SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
EL GATO:
Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perduró
en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones
del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".
El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en
nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza.
Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta
(1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).
"Creo que no existirá un gaucho que no sepa por lo menos rascar un "Gato", escribe Ventura R. Lynch en su
"Cancionero Bonaerense" (1883), dando así la pauta de la popularidad de esta danza que, bajo distintas denominaciones, se
cantó y bailó en México, Perú, Chile, Paraguay y en todo nuestro territorio. Jorge M.Furt, en su libro "Coreografía
Gauchesca" (1927), ha identificado -con razones satisfactorias- tomando como base la conocida copla:
Salta la "perdiz", madre
Salta la infeliz;
Que se la lleva el "Gato"
El "Gato" "mis-mis"
A esta misma danza con el nombre de "Gato mis-mis", "Mis-Mis" y "Perdiz". Estas designaciones acerca de
las cuales existe amplia documentación, coinciden con los testimonios de que esta danza figuraba antaño en sitio de honor,
tanto en las reuniones aristocráticas como en las de campaña, en los países antes mencionados. Es la danza criolla más
popular de nuestro acervo folklórico, y ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro
de "Gato Bonaerense" o "De la Provincia de Buenos Aires", "Porteño", "Cuyano", "Cordobés", "Gato con relaciones",
"Gato encadenado", "Gato polkeado", etc. Todas estas denominaciones no indican nada más que procedencia y ligeras
modificaciones regionales o locales, que nunca alcanzan a desvirtuar su filiación. En ciertas ocasiones se les menciona
también como "Bailecito" sin que por ello pueda confundirse con la danza del mismo nombre, coincidiendo todos en que se
trata del "Gato". Ningún baile ha prosperado tanto como éste, que tuvo el honor de alternar con el elegante "Minué" en el
"Cuando", y hasta podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que es el arquetipo de nuestras danzas nativas. Reúne
todas las cualidades que corresponden a éstas, dejando amplio margen, por su coreografía sencilla, para que se manifieste la
personalidad del hombre y la inconfundible gracia de la mujer Argentina.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 1
GATO
Coreografía: Primera Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera ............................................................................................................................. 8 c.
2 - Giro …........................................................................................................................................ 4 c.
3 - Zapateo y Zarandeo ................................................................................................................ 8 c.
4 - Media Vuelta ............................................................................................................................ 4 c.
5 - Zapateo y Zarandeo ............................................................................................................... 8 c.
¡Aura!
6 - Giro y coronación .......................................................................................................................4 c.
(La segunda se baila igual).
1) Ubicación histórico-geográfica: Es, sin duda, la danza argentina más popular. Se bailó en la campaña de todas las
provincias desde 1800 y en algunas todavía continúa vigente. Tuvo difusión en los salones de casi todo el país- excepto
en la ciudad de Buenos Aires- a partir de 1820 hasta fines de siglo pasado. También se la conoció con los nombres de
Perdiz, Gato mis-mis, Mis-mis, Bailecito- en Córdoba, San Luis y Tucumán- y Cielito.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8
comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa
y el bandoneón. No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene.
7) Elementos Accesorios: No tiene.
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Giro
- Zapateo y Zarandeo
- Media Vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Puede bailarse en cuarto compartiendo la Vuelta entera y Media vuelta. Variantes: Gato Cuyano,
Gato Encadenado, Gato con Relaciones, Gato Polkeado y Gato Porteño.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 3: Zapa- Zar.
Fig.5 Zapa.- Zar.-
Fig. 6 Giro Final
Fig. 1: Vuelta
Entera
Fig. 4 Media Vuelta
Fig. 2: Giro
2
GATO CUYANO
Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera................................................................................................................................ 8 c.
2 - Giro............................................................................................................................................... 4 c.
3 - Contra giro.................................................................................................................................... 4 c.
4 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c.
5 - Media vuelta................................................................................................................................. 4 c.
6 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c.
¡Aura!
7 - Giro y coronación.......................................................................................................................... 4 c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del Gato y pese a la denominación de Cuyano tuvo difusión en casi
todo el país.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos
de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También pueden incluirse el
arpa y el bandoneón. No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y de manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Giro
- Contra giro
- Zapateo y Zarandeo
- Media Vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Puede bailarse en cuarto compartiendo la Vuelta entera y Media vuelta.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 4: Zapa- Zar.
Fig.6 Zapa.- Zar.-
Fig.7 Giro Final
Fig. 1: Vuelta
Entera
Fig. 5Media Vuelta
Fig. 2: Giro Fig. 3 Contragiro
3
GATO ENCADENADO
Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera................................................................................................................. …….. 8 c.
2 - Giro.......................................................................................................................................... 4 c.
3 - Contra giro............................................................................................................................... 4 c.
4 - Cadena..................................................................................................................................... 8 c.
5 - Media Vuelta............................................................................................................................ 4 c.
6 - Cadena..................................................................................................................................... 8 c.
¡Aura!
7 - Giro y coronación..................................................................................................................... 4 c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del gato que se bailó especialmente en la campaña de la región
pampeana y provincias centrales a partir de la segunda década del siglo pasado.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con figuras interdependientes.
3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos
de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra. No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: En cuarto. Enfrentados, por pareja, en los vértices
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para cadena o pase (ver Amores)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Giro
- Contra giro
- Cadena (ver Amores)
- Media vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Toma la figura Cadena que original de la Contradanza. Algunos documentos admiten su ejecución
con métrica musical de Gato.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 4: Cadena
Fig.6 Cadena
Fig.7 Giro Final
Fig. 1: Vuelta
Entera
Fig. 5 Media Vuelta
Fig. 2: Giro Fig. 3 Contragiro
4
GATO CON RELACIONES
Coreografía: Primera Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera................................................................................................................................ 8 c.
2 - Giro............................................................................................................................................... 4 c.
3 - Zapateo y Zarandeo.....................................................................................................................8 c.
4 - Relación del varón
5 - Media vuelta................................................................................................................................. 4 c.
6 - Zapateo y Zarandeo.....................................................................................................................8 c.
7 - Relación de la mujer
¡Aura!
8 - Giro y coronación.......................................................................................................................... 4 c.
La Segunda se baila igual. La mujer puede decir la relación en primer término
1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del Gato y no tuvo difusión en los salones.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8
comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También puede incluirse el arpa.
No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
-Giro
-Zapateo y Zarandeo
-Media vuelta
-Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Durante la danza los bailarines se dedican relaciones -complementos poéticos variables- (ver
Relaciones). La actitud corporal dependerá de la expresión espontánea de cada intérprete.
Variantes:
a) Puede bailarse con métrica musical de Gato Cuyano.
b) Puede bailarse en cuarto con ambas métricas: Tanto en la primera como la Segunda el varón dice la relación en primer
término comenzando la pareja más cercana al público en la Primera y la otra en la Segunda
c) En todos los casos pueden suprimirse los períodos de Zapateo y Zarandeo y en su lugar decir las relaciones.
MECANIZACIÓN
Las figuras previas a las relaciones y de acuerdo a todas las variantes son: Zapateo, Zarandeo, Giro, Contra giro y
Media Vuelta.
A excepción del Zapateo que finaliza sobre el acento musical las demás se mecanizan del siguiente modo:
Sobre el último compás de la figura -al mismo tiempo que la música se interrumpe- los bailarines ejecutan sólo el
primer movimiento del paso básico con pie derecho alcanzado la base de frente a su pareja y enseguida apoyan el pie
izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. Simultáneamente -excepto para el
zarandeo- descienden ambos brazos hasta tomarla falda (mujer) o colocarlos a los costados del cuerpo (varón).
Finalizada la relación, la música reanuda y con ella los bailarines comienzan la figura correspondiente.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 5
GATO POLKEADO
Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp.
¡Adentro!
Ritmo de Gato
1 - Vuelta entera............................................................................................................................... 8 c.
2 - Giro..............................................................................................................................................4 c.
3 - Contra giro y enlazados.............................................................................................................. 4 c.
Ritmo de Polka
4 - Paseos laterales.......................................................................................................................... 8 c.
Ritmo de Gato
5 - Media vuelta y enlazados............................................................................................................ 4 c.
Ritmo de Polka
6 - Paseos laterales.......................................................................................................................... 8 c.
¡Aura!
Ritmo de Gato
7 - Giro y coronación......................................................................................................................... 4 c.
La segunda se baila igual
1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del Gato que se bailó en la campaña de la región pampeana a partir
de 1845 aproximadamente.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de ritmo y figuras de pareja enlazada.
3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. en ritmo de Gato. Frases de 2 y 4 comp. (Gato) y 4 comp. (Polka
2/4). Períodos de 8 comp. en ambos ritmos. Acompañamiento musical: Guitarra. No posee melodía ni coplas
determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
-Paso caminado
-Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para pareja enlazada (ver Chamamé)
6) Elementos Propios: - Paso de Polka (2 movimientos)
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
-Giro
-Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: - Contra giro y enlazados
- Media vuelta y enlazados
10) Figuras Propias: - Paseos laterales
11) Características: La Polka europea llega a los salones de Buenos Aires en 1845 y posteriormente se difunde hacia la
campaña donde se gesta el Gato Polkeado como resultado de la hibridación de dos generaciones coreográficas: danzas
picarescas (Gato) con danzas de pareja enlazada (Polka).
Variantes:
a) Puede bailarse con métrica musical de Gato en cuyo caso la figura previa al enlace es “Giro y enlazados”: Figura
Común con Particularidad.
b) Puede bailarse en cuarto con ambas métricas: A tal efecto la figura “Paseos laterales” es reemplazada por “Vuelta con
giros sobre la marcha”: Figura Común con Particularidad (igual recorrido que la figura “Vals y reverencia” de
Minué Federal) que se ejecuta con Paso de Polka de 4 movimientos: Elemento Propio
MECANIZACIÓN
Elementos
Paso de Polka
Movimientos: 2
Compases: 1/2
Fonética: 1´2
1º Mov. - El pie izquierdo se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado de mediana amplitud y
apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
2º Mov. - El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado y apoya de planta a la par
del izquierdo recibiendo el peso del cuerpo a la vez que éste se eleva un poco hacia la izquierda y el aire.
La ejecución se asemeja al salticado lateral gimnástico pero mecanizado con movimientos de menor amplitud.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 6
El próximo paso comenzará nuevamente con pie izquierdo y los restantes del mismo modo en continuo
desplazamiento lateral.
Para ejecutarlo hacia la derecha el paso se mecanizará comenzando con dicho pie.
Movimientos: 4
Compases: 1
Fonética: 1´2 3 4
1º Mov. - El pie izquierdo se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado de mediana amplitud y
apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
2º Mov. - El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado y apoya de planta a la par
del izquierdo recibiendo el peso del cuerpo.
3º Mov. - El pie izquierdo repite el 1º Mov.
4º Mov. – El pie izquierdo realiza un pequeño salto en el lugar y apoya nuevamente de planta recibiendo el peso del
cuerpo a la vez que el derecho con leve flexión de rodilla se eleva y queda en el aire.
El próximo paso comenzará con pie derecho
Es importante aclarar que la pareja enlazada utilizará el 4º Mov. para contra girar sobre sí misma.
Figuras:
3 – Contra giro y enlazados 4 c.
Ambos bailarines mecanizan la figura si fuera un contra giro y coronación excepto que después de ejecutar el
paso caminado con pie derecho sobre el cuarto compás, inmediatamente apoya el izquierdo de planta a la par del
derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos a la vez que adoptan la posición de brazos y manos para pareja
enlazada.
4 - Paseos laterales 8 c.
Tanto en la Primera como en la Segunda comienzan hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer.
La figura se compone de cuatro tramos de dos compases cada uno que los intérpretes recorren lateralmente
orientados por la mediana perpendicular al público.
Ambos bailarines -con paso de Polka de 2 mov. (el varón comienza con pie izquierdo y la mujer con derecho) y
posición de brazos y manos para pareja enlazada- se desplazan lateralmente por la mediana perpendicular al público.
Durante el primer compás ejecutan dos pasos de Polka completos. En el segundo compás realizan sólo el primer
movimiento del paso a la vez que orientan los torsos para regresar y luego golpean de planta dos veces con el otro pie
sin trasladar el peso del cuerpo (derecho del varón e izquierdo de la mujer con las puntas en dirección al regreso).
Estos dos golpes de planta pueden reemplazarse por un punteo.
Seguidamente, en el tercer y cuarto compás, ejecutan la precedente mecanización desplazándose en dirección
contraria, es decir, hacia la derecha del varón e izquierda de la mujer.
A continuación, en el quinto y sexto compás, repiten la mecanización del primer tramo.
Para completar la figura mecanizan el cuarto tramo hacia la derecha del varón e izquierda de la mujer del siguiente
modo:
Durante el séptimo compás ejecutan dos pasos de Polka completos. En el octavo compás se sueltan descendiendo
un poco los brazos a la vez que retroceden hasta sus bases. El varón realiza dicho retroceso con un paso básico amplio
comenzando con pie derecho mientras que la mujer retrocede con un paso caminado amplio de pie izquierdo e
inmediatamente apoya el derecho de planta a la par del izquierdo repartiendo el peso del cuerpo entre ambos.
El gráfico corresponde al recorrido general de la figura (las flechas indican la finalización de cada tramo).
Público
5 - Media vuelta y enlazados 4 c.
Ambos bailarines mecanizan la figura como si fuera una media vuelta al encuentro excepto que después de
ejecutar el paso caminado con pie derecho sobre el cuarto compás, inmediatamente apoyan el izquierdo de planta a la
par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos a la vez que adoptan la posición de brazos y manos para
pareja enlazada.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 7
Variantes:
a) Si se baila con métrica musical de Gato la figura “Giro y enlazados” se mecaniza como si fuera un giro y
coronación con la misma finalización descripta para el “Contra giro y enlazados”.
b) Si se baila en cuarto:
- Vuelta con giros sobre la marcha 8
Ambas parejas -con paso de Polka de 4 mov. (el varón comienza con pie izquierdo y la mujer con pie derecho) y
posición de brazos y manos para pareja enlazada- se desplazan en sentido de vuelta entera bailando Polka con giros
sobre la marcha.
Desde el primer al séptimo compás -con siete pasos de Polka de 4 mov. completos- ejecutan una trayectoria de
vuelta entera con giros sobre la marcha recuperando la ubicación de partida en el séptimo paso. En el octavo
compás se sueltan descendiendo un poco los brazos a la vez que cada bailarín retrocede hasta su base. Los varones
realizan dicho retroceso con un paso básico amplio comenzando con pie derecho mientras que las mujeres retroceden
con un paso caminado amplio de pie izquierdo e inmediatamente apoyan el derecho de planta a la par del izquierdo
repartiendo el peso del cuerpo entre ambos.
El gráfico corresponde al recorrido de una pareja.
Público
- Media vuelta y enlazados
Cada bailarín comparte la trayectoria de media vuelta en cuarto finalizando al encuentro de su pareja.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 8
GATO PORTEÑO
Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp.
¡Adentro!
1 - Giro.................................................................................................................................... 4 c.
2 - Vuelta entera..................................................................................................................... 8 c.
3 - Giro..................................................................................................................................... 4 c.
4 - Zapateo y Zarandeo........................................................................................................... 8 c.
5 - Media vuelta........................................................................................................................ 4 c.
6 - Zapateo y Zarandeo............................................................................................................ 8 c.
¡Aura!
7 - Giro y coronación............................................................................................................... 4 c.
La Segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfico: Es una variante del Gato y pese a la denominación de Porteño tuvo difusión en
casi todo el país.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. se baila con métrica de Gato Cuyano. Frases musicales de 2
y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan el
violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa y el bandoneón. No posee melodías ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Giro
- Zapateo y Zarandeo
- Media vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Variantes:
a) Puede bailarse con métrica musical de Gato en cuyo caso la coreografía comienza con un Giro de 2 comp. en
la base y luego se ejecuta la Vuelta entera de 6 comp.
c) Puede bailarse en cuarto con ambas métricas.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 4: Zapa- Zar.
Fig.6 Zapa.- Zar.-
Fig.7 Giro Final
Fig. 1: Giro
Fig. 5 Media Vuelta
Fig. 2: Vuelta Fig. 3 Giro
9
CHACARERA
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en
pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin
combinarlas con las de otra pareja.
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación
del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el
litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde
se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto,
los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.
Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en
Tucumán desde 1850.
Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente
instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una
característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia
de la misma forma la duración de ésta.
El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el
bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso,
que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. la segunda se baila
idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.
Indumentaria femenina: zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con
mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y
otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.
Indumentaria masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, corona de
bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color
, faja ,tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de
copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.
Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del
cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Las figuras
que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 10
Coreografía: Primera Introducción: 6 u 8 comp.
¡Adentro!
1 - Avance y retroceso................................................................................................................ 4 c.
2 - Giro........................................................................................................................................ 4 c.
3 - Vuelta entera......................................................................................................................... 6 u 8 c.
4 - Zapateo y Zarandeo............................................................................................................... 8 c.
5 - Vuelta entera.......................................................................................................................... 6 u 8 c.
6 - Zapateo y Zarandeo..............................................................................................................8 c.
¡Aura!
7 - Media vuelta............................................................................................................................. 4 c.
8 - Giro y coronación..................................................................................................................... 4 c.
La segunda se baila igual
1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de casi todas las provincias argentinas -especialmente en
Santiago del Estero- desde 1850 hasta mediados del presente siglo. En Mendoza, provincia de Buenos Aires y el
litoral hasta 1900 aproximadamente. Toda difusión en los salones -excepto en la ciudad de Buenos Aires- hasta
fines del siglo pasado.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 6 u 8 comp. En el primer caso es una frase musical de 2 comp. que se
ejecuta tres veces y además se repite en las Vueltas enteras. El resto de las figuras se realizan con frases de 4
comp. que completan períodos de 8 comp. En el segundo caso es una frase musical de 4 comp. que se ejecuta dos
veces y también se repite las Vueltas enteras. El resto de las figuras se realizan con la misma frase y otras de igual
medida musical completando períodos de 8 comp. Al escuchar el tercer compás de la Introducción se puede
determinar su duración total; si dicho compás es igual al primero, la Introducción es de 6 comp., de lo contrario es
de 8 comp. acompañamiento musical: Guitarra, arpa, violín y bombo. No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
-para castañetas
-para zarandeo
-a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Avance y retroceso (en forma de rombo)
- Avance y retroceso de frente
- Giro
- Vuelta entera
- Zapateo y Zarandeo
- Media vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Puede bailarse “en cuarto” compartiendo las Vueltas enteras y Media vuelta. Otras formas
tradicionales: Chacarera “larga” (cuando se le agrega un tercer período de Vuelta entera y Zapateo y Zarandeo
antes del ¡Aura!), “trunca” (recibe este nombre por una cuestión musical que no afecta el desarrollo coreográfico),
“polkeada”, “con relaciones” y “doble” (ver próxima danza).
MECANIZACIÓN
Figuras
1 - Avance y retroceso
Se ejecuta con la misma mecanización descripta para el Zarandeo pero con posición de brazos y
manos para castañetas y menor acentuación de los perfiles.
- Avance y retroceso de frente 4 c.
Ambos bailarines -con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de
brazos y manos para castañetas- avanzan hasta encontrarse y luego retroceden.
Con el primer y segundo paso- avanzan por la mediana hasta encontrarse cerca del centro con posición de
brazos para coronación. Con el tercero y cuarto desandan la trayectoria retrocediendo hasta alcanzar sus bases.
El Avance y retroceso de frente es el modo más tradicional auque a través del tiempo adquirió gran
difusión su ejecución en forma de rombo.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 11
2 - Giro 4 c.
Cada bailarín -con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y
manos para castañetas- realiza individualmente un recorrido circular.
La mujer, con el primer paso avanza circularmente por la derecha y durante el segundo cubre la mitad de
la trayectoria ofreciendo perfil derecho a su pareja. Con el tercer paso regresa hacia el punto de partida y en el
cuarto alcanza la base ofreciendo semi-perfil izquierdo (casi de frente) a su compañero.
El varón puede realizar esta figura con la misma mecanización descripta para la mujer o colocar el tordo
de frente a su compañera como “cediéndole el paso” durante el segundo paso básico.
Ambos bailarines, también pueden finalizar ofreciéndose semi-perfil derecho o enfrentados entre sí,
depende cual sea la próxima figura.
3 - Vuelta entera 6 u 8 c.
Público
Cada bailarín realiza un recorrido de forma oval en sentido contrario al de las agujas del reloj. Avanza por
la derecha describiendo un desplazamiento ovalado y al cabo de la mitad de los pasos correspondientes pasa por la
base de su pareja para luego regresar hacia el punto de partida alcanzando su base en el último paso mientras se
enfrenta al compañero.
En este caso, la mujer mecaniza el recorrido con seis u ocho pasos básicos completos y finaliza
ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañero.
El varón concluye el recorrido de frente a la mujer y ejecuta solo el primer movimiento del último paso
apoyando el pie derecho de planta en la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende sus brazos y
los coloca a los costados del cuerpo.
Ambos bailarines, también pueden finalizar ofreciéndose semiperfil izquierdo o derecho, depende cual sea la
próxima figura. El gráfico corresponde al recorrido de la mujer.
7 – Media vuelta 4 c.
Público
Cada bailarín -con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y
manos para castañetas- cambia de base con su pareja.
En trayectoria semi oval -adoptando la posición para castañetas en el primer movimiento del primer paso-
avanza por la derecha y con el cuarto paso alcanza la base opuesta ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente)
a su pareja. Recordar que si esta figura es la previa a un período de Zapateo, el varón debe concluirla en la forma
descripta para la Vuelta entera.
Gráfico de la coreografía
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 12
Público
CHACARERA DOBLE
Coreografía: Primera Introducción: 6 u 8 comp.
¡Adentro!
1 - Avance y retroceso....................................................................................................... 4 c.
2 - Avance y retroceso....................................................................................................... 4 c.
3 - Giro............................................................................................................................... 4 c.
4 - Vuelta entera............................................................................................................... 6 u 8 c.
5 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................... 8 c.
6 - Giro................................................................................................................................ 4 c.
7 - Vuelta entera............................................................................................................... 6 u 8 c.
8 - Zapateo y Zarandeo.................................................................................................... 8 c.
9 - Giro.............................................................................................................................. 4 c.
¡Aura!
10 - Media vuelta................................................................................................................... 4 c.
11 - Zapateo y Zarandeo...................................................................................................... 4 c.
12 - Giro y coronación............................................................................................................ 4 c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfico: Es una variante típica de Santiago del Estero, y Tucumán desde 1860 hasta
mediados del presente siglo aproximadamente que se produce con el agrado de un estribillo de cuatro
compases a las coplas, siendo el siguiente el más popular.... La chacarera doble que me alegra el corazón.......
Este agregado amplia la coreografía en la siguiente figuras: un avance y retroceso que se realiza después del
ya indicado, un giro luego de cada zapateo y zarandeo y en el aura un tramo de cuatro compases de zapateo y
zarandeo después de la media vuelta.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 6 u 8 comp. (ver Chacarera). Acompañamiento musical: Guitarra,
arpa, violín y bombo. No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Avance y retroceso (en forma de rombo)
- Avance y retroceso de frente
- Giro
- Vuelta entera
- Zapateo y Zarandeo
- Media vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Puede bailarse “en cuarto” compartiendo las Vueltas enteras y Media vuelta. Los Avances y
retrocesos puede ejecutarse en forma de rombo o de frente. Variante coreográfica: Consiste en reemplazar el
período de Zapateo y Zarandeo 4 c. del ¡Aura! por Avance y retroceso en forma de rombo o de frente.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 4Vuelta
Fig.9 Giro Fig. 11 Zapa-Zar
Fig. 1:Av y retr.
Entera
Fig. 7 Vuelta
Fig.2: Av y Retr. Fig. 3 Giro Fig. 5: Zapa- Zar. Fig. 6 Giro
Fig 8 Zapa-Zar. Fig 10 ½ Vuelta Fig.12 Giro Final
13
EL PERICÓN:
El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón
de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo
cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras
corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o
el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.
El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.
Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos
agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música,
cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco
de la bandera argentina.
Historia:
Hace medio siglo aun se cultivaba en la campaña argentina. Ventura R. Lynch, cuyo conocido folleto se publicó en 1883, lo
menciona entre las danzas del gaucho bonaerense y asegura que se bailaba también en el interior y en el Uruguay.
Cuando Sarmiento era muy joven lo bailó en San Luís. Así nos lo dice en sus "Recuerdos de provincia" cuando habla de
don José de Oro, su maestro y consejero hasta los 15 años, el cual... "Gustaba con pasión de bailar, y él y yo hemos
fandangueado juntos todos los domingos de un año (1826) enredándonos en pericones y contradanzas en San Francisco del
Monte, en la sierra de San Luis..."
Nada extraño es que el Pericón se bailara en 1820 en Buenos Aires, cuando el testimonio de Sarmiento lo radica en San
Luis en 1826. Esa antigüedad y esa dispersión se confirman con la noticia clave que nos dejó el sólido recuerdista José
Zapiola, autor que, a pesar de haber publicado en 1872 sobre el período 1810-1840, merece crédito. Escribe Zapiola: "San
Martín con su ejército, en 1817, nos trajo el Cielito, el Pericón, la Sajuriana y el Cuando..."
Según documentos que daré en otra oportunidad, Pericón es el bastonero, por tal nombre conocido en Buenos Aires antes
de 1818. Y la expresión "cielo apericonado" de esa época, significaría "cielo con bastonero", esto es, "cielo con más de dos
parejas", con muchas parejas, como el Pericón, que aunque se llama baile "de cuatro", según Lynch, es de cuatro como
mínimo, porque con dos no se puede hacer la cadena.
Esta danza (y otras) fue incluida en nuevas obras criollas hasta que obtuvo una nueva versión musical muy difundida. En
1900, el actor y compositor Antonio D. Podestá, estrenó en el teatro de la Zarzuela (hoy Argentino) un "boceto lírico
nacional" en un acto, con texto del propio compositor, titulado "Por María". La obra se dio once veces seguidas y algunas
más, después, en el Victoria y en el Apolo. Todo en 1900-1901.
La música del boceto fue compuesta a base de melodías populares u originales en estilo popular, y el Pericón de la quinta
escena (original de Podestá) fue reducido de la orquesta al piano por G. Grossi. Se imprimió la versión y el público agotó
numerosas ediciones del "Pericón por María", como se rotula. Así pudo ser y fue ejecutado y bailado por niños y adultos en
las fiestas escolares, de beneficencia o de aficionados, en las poblaciones de toda la república.
Hacia 1906 el Pericón invade francamente los salones aristocráticos de Buenos Aires. Hay, es claro, partidarios y
adversarios de su adopción. Se discute. Los amigos de nuestra danza le hacen una débil defensa; no saben que el Pericón es
baile de la más pura genealogía cortesana y que su aspecto vulgar es aleatoria consecuencia del culto en el ambiente
campesino. Tampoco saben que bajó a los dominios del pueblo (antes de recibir el nombre popular) de los salones
porteños, y que luego, en la época de la revolución, esos mismos salones, distinguidos entre los más elegantes del mundo,
lo acogieron de nuevo y lo importaron a las principales ciudades sudamericanas.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 14
COREOGRAFÍA:
Plano del espectador.
Ubicación inicial formando
una calle enfrentados entre sí,
la dama a la derecha de su
Compañero.
5ª Fig. 6ª Fig. 7ª Fig.
Prepararse para la demanda con la Molinete de mozas al
demanda contraria centro y nosotros un
gatito
10ª Fig. 11ª Fig. 12ª Fig. 13ª Fig. 14ª Fig.
Un valsecito con la Una no y otra sí Con la que viene una Nos llevan ellas a Los mozos un paso al
que viene carguita al hombro nosotros centro y esperar a su
compañera.
15ª Fig. 16ª Fig.
Al llegar a su compañera Prepararse para
rueda grande. las relaciones
20ª Fig. 21ª Fig. 22ª Fig.
Cadena corrida al Frente Contramarcha. Al llegar a su compañera un paseito al campo
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 15
1ª Fig.
Balanceo por la
derecha
2ª Fig. 3ª Fig. 4ª Fig
Espejito al frente y alto Balanceo al centro. Con giro y a su sitio
Sigue el balanceo
8 Fig. 9ª Fig.
Los mozos de rodillas, Salimos con valsecito las
mozas nos coronan. en rueda.
17ª Fig. 18ª Fig. 19ª Fig.
Balanceo por la Puentecito de mozos al Balanceo derecha
Derecha centro y pasan las mozas e izquierda
CARAMBA
Coreografía: Primera Introducción: 6 comp.
¡Adentro!
1 - Giro.................................................................................................................................................... 4 c.
2 – Contra giro........................................................................................................................................ 4 c.
3 - Media vuelta....................................................................................................................................... 4 c.
4 - Giro..................................................................................................................................................... 4 c.
5 – Contra giro........................................................................................................................................ 4 c.
6 - Giro.................................................................................................................................................... 4 c.
7 - Media vuelta....................................................................................................................................... 4 c.
8 - Giro.................................................................................................................................................... 4 c.
¡Aura!
9 - Media vuelta, giro y coronación en continuidad................................................................................ 6 c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de la provincia de Buenos Aires desde 1830 hasta fines de
siglo. Algunos datos registran en el sur de Santa Fé. No tuvo difusión en los salones.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 6 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 6 y 8 comp.
Acompañamiento musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Andrés Beltrame.
Primera ¡Adentro!
1 - Verde es el romero, caramba,........................................................................ giro 4 c.
cuando está en botón;
Verde es el romero, caramba,....................................................................... contra giro 4 c.
cuando está en botón;
pero en reventado, caramba,........................................................................ media vuelta 4 c.
morada es la flor.
pero en reventado, caramba,..................................................................... giro 4 c.
morada es la flor.
2 - Me mandan que te olvide, caramba,........................................................... contra giro 4 c.
como si fuera;
Me mandan que te olvide, caramba............................................................ giro 4 c.
Como si fuera;
una cosa fácil, caramba,............................................................................... media vuelta 4 c.
que se pudiera;
una cosa tan fácil, caramba,......................................................................... giro 4 c.
que se pudiera;
¡Aura!
3 - una cosa tan fácil, caramba,......................... media vuelta, giro y coronación en continuidad 6 c.
una cosa tan fácil, caramba,
que se pudiera.
botón: brote, capullo
reventado: florecido
Segunda 1 - Si de cristales fuesen, caramba,
los corazones;
Si de cristales fuesen, caramba,
los corazones;
que bien claras se viesen, caramba,
las intenciones.
2 - Caramba me pides, caramba,
caramba te doy;
Caramba me pides, caramba,
caramba te doy;
bailemos el Caramba, caramba,
caramba me voy.
3 - bailemos el Caramba, caramba,
bailemos el Caramba, caramba,
caramba me voy.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 16
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos para castañetas
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Giro
- Contra giro
- Media vuelta
- Media vuelta, giro y coronación en continuidad
- Avance y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Variante coreográfica para el ¡Aura!: Media vuelta 4 c. y Avance y coronación 2 c. Puede bailarse
“en cuarto”. Todas las figuras comienzan con pie izquierdo.
MECANIZACIÓN
Figuras
1 - Giro 4 c.
Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil derecho (casi de
frente) a su pareja.
2 - Contra giro 4 c.
Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de
frente) a su pareja.
3 - Media vuelta 4 c.
Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de
frente) a su pareja.
4 - Idem figura 1
5 - Idem figura 2
6 - Giro 4 c.
Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de
frente) a su pareja.
7 - Idem figura 3
8 - Idem figura 6
9 - Media vuelta, giro y coronación en continuidad 6 c.
Estas figuras pueden ejecutarse de dos modos:
a) Media vuelta 3 c. y giro y coronación 3 c.
b) Media vuelta 4 c. y giro y coronación 2 c.
- Avance y coronación 2 c.
Ambos bailarines finalizan la figura anterior (Media vuelta 4 c.) enfrentados entre sí.
Seguidamente -con un paso básico completo comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para
castañetas- avanzan por la mediana al encuentro. Con un paso caminado de pie derecho (segundo compás) y posterior
apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra posición natural) concluyen el recorrido
quedando enfrentados en el centro con posición de brazos para coronación.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 4Media Vuelta .
Fig.6 Media Vuelta
Fig.7 Giro Final
Fig. 1: 2 Giros
( Giro- contragiro)
Fig. 5 Giro
Fig. 2: Media
Vuelta
Fig. 3 3 Giros (Giro-
Contragiro- Giro)
17
CUANDO
Coreografía: Aviso musical: 3 comp. (3 acordes)
Ritmo de Minué
1 - Avance y saludo.......................................................................................................................... 6 c.
2 - Regreso y saludo....................................................................................................................... 6 c.
3 - Media vuelta y saludo................................................................................................................ 6 c.
4 - Media vuelta y saludo.................................................................................................................. 6 c.
Ritmo de Gato
5 - Vuelta entera………………………............................................................................................. 8 c.
6 - Giro............................................................................................................................................ 4 c.
7 – Contra giro................................................................................................................................ . 4 c.
8 - Zapateo y Zarandeo................................................................................... ……………………… 8 c.
9 - Giro............................................................................................................................................ 4 c.
10 – Contra giro y tomados............................................................................................................. 4 c.
Ritmo de Minué
11 - Avance y saludo....................................................................................................................... 6 c.
12 - Regreso y saludo final............................................................................................................... 6 ó 7 c.
Puede tener Segunda
1) Ubicación histórico-geográfico: Es una danza señorial grave-viva perteneciente al grupo de los Minué-Gavota. Tuvo
su mayor difusión en los salones de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero,
Córdoba y oeste de San Luis desde 1820 hasta 1870 aproximadamente. También se bailó en la campaña, especialmente
en las zonas cercanas a las ciudades, desde 1820 hasta poco después de 1880.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de ritmo.
3) Composición Musical: Aviso musical a modo de introducción de 3 comp. (3 acordes) en ritmo Minué. Frases
musicales de 6 comp. (Minué) y 2 comp. (Gato). Períodos de 4 comp. (Gato). Acompañamiento musical: Salón:
Guitarra y piano o clave. Campaña: Guitarra, en el norte se agrega el arpa. Coplas tradicionales más difundidas,
versión de Andrés Chazarreta.
Primera
1 - Una y dos me andan queriendo................................................ avance y saludo 6 c.
y no sé con cual quedarme;...................................................... regreso y saludo 6 c.
una me ofrece dinero............................................................... media vuelta y saludo 6 c.
y la otra promete amarme........................................................ media vuelta y saludo 6 c.
2 - Cuándo será aquel día.............................................................. vuelta entera 8 c.
y aquella feliz mañana
que nos lleven a los dos
el chocolate a la cama.
3 - Cuándo, cuándo,........................................................................ giro 4 c.
cuándo, mi vida, cuándo;
cuándo, cuándo,........................................................................ contra giro 4 c.
cuándo, mi vida, cuándo.
8 comp. sin canto........................................................................ zapateo y zarandeo
4 - Cuándo, cuándo,.......................................................................... giro 4 c.
cuándo, mi vida, cuándo;
cuándo, cuándo.......................................................................... contra giro y tomados 4 c.
cuándo, mi vida, cuándo.
5 - Una y dos me andan queriendo................................................... avance y saludo 6 c.
y no sé con cual quedarme……................................................ regreso y saludo final 6 ó 7 c.
Segunda
1 - Si me caso con la rica
me dirán interesado;
si me caso con la pobre
seré un triste enamorado.
2, 3, 4 y 5 - iguales a la Primera.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 18
Primera
Variante de la primera copla:
- Recopilada por Jorge Furt-
Uno, dos me andan queriendo
y no sé como he´i haser
uno me ofrece dinero
y otro que me ha´i querer.
Para los 8 comp. sin canto correspondientes al Zapateo y Zarandeo Carlos Vega cita la siguiente copla:
-Ay, cuándo será ese día
de aquella feliz mañana
que llames madre a mi madre
y hermanas a mis hermanas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos del lado paralelo más alejado del espectador.
5) Elementos Comunes: - Paso grave simple
-Paso caminado
-Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para pareja tomada
- a los costados del cuerpo (zapateo)
- para zarandeo
- para castañetas
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
-Giro
-Contra giro
-Zapateo y Zarandeo
9) Figuras Comunes con Particularidad: - Media vuelta y saludo
- Contra giro y tomados
10) Figuras Propias: - Avance y saludo
-Regreso y saludo
-Regreso y saludo final
11) Características: Cuando se baile representado a la campaña puede incluirse la voz de mando ¡Adentro! Para el
espectáculo, es posible dedicar el saludo final al público. Selecciona los zapateos más apropiados para el salón o la
campaña. Puede bailarse “en cuarto”.
MECANIZACIÓN
Elementos
Paso grave simple:
Movimientos: 2
Compases: 1
Fonética: 1´2
1º Mov. - El pie derecho avanza con un paso natural y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
2º Mov. – El pie izquierdo apoya en media punta a la par de la mitad del derecho que continúa soportando el peso del
cuerpo.
El próximo paso comenzará con pie izquierdo
Figuras
Durante el aviso musical, compuesto por tres acordes, ambos bailarines adoptan la posición para comenzar la danza.
El primer acorde sirve de advertencia mientras permanecen en sus bases. En el segundo -con un paso caminado de
pie derecho- avanzan oblicuamente hacia la mediana perpendicular y al mismo público al mismo tiempo que lo enfrentan
adoptando la posición de brazos y manos para pareja tomada (brazo derecho del varón e izquierdo de la mujer). En el tercer
acorde realizan un paso caminado con pie izquierdo ubicándolo detrás y levemente separado del derecho (sobre el lado)
mientras recibe el peso del cuerpo y permite que el pie derecho quede punteado adelante (ambas piernas con rodillas
extendidas). En este momento los bailarines -con posición para pareja tomada y pies derechos punteado adelante- se
encuentran dispuestos a comenzar totalmente de frente al público y equidistantes de la mediana perpendicular.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 19
El gráfico corresponde al segundo y tercer acorde del aviso musical (las flechas indican la ubicación de los pies
derechos e izquierdos para comenzar la danza).
Público
1 – Avance y saludo 6 c.
Ambos bailarines -con cuatro pasos graves simples completos comenzando con pie derecho y posición de brazos y
manos para pareja tomada- avanzan hacia el público orientados por la mediana perpendicular (cuatro compases).
Durante el quinto y sexto compás mecanizan el saludo del siguiente modo: En el primer tiempo del quinto compás
sueltan las manos tomadas a la vez que realizan un paso caminado con pie derecho oblicuamente hacia el público y al
vértice correspondiente colocándolo sobre el lado mientras comienzan a enfrentarse entre sí.
En el segundo tiempo ejecutan un paso caminado con pie izquierdo ubicándolo -sobre el vértice- detrás y
levemente separado del derecho mientras recibe el peso del cuerpo y así concluyen el enfrentamiento.
Simultáneamente, la mujer desciende su brazo izquierdo hasta tomar la falda mientras el varón lleva su mano
derecha cerca de su pecho con gesto elegante (también puede descenderla al costado del cuerpo para saludar de este modo).
En el primer tiempo del sexto compás, ambos bailarines -flexionando un poco las rodillas izquierdas- puntean con
los pies derechos en los lugares donde se encuentran mientras inclinan los torsos levemente hacia delante con gesto de
asentamiento de las cabezas dedicándose el saludo propiamente dicho.
En el segundo tiempo se incorporan elevando torsos y cabezas mientras esperan el comienzo de la próxima fase
musical para describir la figura siguiente (en este momento el varón desciende su brazo derecho al costado del cuerpo).
El gráfico corresponde al recorrido de la figura (los números representan los pasos graves simples y los puntos la
ubicación de los pies derechos e izquierdos para el saludo -primer y segundo tiempo del quinto compás-).
Público
2 – Regreso y saludo 6 c.
La mecanización general de la figura es la misma que la anterior excepto que durante el primer paso grave simple,
ambos bailarines inician el regreso avanzando oblicuamente hacia la mediana perpendicular y al fondo a la vez que adoptan
la posición para pareja tomada con brazo izquierdo del varón y derecho de la mujer. Además, en el segundo tiempo del
quinto compás, el varón desciende su brazo izquierdo al costado del cuerpo mientras lleva la mano derecha cerca de su
pecho para efectuar el saludo y volver a descenderla en el segundo tiempo del sexto compás.
Fondo
Público
3 – Media vuelta y saludo 6 c.
Ambos bailarines realizan la media vuelta con la misma mecanización de pasos y saludo descripta para las figuras
anteriores. La mujer ejecuta todo el recorrido con posición de brazos y manos para zarandeo. El varón realiza los cuatro
pasos grave simple con los brazos a los costados del cuerpo y en el segundo tiempo del quinto compás lleva la mano
derecha cerca de su pecho para efectuar el saludo y volver a descenderla en el segundo tiempo del sexto compás (recordar
que el varón puede efectuar los saludos de dos modos: con gesto elegante de la mano derecha o ambos brazos a los
costados del cuerpo.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 20
El gráfico corresponde al recorrido de la mujer.
Público
4 - Media vuelta y saludo 6 c.
Ambos bailarines repiten el recorrido anterior regresando a sus bases. En este caso, la mecanización del saludo
deberá adaptarse a la versión musical con la que se esté bailando. Inmediatamente finalizado el saludo, desplazan el pie
derecho a la par del izquierdo (peso del cuerpo repartido entre ambas piernas) quedando dispuestos para comenzar la
próxima figura con pie izquierdo (ritmo de Gato).
10 – Contra giro y tomados 4 c.
Ambos bailarines -con tres pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos
para castañetas- realizan un contra giro finalizando en sus bases enfrentados entre sí. En el cuarto compás la música
disminuye la velocidad y los bailarines enlazan la misma mecanización descripta para el segundo y tercer acorde del aviso
musical inicial, pasando de la posición para castañetas a la pareja tomada. Estos dos movimientos se apoyan en la palabra
cuándo del final de la copla. El paso caminado de pie derecho concuerda con la sílaba cuán y el pie izquierdo con la sílaba
do.
11 - Idem figura 1
12 - Regreso y saludo final 6 ó 7 c.
Se ejecuta con la misma mecanización que la figura 2. De acuerdo a la versión musical que se utilice, variará la
cantidad de compases y por lo tanto la realización del saludo final. Las dos formas más comunes son las siguientes:
pgs (paso grave simple)
pc (paso caminado)
d (pie derecho)
i (pie izquierdo)
y no sé con cual quedar . . . me acorde acorde
pgs-d pgs-i pgs-d pgs-i pc-d pc-i punteo-d
Saludo final entre sí
el varón saluda con ambos brazos
a los costados del cuerpo
y no sé con cual quedar . . . me acorde acorde
pgs-d pgs-i pgs-d pgs-i pc-d pc-d pc-i
pc-i
Saludo final al público
Saludo mecanización del segundo
entre y tercer acorde del aviso
sí de musical inicial con
dos mov inclinación de torsos y
asentamiento de cabezas
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 21
Coreografía:
Reseña Histórica:
Esta hermosa danza cortesana bailóse en nuestro país desde los comienzos del siglo anterior hasta pasada la mitad del
mismo, tanto en los ambientes rurales como en los ciudadanos, en las provincias andinas, cuyanas y centrales; C. Vega
indica que tanbién se practicó en Salta, en el oeste de La Pampa y en Río Negro. Parece que no se cultivó en la ciudad de
Buenos Aires ni en la región del litoral.
San Martín, que posiblemente lo conoció en Mendoza, lo llevó a Chile junto con otras danzas, en 1817. Al respecto el
memorialista chileno José Zapiola, dice lo siguiente: "San Martín, con su ejército, en 1817, nos trae el Cielito, el Pericón, la
Sajuriana y el Cuando, especie de Minuet que al final tenía su allegro". En el país hermano tuvo amplia difusión, y en 1828
se imprimió allí su música; la lectura de ésta nos permite comprobar que la melodía se ha mantenido casi intacta hasta hoy.
El Cuando deriva - segun C. Vega - de las Gavotas que nos trajeron los españoles en el siglo XVIII; éstas eran danzas
francesas que tenían dos aires: uno de Minué y otro de allegro, que se zapateaba. En nuestro país el pueblo conservó el
Minué pero acriolló el allegro, dándole ritmo de Gato. La primera versión musical argentina es de Andrés Chazarreta (1914
y 1916).
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 22
PAJARILLO
Esta danza que ya se bailaba a mediados de siglo pasado, es originaria de las provincias de Córdoba y San Luis. Se
baila por parejas, con paso básico y posición de brazos. Pertenece a la clasificación de danza de esquinas, y su carácter es
picaresco. Introducción, 8 compases. Se inicia con pie izquierdo.
PRIMERA POSICIÓN
SEGUNDA POSICIÓN:
Sale por izquierda y no se balancea.
Solo cambian las esquinas, el resto de las
figuras ( 5,6,7, y 8) son iguales a la primera posición.
En el gráfico se muestra el desplazamiento para la esquina.
La indumentaria propia para su interpretación es la común al ambiente rural, así como los instrumentos musicales
acompañantes. La segunda no presenta ninguna variante con relación a la primera.
La copla que acompaña toda la danza dice así:
1ra
Parte: 2da
Parte:
No pases pajarillo No anides pajarillo
por el duraznal (bis) en el pastizal (bis)
si pasas picas pecas que junto a los caminos
pecado mortal (bis) no hay seguridad. (bis)
trula la laila
tralai la la. (4 veces) (El resto de la copla
continua igual a la primera)
No pases pajarillo
por el saucedal
trala la laila
tralai la la. (4 veces)
AURA
Que acecha el enemigo
pensando en tu mal.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 6: Media Vuelta.
Fig. 8 Giro Final
Fig. 1,2,3,4:: Cuatro
esquinas con giro final
Fig 7 Zapa-Zar.
Fig. 5: Zapa-Zar
23
ECUADOR
Coreografía: Primera Introducción: 8 comp.
1 - Esquina de balanceo………………………….................................................................................... 4 c.
2 - Esquina de balanceo........................................................................................................................ 4 c.
3 - Esquina de balanceo........................................................................................................................ 4 c.
4 - Esquina de balanceo........................................................................................................................ 4 c.
5 - Avance grave con retroceso perpendicular...................................................................................... 4 c.
6 - Zapateo y Zarandeo de retroceso.................................................................................................... 6 c.
7 - Avance grave con retroceso perpendicular...................................................................................... 4 c.
8 - Zapateo y Zarandeo de retroceso.................................................................................................... 6 c.
¡Aura!
9 - Vuelta entera, giro y coronación en continuidad............................................................................. 8 c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailo en la campaña de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán desde antes de
1830 hasta avanzada la segunda década de este siglo. También tuvo difusión en los salones de dichas provincias hacia
1850 aproximadamente. Algunos documentos confirman su vigencia en La Rioja, Santa Fé y Buenos Aires.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de dinámica.
3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 6 y 8 comp.
Acompañamiento musical: Guitarra y arpa. Coplas tradicionales más difundidas, recogidas por Alidia Otharán de
Barceló.
¡Adentro!
- Patito quisiera ser,.................................................................................. esquina de balanceo 4 c.
chiquitito y nadador,
para seguirle sus pasos,......................................................................... esquina de balanceo 4 c.
a mi amante al Ecuador.
Patito quisiera ser,.................................................................................. esquina de balanceo 4 c.
chiquitito y nadador,
para seguirle sus pasos,.......................................................................... esquina de balanceo 4 c.
a mi amante al Ecuador.
Ay sí, ay no,................................................................. avance grave con retroceso perpendicular 4 c.
mi bien, mi amor;
ja, jai, que risa que me da.......................................................... zapateo y zarandeo de retroceso 6 c.
mi bien, mi amor,
de caricura voy yo
Ay si, ay no,................................................................ avance grave con retroceso perpendicular 4 c.
mi bien, mi amor;
ja, jai, qué risa que me da,.........................................................zapateo y zarandeo de retroceso 6 c.
mi bien, mi amor,
de caricura voy yo.
¡Aura!
3 - Tralalá larái, lalá.................................................. vuelta entera, giro y coronación en continuidad 8 c.
tralalá larái lalá
para seguirle los pasos,
a mi amante al Ecuador.
En la Segunda se cantan las mismas coplas.
Variantes de la primera copla:
a) - Patito quisiera ser,
chiquitito y nadador,
para seguirle los pasos
a mi amada al Ecuador.
b) - Patito quisiera ser,
chiquitito y nadador,
para seguirle a mi amante
sus pasos al Ecuador.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 24
c) – Patito quisiera ser
chiquitito y volador,
para seguirle a mi amada
sus pasos al Ecuador.
Variante de la segunda copla:
-versión de Juan Andrés Pérez-
Ay sí, mi bien;
Ay sí, mi amor.
Y quién pudiera volar
para ir atrás,
a ver dónde va a parar.
Variante de la tercera copla:
-versión de Juan Andrés Pérez-
A ver dónde va a parar
la prenda que adoro más
para estar junto a ella
y no dejarla jamás.
Versión de Juan Andrés Pérez para la primera copla de la Segunda:
Sus pasos al Ecuador
seguiré a la que yo amé
auque ella sólo se ha ido
por hacerme padecer.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la diagonal paralela al público.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Paso grave simple
- Paso caminado
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
- al hombro del compañero
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Esquina de balanceo
- Zapateo y Zarandeo de retroceso
- Vuelta entera, giro y coronación en continuidad
9) Figuras Comunes con Particularidad: - Avance grave con retroceso perpendicular
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: La figura “Avance grave con retroceso perpendicular” es considerada Común con Particularidad dado
que su recorrido es igual al de la “Esquina enfrentada” de Pajarillo, sobre todo y teniendo en cuenta que algunas
versiones musicales antiguas del Ecuador no poseen cambio de dinámica, en cuyo caso dicha figura debe ejecutarse
con paso básico respetando las posiciones de brazos y manos para zarandeo, a los costados del cuerpo y al hombro del
compañero
MECANIZACIÓN
Figuras
Esquina de balanceo 4 c.
Enlazar la próxima figura con cambio de dinámica, cada bailarín ejecuta sólo el primer movimiento del cuarto
paso básico alcanzando la base y enseguida apoya el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del
cuerpo entre ambos. Simultáneamente los brazos descienden hasta colocarse a los costados del cuerpo o en posición para
zarandeo.
5 - Avance grave con retroceso perpendicular 4 c.
Ambos bailarines -con tres pasos graves simples completos comenzando con pie derecho, dos pasos caminados de
pies izquierdo y derecho respectivamente y posiciones de brazos y manos: a los costados del cuerpo, para zarandeo y al
hombro del compañero- avanzan hasta encontrarse cerca del centro para cambiar de frente en dirección de contra giro y
luego retroceder perpendicularmente.
pgs: paso grave simple
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 25
pc: paso caminado
d: pie derecho
i: pie izquierdo
m: mano al hombro
Ay sí , ay no
d-i i-d
pgs pgs
mi bien, mi a – mor
m d-i i d
pgs pc pc
Las palabras y sílaba sí, no, bien y mor representan los acentos musicales de los 4 comp. que compones la figura.
Con el primer y segundo paso grave simple de pies derecho e izquierdo respectivamente ejecutados sobre los
acentos musicales: palabras sí y no -varón con brazos a los costados del cuerpo y mujer tomando la falda- avanzan por la
diagonal paralela al público hasta encontrarse enfrentados cerca del centro.
Seguidamente, sobre la palabra mi, cada bailarín apoya la palma de su mano derecha (codo semiextendido) sobre
el hombro izquierdo del compañero. El varón continua con su brazo izquierdo al costado del cuerpo y la mujer tomando la
falda.
En el primer movimiento del tercer paso grave simple ejecutado sobre el acento musical: palabra bien -con
posición de brazos y manos al hombro del compañero- ambos bailarines desplazan el pie derecho por adelante del izquierdo
efectuando un cambio de frente de noventa grados en dirección de contra giro para luego realizar el segundo movimiento
del paso trasladando el pie izquierdo por detrás del derecho.
A continuación, cuando la copla dice mi a, retroceden por la diagonal perpendicular al público con un paso
caminado de pie izquierdo a la vez que descienden los brazos derechos hasta colocarlos al costado del cuerpo o tomando la
falda.
Finalmente, sobre el acento musical: sílaba mor, retroceden con un paso caminado de pie derecho sin alcanzar las
bases que tienen a sus espaldas.
El varón utiliza este último paso como enlace para zapatear mientras que la mujer le agrega el segundo y tercer
movimiento del paso básico para enlazar el zarandeo.
Público
La mecanización posible de esta figura consiste en ejecutarla apoyándose en la copla, es decir, sin la coincidencia
de cada paso con los acentos musicales:
Ay sí , ay no
d - i i - d m
pgs pgs
mi bien , mi a - mor
d - i i d
pgs pc pc
Zapateo y Zarandeo de retroceso 6 c.
Ambos bailarines se encuentran con posición de brazos y manos para zarandeo y a los costados del cuerpo desde
la figura anterior. El varón utiliza los dos primeros compases para retroceder zapateando hasta su base donde completa los
cuatro compases restantes.
La mujer alcanza la base con los dos primeros compases del zarandeo del siguiente modo:
Con el primer paso básico -comenzando con pie izquierdo- retrocede oblicuamente hacia la izquierda mientras
comienza a cambiar de perfil y en el segundo paso retrocede nuevamente hacia la derecha alcanzando la base mientras
ofrece perfil izquierdo al compañero. Durante los cuatro compases restantes ejecuta una trayectoria común de zarandeo en
forma de rombo.
Para alcanzar la próxima figura con cambio de dinámica, la mujer ejecuta sólo el primer movimiento del sexto
paso básico alcanzando la base y enseguida apoya el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del
cuerpo entre ambos.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 26
Público
7 - Idem figura 5
8 - Zapateo y Zarandeo de retroceso 6 c.
Idem figura 6, excepto que la mujer ejecuta el zarandeo con seis pasos básicos completos.
9 - Vuelta entera, giro y coronación en continuidad 8 c.
Esta figura puede realizarse de dos modos:
a) Vuelta entera 5 c. y giro y coronación 3 c.
b) Vuelta entera 6 c. y giro y coronación 2 c
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig 6 Zapa- Zar.
Fig8 Zapa.- Zar.-
Fig. 9 vuelta con giro
final
Fig. 1, 2,3,4 esquinas con
paso básico
Fig. 7 2 Av lentos con
paso minué
Fig. 5 2 Av lento con
paso minué
27
BAILECITO COYA
Coreografía: Primera Introducción: 10 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera “en cuarto”............................................................................................................ 8 c.
2 - Vuelta entera “por pareja”............................................................................................................8 c.
3 - Giro............................................................................................................................................. 4 c.
4 – Contra giro.................................................................................................................................. 4 c.
¡Aura!
5 - Vuelta y media en ronda............................................................................................................. 8 c.
La Segunda se baila igual. Puede tener una tercera parte.
1) Ubicación histórico-geográfica: Proviene del Bailecito Boliviano. Se bailó en la campaña de Jujuy, especialmente en
la zona de la Quebrada de Humahuaca, desde 1840 aproximadamente. Enseguida dominó el norte de Salta y alrededor
de 1850 entró en los salones perdurando contemporáneamente con la práctica popular por más de un siglo.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con figuras interdependientes.
3) Composición Musical: Introducción de 10 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp.
Acompañamiento musical: Quena, charango, guitarra y bombo o caja. En el salón, dúo de cantores con guitarras. No
posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: En cuarto. Enfrentados, por pareja, en los vértices.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Paso salto
- Posición de brazos y manos:
- para enarbolar pañuelo
- para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)
- al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo)
- para ronda
- para molinetes tomados del brazo
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: común: pañuelo
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Giro
- Contra giro
9) Figuras Comunes con Particularidad: - Vuelta y media en ronda
- Vuelta y media contra vuelta en ronda
- Molinetes tomados del brazo
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Variantes coreográficas para el ¡Aura!
a) Vuelta y media contra vuelta en ronda de 8 c.
b) Molinetes tomados del brazo (contra girando) 4 c.
Molinetes tomados del brazo (girando) 4 c.
La variante b) es la única posibilidad de ¡Aura! en la cual los bailarines no cambian de base. Por esta razón, se recomienda
utilizarla solamente cuando la danza tenga tres partes.
MECANIZACIÓN
Elementos
Paso salto: Bailecito Coya y Pala-Pala
Movimientos: 2
Compases: 1/2
Fonética: 1´2 Carnavalito y Villancitos-Danza de las Cintas
Villacitos-Danza de las Cintas
1º Mov. - El pie izquierdo avanza con una paso corto y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. Simultáneamente y
con flexión de rodilla, el pie derecho se eleva y queda en el aire.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 28
2º Mov. - El pie izquierdo -mientras el derecho permanece en el aire- realiza un pequeño salto en el lugar y apoya
nuevamente de planta recibiendo el peso del cuerpo.
El próximo paso comenzará con el pie derecho.
Posición de brazos y manos para ronda:
Los bailarines pueden tomarse de dos modos:
a) Con manos abajo (Bailecito Coya, Carnavalito, Cielito y Pericón)
b) Con manos arriba (Cielito y Pericón)
a) Cada bailarín -con los brazos separados del cuerpo y extendidos hacia los laterales- se toma de las manos (a la altura de
la cintura) con aquellos que se encuentran a su izquierda y derecha respectivamente, utilizando la forma de tomarse
corrientemente conocida.
b) En este caso, cada bailarín coloca ambas manos en “posición de brazos y manos para pareja tomada”
Posición de brazos y manos para molinetes tomados del brazo:
Ambos bailarines, ofreciéndose el mismo perfil, entrelazan los brazos interiores con codos flexionados y manos en
puño. El varón coloca el otro brazo al costado del cuerpo y la mujer toma la falda.
Figuras
1 - Vuelta entera “en cuarto” 8 c.
Todos los bailarines -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posiciones de brazos y
anos: para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realizan un
recorrido compartido de forma circular.
Con tres pasos básicos -enarbolando pañuelo en el primer movimiento del primer paso- avanzan circularmente en
sentido contrario al de las agujas del reloj (los varones siguen a las mujeres) y durante el cuarto pasan por la base del otro
bailarín del mismo sexo (mitad del recorrido). Continúan la marcha y en el octavo paso alcanzan el punto de partida
ofreciendo, cada bailarín, semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. El manejo del pañuelo (enarbolarlo, saludar,
tomarlo con ambas manos, etc.) es un detalle expresivo que dependerá de cada intérprete. El gráfico corresponde al
recorrido del varón 1.
Público
2 - Vuelta entera “por pareja” 8 c.
Cada bailarín -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posiciones de brazos y manos:
para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza un recorrido de
forma oval.
Con tres pasos básicos -enarbolando pañuelo- avanza por la derecha para describir un desplazamiento ovalado.
Durante el cuarto paso cubre la mitad de la trayectoria pasando por la base de su pareja. Luego regresa hacia el punto de
partida y en el octavo paso alcanza su base ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja.
El manejo del pañuelo dependerá de cada intérprete.
El gráfico corresponde a los recorridos de las mujeres.
Público
3 - Giro 4 c.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 29
Cada bailarín –con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posiciones de brazos y manos:
para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza individualmente
un recorrido circular.
Con el primer paso básico -enarbolando pañuelo- avanza circularmente por la derecha. Durante el segundo paso,
cubriendo la mitad de la trayectoria, ofrece perfil derecho a su pareja. Con el tercer paso regresa hacia el punto de partida y
en el cuarto -debido al enlace con la figura siguiente- alcanza su base al mismo tiempo que realiza un cuarto de giro
(durante el segundo y tercer movimiento) para concluir el recorrido el recorrido ofreciendo semiperfil derecho (cai de
frente) a su pareja. El manejo del pañuelo dependerá de cada intérprete.
Público
4 – Contra giro 4 c.
Cada bailarín realiza la mecanización del giro en “dirección contraria”y finaliza de frente a su pareja.
5 - Vuelta y media en ronda 8 c.
Todos los bailarines -con catorce pasos salto completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y
manos para ronda- realizan un recorrido compartido de forma circular. A la voz de ¡Aura! pueden colocar los pañuelos
sobre sus hombros izquierdos o conservarlos junto con la toma de manos.
Con el primer paso salto avanzan en sentido de vuelta entera y un poco hacia el centro al mismo tiempo que se
toman en ronda. Al cabo del octavo paso (cuarto compás) concluyen la vuelta entera y continúan en la misma dirección
para cubrir una media vuelta más cambiando de base con el otro bailarín del mismo sexo. Con el decimocuarto paso
completan la media vuelta y sobre el octavo compás -de frente al centro del cuadrado y tomados en ronda- avanzan un paso
caminado muy corto con pie izquierdo a la vez que descienden -repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas- a la
posición final en “cuclillas” (también pueden finalizar de pie).
Variantes coreográficas para el ¡Aura!:
- Vuelta y media contra vuelta en ronda 8 c.
Con la misma mecanización descripta en la figura 5, todos los bailarines utilizan el noveno paso salto para cambiar
de orientación y realizar la media contra vuelta final en “dirección contraria” a la media vuelta.
COREOGRAFÍA:
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 3: Vuelta por parejas
Fig.5 contragiro y saludo Fig. 6 rueda final
Fig. 1 pos. inicial
Fig. 4 giro y saludo
Fig. 2 Vuelta en cuartos
30
BAILECITO NORTEÑO
Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 10 comp.
¡Adentro!
1 - Travesía avanzando por la izquierda y retrocediendo por la derecha.............................................. 8 c.
2 - Travesía avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda.............................................. 8 c.
3 - Giro.................................................................................................................................................. 4 c.
4 – Contra giro........................................................................................................................................4 c.
¡Aura!
5 - Media Vuelta.................................................................................................................................... 4 c.
6 - Giro y coronación............................................................................................................................. 4 c.
En la Segunda se invierte el orden de las Travesías y el resto se baila igual. Si hubiera una Tercera parte, se bailará
exactamente igual a la primera.
1) Ubicación histórico-geográfica: El Bailecito Norteño es una modificación popular de la coreografía original del
Bailecito Coya o Jujeño. Se bailó en la campaña de Santiago del Estero, noroeste de Catamarca y sudoeste de Salta
desde 1890 hasta 1930 aproximadamente. A comienzos de siglo también llegó a Buenos Aires donde se modificó
nuevamente su coreografía incorporándose los “saludos”. Esta versión de Buenos Aires se practicó en la campaña
hasta después de 1925.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 10 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp.
Acompañamiento musical: Guitarra, arpa, violín y bombo o caja. Para la Versión de Buenos Aires: Guitarra. No
posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para enarbolar pañuelo
- para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)
- al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo)
- para castañetas
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: común: pañuelo
8) Figuras Comunes: - Giro
- Contra giro
- Media vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: - Travesía avanzando por la izquierda y retrocediendo por la derecha
- Travesía avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda
Para la versión de Buenos Aires: - Saludo de espaldas
- Saludo de frente
11) Características: En ambas versiones (Norteño y de Buenos Aires) todas las figuras comienza con pie derecho.
Pueden bailarse “en cuarto” pero los bailarines sólo compartirán la Media vuelta del ¡Aura!
Versión de Buenos Aires: Las figuras 3 y 4 reemplazan por:
- Saludo de espaldas 2 c.
- Saludo de frente 2 c.
- Giro 4 c.
El resto se baila igual.
MECANIZACIÓN
Figuras
1 - Travesía avanzando por la izquierda y retrocediendo por la derecha 8 c.
Cada bailarín -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie derecho y posiciones de brazos y manos:
para enarbolar pañuelos y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza un recorrido de
avance hasta la base de su pareja y posterior retroceso a la base propia, orientado por la mediana.
Con el primer paso básico -enarbolando pañuelo en el primer movimiento- avanza por la izquierda para describir
un desplazamiento semi curvo respecto de la mediana. Durante el segundo paso -en dirección a la base opuesta- se desplaza
a la altura del centro ofreciendo perfil derecho a su pareja (“pañuelos adentro”). Con el tercer paso continúa la trayectoria
semi curva que completa en el cuarto al alcanzar la base, de espaldas a su pareja. Con los cuatro pasos restantes
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 31
-describiendo una trayectoria simétrica a la anterior- retrocede hasta su base (durante el segundo paso “pañuelos afuera”)
finalizando de frente a su pareja.
El manejo del pañuelo (enarbolarlo, saludar, tomarlo con ambas manos, etc.) es unb detalle expresivo que
dependerá de cada intérprete. El gráfico corresponde al recorrido del varón.
Público
2 - Travesía avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda 8 c.
Con la misma mecanización descripta en la figura 1, cada bailarín “desanda” el camino recorrido.
3 - Giro 4 c.
Comienza con pie derecho (ver Bailecito Coya).
4 – Contra giro 4 c.
Comienza con pie derecho (ver Bailecito Coya). Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el
recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja.
5 - Media Vuelta 4 c.
Comienza con pie der. y castañetas. A la voz de ¡Aura!, cada bailarín coloca el pañuelo sobre su hombro izq.
6 - Giro y coronación 4 c.
Comienza con pie derecho y castañetas.
Versión de Buenos Aires:
- Saludo de espaldas 2 c.
Cada bailarín -con un paso básico completo comenzando con pie derecho, un paso caminado y posiciones de
brazos y manos: para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza
medio contra giro cerrado y saludo de espaldas a su pareja.
Con un paso básico -enarbolando pañuelo- se desplaza en sentido de contra giro. Seguidamente realiza un paso
caminado con pie izquierdo -recibiendo el peso del cuerpo- para finalizar cerca del centro de espaldas a su pareja, a la vez
que el pie derecho queda punteado adelante y el brazo derecho -descendiendo con la mano en dirección al hombro
izquierdo. Los bailarines también pueden quedar de espaldas, mirándose por sobre sus hombros derechos. ( cuadro
izquierda, abajo )
Público Público
- Saludo de frente 2 c.
Con la misma mecanización de la figura anterior, cada bailarín regresa a su base finalizando de frente a su pareja. (
cuadro derecha , arriba)
- Giro 4 c.
Comienza con pie derecho y pañuelo.
Coreografía ( versión norteño)
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 32
CALANDRIA
Esta danza se bailó alrededor de 1840 - 1860 en las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fé. No pasó los
límites del ambiente rural donde se la consideraba danza de cortesía, de suaves y discretos zapateos. Es danza de una
pareja, se inicia con pie izquierdo y posición de brazos. Introducción, 8 compases.
Plano del espectador. Vuelta entera, 8 comp. Vuelta entera, 8 comp.
Ubicación en los extremos (por la derecha) (por la izquierda)
De la mediana
Zapateo y zarandeo AURA: Media vuelta al AURA: Variante para
8 comp. encuentro, 4 comp. la Segunda.
Los instrumentos propios para su acompañamiento son: guitarra y voces acompañantes.
Su indumentaria es la correspondiente al ambiente rural. En la variante del AURA que presenta la Segunda, la
figura a realizar es un avance en línea recta, uno hacia el encuentro del otro (2 compases), describiendo un medio giro en
los dos últimos compases con lo que cambian de frente.
COPLA:
Soy como la calandria
que no sosiega, que no sosiega
(bis)
hasta llegar al puerto
donde navega, donde navega.
Salí sapito, de la laguna
quien te gobierna, Nazairo Luna
salí sapito de la alacena
quien te gobierna Pancho Jijena.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 3: giro con saludo
Fig.5 media vuelta Fig. 6 giro final
Fig. 1 travesías av y retr.
Fig. 4 contragiro y saludo
Fig. 2 travesías av y retr.
33
AURA
Soy como la calandria
que no sosiega, que no sosiega
4 - Media vuelta al encuentro 4 c.
Los bailarines realizan la figura orientados por la mediana.
- Avance, cambio de frente y coronación 4 c.
Cada bailarín -con tres pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, un paso caminado y posición de
brazos y manos para castañetas- realiza un recorrido de avance hacia el centro y posterior cambio de frente en dirección de
media vuelta.
Con dos pasos básicos -adoptando la posición para castañetas en el primer movimiento del primer paso- avanza
por la mediana hasta enfrentarse a su pareja -con posición de brazos para coronación- en el centro. Con el tercer paso -en
sentido de media vuelta y manteniendo la posición de brazos- comienza un cambio de lugar con el compañero que finaliza
con un paso caminado de pie derecho (cuarto compás) y posterior apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad
del derecho (u otra posición natural.
CALANDRIA (2)
Coreografía: Primera Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta entera.............................. ................................................................................................. 8 c.
2 – Contra vuelta entera.................................................................................................................... 8 c.
3 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c.
¡Aura!
4 - Media vuelta al encuentro............................................................................................................ 4 c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de San Luis, Córdoba y Santa Fé desde 1840 hasta 1920
aproximadamente. Tuvo mayor difusión en la provincia puntana donde también se la conoció por el nombre de
“Sapito”.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp.
Acompañamiento Musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Carlos Vega.
Primera
¡Adentro!
1 - Soy como la calandria....................... vuelta entera 8 c.
que no sosiega,
que no sosiega;
Soy como la calandria
que no sosiega,
que no sosiega,
Hasta llegar al puerto....................... contra vuelta entera 8 c.
donde navega,
donde navega.
2 - Salí sapito........................................ zapateo y zarandeo 8 c.
de la laguna
-¿Quién te gobierna?
-Nazairo Luna.
3 - Salí sapito
de la alacena.
-¿Quién te gobierna?
-Pancho Gigena.
4 - Soy como la calandria.............. media vuelta al encuentro 4 c.
que no sosiega,
que no sosiega.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Zapateo y Zarandeo
- Media vuelta al encuentro.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 34
Segunda
1 - Una calandria joven 2 - Salí sapito
puso un huevito, de la cantera
puso un huevito; -¿Quién vino al baile?
Una calandria joven -La sanluiseña.
puso un huevito, 3 - Salí sapito
puso un huevito; de la represa
Y el compañero alegre -¿Quién vino al baile?
plantó un nidito, -La cordobesa
plantó un nidito; 4 - Una calandria joven
Y el compañero alegre puso un huevito,
plantó un nidito puso un huevito.
plantó un nidito
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: - Contra vuelta entera
- Avance, cambio de frente y coronación
11) Características: Variante coreográfica para el ¡Aura!: Avance, cambio de frente: coronación 4 c. Puede bailarse “en
cuarto) utilizando la Media vuelta al encuentro como única posibilidad para el ¡Aura!
REMESURA
Los orígenes de esta danza se remontan a mediados del siglo pasado, localizándola en el norte de nuestro país. Su
interpretación tradicionalmente es realizada por una pareja, iniciándose todas sus figuras con pie izquierdo y posición de
brazos. Introducción (8 compases).
Plano del espectador. Vuelta entera, 8 comp.
Ubicación en los extremos
de la mediana del cuadrado.
Giro, 4 comp. Zapateo y zarandeo,
8 comp.
Giro, 4 comp. Contra giro, 4 comp.
Vuelta entera, 8 comp. Zapateo y zarandeo,
8 comp.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES
Fig. 3: Zapa- Zar.Fig. 1vuelta entera Fig. 4 Giro FinalFig. 2 Contra vuelta
35
AURA: Media vuelta, Giro y coronación
4 comp. 4 comp.
Guitarra, violín y bombo, son los instrumentos que acompañan musicalmente esta danza.
La Segunda presenta el mismo ordenamiento coreográfico que la Primera.
ESCONDIDO
Coreografía: Primera Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c.
2 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c.
3 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c.
4 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c.
5 - Vuelta entera y giro en continuidad............................................................................................. 8 c.
6 - Escondimiento de la mujer y búsqueda zapateada del varón..................................................... 8 c.
7 - Vuelta entera y giro en continuidad............................................................................................. 8 c.
8 - Escondimiento del varón y búsqueda zarandeada de la mujer................................................... 8 c.
¡Aura!
9 - Media vuelta............................................................................................................................... 4 c.
10 - Giro y coronación..................................................................................................................... 4 c.
En la Segunda se invierte el orden de los Escondimientos y el resto se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfico: Se bailó en la campaña de casi todo el país desde antes de 1840 hasta fines de siglo.
Tuvo difusión en los salones hacia 1850 aproximadamente. En las zonas rurales de Santiago del Estero, Salta,
Catamarca y Tucumán conservó su vigencia hasta después de 1930.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp.
Acompañamiento musical: Guitarra, violín y bombo. Salón: Guitarra, violín y arpa. No posee melodía ni coplas
determinadas auque las más tradicionales son las que se citan a continuación.
Primera
¡Adentro!
1 - Escondido me has pedido............................................................................ esquina de balanceo 4 c.
y escondido te hi de dar;
Escondido me has pedido............................................................................ esquina de balanceo 4 c.
y escondido te hi de dar;
Escondido a medianoche............................................................................. esquina de balanceo 4 c.
y escondido al aclarar;
Escondido a medianoche............................................................................. esquina de balanceo 4 c.
Y escondido al aclarar.
2 - Salí, lucero, salí,.................................................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
salí que te quiero ver;
auque las nubes te tapen,
salí si sabés querer.
8 comp. sin canto................................. escondimiento de la mujer y búsqueda zapateada del varón
3 - Salí, lucero, salí,................................................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 36
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk
1 año folk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinolilianamargutti
 
Instrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistenciaInstrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistencianatytolo1
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentinalilianamargutti
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Florencia Bengochea
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenalilianamargutti
 
Rompecabezas Argentina y sus Provincias
Rompecabezas Argentina y sus ProvinciasRompecabezas Argentina y sus Provincias
Rompecabezas Argentina y sus ProvinciasOEI Capacitación
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Erii Vargas
 
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,72016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7MARIEL CHAVANNE
 
Juegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporalJuegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporalMaraGarca303
 
El Folklore, Características.
El Folklore, Características.El Folklore, Características.
El Folklore, Características.Hamilex Nagasaki
 
Glosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestroGlosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestrorafaelangelrom
 
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónProyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónsmnicosia
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasEducagratis
 

La actualidad más candente (20)

Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentino
 
Instrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistenciaInstrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistencia
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Ema Wolf - Pelos
Ema Wolf - PelosEma Wolf - Pelos
Ema Wolf - Pelos
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
 
Rompecabezas Argentina y sus Provincias
Rompecabezas Argentina y sus ProvinciasRompecabezas Argentina y sus Provincias
Rompecabezas Argentina y sus Provincias
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Glosas listas
Glosas listasGlosas listas
Glosas listas
 
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,72016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
Juegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporalJuegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporal
 
El Folklore, Características.
El Folklore, Características.El Folklore, Características.
El Folklore, Características.
 
Glosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestroGlosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestro
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
 
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónProyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradición
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
 

Destacado (20)

Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Figuras combinadas
Figuras combinadasFiguras combinadas
Figuras combinadas
 
Folklore Nacional 2014
Folklore Nacional 2014Folklore Nacional 2014
Folklore Nacional 2014
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
La música en Santiago del Estero: EL BOMBO
La música en Santiago del Estero: EL BOMBOLa música en Santiago del Estero: EL BOMBO
La música en Santiago del Estero: EL BOMBO
 
Bailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La ChacareraBailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La Chacarera
 
Folclore santiagueño
Folclore santiagueñoFolclore santiagueño
Folclore santiagueño
 
Modelos de aprendizaje
Modelos de aprendizajeModelos de aprendizaje
Modelos de aprendizaje
 
Presen 1 aprendizaje_colaborativo
Presen 1 aprendizaje_colaborativoPresen 1 aprendizaje_colaborativo
Presen 1 aprendizaje_colaborativo
 
Folklore argentino - Estilos de la danza
Folklore argentino - Estilos de la danzaFolklore argentino - Estilos de la danza
Folklore argentino - Estilos de la danza
 
Danza (1)
Danza (1)Danza (1)
Danza (1)
 
Inicio de clases
Inicio de clasesInicio de clases
Inicio de clases
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
90 años
90 años90 años
90 años
 
Folclore argentino
Folclore argentinoFolclore argentino
Folclore argentino
 
Tradiciones Argentinas[1]
Tradiciones Argentinas[1]Tradiciones Argentinas[1]
Tradiciones Argentinas[1]
 
Presentación BCS
Presentación BCSPresentación BCS
Presentación BCS
 

Similar a 1 año folk

1b merino jimmy
1b merino jimmy1b merino jimmy
1b merino jimmyBOOYAHYT
 
Carnaval de Cádiz
Carnaval de CádizCarnaval de Cádiz
Carnaval de Cádizdeptofilo
 
Feria de ciencias el tango
Feria de ciencias el tangoFeria de ciencias el tango
Feria de ciencias el tangodanuni
 
El tango
El tangoEl tango
El tangodanuni
 
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELOEL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELOelbauldelosrecuerdos
 
Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Ricardo Schoua
 
Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018
Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018
Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018Carmen Franco Vega Psoe Nogales
 
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)JulioPollinoTamayo
 
Música y Navidad en Europa - Francia y Rumanía
Música y Navidad en Europa - Francia y RumaníaMúsica y Navidad en Europa - Francia y Rumanía
Música y Navidad en Europa - Francia y Rumaníasabelacp
 
Escuela de danzas folkloricas 8vo año
Escuela de danzas folkloricas 8vo añoEscuela de danzas folkloricas 8vo año
Escuela de danzas folkloricas 8vo añoromina vanesa masala
 
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdfCancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdfJMCarrascoHottman1
 

Similar a 1 año folk (20)

Historia del tango illimani
Historia del tango illimaniHistoria del tango illimani
Historia del tango illimani
 
1b merino jimmy
1b merino jimmy1b merino jimmy
1b merino jimmy
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
pasodoble
pasodoblepasodoble
pasodoble
 
136596569 atahualpa-yupanqui-pdf
136596569 atahualpa-yupanqui-pdf136596569 atahualpa-yupanqui-pdf
136596569 atahualpa-yupanqui-pdf
 
Carnaval de Cádiz
Carnaval de CádizCarnaval de Cádiz
Carnaval de Cádiz
 
Feria de ciencias el tango
Feria de ciencias el tangoFeria de ciencias el tango
Feria de ciencias el tango
 
El tango
El tangoEl tango
El tango
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELOEL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
 
Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136
 
Revista numero 14 candás marinero
Revista numero 14  candás marineroRevista numero 14  candás marinero
Revista numero 14 candás marinero
 
Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018
Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018
Revista Feria del Emigrante y Semana Cultural Nogales 2018
 
Guia Turistica de Garciaz (Cáceres)
Guia Turistica de Garciaz (Cáceres)Guia Turistica de Garciaz (Cáceres)
Guia Turistica de Garciaz (Cáceres)
 
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
 
HIP HOP
 HIP HOP  HIP HOP
HIP HOP
 
Música y Navidad en Europa - Francia y Rumanía
Música y Navidad en Europa - Francia y RumaníaMúsica y Navidad en Europa - Francia y Rumanía
Música y Navidad en Europa - Francia y Rumanía
 
El Tango
El TangoEl Tango
El Tango
 
Escuela de danzas folkloricas 8vo año
Escuela de danzas folkloricas 8vo añoEscuela de danzas folkloricas 8vo año
Escuela de danzas folkloricas 8vo año
 
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdfCancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
 

Más de Cecilia Mercedes Sabbatini (20)

Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
 
Chatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informeChatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informe
 
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didácticaElectrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Cartas de Vincent a Theo
Cartas de  Vincent a TheoCartas de  Vincent a Theo
Cartas de Vincent a Theo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
Cartas vincent a theo
Cartas vincent a theoCartas vincent a theo
Cartas vincent a theo
 
San luis
San luisSan luis
San luis
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
P3000 libro
P3000 libroP3000 libro
P3000 libro
 
Cuadernillo 31
Cuadernillo 31Cuadernillo 31
Cuadernillo 31
 
Cuadernillo 30
Cuadernillo 30Cuadernillo 30
Cuadernillo 30
 
Cuadernillo 29
Cuadernillo 29Cuadernillo 29
Cuadernillo 29
 
Patrones dibujo
Patrones dibujoPatrones dibujo
Patrones dibujo
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 

1 año folk

  • 1. EL GATO: Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo". El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza. Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923). "Creo que no existirá un gaucho que no sepa por lo menos rascar un "Gato", escribe Ventura R. Lynch en su "Cancionero Bonaerense" (1883), dando así la pauta de la popularidad de esta danza que, bajo distintas denominaciones, se cantó y bailó en México, Perú, Chile, Paraguay y en todo nuestro territorio. Jorge M.Furt, en su libro "Coreografía Gauchesca" (1927), ha identificado -con razones satisfactorias- tomando como base la conocida copla: Salta la "perdiz", madre Salta la infeliz; Que se la lleva el "Gato" El "Gato" "mis-mis" A esta misma danza con el nombre de "Gato mis-mis", "Mis-Mis" y "Perdiz". Estas designaciones acerca de las cuales existe amplia documentación, coinciden con los testimonios de que esta danza figuraba antaño en sitio de honor, tanto en las reuniones aristocráticas como en las de campaña, en los países antes mencionados. Es la danza criolla más popular de nuestro acervo folklórico, y ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro de "Gato Bonaerense" o "De la Provincia de Buenos Aires", "Porteño", "Cuyano", "Cordobés", "Gato con relaciones", "Gato encadenado", "Gato polkeado", etc. Todas estas denominaciones no indican nada más que procedencia y ligeras modificaciones regionales o locales, que nunca alcanzan a desvirtuar su filiación. En ciertas ocasiones se les menciona también como "Bailecito" sin que por ello pueda confundirse con la danza del mismo nombre, coincidiendo todos en que se trata del "Gato". Ningún baile ha prosperado tanto como éste, que tuvo el honor de alternar con el elegante "Minué" en el "Cuando", y hasta podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que es el arquetipo de nuestras danzas nativas. Reúne todas las cualidades que corresponden a éstas, dejando amplio margen, por su coreografía sencilla, para que se manifieste la personalidad del hombre y la inconfundible gracia de la mujer Argentina. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 1
  • 2. GATO Coreografía: Primera Introducción: 8 comp. ¡Adentro! 1 - Vuelta entera ............................................................................................................................. 8 c. 2 - Giro …........................................................................................................................................ 4 c. 3 - Zapateo y Zarandeo ................................................................................................................ 8 c. 4 - Media Vuelta ............................................................................................................................ 4 c. 5 - Zapateo y Zarandeo ............................................................................................................... 8 c. ¡Aura! 6 - Giro y coronación .......................................................................................................................4 c. (La segunda se baila igual). 1) Ubicación histórico-geográfica: Es, sin duda, la danza argentina más popular. Se bailó en la campaña de todas las provincias desde 1800 y en algunas todavía continúa vigente. Tuvo difusión en los salones de casi todo el país- excepto en la ciudad de Buenos Aires- a partir de 1820 hasta fines de siglo pasado. También se la conoció con los nombres de Perdiz, Gato mis-mis, Mis-mis, Bailecito- en Córdoba, San Luis y Tucumán- y Cielito. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa y el bandoneón. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene. 7) Elementos Accesorios: No tiene. 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera - Giro - Zapateo y Zarandeo - Media Vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Puede bailarse en cuarto compartiendo la Vuelta entera y Media vuelta. Variantes: Gato Cuyano, Gato Encadenado, Gato con Relaciones, Gato Polkeado y Gato Porteño. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 3: Zapa- Zar. Fig.5 Zapa.- Zar.- Fig. 6 Giro Final Fig. 1: Vuelta Entera Fig. 4 Media Vuelta Fig. 2: Giro 2
  • 3. GATO CUYANO Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp. ¡Adentro! 1 - Vuelta entera................................................................................................................................ 8 c. 2 - Giro............................................................................................................................................... 4 c. 3 - Contra giro.................................................................................................................................... 4 c. 4 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c. 5 - Media vuelta................................................................................................................................. 4 c. 6 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c. ¡Aura! 7 - Giro y coronación.......................................................................................................................... 4 c. La segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del Gato y pese a la denominación de Cuyano tuvo difusión en casi todo el país. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa y el bandoneón. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y de manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera - Giro - Contra giro - Zapateo y Zarandeo - Media Vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Puede bailarse en cuarto compartiendo la Vuelta entera y Media vuelta. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 4: Zapa- Zar. Fig.6 Zapa.- Zar.- Fig.7 Giro Final Fig. 1: Vuelta Entera Fig. 5Media Vuelta Fig. 2: Giro Fig. 3 Contragiro 3
  • 4. GATO ENCADENADO Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp. ¡Adentro! 1 - Vuelta entera................................................................................................................. …….. 8 c. 2 - Giro.......................................................................................................................................... 4 c. 3 - Contra giro............................................................................................................................... 4 c. 4 - Cadena..................................................................................................................................... 8 c. 5 - Media Vuelta............................................................................................................................ 4 c. 6 - Cadena..................................................................................................................................... 8 c. ¡Aura! 7 - Giro y coronación..................................................................................................................... 4 c. La segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del gato que se bailó especialmente en la campaña de la región pampeana y provincias centrales a partir de la segunda década del siglo pasado. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con figuras interdependientes. 3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: En cuarto. Enfrentados, por pareja, en los vértices 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para cadena o pase (ver Amores) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera - Giro - Contra giro - Cadena (ver Amores) - Media vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Toma la figura Cadena que original de la Contradanza. Algunos documentos admiten su ejecución con métrica musical de Gato. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 4: Cadena Fig.6 Cadena Fig.7 Giro Final Fig. 1: Vuelta Entera Fig. 5 Media Vuelta Fig. 2: Giro Fig. 3 Contragiro 4
  • 5. GATO CON RELACIONES Coreografía: Primera Introducción: 8 comp. ¡Adentro! 1 - Vuelta entera................................................................................................................................ 8 c. 2 - Giro............................................................................................................................................... 4 c. 3 - Zapateo y Zarandeo.....................................................................................................................8 c. 4 - Relación del varón 5 - Media vuelta................................................................................................................................. 4 c. 6 - Zapateo y Zarandeo.....................................................................................................................8 c. 7 - Relación de la mujer ¡Aura! 8 - Giro y coronación.......................................................................................................................... 4 c. La Segunda se baila igual. La mujer puede decir la relación en primer término 1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del Gato y no tuvo difusión en los salones. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan violín y el bombo. También puede incluirse el arpa. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera -Giro -Zapateo y Zarandeo -Media vuelta -Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Durante la danza los bailarines se dedican relaciones -complementos poéticos variables- (ver Relaciones). La actitud corporal dependerá de la expresión espontánea de cada intérprete. Variantes: a) Puede bailarse con métrica musical de Gato Cuyano. b) Puede bailarse en cuarto con ambas métricas: Tanto en la primera como la Segunda el varón dice la relación en primer término comenzando la pareja más cercana al público en la Primera y la otra en la Segunda c) En todos los casos pueden suprimirse los períodos de Zapateo y Zarandeo y en su lugar decir las relaciones. MECANIZACIÓN Las figuras previas a las relaciones y de acuerdo a todas las variantes son: Zapateo, Zarandeo, Giro, Contra giro y Media Vuelta. A excepción del Zapateo que finaliza sobre el acento musical las demás se mecanizan del siguiente modo: Sobre el último compás de la figura -al mismo tiempo que la música se interrumpe- los bailarines ejecutan sólo el primer movimiento del paso básico con pie derecho alcanzado la base de frente a su pareja y enseguida apoyan el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. Simultáneamente -excepto para el zarandeo- descienden ambos brazos hasta tomarla falda (mujer) o colocarlos a los costados del cuerpo (varón). Finalizada la relación, la música reanuda y con ella los bailarines comienzan la figura correspondiente. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 5
  • 6. GATO POLKEADO Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp. ¡Adentro! Ritmo de Gato 1 - Vuelta entera............................................................................................................................... 8 c. 2 - Giro..............................................................................................................................................4 c. 3 - Contra giro y enlazados.............................................................................................................. 4 c. Ritmo de Polka 4 - Paseos laterales.......................................................................................................................... 8 c. Ritmo de Gato 5 - Media vuelta y enlazados............................................................................................................ 4 c. Ritmo de Polka 6 - Paseos laterales.......................................................................................................................... 8 c. ¡Aura! Ritmo de Gato 7 - Giro y coronación......................................................................................................................... 4 c. La segunda se baila igual 1) Ubicación histórico-geográfica: Es una variante del Gato que se bailó en la campaña de la región pampeana a partir de 1845 aproximadamente. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de ritmo y figuras de pareja enlazada. 3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. en ritmo de Gato. Frases de 2 y 4 comp. (Gato) y 4 comp. (Polka 2/4). Períodos de 8 comp. en ambos ritmos. Acompañamiento musical: Guitarra. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico -Paso caminado -Posición de brazos y manos: - para castañetas - para pareja enlazada (ver Chamamé) 6) Elementos Propios: - Paso de Polka (2 movimientos) 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera -Giro -Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: - Contra giro y enlazados - Media vuelta y enlazados 10) Figuras Propias: - Paseos laterales 11) Características: La Polka europea llega a los salones de Buenos Aires en 1845 y posteriormente se difunde hacia la campaña donde se gesta el Gato Polkeado como resultado de la hibridación de dos generaciones coreográficas: danzas picarescas (Gato) con danzas de pareja enlazada (Polka). Variantes: a) Puede bailarse con métrica musical de Gato en cuyo caso la figura previa al enlace es “Giro y enlazados”: Figura Común con Particularidad. b) Puede bailarse en cuarto con ambas métricas: A tal efecto la figura “Paseos laterales” es reemplazada por “Vuelta con giros sobre la marcha”: Figura Común con Particularidad (igual recorrido que la figura “Vals y reverencia” de Minué Federal) que se ejecuta con Paso de Polka de 4 movimientos: Elemento Propio MECANIZACIÓN Elementos Paso de Polka Movimientos: 2 Compases: 1/2 Fonética: 1´2 1º Mov. - El pie izquierdo se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado de mediana amplitud y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. 2º Mov. - El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado y apoya de planta a la par del izquierdo recibiendo el peso del cuerpo a la vez que éste se eleva un poco hacia la izquierda y el aire. La ejecución se asemeja al salticado lateral gimnástico pero mecanizado con movimientos de menor amplitud. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 6
  • 7. El próximo paso comenzará nuevamente con pie izquierdo y los restantes del mismo modo en continuo desplazamiento lateral. Para ejecutarlo hacia la derecha el paso se mecanizará comenzando con dicho pie. Movimientos: 4 Compases: 1 Fonética: 1´2 3 4 1º Mov. - El pie izquierdo se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado de mediana amplitud y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. 2º Mov. - El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado y apoya de planta a la par del izquierdo recibiendo el peso del cuerpo. 3º Mov. - El pie izquierdo repite el 1º Mov. 4º Mov. – El pie izquierdo realiza un pequeño salto en el lugar y apoya nuevamente de planta recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el derecho con leve flexión de rodilla se eleva y queda en el aire. El próximo paso comenzará con pie derecho Es importante aclarar que la pareja enlazada utilizará el 4º Mov. para contra girar sobre sí misma. Figuras: 3 – Contra giro y enlazados 4 c. Ambos bailarines mecanizan la figura si fuera un contra giro y coronación excepto que después de ejecutar el paso caminado con pie derecho sobre el cuarto compás, inmediatamente apoya el izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos a la vez que adoptan la posición de brazos y manos para pareja enlazada. 4 - Paseos laterales 8 c. Tanto en la Primera como en la Segunda comienzan hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer. La figura se compone de cuatro tramos de dos compases cada uno que los intérpretes recorren lateralmente orientados por la mediana perpendicular al público. Ambos bailarines -con paso de Polka de 2 mov. (el varón comienza con pie izquierdo y la mujer con derecho) y posición de brazos y manos para pareja enlazada- se desplazan lateralmente por la mediana perpendicular al público. Durante el primer compás ejecutan dos pasos de Polka completos. En el segundo compás realizan sólo el primer movimiento del paso a la vez que orientan los torsos para regresar y luego golpean de planta dos veces con el otro pie sin trasladar el peso del cuerpo (derecho del varón e izquierdo de la mujer con las puntas en dirección al regreso). Estos dos golpes de planta pueden reemplazarse por un punteo. Seguidamente, en el tercer y cuarto compás, ejecutan la precedente mecanización desplazándose en dirección contraria, es decir, hacia la derecha del varón e izquierda de la mujer. A continuación, en el quinto y sexto compás, repiten la mecanización del primer tramo. Para completar la figura mecanizan el cuarto tramo hacia la derecha del varón e izquierda de la mujer del siguiente modo: Durante el séptimo compás ejecutan dos pasos de Polka completos. En el octavo compás se sueltan descendiendo un poco los brazos a la vez que retroceden hasta sus bases. El varón realiza dicho retroceso con un paso básico amplio comenzando con pie derecho mientras que la mujer retrocede con un paso caminado amplio de pie izquierdo e inmediatamente apoya el derecho de planta a la par del izquierdo repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. El gráfico corresponde al recorrido general de la figura (las flechas indican la finalización de cada tramo). Público 5 - Media vuelta y enlazados 4 c. Ambos bailarines mecanizan la figura como si fuera una media vuelta al encuentro excepto que después de ejecutar el paso caminado con pie derecho sobre el cuarto compás, inmediatamente apoyan el izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos a la vez que adoptan la posición de brazos y manos para pareja enlazada. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 7
  • 8. Variantes: a) Si se baila con métrica musical de Gato la figura “Giro y enlazados” se mecaniza como si fuera un giro y coronación con la misma finalización descripta para el “Contra giro y enlazados”. b) Si se baila en cuarto: - Vuelta con giros sobre la marcha 8 Ambas parejas -con paso de Polka de 4 mov. (el varón comienza con pie izquierdo y la mujer con pie derecho) y posición de brazos y manos para pareja enlazada- se desplazan en sentido de vuelta entera bailando Polka con giros sobre la marcha. Desde el primer al séptimo compás -con siete pasos de Polka de 4 mov. completos- ejecutan una trayectoria de vuelta entera con giros sobre la marcha recuperando la ubicación de partida en el séptimo paso. En el octavo compás se sueltan descendiendo un poco los brazos a la vez que cada bailarín retrocede hasta su base. Los varones realizan dicho retroceso con un paso básico amplio comenzando con pie derecho mientras que las mujeres retroceden con un paso caminado amplio de pie izquierdo e inmediatamente apoyan el derecho de planta a la par del izquierdo repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. El gráfico corresponde al recorrido de una pareja. Público - Media vuelta y enlazados Cada bailarín comparte la trayectoria de media vuelta en cuarto finalizando al encuentro de su pareja. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 8
  • 9. GATO PORTEÑO Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp. ¡Adentro! 1 - Giro.................................................................................................................................... 4 c. 2 - Vuelta entera..................................................................................................................... 8 c. 3 - Giro..................................................................................................................................... 4 c. 4 - Zapateo y Zarandeo........................................................................................................... 8 c. 5 - Media vuelta........................................................................................................................ 4 c. 6 - Zapateo y Zarandeo............................................................................................................ 8 c. ¡Aura! 7 - Giro y coronación............................................................................................................... 4 c. La Segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfico: Es una variante del Gato y pese a la denominación de Porteño tuvo difusión en casi todo el país. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. se baila con métrica de Gato Cuyano. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende la versión). Períodos de 8 comp. acompañamiento musical: Guitarra; en el norte se agregan el violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa y el bandoneón. No posee melodías ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera - Giro - Zapateo y Zarandeo - Media vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Variantes: a) Puede bailarse con métrica musical de Gato en cuyo caso la coreografía comienza con un Giro de 2 comp. en la base y luego se ejecuta la Vuelta entera de 6 comp. c) Puede bailarse en cuarto con ambas métricas. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 4: Zapa- Zar. Fig.6 Zapa.- Zar.- Fig.7 Giro Final Fig. 1: Giro Fig. 5 Media Vuelta Fig. 2: Vuelta Fig. 3 Giro 9
  • 10. CHACARERA La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850. Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta. El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial. Indumentaria femenina: zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas. Indumentaria masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, corona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color , faja ,tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura. Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 10
  • 11. Coreografía: Primera Introducción: 6 u 8 comp. ¡Adentro! 1 - Avance y retroceso................................................................................................................ 4 c. 2 - Giro........................................................................................................................................ 4 c. 3 - Vuelta entera......................................................................................................................... 6 u 8 c. 4 - Zapateo y Zarandeo............................................................................................................... 8 c. 5 - Vuelta entera.......................................................................................................................... 6 u 8 c. 6 - Zapateo y Zarandeo..............................................................................................................8 c. ¡Aura! 7 - Media vuelta............................................................................................................................. 4 c. 8 - Giro y coronación..................................................................................................................... 4 c. La segunda se baila igual 1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de casi todas las provincias argentinas -especialmente en Santiago del Estero- desde 1850 hasta mediados del presente siglo. En Mendoza, provincia de Buenos Aires y el litoral hasta 1900 aproximadamente. Toda difusión en los salones -excepto en la ciudad de Buenos Aires- hasta fines del siglo pasado. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 6 u 8 comp. En el primer caso es una frase musical de 2 comp. que se ejecuta tres veces y además se repite en las Vueltas enteras. El resto de las figuras se realizan con frases de 4 comp. que completan períodos de 8 comp. En el segundo caso es una frase musical de 4 comp. que se ejecuta dos veces y también se repite las Vueltas enteras. El resto de las figuras se realizan con la misma frase y otras de igual medida musical completando períodos de 8 comp. Al escuchar el tercer compás de la Introducción se puede determinar su duración total; si dicho compás es igual al primero, la Introducción es de 6 comp., de lo contrario es de 8 comp. acompañamiento musical: Guitarra, arpa, violín y bombo. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: -para castañetas -para zarandeo -a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Avance y retroceso (en forma de rombo) - Avance y retroceso de frente - Giro - Vuelta entera - Zapateo y Zarandeo - Media vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Puede bailarse “en cuarto” compartiendo las Vueltas enteras y Media vuelta. Otras formas tradicionales: Chacarera “larga” (cuando se le agrega un tercer período de Vuelta entera y Zapateo y Zarandeo antes del ¡Aura!), “trunca” (recibe este nombre por una cuestión musical que no afecta el desarrollo coreográfico), “polkeada”, “con relaciones” y “doble” (ver próxima danza). MECANIZACIÓN Figuras 1 - Avance y retroceso Se ejecuta con la misma mecanización descripta para el Zarandeo pero con posición de brazos y manos para castañetas y menor acentuación de los perfiles. - Avance y retroceso de frente 4 c. Ambos bailarines -con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas- avanzan hasta encontrarse y luego retroceden. Con el primer y segundo paso- avanzan por la mediana hasta encontrarse cerca del centro con posición de brazos para coronación. Con el tercero y cuarto desandan la trayectoria retrocediendo hasta alcanzar sus bases. El Avance y retroceso de frente es el modo más tradicional auque a través del tiempo adquirió gran difusión su ejecución en forma de rombo. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 11
  • 12. 2 - Giro 4 c. Cada bailarín -con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas- realiza individualmente un recorrido circular. La mujer, con el primer paso avanza circularmente por la derecha y durante el segundo cubre la mitad de la trayectoria ofreciendo perfil derecho a su pareja. Con el tercer paso regresa hacia el punto de partida y en el cuarto alcanza la base ofreciendo semi-perfil izquierdo (casi de frente) a su compañero. El varón puede realizar esta figura con la misma mecanización descripta para la mujer o colocar el tordo de frente a su compañera como “cediéndole el paso” durante el segundo paso básico. Ambos bailarines, también pueden finalizar ofreciéndose semi-perfil derecho o enfrentados entre sí, depende cual sea la próxima figura. 3 - Vuelta entera 6 u 8 c. Público Cada bailarín realiza un recorrido de forma oval en sentido contrario al de las agujas del reloj. Avanza por la derecha describiendo un desplazamiento ovalado y al cabo de la mitad de los pasos correspondientes pasa por la base de su pareja para luego regresar hacia el punto de partida alcanzando su base en el último paso mientras se enfrenta al compañero. En este caso, la mujer mecaniza el recorrido con seis u ocho pasos básicos completos y finaliza ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su compañero. El varón concluye el recorrido de frente a la mujer y ejecuta solo el primer movimiento del último paso apoyando el pie derecho de planta en la base (enlace para zapatear) al mismo tiempo que desciende sus brazos y los coloca a los costados del cuerpo. Ambos bailarines, también pueden finalizar ofreciéndose semiperfil izquierdo o derecho, depende cual sea la próxima figura. El gráfico corresponde al recorrido de la mujer. 7 – Media vuelta 4 c. Público Cada bailarín -con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas- cambia de base con su pareja. En trayectoria semi oval -adoptando la posición para castañetas en el primer movimiento del primer paso- avanza por la derecha y con el cuarto paso alcanza la base opuesta ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. Recordar que si esta figura es la previa a un período de Zapateo, el varón debe concluirla en la forma descripta para la Vuelta entera. Gráfico de la coreografía 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 12 Público
  • 13. CHACARERA DOBLE Coreografía: Primera Introducción: 6 u 8 comp. ¡Adentro! 1 - Avance y retroceso....................................................................................................... 4 c. 2 - Avance y retroceso....................................................................................................... 4 c. 3 - Giro............................................................................................................................... 4 c. 4 - Vuelta entera............................................................................................................... 6 u 8 c. 5 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................... 8 c. 6 - Giro................................................................................................................................ 4 c. 7 - Vuelta entera............................................................................................................... 6 u 8 c. 8 - Zapateo y Zarandeo.................................................................................................... 8 c. 9 - Giro.............................................................................................................................. 4 c. ¡Aura! 10 - Media vuelta................................................................................................................... 4 c. 11 - Zapateo y Zarandeo...................................................................................................... 4 c. 12 - Giro y coronación............................................................................................................ 4 c. La segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfico: Es una variante típica de Santiago del Estero, y Tucumán desde 1860 hasta mediados del presente siglo aproximadamente que se produce con el agrado de un estribillo de cuatro compases a las coplas, siendo el siguiente el más popular.... La chacarera doble que me alegra el corazón....... Este agregado amplia la coreografía en la siguiente figuras: un avance y retroceso que se realiza después del ya indicado, un giro luego de cada zapateo y zarandeo y en el aura un tramo de cuatro compases de zapateo y zarandeo después de la media vuelta. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 6 u 8 comp. (ver Chacarera). Acompañamiento musical: Guitarra, arpa, violín y bombo. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Avance y retroceso (en forma de rombo) - Avance y retroceso de frente - Giro - Vuelta entera - Zapateo y Zarandeo - Media vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Puede bailarse “en cuarto” compartiendo las Vueltas enteras y Media vuelta. Los Avances y retrocesos puede ejecutarse en forma de rombo o de frente. Variante coreográfica: Consiste en reemplazar el período de Zapateo y Zarandeo 4 c. del ¡Aura! por Avance y retroceso en forma de rombo o de frente. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 4Vuelta Fig.9 Giro Fig. 11 Zapa-Zar Fig. 1:Av y retr. Entera Fig. 7 Vuelta Fig.2: Av y Retr. Fig. 3 Giro Fig. 5: Zapa- Zar. Fig. 6 Giro Fig 8 Zapa-Zar. Fig 10 ½ Vuelta Fig.12 Giro Final 13
  • 14. EL PERICÓN: El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones. El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile. Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina. Historia: Hace medio siglo aun se cultivaba en la campaña argentina. Ventura R. Lynch, cuyo conocido folleto se publicó en 1883, lo menciona entre las danzas del gaucho bonaerense y asegura que se bailaba también en el interior y en el Uruguay. Cuando Sarmiento era muy joven lo bailó en San Luís. Así nos lo dice en sus "Recuerdos de provincia" cuando habla de don José de Oro, su maestro y consejero hasta los 15 años, el cual... "Gustaba con pasión de bailar, y él y yo hemos fandangueado juntos todos los domingos de un año (1826) enredándonos en pericones y contradanzas en San Francisco del Monte, en la sierra de San Luis..." Nada extraño es que el Pericón se bailara en 1820 en Buenos Aires, cuando el testimonio de Sarmiento lo radica en San Luis en 1826. Esa antigüedad y esa dispersión se confirman con la noticia clave que nos dejó el sólido recuerdista José Zapiola, autor que, a pesar de haber publicado en 1872 sobre el período 1810-1840, merece crédito. Escribe Zapiola: "San Martín con su ejército, en 1817, nos trajo el Cielito, el Pericón, la Sajuriana y el Cuando..." Según documentos que daré en otra oportunidad, Pericón es el bastonero, por tal nombre conocido en Buenos Aires antes de 1818. Y la expresión "cielo apericonado" de esa época, significaría "cielo con bastonero", esto es, "cielo con más de dos parejas", con muchas parejas, como el Pericón, que aunque se llama baile "de cuatro", según Lynch, es de cuatro como mínimo, porque con dos no se puede hacer la cadena. Esta danza (y otras) fue incluida en nuevas obras criollas hasta que obtuvo una nueva versión musical muy difundida. En 1900, el actor y compositor Antonio D. Podestá, estrenó en el teatro de la Zarzuela (hoy Argentino) un "boceto lírico nacional" en un acto, con texto del propio compositor, titulado "Por María". La obra se dio once veces seguidas y algunas más, después, en el Victoria y en el Apolo. Todo en 1900-1901. La música del boceto fue compuesta a base de melodías populares u originales en estilo popular, y el Pericón de la quinta escena (original de Podestá) fue reducido de la orquesta al piano por G. Grossi. Se imprimió la versión y el público agotó numerosas ediciones del "Pericón por María", como se rotula. Así pudo ser y fue ejecutado y bailado por niños y adultos en las fiestas escolares, de beneficencia o de aficionados, en las poblaciones de toda la república. Hacia 1906 el Pericón invade francamente los salones aristocráticos de Buenos Aires. Hay, es claro, partidarios y adversarios de su adopción. Se discute. Los amigos de nuestra danza le hacen una débil defensa; no saben que el Pericón es baile de la más pura genealogía cortesana y que su aspecto vulgar es aleatoria consecuencia del culto en el ambiente campesino. Tampoco saben que bajó a los dominios del pueblo (antes de recibir el nombre popular) de los salones porteños, y que luego, en la época de la revolución, esos mismos salones, distinguidos entre los más elegantes del mundo, lo acogieron de nuevo y lo importaron a las principales ciudades sudamericanas. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 14
  • 15. COREOGRAFÍA: Plano del espectador. Ubicación inicial formando una calle enfrentados entre sí, la dama a la derecha de su Compañero. 5ª Fig. 6ª Fig. 7ª Fig. Prepararse para la demanda con la Molinete de mozas al demanda contraria centro y nosotros un gatito 10ª Fig. 11ª Fig. 12ª Fig. 13ª Fig. 14ª Fig. Un valsecito con la Una no y otra sí Con la que viene una Nos llevan ellas a Los mozos un paso al que viene carguita al hombro nosotros centro y esperar a su compañera. 15ª Fig. 16ª Fig. Al llegar a su compañera Prepararse para rueda grande. las relaciones 20ª Fig. 21ª Fig. 22ª Fig. Cadena corrida al Frente Contramarcha. Al llegar a su compañera un paseito al campo 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 15 1ª Fig. Balanceo por la derecha 2ª Fig. 3ª Fig. 4ª Fig Espejito al frente y alto Balanceo al centro. Con giro y a su sitio Sigue el balanceo 8 Fig. 9ª Fig. Los mozos de rodillas, Salimos con valsecito las mozas nos coronan. en rueda. 17ª Fig. 18ª Fig. 19ª Fig. Balanceo por la Puentecito de mozos al Balanceo derecha Derecha centro y pasan las mozas e izquierda
  • 16. CARAMBA Coreografía: Primera Introducción: 6 comp. ¡Adentro! 1 - Giro.................................................................................................................................................... 4 c. 2 – Contra giro........................................................................................................................................ 4 c. 3 - Media vuelta....................................................................................................................................... 4 c. 4 - Giro..................................................................................................................................................... 4 c. 5 – Contra giro........................................................................................................................................ 4 c. 6 - Giro.................................................................................................................................................... 4 c. 7 - Media vuelta....................................................................................................................................... 4 c. 8 - Giro.................................................................................................................................................... 4 c. ¡Aura! 9 - Media vuelta, giro y coronación en continuidad................................................................................ 6 c. La segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de la provincia de Buenos Aires desde 1830 hasta fines de siglo. Algunos datos registran en el sur de Santa Fé. No tuvo difusión en los salones. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 6 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 6 y 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Andrés Beltrame. Primera ¡Adentro! 1 - Verde es el romero, caramba,........................................................................ giro 4 c. cuando está en botón; Verde es el romero, caramba,....................................................................... contra giro 4 c. cuando está en botón; pero en reventado, caramba,........................................................................ media vuelta 4 c. morada es la flor. pero en reventado, caramba,..................................................................... giro 4 c. morada es la flor. 2 - Me mandan que te olvide, caramba,........................................................... contra giro 4 c. como si fuera; Me mandan que te olvide, caramba............................................................ giro 4 c. Como si fuera; una cosa fácil, caramba,............................................................................... media vuelta 4 c. que se pudiera; una cosa tan fácil, caramba,......................................................................... giro 4 c. que se pudiera; ¡Aura! 3 - una cosa tan fácil, caramba,......................... media vuelta, giro y coronación en continuidad 6 c. una cosa tan fácil, caramba, que se pudiera. botón: brote, capullo reventado: florecido Segunda 1 - Si de cristales fuesen, caramba, los corazones; Si de cristales fuesen, caramba, los corazones; que bien claras se viesen, caramba, las intenciones. 2 - Caramba me pides, caramba, caramba te doy; Caramba me pides, caramba, caramba te doy; bailemos el Caramba, caramba, caramba me voy. 3 - bailemos el Caramba, caramba, bailemos el Caramba, caramba, caramba me voy. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 16
  • 17. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos para castañetas 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Giro - Contra giro - Media vuelta - Media vuelta, giro y coronación en continuidad - Avance y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Variante coreográfica para el ¡Aura!: Media vuelta 4 c. y Avance y coronación 2 c. Puede bailarse “en cuarto”. Todas las figuras comienzan con pie izquierdo. MECANIZACIÓN Figuras 1 - Giro 4 c. Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil derecho (casi de frente) a su pareja. 2 - Contra giro 4 c. Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. 3 - Media vuelta 4 c. Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. 4 - Idem figura 1 5 - Idem figura 2 6 - Giro 4 c. Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. 7 - Idem figura 3 8 - Idem figura 6 9 - Media vuelta, giro y coronación en continuidad 6 c. Estas figuras pueden ejecutarse de dos modos: a) Media vuelta 3 c. y giro y coronación 3 c. b) Media vuelta 4 c. y giro y coronación 2 c. - Avance y coronación 2 c. Ambos bailarines finalizan la figura anterior (Media vuelta 4 c.) enfrentados entre sí. Seguidamente -con un paso básico completo comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas- avanzan por la mediana al encuentro. Con un paso caminado de pie derecho (segundo compás) y posterior apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra posición natural) concluyen el recorrido quedando enfrentados en el centro con posición de brazos para coronación. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 4Media Vuelta . Fig.6 Media Vuelta Fig.7 Giro Final Fig. 1: 2 Giros ( Giro- contragiro) Fig. 5 Giro Fig. 2: Media Vuelta Fig. 3 3 Giros (Giro- Contragiro- Giro) 17
  • 18. CUANDO Coreografía: Aviso musical: 3 comp. (3 acordes) Ritmo de Minué 1 - Avance y saludo.......................................................................................................................... 6 c. 2 - Regreso y saludo....................................................................................................................... 6 c. 3 - Media vuelta y saludo................................................................................................................ 6 c. 4 - Media vuelta y saludo.................................................................................................................. 6 c. Ritmo de Gato 5 - Vuelta entera………………………............................................................................................. 8 c. 6 - Giro............................................................................................................................................ 4 c. 7 – Contra giro................................................................................................................................ . 4 c. 8 - Zapateo y Zarandeo................................................................................... ……………………… 8 c. 9 - Giro............................................................................................................................................ 4 c. 10 – Contra giro y tomados............................................................................................................. 4 c. Ritmo de Minué 11 - Avance y saludo....................................................................................................................... 6 c. 12 - Regreso y saludo final............................................................................................................... 6 ó 7 c. Puede tener Segunda 1) Ubicación histórico-geográfico: Es una danza señorial grave-viva perteneciente al grupo de los Minué-Gavota. Tuvo su mayor difusión en los salones de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba y oeste de San Luis desde 1820 hasta 1870 aproximadamente. También se bailó en la campaña, especialmente en las zonas cercanas a las ciudades, desde 1820 hasta poco después de 1880. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de ritmo. 3) Composición Musical: Aviso musical a modo de introducción de 3 comp. (3 acordes) en ritmo Minué. Frases musicales de 6 comp. (Minué) y 2 comp. (Gato). Períodos de 4 comp. (Gato). Acompañamiento musical: Salón: Guitarra y piano o clave. Campaña: Guitarra, en el norte se agrega el arpa. Coplas tradicionales más difundidas, versión de Andrés Chazarreta. Primera 1 - Una y dos me andan queriendo................................................ avance y saludo 6 c. y no sé con cual quedarme;...................................................... regreso y saludo 6 c. una me ofrece dinero............................................................... media vuelta y saludo 6 c. y la otra promete amarme........................................................ media vuelta y saludo 6 c. 2 - Cuándo será aquel día.............................................................. vuelta entera 8 c. y aquella feliz mañana que nos lleven a los dos el chocolate a la cama. 3 - Cuándo, cuándo,........................................................................ giro 4 c. cuándo, mi vida, cuándo; cuándo, cuándo,........................................................................ contra giro 4 c. cuándo, mi vida, cuándo. 8 comp. sin canto........................................................................ zapateo y zarandeo 4 - Cuándo, cuándo,.......................................................................... giro 4 c. cuándo, mi vida, cuándo; cuándo, cuándo.......................................................................... contra giro y tomados 4 c. cuándo, mi vida, cuándo. 5 - Una y dos me andan queriendo................................................... avance y saludo 6 c. y no sé con cual quedarme……................................................ regreso y saludo final 6 ó 7 c. Segunda 1 - Si me caso con la rica me dirán interesado; si me caso con la pobre seré un triste enamorado. 2, 3, 4 y 5 - iguales a la Primera. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 18
  • 19. Primera Variante de la primera copla: - Recopilada por Jorge Furt- Uno, dos me andan queriendo y no sé como he´i haser uno me ofrece dinero y otro que me ha´i querer. Para los 8 comp. sin canto correspondientes al Zapateo y Zarandeo Carlos Vega cita la siguiente copla: -Ay, cuándo será ese día de aquella feliz mañana que llames madre a mi madre y hermanas a mis hermanas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos del lado paralelo más alejado del espectador. 5) Elementos Comunes: - Paso grave simple -Paso caminado -Paso básico - Posición de brazos y manos: - para pareja tomada - a los costados del cuerpo (zapateo) - para zarandeo - para castañetas 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera -Giro -Contra giro -Zapateo y Zarandeo 9) Figuras Comunes con Particularidad: - Media vuelta y saludo - Contra giro y tomados 10) Figuras Propias: - Avance y saludo -Regreso y saludo -Regreso y saludo final 11) Características: Cuando se baile representado a la campaña puede incluirse la voz de mando ¡Adentro! Para el espectáculo, es posible dedicar el saludo final al público. Selecciona los zapateos más apropiados para el salón o la campaña. Puede bailarse “en cuarto”. MECANIZACIÓN Elementos Paso grave simple: Movimientos: 2 Compases: 1 Fonética: 1´2 1º Mov. - El pie derecho avanza con un paso natural y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. 2º Mov. – El pie izquierdo apoya en media punta a la par de la mitad del derecho que continúa soportando el peso del cuerpo. El próximo paso comenzará con pie izquierdo Figuras Durante el aviso musical, compuesto por tres acordes, ambos bailarines adoptan la posición para comenzar la danza. El primer acorde sirve de advertencia mientras permanecen en sus bases. En el segundo -con un paso caminado de pie derecho- avanzan oblicuamente hacia la mediana perpendicular y al mismo público al mismo tiempo que lo enfrentan adoptando la posición de brazos y manos para pareja tomada (brazo derecho del varón e izquierdo de la mujer). En el tercer acorde realizan un paso caminado con pie izquierdo ubicándolo detrás y levemente separado del derecho (sobre el lado) mientras recibe el peso del cuerpo y permite que el pie derecho quede punteado adelante (ambas piernas con rodillas extendidas). En este momento los bailarines -con posición para pareja tomada y pies derechos punteado adelante- se encuentran dispuestos a comenzar totalmente de frente al público y equidistantes de la mediana perpendicular. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 19
  • 20. El gráfico corresponde al segundo y tercer acorde del aviso musical (las flechas indican la ubicación de los pies derechos e izquierdos para comenzar la danza). Público 1 – Avance y saludo 6 c. Ambos bailarines -con cuatro pasos graves simples completos comenzando con pie derecho y posición de brazos y manos para pareja tomada- avanzan hacia el público orientados por la mediana perpendicular (cuatro compases). Durante el quinto y sexto compás mecanizan el saludo del siguiente modo: En el primer tiempo del quinto compás sueltan las manos tomadas a la vez que realizan un paso caminado con pie derecho oblicuamente hacia el público y al vértice correspondiente colocándolo sobre el lado mientras comienzan a enfrentarse entre sí. En el segundo tiempo ejecutan un paso caminado con pie izquierdo ubicándolo -sobre el vértice- detrás y levemente separado del derecho mientras recibe el peso del cuerpo y así concluyen el enfrentamiento. Simultáneamente, la mujer desciende su brazo izquierdo hasta tomar la falda mientras el varón lleva su mano derecha cerca de su pecho con gesto elegante (también puede descenderla al costado del cuerpo para saludar de este modo). En el primer tiempo del sexto compás, ambos bailarines -flexionando un poco las rodillas izquierdas- puntean con los pies derechos en los lugares donde se encuentran mientras inclinan los torsos levemente hacia delante con gesto de asentamiento de las cabezas dedicándose el saludo propiamente dicho. En el segundo tiempo se incorporan elevando torsos y cabezas mientras esperan el comienzo de la próxima fase musical para describir la figura siguiente (en este momento el varón desciende su brazo derecho al costado del cuerpo). El gráfico corresponde al recorrido de la figura (los números representan los pasos graves simples y los puntos la ubicación de los pies derechos e izquierdos para el saludo -primer y segundo tiempo del quinto compás-). Público 2 – Regreso y saludo 6 c. La mecanización general de la figura es la misma que la anterior excepto que durante el primer paso grave simple, ambos bailarines inician el regreso avanzando oblicuamente hacia la mediana perpendicular y al fondo a la vez que adoptan la posición para pareja tomada con brazo izquierdo del varón y derecho de la mujer. Además, en el segundo tiempo del quinto compás, el varón desciende su brazo izquierdo al costado del cuerpo mientras lleva la mano derecha cerca de su pecho para efectuar el saludo y volver a descenderla en el segundo tiempo del sexto compás. Fondo Público 3 – Media vuelta y saludo 6 c. Ambos bailarines realizan la media vuelta con la misma mecanización de pasos y saludo descripta para las figuras anteriores. La mujer ejecuta todo el recorrido con posición de brazos y manos para zarandeo. El varón realiza los cuatro pasos grave simple con los brazos a los costados del cuerpo y en el segundo tiempo del quinto compás lleva la mano derecha cerca de su pecho para efectuar el saludo y volver a descenderla en el segundo tiempo del sexto compás (recordar que el varón puede efectuar los saludos de dos modos: con gesto elegante de la mano derecha o ambos brazos a los costados del cuerpo. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 20
  • 21. El gráfico corresponde al recorrido de la mujer. Público 4 - Media vuelta y saludo 6 c. Ambos bailarines repiten el recorrido anterior regresando a sus bases. En este caso, la mecanización del saludo deberá adaptarse a la versión musical con la que se esté bailando. Inmediatamente finalizado el saludo, desplazan el pie derecho a la par del izquierdo (peso del cuerpo repartido entre ambas piernas) quedando dispuestos para comenzar la próxima figura con pie izquierdo (ritmo de Gato). 10 – Contra giro y tomados 4 c. Ambos bailarines -con tres pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas- realizan un contra giro finalizando en sus bases enfrentados entre sí. En el cuarto compás la música disminuye la velocidad y los bailarines enlazan la misma mecanización descripta para el segundo y tercer acorde del aviso musical inicial, pasando de la posición para castañetas a la pareja tomada. Estos dos movimientos se apoyan en la palabra cuándo del final de la copla. El paso caminado de pie derecho concuerda con la sílaba cuán y el pie izquierdo con la sílaba do. 11 - Idem figura 1 12 - Regreso y saludo final 6 ó 7 c. Se ejecuta con la misma mecanización que la figura 2. De acuerdo a la versión musical que se utilice, variará la cantidad de compases y por lo tanto la realización del saludo final. Las dos formas más comunes son las siguientes: pgs (paso grave simple) pc (paso caminado) d (pie derecho) i (pie izquierdo) y no sé con cual quedar . . . me acorde acorde pgs-d pgs-i pgs-d pgs-i pc-d pc-i punteo-d Saludo final entre sí el varón saluda con ambos brazos a los costados del cuerpo y no sé con cual quedar . . . me acorde acorde pgs-d pgs-i pgs-d pgs-i pc-d pc-d pc-i pc-i Saludo final al público Saludo mecanización del segundo entre y tercer acorde del aviso sí de musical inicial con dos mov inclinación de torsos y asentamiento de cabezas 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 21
  • 22. Coreografía: Reseña Histórica: Esta hermosa danza cortesana bailóse en nuestro país desde los comienzos del siglo anterior hasta pasada la mitad del mismo, tanto en los ambientes rurales como en los ciudadanos, en las provincias andinas, cuyanas y centrales; C. Vega indica que tanbién se practicó en Salta, en el oeste de La Pampa y en Río Negro. Parece que no se cultivó en la ciudad de Buenos Aires ni en la región del litoral. San Martín, que posiblemente lo conoció en Mendoza, lo llevó a Chile junto con otras danzas, en 1817. Al respecto el memorialista chileno José Zapiola, dice lo siguiente: "San Martín, con su ejército, en 1817, nos trae el Cielito, el Pericón, la Sajuriana y el Cuando, especie de Minuet que al final tenía su allegro". En el país hermano tuvo amplia difusión, y en 1828 se imprimió allí su música; la lectura de ésta nos permite comprobar que la melodía se ha mantenido casi intacta hasta hoy. El Cuando deriva - segun C. Vega - de las Gavotas que nos trajeron los españoles en el siglo XVIII; éstas eran danzas francesas que tenían dos aires: uno de Minué y otro de allegro, que se zapateaba. En nuestro país el pueblo conservó el Minué pero acriolló el allegro, dándole ritmo de Gato. La primera versión musical argentina es de Andrés Chazarreta (1914 y 1916). 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 22
  • 23. PAJARILLO Esta danza que ya se bailaba a mediados de siglo pasado, es originaria de las provincias de Córdoba y San Luis. Se baila por parejas, con paso básico y posición de brazos. Pertenece a la clasificación de danza de esquinas, y su carácter es picaresco. Introducción, 8 compases. Se inicia con pie izquierdo. PRIMERA POSICIÓN SEGUNDA POSICIÓN: Sale por izquierda y no se balancea. Solo cambian las esquinas, el resto de las figuras ( 5,6,7, y 8) son iguales a la primera posición. En el gráfico se muestra el desplazamiento para la esquina. La indumentaria propia para su interpretación es la común al ambiente rural, así como los instrumentos musicales acompañantes. La segunda no presenta ninguna variante con relación a la primera. La copla que acompaña toda la danza dice así: 1ra Parte: 2da Parte: No pases pajarillo No anides pajarillo por el duraznal (bis) en el pastizal (bis) si pasas picas pecas que junto a los caminos pecado mortal (bis) no hay seguridad. (bis) trula la laila tralai la la. (4 veces) (El resto de la copla continua igual a la primera) No pases pajarillo por el saucedal trala la laila tralai la la. (4 veces) AURA Que acecha el enemigo pensando en tu mal. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 6: Media Vuelta. Fig. 8 Giro Final Fig. 1,2,3,4:: Cuatro esquinas con giro final Fig 7 Zapa-Zar. Fig. 5: Zapa-Zar 23
  • 24. ECUADOR Coreografía: Primera Introducción: 8 comp. 1 - Esquina de balanceo………………………….................................................................................... 4 c. 2 - Esquina de balanceo........................................................................................................................ 4 c. 3 - Esquina de balanceo........................................................................................................................ 4 c. 4 - Esquina de balanceo........................................................................................................................ 4 c. 5 - Avance grave con retroceso perpendicular...................................................................................... 4 c. 6 - Zapateo y Zarandeo de retroceso.................................................................................................... 6 c. 7 - Avance grave con retroceso perpendicular...................................................................................... 4 c. 8 - Zapateo y Zarandeo de retroceso.................................................................................................... 6 c. ¡Aura! 9 - Vuelta entera, giro y coronación en continuidad............................................................................. 8 c. La segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailo en la campaña de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán desde antes de 1830 hasta avanzada la segunda década de este siglo. También tuvo difusión en los salones de dichas provincias hacia 1850 aproximadamente. Algunos documentos confirman su vigencia en La Rioja, Santa Fé y Buenos Aires. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de dinámica. 3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 6 y 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra y arpa. Coplas tradicionales más difundidas, recogidas por Alidia Otharán de Barceló. ¡Adentro! - Patito quisiera ser,.................................................................................. esquina de balanceo 4 c. chiquitito y nadador, para seguirle sus pasos,......................................................................... esquina de balanceo 4 c. a mi amante al Ecuador. Patito quisiera ser,.................................................................................. esquina de balanceo 4 c. chiquitito y nadador, para seguirle sus pasos,.......................................................................... esquina de balanceo 4 c. a mi amante al Ecuador. Ay sí, ay no,................................................................. avance grave con retroceso perpendicular 4 c. mi bien, mi amor; ja, jai, que risa que me da.......................................................... zapateo y zarandeo de retroceso 6 c. mi bien, mi amor, de caricura voy yo Ay si, ay no,................................................................ avance grave con retroceso perpendicular 4 c. mi bien, mi amor; ja, jai, qué risa que me da,.........................................................zapateo y zarandeo de retroceso 6 c. mi bien, mi amor, de caricura voy yo. ¡Aura! 3 - Tralalá larái, lalá.................................................. vuelta entera, giro y coronación en continuidad 8 c. tralalá larái lalá para seguirle los pasos, a mi amante al Ecuador. En la Segunda se cantan las mismas coplas. Variantes de la primera copla: a) - Patito quisiera ser, chiquitito y nadador, para seguirle los pasos a mi amada al Ecuador. b) - Patito quisiera ser, chiquitito y nadador, para seguirle a mi amante sus pasos al Ecuador. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 24
  • 25. c) – Patito quisiera ser chiquitito y volador, para seguirle a mi amada sus pasos al Ecuador. Variante de la segunda copla: -versión de Juan Andrés Pérez- Ay sí, mi bien; Ay sí, mi amor. Y quién pudiera volar para ir atrás, a ver dónde va a parar. Variante de la tercera copla: -versión de Juan Andrés Pérez- A ver dónde va a parar la prenda que adoro más para estar junto a ella y no dejarla jamás. Versión de Juan Andrés Pérez para la primera copla de la Segunda: Sus pasos al Ecuador seguiré a la que yo amé auque ella sólo se ha ido por hacerme padecer. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la diagonal paralela al público. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Paso grave simple - Paso caminado - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) - al hombro del compañero 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Esquina de balanceo - Zapateo y Zarandeo de retroceso - Vuelta entera, giro y coronación en continuidad 9) Figuras Comunes con Particularidad: - Avance grave con retroceso perpendicular 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: La figura “Avance grave con retroceso perpendicular” es considerada Común con Particularidad dado que su recorrido es igual al de la “Esquina enfrentada” de Pajarillo, sobre todo y teniendo en cuenta que algunas versiones musicales antiguas del Ecuador no poseen cambio de dinámica, en cuyo caso dicha figura debe ejecutarse con paso básico respetando las posiciones de brazos y manos para zarandeo, a los costados del cuerpo y al hombro del compañero MECANIZACIÓN Figuras Esquina de balanceo 4 c. Enlazar la próxima figura con cambio de dinámica, cada bailarín ejecuta sólo el primer movimiento del cuarto paso básico alcanzando la base y enseguida apoya el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. Simultáneamente los brazos descienden hasta colocarse a los costados del cuerpo o en posición para zarandeo. 5 - Avance grave con retroceso perpendicular 4 c. Ambos bailarines -con tres pasos graves simples completos comenzando con pie derecho, dos pasos caminados de pies izquierdo y derecho respectivamente y posiciones de brazos y manos: a los costados del cuerpo, para zarandeo y al hombro del compañero- avanzan hasta encontrarse cerca del centro para cambiar de frente en dirección de contra giro y luego retroceder perpendicularmente. pgs: paso grave simple 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 25
  • 26. pc: paso caminado d: pie derecho i: pie izquierdo m: mano al hombro Ay sí , ay no d-i i-d pgs pgs mi bien, mi a – mor m d-i i d pgs pc pc Las palabras y sílaba sí, no, bien y mor representan los acentos musicales de los 4 comp. que compones la figura. Con el primer y segundo paso grave simple de pies derecho e izquierdo respectivamente ejecutados sobre los acentos musicales: palabras sí y no -varón con brazos a los costados del cuerpo y mujer tomando la falda- avanzan por la diagonal paralela al público hasta encontrarse enfrentados cerca del centro. Seguidamente, sobre la palabra mi, cada bailarín apoya la palma de su mano derecha (codo semiextendido) sobre el hombro izquierdo del compañero. El varón continua con su brazo izquierdo al costado del cuerpo y la mujer tomando la falda. En el primer movimiento del tercer paso grave simple ejecutado sobre el acento musical: palabra bien -con posición de brazos y manos al hombro del compañero- ambos bailarines desplazan el pie derecho por adelante del izquierdo efectuando un cambio de frente de noventa grados en dirección de contra giro para luego realizar el segundo movimiento del paso trasladando el pie izquierdo por detrás del derecho. A continuación, cuando la copla dice mi a, retroceden por la diagonal perpendicular al público con un paso caminado de pie izquierdo a la vez que descienden los brazos derechos hasta colocarlos al costado del cuerpo o tomando la falda. Finalmente, sobre el acento musical: sílaba mor, retroceden con un paso caminado de pie derecho sin alcanzar las bases que tienen a sus espaldas. El varón utiliza este último paso como enlace para zapatear mientras que la mujer le agrega el segundo y tercer movimiento del paso básico para enlazar el zarandeo. Público La mecanización posible de esta figura consiste en ejecutarla apoyándose en la copla, es decir, sin la coincidencia de cada paso con los acentos musicales: Ay sí , ay no d - i i - d m pgs pgs mi bien , mi a - mor d - i i d pgs pc pc Zapateo y Zarandeo de retroceso 6 c. Ambos bailarines se encuentran con posición de brazos y manos para zarandeo y a los costados del cuerpo desde la figura anterior. El varón utiliza los dos primeros compases para retroceder zapateando hasta su base donde completa los cuatro compases restantes. La mujer alcanza la base con los dos primeros compases del zarandeo del siguiente modo: Con el primer paso básico -comenzando con pie izquierdo- retrocede oblicuamente hacia la izquierda mientras comienza a cambiar de perfil y en el segundo paso retrocede nuevamente hacia la derecha alcanzando la base mientras ofrece perfil izquierdo al compañero. Durante los cuatro compases restantes ejecuta una trayectoria común de zarandeo en forma de rombo. Para alcanzar la próxima figura con cambio de dinámica, la mujer ejecuta sólo el primer movimiento del sexto paso básico alcanzando la base y enseguida apoya el pie izquierdo de planta a la par del derecho repartiendo el peso del cuerpo entre ambos. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 26
  • 27. Público 7 - Idem figura 5 8 - Zapateo y Zarandeo de retroceso 6 c. Idem figura 6, excepto que la mujer ejecuta el zarandeo con seis pasos básicos completos. 9 - Vuelta entera, giro y coronación en continuidad 8 c. Esta figura puede realizarse de dos modos: a) Vuelta entera 5 c. y giro y coronación 3 c. b) Vuelta entera 6 c. y giro y coronación 2 c 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig 6 Zapa- Zar. Fig8 Zapa.- Zar.- Fig. 9 vuelta con giro final Fig. 1, 2,3,4 esquinas con paso básico Fig. 7 2 Av lentos con paso minué Fig. 5 2 Av lento con paso minué 27
  • 28. BAILECITO COYA Coreografía: Primera Introducción: 10 comp. ¡Adentro! 1 - Vuelta entera “en cuarto”............................................................................................................ 8 c. 2 - Vuelta entera “por pareja”............................................................................................................8 c. 3 - Giro............................................................................................................................................. 4 c. 4 – Contra giro.................................................................................................................................. 4 c. ¡Aura! 5 - Vuelta y media en ronda............................................................................................................. 8 c. La Segunda se baila igual. Puede tener una tercera parte. 1) Ubicación histórico-geográfica: Proviene del Bailecito Boliviano. Se bailó en la campaña de Jujuy, especialmente en la zona de la Quebrada de Humahuaca, desde 1840 aproximadamente. Enseguida dominó el norte de Salta y alrededor de 1850 entró en los salones perdurando contemporáneamente con la práctica popular por más de un siglo. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con figuras interdependientes. 3) Composición Musical: Introducción de 10 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Quena, charango, guitarra y bombo o caja. En el salón, dúo de cantores con guitarras. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: En cuarto. Enfrentados, por pareja, en los vértices. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Paso salto - Posición de brazos y manos: - para enarbolar pañuelo - para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo) - al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo) - para ronda - para molinetes tomados del brazo 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: común: pañuelo 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera - Giro - Contra giro 9) Figuras Comunes con Particularidad: - Vuelta y media en ronda - Vuelta y media contra vuelta en ronda - Molinetes tomados del brazo 10) Figuras Propias: No tiene 11) Características: Variantes coreográficas para el ¡Aura! a) Vuelta y media contra vuelta en ronda de 8 c. b) Molinetes tomados del brazo (contra girando) 4 c. Molinetes tomados del brazo (girando) 4 c. La variante b) es la única posibilidad de ¡Aura! en la cual los bailarines no cambian de base. Por esta razón, se recomienda utilizarla solamente cuando la danza tenga tres partes. MECANIZACIÓN Elementos Paso salto: Bailecito Coya y Pala-Pala Movimientos: 2 Compases: 1/2 Fonética: 1´2 Carnavalito y Villancitos-Danza de las Cintas Villacitos-Danza de las Cintas 1º Mov. - El pie izquierdo avanza con una paso corto y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo. Simultáneamente y con flexión de rodilla, el pie derecho se eleva y queda en el aire. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 28
  • 29. 2º Mov. - El pie izquierdo -mientras el derecho permanece en el aire- realiza un pequeño salto en el lugar y apoya nuevamente de planta recibiendo el peso del cuerpo. El próximo paso comenzará con el pie derecho. Posición de brazos y manos para ronda: Los bailarines pueden tomarse de dos modos: a) Con manos abajo (Bailecito Coya, Carnavalito, Cielito y Pericón) b) Con manos arriba (Cielito y Pericón) a) Cada bailarín -con los brazos separados del cuerpo y extendidos hacia los laterales- se toma de las manos (a la altura de la cintura) con aquellos que se encuentran a su izquierda y derecha respectivamente, utilizando la forma de tomarse corrientemente conocida. b) En este caso, cada bailarín coloca ambas manos en “posición de brazos y manos para pareja tomada” Posición de brazos y manos para molinetes tomados del brazo: Ambos bailarines, ofreciéndose el mismo perfil, entrelazan los brazos interiores con codos flexionados y manos en puño. El varón coloca el otro brazo al costado del cuerpo y la mujer toma la falda. Figuras 1 - Vuelta entera “en cuarto” 8 c. Todos los bailarines -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posiciones de brazos y anos: para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realizan un recorrido compartido de forma circular. Con tres pasos básicos -enarbolando pañuelo en el primer movimiento del primer paso- avanzan circularmente en sentido contrario al de las agujas del reloj (los varones siguen a las mujeres) y durante el cuarto pasan por la base del otro bailarín del mismo sexo (mitad del recorrido). Continúan la marcha y en el octavo paso alcanzan el punto de partida ofreciendo, cada bailarín, semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. El manejo del pañuelo (enarbolarlo, saludar, tomarlo con ambas manos, etc.) es un detalle expresivo que dependerá de cada intérprete. El gráfico corresponde al recorrido del varón 1. Público 2 - Vuelta entera “por pareja” 8 c. Cada bailarín -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posiciones de brazos y manos: para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza un recorrido de forma oval. Con tres pasos básicos -enarbolando pañuelo- avanza por la derecha para describir un desplazamiento ovalado. Durante el cuarto paso cubre la mitad de la trayectoria pasando por la base de su pareja. Luego regresa hacia el punto de partida y en el octavo paso alcanza su base ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. El manejo del pañuelo dependerá de cada intérprete. El gráfico corresponde a los recorridos de las mujeres. Público 3 - Giro 4 c. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 29
  • 30. Cada bailarín –con cuatro pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo y posiciones de brazos y manos: para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza individualmente un recorrido circular. Con el primer paso básico -enarbolando pañuelo- avanza circularmente por la derecha. Durante el segundo paso, cubriendo la mitad de la trayectoria, ofrece perfil derecho a su pareja. Con el tercer paso regresa hacia el punto de partida y en el cuarto -debido al enlace con la figura siguiente- alcanza su base al mismo tiempo que realiza un cuarto de giro (durante el segundo y tercer movimiento) para concluir el recorrido el recorrido ofreciendo semiperfil derecho (cai de frente) a su pareja. El manejo del pañuelo dependerá de cada intérprete. Público 4 – Contra giro 4 c. Cada bailarín realiza la mecanización del giro en “dirección contraria”y finaliza de frente a su pareja. 5 - Vuelta y media en ronda 8 c. Todos los bailarines -con catorce pasos salto completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para ronda- realizan un recorrido compartido de forma circular. A la voz de ¡Aura! pueden colocar los pañuelos sobre sus hombros izquierdos o conservarlos junto con la toma de manos. Con el primer paso salto avanzan en sentido de vuelta entera y un poco hacia el centro al mismo tiempo que se toman en ronda. Al cabo del octavo paso (cuarto compás) concluyen la vuelta entera y continúan en la misma dirección para cubrir una media vuelta más cambiando de base con el otro bailarín del mismo sexo. Con el decimocuarto paso completan la media vuelta y sobre el octavo compás -de frente al centro del cuadrado y tomados en ronda- avanzan un paso caminado muy corto con pie izquierdo a la vez que descienden -repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas- a la posición final en “cuclillas” (también pueden finalizar de pie). Variantes coreográficas para el ¡Aura!: - Vuelta y media contra vuelta en ronda 8 c. Con la misma mecanización descripta en la figura 5, todos los bailarines utilizan el noveno paso salto para cambiar de orientación y realizar la media contra vuelta final en “dirección contraria” a la media vuelta. COREOGRAFÍA: 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 3: Vuelta por parejas Fig.5 contragiro y saludo Fig. 6 rueda final Fig. 1 pos. inicial Fig. 4 giro y saludo Fig. 2 Vuelta en cuartos 30
  • 31. BAILECITO NORTEÑO Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 10 comp. ¡Adentro! 1 - Travesía avanzando por la izquierda y retrocediendo por la derecha.............................................. 8 c. 2 - Travesía avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda.............................................. 8 c. 3 - Giro.................................................................................................................................................. 4 c. 4 – Contra giro........................................................................................................................................4 c. ¡Aura! 5 - Media Vuelta.................................................................................................................................... 4 c. 6 - Giro y coronación............................................................................................................................. 4 c. En la Segunda se invierte el orden de las Travesías y el resto se baila igual. Si hubiera una Tercera parte, se bailará exactamente igual a la primera. 1) Ubicación histórico-geográfica: El Bailecito Norteño es una modificación popular de la coreografía original del Bailecito Coya o Jujeño. Se bailó en la campaña de Santiago del Estero, noroeste de Catamarca y sudoeste de Salta desde 1890 hasta 1930 aproximadamente. A comienzos de siglo también llegó a Buenos Aires donde se modificó nuevamente su coreografía incorporándose los “saludos”. Esta versión de Buenos Aires se practicó en la campaña hasta después de 1925. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 10 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra, arpa, violín y bombo o caja. Para la Versión de Buenos Aires: Guitarra. No posee melodía ni coplas determinadas. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para enarbolar pañuelo - para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo) - al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo) - para castañetas 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: común: pañuelo 8) Figuras Comunes: - Giro - Contra giro - Media vuelta - Giro y coronación 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: - Travesía avanzando por la izquierda y retrocediendo por la derecha - Travesía avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda Para la versión de Buenos Aires: - Saludo de espaldas - Saludo de frente 11) Características: En ambas versiones (Norteño y de Buenos Aires) todas las figuras comienza con pie derecho. Pueden bailarse “en cuarto” pero los bailarines sólo compartirán la Media vuelta del ¡Aura! Versión de Buenos Aires: Las figuras 3 y 4 reemplazan por: - Saludo de espaldas 2 c. - Saludo de frente 2 c. - Giro 4 c. El resto se baila igual. MECANIZACIÓN Figuras 1 - Travesía avanzando por la izquierda y retrocediendo por la derecha 8 c. Cada bailarín -con ocho pasos básicos completos comenzando con pie derecho y posiciones de brazos y manos: para enarbolar pañuelos y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza un recorrido de avance hasta la base de su pareja y posterior retroceso a la base propia, orientado por la mediana. Con el primer paso básico -enarbolando pañuelo en el primer movimiento- avanza por la izquierda para describir un desplazamiento semi curvo respecto de la mediana. Durante el segundo paso -en dirección a la base opuesta- se desplaza a la altura del centro ofreciendo perfil derecho a su pareja (“pañuelos adentro”). Con el tercer paso continúa la trayectoria semi curva que completa en el cuarto al alcanzar la base, de espaldas a su pareja. Con los cuatro pasos restantes 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 31
  • 32. -describiendo una trayectoria simétrica a la anterior- retrocede hasta su base (durante el segundo paso “pañuelos afuera”) finalizando de frente a su pareja. El manejo del pañuelo (enarbolarlo, saludar, tomarlo con ambas manos, etc.) es unb detalle expresivo que dependerá de cada intérprete. El gráfico corresponde al recorrido del varón. Público 2 - Travesía avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda 8 c. Con la misma mecanización descripta en la figura 1, cada bailarín “desanda” el camino recorrido. 3 - Giro 4 c. Comienza con pie derecho (ver Bailecito Coya). 4 – Contra giro 4 c. Comienza con pie derecho (ver Bailecito Coya). Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja. 5 - Media Vuelta 4 c. Comienza con pie der. y castañetas. A la voz de ¡Aura!, cada bailarín coloca el pañuelo sobre su hombro izq. 6 - Giro y coronación 4 c. Comienza con pie derecho y castañetas. Versión de Buenos Aires: - Saludo de espaldas 2 c. Cada bailarín -con un paso básico completo comenzando con pie derecho, un paso caminado y posiciones de brazos y manos: para enarbolar pañuelo y al costado del cuerpo o para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)- realiza medio contra giro cerrado y saludo de espaldas a su pareja. Con un paso básico -enarbolando pañuelo- se desplaza en sentido de contra giro. Seguidamente realiza un paso caminado con pie izquierdo -recibiendo el peso del cuerpo- para finalizar cerca del centro de espaldas a su pareja, a la vez que el pie derecho queda punteado adelante y el brazo derecho -descendiendo con la mano en dirección al hombro izquierdo. Los bailarines también pueden quedar de espaldas, mirándose por sobre sus hombros derechos. ( cuadro izquierda, abajo ) Público Público - Saludo de frente 2 c. Con la misma mecanización de la figura anterior, cada bailarín regresa a su base finalizando de frente a su pareja. ( cuadro derecha , arriba) - Giro 4 c. Comienza con pie derecho y pañuelo. Coreografía ( versión norteño) 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 32
  • 33. CALANDRIA Esta danza se bailó alrededor de 1840 - 1860 en las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fé. No pasó los límites del ambiente rural donde se la consideraba danza de cortesía, de suaves y discretos zapateos. Es danza de una pareja, se inicia con pie izquierdo y posición de brazos. Introducción, 8 compases. Plano del espectador. Vuelta entera, 8 comp. Vuelta entera, 8 comp. Ubicación en los extremos (por la derecha) (por la izquierda) De la mediana Zapateo y zarandeo AURA: Media vuelta al AURA: Variante para 8 comp. encuentro, 4 comp. la Segunda. Los instrumentos propios para su acompañamiento son: guitarra y voces acompañantes. Su indumentaria es la correspondiente al ambiente rural. En la variante del AURA que presenta la Segunda, la figura a realizar es un avance en línea recta, uno hacia el encuentro del otro (2 compases), describiendo un medio giro en los dos últimos compases con lo que cambian de frente. COPLA: Soy como la calandria que no sosiega, que no sosiega (bis) hasta llegar al puerto donde navega, donde navega. Salí sapito, de la laguna quien te gobierna, Nazairo Luna salí sapito de la alacena quien te gobierna Pancho Jijena. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 3: giro con saludo Fig.5 media vuelta Fig. 6 giro final Fig. 1 travesías av y retr. Fig. 4 contragiro y saludo Fig. 2 travesías av y retr. 33
  • 34. AURA Soy como la calandria que no sosiega, que no sosiega 4 - Media vuelta al encuentro 4 c. Los bailarines realizan la figura orientados por la mediana. - Avance, cambio de frente y coronación 4 c. Cada bailarín -con tres pasos básicos completos comenzando con pie izquierdo, un paso caminado y posición de brazos y manos para castañetas- realiza un recorrido de avance hacia el centro y posterior cambio de frente en dirección de media vuelta. Con dos pasos básicos -adoptando la posición para castañetas en el primer movimiento del primer paso- avanza por la mediana hasta enfrentarse a su pareja -con posición de brazos para coronación- en el centro. Con el tercer paso -en sentido de media vuelta y manteniendo la posición de brazos- comienza un cambio de lugar con el compañero que finaliza con un paso caminado de pie derecho (cuarto compás) y posterior apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra posición natural. CALANDRIA (2) Coreografía: Primera Introducción: 8 comp. ¡Adentro! 1 - Vuelta entera.............................. ................................................................................................. 8 c. 2 – Contra vuelta entera.................................................................................................................... 8 c. 3 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 8 c. ¡Aura! 4 - Media vuelta al encuentro............................................................................................................ 4 c. La segunda se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de San Luis, Córdoba y Santa Fé desde 1840 hasta 1920 aproximadamente. Tuvo mayor difusión en la provincia puntana donde también se la conoció por el nombre de “Sapito”. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento Musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Carlos Vega. Primera ¡Adentro! 1 - Soy como la calandria....................... vuelta entera 8 c. que no sosiega, que no sosiega; Soy como la calandria que no sosiega, que no sosiega, Hasta llegar al puerto....................... contra vuelta entera 8 c. donde navega, donde navega. 2 - Salí sapito........................................ zapateo y zarandeo 8 c. de la laguna -¿Quién te gobierna? -Nazairo Luna. 3 - Salí sapito de la alacena. -¿Quién te gobierna? -Pancho Gigena. 4 - Soy como la calandria.............. media vuelta al encuentro 4 c. que no sosiega, que no sosiega. 4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana. 5) Elementos Comunes: - Paso básico - Posición de brazos y manos: - para castañetas - para zarandeo - a los costados del cuerpo (zapateo) 6) Elementos Propios: No tiene 7) Elementos Accesorios: No tiene 8) Figuras Comunes: - Vuelta entera - Zapateo y Zarandeo - Media vuelta al encuentro. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 34 Segunda 1 - Una calandria joven 2 - Salí sapito puso un huevito, de la cantera puso un huevito; -¿Quién vino al baile? Una calandria joven -La sanluiseña. puso un huevito, 3 - Salí sapito puso un huevito; de la represa Y el compañero alegre -¿Quién vino al baile? plantó un nidito, -La cordobesa plantó un nidito; 4 - Una calandria joven Y el compañero alegre puso un huevito, plantó un nidito puso un huevito. plantó un nidito
  • 35. 9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene 10) Figuras Propias: - Contra vuelta entera - Avance, cambio de frente y coronación 11) Características: Variante coreográfica para el ¡Aura!: Avance, cambio de frente: coronación 4 c. Puede bailarse “en cuarto) utilizando la Media vuelta al encuentro como única posibilidad para el ¡Aura! REMESURA Los orígenes de esta danza se remontan a mediados del siglo pasado, localizándola en el norte de nuestro país. Su interpretación tradicionalmente es realizada por una pareja, iniciándose todas sus figuras con pie izquierdo y posición de brazos. Introducción (8 compases). Plano del espectador. Vuelta entera, 8 comp. Ubicación en los extremos de la mediana del cuadrado. Giro, 4 comp. Zapateo y zarandeo, 8 comp. Giro, 4 comp. Contra giro, 4 comp. Vuelta entera, 8 comp. Zapateo y zarandeo, 8 comp. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES Fig. 3: Zapa- Zar.Fig. 1vuelta entera Fig. 4 Giro FinalFig. 2 Contra vuelta 35
  • 36. AURA: Media vuelta, Giro y coronación 4 comp. 4 comp. Guitarra, violín y bombo, son los instrumentos que acompañan musicalmente esta danza. La Segunda presenta el mismo ordenamiento coreográfico que la Primera. ESCONDIDO Coreografía: Primera Introducción: 8 comp. ¡Adentro! 1 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c. 2 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c. 3 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c. 4 - Esquina de balanceo................................................................................................................... 4 c. 5 - Vuelta entera y giro en continuidad............................................................................................. 8 c. 6 - Escondimiento de la mujer y búsqueda zapateada del varón..................................................... 8 c. 7 - Vuelta entera y giro en continuidad............................................................................................. 8 c. 8 - Escondimiento del varón y búsqueda zarandeada de la mujer................................................... 8 c. ¡Aura! 9 - Media vuelta............................................................................................................................... 4 c. 10 - Giro y coronación..................................................................................................................... 4 c. En la Segunda se invierte el orden de los Escondimientos y el resto se baila igual. 1) Ubicación histórico-geográfico: Se bailó en la campaña de casi todo el país desde antes de 1840 hasta fines de siglo. Tuvo difusión en los salones hacia 1850 aproximadamente. En las zonas rurales de Santiago del Estero, Salta, Catamarca y Tucumán conservó su vigencia hasta después de 1930. 2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente. 3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra, violín y bombo. Salón: Guitarra, violín y arpa. No posee melodía ni coplas determinadas auque las más tradicionales son las que se citan a continuación. Primera ¡Adentro! 1 - Escondido me has pedido............................................................................ esquina de balanceo 4 c. y escondido te hi de dar; Escondido me has pedido............................................................................ esquina de balanceo 4 c. y escondido te hi de dar; Escondido a medianoche............................................................................. esquina de balanceo 4 c. y escondido al aclarar; Escondido a medianoche............................................................................. esquina de balanceo 4 c. Y escondido al aclarar. 2 - Salí, lucero, salí,.................................................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c. salí que te quiero ver; auque las nubes te tapen, salí si sabés querer. 8 comp. sin canto................................. escondimiento de la mujer y búsqueda zapateada del varón 3 - Salí, lucero, salí,................................................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c. 1° Año Profesorado Danzas Folklóricas ARGENTINAS - SABBATINI CECILIA MERCEDES 36