SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
INICIO DE LA LECTURA
Expositora: Mg. María Luisa Flores Urpe

CONTENIDOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR EN LA ETAPA PRE ESCOLAR
PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN APRENDER A LEER ADECUADAMENTE Y
CON DISFRUTE A PARTIR DE LOS SEIS AÑOS
LA MOTRICIDAD
-

El desarrollo de los movimientos es a través de la maduración y del tono.
Las sincinesias son movimientos parásitos que acompañan un gesto. Estos disminuyen con
relajación global o parcial, con ejercicios de equilibrio y control postural.
En la ejecución motriz intervienen los factores neurofisiológicos. Soltura, torpeza,
hipercontrol, regularidad; los factores emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
o Movimientos locomotores o automatismos.- Son gruesos y elementales que ponen en función el
cuerpo como totalidad: caminar, gatear, etc. Ejercicios:
- caminar, correr, saltar, galopar. Observar si lo realizan con soltura, con rigidez, con
equilibrio.
- Control postural: caminar sobre los puntos de los dedos del pie, caminar sobre un banco,
caminar en cuclillas, pararse en dos pies con los ojos cerrados, pararse en un pie con los
ojos abiertos. (Observar si lo realiza temblando).
o coordinación dinámica.- exige capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del
cuerpo; como saltar, brincar. El niño aprende a brincar por imitación, interviene el ritmo a través
de la regularización del movimiento, el proceso se logra hacia los 4 a 6 años. Ejercicios:
- brincar sobre llantas (observar si lo realizan con sincronización, ritmo, soltura, rigidez).
o disociación.- posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo, mientras que
los otros permanecen inmóviles o ejecutan un movimientos diferente. Ejercicios.
- Caminar cargando una caja en los brazos.
- Correr, moviendo un brazo que lleva una cinta.
o Coordinación visomotriz.- Acción de las manos en coordinación con los ojos, como por ejemplo
rebotar una pelota con la mano. Se requiere un ajuste continuo de los ojos a la ubicación del
objeto, intervienen factores psicológicos como la adaptación del gusto a un objeto. Ejercicios:
- juegos con pelota como lanzarla en la pared, recibirla, rebotarla, patearla. (Observar con que
mano lo hace, con ritmo, con automatización).
o Motricidad fina.- consiste en la posibilidad de manipular los objetos sea con toda la mano, sea
con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. A los nueve meses, el niño puede
hacer la toma de pinza, pero con mucha dificultad. Ejercicios:
- Arrugar papel.
- Enhebrar cuentas.
- Abrochar y desabrochar.
- Recortar,
- Dibujar, copiar figuras.
LA PERCEPCIÓN SENSORIOMOTRIZ
OBJETIVO DE LA PSICOMOTRICIDAD
Favorecer la relación entre el niño y su medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices, de
elaboración del esquema corporal y del espacio – tiempo, considerando las necesidades e intereses
espontáneas del niño.
LA PERCEPCIÓN
Es la manera de tomar conciencia del medio ambiente y, como lo hemos mencionado, existe una
parte innata porque el niño percibe sensaciones desde los primeros meses de su vida y otra
aprendida porque el niño se desarrolla según las estimulaciones que recibe del exterior.
PERCEPCIÓN SENSORIOMOTRIZ
Es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivos y táctiles. Toda acción se apoya en la
percepción. Todo conocimiento proviene de diferentes percepciones. Piaget nos dice: “..durante el
periodo sensoriomotor, cuando no hay representación ni pensamiento todavía, se utiliza la
percepción y el movimiento .... coordinación de ambos...”
Percepción visual.- Se desarrolla a partir de ejercicios de coordinación óculo – motriz, de
percepción figura - - fondo, de percepción de la posición y de las relaciones espaciales, de
discriminación de formas y de memoria. Ejemplos: si todos mueven el brazo izquierdo y uno el
derecho, todos identificarán el que no actuó como los demás. Ejercicios:
- Correr y pararse cuando el maestro enseña un pañuelo rojo.
- Indicar el muñeco que tiene la posición diferente.
- Tres niños toman una posición con su cuerpo y uno la modifica. Reconocer al niño que tiene
una posición diferente. (También realizarlo con materiales: cuerdas, pañuelos, palitos de
colores). Evaluar la concentración.
Percepción táctil.- Se desarrolla a partir de la conciencia del cuerpo y del desarrollo de la prensión.
Ejemplo. Un niño con ojos cerrados reconoce diferentes objetos. Ejercicios:
- Poner en una caja juguetes de madera, de plástico, de metal. El niño, con los ojos cerrados,
tiene que sacar todos los juguetes de metal.
- Situar en una alfombra blanda distintos objetos duros y hacer pasar a los niños descalzos
sobre la alfombra con los ojos cerrados. Pisar los objetos y reconocer su consistencia por
contraste con la alfombra blanda. (Evaluar prensión, sensibilidad, discriminación).
Percepción auditiva.- A partir de ejercicios de concentración de memoria, de discriminación
auditiva. Ejemplo: el niño cierra los ojos y distingue el sonido de una campana. Ejercicios:
- Al oír una campana, correr.
- Al oír el tambor, caminar.
- Los niños se sientan dando la espalda al maestro, éste rebota la pelota una, dos o tres
veces y los niños identifican el número de golpes.
- Los niños, con los ojos cerrados, reconocen llaves, flauta, palitos de madera, latas, etc.
( evaluar concentración y memoria)
ESQUEMA CORPORAL
El esquema corporal e imagen de si mismo aluden al concepto que tiene una persona de su cuerpo
y de sí mismo. El conocimiento de si mismo es el fruto de todas las experiencias activas o
pasivas que tiene el niño. Según Ajuriaguerra, el conocimiento es gracias al diálogo tónico que
implica la relación estrecha del individuo con el miedo ambiente.
El desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los reflejos innatos del niño y
las manipulaciones corporales que recibe de su madre. Esta elaboración recibe un nuevo impulso
con la imitación, inicialmente en su forma postura – motriz, que permite la emergencia de un
sentimiento de unidad corporal que se refuerza con el juego entre lo representado, lo sentido y lo
sugerido.
La percepción global del cuerpo de una persona provoca una imagen mental que permite a su vez la
imitación diferida. La maduración hace posible movimientos más elaborados y controlados que
contribuyen a la unificación del cuerpo. La aparición del lenguaje facilita el reconocimiento topológico
y el establecimiento de relaciones entre los segmentos del cuerpo y de la relación con el mundo fue
lo rodea.
Personalidad e imagen corporal se funden en una síntesis, que es el resultado de todas las
aportaciones provenientes de su propio cuerpo y de la relación con el mundo que lo rodea.
DEFINICIONES
•
•
•

•
•

Jean Le boulch. “ Intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en
estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo, de
su relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.
Shilder: “La imagen del cuerpo es la imagen de nuestro propio cuerpo que nos formamos en
nuestro espíritu, es la manera en que nuestro cuerpo se nos aparece a nosotros mismos”.
Isabel Meridio. “Representación que tenemos de las diferentes partes del cuerpo unas en
relación con otros. Esa imagen es la que nos permite situar nuestro cuerpo en el tiempo y en el
espacio y se forma como resultado de toda una serie de informaciones sensoriales y
experiencias sensomotoras”.
“Imagen de si mismo, resultado entre el individuo y el medio”.
Lev Vigotsky: “El esquema corporal es una función psíquica superior y que es aprendida en la
interrelación del sujeto con el medio ambiente social, natural y cultural.”

La imagen mental del propio cuerpo se elabora a partir de sensaciones:
1. Propioceptivas: músculo, tendones y articulaciones proporcionando información sobre la
contracción o relajación del cuerpo.
2. Interoceptivas: ofrecen datos sobre el estado de las vçisceras.
3. Esteroceptivas: táctiles y kinestésicas, facilitando información sobre los objetos
exteriores.
SECUELAS DE UNA DEFICIENTE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Plano perceptivo: dificultades en la estructuración espacio - tiempo ya que es el propio cuerpo el
primer punto de referencia de la percepción. Problemas frecuentes son la confusión de letras b d –
p d; inversión de sílabas el le - la al; inversión de palabras.
Área motriz: el niño que padece alguna perturbación y no ejerce el control sobre alguna parte del
cuerpo suela presentar defectos de coordinación, lentitud, torpeza. Los niños escriben letras
deformadas, mal alineadas y temblorosas.
Nivel personal y social: a consecuencia de lo anterior, el niño es amonestado constantemente
perjudicando su carácter y con cambios continuos en su estado anímico.
FACTORES PERCEPTIVO MOTORES
Según Angelerges, existen tres niveles en la representación del propio cuerpo:
• Primer nivel: actividad relacional del cuerpo con el espacio y los demás (anterior al lenguaje,
abstracción y concepto).
• Segundo nivel: simbiosis entre el lenguaje y el propio cuerpo.
• Tercer nivel: la realización de una persona en su totalidad, unidad y singularidad.
ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA CORPORAL
1. Imagen corporal.- Representación mental que c/u tiene de su propio cuerpo.
2. Concepto corporal.- concepción intelectual del cuerpo, se va estructurando a través de
las experiencias, juegos, tipos de acción.
3. Segmentos grueso y finos.- Los gruesos están relacionados con la amplitud de
movimientos diferenciados. Los finos, con movimientos más específicos de mayor
precisión.
ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Se logra de manera progresiva en base al grado de desarrollo del sistema nerviosos y en relación
con el medio a través de los sentidos y movimientos. Las etapas son:
- primera: de cero a dos años, exploración activa, descubre el yo.
- Segunda: de dos a cinco años, el niño actúa sobre el espacio, desarrollo de la lateralidad.
- Tercera: de seis a nueves años, afirmación de la conciencia de las distintas partes del
cuerpo.
- Cuarta: a partir de los diez años, desarrollo complejo.
MANIFESTACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL
o Imitación: reproducción de gestos, de movimientos, de posiciones, en la primera etapa imitación
es espejo. Ejercicios:
- imitación de gestos con un pañuelo.
- Movimientos como gatear, balancearse, estirarse, arrastrarse, girar, caminar, correr,
pararse, sentarse.
- Tomar diferentes posiciones fijas con el globo imitando a la maestra.
- Imitar movimientos de animales.
o Exploración: familiarización con nuevos objetos. Ejercicios.
- movimientos como cargar, empujar, caminar, correr, trepar, arrastrarse, gatear.
- Jugar con cajas de cartón.
- Jugar con cuerda.
- Llevar un pañuelo sobre diferentes partes del cuerpo.
- Formar un túnel con los aros, parar a través del túnel.
- Colocar una, dos, tres partes del cuerpo sobre una pelota.
- Formar un tubo rectangular con las cajas de cartón, arrastrarse a través del tubo.
- El niño se sienta dentro de una caja, saca una parte del cuerpo, según lo ordena la maestra.
- Pasa por un laberinto de llantas.
o Nociones corporales: palabras que designan partes del cuerpo. Ejercicios:
- Nombrar las diferentes partes del cuerpo. Utilizar recursos como poesías, canciones, etc.
o Utilización: es la aplicación de la exploración, por ejemplo dibujar su propio cuerpo (hace uso de
sus posibilidades corporales y del espacio). Ejercicios:
- Los niños tienen pañuelos y cajas de cartón y hacen construcciones con las cajas, con el
pañuelo el niño inventa un movimiento diferente para cada construcción.
- Inventa tres maneras diferentes de pasar debajo de una silla.
- Pasar la pelota de un lado al otro, pasarla rodeando la cintura, etc.
o Creación: Inventar, imaginar situaciones, personas, objetos a través del juego corporal; ejemplo
construcción con bloques. Ejercicios:
- Representar diferentes oficios como cartero, carpintero.
- Los niños interpretan con su cuerpo a personas, cosas duras y suaves como árboles,
bancos, sillas,, soldados, flores, agua, muñecas. Se alternan los cuerpos duros con los
suaves, para que los niños los contrasten.
- Interpretan diferentes movimientos de diferentes animales.

EL NIÑO Y EL ESPACIO
DESCUBRIMIENTO DEL ESPACIO
El espacio es aquello que nos rodea como objetos, elementos, personas. Tener una buena
percepción del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de
tomar direcciones múltiples, de analizar las situaciones y de representarlas.
La educación de la percepción del espacio es capital para el niño en lo referente a su
motricidad, desarrollo intelectual y afectivo y, sobre todo, en su relación con los aprendizajes
escolares ( lectura y escritura) y supone una relación entre el cuerpo y el medio exterior.
El niño va a descubrir el espacio cuando el maestro varía el espacio continuamente,
modificando la forma ( figuras geométricas), marcando los límites. Antes de actuar dentro del
espacio, dejar a los niños tiempo suficiente para observarlo y descubrimiento.
Para organizar el espacio, los niños pueden moverse: dispersos, en fila, en círculo;
experimentar diferentes formas de desplazamiento: andando, corriendo, saltando. Experimentar la
orientación espacial: delante, detrás, dentro, fuera; así como experimentar las distancias como lejos
y cerca.
El espacio se elabora a partir de los movimientos que realiza el niño, por ello los ejercicios de
lateralidad y esquema corporal contribuyen a ello. Tipos de actividades:
1. Adaptación espacial.- Espacio vivido, desplazamiento de acuerdo al espacio. Ejercicios:
- Pasar debajo de un escritorio sin tocarlo.
- Saltar encima de las llantas sin tocarlas.
- Movimientos sugeridos como lanzar, correr, caminar, arrastrarse, gatear, brincar.
- Dos niños sostienen una cuerda y los otros brincan encima sin tocarla o se arrastran
por debajo.
- Un niño sostiene un aro y los otros avientan la pelota a través del aro. Este puede
estar fijo o en movimiento.
2. Noción espacial.- Palabras que designa el espacio. Ejercicios:
- Colocarse adelante, atrás de una silla.
- Movimientos sugeridos: esconderse, brincar, lanzar, caminar, correr, gatear,.
- Cumplir la orden de la maestra: ponerse debajo de la silla, detrás, encima, etc.
- Lanzar la pelota en el aula, lo más lejos posible.
- Sentarse cerca de la puerta, de la ventana, del escritorio. Saltar dentro y fuera del
aro.
- Caminar en círculo.
3. Orientación espacial.- Conjunto de relaciones topológicas, el punto de referencia es el propio
cuerpo. Ejercicios:
- Reproducir un trayecto
- Movimientos sugeridos: caminar, correr, gatear, arrastrarse, trepar.
- Hacer un trayecto con los ojos cerrados y con los ojos abiertos.
4. Estructuración espacial.- Organización del espacio, interviene el espacio proyectivo y
euclideano. No interviene el propio cuerpo, ejemplo. ¿en cuántos pasos cruzas el patio?.
Ejercicios:
- Movimientos sugeridos: Caminar, brincar, saltar, correr, gatear.
- Descubrir el camino más corto para cruzar el río.
- Contestar:¿ en cuántos pasos puedes cruzar la pista?
5. Espacio gráfico.- Intermediario del espacio, de la acción concreta y del espacio mental.
Ejercicios:
- Dibujar figuras entre dos líneas.
- Caminar a lo largo de las cuerdas que tienen formas diferentes (preparación a la
utilización del espacio gráfico).
-

Rodear con mano, figuras dibujadas en el suelo.
La maestra dibuja figuras en la pared o en el pizarra, el niño las sigue con sus
mano; más tarde se utilizan hojas grandes y después cuadernos.

La organización espacial y su relación con el esquema corporal
Esquema corporal
Conocimiento del yo.
En posición estática o en movimiento

Organización espacial
Estructuración del mundo externo, primero el yo,
luego otros, luego otros objetos.
En posición estática o en movimiento.

ETAPAS
o Espacio topológico.- Desde el nacimiento hasta los tres años, se limita al campo visual y las
posibilidades motrices del niño. Sensaciones cinéticas, visuales y táctiles. Predomina tamaño y
las formas y se orienta en función de sus necesidades.
o Espacio euclideano.- de tres a siete años , se va consolidando el esquema corporal,
favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de: tamaño grande, pequeño;
dirección : a, hasta, desde, aquí; situación: dentro, fuera, encima, debajo; orientación: derecha,
izquierdo, arriba, abajo, delante, detrás.
o Espacio racional.- Después de los siete, el espacio se concibe como un esquema general del
pensamiento fundamentándose en la representación mental de la derecha e izquierda.
FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO
o Los objetos se sitúan aisladamente en relación con el yo.
o Se relacionan varios objetos a través de un procedimiento de direcciones fijas (relaciones
objetivas).
o Se interrelacionan varios objetos sin que el yo sea el punto de partida. Ejemplo: televisor –
teléfono. Intervienen los conceptos de distancia y orientación. Recién se puede adquirir la noción
del tiempo.
Relación con otros aprendizajes.- Puede presentarse problemas de aprendizaje, dificultades de
razonamiento y también alteraciones de conducta.

EL TIEMPO Y EL RITMO
LA EVOLUCIÓN TEMPORAL
Según Piaget la percepción temporal es mucho más compleja, que lo espacial.
El tiempo subjetivo se halla relacionado con la propia actividad del niño está embargado de
afectividad y asociados a sus necesidades biológicos: como cuando tiene hambre duerme cuando
tiene sueño, diez minutos de espera le parece muy largo y 40 minutos de juego muy corto.
Gradualmente adquiere la noción ayer, hoy y mañana de acuerdo a su experiencia persona.
El tiempo objetivo se da a partir del periodo de las operaciones concretas, cuando la noción del
tiempo comienza a formar parte del esquema general del pensamiento.
El tiempo se elabora a través del movimiento.
Etapas para la organización progresiva de las relaciones en el tiempo.1. Adquisición de los elementos básicos:
- Noción de velocidad unida a la acción propia del niño.
- Noción de duración valorada según el camino recorrido o el trabajo realizado.
- Noción de continuidad e irreversibilidad.
2. Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo:
- Crear la espera.
- Momentos: el instante, ahora, antes, durante, después y las relaciones entre ellos
para llegar a las nociones de simultaneidad y sucesión.
3. Alcance del nivel simbólico:
- Coordinación de los diferentes elementos.
- Separación progresiva del movimiento y el espacio para llegar exclusivamente a la
audición.
- Extensión y aplicación a los aprendizajes escolares.
- Asociación a los ejercicios de coordinación dinámica.
DESARROLLO DE LA NOCIÓN TEMPORAL
Regularización.- Por la experiencia del cuerpo, los movimientos se afinan y de la repetición resulta
un carácter rítmico. Ejemplo; el niño se balancea sobre los pies y el maestro le acompaña con
música. Ejercicios:
- Brincar encima de los aros.
- El niño lanza al aire la pelota dos veces y la rebota en el suelo dos veces, lo repite.
Adaptación a un ritmo.- La capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo se logra primeramente
al nivel de las manos, y después por los movimientos locomotores. La equilibración tónica se logrará
hasta los 10 años. La adaptación se logrará a los 6 años. Ejemplo: correr y aplaudir rítmicamente.
Ejercicios:
- Caminar, correr, según el ritmo del tambor (se adapta).
- Caminar siguiendo la música de un CD, pararse cuando se detiene la música, seguir
caminando cuando empieza otra vez.
- Una pareja de niños sostiene una cuerda y galopa siguiendo el ritmo de la música.
Repetición de un ritmo.- Favorece la interiorización de los ritmos. Se logrará a los 11 años.
Ejercicios:
- Reproducir con las palmas el ritmo que marque el maestro.
- Acompañar canciones con juegos rítmicos.
Nociones temporales.- La designación del tiempo y del ritmo. Ejercicios:
- Caminar lento como una tortuga, correr rápido como un conejo.
- Mover el pañuelo con los brazos rápido y despacio.
- Movimientos sugeridos: Rebotar, lanzar, correr, gatear, brincar palmotear.
- Rebotar la pelota rápidamente y después despacio (haciendo altos).
- Caminar haciendo fuertes ruidos con los pies, caminar sin ruido.
- A la voz de alto, los niños se paran en los periódicos, a la voz de Bajo, sobre los
pañuelos.
Orientación temporal.- la capacidad para situarse en relación con un eje temporal y de actuar
corporalmente en consecuencia a un antes, y un después, etc. Ejemplo. Lanzar la pelota y correr
más rápido que ella. Ejercicios:
La maestra ejecuta una serie de tres movimientos diferentes, el niño la reproduce en
el mismo orden.
Estructuración temporal.- Se relaciona con la estructuración espacial. Implica la conciencia de
los movimientos y de sus desplazamientos ejecutados en cierto tiempo y en cierta distancia.
- cruzar una habitación en el tiempo que dura una melodía.
- Dibujar tres dibujos diferentes en el piso, escoger un movimiento para cada forma,
mezclar el orden de los movimientos: A B C, B C A, A C B.
-

IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL
Jean Le Boulch nos dice: “Una cabal educación de la percepción temporal propende al
desarrollo de la buena coordinación”.
El valor del conocimiento del tiempo objetivo es claro, saber el día, hora, semana, mes; ayudará
al alumno a organizarse tanto en su trabajo como en su tiempo libre, reduciendo sus esfuerzos y
disminuyendo la ansiedad que crea el aburrimiento o el no saber que hacer.
La percepción temporal, colabora con la toma de conciencia del mundo real , desarrolla el
sentido de la coordinación, una de las bases del desarrollo de la inteligencia.
EJERCICIOS PARA LA APRHENSIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ DEL TIEMPO
El desarrollo de la aprehensión perceptivo motriz se relaciones con la inclusión del ritmo a las
actividades ya realizadas en coordinación dinámica, equilibrio y en disociación de movimientos.
EJERCICIOS PREPARATORIOS
-

Tratar que dos niños caminen con una misma velocidad.
Hacer que los niños caminen, discriminando entre el tiempo lento, normal y rápido. Utilizar
palmas con las manos a distintas velocidades.
El docente golpea el tambor a un determinado ritmo y enseguida pregunta ¿cómo
caminarías siguiendo este ritmo?
Tocar un mismo ritmo con dos instrumentos diferentes ( triángulo y tambor), Preguntar si el
ritmo que escuchó es igual o diferente.
Tocar dos ritmos diferentes con un mismo instrumento y luego con instrumentos diferentes.
Acentuar un tiempo dentro de una serie de golpes, con un instrumento o con palmas.
Ejemplo: golpea con lápiz sobre la mesa la siguiente secuencia:
Realizar la siguiente variación: golpear el tiempo fuerte con un pie, o con la mano y el pie.
Se puede aumenta la dificultad: pedir que los golpes fuertes lo hagan con la mano y pie
derecho y los débiles con la mano y pie izquierdo.

EJERCICIOS PARA LA APREHENSIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ
COMBINACIÓN DE RITMO CON MARCHA
-

Los niños marchan al ritmo del instrumento, a una señal efectúan una modificación a su
marcha, por ejemplo: darse una vuelta.
Marchan al ritmo dado, a la consigna derecha levanta y baja rápidamente la mano derecha.
Hacer lo mismo con la izquierda . También hacer modificaciones: al escuchar un golpe,
levantar las dos manos

MARCHA CON RITMO Y DETENCIÓN
-

Los niños marchan al ritmo dado por un instrumento, se detienen cuando el ritmo se para y
reinician la marcha cuando se inicia nuevamente el ritmo. Variar el ejercicio cambiando las
velocidades.
Caminar al ritmo del instrumento y detenerse 3 tiempos. Modificar variando el número de
tiempos para la marcha y la detención.
Escuchar atentamente el ritmo del instrumento, luego marchar al ritmo escuchado.

MARCHA CON RITMO Y GOLPES Y GOLPES DE MANO
-

Escribir la codificación en la pizarra: dar un paso en cada tiempo, golpear las manos en
cada tiempo

-

Dar 3 pasos en los tres primeros tiempos, golpear las manos
siguientes.

en los tres tiempos

GOLPES DE MANO Y DE PIE CON RITMO
-

-

Golpear los 2 primeros tiempo con manos, los 2 siguientes con los pies. Hacer de manera
simultánea o sucesiva.
Golpear con las manos o pies el primero y el quinto tiempo en una serie de 7 tiempos.
Complicar el ejercicio utilizando la derecha e izquierda.
......

Introducir la combinación de tiempo de valores desiguales: 2 golpes breves reemplazan a
un tercer golpe normal. Primer tiempo un golpe de manos, segundo tiempo dos golpes
breves, tercer tiempo un golpe normal. Hacer combinaciones: modificar el número de
golpes breves, el lardo de la secuencia y la modalidad ya sea con pies o con manos.

MARCHA CON DETENCIÓN Y GOLPES DE MANOS
-

Realizar el siguiente ejercicio en base a 6 tiempos: dos primeros tiempos marchan , tercer y
cuarto tiempo golpes con manos ,quinto y sexto permanecer inmóviles.
Hacer combinaciones.
RITMO CON CÓDIGO DE COLOR
- Colocar cubos de colores. Cada elemento corresponde a un golpe del instrumento
derecha
mano izquierda.

mano

-

Golpear alternativamente mano derecha y mano izquierda

-

Golpear alternativamente con otro compañero, cada uno golpear solo los tiempos que
corresponden a su color

-

Golpear alternativamente de manera que un color corresponda a la mano derecha y otro
color al pie derecho. Efectuar combinaciones.

-

Hacer combinaciones alternadas de manos derecha e izquierda, un tiempo puede ser con
ambas manos.

REPRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS RÍTMICAS
-

Utilizar las fichas de un solo color y reproducir mediante golpes dados con un instrumento

-

Presentación de la estructura rítmica, donde los puntos son tiempos breves y los guiones
son tiempos largos (usar instrumentos de viento).

-

Invertir el orden de la acción, pedir que escuche una estructura rítmica dada por un
instrumento de percusión o viento y que luego lo reproduzca con las fichas, con signos en la
pizarra, etc.

-

LA LATERALIDAD
DEFINICIÓN Conjunto de predominancias laterales al nivel de ojos, manos y pies. El cuerpo
humano es anatómicamente simétrico pero funcionalmente asimétrico. El término lateralidad se ha
asociado con:
- el procesamiento de información llevado a cabo por los hemisferios cerebrales. La
lateralidad cerebral son referencias funcionales cuantitativas y cualitativas que existen entre
los dos hemisferios. La especialización funcional de cada hemisferio depende de la edad y
de la acumulación de experiencias. El H. Derecho se desarrolla hasta hacerse responsable
de la integración motriz
- Con el mayor potencial sensorial y la mayor capacidad para realizar actividades motoras de
un lado del cuerpo sobre el otro.
La lateralidad corporal se presenta por la prevalencia y preferencia motoras y sensoriales de un de
los lados del cuerpo. La prevalencia está determinado por el código genético, el tono y fuerza,
posibilita mayores destrezas. La preferencia está influenciada por los medios ambientales en los
aspectos motor y sensorial.
“La lateralidad traduce la capacidad de integración sensoriomotora de los dos lados del cuerpo y, en
sus diferentes componentes funcionales ( manual, ocular, auditiva y pedal) promueve la estabilidad
del universo vivido, del que parten todas las relaciones esenciales entre el individuo y su entorno”
( Justo Martinez, pág. 51).
El eje corporal es el uso indiferenciado de uno y otro lado del cuerpo. Es un eje imaginario que
atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en dos partes (tiene implicaciones tónicas,
motoras, espaciales y grafo motoras). Su integración posibilita que el niño diferencie entre la
derecha y la izquierda , así como la proyección de estas referencias sobre el mundo y sobre los
demás; con lo cual se facilita la organización del espacio, la orientación espacial se va a producir,
por tanto, por referencia al eje corporal.
FÓRMULAS
1.
2.
3.
4.

Uso consistente de un ojo, mano, pie derecho: es diestro.
Uso consistente de un ojo, mano, pie izquierdo: es zurdo.
Uso frecuente de mano derecha e izquierda: son ambidextros
Uso prioritario de un lado derecho (mano) y otro del izquierdo (ojo): lateralidad cruzada.

TIPOS
-

Lateralidad de utilización. Preponderancia manual en actividades corrientes.
Lateralidad espontánea: se manifiesta en la ejecución de determinados gestos.

INFLUENCIAS
1. Factores genéticos
2. Exposición del feto a hormonas que afectan su maduración
3. Presión social
PROCESO PARA FACILITAR LA ORIENTACIÓN DEL CUERPO
a) Diferenciación global .- Su propósito es utilizar los dos lados del cuerpo, afirmar el eje
corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la preferencia natural que se
expresa por la habilidad creciente de uno de ellos. Ejemplo: hacer el avión con los dos
brazos extendidos.
b) Orientación del propio cuerpo .- Se refiere a las nociones derecha e izquierda. En esta
etapa interviene la toma de conciencia de los dos lados apoyado por la verbalización. La
orientación se refuerza con los ejercicios de disociación. Ejemplo: los niños hacen que
se peinan, que se lavan los dientes, etc.
c) Orientación corporal proyectada .- Es la elaboración de la lateralidad de otra persona u
objeto. Este paso se inicia a condición de que el anterior se halla adquirido. Ejemplo:
tocar el pie derecho de la maestra.
FASES EN LA EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD
1. Lateralidad indiferenciada.- ( hasta los dos años, etapa sensoriomotriz). Efectúa movimientos
bilateralmente simétricos, mueve una mano y tiene repercusión simétrica en la otra. La
lateralidad se vive globalmente.
2. Lateralidad alternante.- ( 2 a 4 años, inicio de la etapa pre operatoria). Empieza a experimentar
las acciones cotidianas alternativamente con una mano y con la otra, y a veces con ambas,
comparando después los resultados, es un periodo bimanual.
3. Lateralidad dfinitiva .- (4 a 6 años, etapa pre operatoria). El niño automatiza los gestos y
actividades que realizará con su mano dominante. Los ejes laterales ya son conocidos.
EJERCICIOS PROPUESTOS
Diferenciación global
a) Extender los brazos, girar ambos, girar uno y otro alternativamente ( evaluar si
se presenta disociación).
b) Movimientos sugeridos como saltar, caminar, empujar, gatear, correr.
c) Amarrar un pañuelo rojo del lado derecho y uno verde del lado izquierdo. Saltar
sobre un pie, según el color que indique la maestra.
d) Saltar sobre un pie a cada lado de la cuerda.
e) Empujar la pelota con un pie o con una mano.
Orientación del propio cuerpo
a) Hacer como si se peinara, se lavara los dientes, se pusiera un sombrero ( observar la
mano dominante o hay duda).
b) Movimientos sugeridos como dibujar, palmear.
c) Dibujar círculos y otras figuras en una hoja grande, en la pared o la mesa con el
brazo derecho y el izquierdo. Decir derecho e izquierdo.
d) Palmear una canción con el pie y la mano derechos, después con los izquierdos.
Decir D ye I.
Orientación corporal proyectada
a) Tocar el pie derecho del maestro, la oreja, el hombre, etc.
b) Movimientos sugeridos como caminar, correr, gatear, brincar.
c) Organizar un estacionamiento con unas hojas de papel: los niños corren y se
estacionan del lado derecho o izquierdo, en el lugar que escojan para su coche.
d) Seguir un plano con indicaciones para dar vuelta a la izquierda y a la derecha.

BASES NEUROLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA
Para tratar todo tipo de aprendizaje, es necesario revisar teoría referente al desarrollo
cerebral. Aquí tienen un resumén sobre el cerebro y la corteza cerebral.
EL CEREBRO, SUS PARTES, ETC. CORTEZA CEREBRAL Y FUNCIONES
INTELECTUALES DEL CEREBRO
FUENTES A CONSULTAR:
• “ Anatomía y fisiología del sistema nervioso (neurociencia)” autor: Artohour
Guyton, Editorial médica Panamericana BBAA, 1990.
• “Cognición y aprendizaje”, De Puete Ferreras, Aníbal. Edit. Pirámide, Madrid,
1998.
El sistema nervioso central constituido por el cerebro ( cerebro propiamente dicho y cerebelo) y la
médula espinal. En segundo lugar tenemos el sistema nervioso periférico (SNP), constituido por las
células nerviosas que se encuentran fuera del cráneo y la columna vertebral.
El cerebro es el asiento de todas nuestros pensamientos, memorias, sentimientos,
etc. el cerebro es lo que hace que tengamos conciencia y personalidad propia. El
cerebro humano es un órgano esponjoso, cuyo peso es una pequeña fracción del
peso total del cuerpo (1,359 g.) en una persona adulta. Contiene varias estructuras
,,, el cerebelo ...el tronco cerebral ... el cerebro es una extensión de la primera ..
en cuanto a su organización y funcionamiento la médula espinal es la más sencilla
de las dos (..) la médula espinal es un sistema de procesamiento de información
con funciones propias, capaz de analizar determinadas informaciones e iniciar
órdenes como son las respuestas reflejas.
El SNP contiene dos elementos: los ganglios y los nervios. Los primeros son grupos de cuerpos
neuronales y los segundos son rutas o caminos que contienen haces de fibras parecidos a pequeños
cables de teléfono .. el sistema somático transmite las sensaciones que vienen del mundo extrior a la
medula espinal y/o cerebro.
Consideremos ocurre cuando alguien toca una satén caliente. Las señales eléctricas comienzan en
los dedos y viajan a lo largo de los nervios somáticos hacia la médula espinal y desde aquí hasta el
cerebro.El sistema autónomo controla los músculos lisos y cardiacos ..para el desempeño de sus funciones
cuenta con dos subsistemas. División simpática y parasimpática que operan de manera opuesta. El
S.A. afecta al ritmo de los latidos del corazón, la secreción de ciertas glándula y las actividades de
los músculos lisos.. El simpático moviliza recursos del cuerpo para hacer más efectiva una respuesta
ante determinadas situaciones: fuga, estrés, miedo. Da origen a señales fisiológicas ante situaciones
emocionales (..) En situaciones de relajación por el contrario, la división parasipántica ejerce control.
Esta división incrementa la digestión y conserva la energía reduciendo el ritmo del corazón y el flujo
sanguíneo a los músculos esqueléticos.
El sistema endocrino es una red de comunicaciones químicas. En este proceso de comunicación se
sirve de unos mensajeros – las hormonas – (..) Gran parte del sistema endocrino está bajo el control
de hormonas producidas por células del hipotálamo. Un sistema vascular reducido pero crucial
interconecta el hipotálamo con la hipófisis anterior (glándula pituitaria). La pituitaria influye en el
comportamiento de una glándula muy importante, la del crecimiento, clave para el desarrollo.
También se la conoce como la glándula maestra porque regula el funcionamiento de otras glándulas.
Tiroides, adrenales, gónadas ( sexuales). La Tiroides ubica en el cuello produce tirosina, una hormo
que interviene en la regulación del metabolismo del cuerpo ( ..) – hipertiroidismo – hipotiroidismo. En
los niños recién nacidos está condición puede conducir al critinismo caracterizado por un severo
retardo mental y físico.
Los adrenales son un par de glándulas localizadas justo encima de los riñones.
La médula produce la adrenalina y la noradrenalina, que intervienen en las reacciones del cuerpo
ante situaciones de estrés. (..) El córtex de la glándula es posiblemente el que produce mayor
diversidad de hormonas .. controla el azúcar en la sangre y el nivel de agua.
NEURONA: las células nerviosas o neuronas como técnicamente se conocen, están unidas unas
con otras formando un complejo circuito. El secreto de cómo aprendemos y recordamos, sentimos
emociones, percibimos el mundo a nuestro alrededor, caminamos, hablamos y hacemos infinidad de
cosas está relacionado con las propiedades básicas de las neuronas y como se unen unas con
otras.
En el sistema nervioso existen otras células gliales de tres tipos: la astroglía absorbe los nutrientes
de la sangre y los transfiere a las neuronas bloqueando el paso de otras moléculas .. proporciona
también el soporte físico de las neuronas. Algunos tipo de Astroglia limpian de desechos el cerebro ..
si una neurona muere de vejez o es destruida como consecuencia de una herida en la cabeza, un
ataque de apoplejía ( interrupción de suministros de sangre), un exceso de alcohol o de cualquier
otra droga, Astroglia ingerirá y digerirá los restos de la neurona mediante fagocitosis ( ..) las
Microglia, células pequeñas y activas que actúan como aspiradoras del cerebro (..). las
Oligodendroglías, que emiten prolongaciones membranosas que se enrollan estrechamente en torno
a los axones, formando una densa capa de membranas en espiral que se denomina mielina. ( ..)
Podemos mencionar tres clases de neuronas: sensoriales, motoras e interneuronas. Los sentidos
envían mensajes al cerebro acerca de lo que está sucediendo alrededor y dentro. Estas
informaciones van primero a las partes inferiores del cerebro y luego a la corteza. La corteza presta
atención a esta información, la registra en los archivos de memoria y posteriormente decide lo que
se debe hacer, pensar o sentir en una situación determinada (..). Una vez que la corteza cerebral ha
procesado un insumo y ha decidido una respuesta envía mensajes a lo largo de las vías motoras a
los músculos y glándulas del cuerpo diciéndoles la manera en que deben reaccionar. Las
interneuronas son las neuronas más numerosas en el cuerpo humano, su función es vincular una
neurona con otra, sin las IN no podríamos coordinar las respuestas, ni percibir, ni sentir, ni pensar
(..) Las neuronas: unidad funcional más pequeña del S.N. consta de 4 partes: el cuerpo celular
(soma)las dentritas, el axón y los terminales presinápticos.
Los tipos de neuronas vienen determinados por os siguientes criterios- longitud del axón, función,
ramificaciones, forma – (..).
Uno de los primeros neurotransmisores descubiertos es la acetilcolina (..) se ha comprobado que las
neuronas motoras que salen de la médula espinal utilizan Acetilcolina para transmitir mensajes a los
músculos del cuerpo. También se ha comprobado que ciertas sustancias tóxicas son mortales para
los humanos y animales debido a que afectan básicamente la sinapsis de las neuronas, por ejemplo,
el veneno conocido como Curare, que utilizan algunas tribus de Iberoamérica en la punta de sus
flechas para cazar y atacar a sus enemigos, causa parálisis y muerte al bloquear los centros
receptores de la Acetilcolina. Las víctimas mueren por asfixia al bloquear los centros receptores de
la Acetilcolina, debido a que la escasez del neurotransmisor afecta los músculos que intervienen en
la respiración.
Las Catecolaminas: epinefrina, norepinefrina, dompamina: desempeñan un papel importante en el
S.N. Simpático y en el cerebro. Cuando una persona se encuentra en una situación de estrés, las
neuronas de la parte baja del cerebro liberan la Catecolamina denominada Epinefrina, este
neurotransmisor participa en el mantenimiento de la atención y prepara al organismo desde el punto
de vista fisiológico para actuar.
La Serotonina, neurotransmisor, influye en los aspectos emocionales y en los estados de ánimo de
las personas (..) Los neuropéptidos opiáceos. La aspirina es una calmante leve, en caso de dolor
grave se necesita una medicina más poderosa como por ejemplo: los opiáceos, que se derivan del
opio una droga usada durante siglos como analgésico que reduce el dolor sin perder la conciencia
(..) el cuerpo humano segrega unas sustancias parecidas al opio, denominados opiáceos endógenos
que reducen el dolor.
El cerebro regula las funciones vitales como la respiración, la circulación y la
digestión ... recibe información del mundo exterior a través de los sentidos y emite
las órdenes para que determinadas partes del cuerpo ejecuten acciones. (..)
produce las emociones permitiendo que los humanos experimentemos ira y
verguenza, sorpresa y felicidad. Finalmente el cerebro es la máquina del
aprendizaje, el pensamiento y la planificación. En el cerebro guardamos todas
nuestras experiencias pasadas y mediante él utilizamos los conocimientos
almacenados en la memoria para actuar según las demandas del medio ( ..) no
todas las estructuras participan en todas las conductas. Parece que existe cierta
especificidad de las estructuras en relación con las conductas .. las regiones del
cerebro que participan en la visión de una puesta de sol no son las mismas que
participan en la resolución de un problema de matemáticas.
¿Qué partes del cerebro participan en el control de éstas funciones vitales? El
tronco cerebral, la médula espinal y el cerebelo (..) La médula espinal es una
estructura alargada parecida a un tallo que, compuesta de cuerpos de células
nerviosas y axones, opera como un camino que conduce la información sensorial
al cerebro y que transmite los impulsos motores desde el cerebro hacia abajo y
también etá implicada en los reflejos sensoriomotores simples. (..) el sistema
ascendente activador reticular actúa como un sistema de alerta para el resto del
cerebro en forma muy parecida al timbre de un teléfono. El S.R. desempeña un
papel fundamental en los estados de alerta y arousal y el control de los ritmos
circadianos (..). Las pastillas para dormir y los anestésicos inhiben el
funcionamiento de esta región. Cuando las personas, como consecuencia de un
trauma craneal, entran en estado de coma es porque el S.R. ha sido seriamente
dañado.
El Cerebelo es una estructura grande, se encuentra situado en la parte baja y
trasera del encéfalo .. esta región del cerebro también recibe información
proveniente de todo el cuerpo, enviada desde cientos de miles de receptores
sensoriales ubicados en los ojos, las orejas, la piel, los tendones, los músculos y
las articulaciones .. la información que utiliza el cerebelo sirve para controlar de
manera inconsciente la postura, el movimiento, el equilibrio y el control de los
movimientos finos. Esta estructura vigila el continuo flujo de información acerca de
la tensión muscular y la posición del cuerpo modifica las órdenes que vienen de
las regiones superiores del cerebro para que el cuerpo realice los movimientos de
manera suave y equilibrada. ... Las personas que padecen lesiones del cerebelo
presentan dificultades de coordinación y sus movimientos se asemejan a los de
una persona borracha.
Las regiones: Hipotálamo y Sistema Límbico. Cuando estas zonas están dañadas
se producen dramáticas alteraciones de la conducta dependiendo en la zona
dónde se encuentre el daño. Por ejemplo, un daño observado en una zona del S.
L. Puede producir que un animal dócil se convierta en fiero, mientras que un daño
en una zona vecina puede ocasionar que un animal fiero se convierta en huidizo.
(..) El H. Se le denomina el guardián del cuerpo .. en la regulación del ambiente
interno como pueden ser la cantidad de nutrientes, el nivel de los líquidos o la
temperatura corporal. Funciona a dos niveles: conductual y fisiológico. A nivel
conductual provoca que las personas se sientan hambrientas, sedientas o sientan
frío; a nivel fisiológico, acelera la actividad tanto del S.N. Autónomo y del
Endocrino (..); el Hipotálamo regula los ciclos biológico o ritmos circadianos (..), el
ritmo circadiano más obvio es probablemente el ciclo de dormir – despertar (..) la
mayor parte de los relojes biológicos son parecidos o relojes despertadores, es
decir, funcionan en un ciclo de 12 0 24 horas (..) El S. L. Es un grupo muy
interrelacionado de neuronas que incluye importantes estructuras.: la amígdala, el
hipocampo, el septum ...se especializaba en el análisis de los olores. En particular
participa en el control emocional y en el desempeño de conductas específicas de
las especies como el apareamiento y la lucha ... participa en la regulación del
miedo, la ira y la agresión (..) El hipocampo interviene en la memoria y la emoción.
Esta relación entre memoria y emoción explica por qué los eventos cargados
emocionalmente se recuerdan mejor que aquellos eventos neutros..
El Septum, sirve para reprimir la agresión y actuar como centro principal del
placer. En los centros del placer se encuentran repartidos en varias partes del
cerebro; sin embargo, parece que el Septum es el que genera las mayores
sensaciones de placer.
Las funciones superiores hemisferios corticales
Coronando el tronco cerebral están dos estructuras conocidas como los
hemisferios cerebrales (..). Los H. C. Están conectados por una banda ancha de
fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Los H. Contienen el tálamo .. desempeña
un papel crucial en la integración de las actividades del cerebro,, funciona con una
pequeña estación de relevo, donde la información es clasificada antes de ser
transmitida a otras partes. El tálamo hace lo mismo con la información sensorial
que le llega, para posteriormente enviarla a las zonas de destino del cerebro. El
tálamo también procesa información de salida de los H. C. Y ayuda en su
coordinación.
La parte más vital del cerebro para las habilidades de pensar y razonar es la
corteza (..) esta mayor fortaleza intelectual y capacidad de adaptación procede de
una corteza cerebral más voluminosa y rica en neuronas (..), se pliega la corteza,
de manera parecida a una servilleta de papel cuando se arruga. Cada H. , a su
vez, presenta otras hendiduras que demarcan cuatro lóbulos: frontal, parietal
temporal y occipital.
Áreas corticales Mapas cerebrales, de los cuales el más conocido es el mapa de
Brodmann, que distingue 47 áreas: sensitivas, motoras, asociativas. Las
sensitivas son de tipos. Primarios, secundarios y terciarios. Los primarios son las
áreas a las cuales llega primero la información, después de haber contacto con
otras estructuras del SNC. Los secundarios son las que reciben información de las
áreas primarias y las analizan para obtener una mayor precisión. Los terciarios
según Luria, juegan un papel esencial en la conversión de la percepción concreta
en pensamiento abstracto. Las áreas motoras se clasifican en primarios y
secundarios. La primaria es responsable del movimiento voluntario. Las áreas
secundarias están relacionadas con la actividad motora aprendida, es de
naturaleza compleja y secuencial.
Las áreas primarias reciben impulsos de la periferia o los envían a la periferia. Las
áreas secundarias reciben información, la procesan y /o preparan programas de
acción . Las áreas terciarias son las responsables de las formas más complejas de
la actividad mental.
Las área de asociación Para integrar información diversa para la acción voluntaria
(..) estás regiones están involucradas, en mayor o menor grado, en el control de
los tres sistemas funcionales esenciales del cerebro: recepción sensorial, control
motor y motivación.
El hemisferio derecho recibe información y controla el lado izquierdo del cuerpo,
realización de movimientos y posición muscular. Las alteraciones que se pueden
presentar:
- asterognosia.- o dificultad para reconocer objetos por el tacto.
- Apraxias.- dificultad para realizar actos.
- Alexias.- dificultad para reconocer el lenguaje escrito.
- Asomatognosia.- dificultad para reconocer partes del cuerpo.
- Síndrome de Gertsmann.- Agrafía, acalculia, desorientación derecha e
izquierda.
Lóbulos temporales Asociados con múltiples funciones, destacándose las
funciones relacionadas con la información auditiva y la memoria (..) en relación
con la memoria, los circuitos de estos lóbulos participan en la decisión de que
cosas registrar, almacenar de los que se presentan en el ambiente. Las
alteraciones que se pueden presentar:
- síndrome afásico.- incapacidad para comprender el lenguaje
- Amnésico.- incapacidad para aprender cosas nuevas y recordar de forma
inmediata
- Amusias.- dificultad para ejecutar música.
- Acalculias.- dificultad para realizar operaciones matemáticas sencillas.
El hemisferio izquierdo realiza las mismas funciones para la mitad derecha del
cuerpo.
Los lóbulos frontales: están involucrados en la previsión de los posibles actos a
realizar, en la planificación de las actividades y proyectos o ejecutar, y en el
seguimiento de la ejecución de los mismos a fin de que lleguen a feliz término (..)
cumple un papel importante en la asimilación y conciencia de los hábitos y normas
sociales. Los L. F. Co-participan en la motivación , la memoria reciente y la
atención selectiva, se les relaciona además con el pensamiento abstracto.
Los lóbulos parietales intervienen sobre todo en las funciones somato sensoriales
o de sentido corporal. Las principales manifestaciones relacionados o causados
por los lóbulos parietales son las siguientes:
- reconocimiento de objetos a nivel táctil ( forma, tamaño, peso).
- Ubicación de los objetos en el espacio en relación con otros (arriba-abajo,
etc).
- Percepción del esquema corporal
- Captación de las sensaciones en general
Los lóbulos occipitales Gracias a estos lóbulos se logra discriminar los diferentes
formas, contornos colores de los objetos, personas cosas, así como de diferentes
formas de los símbolos lingüísticos. En los L. O. se encuentra la Fisucalcarina que
corresponde al área primaria de la visión (..) el papel de los lóbulos occipitales
también es sustancial en nuestras actividades ordinarias, vivimos en una
constante exploración visual: interactuamos con el ambiente caminamos entre
objetos. Los déficits neuropsicológicos pueden ser:
- agnosia visual a objetos para reconocerlos.
- Simultagnosia, dificultad para reconocer dos o más aspectos de un
estímulo.
- Prosopagnosia, dificultad para reconocer rostros familiares.
- Cromatognosia, dificultad para reconocer colores
- Alexia, dificultad para reconocer palabras.
Evolución filogenética de las estructuras del S.N.C. Esta evolución tuvo lugar
durante tres etapas fundamentales dando lugar a tres partes principales o tres
cerebros (reptiliano, límbico y cortical). El cerebro reptiliano manda en nuestros
mecanismos innatos que nos hace vivir conforme a determinados automatismos.
Vela por nuestra vida regulando la respiración y ritmo cardiaco. Constituye nuestro
reloj interior y administra el tiempo de sueño, vigilia, etc. El cerebro límbico o
cerebro caliente o cerebro visceral a causa de influencia directa sobre las
funciones viscerales y endocrinos (..) refuerza y afina el papel de las funciones del
cerebro reptiliano y mantiene el equilibrio fisiológico del organismo. Equilibra la
presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la tasa de azúcar en la sangre. Igualmente,
está muy complicado en las reacciones emocionales gracias al hipocampo, que
recibe informaciones ópticas, acústicas, táctiles o viscerales. Asegura, entre otras,
cuatro funciones importantes: alimentación, apareamiento, autodefensa, agresión.
El cerebro cortical o Neocortex Alcanza en el hombre una extensión tan
extraordinaria que coloniza a los cerebros reptiliano y límbico. El Neocórtex está
formado por dos hemisferios unidos entre sí por el cuerpo calloso y subdividido en
cuatro lóbulos. Los occipitales especializados en la visión, los temporales
encargados de la audición, el lenguaje y algunas formas de memoria; los
parietales se encuentran los centros de las informaciones sensoriales, donde la
imagen del cuerpo se inscribe de forma original y deformada. Los frontales,
exageradamente desarrollados en los humanos, constituyen “el órgano de la
civilización” mandan en nuestras estrategias, calculan, anticipa, amortigua, y filtran
los automatismos de los cerebros antiguos y regulan los procesos de atención (..)
el principio de masa y equipotencia. Según este principio, el recuerdo quedaba
alterado cuado se extirpaba una masa importante del cerebro,
independientemente de la zona extirpada.
Memoria Hoy se admite que las huellas mnésicas se localizan en la región del
neocórtex, (..) a pesar de que la naturaleza exacta de las huellas mnésicas todavía
no se conoce, es probable que estas huellas impliquen la existencia de redes que
unen los diferentes elementos de un recuerdo asociado a c/u de los sentidos (..) El
neocórtex es el lugar en que las informaciones sensoriales se percibirán y
conservarán a largo plazo.
El síndrome de Korsakoff, provocados por un alcoholismo crónico, en la
degeneración neuronal del comienzo de la enfermedad de Alzheimer y en las
lesiones debidos a accidentes vasculares.
La percepción es el proceso que permite interpretar la información sensorial y
otorgarle significado. La percepción no ocurre en la zona de la corteza que
inicialmente recibe la señal. Estas áreas que inicialmente reciben la información
(A. Sensoriales primarias) simplemente registran los estímulos básicos. Por
ejemplo: las áreas sensoriales primarios de la visión registran los elementos
básicos vistos (líneas, colores, movimientos) las áreas primarios de la audición
registran los elementos básicos oídos (volumen, tono, timbre). Las áreas primarias
de las sensaciones de la piel (presión, temperatura, dolor). Desde estas áreas
iniciales de recepción se envían señales neurales a otros regiones de la corteza
donde se realiza el proceso de la percepción. Estas regiones de la corteza son las
que sintetizan, interpretan y coordinan tomando en cuenta los datos recibidos por
otros sistemas sensoriales del cuerpo.
Planificación y ejecución de conductas complejas Hace algunos años Karla
Hasley se preguntaba como era posible ejecutar las cadenas de conductas tan
complejas involucradas en las ejecuciones casi perfectas de los maestros
pianistas o las ejecuciones suaves y graciosas de los jugadores de tenis (..)
Hasley y otros neurocientíficos de su tiempo asumen que la respuesta se
encuentra en alguna parte del córtex. Los investigadores están convencidos que
parte de estas actividades se ejecutan en los lóbulos frontales (..) algunas zonas
de los lóbulos cerebrales desempeñan un papel importante en nuestra habilidad
para hacer planes, establecer prioridades, atenerse a una tarea y controlar el
progreso. El córtex pre-frontal, que se encuentra justamente detrás de la frente, es
crucial en todas las funciones antes mencionados. Pacientes con los lóbulos prefrontales dañados tienden a distraerse fácilmente, no son muy persistentes al
ejecutar las tareas sobre todo cuando las metas son a largo plazo. Los análisis
clínicos de pacientes con daños frontales severos indican que estos lóbulos
controlan las emociones haciendo que estás sean apropiados a las diversas
circunstancias. Cuando el daño ocurre en el lóbulo frontal derecho, los pacientes
no pueden establecer límites a sus manifestaciones emocionales, se convierten en
personas de expresiones vulgares, se exhiben sin escrúpulos, tocan a otras
personas descaradamente, etc. Por el contrario, si la lesión se localiza en el L.F.I.
los síntomas son de depresión, los pacientes tienden a retirarse del contacto
social, se vuelven apáticos e indiferentes. (..) los lóbulos frontales participan de
manera muy activa en la planificación y ejecución de las conductas complejas.
En relación con el nivel cognitivo, los principales problemas son la incoherencia de
pensamiento, la incapacidad para establecer planes de acción y seguirlos y
también se observa cierta perturbación de la atención y la memoria en general. (..)
Se dice comúnmente que los pacientes son impulsivos, tiene poca capacidad de
juicio y tendencia a comportarse de manera irresponsable e inapropiada.
Especialización hemisférica Los dos hemisferios no son funcionalmente idénticos,
Marc Dax .. estaba intrigado por lo que parecía ser una relación entre la pérdida
del habla y el lado del cerebro que había sufrido el daño (..) El habla es controlada
por el lado izquierdo. Estas dos partes o hemisferios están fuertemente apretados,
juntos dentro del cráneo conectados por muchos haces distintos de fibras
nerviosas que sirven de canales de comunicación entre ambos. (..)
Hay razones para creer que las funciones mentales y conductuales más complejas
están asimétricamente divididas entre el cerebro izquierdo y el cerebro derecho, la
mitad izquierda del cerebro “hemisferio de control motor”, ya que este lado del
cerebro coordina la mayor parte del los movimientos corporales (..) El hemisferio
derecho recibe diferentes nombres “ H. Menor, H. Perceptual o H. Emocional”.
Este hemisferio entiende el lenguaje pero ni habla ni escribe excepto bajo
circunstancias bastantes inusuales.
Durante muchos años se ha sobre valorado el H. I. Era normal considerar al
hemisferio derecho como un complemento, ciertamente útil, pero no indispensable
del izquierdo (..). No hay hemisferio dominante, los dos son complementarios y
tienen necesidad uno del otro para trabajar con eficacia. El H. I. Está más
especializado en el mensaje de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, cálculo
algebraico, símbolos de cualquier tipo, símbolos químicos, partituras musicales. Es
más analítico y lineal, procede de forma lógica. El hemisferio derecho es más
efectivo en la percepción del espacio, es mas global, sintético e instructivo. Es
imaginativo y músico.
Dominancia manual Se establece gradual y progresivamente con la maduración
cerebral, de manera similar a la que sucede con el aprendizaje. Sabemos que en
el proceso de aprendizaje se conjugan muchos factores que inciden en él, sea
positiva o negativamente. De manera análoga, sucede con la maduración cerebral,
de manera similar a lo que sucede con el aprendizaje, sabemos que en el proceso
de aprendizaje se conjugan muchos factores que inciden en el, sea positiva o
negativamente.
Sucede con la maduración cerebral, en la cual no sólo están involucrados factores
netamente biológicos, sino también factores de tipo socio cultural. Así como los
zurdos son una población de alto riesgo para determinadas enfermedades,
también se ha encontrado que son de bajo riesgo para otras enfermedades como
el cáncer y otros tipos de infecciones.
Cerebro sexual Ya en los años veinte, Gregori Marañon aseguraba que todos los
seres humanos, hembras y varones, éramos originariamente bisexuales y que en
nuestras respectivos organismos quedaban siempre rudimentos latentes del sexo
contrario.(..) algo que ya era conocido por los sistemas psicológicos: que los
cerebros masculino y femenino funcionan de forma diferente. Los hombres tienen
una mayor tendencia a expresar sus emociones de forma instrumental, es decir,
golpeando, saltando, rompiendo cosas, etc. Mientras que las mujeres lo hacen a
través de la llamada mediación simbólica, es decir, el lenguaje o determinados
expresiones faciales (..).
Durante el periodo fetal, las hormonas sexuales intervienen en el proceso de
construcción del cerebro y son la causa de algunas diferencias sexuales en el
mismo. Los hombres son superiores en una serie de tareas espaciales
especialmente en aquellas que requieren la rotación imaginaria de una figura
determinada, en pruebas que exigen razonamiento matemático y en las tareas en
que es necesario dar en un blanco con precisión. Las mujeres, en contraste con
los hombres destacan en la memorización de palabras y objetos, en la
comparación rápida de una serie de dibujos y en ciertas tareas motrices de
precisión (..). Las hormonas sexuales no solo se producen durante el periodo de
diferenciación sexual, vuelve a producirse durante la vida adulta y catan sobre el
cerebro modificando nuestros impulsos más primarios, nuestro estado emocional y
nuestra conducta.
La homosexualidad, la bisexualidad y la heterosexualidad son el resultado de
trayectorias divergentes en el desarrollo del cerebro anteriores al nacimiento.
Métodos neuropsicológicos Los principales métodos para estudiar el cerebro son
los siguientes: el análisis conductual de actividad eléctrica cerebral, el flujo
sanguíneo del cerebro y las nuevas técnicas de la visión del cerebro.
1. Análisis conductual.- Observan el comportamiento de sus parientes
después de sufrir alguna lesión o trauma cerebral.
2. Actividad eléctrica.- Hans Burger descubrió que las pautas de actividad
eléctrica podían ser recogidas por electrodos situados en distintos puntos
del cuero cabelludo de los seres humanos. Estos patrones recibieron el
nombre de electroencefalograma (EFG). El registro de la actividad eléctrica
de grupos de neuronas cuando la persona está realizando determinadas
tareas. Esta actividad puede ser registrada mediante la implantación de
electrodos en el cuero cabelludo.
3. Flujo sanguíneo del cerebro.- Inyectaban un isótopo radiactivo (xenón 133)
en una arteria que la conducía al cerebro, y se controlaba el flujo sanguíneo
con una batería de detectores situada en la superficie de la cabeza.
4. Nuevas técnicas de la visualización del cerebro.- Unos detectores de
dotación especial recogen la radiación emitida por estos indicadores en la
cabeza, y mediante programas de ordenador se calcula la distribución. La
reconstrucción computarizada resultante forma una imagen de la tasa
metabólica en cualquier sección deseada del cerebro. (..) esta técnica
recibe el nombre de Tomografía de emisión de positrones (IEP). La
Resonancia nuclear magnética (RNM), la cual puede generar imágenes de
finas secciones de la estructura cerebral sin usar radiaciones penetrantes.
Esta técnica utiliza una combinación de radio ondas y un fuerte campo
magnético (generado por un gran electroimán) para detectar la distribución
de las moléculas de agua en el tejido vivo. Los átomos de hidrógeno en el
agua “resuenan” por los efectos combinados de las radio ondas y el campo
magnético.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
BRUNER, Jerome: (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata.
CARRETERO, Mario: (1997). Introducción a la Psicología cognitiva.
CHÁVEZ, José: (1995). Manual de Psicología para educadores, enfoque
vigotskiano. Lima, Magisterial.
DELVAL, Juan: (1993). Crecer y pensar, construcción del conocimiento. España,
Paidos.
DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián: (1995). Biografía del pensamiento: estrategias
para el desarrollo de la inteligencia. Bogota, Cooperativa Editorial Magisterio.
GARCÍA Y BERUERZO: (1986). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid,
García Núñez S.A.
GUTIERRES, LÓPEZ, SEDANO: (1991). Propuestas para Educación Física.
Narcea ediciones,Barcelona.
LORA RISCO, Josefa: (1980). Psicomotricidad, hacia una educación integral.
QUIROZ Y SCHRAGER. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad.
Panamericana, Buenos Aires.
Lima, Concytec.
Lima, 10 de agosto del 2005

SEÑORITA
GIOVANNA HERNÁNDEZ
RESPONSABLE DE C.A.N – 2
C.E.S.S.E.D DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
Presente.ASUNTO:

Informe sobre capacitación realizado los días
28 de mayo y 4 de junio.

Me es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente, así también presentarle
mi informe sobre la capacitación que estuvo a mi cargo los días 28 de mayo y 4 de
junio.
I
Tema desarrollado:
Llevo por título “Inicio a la lectura” y tuvo dos momentos didácticos; teoría y
práctica.
II

Del ambiente y equipo:
Se dispuso de un ambiente en el segundo piso de la sede de la universidad
y los equipos utilizados fueron: retroproyector, TV yVHS, equipo multimedia
y pizarra. Se recibió de los encargados materiales como: plumones,
papelógrafos, plumones, tizas; los que se devolvieron al finalizar el curso.
Así también se solicitó cámara filmadora, pedido no aceptado por los
organizadores, por lo que tuve que llevar la de mi propiedad para proyectar
una clase a los profesores participantes.

III

De los participantes:
Asistieron un promedio de 40 docentes, entre los participantes hubo un
director de una institución del nivel Inicial.
El primer día iniciamos el curso con un aproximado de 25 docentes, poco a
poco fue aumentando la asistencia.
Los participantes mostraron interés por los temas tratados y analizaron
críticamente los videos que se les presentó: uno sobre el funcionamiento
del cerebro y otro sobre una sesión de aprendizaje.
Los participantes solicitaron al final del curso, bibliografía y mis teléfonos
para poder comunicarnos e intercambiar experiencias.
III

De la temática tratada
Se adjunta la relación de temas tratados. Se utilizó la metodología activa,
motivando a través del descubrimiento de la problemática que engloba el
inicio a la lectura. Para el desarrollo de la parte teórica se utilizó: lecturas,
información en mapas conceptuales, proyección de videos y desarrollo de
temas específicos a través de transparencias.
El taller se desarrollo a través de trabajos grupales, técnicas dirigidas
espontáneas, dando énfasis a la creatividad de los participantes.

IV

Apreciación general:
Considero que la organización ha sido bastante adecuada y el trato muy
amable.
Solicito para una próxima oportunidad, facilitar un aula más amplia y con el
mínimo de carpetas para la realización del taller.

Atentamente,

María Luisa Flores Urpe
Profesora del curso
Inicio a la lectura
5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Luis Mosquera
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialjuanfranciscovi juanfracisovi
 
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010guestbef0bfa6
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadkarina
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...CICAT SALUD
 
Secuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalSecuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalluciapenon
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidadjkique22
 
Psicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escrituraPsicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escrituraalenella
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALGladisUrbano
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotrizvidal_40
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelamarielatejedav
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalsitton29
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadAndreiata
 

La actualidad más candente (20)

MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
 
Secuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalSecuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporal
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
Parcial practico 1
Parcial practico 1Parcial practico 1
Parcial practico 1
 
Psicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escrituraPsicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escritura
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuela
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
 

Destacado

Sd2 v j lista de cotejo ensayo
Sd2 v j lista de cotejo ensayoSd2 v j lista de cotejo ensayo
Sd2 v j lista de cotejo ensayoVSGRRF
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeLiz Valdez
 
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicialmaravp
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesJoseanjel Gonzalo
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica Paulinna' Lezama
 
COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITACOMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITAYELITZI VANESSA
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLARtaniaaleli
 
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesaEstrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesaBelkis Esther Ceballos Mercado
 
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierrejoseorrlandoabantoquevedo
 
Actividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaActividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaCEDEC
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 

Destacado (20)

Sd2 v j lista de cotejo ensayo
Sd2 v j lista de cotejo ensayoSd2 v j lista de cotejo ensayo
Sd2 v j lista de cotejo ensayo
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITACOMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
 
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesaEstrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
 
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
 
Actividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaActividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primaria
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 

Similar a 5. inicio de la lectura

PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxSebastian702394
 
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarIsabelita Rodriguez Perdomo
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02dark-kira
 
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01N Amaya
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxAnderGuerra4
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosaMayra_Espinosa
 
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_cicloSeparata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_cicloSILVIA SANDOVAL JUAREZ
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 

Similar a 5. inicio de la lectura (20)

PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZCOMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
 
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_cicloSeparata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
 

Más de Carmen Rosa Medina Rosas

curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfcurriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfCarmen Rosa Medina Rosas
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraCarmen Rosa Medina Rosas
 
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoContribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 

Más de Carmen Rosa Medina Rosas (20)

UNESCO.pdf
UNESCO.pdfUNESCO.pdf
UNESCO.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfcurriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
 
Teoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotskyTeoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotsky
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
 
Debate ley-de-educacion
Debate ley-de-educacionDebate ley-de-educacion
Debate ley-de-educacion
 
De la administracion a la gestion escolar
De la administracion  a la gestion escolarDe la administracion  a la gestion escolar
De la administracion a la gestion escolar
 
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoContribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
 
Contenido de la propuesta innovadora
Contenido de la propuesta innovadoraContenido de la propuesta innovadora
Contenido de la propuesta innovadora
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Cómo estimular-a-los niños
Cómo estimular-a-los niñosCómo estimular-a-los niños
Cómo estimular-a-los niños
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Colegio de profesores
Colegio de profesoresColegio de profesores
Colegio de profesores
 
Climainstitucional
ClimainstitucionalClimainstitucional
Climainstitucional
 
Carrera pública magisterial
Carrera pública magisterialCarrera pública magisterial
Carrera pública magisterial
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Apuntes sobre calidad educativa
Apuntes sobre calidad educativaApuntes sobre calidad educativa
Apuntes sobre calidad educativa
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 

Último

4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docxElicendaEspinozaFlor
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 

Último (20)

Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 

5. inicio de la lectura

  • 1. INICIO DE LA LECTURA Expositora: Mg. María Luisa Flores Urpe CONTENIDOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR EN LA ETAPA PRE ESCOLAR PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN APRENDER A LEER ADECUADAMENTE Y CON DISFRUTE A PARTIR DE LOS SEIS AÑOS LA MOTRICIDAD - El desarrollo de los movimientos es a través de la maduración y del tono. Las sincinesias son movimientos parásitos que acompañan un gesto. Estos disminuyen con relajación global o parcial, con ejercicios de equilibrio y control postural. En la ejecución motriz intervienen los factores neurofisiológicos. Soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad; los factores emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS o Movimientos locomotores o automatismos.- Son gruesos y elementales que ponen en función el cuerpo como totalidad: caminar, gatear, etc. Ejercicios: - caminar, correr, saltar, galopar. Observar si lo realizan con soltura, con rigidez, con equilibrio. - Control postural: caminar sobre los puntos de los dedos del pie, caminar sobre un banco, caminar en cuclillas, pararse en dos pies con los ojos cerrados, pararse en un pie con los ojos abiertos. (Observar si lo realiza temblando). o coordinación dinámica.- exige capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo; como saltar, brincar. El niño aprende a brincar por imitación, interviene el ritmo a través de la regularización del movimiento, el proceso se logra hacia los 4 a 6 años. Ejercicios: - brincar sobre llantas (observar si lo realizan con sincronización, ritmo, soltura, rigidez). o disociación.- posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo, mientras que los otros permanecen inmóviles o ejecutan un movimientos diferente. Ejercicios. - Caminar cargando una caja en los brazos. - Correr, moviendo un brazo que lleva una cinta. o Coordinación visomotriz.- Acción de las manos en coordinación con los ojos, como por ejemplo rebotar una pelota con la mano. Se requiere un ajuste continuo de los ojos a la ubicación del objeto, intervienen factores psicológicos como la adaptación del gusto a un objeto. Ejercicios: - juegos con pelota como lanzarla en la pared, recibirla, rebotarla, patearla. (Observar con que mano lo hace, con ritmo, con automatización).
  • 2. o Motricidad fina.- consiste en la posibilidad de manipular los objetos sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. A los nueve meses, el niño puede hacer la toma de pinza, pero con mucha dificultad. Ejercicios: - Arrugar papel. - Enhebrar cuentas. - Abrochar y desabrochar. - Recortar, - Dibujar, copiar figuras. LA PERCEPCIÓN SENSORIOMOTRIZ OBJETIVO DE LA PSICOMOTRICIDAD Favorecer la relación entre el niño y su medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices, de elaboración del esquema corporal y del espacio – tiempo, considerando las necesidades e intereses espontáneas del niño. LA PERCEPCIÓN Es la manera de tomar conciencia del medio ambiente y, como lo hemos mencionado, existe una parte innata porque el niño percibe sensaciones desde los primeros meses de su vida y otra aprendida porque el niño se desarrolla según las estimulaciones que recibe del exterior. PERCEPCIÓN SENSORIOMOTRIZ Es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivos y táctiles. Toda acción se apoya en la percepción. Todo conocimiento proviene de diferentes percepciones. Piaget nos dice: “..durante el periodo sensoriomotor, cuando no hay representación ni pensamiento todavía, se utiliza la percepción y el movimiento .... coordinación de ambos...” Percepción visual.- Se desarrolla a partir de ejercicios de coordinación óculo – motriz, de percepción figura - - fondo, de percepción de la posición y de las relaciones espaciales, de discriminación de formas y de memoria. Ejemplos: si todos mueven el brazo izquierdo y uno el derecho, todos identificarán el que no actuó como los demás. Ejercicios: - Correr y pararse cuando el maestro enseña un pañuelo rojo. - Indicar el muñeco que tiene la posición diferente. - Tres niños toman una posición con su cuerpo y uno la modifica. Reconocer al niño que tiene una posición diferente. (También realizarlo con materiales: cuerdas, pañuelos, palitos de colores). Evaluar la concentración. Percepción táctil.- Se desarrolla a partir de la conciencia del cuerpo y del desarrollo de la prensión. Ejemplo. Un niño con ojos cerrados reconoce diferentes objetos. Ejercicios: - Poner en una caja juguetes de madera, de plástico, de metal. El niño, con los ojos cerrados, tiene que sacar todos los juguetes de metal. - Situar en una alfombra blanda distintos objetos duros y hacer pasar a los niños descalzos sobre la alfombra con los ojos cerrados. Pisar los objetos y reconocer su consistencia por contraste con la alfombra blanda. (Evaluar prensión, sensibilidad, discriminación).
  • 3. Percepción auditiva.- A partir de ejercicios de concentración de memoria, de discriminación auditiva. Ejemplo: el niño cierra los ojos y distingue el sonido de una campana. Ejercicios: - Al oír una campana, correr. - Al oír el tambor, caminar. - Los niños se sientan dando la espalda al maestro, éste rebota la pelota una, dos o tres veces y los niños identifican el número de golpes. - Los niños, con los ojos cerrados, reconocen llaves, flauta, palitos de madera, latas, etc. ( evaluar concentración y memoria) ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal e imagen de si mismo aluden al concepto que tiene una persona de su cuerpo y de sí mismo. El conocimiento de si mismo es el fruto de todas las experiencias activas o pasivas que tiene el niño. Según Ajuriaguerra, el conocimiento es gracias al diálogo tónico que implica la relación estrecha del individuo con el miedo ambiente. El desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los reflejos innatos del niño y las manipulaciones corporales que recibe de su madre. Esta elaboración recibe un nuevo impulso con la imitación, inicialmente en su forma postura – motriz, que permite la emergencia de un sentimiento de unidad corporal que se refuerza con el juego entre lo representado, lo sentido y lo sugerido. La percepción global del cuerpo de una persona provoca una imagen mental que permite a su vez la imitación diferida. La maduración hace posible movimientos más elaborados y controlados que contribuyen a la unificación del cuerpo. La aparición del lenguaje facilita el reconocimiento topológico y el establecimiento de relaciones entre los segmentos del cuerpo y de la relación con el mundo fue lo rodea. Personalidad e imagen corporal se funden en una síntesis, que es el resultado de todas las aportaciones provenientes de su propio cuerpo y de la relación con el mundo que lo rodea. DEFINICIONES • • • • • Jean Le boulch. “ Intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. Shilder: “La imagen del cuerpo es la imagen de nuestro propio cuerpo que nos formamos en nuestro espíritu, es la manera en que nuestro cuerpo se nos aparece a nosotros mismos”. Isabel Meridio. “Representación que tenemos de las diferentes partes del cuerpo unas en relación con otros. Esa imagen es la que nos permite situar nuestro cuerpo en el tiempo y en el espacio y se forma como resultado de toda una serie de informaciones sensoriales y experiencias sensomotoras”. “Imagen de si mismo, resultado entre el individuo y el medio”. Lev Vigotsky: “El esquema corporal es una función psíquica superior y que es aprendida en la interrelación del sujeto con el medio ambiente social, natural y cultural.” La imagen mental del propio cuerpo se elabora a partir de sensaciones:
  • 4. 1. Propioceptivas: músculo, tendones y articulaciones proporcionando información sobre la contracción o relajación del cuerpo. 2. Interoceptivas: ofrecen datos sobre el estado de las vçisceras. 3. Esteroceptivas: táctiles y kinestésicas, facilitando información sobre los objetos exteriores. SECUELAS DE UNA DEFICIENTE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Plano perceptivo: dificultades en la estructuración espacio - tiempo ya que es el propio cuerpo el primer punto de referencia de la percepción. Problemas frecuentes son la confusión de letras b d – p d; inversión de sílabas el le - la al; inversión de palabras. Área motriz: el niño que padece alguna perturbación y no ejerce el control sobre alguna parte del cuerpo suela presentar defectos de coordinación, lentitud, torpeza. Los niños escriben letras deformadas, mal alineadas y temblorosas. Nivel personal y social: a consecuencia de lo anterior, el niño es amonestado constantemente perjudicando su carácter y con cambios continuos en su estado anímico. FACTORES PERCEPTIVO MOTORES Según Angelerges, existen tres niveles en la representación del propio cuerpo: • Primer nivel: actividad relacional del cuerpo con el espacio y los demás (anterior al lenguaje, abstracción y concepto). • Segundo nivel: simbiosis entre el lenguaje y el propio cuerpo. • Tercer nivel: la realización de una persona en su totalidad, unidad y singularidad. ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA CORPORAL 1. Imagen corporal.- Representación mental que c/u tiene de su propio cuerpo. 2. Concepto corporal.- concepción intelectual del cuerpo, se va estructurando a través de las experiencias, juegos, tipos de acción. 3. Segmentos grueso y finos.- Los gruesos están relacionados con la amplitud de movimientos diferenciados. Los finos, con movimientos más específicos de mayor precisión. ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Se logra de manera progresiva en base al grado de desarrollo del sistema nerviosos y en relación con el medio a través de los sentidos y movimientos. Las etapas son: - primera: de cero a dos años, exploración activa, descubre el yo. - Segunda: de dos a cinco años, el niño actúa sobre el espacio, desarrollo de la lateralidad. - Tercera: de seis a nueves años, afirmación de la conciencia de las distintas partes del cuerpo. - Cuarta: a partir de los diez años, desarrollo complejo. MANIFESTACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL
  • 5. o Imitación: reproducción de gestos, de movimientos, de posiciones, en la primera etapa imitación es espejo. Ejercicios: - imitación de gestos con un pañuelo. - Movimientos como gatear, balancearse, estirarse, arrastrarse, girar, caminar, correr, pararse, sentarse. - Tomar diferentes posiciones fijas con el globo imitando a la maestra. - Imitar movimientos de animales. o Exploración: familiarización con nuevos objetos. Ejercicios. - movimientos como cargar, empujar, caminar, correr, trepar, arrastrarse, gatear. - Jugar con cajas de cartón. - Jugar con cuerda. - Llevar un pañuelo sobre diferentes partes del cuerpo. - Formar un túnel con los aros, parar a través del túnel. - Colocar una, dos, tres partes del cuerpo sobre una pelota. - Formar un tubo rectangular con las cajas de cartón, arrastrarse a través del tubo. - El niño se sienta dentro de una caja, saca una parte del cuerpo, según lo ordena la maestra. - Pasa por un laberinto de llantas. o Nociones corporales: palabras que designan partes del cuerpo. Ejercicios: - Nombrar las diferentes partes del cuerpo. Utilizar recursos como poesías, canciones, etc. o Utilización: es la aplicación de la exploración, por ejemplo dibujar su propio cuerpo (hace uso de sus posibilidades corporales y del espacio). Ejercicios: - Los niños tienen pañuelos y cajas de cartón y hacen construcciones con las cajas, con el pañuelo el niño inventa un movimiento diferente para cada construcción. - Inventa tres maneras diferentes de pasar debajo de una silla. - Pasar la pelota de un lado al otro, pasarla rodeando la cintura, etc. o Creación: Inventar, imaginar situaciones, personas, objetos a través del juego corporal; ejemplo construcción con bloques. Ejercicios: - Representar diferentes oficios como cartero, carpintero. - Los niños interpretan con su cuerpo a personas, cosas duras y suaves como árboles, bancos, sillas,, soldados, flores, agua, muñecas. Se alternan los cuerpos duros con los suaves, para que los niños los contrasten. - Interpretan diferentes movimientos de diferentes animales. EL NIÑO Y EL ESPACIO DESCUBRIMIENTO DEL ESPACIO
  • 6. El espacio es aquello que nos rodea como objetos, elementos, personas. Tener una buena percepción del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones múltiples, de analizar las situaciones y de representarlas. La educación de la percepción del espacio es capital para el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual y afectivo y, sobre todo, en su relación con los aprendizajes escolares ( lectura y escritura) y supone una relación entre el cuerpo y el medio exterior. El niño va a descubrir el espacio cuando el maestro varía el espacio continuamente, modificando la forma ( figuras geométricas), marcando los límites. Antes de actuar dentro del espacio, dejar a los niños tiempo suficiente para observarlo y descubrimiento. Para organizar el espacio, los niños pueden moverse: dispersos, en fila, en círculo; experimentar diferentes formas de desplazamiento: andando, corriendo, saltando. Experimentar la orientación espacial: delante, detrás, dentro, fuera; así como experimentar las distancias como lejos y cerca. El espacio se elabora a partir de los movimientos que realiza el niño, por ello los ejercicios de lateralidad y esquema corporal contribuyen a ello. Tipos de actividades: 1. Adaptación espacial.- Espacio vivido, desplazamiento de acuerdo al espacio. Ejercicios: - Pasar debajo de un escritorio sin tocarlo. - Saltar encima de las llantas sin tocarlas. - Movimientos sugeridos como lanzar, correr, caminar, arrastrarse, gatear, brincar. - Dos niños sostienen una cuerda y los otros brincan encima sin tocarla o se arrastran por debajo. - Un niño sostiene un aro y los otros avientan la pelota a través del aro. Este puede estar fijo o en movimiento. 2. Noción espacial.- Palabras que designa el espacio. Ejercicios: - Colocarse adelante, atrás de una silla. - Movimientos sugeridos: esconderse, brincar, lanzar, caminar, correr, gatear,. - Cumplir la orden de la maestra: ponerse debajo de la silla, detrás, encima, etc. - Lanzar la pelota en el aula, lo más lejos posible. - Sentarse cerca de la puerta, de la ventana, del escritorio. Saltar dentro y fuera del aro. - Caminar en círculo. 3. Orientación espacial.- Conjunto de relaciones topológicas, el punto de referencia es el propio cuerpo. Ejercicios: - Reproducir un trayecto - Movimientos sugeridos: caminar, correr, gatear, arrastrarse, trepar. - Hacer un trayecto con los ojos cerrados y con los ojos abiertos. 4. Estructuración espacial.- Organización del espacio, interviene el espacio proyectivo y euclideano. No interviene el propio cuerpo, ejemplo. ¿en cuántos pasos cruzas el patio?. Ejercicios: - Movimientos sugeridos: Caminar, brincar, saltar, correr, gatear. - Descubrir el camino más corto para cruzar el río. - Contestar:¿ en cuántos pasos puedes cruzar la pista? 5. Espacio gráfico.- Intermediario del espacio, de la acción concreta y del espacio mental. Ejercicios: - Dibujar figuras entre dos líneas. - Caminar a lo largo de las cuerdas que tienen formas diferentes (preparación a la utilización del espacio gráfico).
  • 7. - Rodear con mano, figuras dibujadas en el suelo. La maestra dibuja figuras en la pared o en el pizarra, el niño las sigue con sus mano; más tarde se utilizan hojas grandes y después cuadernos. La organización espacial y su relación con el esquema corporal Esquema corporal Conocimiento del yo. En posición estática o en movimiento Organización espacial Estructuración del mundo externo, primero el yo, luego otros, luego otros objetos. En posición estática o en movimiento. ETAPAS o Espacio topológico.- Desde el nacimiento hasta los tres años, se limita al campo visual y las posibilidades motrices del niño. Sensaciones cinéticas, visuales y táctiles. Predomina tamaño y las formas y se orienta en función de sus necesidades. o Espacio euclideano.- de tres a siete años , se va consolidando el esquema corporal, favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de: tamaño grande, pequeño; dirección : a, hasta, desde, aquí; situación: dentro, fuera, encima, debajo; orientación: derecha, izquierdo, arriba, abajo, delante, detrás. o Espacio racional.- Después de los siete, el espacio se concibe como un esquema general del pensamiento fundamentándose en la representación mental de la derecha e izquierda. FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO o Los objetos se sitúan aisladamente en relación con el yo. o Se relacionan varios objetos a través de un procedimiento de direcciones fijas (relaciones objetivas). o Se interrelacionan varios objetos sin que el yo sea el punto de partida. Ejemplo: televisor – teléfono. Intervienen los conceptos de distancia y orientación. Recién se puede adquirir la noción del tiempo. Relación con otros aprendizajes.- Puede presentarse problemas de aprendizaje, dificultades de razonamiento y también alteraciones de conducta. EL TIEMPO Y EL RITMO LA EVOLUCIÓN TEMPORAL Según Piaget la percepción temporal es mucho más compleja, que lo espacial. El tiempo subjetivo se halla relacionado con la propia actividad del niño está embargado de afectividad y asociados a sus necesidades biológicos: como cuando tiene hambre duerme cuando tiene sueño, diez minutos de espera le parece muy largo y 40 minutos de juego muy corto. Gradualmente adquiere la noción ayer, hoy y mañana de acuerdo a su experiencia persona. El tiempo objetivo se da a partir del periodo de las operaciones concretas, cuando la noción del tiempo comienza a formar parte del esquema general del pensamiento. El tiempo se elabora a través del movimiento.
  • 8. Etapas para la organización progresiva de las relaciones en el tiempo.1. Adquisición de los elementos básicos: - Noción de velocidad unida a la acción propia del niño. - Noción de duración valorada según el camino recorrido o el trabajo realizado. - Noción de continuidad e irreversibilidad. 2. Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: - Crear la espera. - Momentos: el instante, ahora, antes, durante, después y las relaciones entre ellos para llegar a las nociones de simultaneidad y sucesión. 3. Alcance del nivel simbólico: - Coordinación de los diferentes elementos. - Separación progresiva del movimiento y el espacio para llegar exclusivamente a la audición. - Extensión y aplicación a los aprendizajes escolares. - Asociación a los ejercicios de coordinación dinámica. DESARROLLO DE LA NOCIÓN TEMPORAL Regularización.- Por la experiencia del cuerpo, los movimientos se afinan y de la repetición resulta un carácter rítmico. Ejemplo; el niño se balancea sobre los pies y el maestro le acompaña con música. Ejercicios: - Brincar encima de los aros. - El niño lanza al aire la pelota dos veces y la rebota en el suelo dos veces, lo repite. Adaptación a un ritmo.- La capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo se logra primeramente al nivel de las manos, y después por los movimientos locomotores. La equilibración tónica se logrará hasta los 10 años. La adaptación se logrará a los 6 años. Ejemplo: correr y aplaudir rítmicamente. Ejercicios: - Caminar, correr, según el ritmo del tambor (se adapta). - Caminar siguiendo la música de un CD, pararse cuando se detiene la música, seguir caminando cuando empieza otra vez. - Una pareja de niños sostiene una cuerda y galopa siguiendo el ritmo de la música. Repetición de un ritmo.- Favorece la interiorización de los ritmos. Se logrará a los 11 años. Ejercicios: - Reproducir con las palmas el ritmo que marque el maestro. - Acompañar canciones con juegos rítmicos. Nociones temporales.- La designación del tiempo y del ritmo. Ejercicios: - Caminar lento como una tortuga, correr rápido como un conejo. - Mover el pañuelo con los brazos rápido y despacio. - Movimientos sugeridos: Rebotar, lanzar, correr, gatear, brincar palmotear. - Rebotar la pelota rápidamente y después despacio (haciendo altos). - Caminar haciendo fuertes ruidos con los pies, caminar sin ruido. - A la voz de alto, los niños se paran en los periódicos, a la voz de Bajo, sobre los pañuelos. Orientación temporal.- la capacidad para situarse en relación con un eje temporal y de actuar corporalmente en consecuencia a un antes, y un después, etc. Ejemplo. Lanzar la pelota y correr más rápido que ella. Ejercicios:
  • 9. La maestra ejecuta una serie de tres movimientos diferentes, el niño la reproduce en el mismo orden. Estructuración temporal.- Se relaciona con la estructuración espacial. Implica la conciencia de los movimientos y de sus desplazamientos ejecutados en cierto tiempo y en cierta distancia. - cruzar una habitación en el tiempo que dura una melodía. - Dibujar tres dibujos diferentes en el piso, escoger un movimiento para cada forma, mezclar el orden de los movimientos: A B C, B C A, A C B. - IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL Jean Le Boulch nos dice: “Una cabal educación de la percepción temporal propende al desarrollo de la buena coordinación”. El valor del conocimiento del tiempo objetivo es claro, saber el día, hora, semana, mes; ayudará al alumno a organizarse tanto en su trabajo como en su tiempo libre, reduciendo sus esfuerzos y disminuyendo la ansiedad que crea el aburrimiento o el no saber que hacer. La percepción temporal, colabora con la toma de conciencia del mundo real , desarrolla el sentido de la coordinación, una de las bases del desarrollo de la inteligencia. EJERCICIOS PARA LA APRHENSIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ DEL TIEMPO El desarrollo de la aprehensión perceptivo motriz se relaciones con la inclusión del ritmo a las actividades ya realizadas en coordinación dinámica, equilibrio y en disociación de movimientos. EJERCICIOS PREPARATORIOS - Tratar que dos niños caminen con una misma velocidad. Hacer que los niños caminen, discriminando entre el tiempo lento, normal y rápido. Utilizar palmas con las manos a distintas velocidades. El docente golpea el tambor a un determinado ritmo y enseguida pregunta ¿cómo caminarías siguiendo este ritmo? Tocar un mismo ritmo con dos instrumentos diferentes ( triángulo y tambor), Preguntar si el ritmo que escuchó es igual o diferente. Tocar dos ritmos diferentes con un mismo instrumento y luego con instrumentos diferentes. Acentuar un tiempo dentro de una serie de golpes, con un instrumento o con palmas. Ejemplo: golpea con lápiz sobre la mesa la siguiente secuencia: Realizar la siguiente variación: golpear el tiempo fuerte con un pie, o con la mano y el pie. Se puede aumenta la dificultad: pedir que los golpes fuertes lo hagan con la mano y pie derecho y los débiles con la mano y pie izquierdo. EJERCICIOS PARA LA APREHENSIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ COMBINACIÓN DE RITMO CON MARCHA
  • 10. - Los niños marchan al ritmo del instrumento, a una señal efectúan una modificación a su marcha, por ejemplo: darse una vuelta. Marchan al ritmo dado, a la consigna derecha levanta y baja rápidamente la mano derecha. Hacer lo mismo con la izquierda . También hacer modificaciones: al escuchar un golpe, levantar las dos manos MARCHA CON RITMO Y DETENCIÓN - Los niños marchan al ritmo dado por un instrumento, se detienen cuando el ritmo se para y reinician la marcha cuando se inicia nuevamente el ritmo. Variar el ejercicio cambiando las velocidades. Caminar al ritmo del instrumento y detenerse 3 tiempos. Modificar variando el número de tiempos para la marcha y la detención. Escuchar atentamente el ritmo del instrumento, luego marchar al ritmo escuchado. MARCHA CON RITMO Y GOLPES Y GOLPES DE MANO - Escribir la codificación en la pizarra: dar un paso en cada tiempo, golpear las manos en cada tiempo - Dar 3 pasos en los tres primeros tiempos, golpear las manos siguientes. en los tres tiempos GOLPES DE MANO Y DE PIE CON RITMO - - Golpear los 2 primeros tiempo con manos, los 2 siguientes con los pies. Hacer de manera simultánea o sucesiva. Golpear con las manos o pies el primero y el quinto tiempo en una serie de 7 tiempos. Complicar el ejercicio utilizando la derecha e izquierda. ...... Introducir la combinación de tiempo de valores desiguales: 2 golpes breves reemplazan a un tercer golpe normal. Primer tiempo un golpe de manos, segundo tiempo dos golpes breves, tercer tiempo un golpe normal. Hacer combinaciones: modificar el número de golpes breves, el lardo de la secuencia y la modalidad ya sea con pies o con manos. MARCHA CON DETENCIÓN Y GOLPES DE MANOS - Realizar el siguiente ejercicio en base a 6 tiempos: dos primeros tiempos marchan , tercer y cuarto tiempo golpes con manos ,quinto y sexto permanecer inmóviles. Hacer combinaciones.
  • 11. RITMO CON CÓDIGO DE COLOR - Colocar cubos de colores. Cada elemento corresponde a un golpe del instrumento derecha mano izquierda. mano - Golpear alternativamente mano derecha y mano izquierda - Golpear alternativamente con otro compañero, cada uno golpear solo los tiempos que corresponden a su color - Golpear alternativamente de manera que un color corresponda a la mano derecha y otro color al pie derecho. Efectuar combinaciones. - Hacer combinaciones alternadas de manos derecha e izquierda, un tiempo puede ser con ambas manos. REPRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS RÍTMICAS - Utilizar las fichas de un solo color y reproducir mediante golpes dados con un instrumento - Presentación de la estructura rítmica, donde los puntos son tiempos breves y los guiones son tiempos largos (usar instrumentos de viento). - Invertir el orden de la acción, pedir que escuche una estructura rítmica dada por un instrumento de percusión o viento y que luego lo reproduzca con las fichas, con signos en la pizarra, etc. - LA LATERALIDAD DEFINICIÓN Conjunto de predominancias laterales al nivel de ojos, manos y pies. El cuerpo humano es anatómicamente simétrico pero funcionalmente asimétrico. El término lateralidad se ha asociado con: - el procesamiento de información llevado a cabo por los hemisferios cerebrales. La lateralidad cerebral son referencias funcionales cuantitativas y cualitativas que existen entre los dos hemisferios. La especialización funcional de cada hemisferio depende de la edad y de la acumulación de experiencias. El H. Derecho se desarrolla hasta hacerse responsable de la integración motriz - Con el mayor potencial sensorial y la mayor capacidad para realizar actividades motoras de un lado del cuerpo sobre el otro.
  • 12. La lateralidad corporal se presenta por la prevalencia y preferencia motoras y sensoriales de un de los lados del cuerpo. La prevalencia está determinado por el código genético, el tono y fuerza, posibilita mayores destrezas. La preferencia está influenciada por los medios ambientales en los aspectos motor y sensorial. “La lateralidad traduce la capacidad de integración sensoriomotora de los dos lados del cuerpo y, en sus diferentes componentes funcionales ( manual, ocular, auditiva y pedal) promueve la estabilidad del universo vivido, del que parten todas las relaciones esenciales entre el individuo y su entorno” ( Justo Martinez, pág. 51). El eje corporal es el uso indiferenciado de uno y otro lado del cuerpo. Es un eje imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en dos partes (tiene implicaciones tónicas, motoras, espaciales y grafo motoras). Su integración posibilita que el niño diferencie entre la derecha y la izquierda , así como la proyección de estas referencias sobre el mundo y sobre los demás; con lo cual se facilita la organización del espacio, la orientación espacial se va a producir, por tanto, por referencia al eje corporal. FÓRMULAS 1. 2. 3. 4. Uso consistente de un ojo, mano, pie derecho: es diestro. Uso consistente de un ojo, mano, pie izquierdo: es zurdo. Uso frecuente de mano derecha e izquierda: son ambidextros Uso prioritario de un lado derecho (mano) y otro del izquierdo (ojo): lateralidad cruzada. TIPOS - Lateralidad de utilización. Preponderancia manual en actividades corrientes. Lateralidad espontánea: se manifiesta en la ejecución de determinados gestos. INFLUENCIAS 1. Factores genéticos 2. Exposición del feto a hormonas que afectan su maduración 3. Presión social PROCESO PARA FACILITAR LA ORIENTACIÓN DEL CUERPO a) Diferenciación global .- Su propósito es utilizar los dos lados del cuerpo, afirmar el eje corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la preferencia natural que se expresa por la habilidad creciente de uno de ellos. Ejemplo: hacer el avión con los dos brazos extendidos. b) Orientación del propio cuerpo .- Se refiere a las nociones derecha e izquierda. En esta etapa interviene la toma de conciencia de los dos lados apoyado por la verbalización. La orientación se refuerza con los ejercicios de disociación. Ejemplo: los niños hacen que se peinan, que se lavan los dientes, etc. c) Orientación corporal proyectada .- Es la elaboración de la lateralidad de otra persona u objeto. Este paso se inicia a condición de que el anterior se halla adquirido. Ejemplo: tocar el pie derecho de la maestra.
  • 13. FASES EN LA EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD 1. Lateralidad indiferenciada.- ( hasta los dos años, etapa sensoriomotriz). Efectúa movimientos bilateralmente simétricos, mueve una mano y tiene repercusión simétrica en la otra. La lateralidad se vive globalmente. 2. Lateralidad alternante.- ( 2 a 4 años, inicio de la etapa pre operatoria). Empieza a experimentar las acciones cotidianas alternativamente con una mano y con la otra, y a veces con ambas, comparando después los resultados, es un periodo bimanual. 3. Lateralidad dfinitiva .- (4 a 6 años, etapa pre operatoria). El niño automatiza los gestos y actividades que realizará con su mano dominante. Los ejes laterales ya son conocidos. EJERCICIOS PROPUESTOS Diferenciación global a) Extender los brazos, girar ambos, girar uno y otro alternativamente ( evaluar si se presenta disociación). b) Movimientos sugeridos como saltar, caminar, empujar, gatear, correr. c) Amarrar un pañuelo rojo del lado derecho y uno verde del lado izquierdo. Saltar sobre un pie, según el color que indique la maestra. d) Saltar sobre un pie a cada lado de la cuerda. e) Empujar la pelota con un pie o con una mano. Orientación del propio cuerpo a) Hacer como si se peinara, se lavara los dientes, se pusiera un sombrero ( observar la mano dominante o hay duda). b) Movimientos sugeridos como dibujar, palmear. c) Dibujar círculos y otras figuras en una hoja grande, en la pared o la mesa con el brazo derecho y el izquierdo. Decir derecho e izquierdo. d) Palmear una canción con el pie y la mano derechos, después con los izquierdos. Decir D ye I. Orientación corporal proyectada a) Tocar el pie derecho del maestro, la oreja, el hombre, etc. b) Movimientos sugeridos como caminar, correr, gatear, brincar. c) Organizar un estacionamiento con unas hojas de papel: los niños corren y se estacionan del lado derecho o izquierdo, en el lugar que escojan para su coche. d) Seguir un plano con indicaciones para dar vuelta a la izquierda y a la derecha. BASES NEUROLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
  • 14. Para tratar todo tipo de aprendizaje, es necesario revisar teoría referente al desarrollo cerebral. Aquí tienen un resumén sobre el cerebro y la corteza cerebral. EL CEREBRO, SUS PARTES, ETC. CORTEZA CEREBRAL Y FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO FUENTES A CONSULTAR: • “ Anatomía y fisiología del sistema nervioso (neurociencia)” autor: Artohour Guyton, Editorial médica Panamericana BBAA, 1990. • “Cognición y aprendizaje”, De Puete Ferreras, Aníbal. Edit. Pirámide, Madrid, 1998. El sistema nervioso central constituido por el cerebro ( cerebro propiamente dicho y cerebelo) y la médula espinal. En segundo lugar tenemos el sistema nervioso periférico (SNP), constituido por las células nerviosas que se encuentran fuera del cráneo y la columna vertebral. El cerebro es el asiento de todas nuestros pensamientos, memorias, sentimientos, etc. el cerebro es lo que hace que tengamos conciencia y personalidad propia. El cerebro humano es un órgano esponjoso, cuyo peso es una pequeña fracción del peso total del cuerpo (1,359 g.) en una persona adulta. Contiene varias estructuras ,,, el cerebelo ...el tronco cerebral ... el cerebro es una extensión de la primera .. en cuanto a su organización y funcionamiento la médula espinal es la más sencilla de las dos (..) la médula espinal es un sistema de procesamiento de información con funciones propias, capaz de analizar determinadas informaciones e iniciar órdenes como son las respuestas reflejas. El SNP contiene dos elementos: los ganglios y los nervios. Los primeros son grupos de cuerpos neuronales y los segundos son rutas o caminos que contienen haces de fibras parecidos a pequeños cables de teléfono .. el sistema somático transmite las sensaciones que vienen del mundo extrior a la medula espinal y/o cerebro. Consideremos ocurre cuando alguien toca una satén caliente. Las señales eléctricas comienzan en los dedos y viajan a lo largo de los nervios somáticos hacia la médula espinal y desde aquí hasta el cerebro.El sistema autónomo controla los músculos lisos y cardiacos ..para el desempeño de sus funciones cuenta con dos subsistemas. División simpática y parasimpática que operan de manera opuesta. El S.A. afecta al ritmo de los latidos del corazón, la secreción de ciertas glándula y las actividades de los músculos lisos.. El simpático moviliza recursos del cuerpo para hacer más efectiva una respuesta ante determinadas situaciones: fuga, estrés, miedo. Da origen a señales fisiológicas ante situaciones emocionales (..) En situaciones de relajación por el contrario, la división parasipántica ejerce control. Esta división incrementa la digestión y conserva la energía reduciendo el ritmo del corazón y el flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos. El sistema endocrino es una red de comunicaciones químicas. En este proceso de comunicación se sirve de unos mensajeros – las hormonas – (..) Gran parte del sistema endocrino está bajo el control de hormonas producidas por células del hipotálamo. Un sistema vascular reducido pero crucial interconecta el hipotálamo con la hipófisis anterior (glándula pituitaria). La pituitaria influye en el comportamiento de una glándula muy importante, la del crecimiento, clave para el desarrollo.
  • 15. También se la conoce como la glándula maestra porque regula el funcionamiento de otras glándulas. Tiroides, adrenales, gónadas ( sexuales). La Tiroides ubica en el cuello produce tirosina, una hormo que interviene en la regulación del metabolismo del cuerpo ( ..) – hipertiroidismo – hipotiroidismo. En los niños recién nacidos está condición puede conducir al critinismo caracterizado por un severo retardo mental y físico. Los adrenales son un par de glándulas localizadas justo encima de los riñones. La médula produce la adrenalina y la noradrenalina, que intervienen en las reacciones del cuerpo ante situaciones de estrés. (..) El córtex de la glándula es posiblemente el que produce mayor diversidad de hormonas .. controla el azúcar en la sangre y el nivel de agua. NEURONA: las células nerviosas o neuronas como técnicamente se conocen, están unidas unas con otras formando un complejo circuito. El secreto de cómo aprendemos y recordamos, sentimos emociones, percibimos el mundo a nuestro alrededor, caminamos, hablamos y hacemos infinidad de cosas está relacionado con las propiedades básicas de las neuronas y como se unen unas con otras. En el sistema nervioso existen otras células gliales de tres tipos: la astroglía absorbe los nutrientes de la sangre y los transfiere a las neuronas bloqueando el paso de otras moléculas .. proporciona también el soporte físico de las neuronas. Algunos tipo de Astroglia limpian de desechos el cerebro .. si una neurona muere de vejez o es destruida como consecuencia de una herida en la cabeza, un ataque de apoplejía ( interrupción de suministros de sangre), un exceso de alcohol o de cualquier otra droga, Astroglia ingerirá y digerirá los restos de la neurona mediante fagocitosis ( ..) las Microglia, células pequeñas y activas que actúan como aspiradoras del cerebro (..). las Oligodendroglías, que emiten prolongaciones membranosas que se enrollan estrechamente en torno a los axones, formando una densa capa de membranas en espiral que se denomina mielina. ( ..) Podemos mencionar tres clases de neuronas: sensoriales, motoras e interneuronas. Los sentidos envían mensajes al cerebro acerca de lo que está sucediendo alrededor y dentro. Estas informaciones van primero a las partes inferiores del cerebro y luego a la corteza. La corteza presta atención a esta información, la registra en los archivos de memoria y posteriormente decide lo que se debe hacer, pensar o sentir en una situación determinada (..). Una vez que la corteza cerebral ha procesado un insumo y ha decidido una respuesta envía mensajes a lo largo de las vías motoras a los músculos y glándulas del cuerpo diciéndoles la manera en que deben reaccionar. Las interneuronas son las neuronas más numerosas en el cuerpo humano, su función es vincular una neurona con otra, sin las IN no podríamos coordinar las respuestas, ni percibir, ni sentir, ni pensar (..) Las neuronas: unidad funcional más pequeña del S.N. consta de 4 partes: el cuerpo celular (soma)las dentritas, el axón y los terminales presinápticos. Los tipos de neuronas vienen determinados por os siguientes criterios- longitud del axón, función, ramificaciones, forma – (..). Uno de los primeros neurotransmisores descubiertos es la acetilcolina (..) se ha comprobado que las neuronas motoras que salen de la médula espinal utilizan Acetilcolina para transmitir mensajes a los músculos del cuerpo. También se ha comprobado que ciertas sustancias tóxicas son mortales para los humanos y animales debido a que afectan básicamente la sinapsis de las neuronas, por ejemplo, el veneno conocido como Curare, que utilizan algunas tribus de Iberoamérica en la punta de sus flechas para cazar y atacar a sus enemigos, causa parálisis y muerte al bloquear los centros receptores de la Acetilcolina. Las víctimas mueren por asfixia al bloquear los centros receptores de la Acetilcolina, debido a que la escasez del neurotransmisor afecta los músculos que intervienen en la respiración. Las Catecolaminas: epinefrina, norepinefrina, dompamina: desempeñan un papel importante en el S.N. Simpático y en el cerebro. Cuando una persona se encuentra en una situación de estrés, las
  • 16. neuronas de la parte baja del cerebro liberan la Catecolamina denominada Epinefrina, este neurotransmisor participa en el mantenimiento de la atención y prepara al organismo desde el punto de vista fisiológico para actuar. La Serotonina, neurotransmisor, influye en los aspectos emocionales y en los estados de ánimo de las personas (..) Los neuropéptidos opiáceos. La aspirina es una calmante leve, en caso de dolor grave se necesita una medicina más poderosa como por ejemplo: los opiáceos, que se derivan del opio una droga usada durante siglos como analgésico que reduce el dolor sin perder la conciencia (..) el cuerpo humano segrega unas sustancias parecidas al opio, denominados opiáceos endógenos que reducen el dolor. El cerebro regula las funciones vitales como la respiración, la circulación y la digestión ... recibe información del mundo exterior a través de los sentidos y emite las órdenes para que determinadas partes del cuerpo ejecuten acciones. (..) produce las emociones permitiendo que los humanos experimentemos ira y verguenza, sorpresa y felicidad. Finalmente el cerebro es la máquina del aprendizaje, el pensamiento y la planificación. En el cerebro guardamos todas nuestras experiencias pasadas y mediante él utilizamos los conocimientos almacenados en la memoria para actuar según las demandas del medio ( ..) no todas las estructuras participan en todas las conductas. Parece que existe cierta especificidad de las estructuras en relación con las conductas .. las regiones del cerebro que participan en la visión de una puesta de sol no son las mismas que participan en la resolución de un problema de matemáticas. ¿Qué partes del cerebro participan en el control de éstas funciones vitales? El tronco cerebral, la médula espinal y el cerebelo (..) La médula espinal es una estructura alargada parecida a un tallo que, compuesta de cuerpos de células nerviosas y axones, opera como un camino que conduce la información sensorial al cerebro y que transmite los impulsos motores desde el cerebro hacia abajo y también etá implicada en los reflejos sensoriomotores simples. (..) el sistema ascendente activador reticular actúa como un sistema de alerta para el resto del cerebro en forma muy parecida al timbre de un teléfono. El S.R. desempeña un papel fundamental en los estados de alerta y arousal y el control de los ritmos circadianos (..). Las pastillas para dormir y los anestésicos inhiben el funcionamiento de esta región. Cuando las personas, como consecuencia de un trauma craneal, entran en estado de coma es porque el S.R. ha sido seriamente dañado. El Cerebelo es una estructura grande, se encuentra situado en la parte baja y trasera del encéfalo .. esta región del cerebro también recibe información proveniente de todo el cuerpo, enviada desde cientos de miles de receptores sensoriales ubicados en los ojos, las orejas, la piel, los tendones, los músculos y las articulaciones .. la información que utiliza el cerebelo sirve para controlar de manera inconsciente la postura, el movimiento, el equilibrio y el control de los movimientos finos. Esta estructura vigila el continuo flujo de información acerca de la tensión muscular y la posición del cuerpo modifica las órdenes que vienen de las regiones superiores del cerebro para que el cuerpo realice los movimientos de manera suave y equilibrada. ... Las personas que padecen lesiones del cerebelo presentan dificultades de coordinación y sus movimientos se asemejan a los de una persona borracha.
  • 17. Las regiones: Hipotálamo y Sistema Límbico. Cuando estas zonas están dañadas se producen dramáticas alteraciones de la conducta dependiendo en la zona dónde se encuentre el daño. Por ejemplo, un daño observado en una zona del S. L. Puede producir que un animal dócil se convierta en fiero, mientras que un daño en una zona vecina puede ocasionar que un animal fiero se convierta en huidizo. (..) El H. Se le denomina el guardián del cuerpo .. en la regulación del ambiente interno como pueden ser la cantidad de nutrientes, el nivel de los líquidos o la temperatura corporal. Funciona a dos niveles: conductual y fisiológico. A nivel conductual provoca que las personas se sientan hambrientas, sedientas o sientan frío; a nivel fisiológico, acelera la actividad tanto del S.N. Autónomo y del Endocrino (..); el Hipotálamo regula los ciclos biológico o ritmos circadianos (..), el ritmo circadiano más obvio es probablemente el ciclo de dormir – despertar (..) la mayor parte de los relojes biológicos son parecidos o relojes despertadores, es decir, funcionan en un ciclo de 12 0 24 horas (..) El S. L. Es un grupo muy interrelacionado de neuronas que incluye importantes estructuras.: la amígdala, el hipocampo, el septum ...se especializaba en el análisis de los olores. En particular participa en el control emocional y en el desempeño de conductas específicas de las especies como el apareamiento y la lucha ... participa en la regulación del miedo, la ira y la agresión (..) El hipocampo interviene en la memoria y la emoción. Esta relación entre memoria y emoción explica por qué los eventos cargados emocionalmente se recuerdan mejor que aquellos eventos neutros.. El Septum, sirve para reprimir la agresión y actuar como centro principal del placer. En los centros del placer se encuentran repartidos en varias partes del cerebro; sin embargo, parece que el Septum es el que genera las mayores sensaciones de placer. Las funciones superiores hemisferios corticales Coronando el tronco cerebral están dos estructuras conocidas como los hemisferios cerebrales (..). Los H. C. Están conectados por una banda ancha de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Los H. Contienen el tálamo .. desempeña un papel crucial en la integración de las actividades del cerebro,, funciona con una pequeña estación de relevo, donde la información es clasificada antes de ser transmitida a otras partes. El tálamo hace lo mismo con la información sensorial que le llega, para posteriormente enviarla a las zonas de destino del cerebro. El tálamo también procesa información de salida de los H. C. Y ayuda en su coordinación. La parte más vital del cerebro para las habilidades de pensar y razonar es la corteza (..) esta mayor fortaleza intelectual y capacidad de adaptación procede de una corteza cerebral más voluminosa y rica en neuronas (..), se pliega la corteza, de manera parecida a una servilleta de papel cuando se arruga. Cada H. , a su vez, presenta otras hendiduras que demarcan cuatro lóbulos: frontal, parietal temporal y occipital. Áreas corticales Mapas cerebrales, de los cuales el más conocido es el mapa de Brodmann, que distingue 47 áreas: sensitivas, motoras, asociativas. Las sensitivas son de tipos. Primarios, secundarios y terciarios. Los primarios son las áreas a las cuales llega primero la información, después de haber contacto con otras estructuras del SNC. Los secundarios son las que reciben información de las áreas primarias y las analizan para obtener una mayor precisión. Los terciarios
  • 18. según Luria, juegan un papel esencial en la conversión de la percepción concreta en pensamiento abstracto. Las áreas motoras se clasifican en primarios y secundarios. La primaria es responsable del movimiento voluntario. Las áreas secundarias están relacionadas con la actividad motora aprendida, es de naturaleza compleja y secuencial. Las áreas primarias reciben impulsos de la periferia o los envían a la periferia. Las áreas secundarias reciben información, la procesan y /o preparan programas de acción . Las áreas terciarias son las responsables de las formas más complejas de la actividad mental. Las área de asociación Para integrar información diversa para la acción voluntaria (..) estás regiones están involucradas, en mayor o menor grado, en el control de los tres sistemas funcionales esenciales del cerebro: recepción sensorial, control motor y motivación. El hemisferio derecho recibe información y controla el lado izquierdo del cuerpo, realización de movimientos y posición muscular. Las alteraciones que se pueden presentar: - asterognosia.- o dificultad para reconocer objetos por el tacto. - Apraxias.- dificultad para realizar actos. - Alexias.- dificultad para reconocer el lenguaje escrito. - Asomatognosia.- dificultad para reconocer partes del cuerpo. - Síndrome de Gertsmann.- Agrafía, acalculia, desorientación derecha e izquierda. Lóbulos temporales Asociados con múltiples funciones, destacándose las funciones relacionadas con la información auditiva y la memoria (..) en relación con la memoria, los circuitos de estos lóbulos participan en la decisión de que cosas registrar, almacenar de los que se presentan en el ambiente. Las alteraciones que se pueden presentar: - síndrome afásico.- incapacidad para comprender el lenguaje - Amnésico.- incapacidad para aprender cosas nuevas y recordar de forma inmediata - Amusias.- dificultad para ejecutar música. - Acalculias.- dificultad para realizar operaciones matemáticas sencillas. El hemisferio izquierdo realiza las mismas funciones para la mitad derecha del cuerpo. Los lóbulos frontales: están involucrados en la previsión de los posibles actos a realizar, en la planificación de las actividades y proyectos o ejecutar, y en el seguimiento de la ejecución de los mismos a fin de que lleguen a feliz término (..) cumple un papel importante en la asimilación y conciencia de los hábitos y normas sociales. Los L. F. Co-participan en la motivación , la memoria reciente y la atención selectiva, se les relaciona además con el pensamiento abstracto. Los lóbulos parietales intervienen sobre todo en las funciones somato sensoriales o de sentido corporal. Las principales manifestaciones relacionados o causados por los lóbulos parietales son las siguientes: - reconocimiento de objetos a nivel táctil ( forma, tamaño, peso). - Ubicación de los objetos en el espacio en relación con otros (arriba-abajo, etc). - Percepción del esquema corporal
  • 19. - Captación de las sensaciones en general Los lóbulos occipitales Gracias a estos lóbulos se logra discriminar los diferentes formas, contornos colores de los objetos, personas cosas, así como de diferentes formas de los símbolos lingüísticos. En los L. O. se encuentra la Fisucalcarina que corresponde al área primaria de la visión (..) el papel de los lóbulos occipitales también es sustancial en nuestras actividades ordinarias, vivimos en una constante exploración visual: interactuamos con el ambiente caminamos entre objetos. Los déficits neuropsicológicos pueden ser: - agnosia visual a objetos para reconocerlos. - Simultagnosia, dificultad para reconocer dos o más aspectos de un estímulo. - Prosopagnosia, dificultad para reconocer rostros familiares. - Cromatognosia, dificultad para reconocer colores - Alexia, dificultad para reconocer palabras. Evolución filogenética de las estructuras del S.N.C. Esta evolución tuvo lugar durante tres etapas fundamentales dando lugar a tres partes principales o tres cerebros (reptiliano, límbico y cortical). El cerebro reptiliano manda en nuestros mecanismos innatos que nos hace vivir conforme a determinados automatismos. Vela por nuestra vida regulando la respiración y ritmo cardiaco. Constituye nuestro reloj interior y administra el tiempo de sueño, vigilia, etc. El cerebro límbico o cerebro caliente o cerebro visceral a causa de influencia directa sobre las funciones viscerales y endocrinos (..) refuerza y afina el papel de las funciones del cerebro reptiliano y mantiene el equilibrio fisiológico del organismo. Equilibra la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la tasa de azúcar en la sangre. Igualmente, está muy complicado en las reacciones emocionales gracias al hipocampo, que recibe informaciones ópticas, acústicas, táctiles o viscerales. Asegura, entre otras, cuatro funciones importantes: alimentación, apareamiento, autodefensa, agresión. El cerebro cortical o Neocortex Alcanza en el hombre una extensión tan extraordinaria que coloniza a los cerebros reptiliano y límbico. El Neocórtex está formado por dos hemisferios unidos entre sí por el cuerpo calloso y subdividido en cuatro lóbulos. Los occipitales especializados en la visión, los temporales encargados de la audición, el lenguaje y algunas formas de memoria; los parietales se encuentran los centros de las informaciones sensoriales, donde la imagen del cuerpo se inscribe de forma original y deformada. Los frontales, exageradamente desarrollados en los humanos, constituyen “el órgano de la civilización” mandan en nuestras estrategias, calculan, anticipa, amortigua, y filtran los automatismos de los cerebros antiguos y regulan los procesos de atención (..) el principio de masa y equipotencia. Según este principio, el recuerdo quedaba alterado cuado se extirpaba una masa importante del cerebro, independientemente de la zona extirpada. Memoria Hoy se admite que las huellas mnésicas se localizan en la región del neocórtex, (..) a pesar de que la naturaleza exacta de las huellas mnésicas todavía no se conoce, es probable que estas huellas impliquen la existencia de redes que unen los diferentes elementos de un recuerdo asociado a c/u de los sentidos (..) El neocórtex es el lugar en que las informaciones sensoriales se percibirán y conservarán a largo plazo.
  • 20. El síndrome de Korsakoff, provocados por un alcoholismo crónico, en la degeneración neuronal del comienzo de la enfermedad de Alzheimer y en las lesiones debidos a accidentes vasculares. La percepción es el proceso que permite interpretar la información sensorial y otorgarle significado. La percepción no ocurre en la zona de la corteza que inicialmente recibe la señal. Estas áreas que inicialmente reciben la información (A. Sensoriales primarias) simplemente registran los estímulos básicos. Por ejemplo: las áreas sensoriales primarios de la visión registran los elementos básicos vistos (líneas, colores, movimientos) las áreas primarios de la audición registran los elementos básicos oídos (volumen, tono, timbre). Las áreas primarias de las sensaciones de la piel (presión, temperatura, dolor). Desde estas áreas iniciales de recepción se envían señales neurales a otros regiones de la corteza donde se realiza el proceso de la percepción. Estas regiones de la corteza son las que sintetizan, interpretan y coordinan tomando en cuenta los datos recibidos por otros sistemas sensoriales del cuerpo. Planificación y ejecución de conductas complejas Hace algunos años Karla Hasley se preguntaba como era posible ejecutar las cadenas de conductas tan complejas involucradas en las ejecuciones casi perfectas de los maestros pianistas o las ejecuciones suaves y graciosas de los jugadores de tenis (..) Hasley y otros neurocientíficos de su tiempo asumen que la respuesta se encuentra en alguna parte del córtex. Los investigadores están convencidos que parte de estas actividades se ejecutan en los lóbulos frontales (..) algunas zonas de los lóbulos cerebrales desempeñan un papel importante en nuestra habilidad para hacer planes, establecer prioridades, atenerse a una tarea y controlar el progreso. El córtex pre-frontal, que se encuentra justamente detrás de la frente, es crucial en todas las funciones antes mencionados. Pacientes con los lóbulos prefrontales dañados tienden a distraerse fácilmente, no son muy persistentes al ejecutar las tareas sobre todo cuando las metas son a largo plazo. Los análisis clínicos de pacientes con daños frontales severos indican que estos lóbulos controlan las emociones haciendo que estás sean apropiados a las diversas circunstancias. Cuando el daño ocurre en el lóbulo frontal derecho, los pacientes no pueden establecer límites a sus manifestaciones emocionales, se convierten en personas de expresiones vulgares, se exhiben sin escrúpulos, tocan a otras personas descaradamente, etc. Por el contrario, si la lesión se localiza en el L.F.I. los síntomas son de depresión, los pacientes tienden a retirarse del contacto social, se vuelven apáticos e indiferentes. (..) los lóbulos frontales participan de manera muy activa en la planificación y ejecución de las conductas complejas. En relación con el nivel cognitivo, los principales problemas son la incoherencia de pensamiento, la incapacidad para establecer planes de acción y seguirlos y también se observa cierta perturbación de la atención y la memoria en general. (..) Se dice comúnmente que los pacientes son impulsivos, tiene poca capacidad de juicio y tendencia a comportarse de manera irresponsable e inapropiada. Especialización hemisférica Los dos hemisferios no son funcionalmente idénticos, Marc Dax .. estaba intrigado por lo que parecía ser una relación entre la pérdida del habla y el lado del cerebro que había sufrido el daño (..) El habla es controlada por el lado izquierdo. Estas dos partes o hemisferios están fuertemente apretados,
  • 21. juntos dentro del cráneo conectados por muchos haces distintos de fibras nerviosas que sirven de canales de comunicación entre ambos. (..) Hay razones para creer que las funciones mentales y conductuales más complejas están asimétricamente divididas entre el cerebro izquierdo y el cerebro derecho, la mitad izquierda del cerebro “hemisferio de control motor”, ya que este lado del cerebro coordina la mayor parte del los movimientos corporales (..) El hemisferio derecho recibe diferentes nombres “ H. Menor, H. Perceptual o H. Emocional”. Este hemisferio entiende el lenguaje pero ni habla ni escribe excepto bajo circunstancias bastantes inusuales. Durante muchos años se ha sobre valorado el H. I. Era normal considerar al hemisferio derecho como un complemento, ciertamente útil, pero no indispensable del izquierdo (..). No hay hemisferio dominante, los dos son complementarios y tienen necesidad uno del otro para trabajar con eficacia. El H. I. Está más especializado en el mensaje de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, cálculo algebraico, símbolos de cualquier tipo, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica. El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es mas global, sintético e instructivo. Es imaginativo y músico. Dominancia manual Se establece gradual y progresivamente con la maduración cerebral, de manera similar a la que sucede con el aprendizaje. Sabemos que en el proceso de aprendizaje se conjugan muchos factores que inciden en él, sea positiva o negativamente. De manera análoga, sucede con la maduración cerebral, de manera similar a lo que sucede con el aprendizaje, sabemos que en el proceso de aprendizaje se conjugan muchos factores que inciden en el, sea positiva o negativamente. Sucede con la maduración cerebral, en la cual no sólo están involucrados factores netamente biológicos, sino también factores de tipo socio cultural. Así como los zurdos son una población de alto riesgo para determinadas enfermedades, también se ha encontrado que son de bajo riesgo para otras enfermedades como el cáncer y otros tipos de infecciones. Cerebro sexual Ya en los años veinte, Gregori Marañon aseguraba que todos los seres humanos, hembras y varones, éramos originariamente bisexuales y que en nuestras respectivos organismos quedaban siempre rudimentos latentes del sexo contrario.(..) algo que ya era conocido por los sistemas psicológicos: que los cerebros masculino y femenino funcionan de forma diferente. Los hombres tienen una mayor tendencia a expresar sus emociones de forma instrumental, es decir, golpeando, saltando, rompiendo cosas, etc. Mientras que las mujeres lo hacen a través de la llamada mediación simbólica, es decir, el lenguaje o determinados expresiones faciales (..). Durante el periodo fetal, las hormonas sexuales intervienen en el proceso de construcción del cerebro y son la causa de algunas diferencias sexuales en el mismo. Los hombres son superiores en una serie de tareas espaciales especialmente en aquellas que requieren la rotación imaginaria de una figura determinada, en pruebas que exigen razonamiento matemático y en las tareas en que es necesario dar en un blanco con precisión. Las mujeres, en contraste con los hombres destacan en la memorización de palabras y objetos, en la
  • 22. comparación rápida de una serie de dibujos y en ciertas tareas motrices de precisión (..). Las hormonas sexuales no solo se producen durante el periodo de diferenciación sexual, vuelve a producirse durante la vida adulta y catan sobre el cerebro modificando nuestros impulsos más primarios, nuestro estado emocional y nuestra conducta. La homosexualidad, la bisexualidad y la heterosexualidad son el resultado de trayectorias divergentes en el desarrollo del cerebro anteriores al nacimiento. Métodos neuropsicológicos Los principales métodos para estudiar el cerebro son los siguientes: el análisis conductual de actividad eléctrica cerebral, el flujo sanguíneo del cerebro y las nuevas técnicas de la visión del cerebro. 1. Análisis conductual.- Observan el comportamiento de sus parientes después de sufrir alguna lesión o trauma cerebral. 2. Actividad eléctrica.- Hans Burger descubrió que las pautas de actividad eléctrica podían ser recogidas por electrodos situados en distintos puntos del cuero cabelludo de los seres humanos. Estos patrones recibieron el nombre de electroencefalograma (EFG). El registro de la actividad eléctrica de grupos de neuronas cuando la persona está realizando determinadas tareas. Esta actividad puede ser registrada mediante la implantación de electrodos en el cuero cabelludo. 3. Flujo sanguíneo del cerebro.- Inyectaban un isótopo radiactivo (xenón 133) en una arteria que la conducía al cerebro, y se controlaba el flujo sanguíneo con una batería de detectores situada en la superficie de la cabeza. 4. Nuevas técnicas de la visualización del cerebro.- Unos detectores de dotación especial recogen la radiación emitida por estos indicadores en la cabeza, y mediante programas de ordenador se calcula la distribución. La reconstrucción computarizada resultante forma una imagen de la tasa metabólica en cualquier sección deseada del cerebro. (..) esta técnica recibe el nombre de Tomografía de emisión de positrones (IEP). La Resonancia nuclear magnética (RNM), la cual puede generar imágenes de finas secciones de la estructura cerebral sin usar radiaciones penetrantes. Esta técnica utiliza una combinación de radio ondas y un fuerte campo magnético (generado por un gran electroimán) para detectar la distribución de las moléculas de agua en el tejido vivo. Los átomos de hidrógeno en el agua “resuenan” por los efectos combinados de las radio ondas y el campo magnético. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA BRUNER, Jerome: (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata. CARRETERO, Mario: (1997). Introducción a la Psicología cognitiva. CHÁVEZ, José: (1995). Manual de Psicología para educadores, enfoque vigotskiano. Lima, Magisterial. DELVAL, Juan: (1993). Crecer y pensar, construcción del conocimiento. España, Paidos. DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián: (1995). Biografía del pensamiento: estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Bogota, Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 23. GARCÍA Y BERUERZO: (1986). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid, García Núñez S.A. GUTIERRES, LÓPEZ, SEDANO: (1991). Propuestas para Educación Física. Narcea ediciones,Barcelona. LORA RISCO, Josefa: (1980). Psicomotricidad, hacia una educación integral. QUIROZ Y SCHRAGER. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Panamericana, Buenos Aires. Lima, Concytec.
  • 24. Lima, 10 de agosto del 2005 SEÑORITA GIOVANNA HERNÁNDEZ RESPONSABLE DE C.A.N – 2 C.E.S.S.E.D DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Presente.ASUNTO: Informe sobre capacitación realizado los días 28 de mayo y 4 de junio. Me es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente, así también presentarle mi informe sobre la capacitación que estuvo a mi cargo los días 28 de mayo y 4 de junio. I Tema desarrollado: Llevo por título “Inicio a la lectura” y tuvo dos momentos didácticos; teoría y práctica. II Del ambiente y equipo: Se dispuso de un ambiente en el segundo piso de la sede de la universidad y los equipos utilizados fueron: retroproyector, TV yVHS, equipo multimedia y pizarra. Se recibió de los encargados materiales como: plumones, papelógrafos, plumones, tizas; los que se devolvieron al finalizar el curso. Así también se solicitó cámara filmadora, pedido no aceptado por los organizadores, por lo que tuve que llevar la de mi propiedad para proyectar una clase a los profesores participantes. III De los participantes: Asistieron un promedio de 40 docentes, entre los participantes hubo un director de una institución del nivel Inicial. El primer día iniciamos el curso con un aproximado de 25 docentes, poco a poco fue aumentando la asistencia.
  • 25. Los participantes mostraron interés por los temas tratados y analizaron críticamente los videos que se les presentó: uno sobre el funcionamiento del cerebro y otro sobre una sesión de aprendizaje. Los participantes solicitaron al final del curso, bibliografía y mis teléfonos para poder comunicarnos e intercambiar experiencias. III De la temática tratada Se adjunta la relación de temas tratados. Se utilizó la metodología activa, motivando a través del descubrimiento de la problemática que engloba el inicio a la lectura. Para el desarrollo de la parte teórica se utilizó: lecturas, información en mapas conceptuales, proyección de videos y desarrollo de temas específicos a través de transparencias. El taller se desarrollo a través de trabajos grupales, técnicas dirigidas espontáneas, dando énfasis a la creatividad de los participantes. IV Apreciación general: Considero que la organización ha sido bastante adecuada y el trato muy amable. Solicito para una próxima oportunidad, facilitar un aula más amplia y con el mínimo de carpetas para la realización del taller. Atentamente, María Luisa Flores Urpe Profesora del curso Inicio a la lectura