SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 320
Descargar para leer sin conexión
Ciudadanos españoles en el mundo
CIUDADANOS
                                                        ESPAÑOLES EN EL
                                           Índice       MUNDO




                                  CARTA DEL EDITOR
                              Francisco GÓMEZ-SOTO      5

                                   GUÍA DE LECTURA
                          X. Amancio LIÑARES GIRAUT     11

       Idea y memoria de España en la emigración.
                          Xosé MANOEL NÚÑEZ SEIXAS      15

               El difícil comienzo de la emigración.
                                 Óscar ÁLVAREZ GILA     35

             Educar: el compromiso de la añoranza
         fecunda. Entre la filantropía docente de los
            Indianos y la obra escolarizadora de las
          Sociedades de Instrucción (ss. XVI-XXI).
                              Vicente PEÑA SAAVEDRA     55

       España a través del espejo: una nueva imagen
de las Instituciones Culturales españolas en América.
                          Consuelo NARANJO OROVIO       103

            Sanidad y mutualismo: hospitales de los
                  emigrantes españoles en América.
                          X. Amancio LIÑARES GIRAUT     125
CIUDADANOS
       Francisco
ESPAÑOLES EN EL
   GÓMEZ-SOTO
       MUNDO       Índice




                   La emigración de las mujeres españolas.
           159     Pilar CAGIAO VILA

                   Europa como destino de los trabajadores españoles.
           179     Francisco DURÁN VILLA

                   Trabajo, emigración y ciudadanía.
           199     Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA

                   Migración y coyuntura económica,
                   España y América Latina.
           213     Abel LOSADA ÁLVAREZ

                   El “retorno a las raíces” de los descendientes
                   de emigrantes españoles.
           239     Laura OSO CASAS

                   Más de tres décadas de voto emigrante (1976–2008).
           261     Anxo LUGILDE

                   Memorial de las migraciones.
           285     Ramón VILLARES

                   APÉNDICE:Estatuto de la ciudadanía
           297     española en el exterior


                   4-
Carta del Editor                                Francisco Gómez-Soto.
                                                                    Licenciado en Ciencias de la
                                                                    Información por la Universidad
                                                                    de Navarra. Su vida profesional
                                                                    ha estado siempre vinculada a
                                    Francisco Gómez-Soto            la emigración española, a la
                          Presidente del Grupo España Exterior      que viene dedicando toda su
                                                                    actividad informativa en los
                                                                    últimos 30 años. Fue
                                                                    Delegado del diario Faro de
                                                                    Vigo en Santiago de
                                                                    Compostela y corresponsal de
                                                                    Europa Press en el Reino
                                                                    Unido. En la capital británica



C
         on Ciudadanos españoles en el mundo queremos
                                                                    convivió con las inquietudes
         conmemorar diez años de vida de España Exterior, el        de los emigrantes y comenzó
                                                                    a colaborar en el periódico
         Periódico de las Comunidades Españolas en el               especializado La Región
Mundo, al tiempo que damos la bienvenida al Estatuto de la          Internacional, del que fue
                                                                    Delegado en Londres y coordi-
Ciudadanía Española en el Exterior y contribuimos a un              nador para América y Europa
mayor conocimiento de la diáspora española en todo su con-          (1978). En permanente contac-
                                                                    to con los centros y asociacio-
junto y desde distintos prismas.                                    nes en la diáspora, durante
       Para ello hemos solicitado la colaboración de destaca-       más de diez años se desplazó
                                                                    en numerosos ocasiones a los
dos historiadores, analistas, autores de libros y artículos espe-   países con mayor porcentaje
cializados en el movimiento social migratorio. Coordinados          de ciudadanos españoles,
                                                                    como Argentina, Uruguay,
por X. Amancio Liñares Giraut, escritor y profesor entusias-        Brasil Venezuela, Panamá.
                                                                    México, Estados Unidos, Cuba,
ta, aportan sus conocimientos y sus experiencias para la            República Dominicana,
mejor y mayor comprensión de un fenómeno poliédrico.                Francia, Alemania, Bélgica,
                                                                    Holanda y Suiza, hasta que en
       Asociacionismo, mutualismo, la educación, el papel           1988 fue nombrado director-
de la mujer, asistencia sanitaria, América y Europa, econo-         gerente de este medio.
                                                                    Cofundador, director general y
mía, trabajo, integración, cultura, retos de la inmigración y el    director del semanario Galicia
retorno, procesos electorales, memoria de las migraciones…          en el Mundo hasta 1997, año
                                                                    en el que puso en marcha
La temática de Ciudadanos españoles en el mundo no podía            España Exterior, el Periódico
                                                                    de las Comunidades Españolas
ser otra: la emigración española, sus avatares, sus inquietudes     en el Mundo para prestar la
de hoy y de siempre; su recorrido histórico junto a algunas                                    ...
Francisco
       GÓMEZ-SOTO




                      ...
    más amplia cobertura
                             claves o perspectivas del futuro.
    informativa a los emi-            Buena parte de este recorrido histórico y de las claves más
      grantes oriundos de
 todas las Comunidades       reveladoras de la emigración española a Europa y América están
Autónomas, galardona-        en las hemerotecas, gracias a la intensa labor informativa que
   do en el año 2005 por
  la Asociación Española     desde hace muchas décadas vienen realizando los propios centros
         de Editoriales de   y asociaciones. En la actualidad son publicaciones pensadas para
            Publicaciones
     Periódicas (AEEPP) y    la difusión de las actividades desarrolladas por la entidad, con
      por el Ministerio de
        Trabajo y Asuntos
                             predominio de reseña gráfica; revistas, boletines y memorias que
 Sociales con la Medalla     cumplen su cometido y que van sorteando muchas dificultades,
           de Honor de la
         Emigración en la
                             sobre todo de carácter económico.
     Categoría de Oro, en            No obstante, el papel más re l evante en este recorrido
2006. En enero de 2003
  fundó Anuarios España      informat ivo a través de la diáspora hay que encontrarlo ahora
   Selecta, empresa espe-    en los medios impresos especializados que se editan en
  cializada en la edición
de publicaciones turísti-    España con periodicidad semanal y quincenal, y que confor-
        cas y de temática    man un auténtico puente de unión entre los ciudadanos de uno
    migratoria. Es coautor
  de los libros El voto de   y otro lado.
        la España Exterior
    (1999) y El voto de la
                                     El Grupo España Exterior, al que pertenece la empresa edito-
 Galicia Exterior (2001).    ra de esta obra, inició su andadura en julio de 1997 con la publica-
                             ción del semanario España Exterior, para prestar cobertura informa-
                             tiva a los emigrantes españoles oriundos de todas las Comunidades
                             Autónomas. Desde enero de 2002, y con carácter quincenal, distri-
                             buye, conjunta e inseparablemente con España Exterior, otras nueve
                             cabeceras regionales en más de ciento cincuenta países: Andalucía
                             Exterior, Asturias Exterior, Baleares Exterior, Canarias Exterior,
                             Castilla y León Exterior, Comunidad de Madrid Exterior,
                             Comunidad Valenciana Exterior, Extremadura Exterior y Región de
                             Murcia Exterior. Galicia cuenta con paginado especial en todas las
                             ediciones del semanario.
                                     Apostamos desde el número cero por un periódico amplio,
                             que afrontase con nobleza y seriedad la realidad social migrato-
                             ria, que escuchase, atendiese y reflejara en sus columnas el reco-


                             6-
SITUACIÓN ACTUAL
                                              Ciudadanos                  Y RECORRIDO
                                   españoles en el mundo                  HISTÓRICO




rrido de una colectividad activa, que nos sigue premiando con su
fidelidad y confianza, el galardón más preciado para un medio de
comunicación.
        Diez tomos, uno por ejercicio, con más de cuarenta mil pági-
nas de crónicas, artículos, entrevistas, editoriales y fotografías, son
el mejor exponente de una tarea desarrollada con dedicación y
mucho esfuerzo.
        Hace ya medio siglo Emil Dovifat, profesor de Publicística
en la Universidad Libre de Berlín, puntualizaba en su primer tomo
sobre Periodismo, que “el periódico es una delicada mercancía que
necesita consumirse antes de que se pase y ya no sea vendible. Así,
se procuró, desde los primeros tiempos del comercio de noticias,
utilizar todos los medios técnicos disponibles para acelerar la comu-
nicación”. El periódico impreso España Exterior precisa del tránsi-
to postal para alcanzar su destino en ese largo viaje al domicilio del
lector en todo el mundo, pero no por ello sus informaciones pierden
frescura. Po rque lo más relevante del acontecer diario de España lo
obtiene el ciudadano en la diáspora a través de los canales propios
del país de residencia, pero lo que busca y encuentra en España
Exterior sólo el medio especializado puede ofrecérselo: el protago-
nismo en la noticia.
        Nuestro periódico se hace eco de las actividades sociales,
culturales o recreativas que desarrollan los centros y asociaciones
en todo el mundo, al tiempo que analiza y difunde los temas que le
son propios o cercanos al lector, como las actuaciones de las admi-
nistraciones públicas en materia de emigración (retorno, prestacio-
nes sociosanitari a s , p a rticipación política, nacionalidad, etc.).
Informaciones que España Exterior distribuye también a través del
soporte digital espaexterior.com.
        Con la aplicación de las nuevas tecnologías atendemos las
demandas y necesidades de nuestros lectores más jóvenes, las ter-


                                                                   -7
Francisco
GÓMEZ-SOTO




               ceras generaciones, los nietos, volcados ahora, y en gran número, en
               la delicada y dura tarea de plantearse horizontes nuevos como hicie-
               ron sus padres o sus abuelos. El acceso a la nacionalidad española,
               que abre las puertas de un mercado laboral más amplio y más ape-
               tecible, se ve en Argentina, en Uruguay, en Venezuela o en Cuba
               como una opción de futuro en un presente difícil. Pero planificar
               con eficacia el retorno a los orígenes de los ancestros requiere un
               conocimiento puntual y realista de los pasos y las alternativas, y ahí
               es cuando el medio informativo tiene la palabra.
                       El décimo aniversario de España Exterior coincide con la
               puesta en escena de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del
               Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que abre la
               exposición de motivos con este reconocimiento “la emigración
               española ha constituido un fenómeno político, social y económico
               que ha caracterizado nuestra historia, acentuándose desde la segun-
               da mitad del siglo XIX hasta más allá de mediados del siglo XX”.
                       A lo largo de su articulado, la Ley viene a equiparar los dere-
               chos de los ciudadanos en el exterior con el resto de los españoles,
               reconoce los efectos beneficiosos de la emigración, tanto para el tra-
               bajador, que optaba a empleos mejor remunerados, como para el
               crecimiento económico del país, “ya que la entrada de divisas
               enviadas por los emigrantes permitió sufragar parte del déficit
               comercial y equilibrar la balanza de pagos, facilitando las importa-
               ciones de bienes de equipo destinados a la modernización de las
               empresas. Esta situación contribuyó en gran medida a la expansión
               industrial de España en los años sesenta y setenta”.
                       La Ley también afronta los aspectos negativos de este exilio,
               poniendo de relieve las otras consecuencias, como el desarraigo
               social y cultural, los problemas del retorno o las dificultades de la
               integración, sin olvidarse de las mujeres y la discriminación de
               género, los descendientes y las asociaciones.


               8-
SITUACIÓN ACTUAL
                                               Ciudadanos                   Y RECORRIDO
                                    españoles en el mundo                   HISTÓRICO




          El Estatuto aborda todos los aspectos que afectan a los
residentes en el exterior con el objetivo de mejorar las condicio-
nes de vida al “establecer el marco jurídico y los instrumentos
básicos para garantizar a la ciudadanía española en el exterior el
ejercicio de los derechos y deberes constitucionales, en términos
de igualdad con los españoles residentes en el territorio nacional,
así como reforzar los vínculos sociales, culturales, económicos y
lingüísticos con España y con sus respectivas nacionalidades y
comunidades de origen”.
          Un planteamiento justo reivindicado sin descanso por los
órganos representativos de la emigración y que al fin ha sido con-
templado y regulado en los inicios del siglo XXI. El detenido aná-
lisis de la realidad migratoria, su amplitud de miras, el extenso reco-
rrido histórico, los derechos sociales que reconoce y las prestacio-
nes que suscribe, fundamentado todo en criterios de solidaridad, le
confieren al Estatuto un alto valor histórico dentro de un marco
legal sin precedentes en este sector.
          Ciudadanos españoles en el exterior. Situación actual y
re c o rrido históri c o i n cl u ye en su Apéndice el articulado comple-
to de la Ley 40/2006, ap o rtando así un nuevo soporte que contri-
bu ya a la más amplia difusión de un Estatuto que reconoce dere-
ch o s , abunda en prestaciones y contempla, e n t reotras, acciones de
i n fo rmación sociolab o ral y orientación con cl a ra re fe rencia al
d e re cho a la info rmación. El Artículo 21, en su ap a rtado 1, dice
que “la A d m i n i s t ración General del Estado y las Comunidades
Autónomas promoverán el desarrollo de acciones de información,
o rientación y asesoramiento en el exterior, a través de la red de
consulados, embajadas, c e n t ros estatales y autonómicos en el
mundo, asociaciones y medios de comunicación encaminadas a
facilitar la inserción socio-lab o ral de los españoles residentes en
el exterior, a través de los correspondientes programas de ayudas


                                                                     -9
Francisco
GÓMEZ-SOTO




               o de convenios con entidades públicas o privadas”.
                      El fenómeno migrat o rio atraviesa una etapa de reconoci-
               miento y apoyo evidente, pero aún tiene mucho recorrido por delan-
               te y mucha demanda pendiente. La puesta en marcha de nuevas
               acciones que les afectan, como la Ley de memoria histórica, que
               incluye un apartado sobre la ampliación del reconocimiento de la
               nacionalidad a los nietos de españoles en el extranjero, los progra-
               mas nacionales y autonómicos que favorecen el retorno y la integra-
               ción, sumados al incremento constante del Censo Electoral de
               Residentes Ausentes (CERA), llamado ahora Censo de la
               Ciudadanía Española en el Exterior, con un millón doscientos mil
               registros cuando comienza 2008 y que puede superar los tres millo-
               nes a medio plazo, crean mucha expectativa y configuran un progra-
               ma de futuro alentador.
                      Y España Exterior seguirá aquí para contarlo.




               10 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                                Ciudadanos                    Y RECORRIDO
                                     españoles en el mundo                    HISTÓRICO




                               Guía de lectura

R
          eflexionar desde el ámbito académico sobre diversos aspectos
          relacionados con el pasado y presente de nuestra realidad migra-
          toria, a través de varios acercamientos a lo que fue el siglo XX
y a los desafíos que plantea el siglo XXI. He aquí la inteligente propues-
ta editorial con la que España Exterior, semanario dirigido al universo
de la emigración (“El Periódico de las Comunidades Españolas en el
Mundo”) ha querido celebrar su décimo aniversario (1997 – 2007).
Tiempos pretéritos, sí; pero también presente y líneas de fuga hacia el
futuro, porque la encrucijada del mundo de la emigración / inmigración
da para mucho, y “la perspectiva organiza la realidad”, en el decir de
Ortega y Gasset, como nos recuerda Julio María Sanguinetti en un escri-
to reciente (“Demasiadas preguntas sin respuesta”, en Revista de
Occidente, nº 317, octubre, 2007).
        España Exterior se edita en Vigo, ciudad gallega emblemática en
el sentir de la emigración, con caras, cruces y plazas. Durante décadas,
sus habitantes, su puerto, estación marítima, calles y plazas han conoci-
do con gran intensidad las partidas y regresos de muchos miles de nues-
tros paisanos, llenando trasatlánticos. Aún hoy el aeropuerto de Peinador
–nombre con marcado sabor migratorio–, a la par que transporta turistas
y gentes de negocios, también significa punto de salida para la emigra-
ción actual de jóvenes de esta tierra, que aún no ha cesado por comple-
to. El entorno de Vigo es, pues, un espacio marcado a lo largo del tiem-
po por las emociones, ilusiones y también frustraciones de nuestra emi-
gración masiva. Es corazón para las venas y arterias de la diáspora galle-
ga (siempre nas veas da diáspora, en expresión del destacado prohom-
bre pontevedrés y galleguista Valentín Paz Andrade).
        La parte central del libro que presentamos se abre y cierra con dos
vocablos: memoria y emigración. Sobre su alcance y significado escri-


                                                                      - 11
GUÍA DE
LECTURA




          ben dos catedráticos de Historia Contemporánea en la Universidad de
          Santiago de Compostela, Xosé M. Núñez y Ramón Villares. Como
          sabemos, por muchas razones de peso, le sienta bien el acento gallego a
          una obra que analiza, desde distintas ópticas, la emigración española
          durante los siglos XIX y XX.
                  Al final del volumen, como anexo, se reproduce el texto íntegro
          del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. Creemos que se
          trata de un documento cargado de actualidad y utilidad, que los lectores
          agradecerán. Con la edición de este marco legal (Ley 40/2006, de 14 de
          diciembre), el ámbito migratorio asume la memoria, pero sienta las bases
          de su realidad actual y futura para esos más de dos millones de españo-
          les que residen fuera del territorio hispánico, garantizando jurídicamen-
          te sus derechos y deberes.
                  La estructura diseñada para Ciudadanos españoles en el mundo
          resulta sencilla. Rodeados por esas palabras e ideas sobre memoria y
          migraciones, dentro del círculo de colab o raciones aparecen en primer
          lugar también un grupo de historiadores del mundo contemporáneo,
          que nos ofrecen estudios sobre los pioneros, los problemas de integra-
          ción y el difícil comienzo de las primeras asociaciones de emigrantes
          (Óscar Álvarez); su esfuerzo educativo diri gido a la diáspora, pero,
          aún con mayor intensidad, al país de origen durante los últimos siglos
          (Vicente Peña); presencia y desarrollo de instituciones culturales,
          junto con una nueva imagen de España en América (Consuelo
          Naranjo); labor mutualista y sanitaria, plasmada también en los poten-
          tes enclaves hospitalarios, obra de españoles (Amancio Liñares) y el
          papel desempeñado por las mu j e res hispanas en el ex t e rior (Pilar
          Cagiao), que ahora justamente se reivindica y del que conocemos cada
          vez más investigaciones. Los siguientes capítulos diversifican más los
          espacios estudiados y también el campo profesional de los colaborado-
          res de esta obra. Con la presencia femenina en la nueva sociedad de
          acogida, decididamente Europa se sumaba a América en los análisis


          12 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                               Ciudadanos                   Y RECORRIDO
                                    españoles en el mundo                   HISTÓRICO




aquí publicados. También, por ello, el marco cronológico se va acer-
cando al presente. Un geógrafo nos transmite datos sobre nuestra emi-
gración a Europa, en el arduo proceso de reconstrucción del nuevo
continente, superada la II Guerra Mundial (Francisco Durán). De
nuevo una historiadora reflexiona sobre el trabajo y la ciudadanía, rela-
cionados con la emigración (Ana Fernández). Las claves económicas
de Latinoamérica en relación con España, con sus dificultades e inclu-
so “alarmas”, son objeto del estudio del economista Abel Losada. La
socióloga Laura Oso incide en una realidad cada día más extendida:
del mundo de la emigración estamos pasando en España al de la inmi-
gración y el retorno, con toda una problemática específica, desde el
viejo y desde el nuevo continente. El retorno es un planteamiento ini-
cial y un posterior fenómeno masivo. Por último, en la contribución del
periodista y politólogo Anxo Lugilde, se aborda el tema del derecho
de sufragio para los emigrantes en las convocatorias electorales de la
actual democracia española. Hasta aquí este breve epítome que sólo
busca enunciar los temas medulares del contenido de este libro.
        Una vez leídos y comprendidos tantos datos y reflexiones, segu-
ramente nos haremos más cómplices de las sugerentes ideas de Núñez
y Villares sobre emigración y memoria. Ciertamente, no todo lo que
encierra un título ambicioso como Ciudadanos españoles en el mundo.
Situación actual y recorrido histórico se agota con estos autores y tex-
tos. Pero sí que hallamos en ellos interesantes aportaciones para mejor
comprender con una panorámica actual, interdisciplinaria y universita-
ria un tema que se revela tan poliédrico o multiforme.
        Quiero dejar constancia escrita de mi agradecimiento a los profe-
sores de la USC Pilar Cagiao, Xosé M. Núñez Seixas y Ramón Villares,
que me han facilitado esta tarea de compilación / coordinación de la
obra, a través de sus provechosas opiniones y sugerencias. Y también
dedico un especial reconocimiento al director general (o alma mater) del
Grupo España Exterior, Francisco Gómez-Soto. Desde que lo conozco,


                                                                    - 13
GUÍA DE
LECTURA




          hace ya unos cuantos años, me ha abierto las puertas de sus publicacio-
          nes para mis escritos relativos a la temática migratoria. Incluso, como
          periodista, cubrió con textos y fotografías alguno de los actos de encuen-
          tro que mantuve con emigrantes en el Centro Gallego de La Habana. Y
          ahora ha confiado plenamente en mí para coordinar este libro, dejándo-
          me absoluta libertad para buscar los colaboradores, temas, estructura-
          ción… A través del diálogo fructífero, entre los dos –editor y coordina-
          dor– hemos ido resolviendo las dudas y alternativas que siempre surgen
          en trabajos como el presente; confeccionado, además, en tiempo récord
          y con vocación de ser una edición amplia y generosa, en número de
          ejemplares y distribución. Cuando hablamos de migraciones, libros
          como éste tienen que emigrar, acercándose a muchos lugares y gentes.
                  Volvemos al número citado de Revista de Occidente –centrado
          en el tema “Iberoamérica: una encrucijada histórica”–, para rescatar y
          realzar una frase con la que José Luis García Delgado concluye su
          “Presentación”, indicando fidelidad a la divisa fundacional de esa
          prestigiosa publicación. La adaptamos ahora para el final de esta
          “Guía de lectura”: también a través de este libro, sería nuestro deseo
          situar el ejercicio intelectual de reflexión y debate sobre la emigración
          y presencia de los ciudadanos españoles en el mundo a la altura que
          demanda el tiempo que viene.
                                                                         X. A. L. G.
                                                                      (Coordinador)




          14 -
Idea y memoria
                                                                 Xosé Manoel Núñez Seixas
                    de España en la                              (Ourense, 1966). Se ha especiali-
                                                                 zado en el estudio comparado
                                                                 de los nacionalismos europeos e
                    emigración                                   ibéricos, así como en estudios
                                                                 migratorios y en la historia cultu-
                                                                 ral de la violencia. Autor de una
                                                                 docena de libros y de numerosos
                                                                 artículos en revistas y volúmenes
                          Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS               colectivos de ámbito gallego,
                                                                 ibérico e internacional, entre sus
                     Doctor en Historia Contemporánea por el
                                                                 últimos libros destacan ¡Fuera el
                Instituto Universitario Europeo de Florencia y   invasor! Nacionalismos y movili -
                 catedrático de Historia Contemporánea en la     zación bélica durante la guerra
                      Universidad de Santiago de Compostela.     civil española, 1936-1939
                                                                 (Madrid: Marcial Pons, 2006), así
                                                                 como la edición del monográfico
                                                                 La construcción de la identidad
                                                                 regional en Europa y España
                                                                 (revista Ayer, 64 [2006]) y el



S
       e suele afirmar, con razón, que la nostalgia es una       ensayo Imperios de muerte: La
       cualidad inherente al emigrado, al expatriado y al        guerra germano-soviética, 1941-
                                                                 1945 (Madrid: Alianza Editorial,
       exiliado. La ausencia del país de origen se convierte     2007).
                                                                 Sobre tema migratorio, sus últi-
en un recuerdo idealizado, en el que confluye la memoria         mas publicaciones son O inmi -
de la propia infancia y juventud, de la familia y de la comu-    grante imaxinario. Estereotipos,
                                                                 representacións e identidades
nidad, con una idea recibida y transportada de la nación de      dos galegos na Arxentina, 1880-
                                                                 1940 (Santiago de Compostela:
pertenencia. Esa idea recibe cambios a través del tiempo, y      USC, 2002); con Raúl Soutelo,
deviene una representación híbrida, mezcla de imágenes           As cartas do destino. Unha
                                                                 familia galega entre dous mun -
del pasado -y, por lo tanto, no actualizadas y a veces arcai-    dos, 1919-1971, Vigo: Galaxia,
                                                                 2005; con Pilar Cagiao, ed., O
cas- y de proyecciones de las vivencias e intereses del pre-     exilio galego de 1936: Política,
sente. Al mismo tiempo, la nación o la comunidad de ori-         sociedade, itinerarios, Sada-A
                                                                 Coruña: Eds. do Castro/
gen pueden tener fronteras difusas. Muchos emigrantes            Consello da Cultura Galega,
                                                                 2006, y (también con P. Cagiao)
europeos transportaron con ellos al Nuevo Mundo, durante         Os galegos de ultramar. Volume
el siglo XIX y aún a principios del XX, percepciones con-        2: Galicia e o Río da Prata, A
                                                                 Coruña: Arrecife Edicións
tradictorias acerca de cuál era su patria, grupo étnico o        Galegas, 2007.
Xosé Manoel   Idea y memoria de
NÚÑEZ SEIXAS    España en la emigración




                colectivo de referencia. En tiempos de construcción de los
                Estados-nación europeos, ocurría que emigrantes jóvenes de
                extracción campesina apenas habían conocido otra realidad que
                la de su entorno social y territorial más próximo: su localidad,
                aldea, municipio o valle. O bien sucedía que, faltos de un proce-
                so de socialización completo en las instancias básicas y clásicas
                de nacionalización de masas (escuela y milicia, entre otros), la
                representación de esa comunidad de referencia fuese ambivalen-
                te. Podía referirse a un grupo etnocultural. Podía ser una comu-
                nidad local. Y de modo más o menos preciso, podía abarcar tam-
                bién una identidad nacional.
                        Ahora bien, esa identidad nacional podía coincidir, o no,
                con las fronteras del Estado-nación. Podía poseer límites difusos.
                Y podía consistir en una sinécdoque, es decir, en una traslación a
                un colectivo imaginado de los atributos y características transmi-
                tidas por los recuerdos de la infancia y juventud, del lugar o
                comunidad donde los emigrantes crecieron, y del conjunto de
                recuerdos codificados transmitidos a través de la memoria fami-
                liar, de los encuentros con otros emigrantes, de las fiestas étnicas
                y de las asociaciones que reunían a los naturales de una misma
                procedencia en los países de emigración. A menudo, el resultado
                era una nueva recreación de la patria, una patria del emigrante en
                la que convivían y conviven lo arcaico con la recreación de lo
                arcaico, el recuerdo con la imaginación, los materiales culturales
                construidos en la diáspora con los trasplantados de la tierra de
                origen, y asimismo los mestizajes con el país de adopción con los
                recuerdos idealizados de los “exotismos” del país de proceden-
                cia. Si los emigrantes son, por definición, personas sometidas a
                procesos de cambio cultural y social, que viven entre dos contex-


                16 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                             Ciudadanos                Y RECORRIDO
                                  españoles en el mundo                HISTÓRICO




tos y adoptan características y valores de ambos mundos sin aca-
bar de instalarse definitivamente en uno y en otro, sus percepcio-
nes de la patria de procedencia también sufren de ese proceso:
idealización y extrañamiento, mestizaje y arcaísmo. Su identidad
de origen se convierte así, como toda identidad colectiva, en un
constructo elaborado a partir de materiales culturales de diversa
procedencia. Y en el producto resultante tiene gran influencia -
aunque no necesariamente determinante- el papel de las élites
emigrantes, muchas veces exiliados o expatriados políticos, que
son quienes conforman un imaginario y un repertorio de símbo-
los que identifica externamente a la colectividad de emigrantes.
Su labor es más creativa de lo que a primera vista puede parecer,
pues la reflexión acerca de la patria lejana y del papel e identidad
de sus connacionales en el país de acogida se alimenta de condi-
cionantes nacidos en la propia sociedad de adopción. Por ejem-
plo, la necesidad de prestigiar a un colectivo de inmigrantes en la
esfera pública del país de inmigración, ante los naturales de este
país o ante otras colectividades inmigrantes con las que se esta-
blecen relaciones de competencia más o menos simbólica (o más
o menos laboral en el mercado de trabajo). O bien el anhelo por
                                                                       A menudo, el
parte de esas mismas élites por ser reconocidas como interlocu-
                                                                       resultado era una
tores por parte de los círculos selectos, en los que desean inte-
                                                                       nueva recreación
grarse, de la sociedad de adopción. O bien, en fin, el ansia por
                                                                       de la patria, una
capitanear y capitalizar el potencial movilizador de los emigran-
                                                                       patria del emi-
tes para intervenir en las dinámicas sociopolíticas y culturales del   grante en la que
país de origen. Exiliados y emigrantes, expatriados voluntarios y      convivían y con-
emigrados por desafección política -pues las fronteras entre emi-      viven lo arcaico
gración política y emigración económica son más fluidas de lo          con la recreación
que parece- pueden hallar de este modo campos de confluencia           de lo arcaico.


                                                               - 17
Xosé Manoel       Idea y memoria de
   NÚÑEZ SEIXAS        España en la emigración




  Una reunión en la
Sociedad Caballeros
     de Santiago de
 Salvador de Bahía,
             Brasil.

                       variados. El ansia del retorno va así acompañada por la idea de
                       que los ausentes se constituyen en auténtica reserva espiritual de
                       la comunidad de referencia, en sus mejores hijos expatriados y,
                       precisamente por ello, doblemente conscientes de las necesida-
                       des del hogar nativo.
                              El éxodo masivo de españoles hacia diferentes destinos
                       desde mediados del siglo XIX, pri m e ro hacia A m é rica y después,
                       desde la Iª Guerra Mundial, también hacia otros países de Europa,
                       constituye un lab o rat o rio ideal para observar esos procesos de
                       mutación e imaginación de identidades. En los éxodos liberales y
                       republicanos del siglo XIX, tanto en Inglat e rra -caso de los docea -
                       ñistas de 1812 o de los exiliados del Trienio Liberal (1820-23)-
                       como en Francia -caso de los expatriados carlistas de 1839, o de
                       los rep u blicanos a partir de mediados de siglo y hasta finales del
                       mismo-, más bien cortos y no acompañados de emigración econó-
                       mica, al menos de fo rma significativa, se gestó una idea de España


                       18 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                             Ciudadanos                Y RECORRIDO
                                  españoles en el mundo                HISTÓRICO




que bebía mucho de los modelos constitucionales y políticos que
aquellos expatriados pudieron contemplar de cerca. Un pensador
inglés, Lord Holland, ejerció una cierta influencia en sus amigos
liberales españoles. Y algunos de los expatriados de la generación
siguiente, como por ejemplo, el escritor gaditano José Mª Blanco
White, ap rendieron y observaron en tierras británicas lo que consi-
deraban que podía ser la España del futuro. Una España con rey,
pero con usos y costumbres liberales, sin privilegios de Antiguo
Régimen, libre de fanatismos religiosos y reminiscencias tipistas,
y plenamente incorp o rada a las Luces de la Europa ilustrada. El
exilio provocaba en los transterrados españoles una sana envidia y
una imaginación de su identidad nacional en clave constitucional y
moderna, a lo que contribuía su obsesión por combatir los prejui-
cios negat ivos acerca de España que entre los círculos ilustrados y
liberales europeos corrían desde mu cho antes. Lo que se dio en lla-
mar Leyenda Negra.
       Esa Leyenda Negra, sin embargo, tenía también partida-
rios entre los emigrados. Y era capaz de proyectar ejemplos entre
los legitimismos absolutistas europeos del segundo tercio del
siglo XIX. Ahí estaban los expatriados carlistas, empezando por
el propio pretendiente Don Carlos Mª Isidro de Borbón desde
1839 y sus descendientes. Y ahí estaban los numerosos clérigos
que España también exportó, tanto a Extremo Oriente como a
Europa y América. Una parte de ellos engrosó seminarios y
carreras eclesiásticas en tierras extranjeras y contribuyó a refor-
zar la concepción de España como tierra preferida de Cristo,
solar del integrismo y baluarte de la concepción católica del
mundo. Otra parte, tal vez los menos, dejó su huella en las misio-
nes jesuíticas en Japón y en otros países de Asia y África, y a


                                                               - 19
Xosé Manoel    Idea y memoria de
     NÚÑEZ SEIXAS     España en la emigración




                      veces fueron la primera presencia de España en algunos territo-
                      rios teóricamente pertenecientes a la Corona hispánica, como era
                      el caso de lo que luego fue conocido como Guinea Ecuatorial,
                      que comprendía la isla de Fernando Poo y el enclave de Río
                      Muni, colonizados en teoría en 1778, pero sólo incorporados a la
                      administración colonial en 1858, y de modo más efectivo entre
                      1900 y 1926. Sólo los padres claretianos actuaron en la segunda
                      mitad del siglo XIX como auténticos portavoces de la cultura y
                      la presencia española en aquellas tierras de África. Sin embargo,
                      la Iglesia católica española descuidó por completo la atención
                      espiritual a los emigrantes españoles entre 1880 y 1930, siendo
                      muy escaso el número de clérigos destinados a zonas de amplia
                      presencia de emigrantes españoles (Francia, Argentina, Cuba,
                      Uruguay, Brasil). De ahí que la jerarquía católica española sí
                      tomase cartas en el asunto a partir de 1946, cuando se reestable-
                      ció la ley de emigración de 1924. Para evitar que los emigrantes
                      se descristianizasen en su periplo por ex t raños lares, las
 Los curas españo-    Comisiones Católicas de emigración asumieron tareas de control
    les en Francia,   y supervisión, y los curas españoles en Francia, Suiza y Alemania
 Suiza y Alemania     se convirtieron en un vehículo de identificación permanente entre
se convirtieron en
                      una España católica identificada con el régimen franquista y la
   un vehículo de
                      nostalgia de los emigrantes. Pero no siempre: las necesidades
identificación per-
                      materiales de los ausentes, y la constatación de su escaso bagaje
    manente entre
                      formativo y laboral a la hora de competir en los mercados labo-
una España católi-
    ca identificada   rales de la Europa de la posguerra, hicieron también tomar con-
   con el régimen     ciencia a muchos de esos sacerdotes católicos de la necesidad de
    franquista y la   reformar España. Fueron curas obreros de la emigración.
   nostalgia de los          Si hubo una España tradicional expatriada, más influyen-
       emigrantes.    te fue a largo plazo la otra España exiliada. Muchas veces no se


                      20 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                            Ciudadanos                Y RECORRIDO
                                 españoles en el mundo                HISTÓRICO




componía de exiliados en el sentido clásico del término. Los
expatriados republicanos que, tras el fracaso de la Iª República
española en 1873-74, tomaron progresivamente el camino de la
emigración, unos a América del Sur y Cuba y otros a Europa,
buscaron realizar en lo que consideraban repúblicas ideales y
abiertas a las oportunidades individuales los sueños de promo-
ción política e intelectual que ya no podían desarrollar en España.
Fue el caso de los periodistas y jóvenes profesionales que empe-
zaron a llegar a ciudades como La Habana, Montevideo, São
Paulo, París, y quizás el caso más representativo, Buenos Aires.
La capital argentina se convirtió en un lugar de emigración al que
no sólo llegaban campesinos más o menos iletrados, pescadores
o jornaleros, aunque éstas eran las categorías que nutrían la gran
mayoría del contingente inmigrante español. También arribaban
al Río de la Plata jóvenes bachilleres de clase media venidos a
menos que, como caricaturizaba irónicamente en 1899 el escritor
va s c o - a rgentino Francisco Grandmontagne, cruzaban el
Atlántico provistos de cartas de recomendación para intentar
hallar un hueco en el periodismo, en la política o en los círculos
profesionales argentinos. Esos profesionales, bachilleres y “emi-
grantes de 2ª clase” estuvieron presentes en el colectivo inmi-
grante español desde mediados del siglo XIX, con un cierto
repunte a partir del fracaso de la Iª República española, y conti-
nuaron llegando a lo largo de las cuatro décadas siguientes.
Muchas veces su perfil era autodidacta, y después de trabajar un
tiempo como empleados, dependientes de comercio u otras ocu-
paciones, obtenían un título universitario o ingresaban en las
redacciones de periódicos y semanarios argentinos. Y jugaron un
destacado papel como élite que modulaba los proyectos identita-


                                                              - 21
Xosé Manoel   Idea y memoria de
NÚÑEZ SEIXAS    España en la emigración




                rios del colectivo inmigrante, elaboraba una idea de la patria (o
                las patrias) de origen en la distancia y a la vez un imaginario de
                la comunidad inmigrante en el país de recepción.
                        Esa estrategia de liderazgo del colectivo de inmigrante supo-
                nía para los expatriados una inversión en direcciones complementa-
                rias. A la vez que refo r z aba su capacidad de mediadores entre la
                sociedad de acogida, su papel de líderes étnicos les posibilitaba una
                función representativa que podía contribuir a su ascenso social den-
                tro de esta última, pero a la vez les convertía en puntos de referen-
                cia hacia la patria de origen, a diversos niveles (local, regional o
                estatal), muchas veces de modo complementario. De modo particu-
                lar tras la pérdida del imperio ultramarino español en 1898, los
                periodistas, intelectuales y profesionales hispánicos expatriados se
                arrogaron la función de ser mejores intérpretes de los males de la
                patria que los connacionales de aquende el mar. Su interpretación
                propia del regeneracionismo y del republicanismo pasó por una
                autopercepción de ser depositarios de un potencial de renovación de
                las energías ocultas de la patria (grande o pequeña). En parte, esa
                percepción tenía origen en su autoimagen de hombres forjados a sí
                mismos, libres de las at a d u ras de un sistema caciquil y dominado
                por el oscurantismo político y religioso, y en los que la experiencia
                de la emigración había operado como una suerte de agente de selec-
                ción social, en un darwinismo avant la lettre.
                        La élite profesional y de bachilleres se alió con las élites
                inmigrantes favorecidas por el ascenso económico, y estuvo en el
                origen de las primeras instituciones representativas de la colecti-
                vidad española en América. Su vehículo de actuación privilegia-
                do fue la prensa, aunque también se expresó a través de la litera-
                tura, tanto novelística como teatral, la oratoria y, andando el tiem-


                22 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                            Ciudadanos               Y RECORRIDO
                                 españoles en el mundo               HISTÓRICO




                                                                     Emigrantes en un des-
                                                                     file de la Hispanidad
                                                                     en New York.

po, las tribunas radiofónicas. Presentó perfiles diversos entre
1870 y 1930, y estuvo compuesta de diversas capas generaciona-
les, que se fueron diversificando políticamente y sufrieron igual-
mente distintos influjos político-ideológicos. En una primera fase
(1873-95) en la que predominaron los expatriados republicano-
federales de orientación más o menos republicana federal, o
republicana intransigente. En todos ellos se operó un proceso de
progresiva moderación política tras su arribada a América. La
búsqueda de un nuevo ideal interclasista que aglutinase a la
mayoría de los inmigrantes en torno a sus proyectos les llevó a
profesar, junto a un republicanismo de perfiles cada vez más
moderados, una cercanía tácita en algunos casos a los incipientes
regionalismos peninsulares (al gallego o al catalán, así como a
una suerte de fuerismo vasco en la distancia). Y concibieron una
serie de postulados resumibles en la necesidad de regenerar polí-
tica, social y culturalmente sus regiones de origen y España en su


                                                             - 23
Xosé Manoel   Idea y memoria de
NÚÑEZ SEIXAS    España en la emigración




                conjunto, lo que a su vez incluían una carga vindicativa del buen
                nombre de España, tanto hacia dentro -para combatir los prejui-
                cios y estereotipos negativos asociados con la condición de espa-
                ñol y a veces con el gentilicio gallego, presentes en América
                desde el final de los tiempos coloniales- como hacia afuera -para
                reclamar de los poderes públicos españoles una mayor atención
                hacia la situación de sus regiones y comunidades de origen-.
                       Esos principios básicos fueron compartidos por la siguien-
                te capa de expatriados y bachilleres, entre ellos los promotores de
                la primera Liga Republicana Española en la Argentina (1903),
                modelo luego extendido a otros países. Todos ellos conocieron en
                mayor o menor medida la influencia del regeneracionismo hispa -
                noamericanista y oscilaron entre un republicanismo inicial y el
                regeneracionismo tardío; y todos ellos otorgaron gran valor al
                potencial renovador de la educación como auténtica savia vivifi-
                cadora del cuerpo de la nación española. Si la instrucción escolar
                contribuiría a erradicar el caciquismo mediante la creación de
                nuevos ciudadanos conscientes desde la más tierna infancia y los
                capacitaría para invertir sus energías en el progreso de la tierra de
                origen, la difusión del espíritu cívico redimiría a España (y a sus
                diversas regiones y/o nacionalidades) de las tribulaciones presen-
                tes y le otorgaría un papel director dentro del conjunto de las
                naciones hispanohablantes, gracias en buena parte a la influencia
                de sus potentes comunidades emigradas, quienes podrían jugar
                un papel de puente o de comunicador intercultural. Una nueva
                reconquista de la influencia española en América que ahora no se
                presentaba en términos políticos inmediatos, sino sobre todo
                como una empresa de prestigio cultural. Empresa que, además,
                podía nutrirse de las aportaciones de muchos intelectuales latino-


                24 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                            Ciudadanos                Y RECORRIDO
                                 españoles en el mundo                HISTÓRICO




americanos que desde principios del siglo XX redescubrían el
legado histórico e intelectual hispánico, aborrecían del anterior
desprecio por la vinculación con la antigua potencia colonial que
había caracterizado a buena parte de las élites latinoamericanas a
lo largo del siglo XIX, y proclamaban que, frente a la amenaza
de expansión norteamericana y los miedos generados por la inmi-
gración masiva de varios países europeos, el hispanoamericanis-
mo y la vuelta a las raíces culturales españolas podía ser un buen
antídoto. De ahí que los proyectos de regeneración nacional ela-
                                                                      La reflexión
borados por las elites emigrantes españolas incluyesen mucho de       sobre España, el
aversión al Tío Sam.                                                  sueño de la
       La reflexión sobre España, el sueño de la Madre Patria, lle-   Madre Patria, lle-
vaba implícita una función de expansión de su prestigio sobre         vaba implícita
América, que también contribuyese a superar el desdén, cuando         una función de
no la ausencia de interés, con que las repúblicas latinoamericanas    expansión de su
eran contempladas por la diplomacia española hasta la segunda         prestigio sobre
década del siglo XX. Fueron buena expresión de ello campañas          América, que
que contaron con amplio apoyo y difusión de las élites españolas      también contri-
emigradas, como la proclamación del doce de octubre como Día          buyese a superar
de la Raza -frente a la más genérica de Día de Colón-, la elimi-      el desdén, cuan-
                                                                      do no la ausencia
nación de estrofas hirientes para España de los himnos de algu-
                                                                      de interés, con
nos países latinoamericanos, o, caso de Argentina, la importante
                                                                      que las repúbli-
participación de la comunidad inmigrante hispánica en los fastos
                                                                      cas latinoameri-
conmemorativos del primer Centenario de la Independencia del
                                                                      canas eran con-
país en 1910, que incluyeron un monumento donado por los              templadas por la
inmigrantes y la visita de la infanta Isabel de Borbón, la más alta   diplomacia espa-
representación institucional enviada por un país europeo. Una         ñola hasta la
infanta Isabel recibida por insignes republicanos españoles en el     segunda década
país austral, como Rafael Calzada o Carlos Malagarriga, que en        del siglo XX.


                                                              - 25
Xosé Manoel       Idea y memoria de
    NÚÑEZ SEIXAS        España en la emigración




Actividad cultural en
la Casa de España de
Montpellier, Francia.

                        aquel momento ya jugaban claramente la carta de la reforma de
                        la España realmente existente a través del liderazgo de las colec-
                        tividades de emigrantes, del aporte de recursos a las campañas
                        republicanas o reformistas en la propia España, el apoyo finan-
                        ciero a las iniciativas para modernizar su cultura y sus infraes-
                        tructuras educativas y la exportación de ideas. De remesas mate-
                        riales e inmateriales.
                               Fue en este apartado donde la otra España imaginada por
                        los emigrantes más influyó sobre la evolución de la España real.
                        Sobre todo entre las colectividades españolas de América, y con
                        especial incidencia en colectivos como los emigrantes gallegos y
                        asturianos, se registró una multiplicidad de iniciativas tendentes
                        a articular la sociedad civil en las zonas rurales del país, a apoyar
                        y sufragar escuelas y obras públicas, obras benéficas y culturales,
                        que se plasmó a lo largo del primer tercio del siglo XX en varios
                        cientos de escuelas, de puentes y fuentes, de lavaderos y edificios


                        26 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                             Ciudadanos                Y RECORRIDO
                                  españoles en el mundo                HISTÓRICO




públicos; pero también en locales para sindicatos agrícolas, en
subvenciones para contratar maestros o modernizar la agricultu-
ra, en fondos para editar periódicos y promover nuevas ideas, y
en recursos que, también colectivamente, permitieron el acceso a
la plena propiedad de muchos campesinos; o bien posibilitaron la
mejora de la hacienda familiar, la incorporación de avances higié-
nicos en las casas rurales y la extensión de una mayor conciencia
de la necesidad de la instrucción como vehículo para crear nue-
vos ciudadanos y mejorar las oportunidades de vida de quienes
en España permanecían. En los miles de fiestas celebradas al aire
libre por emigrantes españoles en las orillas del Río de la Plata,
en la cervecería La Polar de La Habana o en Brooklyn, pero tam-
bién en la barriada obrera parisina de Saint Denis, la memoria
nostálgica de España se mezclaba con el deseo de regeneración,
el pasodoble o la muiñeira con el charlestón y el foxtrot, las obras
de Muñoz Seca con el teatro proletario o el sainete criollo argen-
tino. En ellas, de manera descoordinada, se respiraba un aire de
redención del terruño, de contornos difusos, pero que incidía en
la necesidad de regenerar y modernizar la patria de origen, tanto
para que los ausentes siguiesen soñando con volver como para
que sus parientes no tuviesen que emigrar. Como recogía el
periodista gallego emigrado en Argentina Luis Sánchez Abal en
1917, esas fiestas podían ser anticlericales, pseudo anarquistas o
de otro color, pero todas ellas acababan con un “¡Viva España!”
y un pasodoble. De ahí que el patriotismo de los emigrados apa-
reciese a los ojos de muchos observadores pensinsulares como un
patrioterismo de expresión un tanto teatralesca y localista. Pese a
ser sincero e incluso fructífero, resultaba ser para aquéllos “un
patriotismo feo, pequeño” carente de grandiosidad en su expre-


                                                               - 27
Xosé Manoel   Idea y memoria de
NÚÑEZ SEIXAS    España en la emigración




                sión simbólica. Pues se veía la patria lejana a través de un prisma
                de dimensiones locales. Era, según formulaba también el perio-
                dista asturiano en Cuba Constantino Suárez, un “patriotismo
                lugareño: se concibe el progreso o el atraso de España a través de
                lo que sucede en el ámbito del lugar nativo”. Hasta los anarquis-
                tas españoles del Buenos Aires de la Belle Époque, internaciona-
                listas ellos, no podían evitar el declarar su adhesión a una patria
                cuya forma de gobierno detestaban, pero cuya memoria seguían
                venerando, a veces, de manera recóndita. Por ejemplo, cuando
                insistían en la primacía de España entre las naciones cultas del
                mundo, frente a la italofilia de los anarquistas transalpinos tam-
                bién emigrados. O cuando recordaban que, en 1898, el imperia-
                lismo norteamericano no hacía sino sustituir al español, evitando
                solidarizarse con los independentistas cubanos.
                        Otros pat riotismos, en fin, hicieron también su ap a rición
                entre los emigrantes. El nacionalismo vasco comenzó a trasplantar-
                se y a ganar adeptos entre los emigrantes vascos y navarro s , y en
                mucha menor medida entre algunos vascofranceses, desde princi-
                pios del siglo XX, tanto en Argentina como en México, Cuba y
                Uruguay. Lo mismo ocurrió con el catalanismo, que también ganó
                a d eptos entre los inmigrantes catalanes residentes en el Sur de
                Francia, Argentina y Cuba, y que durante los difíciles años de la
                dictadura de Primo de Rivera (1923-30) se convirt i e ron en los
                auténticos ap oyos de los sectores más radicales y revolucionarios
                del nacionalismo catalán, sobre todo a través de su respaldo a
                Francesc Macià. Fue en La Habana donde se promulgó por prime-
                ra vez, en 1928, un proyecto de Constitución para una República
                catalana. Incluso el más débil nacionalismo gallego alcanzó una
                proyección notable entre las colectividades gallegas de Cuba,


                28 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                               Ciudadanos                   Y RECORRIDO
                                    españoles en el mundo                   HISTÓRICO




Uruguay y sobre todo Argentina con anteri o ridad a 1936. Fue en
Cuba donde, en 1921, surgió por primera vez un grupo indep e n-
dentista gallego. Al igual que había sido en Venezuela, a fines del
siglo XIX, donde el canario Secundino Delgado había soñado con
la independencia de su arch i p i é l ago nat a l , y en Venezuela donde,
en 1924, había nacido la primera publicación nacionalista canaria
conocida. En todos estos casos, es de señalar que el proceso de
conversión de élites emigrantes en nacionalistas fue muchas veces
paulatino, motivado también por el desencanto con la España real
de la Restauración o de la dictadura de Primo de Rivera; pero tam-
bién por el influjo de los propios nacionalismos latinoamericanos,
cuyo simbolismo y, a veces, imaginario fue proyectado en las pro-
pias concepciones de qué debían ser Cataluña, Euskadi, Galicia o
Canarias en el futuro. Un ejemplo fue la interp retación del pensa-
miento del teórico del nacionalismo cubano José Martí por algunos
nacionalistas catalanes y gallegos residentes en la isla. Otros facto-
res intervenían, a veces de manera contradictoria. Por ejemplo, el          El proceso de
anhelo por huir de la connotación despectiva de gallego por parte           conversión de
de inmigrantes cuyo origen catalán o, particularmente, vasco era            élites emigrantes
señal de prestigio en algunas sociedades receptoras. O, en el caso          en nacionalistas
                                                                            fue muchas veces
de los gallegos, por la propia reacción de autoafirmación ante esos
                                                                            paulatino, moti-
estereotipos y prejuicios, de los que se pasaba a culpabilizar a
                                                                            vado también
España y a sus Gobiernos.
                                                                            por el desencan-
       La Guerra Civil española de 1936-39 supuso una escisión
                                                                            to con la España
en los proyectos e imaginarios sobre España abrigados por los               real de la
emigrantes, que ya se venía larvando desde el período de la dic-            Restauración o
tadura de Primo de Rivera. Disputas en centros y asociaciones de            de la dictadura
emigrantes, divisiones entre una entidad prorrepublicana y otra             de Primo de
profranquista, marcaron un antes y después, jalonado a veces con            Rivera.


                                                                    - 29
Xosé Manoel   Idea y memoria de
NÚÑEZ SEIXAS    España en la emigración




                peleas más que simbólicas en cafés y teatros porteños o parisinos.
                La mayoría de los emigrantes, que no pertenecía a ninguna aso-
                ciación, reaccionó en muchas ocasiones lamentando la suerte que
                sus familiares y convecinos podían correr. Otros, como el emi-
                grante gallego en Montevideo Vicente Naveiras el 28 de julio de
                1936, escribían a su familia lamentándolo por “los defensores de
                la patria que se están muriendo a montones”. El nutrido exilio
                republicano de 1936-39, que llevó a miles de españoles a Francia,
                México, Argentina, Estados Unidos y otros países, se convirtió en
                una ilustración expatriada que siguió representando en el exterior
                algo semejante a lo que los primeros liberales expatriados del
                siglo XIX habían imaginado: la idea de una España diferente,
                democrática y europea, en la que la República significase la
                modernización y laicización del país, el reconocimiento de su
                pluralidad etnocultural interna, la justicia social y la asunción de
                los valores democráticos como piedra angular de una nueva
                comunidad política. Esos postulados fueron defendidos por las
                instituciones y organizaciones republicanas en el destierro, pero
                también por miles de emigrantes que se habían movilizado a
                favor de las fuerzas leales al Gobierno legítimo de 1936.
                       A partir de 1947, cuando las esperanzas de una vuelta
                triunfal a España se desvanecieron por mor del cambio de cir-
                cunstancias geopolíticas en el mundo, los exiliados siguieron
                soñando con una España mejor, que contrarrestase la nueva ima-
                gen de la España negra de siempre que ahora representaba el
                franquismo. Revistas y ateneos, instituciones culturales -como el
                Colegio de México-, agrupaciones y círculos de diferentes orien-
                taciones políticas se fundieron con las iniciativas para encuadrar
                y dotar a las entidades de emigrantes, tanto de los anteriores a


                30 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                           Ciudadanos               Y RECORRIDO
                                españoles en el mundo               HISTÓRICO




                                                                    Niños de la Guerra
                                                                    atendidos a su llegada
                                                                    a Rusia.

1936 como de los nuevos llegados tras 1946, tanto a América
como a Europa, de un significado democrático y regenerador. Esa
lucha no siempre la ganaron los exiliados. Pero también fue cier-
to que en varios países de Europa los nuevos emigrantes que tra-
bajaron en fábricas, obras públicas y establecimientos comercia-
les experimentaron lo que era la democracia occidental, el Estado
del Bienestar, el pluralismo político y sindical y la tolerancia.
Valores que también contribuyeron a moldear la imagen de la
España (o de la Galicia, Cataluña o Euskadi) que querían a su
vuelta. Conductas que eran consideradas punibles o sospechosas
por el franquismo, como la asociación o la sindicación, pasaron
a ser consideradas normales por los emigrantes. Luchar por sus
derechos y ejercitarlos en un régimen de libertades se convirtió
también en una forma de recrear la idea de una España democrá-
tica que, se esperaba, podría volver en forma de República o,
simplemente, adoptando otra forma de gobierno.


                                                            - 31
Xosé Manoel   Idea y memoria de
NÚÑEZ SEIXAS    España en la emigración




                         Tras 1975, esa idea de España también siguió presente entre
                los expatriados y emigrantes. Era ya muy tarde para que la mayoría
                de los exiliados pudiesen retornar. Sin embargo, no lo fue para que
                lo hiciesen progresivamente muchos emigrantes económicos, que
                a l go habían cambiado su idea de España, y la manera de interpretar
                la memoria de su infancia, durante su experiencia en el extranjero.
                No se trataba sólo, como afirma el pasodoble, de suspiros. También
                de planteamientos racionales y de proyectos utópicos. Pero sin esas
                utopías, retroalimentadas cierto es por pervivencias del pasado y
                por la experiencia de la democracia (o de otros regímenes, particu-
                larmente en Latinoamérica) en otros países, tampoco se habría
                entendido el proceso de transición y consolidación democrática en
                España entre 1975 y 1982. Y algo de ellas también queda en el inte-
                rés de una parte significativa de los emigrantes, y de sus descen-
                dientes, en la política española, alentado por las posibilidades de
                p a rticipación electoral. No nos engañemos, sin embargo: a pesar de
                la globalización y de la celeridad con que hoy en día circulan las
                imágenes, la información y los estímulos más allá de las fronteras
                españolas, la idea de España -o de las Españas- en la emigración
                dista de ser la misma de la que tienen los ciudadanos residentes en
                el país. Ello no la convierte ni en mejor ni en peor. Simplemente, en
                otra(s) España(s). Diferente, pero que enriquece la pluralidad de
                perspectivas que contribuyen a forjar el caleidoscopio de identida-
                des que, en sí, convive en la España de hoy. Incluyendo a la de
                muchos inmigrantes que, hoy en día, retoman a la inversa el cami-
                no que hicieron sus padres o sus abuelos, y que traen consigo un
                bagaje de imágenes y proyectos acerca del país de origen que no
                siempre resiste al primer choque con la realidad de la España del
                siglo XXI. Pero ésta es otra historia.


                32 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                                                        Y RECORRIDO
                                                Bibliografía            HISTÓRICO




ALTED VIGIL, A., La voz de los vencidos: El exilio republicano
español de 1936, Madrid: Aguilar, 2005.

CASTANHEIRA GATTAZ, A., Braços da Resistência. Uma história
oral da imigraçâo espanhola, Sâo Paulo: Editora Xamâ, 1996,

CASTELLS, I., La utopía insurreccional del liberalismo, Barcelona:
Crítica, 1989.

DREYFUS-ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en
Francia. De la Guerra Civil a la muerte de Franco, Barcelona:
Crítica, 2000.

DUARTE, A., La República del Emigrante. La cultura política de los
españoles en Argentina (1875-1910), Lleida: Milenio, 1998.

FERNÁNDEZ ASPERILLA, A., Mineros, sirvientes y militantes:
Medio siglo de emigración española en Bélgica, Madrid: Fundación
1º de Mayo, 2006.

KENNY, M., et al., Inmigrantes y refugiados españoles en México.
Siglo XX, México: Eds. de la Casa Chata, 1979.

LIDA, C. E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español,
México: Siglo XXI/El Colegio de México, 1997.

LILLO, N., La petite Espagne de la Plaine-Saint Denis: 1900-1980,
París: Autrement, 204.

LUGILDE, A., O voto emigrante. Viaxe pola zona escura da demo -
cracia española, Vigo: Galaxia, 2007.



                                                              - 33
Xosé Manuel
NÚÑEZ SEIXAS




                MOYA, J. C., Cousins and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos
                Aires, 1850-1930, Berkeley: Univ. of California Press, 1998.

                NARANJO OROVIO, C., Cuba, otro escenario de lucha. La guerra
                civil y el exilio republicano español, Madrid: CSIC, 1988.

                NÚÑEZ SEIXAS, X. M., O inmigrante imaxinario. Estereotipos,
                representacións e identidades dos galegos na Arxentina (1880-1940),
                Santiago de Compostela: USC, 2002.

                NÚÑEZ SEIXAS, X. M., Y SOUTELO, R., As cartas do destino.
                Unha familia galega entre dous mundos, 1919-1971, Vigo: Galaxia,
                2005.

                PLA BRUGAT, D., Els exiliats catalans: Un estudio de la emigración
                republicana española en México, México DF.: Instituto Nacional de
                Antropología e Historia, 1999.

                - El aroma del recuerdo. Narraciones de españoles refugiados en
                México, México DF: Plaza y Valdés/INAH, 2003.




                  34 -
El difícil comienzo                                  Óscar Álvarez Gila
                                                                       (Portugalete, 1966). Su campo
                                                                       de especialización es el estu-
                  de la emigración                                     dio de la emigración vasca a
                                                                       América, especialmente en los
                                                                       siglos XIX y XX, desde diferen-
                                                                       tes puntos de vista: emigración
                                                                       religiosa, instituciones, emigra-
                                                                       ción y política, etc...).
                                         Óscar ÁLVAREZ GILA            Es autor o coautor de 11 libros
                                                                       y 90 artículos en obras colecti-
                          Doctor en Historia y profesor titular de     vas y revistas nacionales e
                        Historia de América en la Universidad del      internacionales, publicadas en
                                                      País Vasco.      España, Francia, Italia,
                                                                       Alemania, Suecia, Argentina,
                                                                       Uruguay, Brasil, México y
                                                                       Perú. Ha participado igual-
                                                                       mente en la edición de 8
                                                                       obras colectivas. Entre sus
                                                                       obras destacan Misiones y



L
         a historia de la Humanidad no es, en el fondo, sino la his-   misioneros vascos en
         toria de las migraciones. La movilidad geográfica ha          Hispanoamérica, 1820-1960
                                                                       (Bilbao, 1998); Euskal Herria y
         sido una de las características recurrentes del ser huma-     el aporte religioso a la iglesia
                                                                       en el Río de la Plata (Bilbao,
no, ya desde el momento en que los primeros homínidos aban-            1999); Las migraciones vascas
donaron su África natal para extenderse por la práctica totalidad      en perspectiva histórica, siglos
                                                                       XVI-XX (Bilbao, 2002; en cola-
de la Tierra, en un proceso que duró centenares de miles de años.      boración con Alberto Angulo);
                                                                       siendo el más reciente un estu-
Frente a la idea fuertemente arraigada de la estabilidad de las        dio sobre la vida y obra del
sociedades, la historia nos presenta numerosos ejemplos del            bertsolari navarro Ignacio
                                                                       Arguiñarena, emigrante en
dinamismo social, económico y político derivado del traslado de        Uruguay, en colaboración con
                                                                       Alberto Irigoyen: Isla Malako
masas de población entre regiones, países o continentes. Las           haritza. Ignazio Argiñarena
migraciones no han sido, en modo alguno, episodios aislados y          Otsotorena bertsolaritzaren
                                                                       bizitza eta lana (1907-1997)
excepcionales en el devenir de las sociedades pasadas y presen-        (Bilbao, 2007).
                                                                       Ha sido miembro de dieciséis
tes, sino un elemento constitutivo de la mayoría de ellas.             proyectos de investigación,
        A lo largo de la última década, la sociedad española se        financiados por instituciones
                                                                       públicas y privadas
ha visto inmersa en un intenso proceso inmigratorio que,                                            ...
Óscar          El difícil comienzo
     ÁLVAREZ GILA          de la emigración




                    ...
     (Eusko Ikaskuntza,
                           como ha ocurrido en otros países que experimentaron anterior-
  Fundación Españoles      mente un fenómeno similar, ha generado toda una serie de res-
           en el Mundo,
   Universidad del País    puestas en la opinión pública. Y en general esta respuesta, desde
 Vasco, Universidad de
         Navarra, Fondo
                           las voces de la calle a los discursos políticos, pasando por las
  Aquitania-Euskadi del    reflexiones científicas, ha abordado la cuestión desde una abierta
       Gobierno Vasco,
      Departamento de      desmemoria, desde el convencimiento (no expresado pero sí evi-
        Universidades e
       Investigación del
                           dente) de la radical novedad del fenómeno migratorio y sus pre-
       Gobierno Vasco,     tendidamente apocalípticas consecuencias. Pero lo cierto es que,
   Instituto de Estudios
   Altoaragoneses de la    sólo con que escarbemos un poco en los recuerdos más recientes
Diputación de Huesca,
Ministerio de Ciencia y
                           de los españoles, nos toparemos con historias de migración en las
 Tecnología de España,     que España no fue punto de llegada, sino de partida. No en vano
           Ministerio de
Educación y Ciencia de     entre los siglos XIX y XX fueron varios los millones de españo-
        España, y Unión
               Europea).
                           les que marcharon como emigrantes a otros países de Europa,
                           América e, incluso, otros continentes.

                                  a) Migraciones en cadena
                                  ¿Cuáles fueron las causas de esta emigración masiva1? En
                           un tiempo contábamos con un cuadro explicativo simple y claro,
                           en el que primaban los criterios demográficos y económicos.
                           Pero desde que, a partir de la década de 1970, se adoptara masi-
                           vamente la “emigración en cadena” como el modelo explicativo
                           más generalizado de los procesos migratorios, los investigadores
                           nos encontramos ante una versión renovada del viejo dilema
                           sobre qué fue antes, si el huevo o la gallina. La “emigración en
                           cadena”2 se entiende, por lo general, como un mecanismo inte-
                           grado en la más amplia estructura de redes sociales de todo tipo
                           (familiares, de amistad, de paisanaje, de dependencia...) que ver-
                           tebran el tejido básico de toda sociedad. Serían todos estos lazos
                           interpersonales los que, en última instancia, explicarían los pro-


                           36 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                                  Ciudadanos                      Y RECORRIDO
                                       españoles en el mundo                      HISTÓRICO




cesos de extensión de la práctica migratoria en un espacio y tiem-
po determinados, aquella “fiebre emigratoria” que -en el caso que
nos ocupa- comenzó a extenderse hace poco más de siglo y
medio por diversos países europeos, entre ellos España. A través
de dichos lazos interpersonales se difundirían, en primer lugar,
las informaciones de primera mano sobre la situación económi-
ca, las oportunidades laborales, los niveles de renta y salarios, y               (1)
                                                                                  La historiografía ha veni-
las posibilidades de movilidad social de la sociedad receptora;                   do a adoptar el término
                                                                                  “emigración masiva” para
para, en un segundo momento, servir como red de apoyo a los                       referirse, principalmente,
recién llegados en su adaptación a un contexto social y económi-                  a la corriente migratoria
                                                                                  que desplazó a millones
co nuevo y, por lo tanto, desconocido.                                            de europeos a tierras
                                                                                  ultramarinas, durante
           La emigración en cadena serv i r í a , así, p a ra “saltar con red”,   buena parte del siglo XIX
usando el extraordinariamente gráfico juego de palab ras que en su                y el primer tercio del XX.
                                                                                  Su uso está también acep-
momento acuñara Yáñez Gallard o3. El denominado “ e fecto llama-                  tado en los estudios sobre
                                                                                  las migraciones españolas
da”, que en los últimos tiempos ha permeado desde su uso masi-                    contemporáneas, por
vo en los medios de comunicación hacia el lenguaje político, no                   ejemplo Sánchez-
                                                                                  Albornoz, ed. (1988).
sería sino un modo más de denominar un mismo sistema que, con                     (2)
                                                                                  Denominación acuñada
el paso del tiempo, no ha perdido su vigencia ni se ha modificado                 por MacDonald y
en sus aspectos básicos, ex c epto en la rapidez con que las nuevas               MacDonald (1964), y que
                                                                                  ha sido profusamente uti-
t e c n o l ogías permiten los contactos entre los que part i e ron y los         lizada, sobre todo en la
                                                                                  historiografía de las déca-
que quedaron en la tierra de ori ge n4. En general, está plenamente               das de 1970 y 1980. Esta
a c eptado entre la comunidad científica que uno de los principales               corriente metodológica
                                                                                  llegó a España con un
motores de la persistencia de las migraciones no es sino la ex i s-               cierto retraso, aunque sus
                                                                                  resultados no han sido
tencia previa de otros inmigrantes, de la misma familia o gru p o                 menores (Núñez Seixas,
social, radicados con antelación en el país de destino5.                          2001).
                                                                                  (3)
           Pero el sentido común nos dice que tales cadenas no pue-               Yáñez Gallardo (1996).
                                                                                  (4)
den retrotraerse indefinidamente hacia el pasado, sino que en un                  García Abad (2001).
momento debió existir un grupo de pioneros: unos primeros                          (5)
                                                                                  Entre otros: Marquiegui
inmigrantes que se asentaron en territorio hasta entonces desco-                  (1995).



                                                                         - 37
Óscar        El difícil comienzo
      ÁLVAREZ GILA        de la emigración




         De la Estación
      Marítima de Vigo
 (Galicia) partieron el
  siglo pasado un gran
número de barcos con
      emigrantes hacia
              América.

                          nocido para ellos, y cuyo éxito sería la clave para crear, tras de sí,
                          un reguero de nuevos inmigrantes llegados a través de cadenas
                          migratorias o, si lo preferimos, efectos llamada.

                                   b) Pioneros, colonos y migrantes
                                   El término pionero , que en su primera acepción en el diccio-
                          n a rio de la Real Academia Española se refiere a la “persona que
                          inicia la ex p l o ración de nuevas tierras”, se incorporó al castellano
                          por la vía del idioma francés, pero su capacidad evo c a d o ra nos ha
                          llegado a través sobre todo del cine de los Estados Unidos, país que
                          fue durante el siglo XIX y buena parte del XX el principal destino
                          de los emigrantes europeos en tiempos de la emigración masiva a
                          la que antes nos hemos re ferido. La imagen de los pioneros viene
                          ligada, p a ra aquellos que nos educamos en el referente audiovisual
                          de la filmografía norteamericana, a los paisajes del Far West cruza-
                          dos por caravanas que depositaban en las praderas vírgenes -tra s


                          38 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                               Ciudadanos                  Y RECORRIDO
                                    españoles en el mundo                  HISTÓRICO




haber sido cuidadosamente limpiadas de sus primeros pobladores
nativos- familias que venían a comenzar una nueva vida tras hab e r
roto con su pasado en el Viejo Mundo.
       Ciertamente, esta imagen responde a una realidad concre t a
propia de las migraciones masivas del siglo XIX. Al igual que los
                                                                           (6)
Estados Unidos, el resto de países extraeuropeos que re c i b i e ron la   En la Constitución de la
práctica totalidad de los emigrantes europeos -y entre ellos, tam-         República Argentina, de
                                                                           1853, artículo 25, se deter-
bién, los españoles- coincidían en ser naciones extensas, con una          minaba que “El Gobierno
                                                                           Federal fomentará la inmi-
débil población blanca, una población nat iva en obligado re t ro c e-     gración europea y se prohí-
so y, a causa de esto, grandes superficies a disposición de nuevos         be la restricción, la limita-
                                                                           ción y la imposición de tri-
habitantes para su explotación e incorp o ración a los nuevos merc a-      butos por la entrada en el
                                                                           territorio argentino de
dos nacionales y mundiales en expansión. Argentina, Uruguay,               extranjeros que vengan con
Brasil, Canadá o Australia, junto con los ya citados Estados               la intención de cultivar la
                                                                           tierra, de mejorar las indus-
Unidos, promovieron asimismo políticas activas de colonización y           trias y de introducir y ense-
                                                                           ñar la ciencia y el arte”.
de fomento de la inmigración, ya que veían en la debilidad de la            (7)
población autóctona -tanto por su número como por su composi-              Como señala Mörner (1992,
                                                                           p. 37), “en los países de la
ción racial, allí donde los indígenas eran aún la mayoría- el princi-      América Española, los nue-
                                                                           vos gobiernos rápidamente
pal handicap que les impedía ocupar el papel re l evante en el con-        dictaron leyes favoreciendo
cierto de las naciones civilizadas para que la Nat u raleza los hab í a    a los inmigrantes, autorizán-
                                                                           doles a instalarse y adquirir
provisto. En América, recordaba el político y pensador argentino           propiedades”. La legislación
                                                                           argentina reconoció a los
Juan Bautista Alberdi, “gobernar es poblar”, máxima ésta que se            inmigrantes casi los mismos
convirtió en el ideario, explícito o implícito6, de las políticas que      derechos que a los natura-
                                                                           les, a excepción del recluta-
los gobiernos de estas naciones desarrollaron hasta, por lo menos,         miento militar y la partici-
                                                                           pación política. En Estados
la gran crisis mundial de 19297, que supuso el final de las migra-         Unidos, por su parte, sólo la
ciones masivas tal y como las habíamos conocido en el siglo XIX.           crisis de 1929 pudo romper
                                                                           la inercia política que impe-
       El atractivo de un fácil acceso a la propiedad de la tierra, o      día el establecimiento de
                                                                           cualquier cortapisa a la
de las oportunidades de una economía en expansión, vendría a               inmigración, estableciéndo-
ejercer de imán para quienes, en su Europa natal, veían sus posi-          se el sistema de cuotas por
                                                                           nacionalidades, en gran
bilidades de ascenso social y mejora económica notablemente                medida aún vigente.



                                                                   - 39
Óscar            El difícil comienzo
       ÁLVAREZ GILA            de la emigración




                               constreñidas por las servidumbres de una sociedad con excesivo
                               peso de la historia8. La epopeya de la serie de televisión La Casa
                               de la Pradera en la década de 1970 mostró a una generación de
                               españoles, con una mezcla de lírica y épica, el proceso mediante
                               el cual se creaba sobre un espacio natural inmaculado una socie-
                               dad radicalmente nueva y joven, sin el lastre del pasado. Sin ser
                               esto del todo correcto -nunca ha habido “desiertos” más poblados
                               que las praderas y pampas a las que se dirigían estos emigrantes,
                               si bien sus habitantes eran indígenas-, lo cierto es que su atracti-
                               vo era indudable, y que entre 1830 y 1930, más de 52 millones
                               de europeos intentaron hacerse su hueco en la aventura ultrama-
                               rina (cuadro 1).

                                      CUadro 1: Migraciones europeas a Ultramar (1830-1930)
                                                  %        DESTINO             %     DESTINO
                                                72,8       Estados Unidos      0,8   Uruguay
                                                  9,2      Argentina           0,6   México
                                                  7,0      Australia           0,1   Chile
                                                  6,6      Brasil              0,1   Otros
                                                  2,8      Cuba

                                      Fuente: Mörner (1992), pp. 60-61 y 71.



                                      Los datos cuantitativos, en todo caso, han de tomarse siem-
                               pre como indicadores ap roximativos de la magnitud del fenómeno.
                               Realmente, está ya cl a ro que nunca podremos determinar con
                         (8)   exactitud el número de emigrantes que abandonó Europa durante
     Sobre el concepto de
  “naciones nuevas” en el      este período. En España, las estadísticas oficiales de la emigración
  periodo de las migracio-     del Instituto Geográfico y Estadístico son muy tardías, pues apenas
nes masivas, cfr. Filgueiras
                     (1997).   comienzan en 1882, y todos los historiadores que las han analiza-


                               40 -
SITUACIÓN ACTUAL
                                             Ciudadanos                 Y RECORRIDO
                                  españoles en el mundo                 HISTÓRICO




do coinciden en señalar que en modo alguno re flejan las cifras re a-
les9. Además, estas series de datos no recogen sino el tránsito de
pasajeros por mar, tomando como base la idea –no totalmente cier-
ta– de que “son considerados emigrantes (…) los españoles que se
propongan abandonar el territorio pat rio con pasaje (…) de terc e ra
clase”10. En todo caso, estas consideraciones marcadas por la Ley
de Emigración española de 1907 nos sirven para conocer la ima-
gen que sobre la emigración se había formado la sociedad que esta-
ba experimentando dicho fenómeno: un transvase de trabajadores,
mano de obra de todo tipo y cualificación, desde una superpobla-
da Europa hacia nuevos territorios ultramarinos.

       c) Los inmigrantes y los nuevos nichos laborales
       De hecho, el aspecto laboral -y, por lo tanto, económico a
la vez que social- es un elemento explicativo crucial de las migra-
ciones. Dejando a un lado los casos en los que éstas son forzadas
-exiliados y refugiados, generalmente por persecuciones de índo-
le política, cultural, étnica o religiosa, así como por las guerras y
otros episodios de violencia, sin olvidar otras posibles causas
como las catástrofes y los cambios medioambientales-, la histo-
riografía suele coincidir en presentar las motivaciones socio-eco-
nómicas como el principal agente impulsor de los movimientos
geográficos de la población. Los emigrantes suelen desplazarse
en busca de mejores oportunidades laborales, no debiendo enten-
der éstas desde la óptica reduccionista de unos salarios mas ele-
                                                                        (9)
vados, sino también -y sobre todo- desde las condiciones y pers-        Sánchez Alonso (1990).
                                                                        (10)
pectivas de futuro que ofrecen.                                         Según se precisaba en la
       ¿Dónde encuentran estas oportunidades? Resulta una               Ley de Emigración de
                                                                        1907, art. 2. Cfr también
constante en los estudios migratorios señalar cómo, por lo gene-        Sánchez Alonso (1991).



                                                                - 41
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo
Ciudadanos españoles en el mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales medios impresos del ecuador
Principales medios impresos del ecuadorPrincipales medios impresos del ecuador
Principales medios impresos del ecuadorMia Manzo
 
1 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
1 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university1 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
1 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Ah30sumario
Ah30sumarioAh30sumario
Ah30sumariofjgn1972
 
2 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
2 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university2 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
2 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Carta De España Septiembre 2009
Carta De España Septiembre 2009Carta De España Septiembre 2009
Carta De España Septiembre 2009Cext
 

La actualidad más candente (7)

Principales medios impresos del ecuador
Principales medios impresos del ecuadorPrincipales medios impresos del ecuador
Principales medios impresos del ecuador
 
1 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
1 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university1 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
1 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
60esplat
60esplat60esplat
60esplat
 
Ah30sumario
Ah30sumarioAh30sumario
Ah30sumario
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
2 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
2 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university2 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
2 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
Carta De España Septiembre 2009
Carta De España Septiembre 2009Carta De España Septiembre 2009
Carta De España Septiembre 2009
 

Similar a Ciudadanos españoles en el mundo

La emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXLa emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXCext
 
Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno
Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retornoHijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno
Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retornoCext
 
Estudo da emigración española.
Estudo da emigración española.Estudo da emigración española.
Estudo da emigración española.macusanbla
 
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolasProtagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolasCext
 
La emigración española en América
La emigración española en AméricaLa emigración española en América
La emigración española en AméricaCext
 
La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10
La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10
La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10IntegraLocal
 
Presentacion Emigracion
Presentacion EmigracionPresentacion Emigracion
Presentacion EmigracionOrientador
 
Boletin Verano 2009 C.R.E.SP
Boletin Verano 2009 C.R.E.SPBoletin Verano 2009 C.R.E.SP
Boletin Verano 2009 C.R.E.SPCext
 
Que he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matas
Que he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matasQue he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matas
Que he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matasDiego Matas
 
Autores asturianos/César
Autores asturianos/CésarAutores asturianos/César
Autores asturianos/CésarCesarTuron23
 
Periodicos y columnistasComentario De Textocolumnistas
Periodicos y columnistasComentario De TextocolumnistasPeriodicos y columnistasComentario De Textocolumnistas
Periodicos y columnistasComentario De Textocolumnistaskolme
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017El Fortí
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxiguestcd7da22
 
Me vine con una maleta de cartón y madera.
Me vine con una maleta de cartón y madera.Me vine con una maleta de cartón y madera.
Me vine con una maleta de cartón y madera.MALTLuengo
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98veliko
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaJosevi13
 

Similar a Ciudadanos españoles en el mundo (20)

La emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXLa emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XX
 
Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno
Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retornoHijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno
Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno
 
Estudo da emigración española.
Estudo da emigración española.Estudo da emigración española.
Estudo da emigración española.
 
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolasProtagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
 
La emigración española en América
La emigración española en AméricaLa emigración española en América
La emigración española en América
 
Emigración
EmigraciónEmigración
Emigración
 
La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10
La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10
La educación inclusiva del alumnado inmigrante en españa 10
 
Presentacion Emigracion
Presentacion EmigracionPresentacion Emigracion
Presentacion Emigracion
 
Boletin Verano 2009 C.R.E.SP
Boletin Verano 2009 C.R.E.SPBoletin Verano 2009 C.R.E.SP
Boletin Verano 2009 C.R.E.SP
 
Que he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matas
Que he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matasQue he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matas
Que he hecho_yo_para_merecer_esto_diego_matas
 
Autores asturianos/César
Autores asturianos/CésarAutores asturianos/César
Autores asturianos/César
 
Periodicos y columnistasComentario De Textocolumnistas
Periodicos y columnistasComentario De TextocolumnistasPeriodicos y columnistasComentario De Textocolumnistas
Periodicos y columnistasComentario De Textocolumnistas
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
 
PRENSA
PRENSAPRENSA
PRENSA
 
Me vine con una maleta de cartón y madera.
Me vine con una maleta de cartón y madera.Me vine con una maleta de cartón y madera.
Me vine con una maleta de cartón y madera.
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportación
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Somos leoneses
Somos leonesesSomos leoneses
Somos leoneses
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 

Más de Cext

Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino UnidoResultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino UnidoCext
 
Manual para entidades CEXT
Manual para entidades CEXTManual para entidades CEXT
Manual para entidades CEXTCext
 
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugalResultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugalCext
 
Entrevista Aurelio Miras Portugal
Entrevista Aurelio Miras PortugalEntrevista Aurelio Miras Portugal
Entrevista Aurelio Miras PortugalCext
 
Carta de España Nº 682 Mayo 2012
Carta de España Nº 682 Mayo 2012Carta de España Nº 682 Mayo 2012
Carta de España Nº 682 Mayo 2012Cext
 
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjeroGuía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjeroCext
 
Carta de España Nº 681 Abril 2012
Carta de España Nº 681 Abril 2012Carta de España Nº 681 Abril 2012
Carta de España Nº 681 Abril 2012Cext
 
Carta de España Nº 680 Marzo 2012
Carta de España Nº 680 Marzo 2012Carta de España Nº 680 Marzo 2012
Carta de España Nº 680 Marzo 2012Cext
 
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012Cext
 
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-CidPreguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-CidCext
 
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 20123º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012Cext
 
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid, Director General de Españo...
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid,  Director General de Españo...Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid,  Director General de Españo...
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid, Director General de Españo...Cext
 
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...Cext
 
Cocina española: atún a la marinera
Cocina española: atún a la marineraCocina española: atún a la marinera
Cocina española: atún a la marineraCext
 
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?Cext
 
Carta de España Nº 678 Enero 2012
Carta de España Nº 678 Enero 2012Carta de España Nº 678 Enero 2012
Carta de España Nº 678 Enero 2012Cext
 
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...Cext
 
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...Cext
 
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011 Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011 Cext
 
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...Cext
 

Más de Cext (20)

Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino UnidoResultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
 
Manual para entidades CEXT
Manual para entidades CEXTManual para entidades CEXT
Manual para entidades CEXT
 
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugalResultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
 
Entrevista Aurelio Miras Portugal
Entrevista Aurelio Miras PortugalEntrevista Aurelio Miras Portugal
Entrevista Aurelio Miras Portugal
 
Carta de España Nº 682 Mayo 2012
Carta de España Nº 682 Mayo 2012Carta de España Nº 682 Mayo 2012
Carta de España Nº 682 Mayo 2012
 
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjeroGuía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
 
Carta de España Nº 681 Abril 2012
Carta de España Nº 681 Abril 2012Carta de España Nº 681 Abril 2012
Carta de España Nº 681 Abril 2012
 
Carta de España Nº 680 Marzo 2012
Carta de España Nº 680 Marzo 2012Carta de España Nº 680 Marzo 2012
Carta de España Nº 680 Marzo 2012
 
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
 
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-CidPreguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
 
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 20123º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
 
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid, Director General de Españo...
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid,  Director General de Españo...Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid,  Director General de Españo...
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid, Director General de Españo...
 
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
 
Cocina española: atún a la marinera
Cocina española: atún a la marineraCocina española: atún a la marinera
Cocina española: atún a la marinera
 
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
 
Carta de España Nº 678 Enero 2012
Carta de España Nº 678 Enero 2012Carta de España Nº 678 Enero 2012
Carta de España Nº 678 Enero 2012
 
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
 
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
 
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011 Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
 
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
 

Último

Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoLina Maria Corrales
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasAlexisTorres963861
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadjusttestingemailinbo
 
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚCOBRIZA.org
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...AlexisTorres963861
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024UCS
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfredaccionxalapa
 

Último (11)

Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
 
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
 

Ciudadanos españoles en el mundo

  • 2. CIUDADANOS ESPAÑOLES EN EL Índice MUNDO CARTA DEL EDITOR Francisco GÓMEZ-SOTO 5 GUÍA DE LECTURA X. Amancio LIÑARES GIRAUT 11 Idea y memoria de España en la emigración. Xosé MANOEL NÚÑEZ SEIXAS 15 El difícil comienzo de la emigración. Óscar ÁLVAREZ GILA 35 Educar: el compromiso de la añoranza fecunda. Entre la filantropía docente de los Indianos y la obra escolarizadora de las Sociedades de Instrucción (ss. XVI-XXI). Vicente PEÑA SAAVEDRA 55 España a través del espejo: una nueva imagen de las Instituciones Culturales españolas en América. Consuelo NARANJO OROVIO 103 Sanidad y mutualismo: hospitales de los emigrantes españoles en América. X. Amancio LIÑARES GIRAUT 125
  • 3. CIUDADANOS Francisco ESPAÑOLES EN EL GÓMEZ-SOTO MUNDO Índice La emigración de las mujeres españolas. 159 Pilar CAGIAO VILA Europa como destino de los trabajadores españoles. 179 Francisco DURÁN VILLA Trabajo, emigración y ciudadanía. 199 Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA Migración y coyuntura económica, España y América Latina. 213 Abel LOSADA ÁLVAREZ El “retorno a las raíces” de los descendientes de emigrantes españoles. 239 Laura OSO CASAS Más de tres décadas de voto emigrante (1976–2008). 261 Anxo LUGILDE Memorial de las migraciones. 285 Ramón VILLARES APÉNDICE:Estatuto de la ciudadanía 297 española en el exterior 4-
  • 4. Carta del Editor Francisco Gómez-Soto. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Su vida profesional ha estado siempre vinculada a Francisco Gómez-Soto la emigración española, a la Presidente del Grupo España Exterior que viene dedicando toda su actividad informativa en los últimos 30 años. Fue Delegado del diario Faro de Vigo en Santiago de Compostela y corresponsal de Europa Press en el Reino Unido. En la capital británica C on Ciudadanos españoles en el mundo queremos convivió con las inquietudes conmemorar diez años de vida de España Exterior, el de los emigrantes y comenzó a colaborar en el periódico Periódico de las Comunidades Españolas en el especializado La Región Mundo, al tiempo que damos la bienvenida al Estatuto de la Internacional, del que fue Delegado en Londres y coordi- Ciudadanía Española en el Exterior y contribuimos a un nador para América y Europa mayor conocimiento de la diáspora española en todo su con- (1978). En permanente contac- to con los centros y asociacio- junto y desde distintos prismas. nes en la diáspora, durante Para ello hemos solicitado la colaboración de destaca- más de diez años se desplazó en numerosos ocasiones a los dos historiadores, analistas, autores de libros y artículos espe- países con mayor porcentaje cializados en el movimiento social migratorio. Coordinados de ciudadanos españoles, como Argentina, Uruguay, por X. Amancio Liñares Giraut, escritor y profesor entusias- Brasil Venezuela, Panamá. México, Estados Unidos, Cuba, ta, aportan sus conocimientos y sus experiencias para la República Dominicana, mejor y mayor comprensión de un fenómeno poliédrico. Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Suiza, hasta que en Asociacionismo, mutualismo, la educación, el papel 1988 fue nombrado director- de la mujer, asistencia sanitaria, América y Europa, econo- gerente de este medio. Cofundador, director general y mía, trabajo, integración, cultura, retos de la inmigración y el director del semanario Galicia retorno, procesos electorales, memoria de las migraciones… en el Mundo hasta 1997, año en el que puso en marcha La temática de Ciudadanos españoles en el mundo no podía España Exterior, el Periódico de las Comunidades Españolas ser otra: la emigración española, sus avatares, sus inquietudes en el Mundo para prestar la de hoy y de siempre; su recorrido histórico junto a algunas ...
  • 5. Francisco GÓMEZ-SOTO ... más amplia cobertura claves o perspectivas del futuro. informativa a los emi- Buena parte de este recorrido histórico y de las claves más grantes oriundos de todas las Comunidades reveladoras de la emigración española a Europa y América están Autónomas, galardona- en las hemerotecas, gracias a la intensa labor informativa que do en el año 2005 por la Asociación Española desde hace muchas décadas vienen realizando los propios centros de Editoriales de y asociaciones. En la actualidad son publicaciones pensadas para Publicaciones Periódicas (AEEPP) y la difusión de las actividades desarrolladas por la entidad, con por el Ministerio de Trabajo y Asuntos predominio de reseña gráfica; revistas, boletines y memorias que Sociales con la Medalla cumplen su cometido y que van sorteando muchas dificultades, de Honor de la Emigración en la sobre todo de carácter económico. Categoría de Oro, en No obstante, el papel más re l evante en este recorrido 2006. En enero de 2003 fundó Anuarios España informat ivo a través de la diáspora hay que encontrarlo ahora Selecta, empresa espe- en los medios impresos especializados que se editan en cializada en la edición de publicaciones turísti- España con periodicidad semanal y quincenal, y que confor- cas y de temática man un auténtico puente de unión entre los ciudadanos de uno migratoria. Es coautor de los libros El voto de y otro lado. la España Exterior (1999) y El voto de la El Grupo España Exterior, al que pertenece la empresa edito- Galicia Exterior (2001). ra de esta obra, inició su andadura en julio de 1997 con la publica- ción del semanario España Exterior, para prestar cobertura informa- tiva a los emigrantes españoles oriundos de todas las Comunidades Autónomas. Desde enero de 2002, y con carácter quincenal, distri- buye, conjunta e inseparablemente con España Exterior, otras nueve cabeceras regionales en más de ciento cincuenta países: Andalucía Exterior, Asturias Exterior, Baleares Exterior, Canarias Exterior, Castilla y León Exterior, Comunidad de Madrid Exterior, Comunidad Valenciana Exterior, Extremadura Exterior y Región de Murcia Exterior. Galicia cuenta con paginado especial en todas las ediciones del semanario. Apostamos desde el número cero por un periódico amplio, que afrontase con nobleza y seriedad la realidad social migrato- ria, que escuchase, atendiese y reflejara en sus columnas el reco- 6-
  • 6. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO rrido de una colectividad activa, que nos sigue premiando con su fidelidad y confianza, el galardón más preciado para un medio de comunicación. Diez tomos, uno por ejercicio, con más de cuarenta mil pági- nas de crónicas, artículos, entrevistas, editoriales y fotografías, son el mejor exponente de una tarea desarrollada con dedicación y mucho esfuerzo. Hace ya medio siglo Emil Dovifat, profesor de Publicística en la Universidad Libre de Berlín, puntualizaba en su primer tomo sobre Periodismo, que “el periódico es una delicada mercancía que necesita consumirse antes de que se pase y ya no sea vendible. Así, se procuró, desde los primeros tiempos del comercio de noticias, utilizar todos los medios técnicos disponibles para acelerar la comu- nicación”. El periódico impreso España Exterior precisa del tránsi- to postal para alcanzar su destino en ese largo viaje al domicilio del lector en todo el mundo, pero no por ello sus informaciones pierden frescura. Po rque lo más relevante del acontecer diario de España lo obtiene el ciudadano en la diáspora a través de los canales propios del país de residencia, pero lo que busca y encuentra en España Exterior sólo el medio especializado puede ofrecérselo: el protago- nismo en la noticia. Nuestro periódico se hace eco de las actividades sociales, culturales o recreativas que desarrollan los centros y asociaciones en todo el mundo, al tiempo que analiza y difunde los temas que le son propios o cercanos al lector, como las actuaciones de las admi- nistraciones públicas en materia de emigración (retorno, prestacio- nes sociosanitari a s , p a rticipación política, nacionalidad, etc.). Informaciones que España Exterior distribuye también a través del soporte digital espaexterior.com. Con la aplicación de las nuevas tecnologías atendemos las demandas y necesidades de nuestros lectores más jóvenes, las ter- -7
  • 7. Francisco GÓMEZ-SOTO ceras generaciones, los nietos, volcados ahora, y en gran número, en la delicada y dura tarea de plantearse horizontes nuevos como hicie- ron sus padres o sus abuelos. El acceso a la nacionalidad española, que abre las puertas de un mercado laboral más amplio y más ape- tecible, se ve en Argentina, en Uruguay, en Venezuela o en Cuba como una opción de futuro en un presente difícil. Pero planificar con eficacia el retorno a los orígenes de los ancestros requiere un conocimiento puntual y realista de los pasos y las alternativas, y ahí es cuando el medio informativo tiene la palabra. El décimo aniversario de España Exterior coincide con la puesta en escena de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que abre la exposición de motivos con este reconocimiento “la emigración española ha constituido un fenómeno político, social y económico que ha caracterizado nuestra historia, acentuándose desde la segun- da mitad del siglo XIX hasta más allá de mediados del siglo XX”. A lo largo de su articulado, la Ley viene a equiparar los dere- chos de los ciudadanos en el exterior con el resto de los españoles, reconoce los efectos beneficiosos de la emigración, tanto para el tra- bajador, que optaba a empleos mejor remunerados, como para el crecimiento económico del país, “ya que la entrada de divisas enviadas por los emigrantes permitió sufragar parte del déficit comercial y equilibrar la balanza de pagos, facilitando las importa- ciones de bienes de equipo destinados a la modernización de las empresas. Esta situación contribuyó en gran medida a la expansión industrial de España en los años sesenta y setenta”. La Ley también afronta los aspectos negativos de este exilio, poniendo de relieve las otras consecuencias, como el desarraigo social y cultural, los problemas del retorno o las dificultades de la integración, sin olvidarse de las mujeres y la discriminación de género, los descendientes y las asociaciones. 8-
  • 8. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO El Estatuto aborda todos los aspectos que afectan a los residentes en el exterior con el objetivo de mejorar las condicio- nes de vida al “establecer el marco jurídico y los instrumentos básicos para garantizar a la ciudadanía española en el exterior el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales, en términos de igualdad con los españoles residentes en el territorio nacional, así como reforzar los vínculos sociales, culturales, económicos y lingüísticos con España y con sus respectivas nacionalidades y comunidades de origen”. Un planteamiento justo reivindicado sin descanso por los órganos representativos de la emigración y que al fin ha sido con- templado y regulado en los inicios del siglo XXI. El detenido aná- lisis de la realidad migratoria, su amplitud de miras, el extenso reco- rrido histórico, los derechos sociales que reconoce y las prestacio- nes que suscribe, fundamentado todo en criterios de solidaridad, le confieren al Estatuto un alto valor histórico dentro de un marco legal sin precedentes en este sector. Ciudadanos españoles en el exterior. Situación actual y re c o rrido históri c o i n cl u ye en su Apéndice el articulado comple- to de la Ley 40/2006, ap o rtando así un nuevo soporte que contri- bu ya a la más amplia difusión de un Estatuto que reconoce dere- ch o s , abunda en prestaciones y contempla, e n t reotras, acciones de i n fo rmación sociolab o ral y orientación con cl a ra re fe rencia al d e re cho a la info rmación. El Artículo 21, en su ap a rtado 1, dice que “la A d m i n i s t ración General del Estado y las Comunidades Autónomas promoverán el desarrollo de acciones de información, o rientación y asesoramiento en el exterior, a través de la red de consulados, embajadas, c e n t ros estatales y autonómicos en el mundo, asociaciones y medios de comunicación encaminadas a facilitar la inserción socio-lab o ral de los españoles residentes en el exterior, a través de los correspondientes programas de ayudas -9
  • 9. Francisco GÓMEZ-SOTO o de convenios con entidades públicas o privadas”. El fenómeno migrat o rio atraviesa una etapa de reconoci- miento y apoyo evidente, pero aún tiene mucho recorrido por delan- te y mucha demanda pendiente. La puesta en marcha de nuevas acciones que les afectan, como la Ley de memoria histórica, que incluye un apartado sobre la ampliación del reconocimiento de la nacionalidad a los nietos de españoles en el extranjero, los progra- mas nacionales y autonómicos que favorecen el retorno y la integra- ción, sumados al incremento constante del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), llamado ahora Censo de la Ciudadanía Española en el Exterior, con un millón doscientos mil registros cuando comienza 2008 y que puede superar los tres millo- nes a medio plazo, crean mucha expectativa y configuran un progra- ma de futuro alentador. Y España Exterior seguirá aquí para contarlo. 10 -
  • 10. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO Guía de lectura R eflexionar desde el ámbito académico sobre diversos aspectos relacionados con el pasado y presente de nuestra realidad migra- toria, a través de varios acercamientos a lo que fue el siglo XX y a los desafíos que plantea el siglo XXI. He aquí la inteligente propues- ta editorial con la que España Exterior, semanario dirigido al universo de la emigración (“El Periódico de las Comunidades Españolas en el Mundo”) ha querido celebrar su décimo aniversario (1997 – 2007). Tiempos pretéritos, sí; pero también presente y líneas de fuga hacia el futuro, porque la encrucijada del mundo de la emigración / inmigración da para mucho, y “la perspectiva organiza la realidad”, en el decir de Ortega y Gasset, como nos recuerda Julio María Sanguinetti en un escri- to reciente (“Demasiadas preguntas sin respuesta”, en Revista de Occidente, nº 317, octubre, 2007). España Exterior se edita en Vigo, ciudad gallega emblemática en el sentir de la emigración, con caras, cruces y plazas. Durante décadas, sus habitantes, su puerto, estación marítima, calles y plazas han conoci- do con gran intensidad las partidas y regresos de muchos miles de nues- tros paisanos, llenando trasatlánticos. Aún hoy el aeropuerto de Peinador –nombre con marcado sabor migratorio–, a la par que transporta turistas y gentes de negocios, también significa punto de salida para la emigra- ción actual de jóvenes de esta tierra, que aún no ha cesado por comple- to. El entorno de Vigo es, pues, un espacio marcado a lo largo del tiem- po por las emociones, ilusiones y también frustraciones de nuestra emi- gración masiva. Es corazón para las venas y arterias de la diáspora galle- ga (siempre nas veas da diáspora, en expresión del destacado prohom- bre pontevedrés y galleguista Valentín Paz Andrade). La parte central del libro que presentamos se abre y cierra con dos vocablos: memoria y emigración. Sobre su alcance y significado escri- - 11
  • 11. GUÍA DE LECTURA ben dos catedráticos de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela, Xosé M. Núñez y Ramón Villares. Como sabemos, por muchas razones de peso, le sienta bien el acento gallego a una obra que analiza, desde distintas ópticas, la emigración española durante los siglos XIX y XX. Al final del volumen, como anexo, se reproduce el texto íntegro del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. Creemos que se trata de un documento cargado de actualidad y utilidad, que los lectores agradecerán. Con la edición de este marco legal (Ley 40/2006, de 14 de diciembre), el ámbito migratorio asume la memoria, pero sienta las bases de su realidad actual y futura para esos más de dos millones de españo- les que residen fuera del territorio hispánico, garantizando jurídicamen- te sus derechos y deberes. La estructura diseñada para Ciudadanos españoles en el mundo resulta sencilla. Rodeados por esas palabras e ideas sobre memoria y migraciones, dentro del círculo de colab o raciones aparecen en primer lugar también un grupo de historiadores del mundo contemporáneo, que nos ofrecen estudios sobre los pioneros, los problemas de integra- ción y el difícil comienzo de las primeras asociaciones de emigrantes (Óscar Álvarez); su esfuerzo educativo diri gido a la diáspora, pero, aún con mayor intensidad, al país de origen durante los últimos siglos (Vicente Peña); presencia y desarrollo de instituciones culturales, junto con una nueva imagen de España en América (Consuelo Naranjo); labor mutualista y sanitaria, plasmada también en los poten- tes enclaves hospitalarios, obra de españoles (Amancio Liñares) y el papel desempeñado por las mu j e res hispanas en el ex t e rior (Pilar Cagiao), que ahora justamente se reivindica y del que conocemos cada vez más investigaciones. Los siguientes capítulos diversifican más los espacios estudiados y también el campo profesional de los colaborado- res de esta obra. Con la presencia femenina en la nueva sociedad de acogida, decididamente Europa se sumaba a América en los análisis 12 -
  • 12. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO aquí publicados. También, por ello, el marco cronológico se va acer- cando al presente. Un geógrafo nos transmite datos sobre nuestra emi- gración a Europa, en el arduo proceso de reconstrucción del nuevo continente, superada la II Guerra Mundial (Francisco Durán). De nuevo una historiadora reflexiona sobre el trabajo y la ciudadanía, rela- cionados con la emigración (Ana Fernández). Las claves económicas de Latinoamérica en relación con España, con sus dificultades e inclu- so “alarmas”, son objeto del estudio del economista Abel Losada. La socióloga Laura Oso incide en una realidad cada día más extendida: del mundo de la emigración estamos pasando en España al de la inmi- gración y el retorno, con toda una problemática específica, desde el viejo y desde el nuevo continente. El retorno es un planteamiento ini- cial y un posterior fenómeno masivo. Por último, en la contribución del periodista y politólogo Anxo Lugilde, se aborda el tema del derecho de sufragio para los emigrantes en las convocatorias electorales de la actual democracia española. Hasta aquí este breve epítome que sólo busca enunciar los temas medulares del contenido de este libro. Una vez leídos y comprendidos tantos datos y reflexiones, segu- ramente nos haremos más cómplices de las sugerentes ideas de Núñez y Villares sobre emigración y memoria. Ciertamente, no todo lo que encierra un título ambicioso como Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico se agota con estos autores y tex- tos. Pero sí que hallamos en ellos interesantes aportaciones para mejor comprender con una panorámica actual, interdisciplinaria y universita- ria un tema que se revela tan poliédrico o multiforme. Quiero dejar constancia escrita de mi agradecimiento a los profe- sores de la USC Pilar Cagiao, Xosé M. Núñez Seixas y Ramón Villares, que me han facilitado esta tarea de compilación / coordinación de la obra, a través de sus provechosas opiniones y sugerencias. Y también dedico un especial reconocimiento al director general (o alma mater) del Grupo España Exterior, Francisco Gómez-Soto. Desde que lo conozco, - 13
  • 13. GUÍA DE LECTURA hace ya unos cuantos años, me ha abierto las puertas de sus publicacio- nes para mis escritos relativos a la temática migratoria. Incluso, como periodista, cubrió con textos y fotografías alguno de los actos de encuen- tro que mantuve con emigrantes en el Centro Gallego de La Habana. Y ahora ha confiado plenamente en mí para coordinar este libro, dejándo- me absoluta libertad para buscar los colaboradores, temas, estructura- ción… A través del diálogo fructífero, entre los dos –editor y coordina- dor– hemos ido resolviendo las dudas y alternativas que siempre surgen en trabajos como el presente; confeccionado, además, en tiempo récord y con vocación de ser una edición amplia y generosa, en número de ejemplares y distribución. Cuando hablamos de migraciones, libros como éste tienen que emigrar, acercándose a muchos lugares y gentes. Volvemos al número citado de Revista de Occidente –centrado en el tema “Iberoamérica: una encrucijada histórica”–, para rescatar y realzar una frase con la que José Luis García Delgado concluye su “Presentación”, indicando fidelidad a la divisa fundacional de esa prestigiosa publicación. La adaptamos ahora para el final de esta “Guía de lectura”: también a través de este libro, sería nuestro deseo situar el ejercicio intelectual de reflexión y debate sobre la emigración y presencia de los ciudadanos españoles en el mundo a la altura que demanda el tiempo que viene. X. A. L. G. (Coordinador) 14 -
  • 14. Idea y memoria Xosé Manoel Núñez Seixas de España en la (Ourense, 1966). Se ha especiali- zado en el estudio comparado de los nacionalismos europeos e emigración ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia cultu- ral de la violencia. Autor de una docena de libros y de numerosos artículos en revistas y volúmenes Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS colectivos de ámbito gallego, ibérico e internacional, entre sus Doctor en Historia Contemporánea por el últimos libros destacan ¡Fuera el Instituto Universitario Europeo de Florencia y invasor! Nacionalismos y movili - catedrático de Historia Contemporánea en la zación bélica durante la guerra Universidad de Santiago de Compostela. civil española, 1936-1939 (Madrid: Marcial Pons, 2006), así como la edición del monográfico La construcción de la identidad regional en Europa y España (revista Ayer, 64 [2006]) y el S e suele afirmar, con razón, que la nostalgia es una ensayo Imperios de muerte: La cualidad inherente al emigrado, al expatriado y al guerra germano-soviética, 1941- 1945 (Madrid: Alianza Editorial, exiliado. La ausencia del país de origen se convierte 2007). Sobre tema migratorio, sus últi- en un recuerdo idealizado, en el que confluye la memoria mas publicaciones son O inmi - de la propia infancia y juventud, de la familia y de la comu- grante imaxinario. Estereotipos, representacións e identidades nidad, con una idea recibida y transportada de la nación de dos galegos na Arxentina, 1880- 1940 (Santiago de Compostela: pertenencia. Esa idea recibe cambios a través del tiempo, y USC, 2002); con Raúl Soutelo, deviene una representación híbrida, mezcla de imágenes As cartas do destino. Unha familia galega entre dous mun - del pasado -y, por lo tanto, no actualizadas y a veces arcai- dos, 1919-1971, Vigo: Galaxia, 2005; con Pilar Cagiao, ed., O cas- y de proyecciones de las vivencias e intereses del pre- exilio galego de 1936: Política, sente. Al mismo tiempo, la nación o la comunidad de ori- sociedade, itinerarios, Sada-A Coruña: Eds. do Castro/ gen pueden tener fronteras difusas. Muchos emigrantes Consello da Cultura Galega, 2006, y (también con P. Cagiao) europeos transportaron con ellos al Nuevo Mundo, durante Os galegos de ultramar. Volume el siglo XIX y aún a principios del XX, percepciones con- 2: Galicia e o Río da Prata, A Coruña: Arrecife Edicións tradictorias acerca de cuál era su patria, grupo étnico o Galegas, 2007.
  • 15. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración colectivo de referencia. En tiempos de construcción de los Estados-nación europeos, ocurría que emigrantes jóvenes de extracción campesina apenas habían conocido otra realidad que la de su entorno social y territorial más próximo: su localidad, aldea, municipio o valle. O bien sucedía que, faltos de un proce- so de socialización completo en las instancias básicas y clásicas de nacionalización de masas (escuela y milicia, entre otros), la representación de esa comunidad de referencia fuese ambivalen- te. Podía referirse a un grupo etnocultural. Podía ser una comu- nidad local. Y de modo más o menos preciso, podía abarcar tam- bién una identidad nacional. Ahora bien, esa identidad nacional podía coincidir, o no, con las fronteras del Estado-nación. Podía poseer límites difusos. Y podía consistir en una sinécdoque, es decir, en una traslación a un colectivo imaginado de los atributos y características transmi- tidas por los recuerdos de la infancia y juventud, del lugar o comunidad donde los emigrantes crecieron, y del conjunto de recuerdos codificados transmitidos a través de la memoria fami- liar, de los encuentros con otros emigrantes, de las fiestas étnicas y de las asociaciones que reunían a los naturales de una misma procedencia en los países de emigración. A menudo, el resultado era una nueva recreación de la patria, una patria del emigrante en la que convivían y conviven lo arcaico con la recreación de lo arcaico, el recuerdo con la imaginación, los materiales culturales construidos en la diáspora con los trasplantados de la tierra de origen, y asimismo los mestizajes con el país de adopción con los recuerdos idealizados de los “exotismos” del país de proceden- cia. Si los emigrantes son, por definición, personas sometidas a procesos de cambio cultural y social, que viven entre dos contex- 16 -
  • 16. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO tos y adoptan características y valores de ambos mundos sin aca- bar de instalarse definitivamente en uno y en otro, sus percepcio- nes de la patria de procedencia también sufren de ese proceso: idealización y extrañamiento, mestizaje y arcaísmo. Su identidad de origen se convierte así, como toda identidad colectiva, en un constructo elaborado a partir de materiales culturales de diversa procedencia. Y en el producto resultante tiene gran influencia - aunque no necesariamente determinante- el papel de las élites emigrantes, muchas veces exiliados o expatriados políticos, que son quienes conforman un imaginario y un repertorio de símbo- los que identifica externamente a la colectividad de emigrantes. Su labor es más creativa de lo que a primera vista puede parecer, pues la reflexión acerca de la patria lejana y del papel e identidad de sus connacionales en el país de acogida se alimenta de condi- cionantes nacidos en la propia sociedad de adopción. Por ejem- plo, la necesidad de prestigiar a un colectivo de inmigrantes en la esfera pública del país de inmigración, ante los naturales de este país o ante otras colectividades inmigrantes con las que se esta- blecen relaciones de competencia más o menos simbólica (o más o menos laboral en el mercado de trabajo). O bien el anhelo por A menudo, el parte de esas mismas élites por ser reconocidas como interlocu- resultado era una tores por parte de los círculos selectos, en los que desean inte- nueva recreación grarse, de la sociedad de adopción. O bien, en fin, el ansia por de la patria, una capitanear y capitalizar el potencial movilizador de los emigran- patria del emi- tes para intervenir en las dinámicas sociopolíticas y culturales del grante en la que país de origen. Exiliados y emigrantes, expatriados voluntarios y convivían y con- emigrados por desafección política -pues las fronteras entre emi- viven lo arcaico gración política y emigración económica son más fluidas de lo con la recreación que parece- pueden hallar de este modo campos de confluencia de lo arcaico. - 17
  • 17. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración Una reunión en la Sociedad Caballeros de Santiago de Salvador de Bahía, Brasil. variados. El ansia del retorno va así acompañada por la idea de que los ausentes se constituyen en auténtica reserva espiritual de la comunidad de referencia, en sus mejores hijos expatriados y, precisamente por ello, doblemente conscientes de las necesida- des del hogar nativo. El éxodo masivo de españoles hacia diferentes destinos desde mediados del siglo XIX, pri m e ro hacia A m é rica y después, desde la Iª Guerra Mundial, también hacia otros países de Europa, constituye un lab o rat o rio ideal para observar esos procesos de mutación e imaginación de identidades. En los éxodos liberales y republicanos del siglo XIX, tanto en Inglat e rra -caso de los docea - ñistas de 1812 o de los exiliados del Trienio Liberal (1820-23)- como en Francia -caso de los expatriados carlistas de 1839, o de los rep u blicanos a partir de mediados de siglo y hasta finales del mismo-, más bien cortos y no acompañados de emigración econó- mica, al menos de fo rma significativa, se gestó una idea de España 18 -
  • 18. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO que bebía mucho de los modelos constitucionales y políticos que aquellos expatriados pudieron contemplar de cerca. Un pensador inglés, Lord Holland, ejerció una cierta influencia en sus amigos liberales españoles. Y algunos de los expatriados de la generación siguiente, como por ejemplo, el escritor gaditano José Mª Blanco White, ap rendieron y observaron en tierras británicas lo que consi- deraban que podía ser la España del futuro. Una España con rey, pero con usos y costumbres liberales, sin privilegios de Antiguo Régimen, libre de fanatismos religiosos y reminiscencias tipistas, y plenamente incorp o rada a las Luces de la Europa ilustrada. El exilio provocaba en los transterrados españoles una sana envidia y una imaginación de su identidad nacional en clave constitucional y moderna, a lo que contribuía su obsesión por combatir los prejui- cios negat ivos acerca de España que entre los círculos ilustrados y liberales europeos corrían desde mu cho antes. Lo que se dio en lla- mar Leyenda Negra. Esa Leyenda Negra, sin embargo, tenía también partida- rios entre los emigrados. Y era capaz de proyectar ejemplos entre los legitimismos absolutistas europeos del segundo tercio del siglo XIX. Ahí estaban los expatriados carlistas, empezando por el propio pretendiente Don Carlos Mª Isidro de Borbón desde 1839 y sus descendientes. Y ahí estaban los numerosos clérigos que España también exportó, tanto a Extremo Oriente como a Europa y América. Una parte de ellos engrosó seminarios y carreras eclesiásticas en tierras extranjeras y contribuyó a refor- zar la concepción de España como tierra preferida de Cristo, solar del integrismo y baluarte de la concepción católica del mundo. Otra parte, tal vez los menos, dejó su huella en las misio- nes jesuíticas en Japón y en otros países de Asia y África, y a - 19
  • 19. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración veces fueron la primera presencia de España en algunos territo- rios teóricamente pertenecientes a la Corona hispánica, como era el caso de lo que luego fue conocido como Guinea Ecuatorial, que comprendía la isla de Fernando Poo y el enclave de Río Muni, colonizados en teoría en 1778, pero sólo incorporados a la administración colonial en 1858, y de modo más efectivo entre 1900 y 1926. Sólo los padres claretianos actuaron en la segunda mitad del siglo XIX como auténticos portavoces de la cultura y la presencia española en aquellas tierras de África. Sin embargo, la Iglesia católica española descuidó por completo la atención espiritual a los emigrantes españoles entre 1880 y 1930, siendo muy escaso el número de clérigos destinados a zonas de amplia presencia de emigrantes españoles (Francia, Argentina, Cuba, Uruguay, Brasil). De ahí que la jerarquía católica española sí tomase cartas en el asunto a partir de 1946, cuando se reestable- ció la ley de emigración de 1924. Para evitar que los emigrantes se descristianizasen en su periplo por ex t raños lares, las Los curas españo- Comisiones Católicas de emigración asumieron tareas de control les en Francia, y supervisión, y los curas españoles en Francia, Suiza y Alemania Suiza y Alemania se convirtieron en un vehículo de identificación permanente entre se convirtieron en una España católica identificada con el régimen franquista y la un vehículo de nostalgia de los emigrantes. Pero no siempre: las necesidades identificación per- materiales de los ausentes, y la constatación de su escaso bagaje manente entre formativo y laboral a la hora de competir en los mercados labo- una España católi- ca identificada rales de la Europa de la posguerra, hicieron también tomar con- con el régimen ciencia a muchos de esos sacerdotes católicos de la necesidad de franquista y la reformar España. Fueron curas obreros de la emigración. nostalgia de los Si hubo una España tradicional expatriada, más influyen- emigrantes. te fue a largo plazo la otra España exiliada. Muchas veces no se 20 -
  • 20. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO componía de exiliados en el sentido clásico del término. Los expatriados republicanos que, tras el fracaso de la Iª República española en 1873-74, tomaron progresivamente el camino de la emigración, unos a América del Sur y Cuba y otros a Europa, buscaron realizar en lo que consideraban repúblicas ideales y abiertas a las oportunidades individuales los sueños de promo- ción política e intelectual que ya no podían desarrollar en España. Fue el caso de los periodistas y jóvenes profesionales que empe- zaron a llegar a ciudades como La Habana, Montevideo, São Paulo, París, y quizás el caso más representativo, Buenos Aires. La capital argentina se convirtió en un lugar de emigración al que no sólo llegaban campesinos más o menos iletrados, pescadores o jornaleros, aunque éstas eran las categorías que nutrían la gran mayoría del contingente inmigrante español. También arribaban al Río de la Plata jóvenes bachilleres de clase media venidos a menos que, como caricaturizaba irónicamente en 1899 el escritor va s c o - a rgentino Francisco Grandmontagne, cruzaban el Atlántico provistos de cartas de recomendación para intentar hallar un hueco en el periodismo, en la política o en los círculos profesionales argentinos. Esos profesionales, bachilleres y “emi- grantes de 2ª clase” estuvieron presentes en el colectivo inmi- grante español desde mediados del siglo XIX, con un cierto repunte a partir del fracaso de la Iª República española, y conti- nuaron llegando a lo largo de las cuatro décadas siguientes. Muchas veces su perfil era autodidacta, y después de trabajar un tiempo como empleados, dependientes de comercio u otras ocu- paciones, obtenían un título universitario o ingresaban en las redacciones de periódicos y semanarios argentinos. Y jugaron un destacado papel como élite que modulaba los proyectos identita- - 21
  • 21. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración rios del colectivo inmigrante, elaboraba una idea de la patria (o las patrias) de origen en la distancia y a la vez un imaginario de la comunidad inmigrante en el país de recepción. Esa estrategia de liderazgo del colectivo de inmigrante supo- nía para los expatriados una inversión en direcciones complementa- rias. A la vez que refo r z aba su capacidad de mediadores entre la sociedad de acogida, su papel de líderes étnicos les posibilitaba una función representativa que podía contribuir a su ascenso social den- tro de esta última, pero a la vez les convertía en puntos de referen- cia hacia la patria de origen, a diversos niveles (local, regional o estatal), muchas veces de modo complementario. De modo particu- lar tras la pérdida del imperio ultramarino español en 1898, los periodistas, intelectuales y profesionales hispánicos expatriados se arrogaron la función de ser mejores intérpretes de los males de la patria que los connacionales de aquende el mar. Su interpretación propia del regeneracionismo y del republicanismo pasó por una autopercepción de ser depositarios de un potencial de renovación de las energías ocultas de la patria (grande o pequeña). En parte, esa percepción tenía origen en su autoimagen de hombres forjados a sí mismos, libres de las at a d u ras de un sistema caciquil y dominado por el oscurantismo político y religioso, y en los que la experiencia de la emigración había operado como una suerte de agente de selec- ción social, en un darwinismo avant la lettre. La élite profesional y de bachilleres se alió con las élites inmigrantes favorecidas por el ascenso económico, y estuvo en el origen de las primeras instituciones representativas de la colecti- vidad española en América. Su vehículo de actuación privilegia- do fue la prensa, aunque también se expresó a través de la litera- tura, tanto novelística como teatral, la oratoria y, andando el tiem- 22 -
  • 22. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO Emigrantes en un des- file de la Hispanidad en New York. po, las tribunas radiofónicas. Presentó perfiles diversos entre 1870 y 1930, y estuvo compuesta de diversas capas generaciona- les, que se fueron diversificando políticamente y sufrieron igual- mente distintos influjos político-ideológicos. En una primera fase (1873-95) en la que predominaron los expatriados republicano- federales de orientación más o menos republicana federal, o republicana intransigente. En todos ellos se operó un proceso de progresiva moderación política tras su arribada a América. La búsqueda de un nuevo ideal interclasista que aglutinase a la mayoría de los inmigrantes en torno a sus proyectos les llevó a profesar, junto a un republicanismo de perfiles cada vez más moderados, una cercanía tácita en algunos casos a los incipientes regionalismos peninsulares (al gallego o al catalán, así como a una suerte de fuerismo vasco en la distancia). Y concibieron una serie de postulados resumibles en la necesidad de regenerar polí- tica, social y culturalmente sus regiones de origen y España en su - 23
  • 23. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración conjunto, lo que a su vez incluían una carga vindicativa del buen nombre de España, tanto hacia dentro -para combatir los prejui- cios y estereotipos negativos asociados con la condición de espa- ñol y a veces con el gentilicio gallego, presentes en América desde el final de los tiempos coloniales- como hacia afuera -para reclamar de los poderes públicos españoles una mayor atención hacia la situación de sus regiones y comunidades de origen-. Esos principios básicos fueron compartidos por la siguien- te capa de expatriados y bachilleres, entre ellos los promotores de la primera Liga Republicana Española en la Argentina (1903), modelo luego extendido a otros países. Todos ellos conocieron en mayor o menor medida la influencia del regeneracionismo hispa - noamericanista y oscilaron entre un republicanismo inicial y el regeneracionismo tardío; y todos ellos otorgaron gran valor al potencial renovador de la educación como auténtica savia vivifi- cadora del cuerpo de la nación española. Si la instrucción escolar contribuiría a erradicar el caciquismo mediante la creación de nuevos ciudadanos conscientes desde la más tierna infancia y los capacitaría para invertir sus energías en el progreso de la tierra de origen, la difusión del espíritu cívico redimiría a España (y a sus diversas regiones y/o nacionalidades) de las tribulaciones presen- tes y le otorgaría un papel director dentro del conjunto de las naciones hispanohablantes, gracias en buena parte a la influencia de sus potentes comunidades emigradas, quienes podrían jugar un papel de puente o de comunicador intercultural. Una nueva reconquista de la influencia española en América que ahora no se presentaba en términos políticos inmediatos, sino sobre todo como una empresa de prestigio cultural. Empresa que, además, podía nutrirse de las aportaciones de muchos intelectuales latino- 24 -
  • 24. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO americanos que desde principios del siglo XX redescubrían el legado histórico e intelectual hispánico, aborrecían del anterior desprecio por la vinculación con la antigua potencia colonial que había caracterizado a buena parte de las élites latinoamericanas a lo largo del siglo XIX, y proclamaban que, frente a la amenaza de expansión norteamericana y los miedos generados por la inmi- gración masiva de varios países europeos, el hispanoamericanis- mo y la vuelta a las raíces culturales españolas podía ser un buen antídoto. De ahí que los proyectos de regeneración nacional ela- La reflexión borados por las elites emigrantes españolas incluyesen mucho de sobre España, el aversión al Tío Sam. sueño de la La reflexión sobre España, el sueño de la Madre Patria, lle- Madre Patria, lle- vaba implícita una función de expansión de su prestigio sobre vaba implícita América, que también contribuyese a superar el desdén, cuando una función de no la ausencia de interés, con que las repúblicas latinoamericanas expansión de su eran contempladas por la diplomacia española hasta la segunda prestigio sobre década del siglo XX. Fueron buena expresión de ello campañas América, que que contaron con amplio apoyo y difusión de las élites españolas también contri- emigradas, como la proclamación del doce de octubre como Día buyese a superar de la Raza -frente a la más genérica de Día de Colón-, la elimi- el desdén, cuan- do no la ausencia nación de estrofas hirientes para España de los himnos de algu- de interés, con nos países latinoamericanos, o, caso de Argentina, la importante que las repúbli- participación de la comunidad inmigrante hispánica en los fastos cas latinoameri- conmemorativos del primer Centenario de la Independencia del canas eran con- país en 1910, que incluyeron un monumento donado por los templadas por la inmigrantes y la visita de la infanta Isabel de Borbón, la más alta diplomacia espa- representación institucional enviada por un país europeo. Una ñola hasta la infanta Isabel recibida por insignes republicanos españoles en el segunda década país austral, como Rafael Calzada o Carlos Malagarriga, que en del siglo XX. - 25
  • 25. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración Actividad cultural en la Casa de España de Montpellier, Francia. aquel momento ya jugaban claramente la carta de la reforma de la España realmente existente a través del liderazgo de las colec- tividades de emigrantes, del aporte de recursos a las campañas republicanas o reformistas en la propia España, el apoyo finan- ciero a las iniciativas para modernizar su cultura y sus infraes- tructuras educativas y la exportación de ideas. De remesas mate- riales e inmateriales. Fue en este apartado donde la otra España imaginada por los emigrantes más influyó sobre la evolución de la España real. Sobre todo entre las colectividades españolas de América, y con especial incidencia en colectivos como los emigrantes gallegos y asturianos, se registró una multiplicidad de iniciativas tendentes a articular la sociedad civil en las zonas rurales del país, a apoyar y sufragar escuelas y obras públicas, obras benéficas y culturales, que se plasmó a lo largo del primer tercio del siglo XX en varios cientos de escuelas, de puentes y fuentes, de lavaderos y edificios 26 -
  • 26. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO públicos; pero también en locales para sindicatos agrícolas, en subvenciones para contratar maestros o modernizar la agricultu- ra, en fondos para editar periódicos y promover nuevas ideas, y en recursos que, también colectivamente, permitieron el acceso a la plena propiedad de muchos campesinos; o bien posibilitaron la mejora de la hacienda familiar, la incorporación de avances higié- nicos en las casas rurales y la extensión de una mayor conciencia de la necesidad de la instrucción como vehículo para crear nue- vos ciudadanos y mejorar las oportunidades de vida de quienes en España permanecían. En los miles de fiestas celebradas al aire libre por emigrantes españoles en las orillas del Río de la Plata, en la cervecería La Polar de La Habana o en Brooklyn, pero tam- bién en la barriada obrera parisina de Saint Denis, la memoria nostálgica de España se mezclaba con el deseo de regeneración, el pasodoble o la muiñeira con el charlestón y el foxtrot, las obras de Muñoz Seca con el teatro proletario o el sainete criollo argen- tino. En ellas, de manera descoordinada, se respiraba un aire de redención del terruño, de contornos difusos, pero que incidía en la necesidad de regenerar y modernizar la patria de origen, tanto para que los ausentes siguiesen soñando con volver como para que sus parientes no tuviesen que emigrar. Como recogía el periodista gallego emigrado en Argentina Luis Sánchez Abal en 1917, esas fiestas podían ser anticlericales, pseudo anarquistas o de otro color, pero todas ellas acababan con un “¡Viva España!” y un pasodoble. De ahí que el patriotismo de los emigrados apa- reciese a los ojos de muchos observadores pensinsulares como un patrioterismo de expresión un tanto teatralesca y localista. Pese a ser sincero e incluso fructífero, resultaba ser para aquéllos “un patriotismo feo, pequeño” carente de grandiosidad en su expre- - 27
  • 27. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración sión simbólica. Pues se veía la patria lejana a través de un prisma de dimensiones locales. Era, según formulaba también el perio- dista asturiano en Cuba Constantino Suárez, un “patriotismo lugareño: se concibe el progreso o el atraso de España a través de lo que sucede en el ámbito del lugar nativo”. Hasta los anarquis- tas españoles del Buenos Aires de la Belle Époque, internaciona- listas ellos, no podían evitar el declarar su adhesión a una patria cuya forma de gobierno detestaban, pero cuya memoria seguían venerando, a veces, de manera recóndita. Por ejemplo, cuando insistían en la primacía de España entre las naciones cultas del mundo, frente a la italofilia de los anarquistas transalpinos tam- bién emigrados. O cuando recordaban que, en 1898, el imperia- lismo norteamericano no hacía sino sustituir al español, evitando solidarizarse con los independentistas cubanos. Otros pat riotismos, en fin, hicieron también su ap a rición entre los emigrantes. El nacionalismo vasco comenzó a trasplantar- se y a ganar adeptos entre los emigrantes vascos y navarro s , y en mucha menor medida entre algunos vascofranceses, desde princi- pios del siglo XX, tanto en Argentina como en México, Cuba y Uruguay. Lo mismo ocurrió con el catalanismo, que también ganó a d eptos entre los inmigrantes catalanes residentes en el Sur de Francia, Argentina y Cuba, y que durante los difíciles años de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) se convirt i e ron en los auténticos ap oyos de los sectores más radicales y revolucionarios del nacionalismo catalán, sobre todo a través de su respaldo a Francesc Macià. Fue en La Habana donde se promulgó por prime- ra vez, en 1928, un proyecto de Constitución para una República catalana. Incluso el más débil nacionalismo gallego alcanzó una proyección notable entre las colectividades gallegas de Cuba, 28 -
  • 28. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO Uruguay y sobre todo Argentina con anteri o ridad a 1936. Fue en Cuba donde, en 1921, surgió por primera vez un grupo indep e n- dentista gallego. Al igual que había sido en Venezuela, a fines del siglo XIX, donde el canario Secundino Delgado había soñado con la independencia de su arch i p i é l ago nat a l , y en Venezuela donde, en 1924, había nacido la primera publicación nacionalista canaria conocida. En todos estos casos, es de señalar que el proceso de conversión de élites emigrantes en nacionalistas fue muchas veces paulatino, motivado también por el desencanto con la España real de la Restauración o de la dictadura de Primo de Rivera; pero tam- bién por el influjo de los propios nacionalismos latinoamericanos, cuyo simbolismo y, a veces, imaginario fue proyectado en las pro- pias concepciones de qué debían ser Cataluña, Euskadi, Galicia o Canarias en el futuro. Un ejemplo fue la interp retación del pensa- miento del teórico del nacionalismo cubano José Martí por algunos nacionalistas catalanes y gallegos residentes en la isla. Otros facto- res intervenían, a veces de manera contradictoria. Por ejemplo, el El proceso de anhelo por huir de la connotación despectiva de gallego por parte conversión de de inmigrantes cuyo origen catalán o, particularmente, vasco era élites emigrantes señal de prestigio en algunas sociedades receptoras. O, en el caso en nacionalistas fue muchas veces de los gallegos, por la propia reacción de autoafirmación ante esos paulatino, moti- estereotipos y prejuicios, de los que se pasaba a culpabilizar a vado también España y a sus Gobiernos. por el desencan- La Guerra Civil española de 1936-39 supuso una escisión to con la España en los proyectos e imaginarios sobre España abrigados por los real de la emigrantes, que ya se venía larvando desde el período de la dic- Restauración o tadura de Primo de Rivera. Disputas en centros y asociaciones de de la dictadura emigrantes, divisiones entre una entidad prorrepublicana y otra de Primo de profranquista, marcaron un antes y después, jalonado a veces con Rivera. - 29
  • 29. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración peleas más que simbólicas en cafés y teatros porteños o parisinos. La mayoría de los emigrantes, que no pertenecía a ninguna aso- ciación, reaccionó en muchas ocasiones lamentando la suerte que sus familiares y convecinos podían correr. Otros, como el emi- grante gallego en Montevideo Vicente Naveiras el 28 de julio de 1936, escribían a su familia lamentándolo por “los defensores de la patria que se están muriendo a montones”. El nutrido exilio republicano de 1936-39, que llevó a miles de españoles a Francia, México, Argentina, Estados Unidos y otros países, se convirtió en una ilustración expatriada que siguió representando en el exterior algo semejante a lo que los primeros liberales expatriados del siglo XIX habían imaginado: la idea de una España diferente, democrática y europea, en la que la República significase la modernización y laicización del país, el reconocimiento de su pluralidad etnocultural interna, la justicia social y la asunción de los valores democráticos como piedra angular de una nueva comunidad política. Esos postulados fueron defendidos por las instituciones y organizaciones republicanas en el destierro, pero también por miles de emigrantes que se habían movilizado a favor de las fuerzas leales al Gobierno legítimo de 1936. A partir de 1947, cuando las esperanzas de una vuelta triunfal a España se desvanecieron por mor del cambio de cir- cunstancias geopolíticas en el mundo, los exiliados siguieron soñando con una España mejor, que contrarrestase la nueva ima- gen de la España negra de siempre que ahora representaba el franquismo. Revistas y ateneos, instituciones culturales -como el Colegio de México-, agrupaciones y círculos de diferentes orien- taciones políticas se fundieron con las iniciativas para encuadrar y dotar a las entidades de emigrantes, tanto de los anteriores a 30 -
  • 30. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO Niños de la Guerra atendidos a su llegada a Rusia. 1936 como de los nuevos llegados tras 1946, tanto a América como a Europa, de un significado democrático y regenerador. Esa lucha no siempre la ganaron los exiliados. Pero también fue cier- to que en varios países de Europa los nuevos emigrantes que tra- bajaron en fábricas, obras públicas y establecimientos comercia- les experimentaron lo que era la democracia occidental, el Estado del Bienestar, el pluralismo político y sindical y la tolerancia. Valores que también contribuyeron a moldear la imagen de la España (o de la Galicia, Cataluña o Euskadi) que querían a su vuelta. Conductas que eran consideradas punibles o sospechosas por el franquismo, como la asociación o la sindicación, pasaron a ser consideradas normales por los emigrantes. Luchar por sus derechos y ejercitarlos en un régimen de libertades se convirtió también en una forma de recrear la idea de una España democrá- tica que, se esperaba, podría volver en forma de República o, simplemente, adoptando otra forma de gobierno. - 31
  • 31. Xosé Manoel Idea y memoria de NÚÑEZ SEIXAS España en la emigración Tras 1975, esa idea de España también siguió presente entre los expatriados y emigrantes. Era ya muy tarde para que la mayoría de los exiliados pudiesen retornar. Sin embargo, no lo fue para que lo hiciesen progresivamente muchos emigrantes económicos, que a l go habían cambiado su idea de España, y la manera de interpretar la memoria de su infancia, durante su experiencia en el extranjero. No se trataba sólo, como afirma el pasodoble, de suspiros. También de planteamientos racionales y de proyectos utópicos. Pero sin esas utopías, retroalimentadas cierto es por pervivencias del pasado y por la experiencia de la democracia (o de otros regímenes, particu- larmente en Latinoamérica) en otros países, tampoco se habría entendido el proceso de transición y consolidación democrática en España entre 1975 y 1982. Y algo de ellas también queda en el inte- rés de una parte significativa de los emigrantes, y de sus descen- dientes, en la política española, alentado por las posibilidades de p a rticipación electoral. No nos engañemos, sin embargo: a pesar de la globalización y de la celeridad con que hoy en día circulan las imágenes, la información y los estímulos más allá de las fronteras españolas, la idea de España -o de las Españas- en la emigración dista de ser la misma de la que tienen los ciudadanos residentes en el país. Ello no la convierte ni en mejor ni en peor. Simplemente, en otra(s) España(s). Diferente, pero que enriquece la pluralidad de perspectivas que contribuyen a forjar el caleidoscopio de identida- des que, en sí, convive en la España de hoy. Incluyendo a la de muchos inmigrantes que, hoy en día, retoman a la inversa el cami- no que hicieron sus padres o sus abuelos, y que traen consigo un bagaje de imágenes y proyectos acerca del país de origen que no siempre resiste al primer choque con la realidad de la España del siglo XXI. Pero ésta es otra historia. 32 -
  • 32. SITUACIÓN ACTUAL Y RECORRIDO Bibliografía HISTÓRICO ALTED VIGIL, A., La voz de los vencidos: El exilio republicano español de 1936, Madrid: Aguilar, 2005. CASTANHEIRA GATTAZ, A., Braços da Resistência. Uma história oral da imigraçâo espanhola, Sâo Paulo: Editora Xamâ, 1996, CASTELLS, I., La utopía insurreccional del liberalismo, Barcelona: Crítica, 1989. DREYFUS-ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en Francia. De la Guerra Civil a la muerte de Franco, Barcelona: Crítica, 2000. DUARTE, A., La República del Emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (1875-1910), Lleida: Milenio, 1998. FERNÁNDEZ ASPERILLA, A., Mineros, sirvientes y militantes: Medio siglo de emigración española en Bélgica, Madrid: Fundación 1º de Mayo, 2006. KENNY, M., et al., Inmigrantes y refugiados españoles en México. Siglo XX, México: Eds. de la Casa Chata, 1979. LIDA, C. E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México: Siglo XXI/El Colegio de México, 1997. LILLO, N., La petite Espagne de la Plaine-Saint Denis: 1900-1980, París: Autrement, 204. LUGILDE, A., O voto emigrante. Viaxe pola zona escura da demo - cracia española, Vigo: Galaxia, 2007. - 33
  • 33. Xosé Manuel NÚÑEZ SEIXAS MOYA, J. C., Cousins and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires, 1850-1930, Berkeley: Univ. of California Press, 1998. NARANJO OROVIO, C., Cuba, otro escenario de lucha. La guerra civil y el exilio republicano español, Madrid: CSIC, 1988. NÚÑEZ SEIXAS, X. M., O inmigrante imaxinario. Estereotipos, representacións e identidades dos galegos na Arxentina (1880-1940), Santiago de Compostela: USC, 2002. NÚÑEZ SEIXAS, X. M., Y SOUTELO, R., As cartas do destino. Unha familia galega entre dous mundos, 1919-1971, Vigo: Galaxia, 2005. PLA BRUGAT, D., Els exiliats catalans: Un estudio de la emigración republicana española en México, México DF.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999. - El aroma del recuerdo. Narraciones de españoles refugiados en México, México DF: Plaza y Valdés/INAH, 2003. 34 -
  • 34. El difícil comienzo Óscar Álvarez Gila (Portugalete, 1966). Su campo de especialización es el estu- de la emigración dio de la emigración vasca a América, especialmente en los siglos XIX y XX, desde diferen- tes puntos de vista: emigración religiosa, instituciones, emigra- ción y política, etc...). Óscar ÁLVAREZ GILA Es autor o coautor de 11 libros y 90 artículos en obras colecti- Doctor en Historia y profesor titular de vas y revistas nacionales e Historia de América en la Universidad del internacionales, publicadas en País Vasco. España, Francia, Italia, Alemania, Suecia, Argentina, Uruguay, Brasil, México y Perú. Ha participado igual- mente en la edición de 8 obras colectivas. Entre sus obras destacan Misiones y L a historia de la Humanidad no es, en el fondo, sino la his- misioneros vascos en toria de las migraciones. La movilidad geográfica ha Hispanoamérica, 1820-1960 (Bilbao, 1998); Euskal Herria y sido una de las características recurrentes del ser huma- el aporte religioso a la iglesia en el Río de la Plata (Bilbao, no, ya desde el momento en que los primeros homínidos aban- 1999); Las migraciones vascas donaron su África natal para extenderse por la práctica totalidad en perspectiva histórica, siglos XVI-XX (Bilbao, 2002; en cola- de la Tierra, en un proceso que duró centenares de miles de años. boración con Alberto Angulo); siendo el más reciente un estu- Frente a la idea fuertemente arraigada de la estabilidad de las dio sobre la vida y obra del sociedades, la historia nos presenta numerosos ejemplos del bertsolari navarro Ignacio Arguiñarena, emigrante en dinamismo social, económico y político derivado del traslado de Uruguay, en colaboración con Alberto Irigoyen: Isla Malako masas de población entre regiones, países o continentes. Las haritza. Ignazio Argiñarena migraciones no han sido, en modo alguno, episodios aislados y Otsotorena bertsolaritzaren bizitza eta lana (1907-1997) excepcionales en el devenir de las sociedades pasadas y presen- (Bilbao, 2007). Ha sido miembro de dieciséis tes, sino un elemento constitutivo de la mayoría de ellas. proyectos de investigación, A lo largo de la última década, la sociedad española se financiados por instituciones públicas y privadas ha visto inmersa en un intenso proceso inmigratorio que, ...
  • 35. Óscar El difícil comienzo ÁLVAREZ GILA de la emigración ... (Eusko Ikaskuntza, como ha ocurrido en otros países que experimentaron anterior- Fundación Españoles mente un fenómeno similar, ha generado toda una serie de res- en el Mundo, Universidad del País puestas en la opinión pública. Y en general esta respuesta, desde Vasco, Universidad de Navarra, Fondo las voces de la calle a los discursos políticos, pasando por las Aquitania-Euskadi del reflexiones científicas, ha abordado la cuestión desde una abierta Gobierno Vasco, Departamento de desmemoria, desde el convencimiento (no expresado pero sí evi- Universidades e Investigación del dente) de la radical novedad del fenómeno migratorio y sus pre- Gobierno Vasco, tendidamente apocalípticas consecuencias. Pero lo cierto es que, Instituto de Estudios Altoaragoneses de la sólo con que escarbemos un poco en los recuerdos más recientes Diputación de Huesca, Ministerio de Ciencia y de los españoles, nos toparemos con historias de migración en las Tecnología de España, que España no fue punto de llegada, sino de partida. No en vano Ministerio de Educación y Ciencia de entre los siglos XIX y XX fueron varios los millones de españo- España, y Unión Europea). les que marcharon como emigrantes a otros países de Europa, América e, incluso, otros continentes. a) Migraciones en cadena ¿Cuáles fueron las causas de esta emigración masiva1? En un tiempo contábamos con un cuadro explicativo simple y claro, en el que primaban los criterios demográficos y económicos. Pero desde que, a partir de la década de 1970, se adoptara masi- vamente la “emigración en cadena” como el modelo explicativo más generalizado de los procesos migratorios, los investigadores nos encontramos ante una versión renovada del viejo dilema sobre qué fue antes, si el huevo o la gallina. La “emigración en cadena”2 se entiende, por lo general, como un mecanismo inte- grado en la más amplia estructura de redes sociales de todo tipo (familiares, de amistad, de paisanaje, de dependencia...) que ver- tebran el tejido básico de toda sociedad. Serían todos estos lazos interpersonales los que, en última instancia, explicarían los pro- 36 -
  • 36. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO cesos de extensión de la práctica migratoria en un espacio y tiem- po determinados, aquella “fiebre emigratoria” que -en el caso que nos ocupa- comenzó a extenderse hace poco más de siglo y medio por diversos países europeos, entre ellos España. A través de dichos lazos interpersonales se difundirían, en primer lugar, las informaciones de primera mano sobre la situación económi- ca, las oportunidades laborales, los niveles de renta y salarios, y (1) La historiografía ha veni- las posibilidades de movilidad social de la sociedad receptora; do a adoptar el término “emigración masiva” para para, en un segundo momento, servir como red de apoyo a los referirse, principalmente, recién llegados en su adaptación a un contexto social y económi- a la corriente migratoria que desplazó a millones co nuevo y, por lo tanto, desconocido. de europeos a tierras ultramarinas, durante La emigración en cadena serv i r í a , así, p a ra “saltar con red”, buena parte del siglo XIX usando el extraordinariamente gráfico juego de palab ras que en su y el primer tercio del XX. Su uso está también acep- momento acuñara Yáñez Gallard o3. El denominado “ e fecto llama- tado en los estudios sobre las migraciones españolas da”, que en los últimos tiempos ha permeado desde su uso masi- contemporáneas, por vo en los medios de comunicación hacia el lenguaje político, no ejemplo Sánchez- Albornoz, ed. (1988). sería sino un modo más de denominar un mismo sistema que, con (2) Denominación acuñada el paso del tiempo, no ha perdido su vigencia ni se ha modificado por MacDonald y en sus aspectos básicos, ex c epto en la rapidez con que las nuevas MacDonald (1964), y que ha sido profusamente uti- t e c n o l ogías permiten los contactos entre los que part i e ron y los lizada, sobre todo en la historiografía de las déca- que quedaron en la tierra de ori ge n4. En general, está plenamente das de 1970 y 1980. Esta a c eptado entre la comunidad científica que uno de los principales corriente metodológica llegó a España con un motores de la persistencia de las migraciones no es sino la ex i s- cierto retraso, aunque sus resultados no han sido tencia previa de otros inmigrantes, de la misma familia o gru p o menores (Núñez Seixas, social, radicados con antelación en el país de destino5. 2001). (3) Pero el sentido común nos dice que tales cadenas no pue- Yáñez Gallardo (1996). (4) den retrotraerse indefinidamente hacia el pasado, sino que en un García Abad (2001). momento debió existir un grupo de pioneros: unos primeros (5) Entre otros: Marquiegui inmigrantes que se asentaron en territorio hasta entonces desco- (1995). - 37
  • 37. Óscar El difícil comienzo ÁLVAREZ GILA de la emigración De la Estación Marítima de Vigo (Galicia) partieron el siglo pasado un gran número de barcos con emigrantes hacia América. nocido para ellos, y cuyo éxito sería la clave para crear, tras de sí, un reguero de nuevos inmigrantes llegados a través de cadenas migratorias o, si lo preferimos, efectos llamada. b) Pioneros, colonos y migrantes El término pionero , que en su primera acepción en el diccio- n a rio de la Real Academia Española se refiere a la “persona que inicia la ex p l o ración de nuevas tierras”, se incorporó al castellano por la vía del idioma francés, pero su capacidad evo c a d o ra nos ha llegado a través sobre todo del cine de los Estados Unidos, país que fue durante el siglo XIX y buena parte del XX el principal destino de los emigrantes europeos en tiempos de la emigración masiva a la que antes nos hemos re ferido. La imagen de los pioneros viene ligada, p a ra aquellos que nos educamos en el referente audiovisual de la filmografía norteamericana, a los paisajes del Far West cruza- dos por caravanas que depositaban en las praderas vírgenes -tra s 38 -
  • 38. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO haber sido cuidadosamente limpiadas de sus primeros pobladores nativos- familias que venían a comenzar una nueva vida tras hab e r roto con su pasado en el Viejo Mundo. Ciertamente, esta imagen responde a una realidad concre t a propia de las migraciones masivas del siglo XIX. Al igual que los (6) Estados Unidos, el resto de países extraeuropeos que re c i b i e ron la En la Constitución de la práctica totalidad de los emigrantes europeos -y entre ellos, tam- República Argentina, de 1853, artículo 25, se deter- bién, los españoles- coincidían en ser naciones extensas, con una minaba que “El Gobierno Federal fomentará la inmi- débil población blanca, una población nat iva en obligado re t ro c e- gración europea y se prohí- so y, a causa de esto, grandes superficies a disposición de nuevos be la restricción, la limita- ción y la imposición de tri- habitantes para su explotación e incorp o ración a los nuevos merc a- butos por la entrada en el territorio argentino de dos nacionales y mundiales en expansión. Argentina, Uruguay, extranjeros que vengan con Brasil, Canadá o Australia, junto con los ya citados Estados la intención de cultivar la tierra, de mejorar las indus- Unidos, promovieron asimismo políticas activas de colonización y trias y de introducir y ense- ñar la ciencia y el arte”. de fomento de la inmigración, ya que veían en la debilidad de la (7) población autóctona -tanto por su número como por su composi- Como señala Mörner (1992, p. 37), “en los países de la ción racial, allí donde los indígenas eran aún la mayoría- el princi- América Española, los nue- vos gobiernos rápidamente pal handicap que les impedía ocupar el papel re l evante en el con- dictaron leyes favoreciendo cierto de las naciones civilizadas para que la Nat u raleza los hab í a a los inmigrantes, autorizán- doles a instalarse y adquirir provisto. En América, recordaba el político y pensador argentino propiedades”. La legislación argentina reconoció a los Juan Bautista Alberdi, “gobernar es poblar”, máxima ésta que se inmigrantes casi los mismos convirtió en el ideario, explícito o implícito6, de las políticas que derechos que a los natura- les, a excepción del recluta- los gobiernos de estas naciones desarrollaron hasta, por lo menos, miento militar y la partici- pación política. En Estados la gran crisis mundial de 19297, que supuso el final de las migra- Unidos, por su parte, sólo la ciones masivas tal y como las habíamos conocido en el siglo XIX. crisis de 1929 pudo romper la inercia política que impe- El atractivo de un fácil acceso a la propiedad de la tierra, o día el establecimiento de cualquier cortapisa a la de las oportunidades de una economía en expansión, vendría a inmigración, estableciéndo- ejercer de imán para quienes, en su Europa natal, veían sus posi- se el sistema de cuotas por nacionalidades, en gran bilidades de ascenso social y mejora económica notablemente medida aún vigente. - 39
  • 39. Óscar El difícil comienzo ÁLVAREZ GILA de la emigración constreñidas por las servidumbres de una sociedad con excesivo peso de la historia8. La epopeya de la serie de televisión La Casa de la Pradera en la década de 1970 mostró a una generación de españoles, con una mezcla de lírica y épica, el proceso mediante el cual se creaba sobre un espacio natural inmaculado una socie- dad radicalmente nueva y joven, sin el lastre del pasado. Sin ser esto del todo correcto -nunca ha habido “desiertos” más poblados que las praderas y pampas a las que se dirigían estos emigrantes, si bien sus habitantes eran indígenas-, lo cierto es que su atracti- vo era indudable, y que entre 1830 y 1930, más de 52 millones de europeos intentaron hacerse su hueco en la aventura ultrama- rina (cuadro 1). CUadro 1: Migraciones europeas a Ultramar (1830-1930) % DESTINO % DESTINO 72,8 Estados Unidos 0,8 Uruguay 9,2 Argentina 0,6 México 7,0 Australia 0,1 Chile 6,6 Brasil 0,1 Otros 2,8 Cuba Fuente: Mörner (1992), pp. 60-61 y 71. Los datos cuantitativos, en todo caso, han de tomarse siem- pre como indicadores ap roximativos de la magnitud del fenómeno. Realmente, está ya cl a ro que nunca podremos determinar con (8) exactitud el número de emigrantes que abandonó Europa durante Sobre el concepto de “naciones nuevas” en el este período. En España, las estadísticas oficiales de la emigración periodo de las migracio- del Instituto Geográfico y Estadístico son muy tardías, pues apenas nes masivas, cfr. Filgueiras (1997). comienzan en 1882, y todos los historiadores que las han analiza- 40 -
  • 40. SITUACIÓN ACTUAL Ciudadanos Y RECORRIDO españoles en el mundo HISTÓRICO do coinciden en señalar que en modo alguno re flejan las cifras re a- les9. Además, estas series de datos no recogen sino el tránsito de pasajeros por mar, tomando como base la idea –no totalmente cier- ta– de que “son considerados emigrantes (…) los españoles que se propongan abandonar el territorio pat rio con pasaje (…) de terc e ra clase”10. En todo caso, estas consideraciones marcadas por la Ley de Emigración española de 1907 nos sirven para conocer la ima- gen que sobre la emigración se había formado la sociedad que esta- ba experimentando dicho fenómeno: un transvase de trabajadores, mano de obra de todo tipo y cualificación, desde una superpobla- da Europa hacia nuevos territorios ultramarinos. c) Los inmigrantes y los nuevos nichos laborales De hecho, el aspecto laboral -y, por lo tanto, económico a la vez que social- es un elemento explicativo crucial de las migra- ciones. Dejando a un lado los casos en los que éstas son forzadas -exiliados y refugiados, generalmente por persecuciones de índo- le política, cultural, étnica o religiosa, así como por las guerras y otros episodios de violencia, sin olvidar otras posibles causas como las catástrofes y los cambios medioambientales-, la histo- riografía suele coincidir en presentar las motivaciones socio-eco- nómicas como el principal agente impulsor de los movimientos geográficos de la población. Los emigrantes suelen desplazarse en busca de mejores oportunidades laborales, no debiendo enten- der éstas desde la óptica reduccionista de unos salarios mas ele- (9) vados, sino también -y sobre todo- desde las condiciones y pers- Sánchez Alonso (1990). (10) pectivas de futuro que ofrecen. Según se precisaba en la ¿Dónde encuentran estas oportunidades? Resulta una Ley de Emigración de 1907, art. 2. Cfr también constante en los estudios migratorios señalar cómo, por lo gene- Sánchez Alonso (1991). - 41