SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ciclo de
fosforo




El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en
su circulación en el ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas,
que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los
vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las
algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los
esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que
afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar
sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros
animales que hayan ingerido.
El Ciclo del Fosforo




El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de
los ácidos nucleicos(ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen
PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en
pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser
fósforo.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por
meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda
disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado
por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo
del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y
liberar de nuevo las sales de fósforo.
Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por
organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces.
Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra,
devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.
Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares
en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del
que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber
tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes
pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y
otras.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes
depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos
de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas
de eutrofización.




Concepto de eutrofización

Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se
enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que
las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más
fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en
que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros
organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos
olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su
calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto
y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El
resultado final es un ecosistema casi destruido.
La mujer en el mundo del trabajo: progresos y desfasajes

Un contexto cambiante

Los procesos de mundialización, reestructuración económica y flexibilización de la producción han
provocado cambios en las pautas de empleo. Para todos los trabajadores, el empleo se ha tornado
más inseguro e inestable, y un creciente número de mujeres necesitan y quieren generar rentas
independientes. En las últimas décadas, los cambios en los perfiles demográficos y en el empleo
han afectado a las vidas cotidianas de los hombres, las mujeres y las familias. Ha habido un
aumento en la esperanza de vida, una disminución del tamaño de las familias, mayor movilidad de
las personas y se ha incrementado el número de las familias con dos fuentes de ingresos y de las
familias monoparentales. Los plazos y las condiciones de participación de los hombres y las
mujeres en el mercado de trabajo se han redefinido. A medida que se ha introducido mayor
flexibilidad en los procesos productivos y se ha expandido el sector de los servicios, la demanda
del trabajo femenino ha aumentado. Pero la reforzada participación de la mujer en el empleo
retribuido no se ha debido sólo a factores y condicionamientos económicos, sino que responde
también a cambios en las percepciones y aspiraciones de las mujeres con respecto a su papel en
la sociedad y a sus prioridades en la vida. Hoy es mayor que antes la proporción de la mano de
obra que se enfrenta a las exigencias contrapuestas del trabajo y de las responsabilidades
familiares. Han emergido nuevas tendencias en la participación en la mano de obra.

Desde principios de la década de 1980, la participación de las mujeres en el trabajo retribuido ha
aumentado significativamente y ha disminuido la diferencia entre las tasas de participación del
hombre y de la mujer en el total de la población activa. Las mujeres representan ahora más del
cuarenta por ciento de la fuerza de trabajo total. Varios factores explican las diferencias existentes
entre los países en cuanto a nivel y plazos de la participación de las mujeres: la estructura y la
organización del sistema de producción; las condiciones del mercado de trabajo y sus
regulaciones; el sistema educativo y de formación; y las actitudes sociales dominantes, incluidas
las relativas a los roles atribuidos al género. Pero en todas partes se han venido creando más
puestos de trabajo para las mujeres que para los hombres. Cada vez son más numerosas las
mujeres mejor educadas que están alcanzando puestos de responsabilidad y son también más las
mujeres que crean sus propias empresas.

Estos cambios positivos en relación con la participación de la mujer en el empleo retribuido hacen
ciertamente más visible su contribución económica. Pero ha mejorado su situación en el empleo?
Las mujeres siguen encontrándose predominantemente en ciertos tipos de ocupaciones en el
sector de los servicios, en la economía no regulada y en la agricultura. Como grupo, se concentran
en tareas mal pagadas y de baja capacitación, y la probabilidad de tener que asumir empleos a
tiempo parciales o eventuales las hace más susceptibles que sus iguales varones a la pobreza y a
la exclusión social. Las mujeres mejor educadas rara vez consiguen romper el llamado *techo de
cristal mas que les impide alcanzar puestos de máximo nivel directivo y profesional. La
participación en la toma de decisiones sigue siendo una de las áreas más reacias a la igualdad
entre los géneros. Cuanto más alto es el puesto, más evidente es la diferencia por razón del
género: las mujeres ocupan menos del 5 por ciento de los puestos de máximo nivel en las grandes
empresas.

Determinadas categorías de mujeres son particularmente vulnerables: las mujeres del medio rural,
las que trabajan en el sector no estructurado, las mujeres migrantes, las jóvenes, las de edad
avanzada y las discapacitadas. En los dos extremos del espectro de edad, las muy jóvenes y las
de edad avanzada han de hacer frente a dilemas particulares en los mercados de trabajo. Las
muchachas tienen mayor probabilidad que los chicos de convertirse en los trabajadores invisibles y
en las víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Las mujeres jóvenes tienden a presentar
tasas de desempleo más altas que las de los hombres jóvenes. Las mujeres de edad avanzada se
encuentran con una discriminación continuada en el mercado de trabajo y a menudo tienen que
asumir responsabilidades de prestación de cuidados en sus familias, en lugar de ser ellas las
atendidas. A ello hay que añadir que las mujeres y las jóvenes son particularmente vulnerables a la
trata internacional. E incluso las mujeres que emigran legalmente como trabajadoras con contrato a
menudo se encuentran en el lugar de trabajo con una grave explotación, que incluye acoso sexual
y otras formas de violencia.

En conjunto, al crecimiento cuantitativo del empleo de la mujer no le ha correspondido un aumento
en la calidad de su empleo. Se han producido algunas mejoras, pero el avance ha sido desigual y
limitado. Ha habido oportunidades de mejores empleos para una pequeña minoría, pero la mayoría
de las mujeres trabajadoras siguen en una situación desventajosa:

i) en cuanto a la oferta del mercado de trabajo: las mujeres están en desventaja con respecto a los
hombres en términos del trabajo que ofertan y de su preparación para dicho mercado de trabajo.
Persiste la desigualdad por razón del género en el acceso a los recursos productivos y el control de
éstos, así como en las oportunidades de formación y readaptación profesional. Las mujeres no se
han visto respaldadas por las medidas prácticas y los servicios e infraestructura básicos de apoyo
que necesitan para poder aprovechar realmente las oportunidades en el mercado de trabajo
estructurado;

ii) en cuando a la demanda del mercado de trabajo: la segregación de los géneros por ocupación
representa aún un importante elemento de rigidez en el mercado de trabajo y es una gran fuente
de desigualdades en él. Las mujeres siguen encontrándose con discriminación a la hora de ser
elegidas para un puesto de trabajo y con barreras para su movilidad ocupacional. Siguen
existiendo diferentes valores y remuneración asociados a los empleos de los hombres y de las
mujeres, de forma que los mercados de trabajo se caracterizan aún por diferenciales salariales y
por la discriminación en función del género;

iii) en términos de procesos del mercado de trabajo: las mujeres tienden a encontrarse con
mayores dificultades que los hombres para acceder a los planes del mercado de trabajo y a otras
diversas formas de asistencia si están desempleadas o si se hallan en posiciones económicas o
sociales particularmente vulnerables. Puede ser también que necesiten formas especiales de
asistencia que las capaciten para competir por el empleo en pie de igualdad con los hombres.

En consecuencia, las desigualdades entre los hombres y las mujeres en el mercado de trabajo no
han disminuido significativamente. La situación inferior de la mayoría de las mujeres en el mercado
de trabajo, en cuanto a salarios y condiciones laborales y de empleo, crea serios problemas,
especialmente para las que son la principal fuente de ingresos de su hogar. El desarrollo de ciertos
tipos de trabajo asumidos principalmente por mujeres (trabajo a tiempo parcial, trabajo en el hogar,
etc.) se asocia también con una creciente polarización en el seno de la mano de obra femenina y
entre hombres y mujeres.

Los principales retos

A pesar de los avances de las últimas décadas hacia la igualdad de los géneros en el mundo del
trabajo, la cuestión del género sigue siendo en él una fuente constante y ubicua de desigualdades
y de inadecuado empleo de los recursos humanos. Hay varias áreas críticas para las mujeres
trabajadoras que requieren especial atención:

    y   pobreza y crecientes desigualdades,
    y   la economía no estructurada,
    y   la economía de prestación de asistencia,
    y   nuevos sistemas de protección social para todas las mujeres y hombres,
    y   las implicaciones con relación al género de un mercado de trabajo excedente en el
        contexto de las economías abiertas,
y   equilibrio de oferta y demanda de trabajo en el contexto de los avances en las
        comunicaciones y la tecnología de la información,
    y   el impacto del trabajo o de la falta de trabajo en las vidas de las familias y de las personas,
    y   mercados inestables y vulnerabilidad a las crisis.

Muchas causas básicas de la discriminación en razón del género y de la vulnerabilidad de la mujer
radican fuera del mercado de trabajo. Los prejuicios de género arraigan ante todo en percepciones
sociales y en normas sociales que repercuten económicamente para las mujeres en casi todos los
órdenes, ya sea sus derechos de propiedad, en el empleo o en la asignación de los recursos de la
familia.

En el nivel de las percepciones, a menudo se da una divergencia entre las capacidades reales de
una persona, sus contribuciones y necesidades, y la forma como se ven éstas. En el mercado de
trabajo, los roles de género suelen definir percepciones sobre capacidades y pueden llevar a
prácticas discriminatorias en cuanto a contratación y remuneración. En la mayoría de las políticas
públicas se encuentran también percepciones incorrectas relativas al género. Las transferencias de
tierras casi exclusivamente a hombres por parte de los gobiernos están vinculadas a la percepción
de la responsabilidad masculina y la dependencia de la mujer, más que al hecho real de que, en
las actuales sociedades agrarias, son más numerosas las mujeres que trabajan la tierra que los
hombres. A menudo se concibe a los hombres como principales responsables de ganar el pan de
la familia, y a las mujeres, en el mejor de los casos, como colaboradoras auxiliares; este prejuicio
aparece reflejado frecuentemente en muchos planes de seguridad social, por ejemplo.

Al igual que las percepciones, las normas sociales se aplican a casi todas las esferas de actividad.
Y allí donde definen la división del trabajo en razón del género entre trabajo externo y trabajo en el
hogar, pueden llegar a dictaminar asimismo si la mujer debe o no trabajar fuera del hogar. Las
normas sociales pueden restringir así severamente las opciones económicas de las mujeres,
desanimándolas a asumir empleos, limitando la gama de tareas que pueden realizar, definiendo
como deber suyo el cuidado de sus hijos, restringiendo su movilidad, promoviendo determinadas
opciones de empleo, etc.

La desigualdad entre los trabajadores por razón del género asume, por consiguiente, tanto una
forma material como una forma ideológica: la primera se condensa en quién controla los recursos
de producción públicos y privados, y la segunda en las normas y prejuicios sociales. Ambos
aspectos deben ser abordados para que se produzca un cambio. Las políticas sobre el mercado de
trabajo deberían dirigirse en la medida de lo posible a las causas de la discriminación entre los
géneros y no meramente a compensar sus efectos; pero, a la vez, han de contemplarse en relación
con el medio favorable o desfavorable a la capacitación en el que se supone que han de actuar.
Por consiguiente, las estrategias de amplio alcance destinadas a proporcionar a la mujer un
empleo pleno, productivo y libremente elegido tendrán como elemento integrante políticas sobre el
mercado de trabajo, pero a la vez tendrán que incluir reformas legislativas, campañas de apoyo y
sensibilización, políticas macroeconómicas, presupuestarias y financieras, de creación de
instituciones, movilización y organización de grupos, etc.




Los altos mandos



Los puestos jerárquicos en el mundo de los negocios; las mujeres raramente ocupan
más de 1 ó 2% de los puestos ejecutivos superiores. Sin embargo, en les categorías
más generales de administración y gestión. En los niveles superiores de gobierno le
participación femenina es escasa aunque es dable destacar que se ha logrado cierto
progreso en puestos ministeriales o en cargos políticos en general


La educación




En educación superior, la matriculación femenina iguale o supera a la masculina en
muchas regiones del mundo, pero aún persisten algunos obstáculos para lograr
mejores oportunidades laborales y tienen mayores oportunidades para incrementar sus
salarios. . La educación de las niñas está mejorando, pero aún hay centenares de
millones de mujeres que no terminan la enseñanza primaria, especialmente en el
mundo islámico.




Desarrollo de la edad adulta




Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos
(carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde
su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como
Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: g radual, relativamente ordenado e implica
diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y
social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales
(aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.
La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de
la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se
consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente
firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este
modo l a edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido
generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años aprox.
Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período
que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo
encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.
Características:
   ͻ En lo biológico, las funciones están en su     máximo funcionamiento, están estables, lo
    que se traduce en seguridad, poder y        dominio, hay fortaleza, energía y resistencia
    física. Un funcionamiento intelectual      consolidado.
   ͻ A nivel psicológico, la sensación de dominio      se manifiesta en un sentimiento de
autonomía,       lo que permite utilizar las energías de forma     más eficiente. Control de
emociones y       encuentra intimidad.




   ͻ Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la
    identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social.
Desarrollo Social y Personalidad:
Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los 40
años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la
vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase de importantes
cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se resumirían en la
apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas como la elección
de un compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital,
paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas,
localización de un grupo de pertenencia, entre las principales.

Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que
la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad,
se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la
fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios
significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay
construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan
a cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje (no todos los
roles que se asumen son definitivos).

Trabajo:
El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y
emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de
cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo
que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado
mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor
ejecutado por una persona mayor.

A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el proceso de labrar
su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde. Son
menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen
más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida. Con respecto a la
satisfacción y permanencia en el trabajo, no hay diferencias claras de edad en aspectos específicos
de la relación de trabajo, estos se encuentran asociados con la promoción, supervisión,
compañeros de trabajo y el salario.

Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo puedan reflejar
la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación
específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras más se conozcan las características
positivas de la institución empleadora, sus principios, políticas, estructura y alcances, más
probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el
joven adulto requiere de tiempo. Las características propias del joven adulto puede llevarlo a
mirar su empleo con ojo más crítico de lo que lo hará cuando haga un compromiso más serio. Los
trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están más preocupados por el nivel de interés de su
trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso.
Los trabajadores de más edad se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo
amistosos y por recibir ayuda en su trabajo.

Matrimonio:
Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se
casa en este período (25-34 años). Implica, además, la posibilidad de ser padres, el
complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia,
necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con
proyectos de pareja).

Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras
alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que compitan con la relación de
pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja
que pasa por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no sólo para
satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto, deben predominar los
sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y
no los ventila con los demás.

Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la pareja y no
hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperación. Se debe tener una
escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad ética del compromiso que
se establece con el otro. Se fortalece el vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro
conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad.

Ser Padres:
Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres, las que se
van modificando con la experiencia, para volverse más realistas estas expectativas. Ser padre
ofrece la posibilidad de ver, más íntimamente, cómo se desarrolla alguien del sexo opuesto.
Posibilita una mejor comprensión de la pareja al vivir juntos la experiencia de la paternidad y
maternidad. No obstante, el embarazo en la mujer puede generar ansiedad, pero lograrlo da
seguridad. Concebir un hijo otorga inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza, pero
también proporciona mucha seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración de
la sexualidad.

Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa ( ya procreé ). Mayor
capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega. Aunque
esto es relativo según la cultura familiar o las creencias religiosas, algunas parejas en países más
desarrollados toman la decisión de no tener hijos, y sencillamente disfrutan de la relación en
pareja.

Al ser padre se amplían las relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la posibilidad de
identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que vienen. La paternidad es una
fuente de gratificación muy grande. Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes
especiales de parte de los padres. Lo que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra.

La Soltería:
Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltería. Los solteros forman un grupo
heterogéneo, ya que pueden haber elegido esta opción por diferentes razones:

  ͻ Profesionales: subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el trabajo,
   búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras.

  ͻ Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad.
Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de reconocimiento, estatus,
    identificación con grupos.

   ͻ Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros, por lo que su
tiempo      libre es dedicado a eso y al aprendizaje.

   ͻ Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa específica y no en su
vida     personal.

  ͻ Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solos, no tienen iniciativa para compartir.

  ͻ Asistenciales: religiosos, opción por los pobres, entre otros; donde el propósito de la vida es
   servir y ayudar a otros.

Mitos Asociados a Las Personas Solteras:
La gente en general piensa que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de actividad
sexual indiscriminada ("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es verdad. Las personas
solteras hoy día tienen tantas redes de interacción social como las personas casadas y tienden a
practicar un estilo de interacción sexual que se conoce en la literatura de la sexología como
monogamia en serie (interacción sexual monógama con una pareja fija por un tiempo, seguido por
el rompimiento de la relación e inicio de otra relación monógama, y así una después de la otra).
Muy pocos adultos de esta edad son caracterizados por tener múltiples relaciones sexuales.

La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad de la Vida:
Es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la
adultez media, en esta se contrastan los valores con la vida laboral, la realidad y el practicismo. Es
un periodo de reestructuración, con nuevas posibilidades de madurez y desarrollo. No es un
acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias
del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura.




Adultez Media: Desde los 30/40 hasta los 45/60 años aprox.
En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida
profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar
cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.
Características:
ͻ Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física.
ͻ Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.
ͻ Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
ͻ Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.
ͻ Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. ͻ Con
la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona        con
la experiencia.
   ͻ Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben
     manejar mejor.
Después de los 30 empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa
los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y
ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de
gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período
en el que se consigue la plena autorrealización.

Cambios Físicos:
  ͻ Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
  ͻ Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
  ͻ Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
  ͻ Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones
implican la     generación de cambios en los hábitos de vida.
En la Mujer:
  ͻ Físicamente, en la mujer se vive la     menopausia (45-50).
  ͻ Disminución fluctuante.
  ͻ Aquí si se da la pérdida de una función: la   capacidad reproductora. Mal genio, labilidad,
    falta de energía. Desajuste en relación al  equilibrio anterior. Sintomatología física
    (cambios) y psicológica: me estoy poniendo       vieja, ya no puedo tener más hijos .
La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su
autoestima en el atractivo físico.




En el Hombre:
ͻ Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
ͻ Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
ͻ Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.
ͻ Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más
 estimulación y apoyo de parte de la pareja.
Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la conciencia
de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de aceptación de la nueva
imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad.
Cambios Emocionales y Personales:
El cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas en los hombres,
incorporando características femeninas a su personalidad, mientras que las mujeres aparecen
como más agresivas y asertivas. Erikson habla de que en esta etapa la persona atraviesa el
conflicto entre generatividad y estancamiento, donde la generatividad implica el dar lo más
auténtico, lo propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos,
valores, trabajo y la relación con los demás. Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene
lugar un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o
psicológica. Debido a esto, s e produce una reorganización o reestructuración de la identidad,
redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros), redefinición de las
relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja, evaluación de los planes que
se proyectaron desde la adolescencia , reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera
cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer.

Crisis de la Edad Media:
La fase anterior a la crisis es un período muy estable, existe una alto control de sí mismo, los
impulsos no presionan por salir. Se debe lidiar con la sociedad y el mundo. En esta etapa aparece
el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños, teniendo en cuenta las posibilidades
del contexto. Surge el dolor por lo no realizado, una preocupación por la necesidad de sentirse
joven, lo que puede llevar en algunos casos a la "crisis de la mitad de la vida". E nfrentar la
posibilidad de ser superado por los hijos. También se sufre al saber que ya no se es fuente de
identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser
capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, se
debe tolerar ser objeto de evaluación.

Factores Psicosociales:
El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de
introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por Jung). Al haber
dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo. Debido
a esto, se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en
el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (cómo era
antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir). Las relaciones con el mundo externo se hacen
más selectivas.

Las personas adultas son más conscientes de sus limitaciones, tienen miedo al fracaso. En esto
juegan un papel muy importante la experiencia anterior, los éxitos y fracasos. Existe una mayor
tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más
eficientes, pues se puede vivir estados emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros. Los
cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.

Aprendizaje y Motivación:
La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que
de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas
nuevas. Aprenden porque quieren, libre y voluntariamente, en la medida en que están motivadas
para ello. Motivaciones Extrínseca:
  ͻ Solucionar problemas o necesidades         concretas.
  ͻ Adaptación profesional (necesidad de la       titulación).
  ͻ Promocionarse en el trabajo y lo que supone         como promoción social. Debido a esto, el
    desarrollo tecnológico ha complicado la vida       profesional e impone un continuo reciclaje.
  ͻ Ayudar a los hijos en los estudios.




Motivaciones Intrínsecas:
ͻ La satisfacción personal y aumentar el sentido de autoestima.
ͻ Abrirse nuevos caminos en la rutina diaria, para desarrollar una vida más plena.
ͻ Mayor seguridad en el medio personal tanto familiar como profesional.
ͻ Adaptarse a los cambios sociales.
El Trabajo:
Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro ( queda poco
tiempo ). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Es una fase de consolidación de
la carrera (3 etapas):
1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas.
  2. Cuales se realizaron y cuáles no.
  3. Qué proyectos me gustaría realizar.

Lleva a cabo planes y proyectos. Se trata de reorientar creativamente la energía. Se desarrolla la
sensación de continuidad del propio proyecto. Se asume el rol de tutor, más liderazgo respecto a
las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes aspectos de sí mismo, tanto al tutor
como al tutoreado. Esto permite que el tutor se sienta valorado en lo profesional. Posibilita la
sublimación de aspectos agresivos frente a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de
identificarse con los logros de las personas más jóvenes, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y
aconseja, facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos.

Pareja:
Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se
pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que
estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón.
Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema
diferente que permita un acomodo real. Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja
comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da
tranquilidad a la pareja. Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de
la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de
los proyectos pasados y futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor
comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración,
pues la pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales. Se plantea el
segundo proceso de individuación donde se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por
otra parte, se prepara para la muerte.

Tanto en la etapa de la adultez temprana como en la adultez media, la sociedad establece algunos
criterios, tomando como base lo que se demuestra durante estas etapas (cambios físicos, las
relaciones, el trabajo, factores psicosociales y otros), estos sirven de guía para categorizar no solo
por la edad, sino también por el comportamiento, esto permite definir si el adulto según su edad
cumple o no con lo que establece la sociedad. Entonces, si es aceptado y se adapta representa un
adulto maduro y cuando no lo logra es un adulto inmaduro.
Adulto Maduro vs. Adulto Inmaduro El Adulto Maduro: ͻ Controla adecuadamente su vida
emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor           serenidad y seguridad que en
las etapas anteriores.
   ͻ Se adapta por completo a la vida social y cultural.
   ͻ Forma su propia familia.
   ͻ Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor
rendimiento       en la actividad.
   ͻ Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse
con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una
    conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo
    cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
El Adulto Inmaduro: ͻ Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus
reacciones emocionales. ͻ No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
   ͻ Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)
   ͻ No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).
Educación para la vida Estilo de Vida:
Durante el desarrollo de la vida los adultos en sus diferentes etapas, considerando la variabilidad e
individualidad de cada persona, establecen su propio estilo de vida, el cual está íntimamente
relacionado con la salud, las relaciones sociales, el trabajo, la vida sexual y otros, influenciados
también por los diferentes factores que intervienen en su crecimiento. Este estilo no se elige de
una lista de alternativas que presenta la vida, tampoco esta supeditada al destino azaroso. El estilo
de vida se va conformando desde los primeros años de la vida y se fortalece cuando se llega a la
edad adulta (de hecho, una de las características que distinguen al adulto es la adjudicación de una
responsabilidad reconocida por la sociedad). Sin embargo, es posible modificar parcial o
totalmente este estilo cuando se llega a la adultez intermedia.

Los cambios son posibles cuando se cuenta con un acervo de habilidades y conocimientos para
afrontar los siguientes retos que presentará la vida. ¿Dónde se obtienen estos recursos?. Entre
otros, la educación juega un papel muy importante en este proceso ya que, para incursionar en
estudios especializados o en algún trabajo (profesional o no), se requiere de una preparación
educativa básica, además del aprendizaje de vida , siendo este ultimo la recopilación e
internalización de experiencias vividas. Aunque muchos de los prototipos de estilo de vida que
muestran los medios masivos de comunicación son inalcanzables para la mayoría de las personas,
apoyan a que el individuo compare su estado actual de estilo de vida con las posibles alternativas
que el mundo ofrece. Las relaciones sociales permiten comparar el entorno inmediato con lo que
cada persona es, tiene y aspira, para continuar formando y estableciendo un estilo de vida propio.
EDAD ADULTA INTERMEDIA




El significado de la Edad Madura

Este significado varía de acuerdo con la salud, género, grupo étnico, posición
socioeconómica, cohorte y cultura. Los años de la edad adulta intermedia están marcados,
de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias
previas, así como la estructura genética. Algunas personas de edad madura son capaces de
correr un maratón en tanto, otras pierden el aliento al subir una escalera empinada. Algunas
tienen una memoria más aguda que nunca antes, otras sienten que su memoria empieza a
fallar.

La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo
bien que se han cumplido, y para decidir como usar mejor la parte restante del ciclo de
vida.


Características:

‡ Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física.
‡ Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.
‡ Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
‡ Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.
‡ Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales.
Cambios Físicos

Aunque algunos cambio fisiológicos son resultado directo del envejecimiento biológico y la
estructura genética, los factores conductuales y del estilo de vida que se siguió desde la
juventud afectan la probabilidad, momento y extensión del cambio físico. Del mismo
modo, los hábitos de salud y del estilo de vida en los años de la edad adulta intermedia
influyen en lo que sucede en los años siguientes.

La gente de edad madura que llevo hábitos pocos saludables en su juventud pueden mejorar
su bienestar físico al cambiar su conducta. La mente y el cerebro tienen formas de
compensar los cambios que ocurren.

Cambios Físicos:

§ Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
§ Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
En la Mujer:

§ Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
§ Disminución fluctuante.
En el Hombre:

‡ Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
‡ Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.

Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la
conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de
aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad.


Funcionamiento sensorial y psicomotor

De la edad adulta temprana a los años de la madurez, los cambios sensoriales y motores son
pequeños, graduales y casi imperceptibles, hasta que un día un hombre de 45 años se da
cuenta de que no puede leer el directorio telefónico sin lentes o una mujer de 60 años tiene
que admitir que no es tan ágil como antes.

Los problemas visuales relacionados con la edad ocurren principalmente en cinco áreas:
visión cercana, visión dinámica (leer señales en movimiento), sensibilidad a la luz,
búsqueda visual (por ejemplo, localización de una señal) y velocidad de procesamiento de
la información visual. También es común una ligera pérdida de agudeza visual. Debido a
los cambios en la pupila del ojo, la gente madura necesita cerca de una tercera parte más de
brillantez para compensar la pérdida de luz que alcanza la retina.


Cambios estructurales y sistémicos

Los cambios en la apariencia, que se reflejan en la estructura y los sistemas corporales se
vuelven más perceptibles en los años de la madurez. La piel se vuelve menos firme y suave
a medida que la capa de grasa debajo de la superficie se hace más delgada, las moléculas de
colágeno se hacen mas rígidas y las fibras de elastina mas frágiles. El cabello se vuelve más
delgado debido a que su reemplazo es más lento y además se tiende a encanecer ya que
disminuye la producción de melanina. La gente transpira menos ya que disminuye el
número de glándulas sudoríparas. En esta etapa se tiende a aumentar de peso debido a la
acumulación de grasa y a perder estatura debido al encogimiento de los discos
intervertebrales.

La pérdida ósea se acelera entre los 50 y 60 años lo que ocasiona que los huesos se vuelvan
más delgados y quebradizos. En las mujeres es dos veces más rápidas que en los hombres,
lo que en ocasiones da lugar a la osteoporosis.

El tabaquismo, el consumo de alcohol y una dieta inadecuada tienden a acelerar la pérdida
ósea.

Sexualidad y funcionamiento reproductivo

La sexualidad no es solo un distintivo de la juventud. Aunque ambos sexos experimentan
pérdidas en la capacidad reproductiva en algún momento de la edad adulta intermedia (las
mujeres se vuelven incapaces de concebir un hijo y la fertilidad de los hombres empieza a
disminuir), el disfrute sexual puede continuar a lo largo de la vida adulta.

La menopausia y sus significados:

La menopausia tiene lugar cuando una mujer deja de ovular y de menstruar de manera
permanente, por lo que ya no puede concebir un hijo, por lo general, se considera que
ocurre un año después del último periodo menstrual.

A mediados de los 30 o de los 40 años, la producción de óvulos maduros en la mujer
empieza a disminuir a medida que los ovarios producen una menor cantidad de la hormona
femenina estrógeno. El periodo durante el cual ocurre esta disminución en la producción de
la hormona y en la ovulación antes de la menopausia se denomina perimenopausia,
conocida también como climaterio o ³cambio de vida´. La menstruación se vuelve
irregular, con menos flujo que antes y con un tiempo más largo entre periodos menstruales,
antes que cese del todo.

Actividad Sexual

Muchos hijos de padres de edad madura son bastantes ignorantes de la actividad sexual de
sus padres. Los mitos acerca de la sexualidad en la madurez, por ejemplo, la idea de que el
sexo satisfactorio termina en la menopausia, son creídos incluso por las personas de edad
madura y en ocasiones se han convertido en profecías que se autorrealizan.

Ahora, los avances en el cuidado de la salud y las actitudes más liberales hacia el sexo están
aumentando la conciencia de la gente de que el sexo es una parte normal de la vida durante
esos años incluso en años posteriores.

Libre de preocupaciones por el embarazo y con más tiempo sin interrupciones para dedicar
a la pareja, mucha gente encuentra que su relación sexual es mejor de lo que ha sido en
años. Las mujeres de esta edad conocen mejor sus propias necesidades y deseos sexuales,
se sienten mas libres para tomar la iniciativa y tienen más interés en el sexo.

Las parejas que se abrazan y se acarician, con o sin sexo genital, experimentan una
sexualidad elevada como parte de una relación intima.

Disfunción sexual

Es una perturbación persistente del deseo o la respuesta sexual. Puede tomar la forma de
una falta de interés en el sexo o placer derivado del mismo, dolor en las relaciones sexuales,
dificultad para excitarse, orgasmo o eyaculación prematura, incapacidad para alcanzar el
clímax o ansiedad a cerca del desempleo sexual.

La disfunción sexual se ha convertido en problema de salud pública generalizado y en gran
medida no sospechado. La forma más severa de la disfunción de los hombres es la
disfunción eréctil (llamada popularmente impotencia): la incapacidad persistente para
lograr o mantener un pene lo suficientemente erecto para el desempeño total o satisfactorio.

Algunos hombres que sufren disfunción eréctil pueden ser ayudados tratando las causas
subyacentes o mediante medicamentos de ajustes, si no existe una problema físico evidente,
la psicoterapia o la terapia sexual.

Salud

La nutrición, el tabaquismo, el consumo de alcohol y de drogas, la actividad física y otras
influencias siguen afectando la salud en la madurez y mas allá. La gente que no fuma, que
no tiene sobrepeso y que hace ejercicio de manera regular en la madurez no solo vive más
tiempo sino que tiene periodos más cortos de discapacidad al final de la vida.


Preocupaciones por la salud

A pesar de que su salud suele ser buena, muchas personas maduras están preocupadas por
las señales potenciales de declinación. Es posible que tenga menos energía que en su
juventud y que experimenten dolores y fatiga ocasionales o crónicos.

La hipertensión (presión sanguínea crónicamente alta), es una preocupación cada vez más
importante a partir de la madurez. Es la condición crónica más común entre los hombres de
45 a 64 años y la segunda más común (después de la artritis) entre las mujeres de ese grupo
de edad.


Influencias indirectas en la salud: posición socioeconómica

La gente con menor posición socioeconómica tiene una expectativa de vida mas corta,
mayores limitaciones a la actividad debidas a enfermedad crónica, menor bienestar y
acceso más restringido a la atención de la salud que las personas con posición
socioeconómica alta. En parte las razones son psicosociales: las personas con mayor
posición socioeconómica suelen tener un mayor sentido de control sobre lo que sucede en
sus cuerpos conforme envejecen y pueden elegir estilos de vida más saludable.


Influencias indirectas en la salud: raza y origen étnico

Igual que en la juventud, las tasas de mortalidad en la madurez son más alta para los
afroamericanos que para los blancos, hispanos, asiáticos y nativos americanos. La
hipertensión explica una de cada cinco muertes entre la gente negra, el doble que entre los
blancos. Las mujeres afroamericanas tienen una probabilidad cuatro veces mayor que las
mujeres blancas de morir por una enfermedad cardiaca o una apoplejía antes de los 60 años.

Es probable que el factor subyacente más grande en los problemas de salud de los
afroamericanos sea la pobreza, a cual esta relacionada con la mala alimentación, la vivienda
por debajo del estándar y el pobre acceso a cuidado de la salud. Sin embargo la pobreza no
es la única explicación ya que la tasa de mortalidad para los hispanoamericanos de edad
madura, que por lo general también son pobres, es más baja que la de los estadounidenses
blancos.


Salud femenina después de la menopausia

Después de la menopausia las mujeres están en mayor riesgo, en particular de sufrir
enfermedad cardiaca y osteoporosis. Con ciclos de vida más largos, las mujeres de muchos
países desarrollados ahora pueden esperar vivir la mitad des su vida adulta después de la
menopausia.

Enfermedad Cardiaca

Después de los 50 años, el riesgo de las mujeres de sufrir enfermedad cardiaca empieza a
emparejarse con el de los hombres . Esto sucede más rápido después de una histerectomía.
Por cada diez años después de la menopausia, el riesgo de enfermedad cardiaca se triplica.
Además, las mujeres menores de 74 años tienen menos oportunidad que los hombres de
sobrevivir a un ataque cardiaco. El ejercicio regular o caminar, una hora a la semana,
disminuye el riesgo de enfermedad coronaria después de los 45 años.


Pérdida ósea y osteoporosis

En las mujeres, la pérdida ósea en lo primeros cinco a diez años después de la menopausia.
Esto se debe a que el estrógeno juega un papel importante para ayudar a la sangre a
absorber el calcio del alimento y a los huesos absorber el calcio de la sangre. Cuando los
niveles de estrógeno caen después de la menopausia, la absorción de calcio se hace más
lenta .

La pérdida ósea extrema produce osteoporosis (huesos porosos), una condición en que los
huesos se vuelven delgados y quebradizos como resultado del agotamiento de calcio
asociado con la pérdida de estrógenos. Los signos más frecuentes de la osteoporosis son la
reducción de la estatura y una postura encorvada que resulta de la compresión y el colapso
de los huesos debilitados.




Influencia de los estados emocionales, la personalidad y el estrés

La emoción negativa , como la ansiedad o el estado de ánimo depresivo, a menudo se
asocian con una mala salud física y mental y la emoción positiva con la buena salud. Los
estados de ánimo negativos suprimen el funcionamiento inmunológico , incrementando la
susceptibilidad a la enfermedad , mientras que los estados de ánimo positivos parecen
mejorarlo. Además los estados emocionales negativos hacen que la gente piense que esta
más enferma de lo que en realidad está, además dañan su juicio acerca de lo que hacerse
para mejorar su condición.

Las consecuencias para la salud de las emociones negativas dependen de la capacidad de
los individuos para manejar y reparar sus estados de ánimo, lo cual es una función de la
disposición . No debería ser entonces sorprendente que la personalidad esté relacionada con
la salud. La gente calificada como excelente extrovertida, agradable o escrupulosa tienen
mayor probabilidad de reportar una salud excelente en comparación con la gente que
presenta el tipo de personalidad llamada neuroticismo.

Un aspecto importante de la relación entre emoción, personalidad y salud es la forma en
que la persona maneja el estrés.

Deterioro Laboral

Implica cansancio emocional, un sentimiento de ser incapaz de cumplir con el trabajo y una
sensación de desamparo y pérdida de control. Es común que el deterioro laboral sea una
respuesta al estrés continuo más que a una crisis inmediata. Sus síntomas incluyen fatiga,
insomnio, dolores de cabeza, resfriados persistentes, trastornos estomacales, abuso del
alcohol o las drogas y el problemas para llevarse bien con la gente. Un trabajador con
deterioro laboral puede abandonar de repente el trabajo, alejarse de la familia y los amigos
y caer en depresión.

Entres las medidas que ayudan a los trabajadores con deterioro se encuentra disminuir las
horas de trabajo y tomar descansos, incluyendo largos fines de semana y vacaciones, otras
técnicas para disminuir el estrés seria el ejercicio, la música, la meditación. La forma más
efectiva de aliviar el estrés y el deterioro laboral consiste en cambiar las condiciones que lo
causan y ver que los empleados tengan oportunidades de realizar un trabajo que sea
significativo para ellos, usar sus destrezas y conocimiento y darles un sentido de logro y
autoestima.


Desempleo
Quizás el mayor factor de estrés relacionado con el trabajo sea la pérdida del empleo. Los
empleados despedidos tienden a sentirse resentidos y marginados si creen que no fueron
tratados con justicia y sensibilidad. La investigación sobre el desempleo ha vinculado con
dolores de cabeza, problemas estomacales y alta presión sanguínea, así como enfermedad
física y mental incluyendo ataques cardiacos, apoplejía, ansiedad y depresión , con
problemas matrimoniales y familiares, con problemas de salud psicológicos y conductuales
en lo hijos y con suicidio, homicidio y otros delitos.

El estrés no proviene no solo de la falta de ingreso y las dificultades financieras resultantes,
sino también de las disminuciones en el bienestar psicológico que siguen a la perdida del
empleo. Los varones que definen la masculinidad como mantener a su familia y los
trabajadores de ambos sexos que definan su valor en términos de su poder económico
pierden más que su salario cuando se quedan sin empleo. Estos trabajadores pierden una
parte de sí mismos y de su autoestima y sienten que tienen menos control de su vida.

La motivación y el sentido de dominio son factores clave para encontrar trabajo.

Desarrollo Cognoscitivo


El papel de la experiencia

Los avances en la experiencia continúan al menos hasta la edad adulta intermedia y son
relativamente independientes de la inteligencia general y de cualquier declinación en la
maquinaria de procesamiento de información del cerebro. Se ha sugerido que con la
experiencia el procesamiento de la información y las habilidades fluidas se encapsulan o
dedican a tipos específicos de conocimiento haciendo más facil el acceso, aumento y uso de
ese conocimiento.

Encapsulamiento: En la terminología de Hoyer ; es la dedicación progresiva del
procesamiento de información y el pensamiento fluido a sistemas específicos de
conocimiento, lo que facilita el acceso al conocimiento.

En otras palabras el encapsulamiento ³captura´ habilidades fluidas para la solución experta
de problemas. De esta forma, aunque las personas de edad madura requieren más tiempo
que las personas más jóvenes para procesar nueva información, en la solución de problemas
de sus propios campos logran compensar esta desventaja con el juicio desarrollado a partir
de la experiencia.

Pensamiento Integrador

Aunque no se limita a algún periodo particular de la edad adulta , el pensamiento
posformal, es apropiado para las tareas complejas , los roles múltiples las elecciones
desconcertantes y los desafíos de la madurez. Una característica importante de este
pensamiento es su naturaleza integradora. Los adultos maduros combinan la lógica con al
intuición y la emoción, integran hechos e ideas conflictivas, así como la nueva información
con lo que ya conocen. Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos del significado
que tienen para ellos. En lugar de aceptar algo por su valor evidente, lo filtran a través de su
experiencia en la vida y aprendizaje previo.


Solución de problemas prácticos

Las personas de edad madura tienden a ser eficientes en la solución de problemas prácticos.
Si la función de la inteligencia es tratar con problemas de la vida real.

Cuando los problemas son relevantes para la vida y los sentimientos de los adultos mayores
las personas muestran un pensamiento más complejo. En este tipo de problemas tanto los
adultos de edad madura como los mayores tienden a tener un mejor desempeño que los más
jóvenes, tienen repertorio de estrategias más extensos y variados para aplicar a situaciones
diferentes.




DESARROLLO PSICOSOCIAL


Una mirada al curso de la vida en la madurez

El curso del desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia se ve de manera subjetiva,
con trayectorias o senderos, como la evolución de una mujer de esposa a madre. Pero las
continuidades y los cambios en los papeles también tienen un lado subjetivo, la gente
construye activamente su sentido del yo y la estructura de su vida. En consecuencia, es
importante considerar como se define a si misma una persona y que tan satisfecha esta con
su vida.

La vida no progresa en aislamiento, las trayectorias individuales se cruzan o chocan con la
de los familiares, amigos, conocidos y extraños. El trabajo y los roles personales son
independiente, y estos roles son afectados por tendencias de la sociedad en su conjunto.

Cambio en la madurez: enfoques teóricos clásicos

En términos psicosociales, alguna vez se considero que la edad adulta intermedia era un
periodo relativamente estable. Freud no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas
mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad esta formada de manera
permanente.

En contraste, las teorías humanistas como las de Abraham Maslow y Carl Rogers
consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo. De acuerdo con
Maslow, la autorrealización (la realización plena del potencial humano) solo puede venir
con la madurez. Rogers sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso
constante y permanente de poder el yo en armonía con la experiencia.
Modelos de las Etapas Normativas
Carl Jung: individuación y trascendencia.

Sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el
surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto
de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas.

Jung decía que aproximarse hasta los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones
con la familia y la sociedad y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que los
ayudaran a alcanzar metas externas. Las mujeres enfatizan la expresividad y los cuidados;
los hombres se orientan en particular al logro. En la madurez la gente cambia su
preocupación a su yo interno y espiritual. Hombres y mujeres buscan la ³unión de los
opuestos´ expresando los aspectos que antes no habían ³reconocido´. Dos tareas necesarias
pero difíciles de la madurez son renunciar a la imagen de la juventud y reconocer la
mortalidad. Las personas que evitan esta transición y no reorientan de manera apropiada sus
ideas pierden la oportunidad de experimentar un crecimiento psicológico.

Erik Erikson: Generatividad frente a Estancamiento.

En contraste con Jung, Erikson consideraba que los años alrededor de los 40 son la época
en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad frente a
estancamiento. La generatividad, como Erikson la definia, es la preocupación de los adultos
maduros por establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la
influencia en los seguidores.

Como una manera de anticipar la declinación de su existencia, la gente siente la necesidad
de dejar un legado, de participar en la continuación de la vida. La gente que no encuentra
una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma yo
estancada.

La ³virtud´ de este periodo es el cuidado, ³un compromiso amplio con el cuidado de las
personas, los productos y las ideas en las que uno ha aprendido a interesarse´. La
generatividad se expresa no solo a través de la crianza de padres y abuelos, sino también
por medio de la enseñanza o la calidad de mentor, la productividad o creatividad y la
³autogeneración´ o autodesarrollo. También se extiende al mundo del trabajo, a la política,
el arte, la música y otras esferas, o como Erikson lo llamo ³al mantenimiento del mundo´.

¿Cómo surge la generatividad? De acuerdo con un modelo, los deseos internos de
inmortalidad simbólica o la necesidad de ser necesitado se combinan con las demandas
externas (en la forma de mayores expectativas y responsabilidades) para producir una
preocupación consciente por la próxima generación, esto, junto con lo que Ericsson llamó
³creencia de la especie´, conduce al compromiso y las acciones generativas.

Legado de Jung y Erikson: Vaillant y Levinson
Ambos describen cambios importantes en la madurez, del esfuerzo ocupacional en los 30 a
la revaloración y reestructuración a menudo drástica de la vida en los 40, a la estabilidad
madura y relativa de los 50. Vaillant, al igual que Jung, reportó una disminución de la
diferenciación de genero en la madurez y una tendencia de los hombres a volverse más
cálidos y expresivos.

Bernice Neugarten advirtió una tendencia introspectiva similar en la madurez, a la que
llamó interioridad. Para los hombres estudiados por Levinson, la transición a la edad adulta
intermedia fue lo bastante estresante para ser denominada una ³crisis´.


Desarrollo de la Identidad

Aunque Erikson definió la formación de la identidad como la principal preocupación de la
adolescencia, advirtió que la identidad sigue desarrollándose. La identidad consta no solo
de un yo, sino de múltiples ³yo posibles´, incluyendo el yo que una persona convertirse y el
yo que una persona espera convertirse y el yo que una persona teme ser. Los momentos
decisivos como la transmisión de la edad madura a menudo involucran cambios en la forma
en que las personas se ven asi mismas.
La identidad esta vinculada a los roles y compromisos sociales. Como la edad madura es
una época en que se hace inventario de roles y relaciones, trae a la superficie problemas de
identidad no resueltos.

Susan Krauss Whitbourne: la identidad como un proceso

Busca descubrir como cambia la identidad basándose en Erikson, Marcia y Piaget.
Considera que la identidad como ³un esquema organizados a través del cual se interpretan
las experiencias del individuo´. La identidad esta conformada por percepciones acumuladas
del yo, las características físicas y las capacidades cognoscitivas se incorporan al sistema de
identidad.

La gente interpreta sus interacciones con el ambiente por medio de dos procesos que son
similares a los descritos por Piaget para referirse al desarrollo cognoscitivo de los niños:
asimilación de la identidad y acomodación de la identidad.

La asimilación de la identidad es un intento por encajar la nueva experiencia en un esquema
existente; la acomodación de la identidad es el ajuste del esquema para acomodar la nueva
experiencia. La mayoría de la gente usa ambos procesos en cierto grado.

El equilibrio que alcanza una persona de manera habitual entre asimilación y acomodación
determina su estilo de identidad. Una persona que usa la asimilación que la acomodación
tiene un estilo de identidad asimilativo. Una persona que usa la asimilación más que la
acomodación tiene un estilo de identidad acomodativo. El uso excesivo de la asimilación o
la acomodación es poco saludable. Las personas que asimilan constantemente son
inflexibles y no aprenden de la experiencia; solo ven lo que están buscando. Las personas
que acomodan constantemente son débiles, fácilmente influenciadas y muy vulnerables a la
crítica: su identidad se socava con facilidad. Es mas saludable un estilo de identidad
equilibrado, en el cual ³la identidad es lo bastante flexible para cambiar cuando se justifica,
pero no es tan poco estructurada que cada nueva experiencia ocasione que la persona se
cuestione suposiciones fundamentales acerca del yo´.

Carol Ryff: múltiples dimensiones del bienestar

El bienestar tiene muchas facetas, por lo que diferentes investigadores, han usado distintos
criterios para medirlo. En años recientes, Carol Ryff ha desarrollado un modelo
multifacético que incluye seis dimensiones del bienestar y una escala de autorreporte para
medirlos. Las seis dimensiones son: autoaceptacion, relaciones positivas con los demás,
autonomía, domino del ambiente, propósito en la vida y crecimiento personal. De acuerdo
con Ryff, las personas con salud psicológica tiene actitudes positivas hacia si mismas y
hacia los demás.

Además, tienen metas que dan significado a sus vidas y se esfuerzan por explorar y
desarrollarse tan plenamente como sea posible.

.

Teorías del Contacto Social

De acuerdo con la teoría de la conducción social, la gente avanza a través de la vida
rodeada por conducciones sociales: círculos de amigos cercanos y miembros de la familia
de diversos grados de cercanía, en los cuales pueden confiar para recibir ayuda, bienestar y
apoyo social, y a quienes, a su vez, se ofrece cuidado, interés y apoyo. Las características
de la persona (género, raza, religión, educación y estado civil) junto con las características
de la situación de la persona (expectativas de roles, eventos de la vida, estrés financiero,
dificultades diarias, demandas y recursos), influyen en el tamaño y composición de la
conducción o la red de apoyo, así como en la cantidad y tipo de apoyo social que recibe la
persona y la satisfacción derivada de este apoyo. Todos estos factores contribuyen a la
salud y bienestar.

La teoría de la selectividad socioemocional de Laura Carstensen ofrece una perspectiva del
ciclo vital de la forma en que la gente elige con quien pasar su tiempo. La interacción social
tiene tres metas principales:

1) Es una fuente de información.
2) Ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo
3) Es una fuente de placer y comodidad o de bienestar emocional.

Relaciones y calidad de vida

La mayoría de los adultos maduros y mayores son optimistas acerca de la calidad de sus
vidas conforme envejecen.
ciclo del fosforo

Más contenido relacionado

Destacado

El ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivasEl ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivasAltagracia Diaz
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoArturo Blanco
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreahmedhidd
 
Alteraciones de los ciclos naturales
Alteraciones de los ciclos naturalesAlteraciones de los ciclos naturales
Alteraciones de los ciclos naturalesCamila Fernanda
 
Mediante qué proceso devuelven los seres vivos
Mediante qué proceso devuelven los seres vivosMediante qué proceso devuelven los seres vivos
Mediante qué proceso devuelven los seres vivosjosan121
 
Ciclo del fósforo luis lema
Ciclo del fósforo luis lemaCiclo del fósforo luis lema
Ciclo del fósforo luis lemajluislema
 
Ciclo Del Nitrogeno
Ciclo Del NitrogenoCiclo Del Nitrogeno
Ciclo Del Nitrogenoguestaef8b4
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforoCiclo del fósforo
Ciclo del fósforoEcarabajo
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbacionesllica
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoNadya868
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo Leidy816
 

Destacado (20)

El ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivasEl ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivas
 
Ciclo del Fosforo
Ciclo del FosforoCiclo del Fosforo
Ciclo del Fosforo
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
 
Alteraciones de los ciclos naturales
Alteraciones de los ciclos naturalesAlteraciones de los ciclos naturales
Alteraciones de los ciclos naturales
 
Mediante qué proceso devuelven los seres vivos
Mediante qué proceso devuelven los seres vivosMediante qué proceso devuelven los seres vivos
Mediante qué proceso devuelven los seres vivos
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo del fósforo luis lema
Ciclo del fósforo luis lemaCiclo del fósforo luis lema
Ciclo del fósforo luis lema
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
 
Ciclo Del Nitrogeno
Ciclo Del NitrogenoCiclo Del Nitrogeno
Ciclo Del Nitrogeno
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforoCiclo del fósforo
Ciclo del fósforo
 
Ciclo del fosforo y azufre
Ciclo del fosforo y azufreCiclo del fosforo y azufre
Ciclo del fosforo y azufre
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
 
El ciclo del fósforo
El ciclo del fósforoEl ciclo del fósforo
El ciclo del fósforo
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Ciclo del hidrógeno
Ciclo del hidrógenoCiclo del hidrógeno
Ciclo del hidrógeno
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo
 

Similar a ciclo del fosforo

TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESCasa de la Mujer
 
Poder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología socialPoder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología socialMACACO56
 
Poder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología socialPoder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología socialMACACO56
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríaLas mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríaCrónicas del despojo
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríLas mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríCrónicas del despojo
 
“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y permanencias e...
“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y  permanencias e...“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y  permanencias e...
“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y permanencias e...Proletariomaoista
 
Planificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docxPlanificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docxmelanyguamba6
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloFundación Acua
 
Naturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoNaturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoUari Campos
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar David Salima
 
la mujer en el mercado laboral
 la mujer en el mercado laboral  la mujer en el mercado laboral
la mujer en el mercado laboral goiuri albarran
 

Similar a ciclo del fosforo (20)

Mujeres frente al cc
Mujeres frente al ccMujeres frente al cc
Mujeres frente al cc
 
Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
 
Poder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología socialPoder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología social
 
Poder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología socialPoder, genero y psicología social
Poder, genero y psicología social
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríaLas mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minería
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríLas mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
 
“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y permanencias e...
“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y  permanencias e...“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y  permanencias e...
“La participación de las mujeres en ámbito laboral: cambios y permanencias e...
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
Planificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docxPlanificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docx
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
6.docx
6.docx6.docx
6.docx
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Agua mujer
Agua mujer Agua mujer
Agua mujer
 
Ambiente y Desarrollo Económico 1
Ambiente y Desarrollo Económico 1Ambiente y Desarrollo Económico 1
Ambiente y Desarrollo Económico 1
 
Naturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoNaturaleza y mercado
Naturaleza y mercado
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
 
la mujer en el mercado laboral
 la mujer en el mercado laboral  la mujer en el mercado laboral
la mujer en el mercado laboral
 

Último

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 

Último (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 

ciclo del fosforo

  • 2. fosforo El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema. Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos. Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos. De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido.
  • 3. El Ciclo del Fosforo El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos(ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo. Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo. Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra. Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y otras. Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos
  • 4. de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización. Concepto de eutrofización Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
  • 5.
  • 6. La mujer en el mundo del trabajo: progresos y desfasajes Un contexto cambiante Los procesos de mundialización, reestructuración económica y flexibilización de la producción han provocado cambios en las pautas de empleo. Para todos los trabajadores, el empleo se ha tornado más inseguro e inestable, y un creciente número de mujeres necesitan y quieren generar rentas independientes. En las últimas décadas, los cambios en los perfiles demográficos y en el empleo han afectado a las vidas cotidianas de los hombres, las mujeres y las familias. Ha habido un aumento en la esperanza de vida, una disminución del tamaño de las familias, mayor movilidad de las personas y se ha incrementado el número de las familias con dos fuentes de ingresos y de las familias monoparentales. Los plazos y las condiciones de participación de los hombres y las mujeres en el mercado de trabajo se han redefinido. A medida que se ha introducido mayor flexibilidad en los procesos productivos y se ha expandido el sector de los servicios, la demanda del trabajo femenino ha aumentado. Pero la reforzada participación de la mujer en el empleo retribuido no se ha debido sólo a factores y condicionamientos económicos, sino que responde también a cambios en las percepciones y aspiraciones de las mujeres con respecto a su papel en la sociedad y a sus prioridades en la vida. Hoy es mayor que antes la proporción de la mano de obra que se enfrenta a las exigencias contrapuestas del trabajo y de las responsabilidades familiares. Han emergido nuevas tendencias en la participación en la mano de obra. Desde principios de la década de 1980, la participación de las mujeres en el trabajo retribuido ha aumentado significativamente y ha disminuido la diferencia entre las tasas de participación del hombre y de la mujer en el total de la población activa. Las mujeres representan ahora más del cuarenta por ciento de la fuerza de trabajo total. Varios factores explican las diferencias existentes entre los países en cuanto a nivel y plazos de la participación de las mujeres: la estructura y la organización del sistema de producción; las condiciones del mercado de trabajo y sus regulaciones; el sistema educativo y de formación; y las actitudes sociales dominantes, incluidas las relativas a los roles atribuidos al género. Pero en todas partes se han venido creando más puestos de trabajo para las mujeres que para los hombres. Cada vez son más numerosas las mujeres mejor educadas que están alcanzando puestos de responsabilidad y son también más las mujeres que crean sus propias empresas. Estos cambios positivos en relación con la participación de la mujer en el empleo retribuido hacen ciertamente más visible su contribución económica. Pero ha mejorado su situación en el empleo? Las mujeres siguen encontrándose predominantemente en ciertos tipos de ocupaciones en el sector de los servicios, en la economía no regulada y en la agricultura. Como grupo, se concentran en tareas mal pagadas y de baja capacitación, y la probabilidad de tener que asumir empleos a tiempo parciales o eventuales las hace más susceptibles que sus iguales varones a la pobreza y a la exclusión social. Las mujeres mejor educadas rara vez consiguen romper el llamado *techo de cristal mas que les impide alcanzar puestos de máximo nivel directivo y profesional. La participación en la toma de decisiones sigue siendo una de las áreas más reacias a la igualdad entre los géneros. Cuanto más alto es el puesto, más evidente es la diferencia por razón del género: las mujeres ocupan menos del 5 por ciento de los puestos de máximo nivel en las grandes empresas. Determinadas categorías de mujeres son particularmente vulnerables: las mujeres del medio rural, las que trabajan en el sector no estructurado, las mujeres migrantes, las jóvenes, las de edad avanzada y las discapacitadas. En los dos extremos del espectro de edad, las muy jóvenes y las de edad avanzada han de hacer frente a dilemas particulares en los mercados de trabajo. Las muchachas tienen mayor probabilidad que los chicos de convertirse en los trabajadores invisibles y en las víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Las mujeres jóvenes tienden a presentar tasas de desempleo más altas que las de los hombres jóvenes. Las mujeres de edad avanzada se encuentran con una discriminación continuada en el mercado de trabajo y a menudo tienen que asumir responsabilidades de prestación de cuidados en sus familias, en lugar de ser ellas las
  • 7. atendidas. A ello hay que añadir que las mujeres y las jóvenes son particularmente vulnerables a la trata internacional. E incluso las mujeres que emigran legalmente como trabajadoras con contrato a menudo se encuentran en el lugar de trabajo con una grave explotación, que incluye acoso sexual y otras formas de violencia. En conjunto, al crecimiento cuantitativo del empleo de la mujer no le ha correspondido un aumento en la calidad de su empleo. Se han producido algunas mejoras, pero el avance ha sido desigual y limitado. Ha habido oportunidades de mejores empleos para una pequeña minoría, pero la mayoría de las mujeres trabajadoras siguen en una situación desventajosa: i) en cuanto a la oferta del mercado de trabajo: las mujeres están en desventaja con respecto a los hombres en términos del trabajo que ofertan y de su preparación para dicho mercado de trabajo. Persiste la desigualdad por razón del género en el acceso a los recursos productivos y el control de éstos, así como en las oportunidades de formación y readaptación profesional. Las mujeres no se han visto respaldadas por las medidas prácticas y los servicios e infraestructura básicos de apoyo que necesitan para poder aprovechar realmente las oportunidades en el mercado de trabajo estructurado; ii) en cuando a la demanda del mercado de trabajo: la segregación de los géneros por ocupación representa aún un importante elemento de rigidez en el mercado de trabajo y es una gran fuente de desigualdades en él. Las mujeres siguen encontrándose con discriminación a la hora de ser elegidas para un puesto de trabajo y con barreras para su movilidad ocupacional. Siguen existiendo diferentes valores y remuneración asociados a los empleos de los hombres y de las mujeres, de forma que los mercados de trabajo se caracterizan aún por diferenciales salariales y por la discriminación en función del género; iii) en términos de procesos del mercado de trabajo: las mujeres tienden a encontrarse con mayores dificultades que los hombres para acceder a los planes del mercado de trabajo y a otras diversas formas de asistencia si están desempleadas o si se hallan en posiciones económicas o sociales particularmente vulnerables. Puede ser también que necesiten formas especiales de asistencia que las capaciten para competir por el empleo en pie de igualdad con los hombres. En consecuencia, las desigualdades entre los hombres y las mujeres en el mercado de trabajo no han disminuido significativamente. La situación inferior de la mayoría de las mujeres en el mercado de trabajo, en cuanto a salarios y condiciones laborales y de empleo, crea serios problemas, especialmente para las que son la principal fuente de ingresos de su hogar. El desarrollo de ciertos tipos de trabajo asumidos principalmente por mujeres (trabajo a tiempo parcial, trabajo en el hogar, etc.) se asocia también con una creciente polarización en el seno de la mano de obra femenina y entre hombres y mujeres. Los principales retos A pesar de los avances de las últimas décadas hacia la igualdad de los géneros en el mundo del trabajo, la cuestión del género sigue siendo en él una fuente constante y ubicua de desigualdades y de inadecuado empleo de los recursos humanos. Hay varias áreas críticas para las mujeres trabajadoras que requieren especial atención: y pobreza y crecientes desigualdades, y la economía no estructurada, y la economía de prestación de asistencia, y nuevos sistemas de protección social para todas las mujeres y hombres, y las implicaciones con relación al género de un mercado de trabajo excedente en el contexto de las economías abiertas,
  • 8. y equilibrio de oferta y demanda de trabajo en el contexto de los avances en las comunicaciones y la tecnología de la información, y el impacto del trabajo o de la falta de trabajo en las vidas de las familias y de las personas, y mercados inestables y vulnerabilidad a las crisis. Muchas causas básicas de la discriminación en razón del género y de la vulnerabilidad de la mujer radican fuera del mercado de trabajo. Los prejuicios de género arraigan ante todo en percepciones sociales y en normas sociales que repercuten económicamente para las mujeres en casi todos los órdenes, ya sea sus derechos de propiedad, en el empleo o en la asignación de los recursos de la familia. En el nivel de las percepciones, a menudo se da una divergencia entre las capacidades reales de una persona, sus contribuciones y necesidades, y la forma como se ven éstas. En el mercado de trabajo, los roles de género suelen definir percepciones sobre capacidades y pueden llevar a prácticas discriminatorias en cuanto a contratación y remuneración. En la mayoría de las políticas públicas se encuentran también percepciones incorrectas relativas al género. Las transferencias de tierras casi exclusivamente a hombres por parte de los gobiernos están vinculadas a la percepción de la responsabilidad masculina y la dependencia de la mujer, más que al hecho real de que, en las actuales sociedades agrarias, son más numerosas las mujeres que trabajan la tierra que los hombres. A menudo se concibe a los hombres como principales responsables de ganar el pan de la familia, y a las mujeres, en el mejor de los casos, como colaboradoras auxiliares; este prejuicio aparece reflejado frecuentemente en muchos planes de seguridad social, por ejemplo. Al igual que las percepciones, las normas sociales se aplican a casi todas las esferas de actividad. Y allí donde definen la división del trabajo en razón del género entre trabajo externo y trabajo en el hogar, pueden llegar a dictaminar asimismo si la mujer debe o no trabajar fuera del hogar. Las normas sociales pueden restringir así severamente las opciones económicas de las mujeres, desanimándolas a asumir empleos, limitando la gama de tareas que pueden realizar, definiendo como deber suyo el cuidado de sus hijos, restringiendo su movilidad, promoviendo determinadas opciones de empleo, etc. La desigualdad entre los trabajadores por razón del género asume, por consiguiente, tanto una forma material como una forma ideológica: la primera se condensa en quién controla los recursos de producción públicos y privados, y la segunda en las normas y prejuicios sociales. Ambos aspectos deben ser abordados para que se produzca un cambio. Las políticas sobre el mercado de trabajo deberían dirigirse en la medida de lo posible a las causas de la discriminación entre los géneros y no meramente a compensar sus efectos; pero, a la vez, han de contemplarse en relación con el medio favorable o desfavorable a la capacitación en el que se supone que han de actuar. Por consiguiente, las estrategias de amplio alcance destinadas a proporcionar a la mujer un empleo pleno, productivo y libremente elegido tendrán como elemento integrante políticas sobre el mercado de trabajo, pero a la vez tendrán que incluir reformas legislativas, campañas de apoyo y sensibilización, políticas macroeconómicas, presupuestarias y financieras, de creación de instituciones, movilización y organización de grupos, etc. Los altos mandos Los puestos jerárquicos en el mundo de los negocios; las mujeres raramente ocupan más de 1 ó 2% de los puestos ejecutivos superiores. Sin embargo, en les categorías más generales de administración y gestión. En los niveles superiores de gobierno le
  • 9. participación femenina es escasa aunque es dable destacar que se ha logrado cierto progreso en puestos ministeriales o en cargos políticos en general La educación En educación superior, la matriculación femenina iguale o supera a la masculina en muchas regiones del mundo, pero aún persisten algunos obstáculos para lograr mejores oportunidades laborales y tienen mayores oportunidades para incrementar sus salarios. . La educación de las niñas está mejorando, pero aún hay centenares de millones de mujeres que no terminan la enseñanza primaria, especialmente en el mundo islámico. Desarrollo de la edad adulta Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: g radual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales. La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente
  • 10. firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo l a edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media. Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años aprox. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros. Características: ͻ En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado. ͻ A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar las energías de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad. ͻ Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social. Desarrollo Social y Personalidad: Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, localización de un grupo de pertenencia, entre las principales. Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la
  • 11. fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje (no todos los roles que se asumen son definitivos). Trabajo: El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor. A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el proceso de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde. Son menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida. Con respecto a la satisfacción y permanencia en el trabajo, no hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la relación de trabajo, estos se encuentran asociados con la promoción, supervisión, compañeros de trabajo y el salario. Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras más se conozcan las características positivas de la institución empleadora, sus principios, políticas, estructura y alcances, más probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el joven adulto requiere de tiempo. Las características propias del joven adulto puede llevarlo a mirar su empleo con ojo más crítico de lo que lo hará cuando haga un compromiso más serio. Los trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están más preocupados por el nivel de interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso. Los trabajadores de más edad se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo. Matrimonio: Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se casa en este período (25-34 años). Implica, además, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja). Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras
  • 12. alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los demás. Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperación. Se debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad ética del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad. Ser Padres: Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres, las que se van modificando con la experiencia, para volverse más realistas estas expectativas. Ser padre ofrece la posibilidad de ver, más íntimamente, cómo se desarrolla alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensión de la pareja al vivir juntos la experiencia de la paternidad y maternidad. No obstante, el embarazo en la mujer puede generar ansiedad, pero lograrlo da seguridad. Concebir un hijo otorga inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza, pero también proporciona mucha seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración de la sexualidad. Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa ( ya procreé ). Mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega. Aunque esto es relativo según la cultura familiar o las creencias religiosas, algunas parejas en países más desarrollados toman la decisión de no tener hijos, y sencillamente disfrutan de la relación en pareja. Al ser padre se amplían las relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que vienen. La paternidad es una fuente de gratificación muy grande. Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra. La Soltería: Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltería. Los solteros forman un grupo heterogéneo, ya que pueden haber elegido esta opción por diferentes razones: ͻ Profesionales: subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el trabajo, búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras. ͻ Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad.
  • 13. Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de reconocimiento, estatus, identificación con grupos. ͻ Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros, por lo que su tiempo libre es dedicado a eso y al aprendizaje. ͻ Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa específica y no en su vida personal. ͻ Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solos, no tienen iniciativa para compartir. ͻ Asistenciales: religiosos, opción por los pobres, entre otros; donde el propósito de la vida es servir y ayudar a otros. Mitos Asociados a Las Personas Solteras: La gente en general piensa que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es verdad. Las personas solteras hoy día tienen tantas redes de interacción social como las personas casadas y tienden a practicar un estilo de interacción sexual que se conoce en la literatura de la sexología como monogamia en serie (interacción sexual monógama con una pareja fija por un tiempo, seguido por el rompimiento de la relación e inicio de otra relación monógama, y así una después de la otra). Muy pocos adultos de esta edad son caracterizados por tener múltiples relaciones sexuales. La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad de la Vida: Es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media, en esta se contrastan los valores con la vida laboral, la realidad y el practicismo. Es un periodo de reestructuración, con nuevas posibilidades de madurez y desarrollo. No es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura. Adultez Media: Desde los 30/40 hasta los 45/60 años aprox. En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.
  • 14. Características: ͻ Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física. ͻ Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo. ͻ Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional. ͻ Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. ͻ Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. ͻ Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia. ͻ Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben manejar mejor. Después de los 30 empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización. Cambios Físicos: ͻ Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas). ͻ Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción. ͻ Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo. ͻ Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida. En la Mujer: ͻ Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). ͻ Disminución fluctuante. ͻ Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física (cambios) y psicológica: me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos .
  • 15. La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico. En el Hombre: ͻ Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). ͻ Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad. ͻ Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales. ͻ Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja. Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad.
  • 16. Cambios Emocionales y Personales: El cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas en los hombres, incorporando características femeninas a su personalidad, mientras que las mujeres aparecen como más agresivas y asertivas. Erikson habla de que en esta etapa la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y estancamiento, donde la generatividad implica el dar lo más auténtico, lo propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos, valores, trabajo y la relación con los demás. Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene lugar un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o psicológica. Debido a esto, s e produce una reorganización o reestructuración de la identidad, redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros), redefinición de las relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja, evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia , reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. Crisis de la Edad Media: La fase anterior a la crisis es un período muy estable, existe una alto control de sí mismo, los impulsos no presionan por salir. Se debe lidiar con la sociedad y el mundo. En esta etapa aparece el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños, teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Surge el dolor por lo no realizado, una preocupación por la necesidad de sentirse joven, lo que puede llevar en algunos casos a la "crisis de la mitad de la vida". E nfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. También se sufre al saber que ya no se es fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, se debe tolerar ser objeto de evaluación. Factores Psicosociales: El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por Jung). Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo. Debido a esto, se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (cómo era antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir). Las relaciones con el mundo externo se hacen más selectivas. Las personas adultas son más conscientes de sus limitaciones, tienen miedo al fracaso. En esto juegan un papel muy importante la experiencia anterior, los éxitos y fracasos. Existe una mayor tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más eficientes, pues se puede vivir estados emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros. Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad. Aprendizaje y Motivación: La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que
  • 17. de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas. Aprenden porque quieren, libre y voluntariamente, en la medida en que están motivadas para ello. Motivaciones Extrínseca: ͻ Solucionar problemas o necesidades concretas. ͻ Adaptación profesional (necesidad de la titulación). ͻ Promocionarse en el trabajo y lo que supone como promoción social. Debido a esto, el desarrollo tecnológico ha complicado la vida profesional e impone un continuo reciclaje. ͻ Ayudar a los hijos en los estudios. Motivaciones Intrínsecas: ͻ La satisfacción personal y aumentar el sentido de autoestima. ͻ Abrirse nuevos caminos en la rutina diaria, para desarrollar una vida más plena. ͻ Mayor seguridad en el medio personal tanto familiar como profesional. ͻ Adaptarse a los cambios sociales. El Trabajo: Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro ( queda poco tiempo ). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Es una fase de consolidación de la carrera (3 etapas):
  • 18. 1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas. 2. Cuales se realizaron y cuáles no. 3. Qué proyectos me gustaría realizar. Lleva a cabo planes y proyectos. Se trata de reorientar creativamente la energía. Se desarrolla la sensación de continuidad del propio proyecto. Se asume el rol de tutor, más liderazgo respecto a las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes aspectos de sí mismo, tanto al tutor como al tutoreado. Esto permite que el tutor se sienta valorado en lo profesional. Posibilita la sublimación de aspectos agresivos frente a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de identificarse con los logros de las personas más jóvenes, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y aconseja, facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos. Pareja: Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja. Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración, pues la pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales. Se plantea el segundo proceso de individuación donde se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, se prepara para la muerte. Tanto en la etapa de la adultez temprana como en la adultez media, la sociedad establece algunos criterios, tomando como base lo que se demuestra durante estas etapas (cambios físicos, las relaciones, el trabajo, factores psicosociales y otros), estos sirven de guía para categorizar no solo por la edad, sino también por el comportamiento, esto permite definir si el adulto según su edad cumple o no con lo que establece la sociedad. Entonces, si es aceptado y se adapta representa un adulto maduro y cuando no lo logra es un adulto inmaduro. Adulto Maduro vs. Adulto Inmaduro El Adulto Maduro: ͻ Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. ͻ Se adapta por completo a la vida social y cultural. ͻ Forma su propia familia. ͻ Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad. ͻ Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse
  • 19. con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad. El Adulto Inmaduro: ͻ Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales. ͻ No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). ͻ Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo) ͻ No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado). Educación para la vida Estilo de Vida: Durante el desarrollo de la vida los adultos en sus diferentes etapas, considerando la variabilidad e individualidad de cada persona, establecen su propio estilo de vida, el cual está íntimamente relacionado con la salud, las relaciones sociales, el trabajo, la vida sexual y otros, influenciados también por los diferentes factores que intervienen en su crecimiento. Este estilo no se elige de una lista de alternativas que presenta la vida, tampoco esta supeditada al destino azaroso. El estilo de vida se va conformando desde los primeros años de la vida y se fortalece cuando se llega a la edad adulta (de hecho, una de las características que distinguen al adulto es la adjudicación de una responsabilidad reconocida por la sociedad). Sin embargo, es posible modificar parcial o totalmente este estilo cuando se llega a la adultez intermedia. Los cambios son posibles cuando se cuenta con un acervo de habilidades y conocimientos para afrontar los siguientes retos que presentará la vida. ¿Dónde se obtienen estos recursos?. Entre otros, la educación juega un papel muy importante en este proceso ya que, para incursionar en estudios especializados o en algún trabajo (profesional o no), se requiere de una preparación educativa básica, además del aprendizaje de vida , siendo este ultimo la recopilación e internalización de experiencias vividas. Aunque muchos de los prototipos de estilo de vida que muestran los medios masivos de comunicación son inalcanzables para la mayoría de las personas, apoyan a que el individuo compare su estado actual de estilo de vida con las posibles alternativas que el mundo ofrece. Las relaciones sociales permiten comparar el entorno inmediato con lo que cada persona es, tiene y aspira, para continuar formando y estableciendo un estilo de vida propio.
  • 20. EDAD ADULTA INTERMEDIA El significado de la Edad Madura Este significado varía de acuerdo con la salud, género, grupo étnico, posición socioeconómica, cohorte y cultura. Los años de la edad adulta intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como la estructura genética. Algunas personas de edad madura son capaces de correr un maratón en tanto, otras pierden el aliento al subir una escalera empinada. Algunas tienen una memoria más aguda que nunca antes, otras sienten que su memoria empieza a fallar. La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han cumplido, y para decidir como usar mejor la parte restante del ciclo de vida. Características: ‡ Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física. ‡ Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo. ‡ Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional. ‡ Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. ‡ Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. Cambios Físicos Aunque algunos cambio fisiológicos son resultado directo del envejecimiento biológico y la estructura genética, los factores conductuales y del estilo de vida que se siguió desde la juventud afectan la probabilidad, momento y extensión del cambio físico. Del mismo
  • 21. modo, los hábitos de salud y del estilo de vida en los años de la edad adulta intermedia influyen en lo que sucede en los años siguientes. La gente de edad madura que llevo hábitos pocos saludables en su juventud pueden mejorar su bienestar físico al cambiar su conducta. La mente y el cerebro tienen formas de compensar los cambios que ocurren. Cambios Físicos: § Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas). § Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción. En la Mujer: § Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). § Disminución fluctuante. En el Hombre: ‡ Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). ‡ Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad. Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad. Funcionamiento sensorial y psicomotor De la edad adulta temprana a los años de la madurez, los cambios sensoriales y motores son pequeños, graduales y casi imperceptibles, hasta que un día un hombre de 45 años se da cuenta de que no puede leer el directorio telefónico sin lentes o una mujer de 60 años tiene que admitir que no es tan ágil como antes. Los problemas visuales relacionados con la edad ocurren principalmente en cinco áreas: visión cercana, visión dinámica (leer señales en movimiento), sensibilidad a la luz, búsqueda visual (por ejemplo, localización de una señal) y velocidad de procesamiento de la información visual. También es común una ligera pérdida de agudeza visual. Debido a los cambios en la pupila del ojo, la gente madura necesita cerca de una tercera parte más de brillantez para compensar la pérdida de luz que alcanza la retina. Cambios estructurales y sistémicos Los cambios en la apariencia, que se reflejan en la estructura y los sistemas corporales se vuelven más perceptibles en los años de la madurez. La piel se vuelve menos firme y suave a medida que la capa de grasa debajo de la superficie se hace más delgada, las moléculas de colágeno se hacen mas rígidas y las fibras de elastina mas frágiles. El cabello se vuelve más delgado debido a que su reemplazo es más lento y además se tiende a encanecer ya que
  • 22. disminuye la producción de melanina. La gente transpira menos ya que disminuye el número de glándulas sudoríparas. En esta etapa se tiende a aumentar de peso debido a la acumulación de grasa y a perder estatura debido al encogimiento de los discos intervertebrales. La pérdida ósea se acelera entre los 50 y 60 años lo que ocasiona que los huesos se vuelvan más delgados y quebradizos. En las mujeres es dos veces más rápidas que en los hombres, lo que en ocasiones da lugar a la osteoporosis. El tabaquismo, el consumo de alcohol y una dieta inadecuada tienden a acelerar la pérdida ósea. Sexualidad y funcionamiento reproductivo La sexualidad no es solo un distintivo de la juventud. Aunque ambos sexos experimentan pérdidas en la capacidad reproductiva en algún momento de la edad adulta intermedia (las mujeres se vuelven incapaces de concebir un hijo y la fertilidad de los hombres empieza a disminuir), el disfrute sexual puede continuar a lo largo de la vida adulta. La menopausia y sus significados: La menopausia tiene lugar cuando una mujer deja de ovular y de menstruar de manera permanente, por lo que ya no puede concebir un hijo, por lo general, se considera que ocurre un año después del último periodo menstrual. A mediados de los 30 o de los 40 años, la producción de óvulos maduros en la mujer empieza a disminuir a medida que los ovarios producen una menor cantidad de la hormona femenina estrógeno. El periodo durante el cual ocurre esta disminución en la producción de la hormona y en la ovulación antes de la menopausia se denomina perimenopausia, conocida también como climaterio o ³cambio de vida´. La menstruación se vuelve irregular, con menos flujo que antes y con un tiempo más largo entre periodos menstruales, antes que cese del todo. Actividad Sexual Muchos hijos de padres de edad madura son bastantes ignorantes de la actividad sexual de sus padres. Los mitos acerca de la sexualidad en la madurez, por ejemplo, la idea de que el sexo satisfactorio termina en la menopausia, son creídos incluso por las personas de edad madura y en ocasiones se han convertido en profecías que se autorrealizan. Ahora, los avances en el cuidado de la salud y las actitudes más liberales hacia el sexo están aumentando la conciencia de la gente de que el sexo es una parte normal de la vida durante esos años incluso en años posteriores. Libre de preocupaciones por el embarazo y con más tiempo sin interrupciones para dedicar a la pareja, mucha gente encuentra que su relación sexual es mejor de lo que ha sido en años. Las mujeres de esta edad conocen mejor sus propias necesidades y deseos sexuales,
  • 23. se sienten mas libres para tomar la iniciativa y tienen más interés en el sexo. Las parejas que se abrazan y se acarician, con o sin sexo genital, experimentan una sexualidad elevada como parte de una relación intima. Disfunción sexual Es una perturbación persistente del deseo o la respuesta sexual. Puede tomar la forma de una falta de interés en el sexo o placer derivado del mismo, dolor en las relaciones sexuales, dificultad para excitarse, orgasmo o eyaculación prematura, incapacidad para alcanzar el clímax o ansiedad a cerca del desempleo sexual. La disfunción sexual se ha convertido en problema de salud pública generalizado y en gran medida no sospechado. La forma más severa de la disfunción de los hombres es la disfunción eréctil (llamada popularmente impotencia): la incapacidad persistente para lograr o mantener un pene lo suficientemente erecto para el desempeño total o satisfactorio. Algunos hombres que sufren disfunción eréctil pueden ser ayudados tratando las causas subyacentes o mediante medicamentos de ajustes, si no existe una problema físico evidente, la psicoterapia o la terapia sexual. Salud La nutrición, el tabaquismo, el consumo de alcohol y de drogas, la actividad física y otras influencias siguen afectando la salud en la madurez y mas allá. La gente que no fuma, que no tiene sobrepeso y que hace ejercicio de manera regular en la madurez no solo vive más tiempo sino que tiene periodos más cortos de discapacidad al final de la vida. Preocupaciones por la salud A pesar de que su salud suele ser buena, muchas personas maduras están preocupadas por las señales potenciales de declinación. Es posible que tenga menos energía que en su juventud y que experimenten dolores y fatiga ocasionales o crónicos. La hipertensión (presión sanguínea crónicamente alta), es una preocupación cada vez más importante a partir de la madurez. Es la condición crónica más común entre los hombres de 45 a 64 años y la segunda más común (después de la artritis) entre las mujeres de ese grupo de edad. Influencias indirectas en la salud: posición socioeconómica La gente con menor posición socioeconómica tiene una expectativa de vida mas corta, mayores limitaciones a la actividad debidas a enfermedad crónica, menor bienestar y acceso más restringido a la atención de la salud que las personas con posición socioeconómica alta. En parte las razones son psicosociales: las personas con mayor
  • 24. posición socioeconómica suelen tener un mayor sentido de control sobre lo que sucede en sus cuerpos conforme envejecen y pueden elegir estilos de vida más saludable. Influencias indirectas en la salud: raza y origen étnico Igual que en la juventud, las tasas de mortalidad en la madurez son más alta para los afroamericanos que para los blancos, hispanos, asiáticos y nativos americanos. La hipertensión explica una de cada cinco muertes entre la gente negra, el doble que entre los blancos. Las mujeres afroamericanas tienen una probabilidad cuatro veces mayor que las mujeres blancas de morir por una enfermedad cardiaca o una apoplejía antes de los 60 años. Es probable que el factor subyacente más grande en los problemas de salud de los afroamericanos sea la pobreza, a cual esta relacionada con la mala alimentación, la vivienda por debajo del estándar y el pobre acceso a cuidado de la salud. Sin embargo la pobreza no es la única explicación ya que la tasa de mortalidad para los hispanoamericanos de edad madura, que por lo general también son pobres, es más baja que la de los estadounidenses blancos. Salud femenina después de la menopausia Después de la menopausia las mujeres están en mayor riesgo, en particular de sufrir enfermedad cardiaca y osteoporosis. Con ciclos de vida más largos, las mujeres de muchos países desarrollados ahora pueden esperar vivir la mitad des su vida adulta después de la menopausia. Enfermedad Cardiaca Después de los 50 años, el riesgo de las mujeres de sufrir enfermedad cardiaca empieza a emparejarse con el de los hombres . Esto sucede más rápido después de una histerectomía. Por cada diez años después de la menopausia, el riesgo de enfermedad cardiaca se triplica. Además, las mujeres menores de 74 años tienen menos oportunidad que los hombres de sobrevivir a un ataque cardiaco. El ejercicio regular o caminar, una hora a la semana, disminuye el riesgo de enfermedad coronaria después de los 45 años. Pérdida ósea y osteoporosis En las mujeres, la pérdida ósea en lo primeros cinco a diez años después de la menopausia. Esto se debe a que el estrógeno juega un papel importante para ayudar a la sangre a absorber el calcio del alimento y a los huesos absorber el calcio de la sangre. Cuando los niveles de estrógeno caen después de la menopausia, la absorción de calcio se hace más lenta . La pérdida ósea extrema produce osteoporosis (huesos porosos), una condición en que los huesos se vuelven delgados y quebradizos como resultado del agotamiento de calcio
  • 25. asociado con la pérdida de estrógenos. Los signos más frecuentes de la osteoporosis son la reducción de la estatura y una postura encorvada que resulta de la compresión y el colapso de los huesos debilitados. Influencia de los estados emocionales, la personalidad y el estrés La emoción negativa , como la ansiedad o el estado de ánimo depresivo, a menudo se asocian con una mala salud física y mental y la emoción positiva con la buena salud. Los estados de ánimo negativos suprimen el funcionamiento inmunológico , incrementando la susceptibilidad a la enfermedad , mientras que los estados de ánimo positivos parecen mejorarlo. Además los estados emocionales negativos hacen que la gente piense que esta más enferma de lo que en realidad está, además dañan su juicio acerca de lo que hacerse para mejorar su condición. Las consecuencias para la salud de las emociones negativas dependen de la capacidad de los individuos para manejar y reparar sus estados de ánimo, lo cual es una función de la disposición . No debería ser entonces sorprendente que la personalidad esté relacionada con la salud. La gente calificada como excelente extrovertida, agradable o escrupulosa tienen mayor probabilidad de reportar una salud excelente en comparación con la gente que presenta el tipo de personalidad llamada neuroticismo. Un aspecto importante de la relación entre emoción, personalidad y salud es la forma en que la persona maneja el estrés. Deterioro Laboral Implica cansancio emocional, un sentimiento de ser incapaz de cumplir con el trabajo y una sensación de desamparo y pérdida de control. Es común que el deterioro laboral sea una respuesta al estrés continuo más que a una crisis inmediata. Sus síntomas incluyen fatiga, insomnio, dolores de cabeza, resfriados persistentes, trastornos estomacales, abuso del alcohol o las drogas y el problemas para llevarse bien con la gente. Un trabajador con deterioro laboral puede abandonar de repente el trabajo, alejarse de la familia y los amigos y caer en depresión. Entres las medidas que ayudan a los trabajadores con deterioro se encuentra disminuir las horas de trabajo y tomar descansos, incluyendo largos fines de semana y vacaciones, otras técnicas para disminuir el estrés seria el ejercicio, la música, la meditación. La forma más efectiva de aliviar el estrés y el deterioro laboral consiste en cambiar las condiciones que lo causan y ver que los empleados tengan oportunidades de realizar un trabajo que sea significativo para ellos, usar sus destrezas y conocimiento y darles un sentido de logro y autoestima. Desempleo
  • 26. Quizás el mayor factor de estrés relacionado con el trabajo sea la pérdida del empleo. Los empleados despedidos tienden a sentirse resentidos y marginados si creen que no fueron tratados con justicia y sensibilidad. La investigación sobre el desempleo ha vinculado con dolores de cabeza, problemas estomacales y alta presión sanguínea, así como enfermedad física y mental incluyendo ataques cardiacos, apoplejía, ansiedad y depresión , con problemas matrimoniales y familiares, con problemas de salud psicológicos y conductuales en lo hijos y con suicidio, homicidio y otros delitos. El estrés no proviene no solo de la falta de ingreso y las dificultades financieras resultantes, sino también de las disminuciones en el bienestar psicológico que siguen a la perdida del empleo. Los varones que definen la masculinidad como mantener a su familia y los trabajadores de ambos sexos que definan su valor en términos de su poder económico pierden más que su salario cuando se quedan sin empleo. Estos trabajadores pierden una parte de sí mismos y de su autoestima y sienten que tienen menos control de su vida. La motivación y el sentido de dominio son factores clave para encontrar trabajo. Desarrollo Cognoscitivo El papel de la experiencia Los avances en la experiencia continúan al menos hasta la edad adulta intermedia y son relativamente independientes de la inteligencia general y de cualquier declinación en la maquinaria de procesamiento de información del cerebro. Se ha sugerido que con la experiencia el procesamiento de la información y las habilidades fluidas se encapsulan o dedican a tipos específicos de conocimiento haciendo más facil el acceso, aumento y uso de ese conocimiento. Encapsulamiento: En la terminología de Hoyer ; es la dedicación progresiva del procesamiento de información y el pensamiento fluido a sistemas específicos de conocimiento, lo que facilita el acceso al conocimiento. En otras palabras el encapsulamiento ³captura´ habilidades fluidas para la solución experta de problemas. De esta forma, aunque las personas de edad madura requieren más tiempo que las personas más jóvenes para procesar nueva información, en la solución de problemas de sus propios campos logran compensar esta desventaja con el juicio desarrollado a partir de la experiencia. Pensamiento Integrador Aunque no se limita a algún periodo particular de la edad adulta , el pensamiento posformal, es apropiado para las tareas complejas , los roles múltiples las elecciones desconcertantes y los desafíos de la madurez. Una característica importante de este pensamiento es su naturaleza integradora. Los adultos maduros combinan la lógica con al intuición y la emoción, integran hechos e ideas conflictivas, así como la nueva información
  • 27. con lo que ya conocen. Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos del significado que tienen para ellos. En lugar de aceptar algo por su valor evidente, lo filtran a través de su experiencia en la vida y aprendizaje previo. Solución de problemas prácticos Las personas de edad madura tienden a ser eficientes en la solución de problemas prácticos. Si la función de la inteligencia es tratar con problemas de la vida real. Cuando los problemas son relevantes para la vida y los sentimientos de los adultos mayores las personas muestran un pensamiento más complejo. En este tipo de problemas tanto los adultos de edad madura como los mayores tienden a tener un mejor desempeño que los más jóvenes, tienen repertorio de estrategias más extensos y variados para aplicar a situaciones diferentes. DESARROLLO PSICOSOCIAL Una mirada al curso de la vida en la madurez El curso del desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia se ve de manera subjetiva, con trayectorias o senderos, como la evolución de una mujer de esposa a madre. Pero las continuidades y los cambios en los papeles también tienen un lado subjetivo, la gente construye activamente su sentido del yo y la estructura de su vida. En consecuencia, es importante considerar como se define a si misma una persona y que tan satisfecha esta con su vida. La vida no progresa en aislamiento, las trayectorias individuales se cruzan o chocan con la de los familiares, amigos, conocidos y extraños. El trabajo y los roles personales son independiente, y estos roles son afectados por tendencias de la sociedad en su conjunto. Cambio en la madurez: enfoques teóricos clásicos En términos psicosociales, alguna vez se considero que la edad adulta intermedia era un periodo relativamente estable. Freud no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad esta formada de manera permanente. En contraste, las teorías humanistas como las de Abraham Maslow y Carl Rogers consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo. De acuerdo con Maslow, la autorrealización (la realización plena del potencial humano) solo puede venir con la madurez. Rogers sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poder el yo en armonía con la experiencia.
  • 28. Modelos de las Etapas Normativas Carl Jung: individuación y trascendencia. Sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas. Jung decía que aproximarse hasta los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la sociedad y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que los ayudaran a alcanzar metas externas. Las mujeres enfatizan la expresividad y los cuidados; los hombres se orientan en particular al logro. En la madurez la gente cambia su preocupación a su yo interno y espiritual. Hombres y mujeres buscan la ³unión de los opuestos´ expresando los aspectos que antes no habían ³reconocido´. Dos tareas necesarias pero difíciles de la madurez son renunciar a la imagen de la juventud y reconocer la mortalidad. Las personas que evitan esta transición y no reorientan de manera apropiada sus ideas pierden la oportunidad de experimentar un crecimiento psicológico. Erik Erikson: Generatividad frente a Estancamiento. En contraste con Jung, Erikson consideraba que los años alrededor de los 40 son la época en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad frente a estancamiento. La generatividad, como Erikson la definia, es la preocupación de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la influencia en los seguidores. Como una manera de anticipar la declinación de su existencia, la gente siente la necesidad de dejar un legado, de participar en la continuación de la vida. La gente que no encuentra una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma yo estancada. La ³virtud´ de este periodo es el cuidado, ³un compromiso amplio con el cuidado de las personas, los productos y las ideas en las que uno ha aprendido a interesarse´. La generatividad se expresa no solo a través de la crianza de padres y abuelos, sino también por medio de la enseñanza o la calidad de mentor, la productividad o creatividad y la ³autogeneración´ o autodesarrollo. También se extiende al mundo del trabajo, a la política, el arte, la música y otras esferas, o como Erikson lo llamo ³al mantenimiento del mundo´. ¿Cómo surge la generatividad? De acuerdo con un modelo, los deseos internos de inmortalidad simbólica o la necesidad de ser necesitado se combinan con las demandas externas (en la forma de mayores expectativas y responsabilidades) para producir una preocupación consciente por la próxima generación, esto, junto con lo que Ericsson llamó ³creencia de la especie´, conduce al compromiso y las acciones generativas. Legado de Jung y Erikson: Vaillant y Levinson
  • 29. Ambos describen cambios importantes en la madurez, del esfuerzo ocupacional en los 30 a la revaloración y reestructuración a menudo drástica de la vida en los 40, a la estabilidad madura y relativa de los 50. Vaillant, al igual que Jung, reportó una disminución de la diferenciación de genero en la madurez y una tendencia de los hombres a volverse más cálidos y expresivos. Bernice Neugarten advirtió una tendencia introspectiva similar en la madurez, a la que llamó interioridad. Para los hombres estudiados por Levinson, la transición a la edad adulta intermedia fue lo bastante estresante para ser denominada una ³crisis´. Desarrollo de la Identidad Aunque Erikson definió la formación de la identidad como la principal preocupación de la adolescencia, advirtió que la identidad sigue desarrollándose. La identidad consta no solo de un yo, sino de múltiples ³yo posibles´, incluyendo el yo que una persona convertirse y el yo que una persona espera convertirse y el yo que una persona teme ser. Los momentos decisivos como la transmisión de la edad madura a menudo involucran cambios en la forma en que las personas se ven asi mismas. La identidad esta vinculada a los roles y compromisos sociales. Como la edad madura es una época en que se hace inventario de roles y relaciones, trae a la superficie problemas de identidad no resueltos. Susan Krauss Whitbourne: la identidad como un proceso Busca descubrir como cambia la identidad basándose en Erikson, Marcia y Piaget. Considera que la identidad como ³un esquema organizados a través del cual se interpretan las experiencias del individuo´. La identidad esta conformada por percepciones acumuladas del yo, las características físicas y las capacidades cognoscitivas se incorporan al sistema de identidad. La gente interpreta sus interacciones con el ambiente por medio de dos procesos que son similares a los descritos por Piaget para referirse al desarrollo cognoscitivo de los niños: asimilación de la identidad y acomodación de la identidad. La asimilación de la identidad es un intento por encajar la nueva experiencia en un esquema existente; la acomodación de la identidad es el ajuste del esquema para acomodar la nueva experiencia. La mayoría de la gente usa ambos procesos en cierto grado. El equilibrio que alcanza una persona de manera habitual entre asimilación y acomodación determina su estilo de identidad. Una persona que usa la asimilación que la acomodación tiene un estilo de identidad asimilativo. Una persona que usa la asimilación más que la acomodación tiene un estilo de identidad acomodativo. El uso excesivo de la asimilación o la acomodación es poco saludable. Las personas que asimilan constantemente son inflexibles y no aprenden de la experiencia; solo ven lo que están buscando. Las personas que acomodan constantemente son débiles, fácilmente influenciadas y muy vulnerables a la crítica: su identidad se socava con facilidad. Es mas saludable un estilo de identidad
  • 30. equilibrado, en el cual ³la identidad es lo bastante flexible para cambiar cuando se justifica, pero no es tan poco estructurada que cada nueva experiencia ocasione que la persona se cuestione suposiciones fundamentales acerca del yo´. Carol Ryff: múltiples dimensiones del bienestar El bienestar tiene muchas facetas, por lo que diferentes investigadores, han usado distintos criterios para medirlo. En años recientes, Carol Ryff ha desarrollado un modelo multifacético que incluye seis dimensiones del bienestar y una escala de autorreporte para medirlos. Las seis dimensiones son: autoaceptacion, relaciones positivas con los demás, autonomía, domino del ambiente, propósito en la vida y crecimiento personal. De acuerdo con Ryff, las personas con salud psicológica tiene actitudes positivas hacia si mismas y hacia los demás. Además, tienen metas que dan significado a sus vidas y se esfuerzan por explorar y desarrollarse tan plenamente como sea posible. . Teorías del Contacto Social De acuerdo con la teoría de la conducción social, la gente avanza a través de la vida rodeada por conducciones sociales: círculos de amigos cercanos y miembros de la familia de diversos grados de cercanía, en los cuales pueden confiar para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a quienes, a su vez, se ofrece cuidado, interés y apoyo. Las características de la persona (género, raza, religión, educación y estado civil) junto con las características de la situación de la persona (expectativas de roles, eventos de la vida, estrés financiero, dificultades diarias, demandas y recursos), influyen en el tamaño y composición de la conducción o la red de apoyo, así como en la cantidad y tipo de apoyo social que recibe la persona y la satisfacción derivada de este apoyo. Todos estos factores contribuyen a la salud y bienestar. La teoría de la selectividad socioemocional de Laura Carstensen ofrece una perspectiva del ciclo vital de la forma en que la gente elige con quien pasar su tiempo. La interacción social tiene tres metas principales: 1) Es una fuente de información. 2) Ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo 3) Es una fuente de placer y comodidad o de bienestar emocional. Relaciones y calidad de vida La mayoría de los adultos maduros y mayores son optimistas acerca de la calidad de sus vidas conforme envejecen.