SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
Tema Nº 05: Análisis de Procesos Facultad de Química e Ingeniería Química E.A.P.  de  Ingeniería Agroindustrial Ing. José Manuel García Pantigozo calidadtotal@hotmail.com 2010 - I ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION  UNMSM
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE al final de la clase el estudiante:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE al final de la clase el estudiante:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
ANALISIS DE PROCESOS EN LA ORGANIZACION
1. Los objetivos del proceso  (para qué) 2. El medio en el que se desarrolla  (dónde) 3. Los recursos necesarios  (con qué) 4. Los instrumentos utilizados  (de verificación y control)   5. Los actores involucrados  (quiénes) 6. La dirección  (gestión del proceso) 7. Los resultados obtenidos  (satisfacción del cliente)   COMPONENTES: ANÁLISIS DE PROCESOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],APLICACIONES : ANÁLISIS DE PROCESOS
METODO SISTEMATICO
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES  (que  hacer) 2. DEFINIR EL ALCANCE  (hasta donde) 3. DOCUMENTAR EL PROCESO  (que  procedimientos) 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO  (como se esta trabajando)   5. REDISEÑO DEL PROCESO  (como deberia ser) 6. IMPLEMETAR LOS CAMBIOS  (que cambios hacer)   PASOS: METODO SISTEMATICO
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ,[object Object]
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ,[object Object]
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ,[object Object]
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ,[object Object]
1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ,[object Object]
2. DEFINIR EL ALCANCE EQUIPO DE DISEÑO
3. DOCUMENTAR EL PROCESO
3. DOCUMENTAR EL PROCESO
3. DOCUMENTAR EL PROCESO
4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION Mejora del desempeño para maximizar el acceso y la calidad para los clientes
Mejora del desempeño para maximizar el acceso y la calidad para los clientes 14-
Metas de la sesión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
E    D ,[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
¿Qué es el desempeño?  ,[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Factores que influyen  en el desempeño ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Factores que influyen en  el desempeño  (continuación) ,[object Object],[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Factores de desempeño — Actividad individual ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Mejora del desempeño (MD) ,[object Object],[object Object],4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
¿En qué se diferencia la MD de otras estrategias relacionadas con la calidad?  ,[object Object],14- 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
14- Falta de datos y de información Falta de motivación  y de incentivos Falta de instrumentos  y de equipo Falta de conocimientos y de capacidades “ Cuando se tiene martillo… todo clavo se puede clavar.” Capacitación 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
14- Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño?  Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Marco de mejora del desempeño Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Brecha Seleccionar  intervenciones ¿ Qué puede hacerse  para cerrar la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
14- Etapa 1 Marco de mejora  del desempeño  (continuación) Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Brecha Seleccionar  intervenciones ¿ Qué puede hacerse  para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño?  4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Etapa 1: Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos ,[object Object],[object Object],[object Object],4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
14- Etapa 2 Marco de mejora del desempeño Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Brecha Seleccionar  intervenciones ¿ Qué puede hacerse  para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño?  4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Ejemplos de desempeño deseado ,[object Object],[object Object],[object Object],4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Uso de la técnica de “espina de pescado” en el análisis de causas fundamentales EFECTO: Personal repite  pruebas de  laboratorio  innecesariamente MOTIVACIÓN CAPACIDADES Y  CONOCIMIENTOS RETROINFORMACIÓN  DEL DESEMPEÑO APOYO DE LA ORGANIZACIÓN ENTORNO E  INSTRUMENTOS EXPECTATIVAS  DE TRABAJO Ausencia de  procedimientos  para descripción de pedidos Falta de sistema  de motivación Personal mal capacitado Ausencia de fondos Equipo desechable deficiente Mala calidad Ausencia de fondos Selección inadecuada Hora incorrecta de toma de muestra Coeficiente incorrecto de  sangre-coagulante Personal no capacitado No sistema  de supervisión Personal descuida  el almacenamiento Material escaso Ausencia de  retroalimentación Recopilación  insuficiente Ausencia de descripción  del trabajo No hay directrices  escritas Equipo dañado Mantenimiento inadecuado Peronal no capacitado Ausencia de fondos Ausencia de  procedimientos  para toma de muestras 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Marco de mejora del desempeño Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Etapa 3 Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Brecha Seleccionar  intervenciones ¿ Qué puede hacerse  para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño?  4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
Etapas 2-3: Guía de MAC para la  selección y elaboración de intervenciones 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION Normas/Regulaciones P A R Organización del trabajo Participación de la comunidad Entorno del trabajo/Incentivos al proveedor Participación del cliente Liderazgo Capacitación Herramientas de trabajo Supervisión de apoyo Solución de problemas Suministros/Logística Indicadores/Certificación
14- Marco de la mejora del desempeño Etapa 4 Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Brecha Seleccionar  intervenciones ¿ Qué puede hacerse  para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño?  4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
14- Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Marco de la mejora del desempeño Etapa 5 Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Brecha Seleccionar  intervenciones ¿ Qué puede hacerse  para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño?  4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
5. REDISEÑO DE PROCESOS
6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS I
6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS II
6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS III
6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS IV
DOCUMENTACION DEL PROCESO
DIAGRAMAS DE FLUJO
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO ,[object Object]
DIAGRAMA DE FLUJO ,[object Object],Actividades Decisión Fin Inicio
 
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
Reemplazar los procesos anteriores con el nuevo para prevenir que vuelva a ocurrir el problema o sus causas-raíz. En cada punto de control debemos establecer definicio-nes operativas. Por ejemplo, para las frases “cliente satisfecho”, “buen cliente”, “sí lo están usando”, hay que determinar ¿qué significa eso? ¿cómo se mide?
DIAGRAMA DE FLUJO:  DESPIECE DE VACUNO
DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP): PIÑA ENVASADA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RECOMENDACIONES
PLANOS DE SERVICIO
PLANOS DE SERVICIO
GRAFICOS DE PROCESOS
DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP) Y SU DESCRIPCION DE OPERACIONES
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE DATOS
I  HOJA DE VERIFICACION
HOJA DE VERIFICACION ,[object Object],[object Object]
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HOJA DE RECOGIDA DE DATOS  Llamada Hoja de Registro, Verificaci ó n, Chequeo o Cotejo. Sirve para reunir y clasificar las informaciones seg ú n  categor í as , mediante anotaci ó n y registro de sus  frecuencias  bajo la forma de datos Funciones generales Fá cil la recopilaci ó n de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas f á cilmente y analizarlos autom á ticamente. REFLEJAR VERDAD Función De distribuci ó n de variaciones de variables de los art í culos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc.)  De clasificaci ó n de art í culos defectuosos.- De localizaci ó n de defectos en las piezas De causas de los defectos De verificaci ó n de chequeo o tareas de mantenimiento.  .Como se recoger á n los datos, tipo de documentos, utilización de informaci ó n recopilada.  . Como se analizar á , quien se encargar á  de la recogida de datos,  frecuencia de análisis . Donde se va a efectuar.
II HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
¿Qué es el Histograma de Frecuencia? El histograma de frecuencias es una herramienta para hacer seguimiento de la variación. Es - en términos sencillos - una “instantánea” del proceso, que muestra : a ) La dispersión de las mediciones. b ) La cantidad existente en cada una de las mediciones. Un histograma puede ser utilizado con datos discretos o continuos  y la forma que adopta da también información valiosa respecto a la población de donde se obtuvo la muestra. Los datos que tomamos de un proceso, cualquiera sea su naturaleza, presenta dispersión.
Preparación de los Histogramas 1. Histogramas para distribuciones discretas Contamos el número de veces que se repite cada dato y graficamos los mismos en un gráfico de barras verticales, colocando en el eje de las abscisas la escala de valores discretos y en el eje de las ordenadas, la frecuencia con la que se repite cada valor. 2. Histogramas para distribuciones continuas Paso  1:  Recopilación de datos. Paso 2:  Encontrar y señalar las cantidades Mayor y Menor de cada grupo. Paso 3:  Se encuentra la cantidad Mayor y Menor de la Tabla.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Determinar la forma de la distribución a partir del perfil del Histograma a ) Por el tipo de Distribución Histograma Normal Histogramas Normales.-  Los datos obtenidos de un proceso estable, usualmente producen un histograma que es más elevado en el centro y declina simétricamente hacia los dos lados derecho e izquierdo.
Histograma “rueda dentada” Histogramas “rueda denta- da”.- La alternancia de picos y depresiones produce una pauta que asemeja una rueda dentada. Las amplitudes de sección que son múltiplos enteros de la unidad de medida de la escala, produce este perfil como consecuencia del modo con que se lee la escala durante la medición.
Histograma de doble pico Histogramas de doble pico .- Los dobles picos aparecen si se mezclan datos de diferentes materiales que tienen diferentes medias. Este problema se corrige estratificando los datos y haciendo dos histogramas nuevos. Los histogramas de los picos derecho e izquierdo aparecerán entonces como dos histogramas normales y se aclararán las diferencias entre los diferentes estratos de datos.
Histograma con isla aislada Histogramas con islas aisladas.- Apartada de un histograma normal, aparece una pequeña isla aislada. La mezcla accidental de datos de otra distribución produce este tipo de histograma.
EL HISTOGRAMA  Es suficiente una mirada para apreciar la tendencia de un fenómeno
III DIAGRAMA DE PARETO
DEFINICIÓN:  Es una gráfica de barras en la que; los datos e ideas se clasifican por orden de importancia ( o valor ) descendente. La posición de las barras refleja la importancia relativa de las causas o categorías que se asocian con las barras. PROPÓSITO Y BENEFICIOS:  Elaborar un Diagrama de Pareto es un paso fundamental para efectuar mejoras. Tener presente que : Entre muchas variables presentes, solo hay unidades pocas de importancia vital ( cerca de un 20 % que representa el 80 % del problema ) y muchas de poca importancia ( cerca de un 80 % que representa el 20 % del problema ).
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO A.- Cuestiones previas al preparar los Diagramas de Pareto : a) Registrar el número total de elementos, valores en dinero y las fechas o las horas en que se recogieron los datos. b) Estratificar los datos según diferentes causas. c) Si es posible, expresar la pérdida en términos monetarios. d) El período de preparación del Diagrama de Pareto no debe ser ni tan corto ni tan largo. e) Si se ejerce una acción, dibujar los diagramas de Pareto antes y después, con objeto de comprobar los resultados. f) Estratificar los diagramas de Pareto por horas, máquinas, etc. g ) Desglosar los problemas mayores con más detalle y preparar diagramas de Pareto individuales para ellos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE DIAGRAMAS DE PARETO 1.   Diagrama de Pareto de Fenómenos. Relaciona los resultados indeseables, y se utiliza para averiguar cual es el problema principal. 2.   Diagrama de Pareto de Causas Relaciona las causas en los procesos, y se utiliza para determinar la causa principal del problema. 3.   Diagrama de Pareto Matricial Es un diagrama de Pareto que adopta esta denominación, por que las columnas y la línea acumulativa, resultan de un diagrama de matriz a manera de proyección.
Diagrama de Pareto por Costos Items Defectuosos Número de Rechazos Costo de Reparación Costo de Fallas  Costo  Acumulativo  150 500 700 200 300 50 100 600 100 30 70 40 100 80 90000 50000 21000 14000 12000 5000 8000 90000 140000 161000 175000 187000 192000 200000 1.Apariencia 2.Partes defect. 3.Soldado. 4.No encaja 5.Desajuste. 6.Parte faltante 7.Otros
1 2 3 4 5 6 7 100% % acumulativo costo de fallas (miles de soles ) Diagrama de Pareto por Cost os
Diagrama de Pareto por Fenómenos Items defectuosos No de Rechazos No Acumulativo de Rechazos 700 500 300 200 150 50 100 700 1200 1500 1700 1850 1900 2000 1.Soldado 2.Partes defect. 3.Desajuste. 4.No encaja 5.Apariencia. 6.Parte faltante 7.Otros
IV DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
¿Qué es y para qué sirve? También se le conoce como Diagrama de dos Variables, que es utilizado para mostrar si existe una relación entre dos variables. Las variables como parte del proceso pueden ser contadas y medidas. Los ejemplos de variables incluyen velocidad, disponibilidad de maquinaria, cargo, tiempo, copias al mes, número de errores, número de horas. Por ejemplo : ¿ Hasta que punto se afectará las dimensiones de una parte de una máquina, por el cambio en la velocidad de un piñon ? Las dos variables que trata esta herramienta pueden enmarcarse así :
¿Qué es y para qué sirve? A ) Una característica de calidad y un factor que afecta B ) Dos características de calidad relacionadas, o C ) Dos factores relacionados con una sola característica de calidad
¿Como elaborar un Diagrama de Dispersión? PASO Nº 1 :  Reunir pares de datos ( x,y ), cuyas relaciones se desea estudiar. Organizar dichos datos en tablas. Se recomienda tener al menos 30 pares de datos. PASO Nº 2 :  Encontrar los valores mayor y menor para “X” e “y”. Decidir las escalas que van a indicar en los ejes horizontal y vertical de manera que ambas longitudes sean aproximadamente iguales. PASO Nº 3 :  Registrar todos los datos en el gráfico,  y cuando se obtengan los mismos valores en diferentes observaciones, mostrar estos puntos haciendo círculos concéntricos ( O ), o registrar el segundo punto muy cerca del primero
PASO Nº 4 :  Todos los aspectos que sean de utilidad, así mismo se debe cerciorar que todos los items estén incluídos, de tal forma que cualquier persona pueda comprenderlo de inmediato, a través de : a ) Título del diagrama b ) Período del tiempo c ) Número de pares de datos d ) Título y unidades de cada eje e ) Nombre del responsable del diagrama.
x Correlación claramente positiva y y x x x x x x x x x x x x Correlación Positiva x Correlación Negativa x x x x x x x x x x x x x x x y y x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x No hay correlación
El coeficiente de determinación R Se define como la proporción de la variación de Y, explicada por la regresión de Y en X : SCr  =  1  - Sce  =  1  -  ( Yi - Yi ) SCt  SCt  ( Yi - Y )  2 2 El  puede variar entre 0  r  1, cuando este valor se acerca mas a 1 nos indica la existencia de una correlación perfecta, entonces la línea de regresión explica o predice la variable dependiente.  2 R 2 = R 2
El coeficiente de correlación ( r ) Es la raíz cuadrada de R. Se calcula el coeficiente de correlación entre dos variables para determinar el grado de relación que existe entre estos. También puede ser calculado de la siguiente manera : S (XX)  = i=1 n Xi 2 - ( ) 2 S ( YY )  =  Yi  -  (  Yi  )  n 2 2 S (XY)  =  XiYi  -  (  Xi )  (  Yi  )  n Cuando r está cerca de 1 indica una correlación fuerte entre X e Y; cuando r está cerca de 0 la correlación es débil o no existe r  =  S ( XY ) S (XX) S (YY ) i=1 n (Xi) n
ANÁLISIS DE REGRESIÓN Cuando vemos que existe una correlación entre dos variables, se nos puede ocurrir que se quiera saber cuan fuerte es esa relación; es decir cual es la relación matemática entre ellas. Para ello se aplica la ecuación de regresión lineal o simple. Se basa en la ecuación de la línea recta : y =  a  +  bx donde : b = S (XY)   a  =  y  -  b x S (XX)
Procedimiento : Paso 1  Se calcula tanto x  como y Paso 2   Se calcula S (XX) y S (YY) Paso 3   Se calculan el coeficiente de regresión b y la constante a Paso 4  Se plantea la ecuación de la recta de regresión
DIAGRAMA DE DISPERSION
V DIAGRAMA  DE CAUSA - EFECTO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A medida que cada participante va sugiriendo las causas que considere atribuibles, estas se van destinando a cada una de las grandes categorías. PASO 4  : Iniciar la construcción del diagrama Causa - efecto
PASO 5  : Dibujar la “Espina del Pescado” PASO 6  : Añadir las causas principales PROBLEMA PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O
PASO 7  : Adicionar las ideas de la tormenta PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O PROBLEMA MÉT . MÁQ. MAT. M.O Causas del  Primer nivel Causas del  Primer nivel Causas del  Segundo nivel
PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O PROBLEMA C. 2do nivel MÉT. MÁQ. MAT. M.O C. 1er nivel C. 3er nivel C. 4to nivel C. 5to nivel Causas del  Primer nivel Causas del  Segundo nivel Causas del  Tercer nivel
PASO 8:Identificar causas raíz potenciales. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Causa del segundo nivel (espina hija) Causa del tercer nivel (espina nieta) Causa del primer nivel (espina madre) Causa factores PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O C. 1er nivel C. 3er nivel C. 4to nivel C. 5to nivel C.2do nivel
PASO 9 :   Verifique cada causa raíz potencial “ UTILIZAR HOJAS DE CHEQUEO” ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dificultades en la limpieza Medio ambiente Medio ambiente Materiales Empleados Equipo Falta de entrenamiento No aprende de los demás Falta de disciplina Retirar topes  de puertas Café de los basureros Quemaduras de cigarrillos En los azulejos En la madera El jabón se derrite Champú para alfombras Enderezar muebles Requisiciones incompletas Cera para pisos de especificación errónea Exceso de muebles Calidad se deteriora Se hace trabajo extra Se cambian empleados del área El área se deteriora Se espera No se hace el trabajo Ultimo paro para encerrar Velocidad de pulidoras No muy buenos Trabajadores No se puede tener La calidad se deteriora Aspiradora Faltan El interruptor de encendido esté descompuesto No trabajan bien
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Diagrama de causa y efecto de procesos con huesos principales Retirar platos sucios Empleados Materiales Método Limpiar mesa Empleados Mètodo Equipo Materiales Poner mesa Mètodo Empleados
DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO TIPO PARALELO PROCESO 3 EFECTO GLOBAL PROCESO 2 PROCESO 1 PROCESO 3 PROCESO 3
Diagrama de Causa - Efecto, Tipo Why ( Por qué? ) ¿ Porqué surge este problema ? Tipo búsqueda de causa Eficaz porque la contramedida considera la raíz del problema Ejemplo Amplia variación en resistencia CAUSA RESULTADO
Diagrama de Causa - Efecto, Tipo How ( Cómo? ) Cómo resolver este problema ? Tipo desilusión contranatura Asegurarse que la contramedida no se dirige meramente a los síntomas Ejemplo Reducción de la variación de dimensiones MÉTODO META
DIAGRAMAS CAUSA -- EFECTO Es educativo, sirve para CONOCER en profundidad el proceso, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y sus Causas, guía las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad  y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta  de su funcionamiento habitual.
SELECCIÓN DE DATOS (hacer ejemplo 5.3)
SIMULACION
SIMULACION DE UN PROCESO Preparación Pedido ATENDER PEDIDO MANTENIMIENTO COMPRAS  ENTREGA Calentar Horno Preparar Pizza  (mezclar ingredientes) Hornear Pizza  Empaquetar Pizza  Entregar Pizza  a Repartidor Recepción del Pedido Preparar Ingredientes
REDISEÑO DEL PROCESO
 
LLUVIA DE IDEAS
BENCHMARKING
BENCHMARKING
ADMINISTRACION DE PROCESOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAPAdriana Soto
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacionPablosainto
 
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
Guía de ejercicios aplicación de la calidadGuía de ejercicios aplicación de la calidad
Guía de ejercicios aplicación de la calidadCorporación Dinant
 
Diseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchiDiseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchiRoberto Rojo
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributosLUISRICHE
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadjamanus
 
Control estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidadControl estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidadPaola Payán
 
Graficas de control xr
Graficas de control xrGraficas de control xr
Graficas de control xrjjonsan
 
Superficies de Respuesta
Superficies de RespuestaSuperficies de Respuesta
Superficies de Respuestajpvargas2
 
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - pptIntroducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - pptAlejandroPaulet
 

La actualidad más candente (20)

Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
 
7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacionNorma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
 
graficos-de-control
graficos-de-controlgraficos-de-control
graficos-de-control
 
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
Guía de ejercicios aplicación de la calidadGuía de ejercicios aplicación de la calidad
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
 
Diseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchiDiseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchi
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
 
Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Ensayo sobre calidad
 
Control estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidadControl estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidad
 
Graficas de control xr
Graficas de control xrGraficas de control xr
Graficas de control xr
 
Superficies de Respuesta
Superficies de RespuestaSuperficies de Respuesta
Superficies de Respuesta
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015
 
Flujo de producción del proyecto
Flujo de producción del proyectoFlujo de producción del proyecto
Flujo de producción del proyecto
 
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - pptIntroducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
 

Similar a Análisis Procesos

TEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOS
TEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOSTEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOS
TEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Autopartes tractec s.a_grupo_139
Autopartes tractec s.a_grupo_139Autopartes tractec s.a_grupo_139
Autopartes tractec s.a_grupo_139Rodrigo Sanabria
 
Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)
Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)
Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)Rodrigo Sanabria
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parteCECY50
 
Marketing Benchmarking
Marketing BenchmarkingMarketing Benchmarking
Marketing Benchmarkingefrainloaen
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMarcoElizalde8
 
Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04Instituto Paul Muller
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacionMARIANO AQUINO
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacionMARIANO AQUINO
 
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdfFrancisco Lobato
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008leiva.alfredo
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaRU LO
 
U5 - GESTION DE PROCESOS
U5 -  GESTION DE PROCESOSU5 -  GESTION DE PROCESOS
U5 - GESTION DE PROCESOSRaul Barroso
 
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptxnumero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptxvictorfranco408082
 

Similar a Análisis Procesos (20)

TEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOS
TEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOSTEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOS
TEMA 04: ESTRATEGIA DE PROCESOS
 
Autopartes tractec s.a_grupo_139
Autopartes tractec s.a_grupo_139Autopartes tractec s.a_grupo_139
Autopartes tractec s.a_grupo_139
 
Proceso capacitacion-clase
Proceso capacitacion-claseProceso capacitacion-clase
Proceso capacitacion-clase
 
Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)
Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)
Autopartes tractec s.a_grupo_139-2 (1)
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parte
 
Manual 5
Manual 5Manual 5
Manual 5
 
Marketing Benchmarking
Marketing BenchmarkingMarketing Benchmarking
Marketing Benchmarking
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
 
SISTEMA_DE__CONTROL_2020-2_(2).ppt
SISTEMA_DE__CONTROL_2020-2_(2).pptSISTEMA_DE__CONTROL_2020-2_(2).ppt
SISTEMA_DE__CONTROL_2020-2_(2).ppt
 
Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
 
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
 
Tema De Calidad
Tema De CalidadTema De Calidad
Tema De Calidad
 
Kari u3 ea_rods
Kari u3 ea_rodsKari u3 ea_rods
Kari u3 ea_rods
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
U5 - GESTION DE PROCESOS
U5 -  GESTION DE PROCESOSU5 -  GESTION DE PROCESOS
U5 - GESTION DE PROCESOS
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
 
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptxnumero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
 

Más de MANUEL GARCIA

2013 i eco - ventajas competitivas
2013   i eco - ventajas competitivas2013   i eco - ventajas competitivas
2013 i eco - ventajas competitivasMANUEL GARCIA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petMANUEL GARCIA
 
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)MANUEL GARCIA
 
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
2010 i   ap - administracion de proyevto (2)2010 i   ap - administracion de proyevto (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)MANUEL GARCIA
 
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOSADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOSMANUEL GARCIA
 
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasicaMANUEL GARCIA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)MANUEL GARCIA
 
Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)MANUEL GARCIA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05MANUEL GARCIA
 

Más de MANUEL GARCIA (20)

NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
 
Proyectos pet
Proyectos petProyectos pet
Proyectos pet
 
2013 i eco - ventajas competitivas
2013   i eco - ventajas competitivas2013   i eco - ventajas competitivas
2013 i eco - ventajas competitivas
 
2013 i eco - costos
2013   i eco - costos2013   i eco - costos
2013 i eco - costos
 
2013 i le - incoterm
2013   i  le - incoterm2013   i  le - incoterm
2013 i le - incoterm
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de pet
 
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
 
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
2010 i   ap - administracion de proyevto (2)2010 i   ap - administracion de proyevto (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
 
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOSADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
 
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
 
Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Análisis Procesos

  • 1. Tema Nº 05: Análisis de Procesos Facultad de Química e Ingeniería Química E.A.P. de Ingeniería Agroindustrial Ing. José Manuel García Pantigozo calidadtotal@hotmail.com 2010 - I ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION UNMSM
  • 2.
  • 3.
  • 4. ANALISIS DE PROCESOS EN LA ORGANIZACION
  • 5. 1. Los objetivos del proceso (para qué) 2. El medio en el que se desarrolla (dónde) 3. Los recursos necesarios (con qué) 4. Los instrumentos utilizados (de verificación y control) 5. Los actores involucrados (quiénes) 6. La dirección (gestión del proceso) 7. Los resultados obtenidos (satisfacción del cliente) COMPONENTES: ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 6.
  • 8. 1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES (que hacer) 2. DEFINIR EL ALCANCE (hasta donde) 3. DOCUMENTAR EL PROCESO (que procedimientos) 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO (como se esta trabajando) 5. REDISEÑO DEL PROCESO (como deberia ser) 6. IMPLEMETAR LOS CAMBIOS (que cambios hacer) PASOS: METODO SISTEMATICO
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 2. DEFINIR EL ALCANCE EQUIPO DE DISEÑO
  • 17. 3. DOCUMENTAR EL PROCESO
  • 18. 3. DOCUMENTAR EL PROCESO
  • 19. 3. DOCUMENTAR EL PROCESO
  • 20. 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION Mejora del desempeño para maximizar el acceso y la calidad para los clientes
  • 21. Mejora del desempeño para maximizar el acceso y la calidad para los clientes 14-
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 14- Falta de datos y de información Falta de motivación y de incentivos Falta de instrumentos y de equipo Falta de conocimientos y de capacidades “ Cuando se tiene martillo… todo clavo se puede clavar.” Capacitación 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 31. 14- Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño? Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Marco de mejora del desempeño Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Brecha Seleccionar intervenciones ¿ Qué puede hacerse para cerrar la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 32. 14- Etapa 1 Marco de mejora del desempeño (continuación) Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Brecha Seleccionar intervenciones ¿ Qué puede hacerse para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 33.
  • 34. 14- Etapa 2 Marco de mejora del desempeño Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Brecha Seleccionar intervenciones ¿ Qué puede hacerse para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 35.
  • 36. Uso de la técnica de “espina de pescado” en el análisis de causas fundamentales EFECTO: Personal repite pruebas de laboratorio innecesariamente MOTIVACIÓN CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS RETROINFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO APOYO DE LA ORGANIZACIÓN ENTORNO E INSTRUMENTOS EXPECTATIVAS DE TRABAJO Ausencia de procedimientos para descripción de pedidos Falta de sistema de motivación Personal mal capacitado Ausencia de fondos Equipo desechable deficiente Mala calidad Ausencia de fondos Selección inadecuada Hora incorrecta de toma de muestra Coeficiente incorrecto de sangre-coagulante Personal no capacitado No sistema de supervisión Personal descuida el almacenamiento Material escaso Ausencia de retroalimentación Recopilación insuficiente Ausencia de descripción del trabajo No hay directrices escritas Equipo dañado Mantenimiento inadecuado Peronal no capacitado Ausencia de fondos Ausencia de procedimientos para toma de muestras 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 37. Marco de mejora del desempeño Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Etapa 3 Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Brecha Seleccionar intervenciones ¿ Qué puede hacerse para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 38. Etapas 2-3: Guía de MAC para la selección y elaboración de intervenciones 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION Normas/Regulaciones P A R Organización del trabajo Participación de la comunidad Entorno del trabajo/Incentivos al proveedor Participación del cliente Liderazgo Capacitación Herramientas de trabajo Supervisión de apoyo Solución de problemas Suministros/Logística Indicadores/Certificación
  • 39. 14- Marco de la mejora del desempeño Etapa 4 Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Brecha Seleccionar intervenciones ¿ Qué puede hacerse para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 40. 14- Considerar el contexto institucional – misión, metas, estrategias, cultura y perspectivas de los clientes y de la comunidad Marco de la mejora del desempeño Etapa 5 Definir el desempeño deseado Describir el desempeño real Monitorear y evaluar el desempeño Poner en práctica las intervenciones Obtener y mantener el acuerdo de los interesados directos Brecha Seleccionar intervenciones ¿ Qué puede hacerse para cerrar la brecha de desempeño? Buscar las causas fundamentales. ¿Por qué existe la brecha de desempeño? 4. EVALUAR EL DESEMPEÑO SE DEBE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICION
  • 41. 5. REDISEÑO DE PROCESOS
  • 42. 6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS I
  • 43. 6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS II
  • 44. 6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS III
  • 45. 6. IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS IV
  • 48.
  • 49.
  • 50.  
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Reemplazar los procesos anteriores con el nuevo para prevenir que vuelva a ocurrir el problema o sus causas-raíz. En cada punto de control debemos establecer definicio-nes operativas. Por ejemplo, para las frases “cliente satisfecho”, “buen cliente”, “sí lo están usando”, hay que determinar ¿qué significa eso? ¿cómo se mide?
  • 55. DIAGRAMA DE FLUJO: DESPIECE DE VACUNO
  • 56. DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP): PIÑA ENVASADA
  • 57.
  • 61. DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP) Y SU DESCRIPCION DE OPERACIONES
  • 63. HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE DATOS
  • 64. I HOJA DE VERIFICACION
  • 65.
  • 66.
  • 67. HOJA DE RECOGIDA DE DATOS Llamada Hoja de Registro, Verificaci ó n, Chequeo o Cotejo. Sirve para reunir y clasificar las informaciones seg ú n categor í as , mediante anotaci ó n y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos Funciones generales Fá cil la recopilaci ó n de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas f á cilmente y analizarlos autom á ticamente. REFLEJAR VERDAD Función De distribuci ó n de variaciones de variables de los art í culos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc.) De clasificaci ó n de art í culos defectuosos.- De localizaci ó n de defectos en las piezas De causas de los defectos De verificaci ó n de chequeo o tareas de mantenimiento. .Como se recoger á n los datos, tipo de documentos, utilización de informaci ó n recopilada. . Como se analizar á , quien se encargar á de la recogida de datos, frecuencia de análisis . Donde se va a efectuar.
  • 68. II HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
  • 69. ¿Qué es el Histograma de Frecuencia? El histograma de frecuencias es una herramienta para hacer seguimiento de la variación. Es - en términos sencillos - una “instantánea” del proceso, que muestra : a ) La dispersión de las mediciones. b ) La cantidad existente en cada una de las mediciones. Un histograma puede ser utilizado con datos discretos o continuos y la forma que adopta da también información valiosa respecto a la población de donde se obtuvo la muestra. Los datos que tomamos de un proceso, cualquiera sea su naturaleza, presenta dispersión.
  • 70. Preparación de los Histogramas 1. Histogramas para distribuciones discretas Contamos el número de veces que se repite cada dato y graficamos los mismos en un gráfico de barras verticales, colocando en el eje de las abscisas la escala de valores discretos y en el eje de las ordenadas, la frecuencia con la que se repite cada valor. 2. Histogramas para distribuciones continuas Paso 1: Recopilación de datos. Paso 2: Encontrar y señalar las cantidades Mayor y Menor de cada grupo. Paso 3: Se encuentra la cantidad Mayor y Menor de la Tabla.
  • 71.
  • 72. Determinar la forma de la distribución a partir del perfil del Histograma a ) Por el tipo de Distribución Histograma Normal Histogramas Normales.- Los datos obtenidos de un proceso estable, usualmente producen un histograma que es más elevado en el centro y declina simétricamente hacia los dos lados derecho e izquierdo.
  • 73. Histograma “rueda dentada” Histogramas “rueda denta- da”.- La alternancia de picos y depresiones produce una pauta que asemeja una rueda dentada. Las amplitudes de sección que son múltiplos enteros de la unidad de medida de la escala, produce este perfil como consecuencia del modo con que se lee la escala durante la medición.
  • 74. Histograma de doble pico Histogramas de doble pico .- Los dobles picos aparecen si se mezclan datos de diferentes materiales que tienen diferentes medias. Este problema se corrige estratificando los datos y haciendo dos histogramas nuevos. Los histogramas de los picos derecho e izquierdo aparecerán entonces como dos histogramas normales y se aclararán las diferencias entre los diferentes estratos de datos.
  • 75. Histograma con isla aislada Histogramas con islas aisladas.- Apartada de un histograma normal, aparece una pequeña isla aislada. La mezcla accidental de datos de otra distribución produce este tipo de histograma.
  • 76. EL HISTOGRAMA Es suficiente una mirada para apreciar la tendencia de un fenómeno
  • 77. III DIAGRAMA DE PARETO
  • 78. DEFINICIÓN: Es una gráfica de barras en la que; los datos e ideas se clasifican por orden de importancia ( o valor ) descendente. La posición de las barras refleja la importancia relativa de las causas o categorías que se asocian con las barras. PROPÓSITO Y BENEFICIOS: Elaborar un Diagrama de Pareto es un paso fundamental para efectuar mejoras. Tener presente que : Entre muchas variables presentes, solo hay unidades pocas de importancia vital ( cerca de un 20 % que representa el 80 % del problema ) y muchas de poca importancia ( cerca de un 80 % que representa el 20 % del problema ).
  • 79. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO A.- Cuestiones previas al preparar los Diagramas de Pareto : a) Registrar el número total de elementos, valores en dinero y las fechas o las horas en que se recogieron los datos. b) Estratificar los datos según diferentes causas. c) Si es posible, expresar la pérdida en términos monetarios. d) El período de preparación del Diagrama de Pareto no debe ser ni tan corto ni tan largo. e) Si se ejerce una acción, dibujar los diagramas de Pareto antes y después, con objeto de comprobar los resultados. f) Estratificar los diagramas de Pareto por horas, máquinas, etc. g ) Desglosar los problemas mayores con más detalle y preparar diagramas de Pareto individuales para ellos.
  • 80.
  • 81.
  • 82. TIPOS DE DIAGRAMAS DE PARETO 1. Diagrama de Pareto de Fenómenos. Relaciona los resultados indeseables, y se utiliza para averiguar cual es el problema principal. 2. Diagrama de Pareto de Causas Relaciona las causas en los procesos, y se utiliza para determinar la causa principal del problema. 3. Diagrama de Pareto Matricial Es un diagrama de Pareto que adopta esta denominación, por que las columnas y la línea acumulativa, resultan de un diagrama de matriz a manera de proyección.
  • 83. Diagrama de Pareto por Costos Items Defectuosos Número de Rechazos Costo de Reparación Costo de Fallas Costo Acumulativo 150 500 700 200 300 50 100 600 100 30 70 40 100 80 90000 50000 21000 14000 12000 5000 8000 90000 140000 161000 175000 187000 192000 200000 1.Apariencia 2.Partes defect. 3.Soldado. 4.No encaja 5.Desajuste. 6.Parte faltante 7.Otros
  • 84. 1 2 3 4 5 6 7 100% % acumulativo costo de fallas (miles de soles ) Diagrama de Pareto por Cost os
  • 85. Diagrama de Pareto por Fenómenos Items defectuosos No de Rechazos No Acumulativo de Rechazos 700 500 300 200 150 50 100 700 1200 1500 1700 1850 1900 2000 1.Soldado 2.Partes defect. 3.Desajuste. 4.No encaja 5.Apariencia. 6.Parte faltante 7.Otros
  • 86. IV DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
  • 87. ¿Qué es y para qué sirve? También se le conoce como Diagrama de dos Variables, que es utilizado para mostrar si existe una relación entre dos variables. Las variables como parte del proceso pueden ser contadas y medidas. Los ejemplos de variables incluyen velocidad, disponibilidad de maquinaria, cargo, tiempo, copias al mes, número de errores, número de horas. Por ejemplo : ¿ Hasta que punto se afectará las dimensiones de una parte de una máquina, por el cambio en la velocidad de un piñon ? Las dos variables que trata esta herramienta pueden enmarcarse así :
  • 88. ¿Qué es y para qué sirve? A ) Una característica de calidad y un factor que afecta B ) Dos características de calidad relacionadas, o C ) Dos factores relacionados con una sola característica de calidad
  • 89. ¿Como elaborar un Diagrama de Dispersión? PASO Nº 1 : Reunir pares de datos ( x,y ), cuyas relaciones se desea estudiar. Organizar dichos datos en tablas. Se recomienda tener al menos 30 pares de datos. PASO Nº 2 : Encontrar los valores mayor y menor para “X” e “y”. Decidir las escalas que van a indicar en los ejes horizontal y vertical de manera que ambas longitudes sean aproximadamente iguales. PASO Nº 3 : Registrar todos los datos en el gráfico, y cuando se obtengan los mismos valores en diferentes observaciones, mostrar estos puntos haciendo círculos concéntricos ( O ), o registrar el segundo punto muy cerca del primero
  • 90. PASO Nº 4 : Todos los aspectos que sean de utilidad, así mismo se debe cerciorar que todos los items estén incluídos, de tal forma que cualquier persona pueda comprenderlo de inmediato, a través de : a ) Título del diagrama b ) Período del tiempo c ) Número de pares de datos d ) Título y unidades de cada eje e ) Nombre del responsable del diagrama.
  • 91. x Correlación claramente positiva y y x x x x x x x x x x x x Correlación Positiva x Correlación Negativa x x x x x x x x x x x x x x x y y x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x No hay correlación
  • 92. El coeficiente de determinación R Se define como la proporción de la variación de Y, explicada por la regresión de Y en X : SCr = 1 - Sce = 1 - ( Yi - Yi ) SCt SCt ( Yi - Y ) 2 2 El puede variar entre 0 r 1, cuando este valor se acerca mas a 1 nos indica la existencia de una correlación perfecta, entonces la línea de regresión explica o predice la variable dependiente. 2 R 2 = R 2
  • 93. El coeficiente de correlación ( r ) Es la raíz cuadrada de R. Se calcula el coeficiente de correlación entre dos variables para determinar el grado de relación que existe entre estos. También puede ser calculado de la siguiente manera : S (XX) = i=1 n Xi 2 - ( ) 2 S ( YY ) = Yi - ( Yi ) n 2 2 S (XY) = XiYi - ( Xi ) ( Yi ) n Cuando r está cerca de 1 indica una correlación fuerte entre X e Y; cuando r está cerca de 0 la correlación es débil o no existe r = S ( XY ) S (XX) S (YY ) i=1 n (Xi) n
  • 94. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Cuando vemos que existe una correlación entre dos variables, se nos puede ocurrir que se quiera saber cuan fuerte es esa relación; es decir cual es la relación matemática entre ellas. Para ello se aplica la ecuación de regresión lineal o simple. Se basa en la ecuación de la línea recta : y = a + bx donde : b = S (XY) a = y - b x S (XX)
  • 95. Procedimiento : Paso 1 Se calcula tanto x como y Paso 2 Se calcula S (XX) y S (YY) Paso 3 Se calculan el coeficiente de regresión b y la constante a Paso 4 Se plantea la ecuación de la recta de regresión
  • 97.
  • 98. V DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. A medida que cada participante va sugiriendo las causas que considere atribuibles, estas se van destinando a cada una de las grandes categorías. PASO 4 : Iniciar la construcción del diagrama Causa - efecto
  • 104. PASO 5 : Dibujar la “Espina del Pescado” PASO 6 : Añadir las causas principales PROBLEMA PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O
  • 105. PASO 7 : Adicionar las ideas de la tormenta PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O PROBLEMA MÉT . MÁQ. MAT. M.O Causas del Primer nivel Causas del Primer nivel Causas del Segundo nivel
  • 106. PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O PROBLEMA C. 2do nivel MÉT. MÁQ. MAT. M.O C. 1er nivel C. 3er nivel C. 4to nivel C. 5to nivel Causas del Primer nivel Causas del Segundo nivel Causas del Tercer nivel
  • 107. PASO 8:Identificar causas raíz potenciales. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Causa del segundo nivel (espina hija) Causa del tercer nivel (espina nieta) Causa del primer nivel (espina madre) Causa factores PROBLEMA MÉT. MÁQ. MAT. M.O C. 1er nivel C. 3er nivel C. 4to nivel C. 5to nivel C.2do nivel
  • 108.
  • 109.
  • 110. Dificultades en la limpieza Medio ambiente Medio ambiente Materiales Empleados Equipo Falta de entrenamiento No aprende de los demás Falta de disciplina Retirar topes de puertas Café de los basureros Quemaduras de cigarrillos En los azulejos En la madera El jabón se derrite Champú para alfombras Enderezar muebles Requisiciones incompletas Cera para pisos de especificación errónea Exceso de muebles Calidad se deteriora Se hace trabajo extra Se cambian empleados del área El área se deteriora Se espera No se hace el trabajo Ultimo paro para encerrar Velocidad de pulidoras No muy buenos Trabajadores No se puede tener La calidad se deteriora Aspiradora Faltan El interruptor de encendido esté descompuesto No trabajan bien
  • 111.
  • 112.
  • 113. Diagrama de causa y efecto de procesos con huesos principales Retirar platos sucios Empleados Materiales Método Limpiar mesa Empleados Mètodo Equipo Materiales Poner mesa Mètodo Empleados
  • 114. DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO TIPO PARALELO PROCESO 3 EFECTO GLOBAL PROCESO 2 PROCESO 1 PROCESO 3 PROCESO 3
  • 115. Diagrama de Causa - Efecto, Tipo Why ( Por qué? ) ¿ Porqué surge este problema ? Tipo búsqueda de causa Eficaz porque la contramedida considera la raíz del problema Ejemplo Amplia variación en resistencia CAUSA RESULTADO
  • 116. Diagrama de Causa - Efecto, Tipo How ( Cómo? ) Cómo resolver este problema ? Tipo desilusión contranatura Asegurarse que la contramedida no se dirige meramente a los síntomas Ejemplo Reducción de la variación de dimensiones MÉTODO META
  • 117. DIAGRAMAS CAUSA -- EFECTO Es educativo, sirve para CONOCER en profundidad el proceso, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y sus Causas, guía las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento habitual.
  • 118. SELECCIÓN DE DATOS (hacer ejemplo 5.3)
  • 120. SIMULACION DE UN PROCESO Preparación Pedido ATENDER PEDIDO MANTENIMIENTO COMPRAS ENTREGA Calentar Horno Preparar Pizza (mezclar ingredientes) Hornear Pizza Empaquetar Pizza Entregar Pizza a Repartidor Recepción del Pedido Preparar Ingredientes
  • 122.  

Notas del editor

  1. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  2. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  3. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  4. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  5. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  6. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  7. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  8. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  9. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  10. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  11. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  12. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  13. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  14. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  15. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  16. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  17. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  18. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  19. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  20. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  21. 14- UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  22. 14- This is an introduction to USAID’s Performance Improvement approach, used by a number of cooperating agencies (CAs) in the field. Mention the Performance Improvement Consultative Group (PICG), a consortium of CAs working with USAID to develop and promote PI. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  23. 14- Introduce the session by saying that we all try to do the best job we can, but often obstacles prevent us from performing as well as we would like. Often we decide to just work harder and longer hours but …effort does not always equal performance! We’ve all seen, or worked with people, who seem terribly busy, but whose output or accomplishments are minimal. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  24. 14- Begin by explaining that the term “performance” refers to the jobs or tasks people do and the results of those tasks. Performance is a function of both behavior and accomplishment. Mention that there are at least two other ways to define performance, including the idea that worthy performance can also be viewed as value/cost (i.e., the value of the performance divided by the cost or the investment the organization makes in the performer). Give examples as appropriate. Then say, “Let’s think about our own performance.” Distribute at least 3 post-it notes (“stickies”) or cards to each participant. Ask participants to think of a specific time when they performed exceptionally well in a job. Ask them to identify three things that helped them to perform well in that situation. Ask participants to write each of their three responses on a different sticky note or card. Tell participants to hold on to these notes or cards for later use. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  25. 14- Using the next two slides, make a brief presentation on the factors that have been proven to have the most impact on performance. To perform well, people need to have these six conditions addressed. Some details: Job expectations : knowing what is expected of you Performance feedback : knowing how you are doing compared with a quality standard Motivation : internal and external incentives to perform. What happens if a performer performs well? Does his/her life get better? Or worse? Salary isn’t always a major motivator or guarantee of good performance (though USA research says “fair compensation” is important.) Dominican Republic focus group discussions about non-monetary motivation revealed that providers were more interested in participating in decision-making and in receiving feedback on performance. Knowledge and Skills : Does the worker know how to do her/his job? UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  26. 14- Organizational support : the organization’s mission, strategies, goals, and values; communication, management and supervision systems. Does the job fit the organization’s goal? Is the organization able to ensure that all the enabling factors are in place. For example, is gender equity a value? Environment and tools : having the supplies, equipment and tools needed to do the job Look at performance factors from a gender perspective. Job expectations : Are the job expectations the same for others doing the same job? Organizational support : Are male and female employees: Treated the same way? Paid the same for the same work? Equally represented in all positions in the organization? Knowledge and Skills : Do males and females have the same access to training and information? UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  27. 14- Individual Activity : When you have completed this short presentation, ask the participants to look once again at the things they identified that would help them do their jobs better. Arrange a space  on the wall or on flip chart paper  where each of the six performance factors is written with a blank space under it. Ask participants to get up, walk to the wall and place their cards/stickies under the performance factor into which they would fit each item. Discussion : Ask participants to walk around reading the posted items. Ask, “How many items do we have under performance factor one, etc. Then ask, “What conclusions might one draw from looking at this?” Compare the number of stickies in various categories. (See optional slide for an alternate exercise.) Summary Points : Many times we apply a specific intervention such as training or IEC without stopping to ask whether or not that intervention will fix the performance problem. PI uses a systematic approach for finding the root cause(s) of the performance problem. Then, PI implements an intervention that applies only to the root cause(s). Give a few examples or take examples from the posted items. Encourage discussion. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  28. 14- The following is a definition adapted from the PICG at USAID/Washington DC: Performance Improvement (PI) is a process for achieving desired institutional and individual results. The goal of Performance Improvement is the provision of high quality, sustainable health services. Results are achieved through a step-by step process that considers the institutional context, describes desired performance, identifies gaps between desired and actual performance, identifies root causes, selects interventions to close the gaps, and measures changes in performance. PI is a continuously evolving process that uses the results of monitoring and feedback to learn about progress and make appropriate changes. If someone asks about PI’s research roots, emphasize that PI is a common sense approach. Note, however, that PI is based on research in human performance technology that began in the 1940s and 1950s. PI grew out of international corporations whose CEOs demanded that training departments do a better job of improving performance to improve the company’s bottom line. “Human Performance Technology” (HPT) is a term coined in 1972 in Thomas Gilbert's book Human Competence . Since the early 70s, HPT has transformed US industry and business training departments, changing them to human performance improvement organizations. Especially in the 90s, organizations such as the International Society for Performance Improvement (ISPI) have focused efforts on a unified paradigm and a unified profession that uses a single methodology. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  29. 14- Three special aspects of PI PI is systematic : The PI process is systematic and focuses on measurable performance. If you follow the PI process, it promotes a lack of bias about the problem and the right fix. You are no longer seeing the world through one technical lens. (The next slide expands on this concept.) PI pays attention to root cause issues : PI uses analysis techniques such as fishbone, the why-why-why technique or the decision tree to help you to get to the basic causes of issues (i.e., those that you can do something about). Examples of analysis techniques are given in subsequent slides. PI results in targeted interventions : The PI process helps stakeholders think through and select the best interventions that address the root causes to decrease the performance gap. Using PI means not only that you are investing in interventions that are more likely to make a difference, you are also not spending human and financial resources on interventions that aren’t going to make a difference (e.g., training people in procedures or contraceptives that they don’t have supplies for). You are no longer seeing the world with double or triple vision! UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  30. 14- An example of why a systematic process is helpful Training is the most popular intervention when there is a performance problem. This slide illustrates how one intervention—training—is often considered to be the right tool for different causes of performance problems. A good root cause analysis increases the likelihood that the interventions will have a greater impact—that the right tools will be used. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  31. 14- Results are achieved through a step-by-step process that begins with Stage 1 : Getting stakeholder agreement and beginning to consider the institutional/client/community context issues. Stage 2 is called a performance needs assessment (PNA) and includes completing the process of defining desired performance, describing actual performance, identifying the performance gap, finding the root cause of the performance gap, and beginning to select interventions. In Stage 2, the PI team and stakeholders decide which performance problems will be addressed — and in which order. This meeting will focus in detail on Stages 1 and 2 . In Stage 3 , the PI team and stakeholders complete selection of the interventions, work with experts to design and develop the interventions, ensuring that monitoring and evaluation is built into the process. In Stage 4 , the PI team monitors the implementation process against agreed-upon benchmarks, coordinates additional expertise for the PI team as necessary, assures organizational readiness and manages the change process. Along with the principles of good project management, the PI team, where necessary, will take a lead role in changing plans or making adjustments, talking with key stakeholders and getting new agreements about implementation. Stage 5 : The team measures the change in the performance gap. Where possible, the PI team uses an evaluation method that can be practically integrated into the work place. If possible, linkages between performance and quality and the impact of service delivery are examined. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  32. 14- The goal of Stage 1 is to involve all parties in a transparent and participatory process that results in agreements about: The PI approach in general The purpose of the activity The expected outcomes Next steps for Stage 2, the performance needs assessment (PNA). It is not the purpose of Stage 1 to design or get agreements about interventions or solutions to the problems, because these will emerge from the Stage 2 PNA process. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  33. 14- More on Stage 1. Example : In July 1998 in the Dominican Republic, the coordinators of the reproductive health (RH) program, the Dominican Social Security Institute (IDSS) Health Director and a USAID CA (PRIME) held a series of meetings. The following were identified as initial general areas that needed improvement: quality of care, service coverage and program management. A memo of understanding was signed between the coordinators of the RH program and the CA to work together on the pilot project. After project agreement was reached at the middle management level, the IDSS RH Program/CA team presented the Project to the then IDSS General Director, Dr. Pablo Yermenos, and the IDSS Executive Board, and the agreement was officially approved. Stage 1 is not a finite stage but an ongoing process, depending on necessity, changing circumstances and a better understanding of performance issues. For example, during the life of the project, the General Director changed twice. The change in General Director required the project team to confirm project agreement to maintain the political good will and support the PI project enjoyed with IDSS upper management. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  34. 14- In Stage 2, one defines desired performance, describes current (actual) performance, defines the performance gap, prioritizes the performance gaps to work on (the most important first), completes a root cause analysis and begins mapping possible interventions. Performance, both desired and current, should be described in objective and measurable terms. Example: All providers should offer all 5 FP methods available at our clinic. Actual: Only 3 of the 10 providers regularly offer all 5 methods. Give an example of a performance gap—if the desired and actual performance are measurable and observable, the gap is often a matter of simple arithmetic. The root cause analysis determines what is causing the performance gap. The cause, in turn, suggests an intervention to address. Gap-cause- intervention . Root cause analysis is a very important contribution to the quality process because examining the performance gap using these techniques increases the likelihood that you are fixing the right problem. WHY-WHY-WHY techniques, fishbone, and other cause analysis techniques are an integral part of the PNA process. PNA maps possible interventions for each cause; however, it focuses on interventions that are most important, most sustainable and least costly. A cost-benefit analysis can help determine cost-effectiveness. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  35. 14- To date, findings from PI work have shown us how challenging it is to define and develop consensus around desired performance . Desired performance needs to be doable, reasonable, timely and measurable. Desired performance also needs to reflect multiple perspectives, including the client’s and the community’s needs. In Burkina Faso, the PI team was asked to develop the performance of public sector community-based distributors (CBDs). The PNA uncovered widely different viewpoints and expectations about what the community-based FP distributors were to do in their jobs. One of the first interventions (even in Stage 1) was to help the various groups develop consensus about a common expectation regarding the job of a CBD. To explore desired performance a bit more, let’s take a side trip. Take another sticky, and considering the desired performance in your job, write one statement of desired performance in your own job. You will be sharing this statement with others. Ask the group to post their statements on a board, then review the examples, using the criteria for desired performance (observable, measurable, etc.) UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  36. 14- The Ishikawa diagram, or fishbone diagram, is an example of one technique for graphically organizing ideas by category for root-cause (cause-and-effect) analysis. The fishbone can broaden thinking about potential causes and facilitate further examination of individual causes. Causes are usually brainstormed by a group. A place can be found on the diagram for everyone’s suggestions. The “effect” or performance problem is written on the right. Here, the category labels are performance factors. Note that ”information” is broken out into two items—performance feedback and job expectations. The group should choose the categories of cause that are most relevant to them and can add or drop categories as needed. For each cause ask, “Why does it happen?” and list responses as branches off the major causes. Push the causes back as far as possible. It is important to remember that the diagram is a structured way of expressing hypotheses about the causes of a performance problem or about why something isn’t happening as desired. It cannot replace empirical testing of these hypotheses. The diagram alone does not tell which is the root cause. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  37. 14- The goal of Stage 3 is to finalize intervention selection and to design and develop interventions that will close the performance gaps identified in Stage 2 (PNA). PI interventions should be: Results-oriented, or designed to meet measurable needs Comprehensive, or designed to solve the whole and not part of the problem Systematic, or integrated into the organization and not stand-alone initiatives Cost-effective, or designed to ultimately save more than they cost UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  38. 14- The MAQ Initiative provides comprehensive illustrations of intervention areas that are important to consider. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  39. 14- The goal of Stage 4 is to execute the intervention package designed and developed in Stage 3. The team creates and manages the implementation process (which might include consultants and subcontractors), manages the overall implementation and oversees organizational change processes. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  40. 14- The goal of Stage 5 is to assess the effects of the interventions on provider performance and to judge whether they “narrowed” the performance gap, and if so, to what extent. Additionally, the evaluation may examine organizational performance, or the capacity of an institution to support provider performance, and linkages between performance results and FP/RH service quality and access issues for clients. The evaluation process actually starts in Stage 2. Remember, PI starts “with the end in mind.” A measurable performance gap is identified. So, monitoring and evaluation activities are already being implemented and planned as interventions are being designed. PI projects focus on performance. We initially described performance as the tasks that people do and the results of performing those tasks. In international RH, the results of performance can mean not only the change in the performance gap but also the impact that change has on the quality of service, client behavior and community activity. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  41. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  42. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  43. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  44. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  45. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  46. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  47. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO
  48. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  49. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  50. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  51. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  52. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  53. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  54. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  55. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  56. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  57. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  58. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  59. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  60. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  61. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  62. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  63. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  64. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  65. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  66. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  67. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  68. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  69. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  70. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  71. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  72. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  73. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  74. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  75. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  76. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  77. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  78. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  79. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  80. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  81. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  82. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  83. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  84. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  85. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  86. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  87. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  88. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  89. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  90. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  91. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  92. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  93. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  94. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  95. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  96. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  97. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I
  98. UNMSM - FQIQ UNG. JOSE MANUEL GARCIA APNTIGOZO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - 2010 I