientes preguntas:
•	 ¿Quiénes crearon a ese dios tan terrible que menciona el enigma?,
¿por qué lo hicieron?, ¿a qué pueblo corresponde este dios?
•	 ¿Quiénes gobernaban?, ¿en qué sustentaban su poder?, ¿cómo
lograron dominar territorios y poblaciones?
•	 ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre Caral y Chavín?
•	 ¿Qué importancia tuvo el conocimiento en esa época?,
¿actualmente en manos de quién está el conocimiento y qué
importancia tiene?
	 sobre la base del diálogo, guía la elaboración de conclusiones a nivel
de aula con relación a las características de esta época e indícales que
las anoten en sus cuadernos.
dios?,¿quésecretoescondíanestaspersonas?,¿cómolograrondominar
territorios y poblaciones?, ¿cómo podremos saberlo? Coméntales que
estas y otras interrogantes las resolveremos durante esta sesión.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
58
Toma de decisiones
	 Orienta la reflexión de los niños a
partir de las siguientes preguntas: ¿qué
situaciones genera el conocimiento en
manos de unos pocos?, ¿qué podemos
hacer para socializar lo aprendido en esta
sesión?, ¿qué compromisos podemos
asumir a partir de ello?
Esta pregunta está
orientada a generar un
compromiso que puede
ser: indagar sobre
mayor información
y compartirla para
aprender unos de otros.
	 Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de
estas preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Solicita a los estudiantes que consigan imágenes o fotos de los
valles de Moche, Lurín y Nasca, además de gráficos de los aportes
tecnológicos de las culturas Lima, Nasca y Moche. Explícales que
las utilizaremos en la siguiente sesión.
Tarea a trabajar en casa
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
59
Enigma resuelto
Todos le temían, sus enormes colmillos parecían
que te iban a devorar, sus ojos enormes y sus
cabellos, de donde salían enormes serpientes,
hacían de él un ser monstruoso. Era un enorme ser,
estaba en un corredor del templo, rugía como un
felino… solo unos cuantos hombres hablaban con
él. ¿Quiénes serán? ¿Por qué ellos no le temían
a tan terrible ser monstruosos? ¿Qué secreto
encierran estas personas?
Enigma
2#d#s le 2emí&n, sus en#rmes c#lmill#s parecí&n
que 2e ib&n & dev#r&r, sus #j#s en#rmes y sus
cabell#s, de d#nde s&lí&n en#rmes serpien2es,
h&cí&n de él un ser m#ns2ru#s#. Er& un en#rme
ser, es2&b& en un c#rred#r del 2empl#, rugí&
c#m# un felin#… s#l# un#s cu&n2#s h#mbres
h&bl&b&n c#n él. ¿Quiénes ser&n? ¿P#r qué ellos
n# le 2emí&n & 2&n 2errible ser m#ns2ru#s#?
¿Qué secre2# encierr&n es2&s pers#n&s?
Anexo 1
Cuarto Grado
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
60
Anexo 2
Cuarto Grado
La importancia de los sabios sacerdotes y
de los templos-observatorios
Los sacerdotes eran los más sabios. Se dedicaban a observar y registrar el tiempo,
las variaciones de clima, lluvias y sequías. Con esta informaron pudieron establecer
calendarios que determinaban qué y cuándo sembrar o cosechar. Sin los sacerdotes
y sin los templos la agricultura no habría sido tan exitosa.
Los sacerdotes eran astrónomos,
arquitectos, ingenieros hidráulicos y
médicos. Desde jóvenes se iniciaban en el
estudio con los más viejos y sabios. Tenían
que aprender a hacer mediciones y cálculos,
conocer los astros, las plantas los animales,
las enfermedades y las formas de curar.
Sus conocimientos se orientaban a
solucionar un problema. Por ejemplo, frente
a la falta de tierras planas necesaria para la
agricultura, inventaron los andenes, en los
que aplicaron sus conocimientos de física
y cálculo para determinar la pendiente. Se dedicaban también a buscar fuentes de
agua para llevarla hasta los andenes luego de calcular la caída y el drenaje necesario.
¿Cualquiera podía ser sacerdote? No, era un grupo exclusivo. Los sabios sacerdotes
tenían el poder político, religioso, social y económico. Estaban claramente
diferenciados de los agricultores: vestían con ropas finas y coloridas, se adornaban
con joyas de oro y piedras preciosas (aretes, pectorales, collares y aretes) y coronas
de plumas. El ser sacerdote o sabio solo estaba permitido a un grupo privilegiado de
familias, que guardaban celosamente sus secretos porque pensaban que “los dioses”
les permitían conocer los secretos de la naturaleza.
Es en este contexto que surge el Estado andino como una forma de organización,
bajo normas que dieron origen a un conjunto de ideas religiosas que fueron la base
de los gobiernos teocráticos. Pero ¿qué es un gobierno teocrático? Es el gobierno de
los especialistas o sacerdotes, que dicen ejercerlo en nombre de los dioses. Podemos
apreciar esta forma de gobierno en nuestra historia. Caral y Chavín son dos de los
ejemplo más notables.
Anexo 2a
Ilustración de Juan Acevedo, del libro Historia
de Latinoamérica desde los niños.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
61
Caral, una ciudad tan antigua como Egipto
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes; su
antigüedad se remonta 5000 años (alrededor del año 3000 a. C.).
Caral se ubicó al margen izquierdo del río Supe, a 350 msnm. Desde allí pudieron observar y
controlar todo el valle, dominando a una gran población.
Planificar y realizar estas grandes pirámides revela un alto grado tecnológico y organización
social, necesaria para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de
materiales y energía.
Ser constructores de colosales pirámides distingue a la gente de Caral de los demás pueblos
de su tiempo en los Andes. Estas pirámides fueron usadas por los especialistas como el
centro de sus actividades políticas y económicas. Eran el símbolo y centro de su poder; es allí
donde realizaban las ceremonias que garantizarían el orden establecido según el calendario
ceremonial.
De los muchos objetos recuperados en Caral por los arqueólogos destaca “el ojo de dios”, por
su singular forma y significado.
Véase: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_g.htm.
Chavín, una ola cultural integradora
Con el nombre de Chavín se conoce en el Antiguo Perú
no solo a un sitio de ese nombre en Ancash, sino a una
ola cultural que se extendió por los Andes centrales. Esta
cultura representó un proceso de integración de la costa, la
sierra y montaña, lo que repercutió en cada región a causa
del intercambio de experiencias agrícolas y la adaptación
de plantas y animales. Este amplio desarrollo tuvo como
consecuencia un gran crecimiento de la población y un avance
notable en las técnicas artesanales. Esta “moda Chavín” se expresó en la religión, el arte y sus
nuevas tecnologías agrícolas, astronómicas e hidráulicas, cuyo escenario estuvo inicialmente
centrado en el templo de Chavín. Era tal su fama, que venían de muchas partes, inclusive zonas
muy alejadas, a hacer consultas sobre el tiempo y recibir curaciones, así como predicciones. A
cambio, los visitantes traían productos desconocidos en la zona.
La cultura Chavín se expandió de Tumbes a Ica y de Cajamarca a Junín. Es bastante probable que
se llegara también a la selva alta de Cajamarca, Huaraz y Amazonas, ya que se han encontrado
muchas evidencias que están en estudio.
Anexo 2b
Anexo 2c
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
62
Las culturas de la costa y sus
desafíos
	Papelotes.
	Plumones.
	 Gomas, tijeras, etc.
	 Lectura del Anexo 1.
Después de la influencia de Caral y Chavín, los
costeños adecuaron sus aprendizajes a resolver los
retos y potencializar sus recursos particulares.
Pese a tener desafíos similares, cada pueblo tuvo
respuestas creativas y propias de acuerdo con el
espacio geográfico donde se ubicaron.
	 Revisa el libro de Personal Social 4, páginas 165, 166 y 167.
	 Prepara papelógrafos suficientes para el trabajo de grupo.
	 Ten a la mano otros libros de historia que sean de consulta para los
niños y niñas.
	 Verifica que los estudiantes tengan los gráficos de las culturas de la
costa.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
63
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta críticamente
fuentes diversas.
Obtiene información
sobre determinados
hechos históricos a partir
de cuadros estadísticos y
gráficos sencillos, libros de
síntesis o investigaciones
históricas, con ayuda del
docente.
	 Pregunta a los estudiantes con relación a la sesión anterior: ¿qué
conocimientos manejaron los caraleños y chavines?, ¿cómo los
benefició tener estos conocimientos?
	 Solicita que lean los siguientes titulares de diarios y pregunta: ¿qué
problemas nos muestran estos titulares? ,¿por qué suceden?, ¿a qué
regiones de nuestro país afectarán más?, ¿por qué?, ¿desde cuándo
sucede esto en nuestro país?
	 Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.
	 Preséntales el propósito de la sesión: obtener y organizar información
acerca de cómo las culturas de la costa respondieron a los desafíos
que se presentaron en el ambiente donde vivieron.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión y recurre a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
64
Problematización
Análisis de información
	 Pregunta a los estudiantes: ¿afectaron los problemas de escasez de
agua y desertificación de los suelos a las culturas de la costa?, ¿cómo?,
¿qué conocimientos y tecnología emplearon las culturas de la costa
para superar estos problemas?, ¿qué aportes tecnológicos de las
culturas de la costa podemos aplicar a los problemas que afectan a
nuestra región actualmente?
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes.
	 Una vez agrupados, asígnales la cultura a investigar:
•	 La cultura Nasca.
•	 La cultura Lima.
•	 La cultura Mochica.
	 A cada grupo les entregas el Anexo 1; primero leen y luego responden
en sus cuadernos las siguientes preguntas:
•	 ¿Dónde estuvo ubicado este pueblo o cultura?
•	 ¿En qué tiempo sucedió?, ¿hace cuantos años?
•	 ¿Qué posibilidades les ofrecía el medio?
•	 ¿Qué retos o problemas tenían que resolver?, ¿cómo lo hicieron?
•	 ¿Qué opinión tienen de esa cultura?
	 Indícales que socialicen sus respuestas en el grupo y mediante la
elaboración de un organizador visual sistematicen la información
obtenida (aquí pueden utilizar los gráficos que les solicitaste la sesión
anterior). Coloca en un lugar visible el mapa actual del Perú para que
los estudiantes se ubiquen en el espacio y puedan relacionarlo con el
lugar donde viven.
	 Finalizado el trabajo grupal, solicítales que coloquen sus sillas en
semicírculo y que un integrante elegido al azar socialice lo trabajado
en su grupo. Los demás estudiantes de los otros grupos pueden
participar preguntando o comentando después que cada grupo
socialice su trabajo.
60minutos
DESARROLLO2.
Pueden complementar la
información con otros textos.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
65
Toma de decisiones
	 Orienta la reflexión de los niños a partir de las siguientes preguntas:
¿cuáles de estos problemas se presentan en nuestra región?, ¿cuáles
de los aportes tecnológicos de estas culturas se pueden aplicar en
nuestra región?, ¿cómo podemos difundir estos logros tecnológicos?
	 Luego, con el grupo de clase, completen el siguiente cuadro síntesis.
¿De qué manera los pueblos prehispánicos superaron los retos que se
presentaron en el espacio geográfico en que vivieron?
Pueblo/cultura Retos Posibilidades Tecnología aplicada
Moche Inundaciones
Lima
Falta de agua
Suelos áridos
Nasca Falta de agua
	 Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir
de estas preguntas: ¿qué les pareció la forma en que los antiguos
peruanos resolvieron sus retos?, ¿creen que fueron organizados?,
¿nos resulta útil lo aprendido?, ¿cómo?
15minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Solicita a los estudiantes que hagan una historieta o cuento con
las historias que has escuchado hoy.
	 Diles que coleccionen imágenes de los animales que consumieron
las culturas de la costa y las lleven para ser utilizadas en clase.
Tarea a trabajar en casa
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
66
Anexo 1
Cuarto Grado
Las culturas de la costa y sus desafíos
Esta etapa se desarrolló entre los años 100 y 600 d. C.
Con el correr de los años, los pueblos del área andina
central empezaron a tener características particulares que
los diferenciaban a unos de otros. Esta diferenciación fue
consecuencia de la creatividad e ingenio de las personas
que vivieron en ese tiempo para superar de forma óptima
los retos relacionados con el espacio geográfico donde
vivían.
De este modo adaptaron y mejoraron técnicas e inventos
para obtener agua donde era escasa y regularla donde era
abundante.
Ampliaron además las tierras de cultivo dominando el
desierto, venciendo a la montaña y aclimatando nuevas
plantas y animales.
Lo más interesante es que fue un proceso de integración
e identidad de los grupos con su espacio. Paralelamente, fue una época de gran contacto e
intercambio con los otros grupos.
Los mochicas: ingenieros hidráulicos (0 700 d. C.)
Los moches ocuparon diez valles de la costa norte, en La Libertad, entre el mar y las
estribaciones andinas, en una zona conocida como norte fértil. Ocuparon suelos muy fértiles
gracias a la presencia de minerales y gozaron de un clima óptimo, lo que junto con el uso
del guano de las islas como fertilizante les permitió tener valles productivos. Sin embargo,
sufrieron de eventuales inundaciones provocadas por la presencia de la Corriente de El Niño.
Para unir los diez valles idearon complejos sistemas hidráulicos, Construyeron así dos tipos
de canales: unos conducían a las zonas de cultivo el agua que normalmente traen los ríos y
los otros solo se utilizaban cuando las lluvias de la sierra habían sido muy fuertes o cuando
se producían huaicos, y era necesario desviar el agua excedente a zonas de bosques secos
(donde crecen hasta hoy el algarrobo, el huarango y el sapote). De esta manera evitaban que
sus campos de cultivo se inundasen y mantenían verdes sus bosques, logrando el máximo
aprovechamiento del agua y la tierra.
Algunos arqueólogos señalan que el área cultivada en el valle de Moche en los tiempos en
que vivían los mochicas era 50 % mayor de la que se cultiva hoy en día en esa zona. Por otro
lado, los frutos cosechados fueron de mayor tamaño, lo que quiere decir que seleccionaban
las semillas para sembrarlas.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
67
La cultura Lima: los señores del agua (0-700 d. C.)
Los limeños ocuparon la parte central de costa, asentados en tres valles: Chillón, Rímac y Lurín. Entre
sus dificultades, se hallaba la falta de lluvias, elemento indispensable para la agricultura, así como la
presencia de extensas zonas desérticas y valles cortos. Sin embargo, los limeños idearon una solución
para sus problemas: al igual que los mochicas, llevaban el agua de los ríos por medio de canales
transversales para regar nuevas tierras. Por ejemplo, desde Maranga se llevó el agua al sur, pasando
por Jesús María, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Algunos de estos canales se pueden observar hoy
en medio de la ciudad (como en el caso de Surco).
Desde los centros ceremoniales, además de cumplir otras funciones, se controlaba el agua de los
canales de regadío, lo cual les dio poder sobre los valles de la costa.
En los lugares que les fueron imposible desviar el curso de los ríos idearon chacras hundidas, que
resultan de excavar la superficie del terreno hasta encontrar la tierra húmeda necesaria para sembrar
semillas sin necesidad de regarlas por medio de canales.
La abundancia de agua en las épocas de lluvia podía ocasionar huaicos cerca de los valles, por ello
utilizaron andenes en algunas zonas de la sierra limeña, práctica tomada de las culturas serranas.
El intercambio fue una actividad muy intensa, tanto con los otros pueblos de la costa como con los
de altura, a los que se ingresaba por los caminos naturales, siguiendo el curso de los valles. De Lima
llevaban cestas, pescado y mariscos secos, y tintes naturales, y recibían a cambio lana, pigmentos,
carne y cuero de auquénidos, así como minerales.
Región Nasca: sembradores del desierto (200-600 d. C.)
Los nascas se establecieron cera de los valles formados por los ríos de la cuenca del Río Grande, en
Nasca, Ica, en lo que llamamos costa sur. Esta cultura controló hasta los valles de Chincha, al norte,
y Yauca, en Arequipa.
Una dificultad propia de la zona es que está conformada por extensas y desérticas pampas y cerros
cubiertos de arena que forman dunas. El clima es muy seco, con alternancias propias del desierto:
mucho calor en el día y frío intenso en la noche. Los ríos que bajan por la cordillera en épocas de
lluvia forman estrechos valles que tienen la peculiaridad de perderse en las arenas del desierto antes
de desembocar en el mar.
Es así que decidieron hacer acueductos, para lo cual primero cavaron varios pozos ubicados a entre
20 y 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la capa freática (es decir, el nivel por el que
discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas eran encauzadas a través de canales subterráneos
(trabajados con piedras, lajas y techos de tronco de huarango) hacia los depósitos de agua, llamados
cochas, desde donde se irrigaban los valles. De trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan
“ojos” o pozos, por los que se podía bajar a hacer la limpieza y mantenimiento necesarios. Los nascas
pudieron irrigar 2000 hectáreas que siguen productivas hasta la actualidad.
Las lomas tenían un clima húmedo, lo que propició el desarrollo de una flora y fauna propias de la
zona, la cual era aprovechada con cuidado por los limeños.
Adaptado de Mi historia, tu historia, nuestra historia, de Elsa Zavala y Lilia Calmet.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
68
Conocemos los animales invertebrados
de las culturas costeras y de la actualidad
	 Animales invertebrados (grillo u otro insecto, araña,
caracol, lombriz y chanchito de tierra).
	 Frascos transparentes.
	 Juego de investigación: lupas, frascos recolectores.
	 Papelotes y plumones.
	 Copias de anexos 1, 2 y 3.
Vivimos rodeados de animales que a menudo pasan desapercibidos,
como arañas, hormigas, chanchitos y moscas. A veces pensamos que
todos son insectos. ¿Será cierto? Otros fueron conocidos desde tiempos
prehispánicos por las culturas costeras, como el cangrejo, las almejas
y el camarón. ¿Qué tienen de común y de diferente estos animales? A
partir de la observación de algunos de estos animales y de la consulta
de algunas fuentes, podrán determinar sus características comunes y
diferencias, y clasificarlos, así como reflexionar sobre su importancia
como recurso natural de las culturas costeras y en la actualidad.
	 Recolecta y conserva animales invertebrados en frascos.
	 Leer las páginas 66 y 67 del Libro de Ciencia y Ambiente 4.
	 Explora bibliografía para informarte sobre el presente tema en:
	 http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/ciencia/
clasificacionsimple/Cuadro_Invertebrados.html
	http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/1eso/T11-invertebrados/
tema_11.htm
	 Imprime y saca copias de los anexos 1, 2 y 3
	 Pide con anticipación los sets del Juego de Investigación
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué es importante conocer a los animales
invertebrados?
69
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 08
En grupo clase
	 Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior sobre las culturas de la costa y cómo afrontaron los
problemas que se les presentaron.
	 Coméntales que estuviste paseando por un parque cercano a la
escuela y recolectaste algunos animalitos que te llamaron la atención.
	 Muéstrales los frascos con un grillo (u otro insecto), una araña, un
chanchito, una lombriz de tierra y un caracol, y pregúntales: ¿cuál es
el nombre de cada uno de ellos?, ¿qué aspectos comunes tienen y
en qué se diferencian? Se espera como respuesta sus nombres, y tal
vez puedan mencionar como aspecto común que no tienen huesos
(animales que no tienen columna o invertebrados) y diferencias (en
relación con sus patas, alas, antenas, etcétera).
	 Anota en un papelote los nombres de los animales y sus respuestas.
	 Preséntales el propósito de la sesión: hoy conoceremos las
características de los animales invertebrados, cómo se clasifican y su
importancia en la alimentación de las culturas costeras.
	 Recuérdales poner en práctica las siguientes normas de convivencia
en el desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de
la presente sesión de aprendizaje:
1.	 Realizar las tareas asignadas en forma individual y en equipo.
2.	 Mantener el ambiente de trabajo limpio y ordenado.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Clasifica a los animales
invertebrados de acuerdo
a características o criterios
seleccionados.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 08
70
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdffelipellantoy1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 3 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
 
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
 

Destacado

Modelo de sesión area y perimetro
Modelo de sesión area y perimetroModelo de sesión area y perimetro
Modelo de sesión area y perimetroIbar Idbc
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasMargari_27
 
Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"Daniela Pineda
 
Unidad De Aprendizaje
Unidad   De  AprendizajeUnidad   De  Aprendizaje
Unidad De Aprendizajecharito2008a
 
Peruanidad y riqueza cultural
Peruanidad y riqueza culturalPeruanidad y riqueza cultural
Peruanidad y riqueza culturalKAtiRojChu
 
Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]
Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]
Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]Apreender
 
Texto descriptivo - taller 4
Texto descriptivo  -  taller 4Texto descriptivo  -  taller 4
Texto descriptivo - taller 4Lilyan F.
 
Una Carta De Navidad "Hola Papa Noel" por Fanny Jem Wong
Una Carta De Navidad "Hola Papa Noel"   por Fanny Jem WongUna Carta De Navidad "Hola Papa Noel"   por Fanny Jem Wong
Una Carta De Navidad "Hola Papa Noel" por Fanny Jem WongFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo InicialCulturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo InicialJoluvimo Vigo
 
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOCULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOLia Gargurevich
 
El Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo AndinoEl Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo Andinohenrymaestrista
 

Destacado (20)

Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
 
Modelo de sesión area y perimetro
Modelo de sesión area y perimetroModelo de sesión area y perimetro
Modelo de sesión area y perimetro
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
 
Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"
 
Unidad De Aprendizaje
Unidad   De  AprendizajeUnidad   De  Aprendizaje
Unidad De Aprendizaje
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Peruanidad y riqueza cultural
Peruanidad y riqueza culturalPeruanidad y riqueza cultural
Peruanidad y riqueza cultural
 
Peruanidad
PeruanidadPeruanidad
Peruanidad
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
 
Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]
Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]
Educacion Artistica Y Aprendizaje Significativo[1]
 
Interculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peruInterculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peru
 
ORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDAORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDA
 
Texto descriptivo - taller 4
Texto descriptivo  -  taller 4Texto descriptivo  -  taller 4
Texto descriptivo - taller 4
 
Parabola del hijo prodigo
Parabola del  hijo prodigoParabola del  hijo prodigo
Parabola del hijo prodigo
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Una Carta De Navidad "Hola Papa Noel" por Fanny Jem Wong
Una Carta De Navidad "Hola Papa Noel"   por Fanny Jem WongUna Carta De Navidad "Hola Papa Noel"   por Fanny Jem Wong
Una Carta De Navidad "Hola Papa Noel" por Fanny Jem Wong
 
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo InicialCulturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
 
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOCULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
 
El Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo AndinoEl Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo Andino
 

Similar a Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015

dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfAnaCarolinaValdezSer
 
U6 1er-grado-paginas-iniciales
U6 1er-grado-paginas-inicialesU6 1er-grado-paginas-iniciales
U6 1er-grado-paginas-inicialesMARGARET GAMARRA
 
UNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdfUNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdfRosaDiana3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfAnaCarolinaValdezSer
 

Similar a Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015 (20)

UD5-4G.pdf
UD5-4G.pdfUD5-4G.pdf
UD5-4G.pdf
 
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
 
U6 1er-grado-paginas-iniciales
U6 1er-grado-paginas-inicialesU6 1er-grado-paginas-iniciales
U6 1er-grado-paginas-iniciales
 
UNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdfUNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
 
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
 
Orientacion.pdf
Orientacion.pdfOrientacion.pdf
Orientacion.pdf
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
 
UD6-4G.pdf
UD6-4G.pdfUD6-4G.pdf
UD6-4G.pdf
 
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
 
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
 

Más de Angelino Paniura Nuñez

Más de Angelino Paniura Nuñez (9)

Cuatro definiciones claves
Cuatro definiciones clavesCuatro definiciones claves
Cuatro definiciones claves
 
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015

  • 1. 5Cuarto grado de Primaria
  • 2. Dirección de Educación Básica Regular Cecilia Luz Ramírez Gamarra Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje Cuarto grado MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja. Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Primera edición CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Rocío Celestina Zevallos Herencia Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez Mariela Corrales Prieto Carmen Lourdes Chocano Zarauz Rocío Gil Sánchez José Carlos Herrera Alonso Jenne Orfelinda Malarin Cerna Alina Hermilia Gómez Loarte Nixe Patiño Iparraguirre Wilfredo Palomino Noa Ilustración de carátula Oscar Casquino Neyra Diseño gráfico: Lucía Escobedo Torres Corrección de estilo: Daniel Soria Ministerio de Educación Derechos Reservados 2015 Ministerio de Educación Equipo pedagógico (Unidad de Matemática): Richar Velarde Casafranca Lorena Puente de la Vega Macedo Giovanna Karito Piscoya Rojas Colaboración: Nancy Dueñas Luca Richard Hurtado Nuñez Víctor H. Huamán Peralta Josefina Silverio Astuhuamán Fausto Herrada López
  • 3. Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica N° 5 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo pedagógico Presentación 3
  • 4. Índice Presentación............................................................................................................ 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7 Comunicación/PERSONAL SOCIAL /CIENCIA Y AMBIENTE........ 11 Unidad didáctica 5 : Investigamos y difundimos las riquezas naturales y culturales de nuestra región a través de una galería fotográfica .................................................................. 13 Sesión de aprendizaje 01 : Leemos un texto descriptivo....................................... 21 Sesión de aprendizaje 02 : Dialogamos para planificar nuestras actividades....... 27 Sesión de aprendizaje 03 : ¿Cómo nos relacionamos con el ambiente donde vivimos?........................................................... 34 Sesión de aprendizaje 04 : El espacio donde se desarrolló nuestra historia andina............................................................. 41 Sesión de aprendizaje 05 : Leemos: Una visita a la ciudad de Caral...................... 48 Sesión de aprendizaje 06 : Cuando el conocimiento se desarrollaba en los centros ceremoniales........................................ 56 Sesión de aprendizaje 07 : Las culturas de la costa y sus desafíos......................... 63 Sesión de aprendizaje 08 : Conocemos los animales invertebrados de las culturas costeras y de la actualidad....................... 69 Sesión de aprendizaje 09 : ¿Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto: El puerto del Callao..................................................... 80 Sesión de aprendizaje 10 : Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región .................................... 87 Sesión de aprendizaje 11 : Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo.... 93 Sesión de aprendizaje 12 : Las culturas de la sierra y sus desafíos........................ 100 Sesión de aprendizaje 13 : Conocemos a los animales vertebrados de las culturas andinas y de la actualidad ............................ 106 Sesión de aprendizaje 14 : Valoramos la importancia de los animales vertebrados e invertebrados ayer y hoy..................... 117 Cuarto Grado - Unidad 5 4
  • 5. Sesión de aprendizaje 15 : Exponemos nuestras investigaciones sobre las riquezas naturales y culturales de nuestra región....... 129 Sesión de aprendizaje 16 : ¿Cómo enfrentaron las culturas prehispánicas situaciones de riesgo?................................................. 136 Sesión de aprendizaje 17 : Conocemos cómo se forman los frutos y semillas en las plantas ayer y hoy............................................. 142 Sesión de aprendizaje 18 : Conocemos, como los antiguos peruanos, la importancia de las semillas...................................... 152 Sesión de aprendizaje 19 : Conocemos, otras formas de reproducción de las plantas cultivadas ayer y hoy ............................ 161 Sesión de aprendizaje 20 : Vivenciamos una técnica de cultivo de plantas.......... 171 Sesión de aprendizaje 21 : Leemos un tríptico....................................................... 181 Sesión de aprendizaje 22 : Escribimos un tríptico para difundir los recursos naturales y culturales de nuestra región..................... 188 Sesión de aprendizaje 23 : Revisamos y mejoramos nuestro tríptico para difundir las riquezas naturales y culturales de nuestra región........................................................ 195 Sesión de aprendizaje 24 : Diseñamos una propuesta de dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas que podemos aplicar hoy .......................................... 203 Sesión de aprendizaje 25 : Elaboramos dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas.................. 208 Sesión de aprendizaje 26 : Organizamos y presentamos un museo sobre plantas y animales....................................................... 214 Sesión de aprendizaje 27 : Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica............................................ 225 Sesión de aprendizaje 28 : Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región............... 234 Cuarto Grado - Unidad 5 5
  • 6. MATEMÁTICA.................................................................................................... 243 Unidad didáctica 5 : Nuestra cultura en tiempos ancestrales....................... 245 Sesión de aprendizaje 01 : Averigüemos como crece el maíz a través del tiempo.................................................................... 249 Sesión de aprendizaje 02 : Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional.......................................................... 255 Sesión de aprendizaje 03 : Usamos estrategias para resolver problemas de tiempo..................................................................... 262 Sesión de aprendizaje 04 : Experimentamos para estimar y medir la capacidad de agua........................................................ 268 Sesión de aprendizaje 05 : Resolvemos problemas de capacidad.......................... 277 Sesión de aprendizaje 06 : Resolvemos problemas con fracciones Parte 1............ 283 Sesión de aprendizaje 07 : Resolvemos problemas con fracciones Parte 2............ 291 Sesión de aprendizaje 08 : Multiplicamos aplicando propiedades Parte 1............. 296 Sesión de aprendizaje 09 : Multiplicamos aplicando propiedades Parte 2............. 303 Sesión de aprendizaje 10 : Dividimos de diferentes formas Parte 1....................... 310 Sesión de aprendizaje 11 : Dividimos de diferentes formas Parte 2....................... 316 Sesión de aprendizaje 12 : Valorando nuestros aprendizajes................................. 323 Cuarto Grado - Unidad 5 6
  • 7. Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero también se orientan al logro de los estándares al final del año. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico. Distribución del tiempo Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 5 son: 12 sesiones de Matemática y 28 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física. Cuarto Grado - Unidad 5 7
  • 8. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Ciencia y Ambiente Sesión 8 Comunicación Sesión 11 Matemática Comunicación Sesión 13 Comunicación Sesión 10 RECREO Matemática Matemática Comunicación Sesión 9 Persona Social Sesión 12 Ciencia y ambiente Sesión 14 Segunda semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 1 Personal Social Sesión 3 Matemática Personal Social Sesión 6 Comunicación Sesión 2 RECREO Matemática Matemática Personal Social Sesión 4 Personal Social Sesión 7 Comunicación Sesión 5 Unidad 3- cuarto gradoPrimera semana Cuarto Grado - Unidad 5 8
  • 9. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 15 Personal Social Sesión 16 Ciencia y Ambiente Sesión 17 Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 20 RECREO Matemática Matemática Comunicación Sesión 18 Ciencia y Ambiente Sesión 19 Comunicación Sesión 21 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 22 Comunicación Sesión 23 Personal Social Sesión 24 Matemática Comunicación Sesión 27 RECREO Matemática Personal Social Sesión 25 Ciencia y Ambiente Sesión 26 Matemática Comunicación Sesión 28 Tercera semana Cuarta semana Cuarto Grado - Unidad 5 9
  • 10.
  • 12.
  • 13. Textos descriptivos. Trípticos para difundir las riquezas naturales de la región. Dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas. Murales y muestras de cultivo de plantas. Hojas de registro y organizadores visuales. Afiches para difundir los beneficios que nos aportan los animales. II. PRODUCTOS Investigamos y difundimos las riquezas naturales y culturales de nuestra región a través de una galería fotográfica Los niños y niñas del cuarto grado conocieron en la unidad anterior cómo la cultura viva de sus abuelos y padres encierra sabiduría popular, la cual, si es respetada, podría solucionar problemas ambientales y de salud que vivimos actualmente. Ellos descubrieron que los saberes y prácticas de sus abuelos les fueron heredados por sus antepasados desde la época prehispánica; por ello se preguntan: ¿cómo vivían los pueblos o culturas de la época prehispánica?, ¿cómo utilizaron los recursos naturales en relación con el uso actual?, ¿habrán vivido los mismos problemas?, ¿cómo los superaron? En esta unidad, los niños y las niñas interactuarán con diversidad de textos e indagarán en la forma de vida de los pueblos en la antigüedad y el uso que hicieron de los recursos naturales, como las plantas y animales,elsueloyagua,enrelaciónconeldesarrollo sostenible. Para valorar y difundir estas prácticas, los niños elaborarán afiches, trípticos, murales, experiencias de cultivo de plantas y reseñas, los cuales serán presentados en una galería para sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto del cuidado del medio natural en el que vivimos y para promover el uso de la tecnología prehispánica como un aporte a los problemas de agricultura y suelo que vivimos actualmente. En la presente unidad, los estudiantes investigarán en diversidad de textos sobre las culturas prehispánicas cómo se relacionaron con las plantas y animales y resolvieron sus problemas relacionados con los usos de los suelo y el agua. I. Situación significativa 13 CUARTO Grado - Unidad didáctica 5
  • 14. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Área curricular de Comunicación COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y a la situación comunicativa. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente. Comprende textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos, guiones en enumeraciones) y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce. Área curricular de Personal Social COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Identifica información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, webs, libros de textos, videos). Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Identifica algunas características que le permitan distinguir entre los periodos históricos. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Identifica motivaciones que tuvieron personas de otros tiempos para realizar ciertas acciones. Actúa responsablemente en el ambiente. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Identifica y describe problemas ambientales de su localidad y región. Identifica diversas causas que aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe los peligros frecuentes en su localidad y región. Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 14
  • 15. Área curricular de Ciencia y Ambiente COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Clasifica a los animales invertebrados y vertebrados de acuerdo a características o criterios seleccionados. Clasifica los animales vertebrados e invertebrados de acuerdo a los beneficios que nos aportan y los relaciona con su crianza y conservación. Relaciona las partes de una flor y su función con los procesos de polinización y fecundación como medio para conservar la variedad de plantas y otros seres vivos. Relaciona las características de las semillas con las formas de dispersión y la conservación de la biodiversidad de las plantas en sus comunidades o regiones. Describe algunas formas en que las plantas se reproducen asexualmente y la diferencia de la reproducción sexual. Relaciona los beneficios de los cultivos hidropónicos frente a otras formas de cultivo a partir de una experiencia práctica. Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Analiza datos o información Establece relaciones cualitativas a partir de los datos o información recogida y las contrasta con fuentes. Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación. Evalúa y comunica. Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples en un mural. Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 15
  • 16. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Leemos un texto descriptivo. Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican las características del texto. Deducen la causa de un hecho. Reflexionan sobre las características del texto leído. Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades. Organizan y participan en un diálogo para planificar las actividades de la presente unidad. Sesión 3: ¿Cómo nos relacionamos con el ambiente donde vivimos? Leen noticias acerca de problemas ambientales en las que se evidencia la forma en la que actualmente usamos el agua y el suelo. Identifican las causas y consecuencias de la problemática analizada. Plantean hipótesis acerca de cómo habrá sido en el pasado. Sesión 4: El espacio donde se desarrolló nuestra historia andina. Ubican temporal y espacialmente a las culturas prehispánicas. Investigan el espacio donde se desarrolló nuestra historia andina. Explican cómo las antiguas culturas peruanas se relacionaron con nuestro ambiente. Sesión 5: Leemos: Una visita a la ciudad de Caral. Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican las características del texto. Expresan con sus propias palabras el contenido del texto. Expresan su opinión sobre el propósito del autor y el contenido del texto. Sesión 6: Cuando el conocimiento se desarrollaba en los centros ceremoniales. Observan imágenes para obtener información histórica. Analizan textos para comprender cómo se desarrolló el conocimiento en los centros ceremoniales. Explican en manos de quién estaba el conocimiento y cómo se utilizaba. Sesión 7: Las culturas de la costa y sus desafíos. Indagan en información acerca de las culturas de la costa. Identifican las principales problemáticas que vivieron y cómo las superaron. Sesión 8: Conocemos a los animales invertebrados de las culturas costeras y de la actualidad. Observan, registran las características y clasifican a los animales invertebrados. Identifican la importancia de los animales invertebrados en la alimentación de las culturas costeras. Sesión 9: ¿Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto: El puerto del Callao. Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican las características del texto. Sesión 10: Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región. Elabora el plan de escritura de un texto descriptivo. Textualiza sus ideas según las convenciones de escritura. Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación para dar claridad y sentido al texto descriptivo. Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 16
  • 17. Sesión 11: Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación para dar claridad y sentido al texto descriptivo. Mejora y publica su texto descriptivo. Sesión 12: Las culturas de la sierra y sus desafíos. Indagan en información acerca de las culturas de la costa. Identifican las principales problemáticas que vivieron y cómo las superaron. Sesión 13: Conocemos los animales vertebrados de las culturas andinas y de la actualidad. Clasifican a los animales vertebrados según sus características a partir de la observación de imágenes y consulta de fuentes. Leen textos e identifican animales vertebrados utilizados por las culturas andinas y en la actualidad para la alimentación. Sesión 14: Valoramos la importancia de los animales vertebrados e invertebrados ayer y hoy. Clasifican animales vertebrados e invertebrados según los beneficios que nos brindan. Reflexionan sobre la importancia de los animales que criaron las culturas andinas y los beneficios que les brindaron y nos dan en la actualidad. Elaboran afiches de animales de la comunidad, los beneficios que aportan y las formas de conservarlos. Sesión 15: Exponemos nuestras investigaciones sobre las riquezas naturales y culturales de nuestra región. Organizan la información sobre el tema a exponer. Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos conectores. Intervienen para formular y responder preguntas. Reflexionan y comentan sobre su participación. Sesión 16: ¿Cómo enfrentaron las culturas prehispánicas situaciones de riesgo? Analizan imágenes e información acerca de zonas de riesgo en Perú. Relacionan el pasado con el presente y el actuar de las personas en cada época. Sesión 17: Conocemos cómo se forman los frutos y semillas en las plantas ayer y hoy. Observan y registran las partes de una flor. Consultan fuentes y describen los procesos de polinización y fecundación relacionándolos con la flor y la formación de frutos y semillas. Identifican frutos que consumieron los antiguos peruanos y los que se producen y consumen en la actualidad. Sesión 18: Conocemos, como los antiguos peruanos, la importancia de las semillas. Observan características de las semillas y deducen la forma de su dispersión en el ambiente. Desarrollan experiencias simuladas para comprender la forma en que viajan las semillas y su importancia en la conservación de la variedad de las plantas desde nuestros ancestros y en la actualidad. Sesión 19: Conocemos otras formas de reproducción de las plantas cultivadas ayer y hoy. Dibujan y preparan muestras de plantas cultivadas que se reproducen en forma asexual (tubérculos, bulbos, estacas, etc.). Comparan las características de la reproducción sexual y asexual de las plantas. Elaboran una lista de plantas de la comunidad que tienen reproducción asexual. Sesión 20: Vivenciamos una técnica de cultivo de plantas. Preparan materiales e insumos para cultivos hidropónicos. Cultivan hortalizas (lechuga) con la técnica hidropónica en el sistema de raíz flotante. Comparan y explican los beneficios de la técnica hidropónica en relación con el cultivo en suelo. Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 17
  • 18. Sesión 21: Leemos un tríptico. Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican las características del texto. Deducen la causa de un hecho y la idea principal. Reflexionan sobre la función del díptico. Sesión 22: Escribimos un tríptico para difundir las riquezas naturales y culturales de nuestra región. Elaboran su plan de escritura para escribir un tríptico. Escriben la primera versión de su tríptico usando recursos ortográficos básicos (coma, coma enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos, guiones en enumeraciones) y tildación para dar claridad y sentido al texto. Sesión 23: Revisamos y mejoramos nuestro tríptico para difundir las riquezas naturales y culturales de nuestra región. Revisa si en el tríptico han empleado los recursos ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación. Sesión 24: Diseñamos una propuesta de dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas que podemos aplicar hoy. Revisan y reflexionan acerca de lo aprendido en la presente unidad. Diseñan una propuesta de dibujos y reseñas de aportes tecnológicos. Asumen responsabilidades para la elaboración de los dibujos y reseñas. Sesión 25: Elaboramos dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas. Revisan sus propuestas de diseño de dibujos y reseñas para la galería fotográfica. Dibujan y escriben reseñas acerca de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas. Revisan y reflexionan sobre sus aprendizajes a partir de los dibujos y reseñas. Sesión 26: Organizamos y presentamos un museo sobre plantas y animales. Elaboran un mural por equipo del proceso de indagación sobre plantas y animales útiles para nuestros ancestros y en la actualidad. Organizan los espacios del museo según croquis en el aula. Exponen muestras de animales invertebrados, afiches de animales vertebrados, semillas y plantas cultivadas y silvestres. Sesión 27: Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica. Organizan la información sobre el tema a exponer. Toman apuntes mientras escuchan a sus compañeros. Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos conectores. Realizan un conversatorio para organizar sus ideas en torno a la exposición de la galería fotográfica. Exponen y publican la galería fotográfica. Sesión 28: Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región. Conversan y reflexionan sobre la exposición de la galería fotográfica que realizaron. Mejoran y difunden el díptico entre toda la comunidad. Leen un texto descriptivo y elaboran un organizador visual con ideas o palabras claves del texto. Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 18
  • 19. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Se expresa oralmente. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y la situación comunicativa. Comprende textos escritos (texto descriptivo). Infiere el significado de los textos escritos. Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos, guiones en enumeraciones) y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce. Sesión 25: Elaboramos dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas para presentarlos en la galería fotográfica. Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Identifica información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, webs, libros de textos, videos). Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Identifica las motivaciones que tuvieron personas de otros tiempos para realizar ciertas acciones. Actúa responsablemente en relación con el ambiente. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe los peligros frecuentes en su localidad y región. Sesión 26: Organizamos y presentamos un museo sobre plantas y animales. Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Analiza datos o información. Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación. Evalúa y comunica. Comunica sus conclusiones oralmente a través de dibujos o gráficos simples. Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 19
  • 20. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libro de Comunicación 4° grado de primaria. Lima: Ministerio de Educación. Libro de Personal Social 4° grado de primaria. Lima: Ministerio de Educación. Libro de texto Ciencia y Ambiente 4° grado de Educación Primaria. Lima: Ministerio de Educación. Set del torso Humano y set tablero metálico. Ministerio de Educación (2015). Rutas de aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Comunicación. 3°y 4° grados de Educación Primaria. Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4° grados de Educación Primaria. Minedu. Rutas del aprendizaje – Ejerce plenamente su ciudadanía IV ciclo. UMC (2013) Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4°Grado de Primaria-EIB. ACADEMIA DE CIENCIAS LA MAIN A LA PATE. (2002). Enseigner les sciences à l’école. Ministère de la Jeunesse, de l’Éducation nationale et de la Recherche. 126 páginas. BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. (2012). Enciclopedia Ecología del Perú. En web: http://peruecologico.com.pe/libro.htm. ONG Perú Ecológico. Perú. BRACK EGG, Antonio (2006) El ambiente en que vivimos. Editorial Bruño. Lima Perú. 185 páginas. BRACK EGG, Antonio y MENDIOLO VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima Perú. Editorial Bruño. 495 páginas. NEBEL, Bernard y WRIGHT, Richard. (1999). Ciencias ambientales. Editorial Pearson Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Sexta Edición. México. SUZUKI,DavidyVANDERLINDEN,Kathy.ECOLOGÍADIVERTIDA.Juegosyexperimentos por un planeta más verde. Editorial Paidós Ibérica S.A. España. 119 páginas. Jordi Martí. Editorial GRAO. Barcelona .Aprender ciencias en la educación primaria 2012. Página web consultada. http://es.slideshare.net/tango67/manual-para-el-facilitador-1-de-primaria- fecha de consulta (10 de noviembre 2014). Cuarto Grado - Unidad Didáctica 5 20
  • 21. Leemos un texto descriptivo Libro de Comunicación 4°Grado. Plumones. Papelotes. Masquintape. En nuestra vida diaria leemos diversos tipos de textos y con diversos propósitos. En esta oportunidad, los niños y niñas leerán un texto descriptivo para conocer las características naturales y culturales de un lugar del Perú y compartir opiniones. Lee con anticipación el texto “El valle de Lunahuaná”, que se encuentra en la página 34 del libro de Comunicación 4º grado. Prepárate para modelar y leer el texto para tus estudiantes con la entonación adecuada. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos textos descriptivos? 21 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 22. En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la unidad anterior: conocieron las costumbres y tradiciones de su región, lo que les permitió identificarse más con el lugar donde viven. Pregúntales: ahora que ya conocemos las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad ¿qué nos falta por conocer?, ¿sabemos cómo es nuestra comunidad? Anota sus respuestas en la pizarra. Diles que en el libro de Comunicación 4º grado encontraste un texto muy interesante, que te gustaría compartirlo con ellos, pues nos describe las características de un lugar del Perú. Pregúntales: ¿han visto en la comunidad algún texto que describa las característicasdeunlugar?,¿cómoson?Anotasusrespuestasenlapizarra. Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto descriptivo para conocer cómo es el lugar del que nos habla y compartir opiniones entre compañeros. Pide a los estudiantes que de su cartel de acuerdos seleccionen dos para ponerlos en práctica en la presente sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto descriptivo con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01 22
  • 23. En grupo clase Retoma el propósito de la lectura: hoy leeremos un texto descriptivo para conocer cómo es el lugar del que nos habla y compartir opiniones entre compañeros. Pide a los niños y niñas que ubiquen la página 34 de su libro de Comunicación 4º grado. Indícales que antes de leer todo el texto lean el título y lo relacionen con la imagen. Pregúntales: ¿han visto o leído antes sobre este lugar?, ¿dónde?, ¿en qué lugar de nuestro país quedará?, ¿qué tipo de texto es?, ¿de qué tratará? Anota sus hipótesis en la pizarra o en un papelote a fin de que los niños y las niñas confronten sus respuestas durante y después de la lectura. Antes de la lectura70minutos DESARROLLO2. En forma individual Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa. Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco común, pueden releer el texto y relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido. Por ejemplo: “suelo accidentado”. Invita a los niños y niñas a comentar libremente sobre el texto leído. En caso de no hacerlo, inicia tú haciendo algún comentario sobre el texto leído. Indica a los niños que tú leerás el texto. Modela para los estudiantes releyendo el texto en voz alta y con la entonación adecuada. Puedes hacer una pausa para preguntar: en este párrafo ¿qué palabras nos indican cómo es el lugar? Indícales que subrayen en cada párrafo las palabras que indican cómo es el valle de Lunahuaná. Pide a los estudiantes que dicten las expresiones que indican cómo es Lunahuaná y junto con ellos completen el siguiente organizador: Durante la lectura Después de la lectura Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01 23
  • 24. Invita a un niño o niña a que lea las características de Lunahuana. Pregúntales: ¿cómo es Lunahuana ? (ubicación, clima, características, etc.) , ¿qué actividades practican en el río cañete?, ¿qué especies abundan?, etc.) Invita a cada uno de los niños y niñas a pasar al frente y expresar con sus propias palabras el contendido del texto. Motiva a los estudiantes a participar de este momento. Regresa a las hipótesis formuladas por los estudiantes y pídeles que las comparen con el contenido del texto leído. Pregúntales: ¿el texto leído trata de lo que dijimos?, ¿qué nos ayudó a comprender el texto? Pregúntales: ¿qué lugares interesantes tiene su región para visitar?, ¿cómo habrá sido su región en la antigüedad?, ¿qué actividades productivas se habrán realizado en la antigüedad en relación con las actividades que se realizan ahora?, ¿qué plantas y animales serán propiasdeestelugar?,¿cómosehabránutilizadolosrecursosnaturales y cómo se usan ahora?, etc. Anota sus respuestas en la pizarra. Indícales que para responder a estas interrogantes hoy iniciaremos una nueva unidad en la que investigarán a través de fuentes orales y escritas las características naturales y culturales de su comunidad y región en la antigüedad y en la actualidad. El valle de Lunahuaná Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01 24
  • 25. En grupo clase Realiza con los niños y niñas una síntesis sobre las actividades que realizaron para conocer y expresar con sus propias palabras las características del lugar que menciona el texto. Motívalos a reflexionar sobre lo aprendido preguntándoles: • ¿Qué aprendieron en esta sesión? • ¿A través de qué aprendieron? • ¿Qué dificultades tuvieron para expresar con sus propias palabras el contenido del texto? • ¿Para qué les servirá lo que aprendieron? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los estudiantes que propongan dos actividades que les permitan investigar sobre las riquezas naturales y culturales de su región. Tarea a trabajar en casa Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01 25
  • 26. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 01 26
  • 27. Prepara un papelote para que planifiquen las actividades a realizar. Elabora una ficha de autoevaluación (Anexo 1). Antes de la sesión Dialogamos para planificar nuestras actividades Papelote, plumones. Cinta adhesiva o limpiatipo. Ficha de autoevaluación. En la vida diaria, dialogamos con diversos propósitos y en distintos contextos. En esta oportunidad, los estudiantes dialogarán con el propósito de acordar democráticamente las actividades que realizarán en la presente unidad. Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando planificamos nuestras actividades? 27 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 28. En grupo clase Dialoga con los niños sobre las actividades que realizaron en la sesión anterior: lectura de un texto descriptivo sobre las características del valle de Lunahuaná. Pregúntales: ¿creen que será importante conocer las características naturales y culturales de la región en qué viven?, ¿por qué?, ¿qué actividades podemos realizar para conocer estas características?, cómo las podemos realizar? Anota sus respuestas en la pizarra. Pide a los estudiantes que compartan con un compañero o compañera lasactividadesquehanpropuestoparainvestigarlasriquezasnaturales y culturales de la región donde viven. Dales un tiempo prudencial para esta actividad. Pregúntales:¿cómonosponemosdeacuerdoparaelegirlasactividades propuestas? Probablemente respondan a través del diálogo. Comunica el propósito de la sesión: hoy participaremos de un diálogo para ponernos de acuerdo sobre las actividades que realizaremos para conocer y difundir las características naturales y culturales de nuestra región. Dirige su mirada al cartel de acuerdos y pídeles que seleccionen aquellos que se pueden poner en práctica para mantener la escucha activa durante el diálogo. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente al participar de un diálogo. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha el diálogo de acuerdo con su propósito y a la situación comunicativa. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02 28
  • 29. En grupo clase Retoma el propósito de la sesión: participar de un diálogo para ponernos de acuerdo sobre las actividades que realizaremos para conocer y difundir las características naturales y culturales de nuestra región. Diles que para participar del diálogo es necesario que seleccionen y organicen tres o cuatro propuestas de actividades para conocer y difundir las características naturales que presentarán durante el diálogo. Indícales que podrían plantear las propuestas de actividades teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Recuérdales que para organizar y presentar sus propuestas a sus compañeros deben usar conectores como: “en primer lugar”, “luego”, “finalmente”, etc. 60minutos DESARROLLO2. En grupos pequeños: Organiza a los niños en grupos de cinco con una dinámica que tú conozcas. Pide a los estudiantes que intercambien oralmente sus propuestas sobre las actividades que realizarán para investigar y difundir las riquezas naturales y culturales de su región. Antes del diálogo Actividades para conocer las características naturales de la región en la antigüedad y en la actualidad. Actividades para conocer las características culturales de la región en la antigüedad y en la actualidad. Actividades para conocer las actividades productivas de la región en la antigüedad y en la actualidad. Actividades para difundir las características naturales y culturales de la región en la antigüedad y en la actualidad. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02 29
  • 30. Organízalos de tal manera que todos puedan verse y escucharse. Pide a el/la delegado(a) del aula o un estudiante voluntario que dé inicio al diálogo. Organiza en la pizarra las propuestas a medida que se van presentando. Cuando terminen de presentarlas, pregúntales: ¿con cuál de ellas nos quedamos?, ¿quiénes se refieren a lo mismo?, ¿qué tendríamos que hacer para realizar estas actividades? Recuerda a los estudiantes tomar nota de aquellas propuestas que ellos creen que son las más importantes. Durante el diálogo Indícales que al escuchar las propuestas deben anotar las ideas que consideren interesantes para organizar la propuesta grupal que presentarán a sus compañeros. Acércate a cada grupo y oriéntalos a fin de que por consenso seleccionen democráticamente sus propuestas. Pídeles que hagan un listado de tres o cuatro propuestas de actividades por escrito. Acompaña a los niños a revisar su propuesta y aseguráte de que consideren el uso de conectores y estén bien escritas. Propicia que comenten cuáles de esas actividades se pueden desarrollar enseguida y cuáles necesitan de mayor preparación. Invita al delegado de aula o un estudiante voluntario para dirigir el diálogo sobre las actividades que le permitan conocer y difundir las características naturales y culturales de su región. Ayúdales a hacer un sorteo para establecer el orden de presentación de propuestas. Recuerda aspectos importantes que deben tener en cuenta para el desarrollo del diálogo: • Expresarse de manera clara al presentar sus propuestas. • Hacer uso de conectores: “en primer lugar”, “luego”, “finalmente”, etc. • Pedir la palabra. • Dejar que el compañero termine de expresar sus ideas. • Prestar atención a sus compañeros y tomar nota de aspectos que creen que son importantes. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02 30
  • 31. Después del diálogo Analiza con los niños cada una de las propuestas y con su participación elijan aquellas que es posible realizar y que responden a los aspectos planteados al inicio de la sesión. Copia las propuestas de las actividades seleccionadas en un papelote, enuméralas y colócalas en un cuadro de doble entrada, y, de acuerdo con los niños y niñas, ponles un título. Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para que en cada sesión los estudiantes puedan verificar su cumplimiento. Pregúntales: ¿hemos usado un lenguaje variado y pertinente para presentar nuestras ideas?, ¿se ha practicado la escucha activa en el desarrollo del diálogo?, ¿he tomado nota de las ideas?, ¿mis anotaciones me ayudaron a participar en el diálogo? Oriéntalos para que todos vuelvan a leer las actividades y propongan organizarlas en el tiempo. Escribe el cronograma con la participación de los niños. Puede ser así: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quiénes lo haremos ? Productos de la unidad ¿Cuándo lo haremos? Investigar en diferentes fuentes orales y escritas para conocer las riquezas naturales y culturales de nuestra región. - Leyendo textos y entrevistando a diversas personas de la comunidad para conocer las riquezas naturales y culturales de nuestra región. - Exponiendo sobre lo que hemos investigado. - Escribiendo textos descriptivos y trípticos para difundir las riquezas naturales y culturales de la región. - Papelotes. - Plumones. - Colores. - Hojas bond de colores. - Textos descriptivos. Los compañeros y el/la profesor(a). Ficha de entrevista. Organizaremos las fechas de las actividades en un cronograma. Difundir las características naturales y culturales de la comunidad y región. - Presentando una galería fotográfica. - Fotografías. Los compañeros y el/la profesor(a). Trípticos. Galería fotográfica. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02 31
  • 32. Entrega a cada estudiante su ficha de autoevaluación. En grupo clase Oriéntalos a que reflexionen sobre sus aprendizajes a través de preguntas: • ¿Seguimos la secuencia del diálogo aportando ideas? • ¿Qué nos ayudó a organizar nuestras ideas? • ¿Tomar nota en qué nos ayudó? • ¿Preguntamos cuándo lo teníamos que hacer? • ¿Estuvimos atentos a las ideas expresadas por nuestros compañeros? • ¿Qué tenemos que mejorar? • ¿Qué nos ayudó a organizar nuestras ideas? • ¿Tomar nota en qué nos ayudó? Propicia un diálogo con los niños sobre la importancia de cumplir con todas las actividades propuestas para mejorar el conocimiento de la riqueza natural y cultural de nuestra región. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Actividades FECHAS 05/07 07/07 …… …… 27/07 Investigar en diferentes fuentes orales y escritas para conocer las riquezas naturales y culturales de nuestra región. x Exponer x … Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02 32
  • 33. Anexo 1 Cuarto Grado Ficha de autoevaluación Nombres y apellidos:______________________________________________________ Al participar del dialogo... LO HICE FACILMENTE LO HICE CON ESFUERZO NO LO HICE Para expresar mis propuestas, organice mis ideas usando conectores. Exprese mis ideas con claridad y coherencia. Escuché con atención las propuestas de mis compañeros. Tomé apuntes de las ideas que me parecieron importantes. Usé mis apuntes para seleccionar las actividades que se realizarán en la presente unidad. ¿Respeté los acuerdos acordados en el desarrollo de la sesión? Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02 33
  • 34. ¿Cómo nos relacionamos con el ambiente donde vivimos? Papelotes, hojas bond. Plumones. Imágenes de diarios relacionadas con el tema. Anexos 1a y 1b. En esta sesión, iniciamos a los niños en el proceso de ir formándose como personas que conozcan los problemas ambientales de su comunidad y región con el fin de que puedan reflexionar y tomar conciencia acerca de cómo es su relación con el ambiente donde viven, recogiendo las vivencias de sus antepasados vinculadas con la naturaleza y los recursos que esta les brindaba. Lee las páginas 21, 22, 23, 51 y 52 del libro Perú: país maravilloso. Manual de educación ambiental para docentes. Prepara noticias regionales o locales que evidencien el uso no adecuado de los suelos y el agua. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 34 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 35. Recuerda con tus estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior, planificar las actividades para la presente unidad. Organízalos sentados en círculo y entrégales el siguiente poema, indícalesqueleanensilencio(mientras leen puedes colocar música de la naturaleza- el sonido del río) Solicita qué en forma oral respondan las siguientes preguntas: • Según el poema ¿cómo es el río? • ¿Qué beneficios nos brinda el río? Anota sus respuestas en la pizarra. Preséntaleselpropósitodelasesión:Identificarproblemasambientales en nuestra localidad o región. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán énfasis durante esta sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en relación con el ambiente. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Identifica y describe problemas ambientales de su localidad y región. El río (Poema) Yo soy un río un río un río cristalino en la mañana. A veces soy tierno y bondadoso. Me deslizo suavemente por los valles fértiles, doy de beber miles de veces al ganado, a la gente dócil. Javier Heraud Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03 35
  • 36. Solicita que los estudiantes lean nuevamente el poema y promueve el diálogo entre ellos sobre la base de las siguientes preguntas: • ¿Qué elementos naturales se mencionan en el poema? • ¿Conocen algún río que recorre o está cerca de su localidad o región?, ¿será cristalino como el río del poema?, ¿por qué? • ¿Qué significa “valles fértiles”?, ¿con qué elemento natural asociamos a los valles?; ¿cuándo un valle no es fértil?, ¿por qué? Coméntales que durante el desarrollo de la sesión iremos despejando dudas o fortaleciendo nuestros conocimientos con respecto a lo planteado en la problematización con relación al propósito de la sesión. Organízalos en grupos de cuatro integrantes y entrégales los casos del Anexo 2. Asígnales un caso por grupo (dos grupos pueden tener el mismo caso) e indícales que: Primero, lean detenidamente en forma silenciosa y resuelvan las preguntas individualmente. Segundo, dialoguen en el grupo sobre sus respuestas. Tercero,despuésdeldiálogo,resuelvanlaspreguntasengrupo,demanera consensuada. Indícales que organicen la información obtenida en un papelote (pueden seguir el siguiente esquema u otro que consideres conveniente). 70minutos DESARROLLO2. Problematización Análisis de información Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03 36
  • 37. ¿Quienes tienen responsabilidad con relación a este problema ambiental? Consecuencias Causas Este problema ¿se vive en nuestra localidad o región? ¿qué se está haciendo al respecto? ¿Nuestros antepasados habrán vivido este problema ambiental? ¿por qué? PROBLEMA AMBIENTAL En grupo clase: Puesta en común Finalizado el análisis de casos en los grupos, solicítales que coloquen sus sillas en semicírculo y pídeles que cada grupo ponga en común sus respuestas con respecto a los casos analizados. Los demás niños pueden participar preguntando o comentando con relación al caso. Toma de decisiones Recuerda a los niños que en la puesta en común es muy importante tener en cuenta las normas de convivencia relacionadas con el saber escuchar y respetar opiniones. Señala las ideas fuerza y complementa los aspectos que no quedaron muy claros. Orienta la reflexión de los niños y niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al conocer estos problemas ambientales?, ¿se relacionan con los problemas en nuestra localidad o región?, ¿cómo es nuestra relación con nuestro ambiente?, ¿cómo era la relación de nuestros antepasados con Esta pregunta está orientada a generar un compromiso que puede ser indagar acerca de mayor información con relación al antes y después del ambiente donde viven. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03 37
  • 38. Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿las actividades realizadas les ayudaron a comprender los problemas ambientales que existen en nuestra localidad o región?, ¿qué ideas nos ha generado el estudio de estos problemas?, ¿qué interrogantes nos hacen falta absolver todavía?, ¿cómo podemos mejorarnuestrosaprendizajesconrelaciónalotrabajadoenestasesión? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Solicita a los niños que en casa conversen con sus padres acerca de uno de los problemas ambientales y que pregunten: ¿tienen este problema ambiental en su localidad o región?, ¿ocurría esto cuando eran niños?, ¿por qué sucede este problema? Diles que registren las respuestas en su cuaderno. Tarea a trabajar en casa el ambiente donde vivieron?, ¿qué compromiso personal podemos asumir para tener mayor conocimiento al respecto y tomar decisiones en las siguientes sesiones? Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03 38
  • 39. Anexo 1 Cuarto Grado Ficha de autoevaluación 1 a PROBLEMA AMBIENTAL CAUSAS CONSECUENCIAS 30 ríos y 6 lagunas a nivel nacional con grave contaminación […] más de 30 ríos y seis lagunas del país se encuentran contaminados a causa de actividades mineras, industriales, aguas residuales y domésticas. Entre los ríos de la sierra que tienen un alto grado de contaminación están la cuenca del Mantaro, los ríos San Juan, Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azul Colcha; y el Huallaga, Hualgayoc y Huancapetí en la selva. En la costa se ubican los ríos Rímac, Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba; además de las lagunas de Junín, Quilcacocha, Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha, según datos del Ministerio del Ambiente de 2015. Hay cientos de denuncias sobre casos de contaminación a ríos, lagos y lagunas que afectan el medio ambiente y el desarrollo social de las familias que viven en las cercanías de estos lugares. Fuente: Diario Correo, 27 de mayo de 2015. Actividades: 1. ¿La denuncia planteada es un problema ambiental?, ¿por qué? 2. Completen el siguiente cuadro: 3. ¿Este problema también se vive en nuestra localidad o región?, ¿qué se está haciendo al respecto? 4. ¿Quién o quiénes tienen responsabilidad con relación a este problema ambiental? 5. ¿Nuestros antepasados vivieron este problema ambiental?, ¿por qué? Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03 39
  • 40. 2 b PROBLEMA AMBIENTAL CAUSAS CONSECUENCIAS Contaminación de los suelos Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar la acción humana sin entrar en procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad se ha visto afectada por el uso irracionaldeesterecurso.Unaactividadqueesunriesgoambientaldecontaminación de suelos es la minería, por la falta de cuidado en la descarga de residuos tóxicos. El suelo también sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos permanecen en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, contaminando y matando tanto a la flora como fauna que brindan nutrientes a los suelos. La contaminación de suelos se da también por la mala eliminación y ausencia de tratamiento de basuras, además del derrame de residuos industriales. Entre sus consecuencias está la degradación química, que provoca la pérdida parcial o total de la fertilidad de los suelos, la pérdida de zonas de cultivo, la filtración de las sustancias contaminantes al subsuelo y ríos, entre otras. Fuente: Adaptado de Perú: país maravilloso. Actividades: 1. ¿Qué problema ambiental se presenta en esta lectura?, ¿por qué consideran que este es un problema ambiental? 2. Completen el siguiente cuadro: 3. ¿Este problema también se vive en nuestra localidad o región?, ¿qué se está haciendo al respecto? 4. ¿Quién o quiénes tienen responsabilidad con relación a este problema ambiental? 5. ¿Nuestros antepasados vivieron este problema?, ¿por qué? Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 03 40
  • 41. El espacio donde se desarrolló nuestra historia andina Papelotes, hojas bond. Plumones y colores. Anexo 1. Imágenes de paisajes peruanos. El lugar donde se desarrolla nuestra historia tiene que ver con la Cordillera de los Andes, elemento natural con el cual nuestros antiguos pobladores fueron experimentando y aprendiendo, y conviviendo con la biodiversidad que la naturaleza les brindaba. En ese proceso las personas de nuestro antiguo Perú establecieron una relación de respeto y armonía con el ambiente donde vivieron. Lee el Anexo 1. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 41 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 42. Solicita que de manera voluntaria algunos niños lean el diálogo sostenido con sus padres o familiares con relación a uno de los problemas ambientales analizados en la clase anterior. Diles que se sienten en círculo para jugar “la historia sin fin”; para ello deben hacer uso de su creatividad e imaginarse que viven en los Andes peruanos hace tres mil años. Puedes comenzar tú la historia y podrías decir: “soy una pobladora de Supe, y a lo lejos veo que los cerros costeros están cubiertos de vegetación…”, y tocas el hombro del niño que continuará la historia; este hará lo mismo con el compañero que sigue y así sucesivamente. Finalizado el juego pregúntales: ¿cómo se han sentido?, ¿qué lugares han mencionado?, ¿cómo imaginaron esos lugares?, ¿los imaginaron iguales o diferentes al lugar donde viven?, ¿por qué? Anota sus respuestas en cartillas y colócalas en un lugar visible. Preséntales el propósito de la sesión: indagaremos por información acerca de cómo fue el espacio andino donde se desarrolló nuestra historia. Recuérdales las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de esta sesión. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Identifica información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, webs, libros de textos, videos). Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04 42
  • 43. Pregunta: ¿cuál es el espacio geográfico donde se desarrolló nuestra historia?, ¿cómo habrá sido hace tres mil años?, ¿qué ha cambiado?, ¿por qué ha cambiado nuestro espacio andino?, ¿solo los que viven en la sierra son andinos?; ¿será correcto decir “nuestra historia andina”?, ¿por qué? Registra en la pizarra o en papelote las respuestas de los niños, sin hacer observaciones o juicios acerca de ellas, pues los niños y las niñas contrastarán sus opiniones durante el desarrollo de la sesión. 65minutos DESARROLLO2. Problematización Análisis de información Trabajo grupal Organiza a los niños en equipos de cuatro estudiantes, entrégales el Anexo 1 e indícales que realizaremos una lectura guiada;paraelloseguiremoslassiguientes indicaciones: Inicia con la lectura de postas; para ello deben estar muy atentos, pues luego de comenzar la lectura, cuando toques el hombro de un estudiante, este debe continuar la lectura hasta que llegue a un punto, y cuando toques el hombro de otro compañero, este retoma la lectura, y así sucesivamente. Luegorealizánunalecturasilenciosa,enlacualpodrássubrayarocolocar notas o palabras claves que te ayuden a una mejor comprensión de la lectura y a la identificación de información relevante. Después de la lectura guiada indícales que primero resuelvan individualmente las preguntas en su cuaderno, luego que compartan en el grupo su trabajo y a partir de ello consensuen y redacten las respuestas del grupo en una hoja bond. Además del Anexo 1 puedes entregar otros textos o páginas web que les permitan tener mayor información con relación a la temática desarrollada en la sesión. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04 43
  • 44. Orienta la reflexión de los niños a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al conocer el espacio donde se desarrolló nuestra historia andina?, ¿qué debemos aprender de nuestros antiguos peruanos?, ¿cómo era la relación de nuestros antepasados con el ambiente donde vivieron?, ¿qué compromiso personal podemos asumir para respetar y vivir en armonía con el espacio donde vivimos o estudiamos? Solicita que se sienten en círculo y promueve el diálogo a partir de las preguntas planteadas; procura que todos los miembros de los grupos participen. A partir del diálogo con los niños elaboren conclusiones, como, por ejemplo, las siguientes. La Cordillera de los Andes recorre todo nuestro territorio, en el cual se desarrollaron diversos pueblos desde hace miles de años, por ello hablamos de nuestra historia andina. La Cordillera Andina en uno de los factores que determinan la diversidad de clima, flora, fauna y relieve. Nuestros antiguos peruanos también estaban expuestos a catástrofes climáticas, sismos u otros riesgos que supieron sobrellevar. Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida y existía una relación armónica y de respeto con el ambiente. Felicita a los estudiantes por su trabajo y participación. Toma de decisiones Esta pregunta está orientada a generar un compromiso que puede ser, por ejemplo: colocar la basura en su lugar para evitar contaminar el ambiente donde estudian o viven, o colocar los desperdicios en bolsas separadas para reciclarlos. El espacio donde se desarrolló nuestra historia andina 1. ¿Cuál es el espacio geográfico donde se desarrolló nuestra historia?, ¿por qué el Perú presenta una diversidad de flora, fauna, relieve y climas? 2. ¿Cómo habrá sido nuestro territorio hace tres mil años?; ¿qué ha cambiado?, ¿por qué? 3. ¿Cómo era la relación entre los antiguos pobladores andinos y el ambiente donde vivían?, ¿cómo es nuestra relación con el ambiente donde vivimos? 4. ¿Será correcto decir “nuestra historia andina”?; ¿las personas de la costa y la selva también son andinos? ¿por qué? Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04 44
  • 45. Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿qué les pareció la clase de hoy?, ¿las actividades realizadas los ayudaron a aprender el tema?, ¿qué pueden hacer como niños y niñas para evitar la contaminación por basura? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Solicita a los niños que en casa lean la página 113 de su libro de Personal Social 4 y desarrollen en su cuaderno la pregunta 1 y el organizador acerca de las características de su región. Tarea a trabajar en casa Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04 45
  • 46. Anexo 1 Cuarto Grado La costa, sierra y selva son parte del territorio andino porque la Cordillera de los Andes recorre todo nuestro territorio y las abarca. En nuestro territorio andino, a lo largo de veinte mil años, el ser humano vivió en los Andes aprovechando de manera armoniosa los recursos, desarrollando actividades como la agricultura y el pastoreo en una estrecha relación con el medio. La Cordillera de los Andes y el mar peruano son los principales factores que influyen en la variedad de relieves, clima y suelos. El Perú es uno de los pocos países que integran una gran diversidad de climas; coexisten en nuestro territorio el clima tropical, propio de la selva, el clima árido de la costa y los diferentes climas de cada uno de los pisos altoandinos que hay en la Cordillera de los Andes, los cuales varían desde el templado en los pisos bajos hasta el glacial en la cima de la cordillera. Por su altitud, la cordillera presenta una gran diversidad de ecosistemas escalonados, que son ideales para una variada producción, pero sometidos a limitaciones, como lluvias insuficientes o la presencia de fuertes pendientes cordilleranas que hacen difícil la agricultura. Asimismo, debemos recordar las impredecibles catástrofes climáticas y la presencia de las corrientes marinas, como la Corriente de El Niño. A pesar de la desertificación de la costa, los antiguos peruanos pudieron aprovechar un mar muy rico en flora y variada fauna marina, que hizo posible una ocupación humana de desarrollo constante a lo largo de miles de años. Algo que caracterizó a la costa en gran medida fue la presencia de las lomas costeras, que cubrían en su mayoría a las estribaciones andinas (a las que comúnmente denominamos cerros). Entre los 2500 y 3500 msnm (metros sobre el nivel del mar) encontramos valles interandinos, donde las grandes áreas de pasto van desapareciendo, pues quedan más arriba y dan paso a tierras fértiles, que nuestros antepasados supieron cultivar. A mayor a altitud hallamos las frías punas, las que han sido lugares de caza y luego de domesticación de plantas y animales. Por el oriente, bajando las montañas, nos encontramos con una zona muy calurosa y lluviosa, donde la vegetación crece fácilmente. Estamos hablando de la selva. Primero está la ceja de selva (selva alta), que es la zona más lluviosa de nuestro territorio; y luego la llanura amazónica, donde se forman grandes extensiones de bosques y encontramos gran variedad de plantas y animales terrestres y acuáticos. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04 46
  • 47. Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida sin atentar contra el ambiente donde vivían, al contrario, se esforzaron por preservarlo, entendiendo que su propia existencia dependía de él. Con el paso del tiempo, no solo lo transformaron adecuadamente, sino que lo reprodujeron ampliando zonas de vida. Adaptado de: - Lumbreras, Luis Guillermo, Manuel Burga y Margarita Garrido (2003). Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. - Zavala, Elsa y Lilia Calmet (1995). Mi historia, tu historia, nuestra historia. Lima: Centro de Estudio y Divulgación de Historia del Perú. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04 47
  • 48. Leemos: Una visita a la ciudad de Caral Cartel con el título del texto. Cuaderno de trabajo 4 de Comunicación 4º grado. Revistas, periódicos, folletos, enciclopedias. Papelotes, plumones Lista de cotejo. ¿Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un texto descriptivo? En nuestra vida diaria, interactuamos con diversidad de textos y con diferentes propósitos. En esta sesión, los niños leerán un texto descriptivo para conocer más sobre sobre la ciudad de Caral y compartirlo con sus compañeros. Lee con anticipación el texto “Una visita a la ciudad de Caral”, página 24 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 4º grado (Anexo 1). Prevé llevar al aula diversos portadores (revistas, periódicos, folletos, enciclopedias) con información de las culturas de la costa. Elabora una lista de cotejo para registrar el avance de los estudiantes (Anexo 2). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 48 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 49. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto descriptivo con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre las actividades trabajadas en la sesión anterior para conocer el espacio donde se desarrolló nuestra historia andina. Invita a los niños y niñas a indicar rápidamente el lugar de origen de sus padres. Indícales que tus padres son del valle de Supe, que queda al norte de Lima, y que sería interesante conocer más sobre las culturas de otros lugares del Perú. Muestra a los estudiantes diversos portadores (revistas, periódicos y folletos con información sobre las culturas antiguas, entre ellos el CuadernotrabajodeComunicación4ºgrado);permitequelosexploren un momento e indícales que el día de hoy te gustaría compartir con ellos un texto de su cuaderno de trabajo sobre una ciudad muy antigua de una de las culturas de la costa. Coméntales que los otros textos los irán trabajando durante las actividades de la presente unidad y que por el momento quedarán en la biblioteca del aula. Pregúntales: ¿sabían que Caral es considerada la ciudad más antigua de América? Anota sus respuestas en la pizarra. Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos para conocer cómo es la ciudad de Caral y compartir la información con nuestros compañeros. Solicitaalosestudiantesquedesulistadeacuerdosdeterminenaquellos que se requieren para desarrollar eficazmente la presente sesión. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 49
  • 50. Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura En grupos de clase Retoma el propósito de la lectura: leer para conocer cómo es la ciudad de Caral y compartir la información con nuestros compañeros. Pide a los estudiantes que ubiquen en su Cuaderno de trabajo de Comunicación 4º grado la página 24; indícales que lean el título y observen detenidamente las imágenes. Pregúntales: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará el texto?, ¿qué relación hay entre el título y las imágenes?, ¿por qué el título dice: “Una visita a la ciudad de Caral”?, ¿han visitado alguna vez la ciudad de Caral?, ¿cuándo?, ¿qué saben de ella?, ¿para qué ha sido escrito este texto? Anota en la pizarra las respuestas que te dicten los estudiantes para ser confrontadas durante y después de la lectura. En forma individual Pide a los estudiantes que lean el texto en forma silenciosa y sin interrupciones. Recuérdales que si ellos creen necesario pueden circular y releer el párrafo con aquellas expresiones de dudoso significado cómo “lugar desértico”, a fin de encontrarle significado según el contexto del texto. Indícales que pueden subrayar lo que ellos creen que es importante. En grupos clase Invítalos a comentar libremente sobre el contenido del texto. Pide a los estudiantes leer el texto por segunda vez de manera colectiva, párrafo por párrafo. Puedes cortar la lectura y aprovechar para hacer algunas preguntas como por ejemplo: 65minutos DESARROLLO2. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 50
  • 51. • ¿Dónde se encuentra la ciudad de caral? • ¿Cómo es el valle? • ¿Qué nos dice el texto de la ciudad de Caral? Organiza la información que los niños dicten y juntos elaboren el siguiente esquema: Ciudad de Caral Edificaciones ¿Cómo son cada una de estas edificaciones? Ubicación ¿Cómo es? (vegetación, vida animal) Actividades que realizaban los pobladores de Caral ¿Cómo está considerada la ciudad de Caral en la actualidad? Pide a un niño o niña voluntario que lea en voz alta el esquema con las características de la ciudad de Caral. Pide a cada uno de los niños y niñas que responda con sus propias palabras a la pregunta: ¿de qué trata el texto? Anima a todos los estudiantes a participar de esta actividad. Dirige la mirada de los estudiantes hacia la pizarra o al papelote donde se registraron sus respuestas iniciales. Anímalos a comparar sus respuestas con la información encontrada en el texto. Anota sus respuestas en un papelote y colócalo al costado del papelote inicial. Explica a tus estudiantes que: Observa con atención a cada uno de tus estudiantes y registra sus respuestas en la lista de cotejo. Un texto descriptivo presenta los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos, pertenecientes al mundo real o imaginario, para que el lector imagine cómo son. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 51
  • 52. En pares Pide a los estudiantes que en pares trabajen las actividades de las páginas 25 a la 28. Acompáñalos a desarrollar las actividades propuestas; orienta sobre todo a aquellos estudiantes que más necesiten de tu apoyo. En grupo clase Propicia la reflexión sobre sus aprendizajes preguntando: • ¿Qué aprendieron en esta sesión? • ¿Qué hicieron para expresar con sus propias palabras de qué trataba el texto? • ¿Qué hicieron para identificar información en el texto? (respondieron preguntas, subrayaron ideas importantes) • ¿Qué elementos principales tiene el texto descriptivo? • ¿Qué dificultades tuvieron? • ¿En qué les falta mejorar? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 52
  • 53. Anexo 1 Cuarto Grado Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 53
  • 54. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 54
  • 55. Anexo 2 Cuarto Grado Listo de cotejo Competencia: Comprende textos escritos. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Reorganiza información de diversos textos escritos. Comentarios / Observaciones Parafrasea el contenido de un texto descriptivo con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Logrado. No logrado. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 05 55
  • 56. Cuando el conocimiento se desarrollaba en los centros ceremoniales Papelote. Plumones. Anexos 1 , 2 y 3. Todos los conocimientos que se habían logrado durante miles de años, como la domesticación de plantas y animales, estaban en manos de un grupo de personas denominados especialistas o sacerdotes. El poder de estas personas surgía de su capacidad y sus conocimientos para justificar las normas que imponían para dirigir la vida de las sociedades a las que servían. Consulta la siguiente página web: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_g.htm Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 56 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 57. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Identifica algunas características que le permitan distinguir entre periodos históricos. Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior leímos el texto “Una visita a la ciudad de Caral”. Solicita a un voluntario que comente lo que más llamó su atención de Caral. Luego pregunta a la clase: ¿dónde se ubicó esta población?, ¿qué tan antigua es?, ¿qué relación tiene con Chavín? Entrega a los estudiantes el Anexo 1. Diles que es un mensaje muy antiguo y que juntos debemos descifrarlo para descubrir el enigma que encierra. Indica que el primero en descifrar el mensaje levante la mano y lo lea; los demás corrigen en caso lo descifrado no sea correcto. Comunícales el propósito de la sesión: explicaremos las características de la época en que el conocimiento se desarrollaba en los centros ceremoniales y qué la diferencia de la presente. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión, y recurre a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase. Problematización Retoma el mensaje descifrado y pregunta: ¿quiénes crearon a ese dios tan terrible que menciona el enigma?, ¿a qué pueblo corresponde este 70minutos DESARROLLO2. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06 57
  • 58. Análisis de información Organízalos en grupos de cuatro y asigna a cada uno una lectura (Anexo 2a,2b y 2c) Indícales que lean y resalten las ideas y conceptos claves de manera individual. Luego socialicen con el grupo lo subrayado en sus lecturas. Solicitáles que a base de lo socializado en el grupo elaboren un organizador visual. Recuérdales que todos deben participar en la elaboración del organizador visual. También pueden utilizar imágenes. Recuerda monitorear y orientar el trabajo de los estudiantes. En grupo de clase Puesta en común Organiza la puesta en común en el aula. Solicita que peguen los papelotes en las paredes. Después de cada exposición, los grupos oyentes deben plantear una pregunta a los expositores. Dialoga con los estudiantes; para ello plantea las siguientes preguntas: • ¿Quiénes crearon a ese dios tan terrible que menciona el enigma?, ¿por qué lo hicieron?, ¿a qué pueblo corresponde este dios? • ¿Quiénes gobernaban?, ¿en qué sustentaban su poder?, ¿cómo lograron dominar territorios y poblaciones? • ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre Caral y Chavín? • ¿Qué importancia tuvo el conocimiento en esa época?, ¿actualmente en manos de quién está el conocimiento y qué importancia tiene? sobre la base del diálogo, guía la elaboración de conclusiones a nivel de aula con relación a las características de esta época e indícales que las anoten en sus cuadernos. dios?,¿quésecretoescondíanestaspersonas?,¿cómolograrondominar territorios y poblaciones?, ¿cómo podremos saberlo? Coméntales que estas y otras interrogantes las resolveremos durante esta sesión. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06 58
  • 59. Toma de decisiones Orienta la reflexión de los niños a partir de las siguientes preguntas: ¿qué situaciones genera el conocimiento en manos de unos pocos?, ¿qué podemos hacer para socializar lo aprendido en esta sesión?, ¿qué compromisos podemos asumir a partir de ello? Esta pregunta está orientada a generar un compromiso que puede ser: indagar sobre mayor información y compartirla para aprender unos de otros. Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Solicita a los estudiantes que consigan imágenes o fotos de los valles de Moche, Lurín y Nasca, además de gráficos de los aportes tecnológicos de las culturas Lima, Nasca y Moche. Explícales que las utilizaremos en la siguiente sesión. Tarea a trabajar en casa Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06 59
  • 60. Enigma resuelto Todos le temían, sus enormes colmillos parecían que te iban a devorar, sus ojos enormes y sus cabellos, de donde salían enormes serpientes, hacían de él un ser monstruoso. Era un enorme ser, estaba en un corredor del templo, rugía como un felino… solo unos cuantos hombres hablaban con él. ¿Quiénes serán? ¿Por qué ellos no le temían a tan terrible ser monstruosos? ¿Qué secreto encierran estas personas? Enigma 2#d#s le 2emí&n, sus en#rmes c#lmill#s parecí&n que 2e ib&n & dev#r&r, sus #j#s en#rmes y sus cabell#s, de d#nde s&lí&n en#rmes serpien2es, h&cí&n de él un ser m#ns2ru#s#. Er& un en#rme ser, es2&b& en un c#rred#r del 2empl#, rugí& c#m# un felin#… s#l# un#s cu&n2#s h#mbres h&bl&b&n c#n él. ¿Quiénes ser&n? ¿P#r qué ellos n# le 2emí&n & 2&n 2errible ser m#ns2ru#s#? ¿Qué secre2# encierr&n es2&s pers#n&s? Anexo 1 Cuarto Grado Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06 60
  • 61. Anexo 2 Cuarto Grado La importancia de los sabios sacerdotes y de los templos-observatorios Los sacerdotes eran los más sabios. Se dedicaban a observar y registrar el tiempo, las variaciones de clima, lluvias y sequías. Con esta informaron pudieron establecer calendarios que determinaban qué y cuándo sembrar o cosechar. Sin los sacerdotes y sin los templos la agricultura no habría sido tan exitosa. Los sacerdotes eran astrónomos, arquitectos, ingenieros hidráulicos y médicos. Desde jóvenes se iniciaban en el estudio con los más viejos y sabios. Tenían que aprender a hacer mediciones y cálculos, conocer los astros, las plantas los animales, las enfermedades y las formas de curar. Sus conocimientos se orientaban a solucionar un problema. Por ejemplo, frente a la falta de tierras planas necesaria para la agricultura, inventaron los andenes, en los que aplicaron sus conocimientos de física y cálculo para determinar la pendiente. Se dedicaban también a buscar fuentes de agua para llevarla hasta los andenes luego de calcular la caída y el drenaje necesario. ¿Cualquiera podía ser sacerdote? No, era un grupo exclusivo. Los sabios sacerdotes tenían el poder político, religioso, social y económico. Estaban claramente diferenciados de los agricultores: vestían con ropas finas y coloridas, se adornaban con joyas de oro y piedras preciosas (aretes, pectorales, collares y aretes) y coronas de plumas. El ser sacerdote o sabio solo estaba permitido a un grupo privilegiado de familias, que guardaban celosamente sus secretos porque pensaban que “los dioses” les permitían conocer los secretos de la naturaleza. Es en este contexto que surge el Estado andino como una forma de organización, bajo normas que dieron origen a un conjunto de ideas religiosas que fueron la base de los gobiernos teocráticos. Pero ¿qué es un gobierno teocrático? Es el gobierno de los especialistas o sacerdotes, que dicen ejercerlo en nombre de los dioses. Podemos apreciar esta forma de gobierno en nuestra historia. Caral y Chavín son dos de los ejemplo más notables. Anexo 2a Ilustración de Juan Acevedo, del libro Historia de Latinoamérica desde los niños. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06 61
  • 62. Caral, una ciudad tan antigua como Egipto Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes; su antigüedad se remonta 5000 años (alrededor del año 3000 a. C.). Caral se ubicó al margen izquierdo del río Supe, a 350 msnm. Desde allí pudieron observar y controlar todo el valle, dominando a una gran población. Planificar y realizar estas grandes pirámides revela un alto grado tecnológico y organización social, necesaria para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía. Ser constructores de colosales pirámides distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los Andes. Estas pirámides fueron usadas por los especialistas como el centro de sus actividades políticas y económicas. Eran el símbolo y centro de su poder; es allí donde realizaban las ceremonias que garantizarían el orden establecido según el calendario ceremonial. De los muchos objetos recuperados en Caral por los arqueólogos destaca “el ojo de dios”, por su singular forma y significado. Véase: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_g.htm. Chavín, una ola cultural integradora Con el nombre de Chavín se conoce en el Antiguo Perú no solo a un sitio de ese nombre en Ancash, sino a una ola cultural que se extendió por los Andes centrales. Esta cultura representó un proceso de integración de la costa, la sierra y montaña, lo que repercutió en cada región a causa del intercambio de experiencias agrícolas y la adaptación de plantas y animales. Este amplio desarrollo tuvo como consecuencia un gran crecimiento de la población y un avance notable en las técnicas artesanales. Esta “moda Chavín” se expresó en la religión, el arte y sus nuevas tecnologías agrícolas, astronómicas e hidráulicas, cuyo escenario estuvo inicialmente centrado en el templo de Chavín. Era tal su fama, que venían de muchas partes, inclusive zonas muy alejadas, a hacer consultas sobre el tiempo y recibir curaciones, así como predicciones. A cambio, los visitantes traían productos desconocidos en la zona. La cultura Chavín se expandió de Tumbes a Ica y de Cajamarca a Junín. Es bastante probable que se llegara también a la selva alta de Cajamarca, Huaraz y Amazonas, ya que se han encontrado muchas evidencias que están en estudio. Anexo 2b Anexo 2c Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 06 62
  • 63. Las culturas de la costa y sus desafíos Papelotes. Plumones. Gomas, tijeras, etc. Lectura del Anexo 1. Después de la influencia de Caral y Chavín, los costeños adecuaron sus aprendizajes a resolver los retos y potencializar sus recursos particulares. Pese a tener desafíos similares, cada pueblo tuvo respuestas creativas y propias de acuerdo con el espacio geográfico donde se ubicaron. Revisa el libro de Personal Social 4, páginas 165, 166 y 167. Prepara papelógrafos suficientes para el trabajo de grupo. Ten a la mano otros libros de historia que sean de consulta para los niños y niñas. Verifica que los estudiantes tengan los gráficos de las culturas de la costa. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 63 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07
  • 64. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Obtiene información sobre determinados hechos históricos a partir de cuadros estadísticos y gráficos sencillos, libros de síntesis o investigaciones históricas, con ayuda del docente. Pregunta a los estudiantes con relación a la sesión anterior: ¿qué conocimientos manejaron los caraleños y chavines?, ¿cómo los benefició tener estos conocimientos? Solicita que lean los siguientes titulares de diarios y pregunta: ¿qué problemas nos muestran estos titulares? ,¿por qué suceden?, ¿a qué regiones de nuestro país afectarán más?, ¿por qué?, ¿desde cuándo sucede esto en nuestro país? Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra. Preséntales el propósito de la sesión: obtener y organizar información acerca de cómo las culturas de la costa respondieron a los desafíos que se presentaron en el ambiente donde vivieron. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y recurre a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07 64
  • 65. Problematización Análisis de información Pregunta a los estudiantes: ¿afectaron los problemas de escasez de agua y desertificación de los suelos a las culturas de la costa?, ¿cómo?, ¿qué conocimientos y tecnología emplearon las culturas de la costa para superar estos problemas?, ¿qué aportes tecnológicos de las culturas de la costa podemos aplicar a los problemas que afectan a nuestra región actualmente? Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. Una vez agrupados, asígnales la cultura a investigar: • La cultura Nasca. • La cultura Lima. • La cultura Mochica. A cada grupo les entregas el Anexo 1; primero leen y luego responden en sus cuadernos las siguientes preguntas: • ¿Dónde estuvo ubicado este pueblo o cultura? • ¿En qué tiempo sucedió?, ¿hace cuantos años? • ¿Qué posibilidades les ofrecía el medio? • ¿Qué retos o problemas tenían que resolver?, ¿cómo lo hicieron? • ¿Qué opinión tienen de esa cultura? Indícales que socialicen sus respuestas en el grupo y mediante la elaboración de un organizador visual sistematicen la información obtenida (aquí pueden utilizar los gráficos que les solicitaste la sesión anterior). Coloca en un lugar visible el mapa actual del Perú para que los estudiantes se ubiquen en el espacio y puedan relacionarlo con el lugar donde viven. Finalizado el trabajo grupal, solicítales que coloquen sus sillas en semicírculo y que un integrante elegido al azar socialice lo trabajado en su grupo. Los demás estudiantes de los otros grupos pueden participar preguntando o comentando después que cada grupo socialice su trabajo. 60minutos DESARROLLO2. Pueden complementar la información con otros textos. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07 65
  • 66. Toma de decisiones Orienta la reflexión de los niños a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles de estos problemas se presentan en nuestra región?, ¿cuáles de los aportes tecnológicos de estas culturas se pueden aplicar en nuestra región?, ¿cómo podemos difundir estos logros tecnológicos? Luego, con el grupo de clase, completen el siguiente cuadro síntesis. ¿De qué manera los pueblos prehispánicos superaron los retos que se presentaron en el espacio geográfico en que vivieron? Pueblo/cultura Retos Posibilidades Tecnología aplicada Moche Inundaciones Lima Falta de agua Suelos áridos Nasca Falta de agua Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿qué les pareció la forma en que los antiguos peruanos resolvieron sus retos?, ¿creen que fueron organizados?, ¿nos resulta útil lo aprendido?, ¿cómo? 15minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Solicita a los estudiantes que hagan una historieta o cuento con las historias que has escuchado hoy. Diles que coleccionen imágenes de los animales que consumieron las culturas de la costa y las lleven para ser utilizadas en clase. Tarea a trabajar en casa Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07 66
  • 67. Anexo 1 Cuarto Grado Las culturas de la costa y sus desafíos Esta etapa se desarrolló entre los años 100 y 600 d. C. Con el correr de los años, los pueblos del área andina central empezaron a tener características particulares que los diferenciaban a unos de otros. Esta diferenciación fue consecuencia de la creatividad e ingenio de las personas que vivieron en ese tiempo para superar de forma óptima los retos relacionados con el espacio geográfico donde vivían. De este modo adaptaron y mejoraron técnicas e inventos para obtener agua donde era escasa y regularla donde era abundante. Ampliaron además las tierras de cultivo dominando el desierto, venciendo a la montaña y aclimatando nuevas plantas y animales. Lo más interesante es que fue un proceso de integración e identidad de los grupos con su espacio. Paralelamente, fue una época de gran contacto e intercambio con los otros grupos. Los mochicas: ingenieros hidráulicos (0 700 d. C.) Los moches ocuparon diez valles de la costa norte, en La Libertad, entre el mar y las estribaciones andinas, en una zona conocida como norte fértil. Ocuparon suelos muy fértiles gracias a la presencia de minerales y gozaron de un clima óptimo, lo que junto con el uso del guano de las islas como fertilizante les permitió tener valles productivos. Sin embargo, sufrieron de eventuales inundaciones provocadas por la presencia de la Corriente de El Niño. Para unir los diez valles idearon complejos sistemas hidráulicos, Construyeron así dos tipos de canales: unos conducían a las zonas de cultivo el agua que normalmente traen los ríos y los otros solo se utilizaban cuando las lluvias de la sierra habían sido muy fuertes o cuando se producían huaicos, y era necesario desviar el agua excedente a zonas de bosques secos (donde crecen hasta hoy el algarrobo, el huarango y el sapote). De esta manera evitaban que sus campos de cultivo se inundasen y mantenían verdes sus bosques, logrando el máximo aprovechamiento del agua y la tierra. Algunos arqueólogos señalan que el área cultivada en el valle de Moche en los tiempos en que vivían los mochicas era 50 % mayor de la que se cultiva hoy en día en esa zona. Por otro lado, los frutos cosechados fueron de mayor tamaño, lo que quiere decir que seleccionaban las semillas para sembrarlas. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07 67
  • 68. La cultura Lima: los señores del agua (0-700 d. C.) Los limeños ocuparon la parte central de costa, asentados en tres valles: Chillón, Rímac y Lurín. Entre sus dificultades, se hallaba la falta de lluvias, elemento indispensable para la agricultura, así como la presencia de extensas zonas desérticas y valles cortos. Sin embargo, los limeños idearon una solución para sus problemas: al igual que los mochicas, llevaban el agua de los ríos por medio de canales transversales para regar nuevas tierras. Por ejemplo, desde Maranga se llevó el agua al sur, pasando por Jesús María, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Algunos de estos canales se pueden observar hoy en medio de la ciudad (como en el caso de Surco). Desde los centros ceremoniales, además de cumplir otras funciones, se controlaba el agua de los canales de regadío, lo cual les dio poder sobre los valles de la costa. En los lugares que les fueron imposible desviar el curso de los ríos idearon chacras hundidas, que resultan de excavar la superficie del terreno hasta encontrar la tierra húmeda necesaria para sembrar semillas sin necesidad de regarlas por medio de canales. La abundancia de agua en las épocas de lluvia podía ocasionar huaicos cerca de los valles, por ello utilizaron andenes en algunas zonas de la sierra limeña, práctica tomada de las culturas serranas. El intercambio fue una actividad muy intensa, tanto con los otros pueblos de la costa como con los de altura, a los que se ingresaba por los caminos naturales, siguiendo el curso de los valles. De Lima llevaban cestas, pescado y mariscos secos, y tintes naturales, y recibían a cambio lana, pigmentos, carne y cuero de auquénidos, así como minerales. Región Nasca: sembradores del desierto (200-600 d. C.) Los nascas se establecieron cera de los valles formados por los ríos de la cuenca del Río Grande, en Nasca, Ica, en lo que llamamos costa sur. Esta cultura controló hasta los valles de Chincha, al norte, y Yauca, en Arequipa. Una dificultad propia de la zona es que está conformada por extensas y desérticas pampas y cerros cubiertos de arena que forman dunas. El clima es muy seco, con alternancias propias del desierto: mucho calor en el día y frío intenso en la noche. Los ríos que bajan por la cordillera en épocas de lluvia forman estrechos valles que tienen la peculiaridad de perderse en las arenas del desierto antes de desembocar en el mar. Es así que decidieron hacer acueductos, para lo cual primero cavaron varios pozos ubicados a entre 20 y 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la capa freática (es decir, el nivel por el que discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas eran encauzadas a través de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techos de tronco de huarango) hacia los depósitos de agua, llamados cochas, desde donde se irrigaban los valles. De trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos, por los que se podía bajar a hacer la limpieza y mantenimiento necesarios. Los nascas pudieron irrigar 2000 hectáreas que siguen productivas hasta la actualidad. Las lomas tenían un clima húmedo, lo que propició el desarrollo de una flora y fauna propias de la zona, la cual era aprovechada con cuidado por los limeños. Adaptado de Mi historia, tu historia, nuestra historia, de Elsa Zavala y Lilia Calmet. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 07 68
  • 69. Conocemos los animales invertebrados de las culturas costeras y de la actualidad Animales invertebrados (grillo u otro insecto, araña, caracol, lombriz y chanchito de tierra). Frascos transparentes. Juego de investigación: lupas, frascos recolectores. Papelotes y plumones. Copias de anexos 1, 2 y 3. Vivimos rodeados de animales que a menudo pasan desapercibidos, como arañas, hormigas, chanchitos y moscas. A veces pensamos que todos son insectos. ¿Será cierto? Otros fueron conocidos desde tiempos prehispánicos por las culturas costeras, como el cangrejo, las almejas y el camarón. ¿Qué tienen de común y de diferente estos animales? A partir de la observación de algunos de estos animales y de la consulta de algunas fuentes, podrán determinar sus características comunes y diferencias, y clasificarlos, así como reflexionar sobre su importancia como recurso natural de las culturas costeras y en la actualidad. Recolecta y conserva animales invertebrados en frascos. Leer las páginas 66 y 67 del Libro de Ciencia y Ambiente 4. Explora bibliografía para informarte sobre el presente tema en: http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/ciencia/ clasificacionsimple/Cuadro_Invertebrados.html http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/1eso/T11-invertebrados/ tema_11.htm Imprime y saca copias de los anexos 1, 2 y 3 Pide con anticipación los sets del Juego de Investigación Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Por qué es importante conocer a los animales invertebrados? 69 Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 70. En grupo clase Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior sobre las culturas de la costa y cómo afrontaron los problemas que se les presentaron. Coméntales que estuviste paseando por un parque cercano a la escuela y recolectaste algunos animalitos que te llamaron la atención. Muéstrales los frascos con un grillo (u otro insecto), una araña, un chanchito, una lombriz de tierra y un caracol, y pregúntales: ¿cuál es el nombre de cada uno de ellos?, ¿qué aspectos comunes tienen y en qué se diferencian? Se espera como respuesta sus nombres, y tal vez puedan mencionar como aspecto común que no tienen huesos (animales que no tienen columna o invertebrados) y diferencias (en relación con sus patas, alas, antenas, etcétera). Anota en un papelote los nombres de los animales y sus respuestas. Preséntales el propósito de la sesión: hoy conoceremos las características de los animales invertebrados, cómo se clasifican y su importancia en la alimentación de las culturas costeras. Recuérdales poner en práctica las siguientes normas de convivencia en el desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de la presente sesión de aprendizaje: 1. Realizar las tareas asignadas en forma individual y en equipo. 2. Mantener el ambiente de trabajo limpio y ordenado. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Clasifica a los animales invertebrados de acuerdo a características o criterios seleccionados. Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 08 70