SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
LA POLITICA DE LA UNIDAD NACIONAL Y “EL MILAGRO
                   MEXICANO”
Álvaro Obregón Salido se
convirtió en presidente
constitucional de México
el 1 de Diciembre de 1920,
con su subida al poder se
logró una mayor
estabilidad social y
política.

Se crearon muchas
instituciones y partidos
políticos que fueron los
predecesores del PRI.
En 1921 se creó la SEP,
precedida por la
Secretaria de Instrucción
Publica creada en 1905
bajo el régimen
porfirista.

En esta época se crearon
muchas escuelas en las
ciudades y escuelas
rurales tanto de oficios
como de artes.
Plutarco Elías Calles sucedió
a Obregón y tomó posesión
del cargo el 1 de
Diciembre de 1924, durante
su cargo su política se basó
en la reconstrucción y
estabilidad del general país.

Mucho de su aporte fue a las
instituciones bancarias y de
hacienda logrando una gran
estabilidad económica.
En el gobierno de
Calles se creó el
Banco Nacional
de
Crédito Agrícola,
la Comisión
Nacional
de Irrigación y la
                     Instituciones creadas con el fin de
Comisión
                     otorgar créditos para el campo y la
Nacional de
                     construcción de presas, embalses,
Caminos.
                     sistemas de riego, caminos y
                     carreteras para favorecer a la
                     agricultura y a la economía del país.
Un suceso importante en su
periodo presidencial fue la guerra
cristera que fue un conflicto
armado en contra de las reformas
anti eclesiásticas efectuadas por
Calles.

El levantamiento armado
comenzó principalmente en
Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y
Michoacán, estados muy católicos
al grito de “Viva Cristo rey” pero
el levantamiento no tuvo gran
repercusión ya que no se extendió
demasiado.
Con la entrada de Emilio Portes Gil
a la presidencia el 1 de Diciembre
de 1928 comienza el Maximato, en
su gobierno se repartió una gran
cantidad de tierras a los
campesinos y en consecuencia al
levantamiento estudiantil le
concedió a la UNM la autonomía
convirtiéndose en la UNAM.

Se conforma el PNR (Partido
Nacional Revolucionario) y dentro
de este se crea el Comité Director
del Partido dirigido por Plutarco
Elías Calles para poder controlarlo.
Pascual Ortiz Rubio subió a la
presidencia el 5 de Febrero de
1930 y aunque su periodo fue
muy reducido y era
simplemente otro presidente
regido por Calles hubieron
algunas obras importantes.

 Reconoció la Republica
Española después de la guerra
civil, expidió leyes en favor de la
ciudadanía, ratificó la libertad
de cultos, delimitó los
territorios peninsulares y amplió
la red telefónica.
Durante el gobierno de Ortiz
Rubio ocurrió la entrada de
la Doctrina Estrada, México
se vio en una buena
situación, ya que las buenas
relaciones con otros países
aumentaron, parte
importante en el desarrollo
económico de México.
El tercer presidente durante el
periodo del Maximato fue Alberto
L. Rodríguez el cual subió al poder
el 2 de Septiembre de 1932 y en su
cargo hubo varias reformas, como
la reforma antirreleccionista que
evitaba la reelección inmediata en
todos los cargos públicos de
elección popular y algunas
reformas en el sector financiero
que particularmente beneficiaban
al sector privado.
Durante el Maximato se logro que
México se adentrara en una categoría
de mayor modernización, debido a que
algunas de las grandes editoriales
mexicanas vieran la luz y comenzaran
sus funciones. Lo cual reflejó un
México más abierto y preparado para
apoyar la educación.
EL DESARROLLO COMPARTIDO
Desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila
Camacho, el estado toma la decisión de dar
el giro e iniciar ya un cambio significativo en
la política económica y comienza, por lo
tanto, a promover, con diferentes medidas,
el desarrollo industrial del país. Ciertamente
las primeras formulaciones
gubernamentales en ese sentido se hicieron
durante el periodo presidencial de Lázaro
Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila
Camacho quien pudo imprimir un vigoroso
impulso a la industrialización.
   El cambio de modelo económico
    no se dio de manera intempestiva
    o fortuita. México exportaba por
    estos años cantidades
    considerables de productos
    agrícolas y de materias primas
    extractivas, exportaciones que
    aumentarían al verse la economía
    norteamericana sometida a los
    ritmos y requerimientos derivados
    de su participación en la Segunda
    Guerra Mundial. El sector
    primario había respondido con
    bastante eficiencia ante esta
    demanda y todo indicaba que lo
    seguirían haciendo. Más tarde,
    incluso, la colaboración de este
    sector se dio mediante le envío de
    miles de campesinos de todo el
    país que fueron a trabajar legal y
    directamente a los campos
    norteamericanos.
   Como han señalado dos importantes
    historiadores del México
    contemporáneo, tales circunstancias
    coincidieron con una idea fija en los
    gobiernos post cardenistas: primera era
    necesario producir la riqueza, después
    se repartiría. A partir del gobierno de
    Miguel Alemán (1946-1952) el impulso
    industrializador fue aún mayor y se
    depositaba en la industria la esperanza
    de la creación masiva de riqueza, que se
    ser repartida, conseguiría avances sin
    precedentes en el desarrollo nacional.
    Estas ilusiones basadas en los principios
    doctrinarios de las teorías económicas
    en boga, también servirían después para
    dar sustento a la mayor intervención del
    estado como rector de la economía y
    como tal, inhibidor de los fenómenos
    desestabilizadores en la misma.
   El desarrollo estabilizador.
   La del llamado "desarrollo estabilizador" -que
    se extiende de 1958 a 1970- fue una época de
    veras sobresaliente en la historia económica
    de México. El producto interno creció a una
    tasa real mayor al 6% anual con crecimiento
    también rápido y sostenido de los salarios
    reales. El análisis de esos logros no sólo puede
    ser materia de interés para el historiador
    anticuario; el estudio de la política económica
    de esa época es de gran importancia para el
    presente y el futuro, en especial para los
    individuos de acción y para los responsables
    de conducir las políticas públicas. De él se
    desprende un recetario de estrategias para
    avanzar en objetivos que todos compartimos
    hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos
    de la población, en especial de la población
    rural; crear mayor empleo y lograr que la
    producción avance con mayor rapidez que la
    explosión demográfica.
 ¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un
  desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en
  qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse
  del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas
  económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro
  mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de
  Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
  Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador,
  economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho,
  todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse
  como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el
  mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto
  por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los
  salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López
  Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge
  fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un
  instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo
  sugirió.
GUZTAVO DIAZ ORDAZ




ADOLFO LOPEZ MATEOS




                                           ANTONIO ORTIZ MENA
 Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a
 1976 impulsó el Desarrollo Compartido para
 modernizar la industria y aumentar las
 exportaciones
 En México, se denomina
 "desarrollo compartido"
 porque el Gobierno creó
 organismos y
 fideicomisos; es decir,
 hubo una fuerte
 intervención del Estado en
 la economía.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
Desarrollo Compartido. En los 70's México
reciente la crisis de la economía mundial y el
Estado Mexicano amplia su participación en
al economía nacional. Derivado de la
política durante este sexenio, se recurre al
creciente endeudamiento externo y el 31 de
Agosto de 1976 se anuncia la "flotación" del
peso y se pierde la estabilidad cambiaría que
había existido durante 22 años.
El gobierno de Luis Echeverría 1970/1976 se
embarco en políticas populistas de elevado
gasto deficitario y expansion monetaria para
recuperar el consenso político. La estrategia
política consistió en acelerar el desarrollo
económico y repartir sus frutos de manera
mas igualitaria mediante la expansion
acelerada del sector publico y de su papel
cada vez mas amplio en la toma de
decisiones económicas.
Lic. José López Portillo (1976-
1982) trata de recuperar la
confianza perdida durante el
régimen anterior. La política de
este sexenio se basa en tres
puntos: 1)Reforma Económica,
2)Reforma Política y 3)Reforma
Administrativa. Estas reformas
pretendían resolver los
problemas que afectaban al país y
que se habían agravado por no
haberse dado las soluciones a
tiempo. Se crea el "Plan Global
de Desarrollo en 1979".
Asi pues podemos ver que durante el
periodo 1970-1976. Desde finales de la
década de los 60's se necesitaba ajustar el
modelo económico para lograr una corriente
exportadora que impulsara el desarrollo
tecnológico e industrial en el país
dirigiéndose hacia la exportación
manufacturera. En ese entorno aparece el
excedente petrolero y la evolución industrial
exportadora se revierte. Hubo una gran
distorsión de la asignación económica que
provocó el petróleo; el "boom" petrolero no
duró más que unos cuantos años, que se
perdieron en juegos de intereses para decidir
en que se invertirían los excedentes
petroleros; el resultado global fue que se
acumuló un pasivo externo que nos llevó a la
crisis del 82, aunque por otro lado se dio una
modernización e inversión industrial.
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 71

Este movimiento estudiantil
básicamente tuvo su origen en los
primeros meses de1971 y se gesto en las
instituciones educativas del Distrito
Federal (Instituto Politécnico Nacional
así como en la Universidad Nacional
Autónoma de México).Dicho
movimiento fue en apoyo a los
universitarios de Monterrey
(particularmente de Nuevo León)
entidad donde el gobierno federal
irrumpió para imponerles normas que
atentaban contra la autonomía de los
estudiantes y que significaban un
retroceso para la vida universitaria, por
lo que se generaba un estado de
descontento en toda la comunidad
estudiantil
 Posteriormente el gobierno
  federal destituyo a un rector
  para imponerles a un
  militar, al coronel Treviño
  Garza, con lo cual se
  generaba un mayor estado
  de inconformidad y
  descontento hacia el
  gobierno por parte de la
  comunidad estudiantil, no
  solo de Monterrey, sino de
  todo el país, ya que, cabe
  señalar que no habían
  pasado ni tres años de la       TREVIÑO GARZA
  masacre del 2 de Octubre.
En dicho movimiento los propios estudiantes fueron los que convocaron la manifestación masiva que fue
   efectuada el día 10 de Junio de 1971 (la más grande desde aquel 2 de Octubre del 68) con el apoyo
   solidario del I.P.N. y la UNAM se reunió aproximadamente más de 10 mil asistentes. En dicha
   manifestación algunas de las demandas o peticiones por parte de los estudiantes fueron:

   El control del presupuesto universitario por los estudiantes y profesores.

   Libertad política para estudiantes e intelectuales.

   Educación de calidad para todos.

   Mayor importancia hacia la diversidad cultural mexicana

   Fin de la represión por parte del gobierno.



La marcha estaba programada para las cinco de la tarde en el Casco de Santo Tomás, en el IPN e iría
   encabezada por varios de los dirigentes del movimiento estudiantil de 1968 que habían sobrevivido a
   la matanza y a las detenciones que se practicaron posteriormente.
Crisis del los 70s



 Es a mediados de la
  década de los 70´s
  cuando México
  experimenta una
  crisis provocada
  por el deterioro del
  modelo de
  sustitución de
  importaciones, que
  llegó a ser limitado
  para responder a
  las circunstancias
  económicas
  internacionales.
Por las repercusiones que tiene un aumento de la
población, el gobierno federal, a través del Consejo
Nacional de Población, sugirió en esos años que se
controle el crecimiento demográfico pues, "los
problemas que actualmente enfrenta el país demanda de
alimentos, escuelas, hospitales, servicios públicos –
aumentarán alarmantemente" (El informador. Jueves12
de agosto de 1979, año LIX, t. CCXXVIII, núm 21,010. p.1).
Cabe señalar que la población del país en ese momento
era de 72 millones de mexicanos.
   En 1977 López Portillo establece un
    acuerdo con el Fondo Monetario
    Internacional (FMI)
    comprometiéndose a "limitar el
    endeudamiento público, reducir el
    medio circulante, restringir el gasto
    público, fijar topes a los aumentos de
    salario, liberalizar el comercio
    exterior y limitar el crecimiento del
    sector paraestatal de la economía".
    (Guillén, p. 42-43)

   Sólo durante un año el gobierno
    mexicano cumplió con lo pactado
    pues con el descubrimiento de los
    yacimientos petroleros, la política
    económica sufrió considerables
    modificaciones; por ejemplo en el
    rubro de las inversiones el Estado
    orientó sus esfuerzos en la
    construcción de una infraestructura
    petrolera.
En 1938, después de una decisión de la
Suprema Corte que había prestado atención
a sus reclamaciones, el gobierno mexicano
expropió todas las propiedades petroleras y
creó una agencia gubernamental llamada
Petróleos Mexicanos (PEMEX) para
administrar la industria nacionalizada.
   Cabe señalar que un dólar ganado por    Esta situación aunada a la
    esas personas en Estados Unidos,        disminución de cuatro dólares
    equivalía en 1982 a 57.18 pesos,        por barril, provocando que en
    cotización que durante el periodo de
    1977-1981, se mantuvo estable después   1982, México recurriera
    de un periodo en el cual la moneda      nuevamente al préstamo externo
    estadounidense presentó incrementos
    significativos.                         con el fin de "frenar la fuga de
                                            capitales y cubrir el servicio de la
                                            deuda externa" (Guillén, p. 47),
                                            sólo que ahora el vencimiento de
                                            los créditos eran a corto plazo.
                                            Entre las consecuencias que trajo
                                            consigo, encontramos que, el
                                            dólar duplicó su valor ante el peso
                                            y se nacionalizó la banca pues se
                                            le culpó de la fuga de capitales,
                                            provocando de esta manera una
                                            severa crisis económica.
 Al respecto el gobierno mexicano activó mecanismos para
  renegociar la deuda externa, evitar paros laborales, la fuga
  de capitales y desempleo; con lo que respecta a la deuda, el
  Secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog, logró una
  prórroga en el pago que para entonces era calculada en 60
  000 millones de dólares. (El Informador, Sábado 21 de
  agosto de 1982, año LXV, t. CCLII, núm. 23,204 p.1) En esa
  ocasión también se acordó la ampliación de exportación de
  petróleo tipo istmo hacia EU, con el cual se "cubriría el
  anticipo de 1,000 millones de dólares que entregó la
  secretaría de Hacienda de EU", (El Informador, miércoles
  25 de agosto de 1982, año LXV, t. CCLII, núm. 23,208 p.1)
  este contrato se firmó como parte del programa que se
  elaboró para contar con recursos en dólares.
 NACIONALIZACION DE LA BANCA MEXICANA
 1 de septiembre de 1982




 José López Portillo nacionalizó la banca mexicana
   Lo importante viene ahora, hemos identificado
    los grandes males:

   Primero los externos: un desorden económico
    internacional que castiga a los países en
    desarrollo, con factores monetarios, financieros,
    comerciales, tecnológicos, alimentarios y
    energéticos expresados muy claramente en la
    reunión de Cancún, y que tienen, forzosamente
    que ser resueltos en negociaciones globales,
    como está propuesto a la Naciones Unidas. Es
    urgente. De otro modo los problemas se
    agravarían a extremos impredecibles.

   Después los internos: Aquí adentro fallaron tres
    cosas fundamentalmente:

   La conciliación de la libertad de cambios con la
    solidaridad nacional y altamente especulativa. La
    concepción de la economía mexicanizada, como
    derecho de los mexicanos sin obligaciones
    correlativas; el manejo de una banca
    concesionada, expresamente mexicanizada, sin
    solidaridad nacional y altamente especulativa.
El 1 de Septiembre de 1982. El presidente
José López Portillo, durante su 6º informe
presidencial, anunció al pueblo de México, la
nacionalización de la banca, que se decretó a
partir de esa fecha.
 Su administración
 comenzó boyante, con
 la abundancia de
 ingresos de la bonanza
 petrolera, y terminó en
 crisis, con una peligrosa
 deuda pública y
 acusaciones de
 nepotismo y
 corrupción, y salpicado
 de frases para la historia
 de la política mexicana.
 En materia económica su administración se
 caracterizó, sobre todo después de la primera mitad,
 por tomar decisiones arbitrarias y financieramente
 ineptas que detonaron la crisis más severa en la
 historia de México desde la época revolucionaria, no
 sólo repitiendo, sino aumentando los errores del
 periodo echeverrista.
    Fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de
    organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas,
    lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes
    del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981),8 sino por
    multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés

    Con respecto a la moneda, el peso
    fue tardíamente devaluado en
    alrededor de un 400% como
    producto de otro episodio de la
    frivolidad de López Portillo
    ("Presidente que devalúa, se
    devalúa", pontificaba)
    El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar
    a la ciudadanía para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los
    "sacadólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país ("Soy
    responsable del timón, pero no de la tormenta")
DE LA «RENAVACION MORAL» AL MEXICO DE LA
               TRANCISION.
   1982



   Recesión más alza controlada de las tasas de interés y del dólar.
    Gran aumento del peso de la deuda. Incapacidad de México para
    cumplir con los vencimientos.

   Política insostenible del tipo de cambio elevado y del
    financiamiento del déficit comercial por capitales a corto plazo.
    La devaluación del peso desencadena la huida de capitales y el
    derrumbe del mercado.

   80.000 millones de deuda; de los cuales 14.000 a bancos
    norteamericanos cuyas acreencias máximas representaban el 50
    % del capital.

   Riesgo de contagio hacia Argentina y Brasil. Incapacidad de
    México para continuar pagando los atrasos de la deuda.

   2.000 millones de crédito norteamericano de urgencia de las
    agencias federales. 2.000 millones de crédito bancario
    garantizados por el gobierno norteamericano. Más de 5.000
    millones del Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el FMI
 Lo que más debe preocupar
  es que los cuatro últimos
  gobiernos de la República
  han transmitido a sus
  sucesores una carga más
  pesada que la recibida. En
  efecto, en 1976 el rezago
  estaba constituido por 16.9
  millones de mexicanos
  mayores de 14 años que no
  habían terminado su
  educación primaria; en 1988
  la cifra ascendía a 19 millones
  y en 1994 a 21.5 millones
 El aumento en las exportaciones, la reducción
  de tarifas de importación, la disminución del
  déficit presupuestal –que incluyó la venta de
  varias empresas paraestatales– y poner límites
  a las tasas de expansión de crédito, entre otras.
  El efecto provocado por estas medidas fue la
  recuperación de la estabilidad económica,
  puesta de manifiesto por la disminución de las
  tasas de inflación, aumento en las
  exportaciones –con la consecuente ganancia
  de divisas– y la reducción del déficit fiscal.
  Aunque también aparecieron algunos efectos
  indeseables como el aumento del desempleo,
  incremento en el ingreso per cápita de la
  población y reducción en el gasto social,
  afectando principalmente a los presupuestos
  de salud y educación
 El terremoto del jueves 19 de
  septiembre de 1985, conocido como
  Terremoto de México de 1985, ocurrió
  en la zona centro de México y ha sido
  el más significativo de la historia
  escrita de este país. El Distrito
  Federal, la capital del país, resultó la
  más afectada. Cabe remarcar que
  también la réplica del viernes 20 de
  septiembre de 1985 tuvo una gran
  repercusión para la Ciudad de
  México.
 Este fenómeno sismológico se suscitó
  a las 7.19 con un registro máximo de
  8,1 grados en la escala de Richter, cuya
  duración aproximada fue de poco más
  de 2 minutos.
 Al siguiente día (20 de septiembre) a
  las 19.38 una réplica de menor
  intensidad con una magnitud de 7,9
  grados en la escala de Richter vuelve a
  estremecer a la ciudad.
 Nunca se ha sabido el número
  exacto de víctimas debido a la
  censura impuesta por el
  gobierno de Miguel de la
  Madrid.7 La ayuda
  internacional fue rechazada
  en un principio por el primer
  mandatario, e incluso se sabe
  que un avión con ayuda
  humanitaria de Caritas
  Internacional sobrevolaba el
  espacio aéreo del Aeropuerto
  Internacional de la Ciudad de
  México ya que no se le daba
  permiso para aterrizar
   El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su
    privatización en los 90's.
   Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la de que había pruebas de
    la existencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en el agua potable de toda la red de la
    ciudad.
   Hubo escasez de agua reportando averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red
    primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7 mil 229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6 mil
    500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del
    Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.
   Más de 516 mil m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y
    hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). Los rieles del
    antiguo tranvía en la Colonia Roma, se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados
    más de 85 mil m² de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del tamaño del
    Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37 mil 744 m).
   Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. No fue
    sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e
    internacional. Debido a esto, el número de telegramas y telex sumo 685 mil 466, mientras que los
    comunicados por radio y televisión fueron más de 39 mil

   El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150 y 200 mil.
 Un Tratado de Libre Comercio
  (TLC) consiste en un acuerdo
  comercial regional o bilateral
  para ampliar el mercado de
  bienes y servicios entre los
  países participantes.
  Básicamente, consiste en la
  eliminación o rebaja sustancial
  de los aranceles para los bienes
  entre las partes, y acuerdos en
  materia de servicios. Este
  acuerdo se rige por las reglas
  de la Organización Mundial
  del Comercio (OMC) o por
  mutuo acuerdo entre los
  países.
   La integración entre Estados Unidos
    y Canadá, empieza a materializarse
    en 1965, con la firma del Pacto
    Automotriz entre esos dos países.
    Por su parte, entre México y Estados
    Unidos esa integración comenzó a
    materializarse también de una
    manera más clara en 1965 cuando se
    establece el programa de las
    maquiladoras en el norte de México,
    que logra promover una integración
    muy importante entre esos dos
    países. Pero no es sino hasta 1990
    que los Presidentes de México y de
    Estados Unidos deciden iniciar la
    negociación de un acuerdo
    comprensivo de libre comercio, y en
    setiembre de ese año, el Presidente
    de Canadá comunica su interés de
    participar en las discusiones para
    celebrar el tratado.
 El 11 de junio de 1990, Carlos
  Salinas de Gortari, Presidente de
  México, y George Bush,
  Presidente de Estados Unidos,
  acordaron las negociaciones sobre
  un acuerdo de libre comercio
  entre los dos países. Más tarde,
  Canadá se incorporó a las
  negociaciones, iniciándose de esta
  forma los trabajos trilaterales con
  el objetivo de crear una zona de
  libre comercio en América del
  Norte. En el año 1991 los
  presidentes de los tres países
  anuncian su decisión de negociar
  el NAFTA y en junio de ese año se
  da la primera reunión ministerial
  de negociaciones.
El TLC fue firmado por los tres países el 17
de Diciembre de 1992.
Tras varios años de debate, en 1993 fue
aprobado por las Asambleas Legislativas de
Canadá, México y Estados Unidos.
El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994.
Objetivos del TLC

Promover las condiciones para una
competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Proporcionar la protección adecuada a los
derechos de propiedad intelectual.
Establecer procedimientos eficaces para la
aplicación del TLC y para la solución de
controversias.
Fomentar la cooperación trilateral, regional
y multilateral, entre otros.
Eliminar barreras al comercio entre Canadá,
México y Estados Unidos, estimulando el
desarrollo económico y dando a cada país
signatario igual acceso a sus respectivos
mercados.
   Beneficios esperados del TLC

 El TLC puede incrementar la eficiencia
  económica si la creación del comercio
  supera la posible desviación de comercio.
 El TLC amplia el comercio y promueve la
  eficiencia, el ingreso real de la población
  aumente. Si esto es dinámico, el beneficio
  se dará a través de mayores tasas de
  crecimiento económico que reducirán la
  pobreza absoluta generando un ingreso
  percápita ascendente.
 Los mayores flujos de inversión y
  comercio explotarán la ventaja
  comparativa de México en procesos
  Intensivos en mano de obra,
  incrementándose el valor real de los
  salarios en toda la economía
   El año siguiente 1940 había elecciones
    presidenciales (las primeras que debía
    afrontar el PAN después de su fundación
    en 1939); el partido buscó postular al
    licenciado Luis Cabrera Lobato, que
    gozaba de amplio prestigio y que se había
    opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas,
    pero declinó la postulación. Entonces
    hubo un intenso debate interno sobre
    apoyar o no la candidatura de Juan
    Andrew Almazán (candidato de su propio
    partido, el Partido Revolucionario de la
    Unificación Nacional); Manuel Gómez
    Morín aportó la solución, al lograr que se
    aprobara una propuesta por la que se
    dejaba en libertad a los panistas para
    apoyar a Almazán, siempre que éste no se
    desviara de los propósitos del movimiento
    (en cuyo caso los panistas debían retirar
    su apoyo). Muchos panistas participaron
    activamente en la campaña almazanista
    que terminaría en el baño de sangre del
    día de las elecciones (la primera prueba de
    fuego para éstos).
 El partido, creado como una institución
  política que se alejaba del caudillismo y
  buscaba la institucionalidad de la democracia,
  logró su primera diputación en 1946 y su
  primer municipio, Quiroga, Michoacán, en
  1947.

                                 Sin embargo, es desde estos años que se
                                 inicia el proceso de incrustación de grupos
                                 empresariales descontentos por el libertinaje
                                 económico en que incurrieron los
                                 presidentes Luis Echeverría y José López
                                 Portillo, y se conjuga con la gradual apertura
                                 del país en materia democrática y electoral a
                                 partir de la Reforma Política de 1977, con lo
                                 cual empezarían a cosecharse los frutos de
                                 décadas de oposición.
 Sin embargo, es desde estos años que se inicia el
 proceso de incrustación de grupos empresariales
 descontentos por el libertinaje económico en que
 incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José
 López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del
 país en materia democrática y electoral a partir de la
 Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a
 cosecharse los frutos de décadas de oposición.
 El 1 de septiembre de 1997 consigue
  la mayoría absoluta con los partidos
  del bloque opositor dentro de la
  LVII Legislatura, logrando terminar
  la hegemonía del Partido
  Revolucionario Institucional que
  no había perdido el dominio del
  poder legislativo desde 1929.
 En el año 2000, como parte de la
  Alianza por el Cambio y después de
  más de seis décadas de
  participación política opositora del
  Partido Acción Nacional, Vicente
  Fox Quesada fue electo a la
  presidencia de la República
  Mexicana, terminando así con la
  extensa hegemonía del Partido
  Revolucionario Institucional, que
  sostuvo desde el fin de la
  Revolución mexicana.
 El PRD se fundó en la Ciudad de México,
  el 5 de mayo de 1989 y fue fundado por
  los expriistas Cuauhtémoc Cárdenas
  Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, e
  Ifigenia Martínez entre otros y miembros
  históricos de la Izquierda como Heberto
  Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, entre
  muchos otros políticos de la izquierda
  mexicana.
 En el PRD confluyen dos corrientes de la
  izquierda histórica mexicana. Por un
  lado, una corriente que proviene de la
  tradicional "familia revolucionaria",
  representada por la izquierda del PRI,
  que gobernó en México de forma
  ininterrumpida de 1929 al año 2000. La
  otra corriente que confluyó en el PRD es
  la izquierda socialista mexicana, cuyos
  orígenes están en el Partido Comunista
  Mexicano Así como algunas
  organizaciones guerrilleras.
 En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de los
  Estados Unidos Mexicanos, a la cual el partido reclama que el triunfo fue
  impedido por un fraude electoral.
 En realidad, el desmantelamiento del
  Estado populista no significó una
  pérdida del poder presidencial; por el
  contrario este fue fortalecido,
  internamente por las fuerzas del viejo
  priísmo que se aliaron a este proyecto
  frente a la amenaza de la corriente
  democratizadora enarbolada por
  Cárdenas y Muñoz Ledo, que
  atentaban contra las bases del viejo
  poder; externamente, por el apoyo
  decidido de los Estados Unidos que
  vieron en Salinas de Gortari un
  paradigma para los proyectos de
  desregulación en todo el mundo.
 El sexenio de Salinas de Gortari (1988-1994), no solo
  significó un fortalecimiento de las políticas de
  achicamiento del Estado mexicano, sino que se
  profundizaron las políticas de privatización de las empresas
  paraestatales, la apertura económica y comercial, así como
  la integración regional a través del Acuerdo de Libre
  Comercio con los Estados Unidos y Canadá. Lo interesante
  de este período fue el hecho de que en realidad no entró en
  acción un nuevo liberalismo económico, sino que el
  intervencionismo presidencial fue mayor en la asignación
  de los recursos, en los procedirnientos de las
  privatizaciones, etc.
Salió a la luz pública en el estado mexicano
de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un
grupo de indígenas encapuchados y armados
ocuparon varias cabeceras municipales el
mismo día en que entraba en vigor el
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas
de Gortari, desestabilizando el sistema
político mexicano y cuestionando sus
promesas de modernidad.
 El Ejército Zapatista de
  Liberación Nacional
  (EZLN) es una
  organización armada
  mexicana de carácter
  político-militar. Su
  inspiración política es
  el zapatismo, el
  marxismo y el
  socialismo libertario, y
  su estructura militar es
  la guerrilla. Su objetivo
  es «subvertir el orden
  para hacer la revolución
  socialista y crear una
  sociedad más justa».1
 La Huelga en la UNAM de 1999-2000 fue un
 movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de
 1999 en contra de la modificación del Reglamento
 General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional
 Autónoma de México, la más importante institución
 de educación media-superior, superior y de postgrado
 del país
 .El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una
  modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de
  la UNAM, Dr.Francisco Barnés de Castro, presentó ante el pleno del Consejo
  Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho se
  incrementaban las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer
  por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras.
   Transición política

   En los últimos 25 años hemos visto el agotamiento de un sistema político
    que estaba fundado en la dinámica de un partido gobernante único y un
    presidencialismo omnímodo, como las dos piezas que se reforzaban
    mutuamente y que hacían viable todo un sistema de poder que se recreaba
    en las esferas del Estado mexicano. Era un sistema autoritario que tenía el
    control del liderazgo político nacional, regional y también el control
    corporativo de las cupulas de las principales centrales obreras y
    campesinas. Fue un sistema establecido en 1929 y que se recreó bajo el
    crecimiento del Estado como centro del devenir económico y político del
    país.
 Las elecciones de 2000
  fueron un parteaguas en
  la historia de México,
  debido a que por primera
  vez en la era moderna de
  México el Partido
  Revolucionario
  Institucional resultó
  derrotado en una elección
  presidencial, desde su
  fundación en 1929 con el
  nombre de Partido
  Nacional Revolucionario,
  todos los presidentes
  mexicanos habían sido los
  candidatos de este
  partido.
   Conflicto por el proyecto del aeropuerto de
    Texcoco
   Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se
    había comprometido a mejorar la
    infraestructura de México con la
    construcción de un nuevo aeropuerto en la
    zona metropolitana de la Ciudad de México,
    los gobiernos de Hidalgo y del Estado de
    México solicitaron la obra. Después de varios
    estudios de factibilidad el 22 de octubre del
    2001 se determinó que la obra sería realizada
    en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr
    esta obra fue emitido un decreto presidencial
    que expropiaba 4 mil 550 hectáreas,
    pertenecientes a ejidatarios, por las que se
    pagarían 7 pesos por metro cuadrado.
    Campesinos afectados hicieron varias
    protestas, el 2 de noviembre de 2001, los
    ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron
    los trámites legales, impugnando ante los
    tribunales federales el decreto expropiatorio.
 Migración
 Vicente Fox es el presidente de México que más se ha
 pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre
 Estados Unidos y México, convirtiendo este tema
 durante su sexenio como eje principal en sus
 encuentros con el Presidente de Estados Unidos
 George W Bush. [22] Desde el inicio de su mandato se
 habían iniciado pláticas en EE. UU. para lograr una
 reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas
 del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de
 llegar a un acuerdo.
   Biblioteca José Vasconcelos
   La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada
    por la prensa como la "Megabiblioteca", es
    considerada la mayor inversión en
    infraestructura en la administración Fox. La
    biblioteca tiene una superficie aproximada
    de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo
    inicial previsto de 954 millones de pesos
    (aproximadamente 98 millones de dólares).
   Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de
    2006 donde declaró que era una de las más
    avanzadas construcciones del siglo 21, lo que
    sería motivo de comentarios en los medios
    de comunicación de todo México. [98] Esta
    inauguración tuvo lugar una semana antes
    de la fecha límite el presidente tuvo que
    promover sus logros antes de la elección
    presidencial de 2006.
   El 14 de octubre de 2007, en la ciudad de
    Boca del Río, Veracruz, sería develada una
    estatua en su honor, pero
TRANCICION POLITICA
   Transición política

   En los últimos 25 años hemos visto el
    agotamiento de un sistema político que
    estaba fundado en la dinámica de un partido
    gobernante único y un presidencialismo
    omnímodo, como las dos piezas que se
    reforzaban mutuamente y que hacían viable
    todo un sistema de poder que se recreaba en
    las esferas del Estado mexicano. Era un
    sistema autoritario que tenía el control del
    liderazgo político nacional, regional y
    también el control corporativo de las cupulas
    de las principales centrales obreras y
    campesinas. Fue un sistema establecido en
    1929 y que se recreó bajo el crecimiento del
    Estado como centro del devenir económico y
    político del país.
   En especial, las áreas de planeación, programación y financiamiento dentro del propio
    estado serían los lugares sobre los que descansaría el nuevo poder político. López Portillo
    se hizo presidente en la Secretaría de Hacienda; Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de
    Gortari en la Secretaría de Programación y Presupuesto. E1 presidente Zedillo, aunque
    nombrado candidato a la muerte de Colosio, aunque fungió como Secretario de
    Educación pública en realidad realizó su carrera en la esfera financiera del Estado. Dos
    cambios que me interesa señalar consisten en el hecho primero de que toda la transición
    de la economía mexicana, con las políticas de los excedentes petroleros y el
    endeudamiento creciente de la economía mexicana y las consecuentes crisis que azotaron
    al país desde 1982 hicieron que los grupos financieros y sus representantes en las esferas
    del Estado tuvieran una primacía sobre los políticos tradicionales. El segundo hecho
    consiste en que a pesar de todas las reestructuraciones y respuestas a las crisis que este
    grupo financiero ha diseñado desde que asumió el control del poder político, no ha
    podido hasta la fecha establecer una hegemonía de largo plazo y en consecuencia las
    luchas al interior del sistema entre lo que se llama el sector dinosaurio o histórico y este
    grupo han sido la fuente de una gran inestabilidad política en el país.
 ¿Qué sistema suplantará al viejo régimen? México vive un momento en el que
  es difícil hacer un pronóstico. Incluso quizá éste se vea agravado si la erosión
  del PRI se llegara a incrementar, a través de la pérdida de cuadros que no
  apuestan más a la futura continuidad hegemónica. El costo de la transición
  hacia un nuevo sistema se dará en los términos en los que haya capacidad de las
  fuerzas políticas para amortiguar y encauzar los impactos que dicha transición
  va a ocasionar. En el mapa político se ve ya una pluralidad en acción. ¿Habrá
  capacidad para institucionalizarla? La cuestión clave sin embargo será el diseño
  de lo que se quiere como sistema para el futuro, en las posibilidades de hacer
  coexistir a la realidad con las nuevas estructuras, en las posibilidades de hacer
  construir esta pluralidad como nuevas formas de movilización y de establecer
  un nuevo contrato entre variadas regiones y fuerzas sociales que existen ahora
  en el país, así como entre intereses tan diferenciados en la actual etapa de
  globalización económica en la que se desenvuelve la economía del país.
  Además no solo bastará el contar con un régimen de democracia plena. Ello
  resolverá nuestros problemas políticos. Las nuevas fuerzas políticas, centro de
  la futura hegemonía, tendrán que proponer un plan viable de desarrollo
  nacional en la globalización y regionalización que vive el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaMoishef HerCo
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Jackie Villa
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Max Molina Guenante
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelapor cuenta propia
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
EL MILAGRO MEXICANO.pptx
EL MILAGRO MEXICANO.pptxEL MILAGRO MEXICANO.pptx
EL MILAGRO MEXICANO.pptxAra
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPedro Martínez
 
5 de febrero presentacion
5 de febrero presentacion5 de febrero presentacion
5 de febrero presentacionLuzMaGon25
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 

La actualidad más candente (12)

La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
Libro vision colectiva snte
Libro vision colectiva snteLibro vision colectiva snte
Libro vision colectiva snte
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
EL MILAGRO MEXICANO.pptx
EL MILAGRO MEXICANO.pptxEL MILAGRO MEXICANO.pptx
EL MILAGRO MEXICANO.pptx
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importaciones
 
5 de febrero presentacion
5 de febrero presentacion5 de febrero presentacion
5 de febrero presentacion
 
Los Mayas
Los Mayas Los Mayas
Los Mayas
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 

Similar a Desarrollo Compartido y el Maximato en México 1920-1976

ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesMoishef HerCo
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Lacanastademanzanas
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982insucoppt
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Det_Bisarra
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo mariita8
 
Historia echaverria
Historia echaverriaHistoria echaverria
Historia echaverriaannie weiss
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...mega70
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960naatalyy
 

Similar a Desarrollo Compartido y el Maximato en México 1920-1976 (20)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Historia echaverria
Historia echaverriaHistoria echaverria
Historia echaverria
 
Side e3 pfh3_ih.
Side e3 pfh3_ih.Side e3 pfh3_ih.
Side e3 pfh3_ih.
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIALGUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
 

Más de Alejandro Solano De Yta (8)

Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia
 

Último

Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdfrevelesyessica91
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Bergarako Udala
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 

Último (20)

Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 

Desarrollo Compartido y el Maximato en México 1920-1976

  • 1. LA POLITICA DE LA UNIDAD NACIONAL Y “EL MILAGRO MEXICANO”
  • 2. Álvaro Obregón Salido se convirtió en presidente constitucional de México el 1 de Diciembre de 1920, con su subida al poder se logró una mayor estabilidad social y política. Se crearon muchas instituciones y partidos políticos que fueron los predecesores del PRI.
  • 3. En 1921 se creó la SEP, precedida por la Secretaria de Instrucción Publica creada en 1905 bajo el régimen porfirista. En esta época se crearon muchas escuelas en las ciudades y escuelas rurales tanto de oficios como de artes.
  • 4. Plutarco Elías Calles sucedió a Obregón y tomó posesión del cargo el 1 de Diciembre de 1924, durante su cargo su política se basó en la reconstrucción y estabilidad del general país. Mucho de su aporte fue a las instituciones bancarias y de hacienda logrando una gran estabilidad económica.
  • 5. En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Instituciones creadas con el fin de Comisión otorgar créditos para el campo y la Nacional de construcción de presas, embalses, Caminos. sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la economía del país.
  • 6. Un suceso importante en su periodo presidencial fue la guerra cristera que fue un conflicto armado en contra de las reformas anti eclesiásticas efectuadas por Calles. El levantamiento armado comenzó principalmente en Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y Michoacán, estados muy católicos al grito de “Viva Cristo rey” pero el levantamiento no tuvo gran repercusión ya que no se extendió demasiado.
  • 7. Con la entrada de Emilio Portes Gil a la presidencia el 1 de Diciembre de 1928 comienza el Maximato, en su gobierno se repartió una gran cantidad de tierras a los campesinos y en consecuencia al levantamiento estudiantil le concedió a la UNM la autonomía convirtiéndose en la UNAM. Se conforma el PNR (Partido Nacional Revolucionario) y dentro de este se crea el Comité Director del Partido dirigido por Plutarco Elías Calles para poder controlarlo.
  • 8. Pascual Ortiz Rubio subió a la presidencia el 5 de Febrero de 1930 y aunque su periodo fue muy reducido y era simplemente otro presidente regido por Calles hubieron algunas obras importantes. Reconoció la Republica Española después de la guerra civil, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.
  • 9. Durante el gobierno de Ortiz Rubio ocurrió la entrada de la Doctrina Estrada, México se vio en una buena situación, ya que las buenas relaciones con otros países aumentaron, parte importante en el desarrollo económico de México.
  • 10. El tercer presidente durante el periodo del Maximato fue Alberto L. Rodríguez el cual subió al poder el 2 de Septiembre de 1932 y en su cargo hubo varias reformas, como la reforma antirreleccionista que evitaba la reelección inmediata en todos los cargos públicos de elección popular y algunas reformas en el sector financiero que particularmente beneficiaban al sector privado.
  • 11. Durante el Maximato se logro que México se adentrara en una categoría de mayor modernización, debido a que algunas de las grandes editoriales mexicanas vieran la luz y comenzaran sus funciones. Lo cual reflejó un México más abierto y preparado para apoyar la educación.
  • 13. Desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, el estado toma la decisión de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la política económica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el desarrollo industrial del país. Ciertamente las primeras formulaciones gubernamentales en ese sentido se hicieron durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización.
  • 14. El cambio de modelo económico no se dio de manera intempestiva o fortuita. México exportaba por estos años cantidades considerables de productos agrícolas y de materias primas extractivas, exportaciones que aumentarían al verse la economía norteamericana sometida a los ritmos y requerimientos derivados de su participación en la Segunda Guerra Mundial. El sector primario había respondido con bastante eficiencia ante esta demanda y todo indicaba que lo seguirían haciendo. Más tarde, incluso, la colaboración de este sector se dio mediante le envío de miles de campesinos de todo el país que fueron a trabajar legal y directamente a los campos norteamericanos.
  • 15. Como han señalado dos importantes historiadores del México contemporáneo, tales circunstancias coincidieron con una idea fija en los gobiernos post cardenistas: primera era necesario producir la riqueza, después se repartiría. A partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el impulso industrializador fue aún mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creación masiva de riqueza, que se ser repartida, conseguiría avances sin precedentes en el desarrollo nacional. Estas ilusiones basadas en los principios doctrinarios de las teorías económicas en boga, también servirían después para dar sustento a la mayor intervención del estado como rector de la economía y como tal, inhibidor de los fenómenos desestabilizadores en la misma.
  • 16. El desarrollo estabilizador.  La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.
  • 17.  ¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.
  • 18. GUZTAVO DIAZ ORDAZ ADOLFO LOPEZ MATEOS ANTONIO ORTIZ MENA
  • 19.  Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó el Desarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones
  • 20.  En México, se denomina "desarrollo compartido" porque el Gobierno creó organismos y fideicomisos; es decir, hubo una fuerte intervención del Estado en la economía.
  • 21. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Desarrollo Compartido. En los 70's México reciente la crisis de la economía mundial y el Estado Mexicano amplia su participación en al economía nacional. Derivado de la política durante este sexenio, se recurre al creciente endeudamiento externo y el 31 de Agosto de 1976 se anuncia la "flotación" del peso y se pierde la estabilidad cambiaría que había existido durante 22 años. El gobierno de Luis Echeverría 1970/1976 se embarco en políticas populistas de elevado gasto deficitario y expansion monetaria para recuperar el consenso político. La estrategia política consistió en acelerar el desarrollo económico y repartir sus frutos de manera mas igualitaria mediante la expansion acelerada del sector publico y de su papel cada vez mas amplio en la toma de decisiones económicas.
  • 22. Lic. José López Portillo (1976- 1982) trata de recuperar la confianza perdida durante el régimen anterior. La política de este sexenio se basa en tres puntos: 1)Reforma Económica, 2)Reforma Política y 3)Reforma Administrativa. Estas reformas pretendían resolver los problemas que afectaban al país y que se habían agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Se crea el "Plan Global de Desarrollo en 1979".
  • 23. Asi pues podemos ver que durante el periodo 1970-1976. Desde finales de la década de los 60's se necesitaba ajustar el modelo económico para lograr una corriente exportadora que impulsara el desarrollo tecnológico e industrial en el país dirigiéndose hacia la exportación manufacturera. En ese entorno aparece el excedente petrolero y la evolución industrial exportadora se revierte. Hubo una gran distorsión de la asignación económica que provocó el petróleo; el "boom" petrolero no duró más que unos cuantos años, que se perdieron en juegos de intereses para decidir en que se invertirían los excedentes petroleros; el resultado global fue que se acumuló un pasivo externo que nos llevó a la crisis del 82, aunque por otro lado se dio una modernización e inversión industrial.
  • 24. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 71 Este movimiento estudiantil básicamente tuvo su origen en los primeros meses de1971 y se gesto en las instituciones educativas del Distrito Federal (Instituto Politécnico Nacional así como en la Universidad Nacional Autónoma de México).Dicho movimiento fue en apoyo a los universitarios de Monterrey (particularmente de Nuevo León) entidad donde el gobierno federal irrumpió para imponerles normas que atentaban contra la autonomía de los estudiantes y que significaban un retroceso para la vida universitaria, por lo que se generaba un estado de descontento en toda la comunidad estudiantil
  • 25.  Posteriormente el gobierno federal destituyo a un rector para imponerles a un militar, al coronel Treviño Garza, con lo cual se generaba un mayor estado de inconformidad y descontento hacia el gobierno por parte de la comunidad estudiantil, no solo de Monterrey, sino de todo el país, ya que, cabe señalar que no habían pasado ni tres años de la TREVIÑO GARZA masacre del 2 de Octubre.
  • 26. En dicho movimiento los propios estudiantes fueron los que convocaron la manifestación masiva que fue efectuada el día 10 de Junio de 1971 (la más grande desde aquel 2 de Octubre del 68) con el apoyo solidario del I.P.N. y la UNAM se reunió aproximadamente más de 10 mil asistentes. En dicha manifestación algunas de las demandas o peticiones por parte de los estudiantes fueron:  El control del presupuesto universitario por los estudiantes y profesores.  Libertad política para estudiantes e intelectuales.  Educación de calidad para todos.  Mayor importancia hacia la diversidad cultural mexicana  Fin de la represión por parte del gobierno. La marcha estaba programada para las cinco de la tarde en el Casco de Santo Tomás, en el IPN e iría encabezada por varios de los dirigentes del movimiento estudiantil de 1968 que habían sobrevivido a la matanza y a las detenciones que se practicaron posteriormente.
  • 27. Crisis del los 70s  Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.
  • 28. Por las repercusiones que tiene un aumento de la población, el gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Población, sugirió en esos años que se controle el crecimiento demográfico pues, "los problemas que actualmente enfrenta el país demanda de alimentos, escuelas, hospitales, servicios públicos – aumentarán alarmantemente" (El informador. Jueves12 de agosto de 1979, año LIX, t. CCXXVIII, núm 21,010. p.1). Cabe señalar que la población del país en ese momento era de 72 millones de mexicanos.
  • 29. En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)  Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.
  • 30. En 1938, después de una decisión de la Suprema Corte que había prestado atención a sus reclamaciones, el gobierno mexicano expropió todas las propiedades petroleras y creó una agencia gubernamental llamada Petróleos Mexicanos (PEMEX) para administrar la industria nacionalizada.
  • 31. Cabe señalar que un dólar ganado por Esta situación aunada a la esas personas en Estados Unidos, disminución de cuatro dólares equivalía en 1982 a 57.18 pesos, por barril, provocando que en cotización que durante el periodo de 1977-1981, se mantuvo estable después 1982, México recurriera de un periodo en el cual la moneda nuevamente al préstamo externo estadounidense presentó incrementos significativos. con el fin de "frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa" (Guillén, p. 47), sólo que ahora el vencimiento de los créditos eran a corto plazo. Entre las consecuencias que trajo consigo, encontramos que, el dólar duplicó su valor ante el peso y se nacionalizó la banca pues se le culpó de la fuga de capitales, provocando de esta manera una severa crisis económica.
  • 32.  Al respecto el gobierno mexicano activó mecanismos para renegociar la deuda externa, evitar paros laborales, la fuga de capitales y desempleo; con lo que respecta a la deuda, el Secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog, logró una prórroga en el pago que para entonces era calculada en 60 000 millones de dólares. (El Informador, Sábado 21 de agosto de 1982, año LXV, t. CCLII, núm. 23,204 p.1) En esa ocasión también se acordó la ampliación de exportación de petróleo tipo istmo hacia EU, con el cual se "cubriría el anticipo de 1,000 millones de dólares que entregó la secretaría de Hacienda de EU", (El Informador, miércoles 25 de agosto de 1982, año LXV, t. CCLII, núm. 23,208 p.1) este contrato se firmó como parte del programa que se elaboró para contar con recursos en dólares.
  • 33.  NACIONALIZACION DE LA BANCA MEXICANA  1 de septiembre de 1982  José López Portillo nacionalizó la banca mexicana
  • 34. Lo importante viene ahora, hemos identificado los grandes males:  Primero los externos: un desorden económico internacional que castiga a los países en desarrollo, con factores monetarios, financieros, comerciales, tecnológicos, alimentarios y energéticos expresados muy claramente en la reunión de Cancún, y que tienen, forzosamente que ser resueltos en negociaciones globales, como está propuesto a la Naciones Unidas. Es urgente. De otro modo los problemas se agravarían a extremos impredecibles.  Después los internos: Aquí adentro fallaron tres cosas fundamentalmente:  La conciliación de la libertad de cambios con la solidaridad nacional y altamente especulativa. La concepción de la economía mexicanizada, como derecho de los mexicanos sin obligaciones correlativas; el manejo de una banca concesionada, expresamente mexicanizada, sin solidaridad nacional y altamente especulativa.
  • 35. El 1 de Septiembre de 1982. El presidente José López Portillo, durante su 6º informe presidencial, anunció al pueblo de México, la nacionalización de la banca, que se decretó a partir de esa fecha.
  • 36.  Su administración comenzó boyante, con la abundancia de ingresos de la bonanza petrolera, y terminó en crisis, con una peligrosa deuda pública y acusaciones de nepotismo y corrupción, y salpicado de frases para la historia de la política mexicana.
  • 37.  En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista.
  • 38. Fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981),8 sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés Con respecto a la moneda, el peso fue tardíamente devaluado en alrededor de un 400% como producto de otro episodio de la frivolidad de López Portillo ("Presidente que devalúa, se devalúa", pontificaba) El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la ciudadanía para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "sacadólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta")
  • 39. DE LA «RENAVACION MORAL» AL MEXICO DE LA TRANCISION.
  • 40. 1982  Recesión más alza controlada de las tasas de interés y del dólar. Gran aumento del peso de la deuda. Incapacidad de México para cumplir con los vencimientos.  Política insostenible del tipo de cambio elevado y del financiamiento del déficit comercial por capitales a corto plazo. La devaluación del peso desencadena la huida de capitales y el derrumbe del mercado.  80.000 millones de deuda; de los cuales 14.000 a bancos norteamericanos cuyas acreencias máximas representaban el 50 % del capital.  Riesgo de contagio hacia Argentina y Brasil. Incapacidad de México para continuar pagando los atrasos de la deuda.  2.000 millones de crédito norteamericano de urgencia de las agencias federales. 2.000 millones de crédito bancario garantizados por el gobierno norteamericano. Más de 5.000 millones del Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el FMI
  • 41.  Lo que más debe preocupar es que los cuatro últimos gobiernos de la República han transmitido a sus sucesores una carga más pesada que la recibida. En efecto, en 1976 el rezago estaba constituido por 16.9 millones de mexicanos mayores de 14 años que no habían terminado su educación primaria; en 1988 la cifra ascendía a 19 millones y en 1994 a 21.5 millones
  • 42.  El aumento en las exportaciones, la reducción de tarifas de importación, la disminución del déficit presupuestal –que incluyó la venta de varias empresas paraestatales– y poner límites a las tasas de expansión de crédito, entre otras. El efecto provocado por estas medidas fue la recuperación de la estabilidad económica, puesta de manifiesto por la disminución de las tasas de inflación, aumento en las exportaciones –con la consecuente ganancia de divisas– y la reducción del déficit fiscal. Aunque también aparecieron algunos efectos indeseables como el aumento del desempleo, incremento en el ingreso per cápita de la población y reducción en el gasto social, afectando principalmente a los presupuestos de salud y educación
  • 43.  El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como Terremoto de México de 1985, ocurrió en la zona centro de México y ha sido el más significativo de la historia escrita de este país. El Distrito Federal, la capital del país, resultó la más afectada. Cabe remarcar que también la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 tuvo una gran repercusión para la Ciudad de México.  Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7.19 con un registro máximo de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de 2 minutos.  Al siguiente día (20 de septiembre) a las 19.38 una réplica de menor intensidad con una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter vuelve a estremecer a la ciudad.
  • 44.  Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid.7 La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar
  • 45. El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su privatización en los 90's.  Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la de que había pruebas de la existencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en el agua potable de toda la red de la ciudad.  Hubo escasez de agua reportando averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7 mil 229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6 mil 500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.  Más de 516 mil m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). Los rieles del antiguo tranvía en la Colonia Roma, se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados más de 85 mil m² de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37 mil 744 m).  Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número de telegramas y telex sumo 685 mil 466, mientras que los comunicados por radio y televisión fueron más de 39 mil  El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150 y 200 mil.
  • 46.  Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
  • 47. La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en setiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado.
  • 48.  El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones.
  • 49. El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992. Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994.
  • 50. Objetivos del TLC Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros. Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.
  • 51. Beneficios esperados del TLC  El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.  El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso percápita ascendente.  Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía
  • 52. El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera Lobato, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).
  • 53.  El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.
  • 54.  Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.
  • 55.  El 1 de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.  En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución mexicana.
  • 56.  El PRD se fundó en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1989 y fue fundado por los expriistas Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, e Ifigenia Martínez entre otros y miembros históricos de la Izquierda como Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, entre muchos otros políticos de la izquierda mexicana.  En el PRD confluyen dos corrientes de la izquierda histórica mexicana. Por un lado, una corriente que proviene de la tradicional "familia revolucionaria", representada por la izquierda del PRI, que gobernó en México de forma ininterrumpida de 1929 al año 2000. La otra corriente que confluyó en el PRD es la izquierda socialista mexicana, cuyos orígenes están en el Partido Comunista Mexicano Así como algunas organizaciones guerrilleras.
  • 57.  En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.
  • 58.  En realidad, el desmantelamiento del Estado populista no significó una pérdida del poder presidencial; por el contrario este fue fortalecido, internamente por las fuerzas del viejo priísmo que se aliaron a este proyecto frente a la amenaza de la corriente democratizadora enarbolada por Cárdenas y Muñoz Ledo, que atentaban contra las bases del viejo poder; externamente, por el apoyo decidido de los Estados Unidos que vieron en Salinas de Gortari un paradigma para los proyectos de desregulación en todo el mundo.
  • 59.  El sexenio de Salinas de Gortari (1988-1994), no solo significó un fortalecimiento de las políticas de achicamiento del Estado mexicano, sino que se profundizaron las políticas de privatización de las empresas paraestatales, la apertura económica y comercial, así como la integración regional a través del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá. Lo interesante de este período fue el hecho de que en realidad no entró en acción un nuevo liberalismo económico, sino que el intervencionismo presidencial fue mayor en la asignación de los recursos, en los procedirnientos de las privatizaciones, etc.
  • 60. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad.
  • 61.  El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada mexicana de carácter político-militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es «subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa».1
  • 62.  La Huelga en la UNAM de 1999-2000 fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante institución de educación media-superior, superior y de postgrado del país
  • 63.  .El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de la UNAM, Dr.Francisco Barnés de Castro, presentó ante el pleno del Consejo Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho se incrementaban las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras.
  • 64. Transición política  En los últimos 25 años hemos visto el agotamiento de un sistema político que estaba fundado en la dinámica de un partido gobernante único y un presidencialismo omnímodo, como las dos piezas que se reforzaban mutuamente y que hacían viable todo un sistema de poder que se recreaba en las esferas del Estado mexicano. Era un sistema autoritario que tenía el control del liderazgo político nacional, regional y también el control corporativo de las cupulas de las principales centrales obreras y campesinas. Fue un sistema establecido en 1929 y que se recreó bajo el crecimiento del Estado como centro del devenir económico y político del país.
  • 65.  Las elecciones de 2000 fueron un parteaguas en la historia de México, debido a que por primera vez en la era moderna de México el Partido Revolucionario Institucional resultó derrotado en una elección presidencial, desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, todos los presidentes mexicanos habían sido los candidatos de este partido.
  • 66. Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco  Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
  • 67.  Migración  Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. [22] Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EE. UU. para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo.
  • 68. Biblioteca José Vasconcelos  La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares).  Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los medios de comunicación de todo México. [98] Esta inauguración tuvo lugar una semana antes de la fecha límite el presidente tuvo que promover sus logros antes de la elección presidencial de 2006.  El 14 de octubre de 2007, en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, sería develada una estatua en su honor, pero
  • 70. Transición política  En los últimos 25 años hemos visto el agotamiento de un sistema político que estaba fundado en la dinámica de un partido gobernante único y un presidencialismo omnímodo, como las dos piezas que se reforzaban mutuamente y que hacían viable todo un sistema de poder que se recreaba en las esferas del Estado mexicano. Era un sistema autoritario que tenía el control del liderazgo político nacional, regional y también el control corporativo de las cupulas de las principales centrales obreras y campesinas. Fue un sistema establecido en 1929 y que se recreó bajo el crecimiento del Estado como centro del devenir económico y político del país.
  • 71. En especial, las áreas de planeación, programación y financiamiento dentro del propio estado serían los lugares sobre los que descansaría el nuevo poder político. López Portillo se hizo presidente en la Secretaría de Hacienda; Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari en la Secretaría de Programación y Presupuesto. E1 presidente Zedillo, aunque nombrado candidato a la muerte de Colosio, aunque fungió como Secretario de Educación pública en realidad realizó su carrera en la esfera financiera del Estado. Dos cambios que me interesa señalar consisten en el hecho primero de que toda la transición de la economía mexicana, con las políticas de los excedentes petroleros y el endeudamiento creciente de la economía mexicana y las consecuentes crisis que azotaron al país desde 1982 hicieron que los grupos financieros y sus representantes en las esferas del Estado tuvieran una primacía sobre los políticos tradicionales. El segundo hecho consiste en que a pesar de todas las reestructuraciones y respuestas a las crisis que este grupo financiero ha diseñado desde que asumió el control del poder político, no ha podido hasta la fecha establecer una hegemonía de largo plazo y en consecuencia las luchas al interior del sistema entre lo que se llama el sector dinosaurio o histórico y este grupo han sido la fuente de una gran inestabilidad política en el país.
  • 72.  ¿Qué sistema suplantará al viejo régimen? México vive un momento en el que es difícil hacer un pronóstico. Incluso quizá éste se vea agravado si la erosión del PRI se llegara a incrementar, a través de la pérdida de cuadros que no apuestan más a la futura continuidad hegemónica. El costo de la transición hacia un nuevo sistema se dará en los términos en los que haya capacidad de las fuerzas políticas para amortiguar y encauzar los impactos que dicha transición va a ocasionar. En el mapa político se ve ya una pluralidad en acción. ¿Habrá capacidad para institucionalizarla? La cuestión clave sin embargo será el diseño de lo que se quiere como sistema para el futuro, en las posibilidades de hacer coexistir a la realidad con las nuevas estructuras, en las posibilidades de hacer construir esta pluralidad como nuevas formas de movilización y de establecer un nuevo contrato entre variadas regiones y fuerzas sociales que existen ahora en el país, así como entre intereses tan diferenciados en la actual etapa de globalización económica en la que se desenvuelve la economía del país. Además no solo bastará el contar con un régimen de democracia plena. Ello resolverá nuestros problemas políticos. Las nuevas fuerzas políticas, centro de la futura hegemonía, tendrán que proponer un plan viable de desarrollo nacional en la globalización y regionalización que vive el mundo.