SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012

CAPÍTULO 6. Tratamiento biológico
El tratamiento biológico de las aguas residuales implica actividad biológica para disminuir
la carga orgánica de compuestos orgánicos solubles convirtiendo la materia orgánica
disuelta y finamente dividida en flóculos biológicos y sedimentables. Para ello se vale de
proceso aerobios, anaerobios, anóxicos y combinados que varían según el tipo de
crecimiento y régimen de flujo.

Lección

26. Lodos activados

Corresponde esta tecnología de tratamiento de agua a un proceso aerobio de crecimiento
en suspensión. El proceso consiste en producir masa activa de microorganismos capaces
de estabilizar de manera aerobia el agua residual. Para ello debe previamente al afluente
del tanque de lodos haberse realizado sedimentación. Dicho tanque, debe estar
completamente aireado (tanque de aireación) para que se dé la mezcla agua –
microorganismos – aire a fin de que los organismos oxiden la materia orgánica a dióxido
de carbono y agua obteniéndose energía como resultado. Posteriormente, la mezcla se
lleva a sedimentación donde los microorganismos floculantes se asientan; el efluente
puede reutilizarse o descargarse. Los lodos del sedimentador secundario tienen dos vías.
La primera se destina para realimentar el afluente mediante recirculación y la segunda se
destina a tratamiento de lodos propiamente dicho (entiéndase estos lodos como residuo).
(Crites & Tchobanoglous, Op.Cit.).
26.1 Criterios de diseño
 Criterios de carga. Incluyen la relación alimento/microorganismo (F/M), tiempo medio
de retención celular (TMRC) y la tasa volumétrica de carga. Esta última se relaciona en
detalle en la tabla 25.
Tabla 26. Valores para el diseño de lodos activados
Modificación
del proceso

c

- d

F/M
Lb DBO5/Lb SSVLM

Tasa de carga
volumétrica

SSVLM .
mg/L

V/Q - h

Qr/Q

Lb DBO5/103 pie3 d

Flujo
de
pistón
convencional
Mezcla
completa
Aireación
extendida
Zanjón
de
oxidación

3 - 15

0.2 – 0.6

20 – 40

1000 – 3000

4 – 8

0.25 – 0.75

0.75 - 15

0.2 – 1.0

50 – 120

800 – 6500

3.5

0.25 – 1.0

20 – 40

0.04 – 1.0

5 – 15

2000 – 8000

18 – 36

0.5 – 1.50

5 – 15

2000 – 8000

8 – 36

0.5 – 1.50

15 – 30

0.04

- 0.10

Fuente: Adaptado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 456)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
El tiempo medio de retención celular es el tiempo que duran los microorganismos en el
tanque de aireación y se expresan mediante la ecuación 26.1

c 

Vr X
Qw X r  Qe X e

26.1

Donde:

c

= Tiempo de retención celular – días

Vr
X
Xr
Xe
Qw
Qe

=
=
=
=
=
=

Volumen del reactor – m3
Concentracción de microrganismos en el afluente SSV – mg/L
Concentracción de microrganismos en la recirculación SSV – mg/L
Concentracción de microrganismos en el efluente SSV – mg/L
Caudal de desechos – m3/s
Caudal efluente – m3/s

 Volumen basado en la relación F/M

Vr 

Q( S o )
X (F / M )

26.2

Donde:
Vr
Q
So
X

=
=
=
=

Volumen del reactor – Mgal
Caudal afluente – Mgal/d
Concentración del sustrato afluente SSV – mg/L
promedio de los sólidos suspendidos en el licor mezclado – mg/L

 Recirculación de lodos
Para determinar la cantidad de lodo que deben recircularse y mantener así los sólidos
suspendidos en el licor mixto SSLM, es necesario utilizar la ecuación 26.3

Q( X o )  Qr ( X r )  (Q  Qr ) X

26.3

Donde:
Q
Qr

= Caudal afluente – Mgal/d
= Caudal recirculado – Mgal/d

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
Xo
Xr
X

= Concentración de SST en el afluente – mg/L
= Concentración de SST en la línea de recirculación – mg/L
= SSLM en el reactor – mg/L

 Producción de lodo
Se obtiene a partir de la ecuación 26.4

Yobs 

Y
1  k d c

26.4

Donde:
Y, Kd

c

= Coeficientes cinéticos
= Tiempo promedio de retención celular - dias

La tabla 27, muestra la producción de lodo en función del proceso de lodo activado
Tabla 27. Producción de lodo
Proceso de lodo
activado
Tasa alta (Sin
nitrificación)
Convencional (sin
nitrificación)
Tasa baja (con
nitrificación)
Fuente: Tomado de

TRCM – d
0.75 – 2

Producción – Lb células/Lb DQO aplicado
Con sedimentación 1ª.
Sin sedimentación 1ª.
0.5 – 0.8
0.6 - 0.9

3 – 8

0.4 – 0.6

0.5 – 0.8

>15

0.3 – 0.5

0.5 – 0.7

(Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 458)

 Requerimiento de oxígeno
Considerando la oxidación carbonácea, nitrificación y desnitrificación se puede calcula el
requerimiento de oxígeno a partir de la ecuación 26.5

Lb O2  (So  S )  Px (1.42)  4.6( NO3 ) f  2.86( NO3 )u

26.5

Donde:
So
S
Px
1.42

=
=
=
=

Concentración del sustrato afluente SSV – mg DQO/L
Concentración del sustrato efluente SSV – mg DQO/L
Células producidas que son desechadas – mg/L
Factor de conversión para DQO

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
(NO3)f = Cantidad de nitrato que se forma - mg/L
2.86
= Factor de conversión para el oxígeno equivalente a los nitratos
(NO3)u = Cantidad de nitrato utilizado - mg/L
Los constituyentes particulados biodegradables en aguas residuales para el proceso de
lodos activados se reflejan en la siguiente tabla
Tabla 28. Requerimiento de oxígeno
Proceso de lodo
activado

TRCM – d

Tasa alta (Sin
nitrificación)
Convencional (sin
nitrificación)
Tasa baja
(con nitrificación)

0.75 – 2

Requerimiento de
oxígeno Lb O2/Lb
DQO aplicado
0.6 – 0.8

3 – 8

0.7 – 0.9

>15

0.8 – 1.1
4.6 – 4.7

Fuente: Tomado de

(Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 458)

26.2 Aireación
El oxígeno requerido se suministra a través de equipos. Diferente son ellos: Mecánicos y
difusores.
26.2.1 Aireación con difusores. Involucra la inyección de aire bajo presión para efectos de
mantener el reactor bien mezclado. Mediante la ecuación 26.6 se obtiene la capacidad de
aire requerido en los sopladores

Qaire 

Woxígeno

ERTO O2  aire 1440 min/ d 

26.6

Donde:

Qaire = Flujo requerido de aire – pie3/min
Woxígeno = Requerimiento de oxígeno – Lb/d
ERTO
O2

 aire

=Eficiencia real de transferencia de oxígeno
= Porcentaje de fracción de oxígeno por peso – 0.2315
= Peso específico del aire (0.075 Lb/pie3 a una atmosfera y 20 °C

Lección

27. Zanjones de oxidación

Este es un proceso de tratamiento de aguas residuales correspondiente a una variación
de los lodos activados. Le es inherente la aireación prolongada. Usa un canal cerrado
con dos curvas para generar allí la aireación y la mezcla.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
Un zanjón típico no incluye sedimentación primaria, solo el canal de aireación,
sedimentación primaria y lechos de secado o tratamiento de lodos como residuo.
27.1 Criterios de diseño
Profundidad
Paredes
Velocidad del agua
Velocidad de operación
de los cepillos
Sumergencia
Tasas de transferencia
de oxigeno
Número de aireadores

= 1.2 a 1.8 m
= laterales con inclinación a 45°
= 0.30 m/s
= 60 – 110 RPM
= 5 – 30 cm
= 1.5 – 10 Kg O2/m-h
= usualmente 2

La tabla 29, indica algunos parámetros adicionales para el diseño de zanjones de
oxidación
Tabla 29. Parámetros de diseño zanjones de oxidación
Parámetro
Relación A/M – kg DBO/kg SSV- d
Carga orgánica volumétrica – g DBO/m3- d
SSLM – mg/L
Edad de lodos – d
Tiempo de aireación – h
Relación de recirculación %
Profundidad – m
Sumergencia de los cepillos – cm
Longitud de los cepillos m
Velocidad de los cepillos – RPM
Relación ancho zanjón/longitud de cepillo
Relación volumen zanjón/longitud de cepillo
Fuente: Tomado de

Valor
0.1 – 0.3
200 - 1200
2000 - 6000
20 - 30
12 - 36
25 - 75
1 – 1.5
18
(para cepillos de 1.07 m de diámetro)
0.3 – 4.5
(para cepillos de 70 cm de diámetro)
60 - 95
1.5 – 2.8
150 – 200

(Romero R., J., 2005; pág 509)

El volumen del reactor se consigue mediante la utilización de la ecuación 26.2

Lección

28. Filtros percoladores

Corresponde este sistema a proceso aerobio de película bacterial adherida, es decir los
microorganismos están adheridos al lecho. Cuentan con una clasificación, es decir pueden
de película adherida no sumergida, adherida y crecimiento en suspensión y adherido
sumergido. Para el primero el exponente de ellos es el filtro percolador, entre tanto a los
segundos; corresponden los biofiltros y los últimos son lechos de crecimiento de flujo
ascendente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
Los filtros percoladores consisten en hacer pasar el agua a través de un medio granular
grande alcanzando tamaños entre 2 y 4 pulgadas. Sin embargo, para mejorar la eficiencia
del tratamiento, se han desarrollado medios nuevos de plástico.

28.1 Criterios de diseño
Tabla 30. Criterios de diseño para filtros percoladores
Elemento
Medio filtrante
Tamaño – pulg
Superficie
específica
Espacio vacío %
Carga hidráulica
Gal/pie2 -min
Tasa
carga
orgánica

Baja carga

Carga
intermedia

Carga alta

Carga alta

Piedra/desechos

Piedra/desechos

Piedra/desechos

Plástico

1 - 5/2 - 5

1 - 5/2 - 5

1 - 5/2 - 5

24X24X48

12 - 30

12 - 30

12 - 30

24 - 60

40 – 55

40 – 55

40 – 55

92 - 97

0.02 – 0.06

0.06 – 0.16

0.16 – 0.64

0.2 – 1.20

5 – 25

15 – 30

30 – 80

50 - 200

6 - 8

6 - 8

6 - 8

10 - 40

0

0 – 1

Remoción
de
carbono
Lb
DBO5/103 pie3-d

Profundidad
pie
Relación
de
recirculación

1

– 2

1 - 4

Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 485)

28.2 Diseño criterio NCR
Es el método más comúnmente usado para el diseño de filtros percoladores. Pueden ser
de una (1) o dos (2) etapas. Para ello se utilizan las ecuaciones 28.1 a 28.3





100


E1 

W 
 1  0.0561 1 
VF 


28.1

Donde:

E1

= Eficiencia de remoción de DBO para procesos a 20 °C, incluyendo recirculación
y sedimentación - %

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
W1
F
R
Qr
Q

=
=
=
=
=

Carga de DBO al filtro – Lb/d
Factor de recirculación
Relación de recirculación
Caudal de recirculación
Caudal de agua residual

F

1 R
1  R / 102

28.2





100


E2  
0.0561 W2 
1


1  E1 VF 



28.3

E2

= Eficiencia de la remoción de la DBO para un filtro de segunda etapa a 20 °C,
incluyendo recirculación y sedimentación - %

W1

= Carga de DBO al filtro en la segunda etapa – Lb/d

Lección

29. Lagunas

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que utilizan lagunas de estabilización
para la degradación de la materia orgánica no solo actúan como tal sino que también
son perfectos tanques de sedimentación si se tiene en dimensiones suficientes. (Imhoff,
1979).
Las lagunas de estabilización contienen principalmente algas y bacterias en suspensión, el
oxígeno liberado por estas (las algas) a través de la fotosíntesis es usado por las
bacterias para la descomposición aeróbica de la materia orgánica.
29.1 Factores de influencia
Fotosíntesis, pH, profundidad, nutrientes, sedimentos de lodos, vientos, oxígeno disuelto,
radiación solar, temperatura, entre otros son factores determinantes para el diseño y
operación de los sistemas lagunares. La figura 25 muestra el proceso de tratamiento en
una laguna

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012

Figura 25. Proceso de tratamiento en una laguna
Tomado de (Romero R., J., 1994; PÁG 120)

29.2 Modelos de diseño
Según Romero R., J., 1994, son principios para el diseño de lagunas de estabilización los
siguientes:
 Escaso dinero disponible para el tratamiento de aguas residuales
 Las lagunas de estabilización constituyen procesos de tratamiento biológico más
confiable por su resistencia máxima a cargas de materiales orgánicos
 Lagunas en serie son más eficientes y por tanto más económicas
 Las lagunas primarias tienen como propósito la remoción de la DBO 5, coliformes y
sólidos suspendidos
 Las lagunas secundarias tienen como propósito la remoción de la DBO 5, coliformes
 Las lagunas terciarias remueven esencialmente la remoción de coliformes fecales

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
29.3 Criterios de diseño
Tabla 31. Criterios de diseño lagunas
Parámetro

Tipo de laguna
Aeróbica
Aeróbica
tasa baja tasa alta

Área - ha
Tiempo
de
retención - d
Profundidad – m
COS DBO5
kg/ha-d
SST efluente –
mg/L
Fuente: Tomado de

Anaerobia

Facultativa

Maduración

<4
10 - 40

0.2 – 0.8
4 - 6

0.2 – 0.8
20 – 50

0.8 – 4
5 - 30

0.8 - 4
5 - 20

0.9 – 1.2
65 – 135

0.3 – 0.45
90 – 180

2.4 – 5
220 – 560

1.2 – 2.4
56 – 202

0.9 – 1.5
≤17

80 – 140

150 – 300

80 – 160

40 – 60

10 - 30

(Romero R., J., 1994; 141)

29.4 Lagunas aerobias
Conocidas también como lagunas de oxidación. Aplicando los estudios de Oswald, la
producción de oxígeno por las algas, es función de la energía solar y se puede calcular
mediante la ecuación 29.1

O  0.28FS

29.1

Donde:
O
F
S

= Producción de oxígeno – Kg O2/ha –d
= factor de oxigenación
= Radiación solar – cal/cm2 – d

El factor de oxigenación F, representa la relación entre la masa de oxígeno producido y
la DBOU a satisfacer. (se obtiene por gráfica). La radiación solar es función de la
localización geográfica, elevación y condiciones meteorológicas (se obtiene por tabla).
La carga orgánica superficial se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

COS 

10d ( DBOU )



29.2

Donde:
COS
d

=
=
=

DBOU =

Carga orgánica superficial – kg DBO/ha – d
Profundidad de la laguna – m
Tiempo de retención – d
DBO última – mg/L

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
10

= Factor de conversión de mg/L a kg/ha – d

Igualando la producción de oxígeno se obtiene la ecuación 29.3

d



 0.028

FS
( DBOU )

29.3

29.5 Lagunas facultativas
Se pueden diseñar con base en reactores de mezcla completa y cinética de remoción de
DBO de primer orden como el modelo de Marais, carga orgánica, entre otros.
29.5.1 Modelo de mezcla completa y cinética de primer orden – Marais
Supone que las partículas del fluido afluente son dispersadas a través de toda la masa
de agua.
Para obtener la concentración del efluente de la laguna se utiliza la siguiente ecuación:

C

600
2d  8

29.4

La constante de remoción de la DBO se obtiene con la ecuación 29.5

KT  K35 T 35



1  CO 
 1

K C


29.5

29.6

Donde:
K
Co
C

= Constante de reacción de primer orden – d-1
= Concentración de la DBO en el afluente – mg/L
= Concentración de la DBO en el efluente – mg/L

La ecuación 29.6 permite determinar la laguna facultativa primaria y secundaria. Cuando
se calcula la secundaria, la concentración afluente es el valor de la salida de la DBO de
la laguna primaria y la concentración efluente es el valor determinado por la norma de
vertimiento impuesta o calidad esperada en mg/L.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
29.6 Lagunas de maduración
Se calculan para remover carga de contenido microbiológico. La reducción de coliformes
fecales en lagunas anaerobias, facultativas y maduración se calcula según la siguiente
expresión:

N

NO
1  K b

29.7

Donde:
N
No
Kb

= Número de CF/100 ML del efluente
= Número de CF/100 ML del afluente
= Constante de remoción de primer orden

Las constantes, varían según el tipo de laguna como se muestra en la tabla 30.
Tabla 32. Constantes Kb para remoción de coliformes
Ecuación
Kb, 20
Modelo
Kb,t
Kb,t
Kb,t
Kb,t
Kb,t
Kb,t

=
=
=
=
=
=

2.60
1.41
3.27
1.10
0.41
0.36

(1.19)T-20
(1.40)T-20
(1.59)T-20
(1.075)T-20
(1.15)T-20
(1.25)T-20

Fuente: Tomado de

2.60
1.41
3.27
1.10
0.41
0.36

d-1
d-1
d-1
d-1
d-1
d-1

Mezcla completa
Mezcla completa – laguna primaria
Mezcla completa – laguna secundaria
Flujo pistón
Flujo pistón – laguna primaria
Flujo pistón – laguna secundaria

(Romero R., J., 1994; pág 163)

29.7 Lagunas anaerobias
Se caracterizan por albergar cargas orgánicas altas y no poseer zonas aerobias excepto
en la superficie. Se usan como lagunas primarias para aguas residuales domésticos. La
profundidad oscila entre 2.5 y 5 m.
29.7.1 Criterios de diseño
 Carga orgánica volumétrica:
Permite utilizar la siguiente ecuación de diseño:

COV  16.5T 100

29.8

Donde:
COV
T

= Carga orgánica volumétrica – g DBO /m3-d
= Temperatura de diseño - > 10 °C

 Modelo de Vincent:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
Supone mezcla completa y temperatura del agua de 20 °C

C1 

Co

29.9

n

 C1 
  K  1
C 
 o

Donde:
C1
Co

=
=
=
=
=



K
n

DBO efluente – mg/L
DBO afluente – mg/L
Tiempo de retención hidráulico – d
Constante de remoción de la DBO – 6.0 d-1
Exponente = 4.8

Luego





 Co  
1

    1 
n
C

 1    C1  
K 
  Co  
   

29.10

Lección

30. Biodiscos

En las dos últimas décadas, los biodiscos se han consolidado en los países más
desarrollados como una de las tecnologías más notables en el tratamiento de aguas
residuales e industriales. En la actualidad hay cerca de 10.000 instalaciones en todo
el mundo, especialmente en Europa. Japón y Estados Unidos. La figura 26 muestra el
biodisco tipo.

Figura 26. Biodisco tipo
Tomado. Congreso aneiap 2000

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012

La película biológica está fijada sobre discos colocados sobre un eje horizontal que los
hace girar lentamente. Dicho eje, se encuentra en el tanque que contiene el agua residual
quedando la mitad sumergida; cuando giran los discos, la película biológica queda
expuesta alternadamente entre el agua residual y el aire atmosférico.
Los discos tienen diámetro de 0.6 a 3 m y espesor entre 0.7 y 15 mm, ubicándose en
bloques de 20 discos y a una distancia de 2 cm sobre ejes de hasta 7 m de longitud. En
una cuba o caja de soporte, pueden ubicarse cuatro (4) bloques de discos, solo con dos
(2) se obtiene una eficiencia de remoción de 85%.
Se identifican como principales ventajas el bajo consumo de energía, fácil operación y
mínimo mantenimiento.

30.1 Criterios de diseño
Tabla 33. Valores recomendados para diseño de biodiscos
Disminución de la DBO5 - %
Número de etapas
Área superficial – m2/hb
Fuente: Tomado de

Valores recomendados
80
90
2
1

>3
2

95
>4
3

(GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991; pág 619)

Los discos comerciales, tienen la siguiente área superficial:
Discos de 2 m de diámetro=
As= 5.9 m2
Discos de 3 m de diámetro=
As= 13 m2 GTZ, Op. Cit., pág 619
 Cálculo de área necesaria para el disco:

A

S om * Q
BA

30.1

Donde:
A
Som
Q
BA

=
=
=
=

Superficie necesaria del disco – m2
DBO afluente – mg/l
Caudal de diseño – L/s
Carga superficial DBO5 – kg/m2 - d
Para la carga superficial de la primera etapa menor a 60 gr/m 2 –d para ARD
Para la carga superficial de la segunda etapa menor a 40 gr/m 2 –d para AR
en degradación

Luego:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
BA
BA

= 8 gr/m2 –d para condiciones mínimas o para menos de 500 personas como
población a servir
= Para completar la nitrificación: 4 gr/m2 –d

Se debe corregir el volumen del agua calculado cuando se esperan variaciones de caudal
o de carga de DBO5. La tabla 34, presenta el factor de corrección.

Tabla 34. Factor de corrección en función del caudal
Personas

Factor de corrección para q (m3/min)

>10000

1

10000 – 5000
5000 – 1500

1.1.
a 1.2
1.2 a 1.3

1500 – 400
<400

1.3 a 1.5
1.5

Fuente: Tomado de (GTZ, Cooperación Técnica República
Federal Alemana, 1991; pág 620)

Luego el caudal corregido es igual a

q corregido  q * factor de corrección

30.2

 Volumen de la unidad

Se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

VB  0.32D 2 L  me

30.3

Donde:
VB
D
L
m
e

=
=
=
=
=

Volumen de la unidad – m3
Diámetro del disco – m
Longitud entre los discos de una etapa y las paredes externas - m
Número de discos en el eje
Espesor de los discos - m

 Número de revoluciones
Mediante la utilización de la ecuación 30.4

n

V
6.37
(0.9  R
D
Qh

30.4

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012
Donde:
n

= Número de revoluciones de los discos por minuto. Se alcanzan siempre qie
haya suficiente desarrollo bacterial. Para ello:

Diámetro = 2; n debe ser mayor a 2.05 rev/min
Diámetro = 3; n debe ser mayor a 1.368 rev/min Datos tomados de GTZ, Op. Cit. Pág
621
qh
= Caudal afluente – m3/h
 Tiempo de contacto

T

Qh * 24
VB

30.5

Donde:
T

= Tiempo de contacto – adimensional

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas
Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012

Referencias Bibliográficas
Crites & Tchobanoglous. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y
descentralizados (Vol. I). McGraw-Hill Interamericana, S.A.
Imhoff, K. (1979). Manual de saneamiento de poblaciones (Segunda ed.). España: Ediciones
Rosario.
Gómez R., C. (2012) Módulo Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Bogotá –
Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental,
ECAPMA, UNAD.
Romero R., J. (1994). Acuitratamiento por lagunas de estabilización. Bogotá: Escuela Colombia de
Ingeniería.
Webgrafía
Congreso
ANEIAP
2000.
Recuperado
http://aneiapuninorte.jimdo.com/inicio/historia/

el

12/08/2012

de

16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelasistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
Kenneth Medina
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Jhon Stalin Castillo Armijos
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
Christian Chavez
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimiento
Mijael Gonzales G
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky440
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Examen de abastecimiento
Examen de abastecimiento Examen de abastecimiento
Examen de abastecimiento
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelasistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
 
Sistema de abastecimiento de agua
Sistema de abastecimiento de aguaSistema de abastecimiento de agua
Sistema de abastecimiento de agua
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Tratamiento y sistema de agua potable
Tratamiento y sistema de agua potableTratamiento y sistema de agua potable
Tratamiento y sistema de agua potable
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimiento
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Informe visita tecnica sedajuliaca
Informe visita tecnica sedajuliacaInforme visita tecnica sedajuliaca
Informe visita tecnica sedajuliaca
 

Similar a Capítulo 6 tratamiento biológico

Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Caro Diaz
 
LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf
LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdfLODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf
LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf
Kellysalazar25
 
PresentacióN Colegio De Arquitectos
PresentacióN Colegio De ArquitectosPresentacióN Colegio De Arquitectos
PresentacióN Colegio De Arquitectos
Nato
 
Lecture 4 rocio rodriguez
Lecture 4  rocio rodriguezLecture 4  rocio rodriguez
Lecture 4 rocio rodriguez
Henk Massink
 
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
CHRISTIAN717523
 

Similar a Capítulo 6 tratamiento biológico (20)

Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
Aquafil
AquafilAquafil
Aquafil
 
Lagunaje diseno
Lagunaje disenoLagunaje diseno
Lagunaje diseno
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf
LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdfLODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf
LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
PresentacióN Colegio De Arquitectos
PresentacióN Colegio De ArquitectosPresentacióN Colegio De Arquitectos
PresentacióN Colegio De Arquitectos
 
Camas Biológicas.
Camas Biológicas. Camas Biológicas.
Camas Biológicas.
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
 
2012 - Optimización de la explotación de MBR mediante herramientas de simulación
2012 - Optimización de la explotación de MBR mediante herramientas de simulación2012 - Optimización de la explotación de MBR mediante herramientas de simulación
2012 - Optimización de la explotación de MBR mediante herramientas de simulación
 
Manual lagunas
Manual lagunasManual lagunas
Manual lagunas
 
Lecture 4 rocio rodriguez
Lecture 4  rocio rodriguezLecture 4  rocio rodriguez
Lecture 4 rocio rodriguez
 
Lagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrolLagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrol
 
Diseño de sifón hidráulico
Diseño de sifón hidráulico Diseño de sifón hidráulico
Diseño de sifón hidráulico
 
Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es
 Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es
Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es
 
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
 
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residulesCloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
 

Más de Caro Diaz

Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014
Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014
Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014
Caro Diaz
 

Más de Caro Diaz (12)

Caracterizacion.planes.de.san.rafael (1)
Caracterizacion.planes.de.san.rafael (1)Caracterizacion.planes.de.san.rafael (1)
Caracterizacion.planes.de.san.rafael (1)
 
Resultados pregunta 7 diagnóstico RAEE hospitalarios
Resultados pregunta 7 diagnóstico RAEE hospitalariosResultados pregunta 7 diagnóstico RAEE hospitalarios
Resultados pregunta 7 diagnóstico RAEE hospitalarios
 
Anexo A Diagnóstico RAEE Hospitalarios
Anexo A Diagnóstico RAEE HospitalariosAnexo A Diagnóstico RAEE Hospitalarios
Anexo A Diagnóstico RAEE Hospitalarios
 
Encuesta a ips sobre manejo y disposición de raees enfocada a equipos de diag...
Encuesta a ips sobre manejo y disposición de raees enfocada a equipos de diag...Encuesta a ips sobre manejo y disposición de raees enfocada a equipos de diag...
Encuesta a ips sobre manejo y disposición de raees enfocada a equipos de diag...
 
Propósito descripcion y actualizacion del ple
Propósito descripcion y actualizacion del plePropósito descripcion y actualizacion del ple
Propósito descripcion y actualizacion del ple
 
Uso de ple recuperación de residuos sólidos y lista de actividades
Uso de ple recuperación de residuos sólidos y lista de actividadesUso de ple recuperación de residuos sólidos y lista de actividades
Uso de ple recuperación de residuos sólidos y lista de actividades
 
Propósito descripcion y actualizacion del ple
Propósito descripcion y actualizacion del plePropósito descripcion y actualizacion del ple
Propósito descripcion y actualizacion del ple
 
Uso academico de_cada_una_de_las_cuentas y redes
Uso academico de_cada_una_de_las_cuentas y redesUso academico de_cada_una_de_las_cuentas y redes
Uso academico de_cada_una_de_las_cuentas y redes
 
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz frankypublicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
 
Laboratorios que recolectan medicamentos vencidos veterinarios
Laboratorios que recolectan medicamentos vencidos veterinariosLaboratorios que recolectan medicamentos vencidos veterinarios
Laboratorios que recolectan medicamentos vencidos veterinarios
 
Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014
Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014
Puntos azules de medicamentos vencidos instalados Bogotá marzo 2014
 
Act. 7. moringa_oleifera_seeds_as_natural_coagulant_for_water_treatment
Act. 7. moringa_oleifera_seeds_as_natural_coagulant_for_water_treatmentAct. 7. moringa_oleifera_seeds_as_natural_coagulant_for_water_treatment
Act. 7. moringa_oleifera_seeds_as_natural_coagulant_for_water_treatment
 

Capítulo 6 tratamiento biológico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 CAPÍTULO 6. Tratamiento biológico El tratamiento biológico de las aguas residuales implica actividad biológica para disminuir la carga orgánica de compuestos orgánicos solubles convirtiendo la materia orgánica disuelta y finamente dividida en flóculos biológicos y sedimentables. Para ello se vale de proceso aerobios, anaerobios, anóxicos y combinados que varían según el tipo de crecimiento y régimen de flujo. Lección 26. Lodos activados Corresponde esta tecnología de tratamiento de agua a un proceso aerobio de crecimiento en suspensión. El proceso consiste en producir masa activa de microorganismos capaces de estabilizar de manera aerobia el agua residual. Para ello debe previamente al afluente del tanque de lodos haberse realizado sedimentación. Dicho tanque, debe estar completamente aireado (tanque de aireación) para que se dé la mezcla agua – microorganismos – aire a fin de que los organismos oxiden la materia orgánica a dióxido de carbono y agua obteniéndose energía como resultado. Posteriormente, la mezcla se lleva a sedimentación donde los microorganismos floculantes se asientan; el efluente puede reutilizarse o descargarse. Los lodos del sedimentador secundario tienen dos vías. La primera se destina para realimentar el afluente mediante recirculación y la segunda se destina a tratamiento de lodos propiamente dicho (entiéndase estos lodos como residuo). (Crites & Tchobanoglous, Op.Cit.). 26.1 Criterios de diseño  Criterios de carga. Incluyen la relación alimento/microorganismo (F/M), tiempo medio de retención celular (TMRC) y la tasa volumétrica de carga. Esta última se relaciona en detalle en la tabla 25. Tabla 26. Valores para el diseño de lodos activados Modificación del proceso c - d F/M Lb DBO5/Lb SSVLM Tasa de carga volumétrica SSVLM . mg/L V/Q - h Qr/Q Lb DBO5/103 pie3 d Flujo de pistón convencional Mezcla completa Aireación extendida Zanjón de oxidación 3 - 15 0.2 – 0.6 20 – 40 1000 – 3000 4 – 8 0.25 – 0.75 0.75 - 15 0.2 – 1.0 50 – 120 800 – 6500 3.5 0.25 – 1.0 20 – 40 0.04 – 1.0 5 – 15 2000 – 8000 18 – 36 0.5 – 1.50 5 – 15 2000 – 8000 8 – 36 0.5 – 1.50 15 – 30 0.04 - 0.10 Fuente: Adaptado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 456) 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 El tiempo medio de retención celular es el tiempo que duran los microorganismos en el tanque de aireación y se expresan mediante la ecuación 26.1 c  Vr X Qw X r  Qe X e 26.1 Donde: c = Tiempo de retención celular – días Vr X Xr Xe Qw Qe = = = = = = Volumen del reactor – m3 Concentracción de microrganismos en el afluente SSV – mg/L Concentracción de microrganismos en la recirculación SSV – mg/L Concentracción de microrganismos en el efluente SSV – mg/L Caudal de desechos – m3/s Caudal efluente – m3/s  Volumen basado en la relación F/M Vr  Q( S o ) X (F / M ) 26.2 Donde: Vr Q So X = = = = Volumen del reactor – Mgal Caudal afluente – Mgal/d Concentración del sustrato afluente SSV – mg/L promedio de los sólidos suspendidos en el licor mezclado – mg/L  Recirculación de lodos Para determinar la cantidad de lodo que deben recircularse y mantener así los sólidos suspendidos en el licor mixto SSLM, es necesario utilizar la ecuación 26.3 Q( X o )  Qr ( X r )  (Q  Qr ) X 26.3 Donde: Q Qr = Caudal afluente – Mgal/d = Caudal recirculado – Mgal/d 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Xo Xr X = Concentración de SST en el afluente – mg/L = Concentración de SST en la línea de recirculación – mg/L = SSLM en el reactor – mg/L  Producción de lodo Se obtiene a partir de la ecuación 26.4 Yobs  Y 1  k d c 26.4 Donde: Y, Kd c = Coeficientes cinéticos = Tiempo promedio de retención celular - dias La tabla 27, muestra la producción de lodo en función del proceso de lodo activado Tabla 27. Producción de lodo Proceso de lodo activado Tasa alta (Sin nitrificación) Convencional (sin nitrificación) Tasa baja (con nitrificación) Fuente: Tomado de TRCM – d 0.75 – 2 Producción – Lb células/Lb DQO aplicado Con sedimentación 1ª. Sin sedimentación 1ª. 0.5 – 0.8 0.6 - 0.9 3 – 8 0.4 – 0.6 0.5 – 0.8 >15 0.3 – 0.5 0.5 – 0.7 (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 458)  Requerimiento de oxígeno Considerando la oxidación carbonácea, nitrificación y desnitrificación se puede calcula el requerimiento de oxígeno a partir de la ecuación 26.5 Lb O2  (So  S )  Px (1.42)  4.6( NO3 ) f  2.86( NO3 )u 26.5 Donde: So S Px 1.42 = = = = Concentración del sustrato afluente SSV – mg DQO/L Concentración del sustrato efluente SSV – mg DQO/L Células producidas que son desechadas – mg/L Factor de conversión para DQO 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 (NO3)f = Cantidad de nitrato que se forma - mg/L 2.86 = Factor de conversión para el oxígeno equivalente a los nitratos (NO3)u = Cantidad de nitrato utilizado - mg/L Los constituyentes particulados biodegradables en aguas residuales para el proceso de lodos activados se reflejan en la siguiente tabla Tabla 28. Requerimiento de oxígeno Proceso de lodo activado TRCM – d Tasa alta (Sin nitrificación) Convencional (sin nitrificación) Tasa baja (con nitrificación) 0.75 – 2 Requerimiento de oxígeno Lb O2/Lb DQO aplicado 0.6 – 0.8 3 – 8 0.7 – 0.9 >15 0.8 – 1.1 4.6 – 4.7 Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 458) 26.2 Aireación El oxígeno requerido se suministra a través de equipos. Diferente son ellos: Mecánicos y difusores. 26.2.1 Aireación con difusores. Involucra la inyección de aire bajo presión para efectos de mantener el reactor bien mezclado. Mediante la ecuación 26.6 se obtiene la capacidad de aire requerido en los sopladores Qaire  Woxígeno ERTO O2  aire 1440 min/ d  26.6 Donde: Qaire = Flujo requerido de aire – pie3/min Woxígeno = Requerimiento de oxígeno – Lb/d ERTO O2  aire =Eficiencia real de transferencia de oxígeno = Porcentaje de fracción de oxígeno por peso – 0.2315 = Peso específico del aire (0.075 Lb/pie3 a una atmosfera y 20 °C Lección 27. Zanjones de oxidación Este es un proceso de tratamiento de aguas residuales correspondiente a una variación de los lodos activados. Le es inherente la aireación prolongada. Usa un canal cerrado con dos curvas para generar allí la aireación y la mezcla. 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Un zanjón típico no incluye sedimentación primaria, solo el canal de aireación, sedimentación primaria y lechos de secado o tratamiento de lodos como residuo. 27.1 Criterios de diseño Profundidad Paredes Velocidad del agua Velocidad de operación de los cepillos Sumergencia Tasas de transferencia de oxigeno Número de aireadores = 1.2 a 1.8 m = laterales con inclinación a 45° = 0.30 m/s = 60 – 110 RPM = 5 – 30 cm = 1.5 – 10 Kg O2/m-h = usualmente 2 La tabla 29, indica algunos parámetros adicionales para el diseño de zanjones de oxidación Tabla 29. Parámetros de diseño zanjones de oxidación Parámetro Relación A/M – kg DBO/kg SSV- d Carga orgánica volumétrica – g DBO/m3- d SSLM – mg/L Edad de lodos – d Tiempo de aireación – h Relación de recirculación % Profundidad – m Sumergencia de los cepillos – cm Longitud de los cepillos m Velocidad de los cepillos – RPM Relación ancho zanjón/longitud de cepillo Relación volumen zanjón/longitud de cepillo Fuente: Tomado de Valor 0.1 – 0.3 200 - 1200 2000 - 6000 20 - 30 12 - 36 25 - 75 1 – 1.5 18 (para cepillos de 1.07 m de diámetro) 0.3 – 4.5 (para cepillos de 70 cm de diámetro) 60 - 95 1.5 – 2.8 150 – 200 (Romero R., J., 2005; pág 509) El volumen del reactor se consigue mediante la utilización de la ecuación 26.2 Lección 28. Filtros percoladores Corresponde este sistema a proceso aerobio de película bacterial adherida, es decir los microorganismos están adheridos al lecho. Cuentan con una clasificación, es decir pueden de película adherida no sumergida, adherida y crecimiento en suspensión y adherido sumergido. Para el primero el exponente de ellos es el filtro percolador, entre tanto a los segundos; corresponden los biofiltros y los últimos son lechos de crecimiento de flujo ascendente. 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Los filtros percoladores consisten en hacer pasar el agua a través de un medio granular grande alcanzando tamaños entre 2 y 4 pulgadas. Sin embargo, para mejorar la eficiencia del tratamiento, se han desarrollado medios nuevos de plástico. 28.1 Criterios de diseño Tabla 30. Criterios de diseño para filtros percoladores Elemento Medio filtrante Tamaño – pulg Superficie específica Espacio vacío % Carga hidráulica Gal/pie2 -min Tasa carga orgánica Baja carga Carga intermedia Carga alta Carga alta Piedra/desechos Piedra/desechos Piedra/desechos Plástico 1 - 5/2 - 5 1 - 5/2 - 5 1 - 5/2 - 5 24X24X48 12 - 30 12 - 30 12 - 30 24 - 60 40 – 55 40 – 55 40 – 55 92 - 97 0.02 – 0.06 0.06 – 0.16 0.16 – 0.64 0.2 – 1.20 5 – 25 15 – 30 30 – 80 50 - 200 6 - 8 6 - 8 6 - 8 10 - 40 0 0 – 1 Remoción de carbono Lb DBO5/103 pie3-d Profundidad pie Relación de recirculación 1 – 2 1 - 4 Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 485) 28.2 Diseño criterio NCR Es el método más comúnmente usado para el diseño de filtros percoladores. Pueden ser de una (1) o dos (2) etapas. Para ello se utilizan las ecuaciones 28.1 a 28.3     100   E1   W   1  0.0561 1  VF   28.1 Donde: E1 = Eficiencia de remoción de DBO para procesos a 20 °C, incluyendo recirculación y sedimentación - % 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 W1 F R Qr Q = = = = = Carga de DBO al filtro – Lb/d Factor de recirculación Relación de recirculación Caudal de recirculación Caudal de agua residual F 1 R 1  R / 102 28.2     100   E2   0.0561 W2  1   1  E1 VF    28.3 E2 = Eficiencia de la remoción de la DBO para un filtro de segunda etapa a 20 °C, incluyendo recirculación y sedimentación - % W1 = Carga de DBO al filtro en la segunda etapa – Lb/d Lección 29. Lagunas Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que utilizan lagunas de estabilización para la degradación de la materia orgánica no solo actúan como tal sino que también son perfectos tanques de sedimentación si se tiene en dimensiones suficientes. (Imhoff, 1979). Las lagunas de estabilización contienen principalmente algas y bacterias en suspensión, el oxígeno liberado por estas (las algas) a través de la fotosíntesis es usado por las bacterias para la descomposición aeróbica de la materia orgánica. 29.1 Factores de influencia Fotosíntesis, pH, profundidad, nutrientes, sedimentos de lodos, vientos, oxígeno disuelto, radiación solar, temperatura, entre otros son factores determinantes para el diseño y operación de los sistemas lagunares. La figura 25 muestra el proceso de tratamiento en una laguna 7
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Figura 25. Proceso de tratamiento en una laguna Tomado de (Romero R., J., 1994; PÁG 120) 29.2 Modelos de diseño Según Romero R., J., 1994, son principios para el diseño de lagunas de estabilización los siguientes:  Escaso dinero disponible para el tratamiento de aguas residuales  Las lagunas de estabilización constituyen procesos de tratamiento biológico más confiable por su resistencia máxima a cargas de materiales orgánicos  Lagunas en serie son más eficientes y por tanto más económicas  Las lagunas primarias tienen como propósito la remoción de la DBO 5, coliformes y sólidos suspendidos  Las lagunas secundarias tienen como propósito la remoción de la DBO 5, coliformes  Las lagunas terciarias remueven esencialmente la remoción de coliformes fecales 8
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 29.3 Criterios de diseño Tabla 31. Criterios de diseño lagunas Parámetro Tipo de laguna Aeróbica Aeróbica tasa baja tasa alta Área - ha Tiempo de retención - d Profundidad – m COS DBO5 kg/ha-d SST efluente – mg/L Fuente: Tomado de Anaerobia Facultativa Maduración <4 10 - 40 0.2 – 0.8 4 - 6 0.2 – 0.8 20 – 50 0.8 – 4 5 - 30 0.8 - 4 5 - 20 0.9 – 1.2 65 – 135 0.3 – 0.45 90 – 180 2.4 – 5 220 – 560 1.2 – 2.4 56 – 202 0.9 – 1.5 ≤17 80 – 140 150 – 300 80 – 160 40 – 60 10 - 30 (Romero R., J., 1994; 141) 29.4 Lagunas aerobias Conocidas también como lagunas de oxidación. Aplicando los estudios de Oswald, la producción de oxígeno por las algas, es función de la energía solar y se puede calcular mediante la ecuación 29.1 O  0.28FS 29.1 Donde: O F S = Producción de oxígeno – Kg O2/ha –d = factor de oxigenación = Radiación solar – cal/cm2 – d El factor de oxigenación F, representa la relación entre la masa de oxígeno producido y la DBOU a satisfacer. (se obtiene por gráfica). La radiación solar es función de la localización geográfica, elevación y condiciones meteorológicas (se obtiene por tabla). La carga orgánica superficial se puede calcular por medio de la siguiente ecuación: COS  10d ( DBOU )  29.2 Donde: COS d = = =  DBOU = Carga orgánica superficial – kg DBO/ha – d Profundidad de la laguna – m Tiempo de retención – d DBO última – mg/L 9
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 10 = Factor de conversión de mg/L a kg/ha – d Igualando la producción de oxígeno se obtiene la ecuación 29.3 d   0.028 FS ( DBOU ) 29.3 29.5 Lagunas facultativas Se pueden diseñar con base en reactores de mezcla completa y cinética de remoción de DBO de primer orden como el modelo de Marais, carga orgánica, entre otros. 29.5.1 Modelo de mezcla completa y cinética de primer orden – Marais Supone que las partículas del fluido afluente son dispersadas a través de toda la masa de agua. Para obtener la concentración del efluente de la laguna se utiliza la siguiente ecuación: C 600 2d  8 29.4 La constante de remoción de la DBO se obtiene con la ecuación 29.5 KT  K35 T 35  1  CO   1  K C  29.5 29.6 Donde: K Co C = Constante de reacción de primer orden – d-1 = Concentración de la DBO en el afluente – mg/L = Concentración de la DBO en el efluente – mg/L La ecuación 29.6 permite determinar la laguna facultativa primaria y secundaria. Cuando se calcula la secundaria, la concentración afluente es el valor de la salida de la DBO de la laguna primaria y la concentración efluente es el valor determinado por la norma de vertimiento impuesta o calidad esperada en mg/L. 10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 29.6 Lagunas de maduración Se calculan para remover carga de contenido microbiológico. La reducción de coliformes fecales en lagunas anaerobias, facultativas y maduración se calcula según la siguiente expresión: N NO 1  K b 29.7 Donde: N No Kb = Número de CF/100 ML del efluente = Número de CF/100 ML del afluente = Constante de remoción de primer orden Las constantes, varían según el tipo de laguna como se muestra en la tabla 30. Tabla 32. Constantes Kb para remoción de coliformes Ecuación Kb, 20 Modelo Kb,t Kb,t Kb,t Kb,t Kb,t Kb,t = = = = = = 2.60 1.41 3.27 1.10 0.41 0.36 (1.19)T-20 (1.40)T-20 (1.59)T-20 (1.075)T-20 (1.15)T-20 (1.25)T-20 Fuente: Tomado de 2.60 1.41 3.27 1.10 0.41 0.36 d-1 d-1 d-1 d-1 d-1 d-1 Mezcla completa Mezcla completa – laguna primaria Mezcla completa – laguna secundaria Flujo pistón Flujo pistón – laguna primaria Flujo pistón – laguna secundaria (Romero R., J., 1994; pág 163) 29.7 Lagunas anaerobias Se caracterizan por albergar cargas orgánicas altas y no poseer zonas aerobias excepto en la superficie. Se usan como lagunas primarias para aguas residuales domésticos. La profundidad oscila entre 2.5 y 5 m. 29.7.1 Criterios de diseño  Carga orgánica volumétrica: Permite utilizar la siguiente ecuación de diseño: COV  16.5T 100 29.8 Donde: COV T = Carga orgánica volumétrica – g DBO /m3-d = Temperatura de diseño - > 10 °C  Modelo de Vincent: 11
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Supone mezcla completa y temperatura del agua de 20 °C C1  Co 29.9 n  C1    K  1 C   o Donde: C1 Co = = = = =  K n DBO efluente – mg/L DBO afluente – mg/L Tiempo de retención hidráulico – d Constante de remoción de la DBO – 6.0 d-1 Exponente = 4.8 Luego      Co   1      1  n C   1    C1   K    Co       29.10 Lección 30. Biodiscos En las dos últimas décadas, los biodiscos se han consolidado en los países más desarrollados como una de las tecnologías más notables en el tratamiento de aguas residuales e industriales. En la actualidad hay cerca de 10.000 instalaciones en todo el mundo, especialmente en Europa. Japón y Estados Unidos. La figura 26 muestra el biodisco tipo. Figura 26. Biodisco tipo Tomado. Congreso aneiap 2000 12
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 La película biológica está fijada sobre discos colocados sobre un eje horizontal que los hace girar lentamente. Dicho eje, se encuentra en el tanque que contiene el agua residual quedando la mitad sumergida; cuando giran los discos, la película biológica queda expuesta alternadamente entre el agua residual y el aire atmosférico. Los discos tienen diámetro de 0.6 a 3 m y espesor entre 0.7 y 15 mm, ubicándose en bloques de 20 discos y a una distancia de 2 cm sobre ejes de hasta 7 m de longitud. En una cuba o caja de soporte, pueden ubicarse cuatro (4) bloques de discos, solo con dos (2) se obtiene una eficiencia de remoción de 85%. Se identifican como principales ventajas el bajo consumo de energía, fácil operación y mínimo mantenimiento. 30.1 Criterios de diseño Tabla 33. Valores recomendados para diseño de biodiscos Disminución de la DBO5 - % Número de etapas Área superficial – m2/hb Fuente: Tomado de Valores recomendados 80 90 2 1 >3 2 95 >4 3 (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991; pág 619) Los discos comerciales, tienen la siguiente área superficial: Discos de 2 m de diámetro= As= 5.9 m2 Discos de 3 m de diámetro= As= 13 m2 GTZ, Op. Cit., pág 619  Cálculo de área necesaria para el disco: A S om * Q BA 30.1 Donde: A Som Q BA = = = = Superficie necesaria del disco – m2 DBO afluente – mg/l Caudal de diseño – L/s Carga superficial DBO5 – kg/m2 - d Para la carga superficial de la primera etapa menor a 60 gr/m 2 –d para ARD Para la carga superficial de la segunda etapa menor a 40 gr/m 2 –d para AR en degradación Luego: 13
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 BA BA = 8 gr/m2 –d para condiciones mínimas o para menos de 500 personas como población a servir = Para completar la nitrificación: 4 gr/m2 –d Se debe corregir el volumen del agua calculado cuando se esperan variaciones de caudal o de carga de DBO5. La tabla 34, presenta el factor de corrección. Tabla 34. Factor de corrección en función del caudal Personas Factor de corrección para q (m3/min) >10000 1 10000 – 5000 5000 – 1500 1.1. a 1.2 1.2 a 1.3 1500 – 400 <400 1.3 a 1.5 1.5 Fuente: Tomado de (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991; pág 620) Luego el caudal corregido es igual a q corregido  q * factor de corrección 30.2  Volumen de la unidad Se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación: VB  0.32D 2 L  me 30.3 Donde: VB D L m e = = = = = Volumen de la unidad – m3 Diámetro del disco – m Longitud entre los discos de una etapa y las paredes externas - m Número de discos en el eje Espesor de los discos - m  Número de revoluciones Mediante la utilización de la ecuación 30.4 n V 6.37 (0.9  R D Qh 30.4 14
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Donde: n = Número de revoluciones de los discos por minuto. Se alcanzan siempre qie haya suficiente desarrollo bacterial. Para ello: Diámetro = 2; n debe ser mayor a 2.05 rev/min Diámetro = 3; n debe ser mayor a 1.368 rev/min Datos tomados de GTZ, Op. Cit. Pág 621 qh = Caudal afluente – m3/h  Tiempo de contacto T Qh * 24 VB 30.5 Donde: T = Tiempo de contacto – adimensional 15
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Autor: Ing. Claudia Patricia Gómez Rendón - 2012 Referencias Bibliográficas Crites & Tchobanoglous. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados (Vol. I). McGraw-Hill Interamericana, S.A. Imhoff, K. (1979). Manual de saneamiento de poblaciones (Segunda ed.). España: Ediciones Rosario. Gómez R., C. (2012) Módulo Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. Bogotá – Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Romero R., J. (1994). Acuitratamiento por lagunas de estabilización. Bogotá: Escuela Colombia de Ingeniería. Webgrafía Congreso ANEIAP 2000. Recuperado http://aneiapuninorte.jimdo.com/inicio/historia/ el 12/08/2012 de 16