SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
[CONTROL ADAPTATIVO                       MITIT




       Introducción al control multifrecuencia
                       NT                        NT
                                                                                       y(T)
        +        CONTROLADOR                                           SISTEMA
                                          BLOQUEADOR
             -      DIGITAL                                           CONTINUO




                                                MUESTREADOR


                       Ilustración 1. Diagrama de bloques de un control híbrido.

         Tal y como puede observarse en la ilustración anterior, como salida del controlador
digital se obtiene una señal discreta que, mediante la utilización de un bloqueador se convierte
en una señal continua. Una vez introducida como entrada al sistema continuo la señal
procedente del bloqueador, se obtendrá como salida un señal continua. Puesto que la señal de
salida es continua y se desea realimentarla con la señal de entrada (para obtener una señal de
error para el control), es necesario introducir en el bucle de realimentación un bloque
muestreador. De este modo, la señal continua procedente del bloqueador se vuelve a
convertir en una señal discreta que pueda ser manejada por la parte discreta del sistema.

       En un sistema de control de este género existe, por definición, un periodo de muestreo
que marcará el ritmo del sistema. La referencia tendrá un periodo establecido T. A su vez, el
bloqueador trabajará con un periodo de muestreo T, al igual que el muestreador. El sistema
continuo no presenta un periodo de muestreo puesto que no tiene nada que ver con la señal
de muestreo, al ser continuo, evidentemente. En la Ilustración 1 se puede observar que
tenemos efectivo el mismo período de muestreo en todo el esquema.

       Efectivamente, el periodo de muestreo T afectará al controlador digital, al
muestreador y al bloqueador.

        ¿Cómo surge la necesidad de un control multifrecuencia? Imaginemos que el esquema
de control descrito en el esquema pertenece a algún dispositivo de una planta a controlar. El
controlador está en una garita de control y se comunica con todos los elementos que integran
el sistema a través de una red industrial preparada para la ocasión. Por el motivo que sea,
imaginemos que el control digital puede trabajar a una velocidad (rápida). Sin embargo, la
velocidad en el sentido inverso (la señal de vuelta al controlador), debido a los retardos en la
red y a los retardos adicionales en los sensores, la velocidad es más lenta. De hecho, se tiene
que la velocidad con la que se genera la señal de control es más rápida que la velocidad con la
que el sistema realimenta la señal (la comunicación desde el controlador hacia el sistema y
desde el sistema hacia el sistema de control no tiene porque ser la misma). Este problema de
diferencia de velocidades es una adversidad considerable:

       Control-sistema  Comunicación rápida

       Sistema-Control  Comunicación lenta

                      Jaime Martínez Verdú | Introducción al control multifrecuencia          1
[CONTROL ADAPTATIVO                  MITIT

       Supongamos que la señal de procedente de los elementos de lectura es N veces más
lenta que la velocidad de generación de la señal por el sistema de control. Físicamente es
imposible, sin embargo, nuestro PC sí que puede trabajar a un periodo de muestreo T.

        La solución basándose en las reglas clásicas, es adaptar el sistema al periodo más
lento. Podríamos decir que esta es una solución clásica. Por otro lado, el control
multifrecuencia lo que propone es diseñar el controlador de tal forma que se pueda
aprovechar la velocidad de generación de control y que ésta no se vea menguada por la
velocidad de lectura de los sensores, es decir, el periodo de muestreo del controlador y
muestreador es distinto. Las técnicas multifrecuenciales permiten tener un periodo de
muestreo distinto al de generación de la señal.


       Operadores de Kranc
        El primer conjunto de técnicas empleadas en control multifrecuencia están basadas en
operadores de Kranc. En definitiva, estas técnicas son una forma de modelar un sistema
multifrecuencia.

         Supongamos que disponemos de un sistema multifrecuencia completamente
identificado. Esta técnica consiste en que este sistema sea transformado en un sistema
monofrecuencia multivariable, es decir, con tantas variables como frecuencias deseen ser
atendidas. En este caso, tendríamos N variables por cada N frecuencias disponibles en el
sistema multifrecuencia. Esta técnica de Operadores de Kranc se caracteriza por ser un poco
pesada y laboriosa por lo que no entra dentro de la asignatura.


       Técnicas algebraicas o basadas en modelo.
        Este otro conjunto de técnicas, igualmente laboriosas pero en menor medida, se
conocen con el nombre de Técnicas algebraicas. En realidad, no es una técnica o estrategia
concreta sino que son un conjunto o grupo de técnicas. A continuación, estudiaremos y
analizaremos una de las más empleadas en investigación en ingeniería de control.

        La idea genera consiste en analizar el controlador digital y dividirlo en varias
sub-partes, cada una de las cuales se encuentra trabajando a una frecuencia distinta de la del
resto. El proceso se repite para diferentes frecuencias por lo que se diseñan varios a
frecuencias de trabajo distintas.

        Posteriormente hay que enlazar estos controladores diseñados entre sí. Para ello,
necesitaremos emplear conversores digital/digital.

        En definitiva, la idea general consiste es dividir el controlador digital en varios
controladores cada uno actuando a una frecuencia distinta combinándolos posteriormente
entre ellos.

       En la actualidad existen muchas técnicas multifrecuencia.




                                       Jaime Martínez Verdú | Operadores de Kranc        2
[CONTROL ADAPTATIVO                   MITIT

        Claro está que tenemos un problema vinculado a los tiempos de muestreo que
intervienen en el sistema. ¿Existe alguna posibilidad a priori de resolver esta problemática? A
continuación intentaremos resolverlo.

       Cancelación de polos y ceros
         Recordemos el concepto de un controlador PID. Se puede demostrar que el PID puede
dividirse en dos grupos de acciones de diferentes velocidades, en efecto, dividiremos el
controlador PID en las dos partes:

                Una de las dos partes es aquella que tiene una acción proporcional P y otra
                integral I. Esta parte sería la lenta.
                La otra de las dos partes es aquella que tiene una acción proporcional P y otra
                derivativa D. Esta parte sería la rápida.

        El actual informe se llevará a cabo el estudio de en ejemplo donde se empleará técnica
de cancelación de polos y ceros. En esta técnica se diseñaba el controlador para obtener la
función de transferencia M(z).

       El sistema con el que vamos a trabajar es:

                                                                                    Ecuación 1

        Este sistema vamos a controlarlo con un PID. La formula de un PID continuo es la
siguiente:

                                                                                    Ecuación 2

      Como vamos a implementarlo en un ordenador hemos de discretizarlo. Existen varios
métodos posibles de discretización. Por ejemplo, la utilizada a continuación:


                                                                                    Ecuación 3

       donde:

                                                                                    Ecuación 4


                                                                                    Ecuación 5


                                                                                    Ecuación 6

        Seleccionaremos como constantes KP = 8, TD = 0.2, TI = 3.2 y T = 0.1 s que son valores
para los cuales el sistema se comporta de forma correcta. Una vez implementado el sistema es
posible observar que debido a retardos en la red o el sistema sensorial. Por ello, sólo podemos
trabajar a un periodo de muestreo NT = 0.3 (N = 3). Nos podemos conformar con 0.3 segundos.



                  Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo.        3
[CONTROL ADAPTATIVO                          MITIT

          El código empleado es el siguiente:

          Kp=8;
          Td=0.2;
          Ti=3.2;
          T=0.1;
          N=3;
          NT=N*T;
          q0T=Kp*(1+Td/T);
          q1T=-Kp*(1-T/Ti+2*Td/T);
          q2T=Kp*Td/T;
          numgps=[1.5];
          dengps=conv([1 0.5],[1 1.5]);
          gps=tf(numgps,dengps);
          grt=tf([q0T q1T q2T],[1 -1 0],T);
          q0NT=Kp*(1+Td/NT);
          q1NT=-Kp*(1-NT/Ti+2*Td/NT);
          q2NT=Kp*Td/T;
          grNt=tf([q0NT q1NT q2NT],[1 -1 0],NT);
          Los resultados obtenidos son:

                                                                                                Ecuación 7


                                                                                                Ecuación 8


                                                                                                Ecuación 9

1.8




1.6




1.4




1.2




 1




0.8




0.6




0.4




0.2




 0
      0      1         2        3          4          5           6             7   8           9         10



                               Ilustración 2. Gráfico resultante del sistema.

                    Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo.                  4
[CONTROL ADAPTATIVO                      MITIT


                                      grt                                              gps

 Step                          LT I System5               Zero-Order               LT I System1
                                                            Hold1




                                     grNt                                              gps

 Step2                         LT I System6               Zero-Order               LT I System3
                                                            Hold3




                          Ilustración 3. Esquema Simulink del sistema analizado.

       La salida azul es utilizando el PID rápido. La verde es utilizando el PID lento. La salida
peor es la morada. En monofrecuencia, si la red no puede trabajar a menos de 0.3 hay que
conformarse con la salida peor de ambas. Los métodos multifrecuenciales intentan controlar al
sistema con una solución intermedia. La tendencia es ir al caso medio. Intentaremos
aprovechar que nuestro PC es más rápido que la red para obtener mejores resultados.

         A continuación, explicaremos y demostraremos el algoritmo de control.

         Algoritmo de control multifrecuencia basado en modelo
         Las entradas al algoritmo son las siguientes.

                 Modelo del sistema, Gp(s).
                 Modelo de referencia del sistema controlado, M(s). Si recordamos, al plantear
                 el PID anterior, en realidad se han discretizado dos PID’s, esta función de
                 transferencia M(s) es la función que se obtiene al colocar delante del modelo
                 del sistema un bloque PID continuo y por detrás de Gp(s) cerramos el bucle
                 mediante una realimentación negativa. La función de transferencia resultante
                 de esta combinación es M(s). Se ha conseguido diseñar un PID continuo de
                 manera que el sistema se comporta del modo que deseemos, es decir,
                 podemos determinar cómo queremos que se comporte el sistema en bucle
                 cerrado.
                 La referencia de entrada. En nuestro caso, consideraremos un escalón como
                 señal de referencia.
                 Por último, los dos períodos de muestreo que forman parte en el sistema: El
                 periodo de muestreo lento y el más rápido.
                    o El periodo de muestreo rápido es el período de actualización de las señal
                        de control que hemos denominado T. En definitiva, determina a que
                        velocidad opera el controlador.
                    o El periodo de muestreo lento es aquel referente a los elementos que
                        están incluidos en la realimentación (NT).

                   Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo.               5
[CONTROL ADAPTATIVO                   MITIT

        Hasta este punto del desarrollo, todo lo estudiado es necesario para poder diseñar el
esquema de control deseado. Sin embargo, disponemos únicamente de elementos continuos,
un sistema continuo GP(s), y entrada y salidas continuas. Seguiremos una notación específica,
puesto que el sistema es bifrecuencia, a la salida la denominaremos yDR(s) que viene del
vocablo inglés dual rate, en español bifrecuencia.

        Emplearemos la variable GR para designar al regulador, y puesto que actuara a dos
frecuencias lo designaremos como GRT,NT, por ser regulador bifrecuencia. La señal que sale del
regulador es una señal UT y opera bajo el ritmo de un período T. Posteriormente, se instala en
el esquema un bloqueador especial que está planteado para reguladores multifrecuencia HT(s).
La señal realimentada sólo puede muestrearse a período T, por ello la existencia en la
realimentación de un muestreador. A la salida del muestreador se dispone de la señal YTDR.
Posteriormente el esquema dispone de la operación skipN, que selecciona, a periodo T, un
elemento de cada N elementos de la secuencia. Imaginemos una gráfica con período T, una
operación de skip3 provoca que de cada 3 elementos almacena uno de la secuencia, es decir,
selecciona uno de la secuencia y omite los otros 2. En el programa Simulink esta operación se
realiza mediante un bloque que se denomina DownSample. La señal obtenida a la salida de
este bloque viene denominada como [YTDR]NT. Evidentemente, la referencia vendrá a período
NT, de igual modo que el error.

       El controlador GRT,NT en realidad está formado por una serie de bloques que vienen
desarrollados a continuación:

        La señal de error entra como entrada al bloque G1NT de donde se obtiene una señal
parcial denominada U1NT. Posteriormente, está dispuesto un operador inverso denominado en
Simulink UpSample. Con este bloque se logra que, a partir de una señal a período NT, se
obtenga otra señal a período T [U1NT]T. En este caso, por cada período T rellena los huecos de la
señal con ceros, como si fuera un rellenador de ceros. Finalmente, existe dispuesto el bloque
G2T de donde se obtiene como salida la señal UT.

        Parte lenta del regulador:

                                                                                     Ecuación 10

        Parte rápida del regulador:


                                                                                     Ecuación 11

        HT=RT/[RNT]T Bloqueador bifrecuencia


                                                                                     Ecuación 12

        Se puede demostrar que el comportamiento del sistema conformado por G1(s) G2(s) y
H(s) será aquel que siga M(s). Será un comportamiento intermedio entre el lento y el rápido.




                  Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo.          6
[CONTROL ADAPTATIVO                              MITIT

          A continuación, se desarrolla el programa para el control:

ht=tf([1 0 0 -1],[1 -1 0 0],T); /*Conversor de frecuencia*/
/*Cálculo de M(s)*/
numba=conv(numgps,[Kp*Td Kp Kp/Ti]);
denba=conv(dengps,[1 0]);
ms=feedback(tf(numba,denba),1);
/*Extraemos numerador y denominador ms para trabajar con ellos*/
numms=ms.num{1};
denms=ms.den{1};
/*Discretizo M(s) a period NT*/
[numnt dennt]=c2dm(numms,denms,NT,'zoh');
mnt=tf(numnt,dennt,NT)
/*Calculamos la parte rápida del contador*/
G1nt=1/(1-mnt);
[numt dent]=c2dm(numms,denms,T,'zoh');
mt=tf(numt,dent,T);
[numgpt dengpt]=c2dm(numgps,dengps,T,'zoh');
gpt=tf(numgpt,dengpt,T);
1.8




1.6




1.4




1.2




 1




0.8




0.6




0.4




0.2




 0
      0      1         2          3           4          5          6          7          8           9       10


                   Ilustración 4. Gráfico resultante del control. Comparativa de los sistemas.




                     Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo.                     7
[CONTROL ADAPTATIVO                   MITIT




                             Ilustración 5. Comparativa de los sistemas.



       Referencias
1. Vélez C.M., Salt J. (1998). Métodos, conceptos y perspectivas del diseño de controladores
   multifrecuencia. VIII Congreso Latinoamericano de Control Automático. Vol. 2, pp. 541-546.
2. Vélez C.M., Salt J. (1999). Simulation of multirate control systems in Matlab/Simulink.
   Second World Manufacturing Congress, pp. 84-90.
3. Vélez C. M., Salt J. (2000). Simulation of irregular multirate systems. 8th IFAC Symposium on
    Computer Aided Control System Design
4. Vélez C.M. (2001). Modelado y simulación de sistemas con muestreo no convencional.
   Tesis doctoral. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA), Universidad
   Politécnica de Valencia.
5. Vélez C.M. (2002). Modelado, simulación y control de sistemas con muestreo no
   convencional. Revista EAFIT, No. 125, pp 9-20.
6. Vélez C.M. (2003a). Diseño e implementación de sistemas de control con muestreo no
   convencional. Informe de investigación 2002. Universidad EAFIT.
7. Vélez, C.M. (2003b). Multirate Control Toolbox para Matlab/Simulink.
8. Vélez C. M. (2003c). Control multifrecuencia en tiempo real. Revista Universidad EAFIT, 39,
   No. 132, pp 23-32
9. Vélez C. M., Álvarez J. (2003d). Control multifrecuencia de un motor de corriente
   continua. V Congreso de la ACA



                                                    Jaime Martínez Verdú | Referencias     8
[CONTROL ADAPTATIVO                                       MITIT


            Tabla de contenidos
Introducción al control multifrecuencia........................................................................................ 1
Operadores de Kranc..................................................................................................................... 2
Técnicas algebraicas o basadas en modelo. .................................................................................. 2
En la actualidad existen muchas técnicas multifrecuencia. .......................................................... 2
               Cancelación de polos y ceros ....................................................................................... 3
               Algoritmo de control multifrecuencia basado en modelo ........................................... 5
Referencias .................................................................................................................................... 8
Tabla de contenidos ...................................................................................................................... 9
Tabla de ilustraciones.................................................................................................................. 10
Tabla de ecuaciones .................................................................................................................... 11




                                                               Jaime Martínez Verdú | Tabla de contenidos                                  9
[CONTROL ADAPTATIVO                               MITIT


Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Diagrama de bloques de un control híbrido. .......................................................... 1
Ilustración 2. Gráfico resultante del sistema. ............................................................................... 4
Ilustración 3. Esquema Simulink del sistema analizado. ............................................................... 5
Ilustración 4. Gráfico resultante del control. Comparativa de los sistemas. ................................ 7
Ilustración 5. Comparativa de los sistemas. .................................................................................. 8




                                                     Jaime Martínez Verdú | Tabla de ilustraciones                       10
[CONTROL ADAPTATIVO                                      MITIT


Tabla de ecuaciones
                         Ecuación 1 ........................................................................... 3
                                          Ecuación 2 ........................................................ 3
                                    Ecuación 3 .............................................................. 3
                          Ecuación 4.......................................................................... 3
                            Ecuación 5 ....................................................................... 3
                         Ecuación 6 .......................................................................... 3
                          Ecuación 7 .......................................................................... 4
                                         Ecuación 8 ......................................................... 4
                                                 Ecuación 9 ................................................. 4
                     Ecuación 10 ............................................................................... 6
                  Ecuación 11 .................................................................................... 6
                 Ecuación 11 ....................................................................................... 6




                                     Jaime Martínez Verdú | Tabla de ecuaciones                               11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulos ccp pic 16f887
Módulos ccp pic 16f887Módulos ccp pic 16f887
Módulos ccp pic 16f887whendygarcia
 
Microcontroladores ii en c. tema 4
Microcontroladores ii en c. tema 4Microcontroladores ii en c. tema 4
Microcontroladores ii en c. tema 4Luis Zurita
 
Sistemas de control digital con matlab y labview
Sistemas de control digital con matlab y labviewSistemas de control digital con matlab y labview
Sistemas de control digital con matlab y labviewJosue Rivera
 
Presentacion proyecto final micro2
Presentacion proyecto final micro2Presentacion proyecto final micro2
Presentacion proyecto final micro2Luis Zurita
 
RFL Teleprotection graphical aproach
RFL Teleprotection graphical aproachRFL Teleprotection graphical aproach
RFL Teleprotection graphical aproachsamuel valle
 
Estudio de tiempos predeterminados
Estudio de tiempos predeterminadosEstudio de tiempos predeterminados
Estudio de tiempos predeterminadosJesùs Lara Monroy
 
16 Complejidad
16 Complejidad16 Complejidad
16 ComplejidadUVM
 
Ejemplos 4to Examen Mci
Ejemplos 4to Examen MciEjemplos 4to Examen Mci
Ejemplos 4to Examen MciLuis Zurita
 
Sistemas Embebidos
Sistemas EmbebidosSistemas Embebidos
Sistemas EmbebidosJorge Garzon
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersmarco calderon layme
 
Arquitectura del plc
Arquitectura del plcArquitectura del plc
Arquitectura del plcForrestMamani
 
Matlab tutorial control
Matlab tutorial controlMatlab tutorial control
Matlab tutorial controlGugui Maguna
 

La actualidad más candente (19)

Módulos ccp pic 16f887
Módulos ccp pic 16f887Módulos ccp pic 16f887
Módulos ccp pic 16f887
 
PRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHO
PRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHOPRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHO
PRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHO
 
Microcontroladores ii en c. tema 4
Microcontroladores ii en c. tema 4Microcontroladores ii en c. tema 4
Microcontroladores ii en c. tema 4
 
Sistemas de control digital con matlab y labview
Sistemas de control digital con matlab y labviewSistemas de control digital con matlab y labview
Sistemas de control digital con matlab y labview
 
Presentacion proyecto final micro2
Presentacion proyecto final micro2Presentacion proyecto final micro2
Presentacion proyecto final micro2
 
Micro2 tema 5
Micro2 tema 5Micro2 tema 5
Micro2 tema 5
 
RFL Teleprotection graphical aproach
RFL Teleprotection graphical aproachRFL Teleprotection graphical aproach
RFL Teleprotection graphical aproach
 
Taxímetro con Pic16F887
Taxímetro con Pic16F887Taxímetro con Pic16F887
Taxímetro con Pic16F887
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Estudio de tiempos predeterminados
Estudio de tiempos predeterminadosEstudio de tiempos predeterminados
Estudio de tiempos predeterminados
 
16 Complejidad
16 Complejidad16 Complejidad
16 Complejidad
 
Ejemplos 4to Examen Mci
Ejemplos 4to Examen MciEjemplos 4to Examen Mci
Ejemplos 4to Examen Mci
 
Sistemas Embebidos
Sistemas EmbebidosSistemas Embebidos
Sistemas Embebidos
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
 
Curso de pic
Curso de picCurso de pic
Curso de pic
 
Arquitectura del plc
Arquitectura del plcArquitectura del plc
Arquitectura del plc
 
Matlab tutorial control
Matlab tutorial controlMatlab tutorial control
Matlab tutorial control
 
Tutorial controltoolbox
Tutorial controltoolboxTutorial controltoolbox
Tutorial controltoolbox
 
1 plc's rbn
1 plc's rbn1 plc's rbn
1 plc's rbn
 

Destacado (20)

Fepc 2 d_tut
Fepc 2 d_tutFepc 2 d_tut
Fepc 2 d_tut
 
Shi20396 ch16
Shi20396 ch16Shi20396 ch16
Shi20396 ch16
 
Reglamento materiales ii im ime rev 4
Reglamento materiales ii im ime rev 4Reglamento materiales ii im ime rev 4
Reglamento materiales ii im ime rev 4
 
Instalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosInstalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dos
 
Appendix b
Appendix bAppendix b
Appendix b
 
Scc falla en natatorio
Scc   falla en natatorioScc   falla en natatorio
Scc falla en natatorio
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Herramientas web 2 0 guía - slideshare
Herramientas web 2 0   guía - slideshareHerramientas web 2 0   guía - slideshare
Herramientas web 2 0 guía - slideshare
 
Cromatografia gases point
Cromatografia gases pointCromatografia gases point
Cromatografia gases point
 
Shi20396 ch17
Shi20396 ch17Shi20396 ch17
Shi20396 ch17
 
Guia de cobol
Guia de cobolGuia de cobol
Guia de cobol
 
Corrosión en metales parte 3 2014
Corrosión en metales parte 3 2014Corrosión en metales parte 3 2014
Corrosión en metales parte 3 2014
 
Cronograma materiales ii 2012 ia
Cronograma materiales ii 2012 iaCronograma materiales ii 2012 ia
Cronograma materiales ii 2012 ia
 
Manual de montaje y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
Manual de montaje  y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukeshaManual de montaje  y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
Manual de montaje y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
 
Prueba~1
Prueba~1Prueba~1
Prueba~1
 
Publicidad de diplomado en adicciones (drogas y videojuegos)
Publicidad de diplomado en adicciones (drogas y videojuegos)Publicidad de diplomado en adicciones (drogas y videojuegos)
Publicidad de diplomado en adicciones (drogas y videojuegos)
 
Control Discreto
Control DiscretoControl Discreto
Control Discreto
 
Apunte desgaste 2012 01
Apunte desgaste 2012 01Apunte desgaste 2012 01
Apunte desgaste 2012 01
 
Correas planas 2013
Correas planas 2013Correas planas 2013
Correas planas 2013
 
Modosde fallaenrodamientos
Modosde fallaenrodamientosModosde fallaenrodamientos
Modosde fallaenrodamientos
 

Similar a Control Multifrecuencia

Similar a Control Multifrecuencia (20)

Informe n7 coltrol pid - matlab
Informe n7 coltrol pid - matlabInforme n7 coltrol pid - matlab
Informe n7 coltrol pid - matlab
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Control trab 4
Control trab 4Control trab 4
Control trab 4
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Fuzzy pid
Fuzzy pidFuzzy pid
Fuzzy pid
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
02 introduccion
02 introduccion02 introduccion
02 introduccion
 
Control temp
Control tempControl temp
Control temp
 
Instructivo del PID
Instructivo del PIDInstructivo del PID
Instructivo del PID
 
Introducción al control industrial asistido por ordenador
Introducción al control industrial asistido por ordenadorIntroducción al control industrial asistido por ordenador
Introducción al control industrial asistido por ordenador
 
Controladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan ManuelControladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan Manuel
 
Pid
PidPid
Pid
 
Pid
PidPid
Pid
 
PID control
PID controlPID control
PID control
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
 
control de sistemas
control de sistemas control de sistemas
control de sistemas
 
Control de posicion
Control de posicionControl de posicion
Control de posicion
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 

Más de Jaime Martínez Verdú

Informe difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónInforme difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónJaime Martínez Verdú
 
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosDiapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosJaime Martínez Verdú
 
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteTeoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteJaime Martínez Verdú
 
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)Jaime Martínez Verdú
 
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianzaPrácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianzaJaime Martínez Verdú
 
Apuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energéticaApuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energéticaJaime Martínez Verdú
 
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3DDiapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3DJaime Martínez Verdú
 
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasJaime Martínez Verdú
 
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013Jaime Martínez Verdú
 

Más de Jaime Martínez Verdú (20)

Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Informe difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónInforme difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de información
 
Finanzas empresariales
Finanzas empresarialesFinanzas empresariales
Finanzas empresariales
 
Fiscalidad de la empresa
Fiscalidad de la empresaFiscalidad de la empresa
Fiscalidad de la empresa
 
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosDiapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
 
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteTeoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
 
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
 
Qué estoy haciendo aquí
Qué estoy haciendo aquíQué estoy haciendo aquí
Qué estoy haciendo aquí
 
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianzaPrácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
 
Apuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energéticaApuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energética
 
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3DDiapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3D
 
Chua's circuit
Chua's circuitChua's circuit
Chua's circuit
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
 
Presentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliaresPresentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliares
 
Trabajo sobre Grúas Auxiliares
Trabajo sobre Grúas AuxiliaresTrabajo sobre Grúas Auxiliares
Trabajo sobre Grúas Auxiliares
 
Prácticas de DERIVE
Prácticas de DERIVEPrácticas de DERIVE
Prácticas de DERIVE
 
Apuntes de prácticas de DERIVE
Apuntes de prácticas de DERIVEApuntes de prácticas de DERIVE
Apuntes de prácticas de DERIVE
 
Introducción de química
Introducción de químicaIntroducción de química
Introducción de química
 

Control Multifrecuencia

  • 1. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Introducción al control multifrecuencia NT NT y(T) + CONTROLADOR SISTEMA BLOQUEADOR - DIGITAL CONTINUO MUESTREADOR Ilustración 1. Diagrama de bloques de un control híbrido. Tal y como puede observarse en la ilustración anterior, como salida del controlador digital se obtiene una señal discreta que, mediante la utilización de un bloqueador se convierte en una señal continua. Una vez introducida como entrada al sistema continuo la señal procedente del bloqueador, se obtendrá como salida un señal continua. Puesto que la señal de salida es continua y se desea realimentarla con la señal de entrada (para obtener una señal de error para el control), es necesario introducir en el bucle de realimentación un bloque muestreador. De este modo, la señal continua procedente del bloqueador se vuelve a convertir en una señal discreta que pueda ser manejada por la parte discreta del sistema. En un sistema de control de este género existe, por definición, un periodo de muestreo que marcará el ritmo del sistema. La referencia tendrá un periodo establecido T. A su vez, el bloqueador trabajará con un periodo de muestreo T, al igual que el muestreador. El sistema continuo no presenta un periodo de muestreo puesto que no tiene nada que ver con la señal de muestreo, al ser continuo, evidentemente. En la Ilustración 1 se puede observar que tenemos efectivo el mismo período de muestreo en todo el esquema. Efectivamente, el periodo de muestreo T afectará al controlador digital, al muestreador y al bloqueador. ¿Cómo surge la necesidad de un control multifrecuencia? Imaginemos que el esquema de control descrito en el esquema pertenece a algún dispositivo de una planta a controlar. El controlador está en una garita de control y se comunica con todos los elementos que integran el sistema a través de una red industrial preparada para la ocasión. Por el motivo que sea, imaginemos que el control digital puede trabajar a una velocidad (rápida). Sin embargo, la velocidad en el sentido inverso (la señal de vuelta al controlador), debido a los retardos en la red y a los retardos adicionales en los sensores, la velocidad es más lenta. De hecho, se tiene que la velocidad con la que se genera la señal de control es más rápida que la velocidad con la que el sistema realimenta la señal (la comunicación desde el controlador hacia el sistema y desde el sistema hacia el sistema de control no tiene porque ser la misma). Este problema de diferencia de velocidades es una adversidad considerable: Control-sistema  Comunicación rápida Sistema-Control  Comunicación lenta Jaime Martínez Verdú | Introducción al control multifrecuencia 1
  • 2. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Supongamos que la señal de procedente de los elementos de lectura es N veces más lenta que la velocidad de generación de la señal por el sistema de control. Físicamente es imposible, sin embargo, nuestro PC sí que puede trabajar a un periodo de muestreo T. La solución basándose en las reglas clásicas, es adaptar el sistema al periodo más lento. Podríamos decir que esta es una solución clásica. Por otro lado, el control multifrecuencia lo que propone es diseñar el controlador de tal forma que se pueda aprovechar la velocidad de generación de control y que ésta no se vea menguada por la velocidad de lectura de los sensores, es decir, el periodo de muestreo del controlador y muestreador es distinto. Las técnicas multifrecuenciales permiten tener un periodo de muestreo distinto al de generación de la señal. Operadores de Kranc El primer conjunto de técnicas empleadas en control multifrecuencia están basadas en operadores de Kranc. En definitiva, estas técnicas son una forma de modelar un sistema multifrecuencia. Supongamos que disponemos de un sistema multifrecuencia completamente identificado. Esta técnica consiste en que este sistema sea transformado en un sistema monofrecuencia multivariable, es decir, con tantas variables como frecuencias deseen ser atendidas. En este caso, tendríamos N variables por cada N frecuencias disponibles en el sistema multifrecuencia. Esta técnica de Operadores de Kranc se caracteriza por ser un poco pesada y laboriosa por lo que no entra dentro de la asignatura. Técnicas algebraicas o basadas en modelo. Este otro conjunto de técnicas, igualmente laboriosas pero en menor medida, se conocen con el nombre de Técnicas algebraicas. En realidad, no es una técnica o estrategia concreta sino que son un conjunto o grupo de técnicas. A continuación, estudiaremos y analizaremos una de las más empleadas en investigación en ingeniería de control. La idea genera consiste en analizar el controlador digital y dividirlo en varias sub-partes, cada una de las cuales se encuentra trabajando a una frecuencia distinta de la del resto. El proceso se repite para diferentes frecuencias por lo que se diseñan varios a frecuencias de trabajo distintas. Posteriormente hay que enlazar estos controladores diseñados entre sí. Para ello, necesitaremos emplear conversores digital/digital. En definitiva, la idea general consiste es dividir el controlador digital en varios controladores cada uno actuando a una frecuencia distinta combinándolos posteriormente entre ellos. En la actualidad existen muchas técnicas multifrecuencia. Jaime Martínez Verdú | Operadores de Kranc 2
  • 3. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Claro está que tenemos un problema vinculado a los tiempos de muestreo que intervienen en el sistema. ¿Existe alguna posibilidad a priori de resolver esta problemática? A continuación intentaremos resolverlo. Cancelación de polos y ceros Recordemos el concepto de un controlador PID. Se puede demostrar que el PID puede dividirse en dos grupos de acciones de diferentes velocidades, en efecto, dividiremos el controlador PID en las dos partes: Una de las dos partes es aquella que tiene una acción proporcional P y otra integral I. Esta parte sería la lenta. La otra de las dos partes es aquella que tiene una acción proporcional P y otra derivativa D. Esta parte sería la rápida. El actual informe se llevará a cabo el estudio de en ejemplo donde se empleará técnica de cancelación de polos y ceros. En esta técnica se diseñaba el controlador para obtener la función de transferencia M(z). El sistema con el que vamos a trabajar es: Ecuación 1 Este sistema vamos a controlarlo con un PID. La formula de un PID continuo es la siguiente: Ecuación 2 Como vamos a implementarlo en un ordenador hemos de discretizarlo. Existen varios métodos posibles de discretización. Por ejemplo, la utilizada a continuación: Ecuación 3 donde: Ecuación 4 Ecuación 5 Ecuación 6 Seleccionaremos como constantes KP = 8, TD = 0.2, TI = 3.2 y T = 0.1 s que son valores para los cuales el sistema se comporta de forma correcta. Una vez implementado el sistema es posible observar que debido a retardos en la red o el sistema sensorial. Por ello, sólo podemos trabajar a un periodo de muestreo NT = 0.3 (N = 3). Nos podemos conformar con 0.3 segundos. Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo. 3
  • 4. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT El código empleado es el siguiente: Kp=8; Td=0.2; Ti=3.2; T=0.1; N=3; NT=N*T; q0T=Kp*(1+Td/T); q1T=-Kp*(1-T/Ti+2*Td/T); q2T=Kp*Td/T; numgps=[1.5]; dengps=conv([1 0.5],[1 1.5]); gps=tf(numgps,dengps); grt=tf([q0T q1T q2T],[1 -1 0],T); q0NT=Kp*(1+Td/NT); q1NT=-Kp*(1-NT/Ti+2*Td/NT); q2NT=Kp*Td/T; grNt=tf([q0NT q1NT q2NT],[1 -1 0],NT); Los resultados obtenidos son: Ecuación 7 Ecuación 8 Ecuación 9 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ilustración 2. Gráfico resultante del sistema. Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo. 4
  • 5. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT grt gps Step LT I System5 Zero-Order LT I System1 Hold1 grNt gps Step2 LT I System6 Zero-Order LT I System3 Hold3 Ilustración 3. Esquema Simulink del sistema analizado. La salida azul es utilizando el PID rápido. La verde es utilizando el PID lento. La salida peor es la morada. En monofrecuencia, si la red no puede trabajar a menos de 0.3 hay que conformarse con la salida peor de ambas. Los métodos multifrecuenciales intentan controlar al sistema con una solución intermedia. La tendencia es ir al caso medio. Intentaremos aprovechar que nuestro PC es más rápido que la red para obtener mejores resultados. A continuación, explicaremos y demostraremos el algoritmo de control. Algoritmo de control multifrecuencia basado en modelo Las entradas al algoritmo son las siguientes. Modelo del sistema, Gp(s). Modelo de referencia del sistema controlado, M(s). Si recordamos, al plantear el PID anterior, en realidad se han discretizado dos PID’s, esta función de transferencia M(s) es la función que se obtiene al colocar delante del modelo del sistema un bloque PID continuo y por detrás de Gp(s) cerramos el bucle mediante una realimentación negativa. La función de transferencia resultante de esta combinación es M(s). Se ha conseguido diseñar un PID continuo de manera que el sistema se comporta del modo que deseemos, es decir, podemos determinar cómo queremos que se comporte el sistema en bucle cerrado. La referencia de entrada. En nuestro caso, consideraremos un escalón como señal de referencia. Por último, los dos períodos de muestreo que forman parte en el sistema: El periodo de muestreo lento y el más rápido. o El periodo de muestreo rápido es el período de actualización de las señal de control que hemos denominado T. En definitiva, determina a que velocidad opera el controlador. o El periodo de muestreo lento es aquel referente a los elementos que están incluidos en la realimentación (NT). Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo. 5
  • 6. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Hasta este punto del desarrollo, todo lo estudiado es necesario para poder diseñar el esquema de control deseado. Sin embargo, disponemos únicamente de elementos continuos, un sistema continuo GP(s), y entrada y salidas continuas. Seguiremos una notación específica, puesto que el sistema es bifrecuencia, a la salida la denominaremos yDR(s) que viene del vocablo inglés dual rate, en español bifrecuencia. Emplearemos la variable GR para designar al regulador, y puesto que actuara a dos frecuencias lo designaremos como GRT,NT, por ser regulador bifrecuencia. La señal que sale del regulador es una señal UT y opera bajo el ritmo de un período T. Posteriormente, se instala en el esquema un bloqueador especial que está planteado para reguladores multifrecuencia HT(s). La señal realimentada sólo puede muestrearse a período T, por ello la existencia en la realimentación de un muestreador. A la salida del muestreador se dispone de la señal YTDR. Posteriormente el esquema dispone de la operación skipN, que selecciona, a periodo T, un elemento de cada N elementos de la secuencia. Imaginemos una gráfica con período T, una operación de skip3 provoca que de cada 3 elementos almacena uno de la secuencia, es decir, selecciona uno de la secuencia y omite los otros 2. En el programa Simulink esta operación se realiza mediante un bloque que se denomina DownSample. La señal obtenida a la salida de este bloque viene denominada como [YTDR]NT. Evidentemente, la referencia vendrá a período NT, de igual modo que el error. El controlador GRT,NT en realidad está formado por una serie de bloques que vienen desarrollados a continuación: La señal de error entra como entrada al bloque G1NT de donde se obtiene una señal parcial denominada U1NT. Posteriormente, está dispuesto un operador inverso denominado en Simulink UpSample. Con este bloque se logra que, a partir de una señal a período NT, se obtenga otra señal a período T [U1NT]T. En este caso, por cada período T rellena los huecos de la señal con ceros, como si fuera un rellenador de ceros. Finalmente, existe dispuesto el bloque G2T de donde se obtiene como salida la señal UT. Parte lenta del regulador: Ecuación 10 Parte rápida del regulador: Ecuación 11 HT=RT/[RNT]T Bloqueador bifrecuencia Ecuación 12 Se puede demostrar que el comportamiento del sistema conformado por G1(s) G2(s) y H(s) será aquel que siga M(s). Será un comportamiento intermedio entre el lento y el rápido. Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo. 6
  • 7. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT A continuación, se desarrolla el programa para el control: ht=tf([1 0 0 -1],[1 -1 0 0],T); /*Conversor de frecuencia*/ /*Cálculo de M(s)*/ numba=conv(numgps,[Kp*Td Kp Kp/Ti]); denba=conv(dengps,[1 0]); ms=feedback(tf(numba,denba),1); /*Extraemos numerador y denominador ms para trabajar con ellos*/ numms=ms.num{1}; denms=ms.den{1}; /*Discretizo M(s) a period NT*/ [numnt dennt]=c2dm(numms,denms,NT,'zoh'); mnt=tf(numnt,dennt,NT) /*Calculamos la parte rápida del contador*/ G1nt=1/(1-mnt); [numt dent]=c2dm(numms,denms,T,'zoh'); mt=tf(numt,dent,T); [numgpt dengpt]=c2dm(numgps,dengps,T,'zoh'); gpt=tf(numgpt,dengpt,T); 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ilustración 4. Gráfico resultante del control. Comparativa de los sistemas. Jaime Martínez Verdú | Técnicas algebraicas o basadas en modelo. 7
  • 8. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Ilustración 5. Comparativa de los sistemas. Referencias 1. Vélez C.M., Salt J. (1998). Métodos, conceptos y perspectivas del diseño de controladores multifrecuencia. VIII Congreso Latinoamericano de Control Automático. Vol. 2, pp. 541-546. 2. Vélez C.M., Salt J. (1999). Simulation of multirate control systems in Matlab/Simulink. Second World Manufacturing Congress, pp. 84-90. 3. Vélez C. M., Salt J. (2000). Simulation of irregular multirate systems. 8th IFAC Symposium on Computer Aided Control System Design 4. Vélez C.M. (2001). Modelado y simulación de sistemas con muestreo no convencional. Tesis doctoral. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA), Universidad Politécnica de Valencia. 5. Vélez C.M. (2002). Modelado, simulación y control de sistemas con muestreo no convencional. Revista EAFIT, No. 125, pp 9-20. 6. Vélez C.M. (2003a). Diseño e implementación de sistemas de control con muestreo no convencional. Informe de investigación 2002. Universidad EAFIT. 7. Vélez, C.M. (2003b). Multirate Control Toolbox para Matlab/Simulink. 8. Vélez C. M. (2003c). Control multifrecuencia en tiempo real. Revista Universidad EAFIT, 39, No. 132, pp 23-32 9. Vélez C. M., Álvarez J. (2003d). Control multifrecuencia de un motor de corriente continua. V Congreso de la ACA Jaime Martínez Verdú | Referencias 8
  • 9. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Tabla de contenidos Introducción al control multifrecuencia........................................................................................ 1 Operadores de Kranc..................................................................................................................... 2 Técnicas algebraicas o basadas en modelo. .................................................................................. 2 En la actualidad existen muchas técnicas multifrecuencia. .......................................................... 2 Cancelación de polos y ceros ....................................................................................... 3 Algoritmo de control multifrecuencia basado en modelo ........................................... 5 Referencias .................................................................................................................................... 8 Tabla de contenidos ...................................................................................................................... 9 Tabla de ilustraciones.................................................................................................................. 10 Tabla de ecuaciones .................................................................................................................... 11 Jaime Martínez Verdú | Tabla de contenidos 9
  • 10. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Tabla de ilustraciones Ilustración 1. Diagrama de bloques de un control híbrido. .......................................................... 1 Ilustración 2. Gráfico resultante del sistema. ............................................................................... 4 Ilustración 3. Esquema Simulink del sistema analizado. ............................................................... 5 Ilustración 4. Gráfico resultante del control. Comparativa de los sistemas. ................................ 7 Ilustración 5. Comparativa de los sistemas. .................................................................................. 8 Jaime Martínez Verdú | Tabla de ilustraciones 10
  • 11. [CONTROL ADAPTATIVO MITIT Tabla de ecuaciones Ecuación 1 ........................................................................... 3 Ecuación 2 ........................................................ 3 Ecuación 3 .............................................................. 3 Ecuación 4.......................................................................... 3 Ecuación 5 ....................................................................... 3 Ecuación 6 .......................................................................... 3 Ecuación 7 .......................................................................... 4 Ecuación 8 ......................................................... 4 Ecuación 9 ................................................. 4 Ecuación 10 ............................................................................... 6 Ecuación 11 .................................................................................... 6 Ecuación 11 ....................................................................................... 6 Jaime Martínez Verdú | Tabla de ecuaciones 11