SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
Módulo de Capacitación 
sobre Análisis Participativo de 
Capacidades y Vulnerabilides 
Recursos de Oxfam sobre Reducción de Riesgo de Desastres y 
Adaptación al Cambio Climático 
Edward Turvill y Honorio De Dios
Módulo de Capacitación sobre 
Análisis Participativo de Capacidades 
y Vulnerabilidades 
Edward Turvill y Honorio B. De Dios 
Traducido del inglés 
Primera versión impresa por Oxfam GB en 2009. 
© Oxfam GB 2009 
Sin embargo, se pueden reproducir extractos sin costo con fines de enseñanza, siempre que se haga mención de la fuente como 
corresponde. Los folletos, plantillas y presentaciones en PowerPoint del disco adjunto están diseñados para usarlos en el taller. El material 
básico mantiene el copyright de Oxfam GB aun después de que sea adaptado y se debe incluir el aviso de copyright “Adaptación del 
material del Módulo de capacitación sobre análisis participativo de capacidades y vulnerabilidades Oxfam GB 2009” en todos los materiales 
adaptados. 
Impreso por Oxfam Gran Bretaña, 
Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford, OX4 2JY, Reino Unido. 
Autores: Edward Turvill y Honorio B. De Dios 
Editor: Nicola Sugrue 
Oxfam GB es miembro de Oxfam Internacional. Organización de beneficencia registrada Nº: 202918.
Índice 
AGRADECIMIENTOS 1 
SIGLAS Y INICIALES 2 
INTRODUCCIÓN 3 
I. ANTECEDENTES SOBRE EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES 4 
II. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES 5 
III. ¿CUÁNDO FACILITAR UN PROCESO DE ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES? 7 
IV. EL MÓDULO DE CAPACITACIÓN 9 
ANTES DEL TALLER 11 
I. EL EQUIPO DE FACILITACIÓN DEL TALLER 12 
II. LOS PARTICIPANTES DEL TALLER 15 
III. SEDE DEL TALLER 16 
IV. EL PROGRAMA DEL TALLER 18 
V. PRACTICAS DE CAMPO: SELECCIÓN DEL LUGAR Y LOGÍSTICA 20 
VI. CARPETAS DE APRENDIZAJE 21 
APERTURA DEL TALLER 22 
I. SESIÓN DE APERTURA 23 
II. LOS PARTICIPANTES Y LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE 24 
III. ORIENTACIÓN DEL TALLER 27 
IV. “LA PREVENCION NOS CONCIERNE A TODOS” 30 
MÓDULO 1: CONCEPTOS CLAVE EN LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 31 
I. AMENAZA, VULNERABILIDAD, CAPACIDAD Y RIESGO DE DESASTRES 32 
II. EVALUACIÓN DE AMENAZAS 35 
III. EXPOSICIÓN (A LA AMENAZA) 37 
MÓDULO 2: MARCOS TEÓRICOS ANALÍTICOS 39 
I. LA HERRAMIENTA ANALÍTICA DEL ACV 40 
II. EL MODELO "CRUNCH" 43 
III. VIDEOS DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 47 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 3: ASPECTOS TRANSVERSALES 49 
I. GÉNERO Y DESASTRES 50 
II. VIH Y SIDA Y LOS DESASTRES 51 
III. CAMBIO CLIMÁTICO 54 
IV. GOBERNABILIDAD 55 
MÓDULO 4: CAJA DE HERRAMIENTAS Y PRÁCTICA DE CAMPO DEL APCV 58 
I. PRINCIPIOS CLAVE DEL APRENDIZAJE Y ACCIÓN PARTICIPATIVOS 59 
II. EL PROCESO DEL APCV 63 
III. ORIENTACIÓN DEL LUGAR DE PRACTICA DE CAMPO 64 
IV. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DEL APCV Y PLANIFICACIÓN 65 
V. PRACTICA DE CAMPO 69 
VI. CONSOLIDACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 71 
MÓDULO 5: EL APCV Y LA PLANIFICACIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 74 
I. PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS HALLAZGOS DEL APCV 75 
II. PLANIFICACIÓN DE ACCIÓNES 76 
CONCLUSIÓN DEL TALLER 79 
I. EVALUACIÓN DEL APCV 80 
II. SÍNTESIS DEL TALLER 81 
III. CEREMONIA DE CLAUSURA 82 
DESPUÉS DEL TALLER 83 
I. ASIGNACIÓN DESPUÉS DEL TALLER (OPCIONAL) 84 
II. INFORME 85 
III. SEGUIMIENTO DEL TALLER 85 
Anexos 92 
Plantillas 93 
Plantilla 1: Antes del Taller – Sesión I: Horario de antes del taller 86 
Plantilla 2: Antes del Taller – Sesión I: Horario del taller 87 
Plantilla 3: Antes del Taller – Sesión II: Carta de invitación al taller 88 
Plantilla 4: Antes del Taller – Sesión II: Formulario de evaluación de necesidades de capacitación 89 
Plantilla 5: Antes del Taller – Sesión III: Alojamiento y suministros 91 
Plantilla 6: Antes del Taller – Sesión I: Presupuesto 92 
Plantilla 7: Antes del Taller – Sesión V: Seguridad y protocolo 93 
Plantilla 8: Antes del Taller – Sesión II: Carta de actualización del taller 94 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Plantilla 9: Módulo 4 – Sesión II: Proceso del APCV 95 
Plantilla 10: Conclusión del Taller – Sesión I: Instrumento de evaluación del APCV 96 
Plantilla 11: Conclusión del Taller – Sesión III: Certificado 98 
Plantilla 12: Despues del Taller - Sesión II: Formato para informe 99 
Material de Apoyo 
Material de Apoyo 1: Módulo 1 – Sesión I: Pobreza y desastres 104 
Material de Apoyo 2: Módulo 1 – Sesión I: Terminología básica de adaptación y reducción de riesgo 105 
Material de Apoyo 3: Módulo 1 – Sesión II: Matriz de amenazas 110 
Material de Apoyo 4: Módulo 1 – Sesión III: Evaluación de la exposición 111 
Material de Apoyo 5: Módulo 2 – Sesión I: Antecedentes del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad 112 
Material de Apoyo 6: Módulo 2 – Sesión I: Matriz del ACV 114 
Material de Apoyo 7: Módulo 2 – Sesión I: Categorías y factores del ACV 115 
Material de Apoyo 8: Módulo 2 – Sesión II: El Modelo "Crunch" 117 
Material de Apoyo 9: Módulo 3 – Sesión III: Cambio Climático 120 
Material de Apoyo 10: Módulo 4 – Sesión I: Principios claves de Aprendizaje y Acción Participativos 121 
Material de Apoyo 11: Módulo 4 – Sesión I: Roles y tareas del equipo del APCV 122 
Material de Apoyo 12: Módulo 4 – Sesión IV: Matriz de instrumentos del APCV 123 
Material de Apoyo 13: Módulo 4 – Sesión VI: Formato de presentación de los hallazgos del APCV 124 
Material de Apoyo 14: Módulo 4 – Sesión VI: Clave de presentación de los hallazgos del APCV 125 
Rotafolios 
Rotafolio 1: Apertura del Taller – Sesión III: Reglas basicas del taller 126 
Rotafolio 2: Apertura del Taller – Sesión III: "Hoja de ruta" 127 
Rotafolio 3: Apertura del Taller – Sesión III: Siglas y iniciales 128 
Rotafolio 4: Apertura del Taller – Sesión III: Medidor de estado de ánimo 129 
Rotafolio 5: Apertura del Taller – Sesión III: Pared de la libre expresión 130 
Rotafolio 6: Módulo 1 – Sesión I: Conceptos del Caso 131 
Rotafolio 7: Módulo 1 – Sesión I: Conceptos clave 132 
Rotafolio 8: Módulo 1 – Sesión II: Matriz de evaluación de amenazas 133 
Rotafolio 9: Módulo 1 – Sesión III: Evaluación de la exposición 134 
Rotafolio 10: Módulo 2 – Sesión I: Matriz del ACV 135 
Rotafolio 11: Módulo 4 – Sesión I: Encuesta de herramientas de DRP/AAP 136 
Rotafolio 12: Módulo 4 – Sesión II: Proceso del APCV 137 
Rotafolio 13: Módulo 4 – Sesión VI: Hallazgos del APCV 138 
Rotafolio 14: Módulo 5 – Sesión II: Planificación de acciones 139 
Referencias 140 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
AGRADECIMIENTOS 
1 
Agradecimientos 
Este recurso de capacitación fue desarrollado 
por Oxfam Gran Bretaña y tiene el objetivo 
desarrollar la capacidad para analizar los riesgos 
de desastres de forma participativa de nuestros 
trabajadores humanitarios o de desarrollo 
en terreno, que participan en proyectos en 
comunidades proclives a las amenazas. 
El manual es el producto de amplias consultas 
y pruebas en el terreno. El contenido y los 
materiales fueron producidos o adaptados 
gracias a la colaboración de Honorio B. De Dios 
y Edward Turvill (Coordinador de Desarrollo 
de Capacidad con el Equipo de Adaptación y 
Reducción de Riesgos de Oxfam GB). 
El primer agradecimiento debe ir dirigido a Roger 
Ricafort, Imelda Abarquez, Marisol Estrella y Lilian 
Mercado, que tuvieron un papel fundamental en 
el desarrollo de la metodología inicial de Análisis 
Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
en Filipinas. 
Muchas personas han hecho contribuciones y 
entregado sus opiniones para este módulo de 
capacitación, y nos gustaría agradecerles (y al 
mismo tiempo también reconocer que cualquier 
error es de nuestra exclusiva responsabilidad 
y no la de ellos). Nos gustaría agradecer en 
especial a Imelda Abarquez (Oxfam Hong 
Kong), Chris Anderson, Manolo Barillo, Isabelle 
Bremaud, Maria Caterina Ciampi, Dilma Davila, 
Wayne Diamond, Steve Jennings, Pankaj Kumar, 
John Magrath, Provash Chandra Mondal, 
Jacobo Ocharan (Oxfam América), Christina 
Schmalenbach, Ines Smyth, Charlotte Sterrett, 
Foyeke Tolani y Marilise Turnbull. Todos ellos 
hicieron valiosos comentarios y sugerencias 
acerca del contenido. 
Gracias a Oxfam GB y sus organizaciones 
asociadas en Filipinas y Malawi, las que nos 
prestaron apoyo en el trabajo inicial de pruebas 
piloto y a Hugh Cole, Asesor de Reducción de 
Riesgo de Desastres para el Centro Regional de 
África del Sur, que nos ayudó con la facilitación y 
desarrolló parte del contenido. 
Un agradecimiento especial a Nicki Sugrue por 
su significativa contribución al desarrollo de este 
manual, al transformar los distintos recursos en 
un documento realmente fácil de usar. 
Cualquier parte de este módulo se puede 
reproducir libremente, pero no puede venderse 
con fines de lucro. Cuando use estos materiales, 
debe indicar a Oxfam GB en los créditos. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
SIGLAS Y INICIALES 
2 
Siglas y iniciales 
AAP Aprendizaje y Acción Participativos 
ACI Áreas Clave de Investigación 
ACV Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades 
APCV Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
ARR Adaptación y Reducción de Riesgos 
DRP Diagnóstico Rural Participativo 
DRR Diagnóstico Rural Rápido 
ENC Evaluación de Necesidades de Capacitación 
GCRD Gestión Comunitaria de Riesgo de Desastres 
PCL Pantalla de Cristal Líquido 
MAR Medicamentos AntiRetrovirales 
OBC Organización Basada en la Comunidad 
ONG Organización No Gubernamental 
OGB Oxfam Gran Bretaña 
RRD Reducción de Riesgo de Desastres 
SIDA Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida 
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Introducción
INTRODUCCIÓN 
3 
Introducción 
Este recurso de aprendizaje de adaptación al 
cambio climático y la reducción de riesgo de 
desastres de Oxfam es la primera edición de un 
módulo de capacitación dirigido a los facilitadores 
asociados y de Oxfam, para dictar un taller de 
cinco días de la metodología sobre el Análisis 
Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
(APCV). 
El APCV es un proceso de análisis de riesgos 
que fue diseñado por el personal de Oxfam y 
contrapartes para involucrar a las comunidades. 
Al usar técnicas y herramientas de aprendizaje 
y acción partcipativos (antes conocido como 
diagnóstico rural participativo) y marcos analíticos 
diferentes, los facilitadores del APCV apoyarán 
a la comunidad para generar su propio análisis 
de riesgos existentes e identificar y planificar 
medidas específicas de adaptación y reducción 
de riesgos. 
El taller fue diseñado específicamente para 
fortalecer las competencias clave y comprender 
los elementos clave del análisis de riesgos y 
planificación de acción, para los trabajadores en 
terreno que llevarán a cabo el proceso del APCV 
con las comunidades. 
Este taller no se debe considerar como un 
evento único sino como un elemento de 
capacitación constante sobre el APCV ofrecido 
a los trabajadores en terreno. Se deben realizar 
revisiones de competencia y de actividades de 
aprendizaje de seguimiento para garantizar que 
los participantes mejoren continuamente sus 
habilidades, conocimientos, comportamiento y 
actitudes. 
Los recursos proporcionados se pueden aplicar 
de manera independiente en futuros eventos 
de aprendizaje. Éstos pueden ser de utilidad 
para mejorar la concientización acerca de la 
adaptación al cambio climático y la reducción 
de riesgo de desastres para un público 
mayor, así como a los equipos de gestión 
de país, consejeros técnicos y funcionarios 
gubernamentales. 
A fin de desarrollar recursos que estén mejor 
adaptados para satisfacer sus necesidades 
y prioridades, desarrollaremos una fase de 
proyecto piloto de un año, a partir de enero 
de 2009. Por lo tanto, deseamos invitarlo a 
compartir su experiencia de aplicar este módulo 
de capacitación, contribuyendo con artículos, 
fotografías, videos, etc. Ayúdenos a desarrollar 
la metodología y hacer de este recurso una 
referencia verdaderamente fácil de usar. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
4 
I. Antecedentes sobre el Análisis 
Participativo de Capacidades y 
Vulnerabilidades 
En 1998, Oxfam desarrolló originalmente 
la herramienta de Análisis Participativo de 
Capacidades y Vulnerabilidades (APCV)1 
como una metodología para evaluar contextos 
propensos a desastres en las áreas de 
programas de Oxfam Gran Bretaña (OGB) en 
Filipinas. La matriz del Análisis de Capacidad 
y Vulnerailidad (ACV)2 desarrollada a fines 
de la década de 1980, fue una herramienta 
fundamental en la metodología participativa 
inicial. 
Oxfam ideó la metodología de investigación 
tanto como una herramienta de análisis y de 
planificación como un proceso de aprendizaje 
a través del cual se le da oportunidad a 
la comunidad3 de expresar sus propias 
percepciones y la comprensión de desastres 
y los efectos que tienen en sus miembros, los 
medios de vida y el ambiente. 
El APCV se usó por primera vez en Filipinas, en 
tres ubicaciones: 
• 1998: En las provincias de Pampanga, 
Zambales y Tarlac, afectadas por la erupción 
del volcán Pinatubo. 
• 1999: En la provincia de Catanduanes, luego 
de la devastación causada por el gran tifón 
Babs (octubre de 1998). 
• 2000: En las provincias de Maguindanao y 
Cotabato del Norte en Mindanao, afectadas 
por amenazas naturales (por ejemplo, grandes 
inundaciones) y conflictos armados. 
El lector puede consultar PCVA Handbook 
– Finding the link between Disaster and 
Development (2002)4 [Manual del APCV: 
Buscando la relación entre desastre y 
desarrollo], para obtener más información sobre 
la experiencia y las lecciones aprendidas en 
Filipinas. 
En el año 2001, Oxfam revisó el contenido y 
el proceso del APCV para mejorar aún más el 
marco y las herramientas de facilitación.5 Las 
consultas y análisis posteriores destacaron 
varias debilidades y nuevas áreas que requerían 
desarrollo, como por ejemplo, el cambio 
climático. Este manual de capacitación aborda 
estas conclusiones y las recomendaciones 
proporcionadas por los profesionales que han 
estado aplicando el APCV en otras partes del 
mundo (entre las que se encuentran, Bangladesh, 
Guyana, Haití, Malawi, Nepal, etc.). 
Aunque anteriormente el proceso del APCV se 
hubiera aplicado para centrarse en el riesgo de 
desastres, la herramienta modificada proporciona 
maneras de observar el impacto localizado del 
cambio climático. Esta modificación es acorde al 
pensamiento actual de la organización, respecto 
a que la reducción de riesgo de desastres y la 
adaptación al cambio climático no se deben 
abordar de manera separada. Las herramientas 
existentes que ofrece el primero sólo requieren 
leves ajustes a fin de proporcionar el análisis para 
formular medidas de adaptación y reducción de 
riesgos. Hemos intentado hacerlo a través de 
este recurso de capacitación e invitamos a hacer 
recomendaciones para mejorar esta metodología. 
Los profesionales que participan en la Gestión 
Comunitaria del Riesgo de Desastres (GCRD) y 
que están familiarizados con diferentes enfoques 
existentes, observarán la tendencia actual de 
convergencia de los enfoques participativos para 
analizar riesgos a nivel local. Las metodologías 
cada vez son más similares. Éste es el caso 
de las herramientas aplicadas ampliamente y 
desarrolladas por la Federación Internacional 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
5 
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media 
Luna Roja (Evaluación de Vulnerabilidades y 
Capacidades o EVC, 2008) y ActionAid (Análisis 
Participativo de Vulnerabilidades o APV, 2004), 
por ejemplo. 
Las herramientas y los marcos analíticos usados 
en este módulo de capacitación se aplican a 
áreas específicas de interés de los programas 
de Oxfam y, en especial, cómo el conocimiento 
de los riesgos de desastres puede contribuir a la 
reducción de la pobreza. El fundamento básico 
es que el aumento de la pobreza, la degradación 
ambiental, la urbanización no planificada y los 
efectos del cambio climático incrementan la 
vulnerabilidad de las personas a los desastres. 
No sólo son las personas más pobres las más 
vulnerables a los desastres, sino que por causa 
de éstos, los pobres cada vez se vuelven más 
pobres. 
Puede encontrar más orientación sobre la 
integración de programas en las series de 
Aprendizaje de Adaptación al Cambio Climático y 
la Reducción de Riesgo de Desastres de Oxfam. 
Solicite copias de estos recursos al Equipo de 
Adaptación y Reducción de Riesgos. 
II. Propósito del análisis participativo de 
capacidades y vulnerabilidades 
El punto de partida para reducir el riesgo 
de desastres y para promover una cultura 
de resiliencia es la necesidad de tener una 
mayor conocimiento de las amenazas y las 
vulnerabilidades físicas, sociales, económicas 
y ambientales que enfrentan la mayoría de las 
sociedades, y que por consecuencia del modelo 
de desarrollo existente se estan incrementado.6 
Ignorar el riesgo podría provocar que los 
proyectos humanitarios y de desarrollo aumenten 
la vulnerabilidad de las personas. 
En el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) 
adoptado por 168 países en enero de 2005 se 
da énfasis a la comprensión del riesgo. “Conocer 
el Riesgo” es una de las cinco prioridades para 
la acción.7 “Con el propósito de reducir sus 
vulnerabilidades frente a las amenazas naturales, 
los países y las comunidades deben conocer los 
riesgos que están enfrentando y tomar medidas 
con base en tal conocimiento”. 
La reducción de riesgos ya no es vista como 
una responsabilidad sólo del estado, sino que se 
busca y promueve una mayor participación. A lo 
largo de este documento, se debe comprender 
el concepto de participación como un proceso 
equitativo y activo de las partes interesadas 
al formular políticas y estrategias y también 
al analizar, planificar, implementar, controlar y 
evaluar actividades. 
El concepto central del análisis de riesgos 
se definirá aquí como una metodología para 
determinar la naturaleza y la extensión de los 
riesgos al analizar las posibles amenazas y 
evaluar las condiciones de vulnerabilidad que 
pudieran representar un daño a la población, 
infraestructura, servicios, medios de vida y al (o 
entorno) medio ambiente del cual dependen.8 Las 
capacidades, a pesar de que no se destacan en 
esta definición, también se estudian como parte 
de esta evaluación de vulnerabilidad. Éstas son 
fundamentales para el análisis, puesto que son la 
combinación de todas las fortalezas, atributos y 
recursos disponibles dentro de una comunidad, 
sociedad u organización que se pueden usar 
para alcanzar los objetivos acordados. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
6 
El APCV es un proceso de análisis de riesgos 
que fue diseñado por el personal de Oxfam y 
organizaciones asociadas para comprometer a 
las comunidades. Al usar técnicas y herramientas 
de Aprendizaje y Acción Participativa (AAP), antes 
conocidas como Diagnóstico Rural Participativo 
(DRP), y distintos marcos analíticos, los 
facilitadores del APCV apoyarán a la comunidad 
para realizar su propia evaluación de los riesgos 
existentes e identificar medidas concretas de 
reducción de riesgos. 
La aplicación de enfoques participativos ha dado 
lugar a importantes cambios en la manera en que 
se desarrollan, implementan y evalúan proyectos 
humanitarios y de desarrollo. El principal cambio 
ha sido el ubicar a las comunidades en el centro de 
su propia recuperación y desarrollo, promoviendo 
su derecho a ser escuchadas. Esto es de suma 
importancia para Oxfam, que tiene como objetivo 
adoptar un enfoque basado en derechos para su 
trabajo humanitario, de desarrollo y de 
campañas. Adoptar un enfoque basado en 
derechos es una manera de pensar, diseñar y 
administrar programas basados en normas jurídicas 
de los tratados y convenciones internacionales 
sobre derechos humanos, y los valores y 
principios que les dan su forma sustancial. 
¿Por qué Oxfam considera un enfoque basado en los derechos para el desarrollo? 
• Oxfam cree que todos los seres humanos tienen el mismo valor y que todos tienen 
derechos fundamentales, que siempre deben ser reconocidos y respetados. 
• Oxfam respeta a las personas que viven en la pobreza como agentes de su propio 
desarrollo (no receptores pasivos de ayuda u objetos de beneficencia). Al adoptar un 
enfoque basado en los derechos para nuestro trabajo, estamos reflejando nuestra 
creencia de que con los recursos, el apoyo y la capacitación adecuados, las personas que 
viven en la pobreza se contribuye a que puedan resolver sus propios problemas. 
• Al adoptar un enfoque basado en derechos para nuestro trabajo, es porque Oxfam 
cree que el trabajo de desarrollo debe ir más allá de la dotación de recursos materiales 
priorizando la capacidad, las opciones y la energía necesarias, para que las personas que 
viven en la pobreza puedan ejercer sus derechos. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
7 
Los elementos clave de un enfoque basado en derechos: 
• Reconoce que los desequilibrios en las relaciones de poder contribuyen a la 
marginación e impiden que las personas pobres ejerzan sus derechos. 
• Es participativo, reconociendo que todas las personas, especialmente las que viven en 
pobreza, tienen derecho a participar en procesos que tengan un impacto en sus vidas. 
• Reconoce que todos los factores de desarrollo y las partes interesadas son responsables 
ante el otro. 
• Promueve la igualdad y la no discriminación, con un interés particular sobre las 
personas vulnerables y marginadas. 
• Es integral, reconociendo que la pobreza económica tiene efectos y causas sociales, 
culturales y políticas, y que el espectro de los derechos humanos se debe entender en 
conjunto para constituir las necesidades básicas para una vida con dignidad y libertad. 
• Reconoce que los derechos también implican responsabilidades correspondientes; es 
decir, el que tengamos derechos humanos significa también que todos tenemos deberes. 
• Hace uso de los sistemas jurídicos existentes y, según el contexto, desarrolla vínculos 
entre los objetivos de desarrollo y las leyes internacionales sobre derechos humanos. 
(Adaptado de la Guía Breve de Enfoques Basados en los Derechos de Oxfam) 
III. ¿Cuándo facilitar un proceso de 
Análisis Participativo de Capacidades y 
Vulnerabilidades? 
El proceso del APCV no es una metodología 
pertinente para cada uno de los contextos y 
situaciones. Por ejemplo, no se aplica durante 
una situación de emergencia o justo después de 
una. Se debe dar la debida consideración, a fin 
de evitar comenzar este proceso dentro de una 
comunidad donde no se podrá contar con una 
participación total. Por ejemplo, en áreas donde 
existe una alta inseguridad, donde se viven 
conflictos o disturbios, o “paralizadas” debido 
a campañas políticas o electorales. Dichas 
situaciones podrían impedir que el proceso 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
8 
genere un análisis integral, perjudicar gravemente 
la etapa de planificación y posiblemente poner a 
la población en un riesgo mayor. Esto no quiere 
decir que un análisis de riesgos no sea factible 
en dichos escenarios. Sin embargo, de hecho 
significa que se deben diseñar y llevar a cabo 
diferentes enfoques (por ejemplo, análisis rápido 
del riesgo de desastres). 
Una limitación adicional a considerar es que 
la información generada sea principalmente 
cualitativa en lugar de cuantitativa. Para obtener 
datos cuantitativos importantes se debe 
combinar el APCV con otras herramientas 
apropiadas, como encuestas por muestreo. Las 
encuestas de Conocimiento, Actitud y Práctica 
(CAP) son un buen ejemplo, especialmente 
para evaluar la eficacia de los proyectos para 
aumentar la concientización. Tenga presente que 
el APCV es un proceso orientado a la acción 
antes que una herramienta de investigación. 
El APCV es especialmente importante como un 
componente de los proyectos GCRD (es decir, 
preparación y mitigación de desastres), pero 
su eficacia es mayor cuando se incorpora a 
programas integrados, que combinan diferentes 
estrategias destinadas a reducir la vulnerabilidad, 
como fortalecer los medios de vida y garantizar 
una mejor salud pública. La metodología ofrece la 
flexibilidad suficiente para ajustar los objetivos y 
herramientas a fin de abordar los problemas más 
importantes para una comunidad determinada. 
El APCV se debe integrar al ciclo del proyecto – 
se recomienda especialmente en la fase de 
evaluación y planificación. El APCV permitirá 
conocer el contexto de vulnerabilidad y los 
riesgos existentes, involucrando a los actores 
clave al momento de identificar las estrategias 
y la programación pertinentes. Este proceso 
participativo genera empoderamiento en las 
personas permitiendo mayores posibilidades 
de éxito del proyecto y la sostenibilidad de los 
resultados. 
Como cualquier otro análisis, el equipo del APCV 
debe garantizar la coordinación y comunicación 
apropiadas con el personal técnico que participa 
en los proyectos existentes, como medios de 
vida y salud pública. Vale la pena recordar la 
importancia de integrar la información (incluida la 
reunida por otras partes interesadas). 
A medida que el proyecto se desarrolla y se 
obtienen los primeros resultados, el nivel de 
riesgo normalmente debiera mejorar, siempre y 
cuando ningún desastre u otro impacto afecten 
negativamente a la comunidad. Sea cual sea el 
escenario, es de suma importancia aplicar las 
herramientas como parte del control y evaluación 
del proyecto. Este análisis actualizado permitirá 
destacar el progreso e identificar los ajustes 
necesarios. También es importante en etapa de 
evaluación final evaluar si el proyecto ha tenido 
buenos resultados y si ha ayudado a identificar 
prioridades adicionales sobre las cuales actuar. 
En la medida posible, las organizaciones 
relacionadas con el manejo del APCV deben 
considerar el uso de herramientas a lo largo del 
ciclo del proyecto, de manera que pueda ser 
considerado verdaderamente participativo y 
fortalecedor. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
9 
IV. El módulo de capacitación 
El módulo de capacitación consiste en un manual 
de capacitación y un DVD adjunto, que contiene 
los recursos a los cuales se hace referencia. El 
módulo fue diseñado para preparar y facilitar un 
taller de cinco días en un lugar con un suministro 
eléctrico continuo.9 
El taller pone énfasis en el aprendizaje a través 
de la acción y fomenta la participación de los 
asistentes. Los módulos incorporan debates 
guiados por el facilitador, juegos, actividades 
de representación, ejercicios grupales, videos 
documentales y pruebas en terreno reales de las 
habilidades recientemente adquiridas. 
Los materiales se pueden usar de manera 
independiente y el contenido se puede adaptar 
al grupo y a las circunstancias específicas. 
Se proporcionan cronogramas para todas 
las sesiones; sin embargo, éstos son sólo 
indicaciones y, al igual que los contenidos de 
cada módulo, se pueden adaptar para ajustarse 
al tiempo disponible y a nivel de grupo. 
El manual de capacitación es su recurso 
principal. Éste contiene la preparación antes del 
taller, la introducción a éste, los cinco módulos 
de capacitación, la conclusión del taller y las 
secciones después del taller. La primera página 
de cada sección detalla los objetivos, los 
procesos, el tiempo aproximado, los materiales y 
los recursos requeridos. 
El taller tiene la siguiente estructura: 
• Bienvenida y actividades preliminares 
• Revisión de conceptos clave 
• Exposición y evaluación de riesgos 
• Marcos analíticos (Análisis de Capacidades y 
Vulnerabilidades y Modelo "Crunch") 
• Aspectos transversales (género, VIH y SIDA, 
cambio climático, gobierno, etc.) 
• Diseño del instrumento del APCV 
• Pruebas prácticas en terreno 
• Consolidación del análisis y de la planificación 
Los tres primeros módulos (Módulos 1 al 3) 
se centran en el desarrollo del conocimiento y 
habilidades de los participantes para realizar el 
análisis de riesgos. Mediante estos ejercicios 
los participantes realizarán un proceso de 
análisis de riesgos “guiado por expertos” a fin de 
identificar las principales limitaciones del enfoque 
tradicional. Con estas bases establecidas, los 
participantes podrán desarrollar e implementar un 
proceso participativo para analizar los riesgos y 
planificar medidas de adaptación y reducción de 
riesgos (Módulos 4 a 5). 
Para que el taller se considere como finalizado 
y los participantes obtengan sus certificados 
finales de asistencia, necesitará destinar el 
tiempo suficiente para los cinco módulos. Lo 
mejor es desarrollar un plan de contingencia 
en caso de cualquier evento inesperado que 
podría interrumpir o dar por finalizado antes 
el curso. Otro escenario podría ser que uno o 
más módulos no se finalicen dentro de los cinco 
días recomendados. En dichos casos, el equipo 
de facilitación tendrá que considerar posibles 
soluciones y hacer los arreglos necesarios para 
acordar un tiempo adicional para finalizar todo el 
proceso de aprendizaje. Las sesiones restantes 
y conclusiones se deben realizar dentro de las 
siguientes dos semanas. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
INTRODUCCIÓN 
10 
Los organizadores pueden decidir si es más 
apropiado dividir el curso de capacitación 
durante un plazo mayor o aumentar el número 
de horas dedicado. Esto podría dar más tiempo 
para examinar las buenas prácticas y obtener una 
comprensión mayor de las diferentes estrategias 
de reducción de riesgos a través de los estudios 
de caso, además de aumentar el tiempo 
destinado a la planificación y programación 
participativa. 
El DVD contiene carpetas para cada sección 
del manual de capacitación. Estas carpetas 
contienen copias electrónicas de todas 
las plantillas importantes del taller, folletos, 
presentación en diapositivas y clips de video. 
En el manual de capacitación se hace clara 
referencia a estos artículos y se indican al 
comienzo de cada sección. Las plantillas y los 
ejemplos de cartas de invitación, horarios y 
presupuestos, entre otros, tienen el propósito 
de ayudar al equipo de facilitación en su 
preparación. Estos no son documentos finales 
y se deben modificar según sea necesario para 
adaptarse al grupo y a la situación antes de 
ser impresos y distribuidos. Además, el DVD 
contiene cinco documentales cortos, que se 
usan para enriquecer el taller con diversos 
medios e ilustrar con ejemplos de terreno. En el 
manual de capacitación se hace clara referencia 
a cada video. El equipo de facilitación necesita 
preparar una alternativa en caso de que exista 
un corte de energía o problema técnico con el 
equipo. Esto se podría reemplazar con un debate 
abierto relacionado con los temas presentados 
en estos recursos. 
Notas finales 
1 La sigla inicial significaba Evaluación de vulnerabilidad y capacidad de participación; sin embargo, se decidió dar énfasis al análisis real sobre la simple 
evaluación del nivel del riesgo de desastres. 
2 ACV se presenta en el Módulo 2. 
3 A lo largo de este manual el concepto de “comunidad” se refiere a un grupo de personas que viven en un área local particular y que están expuestas a 
amenazas comunes debido a su ubicación común. 
4 H. de Dios (2002) Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad participativa. Manual APCV. Oxfam GB. 
5 M. Estrella y H. de Dios (2002) Integrating Disaster Management and Development. [Integración del desarrollo y la gestión de desastres] Informe final. Oxfam 
GB – Filipinas. 
6 World Conference on Disaster Reduction Report (Section 2-17) [Informe de la Conferencia mundial sobre la Reducción de los Desastres (Sección 2-17)] – A/ 
CONF.206/6 – 16 de marzo de 2005. 
7 Prioridad 2: “Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana”. 
8 Fuente: Terminología de la ONU/EIRD 
9 La falta de suministro eléctrico continuo requerirá un tiempo de preparación adicional para producir, por ejemplo, copias impresas de los recursos. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Antes Del Taller
Antes Del Taller: Preparación Y Logística 
La sección Antes del taller proporciona guías acerca de la preparación y logística 
para sentar las bases de un entorno de aprendizaje eficaz para el taller de APCV 
de cinco días. El equipo de facilitación debe asegurarse de haber comprendido, 
preparado y adaptado completamente las notas para facilitadores y los folletos, 
materiales y presentaciones necesarios para cada sesión que dirigirán. 
Tiempo recomendado de preparación 
1 mes 
Materiales 
Libreta de apuntes 
Lápices 
Lapicero 
Papel para imprimir A4 
Computadora portátil con grabador de DVD 
Impresora o fotocopiadora 
Sala de Reunión 
Acceso a Internet 
Proyector y pantalla LCD 
Plantillas 
Plantilla 1: Horario de antes del taller 
Plantilla 2: Horario del taller 
Plantilla 3: Carta de invitación al taller 
Plantilla 4: Formulario de evaluación de necesidades de capacitación 
Plantilla 5: Alojamiento y suministros 
Plantilla 6: Presupuesto 
Plantilla 7: Seguridad y protocolo 
Plantilla 8: Carta de actualización del taller 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
11
ANTES DEL TALLER 
12 
I. El equipo de facilitación del taller 
Para facilitar el taller de cinco días, el equipo de 
país deberá acordar en primer lugar un horario 
(Plantilla 1) para organizar el evento y formar un 
equipo de facilitación para coordinar y facilitar las 
etapas anteriores y posteriores al taller. 
Siendo realistas, sería mucho esperar que una 
sola persona lleve a cabo las distintas tareas; 
por ende, se sugiere que se elija un equipo 
“multidisciplinario”. Una ventaja de que distintas 
personas faciliten conjuntamente estos eventos, 
es proporcionar a los participantes distintas 
perspectivas y variados ejemplos a fin de ilustrar 
completamente las ideas que se plantean. 
Los facilitadores pueden pertenecer a la 
organización o ser ajenos a ella. Sin embargo, 
para llevar a cabo la capacitación descrita en el 
manual de capacitación, el equipo debe reunir los 
siguientes criterios: 
• Conocimiento y experiencia de las áreas clave: 
aprendizaje y acción particpativos, gestión de 
desastres, y fundamentos de la adaptación al 
cambio climático y la reducción de riesgos de 
desastres; 
• Habilidades de facilitación de talleres, lo que 
incluye una competencia demostrada en los 
principios de la educación de adultos; 
• Flexibilidad, disposición para aprender y 
entusiasmo; 
• Tiempo de preparación suficiente para 
familiarizarse y adaptarse a los materiales, etc.; 
• Comprensión suficiente del trabajo y las 
políticas de Oxfam relacionadas con la 
adaptación al cambio climático y la reducción 
de riesgo de desastres. 
Dirigir un taller de cinco días requiere preparación 
(materiales de capacitación, folletos, equipo, sede, 
etc.). Se necesita alguna lectura preparatoria 
y familiarización de parte del equipo de 
facilitación. Los facilitadores deben asegurarse 
de haber comprendido, preparado y adaptado 
completamente las notas para facilitadores y los 
folletos, materiales y presentaciones necesarios 
para cada sesión que dirigirán. Se recomienda 
imprimir con anticipación o copiar los folletos y 
recursos para evitar tener problemas técnicos de 
último minuto en la sede del taller. Además, es 
aconsejable preparar por anticipado la mayoría, si 
no todos, los rotafolios necesarios para el taller. 
Los preparativos para este taller deben comenzar 
como mínimo con un mes de anticipación y 
debe esperarse una carga de trabajo intensiva la 
semana previa al evento. La Plantilla 1 ofrece un 
ejemplo de horario antes del taller. 
El equipo de facilitación trabajará 
conjuntamente para: 
• Identificar las tareas antes del taller, compartir/ 
delegar responsabilidades y preparar un horario 
para controlar el avance de la fase preparatoria 
(Plantilla 1); 
• Asegurar la coordinación con los jefes directos 
pertinentes de los participantes. Enviar la 
correspondencia y garantizar la adecuada 
comunicación acerca del contenido y las 
expectativas del taller; 
• Consolidar los resultados de los formularios de 
evaluación de necesidades de capacitación 
enviados a los participantes (Plantilla 4). Esta 
tarea ayudará con la adaptación del contenido 
a nivel de conocimiento, habilidades y 
experiencia de los participantes. En esta etapa, 
los facilitadores pueden hacer una elección 
acertada de los temas transversales que se 
recalcarán durante el Módulo 3 del taller; 
• Determinar quién facilitará cada sesión y la 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
13 
ayuda que necesitará de los demás; 
• Modificar los módulos de este manual según 
sea necesario; 
• Comprobar los recursos de lectura, que se 
entregarán a los participantes; 
• Invitar a personas de recursos o invitados 
externos de acuerdo con el módulo revisado. 
Por ejemplo, puede que sea necesario hacer 
arreglos adicionales para la sesión final sobre 
medidas de planificación de reducción de 
riesgos, si se invita a participar a oradores 
externos; 
• Elaborar el horario del taller (consulte la Figura 3 
y la Plantilla 2); 
• Asegurarse de que se satisfagan los requisitos 
de traducción. Si el curso se dicta en un idioma 
distinto a la lengua materna de los participantes, 
es importante que los conceptos se analicen 
de antemano con una persona informada (es 
decir, miembro del personal de alto nivel). Es 
común encontrar palabras o conceptos que no 
tienen una traducción en otros idiomas o que 
tienen un significado distinto. En este caso, los 
facilitadores deberán referirse especialmente a 
esto para asegurarse de que los participantes 
usen una terminología común. 
Figura 1: Principales tareas del equipo de facilitación 
ANTES DEL TALLER 
3 Formar y administrar el equipo 
3 Administrar la distribución de 
las tareas 
3 Asegurar la coordinación 
interna y externa 
3 Preparar y enviar la Carta de 
invitación y el formulario de 
Evaluación de necesidades de 
capacitación 
3 Asegurar la coherencia con las 
modificaciones del manual 
3 Acordar tareas con los 
cofacilitadores 
3 Supervisar la elección de la 
sede y otros arreglos logísticos 
3 Supervisar la selección del 
lugar y los arreglos de pruebas 
en terreno 
DESPUÉS DEL TALLER 
3 Supervisar los detalles logísti-cos 
y administrativos 
3 Informar 
3 Hacer un seguimiento 
FACILITADOR PRINCIPAL 
TALLER 
3 Coordinación general del taller 
3 Dar la bienvenida a los 
participantes 
3 Administrar al equipo de 
facilitación 
3 Asignar tareas adicionales a 
los cofacilitadores cuando sea 
necesario 
3 Facilitar sesiones específicas 
3 Controlar el flujo y la dinámica 
del taller 
3 Facilitar la retroalimentación del 
final del día 
3 Tomar las decisiones finales 
referentes a aspectos 
relacionados con el taller 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
14 
ANTES DEL TALLER 
3 Acordar tareas con el facilitador 
principal 
3 Llevar a cabo tareas 
adicionales según lo acordado 
3 Tener una participación activa 
en el diseño y adaptación de 
los recursos 
3 Preparar las sesiones 
pertinentes 
DESPUÉS DEL TALLER 
3 Proporcionar 
retroalimentación 
3 Llevar a cabo tareas 
adicionales delegadas 
COFACILITADORES 
TALLER 
3 Actuar como facilitador de 
sesiones específicas 
3 Ayudar a reunir la 
retroalimentación de los 
participantes 
3 Proporcionar apoyo con 
los recursos y materiales 
necesarios para cada sesión, 
incluidas las presentaciones, los 
folletos y los suministros 
ENCARGADO DE LOGÍSTICA/ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 
ANTES DEL TALLER 
3 Controlar el presupuesto 
(Plantilla 5) 
3 Obtener cotizaciones para la 
sede del taller 
3 Reservar la sede del taller, el 
alojamiento y las comidas 
3 Coordinar el transporte 
3 Obtener los artículos de 
escritorio y suministros 
3 Imprimir los folletos y grabar los 
DVD 
3 Preparar el equipo de TI 
3 Llevar a cabo la logística de 
pruebas en terreno 
3 Mantener una lista de 
participantes y arreglos 
específicos 
3 Establecer procedimientos de 
seguridad 
DESPUÉS DEL TALLER 
3 Finalizar las tareas 
logísticas y financieras 
TALLER 
3 Supervisar la distribución de la 
sede del taller 
3 Llevar a cabo tareas 
administrativas y financieras 
3 Proporcionar un informe de 
seguridad para la sede del taller 
3 Organizar la logística y el 
transporte 
3 Organizar los arreglos y la 
solución de problemas relativos 
a alojamiento y comidas 
3 Preparar recursos, como 
impresión de folletos, artículos 
de escritorio, etc. 
3 Preparar y probar los equipos 
de TI 
3 Imprimir los certificados 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
15 
II. Los participantes del taller 
Este taller está diseñado para lograr una mayor 
eficacia con trabajadores en terreno10 que 
participan en proyectos humanitarios o de 
desarrollo. Apunta especialmente a las personas 
que ya están o estarán involucradas en el análisis 
participativo del contexto de vulnerabilidad y 
adaptación de la planificación y las medidas de 
reducción de riesgos a nivel comunitario. La 
composición del grupo debe considerar tanto el 
género como la diversidad cultural. 
No hace falta decir que los participantes están 
comprometidos con los enfoques participativos, 
que no sólo debe medirse por su dominio de las 
herramientas, sino también en términos de actitud y 
comportamiento “adecuados”. Este curso se basa 
considerablemente en los conocimientos y la 
experiencia de los participantes de las herramientas 
que ofrece DRP/AAP. Estas herramientas (es decir, 
calendario estacional, diagrama de Venn, mapa de 
la comunidad, etc.) han sido validadas en terreno y 
son herramientas fundamentales de los 
trabajadores a nivel comunitario. El APCV, en lugar 
de sugerir un nuevo conjunto de herramientas, 
recomienda que las herramientas DRP/AAP se 
apliquen al análisis y la planificación de riesgos de 
manera más sistemática. 
En el caso de los participantes que tienen poco o 
ningún conocimiento o experiencia previos en la 
aplicación de las herramientas DRP/AAP, se deberá 
diseñar un curso introductorio por separado que 
cubra los fundamentos y que se dicte durante un 
mínimo de uno a dos días, de modo que los 
participantes se integren al taller de APCV sabiendo 
los aspectos básicos. No hacerlo puede poner en 
riesgo el éxito del taller de APCV. Los facilitadores 
se encontrarían, sin duda alguna, en la situación de 
tener que dedicar mucho más tiempo a explicar las 
herramientas, en lugar de centrarse en cómo 
aplicarlas en el contexto del análisis participativo de 
riesgos y la planificación. 
El taller no excluye a los participantes externos, 
como líderes locales, facilitadores de otras ONG o 
funcionarios de la unidad de gobierno local. Si 
intervienen participantes externos, debe quedar 
claro que compromisote participación durante todo 
el evento. Además, si estos participantes no 
cumplen los criterios necesarios en términos de 
conocimiento de AAP, se recomienda un evento 
introductorio de un día de duración, que se deberá 
organizar por adelantado, a fin de asegurar su 
plena participación. 
Los recursos de este manual de 
capacitación pueden ser útiles para otro 
personal o gerentes técnicos. Si tiene la 
intención de proporcionar algún grado de 
concientización y habilidades generales 
acerca del análisis participativo de riesgos a 
trabajadores que no se desempeñen en 
terreno, lo mejor sería redefinir los objetivos 
y modificar el contenido del curso conforme 
a ello. Para tal público, se sugiere un evento 
de enseñanza de tres días, más 
concentrado en la teoría, buenas prácticas y 
análisis transversales. Asimismo, se pueden 
solicitar recursos adicionales al Equipo de 
Adaptación y Reducción de Riesgos; 
además, el Centro de Recursos del 
Programa ha producido una serie de 
Manuales de Aprendizaje para aumentar la 
concientización acerca de los aspectos 
teóricos y prácticos clave. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
16 
La selección de participantes debe decidirse con las 
organizaciones asociadas. Se debe comunicar y 
acordar las limitaciones y los requisitos de selección. 
Esta colaboración debe ser parte de una plan de 
desarrollo de capacidades más amplio con la 
organización asociada. Es esencial el apoyo total de 
la estructura de gestión. El participante necesita creer 
que esta oportunidad de aprendizaje es una 
contribución a su desarrollo personal, así como 
también una competencia clave que exige su 
organización. Esto se puede reflejar en la 
modificación de los objetivos de desempeño 
individuales de cada participante para que 
incorporen el APCV. 
Cuando se haya propuesto una lista de candidatos, 
se debe enviar una Carta de invitación al taller 
(Plantilla 3). 
Con cada carta de invitación, también se les pide a 
los candidatos que llenen un formulario de 
Evaluación de necesidades de capacitación (adaptar 
la Plantilla 4) que se deberá devolver al equipo de 
facilitación de preferencia dos semanas antes del 
taller. Cuando se haya llenado, debe proporcionar 
una descripción general de los antecedentes, 
experiencia, necesidades de capacitación y otra 
información clave. El equipo de facilitación debe 
revisar estos formularios para finalizar la lista de 20 a 
25 participantes. Los problemas relacionados con 
candidatos inadecuados se deben plantear al jefe 
directo o a la organización asociada pertinente. El 
equipo de facilitación debe ser capaz de rechazar a 
dichos candidatos, si tienen razones válidas. La 
incapacidad de un participante de estar presente 
durante todo el taller se puede considerar razón 
suficiente para rechazarlo. 
Cuando la lista de los participantes, la sede del taller 
y las fechas estén confirmadas, entregue a los 
participantes una actualización sobre el taller (fecha, 
horario, sede y cualquier otra información y 
materiales de lectura pertinentes). La Plantilla 8 es un 
ejemplo de carta. 
III. Sede del taller 
El taller de APCV logra una mayor eficacia como 
evento de aprendizaje residencial, en el que 
los participantes se alojan en la sede del taller. 
Esto brinda una serie de ventajas, una de ellas 
es que permite a los participantes socializar y 
desarrollar espíritu de equipo. Debido a que 
todo el evento durará cinco días completos, 
seleccione una sede y ubicación que hagan 
posible desarrollar capacidades y establecer 
relaciones profesionales. Si el alojamiento y el 
taller se ubican en distintos lugar, son esenciales 
la proximidad y la accesibilidad. 
La sala del taller en sí, debe cumplir algunos 
criterios esenciales en términos de seguridad, 
espacio, luz, acceso para discapacitados, baños, 
etc. La sala debe tener suficiente espacio para 
20 a 25 participantes y debe ser fácil reorganizar 
las sillas y mesas. Las mesas circulares son 
la opción preferida, la Figura 2 ofrece una 
disposición sugerida para la sala. 
La sala de sesiones debe estar dispuesta de 
manera que: 
• permite interacciones entre los participantes, 
especialmente cuando están sentados, y todos 
tienen una clara vista de la parte delantera 
central de la sala; 
• cuenta con espacio para la ubicación de los 
facilitadores; y 
• cuando es costumbre que las personas se 
sienten en alfombrillas o cojines bajos, trate de 
organizar una disposición similar. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
Apertura del taller 
Además deberá comprobar lo siguiente: 
! La sala debe ordenarse la noche anterior con el personal de la sede. 
! Coordine con la sede un lugar seguro para guardar equipos y suministros valiosos en caso de que se 
! Compruebe la iluminación, los adaptadores, los cables de extensión, los interruptores y los 
! Compruebe si la sede tiene su propia tecnología de la información (que incluye computadoras, 
proyectores de video y sistema de sonido). Compruebe la compatibilidad (cuando use PowerPoint! y 
clips de video). Es aconsejable que tenga su propia computadora portátil y un proyector de LCD, de lo 
contrario tenga en cuenta las contingencias. 
17 
Además deberá comprobar lo siguiente: 
• La sala debe ordenarse la noche anterior con el 
personal de la sede. 
• Coordine con la sede un lugar seguro para 
guardar equipos y suministros valiosos en caso 
de que se deba limpiar la sala al término de 
cada día. Es preferible reservar la sala durante 
los cinco días. 
• ¿Va a necesitar un micrófono? 
• ¿Puede usar un generador eléctrico durante los 
cortes de energía? 
• Compruebe la iluminación, los adaptadores, 
los cables de extensión, los interruptores y los 
tomacorrientes. 
• Compruebe si la sede tiene su propia 
tecnología de la información (que incluye 
computadoras, proyectores de video y sistema 
de sonido). Compruebe la compatibilidad 
(cuando use PowerPoint y clips de video). Es 
aconsejable que tenga su propia computadora 
portátil y un proyector de LCD, de lo contrario 
tenga en cuenta las contingencias. 
deba limpiar la sala al término de cada día. Es preferible reservar la sala durante los cinco días. 
! ¿Va a necesitar un micrófono? 
! ¿Puede usar un generador eléctrico durante los cortes de energía? 
tomacorrientes. 
Figura 2: Disposición sugerida para la sala 
Figura 2: disposición sugerida para la sala 
Equipo de 
aprendizaje 
1 
Ubicación de 
los 
facilitadores 
Equipo de 
aprendizaje 
3 
IV. El programa del taller 
Rotafolio 
Telón 
Proyector y 
computadora 
Equipo de 
aprendizaje 
Equipo de 
aprendizaje 
4 
2 
Cuando modifique los módulos y prepare los recursos, es importante que elabore el programa del taller. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 24
ANTES DEL TALLER 
18 
IV. El programa del taller 
Cuando modifique los módulos y prepare los 
recursos, es importante que elabore el programa 
del taller. La Figura 3 ofrece un ejemplo detallado 
para uso de los facilitadores, según las horas 
recomendadas. Por otra parte, la Plantilla 2 es 
un programa resumido de una página basado en 
las horas recomendadas y que se debe distribuir 
a los participantes. Es importante recordar que 
estos ejemplos deberán editarse según los 
módulos modificados y las prácticas culturales 
(hora de inicio, hora de almuerzo, horas de 
oración, etc.). 
Figura 3: Horario del taller (ejemplo) 
Dia 1 
Hora Módulo y sesión Actividad 
08:00 – 08:30 Inscripción 
Apertura del taller 
08:30 – 08:45 I. Comentarios de apertura del taller Presentación 
08:45 – 09:15 II. Presentaciones de los participantes Actividad grupal 
09:15 – 10:15 III. Orientación del taller Presentación y debate en grupo 
10:15 – 10:30 Descanso 
10:30 – 11:00 IV. “La prevención nos concierne a todos” Video y debate 
Módulo 1: Conceptos clave de la reducción de riesgo de desastres 
11:00 – 13:00 I. Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres Estudio de caso en grupo 
13:00 – 14:00 Almuerzo 
14:00 – 15:30 II. Evaluación de riesgos Actividad grupal 
15:30 – 17:30 III. Exposición (a la amenaza) Actividad grupal 
19:00 – 20:00 Cena 
20:00 – 21:00 Actividad vespertina: “Aumenta el calor” Video y debate 
Dia 2 
Hora Módulo y sesión Actividad 
08:00 – 08:15 Resumen del Día 1 Equipo de aprendizaje 1 
Módulo 2: Herramientas de análisis de la reducción de riesgo de desastres 
08:15 – 10:15 I. La herramienta analítica del AVC Presentación y actividad grupal 
10:15 – 10:30 Descanso 
10:30 – 12:00 II. El Modelo "Crunch" Presentación y actividad grupal 
12:00 – 13:00 III. Voces locales, opciones globales Video y debate 
13:00 – 14:00 Almuerzo 
Módulo 3: Aspectos transversales 
14:00 – 15:00 I. Género y desastres Actividad grupal 
15:00 – 16:00 II. VIH y SIDA y desastres Juego y presentación 
16:00 – 17:30 III. Cambio climático Presentación y debate 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
19 
Dia 3 
Hora Módulo y sesión Actividad 
08:00 Resumen del Día 2 Equipo de aprendizaje 2 
Módulo 4: Caja de herramientas y período de prácticas del APCV 
08:15 – 10:15 I. Principios clave del aprendizaje y acción participativos Presentación y actividad grupal 
10:15 – 10:30 Descanso 
10:30 – 12:30 I. Principios clave del aprendizaje y acción participativos Presentación y actividad grupal 
12:30 – 13:00 II. El proceso de APCV y la orientación del lugar de trabajo Actividad grupal 
en terreno 
13:00 – 14:00 Almuerzo 
14:00 – 17:30 III. Diseño del instrumento del APCV y planificación en equipo Actividad grupal 
Dia 4 
Hora Módulo y sesión Actividad 
08:00 – 08:15 Resumen del Día 3 Equipo de aprendizaje 3 
Módulo 4: Caja de herramientas y período de prácticas del APCV 
08:15 – 08:30 Instrucciones finales del lugar de trabajo en terrenos 
08:30 – 13:00 IV. Período de prácticas de campo Trabajo de campo 
13:00 – 14:00 Almuerzo 
14:00 – 15:00 IV. Sesión de análisis 
15:00 – 17:30 V. Consolidación y análisis de datos Trabajo grupal 
Dia 5 
Hora Módulo y sesión Actividad 
08:00 – 08:15 Resumen del Día 3 Equipo de aprendizaje 4 
Module 5 – APCV y planificación de reducción de riesgo de desastres 
08:30 – 10:15 I. Presentación y validación de las conclusiones del APCV Presentación grupal 
10:15 – 10:30 Descanso 
10:30 – 13:00 II. Planificación de acciones Trabajo grupal 
13:00 – 14:00 Almuerzo 
Término del taller 
14:00 – 15:00 I. Planificación de acciones (continuación) Trabajo grupal y presentación 
15:15 – 15:30 II. Evaluación del Taller de APCV Individual 
15:30 – 15:45 Descanso 
15:45 – 16:00 III. Síntesis Presentación 
16:00 – 16:30 IV. Ceremonia de clausura Entrega de certificados 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
20 
V. Prácticas de campo: Selección del lugar y 
logística 
El taller de APCV logra una mayor eficacia si se 
da a los participantes la oportunidad de aplicar el 
conocimiento y las habilidades adquiridas durante 
las sesiones. Si dichos arreglos no son posibles 
en el momento de realizar el taller, el equipo de 
facilitación deberá ajustar los planes conforme a 
ello. 
Cuando el objetivo principal del taller de APCV es el 
personal de organizaciones asociadas, es esencial 
que participen sus representantes desde el principio 
del proceso. La identificación de un lugar adecuado 
para el ejercicio práctico debe ser una decisión 
conjunta tomada antes de terminar el programa del 
taller. Los arreglos con las comunidades elegidas y 
las partes interesadas deben ser administrados por 
las organizaciones asociadas. 
Recomendaciones 
• Escoja una comunidad en la que haya un 
programa en curso o un compromiso de 
programas futuros de parte de la organización 
o la ONG u OBC asociada. 
• Formule y comunique claramente el propósito 
de las pruebas en terreno. Esta actividad 
generará expectativas. Los pasos siguientes 
deberán analizarse con los representantes 
locales antes de las pruebas en terreno y 
deberán repetirse ese día. Lo que va a suceder 
después de las pruebas en terreno es una de 
las preguntas que debe responderse. Analice 
con las organizaciones asociadas los aspectos 
que se deben comunicar. 
• Comunique claramente qué personas 
deseamos que participen. 
• Asegure una comunicación y coordinación 
adecuadas por adelantado con todas las 
partes interesadas pertinentes (es decir, 
unidades de gobiernos locales, otras ONG, 
Sociedades de la Cruz Roja/Media Luna Roja, 
etc.). 
• La distancia entre la sede del taller y el lugar de 
las pruebas es una consideración importante. 
Seguridad 
• Obtener un breve perfil de las comunidades del 
lugar de trabajo en terreno de la ONG y OBC 
asociada (lo que se debe hacer y lo que no se 
debe hacer en la comunidad). 
• Confirmar el “protocolo” para estas visitas y las 
costumbres locales pertinentes. Esto es lo más 
importante para cualquier participante que no 
conozca el área específica. 
• Se deben aclarar los aspectos de seguridad. 
Deben incluirse en los folletos de los 
participantes que se entreguen antes de las 
pruebas en terreno. Consulte la Plantilla 7 para 
ver ejemplos de lo que debe incluirse. 
• También es importante por motivos de 
seguridad que el equipo de facilitación elabore 
una lista de los nombres y números de teléfono 
de los participantes que van a cada lugar. 
• Además de los elementos destacados en la 
Plantilla 6, considere lo siguiente: 
– La logística que la persona necesitará para 
coordinar el transporte. 
– Comida/refrigerios que puede tener que 
proporcionar a los participantes del taller y 
la comunidad, según la duración de la visita 
en terreno y lo que se considera normal y 
apropiado. 
– Alojamiento que se puede tener que 
proporcionar a los participantes del taller en 
la comunidad si se quedan durante la noche. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
ANTES DEL TALLER 
21 
VI. Carpetas de aprendizaje 
Se recomienda que el equipo de facilitación 
prepare una “carpeta de aprendizaje” por 
adelantado para cada participante. Esto 
proporcionará a los participantes la información 
esencial y un sistema para archivar sus folletos y 
apuntes. Las carpetas de aprendizaje se deben 
distribuir durante la inscripción o la sesión de 
apertura. 
La carpeta debe componerse de una funda de 
plástico, un archivador delgado u otro sistema 
de archivo disponible en el lugar. Los elementos 
que se indican a continuación son algunas 
sugerencias del contenido: 
• Horario terminado del taller (Plantilla 2) 
• Detalles de contacto de emergencia del equipo 
de facilitación 
• Lista de los participantes y organizaciones que 
asisten al taller, para futuras consultas 
• Lecturas preparatorias adicionales 
• Arreglos logísticos, como alojamiento, mapa 
de las instalaciones, horario de las comidas, 
transporte, etc. 
• Etiqueta/distintivo de identificación 
• Cuaderno y lápiz/bolígrafos 
• El DVD se deberá distribuir al término del tallers 
Nota: Cuando el taller haya terminado y 
todos los folletos se hayan incorporado a la 
carpeta de aprendizaje, deben proporcionar 
a los participantes los recursos necesarios 
para realizar sus propios talleres o APCV. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
El Taller
Apertura Del Taller 
Un buen comienzo para el taller establece la etapa para un evento de aprendizaje 
eficaz. Desde el comienzo, los participantes deben comprender la importancia 
de esta actividad de desarrollo de capacidades. La apertura proporciona el plan 
detallado que los participantes pueden seguir durante los siguientes cinco días. 
Además, puede ser una oportunidad para que las personas conozcan a nuevos 
profesionales o que conozcan mejor a sus colegas. 
Tiempo aproximado 
Session I: 15 Minutes 
Session II: 30 Minutes 
Session III: 30 Minutes 
Session IV: 30 Minutes 
Materiales 
Carpetas de aprendizaje 
Hojas de papel de colores tamaño A5 
Rotafolio 
Marcadores de colores 
Tijeras 
Blu-Tack® (masilla adherente 
reutilizable) o cinta adhesiva protectora 
Equipo de informática 
Notas adhesivas (Post It®o similar) 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
Rotafolio 
Rotafolio 1: Reglas básicas del taller 
Rotafolio 2: "Hoja de Ruta" 
Rotafolio 3: Siglas y iniciales 
Rotafolio 4: Medidor de estado de ánimo 
Rotafolio 5: Pared de la libre expresión 
Presentaciones 
El proceso de APCV y las 
responsabilidades del equipo de 
aprendizaje 
Orientación del taller 
Videos 
“Prevencion nos concierne a todos” 
Recursos 
100 formas de animar grupos. Alianza. 
22
APERTURA DEL TALLER 
23 
I. Sesión de apertura 
OBJETIVO: Al finalizar esta sesión los participantes: 
1. comprenderán el contexto de la capacitación y la importancia dada a este 
evento de aprendizaje en relación con la Estrategia Nacional de Cambio o 
estrategia regional. 
2. conocerán al equipo de facilitación del taller. 
3. se sentirán comprometidos con el proceso y desearán participar plenamente. 
PROCEDIMIENTO: En esta sesión el equipo de facilitación comienza dando la 
bienvenida a los participantes y luego presenta el contexto del taller 
15 minutos 
Bienvenida 
• Comentarios de apertura de un miembro de 
alto nivel del personal de equipo de país 
– Bienvenida a los participantes. 
– Agradecimiento a los participantes y 
agradecimiento especial a las personas 
importantes. 
– Explicación y énfasis de la importancia del 
taller. 
• Presentar al equipo de facilitación 
– El facilitador principal se presenta e incluye 
una breve descripción de sus tareas durante 
el taller. 
– Los cofacilitadores se presentan. 
El contexto del taller de APCV 
• Proporcionar una presentación concisa del 
trabajo de reducción de riesgo de desastres 
de Oxfam GB en diferentes regiones y la 
contribución al enfoque del APCV. Para 
preparar estos comentarios puede escoger 
como referencia la introducción de este manual 
de capacitación. 
• Invitar a los participantes a hacer preguntas o 
solicitar aclaraciones. 
• Distribuir las carpetas de aprendizaje (según 
lo analizado anteriormente en la Sección VI de 
Antes del taller), y presentar el contenido y los 
propósitos. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
24 
II. Los participantes y los equipos de aprendizaje 
OBJETIVO: Esta sesión: 
1. “romperá el hielo” y creará un entorno de aprendizaje relajado y ameno. 
2. dará tiempo para la formación de los equipos de aprendizaje. 
PROCEDIMIENTO: Esta sesión tiene muchas actividades diferentes: 
presentaciones de los participantes, la formación de los equipos de aprendizaje 
y la comunicación de las expectativas de los facilitadores. 
30 minutos 
Conocer a los participantes 
Puesto que no todos los participantes se 
conocerán entre sí, pídales que se presenten 
dando sus nombres, la organización a la que 
representan y el tema en que participan (por 
ejemplo, medios de vida, género, VIH y SIDA, 
preparación de desastres, salud pública, etc.). 
Tome nota de los temas que mejor presentan 
la composición del grupo. Después de las 
introducciones, invite a los participantes formar 
grupos a partir de temas en común. 
Para distribuir de manera equitativa los temas 
o las habilidades, pídale al grupo que le dé a 
cada miembro un número del uno al cuatro. 
Una manera rápida de hacerlo es pedirles a 
los participantes de cada grupo que formen 
un círculo y contar en el sentido de las agujas 
del reloj o en el sentido contrario. Ello ayudará 
a dictaminar un número para cada miembro. 
Se reunirán los números uno, luego los 
dos y así sucesivamente. Explíqueles a los 
participantes que el propósito es crear equipos 
multidisciplinarios. 
Nota: Puede ser de utilidad hacer 
cambios a las disposiciones diarias de 
asientos de cada equipo de aprendizaje. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
Nota: Dé énfasis a la importancia 
de apoyarse entre sí al compartir 
experiencias, conocimiento y habilidades 
con otros. 
de AAP y, por ende, es importante que este 
taller aplique estos principios desde el comienzo. 
Un DRP/AAP eficaz se basa más en la actitud 
y el comportamiento del facilitador que en su 
comprensión técnica real de la amplia gama de 
herramientas disponibles. 
Durante este taller de cinco días, los participantes 
deben trabajar en conjunto con sus compañeros 
de equipo como si fueran a comenzar un 
proceso completo de APCV. Los facilitadores del 
taller deben controlar las dinámicas de grupo y 
la manera en que demuestran sus capacidades 
para apoyarse entre sí y el nivel para compartir 
experiencias, conocimiento y habilidades. 
Los facilitadores invitarán a cada equipo a 
dividirse las tareas nombrando a: líder del 
equipo, facilitación, persona que toma notas 
y observador. Nada impide que las personas 
asuman otras funciones, siempre y cuando todo 
el equipo esté de acuerdo. 
Cada equipo de aprendizaje ayudará a cofacilitar 
el taller de APCV. Por turnos, harán un resumen 
de la sesión del día anterior, tomarán el tiempo y 
proporcionaran retroalimentación alentadora y del 
final del día a los facilitadores. 
25 
Revise la distribución de intereses personales, 
niveles de experiencia y género dentro del grupo 
y modifique la composición según sea necesario. 
Indíqueles a los participantes que su grupo será su 
equipo de aprendizaje permanente durante todo el 
taller. Indique que cualquier motivo para realizar un 
cambio se deberá entregar al facilitador principal. 
Entonces, cada equipo de aprendizaje se debe 
ubicar en una mesa o área de la sala. Consulte 
las sugerencias de disposición de asientos en la 
Sección III de Antes del taller. 
Romper el hielo 
• Dele a los participantes 10 minutos para idear 
una manera creativa de presentar a su equipo 
de aprendizaje, destacando su composición 
y antecedentes. Por ejemplo, un equipo de 
Malawi usó diferentes animales para simbolizar 
a cada miembro del equipo. 
• Recomiende el uso de los materiales 
disponibles: rotafolio, cartulinas de color, 
marcadores, etc. 
• Dele a cada equipo cinco minutos para 
presentarse. 
Responsabilidades del equipo de 
aprendizaje 
Es importante que los facilitadores brinden a 
los participantes una comprensión clara de las 
tareas y responsabilidades de los equipos de 
aprendizaje. Use la presentación, El proceso 
de APCV y las responsabilidades del equipo de 
aprendizaje para presentar las definiciones y 
tareas al equipo. 
La calidad del proceso de APCV dependerá 
principalmente de las fortalezas del equipo 
involucrado. Facilitar el proceso de APCV en 
comunidades trata esencialmente sobre el 
compromiso de la comunidad en el análisis 
y la planificación de riesgos. Esto requiere el 
compromiso de los equipos con los principios 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
26 
Resúmenes 
Los resúmenes son una característica habitual 
de cualquier capacitación y no deben tomar más 
de 15 minutos. Debe proporcionar un recuento 
de los puntos de análisis clave, comprensión y 
reflexión clave de los participantes, información 
adicional o conocimiento generado por los 
análisis, y retroalimentación o comentarios de los 
participantes sobre el proceso y el contenido del 
taller. 
Se sugere, por ejemplo que los participantes 
voten al final del taller por el equipo que 
haya entregado el mejor resumen. La lista 
de posibilidades creativas es infinita, pero la 
principal consideración es cómo dar énfasis a 
los mensajes clave del resumen. A continuación 
encontrará descritas algunas ideas que el 
facilitador puede sugerir para que los grupos se 
esfuercen por encontrar ideas: 
• Dibujo creativo: Hacer una representación 
visual de los puntos clave. Inspirarse en varios 
temas como la naturaleza, la vida comunitaria 
o desastres, o hacer collages o diagramas para 
presentar la interrelación de los puntos que se 
presentan. 
• Contar una historia: Los equipos pueden 
representar los puntos clave al desarrollar 
un argumento o historia que destaque los 
mensajes clave. Esto se puede hacer mediante 
actividades de representación de la historia 
creada durante las sesiones del día. 
• Juegos: Los equipos pueden organizar un 
juego en el cual otros equipos compitan 
a fin de obtener el más alto puntaje. Ellos 
deben preparar preguntas sobre los puntos 
o mensajes clave que se encuentren en el 
resumen. 
Dinámicas 
Los facilitadores deben tener algunos elementos 
de animación en su “caja de herramientas”. 
Dichos elementos son actividades cortas (5 a 
15 minutos) que se usan en cualquier momento 
con grupos que necesitan relajarse o tomar 
un descanso (sin salir de la sala) para poder 
continuar de manera eficaz la sesión. Dichos 
elementos a veces se pueden usar durante 
o después de las sesiones con contenido 
conceptual importante, luego del almuerzo o 
incluso una hora antes del término de la sesión 
del día. 
Los facilitadores deben identificar los elementos 
de ánimo adecuados de antemano y usarlos 
eficazmente de manera que no tomen 
mucho tiempo. Estos tipos de herramientas 
no son adecuadas en todos los contextos. 
Analice con las organizaciones asociadas 
las posibles alternativas. En cualquier caso, 
asegúrese de prestar especial atención a que 
las presentaciones sean lo más participativas 
y cortas posibles. Alterne las técnicas de 
facilitación y dirija creativamente los diferentes 
estilos de aprendizaje (por ejemplo, visual, 
auditivo y cinestésico). 
Un guía detallada está disponible en la sección 
Recursos del DVD: 100 formas de animar 
grupos: Juegos que se pueden usar en talleres, 
reuniones y la comunidad de la Alianza contra el 
SIDA.11 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
27 
III. Orientación del taller 
OBJETIVO: Esta sesión proporcionará: 
1. una comprensión común de los objetivos del taller. 
2. una representación visual del flujo del taller usando el plan detallado. 
PROCEDIMIENTO: Esta sesión comienza con la reflexión y expresión por parte 
de los participantes de sus expectativas. Luego continúa con la presentación de 
los objetivos del taller, un debate en grupo sobre las reglas básicas del taller, 
identificando las siglas usadas habitualmente y el plan detallado. Finalmente, a los 
participantes se les presentan varias herramientas de control y evaluación del taller. 
30 minutos 
Objetivos del taller 
Antes de presentar los objetivos del taller, los 
facilitadores deben pedir a los participantes que 
piensen en sus expectativas y las expresen. 
Pida a los participantes que analicen sus 
expectativas personales en sus equipos de 
aprendizaje. Cada expectativa debe escribirse 
en una hoja de papel de colores de tamaño 
A5. Reúna las hojas y agrupe las expectativas 
similares o relacionadas. Presente las 
diapositivas de la presentación Orientación del 
taller y compruebe si se pueden abordar más 
expectativas. El facilitador debe aclarar cuáles 
de las expectativas se pueden incorporar a las 
sesiones y cuáles pueden quedar para un futuro 
evento de aprendizaje o reunión. Los objetivos 
de la Figura 4 se pueden modificar cuando 
corresponda. 
Objetivo: Los participantes desarrollan competencias básicas para facilitar el análisis de 
riesgos y la planificación a nivel local y tienen una mayor comprensión de los problemas 
del cambio climático y desafíos de la reducción de riesgo de desastres. 
Objetivo 1: 
Los participantes pueden 
expresar su comprensión de 
riesgo de desastres usando 
varios marcos teóricos 
analíticos. 
Objetivo 2: 
Los participantes demuestran 
comprensión y habilidades 
al momento de evaluar 
amenazas, vulnerabilidades y 
capacidades de comunidades 
propensas a los desastres. 
Objetivo 3: 
Demostrar conocimiento, 
habilidades, buenas actitudes 
y comportamiento para facilitar 
el análisis participativo y la 
planificación usando APCV. 
Figura 4: Objetivos del taller 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
28 
Orientación para establecer las normas del 
taller 
• Invite a los participantes de cada grupo de 
aprendizaje a tomarse cinco minutos para una 
lluvia de ideas sobre las directrices para un 
taller eficaz (por ejemplo, puntualidad, respeto, 
prohibición de teléfonos celulares, etc.). 
• Pídale a un miembro de un equipo de 
aprendizaje designado que pase al frente y 
escriba en un rotafolio las normas acordadas 
por los diferentes grupos. Publique la lista 
acordada en una de las paredes (Rotafolio 1). 
• Finalice esta actividad recordándoles 
amablemente a los participantes que las 
normas se decidieron de manera democrática 
y que el grupo de aprendizaje para cada día 
será responsable de su cumplimiento. 
"Hoja de Ruta" 
Una "hoja de ruta" sirve como una ayuda visual 
que ilustra las diferentes etapas y la lógica de 
todo el taller de aprendizaje. Asegúrese de que 
siempre permanezca en una de las paredes, de 
manera que se pueda consultar en cualquier 
momento para mostrar el progreso alcanzando. 
Cree su propio plan colorido en una hoja de 
rotafolio (Rotafolio 2). 
Cuando presente el plan, enfatice que el taller 
también se puede dividir en las siguientes dos 
partes: 
1. “Fundamentos” con respecto al análisis de 
riesgos (conceptos, marcos teóricos analíticos y 
aspectos transversales). 
2. Desarrollo e implementación del análisis y la 
planificación de riesgos participativo usando el 
APCV. 
Siglas y iniciales (opcional) 
Un fenómeno altamente confuso caracteriza 
a nuestro sector: El desarrollo de siglas (por 
ejemplo, OTAN o SIDA, leídas como una palabra) 
e iniciales (por ejemplo, RRD o APCV, cada 
letra pronunciada de manera separada). Estas 
son formas de abreviaciones formadas por las 
letras iniciales de un nombre formado por varias 
palabras. Si considera que es relevante en su 
contexto, planifique la siguiente actividad breve. 
Pídales a los participantes que piensen en las 
principales siglas y iniciales que usan y que las 
escriban junto a su significado en el Rotafolio 
3. Asegúrese de incluir los nombres abreviados 
de las ONG u OBC representadas en el taller. 
El rotafolio se debe colocar en una pared para 
que todos los vean y lo actualicen según sea 
necesario. 
Una idea que se sugirió y probó en el taller de 
APCV en Malawi en junio de 2008, fue el uso de 
un “accesorio” hecho de una serie de pelotas 
de papel y cinta adhesiva. Cada mesa tenía 
una. Cuando un participante usaba una sigla 
o inicial que no se había usado o explicado 
anteriormente, los otros participantes podrían 
optar por arrojar estas pelotas al participante 
culpable (obviamente, teniendo cuidado de 
no herirlo) o recurrir a cualquier otra manera 
apropiada culturalmente acordada por el grupo 
con anterioridad. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
29 
Instrumentos de Monitoreo y Evaluación 
Los facilitadores necesitarán la mayor cantidad 
de retroalimentación posible a fin de evaluar las 
fortalezas y debilidades de las sesiones y los 
procesos, y hacer los ajustes necesarios. En 
esta sección se esbozan algunas sugerencias. 
Escoja el método que desea usar, prepare 
hojas de rotafolios con anticipación y explique 
la metodología a los participantes durante esta 
sesión. 
• Retroalimentación del final del día: 
El equipo de aprendizaje que apoya la 
facilitación de dicho día debe proporcionar la 
retroalimentación, la que no debe tardar más 
de 10 minutos. 
• Pared de la libre expresión: 
Se debe instar a los participantes a expresar 
sus sentimientos y experiencias (positivas 
y negativas) sobre las sesiones y cualquier 
comentario o pregunta pegando notas 
adhesivas de color en la “pared de la libre 
expresión”. 
Coloque una hoja en blanco de un rotafolio 
en la pared junto al Medidor de estado de 
ánimo, donde puedan pegar sus comentarios 
o preguntas. Prepare una copia del Rotafolio 5 
para cada día. 
• Medido de estado de ánimo: 
En una hoja de rotafolio dibuje “caritas” para 
representar los diferentes estados de ánimo: 
muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho 
(consulte la Figura 5). Prepare una copia del 
Rotafolio 4 para cada día. A cada participante 
se le pedirá que marque con un visto (o punto 
de color) para informarles a los facilitadores su 
nivel de satisfacción para cada mitad del día. El 
facilitador necesitará hacer hincapié en que esta 
herramienta de control del taller es obligatoria. 
Figura 5: Medidor de estado de ánimo 
Estado de Animo Mañana Tarde 
3 3 3 3 3 
3 3 3 
3 3 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
APERTURA DEL TALLER 
30 
IV. “La prevención nos concierne a todos” 
OBJETIVO: Esta sesión breve proporciona una introducción al Marco de Acción 
de Hyogo y ejemplos de medidas de adaptación y reducción del riesgo. 
PROCEDIMIENTO: Esta sesión comienza con un video documental, seguido 
por un debate en grupo. 
30 minutos 
La Prevención nos concierne a todos es un 
video sobre el Marco de Acción de Hyogo. Fue 
producido por la Secretaría de la Estrategia 
Internacional para la Reducción de Desastres de 
las Naciones Unidas (ONU/EIRD) en el año 2005. 
El video está disponible en la sección Recursos 
del DVD o para descargarlo en: www.unisdr.org/ 
eng/media-room/mr-videos.htm. 
‘El Marco de Acción de Hyogo establece 
maneras para que las naciones y las 
comunidades tengan una mayor capacidad 
de recuperación y puedan lidiar mejor con las 
barreras que impiden el desarrollo. Los desastres 
afectan a todo el mundo y, por lo tanto, son 
un problema de todos. La reducción de riesgo 
de desastres afecta nuestro quehacer diario, 
opciones sobre la manera en que hacemos 
agricultura, construimos centros de salud, 
educamos a nuestros niños, planificamos 
nuestras ciudades. Todo ello nos puede hacer 
más vulnerables o más resistentes.12 
Notas finales 
10 Si se necesitan traductores, se deben contar entre los participantes. 
11 Aids Alliance (2002) 100 formas. 100 formas de animar grupos: Juegos que se pueden usar en talleres, reuniones y la comunidad. Hove: AIDS Alliance. 
También puede descargar el manual desde: www.aidsalliance.org/custom_asp/publications/view.asp?publication_id=146. 
12 Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD) (2005) La Prevención nos concierne a todos. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Módulo 1 
Conceptos Clave En La Reducción De Riesgo 
De Desastres 
El módulo uno cubre los conceptos clave del análisis de riesgos de desastres y 
presenta a los participantes las evaluaciones y la exposición a las amenazas. 
Tiempo aproximado 
Sesión I: 2 horas 
Sesión II: 1 hora 30 minutos 
Sesión III: 2 horas 
Materiales 
Hojas de papel de colores 
tamaño A5 
Marcador indeleble 
Blu-Tack® (masilla adherente 
reutilizable) o cinta adhesiva 
protectora 
Rotafolio 
Equipo de informática 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
31 
Material de Apoyo 
Material de Apoyo 1: Pobreza y desastres 
Material de Apoyo 2: Términología básica de 
adaptación y reducción de riesgo 
Material de Apoyo 3: Matriz de amenazas 
Material de Apoyo 4: Evaluación de la exposición 
Rotafolio 
Rotafolio 6: Conceptos del caso 
Rotafolio 7: Conceptos clave 
Rotafolio 8: Matriz de evaluación de amenazas 
Rotafolio 9: Evaluación de la exposición 
Presentaciones 
Conceptos clave 
Evaluación de riesgos de desastres 
Exposición
MÓDULO 1 
32 
I. Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres 
OBJETIVO: El propósito de la sesión es que los participantes comprendan los 
conceptos clave usados en la reducción de riesgo de desastres. 
PROCEDIMIENTO: Esta sesión usa un estudio de caso para definir e ilustrar 
términos como “amenaza”, “vulnerabilidad”, etc. Cada equipo de aprendizaje 
después presenta sus respuestas al grupo del taller antes de que se les presenten 
las definiciones más comúnmente reconocidas. 
Conceptos clave 
Presentar la actividad describiendo el propósito 
y el procedimiento. Los participantes deben 
trabajar en equipos de aprendizaje para este 
ejercicio. Distribuya el artículo del estudio de caso 
y las instrucciones (Material de Apoyo 1). Diez 
minutos deben bastar para leer el estudio de 
caso. 
Cada equipo de aprendizaje debe trabajar en 
conjunto para definir e ilustrar con un ejemplo 
los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, 
capacidad y riesgo de desastres de acuerdo 
con el artículo. Los participantes deben usar una 
hoja de papel de colores tamaño A5 por cada 
definición y una por cada ejemplo. Recomiende 
tantos ejemplos como puedan identificar o 
suponer del estudio de caso. 
Debate en grupo 
Dé cinco minutos a cada equipo para presentar sus 
resultados pegando sus hojas de papel de colores 
con pegamento sticky tack o cinta adhesiva en 
el Rotafolio 6, bajo los encabezados AMENAZA, 
VULNERABILIDAD, CAPACIDAD y RIESGO DE 
DESASTRES. 
2 horas 
Nota: Puede elegir un artículo más 
adecuado para su contexto. Debe 
ofrecer ejemplos de condiciones que 
permitan a los participantes definir 
amenaza, vulnerabilidad, capacidad y 
riesgo de desastres. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 1 
33 
Cuando los equipos de aprendizaje hayan puesto 
sus resultados, haga las siguientes preguntas: 
• ¿Cuál es su comprensión de los términos 
amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de 
desastres? 
• ¿Cómo se relacionan sus respuestas con 
la historia de los dos grupos familiares en el 
artículo? 
• ¿Cuál es la diferencia entre una amenaza y una 
vulnerabilidad? 
• ¿Cómo definen capacidad en el contexto del 
riesgo de desastres? 
Los análisis pueden originar que algunas de 
las hojas pasen de un concepto a otro. Podría 
solicitarse al facilitador que aporte ejemplos 
adicionales para aclarar los conceptos. 
Resumen 
Resuma esta sesión con la presentación 
Conceptos clave. También podría ser útil 
presentar las definiciones proporcionadas a 
continuación en un rotafolio (Rotafolio 7). 
Como referencia, las definiciones más 
comúnmente aceptadas son las difundidas por la 
ONU/EIRD.13 
• Amenaza: Fenómeno, sustancia, actividad 
humana o condición que puede causar la 
muerte, heridas u otros efectos en la salud, 
daños materiales, pérdida de medios de vida 
y servicios, perturbación social y económica o 
daño ambiental. 
– Existe una serie de distintos tipos: Amenazas 
naturales, socionaturales y antropogénicas. 
– Es importante diferenciar las amenazas 
primarias y secundarias. Una amenaza 
secundaria sería consecuencia directa de una 
primaria. Por ejemplo, un terremoto puede 
provocar deslizamientos o tsunamis. 
• Vulnerabilidad: Las características y 
circunstancias de una comunidad, sistema o 
activo que la hacen susceptible a los efectos 
dañinos de una amenaza. 
– Vulnerabilidad es una condición que debilita 
y hace susceptible a una comunidad a los 
impactos de una amenaza. 
– El nivel de vulnerabilidad depende de "las 
características de una persona o el grupo 
en términos de su capacidad de prever, 
enfrentar, resistir y recuperarse del impacto 
de una amenaza natural o antropogénica". 
Nota: Algunos países tienen su propia 
terminología; usan los conceptos para 
ser compatibles con el Marco Nacional 
de Gestión de Desastres 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 1 
• Riesgo: Combinación de la probabilidad de 
ocurrencia de un evento y sus consecuencias 
negativas, con frecuencia se expresa por la 
siguiente función: 
Riesgo de desastres = Amenaza x Vulnerabilidad 
Capacidad 
• Reducción de riesgo de desastres: El 
concepto y la práctica de reducir los riesgos de 
desastres a través de esfuerzos sistemáticos 
para analizar y manejar los factores causales 
de los desastres, lo que incluye a través 
de una menor exposición a las amenazas, 
vulnerabilidad reducida de las personas y la 
propiedad, manejo adecuada de la tierra y el 
ambiente y una mejor preparación para los 
eventos adversos. 
Cuando se hayan comprendido los conceptos 
clave, distribuya el Material de Apoyo 2, que 
ofrece una lista más amplia de términos y 
conceptos para consulta de los participantes. 
34 
• Capacidad: Combinación de todas las 
fortalezas, atributos y recursos disponibles 
dentro de una comunidad, sociedad u 
organización que puedan usarse para lograr las 
metas acordadas. 
– ¿Qué capacidades tienen las personas para 
reducir el impacto, prepararse, responder y 
recuperarse de los desastres? 
– ¿Qué recursos tienen (en términos de acceso 
y control) para que puedan protegerse 
eficazmente del impacto? 
• Resiliencia: Capacidad de un sistema, 
comunidad o sociedad expuestos a amenazas 
a resistirse, absorber, adaptarse y recuperarse 
de los efectos de una amenaza de manera 
oportuna y eficiente, lo que incluye preservar y 
restablecer sus estructuras y funciones básicas 
esenciales. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 1 
35 
II. Evaluación de amenazas 
OBJETIVO: Durante esta sesión los participantes: 
1. aprenderán a identificar las características clave de un amenaza y cuáles son 
los elementos principales en riesgo de cada amenaza. 
2. pensarán en formas de llenar vacíos de información que a menudo surgen al 
evaluar las amenazas. 
PROCEDIMIENTO: La sesión comienza con una presentación sobre la 
evaluación del riesgo de desastres. Los equipos de aprendizaje después elijen una 
comunidad que conocen como punto de referencia. Hacen una lluvia de ideas de 
las amenazas que afectan a la comunidad, elijen las más destacadas y llenan la 
Matriz de evaluación de amenazas, que presentan al grupo. 
1 hora 30 minutos 
Presente el ejercicio explicando que tiene el objetivo 
de ayudar a los participantes a comprender la 
naturaleza y el comportamiento de una amenaza y 
considerar cómo llevar a cabo esta evaluación de 
forma participativa a nivel comunitario. Presente las 
diapositivas [Evaluación del riesgo de desastres]. 
Pida a cada equipo de aprendizaje que elija una 
comunidad real que conozcan (o al menos a 
algunos de sus miembros). Cada equipo debe 
indicar las amenazas que afectan a la comunidad. 
Deben elegir dos de las tres amenazas que 
consideran que tienen el impacto más grave y 
evaluar su respectivo potencial. Los resultados de 
sus hallazgos deben incorporarse a la siguiente 
Matriz de evaluación de amenazas (consulte la 
Figura 6). Distribuya el Material de Apoyo 3 y 
el Rotafolio 8 (un ejemplar por cada equipo de 
aprendizaje) para que lo llenen y presenten. 
Nota: La mayoría de las veces, 
varias amenazas pueden ser razón 
de preocupación para comunidades 
propensas a los desastres. Dé prioridad 
a las principales en la comunidad. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 1 
36 
Origen y fuerza 
Señales de advertencia 
El facilitador debe recalcar que alguna 
información puede no estar disponible. Los 
participantes deben indicar las brechas de 
información y considerar las soluciones. 
• Cada equipo tiene cinco minutos para 
presentar su Matriz de evaluación de 
amenazas. 
Alerta y 
velocidad de aparición 
• Haga las siguientes preguntas: 
– ¿Qué información falta? 
– ¿Dónde pueden obtener esta información? 
– ¿Cuál herramienta de AAP podría ayudar a 
generar los datos pertinentes? 
Para resumir, vuelva a referirse a la definición 
de amenaza (Rotafolio 7) y la evaluación de 
amenazas como la identificación, el estudio 
y el control de cualquier amenaza para 
determinar su potencial, origen, características 
y comportamiento. Evaluar las principales 
amenazas va más allá de hacer una lista. 
Origen: Los factores que crean u 
originan la amenaza (viento, agua, 
fuego, temblores, antropógenicos). 
Fuerza: La “fuerza” de la amenaza. 
(Un ciclón puede tener fuertes 
vientos que destruyen estructuras 
y activos además de lluvia fuerte 
que genera inundaciones. Se deben 
considerar ambas fuerzas) 
Frecuencia 
¿Anualmente, cada diez años? 
Indicadores científicos y autóctonos 
que señalan la probabilidad que se 
produzca una amenaza. ¿Con qué 
información cuenta la comunidad 
para identificar la llegada de una 
amenaza? 
Estacionalidad 
¿Hay alguna época del año en 
especial en que la amenaza golpea 
a la comunidad? ¿Se han observado 
cambios en el patrón? 
Alerta: El tiempo entre las señales 
de advertencia y el impacto de la 
amenaza. 
Velocidad de aparición: Rapidez 
de llegada e impacto (¿inundaciones 
rápidas o lenta crecida de las 
aguas?). 
Duración y alcance del impacto 
Duración: Duración de la amenaza 
(no la duración del impacto). ¿Horas, 
días, semanas, meses? 
Alcance del impacto: ¿Cuál podría 
ser el tamaño del área afectada? 
Figura 6: Matriz de evaluación de amenazas 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 1 
37 
Recalque que debe consultarse información 
secundaria de otras fuentes cuando se facilite 
una evaluación de riesgos de una comunidad. 
Esto es de especial importancia cuando se 
refieran a las predicciones de cambio climático 
para un contexto determinado. Se refiere que 
los facilitadores analizer la información sobre 
cambio climático, y ver cómo podría afectar a 
un área geográfica determinada e identificar los 
mensajes clave que se deben dar durante las 
conversaciones a nivel local. Se recomienda 
solicitar la orientación de expertos internos o 
externos para garantizar que estos mensajes 
sean adecuados. 
OBJETIVO: Esta sesión busca ahondar la comprensión de la evaluación del 
riesgo centrándose en su impacto en las personas, propiedades, servicios, 
medios de vida y el medio ambiente expuestos. 
PROCEDIMIENTO: Esta sesión es un ejercicio para los equipos de aprendizaje. 
Los participantes revisan su evaluación del riesgo que completaron y describen 
escenarios acerca de “quién” y “qué” de una comunidad tienen la mayor 
probabilidad de ser afectados por las amenazas que evaluaron. Por último, el 
facilitador revisa las ideas clave detrás de la evaluación del riesgo. 
2 horas 
III. Exposición 
Ejercicio grupal: 
• Presentar las diapositivas de Exposición (a la 
amenaza). 
• Cada equipo de aprendizaje debe revisar la 
Matriz de evaluación de amenazas completa. 
• Distribuya el Material de Apoyo 4 y haga 
las siguientes preguntas a los equipos de 
aprendizaje: 
¿Quién y cuáles elementos en una comunidad 
tienen la mayor probabilidad de verse afectados 
por la amenaza que evaluaron? 
Indiquen estos elementos y describan el 
“escenario” (ejemplo) siempre y cuando la 
amenaza impacte: 
– ¿Cómo será afectada la población? 
– ¿Cómo serán afectados los medios de vida? 
– ¿Cómo serán afectados la propiedad y los 
activos? 
– ¿Cómo serán afectadas la infraestructura 
y los servicios que sustentan la vida en la 
comunidad? 
– ¿En qué se diferenciarán los impactos 
entre hombres y mujeres? ¿Entre jóvenes y 
ancianos? 
– ¿En qué se diferenciarán los impactos en las 
personas con y sin VIH y SIDA? 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Nota: Adapte esta lista, folleto y rotafolio 
con preguntas pertinentes. 
MÓDULO 1 
38 
El ejercicio debe tomar alrededor de 45 
minutos, y la tabla en el Material de Apoyo 
4 debe usarse como guía para organizar y 
presentar los datos. Distribuya un ejemplar 
del Rotafolio 9 a cada equipo para que lo 
llenen y lo usen para la presentación. 
Dé a cada grupo cinco a diez minutos para 
presentar y acepte de una a tres preguntas 
por grupo. Cuando todos los grupos hayan 
hecho su presentación, revise los resultados 
y haga a los participantes las siguientes 
preguntas: 
• ¿Qué fue fácil y qué fue difícil al evaluar la 
exposición? 
• ¿Con qué información no contaban? 
• ¿Cómo y dónde obtendrán esta 
información? 
• ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje 
clave del ejercicio de combinar la 
evaluación de amenazas y evaluar la 
exposición? 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Módulo 2 
Marcos Teóricos Analíticos 
El Módulo 2 brinda herramientas de análisis para evaluar la capacidad y 
vulnerabilidad de una comunidad. Ello permitirá que los participantes profundizen el 
análisis de un contexto de vulnerabilidad y presenten las principales conclusiones a 
los demás. 
Tiempo aproximado 
Sesión I: 2 horas 
Sesión II: 1 hora y 30 minutos 
Sesión III: 1 hora 
Materiales 
Rotafolio 
Marcadores 
Blu-Tack® (masilla adherente 
reutilizable) o cinta adhesiva protectora 
Hojas de papel de colores A5 
Equipo de informática 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 
Material de Apoyo 
Material de Apoyo 5: Antecedentes del ACV 
Material de Apoyo 6: Matriz del ACV 
Material de Apoyo 7: Categorías y factores 
del ACV 
Material de Apoyo 8: El Modelo "Crunch" 
Rotafolio 
Rotafolio 10: Matriz del ACV 
Presentaciones 
Análisis de capacidades y vulnerabilidades 
Modelo ‘Crunch’ 
Videos 
RRD: Módulo 1 
RRD: Módulo 2 
RRD: Módulo 3 
39
MÓDULO 2 
40 
OBJETIVO: Se busca que los participantes demuestren habilidades para 
identificar y evaluar la capacidad y vulnerabilidad de una comunidad. 
PROCEDIMIENTO: El facilitador presenta los antecedentes de la Matriz del ACV 
y los equipos de aprendizaje llevan a cabo una evaluación de la comunidad 
elegida mediante el uso de la herramienta y la presentan al grupo. 
2 horas 
La Herramienta analítica del ACV (Woodrow 
y Anderson, 1989): 
Comience la sesión con una rápida revisión de 
las definiciones de capacidad y vulnerabilidad 
(Rotafolio 7) y responda todas las preguntas. 
Después ofrezca breves antecedentes del ACV 
desarrollado por Woodrow y Anderson, usando 
las diapositivas de Análisis de Capacidad y 
Vulnerabilidad. 
Distribuya el Material de Apoyo 6 y explique 
la matriz (Figura 7). La Matriz del ACV es una 
forma de organizar la información acerca de la 
comunidad y conocer los principales factores 
que se deben considerar antes de planificar. 
La Matriz del ACV básica se puede modificar 
al desagregar la capacidad y vulnerabilidad por 
género, edad y condición socioeconómica. Para 
los fines del taller, el ejercicio debe centrarse 
en la matriz desagregada por género, lo que 
significa que los participantes considerarán si 
los factores afectan sólo a los hombres, mujeres 
o a ambos. La pregunta clave que se debe 
plantear es: ¿Quién tiene capacidad y quién es 
vulnerable? ¿Son los hombres o las mujeres, los 
ancianos o los jóvenes, los ricos o los pobres? Es 
importante tener presente que las capacidades 
y vulnerabilidades de una comunidad cambian 
con el tiempo debido a diversos factores (un 
desastre, una crisis económica, una guerra o 
a través de un programa de desarrollo, etc.). 
En consecuencia, el ACV se debe realizar 
periódicamente y se puede usar como una 
herramienta de control y evaluación. 
I. La herramienta analítica del ACV 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 2 
41 
La tarea es clasificar la información como 
capacidad o vulnerabilidad. La pregunta clave 
es si un factor determinado permite generar 
capacidad es para minimizar el impacto de 
una amenaza (sequía, inundación, guerra) o si 
contribuye a hacer a hombres y mujeres más 
vulnerables a sus impactos. 
La Figura 7 incluye una categoría adicional de 
factores políticos e institucionales. El lector podría 
estar habituado a ver que estos problemas se 
abordan como partes de la categoría sociales/ 
organizativos. Esta adición sugerida es para 
recalcar la importancia de estos factores cuando 
analice el nivel de riesgo que enfrentan las personas. 
CATEGORÍAS 
Y FACTORES 
FÍSICOS 
/ 
MATERIALES 
SOCIALES 
/ 
ORGANIZATIVOS 
DE ACTITUDES 
/ 
MOTIVACIONES 
POLÍTICOS 
/ 
INSTITUCIONALES 
CAPACIDAD VULNERABILIDAD 
Mujeres Hombres Mujeres Hombres 
Figura 7: Matriz del ACV 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
MÓDULO 2 
42 
A los participantes con frecuencia les parecerá 
más fácil identificar los factores físicos y 
materiales, pero tendrán que darle igual 
importancia y tiempo al análisis de las otras 
categorías. 
Trabajo grupal 
Los equipos de aprendizaje deberán crear un 
perfil de la comunidad a la que hicieron referencia 
en las sesiones anteriores identificando las 
principales capacidades y vulnerabilidades 
específicas de una única amenaza mediante 
el uso de la Matriz del ACV desagregada por 
género. 
Dé a los equipos 30 minutos para centrarse en 
identificar las capacidades y 30 minutos para 
centrarse en las vulnerabilidades. Los resultados 
deben prepararse en una hoja de papel para 
rotafolio para su presentación. (Distribuya una 
copia del Rotafolio 10 a cada grupo.) 
• Dé cinco minutos por equipo para presentar 
los resultados principales, que se deben limitar 
a algunas viñetas y a hacer las siguientes 
preguntas: 
– ¿Hay interacciones entre capacidad y 
vulnerabilidad? ¿Cómo interactúan? 
– ¿Hay interacciones entre las categorías 
(física, social, de actitudes y política)? ¿Cómo 
interactúan? 
– ¿Les pareció fácil o difícil lograr la tarea? 
– ¿Cuáles son las brechas en su perfil de ACV? 
– ¿Cómo y dónde pueden obtener información 
adicional? 
• Pida a alguien que comparta lo que piensa 
acerca de esta actividad "dirigida por un 
experto". ¿Cómo facilitarían esta herramienta a 
nivel de comunidad? ¿Cuándo la incorporarían 
y quién participaría? 
Resumen 
A través del ACV, podemos profundizar nuestra 
comprensión de las razones por las que una 
amenaza en especial afecta a personas 
expuestas, propiedades, servicios, medios de 
vida y el medio ambiente. La herramienta ayuda a 
examinar la naturaleza compleja y 
multidimensional de la capacidad y vulnerabilidad 
y las interacciones entre los distintos factores. 
Además señala las capacidades existentes que 
deben servir como base para las futuras medidas 
de reducción de riesgo de desastres. 
También se debe recordar que la capacidad y la 
vulnerabilidad son específicas de distintos grupos 
de una comunidad y están sujetas a cambios con 
el tiempo. Por lo tanto, el ACV se debe revisar 
habitualmente. 
Distribuya los Materiales de Apoyo 5 y 7, que 
ofrecen más información y ejemplos de 
categorías y factores para que consulten los 
participantes. 
Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)

Más contenido relacionado

Destacado

9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat
9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat
9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia HazmatMARTIN GUTIERREZ
 
La traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruches
La traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruchesLa traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruches
La traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruchesMinnovarc
 
Traité lisbonne-10fiches
Traité lisbonne-10fichesTraité lisbonne-10fiches
Traité lisbonne-10fichesjuancarlosponce
 
Powerpoint de la guia de Investigacion Numero uno
Powerpoint de la guia de Investigacion Numero unoPowerpoint de la guia de Investigacion Numero uno
Powerpoint de la guia de Investigacion Numero unoFederico Bordogna
 
La gendarmerie recrute
La gendarmerie recruteLa gendarmerie recrute
La gendarmerie recrutesandre07
 
Cbu retours sur la formation
Cbu retours sur la formationCbu retours sur la formation
Cbu retours sur la formationASFO GRAND SUD
 
2 parte anteproyecto de investigacion final
2 parte anteproyecto de investigacion final2 parte anteproyecto de investigacion final
2 parte anteproyecto de investigacion finalFabian Cristancho
 
Regiones naturales del perú (2)
Regiones naturales del perú (2)Regiones naturales del perú (2)
Regiones naturales del perú (2)Marilu Chambe
 
Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.
Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.
Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.tutorctm
 
Creacion blogs sesion1
Creacion blogs sesion1Creacion blogs sesion1
Creacion blogs sesion1Alejandro Caro
 
Ligne Saumur Angers - Tours au 11 décembre 2011
Ligne Saumur  Angers - Tours au 11 décembre 2011Ligne Saumur  Angers - Tours au 11 décembre 2011
Ligne Saumur Angers - Tours au 11 décembre 2011Jean-Charles Taugourdeau
 
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audiencePresentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audiencemariereszler
 

Destacado (20)

Código Q
Código QCódigo Q
Código Q
 
9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat
9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat
9481 Orientación sobre Respueta de Emergencia Hazmat
 
27 mai 2012 lausanne
27 mai 2012   lausanne27 mai 2012   lausanne
27 mai 2012 lausanne
 
La traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruches
La traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruchesLa traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruches
La traçabilité des abeilles 'Beetracking' et le pesage des ruches
 
Traité lisbonne-10fiches
Traité lisbonne-10fichesTraité lisbonne-10fiches
Traité lisbonne-10fiches
 
19 février 2012
19 février 201219 février 2012
19 février 2012
 
B1040719
B1040719B1040719
B1040719
 
Powerpoint de la guia de Investigacion Numero uno
Powerpoint de la guia de Investigacion Numero unoPowerpoint de la guia de Investigacion Numero uno
Powerpoint de la guia de Investigacion Numero uno
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
La gendarmerie recrute
La gendarmerie recruteLa gendarmerie recrute
La gendarmerie recrute
 
Cbu retours sur la formation
Cbu retours sur la formationCbu retours sur la formation
Cbu retours sur la formation
 
2 parte anteproyecto de investigacion final
2 parte anteproyecto de investigacion final2 parte anteproyecto de investigacion final
2 parte anteproyecto de investigacion final
 
Regiones naturales del perú (2)
Regiones naturales del perú (2)Regiones naturales del perú (2)
Regiones naturales del perú (2)
 
Clasificación de patentes y su utilidad. INAPI
Clasificación de patentes y su utilidad. INAPIClasificación de patentes y su utilidad. INAPI
Clasificación de patentes y su utilidad. INAPI
 
Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.
Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.
Aviario y diferentes tipos de aves, Yael y Enedina.
 
Creacion blogs sesion1
Creacion blogs sesion1Creacion blogs sesion1
Creacion blogs sesion1
 
La question de l'hydroéléctricité, quelle conciliation avec les autres usages?
La question de l'hydroéléctricité, quelle conciliation avec les autres usages?La question de l'hydroéléctricité, quelle conciliation avec les autres usages?
La question de l'hydroéléctricité, quelle conciliation avec les autres usages?
 
Ligne Saumur Angers - Tours au 11 décembre 2011
Ligne Saumur  Angers - Tours au 11 décembre 2011Ligne Saumur  Angers - Tours au 11 décembre 2011
Ligne Saumur Angers - Tours au 11 décembre 2011
 
Excel presupuesto
Excel presupuestoExcel presupuesto
Excel presupuesto
 
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audiencePresentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audience
 

Similar a Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)

Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales
Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales
Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales MARTIN GUTIERREZ
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfMagdadelPilarRamirez1
 
Productividad integral[1]
Productividad integral[1]Productividad integral[1]
Productividad integral[1]leonorbernal
 
Productividad integral[1]
Productividad integral[1]Productividad integral[1]
Productividad integral[1]leonorbernal
 
Prl agricultura
Prl agriculturaPrl agricultura
Prl agriculturaTonete82
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 
Avolio de-cols-ensenaryevaluar
Avolio de-cols-ensenaryevaluarAvolio de-cols-ensenaryevaluar
Avolio de-cols-ensenaryevaluarRosa Ramírez
 
Presentación javi barto
 Presentación javi barto Presentación javi barto
Presentación javi bartolecorbusier00
 
Estructura Curricular(1)
Estructura Curricular(1)Estructura Curricular(1)
Estructura Curricular(1)DiegoVillada
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 
Bitacora Ondas-Explora2014.docx
Bitacora Ondas-Explora2014.docxBitacora Ondas-Explora2014.docx
Bitacora Ondas-Explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 

Similar a Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam) (20)

Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales
Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales
Curso de Sistema de Comando de Incidentes en Hospitales
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
 
Manual Unidad1
Manual Unidad1Manual Unidad1
Manual Unidad1
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Productividad integral[1]
Productividad integral[1]Productividad integral[1]
Productividad integral[1]
 
Productividad integral[1]
Productividad integral[1]Productividad integral[1]
Productividad integral[1]
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Prl agricultura
Prl agriculturaPrl agricultura
Prl agricultura
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docx
 
Bitacora 2014
Bitacora 2014Bitacora 2014
Bitacora 2014
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docx
 
Avolio de-cols-ensenaryevaluar
Avolio de-cols-ensenaryevaluarAvolio de-cols-ensenaryevaluar
Avolio de-cols-ensenaryevaluar
 
Presentación javi barto
 Presentación javi barto Presentación javi barto
Presentación javi barto
 
Estructura Curricular(1)
Estructura Curricular(1)Estructura Curricular(1)
Estructura Curricular(1)
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docx
 
Bitacora Ondas-Explora2014.docx
Bitacora Ondas-Explora2014.docxBitacora Ondas-Explora2014.docx
Bitacora Ondas-Explora2014.docx
 
Bitacora 2014
Bitacora 2014Bitacora 2014
Bitacora 2014
 

Más de Carlos Henrriquez

Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Carlos Henrriquez
 
Anatomía con orientación clínica 6° keith l. moore (jsm)
Anatomía con orientación clínica 6°   keith l. moore (jsm)Anatomía con orientación clínica 6°   keith l. moore (jsm)
Anatomía con orientación clínica 6° keith l. moore (jsm)Carlos Henrriquez
 
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Carlos Henrriquez
 
tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicularCarlos Henrriquez
 
Manual de primeros auxilios basico
Manual de primeros auxilios basicoManual de primeros auxilios basico
Manual de primeros auxilios basicoCarlos Henrriquez
 
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezManual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezCarlos Henrriquez
 

Más de Carlos Henrriquez (15)

Abc sobre la chikungunya
Abc sobre la chikungunyaAbc sobre la chikungunya
Abc sobre la chikungunya
 
codigos Q de radioperacion
codigos Q de radioperacioncodigos Q de radioperacion
codigos Q de radioperacion
 
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
 
Anatomía con orientación clínica 6° keith l. moore (jsm)
Anatomía con orientación clínica 6°   keith l. moore (jsm)Anatomía con orientación clínica 6°   keith l. moore (jsm)
Anatomía con orientación clínica 6° keith l. moore (jsm)
 
Aph apopa 2014
Aph   apopa 2014Aph   apopa 2014
Aph apopa 2014
 
Manual a p a a
Manual a p a aManual a p a a
Manual a p a a
 
Primap revision 3
Primap revision 3Primap revision 3
Primap revision 3
 
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
 
tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicular
 
Aph apopa
Aph   apopaAph   apopa
Aph apopa
 
Manual de primeros auxilios basico
Manual de primeros auxilios basicoManual de primeros auxilios basico
Manual de primeros auxilios basico
 
Manual basico de coapa
Manual basico de coapaManual basico de coapa
Manual basico de coapa
 
Manual basico pellecier
Manual basico pellecierManual basico pellecier
Manual basico pellecier
 
Manual basico de coapa
Manual basico de coapaManual basico de coapa
Manual basico de coapa
 
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezManual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)

  • 1. Módulo de Capacitación sobre Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilides Recursos de Oxfam sobre Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático Edward Turvill y Honorio De Dios
  • 2. Módulo de Capacitación sobre Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades Edward Turvill y Honorio B. De Dios Traducido del inglés Primera versión impresa por Oxfam GB en 2009. © Oxfam GB 2009 Sin embargo, se pueden reproducir extractos sin costo con fines de enseñanza, siempre que se haga mención de la fuente como corresponde. Los folletos, plantillas y presentaciones en PowerPoint del disco adjunto están diseñados para usarlos en el taller. El material básico mantiene el copyright de Oxfam GB aun después de que sea adaptado y se debe incluir el aviso de copyright “Adaptación del material del Módulo de capacitación sobre análisis participativo de capacidades y vulnerabilidades Oxfam GB 2009” en todos los materiales adaptados. Impreso por Oxfam Gran Bretaña, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford, OX4 2JY, Reino Unido. Autores: Edward Turvill y Honorio B. De Dios Editor: Nicola Sugrue Oxfam GB es miembro de Oxfam Internacional. Organización de beneficencia registrada Nº: 202918.
  • 3. Índice AGRADECIMIENTOS 1 SIGLAS Y INICIALES 2 INTRODUCCIÓN 3 I. ANTECEDENTES SOBRE EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES 4 II. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES 5 III. ¿CUÁNDO FACILITAR UN PROCESO DE ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES? 7 IV. EL MÓDULO DE CAPACITACIÓN 9 ANTES DEL TALLER 11 I. EL EQUIPO DE FACILITACIÓN DEL TALLER 12 II. LOS PARTICIPANTES DEL TALLER 15 III. SEDE DEL TALLER 16 IV. EL PROGRAMA DEL TALLER 18 V. PRACTICAS DE CAMPO: SELECCIÓN DEL LUGAR Y LOGÍSTICA 20 VI. CARPETAS DE APRENDIZAJE 21 APERTURA DEL TALLER 22 I. SESIÓN DE APERTURA 23 II. LOS PARTICIPANTES Y LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE 24 III. ORIENTACIÓN DEL TALLER 27 IV. “LA PREVENCION NOS CONCIERNE A TODOS” 30 MÓDULO 1: CONCEPTOS CLAVE EN LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 31 I. AMENAZA, VULNERABILIDAD, CAPACIDAD Y RIESGO DE DESASTRES 32 II. EVALUACIÓN DE AMENAZAS 35 III. EXPOSICIÓN (A LA AMENAZA) 37 MÓDULO 2: MARCOS TEÓRICOS ANALÍTICOS 39 I. LA HERRAMIENTA ANALÍTICA DEL ACV 40 II. EL MODELO "CRUNCH" 43 III. VIDEOS DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 47 Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 4. MÓDULO 3: ASPECTOS TRANSVERSALES 49 I. GÉNERO Y DESASTRES 50 II. VIH Y SIDA Y LOS DESASTRES 51 III. CAMBIO CLIMÁTICO 54 IV. GOBERNABILIDAD 55 MÓDULO 4: CAJA DE HERRAMIENTAS Y PRÁCTICA DE CAMPO DEL APCV 58 I. PRINCIPIOS CLAVE DEL APRENDIZAJE Y ACCIÓN PARTICIPATIVOS 59 II. EL PROCESO DEL APCV 63 III. ORIENTACIÓN DEL LUGAR DE PRACTICA DE CAMPO 64 IV. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DEL APCV Y PLANIFICACIÓN 65 V. PRACTICA DE CAMPO 69 VI. CONSOLIDACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 71 MÓDULO 5: EL APCV Y LA PLANIFICACIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 74 I. PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS HALLAZGOS DEL APCV 75 II. PLANIFICACIÓN DE ACCIÓNES 76 CONCLUSIÓN DEL TALLER 79 I. EVALUACIÓN DEL APCV 80 II. SÍNTESIS DEL TALLER 81 III. CEREMONIA DE CLAUSURA 82 DESPUÉS DEL TALLER 83 I. ASIGNACIÓN DESPUÉS DEL TALLER (OPCIONAL) 84 II. INFORME 85 III. SEGUIMIENTO DEL TALLER 85 Anexos 92 Plantillas 93 Plantilla 1: Antes del Taller – Sesión I: Horario de antes del taller 86 Plantilla 2: Antes del Taller – Sesión I: Horario del taller 87 Plantilla 3: Antes del Taller – Sesión II: Carta de invitación al taller 88 Plantilla 4: Antes del Taller – Sesión II: Formulario de evaluación de necesidades de capacitación 89 Plantilla 5: Antes del Taller – Sesión III: Alojamiento y suministros 91 Plantilla 6: Antes del Taller – Sesión I: Presupuesto 92 Plantilla 7: Antes del Taller – Sesión V: Seguridad y protocolo 93 Plantilla 8: Antes del Taller – Sesión II: Carta de actualización del taller 94 Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 5. Plantilla 9: Módulo 4 – Sesión II: Proceso del APCV 95 Plantilla 10: Conclusión del Taller – Sesión I: Instrumento de evaluación del APCV 96 Plantilla 11: Conclusión del Taller – Sesión III: Certificado 98 Plantilla 12: Despues del Taller - Sesión II: Formato para informe 99 Material de Apoyo Material de Apoyo 1: Módulo 1 – Sesión I: Pobreza y desastres 104 Material de Apoyo 2: Módulo 1 – Sesión I: Terminología básica de adaptación y reducción de riesgo 105 Material de Apoyo 3: Módulo 1 – Sesión II: Matriz de amenazas 110 Material de Apoyo 4: Módulo 1 – Sesión III: Evaluación de la exposición 111 Material de Apoyo 5: Módulo 2 – Sesión I: Antecedentes del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad 112 Material de Apoyo 6: Módulo 2 – Sesión I: Matriz del ACV 114 Material de Apoyo 7: Módulo 2 – Sesión I: Categorías y factores del ACV 115 Material de Apoyo 8: Módulo 2 – Sesión II: El Modelo "Crunch" 117 Material de Apoyo 9: Módulo 3 – Sesión III: Cambio Climático 120 Material de Apoyo 10: Módulo 4 – Sesión I: Principios claves de Aprendizaje y Acción Participativos 121 Material de Apoyo 11: Módulo 4 – Sesión I: Roles y tareas del equipo del APCV 122 Material de Apoyo 12: Módulo 4 – Sesión IV: Matriz de instrumentos del APCV 123 Material de Apoyo 13: Módulo 4 – Sesión VI: Formato de presentación de los hallazgos del APCV 124 Material de Apoyo 14: Módulo 4 – Sesión VI: Clave de presentación de los hallazgos del APCV 125 Rotafolios Rotafolio 1: Apertura del Taller – Sesión III: Reglas basicas del taller 126 Rotafolio 2: Apertura del Taller – Sesión III: "Hoja de ruta" 127 Rotafolio 3: Apertura del Taller – Sesión III: Siglas y iniciales 128 Rotafolio 4: Apertura del Taller – Sesión III: Medidor de estado de ánimo 129 Rotafolio 5: Apertura del Taller – Sesión III: Pared de la libre expresión 130 Rotafolio 6: Módulo 1 – Sesión I: Conceptos del Caso 131 Rotafolio 7: Módulo 1 – Sesión I: Conceptos clave 132 Rotafolio 8: Módulo 1 – Sesión II: Matriz de evaluación de amenazas 133 Rotafolio 9: Módulo 1 – Sesión III: Evaluación de la exposición 134 Rotafolio 10: Módulo 2 – Sesión I: Matriz del ACV 135 Rotafolio 11: Módulo 4 – Sesión I: Encuesta de herramientas de DRP/AAP 136 Rotafolio 12: Módulo 4 – Sesión II: Proceso del APCV 137 Rotafolio 13: Módulo 4 – Sesión VI: Hallazgos del APCV 138 Rotafolio 14: Módulo 5 – Sesión II: Planificación de acciones 139 Referencias 140 Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 6. AGRADECIMIENTOS 1 Agradecimientos Este recurso de capacitación fue desarrollado por Oxfam Gran Bretaña y tiene el objetivo desarrollar la capacidad para analizar los riesgos de desastres de forma participativa de nuestros trabajadores humanitarios o de desarrollo en terreno, que participan en proyectos en comunidades proclives a las amenazas. El manual es el producto de amplias consultas y pruebas en el terreno. El contenido y los materiales fueron producidos o adaptados gracias a la colaboración de Honorio B. De Dios y Edward Turvill (Coordinador de Desarrollo de Capacidad con el Equipo de Adaptación y Reducción de Riesgos de Oxfam GB). El primer agradecimiento debe ir dirigido a Roger Ricafort, Imelda Abarquez, Marisol Estrella y Lilian Mercado, que tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la metodología inicial de Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades en Filipinas. Muchas personas han hecho contribuciones y entregado sus opiniones para este módulo de capacitación, y nos gustaría agradecerles (y al mismo tiempo también reconocer que cualquier error es de nuestra exclusiva responsabilidad y no la de ellos). Nos gustaría agradecer en especial a Imelda Abarquez (Oxfam Hong Kong), Chris Anderson, Manolo Barillo, Isabelle Bremaud, Maria Caterina Ciampi, Dilma Davila, Wayne Diamond, Steve Jennings, Pankaj Kumar, John Magrath, Provash Chandra Mondal, Jacobo Ocharan (Oxfam América), Christina Schmalenbach, Ines Smyth, Charlotte Sterrett, Foyeke Tolani y Marilise Turnbull. Todos ellos hicieron valiosos comentarios y sugerencias acerca del contenido. Gracias a Oxfam GB y sus organizaciones asociadas en Filipinas y Malawi, las que nos prestaron apoyo en el trabajo inicial de pruebas piloto y a Hugh Cole, Asesor de Reducción de Riesgo de Desastres para el Centro Regional de África del Sur, que nos ayudó con la facilitación y desarrolló parte del contenido. Un agradecimiento especial a Nicki Sugrue por su significativa contribución al desarrollo de este manual, al transformar los distintos recursos en un documento realmente fácil de usar. Cualquier parte de este módulo se puede reproducir libremente, pero no puede venderse con fines de lucro. Cuando use estos materiales, debe indicar a Oxfam GB en los créditos. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 7. SIGLAS Y INICIALES 2 Siglas y iniciales AAP Aprendizaje y Acción Participativos ACI Áreas Clave de Investigación ACV Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades APCV Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades ARR Adaptación y Reducción de Riesgos DRP Diagnóstico Rural Participativo DRR Diagnóstico Rural Rápido ENC Evaluación de Necesidades de Capacitación GCRD Gestión Comunitaria de Riesgo de Desastres PCL Pantalla de Cristal Líquido MAR Medicamentos AntiRetrovirales OBC Organización Basada en la Comunidad ONG Organización No Gubernamental OGB Oxfam Gran Bretaña RRD Reducción de Riesgo de Desastres SIDA Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 9. INTRODUCCIÓN 3 Introducción Este recurso de aprendizaje de adaptación al cambio climático y la reducción de riesgo de desastres de Oxfam es la primera edición de un módulo de capacitación dirigido a los facilitadores asociados y de Oxfam, para dictar un taller de cinco días de la metodología sobre el Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades (APCV). El APCV es un proceso de análisis de riesgos que fue diseñado por el personal de Oxfam y contrapartes para involucrar a las comunidades. Al usar técnicas y herramientas de aprendizaje y acción partcipativos (antes conocido como diagnóstico rural participativo) y marcos analíticos diferentes, los facilitadores del APCV apoyarán a la comunidad para generar su propio análisis de riesgos existentes e identificar y planificar medidas específicas de adaptación y reducción de riesgos. El taller fue diseñado específicamente para fortalecer las competencias clave y comprender los elementos clave del análisis de riesgos y planificación de acción, para los trabajadores en terreno que llevarán a cabo el proceso del APCV con las comunidades. Este taller no se debe considerar como un evento único sino como un elemento de capacitación constante sobre el APCV ofrecido a los trabajadores en terreno. Se deben realizar revisiones de competencia y de actividades de aprendizaje de seguimiento para garantizar que los participantes mejoren continuamente sus habilidades, conocimientos, comportamiento y actitudes. Los recursos proporcionados se pueden aplicar de manera independiente en futuros eventos de aprendizaje. Éstos pueden ser de utilidad para mejorar la concientización acerca de la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgo de desastres para un público mayor, así como a los equipos de gestión de país, consejeros técnicos y funcionarios gubernamentales. A fin de desarrollar recursos que estén mejor adaptados para satisfacer sus necesidades y prioridades, desarrollaremos una fase de proyecto piloto de un año, a partir de enero de 2009. Por lo tanto, deseamos invitarlo a compartir su experiencia de aplicar este módulo de capacitación, contribuyendo con artículos, fotografías, videos, etc. Ayúdenos a desarrollar la metodología y hacer de este recurso una referencia verdaderamente fácil de usar. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 10. INTRODUCCIÓN 4 I. Antecedentes sobre el Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades En 1998, Oxfam desarrolló originalmente la herramienta de Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades (APCV)1 como una metodología para evaluar contextos propensos a desastres en las áreas de programas de Oxfam Gran Bretaña (OGB) en Filipinas. La matriz del Análisis de Capacidad y Vulnerailidad (ACV)2 desarrollada a fines de la década de 1980, fue una herramienta fundamental en la metodología participativa inicial. Oxfam ideó la metodología de investigación tanto como una herramienta de análisis y de planificación como un proceso de aprendizaje a través del cual se le da oportunidad a la comunidad3 de expresar sus propias percepciones y la comprensión de desastres y los efectos que tienen en sus miembros, los medios de vida y el ambiente. El APCV se usó por primera vez en Filipinas, en tres ubicaciones: • 1998: En las provincias de Pampanga, Zambales y Tarlac, afectadas por la erupción del volcán Pinatubo. • 1999: En la provincia de Catanduanes, luego de la devastación causada por el gran tifón Babs (octubre de 1998). • 2000: En las provincias de Maguindanao y Cotabato del Norte en Mindanao, afectadas por amenazas naturales (por ejemplo, grandes inundaciones) y conflictos armados. El lector puede consultar PCVA Handbook – Finding the link between Disaster and Development (2002)4 [Manual del APCV: Buscando la relación entre desastre y desarrollo], para obtener más información sobre la experiencia y las lecciones aprendidas en Filipinas. En el año 2001, Oxfam revisó el contenido y el proceso del APCV para mejorar aún más el marco y las herramientas de facilitación.5 Las consultas y análisis posteriores destacaron varias debilidades y nuevas áreas que requerían desarrollo, como por ejemplo, el cambio climático. Este manual de capacitación aborda estas conclusiones y las recomendaciones proporcionadas por los profesionales que han estado aplicando el APCV en otras partes del mundo (entre las que se encuentran, Bangladesh, Guyana, Haití, Malawi, Nepal, etc.). Aunque anteriormente el proceso del APCV se hubiera aplicado para centrarse en el riesgo de desastres, la herramienta modificada proporciona maneras de observar el impacto localizado del cambio climático. Esta modificación es acorde al pensamiento actual de la organización, respecto a que la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático no se deben abordar de manera separada. Las herramientas existentes que ofrece el primero sólo requieren leves ajustes a fin de proporcionar el análisis para formular medidas de adaptación y reducción de riesgos. Hemos intentado hacerlo a través de este recurso de capacitación e invitamos a hacer recomendaciones para mejorar esta metodología. Los profesionales que participan en la Gestión Comunitaria del Riesgo de Desastres (GCRD) y que están familiarizados con diferentes enfoques existentes, observarán la tendencia actual de convergencia de los enfoques participativos para analizar riesgos a nivel local. Las metodologías cada vez son más similares. Éste es el caso de las herramientas aplicadas ampliamente y desarrolladas por la Federación Internacional Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 11. INTRODUCCIÓN 5 de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Evaluación de Vulnerabilidades y Capacidades o EVC, 2008) y ActionAid (Análisis Participativo de Vulnerabilidades o APV, 2004), por ejemplo. Las herramientas y los marcos analíticos usados en este módulo de capacitación se aplican a áreas específicas de interés de los programas de Oxfam y, en especial, cómo el conocimiento de los riesgos de desastres puede contribuir a la reducción de la pobreza. El fundamento básico es que el aumento de la pobreza, la degradación ambiental, la urbanización no planificada y los efectos del cambio climático incrementan la vulnerabilidad de las personas a los desastres. No sólo son las personas más pobres las más vulnerables a los desastres, sino que por causa de éstos, los pobres cada vez se vuelven más pobres. Puede encontrar más orientación sobre la integración de programas en las series de Aprendizaje de Adaptación al Cambio Climático y la Reducción de Riesgo de Desastres de Oxfam. Solicite copias de estos recursos al Equipo de Adaptación y Reducción de Riesgos. II. Propósito del análisis participativo de capacidades y vulnerabilidades El punto de partida para reducir el riesgo de desastres y para promover una cultura de resiliencia es la necesidad de tener una mayor conocimiento de las amenazas y las vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y ambientales que enfrentan la mayoría de las sociedades, y que por consecuencia del modelo de desarrollo existente se estan incrementado.6 Ignorar el riesgo podría provocar que los proyectos humanitarios y de desarrollo aumenten la vulnerabilidad de las personas. En el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) adoptado por 168 países en enero de 2005 se da énfasis a la comprensión del riesgo. “Conocer el Riesgo” es una de las cinco prioridades para la acción.7 “Con el propósito de reducir sus vulnerabilidades frente a las amenazas naturales, los países y las comunidades deben conocer los riesgos que están enfrentando y tomar medidas con base en tal conocimiento”. La reducción de riesgos ya no es vista como una responsabilidad sólo del estado, sino que se busca y promueve una mayor participación. A lo largo de este documento, se debe comprender el concepto de participación como un proceso equitativo y activo de las partes interesadas al formular políticas y estrategias y también al analizar, planificar, implementar, controlar y evaluar actividades. El concepto central del análisis de riesgos se definirá aquí como una metodología para determinar la naturaleza y la extensión de los riesgos al analizar las posibles amenazas y evaluar las condiciones de vulnerabilidad que pudieran representar un daño a la población, infraestructura, servicios, medios de vida y al (o entorno) medio ambiente del cual dependen.8 Las capacidades, a pesar de que no se destacan en esta definición, también se estudian como parte de esta evaluación de vulnerabilidad. Éstas son fundamentales para el análisis, puesto que son la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que se pueden usar para alcanzar los objetivos acordados. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 12. INTRODUCCIÓN 6 El APCV es un proceso de análisis de riesgos que fue diseñado por el personal de Oxfam y organizaciones asociadas para comprometer a las comunidades. Al usar técnicas y herramientas de Aprendizaje y Acción Participativa (AAP), antes conocidas como Diagnóstico Rural Participativo (DRP), y distintos marcos analíticos, los facilitadores del APCV apoyarán a la comunidad para realizar su propia evaluación de los riesgos existentes e identificar medidas concretas de reducción de riesgos. La aplicación de enfoques participativos ha dado lugar a importantes cambios en la manera en que se desarrollan, implementan y evalúan proyectos humanitarios y de desarrollo. El principal cambio ha sido el ubicar a las comunidades en el centro de su propia recuperación y desarrollo, promoviendo su derecho a ser escuchadas. Esto es de suma importancia para Oxfam, que tiene como objetivo adoptar un enfoque basado en derechos para su trabajo humanitario, de desarrollo y de campañas. Adoptar un enfoque basado en derechos es una manera de pensar, diseñar y administrar programas basados en normas jurídicas de los tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos, y los valores y principios que les dan su forma sustancial. ¿Por qué Oxfam considera un enfoque basado en los derechos para el desarrollo? • Oxfam cree que todos los seres humanos tienen el mismo valor y que todos tienen derechos fundamentales, que siempre deben ser reconocidos y respetados. • Oxfam respeta a las personas que viven en la pobreza como agentes de su propio desarrollo (no receptores pasivos de ayuda u objetos de beneficencia). Al adoptar un enfoque basado en los derechos para nuestro trabajo, estamos reflejando nuestra creencia de que con los recursos, el apoyo y la capacitación adecuados, las personas que viven en la pobreza se contribuye a que puedan resolver sus propios problemas. • Al adoptar un enfoque basado en derechos para nuestro trabajo, es porque Oxfam cree que el trabajo de desarrollo debe ir más allá de la dotación de recursos materiales priorizando la capacidad, las opciones y la energía necesarias, para que las personas que viven en la pobreza puedan ejercer sus derechos. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 13. INTRODUCCIÓN 7 Los elementos clave de un enfoque basado en derechos: • Reconoce que los desequilibrios en las relaciones de poder contribuyen a la marginación e impiden que las personas pobres ejerzan sus derechos. • Es participativo, reconociendo que todas las personas, especialmente las que viven en pobreza, tienen derecho a participar en procesos que tengan un impacto en sus vidas. • Reconoce que todos los factores de desarrollo y las partes interesadas son responsables ante el otro. • Promueve la igualdad y la no discriminación, con un interés particular sobre las personas vulnerables y marginadas. • Es integral, reconociendo que la pobreza económica tiene efectos y causas sociales, culturales y políticas, y que el espectro de los derechos humanos se debe entender en conjunto para constituir las necesidades básicas para una vida con dignidad y libertad. • Reconoce que los derechos también implican responsabilidades correspondientes; es decir, el que tengamos derechos humanos significa también que todos tenemos deberes. • Hace uso de los sistemas jurídicos existentes y, según el contexto, desarrolla vínculos entre los objetivos de desarrollo y las leyes internacionales sobre derechos humanos. (Adaptado de la Guía Breve de Enfoques Basados en los Derechos de Oxfam) III. ¿Cuándo facilitar un proceso de Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades? El proceso del APCV no es una metodología pertinente para cada uno de los contextos y situaciones. Por ejemplo, no se aplica durante una situación de emergencia o justo después de una. Se debe dar la debida consideración, a fin de evitar comenzar este proceso dentro de una comunidad donde no se podrá contar con una participación total. Por ejemplo, en áreas donde existe una alta inseguridad, donde se viven conflictos o disturbios, o “paralizadas” debido a campañas políticas o electorales. Dichas situaciones podrían impedir que el proceso Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 14. INTRODUCCIÓN 8 genere un análisis integral, perjudicar gravemente la etapa de planificación y posiblemente poner a la población en un riesgo mayor. Esto no quiere decir que un análisis de riesgos no sea factible en dichos escenarios. Sin embargo, de hecho significa que se deben diseñar y llevar a cabo diferentes enfoques (por ejemplo, análisis rápido del riesgo de desastres). Una limitación adicional a considerar es que la información generada sea principalmente cualitativa en lugar de cuantitativa. Para obtener datos cuantitativos importantes se debe combinar el APCV con otras herramientas apropiadas, como encuestas por muestreo. Las encuestas de Conocimiento, Actitud y Práctica (CAP) son un buen ejemplo, especialmente para evaluar la eficacia de los proyectos para aumentar la concientización. Tenga presente que el APCV es un proceso orientado a la acción antes que una herramienta de investigación. El APCV es especialmente importante como un componente de los proyectos GCRD (es decir, preparación y mitigación de desastres), pero su eficacia es mayor cuando se incorpora a programas integrados, que combinan diferentes estrategias destinadas a reducir la vulnerabilidad, como fortalecer los medios de vida y garantizar una mejor salud pública. La metodología ofrece la flexibilidad suficiente para ajustar los objetivos y herramientas a fin de abordar los problemas más importantes para una comunidad determinada. El APCV se debe integrar al ciclo del proyecto – se recomienda especialmente en la fase de evaluación y planificación. El APCV permitirá conocer el contexto de vulnerabilidad y los riesgos existentes, involucrando a los actores clave al momento de identificar las estrategias y la programación pertinentes. Este proceso participativo genera empoderamiento en las personas permitiendo mayores posibilidades de éxito del proyecto y la sostenibilidad de los resultados. Como cualquier otro análisis, el equipo del APCV debe garantizar la coordinación y comunicación apropiadas con el personal técnico que participa en los proyectos existentes, como medios de vida y salud pública. Vale la pena recordar la importancia de integrar la información (incluida la reunida por otras partes interesadas). A medida que el proyecto se desarrolla y se obtienen los primeros resultados, el nivel de riesgo normalmente debiera mejorar, siempre y cuando ningún desastre u otro impacto afecten negativamente a la comunidad. Sea cual sea el escenario, es de suma importancia aplicar las herramientas como parte del control y evaluación del proyecto. Este análisis actualizado permitirá destacar el progreso e identificar los ajustes necesarios. También es importante en etapa de evaluación final evaluar si el proyecto ha tenido buenos resultados y si ha ayudado a identificar prioridades adicionales sobre las cuales actuar. En la medida posible, las organizaciones relacionadas con el manejo del APCV deben considerar el uso de herramientas a lo largo del ciclo del proyecto, de manera que pueda ser considerado verdaderamente participativo y fortalecedor. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 15. INTRODUCCIÓN 9 IV. El módulo de capacitación El módulo de capacitación consiste en un manual de capacitación y un DVD adjunto, que contiene los recursos a los cuales se hace referencia. El módulo fue diseñado para preparar y facilitar un taller de cinco días en un lugar con un suministro eléctrico continuo.9 El taller pone énfasis en el aprendizaje a través de la acción y fomenta la participación de los asistentes. Los módulos incorporan debates guiados por el facilitador, juegos, actividades de representación, ejercicios grupales, videos documentales y pruebas en terreno reales de las habilidades recientemente adquiridas. Los materiales se pueden usar de manera independiente y el contenido se puede adaptar al grupo y a las circunstancias específicas. Se proporcionan cronogramas para todas las sesiones; sin embargo, éstos son sólo indicaciones y, al igual que los contenidos de cada módulo, se pueden adaptar para ajustarse al tiempo disponible y a nivel de grupo. El manual de capacitación es su recurso principal. Éste contiene la preparación antes del taller, la introducción a éste, los cinco módulos de capacitación, la conclusión del taller y las secciones después del taller. La primera página de cada sección detalla los objetivos, los procesos, el tiempo aproximado, los materiales y los recursos requeridos. El taller tiene la siguiente estructura: • Bienvenida y actividades preliminares • Revisión de conceptos clave • Exposición y evaluación de riesgos • Marcos analíticos (Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades y Modelo "Crunch") • Aspectos transversales (género, VIH y SIDA, cambio climático, gobierno, etc.) • Diseño del instrumento del APCV • Pruebas prácticas en terreno • Consolidación del análisis y de la planificación Los tres primeros módulos (Módulos 1 al 3) se centran en el desarrollo del conocimiento y habilidades de los participantes para realizar el análisis de riesgos. Mediante estos ejercicios los participantes realizarán un proceso de análisis de riesgos “guiado por expertos” a fin de identificar las principales limitaciones del enfoque tradicional. Con estas bases establecidas, los participantes podrán desarrollar e implementar un proceso participativo para analizar los riesgos y planificar medidas de adaptación y reducción de riesgos (Módulos 4 a 5). Para que el taller se considere como finalizado y los participantes obtengan sus certificados finales de asistencia, necesitará destinar el tiempo suficiente para los cinco módulos. Lo mejor es desarrollar un plan de contingencia en caso de cualquier evento inesperado que podría interrumpir o dar por finalizado antes el curso. Otro escenario podría ser que uno o más módulos no se finalicen dentro de los cinco días recomendados. En dichos casos, el equipo de facilitación tendrá que considerar posibles soluciones y hacer los arreglos necesarios para acordar un tiempo adicional para finalizar todo el proceso de aprendizaje. Las sesiones restantes y conclusiones se deben realizar dentro de las siguientes dos semanas. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 16. INTRODUCCIÓN 10 Los organizadores pueden decidir si es más apropiado dividir el curso de capacitación durante un plazo mayor o aumentar el número de horas dedicado. Esto podría dar más tiempo para examinar las buenas prácticas y obtener una comprensión mayor de las diferentes estrategias de reducción de riesgos a través de los estudios de caso, además de aumentar el tiempo destinado a la planificación y programación participativa. El DVD contiene carpetas para cada sección del manual de capacitación. Estas carpetas contienen copias electrónicas de todas las plantillas importantes del taller, folletos, presentación en diapositivas y clips de video. En el manual de capacitación se hace clara referencia a estos artículos y se indican al comienzo de cada sección. Las plantillas y los ejemplos de cartas de invitación, horarios y presupuestos, entre otros, tienen el propósito de ayudar al equipo de facilitación en su preparación. Estos no son documentos finales y se deben modificar según sea necesario para adaptarse al grupo y a la situación antes de ser impresos y distribuidos. Además, el DVD contiene cinco documentales cortos, que se usan para enriquecer el taller con diversos medios e ilustrar con ejemplos de terreno. En el manual de capacitación se hace clara referencia a cada video. El equipo de facilitación necesita preparar una alternativa en caso de que exista un corte de energía o problema técnico con el equipo. Esto se podría reemplazar con un debate abierto relacionado con los temas presentados en estos recursos. Notas finales 1 La sigla inicial significaba Evaluación de vulnerabilidad y capacidad de participación; sin embargo, se decidió dar énfasis al análisis real sobre la simple evaluación del nivel del riesgo de desastres. 2 ACV se presenta en el Módulo 2. 3 A lo largo de este manual el concepto de “comunidad” se refiere a un grupo de personas que viven en un área local particular y que están expuestas a amenazas comunes debido a su ubicación común. 4 H. de Dios (2002) Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad participativa. Manual APCV. Oxfam GB. 5 M. Estrella y H. de Dios (2002) Integrating Disaster Management and Development. [Integración del desarrollo y la gestión de desastres] Informe final. Oxfam GB – Filipinas. 6 World Conference on Disaster Reduction Report (Section 2-17) [Informe de la Conferencia mundial sobre la Reducción de los Desastres (Sección 2-17)] – A/ CONF.206/6 – 16 de marzo de 2005. 7 Prioridad 2: “Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana”. 8 Fuente: Terminología de la ONU/EIRD 9 La falta de suministro eléctrico continuo requerirá un tiempo de preparación adicional para producir, por ejemplo, copias impresas de los recursos. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 18. Antes Del Taller: Preparación Y Logística La sección Antes del taller proporciona guías acerca de la preparación y logística para sentar las bases de un entorno de aprendizaje eficaz para el taller de APCV de cinco días. El equipo de facilitación debe asegurarse de haber comprendido, preparado y adaptado completamente las notas para facilitadores y los folletos, materiales y presentaciones necesarios para cada sesión que dirigirán. Tiempo recomendado de preparación 1 mes Materiales Libreta de apuntes Lápices Lapicero Papel para imprimir A4 Computadora portátil con grabador de DVD Impresora o fotocopiadora Sala de Reunión Acceso a Internet Proyector y pantalla LCD Plantillas Plantilla 1: Horario de antes del taller Plantilla 2: Horario del taller Plantilla 3: Carta de invitación al taller Plantilla 4: Formulario de evaluación de necesidades de capacitación Plantilla 5: Alojamiento y suministros Plantilla 6: Presupuesto Plantilla 7: Seguridad y protocolo Plantilla 8: Carta de actualización del taller Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 11
  • 19. ANTES DEL TALLER 12 I. El equipo de facilitación del taller Para facilitar el taller de cinco días, el equipo de país deberá acordar en primer lugar un horario (Plantilla 1) para organizar el evento y formar un equipo de facilitación para coordinar y facilitar las etapas anteriores y posteriores al taller. Siendo realistas, sería mucho esperar que una sola persona lleve a cabo las distintas tareas; por ende, se sugiere que se elija un equipo “multidisciplinario”. Una ventaja de que distintas personas faciliten conjuntamente estos eventos, es proporcionar a los participantes distintas perspectivas y variados ejemplos a fin de ilustrar completamente las ideas que se plantean. Los facilitadores pueden pertenecer a la organización o ser ajenos a ella. Sin embargo, para llevar a cabo la capacitación descrita en el manual de capacitación, el equipo debe reunir los siguientes criterios: • Conocimiento y experiencia de las áreas clave: aprendizaje y acción particpativos, gestión de desastres, y fundamentos de la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres; • Habilidades de facilitación de talleres, lo que incluye una competencia demostrada en los principios de la educación de adultos; • Flexibilidad, disposición para aprender y entusiasmo; • Tiempo de preparación suficiente para familiarizarse y adaptarse a los materiales, etc.; • Comprensión suficiente del trabajo y las políticas de Oxfam relacionadas con la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgo de desastres. Dirigir un taller de cinco días requiere preparación (materiales de capacitación, folletos, equipo, sede, etc.). Se necesita alguna lectura preparatoria y familiarización de parte del equipo de facilitación. Los facilitadores deben asegurarse de haber comprendido, preparado y adaptado completamente las notas para facilitadores y los folletos, materiales y presentaciones necesarios para cada sesión que dirigirán. Se recomienda imprimir con anticipación o copiar los folletos y recursos para evitar tener problemas técnicos de último minuto en la sede del taller. Además, es aconsejable preparar por anticipado la mayoría, si no todos, los rotafolios necesarios para el taller. Los preparativos para este taller deben comenzar como mínimo con un mes de anticipación y debe esperarse una carga de trabajo intensiva la semana previa al evento. La Plantilla 1 ofrece un ejemplo de horario antes del taller. El equipo de facilitación trabajará conjuntamente para: • Identificar las tareas antes del taller, compartir/ delegar responsabilidades y preparar un horario para controlar el avance de la fase preparatoria (Plantilla 1); • Asegurar la coordinación con los jefes directos pertinentes de los participantes. Enviar la correspondencia y garantizar la adecuada comunicación acerca del contenido y las expectativas del taller; • Consolidar los resultados de los formularios de evaluación de necesidades de capacitación enviados a los participantes (Plantilla 4). Esta tarea ayudará con la adaptación del contenido a nivel de conocimiento, habilidades y experiencia de los participantes. En esta etapa, los facilitadores pueden hacer una elección acertada de los temas transversales que se recalcarán durante el Módulo 3 del taller; • Determinar quién facilitará cada sesión y la Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 20. ANTES DEL TALLER 13 ayuda que necesitará de los demás; • Modificar los módulos de este manual según sea necesario; • Comprobar los recursos de lectura, que se entregarán a los participantes; • Invitar a personas de recursos o invitados externos de acuerdo con el módulo revisado. Por ejemplo, puede que sea necesario hacer arreglos adicionales para la sesión final sobre medidas de planificación de reducción de riesgos, si se invita a participar a oradores externos; • Elaborar el horario del taller (consulte la Figura 3 y la Plantilla 2); • Asegurarse de que se satisfagan los requisitos de traducción. Si el curso se dicta en un idioma distinto a la lengua materna de los participantes, es importante que los conceptos se analicen de antemano con una persona informada (es decir, miembro del personal de alto nivel). Es común encontrar palabras o conceptos que no tienen una traducción en otros idiomas o que tienen un significado distinto. En este caso, los facilitadores deberán referirse especialmente a esto para asegurarse de que los participantes usen una terminología común. Figura 1: Principales tareas del equipo de facilitación ANTES DEL TALLER 3 Formar y administrar el equipo 3 Administrar la distribución de las tareas 3 Asegurar la coordinación interna y externa 3 Preparar y enviar la Carta de invitación y el formulario de Evaluación de necesidades de capacitación 3 Asegurar la coherencia con las modificaciones del manual 3 Acordar tareas con los cofacilitadores 3 Supervisar la elección de la sede y otros arreglos logísticos 3 Supervisar la selección del lugar y los arreglos de pruebas en terreno DESPUÉS DEL TALLER 3 Supervisar los detalles logísti-cos y administrativos 3 Informar 3 Hacer un seguimiento FACILITADOR PRINCIPAL TALLER 3 Coordinación general del taller 3 Dar la bienvenida a los participantes 3 Administrar al equipo de facilitación 3 Asignar tareas adicionales a los cofacilitadores cuando sea necesario 3 Facilitar sesiones específicas 3 Controlar el flujo y la dinámica del taller 3 Facilitar la retroalimentación del final del día 3 Tomar las decisiones finales referentes a aspectos relacionados con el taller Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 21. ANTES DEL TALLER 14 ANTES DEL TALLER 3 Acordar tareas con el facilitador principal 3 Llevar a cabo tareas adicionales según lo acordado 3 Tener una participación activa en el diseño y adaptación de los recursos 3 Preparar las sesiones pertinentes DESPUÉS DEL TALLER 3 Proporcionar retroalimentación 3 Llevar a cabo tareas adicionales delegadas COFACILITADORES TALLER 3 Actuar como facilitador de sesiones específicas 3 Ayudar a reunir la retroalimentación de los participantes 3 Proporcionar apoyo con los recursos y materiales necesarios para cada sesión, incluidas las presentaciones, los folletos y los suministros ENCARGADO DE LOGÍSTICA/ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ANTES DEL TALLER 3 Controlar el presupuesto (Plantilla 5) 3 Obtener cotizaciones para la sede del taller 3 Reservar la sede del taller, el alojamiento y las comidas 3 Coordinar el transporte 3 Obtener los artículos de escritorio y suministros 3 Imprimir los folletos y grabar los DVD 3 Preparar el equipo de TI 3 Llevar a cabo la logística de pruebas en terreno 3 Mantener una lista de participantes y arreglos específicos 3 Establecer procedimientos de seguridad DESPUÉS DEL TALLER 3 Finalizar las tareas logísticas y financieras TALLER 3 Supervisar la distribución de la sede del taller 3 Llevar a cabo tareas administrativas y financieras 3 Proporcionar un informe de seguridad para la sede del taller 3 Organizar la logística y el transporte 3 Organizar los arreglos y la solución de problemas relativos a alojamiento y comidas 3 Preparar recursos, como impresión de folletos, artículos de escritorio, etc. 3 Preparar y probar los equipos de TI 3 Imprimir los certificados Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 22. ANTES DEL TALLER 15 II. Los participantes del taller Este taller está diseñado para lograr una mayor eficacia con trabajadores en terreno10 que participan en proyectos humanitarios o de desarrollo. Apunta especialmente a las personas que ya están o estarán involucradas en el análisis participativo del contexto de vulnerabilidad y adaptación de la planificación y las medidas de reducción de riesgos a nivel comunitario. La composición del grupo debe considerar tanto el género como la diversidad cultural. No hace falta decir que los participantes están comprometidos con los enfoques participativos, que no sólo debe medirse por su dominio de las herramientas, sino también en términos de actitud y comportamiento “adecuados”. Este curso se basa considerablemente en los conocimientos y la experiencia de los participantes de las herramientas que ofrece DRP/AAP. Estas herramientas (es decir, calendario estacional, diagrama de Venn, mapa de la comunidad, etc.) han sido validadas en terreno y son herramientas fundamentales de los trabajadores a nivel comunitario. El APCV, en lugar de sugerir un nuevo conjunto de herramientas, recomienda que las herramientas DRP/AAP se apliquen al análisis y la planificación de riesgos de manera más sistemática. En el caso de los participantes que tienen poco o ningún conocimiento o experiencia previos en la aplicación de las herramientas DRP/AAP, se deberá diseñar un curso introductorio por separado que cubra los fundamentos y que se dicte durante un mínimo de uno a dos días, de modo que los participantes se integren al taller de APCV sabiendo los aspectos básicos. No hacerlo puede poner en riesgo el éxito del taller de APCV. Los facilitadores se encontrarían, sin duda alguna, en la situación de tener que dedicar mucho más tiempo a explicar las herramientas, en lugar de centrarse en cómo aplicarlas en el contexto del análisis participativo de riesgos y la planificación. El taller no excluye a los participantes externos, como líderes locales, facilitadores de otras ONG o funcionarios de la unidad de gobierno local. Si intervienen participantes externos, debe quedar claro que compromisote participación durante todo el evento. Además, si estos participantes no cumplen los criterios necesarios en términos de conocimiento de AAP, se recomienda un evento introductorio de un día de duración, que se deberá organizar por adelantado, a fin de asegurar su plena participación. Los recursos de este manual de capacitación pueden ser útiles para otro personal o gerentes técnicos. Si tiene la intención de proporcionar algún grado de concientización y habilidades generales acerca del análisis participativo de riesgos a trabajadores que no se desempeñen en terreno, lo mejor sería redefinir los objetivos y modificar el contenido del curso conforme a ello. Para tal público, se sugiere un evento de enseñanza de tres días, más concentrado en la teoría, buenas prácticas y análisis transversales. Asimismo, se pueden solicitar recursos adicionales al Equipo de Adaptación y Reducción de Riesgos; además, el Centro de Recursos del Programa ha producido una serie de Manuales de Aprendizaje para aumentar la concientización acerca de los aspectos teóricos y prácticos clave. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 23. ANTES DEL TALLER 16 La selección de participantes debe decidirse con las organizaciones asociadas. Se debe comunicar y acordar las limitaciones y los requisitos de selección. Esta colaboración debe ser parte de una plan de desarrollo de capacidades más amplio con la organización asociada. Es esencial el apoyo total de la estructura de gestión. El participante necesita creer que esta oportunidad de aprendizaje es una contribución a su desarrollo personal, así como también una competencia clave que exige su organización. Esto se puede reflejar en la modificación de los objetivos de desempeño individuales de cada participante para que incorporen el APCV. Cuando se haya propuesto una lista de candidatos, se debe enviar una Carta de invitación al taller (Plantilla 3). Con cada carta de invitación, también se les pide a los candidatos que llenen un formulario de Evaluación de necesidades de capacitación (adaptar la Plantilla 4) que se deberá devolver al equipo de facilitación de preferencia dos semanas antes del taller. Cuando se haya llenado, debe proporcionar una descripción general de los antecedentes, experiencia, necesidades de capacitación y otra información clave. El equipo de facilitación debe revisar estos formularios para finalizar la lista de 20 a 25 participantes. Los problemas relacionados con candidatos inadecuados se deben plantear al jefe directo o a la organización asociada pertinente. El equipo de facilitación debe ser capaz de rechazar a dichos candidatos, si tienen razones válidas. La incapacidad de un participante de estar presente durante todo el taller se puede considerar razón suficiente para rechazarlo. Cuando la lista de los participantes, la sede del taller y las fechas estén confirmadas, entregue a los participantes una actualización sobre el taller (fecha, horario, sede y cualquier otra información y materiales de lectura pertinentes). La Plantilla 8 es un ejemplo de carta. III. Sede del taller El taller de APCV logra una mayor eficacia como evento de aprendizaje residencial, en el que los participantes se alojan en la sede del taller. Esto brinda una serie de ventajas, una de ellas es que permite a los participantes socializar y desarrollar espíritu de equipo. Debido a que todo el evento durará cinco días completos, seleccione una sede y ubicación que hagan posible desarrollar capacidades y establecer relaciones profesionales. Si el alojamiento y el taller se ubican en distintos lugar, son esenciales la proximidad y la accesibilidad. La sala del taller en sí, debe cumplir algunos criterios esenciales en términos de seguridad, espacio, luz, acceso para discapacitados, baños, etc. La sala debe tener suficiente espacio para 20 a 25 participantes y debe ser fácil reorganizar las sillas y mesas. Las mesas circulares son la opción preferida, la Figura 2 ofrece una disposición sugerida para la sala. La sala de sesiones debe estar dispuesta de manera que: • permite interacciones entre los participantes, especialmente cuando están sentados, y todos tienen una clara vista de la parte delantera central de la sala; • cuenta con espacio para la ubicación de los facilitadores; y • cuando es costumbre que las personas se sienten en alfombrillas o cojines bajos, trate de organizar una disposición similar. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 24. ANTES DEL TALLER Apertura del taller Además deberá comprobar lo siguiente: ! La sala debe ordenarse la noche anterior con el personal de la sede. ! Coordine con la sede un lugar seguro para guardar equipos y suministros valiosos en caso de que se ! Compruebe la iluminación, los adaptadores, los cables de extensión, los interruptores y los ! Compruebe si la sede tiene su propia tecnología de la información (que incluye computadoras, proyectores de video y sistema de sonido). Compruebe la compatibilidad (cuando use PowerPoint! y clips de video). Es aconsejable que tenga su propia computadora portátil y un proyector de LCD, de lo contrario tenga en cuenta las contingencias. 17 Además deberá comprobar lo siguiente: • La sala debe ordenarse la noche anterior con el personal de la sede. • Coordine con la sede un lugar seguro para guardar equipos y suministros valiosos en caso de que se deba limpiar la sala al término de cada día. Es preferible reservar la sala durante los cinco días. • ¿Va a necesitar un micrófono? • ¿Puede usar un generador eléctrico durante los cortes de energía? • Compruebe la iluminación, los adaptadores, los cables de extensión, los interruptores y los tomacorrientes. • Compruebe si la sede tiene su propia tecnología de la información (que incluye computadoras, proyectores de video y sistema de sonido). Compruebe la compatibilidad (cuando use PowerPoint y clips de video). Es aconsejable que tenga su propia computadora portátil y un proyector de LCD, de lo contrario tenga en cuenta las contingencias. deba limpiar la sala al término de cada día. Es preferible reservar la sala durante los cinco días. ! ¿Va a necesitar un micrófono? ! ¿Puede usar un generador eléctrico durante los cortes de energía? tomacorrientes. Figura 2: Disposición sugerida para la sala Figura 2: disposición sugerida para la sala Equipo de aprendizaje 1 Ubicación de los facilitadores Equipo de aprendizaje 3 IV. El programa del taller Rotafolio Telón Proyector y computadora Equipo de aprendizaje Equipo de aprendizaje 4 2 Cuando modifique los módulos y prepare los recursos, es importante que elabore el programa del taller. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 24
  • 25. ANTES DEL TALLER 18 IV. El programa del taller Cuando modifique los módulos y prepare los recursos, es importante que elabore el programa del taller. La Figura 3 ofrece un ejemplo detallado para uso de los facilitadores, según las horas recomendadas. Por otra parte, la Plantilla 2 es un programa resumido de una página basado en las horas recomendadas y que se debe distribuir a los participantes. Es importante recordar que estos ejemplos deberán editarse según los módulos modificados y las prácticas culturales (hora de inicio, hora de almuerzo, horas de oración, etc.). Figura 3: Horario del taller (ejemplo) Dia 1 Hora Módulo y sesión Actividad 08:00 – 08:30 Inscripción Apertura del taller 08:30 – 08:45 I. Comentarios de apertura del taller Presentación 08:45 – 09:15 II. Presentaciones de los participantes Actividad grupal 09:15 – 10:15 III. Orientación del taller Presentación y debate en grupo 10:15 – 10:30 Descanso 10:30 – 11:00 IV. “La prevención nos concierne a todos” Video y debate Módulo 1: Conceptos clave de la reducción de riesgo de desastres 11:00 – 13:00 I. Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres Estudio de caso en grupo 13:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 15:30 II. Evaluación de riesgos Actividad grupal 15:30 – 17:30 III. Exposición (a la amenaza) Actividad grupal 19:00 – 20:00 Cena 20:00 – 21:00 Actividad vespertina: “Aumenta el calor” Video y debate Dia 2 Hora Módulo y sesión Actividad 08:00 – 08:15 Resumen del Día 1 Equipo de aprendizaje 1 Módulo 2: Herramientas de análisis de la reducción de riesgo de desastres 08:15 – 10:15 I. La herramienta analítica del AVC Presentación y actividad grupal 10:15 – 10:30 Descanso 10:30 – 12:00 II. El Modelo "Crunch" Presentación y actividad grupal 12:00 – 13:00 III. Voces locales, opciones globales Video y debate 13:00 – 14:00 Almuerzo Módulo 3: Aspectos transversales 14:00 – 15:00 I. Género y desastres Actividad grupal 15:00 – 16:00 II. VIH y SIDA y desastres Juego y presentación 16:00 – 17:30 III. Cambio climático Presentación y debate Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 26. ANTES DEL TALLER 19 Dia 3 Hora Módulo y sesión Actividad 08:00 Resumen del Día 2 Equipo de aprendizaje 2 Módulo 4: Caja de herramientas y período de prácticas del APCV 08:15 – 10:15 I. Principios clave del aprendizaje y acción participativos Presentación y actividad grupal 10:15 – 10:30 Descanso 10:30 – 12:30 I. Principios clave del aprendizaje y acción participativos Presentación y actividad grupal 12:30 – 13:00 II. El proceso de APCV y la orientación del lugar de trabajo Actividad grupal en terreno 13:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 17:30 III. Diseño del instrumento del APCV y planificación en equipo Actividad grupal Dia 4 Hora Módulo y sesión Actividad 08:00 – 08:15 Resumen del Día 3 Equipo de aprendizaje 3 Módulo 4: Caja de herramientas y período de prácticas del APCV 08:15 – 08:30 Instrucciones finales del lugar de trabajo en terrenos 08:30 – 13:00 IV. Período de prácticas de campo Trabajo de campo 13:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 15:00 IV. Sesión de análisis 15:00 – 17:30 V. Consolidación y análisis de datos Trabajo grupal Dia 5 Hora Módulo y sesión Actividad 08:00 – 08:15 Resumen del Día 3 Equipo de aprendizaje 4 Module 5 – APCV y planificación de reducción de riesgo de desastres 08:30 – 10:15 I. Presentación y validación de las conclusiones del APCV Presentación grupal 10:15 – 10:30 Descanso 10:30 – 13:00 II. Planificación de acciones Trabajo grupal 13:00 – 14:00 Almuerzo Término del taller 14:00 – 15:00 I. Planificación de acciones (continuación) Trabajo grupal y presentación 15:15 – 15:30 II. Evaluación del Taller de APCV Individual 15:30 – 15:45 Descanso 15:45 – 16:00 III. Síntesis Presentación 16:00 – 16:30 IV. Ceremonia de clausura Entrega de certificados Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 27. ANTES DEL TALLER 20 V. Prácticas de campo: Selección del lugar y logística El taller de APCV logra una mayor eficacia si se da a los participantes la oportunidad de aplicar el conocimiento y las habilidades adquiridas durante las sesiones. Si dichos arreglos no son posibles en el momento de realizar el taller, el equipo de facilitación deberá ajustar los planes conforme a ello. Cuando el objetivo principal del taller de APCV es el personal de organizaciones asociadas, es esencial que participen sus representantes desde el principio del proceso. La identificación de un lugar adecuado para el ejercicio práctico debe ser una decisión conjunta tomada antes de terminar el programa del taller. Los arreglos con las comunidades elegidas y las partes interesadas deben ser administrados por las organizaciones asociadas. Recomendaciones • Escoja una comunidad en la que haya un programa en curso o un compromiso de programas futuros de parte de la organización o la ONG u OBC asociada. • Formule y comunique claramente el propósito de las pruebas en terreno. Esta actividad generará expectativas. Los pasos siguientes deberán analizarse con los representantes locales antes de las pruebas en terreno y deberán repetirse ese día. Lo que va a suceder después de las pruebas en terreno es una de las preguntas que debe responderse. Analice con las organizaciones asociadas los aspectos que se deben comunicar. • Comunique claramente qué personas deseamos que participen. • Asegure una comunicación y coordinación adecuadas por adelantado con todas las partes interesadas pertinentes (es decir, unidades de gobiernos locales, otras ONG, Sociedades de la Cruz Roja/Media Luna Roja, etc.). • La distancia entre la sede del taller y el lugar de las pruebas es una consideración importante. Seguridad • Obtener un breve perfil de las comunidades del lugar de trabajo en terreno de la ONG y OBC asociada (lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en la comunidad). • Confirmar el “protocolo” para estas visitas y las costumbres locales pertinentes. Esto es lo más importante para cualquier participante que no conozca el área específica. • Se deben aclarar los aspectos de seguridad. Deben incluirse en los folletos de los participantes que se entreguen antes de las pruebas en terreno. Consulte la Plantilla 7 para ver ejemplos de lo que debe incluirse. • También es importante por motivos de seguridad que el equipo de facilitación elabore una lista de los nombres y números de teléfono de los participantes que van a cada lugar. • Además de los elementos destacados en la Plantilla 6, considere lo siguiente: – La logística que la persona necesitará para coordinar el transporte. – Comida/refrigerios que puede tener que proporcionar a los participantes del taller y la comunidad, según la duración de la visita en terreno y lo que se considera normal y apropiado. – Alojamiento que se puede tener que proporcionar a los participantes del taller en la comunidad si se quedan durante la noche. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 28. ANTES DEL TALLER 21 VI. Carpetas de aprendizaje Se recomienda que el equipo de facilitación prepare una “carpeta de aprendizaje” por adelantado para cada participante. Esto proporcionará a los participantes la información esencial y un sistema para archivar sus folletos y apuntes. Las carpetas de aprendizaje se deben distribuir durante la inscripción o la sesión de apertura. La carpeta debe componerse de una funda de plástico, un archivador delgado u otro sistema de archivo disponible en el lugar. Los elementos que se indican a continuación son algunas sugerencias del contenido: • Horario terminado del taller (Plantilla 2) • Detalles de contacto de emergencia del equipo de facilitación • Lista de los participantes y organizaciones que asisten al taller, para futuras consultas • Lecturas preparatorias adicionales • Arreglos logísticos, como alojamiento, mapa de las instalaciones, horario de las comidas, transporte, etc. • Etiqueta/distintivo de identificación • Cuaderno y lápiz/bolígrafos • El DVD se deberá distribuir al término del tallers Nota: Cuando el taller haya terminado y todos los folletos se hayan incorporado a la carpeta de aprendizaje, deben proporcionar a los participantes los recursos necesarios para realizar sus propios talleres o APCV. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 30. Apertura Del Taller Un buen comienzo para el taller establece la etapa para un evento de aprendizaje eficaz. Desde el comienzo, los participantes deben comprender la importancia de esta actividad de desarrollo de capacidades. La apertura proporciona el plan detallado que los participantes pueden seguir durante los siguientes cinco días. Además, puede ser una oportunidad para que las personas conozcan a nuevos profesionales o que conozcan mejor a sus colegas. Tiempo aproximado Session I: 15 Minutes Session II: 30 Minutes Session III: 30 Minutes Session IV: 30 Minutes Materiales Carpetas de aprendizaje Hojas de papel de colores tamaño A5 Rotafolio Marcadores de colores Tijeras Blu-Tack® (masilla adherente reutilizable) o cinta adhesiva protectora Equipo de informática Notas adhesivas (Post It®o similar) Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades Rotafolio Rotafolio 1: Reglas básicas del taller Rotafolio 2: "Hoja de Ruta" Rotafolio 3: Siglas y iniciales Rotafolio 4: Medidor de estado de ánimo Rotafolio 5: Pared de la libre expresión Presentaciones El proceso de APCV y las responsabilidades del equipo de aprendizaje Orientación del taller Videos “Prevencion nos concierne a todos” Recursos 100 formas de animar grupos. Alianza. 22
  • 31. APERTURA DEL TALLER 23 I. Sesión de apertura OBJETIVO: Al finalizar esta sesión los participantes: 1. comprenderán el contexto de la capacitación y la importancia dada a este evento de aprendizaje en relación con la Estrategia Nacional de Cambio o estrategia regional. 2. conocerán al equipo de facilitación del taller. 3. se sentirán comprometidos con el proceso y desearán participar plenamente. PROCEDIMIENTO: En esta sesión el equipo de facilitación comienza dando la bienvenida a los participantes y luego presenta el contexto del taller 15 minutos Bienvenida • Comentarios de apertura de un miembro de alto nivel del personal de equipo de país – Bienvenida a los participantes. – Agradecimiento a los participantes y agradecimiento especial a las personas importantes. – Explicación y énfasis de la importancia del taller. • Presentar al equipo de facilitación – El facilitador principal se presenta e incluye una breve descripción de sus tareas durante el taller. – Los cofacilitadores se presentan. El contexto del taller de APCV • Proporcionar una presentación concisa del trabajo de reducción de riesgo de desastres de Oxfam GB en diferentes regiones y la contribución al enfoque del APCV. Para preparar estos comentarios puede escoger como referencia la introducción de este manual de capacitación. • Invitar a los participantes a hacer preguntas o solicitar aclaraciones. • Distribuir las carpetas de aprendizaje (según lo analizado anteriormente en la Sección VI de Antes del taller), y presentar el contenido y los propósitos. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 32. APERTURA DEL TALLER 24 II. Los participantes y los equipos de aprendizaje OBJETIVO: Esta sesión: 1. “romperá el hielo” y creará un entorno de aprendizaje relajado y ameno. 2. dará tiempo para la formación de los equipos de aprendizaje. PROCEDIMIENTO: Esta sesión tiene muchas actividades diferentes: presentaciones de los participantes, la formación de los equipos de aprendizaje y la comunicación de las expectativas de los facilitadores. 30 minutos Conocer a los participantes Puesto que no todos los participantes se conocerán entre sí, pídales que se presenten dando sus nombres, la organización a la que representan y el tema en que participan (por ejemplo, medios de vida, género, VIH y SIDA, preparación de desastres, salud pública, etc.). Tome nota de los temas que mejor presentan la composición del grupo. Después de las introducciones, invite a los participantes formar grupos a partir de temas en común. Para distribuir de manera equitativa los temas o las habilidades, pídale al grupo que le dé a cada miembro un número del uno al cuatro. Una manera rápida de hacerlo es pedirles a los participantes de cada grupo que formen un círculo y contar en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Ello ayudará a dictaminar un número para cada miembro. Se reunirán los números uno, luego los dos y así sucesivamente. Explíqueles a los participantes que el propósito es crear equipos multidisciplinarios. Nota: Puede ser de utilidad hacer cambios a las disposiciones diarias de asientos de cada equipo de aprendizaje. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 33. APERTURA DEL TALLER Nota: Dé énfasis a la importancia de apoyarse entre sí al compartir experiencias, conocimiento y habilidades con otros. de AAP y, por ende, es importante que este taller aplique estos principios desde el comienzo. Un DRP/AAP eficaz se basa más en la actitud y el comportamiento del facilitador que en su comprensión técnica real de la amplia gama de herramientas disponibles. Durante este taller de cinco días, los participantes deben trabajar en conjunto con sus compañeros de equipo como si fueran a comenzar un proceso completo de APCV. Los facilitadores del taller deben controlar las dinámicas de grupo y la manera en que demuestran sus capacidades para apoyarse entre sí y el nivel para compartir experiencias, conocimiento y habilidades. Los facilitadores invitarán a cada equipo a dividirse las tareas nombrando a: líder del equipo, facilitación, persona que toma notas y observador. Nada impide que las personas asuman otras funciones, siempre y cuando todo el equipo esté de acuerdo. Cada equipo de aprendizaje ayudará a cofacilitar el taller de APCV. Por turnos, harán un resumen de la sesión del día anterior, tomarán el tiempo y proporcionaran retroalimentación alentadora y del final del día a los facilitadores. 25 Revise la distribución de intereses personales, niveles de experiencia y género dentro del grupo y modifique la composición según sea necesario. Indíqueles a los participantes que su grupo será su equipo de aprendizaje permanente durante todo el taller. Indique que cualquier motivo para realizar un cambio se deberá entregar al facilitador principal. Entonces, cada equipo de aprendizaje se debe ubicar en una mesa o área de la sala. Consulte las sugerencias de disposición de asientos en la Sección III de Antes del taller. Romper el hielo • Dele a los participantes 10 minutos para idear una manera creativa de presentar a su equipo de aprendizaje, destacando su composición y antecedentes. Por ejemplo, un equipo de Malawi usó diferentes animales para simbolizar a cada miembro del equipo. • Recomiende el uso de los materiales disponibles: rotafolio, cartulinas de color, marcadores, etc. • Dele a cada equipo cinco minutos para presentarse. Responsabilidades del equipo de aprendizaje Es importante que los facilitadores brinden a los participantes una comprensión clara de las tareas y responsabilidades de los equipos de aprendizaje. Use la presentación, El proceso de APCV y las responsabilidades del equipo de aprendizaje para presentar las definiciones y tareas al equipo. La calidad del proceso de APCV dependerá principalmente de las fortalezas del equipo involucrado. Facilitar el proceso de APCV en comunidades trata esencialmente sobre el compromiso de la comunidad en el análisis y la planificación de riesgos. Esto requiere el compromiso de los equipos con los principios Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 34. APERTURA DEL TALLER 26 Resúmenes Los resúmenes son una característica habitual de cualquier capacitación y no deben tomar más de 15 minutos. Debe proporcionar un recuento de los puntos de análisis clave, comprensión y reflexión clave de los participantes, información adicional o conocimiento generado por los análisis, y retroalimentación o comentarios de los participantes sobre el proceso y el contenido del taller. Se sugere, por ejemplo que los participantes voten al final del taller por el equipo que haya entregado el mejor resumen. La lista de posibilidades creativas es infinita, pero la principal consideración es cómo dar énfasis a los mensajes clave del resumen. A continuación encontrará descritas algunas ideas que el facilitador puede sugerir para que los grupos se esfuercen por encontrar ideas: • Dibujo creativo: Hacer una representación visual de los puntos clave. Inspirarse en varios temas como la naturaleza, la vida comunitaria o desastres, o hacer collages o diagramas para presentar la interrelación de los puntos que se presentan. • Contar una historia: Los equipos pueden representar los puntos clave al desarrollar un argumento o historia que destaque los mensajes clave. Esto se puede hacer mediante actividades de representación de la historia creada durante las sesiones del día. • Juegos: Los equipos pueden organizar un juego en el cual otros equipos compitan a fin de obtener el más alto puntaje. Ellos deben preparar preguntas sobre los puntos o mensajes clave que se encuentren en el resumen. Dinámicas Los facilitadores deben tener algunos elementos de animación en su “caja de herramientas”. Dichos elementos son actividades cortas (5 a 15 minutos) que se usan en cualquier momento con grupos que necesitan relajarse o tomar un descanso (sin salir de la sala) para poder continuar de manera eficaz la sesión. Dichos elementos a veces se pueden usar durante o después de las sesiones con contenido conceptual importante, luego del almuerzo o incluso una hora antes del término de la sesión del día. Los facilitadores deben identificar los elementos de ánimo adecuados de antemano y usarlos eficazmente de manera que no tomen mucho tiempo. Estos tipos de herramientas no son adecuadas en todos los contextos. Analice con las organizaciones asociadas las posibles alternativas. En cualquier caso, asegúrese de prestar especial atención a que las presentaciones sean lo más participativas y cortas posibles. Alterne las técnicas de facilitación y dirija creativamente los diferentes estilos de aprendizaje (por ejemplo, visual, auditivo y cinestésico). Un guía detallada está disponible en la sección Recursos del DVD: 100 formas de animar grupos: Juegos que se pueden usar en talleres, reuniones y la comunidad de la Alianza contra el SIDA.11 Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 35. APERTURA DEL TALLER 27 III. Orientación del taller OBJETIVO: Esta sesión proporcionará: 1. una comprensión común de los objetivos del taller. 2. una representación visual del flujo del taller usando el plan detallado. PROCEDIMIENTO: Esta sesión comienza con la reflexión y expresión por parte de los participantes de sus expectativas. Luego continúa con la presentación de los objetivos del taller, un debate en grupo sobre las reglas básicas del taller, identificando las siglas usadas habitualmente y el plan detallado. Finalmente, a los participantes se les presentan varias herramientas de control y evaluación del taller. 30 minutos Objetivos del taller Antes de presentar los objetivos del taller, los facilitadores deben pedir a los participantes que piensen en sus expectativas y las expresen. Pida a los participantes que analicen sus expectativas personales en sus equipos de aprendizaje. Cada expectativa debe escribirse en una hoja de papel de colores de tamaño A5. Reúna las hojas y agrupe las expectativas similares o relacionadas. Presente las diapositivas de la presentación Orientación del taller y compruebe si se pueden abordar más expectativas. El facilitador debe aclarar cuáles de las expectativas se pueden incorporar a las sesiones y cuáles pueden quedar para un futuro evento de aprendizaje o reunión. Los objetivos de la Figura 4 se pueden modificar cuando corresponda. Objetivo: Los participantes desarrollan competencias básicas para facilitar el análisis de riesgos y la planificación a nivel local y tienen una mayor comprensión de los problemas del cambio climático y desafíos de la reducción de riesgo de desastres. Objetivo 1: Los participantes pueden expresar su comprensión de riesgo de desastres usando varios marcos teóricos analíticos. Objetivo 2: Los participantes demuestran comprensión y habilidades al momento de evaluar amenazas, vulnerabilidades y capacidades de comunidades propensas a los desastres. Objetivo 3: Demostrar conocimiento, habilidades, buenas actitudes y comportamiento para facilitar el análisis participativo y la planificación usando APCV. Figura 4: Objetivos del taller Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 36. APERTURA DEL TALLER 28 Orientación para establecer las normas del taller • Invite a los participantes de cada grupo de aprendizaje a tomarse cinco minutos para una lluvia de ideas sobre las directrices para un taller eficaz (por ejemplo, puntualidad, respeto, prohibición de teléfonos celulares, etc.). • Pídale a un miembro de un equipo de aprendizaje designado que pase al frente y escriba en un rotafolio las normas acordadas por los diferentes grupos. Publique la lista acordada en una de las paredes (Rotafolio 1). • Finalice esta actividad recordándoles amablemente a los participantes que las normas se decidieron de manera democrática y que el grupo de aprendizaje para cada día será responsable de su cumplimiento. "Hoja de Ruta" Una "hoja de ruta" sirve como una ayuda visual que ilustra las diferentes etapas y la lógica de todo el taller de aprendizaje. Asegúrese de que siempre permanezca en una de las paredes, de manera que se pueda consultar en cualquier momento para mostrar el progreso alcanzando. Cree su propio plan colorido en una hoja de rotafolio (Rotafolio 2). Cuando presente el plan, enfatice que el taller también se puede dividir en las siguientes dos partes: 1. “Fundamentos” con respecto al análisis de riesgos (conceptos, marcos teóricos analíticos y aspectos transversales). 2. Desarrollo e implementación del análisis y la planificación de riesgos participativo usando el APCV. Siglas y iniciales (opcional) Un fenómeno altamente confuso caracteriza a nuestro sector: El desarrollo de siglas (por ejemplo, OTAN o SIDA, leídas como una palabra) e iniciales (por ejemplo, RRD o APCV, cada letra pronunciada de manera separada). Estas son formas de abreviaciones formadas por las letras iniciales de un nombre formado por varias palabras. Si considera que es relevante en su contexto, planifique la siguiente actividad breve. Pídales a los participantes que piensen en las principales siglas y iniciales que usan y que las escriban junto a su significado en el Rotafolio 3. Asegúrese de incluir los nombres abreviados de las ONG u OBC representadas en el taller. El rotafolio se debe colocar en una pared para que todos los vean y lo actualicen según sea necesario. Una idea que se sugirió y probó en el taller de APCV en Malawi en junio de 2008, fue el uso de un “accesorio” hecho de una serie de pelotas de papel y cinta adhesiva. Cada mesa tenía una. Cuando un participante usaba una sigla o inicial que no se había usado o explicado anteriormente, los otros participantes podrían optar por arrojar estas pelotas al participante culpable (obviamente, teniendo cuidado de no herirlo) o recurrir a cualquier otra manera apropiada culturalmente acordada por el grupo con anterioridad. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 37. APERTURA DEL TALLER 29 Instrumentos de Monitoreo y Evaluación Los facilitadores necesitarán la mayor cantidad de retroalimentación posible a fin de evaluar las fortalezas y debilidades de las sesiones y los procesos, y hacer los ajustes necesarios. En esta sección se esbozan algunas sugerencias. Escoja el método que desea usar, prepare hojas de rotafolios con anticipación y explique la metodología a los participantes durante esta sesión. • Retroalimentación del final del día: El equipo de aprendizaje que apoya la facilitación de dicho día debe proporcionar la retroalimentación, la que no debe tardar más de 10 minutos. • Pared de la libre expresión: Se debe instar a los participantes a expresar sus sentimientos y experiencias (positivas y negativas) sobre las sesiones y cualquier comentario o pregunta pegando notas adhesivas de color en la “pared de la libre expresión”. Coloque una hoja en blanco de un rotafolio en la pared junto al Medidor de estado de ánimo, donde puedan pegar sus comentarios o preguntas. Prepare una copia del Rotafolio 5 para cada día. • Medido de estado de ánimo: En una hoja de rotafolio dibuje “caritas” para representar los diferentes estados de ánimo: muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho (consulte la Figura 5). Prepare una copia del Rotafolio 4 para cada día. A cada participante se le pedirá que marque con un visto (o punto de color) para informarles a los facilitadores su nivel de satisfacción para cada mitad del día. El facilitador necesitará hacer hincapié en que esta herramienta de control del taller es obligatoria. Figura 5: Medidor de estado de ánimo Estado de Animo Mañana Tarde 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 38. APERTURA DEL TALLER 30 IV. “La prevención nos concierne a todos” OBJETIVO: Esta sesión breve proporciona una introducción al Marco de Acción de Hyogo y ejemplos de medidas de adaptación y reducción del riesgo. PROCEDIMIENTO: Esta sesión comienza con un video documental, seguido por un debate en grupo. 30 minutos La Prevención nos concierne a todos es un video sobre el Marco de Acción de Hyogo. Fue producido por la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (ONU/EIRD) en el año 2005. El video está disponible en la sección Recursos del DVD o para descargarlo en: www.unisdr.org/ eng/media-room/mr-videos.htm. ‘El Marco de Acción de Hyogo establece maneras para que las naciones y las comunidades tengan una mayor capacidad de recuperación y puedan lidiar mejor con las barreras que impiden el desarrollo. Los desastres afectan a todo el mundo y, por lo tanto, son un problema de todos. La reducción de riesgo de desastres afecta nuestro quehacer diario, opciones sobre la manera en que hacemos agricultura, construimos centros de salud, educamos a nuestros niños, planificamos nuestras ciudades. Todo ello nos puede hacer más vulnerables o más resistentes.12 Notas finales 10 Si se necesitan traductores, se deben contar entre los participantes. 11 Aids Alliance (2002) 100 formas. 100 formas de animar grupos: Juegos que se pueden usar en talleres, reuniones y la comunidad. Hove: AIDS Alliance. También puede descargar el manual desde: www.aidsalliance.org/custom_asp/publications/view.asp?publication_id=146. 12 Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD) (2005) La Prevención nos concierne a todos. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 39. Módulo 1 Conceptos Clave En La Reducción De Riesgo De Desastres El módulo uno cubre los conceptos clave del análisis de riesgos de desastres y presenta a los participantes las evaluaciones y la exposición a las amenazas. Tiempo aproximado Sesión I: 2 horas Sesión II: 1 hora 30 minutos Sesión III: 2 horas Materiales Hojas de papel de colores tamaño A5 Marcador indeleble Blu-Tack® (masilla adherente reutilizable) o cinta adhesiva protectora Rotafolio Equipo de informática Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades 31 Material de Apoyo Material de Apoyo 1: Pobreza y desastres Material de Apoyo 2: Términología básica de adaptación y reducción de riesgo Material de Apoyo 3: Matriz de amenazas Material de Apoyo 4: Evaluación de la exposición Rotafolio Rotafolio 6: Conceptos del caso Rotafolio 7: Conceptos clave Rotafolio 8: Matriz de evaluación de amenazas Rotafolio 9: Evaluación de la exposición Presentaciones Conceptos clave Evaluación de riesgos de desastres Exposición
  • 40. MÓDULO 1 32 I. Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres OBJETIVO: El propósito de la sesión es que los participantes comprendan los conceptos clave usados en la reducción de riesgo de desastres. PROCEDIMIENTO: Esta sesión usa un estudio de caso para definir e ilustrar términos como “amenaza”, “vulnerabilidad”, etc. Cada equipo de aprendizaje después presenta sus respuestas al grupo del taller antes de que se les presenten las definiciones más comúnmente reconocidas. Conceptos clave Presentar la actividad describiendo el propósito y el procedimiento. Los participantes deben trabajar en equipos de aprendizaje para este ejercicio. Distribuya el artículo del estudio de caso y las instrucciones (Material de Apoyo 1). Diez minutos deben bastar para leer el estudio de caso. Cada equipo de aprendizaje debe trabajar en conjunto para definir e ilustrar con un ejemplo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres de acuerdo con el artículo. Los participantes deben usar una hoja de papel de colores tamaño A5 por cada definición y una por cada ejemplo. Recomiende tantos ejemplos como puedan identificar o suponer del estudio de caso. Debate en grupo Dé cinco minutos a cada equipo para presentar sus resultados pegando sus hojas de papel de colores con pegamento sticky tack o cinta adhesiva en el Rotafolio 6, bajo los encabezados AMENAZA, VULNERABILIDAD, CAPACIDAD y RIESGO DE DESASTRES. 2 horas Nota: Puede elegir un artículo más adecuado para su contexto. Debe ofrecer ejemplos de condiciones que permitan a los participantes definir amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 41. MÓDULO 1 33 Cuando los equipos de aprendizaje hayan puesto sus resultados, haga las siguientes preguntas: • ¿Cuál es su comprensión de los términos amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo de desastres? • ¿Cómo se relacionan sus respuestas con la historia de los dos grupos familiares en el artículo? • ¿Cuál es la diferencia entre una amenaza y una vulnerabilidad? • ¿Cómo definen capacidad en el contexto del riesgo de desastres? Los análisis pueden originar que algunas de las hojas pasen de un concepto a otro. Podría solicitarse al facilitador que aporte ejemplos adicionales para aclarar los conceptos. Resumen Resuma esta sesión con la presentación Conceptos clave. También podría ser útil presentar las definiciones proporcionadas a continuación en un rotafolio (Rotafolio 7). Como referencia, las definiciones más comúnmente aceptadas son las difundidas por la ONU/EIRD.13 • Amenaza: Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición que puede causar la muerte, heridas u otros efectos en la salud, daños materiales, pérdida de medios de vida y servicios, perturbación social y económica o daño ambiental. – Existe una serie de distintos tipos: Amenazas naturales, socionaturales y antropogénicas. – Es importante diferenciar las amenazas primarias y secundarias. Una amenaza secundaria sería consecuencia directa de una primaria. Por ejemplo, un terremoto puede provocar deslizamientos o tsunamis. • Vulnerabilidad: Las características y circunstancias de una comunidad, sistema o activo que la hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza. – Vulnerabilidad es una condición que debilita y hace susceptible a una comunidad a los impactos de una amenaza. – El nivel de vulnerabilidad depende de "las características de una persona o el grupo en términos de su capacidad de prever, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural o antropogénica". Nota: Algunos países tienen su propia terminología; usan los conceptos para ser compatibles con el Marco Nacional de Gestión de Desastres Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 42. MÓDULO 1 • Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias negativas, con frecuencia se expresa por la siguiente función: Riesgo de desastres = Amenaza x Vulnerabilidad Capacidad • Reducción de riesgo de desastres: El concepto y la práctica de reducir los riesgos de desastres a través de esfuerzos sistemáticos para analizar y manejar los factores causales de los desastres, lo que incluye a través de una menor exposición a las amenazas, vulnerabilidad reducida de las personas y la propiedad, manejo adecuada de la tierra y el ambiente y una mejor preparación para los eventos adversos. Cuando se hayan comprendido los conceptos clave, distribuya el Material de Apoyo 2, que ofrece una lista más amplia de términos y conceptos para consulta de los participantes. 34 • Capacidad: Combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan usarse para lograr las metas acordadas. – ¿Qué capacidades tienen las personas para reducir el impacto, prepararse, responder y recuperarse de los desastres? – ¿Qué recursos tienen (en términos de acceso y control) para que puedan protegerse eficazmente del impacto? • Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a amenazas a resistirse, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de una amenaza de manera oportuna y eficiente, lo que incluye preservar y restablecer sus estructuras y funciones básicas esenciales. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 43. MÓDULO 1 35 II. Evaluación de amenazas OBJETIVO: Durante esta sesión los participantes: 1. aprenderán a identificar las características clave de un amenaza y cuáles son los elementos principales en riesgo de cada amenaza. 2. pensarán en formas de llenar vacíos de información que a menudo surgen al evaluar las amenazas. PROCEDIMIENTO: La sesión comienza con una presentación sobre la evaluación del riesgo de desastres. Los equipos de aprendizaje después elijen una comunidad que conocen como punto de referencia. Hacen una lluvia de ideas de las amenazas que afectan a la comunidad, elijen las más destacadas y llenan la Matriz de evaluación de amenazas, que presentan al grupo. 1 hora 30 minutos Presente el ejercicio explicando que tiene el objetivo de ayudar a los participantes a comprender la naturaleza y el comportamiento de una amenaza y considerar cómo llevar a cabo esta evaluación de forma participativa a nivel comunitario. Presente las diapositivas [Evaluación del riesgo de desastres]. Pida a cada equipo de aprendizaje que elija una comunidad real que conozcan (o al menos a algunos de sus miembros). Cada equipo debe indicar las amenazas que afectan a la comunidad. Deben elegir dos de las tres amenazas que consideran que tienen el impacto más grave y evaluar su respectivo potencial. Los resultados de sus hallazgos deben incorporarse a la siguiente Matriz de evaluación de amenazas (consulte la Figura 6). Distribuya el Material de Apoyo 3 y el Rotafolio 8 (un ejemplar por cada equipo de aprendizaje) para que lo llenen y presenten. Nota: La mayoría de las veces, varias amenazas pueden ser razón de preocupación para comunidades propensas a los desastres. Dé prioridad a las principales en la comunidad. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 44. MÓDULO 1 36 Origen y fuerza Señales de advertencia El facilitador debe recalcar que alguna información puede no estar disponible. Los participantes deben indicar las brechas de información y considerar las soluciones. • Cada equipo tiene cinco minutos para presentar su Matriz de evaluación de amenazas. Alerta y velocidad de aparición • Haga las siguientes preguntas: – ¿Qué información falta? – ¿Dónde pueden obtener esta información? – ¿Cuál herramienta de AAP podría ayudar a generar los datos pertinentes? Para resumir, vuelva a referirse a la definición de amenaza (Rotafolio 7) y la evaluación de amenazas como la identificación, el estudio y el control de cualquier amenaza para determinar su potencial, origen, características y comportamiento. Evaluar las principales amenazas va más allá de hacer una lista. Origen: Los factores que crean u originan la amenaza (viento, agua, fuego, temblores, antropógenicos). Fuerza: La “fuerza” de la amenaza. (Un ciclón puede tener fuertes vientos que destruyen estructuras y activos además de lluvia fuerte que genera inundaciones. Se deben considerar ambas fuerzas) Frecuencia ¿Anualmente, cada diez años? Indicadores científicos y autóctonos que señalan la probabilidad que se produzca una amenaza. ¿Con qué información cuenta la comunidad para identificar la llegada de una amenaza? Estacionalidad ¿Hay alguna época del año en especial en que la amenaza golpea a la comunidad? ¿Se han observado cambios en el patrón? Alerta: El tiempo entre las señales de advertencia y el impacto de la amenaza. Velocidad de aparición: Rapidez de llegada e impacto (¿inundaciones rápidas o lenta crecida de las aguas?). Duración y alcance del impacto Duración: Duración de la amenaza (no la duración del impacto). ¿Horas, días, semanas, meses? Alcance del impacto: ¿Cuál podría ser el tamaño del área afectada? Figura 6: Matriz de evaluación de amenazas Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 45. MÓDULO 1 37 Recalque que debe consultarse información secundaria de otras fuentes cuando se facilite una evaluación de riesgos de una comunidad. Esto es de especial importancia cuando se refieran a las predicciones de cambio climático para un contexto determinado. Se refiere que los facilitadores analizer la información sobre cambio climático, y ver cómo podría afectar a un área geográfica determinada e identificar los mensajes clave que se deben dar durante las conversaciones a nivel local. Se recomienda solicitar la orientación de expertos internos o externos para garantizar que estos mensajes sean adecuados. OBJETIVO: Esta sesión busca ahondar la comprensión de la evaluación del riesgo centrándose en su impacto en las personas, propiedades, servicios, medios de vida y el medio ambiente expuestos. PROCEDIMIENTO: Esta sesión es un ejercicio para los equipos de aprendizaje. Los participantes revisan su evaluación del riesgo que completaron y describen escenarios acerca de “quién” y “qué” de una comunidad tienen la mayor probabilidad de ser afectados por las amenazas que evaluaron. Por último, el facilitador revisa las ideas clave detrás de la evaluación del riesgo. 2 horas III. Exposición Ejercicio grupal: • Presentar las diapositivas de Exposición (a la amenaza). • Cada equipo de aprendizaje debe revisar la Matriz de evaluación de amenazas completa. • Distribuya el Material de Apoyo 4 y haga las siguientes preguntas a los equipos de aprendizaje: ¿Quién y cuáles elementos en una comunidad tienen la mayor probabilidad de verse afectados por la amenaza que evaluaron? Indiquen estos elementos y describan el “escenario” (ejemplo) siempre y cuando la amenaza impacte: – ¿Cómo será afectada la población? – ¿Cómo serán afectados los medios de vida? – ¿Cómo serán afectados la propiedad y los activos? – ¿Cómo serán afectadas la infraestructura y los servicios que sustentan la vida en la comunidad? – ¿En qué se diferenciarán los impactos entre hombres y mujeres? ¿Entre jóvenes y ancianos? – ¿En qué se diferenciarán los impactos en las personas con y sin VIH y SIDA? Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 46. Nota: Adapte esta lista, folleto y rotafolio con preguntas pertinentes. MÓDULO 1 38 El ejercicio debe tomar alrededor de 45 minutos, y la tabla en el Material de Apoyo 4 debe usarse como guía para organizar y presentar los datos. Distribuya un ejemplar del Rotafolio 9 a cada equipo para que lo llenen y lo usen para la presentación. Dé a cada grupo cinco a diez minutos para presentar y acepte de una a tres preguntas por grupo. Cuando todos los grupos hayan hecho su presentación, revise los resultados y haga a los participantes las siguientes preguntas: • ¿Qué fue fácil y qué fue difícil al evaluar la exposición? • ¿Con qué información no contaban? • ¿Cómo y dónde obtendrán esta información? • ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje clave del ejercicio de combinar la evaluación de amenazas y evaluar la exposición? Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 47. Módulo 2 Marcos Teóricos Analíticos El Módulo 2 brinda herramientas de análisis para evaluar la capacidad y vulnerabilidad de una comunidad. Ello permitirá que los participantes profundizen el análisis de un contexto de vulnerabilidad y presenten las principales conclusiones a los demás. Tiempo aproximado Sesión I: 2 horas Sesión II: 1 hora y 30 minutos Sesión III: 1 hora Materiales Rotafolio Marcadores Blu-Tack® (masilla adherente reutilizable) o cinta adhesiva protectora Hojas de papel de colores A5 Equipo de informática Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades Material de Apoyo Material de Apoyo 5: Antecedentes del ACV Material de Apoyo 6: Matriz del ACV Material de Apoyo 7: Categorías y factores del ACV Material de Apoyo 8: El Modelo "Crunch" Rotafolio Rotafolio 10: Matriz del ACV Presentaciones Análisis de capacidades y vulnerabilidades Modelo ‘Crunch’ Videos RRD: Módulo 1 RRD: Módulo 2 RRD: Módulo 3 39
  • 48. MÓDULO 2 40 OBJETIVO: Se busca que los participantes demuestren habilidades para identificar y evaluar la capacidad y vulnerabilidad de una comunidad. PROCEDIMIENTO: El facilitador presenta los antecedentes de la Matriz del ACV y los equipos de aprendizaje llevan a cabo una evaluación de la comunidad elegida mediante el uso de la herramienta y la presentan al grupo. 2 horas La Herramienta analítica del ACV (Woodrow y Anderson, 1989): Comience la sesión con una rápida revisión de las definiciones de capacidad y vulnerabilidad (Rotafolio 7) y responda todas las preguntas. Después ofrezca breves antecedentes del ACV desarrollado por Woodrow y Anderson, usando las diapositivas de Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad. Distribuya el Material de Apoyo 6 y explique la matriz (Figura 7). La Matriz del ACV es una forma de organizar la información acerca de la comunidad y conocer los principales factores que se deben considerar antes de planificar. La Matriz del ACV básica se puede modificar al desagregar la capacidad y vulnerabilidad por género, edad y condición socioeconómica. Para los fines del taller, el ejercicio debe centrarse en la matriz desagregada por género, lo que significa que los participantes considerarán si los factores afectan sólo a los hombres, mujeres o a ambos. La pregunta clave que se debe plantear es: ¿Quién tiene capacidad y quién es vulnerable? ¿Son los hombres o las mujeres, los ancianos o los jóvenes, los ricos o los pobres? Es importante tener presente que las capacidades y vulnerabilidades de una comunidad cambian con el tiempo debido a diversos factores (un desastre, una crisis económica, una guerra o a través de un programa de desarrollo, etc.). En consecuencia, el ACV se debe realizar periódicamente y se puede usar como una herramienta de control y evaluación. I. La herramienta analítica del ACV Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 49. MÓDULO 2 41 La tarea es clasificar la información como capacidad o vulnerabilidad. La pregunta clave es si un factor determinado permite generar capacidad es para minimizar el impacto de una amenaza (sequía, inundación, guerra) o si contribuye a hacer a hombres y mujeres más vulnerables a sus impactos. La Figura 7 incluye una categoría adicional de factores políticos e institucionales. El lector podría estar habituado a ver que estos problemas se abordan como partes de la categoría sociales/ organizativos. Esta adición sugerida es para recalcar la importancia de estos factores cuando analice el nivel de riesgo que enfrentan las personas. CATEGORÍAS Y FACTORES FÍSICOS / MATERIALES SOCIALES / ORGANIZATIVOS DE ACTITUDES / MOTIVACIONES POLÍTICOS / INSTITUCIONALES CAPACIDAD VULNERABILIDAD Mujeres Hombres Mujeres Hombres Figura 7: Matriz del ACV Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades
  • 50. MÓDULO 2 42 A los participantes con frecuencia les parecerá más fácil identificar los factores físicos y materiales, pero tendrán que darle igual importancia y tiempo al análisis de las otras categorías. Trabajo grupal Los equipos de aprendizaje deberán crear un perfil de la comunidad a la que hicieron referencia en las sesiones anteriores identificando las principales capacidades y vulnerabilidades específicas de una única amenaza mediante el uso de la Matriz del ACV desagregada por género. Dé a los equipos 30 minutos para centrarse en identificar las capacidades y 30 minutos para centrarse en las vulnerabilidades. Los resultados deben prepararse en una hoja de papel para rotafolio para su presentación. (Distribuya una copia del Rotafolio 10 a cada grupo.) • Dé cinco minutos por equipo para presentar los resultados principales, que se deben limitar a algunas viñetas y a hacer las siguientes preguntas: – ¿Hay interacciones entre capacidad y vulnerabilidad? ¿Cómo interactúan? – ¿Hay interacciones entre las categorías (física, social, de actitudes y política)? ¿Cómo interactúan? – ¿Les pareció fácil o difícil lograr la tarea? – ¿Cuáles son las brechas en su perfil de ACV? – ¿Cómo y dónde pueden obtener información adicional? • Pida a alguien que comparta lo que piensa acerca de esta actividad "dirigida por un experto". ¿Cómo facilitarían esta herramienta a nivel de comunidad? ¿Cuándo la incorporarían y quién participaría? Resumen A través del ACV, podemos profundizar nuestra comprensión de las razones por las que una amenaza en especial afecta a personas expuestas, propiedades, servicios, medios de vida y el medio ambiente. La herramienta ayuda a examinar la naturaleza compleja y multidimensional de la capacidad y vulnerabilidad y las interacciones entre los distintos factores. Además señala las capacidades existentes que deben servir como base para las futuras medidas de reducción de riesgo de desastres. También se debe recordar que la capacidad y la vulnerabilidad son específicas de distintos grupos de una comunidad y están sujetas a cambios con el tiempo. Por lo tanto, el ACV se debe revisar habitualmente. Distribuya los Materiales de Apoyo 5 y 7, que ofrecen más información y ejemplos de categorías y factores para que consulten los participantes. Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades