SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
 
    

    
                      2010 
    

    



La condición de joven hoy en la 
    

    

    
      comuna 8, [percepciones]




                      PP Joven, comuna 8
                      Foros temáticos, 2010 
                      © CEDECIS‐
                      Metrojuventud,  
                      Medellín,  
                      Septiembre, 2010 
                       
                       
                       
                       
                       
                      johnmontoya, 
                      ©octubre, 2010  
2
                                                                                                      

                                                                                              

                                            Contenido

Presentación.                                                                           3
La condición de juventud.                                                               5
1. Cultural y jóvenes.                                                                  8
    Cultura y política pública (juventud).                                              8
    Gestión cultural.                                                                   12
    Desarrollo cultural.                                                                13
    Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.                                       14
    El concepto "cultura"                                                               15
   Mapa conceptual de ideas claves y de referentes del foro de cultura y jóvenes.       19
2. Jóvenes y medios de comunicación, comuna 8.                                          20
    Procesos de comunicación comunitaria y PPJoven.                                     23
    Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.                                       26
    Mapa de ideas o ejes claves del foro medios de comunicación y jóvenes.              27
3. Mujeres jóvenes, “todas tienen hijos”.                                               28
   ¿Qué pasa con  la vida de las jóvenes? [Notas para un contexto].                     32
    Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.                                       33
    Mapa de ideas ejes o referentes centrales del foro mujeres jóvenes.                 34
4. Educación y jóvenes, comuna 8.                                                       35
    Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.                                       37
    Mapa de ideas o referentes claves del foro educación y jóvenes.                     41
5. Participación, convivencia y jóvenes.                                                42
    Jóvenes en alerta, “¿Dónde te sientes más seguro en el barrio?”.                    42
    Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.                                       43
    Mapa de ideas o referentes claves del foro participación, convivencia y jóvenes.    45
    Árbol de problemas de la condición de joven en la comuna 8.                         46
Algunas conclusiones.                                                                   47
Algunas recomendaciones.                                                                50
3
                                                                                                                      

                                                                                                              
                        La condición de joven hoy en la comuna 8 
    [Percepciones desde la cultura, las mujeres, los medios de comunicación, la educación, la 
                                 participación y la convivencia] 
                                                                                                              
Presentación 
 
Durante  una  semana  el  equipo  de  trabajo  de  PPJoven  de  la  comuna  8  (convenio  CEDECIS‐
Metrojuventud),  llevo  a  cabo  cinco  foros  temáticos  para  generar  un  dialogo,  entorno  a 
diferentes  situaciones  vitales  en  el  despliegue  pleno  y  digno  de  la  condición  de  Ser  joven,  de 
acuerdo con la modalidad de la época en la cual se inserta la cohorte de jóvenes que habitan la 
territorialidad de la comuna 8. 
 
Con  una  asistencia  total  de  setenta  y  seis  jóvenes  (76)  entre  estudiantes,  personeros, 
representantes  estudiantiles,  organizaciones  juveniles,  artistas  jóvenes  y  grupos  culturales, 
jóvenes  de  PPJoven  y  adultos  se  reflexionó  entorno  a  las  prácticas  juveniles  alrededor  de  la 
cultura, los medios de comunicación, mujeres jóvenes, educación, participación y convivencia. 
 
La pregunta transversal al ciclo de foros realizados en el parque Biblioteca La Ladera, en el mes 
de septiembre, formulado por el equipo de PPJoven, fue caracterizar ¿Cuál es la condición de los 
jóvenes  hoy  en  la  comuna  8,  a  partir  de  las  percepciones,  testimonios  y  producción  de 
conocimiento sobre sus experiencias y vivencias de su hacer cotidiano en el territorio? 
 
Los foros temáticos dan cuenta, grosso modo, de las condiciones de vida de las juventudes de la 
comuna 8 y del rol de incidencia, de transformación en el desarrollo local que una minoría activa 
y pensante de jóvenes realiza desde diferentes expresiones y formas asociativas. 
 
El texto es una aproximación a esa caracterización, un primer pincelazo en la comprensión de los 
jóvenes  desde  su  producción  de  conocimientos  a  partir  de  temas  y  preguntas  orientas  por  el 
grupo  de PPJoven y  facilitadores de  los foros. La ruta metodológica que construye  el  presente 
texto tiene tres momentos.  
 
Un  primer  momento,  agrupó  por  subtemas  los  testimonios  “claves”  de  percepciones  que 
circulan en la voz propia de los jóvenes sobre cada una de las temáticas. Un segundo momento, 
presenta  bloques  de  comentarios  sobre  el  horizonte  común  que  subyace  en  los  testimonios  y 
que  van  caracterizando  la  condición  de  juventud  en  la  comuna,  inferidos  por  el  relator,  de  la 
reflexión  de  una  minoría  activa  de  jóvenes  que,  también,  intenta  recoger  el  sentir  de  la 
población juvenil con cognición.  
 
Y, el tercer momento, que enuncia globalmente unas conclusiones y recomendaciones explicitas 
o implícitas en los testimonios que describe un horizonte común de acción comunicativa entre 
los jóvenes de la comuna 8, que los articule para una mayor incidencia e impacto en el territorio 
y en sus condiciones de vida. 
 
Sugiero  articular  esta  fuente  de  información  directa  con  información  contenida  en  el  Plan  de 
Desarrollo  de  la  Comuna  8,  la  información  que  viene  produciendo  la  formulación  del  Plan  de 
Desarrollo  cultural,  el  Plan  estratégico  de  Juventud  y  sus  resultados  en  la  comuna  8,  una 
caracterización de la actuación de la institucionalidad publica en juventud en la comuna y, datos 
sociodemográficas sobre la población joven en la comuna.  
 
Incluso, esta es una acción que en todo convenio o interacción social es necesario implementar, 
en el sentido, de que todo equipo de trabajo de PPJoven debe aportar a la construcción de un 
4
                                                                                                                  

                                                                                                          
sistema  básico  de  información  que  permita  levantar  un  documento  de  caracterización  de  los 
jóvenes de su respectiva comuna, con énfasis, en los que integran los procesos formativos y de 
incidencia de PPJoven, que sea actualizado cada año, bien por foros temáticos, grupos focales, 
sondeos de opinión, encuestas, entrevistas, etcétera. 
 
De  igual  manera,  es  oportuno  sugerir  incluir  en  los  foros  temáticos  de  PPJoven  comuna  8 
temáticas como: hombres jóvenes [“nuevas masculinidades”], sexualidad. adicciones, consumo, 
política,  deporte,  tecnologías,  internet,  televisión,  literatura,  religión,  empleo,  salud, 
identidades,  familia,  entretenimiento.  Cada  foro  puede  incluir  una  película  o  documental  que 
aborde el tema o paralelamente un ciclo de cine que aborde algunas temáticas. 
 
Un  buen  producto  a  presentar  por  PPJoven  de  la  comuna  8  como  parte  significativa  de  su 
experiencia durante el 2010 y que en el mejor de los casos es indispensable socializarla con la 
misma población para ser retroalimentada. Qué tal un sonoviso? 
 
Finalmente,  sinceros  agradecimientos  por  el  enlace  con  PPJoven  de  la  8  a  Oveida  Rodríguez  y 
Katalina  Jaramillo;  al  equipo  de  trabajo  de  PPJoven  de  la  8,  CEDECIS,  el  apoyo  demasiado 
humano de Juan Miguel Zea, Sandra López y, una fraternal gratitud a Claudia Zapata Londoño… 
mmm¡¡¡ 
 
 
 
                                                                                          johnmontoya, 
                                                                                        © Octubre, 2010 
 
 
5
                                                                                                                                              

                                                                                                
La condición de juventud
 
Como anota Mónica Sepúlveda1, abordar la pregunta por cuál es la condición de juventud hoy y
sus aspectos que la caracterizan, exige un acercamiento a los elementos y contextos que
configuran lo que significa ser joven hoy. Un punto de partida que propone la autora es abordar
los elementos claves de lo que se ha dado en llamar “crisis de civilización, la ruptura en los
conceptos de territorialidades, y las diferentes formas de agrupamiento y construcción de
identidad”2:

“Ya sea un mundo en crisis, un mundo entre tensiones, o con cualquier otro calificativo, el hecho
es que se asiste a la aparición de un nuevo modelo de sociedad, en la que se ponen en escena
nuevas identidades y nuevas maneras de relacionarse. Esta nueva sociedad está fuertemente
apoyada en los siguientes grandes hechos:
                     •      “Crisis de los ideales modernos de ser humano y de mundo. Desencanto del proyecto de
                            modernidad occidental, y la consecuente aparición de corrientes culturales de muy diversa índole,
                            anárquicamente estudiadas bajo el rasero de lo postmoderno. Esta crisis ha impulsado al ser humano
                            hacia el cuestionamiento generalizado de todo y a la imposición ideal de los no ideales: Todo Vale.

                     •      “Convergencia de nuevas maneras de intervenir el mundo y hacerlo propiedad del ser humano:
                            integración de las telecomunicaciones, la informática y lo audiovisual como suceso central de la
                            llamada sociedad informacional3. En esto importa, especialmente, la aparición de las nuevas
                            maneras de relación entre las personas y el uso de nuevas formas de expresión”4.

Crisis de civilización que se expresa en el campo cultural, “hay una irrupción de nuevas maneras
de ver la vida, de ver el mundo. Las visiones totalizantes se han vuelto añicos, aparecen
identidades migrantes, hibridaciones y nuevos contextos de vida.”5

Un mapa cultural que emerge en un mundo en crisis, allí “se hace visible la heterogeneidad, la
coexistencia de varios códigos simbólicos en un mismo grupo y hasta en un solo individuo (se
puede ser rapero y a la vez gustar de la nueva trova), así como en escenarios para el intercambio y
trueque intercultural. Hoy la identidad, aún en amplios sectores populares es poliglota,
multiétnica, migrante y con altos componentes de hibridación cultural.6

Un nuevo modelo de sociedad que recrea, tensiona y constituye “nuevos lugares de socialización
y conocimiento que generan grandes rupturas comunicacionales, estéticas y simbólicas con la
sociedad moderna, que ocasionan unas nuevas recomposiciones del entramado social y la
irrupción de dinámicas culturales diferentes, que profundizan el fenómeno de fragmentación
social, en las cuales los y las jóvenes son protagonistas”7.

Si partimos de reconocer un contexto de “crisis de civilización” es válida la afirmación de que
“hoy encontramos a una condición de juventud que se construye fundamentalmente en la
esfera de lo simbólico y lo ideológico, sus constantes de articulación, de configuración se
realizan en torno a la defensa, uso, apropiación ya sea de símbolos, de significados, ideales,

                                                            
              1
                      SEPULVEDA, López Mónica, “La Condición de joven hoy?”, Medellín, [s.f], [Texto mimeografiado]. 
              2
                      Ibíd., pág. 1 
          3
                      El termino informacional indica el atributo de una forma especifica de organización social en la que 
la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la 
productividad  y  el  poder,  uno  de  los  rasgos  claves  de  esta  sociedad  es  la  lógica  de  interconexión  de  su  estructura 
básica, que explica el uso del concepto de sociedad red. Manuel Castells. La Era de la información. Tomo II. Pág. 47. 
[Citado por la autora]. 
          4
                      SEPULVEDA, López Mónica, “La Condición de joven hoy?”, pág. 2 
          5
                      Ibíd., pág. 2. 
          6
                      Ibíd., pág. 3.         
          7
                      Ibíd., pág.  3 
6
                                                                                                                                   

                                                                                                    
referencias simbólicas, todo ello determina un sentido de identidad social colectiva de referencia,
que en nuestro contexto encontramos fundamentalmente en escenas de presencia y acción
fragmentadas”8.

“Voces que se reclaman desde la territorialidad”.

Crisis de civilización y transición hacia un nuevo modelo de sociedad es el paisaje donde se
agitan las juventudes contemporáneas, el decorado de fondo esta pincelado por las múltiples
formas de agrupación de los jóvenes que constituyen la base para estar en el mundo, “donde sus
prácticas, expresiones, rutinas, hechos, objetos, escrituras, discursos, son los que permiten
visibilizar sus procesos, sus desplazamientos y la búsqueda por un lugar en la ciudad. Sus
especificidades reflejan la manera como organizan su experiencia de vida”. (…). “Sin embargo
los y las jóvenes comparten fenómenos sociales y culturales como:9

              • “Tránsitos desiguales en los horizontes temporales: premodernidad, modernidad y posmodernidad, donde
              encontramos en sus posturas y experiencias estéticas elementos de uno u otro o combinados, es decir una
              hibridación cultural.

              • “Hay una perdida del poder socializador y de adquisición de conocimientos y valores de instituciones
              como la escuela, la familia, la iglesia y su sustitución por otros escenarios como las nuevas tecnologías
              (medios masivos de comunicación, redes de información, internet, música , etc.), todos los referentes de
              pares, espacios de comunicación y de encuentro (la esquina, los amigos, etc.) y las ofertas simbólicas
              culturales que le brinda la ciudad.

              • “La juventud empieza a configurarse como categoría social, como sujeto importante para la
              sociedad de hoy, como protagonista en construcción de resignificaciones simbólicas y estéticas y como
              sujeto con plenos derechos en el sentido del uso y apropiación de bienes y políticas. De hecho ya se reconoce
              entre los estudiosos de lo cultural, a la juventud, "como un sector social específico con rutinas
              culturales peculiares o con experiencias colectivas que definen un tipo de inserción en la sociedad, el cual
              los conduce a actuar bajo competencias específicas de reconocimiento/apropiación de los productos y
              procesos culturales especializados"10.
              .
              • “Existe una marcada ruptura simbólica y generacional entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes
              que hace visible el surgimiento de las culturas juveniles como fenómeno social que desborda las
              clasificaciones”.

“Por ello indagar, sobre cuales son los elementos que configuran la condición de juventud hoy,
sus contextos y sus dinámicas, es una pregunta de corte investigativo que podría definir
actuaciones institucionales de carácter formativo en la perspectiva de construir escenarios para el
dialogo intergeneracional y en la perspectiva del reconocimiento de la alteridad y la
complementariedad”11.

“A su vez, identificar las imágenes y concepciones que sobre lo juvenil subyacen en las prácticas
institucionales, es una tarea fundamental que nos pone en alerta, si deducimos que interactuar
con los y las jóvenes implica a su vez, modificar y ampliar la mentalidad de quienes
pretendemos ser sus interlocutores, pues de nuestras aperturas dependen las posibilidades de
reconocer y recrear otros escenarios de vida que constituyen lo juvenil”12.

En ese sentido, “la comprensión de las formas de adscripción de los jóvenes urbanos implica
necesariamente”, una incursión en el escenario de sus practicas y expresiones culturas


                                                            
              8
                   Ibíd., pág. 4. 
              9
                   Ibíd., pp. 4 y 5. 
         10
                   Bruner, JJ,  "Las ciencias  sociales y el tema de la cultura; notas para una agenda de investigación. 
En Cultura y pospolítica, 1996. pp. 50‐51. [Cita de la autora]. 
              11
                            SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 6 
              12
                            Ibíd., pág. 6. 
7
                                                                                                                                         

                                                                                                                                 
juveniles, “de esas subjetividades cambiantes, frágiles, diversas y a veces intangibles de la
juventud urbana”13.

              "Entrar en este universo pleno de símbolos y significaciones, de sujetos colectivos en formación requiere
              indagar sobre la particular relación entre el individuo con su identidad, las maneras específicas de
              agrupamiento y el sistema de encuentros con la ciudad, con la forma en que la urbe está organizada y con
              los modos como se ejerce en ella el poder. Poder sobre los cuerpos, sobre el deseo, sobre los movimientos,
              sobre la vida de los jóvenes"14

“Por ello reconocer las marcas de lo juvenil implica leerlo no solo en lo territorial como ámbito
geográfico, sino en los símbolos-objetos que distinguen a cada grupo, los lenguajes y discursos,
las prácticas estéticas, "la escritura particular de su vestir y de su propio cuerpo, y en fin todos
aquellos elementos que los colocan en el afuera de lo instituido y les definen unos límites, unas
veces ritualizado y rígido, otras balbuceante y nómada"15, es decir establecer lecturas de un
condición de juventud cambiante, heterogénea, la cual es la interacción social con el otro y con lo
otro, participan, adscriben, transforman los gustos, imaginarios, consumos y prácticas”16.

“En conclusión, lo que puedo decir es que la juventud como constructo histórico y cultural se ha
ido modelando hasta nuestros días, donde la emergencia de los y las jóvenes como agentes
sociales, ha ido en ascenso. Sin embargo, lo que diferencia a la condición juvenil de otras
condiciones sociales (como indígenas, mujeres, obreros) es que se trata de una condición
transitoria, pues los y las jóvenes pasan a ser adultos y nuevas generaciones con otros signos y
símbolos, los y las reemplazarán. Por eso se debe intentar definir los elementos que
configuran y deben definir la condición de juventud de nuestra época en nuestra ciudad”17.

La condición de juventud, una etapa de tránsito, de grandes decisiones.

No obstante, en medio de un contexto en crisis y turbulento, de transición a otros paradigmas de
inter-relacionamiento en sociedad y de verse individualmente, la condición de juventud se
caracteriza por una construcción socio histórica, donde independientemente del contexto de
época, se distingue por ser una etapa de tránsito en la cual se toman las grandes decisiones que
van a marcar el resto de sus vidas. Es por eso, que entre la poca experiencia y la oportuna toma de
decisiones se encuentra la capacidad de ser corresponsable de lo que se asume por conciencia u
oportunidad.

Los jóvenes tienen una serie de problemas que si bien se plantean también al adulto, adquieren,
para él, un tono especial y que influyen en sus relaciones con las generaciones adultas18:

                        •   El problema familiar: el joven no produce y consume mucho; los padres sienten su autoridad
                            amenazada por el crecimiento de los hijos.
                        •   El problema sexual y del amor: el joven tiene capacidades físicas y psicológicas cuya utilización
                            la sociedad trata de impedir con sus tabúes.
                        •   El problema económico: el joven quisiera independizarse, pero debe seguir dependiendo de sus
                            padres, porque ni su trabajo ni sus estudios bastan para sostenerlo.
                        •   El problema de la vocación: el joven debe decidir, cuando aún no ha vivido apenas, cómo
                            orientará su vida, qué oficio o profesión ejercerá.


                                                            
              13
                            Ibíd., pág. 8. 
              14
                  USECHE,  Oscar;  SALAZAR,  Alonso;  LÓPEZ,  Néstor,  “Imaginarios,  presencias  y  conflictos  de  los 
jóvenes de Bogotá”, Informe final Observatorio de Cultura Urbana. Santafé de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y 
Turismo, 1998. Pág. 67. [Cita de la autora]. 
         15
                  Ibíd., pág. 67. 
              16
                            SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 8. 
              17
                            Ibíd., pág. 9. 
              18
                            Véase, al respecto, ALBA, Víctor, “Historia social de la juventud”, Barcelona, 1975, Plaza &  Janes, 
pág. 21. 
8
                                                                                                                                         

                                                                                                                                 
                     •      El problema de la salud: un alto porcentajes de jóvenes mueren o quedan disminuidos de por vida
                            a causa de enfermedades y violencias (suicidios, homicidios), adiciones, embarazos a temprana
                            edad [Estado, familia, escuela].
                     •      El problema político: las decisiones que los adultos adoptan afectarán toda su vida, pero el joven
                            no tiene voto hasta los 18 años.
                     •      El problema del tiempo: el joven, menos ocupado, está más amenazado que el adulto por el
                            aburrimiento. Proceso creativo del tiempo.
                     •      El problema de la identidad: el joven necesita saber no sólo quién es como individuo, sino qué
                            dará sentido a su vida. “Entendiendo identidad como "procesos intersubjetivos de conformación
                            de límites de adscripción, no estáticos, ni esencialistas. Las identidades sociales refieren procesos
                            intersubjetivos inscritos en relaciones sociales, históricamente situadas, por lo cual implica
                            concomitantemente a interacciones y representaciones complejas de lo individual y colectivo y solo
                            adquiere sentido dentro del contexto social más amplio y en su relación con lo no juvenil"19. En
                            este sentido la juventud en tanto ser humano es un ser de significados y de signos”20.

Es en la juventud cuando el hombre y la mujer deben adoptar las decisiones fundamentales de su
vida, las que marcarán su edad adulta, su madurez, su vejez si llega a ella. Debe adoptar
determinados modelos para su vida sexual. Debe elegir si no una profesión u oficio, cuando
menos un tipo general de actividad. Debe fijarse ciertos objetivos amplios: hacer dinero,
resignarse, rebelarse, ocuparse de los demás.

Es en la juventud también cuando se vive las crisis decisivas de la existencia: la crisis religiosa, la
crisis sexual, la crisis de autoridad, a veces -en quienes tienen suerte-, la crisis ideológica. Estas
decisiones se han de adoptar, irremisiblemente, en una edad que se caracteriza por la angustia -la
angustia, justamente de tener que adoptarlas con las manos vacías, sin el apoyo de la historia
personal, cuando no se tiene a penas biografía y cuando se dispone de pocas herramientas y no se
sabe cómo manejarlas-.

La juventud es la edad en que se adquieren estas herramientas y se aprende a manejarlas, en que
se comienza a tener biografía propia. Claro que todo esto continuará, atenuado, en tono menor,
por el resto de la vida, en aquellas personas que, temperamentalmente, son capaces de recordar la
juventud y de continuar la labor emprendida durante ella.

Son los que nos parecen jóvenes cuando ya llegan al medio siglo. Otros -la mayoría- en cuanto
entran en la edad adulta, después de adoptar esas decisiones fundamentales, renuncian a seguir
decidiendo sobre sí mismos, para ahorrarse la angustia que toda decisión entraña; y por esto,
precisamente, olvidan su propia juventud y tratan con los jóvenes no como jóvenes que han sido,
sino como adultos de siempre.

Hay jóvenes que no llegan a adoptar esas decisiones fundamentales, que dejan que otros -padres,
Estado, modas, hábitos- decidan por ellos. Son aquellos jóvenes de quienes se decimos que no
maduran y que por mucho que vivan nunca llegarán a tener experiencias.

Son todas estas razones las que debe preocupar y darle salida quienes interactúen con proyectos
con y/o desde los jóvenes y, más cuando se trata de proyectos que buscan renovar la
territorialidad y afianzar la identidad de las cohortes jóvenes, es entonces necesario el desarrollo
de un enfoque de pedagogía política que despierte la conciencia y marque en una acción
comunicativa común las intencionalidades, referentes de las practicas y expresiones culturales de
los jóvenes en la ciudad desde el microuniverso local.




                                                            
              19
                   VALENZUELA ARCE, José Manuel. Culturas juveniles. Identidades transitorias. EN: JOVENes: Revista 
de Estudios sobre Juventud. Cuarta Época. Año1. No. 3. Mexico.1997. pp 13‐35. 
         20
                   SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 3. 
9
                                                                                                                      

                                                                                                              
1. Cultura y jóvenes. 

                                                              … “no es que usted tiene que ser profesional;
                                                                               usted acá no puede participar
                                                                                porque no ha grabado nada;
                                                                     no usted aquí no puede trabajar porque
                                                                                 usted no ha estudiado nada.
                                                                   Usted no es magister, usted no es doctor;
                                                                  usted no tiene el perfil de la convocatoria.
                                                                           Usted aquí no puede dar un taller
                                                              de lo que usted ya con experiencia ha cogido:
                                                                        usted no puede hacer nada sabiendo
                                                                          que hace cultura en esta comuna”.

                                                                  “Lo que nosotros queremos y planteamos
                                                                              es que se nos de más respeto
                                                                                 y que se nos valore más”.

 
Cultura y política pública (juventud)

Las reflexiones que hacen los jóvenes frente al estado de la cultura en la comuna 8 tienen tres ejes
que la caracterizan. Uno, la relación cultura-sociedad(jóvenes)-Estado. La política pública de
cultura hay que construirla desde las prácticas y experiencias locales. Hay un sin sabor con la
institucionalidad que interviene la cultura en la ciudad. En lugar de ser operadores y facilitadores
de la construcción de una política cultural con la participación de las comunidades, donde se
reconozca y se incluya las especificidades de los grupos poblacionales, la actuación institucional
determina los lineamientos, los requisitos y perfiles de aquellos proyectos de iniciativa juvenil o
comunitaria. Asumen el papel de decisores de la política local cultural en la comuna.

Con un agravante, son las entrelíneas de los jóvenes, tiene mayor aceptación la persona titulada,
entre mayor los títulos, el puntaje se eleva en el mercado de la personalidad laboral; mientras que
personas que procesan, digieren, rumean la experiencia de su hacer cultural o comunitario
obteniendo aprendizajes que, también son conocimientos producidos a partir de la reflexión de las
practicas y la interacción social con las comunidades o grupos poblacionales, es demeritada y se
declara fuera de concurso.

No es que el saber académico, los títulos del profesional carezcan de “valor”, tampoco es de
menor “valor” la experiencia que teje el educador popular. La acreditación de este conocimiento
es parte de los ámbitos de la educación no formal que la Ley General de Educación, 115/92,
reconoce y, que no necesariamente, tiene que estar sujeta a una institucionalidad que la conduzca
y valide. El educador popular también elabora productos durante su experiencia aunque en
algunos casos no estén publicados.

En el terreno cultura y jóvenes, la actual política pública local de juventud, por ejemplo, “con los
concierto de “Altavoz”, no promueven la parte de la realidad juvenil de la ciudad, sino que son
concierto(s) muy sesgados, institucional, pero no contextualizan la realidad de los jóvenes. Bueno
en un sentido crítico, la parte de la violencia que tanto nos está afectando a los jóvenes,
simplemente, se vienen a vivir lo artístico (…) siendo eventos de tanto impacto, de tanto interés y
donde se pueden manifestar tantas cosas en contra de algo que es tan sentido de los jóvenes” (…)
“ofrece un punto de vista muy cultural, muy artístico pero muy poco político y social”.

Una desconexión entre lo que quiere orientar la institucionalidad desde la interpretación que hace
de la realidad juvenil en la ciudad y las expresiones artísticas que han surgido desde los jóvenes
con dimensión de ciudad y cierta acidez lírica, en palabras de un gestor joven de cultura en la 8:
10
                                                                                                                                              

                                                                                                                                     
              “Algo que me ha dolido de la historia de Altavoz en esta ciudad, más que de Altavoz, de los gobernantes que
              piensan así, que estructuran los proyectos así, es que Altavoz como apuesta cultural de los jóvenes de
              Medellín sea devorado otras apuestas culturales juveniles. ¿Qué pasó con el Festival Undergrano? Qué paso
              con el Festival de Skandi personal que eran apuestas políticas de los jóvenes de Medellín comunicacionales
              porque entorno a un concierto había una idea a través de Foros, a través de vídeos, montajes fotográficos”…

La reflexividad sobre las políticas culturales y, en particular, acerca de la conducción o
reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de los jóvenes21 en los fragmentos de
cartografía urbana y rural de la 8 conduce a un planteamiento común, “no confundir
posicionamiento con participación”

              “En Medellín en los últimos ocho años se ha invertido gran cantidad de dinero en lo que se llama cultura
              pero, lo que ha hecho sobre todo es posicionamiento en la agenda pública de la cultura, entonces están los
              eventos, los procesos de formación artística, los corredores artísticos y culturales, una serie de acciones, de
              programas y proyectos (…) Sin embargo, aparte de que hay todo ese posicionamiento uno se pregunta,
              ¿Hasta que punto ese posicionamiento en la agenda pública contribuye con una democratización, la palabra,
              democratización está muy cercana a la palabra participación (…)”.




                                                 Ilustración 1. Foro temático cultura y jóvenes,  
                                        14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

En una reciente tesis de la universidad de Antioquia, a cerca de la historia del rock en la ciudad y
de otros géneros musicales que en el ámbito local han hecho presencia, se referencia la relación
cultura, jóvenes e institucionalidad y, parece confirmar la tesis de un conductismo de las practicas
y expresiones culturales de los jóvenes en la ciudad cuando son orientadas desde lo institucional,
donde los funcionarios deciden según unos “estándares” que es rock local y cuales pueden
competir con los grupos internacionales:


                                                            
              21
                      Cuando hablamos de las prácticas culturales “nos estamos refiriendo a las acciones que configuran 
al hacer humano cotidiano y que se desarrollan y ocupan nuestro tiempo ordinariamente porque se les ha otorgado 
un valor y función social e individual o a veces porque responde a determinados sentidos como las direcciones sociales 
e  individuales.  Se  distinguen  varios  tipos  de  prácticas:  “prácticas  cotidianas  de  relaciones  simples;  para  la 
supervivencia; propias de la condición biológica y fisiológica de los humanos; de place;, para la afectividad; religiosas; 
de  remozamiento  y  conservación  cultural;  de  contravención;  de  relaciones  complejas;  para  el  desarrollo  del 
pensamiento;  el  saber  científico;  la  creación  y  expresión  de  facultades  y  estéticas  y  sensibles;  de  construcción  de 
nuevas relaciones sociales; para el poder; el desarrollo físico‐corporal”. En tanto, las expresiones culturales juveniles 
“se  caracteriza  porque  numerosos  jóvenes  dedican  buena  parte  de  su  tiempo  cotidiano  a  prácticas  con  sentidos 
estratégicos  que  demanda  capacidades  intelectuales,  sensibles  y  físicas.  Estas  prácticas  buscan  proyectarse 
socialmente  para  contribuir  a  la  transformación  social  y  cultural  y/o  tienen  como  intencionalidad  la 
autodeterminación  y  desarrollo  de  la  propia  subjetividad”.  Existen  dos  tipos  de  expresiones:  “Las  expresiones 
juveniles  sociales  y  políticas  y  las  expresiones  juveniles  estéticas”.  Desde  un  carácter  más  amplio  las  expresiones 
culturales  juveniles  se  refiere  a  “lo  que  los  jóvenes  pueden  construir  como  prácticas  sociales,  políticas  o  estético‐
artísticas”. Véase, para mayor detalle,  ARIAS, Orozco Edgar, “Pasajeros del Silencio: juventud, cultura y voluntad de 
saber”, Medellín, Instituto Juventud XXI, Corporación de Promoción Popular, GTZ, Editorial, Uryco Ltda., 1998. Pp. 51, 
54‐60 y143. 
11
                                                                                                                               

                                                                                                                      
        “lo triste es que Altavoz en cierta medida digamos al extinguir ese status público que tenía de undergraund
        pero que era público a la vez, estos Festivales transformó en cierta medida y, puede sonar muy ridículo pero
        lo plantean así la historia del rock y la historia de diferentes géneros en Medellín. Entonces ¿Sólo existe la
        historia del rock en la medida que surge Altavoz? Eso es lo que nos está hablando del desconocimiento de lo
        otro y la tesis hace un planteamiento muy profundo sobre eso y, reflexionemos qué es el rock, qué son las
        organizaciones, los conceptos filosóficos, los conceptos políticos que tienen ahora las agrupaciones, que
        tienen ahora los conciertos y qué era antes el rock y qué representaba para los adeptos, me parece que es un
        punto muy puntual a la hora de cuestionar ese tipo de apuestas públicas”.

Igual acontece con el Hip-Hop en la ciudad, no es tan sólo un “gusto musical” para el
entretenimiento, en la ciudad ha adquirido connotación de expresión cultural desde donde se
piensa y se actúa en la transformación los territorios y, en particular, donde se define la identidad
de una gran parte de la población joven. Su reconocimiento al igual que otros géneros, debe
involucrar una estrategia de apoyo, financiación, producción y proyección en el desarrollo local.

Dos, la relación instrumental que hacen de la cultura la institucionalidad y, en particular,
muchos concejales y políticos para capturar un potencial electoral. Las prácticas tradicionales de
hacer política intervienen las expresiones culturales de los jóvenes con promesas que terminan en
engaños y, en consecuencia, aumentan la distancia de gestores, artistas y grupos culturales de la
interlocución con quienes marcan el rumbo de las políticas culturales en la ciudad.




                                 Ilustración 2. Foro temático cultura y jóvenes,  
                         14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Se avanza hacia una instrumentalización de la cultura local como actividades puntuales para
capturar público, posicionar un tema, en lugar, de estar articulada a un proceso de reconocimiento
de la producción cultural y artística que tiene movimiento en la comuna e incluso en la ciudad.
        “Los políticos siempre nos van a decir una cosa y siempre nos van a salir con mentiras, entonces uno como
        va tener progreso, desarrollo cultural si llegan (…) uno como va a recoger supuestamente para votos si en
        este país no les interesa sino manejar la rosca” (…).

Tres, el escenario de planeación participativa del desarrollo y su instrumento, el Presupuesto
Participativo [PPP], es un escenario de concertación para orientar a pequeña escala el desarrollo
cultural en la comuna, un campo de oportunidad para aprobar iniciativas innovadoras en el
desarrollo cultural del territorio, de grupos poblacionales específicos sin las arandelas de las
prácticas tecnocráticas y políticas tradicionales. Iniciativas que validen la autonomía de las
comunidades y fortalezca experiencias organizativas e incluya a educadores populares de la
comuna.

Una política de reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de los jóvenes es un
asunto estratégico que entre líderes, artistas e institucionalidad deben concertar sobre la base de
12
                                                                                                                              

                                                                                                         
las necesidades y sueños de quienes habitan el territorio, en lugar, de ser un filtro de las iniciativas
administradas por agentes externos; una composición mixta en la ejecución de los proyectos
sociales permite cualificar y validar el trabajo de educadores populares, artistas, lideres para que
con mayor corresponsabilidad, cognición y estímulo adelanten la renovación de la cultura local
desde el barrio, la organización y la vida cotidiana personal.

        (…) “la cultura es… ¡Por Dios! Es el mundo que nos abre a los niños, a los jóvenes y a los adultos para
        aprender, ahí donde las personas se pueden expresar, en la cultura y el arte pueden expresar su violencia sin
        herir a nadie o herir a muchos si lo llamamos de alguna forma, (…) vamos hacer que esos jóvenes que tienen
        ganas de hacer algo, de sacarse lo que sea, la rabia o el desprecio, o sea, desde lo familiar, desde la
        educación (…). Es de nosotros permitirles a esos jóvenes liberase con lo que nosotros le estamos mostrando.
        Libarse a través de la música, liberarse a través del canto, desde el Hip Hop, el Rap, liberarse a través del
        teatro, de las artes plásticas, a través de lo que deseen, ahí hay una forma de liberación y, seguro que esos
        pelados se van a enganchar. El arte para la educación es fundamental, yo creo que en vez de empezar con
        pre-jardín debería empezar con arte, jardín-arte (risas)”.

Gestión cultural
                                                                   … “podemos visibilizarnos para que esas minorías
                                                                           se conviertan en una expresión cultural
                                                                              como las que tenemos actualmente”.

Dos elementos describen el pensar y el hacer de los jóvenes que producen practicas y expresiones
culturales y de gestores que aportan, recogen saberes para renovar la cultura local, desde el
microuniverso de la comuna y el barrio, desde la pequeña escala de las vivencias cotidianas donde
se delinea estilos de vida que resignifican la “cultura transicional” heredada de las generaciones
adultas de las décadas del 50’s, 80’s y 90`s y, aún hoy, provenientes del mundo rural.

El primer aspecto que constituye un rasgo común entre los jóvenes, es la problemática relación
con el Estado, con el gobierno local, a través de la institucionalidad de la ciudad, para acceder a
recursos que enriquezcan las prácticas culturales y artísticas en la comuna 8. El escenario de PP y
el presupuesto que se destina a la inversión en juventud, desde la Secretaria de Cultura Ciudadana
y Metrojuventud, tienen una deuda histórica con los jóvenes artistas y gestores de cultura de las
comunas.




                                 Ilustración 3. Foro temático cultura y jóvenes,  
                         14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Una línea de acción reclaman los jóvenes hacedores de cultura de la comuna 8 que focalice la
atención en desarrollar una estrategia global en producción, financiamiento y proyección en
escenarios de los grupos artísticos, de las diversas practicas y expresiones juveniles; allí se agitan
y está en gestación las transformaciones culturales propias de la modalidad de la época en dialogo
con la tradición país.
13
                                                                                                                                          

                                                                                                        
El segundo aspecto que distingue el pensar de los jóvenes está relacionado con el creciente
interés de incursionar, dinamizar conocimientos y herramientas en el ámbito de la gestión
cultural. De una parte, formar gestores culturales en la comuna en el horizonte de una gestión
pública como herramienta político cultural para la creación, la ampliación universal de la
conciencia desde lo local, una herramienta para dar presencia al sentido de la cultura en el
territorio, en la ciudad. Es decir, a los intereses y motivaciones que orientan prácticas, expresiones
culturales y artísticas de los jóvenes.

“Los artistas somos cultura, entonces, en la parte de la gestión cultural para evidenciar esa
cultura tenemos que promoverla”. Las prácticas culturales y artísticas de los jóvenes de la 8
tienen una intencionalidad común, llevarlas “a la vida de las personas, no solamente a nosotros,
a nivel de ciudad y tenemos que proyectarnos a Salir”, no nos sirve “ser artistas sino estamos
saliendo del mismo barrio, no estamos teniendo un desarrollo”.

Desarrollo cultural

                                                                                           “En lo cultural también hay derechos”.

Queda claro que un rasgo común, de los jóvenes que reflexionan la cultura en la comuna 8, es que
toda práctica cultural es para hacer ciudad, para orientar el modelo de desarrollo local. Una
premisa importante que los jóvenes ponen a los entes encargados es incluir como un criterio
orientador de la planeación participativa la variable o referente Cultura, un enfoque en clave de
derechos culturales.




                                                Ilustración 4. Foro temático cultura y jóvenes,  
                                        14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

La orientación de las practicas y expresiones artístico culturales de los jóvenes en la comuna 8 es
“dejar su huella y su esencia”, transcender los eventos de posicionamiento del tema cultura en la
agenda de la ciudad, la instrumentalización de la cultura en los balances de gestión que presentan
datos de inversión, listado de actividades puntuales, en lugar de presentar resultados en procesos
de producción cultural en las comunas.

Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018

En el componente de cultura, se identifica “desarticulación de los programas, así como una
deficiente administración d os espacios culturales y deportivos (…) como una consecuencia de la
inadecuada organización y gestión comunitaria”.22

                                                            
              22
                    Plan  de  Desarrollo  Local,  Comuna  8,  2008  –  2018,  Convenio  de  Asociación  Departamento 
Administrativo  de  Planeación  y  Corporación  para  la  Paz  y  el  Desarrollo  Social  –  CORPADES,  Medellín,  Impresos  El 
Retorno, noviembre de 2007, pàg. 64. 
14
                                                                                                                              

                                                                                                                     

También se identifica debilidad en procesos de investigación y producción de conocimiento sobre
la comuna, tales como memoria histórica, patrimonio, etc.”, lo que incide “notablemente en la
falta de identidad de los habitantes con sus barrios y comuna”.23

Las otras problemáticas priorizadas por la comunidad como demasiado critico son las “pocas
oportunidades para la formación artística y cultural”; “la carencia de Equipamientos culturales
(teatros, auditorios, casas de cultura, etc.); “inadecuada organización y gestión cultural
comunitaria”; y déficit de equipamientos colectivos como bibliotecas públicas”.24

En el mismo plan señala los proyectos culturales y los lineamientos de formulación a desarrollar ,
tres proyectos contiene el Programa de Memoria y Patrimonio Cultural, a saber, “Investigación en
memoria cultural de la comuna 8”; “Recuperación del patrimonio material de la comuna” y
“Promoción del patrimonio inmaterial de la comuna”.

En el Programa de Servicios de biblioteca y Promoción de la Lectura y la Escritura, incluye dos
proyectos relacionados con el fortalecimiento de bibliotecas populares y la animación de la
lectura y escritura.25




                                                Ilustración 5. Foro temático cultura y jóvenes,  
                                        14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

El concepto "cultura"26

Es necesario entender la cultura como un producto humano, de cada hombre y de todos los
hombres, los hombres producen cultura en cada acción que realizan, en la solución particular que
le van dando a los problemas que enfrentan, en el significado que dan a sus relaciones y actitudes.
Así cada grupo humano va configurando un conjunto singular de respuestas a la vida en la medida
en que va siendo determinado, a su vez, por las pautas culturales que elabora la sociedad en la que
se desenvuelve.

La cultura delinea normas colectivas sobre aspectos de la vida cotidiana, tales como las formas de
poblamiento, el régimen económico, la invención de recursos de vivienda, transporte,
alimentación, vestido, danza, música y trabajo, además de las estructuras de creencias, artes y
leyendas.



                                                            
              23
                   Op. cit., pág. 65. 
              24
                   Ibíd. pág. 65.  
         25
                   Ibíd. pág. 88. 
         26
                   Se  recogen  aquí  elementos  conceptuales  del  documento  Plan  de  Desarrollo  Cultural,  Zona 
Nororiental, María Eugenia Villa, Gloria Erazo, [1995], [Documento mimeografiado].  
15
                                                                                                                                       

                                                                                                     
La cultura es un hecho social e histórico. La característica social de la cultura determina que cada
ser humano organiza, concibe y le da sentido a su práctica atravesando por el lugar que ocupa en
la sociedad y las relaciones que establece con los demás. La cultura es también un hecho histórico
o dinámico, porque a la vez que arrastra permanencias, desencadena cambios con cada pulsación
de la vida.

De esta manera el estudio de la cultura de un determinado pueblo nos acerca a la comprensión de
su sistema social, y nos proporciona un camino para reproducir los aspectos positivos que se han
forjado en comunidad y transformar las condiciones adversas a la edificación de una vida digna.
Por ello "mirar la sociedad desde la perspectiva cultural implica preguntarse qué clase de sociedad
queremos, para que trabajar, de qué sirve aumentar el nivel educacional, cómo articular los
intereses individuales con los colectivos... "27

El carácter dinámico de la cultura nos hace pensar que las políticas culturales deben estar
encaminadas a transformar y mejorar el nivel de vida material y espiritual de los hombres y las
mujeres en sociedad, pues:"la mejora de las condiciones materiales no basta... el desarrollo debe
apuntar a la promoción del ser humano total en su inserción social y en su pleno desarrollo
individual, en el plano tanto espiritual y moral como material... lejos de someter a los hombres a
una disciplina exterior, o de alienarlos debido a la seducción de unos modelos de vida ajenos a
ellos, ha de contribuir a emanciparles, a ayudarles a buscar ellos mismos su camino, y a darles su
dignidad de seres libres y responsables.28




                                       Ilustración 6. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  
                                        22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

La Constitución Política de Colombia recogiendo un concepto amplio de Cultura ha esbozado un
proyecto de sociedad en el que se otorgar a la Cultura estatuto de fundamento de la nacionalidad.
Las sucesivas crisis que ha atravesado el país, que se han conjugado y manifestado especialmente
en nuestra ciudad, nos coloca ante el imperativo de trabajar en una transformación cultural
profunda que haga posible el desarrollo de una Democracia Participativa, de esta manera, la
responsabilidad del Estado en la formulación de políticas culturales hace parte de un proyecto
histórico y ético de transformación.

Se convierte así en un imperativo para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
trabajar en un proceso de formulación de ellas debe realizarse en un proceso que involucre a todos
los sectores. De esta manera las políticas culturales son políticas públicas conformadas por un

                                                            
              27
                   GARCÍA, CanclIni Néstor. Políticas Culturales en América Latina. Ed. Grijalbo. México p. l7.             
              28
                   Ideas  Para  la  Acción.  UNESCO.  París,  1977,  citado  en:  Problemas  de  la  Cultura  y  los  Valores 
Culturales en el Mundo Contemporáneo. UNESCO. París. s.f. p. 2. 
16
                                                                                                                                 

                                                                                                                        
conjunto de elecciones, decisiones y acciones que afectan la organización de la vida ciudadana y
el sistema social y político en su conjunto.

La formulación de estas políticas es entonces una responsabilidad necesariamente compartida
entre el Estado y la Sociedad Civil. La metodología para la formulación de políticas públicas
locales debe tener como punto de partida concebir a las comunidades locales como sujetos-objeto
de su propio conocimiento, donde el análisis del pasado y el cuestionamiento del devenir
histórico-cultural de las localidades.

Este es el único medio que posibilita la compenetración de las comunidades con su realidad
insoslayable, con sus limitaciones y posibilidades, permitiéndoles acceder a una multiplicidad de
respuestas espacio-temporales que les permita inscribirse conscientemente en su presente y ser
agentes de su hacer histérico-colectivo.

El auge y la pluralidad de expresiones artísticas y de organizaciones culturales en la comuna tres,
hablan de un proceso dinámico de su territorio, caracterizado porque en ellas se despliegan
prácticas que le dan importancia a la participación y a la creación y han avanzado en la
construcción de identidad y autonomía local, se abre así la posibilidad de trabajar en un proceso
de formulación de políticas culturales a escala de comuna, comuna y ciudad.

Orlando Pulido Chávez reflexionando sobre el término "local" ha escrito:

              "El campo cubierto por el término es multiforme y variado y lo último que se debería intentar
              hacer es conferirle un sentido único y excluyente. Más que algo concreto, lo local debe ser
              considerado como una categoría de análisis al estilo de las categorías simples de las que habla
              Marx; categorías que definen sus contenidos en función de las condiciones concretas que los
              determinan. Así, lo local puede ser el municipio, el departamento, la vereda, la junta de acción
              comunal, el vecindario, o cualquier tipo de entidad territorial o no territorial, más o menos
              institucionalizada, que tenga la capacidad, así sea potencial, de decidir y gestionar
              autónomamente su destino."29

Los proyectos que se materialicen a través de esas capacidades de decisión y de gestión, que
definen lo local, van a estar determinados por la singularidad cultural, por lo que diferencia una
localidad de otra, por las fronteras intangibles que los seres humanos construyen entre los
diversos territorios. En esa medida, todo plan de desarrollo cultural debe propender porque se
materialicen los distintos modos de ver que construyen las comunidades locales, pues son ellas las
legítimas diseñadoras y gestoras de sus propios destinos.

Un destino que debe redefinir las relaciones entre los individuos y su medio ambiente y lograr una
ética que promueva la dignidad y el mejoramiento de la calidad integral de la vida humana. Ello
cobra mayor importancia en la medida en que la capacidad de resistencia a los cambios y las
posibilidades de encontrarle salida a las crisis que genera la vida social están íntimamente ligadas
a las concepciones del mundo que posean los miembros de las comunidades.

Es constatable que el nivel local durante las últimas décadas ha ganado en capacidad de decisión y
gestión autónoma; el hecho de tener capacidad para definir su principal autoridad fue un paso
fundamental en ese camino, pero en el ámbito local gravitan alrededor de las autoridades locales
diversos entes, fuerzas económicas y sociales que no en pocas ocasiones ostentan más poder que
ellas mismas. Por otro lado el fortalecimiento de organizaciones cívicas y comunitarias capaces de


                                                            
              29
                    "Políticas locales y política cultural: la descentralización de la cultura" En: Memorias V Congreso 
Nacional de Antropología. ICFES, Bogotá 1989. 
 
17
                                                                                                             

                                                                                                  
organizar consenso sobre aspectos atinentes a la vida de las comunidades hace que las localidades
de hoy sean escenarios de gran multiplicidad.

A la entidad fundamental del Estado, el municipio, le corresponde promover la participación y el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes; estimular entonces, que lo municipal sea el
encuentro armónico de comunas y comunas con identidad propia y de sectores con diferentes
intereses implica abrir espacios de concertación y consenso a través de políticas culturales locales
que potencien el intercambio, el conocimiento del otro diferente, la creación de símbolos y
representaciones y la construcción de un tejido transformador que supere egoísmos y trabaje en
desarrollo del principio constitucional de solidaridad social.

La Metodología para la formulación de políticas públicas locales entre el Estado y las
comunidades debe ser la concertación, esta debe partir de los autodiagnósticos y salidas que ellas
formulen a tos problemas que cotidianamente enfrentan. La organización constituye un
importante vehículo para lograr una participación más orgánica y planificada, en reconocimiento
de ello el Artículo 103 de la Constitución Nacional dispone que el Estado debe contribuir a la
organización, promoción y capacitación de tas asociaciones cívicas, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales.

Este tipo de estímulos, por parte del Estado no debe de restarle a las organizaciones, en que se
expresa la sociedad civil, autonomía, con el objeto de que "constituyan mecanismos democráticos
de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia
de la gestión pública que se establezcan".




                     Ilustración 7. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  
                      22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Tradicionalmente nuestra sociedad ha estado acostumbrada a influir muy marginalmente en los
rumbos que habrán de tomar los destinos de nuestra nación; el poder de decisión de los
colombianos se ha circunscrito a elegir un grupo de personas que desde los distintos cargos del
Estado han interpretado muy someramente los proyectos de vida de los colombianos, de tal
manera que sus aspiraciones más sentidas no han tenido canales apropiados y legítimos de
realización que respondan a las necesidades materiales y culturales.

Forjar una cultura política participativa es una aspiración que se va construyendo desde la
práctica, en la que la comunidad formula sus sueños y mediante la unión intenta materializarlos.
Se trata de desencadenar un proceso socio-educativo donde los movimientos sociales, regionales,
ecológicos, gremiales, étnicos, de género y artísticos utilicen los instrumentos de participación y
los transformen según sus necesidades y criterios; pues la democracia "no se decreta, se construye
18
                                                                                                                                               

                                                                                                       
con esfuerzos persistentes dirigidos a estimular la solidaridad, el altruismo, el espíritu cívico y el
respeto a la diversidad para irla ganando en sectores diversos de nuestra compleja sociedad desde
las familias y de manera cotidiana en todas las expresiones corrientes de la vida"30.

La construcción de la democracia hace que la participación comunitaria en temas de desarrollo se
entienda en términos expresamente políticos31 porque ella implica la redistribución del poder, en
el que las comunidades ejercen la capacidad de leer la realidad que les toca la piel y formulan
salidas que les lleven a alcanzar niveles de vida más acordes con la condición humana.

                                                                   




                                                            
              30
                      FALS,  Borda  Orlando,  "Democracia  y  participación,  el  reciente  caso  colombiano",  nota 
introductoria. En: Participación comunitaria: memorias/tercer seminario internacional. Peter Brand editor. HABINET, 
CEHAP, Universidad Nacional Medellín 1993. p. l3. 
           31
                      La  política  es  una  de  las  manifestaciones  más  claras  de  la  cultura,  puesto  que  el  objeto  de  la 
política es el logro de la armonía social. 
            
19
                                                                                                                                                     

                                                                                                                                            
                Mapa conceptual de ideas claves y de referentes del foro de cultura y jóvenes.



                                                        Tensión: entre la lógica de 
                                                        contratación, los requisitos y 
                                                        prerrequisitos del mercado laboral y 
                                                        el saber, las experiencias de gestores, 
                                                        educadores y líderes populares. 

    Política pública de cultura desde las 
    expresiones y experiencias locales. 
    Funcionarios operadores/decisores. 




                                 1. Cultura‐sociedad                   2. Relación instrumental de la cultura por 
                                 [jóvenes]‐Estado                      institucionalidad, concejales y políticos. 




                                                        Cultura y jóvenes




3. Escenarios:                                                                                           5. Desarrollo cultural/toda 
PLPP/Orientador de                                                                                       práctica cultural es para 
iniciativas renovadoras en el                       4. Gestión                                           hacer ciudad o para darle 
desarrollo cultural de la                           Cultural/herramienta político                        sentido a la cultura en la 
comuna.                                             cultural.                                            ciudad. 
Plan de Desarrollo                                                                                       ‐Cultura, criterio orientador, 
Cultural/instrumento, campo                                                                              variable en clave de derechos 
de oportunidad para una                                                                                  culturales en la elaboración 
verdadera política de                                                                                    del PDL. 
reconocimiento de la                                Tensión. 
prácticas y expresiones                             ‐ Problemas de apoyo 
artísticas de las juventudes                        [Estado/institucionalidad], 
de la comuna 8.                                     promoción y acompañamiento 
                                                    prácticas y expresiones artísticas 
                                                                                            “No confundir 
                                                    juveniles. Una estrategia/línea de 
                                                                                            posicionamiento 
                                                    acción  global no puntual e 
                                                                                            con participación” 
                                                    integral. 
                                                    ‐Formación de dinamizadores, 
                                                    gestores y promotores culturales 
                                                    desde el territorio y con 
                                                    autonomía. 
                                                     
20
                                                                                                                        

                                                                                                               
2. jóvenes y medios de comunicación, comuna 8

                                                                       “Pan y circo que yo tomo las decisiones”

Cuatro elementos centrales identifican la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación
en la ciudad, la dinámica de los jóvenes en la producción de medios alternativos y el alcance de la
institucionalidad pública en juventud frente a los medios alternativos y/o comunitarios en la
comuna 8.

El primer elemento a destacar en el horizonte común de la reflexión es la postura unánime frente
a la forma como la institucionalidad pública y privada asume la comunicación, “como un medio
de manipulación” por parte de los “actores del poder” y como “herramienta (…) para manejar
una imagen” que casi siempre termina con “mostrar la parte positiva de ese actor institucional”.
¿Una falsa conciencia colectiva, llamada opinión pública?




                                                                                     
                      Ilustración 8. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  
                      15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

¿Una comunicación simulada? ¿O una comunicación para el rating y los habituales balances de
gestión de toda administración de turno? De una parte, la funcionalidad de los medios de
comunicación privada es logar una audiencia mediante programas de entretenimiento “para que
no estés pensando otra cosa de lo que está pasando”. Una ciudad sitiada por una información
manipulada por los grandes medios oficiales o privados, en medio de la masiva tecnología
mediática que supone estar más y mejor informados, una sociedad más transparente.

De otra parte, logar el posicionamiento de un tema de actuación institucional que no conlleva el
reconocimiento y fortalecimiento de una visión de la comunicación como herramienta para
construir entendimiento entorno a las apuestas de desarrollo local y el papel dinamizador,
vinculante, de los medios de comunicación comunitaria en la configuración de identidades con un
pensamiento, una actuación universal y democrática.

El segundo elemento de la reflexión es la problemática relación entre los jóvenes productores de
medios de comunicación “alternativos” o comunitarios con el gobierno local, en particular, con la
institucionalidad que tiene a su cargo las comunicaciones. Al respecto, existen dos situaciones
coexistiendo y que interfieren para que se pueda llevar a cabo un proceso comunitario
comunicativo.

Uno, la institucionalidad pública administra en un nivel tan alto los procesos comunicativos “que
es imposible desligarse de las prácticas de la administración”. Dos, desligarse de esa estrategia
comunicativa institucional “de ser un brazo de la alcaldía” requiere tener “iniciativa propia” para
21
                                                                                                                            

                                                                                                 
transcender “los procesos de formación para periodistas comunitarios fragmentados” (…) y
contratados por actores externos a las comunidades”. Tres, la relación entre la Política Pública
de Juventud y los medios de comunicación. Al respecto, hay voces que en el foro circulan
afirmando:

       “La parte de comunicación está muy ligada a la oferta que ofrece Metrojuventud, son los programas
       institucionales donde ellos les muestran a los jóvenes de la ciudad que esos son los programas que hay y que
       los beneficia pero eso, de alguna forma, sesga la parte organizativa y de base; sobretodo esos programas se
       quedan con muy poco impacto dentro de lo que pueden ofrecer organizativamente y conformarse como
       grupos que perduran en el tiempo, porque esa oferta muchas veces lo que le da a los jóvenes es sobrevivan
       por dos o tres meses pero no les permiten una organización eficiente”.

De igual manera cuando se establece una línea comparativa en el tiempo, respecto a los medios de
comunicación comunitaria, donde hay un porcentaje significativo de jóvenes vinculados, hay una
voz que dice,

       “(…) recuerdo como a finales de los noventa había mucho apoyo monetario y voluntad política, de Planes
       Estratégicos, programas y proyectos y consorcios de ONG’S con el gobierno local para promover apuestas
       de comunicación juvenil desde las comunas. Región tenía un programa muy famoso, una serie de televisión
       que se llamaba “Muchachos a lo bien”; un programa de cine, el Museo de Arte Moderno, tenía un convenio
       con la alcaldía de Medellín para hacer las caravanas del cines en los barrios… había boletines de las
       memorias barriales, en Villatina había un semillero de investigación con jóvenes cuando se producían
       crónicas del barrio, micro historias. Entonces cuando uno mira ese paralelo… pueden haber líneas de un
       Plan Estratégico de Juventud o pueden haber aportes en la política de juventud que hablen de promover la
       participación de los jóvenes y la generación de apuestas comunicativas pero, no pareciera ser una apuestas
       decidida, sino más bien como un eje que no puede faltar… de hecho un reflejo de eso es que actualmente los
       programas de incentivación de los proyectos de comunicación juvenil en la ciudad en la estructura de
       gobierno no está en cultura ciudadana, está en la Dirección General de Comunicaciones.




                       Ilustración 9. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  
                        15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

El tercer elemento que emerge en el conversatorio gira en torno a cómo los jóvenes son
participes activos en la “construcción de memoria” a través de procesos comunicativos existentes
en la comuna 8. Dos desarrollos son identificados al respecto. Uno, “la vinculación de jóvenes a
procesos de reconocimiento del territorio”, de sus prácticas, carencias y afectos. Dos, la
vinculación de jóvenes a procesos sociales.

¿Qué tanto promueve la participación juvenil y que tanto fortalece los medios comunitarios las
experiencias de los jóvenes en la comuna 8? Es la pregunta para referenciar el reconocimiento de
la realidad juvenil en los formatos comunitarios de comunicación. Las percepciones circulan
afirman que los medios comunitarios son un “puente” para que los jóvenes “empiecen a caminar
por su comuna”, a recorrer “las mismas cuadras por donde quizás toda la vida han vivido y,
22
                                                                                                            

                                                                                                  
nunca se habían puesto como ha determinar detalles o a ver la condición de la calidad de
vivienda o situaciones que eran evidentes pero, para ellos, en ese momento no eran importantes”.

La presencia de medios comunitarios a los cuales están vinculados está posibilitando hacer
conciencia del rol de los jóvenes en mostrar a través de los medios la situación de su comuna y
constituirse, desde la práctica de reportería, fotografía o producción en “actores de intervención
social”, de movilización que incide en la transformación de los imaginarios que tiene el contexto
comunitario de los jóvenes y en fortalecer espacios de participación como, v. gr. Las Juntas de
Acción comunal y el PP.




                     Ilustración 10. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  
                      15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

La problematización de esta experiencia pone un gran reto a los medios de comunicación
comunitaria donde están vinculados los jóvenes. Se trata de fortalecer una red de lectores y a la
audiencia receptora de contenidos “alternativos” que difunden lo que acontece en la realidad
cotidiana de los pobladores y pobladoras de la comuna.

A su vez, buscar la articulación con las experiencias de los medios de comunicación comunitaria
y de “contra-información” que existen en las otras comunas; la modernización tecnológica del
equipamiento técnico; la cualificación en periodismo comunitario y producción documental;
creación del archivo fotográfico de la memoria barrial o de las juventudes de la comuna; la
apertura de espacios en los canales locales y regional; la contratación de proyectos que vinculen a
jóvenes, adultos, organizaciones que han tejido experiencia en el territorio en procesos
comunitarios comunicativos, la ampliación del tiraje del periódico; el apoyo y financiamiento
para que emerjan boletines, periódicos que comuniquen los avatares y triunfos en la planeación
participativa del desarrollo local.
23
                                                                                                                         

                                                                                                                
Procesos de comunicación comunitaria y PPJoven
                                                      “Pueden haber líneas de un Plan Estratégico de Juventud o
                                                     pueden haber aportes en la Política de Juventud que hablen
                                                     de promover la participación de los jóvenes y la generación
                                                               de apuestas comunicativas pero, no pareciera ser
                                                                           una apuestas decidida, sino más bien
                                                                              como un eje que no puede faltar”.

                                                                  “¿Desde que perspectiva o bajo que principios
                                                                                         se propone comunicar
                                                                                     el proceso de PP Joven?”

El foro también abordo la articulación de PPJoven con los procesos de comunicación comunitaria
que ruedan en la comuna 8. La reflexión problematiza esta relación e invita a la participación
activa de PPJoven en una acción comunicativa conjunta, los jóvenes de Visión 8, por ejemplo,
abordan la cuestión y sus voces se pronuncian al respecto:

       (…) “qué pasa con la articulación de los procesos, ambos estamos jugando a lo mismo que es,
       digamos en cierta medida, lograr que la juventud se proyecte, se visualice y entienda a su comuna
       ¿A través de qué? De los procesos de socialización, de los medios de participación e incidencia
       política en el sector (…) pero qué es lo que está pasando, lo estamos haciendo de forma separada
       porque, no hemos llegado a ese punto en que los procesos se vuelven de una dinámica, digamos,
       equitativa para desarrollar propuestas comunes. Ahí hay una desarticulación bastante fuerte, no
       sé si por falta de interés o falta de conocimiento de los mecanismos de acercamiento, falta de
       tiempo, no es de presupuesto porque no necesitamos plata para encontrarnos a chismosear y
       hacer apuestas bonitas”.

Se problematiza las articulaciones; los procesos de socialización que conllevan los proyectos
sociales con las comunidades; de hacer público, visible aquellas experiencias que por cotidianas
no transciende a los grandes medios de comunicación y, que por tanto, creemos falsamente que no
existen, sin embargo, son experiencias que incuban, en los múltiples pliegues que tienen las
vivencias, nuevas formas de asumir y refrescar el ejercicio de la ciudadanía al activar
gradualmente una cultura política democrática en el contenido e intencionalidad de muchas
iniciativas de desarrollo elaboradas desde los jóvenes.




                     Ilustración 11. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  
                      15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

       “Es un ejercicio más de sentarse y visualizarse como un proyecto que puede convertirse de alto
       impacto e integral y, eso se consigue en la medida en que se logran articular a dinámicas que ya
       tienen cierta experiencia en la comuna (…) que intentemos que lo que ustedes hacen dentro de los
       jóvenes, no sea una intervención efímera que desaparece el año siguiente o a los dos años, sino
       que tenga repercusiones en el contexto, en la comuna y a nivel comunicativo se vea manifestado
       en la producción; cómo políticamente están participando, políticamente qué se están pensan, en la
24
                                                                                                                    

                                                                                                           
        medida que hay producción intelectual, intervención social, entonces la invitación es esa, ha
        habido un poco de desarticulación”.

En términos generales PPJoven en la ciudad tiene una apuesta de construir vivencias individuales
y colectivas en la “ciudadanía”, bueno, el debate será otro después sobre el concepto de
ciudadanía. Qué elementos desde la condición de joven se pueda aportar a la ampliación y
profundización de la democracia local desde el barrio, la comuna, desde la organización. Si
PPJoven que tiene una apuesta política es muy importante en las negociaciones de convenios que
se hace cada año con Metrojuventud, ir posicionando el tema de que PPJoven y cada proceso
juvenil y comunitario en la ciudad tenga una estrategia de comunicativa y, en este caso, la de
PPJoven es una estrategia de comunicación política, de hacerle seguimiento y difusión a esas
vivencias de ciudadanía que están tejiendo los jóvenes.

        (...) “me adelanto a la siguiente pregunta, si el proceso de PPJoven como tal está participando del
        proceso de democratización de los medios dentro de la 8, es decir, utilizar el medio o acercar el
        proceso de PPJoven a los medios de comunicación, - que hay varios - no estamos hablando de una
        relación institucional, no estamos hablando de que PPJoven se relacione con el equipo del
        periódico de Visión 8, de pronto ahí la carencia, la dificultad es que de pronto no ha sido tan
        fuerte el proceso de difusión de cómo funcionan los medios de comunicación dentro de la 8 (…)
        para que el periódico o las pagina web o lo que sea que salga en un futuro, no sea producto de
        una relación, sino que sea producto de la participación de la comunidad dentro de la experiencia.




                      Ilustración 12. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  
                       15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Una estrategia comunicativa que le siga el pulso a PPJoven en cada comuna; tras indicios, pistas,
hechos, sucesos de recambio, de relevo generacional que divulgue en palabras propias de los
protagonistas los códigos, mensajes, sentidos que narren como opera ese relevo, cuáles son esos
dispositivos de diálogo, intercambio y cooperación intergeneracionales que se conectan en las
relaciones jóvenes-adultos ¿Hay innovaciones o hay cambios en las formas de hacer política? ¿En
la cultura política de los jóvenes? En los procesos de socialización y sociabilidad organizativa, en
despertar a temprana edad una sensibilidad social, comunitaria en la vida personal, colectiva. No
una “estrategia comunicativa” reducida a piezas publicitarias.

        (…) “me explico de manera más concreta, nosotros como equipo dinamizador del periódico no
        somos los que determinamos la agenda del medio cada mes, ese espacio esta creado hace más de
        un año digamos que comenzó a funcionar el comité editorial y desde un comienzo se convoco con
        esa claridad, el periódico es de la comuna 8 y pertenece a los procesos de la comuna 8… donde el
        que quiera llega y proponga y promueva. El comité editorial se ha convertido en eso, en la
        reunión del comité editorial están invitados, cada mes uno puede hacer una lectura muy
        interesante de en que esta la comuna 8… ese es un ejercicio interesante que hay que potenciar y
        que PPJoven tiene que aprovechar un poco más, primero no es una negociación con una entidad,
25
                                                                                                                    

                                                                                                           
        es una relación con un proceso que administra el periódico participativamente, lo poquito que y
        tenemos para hacer consenso en torno a los temas que se deben comunicar en la comuna 8”.

Una crónica, un testimonio, una historia de vida, un artículo, un sondeo de opinión, una encuesta,
un reportaje, una entrevista, una relatoría, un poema, un cuento, un boletín de prensa, un ensayo,
una reseña, un programa de radio, el cubrimiento periodístico de un evento o actividad, un
pequeño video documental sencillo en lo técnico y logístico pero de buena calidad, una
exposición fotográfica del proceso…

Posibles medios para dar cuenta del proceso de participación política de los jóvenes en la comuna
desde escenarios de planeación participativa del desarrollo. Una estrategia comunicativa desde el
inicio del proyecto de PPJoven garantiza que el proyecto no termine convirtiéndose, como se da
actualmente con muchas iniciativas juveniles, en la menuda del presupuesto participativo. Una
verdadera estrategia comunicativa que fomente la lectura, la escritura, ejercicios de investigación
en los jóvenes. Y, donde confluyan distintos saberes e iniciativas donde están vinculados los
jóvenes de la comuna.

        “Desde mi experiencia en los planes de desarrollo cultural y de memoria nunca se ha podido
        implementar una estrategia de comunicación, sino que siempre (es) desde la propia alcaldía y lo
        mismo como contratista de la misma. Es desde la concepción misma que tienen de
        comunicaciones; comunicaciones como una pieza, un pendón, un volante, un pasacalle que
        además esta muy alejada de las realidades culturales… en el contexto una ve que hay una
        estrategia de comunicaciones (que) no se piensa la comunicación en términos de veeduría, en
        términos de comunicación e incidencia política, sino que uno ve que PP funciona mucho en
        términos de ejecución primaria y el llamado es que eso tenga continuidad, articulación y tenga
        realmente una incidencia política y ahí los medios no pueden ser piezas”.




                      Ilustración 13. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  
                       15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

“¿Qué percepciones tiene los jóvenes de PP Joven de los procesos de comunicaciones que se
vienen desarrollando en la 8?”. Una pregunta que invita a reflexionar el papel retroalimentador
de los proyectos sociales y los medios con los procesos comunitarios desencadenados en el
territorio. La ampliación del horizonte cotidiano, la circulación y acceso a información que
permita elaborar opinión, situarse ante la ciudad “donde vivimos todos un lapso tan breve”, la
ciudad que se sirve “de nosotros como si fuéramos su flora”, que nos envuelve en conflictos que
son suyos y creemos equivocadamente nuestros, la amada Medellín.

        “Los y las jóvenes han ganado mucho con PP Joven porque les ha permitido conocer la comuna,
        ya cuando conocen la comuna, empiezan a ver todos los procesos que se están dando dentro de
        ella y empieza cada uno como ha articularse a diferentes procesos según sus gustos e
26
                                                                                                                                   

                                                                                                                          
              inclinaciones… lo digo porque no conocía muchos jóvenes de la comuna y con PP Joven, cuando
              empezaron los recorridos de PP Joven, conocí casi toda la comuna y ya después con el periódico
              me fui dando cuenta de los diferentes proceso de comunicación, siento que si no fuera por PP
              Joven y los recorridos que hacen y las temáticas que tocan dentro de los talleres los jóvenes no
              tuvieran la visión tan amplia que tienen de la comuna y no se vincularían a los proceso que se
              llevan a cabo dentro de la comuna”.

Una vez más, la importancia de fundir esfuerzos entre el reconocimiento del territorio, su apropiación
y los medios de comunicación comunitarios como dispositivo, medio, canal que estimule, alimente la
“circularidad cultural” en el territorio con el flujo de información que proviene de la fuente directa: las
vivencias cotidianas de socialización política de cohortes de jóvenes que periódicamente se pronuncian
a través de diversos medios comunicativos, juntando posibilidades que desaten una acción
comunicativa colectiva proveniente de los archipiélagos fragmentados de expresiones juveniles.

              Es muy importante desde el proceso juvenil que se está dando en la comuna hay(a) un trabajo más profundo
              de investigación de que dice el plan estratégico de juventud de Medellín en torno al tema y la participación
              de los jóvenes en los campos de la comunicación, hay una política trazada de comunicación, de
              comunicación para el desarrollo, nosotros la cogimos del plan de desarrollo de la comuna 8 pero hay que
              llenarlo de contenido con un peligro muy grande que estamos corriendo y es que las apuestas por los medios
              de comunicación comunitaria están amarrados a los periodos de un gobernante. Nosotros requeriríamos
              trabajar unidos para que el apoyo a los procesos de comunicación comunitaria sea un Acuerdo municipal,
              así como lo es el PP.




                                        Ilustración 14. Foro temático medio de comunicación y joven,  
                                        15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018

El PDL señala como principal problemática la inexistencia de medios de comunicación e
información y, propone en el Programa “Comunicación para la Integración” dos proyectos
orientados a la “Creación y fortalecimiento de medios de comunicación comunales” cuyos
lineamientos de formulación deben contar “Con una noción clara de lo comunitario para que sean
tribuna de la construcción ciudadana y el fortalecimiento comunitario en el territorio de la
comuna”.32

Y, se enuncia la apuesta de un proyecto orientado a la “Confdormación de un sistema de
información local” que contribuya a “la consolidación de redes de producción y difusión de
información de interés general para la comuna”.33

                                                            
              32
                            Op. Cit., pág. 65. 
              33
                            Íbid. Pág. 89. 
27
                                                                                                                                                               

                                                                                                                                                     

                                  Mapa de ideas o ejes claves del foro medios de comunicación y jóvenes


                                                                                 4. Medios de comunicación 
                                      5. Estrategia de modernización             comunitaria y PPJoven comuna 
                                      técnica, tecnológica,                      8/articulación, estrategia comunicativa 
                                      equipamiento, cualificación                de promoción y difusión de las vivencias 
                                      periodismo comunitario.                    en “ciudadanía”. 




                                                             Medios de comunicación y 
                                                                     jóvenes
                                                                                                                               3. jóvenes constructores 
1. Postura frente a los medios                                                                                                 de memoria 
de comunicación en la 
ciudad/manipulación de la                                      2. Procesos de comunicación 
información/entretenimiento                                    comunitaria y gobierno 
/posicionamiento 
temas/exclusión de otras 
miradas. 
                                                                                                                               Actores de” intervención 
                                                                                                                                         social” 
                                                                                                                             ‐“Reconocimiento territorio”. 
                                                                 Tensiones                                                   ‐“Vinculación a procesos 
                                                                 ‐Administración/ institucionalidad                          sociales”. 
                                                                 proyectos.  
                                                                 ‐Medios de comunicación comunitaria 
                                                                 “brazos” de la alcaldía”  siendo 
                                                                 iniciativas de PP, o sea, “de la 
                                                                 comunidad”. 
                                                                 ‐Medios de comunicación y Política 
                                                                 Local de Juventud. 
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8

Más contenido relacionado

Similar a La condicion de joven hoy en la comuna 8

Servicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventudServicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventudEmagister
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionIvan Zuñiga
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionIvan Zuñiga
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-Hjon Alarcon
 
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESekologistakmartxan
 
De la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentesDe la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentesKaren Torres
 
Marco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventudMarco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventudJose Gutierrez
 
Programas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 PptProgramas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 Pptjosefafernandezg
 
Estrategia de Juventud. 2022-2030..pdf
Estrategia de Juventud. 2022-2030..pdfEstrategia de Juventud. 2022-2030..pdf
Estrategia de Juventud. 2022-2030..pdfJosé María
 
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Fernanda Ovando
 
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exteriorGuía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exteriorCext
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesErick Bravo
 
Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1EdnaPozo01
 

Similar a La condicion de joven hoy en la comuna 8 (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Servicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventudServicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventud
 
Pais Joven
Pais JovenPais Joven
Pais Joven
 
Pais joven
Pais jovenPais joven
Pais joven
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
 
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
 
De la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentesDe la sic a las sociedades inteligentes
De la sic a las sociedades inteligentes
 
Marco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventudMarco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventud
 
Programas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 PptProgramas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 Ppt
 
Red de Jóvenes Trabajando por el Desarrollo Rural
Red de Jóvenes Trabajando por el Desarrollo RuralRed de Jóvenes Trabajando por el Desarrollo Rural
Red de Jóvenes Trabajando por el Desarrollo Rural
 
Estrategia de Juventud. 2022-2030..pdf
Estrategia de Juventud. 2022-2030..pdfEstrategia de Juventud. 2022-2030..pdf
Estrategia de Juventud. 2022-2030..pdf
 
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega
Juan ortega
 
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exteriorGuía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
 
Desafios en la era digital
Desafios en la era digitalDesafios en la era digital
Desafios en la era digital
 
Memoria VI Encuentro Conecta Joven 2011
Memoria VI Encuentro Conecta Joven 2011Memoria VI Encuentro Conecta Joven 2011
Memoria VI Encuentro Conecta Joven 2011
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
 
Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1
 

Más de ciudad comuna

Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012ciudad comuna
 
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-EspañolManual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Españolciudad comuna
 
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8ciudad comuna
 
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.ciudad comuna
 
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8ciudad comuna
 
Cartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabrasCartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabrasciudad comuna
 
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8ciudad comuna
 
Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8ciudad comuna
 
Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8ciudad comuna
 
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de MedellinProcesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellinciudad comuna
 
Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8ciudad comuna
 
Edición comunicaciones
Edición comunicacionesEdición comunicaciones
Edición comunicacionesciudad comuna
 
Documentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacionDocumentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacionciudad comuna
 
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICAEquipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICAciudad comuna
 
Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8ciudad comuna
 
Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8ciudad comuna
 

Más de ciudad comuna (20)

Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
 
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-EspañolManual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
 
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
 
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
 
Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8
 
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
 
Cartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabrasCartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabras
 
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
 
Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8
 
Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8
 
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de MedellinProcesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
 
Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8
 
Edicion 30
Edicion 30Edicion 30
Edicion 30
 
Edición 29
Edición 29Edición 29
Edición 29
 
Edición comunicaciones
Edición comunicacionesEdición comunicaciones
Edición comunicaciones
 
Documentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacionDocumentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacion
 
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICAEquipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
 
Edicion28
Edicion28Edicion28
Edicion28
 
Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8
 
Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8
 

La condicion de joven hoy en la comuna 8

  • 1.       2010      La condición de joven hoy en la        comuna 8, [percepciones] PP Joven, comuna 8 Foros temáticos, 2010  © CEDECIS‐ Metrojuventud,   Medellín,   Septiembre, 2010            johnmontoya,  ©octubre, 2010  
  • 2. 2     Contenido Presentación.  3 La condición de juventud.  5 1. Cultural y jóvenes.  8     Cultura y política pública (juventud).  8     Gestión cultural.  12     Desarrollo cultural.  13     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  14     El concepto "cultura"  15    Mapa conceptual de ideas claves y de referentes del foro de cultura y jóvenes.  19 2. Jóvenes y medios de comunicación, comuna 8.  20     Procesos de comunicación comunitaria y PPJoven.  23     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  26     Mapa de ideas o ejes claves del foro medios de comunicación y jóvenes. 27 3. Mujeres jóvenes, “todas tienen hijos”. 28    ¿Qué pasa con  la vida de las jóvenes? [Notas para un contexto].  32     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  33     Mapa de ideas ejes o referentes centrales del foro mujeres jóvenes. 34 4. Educación y jóvenes, comuna 8. 35     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  37     Mapa de ideas o referentes claves del foro educación y jóvenes.  41 5. Participación, convivencia y jóvenes.  42     Jóvenes en alerta, “¿Dónde te sientes más seguro en el barrio?”. 42     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  43     Mapa de ideas o referentes claves del foro participación, convivencia y jóvenes.  45     Árbol de problemas de la condición de joven en la comuna 8.  46 Algunas conclusiones.  47 Algunas recomendaciones.  50
  • 3. 3     La condición de joven hoy en la comuna 8  [Percepciones desde la cultura, las mujeres, los medios de comunicación, la educación, la  participación y la convivencia]    Presentación    Durante  una  semana  el  equipo  de  trabajo  de  PPJoven  de  la  comuna  8  (convenio  CEDECIS‐ Metrojuventud),  llevo  a  cabo  cinco  foros  temáticos  para  generar  un  dialogo,  entorno  a  diferentes  situaciones  vitales  en  el  despliegue  pleno  y  digno  de  la  condición  de  Ser  joven,  de  acuerdo con la modalidad de la época en la cual se inserta la cohorte de jóvenes que habitan la  territorialidad de la comuna 8.    Con  una  asistencia  total  de  setenta  y  seis  jóvenes  (76)  entre  estudiantes,  personeros,  representantes  estudiantiles,  organizaciones  juveniles,  artistas  jóvenes  y  grupos  culturales,  jóvenes  de  PPJoven  y  adultos  se  reflexionó  entorno  a  las  prácticas  juveniles  alrededor  de  la  cultura, los medios de comunicación, mujeres jóvenes, educación, participación y convivencia.    La pregunta transversal al ciclo de foros realizados en el parque Biblioteca La Ladera, en el mes  de septiembre, formulado por el equipo de PPJoven, fue caracterizar ¿Cuál es la condición de los  jóvenes  hoy  en  la  comuna  8,  a  partir  de  las  percepciones,  testimonios  y  producción  de  conocimiento sobre sus experiencias y vivencias de su hacer cotidiano en el territorio?    Los foros temáticos dan cuenta, grosso modo, de las condiciones de vida de las juventudes de la  comuna 8 y del rol de incidencia, de transformación en el desarrollo local que una minoría activa  y pensante de jóvenes realiza desde diferentes expresiones y formas asociativas.    El texto es una aproximación a esa caracterización, un primer pincelazo en la comprensión de los  jóvenes  desde  su  producción  de  conocimientos  a  partir  de  temas  y  preguntas  orientas  por  el  grupo  de PPJoven y  facilitadores de  los foros. La ruta metodológica que construye  el  presente  texto tiene tres momentos.     Un  primer  momento,  agrupó  por  subtemas  los  testimonios  “claves”  de  percepciones  que  circulan en la voz propia de los jóvenes sobre cada una de las temáticas. Un segundo momento,  presenta  bloques  de  comentarios  sobre  el  horizonte  común  que  subyace  en  los  testimonios  y  que  van  caracterizando  la  condición  de  juventud  en  la  comuna,  inferidos  por  el  relator,  de  la  reflexión  de  una  minoría  activa  de  jóvenes  que,  también,  intenta  recoger  el  sentir  de  la  población juvenil con cognición.     Y, el tercer momento, que enuncia globalmente unas conclusiones y recomendaciones explicitas  o implícitas en los testimonios que describe un horizonte común de acción comunicativa entre  los jóvenes de la comuna 8, que los articule para una mayor incidencia e impacto en el territorio  y en sus condiciones de vida.    Sugiero  articular  esta  fuente  de  información  directa  con  información  contenida  en  el  Plan  de  Desarrollo  de  la  Comuna  8,  la  información  que  viene  produciendo  la  formulación  del  Plan  de  Desarrollo  cultural,  el  Plan  estratégico  de  Juventud  y  sus  resultados  en  la  comuna  8,  una  caracterización de la actuación de la institucionalidad publica en juventud en la comuna y, datos  sociodemográficas sobre la población joven en la comuna.     Incluso, esta es una acción que en todo convenio o interacción social es necesario implementar,  en el sentido, de que todo equipo de trabajo de PPJoven debe aportar a la construcción de un 
  • 4. 4     sistema  básico  de  información  que  permita  levantar  un  documento  de  caracterización  de  los  jóvenes de su respectiva comuna, con énfasis, en los que integran los procesos formativos y de  incidencia de PPJoven, que sea actualizado cada año, bien por foros temáticos, grupos focales,  sondeos de opinión, encuestas, entrevistas, etcétera.    De  igual  manera,  es  oportuno  sugerir  incluir  en  los  foros  temáticos  de  PPJoven  comuna  8  temáticas como: hombres jóvenes [“nuevas masculinidades”], sexualidad. adicciones, consumo,  política,  deporte,  tecnologías,  internet,  televisión,  literatura,  religión,  empleo,  salud,  identidades,  familia,  entretenimiento.  Cada  foro  puede  incluir  una  película  o  documental  que  aborde el tema o paralelamente un ciclo de cine que aborde algunas temáticas.    Un  buen  producto  a  presentar  por  PPJoven  de  la  comuna  8  como  parte  significativa  de  su  experiencia durante el 2010 y que en el mejor de los casos es indispensable socializarla con la  misma población para ser retroalimentada. Qué tal un sonoviso?    Finalmente,  sinceros  agradecimientos  por  el  enlace  con  PPJoven  de  la  8  a  Oveida  Rodríguez  y  Katalina  Jaramillo;  al  equipo  de  trabajo  de  PPJoven  de  la  8,  CEDECIS,  el  apoyo  demasiado  humano de Juan Miguel Zea, Sandra López y, una fraternal gratitud a Claudia Zapata Londoño…  mmm¡¡¡        johnmontoya,  © Octubre, 2010     
  • 5. 5     La condición de juventud   Como anota Mónica Sepúlveda1, abordar la pregunta por cuál es la condición de juventud hoy y sus aspectos que la caracterizan, exige un acercamiento a los elementos y contextos que configuran lo que significa ser joven hoy. Un punto de partida que propone la autora es abordar los elementos claves de lo que se ha dado en llamar “crisis de civilización, la ruptura en los conceptos de territorialidades, y las diferentes formas de agrupamiento y construcción de identidad”2: “Ya sea un mundo en crisis, un mundo entre tensiones, o con cualquier otro calificativo, el hecho es que se asiste a la aparición de un nuevo modelo de sociedad, en la que se ponen en escena nuevas identidades y nuevas maneras de relacionarse. Esta nueva sociedad está fuertemente apoyada en los siguientes grandes hechos: • “Crisis de los ideales modernos de ser humano y de mundo. Desencanto del proyecto de modernidad occidental, y la consecuente aparición de corrientes culturales de muy diversa índole, anárquicamente estudiadas bajo el rasero de lo postmoderno. Esta crisis ha impulsado al ser humano hacia el cuestionamiento generalizado de todo y a la imposición ideal de los no ideales: Todo Vale. • “Convergencia de nuevas maneras de intervenir el mundo y hacerlo propiedad del ser humano: integración de las telecomunicaciones, la informática y lo audiovisual como suceso central de la llamada sociedad informacional3. En esto importa, especialmente, la aparición de las nuevas maneras de relación entre las personas y el uso de nuevas formas de expresión”4. Crisis de civilización que se expresa en el campo cultural, “hay una irrupción de nuevas maneras de ver la vida, de ver el mundo. Las visiones totalizantes se han vuelto añicos, aparecen identidades migrantes, hibridaciones y nuevos contextos de vida.”5 Un mapa cultural que emerge en un mundo en crisis, allí “se hace visible la heterogeneidad, la coexistencia de varios códigos simbólicos en un mismo grupo y hasta en un solo individuo (se puede ser rapero y a la vez gustar de la nueva trova), así como en escenarios para el intercambio y trueque intercultural. Hoy la identidad, aún en amplios sectores populares es poliglota, multiétnica, migrante y con altos componentes de hibridación cultural.6 Un nuevo modelo de sociedad que recrea, tensiona y constituye “nuevos lugares de socialización y conocimiento que generan grandes rupturas comunicacionales, estéticas y simbólicas con la sociedad moderna, que ocasionan unas nuevas recomposiciones del entramado social y la irrupción de dinámicas culturales diferentes, que profundizan el fenómeno de fragmentación social, en las cuales los y las jóvenes son protagonistas”7. Si partimos de reconocer un contexto de “crisis de civilización” es válida la afirmación de que “hoy encontramos a una condición de juventud que se construye fundamentalmente en la esfera de lo simbólico y lo ideológico, sus constantes de articulación, de configuración se realizan en torno a la defensa, uso, apropiación ya sea de símbolos, de significados, ideales,                                                              1    SEPULVEDA, López Mónica, “La Condición de joven hoy?”, Medellín, [s.f], [Texto mimeografiado].  2    Ibíd., pág. 1  3    El termino informacional indica el atributo de una forma especifica de organización social en la que  la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la  productividad  y  el  poder,  uno  de  los  rasgos  claves  de  esta  sociedad  es  la  lógica  de  interconexión  de  su  estructura  básica, que explica el uso del concepto de sociedad red. Manuel Castells. La Era de la información. Tomo II. Pág. 47.  [Citado por la autora].  4    SEPULVEDA, López Mónica, “La Condición de joven hoy?”, pág. 2  5    Ibíd., pág. 2.  6    Ibíd., pág. 3.    7    Ibíd., pág.  3 
  • 6. 6     referencias simbólicas, todo ello determina un sentido de identidad social colectiva de referencia, que en nuestro contexto encontramos fundamentalmente en escenas de presencia y acción fragmentadas”8. “Voces que se reclaman desde la territorialidad”. Crisis de civilización y transición hacia un nuevo modelo de sociedad es el paisaje donde se agitan las juventudes contemporáneas, el decorado de fondo esta pincelado por las múltiples formas de agrupación de los jóvenes que constituyen la base para estar en el mundo, “donde sus prácticas, expresiones, rutinas, hechos, objetos, escrituras, discursos, son los que permiten visibilizar sus procesos, sus desplazamientos y la búsqueda por un lugar en la ciudad. Sus especificidades reflejan la manera como organizan su experiencia de vida”. (…). “Sin embargo los y las jóvenes comparten fenómenos sociales y culturales como:9 • “Tránsitos desiguales en los horizontes temporales: premodernidad, modernidad y posmodernidad, donde encontramos en sus posturas y experiencias estéticas elementos de uno u otro o combinados, es decir una hibridación cultural. • “Hay una perdida del poder socializador y de adquisición de conocimientos y valores de instituciones como la escuela, la familia, la iglesia y su sustitución por otros escenarios como las nuevas tecnologías (medios masivos de comunicación, redes de información, internet, música , etc.), todos los referentes de pares, espacios de comunicación y de encuentro (la esquina, los amigos, etc.) y las ofertas simbólicas culturales que le brinda la ciudad. • “La juventud empieza a configurarse como categoría social, como sujeto importante para la sociedad de hoy, como protagonista en construcción de resignificaciones simbólicas y estéticas y como sujeto con plenos derechos en el sentido del uso y apropiación de bienes y políticas. De hecho ya se reconoce entre los estudiosos de lo cultural, a la juventud, "como un sector social específico con rutinas culturales peculiares o con experiencias colectivas que definen un tipo de inserción en la sociedad, el cual los conduce a actuar bajo competencias específicas de reconocimiento/apropiación de los productos y procesos culturales especializados"10. . • “Existe una marcada ruptura simbólica y generacional entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes que hace visible el surgimiento de las culturas juveniles como fenómeno social que desborda las clasificaciones”. “Por ello indagar, sobre cuales son los elementos que configuran la condición de juventud hoy, sus contextos y sus dinámicas, es una pregunta de corte investigativo que podría definir actuaciones institucionales de carácter formativo en la perspectiva de construir escenarios para el dialogo intergeneracional y en la perspectiva del reconocimiento de la alteridad y la complementariedad”11. “A su vez, identificar las imágenes y concepciones que sobre lo juvenil subyacen en las prácticas institucionales, es una tarea fundamental que nos pone en alerta, si deducimos que interactuar con los y las jóvenes implica a su vez, modificar y ampliar la mentalidad de quienes pretendemos ser sus interlocutores, pues de nuestras aperturas dependen las posibilidades de reconocer y recrear otros escenarios de vida que constituyen lo juvenil”12. En ese sentido, “la comprensión de las formas de adscripción de los jóvenes urbanos implica necesariamente”, una incursión en el escenario de sus practicas y expresiones culturas                                                              8    Ibíd., pág. 4.  9    Ibíd., pp. 4 y 5.  10    Bruner, JJ,  "Las ciencias  sociales y el tema de la cultura; notas para una agenda de investigación.  En Cultura y pospolítica, 1996. pp. 50‐51. [Cita de la autora].  11    SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 6  12    Ibíd., pág. 6. 
  • 7. 7     juveniles, “de esas subjetividades cambiantes, frágiles, diversas y a veces intangibles de la juventud urbana”13. "Entrar en este universo pleno de símbolos y significaciones, de sujetos colectivos en formación requiere indagar sobre la particular relación entre el individuo con su identidad, las maneras específicas de agrupamiento y el sistema de encuentros con la ciudad, con la forma en que la urbe está organizada y con los modos como se ejerce en ella el poder. Poder sobre los cuerpos, sobre el deseo, sobre los movimientos, sobre la vida de los jóvenes"14 “Por ello reconocer las marcas de lo juvenil implica leerlo no solo en lo territorial como ámbito geográfico, sino en los símbolos-objetos que distinguen a cada grupo, los lenguajes y discursos, las prácticas estéticas, "la escritura particular de su vestir y de su propio cuerpo, y en fin todos aquellos elementos que los colocan en el afuera de lo instituido y les definen unos límites, unas veces ritualizado y rígido, otras balbuceante y nómada"15, es decir establecer lecturas de un condición de juventud cambiante, heterogénea, la cual es la interacción social con el otro y con lo otro, participan, adscriben, transforman los gustos, imaginarios, consumos y prácticas”16. “En conclusión, lo que puedo decir es que la juventud como constructo histórico y cultural se ha ido modelando hasta nuestros días, donde la emergencia de los y las jóvenes como agentes sociales, ha ido en ascenso. Sin embargo, lo que diferencia a la condición juvenil de otras condiciones sociales (como indígenas, mujeres, obreros) es que se trata de una condición transitoria, pues los y las jóvenes pasan a ser adultos y nuevas generaciones con otros signos y símbolos, los y las reemplazarán. Por eso se debe intentar definir los elementos que configuran y deben definir la condición de juventud de nuestra época en nuestra ciudad”17. La condición de juventud, una etapa de tránsito, de grandes decisiones. No obstante, en medio de un contexto en crisis y turbulento, de transición a otros paradigmas de inter-relacionamiento en sociedad y de verse individualmente, la condición de juventud se caracteriza por una construcción socio histórica, donde independientemente del contexto de época, se distingue por ser una etapa de tránsito en la cual se toman las grandes decisiones que van a marcar el resto de sus vidas. Es por eso, que entre la poca experiencia y la oportuna toma de decisiones se encuentra la capacidad de ser corresponsable de lo que se asume por conciencia u oportunidad. Los jóvenes tienen una serie de problemas que si bien se plantean también al adulto, adquieren, para él, un tono especial y que influyen en sus relaciones con las generaciones adultas18: • El problema familiar: el joven no produce y consume mucho; los padres sienten su autoridad amenazada por el crecimiento de los hijos. • El problema sexual y del amor: el joven tiene capacidades físicas y psicológicas cuya utilización la sociedad trata de impedir con sus tabúes. • El problema económico: el joven quisiera independizarse, pero debe seguir dependiendo de sus padres, porque ni su trabajo ni sus estudios bastan para sostenerlo. • El problema de la vocación: el joven debe decidir, cuando aún no ha vivido apenas, cómo orientará su vida, qué oficio o profesión ejercerá.                                                              13    Ibíd., pág. 8.  14    USECHE,  Oscar;  SALAZAR,  Alonso;  LÓPEZ,  Néstor,  “Imaginarios,  presencias  y  conflictos  de  los  jóvenes de Bogotá”, Informe final Observatorio de Cultura Urbana. Santafé de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y  Turismo, 1998. Pág. 67. [Cita de la autora].  15    Ibíd., pág. 67.  16    SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 8.  17    Ibíd., pág. 9.  18    Véase, al respecto, ALBA, Víctor, “Historia social de la juventud”, Barcelona, 1975, Plaza &  Janes,  pág. 21. 
  • 8. 8     • El problema de la salud: un alto porcentajes de jóvenes mueren o quedan disminuidos de por vida a causa de enfermedades y violencias (suicidios, homicidios), adiciones, embarazos a temprana edad [Estado, familia, escuela]. • El problema político: las decisiones que los adultos adoptan afectarán toda su vida, pero el joven no tiene voto hasta los 18 años. • El problema del tiempo: el joven, menos ocupado, está más amenazado que el adulto por el aburrimiento. Proceso creativo del tiempo. • El problema de la identidad: el joven necesita saber no sólo quién es como individuo, sino qué dará sentido a su vida. “Entendiendo identidad como "procesos intersubjetivos de conformación de límites de adscripción, no estáticos, ni esencialistas. Las identidades sociales refieren procesos intersubjetivos inscritos en relaciones sociales, históricamente situadas, por lo cual implica concomitantemente a interacciones y representaciones complejas de lo individual y colectivo y solo adquiere sentido dentro del contexto social más amplio y en su relación con lo no juvenil"19. En este sentido la juventud en tanto ser humano es un ser de significados y de signos”20. Es en la juventud cuando el hombre y la mujer deben adoptar las decisiones fundamentales de su vida, las que marcarán su edad adulta, su madurez, su vejez si llega a ella. Debe adoptar determinados modelos para su vida sexual. Debe elegir si no una profesión u oficio, cuando menos un tipo general de actividad. Debe fijarse ciertos objetivos amplios: hacer dinero, resignarse, rebelarse, ocuparse de los demás. Es en la juventud también cuando se vive las crisis decisivas de la existencia: la crisis religiosa, la crisis sexual, la crisis de autoridad, a veces -en quienes tienen suerte-, la crisis ideológica. Estas decisiones se han de adoptar, irremisiblemente, en una edad que se caracteriza por la angustia -la angustia, justamente de tener que adoptarlas con las manos vacías, sin el apoyo de la historia personal, cuando no se tiene a penas biografía y cuando se dispone de pocas herramientas y no se sabe cómo manejarlas-. La juventud es la edad en que se adquieren estas herramientas y se aprende a manejarlas, en que se comienza a tener biografía propia. Claro que todo esto continuará, atenuado, en tono menor, por el resto de la vida, en aquellas personas que, temperamentalmente, son capaces de recordar la juventud y de continuar la labor emprendida durante ella. Son los que nos parecen jóvenes cuando ya llegan al medio siglo. Otros -la mayoría- en cuanto entran en la edad adulta, después de adoptar esas decisiones fundamentales, renuncian a seguir decidiendo sobre sí mismos, para ahorrarse la angustia que toda decisión entraña; y por esto, precisamente, olvidan su propia juventud y tratan con los jóvenes no como jóvenes que han sido, sino como adultos de siempre. Hay jóvenes que no llegan a adoptar esas decisiones fundamentales, que dejan que otros -padres, Estado, modas, hábitos- decidan por ellos. Son aquellos jóvenes de quienes se decimos que no maduran y que por mucho que vivan nunca llegarán a tener experiencias. Son todas estas razones las que debe preocupar y darle salida quienes interactúen con proyectos con y/o desde los jóvenes y, más cuando se trata de proyectos que buscan renovar la territorialidad y afianzar la identidad de las cohortes jóvenes, es entonces necesario el desarrollo de un enfoque de pedagogía política que despierte la conciencia y marque en una acción comunicativa común las intencionalidades, referentes de las practicas y expresiones culturales de los jóvenes en la ciudad desde el microuniverso local.                                                              19    VALENZUELA ARCE, José Manuel. Culturas juveniles. Identidades transitorias. EN: JOVENes: Revista  de Estudios sobre Juventud. Cuarta Época. Año1. No. 3. Mexico.1997. pp 13‐35.  20    SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 3. 
  • 9. 9     1. Cultura y jóvenes.  … “no es que usted tiene que ser profesional; usted acá no puede participar porque no ha grabado nada; no usted aquí no puede trabajar porque usted no ha estudiado nada. Usted no es magister, usted no es doctor; usted no tiene el perfil de la convocatoria. Usted aquí no puede dar un taller de lo que usted ya con experiencia ha cogido: usted no puede hacer nada sabiendo que hace cultura en esta comuna”. “Lo que nosotros queremos y planteamos es que se nos de más respeto y que se nos valore más”.   Cultura y política pública (juventud) Las reflexiones que hacen los jóvenes frente al estado de la cultura en la comuna 8 tienen tres ejes que la caracterizan. Uno, la relación cultura-sociedad(jóvenes)-Estado. La política pública de cultura hay que construirla desde las prácticas y experiencias locales. Hay un sin sabor con la institucionalidad que interviene la cultura en la ciudad. En lugar de ser operadores y facilitadores de la construcción de una política cultural con la participación de las comunidades, donde se reconozca y se incluya las especificidades de los grupos poblacionales, la actuación institucional determina los lineamientos, los requisitos y perfiles de aquellos proyectos de iniciativa juvenil o comunitaria. Asumen el papel de decisores de la política local cultural en la comuna. Con un agravante, son las entrelíneas de los jóvenes, tiene mayor aceptación la persona titulada, entre mayor los títulos, el puntaje se eleva en el mercado de la personalidad laboral; mientras que personas que procesan, digieren, rumean la experiencia de su hacer cultural o comunitario obteniendo aprendizajes que, también son conocimientos producidos a partir de la reflexión de las practicas y la interacción social con las comunidades o grupos poblacionales, es demeritada y se declara fuera de concurso. No es que el saber académico, los títulos del profesional carezcan de “valor”, tampoco es de menor “valor” la experiencia que teje el educador popular. La acreditación de este conocimiento es parte de los ámbitos de la educación no formal que la Ley General de Educación, 115/92, reconoce y, que no necesariamente, tiene que estar sujeta a una institucionalidad que la conduzca y valide. El educador popular también elabora productos durante su experiencia aunque en algunos casos no estén publicados. En el terreno cultura y jóvenes, la actual política pública local de juventud, por ejemplo, “con los concierto de “Altavoz”, no promueven la parte de la realidad juvenil de la ciudad, sino que son concierto(s) muy sesgados, institucional, pero no contextualizan la realidad de los jóvenes. Bueno en un sentido crítico, la parte de la violencia que tanto nos está afectando a los jóvenes, simplemente, se vienen a vivir lo artístico (…) siendo eventos de tanto impacto, de tanto interés y donde se pueden manifestar tantas cosas en contra de algo que es tan sentido de los jóvenes” (…) “ofrece un punto de vista muy cultural, muy artístico pero muy poco político y social”. Una desconexión entre lo que quiere orientar la institucionalidad desde la interpretación que hace de la realidad juvenil en la ciudad y las expresiones artísticas que han surgido desde los jóvenes con dimensión de ciudad y cierta acidez lírica, en palabras de un gestor joven de cultura en la 8:
  • 10. 10     “Algo que me ha dolido de la historia de Altavoz en esta ciudad, más que de Altavoz, de los gobernantes que piensan así, que estructuran los proyectos así, es que Altavoz como apuesta cultural de los jóvenes de Medellín sea devorado otras apuestas culturales juveniles. ¿Qué pasó con el Festival Undergrano? Qué paso con el Festival de Skandi personal que eran apuestas políticas de los jóvenes de Medellín comunicacionales porque entorno a un concierto había una idea a través de Foros, a través de vídeos, montajes fotográficos”… La reflexividad sobre las políticas culturales y, en particular, acerca de la conducción o reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de los jóvenes21 en los fragmentos de cartografía urbana y rural de la 8 conduce a un planteamiento común, “no confundir posicionamiento con participación” “En Medellín en los últimos ocho años se ha invertido gran cantidad de dinero en lo que se llama cultura pero, lo que ha hecho sobre todo es posicionamiento en la agenda pública de la cultura, entonces están los eventos, los procesos de formación artística, los corredores artísticos y culturales, una serie de acciones, de programas y proyectos (…) Sin embargo, aparte de que hay todo ese posicionamiento uno se pregunta, ¿Hasta que punto ese posicionamiento en la agenda pública contribuye con una democratización, la palabra, democratización está muy cercana a la palabra participación (…)”. Ilustración 1. Foro temático cultura y jóvenes,   14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  En una reciente tesis de la universidad de Antioquia, a cerca de la historia del rock en la ciudad y de otros géneros musicales que en el ámbito local han hecho presencia, se referencia la relación cultura, jóvenes e institucionalidad y, parece confirmar la tesis de un conductismo de las practicas y expresiones culturales de los jóvenes en la ciudad cuando son orientadas desde lo institucional, donde los funcionarios deciden según unos “estándares” que es rock local y cuales pueden competir con los grupos internacionales:                                                              21    Cuando hablamos de las prácticas culturales “nos estamos refiriendo a las acciones que configuran  al hacer humano cotidiano y que se desarrollan y ocupan nuestro tiempo ordinariamente porque se les ha otorgado  un valor y función social e individual o a veces porque responde a determinados sentidos como las direcciones sociales  e  individuales.  Se  distinguen  varios  tipos  de  prácticas:  “prácticas  cotidianas  de  relaciones  simples;  para  la  supervivencia; propias de la condición biológica y fisiológica de los humanos; de place;, para la afectividad; religiosas;  de  remozamiento  y  conservación  cultural;  de  contravención;  de  relaciones  complejas;  para  el  desarrollo  del  pensamiento;  el  saber  científico;  la  creación  y  expresión  de  facultades  y  estéticas  y  sensibles;  de  construcción  de  nuevas relaciones sociales; para el poder; el desarrollo físico‐corporal”. En tanto, las expresiones culturales juveniles  “se  caracteriza  porque  numerosos  jóvenes  dedican  buena  parte  de  su  tiempo  cotidiano  a  prácticas  con  sentidos  estratégicos  que  demanda  capacidades  intelectuales,  sensibles  y  físicas.  Estas  prácticas  buscan  proyectarse  socialmente  para  contribuir  a  la  transformación  social  y  cultural  y/o  tienen  como  intencionalidad  la  autodeterminación  y  desarrollo  de  la  propia  subjetividad”.  Existen  dos  tipos  de  expresiones:  “Las  expresiones  juveniles  sociales  y  políticas  y  las  expresiones  juveniles  estéticas”.  Desde  un  carácter  más  amplio  las  expresiones  culturales  juveniles  se  refiere  a  “lo  que  los  jóvenes  pueden  construir  como  prácticas  sociales,  políticas  o  estético‐ artísticas”. Véase, para mayor detalle,  ARIAS, Orozco Edgar, “Pasajeros del Silencio: juventud, cultura y voluntad de  saber”, Medellín, Instituto Juventud XXI, Corporación de Promoción Popular, GTZ, Editorial, Uryco Ltda., 1998. Pp. 51,  54‐60 y143. 
  • 11. 11     “lo triste es que Altavoz en cierta medida digamos al extinguir ese status público que tenía de undergraund pero que era público a la vez, estos Festivales transformó en cierta medida y, puede sonar muy ridículo pero lo plantean así la historia del rock y la historia de diferentes géneros en Medellín. Entonces ¿Sólo existe la historia del rock en la medida que surge Altavoz? Eso es lo que nos está hablando del desconocimiento de lo otro y la tesis hace un planteamiento muy profundo sobre eso y, reflexionemos qué es el rock, qué son las organizaciones, los conceptos filosóficos, los conceptos políticos que tienen ahora las agrupaciones, que tienen ahora los conciertos y qué era antes el rock y qué representaba para los adeptos, me parece que es un punto muy puntual a la hora de cuestionar ese tipo de apuestas públicas”. Igual acontece con el Hip-Hop en la ciudad, no es tan sólo un “gusto musical” para el entretenimiento, en la ciudad ha adquirido connotación de expresión cultural desde donde se piensa y se actúa en la transformación los territorios y, en particular, donde se define la identidad de una gran parte de la población joven. Su reconocimiento al igual que otros géneros, debe involucrar una estrategia de apoyo, financiación, producción y proyección en el desarrollo local. Dos, la relación instrumental que hacen de la cultura la institucionalidad y, en particular, muchos concejales y políticos para capturar un potencial electoral. Las prácticas tradicionales de hacer política intervienen las expresiones culturales de los jóvenes con promesas que terminan en engaños y, en consecuencia, aumentan la distancia de gestores, artistas y grupos culturales de la interlocución con quienes marcan el rumbo de las políticas culturales en la ciudad. Ilustración 2. Foro temático cultura y jóvenes,   14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Se avanza hacia una instrumentalización de la cultura local como actividades puntuales para capturar público, posicionar un tema, en lugar, de estar articulada a un proceso de reconocimiento de la producción cultural y artística que tiene movimiento en la comuna e incluso en la ciudad. “Los políticos siempre nos van a decir una cosa y siempre nos van a salir con mentiras, entonces uno como va tener progreso, desarrollo cultural si llegan (…) uno como va a recoger supuestamente para votos si en este país no les interesa sino manejar la rosca” (…). Tres, el escenario de planeación participativa del desarrollo y su instrumento, el Presupuesto Participativo [PPP], es un escenario de concertación para orientar a pequeña escala el desarrollo cultural en la comuna, un campo de oportunidad para aprobar iniciativas innovadoras en el desarrollo cultural del territorio, de grupos poblacionales específicos sin las arandelas de las prácticas tecnocráticas y políticas tradicionales. Iniciativas que validen la autonomía de las comunidades y fortalezca experiencias organizativas e incluya a educadores populares de la comuna. Una política de reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de los jóvenes es un asunto estratégico que entre líderes, artistas e institucionalidad deben concertar sobre la base de
  • 12. 12     las necesidades y sueños de quienes habitan el territorio, en lugar, de ser un filtro de las iniciativas administradas por agentes externos; una composición mixta en la ejecución de los proyectos sociales permite cualificar y validar el trabajo de educadores populares, artistas, lideres para que con mayor corresponsabilidad, cognición y estímulo adelanten la renovación de la cultura local desde el barrio, la organización y la vida cotidiana personal. (…) “la cultura es… ¡Por Dios! Es el mundo que nos abre a los niños, a los jóvenes y a los adultos para aprender, ahí donde las personas se pueden expresar, en la cultura y el arte pueden expresar su violencia sin herir a nadie o herir a muchos si lo llamamos de alguna forma, (…) vamos hacer que esos jóvenes que tienen ganas de hacer algo, de sacarse lo que sea, la rabia o el desprecio, o sea, desde lo familiar, desde la educación (…). Es de nosotros permitirles a esos jóvenes liberase con lo que nosotros le estamos mostrando. Libarse a través de la música, liberarse a través del canto, desde el Hip Hop, el Rap, liberarse a través del teatro, de las artes plásticas, a través de lo que deseen, ahí hay una forma de liberación y, seguro que esos pelados se van a enganchar. El arte para la educación es fundamental, yo creo que en vez de empezar con pre-jardín debería empezar con arte, jardín-arte (risas)”. Gestión cultural … “podemos visibilizarnos para que esas minorías se conviertan en una expresión cultural como las que tenemos actualmente”. Dos elementos describen el pensar y el hacer de los jóvenes que producen practicas y expresiones culturales y de gestores que aportan, recogen saberes para renovar la cultura local, desde el microuniverso de la comuna y el barrio, desde la pequeña escala de las vivencias cotidianas donde se delinea estilos de vida que resignifican la “cultura transicional” heredada de las generaciones adultas de las décadas del 50’s, 80’s y 90`s y, aún hoy, provenientes del mundo rural. El primer aspecto que constituye un rasgo común entre los jóvenes, es la problemática relación con el Estado, con el gobierno local, a través de la institucionalidad de la ciudad, para acceder a recursos que enriquezcan las prácticas culturales y artísticas en la comuna 8. El escenario de PP y el presupuesto que se destina a la inversión en juventud, desde la Secretaria de Cultura Ciudadana y Metrojuventud, tienen una deuda histórica con los jóvenes artistas y gestores de cultura de las comunas. Ilustración 3. Foro temático cultura y jóvenes,   14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Una línea de acción reclaman los jóvenes hacedores de cultura de la comuna 8 que focalice la atención en desarrollar una estrategia global en producción, financiamiento y proyección en escenarios de los grupos artísticos, de las diversas practicas y expresiones juveniles; allí se agitan y está en gestación las transformaciones culturales propias de la modalidad de la época en dialogo con la tradición país.
  • 13. 13     El segundo aspecto que distingue el pensar de los jóvenes está relacionado con el creciente interés de incursionar, dinamizar conocimientos y herramientas en el ámbito de la gestión cultural. De una parte, formar gestores culturales en la comuna en el horizonte de una gestión pública como herramienta político cultural para la creación, la ampliación universal de la conciencia desde lo local, una herramienta para dar presencia al sentido de la cultura en el territorio, en la ciudad. Es decir, a los intereses y motivaciones que orientan prácticas, expresiones culturales y artísticas de los jóvenes. “Los artistas somos cultura, entonces, en la parte de la gestión cultural para evidenciar esa cultura tenemos que promoverla”. Las prácticas culturales y artísticas de los jóvenes de la 8 tienen una intencionalidad común, llevarlas “a la vida de las personas, no solamente a nosotros, a nivel de ciudad y tenemos que proyectarnos a Salir”, no nos sirve “ser artistas sino estamos saliendo del mismo barrio, no estamos teniendo un desarrollo”. Desarrollo cultural “En lo cultural también hay derechos”. Queda claro que un rasgo común, de los jóvenes que reflexionan la cultura en la comuna 8, es que toda práctica cultural es para hacer ciudad, para orientar el modelo de desarrollo local. Una premisa importante que los jóvenes ponen a los entes encargados es incluir como un criterio orientador de la planeación participativa la variable o referente Cultura, un enfoque en clave de derechos culturales. Ilustración 4. Foro temático cultura y jóvenes,   14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  La orientación de las practicas y expresiones artístico culturales de los jóvenes en la comuna 8 es “dejar su huella y su esencia”, transcender los eventos de posicionamiento del tema cultura en la agenda de la ciudad, la instrumentalización de la cultura en los balances de gestión que presentan datos de inversión, listado de actividades puntuales, en lugar de presentar resultados en procesos de producción cultural en las comunas. Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 En el componente de cultura, se identifica “desarticulación de los programas, así como una deficiente administración d os espacios culturales y deportivos (…) como una consecuencia de la inadecuada organización y gestión comunitaria”.22                                                              22    Plan  de  Desarrollo  Local,  Comuna  8,  2008  –  2018,  Convenio  de  Asociación  Departamento  Administrativo  de  Planeación  y  Corporación  para  la  Paz  y  el  Desarrollo  Social  –  CORPADES,  Medellín,  Impresos  El  Retorno, noviembre de 2007, pàg. 64. 
  • 14. 14     También se identifica debilidad en procesos de investigación y producción de conocimiento sobre la comuna, tales como memoria histórica, patrimonio, etc.”, lo que incide “notablemente en la falta de identidad de los habitantes con sus barrios y comuna”.23 Las otras problemáticas priorizadas por la comunidad como demasiado critico son las “pocas oportunidades para la formación artística y cultural”; “la carencia de Equipamientos culturales (teatros, auditorios, casas de cultura, etc.); “inadecuada organización y gestión cultural comunitaria”; y déficit de equipamientos colectivos como bibliotecas públicas”.24 En el mismo plan señala los proyectos culturales y los lineamientos de formulación a desarrollar , tres proyectos contiene el Programa de Memoria y Patrimonio Cultural, a saber, “Investigación en memoria cultural de la comuna 8”; “Recuperación del patrimonio material de la comuna” y “Promoción del patrimonio inmaterial de la comuna”. En el Programa de Servicios de biblioteca y Promoción de la Lectura y la Escritura, incluye dos proyectos relacionados con el fortalecimiento de bibliotecas populares y la animación de la lectura y escritura.25 Ilustración 5. Foro temático cultura y jóvenes,   14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  El concepto "cultura"26 Es necesario entender la cultura como un producto humano, de cada hombre y de todos los hombres, los hombres producen cultura en cada acción que realizan, en la solución particular que le van dando a los problemas que enfrentan, en el significado que dan a sus relaciones y actitudes. Así cada grupo humano va configurando un conjunto singular de respuestas a la vida en la medida en que va siendo determinado, a su vez, por las pautas culturales que elabora la sociedad en la que se desenvuelve. La cultura delinea normas colectivas sobre aspectos de la vida cotidiana, tales como las formas de poblamiento, el régimen económico, la invención de recursos de vivienda, transporte, alimentación, vestido, danza, música y trabajo, además de las estructuras de creencias, artes y leyendas.                                                              23    Op. cit., pág. 65.  24    Ibíd. pág. 65.   25    Ibíd. pág. 88.  26    Se  recogen  aquí  elementos  conceptuales  del  documento  Plan  de  Desarrollo  Cultural,  Zona  Nororiental, María Eugenia Villa, Gloria Erazo, [1995], [Documento mimeografiado].  
  • 15. 15     La cultura es un hecho social e histórico. La característica social de la cultura determina que cada ser humano organiza, concibe y le da sentido a su práctica atravesando por el lugar que ocupa en la sociedad y las relaciones que establece con los demás. La cultura es también un hecho histórico o dinámico, porque a la vez que arrastra permanencias, desencadena cambios con cada pulsación de la vida. De esta manera el estudio de la cultura de un determinado pueblo nos acerca a la comprensión de su sistema social, y nos proporciona un camino para reproducir los aspectos positivos que se han forjado en comunidad y transformar las condiciones adversas a la edificación de una vida digna. Por ello "mirar la sociedad desde la perspectiva cultural implica preguntarse qué clase de sociedad queremos, para que trabajar, de qué sirve aumentar el nivel educacional, cómo articular los intereses individuales con los colectivos... "27 El carácter dinámico de la cultura nos hace pensar que las políticas culturales deben estar encaminadas a transformar y mejorar el nivel de vida material y espiritual de los hombres y las mujeres en sociedad, pues:"la mejora de las condiciones materiales no basta... el desarrollo debe apuntar a la promoción del ser humano total en su inserción social y en su pleno desarrollo individual, en el plano tanto espiritual y moral como material... lejos de someter a los hombres a una disciplina exterior, o de alienarlos debido a la seducción de unos modelos de vida ajenos a ellos, ha de contribuir a emanciparles, a ayudarles a buscar ellos mismos su camino, y a darles su dignidad de seres libres y responsables.28 Ilustración 6. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,   22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  La Constitución Política de Colombia recogiendo un concepto amplio de Cultura ha esbozado un proyecto de sociedad en el que se otorgar a la Cultura estatuto de fundamento de la nacionalidad. Las sucesivas crisis que ha atravesado el país, que se han conjugado y manifestado especialmente en nuestra ciudad, nos coloca ante el imperativo de trabajar en una transformación cultural profunda que haga posible el desarrollo de una Democracia Participativa, de esta manera, la responsabilidad del Estado en la formulación de políticas culturales hace parte de un proyecto histórico y ético de transformación. Se convierte así en un imperativo para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajar en un proceso de formulación de ellas debe realizarse en un proceso que involucre a todos los sectores. De esta manera las políticas culturales son políticas públicas conformadas por un                                                              27    GARCÍA, CanclIni Néstor. Políticas Culturales en América Latina. Ed. Grijalbo. México p. l7.    28    Ideas  Para  la  Acción.  UNESCO.  París,  1977,  citado  en:  Problemas  de  la  Cultura  y  los  Valores  Culturales en el Mundo Contemporáneo. UNESCO. París. s.f. p. 2. 
  • 16. 16     conjunto de elecciones, decisiones y acciones que afectan la organización de la vida ciudadana y el sistema social y político en su conjunto. La formulación de estas políticas es entonces una responsabilidad necesariamente compartida entre el Estado y la Sociedad Civil. La metodología para la formulación de políticas públicas locales debe tener como punto de partida concebir a las comunidades locales como sujetos-objeto de su propio conocimiento, donde el análisis del pasado y el cuestionamiento del devenir histórico-cultural de las localidades. Este es el único medio que posibilita la compenetración de las comunidades con su realidad insoslayable, con sus limitaciones y posibilidades, permitiéndoles acceder a una multiplicidad de respuestas espacio-temporales que les permita inscribirse conscientemente en su presente y ser agentes de su hacer histérico-colectivo. El auge y la pluralidad de expresiones artísticas y de organizaciones culturales en la comuna tres, hablan de un proceso dinámico de su territorio, caracterizado porque en ellas se despliegan prácticas que le dan importancia a la participación y a la creación y han avanzado en la construcción de identidad y autonomía local, se abre así la posibilidad de trabajar en un proceso de formulación de políticas culturales a escala de comuna, comuna y ciudad. Orlando Pulido Chávez reflexionando sobre el término "local" ha escrito: "El campo cubierto por el término es multiforme y variado y lo último que se debería intentar hacer es conferirle un sentido único y excluyente. Más que algo concreto, lo local debe ser considerado como una categoría de análisis al estilo de las categorías simples de las que habla Marx; categorías que definen sus contenidos en función de las condiciones concretas que los determinan. Así, lo local puede ser el municipio, el departamento, la vereda, la junta de acción comunal, el vecindario, o cualquier tipo de entidad territorial o no territorial, más o menos institucionalizada, que tenga la capacidad, así sea potencial, de decidir y gestionar autónomamente su destino."29 Los proyectos que se materialicen a través de esas capacidades de decisión y de gestión, que definen lo local, van a estar determinados por la singularidad cultural, por lo que diferencia una localidad de otra, por las fronteras intangibles que los seres humanos construyen entre los diversos territorios. En esa medida, todo plan de desarrollo cultural debe propender porque se materialicen los distintos modos de ver que construyen las comunidades locales, pues son ellas las legítimas diseñadoras y gestoras de sus propios destinos. Un destino que debe redefinir las relaciones entre los individuos y su medio ambiente y lograr una ética que promueva la dignidad y el mejoramiento de la calidad integral de la vida humana. Ello cobra mayor importancia en la medida en que la capacidad de resistencia a los cambios y las posibilidades de encontrarle salida a las crisis que genera la vida social están íntimamente ligadas a las concepciones del mundo que posean los miembros de las comunidades. Es constatable que el nivel local durante las últimas décadas ha ganado en capacidad de decisión y gestión autónoma; el hecho de tener capacidad para definir su principal autoridad fue un paso fundamental en ese camino, pero en el ámbito local gravitan alrededor de las autoridades locales diversos entes, fuerzas económicas y sociales que no en pocas ocasiones ostentan más poder que ellas mismas. Por otro lado el fortalecimiento de organizaciones cívicas y comunitarias capaces de                                                              29      "Políticas locales y política cultural: la descentralización de la cultura" En: Memorias V Congreso  Nacional de Antropología. ICFES, Bogotá 1989.   
  • 17. 17     organizar consenso sobre aspectos atinentes a la vida de las comunidades hace que las localidades de hoy sean escenarios de gran multiplicidad. A la entidad fundamental del Estado, el municipio, le corresponde promover la participación y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes; estimular entonces, que lo municipal sea el encuentro armónico de comunas y comunas con identidad propia y de sectores con diferentes intereses implica abrir espacios de concertación y consenso a través de políticas culturales locales que potencien el intercambio, el conocimiento del otro diferente, la creación de símbolos y representaciones y la construcción de un tejido transformador que supere egoísmos y trabaje en desarrollo del principio constitucional de solidaridad social. La Metodología para la formulación de políticas públicas locales entre el Estado y las comunidades debe ser la concertación, esta debe partir de los autodiagnósticos y salidas que ellas formulen a tos problemas que cotidianamente enfrentan. La organización constituye un importante vehículo para lograr una participación más orgánica y planificada, en reconocimiento de ello el Artículo 103 de la Constitución Nacional dispone que el Estado debe contribuir a la organización, promoción y capacitación de tas asociaciones cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales. Este tipo de estímulos, por parte del Estado no debe de restarle a las organizaciones, en que se expresa la sociedad civil, autonomía, con el objeto de que "constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan". Ilustración 7. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,   22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Tradicionalmente nuestra sociedad ha estado acostumbrada a influir muy marginalmente en los rumbos que habrán de tomar los destinos de nuestra nación; el poder de decisión de los colombianos se ha circunscrito a elegir un grupo de personas que desde los distintos cargos del Estado han interpretado muy someramente los proyectos de vida de los colombianos, de tal manera que sus aspiraciones más sentidas no han tenido canales apropiados y legítimos de realización que respondan a las necesidades materiales y culturales. Forjar una cultura política participativa es una aspiración que se va construyendo desde la práctica, en la que la comunidad formula sus sueños y mediante la unión intenta materializarlos. Se trata de desencadenar un proceso socio-educativo donde los movimientos sociales, regionales, ecológicos, gremiales, étnicos, de género y artísticos utilicen los instrumentos de participación y los transformen según sus necesidades y criterios; pues la democracia "no se decreta, se construye
  • 18. 18     con esfuerzos persistentes dirigidos a estimular la solidaridad, el altruismo, el espíritu cívico y el respeto a la diversidad para irla ganando en sectores diversos de nuestra compleja sociedad desde las familias y de manera cotidiana en todas las expresiones corrientes de la vida"30. La construcción de la democracia hace que la participación comunitaria en temas de desarrollo se entienda en términos expresamente políticos31 porque ella implica la redistribución del poder, en el que las comunidades ejercen la capacidad de leer la realidad que les toca la piel y formulan salidas que les lleven a alcanzar niveles de vida más acordes con la condición humana.                                                                30    FALS,  Borda  Orlando,  "Democracia  y  participación,  el  reciente  caso  colombiano",  nota  introductoria. En: Participación comunitaria: memorias/tercer seminario internacional. Peter Brand editor. HABINET,  CEHAP, Universidad Nacional Medellín 1993. p. l3.  31    La  política  es  una  de  las  manifestaciones  más  claras  de  la  cultura,  puesto  que  el  objeto  de  la  política es el logro de la armonía social.   
  • 19. 19     Mapa conceptual de ideas claves y de referentes del foro de cultura y jóvenes. Tensión: entre la lógica de  contratación, los requisitos y  prerrequisitos del mercado laboral y  el saber, las experiencias de gestores,  educadores y líderes populares.  Política pública de cultura desde las  expresiones y experiencias locales.  Funcionarios operadores/decisores.  1. Cultura‐sociedad  2. Relación instrumental de la cultura por  [jóvenes]‐Estado  institucionalidad, concejales y políticos.  Cultura y jóvenes 3. Escenarios:  5. Desarrollo cultural/toda  PLPP/Orientador de  práctica cultural es para  iniciativas renovadoras en el  4. Gestión  hacer ciudad o para darle  desarrollo cultural de la  Cultural/herramienta político  sentido a la cultura en la  comuna.    cultural. ciudad.  Plan de Desarrollo  ‐Cultura, criterio orientador,  Cultural/instrumento, campo  variable en clave de derechos  de oportunidad para una  culturales en la elaboración  verdadera política de  del PDL.  reconocimiento de la  Tensión.  prácticas y expresiones   ‐ Problemas de apoyo  artísticas de las juventudes  [Estado/institucionalidad],  de la comuna 8.  promoción y acompañamiento  prácticas y expresiones artísticas  “No confundir  juveniles. Una estrategia/línea de  posicionamiento  acción  global no puntual e  con participación”  integral.  ‐Formación de dinamizadores,  gestores y promotores culturales  desde el territorio y con  autonomía.   
  • 20. 20     2. jóvenes y medios de comunicación, comuna 8 “Pan y circo que yo tomo las decisiones” Cuatro elementos centrales identifican la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la ciudad, la dinámica de los jóvenes en la producción de medios alternativos y el alcance de la institucionalidad pública en juventud frente a los medios alternativos y/o comunitarios en la comuna 8. El primer elemento a destacar en el horizonte común de la reflexión es la postura unánime frente a la forma como la institucionalidad pública y privada asume la comunicación, “como un medio de manipulación” por parte de los “actores del poder” y como “herramienta (…) para manejar una imagen” que casi siempre termina con “mostrar la parte positiva de ese actor institucional”. ¿Una falsa conciencia colectiva, llamada opinión pública?   Ilustración 8. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  ¿Una comunicación simulada? ¿O una comunicación para el rating y los habituales balances de gestión de toda administración de turno? De una parte, la funcionalidad de los medios de comunicación privada es logar una audiencia mediante programas de entretenimiento “para que no estés pensando otra cosa de lo que está pasando”. Una ciudad sitiada por una información manipulada por los grandes medios oficiales o privados, en medio de la masiva tecnología mediática que supone estar más y mejor informados, una sociedad más transparente. De otra parte, logar el posicionamiento de un tema de actuación institucional que no conlleva el reconocimiento y fortalecimiento de una visión de la comunicación como herramienta para construir entendimiento entorno a las apuestas de desarrollo local y el papel dinamizador, vinculante, de los medios de comunicación comunitaria en la configuración de identidades con un pensamiento, una actuación universal y democrática. El segundo elemento de la reflexión es la problemática relación entre los jóvenes productores de medios de comunicación “alternativos” o comunitarios con el gobierno local, en particular, con la institucionalidad que tiene a su cargo las comunicaciones. Al respecto, existen dos situaciones coexistiendo y que interfieren para que se pueda llevar a cabo un proceso comunitario comunicativo. Uno, la institucionalidad pública administra en un nivel tan alto los procesos comunicativos “que es imposible desligarse de las prácticas de la administración”. Dos, desligarse de esa estrategia comunicativa institucional “de ser un brazo de la alcaldía” requiere tener “iniciativa propia” para
  • 21. 21     transcender “los procesos de formación para periodistas comunitarios fragmentados” (…) y contratados por actores externos a las comunidades”. Tres, la relación entre la Política Pública de Juventud y los medios de comunicación. Al respecto, hay voces que en el foro circulan afirmando: “La parte de comunicación está muy ligada a la oferta que ofrece Metrojuventud, son los programas institucionales donde ellos les muestran a los jóvenes de la ciudad que esos son los programas que hay y que los beneficia pero eso, de alguna forma, sesga la parte organizativa y de base; sobretodo esos programas se quedan con muy poco impacto dentro de lo que pueden ofrecer organizativamente y conformarse como grupos que perduran en el tiempo, porque esa oferta muchas veces lo que le da a los jóvenes es sobrevivan por dos o tres meses pero no les permiten una organización eficiente”. De igual manera cuando se establece una línea comparativa en el tiempo, respecto a los medios de comunicación comunitaria, donde hay un porcentaje significativo de jóvenes vinculados, hay una voz que dice, “(…) recuerdo como a finales de los noventa había mucho apoyo monetario y voluntad política, de Planes Estratégicos, programas y proyectos y consorcios de ONG’S con el gobierno local para promover apuestas de comunicación juvenil desde las comunas. Región tenía un programa muy famoso, una serie de televisión que se llamaba “Muchachos a lo bien”; un programa de cine, el Museo de Arte Moderno, tenía un convenio con la alcaldía de Medellín para hacer las caravanas del cines en los barrios… había boletines de las memorias barriales, en Villatina había un semillero de investigación con jóvenes cuando se producían crónicas del barrio, micro historias. Entonces cuando uno mira ese paralelo… pueden haber líneas de un Plan Estratégico de Juventud o pueden haber aportes en la política de juventud que hablen de promover la participación de los jóvenes y la generación de apuestas comunicativas pero, no pareciera ser una apuestas decidida, sino más bien como un eje que no puede faltar… de hecho un reflejo de eso es que actualmente los programas de incentivación de los proyectos de comunicación juvenil en la ciudad en la estructura de gobierno no está en cultura ciudadana, está en la Dirección General de Comunicaciones. Ilustración 9. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  El tercer elemento que emerge en el conversatorio gira en torno a cómo los jóvenes son participes activos en la “construcción de memoria” a través de procesos comunicativos existentes en la comuna 8. Dos desarrollos son identificados al respecto. Uno, “la vinculación de jóvenes a procesos de reconocimiento del territorio”, de sus prácticas, carencias y afectos. Dos, la vinculación de jóvenes a procesos sociales. ¿Qué tanto promueve la participación juvenil y que tanto fortalece los medios comunitarios las experiencias de los jóvenes en la comuna 8? Es la pregunta para referenciar el reconocimiento de la realidad juvenil en los formatos comunitarios de comunicación. Las percepciones circulan afirman que los medios comunitarios son un “puente” para que los jóvenes “empiecen a caminar por su comuna”, a recorrer “las mismas cuadras por donde quizás toda la vida han vivido y,
  • 22. 22     nunca se habían puesto como ha determinar detalles o a ver la condición de la calidad de vivienda o situaciones que eran evidentes pero, para ellos, en ese momento no eran importantes”. La presencia de medios comunitarios a los cuales están vinculados está posibilitando hacer conciencia del rol de los jóvenes en mostrar a través de los medios la situación de su comuna y constituirse, desde la práctica de reportería, fotografía o producción en “actores de intervención social”, de movilización que incide en la transformación de los imaginarios que tiene el contexto comunitario de los jóvenes y en fortalecer espacios de participación como, v. gr. Las Juntas de Acción comunal y el PP. Ilustración 10. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  La problematización de esta experiencia pone un gran reto a los medios de comunicación comunitaria donde están vinculados los jóvenes. Se trata de fortalecer una red de lectores y a la audiencia receptora de contenidos “alternativos” que difunden lo que acontece en la realidad cotidiana de los pobladores y pobladoras de la comuna. A su vez, buscar la articulación con las experiencias de los medios de comunicación comunitaria y de “contra-información” que existen en las otras comunas; la modernización tecnológica del equipamiento técnico; la cualificación en periodismo comunitario y producción documental; creación del archivo fotográfico de la memoria barrial o de las juventudes de la comuna; la apertura de espacios en los canales locales y regional; la contratación de proyectos que vinculen a jóvenes, adultos, organizaciones que han tejido experiencia en el territorio en procesos comunitarios comunicativos, la ampliación del tiraje del periódico; el apoyo y financiamiento para que emerjan boletines, periódicos que comuniquen los avatares y triunfos en la planeación participativa del desarrollo local.
  • 23. 23     Procesos de comunicación comunitaria y PPJoven “Pueden haber líneas de un Plan Estratégico de Juventud o pueden haber aportes en la Política de Juventud que hablen de promover la participación de los jóvenes y la generación de apuestas comunicativas pero, no pareciera ser una apuestas decidida, sino más bien como un eje que no puede faltar”. “¿Desde que perspectiva o bajo que principios se propone comunicar el proceso de PP Joven?” El foro también abordo la articulación de PPJoven con los procesos de comunicación comunitaria que ruedan en la comuna 8. La reflexión problematiza esta relación e invita a la participación activa de PPJoven en una acción comunicativa conjunta, los jóvenes de Visión 8, por ejemplo, abordan la cuestión y sus voces se pronuncian al respecto: (…) “qué pasa con la articulación de los procesos, ambos estamos jugando a lo mismo que es, digamos en cierta medida, lograr que la juventud se proyecte, se visualice y entienda a su comuna ¿A través de qué? De los procesos de socialización, de los medios de participación e incidencia política en el sector (…) pero qué es lo que está pasando, lo estamos haciendo de forma separada porque, no hemos llegado a ese punto en que los procesos se vuelven de una dinámica, digamos, equitativa para desarrollar propuestas comunes. Ahí hay una desarticulación bastante fuerte, no sé si por falta de interés o falta de conocimiento de los mecanismos de acercamiento, falta de tiempo, no es de presupuesto porque no necesitamos plata para encontrarnos a chismosear y hacer apuestas bonitas”. Se problematiza las articulaciones; los procesos de socialización que conllevan los proyectos sociales con las comunidades; de hacer público, visible aquellas experiencias que por cotidianas no transciende a los grandes medios de comunicación y, que por tanto, creemos falsamente que no existen, sin embargo, son experiencias que incuban, en los múltiples pliegues que tienen las vivencias, nuevas formas de asumir y refrescar el ejercicio de la ciudadanía al activar gradualmente una cultura política democrática en el contenido e intencionalidad de muchas iniciativas de desarrollo elaboradas desde los jóvenes. Ilustración 11. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  “Es un ejercicio más de sentarse y visualizarse como un proyecto que puede convertirse de alto impacto e integral y, eso se consigue en la medida en que se logran articular a dinámicas que ya tienen cierta experiencia en la comuna (…) que intentemos que lo que ustedes hacen dentro de los jóvenes, no sea una intervención efímera que desaparece el año siguiente o a los dos años, sino que tenga repercusiones en el contexto, en la comuna y a nivel comunicativo se vea manifestado en la producción; cómo políticamente están participando, políticamente qué se están pensan, en la
  • 24. 24     medida que hay producción intelectual, intervención social, entonces la invitación es esa, ha habido un poco de desarticulación”. En términos generales PPJoven en la ciudad tiene una apuesta de construir vivencias individuales y colectivas en la “ciudadanía”, bueno, el debate será otro después sobre el concepto de ciudadanía. Qué elementos desde la condición de joven se pueda aportar a la ampliación y profundización de la democracia local desde el barrio, la comuna, desde la organización. Si PPJoven que tiene una apuesta política es muy importante en las negociaciones de convenios que se hace cada año con Metrojuventud, ir posicionando el tema de que PPJoven y cada proceso juvenil y comunitario en la ciudad tenga una estrategia de comunicativa y, en este caso, la de PPJoven es una estrategia de comunicación política, de hacerle seguimiento y difusión a esas vivencias de ciudadanía que están tejiendo los jóvenes. (...) “me adelanto a la siguiente pregunta, si el proceso de PPJoven como tal está participando del proceso de democratización de los medios dentro de la 8, es decir, utilizar el medio o acercar el proceso de PPJoven a los medios de comunicación, - que hay varios - no estamos hablando de una relación institucional, no estamos hablando de que PPJoven se relacione con el equipo del periódico de Visión 8, de pronto ahí la carencia, la dificultad es que de pronto no ha sido tan fuerte el proceso de difusión de cómo funcionan los medios de comunicación dentro de la 8 (…) para que el periódico o las pagina web o lo que sea que salga en un futuro, no sea producto de una relación, sino que sea producto de la participación de la comunidad dentro de la experiencia. Ilustración 12. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Una estrategia comunicativa que le siga el pulso a PPJoven en cada comuna; tras indicios, pistas, hechos, sucesos de recambio, de relevo generacional que divulgue en palabras propias de los protagonistas los códigos, mensajes, sentidos que narren como opera ese relevo, cuáles son esos dispositivos de diálogo, intercambio y cooperación intergeneracionales que se conectan en las relaciones jóvenes-adultos ¿Hay innovaciones o hay cambios en las formas de hacer política? ¿En la cultura política de los jóvenes? En los procesos de socialización y sociabilidad organizativa, en despertar a temprana edad una sensibilidad social, comunitaria en la vida personal, colectiva. No una “estrategia comunicativa” reducida a piezas publicitarias. (…) “me explico de manera más concreta, nosotros como equipo dinamizador del periódico no somos los que determinamos la agenda del medio cada mes, ese espacio esta creado hace más de un año digamos que comenzó a funcionar el comité editorial y desde un comienzo se convoco con esa claridad, el periódico es de la comuna 8 y pertenece a los procesos de la comuna 8… donde el que quiera llega y proponga y promueva. El comité editorial se ha convertido en eso, en la reunión del comité editorial están invitados, cada mes uno puede hacer una lectura muy interesante de en que esta la comuna 8… ese es un ejercicio interesante que hay que potenciar y que PPJoven tiene que aprovechar un poco más, primero no es una negociación con una entidad,
  • 25. 25     es una relación con un proceso que administra el periódico participativamente, lo poquito que y tenemos para hacer consenso en torno a los temas que se deben comunicar en la comuna 8”. Una crónica, un testimonio, una historia de vida, un artículo, un sondeo de opinión, una encuesta, un reportaje, una entrevista, una relatoría, un poema, un cuento, un boletín de prensa, un ensayo, una reseña, un programa de radio, el cubrimiento periodístico de un evento o actividad, un pequeño video documental sencillo en lo técnico y logístico pero de buena calidad, una exposición fotográfica del proceso… Posibles medios para dar cuenta del proceso de participación política de los jóvenes en la comuna desde escenarios de planeación participativa del desarrollo. Una estrategia comunicativa desde el inicio del proyecto de PPJoven garantiza que el proyecto no termine convirtiéndose, como se da actualmente con muchas iniciativas juveniles, en la menuda del presupuesto participativo. Una verdadera estrategia comunicativa que fomente la lectura, la escritura, ejercicios de investigación en los jóvenes. Y, donde confluyan distintos saberes e iniciativas donde están vinculados los jóvenes de la comuna. “Desde mi experiencia en los planes de desarrollo cultural y de memoria nunca se ha podido implementar una estrategia de comunicación, sino que siempre (es) desde la propia alcaldía y lo mismo como contratista de la misma. Es desde la concepción misma que tienen de comunicaciones; comunicaciones como una pieza, un pendón, un volante, un pasacalle que además esta muy alejada de las realidades culturales… en el contexto una ve que hay una estrategia de comunicaciones (que) no se piensa la comunicación en términos de veeduría, en términos de comunicación e incidencia política, sino que uno ve que PP funciona mucho en términos de ejecución primaria y el llamado es que eso tenga continuidad, articulación y tenga realmente una incidencia política y ahí los medios no pueden ser piezas”. Ilustración 13. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  “¿Qué percepciones tiene los jóvenes de PP Joven de los procesos de comunicaciones que se vienen desarrollando en la 8?”. Una pregunta que invita a reflexionar el papel retroalimentador de los proyectos sociales y los medios con los procesos comunitarios desencadenados en el territorio. La ampliación del horizonte cotidiano, la circulación y acceso a información que permita elaborar opinión, situarse ante la ciudad “donde vivimos todos un lapso tan breve”, la ciudad que se sirve “de nosotros como si fuéramos su flora”, que nos envuelve en conflictos que son suyos y creemos equivocadamente nuestros, la amada Medellín. “Los y las jóvenes han ganado mucho con PP Joven porque les ha permitido conocer la comuna, ya cuando conocen la comuna, empiezan a ver todos los procesos que se están dando dentro de ella y empieza cada uno como ha articularse a diferentes procesos según sus gustos e
  • 26. 26     inclinaciones… lo digo porque no conocía muchos jóvenes de la comuna y con PP Joven, cuando empezaron los recorridos de PP Joven, conocí casi toda la comuna y ya después con el periódico me fui dando cuenta de los diferentes proceso de comunicación, siento que si no fuera por PP Joven y los recorridos que hacen y las temáticas que tocan dentro de los talleres los jóvenes no tuvieran la visión tan amplia que tienen de la comuna y no se vincularían a los proceso que se llevan a cabo dentro de la comuna”. Una vez más, la importancia de fundir esfuerzos entre el reconocimiento del territorio, su apropiación y los medios de comunicación comunitarios como dispositivo, medio, canal que estimule, alimente la “circularidad cultural” en el territorio con el flujo de información que proviene de la fuente directa: las vivencias cotidianas de socialización política de cohortes de jóvenes que periódicamente se pronuncian a través de diversos medios comunicativos, juntando posibilidades que desaten una acción comunicativa colectiva proveniente de los archipiélagos fragmentados de expresiones juveniles. Es muy importante desde el proceso juvenil que se está dando en la comuna hay(a) un trabajo más profundo de investigación de que dice el plan estratégico de juventud de Medellín en torno al tema y la participación de los jóvenes en los campos de la comunicación, hay una política trazada de comunicación, de comunicación para el desarrollo, nosotros la cogimos del plan de desarrollo de la comuna 8 pero hay que llenarlo de contenido con un peligro muy grande que estamos corriendo y es que las apuestas por los medios de comunicación comunitaria están amarrados a los periodos de un gobernante. Nosotros requeriríamos trabajar unidos para que el apoyo a los procesos de comunicación comunitaria sea un Acuerdo municipal, así como lo es el PP. Ilustración 14. Foro temático medio de comunicación y joven,   15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 El PDL señala como principal problemática la inexistencia de medios de comunicación e información y, propone en el Programa “Comunicación para la Integración” dos proyectos orientados a la “Creación y fortalecimiento de medios de comunicación comunales” cuyos lineamientos de formulación deben contar “Con una noción clara de lo comunitario para que sean tribuna de la construcción ciudadana y el fortalecimiento comunitario en el territorio de la comuna”.32 Y, se enuncia la apuesta de un proyecto orientado a la “Confdormación de un sistema de información local” que contribuya a “la consolidación de redes de producción y difusión de información de interés general para la comuna”.33                                                              32     Op. Cit., pág. 65.  33    Íbid. Pág. 89. 
  • 27. 27     Mapa de ideas o ejes claves del foro medios de comunicación y jóvenes 4. Medios de comunicación  5. Estrategia de modernización  comunitaria y PPJoven comuna  técnica, tecnológica,  8/articulación, estrategia comunicativa  equipamiento, cualificación  de promoción y difusión de las vivencias  periodismo comunitario.  en “ciudadanía”.  Medios de comunicación y  jóvenes 3. jóvenes constructores  1. Postura frente a los medios  de memoria  de comunicación en la  ciudad/manipulación de la  2. Procesos de comunicación  información/entretenimiento comunitaria y gobierno  /posicionamiento  temas/exclusión de otras  miradas.  Actores de” intervención  social”  ‐“Reconocimiento territorio”.  Tensiones  ‐“Vinculación a procesos  ‐Administración/ institucionalidad  sociales”.  proyectos.   ‐Medios de comunicación comunitaria  “brazos” de la alcaldía”  siendo  iniciativas de PP, o sea, “de la  comunidad”.  ‐Medios de comunicación y Política  Local de Juventud.