SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Construir civilización es
disminuir violencia
               (Karl Popper)
ACOSO SEXUAL


El acoso de naturaleza sexual incluye una serie de
agresiones desde molestias a abusos serios que
pueden llegar a involucrar actividad sexual. Ocurre
en lugares de trabajo u otros ambientes donde poner
objeciones o rechazar puede tener consecuencias
negativas. El acoso sexual es considerado una forma
de abuso sexual y psicológico, pudiendo tener los
mismos efectos psicológicos en las víctimas que la
violación o la agresión sexual.
¿CÓMO REACCIONAR?

Lo que hay que hacer es no dejarse intimidar, conservar la
serenidad y ser muy firma ante la negativa de cualquier chiste,
insinuación, tocamientos, etc.; poner distancia de por medio
inmediatamente; evitar esas compañías y denunciar cuanto antes
cualquier conducta de acoso sexual. Es importante mencionar que
si la víctima no se siente incómoda y aprueba esta conducta, solo
en ese caso el acoso no es considerado un crimen, y el acosador
no es considerado un criminal.
CIRCUNSTANCIAS VARIADAS


Puede ocurrir en diferentes circunstancias:
• el acosador puede ser un superior de la víctima, un cliente,
  compañero de trabajo, profesor, compañero o un desconocido.
• el centro del acoso puede ser tanto del género masculino como
  femenino, asimismo el acosador puede ser de un género como
  del otro.
Sin embargo, una constante es que el comportamiento de los
acusadores es muy incómodo.
ABUSOS SEXUALES

  Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la
  confianza. Es una ruptura a los límites personales, emocionales,
  sexuales y energéticos, que provocan heridas profundas y que
  dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico,
  que producen en la persona una serie de síntomas. Sin embargo
  estos síntomas pueden ser las semillas para iniciar el proceso de
  recuperación.


El abuso sexual es cualquier acto de contacto sexual que sea por
 la fuerza, engaño o soborno entre dos personas donde hay una
      desigualdad de edad, tamaño, poder o conocimiento.
El abuso sexual es toda actitud y comportamiento que realiza un
adulto para su propia satisfacción sexual, con una niña,
adolescente, adulto o su propia pareja. Cuando el abusado es un
niño, el agresor emplea la manipulación emocional como
chantajes, engaños, amenazas, violencia, etc. Es importante
considerar que una conducta es abusiva, cuando es vivida y
sentida de este modo por la persona. La víctima nunca es
culpable. El Agresor, siempre es el responsable.
 El    motivo    del    ataque    sexual,   no   es
  primordialmente el placer o la satisfacción sexual
  del ofensor, sino que tiene que ver con poder,
  control,      dominancia       y      humillación,
  indiferentemente de sí la víctima es masculina o
  femenina.
 El ataque sexual es una forma de violencia en la
  cual el “sexo” es utilizado como una arma contra
  la persona de quien se abusa (Román Gonzáles).
DIFERENCIA ENTRE
                           VIOLACIÓN Y ABUSO SEXUAL:


   Violación:                             Abuso:
      Es ocasional ( por lo general,         Es reiterado (con el mismo
       una vez).                               abusador).
      Casi siempre resulta en un             Es un hecho familiar.
       hecho policial.
Los siguientes síntomas podrían indicar un abuso sexual, no
obstante pueden estar presentes cuando existe otro tipo de traumas:
      Síntomas físicos o enfermedades que no pueden diagnosticar
       o que no tienen una razón orgánica, como depresión, fobias,
       ansiedad y problemas psicosomáticos. Debido a estos
       síntomas la persona podría pensar que se está volviendo loca.
      Limitada capacidad para regular el afecto: se siente inundada,
       sobrecargada por emociones o se siente como anestesiada,
       adormecida, camina por la vida como sin sentimientos, como
       un robot.
 Enojo, furia y rabia. La persona se siente herida y maltratada, estos
  sentimientos son generalizados.
 Problemas y dificultad d relación con otras personas, social y
  sexualmente.
 Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y auto afirmarse.
  Es demasiado permisiva o rígida en sus límites.
 Odio al propio cuerpo, se siente sucia.

 Comportamientos auto agresivos, hay intentos de suicidio en
  ocasiones.
 Abuso de alcohol, drogas, se vuelven violentos.

 Problemas de alimentación.

 Dificultad para confiar en otros. No tienen sistema de apoyo.

 Confusión, vergüenza, miedo, ansiedad, terror y fobia.
   Temor a perder el control o sienten que no lo tienen.
   Amnesia, no recuerda eventos específicos, partes de la vida o
    períodos largos de tiempo.
   Hipervigilancia, está siempre alerta, no puede relajarse o dormir.
   Intromisión de imágenes del abuso en estado de vigilia.
   Culpa, basada en la incapacidad de hacer distinción clara entre el
    sexo con consentimiento y sin él. Por otro parte hay personas que
    pueden sentir placer cuando el abusador, estimula sus órganos,
    esto puede crear confusión y culpa. Ellos no entienden que el
    cuerpo está diseñado para sentir placer cuando es estimulado en
    ciertas partes.
   Disociación: El niño ve su abuso como si le hubiera
    pasado a otra persona, como si estuviera fuera de
    su cuerpo. Esta disociación le ayuda a sobrevivir,
    pero debe ser temporal, si se vuelve como un modo
    de vida se generarán alguno problemas.
LOS SÍNTOMAS             MÁS COMUNES COMO
                  CONSECUENCIA DE LOS ABUSOS SEXUALES:


 Sentimiento de pérdida de control de su vida.
 Experimentan de nuevo el abuso de manera mental ya sea consciente o
  inconsciente a través de los sueños, como si el evento ocurriera de nuevo, a esto se
  denomina “flash back”.
 Dificultad de concentración (… enfocar las ideas de lo que se está haciendo).

 Sentimientos de culpa (…otras personas resultan afectadas).

 Percepción negativa de la imagen de sí mismo (se sienten sucias…)

 Tristeza o depresión (le invaden sentimientos de desesperanza, llegando al suicidio
  en algunos casos).
 Imbalance en las relaciones interpersonales (aislamiento al que conlleva la
  depresión y la tristeza).
 Pérdida de la líbido (el trauma causado por el abuso hace que la mujer rechace todo
  tipo de relación sexual).
Es importante que una persona que ha sufrido abuso sexual, se ponga en
manos de un especialista para su tratamiento.
REACCIONES EN LA VÍCTIMA


La reacción más común es el miedo. En el momento
del asalto, la 1° reacción es el miedo. Miedo de que
el asalto cause heridas físicas (golpes, heridas de
arma blanca o de fuego). El miedo es también miedo
a la muerte. En el momento del hecho la víctima
asocia todo lo que le rodea con lo que le está
sucediendo: colores, sonidos, olores, lugares, todo se
relaciona con el abuso sexual…
CONSECUENCIAS DEL SECRETO O
             ENCUBRIMIENTO DEL ABUSADOR:


Es importante hablar sobre el abuso sexual para poder sanar,
educar y prevenir, porque de lo contrario:
  El abusador no recibe el castigo y el tratamiento psicológico
    que necesita. Por ello los abusos se repiten.
  La víctima no recibirá el tratamiento psicológico adecuado y
    necesario, perpetuando los síntomas postraumáticos que
    viene después de un trauma, que van a limitarle la vida.
  Las mujeres que tienen una historia de incesto, son más
    vulnerables a ser víctimas de violación, si no son ayudados.
  Por otro lado, en las familias los traumas tienden a repetirse
    de generación a generación, si se deja en secreto y no se
    hace nada al respecto.
EL OFENSOR:

 El violador, no siempre es un “viejo verde”, son personas
  “normales”, respetadas, incluso aparentan firmes valores morales
  y religiosos, ya sea el padre, tío, primo, hermano, padrastro,
  abuelo, vecino, dirigente juvenil, maestro, guía espiritual, entre
  otros.
 La mayoría de abusadores niegan el abuso con vehemencia. Solo
  bajo evidencias legales y presión, algunos aceptan la acusación
  parcialmente, pero afirman que: “no fue nada grave, nada de
  importancia”, “no le hice nada”, “la culpa fue suya”, etc.
   Cuando se sienten descubiertos suelen afirmar que lo sienten
    muchísimo, que nunca lo volverán hacer, que ocurrió porque
    estaban borrachos o drogados. Los delincuentes sexuales son
    muy convincentes, ha tal punto que nos hagan dudar seriamente
    del menor. Recordemos que los niños no mienten sobre una
    cuestión tan grave, ya que poco o nada sabían sobre el sexo y su
    lenguaje.
   Su tendencia: repiten y reinciden sus abusos, a no ser que lo
    frenen. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente, sino
    que necesitará intervención de otro para hacerlo.
La mayoría de los niños que están siendo víctimas no
se lo cuentan a nadie porque creen que la gente va a
pensar que no es verdad o se siente de alguna forma
responsable y avergonzado. Aunque generalmente no
denuncian verbalmente el abuso sufrido, sí lo hacen
mediante alguno cambios en su comportamiento.
LOS MITOS Y VERDADES ACERCA
                                          DEL ABUSO SEXUAL
   El abuso sexual sucede en los lugares más carenciados: F. Sucede en
    todos los estratos de la sociedad.
   El abusador o violador es una persona conocida del entorno familiar: V.
    El 80% de los abusadores son personas que conocen a su víctima y en
    un alto % de los casos, es el padre.
   El abuso o la violación es algo programado y suele ocurrir en el hogar:
    V. El abusador prepara su abuso de antemano. Con respecto al lugar,
    suele ocurrir dentro del hogar.
   El abuso ocurre porque las mujeres inconscientemente lo buscan o lo
    desean: F. Lo que se logra con este pensamiento es eximir de
    responsabilidad al perpetrador del crimen. Un suceso brutal como este
    nunca puede ser fantaseado.
LOS MITOS Y VERDADES ACERCA
                                         DEL ABUSO SEXUAL
 Si una mujer no grita o no se defiende mientras es abusada es porque de
  alguna manera le gusta: F. A veces ante el miedo, la vergüenza y la
  intimidación, la abusada queda inmovilizada. Esto no implica
  complacencia.
 Un novio, un marido o un padre de familia no puede ser abusador sexual:
  F. Existen casos de mujeres abusadas por su marido si la fuerza a tener
  relaciones sexuales contra su voluntad.
 El abusador posee una estructura psicopática o perversa: V. Sin duda es
  una persona perversa, pero esto no lo exime de su responsabilidad.
 El abusador es un hombre insatisfecho sexualmente con un deseo sexual
  irrefrenable: F. La mayoría de violaciones son actos planificados. Muchos
  abusadores mantienen relaciones sexuales “normales” con sus esposas.
  El deseo del abusador es dominar y recuperar un sentimiento de potencia
  y valía que no posee; el pene se transforma en el arma para tal fin.
Características del abuso sexual:
                 Existen variadas características con
               respecto al abuso, se determina según:

La actividad sexual:
    Tipo 1: lesiones en la zona genital.
    Tipo 2: Masturbación          mutua,
     manoseos, etc.
    Tipo 3: exhibición de material
     pornográfico, lenguaje obsceno, etc.
Características del abuso sexual:
      Existen variadas características con
    respecto al abuso, se determina según:

La estimulación:
    Sin contacto: observar la desnudez del
     niño, obligar a presenciar una relación
     sexual o una masturbación, uso de
     pornografía, etc.
    Con contacto: acaricia genitales o
     muslos del niño o le pide que le acaricie
     sus genitales. En ocasiones se hace de
     esta manera (sin penetración), pues no
     se quiere dejar huellas.
    Con intrusión: penetración genital, anal
     o vaginal (con genitales u objetos), sexo
     oral, etc.
Características del abuso sexual:
                 Existen variadas características con
                      respecto al abuso, se determina
                                                según:



La relación:
   Intrafamiliar. El abusador
    pertenece a la familia (padre,
    tío, hermano, abuelo).
   Extra familiar: el abusador
    es una persona conocida
    (amigo de la familia, profesor,
    vecino, etc.)
Características del abuso sexual:
  Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina según:

             La Duración:
              Única vez: se han dado en
                la relación extra familiar.
              Crónica: la mayoría de los
                casos: se repite hasta la
                pubertad o adolescencia de
                la víctima
Características del abuso sexual:
  Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina según:


        El Método:
            Violencia Física: Raras veces en el
             caso del abusador.
            Convencimiento por amenaza:
             amenaza al niño con hacer lo mismo
             con sus hermanos, lastimar a su
             madre, etc.
            Convencimiento por Seducción:
             El abusador promete premiso,
             privilegios, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR:
                                        2 TIPOS
Abusador paidofílico: Está fijado a etapas de
su desarrollo infantil. Es el tipo perverso.
Puede ser homo o heterosexual. Se encuentra
involucrado en actividades donde está en
contacto con niños. Actúa a través de la
seducción y los regalos. Puede estar casado
pero prefiere las relaciones con los niños
porque teme al mundo de los adultos. No
siente culpa ni vergüenza por su “amor a los
niños”, por lo que dificulta su tratamiento
psicológico. Un paidofílico famoso fue Lewis
Carroll, autor de Alicia en el País de las
maravilla, quien dejó un libro de fotografías de
niñas que tomó estado público mucho después
de su muerte.
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR:
                       2 TIPOS

       Abusador regresivo: Persona inmadura,
       reprimida, agresiva, que provoca miedo
       en sus víctimas. Las estadísticas dicen
       que es muy probable que el abusador
       también haya sido abusado en su
       infancia. Así reproduce el acto traumático,
       pero invertido: ahora es él quien ocupa el
       lugar dominante y de poder. El goce del
       abusador no se encuentra tanto en la
       relación sexual en sí, sino en el deseo de
       humillar. Posee antecedentes de falta de
       afecto, tiene doble personalidad, aunque
       aparenta ser “normal”.
EL PAPEL DE LA MADRE
                             EN EL ENTORNO FAMILIAR:
Muchas madres son cómplices del incesto e
incluso estimulan a sus hijas a satisfacer
sexualmente a su padre. Los motivos pueden
ser: retener al esposo, tener apoyo económico,
odio por sus hijas, frigidez, etc. Los padres
incestuosos eligen una niña 7 – 10 años y el
abuso se prolonga durante 3 años (hasta la
adolescencia). Así la niña se convierte en el
objeto sexual del padre, reemplazando a la
madre. Existen casos en que la madre ni lo
sospecha, ocurre cuando sale del hogar para
trabajar o realizar cierta tarea. Son madres que
se caracterizan por abandonar su papel principal
de madres cuidadoras.
EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN
La mayoría de los padres no están preparados para
creerle a su hijo ante las negaciones convincentes de
un adulto responsable. Ya que la mayoría de los
adultos, quienes molestan a los niños, emplean una
relación amistosa o confiada, el niño es puesto a la
defensiva por atacar la credibilidad del adulto de
confianza y por crear una crisis de lealtad la cual
desafía una resolución confortable. En el momento en
que el niño necesita más amor, respaldo y disculpa la
figura parental no preparada responde típicamente
con horror, rechazo y culpa hacia el niño. Por ello, el
profesional de salud mental, ocupa un rol central en la
crisis de la revelación.
EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN

 Comprende  las reacciones más frecuentes de los
  niños abusados sexualmente.
 Este síndrome consta de 5 categorías específicas:

                                      2. La
                                  desprotección




                                                   3. La acomodación
             1. El secreto
                                                   propiamente dicha




                       5. La                      4. La denuncia
                   retractación                       tardía
EL SECRETO
 Lo que menos imagina una niña es que pueda ser
  abusada por su propio padre, de quien espera
  protección y cariño. De todas las explicaciones ilógicas
  y egoístas que recibe de su abusador, la niña sólo
  entiende que algo malo está sucediendo, que es
  peligroso y que debe guardar silencio al respecto.
 Las explicaciones incluyen:

    Amenazas: “si dices algo voy a matar a tu madre”, o
      “haré lo mismo con tus hermanos” ó “destruirás a la
      familia y terminarás en un orfanato”.
    Seducción: “este es nuestro secreto”, “¿ves qué lindo
      es hacer feliz a papá?”, “te regalaré lo que quieras”.
    Provocación: “nadie te va a creer”, “mamá se morirá
      de pena”, “si dices algo, diré que tú tienes la culpa”.
 El miedo a no ser creído, a ser culpado de
  mentiroso e imaginativo, a perder el amor de los
  padres es una amenaza terrible para el niño.
  Una niña que es abusad por su padre y no
  creída por su madre, ha quedado huérfana,
  psicológicamente hablando.
 El secreto se convierte en una doble fuente: por
  un lado, de allí nace el temor; y por el otro,
  brinda una promesa de seguridad, ya que al
  permanecer callada “protege” a su familia y a ella
  misma.
2. LA DESPROTECCIÓN
 Algunos esperan que el niño actúe como adulto
  frente al abuso sexual. Si no lo hacen piensan que
  el niño es “cómplice del abuso“ o que “le gustó“.
 No es fácil para una niña sentirse amparada
  cuando el abusador es jerárquicamente superior a
  ella, (a quien debe “respetar y obedecer”).
 Muchas niñas han relatado cómo su padre
  (padrastro), se acercaba por la noche a si cama,
  recorriendo su cuerpo con las manos, boca o
  pene. Ante ello, la sociedad espera como reacción
  del niño: resistirse, pedir ayuda o escapar. La
  verdad es que la mayoría no pueden reaccionar y
  quedan paralizados. La única defensa posible es
  hacerse “la dormida”, cubrirse con la frazada y
  hacer como si nada, entre sus escasos recursos.
 Esta falta de reacción generará en la niña luego
3. LA ACOMODACIÓN                      PROPIAMENTE DICHA
   El abuso puede ocurrir sólo una vez o reiteradas veces, pero
    la experiencia nos indica que, lamentablemente, sucede en
    forma en forma reiterada.
   El perpetrador sabe que puede acceder a su víctima
    fácilmente. Ella vive con él en la misma casa y la ve todos
    los días; sólo debe ir y abusar de ella. Así, se produce una
    conducta adictiva y repetitiva, a la cual solo el
    descubrimiento pondrá fin. De esta manera, lo único que el
    niño puede hacer es aprender a sobrevivir, a “acomodarse” a
    esta situación tan desagradable. No hay salida, no hay
    dónde correr ni a quien recurrir.
   Una niña razona: o el papá es malo o ella es mala y merece
    castigo. No puede formarse la idea de un padre cruel y
    tirano. Entonces, comienza a verse ella misma como la
    culpable de lo que está sucediendo. Este razonamiento
    explica por qué muchas niñas que fueron abusadas se
    perciben a sí mismas como “prostitutas” o luego desarrollan
    conductas sexualmente seductoras frente a los demás.
   Como debe guardar silencio para proteger a su familia, se
    genera la inversión de roles. La niña debe proteger la
    supervivencia de la familia y la seguridad de los demás. La
    víctima entra en un doble vínculo en el cual queda
    atrapada: si calla el secreto se siente cómplice y culpable;
    pero si lo dice, puede destruir la familia y a los padres.
    Entonces queda encerrada en un círculo sin poder salir.
4. LA DENUNCIA TARDÍA
   La mayoría de los casos de abuso sexual nunca llega a
    denunciarse, al menos fuera del entorno familiar. Si el conflicto
    familiar es un detonante para la denuncia, esto ocurre
    generalmente algunos años después del abuso continuo. La
    víctima del incesto suele permanecer en silencio hasta la
    adolescencia, cuando tiene la capacidad de desafiar la
    autoridad de los padres.
   La adolescencia también convierte al padre en una persona más
    celosa y controladora, que trata de guardar a su hija de los
    “peligros” del mundo exterior. El control estricto y el castigo
    derivan en conflictos entre padre e hija. Finalmente el enojo
    llevará a la hija a revelar el secreto. Ella tratará de conseguir
    comprensión e intervención en el momento menos indicado. Su
    enojo al castigo parece mayor que por las atrocidades sexuales
    que revela, entonces la sociedad pensará que ella fantasea,
    sobre todo porque nunca antes había dicho una palabra acerca
    del abuso sexual de su padre. La conclusión magistral será que
    ella inventó la historia para vengarse de la disciplina impuesta
    por su padre.
5. LA RETRACTACIÓN
   Lo más probable es que si una niña confiesa
    el abuso luego se retracte. Detrás del enojo
    y de la denuncia impulsiva subyacen la
    culpa y la responsabilidad de preservar la
    familia. Además, descubre que los miedos y
    las amenazas de mantener todo en secreto
    son ciertas. Su padre la abandona y la llama
    mentirosa, su madre no le cree o sufre un
    ataque de histeria, la familia queda
    fragmentada y sus hermanos quedan a la
    deriva.
   Una vez más, la víctima carga con la
    responsabilidad de preservar o destruir la
    familia. La inversión de roles se prolonga en
    la “mala” elección de decir la verdad y
    restablecerá el precario equilibrio familiar.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
   Es la herramienta fundamental con que cuenta el
    psicólogo. Lejos de ser una indagatoria, la Entrevista
    Psicológica pretende acercarse del modo más sencillo
    posible al problema que sufre una persona, en este
    caso, un niño, facilitándole desde nuestro especial
    modo de abordaje, que pueda comunicarnos la
    naturaleza de sus sentimientos y el relato de los
    hechos que los motivaron.
LA SALA DE ENTREVISTA UNICA EN LA CAMARA GESELL
LA ATENCION EN LA CAMARA GESELL

Se inicia con la Denuncia


• Conocimiento de Oficio
• Denuncia ciudadana o de parte
• Comunicación de la Policía Nacional del
  Perú o noticia policial
SALA DE
ENTREVISTA
UNICA


Ambiente de
Entrevista


Ambiente de
observación
La Sala de Entrevista Única, está compuesta por dos
     ambientes separados por un vidrio espejado.




Ambiente de entrevista:

Destinado a la víctima y
el psicólogo, cuenta con
un equipo de audio y
video que registrará la
entrevista.
Ambiente de Observación:
 Destinado a los Operadores de
 Justicia, y demás personas que
 autorice el Fiscal.


En este ambiente se
realiza el registro
magnético de la
entrevista en dos
copias
Se documenta por
medio de un acta, la
que es suscrita por el
Fiscal y los demás
participantes
autorizados por el
Fiscal
Grabador de           Micrófono        Cámara de video
CD.                   incorporado al
                      techo




  Celulares de comunicación entre
  el Psicólogo y el Fiscal que se
  encuentra en el ambiente de
  observación
Durante la Entrevista:

        El Psicólogo

La entrevista realizada
por el psicólogo busca
englobar en interés de
información sobre el
caso, que tiene el
Fiscal, La policía, ..y
todos lo demás
interesados que
participan en la sala de
observación con
autorización del Fiscal.
No existe un molde
único para la
entrevista Única:
Su esencia radica
en la profundidad y
explora
percepciones,
actitudes,
emociones,
sentimientos y
sobre todos permite
captar signos y
síntomas como
indicadores de daño
en la persona
entrevistada

LA ENTREVISTA UNICA ES UN ESTADO DE ARTE QUE UTILIZA
CONSTRUCTOS CUALITATIVOS PARA LA FORMULACIONDE
HIPOTESIS QUE SON INTEGRADOS EN EL INFORME FINAL
CONJUNTAMENTE CON LAS PRUEBAS PSICOLOGICAS
LA ENTREVISTA UNICA SE RALIZA EN
LA SALA DE ENTREVISTA Y EN LA
SALA DE OBSERVACION SE
ENCUENTRAN:

Fiscal competente.
Los padres o responsables.
El abogado defensor de la víctima, o el de
oficio.
El abogado defensor del denunciado, en
caso lo solicite.
Las demás personas que autorice el Fiscal
de Familia que el caso amerite.
ENTREVISTA A VÍCTIMA DE AS.
   Datos de filiación
       Nombres.
       Fecha de nacimiento
       Lugar de nacimiento
       Edad
       Sexo
       Grado de instrucción
       Estado civil
       Ocupación
       Religión que profesa
       Diminutivo o apelativo
       Procedencia
       Domicilio
       Informantes
       Lugar y fecha
HISTORIA PERSONAL
   RELATO DE LOS HECHOS
       Detalles: fecha, lugar (casa, cuarto, campo), tiempo (mañana, tarde, noche), uso de elementos
        (regalos, armas, etc), formas (tocamientos, sexo vaginal, anal, oral), reacciones de la víctima,
        actitud posterior del agresor (escape, temor, indiferencia).
       Frecuencia (cantidad: sin son varios precisar en lo posible cada evento)
       Tipo de Relación con la víctima: filial, amical, desconocido.
       Tipo de Relación con la familia de la víctima (descartar conflictos como motivación secundaria
        para la denuncia).
       Descripción del comportamiento de la víctima (casos de abuso sexual).
       Forma como se descubre el hecho y detención.
       Antecedentes (otras victimas, otras denuncias).
       ¿Por qué estás aquí, qué está pasando,... quién denuncia y por qué?
       Se le pide Detalles sobre el o los eventos:
       Fecha, lugar, forma y circunstancias.
       Acciones del presunto agresor.
       Reacciones de la presunta víctima.
       Formas de la relación sexual: vaginal, anal, oral, tocamientos.
       Frecuencia: cantidad (si lo existe procurar detallar cada uno).
       Tipo de relación con presunto agresor: filial, amical, enamoramiento (en caso de adolescentes).
       Forma como se descubre el hecho: precisar persona que recibe la información, si es posible
        sugerir su entrevista para valorar testimonio.
       Confrontar con existencia de probables conflictos, problemas con el presunto agresor y el entorno
        familiar: (descartar posible motivación secundaria para la denuncia: venganza).
       Sentimientos hacia el presunto agresor: temor, odio. Amor en casos de adolescentes
       Deseos frente al presunto agresor: ¿qué quieres que le hagamos a él?
       Antecedentes de eventos similares: otros agresores.
HISTORIA PERSONAL
   Nacimiento.
   Niñez: Convivencia y relación entre padres: Probable exposición a violencia familiar. Modelos parentales negativos.
    Carencias Afectivas. Ausencia de hogar estable (influye en su desarrollo afectivo emocional y psicosocial).
        Comportamiento, castigos: Maltrato Infantil.
        Temores: miedos infantiles, miedo al presunto agresor sexual.
        Experiencia Negativa: Importante si menciona el evento relacionado a la denuncia: indicaría fijación.
        Sueño: (descartar alteraciones: pesadillas, insomnio). Alimentación: (inapetencia, bajo de peso).
   Adolescencia: Relación con los padres: sobreprotección, sobrecontrol, dinámica vertical, prohibitivo y castigador
    (indicaría relación de conflicto con el entorno familiar).
        Comportamiento: rebeldía, desobediencia, conflictiva, fugas (indicaría desarrollo psicosocial inadecuado o negativo).
        Enamoramiento: Edad de inicio, número de parejas precisando las edades. (indicaría tendencia a buscar afecto, que la
         predispone a enganchar afectivamente con personas mayores).
        Ir a fiestas: edad de inicio, lugar de fiesta, tipo de música (indicaría que se orienta por la diversión, el placer: rasgos de
         inmadurez).
        Ingesta de licor: edad de inicio, frecuencia, estado de ebriedad (indicaría conducta negativa para su normal desarrollo
         psicosocial).
        Descripción de si misma: (permite precisar su desarrollo psicosocial, su toma de conciencia para la reflexión).
   Educación: En menores posible bajo rendimiento. En adolescentes con desarrollo psicosocial inadecuado.
   Trabajo:
   Hábitos e intereses: Distracciones, diversiones (si mantiene sus actividades indicaría no trauma).
   Vida psicosexual: En caso de menores: Identificación de género, diferencia de sexos, expresiones sexuales inadecuadas
    para su edad.
   En caso de adolescentes: Edad de inicio sexual, Forma de relaciones sexuales, número de parejas sexuales (indicaría
    probable desarrollo psicosexual inadecuado-precoz).
   Antecedentes patológicos(enfermedades, accidentes, operaciones, tratamientos previos)
   Denuncias anteriores.
HISTORIA FAMILIAR
   Padre: Datos generales. Rol de padre. Descripción del carácter. Sentimientos. Otra
    pareja (si lo hubiera). Reacciones frente a los Hechos.

   Padrastro: (si lo hubiera). Datos generales. Tipo de relación. Sentimientos.

   Madre: Datos generales. Rol de madre. Descripción del carácter. Sentimientos. Otra
    pareja. Reacciones frente a los Hechos.

   Hermanos: Número de hermanos, relaciones, probable otras víctimas, probable modelos
    inadecuados.

   Pareja: (en caso de adolescentes) Última pareja: nombre, edad, ocupación, sentimiento,
    tiempo de relación, si se terminó que precise el motivo.
   Hijos
   Otros parientes significativos
   Actitud de la familia
   Dinámica familiar: Precisar con quienes vive, con quienes para (en caso de menores
    indicaría probable déficit para el control y seguridad. En caso de adolescentes no
    condiciones de control y orientación).
   Actitud de la examinada.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS
   Observación de conducta.
   Entrevista psicológica
   Instrumentos Utilizados.
   Análisis y discusión de resultados:
       Área organicidad - visomotora
       Área intelectual:
           En caso de menores: Impresiona con desarrollo intelectual normal de acorde a edad
            cronológica: lenguaje entendible, comprende y obedece las consignas, reconoce y
            manipula objetos.
           En caso de adolescentes: Impresiona con nivel intelectual normal, funciones cognitivas
            conservadas.
       Área de socio emocional:
           Primera parte: se considera las observaciones que indiquen estado emocional
            relacionado a evento negativo o traumático (denuncia).
           Segunda parte: Valoración del Testimonio, se obtiene del relato, de los detalles,
            elementos, formas, coherencia entre relato y respuesta emocional.
           Tercera parte: características de la menor: Desarrollo psicosocial y psicosexual.
           Cuarta parte: sugerencias: Asistencia y/o orientación a la menor. Orientación al
            entorno familiar para manejo adecuado de la situación. Evaluación al presunto
            agresor.
     Área Sexual: presencia de probable conflictos, psicopatología (esto si se tiene
      la información, o la certeza)…
     Área de dinámica familiar
CEstado Mental:

 ONCLUSIONES:
   Clínicamente nivel de conciencia conservada, no evidencia indicadores de psicopatología mental que
    lo incapacite para percibir y valorar su realidad.
   Actitud frente a la denuncia:
   Clínicamente actitud evasiva orientada a evitar o minimizar su responsabilidad.
   Clínicamente plena conciencia de sus actos, saber lo que hacia.
   Clínicamente inadecuada evaluación para la reflexión.
   Análisis del Contenido para Valorar Testimonio:
   Indicadores de Inconsistencia: tendencia a mentir reflejada en contradicciones (cuando se tiene la
    certeza total).
   Indicadores de probable inconsistencia (cuando se requiere de otras entrevistas para consolidar la
    opinión).
   Psicométricamente: Clínicamente presenta rasgos y/o características de inestabilidad con
    inadecuado control de impulsos, siendo probable reacciones de tipo impulsiva y explosiva cuando
    supera su tolerancia.
   Área Psicosexual: Clínicamente presenta conflicto sexual que orienta sus conductas.
   Genero y rol
   Impulso:
   Deseos:
   Actividad:
   Trastorno Psicosexual a nivel de disfunción, desviación o trastorno en la identidad.
   Sugerencias: Entrevista Psicológica a conviviente, esposa, probables testigos para valorar
    testimonios.
CONCLUSIONES:

 Estado  de Conciencia:
     En Menores: Clínicamente nivel de conciencia en
      desarrollo, de acorde a edad cronológica, logra
      entender su realidad.
     En adolescentes: Clínicamente nivel de conciencia
      conservada, entiende su realidad, (tal vez denota ser
      vivaz, despierta).
CONCLUSIONES:

 Estado emocional:
  - Clínicamente indicadores psicológicos compatible con
    estado traumático o clínicamente indicadores psicológicos
    de alteración emocional asociado a experiencia traumática
    o negativa.
  - En algunos casos se puede usar el término genérico :
    Experiencia negativa.
  - En otras casos: Clínicamente no presenta indicadores
    compatibles con experiencia traumática.
CONCLUSIONES:

 Desarrollo  psicosocial psicosexual: sobretodo en caso de
  adolescentes:
   - Clínicamente desarrollo psicosocial inadecuado:
     rebeldía, desobediencia fugaz; vive el momento, no mide
     consecuencias de sus actos.
   - Clínicamente desarrollo psicosexual inadecuado-precoz:
     se orienta por sus emociones, necesidad de afecto que
     distorsiona su área sexual.
CONCLUSIONES:

 Valoracióndel testimonio indicadores de consistencia:
  - En Menores: Respuesta espontánea, coherente, detalla
    elementos, formas y circunstancias, se acompaña de
    respuesta emocional. No se evidencia motivación
    secundaria.
  - En adolescentes: Congruencia entre su relato y su
    respuesta emocional.
SUGERENCIAS:

   Atención Psicológica, atención especializada.
   Orientación Psicológica al entorno familiar para manejo
    adecuado de la situación.
   Evaluación Psicológica al presunto agresor.
   Entrevista Psicológica a probables testigos, otras víctimas
    para valorar testimonios.
Para crear la violencia, bastan dos personas, para terminar
con ella se necesita a todos
Abuso sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALvelaxkz
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantilguest18b93d
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualRené Meneses
 
Presentacion Taller Sobre Abuso Sexual En Menores
Presentacion Taller Sobre Abuso Sexual En MenoresPresentacion Taller Sobre Abuso Sexual En Menores
Presentacion Taller Sobre Abuso Sexual En MenoresGuillermo Martínez Belloni
 
Creación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantil
Creación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantilCreación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantil
Creación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantilAsociación El Mundo de los ASI
 
Cuidado intimo prevencion abuso sexual
Cuidado intimo prevencion abuso sexual Cuidado intimo prevencion abuso sexual
Cuidado intimo prevencion abuso sexual natileja
 
Guia deteccion y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninos
Guia deteccion  y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninosGuia deteccion  y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninos
Guia deteccion y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninosUBELY RAMIREZ
 
La regla de kiko guía de prevención para padres y educadores
La regla de kiko  guía de prevención para padres y educadoresLa regla de kiko  guía de prevención para padres y educadores
La regla de kiko guía de prevención para padres y educadoresAsociación El Mundo de los ASI
 
Guia basica para prevenir el abuso sexual infantil
Guia basica para prevenir el abuso sexual infantilGuia basica para prevenir el abuso sexual infantil
Guia basica para prevenir el abuso sexual infantilDemona Demona
 
Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.yuriethpitre
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilDiana1581
 
Abuso Sexual Infantil Diapositivaa
Abuso Sexual Infantil DiapositivaaAbuso Sexual Infantil Diapositivaa
Abuso Sexual Infantil DiapositivaaCarolina Quinodóz
 
Evitar el abuso sexual
Evitar el abuso sexualEvitar el abuso sexual
Evitar el abuso sexualMaBel Vas
 
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmenteQue sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmenteINPPARES / Perú
 

La actualidad más candente (20)

TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
 
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijoAbuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
 
Presentacion Taller Sobre Abuso Sexual En Menores
Presentacion Taller Sobre Abuso Sexual En MenoresPresentacion Taller Sobre Abuso Sexual En Menores
Presentacion Taller Sobre Abuso Sexual En Menores
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Creación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantil
Creación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantilCreación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantil
Creación de material didáctico para prevención de abuso sexual infantil
 
Cuidado intimo prevencion abuso sexual
Cuidado intimo prevencion abuso sexual Cuidado intimo prevencion abuso sexual
Cuidado intimo prevencion abuso sexual
 
Guia deteccion y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninos
Guia deteccion  y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninosGuia deteccion  y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninos
Guia deteccion y_prevencion_ante_situaciones_de_abuso_sexual_y_maltrato_a_ninos
 
La regla de kiko guía de prevención para padres y educadores
La regla de kiko  guía de prevención para padres y educadoresLa regla de kiko  guía de prevención para padres y educadores
La regla de kiko guía de prevención para padres y educadores
 
Prevencion abuso ved
Prevencion abuso vedPrevencion abuso ved
Prevencion abuso ved
 
Guia basica para prevenir el abuso sexual infantil
Guia basica para prevenir el abuso sexual infantilGuia basica para prevenir el abuso sexual infantil
Guia basica para prevenir el abuso sexual infantil
 
Como prevenir el abuso sexual en el ministerio?
Como prevenir el abuso sexual en el ministerio?Como prevenir el abuso sexual en el ministerio?
Como prevenir el abuso sexual en el ministerio?
 
AUMENTO DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS
AUMENTO DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOSAUMENTO DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS
AUMENTO DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS
 
Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual Infantil Diapositivaa
Abuso Sexual Infantil DiapositivaaAbuso Sexual Infantil Diapositivaa
Abuso Sexual Infantil Diapositivaa
 
Zonas privadas
Zonas privadasZonas privadas
Zonas privadas
 
Evitar el abuso sexual
Evitar el abuso sexualEvitar el abuso sexual
Evitar el abuso sexual
 
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmenteQue sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
 

Similar a Abuso sexual

Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujerFanny_V
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarcisnitaponce
 
Violencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantilViolencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantilMalvina Brizi
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarana-103
 
La violencia intrafamiliar en la república de panamá
La violencia intrafamiliar en la república de panamáLa violencia intrafamiliar en la república de panamá
La violencia intrafamiliar en la república de panamáLordkant
 
Violencia intrafamiliar (maltrato)
Violencia intrafamiliar (maltrato)Violencia intrafamiliar (maltrato)
Violencia intrafamiliar (maltrato)paooliita David Soto
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoMalvsan
 
Latinospresentacion2
Latinospresentacion2Latinospresentacion2
Latinospresentacion2guest9cf886
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarleoResendiz
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIARCOMPU-EPP S.C.
 
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebookCurso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebookLupita Alonso
 

Similar a Abuso sexual (20)

Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
 
violencia domestica
 violencia domestica violencia domestica
violencia domestica
 
Violencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantilViolencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantil
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
La violencia intrafamiliar en la república de panamá
La violencia intrafamiliar en la república de panamáLa violencia intrafamiliar en la república de panamá
La violencia intrafamiliar en la república de panamá
 
Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violencia intrafamiliar (maltrato)
Violencia intrafamiliar (maltrato)Violencia intrafamiliar (maltrato)
Violencia intrafamiliar (maltrato)
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Latinospresentacion2
Latinospresentacion2Latinospresentacion2
Latinospresentacion2
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebookCurso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
 

Abuso sexual

  • 1.
  • 2. Construir civilización es disminuir violencia (Karl Popper)
  • 3. ACOSO SEXUAL El acoso de naturaleza sexual incluye una serie de agresiones desde molestias a abusos serios que pueden llegar a involucrar actividad sexual. Ocurre en lugares de trabajo u otros ambientes donde poner objeciones o rechazar puede tener consecuencias negativas. El acoso sexual es considerado una forma de abuso sexual y psicológico, pudiendo tener los mismos efectos psicológicos en las víctimas que la violación o la agresión sexual.
  • 4. ¿CÓMO REACCIONAR? Lo que hay que hacer es no dejarse intimidar, conservar la serenidad y ser muy firma ante la negativa de cualquier chiste, insinuación, tocamientos, etc.; poner distancia de por medio inmediatamente; evitar esas compañías y denunciar cuanto antes cualquier conducta de acoso sexual. Es importante mencionar que si la víctima no se siente incómoda y aprueba esta conducta, solo en ese caso el acoso no es considerado un crimen, y el acosador no es considerado un criminal.
  • 5. CIRCUNSTANCIAS VARIADAS Puede ocurrir en diferentes circunstancias: • el acosador puede ser un superior de la víctima, un cliente, compañero de trabajo, profesor, compañero o un desconocido. • el centro del acoso puede ser tanto del género masculino como femenino, asimismo el acosador puede ser de un género como del otro. Sin embargo, una constante es que el comportamiento de los acusadores es muy incómodo.
  • 6. ABUSOS SEXUALES Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza. Es una ruptura a los límites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico, que producen en la persona una serie de síntomas. Sin embargo estos síntomas pueden ser las semillas para iniciar el proceso de recuperación. El abuso sexual es cualquier acto de contacto sexual que sea por la fuerza, engaño o soborno entre dos personas donde hay una desigualdad de edad, tamaño, poder o conocimiento.
  • 7. El abuso sexual es toda actitud y comportamiento que realiza un adulto para su propia satisfacción sexual, con una niña, adolescente, adulto o su propia pareja. Cuando el abusado es un niño, el agresor emplea la manipulación emocional como chantajes, engaños, amenazas, violencia, etc. Es importante considerar que una conducta es abusiva, cuando es vivida y sentida de este modo por la persona. La víctima nunca es culpable. El Agresor, siempre es el responsable.
  • 8.  El motivo del ataque sexual, no es primordialmente el placer o la satisfacción sexual del ofensor, sino que tiene que ver con poder, control, dominancia y humillación, indiferentemente de sí la víctima es masculina o femenina.  El ataque sexual es una forma de violencia en la cual el “sexo” es utilizado como una arma contra la persona de quien se abusa (Román Gonzáles).
  • 9. DIFERENCIA ENTRE VIOLACIÓN Y ABUSO SEXUAL:  Violación:  Abuso:  Es ocasional ( por lo general,  Es reiterado (con el mismo una vez). abusador).  Casi siempre resulta en un  Es un hecho familiar. hecho policial.
  • 10. Los siguientes síntomas podrían indicar un abuso sexual, no obstante pueden estar presentes cuando existe otro tipo de traumas:  Síntomas físicos o enfermedades que no pueden diagnosticar o que no tienen una razón orgánica, como depresión, fobias, ansiedad y problemas psicosomáticos. Debido a estos síntomas la persona podría pensar que se está volviendo loca.  Limitada capacidad para regular el afecto: se siente inundada, sobrecargada por emociones o se siente como anestesiada, adormecida, camina por la vida como sin sentimientos, como un robot.
  • 11.  Enojo, furia y rabia. La persona se siente herida y maltratada, estos sentimientos son generalizados.  Problemas y dificultad d relación con otras personas, social y sexualmente.  Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y auto afirmarse. Es demasiado permisiva o rígida en sus límites.  Odio al propio cuerpo, se siente sucia.  Comportamientos auto agresivos, hay intentos de suicidio en ocasiones.  Abuso de alcohol, drogas, se vuelven violentos.  Problemas de alimentación.  Dificultad para confiar en otros. No tienen sistema de apoyo.  Confusión, vergüenza, miedo, ansiedad, terror y fobia.
  • 12. Temor a perder el control o sienten que no lo tienen.  Amnesia, no recuerda eventos específicos, partes de la vida o períodos largos de tiempo.  Hipervigilancia, está siempre alerta, no puede relajarse o dormir.  Intromisión de imágenes del abuso en estado de vigilia.  Culpa, basada en la incapacidad de hacer distinción clara entre el sexo con consentimiento y sin él. Por otro parte hay personas que pueden sentir placer cuando el abusador, estimula sus órganos, esto puede crear confusión y culpa. Ellos no entienden que el cuerpo está diseñado para sentir placer cuando es estimulado en ciertas partes.
  • 13. Disociación: El niño ve su abuso como si le hubiera pasado a otra persona, como si estuviera fuera de su cuerpo. Esta disociación le ayuda a sobrevivir, pero debe ser temporal, si se vuelve como un modo de vida se generarán alguno problemas.
  • 14. LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES COMO CONSECUENCIA DE LOS ABUSOS SEXUALES:  Sentimiento de pérdida de control de su vida.  Experimentan de nuevo el abuso de manera mental ya sea consciente o inconsciente a través de los sueños, como si el evento ocurriera de nuevo, a esto se denomina “flash back”.  Dificultad de concentración (… enfocar las ideas de lo que se está haciendo).  Sentimientos de culpa (…otras personas resultan afectadas).  Percepción negativa de la imagen de sí mismo (se sienten sucias…)  Tristeza o depresión (le invaden sentimientos de desesperanza, llegando al suicidio en algunos casos).  Imbalance en las relaciones interpersonales (aislamiento al que conlleva la depresión y la tristeza).  Pérdida de la líbido (el trauma causado por el abuso hace que la mujer rechace todo tipo de relación sexual). Es importante que una persona que ha sufrido abuso sexual, se ponga en manos de un especialista para su tratamiento.
  • 15. REACCIONES EN LA VÍCTIMA La reacción más común es el miedo. En el momento del asalto, la 1° reacción es el miedo. Miedo de que el asalto cause heridas físicas (golpes, heridas de arma blanca o de fuego). El miedo es también miedo a la muerte. En el momento del hecho la víctima asocia todo lo que le rodea con lo que le está sucediendo: colores, sonidos, olores, lugares, todo se relaciona con el abuso sexual…
  • 16. CONSECUENCIAS DEL SECRETO O ENCUBRIMIENTO DEL ABUSADOR: Es importante hablar sobre el abuso sexual para poder sanar, educar y prevenir, porque de lo contrario:  El abusador no recibe el castigo y el tratamiento psicológico que necesita. Por ello los abusos se repiten.  La víctima no recibirá el tratamiento psicológico adecuado y necesario, perpetuando los síntomas postraumáticos que viene después de un trauma, que van a limitarle la vida.  Las mujeres que tienen una historia de incesto, son más vulnerables a ser víctimas de violación, si no son ayudados.  Por otro lado, en las familias los traumas tienden a repetirse de generación a generación, si se deja en secreto y no se hace nada al respecto.
  • 17. EL OFENSOR:  El violador, no siempre es un “viejo verde”, son personas “normales”, respetadas, incluso aparentan firmes valores morales y religiosos, ya sea el padre, tío, primo, hermano, padrastro, abuelo, vecino, dirigente juvenil, maestro, guía espiritual, entre otros.  La mayoría de abusadores niegan el abuso con vehemencia. Solo bajo evidencias legales y presión, algunos aceptan la acusación parcialmente, pero afirman que: “no fue nada grave, nada de importancia”, “no le hice nada”, “la culpa fue suya”, etc.
  • 18. Cuando se sienten descubiertos suelen afirmar que lo sienten muchísimo, que nunca lo volverán hacer, que ocurrió porque estaban borrachos o drogados. Los delincuentes sexuales son muy convincentes, ha tal punto que nos hagan dudar seriamente del menor. Recordemos que los niños no mienten sobre una cuestión tan grave, ya que poco o nada sabían sobre el sexo y su lenguaje.  Su tendencia: repiten y reinciden sus abusos, a no ser que lo frenen. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente, sino que necesitará intervención de otro para hacerlo.
  • 19. La mayoría de los niños que están siendo víctimas no se lo cuentan a nadie porque creen que la gente va a pensar que no es verdad o se siente de alguna forma responsable y avergonzado. Aunque generalmente no denuncian verbalmente el abuso sufrido, sí lo hacen mediante alguno cambios en su comportamiento.
  • 20. LOS MITOS Y VERDADES ACERCA DEL ABUSO SEXUAL  El abuso sexual sucede en los lugares más carenciados: F. Sucede en todos los estratos de la sociedad.  El abusador o violador es una persona conocida del entorno familiar: V. El 80% de los abusadores son personas que conocen a su víctima y en un alto % de los casos, es el padre.  El abuso o la violación es algo programado y suele ocurrir en el hogar: V. El abusador prepara su abuso de antemano. Con respecto al lugar, suele ocurrir dentro del hogar.  El abuso ocurre porque las mujeres inconscientemente lo buscan o lo desean: F. Lo que se logra con este pensamiento es eximir de responsabilidad al perpetrador del crimen. Un suceso brutal como este nunca puede ser fantaseado.
  • 21. LOS MITOS Y VERDADES ACERCA DEL ABUSO SEXUAL  Si una mujer no grita o no se defiende mientras es abusada es porque de alguna manera le gusta: F. A veces ante el miedo, la vergüenza y la intimidación, la abusada queda inmovilizada. Esto no implica complacencia.  Un novio, un marido o un padre de familia no puede ser abusador sexual: F. Existen casos de mujeres abusadas por su marido si la fuerza a tener relaciones sexuales contra su voluntad.  El abusador posee una estructura psicopática o perversa: V. Sin duda es una persona perversa, pero esto no lo exime de su responsabilidad.  El abusador es un hombre insatisfecho sexualmente con un deseo sexual irrefrenable: F. La mayoría de violaciones son actos planificados. Muchos abusadores mantienen relaciones sexuales “normales” con sus esposas. El deseo del abusador es dominar y recuperar un sentimiento de potencia y valía que no posee; el pene se transforma en el arma para tal fin.
  • 22. Características del abuso sexual: Existen variadas características con respecto al abuso, se determina según: La actividad sexual:  Tipo 1: lesiones en la zona genital.  Tipo 2: Masturbación mutua, manoseos, etc.  Tipo 3: exhibición de material pornográfico, lenguaje obsceno, etc.
  • 23. Características del abuso sexual: Existen variadas características con respecto al abuso, se determina según: La estimulación:  Sin contacto: observar la desnudez del niño, obligar a presenciar una relación sexual o una masturbación, uso de pornografía, etc.  Con contacto: acaricia genitales o muslos del niño o le pide que le acaricie sus genitales. En ocasiones se hace de esta manera (sin penetración), pues no se quiere dejar huellas.  Con intrusión: penetración genital, anal o vaginal (con genitales u objetos), sexo oral, etc.
  • 24. Características del abuso sexual: Existen variadas características con respecto al abuso, se determina según: La relación:  Intrafamiliar. El abusador pertenece a la familia (padre, tío, hermano, abuelo).  Extra familiar: el abusador es una persona conocida (amigo de la familia, profesor, vecino, etc.)
  • 25. Características del abuso sexual: Existen variadas características con respecto al abuso, se determina según: La Duración:  Única vez: se han dado en la relación extra familiar.  Crónica: la mayoría de los casos: se repite hasta la pubertad o adolescencia de la víctima
  • 26. Características del abuso sexual: Existen variadas características con respecto al abuso, se determina según: El Método:  Violencia Física: Raras veces en el caso del abusador.  Convencimiento por amenaza: amenaza al niño con hacer lo mismo con sus hermanos, lastimar a su madre, etc.  Convencimiento por Seducción: El abusador promete premiso, privilegios, etc.
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR: 2 TIPOS Abusador paidofílico: Está fijado a etapas de su desarrollo infantil. Es el tipo perverso. Puede ser homo o heterosexual. Se encuentra involucrado en actividades donde está en contacto con niños. Actúa a través de la seducción y los regalos. Puede estar casado pero prefiere las relaciones con los niños porque teme al mundo de los adultos. No siente culpa ni vergüenza por su “amor a los niños”, por lo que dificulta su tratamiento psicológico. Un paidofílico famoso fue Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las maravilla, quien dejó un libro de fotografías de niñas que tomó estado público mucho después de su muerte.
  • 28. CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR: 2 TIPOS Abusador regresivo: Persona inmadura, reprimida, agresiva, que provoca miedo en sus víctimas. Las estadísticas dicen que es muy probable que el abusador también haya sido abusado en su infancia. Así reproduce el acto traumático, pero invertido: ahora es él quien ocupa el lugar dominante y de poder. El goce del abusador no se encuentra tanto en la relación sexual en sí, sino en el deseo de humillar. Posee antecedentes de falta de afecto, tiene doble personalidad, aunque aparenta ser “normal”.
  • 29. EL PAPEL DE LA MADRE EN EL ENTORNO FAMILIAR: Muchas madres son cómplices del incesto e incluso estimulan a sus hijas a satisfacer sexualmente a su padre. Los motivos pueden ser: retener al esposo, tener apoyo económico, odio por sus hijas, frigidez, etc. Los padres incestuosos eligen una niña 7 – 10 años y el abuso se prolonga durante 3 años (hasta la adolescencia). Así la niña se convierte en el objeto sexual del padre, reemplazando a la madre. Existen casos en que la madre ni lo sospecha, ocurre cuando sale del hogar para trabajar o realizar cierta tarea. Son madres que se caracterizan por abandonar su papel principal de madres cuidadoras.
  • 30. EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN La mayoría de los padres no están preparados para creerle a su hijo ante las negaciones convincentes de un adulto responsable. Ya que la mayoría de los adultos, quienes molestan a los niños, emplean una relación amistosa o confiada, el niño es puesto a la defensiva por atacar la credibilidad del adulto de confianza y por crear una crisis de lealtad la cual desafía una resolución confortable. En el momento en que el niño necesita más amor, respaldo y disculpa la figura parental no preparada responde típicamente con horror, rechazo y culpa hacia el niño. Por ello, el profesional de salud mental, ocupa un rol central en la crisis de la revelación.
  • 31. EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN  Comprende las reacciones más frecuentes de los niños abusados sexualmente.  Este síndrome consta de 5 categorías específicas: 2. La desprotección 3. La acomodación 1. El secreto propiamente dicha 5. La 4. La denuncia retractación tardía
  • 32. EL SECRETO  Lo que menos imagina una niña es que pueda ser abusada por su propio padre, de quien espera protección y cariño. De todas las explicaciones ilógicas y egoístas que recibe de su abusador, la niña sólo entiende que algo malo está sucediendo, que es peligroso y que debe guardar silencio al respecto.  Las explicaciones incluyen:  Amenazas: “si dices algo voy a matar a tu madre”, o “haré lo mismo con tus hermanos” ó “destruirás a la familia y terminarás en un orfanato”.  Seducción: “este es nuestro secreto”, “¿ves qué lindo es hacer feliz a papá?”, “te regalaré lo que quieras”.  Provocación: “nadie te va a creer”, “mamá se morirá de pena”, “si dices algo, diré que tú tienes la culpa”.
  • 33.  El miedo a no ser creído, a ser culpado de mentiroso e imaginativo, a perder el amor de los padres es una amenaza terrible para el niño. Una niña que es abusad por su padre y no creída por su madre, ha quedado huérfana, psicológicamente hablando.  El secreto se convierte en una doble fuente: por un lado, de allí nace el temor; y por el otro, brinda una promesa de seguridad, ya que al permanecer callada “protege” a su familia y a ella misma.
  • 34. 2. LA DESPROTECCIÓN  Algunos esperan que el niño actúe como adulto frente al abuso sexual. Si no lo hacen piensan que el niño es “cómplice del abuso“ o que “le gustó“.  No es fácil para una niña sentirse amparada cuando el abusador es jerárquicamente superior a ella, (a quien debe “respetar y obedecer”).  Muchas niñas han relatado cómo su padre (padrastro), se acercaba por la noche a si cama, recorriendo su cuerpo con las manos, boca o pene. Ante ello, la sociedad espera como reacción del niño: resistirse, pedir ayuda o escapar. La verdad es que la mayoría no pueden reaccionar y quedan paralizados. La única defensa posible es hacerse “la dormida”, cubrirse con la frazada y hacer como si nada, entre sus escasos recursos.  Esta falta de reacción generará en la niña luego
  • 35. 3. LA ACOMODACIÓN PROPIAMENTE DICHA  El abuso puede ocurrir sólo una vez o reiteradas veces, pero la experiencia nos indica que, lamentablemente, sucede en forma en forma reiterada.  El perpetrador sabe que puede acceder a su víctima fácilmente. Ella vive con él en la misma casa y la ve todos los días; sólo debe ir y abusar de ella. Así, se produce una conducta adictiva y repetitiva, a la cual solo el descubrimiento pondrá fin. De esta manera, lo único que el niño puede hacer es aprender a sobrevivir, a “acomodarse” a esta situación tan desagradable. No hay salida, no hay dónde correr ni a quien recurrir.  Una niña razona: o el papá es malo o ella es mala y merece castigo. No puede formarse la idea de un padre cruel y tirano. Entonces, comienza a verse ella misma como la culpable de lo que está sucediendo. Este razonamiento explica por qué muchas niñas que fueron abusadas se perciben a sí mismas como “prostitutas” o luego desarrollan conductas sexualmente seductoras frente a los demás.  Como debe guardar silencio para proteger a su familia, se genera la inversión de roles. La niña debe proteger la supervivencia de la familia y la seguridad de los demás. La víctima entra en un doble vínculo en el cual queda atrapada: si calla el secreto se siente cómplice y culpable; pero si lo dice, puede destruir la familia y a los padres. Entonces queda encerrada en un círculo sin poder salir.
  • 36. 4. LA DENUNCIA TARDÍA  La mayoría de los casos de abuso sexual nunca llega a denunciarse, al menos fuera del entorno familiar. Si el conflicto familiar es un detonante para la denuncia, esto ocurre generalmente algunos años después del abuso continuo. La víctima del incesto suele permanecer en silencio hasta la adolescencia, cuando tiene la capacidad de desafiar la autoridad de los padres.  La adolescencia también convierte al padre en una persona más celosa y controladora, que trata de guardar a su hija de los “peligros” del mundo exterior. El control estricto y el castigo derivan en conflictos entre padre e hija. Finalmente el enojo llevará a la hija a revelar el secreto. Ella tratará de conseguir comprensión e intervención en el momento menos indicado. Su enojo al castigo parece mayor que por las atrocidades sexuales que revela, entonces la sociedad pensará que ella fantasea, sobre todo porque nunca antes había dicho una palabra acerca del abuso sexual de su padre. La conclusión magistral será que ella inventó la historia para vengarse de la disciplina impuesta por su padre.
  • 37. 5. LA RETRACTACIÓN  Lo más probable es que si una niña confiesa el abuso luego se retracte. Detrás del enojo y de la denuncia impulsiva subyacen la culpa y la responsabilidad de preservar la familia. Además, descubre que los miedos y las amenazas de mantener todo en secreto son ciertas. Su padre la abandona y la llama mentirosa, su madre no le cree o sufre un ataque de histeria, la familia queda fragmentada y sus hermanos quedan a la deriva.  Una vez más, la víctima carga con la responsabilidad de preservar o destruir la familia. La inversión de roles se prolonga en la “mala” elección de decir la verdad y restablecerá el precario equilibrio familiar.
  • 38.
  • 39. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA  Es la herramienta fundamental con que cuenta el psicólogo. Lejos de ser una indagatoria, la Entrevista Psicológica pretende acercarse del modo más sencillo posible al problema que sufre una persona, en este caso, un niño, facilitándole desde nuestro especial modo de abordaje, que pueda comunicarnos la naturaleza de sus sentimientos y el relato de los hechos que los motivaron.
  • 40. LA SALA DE ENTREVISTA UNICA EN LA CAMARA GESELL
  • 41. LA ATENCION EN LA CAMARA GESELL Se inicia con la Denuncia • Conocimiento de Oficio • Denuncia ciudadana o de parte • Comunicación de la Policía Nacional del Perú o noticia policial
  • 43. La Sala de Entrevista Única, está compuesta por dos ambientes separados por un vidrio espejado. Ambiente de entrevista: Destinado a la víctima y el psicólogo, cuenta con un equipo de audio y video que registrará la entrevista.
  • 44. Ambiente de Observación: Destinado a los Operadores de Justicia, y demás personas que autorice el Fiscal. En este ambiente se realiza el registro magnético de la entrevista en dos copias Se documenta por medio de un acta, la que es suscrita por el Fiscal y los demás participantes autorizados por el Fiscal
  • 45. Grabador de Micrófono Cámara de video CD. incorporado al techo Celulares de comunicación entre el Psicólogo y el Fiscal que se encuentra en el ambiente de observación
  • 46. Durante la Entrevista: El Psicólogo La entrevista realizada por el psicólogo busca englobar en interés de información sobre el caso, que tiene el Fiscal, La policía, ..y todos lo demás interesados que participan en la sala de observación con autorización del Fiscal.
  • 47. No existe un molde único para la entrevista Única: Su esencia radica en la profundidad y explora percepciones, actitudes, emociones, sentimientos y sobre todos permite captar signos y síntomas como indicadores de daño en la persona entrevistada LA ENTREVISTA UNICA ES UN ESTADO DE ARTE QUE UTILIZA CONSTRUCTOS CUALITATIVOS PARA LA FORMULACIONDE HIPOTESIS QUE SON INTEGRADOS EN EL INFORME FINAL CONJUNTAMENTE CON LAS PRUEBAS PSICOLOGICAS
  • 48. LA ENTREVISTA UNICA SE RALIZA EN LA SALA DE ENTREVISTA Y EN LA SALA DE OBSERVACION SE ENCUENTRAN: Fiscal competente. Los padres o responsables. El abogado defensor de la víctima, o el de oficio. El abogado defensor del denunciado, en caso lo solicite. Las demás personas que autorice el Fiscal de Familia que el caso amerite.
  • 49. ENTREVISTA A VÍCTIMA DE AS.  Datos de filiación  Nombres.  Fecha de nacimiento  Lugar de nacimiento  Edad  Sexo  Grado de instrucción  Estado civil  Ocupación  Religión que profesa  Diminutivo o apelativo  Procedencia  Domicilio  Informantes  Lugar y fecha
  • 50. HISTORIA PERSONAL  RELATO DE LOS HECHOS  Detalles: fecha, lugar (casa, cuarto, campo), tiempo (mañana, tarde, noche), uso de elementos (regalos, armas, etc), formas (tocamientos, sexo vaginal, anal, oral), reacciones de la víctima, actitud posterior del agresor (escape, temor, indiferencia).  Frecuencia (cantidad: sin son varios precisar en lo posible cada evento)  Tipo de Relación con la víctima: filial, amical, desconocido.  Tipo de Relación con la familia de la víctima (descartar conflictos como motivación secundaria para la denuncia).  Descripción del comportamiento de la víctima (casos de abuso sexual).  Forma como se descubre el hecho y detención.  Antecedentes (otras victimas, otras denuncias).  ¿Por qué estás aquí, qué está pasando,... quién denuncia y por qué?  Se le pide Detalles sobre el o los eventos:  Fecha, lugar, forma y circunstancias.  Acciones del presunto agresor.  Reacciones de la presunta víctima.  Formas de la relación sexual: vaginal, anal, oral, tocamientos.  Frecuencia: cantidad (si lo existe procurar detallar cada uno).  Tipo de relación con presunto agresor: filial, amical, enamoramiento (en caso de adolescentes).  Forma como se descubre el hecho: precisar persona que recibe la información, si es posible sugerir su entrevista para valorar testimonio.  Confrontar con existencia de probables conflictos, problemas con el presunto agresor y el entorno familiar: (descartar posible motivación secundaria para la denuncia: venganza).  Sentimientos hacia el presunto agresor: temor, odio. Amor en casos de adolescentes  Deseos frente al presunto agresor: ¿qué quieres que le hagamos a él?  Antecedentes de eventos similares: otros agresores.
  • 51. HISTORIA PERSONAL  Nacimiento.  Niñez: Convivencia y relación entre padres: Probable exposición a violencia familiar. Modelos parentales negativos. Carencias Afectivas. Ausencia de hogar estable (influye en su desarrollo afectivo emocional y psicosocial).  Comportamiento, castigos: Maltrato Infantil.  Temores: miedos infantiles, miedo al presunto agresor sexual.  Experiencia Negativa: Importante si menciona el evento relacionado a la denuncia: indicaría fijación.  Sueño: (descartar alteraciones: pesadillas, insomnio). Alimentación: (inapetencia, bajo de peso).  Adolescencia: Relación con los padres: sobreprotección, sobrecontrol, dinámica vertical, prohibitivo y castigador (indicaría relación de conflicto con el entorno familiar).  Comportamiento: rebeldía, desobediencia, conflictiva, fugas (indicaría desarrollo psicosocial inadecuado o negativo).  Enamoramiento: Edad de inicio, número de parejas precisando las edades. (indicaría tendencia a buscar afecto, que la predispone a enganchar afectivamente con personas mayores).  Ir a fiestas: edad de inicio, lugar de fiesta, tipo de música (indicaría que se orienta por la diversión, el placer: rasgos de inmadurez).  Ingesta de licor: edad de inicio, frecuencia, estado de ebriedad (indicaría conducta negativa para su normal desarrollo psicosocial).  Descripción de si misma: (permite precisar su desarrollo psicosocial, su toma de conciencia para la reflexión).  Educación: En menores posible bajo rendimiento. En adolescentes con desarrollo psicosocial inadecuado.  Trabajo:  Hábitos e intereses: Distracciones, diversiones (si mantiene sus actividades indicaría no trauma).  Vida psicosexual: En caso de menores: Identificación de género, diferencia de sexos, expresiones sexuales inadecuadas para su edad.  En caso de adolescentes: Edad de inicio sexual, Forma de relaciones sexuales, número de parejas sexuales (indicaría probable desarrollo psicosexual inadecuado-precoz).  Antecedentes patológicos(enfermedades, accidentes, operaciones, tratamientos previos)  Denuncias anteriores.
  • 52. HISTORIA FAMILIAR  Padre: Datos generales. Rol de padre. Descripción del carácter. Sentimientos. Otra pareja (si lo hubiera). Reacciones frente a los Hechos.   Padrastro: (si lo hubiera). Datos generales. Tipo de relación. Sentimientos.   Madre: Datos generales. Rol de madre. Descripción del carácter. Sentimientos. Otra pareja. Reacciones frente a los Hechos.   Hermanos: Número de hermanos, relaciones, probable otras víctimas, probable modelos inadecuados.   Pareja: (en caso de adolescentes) Última pareja: nombre, edad, ocupación, sentimiento, tiempo de relación, si se terminó que precise el motivo.  Hijos  Otros parientes significativos  Actitud de la familia  Dinámica familiar: Precisar con quienes vive, con quienes para (en caso de menores indicaría probable déficit para el control y seguridad. En caso de adolescentes no condiciones de control y orientación).  Actitud de la examinada.
  • 53. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS  Observación de conducta.  Entrevista psicológica  Instrumentos Utilizados.  Análisis y discusión de resultados:  Área organicidad - visomotora  Área intelectual:  En caso de menores: Impresiona con desarrollo intelectual normal de acorde a edad cronológica: lenguaje entendible, comprende y obedece las consignas, reconoce y manipula objetos.  En caso de adolescentes: Impresiona con nivel intelectual normal, funciones cognitivas conservadas.  Área de socio emocional:  Primera parte: se considera las observaciones que indiquen estado emocional relacionado a evento negativo o traumático (denuncia).  Segunda parte: Valoración del Testimonio, se obtiene del relato, de los detalles, elementos, formas, coherencia entre relato y respuesta emocional.  Tercera parte: características de la menor: Desarrollo psicosocial y psicosexual.  Cuarta parte: sugerencias: Asistencia y/o orientación a la menor. Orientación al entorno familiar para manejo adecuado de la situación. Evaluación al presunto agresor.  Área Sexual: presencia de probable conflictos, psicopatología (esto si se tiene la información, o la certeza)…  Área de dinámica familiar
  • 54. CEstado Mental:  ONCLUSIONES:  Clínicamente nivel de conciencia conservada, no evidencia indicadores de psicopatología mental que lo incapacite para percibir y valorar su realidad.  Actitud frente a la denuncia:  Clínicamente actitud evasiva orientada a evitar o minimizar su responsabilidad.  Clínicamente plena conciencia de sus actos, saber lo que hacia.  Clínicamente inadecuada evaluación para la reflexión.  Análisis del Contenido para Valorar Testimonio:  Indicadores de Inconsistencia: tendencia a mentir reflejada en contradicciones (cuando se tiene la certeza total).  Indicadores de probable inconsistencia (cuando se requiere de otras entrevistas para consolidar la opinión).  Psicométricamente: Clínicamente presenta rasgos y/o características de inestabilidad con inadecuado control de impulsos, siendo probable reacciones de tipo impulsiva y explosiva cuando supera su tolerancia.  Área Psicosexual: Clínicamente presenta conflicto sexual que orienta sus conductas.  Genero y rol  Impulso:  Deseos:  Actividad:  Trastorno Psicosexual a nivel de disfunción, desviación o trastorno en la identidad.  Sugerencias: Entrevista Psicológica a conviviente, esposa, probables testigos para valorar testimonios.
  • 55. CONCLUSIONES:  Estado de Conciencia:  En Menores: Clínicamente nivel de conciencia en desarrollo, de acorde a edad cronológica, logra entender su realidad.  En adolescentes: Clínicamente nivel de conciencia conservada, entiende su realidad, (tal vez denota ser vivaz, despierta).
  • 56. CONCLUSIONES:  Estado emocional: - Clínicamente indicadores psicológicos compatible con estado traumático o clínicamente indicadores psicológicos de alteración emocional asociado a experiencia traumática o negativa. - En algunos casos se puede usar el término genérico : Experiencia negativa. - En otras casos: Clínicamente no presenta indicadores compatibles con experiencia traumática.
  • 57. CONCLUSIONES:  Desarrollo psicosocial psicosexual: sobretodo en caso de adolescentes: - Clínicamente desarrollo psicosocial inadecuado: rebeldía, desobediencia fugaz; vive el momento, no mide consecuencias de sus actos. - Clínicamente desarrollo psicosexual inadecuado-precoz: se orienta por sus emociones, necesidad de afecto que distorsiona su área sexual.
  • 58. CONCLUSIONES:  Valoracióndel testimonio indicadores de consistencia: - En Menores: Respuesta espontánea, coherente, detalla elementos, formas y circunstancias, se acompaña de respuesta emocional. No se evidencia motivación secundaria. - En adolescentes: Congruencia entre su relato y su respuesta emocional.
  • 59. SUGERENCIAS:  Atención Psicológica, atención especializada.  Orientación Psicológica al entorno familiar para manejo adecuado de la situación.  Evaluación Psicológica al presunto agresor.  Entrevista Psicológica a probables testigos, otras víctimas para valorar testimonios.
  • 60. Para crear la violencia, bastan dos personas, para terminar con ella se necesita a todos