SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
1 
MATERIALES Y TÉCNICAS PARA LA CONFECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE COLECCIONES ENTOMOLÓGICAS 1Luis Ricardo Murillo-Hiller & 2Humberto J. Lezama U. Museo de Insectos, Escuela de Agronomía, Universidad de Costa Rica 
murillo.luis@lycos.com 
oncideres@gmail.com Resumen Se realizó un recopilado de las técnicas más utilizadas por la comunidad entomológica para la preparación y preservación de insectos. Se enfatizó en los órdenes mayores y se hizo un breve marco teórico en las metodologías utilizadas para algunos de los órdenes menores. Se detalla en las ventajas y desventajas de cada una de las metodologías más ampliamente aceptadas. Se compararon brevemente las experiencias de algunas instituciones que son responsables de colecciones de insectos en Costa Rica y otros países como Francia, Estados Unidos y Brasil. Un experimento preliminar fue desarrollado para comparar el efecto de cinco variables existentes en los métodos de preservación de mariposas: tiempo de secado, preservación con paradiclorobenceno (PDB), temperatura de almacenaje, humedad de almacenaje y volumen corporal del espécimen. El montaje de insectos El montaje de cada insecto debe cumplir con tres necesidades básicas de las colecciones entomológicas: 1. Ocupar el menor espacio posible dentro de la colección. 2. Permitir que cada estructura del cuerpo quede a la vista del observador, es decir que algunas estructuras no dificulten la observación de otras. 3. Reducir la probabilidad de que algunas partes de los insectos se quiebren durante su observación y manipulación.
2 
Técnicas para órdenes mayores (Lepidoptera, Coleoptera, Hymenoptera y Diptera) Materiales: 1. Alfileres entomológicos Existen disponibles en diferentes grosores dependiendo del insecto que se va a montar, los mas delgados (para insectos pequeños) son los “000” después van aumentando consecutivamente de grosor con el aumento del número: 00,0,1,2,3,4,5,6. Todos los anteriores tienen una longitud de 3.8 mm. Además existen los número 7 que son para insectos muy grandes y tienen un largo de 5.3 cm. Los alfileres entomológicos se diferencian de los de costura por se mas largos, delgados y tener la cabeza pequeña. Existen dos tipos básicos: Los negros: son más económicos y filosos pero están hechos de un metal que se oxida fácilmente con los años, y los blancos: un poco mas costosos económicamente pero son inoxidables, esto los hace de mejor calidad y se recomienda su uso pues tienen una durabilidad mayor. 2. Minutem Son alfileres negros muy pequeños (12 mm. de largo), muy delgados y sin cabeza. Se utilizan para montar insectos sumamente pequeños (de 3 a 7 mm.). 3. Estereofoam o Ethafoam® en cubos o ladrillos Son cubos o ladrillos de cualquiera de estos dos materiales que se utilizan para realizar montaje de insectos. El tamaño puede ser variable dependiendo del tamaño de los insectos que se van a montar. El Ethafoam® es espuma de polietileno, se recomienda porque es mas rígida y de mas durabilidad que el estereofoam. 4. Goma blanca Es muy recomendada para reparar los insectos en caso de que una parte se desprenda y haya que adherirla nuevamente. Tiene la ventaja que es soluble en agua, por lo que si es necesario despegar la parte en el futuro solo es necesario humedecerla. Presenta la desventaja que demora varios minutos en pegar, por lo que dificulta y hace lento el proceso.
3 
5. Esmalte para uñas con endurecedor Al igual que la goma blanca se utiliza para pegar partes desprendidas, tiene la ventaja que se seca muy rápido y se adhiere fácilmente a las estructuras del insecto pues es hecha a base de disolventes orgánicos. La desventaja es que es difícil de remover en el futuro, si fuera necesario hacerlo. 6. Cartulina satinada Se utiliza en cintas de 5 mm. de ancho por 15 o 20 de largo, son para prensar las alas de insectos grandes sobre los bastidores y tablas de montaje, de esta forma se evitar que cambien de posición durante el secado. Se prensan con alfileres y no se remueven hasta que el insecto este seco. 7. Papel pergamino Se utiliza principalmente para sostener las alas de insectos grandes contra los cubos de estereofoam, Ethafoam® o bastidores, de esta manera se evita que las alas se arruguen pues a muchos insectos al estar expuestos al calor se les tiende a arrugar las alas hacia arriba. 8. Etiquetas 
Se utilizan para anotar la información de recolecta de cada insecto que se prepara. Se recomienda utilizar cartulina satinada pues en esta las fibras del papel no absorben la tinta y por lo tanto no se manchan. Lo mas importante es que se utilice un papel o cartulina libre de ácido, pues es este quien causa el deterioro del material (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Un papel libre de acido durará hasta mas de 400 años sin deteriorarse, en cambio uno con una acides baja se deteriorará en menos de 50 años (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). La cartulina recomendada es la Cartulina Bristol®, grosor de 185g. (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Las dimensiones adecuadas de la etiqueta son 2 cm. de largo por 1cm. de ancho. Usualmente los insectos son acompañados de dos etiquetas, la de localidad (más cercana al cuerpo del insecto) y la de identificación. La información que debe anotarse en la etiqueta de localidad es: país (en letras mayúsculas), provincia, altura sobre el nivel del mar, cantón, localidad, fecha y nombre del recolector. A la
4 
hora de escribir la fecha, el mes debe siempre escribirse en números romanos para evitar confusiones entre países que escriben primero el mes (U.S.A.) y otros que escriben primero el día (C.R.). En la etiqueta de identificación se escribe: Género, especie, familia, autor de la descripción de la especie con año de publicación y nombre del quien determinó la especie y año en que lo hizo (Fig. 1). 9. Pluma Se debe utilizar una pluma de tinta no soluble en alcohol, la punta tiene que ser muy fina (005 o 01) pues hay que escribir en etiquetas de tamaño reducido. 10. Jeringas de insulina Son útiles para ablandar los insectos que ya se han secado después de tenerlos muchos días en almacenaje, o para remontar insectos que fueron montados y secados de forma indeseada. Equipo: 1. Horno de secado Consiste en un cajón de madera de tamaño variable, con varias repisas de cedazo metálico por dentro. La fuente de calor puede se una resistencia con un pequeño ventilador ó uno o varios bombillos de 50 wats. Cualquiera de las anteriores es irrelevante siempre que se alcance una temperatura promedio de 40 – 45 C° y una humedad relativa de 35 – 45%. La puerta debe se amplia, lo ideal seria del tamaño de toda una pared del cajón y la distancia entre cada repisa hacia arriba de por lo menos 20 cm. 2. Bastidores Son dos piezas largas (40 cm.* de largo x 10 cm.* de ancho y 1 cm de grosor) de madera de balsa. Ellas deben de ir montadas en una base de madera corriente a 2 cm de altura. Deben de estar separadas cada una de las reglas de balsa por una distancia de 1 cm.* entre las dos y en su base se debe pegar una lámina de corcho que sirva de soporte para el alfiler del insecto (Fig. 2).
5 
* Las medidas con este símbolo son variables dependiendo del insecto, se recomienda tener varios bastidores en los que varíen estas medidas. 3. Gradillas Son piezas que funcionan para estandarizar la altura a la que se colocan las etiquetas en los especimenes. Se pueden construir utilizando algún material fuerte pero que permita el paso de un alfiler, como lo es el Ethafoam®. Consiste en colocar el material en forma de gradas a tres niveles o alturas diferentes para que cada etiqueta tenga una posición estándar. Se recomienda que las alturas sean: 1 cm., 1.5 cm. y 2.5 cm. El largo es irrelevante y el ancho de cada nivel puede ser de 2 cm. (Fig.3). 4. Higrómetro Se utiliza para mantener bajo control la humedad relativa del horno de secado. 5. Termómetro Se utiliza para mantener bajo control la temperatura del horno de secado. Técnicas de montaje Cuando el insecto que se esta montando es mas pequeño que la etiqueta de localidad, la etiqueta se acomoda con el largo paralelo al largo del insecto y las letras con la base hacia la derecha. Cuando es así, la etiqueta cumple una importante función en la protección del espécimen pues en caso de que se caiga de las manos, es la etiqueta quien se golpea y no el insecto. Lepidoptera (Mariposas) 
Para montar mariposas diurnas y nocturnas se utilizan los bastidores. El cuerpo de la mariposa debe de ser atravesado por el alfiler en el mesotorax (segmento de donde salen el par anterior de alas). El alfiler debe de formar un ángulo recto con el plano del cuerpo del insecto. Una vez
6 
atravesado el cuerpo de la mariposa, la cabeza del alfiler debe de estar a 5 mm. de distancia del tórax. Las patas deben de recogerse todas debajo del cuerpo y la mariposa debe clavarse en la ranura central de corcho del bastidor. Con las cintas de cartulina satinada hay que prensar las alas contra las tablas de balsa utilizando alfileres entomológicos negros. Con una pinza o utilizando alfileres se deben levantar las alas anteriores hasta que el borde anal de las alas anteriores forme un ángulo recto con el tórax. Las alas posteriores deben levantarse igual hasta que dejen visible el abdomen de la mariposa. Las antenas deben quedar acomodadas hacia delante sin estar unidas. Finalmente se coloca la cinta de papel pergamino sobre los bordes de las alas para que con el secado estas no se arruguen hacia arriba. El bastidor con las mariposas se coloca dentro del horno, el tiempo que deben estar allí se discute el experimento desarrollado más adelante. Para una explicación mas detallada de este proceso se puede consultar a Montero (2007). Coleoptera (escarabajos) Los escarabajos se deben montar en cubos de estereofoam o Ethafoam®. Se les debe clavar el alfiler en el élitro derecho a pocos milímetros de la ranura central donde se unen los dos élitros. Debe de estar al nivel de donde se originan el par de paras centrales. La cabeza del alfiler debe de estar a 5 mm. de distancia del cuerpo del escarabajo. Se debe clavar en el cubo hasta que el cuerpo del insecto este descansando sobre el y las patas deben ser extendidas: las anteriores hacia delante, las medias y posteriores hacia atrás, sin que ninguna se traslape y lo mas pegadas posible al cuerpo pero sin tocarlo. Las antenas si son mas largas que la mitad del largo del cuerpo deben enrollarse alrededor del cuerpo sin tocarlo. Si son cortas se pueden extender hacia los lados entre las patas anteriores (Borror & White, 1970). Hymenoptera (avispas, abejas y hormigas) A estos se les clava el alfiler en el mesotorax ligeramente hacia el lado derecho. La cabeza del alfiler debe de estar a 5 mm. de distancia del tórax. Se montan sobre los cubos de Ethafoam® y las alas deben de acomodarse sobre el cuerpo, apuntando hacia arriba y bien separadas la anterior de la posterior.
7 
Diptera (moscas y mosquitos) El montaje se realiza también en los cubos de Ethafoam®, el alfiler se clava en el mesotorax ligeramente hacia el lado derecho, las alas se separan la anterior de la posterior y pueden dejarse planas con el eje del cuerpo o apuntando hacia arriba (Borror & White, 1970). Técnicas de órdenes menores Los órdenes menores son aquellos que a pesar de ser muchas veces insectos grandes, cada orden en particular tiene menor diversidad de especies en comparación con los cuatro anteriores. Para dar un breve recorrido por ellos se han seleccionado los siguientes: Orthoptera (chapulines, grillos y saltamontes): Se montan en cubos de Ethafoam®, el alfiler se clava en el pronoto, cerca del margen posterior y ligeramente hacia el lado derecho. El primer par de patas debe extenderse hacia delante y el par medio y posterior hacia atrás, ligeramente separadas del cuerpo. Las antenas se acomodan sobre el cuerpo y dirigidas hacia atrás, cuando estas son muy largas se deben enrollar alrededor del cuerpo formando un círculo (Borror & White, 1970). Blattaria (cucarachas): Todo es igual que en los orthopteros pero el alfiler se clava en la tegmina derecha a pocos milímetros del pronoto. Mantodea (mantis religiosas): Igual que los anteriores pero el alfiler se clava en la tegmina derecha a la altura del segundo par de patas Phasmidos (juan palos): Igual que los anteriores, pero si no tiene alas, el alfiler se clava en el sector de donde sale el par medio de patas. Hemiptera: Heteroptera (chinches): Se montan como los coleoptera pero el alfiler se clava en el lado derecho del escutelo (Borror & White, 1970).
8 
Hemiptera, Auchenorrhyncha (chicharras): Igual que el anterior pero el alfiler se clava sobre el ala derecha a la altura del par medio de patas (Borror & White, 1970). Odonata (libélulas): Se montan de dos maneras: a) dejando las alas plegadas sobre el tórax y el alfiler se clava a la altura del mesotorax dejando el lado izquierdo del insecto hacia arriba (Borror & White, 1970) o b) de igual manera pero sin ponerle alfiler, envés de eso se pone la libélula dentro de un sobre de papel pergamino con una lamina de cartulina para darle rigidez. Cuando los insectos no son montados inmediatamente después de haber sido matados y tampoco son congelados, se pueden conservar secos dentro de sobres de papel pergamino. Los sobres se arman como se muestra en la fig. 4. Después de muchos meses o años de conservarse de esta manera los insectos se han secado al punto que no se les puede mover ninguna articulación, para reblandecerlos se puede utilizar la técnica de inyectarles agua caliente. Para lo anterior, se hierve agua en una taza y cuando el agua esta cerca de los 100 °C se debe introducir el cuerpo del insecto en ella utilizando unas pinzas. También se debe inyectarle de esa agua en las articulaciones utilizando una jeringa de insulina. Al finalizar, se debe escurrir utilizando una servilleta para absorber el exceso de agua y el insecto ya debe estar blando para realizar el montaje de manera normal. Técnicas para micro insectos Los micro-insectos a pesar que pertenecen a muchos de los órdenes que ya fueron explicados, por su reducido tamaño no se pueden montar de la misma manera. Algunas de las técnicas más utilizadas para montarlos son el montaje doble, los triangulitos de cartón y las láminas. El montaje doble 
Consiste en montar insectos de cuerpos muy pequeños (3-7 mm.) utilizando un alfiler de tipo “minuten”. Se realiza el montaje sobre un Ethafoam® y utilizando pinzas se atraviesa el insecto como si se tratase un insecto de tamaño mayor. Posteriormente este minutem se clava en un
9 
rectangulito pequeño de Ethafoam® y con un alfiler entomológico normal se clava la pieza de Ethafoam® donde esta montado el espécimen (Fig.5). Triángulos de cartón Se utiliza para montar cualquier insecto que tenga menos de 3 o 4 mm. De longitud. Para esta técnica se debe cortar un triangulito de cartón blanco de 8 mm. de alto por 4mm. de base (Borror & White, 1970). Este triangulo se atraviesa con un alfiler entomológico cerca de su base. A la punta del triangulo se le dobla el ultimo milímetro hacia abajo. Ahí se coloca una pequeña gotita de goma blanca y se pega el insecto sobre su lado derecho tratando de que la menor cantidad posible se superficie del insecto quede en contacto con la goma la (Fig. 6). Montaje en láminas El montaje en láminas puede ser permanente o temporal. Se recomienda el montaje permanente para los insectos o partes de insectos que serán utilizados en docencia. Para los especimenes de importancia científica se recomienda mantenerlos en un medio líquido que puede ser alcohol al 70% o glicerina y montarse en láminas solo temporalmente para realizar algún estudio particular (Borror et. al., 1989). A veces si el espécimen es muy oscuro se hace necesario decolorarlo, para esto lo mas común es utilizar KOH al 10 %, hirviendo por algunos minutos el insecto o parte del insecto en la solución como esta explicado en Murillo-Hiller (2007) o dejándolo 24 horas en ella Boucher 2008 com. per. Posteriormente se lava con abundante agua y se monta en la lámina (Borror et. al., 1989). Para realizar el montaje en lámina de manera temporal (unos días o meses para estudiarlo) se coloca una pequeña cantidad de glicerina sobre la lámina, se acomoda el insecto y se coloca encima el cubreobjetos. Para sellarla se le pone en el borde del cubreobjetos abundante esmalte para uñas y se coloca en el horno por 4 días. Para realizar montajes permanentes se debe utilizar algún medio o resina. El más comúnmente utilizado es el Hoyer. Se utiliza igual que la glicerina en los montajes temporales pero antes de sellarlo con el esmalte para uñas es necesario dejarlo cerca de una semana en un horno a una temperatura de cerca de 40 C°. La formula del Hoyer según Krantz (1978) y Borror et. al. (1989) es:
10 
Agua: 50 ml. Goma arábica: 30g. Hydrato de cloral: 200g. Glicerina: 20ml. Preservación Los insecto deben preservarse siempre pensando en que el espécimen en cuestión deberán permanecer por decenas o centenas de años en una institución y al servicio de la comunidad. Por esta razón la preservación adecuada de los especimenes es de suma importancia para los museos y colecciones, sobre todo teniendo en cuenta que un insecto en un alfiler implica el esfuerzo de una o varias personas permaneciendo por mucho tiempo en el campo, pasando incomodidades, para finalmente llegar al laboratorio y dedicar varias horas al montaje, rotulación y almacenaje del espécimen. Todo este esfuerzo mental, físico y económico, sin contar el valor de la vida del insecto, se vería desperdiciado si en pocos meses el espécimen se deteriora debido a su mala preservación. En la preservación de insectos se lucha contra factores abióticos y bióticos. Entre los factores abióticos que se deben controlar están los golpes a los especimenes, la exposición prolongada a la luz (pues la radiación ultravioleta los decolora), el excesivo calor, humedad y hasta el fuego. Entre los factores bióticos se encuentran los hongos (moho), los insectos que se alimentan de materia muerta y los ácaros. Entre los organismos de mayor importancia en el cuidado de las colecciones podemos contar: Los hongos (moho): Siempre se encuentra en el aire esperando condiciones para crecer. Normalmente no crece en humedades relativa por debajo de 65% y temperaturas inferiores a 20 C° (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). El moho se come los materiales por degradación de las moléculas complejas, desde la lignina hasta moléculas mas simples (Muñoz-Saba & Simmons, 2005).
11 
Liposcelis sp. (Liposcelidae, Psocoptera): Es una de las plagas mas importantes en las colecciones de insectos, se alimentan del cuerpo de los especimenes dejando un polvito fino color café debajo de los que especimenes que han sido atacados. Se movilizan por toda la caja, caminan debajo del corcho, se pasan de un insecto a otro y en pocos meses pueden deteriorar sin remedio a los ejemplares de una caja entomológica completa. Para controlarlos se recomienda colocar toda la caja ligeramente abierta dentro de un congelador durante cinco días. Posteriormente se coloca un recipiente con abundante PDB (paradiclorobenceno) dentro de ella, se cierra la caja y se incorpora nuevamente a la colección. El frío mata los adultos y ninfas y el PDB evita la proliferación de los huevos. Anobiidae, Coleoptera: Estos escarabajos son sumamente dañinos para las colecciones entomológicas principalmente por su gran tamaño (hasta 6 mm de largo), pues consumen gran cantidad de materia para desarrollarse. Las larvas y adultos se alimentan internamente de los especimenes en las colecciones. Sus heces tienen una apariencia de polvo fino (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Para controlarlos solo hace falta colocar un recipiente con abundante PDB dentro de la caja y cerrarla bien para que se genere una atmósfera saturada del químico. Dermestes spp. (Dermestidae, Coleoptera): Las larvas se reconocen porque tienen mechones de “pelos” (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). El modo de ataque de los derméstidos es el mismo que los anobiidae y la forma de controlarlos es la misma. Materiales Paradiclorobenceno (Para-dicloro-benceno) 
Este es un anillo aromático que posee en posición “para” dos moléculas de Cloro. Posee fuertes propiedades fungicidas e insecticidas. Esta disponible en estado sólido, por ejemplo, es el componente del 99 % de las pastillas aromáticas que se venden en las tiendas para aromatizar los baños, gavetas y armarios de las casas. Este sólido pasa al estado gaseoso por medio de la
12 
sublimación. Presenta su máxima utilidad cuando se coloca en un espacio pequeño y hermético pues se genera una atmósfera saturada del gas lo que no permite la proliferación de plagas. Un producto de su degradación es el gas de cloro que puede blanquear los especimenes y causar daño al hígado y riñón a los investigadores, aparte es un carcinogénico (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Naftalina La naftalina solo funciona en concentraciones muy altas y en recipientes cerrados. Puede recristalizarse en los ejemplares y causar cambios de color. Su exposición causa problemas a los ojos, riñones y vejiga (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Cajas entomológicas Son para almacenar los insectos cuando ya están montados. Pueden ser de madera, cartón o metal. Pueden poseer una tapa con vidrio para poder observar los especimenes en su interior sin necesidad de abrir la tapa. En el fondo de la caja se puede colocar una lámina de corcho, estereofoam o Ethafoam®. Estos sirven para clavar los insectos en el interior de la caja. En el museo de Historia Natural de Paris, Francia, las cajas para insectos son mas pequeñas, (de 33 x 23 cm.) no poseen vidrio y son de cartón, esto las hace mas livianas y corren menos riesgo de que se rompa el vidrio con la manipulación Boucher 2008 com. per., la desventaja de no tener vidrio es que será necesario abrir la caja cada vez que se quiera observar que especimenes hay dentro, lo que aumenta el riesgo de entrada de plagas. En este museo francés las cajas se colocan en repisas como si se tratase de libros y no en gabinetes, este sistema es más económico y ahorra espacio. En las instituciones que se encuentran en los Estados Unidos, Brasil y nuestro país, estamos utilizando el sistema Inglés. Este consiste en cajas más grandes, la tapa tiene vidrio y se acomodan en gabinetes individuales, cada uno con puertas y llaves independientes. En este sistema, en la puerta de cada gabinete se debe especificar que insectos se encuentran en cada gabinete.
13 
Pinceles Se utilizan de varios tamaños y dureza de las cerdas para limpiar los insectos cuando se cubren con polvo o suciedad. También se utilizan para eliminar los hongos (moho) que se les pueda formar sobre el cuerpo. Acetato de Etilo Se utiliza para limpiar los insectos de cuerpo duro cuando han sido atacados por hongos (moho) u otras plagas, previene el crecimiento futuro de hongos y el ataque de insectos a las colecciones. Alcohol Se utiliza al 70% para preservar estructuras de insectos e insectos que se mantendrán por un tiempo almacenados antes de ser montados o que se preservarán indefinidamente de esta manera. Plástico polarizante La radiación ultravioleta causa desintegración, decoloración, oscurecimiento y amarillamiento de la superficie de los materiales orgánicos, además el daño causado es acumulativo (Simmons & Muñoz-Saba, 2005). Para evitar la acción de la luz ultravioleta se debe forrar con un plástico polarizante todas las fuentes de luz que iluminen los especimenes en las exhibiciones, se recomienda utilizar filtros que eliminen el 95% de las radiaciones ultravioletas. Congelador El congelador es muy importante para mantener los especimenes conservados desde que se atrapan hasta que se les va realizar el montaje. Además se utiliza para colocar en cuarentena los ejemplares que se obtienen de otras instituciones en calidad de préstamo o para curar cualquier problema de plagas que se detecte en alguna caja entomológica. Se recomienda que sea un congelador de cajón y que alcance temperaturas de hasta -20 C° (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Para curar ejemplares de cualquier plaga biótica, se deben congelar por lo menos durante 48 horas (Muñoz-Saba & Simmons, 2005).
14 
Preservación de larvas El preservar larvas de insectos presenta varias dificultades como son la decoloración, la deshidratación que conlleva al colapso estructural y la descomposición por microorganismo intestinales. Para evitar estos percances la técnica mas utilizada es colocar las larvas vivas en agua hirviendo durante 3 o 4 minutos, moviéndolas constantemente para que el agua penetre por todos los rincones de la larva. Lo anterior cumple la función de eliminar la mayor cantidad de microorganismos que puedan en el futura causar su descomposición. Posteriormente se coloca la larva en un frasquito de vidrio con alcohol de 90 % para deshidratarla y limpiarla de desechos intestinales y grasas. De esta manera se debe dejar reposar por una semana y el alcohol se tornara de color café amarillento, después de esto se elimina el alcohol que tenia y se reemplaza por otro de 70 %, se debe mantener bajo vigilancia y cuando el alcohol se encuentra sucio de nuevo se debe cambiar siempre por alcohol con la misma concentración. Los viales (frasquitos de vidrio) deben tener tapa hermética para evitar la evaporación del alcohol, se recomienda los de tapa plástica con empaque de hule pues los de tapa metálica terminan por oxidarse. Las larvas deben siempre mantenerse bajo vigilancia periódica para evitar que los viales se sequen. Manejo Los insectos se deben preservar en un cuarto lo mas hermético posible En el deben colocarse un aire acondicionado que tenga la capacidad de mantener la temperatura constante de 20 C°, y un deshumidificador que mantenga la humedad relativa en un 55 % aproximadamente. Una humedad relativa superior al 75 % puede causar el deterioro de los especimenes (Simmons & Muñoz-Saba, 2005). 
Los insectos deben guardarse en las cajas entomológicas que pueden estar acomodadas en gabinetes o torres. Cada una de estas debe contener por dentro en una de las esquinas un recipiente plástico (resistente a el PDB) con huecos pequeños donde se coloca el PDB. Este recipiente se tiene que estar revisando periódicamente para evitar que se agote el químico. Se recomienda que los insectos estén acomodados dentro de las cajas siguiendo un orden
15 
taxonómico. En cada gabinete se debe colocar una rotulación que especifique que ordenes o que familias de insectos se encentran en el. Cada caja a su vez también tiene que especificar que géneros y que especies contienen. Lo anterior es para que si una persona esta tratando que localizar un insecto dado, no tenga que abrir y cerrar todas las cajas y gabinetes hasta encontrarlo. Los insectos en el interior de las cajas pueden estar ordenados dentro de cajitas de cartón más pequeñas, agrupándolos en especies, géneros o familias. Es útil también que se hagan filas de individuos y se estandarice si todas las hembras estarán primero o si serán los machos. Al final de cada fila se recomienda que se coloque un rotulo con el nombre de la especie, el nombre de quien la describió y el año de publicación (Fig. 7 ). Discusión 
Los encargados de recolectar muestras de seres vivos para colecciones y museos tienen la desagradable tarea de “matar” quitar la vida a gran cantidad de animales y plantas. Esto puede parecer, o es una labor deshumanizada desde cierto punto de vista. El valor de la vida de un insecto se puede considerar desde dos perspectivas generales. A) El derecho en sí a la vida que debe poseer cualquier ser viviente desde la perspectiva individual de ese organismo y B) El valor que ese individuo tiene estando vivo dentro de una población natural. En el caso “A” se puede argüir que no debería quitársele la vida a ninguna animal o planta. En el caso “B” se discute que los insectos son ecológicamente estrategas “r” lo que quiere decir que sus poblaciones están constituidas por millones de individuos y que su forma de reproducirse es produciendo una gran cantidad de descendientes para que así muchos mueran pero algunos sobrevivan. Esto explica el hecho que no se le hace realmente daño ecológico a una población de insectos al extraer de ella algunos, incluso cientos de individuos. De todas formas, sin importar desde que perspectiva se vea se mantiene siempre el argumento que se esta quitando una vida individual. La justificación de esta muerte esta en el uso que se le de al espécimen ejecutado. Por ejemplo si el espécimen se ejecuta para ser vendido y beneficiar únicamente al comerciante que usufructúa de la vida él, nosotros los autores no lo consideramos éticamente correcto. Pero si el insecto será debidamente preservado y éste permanecerá en una colección de investigación científica o un museo por
16 
cientos de años, cumpliendo funciones de educación, catalogación de la vida, testigo de la diversidad biológica o de datos publicados, la muerte de ese ser vivo habrá valido la pena, pues esta al servicio de toda la comunidad. Efecto de la temperatura, humedad relativa, tiempo de secado y exposición al PDB asociado a dos volúmenes corporales diferentes de mariposas Materiales y métodos Fueron obtenidas las mariposas de dos especies diferentes donadas para este estudio por de la empresa The Butterfly Farm en la Guácima de Alajuela, de las cuales 16 son de tamaño pequeño: Anartia fatima y 16 de tamaño grande: Caligo brasiliensis, ambas de la familia Nymphalidae. Las 32 mariposas fueron montadas en bastidores y colocadas dentro del horno de secado a 40 C°, cuatro días después se sacaron ocho individuos de cada una de las especies (16 en total), de cada especie se tomaron cuatro individuos y se almacenaron en cajas entomológicas en la colección del Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica a una temperatura promedio de 21 C° y la humedad relativa promedio de 55 %. Estas mariposas se colocaron en dos cajas entomológicas idénticas, pero la mitad de ellas (o sea 2 de cada especie) en una caja con un recipiente lleno de PDB y la otra sin PDB. Los restantes 4 individuos de cada especie se colocaron también en dos cajas entomológicas idénticas, una con PDB y la otra sin PDB, pero estas dos cajas fueron llevadas a la bodega de la casa de habitación del primer autor donde hay una humedad relativa promedio de 85 % y una temperatura promedio de 27 C° . Las mitad de las mariposas que fueron dejadas en el horno se sacaron después de estar allí por 8 días, y se les dio el mismo procedimiento que las primeras 16 mariposas. Este proceso se esquematizo en la figura 8. Las mariposas dentro de sus respectivas cajas fueron mantenidas de esta manera desde el día 3 de setiembre hasta el día 23 de octubre, para un total de 50 días de tiempo para observar que sucede.
17 
Resultados De las 16 mariposas con diferentes tratamientos que fueron colocadas en la colección de insectos del Museo de Insectos, ninguna presento presencia de hongos en ninguna parte del cuerpo. De las 16 mariposas llevadas a la casa de habitación el 62.5 % resultaron atacadas por hongos. Dentro de estas, fueron atacadas en un 87.5 % las que estuvieron sin PDB durante el almacenaje, y en un 37.5 % las que estuvieron con PDB. Las que estuvieron con PDB y fueron dejadas 8 días en el horno de secado no fueron atacadas por hongos, pero las que estuvieron sin PDB y 8 días de secado en el horno fueron atacadas en un 100 %. Las que estuvieron solo 4 días de secado en el horno, ambos tratamientos: con y sin PDB presentaron el mismo porcentaje de ataque: 75 %. De las 8 mariposas de tamaño grande, el 50 % presento ataques de hongos. De las 8 mariposas de tamaño pequeño, el 75 % presento ataques de hongos. De todas las mariposas pequeñas solo las que estuvieron con PDB y 8 días en el horno no presentaron ataques de hongos. De todas las mariposas grandes, solamente el 25 % de las que estuvieron con PDB fueron atacadas, en cambio el 75 % de las que estuvieron sin PDB fueron atacadas. De las mariposas grandes que estuvieron 4 días en el horno, sin importar que estuvieran con o sin PDB, fueron atacadas en un 25 %. En cambio de las que estuvieron 8 días en el horno, con PDB ninguna fue atacada y sin PDB el 100% fueron atacadas. Los resultados fueron diagramados en la fig. 9. Discusión Este experimento es un intento preliminar de obtener pruebas que demuestren cuales son los factores de más importancia para conservar colecciones de historia natural. Si bien es cierto es necesario realizar experimentos con mayor numero de repeticiones para obtener resultados mas confiables, el objetivo de esta primera prueba era observar tendencias generales y proponer un diseño experimental que pudiera dar información principalmente descriptiva. Es claro sin embargo que hay una diferencia entre las mariposas que se conservaron en la sala de colección del museo con las de la casa de habitación. El experimento demuestra que no se deben conservar muestras biológicas en casas de habitación pues las condiciones son altamente degenerativas.
18 
Las muestras que se mantuvieron en la casa de habitación son importantes porque nos permiten distinguir entre el efecto del deterioro según el proceso de conservación que se le hace al espécimen. De los 16 especimenes conservados en la casa de habitación, se puede deducir que los que no fueron conservados con PDB son mucho mas propensos a sufrir ataques de hongos, por lo tanto parece haber indicios de que el PDB en efecto si tiene propiedades antifúngicas y juega un papel importante en la conservación de muestras. Sin PDB, parece que la cantidad de días de secado no influye en la proliferación de hongos y con PDB parece que el tiempo de secado si influye en la proliferación de hongos. Esto podría ser porque sin PDB no importa por cuanto tiempo se hallan secado los especimenes, ellos siempre tendrán una alta probabilidad de presentar ataques de hongos. Si se les aplica PDB si resulta conveniente secarlos por 8 días pues esto los hace más resistentes al ataque de hongos según los resultados de este experimento. El tamaño del cuerpo del insecto es otra variable influyente pues se observa que los ejemplares de cuerpo pequeño fueron en todas las condiciones ataques del 100 % a acepción de las que fueron secadas 8 días y conservadas con PDB. Las mariposas de cuerpo pequeño parecen ser más sensibles a las condiciones adversas de conservación, esto no es contradictorio desde la perspectiva que un cuerpo pequeño es influido por las condiciones ambientales más rápidamente que un cuerpo grande según las bases de la cibernética. Este experimento hace pensar que para futuras pruebas de este tipo es mejor utilizar especimenes pequeños pues al ser mas sensibles a los cambios ambientales discriminan mejor que los ejemplares de cuerpos grandes.
19 
Referencias Borror, D. & R. White. 1970. Insects. Peterson Field Guides. New York. 404 p. Borror, D., Triplehorn, C. & N. Johnson. 1989. An introduction to the study of insects 6° edition. Saunders College Publishing. U.S.A. 875 p. Krantz, G. W. 1978. A manual of acarology (2°ed). Oregon State University Book Stores, U.S.A. 509 pp. Muñoz-Saba, Y & J. Simmons. 2005. Conservación preventiva y causas del deterioro de las colecciones. In: Simmons, J. & Y Muñoz-Saba (eds). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia. 286pp. Montero, J. 2007. Manual para el manejo de mariposarios. Editorial INBio. Costa Rica. 204 pp. Murillo-Hiller, L. R. 2007. Un método para la identificación de tres especies crípticas de Protesilaus, (Lepidoptera: Papilionidae) del sur de Brasil, basado en su morfología genital. Rev. Biol. Trop. Vol. 55(2): 665-671. Simmons, J. & Y. Muñoz-Saba. 2005. Conservación preventiva y causas del deterioro de las colecciones. In: Simmons, J. & Y Muñoz-Saba (eds). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia. 286pp.
20 
Figuras Fig. 1: Etiquetas recomendadas para colocar en el alfiler de cada insecto. Fig. 2: Bastidor para montar insectos con las alas extendidas.
21 
Fig.3: Gradilla para dar altura a las etiquetas Fig. 4: Sobre para conservar insectos. Fig. 5: Montaje doble
22 
Fig. 6: Montaje con triángulos de cartulina Fig. 7: Modo de acomodar mariposas en una caja entomológica.
23 
Fig. 8: Esquema de la metodología del experimento de conservación de mariposas.
24 
Fig. 9. Resultados del experimento de conservación de mariposas.
25 
Figuras Fig. 1: Etiquetas recomendadas para colocar en el alfiler de cada insecto. Fig. 2: Bastidor para montar insectos con las alas extendidas. Fig.3: Gradilla para dar altura a las etiquetas Fig. 4: Sobre para conservar insectos. Fig. 5: Montaje doble Fig. 6: Montaje con triángulos de cartulina Fig. 7: Modo de acomodar mariposas en una caja entomológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídricoBruno More
 
PROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdf
PROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdfPROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdf
PROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdfEnrique Quevedo García
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASIvonne Lopez
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...controlbio
 
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetalesEcn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetalesmarco rojas
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesEduardo Gómez
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosEduardo Díaz Suárez
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as floresmonadela
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosRocio Farro B.
 

La actualidad más candente (20)

Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
 
PROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdf
PROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdfPROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdf
PROPIEDADES FISICO-QUMICAS HERBICIDAS.pdf
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetalesEcn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
 
Organgrafia 1
Organgrafia 1Organgrafia 1
Organgrafia 1
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as flores
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 
Translocacion 1
Translocacion 1Translocacion 1
Translocacion 1
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 

Similar a Colecciones entomologicas lezama-murillo

Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosKlaus Kremer
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdf
PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdfPREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdf
PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdfCluverVs
 
Buenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptx
Buenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptxBuenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptx
Buenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptxreginacuadra1
 
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdfSuturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdfErickaArizbethMendiv
 
control-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptxcontrol-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptxKARENLOPEZ903359
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráAlan Rodriguez
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografiafrankfigallolizano
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografiafrankfigallolizano
 
PLAGAS DEL TRIGO. EQUIPO 4.pptx
PLAGAS DEL TRIGO.  EQUIPO 4.pptxPLAGAS DEL TRIGO.  EQUIPO 4.pptx
PLAGAS DEL TRIGO. EQUIPO 4.pptxMdeMau
 
Elaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campoElaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campogianecruz
 
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y paltoDiagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y paltoTimoteoBacilioMeyhue
 
Control de plagas (1)
Control de plagas (1)Control de plagas (1)
Control de plagas (1)LESLIE DIAZ
 
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZKarina Vargas
 

Similar a Colecciones entomologicas lezama-murillo (20)

Insectario
InsectarioInsectario
Insectario
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdf
PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdfPREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdf
PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA ESTERILIZACIÓN- Grupo 3.pdf.pdf
 
Mariposa ascia monutes
Mariposa ascia monutesMariposa ascia monutes
Mariposa ascia monutes
 
Injerto en hortalizas
Injerto en hortalizasInjerto en hortalizas
Injerto en hortalizas
 
Buenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptx
Buenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptxBuenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptx
Buenas practicas pecuarias en la explotacion de conejos.pptx
 
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdfSuturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
 
control-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptxcontrol-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptx
 
produccion de anana
produccion de ananaproduccion de anana
produccion de anana
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
 
Proyecto de Desarrollo Sustentable
Proyecto de Desarrollo SustentableProyecto de Desarrollo Sustentable
Proyecto de Desarrollo Sustentable
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
PLAGAS DEL TRIGO. EQUIPO 4.pptx
PLAGAS DEL TRIGO.  EQUIPO 4.pptxPLAGAS DEL TRIGO.  EQUIPO 4.pptx
PLAGAS DEL TRIGO. EQUIPO 4.pptx
 
Elaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campoElaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campo
 
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patosCt1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patos
 
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y paltoDiagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
 
Control de plagas (1)
Control de plagas (1)Control de plagas (1)
Control de plagas (1)
 
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
 

Más de ALFREDO ROJAS LEANDRO

RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIASRIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIASALFREDO ROJAS LEANDRO
 
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADASEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADAALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Requisitos para exportar a la union europea
Requisitos para exportar a la union europeaRequisitos para exportar a la union europea
Requisitos para exportar a la union europeaALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymantoFicha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymantoALFREDO ROJAS LEANDRO
 
agroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al ccagroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al ccALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateEstudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierALFREDO ROJAS LEANDRO
 

Más de ALFREDO ROJAS LEANDRO (20)

RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIASRIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
 
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADASEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Frutas en almibar
Frutas en almibarFrutas en almibar
Frutas en almibar
 
Requisitos para exportar a la union europea
Requisitos para exportar a la union europeaRequisitos para exportar a la union europea
Requisitos para exportar a la union europea
 
conociendo a la roca
conociendo a la rocaconociendo a la roca
conociendo a la roca
 
desatado de rocas
desatado de rocasdesatado de rocas
desatado de rocas
 
Reflexiones Unpedazodepastel
Reflexiones UnpedazodepastelReflexiones Unpedazodepastel
Reflexiones Unpedazodepastel
 
Reflexiones Vehiculo nuevo
Reflexiones Vehiculo nuevoReflexiones Vehiculo nuevo
Reflexiones Vehiculo nuevo
 
Reflexiones Vuelo de los gansos
Reflexiones Vuelo de los gansosReflexiones Vuelo de los gansos
Reflexiones Vuelo de los gansos
 
Reflexiones Vuelo del alma
Reflexiones Vuelo del almaReflexiones Vuelo del alma
Reflexiones Vuelo del alma
 
Reflexiones Yo queria ser
Reflexiones Yo queria serReflexiones Yo queria ser
Reflexiones Yo queria ser
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
Ds n° 007 1998
Ds n° 007 1998Ds n° 007 1998
Ds n° 007 1998
 
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymantoFicha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
Ficha extendida-12-elaboracion-de-mermelada-de-aguaymanto
 
Reglamento nacional de transito
Reglamento nacional de transitoReglamento nacional de transito
Reglamento nacional de transito
 
agroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al ccagroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
 
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateEstudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
 

Colecciones entomologicas lezama-murillo

  • 1. 1 MATERIALES Y TÉCNICAS PARA LA CONFECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE COLECCIONES ENTOMOLÓGICAS 1Luis Ricardo Murillo-Hiller & 2Humberto J. Lezama U. Museo de Insectos, Escuela de Agronomía, Universidad de Costa Rica murillo.luis@lycos.com oncideres@gmail.com Resumen Se realizó un recopilado de las técnicas más utilizadas por la comunidad entomológica para la preparación y preservación de insectos. Se enfatizó en los órdenes mayores y se hizo un breve marco teórico en las metodologías utilizadas para algunos de los órdenes menores. Se detalla en las ventajas y desventajas de cada una de las metodologías más ampliamente aceptadas. Se compararon brevemente las experiencias de algunas instituciones que son responsables de colecciones de insectos en Costa Rica y otros países como Francia, Estados Unidos y Brasil. Un experimento preliminar fue desarrollado para comparar el efecto de cinco variables existentes en los métodos de preservación de mariposas: tiempo de secado, preservación con paradiclorobenceno (PDB), temperatura de almacenaje, humedad de almacenaje y volumen corporal del espécimen. El montaje de insectos El montaje de cada insecto debe cumplir con tres necesidades básicas de las colecciones entomológicas: 1. Ocupar el menor espacio posible dentro de la colección. 2. Permitir que cada estructura del cuerpo quede a la vista del observador, es decir que algunas estructuras no dificulten la observación de otras. 3. Reducir la probabilidad de que algunas partes de los insectos se quiebren durante su observación y manipulación.
  • 2. 2 Técnicas para órdenes mayores (Lepidoptera, Coleoptera, Hymenoptera y Diptera) Materiales: 1. Alfileres entomológicos Existen disponibles en diferentes grosores dependiendo del insecto que se va a montar, los mas delgados (para insectos pequeños) son los “000” después van aumentando consecutivamente de grosor con el aumento del número: 00,0,1,2,3,4,5,6. Todos los anteriores tienen una longitud de 3.8 mm. Además existen los número 7 que son para insectos muy grandes y tienen un largo de 5.3 cm. Los alfileres entomológicos se diferencian de los de costura por se mas largos, delgados y tener la cabeza pequeña. Existen dos tipos básicos: Los negros: son más económicos y filosos pero están hechos de un metal que se oxida fácilmente con los años, y los blancos: un poco mas costosos económicamente pero son inoxidables, esto los hace de mejor calidad y se recomienda su uso pues tienen una durabilidad mayor. 2. Minutem Son alfileres negros muy pequeños (12 mm. de largo), muy delgados y sin cabeza. Se utilizan para montar insectos sumamente pequeños (de 3 a 7 mm.). 3. Estereofoam o Ethafoam® en cubos o ladrillos Son cubos o ladrillos de cualquiera de estos dos materiales que se utilizan para realizar montaje de insectos. El tamaño puede ser variable dependiendo del tamaño de los insectos que se van a montar. El Ethafoam® es espuma de polietileno, se recomienda porque es mas rígida y de mas durabilidad que el estereofoam. 4. Goma blanca Es muy recomendada para reparar los insectos en caso de que una parte se desprenda y haya que adherirla nuevamente. Tiene la ventaja que es soluble en agua, por lo que si es necesario despegar la parte en el futuro solo es necesario humedecerla. Presenta la desventaja que demora varios minutos en pegar, por lo que dificulta y hace lento el proceso.
  • 3. 3 5. Esmalte para uñas con endurecedor Al igual que la goma blanca se utiliza para pegar partes desprendidas, tiene la ventaja que se seca muy rápido y se adhiere fácilmente a las estructuras del insecto pues es hecha a base de disolventes orgánicos. La desventaja es que es difícil de remover en el futuro, si fuera necesario hacerlo. 6. Cartulina satinada Se utiliza en cintas de 5 mm. de ancho por 15 o 20 de largo, son para prensar las alas de insectos grandes sobre los bastidores y tablas de montaje, de esta forma se evitar que cambien de posición durante el secado. Se prensan con alfileres y no se remueven hasta que el insecto este seco. 7. Papel pergamino Se utiliza principalmente para sostener las alas de insectos grandes contra los cubos de estereofoam, Ethafoam® o bastidores, de esta manera se evita que las alas se arruguen pues a muchos insectos al estar expuestos al calor se les tiende a arrugar las alas hacia arriba. 8. Etiquetas Se utilizan para anotar la información de recolecta de cada insecto que se prepara. Se recomienda utilizar cartulina satinada pues en esta las fibras del papel no absorben la tinta y por lo tanto no se manchan. Lo mas importante es que se utilice un papel o cartulina libre de ácido, pues es este quien causa el deterioro del material (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Un papel libre de acido durará hasta mas de 400 años sin deteriorarse, en cambio uno con una acides baja se deteriorará en menos de 50 años (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). La cartulina recomendada es la Cartulina Bristol®, grosor de 185g. (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Las dimensiones adecuadas de la etiqueta son 2 cm. de largo por 1cm. de ancho. Usualmente los insectos son acompañados de dos etiquetas, la de localidad (más cercana al cuerpo del insecto) y la de identificación. La información que debe anotarse en la etiqueta de localidad es: país (en letras mayúsculas), provincia, altura sobre el nivel del mar, cantón, localidad, fecha y nombre del recolector. A la
  • 4. 4 hora de escribir la fecha, el mes debe siempre escribirse en números romanos para evitar confusiones entre países que escriben primero el mes (U.S.A.) y otros que escriben primero el día (C.R.). En la etiqueta de identificación se escribe: Género, especie, familia, autor de la descripción de la especie con año de publicación y nombre del quien determinó la especie y año en que lo hizo (Fig. 1). 9. Pluma Se debe utilizar una pluma de tinta no soluble en alcohol, la punta tiene que ser muy fina (005 o 01) pues hay que escribir en etiquetas de tamaño reducido. 10. Jeringas de insulina Son útiles para ablandar los insectos que ya se han secado después de tenerlos muchos días en almacenaje, o para remontar insectos que fueron montados y secados de forma indeseada. Equipo: 1. Horno de secado Consiste en un cajón de madera de tamaño variable, con varias repisas de cedazo metálico por dentro. La fuente de calor puede se una resistencia con un pequeño ventilador ó uno o varios bombillos de 50 wats. Cualquiera de las anteriores es irrelevante siempre que se alcance una temperatura promedio de 40 – 45 C° y una humedad relativa de 35 – 45%. La puerta debe se amplia, lo ideal seria del tamaño de toda una pared del cajón y la distancia entre cada repisa hacia arriba de por lo menos 20 cm. 2. Bastidores Son dos piezas largas (40 cm.* de largo x 10 cm.* de ancho y 1 cm de grosor) de madera de balsa. Ellas deben de ir montadas en una base de madera corriente a 2 cm de altura. Deben de estar separadas cada una de las reglas de balsa por una distancia de 1 cm.* entre las dos y en su base se debe pegar una lámina de corcho que sirva de soporte para el alfiler del insecto (Fig. 2).
  • 5. 5 * Las medidas con este símbolo son variables dependiendo del insecto, se recomienda tener varios bastidores en los que varíen estas medidas. 3. Gradillas Son piezas que funcionan para estandarizar la altura a la que se colocan las etiquetas en los especimenes. Se pueden construir utilizando algún material fuerte pero que permita el paso de un alfiler, como lo es el Ethafoam®. Consiste en colocar el material en forma de gradas a tres niveles o alturas diferentes para que cada etiqueta tenga una posición estándar. Se recomienda que las alturas sean: 1 cm., 1.5 cm. y 2.5 cm. El largo es irrelevante y el ancho de cada nivel puede ser de 2 cm. (Fig.3). 4. Higrómetro Se utiliza para mantener bajo control la humedad relativa del horno de secado. 5. Termómetro Se utiliza para mantener bajo control la temperatura del horno de secado. Técnicas de montaje Cuando el insecto que se esta montando es mas pequeño que la etiqueta de localidad, la etiqueta se acomoda con el largo paralelo al largo del insecto y las letras con la base hacia la derecha. Cuando es así, la etiqueta cumple una importante función en la protección del espécimen pues en caso de que se caiga de las manos, es la etiqueta quien se golpea y no el insecto. Lepidoptera (Mariposas) Para montar mariposas diurnas y nocturnas se utilizan los bastidores. El cuerpo de la mariposa debe de ser atravesado por el alfiler en el mesotorax (segmento de donde salen el par anterior de alas). El alfiler debe de formar un ángulo recto con el plano del cuerpo del insecto. Una vez
  • 6. 6 atravesado el cuerpo de la mariposa, la cabeza del alfiler debe de estar a 5 mm. de distancia del tórax. Las patas deben de recogerse todas debajo del cuerpo y la mariposa debe clavarse en la ranura central de corcho del bastidor. Con las cintas de cartulina satinada hay que prensar las alas contra las tablas de balsa utilizando alfileres entomológicos negros. Con una pinza o utilizando alfileres se deben levantar las alas anteriores hasta que el borde anal de las alas anteriores forme un ángulo recto con el tórax. Las alas posteriores deben levantarse igual hasta que dejen visible el abdomen de la mariposa. Las antenas deben quedar acomodadas hacia delante sin estar unidas. Finalmente se coloca la cinta de papel pergamino sobre los bordes de las alas para que con el secado estas no se arruguen hacia arriba. El bastidor con las mariposas se coloca dentro del horno, el tiempo que deben estar allí se discute el experimento desarrollado más adelante. Para una explicación mas detallada de este proceso se puede consultar a Montero (2007). Coleoptera (escarabajos) Los escarabajos se deben montar en cubos de estereofoam o Ethafoam®. Se les debe clavar el alfiler en el élitro derecho a pocos milímetros de la ranura central donde se unen los dos élitros. Debe de estar al nivel de donde se originan el par de paras centrales. La cabeza del alfiler debe de estar a 5 mm. de distancia del cuerpo del escarabajo. Se debe clavar en el cubo hasta que el cuerpo del insecto este descansando sobre el y las patas deben ser extendidas: las anteriores hacia delante, las medias y posteriores hacia atrás, sin que ninguna se traslape y lo mas pegadas posible al cuerpo pero sin tocarlo. Las antenas si son mas largas que la mitad del largo del cuerpo deben enrollarse alrededor del cuerpo sin tocarlo. Si son cortas se pueden extender hacia los lados entre las patas anteriores (Borror & White, 1970). Hymenoptera (avispas, abejas y hormigas) A estos se les clava el alfiler en el mesotorax ligeramente hacia el lado derecho. La cabeza del alfiler debe de estar a 5 mm. de distancia del tórax. Se montan sobre los cubos de Ethafoam® y las alas deben de acomodarse sobre el cuerpo, apuntando hacia arriba y bien separadas la anterior de la posterior.
  • 7. 7 Diptera (moscas y mosquitos) El montaje se realiza también en los cubos de Ethafoam®, el alfiler se clava en el mesotorax ligeramente hacia el lado derecho, las alas se separan la anterior de la posterior y pueden dejarse planas con el eje del cuerpo o apuntando hacia arriba (Borror & White, 1970). Técnicas de órdenes menores Los órdenes menores son aquellos que a pesar de ser muchas veces insectos grandes, cada orden en particular tiene menor diversidad de especies en comparación con los cuatro anteriores. Para dar un breve recorrido por ellos se han seleccionado los siguientes: Orthoptera (chapulines, grillos y saltamontes): Se montan en cubos de Ethafoam®, el alfiler se clava en el pronoto, cerca del margen posterior y ligeramente hacia el lado derecho. El primer par de patas debe extenderse hacia delante y el par medio y posterior hacia atrás, ligeramente separadas del cuerpo. Las antenas se acomodan sobre el cuerpo y dirigidas hacia atrás, cuando estas son muy largas se deben enrollar alrededor del cuerpo formando un círculo (Borror & White, 1970). Blattaria (cucarachas): Todo es igual que en los orthopteros pero el alfiler se clava en la tegmina derecha a pocos milímetros del pronoto. Mantodea (mantis religiosas): Igual que los anteriores pero el alfiler se clava en la tegmina derecha a la altura del segundo par de patas Phasmidos (juan palos): Igual que los anteriores, pero si no tiene alas, el alfiler se clava en el sector de donde sale el par medio de patas. Hemiptera: Heteroptera (chinches): Se montan como los coleoptera pero el alfiler se clava en el lado derecho del escutelo (Borror & White, 1970).
  • 8. 8 Hemiptera, Auchenorrhyncha (chicharras): Igual que el anterior pero el alfiler se clava sobre el ala derecha a la altura del par medio de patas (Borror & White, 1970). Odonata (libélulas): Se montan de dos maneras: a) dejando las alas plegadas sobre el tórax y el alfiler se clava a la altura del mesotorax dejando el lado izquierdo del insecto hacia arriba (Borror & White, 1970) o b) de igual manera pero sin ponerle alfiler, envés de eso se pone la libélula dentro de un sobre de papel pergamino con una lamina de cartulina para darle rigidez. Cuando los insectos no son montados inmediatamente después de haber sido matados y tampoco son congelados, se pueden conservar secos dentro de sobres de papel pergamino. Los sobres se arman como se muestra en la fig. 4. Después de muchos meses o años de conservarse de esta manera los insectos se han secado al punto que no se les puede mover ninguna articulación, para reblandecerlos se puede utilizar la técnica de inyectarles agua caliente. Para lo anterior, se hierve agua en una taza y cuando el agua esta cerca de los 100 °C se debe introducir el cuerpo del insecto en ella utilizando unas pinzas. También se debe inyectarle de esa agua en las articulaciones utilizando una jeringa de insulina. Al finalizar, se debe escurrir utilizando una servilleta para absorber el exceso de agua y el insecto ya debe estar blando para realizar el montaje de manera normal. Técnicas para micro insectos Los micro-insectos a pesar que pertenecen a muchos de los órdenes que ya fueron explicados, por su reducido tamaño no se pueden montar de la misma manera. Algunas de las técnicas más utilizadas para montarlos son el montaje doble, los triangulitos de cartón y las láminas. El montaje doble Consiste en montar insectos de cuerpos muy pequeños (3-7 mm.) utilizando un alfiler de tipo “minuten”. Se realiza el montaje sobre un Ethafoam® y utilizando pinzas se atraviesa el insecto como si se tratase un insecto de tamaño mayor. Posteriormente este minutem se clava en un
  • 9. 9 rectangulito pequeño de Ethafoam® y con un alfiler entomológico normal se clava la pieza de Ethafoam® donde esta montado el espécimen (Fig.5). Triángulos de cartón Se utiliza para montar cualquier insecto que tenga menos de 3 o 4 mm. De longitud. Para esta técnica se debe cortar un triangulito de cartón blanco de 8 mm. de alto por 4mm. de base (Borror & White, 1970). Este triangulo se atraviesa con un alfiler entomológico cerca de su base. A la punta del triangulo se le dobla el ultimo milímetro hacia abajo. Ahí se coloca una pequeña gotita de goma blanca y se pega el insecto sobre su lado derecho tratando de que la menor cantidad posible se superficie del insecto quede en contacto con la goma la (Fig. 6). Montaje en láminas El montaje en láminas puede ser permanente o temporal. Se recomienda el montaje permanente para los insectos o partes de insectos que serán utilizados en docencia. Para los especimenes de importancia científica se recomienda mantenerlos en un medio líquido que puede ser alcohol al 70% o glicerina y montarse en láminas solo temporalmente para realizar algún estudio particular (Borror et. al., 1989). A veces si el espécimen es muy oscuro se hace necesario decolorarlo, para esto lo mas común es utilizar KOH al 10 %, hirviendo por algunos minutos el insecto o parte del insecto en la solución como esta explicado en Murillo-Hiller (2007) o dejándolo 24 horas en ella Boucher 2008 com. per. Posteriormente se lava con abundante agua y se monta en la lámina (Borror et. al., 1989). Para realizar el montaje en lámina de manera temporal (unos días o meses para estudiarlo) se coloca una pequeña cantidad de glicerina sobre la lámina, se acomoda el insecto y se coloca encima el cubreobjetos. Para sellarla se le pone en el borde del cubreobjetos abundante esmalte para uñas y se coloca en el horno por 4 días. Para realizar montajes permanentes se debe utilizar algún medio o resina. El más comúnmente utilizado es el Hoyer. Se utiliza igual que la glicerina en los montajes temporales pero antes de sellarlo con el esmalte para uñas es necesario dejarlo cerca de una semana en un horno a una temperatura de cerca de 40 C°. La formula del Hoyer según Krantz (1978) y Borror et. al. (1989) es:
  • 10. 10 Agua: 50 ml. Goma arábica: 30g. Hydrato de cloral: 200g. Glicerina: 20ml. Preservación Los insecto deben preservarse siempre pensando en que el espécimen en cuestión deberán permanecer por decenas o centenas de años en una institución y al servicio de la comunidad. Por esta razón la preservación adecuada de los especimenes es de suma importancia para los museos y colecciones, sobre todo teniendo en cuenta que un insecto en un alfiler implica el esfuerzo de una o varias personas permaneciendo por mucho tiempo en el campo, pasando incomodidades, para finalmente llegar al laboratorio y dedicar varias horas al montaje, rotulación y almacenaje del espécimen. Todo este esfuerzo mental, físico y económico, sin contar el valor de la vida del insecto, se vería desperdiciado si en pocos meses el espécimen se deteriora debido a su mala preservación. En la preservación de insectos se lucha contra factores abióticos y bióticos. Entre los factores abióticos que se deben controlar están los golpes a los especimenes, la exposición prolongada a la luz (pues la radiación ultravioleta los decolora), el excesivo calor, humedad y hasta el fuego. Entre los factores bióticos se encuentran los hongos (moho), los insectos que se alimentan de materia muerta y los ácaros. Entre los organismos de mayor importancia en el cuidado de las colecciones podemos contar: Los hongos (moho): Siempre se encuentra en el aire esperando condiciones para crecer. Normalmente no crece en humedades relativa por debajo de 65% y temperaturas inferiores a 20 C° (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). El moho se come los materiales por degradación de las moléculas complejas, desde la lignina hasta moléculas mas simples (Muñoz-Saba & Simmons, 2005).
  • 11. 11 Liposcelis sp. (Liposcelidae, Psocoptera): Es una de las plagas mas importantes en las colecciones de insectos, se alimentan del cuerpo de los especimenes dejando un polvito fino color café debajo de los que especimenes que han sido atacados. Se movilizan por toda la caja, caminan debajo del corcho, se pasan de un insecto a otro y en pocos meses pueden deteriorar sin remedio a los ejemplares de una caja entomológica completa. Para controlarlos se recomienda colocar toda la caja ligeramente abierta dentro de un congelador durante cinco días. Posteriormente se coloca un recipiente con abundante PDB (paradiclorobenceno) dentro de ella, se cierra la caja y se incorpora nuevamente a la colección. El frío mata los adultos y ninfas y el PDB evita la proliferación de los huevos. Anobiidae, Coleoptera: Estos escarabajos son sumamente dañinos para las colecciones entomológicas principalmente por su gran tamaño (hasta 6 mm de largo), pues consumen gran cantidad de materia para desarrollarse. Las larvas y adultos se alimentan internamente de los especimenes en las colecciones. Sus heces tienen una apariencia de polvo fino (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Para controlarlos solo hace falta colocar un recipiente con abundante PDB dentro de la caja y cerrarla bien para que se genere una atmósfera saturada del químico. Dermestes spp. (Dermestidae, Coleoptera): Las larvas se reconocen porque tienen mechones de “pelos” (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). El modo de ataque de los derméstidos es el mismo que los anobiidae y la forma de controlarlos es la misma. Materiales Paradiclorobenceno (Para-dicloro-benceno) Este es un anillo aromático que posee en posición “para” dos moléculas de Cloro. Posee fuertes propiedades fungicidas e insecticidas. Esta disponible en estado sólido, por ejemplo, es el componente del 99 % de las pastillas aromáticas que se venden en las tiendas para aromatizar los baños, gavetas y armarios de las casas. Este sólido pasa al estado gaseoso por medio de la
  • 12. 12 sublimación. Presenta su máxima utilidad cuando se coloca en un espacio pequeño y hermético pues se genera una atmósfera saturada del gas lo que no permite la proliferación de plagas. Un producto de su degradación es el gas de cloro que puede blanquear los especimenes y causar daño al hígado y riñón a los investigadores, aparte es un carcinogénico (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Naftalina La naftalina solo funciona en concentraciones muy altas y en recipientes cerrados. Puede recristalizarse en los ejemplares y causar cambios de color. Su exposición causa problemas a los ojos, riñones y vejiga (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Cajas entomológicas Son para almacenar los insectos cuando ya están montados. Pueden ser de madera, cartón o metal. Pueden poseer una tapa con vidrio para poder observar los especimenes en su interior sin necesidad de abrir la tapa. En el fondo de la caja se puede colocar una lámina de corcho, estereofoam o Ethafoam®. Estos sirven para clavar los insectos en el interior de la caja. En el museo de Historia Natural de Paris, Francia, las cajas para insectos son mas pequeñas, (de 33 x 23 cm.) no poseen vidrio y son de cartón, esto las hace mas livianas y corren menos riesgo de que se rompa el vidrio con la manipulación Boucher 2008 com. per., la desventaja de no tener vidrio es que será necesario abrir la caja cada vez que se quiera observar que especimenes hay dentro, lo que aumenta el riesgo de entrada de plagas. En este museo francés las cajas se colocan en repisas como si se tratase de libros y no en gabinetes, este sistema es más económico y ahorra espacio. En las instituciones que se encuentran en los Estados Unidos, Brasil y nuestro país, estamos utilizando el sistema Inglés. Este consiste en cajas más grandes, la tapa tiene vidrio y se acomodan en gabinetes individuales, cada uno con puertas y llaves independientes. En este sistema, en la puerta de cada gabinete se debe especificar que insectos se encuentran en cada gabinete.
  • 13. 13 Pinceles Se utilizan de varios tamaños y dureza de las cerdas para limpiar los insectos cuando se cubren con polvo o suciedad. También se utilizan para eliminar los hongos (moho) que se les pueda formar sobre el cuerpo. Acetato de Etilo Se utiliza para limpiar los insectos de cuerpo duro cuando han sido atacados por hongos (moho) u otras plagas, previene el crecimiento futuro de hongos y el ataque de insectos a las colecciones. Alcohol Se utiliza al 70% para preservar estructuras de insectos e insectos que se mantendrán por un tiempo almacenados antes de ser montados o que se preservarán indefinidamente de esta manera. Plástico polarizante La radiación ultravioleta causa desintegración, decoloración, oscurecimiento y amarillamiento de la superficie de los materiales orgánicos, además el daño causado es acumulativo (Simmons & Muñoz-Saba, 2005). Para evitar la acción de la luz ultravioleta se debe forrar con un plástico polarizante todas las fuentes de luz que iluminen los especimenes en las exhibiciones, se recomienda utilizar filtros que eliminen el 95% de las radiaciones ultravioletas. Congelador El congelador es muy importante para mantener los especimenes conservados desde que se atrapan hasta que se les va realizar el montaje. Además se utiliza para colocar en cuarentena los ejemplares que se obtienen de otras instituciones en calidad de préstamo o para curar cualquier problema de plagas que se detecte en alguna caja entomológica. Se recomienda que sea un congelador de cajón y que alcance temperaturas de hasta -20 C° (Muñoz-Saba & Simmons, 2005). Para curar ejemplares de cualquier plaga biótica, se deben congelar por lo menos durante 48 horas (Muñoz-Saba & Simmons, 2005).
  • 14. 14 Preservación de larvas El preservar larvas de insectos presenta varias dificultades como son la decoloración, la deshidratación que conlleva al colapso estructural y la descomposición por microorganismo intestinales. Para evitar estos percances la técnica mas utilizada es colocar las larvas vivas en agua hirviendo durante 3 o 4 minutos, moviéndolas constantemente para que el agua penetre por todos los rincones de la larva. Lo anterior cumple la función de eliminar la mayor cantidad de microorganismos que puedan en el futura causar su descomposición. Posteriormente se coloca la larva en un frasquito de vidrio con alcohol de 90 % para deshidratarla y limpiarla de desechos intestinales y grasas. De esta manera se debe dejar reposar por una semana y el alcohol se tornara de color café amarillento, después de esto se elimina el alcohol que tenia y se reemplaza por otro de 70 %, se debe mantener bajo vigilancia y cuando el alcohol se encuentra sucio de nuevo se debe cambiar siempre por alcohol con la misma concentración. Los viales (frasquitos de vidrio) deben tener tapa hermética para evitar la evaporación del alcohol, se recomienda los de tapa plástica con empaque de hule pues los de tapa metálica terminan por oxidarse. Las larvas deben siempre mantenerse bajo vigilancia periódica para evitar que los viales se sequen. Manejo Los insectos se deben preservar en un cuarto lo mas hermético posible En el deben colocarse un aire acondicionado que tenga la capacidad de mantener la temperatura constante de 20 C°, y un deshumidificador que mantenga la humedad relativa en un 55 % aproximadamente. Una humedad relativa superior al 75 % puede causar el deterioro de los especimenes (Simmons & Muñoz-Saba, 2005). Los insectos deben guardarse en las cajas entomológicas que pueden estar acomodadas en gabinetes o torres. Cada una de estas debe contener por dentro en una de las esquinas un recipiente plástico (resistente a el PDB) con huecos pequeños donde se coloca el PDB. Este recipiente se tiene que estar revisando periódicamente para evitar que se agote el químico. Se recomienda que los insectos estén acomodados dentro de las cajas siguiendo un orden
  • 15. 15 taxonómico. En cada gabinete se debe colocar una rotulación que especifique que ordenes o que familias de insectos se encentran en el. Cada caja a su vez también tiene que especificar que géneros y que especies contienen. Lo anterior es para que si una persona esta tratando que localizar un insecto dado, no tenga que abrir y cerrar todas las cajas y gabinetes hasta encontrarlo. Los insectos en el interior de las cajas pueden estar ordenados dentro de cajitas de cartón más pequeñas, agrupándolos en especies, géneros o familias. Es útil también que se hagan filas de individuos y se estandarice si todas las hembras estarán primero o si serán los machos. Al final de cada fila se recomienda que se coloque un rotulo con el nombre de la especie, el nombre de quien la describió y el año de publicación (Fig. 7 ). Discusión Los encargados de recolectar muestras de seres vivos para colecciones y museos tienen la desagradable tarea de “matar” quitar la vida a gran cantidad de animales y plantas. Esto puede parecer, o es una labor deshumanizada desde cierto punto de vista. El valor de la vida de un insecto se puede considerar desde dos perspectivas generales. A) El derecho en sí a la vida que debe poseer cualquier ser viviente desde la perspectiva individual de ese organismo y B) El valor que ese individuo tiene estando vivo dentro de una población natural. En el caso “A” se puede argüir que no debería quitársele la vida a ninguna animal o planta. En el caso “B” se discute que los insectos son ecológicamente estrategas “r” lo que quiere decir que sus poblaciones están constituidas por millones de individuos y que su forma de reproducirse es produciendo una gran cantidad de descendientes para que así muchos mueran pero algunos sobrevivan. Esto explica el hecho que no se le hace realmente daño ecológico a una población de insectos al extraer de ella algunos, incluso cientos de individuos. De todas formas, sin importar desde que perspectiva se vea se mantiene siempre el argumento que se esta quitando una vida individual. La justificación de esta muerte esta en el uso que se le de al espécimen ejecutado. Por ejemplo si el espécimen se ejecuta para ser vendido y beneficiar únicamente al comerciante que usufructúa de la vida él, nosotros los autores no lo consideramos éticamente correcto. Pero si el insecto será debidamente preservado y éste permanecerá en una colección de investigación científica o un museo por
  • 16. 16 cientos de años, cumpliendo funciones de educación, catalogación de la vida, testigo de la diversidad biológica o de datos publicados, la muerte de ese ser vivo habrá valido la pena, pues esta al servicio de toda la comunidad. Efecto de la temperatura, humedad relativa, tiempo de secado y exposición al PDB asociado a dos volúmenes corporales diferentes de mariposas Materiales y métodos Fueron obtenidas las mariposas de dos especies diferentes donadas para este estudio por de la empresa The Butterfly Farm en la Guácima de Alajuela, de las cuales 16 son de tamaño pequeño: Anartia fatima y 16 de tamaño grande: Caligo brasiliensis, ambas de la familia Nymphalidae. Las 32 mariposas fueron montadas en bastidores y colocadas dentro del horno de secado a 40 C°, cuatro días después se sacaron ocho individuos de cada una de las especies (16 en total), de cada especie se tomaron cuatro individuos y se almacenaron en cajas entomológicas en la colección del Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica a una temperatura promedio de 21 C° y la humedad relativa promedio de 55 %. Estas mariposas se colocaron en dos cajas entomológicas idénticas, pero la mitad de ellas (o sea 2 de cada especie) en una caja con un recipiente lleno de PDB y la otra sin PDB. Los restantes 4 individuos de cada especie se colocaron también en dos cajas entomológicas idénticas, una con PDB y la otra sin PDB, pero estas dos cajas fueron llevadas a la bodega de la casa de habitación del primer autor donde hay una humedad relativa promedio de 85 % y una temperatura promedio de 27 C° . Las mitad de las mariposas que fueron dejadas en el horno se sacaron después de estar allí por 8 días, y se les dio el mismo procedimiento que las primeras 16 mariposas. Este proceso se esquematizo en la figura 8. Las mariposas dentro de sus respectivas cajas fueron mantenidas de esta manera desde el día 3 de setiembre hasta el día 23 de octubre, para un total de 50 días de tiempo para observar que sucede.
  • 17. 17 Resultados De las 16 mariposas con diferentes tratamientos que fueron colocadas en la colección de insectos del Museo de Insectos, ninguna presento presencia de hongos en ninguna parte del cuerpo. De las 16 mariposas llevadas a la casa de habitación el 62.5 % resultaron atacadas por hongos. Dentro de estas, fueron atacadas en un 87.5 % las que estuvieron sin PDB durante el almacenaje, y en un 37.5 % las que estuvieron con PDB. Las que estuvieron con PDB y fueron dejadas 8 días en el horno de secado no fueron atacadas por hongos, pero las que estuvieron sin PDB y 8 días de secado en el horno fueron atacadas en un 100 %. Las que estuvieron solo 4 días de secado en el horno, ambos tratamientos: con y sin PDB presentaron el mismo porcentaje de ataque: 75 %. De las 8 mariposas de tamaño grande, el 50 % presento ataques de hongos. De las 8 mariposas de tamaño pequeño, el 75 % presento ataques de hongos. De todas las mariposas pequeñas solo las que estuvieron con PDB y 8 días en el horno no presentaron ataques de hongos. De todas las mariposas grandes, solamente el 25 % de las que estuvieron con PDB fueron atacadas, en cambio el 75 % de las que estuvieron sin PDB fueron atacadas. De las mariposas grandes que estuvieron 4 días en el horno, sin importar que estuvieran con o sin PDB, fueron atacadas en un 25 %. En cambio de las que estuvieron 8 días en el horno, con PDB ninguna fue atacada y sin PDB el 100% fueron atacadas. Los resultados fueron diagramados en la fig. 9. Discusión Este experimento es un intento preliminar de obtener pruebas que demuestren cuales son los factores de más importancia para conservar colecciones de historia natural. Si bien es cierto es necesario realizar experimentos con mayor numero de repeticiones para obtener resultados mas confiables, el objetivo de esta primera prueba era observar tendencias generales y proponer un diseño experimental que pudiera dar información principalmente descriptiva. Es claro sin embargo que hay una diferencia entre las mariposas que se conservaron en la sala de colección del museo con las de la casa de habitación. El experimento demuestra que no se deben conservar muestras biológicas en casas de habitación pues las condiciones son altamente degenerativas.
  • 18. 18 Las muestras que se mantuvieron en la casa de habitación son importantes porque nos permiten distinguir entre el efecto del deterioro según el proceso de conservación que se le hace al espécimen. De los 16 especimenes conservados en la casa de habitación, se puede deducir que los que no fueron conservados con PDB son mucho mas propensos a sufrir ataques de hongos, por lo tanto parece haber indicios de que el PDB en efecto si tiene propiedades antifúngicas y juega un papel importante en la conservación de muestras. Sin PDB, parece que la cantidad de días de secado no influye en la proliferación de hongos y con PDB parece que el tiempo de secado si influye en la proliferación de hongos. Esto podría ser porque sin PDB no importa por cuanto tiempo se hallan secado los especimenes, ellos siempre tendrán una alta probabilidad de presentar ataques de hongos. Si se les aplica PDB si resulta conveniente secarlos por 8 días pues esto los hace más resistentes al ataque de hongos según los resultados de este experimento. El tamaño del cuerpo del insecto es otra variable influyente pues se observa que los ejemplares de cuerpo pequeño fueron en todas las condiciones ataques del 100 % a acepción de las que fueron secadas 8 días y conservadas con PDB. Las mariposas de cuerpo pequeño parecen ser más sensibles a las condiciones adversas de conservación, esto no es contradictorio desde la perspectiva que un cuerpo pequeño es influido por las condiciones ambientales más rápidamente que un cuerpo grande según las bases de la cibernética. Este experimento hace pensar que para futuras pruebas de este tipo es mejor utilizar especimenes pequeños pues al ser mas sensibles a los cambios ambientales discriminan mejor que los ejemplares de cuerpos grandes.
  • 19. 19 Referencias Borror, D. & R. White. 1970. Insects. Peterson Field Guides. New York. 404 p. Borror, D., Triplehorn, C. & N. Johnson. 1989. An introduction to the study of insects 6° edition. Saunders College Publishing. U.S.A. 875 p. Krantz, G. W. 1978. A manual of acarology (2°ed). Oregon State University Book Stores, U.S.A. 509 pp. Muñoz-Saba, Y & J. Simmons. 2005. Conservación preventiva y causas del deterioro de las colecciones. In: Simmons, J. & Y Muñoz-Saba (eds). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia. 286pp. Montero, J. 2007. Manual para el manejo de mariposarios. Editorial INBio. Costa Rica. 204 pp. Murillo-Hiller, L. R. 2007. Un método para la identificación de tres especies crípticas de Protesilaus, (Lepidoptera: Papilionidae) del sur de Brasil, basado en su morfología genital. Rev. Biol. Trop. Vol. 55(2): 665-671. Simmons, J. & Y. Muñoz-Saba. 2005. Conservación preventiva y causas del deterioro de las colecciones. In: Simmons, J. & Y Muñoz-Saba (eds). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia. 286pp.
  • 20. 20 Figuras Fig. 1: Etiquetas recomendadas para colocar en el alfiler de cada insecto. Fig. 2: Bastidor para montar insectos con las alas extendidas.
  • 21. 21 Fig.3: Gradilla para dar altura a las etiquetas Fig. 4: Sobre para conservar insectos. Fig. 5: Montaje doble
  • 22. 22 Fig. 6: Montaje con triángulos de cartulina Fig. 7: Modo de acomodar mariposas en una caja entomológica.
  • 23. 23 Fig. 8: Esquema de la metodología del experimento de conservación de mariposas.
  • 24. 24 Fig. 9. Resultados del experimento de conservación de mariposas.
  • 25. 25 Figuras Fig. 1: Etiquetas recomendadas para colocar en el alfiler de cada insecto. Fig. 2: Bastidor para montar insectos con las alas extendidas. Fig.3: Gradilla para dar altura a las etiquetas Fig. 4: Sobre para conservar insectos. Fig. 5: Montaje doble Fig. 6: Montaje con triángulos de cartulina Fig. 7: Modo de acomodar mariposas en una caja entomológica.