SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
1
2
3
CONTENIDO
•	 Presentación
•	 Introducción
•	 Paz. Taller Uno
•	 Desarrollo.Taller Dos
•	 Ciudadanía. Taller Tres
•	 Solidaridad. Taller Cuatro
4
PRESENTACIÓN
La creación de esta serie de 4 talleres llamados “El círculo de la Democracia” es un esfuerzo más de la
Comisión Episcopal para la Pastoral Social, que quiere sumarse a los trabajos de la sociedad mexicana, por
favorecer espacios de diálogo y reflexión para la construcción de la Democracia en nuestra Patria.
Con el fin de dar aliento en este año electoral 2012, a la esperanza de los mexicanos e involucrarse posi-
tivamente en el anuncio de la Buena Noticia que Nuestro Señor Jesucristo ha traído con su Encarnación
en nuestra historia; se ha elaborado esta propuesta de 12 sesiones, en las cuales, a través del método de
la Enseñanza Social de la Iglesia: Ver, Juzgar y Actuar, se pretende fomentar momentos de análisis de las
realidades locales, para que iluminándolas con la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia,
puedan acordarse caminos conjuntos, agendas comunes y compromisos comunitarios en beneficio de
México.
La secuencia que siguen estos talleres, para consolidar los procesos de transición democrática, es una ini-
cial reflexión acerca de la Paz, la cual no se podrá conseguir sin un verdadero Desarrollo y Participación
ciudadana de nuestros pueblos, todo esto, dado en un clima de compromiso fraterno y Solidaridad.
Esperamos que se conviertan en una herramienta adecuada, que lleguen a fortalecer el trabajo de las comu-
nidades y que no se acote al periodo electoral, sino que promueva la vigilancia de las autoridades, así como
el compromiso, la participación y la asunción de una agenda ciudadana, por parte de todos los que vivimos
en esta preciosa tierra.
Encomendamos una vez más nuestros trabajos a la intercesión de María Santísima de Guadalupe, que quiso
venir a escuchar el clamor de sus hijos, especialmente, los más pequeños y necesitados de su maternal pro-
tección.
Gustavo Rodríguez Vega
Obispo de Nuevo Laredo
Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social
5
INTRODUCCIÓN
A partir de los últimos veinticinco años, la agenda de la sociedad civil en México se ha configurado en
torno a los procesos electorales (1988, 2000, 2006) y al conflicto social (EZLN y guerra antinarcotráfi-
co). Alrededor de estas variables, se han generado una serie de demandas que no han sido satisfechas de
manera adecuada y plena por las instituciones públicas. Las acciones que la sociedad civil ha emprendido
para hacerse escuchar, no siempre han dado buenos resultados; sin embargo, han sido un factor para la
maduración de un conjunto de actores ciudadanos, cuyo peso aumenta en el presente.
En este desarrollo histórico, una interrogante se hace común a todos estos actores: ¿cuál es el principal
catalizador para la transformación del país? Sin duda, una parte de la respuesta radica en el completo des-
mantelamiento de los dinamismos estructurales y de la cultura política del viejo régimen, cuyo soporte ha
permitido el saqueo organizado de la Nación. Otra parte de ella, apunta hacia la consolidación de una ver-
dadera Reforma del Estado que haga posible complementar la transición democrática de manera pacífica,
respondiendo a los problemas sustanciales que afectan por igual a todos los sectores de la sociedad.
En el marco de esta reflexión, sin vacilación, cualquier candidato a la presidencia de la República tiene la
obligación moral y cívica de suscribir:
•	 La construcción de una paz sostenida en la seguridad humana y en la justicia social.
•	 La promoción de un desarrollo que tenga presente la realización digna de la persona.
•	 El impulso al ejercicio de la participación consciente, constante y decisiva de la ciudadanía.
•	 La regeneración del tejido social mediante acciones solidarias y voluntarias.
Por todo lo anterior, estos talleres dirigidos hacia la formación de los agentes de las diversas pastorales de la
Iglesia, tienen como finalidad contribuir a que el Pueblo de Dios decida libremente su voto en las elecciones
del 2012, a favor de aquella opción política que responda al bien común desde estos cuatro pilares que con-
forman el círculo de la democracia.
Con los mejores deseos de que esto sea así.
Centro Lindavista
6
PAZ
Taller UNO
7
¿Qué es…?
Objetivo:
Comprender el significado básico de la paz como un derecho de todo ser humano que el Estado debe pro-
mover.
Ver
Materiales:
a)	 Lectura No. 1: El derecho a la paz.
b)	 Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	 Los participantes asimilarán individualmente la lectura propuesta; al concluir, se reunirán en gru-
pos para intercambiar sus reflexiones sobre la misma. Se elegirá un secretario para anotar en un pape-
lógrafo las tres ideas principales del grupo, y lo colocarán en el espacio que el facilitador les indique.
2.	 Se leerán las citas del juzgar y se responderá a las preguntas sugeridas.
3.	 Se llenará el cuadro sugerido en el actuar.
8
LECTURA NO. 1
EL DERECHO A LA PAZ
Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval, basado en el artículo El derecho humano a la
paz de Héctor Gros Espiell, el cual forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20052/pr/pr7.pdf
El derecho humano a la paz nació como una preocupación jurídica en las últimas décadas del siglo XX.
Precisamente, hoy más que nunca es necesario y urgente que la paz sea materia y objeto del derecho inter-
nacional, así como de las legislaciones de cada Estado, por ejemplo, los marcos constitucionales.
La paz es al mismo tiempo, una aspiración humana, un valor, un principio y un objetivo universal, aún y
cuando existan diversas concepciones y entendimientos culturales y civilizatorios en torno a ella. La paz,
en este sentido, proyecta el derecho que tiene cualquier persona a vivir realizándose en toda su dignidad
como ser humano.
La paz como valor ético niega la guerra y cualquier forma de adulación, enaltecimiento o exaltación de
la violencia. Y al adquirir forma jurídica –es decir, al ser garantizada a través de leyes específicas- no
solo se defiende la dimensión subjetiva de la humanidad, sino también su dimensión institucional, en la
medida en que se obliga a cualquier forma de autoridad política a establecer las medidas adecuadas para
su promoción.
El concepto de paz, se puede resumir en las siguientes líneas que plasma Héctor Gros en el artículo alu-
dido:
“La paz es una idea múltiple y compleja, de carácter humano, social, político y jurídico. Es el estado de ausencia
de violencia, que se refiere tanto a la situación existente en el interior de las comunidades políticas y de la sociedad
nacional, como, en su proyección internacional, a la ausencia de confrontación bélica entre los Estados dentro de la
comunidad internacional.
9
Si la paz es ausencia de violencia y la paz internacional es la no existencia de confrontación bélica, no es posible
pensar que la paz sea solo la ausencia de violencia y de confrontación bélica. No es la paz, en efecto, solo un
concepto negativo. La paz, positivamente considerada, es la expresión de la justicia, del desarrollo, del respeto,
del derecho y de la tolerancia”.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 ¿CUÁLES SON LAS FORMAS PARA PROMOVER LA PAZ Y PARA
ENALTECER LA VIOLENCIAQUE SE DAN EN EL LUGAR DONDE VIVES?
2.	 ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE LA PAZ SOLO FLORECE EN LA MEDIDA
EN QUE SE RESPETE EL DERECHO DE LOS DEMÁS?
3.	 ¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA VIOLENTA O UN HOMBRE/MUJER
DE PAZ?
4.	 ¿CÓMO DEFINES LA PAZ?
5.	 ¿CÓMO DEFINES LA VIOLENCIA?
10
•	Antes que un Don de Dios al hombre y un proyecto humano, la paz es, un atributo esencial de Dios.
“Y Gedeón edificó allí un altar al SEÑOR y lo llamó El SEÑOR es Paz” (Jueces 6, 24)1
.
•	La paz es mucho más que la simple ausencia de guerra: representa la plenitud de la vida. Más que una
construcción humana, es un gran don de Dios, ofrecido a todas las personas y requiere la obediencia al
plan de Dios. La paz genera vida, fecundidad, bienestar, prosperidad y ausencia de temor. El fruto de
la paz es una alegría profunda2
.
•	La paz es la meta de la convivencia social, la cual debe basarse en la verdad, la justicia, el amor y
la libertad, de manera que donde estos valores no existan o sean pisoteados, no existirá tampoco la
paz duradera3
.
•	La paz es reconciliación con Dios, quien recibe a Dios, recibe la paz, después, quien recibe a sus
discípulos, recibe el don de la Paz (Lc, 24, 36. Jn. 20,19).
•	La paz es además reconciliación con los hermanos, Jesús asocia el perdón que requerimos de Dios,
con la paz ofrecida a los hermanos (Mt. 6,12) 4
.
•	La acción por la paz, nunca podrá separarse del anuncio del Evangelio, que es la Buena Nueva de
la paz. (Hech. 10,36).
•	La paz se convierte en el testamento que nos deja Jesús (Jn. 14,27), es su herencia para los discípulos
y tarea, el trabajo dictado para los apóstoles: “en la casa que entren, digan primero: Paz a esta casa”
(Lc. 10,5-6).
PREGUNTAS PARA CONSIDERACIÓN DEL GRUPO:
•	 ¿PUEDE ALGUIEN QUE DAÑA A SUS HERMANOS O A SU COMUNIDAD, LLEGAR A  
LA RECONCILIACIÓN CON DIOS?
•	 ¿CUÁL CREEN QUE SERÍA LA DIFERENCIA A LA QUE SE REFIERE JESÚS, AL DE-
CIR QUE EL DA SU PAZ, PERO NO COMO LA DA EL MUNDO?
1	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 488.
2	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 489.
3	 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, n. 35
4	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nn. 491-492.
Juzgar
11
Materiales:
a) Cuadro1. ¿Qué hay en nuestros corazones?
Desarrollo:
1.	 Se reparte a cada participante el cuadro 1. ¿Qué hay en nuestro corazón? donde están indica-
das 11 actitudes que pueden obstaculizar la construcción de paz.
2.	 De manera personal se pide a cada participante que examine las actitudes y señale las 3 que
acostumbra tener con más frecuencia, colocando una x en la columna correspondiente.
3.	 Se da un tiempo para reflexionar sobre la raíz de las actitudes que cada quien ha marcado y lo
escribe en la columna correspondiente.
4.	 Se invita a poner en común la experiencia personal, compartiendo en voz alta sobre el ejercicio
y lo que cada quien descubrió.
5.	 El facilitador debe hacer hincapié en que la violencia que sufrimos no sólo es producto de gru-
pos organizados o de las bandas delictivas, sino que también es resultado de nuestros pequeños
actos de violencia.
La violencia que hay en nuestra vida, tiene que ver con sentimientos, prejuicios, preconceptos o
experiencias negativas que están presentes en nosotros mismos y no en los demás.
Actuar
12
CUADRO 1.*
¿QUÉ HAY EN NUESTRO CORAZÓN?
IDEA ORIGINAL ADAPTADA DE LOS TALLERES PARA EL ESTUDIO DE LA EXHORTACIÓN PASTORAL
QUE EN CRISTO NUESTRA PAZ MÉXICO TENGA VIDA DIGNA
Examínate y señala 3 actitudes que descubres
en tu comportamiento
MARCA CON
UNA X
REFLEXIONA ¿DÓNDE ESTÁ LA RAÍZ DE LAS
ACTITUDES QUE HAS MARCADO?
1.	 Discriminar a otros
2.	 Tener actitudes
impositivas
3.	 Hacerse escuchar
gritando
4.	 Resolver problemas
con amenazas
5.	 Ejercer violencia física
sobre los más débiles
6.	 Experimentar
sentimientos de odio
7.	 Querer ser el mejor a
toda costa
8.	 Alimentar el rencor
9.	 Ver y organizar la vida
como una competencia
10.	 Sentir mucha envidia
frente a los logros ajenos
11.	 Maldecir
13
Hacia nuevos significados
Objetivo:
Ahondar en el concepto de la paz con contenidos que provengan de la propia experiencia
personal y comunitaria.
Ver
Materiales:
a)	Papelógrafos partidos por mitad, marcadores, cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	 Cada participante anotará 5 palabras claves que sinteticen algunas experiencias que ha
tenido en diversos contextos y en diferentes etapas de su vida, sobre la práctica de la paz.
Paso siguiente, dibujará un símbolo que represente su vivencia más importante.
2.	 Posteriormente, en una plenaria, el facilitador leerá las palabras que los participantes
asocian con la paz, explicarán el dibujo trazado y luego coordinará la construcción de una
definición común de paz, complementando con las encontradas en el Juzgar.
14
•	 Queriendo buscar nuevos significados de la paz, podemos pensar que no es simplemente ausencia
de guerra, ni siquiera un equilibrio estable entre fuerzas adversarias, sino que se fundamenta en una
correcta concepción de la persona humana y requiere la edificación de un orden según la justicia y la
caridad 1
.
•	 La paz también la entendemos como un fruto de la justicia, de manera que no se podrá conseguir si
no existe un respeto de los derechos del ser humano, así como no podrá ser real tampoco sin el hecho
de que cada quien asuma sus deberes en contraparte 2
.
•	 La paz será fruto del sacrificio, que encuentra su realización en el misterio de la Cruz. Jesús cruci-
ficado anula la división, instaurando la paz y la reconciliación, por medio de la Cruz, da muerte en Sí
mismo, a la Enemistad (Efesios 2,16) 3
.
•	 Porque si el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, ¿quién no querrá trabajar con todas sus fuer-
zas para lograrlo? 4
.
PREGUNTAS PARA LA CONSIDERACIÓN DEL GRUPO:
•	 ¿CUÁL ES TU POSTURA ACERCA DE ALCANZAR LA PAZ, A TRAVÉS
DE LA INTER VENCIÓN DE FUERZAS ARMADAS?
•	 ¿QUÉ QUIERE DECIR, QUE LA PAZ NO SE PODRÁ ALCANZAR SIN SACRIFICIO?
1	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 494.
2	 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, nn. 8-10.
3	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 493.
4	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 87.
Juzgar
15
Materiales:
a)Cuadro 2. Las tareas de formación de las personas y la construcción de la paz
Desarrollo:
1.	 Se reparte a cada participante el cuadro 2. Las tareas de formación de las personas y la
construcción de la paz donde están enumeradas 13 tareas relacionadas con la formación de
las personas y la construcción de la paz
2.	 De manera personal se asigna un número a cada una de las tareas considerando el nú-
mero 1 para la más urgente y el número 13 para la menos urgente y se colocan en la columna
1 de la derecha.
3.	 Se forman grupos y se comenta el ordenamiento personal que se hizo de las tareas y se
presenta un nuevo ordenamiento en la columna 2 de la derecha.
4.	 También en grupos se discute cuál institución tiene la principal responsabilidad sobre esa
tarea, marcando con una X el cuadro correspondiente.
5.	 Cada grupo pondrá en común cuales son las 5 tareas que consideran prioritarias y qué
instituciones son las principales responsables.
6.	 El facilitador debe destacar la complementariedad de las tareas y la importancia de la ac-
ción conjunta de las distintas instituciones de la sociedad.
Actuar
16
CUADRO 2.
LAS TAREAS  DE FORMACIÓN DE LAS
PERSONAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
1 2 Familia Parroquia Escuela
1.Formación delaconciencia.
Distinguir el biendelmal
2.Educación en la verdad,
en el amor y en la libertad
3.Formación para la con
vivencia –diálogo,
colaboración, respeto, etc.
4.Sentido de pertenencia a la
comunidad y conciencia ciu-
dadana
5.Transformar patrones de
conducta que originan formas
de violencia –discriminación,
maltrato, machismo, etc.
6.Promover el trato digno y
respetuoso de las mujeres
7.Cuidado de los más débiles
y vulnerables –niños, ancia-
nos, enfermos-
8.Difundir pensamientos
de paz
9.Impulsar gestos de paz
10.Promover un lenguaje de
paz
11.Educar para la legalidad
12.Uso de los medios de
comunicación al servicio de
la paz
13.Leer nuestra historia en
perspectiva de paz
17
México hoy
Objetivo:
Conocer algunos datos sobre la violencia, la seguridad y la paz en México.
Ver
Materiales:
a)Lectura No. 2: Ni Paz, Ni Derechos.
b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	Los participantes formarán grupos para reflexionar sobre el contenido de la lectura.
2.	A continuación, en una plenaria, el facilitador coordinará el intercambio de puntos de vista res-
pecto a las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos presidenciales
sobre el tema de la paz.
3.	Después de consultar las citas (Juzgar) que iluminen nuestra reflexión, se procederá a la
actividad sugerida en el actuar.
18
LECTURA NO. 2
NI PAZ, NI DERECHOS
Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval, basado en el Informe 20011 de Human Rights
Watch Ni Paz, Ni Derechos: Ejecuciones, desapariciones y tortura en la “guerra contra el narco-
tráfico” de México.
http://www.hrw.org/es
La memoria histórica de un acontecimiento significa recuperar el testimonio de las víctimas. Por ello,
cobra singular relevancia el informe presentado por la organización internacional Human Rights Watch,
denominado Ni Seguridad, Ni Derechos: Ejecuciones, desapariciones y tortura en la ‘guerra contra el
narcotráfico’ de México, en el cual se examinan las consecuencias de lucha contra narcotráfico para los
derechos humanos.
El Informe señala que desde el 2006, a consecuencia de esta estrategia de seguridad, la tasa de homicidios
aumentó en el periodo 2007-2010 más del 260 %. Algunas organizaciones de la sociedad civil y expertos
en la materia, calculan que la cifra actual de muertos llega a los 60 mil. Además, los graves abusos come-
tidos por las fuerzas de seguridad también han experimentado un notable crecimiento; por ejemplo, en el
periodo de 2003 al 2006 las denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) fueron
de 691, y para el periodo comprendido entre 2007 y 2011 ascendieron a 4,803.
Estos datos constatan que la guerra contra los cárteles del narcotráfico, se emprendió sin tomar en cuenta
el hecho de la consolidación progresiva de la delincuencia organizada, y el extenso antecedente de abuso
e impunidad de las fuerzas de seguridad. El resultado previsible de esta política, ha sido el incremento de
la violencia por parte de las bandas criminales, y de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos
por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad.
Cabe destacar que el Informe enfatiza que en la mayoría de los casos investigados, las víctimas de estos
abusos son hombres jóvenes de origen humilde, o pertenecientes a la clase trabajadora, sin ninguna prueba
sólida de sus vínculos en actividades ilícitas. Por ello, también, se advierte que el Ministerio Público, y
especialmente el sistema de justicia militar, no cumplen con el Protocolo de Estambul en sus investiga-
ciones sobre los casos de abusos de las autoridades.
Finalmente, en el Informe se formulan recomendaciones específicas que tocan a los tres poderes: 1) la
reforma del Código de Justicia Militar para dejar las investigaciones de presuntas violaciones de derechos
humanos en manos de las autoridades civiles; 2) la abstención de declaraciones de los funcionarios públi-
cos que desestimen las denuncias de abuso investigadas, y que criminalicen a la víctima; y c) la prohi-
bición de emplear pruebas obtenidas mediante tortura, así como la derogación del arraigo y otras formas
que permiten la detención de personas in flagrante.
19
Algunos datos del Informe:
•	 Hay una práctica sistemática de la tortura por parte de todas las fuerzas de seguridad, con el objetivo
de obtener confesiones e información sobre organizaciones delictivas.
•	 Las torturas documentadas por Human Rights Watch incluyen golpes, asfixia con bolsas de plástico,
asfixia por ahogamiento, descargas eléctricas, agresión sexual y amenazas de muerte.
•	 Las torturas se aplican durante el período transcurrido entre que las víctimas son detenidas arbitra-
riamente hasta el momento en que son puestas a disposición de agentes del Ministerio Público. Durante
este lapso, las víctimas son a menudo mantenidas incomunicadas en bases militares u otros centros de
detención clandestinos.
•	 Human Rights Watch documentó 39 “desapariciones” en las cuales existen pruebas contundentes de
que habrían participado las fuerzas de seguridad. Si bien en estos casos hay testigos que vieron a miem-
bros de las fuerzas de seguridad secuestrar a las víctimas, las autoridades negaron haberlas detenido o que
estas hayan estado en algún momento bajo su custodia.
•	 En la mayoría de las ejecuciones extrajudiciales documentadas la escena del crimen fue manipulada
por soldados y policías con la finalidad de presentar falsamente a las víctimas como agresores armados
o encubrir el uso excesivo de la fuerza. Y, en algunos casos, las investigaciones sugieren claramente que
miembros de las fuerzas de seguridad habrían manipulado la escena del crimen para simular que las eje-
cuciones extrajudiciales eran ejecuciones perpetradas por carteles de narcotráfico rivales.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 A PARTIR DE LA LECTURA, ¿CUÁL SERÍA EL MENSAJE CENTRAL DE ESE
INFORME?
2.	 ¿QUÉ OTRAS IDEAS QUE SE ADVIERTEN EN LA LECTURA, SON IMPORTANTES    
SOBRE EL DERECHO A LA PAZ Y A LA SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
3.	 ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE EL INFORME CONTIENE DATOS FALSOS, Y QUE
     SOLO BUSCA DAÑAR AL GOBIERNO MEXICANO Y A LA IMAGEN DEL PAÍS.
¿CUÁL ES LA OPINIÓN DEL GRUPO?
4.	 ¿DE QUÉ MANERAS NO VIOLENTAS PODRÍA ENFRENTAR EL GOBIERNO
EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO Y LA VIOLENCIA?
20
•	 La guerra es el fracaso de la paz, resulta absurdo sostener que la guerra es un medio apto para resarcir
el derecho que ha sido violado 1
.
•	 Las diferencias económicas, sociales y culturales demasiado grandes entre los pueblos provocan ten-
siones y discordias y ponen la paz en peligro… combatir la miseria y luchar contra la injusticia es pro-
mover, a la par que el mayor bienestar, el progreso humano y espiritual de todos, y, por consiguiente, el
bien común de la humanidad. La paz no se reduce a una ausencia de guerra, fruto del equilibrio siempre
precario de las fuerzas. La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios,
que comporta una justicia más perfecta entre los hombres 2
.
•	 La aportación que hace la Iglesia para la construcción de la Paz es: considerar la promoción de la paz
en el mundo, como parte integrante de la misión con la que prosigue la obra redentora de Cristo sobre
la tierra; enseña que una verdadera paz es posible sólo mediante el perdón y la reconciliación, sin que
el perdón recíproco anule las exigencias de la justicia 3
.
•	 La paz es un empeño que debe involucrar a toda la familia humana, ya que sus ventajas alcanzan a
todos sin excepción, es decir, a cada persona, a los hogares, a los pueblos, a la entera familia humana.
Como lo advertía el Papa Pío XII: Nada se pierde con la paz; todo puede perderse con la guerra 4
.
•	 Porque la paz no puede darse en la sociedad humana, si primero no se da en el interior de cada hom-
bre 5
.
Nota: Son de gran relevancia los mensajes por la Jornada Mundial de la Paz, llevada a cabo
cada 1 de Enero desde 1968, iniciados por el papa Paulo VI, se han convertido en una ruta
real para llegar a la paz, a través de la educación, de la defensa de los derechos humanos,
en el empeño por buscar la verdad que la precede y con una amplia gama de temas desa-
rrollados acerca de la construcción de situaciones de paz.
1	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 497.
2	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 76.
3	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nn. 516-518.
4	 Cf. Pio XII, radiomensaje navideño de 1939, AAS 31 (1939) 334. En Juan XXIII, Carta enc.
Pacem in terris, n. 116.
5	 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, n. 165.
Juzgar
21
PREGUNTAS PARA LA CONSIDERACIÓN DEL GRUPO:
•	 ¿CÓMO HAS AFRONTADO LOS CONFLICTOS EN TU CASA, EN TU COMUNIDAD,
EN TU MUNICIPIO?
•	 ¿CREES VERDADERAMENTE QUE EN TU COMUNIDAD ECLESIAL SE VIVE
CON PAZ EN EL CORAZÓN DE CADA MIEMBRO? EXPLICA.
•	 DA UN EJEMPLO CONCRETO DE CÓMO PODRÍAS CONSTRUIR LA PAZ
     COTIDIANA, EN EL DÍA A DÍA.
22
Materiales:
a)Lectura No. 2: Ni Paz, Ni Derechos.
b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	Con base nuevamente en la lectura N°. 2 Ni Paz, Ni Derechos, los participantes, divididos por
grupos deberán reflexionar sobre la misma.
2.	En un papelógrafo escribirán aquellas propuestas y exigencias que consideren deberían suscribir
todos los candidatos presidenciales sobre el tema de la paz.
3.	En una plenaria, cada grupo leerá sus propuestas y exigencias y después colocarán en un lugar
visible el papelógrafo, donde todos lo puedan leer.
Actuar
23
DESARROLLO
Taller DOS
24
¿Qué es…?
Objetivo:
Profundizar en el concepto de desarrollo humano como un requisito para la paz y como un derecho de
la ciudadanía.
Ver
Materiales:
a)Lectura No. 3: ¿Qué es el desarrollo humano?
b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	 Los participantes trabajarán individualmente la lectura señalada, después anotarán en un papeló-
grafo tres ideas principales sobre el desarrollo humano y lo colocarán en un espacio visible, conviene
que estas ideas acerca del desarrollo las puedan compartir con otros grupos y agentes pastorales, de
manera que al dejarlas en las inmediaciones parroquiales o en puntos importantes del municipio, las
personas que viven en los alrededores se puedan dar cuenta de los nuevos conceptos que tenemos acer-
ca de un verdadero desarrollo.
2.	 Se pueden enriquecer estas definiciones, con las citas textuales que se encuentran en el juzgar.
25
LECTURA NO. 3
¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?
Extractos adaptados del texto El paradigma del desarrollo humano del economista paquistaní
Mahbub ul Haq.
http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrolloHumano.pdf
Antecedentes de la idea de desarrollo humano.
El redescubrimiento del desarrollo humano no es una invención nueva. La idea de que los ordenes sociales
deben juzgarse por el nivel hasta el cual promueven el “bien humano” data al menos de Aristóteles (384
– 322 A.C.). Él sostenía que “la riqueza evidentemente no es el bien que buscamos, porque es simplemen-
te útil y persigue otra cosa”. Distinguía un buen orden político de uno malo por sus éxitos y fracasos al
permitir a las personas llevar “vidas prósperas”.
El objetivo del desarrollo humano: vida larga, saludable y creativa.
El propósito básico del desarrollo humano es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas
opciones pueden ser infinitas y cambiar a lo largo del tiempo. Por lo general, las personas valoran logros
que no aparecen del todo, o por lo menos inmediatamente, en cifras de ingreso o crecimiento: mayor acce-
so al conocimiento, mejor nutrición y servicios de salud, medios de vida más seguros, seguridad frente a
crímenes y violencia física, un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y culturales y un sentido
de participación en actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita
a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad.
El desarrollo humano: un concepto integral.
Ni los conceptos de bienestar humano, ni las redes de seguridad social, ni la inversión en educación y
salud pueden ser igualados al paradigma del desarrollo humano, el cual incluye estos aspectos, pero sólo
como partes de un todo. El paradigma del desarrollo humano cubre todos los aspectos del desarrollo, ya
sea crecimiento económico o comercio internacional, déficits presupuestarios o política fiscal, ahorro o
inversión o tecnología, servicios sociales básicos o redes de seguridad para los pobres. Ningún aspecto del
modelo de desarrollo cae fuera de su alcance, pero la posición ventajosa es la ampliación de las opciones
de las personas y el enriquecimiento de sus vidas. Todos los aspectos de la vida -económico, político o
cultural- son vistos desde esa perspectiva. El crecimiento económico, como tal, se convierte sólo en un
subconjunto del paradigma del desarrollo humano.
26
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 ¿CONSIDERAS QUE EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO TIENE IMPORTANCIA
PARA TU VIDA COTIDIANA?
2.	 ¿PUEDES SATISFACER TODAS TUS NECESIDADESY LAS DE TU FAMILIA SOLO CON
UN INGRESO ALTO?
3.	 ¿CÓMO SE RELACIONAN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SEGURIDAD HUMANA?
En algunos aspectos del paradigma del desarrollo humano existe un amplio acuerdo:
•	El desarrollo debe poner a las personas en el centro de su preocupación.
•	El propósito del desarrollo es ampliar todas las opciones humanas, no sólo el ingreso.
•	El paradigma del desarrollo humano se preocupa tanto por desarrollar capacidades humanas como
por usar completamente aquellas capacidades humanas.
•	El desarrollo humano posee cuatro pilares fundamentales: igualdad, sustentabilidad, productividad
y empoderamiento.
•	El paradigma del desarrollo humano establece los fines del desarrollo y analiza las opciones más
sensibles para lograr dichos fines.
Desarrollo humano y seguridad humana.
El Informe sobre Desarrollo Humano 1994 destacó las nuevas necesidades en seguridad humana.
Ahora la seguridad está siendo cada vez más interpretada como la seguridad de las personas en su
vida cotidiana –en sus hogares, en sus trabajos, en las calles, dentro de sus comunidades y en su
entorno.
Muchas percepciones deben cambiar. La seguridad humana debe ser considerada como universal,
mundial e indivisible.
Es tiempo de diseñar un nuevo concepto de seguridad humana que se refleje no en mejores armas
para los países, sino en mejores vidas para las personas.
Recuerda: De todo lo que hayas reflexionado con ayuda de las preguntas orientadores, solo anota
en un papelógrafo las tres ideas que consideres más importantes.
27
•	 Con la experiencia que tiene de la humanidad 1
, la Iglesia sostiene que cada hombre está llamado a
promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación dada por Dios para una
misión concreta 2
.
•	 “El hombre no es verdaderamente hombre, más que en la medida en que, dueño de sus acciones y
juez de la importancia de éstas, se hace él mismo, autor de su progreso” 3
.
•	 Es un humanismo pleno el que hay que promover. ¿Qué quiere decir esto sino el desarrollo integral
de todo el hombre y de todos los hombres? 4
.
•	 El desarrollo integral podría parecer imposible en regiones donde la preocupación por la subsistencia
cotidiana acapara toda la existencia de familias incapaces de conseguir un trabajo que les prepare para
un porvenir menos miserable. Y, sin embargo, es precisamente a estos hombres y mujeres a quienes
hay que convencer que realicen ellos mismos su propio desarrollo y que adquieran progresivamente los
medios para ello. Esta obra no irá adelante, sin un esfuerzo concertado, constante y animoso. Pero que
cada uno se persuada profundamente: está en juego la vida de los pueblos pobres, la paz civil de los
países en vía de desarrollo y la paz del mundo 5
.
1	 Cf. Paulo VI,Carta enc. Populorum progressio, n. 13.
2	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 15.
3	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 34.
4	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 42.
5	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 55, ver también: Pio XI, Carta enc. Quadragesimo anno, n. 79.
Juzgar
28
Materiales:
a)Cuadro 3. Matriz de los problemas
b)Cuadro 4. Clasificación de los problemas
Desarrollo:
1.	Los participantes se reunirán en grupos para elaborar un diagnóstico de los “problemas de de-
sarrollo” más importantes de su comunidad.
2.	Elaborar una lista de los problemas de la comunidad sin importar su tipo.
3.	Repartir por grupos el cuadro 3. Matriz de los problemas (como una herramienta de ayuda)
para que con la información obtenida en el paso anterior, se clasifiquen los problemas en rubros
más generales, colocándolos en el cuadro 4. Clasificación de los problemas
a.	¿cuáles son problemas económicos?
b.	¿cuáles son problemas políticos?
c.	¿cuáles son problemas socio culturales?
4.	De la lista de problemas ya ordenados, realizamos una priorización colocando en la columna
de la izquierda el número uno para el que requiera atención inmediata y el que puede esperar un
poco el número 2 y así sucesivamente. (la priorización se debe hacer en cada área)
Actuar
PREGUNTAS ORIENTADORAS
A.	 ¿QUÉ ES LO MÁS URGENTE?
B.	 ¿QUÉ ES LO MÁS GRAVE?
C.	 ¿QUÉ ES LO QUE AFECTA A MÁS PERSONAS?
D.	 ¿CUÁLES PROBLEMAS, AL SOLUCIONARSE, PERMITEN SOLUCIONAR OTROS PROBLEMAS?
29
CUADRO 3.
MATRIZ DE LOS PROBLEMAS
SOCIOCULTURALES
DESARROLLO SOCIAL
EDUCACIÓN
SALUD
VIVIENDA
CULTURA
ESPACIOS RECREATIVOS
FLUJOS MIGRATORIOS
ECONÓMICOS
ABASTO
EMPLEO
SALARIO
INDUSTRIAS
SOBERANÍA ALIMENTARIA
OTROS
POLÍTICOS
ESPACIOS CIUDADANOS
PRESUPUESTO, RECURSOS
REALES
OBRAS Y SERVICIOS
ESTILO DE GOBIERNO
CAPACIDADES DE GESTIÓN Y
ATENCIÓN
RESPUESTA ALA DEMANDA
CIUDADANA
SEGURIDAD Y JUSTICIA
SEGURIDAD PÚBLICA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
PROMOCION Y RESPETO DE LOS
DDHH
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
AGUA
USO DE SUELO
DEFORESTACIÓN
INVASIONES
DIVERSOS SECTORES:
NIÑOS Y JOVENES
MUJERES
TERCERA EDAD
DISCAPACITADOS
OTROS
30
PROBLEMAS ECONÓMICOS
PROBLEMAS POLÍTICOS
PROBLEMAS SOCIOCULTURALES
CUADRO 4.
CLASIFICACIÓNDE LOS PROBLEMAS
31
Hacia nuevos significados
Objetivo:
Ampliar el sentido del desarrollo humano con contenidos que provengan de la propia expe-
riencia personal.
Ver
Materiales:
1.	 Los participantes formarán grupos e intercambiarán ideas sobre las siguientes interrogantes:
a.Desde su vida cotidiana, ¿por qué creen que el desarrollo humano es fundamental para
lograr una sociedad con paz y seguridad?
b.A partir de sus saberes y experiencias, ¿qué diferencias pueden existir entre las accio-
nes que propician el verdadero desarrollo humano y aquellas que promueven uno falso
o aparente?
c.Con lo dicho hasta aquí, ¿piensan que las autoridades municipales donde viven están
emprendiendo acciones para lograr un verdadero desarrollo humano, o más bien, solo
son acciones que llevan a un desarrollo humano aparente?
d.¿Consideran que hay factores que determinan el desarrollo humano de las personas y de
las naciones enteras? ¿Cuáles? ¿Por qué? Aprovechar los textos sugeridos en el
Juzgar.
32
•	 El desarrollo de nuestra época, exige además de una visión trascendente de la persona, necesita a
Dios: sin Él, o se niega el desarrollo, o se le deja únicamente en manos del hombre, que termina por
promover un desarrollo deshumanizado1
.
•	 No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad cuando
a los demás les falta lo necesario2
.
•	 Hoy muchos hombres, quizá la gran mayoría, no disponen de medios que les permitan entrar de
manera efectiva y humanamente digna en un sistema de empresa, donde el trabajo ocupa una posición
realmente central. No tienen la posibilidad de adquirir los conocimientos básicos que les ayuden a
expresar su creatividad y desarrollar sus capacidades. No consiguen entrar en la red de conocimientos
y de intercomunicaciones que les permitiría ver apreciadas y utilizadas sus cualidades. Ellos, aunque
no son explotados propiamente, son marginados ampliamente, y el desarrollo económico se realiza,
por así decirlo, por encima de su alcance, limitando incluso los espacios ya reducidos de sus anti-
guas economías de subsistencia… parece, pues, que el mayor problema está en conseguir un acceso
equitativo al mercado internacional, fundado no sobre el principio unilateral de la explotación de los
recursos naturales, sino sobre la valoración de los recursos humanos3
.
•	 La Caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo,
con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada per-
sona y de toda la humanidad 4
. El desarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los graves
problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad5
. Ya que no puedo
darle al otro de lo mío sin haber dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde6
y la justicia
es la primera vía de la caridad, la “medida mínima”7
.
1	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 11.
2	 Cf. San Ambrosio, De Nabuthe, c. 12 n. 53, en: Paulo VI, enc. Populorum progressio, n. 23.
3	 Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, n. 33.
4	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 1.
5	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 5.
6	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 6.
7	 Ibíd.
Juzgar
33
Materiales:
a)Cuadro 5. Buscando Soluciones.
Desarrollo:
1.	Se reparte a cada grupo el cuadro 5. Buscando Soluciones para su llenado donde deberán
colocarse en la columna de problemas aquellos que se priorizaron con el número 1 y 2 de cada
una de las áreas correspondientes.
2.	Después se deben contestar las siguientes preguntas colocando la respuesta en la columna
correspondiente:
a.	¿Quiénes son los más afectados?
Pistas para el facilitador: No todas las personas sufren los efectos de un problema del mismo
modo.
b.	¿Cuáles son las causas?
Pistas para el facilitador: No podemos dejar en manos del destino el origen de los problemas ana-
lizados. Si hay un problema existe una causa. No es necesario abundar demasiado pero sí debe-
mos encontrar un origen creíble y justo.
c.	¿Qué soluciones se han intentado antes?
Pistas para el facilitador: No partimos de cero en nada, seguramente ya hubo alguna propuesta
anterior para solucionar el problema. Conocer que se ha hecho puede ayudar para aprender de la
historia y no repetir errores.
d.	¿Qué nuevas soluciones proponemos nosotros?
Pistas para el facilitador: es el momento de buscar salida a nuestros problemas. Se recogen todas
las ideas, aunque parezcan descabelladas sin discutirlas, después habrá otro momento para esco-
ger las más realistas.
Actuar
34
CUADRO 5.
BUSCANDO SOLUCIONES
Problemas Económicos Los más afectados Causas Soluciones
Anteriores
Nuevas Soluciones
1.
2.
Problemas Políticos
1.
2.
Problemas Sociocultura-
les
1.
2.
35
México hoy
Objetivo:
Conocer algunos datos sobre el desarrollo humano y la desigualdad en México.
Ver
Materiales:
a)Lecturas:
•	 No. 4 Bajó la desigualdad social, pero aumentó el número de pobres
•	 No. 5 Índice de Desarrollo Humano en México
Sugerencia: Pueden escoger solo una lectura. Esto queda a criterio del grupo o del facilitador, pero no
deben dejar de consultar las sugeridas en el juzgar, ya que estas serán el criterio para el actuar.
Desarrollo:
1.	Los participantes formarán grupos y realizarán las lecturas.Al concluir, intercambiarán puntos
de vista respecto a las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos pre-
sidenciales para impulsar el desarrollo humano. Una persona las anotará en un papelógrafo.
2.	En una plenaria cada equipo leerá su papelógrafo y lo entregará al facilitador.
36
LECTURA NO. 4
BAJÓ LA DESIGUALDAD SOCIAL, PERO
AUMENTÓ EL NÚMERO DE POBRES
Artículo aparecido en el periódico El Economista el 13 Diciembre del 2011.
http://eleconomista.com.mx/inventario/2011/12/13/bajo-desigualdad-social-aumento-numero-
pobres
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) exprimió un limón amargo a
la herida al afirmar que la desigualdad social en México es la segunda más alta de las 30 economías que
integran el organismo internacional, sólo detrás de la observada en Chile.
En su reporte Divididos resistimos: ¿Por qué sigue aumentando la desigualdad?, puso sobre la mesa que,
en 2008, el ingreso de 10% de los hogares más ricos del país fue 26 veces el registrado en 10% de las
familias mexicanas de menores recursos, cuando el promedio de la OCDE es de apenas nueve veces.
Los resultados del estudio sacaron humo blanco en Los Pinos. Tan sólo 24 horas después de publicada la
información en los medios de comunicación, el presidente Felipe Calderón reconoció que la brecha entre
ricos y pobres sí creció, pero aclaró que fue entre 1984 y 1998 -periodo en que las riendas del país estaban
en manos del PRI- cuando se registró el fenómeno.
Por ello, el mandatario pidió leer las “letras chiquitas” del análisis, ya que -aseveró- entre 2000 y 2008,
incluso hasta 2010, la desigualdad social disminuyó en México.
Las declaraciones del jefe del Ejecutivo fueron secundadas por la Secretaría de Hacienda, al afirmar que
en la última década -de acuerdo con el coeficiente de Gini, que mide la diferencia entre los ingresos de
pobres y ricos- disminuyó “significativamente” la heterogeneidad en la repartición de riqueza, gracias
-argumentó- a la estabilidad macroeconómica, el control de la inflación y las políticas gubernamentales.
Cuando el coeficiente de Gini marca cero significa que hay igualdad social entre la población de un país,
cuando es 1 indica desigualdad en la riqueza. De acuerdo con cifras de OCDE, efectivamente la brecha en-
tre ricos y pobres disminuyó a niveles cercanos a 0.45 puntos en 2010, pero aún se encuentra ligeramente
arriba de la cota registrada en 1985.
“A pesar de que hubo una disminución importante en la última década, seguimos siendo un país con una
desigualdad importante”, comentó este lunes en un programa televisivo el director en México para Amé-
rica Latina de la OCDE, José Antonio Ardavín.
Es cierto que, aun con la crisis económica, la desigualdad social descendió entre 2008 y 2010 en México,
pero también es verídico que creció el número de pobres.
37
De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONE-
VAL), la pobreza en México aumentó de 48.8 millones de personas a 52 millones entre esos dos años, es
decir, pasó de representar 44.5% de la población nacional a 46.3 por ciento.
Hace unos días, el CONEVAL fue más allá al presentar su índice de pobreza municipal, donde reflejó que
en 1,003 de los más de 2,400 ayuntamientos que existen en México, 75% o más de su población vive en
pobreza.
Las cifras nos reflejan que, como dice el gobierno, la desigualdad disminuyó, pero definitivamente no
a los niveles necesarios y deseados para el país. Existe aún una extrema concentración de riqueza. Para
muestra basta un botón. Tenemos al hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y en el otro extremo más
de 50 millones de habitantes en pobreza.
Por si eso no fuera poco, de acuerdo con la edición de la revista Forbes 2011, los 11 mexicanos que apa-
recen en el listado de los hombres más ricos del mundo concentran alrededor de 11% del PIB mexicano,
ni más ni menos que 125,100 millones de dólares.
Peor aún, los números también nos dejan ver que el número de pobres aumentó en 3.2 millones en tan sólo
dos años, fenómeno que es poco alentador.
PREGUNTA ORIENTADORA
1.	 ¿POR QUÉ CONSIDERAN QUE SIGUE AUMENTANDO LA DESIGUALDAD
EN MÉXICO?
38
LECTURA NO. 5
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
EN MÉXICO Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval.
Municipio IDH Grado de desarrollo
humano
Lugar Estado
Sitalá 0.451		 Bajo 2433
	
Chiapas
San Lorenzo
Texmelucan 0.450 Bajo 2434 Oaxaca
Santiago El Pinar 0.447 Bajo 2435 Chiapas
Chanal 0.446 Bajo 2436 Chiapas
Mixtla de Altami-
rano
0.442 Bajo 2437 Veracruz
Santa Lucía Mi-
ahuatlán
0.430 Bajo 2438 Oaxaca
Santos Reyes
Yucuná
0.429 Bajo 2439 Oaxaca
San Martín Peras 0.393 Bajo 2440 Oaxaca
Metlatónoc 0.363 Bajo 2441 Guerrero
CUADRO 1.
Cuadro de municipios mexicanos con más bajo IDH, similar al países africanos
Fuente: Consejo Nacional de Población, 2007
De acuerdo con el informe 2008 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), México ocupa el lugar número
51 a nivel mundial. El desarrollo humano se mide también a nivel estatal y municipal, permitiendo tener
una mejor apreciación de la situación en la que viven las personas en nuestro país, y realizar comparaciones
con otras naciones. A pesar que los datos por estado muestran, en general, un grado de desarrollo humano
aceptable, los resultados arrojados por municipio notoriamente son disparejos.
Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval.
39
Municipio IDH Grado de desarrollo
humano
Lugar Estado
Delegación Benito
Juárez
0.930
		
Alto 1
	
Distrito Federal
San Pedro Garza
García 0.909 Alto 2 Nuevo León
Delegación Miguel
Hidalgo
0.904 Alto 3 Distrito Federal
Delegación
Coyoacán
0.901 Alto 4 Distrito Federal
Delegación
Cuauhtémoc
0.888 Alto 5 Distrito Federal
Delegación Tlalpan 0.882 Alto 6 Distrito Federal
Delegación Álvaro
Obregón
0.881 Alto 7 Distrito Federal
Delegación
Cuajimalpa
0.874 Alto 8 Distrito Federal
Delegación
Azcapotzalco
0.873 Alto 9 Distrito Federal
Delegación Magda-
lena Contreras
0.870 Alto 10 Distrito Federal
CUADRO 2.
Cuadro de municipios mexicanos con más alto IDH, similar al de países como
Estados Unidos y Alemania
Fuente: Consejo Nacional de Población, 2007
40
Si hacemos una comparación de los datos a nivel estatal y municipal con otras naciones, se obtienen datos
que son importantes:
•	 Los estados con más bajo desarrollo humano son Guerrero y Chiapas con 0,719, igual que el de países
como Vietnam (Asia) y Guinea Ecuatorial (África).
•	 Los municipios que ocupan los diez primeros lugares en el índice de desarrollo humano municipal se
encuentran concentrados en el Distrito Federal y Nuevo León y son equivalentes al desarrollo humano de
países como Israel, Alemania o Suiza.
•	 Los diez municipios más bajos se concentran en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz
y su situación sobre desarrollo humano es similar al de países africanos como Benín, Costa de Marfil y
Liberia.
Región/Grupo/Municipio IDH Grado de desarrollo
humano
Lugar
Alemania 0,940
		
Alto 1
	
Delegación Benito Juárez
(México, D.F.) 0,930 Alto 2
Israel 0,930 Alto 3
Este Asiático y Pacífico 0,762 Medio 10
Estados Árabes 0,713 Medio 12
Asia Meridional 0,606 Medio 13
África
Subsahariana
0,495 Bajo 14
Liberia (África) 0,364 Bajo 15
Municipio de
Coicoyán de las Flores
(México, Oaxaca)
0,362 Bajo 16
República Democrática del
Congo
0,361 Bajo 17
CUADRO 3.
COMPARACIÓN DEL IDH DE DOS LOCALIDADES DE MÉXICO
CON OTROS PAÍSES
Fuente: Elaboración propia
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 ¿POR QUÉ CONSIDERAN QUE EXISTE UNA GRAN DESIGUALDAD EN EL IDH ENTRE ALGUNOS
       MUNICIPIOS DE MÉXICO?
41
•	 Se puede decir que el crecimiento económico depende, en primer lugar, del progreso social; por
eso la educación básica es el primer objetivo de un plan de desarrollo 1
.
•	 La obligación de empeñarse por el desarrollo de los pueblos no es un deber solamente individual,
ni mucho menos individualista, como si se pudiera conseguir con los esfuerzos aislados de cada uno.
Es un imperativo para todos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones,
en particular para la Iglesia católica y para las otras Iglesias y comunidades eclesiales, con las que
estamos plenamente dispuestos a colaborar en este campo… en efecto, la cooperación al desarrollo
de todo el hombre y de cada hombre es un deber de todos para con todos... desarrollo que además de
implicar los aspectos económicos y sociales, debe comprender también la identidad cultural y la aper-
tura a lo trascendente de los pueblos2
.
•	 La verdad del desarrollo consiste en su totalidad: si no es de todo el hombre y de todos los hombres,
no es el verdadero desarrollo 3
1	 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 35.
2	 Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, n. 32.
3	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 18.
Juzgar
42
Materiales:
a)Cuadro 6. Organizando las propuestas.
b)Cuadro 7. Actores que hay que involucrar
Desarrollo:
1.	En esta tercera etapa se trabajará en la elaboración de la propuesta, se trata de convertir las ne-
cesidades de la población en propuestas articuladas, viables e integrales. De todas las propuestas
recogidas con anterioridad se eligen por votación las más realistas y adecuadas para cada problema
planteado
2.	Una vez elegidas las mejores propuestas se deben clasificar de acuerdo con cuales se pueden
implementar a corto, mediano y largo plazo y con qué actores hay que relacionarse para negociar,
cabildear o interactuar. Se reparte a cada grupo el cuadro 6. Organizando las propuestas y se pro-
cede a su llenado
Actuar
PREGUNTAS ORIENTADORAS
A. ¿LAS SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONDEN AL SENTIR CIUDADANO?
B.	 ¿PUEDEN CONFLUIR EN ESTA PROPUESTA LA MAYORÍA DE LOS ACTORES SOCIALES DEL BARRIO
O LA COMUNIDAD?
C.	 ¿EXISTEN CONDICIONES JURÍDICAS, GEOGRÁFICAS, TÉCNICAS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA PROPUESTA?
D.	 ¿EXISTE DISPOSICIÓN DE PARTE DE LA COMUNIDAD PARA CONTRIBUIR EN LA REALIZACIÓN
DE LA PROPUESTA?
E.	 NO ES NECESARIO RESPONDER TODAS LAS PREGUNTAS PARA CADA PROPUESTAS, PERO SÍ CONSIDERARLAS DE
MANERA GENERAL AL MOMENTO DE LA DEPURACIÓN
NO ES NECESARIO RESPONDER TODAS LAS PREGUNTAS PARA CADA PROPUESTA PERO SÍ CONSIDERARLAS DE
MANERA GENERAL AL MOMENTO DE LA DEPURACIÓN
43
Problema
Económicos		
		
Propuestas
seleccionadas
Solución a corto plazo Solución a me-
diano plazo
Solución a largo plazo
1. 1.
2.
3.
2. 1.
2.
3.
Problemas
Políticos
Propuestas
seleccionadas
Solución a corto plazo Solución a me-
diano plazo
Solución a largo plazo
1. 1.
2.
3.
2. 1.
2.
3.
Problema
Socioeconómicos	
Propuestas
seleccionadas
Solución a corto plazo Solución a me-
diano plazo
Solución a largo plazo
1.
2.
3.
1.
2.
3.
CUADRO 6.
ORGANIZANDO LAS PROPUESTAS
44
CUADRO 7.
ACTORES QUE HAY QUE INVOLUCRAR
PROPUESTA	 ACTORES INVOLUCRADO
1.
2.
3.
4.
5.
45
CIUDADANÍA
Taller TRES
46
¿Qué es…?
Objetivo:
Analizar el significado de la ciudadanía, y su relación con el derecho a la paz y al desarrollo.
Ver
Materiales:
a)	 Lectura No 6: Ciudadanía: derechos y participación
b)	 Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.Los participantes se reunirán en grupos para realizar la lectura sugerida e intercambiar sus reflexiones
sobre la misma. Se elegirá un secretario para anotar en un papelógrafo las tres ideas principales del grupo.
2.En una plenaria, cada grupo comparte lo escrito en el papelógrafo al conjunto de participantes.
47
LECTURA NO. 6
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
Extracto adaptado del texto Ciudadanía y Cultura Política. México 1993-2001 de Víctor Manuel
Durand Ponte (Siglo XXI, 2004, pp. 23-25)
La ciudadanía alude a una relación entre el individuo y el estado regida por normas de derecho o por su ausencia.
Forma parte de las garantías de los individuos frente al estado y de las responsabilidades de éste frente a las per-
sonas o miembros de una sociedad, así como de las obligaciones de los ciudadanos frente al estado. Como bien lo
señaló Marshall (1967), la ciudadanía puede dividirse en civil, política y social. En sus propias palabras:
El elemento civil está compuesto de elementos necesarios a la libertad individual –libertad de ir y venir, libertad
de prensa, pensamiento y fe, derecho a la propiedad, y realizar contratos válidos y el derecho a la justicia.
Por elemento político se debe entender los derechos de participación en el ejercicio del poder político, como
miembros de un organismo envestido de autoridad pública o como un elector de los miembros de tal organismo.
El elemento social se refiere a todo lo que va desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad,
hasta el derecho de participar, por completo, en la herencia social y llevar la vida de un ser civilizado de acuerdo
con los patrones que prevalezcan en la sociedad.
Como bien lo demostró la experiencia posterior al trabajo de Marshall, es decir, la pérdida de derechos por po-
blaciones específicas, los derechos no se conquistan de una vez y para siempre, sino que tienden a deteriorarse o
incluso a perderse.
La concepción de Marshall de ciudadanía y los derechos correspondientes no son estáticos, se amplían no sólo en
el sentido señalado de la ausencia de derechos, a lo cívico, de éste a lo político y a lo social, sino que se expanden,
abarcan nuevas áreas, como pueden ser los derechos sobre el medio ambiente, sobre el control de los medios ma-
sivos de comunicación, la participación en la toma de decisiones públicas y en el ejercicio del presupuesto local.
La ciudadanía es un concepto y una realidad ampliamente dinámicos.
El enfoque de la ciudadanía nos permite distinguir a la ciudadanía plena, cívica, política y social, de una ciuda-
danía parcial o limitada; la carencia de uno o dos de los tres tipos señalados por Marshall, y de la ausencia de
ciudadanía; es decir, la falta de una relación basada en el derecho entre el individuo y el estado. Además la defini-
ción permite recuperar la dinámica o la historia de esa ciudadanía. Pero además, la ciudadanía es un ejercicio real,
cotidiano de los individuos, de los actores; por lo tanto, no basta su existencia formal en los códigos o normas del
derecho, en las constituciones políticas, para decir o aceptar que existen; esos derechos deben ser validados en la
vida cotidiana, deben regir la sociabilidad concreta.
48
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 ¿DE QUÉ MODO PUEDE EJERCERSE LA CIUDADANÍA EN LA VIDA COTIDIANA?
2.	 ¿DE QUÉ MANERAS SE PUEDEN PERDER LOS DERECHOS CIUDADANOS?
3.	 ¿CUÁLES SERÍAN LOS 10 DERECHOS CIUDADANOS MÁS IMPORTANTES PARA
EL GRUPO (Y ENUMÉRENLOS POR DE MAYOR A MENOR IMPORTANCIA)?
4.	 DETERMINEN LAS TRES IDEAS PRINCIPALES DE LA LECTURA.
5.	 DEFINAN COMO GRUPO QUÉ ES LA CIUDADANÍA
Recuerda: De todo lo que hayas reflexionado con ayuda de las preguntas orientadores,
anota en un papelógrafo solo las tres ideas que consideres más importantes.
49
•	 “No vivan aislados, cerrados en ustedes mismos, como si estuvieran ya justificados, sino reúnanse
para buscar juntos lo que constituye el bien común” 1
.
•	 “La persona humana necesita la vida social. Esta no constituye para ella algo sobre añadido sino
una exigencia de su naturaleza. Por el intercambio con los otros, la reciprocidad de servicios y el
diálogo con sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacidades; así responde a su vocación”2
•	 “La participación es el compromiso voluntario y generoso de la persona en los intercambios socia-
les. Es necesario que todos participen, cada uno según el lugar que ocupa y el papel que desempeña,
en promover el bien común. Este deber es inherente a la dignidad de la persona humana” 3
.
•	 Con el desarrollo cultural, económico y social se consolida en la mayoría de las personas el deseo
de participar más plenamente en la ordenación de la comunidad política. Al mismo tiempo, se esta-
blece una mayor colaboración a fin de que todos los ciudadanos, y no solamente algunos privilegia-
dos, puedan hacer uso efectivo de los derechos personales. La mejor manera de llegar a una política
auténticamente humana es fomentar el sentido interior de la justicia, de benevolencia y del servicio
al bien común y al recto ejercicio de los poderes públicos 4
.
1	 Cf. Bernabé, ep. 4,10; en Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1905.
2	 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1879.
3	 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1913.
4	 Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes, n. 73.
Juzgar
Actuar
Desarrollo:
El siguiente paso sugerido, puede tener un alcance más grande, depende del compromiso de cada
comunidad, sin embargo, para los grupos que apenas comienzan a organizarse en esta materia, les
exhortamos a que no dejen de hacer pequeñas propuestas en cuanto a su actuar:
1.	Utilizando tanto el diagnóstico de los problemas como las soluciones propuestas que se obtuvieron
a partir del taller anterior, convocar y organizar una asamblea o foros en la comunidad para compartir
dichos materiales y discutir la viabilidad de apropiarnos esta Agenda Ciudadana en toda la comunidad
o barrio.
2.	Se organizarán por equipos para programar cómo sería la convocatoria a dicha asamblea, qué
temas serían los más urgentes a tratar e incluso para proponer el horario y los posibles invitados a la
misma.Al final se hará un plenario y se escogerá la propuesta más adecuada a la realidad local.
50
Hacia nuevos significados
Objetivo:
Explorar nuevos sentidos y significados emergentes de la experiencia cotidiana que puedan
integrarse a los contenidos de la ciudadanía.
Ver
Desarrollo:
1.	 Cada uno de los participantes reflexiona y contesta la Autoevaluación Ciudadana.
2.	 Al concluir, en una plenaria, el facilitador invita a los participantes a compartir los resultados
de su Autoevaluación, y proponer nuevas ideas para ampliar o fortalecer el sentido de ciudada-
nía en su vida cotidiana. Los participantes entregarán su Autoevaluación al facilitador.
3.	 Se comparten las citas del Juzgar, para finalizar este momento.
51
Instrucciones:
Explorar nuevos sentidos y significados emergentes de la experiencia cotidiana que puedan inte-
grarse a los contenidos de la ciudadanía.
Reflexiona honestamente, y responde de manera sencilla en una hoja limpia como mejor te parez-
ca. No escribas tu nombre a la hoja.
1)	¿Con qué frecuencia y cómo participas en los asuntos que afectan a la comunidad,
el barrio o la colonia?
2)	Menciona un mecanismo o instancia para exigir rendición de cuentas y transparencia
a las autoridades.
3)	¿Menciona dos elecciones estatales que se hayan realizado en 2011,
y quiénes resultaron gobernadores?
4)	¿Tienes claro al 100% por quién vas a votar en 2012 para presidente de la República?
5)	¿Qué opinas de la siguiente frase?: “Soy buen padre/madre y esposo/esposa.
Mi familia y mi trabajo son lo primero… que cada quien se rasque con sus uñas”
6)	¿Por qué medio de comunicación te mantienes frecuentemente informado?
7)	La política es como la vida: “más vale malo por conocido que bueno por conocer”.
¿No lo crees así?
8)	Si tomamos en cuenta las debilidades humanas, podríamos decir que no es importante que
los políticos roben, pero que no sean tan descarados. ¿Estás de acuerdo?
9)	En confianza, ¿estás dispuesto a dar mordida si te ahorras tiempo o
dinero en un trámite importante?
10)¿Has leído la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
AUTOEVALUACIÓN
CIUDADANA
52
•	 Algunas sociedades como la familia y la ciudad, corresponden más inmediatamente a la naturaleza del
hombre. Le son necesarias. Con el fin de favorecer la participación del mayor número de personas en la
vida social, es preciso impulsar, la creación de asociaciones e instituciones de libre iniciativa “para fines
económicos, sociales, culturales, recreativos, deportivos, profesionales y políticos”1
. Esta “socializa-
ción” expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de
alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales. Desarrolla las cualidades de la persona en
particular, su sentido de iniciativa y de responsabilidad. Ayuda a garantizar sus derechos2
.
•	 Es perfectamente conforme con la naturaleza humana que se constituyan estructuras político-jurídicas
que ofrezcan a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna y con perfección creciente, posibilidades
efectivas de tomar parte libre y activamente en la fijación de los fundamentos jurídicos de la comunidad
política, en el gobierno de la cosa pública, en la determinación de los campos de acción y de los límites
de las diferentes instituciones y en la elección de los gobernantes. Recuerden, por tanto, todos los ciu-
dadanos el derecho y el mismo tiempo el deber que tienen de votar con libertad para promover el bien
común3
.
•	 Cuando en nuestros tiempos se expresa el deseo por más democracia y una mejor democracia, tal exi-
gencia no puede tener otro significado que el de poner al ciudadano siempre más, en condición de tener
una opinión personal y de expresarla y hacerla valer en una forma coherente al bien común 4
.
•	 Pueblo y multitud amorfa, como suele decirse “masa”, son dos conceptos diversos. El pueblo vive y se
mueve por vida propia; la masa es inerte, no puede ser movida más que desde fuera. El pueblo vive de la
plenitud de la vida de los hombres que lo componen, cada uno de los cuales –desde su propia situación
y modo- es una persona consciente de sus propias responsabilidades y convicciones. La “masa” por su
lado, espera un impulso de fuera… lista hoy a seguir una, y mañana otra bandera 5
.
1	 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Mater et magistra, n. 60
2	 Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1882.
3	 Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes, n. 75.
4	 Cf. Pio XII, Mensaje Radiofónico del 24 Diciembre 1944, Benignitas et humanitas, AAS 37 (1945).
5	 Ibíd.
Juzgar
53
1.Crear un espacio formal dentro de la comunidad, o barrios para que los diferentes candidatos
puedan presentar sus propuestas de trabajo y someterse al cuestionamiento público. (es importante
garantizar la invitación a todos los candidatos y el respeto durante estos encuentros).
2. Al terminar la presentación de sus proyectos, se le hará llegar a todos los candidatos la agenda
ciudadana producto de la reflexión y el análisis en comunidad, socializar dicha agenda.
3.En caso de que no se pueda tener la participación de los candidatos, se puede analizar las pro-
puestas de cada partido. Nota: es MUY IMPORTANTE, solo conocer las propuestas, no es el fin de
esta reunión hacer proselitismo para ningún partido.
4. Otro punto MUY IMPORTANTE, es que si no se logró esta reunión sugerida, lo mínimo indispen-
sable, lo que no se debe dejar por ningún motivo ni excusa, es el enviar a los candidatos la reflexión
que se hizo y asegurarse de que la reciban.
Actuar
54
México hoy
Objetivo:
Conocer y analizar algunos datos sobre el tema de la ciudadanía en México.
Ver
Materiales:
a)Lectura No. 7: ¿Qué tipo de ciudadanos somos los mexicanos?
b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	Los participantes formarán grupos para trabajar la Lectura No. 7.
2.	Al concluir, en una plenaria, los participantes intercambiarán puntos de vista respecto a las
propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos presidenciales para im-
pulsar la construcción de una ciudadanía conscientemente participativa. El facilitador tomará
notas de lo dicho.
55
LECTURA NO. 7
¿QUÉ TIPO DE CIUDADANO SOMOS
LOS MEXICANOS?
Extracto adaptado de la ponencia “El perfil de la cultura política predominante” a cargo de Jacque-
line Perschard Mariscal, compilada en la publicación Deconstruyendo la ciudadanía. Avances y
retos en el desarrollo de la cultura democrática en México (Secretaría de Gobernación/Miguel
Ángel Porrúa, 2002, pp145-152)
Hace cerca de 40 años, Robert Scots afirmó que la mayoría de los mexicanos se relacionaban con la política a
manera de súbditos, debido a su bajo desempeño político, el cual se manifestaba en una escasa información sobre
la política, bajos niveles de participación y de asociación políticas, alejamiento de los asuntos públicos, sentido de
incompetencia para influir en el Gobierno, en fin, desconfianza en las autoridades gubernamentales.
La lectura comparada de la encuesta financiada por el IFE levantada en 1999, y la de la Secretaría de Gobernación
de 2001, permite afirmar que la cultura política predominante [o ideal] es de tipo súbdito pero en transición. Ya
que si bien es posible identificar esbozos de orientaciones propiamente ciudadanas hacia la política, esto solamen-
te corresponde a una posición minoritaria de la población mexicana, la mayoría sigue relacionándose a partir de
la desconfianza en las instituciones, con desapego respecto de las normas legales, y aunque tiene mayor acceso a
la información, sigue manifestando desinterés en la política.
El mexicano de hoy es más activo, más consciente de sus derechos, celoso de la defensa de los mismos, se con-
cibe más competente para influir en las decisiones públicas y entiende los beneficios de la colaboración con los
demás.
[Sin embargo] este perfil se separa del ciudadano común básicamente porque no asume las responsabilidades
de su mayor activación política, el ciudadano no es solamente un sujeto participativo y crítico que despliega su
libertad de expresión, sino alguien que conoce sus derechos y asume sus obligaciones, que van desde ceñirse a los
dictados de la ley hasta pagar impuestos.
Una de las primeras variables para aprender la cultura política predominante o ideal consiste en la información
que los ciudadanos tienen sobre la esfera política, qué tanto se informan los ciudadanos y cuáles son sus fuentes
de información política.
El interés por la política suele alentar la búsqueda de información, pero la buena información alimenta el interés
por la política.
De acuerdo con al encuesta del IFE, a la mayoría de la población la política le interesa poco, es decir, 48 por ciento
dice que le interesa poco y 27 que no le interesa nada.
La encuesta de la SEGOB ahonda en algunas explicaciones tentativas de este desinterés, ya que 33 por ciento de
los ciudadanos asocian el término política con corrupción y otras connotaciones negativas, y 55 por ciento de los
encuestados considera que la política es extremadamente compleja.
56
Esto parece generar un círculo vicioso en un sector importante de la población, sea por aversión o por
incomprensión priva el desinterés y por lo tanto no existen incentivos para informarse al respecto.
¿A qué obedece este alejamiento de la política? En primer término a que no se la concibe como un
instrumento eficiente para la resolución de los problemas. Uno de cada tres mexicanos piensa que la
política impide una mejoría en los niveles de vida de la población.
Para aquellos que señalan no comprenderla, es explicable que no se sientan partícipes de la misma y además
extiendan a la clase política la factura de las dificultades por las que atraviesa el país.
[En síntesis], el grueso de los mexicanos no está involucrado con los asuntos políticos, tiene poco interés y escaso
sentido de la obligación a involucrarse en la vida de la colectividad, y prácticamente no participa en asociaciones
civiles.
A esta combinación de rasgos se les suman las características de alejamiento, de cinismo frente a la política,
desconfianza frente a las instituciones y escasa disposición a asumirse como sujeto políticamente responsable.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 ¿QUÉ QUERRÁ DECIR LA AUTORA AL REFERIRSE QUE LOS MEXICANOS  
     SOMOS CIUDADANOS SÚBDITOS EN TRANSICIÓN?
2.	MÁS ALLÁ DE LO QUE SE PLANTEA EN LA LECTURA, ¿POR QUÉ CONSIDE-
RAN QUE LOS MEXICANOS SOMOS INDIFERENTES O APÁTICOS FRENTE A LA
POLÍTICA?
3.	SEGÚN USTEDES, ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MOTIVAN O
    DESMOTIVAN A LOS CIUDADANOS A PARTICIPAR EN LA POLÍTICA?
4.	SEGÚN USTEDES, ¿QUÉ COSAS PUEDEN AYUDAR PARA TENER UNA
    BUENA INFORMACIÓN SOBRE LA POLÍTICA?
5.	¿USTEDES CONSIDERAN QUE EL EXCESO DE INFORMACIÓN
DESINFORMA?
57
•	 “El deber inmediato de actuar a favor de un orden justo en la sociedad es más bien propio de los fieles
laicos. Como ciudadanos del Estado, están llamados a participar en primera persona en la vida pública. Por
tanto, no pueden eximirse de la <multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa
y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común>. La misión de los fieles laicos
es, por tanto, configurar rectamente la vida social, respetando su legítima autonomía y cooperando con los
otros ciudadanos según las respectivas competencias y bajo su propia responsabilidad” 1
.
•	 Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las
responsabilidades públicas. Los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil
orientándolas al bien común, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad efectiva de concurrir a la formación
de las opciones políticas 2
.
•	 Es impensable la participación sin el conocimiento de los problemas de la comunidad política, de los
datos de hecho y de las varias propuestas de solución 3
.
•	 La aspiración hacia la igualdad y la participación, trata de promover un tipo de sociedad democrática.
El cristiano tiene la obligación de participar en la búsqueda del modelo político más adecuado en la organiza-
ción y en la vida política de su comunidad. Apoyando este empeño en un proyecto de sociedad coherente a su
concepción del ser humano, que expresen sus convicciones acerca de la naturaleza, origen y fin del hombre y de
la sociedad 4
.
1	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Deus caritas est, n. 29.
2	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 413.
3	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 414.
4	 Ver: Paulo VI, Carta apost. Octogesima adveniens, nn. 24 y 25.
Juzgar
58
1. Hacer una lluvia de ideas, acerca de todas las instituciones que trabajan para el bien de nuestra
comunidad, aunque no sean católicas.
2.Hacer una propuesta de cuáles son más afines a nuestros valores y dar al menos una suge-
rencia por institución, de la forma en que podemos colaborar con ellos, para el desarrollo del bien
común.
3. Hacer lo mismo con instituciones que no se identifiquen mucho con nuestra forma de pensar,
pero que de alguna forma, hacen algún bien a nuestra comunidad.
4.	Hacer un pequeño reporte o nota, para publicarlo en alguno de los medios de nuestra diócesis
o municipio, de manera que podamos hacer presencia positiva en los medios de nuestra locali-
dad.
Más allá de la coyuntura electoral…
1.	Organizar con cierta regularidad (puede ser por ejemplo cada 3 meses) mesas de discusión
ciudadana, foros de debate, campañas de animación con los diferentes grupos parroquiales de
jóvenes, mujeres, familia, catequistas… a fin de hacer realidad que la capacitación y la participa-
ción ciudadana sean permanentes.
2.	Incluir temas de participación, democracia, ciudadanía en las catequesis de los niños para que
vayan tomando conciencia de estos asuntos y vayan descubriendo la vinculación que existe entre
ser un buen cristiano y ser un buen ciudadano.
3.	Aprovechar los periódicos diocesanos, los murales… para ir colocando información sobre la
participación ciudadana permanente.
Actuar
59
SOLIDARIDAD
Taller CUATRO
60
¿Qué es…?
Objetivo:
Recuperar el significado de la solidaridad como un factor imprescindible para la integración del tejido social
y como levadura de la democracia.
Ver
Materiales:
1.	 Los participantes realizarán individualmente la lectura No. 8.
2.	 Se leerán las citas del Juzgar
3.	 Se reunirán por equipos y cada uno hará una propuesta de solidaridad con alguna necesidad que
tenga la comunidad, por ejemplo: reparación de un camino rural, arreglar la escuela del pueblo, partici-
par en alguna faena de limpieza o restauración de algún espacio público: auditorio, canchas deportivas,
etc.
4.	 Se llevará a cabo la reunión para el trabajo comunitario, antes de la próxima reunión para el si-
guiente taller.
61
LECTURA NO. 8
EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
Extractos adaptados del artículo El voluntariado: una elección de solidaridad y reciprocidad de
Prudencio Óscar Mochi Alemán y María Cristina Girardo aparecido en la Revista Sociedad Civil
No. 9, Vol. III, 1999, pp. 11-16.
Con el desarrollo de la burguesía en la sociedad moderna, el término solidaridad se ha usado para definir las
acciones contrapuestas al individualismo. Toda esta época histórica estuvo permeada por la convicción de que
la humanidad no está compuesta por conjuntos sociales (naciones, clases, etc.), sino por individuos y por seres
vivientes, indivisibles e irreductibles los unos a los otros. Desde este punto de vista, la libertad individual era el
valor supremo contrapuesto al concepto de sociedad organizada.
La cultura europea durante los siglos XVIII y XIX estuvo influida por los principios de un individualismo estric-
tamente liberal.
A finales del siglo XIX la solidaridad surge como concepción de las relaciones humanas con una dimensión inhe-
rente a lo social. Sin embargo, [ya desde] el siglo XVIII encontramos algunos antecedentes [de la idea moderna
de solidaridad].
Particularmente se afirma una visión “filantrópica” o “humanista” sobre el sentimiento de la “compasión” enten-
dida ahora como “amor social y político del prójimo”.
Para los [filósofos] moralistas escoceses “el sentimiento de la ‘compasión’ se caracteriza como una forma de
‘simpatía’, un justo equilibrio entre el amor hacia uno mismo y el amor hacia el prójimo”.
Para otros, como Rousseau, la “compasión” se funda sobre una sensibilidad y un temperamento que se diferencia
la espontaneidad y el entusiasmo explosivo, que conduce hacia el prójimo y hacia el olvido de uno mismo.
[Más adelante] durante el siglo XIX la idea de solidaridad, según Augusto Comte, constituye la ley suprema que
gobierna todo el mundo de los fenómenos sociales.
En el mismo siglo, otros pensadores, como Leroux definen a la solidaridad como el sentimiento de pertenecer a
una colectividad y la exigencia de expresar la propia individualidad, y otros, como Charles Fourier, señalan que
la solidaridad tiene que ver con una vida en común y de trabajo con el objetivo de no acumular sino más bien de
intercambiar recursos.
En la época actual, para algunos pensadores, la posibilidad de reforzar la solidaridad en una sociedad, depende de
cómo se active la confianza junto con nuevas relaciones interpersonales no permeadas por lo jerárquico y buro-
crático. La confianza activa es aquella confianza que debe ser conquistada, y, ya que el consenso es impuesto por
los vínculos de la tradición, ésta presupone la autonomía de los individuos. Y es esto, precisamente, lo que hace
de la confianza una potente fuente de solidaridad social.
62
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS Y EN EL DESARROLLO DE LAS
SOCIEDADES,¿LA SOLIDARIDAD ES ALGO SECUNDARIO O, REALMENTE, UN
ELEMENTO IMPRESCINDIBLE PARA SU SUPERVIVENCIA?
2.	¿QUÉ RELACIÓN CREEN QUE SE DA ENTRE LA SOLIDARIDAD, LA
CONFIANZA Y LA COMPASIÓN?
3.	¿CONSIDERAN QUE HAY ALGUNA DIFERENCIA ENTRE LA SOLIDARIDAD
CRISTIANA Y LA SOLIDARIDAD CIUDADANA?
4.	¿EN QUÉ SENTIDO LA SOLIDARIDAD VINCULA LA PREOCUPACIÓN POR LOS
DEMÁS Y LA PREOCUPACIÓN POR UNO MISMO?
5.	¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SON FUNDAMENTALES PARA DEFINIR UNA
ACCIÓN COMO SOLIDARIA?
63
•	 La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad
de todos en indignidad y derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos, hacia una unidad cada
vez más convencida. Nunca como hoy ha existido una conciencia tan difundida del vínculo de interdepen-
dencia entre los hombres y entre los pueblos 1
.
•	 Las nuevas relaciones de interdependencia entre hombres y pueblos, que son, de hecho, formas de so-
lidaridad, deben transformarse en relaciones que tiendan hacia una verdadera y propia solidaridad ético-
social. La solidaridad se presenta por tanto, bajo dos aspectos complementarios, como principio social
y como virtud moral. Como principio, de la por la ordenación de las instituciones, según el cual de las
estructuras de pecado que dominan las relaciones entre personas y pueblos, deben ser superadas y transfor-
madas en estructuras de solidaridad, mediante la creación ó la oportuna modificación de leyes, y reglas de
mercado2
.
•	 La solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al
contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien
de todos y cada uno, para que todos seamos responsables de todos3
.
•	 La cumbre insuperable de la solidaridad es la vida de Jesús de Nazaret, el Hombre nuevo, solidario con
la humanidad hasta la “muerte de cruz” (Flp 2,8) es el Dios con nosotros, que se hace cargo de las enferme-
dades de su pueblo, camina con él, lo salva y lo constituye un solo pueblo… de manera que nos enseña, que
el prójimo no es solamente un ser humano más para nosotros, sino que se convierte en la imagen viva de
Dios Padre. Por tanto, debe ser amado, aunque sea enemigo, y por él se debe estar dispuesto al sacrificio,
incluso extremo: “dar la vida por los hermanos” (Jn. 15,13)” 4
.
1	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 192.
2	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 193.
3	 Ibíd.
4	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 196
Juzgar
64
Actuar
1.	Fijar la fecha en la que se va a llevar a cabo la faena o el trabajo comunitario.
2.	Acordar quien es el responsable de la actividad y qué material se va a poner en común
para el mismo.
3.	Antes de empezar el siguiente taller, llevarse estas preguntas a su casa:
•	 ¿Qué impresión dejó nuestro trabajo a la comunidad?
•	 ¿Generamos o incentivamos el compromiso de otros?
•	 ¿Hubo participación de todos? Fuimos incluyentes?
•	 ¿Qué tareas quedan pendientes?
65
Objetivo:
Revisar la propia experiencia personal y colectiva para redescubrir nuevas perspectivas para el con-
cepto de solidaridad.
Ver
Desarrollo:
1.	Los participantes formarán grupos e intercambiarán ideas en torno a las siguientes preguntas:
a.	¿Qué expresiones de solidaridad descubro en el lugar donde radico?
b.	La gente que es solidaria, ¿siempre lo hace desinteresadamente?
c.	¿Qué características debe tener una verdadera acción solidaria?
d.	¿La solidaridad ciudadana es equivalente a la caridad cristiana?
2.	Como grupo lean las citas del Juzgar y definan qué es solidaridad.
Hacia nuevos significados
66
•	 Los pueblos ya desarrollados tienen la obligación gravísima de ayudar a los países en vías de desarrollo 1
.
•	 Muchas experiencias de voluntariado constituyen un ejemplo de gran valor, que lleva a considerar
la sociedad civil como el lugar donde siempre es posible recomponer una ética pública centrada en la
solidaridad, la colaboración concreta y el diálogo fraterno 2
.
1	 Cf. Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes, n. 86 b.
2	 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 420.
Juzgar
Actuar
1.	Realizar a través de una lluvia de ideas un listado sobre las experiencias claras de solidaridad
que existen o conocemos en nuestra comunidad:
a)	 cooperativas de producción
b)	 cooperativas y grupos organizados para impulsar actividades económicas
c)	 radios comunitarias que contribuyen al crecimiento de una sociedad democrática
y participativa
d)	 organizaciones civiles que participan decididamente en actividades políticas
e)	 organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos
f)	 otras…
2.	Responder a las siguientes preguntas:
a)	 ¿Qué podemos hacer para promover el crecimiento de la sociedad civil a nivel local?
b)	 ¿Cómo podemos animarnos y animar a otros a sumarse a estas experiencias
de participación?
67
México hoy
Objetivo:
Conocer algunos datos sobre la acción solidaria y voluntaria en México
Ver
Materiales:
a)Lectura No. 9: Acción solidaria y participación política en México
b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
Desarrollo:
1.	Los participantes formarán grupos para reflexionar sobre el contenido de la lectura.
2.	Posteriormente, en una plenaria los participantes intercambiarán puntos de vista respecto a
las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos presidenciales para
impulsar las acciones solidarias y la participación voluntaria de los ciudadanos.
3.	El facilitador tomará notas de lo dicho.
68
LECTURA NO. 9
ACCIÓN SOLIDARIA Y PARTICIPACIÓN
POLÍTICA EN MÉXICO
Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval.
Un aspecto importante de las acciones solidarias es su relación con la construcción de ciudadanía y la profundi-
zación de la democracia. En esta línea, el académico Lorenzo Meyer afirma que en “sociedades donde existe una
fuerte tradición de organización voluntaria e independiente, la democracia tiene mayores posibilidades que en
aquéllas donde está ausente”. Sin embargo, el caso de México es contradictorio, y una excepción a esta regla.
En efecto, se tendría que pensar que dado el alto número de personas que realizan prácticas voluntarias en
México, alrededor de 40 millones mayores de 18 años, según la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción
Voluntaria del 2008 (ENSAV), los niveles de participación política también deberían ser altos, cosa que se
desmiente contundentemente. Un ejemplo, la Encuesta Nacional de Juventud de 2005 (ENJUV 2005), señala
que al 80% de los jóvenes no les interesan los asuntos relacionados con la política, contrario a lo que la ENSAV
advierte de que la franja de la población entre los 18 y los 29 años de edad es la segunda con mayor porcentaje
de participación de corte solidario y voluntario.
La misma ENSAV indica que el trabajo solidario en México enfocado hacia actividades de “Participación política
y sindical”, y de “Causa ciudadana”, es apenas del 6.3% en hombre y del 2.9% en mujeres.
Frente a esta realidad, cabe preguntase por qué las acciones solidarias y la participación política de los ciudadanos,
quedan desvinculadas. Tres pueden ser las explicaciones:
a.	 La diferencia cuantitativa existente entre los ciudadanos mexicanos, respecto a la participación en acti-
vidades solidarias, y la participación en elecciones y comités, obedece, por un lado, a la hegemonía durante
70 años de un régimen autoritario, clientelar y paternalista, y por otro, a que el sistema político actual aún
no consolida una institucionalidad democrática, manteniendo elementos del viejo régimen. En este sentido,
la política es percibida como una actividad desagradable, corrupta, ajena y lejana. En consecuencia, si el
sistema político le obstruye las puertas al ciudadano para participar en los asuntos públicos de su interés, éste
busca otros medios para participar en la resolución de los problemas sociales que le aquejan a él o a otros en
su vida cotidiana, otorgándoles un significado distinto a lo político, que llega incluso a ser opuesto.
69
b.	La participación ciudadana en México, en los hechos, se bifurcaría en dos tendencias; una de corte soli-
dario que se centra en actividades humanitarias, altruistas, asistenciales o de ayuda, y otra de corte político
que remite al plano electoral y a la representación en juntas o consejos. Ambas formas de participación
ciudadana, tienden a excluirse, o por lo menos, a mirarse por vías paralelas. En el conjunto de la población,
las acciones solidarias se identifican con aquellas actividades que fundamentalmente significan “ayudar a
quienes lo necesitan”, al margen de su vinculación con cualquier compromiso político.
c.	 La idea de solidaridad, como ayuda al otro, constituye también el valor democrático predominante en
los mexicanos, frete a la libertad, la tolerancia, la justicia y la igualdad; por lo tanto, es coherente suponer
que el sentido de participación que subyace en las acciones solidarias, mantiene una cierta ruptura con el de
participación política, ya que solo de este modo es posible entender que los sujetos experimenten un distan-
ciamiento entre las actividades que ellos consideran propiamente de solidaridad, respecto de las actividades
que les significan un compromiso político.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.	 ¿EN QUÉ  PUNTOS ESTÁS DE ACUERDO CON LA LECTURA?
2.	¿EN QUÉ PUNTOS ESTÁ EN DESACUERDO CON LA LECTURA?
3.	¿CREES QUE ES POSIBLE PRACTICAR LA SOLIDARIDAD SIN METERSE
      EN POLÍTICA?
4.	¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS LAS ACCIONES SOLIDARIAS PUEDEN
GENERAR DESPOLITIZACIÓN ENTRE LA GENTE?
70
•	 En la época de la globalización, la actividad económica no puede prescindir de la gratuidad que fomenta
y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y
agentes. Se trata, en definitiva, de una forma concreta y profunda de democracia económica. La solidaridad
es en primer lugar que todos se sientan responsables de todos; por tanto, no se la puede dejar solamente en
manos del Estado 1
.
•	 Cuando la lógica del mercado y del Estado se ponen de acuerdo por mantener el monopolio de sus respectivos
ámbitos de influencia, se debilita a la larga la solidaridad en las relaciones entre los ciudadanos, la participación
y el sentido de pertenencia 2
.
Siendo esta la última reunión, con la que cerramos esta parte del trabajo, queda el compromiso de seguir adelante
con la participación ciudadana en beneficio de nuestra comunidad, de manera que las propuestas del actuar, se
tendrán que realizar a largo de un periodo más largo.
1.	Se propone ponerse en contacto con las radios comunitarias para hacerles llegar las lecturas utilizadas en
estos talleres, particularmente en este último apartado para que puedan ser aprovechadas y socializadas con más
gente.
2.	Aprovechar los espacios parroquiales: periódicos, murales, grupos… para elaborar materiales que inviten a la
reflexión y el análisis sobre la necesidad de promover la solidaridad y que generen una participación ciudadana
responsable.
3.	 Se sugiere dar seguimiento a las iniciativas de paz, desarrollo, participación ciudadana y solidaridad propuestas
en estos talleres.
Agradecemos la colaboración de Andrés Méndez Sandoval del Centro Lindavista para la elaboración de este material.
1	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 38.
2	 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 39.
Recordar que la participación ciudadana no se limita solamente a los procesos electorales, se trata de
aprender a organizarnos, de construir una relación diferente entre autoridades y ciudadanos, por eso
estos talleres son solo un escalón más de un camino largo que hay que transitar de manera permanente.
Vale la pena preguntarnos sobre la conveniencia de continuar este trabajo abriendo espacios de reflexión
que articulen las exigencias de nuestra fe como cristianos con las exigencias de nuestro compromiso
político como ciudadanos.
Juzgar
Actuar
71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICO
DIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICODIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICO
DIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICOCaritas Mexicana IAP
 
Promotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas TuxtlaPromotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas TuxtlaCaritas Mexicana IAP
 
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaManual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaCaritas Mexicana IAP
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Caritas Mexicana IAP
 
Presencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actualPresencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actualCaritas Mexicana IAP
 
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIORED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIOCaritas Mexicana IAP
 
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPALDirectorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPALinfocatolicos
 
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaQue en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaCaritas Mexicana IAP
 
Caritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanistaCaritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanistaCaritas Mexicana IAP
 
4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amorPastoral Salud
 
Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.Padre Enrique Camargo
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaCarlos Casanueva
 

La actualidad más candente (20)

DIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICO
DIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICODIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICO
DIRECTORIO PARA LA PASTORAL SOCIAL EN MÉXICO
 
Directorio ps
Directorio psDirectorio ps
Directorio ps
 
Promotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas TuxtlaPromotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas Tuxtla
 
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaManual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
 
Modelo de acción social
Modelo de acción socialModelo de acción social
Modelo de acción social
 
Presencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actualPresencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actual
 
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIORED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
 
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPALDirectorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
 
Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
 
Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!
 
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaQue en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
 
La Dsi
La DsiLa Dsi
La Dsi
 
N20170802 al 08
N20170802 al 08N20170802 al 08
N20170802 al 08
 
Caritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanistaCaritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanista
 
4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor
 
Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo, Nuestra paz, Mexico tenga vida digna.
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 

Destacado (7)

P.d.m sintesis
P.d.m   sintesisP.d.m   sintesis
P.d.m sintesis
 
Taller de formacion de animadores
Taller de formacion de animadoresTaller de formacion de animadores
Taller de formacion de animadores
 
8630663 catalogo-paulinas-editorial
8630663 catalogo-paulinas-editorial8630663 catalogo-paulinas-editorial
8630663 catalogo-paulinas-editorial
 
Presentación laudato si
Presentación laudato siPresentación laudato si
Presentación laudato si
 
Dinámicas para evangelizar
Dinámicas para evangelizarDinámicas para evangelizar
Dinámicas para evangelizar
 
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
Nuevas Dinámicas para la CatequesisNuevas Dinámicas para la Catequesis
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
 
Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013
 

Similar a Taller Democracia

Reflexión Ante una decisión trascendental.pdf
Reflexión Ante una decisión trascendental.pdfReflexión Ante una decisión trascendental.pdf
Reflexión Ante una decisión trascendental.pdfInformacionesCMI
 
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994Episcopalpy
 
En busca de una ética universal
En busca de una ética universalEn busca de una ética universal
En busca de una ética universalCAPUPUCP
 
Hacia un bicentenario
Hacia un bicentenarioHacia un bicentenario
Hacia un bicentenariousapuka
 
EDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdf
EDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdfEDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdf
EDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdfAmeliaSanchezRodas
 
Educar Desde Una Cultura De Paz
Educar Desde Una Cultura De PazEducar Desde Una Cultura De Paz
Educar Desde Una Cultura De PazILFAM UTPL
 
Presentacioncirculodelademocracia2
Presentacioncirculodelademocracia2Presentacioncirculodelademocracia2
Presentacioncirculodelademocracia2Caritas Mexicana IAP
 
El diálogo, camino de paz (1)
El diálogo, camino de paz (1)El diálogo, camino de paz (1)
El diálogo, camino de paz (1)franfrater
 
Ensayo sobre la paz
Ensayo sobre la pazEnsayo sobre la paz
Ensayo sobre la pazDorisSuarez3
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfDESIDERIOCASTREJNHUA
 
Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)Iván David Ortiz
 
Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.Padre Enrique Camargo
 
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz   cátedra de la pazCartilla cultura y paz   cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz cátedra de la pazUniversidad de Córdoba
 

Similar a Taller Democracia (20)

Taller Democracia
Taller DemocraciaTaller Democracia
Taller Democracia
 
Taller para la Democracia y la Paz
Taller para la Democracia y la PazTaller para la Democracia y la Paz
Taller para la Democracia y la Paz
 
Una iglesia en salida 4
Una iglesia en salida 4Una iglesia en salida 4
Una iglesia en salida 4
 
Reflexión Ante una decisión trascendental.pdf
Reflexión Ante una decisión trascendental.pdfReflexión Ante una decisión trascendental.pdf
Reflexión Ante una decisión trascendental.pdf
 
La Paz
La PazLa Paz
La Paz
 
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
 
En busca de una ética universal
En busca de una ética universalEn busca de una ética universal
En busca de una ética universal
 
78.pdf
78.pdf78.pdf
78.pdf
 
Hacia un bicentenario
Hacia un bicentenarioHacia un bicentenario
Hacia un bicentenario
 
EDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdf
EDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdfEDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdf
EDA ACTIVIDAD 1 CICLO VII (1).pdf
 
Educar Desde Una Cultura De Paz
Educar Desde Una Cultura De PazEducar Desde Una Cultura De Paz
Educar Desde Una Cultura De Paz
 
Presentacioncirculodelademocracia2
Presentacioncirculodelademocracia2Presentacioncirculodelademocracia2
Presentacioncirculodelademocracia2
 
El diálogo, camino de paz (1)
El diálogo, camino de paz (1)El diálogo, camino de paz (1)
El diálogo, camino de paz (1)
 
Hacia Un Bicentenario
Hacia Un BicentenarioHacia Un Bicentenario
Hacia Un Bicentenario
 
Ensayo sobre la paz
Ensayo sobre la pazEnsayo sobre la paz
Ensayo sobre la paz
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)
 
Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.
Que en Cristo nuestra Paz, Mexico tenga vida digna.
 
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz   cátedra de la pazCartilla cultura y paz   cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
 
Cartilla cultura de paz
Cartilla cultura de pazCartilla cultura de paz
Cartilla cultura de paz
 

Más de Caritas Mexicana IAP

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoCaritas Mexicana IAP
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerCaritas Mexicana IAP
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsCaritas Mexicana IAP
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Caritas Mexicana IAP
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...Caritas Mexicana IAP
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaCaritas Mexicana IAP
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENCaritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleCaritas Mexicana IAP
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018Caritas Mexicana IAP
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Caritas Mexicana IAP
 

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
 
Infografía Laudato Si
Infografía Laudato SiInfografía Laudato Si
Infografía Laudato Si
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
 
Programa de ecología integral
Programa de ecología integral Programa de ecología integral
Programa de ecología integral
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
 

Último

El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptxEl Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptxjenune
 
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdfPROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdfMaria Jose
 
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptxLa carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptxDave Gifford
 
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicencianaDos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicencianaFamvin: the Worldwide Vincentian Family
 
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»eldepertar7
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 

Último (7)

El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptxEl Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
 
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdfPROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
 
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptxLa carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
 
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
 
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicencianaDos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
 
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 

Taller Democracia

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 CONTENIDO • Presentación • Introducción • Paz. Taller Uno • Desarrollo.Taller Dos • Ciudadanía. Taller Tres • Solidaridad. Taller Cuatro
  • 4. 4 PRESENTACIÓN La creación de esta serie de 4 talleres llamados “El círculo de la Democracia” es un esfuerzo más de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, que quiere sumarse a los trabajos de la sociedad mexicana, por favorecer espacios de diálogo y reflexión para la construcción de la Democracia en nuestra Patria. Con el fin de dar aliento en este año electoral 2012, a la esperanza de los mexicanos e involucrarse posi- tivamente en el anuncio de la Buena Noticia que Nuestro Señor Jesucristo ha traído con su Encarnación en nuestra historia; se ha elaborado esta propuesta de 12 sesiones, en las cuales, a través del método de la Enseñanza Social de la Iglesia: Ver, Juzgar y Actuar, se pretende fomentar momentos de análisis de las realidades locales, para que iluminándolas con la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia, puedan acordarse caminos conjuntos, agendas comunes y compromisos comunitarios en beneficio de México. La secuencia que siguen estos talleres, para consolidar los procesos de transición democrática, es una ini- cial reflexión acerca de la Paz, la cual no se podrá conseguir sin un verdadero Desarrollo y Participación ciudadana de nuestros pueblos, todo esto, dado en un clima de compromiso fraterno y Solidaridad. Esperamos que se conviertan en una herramienta adecuada, que lleguen a fortalecer el trabajo de las comu- nidades y que no se acote al periodo electoral, sino que promueva la vigilancia de las autoridades, así como el compromiso, la participación y la asunción de una agenda ciudadana, por parte de todos los que vivimos en esta preciosa tierra. Encomendamos una vez más nuestros trabajos a la intercesión de María Santísima de Guadalupe, que quiso venir a escuchar el clamor de sus hijos, especialmente, los más pequeños y necesitados de su maternal pro- tección. Gustavo Rodríguez Vega Obispo de Nuevo Laredo Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN A partir de los últimos veinticinco años, la agenda de la sociedad civil en México se ha configurado en torno a los procesos electorales (1988, 2000, 2006) y al conflicto social (EZLN y guerra antinarcotráfi- co). Alrededor de estas variables, se han generado una serie de demandas que no han sido satisfechas de manera adecuada y plena por las instituciones públicas. Las acciones que la sociedad civil ha emprendido para hacerse escuchar, no siempre han dado buenos resultados; sin embargo, han sido un factor para la maduración de un conjunto de actores ciudadanos, cuyo peso aumenta en el presente. En este desarrollo histórico, una interrogante se hace común a todos estos actores: ¿cuál es el principal catalizador para la transformación del país? Sin duda, una parte de la respuesta radica en el completo des- mantelamiento de los dinamismos estructurales y de la cultura política del viejo régimen, cuyo soporte ha permitido el saqueo organizado de la Nación. Otra parte de ella, apunta hacia la consolidación de una ver- dadera Reforma del Estado que haga posible complementar la transición democrática de manera pacífica, respondiendo a los problemas sustanciales que afectan por igual a todos los sectores de la sociedad. En el marco de esta reflexión, sin vacilación, cualquier candidato a la presidencia de la República tiene la obligación moral y cívica de suscribir: • La construcción de una paz sostenida en la seguridad humana y en la justicia social. • La promoción de un desarrollo que tenga presente la realización digna de la persona. • El impulso al ejercicio de la participación consciente, constante y decisiva de la ciudadanía. • La regeneración del tejido social mediante acciones solidarias y voluntarias. Por todo lo anterior, estos talleres dirigidos hacia la formación de los agentes de las diversas pastorales de la Iglesia, tienen como finalidad contribuir a que el Pueblo de Dios decida libremente su voto en las elecciones del 2012, a favor de aquella opción política que responda al bien común desde estos cuatro pilares que con- forman el círculo de la democracia. Con los mejores deseos de que esto sea así. Centro Lindavista
  • 7. 7 ¿Qué es…? Objetivo: Comprender el significado básico de la paz como un derecho de todo ser humano que el Estado debe pro- mover. Ver Materiales: a) Lectura No. 1: El derecho a la paz. b) Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Los participantes asimilarán individualmente la lectura propuesta; al concluir, se reunirán en gru- pos para intercambiar sus reflexiones sobre la misma. Se elegirá un secretario para anotar en un pape- lógrafo las tres ideas principales del grupo, y lo colocarán en el espacio que el facilitador les indique. 2. Se leerán las citas del juzgar y se responderá a las preguntas sugeridas. 3. Se llenará el cuadro sugerido en el actuar.
  • 8. 8 LECTURA NO. 1 EL DERECHO A LA PAZ Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval, basado en el artículo El derecho humano a la paz de Héctor Gros Espiell, el cual forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México . http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20052/pr/pr7.pdf El derecho humano a la paz nació como una preocupación jurídica en las últimas décadas del siglo XX. Precisamente, hoy más que nunca es necesario y urgente que la paz sea materia y objeto del derecho inter- nacional, así como de las legislaciones de cada Estado, por ejemplo, los marcos constitucionales. La paz es al mismo tiempo, una aspiración humana, un valor, un principio y un objetivo universal, aún y cuando existan diversas concepciones y entendimientos culturales y civilizatorios en torno a ella. La paz, en este sentido, proyecta el derecho que tiene cualquier persona a vivir realizándose en toda su dignidad como ser humano. La paz como valor ético niega la guerra y cualquier forma de adulación, enaltecimiento o exaltación de la violencia. Y al adquirir forma jurídica –es decir, al ser garantizada a través de leyes específicas- no solo se defiende la dimensión subjetiva de la humanidad, sino también su dimensión institucional, en la medida en que se obliga a cualquier forma de autoridad política a establecer las medidas adecuadas para su promoción. El concepto de paz, se puede resumir en las siguientes líneas que plasma Héctor Gros en el artículo alu- dido: “La paz es una idea múltiple y compleja, de carácter humano, social, político y jurídico. Es el estado de ausencia de violencia, que se refiere tanto a la situación existente en el interior de las comunidades políticas y de la sociedad nacional, como, en su proyección internacional, a la ausencia de confrontación bélica entre los Estados dentro de la comunidad internacional.
  • 9. 9 Si la paz es ausencia de violencia y la paz internacional es la no existencia de confrontación bélica, no es posible pensar que la paz sea solo la ausencia de violencia y de confrontación bélica. No es la paz, en efecto, solo un concepto negativo. La paz, positivamente considerada, es la expresión de la justicia, del desarrollo, del respeto, del derecho y de la tolerancia”. PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS PARA PROMOVER LA PAZ Y PARA ENALTECER LA VIOLENCIAQUE SE DAN EN EL LUGAR DONDE VIVES? 2. ¿ESTÁS DE ACUERDO EN QUE LA PAZ SOLO FLORECE EN LA MEDIDA EN QUE SE RESPETE EL DERECHO DE LOS DEMÁS? 3. ¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA VIOLENTA O UN HOMBRE/MUJER DE PAZ? 4. ¿CÓMO DEFINES LA PAZ? 5. ¿CÓMO DEFINES LA VIOLENCIA?
  • 10. 10 • Antes que un Don de Dios al hombre y un proyecto humano, la paz es, un atributo esencial de Dios. “Y Gedeón edificó allí un altar al SEÑOR y lo llamó El SEÑOR es Paz” (Jueces 6, 24)1 . • La paz es mucho más que la simple ausencia de guerra: representa la plenitud de la vida. Más que una construcción humana, es un gran don de Dios, ofrecido a todas las personas y requiere la obediencia al plan de Dios. La paz genera vida, fecundidad, bienestar, prosperidad y ausencia de temor. El fruto de la paz es una alegría profunda2 . • La paz es la meta de la convivencia social, la cual debe basarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad, de manera que donde estos valores no existan o sean pisoteados, no existirá tampoco la paz duradera3 . • La paz es reconciliación con Dios, quien recibe a Dios, recibe la paz, después, quien recibe a sus discípulos, recibe el don de la Paz (Lc, 24, 36. Jn. 20,19). • La paz es además reconciliación con los hermanos, Jesús asocia el perdón que requerimos de Dios, con la paz ofrecida a los hermanos (Mt. 6,12) 4 . • La acción por la paz, nunca podrá separarse del anuncio del Evangelio, que es la Buena Nueva de la paz. (Hech. 10,36). • La paz se convierte en el testamento que nos deja Jesús (Jn. 14,27), es su herencia para los discípulos y tarea, el trabajo dictado para los apóstoles: “en la casa que entren, digan primero: Paz a esta casa” (Lc. 10,5-6). PREGUNTAS PARA CONSIDERACIÓN DEL GRUPO: • ¿PUEDE ALGUIEN QUE DAÑA A SUS HERMANOS O A SU COMUNIDAD, LLEGAR A LA RECONCILIACIÓN CON DIOS? • ¿CUÁL CREEN QUE SERÍA LA DIFERENCIA A LA QUE SE REFIERE JESÚS, AL DE- CIR QUE EL DA SU PAZ, PERO NO COMO LA DA EL MUNDO? 1 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 488. 2 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 489. 3 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, n. 35 4 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nn. 491-492. Juzgar
  • 11. 11 Materiales: a) Cuadro1. ¿Qué hay en nuestros corazones? Desarrollo: 1. Se reparte a cada participante el cuadro 1. ¿Qué hay en nuestro corazón? donde están indica- das 11 actitudes que pueden obstaculizar la construcción de paz. 2. De manera personal se pide a cada participante que examine las actitudes y señale las 3 que acostumbra tener con más frecuencia, colocando una x en la columna correspondiente. 3. Se da un tiempo para reflexionar sobre la raíz de las actitudes que cada quien ha marcado y lo escribe en la columna correspondiente. 4. Se invita a poner en común la experiencia personal, compartiendo en voz alta sobre el ejercicio y lo que cada quien descubrió. 5. El facilitador debe hacer hincapié en que la violencia que sufrimos no sólo es producto de gru- pos organizados o de las bandas delictivas, sino que también es resultado de nuestros pequeños actos de violencia. La violencia que hay en nuestra vida, tiene que ver con sentimientos, prejuicios, preconceptos o experiencias negativas que están presentes en nosotros mismos y no en los demás. Actuar
  • 12. 12 CUADRO 1.* ¿QUÉ HAY EN NUESTRO CORAZÓN? IDEA ORIGINAL ADAPTADA DE LOS TALLERES PARA EL ESTUDIO DE LA EXHORTACIÓN PASTORAL QUE EN CRISTO NUESTRA PAZ MÉXICO TENGA VIDA DIGNA Examínate y señala 3 actitudes que descubres en tu comportamiento MARCA CON UNA X REFLEXIONA ¿DÓNDE ESTÁ LA RAÍZ DE LAS ACTITUDES QUE HAS MARCADO? 1. Discriminar a otros 2. Tener actitudes impositivas 3. Hacerse escuchar gritando 4. Resolver problemas con amenazas 5. Ejercer violencia física sobre los más débiles 6. Experimentar sentimientos de odio 7. Querer ser el mejor a toda costa 8. Alimentar el rencor 9. Ver y organizar la vida como una competencia 10. Sentir mucha envidia frente a los logros ajenos 11. Maldecir
  • 13. 13 Hacia nuevos significados Objetivo: Ahondar en el concepto de la paz con contenidos que provengan de la propia experiencia personal y comunitaria. Ver Materiales: a) Papelógrafos partidos por mitad, marcadores, cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Cada participante anotará 5 palabras claves que sinteticen algunas experiencias que ha tenido en diversos contextos y en diferentes etapas de su vida, sobre la práctica de la paz. Paso siguiente, dibujará un símbolo que represente su vivencia más importante. 2. Posteriormente, en una plenaria, el facilitador leerá las palabras que los participantes asocian con la paz, explicarán el dibujo trazado y luego coordinará la construcción de una definición común de paz, complementando con las encontradas en el Juzgar.
  • 14. 14 • Queriendo buscar nuevos significados de la paz, podemos pensar que no es simplemente ausencia de guerra, ni siquiera un equilibrio estable entre fuerzas adversarias, sino que se fundamenta en una correcta concepción de la persona humana y requiere la edificación de un orden según la justicia y la caridad 1 . • La paz también la entendemos como un fruto de la justicia, de manera que no se podrá conseguir si no existe un respeto de los derechos del ser humano, así como no podrá ser real tampoco sin el hecho de que cada quien asuma sus deberes en contraparte 2 . • La paz será fruto del sacrificio, que encuentra su realización en el misterio de la Cruz. Jesús cruci- ficado anula la división, instaurando la paz y la reconciliación, por medio de la Cruz, da muerte en Sí mismo, a la Enemistad (Efesios 2,16) 3 . • Porque si el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, ¿quién no querrá trabajar con todas sus fuer- zas para lograrlo? 4 . PREGUNTAS PARA LA CONSIDERACIÓN DEL GRUPO: • ¿CUÁL ES TU POSTURA ACERCA DE ALCANZAR LA PAZ, A TRAVÉS DE LA INTER VENCIÓN DE FUERZAS ARMADAS? • ¿QUÉ QUIERE DECIR, QUE LA PAZ NO SE PODRÁ ALCANZAR SIN SACRIFICIO? 1 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 494. 2 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, nn. 8-10. 3 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 493. 4 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 87. Juzgar
  • 15. 15 Materiales: a)Cuadro 2. Las tareas de formación de las personas y la construcción de la paz Desarrollo: 1. Se reparte a cada participante el cuadro 2. Las tareas de formación de las personas y la construcción de la paz donde están enumeradas 13 tareas relacionadas con la formación de las personas y la construcción de la paz 2. De manera personal se asigna un número a cada una de las tareas considerando el nú- mero 1 para la más urgente y el número 13 para la menos urgente y se colocan en la columna 1 de la derecha. 3. Se forman grupos y se comenta el ordenamiento personal que se hizo de las tareas y se presenta un nuevo ordenamiento en la columna 2 de la derecha. 4. También en grupos se discute cuál institución tiene la principal responsabilidad sobre esa tarea, marcando con una X el cuadro correspondiente. 5. Cada grupo pondrá en común cuales son las 5 tareas que consideran prioritarias y qué instituciones son las principales responsables. 6. El facilitador debe destacar la complementariedad de las tareas y la importancia de la ac- ción conjunta de las distintas instituciones de la sociedad. Actuar
  • 16. 16 CUADRO 2. LAS TAREAS DE FORMACIÓN DE LAS PERSONAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ 1 2 Familia Parroquia Escuela 1.Formación delaconciencia. Distinguir el biendelmal 2.Educación en la verdad, en el amor y en la libertad 3.Formación para la con vivencia –diálogo, colaboración, respeto, etc. 4.Sentido de pertenencia a la comunidad y conciencia ciu- dadana 5.Transformar patrones de conducta que originan formas de violencia –discriminación, maltrato, machismo, etc. 6.Promover el trato digno y respetuoso de las mujeres 7.Cuidado de los más débiles y vulnerables –niños, ancia- nos, enfermos- 8.Difundir pensamientos de paz 9.Impulsar gestos de paz 10.Promover un lenguaje de paz 11.Educar para la legalidad 12.Uso de los medios de comunicación al servicio de la paz 13.Leer nuestra historia en perspectiva de paz
  • 17. 17 México hoy Objetivo: Conocer algunos datos sobre la violencia, la seguridad y la paz en México. Ver Materiales: a)Lectura No. 2: Ni Paz, Ni Derechos. b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Los participantes formarán grupos para reflexionar sobre el contenido de la lectura. 2. A continuación, en una plenaria, el facilitador coordinará el intercambio de puntos de vista res- pecto a las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos presidenciales sobre el tema de la paz. 3. Después de consultar las citas (Juzgar) que iluminen nuestra reflexión, se procederá a la actividad sugerida en el actuar.
  • 18. 18 LECTURA NO. 2 NI PAZ, NI DERECHOS Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval, basado en el Informe 20011 de Human Rights Watch Ni Paz, Ni Derechos: Ejecuciones, desapariciones y tortura en la “guerra contra el narco- tráfico” de México. http://www.hrw.org/es La memoria histórica de un acontecimiento significa recuperar el testimonio de las víctimas. Por ello, cobra singular relevancia el informe presentado por la organización internacional Human Rights Watch, denominado Ni Seguridad, Ni Derechos: Ejecuciones, desapariciones y tortura en la ‘guerra contra el narcotráfico’ de México, en el cual se examinan las consecuencias de lucha contra narcotráfico para los derechos humanos. El Informe señala que desde el 2006, a consecuencia de esta estrategia de seguridad, la tasa de homicidios aumentó en el periodo 2007-2010 más del 260 %. Algunas organizaciones de la sociedad civil y expertos en la materia, calculan que la cifra actual de muertos llega a los 60 mil. Además, los graves abusos come- tidos por las fuerzas de seguridad también han experimentado un notable crecimiento; por ejemplo, en el periodo de 2003 al 2006 las denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) fueron de 691, y para el periodo comprendido entre 2007 y 2011 ascendieron a 4,803. Estos datos constatan que la guerra contra los cárteles del narcotráfico, se emprendió sin tomar en cuenta el hecho de la consolidación progresiva de la delincuencia organizada, y el extenso antecedente de abuso e impunidad de las fuerzas de seguridad. El resultado previsible de esta política, ha sido el incremento de la violencia por parte de las bandas criminales, y de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad. Cabe destacar que el Informe enfatiza que en la mayoría de los casos investigados, las víctimas de estos abusos son hombres jóvenes de origen humilde, o pertenecientes a la clase trabajadora, sin ninguna prueba sólida de sus vínculos en actividades ilícitas. Por ello, también, se advierte que el Ministerio Público, y especialmente el sistema de justicia militar, no cumplen con el Protocolo de Estambul en sus investiga- ciones sobre los casos de abusos de las autoridades. Finalmente, en el Informe se formulan recomendaciones específicas que tocan a los tres poderes: 1) la reforma del Código de Justicia Militar para dejar las investigaciones de presuntas violaciones de derechos humanos en manos de las autoridades civiles; 2) la abstención de declaraciones de los funcionarios públi- cos que desestimen las denuncias de abuso investigadas, y que criminalicen a la víctima; y c) la prohi- bición de emplear pruebas obtenidas mediante tortura, así como la derogación del arraigo y otras formas que permiten la detención de personas in flagrante.
  • 19. 19 Algunos datos del Informe: • Hay una práctica sistemática de la tortura por parte de todas las fuerzas de seguridad, con el objetivo de obtener confesiones e información sobre organizaciones delictivas. • Las torturas documentadas por Human Rights Watch incluyen golpes, asfixia con bolsas de plástico, asfixia por ahogamiento, descargas eléctricas, agresión sexual y amenazas de muerte. • Las torturas se aplican durante el período transcurrido entre que las víctimas son detenidas arbitra- riamente hasta el momento en que son puestas a disposición de agentes del Ministerio Público. Durante este lapso, las víctimas son a menudo mantenidas incomunicadas en bases militares u otros centros de detención clandestinos. • Human Rights Watch documentó 39 “desapariciones” en las cuales existen pruebas contundentes de que habrían participado las fuerzas de seguridad. Si bien en estos casos hay testigos que vieron a miem- bros de las fuerzas de seguridad secuestrar a las víctimas, las autoridades negaron haberlas detenido o que estas hayan estado en algún momento bajo su custodia. • En la mayoría de las ejecuciones extrajudiciales documentadas la escena del crimen fue manipulada por soldados y policías con la finalidad de presentar falsamente a las víctimas como agresores armados o encubrir el uso excesivo de la fuerza. Y, en algunos casos, las investigaciones sugieren claramente que miembros de las fuerzas de seguridad habrían manipulado la escena del crimen para simular que las eje- cuciones extrajudiciales eran ejecuciones perpetradas por carteles de narcotráfico rivales. PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. A PARTIR DE LA LECTURA, ¿CUÁL SERÍA EL MENSAJE CENTRAL DE ESE INFORME? 2. ¿QUÉ OTRAS IDEAS QUE SE ADVIERTEN EN LA LECTURA, SON IMPORTANTES SOBRE EL DERECHO A LA PAZ Y A LA SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS HUMANOS? 3. ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE EL INFORME CONTIENE DATOS FALSOS, Y QUE SOLO BUSCA DAÑAR AL GOBIERNO MEXICANO Y A LA IMAGEN DEL PAÍS. ¿CUÁL ES LA OPINIÓN DEL GRUPO? 4. ¿DE QUÉ MANERAS NO VIOLENTAS PODRÍA ENFRENTAR EL GOBIERNO EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO Y LA VIOLENCIA?
  • 20. 20 • La guerra es el fracaso de la paz, resulta absurdo sostener que la guerra es un medio apto para resarcir el derecho que ha sido violado 1 . • Las diferencias económicas, sociales y culturales demasiado grandes entre los pueblos provocan ten- siones y discordias y ponen la paz en peligro… combatir la miseria y luchar contra la injusticia es pro- mover, a la par que el mayor bienestar, el progreso humano y espiritual de todos, y, por consiguiente, el bien común de la humanidad. La paz no se reduce a una ausencia de guerra, fruto del equilibrio siempre precario de las fuerzas. La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres 2 . • La aportación que hace la Iglesia para la construcción de la Paz es: considerar la promoción de la paz en el mundo, como parte integrante de la misión con la que prosigue la obra redentora de Cristo sobre la tierra; enseña que una verdadera paz es posible sólo mediante el perdón y la reconciliación, sin que el perdón recíproco anule las exigencias de la justicia 3 . • La paz es un empeño que debe involucrar a toda la familia humana, ya que sus ventajas alcanzan a todos sin excepción, es decir, a cada persona, a los hogares, a los pueblos, a la entera familia humana. Como lo advertía el Papa Pío XII: Nada se pierde con la paz; todo puede perderse con la guerra 4 . • Porque la paz no puede darse en la sociedad humana, si primero no se da en el interior de cada hom- bre 5 . Nota: Son de gran relevancia los mensajes por la Jornada Mundial de la Paz, llevada a cabo cada 1 de Enero desde 1968, iniciados por el papa Paulo VI, se han convertido en una ruta real para llegar a la paz, a través de la educación, de la defensa de los derechos humanos, en el empeño por buscar la verdad que la precede y con una amplia gama de temas desa- rrollados acerca de la construcción de situaciones de paz. 1 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 497. 2 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 76. 3 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nn. 516-518. 4 Cf. Pio XII, radiomensaje navideño de 1939, AAS 31 (1939) 334. En Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, n. 116. 5 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris, n. 165. Juzgar
  • 21. 21 PREGUNTAS PARA LA CONSIDERACIÓN DEL GRUPO: • ¿CÓMO HAS AFRONTADO LOS CONFLICTOS EN TU CASA, EN TU COMUNIDAD, EN TU MUNICIPIO? • ¿CREES VERDADERAMENTE QUE EN TU COMUNIDAD ECLESIAL SE VIVE CON PAZ EN EL CORAZÓN DE CADA MIEMBRO? EXPLICA. • DA UN EJEMPLO CONCRETO DE CÓMO PODRÍAS CONSTRUIR LA PAZ COTIDIANA, EN EL DÍA A DÍA.
  • 22. 22 Materiales: a)Lectura No. 2: Ni Paz, Ni Derechos. b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Con base nuevamente en la lectura N°. 2 Ni Paz, Ni Derechos, los participantes, divididos por grupos deberán reflexionar sobre la misma. 2. En un papelógrafo escribirán aquellas propuestas y exigencias que consideren deberían suscribir todos los candidatos presidenciales sobre el tema de la paz. 3. En una plenaria, cada grupo leerá sus propuestas y exigencias y después colocarán en un lugar visible el papelógrafo, donde todos lo puedan leer. Actuar
  • 24. 24 ¿Qué es…? Objetivo: Profundizar en el concepto de desarrollo humano como un requisito para la paz y como un derecho de la ciudadanía. Ver Materiales: a)Lectura No. 3: ¿Qué es el desarrollo humano? b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Los participantes trabajarán individualmente la lectura señalada, después anotarán en un papeló- grafo tres ideas principales sobre el desarrollo humano y lo colocarán en un espacio visible, conviene que estas ideas acerca del desarrollo las puedan compartir con otros grupos y agentes pastorales, de manera que al dejarlas en las inmediaciones parroquiales o en puntos importantes del municipio, las personas que viven en los alrededores se puedan dar cuenta de los nuevos conceptos que tenemos acer- ca de un verdadero desarrollo. 2. Se pueden enriquecer estas definiciones, con las citas textuales que se encuentran en el juzgar.
  • 25. 25 LECTURA NO. 3 ¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO? Extractos adaptados del texto El paradigma del desarrollo humano del economista paquistaní Mahbub ul Haq. http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrolloHumano.pdf Antecedentes de la idea de desarrollo humano. El redescubrimiento del desarrollo humano no es una invención nueva. La idea de que los ordenes sociales deben juzgarse por el nivel hasta el cual promueven el “bien humano” data al menos de Aristóteles (384 – 322 A.C.). Él sostenía que “la riqueza evidentemente no es el bien que buscamos, porque es simplemen- te útil y persigue otra cosa”. Distinguía un buen orden político de uno malo por sus éxitos y fracasos al permitir a las personas llevar “vidas prósperas”. El objetivo del desarrollo humano: vida larga, saludable y creativa. El propósito básico del desarrollo humano es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar a lo largo del tiempo. Por lo general, las personas valoran logros que no aparecen del todo, o por lo menos inmediatamente, en cifras de ingreso o crecimiento: mayor acce- so al conocimiento, mejor nutrición y servicios de salud, medios de vida más seguros, seguridad frente a crímenes y violencia física, un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad. El desarrollo humano: un concepto integral. Ni los conceptos de bienestar humano, ni las redes de seguridad social, ni la inversión en educación y salud pueden ser igualados al paradigma del desarrollo humano, el cual incluye estos aspectos, pero sólo como partes de un todo. El paradigma del desarrollo humano cubre todos los aspectos del desarrollo, ya sea crecimiento económico o comercio internacional, déficits presupuestarios o política fiscal, ahorro o inversión o tecnología, servicios sociales básicos o redes de seguridad para los pobres. Ningún aspecto del modelo de desarrollo cae fuera de su alcance, pero la posición ventajosa es la ampliación de las opciones de las personas y el enriquecimiento de sus vidas. Todos los aspectos de la vida -económico, político o cultural- son vistos desde esa perspectiva. El crecimiento económico, como tal, se convierte sólo en un subconjunto del paradigma del desarrollo humano.
  • 26. 26 PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿CONSIDERAS QUE EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO TIENE IMPORTANCIA PARA TU VIDA COTIDIANA? 2. ¿PUEDES SATISFACER TODAS TUS NECESIDADESY LAS DE TU FAMILIA SOLO CON UN INGRESO ALTO? 3. ¿CÓMO SE RELACIONAN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SEGURIDAD HUMANA? En algunos aspectos del paradigma del desarrollo humano existe un amplio acuerdo: • El desarrollo debe poner a las personas en el centro de su preocupación. • El propósito del desarrollo es ampliar todas las opciones humanas, no sólo el ingreso. • El paradigma del desarrollo humano se preocupa tanto por desarrollar capacidades humanas como por usar completamente aquellas capacidades humanas. • El desarrollo humano posee cuatro pilares fundamentales: igualdad, sustentabilidad, productividad y empoderamiento. • El paradigma del desarrollo humano establece los fines del desarrollo y analiza las opciones más sensibles para lograr dichos fines. Desarrollo humano y seguridad humana. El Informe sobre Desarrollo Humano 1994 destacó las nuevas necesidades en seguridad humana. Ahora la seguridad está siendo cada vez más interpretada como la seguridad de las personas en su vida cotidiana –en sus hogares, en sus trabajos, en las calles, dentro de sus comunidades y en su entorno. Muchas percepciones deben cambiar. La seguridad humana debe ser considerada como universal, mundial e indivisible. Es tiempo de diseñar un nuevo concepto de seguridad humana que se refleje no en mejores armas para los países, sino en mejores vidas para las personas. Recuerda: De todo lo que hayas reflexionado con ayuda de las preguntas orientadores, solo anota en un papelógrafo las tres ideas que consideres más importantes.
  • 27. 27 • Con la experiencia que tiene de la humanidad 1 , la Iglesia sostiene que cada hombre está llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación dada por Dios para una misión concreta 2 . • “El hombre no es verdaderamente hombre, más que en la medida en que, dueño de sus acciones y juez de la importancia de éstas, se hace él mismo, autor de su progreso” 3 . • Es un humanismo pleno el que hay que promover. ¿Qué quiere decir esto sino el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres? 4 . • El desarrollo integral podría parecer imposible en regiones donde la preocupación por la subsistencia cotidiana acapara toda la existencia de familias incapaces de conseguir un trabajo que les prepare para un porvenir menos miserable. Y, sin embargo, es precisamente a estos hombres y mujeres a quienes hay que convencer que realicen ellos mismos su propio desarrollo y que adquieran progresivamente los medios para ello. Esta obra no irá adelante, sin un esfuerzo concertado, constante y animoso. Pero que cada uno se persuada profundamente: está en juego la vida de los pueblos pobres, la paz civil de los países en vía de desarrollo y la paz del mundo 5 . 1 Cf. Paulo VI,Carta enc. Populorum progressio, n. 13. 2 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 15. 3 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 34. 4 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 42. 5 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 55, ver también: Pio XI, Carta enc. Quadragesimo anno, n. 79. Juzgar
  • 28. 28 Materiales: a)Cuadro 3. Matriz de los problemas b)Cuadro 4. Clasificación de los problemas Desarrollo: 1. Los participantes se reunirán en grupos para elaborar un diagnóstico de los “problemas de de- sarrollo” más importantes de su comunidad. 2. Elaborar una lista de los problemas de la comunidad sin importar su tipo. 3. Repartir por grupos el cuadro 3. Matriz de los problemas (como una herramienta de ayuda) para que con la información obtenida en el paso anterior, se clasifiquen los problemas en rubros más generales, colocándolos en el cuadro 4. Clasificación de los problemas a. ¿cuáles son problemas económicos? b. ¿cuáles son problemas políticos? c. ¿cuáles son problemas socio culturales? 4. De la lista de problemas ya ordenados, realizamos una priorización colocando en la columna de la izquierda el número uno para el que requiera atención inmediata y el que puede esperar un poco el número 2 y así sucesivamente. (la priorización se debe hacer en cada área) Actuar PREGUNTAS ORIENTADORAS A. ¿QUÉ ES LO MÁS URGENTE? B. ¿QUÉ ES LO MÁS GRAVE? C. ¿QUÉ ES LO QUE AFECTA A MÁS PERSONAS? D. ¿CUÁLES PROBLEMAS, AL SOLUCIONARSE, PERMITEN SOLUCIONAR OTROS PROBLEMAS?
  • 29. 29 CUADRO 3. MATRIZ DE LOS PROBLEMAS SOCIOCULTURALES DESARROLLO SOCIAL EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA CULTURA ESPACIOS RECREATIVOS FLUJOS MIGRATORIOS ECONÓMICOS ABASTO EMPLEO SALARIO INDUSTRIAS SOBERANÍA ALIMENTARIA OTROS POLÍTICOS ESPACIOS CIUDADANOS PRESUPUESTO, RECURSOS REALES OBRAS Y SERVICIOS ESTILO DE GOBIERNO CAPACIDADES DE GESTIÓN Y ATENCIÓN RESPUESTA ALA DEMANDA CIUDADANA SEGURIDAD Y JUSTICIA SEGURIDAD PÚBLICA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA PROMOCION Y RESPETO DE LOS DDHH CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE AGUA USO DE SUELO DEFORESTACIÓN INVASIONES DIVERSOS SECTORES: NIÑOS Y JOVENES MUJERES TERCERA EDAD DISCAPACITADOS OTROS
  • 30. 30 PROBLEMAS ECONÓMICOS PROBLEMAS POLÍTICOS PROBLEMAS SOCIOCULTURALES CUADRO 4. CLASIFICACIÓNDE LOS PROBLEMAS
  • 31. 31 Hacia nuevos significados Objetivo: Ampliar el sentido del desarrollo humano con contenidos que provengan de la propia expe- riencia personal. Ver Materiales: 1. Los participantes formarán grupos e intercambiarán ideas sobre las siguientes interrogantes: a.Desde su vida cotidiana, ¿por qué creen que el desarrollo humano es fundamental para lograr una sociedad con paz y seguridad? b.A partir de sus saberes y experiencias, ¿qué diferencias pueden existir entre las accio- nes que propician el verdadero desarrollo humano y aquellas que promueven uno falso o aparente? c.Con lo dicho hasta aquí, ¿piensan que las autoridades municipales donde viven están emprendiendo acciones para lograr un verdadero desarrollo humano, o más bien, solo son acciones que llevan a un desarrollo humano aparente? d.¿Consideran que hay factores que determinan el desarrollo humano de las personas y de las naciones enteras? ¿Cuáles? ¿Por qué? Aprovechar los textos sugeridos en el Juzgar.
  • 32. 32 • El desarrollo de nuestra época, exige además de una visión trascendente de la persona, necesita a Dios: sin Él, o se niega el desarrollo, o se le deja únicamente en manos del hombre, que termina por promover un desarrollo deshumanizado1 . • No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad cuando a los demás les falta lo necesario2 . • Hoy muchos hombres, quizá la gran mayoría, no disponen de medios que les permitan entrar de manera efectiva y humanamente digna en un sistema de empresa, donde el trabajo ocupa una posición realmente central. No tienen la posibilidad de adquirir los conocimientos básicos que les ayuden a expresar su creatividad y desarrollar sus capacidades. No consiguen entrar en la red de conocimientos y de intercomunicaciones que les permitiría ver apreciadas y utilizadas sus cualidades. Ellos, aunque no son explotados propiamente, son marginados ampliamente, y el desarrollo económico se realiza, por así decirlo, por encima de su alcance, limitando incluso los espacios ya reducidos de sus anti- guas economías de subsistencia… parece, pues, que el mayor problema está en conseguir un acceso equitativo al mercado internacional, fundado no sobre el principio unilateral de la explotación de los recursos naturales, sino sobre la valoración de los recursos humanos3 . • La Caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada per- sona y de toda la humanidad 4 . El desarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los graves problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad5 . Ya que no puedo darle al otro de lo mío sin haber dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde6 y la justicia es la primera vía de la caridad, la “medida mínima”7 . 1 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 11. 2 Cf. San Ambrosio, De Nabuthe, c. 12 n. 53, en: Paulo VI, enc. Populorum progressio, n. 23. 3 Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, n. 33. 4 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 1. 5 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 5. 6 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 6. 7 Ibíd. Juzgar
  • 33. 33 Materiales: a)Cuadro 5. Buscando Soluciones. Desarrollo: 1. Se reparte a cada grupo el cuadro 5. Buscando Soluciones para su llenado donde deberán colocarse en la columna de problemas aquellos que se priorizaron con el número 1 y 2 de cada una de las áreas correspondientes. 2. Después se deben contestar las siguientes preguntas colocando la respuesta en la columna correspondiente: a. ¿Quiénes son los más afectados? Pistas para el facilitador: No todas las personas sufren los efectos de un problema del mismo modo. b. ¿Cuáles son las causas? Pistas para el facilitador: No podemos dejar en manos del destino el origen de los problemas ana- lizados. Si hay un problema existe una causa. No es necesario abundar demasiado pero sí debe- mos encontrar un origen creíble y justo. c. ¿Qué soluciones se han intentado antes? Pistas para el facilitador: No partimos de cero en nada, seguramente ya hubo alguna propuesta anterior para solucionar el problema. Conocer que se ha hecho puede ayudar para aprender de la historia y no repetir errores. d. ¿Qué nuevas soluciones proponemos nosotros? Pistas para el facilitador: es el momento de buscar salida a nuestros problemas. Se recogen todas las ideas, aunque parezcan descabelladas sin discutirlas, después habrá otro momento para esco- ger las más realistas. Actuar
  • 34. 34 CUADRO 5. BUSCANDO SOLUCIONES Problemas Económicos Los más afectados Causas Soluciones Anteriores Nuevas Soluciones 1. 2. Problemas Políticos 1. 2. Problemas Sociocultura- les 1. 2.
  • 35. 35 México hoy Objetivo: Conocer algunos datos sobre el desarrollo humano y la desigualdad en México. Ver Materiales: a)Lecturas: • No. 4 Bajó la desigualdad social, pero aumentó el número de pobres • No. 5 Índice de Desarrollo Humano en México Sugerencia: Pueden escoger solo una lectura. Esto queda a criterio del grupo o del facilitador, pero no deben dejar de consultar las sugeridas en el juzgar, ya que estas serán el criterio para el actuar. Desarrollo: 1. Los participantes formarán grupos y realizarán las lecturas.Al concluir, intercambiarán puntos de vista respecto a las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos pre- sidenciales para impulsar el desarrollo humano. Una persona las anotará en un papelógrafo. 2. En una plenaria cada equipo leerá su papelógrafo y lo entregará al facilitador.
  • 36. 36 LECTURA NO. 4 BAJÓ LA DESIGUALDAD SOCIAL, PERO AUMENTÓ EL NÚMERO DE POBRES Artículo aparecido en el periódico El Economista el 13 Diciembre del 2011. http://eleconomista.com.mx/inventario/2011/12/13/bajo-desigualdad-social-aumento-numero- pobres La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) exprimió un limón amargo a la herida al afirmar que la desigualdad social en México es la segunda más alta de las 30 economías que integran el organismo internacional, sólo detrás de la observada en Chile. En su reporte Divididos resistimos: ¿Por qué sigue aumentando la desigualdad?, puso sobre la mesa que, en 2008, el ingreso de 10% de los hogares más ricos del país fue 26 veces el registrado en 10% de las familias mexicanas de menores recursos, cuando el promedio de la OCDE es de apenas nueve veces. Los resultados del estudio sacaron humo blanco en Los Pinos. Tan sólo 24 horas después de publicada la información en los medios de comunicación, el presidente Felipe Calderón reconoció que la brecha entre ricos y pobres sí creció, pero aclaró que fue entre 1984 y 1998 -periodo en que las riendas del país estaban en manos del PRI- cuando se registró el fenómeno. Por ello, el mandatario pidió leer las “letras chiquitas” del análisis, ya que -aseveró- entre 2000 y 2008, incluso hasta 2010, la desigualdad social disminuyó en México. Las declaraciones del jefe del Ejecutivo fueron secundadas por la Secretaría de Hacienda, al afirmar que en la última década -de acuerdo con el coeficiente de Gini, que mide la diferencia entre los ingresos de pobres y ricos- disminuyó “significativamente” la heterogeneidad en la repartición de riqueza, gracias -argumentó- a la estabilidad macroeconómica, el control de la inflación y las políticas gubernamentales. Cuando el coeficiente de Gini marca cero significa que hay igualdad social entre la población de un país, cuando es 1 indica desigualdad en la riqueza. De acuerdo con cifras de OCDE, efectivamente la brecha en- tre ricos y pobres disminuyó a niveles cercanos a 0.45 puntos en 2010, pero aún se encuentra ligeramente arriba de la cota registrada en 1985. “A pesar de que hubo una disminución importante en la última década, seguimos siendo un país con una desigualdad importante”, comentó este lunes en un programa televisivo el director en México para Amé- rica Latina de la OCDE, José Antonio Ardavín. Es cierto que, aun con la crisis económica, la desigualdad social descendió entre 2008 y 2010 en México, pero también es verídico que creció el número de pobres.
  • 37. 37 De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONE- VAL), la pobreza en México aumentó de 48.8 millones de personas a 52 millones entre esos dos años, es decir, pasó de representar 44.5% de la población nacional a 46.3 por ciento. Hace unos días, el CONEVAL fue más allá al presentar su índice de pobreza municipal, donde reflejó que en 1,003 de los más de 2,400 ayuntamientos que existen en México, 75% o más de su población vive en pobreza. Las cifras nos reflejan que, como dice el gobierno, la desigualdad disminuyó, pero definitivamente no a los niveles necesarios y deseados para el país. Existe aún una extrema concentración de riqueza. Para muestra basta un botón. Tenemos al hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y en el otro extremo más de 50 millones de habitantes en pobreza. Por si eso no fuera poco, de acuerdo con la edición de la revista Forbes 2011, los 11 mexicanos que apa- recen en el listado de los hombres más ricos del mundo concentran alrededor de 11% del PIB mexicano, ni más ni menos que 125,100 millones de dólares. Peor aún, los números también nos dejan ver que el número de pobres aumentó en 3.2 millones en tan sólo dos años, fenómeno que es poco alentador. PREGUNTA ORIENTADORA 1. ¿POR QUÉ CONSIDERAN QUE SIGUE AUMENTANDO LA DESIGUALDAD EN MÉXICO?
  • 38. 38 LECTURA NO. 5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval. Municipio IDH Grado de desarrollo humano Lugar Estado Sitalá 0.451 Bajo 2433 Chiapas San Lorenzo Texmelucan 0.450 Bajo 2434 Oaxaca Santiago El Pinar 0.447 Bajo 2435 Chiapas Chanal 0.446 Bajo 2436 Chiapas Mixtla de Altami- rano 0.442 Bajo 2437 Veracruz Santa Lucía Mi- ahuatlán 0.430 Bajo 2438 Oaxaca Santos Reyes Yucuná 0.429 Bajo 2439 Oaxaca San Martín Peras 0.393 Bajo 2440 Oaxaca Metlatónoc 0.363 Bajo 2441 Guerrero CUADRO 1. Cuadro de municipios mexicanos con más bajo IDH, similar al países africanos Fuente: Consejo Nacional de Población, 2007 De acuerdo con el informe 2008 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), México ocupa el lugar número 51 a nivel mundial. El desarrollo humano se mide también a nivel estatal y municipal, permitiendo tener una mejor apreciación de la situación en la que viven las personas en nuestro país, y realizar comparaciones con otras naciones. A pesar que los datos por estado muestran, en general, un grado de desarrollo humano aceptable, los resultados arrojados por municipio notoriamente son disparejos. Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval.
  • 39. 39 Municipio IDH Grado de desarrollo humano Lugar Estado Delegación Benito Juárez 0.930 Alto 1 Distrito Federal San Pedro Garza García 0.909 Alto 2 Nuevo León Delegación Miguel Hidalgo 0.904 Alto 3 Distrito Federal Delegación Coyoacán 0.901 Alto 4 Distrito Federal Delegación Cuauhtémoc 0.888 Alto 5 Distrito Federal Delegación Tlalpan 0.882 Alto 6 Distrito Federal Delegación Álvaro Obregón 0.881 Alto 7 Distrito Federal Delegación Cuajimalpa 0.874 Alto 8 Distrito Federal Delegación Azcapotzalco 0.873 Alto 9 Distrito Federal Delegación Magda- lena Contreras 0.870 Alto 10 Distrito Federal CUADRO 2. Cuadro de municipios mexicanos con más alto IDH, similar al de países como Estados Unidos y Alemania Fuente: Consejo Nacional de Población, 2007
  • 40. 40 Si hacemos una comparación de los datos a nivel estatal y municipal con otras naciones, se obtienen datos que son importantes: • Los estados con más bajo desarrollo humano son Guerrero y Chiapas con 0,719, igual que el de países como Vietnam (Asia) y Guinea Ecuatorial (África). • Los municipios que ocupan los diez primeros lugares en el índice de desarrollo humano municipal se encuentran concentrados en el Distrito Federal y Nuevo León y son equivalentes al desarrollo humano de países como Israel, Alemania o Suiza. • Los diez municipios más bajos se concentran en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz y su situación sobre desarrollo humano es similar al de países africanos como Benín, Costa de Marfil y Liberia. Región/Grupo/Municipio IDH Grado de desarrollo humano Lugar Alemania 0,940 Alto 1 Delegación Benito Juárez (México, D.F.) 0,930 Alto 2 Israel 0,930 Alto 3 Este Asiático y Pacífico 0,762 Medio 10 Estados Árabes 0,713 Medio 12 Asia Meridional 0,606 Medio 13 África Subsahariana 0,495 Bajo 14 Liberia (África) 0,364 Bajo 15 Municipio de Coicoyán de las Flores (México, Oaxaca) 0,362 Bajo 16 República Democrática del Congo 0,361 Bajo 17 CUADRO 3. COMPARACIÓN DEL IDH DE DOS LOCALIDADES DE MÉXICO CON OTROS PAÍSES Fuente: Elaboración propia PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿POR QUÉ CONSIDERAN QUE EXISTE UNA GRAN DESIGUALDAD EN EL IDH ENTRE ALGUNOS MUNICIPIOS DE MÉXICO?
  • 41. 41 • Se puede decir que el crecimiento económico depende, en primer lugar, del progreso social; por eso la educación básica es el primer objetivo de un plan de desarrollo 1 . • La obligación de empeñarse por el desarrollo de los pueblos no es un deber solamente individual, ni mucho menos individualista, como si se pudiera conseguir con los esfuerzos aislados de cada uno. Es un imperativo para todos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones, en particular para la Iglesia católica y para las otras Iglesias y comunidades eclesiales, con las que estamos plenamente dispuestos a colaborar en este campo… en efecto, la cooperación al desarrollo de todo el hombre y de cada hombre es un deber de todos para con todos... desarrollo que además de implicar los aspectos económicos y sociales, debe comprender también la identidad cultural y la aper- tura a lo trascendente de los pueblos2 . • La verdad del desarrollo consiste en su totalidad: si no es de todo el hombre y de todos los hombres, no es el verdadero desarrollo 3 1 Cf. Paulo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 35. 2 Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, n. 32. 3 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 18. Juzgar
  • 42. 42 Materiales: a)Cuadro 6. Organizando las propuestas. b)Cuadro 7. Actores que hay que involucrar Desarrollo: 1. En esta tercera etapa se trabajará en la elaboración de la propuesta, se trata de convertir las ne- cesidades de la población en propuestas articuladas, viables e integrales. De todas las propuestas recogidas con anterioridad se eligen por votación las más realistas y adecuadas para cada problema planteado 2. Una vez elegidas las mejores propuestas se deben clasificar de acuerdo con cuales se pueden implementar a corto, mediano y largo plazo y con qué actores hay que relacionarse para negociar, cabildear o interactuar. Se reparte a cada grupo el cuadro 6. Organizando las propuestas y se pro- cede a su llenado Actuar PREGUNTAS ORIENTADORAS A. ¿LAS SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONDEN AL SENTIR CIUDADANO? B. ¿PUEDEN CONFLUIR EN ESTA PROPUESTA LA MAYORÍA DE LOS ACTORES SOCIALES DEL BARRIO O LA COMUNIDAD? C. ¿EXISTEN CONDICIONES JURÍDICAS, GEOGRÁFICAS, TÉCNICAS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA? D. ¿EXISTE DISPOSICIÓN DE PARTE DE LA COMUNIDAD PARA CONTRIBUIR EN LA REALIZACIÓN DE LA PROPUESTA? E. NO ES NECESARIO RESPONDER TODAS LAS PREGUNTAS PARA CADA PROPUESTAS, PERO SÍ CONSIDERARLAS DE MANERA GENERAL AL MOMENTO DE LA DEPURACIÓN NO ES NECESARIO RESPONDER TODAS LAS PREGUNTAS PARA CADA PROPUESTA PERO SÍ CONSIDERARLAS DE MANERA GENERAL AL MOMENTO DE LA DEPURACIÓN
  • 43. 43 Problema Económicos Propuestas seleccionadas Solución a corto plazo Solución a me- diano plazo Solución a largo plazo 1. 1. 2. 3. 2. 1. 2. 3. Problemas Políticos Propuestas seleccionadas Solución a corto plazo Solución a me- diano plazo Solución a largo plazo 1. 1. 2. 3. 2. 1. 2. 3. Problema Socioeconómicos Propuestas seleccionadas Solución a corto plazo Solución a me- diano plazo Solución a largo plazo 1. 2. 3. 1. 2. 3. CUADRO 6. ORGANIZANDO LAS PROPUESTAS
  • 44. 44 CUADRO 7. ACTORES QUE HAY QUE INVOLUCRAR PROPUESTA ACTORES INVOLUCRADO 1. 2. 3. 4. 5.
  • 46. 46 ¿Qué es…? Objetivo: Analizar el significado de la ciudadanía, y su relación con el derecho a la paz y al desarrollo. Ver Materiales: a) Lectura No 6: Ciudadanía: derechos y participación b) Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1.Los participantes se reunirán en grupos para realizar la lectura sugerida e intercambiar sus reflexiones sobre la misma. Se elegirá un secretario para anotar en un papelógrafo las tres ideas principales del grupo. 2.En una plenaria, cada grupo comparte lo escrito en el papelógrafo al conjunto de participantes.
  • 47. 47 LECTURA NO. 6 CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA Extracto adaptado del texto Ciudadanía y Cultura Política. México 1993-2001 de Víctor Manuel Durand Ponte (Siglo XXI, 2004, pp. 23-25) La ciudadanía alude a una relación entre el individuo y el estado regida por normas de derecho o por su ausencia. Forma parte de las garantías de los individuos frente al estado y de las responsabilidades de éste frente a las per- sonas o miembros de una sociedad, así como de las obligaciones de los ciudadanos frente al estado. Como bien lo señaló Marshall (1967), la ciudadanía puede dividirse en civil, política y social. En sus propias palabras: El elemento civil está compuesto de elementos necesarios a la libertad individual –libertad de ir y venir, libertad de prensa, pensamiento y fe, derecho a la propiedad, y realizar contratos válidos y el derecho a la justicia. Por elemento político se debe entender los derechos de participación en el ejercicio del poder político, como miembros de un organismo envestido de autoridad pública o como un elector de los miembros de tal organismo. El elemento social se refiere a todo lo que va desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad, hasta el derecho de participar, por completo, en la herencia social y llevar la vida de un ser civilizado de acuerdo con los patrones que prevalezcan en la sociedad. Como bien lo demostró la experiencia posterior al trabajo de Marshall, es decir, la pérdida de derechos por po- blaciones específicas, los derechos no se conquistan de una vez y para siempre, sino que tienden a deteriorarse o incluso a perderse. La concepción de Marshall de ciudadanía y los derechos correspondientes no son estáticos, se amplían no sólo en el sentido señalado de la ausencia de derechos, a lo cívico, de éste a lo político y a lo social, sino que se expanden, abarcan nuevas áreas, como pueden ser los derechos sobre el medio ambiente, sobre el control de los medios ma- sivos de comunicación, la participación en la toma de decisiones públicas y en el ejercicio del presupuesto local. La ciudadanía es un concepto y una realidad ampliamente dinámicos. El enfoque de la ciudadanía nos permite distinguir a la ciudadanía plena, cívica, política y social, de una ciuda- danía parcial o limitada; la carencia de uno o dos de los tres tipos señalados por Marshall, y de la ausencia de ciudadanía; es decir, la falta de una relación basada en el derecho entre el individuo y el estado. Además la defini- ción permite recuperar la dinámica o la historia de esa ciudadanía. Pero además, la ciudadanía es un ejercicio real, cotidiano de los individuos, de los actores; por lo tanto, no basta su existencia formal en los códigos o normas del derecho, en las constituciones políticas, para decir o aceptar que existen; esos derechos deben ser validados en la vida cotidiana, deben regir la sociabilidad concreta.
  • 48. 48 PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿DE QUÉ MODO PUEDE EJERCERSE LA CIUDADANÍA EN LA VIDA COTIDIANA? 2. ¿DE QUÉ MANERAS SE PUEDEN PERDER LOS DERECHOS CIUDADANOS? 3. ¿CUÁLES SERÍAN LOS 10 DERECHOS CIUDADANOS MÁS IMPORTANTES PARA EL GRUPO (Y ENUMÉRENLOS POR DE MAYOR A MENOR IMPORTANCIA)? 4. DETERMINEN LAS TRES IDEAS PRINCIPALES DE LA LECTURA. 5. DEFINAN COMO GRUPO QUÉ ES LA CIUDADANÍA Recuerda: De todo lo que hayas reflexionado con ayuda de las preguntas orientadores, anota en un papelógrafo solo las tres ideas que consideres más importantes.
  • 49. 49 • “No vivan aislados, cerrados en ustedes mismos, como si estuvieran ya justificados, sino reúnanse para buscar juntos lo que constituye el bien común” 1 . • “La persona humana necesita la vida social. Esta no constituye para ella algo sobre añadido sino una exigencia de su naturaleza. Por el intercambio con los otros, la reciprocidad de servicios y el diálogo con sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacidades; así responde a su vocación”2 • “La participación es el compromiso voluntario y generoso de la persona en los intercambios socia- les. Es necesario que todos participen, cada uno según el lugar que ocupa y el papel que desempeña, en promover el bien común. Este deber es inherente a la dignidad de la persona humana” 3 . • Con el desarrollo cultural, económico y social se consolida en la mayoría de las personas el deseo de participar más plenamente en la ordenación de la comunidad política. Al mismo tiempo, se esta- blece una mayor colaboración a fin de que todos los ciudadanos, y no solamente algunos privilegia- dos, puedan hacer uso efectivo de los derechos personales. La mejor manera de llegar a una política auténticamente humana es fomentar el sentido interior de la justicia, de benevolencia y del servicio al bien común y al recto ejercicio de los poderes públicos 4 . 1 Cf. Bernabé, ep. 4,10; en Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1905. 2 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1879. 3 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1913. 4 Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes, n. 73. Juzgar Actuar Desarrollo: El siguiente paso sugerido, puede tener un alcance más grande, depende del compromiso de cada comunidad, sin embargo, para los grupos que apenas comienzan a organizarse en esta materia, les exhortamos a que no dejen de hacer pequeñas propuestas en cuanto a su actuar: 1. Utilizando tanto el diagnóstico de los problemas como las soluciones propuestas que se obtuvieron a partir del taller anterior, convocar y organizar una asamblea o foros en la comunidad para compartir dichos materiales y discutir la viabilidad de apropiarnos esta Agenda Ciudadana en toda la comunidad o barrio. 2. Se organizarán por equipos para programar cómo sería la convocatoria a dicha asamblea, qué temas serían los más urgentes a tratar e incluso para proponer el horario y los posibles invitados a la misma.Al final se hará un plenario y se escogerá la propuesta más adecuada a la realidad local.
  • 50. 50 Hacia nuevos significados Objetivo: Explorar nuevos sentidos y significados emergentes de la experiencia cotidiana que puedan integrarse a los contenidos de la ciudadanía. Ver Desarrollo: 1. Cada uno de los participantes reflexiona y contesta la Autoevaluación Ciudadana. 2. Al concluir, en una plenaria, el facilitador invita a los participantes a compartir los resultados de su Autoevaluación, y proponer nuevas ideas para ampliar o fortalecer el sentido de ciudada- nía en su vida cotidiana. Los participantes entregarán su Autoevaluación al facilitador. 3. Se comparten las citas del Juzgar, para finalizar este momento.
  • 51. 51 Instrucciones: Explorar nuevos sentidos y significados emergentes de la experiencia cotidiana que puedan inte- grarse a los contenidos de la ciudadanía. Reflexiona honestamente, y responde de manera sencilla en una hoja limpia como mejor te parez- ca. No escribas tu nombre a la hoja. 1) ¿Con qué frecuencia y cómo participas en los asuntos que afectan a la comunidad, el barrio o la colonia? 2) Menciona un mecanismo o instancia para exigir rendición de cuentas y transparencia a las autoridades. 3) ¿Menciona dos elecciones estatales que se hayan realizado en 2011, y quiénes resultaron gobernadores? 4) ¿Tienes claro al 100% por quién vas a votar en 2012 para presidente de la República? 5) ¿Qué opinas de la siguiente frase?: “Soy buen padre/madre y esposo/esposa. Mi familia y mi trabajo son lo primero… que cada quien se rasque con sus uñas” 6) ¿Por qué medio de comunicación te mantienes frecuentemente informado? 7) La política es como la vida: “más vale malo por conocido que bueno por conocer”. ¿No lo crees así? 8) Si tomamos en cuenta las debilidades humanas, podríamos decir que no es importante que los políticos roben, pero que no sean tan descarados. ¿Estás de acuerdo? 9) En confianza, ¿estás dispuesto a dar mordida si te ahorras tiempo o dinero en un trámite importante? 10)¿Has leído la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? AUTOEVALUACIÓN CIUDADANA
  • 52. 52 • Algunas sociedades como la familia y la ciudad, corresponden más inmediatamente a la naturaleza del hombre. Le son necesarias. Con el fin de favorecer la participación del mayor número de personas en la vida social, es preciso impulsar, la creación de asociaciones e instituciones de libre iniciativa “para fines económicos, sociales, culturales, recreativos, deportivos, profesionales y políticos”1 . Esta “socializa- ción” expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales. Desarrolla las cualidades de la persona en particular, su sentido de iniciativa y de responsabilidad. Ayuda a garantizar sus derechos2 . • Es perfectamente conforme con la naturaleza humana que se constituyan estructuras político-jurídicas que ofrezcan a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna y con perfección creciente, posibilidades efectivas de tomar parte libre y activamente en la fijación de los fundamentos jurídicos de la comunidad política, en el gobierno de la cosa pública, en la determinación de los campos de acción y de los límites de las diferentes instituciones y en la elección de los gobernantes. Recuerden, por tanto, todos los ciu- dadanos el derecho y el mismo tiempo el deber que tienen de votar con libertad para promover el bien común3 . • Cuando en nuestros tiempos se expresa el deseo por más democracia y una mejor democracia, tal exi- gencia no puede tener otro significado que el de poner al ciudadano siempre más, en condición de tener una opinión personal y de expresarla y hacerla valer en una forma coherente al bien común 4 . • Pueblo y multitud amorfa, como suele decirse “masa”, son dos conceptos diversos. El pueblo vive y se mueve por vida propia; la masa es inerte, no puede ser movida más que desde fuera. El pueblo vive de la plenitud de la vida de los hombres que lo componen, cada uno de los cuales –desde su propia situación y modo- es una persona consciente de sus propias responsabilidades y convicciones. La “masa” por su lado, espera un impulso de fuera… lista hoy a seguir una, y mañana otra bandera 5 . 1 Cf. Juan XXIII, Carta enc. Mater et magistra, n. 60 2 Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1882. 3 Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes, n. 75. 4 Cf. Pio XII, Mensaje Radiofónico del 24 Diciembre 1944, Benignitas et humanitas, AAS 37 (1945). 5 Ibíd. Juzgar
  • 53. 53 1.Crear un espacio formal dentro de la comunidad, o barrios para que los diferentes candidatos puedan presentar sus propuestas de trabajo y someterse al cuestionamiento público. (es importante garantizar la invitación a todos los candidatos y el respeto durante estos encuentros). 2. Al terminar la presentación de sus proyectos, se le hará llegar a todos los candidatos la agenda ciudadana producto de la reflexión y el análisis en comunidad, socializar dicha agenda. 3.En caso de que no se pueda tener la participación de los candidatos, se puede analizar las pro- puestas de cada partido. Nota: es MUY IMPORTANTE, solo conocer las propuestas, no es el fin de esta reunión hacer proselitismo para ningún partido. 4. Otro punto MUY IMPORTANTE, es que si no se logró esta reunión sugerida, lo mínimo indispen- sable, lo que no se debe dejar por ningún motivo ni excusa, es el enviar a los candidatos la reflexión que se hizo y asegurarse de que la reciban. Actuar
  • 54. 54 México hoy Objetivo: Conocer y analizar algunos datos sobre el tema de la ciudadanía en México. Ver Materiales: a)Lectura No. 7: ¿Qué tipo de ciudadanos somos los mexicanos? b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Los participantes formarán grupos para trabajar la Lectura No. 7. 2. Al concluir, en una plenaria, los participantes intercambiarán puntos de vista respecto a las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos presidenciales para im- pulsar la construcción de una ciudadanía conscientemente participativa. El facilitador tomará notas de lo dicho.
  • 55. 55 LECTURA NO. 7 ¿QUÉ TIPO DE CIUDADANO SOMOS LOS MEXICANOS? Extracto adaptado de la ponencia “El perfil de la cultura política predominante” a cargo de Jacque- line Perschard Mariscal, compilada en la publicación Deconstruyendo la ciudadanía. Avances y retos en el desarrollo de la cultura democrática en México (Secretaría de Gobernación/Miguel Ángel Porrúa, 2002, pp145-152) Hace cerca de 40 años, Robert Scots afirmó que la mayoría de los mexicanos se relacionaban con la política a manera de súbditos, debido a su bajo desempeño político, el cual se manifestaba en una escasa información sobre la política, bajos niveles de participación y de asociación políticas, alejamiento de los asuntos públicos, sentido de incompetencia para influir en el Gobierno, en fin, desconfianza en las autoridades gubernamentales. La lectura comparada de la encuesta financiada por el IFE levantada en 1999, y la de la Secretaría de Gobernación de 2001, permite afirmar que la cultura política predominante [o ideal] es de tipo súbdito pero en transición. Ya que si bien es posible identificar esbozos de orientaciones propiamente ciudadanas hacia la política, esto solamen- te corresponde a una posición minoritaria de la población mexicana, la mayoría sigue relacionándose a partir de la desconfianza en las instituciones, con desapego respecto de las normas legales, y aunque tiene mayor acceso a la información, sigue manifestando desinterés en la política. El mexicano de hoy es más activo, más consciente de sus derechos, celoso de la defensa de los mismos, se con- cibe más competente para influir en las decisiones públicas y entiende los beneficios de la colaboración con los demás. [Sin embargo] este perfil se separa del ciudadano común básicamente porque no asume las responsabilidades de su mayor activación política, el ciudadano no es solamente un sujeto participativo y crítico que despliega su libertad de expresión, sino alguien que conoce sus derechos y asume sus obligaciones, que van desde ceñirse a los dictados de la ley hasta pagar impuestos. Una de las primeras variables para aprender la cultura política predominante o ideal consiste en la información que los ciudadanos tienen sobre la esfera política, qué tanto se informan los ciudadanos y cuáles son sus fuentes de información política. El interés por la política suele alentar la búsqueda de información, pero la buena información alimenta el interés por la política. De acuerdo con al encuesta del IFE, a la mayoría de la población la política le interesa poco, es decir, 48 por ciento dice que le interesa poco y 27 que no le interesa nada. La encuesta de la SEGOB ahonda en algunas explicaciones tentativas de este desinterés, ya que 33 por ciento de los ciudadanos asocian el término política con corrupción y otras connotaciones negativas, y 55 por ciento de los encuestados considera que la política es extremadamente compleja.
  • 56. 56 Esto parece generar un círculo vicioso en un sector importante de la población, sea por aversión o por incomprensión priva el desinterés y por lo tanto no existen incentivos para informarse al respecto. ¿A qué obedece este alejamiento de la política? En primer término a que no se la concibe como un instrumento eficiente para la resolución de los problemas. Uno de cada tres mexicanos piensa que la política impide una mejoría en los niveles de vida de la población. Para aquellos que señalan no comprenderla, es explicable que no se sientan partícipes de la misma y además extiendan a la clase política la factura de las dificultades por las que atraviesa el país. [En síntesis], el grueso de los mexicanos no está involucrado con los asuntos políticos, tiene poco interés y escaso sentido de la obligación a involucrarse en la vida de la colectividad, y prácticamente no participa en asociaciones civiles. A esta combinación de rasgos se les suman las características de alejamiento, de cinismo frente a la política, desconfianza frente a las instituciones y escasa disposición a asumirse como sujeto políticamente responsable. PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿QUÉ QUERRÁ DECIR LA AUTORA AL REFERIRSE QUE LOS MEXICANOS SOMOS CIUDADANOS SÚBDITOS EN TRANSICIÓN? 2. MÁS ALLÁ DE LO QUE SE PLANTEA EN LA LECTURA, ¿POR QUÉ CONSIDE- RAN QUE LOS MEXICANOS SOMOS INDIFERENTES O APÁTICOS FRENTE A LA POLÍTICA? 3. SEGÚN USTEDES, ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MOTIVAN O DESMOTIVAN A LOS CIUDADANOS A PARTICIPAR EN LA POLÍTICA? 4. SEGÚN USTEDES, ¿QUÉ COSAS PUEDEN AYUDAR PARA TENER UNA BUENA INFORMACIÓN SOBRE LA POLÍTICA? 5. ¿USTEDES CONSIDERAN QUE EL EXCESO DE INFORMACIÓN DESINFORMA?
  • 57. 57 • “El deber inmediato de actuar a favor de un orden justo en la sociedad es más bien propio de los fieles laicos. Como ciudadanos del Estado, están llamados a participar en primera persona en la vida pública. Por tanto, no pueden eximirse de la <multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común>. La misión de los fieles laicos es, por tanto, configurar rectamente la vida social, respetando su legítima autonomía y cooperando con los otros ciudadanos según las respectivas competencias y bajo su propia responsabilidad” 1 . • Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las responsabilidades públicas. Los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas al bien común, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad efectiva de concurrir a la formación de las opciones políticas 2 . • Es impensable la participación sin el conocimiento de los problemas de la comunidad política, de los datos de hecho y de las varias propuestas de solución 3 . • La aspiración hacia la igualdad y la participación, trata de promover un tipo de sociedad democrática. El cristiano tiene la obligación de participar en la búsqueda del modelo político más adecuado en la organiza- ción y en la vida política de su comunidad. Apoyando este empeño en un proyecto de sociedad coherente a su concepción del ser humano, que expresen sus convicciones acerca de la naturaleza, origen y fin del hombre y de la sociedad 4 . 1 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Deus caritas est, n. 29. 2 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 413. 3 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 414. 4 Ver: Paulo VI, Carta apost. Octogesima adveniens, nn. 24 y 25. Juzgar
  • 58. 58 1. Hacer una lluvia de ideas, acerca de todas las instituciones que trabajan para el bien de nuestra comunidad, aunque no sean católicas. 2.Hacer una propuesta de cuáles son más afines a nuestros valores y dar al menos una suge- rencia por institución, de la forma en que podemos colaborar con ellos, para el desarrollo del bien común. 3. Hacer lo mismo con instituciones que no se identifiquen mucho con nuestra forma de pensar, pero que de alguna forma, hacen algún bien a nuestra comunidad. 4. Hacer un pequeño reporte o nota, para publicarlo en alguno de los medios de nuestra diócesis o municipio, de manera que podamos hacer presencia positiva en los medios de nuestra locali- dad. Más allá de la coyuntura electoral… 1. Organizar con cierta regularidad (puede ser por ejemplo cada 3 meses) mesas de discusión ciudadana, foros de debate, campañas de animación con los diferentes grupos parroquiales de jóvenes, mujeres, familia, catequistas… a fin de hacer realidad que la capacitación y la participa- ción ciudadana sean permanentes. 2. Incluir temas de participación, democracia, ciudadanía en las catequesis de los niños para que vayan tomando conciencia de estos asuntos y vayan descubriendo la vinculación que existe entre ser un buen cristiano y ser un buen ciudadano. 3. Aprovechar los periódicos diocesanos, los murales… para ir colocando información sobre la participación ciudadana permanente. Actuar
  • 60. 60 ¿Qué es…? Objetivo: Recuperar el significado de la solidaridad como un factor imprescindible para la integración del tejido social y como levadura de la democracia. Ver Materiales: 1. Los participantes realizarán individualmente la lectura No. 8. 2. Se leerán las citas del Juzgar 3. Se reunirán por equipos y cada uno hará una propuesta de solidaridad con alguna necesidad que tenga la comunidad, por ejemplo: reparación de un camino rural, arreglar la escuela del pueblo, partici- par en alguna faena de limpieza o restauración de algún espacio público: auditorio, canchas deportivas, etc. 4. Se llevará a cabo la reunión para el trabajo comunitario, antes de la próxima reunión para el si- guiente taller.
  • 61. 61 LECTURA NO. 8 EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Extractos adaptados del artículo El voluntariado: una elección de solidaridad y reciprocidad de Prudencio Óscar Mochi Alemán y María Cristina Girardo aparecido en la Revista Sociedad Civil No. 9, Vol. III, 1999, pp. 11-16. Con el desarrollo de la burguesía en la sociedad moderna, el término solidaridad se ha usado para definir las acciones contrapuestas al individualismo. Toda esta época histórica estuvo permeada por la convicción de que la humanidad no está compuesta por conjuntos sociales (naciones, clases, etc.), sino por individuos y por seres vivientes, indivisibles e irreductibles los unos a los otros. Desde este punto de vista, la libertad individual era el valor supremo contrapuesto al concepto de sociedad organizada. La cultura europea durante los siglos XVIII y XIX estuvo influida por los principios de un individualismo estric- tamente liberal. A finales del siglo XIX la solidaridad surge como concepción de las relaciones humanas con una dimensión inhe- rente a lo social. Sin embargo, [ya desde] el siglo XVIII encontramos algunos antecedentes [de la idea moderna de solidaridad]. Particularmente se afirma una visión “filantrópica” o “humanista” sobre el sentimiento de la “compasión” enten- dida ahora como “amor social y político del prójimo”. Para los [filósofos] moralistas escoceses “el sentimiento de la ‘compasión’ se caracteriza como una forma de ‘simpatía’, un justo equilibrio entre el amor hacia uno mismo y el amor hacia el prójimo”. Para otros, como Rousseau, la “compasión” se funda sobre una sensibilidad y un temperamento que se diferencia la espontaneidad y el entusiasmo explosivo, que conduce hacia el prójimo y hacia el olvido de uno mismo. [Más adelante] durante el siglo XIX la idea de solidaridad, según Augusto Comte, constituye la ley suprema que gobierna todo el mundo de los fenómenos sociales. En el mismo siglo, otros pensadores, como Leroux definen a la solidaridad como el sentimiento de pertenecer a una colectividad y la exigencia de expresar la propia individualidad, y otros, como Charles Fourier, señalan que la solidaridad tiene que ver con una vida en común y de trabajo con el objetivo de no acumular sino más bien de intercambiar recursos. En la época actual, para algunos pensadores, la posibilidad de reforzar la solidaridad en una sociedad, depende de cómo se active la confianza junto con nuevas relaciones interpersonales no permeadas por lo jerárquico y buro- crático. La confianza activa es aquella confianza que debe ser conquistada, y, ya que el consenso es impuesto por los vínculos de la tradición, ésta presupone la autonomía de los individuos. Y es esto, precisamente, lo que hace de la confianza una potente fuente de solidaridad social.
  • 62. 62 PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS Y EN EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES,¿LA SOLIDARIDAD ES ALGO SECUNDARIO O, REALMENTE, UN ELEMENTO IMPRESCINDIBLE PARA SU SUPERVIVENCIA? 2. ¿QUÉ RELACIÓN CREEN QUE SE DA ENTRE LA SOLIDARIDAD, LA CONFIANZA Y LA COMPASIÓN? 3. ¿CONSIDERAN QUE HAY ALGUNA DIFERENCIA ENTRE LA SOLIDARIDAD CRISTIANA Y LA SOLIDARIDAD CIUDADANA? 4. ¿EN QUÉ SENTIDO LA SOLIDARIDAD VINCULA LA PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS Y LA PREOCUPACIÓN POR UNO MISMO? 5. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SON FUNDAMENTALES PARA DEFINIR UNA ACCIÓN COMO SOLIDARIA?
  • 63. 63 • La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en indignidad y derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos, hacia una unidad cada vez más convencida. Nunca como hoy ha existido una conciencia tan difundida del vínculo de interdepen- dencia entre los hombres y entre los pueblos 1 . • Las nuevas relaciones de interdependencia entre hombres y pueblos, que son, de hecho, formas de so- lidaridad, deben transformarse en relaciones que tiendan hacia una verdadera y propia solidaridad ético- social. La solidaridad se presenta por tanto, bajo dos aspectos complementarios, como principio social y como virtud moral. Como principio, de la por la ordenación de las instituciones, según el cual de las estructuras de pecado que dominan las relaciones entre personas y pueblos, deben ser superadas y transfor- madas en estructuras de solidaridad, mediante la creación ó la oportuna modificación de leyes, y reglas de mercado2 . • La solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos responsables de todos3 . • La cumbre insuperable de la solidaridad es la vida de Jesús de Nazaret, el Hombre nuevo, solidario con la humanidad hasta la “muerte de cruz” (Flp 2,8) es el Dios con nosotros, que se hace cargo de las enferme- dades de su pueblo, camina con él, lo salva y lo constituye un solo pueblo… de manera que nos enseña, que el prójimo no es solamente un ser humano más para nosotros, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre. Por tanto, debe ser amado, aunque sea enemigo, y por él se debe estar dispuesto al sacrificio, incluso extremo: “dar la vida por los hermanos” (Jn. 15,13)” 4 . 1 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 192. 2 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 193. 3 Ibíd. 4 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 196 Juzgar
  • 64. 64 Actuar 1. Fijar la fecha en la que se va a llevar a cabo la faena o el trabajo comunitario. 2. Acordar quien es el responsable de la actividad y qué material se va a poner en común para el mismo. 3. Antes de empezar el siguiente taller, llevarse estas preguntas a su casa: • ¿Qué impresión dejó nuestro trabajo a la comunidad? • ¿Generamos o incentivamos el compromiso de otros? • ¿Hubo participación de todos? Fuimos incluyentes? • ¿Qué tareas quedan pendientes?
  • 65. 65 Objetivo: Revisar la propia experiencia personal y colectiva para redescubrir nuevas perspectivas para el con- cepto de solidaridad. Ver Desarrollo: 1. Los participantes formarán grupos e intercambiarán ideas en torno a las siguientes preguntas: a. ¿Qué expresiones de solidaridad descubro en el lugar donde radico? b. La gente que es solidaria, ¿siempre lo hace desinteresadamente? c. ¿Qué características debe tener una verdadera acción solidaria? d. ¿La solidaridad ciudadana es equivalente a la caridad cristiana? 2. Como grupo lean las citas del Juzgar y definan qué es solidaridad. Hacia nuevos significados
  • 66. 66 • Los pueblos ya desarrollados tienen la obligación gravísima de ayudar a los países en vías de desarrollo 1 . • Muchas experiencias de voluntariado constituyen un ejemplo de gran valor, que lleva a considerar la sociedad civil como el lugar donde siempre es posible recomponer una ética pública centrada en la solidaridad, la colaboración concreta y el diálogo fraterno 2 . 1 Cf. Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes, n. 86 b. 2 Cf. Consejo Pontificio de Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 420. Juzgar Actuar 1. Realizar a través de una lluvia de ideas un listado sobre las experiencias claras de solidaridad que existen o conocemos en nuestra comunidad: a) cooperativas de producción b) cooperativas y grupos organizados para impulsar actividades económicas c) radios comunitarias que contribuyen al crecimiento de una sociedad democrática y participativa d) organizaciones civiles que participan decididamente en actividades políticas e) organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos f) otras… 2. Responder a las siguientes preguntas: a) ¿Qué podemos hacer para promover el crecimiento de la sociedad civil a nivel local? b) ¿Cómo podemos animarnos y animar a otros a sumarse a estas experiencias de participación?
  • 67. 67 México hoy Objetivo: Conocer algunos datos sobre la acción solidaria y voluntaria en México Ver Materiales: a)Lectura No. 9: Acción solidaria y participación política en México b)Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva. Desarrollo: 1. Los participantes formarán grupos para reflexionar sobre el contenido de la lectura. 2. Posteriormente, en una plenaria los participantes intercambiarán puntos de vista respecto a las propuestas y exigencias que deberían suscribir todos los candidatos presidenciales para impulsar las acciones solidarias y la participación voluntaria de los ciudadanos. 3. El facilitador tomará notas de lo dicho.
  • 68. 68 LECTURA NO. 9 ACCIÓN SOLIDARIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO Texto redactado por Andrés Méndez Sandoval. Un aspecto importante de las acciones solidarias es su relación con la construcción de ciudadanía y la profundi- zación de la democracia. En esta línea, el académico Lorenzo Meyer afirma que en “sociedades donde existe una fuerte tradición de organización voluntaria e independiente, la democracia tiene mayores posibilidades que en aquéllas donde está ausente”. Sin embargo, el caso de México es contradictorio, y una excepción a esta regla. En efecto, se tendría que pensar que dado el alto número de personas que realizan prácticas voluntarias en México, alrededor de 40 millones mayores de 18 años, según la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria del 2008 (ENSAV), los niveles de participación política también deberían ser altos, cosa que se desmiente contundentemente. Un ejemplo, la Encuesta Nacional de Juventud de 2005 (ENJUV 2005), señala que al 80% de los jóvenes no les interesan los asuntos relacionados con la política, contrario a lo que la ENSAV advierte de que la franja de la población entre los 18 y los 29 años de edad es la segunda con mayor porcentaje de participación de corte solidario y voluntario. La misma ENSAV indica que el trabajo solidario en México enfocado hacia actividades de “Participación política y sindical”, y de “Causa ciudadana”, es apenas del 6.3% en hombre y del 2.9% en mujeres. Frente a esta realidad, cabe preguntase por qué las acciones solidarias y la participación política de los ciudadanos, quedan desvinculadas. Tres pueden ser las explicaciones: a. La diferencia cuantitativa existente entre los ciudadanos mexicanos, respecto a la participación en acti- vidades solidarias, y la participación en elecciones y comités, obedece, por un lado, a la hegemonía durante 70 años de un régimen autoritario, clientelar y paternalista, y por otro, a que el sistema político actual aún no consolida una institucionalidad democrática, manteniendo elementos del viejo régimen. En este sentido, la política es percibida como una actividad desagradable, corrupta, ajena y lejana. En consecuencia, si el sistema político le obstruye las puertas al ciudadano para participar en los asuntos públicos de su interés, éste busca otros medios para participar en la resolución de los problemas sociales que le aquejan a él o a otros en su vida cotidiana, otorgándoles un significado distinto a lo político, que llega incluso a ser opuesto.
  • 69. 69 b. La participación ciudadana en México, en los hechos, se bifurcaría en dos tendencias; una de corte soli- dario que se centra en actividades humanitarias, altruistas, asistenciales o de ayuda, y otra de corte político que remite al plano electoral y a la representación en juntas o consejos. Ambas formas de participación ciudadana, tienden a excluirse, o por lo menos, a mirarse por vías paralelas. En el conjunto de la población, las acciones solidarias se identifican con aquellas actividades que fundamentalmente significan “ayudar a quienes lo necesitan”, al margen de su vinculación con cualquier compromiso político. c. La idea de solidaridad, como ayuda al otro, constituye también el valor democrático predominante en los mexicanos, frete a la libertad, la tolerancia, la justicia y la igualdad; por lo tanto, es coherente suponer que el sentido de participación que subyace en las acciones solidarias, mantiene una cierta ruptura con el de participación política, ya que solo de este modo es posible entender que los sujetos experimenten un distan- ciamiento entre las actividades que ellos consideran propiamente de solidaridad, respecto de las actividades que les significan un compromiso político. PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿EN QUÉ PUNTOS ESTÁS DE ACUERDO CON LA LECTURA? 2. ¿EN QUÉ PUNTOS ESTÁ EN DESACUERDO CON LA LECTURA? 3. ¿CREES QUE ES POSIBLE PRACTICAR LA SOLIDARIDAD SIN METERSE EN POLÍTICA? 4. ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS LAS ACCIONES SOLIDARIAS PUEDEN GENERAR DESPOLITIZACIÓN ENTRE LA GENTE?
  • 70. 70 • En la época de la globalización, la actividad económica no puede prescindir de la gratuidad que fomenta y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y agentes. Se trata, en definitiva, de una forma concreta y profunda de democracia económica. La solidaridad es en primer lugar que todos se sientan responsables de todos; por tanto, no se la puede dejar solamente en manos del Estado 1 . • Cuando la lógica del mercado y del Estado se ponen de acuerdo por mantener el monopolio de sus respectivos ámbitos de influencia, se debilita a la larga la solidaridad en las relaciones entre los ciudadanos, la participación y el sentido de pertenencia 2 . Siendo esta la última reunión, con la que cerramos esta parte del trabajo, queda el compromiso de seguir adelante con la participación ciudadana en beneficio de nuestra comunidad, de manera que las propuestas del actuar, se tendrán que realizar a largo de un periodo más largo. 1. Se propone ponerse en contacto con las radios comunitarias para hacerles llegar las lecturas utilizadas en estos talleres, particularmente en este último apartado para que puedan ser aprovechadas y socializadas con más gente. 2. Aprovechar los espacios parroquiales: periódicos, murales, grupos… para elaborar materiales que inviten a la reflexión y el análisis sobre la necesidad de promover la solidaridad y que generen una participación ciudadana responsable. 3. Se sugiere dar seguimiento a las iniciativas de paz, desarrollo, participación ciudadana y solidaridad propuestas en estos talleres. Agradecemos la colaboración de Andrés Méndez Sandoval del Centro Lindavista para la elaboración de este material. 1 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 38. 2 Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 39. Recordar que la participación ciudadana no se limita solamente a los procesos electorales, se trata de aprender a organizarnos, de construir una relación diferente entre autoridades y ciudadanos, por eso estos talleres son solo un escalón más de un camino largo que hay que transitar de manera permanente. Vale la pena preguntarnos sobre la conveniencia de continuar este trabajo abriendo espacios de reflexión que articulen las exigencias de nuestra fe como cristianos con las exigencias de nuestro compromiso político como ciudadanos. Juzgar Actuar
  • 71. 71