SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
POTABILIZACIÓN DE AGUA
¿ de que depende la selección de un sistema de potabilización? 
•Calidad del agua cruda 
•Requisitos a cumplir sobre calidad de agua para consumo 
•Condiciones que aseguren la sostenibilidad del sistema 
•Eficiencia a través del tiempo
•¿ La calidad del agua subterránea es similar al agua superficial? 
•¿En que difieren? 
•¿Podría usted mediante un simple análisis de agua deducir si el agua es subterránea o superficial?
Tratamientos paraAGUAS SUBTERRÁNEAS 
Cuando la calidad fisicoquímica de las aguas se ajusta a las Normas sólo es 
necesario un tratamiento de desinfección. 
Cuando la calidad no se ajusta a las Normas por tratarse de aguas salobres, existen 
diversas tecnologías de desalinización aplicables, entre las cuales las de utilización 
de membranas son las de mayor desarrollo en los últimos tiempos. 
En el caso de la presencia de elementos críticos específicos pueden analizarse 
tratamientos especiales para cada caso: 
• Filtración directa para la reducción de arsénico con oxidación previa, 
•Utilización de filtros con hueso molido para la reducción de flúor, 
•Aeración para la reducción de hierro, etc 
•Desalinización para reducir todos los minerales presentes en el agua, ya sean críticos o no críticos, como por ejemplo, las de membranas. 
•Desinfección 
Para el caso de aguas subterráneas puede plantearse, por razones económicas, la necesidad de tratar parcialmente el volumen de agua captada, dividiendo el abastecimiento en agua para consumo humano y agua para otros usos.
Tratamientos paraAGUAS SUPERFICIALES 
•Desbaste 
•Desengrasado 
•Tamizado 
•Desarenado 
•Sedimentación simple (turbiedades altas hasta 500 UT -permanencia 1 a 3 hs) 
•Coagulación y Floculación 
•Decantación 
•Filtración 
Lenta (< 20 UC y 20 UT) -Remueve color, turbiedad, Fe y Mn, microorganismos 
Rápida (área 20 veces menor que filtración lenta) 
a presión (principio funcionamiento similara filtros rápidos abiertos pero más cara) 
•Desinfección (se debe aplicar en cualquier caso con o sin tratamientos previos) 
•Neutralización del pH (cuando se incorpore cuagulante para evitar el ataque de instalaciones metálicas, se debe corregir el pH mediante alcalinizadores)
Tratamientos Especiales 
•Olores y sabores 
La presencia de algunas sustancias químicas como el ácido sulfhídrico o 
determinadas especies de algas pueden hacer superar los límites de olor y sabor 
La aeración, la pre o poscloracióny la utilización de carbón activado pueden 
constituir soluciones a considerar. 
•Color 
El color de las aguas puede deberse a la presencia de iones metálicos naturales, 
materia orgánica natural y efluentes industriales. 
El color se remueve con coagulantes metálicos como Al (III) y Fe (III). Los procesos 
de coagulación requieren alcanzar pH más bajos que los necesarios para remover 
turbiedad. 
•Algas 
Al margen de la constante vigilancia y limpieza del sistema para evitar su 
proliferación, puede considerarse la aplicación de algún alguicidacomo el sulfato 
de cobre u otros que no generen perjuicios a la salud de los consumidores.
Tratamientos Especiales (continuación) 
•Descarbonatación 
La descarbonatación con cal es el más generalizado método para la reducción de la dureza bicarbonatada o dureza natural del agua. 
•Utilización de membranas 
La utilización de membranas es el método actualmente utilizado para aguas salobres, no resultando competitivas por lo general otras tecnologías tales como la destilación y el intercambio iónico. 
•Reducción de flúor 
Varias técnicas de tratamiento para reducir flúor han sido estudiadas, entre las cuales se pueden mencionar: ablandamiento con cal, coagulación con aluminio, alúmina activada, resinas de intercambio iónico, ósmosis inversa, hueso molido. 
A la hora de definir, las resinas de intercambio y la ósmosis inversa, pueden ser útiles si al mismo tiempo se necesita desmineralizar el agua o reducir otros elementos, pues son más costosas que los tratamientos específicos (ej. para remoción de flúor solamente con hueso molido).
Tratamientos Especiales (continuación) 
•Reducción de arsénico 
Vale lo expresado en el párrafo anterior, salvo en lo referido al sistema de hueso molido, que es aplicable sólo al flúor. 
•Ablandamiento 
Consiste en la remoción de compuestos de calcio y magnesioque se encuentran en solución en el agua. Estos compuestos provocan dureza. 
El objeto del ablandamiento es eliminar las sales que producen la dureza a fin de 
reducirla a valores que permitan el control de la formación de incrustaciones, reducir la corrosión y mejorar la calidad del agua para diversos usos. 
Los métodos de ablandamiento más utilizados son: 
Utilización de cal-soda 
Intercambio iónico
Tratamientos Especiales (continuación) 
•Intercambio iónico 
Se utiliza para remover aniones y cationes a través del pasaje de la corriente de agua por un lecho constituido, generalmente por resinas orgánicas sintéticasque tienen la capacidad de intercambiar un ión con dicha corriente. Como la reacción es reversible una vez que el lecho se saturó, puede regenerarse. Haciendo pasar aguas mineralizadas sucesivamente a través de lechos aniónicos y catiónicos o por lechos mixtos se puede obtener agua libre de sales. 
•Aeración 
La aeración se utiliza como un proceso destinado a mejorar el sabor, optimizar el proceso de tratamiento o remover trazas de sustancias volátiles que el agua contiene. Para ello se emplean sistemas de contacto gas-líquido que mejoran la transferencia de compuestos volátiles de la fase líquida a la gaseosa. 
•Adsorción 
El carbón activado se utiliza para adsorber moléculas que causan sabor, olor y color. Asimismo la utilización de resinas específicas puede ser un método adecuado para la remoción de cierto tipo de moléculas orgánicas.
Tratamientos Especiales (continuación) 
•Reducción de hierro y manganeso 
En las aguas superficiales, el hierro y el manganeso se encuentran generalmente en estado oxidado y precipitado, por lo que se pueden eliminar por los tratamientos clásicos de clarificación. 
En las aguas subterráneas en cambio se requiere un tratamiento específico. 
Los métodos empleados para la remoción de hierro y manganeso se pueden encuadrar en dos grandes grupos: métodos físico-químicos convencionales y métodos biológicos. 
Entre los métodos físico-químicos pueden mencionarse: 
•Formación de precipitado y filtración, transformando mediante oxidación la forma soluble de ambos metales en la forma insoluble, para su posterior separación. La oxidación puede lograrse por aeración o mediante un agente químico. 
•Estabilización con polifosfatos. 
•Intercambio iónico. 
•Ablandamiento.
Tratamientos Especiales (continuación) 
•Oxidación química 
La oxidación química permite efectuar un control del desarrollo biológico en las instalaciones, remover olor, color y sabor, reducir la concentración de contaminantes orgánicos, precipitar metales, favorecer la coagulación, fomentar la nitrificación del NH3 así como proveer un nivel de desinfección en los sistemas de distribución de agua. 
Los oxidantes químicos pueden ser incorporados en distintos momentos durante el proceso de tratamiento dependiendo de los fines que se persigan. 
El oxidante más utilizado en el tratamiento de agua es el cloro.
TRATAMIENTOS PRELIMINARES 
Las partículas sólidas suspendidas en el agua a tratar, pueden sedimentar 
como partículas discretas o como partículas floculentaspor acción de la 
gravedad, formando sedimentos (barros o lodos) o fase sólida de esa 
suspensión. 
En el caso de partículas discretasse utilizan desarenadorespara sedimentar 
material grueso que puede afectar a la aducción de agua cruda desde la 
fuente de agua por deposición de material inerte en el conducto o por 
abrasión de equipos mecánicosantes del ingreso a la planta de 
potabilización. 
Cuando la turbiedad y los sólidos suspendidos del agua cruda contienen 
material más fino, mayormente no coloidal, se pueden instalar 
sedimentadoressimples, como pretratamiento para la filtración lenta y en 
algunos casos para optimizar el proceso de coagulación-floculación- 
sedimentación.
DESARENADORES Y SEDIMENTADORES 
Su instalación tiene por finalidad la separación de partículas minerales 
relativamente gruesas (ej. arenas) que son transportadas por el agua 
cruda que ingresa a la planta de potabilización desde la fuente superficial 
adoptada. 
Las metas principales de su diseño deberán ser: 
• Evitar que se produzcan sedimentos en la conducción desde la fuente de 
provisión del agua cruda. 
• Proteger contra la abrasión los equipos de impulsión y otras 
instalaciones de la planta. 
• Evitar sobrecargas en las fases siguientes del tratamiento. 
• Normalmenteremoverpartículas discretas superiores a 0,2 mm.
¿Qué zonas componen un desarenador? 
•Zona de entrada: Consiste en unatransiciónque vincule el canal o conducto que transporta el líquido a desarenar. Tiene comofunción conseguir una distribución uniforme de los filetes del escurrimiento dentro de la unidad, a fin de lograr una velocidad media constante en la zona de desarenación. 
•Zona desarenación: Es un canal en donde se realiza el proceso de depósito de las partículas separadas del escurrimiento horizontal, normalmente de sección rectangular. Debe tener pendiente de fondo para facilitar su limpieza. 
•Zona de salida: Está constituida por un vertedero horizontal con descarga libre, ubicado en todo el ancho de la zona de desarenación, diseñado para mantener una velocidad que no produzca resuspensión del material sedimentado. 
•Zona receptora del material depositado:Formada por una tolva con pendiente para provocar el deslizamiento del material depositado hacia un canal transversal colector, desde el cual se derivará el material a una cámara exterior
¿qué necesito saber para el dimensionamiento de un desarenador? 
¿dónde y cómo lo obtengo?
Criterio de diseño de un desarenador 
•Vhm(velocidad horizontal media)= Q/b . H 
b: ancho de la unidad 
h: profundidad útil del desarenador 
th=L/Vhm= b. L.h/ Q (tiempo que la partícula a remover tarda en recorrer la long. L del desarenador) 
tv =h / Vs (tiempo para que la partícula a remover, con velocidad Vs recorra la profundidad h útil ). 
si th= tv 
b. L.h/ Q =h / Vs 
oseaVs =Q /b . L =Q / Asup 
Asup: área teórica en planta de los desarenadores 
Todas las partículas que tengan Vs mayores sedimentarán 
Por seguridad : L = 1,25 a 1,5 (th/ Vhm)
Recuerde: 
En general los desarenadores se proyectan para sedimentar partículas de 
arena con tamaño igual o superior a 0,2 mmy una longitud real igual a 1,5 
de la teóricacomo coeficiente de seguridad. 
El número de unidades en paralelo, debe ser como mínimo de dos, en 
cuyo caso cada una se debe calcular con el caudal total de diseño, con 
un ancho mínimo b = 0,60 m 
Cuando se tiene un número mayor de unidades puede disminuirse el 
coeficiente de seguridad ya que tendrá menos incidencia sobre la 
velocidad horizontal el hecho de retirar una unidad de servicio para 
limpieza o reparación. 
La velocidad de paso por el vertederode salida no debe ser superior a 
1 m/spara evitar causar turbulencias y arrastre de material.
COAGULACION Y FLOCULACIÓN 
El procesode coagulación, utilizado en la mayoría de las plantas de tratamiento, consiste en la aplicación de productos químicospara la desestabilización de suspensiones coloidales de partículas sólidas, que de otra manera, no podrían ser removidas por sedimentación, flotación o filtración, pasando o no por un proceso de floculación. El proceso permite asimismo la adsorción y la precipitación de compuestos en solución. 
El proceso de coagulación se caracteriza por la alteración físico-química de 
partículas coloidales del agua, color y turbiedad, produciendo su aglomeración en partículas sedimentables. 
El proceso completo se desarrolla en dos fases: 
1°) coagulaciónque comprende la adición de reactivos químicos con la finalidad de desestabilizar los coloides en suspensión, 
2°) floculaciónque promueve colisiones entre las partículas desestabilizadas en la coagulación, por efecto del transporte de fluido, formando partículas de mayor tamaño, visibles a la vista: los flóculos.
COAGULACION Y FLOCULACIÓN(continuación) 
La coagulación y la floculación son parte de los procesos que integran una planta de 
filtración rápida. La coagulaciónse realiza inicialmente, mediante la mezcla rápida 
del coagulante con el agua y seguidamente, la floculación mediante agitación lenta 
del material coagulado para la formación de los flóculos. 
Los coagulantes usuales incluyen sales de aluminio o de hierro. 
El coagulante más utilizado es el sulfato de aluminio. 
En aplicaciones específicas es común la adición de polímeros y en menor grado 
sílice activada y bentonita, como auxiliares de coagulación (floculantes). 
El pH es un parámetro crítico en la eficiencia del proceso. Como el pH resultante 
depende del coagulante utilizado, de la dosis aplicada y de la alcalinidad, se debe 
conocer esos datos para optimizar el proceso, lo que se lleva a cabo mediante 
ensayos de coagulación en el laboratorio a través de pruebas dejarras o “jar-test”. 
Se debe determinar las condiciones óptimas del gradiente de velocidad, tiempo de 
mezcla, dosis del coagulante y la concentración de su solución.
COAGULACION Y FLOCULACIÓN(continuación) 
La coagulacióncon sales de aluminio o de hierro debe producir una reacción 
adecuada del coagulante con el agua. Para ello deberán cumplirse: 
•Todos los productos químicos que modifican el pH (cal, soda, ácidos y otros), 
deben aplicarse aguas arriba del punto de inyección de la solución del coagulante, 
a una distancia suficiente y con un dispositivo adecuado de mezcla que permita 
asegurar una completa disolución. 
•Para lograr el pH óptimo de coagulación, de acuerdo a ensayos, el pH debe ser 
corregido antes de la introducción del coagulante. 
•La dosificación de las sales de aluminio o hierro debe efectuarse en forma 
constante en el plano de la inyección, mediante chorros separados 10 cm como 
máximo, a fin de que su dispersión en el agua sea inmediata y uniforme.
¿qué tipo de mezcladores hidráulicos conocen? 
Recuerden que dijimos que para la coagulación requeríamos una mezcla rápida 
donde todas las partículas puedan tomar contacto con el coagulante
COAGULACION Mezcla rápida mediante: 
•Mezclador hidráulico: que utiliza la energía disipada en forma de pérdida de carga 
en el flujo de agua a través de un conducto, canal o tanque de mezcla. Ej: mezcla en 
singularidades colocadas en conductos: resalto hidráulico, vertedero, canaletas 
Parshall, curva, expansión brusca, placa con orificios, válvula y cualquier otro que 
produzca una pérdida de carga localizada. 
•Mezclador mecánico: es un aparato mecánico que debe producir movimientos 
de mezcla en un líquido a través de la rotación de un impulsor. Se denominan 
agitadores de turbina y se clasifican según el tipo de flujo producido en la masa 
líquida dentro del tanque de mezcla: de flujo axial que mueve el líquido paralelo al eje 
impulsor y de flujo radial que lo hace perpendicularmente al eje. 
•Mezclador neumático: en donde las burbujas de aire producidas por un difusor 
ascienden por el tanque de mezcla, provocando la circulación del líquido y una 
potencia disipada en una expansión isotérmica.
¿ES LO MISMO LA COAGULACIÓN QUE 
LA FLOCULACIÓN? 
¿CUAL ES LA DIFERENCIA? 
¿EN AMBOS PROCESOS SE USAN LOS MISMOS REACTIVOS QUÍMICOS? 
¿SIEMPRE? 
¿CUALES? ¿COMO? ¿PARA QUE?
La floculaciónes el proceso de unir partículas previamente coaguladas y 
desestabilizadas para formar mayores flóculos a fin de lograr su separación por 
sedimentación, flotación y/o filtración del agua tratada, especialmente para la 
remoción de sustancias que producen turbiedad y color en el agua a tratar. 
La energía aplicada en la floculación, al igual que en la mezcla rápida, podrá 
efectuarse por medios hidráulicos, mecánicos o neumáticos. 
¿cómo debe ser la agitación en la floculación?
¿qué tipo de floculadores podemos mencionar? 
•Floculadores de potencia o disipación de energía (hidráulica, 
mecánica o neumática),controlados por el gradiente de velocidad y en donde 
los flóculos son arrastrados con el agua en el flujo a través de un tanque de 
floculación. 
•Floculadores de contacto de sólidos o de manto de lodos: 
controlados por la concentración de flóculos C, que requieren atención 
permanente del operador.
FLOCULADORES de CONTACTO 
Floculadores de contacto de sólidos o 
de manto de lodosson controlados por 
la concentración de sólidos. Como ésta 
varía continuamente es necesaria una 
atención constante del operador. 
Este es el principio que dio origen a los 
decantadores de flujo vertical con manto 
de barro, también denominados 
clarifloculadores de contacto (Pulsator, 
Circulator, Accelerator, etc.). 
Normalmente estas unidades reúnen en 
un único tanque floculación y decantación 
de flujo vertical. Estos clarificadores se 
utilizaron en ablandamiento de agua y son 
eficientes, por la elevada densidad del 
carbonato de calcio precipitado. Reducen 
color y turbiedad
Floculadores de contactode sólidos o 
de manto de lodos: 
•CGT entre 20 y 120, 
•C = 0.05 a 0.20, 
•Tiempo de floculación (depende de la profundidad del 
manto entre 5 y 15 min), 
•Gradiente de velocidad (depende de la concentración y 
densidad de los flóculos), 
•Pofundidad del manto de 1 a 3 metros.
FLOCULADORES HIDRAULICOS 
En estos Floculadores de potencia o disipación de energía, las partículas son arrastradas con el agua en el flujo a través del tanque de floculación, no teniendo prácticamente influencia la concentración de sólidos. 
Los floculadores más utilizados han sido las chicanas, de flujo horizontal (Q> 75 l/seg) o vertical (Q< 75 l/seg y limitados por altura). 
Desventajas: 
El tiempo de floculación y gradiente de velocidad son función del caudal y son de difícil ajuste. 
La pérdida de carga puede ser significativa. La limpieza suele ser difícil
•Floculadores de potencia o disipación de energía hidráulica o neumática 
•Tiempo de floculación de 20 a 30 min, 
•Profundidad del agua 2,5 a 5 m, 
•Número de compartimentos en la floculación mecánica y neumática de 2 a 6
FLOCULADORES MECANICOS 
Estos Floculadores de potencia (mecánicos) 
se distinguen básicamente por el tipo de 
movimiento giratorio y alternativos u 
oscilantes. 
Los primeros son de paletas que operan a 
bajas velocidades de rotación. Los segundos 
consisten en sistemas oscilantes y 
se distinguen entre si por la velocidad 
angular (floculador de listones o el balancín) 
La floculación aumenta con el número de 
cámaras en serie, se recomienda proyectar 
por los menos tres cámaras. 
Es importante un buen diseño hidráulico 
de las cámaras, a fin de eliminar los 
corto-circuitos.
SEDIMENTACIÓN 
La sedimentación sirve para reducir la turbiedad y eliminar sustancias en 
suspensión que pueden separarse, en un tiempo razonable, por la sola 
acción de la gravedad. 
Si el material en suspensión se asienta rápidamente, formándose una 
interfase sólido-líquido, se considera que el líquido contiene material silíceo 
de tamaño reducido pero de masa específica elevada, que es la que produce 
ese fenómeno. 
Se denomina partículas discretas a las partícula aisladas que no cambian de 
densidad, tamaño o forma al descender en el líquido, no habiendo 
interferencia entre las mismas durante el proceso. Generalmente las 
partículas discretas que sedimentan en ese corto tiempo, tienen un tamaño 
cercano a 0,01 mm y una masa específica aproximada de 2650 kg/m3, similar a 
la de la arena. 
La materia inorgánica con tamaño mayor a 0,02 mm por lo general puede ser 
removida por sedimentación natural, sin el uso de coagulantes químicos.
SEDIMENTACIÓN(continuación) 
Los tanques de sedimentación pueden ser de forma rectangular, cuadrada 
o circular. En zonas donde no se tenga certeza de contar con personal 
capacitado para las tareas de operación y mantenimiento se recomienda el 
uso de tanques rectangulares de flujo horizontal, operados en forma 
continua. 
El tiempo de retención debe ser suficiente para permitir que los sólidos en 
suspensión se asienten (partículas de mayor densidad que el agua) o floten 
(partículas de menor densidad que el agua). 
Es conveniente determinar en cada caso la velocidad de sedimentación 
utilizando una columna de sedimentación.
Los sólidos o partículas son considerados como aglomerables o floculentos 
cuando al descender en la masa líquida, se adhieren o aglutinan, cambiando 
de tamaño, forma y peso específico durante la caída, formando flóculos con 
una velocidad de sedimentación mayor que las partículas inicialmente 
consideradas. 
El proceso de sedimentación se realiza en unidades denominadas en 
general sedimentadores. 
Las unidades donde sedimentan partículas floculentas se denominan 
indistintamente sedimentadores o decantadores. Algunos autores utilizan 
sólo el nombre de decantadores para el caso de sedimentación de 
partículas floculentas, indicando al proceso como “decantación”.
Sedimentador rectangular
Recomendaciones de diseño 
• Establecida la carga superficial (velocidad de sedimentación en 
laboratorio Vs) se determina el área superficial con: 
A sup= Q/ Vs 
• La velocidad horizontal Vhdeberá ser menorde 0,55 cm/s(19,8 m/h)para 
evitar el arrastre de partículas. 
• Las dimensiones del sedimentador deberán guardar la siguiente relación 
con la velocidad de sedimentación y la velocidad horizontal del 
escurrimiento: 
Vh/Vs = L/h 
¿ por qué ? Que condición cumple esta ecuación? 
Si como hablamos en desarenadores es necesario que al menos 
th = ts 
entoncesVh /Vs = L/ th % h/ ts = L/h
Guía de diseño para sedimentadores 
•Altura líquida útilrecomendada: 
H = 1,50 a 2,50 m 
•Velocidad de sedimentación o carga superficial 
Vs = Q / (L .B) = 0,10 a 0,50 m/h 
•Carga hidráulica sobre el vertedero de salida 
qv = Q / B = 2 a 3 l/s . M 
•Tiempo de permanencia hidráulica 
ts = L . B . H / Q = 1 a 3 h 
•Relación largo/ ancho 
L / B = 3 a 8 
•Relación largo/profundidad 
L / H = 5 hasta 20 para tanques chicos
Otras recomendaciones de diseño 
• Pantalla perforada entre 0,60 y 1,00 m de la 
pared de entrada. Los orificios más altos deben 
estar a 1/5 o 1/6 de la altura H a partir de la 
superficie del agua y los más bajos entre 1/4 y 
1/5 de H a partir de la superficie del fondo. Es 
conveniente realizar gran número de 
perforaciones, a fin de minimizar la longitud de 
los chorros de agua para no crear 
perturbaciones en la zona de sedimentación. 
La velocidad en los orificios no debe ser mayor 
de 10 cm/s. 
• El fondo de la unidad debe tener una pendiente 
del 5 al 10 % hacia la compuerta o válvula de 
salida para facilitar el escurrimiento del material 
depositado 
* Es conveniente que el diámetro de la tubería de 
retiro de lodos no sea inferior a 150 mm. 
* La remoción de lodos puede llevarse a cabo 
mediante operación mecánica continua o en 
forma intermitente.
Las unidades de sedimentación simple (sin coagulación) son 
eficientes para remover partículas discretas en suspensión de 
tamaño superior a los 0,05 mm.
FILTRACION LENTA 
Es un tratamiento sencillo y económico que pueda mejorarla calidad 
física, química y bacteriológicade aguas superficiales con bajas 
concentraciones de turbiedad y color. 
Una variante del filtro lento convencional la constituyen los filtros lentos 
ascendentes y el denominado “filtro dinámico”, que se comenzó a aplicar 
en la Argentina en los comienzos de la década del 70 del siglo XX, en las 
provincias de La Rioja y Catamarca. 
El filtro lento es un proceso básicamente biológico y complejo. 
Las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas del agua natural son 
mejoradas por medio de un proceso único, que comprende varias procesos y operaciones unitarias. 
El material así retenido es almacenado en la capa superior del manto de 
arena. Esta capa superior debe ser removida o rastrillada periódicamente.
FILTRACIÓN LENTA (continuación) 
La parte más importante es la caja del filtro, que en caso del filtro lento convencional se compone en el sentido descendente del caudal a filtrar: 
•Capa de agua natural o sobrenadante, de aprox.1,50 m de profundidad 
•Manto de arena silícea donde se producen las operaciones y procesos de la filtración. 
•Falso fondo soporte de la arena, compuesto por un manto de grava y gravilla y un sistema de drenes que recibe el agua filtrada. 
•Como complemento de cada unidad se tiene: 
•Sistema de ingreso del líquido a tratar. 
•Sistema de salida del líquido tratado de cada unidad. 
•Eventual sistema de regulación del caudal filtrado y en consecuencia de la velocidad de filtración.
Teoría de la filtración lenta 
En un filtro lento tradicional la potabilización del agua se realiza por un flujo 
descendente a través de un lecho de arena, donde se produce un proceso 
complejo que comprende varias procesos yoperaciones unitarias: 
•Tamizado 
•Sedimentación 
•Adsorción 
•Oxidación 
•Acción bacteriana 
El agua a tratar entra en el volumen líquido que se encuentra encima de lecho 
filtrante (sobrenadante), en espera de su paso por el lecho de arena. 
Una permanencia hidráulica de 4 a 12 horas (según velocidad de filtración) 
sirve para sedimentar las partículas más grandes y aglutinar a las más 
pequeñas para facilitar su remoción.
Teoría de la filtración lenta(continuación) 
A su vez crecen algas en las capas superiores bajo la influencia de la luz 
solar, que favorecen al tomar del agua dióxido de carbono, nitratos, fosfatos 
y otros nutrientes para formar material celular y oxígeno. 
Sobre la superficie del lecho de arena y en la primera capa del filtro se forma 
una capa delgada activa gelatinosa denominada capa biológica. 
En la parte superior de esa capa se incorporan algas y otras formas 
vivientes: 
•Plancton. 
•Diatomeas. 
•Bacterias. 
En esa capa gelatinosa muy activa, el flujo de agua deja la mayor parte 
de las impurezas que quedan atrapadas en la capa viva: partículas minerales, 
materia orgánica, algas vivas y muertas, parásitos y otros contaminantes.
Teoría de la filtración lenta (continuación) 
Existen tres zonas activas en el lecho de arena, que abarcan: 
•Capa superior o capa biológica:de color marrón luego de algunos días de maduración, resultante de la retención de sólidos suspendidos y coloidales, algas, organismos vivos, hierro, manganeso, sílice, etc. Es donde se produce oxidaciónquímica y los microorganismos son adsorbidosen la superficie de los granos. 
Las bacterias oxidan la materia orgánica para obtener la energía que necesitan para su metabolismo y convierten parte de esa materia, en material necesario para su crecimiento y síntesis de nuevas células vivas. 
•Intermedia o zona autótrofa:Aquí las bacterias fabrican sus alimentos de fuentes inorgánicas (agua, aire y tierra), requiriendo una fuente de energía externa (luz solar y productos químicos). 
•Inferior o zona heterótrofa:En esta zona las bacterias requieren materia prefabricada para sobrevivir y se multiplican, convirtiendo a la materia orgánica en elementos simples: dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos.
¿Recuerdan que es absorción? 
El ingreso y retención de compuestos no es solo superficial, sino que se da en toda la masa. 
¿Recuerdan que es adsorción? 
¿Recuerdan que es oxidación? 
Es un proceso en el cual se ceden electones(pérdida)
FILTRACION RAPIDA 
En la filtración rápida descendente (con acción en profundidad) 
las partículas se retienen en todo el espesor del medio filtrante, en 
contraposición a la acción superficial, donde la retención es 
significativa sólo en la parte superior del medio filtrante. 
Independientemente del tipo de filtración, luego de un cierto 
tiempo de funcionamiento, existe la necesidad del lavado del filtro, 
mediante el pasaje de agua y/o aire en el sentido ascendente con 
velocidad relativamente alta para promover la fluidificación 
parcial del medio granular y el arrastre de las partículas retenidas, 
con la también eventual combinación con un lavado superficial o 
subsuperficial.
Clasificación según la forma operación 
•Según la velocidad de filtración Uf (cm/s) (como velocidad vertical de aproximación al manto, ya que la velocidad en el lecho filtrante será superior, función de la porosidad del mismo), que también se define como carga superficial, en cuyo caso generalmente se expresa en m3/m2d, puede ser: filtración lenta con baja carga superficial y filtración rápida con alta carga superficial. 
•Según el sentido del escurrimiento: filtración ascendente de abajo hacia arriba, filtración descendente de arriba hacia abajo. 
•Según la carga hidráulica sobre el lecho filtrante: filtración a presión y filtración a gravedad. 
•Según el pretratamiento previo: filtración convencional con coagulación, floculación y decantación y filtración directa con coagulación con o sin prefloculación. 
•Según la velocidad de filtración durante una carrera: velocidad constante yvelocidad decreciente.
Partes de un filtro rápido 
•Un filtro rápido a gravedad o a presión está constituido por una caja, generalmente de hormigón armado en los de gravedad y metálicos en los de presión. Normalmente dentro de la caja se alojan los siguientes elementos: 
•Sistema de entrada del agua a filtrar 
El líquido a tratar puede ingresar a cada unidad por medio de un conducto o canal, a pelo libre o a presión, según sea el sistema de regulación adoptado. Este puede ser para tener un caudal constante o variable de acuerdo a las pérdidas de carga que se producen durante la carrera de filtración de la unidad. 
•Altura líquida sobre el manto filtrante o sobrenadante 
Es la que se diseña para tener la carga hidráulica disponible del filtro para compensar las pérdidas de carga durante una carrera, entre otras por colmatación del manto filtrante. También puede ser el nivel líquido superficial, constante o variable, según sea la regulación con la entrada o salida de la unidad. 
En un filtro dinámico ese tirante líquido corresponde al escurrimiento superficial de autolavado, con un valor constante (0,8 a 2,0 cm)
•Manto filtrante 
El elemento básico de un filtro es el lecho granular graduado constituido por una capa uniforme o estratificada, de arena y/o antracita (u otros) conformando mantos duales o múltiples. Es fundamental diseñar adecuadamente su espesor y su granulometría (tamaño efectivo, tamaño menor y mayor de los granos coeficiente de uniformidad, coeficiente de esfericidad, porosidad y masa específica). 
Para su diseño es fundamental conocer la velocidad de filtración. 
•Lecho soporte 
El manto soporte normalmente es de grava graduada. La granulometría y el espesor dependen del sistema de drenaje diseñado para el tipo de lavado adoptado. 
•Sistema de drenaje y falso fondo 
Está constituido por elementos o dispositivos que permiten la recolección del agua filtrada y además distribuir uniformemente en todo el manto filtrante para su limpieza en la operación de lavado de la unidad colmatada en la finalización de una carrera. Pueden ser orificios (múltiples) rodeados de manto sosten, bloques o vigas premoldeadas con falso fondo,etc.
•Sistema de salida del agua filtrada 
Al igual que el de ingreso del líquido a filtrar, puede ser por medio de conductos cerrados o canales, que se comunican con el sistema drenante en los filtros descendentes o en el sobrenadante en los ascendentes. 
También la regulación del caudal filtrado se puede realizar por medio de dispositivos especiales (válvulas comandadas por el nivel del sobrenadante, venturis, orificios calibrados, vertederos, etc.) 
•Sistema de lavado de los filtros 
Está compuesto por canaletas o cañerías colectoras ubicadas en la zona del 
sobrenadante, además de canales o conductos de agua sucia del lavado que la derivan al exterior para su disposición final. Además de los conductos, válvulas y compuertas se proyecta un tanque elevado con agua para el lavado o un sistema de bombeo de ese líquido. ¿Entonces, este volumen de agua dónde lo tenemos que considerar luego?
•Elementos accesorios de un filtro (dependen del tipo de filtro utilizado) 
Indicador del caudal instantáneo del agua filtrada y/o del agua de lavado, que puede realizarse mediante medidores (caudalímetros) o vertederos. 
Indicador de pérdida de carga. 
Sistema de inyección de aire cuando se adopta el sistema de lavado con agua y aire. 
Mesas de operación en planta de potabilización de mayor capacidad, que puede incluir el sistema de automatización del accionamiento de válvulas, 
compuertas, vertederos, etc. 
Galería de conductos.
TRATAMIENTO DE FLUOR
Comparación de distintas tecnologías de reducción de flúor(ENOHOSA -Criterios Básicos -Capitulo 6 -Tratamientos Especiales -pag. 17)
Comparación de distintas tecnologías de remoción de arsénico(ENOHOSA -Criterios Básicos -Capitulo 6 -Tratamientos Especiales -pag. 20)
FILTROS DE 
HUESO MOLIDO 
PARA RETENCIÓN DE 
FLUOR
Remoción de flúor en filtros de hueso molidoENOHSA-Fundamentación-Cap. VIII-5 
•La técnica aplicada es la filtración del agua a tratar a través de fosfato tricálcico utilizando como material de intercambio hueso molido; el hueso a utilizar necesita de un tratamiento previo indispensable, para adecuarlo a los fines perseguidos, a fin de que rinda al máximo en su capacidad de intercambio y vida útil. 
Lecho desfluorante: 
•Se aconseja de hueso vacuno desgrasado por calcinación ( 350 a 700 °C) 
•Granulometría de 3 a 0,5 mm de diámetro una vez calcinado . 
•La cantidad de hueso en el reactor se determina en base al tenor de flúor y el caudal a corregir, así como el tiempo mínimo deseado entre las regeneraciones. La relación entre el diámetro y la altura debe ser tal que permita una expansión del lecho en el contralavado de 30 a 50 %.
Técnica de desfluoración: 
•El ingreso al reactor debe proyectarse adecuadamente para evitar canalizaciones. La velocidad del agua a tratar deberá ser de aproximadamente 4 a 5 m3/m2.h, dependiendo de la concentración de flúor, el pH y la altura del manto. 
•Cuando el agua tratada que sale de la planta contiene 2 mg/l de flúor ómás es necesario regenerar el manto de hueso. 
•Los valores de intercambio pueden variar entre 790 g de F por m3 de relleno (para Fresidual=0,60 mg/l) a 1020 g de F por m3 de relleno (para Fresidual=1,20 mg/l) (Dameri, A.). 
Técnica de regeneración del hueso: 
•Consiste en reemplazar el flúor combinado a la molécula de hidroxifosfatode calcio donde desplaza al oxhidrilo para fijar el ion flúor. En la regeneración la soda cede su oxhidrilo y capta el ion flúor del agua que se une al sodio formando fluoruro de sodio, por lo que para regenerar el hueso es necesario pasar una solución de hidróxido de sodio en una determinada concentración ( conveniente de 1 a 1,2%). 
Generalmente se utiliza el equivalente de tres o cuatros volúmenes de soda al 1% con respecto al volumen de hueso a regenerar.
•Se inicia bajando el nivel de agua del reactor hasta la capa de hueso, luego se comienza el lavado a contracorriente con suficiente presión como para fluidificar al 
lecho, el cual es conveniente que se expanda 30 a 50% de su espesor (esta operación puede realizarse además con aire). 
Luego debe vaciarse bien el equipo a regenerar, se agrega un primer volumen de soda al 1% hasta cubrir el hueso, se recircula a baja velocidad (entre 0,80 y 1m3/m2.h) durante unas tres horas, manteniendo el manto siempre cubierto con la solución de soda. Se deja escurrir bien la misma y se cubre el hueso con agua de enjuague, se mantiene a baja presión durante una hora, luego se inyecta aire y se drena. 
Esta operación se repite dos o tres veces, con lo que queda listo para entrar nuevamente en servicio. 
Pese a los enjuagues en el hueso queda un exceso de soda que es necesario neutralizar, para lo cual se aconseja el empleo de dióxido de carbono. 
Es conveniente pasar el agua de contralavado por un tamiz o por una cámara de 
sedimentación adecuada para retener el material que pudiera escapar del filtro. 
Efluentes de las plantas: 
•La regeneración del hueso de las plantas de desfluoración origina un efluente que no siempre puede ser evacuado sin inconvenientes. En los casos que sea posible se debe volcar en redes cloacales o en su defecto se deben enviar a enlagunados, donde se evapore sin afectar la napa de agua factible de utilizar.
OSMOSIS INVERSA (OI) 
La OI es un proceso que consiste en la aplicación de una 
presión, cuyo valor está por encima de la presión osmótica de la 
solución salina, a una solución concentrada, de tal modo que se 
fuerza el pasaje del solvente a través de una membrana 
semipermeable, capaz de retener sales y solutos de bajo peso 
molecular. 
La OI es capaz de rechazar contaminantes o partículas, con 
diámetros del orden de los 0,0001 μm, por lo cual puede lograrse 
la remoción de sales, dureza, patógenos, turbiedad, retención de 
subproductos de la desinfección y precursores de 
trihalometanos (THMs), compuestos orgánicos sintéticos, 
plaguicidas y la mayoría de los contaminantes más comúnmente 
encontrados en el agua potable.
Esquema de un sistema de Osmosis Inversa(ENOHOSA -Fundamentación -Capitulo VIII -7 -Utilización de membranas y alternativas para la desalinización -pág. 6)
Para abastecimiento a 12.000 habitantes 
luce así!
Para abastecimiento a 400.000 habitantes 
luce así!
DESINFECCIÓN 
“El objetivo de la desinfección de un agua destinada al consumo humano y uso doméstico es asegurar la inactivación o destrucción de los agentes patógenos transmitidos por el agua al hombre”. (ENOHSA) 
Recordemos que: 
El agua es el principal vehículo para la transmisión de enfermedades como el cólera, hepatitis infecciosa, poliomelitis, fiebres tifoideas y paratifoideas, amibiasis, enteritis causada por rotavirus y diarreas causadas por cepas de E. Coli.
Reducción de microorganismos patógenos en los distintos procesos de tratamiento(fuente ENOHSA) 
Sedimentación 0 -99 % 
Coagulación Significativo 
Filtración 0 -99 % 
Coagulación, sedimentación y filtración rápida60 -100 % 
Coagulación, filtración en 2 medios (arena y C.A)> 99% 
Filtros lentos de arena40 -100 % 
Filtros de carbón activado granular0 -60 % 
Osmosis Inversa90 -100 % 
Ultrafiltración90 -100% 
Cloración 99%
¿Es lo mismo desinfección que esterilización?
Resistencia de microorganismos frente a los desinfectantes 
Bacterias vegetativas < virus < quistes protozoos < esporas 
Aumento de la resistencia
Condiciones que debe reunir un desinfectante 
•Debe ser capaz de destruir o inactivar, en un tiempo razonable, los microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua 
•El método de análisis para determinar su concentración debe ser exacto, sencillo, rápido y apto para realizarlo tanto en el campo como en el laboratorio. 
•Debe ser fiable para utilizarse dentro del rango de condiciones que poden presentarse en las plantas de tratamiento de agua. 
•Debe poder mantener una concentración residual adecuada en el sistema de distribución de agua para evitar el deterioro de la calidad microbiológica de la misma por recontaminación o reproducción de microorganismos. 
•En lo posible no debe producir ni introducir sustancias tóxicas, o en caso de hacerlo, éstas deben mantenerse bajo los valores permitidos por las normas. 
•Debe ser seguro y conveniente de manipular y utilizar en las condiciones que se prevé su uso. 
•El costo del equipamiento, su instalación, operación, mantenimiento y reparación, así como la adquisición y el manipuleo de los materiales necesarios para mantener en forma continua una dosificación efectiva, debe ser razonable.
¿qué tipo de desinfectantes conocemos? ¿cuáles son sus ventajas y sus desventajas? ¿ cuál es el desinfectante más usado? ¿ por qué? ¿qué es la protección residual?
TIPOS DE DESINFECTANTES 
•AGENTES FISICOS 
-Calor 
-Radiación (luz solar, radiación ultravioleta) 
•AGENTES QUIMICOS 
-Oxidantes químicos (Cloro, Hipoclorito de Sodio, Hipoclorito de Calcio, Ozono, Permanganato de Potasio, Yodo, otros) 
-Iones metálicos (oro, plata,cobre, etc)
La eficiencia de los desinfectantes depende de: 
•La naturaleza y concentración de los microorganismos a ser destruidos o inactivados. 
•La naturaleza del desinfectante. 
•La concentración del desinfectante. 
•La mezcla con el agua. 
•El tiempo de contacto con el agua. 
•La naturaleza del agua que se va a desinfectar (características fisicoquímicas de lamisma: pH, temperatura, contenido de materia orgánica y de minerales, etc.).
Acción de los desinfectantes 
•Luego de que el agente desinfectante logra penetrar en la célula, posee la habilidad de atacar al grupo enzimático, cuya destrucción resulta, finalmente, en la muerte del organismo. 
•La aplicación directa de energía calorífica, irradiación de onda corta o disrupción ultrasónica, producen la destrucción física de los microorganismos. 
•Las impurezas presentes en el agua interfieren con la acción de los desinfectantes. Las partículas en suspensión, que dan turbidez, afectan, por ej. la acción de los rayos ultravioletas.
•Las sustancias presentes en el agua pueden reaccionar con el desinfectante reduciendo su eficacia. La materia orgánica y los agentes reductores como el Hierro, Manganeso y el sulfuro de hidrógeno reaccionan con los agentes oxidantes consumiendo desinfectantes,lo que obliga a aumentar la dosis de los mismos para mantener un residual adecuado. 
•La temperatura y el pH del agua pueden influir no sólo sobre la supervivencia de los microorganismos, sino también sobre la eficacia del desinfectante. Ej: La acción desinfectante del cloro disminuye a medida que aumenta el pH del agua. La temperatura influye sobre la velocidad de reacción: temperaturas altas requieren tiempos de desinfección menores.
•La naturaleza o tipo de desinfectante es muy importante ya que hay desinfectantes más eficientes que otros. Ej: el agua oxigenada, a pesar de ser un oxidante potente, es un desinfectante pobre, mientras que el ácido hipocloroso es un desinfectante muy eficaz. 
•Los desinfectantes químicos se deben dispersar uniformemente en el agua ya que una buena mezcla favorece el proceso, al permitir un íntimo contacto entre éstos y los organismos a eliminar. 
•Para una determinada condición de desinfección, la concentración del desinfectante y el tiempo de contacto son interdependientes. La desinfección no es instantánea ya que requiere tiempo de contacto entre el agente desinfectante y los microorganismos a ser destruidos.
Desinfección con hipoclorito
Desinfección con Cloro Gas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesWaldo Ramirez
 
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaCriterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaWilder Rosales Yanac
 
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Walter Quiquinta
 
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapunsacta
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionAlfredo Silva
 
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Silvia Mego Castañeda
 
Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Uriel MN
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Alfredo Silva
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesIngeniería y Gestión Ambiental
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoMijael Gonzales G
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...Ayuda Civil
 
tratamiento de aguas residuales, con vetiver
 tratamiento de aguas residuales, con vetiver tratamiento de aguas residuales, con vetiver
tratamiento de aguas residuales, con vetiverNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Tanque Igualación
Tanque IgualaciónTanque Igualación
Tanque Igualación
 
captacion de aguas
captacion de aguascaptacion de aguas
captacion de aguas
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaCriterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
 
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
 
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
 
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
 
Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
SAAM
SAAMSAAM
SAAM
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimiento
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
PRESENTACION-AGUA-MINERIA.pdf
PRESENTACION-AGUA-MINERIA.pdfPRESENTACION-AGUA-MINERIA.pdf
PRESENTACION-AGUA-MINERIA.pdf
 
tratamiento de aguas residuales, con vetiver
 tratamiento de aguas residuales, con vetiver tratamiento de aguas residuales, con vetiver
tratamiento de aguas residuales, con vetiver
 

Destacado

Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de aguajdiego86
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaARMXXX
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualCristhian Joel Alcoba Romero
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionguillermo150782
 

Destacado (8)

Siete
SieteSiete
Siete
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
 
Aireación
AireaciónAireación
Aireación
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 

Similar a Exposicion de potabilizacion de aguas

Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales wilson1116
 
clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptxAriana73672
 
Presentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanoPresentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanocandevn
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLolitacalientedelmata
 
Tratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industrialesTratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industrialesAndresBermudez24
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaAlexis Moreno
 
263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx
263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx
263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptxKristinaDeumos
 
6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciario6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciarionumenork2
 
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedaddanicleto
 
2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industrialesJulio Cesar
 
Plantas de agua expocision
Plantas de agua  expocisionPlantas de agua  expocision
Plantas de agua expocisionLorena Moya
 
CANAL ROSSO.pptx
CANAL ROSSO.pptxCANAL ROSSO.pptx
CANAL ROSSO.pptxYorchSane
 
Tratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacionTratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminaciongiorjanarnulfoarancibia
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacionjekada
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptdaniela avendaño
 

Similar a Exposicion de potabilizacion de aguas (20)

Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
 
clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
 
Presentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanoPresentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humano
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
 
Tratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industrialesTratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industriales
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx
263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx
263471659-TRATAMIENTO-TERCIARIO-DE-AGUAS-RESIDUALES-pptx.pptx
 
6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciario6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciario
 
Pota
PotaPota
Pota
 
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
 
2 clase 7
2 clase 72 clase 7
2 clase 7
 
2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales
 
UNIDAD 2 HIDRO.pptx
UNIDAD 2 HIDRO.pptxUNIDAD 2 HIDRO.pptx
UNIDAD 2 HIDRO.pptx
 
Plantas de agua expocision
Plantas de agua  expocisionPlantas de agua  expocision
Plantas de agua expocision
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
CANAL ROSSO.pptx
CANAL ROSSO.pptxCANAL ROSSO.pptx
CANAL ROSSO.pptx
 
Tratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacionTratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacion
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Exposicion de potabilizacion de aguas

  • 2. ¿ de que depende la selección de un sistema de potabilización? •Calidad del agua cruda •Requisitos a cumplir sobre calidad de agua para consumo •Condiciones que aseguren la sostenibilidad del sistema •Eficiencia a través del tiempo
  • 3. •¿ La calidad del agua subterránea es similar al agua superficial? •¿En que difieren? •¿Podría usted mediante un simple análisis de agua deducir si el agua es subterránea o superficial?
  • 4. Tratamientos paraAGUAS SUBTERRÁNEAS Cuando la calidad fisicoquímica de las aguas se ajusta a las Normas sólo es necesario un tratamiento de desinfección. Cuando la calidad no se ajusta a las Normas por tratarse de aguas salobres, existen diversas tecnologías de desalinización aplicables, entre las cuales las de utilización de membranas son las de mayor desarrollo en los últimos tiempos. En el caso de la presencia de elementos críticos específicos pueden analizarse tratamientos especiales para cada caso: • Filtración directa para la reducción de arsénico con oxidación previa, •Utilización de filtros con hueso molido para la reducción de flúor, •Aeración para la reducción de hierro, etc •Desalinización para reducir todos los minerales presentes en el agua, ya sean críticos o no críticos, como por ejemplo, las de membranas. •Desinfección Para el caso de aguas subterráneas puede plantearse, por razones económicas, la necesidad de tratar parcialmente el volumen de agua captada, dividiendo el abastecimiento en agua para consumo humano y agua para otros usos.
  • 5. Tratamientos paraAGUAS SUPERFICIALES •Desbaste •Desengrasado •Tamizado •Desarenado •Sedimentación simple (turbiedades altas hasta 500 UT -permanencia 1 a 3 hs) •Coagulación y Floculación •Decantación •Filtración Lenta (< 20 UC y 20 UT) -Remueve color, turbiedad, Fe y Mn, microorganismos Rápida (área 20 veces menor que filtración lenta) a presión (principio funcionamiento similara filtros rápidos abiertos pero más cara) •Desinfección (se debe aplicar en cualquier caso con o sin tratamientos previos) •Neutralización del pH (cuando se incorpore cuagulante para evitar el ataque de instalaciones metálicas, se debe corregir el pH mediante alcalinizadores)
  • 6. Tratamientos Especiales •Olores y sabores La presencia de algunas sustancias químicas como el ácido sulfhídrico o determinadas especies de algas pueden hacer superar los límites de olor y sabor La aeración, la pre o poscloracióny la utilización de carbón activado pueden constituir soluciones a considerar. •Color El color de las aguas puede deberse a la presencia de iones metálicos naturales, materia orgánica natural y efluentes industriales. El color se remueve con coagulantes metálicos como Al (III) y Fe (III). Los procesos de coagulación requieren alcanzar pH más bajos que los necesarios para remover turbiedad. •Algas Al margen de la constante vigilancia y limpieza del sistema para evitar su proliferación, puede considerarse la aplicación de algún alguicidacomo el sulfato de cobre u otros que no generen perjuicios a la salud de los consumidores.
  • 7. Tratamientos Especiales (continuación) •Descarbonatación La descarbonatación con cal es el más generalizado método para la reducción de la dureza bicarbonatada o dureza natural del agua. •Utilización de membranas La utilización de membranas es el método actualmente utilizado para aguas salobres, no resultando competitivas por lo general otras tecnologías tales como la destilación y el intercambio iónico. •Reducción de flúor Varias técnicas de tratamiento para reducir flúor han sido estudiadas, entre las cuales se pueden mencionar: ablandamiento con cal, coagulación con aluminio, alúmina activada, resinas de intercambio iónico, ósmosis inversa, hueso molido. A la hora de definir, las resinas de intercambio y la ósmosis inversa, pueden ser útiles si al mismo tiempo se necesita desmineralizar el agua o reducir otros elementos, pues son más costosas que los tratamientos específicos (ej. para remoción de flúor solamente con hueso molido).
  • 8. Tratamientos Especiales (continuación) •Reducción de arsénico Vale lo expresado en el párrafo anterior, salvo en lo referido al sistema de hueso molido, que es aplicable sólo al flúor. •Ablandamiento Consiste en la remoción de compuestos de calcio y magnesioque se encuentran en solución en el agua. Estos compuestos provocan dureza. El objeto del ablandamiento es eliminar las sales que producen la dureza a fin de reducirla a valores que permitan el control de la formación de incrustaciones, reducir la corrosión y mejorar la calidad del agua para diversos usos. Los métodos de ablandamiento más utilizados son: Utilización de cal-soda Intercambio iónico
  • 9. Tratamientos Especiales (continuación) •Intercambio iónico Se utiliza para remover aniones y cationes a través del pasaje de la corriente de agua por un lecho constituido, generalmente por resinas orgánicas sintéticasque tienen la capacidad de intercambiar un ión con dicha corriente. Como la reacción es reversible una vez que el lecho se saturó, puede regenerarse. Haciendo pasar aguas mineralizadas sucesivamente a través de lechos aniónicos y catiónicos o por lechos mixtos se puede obtener agua libre de sales. •Aeración La aeración se utiliza como un proceso destinado a mejorar el sabor, optimizar el proceso de tratamiento o remover trazas de sustancias volátiles que el agua contiene. Para ello se emplean sistemas de contacto gas-líquido que mejoran la transferencia de compuestos volátiles de la fase líquida a la gaseosa. •Adsorción El carbón activado se utiliza para adsorber moléculas que causan sabor, olor y color. Asimismo la utilización de resinas específicas puede ser un método adecuado para la remoción de cierto tipo de moléculas orgánicas.
  • 10. Tratamientos Especiales (continuación) •Reducción de hierro y manganeso En las aguas superficiales, el hierro y el manganeso se encuentran generalmente en estado oxidado y precipitado, por lo que se pueden eliminar por los tratamientos clásicos de clarificación. En las aguas subterráneas en cambio se requiere un tratamiento específico. Los métodos empleados para la remoción de hierro y manganeso se pueden encuadrar en dos grandes grupos: métodos físico-químicos convencionales y métodos biológicos. Entre los métodos físico-químicos pueden mencionarse: •Formación de precipitado y filtración, transformando mediante oxidación la forma soluble de ambos metales en la forma insoluble, para su posterior separación. La oxidación puede lograrse por aeración o mediante un agente químico. •Estabilización con polifosfatos. •Intercambio iónico. •Ablandamiento.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tratamientos Especiales (continuación) •Oxidación química La oxidación química permite efectuar un control del desarrollo biológico en las instalaciones, remover olor, color y sabor, reducir la concentración de contaminantes orgánicos, precipitar metales, favorecer la coagulación, fomentar la nitrificación del NH3 así como proveer un nivel de desinfección en los sistemas de distribución de agua. Los oxidantes químicos pueden ser incorporados en distintos momentos durante el proceso de tratamiento dependiendo de los fines que se persigan. El oxidante más utilizado en el tratamiento de agua es el cloro.
  • 14. TRATAMIENTOS PRELIMINARES Las partículas sólidas suspendidas en el agua a tratar, pueden sedimentar como partículas discretas o como partículas floculentaspor acción de la gravedad, formando sedimentos (barros o lodos) o fase sólida de esa suspensión. En el caso de partículas discretasse utilizan desarenadorespara sedimentar material grueso que puede afectar a la aducción de agua cruda desde la fuente de agua por deposición de material inerte en el conducto o por abrasión de equipos mecánicosantes del ingreso a la planta de potabilización. Cuando la turbiedad y los sólidos suspendidos del agua cruda contienen material más fino, mayormente no coloidal, se pueden instalar sedimentadoressimples, como pretratamiento para la filtración lenta y en algunos casos para optimizar el proceso de coagulación-floculación- sedimentación.
  • 15. DESARENADORES Y SEDIMENTADORES Su instalación tiene por finalidad la separación de partículas minerales relativamente gruesas (ej. arenas) que son transportadas por el agua cruda que ingresa a la planta de potabilización desde la fuente superficial adoptada. Las metas principales de su diseño deberán ser: • Evitar que se produzcan sedimentos en la conducción desde la fuente de provisión del agua cruda. • Proteger contra la abrasión los equipos de impulsión y otras instalaciones de la planta. • Evitar sobrecargas en las fases siguientes del tratamiento. • Normalmenteremoverpartículas discretas superiores a 0,2 mm.
  • 16.
  • 17. ¿Qué zonas componen un desarenador? •Zona de entrada: Consiste en unatransiciónque vincule el canal o conducto que transporta el líquido a desarenar. Tiene comofunción conseguir una distribución uniforme de los filetes del escurrimiento dentro de la unidad, a fin de lograr una velocidad media constante en la zona de desarenación. •Zona desarenación: Es un canal en donde se realiza el proceso de depósito de las partículas separadas del escurrimiento horizontal, normalmente de sección rectangular. Debe tener pendiente de fondo para facilitar su limpieza. •Zona de salida: Está constituida por un vertedero horizontal con descarga libre, ubicado en todo el ancho de la zona de desarenación, diseñado para mantener una velocidad que no produzca resuspensión del material sedimentado. •Zona receptora del material depositado:Formada por una tolva con pendiente para provocar el deslizamiento del material depositado hacia un canal transversal colector, desde el cual se derivará el material a una cámara exterior
  • 18. ¿qué necesito saber para el dimensionamiento de un desarenador? ¿dónde y cómo lo obtengo?
  • 19. Criterio de diseño de un desarenador •Vhm(velocidad horizontal media)= Q/b . H b: ancho de la unidad h: profundidad útil del desarenador th=L/Vhm= b. L.h/ Q (tiempo que la partícula a remover tarda en recorrer la long. L del desarenador) tv =h / Vs (tiempo para que la partícula a remover, con velocidad Vs recorra la profundidad h útil ). si th= tv b. L.h/ Q =h / Vs oseaVs =Q /b . L =Q / Asup Asup: área teórica en planta de los desarenadores Todas las partículas que tengan Vs mayores sedimentarán Por seguridad : L = 1,25 a 1,5 (th/ Vhm)
  • 20. Recuerde: En general los desarenadores se proyectan para sedimentar partículas de arena con tamaño igual o superior a 0,2 mmy una longitud real igual a 1,5 de la teóricacomo coeficiente de seguridad. El número de unidades en paralelo, debe ser como mínimo de dos, en cuyo caso cada una se debe calcular con el caudal total de diseño, con un ancho mínimo b = 0,60 m Cuando se tiene un número mayor de unidades puede disminuirse el coeficiente de seguridad ya que tendrá menos incidencia sobre la velocidad horizontal el hecho de retirar una unidad de servicio para limpieza o reparación. La velocidad de paso por el vertederode salida no debe ser superior a 1 m/spara evitar causar turbulencias y arrastre de material.
  • 21. COAGULACION Y FLOCULACIÓN El procesode coagulación, utilizado en la mayoría de las plantas de tratamiento, consiste en la aplicación de productos químicospara la desestabilización de suspensiones coloidales de partículas sólidas, que de otra manera, no podrían ser removidas por sedimentación, flotación o filtración, pasando o no por un proceso de floculación. El proceso permite asimismo la adsorción y la precipitación de compuestos en solución. El proceso de coagulación se caracteriza por la alteración físico-química de partículas coloidales del agua, color y turbiedad, produciendo su aglomeración en partículas sedimentables. El proceso completo se desarrolla en dos fases: 1°) coagulaciónque comprende la adición de reactivos químicos con la finalidad de desestabilizar los coloides en suspensión, 2°) floculaciónque promueve colisiones entre las partículas desestabilizadas en la coagulación, por efecto del transporte de fluido, formando partículas de mayor tamaño, visibles a la vista: los flóculos.
  • 22. COAGULACION Y FLOCULACIÓN(continuación) La coagulación y la floculación son parte de los procesos que integran una planta de filtración rápida. La coagulaciónse realiza inicialmente, mediante la mezcla rápida del coagulante con el agua y seguidamente, la floculación mediante agitación lenta del material coagulado para la formación de los flóculos. Los coagulantes usuales incluyen sales de aluminio o de hierro. El coagulante más utilizado es el sulfato de aluminio. En aplicaciones específicas es común la adición de polímeros y en menor grado sílice activada y bentonita, como auxiliares de coagulación (floculantes). El pH es un parámetro crítico en la eficiencia del proceso. Como el pH resultante depende del coagulante utilizado, de la dosis aplicada y de la alcalinidad, se debe conocer esos datos para optimizar el proceso, lo que se lleva a cabo mediante ensayos de coagulación en el laboratorio a través de pruebas dejarras o “jar-test”. Se debe determinar las condiciones óptimas del gradiente de velocidad, tiempo de mezcla, dosis del coagulante y la concentración de su solución.
  • 23. COAGULACION Y FLOCULACIÓN(continuación) La coagulacióncon sales de aluminio o de hierro debe producir una reacción adecuada del coagulante con el agua. Para ello deberán cumplirse: •Todos los productos químicos que modifican el pH (cal, soda, ácidos y otros), deben aplicarse aguas arriba del punto de inyección de la solución del coagulante, a una distancia suficiente y con un dispositivo adecuado de mezcla que permita asegurar una completa disolución. •Para lograr el pH óptimo de coagulación, de acuerdo a ensayos, el pH debe ser corregido antes de la introducción del coagulante. •La dosificación de las sales de aluminio o hierro debe efectuarse en forma constante en el plano de la inyección, mediante chorros separados 10 cm como máximo, a fin de que su dispersión en el agua sea inmediata y uniforme.
  • 24. ¿qué tipo de mezcladores hidráulicos conocen? Recuerden que dijimos que para la coagulación requeríamos una mezcla rápida donde todas las partículas puedan tomar contacto con el coagulante
  • 25. COAGULACION Mezcla rápida mediante: •Mezclador hidráulico: que utiliza la energía disipada en forma de pérdida de carga en el flujo de agua a través de un conducto, canal o tanque de mezcla. Ej: mezcla en singularidades colocadas en conductos: resalto hidráulico, vertedero, canaletas Parshall, curva, expansión brusca, placa con orificios, válvula y cualquier otro que produzca una pérdida de carga localizada. •Mezclador mecánico: es un aparato mecánico que debe producir movimientos de mezcla en un líquido a través de la rotación de un impulsor. Se denominan agitadores de turbina y se clasifican según el tipo de flujo producido en la masa líquida dentro del tanque de mezcla: de flujo axial que mueve el líquido paralelo al eje impulsor y de flujo radial que lo hace perpendicularmente al eje. •Mezclador neumático: en donde las burbujas de aire producidas por un difusor ascienden por el tanque de mezcla, provocando la circulación del líquido y una potencia disipada en una expansión isotérmica.
  • 26. ¿ES LO MISMO LA COAGULACIÓN QUE LA FLOCULACIÓN? ¿CUAL ES LA DIFERENCIA? ¿EN AMBOS PROCESOS SE USAN LOS MISMOS REACTIVOS QUÍMICOS? ¿SIEMPRE? ¿CUALES? ¿COMO? ¿PARA QUE?
  • 27. La floculaciónes el proceso de unir partículas previamente coaguladas y desestabilizadas para formar mayores flóculos a fin de lograr su separación por sedimentación, flotación y/o filtración del agua tratada, especialmente para la remoción de sustancias que producen turbiedad y color en el agua a tratar. La energía aplicada en la floculación, al igual que en la mezcla rápida, podrá efectuarse por medios hidráulicos, mecánicos o neumáticos. ¿cómo debe ser la agitación en la floculación?
  • 28. ¿qué tipo de floculadores podemos mencionar? •Floculadores de potencia o disipación de energía (hidráulica, mecánica o neumática),controlados por el gradiente de velocidad y en donde los flóculos son arrastrados con el agua en el flujo a través de un tanque de floculación. •Floculadores de contacto de sólidos o de manto de lodos: controlados por la concentración de flóculos C, que requieren atención permanente del operador.
  • 29. FLOCULADORES de CONTACTO Floculadores de contacto de sólidos o de manto de lodosson controlados por la concentración de sólidos. Como ésta varía continuamente es necesaria una atención constante del operador. Este es el principio que dio origen a los decantadores de flujo vertical con manto de barro, también denominados clarifloculadores de contacto (Pulsator, Circulator, Accelerator, etc.). Normalmente estas unidades reúnen en un único tanque floculación y decantación de flujo vertical. Estos clarificadores se utilizaron en ablandamiento de agua y son eficientes, por la elevada densidad del carbonato de calcio precipitado. Reducen color y turbiedad
  • 30. Floculadores de contactode sólidos o de manto de lodos: •CGT entre 20 y 120, •C = 0.05 a 0.20, •Tiempo de floculación (depende de la profundidad del manto entre 5 y 15 min), •Gradiente de velocidad (depende de la concentración y densidad de los flóculos), •Pofundidad del manto de 1 a 3 metros.
  • 31. FLOCULADORES HIDRAULICOS En estos Floculadores de potencia o disipación de energía, las partículas son arrastradas con el agua en el flujo a través del tanque de floculación, no teniendo prácticamente influencia la concentración de sólidos. Los floculadores más utilizados han sido las chicanas, de flujo horizontal (Q> 75 l/seg) o vertical (Q< 75 l/seg y limitados por altura). Desventajas: El tiempo de floculación y gradiente de velocidad son función del caudal y son de difícil ajuste. La pérdida de carga puede ser significativa. La limpieza suele ser difícil
  • 32. •Floculadores de potencia o disipación de energía hidráulica o neumática •Tiempo de floculación de 20 a 30 min, •Profundidad del agua 2,5 a 5 m, •Número de compartimentos en la floculación mecánica y neumática de 2 a 6
  • 33. FLOCULADORES MECANICOS Estos Floculadores de potencia (mecánicos) se distinguen básicamente por el tipo de movimiento giratorio y alternativos u oscilantes. Los primeros son de paletas que operan a bajas velocidades de rotación. Los segundos consisten en sistemas oscilantes y se distinguen entre si por la velocidad angular (floculador de listones o el balancín) La floculación aumenta con el número de cámaras en serie, se recomienda proyectar por los menos tres cámaras. Es importante un buen diseño hidráulico de las cámaras, a fin de eliminar los corto-circuitos.
  • 34. SEDIMENTACIÓN La sedimentación sirve para reducir la turbiedad y eliminar sustancias en suspensión que pueden separarse, en un tiempo razonable, por la sola acción de la gravedad. Si el material en suspensión se asienta rápidamente, formándose una interfase sólido-líquido, se considera que el líquido contiene material silíceo de tamaño reducido pero de masa específica elevada, que es la que produce ese fenómeno. Se denomina partículas discretas a las partícula aisladas que no cambian de densidad, tamaño o forma al descender en el líquido, no habiendo interferencia entre las mismas durante el proceso. Generalmente las partículas discretas que sedimentan en ese corto tiempo, tienen un tamaño cercano a 0,01 mm y una masa específica aproximada de 2650 kg/m3, similar a la de la arena. La materia inorgánica con tamaño mayor a 0,02 mm por lo general puede ser removida por sedimentación natural, sin el uso de coagulantes químicos.
  • 35. SEDIMENTACIÓN(continuación) Los tanques de sedimentación pueden ser de forma rectangular, cuadrada o circular. En zonas donde no se tenga certeza de contar con personal capacitado para las tareas de operación y mantenimiento se recomienda el uso de tanques rectangulares de flujo horizontal, operados en forma continua. El tiempo de retención debe ser suficiente para permitir que los sólidos en suspensión se asienten (partículas de mayor densidad que el agua) o floten (partículas de menor densidad que el agua). Es conveniente determinar en cada caso la velocidad de sedimentación utilizando una columna de sedimentación.
  • 36. Los sólidos o partículas son considerados como aglomerables o floculentos cuando al descender en la masa líquida, se adhieren o aglutinan, cambiando de tamaño, forma y peso específico durante la caída, formando flóculos con una velocidad de sedimentación mayor que las partículas inicialmente consideradas. El proceso de sedimentación se realiza en unidades denominadas en general sedimentadores. Las unidades donde sedimentan partículas floculentas se denominan indistintamente sedimentadores o decantadores. Algunos autores utilizan sólo el nombre de decantadores para el caso de sedimentación de partículas floculentas, indicando al proceso como “decantación”.
  • 37.
  • 39. Recomendaciones de diseño • Establecida la carga superficial (velocidad de sedimentación en laboratorio Vs) se determina el área superficial con: A sup= Q/ Vs • La velocidad horizontal Vhdeberá ser menorde 0,55 cm/s(19,8 m/h)para evitar el arrastre de partículas. • Las dimensiones del sedimentador deberán guardar la siguiente relación con la velocidad de sedimentación y la velocidad horizontal del escurrimiento: Vh/Vs = L/h ¿ por qué ? Que condición cumple esta ecuación? Si como hablamos en desarenadores es necesario que al menos th = ts entoncesVh /Vs = L/ th % h/ ts = L/h
  • 40. Guía de diseño para sedimentadores •Altura líquida útilrecomendada: H = 1,50 a 2,50 m •Velocidad de sedimentación o carga superficial Vs = Q / (L .B) = 0,10 a 0,50 m/h •Carga hidráulica sobre el vertedero de salida qv = Q / B = 2 a 3 l/s . M •Tiempo de permanencia hidráulica ts = L . B . H / Q = 1 a 3 h •Relación largo/ ancho L / B = 3 a 8 •Relación largo/profundidad L / H = 5 hasta 20 para tanques chicos
  • 41. Otras recomendaciones de diseño • Pantalla perforada entre 0,60 y 1,00 m de la pared de entrada. Los orificios más altos deben estar a 1/5 o 1/6 de la altura H a partir de la superficie del agua y los más bajos entre 1/4 y 1/5 de H a partir de la superficie del fondo. Es conveniente realizar gran número de perforaciones, a fin de minimizar la longitud de los chorros de agua para no crear perturbaciones en la zona de sedimentación. La velocidad en los orificios no debe ser mayor de 10 cm/s. • El fondo de la unidad debe tener una pendiente del 5 al 10 % hacia la compuerta o válvula de salida para facilitar el escurrimiento del material depositado * Es conveniente que el diámetro de la tubería de retiro de lodos no sea inferior a 150 mm. * La remoción de lodos puede llevarse a cabo mediante operación mecánica continua o en forma intermitente.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Las unidades de sedimentación simple (sin coagulación) son eficientes para remover partículas discretas en suspensión de tamaño superior a los 0,05 mm.
  • 47. FILTRACION LENTA Es un tratamiento sencillo y económico que pueda mejorarla calidad física, química y bacteriológicade aguas superficiales con bajas concentraciones de turbiedad y color. Una variante del filtro lento convencional la constituyen los filtros lentos ascendentes y el denominado “filtro dinámico”, que se comenzó a aplicar en la Argentina en los comienzos de la década del 70 del siglo XX, en las provincias de La Rioja y Catamarca. El filtro lento es un proceso básicamente biológico y complejo. Las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas del agua natural son mejoradas por medio de un proceso único, que comprende varias procesos y operaciones unitarias. El material así retenido es almacenado en la capa superior del manto de arena. Esta capa superior debe ser removida o rastrillada periódicamente.
  • 48.
  • 49. FILTRACIÓN LENTA (continuación) La parte más importante es la caja del filtro, que en caso del filtro lento convencional se compone en el sentido descendente del caudal a filtrar: •Capa de agua natural o sobrenadante, de aprox.1,50 m de profundidad •Manto de arena silícea donde se producen las operaciones y procesos de la filtración. •Falso fondo soporte de la arena, compuesto por un manto de grava y gravilla y un sistema de drenes que recibe el agua filtrada. •Como complemento de cada unidad se tiene: •Sistema de ingreso del líquido a tratar. •Sistema de salida del líquido tratado de cada unidad. •Eventual sistema de regulación del caudal filtrado y en consecuencia de la velocidad de filtración.
  • 50.
  • 51. Teoría de la filtración lenta En un filtro lento tradicional la potabilización del agua se realiza por un flujo descendente a través de un lecho de arena, donde se produce un proceso complejo que comprende varias procesos yoperaciones unitarias: •Tamizado •Sedimentación •Adsorción •Oxidación •Acción bacteriana El agua a tratar entra en el volumen líquido que se encuentra encima de lecho filtrante (sobrenadante), en espera de su paso por el lecho de arena. Una permanencia hidráulica de 4 a 12 horas (según velocidad de filtración) sirve para sedimentar las partículas más grandes y aglutinar a las más pequeñas para facilitar su remoción.
  • 52. Teoría de la filtración lenta(continuación) A su vez crecen algas en las capas superiores bajo la influencia de la luz solar, que favorecen al tomar del agua dióxido de carbono, nitratos, fosfatos y otros nutrientes para formar material celular y oxígeno. Sobre la superficie del lecho de arena y en la primera capa del filtro se forma una capa delgada activa gelatinosa denominada capa biológica. En la parte superior de esa capa se incorporan algas y otras formas vivientes: •Plancton. •Diatomeas. •Bacterias. En esa capa gelatinosa muy activa, el flujo de agua deja la mayor parte de las impurezas que quedan atrapadas en la capa viva: partículas minerales, materia orgánica, algas vivas y muertas, parásitos y otros contaminantes.
  • 53. Teoría de la filtración lenta (continuación) Existen tres zonas activas en el lecho de arena, que abarcan: •Capa superior o capa biológica:de color marrón luego de algunos días de maduración, resultante de la retención de sólidos suspendidos y coloidales, algas, organismos vivos, hierro, manganeso, sílice, etc. Es donde se produce oxidaciónquímica y los microorganismos son adsorbidosen la superficie de los granos. Las bacterias oxidan la materia orgánica para obtener la energía que necesitan para su metabolismo y convierten parte de esa materia, en material necesario para su crecimiento y síntesis de nuevas células vivas. •Intermedia o zona autótrofa:Aquí las bacterias fabrican sus alimentos de fuentes inorgánicas (agua, aire y tierra), requiriendo una fuente de energía externa (luz solar y productos químicos). •Inferior o zona heterótrofa:En esta zona las bacterias requieren materia prefabricada para sobrevivir y se multiplican, convirtiendo a la materia orgánica en elementos simples: dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos.
  • 54. ¿Recuerdan que es absorción? El ingreso y retención de compuestos no es solo superficial, sino que se da en toda la masa. ¿Recuerdan que es adsorción? ¿Recuerdan que es oxidación? Es un proceso en el cual se ceden electones(pérdida)
  • 55. FILTRACION RAPIDA En la filtración rápida descendente (con acción en profundidad) las partículas se retienen en todo el espesor del medio filtrante, en contraposición a la acción superficial, donde la retención es significativa sólo en la parte superior del medio filtrante. Independientemente del tipo de filtración, luego de un cierto tiempo de funcionamiento, existe la necesidad del lavado del filtro, mediante el pasaje de agua y/o aire en el sentido ascendente con velocidad relativamente alta para promover la fluidificación parcial del medio granular y el arrastre de las partículas retenidas, con la también eventual combinación con un lavado superficial o subsuperficial.
  • 56. Clasificación según la forma operación •Según la velocidad de filtración Uf (cm/s) (como velocidad vertical de aproximación al manto, ya que la velocidad en el lecho filtrante será superior, función de la porosidad del mismo), que también se define como carga superficial, en cuyo caso generalmente se expresa en m3/m2d, puede ser: filtración lenta con baja carga superficial y filtración rápida con alta carga superficial. •Según el sentido del escurrimiento: filtración ascendente de abajo hacia arriba, filtración descendente de arriba hacia abajo. •Según la carga hidráulica sobre el lecho filtrante: filtración a presión y filtración a gravedad. •Según el pretratamiento previo: filtración convencional con coagulación, floculación y decantación y filtración directa con coagulación con o sin prefloculación. •Según la velocidad de filtración durante una carrera: velocidad constante yvelocidad decreciente.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Partes de un filtro rápido •Un filtro rápido a gravedad o a presión está constituido por una caja, generalmente de hormigón armado en los de gravedad y metálicos en los de presión. Normalmente dentro de la caja se alojan los siguientes elementos: •Sistema de entrada del agua a filtrar El líquido a tratar puede ingresar a cada unidad por medio de un conducto o canal, a pelo libre o a presión, según sea el sistema de regulación adoptado. Este puede ser para tener un caudal constante o variable de acuerdo a las pérdidas de carga que se producen durante la carrera de filtración de la unidad. •Altura líquida sobre el manto filtrante o sobrenadante Es la que se diseña para tener la carga hidráulica disponible del filtro para compensar las pérdidas de carga durante una carrera, entre otras por colmatación del manto filtrante. También puede ser el nivel líquido superficial, constante o variable, según sea la regulación con la entrada o salida de la unidad. En un filtro dinámico ese tirante líquido corresponde al escurrimiento superficial de autolavado, con un valor constante (0,8 a 2,0 cm)
  • 60. •Manto filtrante El elemento básico de un filtro es el lecho granular graduado constituido por una capa uniforme o estratificada, de arena y/o antracita (u otros) conformando mantos duales o múltiples. Es fundamental diseñar adecuadamente su espesor y su granulometría (tamaño efectivo, tamaño menor y mayor de los granos coeficiente de uniformidad, coeficiente de esfericidad, porosidad y masa específica). Para su diseño es fundamental conocer la velocidad de filtración. •Lecho soporte El manto soporte normalmente es de grava graduada. La granulometría y el espesor dependen del sistema de drenaje diseñado para el tipo de lavado adoptado. •Sistema de drenaje y falso fondo Está constituido por elementos o dispositivos que permiten la recolección del agua filtrada y además distribuir uniformemente en todo el manto filtrante para su limpieza en la operación de lavado de la unidad colmatada en la finalización de una carrera. Pueden ser orificios (múltiples) rodeados de manto sosten, bloques o vigas premoldeadas con falso fondo,etc.
  • 61. •Sistema de salida del agua filtrada Al igual que el de ingreso del líquido a filtrar, puede ser por medio de conductos cerrados o canales, que se comunican con el sistema drenante en los filtros descendentes o en el sobrenadante en los ascendentes. También la regulación del caudal filtrado se puede realizar por medio de dispositivos especiales (válvulas comandadas por el nivel del sobrenadante, venturis, orificios calibrados, vertederos, etc.) •Sistema de lavado de los filtros Está compuesto por canaletas o cañerías colectoras ubicadas en la zona del sobrenadante, además de canales o conductos de agua sucia del lavado que la derivan al exterior para su disposición final. Además de los conductos, válvulas y compuertas se proyecta un tanque elevado con agua para el lavado o un sistema de bombeo de ese líquido. ¿Entonces, este volumen de agua dónde lo tenemos que considerar luego?
  • 62. •Elementos accesorios de un filtro (dependen del tipo de filtro utilizado) Indicador del caudal instantáneo del agua filtrada y/o del agua de lavado, que puede realizarse mediante medidores (caudalímetros) o vertederos. Indicador de pérdida de carga. Sistema de inyección de aire cuando se adopta el sistema de lavado con agua y aire. Mesas de operación en planta de potabilización de mayor capacidad, que puede incluir el sistema de automatización del accionamiento de válvulas, compuertas, vertederos, etc. Galería de conductos.
  • 63.
  • 65. Comparación de distintas tecnologías de reducción de flúor(ENOHOSA -Criterios Básicos -Capitulo 6 -Tratamientos Especiales -pag. 17)
  • 66. Comparación de distintas tecnologías de remoción de arsénico(ENOHOSA -Criterios Básicos -Capitulo 6 -Tratamientos Especiales -pag. 20)
  • 67. FILTROS DE HUESO MOLIDO PARA RETENCIÓN DE FLUOR
  • 68. Remoción de flúor en filtros de hueso molidoENOHSA-Fundamentación-Cap. VIII-5 •La técnica aplicada es la filtración del agua a tratar a través de fosfato tricálcico utilizando como material de intercambio hueso molido; el hueso a utilizar necesita de un tratamiento previo indispensable, para adecuarlo a los fines perseguidos, a fin de que rinda al máximo en su capacidad de intercambio y vida útil. Lecho desfluorante: •Se aconseja de hueso vacuno desgrasado por calcinación ( 350 a 700 °C) •Granulometría de 3 a 0,5 mm de diámetro una vez calcinado . •La cantidad de hueso en el reactor se determina en base al tenor de flúor y el caudal a corregir, así como el tiempo mínimo deseado entre las regeneraciones. La relación entre el diámetro y la altura debe ser tal que permita una expansión del lecho en el contralavado de 30 a 50 %.
  • 69. Técnica de desfluoración: •El ingreso al reactor debe proyectarse adecuadamente para evitar canalizaciones. La velocidad del agua a tratar deberá ser de aproximadamente 4 a 5 m3/m2.h, dependiendo de la concentración de flúor, el pH y la altura del manto. •Cuando el agua tratada que sale de la planta contiene 2 mg/l de flúor ómás es necesario regenerar el manto de hueso. •Los valores de intercambio pueden variar entre 790 g de F por m3 de relleno (para Fresidual=0,60 mg/l) a 1020 g de F por m3 de relleno (para Fresidual=1,20 mg/l) (Dameri, A.). Técnica de regeneración del hueso: •Consiste en reemplazar el flúor combinado a la molécula de hidroxifosfatode calcio donde desplaza al oxhidrilo para fijar el ion flúor. En la regeneración la soda cede su oxhidrilo y capta el ion flúor del agua que se une al sodio formando fluoruro de sodio, por lo que para regenerar el hueso es necesario pasar una solución de hidróxido de sodio en una determinada concentración ( conveniente de 1 a 1,2%). Generalmente se utiliza el equivalente de tres o cuatros volúmenes de soda al 1% con respecto al volumen de hueso a regenerar.
  • 70. •Se inicia bajando el nivel de agua del reactor hasta la capa de hueso, luego se comienza el lavado a contracorriente con suficiente presión como para fluidificar al lecho, el cual es conveniente que se expanda 30 a 50% de su espesor (esta operación puede realizarse además con aire). Luego debe vaciarse bien el equipo a regenerar, se agrega un primer volumen de soda al 1% hasta cubrir el hueso, se recircula a baja velocidad (entre 0,80 y 1m3/m2.h) durante unas tres horas, manteniendo el manto siempre cubierto con la solución de soda. Se deja escurrir bien la misma y se cubre el hueso con agua de enjuague, se mantiene a baja presión durante una hora, luego se inyecta aire y se drena. Esta operación se repite dos o tres veces, con lo que queda listo para entrar nuevamente en servicio. Pese a los enjuagues en el hueso queda un exceso de soda que es necesario neutralizar, para lo cual se aconseja el empleo de dióxido de carbono. Es conveniente pasar el agua de contralavado por un tamiz o por una cámara de sedimentación adecuada para retener el material que pudiera escapar del filtro. Efluentes de las plantas: •La regeneración del hueso de las plantas de desfluoración origina un efluente que no siempre puede ser evacuado sin inconvenientes. En los casos que sea posible se debe volcar en redes cloacales o en su defecto se deben enviar a enlagunados, donde se evapore sin afectar la napa de agua factible de utilizar.
  • 71. OSMOSIS INVERSA (OI) La OI es un proceso que consiste en la aplicación de una presión, cuyo valor está por encima de la presión osmótica de la solución salina, a una solución concentrada, de tal modo que se fuerza el pasaje del solvente a través de una membrana semipermeable, capaz de retener sales y solutos de bajo peso molecular. La OI es capaz de rechazar contaminantes o partículas, con diámetros del orden de los 0,0001 μm, por lo cual puede lograrse la remoción de sales, dureza, patógenos, turbiedad, retención de subproductos de la desinfección y precursores de trihalometanos (THMs), compuestos orgánicos sintéticos, plaguicidas y la mayoría de los contaminantes más comúnmente encontrados en el agua potable.
  • 72. Esquema de un sistema de Osmosis Inversa(ENOHOSA -Fundamentación -Capitulo VIII -7 -Utilización de membranas y alternativas para la desalinización -pág. 6)
  • 73. Para abastecimiento a 12.000 habitantes luce así!
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Para abastecimiento a 400.000 habitantes luce así!
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. DESINFECCIÓN “El objetivo de la desinfección de un agua destinada al consumo humano y uso doméstico es asegurar la inactivación o destrucción de los agentes patógenos transmitidos por el agua al hombre”. (ENOHSA) Recordemos que: El agua es el principal vehículo para la transmisión de enfermedades como el cólera, hepatitis infecciosa, poliomelitis, fiebres tifoideas y paratifoideas, amibiasis, enteritis causada por rotavirus y diarreas causadas por cepas de E. Coli.
  • 82. Reducción de microorganismos patógenos en los distintos procesos de tratamiento(fuente ENOHSA) Sedimentación 0 -99 % Coagulación Significativo Filtración 0 -99 % Coagulación, sedimentación y filtración rápida60 -100 % Coagulación, filtración en 2 medios (arena y C.A)> 99% Filtros lentos de arena40 -100 % Filtros de carbón activado granular0 -60 % Osmosis Inversa90 -100 % Ultrafiltración90 -100% Cloración 99%
  • 83. ¿Es lo mismo desinfección que esterilización?
  • 84. Resistencia de microorganismos frente a los desinfectantes Bacterias vegetativas < virus < quistes protozoos < esporas Aumento de la resistencia
  • 85. Condiciones que debe reunir un desinfectante •Debe ser capaz de destruir o inactivar, en un tiempo razonable, los microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua •El método de análisis para determinar su concentración debe ser exacto, sencillo, rápido y apto para realizarlo tanto en el campo como en el laboratorio. •Debe ser fiable para utilizarse dentro del rango de condiciones que poden presentarse en las plantas de tratamiento de agua. •Debe poder mantener una concentración residual adecuada en el sistema de distribución de agua para evitar el deterioro de la calidad microbiológica de la misma por recontaminación o reproducción de microorganismos. •En lo posible no debe producir ni introducir sustancias tóxicas, o en caso de hacerlo, éstas deben mantenerse bajo los valores permitidos por las normas. •Debe ser seguro y conveniente de manipular y utilizar en las condiciones que se prevé su uso. •El costo del equipamiento, su instalación, operación, mantenimiento y reparación, así como la adquisición y el manipuleo de los materiales necesarios para mantener en forma continua una dosificación efectiva, debe ser razonable.
  • 86. ¿qué tipo de desinfectantes conocemos? ¿cuáles son sus ventajas y sus desventajas? ¿ cuál es el desinfectante más usado? ¿ por qué? ¿qué es la protección residual?
  • 87. TIPOS DE DESINFECTANTES •AGENTES FISICOS -Calor -Radiación (luz solar, radiación ultravioleta) •AGENTES QUIMICOS -Oxidantes químicos (Cloro, Hipoclorito de Sodio, Hipoclorito de Calcio, Ozono, Permanganato de Potasio, Yodo, otros) -Iones metálicos (oro, plata,cobre, etc)
  • 88. La eficiencia de los desinfectantes depende de: •La naturaleza y concentración de los microorganismos a ser destruidos o inactivados. •La naturaleza del desinfectante. •La concentración del desinfectante. •La mezcla con el agua. •El tiempo de contacto con el agua. •La naturaleza del agua que se va a desinfectar (características fisicoquímicas de lamisma: pH, temperatura, contenido de materia orgánica y de minerales, etc.).
  • 89. Acción de los desinfectantes •Luego de que el agente desinfectante logra penetrar en la célula, posee la habilidad de atacar al grupo enzimático, cuya destrucción resulta, finalmente, en la muerte del organismo. •La aplicación directa de energía calorífica, irradiación de onda corta o disrupción ultrasónica, producen la destrucción física de los microorganismos. •Las impurezas presentes en el agua interfieren con la acción de los desinfectantes. Las partículas en suspensión, que dan turbidez, afectan, por ej. la acción de los rayos ultravioletas.
  • 90. •Las sustancias presentes en el agua pueden reaccionar con el desinfectante reduciendo su eficacia. La materia orgánica y los agentes reductores como el Hierro, Manganeso y el sulfuro de hidrógeno reaccionan con los agentes oxidantes consumiendo desinfectantes,lo que obliga a aumentar la dosis de los mismos para mantener un residual adecuado. •La temperatura y el pH del agua pueden influir no sólo sobre la supervivencia de los microorganismos, sino también sobre la eficacia del desinfectante. Ej: La acción desinfectante del cloro disminuye a medida que aumenta el pH del agua. La temperatura influye sobre la velocidad de reacción: temperaturas altas requieren tiempos de desinfección menores.
  • 91. •La naturaleza o tipo de desinfectante es muy importante ya que hay desinfectantes más eficientes que otros. Ej: el agua oxigenada, a pesar de ser un oxidante potente, es un desinfectante pobre, mientras que el ácido hipocloroso es un desinfectante muy eficaz. •Los desinfectantes químicos se deben dispersar uniformemente en el agua ya que una buena mezcla favorece el proceso, al permitir un íntimo contacto entre éstos y los organismos a eliminar. •Para una determinada condición de desinfección, la concentración del desinfectante y el tiempo de contacto son interdependientes. La desinfección no es instantánea ya que requiere tiempo de contacto entre el agente desinfectante y los microorganismos a ser destruidos.