SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
No es el amor quien muere
   No es amor quien muere,
   somos nosotros mismos.

   Inocencia primera.
   Abolida en deseo,
   Olvido de sí mismo en otro olvido,
   Ramas entrelazadas,
   ¿Por qué vivir si desaparecéis un día?

   Sólo vive quien mira
   Siempre ante sí los ojos de su aurora,
   Sólo vive quien besa
   Aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.

   Fantasmas de la pena,
   A lo lejos, los otros,
   Los que ese amor perdieron,
   Como un recuerdo en sueños,
   Recorriendo las tumbas
   Otro vacío estrechan.

   Por allá van y gimen,
   Muertos en pie, vidas tras de la piedra,
   Golpeando impotencia,
   Arañando la sombra
   Con inútil ternura

   No es el amor quien muere.
Época:
Este poema pertenece a la época de los años
  treinta, para ser mas exactos, al año
  1932, corresponde a “Donde habite el olvido” este
  nombre es dado por la influencia de Garcilaso y
  Béquer ya que eran sus poetas favoritos y sigue su
  estilo poético.
Análisis métrico:
Este poema está dividido en veintitrés versos que componen seis estrofas
-primera estofa, compuesta por dos versos
-segunda estrofa, compuesta por cinco versos
-tercera estofa, compuesta por cuatro versos
-cuarta estrofa, compuesta por seis versos
-quinta estrofa, compuesta por cinco versos
-sexta estrofa y última, compuesta por un solo verso.

Versos de arte menor y arte mayor, de siete y once sílabas a excepción de un verso de catorce
    sílabas también llamado alejandrino.
Predomina la rima asonante.
El poema es una silva irregular; ya que los versos que la forman están compuestas
    exclusivamente por siete y once sílabas.
Se mantiene una métrica tradicional, aunque, como es característico de su poesía; introduce
    innovaciones; como ese verso de catorce sílabas que rompe con la métrica.”Aquel cuerpo
    de ángel que el amor levantara”
El tema principal del poema es que el hombre sin amor no vive verdaderamente.
Podemos dividir el poema en dos partes:
En la primera estrofa el poema empieza con una reflexión. Somos nosotros los que morimos, no el
     amor. Es decir; el amor como tal es algo que existe. El hecho de que acabe para uno no implica
     que éste acabe o desaparezca para los demás. Aunque no sea un amor correspondido; su huella
     sigue allí.
Entiende por vivos aquellas en las que habita un amor correspondido .Quiere expresar que aunque
     físicamente esté vivo; interiormente está murto si le falta el amor.
Vemos un claro ejemplo en la cuarta estrofa que nos habla de “muertos” ; como aquellas personas
     que han perdido el amor y que hubo un tiempo atrás en el que fueron amados.
“fantasmas de la pena,
A lo lejos, los otros,
Los que el amor perdieron,
Como un recuerdo en sueños,
Recorriendo las tumbas
Otro vacío estrechan.”

En la segunda estrofa, el primer verso da una visión personificada del amor :se interpreta como si
    tuviese vida propia(vive/muere)
Esta misma estrofa relata las buenas sensaciones que le produjo ese amor y cómo su inocencia
    desapareció para dejar paso al deseo. Se pregunta a sí mismo si vale la pena vivir sin amor “por
    que vivir si desaparecéis un día?”
Al tiempo que se contesta que sin amor no merece la pena vivir .
“Ramas entrelazadas”, se refiere a la unión de los amantes “entrelazadas”, adjetivo más
    humano que representa ese amor as adecuadamente.
Involucra a las dos personas de esa relación amorosa. Como se puede apreciar, para
    Cernuda; la idea de la correspondencia es muy importante.
Concluye esta estrofa con la pregunta ¿vale la pena? Porque para él sin
    inocencia, deseo, amor incondicional, sin ese compromiso por parte de los amantes, no
    vale la pena vivir.
Esta pregunta refleja una sensación de tristeza y desengaño.

El la tercera estrofa se refleja la clave para entender la manera que el autor tiene de ver el
     amor correspondido como necesidad para vivir .Aquí el autor expresa de nuevo su visión
     del amor. Para él únicamente viven aquellas personas que gozan de un amor completo
     por que tienen junto a ellas a alguien a quien aman y con quien se sienten amados.
     Cernuda nos explica esa idea de amor mutuo y correspondido, se puede reflejar en las
     palabras “mira”, “siempre”, “ante si”. El autor retoma el simbolismo influenciado por
     Bécquer y lo aplica a su propia visión amorosa. Cuando habla de “aurora” se está
     refiriendo de forma metafórica a la otra persona, que para él como su día, su renacer. En
     los versos siguientes repite anafóricamente el adverbio “sólo” y el paralelismo sintáctico.
     Esto le ayuda a expresar la idea de que además de encontrarse con su mirada el amante
     necesita tener un contacto con esa persona, necesita demostrar su amor .Lo que nos
     puede demostrar su gran amor es “aquel cuerpo de ángel que el amor levantará” no
     necesita sólo besar a ese ángel, que para él es metafóricamente la persona amada, sino
     que quiere besar todo su cuerpo.
Tanto en la cuarto como en la quinta estrofa, habla de que la gente que le falta el amor
   como a el de ese amor correspondido y de todas esas placenteras
   sensaciones, dejan de existir según su visión de vida. Por eso resalta, más
   tarde, que “lejos” de todos esos placeres, están los demás . Resalta que dentro de
   él hay un vacío que le ha dejado esa falta de amor, un vacío hecho de recuerdos
   “en sueños”, es decir, de forma metafórica, de recuerdos difuminados y escasos.
   Después de ser amado y haber perdido ese amor solo le queda ir vagando por
   “las tumbas”, que es el lugar donde habitan esos amores y poder buscar a alguien
   para amar, pero se encuentra con un vacío y vive como lo que es,” fantasmas de
   la pena”. Se vuelve a repetir una metáfora para nombrar que solo queda la
   pena, no queda nada en su alegría que ha vivido anteriormente.
Lo único que le queda es la pena , que es lo único que les queda junto con unos pocos
   recuerdos.
En la siguiente estrofa vemos como el autor muestra una imagen desoladora y triste
    de los antiguos amantes. En esta estrofa podemos observar claramente una
    antítesis que hace Cernuda cobre lo vivo y lo muerto, ”muertos en pie”, “vidas tras
    de la piedra”, cuerpos con vida física pero no espiritual. El autor nos quiere mostrar
    que todas esas personas que les falta el amor, siguen intentado y buscando uno
    nuevo.
En el verso “arañando la sombra” emplea paralelismo, que da una sensación de
    angustia. Utiliza la metáfora “sombra” para indicar la oscuridad que siente el
    interiormente. Emplea el adjetivo ”inútil” para dejar claro que todo ese
    esfuerzo, toda la ternura, no sirven para recuperar ese amor perdido, esa única
    forma de sentirse completamente vivo.
En esta estrofa el autor utiliza la alegoría para expresar la idea de que la pérdida
    amorosa y el intentar recuperarla, de recuperar el amor una vez que ha
    muerto, produce una sensación angustiosa, dolorosa y resulta además imposible.
Nos encontramos ante el último verso, que hace que el poema adquiera una estructura
    paralelistica.
Primero expresa su conclusión, luego la explica y finalmente la reafirma.
Este poema pertenece al libro de “donde habite el olvido” le da este nombre por la
   influencia de Bécquer.
Abandona el lenguaje surrealista para encontrar su tono más personal.
Este verso con que Luis Cernuda titula su libro corresponde al poema LXVI de
   las Rimas de Bécquer. Corresponde a uña rima de un Bécquer
   desengañado que habla de tristeza, de soledad, de muerte y de olvido.
   Resulta entonces muy significativo que Cernuda utilice ese verso para dar
   título a su libro. Por un lado, demuestra la influencia que sobre él ejerció
   Bécquer y por otro su admiración e identificación con el poeta.
Sus temas dominantes serán, por ello, la soledad, la añoranza de un mundo
   habitable, el ansia de belleza perfecta y, sobre todo, el amor.
   Cabe señalar, además, que este libro singularizan las dos experiencias
   personales más apasionadamente vividas por el autor. Cabe
   advertir, según señala Octavio Paz en su ensayo sobre Luis Cernuda, que
   esas experiencias se refieren al amor homosexual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoTucuaderno digital
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Liricagherdia
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Mediapilar ferrin
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscurovallemacastilla
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Pablo Díaz
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteSolange Gonzalez
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
 
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosEl Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosbtacevedo
 
Examen de la nueva selectividad de Lengua y Literatura
Examen de la nueva selectividad de Lengua y LiteraturaExamen de la nueva selectividad de Lengua y Literatura
Examen de la nueva selectividad de Lengua y Literatura20minutos
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Pere Pajerols
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 

La actualidad más candente (20)

Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuro
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosEl Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Examen de la nueva selectividad de Lengua y Literatura
Examen de la nueva selectividad de Lengua y LiteraturaExamen de la nueva selectividad de Lengua y Literatura
Examen de la nueva selectividad de Lengua y Literatura
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 

Destacado

Destacado (20)

Presentacion roxy
Presentacion roxyPresentacion roxy
Presentacion roxy
 
Avisos
AvisosAvisos
Avisos
 
Actividad ceo
Actividad ceoActividad ceo
Actividad ceo
 
La espeloelogía naturales bq 2012
La espeloelogía naturales bq 2012La espeloelogía naturales bq 2012
La espeloelogía naturales bq 2012
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje histórico
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Jenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arteJenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arte
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalencia
 
Perifericos
PerifericosPerifericos
Perifericos
 
Presentación carnval barranquilla
Presentación carnval barranquillaPresentación carnval barranquilla
Presentación carnval barranquilla
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Bloque 0
Bloque 0 Bloque 0
Bloque 0
 
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas TelematicasTaller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
TODO UN EJEMPLO A SEGUIR.
TODO UN EJEMPLO A SEGUIR.TODO UN EJEMPLO A SEGUIR.
TODO UN EJEMPLO A SEGUIR.
 
Instructora paty02
Instructora paty02Instructora paty02
Instructora paty02
 
Presentación indicadores año 2011 vers3
Presentación indicadores año 2011 vers3Presentación indicadores año 2011 vers3
Presentación indicadores año 2011 vers3
 
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
 

Similar a No muere el amor

Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literariovxcallemamani
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literariovxcallemamani
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioangui2002
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioashlybrigget
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Tucuaderno digital
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenrosaespfi
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernudacaarlotamedrano
 
Algunos poemas de catulo
Algunos poemas de catulo Algunos poemas de catulo
Algunos poemas de catulo maisaguevara
 
Así se hace un comentario poético en clase
Así se hace un comentario poético en claseAsí se hace un comentario poético en clase
Así se hace un comentario poético en claseAnaSuarez786735
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperada20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperadaMarcelo Fraga
 

Similar a No muere el amor (20)

Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literario
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literario
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literario
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literario
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Pabloneruda1
Pabloneruda1Pabloneruda1
Pabloneruda1
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
Poema 20
Poema 20Poema 20
Poema 20
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Algunos poemas de catulo
Algunos poemas de catulo Algunos poemas de catulo
Algunos poemas de catulo
 
Así se hace un comentario poético en clase
Así se hace un comentario poético en claseAsí se hace un comentario poético en clase
Así se hace un comentario poético en clase
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperada20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperada
 

Más de cAngelap

Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubescAngelap
 
1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.cAngelap
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 

Más de cAngelap (10)

Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubes
 
1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
2283853
22838532283853
2283853
 
2283853
22838532283853
2283853
 

No muere el amor

  • 1. No es el amor quien muere No es amor quien muere, somos nosotros mismos. Inocencia primera. Abolida en deseo, Olvido de sí mismo en otro olvido, Ramas entrelazadas, ¿Por qué vivir si desaparecéis un día? Sólo vive quien mira Siempre ante sí los ojos de su aurora, Sólo vive quien besa Aquel cuerpo de ángel que el amor levantara. Fantasmas de la pena, A lo lejos, los otros, Los que ese amor perdieron, Como un recuerdo en sueños, Recorriendo las tumbas Otro vacío estrechan. Por allá van y gimen, Muertos en pie, vidas tras de la piedra, Golpeando impotencia, Arañando la sombra Con inútil ternura No es el amor quien muere.
  • 2. Época: Este poema pertenece a la época de los años treinta, para ser mas exactos, al año 1932, corresponde a “Donde habite el olvido” este nombre es dado por la influencia de Garcilaso y Béquer ya que eran sus poetas favoritos y sigue su estilo poético.
  • 3. Análisis métrico: Este poema está dividido en veintitrés versos que componen seis estrofas -primera estofa, compuesta por dos versos -segunda estrofa, compuesta por cinco versos -tercera estofa, compuesta por cuatro versos -cuarta estrofa, compuesta por seis versos -quinta estrofa, compuesta por cinco versos -sexta estrofa y última, compuesta por un solo verso. Versos de arte menor y arte mayor, de siete y once sílabas a excepción de un verso de catorce sílabas también llamado alejandrino. Predomina la rima asonante. El poema es una silva irregular; ya que los versos que la forman están compuestas exclusivamente por siete y once sílabas. Se mantiene una métrica tradicional, aunque, como es característico de su poesía; introduce innovaciones; como ese verso de catorce sílabas que rompe con la métrica.”Aquel cuerpo de ángel que el amor levantara”
  • 4. El tema principal del poema es que el hombre sin amor no vive verdaderamente. Podemos dividir el poema en dos partes: En la primera estrofa el poema empieza con una reflexión. Somos nosotros los que morimos, no el amor. Es decir; el amor como tal es algo que existe. El hecho de que acabe para uno no implica que éste acabe o desaparezca para los demás. Aunque no sea un amor correspondido; su huella sigue allí. Entiende por vivos aquellas en las que habita un amor correspondido .Quiere expresar que aunque físicamente esté vivo; interiormente está murto si le falta el amor. Vemos un claro ejemplo en la cuarta estrofa que nos habla de “muertos” ; como aquellas personas que han perdido el amor y que hubo un tiempo atrás en el que fueron amados. “fantasmas de la pena, A lo lejos, los otros, Los que el amor perdieron, Como un recuerdo en sueños, Recorriendo las tumbas Otro vacío estrechan.” En la segunda estrofa, el primer verso da una visión personificada del amor :se interpreta como si tuviese vida propia(vive/muere) Esta misma estrofa relata las buenas sensaciones que le produjo ese amor y cómo su inocencia desapareció para dejar paso al deseo. Se pregunta a sí mismo si vale la pena vivir sin amor “por que vivir si desaparecéis un día?” Al tiempo que se contesta que sin amor no merece la pena vivir .
  • 5. “Ramas entrelazadas”, se refiere a la unión de los amantes “entrelazadas”, adjetivo más humano que representa ese amor as adecuadamente. Involucra a las dos personas de esa relación amorosa. Como se puede apreciar, para Cernuda; la idea de la correspondencia es muy importante. Concluye esta estrofa con la pregunta ¿vale la pena? Porque para él sin inocencia, deseo, amor incondicional, sin ese compromiso por parte de los amantes, no vale la pena vivir. Esta pregunta refleja una sensación de tristeza y desengaño. El la tercera estrofa se refleja la clave para entender la manera que el autor tiene de ver el amor correspondido como necesidad para vivir .Aquí el autor expresa de nuevo su visión del amor. Para él únicamente viven aquellas personas que gozan de un amor completo por que tienen junto a ellas a alguien a quien aman y con quien se sienten amados. Cernuda nos explica esa idea de amor mutuo y correspondido, se puede reflejar en las palabras “mira”, “siempre”, “ante si”. El autor retoma el simbolismo influenciado por Bécquer y lo aplica a su propia visión amorosa. Cuando habla de “aurora” se está refiriendo de forma metafórica a la otra persona, que para él como su día, su renacer. En los versos siguientes repite anafóricamente el adverbio “sólo” y el paralelismo sintáctico. Esto le ayuda a expresar la idea de que además de encontrarse con su mirada el amante necesita tener un contacto con esa persona, necesita demostrar su amor .Lo que nos puede demostrar su gran amor es “aquel cuerpo de ángel que el amor levantará” no necesita sólo besar a ese ángel, que para él es metafóricamente la persona amada, sino que quiere besar todo su cuerpo.
  • 6. Tanto en la cuarto como en la quinta estrofa, habla de que la gente que le falta el amor como a el de ese amor correspondido y de todas esas placenteras sensaciones, dejan de existir según su visión de vida. Por eso resalta, más tarde, que “lejos” de todos esos placeres, están los demás . Resalta que dentro de él hay un vacío que le ha dejado esa falta de amor, un vacío hecho de recuerdos “en sueños”, es decir, de forma metafórica, de recuerdos difuminados y escasos. Después de ser amado y haber perdido ese amor solo le queda ir vagando por “las tumbas”, que es el lugar donde habitan esos amores y poder buscar a alguien para amar, pero se encuentra con un vacío y vive como lo que es,” fantasmas de la pena”. Se vuelve a repetir una metáfora para nombrar que solo queda la pena, no queda nada en su alegría que ha vivido anteriormente. Lo único que le queda es la pena , que es lo único que les queda junto con unos pocos recuerdos.
  • 7. En la siguiente estrofa vemos como el autor muestra una imagen desoladora y triste de los antiguos amantes. En esta estrofa podemos observar claramente una antítesis que hace Cernuda cobre lo vivo y lo muerto, ”muertos en pie”, “vidas tras de la piedra”, cuerpos con vida física pero no espiritual. El autor nos quiere mostrar que todas esas personas que les falta el amor, siguen intentado y buscando uno nuevo. En el verso “arañando la sombra” emplea paralelismo, que da una sensación de angustia. Utiliza la metáfora “sombra” para indicar la oscuridad que siente el interiormente. Emplea el adjetivo ”inútil” para dejar claro que todo ese esfuerzo, toda la ternura, no sirven para recuperar ese amor perdido, esa única forma de sentirse completamente vivo. En esta estrofa el autor utiliza la alegoría para expresar la idea de que la pérdida amorosa y el intentar recuperarla, de recuperar el amor una vez que ha muerto, produce una sensación angustiosa, dolorosa y resulta además imposible.
  • 8. Nos encontramos ante el último verso, que hace que el poema adquiera una estructura paralelistica. Primero expresa su conclusión, luego la explica y finalmente la reafirma.
  • 9. Este poema pertenece al libro de “donde habite el olvido” le da este nombre por la influencia de Bécquer. Abandona el lenguaje surrealista para encontrar su tono más personal. Este verso con que Luis Cernuda titula su libro corresponde al poema LXVI de las Rimas de Bécquer. Corresponde a uña rima de un Bécquer desengañado que habla de tristeza, de soledad, de muerte y de olvido. Resulta entonces muy significativo que Cernuda utilice ese verso para dar título a su libro. Por un lado, demuestra la influencia que sobre él ejerció Bécquer y por otro su admiración e identificación con el poeta. Sus temas dominantes serán, por ello, la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y, sobre todo, el amor. Cabe señalar, además, que este libro singularizan las dos experiencias personales más apasionadamente vividas por el autor. Cabe advertir, según señala Octavio Paz en su ensayo sobre Luis Cernuda, que esas experiencias se refieren al amor homosexual.