SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Walter T- Maida T- Carla S. 1
                                                           Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

RESUMEN ANATOMÍA CLÍNICA – UNIDAD 6. (Extraído de Anatomía Clínica de K. Moore)


CLÍNICA DE CABEZA, CARA Y CRÁNEO.

Lesiones de la cabeza
Son causa mayor de muerte y discapacidad. Complicaciones incluyen las hemorragias, infecciones, lesiones
de encéfalos y nervios craneales. Alteración del nivel de conciencia es síntoma más frecuente; 10% muertes
se deben a lesiones en la cabeza, en mitad muertes traumáticas hay relación encefálica (USA). Causa
predominente es accidente auto o motocicleta.
Lesiones encefálicas principalmente en jóvenes 15 a 24 y se presentan 3 o 4 veces más en hombres

Cefaleas y dolor facial
Cefaleas son muy frecuentes y están asociadas con la tensión, fatiga, o fiebre baja. Pueden indicar también
un problema intracraneal (tumor cerebral, hemorragia subaracnoidea, o meningitis)
Neuralgias se caracterizan por dolor punzante y palpitante severo en trayecto de un nervio a causa de lesión
desmielinizante. Causa común dolor facial, términos como neuralgia facial describen sensaciones dolorosas
difusas, si es localizada tiene nombre (otalgia).

**CRANEO está compuesto por 15 huesos. Unidos mediante sincondrosis

Lesiones de los arcos Superciliares
Son bordes oseos relativamente afilados, golpe sobre ellos puede lacerar la piel (y crear un hematoma en
ésta región).

Rubor Malar (Cigomático):
Se asocia a elevación de temperatura en algunos tipos de fiebres que ocurren en ciertas patologías como
tuberculosis y lupus eritematoso sistémico.


Fracturas del maxilar y huesos asociados
Leon Clement Le Fort, tirando cráneos al piso y viendo como estos se fracturaban, describió

Le fort I: Variedad amplia de fracturas horizontales del maxilar que pasan superiores a apófisis alveolar,
cruzando el tabique nasal oseo y a veces procesoS Pterigoides del Esfenoides.

Le Fort II: Va desde porciones posterolaterales de los senos maxilares, superomedialmente a través de los
forámenes infraorbitarios, etmoides o lagrimales, hasta el puente nasal. Porcion central (entera) incluyendo
paladar duro y porciones alveolares, se separan del resto de la cara.

Le Fort III: Horizontal, pasa a través de fisuras orbitarias superiores, etmoides y huesos nasales, se extiende
lateralmente a las alas mayores del esfenoides y suturas frontocigomaticas. Hay separación de los arcos
cigomáticos y de los huesos maxilar (superior y maxila) del resto del cráneo.
Walter T- Maida T- Carla S. 2
                                                         Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6




Fracturas de mandíbulas
Generalmente implica 2 fracturas opuestas y correspondientes. Fracturas a diferentes niveles:
Apófisis Coronoides: poco frecuente y simples
Cuello mandibular: transversales y se asocian a dislocación de la ATM del mismo lado
Angulo mandibular: oblicuas y pueden afectar 3° alveolo molar
Cuerpo mandibular: a través del alveolo del canino.

Reabsorción del hueso alveolar
Extracción dental produce reabsorción del hueso alveolar en la región afectada.
Al Extraer diente en maxilar alveolo se rellena con hueso y apófisis alveolar se reabsorbe.
Extracción huesos mandibulares produce reabsorcion del hueso. El agujero mentoniano se acerca al borde
superior del cuerpo mandibular
Pérdida de todos los dientes produce reducción del diámetro facial vertical y prognatismo mandibular, además
de arrugas profundas en la piel de la cara que se dirigen hacia atrás desde los ángulos de la boca.
Presión ejercida por una prótesis dental (apoyada sobre nervio mentoniano expuesto)

Puntos importantes del cráneo
   • Pterion: ala mayor esfenoides + escama del temporal + frontal + parietal
   • Lambda: punto union sutura lamboidea (Parietales a occipital) con sagital (parietal a parietal)
   • Bregma : punto unión sutura coronal (frontal a parietales) con sagital
   • Vértex : punto más superior del cráneo
   • Asterion: Unión 3 suturas parietomastoidea, occipito mastoidea, y lamboidea. Forma estrella
   • Inion: Punto más prominente de protuberancia occipital externa
   • Nasion: unión suturas frontonasal e internasal.


Fracturas de la Calvaria

Su distribución y conformación es resistente a golpes pero en areas delgadas puede ocurrir fracturas
deprimidas donde un tegmento osea se desplaza hacia el interior, comprimiendo y/o lesionando el encéfalo.
Lineales: más frecuentes, ocurren en lugar del impacto, pero suelen irradiar hacia 2 o 3 puntos
Conminutas: hueso se rompe en muchos fragmentos. Si el area golpeada es gruesa, puede producirse
fractura a cierta distancia del lugar del traumatismo directo.
Contragolpe: No ocurre en zona golpeada, si no en lugar opuesto.

Fracturas Pterion
Pueden ser mortales, éste cubre vasos meníngeos medios ubicados en surcos de la cara interna de la paared
lateral. Esta 2 dedos sobre arco cigomático y a 1 pulgar de frontal. Un golpe fuerte acá podría rompert rama
Walter T- Maida T- Carla S. 3
                                                           Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

an terior de la arteria meníngea media. El hematoma ejerce una presión sobre corteza cerebral subyacente,
hemorragia de meníngea media sin tratamiento es mortal en pocas horas.

Desarrollo del Cráneo
Huesos de la Calvaria y de algunas porciones de Base se forman por osificación intramembranosa, la mayor
parte de la base se forma por osificación endocondral. Al nacer huesos de la calvaria son lisos y unilaminares,
no está presente el diploe. Eminencias frontal y Parietal son muy prominentes, el cráneo del recién nacido es
desproporcionado en relación al cuerpo y entre si, ya que la porción Calvaria es mayor a la facial ( en adultos
cara es 1/3 del cráneo) éste gran tamaño en niños ocurre por crecimiento y desarrollo precoz de encéfalo y
ojos, el poco desarrollo de maxilares, mandibula, y senos paranasales , ausencia de dientes y pequeño
tamaño de fosas nasales.


Huesos del recién nacido están separados mediante suturas:
     - Frontal
     - Coronal
     - Intermaxilar
     - * sínfisis mandibular
NO existe apófisis Mastoide y Estiloides. Al no haber Mastoides los nervios faciales están próximos a
superficie al salir de forámenes y podrían ser dañados por fórceps en parto ó al tratar quirúrgicamente región
posterior de oído externo.
Apofisis mastoides de forma gradualmente en 1° año, a medida que ECM completa su desarrollo y tracciona
porción petromastoidea de huesos temporales.
Los huesos de la calvario de un recién nacido están separados por FONTANELAS (6):
Anterior, posterior, y pares esfenoideas y mastoideas.
A través de la palpación clínica de fontanelas, podemos conocer:
     - Crecimientos huesos frontal y parietal
     - Grado hidratación
     - Nivel de presión intracraneal.

Anterior: la más grande. Tiene forma de diamante por delante frontal, detrás parietales está localizada en la
unión de las suturas sagital coronal y frontal (BREGMA). A los 18 meses ya no es palpable, sutura frontal se
oblitera a los 8 años. **8% persiste un resto de ésta llamándose sutura metópica, con mucha menor
frecuencia resiste sutura entera.

Posterior: triangular, rodeada por parietales anteriormente y hueso occipital por detrás. Se localiza en
lambda. Se cierra durante primeros meses y al año ya no es palpable.

Esfenoidea y Mastoidea: Cubiertas por el musculo temporal y se fusionan durante infancia y tienen poca
importancia.
Aspecto blando de huesos craneales más uniones laxas entre éstos, en niños permite cambios en forma en
cráneo. Incremento del tamaño de la calvaria es mayor en los 2 primeros años. Aumenta capacidad hasta
16-15 años. Luego sólo engruesa cada 3 años.

Cambios en la cara con la edad
Mandíbula es el hueso más dinámico, en R.N está formada por 2 mitades que se unen en plano medio a
través de un fibrocartílago; ésta unión empieza durante el primer año y se fusionan al final de 2° año.
El cuerpo mandibular de R.N es una vaina sin apófisis alveolar; cada mitad incluye 5 dientes deciduos
(primarios). Salen a los 6 meses por lo general. Cuerpo mandibular se alarga u luego 8 dientes secundarios
salen antes de los 6 años de vida. La erupción total de dientes no se completa hasta casi adultos. Crecimiento
vertical de la cara superior resulta principalmente del desarrollo dentoalveolar.
Walter T- Maida T- Carla S. 4
                                                           Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

El aumento de tamaño concurrente de las regiones frontal y facial está asociado con el incremento en el
tamaño de los senos paranasales, el crecimiento de ellos es importante en desarrollo facial y en la resonancia
de la voz.

Obliteración de las suturas craneales
La obliteración de éstas entre los huesos de la calvaria empieza generalmente entre los 30 y los 40 años en la
cara interna y 10 años después en la cara externa. Comienza en Bregma, sigue sagital, coronal y lambdoidea.

A medida que se envejece, cráneo se hace mas delgado y ligero, diploe se rellena gradualmente con un
material gris gelatinoso; médula ósea ha perdido sus células sanguíneas y su grasa adquiriendo una
apariencia gelatinosa.


Craneosinostosis y malformaciones craneales

Craneosinostosis primaria (cierre prematuro suturas craneales) incidencia 1:2000 nacidos, se desconoce
causa, se cree es genética por desarrollo anormal de la base craneal que crea fuerzas exageradas en
duramadre. Más frecuente en varones y se asocia a otra anomalías esqueléticas.
El tipo de malformación depende de suturas:
      - Escafocefalia (cierre prematuro de sagital, fontanela anterior es pequeña o ausente)
      - Oxicefalia ó Turricefalia cierre prematura de la coronal produce un cráneo alto con forma de torrre.
      - Plagiocefalia: cierre prematuro de lambdoidea o coronal de 1 lado, cráneo torcido y asimétrico.


Heridas del cuello cabelludo
Aponeurosis epicraneal no permite que márgenes se separan y los mantiene juntos en heridas superficiales,
en caso de ser una herida profunda del cuero cabelludo se separan ampliamente si se lacera aponeurosis
epicraneal en plano coronal ya que ejercen tracción vientre frontal y occipital del musculo occipitofrontal en
sentidos opuestos.

Infecciones del cuero cabelludo
Capa de tejido conjuntivo laxo (4°) es peligrosas, debido a que pus o sangre puede extenderse fácil a ella. O
puede también pasar a venas emisarias que pasan a través de los forámenes parietales de calvaria y
alcanzan estructuras intracraneales como las meninges No pueden pasan al cuello ya que solo se insertan en
occipital y porción mastoidea. No puede tampoco pasar a los arcos cigomáticos debido a que aponeurosis
epicraneal se continua con fascia temporal que se inserta en estos.
Fluidos o pus pueden entrar a los párpados y en la raíz de la nariz, debido a que el frontal se inserta en piel y
en tejido subcutáneo NO EN EL HUESO.
Ojos morados (equimosis: extravasación de sangre en tejido subcutáneo) pueden aparecer por lesión en
cuero cabelludo o porción anterior de la cabeza.



Quistes sebáceos
Los conductos de las glándulas sebáceas asociadas con los folículos pilosos del cuero cabelludo pueden
obstruirse produciéndose una retención de las secreciones, las que forman los quistes sebáceos.

Cefalohematoma
Después de un parto difícil se produce un sangrado entre el pericráneo y calvaria, sobre el parietal. Sangre
queda atrapada, es benigno y ocurre debido a traumatismo que rompe arterias periósticas pequeñas que
nutren huesos de la calvaria.
Walter T- Maida T- Carla S. 5
                                                         Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6


Colgajos Óseos
Pericraneo adulto posee pobres propiedades osteogenicas, por ello los colgajos oseos pueden volver a
colocarse en su lugar y ser fijados a otras partes aledañas.

Traumatismos Romos en la cabeza
Un golpe en la cabeza puede despegar la capa periostica de la duramadre de la calvaria sin romper los
huesos. En base las 2 capas durales están firmemente unidas y se separan del hueso con dificultad.
Fractura en base generalmente rompe duramadre y sale LCR, porción más interna de duramadre, capa
celular del borde dural constituye un plano de debilidad estructural en la unión duramadre- aracnoides.

Herniación tentorial
Escotadura tentorial es una abertura en la tienda del cerebelo para tronco encefálico.
Lesiones de compartimento supratentorial producen un incremento de la presión craneana y pueden provocar
hernia del lóbulo temporal del cerebro adyacente a través de escotadura tentorial: lóbulo temporal puede
lacerarse con tentorio cerebeloso tenso y nervio oculomotor III puede ser tensado, comprimido o ambas,
causando parálisis de músculos extrínsecos del ojo.

Abombamiento del diafragma de silla turca
Tumores hipofisiarios pueden extenderse hacia arriba a través de abertura del diafragma y asi producir su
abombamiento. Estos tumores generalmente expanden el diafragma de la silla, produciendo alteraciones en
funcion endocrina, expansión hacia arriba puede causar alteraciones visuales por presión en quiasma óptico.

Oclusion venas cerebrales y senos venosos durales
Pueden ocurrir a causa de:
    - Coagulo
    - Tromboflebitis
    - Tumor
Los senos que se trombosan con mayor frecuencia son:
Transversos:
Cavernosos: infecciones orbitarias senos nasales y de la región superior de la cara.
Seno sagital superior.
Venas faciales están conectadas con senos por las venas oftálmicas superiores
En personas con tromboflebitis de la vena facial se pueden producir invasiones de un trombo infectado en
seno carvenoso, provocando tromboflebitis seno cavernoso, y así afectar al Abducens.
Trombosis séptica del seno cavernoso puede derivar en el desarrollo de una meningitis aguda.

Metastasis de células tumorales en senos durales
Senos basilar y occipital comunican a través del foramen magno con los plexos venosos vertebrales internos,
estos conductos están desprovistos del válvulas, de manera que al toser, o durante esfuerzo podría llegar
sangre venosa a sistema vertebral interno, y de aquí a senos venosos durales, el pus o abseso o células
tumorales pueden hacer mismo recorrido y llegar a encéfalo. O vertebras.

Leptomeningitis: es una inflamación de las leptomeninges producida por microorganismos patógenos, la
infección e inflamación suelen estar confinadas en el espacio subaracnoideo y en la piamadre- aracnoides. La
bacteria puede entrar en el espacio subaracnoideo desde una fractura craneal o senos nasales, infecta
sangre y puede diseminarse a corazón, pulmones, etc.
Walter T- Maida T- Carla S. 6
                                                           Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Lesiones de la cabeza y hemorragias intracraneales.

Hematoma extradural o epidural: origen arterial. Sangre desde ramas rotas meníngea media se acumula
entre capa periostica externa de la duramadre y la calvaria, generalmente siguiendo a un golpe
Tipicamente se produce una perdida de conciencia transitoria, lucidez por algunas horas , luego somnolencia
y coma (inconciencia profunda), la compresión del encéfalo se produce a medida que la masa sanguínea se
incrementa. Debe evacuarse sangre.

Hematoma borde dural ó SUBdural: Orígen venoso, por ruptura de la vena cerebral superior cuando entra
al Seno longitudinal superior, generalmente NO se produce entre aracnoides y duramadre. Sangre
extravasada que abre una hendidura en la capa celular del borde de la duramadre, la sangre NO se acumula
en un espacio, si no que SE CREA un espacio entre duramadre y la aracnoides. Éste tipo de hematoma se
debe a un golpe que sacude encéfalo dentro del cráneo y lo lesiona.

Hemorragia subaracnoidea: origen arterial, generalmente resulta de ruptura de un aneurisma sacular (ej.
Aneurisma de carótida interna) el sangrado subaracnoideo irrita la meninges y produce cefalea severa, rigidez
de cuello y generalmente, pérdida de conciencia.




CLÍNICA DE OJO Y ÓRBITA

Fractura de la órbita:
Las paredes medial e inferior son muy delgadas, por lo que se son fácilmente fracturadas por golpe. En el
caso de las lesiones mediales, pueden lesionar los senos etmoidales y esfenoidales, y en el caso de las
inferiores, dañan el seno maxilar. Estas fracturas suelen provocar hemorragias infraorbitarias por compresión
del globo ocular. Además puede afectar a estructuras adyacentes.

Equimosis Periorbitaria:
Golpes en esta zona suelen provocar tumefacción y hemorragia dentro del párpado y en la zona periorbitaria.
Es una lesión común entre boxeadores y basquetbolistas.

Tumores Orbitarios:
Los tumores sueles llegar a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior (fosa craneal media) e inferior
(fosa temporal e infratemporal). Los tumores comprimen el nervio óptico y el contenido de la órbita. La parte
Walter T- Maida T- Carla S. 7
                                                           Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

lateral consiste una buena vía de abordaje para la cirugía del globo ocular (cuando se mira hacia medial
quedan expuestos 2,5 cm del globo).

Lesión de los nervios que se distribuyen en los párpados:
La lesión del oculomotor determina una parálisis del elevador del párpado (ptosis). La lesión del nervio facial
impide el cierre completo del párado y una caída del párpado con sequedad de la córnea, que queda
desprotegida y se produce un lagrimeo excesivo e ineficaz, esto último también ocurre cuando hay
obstrucción del aparato de drenaje lacrimal.

Inflamación de las glándulas palpebrales:
La obstrucción de las glándulas filiares general orzuelo. Los quistes de las glándulas sebáceas se conocen
como calacio, y la obstrucción de glándulas tarsales se conoce como calacio tarsal. El calacio suele doler más
que el orzuelo.

Hiperemia Conjuntival:
Corresponde a la dilatación y cogestión de los vasos de la conjuntiva bulbar causada por irritación local. La
conjuntivitis (inflamación conjuntival) es infección contagiosa el ojo.

Hemorragia Subconjuntival:
Se manifiestan como placas de color rojo dentro de la conjuntiva bulbar. Esto se debe a lesión o inflamación.
Se producen muy fácilmente debido a la rotura de los capilares subconjuntivales.

Reflejo fotomotor de la pupila:
Corresponde a un examen neurológico (II y III) en el que al iluminar el ojo con una linterna, se contraen
ambas pupilas debido al cruce a de vías.
La compresión del nervio ocolumotor genera reflejo fotomotor lento ipsolateral.
La interrupción de fibras parasimpáticos que inervan la pupila determinan la dilatación de la pupila.

Desarrollo de la pupila:
Al igual que el nervio óptico se originan de la copa óptica (derivado de la vesícula óptica). La capa de células
de la retina se origina de la capa externa de la copa, mientras que la capa nerviosa de la capa interna de la
copa.

Oftalmoscopía:
Examen del fondo del ojo. Los vasos se extienden por el fondo a partir de la papila óptica (ovalada y pálida).
Logran observarse las pulsaciones arteriales. La fóvea se ve más oscura debido a la melanina.

Edema de Papila:
Se observa tumefacción del disco óptico, que es causado por acumulación del LCR (aumento de presión
intracraneal) que lentifica el retorno venoso. Se observa tumefacción papilar en la oftalmoscopía.

Desprendimiento de Retina:
En estado embrionario, las capas de la retina se encuentran separadas, formando un espacio intrarretiniano,
el que desaparece ante fusión de las capas. Pero un golpe ocular, puede desprender la retina, recobrándose
el estado embrionario. La entrada de líquido, puede ocurrir días o semanas después del golpe.
Las personas ven destellos de luz que van y vienen.

Abrasiones y desgarros de la córnea:
Objetos como polvo y arena producen arañazos en la córnea, provocando dolor y lagrimeo. Los desgarros
son causados por objetos punzantes.
Walter T- Maida T- Carla S. 8
                                                            Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Úlceras y Transplantes de Córnea:
La lesión de la inervación sensitiva aumenta la vulnerabilidad frente a objetos extraños. Cuando existen
cicatrices u opacidades corneales, puede realizarse un transplante desde donante o de material plástico
arreactivo.

Presbicia y Cataratas:
La presbicia es la pérdida de la capacidad de enfocar del cristalino debido a que con la edad se vuelve duro y
plano. A veces esto se acompaña con pérdida de la transparencia, lo que se conoce como cataratas (su
extracción quirúrgica es común).

Hemorragia en la cámara anterior (Hifema):
Suele ser consecuencia de un traumatismo contuso del globo. Al inicio la cámara se tiñe de rojo. La
hemorragia se detiene en pocos días y la recuperación es casi siempre favorable.


Ojo Artificial:
La vaina fascial del globo debido a su forma permite la colocación de un ojo artificial si el natural es extirpado
(enucleación), como las vainas de los músculos siguen adheridas a la vaina, es posible cierto movimiento. El
ligamento suspensorio del globo es preservado durante la extirpación.

Parálisis del Nervio Oculomotor:
Paraliza casi todos los músculos del ojo, al elevador del párpado y al esfínter pupilar. El párpado se ve caído y
no se puede levantar, por la acción del facial (lesión del facial impide la contracción palpebral), la pupila se
dilata al máximo y se dirige hacia abajo y hacia fuera.

Síndrome de Horner:
Es causado por la interrupción del tronco simpático cervical, provocando ptosis, miosis, hundimiento
enrojecimiento y sequedad ocular y aumento de tº facial en lado afectado.

Parálisis de músculos extraoculares:
Enfermedades del tronco cerebral y otras lesiones pueden paralizar músculos extraoculares provocando
diplopía (visión doble).
En el caso de la paralización del abducens (recto lateral), la pupila está totalmente aproximada.

Glaucoma:
Cuando disminuye el nivel del drenaje venoso escleral, aumenta la presión intraocular de las cámaras anterior
y posterior, lo que se conoce como glaucoma. Si no se logra reducir esta presión, y esta comprime la capa
nerviosa, se puede producir ceguera.

Obstrucción de la Arteria Central de la Retina:
Como no hay comunicación entre las ramas terminales de la arteria central, un émbolo provoca ceguera
completa en inmediata (unilateral en personas de edad avanzada).

Obstrucción de la Vena Central de la Retina:
La comunicación de la vena con el seno, general que la tromboflebitis del seno, facilite la entrada de trombos
a la vena, lo que induce una pérdida lenta e indolora de la visión.

REGIÓN TEMPORAL

Bloqueo del nervio Mandibular:
Walter T- Maida T- Carla S. 9
                                                          Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

La anestesia se aplica en la zona de entrada a la fosa infratemporal. Los nervios anestesiados son el
auricolutemporal, alveolar inferior, lingual y ramos bucales del mandibular.

Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior:
Es muy común en dentistas. La anestesia se inyecta alrededor del orifico mandibular (cara medial de la rama
mandibular). El bloqueo anestesia dientes, piel, mucosa y encías. Si la aguja penetra mucho puede penetrar
en la glándula parótida determinando una parálisis pasajera del nervio facial.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Luxación de la ATM:
Una contracción exagerada de los músculos pterigoideos laterales pueden luxar la cabeza de la mandíbula lo
que impide su cierre. También puede luxarse en fracturas de mandíbula.
En intervenciones quirúrgicas hay que tener cuidado con los ramos del nervio facial y del auriculotemporal
dada su cercanía con la ATM. Lesiones en este último pueden determinar laxitud e inestabilidad en la
articulación.

Artrosis de la ATM:
En el caso de artritis degenerativa la articulación puede inflamarse, y su mal funcionamiento puede determinar
problemas de oclusión dental y crepitación (movimientos demorados del disco anterior) articular.

REGIÓN ORAL:

Hendidura Labial:
También llamado labio leporino, es una malformación congénita (1 de cada 1000, entre 60 y 80% hombres).
La hendidura varía entre una muesca en el labio hasta una fisura del labio a la nariz que puede continuarse
con otra palatina. Puede ser uni o bilateral.

Carcinoma Labial:
Más común en el labio inferior, pues metastizan por los ganglios submandibular y submentoniano.

Cianosis Labial:
Coloración azul de la mucosa causada por baja oxigenación. Ocurre en entornos fríos debido a la disminución
de la irrigación. Con calentamiento sencillo se revierte la cianosis no patológica.

Frenillo Labial Grande:
Puede crear espacio entre los incisivos centrales, con una frenulectomía (corte del frenillo) se pueden
aproximar, aunque a veces se necesita ayuda ortodóncica. En caso de que ocurra en el labio inferior, puede
haber una exposición anómala de la raíz dental (recesión gingival).

Gingivitis:
La falta de higiene bucal favorece la acumulación de alimentos, provocando inflamación de las encías, lo que
puede extenderse a otras estructuras. Si llegan al hueso alveolar, pueden acumular pus (abscesos
dentoalveolares) que drenan a la cavidad bucal y labios.

Caries Dental:
Corresponde a la destrucción del tejido dental.

Pulpitis y absceso dental:
Walter T- Maida T- Carla S. 10
                                                          Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Las caries no tratadas pueden invadir e inflamar la cavidad pulpar, cuando esa se infecta hablamos de
pulpitis, produciendo dolor. El absceso dentoalveolar provoca edema en tejidos blandos. La relación de lo
molares con los senos es tan íntima, que a veces los abscesos pueden causar sinusitis.

Extracción de una pieza dentaria:
Hay veces que la destrucción es tanta, que la única alternativa es la cirugía. Un ejemplo son los terceros
molares, debido a que emergen en el fin de la adolescencia o inicios de la adultez no siempre tienen espacio
para erupcionar, pero es importante no lesionar el nervio alveolar.

Recesión Gingival:
Produce una exposición de los dientes, proceso que se acelera cuando no se realizan raspados para eliminar
el sarro, exponiendo la membrana periodontal.

Enfermedad Periodontal:
Cuando la inflamación de la gingivitis se traspasa a otras estructuras causa enfermedades, en el caso de que
llegue al hueso alveolar hablamos de periodontitis. Si no se trata a tiempo, se puede perder la pieza dental.

Bloqueo del Nervio Nasopalatino:
Se anestesia en la fosa incisiva del paladar duro, durmiendo mucosa, encía y huesos alveolares.

Bloqueo del Nervio Palatino Mayor:
Se anestesia en el orificio palatino mayor, anestesiando mucosa y encía dental.



Hendidura Palatina:
A veces se asocia a la hendidura labial y afecta a 1 de 2500 niños, siendo más común en niñas. Puede
afectar sólo a la úvula, o extenderse incluso al paladar duro. Es causada pos la ausencia de fusión de las
masas mesenquimatosas de las apófisis palatinas laterales con el tabique nasal.

Reflejo Nauseoso:
Corresponde a la sensación nauseosa que se produce cuando se toca la parte posterior de la lengua, debido
a la inervación de los nervios IX (porción aferente) y X.

Parálisis del nervio geniogloso:
Provoca una caída de la lengua hacia atrás obstruyendo la vía respiratoria. Esto ocurre durante la anestesia
general, por lo que se introduce una vía respiratoria artificial para evitar asfixias.

Lesión del Nervio Hipogloso:
Parálisis y atrofia posterior de un lado de la lengua, durante la protrusión, la legua se desvía hacia el lado
afectado.

Absorción Sublingual de Medicamentos:
Colocar los medicamentos bajo la lengua, favorecen su absorción rápidamente, incorporándolos a las venas
linguales profundas.

Carcinoma Lingual:
Los carcinomas de la región posterior metastizan a los ganglios cervicales profundos superiores, los de la
zona anterior no lo hace hasta fases avanzadas. La cercanía de los ganglios con la vena yugular, permiten
una diseminación a la región submentoniana, submandibular, y a lo largo de la yugular interna.
Walter T- Maida T- Carla S. 11
                                                            Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Frenulectomía:
Sección del frenillo para facilitar los movimientos de la lengua durante el habla y la alimentación.

Quiste del Conducto Tirogloso:
Suelen ubicarse cerca o bajo el hueso hioides, generando tumefacción indolora en la línea cervical media. A
veces se abren espontáneamente provocando una herida que no cicatriza, para ello es necesaria la
extirpación quirúrgica.

Glándula Tiroides Aberrante:
Puede localizarse en cualquier lugar del trayecto del conducto tirogloso embrionario, aunque generalmente lo
hace en la raíz de la lengua, tras el orificio ciego o en el cuello. Muchas veces el tejido aberrante es todo el
tejido tiroídeo que existe, por lo que su extracción requiere que se administren continuamente hormonas
tiroideas.

Parotiditis:
Inflamación de la glándula parótida. Las paperas son inflamaciones víricas, cuyo dolor se debe al aumento del
tamaño dentro de la cápsula fibrosa y tensa.

Absceso de la glándula Parótida:
Producidos por infección bacteriana. Puede deberse a mala higiene o a una extensión proveniente del
conducto parotídeo.


Extirpación de la glándula submandibular:
Su extirpación se debe a la presencia de cálculos en el conducto o a un tumor en la glándula.

Sialografía:
Radiografía especial realizada a las glándulas parótidas y submandibulares inyectando medio contraste.

LA NARIZ

Fracturas Nasales:
Son frecuentes en las prácticas deportivas y suelen deformar la nariz, siendo muy corriente la epistaxis
(hemorragia nasal). En caso de traumatismos directos, la lámina cribiforme del etmoides puede romperse. Las
fracturas graves resultan peligrosas por el posible desgarro de las meninges y la penetración bacteriana a la
mucosa.

Desviación del Tabique Nasal:
La desviación puede ser obstétrica, pero también puede ocurrir más tarde debido a un traumatismo. Si esta
impide la respiración es necesaria la reparación quirúrgica.

Rinorrea de LCR
Secreción nasal causada por infecciones. Cuando la secreción es clara, es probable que sea LCR, la que
ocurre generalmente cuando hay desgarro de meninges, lo que ocurre durante las primeras 48 horas. Si
persiste, hay riesgo de meningitis.

Rinitis:
Inflamación de la mucosa nasal debido a infecciones respiratorias o a respuestas alérgicas. Estas pueden
propagarse a la fosa craneal anterior, nasofaringe, oído medio, senos paranasales y aparato lagrimal.

Epistaxis:
Walter T- Maida T- Carla S. 12
                                                          Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Es bastante común debido a la vascularización nasal, aunque se localiza, generalmente, en el tercio anterior
de la nariz.


Sinusitis:
Inflamación y tumefacción de la mucosa sinusal. A veces, puede se más de un seno y el edema puede
taponear orificios de la desembocadura de estos en la cavidad nasal.

Variación de Senos frontales:
Los senos derecho e izquierdo no son iguales, debido a las variaciones de tamaño. Muchas veces consta de
dos partes: vertical y horizontal. Además pueden variar en número.

Infección de Celdas Etmoidales:
En caso de taponamiento del drenaje nasal, puede extenderse a la órbita, provocando ceguera, debido a la
cercanía con el nervio óptico, o puede afectar a la duramadre que rodea al nervio (neuritis óptica).

Infección de senos Maxilares:
Son los más comunes en infectarse debido a la ubicación de su orificio para el drenaje. Debido a la ubicación,
además, en posición acostada, sólo uno podrá drenar. Pueden drenarse a través de cánulas.
Relación entre los dientes y el seno maxilar:
La proximidad de los molares con el seno maxilar, pueden producir que tras una extracción mal realizada de
uno de los molares se produzca una comunicación de la cavidad bucal con el seno, incurriendo en
infecciones. Por otro lado como la inervación es similar, la inflamación del seno se acompaña de dolor en los
molares.

Transiluminación Sinusal:
Se realiza en un cuarto oscuro colocando una fuente brillante en la boca del paciente, y se observa un brillo
mate en la ubicación de los senos maxilares. Con secreciones abundantes o mucosa engrosada, el brillo
disminuye.
Los senos frontales también pueden transiluminarse, viéndose un brillo sobre la órbita. Los senos etmoidales
y esfenoidales, no.

EL OÍDO

Lesión del Oído Externo:
El sangrado dentro del pabellón auricular puede provocar hematomas, que dificultar la irrigación del cartílago.
Sin tratamiento, hay se fibrosa la piel, conn lo que se deforma el pabellón.

Examen Otoscópico:
Para poder examinar el conducto auditivo externo y la memebrana timpánica es necesario enderezar el
conducto. Además podemos observar alguna inflamación en esta zona (otitis externa). En general el tímpano
se ve translúcido y medio gris.

Otitis Externa:
Infección bacteriana en la piel del conducto auditivo externo y es muy común en nadadores. Provoca dolor,
aún cuando esta zona no presenta terminaciones nerviosas organizadas.

Perforación de la Membrana Timpánica:
Puede ser causada por una otitis media y puede ser causa de sordera. Aunque también puede ocurrir debido
a traumatismos, presión o cuerpos extraños. Las roturas pequeñas sanan solas, pero las grandes necesitan
reparación quirúrgica.
Walter T- Maida T- Carla S. 13
                                                          Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6


Otitis Media:
Una membrana enrojecida, es signo de pus o secreciones en el oído medio. La inflamación puede causar
obstrucción de la trompa auditiva. Si no se trata, puede haber problemas de audición debido a la cicatrización
de los huesecillos, pues limitan su capacidad de desplazamiento como respuesta al sonido.

Mastoiditis:
La infección de células mastoideas es causada por otitis media. Actualmente es muy rara, pero antes era
necesario realizar cirugía, por lo que era necesario conocer el recorrido del nervio facial. La cirugía es una
masteidectomía, y actualmente, se realizan intraóticas (pared posterior del conducto auditivo.

Otalgia:
Es un síntoma frecuente de etiología múltiple, pues puede ser causado por un problema de oído, o puede ser
dolo referido.


Obstrucción de la trompa auditiva:
Es una vía de contagio de infecciones provenientes de la cavidad nasal y es fácilmente taponable. Su
obstrucción genera que el aire se absorba en los vasos de la mucosa, disminuyendo la presión en la cavidad
timpánica y alterando la audición,
Muchos cambios de presión se regulan mediante deglución o bostezos.

Parálisis del Músculo Estapedio:
Los músculos del tímpano amortiguan las vibraciones, por lo que una parálisis del estapedio (m del estribo)
genera hiperacusia debido a movimientos desinhibidos del estribo.

Cinetosis:
Las máculas son otolitos que determinando la flexión de las células ciliadas, estimulan al nervio vestibular
para determinar la posición espacial de la cabeza. La cinetosis (mareos) se debe a una estimulación
cambiante de las máculas.

Mareos y Sordera:
Las lesiones del sistema auditivo, provocan 3 síntomas: sordera, mareos y tinnitus (zumbidos en el oído). Dos
tipos de sordera: de conducción (dificultad en movimientos de la ventana oval o redonda) o neurosensitiva
(defectos de la cóclea, nervio coclear, tronco encefálico o conexiones corticales).

Síndrome de Meniere:
Taponamiento del Acueducto coclear caracterizados por tinnitis, sordera y mareos. Presentan aumento de
volumen endolinfático.

Sordera para tonos Altos:
La exposición continua a sonidos altos produce degeneración del órgano espiral.

Barotraumatismo Ótico:
Suele afectar a aviadores y buzos, pues es causada por un desequilibrio entre la presión ambiental y la
presión del oído medio.


                                             Clínica de Cuello
Walter T- Maida T- Carla S. 14
                                                             Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Dolor cervical: Tiene diversas causas: distensión muscular, herniación de discos intervertebrales, inflamación
de linfonodos, entre otras, siendo éste último un posible signo de tumor maligno en la cabeza. El dolor crónico
generalmente es signo de anomalías óseas (artritis, artrosis, etc) o traumatismos.

Propagación de las infecciones por el cuello: La capa de revestimiento de la fascia cervical profunda evita la
propagación de abscesos.
Si éste ocurre entre la fascia de revestimiento y la que rodea los músculos infrahioideos, la infección sólo
llegaría hasta el borde superior del esternón.
Si ocurre entre la fascia de revestimiento y pretraqueal de la fascia podría pasar al tórax delante del
pericardio.
Si ocurre detrás de la capa prevertebral de la fascia puede extenderse lateralmente al cuello y crear una
tumefacción detrás del músculo ECM. El pus puede perforar la fascia de revestimiento y entrar al espacio
retrofaríngeo, formando una prominencia en la faringe (absceso retrofaríngeo), el que puede causar disfagia y
disartria.
Las infecciones de la cabeza pueden bajar por el esófago hacia el mediastino posterior, o por la tráquea hacia
el mediastino anterior.

Parálisis del músculo platisma: Lesionar el ramo cervical del nervio facial implica parálisis del platisma,
apareciendo arrugas en la piel del cuello.

Tortícolis congénita: La forma más común de tortícolis se debe a un tumor fibroso (fibromatosis cervical) que
afecta al músculo ECM, que produce la inclinación de la cabeza a un lado y la cara hacia el lado contrario.
Otro tipo es el tortícolis muscular, al tirar demasiado de la cabeza de un recién nacido en el parto,
desgarrando las fibras del ECM. El hematoma suele quedar dentro de una masa fibrótica que atrapa a un
ramo del nervio accesorio, denervando parcialmente el músculo ECM, el cual de no tratarse puede causar
tortícolis.

Tortícolis espasmódica: También conocido como distonía cervical, comienza entre los 20 a 60 años. Afecta a
una combinación bilateral de músculos laterales del cuello, principalmente el ECM y el trapecio. Se
caracteriza por una flexión, torsión, inclinación o extensión sostenida del cuello. El hombro al que apunta el
mentón suele elevarse y desplazarse anteriormente. Hay dolor cervical.

Punción de la vena subclavia: Se realiza a menudo para medir presión venosa central, administrar líquidos y
medicación. Si se aborda en la región infraclavicular se debe tener cuidado de no lesionar la vena y arteria
subclavia, y la pleural parietal (hemotórax).

Punción de la vena yugular interna: Se emplea para realizar cateterismo cardíaco derecho. También puede
utilizarse la vena subclavia, y la arteria carótida externa, siendo ésta última la menos idónea dado el ángulo
de unión que forma con la vena subclavia.

Lesión de la vena yugular externa: De ocurrir (con un arma blanca, por ejemplo), la luz de la vena se mantiene
abierta por la capa de revestimiento tosca de la fascia cervical profunda, la presión intratorácica negativa
determina la entrada de aire a la vena, causando un ruido extraño dentro del tórax, cianosis, embolia gaseosa
de las cavidades derechas del corazón, que genera disnea.

Prominencia de la vena yugular externa: Sucede en casos de insuficiencia cardíaca, obstrucción de la vena
cava superior, aumento del tamaño de los linfonodos supraclaviculares o aumento de presión intratorácica. De
esta forma se dice que es una especie de “barómetro interno”.

Lesiones de la raíz espinal del XI nervio cervical: Son raras. Puede lesionarse en casos de traumatismos
penetrantes, cirugías del triángulo posterior, fractura del orificio yugular o cánceres. Se atrofia el músculo
Walter T- Maida T- Carla S. 15
                                                            Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

ECM, y trapecio, produciendo caída de hombros, incapacidad para elevar y retraer el hombro, y elevar el
brazo sobre la horizontal. El nervio accesorio es el que más frecuentemente sufre lesiones iatrogénicas.

Lesión del nervio frénico: Produce parálisis de un hemidiafragma, y el bloqueo nervioso del nervio se realiza
en la cara anterior del tercio medio del músculo escaleno.

Bloqueos nerviosos del triángulo posterior: Para efectuar una cirugía en esta región se deben bloquear los
plexos cervical y braquial. El plexo cervical se bloquea a nivel del borde posterior del músculo ECM, sobre
todo en la unión del tercio superior y medio. El plexo braquial se bloquea a nivel de la porción supraclavicular,
encima del punto medio de la clavícula.

Lesión del nervio supraescapular: Ocurre en fracturas del tercio medio de la clavícula, perdiéndose la
capacidad de rotar lateralmente el húmero, y dificultad para abducir el miembro. Sin embargo, en reposo el
húmero está girado en la posición característica del camarero pidiendo propina.

Ligadura de la arteria carótida externa: De utilidad para controlar la hemorragia de una de sus ramas. Sin
embargo la circulación no cesa completamente, ya que la arteria carótida externa del otro lado sigue irrigando
en forma retrógrada a través de comunicantes. Al ligar la carótida externa y la subclavia, la circulación
colateral proviene principalmente de la arteria occipital.

Disección quirúrgica del triángulo carotídeo: Constituye una importante vía de abordaje quirúrgico del sistema
carotídeo, yugular interna, tronco simpático cervical, y nervios vago e hipogloso. Lesionar los nervios vagos o
laríngeos recurrentes durante la cirugía puede causar alteración vocal, ya que inervan los músculos de la
laringe.

Endarterectomía carotídea: Es la extirpación de la capa aterosclerótica junto con la capa íntima de la carótida,
comúnmente la interna, en casos de aterosclerosis. En la cirugía pueden lesionarse los nervios vago,
glosofaríngeo, accesorio, hipogloso y laríngeo superior. La aterosclerosis se detecta mediante un eco doppler
color. Puede causar un accidente isquémico transitorio e ictus.

Pulso carotídeo: Se palpa con facilidad en la arteria carótida común en un surco entre la tráquea y los
músculos infrahioideos (correa muscular). Casi siempre se palpa en la profundidad del borde anterior del
músculo ECM a la altura del borde superior del cartílago tiroides. De importancia en maniobras de RCP.

Palpación de la arteria carótida: Si una persona sufre de hipersensibilidad del seno carotídeo, presente en
enfermedades vasculares, no se recomienda tomar el pulso en la carótida, ya que lentifica la frecuencia
cardíaca, reduce la presión arterial y produce desvanecimiento (síncope), dado el descenso repentino e
importante de la irrigación cerebral.

Función de los cuerpos carotídeos: Vigilan el contenido de oxígeno y CO2 de la sangre antes de que llegue al
encéfalo. Ante un descenso de la presión parcial de oxígeno, o el aumento en la presión parcial de CO2, los
quimiorreceptores aórticos y carotídeos se activan y aumentan la ventilación alveolar. Los cuerpos carotídeos
actúan a través de los nervios glosofaríngeo y vago, generando una mayor profundidad y frecuencia
respiratoria, frecuencia del pulso y presión arterial.

Pulso yugular interno: Se puede palpar sobre el extremo medial de la clavícula, bajando la cabeza en unos 10
a 25 grados. Este pulso aumenta mucho en casos de valvulopatía mitral, que reduce la presión del circuito
pulmonar y las cavidades derechas del corazón.
Walter T- Maida T- Carla S. 16
                                                            Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

Punción de la vena yugular interna: Con fines diagnósticos y terapéuticos, se punciona esta vena, de
preferencia la derecha, que suele ser más ancha. Se introduce la aguja en la parte lateral de la vena yugular
interna con un ángulo de 30 grados.

Bloqueo del ganglio cervicotorácico: Bloquea la transmisión por los ganglios cervical y torácico superior.
Puede aliviar los espasmos vasculares que afectan al encéfalo y miembro superior.

Lesión cervical del tronco simpático: Determina una alteración simpática (síndrome de Horner) que se
caracteriza por constricción pupilar, ptosis palpebral, hundimiento del ojo, vasoldilatación y falta de sudoración
en la cara y cuello.

Arteria tiroidea media: Presente en el 10% de las personas, es una arteria impar que puede originarse del
arco aórtico, tronco braquiocefálico, subclavia, carótida común o interna. Asciende por la cara anterior de la
tráquea, llega al istmo de la tiroides y se divide en ramas para esta glándula. Debe considerarse en cirugías
de la línea media del cuello bajo el istmo (por ejemplo, una traqueostomía).

Quiste del conducto tirogloso: En su desarrollo embriológico, nace de la base de la lengua en el orificio ciego,
desciende hasta el cuello pasando anterior al hueso hioides hasta quedar delante y a los lados de la porción
superior de la tráquea. En su descenso la glándula tiroides baja por el conducto tirogloso, el cual debería
obliterarse. Sin embargo, a veces quedan restos, los cuales forman quistes. Suelen ubicarse cerca o dentro
del hioides.

Glándula tiroides ectópica: A veces el tiroides no baja de la base de la lengua. Conviene dejarlas en esa
posición y diferenciarlas de un quiste tirogloso, ya que el paciente puede quedar con medicación tiroidea de
por vida.

Tejido tiroideo glandular accesorio: Puede surgir en el timo, encima del tiroides, o lateral al cartílago
tiroides en el músculo tirohioideo. Se originan a partir del conducto tirogloso. No bastan para suplir la función
tiroidea completa.

Lóbulo piramidal de la glándula tiroides: A menudo aparece una prolongación de la tiroides en el istmo,
casi siempre a la izquierda de la línea media, resto del conducto tirogloso. Otras veces falta el istmo de la
tiroides.

Aumento del tamaño de la glándula tiroides: Se conoce como bocio, y es de origen no neoplásico ni
inflamatorio. Es de carácter endémico. Puede comprimir la tráquea, esófago y nervios laríngeos recurrentes.
Hay varios tipos, uno de ellos es el bocio exoftálmico, por sobreproducción de hormona tiroidea, que produce
exoftalmía (ojos salientes).

Tiroidectomía: En casos de carcinoma u otras intervenciones quirúrgicas. Para el hipertiroidismo
generalmente se preserva la porción posterior de cada lóbulo para no afectar los nervios laríngeos y
paratiroides.

Lesión de los nervios laríngeos recurrentes: Es un peligro siempre presente en las cirugías de cuello. El nervio
laríngeo recurrente derecho se relaciona íntimamente con la arteria tiroidea inferior y sus ramas. El nervio
laríngeo recurrente izquierdo se relaciona con la misma arteria sólo en el polo inferior de la glándula. Una
lesión unilateral de estos nervios puede producir ronquera, afonía pasajera y espasmo laríngeo.

Lesión del nervio laríngeo externo: Ramo terminal del nervio laríngeo superior. Su lesión produce una voz
monótona, dado que se paraliza el músculo cricotiroideo. Para evitar esta lesión se puede ligar la arteria
tiroidea superior en un plano superior a la glándula. También puede lesionarse por bocio.
Walter T- Maida T- Carla S. 17
                                                            Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6


Extirpación inadvertida de las glándulas paratiroideas: Puede suceder al operar la glándula tiroides. Las
glándulas paratiroides superiores pueden llegar a situarse en el cartílago tiroides, y las inferiores, en el
mediastino posterior. La extirpación de paratiroides puede producir tetania, un trastorno convulsivo. Por falta
de calcio en la sangre se producen espasmos generalizados y convulsiones musculares. Por la implicancia de
los músculos laríngeos y respiratorios, puede ser mortal.

Fracturas del esqueleto de la laringe: Ocurre en deportes como jockey, boxeo oriental y kárate, o la
compresión con el cinturón de seguridad en un accidente de tráfico. Se produce hemorragia y edema
submucoso, obstrucción respiratoria, ronquera, y a veces incapacidad para hablar.

Laringoscopia: Puede ser indirecta, con un espéculo laríngeo, tirando de la lengua, o directa, con un
endoscopio tubular o laringoscopio.

Maniobra de Valsalva: Es cualquier intento por expulsar el aire con las vías respiratorias cerradas, como por
ejemplo en situaciones como tos, defecación, estornudo o levantamiento de peso.
     - Al inspirar los pulmones se inflan y los pliegues vestibulares y vocales se separan con amplitud.
     - Al término de la inspiración los pliegues se aproximan con fuerza
     - Los músculos anterolaterales se contraen para elevar la presión intratorácica
     - El diafragma relajado transmite la presión abdominopélvica hacia la cavidad torácica.
Como la presión intratorácica elevada impide el retorno venoso hacia el corazón, se utiliza la maniobra de
Valsalva para estudiar los efectos cardiovasculares del aumento de presión periférica y disminución del
llenado y gasto cardíaco.

Aspiración de cuerpos extraños: Quedan atrapados en el vestíbulo de la laringe encima de los pliegues
vestibulares, los músculos de la laringe se contraen en forma espasmódica y tensan los pliegues vocales, y se
cierra la hendidura glótica. El taponamiento puede cerrar la laringe y producir asfixia, muriendo a los 5
minutos por falta de oxígeno. Generalmente se realiza la maniobra de Heillich para extraer el cuerpo extraño.
En casos extremos se puede introducir una aguja de gran calibre por el ligamento cricotiroideo (cricotirotomía
con aguja) para generar la entrada del aire, luego de lo cual se coloca un tubo de traqueostomía dentro de la
tráquea (cricotirotomía quirúrgica).

Lesión de los nervios laríngeos: Como el nervio laríngeo inferior inerva los músculos del pliegue vocal, al
lesionar se produce parálisis del pliegue vocal. Si es bilateral desaparece casi completamente la voz, ya que
no se pueden aproximar dichos pliegues. La ronquera es el síntoma habitual de trastornos graves laríngeos,
como el carcinoma de pliegues vocales. La parálisis del nervio laríngeo superior produce anestesia de la
mucosa laríngea superior, por lo que no hay sensibilidad a posibles cuerpos extraños.

Bloqueo del nervio laríngeo superior: Se introduce la aguja justo entre el cartílago tiroides y el hueso hioides,
1 a 5 cm. delante del asta mayor del hueso hioides. Se emplea para anestesiar la mucosa laríngea en todo
tipo de procedimientos con instrumentación laríngea y esofágica.

Cáncer de la laringe: Es de gran incidencia en fumadores y masticadores de tabaco. Comúnmente hay
ronquera persistente, otalgia y disfagia. El aumento de los linfonodos pretraqueales y paratraqueales puede
ser signo de este cáncer. Se procede a laringectomía en casos graves, por lo que el paciente utilizará para
hablar una electrolaringe, prótesis transesofágica o el habla esofágica (regurgitar el aire).

Cambios de la laringe con el envejecimiento: La laringe crece de manera constante hasta los 3 años, luego en
forma más atenuada hasta los 12 años. Luego por acción de la terstosterona las paredes laríngeas se
ensachan y se hacen prominentes, aumentando además los pliegues vocales. Estos cambios son
fundamentales en el cambio de voz en el hombre. Los cartílagos tiroides, cricoides y la mayoría de los
Walter T- Maida T- Carla S. 18
                                                             Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

aritenoideos suelen osificarse con la edad, empezando con el cartílago tiroides a los 25 años. A los 65 años
estos cartílagos suelen verse en las radiografías.

Traqueostomía: Es la incisión de la pared anterior de la tráquea para crear una vía respiratoria idónea en
pacientes con insuficiencia respiratoria u obstrucción respiratoria alta. La incisión se realiza entre el 1er y 2do
anillos traqueales, o a través del 2do a 4to anillos, y se introduce un tubo de traqueostomía. En el
procedimiento hay que tener cuidado con las venas tiroideas inferiores, arteria tiroidea media, vena
braqueocefálica izquierda y timo.

Cuerpos extraños en la laringofaringe: Durante la deglución el alimento puede quedar en los recesos
piriformes, los que, si son punzantes pueden lesionar el nervio laríngeo interno. Al retirar el resto de alimento
también se puede lesionar el nervio laríngeo superior, produciendo anestesia de la mucosa laríngea. A veces
el cuerpo extraño queda en la porción inferior de la laringofaringe. Se puede detectar con radiografía, TAC o
RM. Se extraen a la vista de un faringoscopio.

Fístula del receso piriforme: Pese a su rareza, una fístula entre el receso piriforme y la glándula tiroides es
causa común de tiroiditis. Al parecer se origina a partir del conducto tirogloso que se adhiere a la
laringofaringe en el desarrollo.

Amigdalectomía: También llamada tonsilectomía, se realiza mediante la disección de la amígdala palatina del
lecho amigdalino o mediante la cirugía con guillotina o asa de diatermia. Se extirpa la migadla y la lámina
facial que cubre el lecho amigdalino. Se debe tener cuidado con la arteria amigdalar y carótida interna, vena
palatina externa y nervio glosofaríngeo.

Adenoiditis: Es la inflamación de las amígdalas faríngeas, puede obstruir el paso de aire a través de las
coanas obligando a respirar por la boca. A veces se pede propagar a las amígdalas tubáricas y al oído medio,
causando dificultad auditiva o sordera.

Fístula branquial: Se abre por dentro al espacio amigdalino y por fuera a los lados del cuello, resto de la 2da
bolsa faríngea y del 2do surco faríngeo. Se extiende desde su orificio cervical hasta la vaina carotídea, para
desembocar en el espacio amigdalino.

Senos y quistes branquiales: Un seno branquial es un conducto estrecho que puede abrirse en cualquier
punto del borde anterior de músculo ECM. Si no se comunica con la superficie se forma un quiste branquial
(quiste cervical lateral). Suelen extirparse.

Traumatismos esofágicos: Son las menos comunes en lesiones penetrantes del cuello, pero las que tienen
mayores complicaciones después del tratamiento. Suelen ser ocultas y de diagnóstico difícil. Hay muerte de
casi todos los pacientes no operados, y casi la mitad de los intervenidos.

Fístula traqueoesofágica: Es la malformación congénita más frecuente en el esófago. En general se combina
con alguna clase de artresia esofágica. En un 90% de los casos la porción proximal del esófago termina en un
saco ciego, y la porción distal se comunica con la tráquea. Esta fístula se llena de moco, que el pequeño
aspira. Rara vez la porción proximal del esófago se comunica con la traquea, y la distal con el estómago.

Cáncer esofágico: Se detecta comúnmente por disfagia, cuando la luz esofágica se ha reducido en un 30 a
50%. Se emplea comúnmente la esofagoscopía. Otro signo de alarma es el aumento de los ganglios
cervicales profundos inferiores.

Zonas de traumatismos cervicales perforantes: Son zonas que sirven como guías de gravedad del
traumatismo cervical:
Walter T- Maida T- Carla S. 19
                                                              Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6

    -    Zona I: Raíz del cuello, que se extiende desde las clavículas y manubrio del esternón hasta el plano
         del borde inferior del cartílago cricoides. Las estructuras en riesgo son las pleuras cervicales, vértices
         pulmonares, las glándulas tiroideas y paratifoideas, la tráquea, el esófago, las arterias carótidas
         comunes, las venas yugulares y la columna cervical.
     - Zona II: Cartílago cricoides a la altura de los ángulos de la mandíbula. Las estructuras en riesgo son
         la glándula tiroides, los cartílagos tiroides y cricoides, la laringe, laringofaringe, las arterias carótidas,
         las venas yugulares, esófago y columna cervical.
     - Zona III: Los ángulos de la mandíbula hacia arriba. Las estructuras en riesgo son las glándulas
         salivares, cavidad bucal y nasal, orofaringe y nasofaringe.
Las lesiones de las zonas I y III obstruyen las vías respiratorias y tienen mayor riesgo de morbilidad. Las
lesiones de la zona II son las más corrientes, pero son de morbimortalidad menor.

Disecciones radicales de cuello: En casos de diseminación linfática del cáncer, se extirpan completamente los
ganglios cervicales profundos y tejidos adyacentes. Se eliminan casi todos los ramos cutáneos del plexo
cervical. Los linfonodos cervicales profundos pueden inflamarse en casos de cáncer de abdomen y tórax.
Dado que podría constituir el primer sitio de migración de cáncer de estas regiones, se les conoce como
ganglios linfáticos cervicales centinela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuelloAnatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuelloafg77alex
 
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEOANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEOBrunaCares
 
Region supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaRegion supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaestudia medicina
 
Anatomia de superficie de cuello y dorso
Anatomia de superficie de cuello y dorsoAnatomia de superficie de cuello y dorso
Anatomia de superficie de cuello y dorsoSora Tsuki
 
Tema 10 configuracion anterior de cuello
Tema 10 configuracion anterior de cuelloTema 10 configuracion anterior de cuello
Tema 10 configuracion anterior de cuelloSistemadeEstudiosMed
 
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporalTopografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporalFelipe Alarcon
 
Topografica atm y region temporal copia
Topografica  atm y region temporal   copiaTopografica  atm y region temporal   copia
Topografica atm y region temporal copiaFelipe Alarcon
 
Anatomia del cuello UANCV odontologia
Anatomia del cuello  UANCV odontologiaAnatomia del cuello  UANCV odontologia
Anatomia del cuello UANCV odontologiaRonald Sucari
 
Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.Roberto Sarabia
 
7 cuello musculos y aponeurosis
7 cuello musculos y aponeurosis7 cuello musculos y aponeurosis
7 cuello musculos y aponeurosislorenzo Tsu
 
La región lateral del cuello
La región lateral del cuelloLa región lateral del cuello
La región lateral del cuelloJose Ferrer
 
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuelloEstructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuelloAngie Granda
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuelloAnatomia de cabeza y cuello
Anatomia de cabeza y cuello
 
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEOANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
 
Region supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaRegion supra e infra hioidea
Region supra e infra hioidea
 
Anatomia de superficie de cuello y dorso
Anatomia de superficie de cuello y dorsoAnatomia de superficie de cuello y dorso
Anatomia de superficie de cuello y dorso
 
Tema 10 configuracion anterior de cuello
Tema 10 configuracion anterior de cuelloTema 10 configuracion anterior de cuello
Tema 10 configuracion anterior de cuello
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
 
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuelloModulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
 
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporalTopografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
Topografica fosa pterigopalatina y fosa infratemporal
 
Tema 11 region lateral de cuello
Tema 11 region lateral de cuelloTema 11 region lateral de cuello
Tema 11 region lateral de cuello
 
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
 
Topografica atm y region temporal copia
Topografica  atm y region temporal   copiaTopografica  atm y region temporal   copia
Topografica atm y region temporal copia
 
Anatomia del cuello UANCV odontologia
Anatomia del cuello  UANCV odontologiaAnatomia del cuello  UANCV odontologia
Anatomia del cuello UANCV odontologia
 
Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.
 
7 cuello musculos y aponeurosis
7 cuello musculos y aponeurosis7 cuello musculos y aponeurosis
7 cuello musculos y aponeurosis
 
Anatomia del cuello
Anatomia del cuelloAnatomia del cuello
Anatomia del cuello
 
Laringe traquea y bronquios
Laringe traquea y bronquiosLaringe traquea y bronquios
Laringe traquea y bronquios
 
La región lateral del cuello
La región lateral del cuelloLa región lateral del cuello
La región lateral del cuello
 
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuelloEstructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
 
Anatomia Cabeza y cuello
Anatomia Cabeza y cuelloAnatomia Cabeza y cuello
Anatomia Cabeza y cuello
 
Región Cervical
Región CervicalRegión Cervical
Región Cervical
 

Destacado

Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1Natalia Rendón
 
Casos Clinicos-- EXAMEN CABEZA
Casos Clinicos-- EXAMEN CABEZACasos Clinicos-- EXAMEN CABEZA
Casos Clinicos-- EXAMEN CABEZANestor Mondragon
 
Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)alvarokoke
 
Anatomia humana cabeza y cuello rouviere
Anatomia humana   cabeza y cuello rouviereAnatomia humana   cabeza y cuello rouviere
Anatomia humana cabeza y cuello rouviereAndrea Acuña
 
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludoMusculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludoUriel l?ez
 
Luxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularLuxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularJorge Luis Rivas Galindo
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuelloEk'a Rúa
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularGenotve
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloAilton Paz
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAndrés Rangel
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuellobastardainfeliz
 
Exposicion de anatomia glandulas suprarrenales
Exposicion de anatomia glandulas suprarrenalesExposicion de anatomia glandulas suprarrenales
Exposicion de anatomia glandulas suprarrenalesMagdalena Toro
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IIRosario Román
 
Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino viletanos
 

Destacado (20)

Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1
 
Casos Clinicos-- EXAMEN CABEZA
Casos Clinicos-- EXAMEN CABEZACasos Clinicos-- EXAMEN CABEZA
Casos Clinicos-- EXAMEN CABEZA
 
Clase 5 Triangulos Del Cuello
Clase 5 Triangulos Del CuelloClase 5 Triangulos Del Cuello
Clase 5 Triangulos Del Cuello
 
Triángulos del Cuello
Triángulos del CuelloTriángulos del Cuello
Triángulos del Cuello
 
Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)
 
Anatomia humana cabeza y cuello rouviere
Anatomia humana   cabeza y cuello rouviereAnatomia humana   cabeza y cuello rouviere
Anatomia humana cabeza y cuello rouviere
 
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludoMusculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
 
Luxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularLuxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibular
 
Músculos de la laringe
Músculos de la laringeMúsculos de la laringe
Músculos de la laringe
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuello
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticación
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Monstrous feminine
Monstrous feminineMonstrous feminine
Monstrous feminine
 
Exposicion de anatomia glandulas suprarrenales
Exposicion de anatomia glandulas suprarrenalesExposicion de anatomia glandulas suprarrenales
Exposicion de anatomia glandulas suprarrenales
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello II
 
Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino
 

Similar a Anatomia Cabeza Y Cuello

anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesclaudia cano
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas facialesFatimAR -
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionariopololacruz
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoFelipe Flores
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial Douglass Guerreros
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
CráNeo VisióN General
CráNeo VisióN GeneralCráNeo VisióN General
CráNeo VisióN Generalandreaec13
 
embriología,
embriología, embriología,
embriología, almis1401
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxlesli10cayao
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfDavidMayo31
 
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funcionesESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funcionesvillarrealvazquezcar
 

Similar a Anatomia Cabeza Y Cuello (20)

Tema x pediatria 1
Tema x pediatria 1 Tema x pediatria 1
Tema x pediatria 1
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionario
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Expo Craneosinostosis
Expo CraneosinostosisExpo Craneosinostosis
Expo Craneosinostosis
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Fracturas de craneo
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneo
 
CráNeo VisióN General
CráNeo VisióN GeneralCráNeo VisióN General
CráNeo VisióN General
 
Cirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuelloCirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuello
 
embriología,
embriología, embriología,
embriología,
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funcionesESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
 
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptxMALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
 

Más de bastardainfeliz

Más de bastardainfeliz (6)

Tabla Empa Lista
Tabla Empa ListaTabla Empa Lista
Tabla Empa Lista
 
TABLA DATOS EMPA
TABLA DATOS EMPATABLA DATOS EMPA
TABLA DATOS EMPA
 
T R A B A J O F I N A L L I S T O
T R A B A J O  F I N A L  L I S T OT R A B A J O  F I N A L  L I S T O
T R A B A J O F I N A L L I S T O
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
 
MUCOPOLISACARIDOSIS
MUCOPOLISACARIDOSISMUCOPOLISACARIDOSIS
MUCOPOLISACARIDOSIS
 
Cavidad Bucal anatomía
Cavidad Bucal anatomíaCavidad Bucal anatomía
Cavidad Bucal anatomía
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Anatomia Cabeza Y Cuello

  • 1. Walter T- Maida T- Carla S. 1 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 RESUMEN ANATOMÍA CLÍNICA – UNIDAD 6. (Extraído de Anatomía Clínica de K. Moore) CLÍNICA DE CABEZA, CARA Y CRÁNEO. Lesiones de la cabeza Son causa mayor de muerte y discapacidad. Complicaciones incluyen las hemorragias, infecciones, lesiones de encéfalos y nervios craneales. Alteración del nivel de conciencia es síntoma más frecuente; 10% muertes se deben a lesiones en la cabeza, en mitad muertes traumáticas hay relación encefálica (USA). Causa predominente es accidente auto o motocicleta. Lesiones encefálicas principalmente en jóvenes 15 a 24 y se presentan 3 o 4 veces más en hombres Cefaleas y dolor facial Cefaleas son muy frecuentes y están asociadas con la tensión, fatiga, o fiebre baja. Pueden indicar también un problema intracraneal (tumor cerebral, hemorragia subaracnoidea, o meningitis) Neuralgias se caracterizan por dolor punzante y palpitante severo en trayecto de un nervio a causa de lesión desmielinizante. Causa común dolor facial, términos como neuralgia facial describen sensaciones dolorosas difusas, si es localizada tiene nombre (otalgia). **CRANEO está compuesto por 15 huesos. Unidos mediante sincondrosis Lesiones de los arcos Superciliares Son bordes oseos relativamente afilados, golpe sobre ellos puede lacerar la piel (y crear un hematoma en ésta región). Rubor Malar (Cigomático): Se asocia a elevación de temperatura en algunos tipos de fiebres que ocurren en ciertas patologías como tuberculosis y lupus eritematoso sistémico. Fracturas del maxilar y huesos asociados Leon Clement Le Fort, tirando cráneos al piso y viendo como estos se fracturaban, describió Le fort I: Variedad amplia de fracturas horizontales del maxilar que pasan superiores a apófisis alveolar, cruzando el tabique nasal oseo y a veces procesoS Pterigoides del Esfenoides. Le Fort II: Va desde porciones posterolaterales de los senos maxilares, superomedialmente a través de los forámenes infraorbitarios, etmoides o lagrimales, hasta el puente nasal. Porcion central (entera) incluyendo paladar duro y porciones alveolares, se separan del resto de la cara. Le Fort III: Horizontal, pasa a través de fisuras orbitarias superiores, etmoides y huesos nasales, se extiende lateralmente a las alas mayores del esfenoides y suturas frontocigomaticas. Hay separación de los arcos cigomáticos y de los huesos maxilar (superior y maxila) del resto del cráneo.
  • 2. Walter T- Maida T- Carla S. 2 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Fracturas de mandíbulas Generalmente implica 2 fracturas opuestas y correspondientes. Fracturas a diferentes niveles: Apófisis Coronoides: poco frecuente y simples Cuello mandibular: transversales y se asocian a dislocación de la ATM del mismo lado Angulo mandibular: oblicuas y pueden afectar 3° alveolo molar Cuerpo mandibular: a través del alveolo del canino. Reabsorción del hueso alveolar Extracción dental produce reabsorción del hueso alveolar en la región afectada. Al Extraer diente en maxilar alveolo se rellena con hueso y apófisis alveolar se reabsorbe. Extracción huesos mandibulares produce reabsorcion del hueso. El agujero mentoniano se acerca al borde superior del cuerpo mandibular Pérdida de todos los dientes produce reducción del diámetro facial vertical y prognatismo mandibular, además de arrugas profundas en la piel de la cara que se dirigen hacia atrás desde los ángulos de la boca. Presión ejercida por una prótesis dental (apoyada sobre nervio mentoniano expuesto) Puntos importantes del cráneo • Pterion: ala mayor esfenoides + escama del temporal + frontal + parietal • Lambda: punto union sutura lamboidea (Parietales a occipital) con sagital (parietal a parietal) • Bregma : punto unión sutura coronal (frontal a parietales) con sagital • Vértex : punto más superior del cráneo • Asterion: Unión 3 suturas parietomastoidea, occipito mastoidea, y lamboidea. Forma estrella • Inion: Punto más prominente de protuberancia occipital externa • Nasion: unión suturas frontonasal e internasal. Fracturas de la Calvaria Su distribución y conformación es resistente a golpes pero en areas delgadas puede ocurrir fracturas deprimidas donde un tegmento osea se desplaza hacia el interior, comprimiendo y/o lesionando el encéfalo. Lineales: más frecuentes, ocurren en lugar del impacto, pero suelen irradiar hacia 2 o 3 puntos Conminutas: hueso se rompe en muchos fragmentos. Si el area golpeada es gruesa, puede producirse fractura a cierta distancia del lugar del traumatismo directo. Contragolpe: No ocurre en zona golpeada, si no en lugar opuesto. Fracturas Pterion Pueden ser mortales, éste cubre vasos meníngeos medios ubicados en surcos de la cara interna de la paared lateral. Esta 2 dedos sobre arco cigomático y a 1 pulgar de frontal. Un golpe fuerte acá podría rompert rama
  • 3. Walter T- Maida T- Carla S. 3 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 an terior de la arteria meníngea media. El hematoma ejerce una presión sobre corteza cerebral subyacente, hemorragia de meníngea media sin tratamiento es mortal en pocas horas. Desarrollo del Cráneo Huesos de la Calvaria y de algunas porciones de Base se forman por osificación intramembranosa, la mayor parte de la base se forma por osificación endocondral. Al nacer huesos de la calvaria son lisos y unilaminares, no está presente el diploe. Eminencias frontal y Parietal son muy prominentes, el cráneo del recién nacido es desproporcionado en relación al cuerpo y entre si, ya que la porción Calvaria es mayor a la facial ( en adultos cara es 1/3 del cráneo) éste gran tamaño en niños ocurre por crecimiento y desarrollo precoz de encéfalo y ojos, el poco desarrollo de maxilares, mandibula, y senos paranasales , ausencia de dientes y pequeño tamaño de fosas nasales. Huesos del recién nacido están separados mediante suturas: - Frontal - Coronal - Intermaxilar - * sínfisis mandibular NO existe apófisis Mastoide y Estiloides. Al no haber Mastoides los nervios faciales están próximos a superficie al salir de forámenes y podrían ser dañados por fórceps en parto ó al tratar quirúrgicamente región posterior de oído externo. Apofisis mastoides de forma gradualmente en 1° año, a medida que ECM completa su desarrollo y tracciona porción petromastoidea de huesos temporales. Los huesos de la calvario de un recién nacido están separados por FONTANELAS (6): Anterior, posterior, y pares esfenoideas y mastoideas. A través de la palpación clínica de fontanelas, podemos conocer: - Crecimientos huesos frontal y parietal - Grado hidratación - Nivel de presión intracraneal. Anterior: la más grande. Tiene forma de diamante por delante frontal, detrás parietales está localizada en la unión de las suturas sagital coronal y frontal (BREGMA). A los 18 meses ya no es palpable, sutura frontal se oblitera a los 8 años. **8% persiste un resto de ésta llamándose sutura metópica, con mucha menor frecuencia resiste sutura entera. Posterior: triangular, rodeada por parietales anteriormente y hueso occipital por detrás. Se localiza en lambda. Se cierra durante primeros meses y al año ya no es palpable. Esfenoidea y Mastoidea: Cubiertas por el musculo temporal y se fusionan durante infancia y tienen poca importancia. Aspecto blando de huesos craneales más uniones laxas entre éstos, en niños permite cambios en forma en cráneo. Incremento del tamaño de la calvaria es mayor en los 2 primeros años. Aumenta capacidad hasta 16-15 años. Luego sólo engruesa cada 3 años. Cambios en la cara con la edad Mandíbula es el hueso más dinámico, en R.N está formada por 2 mitades que se unen en plano medio a través de un fibrocartílago; ésta unión empieza durante el primer año y se fusionan al final de 2° año. El cuerpo mandibular de R.N es una vaina sin apófisis alveolar; cada mitad incluye 5 dientes deciduos (primarios). Salen a los 6 meses por lo general. Cuerpo mandibular se alarga u luego 8 dientes secundarios salen antes de los 6 años de vida. La erupción total de dientes no se completa hasta casi adultos. Crecimiento vertical de la cara superior resulta principalmente del desarrollo dentoalveolar.
  • 4. Walter T- Maida T- Carla S. 4 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 El aumento de tamaño concurrente de las regiones frontal y facial está asociado con el incremento en el tamaño de los senos paranasales, el crecimiento de ellos es importante en desarrollo facial y en la resonancia de la voz. Obliteración de las suturas craneales La obliteración de éstas entre los huesos de la calvaria empieza generalmente entre los 30 y los 40 años en la cara interna y 10 años después en la cara externa. Comienza en Bregma, sigue sagital, coronal y lambdoidea. A medida que se envejece, cráneo se hace mas delgado y ligero, diploe se rellena gradualmente con un material gris gelatinoso; médula ósea ha perdido sus células sanguíneas y su grasa adquiriendo una apariencia gelatinosa. Craneosinostosis y malformaciones craneales Craneosinostosis primaria (cierre prematuro suturas craneales) incidencia 1:2000 nacidos, se desconoce causa, se cree es genética por desarrollo anormal de la base craneal que crea fuerzas exageradas en duramadre. Más frecuente en varones y se asocia a otra anomalías esqueléticas. El tipo de malformación depende de suturas: - Escafocefalia (cierre prematuro de sagital, fontanela anterior es pequeña o ausente) - Oxicefalia ó Turricefalia cierre prematura de la coronal produce un cráneo alto con forma de torrre. - Plagiocefalia: cierre prematuro de lambdoidea o coronal de 1 lado, cráneo torcido y asimétrico. Heridas del cuello cabelludo Aponeurosis epicraneal no permite que márgenes se separan y los mantiene juntos en heridas superficiales, en caso de ser una herida profunda del cuero cabelludo se separan ampliamente si se lacera aponeurosis epicraneal en plano coronal ya que ejercen tracción vientre frontal y occipital del musculo occipitofrontal en sentidos opuestos. Infecciones del cuero cabelludo Capa de tejido conjuntivo laxo (4°) es peligrosas, debido a que pus o sangre puede extenderse fácil a ella. O puede también pasar a venas emisarias que pasan a través de los forámenes parietales de calvaria y alcanzan estructuras intracraneales como las meninges No pueden pasan al cuello ya que solo se insertan en occipital y porción mastoidea. No puede tampoco pasar a los arcos cigomáticos debido a que aponeurosis epicraneal se continua con fascia temporal que se inserta en estos. Fluidos o pus pueden entrar a los párpados y en la raíz de la nariz, debido a que el frontal se inserta en piel y en tejido subcutáneo NO EN EL HUESO. Ojos morados (equimosis: extravasación de sangre en tejido subcutáneo) pueden aparecer por lesión en cuero cabelludo o porción anterior de la cabeza. Quistes sebáceos Los conductos de las glándulas sebáceas asociadas con los folículos pilosos del cuero cabelludo pueden obstruirse produciéndose una retención de las secreciones, las que forman los quistes sebáceos. Cefalohematoma Después de un parto difícil se produce un sangrado entre el pericráneo y calvaria, sobre el parietal. Sangre queda atrapada, es benigno y ocurre debido a traumatismo que rompe arterias periósticas pequeñas que nutren huesos de la calvaria.
  • 5. Walter T- Maida T- Carla S. 5 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Colgajos Óseos Pericraneo adulto posee pobres propiedades osteogenicas, por ello los colgajos oseos pueden volver a colocarse en su lugar y ser fijados a otras partes aledañas. Traumatismos Romos en la cabeza Un golpe en la cabeza puede despegar la capa periostica de la duramadre de la calvaria sin romper los huesos. En base las 2 capas durales están firmemente unidas y se separan del hueso con dificultad. Fractura en base generalmente rompe duramadre y sale LCR, porción más interna de duramadre, capa celular del borde dural constituye un plano de debilidad estructural en la unión duramadre- aracnoides. Herniación tentorial Escotadura tentorial es una abertura en la tienda del cerebelo para tronco encefálico. Lesiones de compartimento supratentorial producen un incremento de la presión craneana y pueden provocar hernia del lóbulo temporal del cerebro adyacente a través de escotadura tentorial: lóbulo temporal puede lacerarse con tentorio cerebeloso tenso y nervio oculomotor III puede ser tensado, comprimido o ambas, causando parálisis de músculos extrínsecos del ojo. Abombamiento del diafragma de silla turca Tumores hipofisiarios pueden extenderse hacia arriba a través de abertura del diafragma y asi producir su abombamiento. Estos tumores generalmente expanden el diafragma de la silla, produciendo alteraciones en funcion endocrina, expansión hacia arriba puede causar alteraciones visuales por presión en quiasma óptico. Oclusion venas cerebrales y senos venosos durales Pueden ocurrir a causa de: - Coagulo - Tromboflebitis - Tumor Los senos que se trombosan con mayor frecuencia son: Transversos: Cavernosos: infecciones orbitarias senos nasales y de la región superior de la cara. Seno sagital superior. Venas faciales están conectadas con senos por las venas oftálmicas superiores En personas con tromboflebitis de la vena facial se pueden producir invasiones de un trombo infectado en seno carvenoso, provocando tromboflebitis seno cavernoso, y así afectar al Abducens. Trombosis séptica del seno cavernoso puede derivar en el desarrollo de una meningitis aguda. Metastasis de células tumorales en senos durales Senos basilar y occipital comunican a través del foramen magno con los plexos venosos vertebrales internos, estos conductos están desprovistos del válvulas, de manera que al toser, o durante esfuerzo podría llegar sangre venosa a sistema vertebral interno, y de aquí a senos venosos durales, el pus o abseso o células tumorales pueden hacer mismo recorrido y llegar a encéfalo. O vertebras. Leptomeningitis: es una inflamación de las leptomeninges producida por microorganismos patógenos, la infección e inflamación suelen estar confinadas en el espacio subaracnoideo y en la piamadre- aracnoides. La bacteria puede entrar en el espacio subaracnoideo desde una fractura craneal o senos nasales, infecta sangre y puede diseminarse a corazón, pulmones, etc.
  • 6. Walter T- Maida T- Carla S. 6 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Lesiones de la cabeza y hemorragias intracraneales. Hematoma extradural o epidural: origen arterial. Sangre desde ramas rotas meníngea media se acumula entre capa periostica externa de la duramadre y la calvaria, generalmente siguiendo a un golpe Tipicamente se produce una perdida de conciencia transitoria, lucidez por algunas horas , luego somnolencia y coma (inconciencia profunda), la compresión del encéfalo se produce a medida que la masa sanguínea se incrementa. Debe evacuarse sangre. Hematoma borde dural ó SUBdural: Orígen venoso, por ruptura de la vena cerebral superior cuando entra al Seno longitudinal superior, generalmente NO se produce entre aracnoides y duramadre. Sangre extravasada que abre una hendidura en la capa celular del borde de la duramadre, la sangre NO se acumula en un espacio, si no que SE CREA un espacio entre duramadre y la aracnoides. Éste tipo de hematoma se debe a un golpe que sacude encéfalo dentro del cráneo y lo lesiona. Hemorragia subaracnoidea: origen arterial, generalmente resulta de ruptura de un aneurisma sacular (ej. Aneurisma de carótida interna) el sangrado subaracnoideo irrita la meninges y produce cefalea severa, rigidez de cuello y generalmente, pérdida de conciencia. CLÍNICA DE OJO Y ÓRBITA Fractura de la órbita: Las paredes medial e inferior son muy delgadas, por lo que se son fácilmente fracturadas por golpe. En el caso de las lesiones mediales, pueden lesionar los senos etmoidales y esfenoidales, y en el caso de las inferiores, dañan el seno maxilar. Estas fracturas suelen provocar hemorragias infraorbitarias por compresión del globo ocular. Además puede afectar a estructuras adyacentes. Equimosis Periorbitaria: Golpes en esta zona suelen provocar tumefacción y hemorragia dentro del párpado y en la zona periorbitaria. Es una lesión común entre boxeadores y basquetbolistas. Tumores Orbitarios: Los tumores sueles llegar a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior (fosa craneal media) e inferior (fosa temporal e infratemporal). Los tumores comprimen el nervio óptico y el contenido de la órbita. La parte
  • 7. Walter T- Maida T- Carla S. 7 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 lateral consiste una buena vía de abordaje para la cirugía del globo ocular (cuando se mira hacia medial quedan expuestos 2,5 cm del globo). Lesión de los nervios que se distribuyen en los párpados: La lesión del oculomotor determina una parálisis del elevador del párpado (ptosis). La lesión del nervio facial impide el cierre completo del párado y una caída del párpado con sequedad de la córnea, que queda desprotegida y se produce un lagrimeo excesivo e ineficaz, esto último también ocurre cuando hay obstrucción del aparato de drenaje lacrimal. Inflamación de las glándulas palpebrales: La obstrucción de las glándulas filiares general orzuelo. Los quistes de las glándulas sebáceas se conocen como calacio, y la obstrucción de glándulas tarsales se conoce como calacio tarsal. El calacio suele doler más que el orzuelo. Hiperemia Conjuntival: Corresponde a la dilatación y cogestión de los vasos de la conjuntiva bulbar causada por irritación local. La conjuntivitis (inflamación conjuntival) es infección contagiosa el ojo. Hemorragia Subconjuntival: Se manifiestan como placas de color rojo dentro de la conjuntiva bulbar. Esto se debe a lesión o inflamación. Se producen muy fácilmente debido a la rotura de los capilares subconjuntivales. Reflejo fotomotor de la pupila: Corresponde a un examen neurológico (II y III) en el que al iluminar el ojo con una linterna, se contraen ambas pupilas debido al cruce a de vías. La compresión del nervio ocolumotor genera reflejo fotomotor lento ipsolateral. La interrupción de fibras parasimpáticos que inervan la pupila determinan la dilatación de la pupila. Desarrollo de la pupila: Al igual que el nervio óptico se originan de la copa óptica (derivado de la vesícula óptica). La capa de células de la retina se origina de la capa externa de la copa, mientras que la capa nerviosa de la capa interna de la copa. Oftalmoscopía: Examen del fondo del ojo. Los vasos se extienden por el fondo a partir de la papila óptica (ovalada y pálida). Logran observarse las pulsaciones arteriales. La fóvea se ve más oscura debido a la melanina. Edema de Papila: Se observa tumefacción del disco óptico, que es causado por acumulación del LCR (aumento de presión intracraneal) que lentifica el retorno venoso. Se observa tumefacción papilar en la oftalmoscopía. Desprendimiento de Retina: En estado embrionario, las capas de la retina se encuentran separadas, formando un espacio intrarretiniano, el que desaparece ante fusión de las capas. Pero un golpe ocular, puede desprender la retina, recobrándose el estado embrionario. La entrada de líquido, puede ocurrir días o semanas después del golpe. Las personas ven destellos de luz que van y vienen. Abrasiones y desgarros de la córnea: Objetos como polvo y arena producen arañazos en la córnea, provocando dolor y lagrimeo. Los desgarros son causados por objetos punzantes.
  • 8. Walter T- Maida T- Carla S. 8 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Úlceras y Transplantes de Córnea: La lesión de la inervación sensitiva aumenta la vulnerabilidad frente a objetos extraños. Cuando existen cicatrices u opacidades corneales, puede realizarse un transplante desde donante o de material plástico arreactivo. Presbicia y Cataratas: La presbicia es la pérdida de la capacidad de enfocar del cristalino debido a que con la edad se vuelve duro y plano. A veces esto se acompaña con pérdida de la transparencia, lo que se conoce como cataratas (su extracción quirúrgica es común). Hemorragia en la cámara anterior (Hifema): Suele ser consecuencia de un traumatismo contuso del globo. Al inicio la cámara se tiñe de rojo. La hemorragia se detiene en pocos días y la recuperación es casi siempre favorable. Ojo Artificial: La vaina fascial del globo debido a su forma permite la colocación de un ojo artificial si el natural es extirpado (enucleación), como las vainas de los músculos siguen adheridas a la vaina, es posible cierto movimiento. El ligamento suspensorio del globo es preservado durante la extirpación. Parálisis del Nervio Oculomotor: Paraliza casi todos los músculos del ojo, al elevador del párpado y al esfínter pupilar. El párpado se ve caído y no se puede levantar, por la acción del facial (lesión del facial impide la contracción palpebral), la pupila se dilata al máximo y se dirige hacia abajo y hacia fuera. Síndrome de Horner: Es causado por la interrupción del tronco simpático cervical, provocando ptosis, miosis, hundimiento enrojecimiento y sequedad ocular y aumento de tº facial en lado afectado. Parálisis de músculos extraoculares: Enfermedades del tronco cerebral y otras lesiones pueden paralizar músculos extraoculares provocando diplopía (visión doble). En el caso de la paralización del abducens (recto lateral), la pupila está totalmente aproximada. Glaucoma: Cuando disminuye el nivel del drenaje venoso escleral, aumenta la presión intraocular de las cámaras anterior y posterior, lo que se conoce como glaucoma. Si no se logra reducir esta presión, y esta comprime la capa nerviosa, se puede producir ceguera. Obstrucción de la Arteria Central de la Retina: Como no hay comunicación entre las ramas terminales de la arteria central, un émbolo provoca ceguera completa en inmediata (unilateral en personas de edad avanzada). Obstrucción de la Vena Central de la Retina: La comunicación de la vena con el seno, general que la tromboflebitis del seno, facilite la entrada de trombos a la vena, lo que induce una pérdida lenta e indolora de la visión. REGIÓN TEMPORAL Bloqueo del nervio Mandibular:
  • 9. Walter T- Maida T- Carla S. 9 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 La anestesia se aplica en la zona de entrada a la fosa infratemporal. Los nervios anestesiados son el auricolutemporal, alveolar inferior, lingual y ramos bucales del mandibular. Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior: Es muy común en dentistas. La anestesia se inyecta alrededor del orifico mandibular (cara medial de la rama mandibular). El bloqueo anestesia dientes, piel, mucosa y encías. Si la aguja penetra mucho puede penetrar en la glándula parótida determinando una parálisis pasajera del nervio facial. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) Luxación de la ATM: Una contracción exagerada de los músculos pterigoideos laterales pueden luxar la cabeza de la mandíbula lo que impide su cierre. También puede luxarse en fracturas de mandíbula. En intervenciones quirúrgicas hay que tener cuidado con los ramos del nervio facial y del auriculotemporal dada su cercanía con la ATM. Lesiones en este último pueden determinar laxitud e inestabilidad en la articulación. Artrosis de la ATM: En el caso de artritis degenerativa la articulación puede inflamarse, y su mal funcionamiento puede determinar problemas de oclusión dental y crepitación (movimientos demorados del disco anterior) articular. REGIÓN ORAL: Hendidura Labial: También llamado labio leporino, es una malformación congénita (1 de cada 1000, entre 60 y 80% hombres). La hendidura varía entre una muesca en el labio hasta una fisura del labio a la nariz que puede continuarse con otra palatina. Puede ser uni o bilateral. Carcinoma Labial: Más común en el labio inferior, pues metastizan por los ganglios submandibular y submentoniano. Cianosis Labial: Coloración azul de la mucosa causada por baja oxigenación. Ocurre en entornos fríos debido a la disminución de la irrigación. Con calentamiento sencillo se revierte la cianosis no patológica. Frenillo Labial Grande: Puede crear espacio entre los incisivos centrales, con una frenulectomía (corte del frenillo) se pueden aproximar, aunque a veces se necesita ayuda ortodóncica. En caso de que ocurra en el labio inferior, puede haber una exposición anómala de la raíz dental (recesión gingival). Gingivitis: La falta de higiene bucal favorece la acumulación de alimentos, provocando inflamación de las encías, lo que puede extenderse a otras estructuras. Si llegan al hueso alveolar, pueden acumular pus (abscesos dentoalveolares) que drenan a la cavidad bucal y labios. Caries Dental: Corresponde a la destrucción del tejido dental. Pulpitis y absceso dental:
  • 10. Walter T- Maida T- Carla S. 10 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Las caries no tratadas pueden invadir e inflamar la cavidad pulpar, cuando esa se infecta hablamos de pulpitis, produciendo dolor. El absceso dentoalveolar provoca edema en tejidos blandos. La relación de lo molares con los senos es tan íntima, que a veces los abscesos pueden causar sinusitis. Extracción de una pieza dentaria: Hay veces que la destrucción es tanta, que la única alternativa es la cirugía. Un ejemplo son los terceros molares, debido a que emergen en el fin de la adolescencia o inicios de la adultez no siempre tienen espacio para erupcionar, pero es importante no lesionar el nervio alveolar. Recesión Gingival: Produce una exposición de los dientes, proceso que se acelera cuando no se realizan raspados para eliminar el sarro, exponiendo la membrana periodontal. Enfermedad Periodontal: Cuando la inflamación de la gingivitis se traspasa a otras estructuras causa enfermedades, en el caso de que llegue al hueso alveolar hablamos de periodontitis. Si no se trata a tiempo, se puede perder la pieza dental. Bloqueo del Nervio Nasopalatino: Se anestesia en la fosa incisiva del paladar duro, durmiendo mucosa, encía y huesos alveolares. Bloqueo del Nervio Palatino Mayor: Se anestesia en el orificio palatino mayor, anestesiando mucosa y encía dental. Hendidura Palatina: A veces se asocia a la hendidura labial y afecta a 1 de 2500 niños, siendo más común en niñas. Puede afectar sólo a la úvula, o extenderse incluso al paladar duro. Es causada pos la ausencia de fusión de las masas mesenquimatosas de las apófisis palatinas laterales con el tabique nasal. Reflejo Nauseoso: Corresponde a la sensación nauseosa que se produce cuando se toca la parte posterior de la lengua, debido a la inervación de los nervios IX (porción aferente) y X. Parálisis del nervio geniogloso: Provoca una caída de la lengua hacia atrás obstruyendo la vía respiratoria. Esto ocurre durante la anestesia general, por lo que se introduce una vía respiratoria artificial para evitar asfixias. Lesión del Nervio Hipogloso: Parálisis y atrofia posterior de un lado de la lengua, durante la protrusión, la legua se desvía hacia el lado afectado. Absorción Sublingual de Medicamentos: Colocar los medicamentos bajo la lengua, favorecen su absorción rápidamente, incorporándolos a las venas linguales profundas. Carcinoma Lingual: Los carcinomas de la región posterior metastizan a los ganglios cervicales profundos superiores, los de la zona anterior no lo hace hasta fases avanzadas. La cercanía de los ganglios con la vena yugular, permiten una diseminación a la región submentoniana, submandibular, y a lo largo de la yugular interna.
  • 11. Walter T- Maida T- Carla S. 11 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Frenulectomía: Sección del frenillo para facilitar los movimientos de la lengua durante el habla y la alimentación. Quiste del Conducto Tirogloso: Suelen ubicarse cerca o bajo el hueso hioides, generando tumefacción indolora en la línea cervical media. A veces se abren espontáneamente provocando una herida que no cicatriza, para ello es necesaria la extirpación quirúrgica. Glándula Tiroides Aberrante: Puede localizarse en cualquier lugar del trayecto del conducto tirogloso embrionario, aunque generalmente lo hace en la raíz de la lengua, tras el orificio ciego o en el cuello. Muchas veces el tejido aberrante es todo el tejido tiroídeo que existe, por lo que su extracción requiere que se administren continuamente hormonas tiroideas. Parotiditis: Inflamación de la glándula parótida. Las paperas son inflamaciones víricas, cuyo dolor se debe al aumento del tamaño dentro de la cápsula fibrosa y tensa. Absceso de la glándula Parótida: Producidos por infección bacteriana. Puede deberse a mala higiene o a una extensión proveniente del conducto parotídeo. Extirpación de la glándula submandibular: Su extirpación se debe a la presencia de cálculos en el conducto o a un tumor en la glándula. Sialografía: Radiografía especial realizada a las glándulas parótidas y submandibulares inyectando medio contraste. LA NARIZ Fracturas Nasales: Son frecuentes en las prácticas deportivas y suelen deformar la nariz, siendo muy corriente la epistaxis (hemorragia nasal). En caso de traumatismos directos, la lámina cribiforme del etmoides puede romperse. Las fracturas graves resultan peligrosas por el posible desgarro de las meninges y la penetración bacteriana a la mucosa. Desviación del Tabique Nasal: La desviación puede ser obstétrica, pero también puede ocurrir más tarde debido a un traumatismo. Si esta impide la respiración es necesaria la reparación quirúrgica. Rinorrea de LCR Secreción nasal causada por infecciones. Cuando la secreción es clara, es probable que sea LCR, la que ocurre generalmente cuando hay desgarro de meninges, lo que ocurre durante las primeras 48 horas. Si persiste, hay riesgo de meningitis. Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal debido a infecciones respiratorias o a respuestas alérgicas. Estas pueden propagarse a la fosa craneal anterior, nasofaringe, oído medio, senos paranasales y aparato lagrimal. Epistaxis:
  • 12. Walter T- Maida T- Carla S. 12 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Es bastante común debido a la vascularización nasal, aunque se localiza, generalmente, en el tercio anterior de la nariz. Sinusitis: Inflamación y tumefacción de la mucosa sinusal. A veces, puede se más de un seno y el edema puede taponear orificios de la desembocadura de estos en la cavidad nasal. Variación de Senos frontales: Los senos derecho e izquierdo no son iguales, debido a las variaciones de tamaño. Muchas veces consta de dos partes: vertical y horizontal. Además pueden variar en número. Infección de Celdas Etmoidales: En caso de taponamiento del drenaje nasal, puede extenderse a la órbita, provocando ceguera, debido a la cercanía con el nervio óptico, o puede afectar a la duramadre que rodea al nervio (neuritis óptica). Infección de senos Maxilares: Son los más comunes en infectarse debido a la ubicación de su orificio para el drenaje. Debido a la ubicación, además, en posición acostada, sólo uno podrá drenar. Pueden drenarse a través de cánulas. Relación entre los dientes y el seno maxilar: La proximidad de los molares con el seno maxilar, pueden producir que tras una extracción mal realizada de uno de los molares se produzca una comunicación de la cavidad bucal con el seno, incurriendo en infecciones. Por otro lado como la inervación es similar, la inflamación del seno se acompaña de dolor en los molares. Transiluminación Sinusal: Se realiza en un cuarto oscuro colocando una fuente brillante en la boca del paciente, y se observa un brillo mate en la ubicación de los senos maxilares. Con secreciones abundantes o mucosa engrosada, el brillo disminuye. Los senos frontales también pueden transiluminarse, viéndose un brillo sobre la órbita. Los senos etmoidales y esfenoidales, no. EL OÍDO Lesión del Oído Externo: El sangrado dentro del pabellón auricular puede provocar hematomas, que dificultar la irrigación del cartílago. Sin tratamiento, hay se fibrosa la piel, conn lo que se deforma el pabellón. Examen Otoscópico: Para poder examinar el conducto auditivo externo y la memebrana timpánica es necesario enderezar el conducto. Además podemos observar alguna inflamación en esta zona (otitis externa). En general el tímpano se ve translúcido y medio gris. Otitis Externa: Infección bacteriana en la piel del conducto auditivo externo y es muy común en nadadores. Provoca dolor, aún cuando esta zona no presenta terminaciones nerviosas organizadas. Perforación de la Membrana Timpánica: Puede ser causada por una otitis media y puede ser causa de sordera. Aunque también puede ocurrir debido a traumatismos, presión o cuerpos extraños. Las roturas pequeñas sanan solas, pero las grandes necesitan reparación quirúrgica.
  • 13. Walter T- Maida T- Carla S. 13 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Otitis Media: Una membrana enrojecida, es signo de pus o secreciones en el oído medio. La inflamación puede causar obstrucción de la trompa auditiva. Si no se trata, puede haber problemas de audición debido a la cicatrización de los huesecillos, pues limitan su capacidad de desplazamiento como respuesta al sonido. Mastoiditis: La infección de células mastoideas es causada por otitis media. Actualmente es muy rara, pero antes era necesario realizar cirugía, por lo que era necesario conocer el recorrido del nervio facial. La cirugía es una masteidectomía, y actualmente, se realizan intraóticas (pared posterior del conducto auditivo. Otalgia: Es un síntoma frecuente de etiología múltiple, pues puede ser causado por un problema de oído, o puede ser dolo referido. Obstrucción de la trompa auditiva: Es una vía de contagio de infecciones provenientes de la cavidad nasal y es fácilmente taponable. Su obstrucción genera que el aire se absorba en los vasos de la mucosa, disminuyendo la presión en la cavidad timpánica y alterando la audición, Muchos cambios de presión se regulan mediante deglución o bostezos. Parálisis del Músculo Estapedio: Los músculos del tímpano amortiguan las vibraciones, por lo que una parálisis del estapedio (m del estribo) genera hiperacusia debido a movimientos desinhibidos del estribo. Cinetosis: Las máculas son otolitos que determinando la flexión de las células ciliadas, estimulan al nervio vestibular para determinar la posición espacial de la cabeza. La cinetosis (mareos) se debe a una estimulación cambiante de las máculas. Mareos y Sordera: Las lesiones del sistema auditivo, provocan 3 síntomas: sordera, mareos y tinnitus (zumbidos en el oído). Dos tipos de sordera: de conducción (dificultad en movimientos de la ventana oval o redonda) o neurosensitiva (defectos de la cóclea, nervio coclear, tronco encefálico o conexiones corticales). Síndrome de Meniere: Taponamiento del Acueducto coclear caracterizados por tinnitis, sordera y mareos. Presentan aumento de volumen endolinfático. Sordera para tonos Altos: La exposición continua a sonidos altos produce degeneración del órgano espiral. Barotraumatismo Ótico: Suele afectar a aviadores y buzos, pues es causada por un desequilibrio entre la presión ambiental y la presión del oído medio. Clínica de Cuello
  • 14. Walter T- Maida T- Carla S. 14 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Dolor cervical: Tiene diversas causas: distensión muscular, herniación de discos intervertebrales, inflamación de linfonodos, entre otras, siendo éste último un posible signo de tumor maligno en la cabeza. El dolor crónico generalmente es signo de anomalías óseas (artritis, artrosis, etc) o traumatismos. Propagación de las infecciones por el cuello: La capa de revestimiento de la fascia cervical profunda evita la propagación de abscesos. Si éste ocurre entre la fascia de revestimiento y la que rodea los músculos infrahioideos, la infección sólo llegaría hasta el borde superior del esternón. Si ocurre entre la fascia de revestimiento y pretraqueal de la fascia podría pasar al tórax delante del pericardio. Si ocurre detrás de la capa prevertebral de la fascia puede extenderse lateralmente al cuello y crear una tumefacción detrás del músculo ECM. El pus puede perforar la fascia de revestimiento y entrar al espacio retrofaríngeo, formando una prominencia en la faringe (absceso retrofaríngeo), el que puede causar disfagia y disartria. Las infecciones de la cabeza pueden bajar por el esófago hacia el mediastino posterior, o por la tráquea hacia el mediastino anterior. Parálisis del músculo platisma: Lesionar el ramo cervical del nervio facial implica parálisis del platisma, apareciendo arrugas en la piel del cuello. Tortícolis congénita: La forma más común de tortícolis se debe a un tumor fibroso (fibromatosis cervical) que afecta al músculo ECM, que produce la inclinación de la cabeza a un lado y la cara hacia el lado contrario. Otro tipo es el tortícolis muscular, al tirar demasiado de la cabeza de un recién nacido en el parto, desgarrando las fibras del ECM. El hematoma suele quedar dentro de una masa fibrótica que atrapa a un ramo del nervio accesorio, denervando parcialmente el músculo ECM, el cual de no tratarse puede causar tortícolis. Tortícolis espasmódica: También conocido como distonía cervical, comienza entre los 20 a 60 años. Afecta a una combinación bilateral de músculos laterales del cuello, principalmente el ECM y el trapecio. Se caracteriza por una flexión, torsión, inclinación o extensión sostenida del cuello. El hombro al que apunta el mentón suele elevarse y desplazarse anteriormente. Hay dolor cervical. Punción de la vena subclavia: Se realiza a menudo para medir presión venosa central, administrar líquidos y medicación. Si se aborda en la región infraclavicular se debe tener cuidado de no lesionar la vena y arteria subclavia, y la pleural parietal (hemotórax). Punción de la vena yugular interna: Se emplea para realizar cateterismo cardíaco derecho. También puede utilizarse la vena subclavia, y la arteria carótida externa, siendo ésta última la menos idónea dado el ángulo de unión que forma con la vena subclavia. Lesión de la vena yugular externa: De ocurrir (con un arma blanca, por ejemplo), la luz de la vena se mantiene abierta por la capa de revestimiento tosca de la fascia cervical profunda, la presión intratorácica negativa determina la entrada de aire a la vena, causando un ruido extraño dentro del tórax, cianosis, embolia gaseosa de las cavidades derechas del corazón, que genera disnea. Prominencia de la vena yugular externa: Sucede en casos de insuficiencia cardíaca, obstrucción de la vena cava superior, aumento del tamaño de los linfonodos supraclaviculares o aumento de presión intratorácica. De esta forma se dice que es una especie de “barómetro interno”. Lesiones de la raíz espinal del XI nervio cervical: Son raras. Puede lesionarse en casos de traumatismos penetrantes, cirugías del triángulo posterior, fractura del orificio yugular o cánceres. Se atrofia el músculo
  • 15. Walter T- Maida T- Carla S. 15 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 ECM, y trapecio, produciendo caída de hombros, incapacidad para elevar y retraer el hombro, y elevar el brazo sobre la horizontal. El nervio accesorio es el que más frecuentemente sufre lesiones iatrogénicas. Lesión del nervio frénico: Produce parálisis de un hemidiafragma, y el bloqueo nervioso del nervio se realiza en la cara anterior del tercio medio del músculo escaleno. Bloqueos nerviosos del triángulo posterior: Para efectuar una cirugía en esta región se deben bloquear los plexos cervical y braquial. El plexo cervical se bloquea a nivel del borde posterior del músculo ECM, sobre todo en la unión del tercio superior y medio. El plexo braquial se bloquea a nivel de la porción supraclavicular, encima del punto medio de la clavícula. Lesión del nervio supraescapular: Ocurre en fracturas del tercio medio de la clavícula, perdiéndose la capacidad de rotar lateralmente el húmero, y dificultad para abducir el miembro. Sin embargo, en reposo el húmero está girado en la posición característica del camarero pidiendo propina. Ligadura de la arteria carótida externa: De utilidad para controlar la hemorragia de una de sus ramas. Sin embargo la circulación no cesa completamente, ya que la arteria carótida externa del otro lado sigue irrigando en forma retrógrada a través de comunicantes. Al ligar la carótida externa y la subclavia, la circulación colateral proviene principalmente de la arteria occipital. Disección quirúrgica del triángulo carotídeo: Constituye una importante vía de abordaje quirúrgico del sistema carotídeo, yugular interna, tronco simpático cervical, y nervios vago e hipogloso. Lesionar los nervios vagos o laríngeos recurrentes durante la cirugía puede causar alteración vocal, ya que inervan los músculos de la laringe. Endarterectomía carotídea: Es la extirpación de la capa aterosclerótica junto con la capa íntima de la carótida, comúnmente la interna, en casos de aterosclerosis. En la cirugía pueden lesionarse los nervios vago, glosofaríngeo, accesorio, hipogloso y laríngeo superior. La aterosclerosis se detecta mediante un eco doppler color. Puede causar un accidente isquémico transitorio e ictus. Pulso carotídeo: Se palpa con facilidad en la arteria carótida común en un surco entre la tráquea y los músculos infrahioideos (correa muscular). Casi siempre se palpa en la profundidad del borde anterior del músculo ECM a la altura del borde superior del cartílago tiroides. De importancia en maniobras de RCP. Palpación de la arteria carótida: Si una persona sufre de hipersensibilidad del seno carotídeo, presente en enfermedades vasculares, no se recomienda tomar el pulso en la carótida, ya que lentifica la frecuencia cardíaca, reduce la presión arterial y produce desvanecimiento (síncope), dado el descenso repentino e importante de la irrigación cerebral. Función de los cuerpos carotídeos: Vigilan el contenido de oxígeno y CO2 de la sangre antes de que llegue al encéfalo. Ante un descenso de la presión parcial de oxígeno, o el aumento en la presión parcial de CO2, los quimiorreceptores aórticos y carotídeos se activan y aumentan la ventilación alveolar. Los cuerpos carotídeos actúan a través de los nervios glosofaríngeo y vago, generando una mayor profundidad y frecuencia respiratoria, frecuencia del pulso y presión arterial. Pulso yugular interno: Se puede palpar sobre el extremo medial de la clavícula, bajando la cabeza en unos 10 a 25 grados. Este pulso aumenta mucho en casos de valvulopatía mitral, que reduce la presión del circuito pulmonar y las cavidades derechas del corazón.
  • 16. Walter T- Maida T- Carla S. 16 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Punción de la vena yugular interna: Con fines diagnósticos y terapéuticos, se punciona esta vena, de preferencia la derecha, que suele ser más ancha. Se introduce la aguja en la parte lateral de la vena yugular interna con un ángulo de 30 grados. Bloqueo del ganglio cervicotorácico: Bloquea la transmisión por los ganglios cervical y torácico superior. Puede aliviar los espasmos vasculares que afectan al encéfalo y miembro superior. Lesión cervical del tronco simpático: Determina una alteración simpática (síndrome de Horner) que se caracteriza por constricción pupilar, ptosis palpebral, hundimiento del ojo, vasoldilatación y falta de sudoración en la cara y cuello. Arteria tiroidea media: Presente en el 10% de las personas, es una arteria impar que puede originarse del arco aórtico, tronco braquiocefálico, subclavia, carótida común o interna. Asciende por la cara anterior de la tráquea, llega al istmo de la tiroides y se divide en ramas para esta glándula. Debe considerarse en cirugías de la línea media del cuello bajo el istmo (por ejemplo, una traqueostomía). Quiste del conducto tirogloso: En su desarrollo embriológico, nace de la base de la lengua en el orificio ciego, desciende hasta el cuello pasando anterior al hueso hioides hasta quedar delante y a los lados de la porción superior de la tráquea. En su descenso la glándula tiroides baja por el conducto tirogloso, el cual debería obliterarse. Sin embargo, a veces quedan restos, los cuales forman quistes. Suelen ubicarse cerca o dentro del hioides. Glándula tiroides ectópica: A veces el tiroides no baja de la base de la lengua. Conviene dejarlas en esa posición y diferenciarlas de un quiste tirogloso, ya que el paciente puede quedar con medicación tiroidea de por vida. Tejido tiroideo glandular accesorio: Puede surgir en el timo, encima del tiroides, o lateral al cartílago tiroides en el músculo tirohioideo. Se originan a partir del conducto tirogloso. No bastan para suplir la función tiroidea completa. Lóbulo piramidal de la glándula tiroides: A menudo aparece una prolongación de la tiroides en el istmo, casi siempre a la izquierda de la línea media, resto del conducto tirogloso. Otras veces falta el istmo de la tiroides. Aumento del tamaño de la glándula tiroides: Se conoce como bocio, y es de origen no neoplásico ni inflamatorio. Es de carácter endémico. Puede comprimir la tráquea, esófago y nervios laríngeos recurrentes. Hay varios tipos, uno de ellos es el bocio exoftálmico, por sobreproducción de hormona tiroidea, que produce exoftalmía (ojos salientes). Tiroidectomía: En casos de carcinoma u otras intervenciones quirúrgicas. Para el hipertiroidismo generalmente se preserva la porción posterior de cada lóbulo para no afectar los nervios laríngeos y paratiroides. Lesión de los nervios laríngeos recurrentes: Es un peligro siempre presente en las cirugías de cuello. El nervio laríngeo recurrente derecho se relaciona íntimamente con la arteria tiroidea inferior y sus ramas. El nervio laríngeo recurrente izquierdo se relaciona con la misma arteria sólo en el polo inferior de la glándula. Una lesión unilateral de estos nervios puede producir ronquera, afonía pasajera y espasmo laríngeo. Lesión del nervio laríngeo externo: Ramo terminal del nervio laríngeo superior. Su lesión produce una voz monótona, dado que se paraliza el músculo cricotiroideo. Para evitar esta lesión se puede ligar la arteria tiroidea superior en un plano superior a la glándula. También puede lesionarse por bocio.
  • 17. Walter T- Maida T- Carla S. 17 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 Extirpación inadvertida de las glándulas paratiroideas: Puede suceder al operar la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides superiores pueden llegar a situarse en el cartílago tiroides, y las inferiores, en el mediastino posterior. La extirpación de paratiroides puede producir tetania, un trastorno convulsivo. Por falta de calcio en la sangre se producen espasmos generalizados y convulsiones musculares. Por la implicancia de los músculos laríngeos y respiratorios, puede ser mortal. Fracturas del esqueleto de la laringe: Ocurre en deportes como jockey, boxeo oriental y kárate, o la compresión con el cinturón de seguridad en un accidente de tráfico. Se produce hemorragia y edema submucoso, obstrucción respiratoria, ronquera, y a veces incapacidad para hablar. Laringoscopia: Puede ser indirecta, con un espéculo laríngeo, tirando de la lengua, o directa, con un endoscopio tubular o laringoscopio. Maniobra de Valsalva: Es cualquier intento por expulsar el aire con las vías respiratorias cerradas, como por ejemplo en situaciones como tos, defecación, estornudo o levantamiento de peso. - Al inspirar los pulmones se inflan y los pliegues vestibulares y vocales se separan con amplitud. - Al término de la inspiración los pliegues se aproximan con fuerza - Los músculos anterolaterales se contraen para elevar la presión intratorácica - El diafragma relajado transmite la presión abdominopélvica hacia la cavidad torácica. Como la presión intratorácica elevada impide el retorno venoso hacia el corazón, se utiliza la maniobra de Valsalva para estudiar los efectos cardiovasculares del aumento de presión periférica y disminución del llenado y gasto cardíaco. Aspiración de cuerpos extraños: Quedan atrapados en el vestíbulo de la laringe encima de los pliegues vestibulares, los músculos de la laringe se contraen en forma espasmódica y tensan los pliegues vocales, y se cierra la hendidura glótica. El taponamiento puede cerrar la laringe y producir asfixia, muriendo a los 5 minutos por falta de oxígeno. Generalmente se realiza la maniobra de Heillich para extraer el cuerpo extraño. En casos extremos se puede introducir una aguja de gran calibre por el ligamento cricotiroideo (cricotirotomía con aguja) para generar la entrada del aire, luego de lo cual se coloca un tubo de traqueostomía dentro de la tráquea (cricotirotomía quirúrgica). Lesión de los nervios laríngeos: Como el nervio laríngeo inferior inerva los músculos del pliegue vocal, al lesionar se produce parálisis del pliegue vocal. Si es bilateral desaparece casi completamente la voz, ya que no se pueden aproximar dichos pliegues. La ronquera es el síntoma habitual de trastornos graves laríngeos, como el carcinoma de pliegues vocales. La parálisis del nervio laríngeo superior produce anestesia de la mucosa laríngea superior, por lo que no hay sensibilidad a posibles cuerpos extraños. Bloqueo del nervio laríngeo superior: Se introduce la aguja justo entre el cartílago tiroides y el hueso hioides, 1 a 5 cm. delante del asta mayor del hueso hioides. Se emplea para anestesiar la mucosa laríngea en todo tipo de procedimientos con instrumentación laríngea y esofágica. Cáncer de la laringe: Es de gran incidencia en fumadores y masticadores de tabaco. Comúnmente hay ronquera persistente, otalgia y disfagia. El aumento de los linfonodos pretraqueales y paratraqueales puede ser signo de este cáncer. Se procede a laringectomía en casos graves, por lo que el paciente utilizará para hablar una electrolaringe, prótesis transesofágica o el habla esofágica (regurgitar el aire). Cambios de la laringe con el envejecimiento: La laringe crece de manera constante hasta los 3 años, luego en forma más atenuada hasta los 12 años. Luego por acción de la terstosterona las paredes laríngeas se ensachan y se hacen prominentes, aumentando además los pliegues vocales. Estos cambios son fundamentales en el cambio de voz en el hombre. Los cartílagos tiroides, cricoides y la mayoría de los
  • 18. Walter T- Maida T- Carla S. 18 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 aritenoideos suelen osificarse con la edad, empezando con el cartílago tiroides a los 25 años. A los 65 años estos cartílagos suelen verse en las radiografías. Traqueostomía: Es la incisión de la pared anterior de la tráquea para crear una vía respiratoria idónea en pacientes con insuficiencia respiratoria u obstrucción respiratoria alta. La incisión se realiza entre el 1er y 2do anillos traqueales, o a través del 2do a 4to anillos, y se introduce un tubo de traqueostomía. En el procedimiento hay que tener cuidado con las venas tiroideas inferiores, arteria tiroidea media, vena braqueocefálica izquierda y timo. Cuerpos extraños en la laringofaringe: Durante la deglución el alimento puede quedar en los recesos piriformes, los que, si son punzantes pueden lesionar el nervio laríngeo interno. Al retirar el resto de alimento también se puede lesionar el nervio laríngeo superior, produciendo anestesia de la mucosa laríngea. A veces el cuerpo extraño queda en la porción inferior de la laringofaringe. Se puede detectar con radiografía, TAC o RM. Se extraen a la vista de un faringoscopio. Fístula del receso piriforme: Pese a su rareza, una fístula entre el receso piriforme y la glándula tiroides es causa común de tiroiditis. Al parecer se origina a partir del conducto tirogloso que se adhiere a la laringofaringe en el desarrollo. Amigdalectomía: También llamada tonsilectomía, se realiza mediante la disección de la amígdala palatina del lecho amigdalino o mediante la cirugía con guillotina o asa de diatermia. Se extirpa la migadla y la lámina facial que cubre el lecho amigdalino. Se debe tener cuidado con la arteria amigdalar y carótida interna, vena palatina externa y nervio glosofaríngeo. Adenoiditis: Es la inflamación de las amígdalas faríngeas, puede obstruir el paso de aire a través de las coanas obligando a respirar por la boca. A veces se pede propagar a las amígdalas tubáricas y al oído medio, causando dificultad auditiva o sordera. Fístula branquial: Se abre por dentro al espacio amigdalino y por fuera a los lados del cuello, resto de la 2da bolsa faríngea y del 2do surco faríngeo. Se extiende desde su orificio cervical hasta la vaina carotídea, para desembocar en el espacio amigdalino. Senos y quistes branquiales: Un seno branquial es un conducto estrecho que puede abrirse en cualquier punto del borde anterior de músculo ECM. Si no se comunica con la superficie se forma un quiste branquial (quiste cervical lateral). Suelen extirparse. Traumatismos esofágicos: Son las menos comunes en lesiones penetrantes del cuello, pero las que tienen mayores complicaciones después del tratamiento. Suelen ser ocultas y de diagnóstico difícil. Hay muerte de casi todos los pacientes no operados, y casi la mitad de los intervenidos. Fístula traqueoesofágica: Es la malformación congénita más frecuente en el esófago. En general se combina con alguna clase de artresia esofágica. En un 90% de los casos la porción proximal del esófago termina en un saco ciego, y la porción distal se comunica con la tráquea. Esta fístula se llena de moco, que el pequeño aspira. Rara vez la porción proximal del esófago se comunica con la traquea, y la distal con el estómago. Cáncer esofágico: Se detecta comúnmente por disfagia, cuando la luz esofágica se ha reducido en un 30 a 50%. Se emplea comúnmente la esofagoscopía. Otro signo de alarma es el aumento de los ganglios cervicales profundos inferiores. Zonas de traumatismos cervicales perforantes: Son zonas que sirven como guías de gravedad del traumatismo cervical:
  • 19. Walter T- Maida T- Carla S. 19 Anatomía clínica cabeza y cuello - unidad 6 - Zona I: Raíz del cuello, que se extiende desde las clavículas y manubrio del esternón hasta el plano del borde inferior del cartílago cricoides. Las estructuras en riesgo son las pleuras cervicales, vértices pulmonares, las glándulas tiroideas y paratifoideas, la tráquea, el esófago, las arterias carótidas comunes, las venas yugulares y la columna cervical. - Zona II: Cartílago cricoides a la altura de los ángulos de la mandíbula. Las estructuras en riesgo son la glándula tiroides, los cartílagos tiroides y cricoides, la laringe, laringofaringe, las arterias carótidas, las venas yugulares, esófago y columna cervical. - Zona III: Los ángulos de la mandíbula hacia arriba. Las estructuras en riesgo son las glándulas salivares, cavidad bucal y nasal, orofaringe y nasofaringe. Las lesiones de las zonas I y III obstruyen las vías respiratorias y tienen mayor riesgo de morbilidad. Las lesiones de la zona II son las más corrientes, pero son de morbimortalidad menor. Disecciones radicales de cuello: En casos de diseminación linfática del cáncer, se extirpan completamente los ganglios cervicales profundos y tejidos adyacentes. Se eliminan casi todos los ramos cutáneos del plexo cervical. Los linfonodos cervicales profundos pueden inflamarse en casos de cáncer de abdomen y tórax. Dado que podría constituir el primer sitio de migración de cáncer de estas regiones, se les conoce como ganglios linfáticos cervicales centinela.