SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Integración en la Empresa de un
          Proyecto de
   Gestión del Conocimiento




   Presentado en X edición del premio
“Estudios Financieros” en la modalidad de
           Recursos Humanos
                -2004-




                       Irene Muñoz Serrulla
CONTENIDO




    INTRODUCCIÓN

    APUNTES TEÓRICOS

    PROYECTO

       ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PRESENTE

       FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

       DISEÑO

       IMPLEMENTACIÓN

       EVALUACIÓN

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA




                                           Página 2 de 46
Introducción


           Página 3 de 46
INTRODUCCIÓN



      La actual importancia que se le concede a la Gestión del Conocimiento en

las empresas, así como la importancia que tiene el conocimiento tanto

organizacional como personal son las principales razones q justificaron el

desarrollo de este tema.



      Se ha optado por estructurar de una forma sencilla el trabajo con el fin

de proporcionar comodidad en su lectura. El primero engloba aspectos teóricos

sobre el Conocimiento y la Gestión del Conocimiento; el segundo se

corresponde con el objeto propio de este trabajo, que es el diseño de un

proyecto de creación, planificación y desarrollo de Gestión del Conocimiento; el

tercero recoge una serie de conclusiones personales, resultado de la realización

del proyecto y de la lectura de los documentos empleados en el trabajo, y que

se enumeran en la bibliografía.



      En los apuntes teóricos se hace referencia al concepto de conocimiento y

sus características fundamentales, dando paso al tema central: la Gestión del

Conocimiento. Se incluye además algunas de las definiciones que podemos

encontrar en la literatura sobre la Gestión del Conocimiento; se presentan, con



                                                                Página 4 de 46
carácter genérico, los objetivos que tiene la Gestión del Conocimiento, y las

fases que constituyen el proceso de gestión. Se intenta dar respuesta a la

pregunta ¿qué es un proyecto de Gestión del Conocimiento? Y por último se

definen dos de las más novedosas herramientas relacionadas con el tema

tratado.



      El Proyecto de Gestión del Conocimiento se desarrolla en torno a las cinco

fases consideradas como imprescindibles: estudio de la situación presente,

formulación de la estrategia, diseño, implementación y evaluación del modelo.

Cada una de estas fases se desarrolla intentando destacar los aspectos clave y

necesarios de las mismas, por lo que se acompañan de un esquema gráfico que

permite visualizar el modelo de forma rápida. Es importante señalar que el

modelo parte de la premisa de que la empresa en la que se implante debe

contar ya con un conocimiento base, puesto que lo que el modelo busca es

desarrollar e incrementar dicho conocimiento.




                                                                Página 5 de 46
Apuntes


          Página 6 de 46
APUNTES TEÓRICOS



      Comenzaremos exponiendo, unas rápidas pinceladas sobre el concepto

de conocimiento y algunas características identificativas del mismo. Vamos

pues, a presentar dos versiones del concepto de conocimiento:



- El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y saber

  hacer, que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e

  información, y es útil para la acción.



Concepto en el que podemos observar una de las principales características del

conocimiento: el dinamismo.



- El conocimiento es la información tratada con un propósito que está

  indivisiblemente unido a las personas, que sólo pueden expresar parte de lo

  que conocen; siempre queda un resto que es el conocimiento tácito

  interiorizado, de gran valor pero difícil de explicitar... Las tecnologías de la

  información sólo pueden trabajar con conocimiento explícito, y por lo tanto

  las personas son claves en los procesos de creación de conocimiento.




                                                                 Página 7 de 46
En esta otra definición, encontramos otro de los elementos clave del

conocimiento, que no es otro que la extrema dependencia que el conocimiento

tiene del ser humano, sin el cual no tendría sentido.



      Veamos más claramente las características más importantes del

conocimiento:



- Es personal. Se origina y reside en las personas, que lo asimilan como

  resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su patrimonio personal.

- Se convierte en un todo organizado que da estructura y significado.

- Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento se consuma,

  permite entender, evaluar y juzgar los fenómenos que las personas perciben.

- Sirve de guía para la acción de las personas, para la toma de decisiones;

  porque esa acción tiene, en general, por objetivo mejorar las consecuencias,

  para cada individuo, de los fenómenos percibidos.

- Genera sinergias.



      En definitiva, el conocimiento es una base firme para el desarrollo de

ventajas competitivas (tanto personales como organizacionales), a través del

desarrollo de capacidades.




                                                                Página 8 de 46
Aunque, a simple vista podría pensarse que la Gestión del Conocimiento

se reduce a aplicar un programa de gestión, en realidad resulta ser bastante

más complicado desde el momento en que queda claro que la Gestión del

Conocimiento parte, fundamentalmente, de la gestión del capital humano; y,

seguramente, con mayor concreción, parte de la comprensión del capital

humano. El primer reto de la Gestión del Conocimiento (entendido como

proceso de creación de conocimiento), debería ser facilitar que las personas

recuperaran la capacidad de pensar y autoorganizarse, de crear.




                 CAPITAL INTELECTUAL


                 APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
 TEORÍA DE                                                 PENSAR
 RECURSOS Y                                                SENTIR
                                                PERSONAS
CAPACIDADES                                                COMUNICAR
                 GESTIÓN POR COMPETENCIAS
                                                           ACTUAR

                 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

                                                                    CULTURA
                                                ORGANIZACIONES      ADMON. RR.HH.
                                                                    TECNOLOGÍA
                                                                    INNOVACIÓN



                     NUEVA CONCEPCIÓN
                       DE LA EMPRESA




                                                                  Página 9 de 46
Siendo coherentes con ese dinamismo del conocimiento, debemos ofrecer

una pequeña recopilación de las diversas definiciones que se han dado de la

Gestión del Conocimiento (Knowledge Management), puesto que cada una de

ellas ofrece algún matiz importante. Por tanto, sin pretender ser exhaustivos:



- Gestión del Conocimiento significa gestionar los procesos de creación,

  desarrollo, difusión y explotación del conocimiento para generar capacidad

  organizativa.

- La Gestión del Conocimiento es la base que integra otros sistemas para

  facilitar el desarrollo, almacenamiento y flujo de conocimiento a lo largo de

  toda la organización. Son sistemas que facilitan la comunicación, rompiendo

  barreras, temporales y organizativas, que cambian la propia concepción de la

  empresa y de su cultura.

- La Gestión del Conocimiento toca de lleno en la capacidad de los individuos

  de adquirir, asimilar, procesar, combinar y construir conocimiento para su

  difusión y consolidación en nuevas oportunidades o iniciativas personales o

  empresariales.

- Gestión del Conocimiento: conjunto de procesos y sistemas que permiten que

   el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa,

   mediante la gestión de sus capacidades de solución de problemas de forma

   eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles

   en el tiempo.



                                                                Página 10 de 46
- Gestión del Conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los

  flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus

  actividades y con su entorno, con el fin de crear unas competencias

  esenciales.

- Gestión del Conocimiento es el proceso de detectar, seleccionar, organizar,

  filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la

  organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de

  conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones,

  orientado a potenciar las competencias organizacionales y la generación de

  valor.

- Gestión del Conocimiento es la capacidad de las organizaciones para adquirir

  y explotar económicamente los conocimientos en un sentido colectivo. Es

  decir, gestionar y explotar el conocimiento de la organización y de sus

  miembros como fuente de valor para los clientes.



      ¿Qué podría deducirse de esta breve exposición de conceptos sobre la

Gestión del Conocimiento? Tal vez, que el conocimiento es el cuarto factor de

producción, que está superando y desplazando a los tres tradicionales factores

(tierra, capital y trabajo); y que está concentrado en sí mismo la generación de

productividad de las organizaciones (trabajo intelectual).




                                                               Página 11 de 46
Pero, a pesar de la amplia literatura que se está generando en torno a la

Gestión del Conocimiento, no es muy lógico pensar que el conocimiento se

pueda gestionar (el conocimiento es algo intangible, no susceptible de gestión).

Lo correcto, sería hablar de la manera en que se gestiona la utilización de este

activo intangible, con el fin de lograr crear y mantener una ventaja competitiva

efectiva (punto de coincidencia con la Teoría de Recursos y Capacidades).



      Antes de pasar a exponer cuáles son los objetivos de la Gestión del

Conocimiento, señalaremos cuál es el ambiente propicio para que se obtengan

resultados válidos de la Gestión del Conocimiento:



- Fomento de la creatividad y la innovación en el personal.

- Potenciar el conocimiento del personal.

- Conseguir una red de comunicación fluida y eficaz que garantice la

  accesibilidad de los empleados a la información y que agilice la capacidad de

  respuesta.

- Coordinar la organización a todos los niveles, áreas y departamentos.



      Lógicamente la implantación y el desarrollo de un proyecto de Gestión del

Conocimiento tiene unos objetivos claramente especificados por la empresa.

Con una visión generalizadora, podríamos resumirlos en:




                                                               Página 12 de 46
- Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo,

  adquisición y aplicación del conocimiento.

- Implementar estrategias orientadas al conocimiento.

- Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la

  generación y articulación del conocimiento.

- Seguimiento y evaluación de los logros obtenidos mediante la aplicación del

  conocimiento.

- Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras

  de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los

  problemas.

- Reducir los costes asociados a la repetición de errores.



      La adopción de una práctica de Gestión del Conocimiento supone un

progreso en:



- La elasticidad empresarial como resorte para adaptarse y hacerse fuerte en

  nuevos escenarios de trabajo, en los que las personas tengan que aceptar y

  asimilar los cambios, con una velocidad superior a la media de otros sectores.

- Los procesos y productos que estas empresas producen están en continua

  mejora, debido a la capacidad individual y colectiva de crear nuevos métodos

  y aplicar conocimientos sobre diversos dominios de la empresa.




                                                               Página 13 de 46
- Cabe destacar la formalización de indicadores de Gestión del Conocimiento

  que completan los indicadores económicos.



      Hasta el momento, podemos señalar cuatro puntos primordiales de la

Gestión del Conocimiento:



- Comunicación.

- Cultura.

- Conocimiento.

- Capital Intelectual.



      Nos vamos aproximando al final de esta síntesis teórica para pasar a un

desarrollo “práctico” de lo aquí expuesto. Para poder realizar ese proyecto

práctico, nos falta aún tratar dos aspectos de gran importancia dentro de la

Gestión del Conocimiento. El primero de ellos hace referencia a las fases que

integran el proceso, sistemático, de Gestión de Conocimiento:



- Detectar o localizar modelos cognitivos y activos de valor para la

  organización.

- Almacenar y elegir el medio en torno a un criterio de interés.

- Organizar: almacenar de forma estructurada la representación explícita del

  modelo. Etapas:



                                                                   Página 14 de 46
   Generación de nuevas ideas.

       Codificación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido

        por cualquier miembro de la organización.

       Transferencia: establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el

        conocimiento.

- Filtrar. Una vez organizada la fuente para facilitar las búsquedas.

- Presentar: los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser

  presentados a personas o máquinas.

- Usar, aplicar el conocimiento al problema objeto de resolver.



        Visto este proceso, puede pensarse que sería más rápido y menos

costoso que la persona que tuviera el conocimiento concreto necesario para dar

solución al problema lo aplicara sin más; sin embargo, no podemos dejar al

margen que uno de los objetivos de la Gestión del Conocimiento es hacer llegar

al mayor número de miembros de la organización las herramientas para tomar

decisiones y actuar en las posibles situaciones críticas que lo requieran.



        El segundo de los aspectos que debemos tratar para llevar a cabo el

posterior proyecto de Gestión del Conocimiento es, dar respuesta a la pregunta

¿qué es un proyecto de Gestión del Conocimiento? Una de las definiciones más

acertadas, lo contempla como la unidad básica de actividades que la empresa




                                                                  Página 15 de 46
utiliza para generar valor desde los activos de conocimiento. Podemos catalogar

en las siguientes clases, algunos tipos de proyectos:



- Capturar    y   reutilizar   conocimiento   estructurado:   reconoce   que      el

  conocimiento se encuentra embebido en los componentes de salida de una

  organización.

- Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica: capturar el

  conocimiento generado por la experiencia.

- Identificar fuentes y redes de expansión: intenta capturar y desarrollar el

  conocimiento contenido, facilitando la conexión entre las personas que

  poseen el conocimiento y quienes lo necesitan.

- Estructurar y mapear las necesidades de conocimiento para mejorar el

  rendimiento: pretende apoyar los esfuerzos en el desarrollo de nuevos

  productos o el rediseño de procesos, haciendo explícito el conocimiento

  necesario para una etapa particular de una iniciativa.

- Medir y manejar el valor económico del conocimiento: reconoce que activos

  como patentes, derechos de autor, licencias de software, etc., crean tantos

  ingresos como costes para la organización, por lo que se orientan a

  administrarlos más juiciosamente.

- Sintetizar y compartir conocimiento desde fuentes externas: intentan

  aprovechar las fuentes de información y conocimiento externas, proveyendo

  un contexto para el gran volumen disponible.



                                                                Página 16 de 46
Por último, y ahora sí como cierre, citaremos dos nuevas herramientas de

uso masivo: los BLOGS y los WIKIS.



- BLOGS: hacen que la web pase de ser un medio de sólo lectura a un medio

  en el que se puede escribir, se pueden crear con toda facilidad webs de uso

  personal, se puede intercambiar toda clase de iniciativas. Han sido definidas

  como una herramienta de Gestión del Conocimiento en red, mezcla de diario

  personal y foro virtual.

- WIKIS: son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios que

  se decide a tratar sobre un tema.




                                                              Página 17 de 46
Proyecto



       Página 18 de 46
PROYECTO



      Vamos a construir un modelo de implantación de Gestión del

Conocimiento dirigido a crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Este modelo a desarrollar tiene como finalidad afianzar el aprendizaje en la

organización. Está pensado en cinco fases interdependientes pero con un orden

preestablecido:



1.-   Estudio de la situación presente.

2.-   Formulación de la estrategia.

3.-   Diseño.

4.-   Implementación.

5.-   Evaluación.



      No tendría lógica desarrollar el modelo y al llegar a la fase de Evaluación

darlo por concluido, sino que la realización de esta etapa proporciona una

información que sirve para reiniciar la primera de las fases y convertir el

proyecto en algo continuo en el tiempo y en una fuente de conocimiento en sí

mismo.




                                                               Página 19 de 46
Diseño               Implementar             Evaluación




Estrategia




                         Retroalimentación
Situación
presente




Profundicemos en las características de cada fase.




                                                      Página 20 de 46
Análisis de la situación presente



1.-   Para poder acometer esta primera fase es necesario disponer de un

      equipo de trabajo, que se encargará del desarrollo completo del análisis.

      Estará compuesto por un director de equipo que se encargará,

      principalmente, de la coordinación del trabajo; y, necesariamente, un

      grupo de participantes que realizarán el análisis propiamente dicho.

      Durante las diferentes y consecutivas secuencias del modelo, el equipo

      puede variar en cuanto a los integrantes, y en cuanto a la estructura si la

      aquí especificada no ofreciera los resultados esperados.



2.-   Conceptuar, claramente y sin ambigüedades, cada uno de los puntos que

      se van a analizar, así como cada uno de los factores que se vayan

      empleando en el modelo. Será primordial establecer la definición de

      conocimiento para la empresa.



3.-   Establecer el punto de partida de la estrategia (segunda etapa del

      modelo); esto requerirá que se analice cuál es la estrategia implantada en

      la actualidad, con lo cual será preciso desarrollar un análisis de

      competencia, que servirá también para esbozar la situación ideal que se

      desea alcanzar. Podemos encontrarnos con que la estrategia que está

      implantada en la empresa hasta este momento no nos sirva en ningún



                                                                 Página 21 de 46
punto para nuestro cometido con lo cual tendremos que diseñar una

      estrategia   completamente     nueva     pero   teniendo    en   cuenta       las

      características de la ya existente, pues nos puede ayudar a no dar pasos

      en falso o a evitar obstáculos que ya estaban superados hasta ese

      momento. Por otro lado, la estrategia existente puede servirnos en

      algunos de los principios básicos sobre los que se asiente, lo que nos

      facilitaría el conocimiento de la realidad en la que estamos trabajando, y

      nos   conduciría   por    un   camino,     relativamente,    más    accesible

      (relativamente, puesto que no podemos olvidar que tratamos de

      introducir un cambio en la empresa, con las dificultades que suele

      encontrarse todo intento de cambio).



4.-   Estudio de capacidades; son objeto de este estudio tanto de las

      capacidades con las que cuenta la empresa en el momento actual, como

      las capacidades que serán necesarias para alcanzar esa posición futura

      deseada. Indiscutiblemente, la simulación de capacidades futuras

      requiere la consideración de los recursos disponibles en la empresa, y la

      consideración de diferentes alternativas posibles en función del éxito que

      pueda llegar a tener este proyecto (por ejemplo: ningún éxito, éxito

      apreciable, éxito notable y éxito total). Es decir, se debe trabajar sobre la

      base de diferentes escenarios que abarquen una amplia gama de

      posibilidades de ocurrencia y, que sean a la vez sencillos y detallados.



                                                                  Página 22 de 46
Podemos pensar, por ejemplo, en esos cuatro escenarios comentados:

      ningún éxito (lo que nos tendría que llevar a replantearnos por un lado la

      forma en que se ha determinado implantar el proyecto, pero también el

      estudio de objetivos, ya que puede darse el caso de que establezcamos

      metas demasiado ambiciosas para el proyecto “novedoso” que ofrecemos

      a la empresa), éxito apreciable (estaríamos ante una situación

      esperanzadora; nos tendríamos que ocupar en mejorar aspectos que

      hubiésemos dejado pobres de contenido o completamente vacíos; y, por

      supuesto, abrir nuestra mente a las recomendaciones y los comentarios

      de quiénes “experimentan” con el proyecto), éxito notable (nos permitiría

      pensar en afianzar objetivos y transformarlos paulatinamente en más

      ambiciosos, mejorando en cada paso las posibles deficiencias que

      encontrásemos en el proyecto) y, éxito total (que aunque a priori puede

      parecer una quimera, existe la posibilidad de dar con la gallina de los

      huevos de oro en el primer intento).



5.-   Análisis de conocimiento. Supone realizar una valoración de las actuales

      fuentes de conocimiento, internas y externas, a las que tiene acceso la

      empresa; y, fijar las metas que se quieren lograr en este ámbito. En este

      punto sería necesario también realizar un análisis de niveles de

      conocimiento, grado de acceso al mismo, barreras existentes y posibles

      (tanto en la actualidad como en el futuro). El establecimiento de metas es



                                                               Página 23 de 46
un factor muy importante en todo el proyecto, ya que va a condicionar la

 mayor parte de las actuaciones posteriores, que, lógicamente, irán

 encaminadas a su consecución.




                        PUNTO DE PARTIDA
                        DE LA ESTRATEGIA




EQUIPO                      CONCEPTOS



                        ESTUDIO DE                      ANÁLISIS DE
                       CAPACIDADES                     CONOCIMIENTO




                                                        Página 24 de 46
Formulación de la estrategia



      Esta fase permite idear el camino para llegar desde donde estamos hasta

donde queremos estar (convertir la empresa en lo que queremos que sea). En

definitiva, trazar el rumbo para alcanzar puerto evitando previsibles tormentas,

y con preparación para los imprevistos.



1.-   Identificar capacidades centrales y secundarias; las primeras son aquéllas

      que influyen con mayor fuerza en el desarrollo de la estrategia; por

      exclusión, las capacidades secundarias son las que afectan en menor

      grado a la estrategia, pero sirven de apoyo a las centrales. No

      deberíamos prestar mayor atención a la identificación de las capacidades

      centrales sobre las secundarias, porque, aunque las primeras son las más

      influyentes, tienen su base y su origen en las secundarias, con lo que una

      mala identificación de éstas repercutirá en el resto de nuestro trabajo.



2.-   Establecer cuáles son las brechas de conocimiento de la empresa; es

      decir, considerar las diferencias entre lo que la empresa sabe y lo que

      debe saber (o, lo que hace y lo que debe hacer). Este análisis nos

      permitirá conocer los aspectos sobre los que se requiere mayor atención.




                                                                Página 25 de 46
Es una fase complementaria a la anterior; es una forma de ver puntos

      fuertes (capacidades) y puntos débiles (brechas o carencias) de la

      empresa.



3.-   Analizar los recursos. Teniendo en cuenta las brechas de conocimiento

      detectadas, se pretende detallar los tipos de recursos necesarios para

      eliminarlas. Resultará interesante diferenciar entre las necesidades de

      recursos    humanos,     financieros,    tecnológicos,    de     prestigio,

      organizacionales o físicos que se hayan detectado. Con el mayor detalle

      posible.

      Este análisis de recursos debe ser totalmente real. Es decir, podemos

      presupuestar, por ejemplo, que para subsanar nuestras carencias se

      necesitan cuatro especialistas y un millón de euros, pero la realidad de

      nuestra empresa nos reduce la primera cifra a dos personas y la

      necesidad económica al 70% de lo calculado. No podemos pedir un

      esfuerzo a la empresa que la obligue a debilitar otras áreas o a renunciar

      a nuestro proyecto.



4.-   Fijar una meta de carácter estratégico que oriente cada una de las

      acciones que se lleven a cabo. La meta debe basarse en las capacidades



                                                               Página 26 de 46
centrales detectadas. Necesariamente esta meta deberá estar bien

      definida (para encauzar las acciones hacia su consecución), debe ser

      medible (con el fin de poder valorar el resultado del proyecto), y deberá

      ser realista (si no, no tendría lógica la implantación del proyecto).



5.-   La meta fijada anteriormente debemos dividirla en objetivos parciales que

      facilitarán el control sobre el proyecto, ya que éstos nos permitirán

      disponer unos plazos de tiempo para ir realizando las actividades

      necesarias e ir valorando el grado de consecución. Estos objetivos deben

      cumplir las mismas características que la meta.



6.-   Al crear estos objetivos parciales y valorar su logro en tiempo y forma, se

      hace necesario ir creando diferentes escenarios hacia la meta final, lo que

      nos   permitirá   prever   un    alto   número    de   posibles   situaciones

      problemáticas, y contar, en la medida de lo posible, con la solución de

      antemano. Cubrir todos los posibles escenarios sería una tarea bastante

      complicada, pero debemos proponernos encontrar escenarios lo bastante

      amplios como para agrupar diferentes escollos y a la vez lo

      suficientemente detallados para que no supongan un retraso más que

      una ayuda.




                                                                  Página 27 de 46
7.-     Los diferentes escenarios deberán ser estudiados en relación al coste

        económico y temporal de su desarrollo, para poder aplicar la alternativa

        menos costosa, en general, para la empresa.



8.-     Al establecer una meta y unos objetivos parciales, se hace necesario fijar

        unas fechas (orientativas) para su finalización; es decir, hay que

        especificar qué acciones serán de corto, medio y largo plazo, y, también,

        una lista de acciones correctivas por si ocurrieran desajustes en los planes

        trazados.




CAPACIDADES
 CENTRALES
                                                                        ESTUDIO DE
                                                       ESCENARIOS       ESCENARIOS

 CAPACIDADES                            OBJETIVOS
 SECUNDARIAS            META            PARCIALES
                                                         PLAN
                                                       TEMPORAL
      BRECHAS



                       ANALIZAR
                       RECURSOS




                                                                  Página 28 de 46
Diseño



      POLÍTICA DE                 ANÁLISIS DE                       DISEÑO
        ACCIÓN                    TECNOLOGÍA




1.-    Política de acción para llevar a cabo las actividades requeridas para el

       desarrollo del proyecto. Definir qué hay que hacer.

       Es conveniente en este punto seguir la máxima “Piensa globalmente.

       Actúa localmente”. La política de acción debería involucrar a todas las

       áreas de la empresa y su aplicación debería ser particularizada, en la

       medida de lo posible, para cada una de esas áreas.



2.-    Analizar la tecnología de la empresa para valorar si será apta o no para el

       proyecto, en función de la política de acción que se va a poner en

       marcha.

       No se debe tratar tanto de pensar en cambiar la tecnología de la empresa

       para integrar nuestro proyecto, como de adaptar el proyecto a la

       tecnología existente (siempre que sea adecuada), introduciendo los

       cambios (mejoras) estrictamente necesarios en el momento en que nos

       encontremos.




                                                                Página 29 de 46
3.-   Diseño de la Gestión de Conocimiento. Acoplando cada tipo de tecnología

      en cada fase de la acción.




                                                            Página 30 de 46
Implementación



      Realizadas las fases previas es el momento de llevar realmente a la

práctica los planes definidos en cada una de ellas. Para ello tendremos que:



1.-   Adaptar la estructura organizacional a los requerimientos analizados. No

      podemos proponer una adaptación traumática que provoque de entrada

      rechazo; se trata de proponer una adaptación progresiva y sin forzar

      tiempos.



2.-   Ejecutar los planes de acción. Igualmente, respetando plazos.



3.-   Crear el clima empresarial más favorable para la satisfacción del proyecto.

      Esto se podría conseguir informando de los resultados esperados, de los

      objetivos planificados, comunicar la estrategia, etc. Algo que parece

      completamente evidente, pero que es olvidado en muchas ocasiones por

      miedo, tal vez, a facilitar demasiada información a los implicados en el

      cambio. No podemos olvidar que introducir un cambio conlleva

      complicaciones, y el resultado satisfactorio de éste va a depender en la

      gran mayoría de las ocasiones del flujo de información veraz (en contra

      de la propagación de rumores parcial o totalmente falsos).




                                                               Página 31 de 46
4.-   Supervisión continua de la estrategia, porque el ambiente, interno y

      externo, puede variar afectando a la planificación realizada. Hay que estar

      constantemente alerta de la aceptación del proyecto y de las

      repercusiones que va originando.




        ADAPTACIÓN                EJECUCIÓN                  CLIMA




                            SUPERVISIÓN CONTINUA




                                                               Página 32 de 46
Evaluación




      QUÉ TIPO DE
      EVALUACIÓN

                          EVALUACIÓN         INTERPRETACIÓN          VALIDACIÓN


        QUÉ SE
        EVALÚA




         Es el momento de comprobar los resultados obtenidos con la aplicación

del modelo:



1.-      ¿Qué tipo de evaluaciones se llevarán a cabo? Serán tanto cuantitativas o

         numéricas, como cualitativas (no numéricas).



2.-      ¿Qué se va a evaluar? Progresivamente los objetivos parciales y la meta

         del proyecto.



3.-      Determinaremos qué evaluación o medición de resultados se realizará en

         cada punto.



4.-      Se realizará una interpretación de los resultados obtenidos en cada

         medición.



                                                                 Página 33 de 46
5.-   Validación del modelo; es decir establecer la calidad del modelo y su

      efectividad. Aportando estudios de mejora y cambios necesarios

      (retroalimentación).




                                                           Página 34 de 46
Conclusiones



           Página 35 de 46
CONCLUSIONES



      Con lo visto aquí, se puede afirmar que la Gestión del Conocimiento no es

tanto un problema de tecnología, sino organizacional; no se trata tanto de

implementar un novedoso software y un potente hardware, sino de trabajar con

personas (evidentemente, tarea mucho más complicada). Puesto que el

conocimiento reside en las personas, la verdadera Gestión del Conocimiento

consiste en coordinar a dichas personas para que se llegue a producir un flujo

de conocimiento entre los miembros de la organización. Consiste en compartir,

aprender y enseñar. Y, evidentemente, las tecnologías de la información tienen

un papel importante, pero no preponderante.



      La Gestión del Conocimiento es un arma más en la carrera de cada

empresa por encontrar su ventaja competitiva. Y, como se ha visto, es una de

las armas más valiosas y a la vez peligrosas que pueden conseguir las

empresas. Valiosa mientras se conserva en el seno de la empresa y se le puede

dar utilidad; peligrosa desde el momento que pasa a formar parte de otra

empresa (el conocimiento, el arma a la que nos referimos, viaja con las

personas).




                                                              Página 36 de 46
Es evidente, como se ha intentado destacar en este trabajo, la relación

de la Gestión del Conocimiento con la Teoría de Recursos y Capacidades. Los

datos y la información son un recurso altamente valorado, e imprescindible para

la subsistencia de una empresa; aquellas empresas que poseen o desarrollan la

capacidad de convertirlo en conocimiento, y más aún, lo saben conservar y

llegan a gestionarlo de forma provechosa, pueden tener la seguridad de contar

con una ventaja competitiva, que podrá ser sostenible o no, en el tiempo, en

función de las habilidades organizacionales y estratégicas que posea la empresa.



      Integrar la Gestión del Conocimiento en una empresa no debe

entenderse como un cambio radical de lo que ya puede existir. Por el contrario,

la integración debe ser un proceso adaptativo entre lo que se pueda aprovechar

de lo que ya tenemos y todo lo novedoso. No se debe plantear (o al menos se

debe evitar en la medida de lo posible) un cambio de la noche a la mañana,

porque sería una de las formas de asegurar casi completamente el fracaso del

plan; el proceso de cambio debe ser lo más natural posible, con el fin de evitar

rechazos o poder afrontar y reducir los que puedan surgir.




                                                               Página 37 de 46
Bibliografía



          Página 38 de 46
BIBLIOGRAFÍA



Arbonies, Ángel L.

      “El conocimiento no se puede gestionar”

      www.gestiondelconocimiento.com



Bueno, Eduardo.

      “La Gestión del Conocimiento: Nuevos perfiles profesionales”



Caballero Quintana, Andrés.

      “Las 4Cs de la gestión del conocimiento. Comunicación, cultura,

      conocimiento y capital intelectual”



Carrión Maroto, Juan y Marta Ortiz de Urbina.

      “La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento”

      www.gestiondelconocimiento.com




                                                              Página 39 de 46
Carrión Maroto, Juan.

      “Conocimiento.”

      www.gestiondelconocimiento.com

      “Introducción conceptual a la gestión del conocimiento”

      www.gestiondelconocimiento.com

      “Gestión del Conocimiento”

      www.gestiondelconocmiento.com



Chiavenato, Adalberto.

      Administración de Recursos Humanos

      Ed. McGraw Hill



Codina Jiménez, Alexis.

      “Las comunicaciones interpersonales en el trabajo directivo. ¿Una

      herramienta para la gestión del conocimiento? “

      www.gestiondelconocimiento.com

      “Saber escuchar: para una buena gestión del conocimiento”

      www.rrhhmagazine.com



Davenport, Thomas O.

      Capital Humano

      Ed. Gestión 2000



                                                                Página 40 de 46
Diputación de Sevilla.

      Cuaderno para emprendedores y empresarios. Recursos Humanos.



Domínguez, Mª Eugenia.

      “Cien conceptos clave de 100 años de gestión de Recursos Humanos”

      Capital Humano, nº 128, diciembre, 1999.



EMC-META4.

      La Gestión del Conocimiento: contexto, conceptos y aplicaciones.

      www.sedic.es



Fernández Pinedo, Miguel.

      “La gestión del conocimiento: el tercer factor”

      www.gestiondelconomiento.com



Fresno Chávez, Caridad.

      “¿Podremos llegar a un acuerdo...?, antes de gestionar el conocimiento”

      www.gestiondelconocimiento.com

      “A favor de la gestión del conocimiento”

      www.gestiondelconocmiento.com




                                                              Página 41 de 46
Gan, Federico.

      Manual de Programas. Desarrollo de Recursos Humanos

      Ed. E.A.I.



González, José Carlos.

      “Gestión del conocimiento: lo pequeño es hermoso”

      www.deadalus.es



Goñi Zabala, Juan José.

      “Desarrollar el conocimiento a través de la salud del pensamiento”

      www.gestiondelconocimiento.com



Gutiérrez-Cuevas, Carlos.

      “Conocimiento e información: papel y perspectiva de los C de I en la

      Sociedad Informacional”

      www.sedic.es



Hernando Zorrilla.

      “La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica”

      www.gestiondelconocimiento.com




                                                                Página 42 de 46
Herrera Santana, René.

      “La gestión del conocimiento y su tecnología”

      www.gestiondelconocimiento.com



Herreros de las Cuevas, Carlos.

      “Gestión del conocimiento en pymes y micropymes”

      www.rrhhmagazine.com



I Encuentro con Conocimiento (5 de febrero de 2002).

      www.gestiondelconocimiento.com



II Encuentro con Conocimiento (14 de marzo de 2002).

      www.gestiondelconocimiento.com



III Encuentro con Conocimiento (18 de abril de 2002).

      www.gestiondelconocimiento.com



IV Encuentro con Conocimiento (30 de mayo de 2002).

      www.gestiondelconocimiento.com




                                                         Página 43 de 46
Lara, José Luis.

      “Diez respuestas a las preguntas más frecuentes sobre gestión del

      conocimiento”

      www.gestiondelconocimiento.com



Manzano Soto, Nuria y Pérez González, Juan Carlos.

      Dossier de lecturas. Orientación y Desarrollo de los Recursos Humanos en

      la Pequeña y Mediana Empresa. 2002-2003. UNED.



Pavez Salazar, Alejandro Andrés.

      “Modelo de implantación del conocimiento y tecnologías de Información

      para la Generación de Ventajas Competitivas”



Pérez López, Susana.

      “Elementos clave en la gestión del conocimiento. Un estudio de casos”

      www.gestiondelconocimiento.com



Portela Peñas, Paloma.

      “La gestión del conocimiento en la economía del valor”

      www.gestiondelconocimiento.com




                                                               Página 44 de 46
Rivera, Olga.

      “El debate sobre los límites de la gestión del conocimiento: una propuesta

      de integración conceptual”

      www.arearh.com



Rue, Byars.

      Gestión de Recursos Humanos

      Ed. McGraw Hill, 4ª edición



SEDIC.

      Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 1, marzo

      de 2002.

      www.sedic.es

      Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 2, abril de

      2002.

      www.sedic.es

      Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 3, mayo de

      2002.

      www.sedic.es

      Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 4, junio de

      2002.

      www.sedic.es



                                                               Página 45 de 46
Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 5, sept. de

      2002.

      www.sedic.es



Soto Maldonado, Luis Daniel.

      “Un reporte de Administración de Conocimiento”

      www.luisdans.com



Viedma Martí, José María.

      “La gestión del conocimiento y del capital intelectual”

      www.gestiuondelconocimiento.com



Werther, Jr. William B. y Davis, Keith

      Administración de Personal y Recursos Humanos

      Ed. McGraw Hill




                                                                Página 46 de 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionmauropingoy
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientoCarmen Coloma
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimientolagalla
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPaulina Muñoz vasconcello
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientolisbethva
 
Glosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalMARYCARMENALCORTAMER
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimientoyesid solano
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasmebastidasy
 
2. gerencia conocimiento
2.  gerencia conocimiento2.  gerencia conocimiento
2. gerencia conocimientoTesisMaster
 
Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento
Diapositivas Puj   GestióN Del ConocimientoDiapositivas Puj   GestióN Del Conocimiento
Diapositivas Puj GestióN Del ConocimientoIngrith Moya
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOem3marquez
 

La actualidad más candente (18)

Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Gestion del conocimientos
Gestion del conocimientosGestion del conocimientos
Gestion del conocimientos
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gcongcom
GcongcomGcongcom
Gcongcom
 
Glosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacional
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
2. gerencia conocimiento
2.  gerencia conocimiento2.  gerencia conocimiento
2. gerencia conocimiento
 
Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento
Diapositivas Puj   GestióN Del ConocimientoDiapositivas Puj   GestióN Del Conocimiento
Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 

Similar a Gestión del Conocimiento

Similar a Gestión del Conocimiento (20)

economia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoeconomia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimiento
 
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´STIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Primera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: EnsayoPrimera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: Ensayo
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Ti Cs
Ti CsTi Cs
Ti Cs
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Iv
IvIv
Iv
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Soc del conocimiento
Soc del conocimientoSoc del conocimiento
Soc del conocimiento
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
1°+solemn..
1°+solemn..1°+solemn..
1°+solemn..
 
1°+solemn..
1°+solemn..1°+solemn..
1°+solemn..
 

Más de Irene Muñoz

Innovación y Emprendimiento en las PYME
Innovación y Emprendimiento en las PYMEInnovación y Emprendimiento en las PYME
Innovación y Emprendimiento en las PYMEIrene Muñoz
 
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?Irene Muñoz
 
CRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresasCRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresasIrene Muñoz
 
METAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICASMETAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICASIrene Muñoz
 
CRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientesCRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientesIrene Muñoz
 
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de informaciónCRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de informaciónIrene Muñoz
 
CRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesCRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesIrene Muñoz
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación TecnológicaIrene Muñoz
 
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOIrene Muñoz
 
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteCRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteIrene Muñoz
 
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓNMEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓNIrene Muñoz
 
Conferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicosConferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicosIrene Muñoz
 
Conferencia salamanca texto
Conferencia salamanca textoConferencia salamanca texto
Conferencia salamanca textoIrene Muñoz
 

Más de Irene Muñoz (16)

Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
Innovación y Emprendimiento en las PYME
Innovación y Emprendimiento en las PYMEInnovación y Emprendimiento en las PYME
Innovación y Emprendimiento en las PYME
 
INNOVACIÓN
INNOVACIÓNINNOVACIÓN
INNOVACIÓN
 
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
 
CRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresasCRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresas
 
METAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICASMETAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICAS
 
CRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientesCRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientes
 
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de informaciónCRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
 
CRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesCRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los Clientes
 
TIC para las PYME
TIC para las PYMETIC para las PYME
TIC para las PYME
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación Tecnológica
 
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteCRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
 
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓNMEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
 
Conferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicosConferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicos
 
Conferencia salamanca texto
Conferencia salamanca textoConferencia salamanca texto
Conferencia salamanca texto
 

Último

modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 

Último (20)

modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 

Gestión del Conocimiento

  • 1. Integración en la Empresa de un Proyecto de Gestión del Conocimiento Presentado en X edición del premio “Estudios Financieros” en la modalidad de Recursos Humanos -2004- Irene Muñoz Serrulla
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN APUNTES TEÓRICOS PROYECTO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PRESENTE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DISEÑO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Página 2 de 46
  • 3. Introducción Página 3 de 46
  • 4. INTRODUCCIÓN La actual importancia que se le concede a la Gestión del Conocimiento en las empresas, así como la importancia que tiene el conocimiento tanto organizacional como personal son las principales razones q justificaron el desarrollo de este tema. Se ha optado por estructurar de una forma sencilla el trabajo con el fin de proporcionar comodidad en su lectura. El primero engloba aspectos teóricos sobre el Conocimiento y la Gestión del Conocimiento; el segundo se corresponde con el objeto propio de este trabajo, que es el diseño de un proyecto de creación, planificación y desarrollo de Gestión del Conocimiento; el tercero recoge una serie de conclusiones personales, resultado de la realización del proyecto y de la lectura de los documentos empleados en el trabajo, y que se enumeran en la bibliografía. En los apuntes teóricos se hace referencia al concepto de conocimiento y sus características fundamentales, dando paso al tema central: la Gestión del Conocimiento. Se incluye además algunas de las definiciones que podemos encontrar en la literatura sobre la Gestión del Conocimiento; se presentan, con Página 4 de 46
  • 5. carácter genérico, los objetivos que tiene la Gestión del Conocimiento, y las fases que constituyen el proceso de gestión. Se intenta dar respuesta a la pregunta ¿qué es un proyecto de Gestión del Conocimiento? Y por último se definen dos de las más novedosas herramientas relacionadas con el tema tratado. El Proyecto de Gestión del Conocimiento se desarrolla en torno a las cinco fases consideradas como imprescindibles: estudio de la situación presente, formulación de la estrategia, diseño, implementación y evaluación del modelo. Cada una de estas fases se desarrolla intentando destacar los aspectos clave y necesarios de las mismas, por lo que se acompañan de un esquema gráfico que permite visualizar el modelo de forma rápida. Es importante señalar que el modelo parte de la premisa de que la empresa en la que se implante debe contar ya con un conocimiento base, puesto que lo que el modelo busca es desarrollar e incrementar dicho conocimiento. Página 5 de 46
  • 6. Apuntes Página 6 de 46
  • 7. APUNTES TEÓRICOS Comenzaremos exponiendo, unas rápidas pinceladas sobre el concepto de conocimiento y algunas características identificativas del mismo. Vamos pues, a presentar dos versiones del concepto de conocimiento: - El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y saber hacer, que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Concepto en el que podemos observar una de las principales características del conocimiento: el dinamismo. - El conocimiento es la información tratada con un propósito que está indivisiblemente unido a las personas, que sólo pueden expresar parte de lo que conocen; siempre queda un resto que es el conocimiento tácito interiorizado, de gran valor pero difícil de explicitar... Las tecnologías de la información sólo pueden trabajar con conocimiento explícito, y por lo tanto las personas son claves en los procesos de creación de conocimiento. Página 7 de 46
  • 8. En esta otra definición, encontramos otro de los elementos clave del conocimiento, que no es otro que la extrema dependencia que el conocimiento tiene del ser humano, sin el cual no tendría sentido. Veamos más claramente las características más importantes del conocimiento: - Es personal. Se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su patrimonio personal. - Se convierte en un todo organizado que da estructura y significado. - Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento se consuma, permite entender, evaluar y juzgar los fenómenos que las personas perciben. - Sirve de guía para la acción de las personas, para la toma de decisiones; porque esa acción tiene, en general, por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos. - Genera sinergias. En definitiva, el conocimiento es una base firme para el desarrollo de ventajas competitivas (tanto personales como organizacionales), a través del desarrollo de capacidades. Página 8 de 46
  • 9. Aunque, a simple vista podría pensarse que la Gestión del Conocimiento se reduce a aplicar un programa de gestión, en realidad resulta ser bastante más complicado desde el momento en que queda claro que la Gestión del Conocimiento parte, fundamentalmente, de la gestión del capital humano; y, seguramente, con mayor concreción, parte de la comprensión del capital humano. El primer reto de la Gestión del Conocimiento (entendido como proceso de creación de conocimiento), debería ser facilitar que las personas recuperaran la capacidad de pensar y autoorganizarse, de crear. CAPITAL INTELECTUAL APRENDIZAJE ORGANIZATIVO TEORÍA DE PENSAR RECURSOS Y SENTIR PERSONAS CAPACIDADES COMUNICAR GESTIÓN POR COMPETENCIAS ACTUAR GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CULTURA ORGANIZACIONES ADMON. RR.HH. TECNOLOGÍA INNOVACIÓN NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA Página 9 de 46
  • 10. Siendo coherentes con ese dinamismo del conocimiento, debemos ofrecer una pequeña recopilación de las diversas definiciones que se han dado de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Management), puesto que cada una de ellas ofrece algún matiz importante. Por tanto, sin pretender ser exhaustivos: - Gestión del Conocimiento significa gestionar los procesos de creación, desarrollo, difusión y explotación del conocimiento para generar capacidad organizativa. - La Gestión del Conocimiento es la base que integra otros sistemas para facilitar el desarrollo, almacenamiento y flujo de conocimiento a lo largo de toda la organización. Son sistemas que facilitan la comunicación, rompiendo barreras, temporales y organizativas, que cambian la propia concepción de la empresa y de su cultura. - La Gestión del Conocimiento toca de lleno en la capacidad de los individuos de adquirir, asimilar, procesar, combinar y construir conocimiento para su difusión y consolidación en nuevas oportunidades o iniciativas personales o empresariales. - Gestión del Conocimiento: conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de solución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Página 10 de 46
  • 11. - Gestión del Conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno, con el fin de crear unas competencias esenciales. - Gestión del Conocimiento es el proceso de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientado a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor. - Gestión del Conocimiento es la capacidad de las organizaciones para adquirir y explotar económicamente los conocimientos en un sentido colectivo. Es decir, gestionar y explotar el conocimiento de la organización y de sus miembros como fuente de valor para los clientes. ¿Qué podría deducirse de esta breve exposición de conceptos sobre la Gestión del Conocimiento? Tal vez, que el conocimiento es el cuarto factor de producción, que está superando y desplazando a los tres tradicionales factores (tierra, capital y trabajo); y que está concentrado en sí mismo la generación de productividad de las organizaciones (trabajo intelectual). Página 11 de 46
  • 12. Pero, a pesar de la amplia literatura que se está generando en torno a la Gestión del Conocimiento, no es muy lógico pensar que el conocimiento se pueda gestionar (el conocimiento es algo intangible, no susceptible de gestión). Lo correcto, sería hablar de la manera en que se gestiona la utilización de este activo intangible, con el fin de lograr crear y mantener una ventaja competitiva efectiva (punto de coincidencia con la Teoría de Recursos y Capacidades). Antes de pasar a exponer cuáles son los objetivos de la Gestión del Conocimiento, señalaremos cuál es el ambiente propicio para que se obtengan resultados válidos de la Gestión del Conocimiento: - Fomento de la creatividad y la innovación en el personal. - Potenciar el conocimiento del personal. - Conseguir una red de comunicación fluida y eficaz que garantice la accesibilidad de los empleados a la información y que agilice la capacidad de respuesta. - Coordinar la organización a todos los niveles, áreas y departamentos. Lógicamente la implantación y el desarrollo de un proyecto de Gestión del Conocimiento tiene unos objetivos claramente especificados por la empresa. Con una visión generalizadora, podríamos resumirlos en: Página 12 de 46
  • 13. - Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento. - Implementar estrategias orientadas al conocimiento. - Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y articulación del conocimiento. - Seguimiento y evaluación de los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento. - Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas. - Reducir los costes asociados a la repetición de errores. La adopción de una práctica de Gestión del Conocimiento supone un progreso en: - La elasticidad empresarial como resorte para adaptarse y hacerse fuerte en nuevos escenarios de trabajo, en los que las personas tengan que aceptar y asimilar los cambios, con una velocidad superior a la media de otros sectores. - Los procesos y productos que estas empresas producen están en continua mejora, debido a la capacidad individual y colectiva de crear nuevos métodos y aplicar conocimientos sobre diversos dominios de la empresa. Página 13 de 46
  • 14. - Cabe destacar la formalización de indicadores de Gestión del Conocimiento que completan los indicadores económicos. Hasta el momento, podemos señalar cuatro puntos primordiales de la Gestión del Conocimiento: - Comunicación. - Cultura. - Conocimiento. - Capital Intelectual. Nos vamos aproximando al final de esta síntesis teórica para pasar a un desarrollo “práctico” de lo aquí expuesto. Para poder realizar ese proyecto práctico, nos falta aún tratar dos aspectos de gran importancia dentro de la Gestión del Conocimiento. El primero de ellos hace referencia a las fases que integran el proceso, sistemático, de Gestión de Conocimiento: - Detectar o localizar modelos cognitivos y activos de valor para la organización. - Almacenar y elegir el medio en torno a un criterio de interés. - Organizar: almacenar de forma estructurada la representación explícita del modelo. Etapas: Página 14 de 46
  • 15. Generación de nuevas ideas.  Codificación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización.  Transferencia: establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento. - Filtrar. Una vez organizada la fuente para facilitar las búsquedas. - Presentar: los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o máquinas. - Usar, aplicar el conocimiento al problema objeto de resolver. Visto este proceso, puede pensarse que sería más rápido y menos costoso que la persona que tuviera el conocimiento concreto necesario para dar solución al problema lo aplicara sin más; sin embargo, no podemos dejar al margen que uno de los objetivos de la Gestión del Conocimiento es hacer llegar al mayor número de miembros de la organización las herramientas para tomar decisiones y actuar en las posibles situaciones críticas que lo requieran. El segundo de los aspectos que debemos tratar para llevar a cabo el posterior proyecto de Gestión del Conocimiento es, dar respuesta a la pregunta ¿qué es un proyecto de Gestión del Conocimiento? Una de las definiciones más acertadas, lo contempla como la unidad básica de actividades que la empresa Página 15 de 46
  • 16. utiliza para generar valor desde los activos de conocimiento. Podemos catalogar en las siguientes clases, algunos tipos de proyectos: - Capturar y reutilizar conocimiento estructurado: reconoce que el conocimiento se encuentra embebido en los componentes de salida de una organización. - Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica: capturar el conocimiento generado por la experiencia. - Identificar fuentes y redes de expansión: intenta capturar y desarrollar el conocimiento contenido, facilitando la conexión entre las personas que poseen el conocimiento y quienes lo necesitan. - Estructurar y mapear las necesidades de conocimiento para mejorar el rendimiento: pretende apoyar los esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos o el rediseño de procesos, haciendo explícito el conocimiento necesario para una etapa particular de una iniciativa. - Medir y manejar el valor económico del conocimiento: reconoce que activos como patentes, derechos de autor, licencias de software, etc., crean tantos ingresos como costes para la organización, por lo que se orientan a administrarlos más juiciosamente. - Sintetizar y compartir conocimiento desde fuentes externas: intentan aprovechar las fuentes de información y conocimiento externas, proveyendo un contexto para el gran volumen disponible. Página 16 de 46
  • 17. Por último, y ahora sí como cierre, citaremos dos nuevas herramientas de uso masivo: los BLOGS y los WIKIS. - BLOGS: hacen que la web pase de ser un medio de sólo lectura a un medio en el que se puede escribir, se pueden crear con toda facilidad webs de uso personal, se puede intercambiar toda clase de iniciativas. Han sido definidas como una herramienta de Gestión del Conocimiento en red, mezcla de diario personal y foro virtual. - WIKIS: son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios que se decide a tratar sobre un tema. Página 17 de 46
  • 18. Proyecto Página 18 de 46
  • 19. PROYECTO Vamos a construir un modelo de implantación de Gestión del Conocimiento dirigido a crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Este modelo a desarrollar tiene como finalidad afianzar el aprendizaje en la organización. Está pensado en cinco fases interdependientes pero con un orden preestablecido: 1.- Estudio de la situación presente. 2.- Formulación de la estrategia. 3.- Diseño. 4.- Implementación. 5.- Evaluación. No tendría lógica desarrollar el modelo y al llegar a la fase de Evaluación darlo por concluido, sino que la realización de esta etapa proporciona una información que sirve para reiniciar la primera de las fases y convertir el proyecto en algo continuo en el tiempo y en una fuente de conocimiento en sí mismo. Página 19 de 46
  • 20. Diseño Implementar Evaluación Estrategia Retroalimentación Situación presente Profundicemos en las características de cada fase. Página 20 de 46
  • 21. Análisis de la situación presente 1.- Para poder acometer esta primera fase es necesario disponer de un equipo de trabajo, que se encargará del desarrollo completo del análisis. Estará compuesto por un director de equipo que se encargará, principalmente, de la coordinación del trabajo; y, necesariamente, un grupo de participantes que realizarán el análisis propiamente dicho. Durante las diferentes y consecutivas secuencias del modelo, el equipo puede variar en cuanto a los integrantes, y en cuanto a la estructura si la aquí especificada no ofreciera los resultados esperados. 2.- Conceptuar, claramente y sin ambigüedades, cada uno de los puntos que se van a analizar, así como cada uno de los factores que se vayan empleando en el modelo. Será primordial establecer la definición de conocimiento para la empresa. 3.- Establecer el punto de partida de la estrategia (segunda etapa del modelo); esto requerirá que se analice cuál es la estrategia implantada en la actualidad, con lo cual será preciso desarrollar un análisis de competencia, que servirá también para esbozar la situación ideal que se desea alcanzar. Podemos encontrarnos con que la estrategia que está implantada en la empresa hasta este momento no nos sirva en ningún Página 21 de 46
  • 22. punto para nuestro cometido con lo cual tendremos que diseñar una estrategia completamente nueva pero teniendo en cuenta las características de la ya existente, pues nos puede ayudar a no dar pasos en falso o a evitar obstáculos que ya estaban superados hasta ese momento. Por otro lado, la estrategia existente puede servirnos en algunos de los principios básicos sobre los que se asiente, lo que nos facilitaría el conocimiento de la realidad en la que estamos trabajando, y nos conduciría por un camino, relativamente, más accesible (relativamente, puesto que no podemos olvidar que tratamos de introducir un cambio en la empresa, con las dificultades que suele encontrarse todo intento de cambio). 4.- Estudio de capacidades; son objeto de este estudio tanto de las capacidades con las que cuenta la empresa en el momento actual, como las capacidades que serán necesarias para alcanzar esa posición futura deseada. Indiscutiblemente, la simulación de capacidades futuras requiere la consideración de los recursos disponibles en la empresa, y la consideración de diferentes alternativas posibles en función del éxito que pueda llegar a tener este proyecto (por ejemplo: ningún éxito, éxito apreciable, éxito notable y éxito total). Es decir, se debe trabajar sobre la base de diferentes escenarios que abarquen una amplia gama de posibilidades de ocurrencia y, que sean a la vez sencillos y detallados. Página 22 de 46
  • 23. Podemos pensar, por ejemplo, en esos cuatro escenarios comentados: ningún éxito (lo que nos tendría que llevar a replantearnos por un lado la forma en que se ha determinado implantar el proyecto, pero también el estudio de objetivos, ya que puede darse el caso de que establezcamos metas demasiado ambiciosas para el proyecto “novedoso” que ofrecemos a la empresa), éxito apreciable (estaríamos ante una situación esperanzadora; nos tendríamos que ocupar en mejorar aspectos que hubiésemos dejado pobres de contenido o completamente vacíos; y, por supuesto, abrir nuestra mente a las recomendaciones y los comentarios de quiénes “experimentan” con el proyecto), éxito notable (nos permitiría pensar en afianzar objetivos y transformarlos paulatinamente en más ambiciosos, mejorando en cada paso las posibles deficiencias que encontrásemos en el proyecto) y, éxito total (que aunque a priori puede parecer una quimera, existe la posibilidad de dar con la gallina de los huevos de oro en el primer intento). 5.- Análisis de conocimiento. Supone realizar una valoración de las actuales fuentes de conocimiento, internas y externas, a las que tiene acceso la empresa; y, fijar las metas que se quieren lograr en este ámbito. En este punto sería necesario también realizar un análisis de niveles de conocimiento, grado de acceso al mismo, barreras existentes y posibles (tanto en la actualidad como en el futuro). El establecimiento de metas es Página 23 de 46
  • 24. un factor muy importante en todo el proyecto, ya que va a condicionar la mayor parte de las actuaciones posteriores, que, lógicamente, irán encaminadas a su consecución. PUNTO DE PARTIDA DE LA ESTRATEGIA EQUIPO CONCEPTOS ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CAPACIDADES CONOCIMIENTO Página 24 de 46
  • 25. Formulación de la estrategia Esta fase permite idear el camino para llegar desde donde estamos hasta donde queremos estar (convertir la empresa en lo que queremos que sea). En definitiva, trazar el rumbo para alcanzar puerto evitando previsibles tormentas, y con preparación para los imprevistos. 1.- Identificar capacidades centrales y secundarias; las primeras son aquéllas que influyen con mayor fuerza en el desarrollo de la estrategia; por exclusión, las capacidades secundarias son las que afectan en menor grado a la estrategia, pero sirven de apoyo a las centrales. No deberíamos prestar mayor atención a la identificación de las capacidades centrales sobre las secundarias, porque, aunque las primeras son las más influyentes, tienen su base y su origen en las secundarias, con lo que una mala identificación de éstas repercutirá en el resto de nuestro trabajo. 2.- Establecer cuáles son las brechas de conocimiento de la empresa; es decir, considerar las diferencias entre lo que la empresa sabe y lo que debe saber (o, lo que hace y lo que debe hacer). Este análisis nos permitirá conocer los aspectos sobre los que se requiere mayor atención. Página 25 de 46
  • 26. Es una fase complementaria a la anterior; es una forma de ver puntos fuertes (capacidades) y puntos débiles (brechas o carencias) de la empresa. 3.- Analizar los recursos. Teniendo en cuenta las brechas de conocimiento detectadas, se pretende detallar los tipos de recursos necesarios para eliminarlas. Resultará interesante diferenciar entre las necesidades de recursos humanos, financieros, tecnológicos, de prestigio, organizacionales o físicos que se hayan detectado. Con el mayor detalle posible. Este análisis de recursos debe ser totalmente real. Es decir, podemos presupuestar, por ejemplo, que para subsanar nuestras carencias se necesitan cuatro especialistas y un millón de euros, pero la realidad de nuestra empresa nos reduce la primera cifra a dos personas y la necesidad económica al 70% de lo calculado. No podemos pedir un esfuerzo a la empresa que la obligue a debilitar otras áreas o a renunciar a nuestro proyecto. 4.- Fijar una meta de carácter estratégico que oriente cada una de las acciones que se lleven a cabo. La meta debe basarse en las capacidades Página 26 de 46
  • 27. centrales detectadas. Necesariamente esta meta deberá estar bien definida (para encauzar las acciones hacia su consecución), debe ser medible (con el fin de poder valorar el resultado del proyecto), y deberá ser realista (si no, no tendría lógica la implantación del proyecto). 5.- La meta fijada anteriormente debemos dividirla en objetivos parciales que facilitarán el control sobre el proyecto, ya que éstos nos permitirán disponer unos plazos de tiempo para ir realizando las actividades necesarias e ir valorando el grado de consecución. Estos objetivos deben cumplir las mismas características que la meta. 6.- Al crear estos objetivos parciales y valorar su logro en tiempo y forma, se hace necesario ir creando diferentes escenarios hacia la meta final, lo que nos permitirá prever un alto número de posibles situaciones problemáticas, y contar, en la medida de lo posible, con la solución de antemano. Cubrir todos los posibles escenarios sería una tarea bastante complicada, pero debemos proponernos encontrar escenarios lo bastante amplios como para agrupar diferentes escollos y a la vez lo suficientemente detallados para que no supongan un retraso más que una ayuda. Página 27 de 46
  • 28. 7.- Los diferentes escenarios deberán ser estudiados en relación al coste económico y temporal de su desarrollo, para poder aplicar la alternativa menos costosa, en general, para la empresa. 8.- Al establecer una meta y unos objetivos parciales, se hace necesario fijar unas fechas (orientativas) para su finalización; es decir, hay que especificar qué acciones serán de corto, medio y largo plazo, y, también, una lista de acciones correctivas por si ocurrieran desajustes en los planes trazados. CAPACIDADES CENTRALES ESTUDIO DE ESCENARIOS ESCENARIOS CAPACIDADES OBJETIVOS SECUNDARIAS META PARCIALES PLAN TEMPORAL BRECHAS ANALIZAR RECURSOS Página 28 de 46
  • 29. Diseño POLÍTICA DE ANÁLISIS DE DISEÑO ACCIÓN TECNOLOGÍA 1.- Política de acción para llevar a cabo las actividades requeridas para el desarrollo del proyecto. Definir qué hay que hacer. Es conveniente en este punto seguir la máxima “Piensa globalmente. Actúa localmente”. La política de acción debería involucrar a todas las áreas de la empresa y su aplicación debería ser particularizada, en la medida de lo posible, para cada una de esas áreas. 2.- Analizar la tecnología de la empresa para valorar si será apta o no para el proyecto, en función de la política de acción que se va a poner en marcha. No se debe tratar tanto de pensar en cambiar la tecnología de la empresa para integrar nuestro proyecto, como de adaptar el proyecto a la tecnología existente (siempre que sea adecuada), introduciendo los cambios (mejoras) estrictamente necesarios en el momento en que nos encontremos. Página 29 de 46
  • 30. 3.- Diseño de la Gestión de Conocimiento. Acoplando cada tipo de tecnología en cada fase de la acción. Página 30 de 46
  • 31. Implementación Realizadas las fases previas es el momento de llevar realmente a la práctica los planes definidos en cada una de ellas. Para ello tendremos que: 1.- Adaptar la estructura organizacional a los requerimientos analizados. No podemos proponer una adaptación traumática que provoque de entrada rechazo; se trata de proponer una adaptación progresiva y sin forzar tiempos. 2.- Ejecutar los planes de acción. Igualmente, respetando plazos. 3.- Crear el clima empresarial más favorable para la satisfacción del proyecto. Esto se podría conseguir informando de los resultados esperados, de los objetivos planificados, comunicar la estrategia, etc. Algo que parece completamente evidente, pero que es olvidado en muchas ocasiones por miedo, tal vez, a facilitar demasiada información a los implicados en el cambio. No podemos olvidar que introducir un cambio conlleva complicaciones, y el resultado satisfactorio de éste va a depender en la gran mayoría de las ocasiones del flujo de información veraz (en contra de la propagación de rumores parcial o totalmente falsos). Página 31 de 46
  • 32. 4.- Supervisión continua de la estrategia, porque el ambiente, interno y externo, puede variar afectando a la planificación realizada. Hay que estar constantemente alerta de la aceptación del proyecto y de las repercusiones que va originando. ADAPTACIÓN EJECUCIÓN CLIMA SUPERVISIÓN CONTINUA Página 32 de 46
  • 33. Evaluación QUÉ TIPO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INTERPRETACIÓN VALIDACIÓN QUÉ SE EVALÚA Es el momento de comprobar los resultados obtenidos con la aplicación del modelo: 1.- ¿Qué tipo de evaluaciones se llevarán a cabo? Serán tanto cuantitativas o numéricas, como cualitativas (no numéricas). 2.- ¿Qué se va a evaluar? Progresivamente los objetivos parciales y la meta del proyecto. 3.- Determinaremos qué evaluación o medición de resultados se realizará en cada punto. 4.- Se realizará una interpretación de los resultados obtenidos en cada medición. Página 33 de 46
  • 34. 5.- Validación del modelo; es decir establecer la calidad del modelo y su efectividad. Aportando estudios de mejora y cambios necesarios (retroalimentación). Página 34 de 46
  • 35. Conclusiones Página 35 de 46
  • 36. CONCLUSIONES Con lo visto aquí, se puede afirmar que la Gestión del Conocimiento no es tanto un problema de tecnología, sino organizacional; no se trata tanto de implementar un novedoso software y un potente hardware, sino de trabajar con personas (evidentemente, tarea mucho más complicada). Puesto que el conocimiento reside en las personas, la verdadera Gestión del Conocimiento consiste en coordinar a dichas personas para que se llegue a producir un flujo de conocimiento entre los miembros de la organización. Consiste en compartir, aprender y enseñar. Y, evidentemente, las tecnologías de la información tienen un papel importante, pero no preponderante. La Gestión del Conocimiento es un arma más en la carrera de cada empresa por encontrar su ventaja competitiva. Y, como se ha visto, es una de las armas más valiosas y a la vez peligrosas que pueden conseguir las empresas. Valiosa mientras se conserva en el seno de la empresa y se le puede dar utilidad; peligrosa desde el momento que pasa a formar parte de otra empresa (el conocimiento, el arma a la que nos referimos, viaja con las personas). Página 36 de 46
  • 37. Es evidente, como se ha intentado destacar en este trabajo, la relación de la Gestión del Conocimiento con la Teoría de Recursos y Capacidades. Los datos y la información son un recurso altamente valorado, e imprescindible para la subsistencia de una empresa; aquellas empresas que poseen o desarrollan la capacidad de convertirlo en conocimiento, y más aún, lo saben conservar y llegan a gestionarlo de forma provechosa, pueden tener la seguridad de contar con una ventaja competitiva, que podrá ser sostenible o no, en el tiempo, en función de las habilidades organizacionales y estratégicas que posea la empresa. Integrar la Gestión del Conocimiento en una empresa no debe entenderse como un cambio radical de lo que ya puede existir. Por el contrario, la integración debe ser un proceso adaptativo entre lo que se pueda aprovechar de lo que ya tenemos y todo lo novedoso. No se debe plantear (o al menos se debe evitar en la medida de lo posible) un cambio de la noche a la mañana, porque sería una de las formas de asegurar casi completamente el fracaso del plan; el proceso de cambio debe ser lo más natural posible, con el fin de evitar rechazos o poder afrontar y reducir los que puedan surgir. Página 37 de 46
  • 38. Bibliografía Página 38 de 46
  • 39. BIBLIOGRAFÍA Arbonies, Ángel L. “El conocimiento no se puede gestionar” www.gestiondelconocimiento.com Bueno, Eduardo. “La Gestión del Conocimiento: Nuevos perfiles profesionales” Caballero Quintana, Andrés. “Las 4Cs de la gestión del conocimiento. Comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual” Carrión Maroto, Juan y Marta Ortiz de Urbina. “La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento” www.gestiondelconocimiento.com Página 39 de 46
  • 40. Carrión Maroto, Juan. “Conocimiento.” www.gestiondelconocimiento.com “Introducción conceptual a la gestión del conocimiento” www.gestiondelconocimiento.com “Gestión del Conocimiento” www.gestiondelconocmiento.com Chiavenato, Adalberto. Administración de Recursos Humanos Ed. McGraw Hill Codina Jiménez, Alexis. “Las comunicaciones interpersonales en el trabajo directivo. ¿Una herramienta para la gestión del conocimiento? “ www.gestiondelconocimiento.com “Saber escuchar: para una buena gestión del conocimiento” www.rrhhmagazine.com Davenport, Thomas O. Capital Humano Ed. Gestión 2000 Página 40 de 46
  • 41. Diputación de Sevilla. Cuaderno para emprendedores y empresarios. Recursos Humanos. Domínguez, Mª Eugenia. “Cien conceptos clave de 100 años de gestión de Recursos Humanos” Capital Humano, nº 128, diciembre, 1999. EMC-META4. La Gestión del Conocimiento: contexto, conceptos y aplicaciones. www.sedic.es Fernández Pinedo, Miguel. “La gestión del conocimiento: el tercer factor” www.gestiondelconomiento.com Fresno Chávez, Caridad. “¿Podremos llegar a un acuerdo...?, antes de gestionar el conocimiento” www.gestiondelconocimiento.com “A favor de la gestión del conocimiento” www.gestiondelconocmiento.com Página 41 de 46
  • 42. Gan, Federico. Manual de Programas. Desarrollo de Recursos Humanos Ed. E.A.I. González, José Carlos. “Gestión del conocimiento: lo pequeño es hermoso” www.deadalus.es Goñi Zabala, Juan José. “Desarrollar el conocimiento a través de la salud del pensamiento” www.gestiondelconocimiento.com Gutiérrez-Cuevas, Carlos. “Conocimiento e información: papel y perspectiva de los C de I en la Sociedad Informacional” www.sedic.es Hernando Zorrilla. “La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica” www.gestiondelconocimiento.com Página 42 de 46
  • 43. Herrera Santana, René. “La gestión del conocimiento y su tecnología” www.gestiondelconocimiento.com Herreros de las Cuevas, Carlos. “Gestión del conocimiento en pymes y micropymes” www.rrhhmagazine.com I Encuentro con Conocimiento (5 de febrero de 2002). www.gestiondelconocimiento.com II Encuentro con Conocimiento (14 de marzo de 2002). www.gestiondelconocimiento.com III Encuentro con Conocimiento (18 de abril de 2002). www.gestiondelconocimiento.com IV Encuentro con Conocimiento (30 de mayo de 2002). www.gestiondelconocimiento.com Página 43 de 46
  • 44. Lara, José Luis. “Diez respuestas a las preguntas más frecuentes sobre gestión del conocimiento” www.gestiondelconocimiento.com Manzano Soto, Nuria y Pérez González, Juan Carlos. Dossier de lecturas. Orientación y Desarrollo de los Recursos Humanos en la Pequeña y Mediana Empresa. 2002-2003. UNED. Pavez Salazar, Alejandro Andrés. “Modelo de implantación del conocimiento y tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas” Pérez López, Susana. “Elementos clave en la gestión del conocimiento. Un estudio de casos” www.gestiondelconocimiento.com Portela Peñas, Paloma. “La gestión del conocimiento en la economía del valor” www.gestiondelconocimiento.com Página 44 de 46
  • 45. Rivera, Olga. “El debate sobre los límites de la gestión del conocimiento: una propuesta de integración conceptual” www.arearh.com Rue, Byars. Gestión de Recursos Humanos Ed. McGraw Hill, 4ª edición SEDIC. Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 1, marzo de 2002. www.sedic.es Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 2, abril de 2002. www.sedic.es Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 3, mayo de 2002. www.sedic.es Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 4, junio de 2002. www.sedic.es Página 45 de 46
  • 46. Boletín del Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, nº 5, sept. de 2002. www.sedic.es Soto Maldonado, Luis Daniel. “Un reporte de Administración de Conocimiento” www.luisdans.com Viedma Martí, José María. “La gestión del conocimiento y del capital intelectual” www.gestiuondelconocimiento.com Werther, Jr. William B. y Davis, Keith Administración de Personal y Recursos Humanos Ed. McGraw Hill Página 46 de 46