SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
TEMA 8
EL RÉGIMEN DE LA
RESTAURACIÓN (1874-1923)
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CANOVISTA
Cánovas del
Castillo Sagasta
I - EL RETORNO DE LOS BORBONES
I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA
• En los últimos meses del Sexenio Democrático, el gobierno
tuvo que enfrentarse a:
 El fracaso de la República
 El intento de Golpe de Estado del general Pavía
 Los problemas cantonales en Cartagena
 La Rebelión de Cuba entre otros.
• La burguesía y amplias capas sociales
giraron hacia posiciones conservadoras
• Empiezan a pedir la vuelta a la monarquía
y el restablecimiento del orden y la
estabilidad política y social.
• De este modo, al gobierno de Serrano le va
surgiendo una oposición cada vez mayor y
más fuerte liderada por Antonio Cánovas
del Castillo, quien supo reunir a los
monárquicos en torno al príncipe Alfonso
(futuro Alfonso XII).
I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA
Martínez Campos “restaura” el cuadro de Alfonso XII con la “paleta” del
pronunciamiento de Sagunto
• Para apoyar a Alfonso de Borbón, Cánovas del Castillo elaboró
el “Manifiesto de Sandhurst”
• En él, el futuro rey prometía implantar un régimen
constitucional y parlamentario bajo los principios de orden,
patriotismo y religión católica.
I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA
“(…) sólo el restablecimiento de la Monarquía
Constitucional puede poner término a la incertidumbre que
experimenta España. (…) Por virtud de la espontánea y
solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa
como infortunada, soy único representante yo del derecho
monárquico en España...
Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen
español, ni, como todos mis antepasados, buen católico,
ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.
Alfonso de Borbón, Sandhurst, 1 de diciembre de 1874."
• A pesar de que Cánovas del Castillo
pretendía evitar la acción militar, el
general Martínez Campos se
pronunció en Sagunto (Valencia) a
favor de la monarquía y de Alfonso
XII.
• El gobierno no opuso resistencia
• El rey Alfonso XII entraba en
Madrid el 14 de Enero de 1875.
I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA
ENTRADA DE ALFONSO XII EN
MADRID EN 1875
II –EL SISTEMA CANOVISTA
• La Restauración que llegará hasta la dictadura de
Primo de Rivera en 1923.
• El nuevo régimen sería una monarquía
conservadora y católica
• Defendería el orden social
• Garantizará el funcionamiento político liberal.
• La Restauración no sólo está asociada al rey
Alfonso XII, sino al del hombre que la hizo
posible y organizó todo este sistema: Antonio
Cánovas del Castillo.
II – EL SISTEMA CANOVISTA
• Cánovas del Castillo era un político que durante el sexenio
democrático había formado el Partido Alfonsino
• Aspiraba a construir un sistema político estable y sólido
• Pretendía reducir el protagonismo de los militares en
política
• La fuente de inspiración fue el modelo inglés
II – EL SISTEMA CANOVISTA
Conservative Party
Para conseguir todos estos objetivos, el llamado sistema
canovista se basó en tres grandes pilares:
II – EL SISTEMA CANOVISTA
1 - EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
3 - EL FRAUDE ELECTORAL: ENCASILLADO,
PUCHERAZO Y CACIQUISMO
• El Rey y las Cortes habían sido dos
instituciones básicas en la Historia de
España
• El rey tendría un poder real en el nuevo
sistema, un auténtico Jefe de Estado.
• El rey sería el auténtico Jefe Supremo del
ejército, con lo que se aseguraba la
sumisión de los altos mandos del
ejército.
II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
• Para reforzar el papel de las Cortes y
conseguir este equilibrio se redactó la
Constitución de 1876.
• La Constitución establecía:
 La soberanía y el poder legislativo
eran compartidos entre el rey y las
cortes.
 Concedía gran poder al rey, pudiendo
vetar las leyes y disolver las cámaras.
El rey nombraba al jefe de gobierno y
los ministros.
 Establecía dos cámaras; el senado
(de asignación real) y el Congreso
(elegido por sufragio directo).
II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
 España sería un estado confesional
católico, subvencionando a la Iglesia, si
bien se toleran otras religiones en
privado (nunca en público) siempre que
respeten a la religión católica.
 Era un estado centralista, con
ayuntamientos y diputaciones bajo
control gubernamental.
 Los derechos civiles eran muy limitados
y además se fueron restringiendo con
leyes posteriores.
II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
• “Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España, a todos los que la
presente vieren y entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes de
Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente;
Constitución de la Monarquía española
• Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a
mantener el culto y sus ministros.
• Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el
ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana.
• No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las
de la religión del Estado. (…)
• Art. 13. Todo español tiene derecho:
• De emitir libremente sus ideas y opiniones. ya de palabra, por escrito, valiéndose de la
imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa.
• De reunirse pacíficamente.
• Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey
• Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades:
el Senado y el Congreso de los Diputados.
• Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey (…)
• Art. 75. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía, sin perjuicio de las
variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se
establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes,
civiles y criminales (…)
Madrid, 30 de junio de 1876″
II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
• El sistema de la Restauración se basó en la alternancia
pactada y pacífica entre el partido conservador y el partido
liberal.
• Este bipartidismo se formó en torno a Cánovas del Castillo y
a Sagasta.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
Cánovas
del
Castillo
Sagasta
PARTIDO
CONSERVADOR
PARTIDO
LIBERAL
• La derecha y la izquierda del régimen luchan por el poder legal
• Combatiendo al partido gobernante pero sin ánimo de
destruirlo.
• Esta pacífica convivencia supondría la garantía de paz para los
españoles.
• Ambos partidos eran partidos de notables (élites económicas y
la clase media acomodada) y el soporte social no lo
constituyen las masas sino gentes relevantes con adhesión de
cierta clase media.
• La ley electoral de 1878 restableció el sufragio censitario que
dejaba la participación ciudadana reducida a no más de un 5%
de la población.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
• Pese a sus diferencias,
ideológicamente coincidían en los
fundamental:
Defensa de la monarquía,
De la Constitución,
De la propiedad privada y
Del Estado liberal, unitario y
centralista.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
• Partido Conservador:
 Era una evolución del antiguo Partido Alfonsino.
 Estuvo liderado por Antonio Cánovas del Castillo hasta su
asesinato en 1897, a partir de entonces será Francisco Silvela
quien esté al frente.
 Aglutinó en sus filas a liberales moderados, miembros de la
Unión Liberal, Progresistas e incluso católicos tradicionalistas.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
CÁNOVAS FRANCISCO SILVELA
• Partido Conservador:
 Políticamente representaban a una derecha moderada:
sufragio censitario, conservadurismo social y defensa de la
religión católica.
 Socialmente estaban apoyados por los grandes terratenientes
y la alta burguesía.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
GOBIERNOS
-- 1875-1881
--1884-1885
-- 1890-1892
-- 1895-1897
• Partido Liberal:
 Su líder fue Práxedes Mateo Sagasta y más adelante José
Canalejas.
 Aglutinó en sus filas a antiguos demócratas y progresistas,
además de algunos republicanos y conservadores
desencantados con Cánovas.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
SAGASTA
CANALEJAS
• Partido Liberal:
 Políticamente representaban a la izquierda liberal: sufragio
universal, progresismo y laicismo.
 Socialmente estaban apoyados por los pequeños y medianos
propietarios rurales y la burguesía media.
II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
GOBIERNOS
-- 1881-1884
--1885-1890
-- 1893-1895
-- 1897-1899
PRINCIPALES REFORMAS
-- SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO.
-- LEY DE ASOCIACIONES
-- ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
-- REFORMA MILITAR Y DE HACIENDA.
-- JUICIO POR JURADO
-- NUEVO CÓDIGO CIVIL
• La alternancia en el poder se produjo
gracias a un sistema electoral
corrupto y manipulador
• No dudaba en comprar votos,
falsificar actas y presionando al
electorado.
• La adulteración del voto se logró
mediante el restablecimiento del
sufragio censitario, dando un trato
más favorable a los distritos rurales
frente a los urbanos
II.3 - EL FRAUDE ELECTORAL: ENCASILLADO, PUCHERAZO Y CACIQUISMO
• La alternancia en el poder se produjo
gracias a un sistema electoral
corrupto y manipulador
• No dudaba en comprar votos,
falsificar actas y presionando al
electorado.
• La adulteración del voto se logró
mediante el restablecimiento del
sufragio censitario, dando un trato
más favorable a los distritos rurales
frente a los urbanos
II.3 - EL FRAUDE ELECTORAL: ENCASILLADO, PUCHERAZO Y CACIQUISMO
CUANDO HABÍA CRISIS SE PROCEDÍA
A DISOLVER LAS CORTES Y A CONVOCAR
ELECCIONES:
1.- EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN
ELABORABA LA LISTA DE DIPUTADOS
QUE DEBÍAN SER ELEGIDOS EN CADA
PROVINCIA.
2.- EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN
DABA ÓRDENES A LOS GOBERNADORES
CIVILES PARA QUE LOS CANDIDATOS
FUESEN ELEGIDOS.
3.- LOS GOBERNADORES INSTABAN A
LOS CACIQUES PARA QUE SE LOGRARAN
LOS RESULTADOS ESPERADOS.
SE RESERVABAN ALGUNOS ESCAÑOS
PARA LA OPOSICIÓN
1 2
3
• El pucherazo es un conjunto de
trampas electorales
• Se conoce como “pucherazo” ya
que donde se depositaban los
votos en esta época era en un
puchero.
• Se adulteraban los resultados
electorales para conseguir la
elección del candidato
encasillado.
• Se falsificaba el censo (incluyendo a
personas muertas o impidiendo votar a
las vivas)
• Se falseaban o manipulaban las actas
electorales
• Se compraban votos o se amenazaba
al electorado (se impedía la propaganda
o se intimidaba con violencia a los
votantes).
• SE GUARDABAN PAPELETAS DE VOTACIÓN EN PUCHEROS
• SE USABAN LÁZAROS (VOTOS DE MUERTOS)
• SE USABAN CUNEROS (ELECTORES INSCRITOS IRREGULARMENTE)
• URNAS EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO
• LOS CACIQUES ERAN LAS PERSONAS MÁS INFLUYENTES EN EL
ÁMBITO RURAL. ERA EL MEDIADOR ENTRE EL CAMPO Y EL
GOBIERNO CENTRAL.
• PROPORCIONABA FAVORES A INDIVIDUOS ( LIBRAR DE LA
MILI, COLOCARLOS EN UN TRABAJO,CONSEGUIR LICENCIAS).
• A CAMBIO, EL CACIQUE EXIGÍA QUE VOTARAN A SUS
CANDIDATOS Y LOGRAR QUE EL SISTEMA DE ENCASILLADO Y
TURNISMO FUNCIONARA.
III.- LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL SISTEMA DE
LA RESTAURACIÓN
• A pesar de la derrota carlista en
1876, el movimiento seguía teniendo
fuerza en el País Vasco y Navarra.
• A partir de esta fecha el carlismo
dejó la vía militar y comenzó por la
senda política.
• Para ello se creó el Partido Carlista
(de Ramón Nocedal) que
evolucionará hacia el ultra-
catolicismo y el tradicionalismo.
• Sólo siguieron la vía política una
minoría de grupos paramilitares
llamados requetés
III.1.- EL CARLISMO
CARLOS VII Y RAMÓN NOCEDAL
• En la actualidad, el movimiento
carlista sigue presente en ciertas
regiones de España y se encuentra
constituido en varios partidos
políticos.
• El considerado por la mayoría de los
carlistas como heredero al trono
español, Carlos Javier de Borbón-
Parma, no renuncia a sus
reclamaciones al trono de España.
• Carlos Javier nació en Nimega
(Países Bajos) y vivió la mayor parte
de su juventud en Inglaterra y
Francia. Su madre es la princesa
Irene de los Países Bajos.
III.1.- EL CARLISMO
• Al igual que durante la Primera República, estaban
muy desunidos.
– Por un lado estaban los republicanos centralistas de
Ruíz Zorrilla y Salmerón que protagonizaron incluso
motines, levantamientos y pronunciamientos en favor
de la República (todos fracasaron).
– Por otro lado se encontraban los republicanos
federales liderados por Pi i Margall.
Los republicanos representaban la opción más
izquierdista y cuando se presentaron unidos a las
elecciones consiguieron mayorías en las grandes
ciudades.
III.2.- LOS REPUBLICANOS
REPUBLICANOS
MUY DIVIDIDOS TRAS EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
CUANDO SE PRESENTABAN UNIDOS OBTENÍAN
BUENOS RESULTADOS
CENTRISTAS-SALMERÓN Y RUÍZ ZORRILLA FEDERALES-PI I MARGALL
REALIZARON ACCIONES VIOLENTAS
CONTRA LA MONARQUÍA: MOTINES,
PRONUNCIAMIENTOS Y
LEVANTAMIENTOS CONTRA LA
MONARQUÍA.
SE MANTUVIERON
FIELES A SUS
IDEALES. APOYO DE
LAS CLASES
POPULARES.
• A través del movimiento obrero, trabajadores industriales y
campesinos luchan por mejorar su situación laboral y social.
• Será en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña y
Valencia donde más fuerza tienen.
• Los obreros vivían hacinados en barrios periféricos y sin ningún
tipo de servicios (electricidad, agua potable, alcantarillado,
etc.).
III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
• Las condiciones de trabajo eran así mismo muy duras:
jornadas de 10 a 14 horas, sin seguridad ni higiene, incluidos
mujeres y niños.
• El salario era muy bajo (subsistían) y no tenían ningún tipo
de cobertura frente al paro, la enfermedad o la jubilación.
• Los sindicatos fueron ilegalizados entre 1874 y 1881
III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
• El anarquismo tuvo gran implantación en Cataluña y
Andalucía.
• Realizaron atentados contra el Estado, la burguesía y la
Iglesia.
– Cánovas por ejemplo, quien murió asesinado por un
anarquista italiano),
– Se lanzó bomba en el teatro Liceo de Barcelona
– Se lanzó otra bomba contra la procesión del corpus (Iglesia y
clero).
III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
ATENTADO A CÁNOVAS ATENTADO DEL LICEO
ATENTADO DEL CORPUS
• En Andalucía nació una sociedad clandestina “La Mano Negra”
a la cual se le atribuyeron asesinatos e incendios.
• Se inició una espiral de violencia entre el Estado y los
anarquistas.
• Por su parte, los anarquistas contrarios al terrorismo crearon
una nueva tendencia denominada anarcosindicalismo,
naciendo a principios del siglo XX los sindicatos “Solidaridad
Obrera” y la “CNT”.
III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
• El marxismo se limitaba a reducidos núcleos de seguidores.
• En 1874, Pablo Iglesias era el presidente de los marxistas
• El propio Pablo Iglesias creará en 1879 el PSOE (Partido
Socialista Obrero Español) en Madrid.
• En 1888 nacería el sindicato socialista UGT, surgido del PSOE.
III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
DISCURSO DE PABLO IGLESIAS
• La Restauración establecía un modelo de Estado que era
uniformista y centralista, sin tener en cuenta las diferentes
particularidades de las diversas regiones españolas.
• De esta forma nacerán diversos movimientos nacionalistas y
regionalistas en distintos puntos de España.
• Los más importantes fueron:
a)El Nacionalismo Catalán:
• Hacia 1830 surgió en Cataluña un amplio movimiento cultural y
literario conocido como la “Reinaxença” que aspiraba a la
recuperación de la lengua y costumbres catalanas.
III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
• El regionalismo catalán estará unido a los republicanos
federalistas y las figuras de Pi y Margall, Valentí Almirall y Prat
de la Riba.
• Del mismo modo nacerán partidos catalanistas, como con la
Lliga de Catalunya, Centre Català o La Lliga regionalista.
• Será un regionalismo unido a la alta burguesía industrial
catalana, más que a los intereses de las clases bajas.
III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO CATALAN
b) El Nacionalismo Vasco:
• Tras la derrota carlista en 1876, las provincias vascas y
Navarra perdían sus fueros históricos (aunque los
recuperarán posteriormente).
• Además, la industrialización se produjo la llegada
masiva de inmigrantes y estos no eran bien vistos por
algunos vascos
• El propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana,
un antiguo carlista
• Concluyó con que el pueblo vasco era diferente en
raza, lengua y costumbres
III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO VASCO
• Debía independizarse y recuperar sus fueros.
• Sabino Arana y un grupo de seguidores fundaron en 1895 el
PNV.
• Creó el término Euskal Herria (designa territorialmente a las
tres provincias vascas y las cuatro francesas)
• Diseñó la Ikurriña o bandera vasca.
III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y
adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo,
los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).
El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el
español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en
absoluto de vegetación).
El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y
considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada
emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las
colonias).(…)
En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna
reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a
una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el
suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.
El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra
andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior
completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia);
el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.
"Mas, ¿será posible que un español entre en mi familia?, ¿será posible que mi
única hermana venga a ser mujer de un maketo?... Si tal acontece, ¡juro por la
sangre de mi raza que he de largarme al fin del mundo, para no ver más a quienes
así y por un plato de lentejas, menosprecian a su raza y venden a su patria!»".
"Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional como a no
enseñársela a los maketos o españoles. No el hablar éste o el otro idioma, sino la
diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del con los españoles y
evitar así el cruzamiento de las dos razas."
"Les aterra el oír que a los maestros maketos se les debe despachar de los
pueblos a pedradas. ¡Ah, la gente amiga de la paz...! Es la más digna del odio de
los patriotas."
"Conque, ¿es antiespañol el euskera? Es la primera vez que lo oímos de labios
maketos. ¡Ya lo sabéis, euskaldunes, para amar el euskera tenéis que odiar a
España!"
"La mujer, pues, es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las
debilidades propias de la naturaleza humana: por eso fue ella la que
primeramente cayó. Pero por eso precisamente de ser inferior al hombre en
cabeza y en corazón, por eso el hombre debe amarla: ¿qué sería de la mujer si el
hombre no la amara? Bestia de carga e instrumento de su bestial pasión, nada
más
c) Otros movimientos nacionalistas:
• El nacionalismo gallego surgió como una reacción al atraso y
marginación que recibía su región, de lo cual culpaba al
gobierno central español.
• No fue muy fuerte políticamente, aunque sí culturalmente,
fomentando la lengua y costumbres gallegas (Rexurdimento).
• El regionalismo valenciano, aragonés o balear, despuntaran
también aunque en menor medida que los anteriores, y ligados
al fenómeno cultural de la “Reinaixença”.
III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
• En el caso andaluz será Blas Infante la
figura más importante.
• En 1883, en la Asamblea Federal de
Antequera, de ideas federalistas, se
elaboró una especie de Constitución para
Andalucía.
• En 1915, Blas Infante publica El Ideal
andaluz.
• En 1918, el Congreso de Ronda planteaba
la autonomía regional andaluza,
estableciendo una bandera, himno y
escudo.
III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
IV.1- EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)
Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los
fundamentos del sistema canovista y se sucedieron en el
poder, pacíficamente, conservadores y liberales.
 Con los gobiernos conservadores (1875-1881), se aprobó la
constitución de 1876 y las medidas tomadas fueron
encaminadas a defender el orden social, la monarquía y la
propiedad. Uno de las primeras medidas fue la abolición de
los fueros vascos, se restringía el sufragio al 5% de la
población, se prohibieron los sindicatos obreros y se controló
la prensa.
 Posteriormente, con los gobiernos Liberales (1881-1884) se
realizaron medidas políticas fueron consecuentes con su
ideología liberal como la vuelta a la libertad de imprenta y
cátedra.
IV.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN
(1875-1902)
EL REINADO
DE ALFONSO XII
(1875-1885)
LOS GOBIERNOS
CONSERVADORES
(1875-1881)
- CONSTITUCIÓN DE 1876
- ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS
- LEY ELECTORAL DE 1878: 5%
- PROHIBICIÓN DE SINDICATOS
- LEY DE IMPRENTA DE 1879
- LEY DE DIPUTACIONES Y AYUNTAMIENTOS
LOS GOBIERNOS
LIBERALES
(1881-1884)
- RESTAURACIÓN LIBERTAD DE IMPRENTA
- SUPRESIÓN DE IMPUESTO PROTECCIONISTAS
- PROBLEMAS:
• Intentonas Republicanas
• Desordenes en el campo andaluz
EL ÚLTIMO GOB.
CANOVISTA
DE ALFONSO XII
(1884-1885)
- REPRESIÓN CONTRA LA PRENSA
- EPIDEMIA DE CÓLERA
- PROBLEMA DE LAS CAROLINAS
IV.2.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)
• En Noviembre de 1885, muere el rey Alfonso XII de
tuberculosis. Inmediatamente su segunda esposa, Mª
Cristina, se hizo con la regencia hasta que su hijo Alfonso XIII
subió al trono en 1902.
• El temor a una desestabilización del sistema debida a la
muerte del rey, los dos grupos, conservadores y liberales,
firmaron el Pacto del Pardo, que aseguraba la continuidad de
la monarquía y daban su total apoyo a la regente Mª Cristina,
frente a las pretensiones de carlistas y republicanos.
• De esta forma, ambos partidos siguieron alternando el
gobierno.
IV.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN
(1875-1902)
LA REGENCIA DE
Mª CRISTINA
EL PARLAMENTO
LARGO DE SAGASTA
(1886-1890)
- 1887: LEY DE ASOCIACIONES
- 1888: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
- 1889: NUEVO CÓDIGO CIVIL
- 1890: SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
EL GIRO
CONSERVADOR
(1890-1892)
- LEYES PROTECCIONISTAS PARA LA VID Y EL CEREAL
- PROBLEMAS:
• Atentados anarquistas
• Huelgas obreras
EL ÚLTIMO
PERIODO DE
Mª CRISTINA
- GOBIERNO DE SAGASTA MODERADO
- HETEROGENEIDAD PARTIDO LIBERAL
- ASESINATO DE CÁNOVAS → SILVELA.
MUERTE DE
ALFONSO XII
PACTO DEL
PARDO
AÑOS GOBIERNO (PRESIDENTE)
1875-1881 CONSERVADOR (CÁNOVAS)
1881-1884 LIBERAL (SAGASTA
1884-1885 CONSERVADOR (CÁNOVAS)
1885-1890 LIBERAL (SAGASTA)
1890-1892 CONSERVADOR (CÁNOVAS)
1892-1895 LIBERAL (SAGASTA)
1895-1897 CONERVADOR (CÁNOVAS)
1897-1899 LIBERAL (SAGASTA)
1899-1900 CONSERVADOR (SILVELA)
1900-1902 LIBERAL (SAGASTA)
1902-1903 CONSERVADOR (SILVELA
IV.2.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)
• Los últimos años de la regencia de María Cristina están
marcados por algunos acontecimientos como la pérdida de las
últimas colonias españolas en América, en lo que se conoce
como la Crisis del 98.
IV.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN
(1875-1902)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicaMercedes Juarros
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...jjsg23
 
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª CristinaTema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristinajoanet83
 
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNLA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNfroman2
 
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.Alberto de los Ríos
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illuecajorgecaldeprofe
 
La España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en AméricaLa España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en AméricaEmilydavison
 
Emancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmilydavison
 
Focos revolucionarios en las colonias españolas en américa
Focos revolucionarios en las colonias españolas en américaFocos revolucionarios en las colonias españolas en américa
Focos revolucionarios en las colonias españolas en américaMarita Rosso
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?francisco gonzalez
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdJuanjo Romero
 
La última colonia española en América
La última colonia española en AméricaLa última colonia española en América
La última colonia española en AméricaMarta Sánchez Santos
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (18)

7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
Nm2 u7 guia
Nm2 u7 guiaNm2 u7 guia
Nm2 u7 guia
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
 
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª CristinaTema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
 
U4
U4 U4
U4
 
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNLA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓN
 
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 
Cuba siglo xix
Cuba siglo xixCuba siglo xix
Cuba siglo xix
 
La España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en AméricaLa España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en América
 
Emancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmancipacion de la América Española
Emancipacion de la América Española
 
La España del XIX
La España del XIXLa España del XIX
La España del XIX
 
Focos revolucionarios en las colonias españolas en américa
Focos revolucionarios en las colonias españolas en américaFocos revolucionarios en las colonias españolas en américa
Focos revolucionarios en las colonias españolas en américa
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
 
La última colonia española en América
La última colonia española en AméricaLa última colonia española en América
La última colonia española en América
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Destacado

Antonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del CastilloAntonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillojosemanuelarque9
 
4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca
4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca
4.2 la oposición a la restauración-elena y rebecajjsg23
 
Nacionalismo catalán
Nacionalismo catalánNacionalismo catalán
Nacionalismo catalánAndreaDelRey
 
La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.
La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.
La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.Marcel Duran
 
Siglo xix tema 6 la restauración
Siglo xix tema  6  la restauraciónSiglo xix tema  6  la restauración
Siglo xix tema 6 la restauraciónAna Sánchez
 
La RestauracióN
La RestauracióNLa RestauracióN
La RestauracióNguest7e1a22
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónAlfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónMadelman68
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)Madelman68
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)joanet83
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)Ginio
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Madelman68
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...Oscar Leon
 
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.Marcel Duran
 
Problemas del régimen de la Restauración
Problemas del régimen de la RestauraciónProblemas del régimen de la Restauración
Problemas del régimen de la Restauraciónprofeshispanica
 
La irrupción de los nacionalismos
La irrupción de los nacionalismosLa irrupción de los nacionalismos
La irrupción de los nacionalismosprofeshispanica
 
La oposición al régimen de la Restauración
La oposición al régimen de la RestauraciónLa oposición al régimen de la Restauración
La oposición al régimen de la Restauraciónprofeshispanica
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasEleuterio J. Saura
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98guest7e1a22
 

Destacado (20)

Antonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del CastilloAntonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillo
 
Manifiesto 1931 pag2_abc
Manifiesto 1931 pag2_abcManifiesto 1931 pag2_abc
Manifiesto 1931 pag2_abc
 
4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca
4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca
4.2 la oposición a la restauración-elena y rebeca
 
Nacionalismo catalán
Nacionalismo catalánNacionalismo catalán
Nacionalismo catalán
 
La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.
La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.
La Restauració. Primera part (1874-1898). Economia, societat i moviment obrer.
 
Siglo xix tema 6 la restauración
Siglo xix tema  6  la restauraciónSiglo xix tema  6  la restauración
Siglo xix tema 6 la restauración
 
La RestauracióN
La RestauracióNLa RestauracióN
La RestauracióN
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónAlfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
 
El nacionalismo catalán
El nacionalismo catalánEl nacionalismo catalán
El nacionalismo catalán
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
 
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
 
Problemas del régimen de la Restauración
Problemas del régimen de la RestauraciónProblemas del régimen de la Restauración
Problemas del régimen de la Restauración
 
La irrupción de los nacionalismos
La irrupción de los nacionalismosLa irrupción de los nacionalismos
La irrupción de los nacionalismos
 
La oposición al régimen de la Restauración
La oposición al régimen de la RestauraciónLa oposición al régimen de la Restauración
La oposición al régimen de la Restauración
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98
 

Similar a El sistema canovista y el fraude electoral

El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goyajorgecaldeprofe
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónoscarjgope
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumenYolanda Moral
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónFranciscoJ62
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7Ramón
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaRamón
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completoTema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completomarianu77
 

Similar a El sistema canovista y el fraude electoral (20)

El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completoTema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
 

Más de ccaleza

Project 3
Project 3Project 3
Project 3ccaleza
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1ccaleza
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1ccaleza
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro pptccaleza
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro pptccaleza
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro pptccaleza
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro pptccaleza
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaccaleza
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoccaleza
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaccaleza
 
Art in the 19 th century
Art in the 19 th centuryArt in the 19 th century
Art in the 19 th centuryccaleza
 
Tema 4 parte2
Tema 4 parte2Tema 4 parte2
Tema 4 parte2ccaleza
 
Who am i 2 - spanish history
Who am i   2 - spanish historyWho am i   2 - spanish history
Who am i 2 - spanish historyccaleza
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioccaleza
 

Más de ccaleza (20)

Project 3
Project 3Project 3
Project 3
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Art in the 19 th century
Art in the 19 th centuryArt in the 19 th century
Art in the 19 th century
 
Tema 4 parte2
Tema 4 parte2Tema 4 parte2
Tema 4 parte2
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Who am i 2 - spanish history
Who am i   2 - spanish historyWho am i   2 - spanish history
Who am i 2 - spanish history
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

El sistema canovista y el fraude electoral

  • 1. TEMA 8 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1923) CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
  • 3.
  • 4. I - EL RETORNO DE LOS BORBONES
  • 5. I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA • En los últimos meses del Sexenio Democrático, el gobierno tuvo que enfrentarse a:  El fracaso de la República  El intento de Golpe de Estado del general Pavía  Los problemas cantonales en Cartagena  La Rebelión de Cuba entre otros.
  • 6. • La burguesía y amplias capas sociales giraron hacia posiciones conservadoras • Empiezan a pedir la vuelta a la monarquía y el restablecimiento del orden y la estabilidad política y social. • De este modo, al gobierno de Serrano le va surgiendo una oposición cada vez mayor y más fuerte liderada por Antonio Cánovas del Castillo, quien supo reunir a los monárquicos en torno al príncipe Alfonso (futuro Alfonso XII). I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA
  • 7. Martínez Campos “restaura” el cuadro de Alfonso XII con la “paleta” del pronunciamiento de Sagunto
  • 8. • Para apoyar a Alfonso de Borbón, Cánovas del Castillo elaboró el “Manifiesto de Sandhurst” • En él, el futuro rey prometía implantar un régimen constitucional y parlamentario bajo los principios de orden, patriotismo y religión católica. I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA “(…) sólo el restablecimiento de la Monarquía Constitucional puede poner término a la incertidumbre que experimenta España. (…) Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España... Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal. Alfonso de Borbón, Sandhurst, 1 de diciembre de 1874."
  • 9. • A pesar de que Cánovas del Castillo pretendía evitar la acción militar, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto (Valencia) a favor de la monarquía y de Alfonso XII. • El gobierno no opuso resistencia • El rey Alfonso XII entraba en Madrid el 14 de Enero de 1875. I – EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA ENTRADA DE ALFONSO XII EN MADRID EN 1875
  • 10. II –EL SISTEMA CANOVISTA
  • 11. • La Restauración que llegará hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. • El nuevo régimen sería una monarquía conservadora y católica • Defendería el orden social • Garantizará el funcionamiento político liberal. • La Restauración no sólo está asociada al rey Alfonso XII, sino al del hombre que la hizo posible y organizó todo este sistema: Antonio Cánovas del Castillo. II – EL SISTEMA CANOVISTA
  • 12. • Cánovas del Castillo era un político que durante el sexenio democrático había formado el Partido Alfonsino • Aspiraba a construir un sistema político estable y sólido • Pretendía reducir el protagonismo de los militares en política • La fuente de inspiración fue el modelo inglés II – EL SISTEMA CANOVISTA Conservative Party
  • 13. Para conseguir todos estos objetivos, el llamado sistema canovista se basó en tres grandes pilares: II – EL SISTEMA CANOVISTA 1 - EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES 2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO) 3 - EL FRAUDE ELECTORAL: ENCASILLADO, PUCHERAZO Y CACIQUISMO
  • 14. • El Rey y las Cortes habían sido dos instituciones básicas en la Historia de España • El rey tendría un poder real en el nuevo sistema, un auténtico Jefe de Estado. • El rey sería el auténtico Jefe Supremo del ejército, con lo que se aseguraba la sumisión de los altos mandos del ejército. II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
  • 15. • Para reforzar el papel de las Cortes y conseguir este equilibrio se redactó la Constitución de 1876. • La Constitución establecía:  La soberanía y el poder legislativo eran compartidos entre el rey y las cortes.  Concedía gran poder al rey, pudiendo vetar las leyes y disolver las cámaras. El rey nombraba al jefe de gobierno y los ministros.  Establecía dos cámaras; el senado (de asignación real) y el Congreso (elegido por sufragio directo). II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
  • 16.  España sería un estado confesional católico, subvencionando a la Iglesia, si bien se toleran otras religiones en privado (nunca en público) siempre que respeten a la religión católica.  Era un estado centralista, con ayuntamientos y diputaciones bajo control gubernamental.  Los derechos civiles eran muy limitados y además se fueron restringiendo con leyes posteriores. II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
  • 17. • “Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes de Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente; Constitución de la Monarquía española • Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. • Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. • No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. (…) • Art. 13. Todo español tiene derecho: • De emitir libremente sus ideas y opiniones. ya de palabra, por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. • De reunirse pacíficamente. • Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey • Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. • Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey (…) • Art. 75. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales (…) Madrid, 30 de junio de 1876″ II.1 – EL EQUILIBRIO ENTRE EL REY Y LAS CORTES
  • 18. • El sistema de la Restauración se basó en la alternancia pactada y pacífica entre el partido conservador y el partido liberal. • Este bipartidismo se formó en torno a Cánovas del Castillo y a Sagasta. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO) Cánovas del Castillo Sagasta PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL
  • 19. • La derecha y la izquierda del régimen luchan por el poder legal • Combatiendo al partido gobernante pero sin ánimo de destruirlo. • Esta pacífica convivencia supondría la garantía de paz para los españoles. • Ambos partidos eran partidos de notables (élites económicas y la clase media acomodada) y el soporte social no lo constituyen las masas sino gentes relevantes con adhesión de cierta clase media. • La ley electoral de 1878 restableció el sufragio censitario que dejaba la participación ciudadana reducida a no más de un 5% de la población. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
  • 20. • Pese a sus diferencias, ideológicamente coincidían en los fundamental: Defensa de la monarquía, De la Constitución, De la propiedad privada y Del Estado liberal, unitario y centralista. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO)
  • 21. • Partido Conservador:  Era una evolución del antiguo Partido Alfonsino.  Estuvo liderado por Antonio Cánovas del Castillo hasta su asesinato en 1897, a partir de entonces será Francisco Silvela quien esté al frente.  Aglutinó en sus filas a liberales moderados, miembros de la Unión Liberal, Progresistas e incluso católicos tradicionalistas. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO) CÁNOVAS FRANCISCO SILVELA
  • 22. • Partido Conservador:  Políticamente representaban a una derecha moderada: sufragio censitario, conservadurismo social y defensa de la religión católica.  Socialmente estaban apoyados por los grandes terratenientes y la alta burguesía. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO) GOBIERNOS -- 1875-1881 --1884-1885 -- 1890-1892 -- 1895-1897
  • 23. • Partido Liberal:  Su líder fue Práxedes Mateo Sagasta y más adelante José Canalejas.  Aglutinó en sus filas a antiguos demócratas y progresistas, además de algunos republicanos y conservadores desencantados con Cánovas. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO) SAGASTA CANALEJAS
  • 24. • Partido Liberal:  Políticamente representaban a la izquierda liberal: sufragio universal, progresismo y laicismo.  Socialmente estaban apoyados por los pequeños y medianos propietarios rurales y la burguesía media. II.2 – EL BIPARTIDISMO (O TURNISMO POLÍTICO) GOBIERNOS -- 1881-1884 --1885-1890 -- 1893-1895 -- 1897-1899 PRINCIPALES REFORMAS -- SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. -- LEY DE ASOCIACIONES -- ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD -- REFORMA MILITAR Y DE HACIENDA. -- JUICIO POR JURADO -- NUEVO CÓDIGO CIVIL
  • 25.
  • 26. • La alternancia en el poder se produjo gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador • No dudaba en comprar votos, falsificar actas y presionando al electorado. • La adulteración del voto se logró mediante el restablecimiento del sufragio censitario, dando un trato más favorable a los distritos rurales frente a los urbanos II.3 - EL FRAUDE ELECTORAL: ENCASILLADO, PUCHERAZO Y CACIQUISMO
  • 27.
  • 28. • La alternancia en el poder se produjo gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador • No dudaba en comprar votos, falsificar actas y presionando al electorado. • La adulteración del voto se logró mediante el restablecimiento del sufragio censitario, dando un trato más favorable a los distritos rurales frente a los urbanos II.3 - EL FRAUDE ELECTORAL: ENCASILLADO, PUCHERAZO Y CACIQUISMO
  • 29. CUANDO HABÍA CRISIS SE PROCEDÍA A DISOLVER LAS CORTES Y A CONVOCAR ELECCIONES: 1.- EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN ELABORABA LA LISTA DE DIPUTADOS QUE DEBÍAN SER ELEGIDOS EN CADA PROVINCIA. 2.- EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN DABA ÓRDENES A LOS GOBERNADORES CIVILES PARA QUE LOS CANDIDATOS FUESEN ELEGIDOS. 3.- LOS GOBERNADORES INSTABAN A LOS CACIQUES PARA QUE SE LOGRARAN LOS RESULTADOS ESPERADOS. SE RESERVABAN ALGUNOS ESCAÑOS PARA LA OPOSICIÓN 1 2 3
  • 30. • El pucherazo es un conjunto de trampas electorales • Se conoce como “pucherazo” ya que donde se depositaban los votos en esta época era en un puchero. • Se adulteraban los resultados electorales para conseguir la elección del candidato encasillado.
  • 31. • Se falsificaba el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas) • Se falseaban o manipulaban las actas electorales • Se compraban votos o se amenazaba al electorado (se impedía la propaganda o se intimidaba con violencia a los votantes).
  • 32. • SE GUARDABAN PAPELETAS DE VOTACIÓN EN PUCHEROS • SE USABAN LÁZAROS (VOTOS DE MUERTOS) • SE USABAN CUNEROS (ELECTORES INSCRITOS IRREGULARMENTE) • URNAS EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO
  • 33. • LOS CACIQUES ERAN LAS PERSONAS MÁS INFLUYENTES EN EL ÁMBITO RURAL. ERA EL MEDIADOR ENTRE EL CAMPO Y EL GOBIERNO CENTRAL. • PROPORCIONABA FAVORES A INDIVIDUOS ( LIBRAR DE LA MILI, COLOCARLOS EN UN TRABAJO,CONSEGUIR LICENCIAS). • A CAMBIO, EL CACIQUE EXIGÍA QUE VOTARAN A SUS CANDIDATOS Y LOGRAR QUE EL SISTEMA DE ENCASILLADO Y TURNISMO FUNCIONARA.
  • 34.
  • 35.
  • 36. III.- LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
  • 37. • A pesar de la derrota carlista en 1876, el movimiento seguía teniendo fuerza en el País Vasco y Navarra. • A partir de esta fecha el carlismo dejó la vía militar y comenzó por la senda política. • Para ello se creó el Partido Carlista (de Ramón Nocedal) que evolucionará hacia el ultra- catolicismo y el tradicionalismo. • Sólo siguieron la vía política una minoría de grupos paramilitares llamados requetés III.1.- EL CARLISMO
  • 38. CARLOS VII Y RAMÓN NOCEDAL
  • 39. • En la actualidad, el movimiento carlista sigue presente en ciertas regiones de España y se encuentra constituido en varios partidos políticos. • El considerado por la mayoría de los carlistas como heredero al trono español, Carlos Javier de Borbón- Parma, no renuncia a sus reclamaciones al trono de España. • Carlos Javier nació en Nimega (Países Bajos) y vivió la mayor parte de su juventud en Inglaterra y Francia. Su madre es la princesa Irene de los Países Bajos. III.1.- EL CARLISMO
  • 40.
  • 41. • Al igual que durante la Primera República, estaban muy desunidos. – Por un lado estaban los republicanos centralistas de Ruíz Zorrilla y Salmerón que protagonizaron incluso motines, levantamientos y pronunciamientos en favor de la República (todos fracasaron). – Por otro lado se encontraban los republicanos federales liderados por Pi i Margall. Los republicanos representaban la opción más izquierdista y cuando se presentaron unidos a las elecciones consiguieron mayorías en las grandes ciudades. III.2.- LOS REPUBLICANOS
  • 42. REPUBLICANOS MUY DIVIDIDOS TRAS EL SEXENIO DEMOCRÁTICO CUANDO SE PRESENTABAN UNIDOS OBTENÍAN BUENOS RESULTADOS CENTRISTAS-SALMERÓN Y RUÍZ ZORRILLA FEDERALES-PI I MARGALL REALIZARON ACCIONES VIOLENTAS CONTRA LA MONARQUÍA: MOTINES, PRONUNCIAMIENTOS Y LEVANTAMIENTOS CONTRA LA MONARQUÍA. SE MANTUVIERON FIELES A SUS IDEALES. APOYO DE LAS CLASES POPULARES.
  • 43. • A través del movimiento obrero, trabajadores industriales y campesinos luchan por mejorar su situación laboral y social. • Será en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña y Valencia donde más fuerza tienen. • Los obreros vivían hacinados en barrios periféricos y sin ningún tipo de servicios (electricidad, agua potable, alcantarillado, etc.). III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
  • 44. • Las condiciones de trabajo eran así mismo muy duras: jornadas de 10 a 14 horas, sin seguridad ni higiene, incluidos mujeres y niños. • El salario era muy bajo (subsistían) y no tenían ningún tipo de cobertura frente al paro, la enfermedad o la jubilación. • Los sindicatos fueron ilegalizados entre 1874 y 1881 III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
  • 45. • El anarquismo tuvo gran implantación en Cataluña y Andalucía. • Realizaron atentados contra el Estado, la burguesía y la Iglesia. – Cánovas por ejemplo, quien murió asesinado por un anarquista italiano), – Se lanzó bomba en el teatro Liceo de Barcelona – Se lanzó otra bomba contra la procesión del corpus (Iglesia y clero). III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO ATENTADO A CÁNOVAS ATENTADO DEL LICEO ATENTADO DEL CORPUS
  • 46. • En Andalucía nació una sociedad clandestina “La Mano Negra” a la cual se le atribuyeron asesinatos e incendios. • Se inició una espiral de violencia entre el Estado y los anarquistas. • Por su parte, los anarquistas contrarios al terrorismo crearon una nueva tendencia denominada anarcosindicalismo, naciendo a principios del siglo XX los sindicatos “Solidaridad Obrera” y la “CNT”. III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO
  • 47. • El marxismo se limitaba a reducidos núcleos de seguidores. • En 1874, Pablo Iglesias era el presidente de los marxistas • El propio Pablo Iglesias creará en 1879 el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en Madrid. • En 1888 nacería el sindicato socialista UGT, surgido del PSOE. III.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO DISCURSO DE PABLO IGLESIAS
  • 48. • La Restauración establecía un modelo de Estado que era uniformista y centralista, sin tener en cuenta las diferentes particularidades de las diversas regiones españolas. • De esta forma nacerán diversos movimientos nacionalistas y regionalistas en distintos puntos de España. • Los más importantes fueron: a)El Nacionalismo Catalán: • Hacia 1830 surgió en Cataluña un amplio movimiento cultural y literario conocido como la “Reinaxença” que aspiraba a la recuperación de la lengua y costumbres catalanas. III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
  • 49. • El regionalismo catalán estará unido a los republicanos federalistas y las figuras de Pi y Margall, Valentí Almirall y Prat de la Riba. • Del mismo modo nacerán partidos catalanistas, como con la Lliga de Catalunya, Centre Català o La Lliga regionalista. • Será un regionalismo unido a la alta burguesía industrial catalana, más que a los intereses de las clases bajas. III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO CATALAN
  • 50. b) El Nacionalismo Vasco: • Tras la derrota carlista en 1876, las provincias vascas y Navarra perdían sus fueros históricos (aunque los recuperarán posteriormente). • Además, la industrialización se produjo la llegada masiva de inmigrantes y estos no eran bien vistos por algunos vascos • El propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, un antiguo carlista • Concluyó con que el pueblo vasco era diferente en raza, lengua y costumbres III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO VASCO
  • 51. • Debía independizarse y recuperar sus fueros. • Sabino Arana y un grupo de seguidores fundaron en 1895 el PNV. • Creó el término Euskal Herria (designa territorialmente a las tres provincias vascas y las cuatro francesas) • Diseñó la Ikurriña o bandera vasca. III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
  • 52. "La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta. El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).(…) En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste. El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.
  • 53. "Mas, ¿será posible que un español entre en mi familia?, ¿será posible que mi única hermana venga a ser mujer de un maketo?... Si tal acontece, ¡juro por la sangre de mi raza que he de largarme al fin del mundo, para no ver más a quienes así y por un plato de lentejas, menosprecian a su raza y venden a su patria!»". "Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional como a no enseñársela a los maketos o españoles. No el hablar éste o el otro idioma, sino la diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del con los españoles y evitar así el cruzamiento de las dos razas." "Les aterra el oír que a los maestros maketos se les debe despachar de los pueblos a pedradas. ¡Ah, la gente amiga de la paz...! Es la más digna del odio de los patriotas." "Conque, ¿es antiespañol el euskera? Es la primera vez que lo oímos de labios maketos. ¡Ya lo sabéis, euskaldunes, para amar el euskera tenéis que odiar a España!" "La mujer, pues, es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las debilidades propias de la naturaleza humana: por eso fue ella la que primeramente cayó. Pero por eso precisamente de ser inferior al hombre en cabeza y en corazón, por eso el hombre debe amarla: ¿qué sería de la mujer si el hombre no la amara? Bestia de carga e instrumento de su bestial pasión, nada más
  • 54. c) Otros movimientos nacionalistas: • El nacionalismo gallego surgió como una reacción al atraso y marginación que recibía su región, de lo cual culpaba al gobierno central español. • No fue muy fuerte políticamente, aunque sí culturalmente, fomentando la lengua y costumbres gallegas (Rexurdimento). • El regionalismo valenciano, aragonés o balear, despuntaran también aunque en menor medida que los anteriores, y ligados al fenómeno cultural de la “Reinaixença”. III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
  • 55. • En el caso andaluz será Blas Infante la figura más importante. • En 1883, en la Asamblea Federal de Antequera, de ideas federalistas, se elaboró una especie de Constitución para Andalucía. • En 1915, Blas Infante publica El Ideal andaluz. • En 1918, el Congreso de Ronda planteaba la autonomía regional andaluza, estableciendo una bandera, himno y escudo. III.4.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
  • 56. IV.1- EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885) Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los fundamentos del sistema canovista y se sucedieron en el poder, pacíficamente, conservadores y liberales.  Con los gobiernos conservadores (1875-1881), se aprobó la constitución de 1876 y las medidas tomadas fueron encaminadas a defender el orden social, la monarquía y la propiedad. Uno de las primeras medidas fue la abolición de los fueros vascos, se restringía el sufragio al 5% de la población, se prohibieron los sindicatos obreros y se controló la prensa.  Posteriormente, con los gobiernos Liberales (1881-1884) se realizaron medidas políticas fueron consecuentes con su ideología liberal como la vuelta a la libertad de imprenta y cátedra. IV.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)
  • 57. EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885) LOS GOBIERNOS CONSERVADORES (1875-1881) - CONSTITUCIÓN DE 1876 - ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS - LEY ELECTORAL DE 1878: 5% - PROHIBICIÓN DE SINDICATOS - LEY DE IMPRENTA DE 1879 - LEY DE DIPUTACIONES Y AYUNTAMIENTOS LOS GOBIERNOS LIBERALES (1881-1884) - RESTAURACIÓN LIBERTAD DE IMPRENTA - SUPRESIÓN DE IMPUESTO PROTECCIONISTAS - PROBLEMAS: • Intentonas Republicanas • Desordenes en el campo andaluz EL ÚLTIMO GOB. CANOVISTA DE ALFONSO XII (1884-1885) - REPRESIÓN CONTRA LA PRENSA - EPIDEMIA DE CÓLERA - PROBLEMA DE LAS CAROLINAS
  • 58. IV.2.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) • En Noviembre de 1885, muere el rey Alfonso XII de tuberculosis. Inmediatamente su segunda esposa, Mª Cristina, se hizo con la regencia hasta que su hijo Alfonso XIII subió al trono en 1902. • El temor a una desestabilización del sistema debida a la muerte del rey, los dos grupos, conservadores y liberales, firmaron el Pacto del Pardo, que aseguraba la continuidad de la monarquía y daban su total apoyo a la regente Mª Cristina, frente a las pretensiones de carlistas y republicanos. • De esta forma, ambos partidos siguieron alternando el gobierno. IV.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)
  • 59. LA REGENCIA DE Mª CRISTINA EL PARLAMENTO LARGO DE SAGASTA (1886-1890) - 1887: LEY DE ASOCIACIONES - 1888: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD - 1889: NUEVO CÓDIGO CIVIL - 1890: SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO EL GIRO CONSERVADOR (1890-1892) - LEYES PROTECCIONISTAS PARA LA VID Y EL CEREAL - PROBLEMAS: • Atentados anarquistas • Huelgas obreras EL ÚLTIMO PERIODO DE Mª CRISTINA - GOBIERNO DE SAGASTA MODERADO - HETEROGENEIDAD PARTIDO LIBERAL - ASESINATO DE CÁNOVAS → SILVELA. MUERTE DE ALFONSO XII PACTO DEL PARDO
  • 60. AÑOS GOBIERNO (PRESIDENTE) 1875-1881 CONSERVADOR (CÁNOVAS) 1881-1884 LIBERAL (SAGASTA 1884-1885 CONSERVADOR (CÁNOVAS) 1885-1890 LIBERAL (SAGASTA) 1890-1892 CONSERVADOR (CÁNOVAS) 1892-1895 LIBERAL (SAGASTA) 1895-1897 CONERVADOR (CÁNOVAS) 1897-1899 LIBERAL (SAGASTA) 1899-1900 CONSERVADOR (SILVELA) 1900-1902 LIBERAL (SAGASTA) 1902-1903 CONSERVADOR (SILVELA
  • 61. IV.2.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) • Los últimos años de la regencia de María Cristina están marcados por algunos acontecimientos como la pérdida de las últimas colonias españolas en América, en lo que se conoce como la Crisis del 98. IV.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)