SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ORIENTACIONES
SOBRE
SELECTIVIDAD


                                                         REPASO


                                                  ANÁLISIS
DE
TEXTOS






   A
modo
de
introducción:



     ‐
En
junio
de
2008
se
presentaron
2726
alumnos
a
la
prueba
de
Análisis
de
texto,
de
los
cuales
aprobaron
2427.

     Es
decir
un
89,
03%
con
una
nota
media
de
6,46.


     ‐
En
septiembre
se
presentaron
808
de
los
cuales
aprobaron
689,
un
85,
27%
con
una
nota
media
de
6,15.


     ‐
Una
vez
concluido
todo
el
proceso
siempre
existe
el
“derecho
al
pataleo”,
esto
es,
las
reclamaciones,
aunque

     has
 de
 tener
 en
 cuenta
 que
 pueden
 bajar
 nota
 en
 lugar
 de
 subirla.
 También
 existe
 un
 tribunal
 específico
 de

     incidencias
al
que
te
puedes
dirigir
en
cualquier
momento.


     ‐
Las
obras
leídas
durante
el
curso
son
meras
recomendaciones
por
lo
que
no
tienen
porqué
caer.
Eso
sí,
si
no

     aparecen
ésas,
lo
harán
otras
del
mismo
estilo
o
autor.


     ‐
Se
proponen
8
textos
literarios
y
4
periodísticos
de
los
cuales
resultan
6
exámenes
con
dos
opciones
cada
uno.

     Esto
 quiere
 decir
 que
 de
 esos
 6
 exámenes
 4
 serán
 del
 modelo
 periodístico/literario
 y
 2
 del
 modelo

     literario/literario.
 Esto
 quiere
 decir
 que
 si
 se
 selecciona
 uno
 de
 esos
 dos
 al
 azar
 puede
 no
 haber
 un
 texto

     periodístico.



     ‐
Todas
las
orientaciones
y
criterios
de
evaluación
aparecen
recogidos
en
la
siguiente
orden
que
recomiendo
leas:



     http://www.uca.es/web/servicios/acceso/Selectividad/documentos/Criterios/criterios_2008_09/lengua‐
     castellana.pdf


     ‐
También
en
la
siguiente
página
encontraréis
todos
los
exámenes
de
selectividad
hechos
hasta
ahora:



     http://personal.telefonica.terra.es/web/ponenciadelengua/


     ‐
Por
último,
y
quizás
como
consejo
más
valioso,
te
recomiendo
que
cuides
ante
todo
la
correcta
expresión,
la

     presentación,
la
ortografía
y
el
juicio
maduro
de
tus
ideas.
Al
fin
y
al
cabo
recuerda
que
se
está
evaluando
que

     “sepas
escribir”
y
“que
sepas
razonar”.


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     

Capítulo
1.
El
resumen.
(Puntuación
máxima:
1
punto)



Para
realizar
un
buen
resumen
(supuesto
que
ya
has
leído
el
texto
con
el
máximo
interés)
tienes
que
tener
en

cuenta
cuatro
premisas
básicas:



1‐

la
extensión
de
lo
que
escribas
no
debe
superar
un
tercio
del
texto
original
(y
no
en
más
de
un
párrafo)

2‐

no
debes
repetir
oraciones
que
ya
aparezcan
en
el
texto
(ni
siquiera
para
citarlas
entrecomilladas:
esto
déjalo








para
el
comentario
crítico)

3‐

lo
mejor
es
comenzar
con
una
oración
simple
tratando
de
evitar
expresiones
del
tipo:
“en
este
texto
se
dice…”






o
“el
autor
señala…”,
y
otras
del
mismo
tipo

4‐

no
hagas
comentarios
críticos
ni
juicios
de
valor
en
este
momento
(eso
lo
dejas
para
la
pregunta
3).



Si
te
atienes
a
estas
cuatro
premisas
es
muy
probable
que
te
salga
un
buen
resumen.




Capítulo
2.
El
tema
y
la
organización
de
ideas
(la
estructura
externa
e
interna).
(Puntuación
máxima:
2
puntos)



TEMA


En
 el
 habla
 coloquial
 habitual
 el
 término
 tema
 se
 usa
 con
 frecuencia
 con
 el
 significado
 de
 'materia',
 'asunto

general
del
que
se
trata',
'etiqueta
genérica
con
que
se
podría
catalogar
algo'.
En
este
sentido,
podríamos
decir

que
un
texto
es
de
tema
amoroso,
belicista,
antiabortista,
feminista,
religioso...
Pero
en
esta
prueba
no
basta
con

Habría
 que
 encontrar
 un
 enunciado
 (oración
 o
 frase)
 que
 sólo
 fuera
 aplicable
 al
 texto
 que
 comentamos
 y
 que

exprese
la
idea
fundamental
del
texto,
su
mensaje,
lo
que
el
autor
ha
querido
decir.


Para
 enunciar
 el
 tema
 de
 un
 texto
 se
 recomienda
 desde
 los
 años
 setenta
 buscar
 un
 sustantivo
 abstracto
 que

condense
 el
 mensaje,
 y
 acompañarlo
 de
 tantos
 adyacentes
 como
 sea
 necesario
 para
 que
 la
 frase
 resultante

identifique

 el
 texto
 en
 cuestión;
 por
 ejemplo:
 queja,
 exhortación,
 crítica,
 lamento,
 deseo,
 frustración,
 drama,

intensidad
 de...
 Podría
 también
 optarse
 por
 una
 oración
 parecida
 a
 éstas:
 El
 autor
 se
 lamenta
 de...,
 El
 amor

traspasa
los
límites
de...,
El
protagonista
se
queja
de...


Extensión.
Resumen
del
resumen
con
interpretación


Se
 siga
 o
 no
 este
 procedimiento,
 ya
 clásico,
 el
 enunciado
 que
 condense
 el
 tema
 no
 debería
 superar
 las
 diez
 o

quince
palabras.
Se
podría
decir
que
el
tema
es
un
resumen
del
resumen,
pero,
al
contrario
que
en
éste
último,

aquí
sí
se
debería
interpretar
el
sentido
del
texto
o
la
intención
del
autor.


Tema,
título,
titular


En
muchos
textos,
especialmente
en
los
periodísticos
de
subgénero
noticioso
(noticia,
crónica,
reportaje...),
el

tema
podría
coincidir
con
el
titular
del
artículo,
siempre
y
cuando
ese
titular
sea
informativo
.
Un
titular
de

prensa
sensacionalista
o
llamativo
no
suele
aludir
a
la
idea
fundamental
expresada
en
el
texto.
Tampoco
suelen

coincidir
los
títulos
elegidos
por
los
autores
de
textos
narrativos
–
o
sus
editores
–
con
el
sentido
básico
del
texto.

Más
probable
es
la
coincidencia
de
tema
y
título
en
un
ensayo
o
en
un
trabajo
de
investigación.




ESTRUCTURA



Externa



La
estructura
consiste
básicamente
en
dividir
el
texto
en
partes,
desde
el


punto
de
vista
de
su
contenido.
La
estructura
externa
del
texto
puede
ser
de


gran
utilidad,
puesto
que
hay
una
correspondencia
muy
grande
entre
la
división


en
párrafos
y
la
estructura
interna,
organizativa,
del
texto.
Si
el
texto
no
se


divide
en
párrafos,
la
labor
es
más
compleja,
pues
obligaría
a
fijarse
en
los


conectores
textuales
(ver
anexo)
.

Si
se
trata
de
un
texto
poético
la
estructura
externa
consistirá
en
analizar
la
métrica,
el
tipo
de
estrofa,
si

corresponde
al
canon
clásico
(ver
anexos)
o
si
es
verso
libre,
si
hay
polimetría,
etc.



Interna.


Para
hallar
la
estructura
interna
(la
del
contenido)
se
pueden
seguir
las
siguientes
pautas
de
trabajo:



‐
Dividir
en
partes
el
texto,
señalando
las
líneas
o

párrafos
que
comprende
cada
una
de
estas
partes.




‐
Justificación
apropiada
de
los
apartados.




‐
Señalar
las
ideas
principales
y
secundarias
de
cada
parte.




‐
Indicar
las
conexiones
textuales
(lógicas,
gramaticales,
etc.)
entre
las
partes.


Puede
ser
que
la
estructura
responda
a
algún
nombre
concreto.
De
ser
así
puedes
señalarlo
(deductiva,
clásica,

en
paralelo,
etc.)
Ver
anexos.
No
obstante
lo
importante
es
justificar
las
partes.



La
estructura
interna
también
dependerá
del
tipo
de
texto
que
tienes
delante.
En
general,
los
periodísticos
(en
el

caso
de
los
artículos
de
opinión)
y
los
ensayísticos
son
más
fáciles
de
tratar
en
este
sentido
ya
que
suelen

estructurarse
en
forma
de
tesis‐desarrollo‐conclusión,
trinomio
que
incluso
se
encuentra
separado
ya
en

párrafos,
por
lo
que
no
importan
tanto
los
conectores
o
marcadores
textuales.
Donde
importan
mas
es
en
los

textos
literarios
narrativos
(en
los
poemas
menos)
ya
que
al
analizar
un
fragmento
pequeño
de
una
obra

completa
uno
puede
encontrarse
algo
más
perdido.
Por
eso,
aquí
conviene
atender
a
los
conectores
porque
nos

pueden
ayudar
a
resolver
la
estructura
interna
del
párrafo
y
sobre
todo
no
te
olvides,
cuando
no
hay
párrafos,
de

dividir
por
líneas,
es
decir,
de
la
línea
tal
a
la
línea
cual...



Por
último,
en
lo
que
respecta
a
los
textos
poéticos,
la
estructura
interna
puede
variar
y
no
siempre
coincide
con

una
estructura
estrófica
(entre
otras
cosas
porque
no
todos
los
poemas
son
eutróficos).
Trata
de
actuar
como
si

te
encontraras
ante
un
texto
narrativo
sabiendo
que
la
ausencia
de
conectores
será
notable.




Nota:
 Puede
 servirte
 la
 siguiente
 frase
 hecha
 antes
 de
 comenzar
 la
 estructura
 interna
 :
 
 a
 pesar
 del
 carácter

fragmentario
del
texto,
marcado
claramente
por
los
puntos
suspensivos
encerrados
entre
paréntesis
(
o
corchetes

si
es
el
caso)
se
ha
realizado
el
análisis
de
la
estructura
como
si
fuera
una
unidad
textual
coherente








































Capítulo
3.
El
comentario
crítico.
(Puntuación
máxima:
3
puntos)



Dentro
de
la
pregunta
3,
la
del
comentario
crítico,
tienes
dos
vertientes
a
las
que
tienes
que
atender:
por
un

lado,
a
cuestiones
de
tipología
textual
.Con
eso
tienes
más
que
suficiente
para
responder
a
la
primera
vertiente,

digamos,
mas
objetiva.
La
otra
vertiente,
la
más
subjetiva,
es
la
de
tu
opinión
crítica
sobre
lo
que
has
leído.


Existen
varias
perspectivas
desde
las
que
abordar
la
opinión
personal.
En
cualquier
caso
no
son
más
que
pautas;

no
todas
ellas
serán
posibles,
ni
todas
tendrán
el
mismo
interés,
en
función
del
texto
que
se
presente.
No
deben


aparecer
ni
como
referencia
ni
como
títulos
en
el
comentario.

Debe
presentar
una
estructura
argumentativa,

con
los
siguientes
apartados:




El
comentario
entero
debería
ocupar
unas
500
palabras,
es
decir,
dos
caras
de
folio
con
una
letra
normal.
























INTRODUCCIÓN.




La
introducción
debe
ser
breve
(no
más
de
cien
palabras)

y
debe
funcionar
como
una
presentación
del
texto

para
alguien
que
no
lo
tenga
delante.
Es
por
ello
por
lo
que
debe
responder
a
QUÉ
es
(
un
relato
en
prosa,
un

fragmento,
un
poema,
un
artículo
de
opinión,
un
fragmento
de
teatro,
una
descripción,
una
narración,
etc),

DÓNDE
aparece
(título
del
lugar
donde
se
ha
extraído),
QUIÉN
lo
escribe
(breve
descripción
de
lo
más
relevante

del
autor
que
lo
escribe
o
de
la
época
donde
se
inserta
o
de
las
características
del
subgénero
en
caso
de
ser

periodístico.
Es
importante
que
digas
lo
que
digas
lo
justifiques,
es
decir,
que
señales
si
en
el
texto
se
aprecian
o

no
rasgos
característicos
del
autor
o
del
texto.
En
caso
de
no
saber
nada
es
mejor
no
decir
nada),
PARA
QUIÉN
(

los
destinatarios,
tanto
internos
–
dentro
del
texto‐
como
externos,
posibles
lectores
a
los
que
pueda
ir
dirigido)

y
DE
QUÉ
habla
(es
decir,
volver
a
repetir
el
tema
fundamental
del
texto
y
la
intención
de
su
autor).






















DESARROLLO




                                                POSIBLE
ESQUEMA
1:

                                                           


Es
la
parte
más
extensa.
Se
trata
de
aportar
argumentos
que
tengan
relación
con
el
texto.
Hay
que
tener
en

cuenta
que
se
valorarán
tanto
los
argumentos
aportados,
como
la
originalidad
de
los
mismos.
No
se
trata,
pues,

de
enumerar
rasgos
presentes
en
el
texto,
sino
aportar
ideas
sobre
el
texto.
Pueden
seguirse
las
siguientes

pautas.



Relación
entre
el
autor
y
el
texto.



Se
valorará
la
actitud
o
posición
del
autor,
poniendo
de
manifiesto
la
coherencia
o
incoherencia
del
texto,

teniendo
en
cuenta:



Ø
la
implicación
del
autor
en
lo
que
dice.


Ø
el
punto
de
vista:
objetivo,
irónico,
afectivo,
humorístico,
etc.
Justificarlo
adecuadamente,
citando
el
texto.

Ø
 la
 manipulación
 del
 material
 ideológico
 y
 lingüístico,
 señalando
 el
 uso
 de
 procedimientos
 literarios
         y

gramaticales
que
lo
justifiquen



Relación
entre
el
texto
y
el
lector.



Se
 puede
 
 estar
 de
 acuerdo,
 en
 desacuerdo,
 o
 matizar
 algunas
 ideas.
 Se
 deben
 justificar
 adecuadamente
 los

motivos
de
adhesión
o
rechazo,
no
limitándose
solo
a
señalar
la
postura
ante
el
texto.
Hay

que
evitar
siempre
la

visceralidad.
Las
opiniones
deben
ser
medidas
y
pesadas,
tanto
en
el
contenido
como
en
la
expresión.
El
elogio

excesivo
y
la
crítica
feroz
no
son
muestras
de
mayor
madurez,
sino
precisamente
de
lo
contrario.
Comentar
con

mesura,
sin
miedo,
pero
razonadamente.


Relación
entre
el
texto
y
la
sociedad



Se
 prestará
 atención
 a
 las
 condiciones
 sociales,
 políticas,
 culturales,
 etc.,
 que
 el
 texto
 muestra,
 poniendo
 de

manifiesto,
 si
 fuera
 necesario,
 su
 adscripción
 a
 determinadas
 corrientes
 o
 grupos
 ideológicos
 presentes
 en

nuestro
mundo.

También
es
posible
acercar
el
texto
a
nuestra
realidad,
estableciendo
relaciones
con
nuestras

lecturas,
 aficiones,
 problemas,
 etc...,
 bien
 de
 una
 forma
 general
 (aludiendo
 a
 su
 presencia
 en
 medios
 de

comunicación
de
masas:
prensa,
radio,
televisión,
cine,...),
bien
de
una
forma
personal
(situándonos
dentro
de
un

determinado
grupo,
social,
cultural,
o
incluso,
político).


Relación
entre
el
texto
y
la
historia



En
 algunos
 casos,
 es
 posible
 establecer
 vinculaciones
 del
 texto
 con
 la
 tradición
 histórica
 o
 con
 otros
 textos
 de

diferentes
 épocas,
 señalando
 su
 oportunidad,
 originalidad
 temática
 o
 formal,
 trascendencia
 o
 intrascendencia

del
texto.





                                                           POSIBLE
ESQUEMA
2:


            

Párrafos
centrales.
Es
conveniente
ofrecer
una
opinión
personal,
impresión
o
valoración
de
los
datos
o
hechos

observados
en
el
texto.

‐
Actualidad
del
tema
o
del
tratamiento
del
tema.
Validez
de
las
argumentaciones
 

‐
Intención
del
autor.
Finalidad
del
texto.

‐
Tratamiento
del
tema:
objetividad,
subjetividad
o
ínter‐subjetividad
(lo
comúnmente
aceptado).

‐
Universalidad
o
localismo

‐
Originalidad
en
la
selección
del
tema
o
en
el
tratamiento
del
mismo.

‐
Argumentos
utilizados
por
el
autor.
Argumentos
no
utilizados
y
que
podrían
haber
sido
válidos.

‐
Relación
del
texto
con
otros
textos
conocidos.

‐
Adecuación
de
la
forma
elegida
a
la
intención
del
autor.

‐
Comentario
de
alguna
de
las
ideas
secundarias
que
parezca
más
interesante.

‐
No
olvides
citar
entrecomillando.














                                      





















CONSEJO
PARA
ESTE
APARTADO



















Aquí
se
pide
básicamente
un
comentario
del
contenido
y
no
de
la
expresión.
No
obstante,
los
textos
poseen

rasgos
expresivos
de
los
que
pueden
extraerse
conclusiones
que
afectan
al
contenido.
El
hecho,
por
ejemplo,
de

que
aparecieran
algunos
verbos
en
primera
persona
o
muchos
epítetos
en
un
fragmento
argumentativo
puede

servirte
de
punto
de
partida
para
alguna
observación
sobre
la
subjetividad
del
texto,
sobre
el
tipo
de
enfoque
del

autor
o
sobre
su
falta
de
universalidad.
Pero
no
abuses
del
análisis
de
la
forma.
No
realices
tampoco

afirmaciones
sin
fundamento
que,
además,
sean
aplicables
a
cualquier
texto
(en
este
texto
abundan
los

sustantivos
y
los
adjetivos
o
en
el
texto
predomina
la
acentuación
paroxítona).
No
incluyas,
por
acertadas
que

sean,
observaciones
sobre
rasgos
formales
sin
extraer
de
ellas
conclusiones
más
o
menos
relevantes.



Recuerda,
siempre
que
señales
un
recurso
de
forma
has
de
relacionarlo
con
el
contenido
y
ejemplificarlo

siguiendo
la
siguiente
fórmula:




FORMA














            EFECTO
















              EJEMPLO













































CONCLUSIÓN




       ‐ Recapitulación
o
síntesis
del
texto
o
de
las
ideas
fundamentales
del
mismo.


    ‐   Valoración
del
texto
y
opinión
personal
sobre
el
tema
o
temas
tratados.





ÚLTIMO
CONSEJO
O
AYUDA.


Hay
 algunas
 frases
 hechas
 o
 clichés
 que
 pueden
 servirte
 de
 ayuda
 o
 fórmulas
 para
 hacer
 tu
 comentario.
 No

obstante
 no
 es
 muy
 aconsejable
 utilizarlas
 sino
 más
 bien
 crear
 cada
 uno
 las
 suyas
 propias.
 No
 obstante
 si
 te

sientes
muy
inseguro
pueden
servirte
para
algún
momento
del
comentario.


En
la
introducción:


El
autor
(datos
biográficos
sobre
el
emisor)
desarrolla,
plantea,
expone,
señala
en
este
texto
(especificar
el
tipo

de
 texto)
 las
 siguientes
 ideas,
 convinciones,
 argumentos,
 propuestas,
 pregunta,
 asuntos,
 temas
 (las
 ideas

principales
que
sean
de
carácter
subjetivo).


En
el
desarrollo:


Estos
 planteamientos
 se
 deben,
 obedecen,
 tienen
 su
 origen
 en
 (
 se
 da
 una
 explicación
 de
 por
 qué
 el
 autor
 ha

planteado
esas
ideas).



Por
 nuestra
 parte
 señalamos,
 creemos,
 opinamos,
 objetamos
 (se
 enumeran
 opiniones
 del
 autor
 y
 se
 van

confrontando
desde
distintos
puntos
de
vista
–
juicio
ético,
estético,
político,
etc.
‐
)



En
resumen
se
puede
decir
que
(opinión
personal
sobre
la
idea
central
del
autor.
Siempre
habrá
que
señalar
un

porqué
o
mejor
dos
o
tres
sobre
tus
propias
opiniones).


En
 cuanto
 a
 la
 expresión
 e
 puede
 observar
 las
 siguientes
 características
 (se
 señalan,
 se
 afirma
 o
 se
 niega
 su

acierto
y
sobre
todo
se
relacionan
con
el
contenido).


Considero
acertado
el
uso
o
la
presencia
de
(se
dice
la
característica)
porque
(
se
dan
las
razones).



En
la
conclusión:



En
general
pensamos
que
este
texto
es
acertado,
adecuado,
preciso,
concreto,
desarrolla
acertadamente,
expone

con
claridad
y
precisión,
hay
una
relación
acertada
entre
el
contenido
y
expresión
porque
(
se
añade
la
causa).

(Todo
esto
puede
ser
formulado
en
negativo).








































Capítulo
4.
Preguntas
de
lengua
y
sintaxis.
(Puntuación
máxima:
2
puntos)



OPCIÓN
A:
SINTAXIS.



En
esta
pregunta
podrán
pedirte
un
análisis
sintáctico
de
dos
maneras
diferentes.


    1. Análisis
 sintáctico
 completo
 (
 de
 todos
 los
 componentes
 de
 la
 oración,
 de
 todos
 los
 complementos
 del

       verbo
y
de
las
relaciones
entre
las
oraciones
).
Es
menos
frecuente
pero
puede
aparecer.
Normalmente
el

       enunciado
suele
ser
así:


    ‐   Analice
sintácticamente
el
siguiente
fragmento.


    ‐   Explique
 las
 funciones
 sintácticas
 que
 desempeñan
 los
 elementos
 que
 aparecen
 en
 el
 siguiente

        fragmento.


    ‐   Explique
las
funciones
sintácticas
que
se
establecen
entre
los
elementos
del
siguiente
fragmento.


    ‐   Funciones
sintácticas
que
desempeñan
los
elementos
del
siguiente
fragmento


    2. Análisis
 de
 las
 relaciones
 oracionales
 (
 coordinación,
 subordinación
 y
 yuxtaposición
 y
 de
 los
 elementos

       más
característicos
–
algún
tipo
de
se,
de
que,
la
función
del
pronombre
en
las
subordinadas
adjetivas…)

       Normalmente
el
enunciado
suele
ser
así:



    ‐   Explique
las
relaciones
sintácticas
que
se
establecen
entre
las
oraciones
del
siguiente
fragmento.


    ‐   Analice
las
relaciones
oracionales
del
siguiente
fragmento.


    ‐   Señale
las
relaciones
oracionales
del
siguiente
fragmento.


    


    


¿Cómo
se
contesta
a
esta
pregunta?



El
análisis
gráfico
(en
cajas,
en
forma
de
árbol,
con
líneas)
es
aceptable
y
válido
en
esta
pregunta.
Incluso
puede

clarificar
tu
respuesta
y
ayudarte
a
entender
las
relaciones
siempre
que
sea
claro
y
limpio.
Eso
sí,
nunca
será
una

respuesta
suficiente
sino
que
tendrá
que
ir
acompañada
de
un
comentario
redactado
en
el
que
se
contemplen

los
siguientes
aspectos
(cuantos
más
mejor,
aunque
es
posible
que
alguno
de
ellos
no
los
domines):


El
modelo
de
gráfico
que
proponemos,
debe
ir
seguido
de
un
breve
comentario
en
el
que
se
incluya,
al
menos,
lo

siguiente:


Observaciones
 sobre
 la
 modalidad
 o
 modalidades
 oracionales
 que
 aparecen
 en
 el
 fragmento
 seleccionado.

Especialmente
interesante
será
hacer
referencia
a
las
disfunciones
entre
la
modalidad
oracional
y
el
tipo
de
acto

de
habla,
si
es
que
las
hubiera.
Además
sería
conveniente
indicar
las
marcas
morfosintácticas
que
representan
la

modalidad.


Comentario
 sobre
 los
 tipos
 de
 oraciones
 según
 la
 estructura
 del
 predicado.
 Esto
 se
 puede
 redactar
 como
 una

descripción
del
fragmento:
de
qué
unidades
consta
y
de
qué
clase
son.



Si
 resultara
 pertinente,
 indicación
 de
 las
 alteraciones
 en
 el
 orden
 lógico
 de
 palabras:
 análisis
 de
 esas
 posibles

alteraciones


Análisis
 (más
 pormenorizado
 de
 lo
 que
 permite
 un
 gráfico)
 de
 cualquier
 uso
 o
 unidad
 que
 se
 considere
 de

interés:
usos
de
se,
funciones
de
que,
pronombres
pleonásticos,
sujetos
implícitos
(gramaticales),
etc.
Anomalías

o
usos
propios
de
los
niveles
de
habla
coloquial
o
vulgar,
si
se
manifestaran
en
el
fragmento.

OPCIÓN
B:



La
 opción
 b
 es
 más
 amplia
 y
 más
 difícil
 de
 concretar.
 En
 algunas
 ocasiones
 las
 preguntas
 son
 muy
 fáciles
 y
 en

otras
remiten
a
conocimientos
y
conceptos
que
aprehendiste
en
1º
de
Bachillerato.
(cuestiones
de
morfosintaxis

del
 verbo,
 del
 adjetivo,
 de
 los
 pronombres
 y
 de
 las
 partículas,
 semántica,
 lexicología).
 
 La
 ponencia
 de
 Lengua

señala
las
siguientes
instrucciones
de
elaboración
de
cuestiones

para
quienes
elaboran
los
exámenes:



Explique
o
comente
sobre
fragmentos
del
texto
propuesto
alguno
de
los
rasgos
lingüísticos
que
los
caracterizan:


     El
uso
de
los
tiempos
y
perífrasis
verbales
que
aparecen
en
dicho
fragmento.


     La
adjetivación
que
aparece
en
dicho
fragmento.


     El
uso
de
los
elementos
pronominales
que
aparecen
en
dicho
fragmento.


     Las
partículas
(conjunciones,
conectores,
marcadores
del
discurso...)
de
especial
relieve
(como,
que,
etc.)
que

      aparecen
en
dicho
fragmento.


     Alguna
 cuestión
 sobre
 semántica
 (sinónimos,
 antónimos,
 campos
 semánticos,
 campos
 asociativos,
 etc.)
 en

      relación
con
el
fragmento
del
texto
propuesto.


 
Alguna
 cuestión
 sobre
 el
 léxico
 (familias
 léxicas,
 formación
 de
 palabras,
 vocablos
 cultos,
 populares,

 tecnicismos,






neologismos,
préstamos,
calcos,
etc.)
en
relación
con
dicho
fragmento
del
texto
propuesto.

 


 A
 continuación
 te
 transcribo
 una
 serie
 de
 ejemplos
 de
 preguntas
 de
 este
 tipo
 de
 diferentes
 exámenes
 de

 Selectividad:


     1.
 Explique
 los
 valores
 morfosintácticos
 de
 que
 en
 los
 siguientes
 fragmentos:
 1.
 los
 hombres
 que
 andan
 por
 la
 calle.
 2.
 Para
 qué

            estarán
ahí
puestos.
3.
Está
bien
que
una
casada
quiera
hijos.
4.
...qué
vega
esperas
dar
a
tu
hijo.


     2.
 Analice
 las
 funciones
 de
 los
 adjetivos
 presentes
 en
 las
 frases
 siguientes:
 1.
 achatada
 caja;
 2.
 viejo
 reloj;
 3.
 tiempo
 infinito;
 4.

            infinitas
combinaciones.



     3.
Señale
y
comente
las
perífrasis
verbales
que
aparecen
en
el
siguiente
fragmento:
Pero
pasa
ese
mes
y
empezamos
a
sentir
amarga

           la
 comida,
 como
 doloroso
 el
 recordar;
 ya
 estamos
 picados.
 Al
 correr
 de
 los
 días
 y
 las
 noches
 nos
 vamos
 volviendo
 huraños,

           solitarios;
en
nuestra
cabeza
se
cuecen
las
ideas,
las
ideas
que
han
de
ocasionar
el
que
nos
corten
la
cabeza
donde
se
cocieron,

           quién
sabe
si
para
que
no
siga
trabajando
tan
atrozmente.



     4.
Explique
la
relación
semántica
que
se
puede
ver
entre
las
dos
series
de
palabras
siguientes:
1.
viento,
sol,
nubes,
plantas,
agua.
2.

           miedo,
alegría,
hastío,
amor,
olvido.


     5.
 Explique
 los
 valores
 de
 donde
 en
 los
 siguientes
 fragmentos:
 1.
 ...a
 ese
 Pentecostés
 de
 media
 tarde
 en
 que
 cambiamos
 vino
 por

            cultura,
donde
acuden
poetas
y
marquesas...
2.
una
cultura
que
Fernando
imparte
con
sentido
ecuménico
de
dónde
hay
que

            poner
un
cuadro
o
un
acento.




     6.
 Explique
 los
 valores
 de
 que
 en
 los
 siguientes
 fragmentos:
 1.
 volví
 al
 parque
 y
 comprobé
 que
 habían
 cerrado
 el
 hormiguero;
 2.

            aplastando
a
decenas
de
bichos
que
enseguida
eran
retirados;
3.
Qué
miedo
produce
la
intemperie;
4.
no
hay
intemperie
peor

            que
la
de
quedarse
fuera
de
uno
mismo.


     7.
Explique
la
composición
léxica
de
las
siguientes
palabras:
disgrega,
incorpora,
enriquece,
empobreciendo.



     8.
Explique
el
valor
expresivo
del
diminutivo
versitos.


     9.
Analice
las
funciones
sintácticas
de
los
sintagmas
subrayados:
A
veces
Tita
ni
siquiera
probaba
la
comida,
era
una
comida
insípida

que
le
desagradaba.
En
lugar
de
comer,
prefería
ponerse
horas
enteras
viéndose
las
manos.
Como
un
bebé,
las
analizaba
y
las

       reconocía
como
propias.


10.
Identifique
y
explique
tres
perífrasis
verbales
del
texto.


11.
 Conjugue
 el
 futuro
 imperfecto
 de
 indicativo,
 el
 pretérito
 perfecto
 simple
 y
 el
 pretérito
 imperfecto
 de
 subjuntivo
 del
 verbo

       satisfacer.



12.
Conjugue
las
siguientes
formas
verbales
de
los
verbos
saber
y
poner:
imperativo
y
pretérito
imperfecto
de
subjuntivo.



13.
Conjugue
las
siguientes
formas
verbales
del
verbo
contradecir:
Imperativo,
pretérito
imperfecto
de
subjuntivo,
condicional
simple

      y
futuro
imperfecto
de
indicativo.



14.
Cite
dos
ejemplos,
extraídos
del
texto,
en
los
que
la
forma
que
tenga
valor
de
pronombre
relativo
y
otros
dos
en
los
que
tenga

       valor
de
conjunción.



15.
Explique
el
valor
de
lo
en
los
siguientes
contextos:
lo
que
no
dice
ocupa
más
de
lo
que
dice,
pero
lo
ausente...
Lo
curioso
es...



16.
Explique
la
composición
léxica
de
las
siguientes
palabras:
disgrega,
incorpora,
enriquece,
empobreciendo.



17.
 Conjugue
 las
 siguientes
 formas
 verbales
 del
 verbo
 oír:
 imperativo,
 presente
 de
 indicativo,
 presente
 de
 subjuntivo
 y
 pretérito

       imperfecto
de
subjuntivo.



18.
 Señale
 el
 valor
 de
 porque
 y
 aunque
 en
 la
 siguiente
 oración
 del
 texto:
 Algunos
 de
 sus
 miembros,
 se
 entiende,
 porque,
 aunque

       convendría
generalizar,
no
es
posible.



19.
Señale
las
funciones
sintácticas
de
los
pronombres
incluidos
en
el
siguiente
fragmento:
Yo
lucharé
para
vencer.
Lucharé
por
ti
y

      por
mí.
Pero
tienes
que
ayudarme,
Carmina.
Tienes
que
confiar
en
mí
y
en
nuestro
cariño.



20.
Identifique
y
explique
tres
perífrasis
verbales
del
texto.


21.
Explique
el
valor
de
las
conjunciones
(y,
si)
del
texto
siguiente,
así
como
la
relación
que
existe
entre
los
miembros
que
conectan:

      1.
seguí
andando,
y
llegué
hasta
esta
orilla.
2.
Es
difícil
andar
si
se
ignoran
las
vueltas
del
camino.


22.
 Analice
 los
 sintagmas
 siguientes
 y
 señale
 el
 núcleo
 y
 los
 tipos
 de
 adyacentes:
 1.
 Vicio
 colectivo
 y
 generalizado.
 2.
 Todas
 estas

       creencias.
3.
La
involución
milenaria
de
las
creencias.
4.
Esta
renovación
paulatina
o
precipitada
de
las
cosas.


23.
Explique
el
valor
expresivo
de
las
repeticiones
en
el
fragmento
siguiente:
Porque
estoy
harta,
porque
estoy
harta
de
tenerlas
y
no

      poderlas
usar
en
cosa
propia.
Que
estoy
ofendida
y
rebajada
hasta
lo
último,
viendo
que
los
trigos
apuntan,
que
las
fuentes
no

      cesan
de
dar
agua,
y
que
paren
las
ovejas
cientos
de
corderos,
y
las
perras,
y
que
parece
que
todo
el
campo
puesto
de
pie
me

      enseña
sus
crías
tiernas,
adormiladas,
mientras
yo
siento
dos
golpes
de
martillo
aquí,
en
lugar
de
la
boca
de
mi
niño.



24.
Conjugue
las
siguientes
formas
verbales
del
verbo
decir:
Imperativo,
presente
de
indicativo,
presente
de
subjuntivo
y
pretérito

      imperfecto
de
subjuntivo.


25.
Indique
el
significado
de
las
siguientes
palabras:
livianas,
crepuscular,
arrullando,
anhelo.


26.
Explique
el
valor
morfosintáctico
de
los
pronombres
siguientes:
1.
hasta
ahora
no
me
lo
he
creído.
2.
Las
realidades
no
existen

      hasta
que
el
español
las
incorpora...
3.
el
Rey,
a
quien
le
encanta
que...
4.
al
billete
de
500
le
llaman...



27.
Explique
los
valores
morfosintácticos
de
la
adjetivación
en
los
siguientes
fragmentos:
1.
es
tan
bella
y
dulce.
2.
viejos
olmos.
3.

      hojas
nuevas.
4.
las
acacias
estarán
desnudas.


28.
Indique
los
diferentes
valores
de
la
partícula
que
en
el
siguiente
fragmento:
lugares
comunes
que
en
estos
momentos
de
fatiga
y

      agobio
me
parecen
verdades
luminosas,
a
saber:
que
por
debajo
de
las
cosas
se
agita
el
abismo,
y
que
nuestra
cotidianidad,
en

      apariencia
tan
sólida,
no
tiene
más
consistencia
que
una
tenue
y
esponjosa
telaraña.

29.
Explique
el
significado
de
las
expresiones
subrayadas
en
el
texto.


     30.
 Explique
 la
 clase
 de
 palabra
 y
 la
 función
 sintáctica
 de
 que
 en
 las
 siguientes
 expresiones:
 1.
 se
 encuentran
 los
 otaku,
 que
 ya

            ganaron
fama.
2.
más
simples
que
cualquier
animal.
3.
¿Salir
para
qué?
4.
De
modo
que
una
de
dos...


     31.
Explique
la
clase
de
palabra
y
la
función
sintáctica
de
los
elementos
subrayados
en
el
texto
[que,
para,
que,
como].


     32.
Indique
la
clase
y
el
tipo
de
cada
una
de
las
perífrasis
subrayadas
en
el
texto.


     33.
Analice
la
formación
de
las
palabras
siguientes
y
explique
su
significado:
antiintelectualista,
verdadero,
abultado,
indiferencia.


     34.
Explique
la
clase
de
palabra
y
la
función
sintáctica
de
que
en
las
siguientes
expresiones:
1.
Pues
claro
que
no.
2.
Un
señor
que

           propone
eso...
3.
A
ti
lo
que
te
pasa
es
que
estás
enamorada...
4.
¡Pues
sí!
¿Qué
pasa?


     35.
Comente
los
diferentes
modos
de
adjetivación
que
aparecen
subrayados
en
el
texto.


     36.
Explique
el
tiempo,
modo
y
aspecto
de
las
formas
verbales
subrayadas
en
el
fragmento:
Brutalmente
desinhibido
el
chico
le
dijo

           que
la
amaba.
La
chica
le
contestó
que
todas
las
noches
soñaba
con
él,
pero
sus
expresiones
de
amor
sin
amarras
tenían
dos

           vehículos:
una
voz
recorría
el
aire
sobre
la
mesa
del
bar
por
medio
de
la
vibración
natural
y
sonaba
terriblemente
vulgar,
la
otra

           bajaba
desde
un
satélite
de
la
estratosfera
cargada
de
libertad
e
imaginación.
quot;Te
amo,
te
amoquot;
le
decía
el
chico.
quot;Oigo
dos

           voces
a
la
vez,
¿a
cuál
de
ellas
debo
creer?quot;
preguntó
ella.”



     37.
Analice
la
formación
de
las
siguientes
palabras
y
explique
su
significado:
arboleda,
desterrados,
sangrantes,
resplandor.


     38.
 Analice
 la
 formación
 de
 las
 siguientes
 palabras
 y
 explique
 su
 significado:
 Anacrónico,
 malhadado,
 campogibraltareño,

           desalmados.



     39.
Explique
la
clase
de
palabra
y
la
función
sintáctica
de
los
elementos
subrayados
en
el
texto
[que].


     40.
Indique
el
tiempo,
modo
y
aspecto
de
las
formas
verbales
subrayadas
en
el
siguiente
fragmento:
Se
podía
leer,
mejor
devorar,
de

           corrido
y
se
podía
esperar
el
momento
más
apropiado
para
leerla
o
para
releerla,
y
se
podía
incluso
guardarla
como
prenda

           que
resistiría
el
paso
del
tiempo.
En
un
rincón
de
algún
cajón
descansaban
las
cartas
de
los
tiempos
del
noviazgo,
las
primeras

           cartas
de
los
hijos,
la
correspondencia
con
un
amigo
que
se
fue
al
extranjero...


    






         


































Capítulo
5.
Cuestiones
sobre
literatura.
(Puntuación
máxima:
2
puntos)



IMPORTANTE:
Recuerda
que
tu
tiempo
para
el
examen
es
de
hora
y
media
y
que
esta
pregunta
tan
sólo
vale
2

puntos
 con
 lo
 cual
 tendrás
 que
 organizarte
 muy
 bien
 y
 sobre
 todo
 resumir
 la
 teoría
 para
 que
 te
 dé
 tiempo
 a

hacer
el
comentario.



Las
preguntas
de
literatura
sólo
podrán
ser
las
siguientes:



I.

Describir
los
principales
rasgos
de
la
creación
literaria
del
autor
X,
y
su
relación
con
las


tendencias
y
estilos
de
la
época.


       ‐ Antonio
Machado.

       ‐ Juan
Ramón
Jiménez.

       ‐ Valle‐
Inclán.

       ‐ Federico
García
Lorca.


       ‐ En
alguna
ocasión
han
aparecido
Pío
Baroja,
R.
Alberti
y
Luis
Cernuda.



II.

a.
La
poesía
lírica
del
siglo
XX
(hasta
1939).



b.
Tendencias
de
la
lírica
a
partir
de
1939.



c.
La
narrativa
española
del
siglo
XX
(hasta
1939).


d.
Tendencias
de
la
narrativa
a
partir
de
1939.



e.
El
teatro
español
del
siglo
XX
(hasta
1939).


f.
El
teatro
español
a
partir
de
1939.



g.
Características
de
la
Generación
del
98



h.
Características
de
la
llamada
Generación
del
27



i.
El
ensayo
español
en
el
siglo
XX



j.
La
novela
y
el
cuento
hispanoamericanos
del
siglo
XX.








III.


Describir
las
características
de
género
(lenguaje,
tono,
intención,
etc.)
de
alguno
de
los


siguientes:

Las
preguntas
en
negrita
tienen
un
alto
porcentaje
de
posibilidades
de
caer
en
selectividad
como

opción
b
de
la
quinta
pregunta.
No
obstante
puede
aparecer
una
del
apartado
I
y
otra
del
II.


a.
La
poesía
lírica



b.
El
teatro:
drama
y
comedia.


c.
La
novela



d.
Los
principales
subgéneros
periodísticos
(crónica,
columna,
editorial)



e.
El
ensayo.
(no
hay
que
confundirla
con
la
Historio
del
ensayo
español
en
el
siglo
XX).
































ANEXO
1:



                                                                SINTAXIS.




Complementos
del
verbo:



     C.DIRECTO.


     C.
INDIRECTO.


     DOBLE
COMPLEMENTO
INDIRECTO.


     ATRIBUTO.


     COMPLENTO
DE
RÉGIMEN.


     PREDICATIVO.


     COMPLENTO
AGENTE.


     COMPLENTO
CIRCUNSTANCIAL.


        





VOCATIVO.





APOSICIÓN.





ORACIÓN
SIMPLE.


                                                            ORACIÓN
COMPUESTA.


1.
Coordinación.


    ‐   Explicativa.


    ‐   Adversativa.


    ‐   Disyuntiva.


    ‐   Distributiva.


    ‐   Copulativa.


2.
Subordinación.


             1.     Sustantiva.
(a
veces
sin
nexos
y
en
formas
no
personales).


                                     Sustantiva
con
función
de
SUJETO.

                                 

                                     Sustantiva
con
función
de
CD.

                                 

                                     Sustantiva
con
función
de
CI.

                                 

                                     Sustantiva
con
función
de
Suplemento.

                                 

                                     Sustantiva
con
función
de
CN.

                                 

                                     Sustantiva
con
función
de
C.Adv.

                                 

                                     Sustantiva
con
función
de
C.
Adj.


                                 

             2.     Adjetiva.
 (de
 relativo).
 Su
 función
 es
 siempre
 de
 CN
 o
 de
 Adyacente.
 Con
 antecedente.
 Nexo
 con
 función
 =

                    antecedente
excepto
en
cuyo,a,os,as.(=
a
determinante)


                    *Subordinada
adjetiva
sustantivada.





              3.    Adverbial.


                                   Propias.


                                          o De
lugar:
allí,
aquí.
Colocaré
el
libro
donde
ordenaste.



                                          o Temporales.
Entonces.
Llegaré
en
cuanto
pueda.



                                          o De
modo.
Así.

Actúa
conforme
te
dicte
la
razón


                                   Impropias.


                                                Causales.
La
quiere
porque
es
guapa.


                                                Finales.
Lo
hago
para
que
aprendas.


                                                Concesivas.
Te
aprobaré
aunque
no
estudies.


                                                Condicionales.
Si
vienes,
te
invito
a
cenar.



                                                Consecutivas.
Llueve
tanto
que
no
saldremos.



                                                Comparativas.
Miente
más
que
habla.



                                                


3.
Yuxtapuestas.


                                             *
Proposiciones
de
relativo
sustantivadas


Las
oraciones
subordinadas
adjetivas
pueden,
a
su
vez,
sustantivarse,
igual
que
sucede
con
los
adjetivos,
siempre
que
el
relativo
no
sea

cuyo
o
el
cual.
Esto
es
lo
que
ocurre


           al
omitirse
el
antecedente
de
quien,




           al
anteponerse
un
artículo
a
que.




Las
 proposiciones
 adjetivas
 convertidas
 en
 sustantivos
 funcionales
 pueden
 cumplir
 cualquiera
 de
 las
 funciones
 propias
 de
 los

sustantivos.
Véanse
ejemplos
de
cada
uno
de
estos
oficios:


Sólo
es
feliz
quien
quiere
serlo.
SUJ



Por
allí
cruzaba
lo
que
resultó
ser
una
extraña
comitiva.
SUJ


¡Y
pensar
que
había
quien
atacaba
a
aquel
Director!
CD

A
quienes
se
pusieron
nerviosos
en
el
examen
los
tranquilizó
con
una
sonrisa.
CD

Y
a
quien
se
mueva
le
disparáis
un
tiro
entre
ceja
y
ceja.
CI

Laura
dijo
al
que
se
sentaba
a
su
lado:
“Vete
a
la
porra”.
CI

Y
Nieves
se
casó
con
el
que
le
dio
la
gana.
SUP

Tu
jefe
dispone
de
quien
quiere.
SUP

Yo
había
preparado,
para
quienes
trabajaban
a
mis
órdenes,
unas
instrucciones
detalladas.
CC

La
 oración
 de
 relativo
 sustantivada
 puede
 desempeñar
 también
 funciones
 de
 atributo,
 si
 bien
 casi
 siempre
 en
 caso
 de
 estructuras

ecuacionales.
Por
ejemplo:


Es
el
poeta
quien
suele
ver
más
claro
en
el
futuro.
ATRB

El
siglo
XX
ha
sido
el
que
más
se
ha
escuchado
a
sí
mismo.
ATRB

Lo
que
hay
que
mirar
en
una
mujer
es
lo
que
hay
dentro
de
su
cabeza.
ATRB










ANEXO
2:



USOS
DEL
SE:


Se
sustituto
de
le/les.





Función:
Complemento
Indirecto






Se
utiliza
el
pronombre
personal
SE
como
sustituto
de
LE,
LES
(
complemento
indirecto)
cuando
le
sigue

inmediatamente
un
pronombre
LO,
LA,
LOS,
LAS
en
función
de
complemento
directo.
Aparece
le/les
si
el

complemento
directo
es
un
Sintagma
Nominal
o
Proposición
Sustantiva:


∙
Se
lo
di.
/
Le
di
el
libro.


∙
Cuando
me
los
encontré,
se
lo
dije.
/
Cuando
me
los
encontré,
les
dije
lo
que
sabía.




Se
reflexivo:






Función:
Complemento
Directo/Indirecto






Con
el
mismo
valor:
me,
te,
nos,
os.





Se
utiliza
en
función
de
complemento
directo
o
indirecto
cuando
su
referente
coincide
con
el
sujeto.
El
sujeto

hace
y
recibe
la
acción.
En
el
caso
de
que
no
coincida
con
el
referente,
aparecerían
lo,la,
los,
las
(CD)
y
le,
les
(CI).

Se
trata,
pues,
de
una
diferencia
fundamentalmente
significativa,
no
sintáctica.
Es
complemento
directo
si
no
hay

otro
sintagma
nominal
que
cumpla
esa
función
y
complemento
indirecto
cuando
un
sintagma
nominal
con
esa

función.

∙
La
niña
se
peina
(reflexivo,
complemento
directo)


∙
A
la
niña
la
peina
su
madre
(no
reflexivo,
complemento
directo)


∙
La
niña
se
lava
la
cara
(reflexivo,
complemento
indirecto)


∙
A
la
niña
le
lava
la
cara
su
madre
(no
reflexivo,
complemento
indirecto)





En
otras
ocasiones,
el
reflexivo
tiene
un
valor
factitivo:
No
es
el
que
hace
directamente
la
acción,
sino
quien
la

ordena
hacer.

∙
Nos
hicimos
una
casa
en
el
pueblo.


∙
Ayer
me
corté
el
pelo.




Se
dativo
o
intensificador
del
verbo.






Con
el
mismo
valor:
me,
te,
nos,
os.





A
veces,
el
pronombre
reflexivo
sirve
únicamente
para
intensificar
el
significado
del
verbo,
en
construcciones

transitivas
o
intransitivas.
Puede
añadir
matices
significativos,
no
siempre
precisos
ni
claros.






Se
presenta
en
dos
tipos
de
construcciones

Concordados:
la
persona
del
pronombre
coincide
con
el
sujeto:

∙
Comió
tres
platos.
/
Se
comió
tres
platos.
(Transitiva)


∙
Fue
en
seguida.
/
Se
fue
en
seguida.
(Intransitiva)

No
concordados:
la
persona
del
pronombre
no
coincide
con
el
sujeto:

∙
¡No
seas
embustero!/¡No
me
seas
embustero!




Se
recíproco.






Función:
Complemento
Directo/Indirecto






Con
el
mismo
valor:

nos,
os
.





Se
utiliza
de
la
misma
manera
que
el
anterior,
pero
cuando
el
sujeto
es
múltiple
o
plural
y
se
entiende
que

cada
individuo
del
sujeto
realiza
la
acción
del
verbo
hacia
el
otro
o
los
otros.
Como
antes,
es
una
diferencia

significativa.


∙
Juan
y
Pedro
se
escriben
cartas.
(recíproco,
complemento
indirecto)


∙
Juan
y
Pedro
se
pegan.
(recíproco,
complemento
directo)




Indicador
de
voz
media






Con
el
mismo
valor:
me,
te,
nos,
os.





Indica
un
proceso
que
se
produce
en
el
interior
del
sujeto,
sin
que
este
sea
el
agente
ni
exista
ningún
agente

externo
a
él.
Existen
varios
casos
distintos:


Verbos
que
pueden
funcionar
como
transitivos.





Determinados
verbos
que
funcionan
a
veces
en
estructuras
transitivas
no
reflexivas,
con
sujeto
y
complemento

directo
diferentes,
admiten
la
construcción
en
voz
media.
En
este
caso,
suelen
perder
la
construcción
transitiva

con
CD
y
pueden
admitir
un
complemento
de
régimen
o
suplemento.


∙
No
asuste
usted
a
los
niños
/
No
los
asuste.
(Transitiva)


∙
No
se
asuste
usted.
(Voz
media)


∙
¡Te
asustas
de
todo!.
(Voz
media)

Verbos
que
cambian
su
significado.





En
otros
casos,
ciertos
verbos
cambian
su
significado
al
incrementarse
con
el
pronombre.
Llevan
complemento

de
régimen
o
suplemento


∙
Olvidé
la
cartera
en
casa.
(Transitiva)
Se
refiere
a
un
proceso
físico:
dejar
la
cartera
en
casa.


∙
Me
olvidé
de
la
cartera.
(Voz
media)
Se
refiere
a
un
proceso
mental.




Se
pronominal.






Con
el
mismo
valor:
me,
te,
nos,
os.





Son
verbos
pronominales,
propiamente,
los
que
siempre
exigen
la
presencia
del
pronombre
reflexivo
y
no

existen
sin
él.
Pueden
llevar
complemento
de
régimen
o
suplemento.


∙
Se
arrepintió
de
lo
que
había
hecho.


∙
Prohibido
suicidarse
en
primavera.




Se
impersonal.






Función:
Indicador
de
impersonalidad.





En
las
oraciones
impersonales
,
SE
es
un
elemento
que
indica
el
carácter
impersonal
de
la
oración,
sin
ninguna

otra
función.
Originariamente,
procede
del
pronombre
SE,
aunque
en
estas
oraciones
no
funciona
como
tal.

Gramaticalmente,
son
oraciones
unimembres,
sólo
con
Predicado,
con
un
verbo
en
tercera
persona
singular.
Su

uso
es
fácilmente
distinguible
en
las
oraciones
intransitivas.
En
las
transitivas,
su
uso
puede
confundirse
con
el
se

pasivo
reflejo,
cuando
el
sintagma
nominal
o
equivalente
está
en
singular.
En
muchas
ocasiones
sólo
se
pueden

distinguir
ambos
usos
atendiendo
a
otros
elementos
oracionales
(
complementos
)
e,
incluso,
pragmáticos,
que

pongan
de
manifiesto
la
preferencia
por
la
impersonalidad
activa
(
sin
señalar
el
sujeto
agente
)
o
la

impersonalidad
pasiva
(
con
sujeto
gramatical
pasivo,
pero
sin
explicitar
el
complemento
agente).
En
cualquier

caso,
unas
y
otras
son
impersonales
en
el
sentido
de
que
siempre
se
oculta
el
agente
de
la
acción.


∙
En
este
restaurante
se
come
muy
bien.
(intransitiva)


∙
Aquí
se
vende
vino.
(transitiva)
(
Vino=CD)
No
interesa
señalar
el
sujeto
agente;
lo
importante
no
es
quién
lo

venda,
sino
dónde
(aquí)
y
qué
(vino).


∙
En
círculos
gubernamentales
se
comenta
que
subirá
la
gasolina.
(transitiva)(
Que
subirá
la

gasolina=Proposición
sustantiva
CD)
.Probablemente,
el
sujeto
agente
es
alguna
persona
concreta
cercana
al

Gobierno,
pero
no
interesa
que
se
conozca
su
nombre)




Se
pasivo
reflejo.






Función:
Indicador
de
pasiva
refleja.





En
las
oraciones
pasivas
reflejas,
el
pronombre
SE
funciona
igualmente
como
incremento
verbal
que
indica
el

significado
pasivo
del
verbo,
aunque
este
vaya
en
voz
activa.
Gramaticalmente,
son
oraciones
bimembres
con

Sujeto
y
Predicado
Verbal,
con
verbo
en
tercera
persona,
singular
o
plural.
El
elemento
más
destacable
para

reconocerlo
es
la
concordancia
de
número
que
se
establece
entre
el
sintagma
nominal
en
función
de
sujeto
y
el

verbo.
Cuando
la
concordancia
se
da
en
plural,
no
hay
problema,
puesto
que
el
plural
es
el
término
marcado
de

la
oposición
singular/plural:
son
siempre
pasivas
reflejas.
Cuando
la
concordancia
se
da
en
singular,
se
tendrán

en
cuenta
los
aspectos
lingüísticos
y
pragmáticos
señalados
en
el
se
impersonal,
puesto
que
el
singular
no
es
el

término
marcado
de
la
concordancia


∙
Se
venden
pisos
(
Pisos=Sujeto).


∙
 Hoy
 se
 comenta
 que
 subirá
 la
 gasolina.
 (
 Que
 subirá
 la
 gasolina=Proposición
 sustantiva
 Sujeto
 )
 El
 hecho

destacable,
la
noticia,
el
sujeto
es
la
subida
de
la
gasolina,
que
todo
el
mundo,
mucha
gente
(
por
eso
no
interesa

señalar
el
Complemento
Agente)
comenta.

ANEXO
3

USOS
DEL
QUE:


1.
Pronombre



A.
Tónico
(interrogativo‐exclamativo):



Tiene
las
funciones
propias
del
sintagma
nominal,
con
o
sin
preposición:



Sujeto
                                                                                               ¿Qué
ha
ocurrido?



Complemento
directo
                                                                                  ¿Qué
me
has
dicho?



Atributo
                                                                                             ¿Qué
es
eso?



Suplemento
                                                                                           ¿De
qué
me
hablas?



Complemento
Indirecto
                                                                                ¿A
qué
dedica
el
tiempo
libre?



Circunstancial
                                                                                       ¿Por
qué
haces
eso?



Adyacente
preposicional
                                                                              ¿En
nombre
de
qué
actúas
así?



Determinante.
Puede
determinar
a
cualquier
sustantivo,
masculino
o
femenino,
singular
o
              ¿En
qué
libro
lo
has
leído?
¿A
qué
hora
quedamos?
¡Qué

plural:
                                                                                              niños
más
traviesos!
¡Qué
cosas
se
te
ocurren!



B.
Átono
(relativo):Admite
cualquier
antecedente,
masculino
o
femenino,
singular
o
plural,
o
neutro.
Además
de
su
función
como
nexo
subordinante,

desempeña
en
la
oración
de
relativo
la
función
sustantiva
que
le
corresponda:



Sujeto:
                                            El
empleado
que
me
atendió
era
muy
amable

Complemento
directo:
                               Eso
que
dices
no
es
cierto

Atributo:
                                          Por
muy
barato
que
sea
ese
coche,
no
lo
compro

Suplemento:
                                        Este
es
el
libro
de
que
te
hablé

Complemento
indirecto:
                             Los
asuntos
a
que
te
dedicas
no
son
muy
legales

Complemento
circunstancial:
                        El
pueblo
en
que
nací
es
pequeño

Adyacente
preposicional:
                           Prestadme
toda
la
atención
de
que
seáis
capaces





2.Conjunción



             
A.
Oraciones
sustantivas

             
Las
proposiciones
subordinadas
sustantivas
pueden
llevar
como
nexo
subordinante
la
conjunción
que:
Te
repito
que
no
lo
sé,
No
tengo

             ganas
de
que
me
molesten.

En
 ocasiones,
 principalmente
 cuando
 funciona
 como
 sujeto,
 la
 proposición
 sustantiva
 puede
 llevar
 artículo
 (en
 la
 forma
 de
 masculino
 singular):
 No

soporto
el
que
me
lleven
la
contraria;
no
hay
que
confundir
este
uso
con
la
sustantivación
de
oraciones
de
relativo.



             
B.
Oraciones
adverbiales

             


             a)
Comparativas




Las
proposiciones
comparativas
de
superioridad
e
inferioridad
suelen
llevar
como
nexo
subordinante
la
conjunción
que:
Mi
trabajo
es
más
duro
que
el

tuyo,
Este
camino
es
menos
peligroso
que
aquél.

             
b)
Consecutivas


Las
proposiciones
consecutivas
intensivas
llevan
también
como
nexo
la
conjunción
que:
Llegué
tan
tarde
que
ya
no
había
nadie.

             
c)
Otras
adverbiales


Muchas
proposiciones
adverbiales
llevan
como
nexo
de
subordinación
una
locución
conjuntiva
que
incluye
la
conjunción
que:
Te
lo
digo
para
que
lo

sepas;
Ya
que
me
lo
pides,
lo
haré.

En
el
habla
coloquial
es
frecuente
utilizar
la
conjunción
 que
en
casi
todas
las
proposiciones
adverbiales:
 No
te
subas
ahí,
que
te
vas
a
caer
(causal);

Acércate,
que
te
vea
bien
(final).
También
en
el
habla
coloquial,
es
habitual
el
uso
de
la
conjunción
que
a
comienzo
de
frase
a
manera
de
muletilla
o

para
reforzar
lo
que
se
dice
(anunciativo‐intensivo):
—¿Es
hoy
el
examen?
—Que
no,
que
es
mañana.
En
ocasiones,
este
uso
puede
entenderse
como

introductor
de
una
proposición
subordinada
con
verbo
principal
(de
decir)
elíptico:
¡Que
vengas!
(quot;Te
digo
que
vengasquot;).




ANEXO
4:



PERÍFRASIS
VERBALES.


Son
 construcciones
 sintácticas
 de
 dos
 o
 más
 verbos
 que
 funcionan
 como
 núcleo
 del
 predicad.
 Sirven
 para

expresar
las
características
de
la
acción
verbal
que
no
pueden
señalarse
mediante
el
uso
de
las
formas
simples

o
compuestas.


La
estructura
de
las
perífrasis
es
como
sigue:


       VERBO
AUXILIAR
                            NEXO
                              VERBO
AUXILIADO


Aporta
los
contenidos
             Pueden
ser
conjunciones,
              Aporta
el
contenido
semántico.
Aparece
en

gramaticales.
Aparece
en
          preposiciones
o
puede
no
              forma
no
personal
(participio,
gerundio,

forma
personal

                   haber
nexo.
                           infinitivo)


Las
perífrasis
más
habituales:


PERÍFRASIS
MODALES.‐
Informan
sobre
la
actitud
del
hablante
ante
la
acción
verbal


                                   Tener
que/
Deber/
Haber
de
/
Haber
que

DE
OBLIGACIÓN
                                                                               +
INFINITIVO

                                   Tienes
que
concentrarte
en
tu
trabajo.


                                   Venir
a
/
Deber
de

DE
PROBABILIDAD
O

                                                                                             +
INFINITIVO


SUPOSICIÓN
                        Ese
reloj
debe
de
costar
un
riñón.


POSIBILIDAD
                       Poder
                                                    +
INFINITIVO


                                   Seguro
que
puedes
alcanzar
tu
sueño.


PERÍFRASIS
ASPECTUALES.‐
Informan
sobre
el
desarrollo
de
la
acción
verbal


                                   Ir
a
/
Estar
por
/
Estar
a
punto
de

INGRESIVAS.‐
Indican
acción

                                                                                             +
INFINITIVO

inminente.
                        Iba
a
llamarte
cuando
has
llegado.


                                   Ponerse
a
/
Romper
a


INCOATIVAS.‐
Indican
acción
en
 Rompió
a
llorar
inconsolable.

                                                                                             +
INFINITIVO

el
momento
de
comenzar.

                                Comenzar
a
/
Echarse
a
/
Empezar
a


                                   Me
eché
a
correr
en
cuanto
empezó
a
llover.


FRECUENTATIVAS.‐
Indican
          Soler
                                                    +
INFINITIVO

acción
habitual.

                                   Suelo
llegar
al
trabajo
antes
de
las
ocho.


REITERATIVAS.‐
Indican
acción
     Volver
a
                                                 +
INFINITIVO

repetida.

                                   No
volveré
a
llamarte
nunca.


DURATIVAS.‐
Indican
acción
en
 Estar
/
Andar
/
Venir
/
Ir/
Seguir

                                                                                             +
GERUNDIO

desarrollo.

Lleva
quejándose
desde
que
empezó
el
curso.


                               Dejar
de,
acabar
de,
terminar
de/
llegar
a/
cesar
de

TERMINATIVAS.‐
Indican
acción

                               Ya
hemos
acabado
de
comer
el
primer
plato;
trae
el
 +
INFINITIVO

acabada.

                               segundo.


                                  
Traer
/
Dejar
/
Quedar
/
Estar
/
Tener
/
Llevar
/
          


PERFECTIVAS
O

                                  Verse
/
Sentirse

RESULTATIVAS.‐
Indican
el

                                                                                               +
PARTICIPIO

resultado
final
que
se
deriva
de

                                  Ha
dejado
dicho
que
le
pases
a
recoger
a
las
cinco.

la
acción.




CONSTRUCCIONES
DUDOSAS


    quot;TENER
ENTENDIDOquot;:
Construcción
lexicalizada
(locución
verbal)
con
el
significado
de
“creer”

    PERÍFRASIS
CON
PARTICIPIO:
Pruebas
para
determinar
si
son
perífrasis

                 Cuando
la
construcción
responde
a
una
pregunta
con
cómo
puede
considerarse
que
el
participio

                           tiene
carácter
adjetival,
por
lo
que
no
es
perífrasis.

                              Las
aceras
siguen
invadidas
por
los
vendedores.
¿Cómo
siguen
las
aceras?
Invadidas
por
los

                                   vendedores

                 La
posibilidad
de
sustitución
del
participio
por
un
adjetivo,
por
un
adverbio
o
locución
adverbial
o
un

                           complemento
circunstancial
muestran
también
el
carácter
no
perifrástico
de
la
construcción:

                              Lleva
puesto
el
sombrero

                              Lleva
así
el
sombrero

                              Lleva
en
la
cabeza
el
sombrero

                 Tampoco
puede
hablarse
de
perífrasis
cuando
el
participio
puede
coordinarse
con
otro
adjetivo:

                              Anda
enamorado
y
triste

                              Tengo
rotos
y
sucios
los
zapatos

                 Son
perifrásticos
los
casos
en
los
que
no
puede
suprimirse
el
participio.

                              Tiene
el
anillo
guardado
en
la
mesa
(no
es
perífrasis)

                              Tiene
el
anillo
en
la
mesa

                              Lo
tengo
oído
muchas
veces
(es
perífrasis)

                              Lo
tengo
muchas
veces
*

                              Llevan
marcados
veinte
puntos
(no
es
perífrasis)

                              Llevan
veinte
puntos

                              Van
marcados
cuatro
goles
(no
es
perífrasis)































Van
cuatro
goles


                                                                

                                                            



















ANEXO
5:


TIPOS
DE
ESTRUCTURA
EXTERNA


Deductiva
.
El
texto
va
de
lo
general
a
lo
particular.
Encabeza
el
texto
una
idea
general,
una
ley
o
una
tesis,
y
en

párrafos
sucesivos
se
trata
de
confirmar
con
hechos,
datos,
casuística
concreta.



Inductiva.
 Al
 contrario
 que
 la
 anterior,
 un
 texto
 de
 estructura
 inductiva
 parte
 de
 lo
 particular
 para
 llegar
 a
 lo

general.
Se
ofrecen
al
principio
datos,
ejemplos,
casos
concretos
o
ideas
secundarias
de
las
que
se
obtiene
al
final

la
idea
principal,
la
tesis
o
la
ley.



Deductivo‐inductiva,
encuadrada
o
circular.
Es
una
combinación
de
las
dos
anteriores.
Al
comienzo
se
apunta
la

idea
principal;
se
confirma
con
hechos,
datos
o
ejemplos
y
se
reelabora
finalmente
incorporando,
posiblemente,

algún
matiz
nuevo.



En
paralelo.
Las
ideas
se
suceden
sin
que
exista
subordinación
de
unas
a
otras.
No
hay
una
idea
principal
y
varias

secundarias.
No
suele
haber
tampoco
recapitulación
ni
conclusión.



Cronológica.
Se
relacionan
los
hechos
o
los
datos
en
la
secuencia
temporal
en
que
ocurren
o
aparecen.
El
modelo

cronológico
puro
sigue
el
proceso
de
principio
a
fin,
y
los
acontecimientos
aparecen
en
el
texto
según
ocurren
en

la
realidad.
Una
variante
de
esta
estructura,
que
se
aplica
especialmente
a
las
narraciones,
es
la
denominada
in

medias
res
('en
mitad
del
asunto').
La
narración
in
medias
res
comienza
en
un
momento
avanzado
del
relato
y

puede
no
terminar
en
su
fin
natural;

es
una
especie
de
corte
temporal
en
la
secuencia
de
los
acontecimientos.
La

estructura
 cronológica
 puede
 también
 complicarse
 con
 saltos
 atrás
 y
 saltos
 adelante
 en
 la
 trascripción
 de
 los

hechos.



Clásica.
En
la
antigüedad
clásica,
los
retóricos
recomendaban
una
disposición
tripartita
de
los
contenidos
en
el

discurso;
 su
 influencia
 llega
 hasta
 nuestros
 días.
 El
 texto
 de
 estructura
 clásica
 se
 organiza
 en
 tres
 partes:

introducción
 (que
 presenta
 el
 asunto
 y
 se
 ofrecen
 los
 primeros
 elementos
 para
 su
 comprensión),
 desarrollo

(donde

 se
 añaden
 los
 datos
 y
 las
 argumentaciones
 que
 sean
 pertinentes)
 y
 conclusión
 (parte
 final
 en
 la
 que

reelaboran
los
datos
y
se
enuncia
el
mensaje,
la
moraleja
o
el
desenlace
de
los
acontecimientos).
Desde
Lope
de

Vega,
 esta
 estructura
 se
 ha
 aplicado
 profusamente
 a
 las
 comedias
 en
 tres
 actos,
 que
 venían
 a
 coincidir
 con
 el

planteamiento
(introducción),
el
nudo
(desarrollo)
y
el
desenlace
(conclusión).



Pirámide
 invertida.
 Los
 hechos
 o
 ideas
 se
 presentan
 en
 orden
 de
 mayor
 a
 menor
 relevancia.
 Todo
 lo
 esencial

aparece
 al
 principio,
 probablemente
 en
 el
 primer
 párrafo,
 donde
 deben
 aparecer
 los
 agentes,
 el
 asunto,
 los

destinatarios,
 el
 tiempo,
 el
 espacio,
 y
 las
 causas
 del
 asunto
 o
 acontecimiento
 del
 que
 se
 trata.
 En
 párrafos

sucesivos
se
ofrece
información
ordenada
según
un
interés
decreciente.
Cada
párrafo
debe
terminar
como
si
se

tratara
del
último,
sin
dejar
cabos
sueltos,



Caótica
 o
 de
 tormenta
 de
 ideas.
 A
 veces
 un
 autor
 busca
 escribir
 un
 texto
 sin
 estructura,
 algo
 aparentemente

incoherente,
 pero
 que
 puede
 tener
 sentido
 en
 ciertos
 géneros:
 la
 novela,
 por
 ejemplo.
 En
 un
 texto
 con

estructura
de
tormenta
de
ideas
(calco
semántico
del
inglés
brainstorming)
las
oraciones
se
secuencian
de
forma

inconexa;
muchas
de
ellas
pueden
estar
inacabadas,
lo
que
se
marca
habitualmente
con
puntos
suspensivos;
el

texto
 se
 asemeja
 a
 la
 sucesión
 de
 imágenes
 rápidas
 que
 pasan
 por
 la
 mente
 del
 autor
 y
 que
 han
 sido

aparentemente
transcritas
tal
cual.

ANEXO
6:



Recursos
literarios:


                                              RECURSOS LITERARIOS

 RECURSOS
FÓNICOS

ALITERACIÓN

Repetición
de
un
sonido
o
grupo
de
sonidos,
de
una
manera
clara,
en
un
verso,
una
estrofa
o
una
frase.


El
ruido
con
que
ronca
la
ronca
tempestad.




(José
Zorrilla)



ONOMATOPEYA

Se
produce
cuando
la
aliteración
pretende
imitar
sonidos
o
ruidos
de
la
realidad.


En
el
silencio
sólo
se
escuchaba


Un
susurro
de
abejas
que
sonaba.








(Garcilaso
de
la
Vega)



PARONOMASIA

Uso
de
palabras
de
pronunciación
muy
parecida
que,
al
combinarse,
originan
sorprendentes
modificaciones
del

significado.


Presa
del
piso,
sin
prisa,


Pasa
una
vida
de
prosa.








(Miguel
de
Unamuno)





RECURSOS
SINTÁCTICOS



ANÁFORA

Repetición
de
una
o
más
palabras
al
principio
de
un
verso
o
de
una
frase.


Dime,
dime
el
secreto
de
tu
corazón
virgen,/
dime
el
secreto
de
tu
cuerpo
bajo
tierra.





(Vicente
Aleixandre)



ASÍNDETON

Omisión
deliberada,
con
fines
rítmicos
o
estéticos,
de
los
enlaces
que
unen
palabras
u
oraciones.


Acude,
corre,
vuela,


traspasa
el
alta
sierra,
ocupa
el
llano.







(Fray
Luis
de
León)



ELIPSIS

Supresión
de
alguno
de
los
elementos
de
una
frase.


Por
una
mirada,
un
mundo;


por
una
sonrisa,
un
cielo:


por
un
beso
...
¡Yo
no
sé
qué
te
diera
por
un
beso!





(Gustavo
Adolfo
Bécquer)


ENUMERACIÓN

Acumulación
de
palabras
para
describir
un
lugar,
un
objeto...


El
sosiego,
el
lugar
apacible,
la
amenidad
de
los
campos,
la
serenidad
de
los
cielos,
el
murmurar
de
las
fuentes,
la

quietud
del
espíritu,
son
grande
parte
para
que
las
musas
más
estériles
se
muestren
fecundas...


(Miguel
de
Cervantes)




HIPÉRBATON

Consiste
en
alterar
el
orden
normal
de
las
palabras
en
un
enunciado.


Era
del
año
la
estación
florida...





(Luis
de
Góngora)



PARALELISMO

Repetición
de
una
misma
estructura
a
lo
largo
de
dos
o
más
versos,
enunciados,
etc.


Los
suspiros
son
aire
y
van
al
aire,


las
lágrimas
son
agua
y
van
al
mar...




(Bécquer)


PERÍFRASIS


Rodeo
para
expresar
algo
que
se
puede
decir
de
una
manera
más
breve.


...
v
a
toda
prisa
entraba
el
claro
día.
(amanecía).



(Alonso
de
Ercilla)



PLEONASMO

Utilización
de
palabras
innecesarias
para
intensificar
la
sensación
que
quiere
expresarse.


Temprano
madrugó
la
madrugada...



(Miguel
Hernández)


POLISÍNDETON

Reiteración
o
multiplicación
de
los
nexos
conjuntivos.


Hay
un
palacio
y
un
río,


















y
un
lago
y
un
puente
viejo...





(Juan
Ramón
Jiménez)



REDUPLICACIÓN

Repetición
inmediata
de
una
palabra.

Me
voy,
me
voy,
me
voy,
pero
me
quedo.





(Miguel
Hernández)



RECURSOS
SEMÁNTICOS




ANTÍTESIS
O
CONTRASTE


Consiste
en
contraponer
dos
palabras
o
ideas
de
significado
contrario.





Y
es
justo
en
la
mentira
ser
dichoso


quien
siempre
en
la
verdad
fue
desdichado.




(Juan
Boscán)



Yo
velo
cuando
tú
duermes,
yo
lloro
cuando
tú
cantas.
(Cervantes)


APÓSTROFE

Invocación
a
una
persona
o
a
un
ser
inanimado.


Para
y
óyeme,
¡oh
sol!,
yo
te
saludo.






(Espronceda



COMPARACIÓN
O
SÍMIL

Relación
de
semejanza
entre
un
término
real
y
otro
imaginado
que
aparecen
unidos
por
una
partícula.


¡Cuánta
nota
dormía
en
sus
cuerdas


como
el
pájaro
duerme
en
las
ramas!


(Gustavo
Adolfo
Bécquer)



EPÍTETO

Adjetivo
explicativo,
innecesario
y
que
destaca
una
cualidad
que
ya
está
implícita
en
el
nombre
al
que
acompaña;

suele
ir
antepuesto.


Por
ti
la
verde
hierba,
el
fresco
viento,


el
blanco
lirio
y
colorada
rosa..













(Garcilaso
de
la
Vega).






HIPÉRBOLE

Exageración
de
la
realidad,
destinada
a
engrandecer
o
empequeñecer
el
concepto
que
se
expresa.



La
cama
tenía
en
el
suelo
y
dormía
por
lado
por
no
gastar
las
sábanas.(Quevedo)



IRONÍA




Afirma
lo
contrario
de
lo
que
se
quiere
dar
a
entender.


Comieron
una
comida
eterna,
sin
principio
ni
fin.



(Quevedo)



METÁFORA

Identificación


de


dos


términos,


uno


real


y
otro


imaginario.


Esta
identificación
se
fundamenta
en
la

semejanza
entre
ambos
términos.


Riánse
las
fuentes


tirando
perlas




(=gotas
de
agua)


a
las
flor
ecillas


que
están
más
cerca.















(Lope
de
Vega)


METONIMIA

Sustitución
del
nombre
de
una
cosa
por
el
de
otra
con
la
que
guarda
una
relación
de
proximidad.


Un
Picasso
(en
lugar
de
un
cuadro
de
Picaso)


Una
forma
especial
es
la
sinécdoque,
que
consiste
en
nombrar
la
parte
por
el
todo
o
el
todo
por
la
parte:




conceder
la
mano;
cabeza
(por
hombre).



PARADOJA

Formulación
de
una
contradicción
aparente.


Muriendo
naces
y
viviendo
mueres.






(Quevedo)



PROSOPOPEYA
(PERSONIFICACIÓN)

Atribución
de
cualidades
humanas
a
seres
inanimados.



La
noche
llama
temblando
al
cristal
de
los
balcones...











(Federico
García
Lorca)



SINESTESIA

Atribución
de
las
cualidades
propias
de
un
sentido
a
otro.


Cuando
el
silencio
clarea
se
escuchan
los
oscuros
presagios.


(Mía
Couto)

¡Qué
tranquilidad
violeta!



(Juan
Ramón
Jiménez)














































ANEXO
7:



CONECTORES:



Aditivos.
Expresan
suma
de
ideas.



Noción
de
suma:
y,
además,
también,
asimismo,
también,
por
añadidura,

igualmente.



Matiz
intensificador:
encima,
es
más,
más
aún.



Grado
máximo:
incluso,
hasta,
para
colmo.





Opositivos.
Expresan
diferentes
relaciones
de
contraste
entre
enunciados




Concesión:
con
todo,
a
pesar
de
todo,
aun
así,
ahora
bien,
de
cualquier

modo,
al
mismo
tiempo.



Restricción:
pero,
sin
embargo,
no
obstante,
en
cierto
modo,
en
cierta
medida
hasta
cierto
punto,
si
bien,
por

otra
parte.



Exclusión:
por
el
contrario,
en
cambio.





Causativos‐Consecutivos.
Expresan
relaciones
de
causa
o
consecuencia
entre
los
enunciados



Consecutivos:
por
tanto,
por
consiguiente,
de
ahí
que,
en
consecuencia,
así
pues,

por
consiguiente,
por
lo
tanto,

por
eso,
por
lo
que
sigue,
por
esta
razón,
entonces,
entonces
resulta
que,
de
manera
que
.




Causales:
porque,
pues,
puesto
que.





Comparativos.
Subrayan
algún
tipo
de
semejanza
entre
los
enunciados



Del
mismo
modo,
igualmente,
análogamente,
de
modo
similar.





Reformulativos.
Indican
que
un
enunciado
posterior
reproduce
total
o
parcialmente,
bajo
otra
forma,
lo

expresado
en
uno
o
más
enunciados
anteriores.



Explicación:
es
decir,
o
sea,
esto
es,
a
saber,
en
otras
palabras.



Recapitulación:
en
resumen,
en
resumidas
cuentas,
en
suma,
total,
en
una
palabra,
en
otras
palabras,
dicho
de

otro
modo,
en
breve,
en
síntesis.



Ejemplificación:
por
ejemplo,
así,
así
como,
verbigracia,
por
ejemplo,
particularmente,

específicamente,
para

ilustrar.



Corrección:
mejor
dicho,
o
sea,
bueno.





Ordenadores.
Señalan
las
diferentes
partes
del
texto



Comienzo
de
discurso:
bueno,
bien
(en
un
registro
coloquial):
ante
todo,
para
comenzar,
primeramente
(en
un

registro
más
formal)



Cierre
de
discurso:
en
fin,
por
último,
en
suma,
finalmente,
por
último,
terminando,
para
resumir.



Transición:
por
otro
lado,
por
otra
parte,
en
otro
orden
de
cosas,
a
continuación,
acto
seguido,
después.



Digresión:
por
cierto,
a
propósito,
a
todo
esto.




Temporales:
después
(de).
después
(que),
luego,
desde
(que),
desde

(entonces),
a
partir
de....
antes
de,
antes

que,
hasta
que,
en
cuanto,
al
principio,
en
el
comienzo,
a
continuación,
inmediatamente,
temporalmente,

actualmente,
finalmente,
por
último,
cuando.




Espaciales:
al
lado,
arriba,
abajo,
a
la
izquierda,
en
el
medio,
en
el
fondo.






















ANEXO
8:












































































































































































































































































































































































































































































ANEXO
9:


CRONOLOGÍA
LITERARIA
ESPAÑOLA





                                 





                                 




d

































































                                                                                                                                                                                             


                                                                                                                                                                                             


                                                                                                                                                                                             


                                                                                                                                                                                             


                                                                                                                                                                                             


                                                                                                                                                                                             


                                                                                                                                                                                             

     




























































































































































Carlos
Escobedo
Araque



                                                                                                                                                Buena
suerte.
Jaén
2009




















Más contenido relacionado

Similar a Orientaciones Sobre Selectividad

Internet ¿Fuente De Información?
Internet ¿Fuente De Información?Internet ¿Fuente De Información?
Internet ¿Fuente De Información?Ardiel R. Plata
 
Metodología Medios Sociales
Metodología Medios SocialesMetodología Medios Sociales
Metodología Medios Socialesthao1971
 
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)reformadelestado
 
Keynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by Econique
Keynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by EconiqueKeynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by Econique
Keynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by EconiqueGebhard Borck
 
Bittr
BittrBittr
Bittrp0ns
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La DemandaAntonio Gallo
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La DemandaAntonio Gallo
 
Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...
Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...
Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...reformadelestado
 
Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"
Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"
Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"reformadelestado
 
Configuracion de Ekiga
Configuracion de EkigaConfiguracion de Ekiga
Configuracion de Ekigajcp1977
 
4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia
4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia
4 Creaciondeun Blog Por Carolina DeniaPablo Herreros
 
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf AperturaEntrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf AperturaAlfonso Castellano
 
Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?
Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?
Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?Laboratorio de Escritura
 
Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...
Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...
Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...reformadelestado
 
3 Introducción Al Marketing Operativo
3  Introducción Al  Marketing  Operativo3  Introducción Al  Marketing  Operativo
3 Introducción Al Marketing OperativoAntonio Gallo
 
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera EdadClub De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera EdadRichard Huett
 
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera EdadClub De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera EdadRichard Huett
 

Similar a Orientaciones Sobre Selectividad (20)

Internet ¿Fuente De Información?
Internet ¿Fuente De Información?Internet ¿Fuente De Información?
Internet ¿Fuente De Información?
 
Metodología Medios Sociales
Metodología Medios SocialesMetodología Medios Sociales
Metodología Medios Sociales
 
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Eugenio Rivera)
 
Keynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by Econique
Keynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by EconiqueKeynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by Econique
Keynote (ES): Beyond Budgeting, Bilbao/Spain, organized by Econique
 
Bittr
BittrBittr
Bittr
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
 
Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...
Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...
Presentación Alejandro Ferreiro y Felipe Silva: "Agencia de calidad de las po...
 
Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"
Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"
Presentación María Eliana Arntz y Sebastián Soto: "Participación Ciudadana"
 
Seguridad Ciudadana
Seguridad CiudadanaSeguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana
 
Configuracion de Ekiga
Configuracion de EkigaConfiguracion de Ekiga
Configuracion de Ekiga
 
4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia
4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia
4 Creaciondeun Blog Por Carolina Denia
 
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf AperturaEntrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
 
Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?
Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?
Literatura y fotografía. ¿Cómo narran las imágenes?
 
Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...
Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...
Presentación Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco "Institucionalidad pa...
 
3 Introducción Al Marketing Operativo
3  Introducción Al  Marketing  Operativo3  Introducción Al  Marketing  Operativo
3 Introducción Al Marketing Operativo
 
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera EdadClub De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
 
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera EdadClub De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
Club De Recreacion Para Las Personas De La Tercera Edad
 
Presentacion Oa
Presentacion OaPresentacion Oa
Presentacion Oa
 
Dispersor De Aromas
Dispersor De AromasDispersor De Aromas
Dispersor De Aromas
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Orientaciones Sobre Selectividad