SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 223
Máster en Mediación
Intercultural
Lengua Española
Carlos Frühbeck Moreno
Università degli Studi di Enna “Kore”
Hombre / Cultura (II)
“En las comunidades de vida se presupone la existencia
de un grado nimo de sentido compartido (...) la
a
de las comunidades de vida, a
s de distintas
sociedades y pocas, anhelan alcanzar un grado de
sentido compartido que se
e de
n modo entre el
nivel nimo y el
ximo.” (Berg & Luckmann, 1997)

Cultura

Construcción
del ser
humano

En continua
evolución

A través de
la interacción
Programas mentales
Individual
(personalidad)

Colectivo
(aprendizaje
cultural)

Universal (necesidades
básicas)

Patrones mentales más o menos
estables a lo largo de la existencia que
permiten a la persona mostrar la misma
conducta en una situación dada, sin
que nadie la dirija. (Hofstede)
Valores
Creencias duraderas en específicos modos de conducta
o finalidades para la existencia que son preferibles con
respecto a otros.

Intensidad

Dirección

Democracias occidentales:
Libertad, Igualdad, Respeto, Solidaridad, Diálogo
Estructura de la cultura
Concepción constructivista de
la cultura
Cultura es un conjunto abierto y complejo, en ocasiones
contradictorio, de pautas de pensamiento, emoción y conducta que
determinados actores sociales, con poder para ello, pretenden
concretar y atribuir a un colectivo con el fin de caracterizarlo y de
dotarle de una identidad ideal, esencialista e imposible de realizar a
nivel individual. Este conjunto de pautas que un individuo internaliza,
en distintas proporciones y de forma personal, en la socialización le
va a permitir dotar de sentido y de valor a la acción social de las
personas socializadas con pautas semejantes o incluso a otras
personas, mediante una aplicación etnocéntrica de sus pautas
cognitivas, emotivas y conductuales. (Rodrigo Alsina, 2010)

No nos dice cómo es el mundo: construye al mundo
Hombre / Cultura
Realidad independiente.
de la cultura y del
lenguaje.
Conocimiento objetivo.
Reducción del sujeto a
sus funciones
intelectuales.
Base biológica del
comportamiento.
Progreso continuo de la
humanidad

Pluriculturalidad

Monoculturalidad

Epistemologías
Realidad como
construcción
Interpretaciones
subjetivas.
Relatividad de los
valores
Conocimiento como
hecho político.
Dicotomía / Mestizaje
Pensamiento
dicotómico

División en
dicotomías

Construcción de
identidades por
exclusión

Pensamiento
mestizo

Aumento de la
complejidad del
pensamiento
actual

Superación de
exclusiones

Nación como mosaico /
fusión.
Relaciones jerárquicas en la
pluralidad
Respeto al otro para convivir
La tolerancia flexible como
consecuencia
Universalismo / Relativismo
Universalismo

Valores absolutos aplicables
a toda la humanidad.
Derecho natural o innato

Eliminación de la diferencia.
Tendencias asimilacionistas.

Relativismo

Diversidad. No hay modelo
único.

Exclusión del que no sepa
moverse en la diversidad

Universalismo relacional

Relaciones recíprocas entre
universal y particular.

Construcción colaborativa de
lo universal.
Consecuencias
No hay jerarquías entre las culturas.
Usar las coordenadas de cada cultura en la
comunicación.
Todas las culturas poseen la misma dignidad.

Base pluricultural de las sociedades
modernas.
No hay criterios definidos para diferenciar
una cultura de otra.
Diferenciadores culturales
Alto

Información
concentrada en el
contexto físico

Bajo

Información
concentrada en el
mensaje

Monocrónico

Tiempo como
mercancía

Policrónico

Tiempo al servicio de la
persona

Contexto

Uso del tiempo
Dimensiones de la cultura
(Hofstede)
Distancia con
respecto al
poder

Individualismo
/ Colectivismo

Evasión de la
incertidumbre

Masculinidad /
Feminidad

Planificación a
largo plazo /
corto plazo
Las cinco dimensiones de
Hofstede (2)
http://prezi.com/v2yfcm7bs8tw/modelo-hofstede/#
Individualismo / Colectivismo
(Triandis)
Culturas de cierta complejidad

Colectivismo

Más atención a las spersonas que a los objetivos.
Atención a la armonía.

http://www.youtube.com/watch?v=E3pWLrSscYA

Culturas extremamente complejas

Individualismo

Pertenencia a varios grupos. Movilidad social y
geográfica. Relaciones simétricas.

http://www.youtube.com/watch?v=bo4VCKYhALU
Dimensiones interacción
comunicativa
Referencial

Interpersonal

• Contamos cosas del mundo
• Expresiones gramaticales

• Transmitimos lo que somos los unos
para los otros
• Usos verbales, paralenguaje,
distribución temporal, distribución
espacial.
Usos verbales

Contenido

Temas personales,
posición social

Veracidad

Mentiras piadosas,
adulación

Manera

Comunicación
directa o indirecta

Filtro cultural
Máximas
comunicativas
Distribución del espacio
Rostro, ojos

Formación de grupos

Datos microespaciales

Emblemas

Posturas

Ilustradores

Gestos manuales

Datos macroespaciales

Distancia, contacto

Adaptadores

Características del
espacio, vestimenta,
distancia

Reguladores

Afecto
Criterios culturales para la
comunicación (Grupo CRIT)
-preocupación
por el conflicto

+preocupación
por el conflicto

+igualdad

Cultura A
Caribeña, cultura
mediterránea
septentrional

Cultura C
Indios
americanos
Aborígenes

-igualdad

Cultura D
Árabe, wolof

Cultura B
China, India,
Java
Modelos comunicativos:
próximo / distante
Modelos comunicativos:
simétrico / asimétrico
Cultura y emociones
 Toda comunicación presupone algún tipo de emoción

 Tanto el enunciador como el enunciatario las viven.
Algunas son inesperadas.

 No todas las emociones son comunicables.
Dimensión
lógica
Cultura

Dimensión
mítico-simbólica
Dimensión
mistérica
Arquitectura emocional
 Cada cultura “filtra” las emociones que se pueden vivir.

 Diversidad cultural = Diversidad de referentes
emocionales = Diferente vocabulario emocional.

 La comunicación intercultural se suele producir en un
contexto asimétrico.

 Necesidad de superar la incompresión a través de la
confianza.
Aceptación del otro (Rodrigo
Alsina, 2010)
Entender

Uso de los propios
referentes culturales

Exclusión de la vivencia
del otro

Comprender

Justificar actos o
sentimientos del otro

Mayor esfuerzo de
empatía y conocimiento

Compartir

Participar de la vivencia

Consideración del otro
como un semejante

Conciencia
intercultural
Empatía

Confianza

Competencia
emotiva
Modelos culturales y
emociones (I)
Reglas culturales de expresión de emociones: Reglas aprendidas
durante la infancia para modificar la expresión de emociones según
cuáles sean las circunstancias sociales.
Expresión somática.

Irrelevancia de la expresión
verbal.

Expresión verbal poco
elaborada de la emoción.
Códigos de comportamiento

Evitar la imposición de las
propias emociones sobre
otros (China).

Colectivismo

Uso de un léxico emocional
especializado

Individualismo

Mayor libertad para hablar
de los propios sentimientos.

Mayor expresividad y
vivencia afectiva.

Mayor capacidad para
identificar las emociones
Modelos culturales y
emociones (II)
Emociones negativas hacia
gente de menor estatus.

Alta distancia de poder

Defenfatizacióm. Se
considera falta de deferencia
o amenaza al orden.

Posible vivencia menos
intensa.

Culturas femeninas

Mayor expresividad
emocional
Emociones universales
Estereotipos y prejuicios
La visión del “otro”:
estereotipos y prejuicios
Generalización de
grupos

Color de piel

A través de rasgos
distintivos

Edad

Autoestereotipo

Sexo

Estereotipo

Distintividad de
grupos

Heteroestereotipo

Consensualidad

No necesariamente
negativos

Procesos de categorización del pensamiento
Refuerza semejanzas y diferencias. Evita
sobrecarga informativa.

Proporciona: economía cognitiva, protección del
yo.
¿Por qué se crean los
estereotipos?
Evitar sobrecarga informativa.
Atención selectiva
Selección de la significatividad
de los estímulos
Gran variación cultural
Conceptualización de la
realidad

Selección de las propiedades
comunes de un objeto o grupo.
Categorización de nosotros
mismos en la realidad.

Atribución

Causas de situaciones o
comportamientos

Emociones

Guían nuestra interpretación
de los estímulos nuevos.

Memoria semántica

Memoria a largo plazo que
retiene generalizaciones,
eventos o normar de conducta
Otras razones
Etnocentrismo

Juzgamos a los demás desde
nuestras reglas

Facilidad de comunicación

No es necesario exponerse al
“objetivo”

Medios de comunicación

http://www.youtube.com/watch?v=XgOmO7rjLU

Los estereotipos están en todos nosotros y pueden ser útiles como “guías”
pero no como reivindicaciones de una visión del mundo.
¿Cuáles son sus límites?
Origen etnocéntrico: el
juicio está filtrado por
nuestra cultura
Se asocian
comúnmente a
características “visibles”
Son siempre
generalizaciones
Prejuicio
Tendencia a juzgar a los otros en base a su grupo de
pertenencia.

Dimensión
cognitiva

Dimensión
emocional

Incapacidad de reconocer las
limitaciones del proprio
pensamiento etnocéntrico y
estereotípico.
Causas
Etnocentrismo
Conflictos de
personalidad

Frustración
grupal
Sociales

Individuales

Identidad incompleta:

Distancia entre
grupos

Procesos cognitivos:
Frustración,
conformismo

Creación de
una identidad
El racismo
http://www.youtube.com/watch?v=_YLjYh3gHWc
Moderno o simbólico

Se reclama justicia e
igualdad

Racismo biológico

Ambivalencia

El grupo es a la vez
víctima y desviación

Racismo aversivo

Se tolera. Se prefiere el
distanciamiento.

Modelo de disociación

Separación entre
estereotipo cultural y
creencias personales

Sociedades
individualistas
Prejuicio sutil
Interiorización de las normas de no prejuicio en las
situaciones sociales. Preocupación por la propia imagen
Sin embargo, se intentan justificar las actitudes negativas
hacia grupos externos.
Defensa de las propias tradiciones. Exageración de
diferencias culturales.
El prejuicio aparece solo en situaciones en las que podría
constituir una posible explicación.
Identidad cultural
Se crea con la cultura pero
también la desborda.

Características que una persona
se atribuye por ser partícipe de
una cultura determinada. Da
sentido. Elimina aislamiento.
Identidad cultural
Mirada endógena. Asociación
cultura específica

Mirada exógena. Comparación
con otras culturas.

Identidad de cultura

Discurso política. Institución de
una identidad única y coherente
Etnocentrismo
Aspectos positivos:
- Vertiente emotiva: solidaridad dentro del grupo.
Autoconservación
-Vertiente cognitiva: Instrumento de construcción del
sentido.
Aspectos negativos:
Construcción de la alteridad minusvalorada
Superación:
Acercamiento a la alteridad no desde el exotismo
sino desde el conocimiento de la diferencia.
Identidad y globalización (I)
Se ha dado plena libertad a las identidades y ahora son los
hombres y mujeres concretos quienes tienen que cazarlas al
vuelo, usando su propios medios e inteligencia. (Bauman,
2005)

Mayor número de modelos culturales
Mayor capacidad de elección en detrimento de la seguridad
Necesidad de dar una cierta consistencia a la identidad en
tiempos líquidos.
Identidades plurales
Biografía como pluralidad y no como
progreso.
Persona: Máscara de actor
Identidades “oficiales” impuestas en la
negociación con grupos hegemónicos.
¿Quién puede definirnos?
Identidad personal en continua evolución.

IDENTIDAD

PROPIA

AJENA

Personal

Pluralidad de yoes en la
asunción de roles

Pluralización del “Otro”.

Cultural

Hibridación y mestizaje
de culturas

Valoración
desprejuiciada y
derecho a la similitud
Coerciones identitarias
No-identidad

Marginalización

Ilegal = Lumpenproletario

Grupos que
solo existen por
interés
económico.
Posmodernidad e identidad

Globalización

Causa de crisis:
uniformidad económica,
cultural y política

Respuesta institucional

Lucha por salvar la
identidad nacional
Competencia comunicativa
intercultural
“La habilidad para negociar los significados culturales y
ejecutar las conductas comunicativas apropiadamente
eficaces que reconocen las múltiples identidades de los
interactuantes en un entorno específico” (Chen &
Starosta, 1996).
Emotivo
Niveles

Conflicto
emotivo

Cognitivo

Conflicto
cognitivo

Conductual
Modelos de comunicación
intercultural
Gestión de la
incertidumbre

Adaptación transcultural
Construcción de la Tercera
Cultura
Teoría de gestión de la
incertidumbre
 Comunicación intercultural como causa de ansiedad e
incertidumbre. Uso de la ansiedad para conseguir una
comunicación efectiva.
Comunicación

Objetivista /
Subjetivista

Conocimiento

Interpretaciones /
Observaciones
externas

Naturaleza humana

Cultura / Ambiente
Conceptos fundamentales
Forastero  Cercanía / Lejanía  Grupo distinto al de referencia.
Todos somos forasteros en potencia.
Incertidumbre  Ansiedad  Necesaria para que se produzca la
comunicación.

Predictiva

Predecir creencias,
valores, sentimientos,
etc.

Explicativa

Causa de los
comportamientos,
sentimientos, etc.

Incertidumbre
Conceptos fundamentales (2)
Categorización

Resolución situaciones

Apertura a nueva
información
Diferente interpretación
de nuestros propios
mensajes

Atención a proceso
comunicativo
Componentes que inciden en la
competencia comunicativa intercultural
Seguridad
Predicción del
devenir
Sentirnos miembros
de un grupo
Motivación
Competencia
comunicativa

Sentido común
universal
Conocimiento
Gratificaciones
simbólicas
Destreza

Personal
Mantenimiento de la
identidad
Social
Conocimiento
Es necesario el conocimiento de más de una perspectiva
 Complejidad cognitiva
Interpretaciones diversas de una misma conducta según
el grupo que la observa

Descripción

Interpretación

Evaluación
Conocimientos (2)
Identificativo

Niveles de
interpretación

Interpretatativo
Axiológico

Un aumento de la similaridad entre los interlocutores tendrá como
consecuencia un decrecimiento de la ansiedad y un aumento en la
capacidad de controlar la incertidumbre predictiva (Gudykunst).
Destrezas
Capacidad de
categorización

Tolerancia con
la ambigüedad

Empatía /
Simpatía

Adaptabilidad

“Para reducir correctamente la incertidumbre es necesario que seamos
capaces de describir la conducta de los otros, seleccionar interpretaciones
adecuadas para sus mensajes, predecir adecuadamente su conducta y ser
capaz de explicarla.” (Gudykunst, 1995)
Causas de ansiedad (1)
(Zoblina, Basabe, Páez)
Hay menor respto

La gente es demasiado
directa y poco amable
Latinoamericanos
La gente es ofensiva.
Demasiadas críticas

Se valora más la tarea
que el clima agradable.
Causas de ansiedad (2)
Demasiadas mentiras
sociales

Europa del este

Demasiada poca
franqueza. La gente es
susceptible
Demasiado individualismo.
Difícil encontrar un apoyo
incondicional.
Causas de ansiedad (3)
Poco respeto por el
estatus. Excesivo
laconismo.

África del Norte

Fuerte diferencia en las
relaciones que hay
entre hombre y mujer

Me escandalizo
Causas de ansiedad (4)
Son fríos y distantes.
Demasiado solos. Sin apoyos.

Las familias son mucho más
pequeñas
África Subsahariana
Las relaciones personales se
basan en la propia elección.
Amistades más frágiles.

Puntualidad. Tiempo
planificado. Creen que si
planifican su futuro podrán
controlar su vida.
Causas de ansiedad (5)
Trabajo

Percepción del tiempo

Desarrollo
socioeconómico

Mayor igualdad de
géneros  Desarrollo
económico

Establecimiento de
amistades

Dificultad para hablar
de temas íntimos (en el
médico)

Sociedad española

Colectivismos y
distancia jerárquica

Necesidad de respeto
hacia todo el núcleo
familiar
Riesgo de “perder la
cara”.

Mayor expresión de
cariño

Culturas femeninas

Mayor contacto físico

Trato más gentil y
suave

Masculinidad /
Femineidad

Poca expresividad
Culturas masculinas
Necesidad de
franqueza
Teoría de la adaptación
transcultural
 Proceso que se da en el caso de individuos que han
completado una socialización primera en una cierta
cultura y luego tienen contacto de primera mano
continuo con una cultura nueva y desconocida.
Proceso de adaptación
transcultural

Tendencia
humana a la
adaptación

Adaptación 
Comunicación

Adaptación 
Proceso
dinámico
Conceptos fundamentales de
la teoría
Fenómeno
multidimensional

Interior / Exterior de la
persona

Fenómeno plurifacético

Interacción interior /
exterior

Adaptación

Asimilación

Aceptación valores
principales de una
cultura

Aculturación

Aceptación de algunos
valores

Deculturación

Pérdida valores de la
cultura primaria

Integración

Participación social en
la cultura receptora
Consecuencias del proceso de
acomodación / asimilación (Kim)

Acomodación funcional
Aumento de la salud
psicológica
Creación de una identidad
intercultural
Estructura de la adaptación
transcultural
Teoría de la Cultura Tercera
Si tus percepciones de la
realidad te acarrean reprensión,
acabarás desconfiando de tus
sentidos.

Paradoja del doble vínculo

Si te reprenden que no posees
los sentimientos que deberías,
acabarás sintiéndote culpable
por lo que sientes
Situación paradójica: “Haz lo
que te digo, no lo que me
gustaría que hicieras”
Interaccionismo simbólico
Ralidadad del primer
orden

Empírica

Realidad de segundo
orden

Significativa, simbólica.
¿Qué es realmente
real?

Objetivización de la
realidad

Axiomas:
1) Es imposible no comunicar
2) Comunicación  Contenido / Relación.
3) Comunicación  Construcción de los participantes. Conducta no es una
respuesta a estímulos. Realidad social como construcción de significado
 Sentido común.
4) Los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios.
Interaccionismo simbólico (2)
 Importancia de la auto-imagen. Significados que brotan
de la interacción social.

 Toda conducta es siempre, aunque sea mínimamente
impredecible.
Yo
Self

Significado que nos
damos a nosotros
mismos en la interacción

Capacidad de
considerarme a mí
mismo como un objeto
“Mí”

Norma social,
comportamientos
deseables

El otro generalizado
Interiorización de las
actitudes de los demás
con respecto a nosotros

Creación del “mí”
Ámbitos del modelo
Tercera cultura

Espacio donde se pueden
dar cambios de conducta
para conseguir acuerdos.

Subcultura situacional

Identidad multicultural.
Tipos de universalismo.
Individual
¿Qué ocurre si prestamos
atención a las diferencias?
Ámbitos

Organizacional

Mediado
Modelo de Cultura Tercera
Modelo de Cultura Tercera (2)
Procesos de aculturación
Aculturación
Incorporación
de nuevas
pautas de
comportamiento

Mantenimiento
de marcos
culturales de
origen

Aculturación

PROBLEMAS DEL PROCESO
Estrés cotidiano
Discrepancias con la cultura familiar.
Discrepancias con la cultura de la sociedad de acogida
Problemas psicológicos
(Achotegui, 2000)
Falta de modelos de
conducta
Ausencia de un grupo
familiar extenso
Visión de la familia no
como una unidad sino
como “un fragmento”

Familias
desestructuradas

Sensación de inferioridad
permanente. Sensación
de “diferencia”.
Fracaso escolar
Falta de medios
económicos de otros
compañeros

Menores solos

Existencia o no de un
proyecto inmigratorio

Sensación de que la sociedad funciona “a dos velocidades.”
Estructuración social fraccionada
Procesos de aculturación
Emigración

Construcción
de una nueva
identidad

Búsqueda un sentido de pertenencia. Preguntas que
otros no se hacen. Necesidad de adhesión a una serie de
valores y creencias.
Estilos de aculturación
Asimilación

Abandono de la cultura
de origen

Mantenimiento de los
valores de origen.
Integración
Parcipación en la
cultura de acogida.

Separación

Ausencia de
interacción con la
cultura de acogida

Marginalización

Pérdida de cualquier
referente cultural.
Identidades transnacionales: hijos de
inmigrantes
http://www.youtube.com/watch?v=dQH7mN1Kfc8
Relación entre culturas de
origen y de acogida
Convergencia
Divergencia
Conflicto
Problemas del proceso de
aculturación
Identidad como
traición
Desafío o
desobediencia

Rechazo de la
familia y de
sus valores

Abuso de
autoridad por
parte de los
padres

Reversión de
roles de la
autoridad
familiar

Estereotipos
autóctonos
Alargamiento de la
adolescencia
Problemas de
género
Factores positivos en el
proceso
Favorece la integración
Dominio del idioma del
país de acogida
Protege de la inversión
de roles

Emigración en edades
tempranas

Mantenimiento de
vínculos familiares y
costumbres

Emigración con un
núcleo familiar
Capacidad de la familia
de crear un “tiempo de
transición”
Desafío: equilibrio
entre lo que queda y lo
nuevo que se adquiere
Funciones psicológicas de la
sociedad de acogida
Generar esperanza

Confianza en los demás

Fomentar amor

Respeto de cada
individualidad

Contener la ansiedad

Derecho a expresarse
libremente

Capacidad de
elaboración del
pensamiento

Capacidad de tener una
relación crítica con la
sociedad

Clima de confianza
intercultural
Hiyab
http://www.youtube.com/watch?v=lwcev9iuLe8
El síndrome de Ulises
Entrevista a Hakim, trabajador
inmigrante marroquí
 www.youtube.com/watch?v=eFY82rmiyNs
Significado del duelo
“A veces me embarga una tristeza tan extraña, que creo que sería
muy desgraciado si no pudiera sentirla alguna vez… Me gusta pasear
por la playa y saturarme de la enorme melancolía del mar y
empaparme en su gran tristeza”
Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía
“Mi nombre es Nadie; y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis
compañeros todos”
Homero, Odisea
Factores que conforman el
“duelo migratorio”
Factores
dependiendes
del individuo
Factores
previos a la
inmigración

Factores
posteriores a
la migración

Migración

Síndrome de
Ulises

Duelo
migratorio

Duelo simple /
Duelo
complicado

Duelo: familia, lengua,
cultura, tierra, estatus social,
grupo étnico, riesgos físicos
Tipos de duelo y su elaboración
(Atxotegui, 2002)
Duelo simple: Buenas
condiciones para su
elaboración. Emigro con mi
familia.

Duelo complicado: Condiciones
difíciles. Emigro solo pero podré
traer a mi familia.

Duelo extremo: No es posible su
elaboración. Emigro solo y mi
familia no me podrá seguir
nunca.
Síndrome de Ulises
(Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y
Múltiple)
Síndrome de estrés crónico del inmigrante.

Respuesta al estrés producido por el proceso migratorio.
Duelo extremo.
Soledad. Separación de la familia

Fracaso del proyecto migratorio

http://www.youtube.com/watch?v=gvs1k5d
55do

Lucha por la supervivencia

https://www.youtube.com/watch?v=Vy17u
QjpKUc

Causas

Alimentación

Vivienda

Miedo

http://www.youtube.com/watch?v=pi_sPEc
1HpE
Síndrome de Ulises (2)
Ausencia de sensación
de control

Otros factores

Cambio de lengua, de
cultura, de paisaje
Multiplicidad,
cronicidad, intensidad
de los otros estresores
Síndrome de Ulises (3)
Tristeza, llanto

Culpa, ideas de muerte

Área de ansiedad

Tensión, preocupaciones
excesivas, irritabilidad,
insomnio

Síntomas somatomorfos:
cefalea, fatiga

Defensa de la negación

Síntomas

Síntomas de tipo
disociativo

Ideas delirantes, perdida
de memoria, pérdida de
concentración

Paranoia

Culturas con gran control
social
Síndrome de Ulises (4)
 El inmigrante interpreta la sintomatología desde sus
coordenadas culturales. Las considera desequilibrios
corporales, maldiciones, etc.

 Es diferente de los transtornos depresivos, adaptativos
y de estrés postraumático.

 https://www.youtube.com/watch?v=RQ7kX-RQoa0
Funciones del mediador en el
ámbito sociosanitario
Identidad profesional del
mediador intercultural
https://www.youtube.com/watch?v=MGcBrjw7SdM&list=P
L39A08C78E9448FE8
Conciliador

Catalizador.
Transformador
de un proceso.

Intermediario

Mediador
Perfil profesional del
mediador
Largo tiempo sociedad
receptora

Mediador

Experiencia migratoria

Origen cultural similar
al del colectivo
inmigrado
Cualidades del mediador
intercultural
Exigencias y límites del
mediador intercultural
Responsabilidad

Colaboración /
Compromiso

No sustituye al
profesional

Confidencialidad

Secreto profesional /
Confianza en su
colectivo

Prudencia en su
comportamiento

Imparcialidad

Papel de
sensibilización ante la
discriminación

Garantizar el respeto a
sus derechos.

Cooperación

Adopta sus funciones
al contexto

Interpretación
adecuada de las
demandas que recibe

Compromiso social

Flexibilidad y
colaboración con
asociaciones

Facilitar, no militar

Conocimiento de su
espacio

Figura temporal.
Tercero entre dos

Saber establecer
funciones y límites
Tipos de mediación
Funciones:
Mediación
preventiva: evitar
malentendidos
socioculturales

Facilitar la comunicación
Facilitar la cohesión social
Promover la autonomía y la
integración de las minorías.

Comunicación a
3
Riesgos:
Imposibilidad,
Identificación
Interposición
Mediación
rehabilitadora:
Facilitar
negociación
Asesoramiento

Mediación
creativa:
Fases del proceso de
mediación
Primer contacto

Sintonía lingüística y
corporal. Verificar
aceptación mutua.
Entrevista con las
partes implicadas

Diseño y enfoque la
intervención

Recogida de
información de los
actores

Acercamiento a las
partes
Intervención
Búsqueda de un marco
común

Acuerdo

Satisfactorio para
ambas partes

Obtención de una
visión panorámica
Funciones del mediador
cultural sociosanitario
Consultas externas
Ingresos y
urgencias:
Situaciones difíciles.
Guerra paciente /
profesionales
médicos

Orientación cultural

Acompañamiento

Paciente

Atención primaria:
Bienestar general
del paciente
Desafíos de la relación
asistencial intercultural
Organización
sanitaria
Diferencias culturales
objetivas
Desafíos
Diferencias
percibidas

Transferencia

Reacción frente al otro

“¿Qué está
conectado con qué?”
Relación
transferencial

Motivada por experiencias
precedentes independientes
del otro
Posibles transferencias del
mediador
El mediador se encuentra “entre dos aguas” al formar, en cierto sentido,
parte del equipo médico y, en muchos casos, formar parte del grupo del
paciente.

Sobreidentificación

Pérdida de neutralidad /
Pérdida de relación
profesional

Intento de “salvar” al
paciente

Pérdida de respeto a su
dignidad

Rechazo del paciente

Aspectos que el
mediador odia de su
propia cultura

Mediador / Paciente

Pena por el paciente
Posibles transferencias del
mediador (2)
Idealización

Influir sin motivos
sobre el paciente

Es una racista

¿Lo es realmente?

Es un inútil

Queda fuera de sus
responsabilidades

Es todopoderoso

Fascinación por el
prestigio profesional

Médico / Mediador

El secreto de toda buena comunicación consiste en “descentrarnos”. Es decir, en separarnos de
nuestras reacciones inmediatas.
Problemas: diferencias culturales, estilo de comunicación, relación transferencial racial/cultural
Problemas de contratransferencia
médico/paciente

Médico
Contratransferencia
negativa:

Paciente
Contratransferencia
negativa:

-Negación de las
diferencias.
-Curiosidad cultural
excesiva
-Superidentificación
-Complicidad (rabia,
culpabilidad, pena)

-Negación de las
diferencias.
- Desconfianza.
- Hostilidad.
- Idealización del
terapeuta.
Comportamiento adecuado
del mediador
Empatía

Aclarar el
significado de
estilos de
comunicación

Saber reducir el
proprio
protagonismo

Comunicación
sincera

Reconocer posibles
transferencias
como algo “no
personal”

http://www.youtube.com/embed/nYnVKV7Lz3U
El mediador como intérprete
Problemas de la consulta médica debidos a la
“búsqueda espontánea de bilingües”
Sale barato

¿Y un pleito?

El usuario habla un poco de español

¿Es necesario solo el conocimiento de la
lengua?

Dibujo, hago gestos

¿Son internacionales? ¿Suficientes?

Siempre hay bilingües disponibles

¿Tienen el código de los intérpretes?

Los acompañantes ayudan siempre

¿Seguro?

Es gente conocida del cliente

E interpreta a su manera la información

Poseen la misma cultura

Y se selecciona la información

Los niños son los primeros bilingües de la
familia

¿Un adulto que depende de un niño?

El personal sanitario está siempre
dispuesto a ayudar

¿Y los conceptos complicados?

Los empleados pueden ayudar

¿Es su trabajo?
La interpretación
La
n se refiere al proceso oral en el cual una
persona con conocimiento y fluidez en dos idiomas
escucha un mensaje en un idioma y lo transmite de
manera tal que produce un significado equivalente del
mensaje en el otro idioma. La meta principal de una
n es producir el sig- nificado equivalente en
el otro idioma en un lapso nimo de tiempo para que el
flujo de la comunican no quede afectado. A diferencia
de la
n escrita, la
n oral transmite
n el tono y las inflexiones que el orador usa en el
mo- mento de hablar. (Cortés, 2012)
La interpretación en el
contexto médico

Contexto médico

Entrevista
triangular

Aspectos
lingüísticos /
Garantía de
autonomía del
paciente
Roles que puede desarrollar
el intérprete
Puente.
Traducción
completa y fiel.
Conocimiento
metas
comunicación

Eliminar
barreras de
comunicación
Registro. Lenguaje
especializado.
Organización
Roles del intérprete (2)
Marcos de
referencia
culturales
adecuados
para
comprender
todo el
mensaje

Humildad.
Dudar del
proprio
conocimiento
Roles del intérprete (3)
Ayudar al paciente ante la
complejidad del sistema
sanitario
Técnicas de interpretación
Uso mayoritario de la interpretación
consecutiva. Simultánea  Contextos
de salud mental. Monólogo del
paciente.
La importancia de un buen clima
comunicativo (Ruiz Mezcua, 2010)
Respeto de los turnos de
conversación.

Creación de una
atmósfera adecuada

Es aconsejable situarse
al mismo nivel que el
paciente. Postura.

Distancia corporal

Recomendable la
“distancia social”

Transmisión de noticias
graves

Sentado. De pie da
sensación de falta de
dedicación

España: 46 y 120 cm
Estrategias para una
interpretación adecuada
Estrategias (2)
Uso de palabras
“ancla”

Palabras
desconocidas

Evitar distracciones

Emociones

Saber detener el flujo
de información

Ejercicios de memoria

Estrategias para
mejorar la calidad

Control de turnos
Con los participantes
Todo será
interpretado
Si es posible, facilitar
el contacto ocular
Estrategias (3)

Preservar registro y tono
del orador.
El registro proporciona
información sobre la otra
persona.
Alteración del registro 
Alteración de la percepción
del otro

Uso de notas: solo datos especiales y
palabras “ancla”.
Estrategias (4)
Uso de la primera persona del
singular. Los que se comunican
realmente son el doctor y el
paciente. Con el estilo indirecto se
produce un alargamiento
innecesario de la traducción.
Reflejar el equilibrio de poder
médico / paciente / mediador.
Traducción de enlace en la
entrevista triangular
Fluidez en el dominio
de los idiomas

Confidencialidad

Autonomía del paciente

Destrezas y pautas

Distancia profesional

No comentar los
encuentros médicos
con el paciente

Privacidad

“Ser invisible”

Integridad profesional

No aceptar regalos, etc.

Conflictos personales
Aspecto legal: derechos y deberes de
paciente y mediador

Otros: derecho a la
intimidad. Consentimiento
informado
La implicación emocional del
intéprete
 Necesidad de equilibrio. Muchos pacientes han sufrido
experiencias muy traumáticas en el pasado.

 Evitar la excesiva implicación y las transferencias.
Riesgos: síndrome de burnout (agotamiento por
expectativas elevadas, despersonalización). Síndrome
de desgaste por empatía (reexperimentación del
suceso, evitación de situaciones relacionadas con el
suceso).
La implicación emocional del
intérprete (2)
Ansiedad

Autoconcepto

Necesario el conocimiento
de conceptos psicológicos
esenciales

Conductas corporales de
defensa ante una
amenaza

Conciencia de sí mismo

Autoestima

Concepto histórico.
Definido por la època y el
grupo social.

Depresión

Tristeza perdurable.
Desagrado por la vida.

Estrés

Movilización de todos los
recursos para responder a
una agresión
Técnicas psicológicas para evitar
estrés o ansiedad
 Técnicas de relajación

 Distracción cognitiva
 Método de autoinstrucciones
 Hora de preocuparse
 Etc.
Ejercicios prácticos
Fuente en línea para la comprensión de posibles
conflictos relacionados con la cultura:
www.saludycultura.uji.es/
Resolución de conflictos
Concepción de conflicto
Orden social

Teoría tradicional

Inherentemente negativo

Insatisfacción

Lucha de poder
Conflicto
Teoría conductual del
conflicto

Inherente a los grupos.
Valoración positiva

Teoría interaccionista

Acepta el conflicto y lo
alimenta

Aparición de dos o más
estímulos incompatibles
de forma simultánea
Efectos del conflicto
Incrementa la
motivación y la
persistencia

Favorece
creatividad,
innovación y
progreso

Nuevas y mejoras
formas de
funcionamiento en
un grupo

Mejora la calidad de
las decisiones

Pero puede debilitar
a los protagonistas y
hacer rígido el
sistema social
Técnicas para la resolución
de conflictos
Mediación

Negociación

Arbitraje

Proceso voluntario.
Diferentes ámbitos

Las dos partes
resuelven el conflicto
solas. Contexto
laboral.

Recurso a un árbitro o
juez. No hay
comunicación entre las
partes. Abogados.

Mediador: intérprete y
facilitador de la
comunicación

Acuerdo más
beneficioso que la
ruptura. Disposición
para ceder.

No hay arbitraje sobre
resoluciones judiciales.
Ni sobre personas que
no pueden
representarse.
Respuestas a conflictos
Entrada de terceros

Sensación de amenaza
Escalada
Falta de interés

Desconocimiento de las
motivaciones

Dirección e intensidad
del conflicto

Expresión constructiva
de las emociones

Desescalada

Relación horizontal

Cooperación,
mediación
Estilos de afrontamiento de
un conflicto
Interés por
uno mismo

Interés por
los demás

Dominación

Compromiso

Integración

Servilismo

Evitación

Ganar – poder.
Actitud de fuerza.
Rivalidad. Gran
seguridad sin
escucha activa

Intercambio de
concesiones. Se
busca acuerdo.
Intercambio de
interés proprio y por
los otros.

Interés por trabajar
con la otra persona.
Emoción e
información
compartidas

Maleabilidad.
Acomodación.
Generosidad y
obediencia.
Búsqueda de
armonía. Escucha
activa del otros.

Maleabilidad en la
persona. El tiempo
lo solucionará.
Complica el
conflicto con
aspectos que no
son importantes.
Respuestas al conflicto
Aprecio y afirmación

Se evita

Parcial (absentismo,
retrasos)

Violencia o agresión

Compartir sentimientos,
información,
experiencias

Comunidad de apoyo

Huida
Total (abandono,
resignación)

Regresión

Típico de la infancia.
Regreso a etapas ya
superadas
Elementos importantes para
afrontar un conflicto
Autoconcepto

• Expectativas de las personas sobre los
acontecimientos y los otros.
• Autorrealización de las predicciones.

Proceso de
percepción

• Aceptamos solo aquello que percibimos a nuestra
manera.
• Es necesario analizar nuestra subjetividad.

Comunicación
y escucha

• Comunicación positiva: reconocimiento,
aceptación y aprobación.
• Comunicación negativa: escapatorias, respuestas
cerradas o fuera de lugar, negativa a escuchar.
¿Por qué percibimos mal?
Nos dejamos
llevar por lo que
nos parece más
evidente.

Primeras
impresiones.

Privilegio de las
impresiones
negativos

Tendencia a
pensar que los
otros se nos
parecen.

Sesgos en la
atribución de las
causas
Comunicación y escucha
Contenido

Afinidad

Relación

Respeto

Mensajes

Control
Hablar poco
Evitativa
Escucha
Necesidad de
escucha activa

Eliminar
distracciones
Juzgar con
calma
Seleccionar las
ideas principales.
Clima de comunicación
Salvar la propia imagen
Sarcasmo
Racionalización

Compensación

Negación
Desplazamiento

Pedir y dar ejemplos
precisos

Consejos

Describir situaciones
concretas

Evitar juicios de valor

Pedir detalles
esclarecedores

Reformular ideas
Propuestas de resolución de
un conflicto
Ganando /
Perdiendo
Teoría de los
juegos

Elecciones,
respuesta justa

Ganando /
Ganando

Trabajo conjunto
y colaborativo

Perdiendo /
Perdiendo

Divorcio
Modelo de resolución de un
conflicto: la Mediación
Identificación del
problema
Fijar un encuentro y
exponer el problema
Considerar el punto de
vista del interlocutor
Negociar un arreglo
Someter a prueba la
solución seleccionada

• Compromiso
• Actitud abierta. Capacidad de análisis
• Comportamiento / Intrepretación / Sentimientos / Consecuencias /
Intención
• Flexibilidad con la cita.
• Conocer la perspectiva del interlocutor.
• Posición y necesidades.

• Sugerencia de soluciones
• Evaluación de soluciones

• Probar las soluciones.
• Aprovechar el nuevo clima que se ha creado.
La cultura gitana
En el siguiente mapa se puede observar los distintos caminos y recorridos que ha seguido el pueblo gitano desde su salida de la región del Punjab.

La migración del pueblo
gitano

Ilustración 2: Mapa que muestra los distintos caminos seguidos por la comunidad gitana
UNIDA D DIDÁCTICA 4

1.3.

Aparición

SU APARICIÓN EN EUROPA

Generalmente se considera que las fechas de la primera aparición "oficial" de los gitanos en Europa son:
855?

Bizancio

1419

Francia / Sisterón

126 0 ó 139 9?

Bohemia

1420 ?

Dinamarca

1322 ?

Creta

142 2

Roma

134 6

Corfú

1425

España

134 8

Servia

1427

París

137 8

Peloponeso / Zagreb

143 0 ó 1440 ?

País de Gales

141 4

Basilea

1447

Barcelona

141 7

Transilvania / Moldavia Elba / Luneburg

149 2 ó 150 5

Escocia

150 0

Rusia

1515

Suecia

141 8

Sajonia / Ausbsburgo

De estos primeros gitanos en Europa se conoce que:
• Viajaban en pequeños grupos compuestos por 50 e incluso 100 personas de todas las edades.
Etapas de la presencia gitana
en España (1)
Periodo idílico (14251499)

Aceptación. Rey Alfonso
V de Aragón. 1425
1499. Pragmática de
Medina del Campo.
Persecución y expulsión.
Obligación a renunciar a
la errancia

Periodo de explusión
(1499-1633)

Pérdida de señas de
identidad, del vestir

Robos, hechicerías,
delitos

Expulsiones continuas

Felipe IV. Terminan los
decretos de explusión

Periodo de integración
(1633-1783)

Felipe VI 30 de julio de
1749. Deportación 900
gitanos.

Carlos III.
Reconocimiento de
derechos.
Etapas de la presencia gitana
en España (2)
Periodo de migración
(1783-1812)

Migraciones hacia la grna
ciudad . Sedentarización.

Fernando VII. Restringe la
participación
Periodo constitucional
(1812-1978)
Isabel II (1847)

Papeles personales.
Contabilidad

Guerra Civil. Franquismo

Estrecha vigilancia.
Peligrosidad social.

Caló. Jerga de
delincuentes.

Democracia (1978)

Reconocimiento de
derechos

Derogación de artículos
antigitanos del reglamento
de la Guardia Civil
Grupos sociales
Grupo “minoritario”

Nivel de instrucción. Mestizaje con payos.

Gitanos “estables” con sus tradiciones

Trabajos tradiciones y respetados. Anticuarios,
artistas, comerciantes

Grupos en proceso de cambio

Barrios de expansión. Viviendas de protección
oficial

Situaciones marginales

Segregación del resto de la población. Situaciones
insalubres. Nomadismo. Vivir al día.

https://www.youtube.com/watch?v=e_WzjCY4SrM
Características de la cultura
gitana
Valor principal del pueblo gitano
Tradicional autoridad paterna
Raíces. Estructura principal de
apoyo social o económico
Educación diferenciada por sexos.
Promoción de la mujer gitana
Familia

Solución de conflictos con gitanos
de respeto

Obligaciones familiares

Valor de la palabra hablada

Defensa de cualquier miembro de
la familia

Concepto de linaje

Obligación de pertenencia

Relación con los otros

Extraños- No existen obligaciones.
Respeto y amistad

Referencia a un antepasado
común. La mujer no pierde el
linaje. Los hijos pasan a ser del de
su marido
La mujer gitana
Código moral más estricto.
Colaboradora del varón.
Adolescente. Mocita. Pureza,
reconocimiento y respeto.
Casada. Ama de casa. Cuidado
de la familia y los hijos
Características de la cultura
gitana
Religión

Gran influencia de la
Iglesia Evangélica de
Filadelfia

Nomadismo

Tendencia actual al
asentamiento en núcleos
urbanos

Herencia del romaní

El caló. Un conjunto de
palabras conservadas de
generación en generación
Características de la cultura
gitana (2)
Trabajo

Tradicionalmente venta ambulante y
chatarra

La boda. Importancia de la virginidad de
la mujer. Bodas abiertas a todo el mundo.

http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp06-ley-yhonor/Palabra_de_gitano-ley_y_honorrito_del_panuelo-ajuntadorapatriarca_5_1572450008.html

Respeto a los ancianos

Los tíos. Mediadores entre conflictos
familiares.

http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp06-ley-yhonor/Palabra_de_gitano-ley_y_honorrito_del_panuelo-ajuntadorapatriarca_2_1572405081.html

Respeto a los difuntos

La práctica del luto. Cambios en la
vestimenta, apariencia, dieta.

Actos sociales
•

Invadir los límites del territorio de una familia "contraria".

•

Delatar a otro gitano.

•

No cumplir con las leyes impuestas por un consejo de ancianos.

Al ser las leyes orales, los límites que marcan la diferencia entre lo que es ley (regla impuesta, de obligado cumplimiento) y lo que es norma o costumbre (práctica de uso común entre los miembros de un grupo), son a menudo difusos.

La ley gitana

El incumplimiento de la ley tiene, al igual que en otras culturas, unas sanciones en función de la gravedad del delito. Pueden ir desde la agresión física a la prohibición de pisar determinado territorio o a la
expulsión del grupo familiar al que se pertenece (el llamado "destierro").
Poder
Número de varones del clan
Cualquier gitano que comete un delito tendrá que cumplir dos penas, la impuesta por la ley española y la
impuesta por la ley gitana.
Decisiones del consejo de ancianos

http://www.cuatro.com/palabra-de-

gitano/t01xp06-ley-yMediadores
2.2.5. Estatus sexual y grupos de ed adhonor/Palabra_de_gitano-ley_y_honorrito_del_panuelo-ajuntadorapatriarca_2_1572405082.html

Para el gitano, la edad no es tan importante como el pertenecer a un grupo de edad determinado. A
grandes rasgos, podemos distinguir cincofuerte
grupos de edad: de respeto (50 años)
Hombre
Hombre
1.

Ni ño/a: desde que nace hasta que alcanza su pubertad.

2.

Robo, abandono de la familia, delación,
M ozo/ a: desde la pubertad hasta el matrimonio. respetar al consejo de ancianos
no

3.

Casados/as: los que han contraído matrimonio.
Leyes orales

4.

Tío/a: corresponde con la madurez.

5.

Ancianos/as: corresponde con la vejez a partir de los 65, más o menos.

Penas: agresión física, destierro. Ley
española / Ley gitana

A cada grupo de edad le corresponden unos derechos y obligaciones que van ligados al principio de
autoridad. La autoridad entre los gitanos va en principio, desde el viejo al más ¡oven, y del hombre a la
mujer. La autoridad se liga a la experiencia y a la vejez y ésta es una de las razones por las que mostramos tanto respeto a nuestros mayores. El "tío" ha de "mirar por su familia" y destacarse como "Mediador" en caso de conflicto. El "mozo" y el "casado" son los brazos ejecutores de la autoridad, que el "tío"
ejerce dentro de un grupo parental, a estos grupos de edad se le asocian la astucia para "buscarse la
vida" y "valentía" para defender su familia en caso necesario. Los ancianos son protegidos y cuidados
por las propias familias, no se entiende el llevarlos a asilos o centros donde convivan sin su familia. Este
grupo es el encargado de velar por la "unidad familiar".
El rey o patriarca gitano no existe dentro de los gitanos, este concepto fue "inventado" o dado por los
payos para designar al hombre respetable, de edad madura o tío.
Valores gitanos
Conciencia de origen común

Fidelidad al pueblo y a la familia
Solidaridad: Hospitalidad, “guante”

Libertad: entendida de forma colectiva
Espacio y tiempo: “vivir al día”. Poca previsión
de futuro
Valores simbólicos
Caló

Mundo expresivo

Ceremonias sociales

S. XVIII. Sevilla y Cádiz. Inicios s. XIX

Flamenco

Expresión de dolores, alegrías,
semtimientos

Código interno

Creencia e identidad cultural

Culto por los muertos. Adaptación a las
diferentes religiones. Cultos evangélicos

.http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp04vida/Bautismo_de_mayoresllamada_de_la_sangre-el_culto-gitanospalabra_de_gitano_2_1565055086.html
El caló
Probablemente hablado
en la península ibérica
hasta el s. XIX
Romanó
Familia lingüísticia
neosánscrita

Caló

Pagodalecto. Estructura
castellana. Léxico
romaní.
UNIDAD DIDÁCTICA 4

El caló
ROMANÓ

CASTELLANO

ROMANÓ

CASTELLANO

gachó

persona no gitana (payo) o amante

naquerar

hablar

gilí

imbécil

baí

bastón

najarse

irse

ker

casa, tienda

cate

bofetada

mangante

mendigo, vagabundo

tem

tierra

camelar

querer

Pañi

agua

fulero

tramposo

oripandó

sol

muï

boca

churumbel

niño

pinrreles

pies

sastipen

salud

nakles

nariz

tali

libertad

acais

ojos

rom

hombre

bastes

manos

sastipen tali

es el saludo de los gitanos y
significa "salud y libertad"

romi

mujer

sersení

español

Tabla 1: Ejemplo de palabras Romanó y su significado en Castellano
famosos.
conocer. Baste señalar a escritores actuales como Joaquín Albaicín; pintores como Antonio Maya y
Mariano Montoya; aunque la representación del arte notables diferencias en cuanto al tipo de música que hacen los gitaEn lo referente a la música, existen gitano está volcada en la música y el baile: Joaquín
Cortés, Manuela Carrasco, Ketama, u otros (flamenco yen España, música son algunos algunos artistas del Este, rock en Itanos en unos países Navajita Platea Azúcar Moreno Zíngara en de los países más
lia, etc.); siendo el denominador común de todas estas la particular facilidad que tienen los gitanos para
famosos.
recrear las músicas autóctonas de los países donde residen y darles un "toque" propio.

En lo referente a la música, existen notables diferencias en cuanto al tipo de música que hacen los gitanos en unos países u otros (flamenco en España, música Zíngara en algunos países del Este, rock en Italia, etc.); siendo el2.4.3 . Las ceremonias sociales
denominador común de todas estas la particular facilidad que tienen los gitanos para
recrear las músicas autóctonas de los países donde residen y darles un "toque" propio.

Ceremonias sociales
a ) El pedimiento

La pedida de mano de una moza gitana, generalmente tiene dos pasos o fases. La primera se le llama
"apalabramiento " y consiste
2.4.3 . Las ceremonias sociales en pedir su mano. Una vez puestos de acuerdo los futuros novios, un grupo
de gitanos viejos o "tíos" con el padre del novio van a casa de la novia para pedirla a su padre, estos
previamente están conformes, y se les recibirá con respeto y alegría celebrando una pequeña fiesta famia ) El pedimiento
iar. La segunda se le llama "pedimento" y consiste en hacer oficial el "apalabramiento" para todo el
colectivo, se celebrará dependiendo de tiene dos pasos o fases. La primera se le llama
La pedida de mano de una moza gitana, generalmente los medios económicos de las familias y se invitarán a todas las
"apalabramiento " familias conocidas. su mano. Una vez puestos de acuerdo los futuros novios, un grupo
y consiste en pedir

Pedimiento

de gitanos viejos o "tíos" principal del pedimento consistecasaun momento preciso de la fiesta padre, estos
El acto con el padre del novio van a en de la novia para pedirla a su en que se obliga, por parte
previamente estánde algún "tío",se les recibirápalmas para colocar a celebrandoy una respectivas familias a su lado y preconformes, y a parar las con respeto y alegría los novios sus pequeña fiesta famiguntar por su conformidad al novio y a hacer oficial el "apalabramiento" todos los testigos.
iar. La segunda se le llama "pedimento" y consiste en la novia para hacerlo público ante para todo el
colectivo, se celebrará dependiendo de los medios económicos de las familias y se invitarán a todas las
La duración del noviazgo hasta la boda es variable dependiendo de la edad de los cónyuges y su nivel
familias conocidas.
económico.
El acto principal del pedimento consiste en un momento preciso de la fiesta en que se obliga, por parte
b) La boda
de algún "tío", a parar las palmas para colocar a los novios y sus respectivas familias a su lado y preguntar por su conformidad al fecha conforme para ambas familias. Los ante todos dividen entre las familias de los novios,
Se fija una novio y a la novia para hacerlo público gastos se los testigos.
aunque es variable dependiendo
https://www.youtube.com/watch?v=xEeBQiswXUUde los medios de ambas, es decir, si una de las familias no tiene medios

La duración del noviazgo hasta la boda se lo comunicará a la otra familia y estalos cónyuges y su por poner de más o
económicos suficientes es variable dependiendo de la edad de segunda optará nivel
económico.
bajar el precio de los preparativos.

http://www.cuatro.com/palabra-de-gitano/t01xp01-pureza/Palabra_de_gitano-boda_gitanaEs una gran fiesta familiar, los invitados suelen ser muchos (alrededor de 500) y los actos principales
b) La boda
prueba_del_panuelo-gitanos-payos-pureza-ley_gitana_2_1554030110.htmllos cantes y bailes especiales para el
giran en torno a la virginidad de la mujer, la rotura de camisas y
evento.

Boda

Se fija una fecha conforme para ambas familias. Los gastos se dividen entre las familias de los novios,
aunque es variable dependiendo de los medios de ambas, es decir, si una de las familias no tiene medios
c) Nacimiento y muerte
económicos suficientes se lo comunicará a la otra familia y esta segunda optará por poner de más o
bajar el precio de La llegada de un niño es vivida desde el primer día con gran felicidad por parte de toda la familia espelos preparativos.
cialmente por los padres, y aunque muchas veces da igual el sexo del bebe, generalmente se espera que

Es una gran fiesta familiar,hijo sea varón suelen ser basado en la tradición de "cuantos más varones más poder"), desde
el primer los invitados (esto está muchos (alrededor de 500) y los actos principales
giran en torno a la virginidad de la mujer, la rotura deun rito tradicional quey consisteespeciales paraprimeras uñas por
su nacimiento hasta su bautismo hay camisas y los cantes bailes en cortar sus el
alguien de la familia que posea una gracia especial, como puede ser cantar bien, bailar bien, tocar
evento.
c) Nacimiento y muerte
Nacimiento y muerte
Rituales especiales. Cultos evangélicos.

http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp04-vida/Bautismo_de_mayoresllamada_de_la_sangre-el_culto-gitanospalabra_de_gitano_2_1565055047.html

Lutos rigurosos

Nacimiento

https://www.youtube.com/watch?v=XILO7VW3-8

Muerte

Difícil aceptación. Desesperación

Necesidad de soluciones inmediatas

Consideración muy negativa.

Enfermedad

Difícil aceptación de los diagnósticos

Necesidad de hablar con el responsable
familiar

Acumulación de familiares.

Enfermedad como hecho colectivo
Comportamientos comunicativos
Dificultades con el
registro
Comportamientos
verbales

Necesidad de
mucha información
Valoran la
implicación emotiva

Comportamientos
no verbales

Paralenguaje muy
enfático
Valoración lenguaje
verbal cercano
Cultura y nacionalismo
Concepto de comunidades
imaginadas (Benedict Anderson)
Comunidad

Fraternidad más allá de
las diferencias sociales.

Imaginada

Todos sus miembros no
se conocen entre sí.

Limitada

Posee unas fronteras
“naturales” y “legítimas”

Soberana

Rotura del orden del
antiguo régimen

Nación

Nación

Capitalismo

Imprenta

Pluralidad de
lenguas
Causas del éxito del
nacionalismo (I)
Redes de transporte

Revolución en los
medios de
comunicación

Periódicos

Alfabetización

Carácter esotérico del
latín humanista
Necesidad de un
amplio público lector
Creación de una
“lengua popular”

Invención de la
imprenta

Monumentos,
procesiones

Aparición de lenguas
administrativas desde
la Edad Media

Lectura de las
sagradas escrituras en
su lengua original.
Causas del éxito del
nacionalismo
Elites
Espíritu de sacrificio
Colectividad

Obras de arte

Expresión perceptible
de la ideología

Literatura “nacional”
Soberanía de todos
los miembros de la
nación

Fuerte identidad

Separación “nosotros”
y “ellos”
Hechos históricos
Inglaterra (1642-1649)

Organización de dominio sobre
base étnica, condiciones de
aislamiento insular

Refundación de un estado
sobre la base de la soberanía
popular.
Revolución americana (1783)
Idea de “misión”. Teoría política
evolucionista

Fidelidad a la Unidad Nacional.
Una única unidad nacional que
es capaz de unir a todos.
Revolución francesa (1789)
Legitimación basada en el
derecho natural
Primer boletín del NO-DO
(1943)
http://www.youtube.com/watch?v=tthvQjyPSy4
Sustrato ideológico del
nacionalismo
Pueblo elegido

Comunidad coherente y
monocultural. Estable
durante la historia.

Tierra santa / Tierra
prometida

Fronteras naturales.
Elegidas por el destino.

Mesianismo

Misión histórica de los
pueblos.

Hermandad

Imitación de las
primeras comunidades
cristianas.

Tradición judeo cristiana

Los derechos que da la soberanía son solo válidos para aquellos que forman
parte del “pueblo elegido”.
Latinoamérica
 Separación de la metropoli después de la difusión de la
revolución francesa en Europa.

 Discriminación entre los nacidos en las colonias y los
nacidos en la metropoli. Caprichosa división administrativa.

 No existían etnias ilustradas. Sociedad colonial muy

estratificada. No había base étnica. No había “antiguas”
tradiciones.

 Conclusión: peligrosa inestabilidad políticia y social.
Sucesión de golpes de estado y regímenes dictatoriales.
Fracaso a la hora de homogeneizar la nación.
Características de la nación
- Triunfo de una racionalismo con pretensiones de
universalidad. Superación de la primera modernidad
humanista. Pretensión de universalidad.

- La sociedad como un objeto a administrar, como una
n de distintos 'problemas' a resolver, como una
'naturaleza' que hay que 'controlar', 'dominar', 'mejorar'
o 'remodelar', como
timo objeto de la '
a
social' y, en general, como
n que hay que
ar
y conservar a la fuerza en la forma en que fue
ado. (Bauman, 2005)
Consecuencias del
nacionalismo
Difusión de una “cultura nacional” con
un lenguaje estandardizado y con
instituciones políticas, económicas y
educativas compartidas (Kymlicka)
“La identidad nacida como
n
requirió de mucha
ny
convencimiento para fortalecerse y
cuajar en una realidad ( s
concretamente: en la nica realidad
imaginable), y estos dos factores
sobrevolaron la historia del nacimiento y
de la
n del Estado moderno.”
(Bauman, 2005)
El factor lingüístico
Ejercicio de la hegemonía
política. Concepto de
“pureza” lingüística

Conocimiento de las
palabras

Creación de un nosotros y
un ellos

Tradicional asignación al
otro de la causa de muchos
males

Creación de términos para
referirse a un colectivo de
foma peyorativa

Concepto de la lengua

A partir de la fijación de
una lengua impresa

Se quita al colectivo la
posibilidad de denominarse
a sí mismo.

Sinónimo de detención de
poder

Consecuencias para el
inmigrante
Globalización como desestabilización
del nacionalismo

Información
Difusión

Bienes y
mercancías
Personas

Fenómenos
migratorios
Globalización como proceso de
multiculturalidad (Zapata Barrero, 2008)
Instituciones
internacionales

Corporaciones
transnacionales
Globalización
económica

Capitalismo y comercio
globales
Desarrollo tecnológico
Transferencia de
imágenes mentales.
Control de los medios
de comunicación
Cultura virtual o
metacultura
Homogeneización

Interpretación desde la
diversidad

Dificultad de
legitimación de la
soberanía

Globalización cultural

Poco control sobre la
política económica

Globalización política
Poco control de la
información
Consecuencias
Necesidad de
reconocimiento
de derechos de
grupo

Creación de
una sociedad
civil global

Incremento de
identidades
grupales
Globalización
política

Creación de
ciudadanía
cosmopolita.
Comunidad
moral mundial.

Rotura del vínculo Estado = Nación = Ciudadanía
“La Santísima Trinidad” (Zapata-Barrero,
2008)

Estado

Unión
indisoluble

Nación

Ciudadaní
a
Noción de ciudadanía
Identidad necesaria para que una autoridad pueda
relacionarse con una pluralidad de personas, pero
independientemente del tipo de organización política.

Persona (identidades
plurales)

Ciudadanía (Identidad
pública política)

Demos

Población

Estado
(Comportamiento
uniforme y homogéneo)
Concepciones de ciudadanía
Pilar básico

Estado

Nacionalidad

Esfera pública

Contenido

Derechos (status
legal)

Identidad cultural
(identidad)

Deberes
(civismo) (status
moral)

Concepción

Liberal

Comunitarista

Republicana

Definición

Sentido
Sentido formal:
sustantivo:
Sentimiento de
posición y estatus pertenencia a
una comunidad

Sentido
normativo: Acción
autonomía,
responsabilidad

Identidad antes que derechos

Derechos antes que identidad

Comunidad de origen
Concepción cerrada
Ciudadanía como familia
Herencia
Etnos >Demos
Ius Sanguinis

Comunidad de destino
Concepción abierta
Ciudadanía como asociación
Principio territorial
Demos>Etnos
Ius Soli
Base institucional de la
ciudadanía en Europa
Pertenencia a una
comunidad política

Nacionalidad

Entrada legal
Condiciones para
el extranjero

Residencia
permanente
Naturalización
Paradoja histórica
Símbolo de igualdad y
a la vez privilegio

Monopolizada por la
gestión estatal

Instrumento de control
de las comunidades

Ciudadanía
Respuesta al concepto
de demos de cada
estado
Distribución de la
pertinencia

¿Quién puede entrar y
por qué? Asunto
político realista

Criterios económicos y
culturales
Devaluación noción de
ciudadanía
 Consecuencia del proceso de multiculturalidad
 Reinterpretación de los procesos de creación estatal
 Intepretación como pérdida de valor. Consecuencia:
argumentos restrictivos.
Argumento político

Desprotección de los
“nacionales”.

Argumento cultural

Peligra la estabilidad
social

Argumento cívico

La democracia debe
ser una forma de vida

Argumento
emocional

Pérdida de nuestro
punto de encuentro

https://www.youtube.com/watc
h?v=5e_EPwTU47w
Políticas estatales
Conclusiones
 No hay relación aparente entre la elección de unos
criterios u otros.

 Cada Estado monopoliza la idea de ciudadanía
 La gestión de la ciudadanía es una decisión política
Normativa en España
No hay definición explícita
de qué es ser español.

Constitución de 1978

Referencia abstracta a su
conservación y a la doble
nacionalidad

Ley 51/1982, 13 de julio

Responsabilidad en manos
del Código Civil

Reformas en 1990, 1995,
2002

Españoles en el extranjero

Reforma de 2002:
conservación y transmisión
de la ciudadanía

Hijos de españoles

Nietos de españoles (1 año
en España)
Vías para adquirir la
nacionalidad española
Ius sanguinis

Hijos de padres
españoles

Ius soli

Segunda generación
de inmigrantes

Adquisición
automática

Criterio de adopción

Opción
“Voluntaria”

Naturalización
Residencia
Esquema
Conclusiones
 Discriminación selectiva institucionalizada y legislada.
Nacionalidades preferentes.

 Modelo abierto / modelo proteccionista.
 Gestión selectiva de la doble nacionalidad. Pequeñas
incoherencias.
Ius sanguinis

Categorías de
españoles

Pueden mantener su
“vieje” nacionalidad

Españoles que no son
de origen
No pueden mantener
su “vieja” nacionalidad

Españoles de origen
en el extranjero

Fraude, falsedad u
ocultación

No cargo político en el
extranjero

Defender el privilegio
¿Qué significa
multiculturalidad? (1)
Consecuencia de la
globalización. Inevitable.

Proceso global

Contradicción: Posibilidad de
circular libremente /
imposibilidad de aceptar
inmigrantes

Difícilmente controble por parte
de los gobernantes

Sociedades pensadas para un
demos monocultural. La
ciudadanía se convierte en un
privilegio.

Debate sobre derechos
humanos. ¿De quién es la
responsabilidad?
¿Qué significa
multiculturalidad? (2)
Desacralización del concepto
de nación

Proceso histórico

Falta de neutralidad por parte
del estado

División de la sociedad en
estamentos medievalizantes:
ciudadanos e inmigrantes

Desgaste del liberalismo y de
la idea de Modernidad
¿Qué significa
multiculturalidad? (3)
Generador de
desigualdades

Concepción utilitarista de la
inmigración. Planteamiento
de cuotas.

Fundamentalismo estatal:
estabilidad vs. justicia

Políticas de asimilación

Proceso político

Políticas de acomodación

Problemas normativos

Admisión con lógicas
utilitaristas. Consecuencia:
legitimación del racismo.

http://www.youtube.com/watch?v=MkVUMGF2ZN0
Cambio semántico de la
noción multiculturalidad
Años 90

La interculturalidad “está de
moda”. La multiculturalidad
como desideratum

Triunfo de las políticas de
reconocimiento. Confusión
de las partes con el todo
Entrada en una Nueva Era
conservadora

Construcción política del
término. Sentido negativo.
Amenaza para la sociedad
Últimos años

Inmigrante como amenaza
real y directa sobre
nuestras vidas.

Atentados del 11 de
septiembre de 2001
Multiculturalidad como
“concepto asimétrico”

Multiculturalidad entendido
cono conflicto intraterritorial

Lectura local del “conflicto
entre civilizaciones”
Debate en torno a la noción
de multiculturalidad
http://www.youtube.com/watch?v=RxB49Toa0fY

Multiculturalidad contra liberalismo
Incapacidad del estado liberal para gestionar el
proceso. Contradicción con la concepción monocultural
del estado.

Multiculturalidad contra democracia
Cambio vivido como amenaza a la estabilidad social.
Inmigrante como “terrorista”. Uso de extrema derecha y
extrema izquierda.

Multiculturalidad como conflicto
No como fuente de transformación política del estado. .
Crisis noción demos=etnos=nación=ciudadanía
¿Por qué no es una amenaza para
la democracia?
 No lo es. Solo pone en duda la actual situación de la
sociedad liberal

 Pone en duda su capacidad de gestión con el actual
modelo. Esfera privada monocultural y esfera pública
multicultural. Situación actual: creación de zonas de
conflicto.

 Diferentes conceptos de igualdad y discriminación.
Pluralismo cultural
=Pluralismo religioso
Confusiones más
comunes

Concepción
esencialista de la
cultura
Indicadores del proceso de
multiculturalidad
 https://www.youtube.com/watch?v=ZlAReW9Gnks

 Medios para dar visibilidad a una ciudadanía invisible.
 Debate sobre el derecho al voto de los inmigrantes.
 Fenómenos sociales: relación entre inmigración y
pobreza. Aparición de concentraciones de inmigrantes.
Empadronamiento de inmigrantes
irregulares
Problema: permanencia

Personas
carentes
de
derechos.
Lógica de
la política

Minoría permanente

El estado
los
Irregularidad: Producto del estado
necesita
para
https://www.youtube.com/watch?v=5e_EP
funcionar.
wTU47w
¿Qué significa el empadronamiento?
Lógica del
mercado.
Sustituye a la nacionalidad para tener
derechos
Permiso de residencia, tarjeta sanitaria,
escolarización.

Lógica de la
ciudad.
Primer paso

Lógica del
estado.
Último paso
Gestión del derecho al voto
Desvinculación estado =
nación = ciudadanía

Condición para la
acomodación del
inmigrante

Irlanda, Suecia,
Dinamarca, Noruega y
Holanda. Nivel municipal.
Efectos del derecho al
voto para los inmigrantes

Efectos simbólicos.
Noción de ciudadanía.

No se hace obligatoria
renuncia a “naturaleza
anterior”.

Efectos psicológicos y
emocionales sobre la
ciudadanía.

Criterio. Tiempo de
residencia. No origen.

Efectos sobre el
comportamiento de los
partidos políticos

Nuevos votantes. Nueva
agenda política

Modificación total del
mapa político.
Un círculo vicioso
 https://www.youtube.com/watch?v=IOaKCBJZDug

 Partidos políticos: Diferenciación jurídica ciudadano /
inmigrante como argumento electoral.

 Ausencia de un discurso político multicultural.
 Necesidad de políticas de acomodación
Modelos de sociedades
multiculturales
Multiculturalismo
radical

• Appartheid sudafricano
• Diferentes tipos de ciudadanía

Asimilacionismo

• Abandono de la cultura de origen
• Melting pot americano: fusión biológica grupos
ètnicos blancos entre 1776 y 1789
• Uso también con minorías étnicas: gitanos

Multiculturalismo

• Años 70: políticas de fomento de la polietnicidad.
Gobierno de Canadá.
• Años 90: debate sobre lo “políticamente correcto”.
Desafíos del multiculturalismo
(Cortina, 1997)
 Relaciones entre identidades: cuestión de justicia con
respecto a los ciudadanos. También es un problema de
riqueza humana
¿Puede una sociedad
compromedtida con el
ciudadano defender los
derechos de las minorías?
Cuestiones
¿Es el liberalismo neutral a las
culturas que conviven en ella?

Ninguna cultura tiene soluciones
para todos los problemas vitales.
De otras puede aprender
soluciones y autocomprensión.

Ética
Intercultual
Orígenes del debate
multicultural
Obligación de
“exportar” la razón
Ilustración

Universalimos
homogeneizador
Fe en el progreso

Romanticismo

Herder. Búsqueda de
autenticidad

Amor de la diferencia
por la diferencia.

¿Desde dónde podemos salvar los mejor del universalismo y mantener la
sensibilidad ante lo diferente.

Ciudadanía multicultural
Interculturalismo como
proyecto ético y político
Posibilitar la
adhesión a
diferentes
identidades
culturales

Convivencia
auténtica: ¿cuáles
son sus límites?

Respeto de la
identidad entendida
como una elección
personal de los
sujetos

Necesidad de
comprender otras
culturas para
comprender la
propia
Problemas básicos del
proyecto intercultural
Grupos
tradicionalmente
desfavorecidos

Cuotas de
representación.

Tratamiento no
discriminatorio

Diferencias culturales
Minorías nacionales

Cuotas de autogobierno

Grupos étnicos o
religiosos

Protección pública de
derechos colectivos
Formas de estados
multiculturales

Estados multinacionales

Distribución del poder
político. Consideración
del grupo como nación.

Problemas de
naturaleza política

Estados poliétnicos

Aparición de diversas
cosmovisiones:
inmigrantes, minorías

Problemas de
naturaleza política o
moral
Ciudadanía reivindicativa: problemas
jurídicos (Cortina, 1997)

Liberalismo y socialismo
clásicos

Reconocimiento de
derechos individuales

¿Qué espacio queda para
la identidad que nace de
la socialización?

Neutralidad estatal ante la
diversidad multicultural
Liberalismo 1
Protección de los derecnos de la
primera y la segunda
generaciones

Liberalismo 2

Compromiso con la colectividad
siempre que se protejan los
derechos básicos de los
ciudanos.
Posibles soluciones
El estado protege al individuo.
Habermas

Protección de la esfera pública.
Pero el reconocimiento de los
derechos es un proceso
histórico
No se protege. La cultura debe
“luchar”.
Defensa de las minorías
cuando solo es indispensable

Kymlicka

Riesgo: un colectivo no puede
restringir las libertades
individuales de todo el
conjunto.
Problemas éticos del proyecto
intercultural (Taylor)

Desprecio
culturas
minoritarias

Debilitamiento
de las
identidades de
sus miembros

Necesario
reconocimiento
público: salvar
la autoestima
Cuestiones del proyecto intercultural: la
construcción de la identidad
Primer Eje: la moral

Definición horizonte
moral de la persona

Dignidad

Construcción de la
identidad

Segundo eje: la
identidad como destino

Igualdad entre las
personas

Elección personal, no
de la sociedad

Identidad como
negociación
Tercer eje: los demás
Necesidad de
reconocimiento
¿Qué pertenencias puede
tener un individuo?
Agregados

Grupos de personas
con un atributo común

Asociaciones

Grupos de personas
que se unen
voluntariamente

Grupos sociales

Se comparte un sentido
de identidad común, no
un solo atributo

Elemento fundamental
sociedad premoderna

Particular sentido de la
historia. Lucha por un
reconocimiento
No hay contrato.
Obligación por las
circunstancias
Paradojas


Muchas veces los individuos que podrían formar parte de la colectividad no desean
tener un fuerte sentido de pertenencia. Consecuencias: posibles coacciones.



El nacionalismo como problema: inevitablemente impositivo



Dos deberes de la sociedad justa:



1) Defender a los grupos culturales de agresiones externas.



2) Defender la autonomía (lucha por la autenticidad) de cada individuo.
Neutralidad ante la
diferencia

Liberalismo político

Elusión de las
discrepancias
Protección de la libertad
privada, seguridad y
bienestar

Evitar alusiones
antropológicas

Protección de la
autonomía de los
ciudadanos

Forma estatal que
facilite la coexistencia

No es suficiente

Defensa de la
autonomía

Liberalismo radical
Dignidad de las culturas
No dignidad sino derechos de
las personas que protege el
estado
Perspectiva jurídica
¿Cuáles son los límites?
Prácticas que el liberalismo no
tolera

No se busca preservar
ninguna “pureza”

Perspectiva ética

Cada cultura es multicultural

Diálogo intercultural

“Fusión de horizontes”

Evitar el rechazo “a priori”.

Dependencia de otra cultura
cuando se carece de
respuestas a problemas vitales
¿Qué humaniza y qué
deshumaniza?
Justicia

Mínimos exigibles
a todos los grupos

Vida buena

Elecciones
personales
Cultura pública
política:instituciones ,
tradiciones públicas. Elección
de mínimos.

Sociedad pluralista
Cultura social: vida cotidiana,
asociaciones, credos religiosos
Consecuencias
- Diálogo en condiciones de simetría. Mínimos de
justicia.

- Cada afectado por la norma debe ser un interlocutor
válido.

- El Estado debe garantizar un espacio público
autónomo para el diálogo.

- Naturaleza histórica de la razón.
Ética intercultural
Religioso: el espíritu se
revela en comunidad

Ejes éticos (Cortina,
1997)

Filosófico: Solo son
exigencias morales
aquellas universalizables
Filosófico: Cada individuo
llega a ser persona a
través del reconocimiento

Naturaleza histórica de la
razón humana.

Las normas nacen del
diálogo simétrico entre
los afectados.

Mínimos de justicia:
normas que garantizan la
igualdad
Educación para los valores
 Toda persona humana es inevitablemente moral.

 Los valores morales integran todos los demás.
 Educación en los valores. Dar condiciones para
superar el relativismo. “Degustar” ciertos valores.

Conceder un
valor en las
cosas

Re-conocer
un valor en
las cosas
El valor de los valores
No son una creación subjetiva

Dependen de la libertad humana. Humanizan.

Dinamismo de la realidad. Función de la creatividad humana.

Es necesario acondicionar el mundo para los valores

Sentido creativo de la realidad

Progreso en la percepción de los valores.
Concepto de progreso moral. “Percepción insuficiente” a lo largo de la
historia.
Etapas morales: preconvencional, convencional, postconvencional.
Valores cívicos
“Libertad de los antiguos”

Capacidad de participación en
asuntos públicos

Límites individuo / individuo /
comunidad

Libertad como independencia.
“Libertad de los modernos”
Libertad

Disfrute de la vida privada.
Libertad de conciencia /
asociación / desplazamiento.

Necesidad de exigir los
mismos derechos para todos

Cada persona capaz de darse
sus propias leyes
Libertad como autonomía
Leyes que nos humanizan

Evitar el conformismo
Valores cívicos (2)
Evitar aporofobia

Políticas
antidiscriminatorias

Ante la ley

Institucional

Igualdad de
oportunidades

Estructural

Acceso a
prestaciones sociales

Personal

Igualdad en dignidad
Valores cívicos (3)
Evitar impotencia,
indiferencia, desinterés

Respeto activo

Persecución de interés
positivo

Una construcción
compartida
Interés entre miembros
de un grupo / Interés
por los demás
Solidaridad
Ayuda para sobrevivir
bien
Conclusiones: Aproximación a la
comunicación intercultural (Alsina Rodrigo,
1999)
Sensación de
diferenciación entre
grupos

Comprensibilidad

Condiciones para la
comunicación
intercultural

Reconocimiento
recíproco

Necesidad de un
contexto

Aceptación

Recordar que el poder
siempre está presente

No monopolización de
los medios de
comunicación
Guía para llevar a cabo el
diálogo intercultural
Nada es inmutable. Apertura al cambio

No hay posiciones universales.

La universalidad se construye
Nuestras identidades no se oponen a las de los
demás
Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede
revisarse.
Creación de mentes
multiculturales
 La pregunta no es ¿dónde has nacido? Sino ¿dónde
vives?

 Nacionalidad y cultura no son argumentos suficientes
para tomar decisiones. Igualdad entre culturas

 Solo acepta las culturas que son capaces de generar
otras mentes multiculturales.

 El objetivo no es “diseñar” sociedades. Atención a las
personas. Toda concepción del mundo está
estrechamente ligada a una cultura.
Terminología
Pluriculturalidad

Origen de todas las
culturas como mezcla de
fragmentos originarios.

Multuculturalidad

Coexistencia de varias
culturas en un mismo
espacio físico.
Concepción esencialista
de la cultura

Multiculturalismo

Interculturalidad

Resultado del proceso de
multiculturalidad

Dinámica de
comunicación entre
comunidades culturales.

Concepción
interaccionista de la
cultura
Multiculturalidad /
Interculturalidad
Proverbio chino
http://www.youtube.com/watch?v=dQH7mN1Kfc8
Comunicación cultural
mediada
Características de los medios de
comunicación
Elementos de mediación
simbólica de las experiencias
sociales

Modelan la percepción de los
diferentes grupos sociales

Ordenamiento de elementos
dispersos de la realidad

Promoción de un “racismo sin
razas”. Racismo diferencialista
o simbólico.

Producción del racismo: fin de
la sociedad industrial, crisis
institucional, crisis identitaria.

Inmigración como conflicto y
amenaza

Enraizamiento de prejuicios
racistas y xenófobos.

Simbiosis política / medios de
comunicación

Promoción del racismo
contemporáneo

Ènfasis de las tendencias de
opinión existentes
Periodismo y representación
del otro
Tiempo de producción
Sociólogo / Antropólogo

Trabajo epistemológico.
Libertad de pensamiento
Áreas geográficas muy
amplias. Temas muy amplios

Periodista

Producción del discurso
limitada a las características
del sistema productivo.
Mensajes con feedback
inmediato

Conclusión: poco espacio
para las sutilezas
Características del discurso
Discurso antropológico

Discurso interpretativo. Mayor
prudencia.

Discurso asertórico. Los datos se
consideran verdades de hecho
apriorísticamente
Discurso periodístico
Adaptación del material a los
patrones culturales de la
audiencia. Etnocentrismo.

Función de los medios de
comunicación

Construcción del otro como ser
incompleto. Deficiente.

Construcción de identidades.
“Nosotros” y “ellos”.
Espacio mental / Espacio
emocional

La “normalidad” somos nosotros

Uso “sin intención racista” de
prejuicios y estereotipos
Estrategias de generalización
Nombres propios:
Mojamé, Hasán
Asociación a la
idiosincrasia cultural

Términos culinarios
Gentilicios

Nosotros vs. los
otros
Cobertura periodística de la
otredad
Informaciones
dirigidas a los
sentidos y no a la
razón

Economía en la
redacción = Uso de
estereotipos

Estereotipos
musulmanes: el
pobre inmigrante, el
terrorista, el emir y
el fanático

Evitar nombrar
innecesariamente el
grupo étnico

Buenas prácticas

Evitar generalizaciones,
maniqueísmos

Evitar el potenciamiento
del sensacionalismo

Asociación de
inmigración con conflicto
Imaginario de la inmigración en el
periodismo
Viaje iniciático de sus
protagonistas
Antigüedad clásica:
odisea, canto de sirenas,
argonautas…
Retórica de la epopeya
Mitemas. Concepción de
la inmigración como
experiencia fundamental

Imaginario religioso:
éxodo, tierra prometida,
meca

Retórica del regreso

Intruso

Metáforas dominantes:
efecto llamada, melting pot

Parásito

Metáforas xenófobas

Calamidad natural

Ideologemas

Avalanch, tsunami

Amenaza

Metáforas bélicas

Metáforas críticas

Invasión, quinta columna

Léxico totalitario

Muro de la vergüenza
Ejemplos
 http://politica.elpais.com/politica/2013/09/17/actualidad/
1379402066_665245.html

 http://www.laverdad.es/murcia/v/20140221/region/ancia
no-muere-arrollado-cruzar-20140221.html

 http://www.diarioinformacion.com/sucesos/2013/09/23/
nino-cinco-anos-muere-ahogado/1418065.html
Construcción social de la inmigración
a través de su historia
1985. Primera Ley de
Extranjería

Declaración de
inconstitucionalidad de algunos
preceptos en 1987.

Cierta invisibilidad mediática.
Años 80
Planteamiento de la sociedad
española como racista / Glosa
de la civilización occidental

Identificación del inmigrante
como africano. Identificación
del inmigrante en tèrminos de
rentabilidad.

Modelo = Inmigrante ilegal
Construcción social de la
inmigración
Regularización masiva de 1991

Discursos esencialistas sobre la identidad

Años 90. Inmigración normalizada

Asesinato de Lucrecia Pérez en 1992

https://www.youtube.com/watch?v=J6J4xugETbE

Mundo simbólico negativo y deshumanizado.
Androcentrismo. Marginación. Delincuencia.

Mirada positiva paternalista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Los problemas teoricos de la antropologia
Los problemas teoricos de la antropologiaLos problemas teoricos de la antropologia
Los problemas teoricos de la antropologia
 
Resolving conflicts
Resolving conflictsResolving conflicts
Resolving conflicts
 
Intercultural Business Communication Ppp
Intercultural Business Communication PppIntercultural Business Communication Ppp
Intercultural Business Communication Ppp
 
Intercultural Communication
Intercultural CommunicationIntercultural Communication
Intercultural Communication
 
Clash Of Cultures
Clash Of CulturesClash Of Cultures
Clash Of Cultures
 
Cross culture understanding
Cross culture understandingCross culture understanding
Cross culture understanding
 

Destacado

La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural21Doez
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
PluriculturalidadDixa1000
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..nadiafer
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADJohanna Palacios
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad1552walter
 
Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo. Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo. Milly Lennon
 

Destacado (6)

La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo. Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo.
 

Similar a Mediación intercultural1

Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo interculturalJovita Rivas
 
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoPerspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoCarlos Lozano
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Jimena
 
Contextos y escenarios de la educación intercultural 1.ppt
Contextos y escenarios de la educación intercultural 1.pptContextos y escenarios de la educación intercultural 1.ppt
Contextos y escenarios de la educación intercultural 1.pptArtruroAntonioGarcia
 
tallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppt
tallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppttallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppt
tallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.pptArtruroAntonioGarcia
 
Interculturalidad
Interculturalidad Interculturalidad
Interculturalidad molamos1
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos GeneralesIz Mt Cheli
 
interculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptx
interculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptxinterculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptx
interculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptxMIRLARA
 
Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajolomas2017
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Interculturallibrarojita
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathanjhonahtan
 
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptxCONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptxalondritavianney23
 
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadInterculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadAlexa Morales
 

Similar a Mediación intercultural1 (20)

Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoPerspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
 
LA INTERCULTURALIDAD.ppt
LA INTERCULTURALIDAD.pptLA INTERCULTURALIDAD.ppt
LA INTERCULTURALIDAD.ppt
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
 
Contextos y escenarios de la educación intercultural 1.ppt
Contextos y escenarios de la educación intercultural 1.pptContextos y escenarios de la educación intercultural 1.ppt
Contextos y escenarios de la educación intercultural 1.ppt
 
tallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppt
tallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppttallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppt
tallersur2012sesion_3_interculturalidad_web.ppt
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Taller de valores para la universalidad
Taller de valores para la universalidadTaller de valores para la universalidad
Taller de valores para la universalidad
 
Interculturalidad
Interculturalidad Interculturalidad
Interculturalidad
 
Expo equipo 6 tema 1
Expo equipo 6  tema 1Expo equipo 6  tema 1
Expo equipo 6 tema 1
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
 
interculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptx
interculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptxinterculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptx
interculturalidad diferencias y cultura powerpoint-180621012702.pptx
 
Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajo
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
 
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptxCONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
 
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadInterculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
 

Más de Carlos Moreno (19)

Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Laimperialeñe
LaimperialeñeLaimperialeñe
Laimperialeñe
 
Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1
 
Tf aevaluación
Tf aevaluaciónTf aevaluación
Tf aevaluación
 
Periodismo españoliii
Periodismo españoliiiPeriodismo españoliii
Periodismo españoliii
 
Tf aléxico
Tf aléxicoTf aléxico
Tf aléxico
 
Gramática tfa
Gramática tfaGramática tfa
Gramática tfa
 
Cultura tfa
Cultura tfaCultura tfa
Cultura tfa
 
Economía1
Economía1Economía1
Economía1
 
Tfa3
Tfa3Tfa3
Tfa3
 
Tfa4
Tfa4Tfa4
Tfa4
 
Turismo1
Turismo1Turismo1
Turismo1
 
Tfa2
Tfa2Tfa2
Tfa2
 
Tfa1
Tfa1Tfa1
Tfa1
 
Clase3fonología
Clase3fonologíaClase3fonología
Clase3fonología
 
Presentación cádiz
Presentación cádizPresentación cádiz
Presentación cádiz
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
 
Presentación pisa
Presentación pisaPresentación pisa
Presentación pisa
 
Presentación perugia
Presentación perugiaPresentación perugia
Presentación perugia
 

Último

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Mediación intercultural1

  • 1. Máster en Mediación Intercultural Lengua Española Carlos Frühbeck Moreno Università degli Studi di Enna “Kore”
  • 2. Hombre / Cultura (II) “En las comunidades de vida se presupone la existencia de un grado nimo de sentido compartido (...) la a de las comunidades de vida, a s de distintas sociedades y pocas, anhelan alcanzar un grado de sentido compartido que se e de n modo entre el nivel nimo y el ximo.” (Berg & Luckmann, 1997) Cultura Construcción del ser humano En continua evolución A través de la interacción
  • 3. Programas mentales Individual (personalidad) Colectivo (aprendizaje cultural) Universal (necesidades básicas) Patrones mentales más o menos estables a lo largo de la existencia que permiten a la persona mostrar la misma conducta en una situación dada, sin que nadie la dirija. (Hofstede)
  • 4. Valores Creencias duraderas en específicos modos de conducta o finalidades para la existencia que son preferibles con respecto a otros. Intensidad Dirección Democracias occidentales: Libertad, Igualdad, Respeto, Solidaridad, Diálogo
  • 6. Concepción constructivista de la cultura Cultura es un conjunto abierto y complejo, en ocasiones contradictorio, de pautas de pensamiento, emoción y conducta que determinados actores sociales, con poder para ello, pretenden concretar y atribuir a un colectivo con el fin de caracterizarlo y de dotarle de una identidad ideal, esencialista e imposible de realizar a nivel individual. Este conjunto de pautas que un individuo internaliza, en distintas proporciones y de forma personal, en la socialización le va a permitir dotar de sentido y de valor a la acción social de las personas socializadas con pautas semejantes o incluso a otras personas, mediante una aplicación etnocéntrica de sus pautas cognitivas, emotivas y conductuales. (Rodrigo Alsina, 2010) No nos dice cómo es el mundo: construye al mundo
  • 8. Realidad independiente. de la cultura y del lenguaje. Conocimiento objetivo. Reducción del sujeto a sus funciones intelectuales. Base biológica del comportamiento. Progreso continuo de la humanidad Pluriculturalidad Monoculturalidad Epistemologías Realidad como construcción Interpretaciones subjetivas. Relatividad de los valores Conocimiento como hecho político.
  • 9. Dicotomía / Mestizaje Pensamiento dicotómico División en dicotomías Construcción de identidades por exclusión Pensamiento mestizo Aumento de la complejidad del pensamiento actual Superación de exclusiones Nación como mosaico / fusión. Relaciones jerárquicas en la pluralidad Respeto al otro para convivir La tolerancia flexible como consecuencia
  • 10. Universalismo / Relativismo Universalismo Valores absolutos aplicables a toda la humanidad. Derecho natural o innato Eliminación de la diferencia. Tendencias asimilacionistas. Relativismo Diversidad. No hay modelo único. Exclusión del que no sepa moverse en la diversidad Universalismo relacional Relaciones recíprocas entre universal y particular. Construcción colaborativa de lo universal.
  • 11. Consecuencias No hay jerarquías entre las culturas. Usar las coordenadas de cada cultura en la comunicación. Todas las culturas poseen la misma dignidad. Base pluricultural de las sociedades modernas. No hay criterios definidos para diferenciar una cultura de otra.
  • 12. Diferenciadores culturales Alto Información concentrada en el contexto físico Bajo Información concentrada en el mensaje Monocrónico Tiempo como mercancía Policrónico Tiempo al servicio de la persona Contexto Uso del tiempo
  • 13. Dimensiones de la cultura (Hofstede) Distancia con respecto al poder Individualismo / Colectivismo Evasión de la incertidumbre Masculinidad / Feminidad Planificación a largo plazo / corto plazo
  • 14. Las cinco dimensiones de Hofstede (2) http://prezi.com/v2yfcm7bs8tw/modelo-hofstede/#
  • 15. Individualismo / Colectivismo (Triandis) Culturas de cierta complejidad Colectivismo Más atención a las spersonas que a los objetivos. Atención a la armonía. http://www.youtube.com/watch?v=E3pWLrSscYA Culturas extremamente complejas Individualismo Pertenencia a varios grupos. Movilidad social y geográfica. Relaciones simétricas. http://www.youtube.com/watch?v=bo4VCKYhALU
  • 16. Dimensiones interacción comunicativa Referencial Interpersonal • Contamos cosas del mundo • Expresiones gramaticales • Transmitimos lo que somos los unos para los otros • Usos verbales, paralenguaje, distribución temporal, distribución espacial.
  • 17. Usos verbales Contenido Temas personales, posición social Veracidad Mentiras piadosas, adulación Manera Comunicación directa o indirecta Filtro cultural Máximas comunicativas
  • 18. Distribución del espacio Rostro, ojos Formación de grupos Datos microespaciales Emblemas Posturas Ilustradores Gestos manuales Datos macroespaciales Distancia, contacto Adaptadores Características del espacio, vestimenta, distancia Reguladores Afecto
  • 19. Criterios culturales para la comunicación (Grupo CRIT) -preocupación por el conflicto +preocupación por el conflicto +igualdad Cultura A Caribeña, cultura mediterránea septentrional Cultura C Indios americanos Aborígenes -igualdad Cultura D Árabe, wolof Cultura B China, India, Java
  • 22. Cultura y emociones  Toda comunicación presupone algún tipo de emoción  Tanto el enunciador como el enunciatario las viven. Algunas son inesperadas.  No todas las emociones son comunicables. Dimensión lógica Cultura Dimensión mítico-simbólica Dimensión mistérica
  • 23. Arquitectura emocional  Cada cultura “filtra” las emociones que se pueden vivir.  Diversidad cultural = Diversidad de referentes emocionales = Diferente vocabulario emocional.  La comunicación intercultural se suele producir en un contexto asimétrico.  Necesidad de superar la incompresión a través de la confianza.
  • 24. Aceptación del otro (Rodrigo Alsina, 2010) Entender Uso de los propios referentes culturales Exclusión de la vivencia del otro Comprender Justificar actos o sentimientos del otro Mayor esfuerzo de empatía y conocimiento Compartir Participar de la vivencia Consideración del otro como un semejante Conciencia intercultural Empatía Confianza Competencia emotiva
  • 25. Modelos culturales y emociones (I) Reglas culturales de expresión de emociones: Reglas aprendidas durante la infancia para modificar la expresión de emociones según cuáles sean las circunstancias sociales. Expresión somática. Irrelevancia de la expresión verbal. Expresión verbal poco elaborada de la emoción. Códigos de comportamiento Evitar la imposición de las propias emociones sobre otros (China). Colectivismo Uso de un léxico emocional especializado Individualismo Mayor libertad para hablar de los propios sentimientos. Mayor expresividad y vivencia afectiva. Mayor capacidad para identificar las emociones
  • 26. Modelos culturales y emociones (II) Emociones negativas hacia gente de menor estatus. Alta distancia de poder Defenfatizacióm. Se considera falta de deferencia o amenaza al orden. Posible vivencia menos intensa. Culturas femeninas Mayor expresividad emocional
  • 29. La visión del “otro”: estereotipos y prejuicios Generalización de grupos Color de piel A través de rasgos distintivos Edad Autoestereotipo Sexo Estereotipo Distintividad de grupos Heteroestereotipo Consensualidad No necesariamente negativos Procesos de categorización del pensamiento Refuerza semejanzas y diferencias. Evita sobrecarga informativa. Proporciona: economía cognitiva, protección del yo.
  • 30. ¿Por qué se crean los estereotipos? Evitar sobrecarga informativa. Atención selectiva Selección de la significatividad de los estímulos Gran variación cultural Conceptualización de la realidad Selección de las propiedades comunes de un objeto o grupo. Categorización de nosotros mismos en la realidad. Atribución Causas de situaciones o comportamientos Emociones Guían nuestra interpretación de los estímulos nuevos. Memoria semántica Memoria a largo plazo que retiene generalizaciones, eventos o normar de conducta
  • 31. Otras razones Etnocentrismo Juzgamos a los demás desde nuestras reglas Facilidad de comunicación No es necesario exponerse al “objetivo” Medios de comunicación http://www.youtube.com/watch?v=XgOmO7rjLU Los estereotipos están en todos nosotros y pueden ser útiles como “guías” pero no como reivindicaciones de una visión del mundo.
  • 32. ¿Cuáles son sus límites? Origen etnocéntrico: el juicio está filtrado por nuestra cultura Se asocian comúnmente a características “visibles” Son siempre generalizaciones
  • 33. Prejuicio Tendencia a juzgar a los otros en base a su grupo de pertenencia. Dimensión cognitiva Dimensión emocional Incapacidad de reconocer las limitaciones del proprio pensamiento etnocéntrico y estereotípico.
  • 34. Causas Etnocentrismo Conflictos de personalidad Frustración grupal Sociales Individuales Identidad incompleta: Distancia entre grupos Procesos cognitivos: Frustración, conformismo Creación de una identidad
  • 35. El racismo http://www.youtube.com/watch?v=_YLjYh3gHWc Moderno o simbólico Se reclama justicia e igualdad Racismo biológico Ambivalencia El grupo es a la vez víctima y desviación Racismo aversivo Se tolera. Se prefiere el distanciamiento. Modelo de disociación Separación entre estereotipo cultural y creencias personales Sociedades individualistas
  • 36. Prejuicio sutil Interiorización de las normas de no prejuicio en las situaciones sociales. Preocupación por la propia imagen Sin embargo, se intentan justificar las actitudes negativas hacia grupos externos. Defensa de las propias tradiciones. Exageración de diferencias culturales. El prejuicio aparece solo en situaciones en las que podría constituir una posible explicación.
  • 37. Identidad cultural Se crea con la cultura pero también la desborda. Características que una persona se atribuye por ser partícipe de una cultura determinada. Da sentido. Elimina aislamiento. Identidad cultural Mirada endógena. Asociación cultura específica Mirada exógena. Comparación con otras culturas. Identidad de cultura Discurso política. Institución de una identidad única y coherente
  • 38. Etnocentrismo Aspectos positivos: - Vertiente emotiva: solidaridad dentro del grupo. Autoconservación -Vertiente cognitiva: Instrumento de construcción del sentido. Aspectos negativos: Construcción de la alteridad minusvalorada Superación: Acercamiento a la alteridad no desde el exotismo sino desde el conocimiento de la diferencia.
  • 39. Identidad y globalización (I) Se ha dado plena libertad a las identidades y ahora son los hombres y mujeres concretos quienes tienen que cazarlas al vuelo, usando su propios medios e inteligencia. (Bauman, 2005) Mayor número de modelos culturales Mayor capacidad de elección en detrimento de la seguridad Necesidad de dar una cierta consistencia a la identidad en tiempos líquidos.
  • 40. Identidades plurales Biografía como pluralidad y no como progreso. Persona: Máscara de actor Identidades “oficiales” impuestas en la negociación con grupos hegemónicos. ¿Quién puede definirnos? Identidad personal en continua evolución. IDENTIDAD PROPIA AJENA Personal Pluralidad de yoes en la asunción de roles Pluralización del “Otro”. Cultural Hibridación y mestizaje de culturas Valoración desprejuiciada y derecho a la similitud
  • 41. Coerciones identitarias No-identidad Marginalización Ilegal = Lumpenproletario Grupos que solo existen por interés económico.
  • 42. Posmodernidad e identidad Globalización Causa de crisis: uniformidad económica, cultural y política Respuesta institucional Lucha por salvar la identidad nacional
  • 43. Competencia comunicativa intercultural “La habilidad para negociar los significados culturales y ejecutar las conductas comunicativas apropiadamente eficaces que reconocen las múltiples identidades de los interactuantes en un entorno específico” (Chen & Starosta, 1996). Emotivo Niveles Conflicto emotivo Cognitivo Conflicto cognitivo Conductual
  • 44. Modelos de comunicación intercultural Gestión de la incertidumbre Adaptación transcultural Construcción de la Tercera Cultura
  • 45. Teoría de gestión de la incertidumbre  Comunicación intercultural como causa de ansiedad e incertidumbre. Uso de la ansiedad para conseguir una comunicación efectiva. Comunicación Objetivista / Subjetivista Conocimiento Interpretaciones / Observaciones externas Naturaleza humana Cultura / Ambiente
  • 46. Conceptos fundamentales Forastero  Cercanía / Lejanía  Grupo distinto al de referencia. Todos somos forasteros en potencia. Incertidumbre  Ansiedad  Necesaria para que se produzca la comunicación. Predictiva Predecir creencias, valores, sentimientos, etc. Explicativa Causa de los comportamientos, sentimientos, etc. Incertidumbre
  • 47. Conceptos fundamentales (2) Categorización Resolución situaciones Apertura a nueva información Diferente interpretación de nuestros propios mensajes Atención a proceso comunicativo
  • 48. Componentes que inciden en la competencia comunicativa intercultural Seguridad Predicción del devenir Sentirnos miembros de un grupo Motivación Competencia comunicativa Sentido común universal Conocimiento Gratificaciones simbólicas Destreza Personal Mantenimiento de la identidad Social
  • 49. Conocimiento Es necesario el conocimiento de más de una perspectiva  Complejidad cognitiva Interpretaciones diversas de una misma conducta según el grupo que la observa Descripción Interpretación Evaluación
  • 50. Conocimientos (2) Identificativo Niveles de interpretación Interpretatativo Axiológico Un aumento de la similaridad entre los interlocutores tendrá como consecuencia un decrecimiento de la ansiedad y un aumento en la capacidad de controlar la incertidumbre predictiva (Gudykunst).
  • 51. Destrezas Capacidad de categorización Tolerancia con la ambigüedad Empatía / Simpatía Adaptabilidad “Para reducir correctamente la incertidumbre es necesario que seamos capaces de describir la conducta de los otros, seleccionar interpretaciones adecuadas para sus mensajes, predecir adecuadamente su conducta y ser capaz de explicarla.” (Gudykunst, 1995)
  • 52. Causas de ansiedad (1) (Zoblina, Basabe, Páez) Hay menor respto La gente es demasiado directa y poco amable Latinoamericanos La gente es ofensiva. Demasiadas críticas Se valora más la tarea que el clima agradable.
  • 53. Causas de ansiedad (2) Demasiadas mentiras sociales Europa del este Demasiada poca franqueza. La gente es susceptible Demasiado individualismo. Difícil encontrar un apoyo incondicional.
  • 54. Causas de ansiedad (3) Poco respeto por el estatus. Excesivo laconismo. África del Norte Fuerte diferencia en las relaciones que hay entre hombre y mujer Me escandalizo
  • 55. Causas de ansiedad (4) Son fríos y distantes. Demasiado solos. Sin apoyos. Las familias son mucho más pequeñas África Subsahariana Las relaciones personales se basan en la propia elección. Amistades más frágiles. Puntualidad. Tiempo planificado. Creen que si planifican su futuro podrán controlar su vida.
  • 56. Causas de ansiedad (5) Trabajo Percepción del tiempo Desarrollo socioeconómico Mayor igualdad de géneros  Desarrollo económico Establecimiento de amistades Dificultad para hablar de temas íntimos (en el médico) Sociedad española Colectivismos y distancia jerárquica Necesidad de respeto hacia todo el núcleo familiar Riesgo de “perder la cara”. Mayor expresión de cariño Culturas femeninas Mayor contacto físico Trato más gentil y suave Masculinidad / Femineidad Poca expresividad Culturas masculinas Necesidad de franqueza
  • 57. Teoría de la adaptación transcultural  Proceso que se da en el caso de individuos que han completado una socialización primera en una cierta cultura y luego tienen contacto de primera mano continuo con una cultura nueva y desconocida.
  • 58. Proceso de adaptación transcultural Tendencia humana a la adaptación Adaptación  Comunicación Adaptación  Proceso dinámico
  • 59. Conceptos fundamentales de la teoría Fenómeno multidimensional Interior / Exterior de la persona Fenómeno plurifacético Interacción interior / exterior Adaptación Asimilación Aceptación valores principales de una cultura Aculturación Aceptación de algunos valores Deculturación Pérdida valores de la cultura primaria Integración Participación social en la cultura receptora
  • 60. Consecuencias del proceso de acomodación / asimilación (Kim) Acomodación funcional Aumento de la salud psicológica Creación de una identidad intercultural
  • 61. Estructura de la adaptación transcultural
  • 62. Teoría de la Cultura Tercera Si tus percepciones de la realidad te acarrean reprensión, acabarás desconfiando de tus sentidos. Paradoja del doble vínculo Si te reprenden que no posees los sentimientos que deberías, acabarás sintiéndote culpable por lo que sientes Situación paradójica: “Haz lo que te digo, no lo que me gustaría que hicieras”
  • 63. Interaccionismo simbólico Ralidadad del primer orden Empírica Realidad de segundo orden Significativa, simbólica. ¿Qué es realmente real? Objetivización de la realidad Axiomas: 1) Es imposible no comunicar 2) Comunicación  Contenido / Relación. 3) Comunicación  Construcción de los participantes. Conducta no es una respuesta a estímulos. Realidad social como construcción de significado  Sentido común. 4) Los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios.
  • 64. Interaccionismo simbólico (2)  Importancia de la auto-imagen. Significados que brotan de la interacción social.  Toda conducta es siempre, aunque sea mínimamente impredecible. Yo Self Significado que nos damos a nosotros mismos en la interacción Capacidad de considerarme a mí mismo como un objeto “Mí” Norma social, comportamientos deseables El otro generalizado Interiorización de las actitudes de los demás con respecto a nosotros Creación del “mí”
  • 65. Ámbitos del modelo Tercera cultura Espacio donde se pueden dar cambios de conducta para conseguir acuerdos. Subcultura situacional Identidad multicultural. Tipos de universalismo. Individual ¿Qué ocurre si prestamos atención a las diferencias? Ámbitos Organizacional Mediado
  • 66. Modelo de Cultura Tercera
  • 67. Modelo de Cultura Tercera (2)
  • 69. Aculturación Incorporación de nuevas pautas de comportamiento Mantenimiento de marcos culturales de origen Aculturación PROBLEMAS DEL PROCESO Estrés cotidiano Discrepancias con la cultura familiar. Discrepancias con la cultura de la sociedad de acogida
  • 70. Problemas psicológicos (Achotegui, 2000) Falta de modelos de conducta Ausencia de un grupo familiar extenso Visión de la familia no como una unidad sino como “un fragmento” Familias desestructuradas Sensación de inferioridad permanente. Sensación de “diferencia”. Fracaso escolar Falta de medios económicos de otros compañeros Menores solos Existencia o no de un proyecto inmigratorio Sensación de que la sociedad funciona “a dos velocidades.” Estructuración social fraccionada
  • 71. Procesos de aculturación Emigración Construcción de una nueva identidad Búsqueda un sentido de pertenencia. Preguntas que otros no se hacen. Necesidad de adhesión a una serie de valores y creencias.
  • 72. Estilos de aculturación Asimilación Abandono de la cultura de origen Mantenimiento de los valores de origen. Integración Parcipación en la cultura de acogida. Separación Ausencia de interacción con la cultura de acogida Marginalización Pérdida de cualquier referente cultural.
  • 73. Identidades transnacionales: hijos de inmigrantes http://www.youtube.com/watch?v=dQH7mN1Kfc8
  • 74. Relación entre culturas de origen y de acogida Convergencia Divergencia Conflicto
  • 75. Problemas del proceso de aculturación Identidad como traición Desafío o desobediencia Rechazo de la familia y de sus valores Abuso de autoridad por parte de los padres Reversión de roles de la autoridad familiar Estereotipos autóctonos Alargamiento de la adolescencia Problemas de género
  • 76. Factores positivos en el proceso Favorece la integración Dominio del idioma del país de acogida Protege de la inversión de roles Emigración en edades tempranas Mantenimiento de vínculos familiares y costumbres Emigración con un núcleo familiar Capacidad de la familia de crear un “tiempo de transición” Desafío: equilibrio entre lo que queda y lo nuevo que se adquiere
  • 77. Funciones psicológicas de la sociedad de acogida Generar esperanza Confianza en los demás Fomentar amor Respeto de cada individualidad Contener la ansiedad Derecho a expresarse libremente Capacidad de elaboración del pensamiento Capacidad de tener una relación crítica con la sociedad Clima de confianza intercultural
  • 79. El síndrome de Ulises
  • 80. Entrevista a Hakim, trabajador inmigrante marroquí  www.youtube.com/watch?v=eFY82rmiyNs
  • 81. Significado del duelo “A veces me embarga una tristeza tan extraña, que creo que sería muy desgraciado si no pudiera sentirla alguna vez… Me gusta pasear por la playa y saturarme de la enorme melancolía del mar y empaparme en su gran tristeza” Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía “Mi nombre es Nadie; y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos” Homero, Odisea
  • 82. Factores que conforman el “duelo migratorio” Factores dependiendes del individuo Factores previos a la inmigración Factores posteriores a la migración Migración Síndrome de Ulises Duelo migratorio Duelo simple / Duelo complicado Duelo: familia, lengua, cultura, tierra, estatus social, grupo étnico, riesgos físicos
  • 83. Tipos de duelo y su elaboración (Atxotegui, 2002) Duelo simple: Buenas condiciones para su elaboración. Emigro con mi familia. Duelo complicado: Condiciones difíciles. Emigro solo pero podré traer a mi familia. Duelo extremo: No es posible su elaboración. Emigro solo y mi familia no me podrá seguir nunca.
  • 84. Síndrome de Ulises (Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple) Síndrome de estrés crónico del inmigrante. Respuesta al estrés producido por el proceso migratorio. Duelo extremo. Soledad. Separación de la familia Fracaso del proyecto migratorio http://www.youtube.com/watch?v=gvs1k5d 55do Lucha por la supervivencia https://www.youtube.com/watch?v=Vy17u QjpKUc Causas Alimentación Vivienda Miedo http://www.youtube.com/watch?v=pi_sPEc 1HpE
  • 85. Síndrome de Ulises (2) Ausencia de sensación de control Otros factores Cambio de lengua, de cultura, de paisaje Multiplicidad, cronicidad, intensidad de los otros estresores
  • 86. Síndrome de Ulises (3) Tristeza, llanto Culpa, ideas de muerte Área de ansiedad Tensión, preocupaciones excesivas, irritabilidad, insomnio Síntomas somatomorfos: cefalea, fatiga Defensa de la negación Síntomas Síntomas de tipo disociativo Ideas delirantes, perdida de memoria, pérdida de concentración Paranoia Culturas con gran control social
  • 87. Síndrome de Ulises (4)  El inmigrante interpreta la sintomatología desde sus coordenadas culturales. Las considera desequilibrios corporales, maldiciones, etc.  Es diferente de los transtornos depresivos, adaptativos y de estrés postraumático.  https://www.youtube.com/watch?v=RQ7kX-RQoa0
  • 88. Funciones del mediador en el ámbito sociosanitario
  • 89. Identidad profesional del mediador intercultural https://www.youtube.com/watch?v=MGcBrjw7SdM&list=P L39A08C78E9448FE8 Conciliador Catalizador. Transformador de un proceso. Intermediario Mediador
  • 90. Perfil profesional del mediador Largo tiempo sociedad receptora Mediador Experiencia migratoria Origen cultural similar al del colectivo inmigrado
  • 92. Exigencias y límites del mediador intercultural Responsabilidad Colaboración / Compromiso No sustituye al profesional Confidencialidad Secreto profesional / Confianza en su colectivo Prudencia en su comportamiento Imparcialidad Papel de sensibilización ante la discriminación Garantizar el respeto a sus derechos. Cooperación Adopta sus funciones al contexto Interpretación adecuada de las demandas que recibe Compromiso social Flexibilidad y colaboración con asociaciones Facilitar, no militar Conocimiento de su espacio Figura temporal. Tercero entre dos Saber establecer funciones y límites
  • 93. Tipos de mediación Funciones: Mediación preventiva: evitar malentendidos socioculturales Facilitar la comunicación Facilitar la cohesión social Promover la autonomía y la integración de las minorías. Comunicación a 3 Riesgos: Imposibilidad, Identificación Interposición Mediación rehabilitadora: Facilitar negociación Asesoramiento Mediación creativa:
  • 94. Fases del proceso de mediación Primer contacto Sintonía lingüística y corporal. Verificar aceptación mutua. Entrevista con las partes implicadas Diseño y enfoque la intervención Recogida de información de los actores Acercamiento a las partes Intervención Búsqueda de un marco común Acuerdo Satisfactorio para ambas partes Obtención de una visión panorámica
  • 95. Funciones del mediador cultural sociosanitario Consultas externas Ingresos y urgencias: Situaciones difíciles. Guerra paciente / profesionales médicos Orientación cultural Acompañamiento Paciente Atención primaria: Bienestar general del paciente
  • 96. Desafíos de la relación asistencial intercultural Organización sanitaria Diferencias culturales objetivas Desafíos Diferencias percibidas Transferencia Reacción frente al otro “¿Qué está conectado con qué?” Relación transferencial Motivada por experiencias precedentes independientes del otro
  • 97. Posibles transferencias del mediador El mediador se encuentra “entre dos aguas” al formar, en cierto sentido, parte del equipo médico y, en muchos casos, formar parte del grupo del paciente. Sobreidentificación Pérdida de neutralidad / Pérdida de relación profesional Intento de “salvar” al paciente Pérdida de respeto a su dignidad Rechazo del paciente Aspectos que el mediador odia de su propia cultura Mediador / Paciente Pena por el paciente
  • 98. Posibles transferencias del mediador (2) Idealización Influir sin motivos sobre el paciente Es una racista ¿Lo es realmente? Es un inútil Queda fuera de sus responsabilidades Es todopoderoso Fascinación por el prestigio profesional Médico / Mediador El secreto de toda buena comunicación consiste en “descentrarnos”. Es decir, en separarnos de nuestras reacciones inmediatas. Problemas: diferencias culturales, estilo de comunicación, relación transferencial racial/cultural
  • 99. Problemas de contratransferencia médico/paciente Médico Contratransferencia negativa: Paciente Contratransferencia negativa: -Negación de las diferencias. -Curiosidad cultural excesiva -Superidentificación -Complicidad (rabia, culpabilidad, pena) -Negación de las diferencias. - Desconfianza. - Hostilidad. - Idealización del terapeuta.
  • 100. Comportamiento adecuado del mediador Empatía Aclarar el significado de estilos de comunicación Saber reducir el proprio protagonismo Comunicación sincera Reconocer posibles transferencias como algo “no personal” http://www.youtube.com/embed/nYnVKV7Lz3U
  • 101. El mediador como intérprete
  • 102. Problemas de la consulta médica debidos a la “búsqueda espontánea de bilingües” Sale barato ¿Y un pleito? El usuario habla un poco de español ¿Es necesario solo el conocimiento de la lengua? Dibujo, hago gestos ¿Son internacionales? ¿Suficientes? Siempre hay bilingües disponibles ¿Tienen el código de los intérpretes? Los acompañantes ayudan siempre ¿Seguro? Es gente conocida del cliente E interpreta a su manera la información Poseen la misma cultura Y se selecciona la información Los niños son los primeros bilingües de la familia ¿Un adulto que depende de un niño? El personal sanitario está siempre dispuesto a ayudar ¿Y los conceptos complicados? Los empleados pueden ayudar ¿Es su trabajo?
  • 103. La interpretación La n se refiere al proceso oral en el cual una persona con conocimiento y fluidez en dos idiomas escucha un mensaje en un idioma y lo transmite de manera tal que produce un significado equivalente del mensaje en el otro idioma. La meta principal de una n es producir el sig- nificado equivalente en el otro idioma en un lapso nimo de tiempo para que el flujo de la comunican no quede afectado. A diferencia de la n escrita, la n oral transmite n el tono y las inflexiones que el orador usa en el mo- mento de hablar. (Cortés, 2012)
  • 104. La interpretación en el contexto médico Contexto médico Entrevista triangular Aspectos lingüísticos / Garantía de autonomía del paciente
  • 105. Roles que puede desarrollar el intérprete Puente. Traducción completa y fiel. Conocimiento metas comunicación Eliminar barreras de comunicación Registro. Lenguaje especializado. Organización
  • 106. Roles del intérprete (2) Marcos de referencia culturales adecuados para comprender todo el mensaje Humildad. Dudar del proprio conocimiento
  • 107. Roles del intérprete (3) Ayudar al paciente ante la complejidad del sistema sanitario
  • 108. Técnicas de interpretación Uso mayoritario de la interpretación consecutiva. Simultánea  Contextos de salud mental. Monólogo del paciente.
  • 109. La importancia de un buen clima comunicativo (Ruiz Mezcua, 2010) Respeto de los turnos de conversación. Creación de una atmósfera adecuada Es aconsejable situarse al mismo nivel que el paciente. Postura. Distancia corporal Recomendable la “distancia social” Transmisión de noticias graves Sentado. De pie da sensación de falta de dedicación España: 46 y 120 cm
  • 111. Estrategias (2) Uso de palabras “ancla” Palabras desconocidas Evitar distracciones Emociones Saber detener el flujo de información Ejercicios de memoria Estrategias para mejorar la calidad Control de turnos Con los participantes Todo será interpretado Si es posible, facilitar el contacto ocular
  • 112. Estrategias (3) Preservar registro y tono del orador. El registro proporciona información sobre la otra persona. Alteración del registro  Alteración de la percepción del otro Uso de notas: solo datos especiales y palabras “ancla”.
  • 113. Estrategias (4) Uso de la primera persona del singular. Los que se comunican realmente son el doctor y el paciente. Con el estilo indirecto se produce un alargamiento innecesario de la traducción. Reflejar el equilibrio de poder médico / paciente / mediador.
  • 114. Traducción de enlace en la entrevista triangular Fluidez en el dominio de los idiomas Confidencialidad Autonomía del paciente Destrezas y pautas Distancia profesional No comentar los encuentros médicos con el paciente Privacidad “Ser invisible” Integridad profesional No aceptar regalos, etc. Conflictos personales
  • 115. Aspecto legal: derechos y deberes de paciente y mediador Otros: derecho a la intimidad. Consentimiento informado
  • 116. La implicación emocional del intéprete  Necesidad de equilibrio. Muchos pacientes han sufrido experiencias muy traumáticas en el pasado.  Evitar la excesiva implicación y las transferencias. Riesgos: síndrome de burnout (agotamiento por expectativas elevadas, despersonalización). Síndrome de desgaste por empatía (reexperimentación del suceso, evitación de situaciones relacionadas con el suceso).
  • 117. La implicación emocional del intérprete (2) Ansiedad Autoconcepto Necesario el conocimiento de conceptos psicológicos esenciales Conductas corporales de defensa ante una amenaza Conciencia de sí mismo Autoestima Concepto histórico. Definido por la època y el grupo social. Depresión Tristeza perdurable. Desagrado por la vida. Estrés Movilización de todos los recursos para responder a una agresión
  • 118. Técnicas psicológicas para evitar estrés o ansiedad  Técnicas de relajación  Distracción cognitiva  Método de autoinstrucciones  Hora de preocuparse  Etc.
  • 119. Ejercicios prácticos Fuente en línea para la comprensión de posibles conflictos relacionados con la cultura: www.saludycultura.uji.es/
  • 121. Concepción de conflicto Orden social Teoría tradicional Inherentemente negativo Insatisfacción Lucha de poder Conflicto Teoría conductual del conflicto Inherente a los grupos. Valoración positiva Teoría interaccionista Acepta el conflicto y lo alimenta Aparición de dos o más estímulos incompatibles de forma simultánea
  • 122. Efectos del conflicto Incrementa la motivación y la persistencia Favorece creatividad, innovación y progreso Nuevas y mejoras formas de funcionamiento en un grupo Mejora la calidad de las decisiones Pero puede debilitar a los protagonistas y hacer rígido el sistema social
  • 123. Técnicas para la resolución de conflictos Mediación Negociación Arbitraje Proceso voluntario. Diferentes ámbitos Las dos partes resuelven el conflicto solas. Contexto laboral. Recurso a un árbitro o juez. No hay comunicación entre las partes. Abogados. Mediador: intérprete y facilitador de la comunicación Acuerdo más beneficioso que la ruptura. Disposición para ceder. No hay arbitraje sobre resoluciones judiciales. Ni sobre personas que no pueden representarse.
  • 124. Respuestas a conflictos Entrada de terceros Sensación de amenaza Escalada Falta de interés Desconocimiento de las motivaciones Dirección e intensidad del conflicto Expresión constructiva de las emociones Desescalada Relación horizontal Cooperación, mediación
  • 125. Estilos de afrontamiento de un conflicto Interés por uno mismo Interés por los demás Dominación Compromiso Integración Servilismo Evitación Ganar – poder. Actitud de fuerza. Rivalidad. Gran seguridad sin escucha activa Intercambio de concesiones. Se busca acuerdo. Intercambio de interés proprio y por los otros. Interés por trabajar con la otra persona. Emoción e información compartidas Maleabilidad. Acomodación. Generosidad y obediencia. Búsqueda de armonía. Escucha activa del otros. Maleabilidad en la persona. El tiempo lo solucionará. Complica el conflicto con aspectos que no son importantes.
  • 126. Respuestas al conflicto Aprecio y afirmación Se evita Parcial (absentismo, retrasos) Violencia o agresión Compartir sentimientos, información, experiencias Comunidad de apoyo Huida Total (abandono, resignación) Regresión Típico de la infancia. Regreso a etapas ya superadas
  • 127. Elementos importantes para afrontar un conflicto Autoconcepto • Expectativas de las personas sobre los acontecimientos y los otros. • Autorrealización de las predicciones. Proceso de percepción • Aceptamos solo aquello que percibimos a nuestra manera. • Es necesario analizar nuestra subjetividad. Comunicación y escucha • Comunicación positiva: reconocimiento, aceptación y aprobación. • Comunicación negativa: escapatorias, respuestas cerradas o fuera de lugar, negativa a escuchar.
  • 128. ¿Por qué percibimos mal? Nos dejamos llevar por lo que nos parece más evidente. Primeras impresiones. Privilegio de las impresiones negativos Tendencia a pensar que los otros se nos parecen. Sesgos en la atribución de las causas
  • 129. Comunicación y escucha Contenido Afinidad Relación Respeto Mensajes Control Hablar poco Evitativa Escucha Necesidad de escucha activa Eliminar distracciones Juzgar con calma Seleccionar las ideas principales.
  • 130. Clima de comunicación Salvar la propia imagen Sarcasmo Racionalización Compensación Negación Desplazamiento Pedir y dar ejemplos precisos Consejos Describir situaciones concretas Evitar juicios de valor Pedir detalles esclarecedores Reformular ideas
  • 131. Propuestas de resolución de un conflicto Ganando / Perdiendo Teoría de los juegos Elecciones, respuesta justa Ganando / Ganando Trabajo conjunto y colaborativo Perdiendo / Perdiendo Divorcio
  • 132. Modelo de resolución de un conflicto: la Mediación Identificación del problema Fijar un encuentro y exponer el problema Considerar el punto de vista del interlocutor Negociar un arreglo Someter a prueba la solución seleccionada • Compromiso • Actitud abierta. Capacidad de análisis • Comportamiento / Intrepretación / Sentimientos / Consecuencias / Intención • Flexibilidad con la cita. • Conocer la perspectiva del interlocutor. • Posición y necesidades. • Sugerencia de soluciones • Evaluación de soluciones • Probar las soluciones. • Aprovechar el nuevo clima que se ha creado.
  • 134. En el siguiente mapa se puede observar los distintos caminos y recorridos que ha seguido el pueblo gitano desde su salida de la región del Punjab. La migración del pueblo gitano Ilustración 2: Mapa que muestra los distintos caminos seguidos por la comunidad gitana
  • 135. UNIDA D DIDÁCTICA 4 1.3. Aparición SU APARICIÓN EN EUROPA Generalmente se considera que las fechas de la primera aparición "oficial" de los gitanos en Europa son: 855? Bizancio 1419 Francia / Sisterón 126 0 ó 139 9? Bohemia 1420 ? Dinamarca 1322 ? Creta 142 2 Roma 134 6 Corfú 1425 España 134 8 Servia 1427 París 137 8 Peloponeso / Zagreb 143 0 ó 1440 ? País de Gales 141 4 Basilea 1447 Barcelona 141 7 Transilvania / Moldavia Elba / Luneburg 149 2 ó 150 5 Escocia 150 0 Rusia 1515 Suecia 141 8 Sajonia / Ausbsburgo De estos primeros gitanos en Europa se conoce que: • Viajaban en pequeños grupos compuestos por 50 e incluso 100 personas de todas las edades.
  • 136. Etapas de la presencia gitana en España (1) Periodo idílico (14251499) Aceptación. Rey Alfonso V de Aragón. 1425 1499. Pragmática de Medina del Campo. Persecución y expulsión. Obligación a renunciar a la errancia Periodo de explusión (1499-1633) Pérdida de señas de identidad, del vestir Robos, hechicerías, delitos Expulsiones continuas Felipe IV. Terminan los decretos de explusión Periodo de integración (1633-1783) Felipe VI 30 de julio de 1749. Deportación 900 gitanos. Carlos III. Reconocimiento de derechos.
  • 137. Etapas de la presencia gitana en España (2) Periodo de migración (1783-1812) Migraciones hacia la grna ciudad . Sedentarización. Fernando VII. Restringe la participación Periodo constitucional (1812-1978) Isabel II (1847) Papeles personales. Contabilidad Guerra Civil. Franquismo Estrecha vigilancia. Peligrosidad social. Caló. Jerga de delincuentes. Democracia (1978) Reconocimiento de derechos Derogación de artículos antigitanos del reglamento de la Guardia Civil
  • 138. Grupos sociales Grupo “minoritario” Nivel de instrucción. Mestizaje con payos. Gitanos “estables” con sus tradiciones Trabajos tradiciones y respetados. Anticuarios, artistas, comerciantes Grupos en proceso de cambio Barrios de expansión. Viviendas de protección oficial Situaciones marginales Segregación del resto de la población. Situaciones insalubres. Nomadismo. Vivir al día. https://www.youtube.com/watch?v=e_WzjCY4SrM
  • 139. Características de la cultura gitana Valor principal del pueblo gitano Tradicional autoridad paterna Raíces. Estructura principal de apoyo social o económico Educación diferenciada por sexos. Promoción de la mujer gitana Familia Solución de conflictos con gitanos de respeto Obligaciones familiares Valor de la palabra hablada Defensa de cualquier miembro de la familia Concepto de linaje Obligación de pertenencia Relación con los otros Extraños- No existen obligaciones. Respeto y amistad Referencia a un antepasado común. La mujer no pierde el linaje. Los hijos pasan a ser del de su marido
  • 140. La mujer gitana Código moral más estricto. Colaboradora del varón. Adolescente. Mocita. Pureza, reconocimiento y respeto. Casada. Ama de casa. Cuidado de la familia y los hijos
  • 141. Características de la cultura gitana Religión Gran influencia de la Iglesia Evangélica de Filadelfia Nomadismo Tendencia actual al asentamiento en núcleos urbanos Herencia del romaní El caló. Un conjunto de palabras conservadas de generación en generación
  • 142. Características de la cultura gitana (2) Trabajo Tradicionalmente venta ambulante y chatarra La boda. Importancia de la virginidad de la mujer. Bodas abiertas a todo el mundo. http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp06-ley-yhonor/Palabra_de_gitano-ley_y_honorrito_del_panuelo-ajuntadorapatriarca_5_1572450008.html Respeto a los ancianos Los tíos. Mediadores entre conflictos familiares. http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp06-ley-yhonor/Palabra_de_gitano-ley_y_honorrito_del_panuelo-ajuntadorapatriarca_2_1572405081.html Respeto a los difuntos La práctica del luto. Cambios en la vestimenta, apariencia, dieta. Actos sociales
  • 143. • Invadir los límites del territorio de una familia "contraria". • Delatar a otro gitano. • No cumplir con las leyes impuestas por un consejo de ancianos. Al ser las leyes orales, los límites que marcan la diferencia entre lo que es ley (regla impuesta, de obligado cumplimiento) y lo que es norma o costumbre (práctica de uso común entre los miembros de un grupo), son a menudo difusos. La ley gitana El incumplimiento de la ley tiene, al igual que en otras culturas, unas sanciones en función de la gravedad del delito. Pueden ir desde la agresión física a la prohibición de pisar determinado territorio o a la expulsión del grupo familiar al que se pertenece (el llamado "destierro"). Poder Número de varones del clan Cualquier gitano que comete un delito tendrá que cumplir dos penas, la impuesta por la ley española y la impuesta por la ley gitana. Decisiones del consejo de ancianos http://www.cuatro.com/palabra-de- gitano/t01xp06-ley-yMediadores 2.2.5. Estatus sexual y grupos de ed adhonor/Palabra_de_gitano-ley_y_honorrito_del_panuelo-ajuntadorapatriarca_2_1572405082.html Para el gitano, la edad no es tan importante como el pertenecer a un grupo de edad determinado. A grandes rasgos, podemos distinguir cincofuerte grupos de edad: de respeto (50 años) Hombre Hombre 1. Ni ño/a: desde que nace hasta que alcanza su pubertad. 2. Robo, abandono de la familia, delación, M ozo/ a: desde la pubertad hasta el matrimonio. respetar al consejo de ancianos no 3. Casados/as: los que han contraído matrimonio. Leyes orales 4. Tío/a: corresponde con la madurez. 5. Ancianos/as: corresponde con la vejez a partir de los 65, más o menos. Penas: agresión física, destierro. Ley española / Ley gitana A cada grupo de edad le corresponden unos derechos y obligaciones que van ligados al principio de autoridad. La autoridad entre los gitanos va en principio, desde el viejo al más ¡oven, y del hombre a la mujer. La autoridad se liga a la experiencia y a la vejez y ésta es una de las razones por las que mostramos tanto respeto a nuestros mayores. El "tío" ha de "mirar por su familia" y destacarse como "Mediador" en caso de conflicto. El "mozo" y el "casado" son los brazos ejecutores de la autoridad, que el "tío" ejerce dentro de un grupo parental, a estos grupos de edad se le asocian la astucia para "buscarse la vida" y "valentía" para defender su familia en caso necesario. Los ancianos son protegidos y cuidados por las propias familias, no se entiende el llevarlos a asilos o centros donde convivan sin su familia. Este grupo es el encargado de velar por la "unidad familiar". El rey o patriarca gitano no existe dentro de los gitanos, este concepto fue "inventado" o dado por los payos para designar al hombre respetable, de edad madura o tío.
  • 144. Valores gitanos Conciencia de origen común Fidelidad al pueblo y a la familia Solidaridad: Hospitalidad, “guante” Libertad: entendida de forma colectiva Espacio y tiempo: “vivir al día”. Poca previsión de futuro
  • 145. Valores simbólicos Caló Mundo expresivo Ceremonias sociales S. XVIII. Sevilla y Cádiz. Inicios s. XIX Flamenco Expresión de dolores, alegrías, semtimientos Código interno Creencia e identidad cultural Culto por los muertos. Adaptación a las diferentes religiones. Cultos evangélicos .http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp04vida/Bautismo_de_mayoresllamada_de_la_sangre-el_culto-gitanospalabra_de_gitano_2_1565055086.html
  • 146. El caló Probablemente hablado en la península ibérica hasta el s. XIX Romanó Familia lingüísticia neosánscrita Caló Pagodalecto. Estructura castellana. Léxico romaní.
  • 147. UNIDAD DIDÁCTICA 4 El caló ROMANÓ CASTELLANO ROMANÓ CASTELLANO gachó persona no gitana (payo) o amante naquerar hablar gilí imbécil baí bastón najarse irse ker casa, tienda cate bofetada mangante mendigo, vagabundo tem tierra camelar querer Pañi agua fulero tramposo oripandó sol muï boca churumbel niño pinrreles pies sastipen salud nakles nariz tali libertad acais ojos rom hombre bastes manos sastipen tali es el saludo de los gitanos y significa "salud y libertad" romi mujer sersení español Tabla 1: Ejemplo de palabras Romanó y su significado en Castellano
  • 148. famosos. conocer. Baste señalar a escritores actuales como Joaquín Albaicín; pintores como Antonio Maya y Mariano Montoya; aunque la representación del arte notables diferencias en cuanto al tipo de música que hacen los gitaEn lo referente a la música, existen gitano está volcada en la música y el baile: Joaquín Cortés, Manuela Carrasco, Ketama, u otros (flamenco yen España, música son algunos algunos artistas del Este, rock en Itanos en unos países Navajita Platea Azúcar Moreno Zíngara en de los países más lia, etc.); siendo el denominador común de todas estas la particular facilidad que tienen los gitanos para famosos. recrear las músicas autóctonas de los países donde residen y darles un "toque" propio. En lo referente a la música, existen notables diferencias en cuanto al tipo de música que hacen los gitanos en unos países u otros (flamenco en España, música Zíngara en algunos países del Este, rock en Italia, etc.); siendo el2.4.3 . Las ceremonias sociales denominador común de todas estas la particular facilidad que tienen los gitanos para recrear las músicas autóctonas de los países donde residen y darles un "toque" propio. Ceremonias sociales a ) El pedimiento La pedida de mano de una moza gitana, generalmente tiene dos pasos o fases. La primera se le llama "apalabramiento " y consiste 2.4.3 . Las ceremonias sociales en pedir su mano. Una vez puestos de acuerdo los futuros novios, un grupo de gitanos viejos o "tíos" con el padre del novio van a casa de la novia para pedirla a su padre, estos previamente están conformes, y se les recibirá con respeto y alegría celebrando una pequeña fiesta famia ) El pedimiento iar. La segunda se le llama "pedimento" y consiste en hacer oficial el "apalabramiento" para todo el colectivo, se celebrará dependiendo de tiene dos pasos o fases. La primera se le llama La pedida de mano de una moza gitana, generalmente los medios económicos de las familias y se invitarán a todas las "apalabramiento " familias conocidas. su mano. Una vez puestos de acuerdo los futuros novios, un grupo y consiste en pedir Pedimiento de gitanos viejos o "tíos" principal del pedimento consistecasaun momento preciso de la fiesta padre, estos El acto con el padre del novio van a en de la novia para pedirla a su en que se obliga, por parte previamente estánde algún "tío",se les recibirápalmas para colocar a celebrandoy una respectivas familias a su lado y preconformes, y a parar las con respeto y alegría los novios sus pequeña fiesta famiguntar por su conformidad al novio y a hacer oficial el "apalabramiento" todos los testigos. iar. La segunda se le llama "pedimento" y consiste en la novia para hacerlo público ante para todo el colectivo, se celebrará dependiendo de los medios económicos de las familias y se invitarán a todas las La duración del noviazgo hasta la boda es variable dependiendo de la edad de los cónyuges y su nivel familias conocidas. económico. El acto principal del pedimento consiste en un momento preciso de la fiesta en que se obliga, por parte b) La boda de algún "tío", a parar las palmas para colocar a los novios y sus respectivas familias a su lado y preguntar por su conformidad al fecha conforme para ambas familias. Los ante todos dividen entre las familias de los novios, Se fija una novio y a la novia para hacerlo público gastos se los testigos. aunque es variable dependiendo https://www.youtube.com/watch?v=xEeBQiswXUUde los medios de ambas, es decir, si una de las familias no tiene medios La duración del noviazgo hasta la boda se lo comunicará a la otra familia y estalos cónyuges y su por poner de más o económicos suficientes es variable dependiendo de la edad de segunda optará nivel económico. bajar el precio de los preparativos. http://www.cuatro.com/palabra-de-gitano/t01xp01-pureza/Palabra_de_gitano-boda_gitanaEs una gran fiesta familiar, los invitados suelen ser muchos (alrededor de 500) y los actos principales b) La boda prueba_del_panuelo-gitanos-payos-pureza-ley_gitana_2_1554030110.htmllos cantes y bailes especiales para el giran en torno a la virginidad de la mujer, la rotura de camisas y evento. Boda Se fija una fecha conforme para ambas familias. Los gastos se dividen entre las familias de los novios, aunque es variable dependiendo de los medios de ambas, es decir, si una de las familias no tiene medios c) Nacimiento y muerte económicos suficientes se lo comunicará a la otra familia y esta segunda optará por poner de más o bajar el precio de La llegada de un niño es vivida desde el primer día con gran felicidad por parte de toda la familia espelos preparativos. cialmente por los padres, y aunque muchas veces da igual el sexo del bebe, generalmente se espera que Es una gran fiesta familiar,hijo sea varón suelen ser basado en la tradición de "cuantos más varones más poder"), desde el primer los invitados (esto está muchos (alrededor de 500) y los actos principales giran en torno a la virginidad de la mujer, la rotura deun rito tradicional quey consisteespeciales paraprimeras uñas por su nacimiento hasta su bautismo hay camisas y los cantes bailes en cortar sus el alguien de la familia que posea una gracia especial, como puede ser cantar bien, bailar bien, tocar evento. c) Nacimiento y muerte
  • 149. Nacimiento y muerte Rituales especiales. Cultos evangélicos. http://www.cuatro.com/palabra-degitano/t01xp04-vida/Bautismo_de_mayoresllamada_de_la_sangre-el_culto-gitanospalabra_de_gitano_2_1565055047.html Lutos rigurosos Nacimiento https://www.youtube.com/watch?v=XILO7VW3-8 Muerte Difícil aceptación. Desesperación Necesidad de soluciones inmediatas Consideración muy negativa. Enfermedad Difícil aceptación de los diagnósticos Necesidad de hablar con el responsable familiar Acumulación de familiares. Enfermedad como hecho colectivo
  • 150. Comportamientos comunicativos Dificultades con el registro Comportamientos verbales Necesidad de mucha información Valoran la implicación emotiva Comportamientos no verbales Paralenguaje muy enfático Valoración lenguaje verbal cercano
  • 152. Concepto de comunidades imaginadas (Benedict Anderson) Comunidad Fraternidad más allá de las diferencias sociales. Imaginada Todos sus miembros no se conocen entre sí. Limitada Posee unas fronteras “naturales” y “legítimas” Soberana Rotura del orden del antiguo régimen Nación Nación Capitalismo Imprenta Pluralidad de lenguas
  • 153. Causas del éxito del nacionalismo (I) Redes de transporte Revolución en los medios de comunicación Periódicos Alfabetización Carácter esotérico del latín humanista Necesidad de un amplio público lector Creación de una “lengua popular” Invención de la imprenta Monumentos, procesiones Aparición de lenguas administrativas desde la Edad Media Lectura de las sagradas escrituras en su lengua original.
  • 154. Causas del éxito del nacionalismo Elites Espíritu de sacrificio Colectividad Obras de arte Expresión perceptible de la ideología Literatura “nacional” Soberanía de todos los miembros de la nación Fuerte identidad Separación “nosotros” y “ellos”
  • 155. Hechos históricos Inglaterra (1642-1649) Organización de dominio sobre base étnica, condiciones de aislamiento insular Refundación de un estado sobre la base de la soberanía popular. Revolución americana (1783) Idea de “misión”. Teoría política evolucionista Fidelidad a la Unidad Nacional. Una única unidad nacional que es capaz de unir a todos. Revolución francesa (1789) Legitimación basada en el derecho natural
  • 156. Primer boletín del NO-DO (1943) http://www.youtube.com/watch?v=tthvQjyPSy4
  • 157. Sustrato ideológico del nacionalismo Pueblo elegido Comunidad coherente y monocultural. Estable durante la historia. Tierra santa / Tierra prometida Fronteras naturales. Elegidas por el destino. Mesianismo Misión histórica de los pueblos. Hermandad Imitación de las primeras comunidades cristianas. Tradición judeo cristiana Los derechos que da la soberanía son solo válidos para aquellos que forman parte del “pueblo elegido”.
  • 158. Latinoamérica  Separación de la metropoli después de la difusión de la revolución francesa en Europa.  Discriminación entre los nacidos en las colonias y los nacidos en la metropoli. Caprichosa división administrativa.  No existían etnias ilustradas. Sociedad colonial muy estratificada. No había base étnica. No había “antiguas” tradiciones.  Conclusión: peligrosa inestabilidad políticia y social. Sucesión de golpes de estado y regímenes dictatoriales. Fracaso a la hora de homogeneizar la nación.
  • 159. Características de la nación - Triunfo de una racionalismo con pretensiones de universalidad. Superación de la primera modernidad humanista. Pretensión de universalidad. - La sociedad como un objeto a administrar, como una n de distintos 'problemas' a resolver, como una 'naturaleza' que hay que 'controlar', 'dominar', 'mejorar' o 'remodelar', como timo objeto de la ' a social' y, en general, como n que hay que ar y conservar a la fuerza en la forma en que fue ado. (Bauman, 2005)
  • 160. Consecuencias del nacionalismo Difusión de una “cultura nacional” con un lenguaje estandardizado y con instituciones políticas, económicas y educativas compartidas (Kymlicka) “La identidad nacida como n requirió de mucha ny convencimiento para fortalecerse y cuajar en una realidad ( s concretamente: en la nica realidad imaginable), y estos dos factores sobrevolaron la historia del nacimiento y de la n del Estado moderno.” (Bauman, 2005)
  • 161. El factor lingüístico Ejercicio de la hegemonía política. Concepto de “pureza” lingüística Conocimiento de las palabras Creación de un nosotros y un ellos Tradicional asignación al otro de la causa de muchos males Creación de términos para referirse a un colectivo de foma peyorativa Concepto de la lengua A partir de la fijación de una lengua impresa Se quita al colectivo la posibilidad de denominarse a sí mismo. Sinónimo de detención de poder Consecuencias para el inmigrante
  • 162. Globalización como desestabilización del nacionalismo Información Difusión Bienes y mercancías Personas Fenómenos migratorios
  • 163. Globalización como proceso de multiculturalidad (Zapata Barrero, 2008) Instituciones internacionales Corporaciones transnacionales Globalización económica Capitalismo y comercio globales Desarrollo tecnológico Transferencia de imágenes mentales. Control de los medios de comunicación Cultura virtual o metacultura Homogeneización Interpretación desde la diversidad Dificultad de legitimación de la soberanía Globalización cultural Poco control sobre la política económica Globalización política Poco control de la información
  • 164. Consecuencias Necesidad de reconocimiento de derechos de grupo Creación de una sociedad civil global Incremento de identidades grupales Globalización política Creación de ciudadanía cosmopolita. Comunidad moral mundial. Rotura del vínculo Estado = Nación = Ciudadanía
  • 165. “La Santísima Trinidad” (Zapata-Barrero, 2008) Estado Unión indisoluble Nación Ciudadaní a
  • 166. Noción de ciudadanía Identidad necesaria para que una autoridad pueda relacionarse con una pluralidad de personas, pero independientemente del tipo de organización política. Persona (identidades plurales) Ciudadanía (Identidad pública política) Demos Población Estado (Comportamiento uniforme y homogéneo)
  • 167. Concepciones de ciudadanía Pilar básico Estado Nacionalidad Esfera pública Contenido Derechos (status legal) Identidad cultural (identidad) Deberes (civismo) (status moral) Concepción Liberal Comunitarista Republicana Definición Sentido Sentido formal: sustantivo: Sentimiento de posición y estatus pertenencia a una comunidad Sentido normativo: Acción autonomía, responsabilidad Identidad antes que derechos Derechos antes que identidad Comunidad de origen Concepción cerrada Ciudadanía como familia Herencia Etnos >Demos Ius Sanguinis Comunidad de destino Concepción abierta Ciudadanía como asociación Principio territorial Demos>Etnos Ius Soli
  • 168. Base institucional de la ciudadanía en Europa Pertenencia a una comunidad política Nacionalidad Entrada legal Condiciones para el extranjero Residencia permanente Naturalización
  • 169. Paradoja histórica Símbolo de igualdad y a la vez privilegio Monopolizada por la gestión estatal Instrumento de control de las comunidades Ciudadanía Respuesta al concepto de demos de cada estado Distribución de la pertinencia ¿Quién puede entrar y por qué? Asunto político realista Criterios económicos y culturales
  • 170. Devaluación noción de ciudadanía  Consecuencia del proceso de multiculturalidad  Reinterpretación de los procesos de creación estatal  Intepretación como pérdida de valor. Consecuencia: argumentos restrictivos. Argumento político Desprotección de los “nacionales”. Argumento cultural Peligra la estabilidad social Argumento cívico La democracia debe ser una forma de vida Argumento emocional Pérdida de nuestro punto de encuentro https://www.youtube.com/watc h?v=5e_EPwTU47w
  • 172. Conclusiones  No hay relación aparente entre la elección de unos criterios u otros.  Cada Estado monopoliza la idea de ciudadanía  La gestión de la ciudadanía es una decisión política
  • 173. Normativa en España No hay definición explícita de qué es ser español. Constitución de 1978 Referencia abstracta a su conservación y a la doble nacionalidad Ley 51/1982, 13 de julio Responsabilidad en manos del Código Civil Reformas en 1990, 1995, 2002 Españoles en el extranjero Reforma de 2002: conservación y transmisión de la ciudadanía Hijos de españoles Nietos de españoles (1 año en España)
  • 174. Vías para adquirir la nacionalidad española Ius sanguinis Hijos de padres españoles Ius soli Segunda generación de inmigrantes Adquisición automática Criterio de adopción Opción “Voluntaria” Naturalización Residencia
  • 176. Conclusiones  Discriminación selectiva institucionalizada y legislada. Nacionalidades preferentes.  Modelo abierto / modelo proteccionista.  Gestión selectiva de la doble nacionalidad. Pequeñas incoherencias. Ius sanguinis Categorías de españoles Pueden mantener su “vieje” nacionalidad Españoles que no son de origen No pueden mantener su “vieja” nacionalidad Españoles de origen en el extranjero Fraude, falsedad u ocultación No cargo político en el extranjero Defender el privilegio
  • 177. ¿Qué significa multiculturalidad? (1) Consecuencia de la globalización. Inevitable. Proceso global Contradicción: Posibilidad de circular libremente / imposibilidad de aceptar inmigrantes Difícilmente controble por parte de los gobernantes Sociedades pensadas para un demos monocultural. La ciudadanía se convierte en un privilegio. Debate sobre derechos humanos. ¿De quién es la responsabilidad?
  • 178. ¿Qué significa multiculturalidad? (2) Desacralización del concepto de nación Proceso histórico Falta de neutralidad por parte del estado División de la sociedad en estamentos medievalizantes: ciudadanos e inmigrantes Desgaste del liberalismo y de la idea de Modernidad
  • 179. ¿Qué significa multiculturalidad? (3) Generador de desigualdades Concepción utilitarista de la inmigración. Planteamiento de cuotas. Fundamentalismo estatal: estabilidad vs. justicia Políticas de asimilación Proceso político Políticas de acomodación Problemas normativos Admisión con lógicas utilitaristas. Consecuencia: legitimación del racismo. http://www.youtube.com/watch?v=MkVUMGF2ZN0
  • 180. Cambio semántico de la noción multiculturalidad Años 90 La interculturalidad “está de moda”. La multiculturalidad como desideratum Triunfo de las políticas de reconocimiento. Confusión de las partes con el todo Entrada en una Nueva Era conservadora Construcción política del término. Sentido negativo. Amenaza para la sociedad Últimos años Inmigrante como amenaza real y directa sobre nuestras vidas. Atentados del 11 de septiembre de 2001 Multiculturalidad como “concepto asimétrico” Multiculturalidad entendido cono conflicto intraterritorial Lectura local del “conflicto entre civilizaciones”
  • 181. Debate en torno a la noción de multiculturalidad http://www.youtube.com/watch?v=RxB49Toa0fY Multiculturalidad contra liberalismo Incapacidad del estado liberal para gestionar el proceso. Contradicción con la concepción monocultural del estado. Multiculturalidad contra democracia Cambio vivido como amenaza a la estabilidad social. Inmigrante como “terrorista”. Uso de extrema derecha y extrema izquierda. Multiculturalidad como conflicto No como fuente de transformación política del estado. . Crisis noción demos=etnos=nación=ciudadanía
  • 182. ¿Por qué no es una amenaza para la democracia?  No lo es. Solo pone en duda la actual situación de la sociedad liberal  Pone en duda su capacidad de gestión con el actual modelo. Esfera privada monocultural y esfera pública multicultural. Situación actual: creación de zonas de conflicto.  Diferentes conceptos de igualdad y discriminación. Pluralismo cultural =Pluralismo religioso Confusiones más comunes Concepción esencialista de la cultura
  • 183. Indicadores del proceso de multiculturalidad  https://www.youtube.com/watch?v=ZlAReW9Gnks  Medios para dar visibilidad a una ciudadanía invisible.  Debate sobre el derecho al voto de los inmigrantes.  Fenómenos sociales: relación entre inmigración y pobreza. Aparición de concentraciones de inmigrantes.
  • 184. Empadronamiento de inmigrantes irregulares Problema: permanencia Personas carentes de derechos. Lógica de la política Minoría permanente El estado los Irregularidad: Producto del estado necesita para https://www.youtube.com/watch?v=5e_EP funcionar. wTU47w ¿Qué significa el empadronamiento? Lógica del mercado. Sustituye a la nacionalidad para tener derechos Permiso de residencia, tarjeta sanitaria, escolarización. Lógica de la ciudad. Primer paso Lógica del estado. Último paso
  • 185. Gestión del derecho al voto Desvinculación estado = nación = ciudadanía Condición para la acomodación del inmigrante Irlanda, Suecia, Dinamarca, Noruega y Holanda. Nivel municipal. Efectos del derecho al voto para los inmigrantes Efectos simbólicos. Noción de ciudadanía. No se hace obligatoria renuncia a “naturaleza anterior”. Efectos psicológicos y emocionales sobre la ciudadanía. Criterio. Tiempo de residencia. No origen. Efectos sobre el comportamiento de los partidos políticos Nuevos votantes. Nueva agenda política Modificación total del mapa político.
  • 186. Un círculo vicioso  https://www.youtube.com/watch?v=IOaKCBJZDug  Partidos políticos: Diferenciación jurídica ciudadano / inmigrante como argumento electoral.  Ausencia de un discurso político multicultural.  Necesidad de políticas de acomodación
  • 187. Modelos de sociedades multiculturales Multiculturalismo radical • Appartheid sudafricano • Diferentes tipos de ciudadanía Asimilacionismo • Abandono de la cultura de origen • Melting pot americano: fusión biológica grupos ètnicos blancos entre 1776 y 1789 • Uso también con minorías étnicas: gitanos Multiculturalismo • Años 70: políticas de fomento de la polietnicidad. Gobierno de Canadá. • Años 90: debate sobre lo “políticamente correcto”.
  • 188. Desafíos del multiculturalismo (Cortina, 1997)  Relaciones entre identidades: cuestión de justicia con respecto a los ciudadanos. También es un problema de riqueza humana ¿Puede una sociedad compromedtida con el ciudadano defender los derechos de las minorías? Cuestiones ¿Es el liberalismo neutral a las culturas que conviven en ella? Ninguna cultura tiene soluciones para todos los problemas vitales. De otras puede aprender soluciones y autocomprensión. Ética Intercultual
  • 189. Orígenes del debate multicultural Obligación de “exportar” la razón Ilustración Universalimos homogeneizador Fe en el progreso Romanticismo Herder. Búsqueda de autenticidad Amor de la diferencia por la diferencia. ¿Desde dónde podemos salvar los mejor del universalismo y mantener la sensibilidad ante lo diferente. Ciudadanía multicultural
  • 190. Interculturalismo como proyecto ético y político Posibilitar la adhesión a diferentes identidades culturales Convivencia auténtica: ¿cuáles son sus límites? Respeto de la identidad entendida como una elección personal de los sujetos Necesidad de comprender otras culturas para comprender la propia
  • 191. Problemas básicos del proyecto intercultural Grupos tradicionalmente desfavorecidos Cuotas de representación. Tratamiento no discriminatorio Diferencias culturales Minorías nacionales Cuotas de autogobierno Grupos étnicos o religiosos Protección pública de derechos colectivos
  • 192. Formas de estados multiculturales Estados multinacionales Distribución del poder político. Consideración del grupo como nación. Problemas de naturaleza política Estados poliétnicos Aparición de diversas cosmovisiones: inmigrantes, minorías Problemas de naturaleza política o moral
  • 193. Ciudadanía reivindicativa: problemas jurídicos (Cortina, 1997) Liberalismo y socialismo clásicos Reconocimiento de derechos individuales ¿Qué espacio queda para la identidad que nace de la socialización? Neutralidad estatal ante la diversidad multicultural Liberalismo 1 Protección de los derecnos de la primera y la segunda generaciones Liberalismo 2 Compromiso con la colectividad siempre que se protejan los derechos básicos de los ciudanos.
  • 194. Posibles soluciones El estado protege al individuo. Habermas Protección de la esfera pública. Pero el reconocimiento de los derechos es un proceso histórico No se protege. La cultura debe “luchar”. Defensa de las minorías cuando solo es indispensable Kymlicka Riesgo: un colectivo no puede restringir las libertades individuales de todo el conjunto.
  • 195. Problemas éticos del proyecto intercultural (Taylor) Desprecio culturas minoritarias Debilitamiento de las identidades de sus miembros Necesario reconocimiento público: salvar la autoestima
  • 196. Cuestiones del proyecto intercultural: la construcción de la identidad Primer Eje: la moral Definición horizonte moral de la persona Dignidad Construcción de la identidad Segundo eje: la identidad como destino Igualdad entre las personas Elección personal, no de la sociedad Identidad como negociación Tercer eje: los demás Necesidad de reconocimiento
  • 197. ¿Qué pertenencias puede tener un individuo? Agregados Grupos de personas con un atributo común Asociaciones Grupos de personas que se unen voluntariamente Grupos sociales Se comparte un sentido de identidad común, no un solo atributo Elemento fundamental sociedad premoderna Particular sentido de la historia. Lucha por un reconocimiento No hay contrato. Obligación por las circunstancias
  • 198. Paradojas  Muchas veces los individuos que podrían formar parte de la colectividad no desean tener un fuerte sentido de pertenencia. Consecuencias: posibles coacciones.  El nacionalismo como problema: inevitablemente impositivo  Dos deberes de la sociedad justa:  1) Defender a los grupos culturales de agresiones externas.  2) Defender la autonomía (lucha por la autenticidad) de cada individuo. Neutralidad ante la diferencia Liberalismo político Elusión de las discrepancias Protección de la libertad privada, seguridad y bienestar Evitar alusiones antropológicas Protección de la autonomía de los ciudadanos Forma estatal que facilite la coexistencia No es suficiente Defensa de la autonomía Liberalismo radical
  • 199. Dignidad de las culturas No dignidad sino derechos de las personas que protege el estado Perspectiva jurídica ¿Cuáles son los límites? Prácticas que el liberalismo no tolera No se busca preservar ninguna “pureza” Perspectiva ética Cada cultura es multicultural Diálogo intercultural “Fusión de horizontes” Evitar el rechazo “a priori”. Dependencia de otra cultura cuando se carece de respuestas a problemas vitales
  • 200. ¿Qué humaniza y qué deshumaniza? Justicia Mínimos exigibles a todos los grupos Vida buena Elecciones personales Cultura pública política:instituciones , tradiciones públicas. Elección de mínimos. Sociedad pluralista Cultura social: vida cotidiana, asociaciones, credos religiosos
  • 201. Consecuencias - Diálogo en condiciones de simetría. Mínimos de justicia. - Cada afectado por la norma debe ser un interlocutor válido. - El Estado debe garantizar un espacio público autónomo para el diálogo. - Naturaleza histórica de la razón.
  • 202. Ética intercultural Religioso: el espíritu se revela en comunidad Ejes éticos (Cortina, 1997) Filosófico: Solo son exigencias morales aquellas universalizables Filosófico: Cada individuo llega a ser persona a través del reconocimiento Naturaleza histórica de la razón humana. Las normas nacen del diálogo simétrico entre los afectados. Mínimos de justicia: normas que garantizan la igualdad
  • 203. Educación para los valores  Toda persona humana es inevitablemente moral.  Los valores morales integran todos los demás.  Educación en los valores. Dar condiciones para superar el relativismo. “Degustar” ciertos valores. Conceder un valor en las cosas Re-conocer un valor en las cosas
  • 204. El valor de los valores No son una creación subjetiva Dependen de la libertad humana. Humanizan. Dinamismo de la realidad. Función de la creatividad humana. Es necesario acondicionar el mundo para los valores Sentido creativo de la realidad Progreso en la percepción de los valores. Concepto de progreso moral. “Percepción insuficiente” a lo largo de la historia. Etapas morales: preconvencional, convencional, postconvencional.
  • 205. Valores cívicos “Libertad de los antiguos” Capacidad de participación en asuntos públicos Límites individuo / individuo / comunidad Libertad como independencia. “Libertad de los modernos” Libertad Disfrute de la vida privada. Libertad de conciencia / asociación / desplazamiento. Necesidad de exigir los mismos derechos para todos Cada persona capaz de darse sus propias leyes Libertad como autonomía Leyes que nos humanizan Evitar el conformismo
  • 206. Valores cívicos (2) Evitar aporofobia Políticas antidiscriminatorias Ante la ley Institucional Igualdad de oportunidades Estructural Acceso a prestaciones sociales Personal Igualdad en dignidad
  • 207. Valores cívicos (3) Evitar impotencia, indiferencia, desinterés Respeto activo Persecución de interés positivo Una construcción compartida Interés entre miembros de un grupo / Interés por los demás Solidaridad Ayuda para sobrevivir bien
  • 208. Conclusiones: Aproximación a la comunicación intercultural (Alsina Rodrigo, 1999) Sensación de diferenciación entre grupos Comprensibilidad Condiciones para la comunicación intercultural Reconocimiento recíproco Necesidad de un contexto Aceptación Recordar que el poder siempre está presente No monopolización de los medios de comunicación
  • 209. Guía para llevar a cabo el diálogo intercultural Nada es inmutable. Apertura al cambio No hay posiciones universales. La universalidad se construye Nuestras identidades no se oponen a las de los demás Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede revisarse.
  • 210. Creación de mentes multiculturales  La pregunta no es ¿dónde has nacido? Sino ¿dónde vives?  Nacionalidad y cultura no son argumentos suficientes para tomar decisiones. Igualdad entre culturas  Solo acepta las culturas que son capaces de generar otras mentes multiculturales.  El objetivo no es “diseñar” sociedades. Atención a las personas. Toda concepción del mundo está estrechamente ligada a una cultura.
  • 211. Terminología Pluriculturalidad Origen de todas las culturas como mezcla de fragmentos originarios. Multuculturalidad Coexistencia de varias culturas en un mismo espacio físico. Concepción esencialista de la cultura Multiculturalismo Interculturalidad Resultado del proceso de multiculturalidad Dinámica de comunicación entre comunidades culturales. Concepción interaccionista de la cultura
  • 215. Características de los medios de comunicación Elementos de mediación simbólica de las experiencias sociales Modelan la percepción de los diferentes grupos sociales Ordenamiento de elementos dispersos de la realidad Promoción de un “racismo sin razas”. Racismo diferencialista o simbólico. Producción del racismo: fin de la sociedad industrial, crisis institucional, crisis identitaria. Inmigración como conflicto y amenaza Enraizamiento de prejuicios racistas y xenófobos. Simbiosis política / medios de comunicación Promoción del racismo contemporáneo Ènfasis de las tendencias de opinión existentes
  • 216. Periodismo y representación del otro Tiempo de producción Sociólogo / Antropólogo Trabajo epistemológico. Libertad de pensamiento Áreas geográficas muy amplias. Temas muy amplios Periodista Producción del discurso limitada a las características del sistema productivo. Mensajes con feedback inmediato Conclusión: poco espacio para las sutilezas
  • 217. Características del discurso Discurso antropológico Discurso interpretativo. Mayor prudencia. Discurso asertórico. Los datos se consideran verdades de hecho apriorísticamente Discurso periodístico Adaptación del material a los patrones culturales de la audiencia. Etnocentrismo. Función de los medios de comunicación Construcción del otro como ser incompleto. Deficiente. Construcción de identidades. “Nosotros” y “ellos”. Espacio mental / Espacio emocional La “normalidad” somos nosotros Uso “sin intención racista” de prejuicios y estereotipos
  • 218. Estrategias de generalización Nombres propios: Mojamé, Hasán Asociación a la idiosincrasia cultural Términos culinarios Gentilicios Nosotros vs. los otros
  • 219. Cobertura periodística de la otredad Informaciones dirigidas a los sentidos y no a la razón Economía en la redacción = Uso de estereotipos Estereotipos musulmanes: el pobre inmigrante, el terrorista, el emir y el fanático Evitar nombrar innecesariamente el grupo étnico Buenas prácticas Evitar generalizaciones, maniqueísmos Evitar el potenciamiento del sensacionalismo Asociación de inmigración con conflicto
  • 220. Imaginario de la inmigración en el periodismo Viaje iniciático de sus protagonistas Antigüedad clásica: odisea, canto de sirenas, argonautas… Retórica de la epopeya Mitemas. Concepción de la inmigración como experiencia fundamental Imaginario religioso: éxodo, tierra prometida, meca Retórica del regreso Intruso Metáforas dominantes: efecto llamada, melting pot Parásito Metáforas xenófobas Calamidad natural Ideologemas Avalanch, tsunami Amenaza Metáforas bélicas Metáforas críticas Invasión, quinta columna Léxico totalitario Muro de la vergüenza
  • 222. Construcción social de la inmigración a través de su historia 1985. Primera Ley de Extranjería Declaración de inconstitucionalidad de algunos preceptos en 1987. Cierta invisibilidad mediática. Años 80 Planteamiento de la sociedad española como racista / Glosa de la civilización occidental Identificación del inmigrante como africano. Identificación del inmigrante en tèrminos de rentabilidad. Modelo = Inmigrante ilegal
  • 223. Construcción social de la inmigración Regularización masiva de 1991 Discursos esencialistas sobre la identidad Años 90. Inmigración normalizada Asesinato de Lucrecia Pérez en 1992 https://www.youtube.com/watch?v=J6J4xugETbE Mundo simbólico negativo y deshumanizado. Androcentrismo. Marginación. Delincuencia. Mirada positiva paternalista