SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
ARTES
PLÁSTICAS EN EL
SIGLO XIX
ARTE MODERNO
• Se extiende desde el
Neoclasicismo/Romanticismo
hasta las Vanguardias de la 1ª
½ del s. XX.
• Nuevos clientes: clase
burguesa, 1º la alta burguesía;
después también la pequeña
burguesía.
• Artista: intelectual burgués, con
libertad creativa, pero pobre y
marginal.
ARTE MODERNO
• Los “estilos”…
– Reflejo artístico de los
cambios en esta centuria.
– Simultaneidad.
– Desde el Romanticismo
rupturas.
• Progresivo abandono de la
importancia del tema.
• Cambian los ideales de
Belleza: se impone a ésta la
VERDAD, la EXPRESIÓN o la
INNOVACIÓN como
principales valores.
ARTE MODERNO
• Ruptura progresiva con la idea
de perspectiva clásica.
• Elementos formales (color,
forma, línea…) adquieren
autonomía.
• Aparición de nuevos
materiales, técnicas y
procedimientos.
• Gusto por lo exótico y por el
arte de esas regiones 
influencia en el arte occidental.
• Tendencias en el s. XIX:
– Neoclasicismo, Romanticism
o, Realismo, Impresionismo.
ESCULTURA
NEOCLÁSICA• Vuelta a la Antigüedad
clásica.
– Excavaciones arqueológicas en
el s. XVIII  esculturas
antiguas  modelos a imitar.
• Academicismo:
– Sencillez, naturalidad, armonía
y control de formas y
expresividad.
– Pureza de contornos y claridad
de los volúmenes.
– Obra como un modelo.
• Adaptación al marco (frontón,
nicho).
Thorvaldsen, Venus, 1813-16, Copenhague
ESCULTURA
NEOCLÁSICA
• Material: mármol blanco, muy
pulimentado, y sin policromar.
• Temas:
– Mitológicos (Belleza ideal,
armonía y equilibrio)
– Desnudos idealizados.
• Tipologías:
– Monumentos públicos (arcos
de triunfo, columnas o retratos
ecuestres).
– Monumentos funerarios.
– Retratos.
• Autores: Bertel Thorvaldsen
y Antonio Cánova.
ESCULTURA
NEOCLÁSICA– Bertel Thorvaldsen (1770-1844).
• Conocedor de la estatuaria clásica y del mundo griego.
• Transmite una gran serenidad y equilibrio, pero también un cierto
distanciamiento y frialdad.
Jasón con el vellocino de oro,
Copenhague
Ganímedes y el águila, Copenhague
Las tres Gracias
Cristo,
Copenhague
ESCULTURA
NEOCLÁSICA– Antonio Cánova (1757-1822).
• Esculturas de gran perfección técnica.
• Parte del modelo establecido por Bernini pero renunciando a la policromía
y al sentido dramático y teatral.
Amor y Psique, 1793, Louvre
Dédalo e Ícaro
Perseo con la cabeza de la Medusa
ESCULTURA
NEOCLÁSICA– Antonio Cánova (1757-1822).
• Retratos (Napoleón o su hermana Paulina Borghese).
• Monumentos funerarios (Clemente XIII y XIV, María Cristina de Austria).
Tumba de la María
Cristina de Austria
Las tres gracias
Busto de Napoleón
Paulina Borghese. 1807. Antonio
Canova. Galería Borghese, Roma.
• Retrato de Paulina Bonaparte, hermana del emperador,
representada como Venus, símbolo de la belleza femenina.
• Canova se inspira
– En la Venus de los Médici del siglo IV a.C.
– En Madame Recamier de David.
Paulina Borghese. 1807. Antonio
Canova. Galería Borghese, Roma.
• Esculpida en mármol blanco
perfectamente pulimentado.
• Semi-desnuda, reclinada en
un triclinium y de gran
sensualidad.
• Remite a la época helenística:
– Figura femenina de formas
maduras.
– Lenguaje sensual de formas y
movimiento  distintos
puntos de vista.
• Perfecto equilibrio entre
realismo e idealización.
• Resume los ideales
neoclasicistas: pureza de
formas y equilibrio.
PINTURA NEOCLÁSICA
• Arranca en la Revolución Francesa.
• Winckelmann es su principal teórico: ideal de Belleza, arquetipo,
forma general VS forma particular e individual del Barroco.
• Retorno al mundo clásico, aunque no hay fuentes directas para
su conocimiento  punto de referencia la escultura clásica y la
pintura de Rafael o de Caravaggio.
• Aprendizaje en Academias; exposición en Salones.
David, El rapto de las sabinas, 1799, LouvreIngres, Júpiter y Tetis
PINTURA NEOCLÁSICA
• Función didáctica: educar al hombre para ser mejor.
– Estado (Napoleón): arte como gran medio de propaganda.
• Naturaleza como fuente de inspiración, corrigiendo sus
imperfecciones, con el fin de representar la Belleza ideal.
• Importancia del dibujo.
• Luz: fría y cortante, define volúmenes muy precisos, que se
destacan con nitidez sobre fondos de gran sobriedad.
PINTURA NEOCLÁSICA
• Temas:
– Episodios de la Antigüedad, como ejemplos
a seguir para regenerarse las costumbres.
– Acontecimientos contemporáneos.
– Vida cotidiana (con intención moralizante).
– Retratos.
• Composiciones: simétricas y equilibradas.
PINTURA NEOCLÁSICA
• Jacques Louis David (1748-1825).
– Conciencia política del artista (comprometido
con la Revolución Francesa y Napoleón).
– Da testimonio de los principales
acontecimientos de su tiempo.
– Formación artística: en Italia, donde estudia la
pintura de Rafael y la escultura grecorromana.
PINTURA NEOCLÁSICA
• Jacques Louis David (1748-1825).
– Temática:
• Pasado: episodios ejemplares para el presente.
• Presente: victoria.
– Características: simetría, falta de profundidad y ordenación de las
figuras en líneas paralelas.
– Función del artista: educar al público a través del arte, y transmitir
una serie de valores (patriotismo, valor, deber, sacrificio...).
PINTURA NEOCLÁSICA
• Otros destacados pintores neoclásicos:
– Ingres (1780-1867): sigue la estética neoclásica,
alcanzando gran maestría en el dibujo con sus
magníficos desnudos femeninos (El baño) y sus
retratos.
– Mengs, que trabajó sobre todo en Roma y Madrid.
El juramento de los Horacios. 1784. J.
L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre,
París.
• Una de las obras más célebres de David, convirtiéndose durante la
Revolución en imagen emblemática del espíritu revolucionario.
• Tema: acontecimiento de la monarquía romana (s. VII a. C.).
– Roma y Alba Longa se disputaban el dominio de la Italia central.
– Para dirimir esta disputa se enfrentaron en combate los tres hermanos
Horacios, en representación de Roma, y los Curiacios, de Alba.
– El único superviviente fue uno de los Horacios que al ver el llanto de su
hermana por uno de sus adversarios, a quien estaba prometida, la mató.
El juramento de los Horacios. 1784. J.
L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre,
París.
• Fuente de inspiración: tragedia Horace de Corneille, inspirada a su
vez en la obra de Tito Livio Ab urbe condita.
• Momento del juramento  orgullo patriótico.
• Finalidad ejemplarizante: quiere infundir en sus contemporáneos
e el sentido del deber hacia la patria.
El juramento de los Horacios. 1784. J.
L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre,
París.
• Composición: gran equilibrio y racionalidad.
– 3 arcos (de medio punto sobre columnas dóricas)  3 zonas.
• 1ª grupo de los tres jóvenes Horacios.
• 2º su padre, ante el que realizan el juramento.
• 3º las desconsoladas mujeres, con los niños.
– El nº 3 es una constante: tres arcos, tres, espadas, tres grupos...
– Figuras geométricas: triángulos delimitados por diferentes grupos;
rectángulo en el que se incluyen el grupo del padre y los hermanos.
El juramento de los Horacios. 1784. J.
L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre,
París.
• Volúmenes perfectamente definidos por un dibujo preciso, que les
confiere valor escultórico.
• Colores: destaca el rojo de la túnica (= sangre del sacrificio).
• Luz entra por la izda. remitiéndonos al tenebrismo de Caravaggio.
El juramento de los Horacios. 1784. J.
L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre,
París.
• Color + luz  estatismo y frialdad (característico de la pintura
neoclásica).
• Pintura de carácter moral:
– Los jóvenes Horacios sacrifican su propia vida por el bien de Roma.
– Ejemplo para la defensa de los valores e ideales de la Revolución.
ROMANTICISMO
• Movimiento cultural entre finales del s. XVIII y 1ª ½ del s. XIX.
– Diferentes manifestaciones artísticas (arquitectura –historicismos-,
escultura y pintura, literatura, música…).
FRIEDRICH, Caminante entre nubes; RUDE, La
Marsellesa; LORD BYRON Y FRANZ SCHUBERT
ROMANTICISMO
• Carácter rebelde o revolucionario.
– Ruptura con el neoclasicismo en lo artístico y con la Restauración en
lo político, en nombre del individualismo y la libertad.
ROMANTICISMO
• Afirmación de la subjetividad
– Sentimiento VS razón.
– No existe una Belleza universal e ideal.
• Temas
– Irracionales: el sueño, la imaginación, la
locura, la enfermedad, el sufrimiento, la
violencia, el deseo, el amor y la muerte.
– Paisajes, representaciones populares y
temas intimistas.
CARPEAUX, El Conde Ugolino y sus
hijos; GERICAULT, La balsa de la
Medusa; FRIEDRICH, Monje a la orilla
del mar
ROMANTICISMO
• Vehículo de expresión del nacionalismo:
– Afirma la identidad nacional (mirada al pasado): gloriosos
acontecimientos históricos, o del presente, personajes célebres...
• Interés por lo exótico.
– Lo esotérico o misterioso.
– Los ambientes sensuales y fastuosos.
– Mirada hacia otros pueblos y culturas.
RUDE, Napoleón; FÜSSLI, La
pesadilla; DELACROIX, Mujeres de
Argel.
ESCULTURA
ROMÁNTICA• Relación entre escultura y romanticismo difícil:
– Si la escultura es un arte clásico, ¿cómo conseguir una escultura romántica?
– Modelos en el pasado pero el gótico no sirve.
• Solución: clasicismo + nueva sensibilidad.
– Mayor complejidad compositiva (movimiento y masas en acción).
– Grandes contrastes de luces y sombras.
– Modelado áspero.
– Mayor expresividad en los gestos, que reflejan emociones y sentimientos.
– Exaltación hca
, desde las revoluciones (Rudé) hasta el II Imperio (Carpeaux).
D’ANGERS, El General
Bonchamps; RUDE, Napoleón;
CARPEAUX, El Conde Ugolino
y sus hijos y La Danza.
PINTURA ROMÁNTICA
• Más lograda manifestación del Romanticismo.
• Color
– Elemento formal más cercano a representar el sentimiento
– Domina sobre el dibujo (se aleja del referente escultórico).
– Técnica de mancha.
• Composiciones
– Dinámicas, diagonales y convulsas, de soporte geométrico complejo.
• Técnica: óleo + acuarela (color + emociones).
DELACROIX, La barca de Dante
PINTURA ROMÁNTICA
• Temas
– Paisaje
• Indómito, salvaje, tormentoso…
• Expresión de un estado de ánimo de los sentimientos.
• Se contrapone a la sociedad industrial.
FRIEDRICH, Naufragio de la Esperanza.
PINTURA ROMÁNTICA
– Retrato (naturaleza humana).
– Revolución (lucha del pueblo frente a la opresión).
– Temas históricos.
– Desastres (fatalismo).
– Lo pintoresco, lo exótico, lo oriental .
DELACROIX, Autorretrato
WAPPERS, Las jornadas de septiembre de 1830
GEROME, Café en el Cairo
PINTURA ROMÁNTICA
• Evolución cronológica
– Longevidad inusual:
• Fase de plenitud y máxima difusión (1815-1840).
• Fase de disgregación (1840-1870).
PINTURA ROMÁNTICA
• Théodore Géricault (1791-1824)
– Prototipo de artista romántico: carácter apasionado y
sensible, rebeldía, intensidad de su obra.
– Miguel Ángel, Caravaggio y Goya son sus grandes
maestros.
Caballos en BarbaryOficial de Húsares
PINTURA ROMÁNTICA
• Théodore Géricault (1791-1824)
Paisaje
crepuscular
con acueducto
La loca
PINTURA ROMÁNTICA
• Théodore Géricault (1791-1824)
La balsa de la Medusa, 1819, Louvre
PINTURA ROMÁNTICA
• Eugène Delacroix (1798-1863)
– Artista que mejor expresa los ideales del Romanticismo.
– Viajero: Inglaterra, N de África, España… pero no Italia.
– En el Louvre copió a los grandes maestros del pasado.
– Muy culto, se relacionó con los mejores intelectuales de
la época (Stendhal, Chopin, Víctor Hugo o Baudelaire).
Barca de Dante, 1822
Masacre de Quíos, 1824
PINTURA ROMÁNTICA
• Eugène Delacroix (1798-1863)
Muerte de Sardanápalo, 1827
Mujeres de Argel, 1834
PINTURA ROMÁNTICA
• Eugène Delacroix (1798-1863)
Jardín de George Sands
Joven, 1823
La Libertad guiando al pueblo. 1830.
Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre,
París.
• Sucesos de los días 27 al 29 de julio de 1830, en París.
– Grupos de jóvenes republicanos se levantaron contra las ordenanzas
que restringían la libertad cívica promulgadas por la monarquía.
– Caída de Carlos X y coronación de Luis Felipe de Orleáns.
• 1er
cuadro de
naturaleza política de
la pintura moderna (+
Goya).
– Adquirido en 1831 por
Luis Felipe de
Orleáns, no se
expuso hasta años
después por
considerarlo
incendiario.
La Libertad guiando al pueblo. 1830.
Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre,
París.
• Grupo a contraluz
– En primer término, los
cadáveres de los que
ha caído.
– Figura central: mujer
semidesnuda, con la
bandera tricolor,
símbolo de Francia y
de la Libertad, que
guía a los ciudadanos.
– Detrás: hombres y
mujeres; niños y
mayores; burgueses,
obreros y campesinos,
marchan juntos en
defensa de ideales
revolucionarios.
La Libertad guiando al pueblo. 1830.
Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre,
París.
• Fondo encendido y humeante en el que se distinguen a la derecha
las torres de Notre Dame.
• Exaltación patriótica:
– Los personajes se mueven, se agitan, levantan las armas, gritan…
La Libertad guiando al pueblo. 1830.
Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre,
París.
• Composición:
– Pirámide.
– Avance al
espectador (gesto de
la Libertad y del
muchacho).
– Representante de la
burguesía, con
sombrero de copa +
menestral con sable.
• Color exaltado +
pincelada suelta + luz
irreal  atmósfera
dinámica y agitada,
que disuelve los
objetos y figuras del
fondo.
La Libertad guiando al pueblo. 1830.
Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre,
París.
• Auténtico manifiesto de la pintura romántica, en su exaltación de la
Libertad, uno de los grandes logros de la lucha política del s. XIX.
PINTURA ROMÁNTICA
• En Inglaterra:
– William Turner (1775-1851),
• Capta magistralmente el movimiento, los
efectos atmosféricos y la luz, llegando casi a
la abstracción de la forma.
• Vapores al alba, disolución de la luz en el
crepúsculo, la soledad de la montaña, la
espesa inquietud de la niebla…
Gran Canal de Venecia (1835)
Incendio del Parlamento (1835)
Cruzando el arroyo (1815)
PINTURA ROMÁNTICA
• En Inglaterra:
– William Turner (1775-1851)
El "Temerario" remolcado a dique seco (1838)
Vapor en la costa de Harbour's Mouth
durante una tormenta de nieve (1842)
El barco de esclavos (1840) 
PINTURA ROMÁNTICA
• En Inglaterra:
– William Turner (1775-1851)
Moisés escribe el Libro del Génesis (1843)
Luz de luna 
Puesta de sol 
Lluvia, vapor y velocidad. 1844. J. W.
Turner. Óleo. 91 x 122 cm. National
Gallery, Londres.
• Tema novedoso: un tren, el Great Western Railway, atraviesa un puente
sobre el Támesis (¿entre Taplow y Maidenhead?), bajo la lluvia.
Línea horizontal
divide la
composición en
dos
Cielo
Puente sobre
el río
Bordes del
puente +
raíles 
horizonte
El tren avanza desde el punto de fuga hacia el extremo inferior
Lluvia, vapor y velocidad. 1844. J. W.
Turner. Óleo. 91 x 122 cm. National
Gallery, Londres.
• Captación prodigiosa de la luz y
la atmósfera.
– Técnica innovadora:
• Raspadura (esgrafiado) que
difumina los colores y permite
que se transparenten unos
sobre otros.
• Amplias manchas de color y
toques puntillistas.
– Tonos amarillos del cielo, a
veces iluminados por el blanco,
a veces oscurecidos por azules;
tonos más oscuros para el tren
y el puente.
– Efectos de la acuarela en la
pintura al óleo.
• El color sustituye al dibujo.
• Las formas acaban por diluirse
en un juego de luces.
Lluvia, vapor y velocidad. 1844. J. W.
Turner. Óleo. 91 x 122 cm. National
Gallery, Londres.
• Evolución de la pintura de Turner hacia la abstracción para reflejar:
– La atmósfera y los efectos lumínicos.
– La impotencia e indefensión del ser humano ante la inmensa fuerza
de la Naturaleza (emociones y sentimientos).
• ¿Cuál es realmente el tema de esta obra?
– Turner se acerca a la
sociedad industrial y
refleja la alteración
ambiental de los
avances tecnológicos.
– No hay oposición entre
naturaleza y máquina; el
autor capta la atmósfera
en la que ambas se
unen.
PINTURA ROMÁNTICA
– John Constable (1776-1837),
• Profundo interés del Romanticismo por la
Naturaleza como reflejo de los estados del alma.
• Minuciosa elaboración de estudio.
El caballo blanco (1819)
El carro de heno (1821)
PINTURA ROMÁNTICA
– John Constable (1776-1837)
La catedral de Salisbury desde la residencia del obispo (1823)
La playa de Brighton con carboneras (1824)
Retrato de María Bicknell (1816)
PINTURA ROMÁNTICA
• En Alemania
– Caspar David Friedrich (1774-1840)
• Refleja la impotencia e insignificancia del ser humano
frente a la Naturaleza.
• Friedrich encuentra en el paisaje algo sagrado.
• No pinta un lugar determinado sino un estado poético.
El caminante frente al
mar de niebla, 1817-18
Monje a la orilla del
mar, 1808-1810
PINTURA ROMÁNTICA
• En Alemania
– Caspar David Friedrich (1774-1840)
La cruz en la montaña, 1807-
08
Acantilados
blancos en
Rügen, 1818La luna saliendo a la orilla del mar, 1822
PINTURA ROMÁNTICA
• En Alemania
– Caspar David Friedrich (1774-1840)
Abadía en un robledal, 1810
El mar de hielo o El naufragio del Esperanza, 1825
Hombre y mujer contemplando la Luna, 1830-35
EL REALISMO
• Reivindica el apego a la realidad.
• Cronología: 1848 - 1890.
• Favorece su aparición el triunfo de la burguesía tras la Revolución
de 1848.
– Separación entre burguesía y proletariado  expansión de los
ideales democráticos y nacimiento del movimiento obrero.
Daumier, La familia en la Barricada, 1848
EL REALISMO
• Es paralelo…
– Positivismo filosófico (ciencia para el progreso social).
– Naturalismo literario de Honore Balzac, Emile Zola…
– Desarrollo de la fotografía.
• Niega
– Al neoclasicismo y al romanticismo por su huida hacia el pasado.
– Al academicismo, gusto burgués, por la ostentación y opulencia.
EL REALISMO
• OBJETIVIDAD, EVIDENCIA, CLARIDAD, COMPROMISO son sus
rasgos principales.
– Representación objetiva de la realidad: vida cotidiana de los
trabajadores, campesinos o proletarios, con toda su dureza, sin
idealización alguna, con una clara intención ética.
– No hay cambio de estilo sino un intento de dar una funcionalidad al
arte: diseccionar la vida cotidiana urbana e industrial.
COUBERT, El entierro de
Ornans, 1850, Louvre
ESCULTURA REALISTA
• Rasgos realistas: gusto por los detalles, representación de
acciones cotidianas, naturalidad en los gestos…, sin renunciar a
rasgos de etapas anteriores.
• Constantin Meunier (1831-1905) muy comprometido socialmente,
al representar el mundo de los trabajadores, dignificándolos.
PINTURA REALISTA
• Camille COROT (1796-1875)
– Transición entre el paisaje
clásico (Poussin y Lorena) y
el impresionista.
– Capta el instante, la luz
huidiza, la atmósfera
cambiante.
– Pinta "al aire libre”.
Roma, vista desde los Jardines Farnese
Vista de Florencia
Puente de Mantes
PINTURA REALISTA
• ESCUELA de BARBIZON
– Pintores (Daubigny, Rousseau, Corot, Millet…) que solían acudir a
estos parajes para pintar.
– Temas banales: bosques, prados, arroyos… pero investigando los
cambios de la atmósfera, los efectos de la lejanía, la luz filtrada entre
los árboles (precursores del impresionismo).
Rousseau, Valle entre las montañas de Auvergne
François Daubigny, La orilla del estanque
PINTURA REALISTA
• G. Courbet (1819-77)
– Mejor representante del
realismo pictórico.
– Autodidacta.
– Comprometido con los
movimientos sociales.
• Revolución del 48 y
Comuna de París (1870)
fue Comisario artístico
del Gobierno
Buenos días, Monsier Coubert
Los picapedrerosEl entierro de Ornans, 1850, Louvre
PINTURA REALISTA
• Gustave Courbet (1819-1877)
– Refleja la realidad tal y como es, sin
prejuicios.
Zorro en la nieve, 1860
El sueño, 1860
El origen del
mundo, 1866,
Museo de Orsay
Proudhon y sus
hijos, 1865
PINTURA REALISTA
• Honoré Daumier (1808-79).
– Autor de grabados, litografías y pinturas donde realiza
una crítica mordaz de la sociedad.
– Muestra la miseria de los sectores más desfavorecidos.
– Pincelada enérgica y sumaria  sensación de
abocetamiento.
La lavandera
Thiers en su
teatro del
Parlamento,
litografía,
París 1847
PINTURA REALISTA
• Jean François Millet (1814-75).
– Pintor de origen campesino.
– En 1849 se trasladó a Barbizon, donde vivió
humildemente.
– En sus cuadros plasmó la dureza de la vida campesina,
en imágenes llenas de dignidad y respeto.
– Tachado de socialista (menos comprometido que
Courbet y Daumier) y boicoteado por la clientela
burguesa.
La hilandera
Las espigadoras
Las lavanderas
El ángelus. 1859. Jean François Millet.
Óleo sobre lienzo. Museo d'Orsay,
París.
• Se representa a una pareja de campesinos que hace un alto en su
trabajo, al atardecer, para rezar el Ángelus.
– Están recogiendo patatas que serán transportadas en un pequeño
carretillo hasta el pueblo que se ve al fondo, en la línea del horizonte.
El ángelus. 1859. Jean François Millet.
Óleo sobre lienzo. Museo d'Orsay,
París.
• Millet representa las duras
condiciones del campesinado.
– Aparecen cavando, sembrando,
recolectando frutos, llevando a
los animales, descansando
después de la dura jornada...
• Dota a sus figuras de gran
dignidad, situándolas en una
atmósfera intimista y mística.
– Pincelaba vaporosa y colorido
apagado y sobrio.
• Rechazada por la burguesía, que
veía en el pintor a un peligroso
socialista, poco a poco sus
cuadros fueron admitidos por sus
valores humanos y pictóricos.
PINTURA REALISTA
• Realismo retrospectivo o “pintura de historia”.
– A veces prevalece el tema y el gran tamaño sobre la calidad.
– Tenemos grandes representantes de este género en España.
EDUARDO ROSALES (1836-73), El testamento de Isabel la Católica
ANTONIO GISBERT (1834-1901), Fusilamiento de Torrijos
y sus compañeros
PINTURA REALISTA
• Realismo retrospectivo o “pintura de historia”.
JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886), La
rendición de Bailén
MARIANO FORTUNY (1838-1874), La vicaría
JOSÉ MADRAZO (1781-1859), La muerte de Viriato
Padre de Federico Madrazo, Pedro Madrazo y Luis
Madrazo
EL IMPRESIONISMO
• 1874: 1ª exposición de los impresionistas
– Grupo de artistas (Monet, Renoir, Degas, Sisley,
Pissarro...) que, excluidos del Salón parisino oficial,
organizan una muestra en la casa del fotógrafo Nadar.
– Impresión, sol naciente de Monet inspiró al crítico E.
Leroy el calificativo irónico de “impresionistas”.
– Causó escándalo, pero se repetirá en años sucesivos.
– Los artistas tenían en común su desprecio por el arte
oficial y las reglas académicas imperantes.
– Pretenden retratar la percepción del mundo.
EL IMPRESIONISMO
• Desde el Renacimiento el arte
imitaba a la Naturaleza desde un
enfoque conceptual.
• El impresionismo usa un enfoque
perceptivo (inmediatez de la
visión).
• “Impresión” = première pensée, que
refleja
– El efecto visual inicial del autor al
contemplar el tema de la pintura.
– Una realidad transitoria, en
perpetuo cambio.
• Nueva manera de ver y representar
el mundo:
– Ruptura en el arte occidental.
– Punto de partida del arte moderno.
EL IMPRESIONISMO
• Antecedentes:
– Venecianos, Velázquez y Goya (tratamiento de la luz y de la
pincelada suelta y pastosa).
– Pintura holandesa ("desacralizar el arte").
EL IMPRESIONISMO
• Antecedentes:
– Paisajistas ingleses Turner y Constable (captación del ambiente
atmosférico).
– Delacroix (pincelada suelta y colores sin mezclar).
EL IMPRESIONISMO
• Antecedentes:
– Courbet, Corot y la escuela de Barbizón (partir del natural y
captación de la luz).
EL IMPRESIONISMO
• Antecedentes:
– Arte japonés (gran simplicidad, colorido y escenas descentradas).
EL IMPRESIONISMO
• Antecedentes:
– Fotografía (d. 1839): instrumento
científico de representar la realidad.
– Enseña a los pintores:
• Encuadres inéditos
• Grandes planos
• Descomposición del movimiento
• Efectos de luz y contraluz
EL IMPRESIONISMO
• Plenairismo (plein air): el artista sale de su taller con su caballete
y pinta la naturaleza en directo.
John Singer Sargent, Monet pintando, 1885
EL IMPRESIONISMO
• Objetivo central: captación de la luz como
elemento cambiante y dinámico y su efecto
sobre la apariencia de las cosas.
– Investigaciones sobre el fenómeno luminoso.
– Teoría de los colores de Chevreul
• Todo color rellena con su complementario el
espacio que le rodea.
• Ley de contrastes simultáneos: los colores
se anulan cuando se mezclan y aumentan su
intensidad cuando se yuxtaponen.
EL IMPRESIONISMO
• Teoría del color
Van Gogh, Mediodía, después del trabajo
EL IMPRESIONISMO
• Renovación de la técnica pictórica.
– Yuxtaposición de pinceladas de colores puros en la tela  la fusión y
combinación de tonos en la retina del observador (mezcla óptica).
– Factura: “mancha impresionista”, pinceladas cortas y perceptibles.
EL IMPRESIONISMO
• Renovación de la técnica pictórica.
– Uso de sombras con gradaciones tonales.
– Paleta limitada: primarios (rojo, azul, amarillo), secundarios (naranja, verde,
violeta) y complementarios. Paleta clara, brillante, luminosa...
EL IMPRESIONISMO
• Temática
– Paisaje (paisajes normandos, orillas del Sena…).
– Temas populares: escenas de la vida ciudadana y de la vida nocturna (cafés,
teatros, cabarets...).
– El agua, en calma o agitada, bajo cielos cambiantes, con reflejos.
– Estética de la felicidad: temas sin importancia frente a los aspectos formales.
EL IMPRESIONISMO
• Edouard MANET
– Precursor de la estética impresionista.
– Rompe con la pintura anterior y abre nuevos horizontes por lo
que respecta al modelado, la perspectiva, el color y el tema.
El pífano, 1866, París
EL IMPRESIONISMO
• Edouard MANET
Retrato de Zola, 1868
Ejecución del emperador Maximiliano, 1868
En barca, 1874
Desayuno en la hierba. 1863. Manet.
Óleo lienzo, 2'08 x 2'64 m. Museo
d'Orsay, París.• 1863: Manet expone en el Salón de los Rechazados El almuerzo
campestre (entonces, El baño).
– Inspirada en un grabado de Raimondi y en el Concierto campestre de
Giorgone.
• Provocó un gran escándalo: no tanto por el tema, sino por el tratamiento
cromático (colores planos sin medios tonos).
Desayuno en la hierba. 1863. Manet.
Óleo lienzo, 2'08 x 2'64 m. Museo
d'Orsay, París.
• Escena en un bosque por el que discurre un riachuelo.
Hermano del pintor
Escultor
holandés
Ferdinand
Leenhoof
Victorine
Meurent
Mujer que se
refresca en el
arroyo, que da
luminosidad y
profundidad a la
escena
Ropas, pamela y
cesta con frutas
Desayuno en la hierba. 1863. Manet.
Óleo lienzo, 2'08 x 2'64 m. Museo
d'Orsay, París.
• Manet usa el color a base de tintas planas y sin claroscuros.
– La sombras son manchas yuxtapuestas (influencia de la estampa japonesa).
• Perspectiva calificada de “absurdamente aberrante”:
– Figura femenina al fondo parece suspendida en el aire.
– Deconstrucción del lenguaje mimético.
• Manet no fue impresionista,
pero influyó en el
movimiento.
– Nueva concepción artística
que seguirán los
impresionistas: una forma
de percibir el mundo.
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
– Pintor impresionista por
excelencia.
– Características:
• Pintura al aire libre
• Técnica de manchas
yuxtapuestas
Coquelicots (Poppies, Near Argenteuil)
1873; Musée d'Orsay, Paris
La urraca, 1868-69, Musée d'Orsay, Paris
La iglesia Saint-Germain-l’Auxerois, 1867,
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
• Uso de colores puros
• Obsesión por captar la luz
y transmitir la impresión
momentánea
• Importancia del agua...
Le Pont d'Argenteuil, 1874
Bañistas en La
Grenouillère, 1869
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
Boulevard des
Capucines, 1873, Moscú
El paseo, 1875
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
• Carácter provisional de las apariencias (series y ninfeas)
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
Estación de San Lázaro
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
Casas del Parlamento, Londres, el sol rompe a través de la
niebla,1904, Musee d'Orsay, Paris
Casa del Parlamento, Londres, efecto de niebla, 1904,
Museum of Fine Arts, St. Petersburg
EL IMPRESIONISMO
• Claude MONET (1840-1926)
Serie de Ninfeas en Giverny
Impresión, sol naciente. 1872. Monet.
Óleo. 48 x 63 cm. Museo Marmottan,
París.
• Obra que resume a la perfección las características del impresionismo
• Representa la salida del sol, un sol rojo, en el mar, entre la bruma y los
mástiles del puerto de Le Havre, filtrándose y reflejándose en las aguas.
– Al fondo, barcos mercantes con sus mástiles y las chimeneas de las fábricas.
– Tres botes navegan por aguas tranquilas en las que se refleja el sol.
Impresión, sol naciente. 1872. Monet.
Óleo. 48 x 63 cm. Museo Marmottan,
París.
• Capta los aspectos efímeros de una realidad cambiante, la impresión
percibida en un instante.
• Características impresionistas (desarrollar):
– Plen air.
– Técnica rápida (captar el instante).
– Sensación colorista (azules, rosas y naranjas).
– Pinceladas cortas, sueltas, cargadas de pintura que yuxtaponen colores
puros y complementarios sobre la tela  mezcla óptica.
EL IMPRESIONISMO
• Renoir (1841-1919)
– Su pintura refleja una auténtica alegría de vivir.
– Enorme riqueza cromática y una armonía magistral de colores cálidos y fríos.
– Capta a la perfección la relación de la figura con la atmósfera que la rodea.
• Novedad: sombras coloreadas por los reflejos de los árboles.
– Temas: imágenes de la vida cotidiana, con todo su encanto y sencillez.
El columpio, 1876
EL IMPRESIONISMO
• Renoir (1841-1919)
Mujer leyendo, 1876
Cerca del lago,
1880
Crisantemos, 1877
Almuerzo de remeros,
1881
Niñas al piano, 1892
EL IMPRESIONISMO
• Renoir (1841-1919)
EL IMPRESIONISMO
• Degas (1834-1917).
– “Impresionista” a medias: algunos rasgos de no impresionistas.
• Plasmación del movimiento (carreras de caballos, bailarinas, mujeres en
su aseo, escenas de café-concierto...)
• Novedosas composiciones, en las que se libera del encuadre tradicional.
• Interés por la figura humana VS paisaje y escenas al aire libre.
Clase de baile, 1873-76, Musée
d´´Orsay, París
Carreras de caballos, 1860-70,
Musée d´Orsay, París
La orquesta de la Ópera, 1870,
Musée d'Orsay, Paris
EL IMPRESIONISMO
• Degas (1834-1917)
La familia Bellelli, 1859-60,
Musée d'Orsay, Paris.
La tina
Mujeres
planchando,
1884-86, Musée
d´Orsay
Después del baño, 1886
DESPUÉS DEL
IMPRESIONISMO• 1886 (última exposición impresionista) -
nacimiento del cubismo.
• Estilos derivados del impresionismo.
• Preguntas:
– ¿Miramos sólo con los ojos?
– ¿La percepción no es algo también
cerebral?
– ¿No intervienen las emociones en la
mirada?
• Respuestas:
– SEURAT entrará en el laboratorio.
– CÉZANNE hace uso de la inteligencia y
“organiza lo que se ve”.
– GAUGUIN busca en las culturas
extraeuropeas una manera de ver sin la
contaminación de nuestra civilización.
– VAN GOGH recurrió al sentimiento.
– TOULOUSE-LAUTREC sustituyó la
NEOIMPRESIONISMO
• Quiso llegar más allá del impresionismo.
• Da fundamento científico al proceso
visual de la pintura  puntillismo
– Consiste en la división del tono en sus
componentes y en la yuxtaposición de
pequeños toques de diferentes colores en
forma de pequeños puntos hasta tal punto
próximos que reproducen en el ojo del
espectador la unidad del tono.
NEOIMPRESIONISMO
• Signac (1863-1935)
Puerto de St. Tropez
Castillo papal, Avignon
Gran Pino Nubes rosas
NEOIMPRESIONISMO
• Seurat (1859-1891)
La Torre Eiffel, 1889
NEOIMPRESIONISMO
• Seurat (1859-1891)
Una tarde de domingo en la isla de la Grande
Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04
m. Art Institute de Chicago, EEUU.
• Verdadero manifiesto del neoimpresionismo o puntillismo.
• Tema impresionista; planteamiento no inmediato: durante dos años el
artista llevó a cabo 38 bocetos al óleo y 23 dibujos preparatorios, para
posteriormente realizar la obra en su estudio.
• Representa los efectos de la luz y la atmósfera en la isla de la Grande
Jatte en una calurosa tarde de domingo.
Una tarde de domingo en la isla de la Grande
Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04
m. Art Institute de Chicago, EEUU.
• Se apoya en la teorías sobre el color de Chevreul y Rood.
– Yuxtaposición de colores en manchas de color puro para que la mezcla
óptica se realice en la retina del observador pero ahora de forma científica.
• Trazos yuxtapuestos más pequeños y variación de tonos más grande.
• Extraordinaria luminosidad y color.
– En las partes bañadas por el sol, el color dominante se entremezcla con
puntos de pigmento amarillo y naranja.
– En las zonas de sombra se combinan los azules.
Una tarde de domingo en la isla de la Grande
Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04
m. Art Institute de Chicago, EEUU.
• Construcción lógica en la organización de la superficie pictórica.
– Composición estructurada.
– Reduce las figuras a formas geométricas esenciales (cilindro y cono).
Una tarde de domingo en la isla de la Grande
Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04
m. Art Institute de Chicago, EEUU.
• Quietud, serenidad y solemnidad.
• Las obras de Seurat, incomprendidas en su época, influyen en:
– Cubistas y fauvistas.
– Simbolistas y expresionismo abstracto.
POSTIMPRESIONISMO
• Pintores que no llegaron a formar un movimiento.
• Término acuñado por el pintor y crítico inglés Roger Fry en 1910 con
motivo de una exposición bajo el título "Manet y los postimpresionistas".
– Cézanne, Gauguin y Van Gogh eran las figuras más destacadas.
• Se caracteriza por:
– Simbolismo.
– Nuevas direcciones.
– Influencia procederá de la estampa japonesa y del arte popular y primitivo.
POSTIMPRESIONISMO
• Cézanne (1839-1906)
– Figura fundamental para comprender el arte moderno.
– Mirada + cerebro  rigor geométrico, dibujo y definición de la forma.
– Orden y la claridad.
– Tintas planas y amplia gama de tonos para crear volumen y reflejar la luz.
– Anuncia así el cubismo.
POSTIMPRESIONISMO
• Cézanne (1839-1906)
Los jugadores de cartas. 1890-95. Paul
Cézanne. Óleo sobre lienzo, 45 x 57
cm.  Museo d'Orsay, París.
Los jugadores de cartas. 1890-95. Paul
Cézanne. Óleo sobre lienzo, 45 x 57
cm.  Museo d'Orsay, París.
POSTIMPRESIONISMO
• Gauguin (1848-1903)
– En 1895 se traslada a Tahití y
luego a las Islas Marquesas donde
defiende a la población indígena
contra los abusos coloniales.
• En su obra reflejó la vida sencilla
de estas tierras, su exuberante
vegetación y la sensualidad de los
cuerpos de las mujeres indígenas.
– Primitivismo: busca en las culturas
extraeuropeas otro modo de mirar.
• Composiciones sencillas
y equilibradas.
• Color arbitrario, como reflejo de
emociones.
– Cloisonnisme: colores lisos
rodeados por un trazo más oscuro.
– El cuadro deja de reproducir la
realidad (“mímesis”) para
convertirse en una realidad en sí
misma.
POSTIMPRESIONISMO
• Gauguin (1848-1903)
Visión después del sermón, Jacob lucha con el ángel Dos mujeres tahitianas, NY Vahine no te vi, la mujer del mango,
Baltimore
Nunca jamás
POSTIMPRESIONISMO
• Gauguin (1848-1903)
Arearea, Musée d'Orsay, 1891
El Cristo amarillo, Buffalo
Mujeres de Tahití. 1891. Gauguin. Óleo
sobre lienzo, 69 x 90 cm. Museo
d'Orsay, París.
• Representa a dos mujeres indígenas de los Mares del Sur en una playa.
• A través de sus obras realizadas en Tahití, Gauguin refleja:
– Vida sencilla y en armonía con la Naturaleza.
– Sensualidad.
– Dimensión espiritual de su cultura.
Mujeres de Tahití. 1891. Gauguin. Óleo
sobre lienzo, 69 x 90 cm. Museo
d'Orsay, París.
• Se reflejan a la perfección las características de su estilo:
– Exaltación del color, verdadero protagonista de la escena.
– Rotundidad de los volúmenes.
– Renuncia a la perspectiva, a una composición convencional, al modelado y a
las sombras.
– Colores puros dentro de gruesas líneas de contorno (cloisonnisme).
Mujeres de Tahití. 1891. Gauguin. Óleo
sobre lienzo, 69 x 90 cm. Museo
d'Orsay, París.
• Influencia la pintura y el grabado japonés.
• Sentido: transmitir la idea del “buen salvaje” + contenido simbólico.
• Trascendencia:
– Tratamiento del color  grupo de los “fauves” (fauvismo).
– Búsqueda de sentimientos  expresionistas
– Arte primitivo y natural  Naïf y NABIS.
POSTIMPRESIONISMO
• Van Gogh (1853-1890)
– Compleja personalidad.
– Primeras obras: influjo del
realismo holandés +
denuncia social.
– Característico de su pintura.
• Exaltación del color, vehículo
de transmisión de
sentimientos y emociones.
• Pincelada continua, fuerte y
agresiva, con color
abundante y pastoso.
– Últimos años de su vida
marcados por crisis 
suicidio (1890).
• Pintura = liberación 
marginación, manicomio y
suicidio.
POSTIMPRESIONISMO
• Van Gogh (1853-1890)
The State Lottery Office, 1882, watercolor,
Rijksmuseum Vincent van Gogh, Amsterdam
Los comedores de patatas, 1885, Rijksmuseum Vincent van
Gogh, Amsterdam
POSTIMPRESIONISMO
• Van Gogh (1853-1890)
Los girasoles
Naturaleza muerta con lirios, 1890, Amsterdam
POSTIMPRESIONISMO
• Van Gogh (1853-1890)
El café por la noche, Otterlo
La habitación de Arles, 1887
POSTIMPRESIONISMO
• Van Gogh (1853-1890)
Retrato del doctor Gadchet, 1890
Campos en Cordeville, 1890
Cuervos sobre un trigal, Amsterdam
La noche estrellada. 1889. Van Gogh.
Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. MOMA,
NY, EEUU.
• Obra de su etapa final, pintada durante su estancia en el hospital
psiquiátrico de Saint-Rémy de Provence.
– Es su verdadera terapia, ya que sólo vive para la pintura.
• El tema representado es un cielo nocturno, una noche estrellada.
– Pintará escenas nocturnas al aire libre, provisto de candiles que colocaba en
el ala de su sombrero y alrededor del lienzo.
La noche estrellada. 1889. Van Gogh.
Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. MOMA,
NY, EEUU.
Fuerte
impulso
ascensional
Once estrellas
Sol-luna
Brillante
luz
amarilla
Casas del pueblo están trazadas con líneas
rectas y formas geométricas básicas como
rectángulos, triángulos, cuadrados
La noche estrellada. 1889. Van Gogh.
Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. MOMA,
NY, EEUU.
• Todo son líneas exageradas y retorcidas "como en un corte de madera".
• Color como recurso expresivo: azul + amarillo y verde de contraste.
• Pincelada gruesa según los objetos: paralelas y concéntricas en los
astros, sinuosas en los cipreses, rectas en las casas...
• Sensación de inquietud y desasosiego espiritual: la Naturaleza se
convierte en el vehículo de expresión de un alma atormentada.
POSTIMPRESIONISMO
• Toulouse-Lautrec (1864-1901)
– Existencia trágica por su deformidad física
y a sus problemas de salud.
– Temática en torno a la vida nocturna de
Montmartre (el circo, los teatros, cabarets,
casas públicas...).
– Características de su pintura:
• Dibujo simplificado y expresivo.
• Color extendido en zonas planas y
uniformes.
• Figuras captadas dinámicamente como
siluetas.
• Composiciones asimétricas, encuadres y
escorzos atrevidos (influjo del arte
japonés).
• Importancia de la publicidad  cartel, para
estimular, insinuar, producir impacto.
– Percepción retiniana + psicológica:
renuncia al arte-contemplación por el arte-
comunicación.
POSTIMPRESIONISMO
• Toulouse-Lautrec (1864-1901)
Haciendo el tocado, París
Chilperic, Nueva York
POSTIMPRESIONISMO
• Toulouse-Lautrec (1864-1901)
Moulin Rouge. 1892. Toulouse
Lautrec. Litografía sobre cartón.
• Primero de los 32 carteles que el autor
realizó a lo largo de 10 años.
• La obra fue un encargo de los
propietarios del Moulin  Rouge para
atraer público.
• La protagonista de la escena es una
famosa bailarina del Moulin 
Rouge, llamada “La Goulue”, bailando
en el cabaret.
• Debía llamar la atención con un
mensaje claro e impactante:
– Dibujo nítido.
– Uso de colores vivos y contrastados.
– Nombre del local repetido + actividades
con letras diferentes.
Moulin Rouge. 1892. Toulouse
Lautrec. Litografía sobre cartón.
• Elementos:
– Bailarina sobre un fondo de siluetas
negras, que representan al público.
• Colores contrastados: rojo de la blusa,
enaguas blancas y negro de las medias.
– Silueta masculina a modo de caricatura,
exagerando sus rasgos y sus gestos.
– Como fondo y base del dibujo, el suelo
del local en tono claro.
– La mancha amarilla de la izda. completa
la composición, atrayendo la mirada del
espectador aún desde lejos.
• Obra de carácter y finalidad publicitaria,
lo que condiciona técnica + modo de
desarrollar la escena.
• Influjo de la estampa japonesa
(importancia de los contornos, uso del
color puro).
RODIN
• August Rodin (1840-1917) es el mejor escultor del s. XIX y uno de
los grandes escultores de la hª.
• Renovación total de la escultura y abre las puertas al s. XX.
RODIN
• Se apartó del arte académico
creando un nuevo lenguaje
artístico.
• Estudia la escultura del pasado
(Donatello, Miguel Ángel, Bernini,
Carpeaux)  reexaminar la
naturaleza y valorar lo
inacabado.
• Tema: el hombre y su verdad
interior (pasiones, deseos
insatisfechos, sufrimiento,
goce…).
– Lucha espíritu VS materia.
Las puertas del infierno, 1880-1900,
550 x 370 x 100 cm. Bronce. París.
RODIN
• Lenguaje escultórico:
– Luz (= impresionista). Luces fuertes, sombras enérgicas, zonas
suavemente difuminadas.
– Texturas: rugosas, sin pulimentar, ásperas, de contornos vivos y
afilados.
– Movimiento: multiplicación de planos y múltiples puntos de vista.
El pensador El beso Balzac
Monumento a los burgueses de Calais.
1884-1895. Rodin. Bronce. Museo
Rodin, París.
• Monumento de la ciudad de Calais para conmemorar el 500
aniversario de la liberación de los ingleses.
– 1346: Calais es asediada por el rey Eduardo III de Inglaterra, que
aceptará abandonar la ciudad con la condición de que seis notables
ciudadanos se entreguen, dispuestos a ser ejecutados. La
intercesión de la reina Felipa, esposa de Eduardo III de Inglaterra,
impidió que la sentencia se ejecutara.
• Rodin se apoya en el relato
que hace Froissart de la
capitulación de la ciudad,
realizando varios proyectos
hasta llegar al definitivo.
Monumento a los burgueses de Calais.
1884-1895. Rodin. Bronce. Museo
Rodin, París.
• Personajes
– Identificados, descalzos, con la cabeza al descubierto,
con cuerdas al cuello y las llaves de la ciudad.
– Sus gestos y actitudes reflejan a la perfección la
humillación, el dolor, la angustia, el sacrificio.
– Expresividad y realismo  intensidad dramática.
– Tristeza, rabia, desesperación, desafío en los rostros.
Monumento a los burgueses de Calais.
1884-1895. Rodin. Bronce. Museo
Rodin, París.
• La obra no contó con la aprobación de los academicistas por su
carácter innovador.
• Enorme fuerza expresiva e intensidad dramática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoamanda92
 
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Uxía Baños Selas
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoE. La Banda
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXgeohisarte
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoGinio
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goyasmerino
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismofredesl
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasicolucia
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xixsere7
 
Pinturas del Neoclasicismo
Pinturas del NeoclasicismoPinturas del Neoclasicismo
Pinturas del NeoclasicismoCecilia García
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAE. La Banda
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix defMaber111
 

La actualidad más candente (20)

La Pintura Neoclasica Francesa
La Pintura Neoclasica FrancesaLa Pintura Neoclasica Francesa
La Pintura Neoclasica Francesa
 
LA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICALA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICA
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
Antoine Jean-Gros (pintura napoleónica).
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XX
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNAEL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
Pinturas del Neoclasicismo
Pinturas del NeoclasicismoPinturas del Neoclasicismo
Pinturas del Neoclasicismo
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
HISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICO
HISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICOHISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICO
HISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICO
 
Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
 

Destacado

Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Carlos Rodriguez
 
Arquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismoArquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismomalebrandan
 

Destacado (6)

Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 
Escultura romanticismo.
Escultura romanticismo.Escultura romanticismo.
Escultura romanticismo.
 
Arquitectura en el Romanticismo
 Arquitectura en el Romanticismo Arquitectura en el Romanticismo
Arquitectura en el Romanticismo
 
Arquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismoArquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismo
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 

Similar a Artes plásticas en el siglo XIX

Similar a Artes plásticas en el siglo XIX (20)

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Arteneoclasico goya
Arteneoclasico goyaArteneoclasico goya
Arteneoclasico goya
 
ARTE S. xix
ARTE S. xixARTE S. xix
ARTE S. xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
 
Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)
 
Arte del s. xix
Arte del s. xixArte del s. xix
Arte del s. xix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
NeocláSico
NeocláSicoNeocláSico
NeocláSico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en Españacherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismocherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egiptocherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinacherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Españolacherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´ncherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en Españacherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionescherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedracherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metalescherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizacióncherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialescherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Artes plásticas en el siglo XIX

  • 2. ARTE MODERNO • Se extiende desde el Neoclasicismo/Romanticismo hasta las Vanguardias de la 1ª ½ del s. XX. • Nuevos clientes: clase burguesa, 1º la alta burguesía; después también la pequeña burguesía. • Artista: intelectual burgués, con libertad creativa, pero pobre y marginal.
  • 3. ARTE MODERNO • Los “estilos”… – Reflejo artístico de los cambios en esta centuria. – Simultaneidad. – Desde el Romanticismo rupturas. • Progresivo abandono de la importancia del tema. • Cambian los ideales de Belleza: se impone a ésta la VERDAD, la EXPRESIÓN o la INNOVACIÓN como principales valores.
  • 4. ARTE MODERNO • Ruptura progresiva con la idea de perspectiva clásica. • Elementos formales (color, forma, línea…) adquieren autonomía. • Aparición de nuevos materiales, técnicas y procedimientos. • Gusto por lo exótico y por el arte de esas regiones  influencia en el arte occidental. • Tendencias en el s. XIX: – Neoclasicismo, Romanticism o, Realismo, Impresionismo.
  • 5. ESCULTURA NEOCLÁSICA• Vuelta a la Antigüedad clásica. – Excavaciones arqueológicas en el s. XVIII  esculturas antiguas  modelos a imitar. • Academicismo: – Sencillez, naturalidad, armonía y control de formas y expresividad. – Pureza de contornos y claridad de los volúmenes. – Obra como un modelo. • Adaptación al marco (frontón, nicho). Thorvaldsen, Venus, 1813-16, Copenhague
  • 6. ESCULTURA NEOCLÁSICA • Material: mármol blanco, muy pulimentado, y sin policromar. • Temas: – Mitológicos (Belleza ideal, armonía y equilibrio) – Desnudos idealizados. • Tipologías: – Monumentos públicos (arcos de triunfo, columnas o retratos ecuestres). – Monumentos funerarios. – Retratos. • Autores: Bertel Thorvaldsen y Antonio Cánova.
  • 7. ESCULTURA NEOCLÁSICA– Bertel Thorvaldsen (1770-1844). • Conocedor de la estatuaria clásica y del mundo griego. • Transmite una gran serenidad y equilibrio, pero también un cierto distanciamiento y frialdad. Jasón con el vellocino de oro, Copenhague Ganímedes y el águila, Copenhague Las tres Gracias Cristo, Copenhague
  • 8. ESCULTURA NEOCLÁSICA– Antonio Cánova (1757-1822). • Esculturas de gran perfección técnica. • Parte del modelo establecido por Bernini pero renunciando a la policromía y al sentido dramático y teatral. Amor y Psique, 1793, Louvre Dédalo e Ícaro Perseo con la cabeza de la Medusa
  • 9. ESCULTURA NEOCLÁSICA– Antonio Cánova (1757-1822). • Retratos (Napoleón o su hermana Paulina Borghese). • Monumentos funerarios (Clemente XIII y XIV, María Cristina de Austria). Tumba de la María Cristina de Austria Las tres gracias Busto de Napoleón
  • 10. Paulina Borghese. 1807. Antonio Canova. Galería Borghese, Roma. • Retrato de Paulina Bonaparte, hermana del emperador, representada como Venus, símbolo de la belleza femenina. • Canova se inspira – En la Venus de los Médici del siglo IV a.C. – En Madame Recamier de David.
  • 11. Paulina Borghese. 1807. Antonio Canova. Galería Borghese, Roma. • Esculpida en mármol blanco perfectamente pulimentado. • Semi-desnuda, reclinada en un triclinium y de gran sensualidad. • Remite a la época helenística: – Figura femenina de formas maduras. – Lenguaje sensual de formas y movimiento  distintos puntos de vista. • Perfecto equilibrio entre realismo e idealización. • Resume los ideales neoclasicistas: pureza de formas y equilibrio.
  • 12. PINTURA NEOCLÁSICA • Arranca en la Revolución Francesa. • Winckelmann es su principal teórico: ideal de Belleza, arquetipo, forma general VS forma particular e individual del Barroco. • Retorno al mundo clásico, aunque no hay fuentes directas para su conocimiento  punto de referencia la escultura clásica y la pintura de Rafael o de Caravaggio. • Aprendizaje en Academias; exposición en Salones. David, El rapto de las sabinas, 1799, LouvreIngres, Júpiter y Tetis
  • 13. PINTURA NEOCLÁSICA • Función didáctica: educar al hombre para ser mejor. – Estado (Napoleón): arte como gran medio de propaganda. • Naturaleza como fuente de inspiración, corrigiendo sus imperfecciones, con el fin de representar la Belleza ideal. • Importancia del dibujo. • Luz: fría y cortante, define volúmenes muy precisos, que se destacan con nitidez sobre fondos de gran sobriedad.
  • 14. PINTURA NEOCLÁSICA • Temas: – Episodios de la Antigüedad, como ejemplos a seguir para regenerarse las costumbres. – Acontecimientos contemporáneos. – Vida cotidiana (con intención moralizante). – Retratos. • Composiciones: simétricas y equilibradas.
  • 15. PINTURA NEOCLÁSICA • Jacques Louis David (1748-1825). – Conciencia política del artista (comprometido con la Revolución Francesa y Napoleón). – Da testimonio de los principales acontecimientos de su tiempo. – Formación artística: en Italia, donde estudia la pintura de Rafael y la escultura grecorromana.
  • 16. PINTURA NEOCLÁSICA • Jacques Louis David (1748-1825). – Temática: • Pasado: episodios ejemplares para el presente. • Presente: victoria. – Características: simetría, falta de profundidad y ordenación de las figuras en líneas paralelas. – Función del artista: educar al público a través del arte, y transmitir una serie de valores (patriotismo, valor, deber, sacrificio...).
  • 17. PINTURA NEOCLÁSICA • Otros destacados pintores neoclásicos: – Ingres (1780-1867): sigue la estética neoclásica, alcanzando gran maestría en el dibujo con sus magníficos desnudos femeninos (El baño) y sus retratos. – Mengs, que trabajó sobre todo en Roma y Madrid.
  • 18. El juramento de los Horacios. 1784. J. L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre, París. • Una de las obras más célebres de David, convirtiéndose durante la Revolución en imagen emblemática del espíritu revolucionario. • Tema: acontecimiento de la monarquía romana (s. VII a. C.). – Roma y Alba Longa se disputaban el dominio de la Italia central. – Para dirimir esta disputa se enfrentaron en combate los tres hermanos Horacios, en representación de Roma, y los Curiacios, de Alba. – El único superviviente fue uno de los Horacios que al ver el llanto de su hermana por uno de sus adversarios, a quien estaba prometida, la mató.
  • 19. El juramento de los Horacios. 1784. J. L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre, París. • Fuente de inspiración: tragedia Horace de Corneille, inspirada a su vez en la obra de Tito Livio Ab urbe condita. • Momento del juramento  orgullo patriótico. • Finalidad ejemplarizante: quiere infundir en sus contemporáneos e el sentido del deber hacia la patria.
  • 20. El juramento de los Horacios. 1784. J. L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre, París. • Composición: gran equilibrio y racionalidad. – 3 arcos (de medio punto sobre columnas dóricas)  3 zonas. • 1ª grupo de los tres jóvenes Horacios. • 2º su padre, ante el que realizan el juramento. • 3º las desconsoladas mujeres, con los niños. – El nº 3 es una constante: tres arcos, tres, espadas, tres grupos... – Figuras geométricas: triángulos delimitados por diferentes grupos; rectángulo en el que se incluyen el grupo del padre y los hermanos.
  • 21. El juramento de los Horacios. 1784. J. L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre, París. • Volúmenes perfectamente definidos por un dibujo preciso, que les confiere valor escultórico. • Colores: destaca el rojo de la túnica (= sangre del sacrificio). • Luz entra por la izda. remitiéndonos al tenebrismo de Caravaggio.
  • 22. El juramento de los Horacios. 1784. J. L. David. Óleo 3'30 x 4'27 m. Louvre, París. • Color + luz  estatismo y frialdad (característico de la pintura neoclásica). • Pintura de carácter moral: – Los jóvenes Horacios sacrifican su propia vida por el bien de Roma. – Ejemplo para la defensa de los valores e ideales de la Revolución.
  • 23. ROMANTICISMO • Movimiento cultural entre finales del s. XVIII y 1ª ½ del s. XIX. – Diferentes manifestaciones artísticas (arquitectura –historicismos-, escultura y pintura, literatura, música…). FRIEDRICH, Caminante entre nubes; RUDE, La Marsellesa; LORD BYRON Y FRANZ SCHUBERT
  • 24. ROMANTICISMO • Carácter rebelde o revolucionario. – Ruptura con el neoclasicismo en lo artístico y con la Restauración en lo político, en nombre del individualismo y la libertad.
  • 25. ROMANTICISMO • Afirmación de la subjetividad – Sentimiento VS razón. – No existe una Belleza universal e ideal. • Temas – Irracionales: el sueño, la imaginación, la locura, la enfermedad, el sufrimiento, la violencia, el deseo, el amor y la muerte. – Paisajes, representaciones populares y temas intimistas. CARPEAUX, El Conde Ugolino y sus hijos; GERICAULT, La balsa de la Medusa; FRIEDRICH, Monje a la orilla del mar
  • 26. ROMANTICISMO • Vehículo de expresión del nacionalismo: – Afirma la identidad nacional (mirada al pasado): gloriosos acontecimientos históricos, o del presente, personajes célebres... • Interés por lo exótico. – Lo esotérico o misterioso. – Los ambientes sensuales y fastuosos. – Mirada hacia otros pueblos y culturas. RUDE, Napoleón; FÜSSLI, La pesadilla; DELACROIX, Mujeres de Argel.
  • 27. ESCULTURA ROMÁNTICA• Relación entre escultura y romanticismo difícil: – Si la escultura es un arte clásico, ¿cómo conseguir una escultura romántica? – Modelos en el pasado pero el gótico no sirve. • Solución: clasicismo + nueva sensibilidad. – Mayor complejidad compositiva (movimiento y masas en acción). – Grandes contrastes de luces y sombras. – Modelado áspero. – Mayor expresividad en los gestos, que reflejan emociones y sentimientos. – Exaltación hca , desde las revoluciones (Rudé) hasta el II Imperio (Carpeaux). D’ANGERS, El General Bonchamps; RUDE, Napoleón; CARPEAUX, El Conde Ugolino y sus hijos y La Danza.
  • 28. PINTURA ROMÁNTICA • Más lograda manifestación del Romanticismo. • Color – Elemento formal más cercano a representar el sentimiento – Domina sobre el dibujo (se aleja del referente escultórico). – Técnica de mancha. • Composiciones – Dinámicas, diagonales y convulsas, de soporte geométrico complejo. • Técnica: óleo + acuarela (color + emociones). DELACROIX, La barca de Dante
  • 29. PINTURA ROMÁNTICA • Temas – Paisaje • Indómito, salvaje, tormentoso… • Expresión de un estado de ánimo de los sentimientos. • Se contrapone a la sociedad industrial. FRIEDRICH, Naufragio de la Esperanza.
  • 30. PINTURA ROMÁNTICA – Retrato (naturaleza humana). – Revolución (lucha del pueblo frente a la opresión). – Temas históricos. – Desastres (fatalismo). – Lo pintoresco, lo exótico, lo oriental . DELACROIX, Autorretrato WAPPERS, Las jornadas de septiembre de 1830 GEROME, Café en el Cairo
  • 31. PINTURA ROMÁNTICA • Evolución cronológica – Longevidad inusual: • Fase de plenitud y máxima difusión (1815-1840). • Fase de disgregación (1840-1870).
  • 32. PINTURA ROMÁNTICA • Théodore Géricault (1791-1824) – Prototipo de artista romántico: carácter apasionado y sensible, rebeldía, intensidad de su obra. – Miguel Ángel, Caravaggio y Goya son sus grandes maestros. Caballos en BarbaryOficial de Húsares
  • 33. PINTURA ROMÁNTICA • Théodore Géricault (1791-1824) Paisaje crepuscular con acueducto La loca
  • 34. PINTURA ROMÁNTICA • Théodore Géricault (1791-1824) La balsa de la Medusa, 1819, Louvre
  • 35. PINTURA ROMÁNTICA • Eugène Delacroix (1798-1863) – Artista que mejor expresa los ideales del Romanticismo. – Viajero: Inglaterra, N de África, España… pero no Italia. – En el Louvre copió a los grandes maestros del pasado. – Muy culto, se relacionó con los mejores intelectuales de la época (Stendhal, Chopin, Víctor Hugo o Baudelaire). Barca de Dante, 1822 Masacre de Quíos, 1824
  • 36. PINTURA ROMÁNTICA • Eugène Delacroix (1798-1863) Muerte de Sardanápalo, 1827 Mujeres de Argel, 1834
  • 37. PINTURA ROMÁNTICA • Eugène Delacroix (1798-1863) Jardín de George Sands Joven, 1823
  • 38. La Libertad guiando al pueblo. 1830. Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre, París. • Sucesos de los días 27 al 29 de julio de 1830, en París. – Grupos de jóvenes republicanos se levantaron contra las ordenanzas que restringían la libertad cívica promulgadas por la monarquía. – Caída de Carlos X y coronación de Luis Felipe de Orleáns. • 1er cuadro de naturaleza política de la pintura moderna (+ Goya). – Adquirido en 1831 por Luis Felipe de Orleáns, no se expuso hasta años después por considerarlo incendiario.
  • 39. La Libertad guiando al pueblo. 1830. Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre, París. • Grupo a contraluz – En primer término, los cadáveres de los que ha caído. – Figura central: mujer semidesnuda, con la bandera tricolor, símbolo de Francia y de la Libertad, que guía a los ciudadanos. – Detrás: hombres y mujeres; niños y mayores; burgueses, obreros y campesinos, marchan juntos en defensa de ideales revolucionarios.
  • 40. La Libertad guiando al pueblo. 1830. Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre, París. • Fondo encendido y humeante en el que se distinguen a la derecha las torres de Notre Dame. • Exaltación patriótica: – Los personajes se mueven, se agitan, levantan las armas, gritan…
  • 41. La Libertad guiando al pueblo. 1830. Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre, París. • Composición: – Pirámide. – Avance al espectador (gesto de la Libertad y del muchacho). – Representante de la burguesía, con sombrero de copa + menestral con sable. • Color exaltado + pincelada suelta + luz irreal  atmósfera dinámica y agitada, que disuelve los objetos y figuras del fondo.
  • 42. La Libertad guiando al pueblo. 1830. Delacroix. Óleo, 2'60 x 3'25 m. Louvre, París. • Auténtico manifiesto de la pintura romántica, en su exaltación de la Libertad, uno de los grandes logros de la lucha política del s. XIX.
  • 43. PINTURA ROMÁNTICA • En Inglaterra: – William Turner (1775-1851), • Capta magistralmente el movimiento, los efectos atmosféricos y la luz, llegando casi a la abstracción de la forma. • Vapores al alba, disolución de la luz en el crepúsculo, la soledad de la montaña, la espesa inquietud de la niebla… Gran Canal de Venecia (1835) Incendio del Parlamento (1835) Cruzando el arroyo (1815)
  • 44. PINTURA ROMÁNTICA • En Inglaterra: – William Turner (1775-1851) El "Temerario" remolcado a dique seco (1838) Vapor en la costa de Harbour's Mouth durante una tormenta de nieve (1842) El barco de esclavos (1840) 
  • 45. PINTURA ROMÁNTICA • En Inglaterra: – William Turner (1775-1851) Moisés escribe el Libro del Génesis (1843) Luz de luna  Puesta de sol 
  • 46. Lluvia, vapor y velocidad. 1844. J. W. Turner. Óleo. 91 x 122 cm. National Gallery, Londres. • Tema novedoso: un tren, el Great Western Railway, atraviesa un puente sobre el Támesis (¿entre Taplow y Maidenhead?), bajo la lluvia. Línea horizontal divide la composición en dos Cielo Puente sobre el río Bordes del puente + raíles  horizonte El tren avanza desde el punto de fuga hacia el extremo inferior
  • 47. Lluvia, vapor y velocidad. 1844. J. W. Turner. Óleo. 91 x 122 cm. National Gallery, Londres. • Captación prodigiosa de la luz y la atmósfera. – Técnica innovadora: • Raspadura (esgrafiado) que difumina los colores y permite que se transparenten unos sobre otros. • Amplias manchas de color y toques puntillistas. – Tonos amarillos del cielo, a veces iluminados por el blanco, a veces oscurecidos por azules; tonos más oscuros para el tren y el puente. – Efectos de la acuarela en la pintura al óleo. • El color sustituye al dibujo. • Las formas acaban por diluirse en un juego de luces.
  • 48. Lluvia, vapor y velocidad. 1844. J. W. Turner. Óleo. 91 x 122 cm. National Gallery, Londres. • Evolución de la pintura de Turner hacia la abstracción para reflejar: – La atmósfera y los efectos lumínicos. – La impotencia e indefensión del ser humano ante la inmensa fuerza de la Naturaleza (emociones y sentimientos). • ¿Cuál es realmente el tema de esta obra? – Turner se acerca a la sociedad industrial y refleja la alteración ambiental de los avances tecnológicos. – No hay oposición entre naturaleza y máquina; el autor capta la atmósfera en la que ambas se unen.
  • 49. PINTURA ROMÁNTICA – John Constable (1776-1837), • Profundo interés del Romanticismo por la Naturaleza como reflejo de los estados del alma. • Minuciosa elaboración de estudio. El caballo blanco (1819) El carro de heno (1821)
  • 50. PINTURA ROMÁNTICA – John Constable (1776-1837) La catedral de Salisbury desde la residencia del obispo (1823) La playa de Brighton con carboneras (1824) Retrato de María Bicknell (1816)
  • 51. PINTURA ROMÁNTICA • En Alemania – Caspar David Friedrich (1774-1840) • Refleja la impotencia e insignificancia del ser humano frente a la Naturaleza. • Friedrich encuentra en el paisaje algo sagrado. • No pinta un lugar determinado sino un estado poético. El caminante frente al mar de niebla, 1817-18 Monje a la orilla del mar, 1808-1810
  • 52. PINTURA ROMÁNTICA • En Alemania – Caspar David Friedrich (1774-1840) La cruz en la montaña, 1807- 08 Acantilados blancos en Rügen, 1818La luna saliendo a la orilla del mar, 1822
  • 53. PINTURA ROMÁNTICA • En Alemania – Caspar David Friedrich (1774-1840) Abadía en un robledal, 1810 El mar de hielo o El naufragio del Esperanza, 1825 Hombre y mujer contemplando la Luna, 1830-35
  • 54. EL REALISMO • Reivindica el apego a la realidad. • Cronología: 1848 - 1890. • Favorece su aparición el triunfo de la burguesía tras la Revolución de 1848. – Separación entre burguesía y proletariado  expansión de los ideales democráticos y nacimiento del movimiento obrero. Daumier, La familia en la Barricada, 1848
  • 55. EL REALISMO • Es paralelo… – Positivismo filosófico (ciencia para el progreso social). – Naturalismo literario de Honore Balzac, Emile Zola… – Desarrollo de la fotografía. • Niega – Al neoclasicismo y al romanticismo por su huida hacia el pasado. – Al academicismo, gusto burgués, por la ostentación y opulencia.
  • 56. EL REALISMO • OBJETIVIDAD, EVIDENCIA, CLARIDAD, COMPROMISO son sus rasgos principales. – Representación objetiva de la realidad: vida cotidiana de los trabajadores, campesinos o proletarios, con toda su dureza, sin idealización alguna, con una clara intención ética. – No hay cambio de estilo sino un intento de dar una funcionalidad al arte: diseccionar la vida cotidiana urbana e industrial. COUBERT, El entierro de Ornans, 1850, Louvre
  • 57. ESCULTURA REALISTA • Rasgos realistas: gusto por los detalles, representación de acciones cotidianas, naturalidad en los gestos…, sin renunciar a rasgos de etapas anteriores. • Constantin Meunier (1831-1905) muy comprometido socialmente, al representar el mundo de los trabajadores, dignificándolos.
  • 58. PINTURA REALISTA • Camille COROT (1796-1875) – Transición entre el paisaje clásico (Poussin y Lorena) y el impresionista. – Capta el instante, la luz huidiza, la atmósfera cambiante. – Pinta "al aire libre”. Roma, vista desde los Jardines Farnese Vista de Florencia Puente de Mantes
  • 59. PINTURA REALISTA • ESCUELA de BARBIZON – Pintores (Daubigny, Rousseau, Corot, Millet…) que solían acudir a estos parajes para pintar. – Temas banales: bosques, prados, arroyos… pero investigando los cambios de la atmósfera, los efectos de la lejanía, la luz filtrada entre los árboles (precursores del impresionismo). Rousseau, Valle entre las montañas de Auvergne François Daubigny, La orilla del estanque
  • 60. PINTURA REALISTA • G. Courbet (1819-77) – Mejor representante del realismo pictórico. – Autodidacta. – Comprometido con los movimientos sociales. • Revolución del 48 y Comuna de París (1870) fue Comisario artístico del Gobierno Buenos días, Monsier Coubert Los picapedrerosEl entierro de Ornans, 1850, Louvre
  • 61. PINTURA REALISTA • Gustave Courbet (1819-1877) – Refleja la realidad tal y como es, sin prejuicios. Zorro en la nieve, 1860 El sueño, 1860 El origen del mundo, 1866, Museo de Orsay Proudhon y sus hijos, 1865
  • 62. PINTURA REALISTA • Honoré Daumier (1808-79). – Autor de grabados, litografías y pinturas donde realiza una crítica mordaz de la sociedad. – Muestra la miseria de los sectores más desfavorecidos. – Pincelada enérgica y sumaria  sensación de abocetamiento. La lavandera Thiers en su teatro del Parlamento, litografía, París 1847
  • 63. PINTURA REALISTA • Jean François Millet (1814-75). – Pintor de origen campesino. – En 1849 se trasladó a Barbizon, donde vivió humildemente. – En sus cuadros plasmó la dureza de la vida campesina, en imágenes llenas de dignidad y respeto. – Tachado de socialista (menos comprometido que Courbet y Daumier) y boicoteado por la clientela burguesa. La hilandera Las espigadoras Las lavanderas
  • 64. El ángelus. 1859. Jean François Millet. Óleo sobre lienzo. Museo d'Orsay, París. • Se representa a una pareja de campesinos que hace un alto en su trabajo, al atardecer, para rezar el Ángelus. – Están recogiendo patatas que serán transportadas en un pequeño carretillo hasta el pueblo que se ve al fondo, en la línea del horizonte.
  • 65. El ángelus. 1859. Jean François Millet. Óleo sobre lienzo. Museo d'Orsay, París. • Millet representa las duras condiciones del campesinado. – Aparecen cavando, sembrando, recolectando frutos, llevando a los animales, descansando después de la dura jornada... • Dota a sus figuras de gran dignidad, situándolas en una atmósfera intimista y mística. – Pincelaba vaporosa y colorido apagado y sobrio. • Rechazada por la burguesía, que veía en el pintor a un peligroso socialista, poco a poco sus cuadros fueron admitidos por sus valores humanos y pictóricos.
  • 66. PINTURA REALISTA • Realismo retrospectivo o “pintura de historia”. – A veces prevalece el tema y el gran tamaño sobre la calidad. – Tenemos grandes representantes de este género en España. EDUARDO ROSALES (1836-73), El testamento de Isabel la Católica ANTONIO GISBERT (1834-1901), Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros
  • 67. PINTURA REALISTA • Realismo retrospectivo o “pintura de historia”. JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886), La rendición de Bailén MARIANO FORTUNY (1838-1874), La vicaría JOSÉ MADRAZO (1781-1859), La muerte de Viriato Padre de Federico Madrazo, Pedro Madrazo y Luis Madrazo
  • 68. EL IMPRESIONISMO • 1874: 1ª exposición de los impresionistas – Grupo de artistas (Monet, Renoir, Degas, Sisley, Pissarro...) que, excluidos del Salón parisino oficial, organizan una muestra en la casa del fotógrafo Nadar. – Impresión, sol naciente de Monet inspiró al crítico E. Leroy el calificativo irónico de “impresionistas”. – Causó escándalo, pero se repetirá en años sucesivos. – Los artistas tenían en común su desprecio por el arte oficial y las reglas académicas imperantes. – Pretenden retratar la percepción del mundo.
  • 69. EL IMPRESIONISMO • Desde el Renacimiento el arte imitaba a la Naturaleza desde un enfoque conceptual. • El impresionismo usa un enfoque perceptivo (inmediatez de la visión). • “Impresión” = première pensée, que refleja – El efecto visual inicial del autor al contemplar el tema de la pintura. – Una realidad transitoria, en perpetuo cambio. • Nueva manera de ver y representar el mundo: – Ruptura en el arte occidental. – Punto de partida del arte moderno.
  • 70. EL IMPRESIONISMO • Antecedentes: – Venecianos, Velázquez y Goya (tratamiento de la luz y de la pincelada suelta y pastosa). – Pintura holandesa ("desacralizar el arte").
  • 71. EL IMPRESIONISMO • Antecedentes: – Paisajistas ingleses Turner y Constable (captación del ambiente atmosférico). – Delacroix (pincelada suelta y colores sin mezclar).
  • 72. EL IMPRESIONISMO • Antecedentes: – Courbet, Corot y la escuela de Barbizón (partir del natural y captación de la luz).
  • 73. EL IMPRESIONISMO • Antecedentes: – Arte japonés (gran simplicidad, colorido y escenas descentradas).
  • 74. EL IMPRESIONISMO • Antecedentes: – Fotografía (d. 1839): instrumento científico de representar la realidad. – Enseña a los pintores: • Encuadres inéditos • Grandes planos • Descomposición del movimiento • Efectos de luz y contraluz
  • 75. EL IMPRESIONISMO • Plenairismo (plein air): el artista sale de su taller con su caballete y pinta la naturaleza en directo. John Singer Sargent, Monet pintando, 1885
  • 76. EL IMPRESIONISMO • Objetivo central: captación de la luz como elemento cambiante y dinámico y su efecto sobre la apariencia de las cosas. – Investigaciones sobre el fenómeno luminoso. – Teoría de los colores de Chevreul • Todo color rellena con su complementario el espacio que le rodea. • Ley de contrastes simultáneos: los colores se anulan cuando se mezclan y aumentan su intensidad cuando se yuxtaponen.
  • 77. EL IMPRESIONISMO • Teoría del color Van Gogh, Mediodía, después del trabajo
  • 78. EL IMPRESIONISMO • Renovación de la técnica pictórica. – Yuxtaposición de pinceladas de colores puros en la tela  la fusión y combinación de tonos en la retina del observador (mezcla óptica). – Factura: “mancha impresionista”, pinceladas cortas y perceptibles.
  • 79. EL IMPRESIONISMO • Renovación de la técnica pictórica. – Uso de sombras con gradaciones tonales. – Paleta limitada: primarios (rojo, azul, amarillo), secundarios (naranja, verde, violeta) y complementarios. Paleta clara, brillante, luminosa...
  • 80. EL IMPRESIONISMO • Temática – Paisaje (paisajes normandos, orillas del Sena…). – Temas populares: escenas de la vida ciudadana y de la vida nocturna (cafés, teatros, cabarets...). – El agua, en calma o agitada, bajo cielos cambiantes, con reflejos. – Estética de la felicidad: temas sin importancia frente a los aspectos formales.
  • 81. EL IMPRESIONISMO • Edouard MANET – Precursor de la estética impresionista. – Rompe con la pintura anterior y abre nuevos horizontes por lo que respecta al modelado, la perspectiva, el color y el tema. El pífano, 1866, París
  • 82. EL IMPRESIONISMO • Edouard MANET Retrato de Zola, 1868 Ejecución del emperador Maximiliano, 1868 En barca, 1874
  • 83. Desayuno en la hierba. 1863. Manet. Óleo lienzo, 2'08 x 2'64 m. Museo d'Orsay, París.• 1863: Manet expone en el Salón de los Rechazados El almuerzo campestre (entonces, El baño). – Inspirada en un grabado de Raimondi y en el Concierto campestre de Giorgone. • Provocó un gran escándalo: no tanto por el tema, sino por el tratamiento cromático (colores planos sin medios tonos).
  • 84. Desayuno en la hierba. 1863. Manet. Óleo lienzo, 2'08 x 2'64 m. Museo d'Orsay, París. • Escena en un bosque por el que discurre un riachuelo. Hermano del pintor Escultor holandés Ferdinand Leenhoof Victorine Meurent Mujer que se refresca en el arroyo, que da luminosidad y profundidad a la escena Ropas, pamela y cesta con frutas
  • 85. Desayuno en la hierba. 1863. Manet. Óleo lienzo, 2'08 x 2'64 m. Museo d'Orsay, París. • Manet usa el color a base de tintas planas y sin claroscuros. – La sombras son manchas yuxtapuestas (influencia de la estampa japonesa). • Perspectiva calificada de “absurdamente aberrante”: – Figura femenina al fondo parece suspendida en el aire. – Deconstrucción del lenguaje mimético. • Manet no fue impresionista, pero influyó en el movimiento. – Nueva concepción artística que seguirán los impresionistas: una forma de percibir el mundo.
  • 86. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) – Pintor impresionista por excelencia. – Características: • Pintura al aire libre • Técnica de manchas yuxtapuestas Coquelicots (Poppies, Near Argenteuil) 1873; Musée d'Orsay, Paris La urraca, 1868-69, Musée d'Orsay, Paris La iglesia Saint-Germain-l’Auxerois, 1867,
  • 87. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) • Uso de colores puros • Obsesión por captar la luz y transmitir la impresión momentánea • Importancia del agua... Le Pont d'Argenteuil, 1874 Bañistas en La Grenouillère, 1869
  • 88. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) Boulevard des Capucines, 1873, Moscú El paseo, 1875
  • 89. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) • Carácter provisional de las apariencias (series y ninfeas)
  • 90. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) Estación de San Lázaro
  • 91. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) Casas del Parlamento, Londres, el sol rompe a través de la niebla,1904, Musee d'Orsay, Paris Casa del Parlamento, Londres, efecto de niebla, 1904, Museum of Fine Arts, St. Petersburg
  • 92. EL IMPRESIONISMO • Claude MONET (1840-1926) Serie de Ninfeas en Giverny
  • 93. Impresión, sol naciente. 1872. Monet. Óleo. 48 x 63 cm. Museo Marmottan, París. • Obra que resume a la perfección las características del impresionismo • Representa la salida del sol, un sol rojo, en el mar, entre la bruma y los mástiles del puerto de Le Havre, filtrándose y reflejándose en las aguas. – Al fondo, barcos mercantes con sus mástiles y las chimeneas de las fábricas. – Tres botes navegan por aguas tranquilas en las que se refleja el sol.
  • 94. Impresión, sol naciente. 1872. Monet. Óleo. 48 x 63 cm. Museo Marmottan, París. • Capta los aspectos efímeros de una realidad cambiante, la impresión percibida en un instante. • Características impresionistas (desarrollar): – Plen air. – Técnica rápida (captar el instante). – Sensación colorista (azules, rosas y naranjas). – Pinceladas cortas, sueltas, cargadas de pintura que yuxtaponen colores puros y complementarios sobre la tela  mezcla óptica.
  • 95. EL IMPRESIONISMO • Renoir (1841-1919) – Su pintura refleja una auténtica alegría de vivir. – Enorme riqueza cromática y una armonía magistral de colores cálidos y fríos. – Capta a la perfección la relación de la figura con la atmósfera que la rodea. • Novedad: sombras coloreadas por los reflejos de los árboles. – Temas: imágenes de la vida cotidiana, con todo su encanto y sencillez. El columpio, 1876
  • 96. EL IMPRESIONISMO • Renoir (1841-1919) Mujer leyendo, 1876 Cerca del lago, 1880 Crisantemos, 1877 Almuerzo de remeros, 1881 Niñas al piano, 1892
  • 98. EL IMPRESIONISMO • Degas (1834-1917). – “Impresionista” a medias: algunos rasgos de no impresionistas. • Plasmación del movimiento (carreras de caballos, bailarinas, mujeres en su aseo, escenas de café-concierto...) • Novedosas composiciones, en las que se libera del encuadre tradicional. • Interés por la figura humana VS paisaje y escenas al aire libre. Clase de baile, 1873-76, Musée d´´Orsay, París Carreras de caballos, 1860-70, Musée d´Orsay, París La orquesta de la Ópera, 1870, Musée d'Orsay, Paris
  • 99. EL IMPRESIONISMO • Degas (1834-1917) La familia Bellelli, 1859-60, Musée d'Orsay, Paris. La tina Mujeres planchando, 1884-86, Musée d´Orsay Después del baño, 1886
  • 100. DESPUÉS DEL IMPRESIONISMO• 1886 (última exposición impresionista) - nacimiento del cubismo. • Estilos derivados del impresionismo. • Preguntas: – ¿Miramos sólo con los ojos? – ¿La percepción no es algo también cerebral? – ¿No intervienen las emociones en la mirada? • Respuestas: – SEURAT entrará en el laboratorio. – CÉZANNE hace uso de la inteligencia y “organiza lo que se ve”. – GAUGUIN busca en las culturas extraeuropeas una manera de ver sin la contaminación de nuestra civilización. – VAN GOGH recurrió al sentimiento. – TOULOUSE-LAUTREC sustituyó la
  • 101. NEOIMPRESIONISMO • Quiso llegar más allá del impresionismo. • Da fundamento científico al proceso visual de la pintura  puntillismo – Consiste en la división del tono en sus componentes y en la yuxtaposición de pequeños toques de diferentes colores en forma de pequeños puntos hasta tal punto próximos que reproducen en el ojo del espectador la unidad del tono.
  • 102. NEOIMPRESIONISMO • Signac (1863-1935) Puerto de St. Tropez Castillo papal, Avignon Gran Pino Nubes rosas
  • 105. Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04 m. Art Institute de Chicago, EEUU. • Verdadero manifiesto del neoimpresionismo o puntillismo. • Tema impresionista; planteamiento no inmediato: durante dos años el artista llevó a cabo 38 bocetos al óleo y 23 dibujos preparatorios, para posteriormente realizar la obra en su estudio. • Representa los efectos de la luz y la atmósfera en la isla de la Grande Jatte en una calurosa tarde de domingo.
  • 106. Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04 m. Art Institute de Chicago, EEUU. • Se apoya en la teorías sobre el color de Chevreul y Rood. – Yuxtaposición de colores en manchas de color puro para que la mezcla óptica se realice en la retina del observador pero ahora de forma científica. • Trazos yuxtapuestos más pequeños y variación de tonos más grande. • Extraordinaria luminosidad y color. – En las partes bañadas por el sol, el color dominante se entremezcla con puntos de pigmento amarillo y naranja. – En las zonas de sombra se combinan los azules.
  • 107. Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04 m. Art Institute de Chicago, EEUU. • Construcción lógica en la organización de la superficie pictórica. – Composición estructurada. – Reduce las figuras a formas geométricas esenciales (cilindro y cono).
  • 108. Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. 1884-86. Seurat. Óleo 2'05 x 3'04 m. Art Institute de Chicago, EEUU. • Quietud, serenidad y solemnidad. • Las obras de Seurat, incomprendidas en su época, influyen en: – Cubistas y fauvistas. – Simbolistas y expresionismo abstracto.
  • 109. POSTIMPRESIONISMO • Pintores que no llegaron a formar un movimiento. • Término acuñado por el pintor y crítico inglés Roger Fry en 1910 con motivo de una exposición bajo el título "Manet y los postimpresionistas". – Cézanne, Gauguin y Van Gogh eran las figuras más destacadas. • Se caracteriza por: – Simbolismo. – Nuevas direcciones. – Influencia procederá de la estampa japonesa y del arte popular y primitivo.
  • 110. POSTIMPRESIONISMO • Cézanne (1839-1906) – Figura fundamental para comprender el arte moderno. – Mirada + cerebro  rigor geométrico, dibujo y definición de la forma. – Orden y la claridad. – Tintas planas y amplia gama de tonos para crear volumen y reflejar la luz. – Anuncia así el cubismo.
  • 112. Los jugadores de cartas. 1890-95. Paul Cézanne. Óleo sobre lienzo, 45 x 57 cm.  Museo d'Orsay, París.
  • 113. Los jugadores de cartas. 1890-95. Paul Cézanne. Óleo sobre lienzo, 45 x 57 cm.  Museo d'Orsay, París.
  • 114. POSTIMPRESIONISMO • Gauguin (1848-1903) – En 1895 se traslada a Tahití y luego a las Islas Marquesas donde defiende a la población indígena contra los abusos coloniales. • En su obra reflejó la vida sencilla de estas tierras, su exuberante vegetación y la sensualidad de los cuerpos de las mujeres indígenas. – Primitivismo: busca en las culturas extraeuropeas otro modo de mirar. • Composiciones sencillas y equilibradas. • Color arbitrario, como reflejo de emociones. – Cloisonnisme: colores lisos rodeados por un trazo más oscuro. – El cuadro deja de reproducir la realidad (“mímesis”) para convertirse en una realidad en sí misma.
  • 115. POSTIMPRESIONISMO • Gauguin (1848-1903) Visión después del sermón, Jacob lucha con el ángel Dos mujeres tahitianas, NY Vahine no te vi, la mujer del mango, Baltimore Nunca jamás
  • 116. POSTIMPRESIONISMO • Gauguin (1848-1903) Arearea, Musée d'Orsay, 1891 El Cristo amarillo, Buffalo
  • 117. Mujeres de Tahití. 1891. Gauguin. Óleo sobre lienzo, 69 x 90 cm. Museo d'Orsay, París. • Representa a dos mujeres indígenas de los Mares del Sur en una playa. • A través de sus obras realizadas en Tahití, Gauguin refleja: – Vida sencilla y en armonía con la Naturaleza. – Sensualidad. – Dimensión espiritual de su cultura.
  • 118. Mujeres de Tahití. 1891. Gauguin. Óleo sobre lienzo, 69 x 90 cm. Museo d'Orsay, París. • Se reflejan a la perfección las características de su estilo: – Exaltación del color, verdadero protagonista de la escena. – Rotundidad de los volúmenes. – Renuncia a la perspectiva, a una composición convencional, al modelado y a las sombras. – Colores puros dentro de gruesas líneas de contorno (cloisonnisme).
  • 119. Mujeres de Tahití. 1891. Gauguin. Óleo sobre lienzo, 69 x 90 cm. Museo d'Orsay, París. • Influencia la pintura y el grabado japonés. • Sentido: transmitir la idea del “buen salvaje” + contenido simbólico. • Trascendencia: – Tratamiento del color  grupo de los “fauves” (fauvismo). – Búsqueda de sentimientos  expresionistas – Arte primitivo y natural  Naïf y NABIS.
  • 120. POSTIMPRESIONISMO • Van Gogh (1853-1890) – Compleja personalidad. – Primeras obras: influjo del realismo holandés + denuncia social. – Característico de su pintura. • Exaltación del color, vehículo de transmisión de sentimientos y emociones. • Pincelada continua, fuerte y agresiva, con color abundante y pastoso. – Últimos años de su vida marcados por crisis  suicidio (1890). • Pintura = liberación  marginación, manicomio y suicidio.
  • 121. POSTIMPRESIONISMO • Van Gogh (1853-1890) The State Lottery Office, 1882, watercolor, Rijksmuseum Vincent van Gogh, Amsterdam Los comedores de patatas, 1885, Rijksmuseum Vincent van Gogh, Amsterdam
  • 122. POSTIMPRESIONISMO • Van Gogh (1853-1890) Los girasoles Naturaleza muerta con lirios, 1890, Amsterdam
  • 123. POSTIMPRESIONISMO • Van Gogh (1853-1890) El café por la noche, Otterlo La habitación de Arles, 1887
  • 124. POSTIMPRESIONISMO • Van Gogh (1853-1890) Retrato del doctor Gadchet, 1890 Campos en Cordeville, 1890 Cuervos sobre un trigal, Amsterdam
  • 125. La noche estrellada. 1889. Van Gogh. Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. MOMA, NY, EEUU. • Obra de su etapa final, pintada durante su estancia en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy de Provence. – Es su verdadera terapia, ya que sólo vive para la pintura. • El tema representado es un cielo nocturno, una noche estrellada. – Pintará escenas nocturnas al aire libre, provisto de candiles que colocaba en el ala de su sombrero y alrededor del lienzo.
  • 126. La noche estrellada. 1889. Van Gogh. Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. MOMA, NY, EEUU. Fuerte impulso ascensional Once estrellas Sol-luna Brillante luz amarilla Casas del pueblo están trazadas con líneas rectas y formas geométricas básicas como rectángulos, triángulos, cuadrados
  • 127. La noche estrellada. 1889. Van Gogh. Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. MOMA, NY, EEUU. • Todo son líneas exageradas y retorcidas "como en un corte de madera". • Color como recurso expresivo: azul + amarillo y verde de contraste. • Pincelada gruesa según los objetos: paralelas y concéntricas en los astros, sinuosas en los cipreses, rectas en las casas... • Sensación de inquietud y desasosiego espiritual: la Naturaleza se convierte en el vehículo de expresión de un alma atormentada.
  • 128. POSTIMPRESIONISMO • Toulouse-Lautrec (1864-1901) – Existencia trágica por su deformidad física y a sus problemas de salud. – Temática en torno a la vida nocturna de Montmartre (el circo, los teatros, cabarets, casas públicas...). – Características de su pintura: • Dibujo simplificado y expresivo. • Color extendido en zonas planas y uniformes. • Figuras captadas dinámicamente como siluetas. • Composiciones asimétricas, encuadres y escorzos atrevidos (influjo del arte japonés). • Importancia de la publicidad  cartel, para estimular, insinuar, producir impacto. – Percepción retiniana + psicológica: renuncia al arte-contemplación por el arte- comunicación.
  • 129. POSTIMPRESIONISMO • Toulouse-Lautrec (1864-1901) Haciendo el tocado, París Chilperic, Nueva York
  • 131. Moulin Rouge. 1892. Toulouse Lautrec. Litografía sobre cartón. • Primero de los 32 carteles que el autor realizó a lo largo de 10 años. • La obra fue un encargo de los propietarios del Moulin  Rouge para atraer público. • La protagonista de la escena es una famosa bailarina del Moulin  Rouge, llamada “La Goulue”, bailando en el cabaret. • Debía llamar la atención con un mensaje claro e impactante: – Dibujo nítido. – Uso de colores vivos y contrastados. – Nombre del local repetido + actividades con letras diferentes.
  • 132. Moulin Rouge. 1892. Toulouse Lautrec. Litografía sobre cartón. • Elementos: – Bailarina sobre un fondo de siluetas negras, que representan al público. • Colores contrastados: rojo de la blusa, enaguas blancas y negro de las medias. – Silueta masculina a modo de caricatura, exagerando sus rasgos y sus gestos. – Como fondo y base del dibujo, el suelo del local en tono claro. – La mancha amarilla de la izda. completa la composición, atrayendo la mirada del espectador aún desde lejos. • Obra de carácter y finalidad publicitaria, lo que condiciona técnica + modo de desarrollar la escena. • Influjo de la estampa japonesa (importancia de los contornos, uso del color puro).
  • 133. RODIN • August Rodin (1840-1917) es el mejor escultor del s. XIX y uno de los grandes escultores de la hª. • Renovación total de la escultura y abre las puertas al s. XX.
  • 134. RODIN • Se apartó del arte académico creando un nuevo lenguaje artístico. • Estudia la escultura del pasado (Donatello, Miguel Ángel, Bernini, Carpeaux)  reexaminar la naturaleza y valorar lo inacabado. • Tema: el hombre y su verdad interior (pasiones, deseos insatisfechos, sufrimiento, goce…). – Lucha espíritu VS materia. Las puertas del infierno, 1880-1900, 550 x 370 x 100 cm. Bronce. París.
  • 135. RODIN • Lenguaje escultórico: – Luz (= impresionista). Luces fuertes, sombras enérgicas, zonas suavemente difuminadas. – Texturas: rugosas, sin pulimentar, ásperas, de contornos vivos y afilados. – Movimiento: multiplicación de planos y múltiples puntos de vista. El pensador El beso Balzac
  • 136. Monumento a los burgueses de Calais. 1884-1895. Rodin. Bronce. Museo Rodin, París. • Monumento de la ciudad de Calais para conmemorar el 500 aniversario de la liberación de los ingleses. – 1346: Calais es asediada por el rey Eduardo III de Inglaterra, que aceptará abandonar la ciudad con la condición de que seis notables ciudadanos se entreguen, dispuestos a ser ejecutados. La intercesión de la reina Felipa, esposa de Eduardo III de Inglaterra, impidió que la sentencia se ejecutara. • Rodin se apoya en el relato que hace Froissart de la capitulación de la ciudad, realizando varios proyectos hasta llegar al definitivo.
  • 137. Monumento a los burgueses de Calais. 1884-1895. Rodin. Bronce. Museo Rodin, París. • Personajes – Identificados, descalzos, con la cabeza al descubierto, con cuerdas al cuello y las llaves de la ciudad. – Sus gestos y actitudes reflejan a la perfección la humillación, el dolor, la angustia, el sacrificio. – Expresividad y realismo  intensidad dramática. – Tristeza, rabia, desesperación, desafío en los rostros.
  • 138. Monumento a los burgueses de Calais. 1884-1895. Rodin. Bronce. Museo Rodin, París. • La obra no contó con la aprobación de los academicistas por su carácter innovador. • Enorme fuerza expresiva e intensidad dramática.