SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

      INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO VILLA BERTHET

         PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA




 HISTORIA Y POLITÍCA DE LA EDUCACIÓN
              ARGENTINA
                    1880-1916




PROFESORA: ESCOBAR, Ariela




ALUMNOS: CARO, Waldemar
              DRUZIJANIC, César
              MEDINA ZANOFF, Claudio




                   Mayo de 2012.
INTRODUCCIÓN


En el siguiente trabajo abordaremos diferentes líneas de análisis
sobre la historia y política de la educación argentina durante el
periodo de 1880-1916. Las mismas se abordaran desde un punto de
vista crítico reflexivo, y como muchas de sus configuraciones se
mantienen en vigencias hasta nuestros días de una manera muy
implícita, que pasan desapercibidas en la mayoría de los casos,
también se reflejará las luchas de los diferentes sectores de la
sociedad.


LÍNEAS DE POLÍTICA EDUCATIVA ESTATAL


En el año 1882 se realizó el I Congreso Pedagógico, en el mismo se
debatieron las tendencias de las políticas educativas en pugnas; las
cuales hasta el día de hoy se encuentran en vigencia, teniendo como
actor principal a la iglesia católica.

El estado siempre fue el responsable del sostenimiento y
financiamiento de nuestro sistema educativo público y con el correr
del tiempo también del privado. La gratuidad, la obligatoriedad y la
laicidad fueron motivos de discusión en todos los debates, pero sin
ninguna duda la laicidad fue la punta de lanza en todas ellas; los
cuales se retomaron en la ley de educación Nº 1.420 en el año 1.884,
y así lo refleja en el art. 8: “La enseñanza religiosa solo podrá ser
dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los
diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o
después de las horas de clase”. A pesar de que en dicho artículo no
hace acepción de credo religioso, no se han encontrado datos que
reflejen la participación de ministros que no pertenecían al culto
católico, ya que la gran presión hegemónica y dominante de aquel
tiempo los tenían estos últimos, los cuales ejercieron una gran presión
para incluir la enseñanza de contenidos religiosos (por supuesto
católicos). Esta disputa perduró a través del tiempo y aun en nuestros
días todavía se mantiene en vigencia pero de una manera menos
visible para la sociedad y además es una constante histórica entre la
relación estado-iglesia. En el periodo del gobierno de Perón (1946-
1955) se anuló el articulo en cuestión, pero con la diferencia de que
los maestros y no los ministros de los diferentes cultos eran los
encargados de enseñar religión y dentro del horario escolar y no fuera
del mismo como estipulaba dicho artículo, además era un contenido
obligatorio. En 1955 por un golpe de estado protagonizado por el
general Lonardi, el cual pertenecía a un sector nacional-católico
derrocó a Perón y se reimplantó la vigencia del artículo en cuestión
hasta nuestros días. A pesar de todos los vaivenes que tuvo y tienen
las políticas educativas de nuestro país nunca dejaron de ejercer una
gran influencia el catolicismo romano como fuente de consulta
obligatoria en muchas cuestiones, pero por sobre todas las cosas en
los nombres de la persona que estarían al frente de la cartera
educativa independientemente de la bandería política de los
gobernantes de turno. Un de los ejemplos mas relevantes fue el
nombramiento del economista Juan José Llach perteneciente a los
sectores mas conservadores de la Iglesia Católica (al OPUS DEI, brazo
político de La compañía de Jesús o mas conocida como los Jesuitas),
el cual contradecía fuertemente en sus ideas de educación con el
programa del Instituto Programático de la Alianza, el cual fue uno de
los mayores esfuerzos colectivos de formulación de políticas
nacionales y sectoriales llevados adelante en el país.

Durante el gobierno de Alfonsín, el mismo elevó un proyecto de ley
por el cual se conmemoraría el centenario de la ley 1420 con un
Congreso Pedagógico Nacional. Durante 3 años se realizaron actos y
debates públicos, asambleas multitudinarias. Entre las conclusiones
se actualizó el marco ideológico liberal laicista y reformista,
insistiendo en la participación y democratización de la educación. He
aquí la cuestión que su limitación fue que no se dio a sus resoluciones
un carácter vinculante, por lo cual no aporto soluciones concretas.
Esta es una de las situaciones por la que atraviesa continuamente
nuestra sociedad, donde se abre un espacio de diálogo creando
buenas expectativas, pero lo que ella determine no es vinculante;
generando como consecuencia inmediata la no participación de la
gente y el descreimiento hacia sus instituciones y por consiguiente su
desprecio en la mayoría de los casos.


ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO


La ley 1420 establece en el artículo 11 “…se establecerán las
siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria: uno o más
jardines de infantes, en las ciudades donde sea posible dotarlos
suficientemente”. A finales del siglo XIX, llego a nuestro país la
maestra norteamericana Sara Eccleston luego de estudiar las
disciplinas ligadas con el jardín de infantes con el propósito de
desarrollar la educación en dicho nivel. Con respecto a este artículo
vemos como se contrapone con el artículo 25 de la misma ley que
dice lo siguiente: “los diplomas de maestros de la enseñanza
primaria, en cualquiera de sus grados, serán expedidos por las
escuelas normales de la Nación o de las provincias. Los maestros
extranjeros no podrán ser empleados en las escuelas públicas de
enseñanza primaria sin haber revalidado sus títulos ante una
autoridad escolar de la Nación y conocer su idioma”. A través de esta
comparación y en este caso particular que no fue el único, ya que
varios presidentes de nuestro país que gobernaron en los periodos
anteriores a la promulgación de dicha ley introdujeron muchos
maestros extranjeros ante la necesidad de docentes que hacía falta
para llevar adelante y poner en funcionamiento el sistema educativo
nacional. Con respecto a los jardines de infantes de aquella época que
no era obligatorio ha cambiado a través del tiempo ya que a partir de
la entrada en vigencia de la ley 25.864 en el año 2004 es obligatorio
a partir de los 5 años.

En el artículo 11 además se incluía las escuelas para adultos, la
mismas deberían funcionar en “…los cuarteles, guarniciones, buques
de guerra, cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pueda
encontrarse ordinariamente reunido un número, cuando menos, de
cuarenta adultos ineducados.”

A partir de la sanción de esta ley, y aun antes, se sucedió la creación
de establecimientos primarios en los territorios nacionales (Misiones,
Formosa, Chaco, Los Andes, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz
y Tierra del Fuego) y desde 1905 en las provincias (Corrientes, Santa
Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero,
Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mendoza) y la Capital
Federal.

En cuanto al nivel medio, las primeras creaciones son previas al año
1884. En 1863 Mitre dispuso la creación del colegio nacional de
Buenos Aires y desde esa fecha y hasta 1898 se crearon 17 colegios
equivalentes en distintas provincias.

En 1869 Domingo F. Sarmiento creó la primera escuela normal de
Paraná, en Entre Ríos. Siguieron luego escuelas en provincias como
San Juan y Corrientes. Las primeras escuelas normales en los
Territorios Nacionales fueron las de Posadas (1909) y Resistencia
(1910).

En 1891 Carlos Pellegrini dispuso la creación del primer colegio de
modalidad comercial y 1899, Julio A. Roca, el primero de modalidad
industrial con lo que dio lugar a las escuelas de artes y oficios.

En 1885 las universidades se organizaron bajo la Ley Avellaneda. En
total fueron 5 las instituciones de nivel superior.

Así como existe esta estructura del sistema educativo, también
existió una estructura de que sectores sociales debían asistir a cada
una de ellas. Uno de los casos mas evidente y que si se quiere
perdura hasta nuestros días es el de los colegios nacionales
(estudiaban los de clase media y alta, se formaban para ser los
futuros dirigentes). Algo similar ocurre en los EE.UU. ya que para ser
presidente se tuvo que haber pasado por la universidad de Harvard.


ESCUELAS, MAESTROS, NUEVAS ARMAS DE UNA VIEJA GUERRA
Los docentes serán maestros normales, funcionarios del Estado
Nacional. En aquel entonces aquellos docentes tenían conciencia de
su función política dentro del estado, a pesar de sus diferencias, los
cuales los podemos agrupar en tres grandes grupos dentro de los
antipositivistas:

   1. Los democráticos-radicalizados: estaban en contra del
      autoritarismo, la corrupción y la burocratización del sistema;
      centraban la atención en los niños antes que en el docente y el
      saber. Adherían a la escuela pública y eran contrarios a la
      educación elitista.

   2. Los docentes socialistas: compartían las características de los
      normalizadores y de los democráticos. Rechazaban a los criollos
      y admiraban al proletariado europeo. Rechazaban el orden
      conservador y defendían la principalidad del estado. Se
      interesaban por el papel que jugaba la sociedad civil dentro del
      sistema educativo estatal. Promovieron sociedades de
      educación y bibliotecas populares. Trataron de generar vínculos
      participativos con los alumnos y sus padres.

   3. Los   educadores     anarquistas:  fueron   antiestatistas  y
      promovieron las escuelas vinculadas con las organizaciones
      mutualistas, los sindicatos obreros y los grupos anarquistas.
      Coincidían en la experimentación de una educación alternativa
      al modelo normalizador. Recalcaron los aspectos más
      democráticos de la ley 1420.

En la actualidad también lo siguen siendo, pero sin la conciencia
política que tenían aquellos primeros. Lamentablemente se perdió esa
conciencia que también llevó a conformar el sindicalismo docente.
Actualmente los gremios docentes no plantean en forma pública una
reforma de políticas profundas dentro del sistema, ya que solo se
limitan a reclamar por las situaciones salariales. En esto podemos
afirmar que el sistema gano la batalla (el positivismo) dividiendo a los
gremios, ya que sus diferencias se deben solo a que representan a los
distintos niveles de la gradualidad educativa.

El artículo 26 dice: “mientras no exista en el país suficiente número
de maestros para la enseñanza con diploma de las escuelas públicas
y demás empleos que por esta ley requieren dicho título, el Consejo
Nacional de Educación proveerá a la necesidad mencionada,
autorizando a particulares de aquellos cargos, previo examen y
demás requisitos exigidos por el art. 24”. Ante la necesidad imperiosa
que había de nuevos docentes se autorizó en muchos casos en forma
arbitraria a muchas personas que no se ajustaban a los
requerimientos del artículo mencionado con anterioridad, a dichos
maestros se los conocía con el apodo de “Flor de Ceibo”.

El proceso de institucionalización del positivismo se realizó con
personal norteamericano, con textos traducidos del inglés, y en
algunos casos del francés y con doctrinas y procedimientos
norteamericanos. Con el correr del tiempo se perdió el objetivo y el
método se transformó en receta. La idea de progreso a través de la
razón se expresa en una sobrevaloración de los aspectos cognitivos
del educando en detrimento de los socioafectivos, físicos, espirituales.
En la actualidad se está revirtiendo este sistema pedagógico, aunque
todavía quedan vestigios muy importantes dentro del sistema
educativo que tanto daño han hecho.

Las críticas al positivismo se expresaron en un amplio movimiento
que se conoció con el nombre de Escuela Nueva en la década del 40,
pero no llegaron a generalizarse en las escuelas argentinas; si bien
existieron esfuerzos de aplicación de algunas de estas medidas en
algunas jurisdicciones provinciales, como la de la provincia de Buenos
Aires.

“Poblados los territorios por argentinos pocos ilustrados cuando no
analfabetos, y por extranjeros recién venidos con tendencias extrañas
a la vida nacional, nada o casi nada debe esperarse del hogar”

A través de esta frase podemos apreciar el pensamiento político y
social que se tenía que enfrentar el gobierno de aquel entonces. Las
tendencias que tenían los inmigrantes anarquistas, socialistas,
comunistas que fundarán en la argentina organizaciones
anarcosindicalistas e intervendrán en la creación de los partidos
socialistas y comunistas, los que disputarán contra las políticas del
estado oligárquico conservador. Siguiendo la misma línea de
pensamiento de los gobiernos de esos tiempos decían que la familia
no civiliza, no ordena, no moraliza, no higieniza, no disciplina, no
genera el imaginario de nación. Es la escuela y su maestro, por
mandato del estado nacional, quienes deberán luchar contra la
ignorancia y el pensamiento disolvente. En otros términos, son los
que deberán batallar contra la población convertida en el mayor
enemigo. Será su misión enseñar a leer y a escribir y, con igual
dedicación, inventar en los alumnos y la familia una conciencia de
nación: una historia común, una lengua común, una cultura común.
Por sobre inmigrantes de distintas nacionalidades, lenguas, culturas;
por sobre etnias indígenas antes “señores de la tierra” y ahora
“incuriosos e ignorantes”; por sobre la población criolla rural, acaso
es descendiente de las montoneras que participaron de las luchas
intestinas anteriores a la “organización nacional “; por sobre la
diversidad, imaginando anularla con la enseñanza del idioma, la
geografía nacional (mínimum obligatorio fijado por la ley 1420).

Con el transcurrir del tiempo podemos ver como se revirtió este
proceso, ya que en la actualidad podemos ver como la escuela le pide
a gritos a la familia que se ha cargo de lo que antes le estaba vedado
y además hay leyes que protegen a las etnias aborígenes que en
aquel tiempo fueron perseguidos y casi exterminados de las mas
diversas formas y maneras.
Cuenta el testimonio de Don Manuel Bragaña (docente de aquellos
tiempos), que él se consideraba satisfecho porque había conseguido
que sus alumnos supieran lo elemental, saber leer y escribir, conocer
su país, su patria, algunos de sus próceres, los mas sobresalientes.
Podemos apreciar que hoy en día estos contenidos no alcanzan para
satisfacer las necesidades que demanda teóricamente nuestra
sociedad, ya que los mismos deben ser mas amplios porque vivimos
en un mundo donde todo se ha globalizado y el docente debe tener
una visión mas cosmopolita donde convergen un sin número de
culturas y subculturas diferentes y/o similares a las nuestras que
también tiene sus diferencias.

Dichos contenidos son los que de alguna manera u otra siguen
siendo los puntales de nuestra actual educación, y he aquí la gran
disyuntiva, que en la actualidad se sigue enseñando en el mismo
tiempo que se disponía antes: 4 horas; produciéndose así una gran
limitante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.




TEXTOS ESCOLARES, GÉNESIS Y CONTINUIDADES.


“El periodo 1880-1916 también es el tiempo de definición de
contenidos escolares. El qué enseñar va a ser inicialmente definido
por el Consejo Nacional de Educación, por los inspectores luego como
es el caso del Inspector General de Escuelas de Territorios y Colonias
Federales, Raúl B. Díaz, para esas escuelas. Y es el tiempo de dar
forma a los contextos escolares lo que, para el valor que se daba a la
cultura letrada, van a ocupar un lugar central en la enseñanza. Serán
comisiones designadas por el Consejo Nacional de Educación las que
definan que es y que no es texto escolar, es decir, criterios,
contenidos, formas didácticas, presentaciones, etc. Será la de
uniformar y controlar su uso en el conjunto de escuelas del país. La
producción editorial se realizaba en Buenos Aires y el C.N.E. Se hacía
cargo de la selección y aprobación. Los mismos vocales del C.N.E.,
Inspectores, directores, también maestros y maestras normales
fueron autores de libros escolares. Los dos primeros entonces, no solo
dictaban normas, controlaban, inspeccionaban, sino que se dedicaban
a escribir para apoyar a través de la lectura, los propósitos de
formación del imaginario de nación.”

En el párrafo anteriormente trascripto no nos informa la influencia
que tuvo el catolicismo sobre los contenidos a pesar de que por ley
nuestra educción es laica, pero son ellos mismos los que decidían que
es lo que se debe enseñar y que no por sobre los otros credos
religiosos que no tenían ningún tipo de injerencia.
No se fomentaba un pensamiento crítico, sino uno de obediencia, que
no esta mal, pero no en los términos que se planteaban.

“Los libros de textos del periodo ilustran a cerca de esos significados
sociales a través de los cuales se intentó interpelar a la población, de
modo de promover la adopción de modelos y valores determinados.
Era un medio de alcance masivo, que no tendrá competencia hasta el
ingreso posterior de la cultura de la imagen y la virtualidad de la
décadas actuales.”

Y como para ir cerrando podemos apreciar que la conformación de la
población argentina es un tema que se discute y se instala en
distintos ámbitos, también en el escolar. Sin embargo, es lo que esta
escuela desde los tiempos fundacionales ha pretendido anular. Los
textos escolares, entre otros discursos se ocuparon de ayudarnos ha
imaginar que la diversidad no existía y que, en definitiva, no era
deseable. Menos comprendemos con igual claridad que si hoy
tenemos los textos que tenemos, y usamos la historia como la
usamos, es porque a la par de dictarse ciertas leyes se conformaron
ciertos modelos, estilos o matrices de aprendizajes que luego se
bifurcaron, enriquecieron o transformaron pero que de alguna manera
siguen estando ahí.
CONCLUSIÓN

Podemos ver como en el periodo 1880-1916 de la historia y política y
conformación de la educación argentina fue atravesada por las mas
diversas luchas de las distintas fuerzas o posiciones respecto de, que
conformaron y conforman nuestro país y que perduran hasta nuestros
días,    ya que dichas minorías siempre se vieron afectadas,
minimizadas, diezmadas, anuladas, reprimidas, ignoradas, etc.; por
las mismos intereses y las mismas instituciones que conforman y
forman parte también de una minoría selecta que son el Catolicismo
Romano y la Oligarquía que siguen impartiendo educación, pero
utilizando sus escuelas y facultades privadas, como instrumento de
dominación.
BIBLIOGRAFÍA:



      •   Artieda, Teresa: “La formación del sistema de educación
          pública en Argentina. 1880-1916”. Serie Cuaderno de
          Cátedra Nº4, Departamentos de Ciencias de la Educación,
          Facultad de Humanidades, UNNE-2003.

      •   Breve evolución histórica del sistema educativo. OEI.
          Sistemas Educativos Nacionales.

      •   Squarzon, Graciela; Nuñez Bastacine, Lorena. Orígenes del
          Sistema Educativo Argentino.

      •   Ley 1420

      •   Ley 25864

      •   www.wikipedia.org.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbariesilviabibliotecaria
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónABCInundada
 
Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Aldi Machado
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)DiegoSaracho2
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniOliver Six
 
La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...
La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...
La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...florencia munini
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Anabel86
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactorErii Vargas
 
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizajePozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizajesolangemellado
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)Camila Pereira
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadVilma H
 

La actualidad más candente (20)

Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbarie
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Ley 1420
Ley 1420Ley 1420
Ley 1420
 
Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
 
La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...
La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...
La educación técnica estatal del primer periodo peronista por Ines Dussel y P...
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizajePozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 

Destacado

HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)Hernan Ochoa
 
1880 1916 regimen conservador
1880   1916 regimen conservador1880   1916 regimen conservador
1880 1916 regimen conservadorhistgeosecucacha
 
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leilaPresentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leilaescuela9de10
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRodolfo baksys
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Gerardo Repetti
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Serjos
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosasluquipildor
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.Vivi Boriani
 
Los trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoyLos trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoyDaniela García
 

Destacado (18)

HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
1880 1916 regimen conservador
1880   1916 regimen conservador1880   1916 regimen conservador
1880 1916 regimen conservador
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
 
Estrategias de busqueda en google
Estrategias de busqueda en googleEstrategias de busqueda en google
Estrategias de busqueda en google
 
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leilaPresentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIII
 
Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914
 
Argentina en imagenes 1880 1930
Argentina en imagenes 1880   1930Argentina en imagenes 1880   1930
Argentina en imagenes 1880 1930
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
Periodo 1880-1930
Periodo 1880-1930Periodo 1880-1930
Periodo 1880-1930
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
Trabajo de antes y de ahora
Trabajo de antes y de ahoraTrabajo de antes y de ahora
Trabajo de antes y de ahora
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Los trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoyLos trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoy
 

Similar a Trabajo historia 1880 1916

Cien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezCien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezNatta Monzón
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoerika morales
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Adan Ca
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadorasRaayheen
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
Ley lainez analisis-1
Ley lainez analisis-1Ley lainez analisis-1
Ley lainez analisis-1Arminda36
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicosquetzalli02
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicosyesica1995
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxSalomon Aquino
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaGiovannaGrangetto
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 

Similar a Trabajo historia 1880 1916 (20)

Cien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezCien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación Pasto
Presentación PastoPresentación Pasto
Presentación Pasto
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
Video_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_PastoVideo_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_Pasto
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
 
Cien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainezCien anios ley_lainez
Cien anios ley_lainez
 
Ley lainez analisis-1
Ley lainez analisis-1Ley lainez analisis-1
Ley lainez analisis-1
 
He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xx
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultima
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
 

Más de Claudio Rufino Medina Zanoff (12)

Informe del proyecto
Informe del proyectoInforme del proyecto
Informe del proyecto
 
Formato para el análisis de wq asignada.pdf
Formato para el análisis de wq asignada.pdfFormato para el análisis de wq asignada.pdf
Formato para el análisis de wq asignada.pdf
 
Formato para el análisis de lucia lopez
Formato para el análisis de lucia lopezFormato para el análisis de lucia lopez
Formato para el análisis de lucia lopez
 
Sugerencias de Yuliana Buralli
Sugerencias de Yuliana BuralliSugerencias de Yuliana Buralli
Sugerencias de Yuliana Buralli
 
Sugerencias de Laura Vallejos
Sugerencias de Laura VallejosSugerencias de Laura Vallejos
Sugerencias de Laura Vallejos
 
Sugerencias de Enzo Ceballos
Sugerencias de Enzo CeballosSugerencias de Enzo Ceballos
Sugerencias de Enzo Ceballos
 
Sugerencias de Caceres Romina.
Sugerencias de Caceres Romina.Sugerencias de Caceres Romina.
Sugerencias de Caceres Romina.
 
Informe sobre la wq de lore vargas1
Informe sobre la wq de lore vargas1Informe sobre la wq de lore vargas1
Informe sobre la wq de lore vargas1
 
Wq3año
Wq3añoWq3año
Wq3año
 
Wqproyectoscontic3año
Wqproyectoscontic3añoWqproyectoscontic3año
Wqproyectoscontic3año
 
Wqproyectoscontic3año
Wqproyectoscontic3añoWqproyectoscontic3año
Wqproyectoscontic3año
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 

Último

Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Organizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesOrganizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesUniversidad del Istmo
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024yaco173
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 

Último (20)

Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍAEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Organizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesOrganizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formales
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 

Trabajo historia 1880 1916

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO VILLA BERTHET PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA HISTORIA Y POLITÍCA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 1880-1916 PROFESORA: ESCOBAR, Ariela ALUMNOS: CARO, Waldemar DRUZIJANIC, César MEDINA ZANOFF, Claudio Mayo de 2012.
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo abordaremos diferentes líneas de análisis sobre la historia y política de la educación argentina durante el periodo de 1880-1916. Las mismas se abordaran desde un punto de vista crítico reflexivo, y como muchas de sus configuraciones se mantienen en vigencias hasta nuestros días de una manera muy implícita, que pasan desapercibidas en la mayoría de los casos, también se reflejará las luchas de los diferentes sectores de la sociedad. LÍNEAS DE POLÍTICA EDUCATIVA ESTATAL En el año 1882 se realizó el I Congreso Pedagógico, en el mismo se debatieron las tendencias de las políticas educativas en pugnas; las cuales hasta el día de hoy se encuentran en vigencia, teniendo como actor principal a la iglesia católica. El estado siempre fue el responsable del sostenimiento y financiamiento de nuestro sistema educativo público y con el correr del tiempo también del privado. La gratuidad, la obligatoriedad y la laicidad fueron motivos de discusión en todos los debates, pero sin ninguna duda la laicidad fue la punta de lanza en todas ellas; los cuales se retomaron en la ley de educación Nº 1.420 en el año 1.884, y así lo refleja en el art. 8: “La enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase”. A pesar de que en dicho artículo no hace acepción de credo religioso, no se han encontrado datos que reflejen la participación de ministros que no pertenecían al culto católico, ya que la gran presión hegemónica y dominante de aquel tiempo los tenían estos últimos, los cuales ejercieron una gran presión para incluir la enseñanza de contenidos religiosos (por supuesto católicos). Esta disputa perduró a través del tiempo y aun en nuestros días todavía se mantiene en vigencia pero de una manera menos visible para la sociedad y además es una constante histórica entre la relación estado-iglesia. En el periodo del gobierno de Perón (1946- 1955) se anuló el articulo en cuestión, pero con la diferencia de que los maestros y no los ministros de los diferentes cultos eran los encargados de enseñar religión y dentro del horario escolar y no fuera del mismo como estipulaba dicho artículo, además era un contenido obligatorio. En 1955 por un golpe de estado protagonizado por el general Lonardi, el cual pertenecía a un sector nacional-católico derrocó a Perón y se reimplantó la vigencia del artículo en cuestión hasta nuestros días. A pesar de todos los vaivenes que tuvo y tienen las políticas educativas de nuestro país nunca dejaron de ejercer una
  • 3. gran influencia el catolicismo romano como fuente de consulta obligatoria en muchas cuestiones, pero por sobre todas las cosas en los nombres de la persona que estarían al frente de la cartera educativa independientemente de la bandería política de los gobernantes de turno. Un de los ejemplos mas relevantes fue el nombramiento del economista Juan José Llach perteneciente a los sectores mas conservadores de la Iglesia Católica (al OPUS DEI, brazo político de La compañía de Jesús o mas conocida como los Jesuitas), el cual contradecía fuertemente en sus ideas de educación con el programa del Instituto Programático de la Alianza, el cual fue uno de los mayores esfuerzos colectivos de formulación de políticas nacionales y sectoriales llevados adelante en el país. Durante el gobierno de Alfonsín, el mismo elevó un proyecto de ley por el cual se conmemoraría el centenario de la ley 1420 con un Congreso Pedagógico Nacional. Durante 3 años se realizaron actos y debates públicos, asambleas multitudinarias. Entre las conclusiones se actualizó el marco ideológico liberal laicista y reformista, insistiendo en la participación y democratización de la educación. He aquí la cuestión que su limitación fue que no se dio a sus resoluciones un carácter vinculante, por lo cual no aporto soluciones concretas. Esta es una de las situaciones por la que atraviesa continuamente nuestra sociedad, donde se abre un espacio de diálogo creando buenas expectativas, pero lo que ella determine no es vinculante; generando como consecuencia inmediata la no participación de la gente y el descreimiento hacia sus instituciones y por consiguiente su desprecio en la mayoría de los casos. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO La ley 1420 establece en el artículo 11 “…se establecerán las siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria: uno o más jardines de infantes, en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente”. A finales del siglo XIX, llego a nuestro país la maestra norteamericana Sara Eccleston luego de estudiar las disciplinas ligadas con el jardín de infantes con el propósito de desarrollar la educación en dicho nivel. Con respecto a este artículo vemos como se contrapone con el artículo 25 de la misma ley que dice lo siguiente: “los diplomas de maestros de la enseñanza primaria, en cualquiera de sus grados, serán expedidos por las escuelas normales de la Nación o de las provincias. Los maestros extranjeros no podrán ser empleados en las escuelas públicas de enseñanza primaria sin haber revalidado sus títulos ante una autoridad escolar de la Nación y conocer su idioma”. A través de esta comparación y en este caso particular que no fue el único, ya que varios presidentes de nuestro país que gobernaron en los periodos anteriores a la promulgación de dicha ley introdujeron muchos
  • 4. maestros extranjeros ante la necesidad de docentes que hacía falta para llevar adelante y poner en funcionamiento el sistema educativo nacional. Con respecto a los jardines de infantes de aquella época que no era obligatorio ha cambiado a través del tiempo ya que a partir de la entrada en vigencia de la ley 25.864 en el año 2004 es obligatorio a partir de los 5 años. En el artículo 11 además se incluía las escuelas para adultos, la mismas deberían funcionar en “…los cuarteles, guarniciones, buques de guerra, cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinariamente reunido un número, cuando menos, de cuarenta adultos ineducados.” A partir de la sanción de esta ley, y aun antes, se sucedió la creación de establecimientos primarios en los territorios nacionales (Misiones, Formosa, Chaco, Los Andes, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y desde 1905 en las provincias (Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mendoza) y la Capital Federal. En cuanto al nivel medio, las primeras creaciones son previas al año 1884. En 1863 Mitre dispuso la creación del colegio nacional de Buenos Aires y desde esa fecha y hasta 1898 se crearon 17 colegios equivalentes en distintas provincias. En 1869 Domingo F. Sarmiento creó la primera escuela normal de Paraná, en Entre Ríos. Siguieron luego escuelas en provincias como San Juan y Corrientes. Las primeras escuelas normales en los Territorios Nacionales fueron las de Posadas (1909) y Resistencia (1910). En 1891 Carlos Pellegrini dispuso la creación del primer colegio de modalidad comercial y 1899, Julio A. Roca, el primero de modalidad industrial con lo que dio lugar a las escuelas de artes y oficios. En 1885 las universidades se organizaron bajo la Ley Avellaneda. En total fueron 5 las instituciones de nivel superior. Así como existe esta estructura del sistema educativo, también existió una estructura de que sectores sociales debían asistir a cada una de ellas. Uno de los casos mas evidente y que si se quiere perdura hasta nuestros días es el de los colegios nacionales (estudiaban los de clase media y alta, se formaban para ser los futuros dirigentes). Algo similar ocurre en los EE.UU. ya que para ser presidente se tuvo que haber pasado por la universidad de Harvard. ESCUELAS, MAESTROS, NUEVAS ARMAS DE UNA VIEJA GUERRA
  • 5. Los docentes serán maestros normales, funcionarios del Estado Nacional. En aquel entonces aquellos docentes tenían conciencia de su función política dentro del estado, a pesar de sus diferencias, los cuales los podemos agrupar en tres grandes grupos dentro de los antipositivistas: 1. Los democráticos-radicalizados: estaban en contra del autoritarismo, la corrupción y la burocratización del sistema; centraban la atención en los niños antes que en el docente y el saber. Adherían a la escuela pública y eran contrarios a la educación elitista. 2. Los docentes socialistas: compartían las características de los normalizadores y de los democráticos. Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo. Rechazaban el orden conservador y defendían la principalidad del estado. Se interesaban por el papel que jugaba la sociedad civil dentro del sistema educativo estatal. Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares. Trataron de generar vínculos participativos con los alumnos y sus padres. 3. Los educadores anarquistas: fueron antiestatistas y promovieron las escuelas vinculadas con las organizaciones mutualistas, los sindicatos obreros y los grupos anarquistas. Coincidían en la experimentación de una educación alternativa al modelo normalizador. Recalcaron los aspectos más democráticos de la ley 1420. En la actualidad también lo siguen siendo, pero sin la conciencia política que tenían aquellos primeros. Lamentablemente se perdió esa conciencia que también llevó a conformar el sindicalismo docente. Actualmente los gremios docentes no plantean en forma pública una reforma de políticas profundas dentro del sistema, ya que solo se limitan a reclamar por las situaciones salariales. En esto podemos afirmar que el sistema gano la batalla (el positivismo) dividiendo a los gremios, ya que sus diferencias se deben solo a que representan a los distintos niveles de la gradualidad educativa. El artículo 26 dice: “mientras no exista en el país suficiente número de maestros para la enseñanza con diploma de las escuelas públicas y demás empleos que por esta ley requieren dicho título, el Consejo Nacional de Educación proveerá a la necesidad mencionada, autorizando a particulares de aquellos cargos, previo examen y demás requisitos exigidos por el art. 24”. Ante la necesidad imperiosa que había de nuevos docentes se autorizó en muchos casos en forma arbitraria a muchas personas que no se ajustaban a los requerimientos del artículo mencionado con anterioridad, a dichos maestros se los conocía con el apodo de “Flor de Ceibo”. El proceso de institucionalización del positivismo se realizó con personal norteamericano, con textos traducidos del inglés, y en
  • 6. algunos casos del francés y con doctrinas y procedimientos norteamericanos. Con el correr del tiempo se perdió el objetivo y el método se transformó en receta. La idea de progreso a través de la razón se expresa en una sobrevaloración de los aspectos cognitivos del educando en detrimento de los socioafectivos, físicos, espirituales. En la actualidad se está revirtiendo este sistema pedagógico, aunque todavía quedan vestigios muy importantes dentro del sistema educativo que tanto daño han hecho. Las críticas al positivismo se expresaron en un amplio movimiento que se conoció con el nombre de Escuela Nueva en la década del 40, pero no llegaron a generalizarse en las escuelas argentinas; si bien existieron esfuerzos de aplicación de algunas de estas medidas en algunas jurisdicciones provinciales, como la de la provincia de Buenos Aires. “Poblados los territorios por argentinos pocos ilustrados cuando no analfabetos, y por extranjeros recién venidos con tendencias extrañas a la vida nacional, nada o casi nada debe esperarse del hogar” A través de esta frase podemos apreciar el pensamiento político y social que se tenía que enfrentar el gobierno de aquel entonces. Las tendencias que tenían los inmigrantes anarquistas, socialistas, comunistas que fundarán en la argentina organizaciones anarcosindicalistas e intervendrán en la creación de los partidos socialistas y comunistas, los que disputarán contra las políticas del estado oligárquico conservador. Siguiendo la misma línea de pensamiento de los gobiernos de esos tiempos decían que la familia no civiliza, no ordena, no moraliza, no higieniza, no disciplina, no genera el imaginario de nación. Es la escuela y su maestro, por mandato del estado nacional, quienes deberán luchar contra la ignorancia y el pensamiento disolvente. En otros términos, son los que deberán batallar contra la población convertida en el mayor enemigo. Será su misión enseñar a leer y a escribir y, con igual dedicación, inventar en los alumnos y la familia una conciencia de nación: una historia común, una lengua común, una cultura común. Por sobre inmigrantes de distintas nacionalidades, lenguas, culturas; por sobre etnias indígenas antes “señores de la tierra” y ahora “incuriosos e ignorantes”; por sobre la población criolla rural, acaso es descendiente de las montoneras que participaron de las luchas intestinas anteriores a la “organización nacional “; por sobre la diversidad, imaginando anularla con la enseñanza del idioma, la geografía nacional (mínimum obligatorio fijado por la ley 1420). Con el transcurrir del tiempo podemos ver como se revirtió este proceso, ya que en la actualidad podemos ver como la escuela le pide a gritos a la familia que se ha cargo de lo que antes le estaba vedado y además hay leyes que protegen a las etnias aborígenes que en aquel tiempo fueron perseguidos y casi exterminados de las mas diversas formas y maneras.
  • 7. Cuenta el testimonio de Don Manuel Bragaña (docente de aquellos tiempos), que él se consideraba satisfecho porque había conseguido que sus alumnos supieran lo elemental, saber leer y escribir, conocer su país, su patria, algunos de sus próceres, los mas sobresalientes. Podemos apreciar que hoy en día estos contenidos no alcanzan para satisfacer las necesidades que demanda teóricamente nuestra sociedad, ya que los mismos deben ser mas amplios porque vivimos en un mundo donde todo se ha globalizado y el docente debe tener una visión mas cosmopolita donde convergen un sin número de culturas y subculturas diferentes y/o similares a las nuestras que también tiene sus diferencias. Dichos contenidos son los que de alguna manera u otra siguen siendo los puntales de nuestra actual educación, y he aquí la gran disyuntiva, que en la actualidad se sigue enseñando en el mismo tiempo que se disponía antes: 4 horas; produciéndose así una gran limitante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. TEXTOS ESCOLARES, GÉNESIS Y CONTINUIDADES. “El periodo 1880-1916 también es el tiempo de definición de contenidos escolares. El qué enseñar va a ser inicialmente definido por el Consejo Nacional de Educación, por los inspectores luego como es el caso del Inspector General de Escuelas de Territorios y Colonias Federales, Raúl B. Díaz, para esas escuelas. Y es el tiempo de dar forma a los contextos escolares lo que, para el valor que se daba a la cultura letrada, van a ocupar un lugar central en la enseñanza. Serán comisiones designadas por el Consejo Nacional de Educación las que definan que es y que no es texto escolar, es decir, criterios, contenidos, formas didácticas, presentaciones, etc. Será la de uniformar y controlar su uso en el conjunto de escuelas del país. La producción editorial se realizaba en Buenos Aires y el C.N.E. Se hacía cargo de la selección y aprobación. Los mismos vocales del C.N.E., Inspectores, directores, también maestros y maestras normales fueron autores de libros escolares. Los dos primeros entonces, no solo dictaban normas, controlaban, inspeccionaban, sino que se dedicaban a escribir para apoyar a través de la lectura, los propósitos de formación del imaginario de nación.” En el párrafo anteriormente trascripto no nos informa la influencia que tuvo el catolicismo sobre los contenidos a pesar de que por ley nuestra educción es laica, pero son ellos mismos los que decidían que es lo que se debe enseñar y que no por sobre los otros credos religiosos que no tenían ningún tipo de injerencia.
  • 8. No se fomentaba un pensamiento crítico, sino uno de obediencia, que no esta mal, pero no en los términos que se planteaban. “Los libros de textos del periodo ilustran a cerca de esos significados sociales a través de los cuales se intentó interpelar a la población, de modo de promover la adopción de modelos y valores determinados. Era un medio de alcance masivo, que no tendrá competencia hasta el ingreso posterior de la cultura de la imagen y la virtualidad de la décadas actuales.” Y como para ir cerrando podemos apreciar que la conformación de la población argentina es un tema que se discute y se instala en distintos ámbitos, también en el escolar. Sin embargo, es lo que esta escuela desde los tiempos fundacionales ha pretendido anular. Los textos escolares, entre otros discursos se ocuparon de ayudarnos ha imaginar que la diversidad no existía y que, en definitiva, no era deseable. Menos comprendemos con igual claridad que si hoy tenemos los textos que tenemos, y usamos la historia como la usamos, es porque a la par de dictarse ciertas leyes se conformaron ciertos modelos, estilos o matrices de aprendizajes que luego se bifurcaron, enriquecieron o transformaron pero que de alguna manera siguen estando ahí.
  • 9. CONCLUSIÓN Podemos ver como en el periodo 1880-1916 de la historia y política y conformación de la educación argentina fue atravesada por las mas diversas luchas de las distintas fuerzas o posiciones respecto de, que conformaron y conforman nuestro país y que perduran hasta nuestros días, ya que dichas minorías siempre se vieron afectadas, minimizadas, diezmadas, anuladas, reprimidas, ignoradas, etc.; por las mismos intereses y las mismas instituciones que conforman y forman parte también de una minoría selecta que son el Catolicismo Romano y la Oligarquía que siguen impartiendo educación, pero utilizando sus escuelas y facultades privadas, como instrumento de dominación.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: • Artieda, Teresa: “La formación del sistema de educación pública en Argentina. 1880-1916”. Serie Cuaderno de Cátedra Nº4, Departamentos de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNNE-2003. • Breve evolución histórica del sistema educativo. OEI. Sistemas Educativos Nacionales. • Squarzon, Graciela; Nuñez Bastacine, Lorena. Orígenes del Sistema Educativo Argentino. • Ley 1420 • Ley 25864 • www.wikipedia.org.es