SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
1
GERIATRÍA
2
ÍNDICE Pág.
1-El Envejecimiento como Proceso.........................................................3
2-Cambios Físicos en el Envejecimiento.................................................5
3-Cambios Psíquicos en el Envejecimiento.............................................9
4-Cambios Sociales en el Envejecimiento..............................................12
5-Teorías del Envejecimiento y Modelos de Discapacidad.................13
6-Escalas para medir la Dependencia....................................................15
7-Problemas de Salud y Enfermedades Comunes………....................22
3
TEMA 1: EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO
El envejecimiento es un proceso universal, progresivo, continuo,
heterogéneo, deletéreo y de naturaleza intrínseca, manifestado mediante
una serie de cambios fisiológicos, morfológicos, psicológicos, funcionales,
sociales y bioquímicos que van apareciendo en los seres vivos a lo largo de su
vida. Es deletéreo al ser un proceso que, en última instancia, conducirá a la
muerte. Es de naturaleza intrínseca ya que los cambios que se producen
durante la vejez forman parte de unos procesos propios del organismo.
Convendría conocer algunas definiciones para no confundir términos:
Llamamos geriatría a la rama de la medicina que se encarga del estudio del
anciano, desde un punto de vista terapéutico, clínico, social y preventivo. Se
considera que una persona es anciana, generalmente, alrededor de los 60/65
años, en función de la cultura y del país del que se trate.
Un anciano sano se define como aquella persona con equilibrio inestable, es
decir, que se encuentra entre los límites normal y patológico, donde cualquier
alteración extrínseca o intrínseca puede alterar su equilibrio.
La gerontología, sin embargo, se define como la ciencia que se encarga de
estudiar el proceso de envejecimiento de los seres vivos en todos sus aspectos
(social, biológico, psicológico, etc.).
.
La fragilidad es aquel estado donde se produce una disminución de las
reservas fisiológicas del sujeto, derivando en un detrimento de la resistencia del
organismo aumentando el riesgo de presentar una serie de declives que harán
a la persona más vulnerable en situaciones estresantes, por lo que presentarán
4
una menor tolerancia al esfuerzo, disminución de la fuerza, etc, es decir, hará a
la persona más susceptible al desarrollo de discapacidades. La fragilidad
aumenta a medida que aumenta la edad del sujeto y puede presentar los
siguientes signos y síntomas: pérdida de peso, anorexia, desnutrición,
debilidad, problemas en la marcha, falta de equilibrio, agotamiento, fatiga,
sarcopenia y osteopenia.
El síndrome de fragilidad se caracteriza, por tanto, por producir alteraciones del
movimiento, lentitud, disminución de la actividad física, fatiga y deficiencia
musculoesqueletica, principalmente.
5
TEMA 2: CAMBIOS FÍSICOS EN EL ENVEJECIMIENTO
En el envejecimiento se producen cambios a nivel fisiológico, morfológico,
psicológico, funcional, social y bioquímico. Conviene conocer los siguientes:
A nivel del aparato digestivo:
● Se produce una pérdida de las piezas dentarias, motivada por el
adelgazamiento del esmalte y la dentina.
● Se produce una mayor movilidad de los dientes debido a un proceso de
exposición de la raíz de los dientes, provocado por una reducción del
tamaño de las encías.
● Los músculos encargados de la masticación se van atrofiando
progresivamente, al igual que pasa con el resto de la musculatura del
organismo.
● La secreción de saliva disminuye, por lo que ésta se hace más ácida y
suele derivar en una sensación subjetiva de sequedad en la boca,
denominada xerostomía.
● Se pierde el sabor del gusto, debido, sobre todo a la disminución de la
acción de las papilas gustativas.
● Aumenta el reflujo gastrointestinal al debilitarse el esfínter esofágico
inferior (EEI).
● Disminuye la motilidad intestinal en todo el tracto, generalmente.
● Disminuye la capacidad de absorción de sustancias por parte del
intestino delgado.
● La producción de ácido clorhídrico (HCl) por parte del estómago
disminuye.
● El tránsito intestinal se enlentece, entre otras causas, debido al
enlentecimiento del vaciado gástrico y a una disminución del
peristaltismo.
6
● También disminuye la función exocrina del páncreas (que es la que nos
atañe), así como la del hígado. Provocando una disminución de la
secreción de las enzimas pancreáticas y de la bilis.
A nivel cardiovascular:
● El corazón se atrofia y suele aumentar su tamaño. Sus válvulas se
vuelven más gruesas y menos flexibles.
● Los vasos sanguíneos pierden elasticidad y se estrechan, dificultando el
tránsito de la sangre, enlenteciendo la velocidad de la circulación.
● Aumenta la cantidad de placas de ateroma, aterosclerosis, etc.
A nivel nervioso y endocrino:
● Las respuestas nerviosas y los procesos cognitivos se enlentecen.
● Disminuye el número de neuronas y la actividad de las mismas.
● Disminuye la producción de neurotransmisores, pudiendo originar
enfermedades como el Parkinson
● Se forman placas amiloideas y ovillos neurofibrilares (típico de la
demencia tipo Alzheimer)
● La secreción endocrina, en general, se ve reducida, disminuyendo el
nivel de hormonas circulante..
● Se produce una mayor resistencia a la insulina
7
A nivel musculoesquelético:
● Los huesos se vuelven más porosos, por lo que disminuye la masa y
densidad óseas.
● Se produce una desmineralización del hueso.
● Se produce una atrofia de las fibras musculares y una pérdida de la
masa muscular.
● Se produce una redistribución de la grasa.
● Se produce un aumento de la masa grasa y una disminución de la masa
magra.
● Aumenta la rigidez articular
A nivel respiratorio:
● Los cambios esqueléticos y la atrofia de los músculos intercostales
tendrán, como consecuencia, una menor expansión de la caja torácica,
empeorando la función respiratoria.
● Se produce un deterioro del tejido pulmonar y disminuye el número de
alvéolos y de cilios, por lo que la expectoración resulta más dificultosa.
A nivel excretor:
● Las nefronas disminuyen su número y ven mermada su capacidad.
● Disminuye la filtración glomerular.
8
● Hay más posibilidad de padecer un episodio de deshidratación, ya que
los mecanismos de regulación de la hipertensión, de absorción y de
reabsorción se ven alterados.
● Suele presentarse incontinencia urinaria a causa de un debilitamiento
del tono de la musculatura vesical.
● Aumenta el riesgo de infecciones de orina debido a la distensión vesical
que se produce por el debilitamiento muscular.
A nivel genital:
● En la mujer: Disminuye la secreción hormonal (menor secreción de
estrógenos y progesterona), que está íntimamente relacionada con la
aparición de la menopausia.
● En el hombre: Aumenta el tamaño de la próstata y de la bolsa escrotal.
Se produce una reducción de la cantidad de semen y la calidad del
mismo
A nivel del aspecto físico externo:
● Se reduce el número de melanocitos, así como el número de capilares
superficiales.
● Disminuye la velocidad de crecimiento del cabello, que se torna canoso
y más débil
● Las uñas crecen más lentamente, presentando estrías longitudinales y
mayor fragilidad.
9
TEMA 3: CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO
Durante el envejecimiento se van produciendo unos cambios a nivel cognitivo
que estarán influenciados, lógicamente, por factores sensoriales, ambientales y
de percepción.
A nivel de la capacidad intelectual:
● Dificultad prestar atención a varias cosas a la vez.
● Dificultad para diferenciar la información importante de la que no lo es.
● Lentitud en la recepción de información.
● Dificultad en el almacenamiento de información.
● Dificultad y lentitud a la hora de la recuperación de la información, sobre
todo de la memoria reciente..
Por lo tanto, las capacidades intelectuales y la memoria se ven claramente
afectadas. Esto hace necesario que se lleven a cabo una serie de ejercicios
para potenciar ambos aspectos a nivel cognitivo.
Hay una serie de alteraciones que suelen presentarse en la población
anciana, donde cabría destacar:
● El síndrome confusional agudo, transtorno confusional agudo o
delirium es de naturaleza aguda y reversible. Actúa a nivel de las
funciones mentales superiores, alterando la conciencia, la atención y las
capacidades cognitivas. Puede presentar fluctuaciones a lo largo del día,
así como cambios en el sistema nervioso autónomo (sudoración, por
ejemplo). Puede venir acompañado, también, de cambios a nivel
emocional.
10
● La depresión, según la OMS, es un trastorno mental frecuente, que se
caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión
en personas ancianas se suele medir mediante la Geriatric Depression
Scale (GDS) o Escala de Depresión Geriátrica, que está indicada para
detectar la depresión en personas ancianas. El paciente debe
responder a una serie de preguntas como:
¿Está satisfecho con su vida?
¿Ha abandonado muchos de sus intereses y
actividades?
¿Siente que su vida está vacía?
Si se tratara de un paciente con algún tipo de demencia, resulta lógico
pensar que el resultado del test no sería válido al verse comprometidas
sus capacidades intelectuales. La GDS es una escala autoaplicada, es
decir, la debe responder el paciente por él mismo a excepción de
pacientes que presenten algunos problemas asociados como ceguera,
inmovilidad, etc. Por lo tanto, dicha escala puede ser cumplimentada por
el enfermo o la enfermera con la información que le proporciona éste.
● Por otro lado, la demencia se utiliza para englobar a aquellos pacientes
que poseen trastornos de la capacidad intelectual, donde se pueden ver
alterados el lenguaje, la memoria, la personalidad, el comportamiento a
nivel emocional, las capacidades cognitivas y el modo como se perciben
las cosas.
La enfermedad de Alzheimer, el mal de Alzheimer o demencia senil
tipo Alzheimer (DSTA) es el tipo de demencia con más prevalencia en la
11
población anciana, siendo ésta incurable y terminal. De media, tiene una
duración de 10 años, una vez que se ha diagnosticado, y se suele
presentar en personas mayores de 65 años. Al ser una enfermedad de
carácter neurodegenerativo, la persona afectada presenta alteraciones
de la conducta y un deterioro cognitivo progresivo, afectando sobre todo
a la memoria.
Se sabe que en la DSTA se produce una muerte neuronal, acompañada
de una atrofia de diferentes zonas del cerebro, donde se forman placas
amiloideas y ovillos neurofibrilares, que son característicos de esta
enfermedad. El tratamiento es sintomático, ya que aún no existe ningún
tipo de tratamiento que haya resultado efectivo para el cese o la cura de
la enfermedad.
● Un deterioro cognitivo leve se corresponde con un deterioro leve de
las funciones cognitivas que no dificulta, en gran medida, la realización
de actividades de la vida diaria. Este deterioro cognitivo leve podría ser
debido al proceso natural o fisiológico del envejecimiento o a alguna
enfermedad asociada, como la demencia tipo Alzheimer, que puede
presentar un deterioro cognitivo leve en sus estadios iniciales.
12
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL ENVEJECIMIENTO
En el anciano se producen cambios a nivel de rol individual. Dichos cambios
están motivados, principalmente por la idea persistente de la cercanía de la
muerte. Por otro lado, en el entorno familiar se suele invertir la relación
padre/hijo.
En función del nivel de independencia que tenga la persona anciana, se suelen
distinguir una etapa de ayuda en el entorno familiar por parte de la persona
anciana (anciano con independencia) y otra etapa de dependencia, donde se
produce un cambio brusco del rol familiar, que puede derivar en problemas en
el entorno familiar, ingresos en instituciones, etc.
El anciano suele presentar sentimientos de pérdida o duelo, sobre todo ante la
muerte de su pareja, amigos, etc.
A nivel comunitario, se producen cambios bruscos sobre todo a nivel laboral,
donde debido a la jubilación suelen aparecer cambios a nivel del rol laboral
produciéndose un exceso de tiempo libre, una reducción de los recursos
económicos y, de la misma manera, una disminución de los recursos sociales.
Estos hechos, hacen necesario establecer una serie de medidas para enseñar
a los jubilados y a los futuros jubilados a organizar su futuro económico,
haciéndoles conocedores del marco jurídico que les atañe, del sistema de
pensiones nacional y de aquellas ayudas comunitarias que pudieran demandar.
De idéntica importancia es fomentar actividades para ocupar el tiempo libre
Socialmente, la vejez suele ser vista como un estigma, donde se presupone
que la persona anciana ya no está capacitada para llevar a cabo actividades o
servicios útiles para la comunidad, infravalorándose la experiencia, dando lugar
a sentimientos de inutilidad y desarraigo de la sociedad por parte de la
población anciana.
13
TEMA 5: TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO Y MODELOS DE
DISCAPACIDAD
Las teorías del envejecimiento pueden ser englobadas, principalmente en 4
vertientes de pensamiento:
● Teorías sociales: Destacan la teoría de la continuidad y la de la
actividad.
● Teorías genéticas: Destacan la teoría del reloj biológico y la de
acumulación de errores.
● Teorías metabólicas: Destacan la teoría del colágeno de Burguer, la
teoría de acumulación de productos de desecho, la teoría del
envejecimiento celular y la teoría de los radicales libres.
● Teorías fisiológicas: Destacan la teoría del estrés, la del deterioro
cognitivo y la del deterioro orgánico.
Además existen una serie de modelos de discapacidad:
● La concepción que tiene el modelo social sobre la discapacidad es que
ésta es un constructo social impuesto, donde las personas con
discapacidad forman parte de una clase oprimida o un grupo minoritario.
Contempla la discapacidad como aquellas dificultades o trabas que pone
el entorno al no poder responder a las necesidades derivadas de sus
características personales, como muy bien dice la pregunta.
● Por otro lado, el modelo tradicional contempla el uso de medidas
compensatorias en las que debe ser el individuo el que se adapte a las
demandas de la sociedad y a las exigencias del entorno. Suele derivar
en la exclusión de la persona con discapacidad.
14
● El modelo biomédico contempla la discapacidad como una
enfermedad, por lo que se centra en buscar soluciones y adaptaciones
enfocadas a la persona con discapacidad para dar respuestas a las
exigencias de la vida en la sociedad.
● El modelo psicológico tiene como base la mejora de la adaptación,
haciendo responsable a la psicología de los conceptos de normalidad,
patología, etc.
● El modelo de integración o biopsicosocial sería una especie de fusión
entre los modelos médico y social. Este modelo pretende englobar los
aspectos individuales de la persona, sus deficiencias y el papel de la
sociedad.
15
TEMA 6: ESCALAS PARA MEDIR LA DEPENDENCIA
La valoración funcional del anciano sirve para determinar la capacidad que
tiene dicho anciano de llevar a cabo, por sí mismo, aquellas actividades que
forman parte de su vida diaria. Son de especial importancia debido a que nos
guiarán en la identificación de problemas de salud, ya que la pérdida de las
capacidades funcionales es uno de los predictores más fiables de la evolución
negativa de un paciente anciano. La valoración funcional nos permitirá emplear
ciertas estrategias para fomentar la independencia del paciente, facilitando la
comunicación entre los distintos profesionales y fomentando el uso de
intervenciones acordes con la situación funcional del paciente. Es un proceso
diagnóstico multidisciplinar que nos permitirá identificar los problemas
funcionales y, de este modo, emplear ciertas estrategias para fomentar la
independencia del paciente, facilitando la comunicación entre los distintos
profesionales y fomentando el uso de intervenciones acordes con la situación
funcional del paciente. Las escalas más utilizadas son las siguientes:
● El índice de Barthel es una escala no jerarquizada que pretende medir
la incapacidad a la hora de la realización de las actividades de la vida
diaria.
16
17
● La escala de incapacidad de la cruz roja también es una escala no
jerarquizada que pretende medir la incapacidad a la hora de la
realización de las actividades de la vida diaria.
18
● La escala de Lawton y Brody valora las actividades instrumentales de
la vida diaria del anciano y tampoco está jerarquizada.
19
20
● El índice de Kartz de independencia de las actividades de la vida
diaria, valora seis actividades de la vida diaria, donde cada una de ellas
puede ser independiente o dependiente mediante una escala alfabética
jerarquizada que va de la A a la G.
21
22
TEMA 7: PROBLEMAS DE SALUD Y ENFERMEDADES COMUNES EN
LA POBLACIÓN ANCIANA
ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES EN LA POBLACIÓN ANCIANA
Hipertensión Arterial 50-70 %
Enfermedades Osteoarticulares 56,3 %
Patología de la Próstata 30 %
Cardiopatías 29 %
Hipercolesterolemia 26 %
Diabetes Mellitus 16,8 %
Bronconeumonía Crónica 14,5 %
Depresión 11 %
Demencia 7,7 %
Patología Cerebrovascular 6,9 %
Tumores 3 %
Parkinson 3 %
*Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Las enfermedades de arriba se desarrollarán en su asignatura correspondiente,
aún así, merece una especial atención la Enfermedad de Parkinson, que se
corresponde con un trastorno neurodegenerativo crónico, de carácter
progresivo, producido por las destrucción de las neuronas pigmentadas de la
sustancia negra, que son las encargadas de la producción de dopamina.
23
ALTERACIONES MOTORAS
● Hipertonía Muscular (Rigidez en los músculos)
● Pérdida de reflejos posturales
● Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios,
pero principalmente en su comienzo y terminación)
● Alteración de la motricidad fina.
● Alteraciones en posición de reposo, como inestabilidad y temblor.
● Hipofonía.
● Producción excesiva de saliva (sialorrea)
● Temblor en reposo
● Signo o Fenómeno de la Rueda dentada.
● Micrografía (Estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez
se hace más pequeña e ilegible)
ALTERACIONES NO MOTORAS
● Alteraciones cognitivas y sensoriales
● Alteración del sueño
● Disminución o pérdida de la capacidad olfativa (anosmia)
● Ansiedad, depresión y apatía.
Otra especial mención se merece, también, la incontinencia urinaria
funcional, que se define como aquella pérdida involuntaria de orina que se
produce por la incapacidad de poder contener la orina hasta llegar al baño.
Puede estar provocada por un déficit cognitivo por parte del paciente o por
barreras ambientales. Por lo tanto, la primera medida a llevar a cabo sería la de
eliminar las barreras ambientales para facilitar al paciente el acceso al baño.
24
También existen otros tipos de incontinencias, como la incontinencia urinaria de
esfuerzo, la incontinencia urinaria por rebosamiento, la incontinencia urinaria de
urgencia y la incontinencia urinaria mixta.
○ Incontinencia urinaria de esfuerzo:
Es aquella incontinencia urinaria que ocurre a la hora de llevar a cabo
algunas acciones físicas como toser, reír, llorar, levantar peso, etc.
○ Incontinencia urinaria por rebosamiento:
Ocurre porque la vejiga no puede llegar a vaciarse completamente,
presentando goteo después de la micción.
○ Incontinencia urinaria de urgencia:
Es aquella pérdida de orina que coincide con una necesidad repentina e
imperiosa de orinar, existiendo una consciencia previa. Está causada por
contracciones involuntarias del músculo detrusor de la vejiga a nivel
nervioso o a nivel muscular.
○ Incontinencia urinaria mixta:
En la incontinencia urinaria mixta, la pérdida de orina es producida por un
hiperactividad del músculo detrusor y, también, por un trastorno de los
esfínteres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxARIELJESUSYAMROSADO
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaRosario Mijares
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorBetziale
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorGyna Vargas
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágilBeatriz Parrilla
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayormamoreno2
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorAlejandra Díaz
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica font Fawn
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientosolangellarena
 

La actualidad más candente (20)

CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Envejecimiento fisiologico
Envejecimiento fisiologicoEnvejecimiento fisiologico
Envejecimiento fisiologico
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
 

Similar a Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)

Similar a Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica) (20)

Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Mapa mental de cambios fisiologicos en el adulto mayor.pdf
Mapa mental de cambios fisiologicos en el adulto mayor.pdfMapa mental de cambios fisiologicos en el adulto mayor.pdf
Mapa mental de cambios fisiologicos en el adulto mayor.pdf
 
cambios fisiologicos del anciano.pptx
cambios fisiologicos del anciano.pptxcambios fisiologicos del anciano.pptx
cambios fisiologicos del anciano.pptx
 
DESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZDESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZ
 
Entornos
EntornosEntornos
Entornos
 
Proceso de envejecer
Proceso de envejecerProceso de envejecer
Proceso de envejecer
 
Adultez tardía.pptx
Adultez tardía.pptxAdultez tardía.pptx
Adultez tardía.pptx
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PROCESO DE ENVEJECIMIENTOPROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
adulto mayor.ppt
adulto mayor.pptadulto mayor.ppt
adulto mayor.ppt
 
NATACIÓN PARA ADULTOS
NATACIÓN PARA ADULTOS NATACIÓN PARA ADULTOS
NATACIÓN PARA ADULTOS
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
cambios corporales en el adulto mayor
cambios corporales en el adulto mayorcambios corporales en el adulto mayor
cambios corporales en el adulto mayor
 
2 da actividad.docx
2 da actividad.docx2 da actividad.docx
2 da actividad.docx
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Adultez
 Adultez Adultez
Adultez
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 

Más de aprendesalud.com

Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas ComentadasEnfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRaprendesalud.com
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRaprendesalud.com
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRaprendesalud.com
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR aprendesalud.com
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRaprendesalud.com
 
Administración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas ComentadasAdministración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas ComentadasAnatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 

Más de aprendesalud.com (10)

Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas ComentadasEnfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIR
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
 
Administración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas ComentadasAdministración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas Comentadas
 
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas ComentadasAnatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
 

Último

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 

Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)

  • 2. 2 ÍNDICE Pág. 1-El Envejecimiento como Proceso.........................................................3 2-Cambios Físicos en el Envejecimiento.................................................5 3-Cambios Psíquicos en el Envejecimiento.............................................9 4-Cambios Sociales en el Envejecimiento..............................................12 5-Teorías del Envejecimiento y Modelos de Discapacidad.................13 6-Escalas para medir la Dependencia....................................................15 7-Problemas de Salud y Enfermedades Comunes………....................22
  • 3. 3 TEMA 1: EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO El envejecimiento es un proceso universal, progresivo, continuo, heterogéneo, deletéreo y de naturaleza intrínseca, manifestado mediante una serie de cambios fisiológicos, morfológicos, psicológicos, funcionales, sociales y bioquímicos que van apareciendo en los seres vivos a lo largo de su vida. Es deletéreo al ser un proceso que, en última instancia, conducirá a la muerte. Es de naturaleza intrínseca ya que los cambios que se producen durante la vejez forman parte de unos procesos propios del organismo. Convendría conocer algunas definiciones para no confundir términos: Llamamos geriatría a la rama de la medicina que se encarga del estudio del anciano, desde un punto de vista terapéutico, clínico, social y preventivo. Se considera que una persona es anciana, generalmente, alrededor de los 60/65 años, en función de la cultura y del país del que se trate. Un anciano sano se define como aquella persona con equilibrio inestable, es decir, que se encuentra entre los límites normal y patológico, donde cualquier alteración extrínseca o intrínseca puede alterar su equilibrio. La gerontología, sin embargo, se define como la ciencia que se encarga de estudiar el proceso de envejecimiento de los seres vivos en todos sus aspectos (social, biológico, psicológico, etc.). . La fragilidad es aquel estado donde se produce una disminución de las reservas fisiológicas del sujeto, derivando en un detrimento de la resistencia del organismo aumentando el riesgo de presentar una serie de declives que harán a la persona más vulnerable en situaciones estresantes, por lo que presentarán
  • 4. 4 una menor tolerancia al esfuerzo, disminución de la fuerza, etc, es decir, hará a la persona más susceptible al desarrollo de discapacidades. La fragilidad aumenta a medida que aumenta la edad del sujeto y puede presentar los siguientes signos y síntomas: pérdida de peso, anorexia, desnutrición, debilidad, problemas en la marcha, falta de equilibrio, agotamiento, fatiga, sarcopenia y osteopenia. El síndrome de fragilidad se caracteriza, por tanto, por producir alteraciones del movimiento, lentitud, disminución de la actividad física, fatiga y deficiencia musculoesqueletica, principalmente.
  • 5. 5 TEMA 2: CAMBIOS FÍSICOS EN EL ENVEJECIMIENTO En el envejecimiento se producen cambios a nivel fisiológico, morfológico, psicológico, funcional, social y bioquímico. Conviene conocer los siguientes: A nivel del aparato digestivo: ● Se produce una pérdida de las piezas dentarias, motivada por el adelgazamiento del esmalte y la dentina. ● Se produce una mayor movilidad de los dientes debido a un proceso de exposición de la raíz de los dientes, provocado por una reducción del tamaño de las encías. ● Los músculos encargados de la masticación se van atrofiando progresivamente, al igual que pasa con el resto de la musculatura del organismo. ● La secreción de saliva disminuye, por lo que ésta se hace más ácida y suele derivar en una sensación subjetiva de sequedad en la boca, denominada xerostomía. ● Se pierde el sabor del gusto, debido, sobre todo a la disminución de la acción de las papilas gustativas. ● Aumenta el reflujo gastrointestinal al debilitarse el esfínter esofágico inferior (EEI). ● Disminuye la motilidad intestinal en todo el tracto, generalmente. ● Disminuye la capacidad de absorción de sustancias por parte del intestino delgado. ● La producción de ácido clorhídrico (HCl) por parte del estómago disminuye. ● El tránsito intestinal se enlentece, entre otras causas, debido al enlentecimiento del vaciado gástrico y a una disminución del peristaltismo.
  • 6. 6 ● También disminuye la función exocrina del páncreas (que es la que nos atañe), así como la del hígado. Provocando una disminución de la secreción de las enzimas pancreáticas y de la bilis. A nivel cardiovascular: ● El corazón se atrofia y suele aumentar su tamaño. Sus válvulas se vuelven más gruesas y menos flexibles. ● Los vasos sanguíneos pierden elasticidad y se estrechan, dificultando el tránsito de la sangre, enlenteciendo la velocidad de la circulación. ● Aumenta la cantidad de placas de ateroma, aterosclerosis, etc. A nivel nervioso y endocrino: ● Las respuestas nerviosas y los procesos cognitivos se enlentecen. ● Disminuye el número de neuronas y la actividad de las mismas. ● Disminuye la producción de neurotransmisores, pudiendo originar enfermedades como el Parkinson ● Se forman placas amiloideas y ovillos neurofibrilares (típico de la demencia tipo Alzheimer) ● La secreción endocrina, en general, se ve reducida, disminuyendo el nivel de hormonas circulante.. ● Se produce una mayor resistencia a la insulina
  • 7. 7 A nivel musculoesquelético: ● Los huesos se vuelven más porosos, por lo que disminuye la masa y densidad óseas. ● Se produce una desmineralización del hueso. ● Se produce una atrofia de las fibras musculares y una pérdida de la masa muscular. ● Se produce una redistribución de la grasa. ● Se produce un aumento de la masa grasa y una disminución de la masa magra. ● Aumenta la rigidez articular A nivel respiratorio: ● Los cambios esqueléticos y la atrofia de los músculos intercostales tendrán, como consecuencia, una menor expansión de la caja torácica, empeorando la función respiratoria. ● Se produce un deterioro del tejido pulmonar y disminuye el número de alvéolos y de cilios, por lo que la expectoración resulta más dificultosa. A nivel excretor: ● Las nefronas disminuyen su número y ven mermada su capacidad. ● Disminuye la filtración glomerular.
  • 8. 8 ● Hay más posibilidad de padecer un episodio de deshidratación, ya que los mecanismos de regulación de la hipertensión, de absorción y de reabsorción se ven alterados. ● Suele presentarse incontinencia urinaria a causa de un debilitamiento del tono de la musculatura vesical. ● Aumenta el riesgo de infecciones de orina debido a la distensión vesical que se produce por el debilitamiento muscular. A nivel genital: ● En la mujer: Disminuye la secreción hormonal (menor secreción de estrógenos y progesterona), que está íntimamente relacionada con la aparición de la menopausia. ● En el hombre: Aumenta el tamaño de la próstata y de la bolsa escrotal. Se produce una reducción de la cantidad de semen y la calidad del mismo A nivel del aspecto físico externo: ● Se reduce el número de melanocitos, así como el número de capilares superficiales. ● Disminuye la velocidad de crecimiento del cabello, que se torna canoso y más débil ● Las uñas crecen más lentamente, presentando estrías longitudinales y mayor fragilidad.
  • 9. 9 TEMA 3: CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO Durante el envejecimiento se van produciendo unos cambios a nivel cognitivo que estarán influenciados, lógicamente, por factores sensoriales, ambientales y de percepción. A nivel de la capacidad intelectual: ● Dificultad prestar atención a varias cosas a la vez. ● Dificultad para diferenciar la información importante de la que no lo es. ● Lentitud en la recepción de información. ● Dificultad en el almacenamiento de información. ● Dificultad y lentitud a la hora de la recuperación de la información, sobre todo de la memoria reciente.. Por lo tanto, las capacidades intelectuales y la memoria se ven claramente afectadas. Esto hace necesario que se lleven a cabo una serie de ejercicios para potenciar ambos aspectos a nivel cognitivo. Hay una serie de alteraciones que suelen presentarse en la población anciana, donde cabría destacar: ● El síndrome confusional agudo, transtorno confusional agudo o delirium es de naturaleza aguda y reversible. Actúa a nivel de las funciones mentales superiores, alterando la conciencia, la atención y las capacidades cognitivas. Puede presentar fluctuaciones a lo largo del día, así como cambios en el sistema nervioso autónomo (sudoración, por ejemplo). Puede venir acompañado, también, de cambios a nivel emocional.
  • 10. 10 ● La depresión, según la OMS, es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión en personas ancianas se suele medir mediante la Geriatric Depression Scale (GDS) o Escala de Depresión Geriátrica, que está indicada para detectar la depresión en personas ancianas. El paciente debe responder a una serie de preguntas como: ¿Está satisfecho con su vida? ¿Ha abandonado muchos de sus intereses y actividades? ¿Siente que su vida está vacía? Si se tratara de un paciente con algún tipo de demencia, resulta lógico pensar que el resultado del test no sería válido al verse comprometidas sus capacidades intelectuales. La GDS es una escala autoaplicada, es decir, la debe responder el paciente por él mismo a excepción de pacientes que presenten algunos problemas asociados como ceguera, inmovilidad, etc. Por lo tanto, dicha escala puede ser cumplimentada por el enfermo o la enfermera con la información que le proporciona éste. ● Por otro lado, la demencia se utiliza para englobar a aquellos pacientes que poseen trastornos de la capacidad intelectual, donde se pueden ver alterados el lenguaje, la memoria, la personalidad, el comportamiento a nivel emocional, las capacidades cognitivas y el modo como se perciben las cosas. La enfermedad de Alzheimer, el mal de Alzheimer o demencia senil tipo Alzheimer (DSTA) es el tipo de demencia con más prevalencia en la
  • 11. 11 población anciana, siendo ésta incurable y terminal. De media, tiene una duración de 10 años, una vez que se ha diagnosticado, y se suele presentar en personas mayores de 65 años. Al ser una enfermedad de carácter neurodegenerativo, la persona afectada presenta alteraciones de la conducta y un deterioro cognitivo progresivo, afectando sobre todo a la memoria. Se sabe que en la DSTA se produce una muerte neuronal, acompañada de una atrofia de diferentes zonas del cerebro, donde se forman placas amiloideas y ovillos neurofibrilares, que son característicos de esta enfermedad. El tratamiento es sintomático, ya que aún no existe ningún tipo de tratamiento que haya resultado efectivo para el cese o la cura de la enfermedad. ● Un deterioro cognitivo leve se corresponde con un deterioro leve de las funciones cognitivas que no dificulta, en gran medida, la realización de actividades de la vida diaria. Este deterioro cognitivo leve podría ser debido al proceso natural o fisiológico del envejecimiento o a alguna enfermedad asociada, como la demencia tipo Alzheimer, que puede presentar un deterioro cognitivo leve en sus estadios iniciales.
  • 12. 12 TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL ENVEJECIMIENTO En el anciano se producen cambios a nivel de rol individual. Dichos cambios están motivados, principalmente por la idea persistente de la cercanía de la muerte. Por otro lado, en el entorno familiar se suele invertir la relación padre/hijo. En función del nivel de independencia que tenga la persona anciana, se suelen distinguir una etapa de ayuda en el entorno familiar por parte de la persona anciana (anciano con independencia) y otra etapa de dependencia, donde se produce un cambio brusco del rol familiar, que puede derivar en problemas en el entorno familiar, ingresos en instituciones, etc. El anciano suele presentar sentimientos de pérdida o duelo, sobre todo ante la muerte de su pareja, amigos, etc. A nivel comunitario, se producen cambios bruscos sobre todo a nivel laboral, donde debido a la jubilación suelen aparecer cambios a nivel del rol laboral produciéndose un exceso de tiempo libre, una reducción de los recursos económicos y, de la misma manera, una disminución de los recursos sociales. Estos hechos, hacen necesario establecer una serie de medidas para enseñar a los jubilados y a los futuros jubilados a organizar su futuro económico, haciéndoles conocedores del marco jurídico que les atañe, del sistema de pensiones nacional y de aquellas ayudas comunitarias que pudieran demandar. De idéntica importancia es fomentar actividades para ocupar el tiempo libre Socialmente, la vejez suele ser vista como un estigma, donde se presupone que la persona anciana ya no está capacitada para llevar a cabo actividades o servicios útiles para la comunidad, infravalorándose la experiencia, dando lugar a sentimientos de inutilidad y desarraigo de la sociedad por parte de la población anciana.
  • 13. 13 TEMA 5: TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO Y MODELOS DE DISCAPACIDAD Las teorías del envejecimiento pueden ser englobadas, principalmente en 4 vertientes de pensamiento: ● Teorías sociales: Destacan la teoría de la continuidad y la de la actividad. ● Teorías genéticas: Destacan la teoría del reloj biológico y la de acumulación de errores. ● Teorías metabólicas: Destacan la teoría del colágeno de Burguer, la teoría de acumulación de productos de desecho, la teoría del envejecimiento celular y la teoría de los radicales libres. ● Teorías fisiológicas: Destacan la teoría del estrés, la del deterioro cognitivo y la del deterioro orgánico. Además existen una serie de modelos de discapacidad: ● La concepción que tiene el modelo social sobre la discapacidad es que ésta es un constructo social impuesto, donde las personas con discapacidad forman parte de una clase oprimida o un grupo minoritario. Contempla la discapacidad como aquellas dificultades o trabas que pone el entorno al no poder responder a las necesidades derivadas de sus características personales, como muy bien dice la pregunta. ● Por otro lado, el modelo tradicional contempla el uso de medidas compensatorias en las que debe ser el individuo el que se adapte a las demandas de la sociedad y a las exigencias del entorno. Suele derivar en la exclusión de la persona con discapacidad.
  • 14. 14 ● El modelo biomédico contempla la discapacidad como una enfermedad, por lo que se centra en buscar soluciones y adaptaciones enfocadas a la persona con discapacidad para dar respuestas a las exigencias de la vida en la sociedad. ● El modelo psicológico tiene como base la mejora de la adaptación, haciendo responsable a la psicología de los conceptos de normalidad, patología, etc. ● El modelo de integración o biopsicosocial sería una especie de fusión entre los modelos médico y social. Este modelo pretende englobar los aspectos individuales de la persona, sus deficiencias y el papel de la sociedad.
  • 15. 15 TEMA 6: ESCALAS PARA MEDIR LA DEPENDENCIA La valoración funcional del anciano sirve para determinar la capacidad que tiene dicho anciano de llevar a cabo, por sí mismo, aquellas actividades que forman parte de su vida diaria. Son de especial importancia debido a que nos guiarán en la identificación de problemas de salud, ya que la pérdida de las capacidades funcionales es uno de los predictores más fiables de la evolución negativa de un paciente anciano. La valoración funcional nos permitirá emplear ciertas estrategias para fomentar la independencia del paciente, facilitando la comunicación entre los distintos profesionales y fomentando el uso de intervenciones acordes con la situación funcional del paciente. Es un proceso diagnóstico multidisciplinar que nos permitirá identificar los problemas funcionales y, de este modo, emplear ciertas estrategias para fomentar la independencia del paciente, facilitando la comunicación entre los distintos profesionales y fomentando el uso de intervenciones acordes con la situación funcional del paciente. Las escalas más utilizadas son las siguientes: ● El índice de Barthel es una escala no jerarquizada que pretende medir la incapacidad a la hora de la realización de las actividades de la vida diaria.
  • 16. 16
  • 17. 17 ● La escala de incapacidad de la cruz roja también es una escala no jerarquizada que pretende medir la incapacidad a la hora de la realización de las actividades de la vida diaria.
  • 18. 18 ● La escala de Lawton y Brody valora las actividades instrumentales de la vida diaria del anciano y tampoco está jerarquizada.
  • 19. 19
  • 20. 20 ● El índice de Kartz de independencia de las actividades de la vida diaria, valora seis actividades de la vida diaria, donde cada una de ellas puede ser independiente o dependiente mediante una escala alfabética jerarquizada que va de la A a la G.
  • 21. 21
  • 22. 22 TEMA 7: PROBLEMAS DE SALUD Y ENFERMEDADES COMUNES EN LA POBLACIÓN ANCIANA ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES EN LA POBLACIÓN ANCIANA Hipertensión Arterial 50-70 % Enfermedades Osteoarticulares 56,3 % Patología de la Próstata 30 % Cardiopatías 29 % Hipercolesterolemia 26 % Diabetes Mellitus 16,8 % Bronconeumonía Crónica 14,5 % Depresión 11 % Demencia 7,7 % Patología Cerebrovascular 6,9 % Tumores 3 % Parkinson 3 % *Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Las enfermedades de arriba se desarrollarán en su asignatura correspondiente, aún así, merece una especial atención la Enfermedad de Parkinson, que se corresponde con un trastorno neurodegenerativo crónico, de carácter progresivo, producido por las destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra, que son las encargadas de la producción de dopamina.
  • 23. 23 ALTERACIONES MOTORAS ● Hipertonía Muscular (Rigidez en los músculos) ● Pérdida de reflejos posturales ● Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios, pero principalmente en su comienzo y terminación) ● Alteración de la motricidad fina. ● Alteraciones en posición de reposo, como inestabilidad y temblor. ● Hipofonía. ● Producción excesiva de saliva (sialorrea) ● Temblor en reposo ● Signo o Fenómeno de la Rueda dentada. ● Micrografía (Estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace más pequeña e ilegible) ALTERACIONES NO MOTORAS ● Alteraciones cognitivas y sensoriales ● Alteración del sueño ● Disminución o pérdida de la capacidad olfativa (anosmia) ● Ansiedad, depresión y apatía. Otra especial mención se merece, también, la incontinencia urinaria funcional, que se define como aquella pérdida involuntaria de orina que se produce por la incapacidad de poder contener la orina hasta llegar al baño. Puede estar provocada por un déficit cognitivo por parte del paciente o por barreras ambientales. Por lo tanto, la primera medida a llevar a cabo sería la de eliminar las barreras ambientales para facilitar al paciente el acceso al baño.
  • 24. 24 También existen otros tipos de incontinencias, como la incontinencia urinaria de esfuerzo, la incontinencia urinaria por rebosamiento, la incontinencia urinaria de urgencia y la incontinencia urinaria mixta. ○ Incontinencia urinaria de esfuerzo: Es aquella incontinencia urinaria que ocurre a la hora de llevar a cabo algunas acciones físicas como toser, reír, llorar, levantar peso, etc. ○ Incontinencia urinaria por rebosamiento: Ocurre porque la vejiga no puede llegar a vaciarse completamente, presentando goteo después de la micción. ○ Incontinencia urinaria de urgencia: Es aquella pérdida de orina que coincide con una necesidad repentina e imperiosa de orinar, existiendo una consciencia previa. Está causada por contracciones involuntarias del músculo detrusor de la vejiga a nivel nervioso o a nivel muscular. ○ Incontinencia urinaria mixta: En la incontinencia urinaria mixta, la pérdida de orina es producida por un hiperactividad del músculo detrusor y, también, por un trastorno de los esfínteres.