SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 180
Descargar para leer sin conexión
1
INDICE

                                                                               Pág.

PRESENTACIÓN                                                                    4
INTRODUCCIÓN                                                                    5

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO                                                      9

  I. Población en la Entidad.                                                         9
      I.I Descripción de la Población del Estado de Puebla.                     9

      I.II Población del Estado de Puebla                                       12

      I.III Índice y Grado de Desarrollo Humano en los Municipios del Estado
                                                                                14
      de Puebla
      I.IV Índice y Grado de Marginación en los Municipios del Estado de
                                                                                16
      Puebla
      I.V Población Indígena del Estado de Puebla                               19



  II. Educación en el Estado.                                                   19

      II.I Panorama General de los servicios educativos en Educación Básica     19

                a)      Educación Inicial                                       20

                b)      Educación Especial                                      21

                c)      Educación Preescolar                                    21
                        c).1 Población Indígena en Preescolar                   25

                d)      Educación Primaria                                      25
                        d).1 Primaria Indígena y Cursos Comunitarios            29
                        CONAFE
                e)      Educación Secundaria                                    31


  III. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares              36
           (ENLACE). Resultados Históricos de la Entidad.
        III.I Puebla: Resultados históricos en ENLACE                           38




                                       2
a)        Niveles de Logro en Primaria y Secundaria               41

                 b)        Resultados ENLACE por modalidades                       45

                       1. Primaria                                                 45

                       2. Secundaria                                               51

   IV. Síntesis del Diagnóstico.                                                   58

       IV.I Regiones Críticas del Estado de Puebla.                                62

   V. Análisis FODA.                                                               68



SEGUNDA PARTE: VISIÓN 2011 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LA
                                                                                   71
ENTIDAD
   VI. Estrategias de Operación de los Programas Federales para la
                                                                                   71
   consecución de la Visión 2011

       VI.I Líneas estratégicas de atención.                                       74

                 a)        Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos   76
                 b)       Fortalecimiento a la labor docente y las figuras         77
                 directivas.
                 c)       Atención integral a los grupos vulnerables.              79
                 d)       Promoción de una educación orientada a la formación      80
                 integral.


Anexos
       Anexo 1 Información Estadísticas. Indicadores Básicos.
       Anexo 2 Valoración sintética de los programas federales en que el
       estado participa 2009.
       Anexo 3 Propuestas ampliadas de modificación de programas federales
       existentes.
       Anexo 4 Catalogo de programas federales
Referencia Bibliográfica




                                         3
PRESENTACIÓN                                     “La institución escolar es la célula básica del sistema
                                                 educativo, como la familia lo es a la sociedad.
                                                 Comprender su origen y gestación ayudará a
                                                 identificar sus enormes potencialidades así como sus
                                                 limitaciones frente a una sociedad definida hoy día por
                                                 el conocimiento y el aprendizaje”.

                                                                                      Margarita Zorrilla


La sociedad actual exige cambios en diversos ámbitos; el educativo no puede ser la
excepción, ya que la educación se ha concebido como uno de los medios que permite la
configuración de un sistema más abierto y amplio en que cual convergen diversos
factores que solo pueden ser concretados desde la escuela, por ser el espacio más
idóneo para llevar a efecto acciones acordes que contribuyan a la formación de los
alumnos capaces de enfrentar los retos que la sociedad actual demanda.




En este marco, retomando los planteamientos de Latapí (1998), en relación a las líneas
que deben considerarse para mejorar la calidad de la educación, es necesario que haya
una verdadera transformación del sistema educativo mexicano, tomando como eje la
descentralización para que se trascienda a lo social; en el que, tanto gobiernos y diversos
organismos encaminen su esfuerzos hacia la consolidación de un sistema educativo en el
cual se atienda con equidad a la diversidad; al mismo tiempo, considere la participación
de la sociedad en su construcción y el papel del magisterio como actores y promotores de
cambio para que de esta forma se logren procesos y resultados acordes a las demandas
y características de los diversos contextos socio-económicos del país.




De ahí, la necesidad de considerar líneas de política educativa que conlleven a la
trasformación del sistema educativo nacional y estatal, con la finalidad de contribuir a la
consolidación de una sociedad más justa y democrática. Por tanto, el Libro Estratégico
2009 que se presenta, tiende a convertirse en un instrumento fundamental de la política
educativa estatal, mediante la implementación y operación de programas educativos para
dar atención a las necesidades propias del sistema educativo en la entidad, considerando
como premisa que la educación impartida en los sistemas educativos debe responder a
las necesidades y exigencias de la sociedad actual.




                                             4
INTRODUCCIÓN


Sin duda, la política educativa en el país ha trazado el rumbo para la atención a
las poblaciones más desprotegidas históricamente. En atención a esto, se
impulsan diversos programas de apoyo a este tipo de población; en los cuales se
percibe la preocupación por atenderlas y mejorar sus condiciones.




La oferta generada a partir de una genuina preocupación por solventar las
situaciones problemáticas en los estados, tiende a convertirse en receta poco
eficaz para las escuelas; en la medida de que estas acciones son diseñadas y
operadas de manera descontextualizada, lo que nos habla de la responsabilidad
compartida entre las autoridades, tanto de nivel federal como estatal.




Por eso, las escuelas terminan siendo recipiente de las buenas intenciones que
las autoridades nacionales y estatales ponen en marcha, y no lo que se espera de
ellas: ser instituciones generadoras de cambio social, ya que se convierten en
operarias de acciones que no necesariamente son pertinentes para ellas. Esta
misma dinámica de darles lo que no han pedido, las lleva a un proceso pausado
para el cambio; las escuelas no pueden promover ni generar acciones en su
beneficio por que están operando aquellas que las autoridades dijeron que eran
mejores. Más aún, esta dinámica paradójicamente se repite de la Federación al
Estado.




En este marco, el Libro Estratégico es un ejercicio que debe permitir a las
autoridades, orientar el trabajo con las escuelas y sus actores: docentes, alumnos,
padres de familia y comunidad en general; además de servir como puente entre
las autoridades educativas federales y estatales, para el beneficio de los alumnos.




                                         5
A partir de este documento deben generarse acciones reflexivas de la mano con la
sociedad; esto es,   el Libro Estratégico no puede quedar como un escrito sin
estudiar, sino debe convertirse en un instrumento para que las escuelas y
responsables de programas entren en un diálogo directo que les conceda avanzar
en la atención y mejora de sus situaciones, para ello se requiere de difusión y
conocimiento con la comunidad educativa y la sociedad en general.




El reto entonces es convencer a los involucrados en los programas federales:
responsables y beneficiarios; a tornarse en comunidades de crecimiento, en las
que el proceso dialéctico sea privilegiado. Los docentes no deben ser operarios de
las acciones dictadas por el estado o la federación, sino agentes de cambio social
en su ejercicio profesional, de la mano con la población escolar. Para esto, se
demanda que profesores y sociedad se reconozcan frente a su realidad. No se
puede, ni debe partir por parte de la federación y del estado con la visión
asistencialista de dar a la población lo que no ha pedido, aunque se considere
como lo mejor.




Esta perspectiva, debe quedar superada si se quieren consolidar procesos
duraderos en las escuelas;      de ahí la necesidad de que desde la base se
reconozcan los problemas que enfrentan para asumir nuevos retos que tiendan a
superar las deficiencias propias del contexto en el que están inmersas. Lo anterior,
abre un panorama distinto en donde las metas no son lo importante sino el grado
de compromiso que asumen las comunidades para mejorar sus condiciones;
además, transforma al responsable del programa en un apoyo para el
fortalecimiento de ellas y no en un contralor de recursos.




El presente documento esta ordenado en dos partes. La primera parte presenta el
Diagnóstico de la entidad. En este apartado se describen las condiciones




                                          6
generales del estado, analizando la población desde la perspectiva que ofrecen
los Índices y Grados de Marginación y Desarrollo Humano. Posteriormente se
analiza la situación de la educación básica considerando los indicadores básicos:
Deserción, Reprobación, Absorción Eficiencia Terminal y Cobertura. Cabe
mencionar que los servicios educativos de educación indígena están considerados
en cada uno de los niveles, por lo que no se encontrara un apartado específico
para ellos.




En este apartado también se presentan los resultados educativos obtenidos por la
entidad en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares
(ENLACE). En este análisis se consideran los resultados históricos de la entidad,
es decir, se analizan los puntajes obtenidos en los años 2006, 2007 y 2008 por
nivel y modalidad.




Al final de este apartado y a fin de contextualizar la situación descrita, se presenta
una lista de municipios en los que se han cruzado los datos arrojados por los
índices de marginación y desarrollo humano, y resultados ENLACE, por lo que se
muestran los 50 municipios que presentan escuelas con bajos resultados
académicos.




En la segunda parte del documento, se presenta la Visión 2011 planteada para la
educación básica del estado, la cual se retoma del Programa Institucional 2005-
2011. Además se presenta la estrategia de articulación de los programa federales,
así como sus líneas estratégicas, las cuales se alinean a los objetivos estatales y
del programa institucional; además se presentan los programas federales y
estatales.




                                          7
Por último, para completar la información se presentan los datos estadísticos en el
Anexo 1; el Anexo 2 presenta una valoración de los programas federales por los
responsables estatales; el Anexo 3 presenta las posibles propuestas de
adecuación que los responsables estatales hacen al diseño u operación de los
mismos. Por último el Anexo 4, presenta el catalogo de programas federales y su
ubicación dentro de la estructura en la Secretaría de Educación Pública del
Estado.




Antes de comenzar es necesario plantear que el Libro Estratégico no es el fin,
sino que parte del comienzo. Por tanto, sensibilizar, cooperar, colaborar y mejorar
son los verbos que deberán orientar el trabajo de los programas, todo esto en la
medida en que la comunidad escolar lo requiera.




                                         8
PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO


       I.       Población en la Entidad.



La educación es el camino para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos; comprometido con esta premisa, el Gobierno del estado de Puebla ha
generado líneas de acción como respuesta a los desafíos que existen en esta
materia, las cuales quedan establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-
2011 y en el Plan Sectorial de Educación 2005-2011.




Sin embargo, conocer la realidad de la educación en el Estado de Puebla implica
su análisis de los indicadores que describen el grado de marginación y desarrollo
humano, además de analizar los indicadores educativos básicos por niveles, así
como los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas; todos ellos
describen la diversidad cultural, económica y social de la entidad.




            I.I Descripción de la Población del Estado de Puebla.




El estado de Puebla se encuentra, ubicado al sureste del altiplano de la República
Mexicana limita con 7 estados: al norte y este con Veracruz; al sureste con
Guerrero y Oaxaca, y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos.
Al 2005 se tenía una población de 5 383 133 habitantes (CONAPO1, 2005), lo que
ubica al estado como el quinto con mayor población, solo debajo de los
estados de México, Distrito Federal Veracruz y Jalisco.




1
    Consejo Nacional de Población.




                                           9
CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN EN LOS ESTADOS
                                                Número de           Porcentaje de la
                   Estado
                                                Habitantes             población

Nacional                                          103,263,388.00
México                                             14,007,495.00               13.56
Distrito Federal                                    8,720,916.00                8.45
Veracruz de Ignacio de la Llave                     7,110,214.00                6.89
Jalisco                                             6,752,113.00                6.54
Puebla                                              5,383,133.00                5.21
Guanajuato                                          4,893,812.00                4.74
Chiapas                                             4,293,459.00                4.16
Nuevo León                                          4,199,292.00                4.07
Michoacán de Ocampo                                 3,966,073.00                3.84
Oaxaca                                              3,506,821.00                3.40
Chihuahua                                           3,241,444.00                3.14
Guerrero                                            3,115,202.00                3.02
Tamaulipas                                          3,024,238.00                2.93
Baja California                                     2,844,469.00                2.75
Sinaloa                                             2,608,442.00                2.53
Coahuila de Zaragoza                                2,495,200.00                2.42
San Luis Potosí                                     2,410,414.00                2.33
Sonora                                              2,394,861.00                2.32
Hidalgo                                             2,345,514.00                2.27
Tabasco                                             1,989,969.00                1.93
Yucatán                                             1,818,948.00                1.76
Morelos                                             1,612,899.00                1.56
Querétaro de Arteaga                                1,598,139.00                1.55
Durango                                             1,509,117.00                1.46
Zacatecas                                           1,367,692.00                1.32
Quintana Roo                                        1,135,309.00                1.10
Tlaxcala                                            1,068,207.00                1.03
Aguascalientes                                      1,065,416.00                1.03
Nayarit                                               949,684.00                0.92
Campeche                                              754,730.00                0.73
Colima                                                567,996.00                0.55
Baja California Sur                                   512,170.00                0.50
          Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)




                                           10
Al analizar los 5 estados con mayor población considerando sus grados de
 desarrollo humano y marginación, encontramos serias diferencias.




                        ESTADOS CON MAYOR POBLACIÓN
                      Índice de
                                                  Índice de             Lugar
     Estado           Desarrollo  Lugar nacional
                                                 Marginación           nacional
                       Humano
Estado de México       Medio alto              16            Bajo         21
Distrito Federal          Alto                 1          Muy bajo        32
Veracruz de
                       Medio alto              29            Alto          4
Ignacio de la Llave
Jalisco                   Alto                 14            Bajo         27
Puebla                  Medio alto             25            Alto          7
 Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)




 Los estados de México, Jalisco y Distrito Federal concentran el 28.55% de la
 población nacional, con grados de desarrollo humano medio alto y alto. Como
 sabemos son estados que a pesar de tener gran población, siguen presentando
 regiones marginadas; sin embargo y sin afán de reducir la complejidad de la
 situación, ellos no representan a la población en general. Esta condición se
 acompaña con grados de marginación bajos y muy bajos. Por su parte, Veracruz
 y Puebla concentran el 12.1% de la población nacional y son catalogados
 con un grado de desarrollo medio alto desarrollo humano; sin embargo, tienen
 un grado de marginación alto con un índice que los ubica entre los 10 estados
 con mayor marginación.




 Estos datos muestran un panorama contrastante, por un lado los estados que
 tienen mayor población tienen mejores niveles de vida, como es el caso de los
 estados de México, Jalisco y Distrito Federal; sin embargo, Veracruz y Puebla son
 estados que albergan a una gran población sin la posibilidad de ofrecer mejores
 oportunidades; aunado a esto se resalta la complejidad nacional que amerita abrir


                                          11
la reflexión para conocer lo que sucede al interior de cada estado; de ahí la
importancia de hacer una revisión a los municipios, de tal forma que a partir de
éstos se dé cuenta de la realidad que se vive en cada una de las entidades.




I.II Población del Estado de Puebla




En el estado Puebla la población se encuentra distribuida en 217 municipios y se
conforma por 6,348 localidades, lo que hace al estado el segundo con más
municipios del país solo por debajo de Oaxaca que tiene 570. De acuerdo al
Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005) 8 de los municipios concentran
el 44% de la población; es decir, casi 2 372 699 personas habitaban en Puebla,
Tehuacán, Atlixco, San Martin Texmelucan, San Pedro Cholula, San Andrés
Cholula, Teziutlan y Huahuchinango.




                      Municipios de Puebla con mayor población
                Puebla                                        1 485 941
                Tehuacán                                        260 923
                San Martín Texmelucan                           130 316
                Atlixco                                         122 149
                San Pedro Cholula                               113 436
                Huauchinango                                     90 846
                Teziutlán                                        88 970
                San Andrés Cholula                               80 118
              Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)




Sin embargo, el 39% de la población vive en comunidades con menos de 5000
habitantes.




                                         12
Nacional                         Entidad
   Tamaño de localidad
                               Localidades      Población     Localidades     Población
           Total                 187,938        103,263,388      6,348        5,383,133

   De 1 a 499 habitantes         170,929        10,338,414       5,087         522,828

 De 500 a 2,499 habitantes       13,819         13,938,122       995          1,059,597


De 2,500 a 14,999 habitantes      2,640         14,130,719       235          1,200,866


 De 15,000 y más habitantes       550           64,856,133        31          2,599,842
Fuente. Agenda para la equidad SEP 2005




Los municipios del estado con mayor dispersión de su población son: Chichiquila,
(11.2%) Tepeyahualco, (15.9%) y Hueytamalco, (16.1%). Sin duda, el crecimiento
acelerado de la población y la dispersión poblacional provocada por las
condiciones geográficas del estado, tienen como efectos: dificultad de acceso a
algunas zonas, lejanía de servicios básicos y desde luego, el elevado grado de
marginación. Por ello, ocho de los 101 municipios más pobres del país
corresponden a la entidad.




Además, debe de considerarse que la aglomeración de la población en ocho
municipios implica el desplazamiento de habitantes de una región a otra, lo cual
supone un fenómeno de migración interna provocada por la falta de servicios y el
acercamiento a mejores fuentes de ingreso económico. Esto conlleva serías
dificultades en la prestación de los servicios, mientras que en algunos municipios
los habitantes pueden acceder a ellos con mayor facilidad, en otros no es posible
o la atención es deficiente; los contraste originados de esta realidad se ven
reflejados en la sobre demanda y la saturación en algunos de ellos, por supuesto
que el ramo educativo es uno de ello.



                                           13
I.III Índice y Grado de Desarrollo Humano en los municipios del Estado de
Puebla




Como se mencionó anteriormente, el índice de desarrollo humano promedio en
Puebla es de 0.756, por lo que se cataloga como estado con grado de desarrollo
humano Medio Alto; sin embargo, se encuentra ubicado en el lugar 25 de las
entidades federativas. No obstante, al analizar el mismo indicador en los
municipios del estado se encuentra lo siguiente:




          MUNICIPIOS DE PUEBLA POR GRADO DE DESARROLLO
                             HUMANO

                                              Número de municipios por
         Grados de Desarrollo Humano
                                             grado de Desarrollo Humano

                      Alto                                 6
                   Medio Alto                             142
                  Medio Bajo                              69
                      Bajo                                 0
       Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)




Seis Municipios se encuentran catalogados con un grado de desarrollo humano
Alto; estos municipios son: Puebla, San Gregorio Atzompa, San Pedro Cholula,
Tehuacán, San Miguel Xoxtla y Cuautlancingo, cabe resaltar que estos
municipios no son los mismos que albergan mayor población              ya que solo
coinciden: Puebla, San Pedro Cholula y Tehuacán.

En 142 municipios se ubican con un grado de desarrollo humano Medio Alto,
que constituyen el 65% de los municipios del estado; 69 municipios son los




                                        14
que encuentran en un nivel medio bajo, y constituyen el 32%; solo 6 se
encuentran en grado de desarrollo alto representando el 3% de éstos.




             Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)

A pesar de que el estado no presenta municipios con un bajo índice de desarrollo
humano, solo 18 de ellos; de 2443 a nivel nacional, se encuentran entre los 500
primeros del país, mientras que 38 se encuentran entre los 500 más bajos.




Como se observa en la tabla anterior, a pesar de que en su mayoría tengan un
grado medio alto de desarrollo humano, la mayoría de los municipios poblanos se
concentran en los lugares del 1001 al 2443; esto se debe a que los puntajes
obtenidos en el índice de desarrollo   son de los más bajos. Resaltan los 102
municipios ubicados del lugar 1501 al 2443.




Puebla capital es el municipio poblano mejor colocado con 0.843 puntos que
lo ubican en el contexto nacional en el lugar 40; por otro lado, el municipio de
Hueytlalpan se encuentra en el lugar 2399 con 0.516 puntos. Entre ambos
existe una diferencia de .327 puntos, lo que deja ver una gran dispersión y la
diversidad de realidades que en el estado se viven; por un lado tenemos una


                                        15
capital que cuenta con todos los servicios y que se encuentra entre los 50 con
mejores índices de desarrollo humano y por el otro tenemos un municipio que se
encuentra entre los 50 últimos.




Además, hay que señalar que de acuerdo a los datos de CONAPO, el promedio
del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado per capita es de 5 976 dólares
ajustados; sin embargo, 201 municipios presentan ingresos menores del
promedio. Lo más grave es que 139 municipios tienen un ingreso menor a 2000
dólares per capita; si esto no es claro, basta con decir que el 61% de la población
o sea 3 283 711 habitantes de la entidad, sobrevivían al 2005 con hasta 2 salarios
mínimos.




I.IV Índice y Grado de Marginación en los municipios del Estado de Puebla

Respecto al índice de Marginación, Puebla tiene 0.6348 puntos por lo que se
considera un estado con Alto Grado de Marginación y se ubica en el séptimo
lugar del país.

                   Diez entidades con mayor índice de marginación
                                                                  Lugar que
                                         Índice de      Grado de  ocupa en
             Entidad federativa
                                        marginación marginación el contexto
                                                                   nacional
           Guerrero                       2.41213       Muy alto      1
           Chiapas                        2.32646       Muy alto      2
           Oaxaca                         2.12936       Muy alto      3
           Veracruz                       1.07674         Alto        4
           Hidalgo                        0.75057         Alto        5
           San Luis Potosí                0.65573         Alto        6
           Puebla                         0.63482         Alto        7
           Campeche                       0.55876         Alto        8
           Tabasco                        0.46224         Alto        9
           Michoacán                      0.45654         Alto        10
       Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)




                                        16
En la tabla se muestran a los 10 estados con mayor índice de marginación; entre
ellos, Puebla, que concentran la mayor población del país. De los 217 municipios,
29 presentan muy alto grado de marginación; constituyen el 13.4% de éstos en el
estado; 121 son considerados con un alto grado de marginación, esto representa
el 55.8%. Con un grado medio de marginación se encuentran 50 municipios de la
entidad que representan el 23%. De los 17 municipios restantes, 13 presentan
bajo y 4 muy bajo grado de marginación; simbolizan solo el             6% y 1.8%,
respectivamente.




        Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)




Considerando los puntos en el índice de marginación, 117 municipios se ubican
entre los 1000 más marginados del país. El municipio de Eloxochitlan se
encuentra en el lugar 26 del país con un índice de marginación de 2.4087, que lo
coloca con un grado de marginación muy alto, al igual que otros 44 municipios del
estado que se encuentran entre los 500 con mayor índice de marginación en el
país.




Por su parte, el municipio de Puebla, se encuentra en el lugar 2388 con un índice
de -1.717 y un grado de marginación muy bajo; de los municipios poblanos solo
10 se encuentran entre los 500 con un índice más bajo. Como se aprecia, a pesar
de ser un estado catalogado con un grado medio alto de desarrollo humano y de



                                         17
que 145 de los municipios son de un grado de desarrollo medio alto; 150 se
consideran con un grado de marginación alto y muy alto. Se resalta que el 73% de
éstos son de alto grado de marginación.




           Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)




I.V Población Indígena en el Estado de Puebla

El número de población indígena en la entidad es muy significativo, según el II
Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI), de la población estatal el 9.6% es
hablante indígena y de este porcentaje, el 9.5% es monolingüe, con predominio
del náhuatl y el totonaco. La población de origen indígena en edad escolar,
representa el 18.5% del total de este estrato en la entidad, mientras que el
promedio nacional es de 11.2%; es decir, casi uno de cada cinco niños o jóvenes
que requiere educación básica es indígena.




                                          18
Educación Básica
   Entidad
                     Inicial                                                  Total
                                 Preescolar      Primaria   Secundaria
                   (0-2 años)                                                Básica
  Nacional            10.6           10.9          11.2        11.5           11.2
   Puebla              17.6          17.8          18.5        19.1           18.5
Fuente. Agenda para la Equidad SEP Puebla 2007




II Educación en el Estado.




       II.I Panorama general de los servicios educativos en Educación Básica

A continuación se hará una descripción de la situación actual de la educación en el
estado. Para este ejercicio se utilizarán datos estadísticos proporcionados por la
Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal del ciclo escolar
2007-2008, por ser las cifras más recientes confirmadas; además de utilizar las
proyecciones 2008 para el estado emitidas por CONAPO; a pesar que éstas
abarcan el año 2009, esto con el propósito de manejar la misma temporalidad en
el análisis.




       a) Educación Inicial

La educación inicial se ofrece en dos modalidades: escolarizada y no
escolarizada. La modalidad escolarizada se brinda a través de los Centros de
Desarrollo Infantil, los cuales se subdividen en: Autónomo, Estatal, Federal
Transferido, los que son subsidiados por otras secretarías y particulares; se
caracterizan por ser espacios adecuados, que ofrecen experiencias formativas,
educativas y afectivas a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años
11 meses de edad.




                                        19
La modalidad no escolarizada, se oferta en las comunidades que presentan
   mayor rezago como son las comunidades indígenas. En estos centros se
   desarrollan actividades formativas dirigidas a los padres de familia, agentes
   educativos y miembros de la comunidad; el propósito es brindar orientación y
   formación que propicie la mejora y/o transformación de las prácticas de crianza.




                                  EDUCACIÓN INICIAL
NIVEL/MODALIDAD/SOTENIMIENTO             ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS
                           Autónomo              1      98        5      5
                           Estatal               5     325        6     21
                Centros de
                Desarrollo Federal                  7        403            18         38
 Escolarizada              Transferido
                  Infantil
                 (CENDI) Otra                      43       4 837           35        291
                           Secretaría
                           Particular              11          84            5         25
                           Indígena
                           Federal                 45       1120            46
   Educación Inicial No    Transferido
       escolarizado
                            Federal
                                                 227       37 823        2 277
                           Transferido




   En la modalidad escolarizada, hay un total de 67 centros, 5747 alumnos, 69
   docentes y 380 grupos. La mayor población se ubica en los CENDIS sostenidos
   por otras secretarías; sin embargo, el número de docentes es insuficiente para el
   cuidado de los alumnos, la relación es de 138.2, que indica que por cada maestro
   hay 138 alumnos. Para los CENDIS estatales, la relación alumnos-docentes es de
   54.16. En promedio asisten 56 alumnos a cada centro, que se agrupan en 4.2
   grupos; sin embargo la relación de docentes por escuelas es de 1.2.




                                           20
b) Educación Especial




Al 2008, se sabe que la educación especial cuenta con 145 escuelas a las que
asisten 11,596 alumnos. En ellas laboran brindando atención a los alumnos, y en
las que trabajan 1,175 docentes. Actualmente educación especial comprende tres
tipos de servicios: Los Centros de Atención Múltiple (CAM) que brindan un servicio
escolarizado; las Unidades de Servicios de Apoyos a la Educación Regular
(USAER) y los Centros de Apoyo Para la Educación Preescolar (CAPEP).

Las Unidades de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER), cuenta
con 101 escuelas: 15 estatales y 86 federales transferidas, a la que asistió una
población de 8,957 alumnos atendidos por 853 docentes. Otra modalidad en
educación especial con los Centros de Atención Múltiple (CAM), que son en la
entidad 44; ellos tienen la siguiente distribución de acuerdo al sostenimiento: 9
estatales, 29 federales transferidos y 6 particulares. La población que asiste a los
CAM es de 2,639 alumnos, atendidos por 322 docentes.




      c) Educación Preescolar.




De acuerdo a las proyecciones del 2008 (CONAPO, 2005) Puebla tenía 5 595 760
habitantes, de ellos 345, 339 habitantes se encontraban en la edad de 3 a 5 años
como demandantes potenciales de educación Preescolar. A finales del ciclo
escolar 2008 se atendieron 310,866 alumnos lo que significa que la cobertura fue
de 90.0 %; esto significó un crecimiento en 2.5% con respecto al ciclo escolar
2006-2007 y 4.9% en relación al 2005-2006.




                                        21
Los alumnos fueron atendidos a través de 4 943 planteles, distribuidos en 14
modalidades, con 12 145 docentes. Estos datos nos dan los siguientes
indicadores de relación.




                              DOCENTE-              ALUMNO-          ALUMNO-        GRUPO-
   NIVEL           AÑO
                              ESCUELA               DOCENTE          ESCUELA       ESCUELA

                  2003*            2.2                25.4             56.0           3.0
 Preescolar
                   2008            2.4                25.5             62.8           3.1

*Cifras presentadas en el Libro Estratégico 2008.
Fuente: Libro Estratégico 2008 Puebla




Como se observa, a pesar de la distancia en años, no hay cambios significativos
en los indicadores; sin embargo, la relación alumno-escuela llama la atención
por el crecimiento que ha tenido. Esta relación muestra que al 2008 cada escuela
recibe en promedio casi 7 alumnos más con respecto al 2003. En gran medida
este crecimiento se debe al carácter obligatorio que toma la educación preescolar
a partir del año 2002.




Por otro lado, la relación grupo-escuela, indica que por cada escuela existen en
promedio 3 grupos, sin embargo, la relación                  docente- escuela, describe que
existen en promedio 2 docentes por escuela, lo que deja ver una condición
multigrado en los preescolares del estado.             Sin embargo, estas relaciones no
reflejan la realidad de la educación pública en la entidad. Por lo que, a
continuación se presenta la siguiente tabla, en la que se identifica al preescolar
por sostenimiento.




                                               22
PREESCOLAR
MODALIDAD/SOSTENIMIENTO                      ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS
                                                 2,773  212,915   7,268  10,229
Preescolar Público

Preescolar Particular                              941      53,559        2,952     3,162
Preescolar CONAFE                                  782       9,126         767        782
Preescolar dependiente de otras Instancias         457      35,266        1,158     1,536
Total                                            4,953     310,866       12,145   15,709
  Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación
  Presupuestal Puebla 2008




   Se observa que el sector más grande de atención se encuentra en el Preescolar
   Público, en el que se atienden a 212 ,915 alumnos, con 7,268 docentes en 2,773
   escuelas. En este grupo se consideran a las siguientes modalidades: General
   Asistencial Federal Transferido, General Autónomo General, General Estatal,
   General Federal Transferido, General Promotor Bachillerato Federal Transferido,
   General Promotor Técnico Federal Transferido e Indígena Federal Transferido.




   El siguiente grupo en tamaño lo constituye el Preescolar Particular, con una
   atención de 53 ,559 estudiantes que asistieron a 941 escuelas atendidas por
   2,952 docentes. Los preescolares dependientes de otras instancias como son el
   Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y otras secretarías,
   constituyen el tercer sector; en las 457 escuelas establecidas se atendieron a
   35,266 alumnos con 1,158 docentes. Los preescolares del CONAFE, atendieron al
   2008 a 9,126 alumnos con 767 docentes en 782 centros comunitarios.




   Los indicadores de relación para el Preescolar quedan establecidos de la siguiente
   forma:




                                             23
DOCENTE-     ALUMNOS-      ALUMNOS -       GRUPO-
        SOSTENIMIENTO
                                   ESCUELA      DOCENTES      ESCUELAS       ESCUELA
Preescolar Público                       2.62         29.29          76.78       3.68
Preescolar Particular                    3.13         18.14          56.91       3.36
Preescolar CONAFE                         0.98        11.89           11.67          1
Preescolar dependiente de otras
Instancias                                2.53        30.45           77.16       3.36
 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación
 Presupuestal Puebla 2008




 El sector que mayor población atiende es que está formado por otras instancias,
 llámense DIF u otras secretarías. En promedio se atienden a 77 alumnos por
 escuela con tres grupos; sin embargo, el número de docentes promedio en las
 escuelas son de 2 a 3 y atiende a 30 alumnos por cada uno de ellos. Estas cifras
 son muy similares a los preescolares públicos. En ellos se atiende a casi 77
 alumnos por escuela con apenas 3 maestras que se integran a 3 grupos. En
 promedio cada docente atiene a 29 alumnos. Estos dos sectores contrastan con
 los siguientes dos:




    1. El preescolar particular atiende a casi 57 alumnos por escuela, ellos tienen
        una plantilla de maestros promedio de 3 por escuela, lo que asegura que
        cada uno atienda a 18 alumnos. En estas escuelas, en promedio se llegan
        a formar tres grupos.

    2. En los centros CONAFE, se atienden en promedio a 11 alumnos de
        acuerdo a las cifras de relación por cada uno de estos centros existe un
        docente; sin embargo, el .98 indica que no en todos los casos se tiene la
        posibilidad de contar con él.




                                         24
c). 1 Población Indígena en Preescolar.




En el 2008, se atendieron a 51 628 alumnos hablantes de alguna lengua indígena,
lo que representó el 16.60 % de la población escolar. Los Preescolares Indígenas
Federales Transferidos atendieron a 51 588 alumnos, en 959 escuelas atendidas
por 1 764 docentes; por su parte CONAFE Indígena Aula Compartida, atendió a
40 alumnos distribuidos en 4 centros comunitarios/aulas con solo 1 docente. Los
indicadores de relación para la población indígena señalan lo siguiente:




                              DOCENTE        ALUMNOS- ALUMNOS-          GRUPOS-
        MODALIDAD
                              ESCUELA        DOCENTES ESCUELA           ESCUELA

 Indígena Federal
                                       1.8        29.24         53.79      3.2168926
 Transferido
 CONAFE Indígena Aula
                                      0.25           40            10             1
 compartida federal

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación
Presupuestal Puebla 2008




Para el caso de los servicios del Preescolar Indígena Federal Transferido; en las
959 escuelas se tienen en promedio 3 grupos, que son atendidos con hasta dos
docentes; sin embargo, en algunos casos solo se tiene a uno; esto provoca que la
organización de la escuela se modifique para dar lugar a una atención con
organización multigrado.




      d) Educación Primaria

Sin duda, el nivel más grande en todos los sentidos, producto del carácter
obligatorio que históricamente ha tenido y desde luego a la inversión que por ese



                                        25
motivo se ha realizado en él. Para este nivel, se tuvo una demanda potencial de
860,349 niños, de los cuales se atendieron a 816,662; esto es 94.9% de cobertura
que significó un avance del .9% y .2% en relación con los ciclos escolares 2005-
2006 y 2006-2007 respectivamente.




El avance en la cobertura se vio acompañado por una mejora en la Eficiencia
Terminal, ya que en el ciclo escolar 2005-2006 el porcentaje obtenido fue de 91.3
y en el 2006-2007 de 93.2%; al finalizar el ciclo 2007-2008 se registró el 93.4%, lo
que significa un avance en 2.1% y .2% respectivamente. En relación al índice de
Reprobación, se destaca una disminución de .6% en relación al ciclo escolar 2005-
2006 y de .3% con respecto al 2006-2007; presentando reto ya que se tuvo un
índice de 4.3%; sin embargo, se espera continuar con una tendencia favorable.




La Deserción es otro elemento que se busca abatir; sin embargo, se encuentra
una tendencia a reducirlo. En los últimos ciclos escolares el índice de deserción
paso de 2.3% en 2005-2006 a 1.2% en 2007-2008, esto significa que se redujo en
1.1%. Al finalizar el ciclo escolar 2007- 2008, se contaba con 4,544 escuelas
atendidas por 27, 577 docentes.

Las modalidades de la Educación Primaria son las siguientes:




       Nivel            Escuelas       Alumnos         Docentes        Grupos
 General                  3003          678506           21791          26237
Particular                472            62636           2941            3279
Indígena                  746            71119           2476            4766

Curso Comunitario
                          323             4401            369            1518
CONAFE
Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación
Presupuestal Puebla 2008




                                        26
Desde luego, el grueso de la población que cursa este nivel se encuentra atendido
por primarias generales, quienes representan el 66% de instituciones de
educación primaria y su población es de 678 506 alumnos, lo que significa que el
83% de la matrícula total de ese año, atendidos por 21 791 docentes, que
representan el 79% del total de maestros de educación primaria en el estado.




Con estas cifras, se resalta la importancia que tiene la educación indígena en
este nivel. Las escuelas primarias que atienden a la población indígena son 746,
que representan el 16% del total en el estado; de igual forma su matrícula es el
segundo lugar en cobertura, con 71 119 alumnos que simboliza el 8.7% de la
población total de alumnos de primaria. En esta modalidad laboran 2,476
docentes, es decir el 8.9% del total de profesores. Sin embargo, a pesar de que en
el número de escuelas y de matrícula, la educación indígena es el segundo lugar,
no lo es en el número de docentes.




Aun cuando la educación indígena atiende a 8.7% de la matrícula total del estado
y de que las de sostenimiento particular atienden al 7.6%; las particulares tienen
una plantilla de docentes que representa el 10% del total de docentes comparada
con un 8.9% de docentes de educación indígena; es decir, las escuelas indígenas
atienden a más alumnos que las escuelas particulares con menor número de
docentes.




Para entender mejor este fenómeno y sus implicaciones, a continuación se
analizarán los indicadores de relación de las dos primeras modalidades: General y
Particular, para posteriormente, respetando las particularidades del nivel
Preescolar, realizar un comparativo con la Primaria Indígena y CONAFE.




                                       27
La modalidad de Primaria General, presenta dos organizaciones, de acuerdo a su
origen: Estatal y Federal. Para dimensionar la situación de la escuela primaria en
Puebla es necesario conocer detalladamente estos indicadores por modalidad y
origen, por lo que es necesario usar esta última clasificación para su análisis.




                                    PRIMARIA
                                 DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS-                 GRUPOS-
    MODALIDAD/ORIGEN
                                 ESCUELA DOCENTES ESCUELA                   ESCUELA
                     Federal          6.49    31.12    202.24                    8.15
     General
                     Estatal            10.00         31.16        311.71          10.84
           Particular                     6.23         21.29       132.70          7.58
Fuente. Elaboración propia a partir de Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General
de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008




La primaria Federal tiene en promedio 6 docentes por escuela, sin embargo en
promedio se tiene 8 grupos por escuela, esto significa que no existe suficiente
personal para atender a todos los grupos que se forman, dando origen a la
escuela multigrado. Respecto al número de alumnos por escuela, se observa que
existen aproximadamente 202 alumnos en promedio en cada institución. Debido al
tamaño de la población, la relación alumnos-docente, es de aproximadamente 31
por cada Docente.




Situación similar se observa en Primaria Estatal. La relación docente-escuela
señala que existen en promedio 10 profesores por unidad escolar que atienden, en
promedio al mismo número de grupos; aunque la relación grupos-escuela es de
10.84, lo cual indica, al igual que en Primaria Federal, que existe falta de paridad
docentes-grupos; es decir no en todos los casos hay un docente por grupo,           lo
que deja entrever una condición multigrado.



                                         28
Por su parte, la escuela Primaria Particular, en promedio atiende a casi 133
 alumnos con 6 docentes por plantel, en 7 u 8 grupos; la relación alumnos-docente,
 señala que por cada docente de primaria particular existen 21 alumnos.




           d). 1 Primaria Indígena y Cursos Comunitarios CONAFE




 Como se mencionó anteriormente, se requiere un análisis especial a las escuelas
 que atienden a la Población Indígena. La población escolar en escuelas primarias
 y albergues Indígenas es de 71119 alumnos al término del ciclo escolar 2007-
 2008, lo que representó el 8.7% de la matrícula total de primaria en ese ciclo
 escolar.




 El porcentaje de escuelas y albergues indígenas en relación al total de escuelas
 primarias es de 16.4%; se resalta que las escuelas Primarias Indígenas superan
 en número a la Primarias Generales Estatales, las primeras son 690 y las
 estatales son 650; esto es reflejo de la atención que se brinda a esta población y
 de la importancia que tiene en el Estado. Respecto a los docentes que atienden
 las escuelas y albergues, suman 2166, representando el 7.8% del total de
 docentes en el nivel de primaria.




                                    DOCENTE-    ALUMNOS-    ALUMNOS - GRUPOS- GRUPOS-
     NIVEL/MODALIDAD
                                    ESCUELA     DOCENTE     ESCUELA   ESCUELA DOCENTES

             Albergue transferido         6.9        27.5       189.6     7.5         1.1
Primaría
Indígena     Primaria    Indígena
             Federal Transferida
                                          3.0        28.9        87.6     6.2         2.0

 Curso       Aula Compartida               1          7.2         7.2     3.7         3.7




                                               29
Comunitario Aula     compartida
                                          1.2        13.3          16        4.8             4
 CONAFE     Indígena
             CONAFE Federal               1.1        13.3        15.6        5.0            4.2
             Indígena       de
             CONAFE Federal
                                          1.2        12.2        15.1        4.7            3.8
   Fuente. Elaboración propia a partir de Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General
   de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008




   Los índices de relación para estas modalidades, permiten hacer distintas
   inferencias:




   Los albergues indígenas reciben en promedio a 189 alumnos que son atendidos
   hasta por 7 docentes. Esto da una relación de 27 alumnos por docente. En
   promedio, cada albergue cuenta con 7 grupos lo que permite la atención de un
   profesor por grupo.




   Por su parte, la Escuela Primaria Indígena atiende aproximadamente a 87
   alumnos con 3 docentes, esto indica que cada profesor atiende a cerca de 29
   alumnos. Sin embargo, de acuerdo al indicador relación grupos-escuela, por cada
   una de ellas hay casi 6 grupos, que son atendidos por 3 docentes. Es decir, que
   en promedio, cada docente de primaria indígena atiende a 2 grupos, con las
   respectivas contrariedades que eso implica, por su puesto sobra decir que estas
   escuelas presentan una condición multigrado y que están ubicadas en zonas de
   difícil acceso




   Respecto a los cursos comunitarios, se debe decir que es evidente la disparidad
   que existe en la relación grupos-docentes, ya que cada profesor llega a atender




                                            30
hasta 4 grupos. Esta condición es constante en las distintas modalidades de los
cursos comunitarios.




      e) Educación Secundaria




La educación secundaria en el estado, tuvo una demanda potencial de 362,397
jóvenes, de los cuales se tuvieron matriculados 327,882 alumnos al cierre del ciclo
escolar 2007-2008, esto representó una cobertura del 90.5%; un avance de 1.2
puntos porcentuales con respecto al ciclo anterior y de 4.4% en referencia al ciclo
2005-2006; es decir, se atendieron a 4 352 y 16 660 alumnos más
respectivamente. Respecto a los índices de Eficiencia Terminal, Reprobación y
Deserción se encontraron los siguientes resultados:




                                 SECUNDARIA
              ÍNDICE              2005-2006     2006-2007     2007-2008
     EFICIENCIA TERMINAL                  85.9         83.4          86.9
     REPROBACIÓN                          14.4         14.1          13.2
     DESERCIÓN                             5.3          5.8           5.1
      Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y
      Programación Presupuestal Puebla 2008
Llama la atención que los índices muestran una tendencia favorable; sin embargo,
debe señalarse que el ciclo escolar 2006-2007 presentó retrocesos en la Eficiencia
Terminal y Deserción, no así en Reprobación donde se mostró una tendencia a
la baja. Para el ciclo 2007-2008, se redujo 1.2 puntos porcentuales con respecto
al 2005-2006 y 1.1 en relación al 2006-2007.




En cuanto a la Eficiencia Terminal, decreció del ciclo 2005-2006 al 2006-2007:
ya que al término del primero se tenía 85.9% y al siguiente solo se alcanzó el
83.4%; es decir, se redujo en 2.5 puntos, lo cual representó un reto importante



                                        31
para el ciclo 2007-2008; sin embargo al término del mismo se mejoró 3.5 puntos
porcentuales con respecto al ciclo anterior.




El índice de deserción, aunque se redujo al finalizar el ciclo 2007-2008 en .2 y.7
puntos porcentuales con respecto al ciclo 2005-2006 y 2006-2007, no ha
descendido del 5%; esto es,         sigue existiendo un porcentaje de la población
escolar en secundaria que termina abandonando sus estudios y este porcentaje
no se ha reducido en los últimos tres ciclos escolares, por lo que aún persiste la
deuda con 16 722 alumnos que por algún motivo abandonaron la escuela
secundaria en el ciclo escolar 2007-2008.




En el 2007-2008, se tuvieron registradas 2097 escuelas que impartieron la
educación secundaria en sus distintas modalidades, y fueron atendidas por 18,130
docentes. Por su origen y sostenimiento, se distinguen las siguientes modalidades:




       GENERAL: Estatal y Federal Transferido
       TÉCNICA: Agropecuaria Estatal, Agropecuaria Federal Transferido, Industrial
        Estatal e Industrial Federal Transferido
       TELESECUNDARIA: Estatal y Federal Transferido
       TRABAJADORES: Estatales y Federal Transferido
       PARTICULAR: General particular y Industrial Particular
       COMUNITARIA: Comunitaria Federal



La secundaria técnica, presenta mayor número de modalidades, por lo que para
su análisis y comparación en este documento, se utilizará la siguiente
clasificación: modalidad y sostenimiento. A partir de ésta, se muestran las
principales estadísticas de educación secundaria:




                                           32
MODALIDAD                 ORIGEN       ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES             GRUPOS
                  Estatal                       132       40212         2291        1108
   GENERAL
                  Federal Transferido           140       63927         3445        1795
                  Estatal                         17       4672          208            124
   TÉCNICA
                  Federal Transferido           142       65075         2889        1581
                  Estatal                       874       79956         3748        3692
TELESECUNDARIA
                  Federal Transferido           491       47999         2151        2180
                  Estatal                          1         73           17             3
TRABAJADORES
                  Federal Transferido             10       1653          146            76
 COMUNITARIA      Comunitaria Federal             29        374           29            79
SOSTENIMIENTO     MODALIDAD              ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES              GRUPOS
 PARTICULAR       General                         258      23365          3172       1038
                  Industrial                        3         576           34         18
  Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación
  Presupuestal Puebla 2008



  La modalidad más grande es Telesecundaria; tenía hasta el 2007-2008, 1,365
  escuelas, que representaban el 65% de las escuelas secundarias en la entidad.
  Un dato revelador, es que a diferencia de lo que se ha visto en los demás niveles y
  modalidades, aquí la participación del estado es mucho mayor que la federación,
  pues las Telesecundarias estatales son 874, mientras que las federales son 491.
  Esto, como consecuencia de las estrategias para ampliar la cobertura y acceso a
  la educación, marcadas en el Proyecto de Desarrollo Educativo de 1995-2000
  (SEP, 2002).

  En este rubro, después de Telesecundaria, la modalidad que tiene mayor número
  de escuelas es la Secundaria General, entre federales y estatales, representa el
  12.9% del total de escuelas, traduciéndose en 272 planteles. Casi con el mismo
  porcentaje, se encuentran las Escuelas Particulares que son el 12.4%, lo que se
  traduce en 261. Las escuelas Técnicas, representan el 7.5%, entre federales y
  estatales suman 159 escuelas; las comunitarias representan 1.3% y las escuelas
  de trabajadores son el .52%.




                                          33
De igual forma, Telesecundaria es la modalidad que atiende a mayor número de
alumnos; las de sostenimiento estatal atendieron a 79 956 alumnos, mientras que
las federales a 47 999. Entre ambas sumaron 127 955 alumnos, que representó el
39% de la matrícula de secundaria; es decir, casi 40 de 100 alumnos de
secundaria,   asistieron   a una Telesecundaria. El resto de la población se
distribuye en las distintas modalidades: 31.7% asistió a las secundarias generales,
21.2% a las Secundarias Técnicas, 7.3% a las Particulares, .52% a las escuelas
para trabajadores y solo .11% a las comunitarias.




En cuanto al número de docentes, los que laboran en Telesecundaria suman
5,899, lo que representa el 32.5%; los docentes en secundarias Generales son
5,736, esto es 31.6%; las escuelas secundaria particulares y técnicas tienen casi
el mismo número de docentes laborando: 3,206 y 3,097 respectivamente; para las
particulares ese cantidad representa el 17.6% y para las técnicas el 17.08%. Con
porcentajes menores al 1% se encuentran las escuelas Secundarias para
trabajadores y las comunitarias: .89% y .15% correspondientemente.




                                        34
ORIGEN       DOCENTE-      ALUMNOS- ALUMNOS- GRUPO- DOCENTE-
  MODALIDAD     /SOSTENIMIENTO   ESCUELA       DOCENTES ESCUELAS ESCUELA GRUPO

                Estatal                 17.4        17.6    304.6      8.4        2.1
   General      Federal
                Transferido             24.6        18.6    456.6     12.8        1.9
                Estatal                 12.2        22.5    274.8      7.3        1.7
   Técnica      Federal
                Transferido             20.3        22.5    458.3     11.1        1.8
               Estatal                   4.3        21.3     91.5      4.2        1.0
Telesecundaria Federal
               Transferido               4.4        22.3     97.8      4.4        1.0
                Estatal                 17.0         4.3     73.0      3.0        5.7
Trabajadores    Federal
                Transferido             14.6        11.3    165.3      7.6        1.9
                Comunitaria
 Comunitaria    Federal                1.0     12.9     12.9    2.7     0.4
                    ORIGEN       DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS- GRUPO- DOCENTE-
 MODALIDAD
                /SOSTENIMIENTO   ESCUELA DOCENTES ESCUELAS ESCUELA  GRUPO
                General                 12.3         7.4     90.6      4.0        3.1
  Particular
                Industrial              11.3        16.9    192.0      6.0        1.9
Elaboración a partir de Agenda Estadística 2007-2008
Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación
Presupuestal Puebla 2008



De las relaciones presentadas, llama la atención la que se da entre el número de
alumnos y el de escuelas. De acuerdo con esto, las modalidades que reciben a
más alumnos son las Generales y Técnicas. Se resalta que de éstas, las escuelas
con sostenimiento Federal, reciben entre 456 y 458 alumnos. Así mismo, son las
que en promedio tienen mayor número de docentes por escuela: Generales
Federales 25 y Técnicas Federales a 20. Por su parte, las escuelas Estatales,
atienden en promedio a esta población: 305 alumnos las Generales y              275
alumnos las Técnicas. Respectivamente, en promedio cada escuela cuenta con
una plantilla de maestros de 17 y 12.




Si se hace la comparación respecto a la relación alumnos-escuela de las escuelas
Particulares Generales y las Telesecundarias, en promedio se atiende por escuela




                                         35
casi a la misma población: 90 alumnos en la primera y en promedio a 94 2 en la
segunda.




Aproximadamente, las escuelas particulares tienen una plantilla docente de 11
docentes3, mientras que las Telesecundarias de 4. Desde luego, el modelo de
éstas requiere solo a un docente por grupo, y es en este sentido, que se resalta el
hecho de que en promedio, las escuelas de esta modalidad se llegan a formar
hasta 4 grupos y son atendidos por un docente cada uno, esto nos da una relación
de 1 docente por grupo; esto permite reducir la probabilidad de que se generan
condiciones multigrado. Lo que no escapa a este análisis, es la realidad que esto
no es una generalidad en todas las escuelas Telesecundarias; sin embargo, en el
análisis estatal, admite vislumbrar un avance en la atención de calidad.




III. Evaluación                Nacional de Logro Académico en Centros Escolares
(ENLACE). Resultados Históricos de la Entidad.




Hasta ahora, se ha intentado mostrar la realidad del estado, en sus indicadores y
en los servicios que ofrece en los distintos niveles y modalidades, haciendo un
análisis al interior de cada uno de ellos con respecto a los indicadores de relación.
A partir de éste razonamiento se ha mostrado que el panorama educativo refleja
un crecimiento en los servicios: se mejoran índices de eficiencia terminal,
cobertura, absorción, y se reducen los índices de deserción y reprobación.




Sin embargo, a pesar que los indicadores macros muestren avance en el sistema
educativo estatal; como se mencionó anteriormente, existe una deuda con la
sociedad poblana; al haber población que no se incorpora a las escuelas; ya que

2
    Se calculó el promedio de las relaciones de Telesecundarias Estatales y Federales.
3
    Se calculó el promedio de las relaciones de Particulares Generales e Industriales.




                                                              36
los índices de deserción, continúan señalando alumnos que abandonan la
escuela, motivados por distintos factores: económicos, culturales, sociales y
académicos; además el índice de reprobación en primaria apuntan a un 4.3 % y
en secundaria a un 13.2% a finales del ciclo escolar 2007-2008, lo cual representa
un número considerable de alumnos que no cumplen con los estándares de
aprendizaje requeridos.




En este sentido, se refrendan grandes vertientes de trabajo educativo:

    Garantizar el acceso a la educación en cualquiera de sus niveles y
      modalidades, a toda la población que lo desee
    Asegurar la permanencia y conclusión de los estudios que están cursando
      en algún nivel educativo y
    Mejorar la calidad de los aprendizajes en los alumnos de educación básica,
      permitiéndose así, consolidar la formación de competencias para la vida
      durante su proceso escolar.



Este último punto señala la importancia que ha tomado, no recientemente, la
calidad de los aprendizajes en los alumnos; es decir, si antes lo que importaba era
ir a la escuela, hoy ya no es así; ahora no basta con ir, ni siquiera con aprender un
campo temático; hoy en día es necesario aprender para la vida, para el
desenvolvimiento en la sociedad, para el desarrollo de proyectos diarios en
cualquiera de los ámbitos.




En este sentido, la educación ha entrado en un proceso de valoración sobre lo que
se enseña y lo que aprende en las escuelas y sin duda, las pruebas
estandarizadas    son herramientas metodológicas que proveen de resultados
académicos a toda la población; ya que a partir de éstos, se deben generar




                                         37
procesos de análisis y conclusiones que promuevan mejores prácticas educativas
en las escuelas y por consecuencia en las aulas.




III.I Puebla: Resultados históricos en ENLACE4




Puebla ha participado en las cuatro evaluaciones realizadas desde el 2006 al
2009, los resultados de esta última no se tienen al momento de la elaboración de
este documento; sin embargo, se hará el análisis con los resultados del 2006,
2007 y 2008, con el propósito de mostrar los avances académicos que el estado
ha tenido y al mismo tiempo puntualizar los retos que siguen existiendo. Para ello
se utilizarán los resultados nacionales y estatales, contrastándolos entre sí y al
estado consigo mismo.




Sin duda, los resultados promedio del estado en los exámenes estandarizados
han mostrado avances en relación a los años anteriores, no así en relación con la
media nacional.




4
 Los datos presentados son a partir de la base de datos que proporciona la Dirección General de Evaluación
Educativa.




                                                          38
RESULTADOS GLOBALES POR NIVELES Y ASIGNATURAS

                                                2006                           2007                          2008
  NIVEL         ASIGNATURA
                                    NACIONAL ESTATAL NACIONAL ESTATAL NACIONAL ESTATAL
                    ESPAÑOL                   500        491.39            507.8         497.6           513.8          507.3
            5
 PRIMARIA        MATEMÁTICAS                  500         496.3            509.3         501.8           512.8          511.5
                    CIENCIAS                      6
                                               NA             NA              NA             NA          491.5          490.5
                    ESPAÑOL                   500         492.2            513.7         499.5           514.1          508.8
SECUNDARIA MATEMÁTICAS                        500         500.3            511.3         506.2              519         521.8
                    CIENCIAS                   NA             NA              NA             NA          488.7          486.7
  Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
  Fuente. Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008




  Con respecto a las medias nacionales, el estado se ubica por debajo de ellas;
  resaltándose que en la asignatura de Matemáticas del nivel Secundaria en los
  años 2006 y 2008 se obtuvieron resultados arriba de la media nacional, aun con
  esto la tendencia ha sido estar muy cerca de los resultados promedio en el país,
  por lo que en ningún año de evaluación se ha repuntado como se esperaría.




  A pesar de esto, la tendencia a mejorar los resultados a nivel nacional, se refleja
  en entidad lo cual se traduce en diferencias positivas de un año al otro. En
  español, el año 2006 se obtuvo 491.39 puntos en el nivel de primaria y en el año
  2007 se aumento a 497.6; esto es una diferencia de 6.2 puntos. Por su parte, en
  secundaria los resultados tuvieron un aumento de 7.3 en los mismos años. No
  obstante para el año 2008, en relación al 2007, se obtuvieron 9.7 puntos más en
  primaria y 9.3 en secundaria.




  5
    La tabla se muestran los resultados del nivel y no por grados, ya que como se sabe el nivel de primaria se evalúan los
  grados de 3ero, 4to, 5to y 6to.
  6
    NA: No se aplicó la prueba. Para la asignatura de Ciencias, el 2008 fue el primer año de aplicación.




                                                            39
En Matemáticas, los resultados de primaria del 2007 mejoraron 5.5 puntos con
respecto al año 2006 y en el 2008 mejoraron 9.7 puntos en relación al 2007. En la
misma asignatura pero en el nivel de secundaria, se obtuvieron las siguientes
diferencias: del 2006 al 2007, 6.0 puntos más y del 2007 al 2008, 15.5 puntos. 7




Hay que tener presente que estos resultados promedian todas las modalidades,
por lo cual se muestran avances; sin embargo, los puntajes obtenidos ubican al
estado en el nivel ELEMENTAL8 de los cuatro niveles de logro de ENLACE9. Para
avanzar al nivel BUENO los esfuerzos deben orientarse a apoyar a la población
que se encuentra en INSUFICIENTE y ELEMENTAL y con esto elevar el logro
educativo.




Para conseguir lo anterior, es necesario tener presente los porcentajes de la
población evaluada por niveles de logro; ubicar a la población en los niveles de
logro alcanzados, ya que esto permitirá dimensionar el tamaño del reto. Este dato
es fundamental, si se pretenden mejorar los resultados educativos de las
escuelas.




7
  Las diferencias fueron calculadas a partir de los resultados globales. El procedimiento utilizado fue restar de los años
recientes los resultados de los años anteriores.
8
  Se llega a esta conclusión después de ubicar los puntajes obtenidos en las medias estatales en la escala de valores por
nivel de logro, proporcionada por la Dirección General de Investigación, Evaluación y Política Educativa de la SEP Puebla.
9
  INSUFICIENTE: Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.
 ELEMENTAL: Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.
BUENO: Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada.
EXCELENTE: Posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada. Dirección
General de Investigación, Evaluación y Política Educativa de la SEP Puebla.




                                                           40
a) Niveles de Logro en Primaria y Secundaria



La mayoría de la población evaluada se encuentra en el nivel elemental; empero,
es preocupante el porcentaje de la población que se encuentra en el nivel
Insuficiente. Así, por ejemplo en el nivel de primaria, se tienen los siguientes
resultados:


                           NIVELES DE LOGRO EN PRIMARIA

                                                    2006          2007           2008
      NIVEL   ASIGNATURA      NIVELES DE LOGRO
                                                  NAC.    EST. NAC.    EST. NAC.      EST.

                            INSUFICIENTE          20.7 23.2 20.1 22.4 20.8 21.9
                            ELEMENTAL             58.1 57.8 55.3 56.5 48.7 50.1
                ESPAÑOL
                            BUENO                 19.6 17.7 21.8 19.2 26.7 24.8
                            EXCELENTE              1.7     1.3   2.8     1.9    3.8   3.1

                            INSUFICIENTE          21.0 22.6 20.2 22.4 22.8 23.2
                            ELEMENTAL             61.4 60.3 57.5 57.2 49.5 49.3
    PRIMARIA MATEMÁTICAS
                            BUENO                 16.0 15.7 19.0 17.7 23.0 22.9
                            EXCELENTE              1.6     1.4   3.3     2.7    4.7   4.5

                            INSUFICIENTE           NA            NA            37.6 37.9
                            ELEMENTAL              NA            NA            41.4 41.7
                CIENCIAS
                            BUENO                  NA            NA            20.6 19.9
                            EXCELENTE              NA            NA             0.4 0.4
      Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
      Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación
      Educativa Puebla 2008




En las asignaturas de Español y Matemáticas a nivel nacional y estatal, el
porcentaje de la población que se encuentra en Insuficiente en los tres años de
evaluación, nunca es menor del 20%. Caso aparte es Ciencias, en la cual hay una
población del 37.6% a nivel nacional y en el estado es de 37.9%.




                                           41
¿Qué representan estos porcentajes en el nivel de logro Insuficiente para el
estado?; Los porcentajes muestran deficiencias en el proceso enseñanza-
aprendizaje en las materias de Español, Matemáticas y Ciencias. El tamaño de la
población es aproximadamente de 95,982 alumnos en español y matemáticas, y
173,466 en ciencias. Este dato debe tenerse presente; ya que más adelante se
retomará para ubicarlos en las regiones críticas.




Para Secundaria, se encuentra lo siguiente.

                             NIVELES DE LOGRO EN SECUNDARIA

                                                        2006           2007           2008
      NIVEL     ASIGNATURA        NIVELES DE LOGRO
                                                     NAC.    EST.    NAC.   EST.    NAC.   EST.
                                                     40.7 44.0 36.3 41.6 32.9 34.2
                                INSUFICIENTE
                                                     44.6 43.2 44.8 43.4 49.2 50.2
                                ELEMENTAL
                  ESPAÑOL
                                                     14.0 12.2 17.9 14.3 17.1 15.0
                                BUENO
                                                      0.7     0.5    1.0    0.7     0.8    0.5
                                EXCELENTE

                                                      61.1 60.9 57.1 58.7 55.1 53.5
                                INSUFICIENTE
                                                      34.7 35.1 37.3 36.7 35.7 37.3
                                ELEMENTAL
  SECUNDARIA MATEMÁTICAS
                                                       3.8     3.7    5.1     4.2    8.3     8.4
                                BUENO
                                                       0.4     0.3    0.5     0.3    0.9     0.7
                                EXCELENTE

                                                       NA      NA     NA      NA 20.2 19.7
                                INSUFICIENTE
                                                       NA      NA     NA      NA 60.7 62.9
                                ELEMENTAL
                  CIENCIAS
                                                       NA      NA     NA      NA 18.7 17.2
                                BUENO
                                                       NA      NA     NA      NA     0.5     0.3
                                EXCELENTE

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



Llama la atención el porcentaje de la población que se encuentra en los niveles de
logro Insuficiente para Español y Matemáticas, y contrariamente la reducción tan



                                            42
significativa que hay con respecto a Primaria en la asignatura de ciencias. A nivel
nacional, en los tres años de evaluación hay un promedio de 36.6% de la
población evaluada que ha presentado un nivel insuficiente en Español, mientras
que en el estado es mayor con 40%. Para matemáticas, la situación es más grave
aún, a nivel nacional y estatal la población que ha presentado resultados
insuficientes son casi 57.8%.




Estos promedios son contundentes, a pesar de que en cada año de evaluación
se encuentran reducciones porcentuales significativas en el nivel insuficiente;
estas cifras muestran una realidad grave en la que se tendrá que enfatizar el
trabajo conjunto para incidir en la mejora de la calidad educativa.




A diferencia de lo que ocurre con primaria, en donde se identifica una tendencia a
mover a la población de niveles de logro insuficientes a bueno con forme avanzan
los años de evaluación; en secundaria, no hay una tendencia clara.




Si consideramos solo las estadísticas estatales, el caso de español encontraremos
lo siguiente: del 2006 al 2008,     el nivel Insuficiente se redujo en 9.8 puntos
porcentuales, el nivel Elemental aumentó en 7.0 puntos porcentuales y el nivel
Bueno aumento 2.8; en el nivel Excelente no se registró movimiento del 2006 al
2008; sin embargo hubo una reducción de población con respecto al 2007 de .2
puntos porcentuales.




La reducción del 2006 al 2008 en el nivel Insuficiente y el incremento en el
Elemental indica un movimiento significativo, lo cual se traduce en procesos al
interior de las escuelas que tienden a fomentar mejores aprendizajes; sin
embargo, este nuevo proceso es lento y no termina de consolidarse, esto se




                                         43
observa en el poco crecimiento en el nivel Bueno y la reducción en Excelente con
respecto al 2007.




Para el caso de Matemáticas se registra una reducción de 7.4 puntos porcentuales
del 2006 al 2008, en el nivel insuficiente; menor que el que se registra en español;
sin embargo, el aumento en el nivel Elemental fue solo de 2.2 puntos, mientras
que el nivel Bueno fue de 4.7 y en Excelente fue de apenas .5 puntos.




A diferencia de Español, la población que ha abandonado el nivel Insuficiente no
se concentra solo en un nivel, sino que se dispersa en los otros tres; aun cuando
en estos, se registra mayor incremento en el nivel Bueno, esto supondría que los
esfuerzos en esta asignatura se incrementaron notablemente, también se nota el
incremento más sólido en el nivel excelente. Para el caso de Ciencias, se observa
que en secundaria hay menor población en Insuficiente en relación al nivel de
Primaria. Para explicar esto, deberá hacerse un análisis más profundo y esperar
los resultados del 2009, a fin de conocer el comportamiento de la población.




En el panorama Estatal, los números muestran una tendencia a reducirse en los
niveles de logro más bajos (Insuficiente y Elemental) y robustecerse en los altos
(Bueno   y Excelente);    sin   embargo,     se   encuentran   todavía   porcentajes
considerables de población en Insuficiente en ambos niveles. Para centrar más el
análisis en los puntos críticos, es necesario revisar el comportamiento de las
modalidades por nivel, ya que como se sabe los mejores resultados son los
obtenidos en escuelas particulares, y son estos los que favorecen el crecimiento
observado.




                                        44
b) Resultados ENLACE por modalidades

                       1. P r i m a r i a

                                                         AÑO
           MODALIDAD    ASIGNATURA
                                             2006        2007      2008
                        ESPAÑOL                  437.2     422.7     434.7
            CONAFE      MATEMÁTICAS              440.0     417.1     425.7
                        CIENCIAS                                     440.1

                        ESPAÑOL                  490.9     497.3     505.7
            GENERAL     MATEMÁTICAS              497.4     503.1     511.4
                        CIENCIAS                                     488.8

                        ESPAÑOL                  427.7     428.7     450.1
            INDÍGENA    MATEMÁTICAS              434.4     433.6     453.7
                        CIENCIAS                                     451.1

                     ESPAÑOL                     576.2     583.8     594.5
          PARTICULAR MATEMÁTICAS                 562.2     571.2     584.5
                     CIENCIAS                                        557.9
      Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
      Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación
      Educativa Puebla 2008




Como se anticipaba, los mejores resultados están en las de sostenimiento
particular. Se observa un crecimiento en español y en matemáticas en el 2008; no
obstante, esta tendencia se ve reflejada en los tres años. Préstese atención a lo
que sucede en los resultados de matemáticas, para esta modalidad los puntajes
son más bajos que en español. Aún así, el crecimiento en puntos con respecto al
año 2006 fue mayor en matemáticas que en español: 22.3                    contra 18.3
respectivamente.




En promedio, primarias generales, son la segunda modalidad con resultados más
altos. A diferencia de las escuelas particulares, matemáticas presenta puntajes
más altos que en español; sin embargo, esta asignatura ha tenido un crecimiento
en puntos en los últimos años. En relación al 2007, se mejoraron 8.4 puntos,



                                            45
mientras que en matemáticas 8.3, pero en el 2006 se mejoraron 14.8 en español
y 14.0 en matemáticas. Desde luego lo más relevante es el crecimiento que se ha
dado de manera paulatina en los últimos años.




Las modalidades CONAFE e Indígena son las que presentan los puntajes más
bajos, empero el comportamiento entre ambas es completamente distinto; en
modalidad CONAFE, tienen mejores resultados en español que en matemáticas,
pero llama fuertemente la atención lo siguiente: los resultados del 2007 con
respecto al 2006 son menores significativamente; para español hay una diferencia
de -14.5 puntos y de -22.9 puntos en matemáticas, lo que demuestra un retroceso
grave. Ahora bien, esta situación está revirtiéndose: los resultados del 2008 en
relación al 2007 muestran una diferencia positiva de 12 puntos en español y 8.6 en
matemáticas.




Por su parte, en Primaria Indígena a pesar de presentar resultados muy bajos, ha
tenido un crecimiento mayor que todas las modalidades. En el 2007 se obtuvieron
las siguientes diferencias con respecto al 2006: 1.0 en español y -.8; pero del 2007
al 2008 se mejoraron los puntajes en 21.4 en español y en matemáticas de 20.1,
esto refleja los esfuerzos importantes para mejorar la situación académica, desde
luego los resultados todavía son los más bajos, pero de continuar con esta
tendencia los resultados se mejoraran considerablemente en las próximas
evaluaciones.




La siguiente gráfica sintetiza el análisis realizado:




                                           46
Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



Las escuelas particulares tienen menor población en este nivel, aunque han
presentado un crecimiento en el último año; se resalta que en Ciencias presentan
el mayor porcentaje de la población histórico, desde luego que este es un factor
común en las diferentes modalidades.




En primarias Generales no se percibe una tendencia sostenida a disminuir la
población en el nivel insuficiente; resaltando que en matemáticas, el último año se
aumentó en 1 punto porcentual; no así en Primaria indígena que, como se
mencionó, presenta avances significativos: el aumento en puntos obtenidos del
2007 al 2008 tiene su origen en la reducción de la población en el nivel insuficiente
en el mismo periodo; en el caso de CONAFE, la irregularidad mostrada en los
resultados tiene relación con la variación en la población en este nivel. El


                                         47
crecimiento del 2006 al 2007, explica la diferencia negativa en puntos registrada
en los resultados de los mismos periodos.




Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



Para el nivel Elemental, las modalidades General, Indígena y CONAFE,
concentran a la mayor población; aunque, es de notar en Matemáticas las de
sostenimiento Particular concentra a un número importante de alumnos.




En general, se percibe una tendencia a reducir la población que se encuentra en
este nivel, concretamente en las modalidades Particular y General; en Indígena,
esta tendencia no es tan contundente como en las otras dos pero se distingue esta
reducción. La única modalidad en la que no hay reducción es CONAFE.


                                       48
Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008




La reducción de la población en el nivel Elemental se ve acompañado del
crecimiento en la población en el nivel Bueno. A pesar de los bajos porcentajes
que tienen las modalidades General, Indígena y CONAFE, se distingue una
tendencia a aumentar conforme avanzan los años de evaluación. En contraste, los
porcentajes más altos los tiene la modalidad Particular, aunque como se preveía,
la mayor parte de la población en matemáticas se encuentra en el nivel elemental,
aun así la población es mucho mayor que las otras modalidades.




                                       49
Las primarias Generales e Indígenas han tenido un incremento notable en el
último año, particularmente esta última. En el caso de CONAFE, a pesar de la
irregularidad presentada de los otros dos niveles de logro, en éste se observa un
crecimiento.




Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008




Con este nivel de logro, se confirma la tendencia a mejorar los resultados con
forme avanzan los años, esto mediante el paso de la población de niveles
insuficiente y elemental, a bueno y excelente. Con respecto a este último,
obviamente es menor la población que obtiene resultados que los ubiquen en él;




                                       50
Para las modalidades Particular y General, el crecimiento es notable; no así en
Indígena, aún cuando el aumento vivido ha sido mayor en el nivel Bueno; a pesar
de esto, sigue siendo mínimo.




Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



                       2. S e c u n d a r i a

Al igual que en primaria, los resultados muestran un crecimiento favorable en los
resultados, conforme avanzan los años.




                                         51
AÑO
           MODALIDAD       ASIGNATURA
                                             2006      2007       2008
                          ESPAÑOL              575.5     598.3      588.2
          PARTICULAR      MATEMÁTICAS          568.4     580.1      590.2
                          CIENCIAS                                  548.4

                          ESPAÑOL              510.8     517.4      525.5
            TÉCNICA       MATEMÁTICAS          505.4     510.1      523.6
                          CIENCIAS                                  495.7

                          ESPAÑOL              506.4     511.4      517.0
            GENERAL       MATEMÁTICAS          502.8     506.2      522.1
                          CIENCIAS                                  490.8

                       ESPAÑOL                 455.6     462.0      478.8
        TELESECUNDARIA MATEMÁTICAS             482.8     490.4      507.8
                       CIENCIAS                                     467.1
Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



De igual forma se observa que los mejores resultados se encuentran en las
Escuelas Particulares; si comparamos los resultados por años encontramos que
del 2006 al 2007 hubo un incremento en español de 22.8 puntos y e matemáticas
de 11.7; sin embargo, del 2007 al 2008 la diferencia en español fue de -10.1, lo
que indicó una disminución en el resultado, para matemáticas se registró un
aumento de 10.1.




Las escuelas Técnicas y Generales presentan resultados muy parecidos. En el
primer caso, muestra mejores resultados en español y en el segundo en
matemáticas; aunque, para ambos se percibe un incremento considerable del
2007 al 2008 en esta asignatura: 13.5 en técnicas y 15.9 en Generales.




Si se habla de crecimiento sostenido, la modalidad Telesecundaria constituye el
mejor ejemplo ya que presenta mejores diferencias de un año al otro. A pesar de




                                        52
tener los resultados más bajos, esta modalidad ha ido mejorándolos en cada año.
Del 2006 al 2007 se registra una diferencia de 6.4 e español y de 7.6 en
matemáticas, e ese mismo orden, del 2007 al 2008 se encontró una diferencia de
16.8 y de 17.4 respectivamente.




Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008




La gráfica muestra que los mejores resultados se ubican en las escuelas
particulares, le siguen las secundarias Generales y Técnicas con puntajes
similares,   aunque   estas   últimas   tienen        resultados   ligeramente     arriba;
observándose    que   el   mayor   esfuerzo      lo    han   realizado   las     escuelas
Telesecundarias, particularmente en matemáticas.



                                        53
En este sentido y al igual que en primarias, el aumento en los resultados tiene su
sustento en la reducción de la población en los niveles Insuficiente y Elemental, y
de la incorporación de ésta a los niveles Bueno y Excelente. Por esto la
importancia del análisis del comportamiento de las modalidades en los niveles
más bajos.




Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



A partir de esta tendencia, la modalidad Particular presenta menor población en
insuficiente; sin embargo, a diferencia de primaria, los porcentajes son mayores en
Secundaria, sobre todo en matemática. Como se puede observar, esta asignatura
es la que más población concentra en este nivel, a pesar de que exista una
tendencia a reducir los porcentajes.




                                        54
Para la modalidad General y Técnica, los porcentajes son muy similares. Al igual
que en Telesecundaria; se observa que conforme avanzan los años de evaluación,
la población tiende a reducirse.




Desde luego, no se obvia mencionar que Telesecundaria es la modalidad que
tiene mayores porcentajes en el nivel insuficiente, lo cual constituye un verdadero
reto, ya que como se mencionó anteriormente, es la modalidad que más población
atiende, lo cual indica que casi 11 45910, alumnos de telesecundarias están en
niveles muy bajos de aprovechamiento. Para el nivel elemental, se observa mayor
paridad en los porcentajes, a diferencia de lo visto en primarias. En este nivel de
logro, la mayoría de la población se encuentra en Español.




También es necesario mencionar que en primaria, el movimiento de la población
respondía uniformemente en las asignaturas de español y matemáticas, es decir,
si aumentaba o disminuía la población en español también lo hacía en
matemáticas;        mientras       que     en    secundarias,        esto     solo    se     observa      en
Telesecundaria, ya que en las otras modalidades el aumento o disminución de una
asignatura no está en función de la otra. Se infiere que esto tiene que ver con la
forma de trabajar en las modalidades; ya que el profesor(a) de una asignatura no
lo es de la otra; mientras que en primaria                    y en Telesecundaria es el mismo
docente.




Ahora bien, las modalidades Particulares, Generales y Técnicas, presentan
número muy similares, y Telesecundaria tiene menor población. Se adelanta que
para esta modalidad, sucederá lo mismo en los niveles restantes, ya que como se
dijo previamente, la mayoría de la población está en insuficiente. Se percibe,

10
  Esta cifra fue calculada en un ejercicio estadístico; el procedimiento usado fue el siguiente: (promedio del
número de alumnos evaluados en las distintas asignaturas en Telesecundaria por los tres años) x (promedio de
porcentajes de población de telesecundaria en el nivel insuficiente en tres años)/100



                                                     55
conforme han avanzado los años, una tendencia a la alza en la población de este
nivel; esto y la reducción de la población en el nivel insuficiente, hacen inferir que
la población está alcanzando mejores niveles de logro, lo cual aparenta un
movimiento en los porcentajes de la población del niveles insuficiente al elemental;
es decir, el primero se reduce y el segundo se robustece.




Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008




En el nivel bueno, se encuentra un porcentaje muy bajo de la población de las
escuelas públicas; esto se observa en las modalidades General, Técnica y
Telesecundaria, particularmente en la asignatura de matemáticas. Sorprende ver
el porcentaje que tiene la modalidad Particular en Español, ya que en el año 2007
llegaron a tener casi el 45% de su población con un nivel Bueno en Español. Para
el caso de Ciencias el porcentaje logrado fue de 43.5, y representa un poco menos
de la mitad de su población con nivel académico en español que supera los


                                         56
resultados obtenidos por las demás modalidades. Aun con esto, existe una
tendencia de crecimiento hacia los últimos años en este nivel por parte de las
modalidades de sostenimiento público.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008




Por último en el nivel excelente, las escuelas particulares, tienen mayor población
en la asignatura de español; sin embargo, esta misma registra descensos en las
modalidades Particular, General y Técnica, esto en relación al año 2007. Para el
caso de Matemáticas todas las modalidades registran aumento de la población; el
más fuerte es en Particulares con 1.4 puntos porcentuales, después le siguen
Técnicas y Generales con .4 puntos porcentuales y Telesecundarias con .3
puntos.




                                        57
Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008
Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa
Puebla 2008



IV. Síntesis del diagnóstico


Anterior a este documento se sabía de la diversidad y la complejidad que se vive
en el estado de Puebla y en este sentido, el presente no hace más que confirmar
lo dicho muchas veces, por lo cual esta síntesis solo puntualizara estas
cuestiones.




El alto grado de marginación presente en diversas regiones del estado, provoca
condiciones difíciles para el logro educativo, lo que repercute en el desarrollo
humano, principalmente para aquellos grupos que viven en esas regiones: los
indígenas; entre los que se encuentran nahuas, totonacos, popolocas, otomi-
hñahñús, mixtecos, mazatecos y tepehuas. Cabe señalar que en la entidad se



                                       58
localizan 7 de los 62 grupos étnicos nacionalmente reconocidos y por su población
indígena, Puebla ocupa el 5° lugar nacional solo después de Oaxaca y Chiapas.

Esta riqueza cultural en el estado, es una condición que se debe valorar y
preservar; sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, esta termina
concretándose en inequidad en los servicios y entre ellos, la Educación es otro
que se suma. Respecto a esto, es necesario mencionar que los servicios
educativos se han incrementado considerablemente en los últimos años por lo que
los indicadores de cobertura absorción y aprobación muestran su nivel más alto,
mientras que los indicadores marginales: reprobación y deserción, se encuentran
en los niveles más bajos.




Se observa que cada año se mejoran los puntajes obtenidos en las pruebas
estandarizadas; además de reflejarse disminuciones porcentuales en las
poblaciones que se encuentra en los niveles de logro insuficiente y elemental. A
pesar de ello, los resultados son todavía lejanos a lo esperado; el paso de la
población de los niveles insuficiente y elemental a bueno y excelente no es
contundente y se tiende a disminuir en las modalidades públicas de los dos
niveles.




En este sentido se establece como uno de los principales retos de la educación
que, en la medida en que los servicios educativos alcanzan a todos, la calidad en
los saberes se hace indispensable y urgente. Más aún, debe ser una acción
permanente y prioritaria, la atención y fortalecimiento a las poblaciones escolares
que presentan niveles bajos de logro académico, quienes además presentan altos
índices de marginación, enfatizando la atención a grupos indígenas.




En este sentido, al ser la población Indígena en un porcentaje considerable en la
demanda de educación primaria y telesecundaria, el fortalecimiento a estos



                                        59
servicios tomo gran importancia para mejorar los resultados. Sin embargo, más
allá de esta visión pragmática y utilitaria de la atención, lo que debe quedar claro
es la prioridad por mejorar las condiciones de vida de estos, o que tienen que ver
con motivos más allá de simples resultados.




Uno de ellos consiste en saldar las deudas históricas que se tienen con esta
población; la exclusión de la que han sido y son objeto, provoca altos niveles de
migración, y que a su vez lleva a panoramas desoladores en el campo y en la
ciudad. Para nadie es un secreto que las remesas que llegan son una buena
fuente de ingreso para el estado pero el costo social y natural que se paga es más
elevado; si esto no es claro, basta con ver la cantidad de familias que emigran de
sus lugares natales en busca de mejores condiciones, para encontrarse en las
ciudades con mayor exclusión.




Esta realidad         se fundamenta al señalar que: “En las últimas dos décadas el
estado de Puebla se ha significado a nivel nacional por sus altos índices
migratorios de población adulta, juvenil y escolar de ambos sexos, cuyo destino
principal es la Unión Americana. La mixteca poblana en la región sur y el norte de
la entidad, presenta un permanente flujo migratorio que afecta a niños y las niñas
de uno y otro lado de la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica. En los
últimos siete años este fenómeno social se ha extendido prácticamente en todo el
territorio poblano, lo que exige ampliar los servicios de difusión, atención a
escolares, familias migrantes y asesoría a docentes que atienden población
escolar migrante a fin de abatir el rezago educativo coadyuvando al logro de los
propósitos fundamentales de la Educación Básica”.11




11
     Fragmento extraído del documento “Documento Marco: Agenda por la Equidad en Puebla”



                                                   60
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico
Educación Puebla Diagnóstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]
 
4ª acuerdo 494 programa primaria 2009
4ª acuerdo 494 programa primaria 20094ª acuerdo 494 programa primaria 2009
4ª acuerdo 494 programa primaria 2009
 
Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
 
Plan de estudios Primaria 2009
Plan de estudios Primaria 2009Plan de estudios Primaria 2009
Plan de estudios Primaria 2009
 
Plan estedubas09
Plan estedubas09Plan estedubas09
Plan estedubas09
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
 
A384
A384A384
A384
 
5 grado planes y programas
5 grado planes y programas5 grado planes y programas
5 grado planes y programas
 
Programas 2º 2009
Programas 2º 2009Programas 2º 2009
Programas 2º 2009
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo384completo
Acuerdo384completoAcuerdo384completo
Acuerdo384completo
 
6 grado
6 grado6 grado
6 grado
 
Prácticas del Módulo II Pedagogía
Prácticas del Módulo II PedagogíaPrácticas del Módulo II Pedagogía
Prácticas del Módulo II Pedagogía
 

Destacado

Inf. Jur. Metad. Diapositivas
Inf. Jur. Metad.   DiapositivasInf. Jur. Metad.   Diapositivas
Inf. Jur. Metad. Diapositivasbhiankca
 
Proteccion Y Recuperacion De Imagenes
Proteccion Y Recuperacion De ImagenesProteccion Y Recuperacion De Imagenes
Proteccion Y Recuperacion De ImagenesCorporativo ALZER
 
20100429 plone gov-es
20100429 plone gov-es20100429 plone gov-es
20100429 plone gov-esASOLIF
 
Jugadors seleccio. Aida Mendoza
Jugadors seleccio. Aida MendozaJugadors seleccio. Aida Mendoza
Jugadors seleccio. Aida MendozaOscar Vaquero
 
Guión: Esse Est Percipi
Guión:   Esse Est PercipiGuión:   Esse Est Percipi
Guión: Esse Est PercipiDaniel Dannery
 
Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...
Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...
Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...Politécnico Colombiano Jaime isaza Cadavid
 
Una Mente Dos Cerebros
Una Mente Dos CerebrosUna Mente Dos Cerebros
Una Mente Dos CerebrosDip Palms
 
Presentacion De La Educacion Basica
Presentacion De La Educacion BasicaPresentacion De La Educacion Basica
Presentacion De La Educacion Basicaivantualombo
 

Destacado (20)

La Inteligencia Emocional
La Inteligencia EmocionalLa Inteligencia Emocional
La Inteligencia Emocional
 
Manualfunciones
ManualfuncionesManualfunciones
Manualfunciones
 
Inf. Jur. Metad. Diapositivas
Inf. Jur. Metad.   DiapositivasInf. Jur. Metad.   Diapositivas
Inf. Jur. Metad. Diapositivas
 
Los Efectos De La Experiencia
Los Efectos De La ExperienciaLos Efectos De La Experiencia
Los Efectos De La Experiencia
 
Proteccion Y Recuperacion De Imagenes
Proteccion Y Recuperacion De ImagenesProteccion Y Recuperacion De Imagenes
Proteccion Y Recuperacion De Imagenes
 
20100429 plone gov-es
20100429 plone gov-es20100429 plone gov-es
20100429 plone gov-es
 
Adam Cotxes
Adam CotxesAdam Cotxes
Adam Cotxes
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Jugadors seleccio. Aida Mendoza
Jugadors seleccio. Aida MendozaJugadors seleccio. Aida Mendoza
Jugadors seleccio. Aida Mendoza
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
Alternativas Finalizar Cuarto de ESO
Alternativas Finalizar Cuarto de ESOAlternativas Finalizar Cuarto de ESO
Alternativas Finalizar Cuarto de ESO
 
Guión: Esse Est Percipi
Guión:   Esse Est PercipiGuión:   Esse Est Percipi
Guión: Esse Est Percipi
 
Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...
Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...
Convocatoria vinculación docente Facultad de Educación Física, Recreación de ...
 
Una Mente Dos Cerebros
Una Mente Dos CerebrosUna Mente Dos Cerebros
Una Mente Dos Cerebros
 
Rousseau - Guía de Esposición
Rousseau - Guía de EsposiciónRousseau - Guía de Esposición
Rousseau - Guía de Esposición
 
El Coaching I I
El  Coaching  I IEl  Coaching  I I
El Coaching I I
 
Informe cuatrimestral Control Interno julio a octubre de 2013
Informe cuatrimestral Control Interno julio a octubre de 2013Informe cuatrimestral Control Interno julio a octubre de 2013
Informe cuatrimestral Control Interno julio a octubre de 2013
 
Recoleccion Tratamiento Y Valoracion De Ideas
Recoleccion Tratamiento Y Valoracion De IdeasRecoleccion Tratamiento Y Valoracion De Ideas
Recoleccion Tratamiento Y Valoracion De Ideas
 
Pablo Lutereau
Pablo  LutereauPablo  Lutereau
Pablo Lutereau
 
Presentacion De La Educacion Basica
Presentacion De La Educacion BasicaPresentacion De La Educacion Basica
Presentacion De La Educacion Basica
 

Similar a Educación Puebla Diagnóstico

Educación de Parvulos en Chile
Educación de Parvulos en ChileEducación de Parvulos en Chile
Educación de Parvulos en ChileTamara Melo Baez
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles CONES
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles CONESCompendio de demandas y propuestas estudiantiles CONES
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles CONESelquintopoder.cl
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] aipuchile
 
Compendio de demandas y propuesta estudiantiles cones
Compendio de demandas y propuesta estudiantiles conesCompendio de demandas y propuesta estudiantiles cones
Compendio de demandas y propuesta estudiantiles conesCreando Conciencia Crítica
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] panycirkoo
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Boris Comegalletas Sparrow
 
Reforma Al Preescolar
Reforma Al PreescolarReforma Al Preescolar
Reforma Al Preescolarguest22df6c
 
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especialProg nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especialanaelizanu
 
Programa Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEPPrograma Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEPCarlos Silva
 

Similar a Educación Puebla Diagnóstico (20)

Clase poltica
Clase polticaClase poltica
Clase poltica
 
Educación de Parvulos en Chile
Educación de Parvulos en ChileEducación de Parvulos en Chile
Educación de Parvulos en Chile
 
Programa Preescolar 2004
Programa Preescolar 2004Programa Preescolar 2004
Programa Preescolar 2004
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles CONES
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles CONESCompendio de demandas y propuestas estudiantiles CONES
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles CONES
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
 
Compendio de demandas y propuesta estudiantiles cones
Compendio de demandas y propuesta estudiantiles conesCompendio de demandas y propuesta estudiantiles cones
Compendio de demandas y propuesta estudiantiles cones
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
 
La Educación Básica en México:
La Educación Básica en México:La Educación Básica en México:
La Educación Básica en México:
 
Reforma Al Preescolar
Reforma Al PreescolarReforma Al Preescolar
Reforma Al Preescolar
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especialProg nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
 
Programa2004pdf 1215035464650494-9[1]
Programa2004pdf 1215035464650494-9[1]Programa2004pdf 1215035464650494-9[1]
Programa2004pdf 1215035464650494-9[1]
 
Programa2004 mexico
Programa2004 mexicoPrograma2004 mexico
Programa2004 mexico
 
Pep 2004
Pep 2004Pep 2004
Pep 2004
 
Pnfa
PnfaPnfa
Pnfa
 
Estrategias basicas
Estrategias basicasEstrategias basicas
Estrategias basicas
 
8procedu 2007 2012
8procedu 2007 20128procedu 2007 2012
8procedu 2007 2012
 
Programa Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEPPrograma Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEP
 

Más de Secretaria de Educación Pública (9)

Escaner escrituras pdf
Escaner escrituras pdfEscaner escrituras pdf
Escaner escrituras pdf
 
Acuerdo número 348
Acuerdo número 348Acuerdo número 348
Acuerdo número 348
 
Acuerdo 447 Competencias Docentes
Acuerdo 447 Competencias DocentesAcuerdo 447 Competencias Docentes
Acuerdo 447 Competencias Docentes
 
Acuerdo 444
Acuerdo 444Acuerdo 444
Acuerdo 444
 
Acuerdo 442
Acuerdo 442Acuerdo 442
Acuerdo 442
 
Acuerdo 494 diverso número 181
Acuerdo  494  diverso número 181Acuerdo  494  diverso número 181
Acuerdo 494 diverso número 181
 
Acuerdo 494 diverso número 181
Acuerdo  494  diverso número 181Acuerdo  494  diverso número 181
Acuerdo 494 diverso número 181
 
Acuerdo 494 diverso número 181
Acuerdo  494  diverso número 181Acuerdo  494  diverso número 181
Acuerdo 494 diverso número 181
 
Diálogos entre Docentes
Diálogos entre DocentesDiálogos entre Docentes
Diálogos entre Docentes
 

Último

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 

Educación Puebla Diagnóstico

  • 1. 1
  • 2. INDICE Pág. PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 5 PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO 9 I. Población en la Entidad. 9 I.I Descripción de la Población del Estado de Puebla. 9 I.II Población del Estado de Puebla 12 I.III Índice y Grado de Desarrollo Humano en los Municipios del Estado 14 de Puebla I.IV Índice y Grado de Marginación en los Municipios del Estado de 16 Puebla I.V Población Indígena del Estado de Puebla 19 II. Educación en el Estado. 19 II.I Panorama General de los servicios educativos en Educación Básica 19 a) Educación Inicial 20 b) Educación Especial 21 c) Educación Preescolar 21 c).1 Población Indígena en Preescolar 25 d) Educación Primaria 25 d).1 Primaria Indígena y Cursos Comunitarios 29 CONAFE e) Educación Secundaria 31 III. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 36 (ENLACE). Resultados Históricos de la Entidad. III.I Puebla: Resultados históricos en ENLACE 38 2
  • 3. a) Niveles de Logro en Primaria y Secundaria 41 b) Resultados ENLACE por modalidades 45 1. Primaria 45 2. Secundaria 51 IV. Síntesis del Diagnóstico. 58 IV.I Regiones Críticas del Estado de Puebla. 62 V. Análisis FODA. 68 SEGUNDA PARTE: VISIÓN 2011 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LA 71 ENTIDAD VI. Estrategias de Operación de los Programas Federales para la 71 consecución de la Visión 2011 VI.I Líneas estratégicas de atención. 74 a) Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos 76 b) Fortalecimiento a la labor docente y las figuras 77 directivas. c) Atención integral a los grupos vulnerables. 79 d) Promoción de una educación orientada a la formación 80 integral. Anexos Anexo 1 Información Estadísticas. Indicadores Básicos. Anexo 2 Valoración sintética de los programas federales en que el estado participa 2009. Anexo 3 Propuestas ampliadas de modificación de programas federales existentes. Anexo 4 Catalogo de programas federales Referencia Bibliográfica 3
  • 4. PRESENTACIÓN “La institución escolar es la célula básica del sistema educativo, como la familia lo es a la sociedad. Comprender su origen y gestación ayudará a identificar sus enormes potencialidades así como sus limitaciones frente a una sociedad definida hoy día por el conocimiento y el aprendizaje”. Margarita Zorrilla La sociedad actual exige cambios en diversos ámbitos; el educativo no puede ser la excepción, ya que la educación se ha concebido como uno de los medios que permite la configuración de un sistema más abierto y amplio en que cual convergen diversos factores que solo pueden ser concretados desde la escuela, por ser el espacio más idóneo para llevar a efecto acciones acordes que contribuyan a la formación de los alumnos capaces de enfrentar los retos que la sociedad actual demanda. En este marco, retomando los planteamientos de Latapí (1998), en relación a las líneas que deben considerarse para mejorar la calidad de la educación, es necesario que haya una verdadera transformación del sistema educativo mexicano, tomando como eje la descentralización para que se trascienda a lo social; en el que, tanto gobiernos y diversos organismos encaminen su esfuerzos hacia la consolidación de un sistema educativo en el cual se atienda con equidad a la diversidad; al mismo tiempo, considere la participación de la sociedad en su construcción y el papel del magisterio como actores y promotores de cambio para que de esta forma se logren procesos y resultados acordes a las demandas y características de los diversos contextos socio-económicos del país. De ahí, la necesidad de considerar líneas de política educativa que conlleven a la trasformación del sistema educativo nacional y estatal, con la finalidad de contribuir a la consolidación de una sociedad más justa y democrática. Por tanto, el Libro Estratégico 2009 que se presenta, tiende a convertirse en un instrumento fundamental de la política educativa estatal, mediante la implementación y operación de programas educativos para dar atención a las necesidades propias del sistema educativo en la entidad, considerando como premisa que la educación impartida en los sistemas educativos debe responder a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Sin duda, la política educativa en el país ha trazado el rumbo para la atención a las poblaciones más desprotegidas históricamente. En atención a esto, se impulsan diversos programas de apoyo a este tipo de población; en los cuales se percibe la preocupación por atenderlas y mejorar sus condiciones. La oferta generada a partir de una genuina preocupación por solventar las situaciones problemáticas en los estados, tiende a convertirse en receta poco eficaz para las escuelas; en la medida de que estas acciones son diseñadas y operadas de manera descontextualizada, lo que nos habla de la responsabilidad compartida entre las autoridades, tanto de nivel federal como estatal. Por eso, las escuelas terminan siendo recipiente de las buenas intenciones que las autoridades nacionales y estatales ponen en marcha, y no lo que se espera de ellas: ser instituciones generadoras de cambio social, ya que se convierten en operarias de acciones que no necesariamente son pertinentes para ellas. Esta misma dinámica de darles lo que no han pedido, las lleva a un proceso pausado para el cambio; las escuelas no pueden promover ni generar acciones en su beneficio por que están operando aquellas que las autoridades dijeron que eran mejores. Más aún, esta dinámica paradójicamente se repite de la Federación al Estado. En este marco, el Libro Estratégico es un ejercicio que debe permitir a las autoridades, orientar el trabajo con las escuelas y sus actores: docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general; además de servir como puente entre las autoridades educativas federales y estatales, para el beneficio de los alumnos. 5
  • 6. A partir de este documento deben generarse acciones reflexivas de la mano con la sociedad; esto es, el Libro Estratégico no puede quedar como un escrito sin estudiar, sino debe convertirse en un instrumento para que las escuelas y responsables de programas entren en un diálogo directo que les conceda avanzar en la atención y mejora de sus situaciones, para ello se requiere de difusión y conocimiento con la comunidad educativa y la sociedad en general. El reto entonces es convencer a los involucrados en los programas federales: responsables y beneficiarios; a tornarse en comunidades de crecimiento, en las que el proceso dialéctico sea privilegiado. Los docentes no deben ser operarios de las acciones dictadas por el estado o la federación, sino agentes de cambio social en su ejercicio profesional, de la mano con la población escolar. Para esto, se demanda que profesores y sociedad se reconozcan frente a su realidad. No se puede, ni debe partir por parte de la federación y del estado con la visión asistencialista de dar a la población lo que no ha pedido, aunque se considere como lo mejor. Esta perspectiva, debe quedar superada si se quieren consolidar procesos duraderos en las escuelas; de ahí la necesidad de que desde la base se reconozcan los problemas que enfrentan para asumir nuevos retos que tiendan a superar las deficiencias propias del contexto en el que están inmersas. Lo anterior, abre un panorama distinto en donde las metas no son lo importante sino el grado de compromiso que asumen las comunidades para mejorar sus condiciones; además, transforma al responsable del programa en un apoyo para el fortalecimiento de ellas y no en un contralor de recursos. El presente documento esta ordenado en dos partes. La primera parte presenta el Diagnóstico de la entidad. En este apartado se describen las condiciones 6
  • 7. generales del estado, analizando la población desde la perspectiva que ofrecen los Índices y Grados de Marginación y Desarrollo Humano. Posteriormente se analiza la situación de la educación básica considerando los indicadores básicos: Deserción, Reprobación, Absorción Eficiencia Terminal y Cobertura. Cabe mencionar que los servicios educativos de educación indígena están considerados en cada uno de los niveles, por lo que no se encontrara un apartado específico para ellos. En este apartado también se presentan los resultados educativos obtenidos por la entidad en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). En este análisis se consideran los resultados históricos de la entidad, es decir, se analizan los puntajes obtenidos en los años 2006, 2007 y 2008 por nivel y modalidad. Al final de este apartado y a fin de contextualizar la situación descrita, se presenta una lista de municipios en los que se han cruzado los datos arrojados por los índices de marginación y desarrollo humano, y resultados ENLACE, por lo que se muestran los 50 municipios que presentan escuelas con bajos resultados académicos. En la segunda parte del documento, se presenta la Visión 2011 planteada para la educación básica del estado, la cual se retoma del Programa Institucional 2005- 2011. Además se presenta la estrategia de articulación de los programa federales, así como sus líneas estratégicas, las cuales se alinean a los objetivos estatales y del programa institucional; además se presentan los programas federales y estatales. 7
  • 8. Por último, para completar la información se presentan los datos estadísticos en el Anexo 1; el Anexo 2 presenta una valoración de los programas federales por los responsables estatales; el Anexo 3 presenta las posibles propuestas de adecuación que los responsables estatales hacen al diseño u operación de los mismos. Por último el Anexo 4, presenta el catalogo de programas federales y su ubicación dentro de la estructura en la Secretaría de Educación Pública del Estado. Antes de comenzar es necesario plantear que el Libro Estratégico no es el fin, sino que parte del comienzo. Por tanto, sensibilizar, cooperar, colaborar y mejorar son los verbos que deberán orientar el trabajo de los programas, todo esto en la medida en que la comunidad escolar lo requiera. 8
  • 9. PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO I. Población en la Entidad. La educación es el camino para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos; comprometido con esta premisa, el Gobierno del estado de Puebla ha generado líneas de acción como respuesta a los desafíos que existen en esta materia, las cuales quedan establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005- 2011 y en el Plan Sectorial de Educación 2005-2011. Sin embargo, conocer la realidad de la educación en el Estado de Puebla implica su análisis de los indicadores que describen el grado de marginación y desarrollo humano, además de analizar los indicadores educativos básicos por niveles, así como los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas; todos ellos describen la diversidad cultural, económica y social de la entidad. I.I Descripción de la Población del Estado de Puebla. El estado de Puebla se encuentra, ubicado al sureste del altiplano de la República Mexicana limita con 7 estados: al norte y este con Veracruz; al sureste con Guerrero y Oaxaca, y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos. Al 2005 se tenía una población de 5 383 133 habitantes (CONAPO1, 2005), lo que ubica al estado como el quinto con mayor población, solo debajo de los estados de México, Distrito Federal Veracruz y Jalisco. 1 Consejo Nacional de Población. 9
  • 10. CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN EN LOS ESTADOS Número de Porcentaje de la Estado Habitantes población Nacional 103,263,388.00 México 14,007,495.00 13.56 Distrito Federal 8,720,916.00 8.45 Veracruz de Ignacio de la Llave 7,110,214.00 6.89 Jalisco 6,752,113.00 6.54 Puebla 5,383,133.00 5.21 Guanajuato 4,893,812.00 4.74 Chiapas 4,293,459.00 4.16 Nuevo León 4,199,292.00 4.07 Michoacán de Ocampo 3,966,073.00 3.84 Oaxaca 3,506,821.00 3.40 Chihuahua 3,241,444.00 3.14 Guerrero 3,115,202.00 3.02 Tamaulipas 3,024,238.00 2.93 Baja California 2,844,469.00 2.75 Sinaloa 2,608,442.00 2.53 Coahuila de Zaragoza 2,495,200.00 2.42 San Luis Potosí 2,410,414.00 2.33 Sonora 2,394,861.00 2.32 Hidalgo 2,345,514.00 2.27 Tabasco 1,989,969.00 1.93 Yucatán 1,818,948.00 1.76 Morelos 1,612,899.00 1.56 Querétaro de Arteaga 1,598,139.00 1.55 Durango 1,509,117.00 1.46 Zacatecas 1,367,692.00 1.32 Quintana Roo 1,135,309.00 1.10 Tlaxcala 1,068,207.00 1.03 Aguascalientes 1,065,416.00 1.03 Nayarit 949,684.00 0.92 Campeche 754,730.00 0.73 Colima 567,996.00 0.55 Baja California Sur 512,170.00 0.50 Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005) 10
  • 11. Al analizar los 5 estados con mayor población considerando sus grados de desarrollo humano y marginación, encontramos serias diferencias. ESTADOS CON MAYOR POBLACIÓN Índice de Índice de Lugar Estado Desarrollo Lugar nacional Marginación nacional Humano Estado de México Medio alto 16 Bajo 21 Distrito Federal Alto 1 Muy bajo 32 Veracruz de Medio alto 29 Alto 4 Ignacio de la Llave Jalisco Alto 14 Bajo 27 Puebla Medio alto 25 Alto 7 Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005) Los estados de México, Jalisco y Distrito Federal concentran el 28.55% de la población nacional, con grados de desarrollo humano medio alto y alto. Como sabemos son estados que a pesar de tener gran población, siguen presentando regiones marginadas; sin embargo y sin afán de reducir la complejidad de la situación, ellos no representan a la población en general. Esta condición se acompaña con grados de marginación bajos y muy bajos. Por su parte, Veracruz y Puebla concentran el 12.1% de la población nacional y son catalogados con un grado de desarrollo medio alto desarrollo humano; sin embargo, tienen un grado de marginación alto con un índice que los ubica entre los 10 estados con mayor marginación. Estos datos muestran un panorama contrastante, por un lado los estados que tienen mayor población tienen mejores niveles de vida, como es el caso de los estados de México, Jalisco y Distrito Federal; sin embargo, Veracruz y Puebla son estados que albergan a una gran población sin la posibilidad de ofrecer mejores oportunidades; aunado a esto se resalta la complejidad nacional que amerita abrir 11
  • 12. la reflexión para conocer lo que sucede al interior de cada estado; de ahí la importancia de hacer una revisión a los municipios, de tal forma que a partir de éstos se dé cuenta de la realidad que se vive en cada una de las entidades. I.II Población del Estado de Puebla En el estado Puebla la población se encuentra distribuida en 217 municipios y se conforma por 6,348 localidades, lo que hace al estado el segundo con más municipios del país solo por debajo de Oaxaca que tiene 570. De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005) 8 de los municipios concentran el 44% de la población; es decir, casi 2 372 699 personas habitaban en Puebla, Tehuacán, Atlixco, San Martin Texmelucan, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Teziutlan y Huahuchinango. Municipios de Puebla con mayor población Puebla 1 485 941 Tehuacán 260 923 San Martín Texmelucan 130 316 Atlixco 122 149 San Pedro Cholula 113 436 Huauchinango 90 846 Teziutlán 88 970 San Andrés Cholula 80 118 Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005) Sin embargo, el 39% de la población vive en comunidades con menos de 5000 habitantes. 12
  • 13. Nacional Entidad Tamaño de localidad Localidades Población Localidades Población Total 187,938 103,263,388 6,348 5,383,133 De 1 a 499 habitantes 170,929 10,338,414 5,087 522,828 De 500 a 2,499 habitantes 13,819 13,938,122 995 1,059,597 De 2,500 a 14,999 habitantes 2,640 14,130,719 235 1,200,866 De 15,000 y más habitantes 550 64,856,133 31 2,599,842 Fuente. Agenda para la equidad SEP 2005 Los municipios del estado con mayor dispersión de su población son: Chichiquila, (11.2%) Tepeyahualco, (15.9%) y Hueytamalco, (16.1%). Sin duda, el crecimiento acelerado de la población y la dispersión poblacional provocada por las condiciones geográficas del estado, tienen como efectos: dificultad de acceso a algunas zonas, lejanía de servicios básicos y desde luego, el elevado grado de marginación. Por ello, ocho de los 101 municipios más pobres del país corresponden a la entidad. Además, debe de considerarse que la aglomeración de la población en ocho municipios implica el desplazamiento de habitantes de una región a otra, lo cual supone un fenómeno de migración interna provocada por la falta de servicios y el acercamiento a mejores fuentes de ingreso económico. Esto conlleva serías dificultades en la prestación de los servicios, mientras que en algunos municipios los habitantes pueden acceder a ellos con mayor facilidad, en otros no es posible o la atención es deficiente; los contraste originados de esta realidad se ven reflejados en la sobre demanda y la saturación en algunos de ellos, por supuesto que el ramo educativo es uno de ello. 13
  • 14. I.III Índice y Grado de Desarrollo Humano en los municipios del Estado de Puebla Como se mencionó anteriormente, el índice de desarrollo humano promedio en Puebla es de 0.756, por lo que se cataloga como estado con grado de desarrollo humano Medio Alto; sin embargo, se encuentra ubicado en el lugar 25 de las entidades federativas. No obstante, al analizar el mismo indicador en los municipios del estado se encuentra lo siguiente: MUNICIPIOS DE PUEBLA POR GRADO DE DESARROLLO HUMANO Número de municipios por Grados de Desarrollo Humano grado de Desarrollo Humano Alto 6 Medio Alto 142 Medio Bajo 69 Bajo 0 Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005) Seis Municipios se encuentran catalogados con un grado de desarrollo humano Alto; estos municipios son: Puebla, San Gregorio Atzompa, San Pedro Cholula, Tehuacán, San Miguel Xoxtla y Cuautlancingo, cabe resaltar que estos municipios no son los mismos que albergan mayor población ya que solo coinciden: Puebla, San Pedro Cholula y Tehuacán. En 142 municipios se ubican con un grado de desarrollo humano Medio Alto, que constituyen el 65% de los municipios del estado; 69 municipios son los 14
  • 15. que encuentran en un nivel medio bajo, y constituyen el 32%; solo 6 se encuentran en grado de desarrollo alto representando el 3% de éstos. Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005) A pesar de que el estado no presenta municipios con un bajo índice de desarrollo humano, solo 18 de ellos; de 2443 a nivel nacional, se encuentran entre los 500 primeros del país, mientras que 38 se encuentran entre los 500 más bajos. Como se observa en la tabla anterior, a pesar de que en su mayoría tengan un grado medio alto de desarrollo humano, la mayoría de los municipios poblanos se concentran en los lugares del 1001 al 2443; esto se debe a que los puntajes obtenidos en el índice de desarrollo son de los más bajos. Resaltan los 102 municipios ubicados del lugar 1501 al 2443. Puebla capital es el municipio poblano mejor colocado con 0.843 puntos que lo ubican en el contexto nacional en el lugar 40; por otro lado, el municipio de Hueytlalpan se encuentra en el lugar 2399 con 0.516 puntos. Entre ambos existe una diferencia de .327 puntos, lo que deja ver una gran dispersión y la diversidad de realidades que en el estado se viven; por un lado tenemos una 15
  • 16. capital que cuenta con todos los servicios y que se encuentra entre los 50 con mejores índices de desarrollo humano y por el otro tenemos un municipio que se encuentra entre los 50 últimos. Además, hay que señalar que de acuerdo a los datos de CONAPO, el promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado per capita es de 5 976 dólares ajustados; sin embargo, 201 municipios presentan ingresos menores del promedio. Lo más grave es que 139 municipios tienen un ingreso menor a 2000 dólares per capita; si esto no es claro, basta con decir que el 61% de la población o sea 3 283 711 habitantes de la entidad, sobrevivían al 2005 con hasta 2 salarios mínimos. I.IV Índice y Grado de Marginación en los municipios del Estado de Puebla Respecto al índice de Marginación, Puebla tiene 0.6348 puntos por lo que se considera un estado con Alto Grado de Marginación y se ubica en el séptimo lugar del país. Diez entidades con mayor índice de marginación Lugar que Índice de Grado de ocupa en Entidad federativa marginación marginación el contexto nacional Guerrero 2.41213 Muy alto 1 Chiapas 2.32646 Muy alto 2 Oaxaca 2.12936 Muy alto 3 Veracruz 1.07674 Alto 4 Hidalgo 0.75057 Alto 5 San Luis Potosí 0.65573 Alto 6 Puebla 0.63482 Alto 7 Campeche 0.55876 Alto 8 Tabasco 0.46224 Alto 9 Michoacán 0.45654 Alto 10 Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005) 16
  • 17. En la tabla se muestran a los 10 estados con mayor índice de marginación; entre ellos, Puebla, que concentran la mayor población del país. De los 217 municipios, 29 presentan muy alto grado de marginación; constituyen el 13.4% de éstos en el estado; 121 son considerados con un alto grado de marginación, esto representa el 55.8%. Con un grado medio de marginación se encuentran 50 municipios de la entidad que representan el 23%. De los 17 municipios restantes, 13 presentan bajo y 4 muy bajo grado de marginación; simbolizan solo el 6% y 1.8%, respectivamente. Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005) Considerando los puntos en el índice de marginación, 117 municipios se ubican entre los 1000 más marginados del país. El municipio de Eloxochitlan se encuentra en el lugar 26 del país con un índice de marginación de 2.4087, que lo coloca con un grado de marginación muy alto, al igual que otros 44 municipios del estado que se encuentran entre los 500 con mayor índice de marginación en el país. Por su parte, el municipio de Puebla, se encuentra en el lugar 2388 con un índice de -1.717 y un grado de marginación muy bajo; de los municipios poblanos solo 10 se encuentran entre los 500 con un índice más bajo. Como se aprecia, a pesar de ser un estado catalogado con un grado medio alto de desarrollo humano y de 17
  • 18. que 145 de los municipios son de un grado de desarrollo medio alto; 150 se consideran con un grado de marginación alto y muy alto. Se resalta que el 73% de éstos son de alto grado de marginación. Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005) I.V Población Indígena en el Estado de Puebla El número de población indígena en la entidad es muy significativo, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI), de la población estatal el 9.6% es hablante indígena y de este porcentaje, el 9.5% es monolingüe, con predominio del náhuatl y el totonaco. La población de origen indígena en edad escolar, representa el 18.5% del total de este estrato en la entidad, mientras que el promedio nacional es de 11.2%; es decir, casi uno de cada cinco niños o jóvenes que requiere educación básica es indígena. 18
  • 19. Educación Básica Entidad Inicial Total Preescolar Primaria Secundaria (0-2 años) Básica Nacional 10.6 10.9 11.2 11.5 11.2 Puebla 17.6 17.8 18.5 19.1 18.5 Fuente. Agenda para la Equidad SEP Puebla 2007 II Educación en el Estado. II.I Panorama general de los servicios educativos en Educación Básica A continuación se hará una descripción de la situación actual de la educación en el estado. Para este ejercicio se utilizarán datos estadísticos proporcionados por la Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal del ciclo escolar 2007-2008, por ser las cifras más recientes confirmadas; además de utilizar las proyecciones 2008 para el estado emitidas por CONAPO; a pesar que éstas abarcan el año 2009, esto con el propósito de manejar la misma temporalidad en el análisis. a) Educación Inicial La educación inicial se ofrece en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. La modalidad escolarizada se brinda a través de los Centros de Desarrollo Infantil, los cuales se subdividen en: Autónomo, Estatal, Federal Transferido, los que son subsidiados por otras secretarías y particulares; se caracterizan por ser espacios adecuados, que ofrecen experiencias formativas, educativas y afectivas a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años 11 meses de edad. 19
  • 20. La modalidad no escolarizada, se oferta en las comunidades que presentan mayor rezago como son las comunidades indígenas. En estos centros se desarrollan actividades formativas dirigidas a los padres de familia, agentes educativos y miembros de la comunidad; el propósito es brindar orientación y formación que propicie la mejora y/o transformación de las prácticas de crianza. EDUCACIÓN INICIAL NIVEL/MODALIDAD/SOTENIMIENTO ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS Autónomo 1 98 5 5 Estatal 5 325 6 21 Centros de Desarrollo Federal 7 403 18 38 Escolarizada Transferido Infantil (CENDI) Otra 43 4 837 35 291 Secretaría Particular 11 84 5 25 Indígena Federal 45 1120 46 Educación Inicial No Transferido escolarizado Federal 227 37 823 2 277 Transferido En la modalidad escolarizada, hay un total de 67 centros, 5747 alumnos, 69 docentes y 380 grupos. La mayor población se ubica en los CENDIS sostenidos por otras secretarías; sin embargo, el número de docentes es insuficiente para el cuidado de los alumnos, la relación es de 138.2, que indica que por cada maestro hay 138 alumnos. Para los CENDIS estatales, la relación alumnos-docentes es de 54.16. En promedio asisten 56 alumnos a cada centro, que se agrupan en 4.2 grupos; sin embargo la relación de docentes por escuelas es de 1.2. 20
  • 21. b) Educación Especial Al 2008, se sabe que la educación especial cuenta con 145 escuelas a las que asisten 11,596 alumnos. En ellas laboran brindando atención a los alumnos, y en las que trabajan 1,175 docentes. Actualmente educación especial comprende tres tipos de servicios: Los Centros de Atención Múltiple (CAM) que brindan un servicio escolarizado; las Unidades de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER) y los Centros de Apoyo Para la Educación Preescolar (CAPEP). Las Unidades de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER), cuenta con 101 escuelas: 15 estatales y 86 federales transferidas, a la que asistió una población de 8,957 alumnos atendidos por 853 docentes. Otra modalidad en educación especial con los Centros de Atención Múltiple (CAM), que son en la entidad 44; ellos tienen la siguiente distribución de acuerdo al sostenimiento: 9 estatales, 29 federales transferidos y 6 particulares. La población que asiste a los CAM es de 2,639 alumnos, atendidos por 322 docentes. c) Educación Preescolar. De acuerdo a las proyecciones del 2008 (CONAPO, 2005) Puebla tenía 5 595 760 habitantes, de ellos 345, 339 habitantes se encontraban en la edad de 3 a 5 años como demandantes potenciales de educación Preescolar. A finales del ciclo escolar 2008 se atendieron 310,866 alumnos lo que significa que la cobertura fue de 90.0 %; esto significó un crecimiento en 2.5% con respecto al ciclo escolar 2006-2007 y 4.9% en relación al 2005-2006. 21
  • 22. Los alumnos fueron atendidos a través de 4 943 planteles, distribuidos en 14 modalidades, con 12 145 docentes. Estos datos nos dan los siguientes indicadores de relación. DOCENTE- ALUMNO- ALUMNO- GRUPO- NIVEL AÑO ESCUELA DOCENTE ESCUELA ESCUELA 2003* 2.2 25.4 56.0 3.0 Preescolar 2008 2.4 25.5 62.8 3.1 *Cifras presentadas en el Libro Estratégico 2008. Fuente: Libro Estratégico 2008 Puebla Como se observa, a pesar de la distancia en años, no hay cambios significativos en los indicadores; sin embargo, la relación alumno-escuela llama la atención por el crecimiento que ha tenido. Esta relación muestra que al 2008 cada escuela recibe en promedio casi 7 alumnos más con respecto al 2003. En gran medida este crecimiento se debe al carácter obligatorio que toma la educación preescolar a partir del año 2002. Por otro lado, la relación grupo-escuela, indica que por cada escuela existen en promedio 3 grupos, sin embargo, la relación docente- escuela, describe que existen en promedio 2 docentes por escuela, lo que deja ver una condición multigrado en los preescolares del estado. Sin embargo, estas relaciones no reflejan la realidad de la educación pública en la entidad. Por lo que, a continuación se presenta la siguiente tabla, en la que se identifica al preescolar por sostenimiento. 22
  • 23. PREESCOLAR MODALIDAD/SOSTENIMIENTO ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS 2,773 212,915 7,268 10,229 Preescolar Público Preescolar Particular 941 53,559 2,952 3,162 Preescolar CONAFE 782 9,126 767 782 Preescolar dependiente de otras Instancias 457 35,266 1,158 1,536 Total 4,953 310,866 12,145 15,709 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 Se observa que el sector más grande de atención se encuentra en el Preescolar Público, en el que se atienden a 212 ,915 alumnos, con 7,268 docentes en 2,773 escuelas. En este grupo se consideran a las siguientes modalidades: General Asistencial Federal Transferido, General Autónomo General, General Estatal, General Federal Transferido, General Promotor Bachillerato Federal Transferido, General Promotor Técnico Federal Transferido e Indígena Federal Transferido. El siguiente grupo en tamaño lo constituye el Preescolar Particular, con una atención de 53 ,559 estudiantes que asistieron a 941 escuelas atendidas por 2,952 docentes. Los preescolares dependientes de otras instancias como son el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y otras secretarías, constituyen el tercer sector; en las 457 escuelas establecidas se atendieron a 35,266 alumnos con 1,158 docentes. Los preescolares del CONAFE, atendieron al 2008 a 9,126 alumnos con 767 docentes en 782 centros comunitarios. Los indicadores de relación para el Preescolar quedan establecidos de la siguiente forma: 23
  • 24. DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS - GRUPO- SOSTENIMIENTO ESCUELA DOCENTES ESCUELAS ESCUELA Preescolar Público 2.62 29.29 76.78 3.68 Preescolar Particular 3.13 18.14 56.91 3.36 Preescolar CONAFE 0.98 11.89 11.67 1 Preescolar dependiente de otras Instancias 2.53 30.45 77.16 3.36 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 El sector que mayor población atiende es que está formado por otras instancias, llámense DIF u otras secretarías. En promedio se atienden a 77 alumnos por escuela con tres grupos; sin embargo, el número de docentes promedio en las escuelas son de 2 a 3 y atiende a 30 alumnos por cada uno de ellos. Estas cifras son muy similares a los preescolares públicos. En ellos se atiende a casi 77 alumnos por escuela con apenas 3 maestras que se integran a 3 grupos. En promedio cada docente atiene a 29 alumnos. Estos dos sectores contrastan con los siguientes dos: 1. El preescolar particular atiende a casi 57 alumnos por escuela, ellos tienen una plantilla de maestros promedio de 3 por escuela, lo que asegura que cada uno atienda a 18 alumnos. En estas escuelas, en promedio se llegan a formar tres grupos. 2. En los centros CONAFE, se atienden en promedio a 11 alumnos de acuerdo a las cifras de relación por cada uno de estos centros existe un docente; sin embargo, el .98 indica que no en todos los casos se tiene la posibilidad de contar con él. 24
  • 25. c). 1 Población Indígena en Preescolar. En el 2008, se atendieron a 51 628 alumnos hablantes de alguna lengua indígena, lo que representó el 16.60 % de la población escolar. Los Preescolares Indígenas Federales Transferidos atendieron a 51 588 alumnos, en 959 escuelas atendidas por 1 764 docentes; por su parte CONAFE Indígena Aula Compartida, atendió a 40 alumnos distribuidos en 4 centros comunitarios/aulas con solo 1 docente. Los indicadores de relación para la población indígena señalan lo siguiente: DOCENTE ALUMNOS- ALUMNOS- GRUPOS- MODALIDAD ESCUELA DOCENTES ESCUELA ESCUELA Indígena Federal 1.8 29.24 53.79 3.2168926 Transferido CONAFE Indígena Aula 0.25 40 10 1 compartida federal Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 Para el caso de los servicios del Preescolar Indígena Federal Transferido; en las 959 escuelas se tienen en promedio 3 grupos, que son atendidos con hasta dos docentes; sin embargo, en algunos casos solo se tiene a uno; esto provoca que la organización de la escuela se modifique para dar lugar a una atención con organización multigrado. d) Educación Primaria Sin duda, el nivel más grande en todos los sentidos, producto del carácter obligatorio que históricamente ha tenido y desde luego a la inversión que por ese 25
  • 26. motivo se ha realizado en él. Para este nivel, se tuvo una demanda potencial de 860,349 niños, de los cuales se atendieron a 816,662; esto es 94.9% de cobertura que significó un avance del .9% y .2% en relación con los ciclos escolares 2005- 2006 y 2006-2007 respectivamente. El avance en la cobertura se vio acompañado por una mejora en la Eficiencia Terminal, ya que en el ciclo escolar 2005-2006 el porcentaje obtenido fue de 91.3 y en el 2006-2007 de 93.2%; al finalizar el ciclo 2007-2008 se registró el 93.4%, lo que significa un avance en 2.1% y .2% respectivamente. En relación al índice de Reprobación, se destaca una disminución de .6% en relación al ciclo escolar 2005- 2006 y de .3% con respecto al 2006-2007; presentando reto ya que se tuvo un índice de 4.3%; sin embargo, se espera continuar con una tendencia favorable. La Deserción es otro elemento que se busca abatir; sin embargo, se encuentra una tendencia a reducirlo. En los últimos ciclos escolares el índice de deserción paso de 2.3% en 2005-2006 a 1.2% en 2007-2008, esto significa que se redujo en 1.1%. Al finalizar el ciclo escolar 2007- 2008, se contaba con 4,544 escuelas atendidas por 27, 577 docentes. Las modalidades de la Educación Primaria son las siguientes: Nivel Escuelas Alumnos Docentes Grupos General 3003 678506 21791 26237 Particular 472 62636 2941 3279 Indígena 746 71119 2476 4766 Curso Comunitario 323 4401 369 1518 CONAFE Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 26
  • 27. Desde luego, el grueso de la población que cursa este nivel se encuentra atendido por primarias generales, quienes representan el 66% de instituciones de educación primaria y su población es de 678 506 alumnos, lo que significa que el 83% de la matrícula total de ese año, atendidos por 21 791 docentes, que representan el 79% del total de maestros de educación primaria en el estado. Con estas cifras, se resalta la importancia que tiene la educación indígena en este nivel. Las escuelas primarias que atienden a la población indígena son 746, que representan el 16% del total en el estado; de igual forma su matrícula es el segundo lugar en cobertura, con 71 119 alumnos que simboliza el 8.7% de la población total de alumnos de primaria. En esta modalidad laboran 2,476 docentes, es decir el 8.9% del total de profesores. Sin embargo, a pesar de que en el número de escuelas y de matrícula, la educación indígena es el segundo lugar, no lo es en el número de docentes. Aun cuando la educación indígena atiende a 8.7% de la matrícula total del estado y de que las de sostenimiento particular atienden al 7.6%; las particulares tienen una plantilla de docentes que representa el 10% del total de docentes comparada con un 8.9% de docentes de educación indígena; es decir, las escuelas indígenas atienden a más alumnos que las escuelas particulares con menor número de docentes. Para entender mejor este fenómeno y sus implicaciones, a continuación se analizarán los indicadores de relación de las dos primeras modalidades: General y Particular, para posteriormente, respetando las particularidades del nivel Preescolar, realizar un comparativo con la Primaria Indígena y CONAFE. 27
  • 28. La modalidad de Primaria General, presenta dos organizaciones, de acuerdo a su origen: Estatal y Federal. Para dimensionar la situación de la escuela primaria en Puebla es necesario conocer detalladamente estos indicadores por modalidad y origen, por lo que es necesario usar esta última clasificación para su análisis. PRIMARIA DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS- GRUPOS- MODALIDAD/ORIGEN ESCUELA DOCENTES ESCUELA ESCUELA Federal 6.49 31.12 202.24 8.15 General Estatal 10.00 31.16 311.71 10.84 Particular 6.23 21.29 132.70 7.58 Fuente. Elaboración propia a partir de Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 La primaria Federal tiene en promedio 6 docentes por escuela, sin embargo en promedio se tiene 8 grupos por escuela, esto significa que no existe suficiente personal para atender a todos los grupos que se forman, dando origen a la escuela multigrado. Respecto al número de alumnos por escuela, se observa que existen aproximadamente 202 alumnos en promedio en cada institución. Debido al tamaño de la población, la relación alumnos-docente, es de aproximadamente 31 por cada Docente. Situación similar se observa en Primaria Estatal. La relación docente-escuela señala que existen en promedio 10 profesores por unidad escolar que atienden, en promedio al mismo número de grupos; aunque la relación grupos-escuela es de 10.84, lo cual indica, al igual que en Primaria Federal, que existe falta de paridad docentes-grupos; es decir no en todos los casos hay un docente por grupo, lo que deja entrever una condición multigrado. 28
  • 29. Por su parte, la escuela Primaria Particular, en promedio atiende a casi 133 alumnos con 6 docentes por plantel, en 7 u 8 grupos; la relación alumnos-docente, señala que por cada docente de primaria particular existen 21 alumnos. d). 1 Primaria Indígena y Cursos Comunitarios CONAFE Como se mencionó anteriormente, se requiere un análisis especial a las escuelas que atienden a la Población Indígena. La población escolar en escuelas primarias y albergues Indígenas es de 71119 alumnos al término del ciclo escolar 2007- 2008, lo que representó el 8.7% de la matrícula total de primaria en ese ciclo escolar. El porcentaje de escuelas y albergues indígenas en relación al total de escuelas primarias es de 16.4%; se resalta que las escuelas Primarias Indígenas superan en número a la Primarias Generales Estatales, las primeras son 690 y las estatales son 650; esto es reflejo de la atención que se brinda a esta población y de la importancia que tiene en el Estado. Respecto a los docentes que atienden las escuelas y albergues, suman 2166, representando el 7.8% del total de docentes en el nivel de primaria. DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS - GRUPOS- GRUPOS- NIVEL/MODALIDAD ESCUELA DOCENTE ESCUELA ESCUELA DOCENTES Albergue transferido 6.9 27.5 189.6 7.5 1.1 Primaría Indígena Primaria Indígena Federal Transferida 3.0 28.9 87.6 6.2 2.0 Curso Aula Compartida 1 7.2 7.2 3.7 3.7 29
  • 30. Comunitario Aula compartida 1.2 13.3 16 4.8 4 CONAFE Indígena CONAFE Federal 1.1 13.3 15.6 5.0 4.2 Indígena de CONAFE Federal 1.2 12.2 15.1 4.7 3.8 Fuente. Elaboración propia a partir de Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 Los índices de relación para estas modalidades, permiten hacer distintas inferencias: Los albergues indígenas reciben en promedio a 189 alumnos que son atendidos hasta por 7 docentes. Esto da una relación de 27 alumnos por docente. En promedio, cada albergue cuenta con 7 grupos lo que permite la atención de un profesor por grupo. Por su parte, la Escuela Primaria Indígena atiende aproximadamente a 87 alumnos con 3 docentes, esto indica que cada profesor atiende a cerca de 29 alumnos. Sin embargo, de acuerdo al indicador relación grupos-escuela, por cada una de ellas hay casi 6 grupos, que son atendidos por 3 docentes. Es decir, que en promedio, cada docente de primaria indígena atiende a 2 grupos, con las respectivas contrariedades que eso implica, por su puesto sobra decir que estas escuelas presentan una condición multigrado y que están ubicadas en zonas de difícil acceso Respecto a los cursos comunitarios, se debe decir que es evidente la disparidad que existe en la relación grupos-docentes, ya que cada profesor llega a atender 30
  • 31. hasta 4 grupos. Esta condición es constante en las distintas modalidades de los cursos comunitarios. e) Educación Secundaria La educación secundaria en el estado, tuvo una demanda potencial de 362,397 jóvenes, de los cuales se tuvieron matriculados 327,882 alumnos al cierre del ciclo escolar 2007-2008, esto representó una cobertura del 90.5%; un avance de 1.2 puntos porcentuales con respecto al ciclo anterior y de 4.4% en referencia al ciclo 2005-2006; es decir, se atendieron a 4 352 y 16 660 alumnos más respectivamente. Respecto a los índices de Eficiencia Terminal, Reprobación y Deserción se encontraron los siguientes resultados: SECUNDARIA ÍNDICE 2005-2006 2006-2007 2007-2008 EFICIENCIA TERMINAL 85.9 83.4 86.9 REPROBACIÓN 14.4 14.1 13.2 DESERCIÓN 5.3 5.8 5.1 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 Llama la atención que los índices muestran una tendencia favorable; sin embargo, debe señalarse que el ciclo escolar 2006-2007 presentó retrocesos en la Eficiencia Terminal y Deserción, no así en Reprobación donde se mostró una tendencia a la baja. Para el ciclo 2007-2008, se redujo 1.2 puntos porcentuales con respecto al 2005-2006 y 1.1 en relación al 2006-2007. En cuanto a la Eficiencia Terminal, decreció del ciclo 2005-2006 al 2006-2007: ya que al término del primero se tenía 85.9% y al siguiente solo se alcanzó el 83.4%; es decir, se redujo en 2.5 puntos, lo cual representó un reto importante 31
  • 32. para el ciclo 2007-2008; sin embargo al término del mismo se mejoró 3.5 puntos porcentuales con respecto al ciclo anterior. El índice de deserción, aunque se redujo al finalizar el ciclo 2007-2008 en .2 y.7 puntos porcentuales con respecto al ciclo 2005-2006 y 2006-2007, no ha descendido del 5%; esto es, sigue existiendo un porcentaje de la población escolar en secundaria que termina abandonando sus estudios y este porcentaje no se ha reducido en los últimos tres ciclos escolares, por lo que aún persiste la deuda con 16 722 alumnos que por algún motivo abandonaron la escuela secundaria en el ciclo escolar 2007-2008. En el 2007-2008, se tuvieron registradas 2097 escuelas que impartieron la educación secundaria en sus distintas modalidades, y fueron atendidas por 18,130 docentes. Por su origen y sostenimiento, se distinguen las siguientes modalidades:  GENERAL: Estatal y Federal Transferido  TÉCNICA: Agropecuaria Estatal, Agropecuaria Federal Transferido, Industrial Estatal e Industrial Federal Transferido  TELESECUNDARIA: Estatal y Federal Transferido  TRABAJADORES: Estatales y Federal Transferido  PARTICULAR: General particular y Industrial Particular  COMUNITARIA: Comunitaria Federal La secundaria técnica, presenta mayor número de modalidades, por lo que para su análisis y comparación en este documento, se utilizará la siguiente clasificación: modalidad y sostenimiento. A partir de ésta, se muestran las principales estadísticas de educación secundaria: 32
  • 33. MODALIDAD ORIGEN ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS Estatal 132 40212 2291 1108 GENERAL Federal Transferido 140 63927 3445 1795 Estatal 17 4672 208 124 TÉCNICA Federal Transferido 142 65075 2889 1581 Estatal 874 79956 3748 3692 TELESECUNDARIA Federal Transferido 491 47999 2151 2180 Estatal 1 73 17 3 TRABAJADORES Federal Transferido 10 1653 146 76 COMUNITARIA Comunitaria Federal 29 374 29 79 SOSTENIMIENTO MODALIDAD ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS PARTICULAR General 258 23365 3172 1038 Industrial 3 576 34 18 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 La modalidad más grande es Telesecundaria; tenía hasta el 2007-2008, 1,365 escuelas, que representaban el 65% de las escuelas secundarias en la entidad. Un dato revelador, es que a diferencia de lo que se ha visto en los demás niveles y modalidades, aquí la participación del estado es mucho mayor que la federación, pues las Telesecundarias estatales son 874, mientras que las federales son 491. Esto, como consecuencia de las estrategias para ampliar la cobertura y acceso a la educación, marcadas en el Proyecto de Desarrollo Educativo de 1995-2000 (SEP, 2002). En este rubro, después de Telesecundaria, la modalidad que tiene mayor número de escuelas es la Secundaria General, entre federales y estatales, representa el 12.9% del total de escuelas, traduciéndose en 272 planteles. Casi con el mismo porcentaje, se encuentran las Escuelas Particulares que son el 12.4%, lo que se traduce en 261. Las escuelas Técnicas, representan el 7.5%, entre federales y estatales suman 159 escuelas; las comunitarias representan 1.3% y las escuelas de trabajadores son el .52%. 33
  • 34. De igual forma, Telesecundaria es la modalidad que atiende a mayor número de alumnos; las de sostenimiento estatal atendieron a 79 956 alumnos, mientras que las federales a 47 999. Entre ambas sumaron 127 955 alumnos, que representó el 39% de la matrícula de secundaria; es decir, casi 40 de 100 alumnos de secundaria, asistieron a una Telesecundaria. El resto de la población se distribuye en las distintas modalidades: 31.7% asistió a las secundarias generales, 21.2% a las Secundarias Técnicas, 7.3% a las Particulares, .52% a las escuelas para trabajadores y solo .11% a las comunitarias. En cuanto al número de docentes, los que laboran en Telesecundaria suman 5,899, lo que representa el 32.5%; los docentes en secundarias Generales son 5,736, esto es 31.6%; las escuelas secundaria particulares y técnicas tienen casi el mismo número de docentes laborando: 3,206 y 3,097 respectivamente; para las particulares ese cantidad representa el 17.6% y para las técnicas el 17.08%. Con porcentajes menores al 1% se encuentran las escuelas Secundarias para trabajadores y las comunitarias: .89% y .15% correspondientemente. 34
  • 35. ORIGEN DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS- GRUPO- DOCENTE- MODALIDAD /SOSTENIMIENTO ESCUELA DOCENTES ESCUELAS ESCUELA GRUPO Estatal 17.4 17.6 304.6 8.4 2.1 General Federal Transferido 24.6 18.6 456.6 12.8 1.9 Estatal 12.2 22.5 274.8 7.3 1.7 Técnica Federal Transferido 20.3 22.5 458.3 11.1 1.8 Estatal 4.3 21.3 91.5 4.2 1.0 Telesecundaria Federal Transferido 4.4 22.3 97.8 4.4 1.0 Estatal 17.0 4.3 73.0 3.0 5.7 Trabajadores Federal Transferido 14.6 11.3 165.3 7.6 1.9 Comunitaria Comunitaria Federal 1.0 12.9 12.9 2.7 0.4 ORIGEN DOCENTE- ALUMNOS- ALUMNOS- GRUPO- DOCENTE- MODALIDAD /SOSTENIMIENTO ESCUELA DOCENTES ESCUELAS ESCUELA GRUPO General 12.3 7.4 90.6 4.0 3.1 Particular Industrial 11.3 16.9 192.0 6.0 1.9 Elaboración a partir de Agenda Estadística 2007-2008 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008 De las relaciones presentadas, llama la atención la que se da entre el número de alumnos y el de escuelas. De acuerdo con esto, las modalidades que reciben a más alumnos son las Generales y Técnicas. Se resalta que de éstas, las escuelas con sostenimiento Federal, reciben entre 456 y 458 alumnos. Así mismo, son las que en promedio tienen mayor número de docentes por escuela: Generales Federales 25 y Técnicas Federales a 20. Por su parte, las escuelas Estatales, atienden en promedio a esta población: 305 alumnos las Generales y 275 alumnos las Técnicas. Respectivamente, en promedio cada escuela cuenta con una plantilla de maestros de 17 y 12. Si se hace la comparación respecto a la relación alumnos-escuela de las escuelas Particulares Generales y las Telesecundarias, en promedio se atiende por escuela 35
  • 36. casi a la misma población: 90 alumnos en la primera y en promedio a 94 2 en la segunda. Aproximadamente, las escuelas particulares tienen una plantilla docente de 11 docentes3, mientras que las Telesecundarias de 4. Desde luego, el modelo de éstas requiere solo a un docente por grupo, y es en este sentido, que se resalta el hecho de que en promedio, las escuelas de esta modalidad se llegan a formar hasta 4 grupos y son atendidos por un docente cada uno, esto nos da una relación de 1 docente por grupo; esto permite reducir la probabilidad de que se generan condiciones multigrado. Lo que no escapa a este análisis, es la realidad que esto no es una generalidad en todas las escuelas Telesecundarias; sin embargo, en el análisis estatal, admite vislumbrar un avance en la atención de calidad. III. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Resultados Históricos de la Entidad. Hasta ahora, se ha intentado mostrar la realidad del estado, en sus indicadores y en los servicios que ofrece en los distintos niveles y modalidades, haciendo un análisis al interior de cada uno de ellos con respecto a los indicadores de relación. A partir de éste razonamiento se ha mostrado que el panorama educativo refleja un crecimiento en los servicios: se mejoran índices de eficiencia terminal, cobertura, absorción, y se reducen los índices de deserción y reprobación. Sin embargo, a pesar que los indicadores macros muestren avance en el sistema educativo estatal; como se mencionó anteriormente, existe una deuda con la sociedad poblana; al haber población que no se incorpora a las escuelas; ya que 2 Se calculó el promedio de las relaciones de Telesecundarias Estatales y Federales. 3 Se calculó el promedio de las relaciones de Particulares Generales e Industriales. 36
  • 37. los índices de deserción, continúan señalando alumnos que abandonan la escuela, motivados por distintos factores: económicos, culturales, sociales y académicos; además el índice de reprobación en primaria apuntan a un 4.3 % y en secundaria a un 13.2% a finales del ciclo escolar 2007-2008, lo cual representa un número considerable de alumnos que no cumplen con los estándares de aprendizaje requeridos. En este sentido, se refrendan grandes vertientes de trabajo educativo:  Garantizar el acceso a la educación en cualquiera de sus niveles y modalidades, a toda la población que lo desee  Asegurar la permanencia y conclusión de los estudios que están cursando en algún nivel educativo y  Mejorar la calidad de los aprendizajes en los alumnos de educación básica, permitiéndose así, consolidar la formación de competencias para la vida durante su proceso escolar. Este último punto señala la importancia que ha tomado, no recientemente, la calidad de los aprendizajes en los alumnos; es decir, si antes lo que importaba era ir a la escuela, hoy ya no es así; ahora no basta con ir, ni siquiera con aprender un campo temático; hoy en día es necesario aprender para la vida, para el desenvolvimiento en la sociedad, para el desarrollo de proyectos diarios en cualquiera de los ámbitos. En este sentido, la educación ha entrado en un proceso de valoración sobre lo que se enseña y lo que aprende en las escuelas y sin duda, las pruebas estandarizadas son herramientas metodológicas que proveen de resultados académicos a toda la población; ya que a partir de éstos, se deben generar 37
  • 38. procesos de análisis y conclusiones que promuevan mejores prácticas educativas en las escuelas y por consecuencia en las aulas. III.I Puebla: Resultados históricos en ENLACE4 Puebla ha participado en las cuatro evaluaciones realizadas desde el 2006 al 2009, los resultados de esta última no se tienen al momento de la elaboración de este documento; sin embargo, se hará el análisis con los resultados del 2006, 2007 y 2008, con el propósito de mostrar los avances académicos que el estado ha tenido y al mismo tiempo puntualizar los retos que siguen existiendo. Para ello se utilizarán los resultados nacionales y estatales, contrastándolos entre sí y al estado consigo mismo. Sin duda, los resultados promedio del estado en los exámenes estandarizados han mostrado avances en relación a los años anteriores, no así en relación con la media nacional. 4 Los datos presentados son a partir de la base de datos que proporciona la Dirección General de Evaluación Educativa. 38
  • 39. RESULTADOS GLOBALES POR NIVELES Y ASIGNATURAS 2006 2007 2008 NIVEL ASIGNATURA NACIONAL ESTATAL NACIONAL ESTATAL NACIONAL ESTATAL ESPAÑOL 500 491.39 507.8 497.6 513.8 507.3 5 PRIMARIA MATEMÁTICAS 500 496.3 509.3 501.8 512.8 511.5 CIENCIAS 6 NA NA NA NA 491.5 490.5 ESPAÑOL 500 492.2 513.7 499.5 514.1 508.8 SECUNDARIA MATEMÁTICAS 500 500.3 511.3 506.2 519 521.8 CIENCIAS NA NA NA NA 488.7 486.7 Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Con respecto a las medias nacionales, el estado se ubica por debajo de ellas; resaltándose que en la asignatura de Matemáticas del nivel Secundaria en los años 2006 y 2008 se obtuvieron resultados arriba de la media nacional, aun con esto la tendencia ha sido estar muy cerca de los resultados promedio en el país, por lo que en ningún año de evaluación se ha repuntado como se esperaría. A pesar de esto, la tendencia a mejorar los resultados a nivel nacional, se refleja en entidad lo cual se traduce en diferencias positivas de un año al otro. En español, el año 2006 se obtuvo 491.39 puntos en el nivel de primaria y en el año 2007 se aumento a 497.6; esto es una diferencia de 6.2 puntos. Por su parte, en secundaria los resultados tuvieron un aumento de 7.3 en los mismos años. No obstante para el año 2008, en relación al 2007, se obtuvieron 9.7 puntos más en primaria y 9.3 en secundaria. 5 La tabla se muestran los resultados del nivel y no por grados, ya que como se sabe el nivel de primaria se evalúan los grados de 3ero, 4to, 5to y 6to. 6 NA: No se aplicó la prueba. Para la asignatura de Ciencias, el 2008 fue el primer año de aplicación. 39
  • 40. En Matemáticas, los resultados de primaria del 2007 mejoraron 5.5 puntos con respecto al año 2006 y en el 2008 mejoraron 9.7 puntos en relación al 2007. En la misma asignatura pero en el nivel de secundaria, se obtuvieron las siguientes diferencias: del 2006 al 2007, 6.0 puntos más y del 2007 al 2008, 15.5 puntos. 7 Hay que tener presente que estos resultados promedian todas las modalidades, por lo cual se muestran avances; sin embargo, los puntajes obtenidos ubican al estado en el nivel ELEMENTAL8 de los cuatro niveles de logro de ENLACE9. Para avanzar al nivel BUENO los esfuerzos deben orientarse a apoyar a la población que se encuentra en INSUFICIENTE y ELEMENTAL y con esto elevar el logro educativo. Para conseguir lo anterior, es necesario tener presente los porcentajes de la población evaluada por niveles de logro; ubicar a la población en los niveles de logro alcanzados, ya que esto permitirá dimensionar el tamaño del reto. Este dato es fundamental, si se pretenden mejorar los resultados educativos de las escuelas. 7 Las diferencias fueron calculadas a partir de los resultados globales. El procedimiento utilizado fue restar de los años recientes los resultados de los años anteriores. 8 Se llega a esta conclusión después de ubicar los puntajes obtenidos en las medias estatales en la escala de valores por nivel de logro, proporcionada por la Dirección General de Investigación, Evaluación y Política Educativa de la SEP Puebla. 9 INSUFICIENTE: Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada. ELEMENTAL: Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada. BUENO: Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada. EXCELENTE: Posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada. Dirección General de Investigación, Evaluación y Política Educativa de la SEP Puebla. 40
  • 41. a) Niveles de Logro en Primaria y Secundaria La mayoría de la población evaluada se encuentra en el nivel elemental; empero, es preocupante el porcentaje de la población que se encuentra en el nivel Insuficiente. Así, por ejemplo en el nivel de primaria, se tienen los siguientes resultados: NIVELES DE LOGRO EN PRIMARIA 2006 2007 2008 NIVEL ASIGNATURA NIVELES DE LOGRO NAC. EST. NAC. EST. NAC. EST. INSUFICIENTE 20.7 23.2 20.1 22.4 20.8 21.9 ELEMENTAL 58.1 57.8 55.3 56.5 48.7 50.1 ESPAÑOL BUENO 19.6 17.7 21.8 19.2 26.7 24.8 EXCELENTE 1.7 1.3 2.8 1.9 3.8 3.1 INSUFICIENTE 21.0 22.6 20.2 22.4 22.8 23.2 ELEMENTAL 61.4 60.3 57.5 57.2 49.5 49.3 PRIMARIA MATEMÁTICAS BUENO 16.0 15.7 19.0 17.7 23.0 22.9 EXCELENTE 1.6 1.4 3.3 2.7 4.7 4.5 INSUFICIENTE NA NA 37.6 37.9 ELEMENTAL NA NA 41.4 41.7 CIENCIAS BUENO NA NA 20.6 19.9 EXCELENTE NA NA 0.4 0.4 Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 En las asignaturas de Español y Matemáticas a nivel nacional y estatal, el porcentaje de la población que se encuentra en Insuficiente en los tres años de evaluación, nunca es menor del 20%. Caso aparte es Ciencias, en la cual hay una población del 37.6% a nivel nacional y en el estado es de 37.9%. 41
  • 42. ¿Qué representan estos porcentajes en el nivel de logro Insuficiente para el estado?; Los porcentajes muestran deficiencias en el proceso enseñanza- aprendizaje en las materias de Español, Matemáticas y Ciencias. El tamaño de la población es aproximadamente de 95,982 alumnos en español y matemáticas, y 173,466 en ciencias. Este dato debe tenerse presente; ya que más adelante se retomará para ubicarlos en las regiones críticas. Para Secundaria, se encuentra lo siguiente. NIVELES DE LOGRO EN SECUNDARIA 2006 2007 2008 NIVEL ASIGNATURA NIVELES DE LOGRO NAC. EST. NAC. EST. NAC. EST. 40.7 44.0 36.3 41.6 32.9 34.2 INSUFICIENTE 44.6 43.2 44.8 43.4 49.2 50.2 ELEMENTAL ESPAÑOL 14.0 12.2 17.9 14.3 17.1 15.0 BUENO 0.7 0.5 1.0 0.7 0.8 0.5 EXCELENTE 61.1 60.9 57.1 58.7 55.1 53.5 INSUFICIENTE 34.7 35.1 37.3 36.7 35.7 37.3 ELEMENTAL SECUNDARIA MATEMÁTICAS 3.8 3.7 5.1 4.2 8.3 8.4 BUENO 0.4 0.3 0.5 0.3 0.9 0.7 EXCELENTE NA NA NA NA 20.2 19.7 INSUFICIENTE NA NA NA NA 60.7 62.9 ELEMENTAL CIENCIAS NA NA NA NA 18.7 17.2 BUENO NA NA NA NA 0.5 0.3 EXCELENTE Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Llama la atención el porcentaje de la población que se encuentra en los niveles de logro Insuficiente para Español y Matemáticas, y contrariamente la reducción tan 42
  • 43. significativa que hay con respecto a Primaria en la asignatura de ciencias. A nivel nacional, en los tres años de evaluación hay un promedio de 36.6% de la población evaluada que ha presentado un nivel insuficiente en Español, mientras que en el estado es mayor con 40%. Para matemáticas, la situación es más grave aún, a nivel nacional y estatal la población que ha presentado resultados insuficientes son casi 57.8%. Estos promedios son contundentes, a pesar de que en cada año de evaluación se encuentran reducciones porcentuales significativas en el nivel insuficiente; estas cifras muestran una realidad grave en la que se tendrá que enfatizar el trabajo conjunto para incidir en la mejora de la calidad educativa. A diferencia de lo que ocurre con primaria, en donde se identifica una tendencia a mover a la población de niveles de logro insuficientes a bueno con forme avanzan los años de evaluación; en secundaria, no hay una tendencia clara. Si consideramos solo las estadísticas estatales, el caso de español encontraremos lo siguiente: del 2006 al 2008, el nivel Insuficiente se redujo en 9.8 puntos porcentuales, el nivel Elemental aumentó en 7.0 puntos porcentuales y el nivel Bueno aumento 2.8; en el nivel Excelente no se registró movimiento del 2006 al 2008; sin embargo hubo una reducción de población con respecto al 2007 de .2 puntos porcentuales. La reducción del 2006 al 2008 en el nivel Insuficiente y el incremento en el Elemental indica un movimiento significativo, lo cual se traduce en procesos al interior de las escuelas que tienden a fomentar mejores aprendizajes; sin embargo, este nuevo proceso es lento y no termina de consolidarse, esto se 43
  • 44. observa en el poco crecimiento en el nivel Bueno y la reducción en Excelente con respecto al 2007. Para el caso de Matemáticas se registra una reducción de 7.4 puntos porcentuales del 2006 al 2008, en el nivel insuficiente; menor que el que se registra en español; sin embargo, el aumento en el nivel Elemental fue solo de 2.2 puntos, mientras que el nivel Bueno fue de 4.7 y en Excelente fue de apenas .5 puntos. A diferencia de Español, la población que ha abandonado el nivel Insuficiente no se concentra solo en un nivel, sino que se dispersa en los otros tres; aun cuando en estos, se registra mayor incremento en el nivel Bueno, esto supondría que los esfuerzos en esta asignatura se incrementaron notablemente, también se nota el incremento más sólido en el nivel excelente. Para el caso de Ciencias, se observa que en secundaria hay menor población en Insuficiente en relación al nivel de Primaria. Para explicar esto, deberá hacerse un análisis más profundo y esperar los resultados del 2009, a fin de conocer el comportamiento de la población. En el panorama Estatal, los números muestran una tendencia a reducirse en los niveles de logro más bajos (Insuficiente y Elemental) y robustecerse en los altos (Bueno y Excelente); sin embargo, se encuentran todavía porcentajes considerables de población en Insuficiente en ambos niveles. Para centrar más el análisis en los puntos críticos, es necesario revisar el comportamiento de las modalidades por nivel, ya que como se sabe los mejores resultados son los obtenidos en escuelas particulares, y son estos los que favorecen el crecimiento observado. 44
  • 45. b) Resultados ENLACE por modalidades 1. P r i m a r i a AÑO MODALIDAD ASIGNATURA 2006 2007 2008 ESPAÑOL 437.2 422.7 434.7 CONAFE MATEMÁTICAS 440.0 417.1 425.7 CIENCIAS 440.1 ESPAÑOL 490.9 497.3 505.7 GENERAL MATEMÁTICAS 497.4 503.1 511.4 CIENCIAS 488.8 ESPAÑOL 427.7 428.7 450.1 INDÍGENA MATEMÁTICAS 434.4 433.6 453.7 CIENCIAS 451.1 ESPAÑOL 576.2 583.8 594.5 PARTICULAR MATEMÁTICAS 562.2 571.2 584.5 CIENCIAS 557.9 Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Como se anticipaba, los mejores resultados están en las de sostenimiento particular. Se observa un crecimiento en español y en matemáticas en el 2008; no obstante, esta tendencia se ve reflejada en los tres años. Préstese atención a lo que sucede en los resultados de matemáticas, para esta modalidad los puntajes son más bajos que en español. Aún así, el crecimiento en puntos con respecto al año 2006 fue mayor en matemáticas que en español: 22.3 contra 18.3 respectivamente. En promedio, primarias generales, son la segunda modalidad con resultados más altos. A diferencia de las escuelas particulares, matemáticas presenta puntajes más altos que en español; sin embargo, esta asignatura ha tenido un crecimiento en puntos en los últimos años. En relación al 2007, se mejoraron 8.4 puntos, 45
  • 46. mientras que en matemáticas 8.3, pero en el 2006 se mejoraron 14.8 en español y 14.0 en matemáticas. Desde luego lo más relevante es el crecimiento que se ha dado de manera paulatina en los últimos años. Las modalidades CONAFE e Indígena son las que presentan los puntajes más bajos, empero el comportamiento entre ambas es completamente distinto; en modalidad CONAFE, tienen mejores resultados en español que en matemáticas, pero llama fuertemente la atención lo siguiente: los resultados del 2007 con respecto al 2006 son menores significativamente; para español hay una diferencia de -14.5 puntos y de -22.9 puntos en matemáticas, lo que demuestra un retroceso grave. Ahora bien, esta situación está revirtiéndose: los resultados del 2008 en relación al 2007 muestran una diferencia positiva de 12 puntos en español y 8.6 en matemáticas. Por su parte, en Primaria Indígena a pesar de presentar resultados muy bajos, ha tenido un crecimiento mayor que todas las modalidades. En el 2007 se obtuvieron las siguientes diferencias con respecto al 2006: 1.0 en español y -.8; pero del 2007 al 2008 se mejoraron los puntajes en 21.4 en español y en matemáticas de 20.1, esto refleja los esfuerzos importantes para mejorar la situación académica, desde luego los resultados todavía son los más bajos, pero de continuar con esta tendencia los resultados se mejoraran considerablemente en las próximas evaluaciones. La siguiente gráfica sintetiza el análisis realizado: 46
  • 47. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Las escuelas particulares tienen menor población en este nivel, aunque han presentado un crecimiento en el último año; se resalta que en Ciencias presentan el mayor porcentaje de la población histórico, desde luego que este es un factor común en las diferentes modalidades. En primarias Generales no se percibe una tendencia sostenida a disminuir la población en el nivel insuficiente; resaltando que en matemáticas, el último año se aumentó en 1 punto porcentual; no así en Primaria indígena que, como se mencionó, presenta avances significativos: el aumento en puntos obtenidos del 2007 al 2008 tiene su origen en la reducción de la población en el nivel insuficiente en el mismo periodo; en el caso de CONAFE, la irregularidad mostrada en los resultados tiene relación con la variación en la población en este nivel. El 47
  • 48. crecimiento del 2006 al 2007, explica la diferencia negativa en puntos registrada en los resultados de los mismos periodos. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Para el nivel Elemental, las modalidades General, Indígena y CONAFE, concentran a la mayor población; aunque, es de notar en Matemáticas las de sostenimiento Particular concentra a un número importante de alumnos. En general, se percibe una tendencia a reducir la población que se encuentra en este nivel, concretamente en las modalidades Particular y General; en Indígena, esta tendencia no es tan contundente como en las otras dos pero se distingue esta reducción. La única modalidad en la que no hay reducción es CONAFE. 48
  • 49. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 La reducción de la población en el nivel Elemental se ve acompañado del crecimiento en la población en el nivel Bueno. A pesar de los bajos porcentajes que tienen las modalidades General, Indígena y CONAFE, se distingue una tendencia a aumentar conforme avanzan los años de evaluación. En contraste, los porcentajes más altos los tiene la modalidad Particular, aunque como se preveía, la mayor parte de la población en matemáticas se encuentra en el nivel elemental, aun así la población es mucho mayor que las otras modalidades. 49
  • 50. Las primarias Generales e Indígenas han tenido un incremento notable en el último año, particularmente esta última. En el caso de CONAFE, a pesar de la irregularidad presentada de los otros dos niveles de logro, en éste se observa un crecimiento. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Con este nivel de logro, se confirma la tendencia a mejorar los resultados con forme avanzan los años, esto mediante el paso de la población de niveles insuficiente y elemental, a bueno y excelente. Con respecto a este último, obviamente es menor la población que obtiene resultados que los ubiquen en él; 50
  • 51. Para las modalidades Particular y General, el crecimiento es notable; no así en Indígena, aún cuando el aumento vivido ha sido mayor en el nivel Bueno; a pesar de esto, sigue siendo mínimo. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 2. S e c u n d a r i a Al igual que en primaria, los resultados muestran un crecimiento favorable en los resultados, conforme avanzan los años. 51
  • 52. AÑO MODALIDAD ASIGNATURA 2006 2007 2008 ESPAÑOL 575.5 598.3 588.2 PARTICULAR MATEMÁTICAS 568.4 580.1 590.2 CIENCIAS 548.4 ESPAÑOL 510.8 517.4 525.5 TÉCNICA MATEMÁTICAS 505.4 510.1 523.6 CIENCIAS 495.7 ESPAÑOL 506.4 511.4 517.0 GENERAL MATEMÁTICAS 502.8 506.2 522.1 CIENCIAS 490.8 ESPAÑOL 455.6 462.0 478.8 TELESECUNDARIA MATEMÁTICAS 482.8 490.4 507.8 CIENCIAS 467.1 Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 De igual forma se observa que los mejores resultados se encuentran en las Escuelas Particulares; si comparamos los resultados por años encontramos que del 2006 al 2007 hubo un incremento en español de 22.8 puntos y e matemáticas de 11.7; sin embargo, del 2007 al 2008 la diferencia en español fue de -10.1, lo que indicó una disminución en el resultado, para matemáticas se registró un aumento de 10.1. Las escuelas Técnicas y Generales presentan resultados muy parecidos. En el primer caso, muestra mejores resultados en español y en el segundo en matemáticas; aunque, para ambos se percibe un incremento considerable del 2007 al 2008 en esta asignatura: 13.5 en técnicas y 15.9 en Generales. Si se habla de crecimiento sostenido, la modalidad Telesecundaria constituye el mejor ejemplo ya que presenta mejores diferencias de un año al otro. A pesar de 52
  • 53. tener los resultados más bajos, esta modalidad ha ido mejorándolos en cada año. Del 2006 al 2007 se registra una diferencia de 6.4 e español y de 7.6 en matemáticas, e ese mismo orden, del 2007 al 2008 se encontró una diferencia de 16.8 y de 17.4 respectivamente. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 La gráfica muestra que los mejores resultados se ubican en las escuelas particulares, le siguen las secundarias Generales y Técnicas con puntajes similares, aunque estas últimas tienen resultados ligeramente arriba; observándose que el mayor esfuerzo lo han realizado las escuelas Telesecundarias, particularmente en matemáticas. 53
  • 54. En este sentido y al igual que en primarias, el aumento en los resultados tiene su sustento en la reducción de la población en los niveles Insuficiente y Elemental, y de la incorporación de ésta a los niveles Bueno y Excelente. Por esto la importancia del análisis del comportamiento de las modalidades en los niveles más bajos. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 A partir de esta tendencia, la modalidad Particular presenta menor población en insuficiente; sin embargo, a diferencia de primaria, los porcentajes son mayores en Secundaria, sobre todo en matemática. Como se puede observar, esta asignatura es la que más población concentra en este nivel, a pesar de que exista una tendencia a reducir los porcentajes. 54
  • 55. Para la modalidad General y Técnica, los porcentajes son muy similares. Al igual que en Telesecundaria; se observa que conforme avanzan los años de evaluación, la población tiende a reducirse. Desde luego, no se obvia mencionar que Telesecundaria es la modalidad que tiene mayores porcentajes en el nivel insuficiente, lo cual constituye un verdadero reto, ya que como se mencionó anteriormente, es la modalidad que más población atiende, lo cual indica que casi 11 45910, alumnos de telesecundarias están en niveles muy bajos de aprovechamiento. Para el nivel elemental, se observa mayor paridad en los porcentajes, a diferencia de lo visto en primarias. En este nivel de logro, la mayoría de la población se encuentra en Español. También es necesario mencionar que en primaria, el movimiento de la población respondía uniformemente en las asignaturas de español y matemáticas, es decir, si aumentaba o disminuía la población en español también lo hacía en matemáticas; mientras que en secundarias, esto solo se observa en Telesecundaria, ya que en las otras modalidades el aumento o disminución de una asignatura no está en función de la otra. Se infiere que esto tiene que ver con la forma de trabajar en las modalidades; ya que el profesor(a) de una asignatura no lo es de la otra; mientras que en primaria y en Telesecundaria es el mismo docente. Ahora bien, las modalidades Particulares, Generales y Técnicas, presentan número muy similares, y Telesecundaria tiene menor población. Se adelanta que para esta modalidad, sucederá lo mismo en los niveles restantes, ya que como se dijo previamente, la mayoría de la población está en insuficiente. Se percibe, 10 Esta cifra fue calculada en un ejercicio estadístico; el procedimiento usado fue el siguiente: (promedio del número de alumnos evaluados en las distintas asignaturas en Telesecundaria por los tres años) x (promedio de porcentajes de población de telesecundaria en el nivel insuficiente en tres años)/100 55
  • 56. conforme han avanzado los años, una tendencia a la alza en la población de este nivel; esto y la reducción de la población en el nivel insuficiente, hacen inferir que la población está alcanzando mejores niveles de logro, lo cual aparenta un movimiento en los porcentajes de la población del niveles insuficiente al elemental; es decir, el primero se reduce y el segundo se robustece. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 En el nivel bueno, se encuentra un porcentaje muy bajo de la población de las escuelas públicas; esto se observa en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria, particularmente en la asignatura de matemáticas. Sorprende ver el porcentaje que tiene la modalidad Particular en Español, ya que en el año 2007 llegaron a tener casi el 45% de su población con un nivel Bueno en Español. Para el caso de Ciencias el porcentaje logrado fue de 43.5, y representa un poco menos de la mitad de su población con nivel académico en español que supera los 56
  • 57. resultados obtenidos por las demás modalidades. Aun con esto, existe una tendencia de crecimiento hacia los últimos años en este nivel por parte de las modalidades de sostenimiento público. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 Por último en el nivel excelente, las escuelas particulares, tienen mayor población en la asignatura de español; sin embargo, esta misma registra descensos en las modalidades Particular, General y Técnica, esto en relación al año 2007. Para el caso de Matemáticas todas las modalidades registran aumento de la población; el más fuerte es en Particulares con 1.4 puntos porcentuales, después le siguen Técnicas y Generales con .4 puntos porcentuales y Telesecundarias con .3 puntos. 57
  • 58. Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008 IV. Síntesis del diagnóstico Anterior a este documento se sabía de la diversidad y la complejidad que se vive en el estado de Puebla y en este sentido, el presente no hace más que confirmar lo dicho muchas veces, por lo cual esta síntesis solo puntualizara estas cuestiones. El alto grado de marginación presente en diversas regiones del estado, provoca condiciones difíciles para el logro educativo, lo que repercute en el desarrollo humano, principalmente para aquellos grupos que viven en esas regiones: los indígenas; entre los que se encuentran nahuas, totonacos, popolocas, otomi- hñahñús, mixtecos, mazatecos y tepehuas. Cabe señalar que en la entidad se 58
  • 59. localizan 7 de los 62 grupos étnicos nacionalmente reconocidos y por su población indígena, Puebla ocupa el 5° lugar nacional solo después de Oaxaca y Chiapas. Esta riqueza cultural en el estado, es una condición que se debe valorar y preservar; sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, esta termina concretándose en inequidad en los servicios y entre ellos, la Educación es otro que se suma. Respecto a esto, es necesario mencionar que los servicios educativos se han incrementado considerablemente en los últimos años por lo que los indicadores de cobertura absorción y aprobación muestran su nivel más alto, mientras que los indicadores marginales: reprobación y deserción, se encuentran en los niveles más bajos. Se observa que cada año se mejoran los puntajes obtenidos en las pruebas estandarizadas; además de reflejarse disminuciones porcentuales en las poblaciones que se encuentra en los niveles de logro insuficiente y elemental. A pesar de ello, los resultados son todavía lejanos a lo esperado; el paso de la población de los niveles insuficiente y elemental a bueno y excelente no es contundente y se tiende a disminuir en las modalidades públicas de los dos niveles. En este sentido se establece como uno de los principales retos de la educación que, en la medida en que los servicios educativos alcanzan a todos, la calidad en los saberes se hace indispensable y urgente. Más aún, debe ser una acción permanente y prioritaria, la atención y fortalecimiento a las poblaciones escolares que presentan niveles bajos de logro académico, quienes además presentan altos índices de marginación, enfatizando la atención a grupos indígenas. En este sentido, al ser la población Indígena en un porcentaje considerable en la demanda de educación primaria y telesecundaria, el fortalecimiento a estos 59
  • 60. servicios tomo gran importancia para mejorar los resultados. Sin embargo, más allá de esta visión pragmática y utilitaria de la atención, lo que debe quedar claro es la prioridad por mejorar las condiciones de vida de estos, o que tienen que ver con motivos más allá de simples resultados. Uno de ellos consiste en saldar las deudas históricas que se tienen con esta población; la exclusión de la que han sido y son objeto, provoca altos niveles de migración, y que a su vez lleva a panoramas desoladores en el campo y en la ciudad. Para nadie es un secreto que las remesas que llegan son una buena fuente de ingreso para el estado pero el costo social y natural que se paga es más elevado; si esto no es claro, basta con ver la cantidad de familias que emigran de sus lugares natales en busca de mejores condiciones, para encontrarse en las ciudades con mayor exclusión. Esta realidad se fundamenta al señalar que: “En las últimas dos décadas el estado de Puebla se ha significado a nivel nacional por sus altos índices migratorios de población adulta, juvenil y escolar de ambos sexos, cuyo destino principal es la Unión Americana. La mixteca poblana en la región sur y el norte de la entidad, presenta un permanente flujo migratorio que afecta a niños y las niñas de uno y otro lado de la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica. En los últimos siete años este fenómeno social se ha extendido prácticamente en todo el territorio poblano, lo que exige ampliar los servicios de difusión, atención a escolares, familias migrantes y asesoría a docentes que atienden población escolar migrante a fin de abatir el rezago educativo coadyuvando al logro de los propósitos fundamentales de la Educación Básica”.11 11 Fragmento extraído del documento “Documento Marco: Agenda por la Equidad en Puebla” 60