SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
PINTURA
BARROCA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• S. XVII = siglo de oro de la pintura
europea.
– Rembrandt, Velázquez,
Caravaggio, Rubens…
– Producción rica y abundante,
– Diversidad de tendencias y
focos… pero con rasgos comunes.
• Naturalismo (influencia de la
ciencia).
– Realismo: fidelidad al modelo.
• Vejez, tristeza, lo popular, dolor.
– Simbolismo: los objetos remiten a
una realidad superior y revelan lo
espiritual a través de los sentidos.
• Ej. Bodegones = brevedad de la
vida y la banalidad de las cosas.
Ribera, San Andrés (arriba); Caravaggio,
Bodegón (abajo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Espacio (¿infinito?)
– Continuum espacial
• Se rompe la barrera
entre la obra de arte y el
mundo real.
• Tema representado en el
mismo espacio que el del
espectador.
• Recursos: gestos,
miradas, decoraciones
ilusionistas, escorzos,
juegos de luces,
espejos...
Rubens, Venus en el baño, 1613-14
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Luz  definición del espacio.
– Tenebrismo: luz que ilumina violentamente la parte más importante
de la escena dejando el resto en la oscuridad.
• Luz = presencia de lo divino.
– Luz intensa y vibrante.
– La luz se subordina a la forma.
Velázquez, Las lanzas Caravaggio, El martirio de San Pedro
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Movimiento
– Escorzos violentos,
diagonales, figuras
inestables…
– Captación del momento
culminante de la acción.
– Reflexión sobre la
transitoriedad y fragilidad
de la vida humana y de la
felicidad.
Rubens, El rapto de las hijas de Leucipo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Composiciones disimétricas y
atectónicas.
– Líneas diagonales y helicoidales que
se proyectan hacia el infinito.
– Composición atectónica: la escena
continúa fuera del plano de
representación.
Rubens, El descendimiento
Rubens, Narciso
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Técnicas:
– Preferentemente el óleo, sobre lienzo o tabla
– Pintura mural al fresco en paredes, bóvedas y cúpulas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Temática
– Religiosa (Cristo, la Virgen y santos), según la Contrarreforma.
• Experiencias místicas, martirios y muertes.
– Mitológica, alegórica o hcos.
Velázquez, La fragua de Vulcano
Caravaggio, La muerte de la virgen
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Temática
– Retrato (individual, de grupo, autorretrato), con triple objetivo:
• Muestra el rostro de la clientela.
• «Doble» del retratado (se inmortaliza).
• Retrato psicológico.
– Paisajes.
Vermeer, Vista de Delft
Rubens, Retrato del duque de Lerma
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Temática
– Pintura de género (escenas de interior que narran acontecimientos
cotidianos y sencillos).
– Bodegones (naturaleza muerta). Para decorar interiores.
• Riqueza: floreros, fruteros, instrumentos, cacharros, mesas con
alimentos…
• Vanitas: intención simbólica al hacernos reflexionar sobre la brevedad
de la vida (calaveras, relojes, joyas…).
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• Caravaggio (Milán, 1571- Porto Ercole, 1610).
– Michelangelo Merisi, Caravaggio.
– Interés por su extraordinario valor artístico y por algunos sucesos de
su vida  prototipo de artista maldito, marginal e inadaptado.
• Forma de vida escandalosa (burdeles, bajos fondos, peleas…).
– Rechazado en su tiempo, hoy es valorado como merece.
– Primeras obras: bodegones y pinturas de jóvenes de medio cuerpo
con algún objeto.
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• 1595: es acogido por el cardenal Francisco M. del Monte  fama.
• Gran encargo: decoración de la capilla de la familia Contarelli para la
iglesia de San Luis de los Franceses, de Roma, con escenas de la vida
de San Mateo (San Mateo y el ángel, La vocación de San Mateo y El
martirio de San Mateo).
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• Iglesia de Santa María del Popolo: La conversión de San Pablo y La
crucifixión de San Pedro.
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• A partir de estos momentos trabaja de manera ininterrumpida aunque no
todas sus obras gozarán del mismo reconocimiento: El Santo
Entierro, La Muerte de la Virgen…
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• Características de la pintura de Caravaggio
– Temática religiosa:
• Ideas contrarreformistas (escenas sagradas de cotidiana sencillez).
• Rechazadas por el clero oficial, se le acusará de falta de decoro.
• Personajes sencillos, humildes, de los bajos fondos romanos, más
cercanos a la gente del pueblo.
– Pasión por lo real (enorme precisión en los detalles, p. ej. en sus
naturalezas muertas).
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• Características de la pintura de
Caravaggio
– Manejo de la luz revolucionario
 tenebrismo.
• Potente foco de luz que ilumina
las figuras aislándolas en un
espacio oscuro, como un gran
vacío.
• Luz, verdadera protagonista de
sus cuadros:
– Modela las figuras.
– Define espacios.
– Simbolismo: luz =
divinidad.
ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO
• Características de la pintura de Caravaggio.
– Pinta directamente sobre el lienzo (“arrepentimientos”).
– Estudio de rostros y emociones  gestualidad muy teatral.
– Capta el momento de mayor intensidad emocional y dramática.
– Composiciones abiertas y llenas de dinamismo.
LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600.
CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE
SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA.
LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600.
CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE
SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA.
• Pasaje evangélico de la conversión de San Mateo:
– "Pasando Jesús por allí, vio a un hombre sentado en el despacho de
impuestos, de nombre Mateo, y le dijo: Sígueme. Y él levantándose,
le siguió" (San Mateo, 9; 9-10).
LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600.
CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE
SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA.
• Naturalismo: acercar las escenas sagradas a la gente sencilla.
– Tipos humanos tomados de los barrios romanos que él frecuentaba.
• Luz: papel fundamental al iluminar selectivamente la escena.
– Dirigida.
– Tenebrismo (luz de la Verdad).
• Magnífico estudio de las reacciones de los personajes.
LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600.
CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE
SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA.
• Composición  aumenta el dramatismo.
– La parte inferior, ocupada por las figuras.
– La superior, casi vacía, intensifica el efecto dramático de la acción.
ITALIA: EL BARROCO CLASICISTA
• En Bolonia  reacción antimanierista e intelectualizada.
– Arte noble y culto (recobra el arte mitológico o alegórico).
• Principales representantes: Anibal Carracci y Guido Reni.
– Estilo clasicista y ecléctico: terribilità de Miguel Ángel + dibujo sobrio
de la escuela romana + color veneciano.
– Crearán el “paisaje histórico/heróico/clasicista” (composiciones
equilibradas, ruinas clásicas).
ITALIA: EL BARROCO DECORATIVISTA
• Basada en la quadratura y trampantojo.
• Destaca Pietro da Cortona, Luca Giordano y Andrea Pozzo
– Movimiento + abundancia de personajes.
FRANCIA
• Tendencia naturalista:
– Georges La Tour: tenebrista, composición equilibrada.
– Hermanos Le Nain: escenas campesinas de tono severo y austero.
FRANCIA
• Tendencia clasicista: Nicolas Poussin
– Influenciado por clasicistas y venecianos, desarrolla un arte refinado
y cortesano, en el que se muestra un claro interés por la naturaleza
con una visión dinámica (filosofía estoica y panteístas).
Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640)
• Éxito ininterrumpido hasta su muerte.
• Enorme producción, con temas muy variados: religiosos, hcos,
alegóricos, mitológicos, retratos, paisajes, costumbristas…
• Hombre inmensamente culto.
Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640)
• Influencias:
– Venecia: color, pincelada amplia
y gusto por la mitología.
– Miguel Ángel: modelos
anatómicos y dramatismo.
– Tiziano: desnudo femenino.
– Al principio: influencia del
tenebrismo; desaparece
después.
• Magnífico intérprete del
catolicismo contrarreformista.
– Concepción aristocrática, lujosa
y deslumbrante de la pintura.
Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640)
• Composiciones complejas y fastuosas, de efecto escenográfico.
– Esquemas compositivos abiertos: diagonales, elipsis…
– Extraordinario dinamismo.
Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640)
• Pintura luminosa y rica en
color.
– Paleta muy cálida, pincelada
suelta y amplia.
• Luz intensa que parece surgir
de las propias figuras.
• Maestro en la representación
del cuerpo humano.
• Enorme vitalidad y
optimismo y magnífica
captación de la materialidad.
RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20.
RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH.
• Papel destacado de la
temática mitológica,
• Tema: rapto de las hijas de
Leucipo, rey de Tebas, por
los Dioscuros, Cástor y
Pólux.
– Cástor levanta desde el
caballo a Hilaria.
– Pólux trata de vencer la
resistencia de Febe.
– Dos amorcillos completan la
escena: uno se aferra al
encabritado caballo de
Pólux, mientras el otro
retiene al caballo de Cástor
por la brida.
RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20.
RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH.
• Composición
– Gran dinamismo.
– Líneas de composición
curvas y diagonales.
– Principal: brazo extendido de
Hilaria.
– Otras diagonales acentúan el
ritmo dramático de la obra:
• Línea por las cabezas de los
tres personajes.
• Líneas curvas dibujadas por
los cuerpos de las mujeres
• Todas las figuras se cierran
en un claro círculo.
• Punto de vista bajo 
refuerza el dramatismo.
RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20.
RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH.
• Obra que ha abandonado el
tenebrismo de sus inicios.
• Influencia de la pintura
veneciana.
– Luz intensa, que emana de
las figuras.
– Colores brillantes y
luminosos.
• Destacan los tonos
nacarados nórdicos de las
anatomías femeninas, que
reflejan el influjo de Miguel
Ángel.
RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20.
RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH.
• Técnica:
– Dibujo potente.
– Pincelada más suelta y amplia
– No pierde el gusto por el
detalle propio de la tradición
flamenca.
• Trenzado del cabello y
adornos de Febe
• Paisaje
• Reflejos de la armadura de
Cástor.
Pintura flamenca: Van Dyck (1599-1641)
Van Dyck,
Retrato de Carlos I
de Inglaterra, 1635
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Principal representante de la escuela holandesa.
• Extensa obra.
• Refleja la dimensión espiritual del hombre y la presencia del
misterio en el mundo.
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Extraordinario manejo de la luz.
– Su claroscuro no presenta el nítido contraste luces/sombras del
tenebrismo  múltiples intensidades en zonas de sombra.
• Imágenes “misteriosas”.
• Estallidos de luz brillante en un rincón  dimensión poética.
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Composición
– Renuncia a los efectos teatrales, diagonales y círculos.
– Formas partidas (mesas o puertas) para enmarcar las escenas.
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Color
– Primer periodo: predominan los tonos fríos.
– A partir de los años 40: su paleta se enriquece con tonos más cálidos
(espléndidos dorados).
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Pincelada
– Muy audaz, de gruesos empastes (sucesivas capas de color),
sorprendentes en su época.
– Enigmáticos difuminados que prestan a sus personajes una
apariencia especial.
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Temática variada
– Pintura religiosa
• Muy abundante (850 obras) siendo un país calvinista.
• Atmósfera de sosiego + ambientes misteriosos + encuentro
interior del hombre con la divinidad.
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Temática variada
– Paisaje
• Muy popular en la pintura holandesa.
• Transparencia del aire (magistral dominio de la luz).
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Temática variada
– Retratos (unos 400, casi 2/3 de su obra).
• Autorretratos (60 pinturas, 20 grabados y 10 dibujos).
28 años
34 años
50 años
55 años
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Temática variada
– Retratos (unos 400, casi 2/3 de su obra).
• Individuales (Saskia, Hendrickje, Titus). Reflejan el interior de los
personajes, destacando la mirada.
• De grupo (manifestación singular de la pintura holandesa).
Glorificaba el espíritu cívico de los burgueses holandeses.
Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69)
• Temática variada
– Otros: pinturas de género, mitología o historia.
• Importancia de dibujos y grabados.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Obra bastante oscurecida por la suciedad  Ronda de noche.
• Título original: La Compañía del capitán Frans Banning Cocq y el
teniente Willem van Ruitenburch.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• 1715: recortada para ubicarla en el Ayuntamiento de Amsterdam.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Sufrió un ataque en 1975.
• Hoy restaurada y en perfecto estado.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Encargo de un retrato de
un grupo de milicianos
civiles para el gran salón
del Kloveniersloeden,
sede de la sociedad de
arcabuceros.
– Desde finales de la
Edad Media, Amsterdam
contaba con milicias
ciudadanas, formadas
por burgueses.
– Papel importante en el
alzamiento contra la
ocupación española.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Son 18 miembros de la compañía del capitán Banning Cocq, cuyos
nombres figuran en el escudo superior.
– Hecho verídico: ¿visita oficial de María de Medici a la ciudad en 1638?
• No se ajusta a las convenciones del género:
– Retratados en movimiento.
– Momento en el que van a salir a hacer la ronda por Amsterdam.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Composición
Aparentemente
desordenada…
Pero modo
racional con un
eje horizontal
(personajes) +
diagonales (lanza
y bandera) +
centro luminoso
(dos
protagonistas).
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Luz
La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo.
3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
• Color
– Pinceladas
densas, casi con
relieve.
– Destacan los
tonos cálidos:
tierras y ocres,
rojo del echarpe
del protagonista y
del soldado.
– Espléndido el
amarillo oro del
traje del
lugarteniente y la
niña.
Pintura holandesa: Vermeer
Pintura española
• S. XVII = Siglo de Oro de la pintura española.
Pintura española
• Características generales:
– Temática religiosa.
Pintura española
• Características generales:
– Contrarreforma y al servicio del poder (escuela madrileña).
Pintura española
• Características generales:
– Realismo (retratos, incluso de tipos populares y bodegones).
Pintura española
• Características generales:
– Tenebrismo  pintura más colorista y luminosa.
Pintura española
• Focos:
– Escuela madrileña: DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1559-1660).
Pintura española
• Evolución
Etapa sevillana y
1ª madrileña
(1610-28)
1º viaje a Italia y 2ª
etapa madrileña
(1628-49)
2º viaje a Italia y 3ª
etapa madrileña
(1649-60)
Técnica
Naturalismo tenebrista.
Gran realismo
Técnica más ligera, más
libre, luminosa y
moderna.
Magistral dominio de la
perspectiva aérea
(atmósfera palpable).
Paleta Tonos oscuros y ocres Más clara Enriquecida
Pincelada
Corta, escueta y
compacta
Muy suaves y ligeras
(poco pastosa).
Más suelta y libre
(preimpresionista)
Composición
Gran sencillez y
sobriedad
Más complejas
Muy rítmicas, con varios
planos
Luz
Tenebrista: fuertes
contrastes y “figuras-
esculturas”
Gana espacio la luz.
Diversos focos de luz
que iluminan
escalonadamente la
escena
Ejemplos
El aguador , La vieja
friendo huevos
Cuadros de caza: montes
grises y encinares pardos
"velazqueños”
Meninas, Hilanderas
Pintura española
• Evolución
Etapa sevillana y 1ª
madrileña (1610-28)
Técnica
Naturalismo
tenebrista. Gran
realismo
Paleta
Tonos oscuros y
ocres
Pincelada
Corta, escueta y
compacta
Composición
Gran sencillez y
sobriedad
Luz
Tenebrista: fuertes
contrastes y
“figuras-esculturas”
Ejemplos
El aguador , La
vieja friendo huevos
Pintura española
• Evolución
1º viaje a Italia y 2ª etapa
madrileña (1628-49)
Técnica
Técnica más
ligera, más libre,
luminosa y
moderna.
Paleta Más clara
Pincelada
Muy suaves y
ligeras (poco
pastosa).
Composición Más complejas
Luz Gana espacio .
Ejemplos
Cuadros de caza:
montes grises y
encinares pardos
"velazqueños”
Pintura española
• Evolución
2º viaje a Italia y 3ª etapa
madrileña (1649-60)
Técnica
Magistral dominio
de la perspectiva
aérea (atmósfera
palpable).
Paleta Enriquecida
Pincelada
Más suelta y libre
(preimpresionista)
Composición
Muy rítmicas, con
varios planos
Luz
Diversos focos de
luz que iluminan
escalonadamente
la escena
Ejemplos
Meninas,
Hilanderas
Pintura española
• Temática
– Retratos. Excepcionales, captando la personalidad del retratado.
• Retratos reales
– Sin adulación, Felipe IV refleja cierta melancolía  respeto y distancia en el
espectador.
Pintura española
• De corte
– Modelos masculinos, con trajes muy severos, de pie o de perfil sobre fondos
de color gris verdoso. Portan muy pocos accesorios.
– Damas con trajes de gran riqueza y empaque, con compostura y gravedad,
como correspondía a su altísimo rango.
Pablo de Valladolid (1636-37), Góngora (1622), Autorretrato (h. 1640), Isabel de Borbón (1632)
Pintura española
• De corte
Inocencio X (1649-51)
Pintura española
• De caza
– Perros tan importantes para el pintor como sus dueños.
– Aire de la sierra madrileña.
• Ecuestres
– Caballos, con cuerpos enormes, patas finas, cabezas nerviosas.
Pintura española
• De niños
– Modelos preferidos: tonalidades ligeras, refinadas y luminosas; gran armonía
y naturalidad.
• De bufones.
– Dignidad: comprensión y realismo, sin prejuicios. Trabaja con total libertad.
Pintura española
– Mitológicos, aunque con una visión muy personal.
– Otros:
• Bodegones y cuadros de género (en sus primeras obras).
• Históricos (La rendición de Breda).
• Paisajes.
• Temática religiosa (poco importante).
Retrato ecuestre del conde duque de
Olivares. 1634. Velázquez. Óleo. 3'13 x 2'39
m. Prado.
• Gaspar de Guzmán, conde duque
de Olivares, valido de Felipe IV.
– Se inspira en el Retrato del Duque
de Lerma, de Rubens.
• Parte inferior izda.: papel en blanco.
• Revela su fuerte personalidad y
poderosa voluntad (= rey).
– Ataviado de militar: armadura negra
recamada en oro, banda carmesí de
general y bastón de mando.
– A caballo, de perfil, y mirando al
frente, con un gesto orgulloso y
desafiante.
– Actitud briosa del caballo.
– Humo del fondo.
Retrato ecuestre del conde duque de
Olivares. 1634. Velázquez. Óleo. 3'13 x 2'39
m. Prado.
• Composición muy dinámica:
– Postura del caballo que dibuja
una diagonal ascendente.
– Diagonales marcadas por la
espada, el bastón, el humo al
fondo...
• Paisaje típicamente velazqueño:
– Gama de verdes y grises.
– Cielo oscurecido con un humo
gris azulado que se eleva de la
ciudad en llamas.
Las Meninas. 1656. Velázquez. Óleo sobre
lienzo, 3'10 x 2'76 m. Prado, Madrid.
Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657.
Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado.
• Pintada para el montero mayor del rey, Pedro de Arce, en el s.
XVIII llegó a las colecciones reales.
• Afectada por el incendio del Alcázar en 1734, se le añadieron
cuatro franjas en los bordes (p. e. el arco de la habitación).
Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657.
Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado.
• Tema:
– Durante años se pensó que representaba una fábrica de tapices.
– Diego Angulo descubrió su significado: el artista quiso ilustrar el mito
de Atenea y Aracne, según nos cuenta Ovidio en Las Metamorfosis.
Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657.
Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado.
• En primer término
– De manera contrapuesta, aparecen Atenea como una anciana
(aunque la pierna es de una joven) y la joven Aracne compitiendo.
• Al fondo
– Aparecen tres damas, una de ellas mira hacia el espectador.
– Tras ellas, Palas Atenea y Aracne que:
• Para algunos autores son parte del tapiz en que se representa El Rapto
de Europa de Tiziano (homenaje al pintor veneciano).
• Para otros son personajes reales.
Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657.
Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado.
• Uso magistral de la perspectiva aérea
– Capta a la perfección la luz y la sutil vibración del aire.
• Detalles de modernidad:
– Forma de pintar los dedos de la mujer que enrolla la lana.
– Rostro emborronado de la hilandera en segundo término.
– Rueda de la rueca en movimiento.
– Representación de la mano que la ha impulsado como una mancha.
Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657.
Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado.
• Significado de la obra  diversas interpretaciones.
– Una de las más aceptadas: alegato a favor de la nobleza de la
pintura a la que se alude al fondo, frente a los oficios manuales,
representados en primer término.
Pintura española
• Focos:
– Escuela de Valencia: JOSÉ DE RIBERA (1591-1652)
El patizambo
Magdalena Ventura con su marido e
hijo
Arquímedes
Pintura española
• Focos:
– Escuela de Valencia: JOSÉ DE RIBERA (1591-1652)
Santa María MagdalenaEl sueño de Jacob
San Onofre
El Martirio de San Felipe. 1639. Ribera. Óleo
sobre lienzo 2'34 x 2'34 m. Museo del Prado.
• Martirio de San Felipe (no el
de San Bartolomé).
– San Felipe, tras la muerte de
Jesús, se desplazó a Frigia
para predicar entre los
paganos que le dieron
muerte atándolo en una cruz.
• Preparación del martirio:
– Los verdugos alzando al
santo que tiene los brazos
atados.
– Un grupo de personajes
observan la escena, entre los
que destaca la figura de una
mujer con un niño en brazos
y que mira al espectador.
El Martirio de San Felipe. 1639. Ribera. Óleo
sobre lienzo 2'34 x 2'34 m. Museo del Prado.
• Poderoso dibujo:
– Realismo en la anatomía.
• Composición compleja:
– Cuerpo iluminado del santo
marca una diagonal que es el
eje de la composición.
– Otras líneas refuerzan esta
sensación de dinamismo
vertical (cuerdas o palo
horizontal).
• Tensión dramática:
• Esfuerzo de los verdugos
para levantar al santo.
– Rostro de San Felipe =
sufrimiento y su mirada de
súplica se dirige al cielo.
El Martirio de San Felipe. 1639. Ribera. Óleo
sobre lienzo 2'34 x 2'34 m. Museo del Prado.
• La obra no presenta ya el acusado tenebrismo.
– Zonas oscuras pero un luminoso cielo azul y un rojo intenso del
verdugo a la derecha.
• Significación:
– Martirios  despertar la compasión de los fieles y reflejar su
importancia como vía de santidad.
Pintura española
• Focos:
– Escuela sevillana: FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)
Pintura española
• Focos:
– Escuela sevillana: FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)
Pintura española
• Focos:
– Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
Pintura española
• Focos:
– Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
Pintura española
• Focos:
– Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
Pintura española
• Focos:
– Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
Sagrada Familia del pajarito. Anterior a
1650. Murillo. Óleo. 1'44 x 1'88 m. Prado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
El arte mudejar
El arte mudejarEl arte mudejar
El arte mudejar
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
 
Escultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura RomanicasEscultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura Romanicas
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en España
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Destacado

Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaJuancrhuelva
 
Características generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barrocaCaracterísticas generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barrocapilarbueno10
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Francisco Bermejo
 
Tema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadanaTema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadanacherepaja
 
El Panteón de Roma
El Panteón de RomaEl Panteón de Roma
El Panteón de Romacherepaja
 
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)cherepaja
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticacherepaja
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románicacherepaja
 
Tema 1 - El planeta Tierra
Tema 1 - El planeta TierraTema 1 - El planeta Tierra
Tema 1 - El planeta Tierracherepaja
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianocherepaja
 
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentesTema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentescherepaja
 
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)cherepaja
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticacherepaja
 
Arquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolaArquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolacherepaja
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climacherepaja
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura góticacherepaja
 
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXArtes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXcherepaja
 

Destacado (20)

Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barroca
 
Características generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barrocaCaracterísticas generales de la pintura barroca
Características generales de la pintura barroca
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 
Tema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadanaTema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadana
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
El Panteón de Roma
El Panteón de RomaEl Panteón de Roma
El Panteón de Roma
 
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democrática
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
Tema 1 - El planeta Tierra
Tema 1 - El planeta TierraTema 1 - El planeta Tierra
Tema 1 - El planeta Tierra
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristiano
 
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentesTema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
 
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolaArquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca española
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXArtes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
 

Similar a Características de la pintura barroca

Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeasManuel guillén guerrero
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASmanuel G. GUERRERO
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barrocaatenearte
 
10. escultura renacentista
10.  escultura  renacentista10.  escultura  renacentista
10. escultura renacentistarurenagarcia
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaIgnacio Sobrón García
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura barDiego M
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaLuis José Sánchez Marco
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco PinturaGinio
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al RealismoManuel guillén guerrero
 

Similar a Características de la pintura barroca (20)

Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
10. escultura renacentista
10.  escultura  renacentista10.  escultura  renacentista
10. escultura renacentista
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
El barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xviiEl barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xvii
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
Sart
SartSart
Sart
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en Españacherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismocherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egiptocherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinacherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Españolacherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´ncherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en Españacherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionescherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedracherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metalescherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizacióncherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialescherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Características de la pintura barroca

  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • S. XVII = siglo de oro de la pintura europea. – Rembrandt, Velázquez, Caravaggio, Rubens… – Producción rica y abundante, – Diversidad de tendencias y focos… pero con rasgos comunes. • Naturalismo (influencia de la ciencia). – Realismo: fidelidad al modelo. • Vejez, tristeza, lo popular, dolor. – Simbolismo: los objetos remiten a una realidad superior y revelan lo espiritual a través de los sentidos. • Ej. Bodegones = brevedad de la vida y la banalidad de las cosas. Ribera, San Andrés (arriba); Caravaggio, Bodegón (abajo
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Espacio (¿infinito?) – Continuum espacial • Se rompe la barrera entre la obra de arte y el mundo real. • Tema representado en el mismo espacio que el del espectador. • Recursos: gestos, miradas, decoraciones ilusionistas, escorzos, juegos de luces, espejos... Rubens, Venus en el baño, 1613-14
  • 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Luz  definición del espacio. – Tenebrismo: luz que ilumina violentamente la parte más importante de la escena dejando el resto en la oscuridad. • Luz = presencia de lo divino. – Luz intensa y vibrante. – La luz se subordina a la forma. Velázquez, Las lanzas Caravaggio, El martirio de San Pedro
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Movimiento – Escorzos violentos, diagonales, figuras inestables… – Captación del momento culminante de la acción. – Reflexión sobre la transitoriedad y fragilidad de la vida humana y de la felicidad. Rubens, El rapto de las hijas de Leucipo
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Composiciones disimétricas y atectónicas. – Líneas diagonales y helicoidales que se proyectan hacia el infinito. – Composición atectónica: la escena continúa fuera del plano de representación. Rubens, El descendimiento Rubens, Narciso
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Técnicas: – Preferentemente el óleo, sobre lienzo o tabla – Pintura mural al fresco en paredes, bóvedas y cúpulas.
  • 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Temática – Religiosa (Cristo, la Virgen y santos), según la Contrarreforma. • Experiencias místicas, martirios y muertes. – Mitológica, alegórica o hcos. Velázquez, La fragua de Vulcano Caravaggio, La muerte de la virgen
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Temática – Retrato (individual, de grupo, autorretrato), con triple objetivo: • Muestra el rostro de la clientela. • «Doble» del retratado (se inmortaliza). • Retrato psicológico. – Paisajes. Vermeer, Vista de Delft Rubens, Retrato del duque de Lerma
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Temática – Pintura de género (escenas de interior que narran acontecimientos cotidianos y sencillos). – Bodegones (naturaleza muerta). Para decorar interiores. • Riqueza: floreros, fruteros, instrumentos, cacharros, mesas con alimentos… • Vanitas: intención simbólica al hacernos reflexionar sobre la brevedad de la vida (calaveras, relojes, joyas…).
  • 11. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • Caravaggio (Milán, 1571- Porto Ercole, 1610). – Michelangelo Merisi, Caravaggio. – Interés por su extraordinario valor artístico y por algunos sucesos de su vida  prototipo de artista maldito, marginal e inadaptado. • Forma de vida escandalosa (burdeles, bajos fondos, peleas…). – Rechazado en su tiempo, hoy es valorado como merece. – Primeras obras: bodegones y pinturas de jóvenes de medio cuerpo con algún objeto.
  • 12. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • 1595: es acogido por el cardenal Francisco M. del Monte  fama. • Gran encargo: decoración de la capilla de la familia Contarelli para la iglesia de San Luis de los Franceses, de Roma, con escenas de la vida de San Mateo (San Mateo y el ángel, La vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo).
  • 13. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • Iglesia de Santa María del Popolo: La conversión de San Pablo y La crucifixión de San Pedro.
  • 14. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • A partir de estos momentos trabaja de manera ininterrumpida aunque no todas sus obras gozarán del mismo reconocimiento: El Santo Entierro, La Muerte de la Virgen…
  • 15. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • Características de la pintura de Caravaggio – Temática religiosa: • Ideas contrarreformistas (escenas sagradas de cotidiana sencillez). • Rechazadas por el clero oficial, se le acusará de falta de decoro. • Personajes sencillos, humildes, de los bajos fondos romanos, más cercanos a la gente del pueblo. – Pasión por lo real (enorme precisión en los detalles, p. ej. en sus naturalezas muertas).
  • 16. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • Características de la pintura de Caravaggio – Manejo de la luz revolucionario  tenebrismo. • Potente foco de luz que ilumina las figuras aislándolas en un espacio oscuro, como un gran vacío. • Luz, verdadera protagonista de sus cuadros: – Modela las figuras. – Define espacios. – Simbolismo: luz = divinidad.
  • 17. ITALIA: LA OBRA DE CARAVAGGIO • Características de la pintura de Caravaggio. – Pinta directamente sobre el lienzo (“arrepentimientos”). – Estudio de rostros y emociones  gestualidad muy teatral. – Capta el momento de mayor intensidad emocional y dramática. – Composiciones abiertas y llenas de dinamismo.
  • 18. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600. CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA.
  • 19. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600. CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA. • Pasaje evangélico de la conversión de San Mateo: – "Pasando Jesús por allí, vio a un hombre sentado en el despacho de impuestos, de nombre Mateo, y le dijo: Sígueme. Y él levantándose, le siguió" (San Mateo, 9; 9-10).
  • 20. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600. CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA. • Naturalismo: acercar las escenas sagradas a la gente sencilla. – Tipos humanos tomados de los barrios romanos que él frecuentaba. • Luz: papel fundamental al iluminar selectivamente la escena. – Dirigida. – Tenebrismo (luz de la Verdad). • Magnífico estudio de las reacciones de los personajes.
  • 21. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. 1598-1600. CARAVAGGIO. ÓLEO. 3'22 X 3'40 M. IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES, ROMA. • Composición  aumenta el dramatismo. – La parte inferior, ocupada por las figuras. – La superior, casi vacía, intensifica el efecto dramático de la acción.
  • 22. ITALIA: EL BARROCO CLASICISTA • En Bolonia  reacción antimanierista e intelectualizada. – Arte noble y culto (recobra el arte mitológico o alegórico). • Principales representantes: Anibal Carracci y Guido Reni. – Estilo clasicista y ecléctico: terribilità de Miguel Ángel + dibujo sobrio de la escuela romana + color veneciano. – Crearán el “paisaje histórico/heróico/clasicista” (composiciones equilibradas, ruinas clásicas).
  • 23. ITALIA: EL BARROCO DECORATIVISTA • Basada en la quadratura y trampantojo. • Destaca Pietro da Cortona, Luca Giordano y Andrea Pozzo – Movimiento + abundancia de personajes.
  • 24. FRANCIA • Tendencia naturalista: – Georges La Tour: tenebrista, composición equilibrada. – Hermanos Le Nain: escenas campesinas de tono severo y austero.
  • 25. FRANCIA • Tendencia clasicista: Nicolas Poussin – Influenciado por clasicistas y venecianos, desarrolla un arte refinado y cortesano, en el que se muestra un claro interés por la naturaleza con una visión dinámica (filosofía estoica y panteístas).
  • 26. Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640) • Éxito ininterrumpido hasta su muerte. • Enorme producción, con temas muy variados: religiosos, hcos, alegóricos, mitológicos, retratos, paisajes, costumbristas… • Hombre inmensamente culto.
  • 27. Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640) • Influencias: – Venecia: color, pincelada amplia y gusto por la mitología. – Miguel Ángel: modelos anatómicos y dramatismo. – Tiziano: desnudo femenino. – Al principio: influencia del tenebrismo; desaparece después. • Magnífico intérprete del catolicismo contrarreformista. – Concepción aristocrática, lujosa y deslumbrante de la pintura.
  • 28. Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640) • Composiciones complejas y fastuosas, de efecto escenográfico. – Esquemas compositivos abiertos: diagonales, elipsis… – Extraordinario dinamismo.
  • 29. Pintura flamenca: Rubens (1577– 1640) • Pintura luminosa y rica en color. – Paleta muy cálida, pincelada suelta y amplia. • Luz intensa que parece surgir de las propias figuras. • Maestro en la representación del cuerpo humano. • Enorme vitalidad y optimismo y magnífica captación de la materialidad.
  • 30. RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20. RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH. • Papel destacado de la temática mitológica, • Tema: rapto de las hijas de Leucipo, rey de Tebas, por los Dioscuros, Cástor y Pólux. – Cástor levanta desde el caballo a Hilaria. – Pólux trata de vencer la resistencia de Febe. – Dos amorcillos completan la escena: uno se aferra al encabritado caballo de Pólux, mientras el otro retiene al caballo de Cástor por la brida.
  • 31. RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20. RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH. • Composición – Gran dinamismo. – Líneas de composición curvas y diagonales. – Principal: brazo extendido de Hilaria. – Otras diagonales acentúan el ritmo dramático de la obra: • Línea por las cabezas de los tres personajes. • Líneas curvas dibujadas por los cuerpos de las mujeres • Todas las figuras se cierran en un claro círculo. • Punto de vista bajo  refuerza el dramatismo.
  • 32. RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20. RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH. • Obra que ha abandonado el tenebrismo de sus inicios. • Influencia de la pintura veneciana. – Luz intensa, que emana de las figuras. – Colores brillantes y luminosos. • Destacan los tonos nacarados nórdicos de las anatomías femeninas, que reflejan el influjo de Miguel Ángel.
  • 33. RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. 1618-20. RUBENS. ÓLEO, 2'22 X 2'09 M. MUNICH. • Técnica: – Dibujo potente. – Pincelada más suelta y amplia – No pierde el gusto por el detalle propio de la tradición flamenca. • Trenzado del cabello y adornos de Febe • Paisaje • Reflejos de la armadura de Cástor.
  • 34. Pintura flamenca: Van Dyck (1599-1641) Van Dyck, Retrato de Carlos I de Inglaterra, 1635
  • 35. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Principal representante de la escuela holandesa. • Extensa obra. • Refleja la dimensión espiritual del hombre y la presencia del misterio en el mundo.
  • 36. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Extraordinario manejo de la luz. – Su claroscuro no presenta el nítido contraste luces/sombras del tenebrismo  múltiples intensidades en zonas de sombra. • Imágenes “misteriosas”. • Estallidos de luz brillante en un rincón  dimensión poética.
  • 37. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Composición – Renuncia a los efectos teatrales, diagonales y círculos. – Formas partidas (mesas o puertas) para enmarcar las escenas.
  • 38. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Color – Primer periodo: predominan los tonos fríos. – A partir de los años 40: su paleta se enriquece con tonos más cálidos (espléndidos dorados).
  • 39. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Pincelada – Muy audaz, de gruesos empastes (sucesivas capas de color), sorprendentes en su época. – Enigmáticos difuminados que prestan a sus personajes una apariencia especial.
  • 40. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Temática variada – Pintura religiosa • Muy abundante (850 obras) siendo un país calvinista. • Atmósfera de sosiego + ambientes misteriosos + encuentro interior del hombre con la divinidad.
  • 41. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Temática variada – Paisaje • Muy popular en la pintura holandesa. • Transparencia del aire (magistral dominio de la luz).
  • 42. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Temática variada – Retratos (unos 400, casi 2/3 de su obra). • Autorretratos (60 pinturas, 20 grabados y 10 dibujos). 28 años 34 años 50 años 55 años
  • 43. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Temática variada – Retratos (unos 400, casi 2/3 de su obra). • Individuales (Saskia, Hendrickje, Titus). Reflejan el interior de los personajes, destacando la mirada. • De grupo (manifestación singular de la pintura holandesa). Glorificaba el espíritu cívico de los burgueses holandeses.
  • 44. Pintura holandesa: Rembrandt (1606-69) • Temática variada – Otros: pinturas de género, mitología o historia. • Importancia de dibujos y grabados.
  • 45. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Obra bastante oscurecida por la suciedad  Ronda de noche. • Título original: La Compañía del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem van Ruitenburch.
  • 46. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
  • 47. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
  • 48. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • 1715: recortada para ubicarla en el Ayuntamiento de Amsterdam.
  • 49. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Sufrió un ataque en 1975. • Hoy restaurada y en perfecto estado.
  • 50. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Encargo de un retrato de un grupo de milicianos civiles para el gran salón del Kloveniersloeden, sede de la sociedad de arcabuceros. – Desde finales de la Edad Media, Amsterdam contaba con milicias ciudadanas, formadas por burgueses. – Papel importante en el alzamiento contra la ocupación española.
  • 51. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Son 18 miembros de la compañía del capitán Banning Cocq, cuyos nombres figuran en el escudo superior. – Hecho verídico: ¿visita oficial de María de Medici a la ciudad en 1638? • No se ajusta a las convenciones del género: – Retratados en movimiento. – Momento en el que van a salir a hacer la ronda por Amsterdam.
  • 52. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam.
  • 53. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Composición Aparentemente desordenada… Pero modo racional con un eje horizontal (personajes) + diagonales (lanza y bandera) + centro luminoso (dos protagonistas).
  • 54. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Luz
  • 55. La ronda de noche. 1642. Rembrandt. Óleo. 3'59 x 4'38 m. Rijkmuseum de Amsterdam. • Color – Pinceladas densas, casi con relieve. – Destacan los tonos cálidos: tierras y ocres, rojo del echarpe del protagonista y del soldado. – Espléndido el amarillo oro del traje del lugarteniente y la niña.
  • 57. Pintura española • S. XVII = Siglo de Oro de la pintura española.
  • 58. Pintura española • Características generales: – Temática religiosa.
  • 59. Pintura española • Características generales: – Contrarreforma y al servicio del poder (escuela madrileña).
  • 60. Pintura española • Características generales: – Realismo (retratos, incluso de tipos populares y bodegones).
  • 61. Pintura española • Características generales: – Tenebrismo  pintura más colorista y luminosa.
  • 62. Pintura española • Focos: – Escuela madrileña: DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1559-1660).
  • 63. Pintura española • Evolución Etapa sevillana y 1ª madrileña (1610-28) 1º viaje a Italia y 2ª etapa madrileña (1628-49) 2º viaje a Italia y 3ª etapa madrileña (1649-60) Técnica Naturalismo tenebrista. Gran realismo Técnica más ligera, más libre, luminosa y moderna. Magistral dominio de la perspectiva aérea (atmósfera palpable). Paleta Tonos oscuros y ocres Más clara Enriquecida Pincelada Corta, escueta y compacta Muy suaves y ligeras (poco pastosa). Más suelta y libre (preimpresionista) Composición Gran sencillez y sobriedad Más complejas Muy rítmicas, con varios planos Luz Tenebrista: fuertes contrastes y “figuras- esculturas” Gana espacio la luz. Diversos focos de luz que iluminan escalonadamente la escena Ejemplos El aguador , La vieja friendo huevos Cuadros de caza: montes grises y encinares pardos "velazqueños” Meninas, Hilanderas
  • 64. Pintura española • Evolución Etapa sevillana y 1ª madrileña (1610-28) Técnica Naturalismo tenebrista. Gran realismo Paleta Tonos oscuros y ocres Pincelada Corta, escueta y compacta Composición Gran sencillez y sobriedad Luz Tenebrista: fuertes contrastes y “figuras-esculturas” Ejemplos El aguador , La vieja friendo huevos
  • 65. Pintura española • Evolución 1º viaje a Italia y 2ª etapa madrileña (1628-49) Técnica Técnica más ligera, más libre, luminosa y moderna. Paleta Más clara Pincelada Muy suaves y ligeras (poco pastosa). Composición Más complejas Luz Gana espacio . Ejemplos Cuadros de caza: montes grises y encinares pardos "velazqueños”
  • 66. Pintura española • Evolución 2º viaje a Italia y 3ª etapa madrileña (1649-60) Técnica Magistral dominio de la perspectiva aérea (atmósfera palpable). Paleta Enriquecida Pincelada Más suelta y libre (preimpresionista) Composición Muy rítmicas, con varios planos Luz Diversos focos de luz que iluminan escalonadamente la escena Ejemplos Meninas, Hilanderas
  • 67. Pintura española • Temática – Retratos. Excepcionales, captando la personalidad del retratado. • Retratos reales – Sin adulación, Felipe IV refleja cierta melancolía  respeto y distancia en el espectador.
  • 68. Pintura española • De corte – Modelos masculinos, con trajes muy severos, de pie o de perfil sobre fondos de color gris verdoso. Portan muy pocos accesorios. – Damas con trajes de gran riqueza y empaque, con compostura y gravedad, como correspondía a su altísimo rango. Pablo de Valladolid (1636-37), Góngora (1622), Autorretrato (h. 1640), Isabel de Borbón (1632)
  • 69. Pintura española • De corte Inocencio X (1649-51)
  • 70. Pintura española • De caza – Perros tan importantes para el pintor como sus dueños. – Aire de la sierra madrileña. • Ecuestres – Caballos, con cuerpos enormes, patas finas, cabezas nerviosas.
  • 71. Pintura española • De niños – Modelos preferidos: tonalidades ligeras, refinadas y luminosas; gran armonía y naturalidad. • De bufones. – Dignidad: comprensión y realismo, sin prejuicios. Trabaja con total libertad.
  • 72. Pintura española – Mitológicos, aunque con una visión muy personal. – Otros: • Bodegones y cuadros de género (en sus primeras obras). • Históricos (La rendición de Breda). • Paisajes. • Temática religiosa (poco importante).
  • 73. Retrato ecuestre del conde duque de Olivares. 1634. Velázquez. Óleo. 3'13 x 2'39 m. Prado. • Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares, valido de Felipe IV. – Se inspira en el Retrato del Duque de Lerma, de Rubens. • Parte inferior izda.: papel en blanco. • Revela su fuerte personalidad y poderosa voluntad (= rey). – Ataviado de militar: armadura negra recamada en oro, banda carmesí de general y bastón de mando. – A caballo, de perfil, y mirando al frente, con un gesto orgulloso y desafiante. – Actitud briosa del caballo. – Humo del fondo.
  • 74. Retrato ecuestre del conde duque de Olivares. 1634. Velázquez. Óleo. 3'13 x 2'39 m. Prado. • Composición muy dinámica: – Postura del caballo que dibuja una diagonal ascendente. – Diagonales marcadas por la espada, el bastón, el humo al fondo... • Paisaje típicamente velazqueño: – Gama de verdes y grises. – Cielo oscurecido con un humo gris azulado que se eleva de la ciudad en llamas.
  • 75. Las Meninas. 1656. Velázquez. Óleo sobre lienzo, 3'10 x 2'76 m. Prado, Madrid.
  • 76. Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657. Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado. • Pintada para el montero mayor del rey, Pedro de Arce, en el s. XVIII llegó a las colecciones reales. • Afectada por el incendio del Alcázar en 1734, se le añadieron cuatro franjas en los bordes (p. e. el arco de la habitación).
  • 77. Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657. Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado. • Tema: – Durante años se pensó que representaba una fábrica de tapices. – Diego Angulo descubrió su significado: el artista quiso ilustrar el mito de Atenea y Aracne, según nos cuenta Ovidio en Las Metamorfosis.
  • 78. Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657. Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado. • En primer término – De manera contrapuesta, aparecen Atenea como una anciana (aunque la pierna es de una joven) y la joven Aracne compitiendo. • Al fondo – Aparecen tres damas, una de ellas mira hacia el espectador. – Tras ellas, Palas Atenea y Aracne que: • Para algunos autores son parte del tapiz en que se representa El Rapto de Europa de Tiziano (homenaje al pintor veneciano). • Para otros son personajes reales.
  • 79. Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657. Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado. • Uso magistral de la perspectiva aérea – Capta a la perfección la luz y la sutil vibración del aire. • Detalles de modernidad: – Forma de pintar los dedos de la mujer que enrolla la lana. – Rostro emborronado de la hilandera en segundo término. – Rueda de la rueca en movimiento. – Representación de la mano que la ha impulsado como una mancha.
  • 80. Las hilanderas o La fábula de Aracne. 1657. Velázquez. Óleo lienzo, 2'20 x 2'89 m Prado. • Significado de la obra  diversas interpretaciones. – Una de las más aceptadas: alegato a favor de la nobleza de la pintura a la que se alude al fondo, frente a los oficios manuales, representados en primer término.
  • 81. Pintura española • Focos: – Escuela de Valencia: JOSÉ DE RIBERA (1591-1652) El patizambo Magdalena Ventura con su marido e hijo Arquímedes
  • 82. Pintura española • Focos: – Escuela de Valencia: JOSÉ DE RIBERA (1591-1652) Santa María MagdalenaEl sueño de Jacob San Onofre
  • 83. El Martirio de San Felipe. 1639. Ribera. Óleo sobre lienzo 2'34 x 2'34 m. Museo del Prado. • Martirio de San Felipe (no el de San Bartolomé). – San Felipe, tras la muerte de Jesús, se desplazó a Frigia para predicar entre los paganos que le dieron muerte atándolo en una cruz. • Preparación del martirio: – Los verdugos alzando al santo que tiene los brazos atados. – Un grupo de personajes observan la escena, entre los que destaca la figura de una mujer con un niño en brazos y que mira al espectador.
  • 84. El Martirio de San Felipe. 1639. Ribera. Óleo sobre lienzo 2'34 x 2'34 m. Museo del Prado. • Poderoso dibujo: – Realismo en la anatomía. • Composición compleja: – Cuerpo iluminado del santo marca una diagonal que es el eje de la composición. – Otras líneas refuerzan esta sensación de dinamismo vertical (cuerdas o palo horizontal). • Tensión dramática: • Esfuerzo de los verdugos para levantar al santo. – Rostro de San Felipe = sufrimiento y su mirada de súplica se dirige al cielo.
  • 85. El Martirio de San Felipe. 1639. Ribera. Óleo sobre lienzo 2'34 x 2'34 m. Museo del Prado. • La obra no presenta ya el acusado tenebrismo. – Zonas oscuras pero un luminoso cielo azul y un rojo intenso del verdugo a la derecha. • Significación: – Martirios  despertar la compasión de los fieles y reflejar su importancia como vía de santidad.
  • 86. Pintura española • Focos: – Escuela sevillana: FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)
  • 87. Pintura española • Focos: – Escuela sevillana: FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)
  • 88. Pintura española • Focos: – Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
  • 89. Pintura española • Focos: – Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
  • 90. Pintura española • Focos: – Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
  • 91. Pintura española • Focos: – Escuela sevillana: BARTOLOMÉ MURILLO (1617-1682)
  • 92. Sagrada Familia del pajarito. Anterior a 1650. Murillo. Óleo. 1'44 x 1'88 m. Prado.