SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia
DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 1
TEMA: REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA (REVOLUCIÓN MEXICANA)
LOGRO: Comprenderá y explicará los factores, causas, características y consecuencias de algunos movimientos sociopolíticos en América.
INDICADORES DE LOGRO:
 Analiza y describe las causas, características y consecuencias de algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX.
 Compara los procesos sociopolíticos de algunas revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia.
 Valora la importancia de la participación de los pueblos en la construcción de sus ideales y reorganización de sus sistemas de gobierno.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
Revolución es elcambio o transformación radicaly profunda respecto alpasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo,
tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre
todo traer consecuenciastrascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad
evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Sino es así, debería hablarse mejor de una evolución, de
una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia
de procesos históricosy de construccionescolectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una
vieja unión de estos.
En la historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:
 Revolución política.
 Revolución social.
 Revolución económica.
Pueden valer para ejemplificarlas las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad
Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
 La Revolución francesa fue alcance político, porque se trataba de sustituir la monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo
por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen.
Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que aplican la ideología
política liberal, y que habrían comenzado con la independencia americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.
 La revolución burguesa entendida como la sustitución como clase dominante del estamento privilegiado (formado por nobleza y clero) por la
burguesía, con elcambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de
una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografíasuele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para
referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a
todos los procesos revolucionarios (como la misma Revolución francesa)en los que esta clase sociales impulsora.
 La Revolución industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial)
con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad
productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc.
Revolución Mexicana: 1.910. Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, llegada al poder de Francisco I Madero.
Revolución Cubana: 1.959. Inicialmente un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. El
acercamiento a la URRS acentuó su carácter anticapitalista y antiestadunidense hasta alinearla con el denominado bloque socialista.
Revolución Chilena: 1.970-1.973. La elección presidencialdel socialista Salvador Allende lleva a un cambio brusco en la economía y vida social
de Chile, y provoca una resistencia que culmina con el golpe militar y la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.
Revolución Sandinista o nicaragüense: 1.979. Popular derrocamiento en Nicaragua de la dictadura de Somoza por un creciente
movimiento campesino.
Revolución Guatemalteca: 1.944. Derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico. Abre un período de reforma agraria y social.
Revolución Boliviana: 1.952. Revolución protagonizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (revolución agraria, nacionalización de
las minas, voto universaly eliminación del pongueaje-trabajo gratuito en los latifundios).
Revolución Dominicana: 1.965. Período intermedio entre la dictadura de Trujillo y la presidencia de Balaguer.
Revolución Bolivariana: 1.992 hasta la fecha. Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales de manera democrática en el año 1.998
con una aplastante mayoría popular; hasta la fecha, ha modificado toda la estructura jurídica y administrativa de Venezuela y ha decretado
nacionalización de casila mayoría de los sectores estratégicos delpaís.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
OBSERVACIÓN: Lea detenidamente la contextualización temática y contesta:
1. ¿Qué entiende por revolución?
2. Según la historiografía, ¿Cuáles son los tres tipos de revoluciones?
3. ¿Cuáles fueron las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX? Explique cada una.
4. ¿Cuáles fueron las revoluciones que se desarrollaron en América en el siglo XX? Explique cada una.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente:
¿A qué se le dio el nombre de Revolución Mexicana?
¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Mexicana?
¿A qué se le dio el nombre de Porfiriato?
Durante la dictadura de Porfirio Díaz, ¿qué sucedió en lo social, el poder político, el estado y la iglesia?
¿Cuáles fueron las causas de orden político en la Revolución Mexicana?
¿Cuáles fueron las causas económicas en la Revolución Mexicana?
¿Cuáles fueron las causas sociales en la Revolución Mexicana?
¿Por qué se dio el estallido de la Revolución Mexicana?
¿Por qué se dio el choque entre Francisco I Madero y Emiliano Zapata?
¿Por qué se dio el golpe de estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta?
¿Qué sucedió con el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza?
¿Qué sucedió con la lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata?
¿Cómo fue el fin de los líderes campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata?
¿Cuáles fueron los principales aspectos de la Constitución Mexicana de 1.917?
¿Qué sucedió con el asesinato de Venustiano Carranza?
¿A qué se le dio el nombre de guerra civil "Guerra Cristera"?
¿Cómo terminó el periodo revolucionario caudillesco mexicano?
¿Qué sucedió con Plutarco Elías Calles durante la estabilización de la Revolución Mexicana?
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Mexicana?
¿Cuáles fueron los principales personajes de la Revolución Mexicana?
ANÁLISIS: REDACTE UN ENSAYO MÍNIMO DE UNA PÁGINA (SIN DEJAR RENGLÓN POR MEDIO) SOBRE LAS IMPLICACIONES DE UNA
REVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE UN PUEBLO.
PROFUNDIZACION: CONSULTAR EN INTERNET SOBRE: BIOGRAFÍA DE FRANCISCO I MADERO, VICTORIANO HUERTA, EMILIANO
ZAPATA Y PANCHO VILLA Y EL MAPA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN NEGRILLA DE LA LECTURA SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la puesta en común del tema y
asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente altema.
REVOLUCIÓN MEXICANA
Se conoce como Revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910 (inicio). Fue un movimiento armado que intentaba trans formar el
sistema político y socialque se venía dando con la dictadura de Porfirio Díaz.
El iniciador en estas ideas de sublevaciónfue FranciscoI. Madero, que pretendía quitar del trono a Porfirio Díaz. Porfirio ya llevaba en el poder 30
años. Los ideales de Francisco Ï Madero ayudaron a que otros personajes en el interior del país se levantaran en armas.
Fue así como líderes revolucionarios como Francisco Villa y Emiliano Zapata se levantaron en armas, pero su lucha no fue homogénea.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El gobierno de Porfirio Díaz y sus consecuencias (1876 - 1911)
En la transicióndelsiglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Díaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder en
nombre de la plataforma del régimen liberal que implantaba la inmovilidadpolítica. Durante su gobierno estallaría la Revolución Mexicana.
EL PORFIRIATO
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable deldesarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era
apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas antipopulares. Actuó apoyado
por un ejército que poseía una función política y en la Iglesia Católica.
Socialmente:la principalbase de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz "Porfiriato" fue la llama clase latifundista; estos eran los grandes beneficiarios
de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los
terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia
rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas alcapitalextranjero, principalmente americano (Estados Unidos de
América). Así, el"Porfiriato" (gobierno de Porfirio Díaz) era un resultado político de un pacto socialentre los latifundistas y el capital extranjero, como
ocurrió en forma generalen el resto de América Latina.
El Poder político:Este pacto social, que tenía su cabeza en la figura de Porfirio Díaz, fue el avalde la "paz social" e interclasista que aseguraba el
dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios almismo
tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado:Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos"
que creían poder regenciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia:La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del País de México. Sin embargo, este poder se vio
afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de
políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel
fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principalera inspirar el conformismo
popular para el dominio de la clase aristocrática.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Las tres causas fueron:
1. Causas de orden político
"El envejecimiento del sistema, manifestado en la prolongada permanencia de Díaz en el poder, así como en la inmovilidad del gabinete porfirista ( el
ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto ) de la misma forma los diputados y senadores , gobernadores y demás
puestos administrativos de distintos niveles, fueron ocupados por elementos fieles al régimen, limitando los espacios requeridos, para su consolidación
como clase social, por la cada vez más numerosa clase media" (CEGS).
-Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911).
-La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía.
2. Causas económicas:
"Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e industriales, inconf ormes con elmanejo que la oligarquía de
los científicos, hacía de los créditos bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a financiar sus propios proyectos. Otra razón que motivó
también la inconformidad de la clase media emprendedora, eran los efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar
el intercambio dinero–mercancías, dificultaba elcrecimiento del mercado interno" (CEGS).
-El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos.
-Crisis agrícola continúa que ocasiona la baja productividad.
-Desarrollo de un régimen económico injusto.
-Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras.
-Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.
3. Causas sociales:
"El descontento de los campesinos causado por el despojo de tierras, que de manera sistemática se venía dando desde 1883, en que se empezó a
aplicarse la ley de deslinde y colonización de tierras baldías, y aunque su aplicación fue suspendida en 1808, sus efectos resultaron catastróficospara
la mayoría de los poseedores de tierras que no pudieron comprobar por medio de títulos, la legítima posesión de sus terrenos, que perdieron,
incrementándose el latifundismo iniciado desde los tiempos de la reforma liberal" (CEGS).
"El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derec hos a obreros y
campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente. En 1924 ocupó la presidencia
Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva" (Talavera Franco).
-Ausencia de una ley laboral.
-Pobreza Campesina
-Marcadas diferencias sociales.
ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma anti reeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular,
esto basto para que los grupos de poder "porfiristas"presionaran a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días
antes de la elección y Porfirio Díaz venció en las elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y
promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría
muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por PascualOrozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas victorias
militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo
presidente de México.
EL CHOQUE ENTRE FRANCISCO I. MADERO Y EMILIANO ZAPATA
Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con
las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma
agraria sin el uso de las armas. Una de las frases más celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a
Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el generalVictoriano Huerta.
GOLPE DE ESTADO CONTRA FRANCISCO I MADERO Y EL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA
El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz.
Luego del triunfo del golpe de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. El
derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de
deshacerse de Félix Díaz.
El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería elnuevo gobierno y daría inicio a una movilización contra Victoriano Huerta. Lo
mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejército constitucionalque
pretendía restablecer elmaderismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden constitucionaldel país. Esto propiciaría la renuncia de
Victoriano Huerta.
LUCHA ENTRE VENUSTIANO CARRANZA CONTRA PANCHO VILLA Y EMILIANO ZAPATA
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se había firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco"
entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzasmilitares "Constitucionalistas “y derrota a las
fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de muerte contra los huelguistas en México.
FIN DE LOS LÍDERES CAMPESINOS: PANCHO VILLA Y EMILIANO ZAPATA
Con la victoria de los constitucionalistas almando de Álvaro Obregón, villistas y zapatistas entrarían en descomposición, luego de las muertes de sus
líderes. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos líderes campesinos alasesinarlos emprendería la tarea de promulgar la reforma
agraria.
LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917
Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció
principalmente:
 La secularización de la educación
 La expropiaciónde las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos
 Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos,
derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).
 Restringió el poder de la iglesia
 Secularización delclero
Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia
LA ESTABILIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN
GENERALES OBREGÓN Y CALLES
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción del
clero católico de México, que suspende la celebración religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías
Calles, sucesor delgeneralÁlvaro Obregón. Esta última guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzasdelgobierno de Plutarco Elías Calles
contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públic as dirigidas a limitar la potestad
de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos). En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Así termino el periodo
revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmo que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y
empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI"
el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000
La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integración
capitalista más acelerado en el país. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonarían en la
Revolución Mexicana.
LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
 La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los indígenas.
 La iglesia Católica es separada delEstado y se les disminuye su influencia.
 Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos.
 Se organizan los sindicatos y se consolida elsistema de educación nacional.
Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidación y reconciliación que marca elfin de la Revolución Mexicana,
dando inicio a una fase de desarrollo industrialen México.
La más reciente influencia de la Revolución Mexicana fue en relación a la adhesiónde México en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del
Norte), recibió la oposición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Así como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivindica mejores
condiciones de vida para los campesinos indígenas y una reforma agraria, además de considerar nociva la intromisiónextranjera en la vida mexicana,
que se cree que es representada por elNAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte:
NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades delEstado de Chiapas, región bastante pobre del sudeste de México, teniendo como objetivo mostrar al
gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con elproyecto político y económico del gobierno de México.
En el siguiente cuadro podemos observar los principales personajes de la Revolución Mexicana.
Personaje Período Notas
PorfirioDíaz
1 de diciembre de 1884
25 de mayo de 1911
Presidentede Méxicoen 3 ocasiones, del 29 de noviembre de 1876al 6 de diciembre de
1876, del 18 de febrerode 1877al 30 de noviembre de 1880 y del 1 de diciembre de 1884
al 25 de mayo de 1911, fechade sudimisión y exilio.
Francisco I.
Madero
6 de noviembrede 1911-
18 de febrero de 1913
Presidentede Méxicoal triunfo de la revoluciónde 1910.Lanzó el manifiesto conocido
como Plande San Luis, en el que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz. Fue
asesinado junto conel vicepresidente José María PinoSuárez a causa del golpe de estado
organizado porVictoriano Huerta.
Victoriano Huerta
18 de febrero de 1913 -
14 de julio de 1914
Asumió la presidencia de México, después de la renuncia de Lascurain.Juntoa Félix Díaz
y en alianza con HenryLaneWilson embajador de Estados Unidos enMéxico,habían
suscrito el Pactode la Embajada, conel cual se supondría el regreso de Díaz a la
presidencia, peroeste le convencióbajo el alegatode mantener así la calma conlos
maderistas.
Francisco Villa
Lealtadal Antirreeleccionismode
1911 a 1912
y a la División del Norte de 1913a
1920
Conocido durante la revolucióncomo«El Centaurodel Norte»,fue uno de los jefes de la
revolución,cuya actuación militar fue decisivoparala derrota de Victoriano Huerta. Fue
gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914.
Emiliano Zapata
Leal al Ejército Libertadordel Sur
de 1911 a 1919 (consumuerte)
Fue conocido comoel «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantes
durante la revolución,comandó al EjércitoLibertador del Sur. Al estar descontentoconel
gobierno del presidente Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría de traicionarle en la
reunión del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, enel estado de Morelos,
donde murió emboscado.
Venustiano
Carranza
1 de mayo de 1917–
21 de mayo de 1920
Presidentede Méxicoquien luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. Durante su
mandato se promulgó la Constituciónde 1917.Murió asesinado en Tlaxcalantongo,Puebla,
por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, enel curso de la rebelión obregonista.
Felipe Ángeles
Leal al Ejército Mexicanode 1883
a 1913, al Ejército
Constitucionalista de 1913 a 1914y
a la División del Norte de 1913a
1915 y de 1918a 1919
Comenzó comoaliado de FranciscoI. Madero quien lo nombródirector del Colegio Militar
en 1912; al ser capturadoporHuerta y condenado a muerte, se alió a las fuerzas de
Venustiano Carranza,siendo nombrado Secretariode Guerra y ratificadodespués sólo
como Subsecretariodebido a protestas de Generales rebeldes. En 1914 se incorporóa las
fuerzas de Francisco Villa, como comandante de la Artillería de la Divisióndel Norte.
Pánfilo Natera
Leal al Ejército Constitucionalista
de 1911 a 1919
Se unió al movimientomaderista conel fin de lograr el repartode tierras y derrocara
PorfirioDíaz, bajo el mandato de Luis Moya. Participóen la tomade Nieves, en los
combates de San Juan de Guadalupe, Tlaltenango, Jalpa, Zacatecas, Morelos, Fresnillo y
Sombrerete. Asimismo, estuvo presente en la toma de Torreón,conFrancisco Villa, lo que
le valió ser nombrado comandante military gobernadorprovisional de Zacatecas, y ante la
escisión revolucionaria se alió, porcortotiempo, a las fuerzas convencionistas. Presidió la
convenciónen la Ciudadde México; a sutraslado a Aguascalientes quedó a cargo del orden
de dicha ciudad. El 2 de agosto de 1915 renunció comogobernadory desconocióa
Francisco Villa.
Salvador Alvarado
Leal al Ejército Constitucionalista
de 1913 a 1920
Llevó el movimiento revolucionarioal sureste de México, gobernando Yucatánen nombre
del EjércitoConstitucionalista de 1915a 1918y alimentólas arcas del propio ejércitoy del
movimiento Carrancistas conlos recursos provenientes de la Industria henequenera,
entonces en auge en la península de Yucatán.Se rebeló en contra de ÁlvaroObregóntras el
asesinato de VenustianoCarranza. Murióemboscado en el estado de Tabascoen 1924.
Pablo González
Garza
Leal al Ejército Constitucionalista
de 1913 a 1920
Autor intelectual del asesinato de EmilianoZapata llevado a cabo por el entonces Coronel
Jesús Guajardo. Además, participóen la insurrecciónmaderista en 1911. En1913organizó
las fuerzas y lucho en el estado de Coahuila contra Pascual Orozcoy Victoriano Huerta.
Venustiano Carranza lo designó jefedel Ejércitodel Noreste.
Pascual Orozco
Leal al Ejército Mexicano de 1913
a 1915
Fue un revolucionariomexicanoque apoyaba el Plan de San Luis de Francisco I. Madero.
Tras el triunfode la revoluciónal lado de EmilianoZapata se alzó contraeste últimoy
reconocióel gobiernogolpista de Victoriano Huerta.
Álvaro Obregón
1 de diciembre de 1920 -
30 de noviembre de 1924
Presidentede Méxicotras la salida de Huerta, apoyóa Carranza, enla lucha contra
Victoriano Huerta. Conla rupturade EmilianoZapata y Francisco Villa con Carranza, se
mantuvoleal a este último.Fue el encargado de perseguir a Villa al nortedel país, donde le
derrotó en la Batalla de Celaya, perdiendo el brazo derechoa raíz de una bomba. Fue
asesinado por José de León Toral,el 17 de julio, en el restaurante "LaBombilla", de la
Ciudad de México.
Plutarco Elías
Calles
1 de diciembre de 1924 –
30 de noviembre de 1928
Presidentede Méxicoconocidocomo el «Jefe Máximo de la Revolución», sucedió en la
presidencia a Obregón y durante sumandatose creó el Bancode México, fundólos bancos
Ejidal y Agrícola, y restauróla Escuela de Agronomíade Chapingo. Conél se inicia la
llamada Guerra Cristera, jugó un papel clave en el manejode la política en Méxicoy a
dicha época se le conociócomo Maximato(1928-1934

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesdiloforero
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoToño Marin Cabarcas
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Jorge Reyes
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOLUZ MARINA MORENO
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosastridmarcela
 
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5LUZ MARINA MORENO
 
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010INDEIPCO LTDA
 
Guia 7 terminada
Guia 7 terminadaGuia 7 terminada
Guia 7 terminadadianamg2015
 
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9Christian Rodríguez
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanalydugo
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
 
Guia 7 terminada
Guia 7 terminadaGuia 7 terminada
Guia 7 terminada
 
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
 

Similar a Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014

La revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturaLa revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturapaty colin
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México Yale University
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Fernando Monjaraz
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfOSCARDELAHOZTIBAVIZC
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentaciónPilloOrozco
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicanasan pedro
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicanasan pedro
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910Tete Arana
 

Similar a Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014 (20)

64004406
6400440664004406
64004406
 
Situación problema historia i
Situación problema historia iSituación problema historia i
Situación problema historia i
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
La revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturaLa revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lectura
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Último

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Último (20)

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 1 TEMA: REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA (REVOLUCIÓN MEXICANA) LOGRO: Comprenderá y explicará los factores, causas, características y consecuencias de algunos movimientos sociopolíticos en América. INDICADORES DE LOGRO:  Analiza y describe las causas, características y consecuencias de algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX.  Compara los procesos sociopolíticos de algunas revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia.  Valora la importancia de la participación de los pueblos en la construcción de sus ideales y reorganización de sus sistemas de gobierno. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: Revolución es elcambio o transformación radicaly profunda respecto alpasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuenciastrascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Sino es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricosy de construccionescolectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos. En la historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:  Revolución política.  Revolución social.  Revolución económica. Pueden valer para ejemplificarlas las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.  La Revolución francesa fue alcance político, porque se trataba de sustituir la monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que aplican la ideología política liberal, y que habrían comenzado con la independencia americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.  La revolución burguesa entendida como la sustitución como clase dominante del estamento privilegiado (formado por nobleza y clero) por la burguesía, con elcambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografíasuele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los procesos revolucionarios (como la misma Revolución francesa)en los que esta clase sociales impulsora.  La Revolución industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc. Revolución Mexicana: 1.910. Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, llegada al poder de Francisco I Madero. Revolución Cubana: 1.959. Inicialmente un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. El acercamiento a la URRS acentuó su carácter anticapitalista y antiestadunidense hasta alinearla con el denominado bloque socialista. Revolución Chilena: 1.970-1.973. La elección presidencialdel socialista Salvador Allende lleva a un cambio brusco en la economía y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina con el golpe militar y la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. Revolución Sandinista o nicaragüense: 1.979. Popular derrocamiento en Nicaragua de la dictadura de Somoza por un creciente movimiento campesino. Revolución Guatemalteca: 1.944. Derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico. Abre un período de reforma agraria y social. Revolución Boliviana: 1.952. Revolución protagonizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (revolución agraria, nacionalización de las minas, voto universaly eliminación del pongueaje-trabajo gratuito en los latifundios). Revolución Dominicana: 1.965. Período intermedio entre la dictadura de Trujillo y la presidencia de Balaguer. Revolución Bolivariana: 1.992 hasta la fecha. Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales de manera democrática en el año 1.998 con una aplastante mayoría popular; hasta la fecha, ha modificado toda la estructura jurídica y administrativa de Venezuela y ha decretado nacionalización de casila mayoría de los sectores estratégicos delpaís. TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno. OBSERVACIÓN: Lea detenidamente la contextualización temática y contesta: 1. ¿Qué entiende por revolución? 2. Según la historiografía, ¿Cuáles son los tres tipos de revoluciones? 3. ¿Cuáles fueron las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX? Explique cada una. 4. ¿Cuáles fueron las revoluciones que se desarrollaron en América en el siglo XX? Explique cada una.
  • 2. COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente: ¿A qué se le dio el nombre de Revolución Mexicana? ¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Mexicana? ¿A qué se le dio el nombre de Porfiriato? Durante la dictadura de Porfirio Díaz, ¿qué sucedió en lo social, el poder político, el estado y la iglesia? ¿Cuáles fueron las causas de orden político en la Revolución Mexicana? ¿Cuáles fueron las causas económicas en la Revolución Mexicana? ¿Cuáles fueron las causas sociales en la Revolución Mexicana? ¿Por qué se dio el estallido de la Revolución Mexicana? ¿Por qué se dio el choque entre Francisco I Madero y Emiliano Zapata? ¿Por qué se dio el golpe de estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta? ¿Qué sucedió con el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza? ¿Qué sucedió con la lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata? ¿Cómo fue el fin de los líderes campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata? ¿Cuáles fueron los principales aspectos de la Constitución Mexicana de 1.917? ¿Qué sucedió con el asesinato de Venustiano Carranza? ¿A qué se le dio el nombre de guerra civil "Guerra Cristera"? ¿Cómo terminó el periodo revolucionario caudillesco mexicano? ¿Qué sucedió con Plutarco Elías Calles durante la estabilización de la Revolución Mexicana? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Mexicana? ¿Cuáles fueron los principales personajes de la Revolución Mexicana? ANÁLISIS: REDACTE UN ENSAYO MÍNIMO DE UNA PÁGINA (SIN DEJAR RENGLÓN POR MEDIO) SOBRE LAS IMPLICACIONES DE UNA REVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE UN PUEBLO. PROFUNDIZACION: CONSULTAR EN INTERNET SOBRE: BIOGRAFÍA DE FRANCISCO I MADERO, VICTORIANO HUERTA, EMILIANO ZAPATA Y PANCHO VILLA Y EL MAPA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN NEGRILLA DE LA LECTURA SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la puesta en común del tema y asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente altema. REVOLUCIÓN MEXICANA Se conoce como Revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910 (inicio). Fue un movimiento armado que intentaba trans formar el sistema político y socialque se venía dando con la dictadura de Porfirio Díaz. El iniciador en estas ideas de sublevaciónfue FranciscoI. Madero, que pretendía quitar del trono a Porfirio Díaz. Porfirio ya llevaba en el poder 30 años. Los ideales de Francisco Ï Madero ayudaron a que otros personajes en el interior del país se levantaran en armas. Fue así como líderes revolucionarios como Francisco Villa y Emiliano Zapata se levantaron en armas, pero su lucha no fue homogénea. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA El gobierno de Porfirio Díaz y sus consecuencias (1876 - 1911) En la transicióndelsiglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Díaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder en nombre de la plataforma del régimen liberal que implantaba la inmovilidadpolítica. Durante su gobierno estallaría la Revolución Mexicana. EL PORFIRIATO El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable deldesarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas antipopulares. Actuó apoyado por un ejército que poseía una función política y en la Iglesia Católica. Socialmente:la principalbase de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz "Porfiriato" fue la llama clase latifundista; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas alcapitalextranjero, principalmente americano (Estados Unidos de América). Así, el"Porfiriato" (gobierno de Porfirio Díaz) era un resultado político de un pacto socialentre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma generalen el resto de América Latina. El Poder político:Este pacto social, que tenía su cabeza en la figura de Porfirio Díaz, fue el avalde la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios almismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema. El Estado:Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder regenciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo. La Iglesia:La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del País de México. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principalera inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
  • 3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Las tres causas fueron: 1. Causas de orden político "El envejecimiento del sistema, manifestado en la prolongada permanencia de Díaz en el poder, así como en la inmovilidad del gabinete porfirista ( el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto ) de la misma forma los diputados y senadores , gobernadores y demás puestos administrativos de distintos niveles, fueron ocupados por elementos fieles al régimen, limitando los espacios requeridos, para su consolidación como clase social, por la cada vez más numerosa clase media" (CEGS). -Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). -La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía. 2. Causas económicas: "Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e industriales, inconf ormes con elmanejo que la oligarquía de los científicos, hacía de los créditos bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a financiar sus propios proyectos. Otra razón que motivó también la inconformidad de la clase media emprendedora, eran los efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el intercambio dinero–mercancías, dificultaba elcrecimiento del mercado interno" (CEGS). -El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos. -Crisis agrícola continúa que ocasiona la baja productividad. -Desarrollo de un régimen económico injusto. -Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras. -Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras. 3. Causas sociales: "El descontento de los campesinos causado por el despojo de tierras, que de manera sistemática se venía dando desde 1883, en que se empezó a aplicarse la ley de deslinde y colonización de tierras baldías, y aunque su aplicación fue suspendida en 1808, sus efectos resultaron catastróficospara la mayoría de los poseedores de tierras que no pudieron comprobar por medio de títulos, la legítima posesión de sus terrenos, que perdieron, incrementándose el latifundismo iniciado desde los tiempos de la reforma liberal" (CEGS). "El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derec hos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente. En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva" (Talavera Franco). -Ausencia de una ley laboral. -Pobreza Campesina -Marcadas diferencias sociales. ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder. Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma anti reeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas"presionaran a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en las elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por PascualOrozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de México. EL CHOQUE ENTRE FRANCISCO I. MADERO Y EMILIANO ZAPATA Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases más celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el generalVictoriano Huerta. GOLPE DE ESTADO CONTRA FRANCISCO I MADERO Y EL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.
  • 4. El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería elnuevo gobierno y daría inicio a una movilización contra Victoriano Huerta. Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejército constitucionalque pretendía restablecer elmaderismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden constitucionaldel país. Esto propiciaría la renuncia de Victoriano Huerta. LUCHA ENTRE VENUSTIANO CARRANZA CONTRA PANCHO VILLA Y EMILIANO ZAPATA Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se había firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzasmilitares "Constitucionalistas “y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de muerte contra los huelguistas en México. FIN DE LOS LÍDERES CAMPESINOS: PANCHO VILLA Y EMILIANO ZAPATA Con la victoria de los constitucionalistas almando de Álvaro Obregón, villistas y zapatistas entrarían en descomposición, luego de las muertes de sus líderes. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos líderes campesinos alasesinarlos emprendería la tarea de promulgar la reforma agraria. LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917 Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció principalmente:  La secularización de la educación  La expropiaciónde las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos  Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).  Restringió el poder de la iglesia  Secularización delclero Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia LA ESTABILIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN GENERALES OBREGÓN Y CALLES Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción del clero católico de México, que suspende la celebración religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles, sucesor delgeneralÁlvaro Obregón. Esta última guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzasdelgobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públic as dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos). En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Así termino el periodo revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmo que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000 La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integración capitalista más acelerado en el país. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonarían en la Revolución Mexicana. LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA  Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.  La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los indígenas.  La iglesia Católica es separada delEstado y se les disminuye su influencia.  Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos.  Se organizan los sindicatos y se consolida elsistema de educación nacional. Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidación y reconciliación que marca elfin de la Revolución Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrialen México. La más reciente influencia de la Revolución Mexicana fue en relación a la adhesiónde México en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), recibió la oposición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Así como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivindica mejores condiciones de vida para los campesinos indígenas y una reforma agraria, además de considerar nociva la intromisiónextranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por elNAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades delEstado de Chiapas, región bastante pobre del sudeste de México, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con elproyecto político y económico del gobierno de México. En el siguiente cuadro podemos observar los principales personajes de la Revolución Mexicana.
  • 5. Personaje Período Notas PorfirioDíaz 1 de diciembre de 1884 25 de mayo de 1911 Presidentede Méxicoen 3 ocasiones, del 29 de noviembre de 1876al 6 de diciembre de 1876, del 18 de febrerode 1877al 30 de noviembre de 1880 y del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fechade sudimisión y exilio. Francisco I. Madero 6 de noviembrede 1911- 18 de febrero de 1913 Presidentede Méxicoal triunfo de la revoluciónde 1910.Lanzó el manifiesto conocido como Plande San Luis, en el que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz. Fue asesinado junto conel vicepresidente José María PinoSuárez a causa del golpe de estado organizado porVictoriano Huerta. Victoriano Huerta 18 de febrero de 1913 - 14 de julio de 1914 Asumió la presidencia de México, después de la renuncia de Lascurain.Juntoa Félix Díaz y en alianza con HenryLaneWilson embajador de Estados Unidos enMéxico,habían suscrito el Pactode la Embajada, conel cual se supondría el regreso de Díaz a la presidencia, peroeste le convencióbajo el alegatode mantener así la calma conlos maderistas. Francisco Villa Lealtadal Antirreeleccionismode 1911 a 1912 y a la División del Norte de 1913a 1920 Conocido durante la revolucióncomo«El Centaurodel Norte»,fue uno de los jefes de la revolución,cuya actuación militar fue decisivoparala derrota de Victoriano Huerta. Fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Emiliano Zapata Leal al Ejército Libertadordel Sur de 1911 a 1919 (consumuerte) Fue conocido comoel «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantes durante la revolución,comandó al EjércitoLibertador del Sur. Al estar descontentoconel gobierno del presidente Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría de traicionarle en la reunión del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, enel estado de Morelos, donde murió emboscado. Venustiano Carranza 1 de mayo de 1917– 21 de mayo de 1920 Presidentede Méxicoquien luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. Durante su mandato se promulgó la Constituciónde 1917.Murió asesinado en Tlaxcalantongo,Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, enel curso de la rebelión obregonista. Felipe Ángeles Leal al Ejército Mexicanode 1883 a 1913, al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1914y a la División del Norte de 1913a 1915 y de 1918a 1919 Comenzó comoaliado de FranciscoI. Madero quien lo nombródirector del Colegio Militar en 1912; al ser capturadoporHuerta y condenado a muerte, se alió a las fuerzas de Venustiano Carranza,siendo nombrado Secretariode Guerra y ratificadodespués sólo como Subsecretariodebido a protestas de Generales rebeldes. En 1914 se incorporóa las fuerzas de Francisco Villa, como comandante de la Artillería de la Divisióndel Norte. Pánfilo Natera Leal al Ejército Constitucionalista de 1911 a 1919 Se unió al movimientomaderista conel fin de lograr el repartode tierras y derrocara PorfirioDíaz, bajo el mandato de Luis Moya. Participóen la tomade Nieves, en los combates de San Juan de Guadalupe, Tlaltenango, Jalpa, Zacatecas, Morelos, Fresnillo y Sombrerete. Asimismo, estuvo presente en la toma de Torreón,conFrancisco Villa, lo que le valió ser nombrado comandante military gobernadorprovisional de Zacatecas, y ante la escisión revolucionaria se alió, porcortotiempo, a las fuerzas convencionistas. Presidió la convenciónen la Ciudadde México; a sutraslado a Aguascalientes quedó a cargo del orden de dicha ciudad. El 2 de agosto de 1915 renunció comogobernadory desconocióa Francisco Villa. Salvador Alvarado Leal al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1920 Llevó el movimiento revolucionarioal sureste de México, gobernando Yucatánen nombre del EjércitoConstitucionalista de 1915a 1918y alimentólas arcas del propio ejércitoy del movimiento Carrancistas conlos recursos provenientes de la Industria henequenera, entonces en auge en la península de Yucatán.Se rebeló en contra de ÁlvaroObregóntras el asesinato de VenustianoCarranza. Murióemboscado en el estado de Tabascoen 1924. Pablo González Garza Leal al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1920 Autor intelectual del asesinato de EmilianoZapata llevado a cabo por el entonces Coronel Jesús Guajardo. Además, participóen la insurrecciónmaderista en 1911. En1913organizó las fuerzas y lucho en el estado de Coahuila contra Pascual Orozcoy Victoriano Huerta. Venustiano Carranza lo designó jefedel Ejércitodel Noreste. Pascual Orozco Leal al Ejército Mexicano de 1913 a 1915 Fue un revolucionariomexicanoque apoyaba el Plan de San Luis de Francisco I. Madero. Tras el triunfode la revoluciónal lado de EmilianoZapata se alzó contraeste últimoy reconocióel gobiernogolpista de Victoriano Huerta. Álvaro Obregón 1 de diciembre de 1920 - 30 de noviembre de 1924 Presidentede Méxicotras la salida de Huerta, apoyóa Carranza, enla lucha contra Victoriano Huerta. Conla rupturade EmilianoZapata y Francisco Villa con Carranza, se mantuvoleal a este último.Fue el encargado de perseguir a Villa al nortedel país, donde le derrotó en la Batalla de Celaya, perdiendo el brazo derechoa raíz de una bomba. Fue asesinado por José de León Toral,el 17 de julio, en el restaurante "LaBombilla", de la Ciudad de México. Plutarco Elías Calles 1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre de 1928 Presidentede Méxicoconocidocomo el «Jefe Máximo de la Revolución», sucedió en la presidencia a Obregón y durante sumandatose creó el Bancode México, fundólos bancos Ejidal y Agrícola, y restauróla Escuela de Agronomíade Chapingo. Conél se inicia la llamada Guerra Cristera, jugó un papel clave en el manejode la política en Méxicoy a dicha época se le conociócomo Maximato(1928-1934